Cuarta práctica curso de geografía Económica

9
Cuarta práctica curso de geografía Económica Realizar el Ensayo siguiente, en NO mayor de cinco páginas. Puede ilustrar con fotos o gráficas del país. “La lectura hace un diagnóstico prospectivo de fenómenos económicos que están transformando la geografía económica o economía espacial del planeta. Realice un ensayo tratando de verificar si estos fenómenos tienen vigencia en nuestro país, ponga ejemplos concretos de la realidad espacial del país para sustentar sus argumentos.” El esquema que desarrolle es libre pero sugiero que sigan: A. Identificar hechos relacionados a lo planteado en la lectura B. Realizar un análisis de ellos. C. Decir que políticas se están tomando al respecto

Transcript of Cuarta práctica curso de geografía Económica

Cuarta práctica curso de geografíaEconómica

Realizar el Ensayo siguiente, en NO mayor de cinco páginas. Puede ilustrar con fotos o gráficas del país.

“La lectura hace un diagnósticoprospectivo de fenómenos económicos queestán transformando la geografíaeconómica o economía espacial delplaneta.

Realice un ensayo tratando de verificarsi estos fenómenos tienen vigencia ennuestro país, ponga ejemplos concretosde la realidad espacial del país parasustentar sus argumentos.”El esquema que desarrolle es libre pero sugiero que sigan:

A. Identificar hechos relacionados a lo planteado en la lectura

B. Realizar un análisis de ellos.C. Decir que políticas se están tomando al respecto

El documento será enviado por internet hasta el día Lunes 9 hasta las 7.00 de lanoche. Se recomienda cumplir con las horasindicadasPoner en Asunto: UNI GEO CUARTA PRACTICA y su nombre

ALUMNA: MARTINEZ ORE KHRIS ALEXANDRA

CODIGO: 20124550G

INFORME SOBRE EL DESARROLLOMUNDIAL

APLICADO AL PERÚEL DESARROLLO EN TRES DIMENSIONESEstas transformaciones fomentan la prosperidad, pero conllevan riesgoy sacrificio. Consideremos las 3 ciudades más pobladas del Perú,también algunos distritos y veamos cifras del INEI sobre crecimientopoblacional en el Perú.

LimaEs laciudadcapital dela

República del Perú. En 2013, Lima cuenta con una población de 9 585636 habitantes, cifras que la convierten en la ciudad más pobladadel país. En la actualidad se le considera como el centro político, cultural,financiero y comercial del país. A nivel internacional, la ciudadocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más pobladas deAmérica Latina y el Caribe y es una de las treinta aglomeracionesurbanas más pobladas del mundo. Por su importancia geoestratégica,ha sido definida como una ciudad mundial de «clase beta».Lima es uno de los centros financieros más importantes deLatinoamérica. Los principales rubros económicos que presentan unaalta actividad son la industria manufacturera, el comercio, losservicios y el turismo. Lima es responsable de más de dos terciosde la producción industrial del Perú y la mayoría de su sectorterciario.

Arequipa Es la capital y mayor ciudad de la provincia de Arequipa,constituye la segunda ciudad del Perú por población, alcanzando elaño 2013 los 852 807 habitantes según proyecciones del INEI. Es lasede del Tribunal Constitucional y la «Capital Jurídica del Perú».Arequipa es una ciudad que constituye un importante centroindustrial y comercial del Perú y gracias a su notable actividadindustrial es catalogada como la segunda ciudad más industrializadadel país; dentro de su actividad industrial destacan los productosmanufacturados y la producción textil de lana de camélidos concalidad de exportación; por lo que la ciudad mantiene estrechosvínculos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil; vínculos con lasciudades conectadas por medio del Ferrocarril del Sur, así como conel puerto de Matarani y la ciudad de Mollendo.

Trujillo Es la capital de la provincia de Trujillo constituye la terceraciudad del Perú por población, alcanzando el año 2013 los 776 873habitantes según proyecciones del INEI. El peso de la ciudad, la tercera ciudad más grande del país, de susservicios urbanos y, sobre todo, el poder de la oligarquíaagroindustrial azucarera, construyeron una región vinculada más porla administración que por la economía y los intercambios. Laeconomía trujillana desde la Colonia está vinculada a laarticulación con su valle cercano, que se caracteriza por ser rico,

amplio y bien regado, el valle de Chicama. A pesar de laimportancia de la ciudad, lo que en realidad organiza el poder enla región es un sector económico: la agroindustria azucarera,relativamente concentrada en una zona. Desde otro rico valle, másal norte, Jequetepeque, se consumen servicios culturales y algunosservicios económicos de la ciudad.

La Provincia Constitucional del Callao es una de las provincias máspequeñas del país y a su vez la más densamente poblada del Perú. Su

extensión es de 147km², que no incluyena 18 km²correspondientes alas islas SanLorenzo, El Frontón,Cavinzas y las IslasPalomino, todaspróximas a sulitoral. En 2007,tenía una densidadpoblacional media de

6 mil 687 habitantes por kilómetro cuadrado. Densidad población del país es de 24 habitantes por kilómetro

cuadrado En el país se calcula que la densidad poblacional es de23,7 habitantes por kilómetro cuadrado.

En San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres residen 1 millón721 mil personas Los distritos de San Juan de Lurigancho y SanMartín de Porres juntos tienen 1 millón 721 mil habitantesdestacando por su tamaño poblacional y superan a la población quereside en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua, Tumbes,Pasco, Tacna y Amazonas (1 millón 592 mil habitantes).

Cajamarca y Moyobamba son las ciudades con mayor crecimientopoblacionalAl 30 de junio del año 2013, el 55,3% de la población vive en 32ciudades principales del país. Las ciudades que presentan un mayorcrecimiento de población entre los años 2012 y 2013 son Cajamarca(3,45%), Moyobamba (3,27%), Puerto Maldonado (3,23%) y Huaraz(2,59%).

Una parte del IDM menciona lo siguiente: “Las ciudades, la migración y elcomercio han sido los principales catalizadores del progreso en el mundo desarrollado

durante los dos últimos siglos. Lahistoria se repite ahora en laseconomías más dinámicas delmundo en desarrollo.” En elPerú estos catalizadoresaun no muestran un granprogreso además paranuestro país también habría que destacar tanto la emigración haciapaíses con mayor dinamismo económico.

• En las últimas décadas las cifras de emigración peruana hanmostrado un marcado crecimiento y actualmente más del 10 % de loshabitantes del Perú se encuentra residiendo fuera de sus fronterasgeográficas. Este movimiento migratorio se ha visto acentuado apartir del año 2000, la cifra oficial de emigrantes peruanos es de2 444 634 millones no considerando la población descendiente ni lapoblación flotante ilegal que esencialmente se encuentra en paíseslimítrofes. El último informe de perfil migratorio del Perúpublicado este 2012.En la publicación se estima que existe un totalde 3,5 millones de peruanos que emigraron fuera del país desde 1935al 2011, de los cuales 2,4 millones lo hicieron en los últimosveintidós años (1980-2012) por causas económicas, demográficas ysociales. De este total, más del 70% de los peruanos ha emigrado enbusca de mejoras económicas.

El siguiente fragmento del IDM, nos menciona las medidas con respectoa densidad distancia y división que están tomando algunos países paradesarrollarse mejor:

En este Informe sobre el desarrollo mundial se sostiene que algunos países están obteniendobuenos resultados porque han promovido transformaciones en las tres dimensiones de lageografía económica:

• Mayores densidades, como se observa en el crecimiento de las ciudades.

• Distancias menores, a medida que los trabajadores y las empresas migran para aproximarsea la densidad.

• Menos divisiones, a medida que los países reducen sus fronteras económicas y se introducenen los mercados mundiales para aprovechar las ventajas de la escala y la especialización.

CRECIMIENTO DESEQUILIBRADO, DESARROLLO INCLUYENTE

El principal mensaje del Informe es que el crecimiento económico será desequilibrado. Tratarde dispersar la actividad económica en el territorio significa desalentarla. A pesar de ello, eldesarrollo puede ser incluyente, ya que aún las personas que inician su vida en lugares muyalejados de las oportunidades económicas pueden beneficiarse de la concentración crecientede riqueza en un reducido número de lugares. El camino para conseguir los beneficios delcrecimiento desigual y el desarrollo incluyente es el de la integración económica.

Nuestro país a mi criterio creo que aún no llega a la fase deintegración económica, si observamos el crecimiento desequilibradocomo por ejemplo:

Huancavelica es un departamento del Perú situado en la zona centro-sur del país. Su escarpada jurisdicción comprende territorio deambas vertientes de la Cordillera de los Andes con algunas zonascubiertas por la selva amazónica en su sector norte. Es eldepartamento con mayor pobreza económica del Perú. ALGUNOS ÍNDICES POR LAS CUALES HUANCAVELICA ES EL DEPARTAMENTO MÁSPOBRE DEL PERÚ.. Los sueldos: La mayor partede la población, que esagrícola, no tiene sueldos niseguridad social: loscampesinos que trabajan paraotros suelen cobrar 5 solesdiarios. . La agricultura sus productosprincipales son la papa, secultiva en 11.000 Has. Despuéslos cereales, cebada y avena demaíz en los valles de regadío que son muy pocos. La hectárea sueleproducir si el año es muy bueno, entre 2000 y 3000 Kg de cereales yde 4500 a 6000 Kg de papa. . Hay 1,400 unidades agrícolas (de un total de 17,000) que tienencultivos permanentes. Alrededor de 1,000 de ellas autoconsumen todolo que producen. . Sólo el 12.5% de su población tiene servicios higiénicos (la tasamás baja del país). . Huancavelica tiene la tasa de mortalidad infantil más alta delpaís, alrededor de 110 por cada 1000 nacidos. El promedio nacionalestá en la mitad.

Y estos índices son más, en aquí podemos observar el crecimientodesequilibrado enorme en comparación con Lima.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA: LOCAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

En el Informe se aclara qué es lo que significa la integracióneconómica. Significa una cosa: conectar mejor las zonas rurales conlas urbanas, y los barrios pobres con las otras partes de lasciudades. Significa también conectar las provincias rezagadas yavanzadas dentro de una nación. Finalmente, también significa conectara los países aislados y a los que están bien integrados. Estosconceptos de la integración económica son fundamentales para los tresdebates en el contexto del desarrollo: urbanización, desarrolloterritorial e integración internacional.

Urbanización

La ciudad de Tarapoto ha experimentado un crecimiento acelerado y a suvez desordenadodebido a la faltade planificación.En el año 1960,Tarapoto, Morales,y La Banda deShiclayo contabanen su conjunto unaextensión de 220has., con unapoblación de 16 000 habitantes y una densidad de 72.72 hab. /ha. En laactualidad, el tejido urbano se encuentra articulado, merced aldesarrollo local. Se observa que la densidad disminuye, fruto delcrecimiento lineal existente, con grandes extensiones de terrenos aúnsin ocupar. La densidad neta, por su parte, registra un fuerteincremento en el periodo de 1998 al 2004, Tarapoto sube de 96 a 124.96hab. / ha.; y La Banda de Shiclayo tiene un incremento notable, de 54a 108.49 hab. / ha. Mientras que, Morales desciende de 79 a 54 hab. /ha.

Pero a pesar de las diferencias respecto al crecimiento, el Perútambién presenta características del desarrollo regional:

a) Un sistema centro-periferia con regiones de distinto tipo,relaciones asimétricas y crecimiento divergente entre el centro y lasperiferias, y entre las regiones más modernas y las más tradicionales.

b) La concentración y centralización económica en la ciudad deLima. La industria con economías de escala, economías de aglomeracióny externalidades de varios tipos crean una densidad económica con laque difícilmente pueden competir los centros secundarios. La regióncentral es un centro de gravedad con gran fuerza de atracción.

c) Existencia de débiles relaciones entre la ciudad y el campo encada región, entre varios factores se puede destacar el hecho de quela importación de bienes competitivos de consumo, agropecuarios eindustriales no han incentivado una mayor articulación entre loscentros urbanos y sus respectivos hinterlands.

d) Regiones o mercados regionales con ámbitos limitados, porrazones geográficas o por la segmentación de los mercados, debido alas distancias y a los costos de transporte. Para muchas regiones ladistancia y el costo del transporte actúan como un arancelproteccionista de sus actividades productivas.

e) En cada región periférica, las ciudades con más de 200 000habitantes tienen atributos parecidos al centro nacional respecto a suentorno regional. Son ciudades secundarias articuladas a Lima, enconjunto son un "centro amplio".

f) La minería ha sido crucial en la conformación del sistemacentro-periferia, la centralización y el desigual desarrollo regional.

g) EI papel integrador y redistribuidor del Estado asume un rolcompensador a través de distintas políticas para atenuar lasdesigualdades productivas y distributivas de las regiones.

Estas características de carácter estructural describen los mecanismosde organización y funcionamiento de los distintos mercados deproducción, consumo y distribución y de los factores de producción.Ésta es la lógica del neo centralismo. Sin embargo, las débilesdinámicas locales no desaparecen, las identidades culturales, lasprácticas históricas y las formas de producción emergen con la pequeñay mediana producción mercantil.