Biodiversidad en México

12
Biodiversidad en México El número total de especies conocidas en México es de 64 878 aproximadamente. Junto con Brasil, Colombia e lndonesia, México se encuentra entre los primeros lugares de las listas de riqueza de especies. Al respecto, se han descrito 26 mil especies de plantas, 282 especies de anfibios, 707 de reptiles y 439 de mamíferos. Grupo País Número de especies Plantas Brasil Colombia China México Australia 55,000 45,000 30,000 26,000 25,000 Anfibios Brasil Colombia Ecuador México Indonesia 516 407 358 282 270 Reptiles México Australia Indonesia Brasil India 707 597 529 462 433 Mamíferos Indonesia México Brasil China Zaire 519 439 421 410 409

Transcript of Biodiversidad en México

Biodiversidad en MéxicoEl número total de especies conocidas en México es de 64 878 aproximadamente.Junto con Brasil, Colombia e lndonesia, México se encuentra entre los primeroslugares de las listas de riqueza de especies. Al respecto, se han descrito 26 milespecies de plantas, 282 especies de anfibios, 707 de reptiles y 439 demamíferos.

Grupo País Número de especies

Plantas

Brasil

Colombia

China

México

Australia

55,000

45,000

30,000

26,000

25,000

Anfibios

Brasil

Colombia

Ecuador

México

Indonesia

516

407

358

282

270

Reptiles

México

Australia

Indonesia

Brasil

India

707

597

529

462

433

Mamíferos

Indonesia

México

Brasil

China

Zaire

519

439

421

410

409

Otras problemáticas que afectan laBiodiversidad de México.

Las principales amenazas son:  Alteración de hábitats: Comúnmente por un cambio de ecosistemas a

agro ecosistemas (a menudo monocultivos). Es la amenaza másimportante relacionada con cambios en el uso del suelo. Es elproceso por el cual un hábitat natural es transformado en unhábitat incapaz de mantener a las especies originarias del mismo.Las plantas y animales que lo utilizaban son destruidas o forzadasa emigrar, como consecuencia hay una reducción enla biodiversidad.

   http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/1_consejeria_de_medio_ambiente/dg_gestion_medio_natural/biodiversidad/static_files/fauna/esteparias/habitats.jpg

http://blogs.lavozdegalicia.es/vamosalargar/files/2008/07/eume.jpg

 Sobreexplotación: Extracción de individuos a una tasa mayor que laque puede ser sostenida por la capacidad reproductiva natural dela población que se está aprovechando, en otras palabras:lasobreexplotación es la desaparición de tantos individuos que lapoblación no puede mantenerse por sí sola. Los científicos hanadvertido que el ritmo de explotación de los recursos naturales esinsostenible, porque la Tierra no es infinita y sus recursos,tampoco.Además, las transformaciones a las que sometemos a esosrecursos para obtener energía, alimentos u otros productos causanun impacto sobre la naturaleza y sobre los propios seres humanosque puede hacer peligrar nuestra supervivencia.

Contaminación química: Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos porsustancias tóxicas provenientes de fuentes industriales, tales como óxidos deazufre, de nitrógeno, oxidantes, lluvia ácida; agroquímicos y metales pesados enlos cuerpos de agua, en el suelo, en la atmósfera y en la vida silvestre,incluyendo al hombre. La moderna explotación agropecuaria se ayuda de infinitosproductos químicos, que dejan su huella en los alimentos. A ellos se suman losresiduos que las actividades mineras, industriales y urbanas que se esparcen portierra, aire y agua.

  Cambio climático: A menudo se relaciona con cambios en los patrones

regionales de clima. Este problema implica el incremento debióxido de carbono, lo cual produce alteraciones regionales comoEl Niño, y efectos locales como la desertización. El cambioclimático afecta drásticamente los biomas mundiales como bosquesboreales, arrecifes de coral, manglares, humedales. Esuna modificación del clima con respecto al historial climático auna escala global o regional. Tales cambios se producen a muydiversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros

meteorológicos: temperatura, presiónatmosférica,precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, sondebidos tanto a causas naturales (Crowley y North,1988) como antropogénicos.

http://2.bp.blogspot.com/__6MtFQAI-ZY/TN_rtoYECaI/AAAAAAAAABA/q4wxjohMi0g/s1600/cambio-climatico2%255B1%255D.jpg

http://img.xatakaciencia.com/2007/09/calentamiento_global.JPG

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ce/Cambio_climatico.jpg/350px-Cambio_climatico.jpg

  Especies introducidas: No son del lugar y en muchos casos,reemplazan prácticamente a las especies nativas. Por ejemplo, laintroducción de especies de peces como la mojarra. En otraspalabras: Una especie introducida, especie foránea o especieexótica es una especie deorganismos no nativos del lugar o delárea en que se los considera introducidos, y han sido accidental odeliberadamente transportados a una nueva ubicación por lasactividades humanas. Las especies introducidas pueden dañar o noel ecosistema en el que se introducen, alterando o no el nichoecológico de otras especies. Si una especie resulta dañina,produciendo cambios importantes en la composición, la estructura olos procesos de los ecosistemas naturales o semi-naturales,poniendo en peligro la diversidad biológica nativa (en diversidadde especies, diversidad dentro de las poblaciones.

http://3.bp.blogspot.com/_-g4pjqKcfl0/TNUJgoBjCQI/AAAAAAAADyE/JqOYqJoJtPM/s1600/061111_EspeciesInvasoras_VeinteEspecies.jpgVeinteEspecies.jpg

http://foro.acuarios.es/attachments/area-general/34861d1283218480-especies-introducidas-peligro-clariasdelrioalmendares.jpg

  Incremento de la población humana: Lo cual trae consigo mayoresdemandas de bienes y servicios. La población de México era de 112,

322,757 habitantes en 2010,[ la mayor entre los países de hablahispana, la segunda de América Latina tras la de BrasIl y laundécima en el mundo. A lo largo del siglo XX la poblaciónmexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer atasas en torno al 3% anual entre 1940 y 1980.

http://www.que.es/archivos/201002/poblacion-normal-365xXx80.jpg

  Sequías, inundaciones, incendios, vulcanismo, huracanes, etcétera:Esto es provocado por el ser humano, debido a los productosquímicos que van a la atmosfera y provoca los desajustes: Lassequias son debido a las faltas de la lluvia, las inundaciones porel exceso de precipitaciones, los huracanes son provocados porfuertes perturbaciones que se producen en la troposfera, las olasde frio llegan a provocar nevadas heladísimas: extraordinarias. 

http://www.pilos.com.co/prevencion-de-riesgos/wp-content/uploads/2010/02/huracan-katrina1.jpg

http://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/dorsal.bmp

http://farm6.static.flickr.com/5086/5352079360_9fa73367e6.jpg

Consecuencias.La pérdida de biodiversidad representa inevitablemente lareducción en la población de especies, con la consecuente pérdidade diversidad genética y el incremento de la vulnerabilidad de lasespecies y poblaciones a enfermedades, cacería, y cambiosfortuitos en las poblaciones.La extinción de especies es una de las consecuencias másimportantes de la pérdida de la biodiversidad. Aun cuando laextinción es un proceso natural a la intensa transformación delhombre sobre el medio natural, la extinción se debe a procesosantropogénicos.La rápida destrucción de los ecosistemas más diversos del mundo,especialmente en los trópicos, ha llevado a los expertos aconcluir que probablemente una cuarta parte de la totalidad de ladiversidad biológica del planeta está en serio peligro deextinción durante los próximos 20-30 años.Las tasas de extinción predicen que una de cada cincuenta especiesdel total que hoy pueblan la Tierra habrá desaparecido a finalesdel siglo XX (Ehrlich, 1992).

Ejemplos.         Un ejemplo de lo hablado anteriormente es cuando personas del extranjero

traen consigo animales que no se dan en México, lo cual provoca que si se llegaacoplar aquí ocasione problemáticas debido a que se alimentara, puede que sereproduzca y afecte a otras especies,  como el caso de la mojarra.

         Otro ejemplo es cuando en una región empieza haber más gente, lo cualprovoca que haya más casas, por lo cual cortaran árboles y poco a poco iránacabando con los ríos, con las plantas, con lo que se reproducía en dicho lugar.Es algo que ocurre comúnmente en diversos lugares, no solo en México.

         En el Sur de México la quema de bosques para usos agrarios afecta a labiodiversidad.

         Hay una sobreexplotación sobre los acuíferos, lo cual provoca que Méxicoeste en una crisis.

Bibliografía:

Extracto del documento Biodiversidad, Primera Edición SEMARNAP, Biodiversidad, Primera edición, 1999 D.R. © Secretariade Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a cargo del Centro de Educación y Capacitación para el DesarrolloSustentable

www.semarnat.gob.mx

http://www.conevyt.org.mx/actividades/diversidad/lectura_biodiversidad.htm

Video de Biodiversidad: ¡Cui