Inversión china en México

28
IX. México

Transcript of Inversión china en México

IX. México

399

Empresas e inversión de la República Popular China en México

Francisco Javier Haro Navejas y Gabriela Correa López

ResumenDesde que los gobiernos de México y de la República Popu-

lar China establecieron relaciones diplomáticas (14 de febrero de 1972) los términos del binomio empezaron a tomar la forma de una superioridad política china, situación que se ha acentuado y que tiende a abarcar casi todos los aspectos de esta, sobre todo lo comercial y financiero. La relación bilateral ha entrado en una nue-va fase, durante la cual la fuerza asiática será mayor y casi en sen-tido inversamente proporcional a la debilidad mexicana. En esta nueva etapa, el eje de la relación empieza a desplazarse del comer-cio a la inversión, cuya presencia, aún débil, evidencia impactos más fuertes que los provocados por el comercio.

Abstract As Mexico and China established diplomatic relations in 1972,

the context of bilateral exchanges began to take shape in China’s political superiority; this asymmetric relationship scenario has in-creased and tends to encompass almost all aspects of sino-mexican ties, mainly in commercial and financial fields. In the last years, the bilateral relationship has entered a new phase, showing Mexico’s weakness in contrast with increasing local Asian (China) powers and influence. In this new historical phase, the focus of sino-mexi-can relationship will shift from trade relevance to investment flow (IF) main goals, sector preferences and companies’ scale in the do-mestic market; from our perspective, this new scenario would intro-duce more challenges than trade tensions did.

400

Tejiendo redes

摘要

由于墨西哥和中国建立外交关系于1972年2月14日,双边交往

的背景源于中国的政治优势形态下开始的,这种关系增长幅度

变大而且涵盖不少层面,特别是商业和金融方面。双边关系已

进入一个新的阶段,在此期间,亚洲的能力将更强大几乎成墨

西哥弱点的反比。在这个新阶段,两国关系的中心轴开始产生

了转变,从贸易转成投资业务。不过个趋势还是很薄弱,不是

由贸易引起的强烈影响。

401

IntroducciónDesde que los gobiernos de México y de la República Popu-

lar China establecieron relaciones diplomáticas (14 de febrero de 1972) los términos del binomio empezaron a tomar la forma de una superioridad política china, situación que se ha acentuado y que tiende a abarcar casi todos los aspectos de esta, sobre todo lo comercial y financiero.1 La relación bilateral ha entrado en una nueva fase, durante la cual la fuerza asiática será mayor y casi en sentido inversamente proporcional a la debilidad mexicana. Como aconteció con las transacciones comerciales, fortaleza mexicana inicial, los intercambios de todo tipo son cada vez más favorables a China. En esta nueva etapa, como lo constata un funcionario de ProMéxico,2 el eje de la relación empieza a desplazarse del comer-cio a la inversión, cuya presencia aún es débil y de impactos más fuertes que los provocados por el comercio.

Desde una perspectiva específicamente económica, por lo mismo no restrictiva, los chinos han establecido su superioridad por lo menos en tres frentes sustantivos para su socio mexicano: han avanzado de forma exitosa en el mercado huésped, aunque no siempre de forma directa; han obtenido porciones significativas del mercado estadounidense, no solamente en comercio, sino también en términos de inversión y capacidad de negociación en asuntos bi-laterales e internacionales y, finalmente, diferentes actores chinos, no solamente el gobierno, poseen un conjunto de estrategias in-ternacionales para insertarse globalmente, las cuales, por lo demás, tienden a resultar exitosas.

La posición gubernamental mexicana frente a China es positi-va; por ejemplo, es destino turístico autorizado gubernamental. Mé-xico, bajo cualquier circunstancia, suscribe la política de “una sola China”. Las desavenencias no han estado ausentes recientemente, como fue el caso de la retención de ciudadanos mexicanos en suelo chino por la crisis de influenza AH1N1 en la capital mexicana hace un par de años.

1 Un análisis histórico completo de la relación bilateral se encuentra en Francisco Javier Haro, José Luis León y Juan José Ramírez, Asia, México, Secretaría de Relaciones Exte-riores, 2011.

2 http://spanish.news.cn/chinaiber/2011-01/15/c_13691786.>, consultado el 15 de marzo de 2011.

402

Tejiendo redes

En las páginas que siguen describimos y analizamos principal-mente los siguientes aspectos:

• Situación que guarda la relación bilateral entre México y Chi-na, particularmente las operaciones de empresas chinas en te-rritorio mexicano.

• El marco general de la Inversión Extranjera Directa (IED) glo-bal de origen chino, contextualizada dentro de los flujos de ca-pital en el mundo. En estas páginas demostraremos que no existe una estrategia china monolítica que responda a una di-rectriz corporativa-gubernamental única. Por el contrario, nos hemos encontrado con diferentes intereses, que podrían coin-cidir o no, pero que se ponen en movimiento bajo contextos dispares de leyes del mercado con considerable apoyos guber-namentales. Por lo mismo, la IED proviene de empresas tanto estatales como privadas, joint ventures incluidas. Un buen nú-mero de ellas, sobre todo las intensivas en trabajo, como la mi-nería, pretenden llevar a China lo que producen en México; por el contrario, algunas intensivas en tecnología y capital preten-den alcanzar principalmente el mercado de América del Norte, aunque posiblemente aspiran también a rebasar el río Suchiate. Los resultados obtenidos son mixtos y arriban a suelo mexica-no, en la mayoría de las ocasiones, sin socios locales. Pero tam-bién lo hacen apoyados en la práctica de empresarios de otros países, como de los canadienses en el sector minero, y de al-gunos locales, experiencias no siempre alentadoras. La preocu-pación esencial, rasgo compartido por los empresarios chinos, es estar cerca de los recursos (naturales y humanos) necesarios para hacer fructificar su inversión procurando contar con la in-fraestructura necesaria que permita el flujo de sus productos, para lo cual la presencia de las navieras bajo gestión china es creciente. Existen sectores, se verá adelante, que se complemen-tan para tener un impacto directo en la economía china: mine-ría-transporte y comercio-transporte. Mientras que en otros, tu-bería o telecomunicaciones, el impacto no es directo, y tampoco su complementariedad con su lugar de origen3 es tan evidente.

3 Véase un análisis sobre estrategias de operaciones de empresas chinas considerando la pro-piedad de su capital en Gabriela Correa López, “Estructura y estrategia de las empresas en China”, Revista Denarius, núm. 20, 2010, pp. 247-275.

403

Empresas e inversión de la República Popular China en México

Asociación estratégica sino-mexicana: Fortaleza institucional, debilidad de intercambios

La economía mexicana parece haber regresado a tiempos que pocos desean recordar, los de una economía débil dependiente del capital foráneo. No sin asombro, los mexicanos han visto despegar a China: mientras que aquella está a la caza de IED, China se ha convertido en exportadora de capital y de mercancías con mayor va-lor agregado, lo que no impide que sea una receptora de inversión. Inclusive, en diferentes medios, sobre todo a partir de 2009, se ve la inversión china como una opción favorable para la economía mexi-cana; de hecho –lo cual sería una paradoja por lo menos aparente–, el gobierno mexicano incita a invertir a los chinos en uno de los secto-res más intensivos en trabajo, la minería,4 lo que significa un regreso a patrones de comportamiento económico dentro de la división inter-nacional del trabajo propios del siglo XIX. Inclusive, según algunos estudios,5 para 2010 la economía mexicana se afianzaba como la nú-mero uno, por supuesto por arriba de China, gracias a sus bajos cos-tos y a la cercanía a su vecina estadounidense, elemento que ha sido usado desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) para atraer IED. No es solamente que los empresarios chinos se pro-yectan hacia el exterior, es también que la elite mexicana responsable de dar forma a las políticas económicas públicas se ha asignado, ya desde los fines de los años ochenta, un lugar pasivo en el mercado mundial como receptora de capital y tecnología. Recientemente, el propio Felipe Calderón, Presidente de México (2006-2012), ha invi-tado a los inversionistas chinos a no ir a ningún país latinoamerica-no, sobre todo a aquellos donde se les podría expropiar, en clara refe-rencia al gobierno de Hugo Chávez. No obstante, en México, como en otros países latinoamericanos, existe aprensión pero poca reacción racional ante el avance del colonialismo chino, preocupación atípica de las elites mexicanas, sobre todo de las conservadoras.6

4 http://english.cri.cn/6826/2010/07/19/1881s583778.htm, consultado el 12 de diciembre de 2010.

5 www.alixpartners.com/en/MediaCenter/PressReleases/tabid/58/ItemId/35/language/en-US/Default.aspx, consultado el 22 de febrero de 2011.

6 www.elpais.com/articulo/internacional/Cable/relacion/comercial/Mexico/China/elpepuint/ 20110102elpepuint_4/Tes, consultado el 3 de febrero de 2011 y www.elpais.com/articulo/internacional/China/coloniza/Latinoamerica/elpepiint/20101122elpepiint_6/Tes, consul-tado el 23 de noviembre de 2010.

404

Tejiendo redes

En términos diplomáticos, la relación bilateral ha alcanza-do una gran madurez institucional, que se ordena alrededor de una Asociación Estratégica desde 2004, sustentada por la Comisión Bi-nacional Permanente y por el diseño de dos programas de acción conjunta, uno de 2006 a 2010 y el otro de 2011 a 2015. Existen do-cumentos específicos que regulan la relación, como el Acuerdo para la promoción y protección recíproca de las inversiones, firmado el 11 de julio de 2008, aprobado por los senadores en marzo de 2009 y publicado en el Diario Oficial el 5 de junio de este año. El acuer-do, con 32 artículos y tres anexos, cuenta con los componentes ju-rídicos esenciales para garantizar el marco legal adecuado para que la inversión mutua se afiance: trato nacional y de nación más favo-recida; nivel mínimo de trato y compensación por perdidas, expro-piaciones y compensaciones, además de una sólida parte relacionada con la solución de controversias. Como se sabe, la existencia de un acuerdo de esta naturaleza no garantiza el flujo de inversiones, mu-cho menos su simetría. Los intercambios sino-mexicanos son muy desiguales. A reserva de que se analizará de forma más detallada la inversión china, la embajada de este país en la Ciudad de México asegura, a enero de 2011, que las 57 empresas de su país representan 400 millones de dólares, mientras que las de sus socios son apenas de poco más de 65 millones de dólares con 109 proyectos.7

El intercambio diplomático, intenso y relativamente armonio-so, no corresponde a los desiguales intercambios económicos, tanto en lo comercial, con enorme déficit para México, como en lo finan-ciero, donde las empresas chinas tienen una actividad más intensa en este lado del Pacífico. Los desequilibrios no se circunscriben al aspecto económico: a nivel internacional Beijing ha mostrado una mayor capacidad de materialización de políticas globales, tanto te-mática como espacialmente, mientras que México está constreñido por la ausencia de un proyecto de dimensiones planetarias y por su compleja situación interna. Pese a que este país no se encuentra en la lista de prioridades chinas, la actividad de este país en México y ha-cia México es muy intensa, cubre prácticamente todos los aspectos que abarca una relación multidimensional propia de China en otras partes del mundo: incrementa las disparidades, lo cual implica hacer

7 www.embajadachina.org.mx/esp/zmgx/t44249.htm, consultado, el 12 de marzo de 2011.

405

Empresas e inversión de la República Popular China en México

todo lo necesario para profundizar la inserción en el país, incluyen-do el acercamiento del Partido Comunista Chino al Partido Acción Nacional, en la presidencia desde 2000 y de orientación católica.

La asimetría ha añadido elementos de tensión a la relación y ha impuesto el tono. El lado mexicano enfrenta definiciones con-ceptuales y de implementación de sus acciones en relación a su so-cio asiático. Desde una perspectiva académica es posible “constatar un fuerte acento en la relación económica”, al mismo tiempo que es apreciable “una confusión en torno a la definición del interés nacional en cuanto a esta relación y a las prioridades del país en su política exterior, y una ausencia de respuestas coherentes desde los poderes del Estado y los sectores llamados a ser protagónicos en la relación.”8 A su vez, a los ojos del entonces Embajador chino ante México, Yin Hengmin, la debilidad mexicana en el comercio bila-teral no es por “la política de China, sino por la falta de agresividad de los empresarios y por la falta de competitividad de los produc-tos mexicanos”.9 Todo indica, a partir de las políticas de Salinas de Gortari, que los actores económicos y políticos se pasmaron, fueron incapaces de diseñar y realizar acciones globales. El Tlcan los llevó, en el peor de los casos, a una situación incómoda, sobre todo para aquellos beneficiarios del corporativismo priista, y, en el mejor de los casos, en particular a los nuevos aliados del gobierno (sector ex-portador, nuevos banqueros y propietarios de empresas de teleco-municaciones) a una ilusoria zona de confort que los mismos em-presarios chinos se han encargado de arrebatar.10

Como a inicios de los años setenta, Beijing tiende a fijar el marco y el ritmo de los intercambios. El primero de estos sigue siendo el reconocimiento de la política de China y el segundo es determinado por lo que este país es y llegará a ser en el futuro muy cercano, aunque no está exento de conflictos. Públicamente, ha sido una relación tersa. No obstante, de manera soterrada, las di-

8 Romer Cornejo, “México y China. Ironías y perspectivas de una relación” en Blanca To-rres y Gustavo Vega (coords.), Los grandes problemas de México. Relaciones Internacionales, vol. XII, México, El Colegio de México, 2010, pp. 591-682, especialmente p. 610.

9 Falta de competitividad de mexicanos los pone en desventaja con China, <http://www.milenio.com/node/539265>, consultado el 26 de setiembre de 2010.

10 Algunos elementos de las reacciones mexicanas son analizados en Francisco Haro Nave-jas, “China en el Norte de América: la relación con México y Estados Unidos”, en Nueva Sociedad, 203, 2006, pp. 160-170.

406

Tejiendo redes

ferencias se han asomado alrededor de diferentes aspectos relativa-mente menores, como la ya mencionada molestia por el trato otor-gado a ciudadanos mexicanos producto de la crisis de la influenza AH1N1. Lo aspectos relevantes han sido el problema migratorio, que ha estado presente de manera consistente desde los años seten-ta, y el tema comercial, sobre todo a partir de las políticas unilate-rales de los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y de Ernesto Zedillo (1994-2000), continuadas por su sucesor Vi-cente Fox (2000-2006) respecto al ingreso de China a la Organiza-ción Mundial del Comercio (OMC), que finalmente se materiali-zó a fines de 2001 pese a las reticencias mexicanas.

El tiempo, la ausencia de políticas precisas y la actitud empre-sarial están en contra de la economía mexicana. De acuerdo con lo pactado en la negociación para el ingreso a la OMC, en 2011 vence el periodo de salvaguardas para algunos productos chinos. Los empresarios de esos ramos iniciaron una campaña de alega-tos de defensa de su producción y empleo, pero los plazos de sal-vaguarda no son impugnables. Los chinos resistieron diez años de salvaguardas a sus productos; si los empresarios mexicanos no cambiaron tecnologías, procesos de producción y productos, es-tán vencidos. En todo caso, su gobierno parece haber optado por asumir un papel pasivo y ha tratado de atraer el dinero chino bajo las formas de turismo e IED. En el primero ha sido poco exitoso, ya que los viajeros chinos prefieren Estados Unidos o Europa, lo cual se refleja en el abismo entre las expectativas de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes, que se sentiría satisfecha si los chinos gastaran en México 4,5 millones de dólares, y la realidad de que ellos ya gastaron, solamente en Francia, 200 millones de dólares en 2009.11

Los resultados del comercio bilateral entre México y China son desfavorables para el primero. La situación se aprecia en el Gráfico 1, donde las cifras señalan la evolución de otro frente de problemas de México con la economía china: la penetración de sus mercados domésticos además de una brecha comercial que se ex-pande.

11 http://english.peopledaily.com.cn/90001/90776/90883/6902491.html. Consultado el 25 de febrero 2010.

407

Empresas e inversión de la República Popular China en México

Gráfico 1Comercio entre México y China (millones de dólares)

40.000.000

20.000.000

-20.000.000

-40.000.000

0

60.000.000

-60.000.000200420032001 2002 2005 2006 2007 2009 20102008

ExportacionesBalanza comercial Importaciones Total

Fuente: Secretaría de Economía, marzo, 2011.

El comercio, a final de cuentas, es una de las formas más importantes, eficaces y competitivas bajo las cuales se materia-liza la presencia china; de ahí la relevancia de tomar en cuenta un intercambio comercial tan pequeño como el establecido en-tre ambas economías. Su importancia no reside solamente en su enorme disparidad, sino que confirma el hecho de la capacidad de desplazamiento de producción doméstica por productos chi-nos. El creciente peso de las importaciones en el total de la eco-nomía mexicana afecta las posibilidades de lograr resultados fa-vorables en el comercio exterior, lo que reproduce la dependencia del aparato productivo de importaciones de bienes intermedios y de consumo, además de que cuestiona las posibilidades de al-canzar tasas de crecimiento económico altas como las que ha lo-grado China.

408

Tejiendo redes

La práctica habitual de cadenas comerciales y distribuidores mexicanos de viajar a China para adquirir productos de bajo costo es generalizada,12 es un mecanismo que refuerza la propia capaci-dad comercial china.

Inversión china en México: dimensión y distribución territorial

Mientras que, en comercio, la presencia china ha sido percibi-da como amenazadora, más por el desequilibrio en contra de Mé-xico que por el volumen involucrado, la inversión es vista como algo promisorio, ya que crearía empleos.

En muchos aspectos, los caminos de China y México se han separado abruptamente desde los años ochenta del siglo pasado. Mientras que aquella profundizó su proceso de reforma económi-ca y se convirtió en una presencia económica exportadora global de capital, la segunda ha vivido una crisis estructural por lo menos desde 1982, expresada en estallidos económicos frecuentes alenta-dos por diferentes causas y es aún una importadora de recursos ex-tranjeros que suplen la ausencia del ahorro interno necesario para impulsar su industria y comercio.

El patrón del origen de la IED mantiene características tradi-cionales, con la inversión proveniente principalmente de Estados Unidos, España y en menor medida Japón, a la que se han suma-do nuevos flujos provenientes de Holanda y países asiáticos, como Singapur e inclusive Taiwán, además de Canadá, que ha empeza-do a interesarse más en México a partir de la existencia del Tlcan. Mención aparte merece la inversión financiera multinacional y de origen de difícil determinación proveniente de las Islas Caimán y Vírgenes, que compensa con la entrada de capital el desequilibrio existente en la balanza de pagos mexicana.

Con el fin de dimensionar la importancia de los flujos de IED en el mundo y los que entran a México y China, cabe señalar que en los últimos años los flujos mundiales se destinan en primer lu-

12 En México existen empresas especializadas en organizar viajes para coordinar todo el “proceso de compra en el mercado mayorista, desde el día en el que usted llega a Chi-na…” véase www.comercializadoragir.com, consultado el 12 de marzo de 2011.

409

Empresas e inversión de la República Popular China en México

gar a economías desarrolladas y con respecto al resto, dirigido a economías en desarrollo, hay una relación de casi tres a uno entre la destinada a Asia y Oceanía y la dirigida hacia América Latina y el Caribe. De la IED dirigida hacia Asia, China es el primer país receptor, seguido por Hong Kong. Se trata de la globalización des-igual en toda su expresión, como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1Flujos de IED 2000-2009

(millones de dólares)

Región / economía 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total mundial 1.401.466 825.280 628.114 565.739 732.397 985.796 1.459.133 2.099.972,91 1.770.872,84 1.114.189,32

Economías desarrolladas 1.137.984 601.052 440.734 361.923 410.043 624.529 970.098 1.444.074,78 1.018.272,54 565.891,99

Economías en desarrollo 256.457 214.714 176.107 183.906 291.943 330.166 434.366 564.929,90 630.012,53 478.349,04

África 9.829 19.995 16.074 20.418 21.735 38.197 55.382 63.091,81 72.178,78 58.564,61

América Latina y el Caribe 97.664 80.453 58.558 45.949 95.245 75.955 94.557 16.312,24 183.195,01 116.554,61

México 18.098 29.774 23.636 16.579 23.811 22.351 19.946 27.440,19 23.682,51 12.522,26

Asia y Oceanía 148.964 114.266 101.475 117.539 174.963 216.014 284.426 338.225,85 374.638,74 303.229,82

China 40.715 46.878 52.743 53.505 60.630 72.406 72.715 83.521,00 108.312,00 95.000,00

Hong Kong, China 61.938 23.776 9.682 13.653 34.036 33.625 45.060 54.341,13 59.620,54 48.449,32

Taiwán 4.928 4.109 1.445 453 1.898 1.625 7.424 7.769,00 5.432,00 2.803,00

Sudeste de Europa y CEI 7.025 9.514 11.273 19.910 30.411 31.101 54.669 90.968,23 12.2587,77 69.948,29

Fuente: Tomado de Unctad, World Investment Report, Ginebra, Unctad, 2011, versión electrónica en www.unctad.org, consultado el 11 de enero de 2011.

El crecimiento de la inversión china en el mundo, como parte de su crecimiento económico y al igual que este, ha sido impresio-nante, como es posible apreciar parcialmente en el Gráfico 3. A los inversionistas chinos, tanto estatales como privados –sobre todo a los primeros–, les tomó alrededor de 20 años convertirse en expor-tadores de capital. Se trata, tomando como referencia procesos his-tóricos similares del siglo XIX, sobre todo los de Estados Unidos y Japón, del lapso necesario para lograr convertirse en una potencia económica global, con la diferencia sustancial de que el entorno ac-tual es más propicio, por lo menos hasta ahora, para su ansiado de-sarrollo pacífico.

410

Tejiendo redes

Gráfico 2Inversión en el mundo por países seleccionados, 2004-2009 (en millones de dólares)

250.000.000

200.000.000

100.000.000

50.000.000

150.000.000

300.000.000

350.000.000

400.000.000

450.000.000

02004 2005 2006 2007 20092008

ChinaFranciaEstados Unidos BrasilJapón

ArgentinaSudáfrica MéxicoCoreaIndia

Fuente: Elaboración propia con información del OCDE, ForeignDirectInvestment (FDI)Statistics - OECD Data, Analysis and Forecasts, www.oecd.org/document/8/0,3746,en_2649_34893_40930184 _1_1_1_1,00.html, consultado el 15 de marzo de 2011.

No obstante, sus acciones en el terreno de la inversión aún son pequeñas, lo mismo para sus expectativas como para el tamaño de su economía y el nivel que otras economías tienen. Por lo mismo, apenas empieza a sobresalir en cuanto a inversión se refiere entre las economías en desarrollo. Debido a ello, su distribución es limi-tada en términos de espacio y áreas económicas, lo cual se expresa claramente en México, con las particularidades de esta economía y de los propios objetivos chinos en ella.

411

Empresas e inversión de la República Popular China en México

Gráfico 3IED por países o zonas económicas (en millones de dólares)

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

EE.U

U.

Can

adá

Japó

n

UE

(15)

Cor

ea d

el Su

r

Taiw

án

Chi

na

Indi

a

2000 2010

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera, México, diciembre de 2011, en http://www.economiagob.mx.Gráfico 3

Gráfico 4México: IED de las principales economías asiáticas 2000-2011 (en millones de dólares)

0200400600800

1.0001.2001.4001.6001.8002.000

Japón Corea del Sur Taiwán China India

Fuente: Elaboración propia con información de la Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera, México, diciembre de 2011, en http://www.economiagob.mx

En los Gráficos 3 y 4, se puede apreciar que, salvo el caso de Holanda, la economía mexicana no ha sido atractiva para la IED como proporción del total global, lo cual no necesariamente ha sido producto de la crisis de 2008; inclusive la de origen china, literal-mente opacada por todas las inversiones extranjeras, tuvo un repun-te considerable en 2009, pero cayó al año siguiente. La IED es un

412

Tejiendo redes

componente importante de la balanza de pagos de México, ya que le ha permitido en los últimos 10 años compensar el déficit comercial y representa una preocupación constante del gobierno mexicano, que vigila cuidadosamente sus tasas de interés y tipo de cambio, ya que mucho del capital recibido es inversión en cartera de acciones.

Los principales países de origen de la IED de entrada a Méxi-co son Estados Unidos, Holanda y España, en los últimos años; de la región asiática el inversionista importante es Japón, seguido por Singapur. La importancia de la proveniente de China no ha sido tanto su monto sino su acelerado crecimiento en la última década.

El poco peso de la inversión china en México contrasta con los inversionistas más fuertes, pero también es comparable con la proveniente de Taiwán, Gráfico 5, que, si bien no ha mantenido sus niveles en 2008 y 2009, tampoco se ha desplomado. A nivel gubernamental, los taiwaneses mantienen una posición activa para impulsar la inversión incluso en lugares tan inestables e inseguros como Ciudad Juárez –en el estado de Chihuahua–, fronteriza con la ciudad texana de El Paso.

Gráfico 5IED de China y Taiwán en México - 1999-2010 (en miles de millones de dólares)

40

50

30

10

0

20

-10200420031999 200220012000 2005 2006 2007 2009 20102008

TaiwanChina

Fuente: Elaboración propia con información de Secretaría de Economía, Dirección General de In-versión Extranjera, México, enero de 2010.

413

Empresas e inversión de la República Popular China en México

Tabla 2Inversión china en México - 1999-2010 (Estados, tipo de productos y valor)

Estado

Baja California

Campeche

Colima

Chihuahua

Distrito Federal

Estado de México

Guanajuato

Jalisco

Nuevo León

Quintana Roo

Tabasco

Tamaulipas

Yucatán

Valor (miles dólares)

2.1

0.1

1.1

8.6

74.7

12.2

2.9

0.9

2.8

0.3

10.5

1.0

10.4

Productos

Confección de ropa exterior, fabricación de muebles, fabricación de enseres domésticos, fabricación de componentes para televisores y reproductores de sonido, comercio al por mayor de materias primas de uso industrial, fideico-miso de inmuebles.

Confección ropa exterior.

Extracción y beneficio de minerales con plomo y zinc, comercio al por mayor de vehículos y autopartes.

Fabricación de productos de plástico.

Fabricación de tintas de impresión, fabricación de partes prefabricadas de con-creto para construcción, fabricación de utensilios agrícolas y herramientas con motor, fabricación de enseres domésticos, fabricación de motocicletas y bici-cletas, fabricación de productos no clasificados en otra parte, edificación de vivienda, comercio al por mayor de materias primas agropecuarias, comercio al por mayor de textiles, prendas de vestir, calzado y productos de piel, comercio al por mayor de muebles, comercio al por mayor de maquinaria para la indus-tria y construcción, comercio al por mayor de muebles para el comercio, comer-cio al por mayor de computadoras, comercio al por mayor de vehículos y auto-partes, comercio al por mayor de juguetes y papelería, comercio al por mayor de materias primas industriales, comercio al por mayor de productos no clasi-ficados, comercio al por mayor de productos alimenticios, comercio al por me-nor de productos de cristalería, servicio de autotransporte de carga, servicio de alquiler de maquinaria, servicio de restaurantes, otros servicios profesionales.

Producción de productos farmacéuticos, fabricación de muebles metálicos, fa-bricación de motocicletas y bicicletas, compra y venta de papel usado, comer-cio al por mayor de textiles, ropa, calzado y productos de cuero, comercio al por mayor no clasificado.

Construcción de obras de urbanización, comercio al por mayor, inmobiliarias.

Comercio al por mayor de maquinaria para la industria, comercio al por mayor de maquinaria para la construcción, comercio al por mayor de materias primas, servicios para restaurantes.

Extracción de minerales con contenido de oro y plata, servicio de restaurantes.

Comercio al por mayor, servicio de restaurantes, fideicomiso de inmuebles.

Servicios privados de investigación y desarrollo científico, servicios profesionales.

Fabricación de ropa exterior, fabricación de diferentes productos.

Confección de ropa exterior, inmobiliarias.

Fuente: Elaboración propia con información de Secretaría de Economía, Dirección General de In-versión Extranjera, México, enero de 2010.

414

Tejiendo redes

La inversión china en México se encuentra concentrada tan-to espacial como sectorialmente. Si bien se localiza en un núme-ro considerable de las entidades del país, 13 de 31 y en el Distrito Federal, los sitios importantes son la capital del país y los estados de México, Tabasco, Yucatán y Chihuahua, en orden descendente (Ver Tabla 2).

Esta situación territorial muestra por lo menos los siguientes aspectos: primero, la importancia económica, ya sea por recursos o localización geográfica, de cada uno de esos lugares; segundo, la competencia que se da entre los diferentes gobernantes para llevar inversión a sus entidades así como la visión que tienen de Chi-na como alternativa frente a la de otras economías y la crecien-te descentralización de las actividades diplomáticas y económicas internacionales que se vive desde el sexenio de Salinas de Gorta-ri –asentada durante la presidencia de Fox–, que ha permitido una creciente internacionalización de las entidades federativas e inclu-sive de los municipios; finalmente, los intereses estratégicos del go-bierno y de las empresas chinas. Por ello, además de los sectores/productos obvios, como los ligados a los restaurantes, los intereses chinos se encuentran concentrados principalmente en el comercio de muebles, la renta de equipo industrial, los servicios profesiona-les, la confección de ropa y la minería, al menos de acuerdo con la información gubernamental.

Hasta ahora, la inversión china, además de limitada, ha fra-casado en algunos sectores y es sustancialmente una promesa en otros, respecto a la cual instancias gubernamentales mexicanas dan a conocer el interés manifestado por decenas de empresas chinas para invertir13 o expresan su certeza de que la inversión china en algún momento se materializaría en sectores como el de la infraes-tructura.14

La debilidad de la IED china en México, sobre todo ante el crecimiento constante de sus flujos en prácticamente todo el mun-do, se explica debido a que los chinos no encuentran lo que requie-ren o el acceso a ello no tiene condiciones favorables; además, algu-

13 http://spanish.news.cn/chinaiber/2010-07/03/c_13381538.htm, consultado el 15 de di-ciembre de 2010.

14 http://eleconomista.com.mx/industrias/2010/08/03/mexico-ve-inversiones-chinas-infraes-tructura, consultado el 12 de octubre de 2010.

415

Empresas e inversión de la República Popular China en México

nos mexicanos esperan de los empresarios chinos lo que estos están buscando: tecnología.15 Sin embargo, la inversión proveniente de este país asiático tiene cierta trascendencia.

En el primer caso nos encontramos,16 desde Xinxiang, provin-cia de Henan, una empresa privada cada vez más internacional es-pecializada en producir tubos de cobre de gran precisión Golden Dragon Precise Copper Tube Inc. Uno de los elementos sobresa-lientes de esta empresa es su preocupación en invertir en investi-gación apoyándose en diferentes instituciones, empezando por la Academia de Ciencias de China. En 2009 abrió una fábrica en la norteña ciudad de Monclova, Coahuila, para producir 60 mil to-neladas de tubos. La inversión de 100 millones de dólares permitió crear 900 trabajos y acceder al mercado del norte del continente.17

Mientras que en el segundo tenemos el sector automotriz, en el que durante años se especuló sobre la llegada de autos chinos y su producción en México. A través de la alianza entre FAW (First Automobile Works) y Grupo Elektra SAB –que, entre otras cosas, cuenta con una cadena de tiendas de venta de electrodomésticos y con un banco–, se habrían importado 2.500 automóviles desde China a fines de diciembre de 2007 y otros 1.500 en dos partes durante 2009.18 El gran objetivo era producir a partir de 2010 los autos en los alrededores de la ciudad de Morelia, Michoacán, para su venta en México, pero también en América del Sur. La inver-sión inicial fue de 150 millones de dólares para producir 100 mil unidades anuales, pero la operación hasta ahora no se ha materia-lizado por diferencias irreconciliables entre las partes y el proyecto ha sido suspendido. Si bien la información del fracaso es poca,19

15 www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=652875, consultado el 3 de agosto de 2010.

16 A partir de aquí mostramos solamente algunos ejemplos significativos de IED china en México. Por ejemplo, Sinopec, que realiza perforaciones en el Golfo de México, no apa-rece en este capítulo y posiblemente las petroleras chinas tendrán éxito desde Estados Unidos antes que desde el sur. Es preciso señalar que la serie de ejemplos es solamente eso y no una lista completa; además, la información es poca, deficiente, inconsistente y plagada de errores.

17 www.vanguardia.com.mx/inyecta_golden_dragon_100_mdd-424094.html, consultado el 12 de marzo de 2011.

18 www.faw.com/news/dzjy_jybj/jyzb/20090625160900044.htm, consultado el 15 de di-ciembre de 2010.

19 www.insideline.com/faw/mexico-chinese-company-faw-leaving.html, consultado el 15 de diciembre de 2010.

416

Tejiendo redes

seguramente se trata de una conjunción de variables como la baja demanda y la presumible intención de la parte mexicana de impo-ner condiciones inaceptables a su contraparte, lo cual es posible en la medida en que aquella tiene prácticas de negocios no siempre transparentes, muchas veces agresivas e impone situaciones des-ventajosas a sus clientes.

En cuanto a las promesas que empiezan a materializarse, las encontramos precisamente en el sector de vehículos y en la mine-ría. Todo parece indicar que, con mejores perspectivas que FAW, en alianza con Cummins, se ha establecido en México la estatal Beiqi Foton Motor Co., mejor conocida como Foton. Esta em-presa se especializa en la producción de vehículos para el trans-porte de pasajeros, la construcción y la agricultura, principalmente. Oficialmente,20 la compañía se encuentra en su tercer estadio de desarrollo, la globalización. Por lo cual se ha establecido ya en 112 países, entre ellos Japón, Taiwán, Filipinas y Alemania. En Mé-xico inició operaciones en 2008 solamente como distribuidor de vehículos para tareas agrícolas, que luego manufacturó en Coat-zacoalcos, Veracruz. Para fortalecer su proceso de producción pla-nearon la construcción de una planta para manufacturar camio-nes ligeros. Además, cuenta con distribuidores en varios estados, como por ejemplo Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Na-yarit, Nuevo León, Veracruz y Zacatecas.21 El plan es que, de fun-cionar adecuadamente el proyecto mexicano, lo reproducirían en países como Brasil, India y Tailandia. Por lo pronto, su mercado es México, donde estaban produciendo 6 mil vehículos en la planta veracruzana, con planes de expansión a Estados Unidos, por lo que tendrían que producir 50 mil unidades. Sus ventas en 2009 fueron de apenas 1.500 unidades, pero todo indica que han avanzado, al menos por sus intenciones de seguir con sus inversiones en México.

En cuanto a la minería,22 alentados por el gobierno mexicano, los empresarios chinos, ocasionalmente haciendo negocios desde

20 http://english.foton.com.cn/templets/view, consultado el 11 de marzo de 2011.21 www.fotonmexico.com/distribuidores.html, consultado el 11 de marzo de 2011.22 Es una de las actividades más importantes dentro de las acciones para asegurar el abaste-

cimiento a los productores en el continente chino, de ahí que sea parte sustancial del co-mercio e inversiones de China en África. Véase un análisis de las relaciones de China con los países de África en Gabriela Correa López, “China en África”, en Análisis económico, vol. XXIV, n° 56, 2009, pp. 203-228.

417

Empresas e inversión de la República Popular China en México

otros países, han manifestado un amplio interés en la minería y han actuado en consecuencia. Las inversiones chinas en minería tien-den a crecer, pero se encuentran por debajo de los principales in-versionistas del sector: Canadá, Estados Unidos, Australia y Gran Bretaña. Entre las empresas sobresalientes se encuentra Jinchuan Group, que invirtió durante 2010 la cantidad de 25 millones de dólares en Chihuahua para extraer cobre, molibdeno y plata; ade-más, cuenta con un proyecto de extracción de zinc. Su actividad ha sido posible a partir de la compra, por 214 millones de dóla-res, a Tyler Resources de Canadá de los derechos del yacimiento Bahuerachi, en ese Estado,23 donde ha creado 350 empleos directos y 1500 indirectos. El Jinchuan Group, de propiedad estatal y ori-ginario de la provincia de Gansu, explota, entre otros, cobre, cobal-to y níquel. Durante poco más de 11 años espera una producción anual de, por ejemplo, 141.185 toneladas de zinc, 83.350 de cobre y 14.180 onzas de plata y oro.

A su vez, el Grupo Shaanxi Dongling, de propiedad privada, igualmente habría invertido en Sinaloa 3,4 millones de dólares en un proyecto que no habría prosperado. Pero sus proyectos para ex-traer cobre, hierro, oro, plata y zinc no se han detenido y está pre-sente en Las Andreas y la Reyna del Cobre en ese mismo estado. Su principal centro de operaciones ha sido el oeste chino, en luga-res como Xizang (Tibet), Xinjiang y, por supuesto, en Shaanxi, y es la empresa más importante de la región en su ramo. Ha escogido México para fortalecer su presencia en el mercado chino, donde en los últimos años ha enfrentado grandes problemas con la población y con el gobierno.24

En varios estados mexicanos se ha instalado el grupo Desarro-llo Minero Unificado de México, con sede en Colima y subsidiario de Binhai Harbour Port Group Co., fundado en Tianjin. Busca ex-plotar diversos metales para enviarlos a China, entre ellos oro, plata, cobre, plomo y zinc. Hasta el momento se ha concentrado en hie-rro y alcanza una producción mensual de 30 toneladas de ese metal, gracias a un capital registrado de 29millones de dólares y un capital

23 http://revistaminera.wordpress.com/2009/10/12/empresarios-chinos-invierten-en-sector-minero-de-mexico/, consultado el 15 de diciembre de 20010.

24 www.chinadaily.com.cn/china/2009-08/25/content_8612275.htm, consultado el 25 de agosto de 2009.

418

Tejiendo redes

invertido de 70 millones de dólares.25 Se trata de una joint venture en su país de origen, que en México no cuenta aparentemente con socios locales. De hecho, todo indica que su principal operación in-ternacional, tal vez la única, es en este país. Es relativamente nueva, existe en China desde 2005 y en México desde 2009 y ya cuenta con 70 minas en Coahuila, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León y Zacatecas. Esta empresa es interesante por su portafolio de servicios, entre los que destacan planeación y mina-do, barrenado y voladuras, administración de proyectos, topografía, instalación de sitios y construcción de caminos de acceso. Pero lo que más llama la atención es el rubro de forestación, en el cual in-cluyen canalización, fertilización, plantación y proyectos de impac-to ambiental.26 Sin duda, se trata de abrir nuevas oportunidades de negocios, pero también una manera de mantenerse actualizado en función de las preocupaciones de la llamada sociedad civil y paliar los efectos negativos por la posibilidad de que su actividad pudiera afectar el ambiente y despertar el enojo de los lugareños, como ha pasado con empresas canadienses similares que se han enfrentado con una férrea oposición social, principalmente en el estado de San Luis Potosí y con la multinacional (Argentina, México y Venezuela) Ternium en Michoacán. De hecho, lo que seguramente juega a su favor es que la cara de esta empresa es mexicana, ya que no hacen alusión a China y aseguran en su página que: “En DMU nuestra misión es desarrollar y apoyar la minería en México para así elevar la calidad y lograr un reconocimiento de la minería en el país a nivel Mundial.” Discurso que signaría cualquier empresa de este país.27

Fuera de la minería, otra empresa china en México es Xintian, instalada desde 1997 con una inversión inicial de 8 millones de dó-lares. Posee un edificio en la capital mexicana, que funciona como el Centro Comercial de China, y sus principales operaciones se realizan en el estado de Campeche, donde cuenta con una propie-dad de más de mil hectáreas destinadas al cultivo del arroz, además

25 http://es.bhgw888.com/comcontent_detail/&FrontComContent_list01-1293767180103 CurrentIds=209a1015-fe1f-45d6-b96e-8f2355145142__6a612364-9819-481c-bf33-4ebd34425f99&comContentId=6a612364-9819-481c-bf33-4ebd34425f99&comp_stats=comp-FrontComContent_list01-1293767180103.html, consultado el 10 de marzo de 2009.

26 http://desarrollominero.com/Main/, consultado el 10 de marzo de 2011.27 Operaciones de minería también se han realizado en Guerrero y Michoacán a cargo de la

Mining Investment y la Zhong Ning.

419

Empresas e inversión de la República Popular China en México

de que busca fomentar el turismo.28 También hay grandes corpora-ciones, como ZTE y Huawei, que llegaron al Distrito Federal en 2001. Ambas proveen de equipo a algunas de las principales com-pañías telefónicas de líneas fijas y móviles que existen en el país, in-cluso la primera cuenta con productos para el uso individual.

En el sector textil se destaca la Shanghai Worldbest Co., de-nominada Worldbest (México) Textile Industrial Company/ Sina-tex, empresa que vertió 96 millones de dólares en Obregón, Sonora, con productos de hilados de algodón para consumidores canadien-ses y estadounidenses, lo cual hace con las ventajas del Tlcan, que no tendría produciendo en China y exportando a América del Norte. Fue fundada en 1999 e inició operaciones en mayo de 2001. Bajo control de 200 ingenieros chinos, la empresa produce 14 to-neladas anuales de diferentes textiles. Según la página oficial de la empresa, es el proyecto más importante en su tipo desde 1949.29

En materia de productos electrónicos, es de gran importan-cia internacional la empresa TCL. Esta tomó el control de la pro-ductora francesa de aparatos de televisión Thomson para dar na-cimiento a TTE, que arribó a México en 2004 y en la actualidad está instalada en Ciudad Juárez, justo a la puerta del mercado esta-dounidense, además de que han crecido para fabricar teléfonos ce-lulares en Guadalajara, Jalisco.

Para cerrar el círculo de la presencia china en México, fortalecida por la doble vía del comercio y de la inversión en sectores producto-res claves tanto para su propio desarrollo –la minería– como para ac-ceder al mercado de la parte norte de América –telecomunicaciones y televisores–, es preciso mencionar la llegada de las compañías na-vieras. Según algunas fuentes,30 la mayoría de este tipo de empresas en los puertos mexicanos proviene de China. De acuerdo con esta versión, la dificultad para competir desde su país las ha hecho insta-larse en esta parte del mundo, lo que las haría más competitivas, ya que tienen acceso a todas las direcciones del continente. Una de las presencias navieras más importantes es la de China Shipping Contai-ner Lines, que se ha asociado con empresas locales para incrementar

28 www.chinatoday.com.cn/hoy/2005n/5hn1/58n1.htm, consultada el 12 de diciembre de 2010.29 www.worldbest.sh.cn/files_en/Subsidiaries_moxige.asp, consultado el 12 de diciembre de 2010.30 http://ezinearticles.com/?The-Shipping-Companies-That-Operate-in-Mexico&id=5477533,

consultado el 10 de marzo de 2011.

420

Tejiendo redes

sus actividades en el continente, entre las que se destaca la mexicana Representaciones Transpacíficas, que sirve como su representante.31

A las empresas productivas e inversiones chinas en México hay que agregar innumerables firmas comercializadoras de capital chi-no, independientes o asociadas a cadenas comerciales, cuyo impac-to en el desplazamiento de proveedores nacionales es significativo. Las estrategias de estas comercializadoras contrastan con las ad-quisiciones de derechos y operaciones que aseguran abastecimiento de largo plazo de insumos y participación en mercados mundiales de materias primas. Sus estrategias son comerciales, pero conside-ran las perspectivas del gobierno chino.

Comentarios finalesLas empresas productivas de capital chino privado y mixto

mantienen una presencia de diversificación de activos que se com-bina con la búsqueda de mercados en el exterior, lo cual para Mé-xico significa operación de maquilas con nuevos incentivos fiscales. Por último, hay actividades privadas chinas que tienen que ver con la ampliación de relaciones bilaterales y el ánimo chino de mejorar su presencia internacional, difundir la cultura china y ofrecer argu-mentos para convencer de las ganancias mutuas.

Para México, la ampliación de la presencia de empresas chinas en la producción para la exportación significaría un nuevo golpe, considerando que se agrega al desplazamiento en su principal mer-cado de exportación: Estados Unidos. Estas acciones de China le permiten encontrar la forma de aprovechar la ventaja absoluta de México respecto a su ubicación, el Tlcan y el programa de maqui-ladoras. Además, aumentaría el costo de producción pero entraría en la producción de productos de tecnología más alta, pero volu-minosos, que es la ventaja de México, cuya situación se vuelve más complicada por su volátil situación interna que influye en un pro-ceso de integración en América del Norte –que, por decir lo me-nos, se encuentra estancado–.32

31 http://www.transpac.com.mx/profile.htm, consultado el 12 de marzo de 2011.32 El tema ha sido analizado en Francisco Haro Navejas, “Three Amigos and a Non-Regio-

nal Player: China as a Challenge Inside and Outside the NAFTA Box”, en Imtiaz Hus-sain (coord.), The Impacts of NAFTA on North America. Challenges Outside the Box, New York, Palgrave Macmillan, 2010, pp. 123-140.

421

Empresas e inversión de la República Popular China en México

Para México son importantes las empresas chinas estableci-das en su territorio, considerando, principalmente, la inversión que representan. Para China son relevantes ya que abren nuevas alter-nativas de acceso a Estados Unidos para superar otros límites que las relaciones bilaterales con Estados Unidos le significan. En últi-ma instancia, la presencia china en la economía mexicana represen-ta una dura realidad que en los diferentes discursos aparece como algo incomprensible aún.

Si bien la respuesta podría parecer obvia y se asoma ya en es-tas páginas, es preciso explicitar los por qué las empresas chinas han venido a México, al menos hasta donde se lo puede elucidar en este estado de la investigación.33 Lo primero que se tendría que afirmar es que el proceso para invertir implica la intervención de diferentes niveles de gobierno, cuyo punto de partida son las Secretarías-Ministerios de Relaciones Exteriores y las respectivas representaciones diplomáticas. La parte más interesante y decisiva del proceso radica en la actividad de promoción y negociación que se realiza a nivel gubernamental local: los gobiernos subnaciona-les se muestran cada vez más activos en la realización de activida-des de política económica internacional con diferentes objetivos, entre los que destaca la necesidad de fortalecer a sus empresas lo-cales (del lado chino) y la búsqueda tanto de crear empleos como de proyectarse a nivel internacional como un medio de perfilarse en la carrera por la presidencia. Lo cual no quiere decir que en China no existan motivaciones similares, pero de este lado del Pa-cífico este elemento político parece tener un mayor peso y se ha convertido en una práctica informal pero ya con carta de natura-lización seguida por gobernadores de todos los partidos. Los ni-veles gubernamentales locales se convierten en el motor que per-mite la inversión extranjera a partir de consideraciones políticas y el establecimiento de niveles considerables de confianza, que se fortalece gracias a otras variables: las más importantes son las ga-rantías que ofrecen los gobiernos estatales mexicanos para que la IED china prospere.

33 Véase un análisis alternativo sobre las razones por las cuales las empresas chinas invierten en el exterior en Adele Parmentola, “The Internationalization Strategy of New Chinese Multinationals: Determinants and Evolution”, en International Journal of Management, vol. XXVIII, # 1, parte 2, 2011, pp. 369-386.

422

Tejiendo redes

En algunos casos, como en ejemplos presentes en la minería, la inversión va a México porque en su región de origen se ha enfrenta-do a presiones sociales e inclusive gubernamentales para mejorar su sistema de seguridad; las deficiencias de seguridad afectan de for-ma considerable tanto a sus propios trabajadores como a los po-bladores cercanos a sus instalaciones. Los otros elementos que han servido de aliciente para la migración del capital chino, y entre los más evidentes, son: primero, la posibilidad de llegar a otros merca-dos americanos gracias a la situación geográfica mexicana, pero so-bre todo a su parte norte, como en general ya tiende a pasar con los productos de mayor valor agregado; segundo, el más importante, el convencimiento de los empresarios chinos de que pueden y deben invertir en el extranjero debido a que los costos, entre ellos el sala-rio, resultarán más bajos, además de que cuentan con el suficiente capital como para invertirlo fuera de su entorno. La contraparte, el gobierno y los empresarios mexicanos juegan un papel importante al poner sobre la mesa de negociaciones los elementos que atraen al inversionista. Como hemos mostrado, el gobierno mexicano ha op-tado por retomar las políticas de la relación colonial y del fortaleci-miento de los imperialismos del siglo XIX: lo que el país ofrece son recursos naturales, fuerza de trabajo y una plataforma para acceder a otros mercados. Los ejemplos mostrados en estas páginas muestran empresas líderes en mercados regionales, pero también algunas que sobresalen a nivel nacional y otras, las menos, que están ya en franca expansión global, lo cual están haciendo por su cuenta o con empre-sas no chinas como sus aliadas; es decir, algunas tienen como obje-tivo el mercado chino, mientras que otras ya están actuando para triunfar en mercados múltiples, diferentes del mexicano y del chino. Se encuentran ya en una dinámica que ha sido impulsada por el cre-cimiento de la economía china de las últimas tres décadas, pero por esa razón ya no las puede contener. Si inicialmente es la avidez por los recursos naturales necesitados por el sector productivo chino, como la minería, veremos que cada vez la IED será dominada por empresas para las cuales su mercado doméstico será simplemente uno más dentro de su estrategia de expansión.

423

CORNEJO, Romer, “México y China. Iro-nías y perspectivas de una relación”, en Blanca Torres y Gustavo Vega (coords.), Los grandes problemas de Mé-xico. Relaciones Internacionales, vol. XII, México, El Colegio de México, 2010, pp. 591-682.

CORREA, López Gabriela, “China en Áfri-ca”, en Análisis económico, Volumen XXIV, número 56, 2009.

——, “Estructura y estrategia de las empre-sas en China”, en Denarius, n° 20, 2010.

BBVA RESEARCH, “Cross Country Emer-ging Markets Analysis. China’s Part-nership with Africa and Latin Ameri-ca: Going Beyond Common Wisdom”, BBVA, Hong Kong, 30, 2010.

CECHIMEX, Directorio de empresas chinas en la Ciudad de México, México, 2009, Dis-ponible en línea www.economía.unam-mx/cechimex.

COMISIÓN BINACIONAL DE ALTO NIVEL MÉXICO-CHINA, Documentos, México, 2009.

JENKINS, Rhys y Enrique DUSSEL PE-TERS, China and Latin America. Eco-nomic relations in the Twenty-First Cen-tury. Bonn, Die-Unam, Cechimex, 2009.

HARO NAVEJAS, Francisco Javier, José Luis LEÓN y Juan José RAMÍREZ, Asia, México, Secretaría de Relaciones Exte-riores, 2011.

HARO NAVEJAS, Francisco, “Three Ami-gos and a Non-Regional Player: Chi-na as a Challenge Inside and Outside the NAFTA Box”, en Imtiaz Hussain (coord.), The Impacts of NAFTA on North America. Challenges Outside the Box, New York, Palgrave Macmillan, 2010, pp. 123-140.

——, “China en el Norte de América: la re-lación con México y Estados Unidos”, en Nueva Sociedad, 203, 2006, pp. 160-170.

MASSOT, Pascale, “Chinese State Invest-ment in Canada: Lessons from the Potash Saga”, en Canada-Asia Agen-da, Asia Pacific Foundation of Cana-da, n°16, Vancouver, 21 de enero, 2011. Disponible en línea www.asiapacific.ca, consultado el 24 de enero 2011.

UNCTAD, Trade and development report, Geneva, 2010.

UNCTAD, World investment report, Geneva, 2011.

VOSS, Hinrich y L. Jeremy CLEGG, “Un-derstanding the Chinese-EU investment relationship”, East Asia Forum blog, 2 de febrero, 2011.Disponible en línea: www.eastasiaaforum.org, consultado el 10 de febrero de 2011.

NOTAS DE PRENSA Y REVISTAS EN LÍNEA

Falta de competitividad de mexicanos los pone en desventaja con China, www.milenio.com/node/539265

http://desarrollominero.com/Main/, consul-tado el 10 de marzo de 2011.

http://eleconomista.com.mx/industrias/ 2010/ 08/03/mexico-ve-inversiones-chinas-infraestructura, consultado el 12 de octubre de 2011.

http://english.foton.com.cn/templets/view, consultado el 11 de marzo de 2011.

http://english.peopledaily.com.cn/90001/ 90776/90883/6902491.html, consultado el 25 de febrero de 2010.

BIBLIOGRAFÍA

424

http://es.bhgw888.com/comcontent_detail/&FrontComContent_list01-1293767180103CurrentIds=209a1015-fe1f-45d6-b96e-8f2355145142__ 6a612364-9819-481c-bf33-4ebd34425f99&comContentId=6a612364-9819-481c-bf33-4ebd34425f99&comp_stats=comp-FrontComContent_list01-1293767180103.htm, consultado el 10 de marzo de 2009

http://ezinearticles.com/?The-Shipping- Companies-That-Operate-in-Mexico &id=5477533, consultado el 10 de mar-zo de 2011.

http://revistaminera.wordpress.com/2009/ 10/12/empresarios-chinos-invierten-en-sector-minero-de-mexico/

http://spanish.news.cn/chinaiber/2010-07/ 03/c_13381538.htm

http://www.expo2010mexico.com.mx/es/CN_relaciones_IED.htm

http://www.si-rnie.economia.gob.mx/cgi-bin/repie.sh/reportes/selperiodo?vprin=&vcuando=&vpriv=

http://www.transpac.com.mx/profile.htm, consultado el 12 de marzo de 2011.

www.elpais.com/articulo/internacional/Ca-ble/relacion/comercial/Mexico/China/elpepuint/20110102elpepuint_4/Tes, consultado el 3 de febrero de 2011

www.alixpartners.com/en/MediaCenter/PressReleases/tabid/58/ItemId/35/lan-guage/en-US/Default.aspx, consultado el 22 de febrero de 2011.

www.chinadaily.com.cn/china/2009-08/25/content_8612275.htm, consultado el 25 de agosto de 2009.

www.comercializadoragir.com, consultado el 12 de marzo de 2011.

www.elpais.com/articulo/internacional/ China/coloniza/Latinoamerica/elpe-piint/ 20101122elpepiint_6/Tes, con-sultado el 23 de noviembre de 2010.

www.embajadachina.org.mx/esp/zmgx/t44 249.htm, consultado, el 12 de marzo de 2011.

www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota &id_nota=652875

www.faw.com/news/dzjy_jybj/jyzb/200906 25160900044.htm

www.fotonmexico.com/distribuidores.html, consultado el 11 de marzo de 2011

www.insideline.com/faw/mexico-chinese-company-faw-leaving.html

www.quadratin.com.mx/noticias/nota, 73541/www.theglobeandmail.comwww.vanguardia.com.mx/inyecta_golden_

dragon_100_mdd-424094.html, con-sultado el 12 de marzo de 2011.