Inversión en un proceso de desarrollo

11
Ir a SUMARIO 13 1) Un primer paso al estudiar el proceso de acumulación potencial, que permita cambios estructurales de la economía para transitar un sendero hacia el desarrollo, debe enfocarse en conocer la masa de recursos disponibles susceptibles de ser acumulados. En Entrelíneas de la Política Económica Nº 34 (Diciembre de 2012) se abordó esta cuestión recurriendo al concepto de excedente planteado por los economistas estructuralistas para el caso de la economía Argentina y se determinó que la magnitud del excedente generado es suficiente para “financiar” el proceso de desarrollo. Editor responsable: Dirección: - 1ª Piso Of. 13 - Código postal: - Ciudad: - Provincia: - País: Tel: - e-mail: - URL : - CIEPYC - Calle 44 n° 676 1900 La Plata Bs As Argentina - 0221- 4224015 int. 113 [email protected] www.ciepyc.unlp.edu.ar Cel: 0221 15-4091960 - Introducción La inversión, el cambio estructural y el crecimiento Establecer los determinantes del proceso de acumulación, su evolución y forma de financiamiento es esencial para el estudio de cualquier economía subdesarrollada¹. Un paso siguiente consistiría en analizar la dinámica propia de esa economía a los efectos de determinar si replica la configuración precedente o la transforma en una economía desarrollada. Entonces, si la inversión productiva, que es la que determina la acumulación de capital, contribuye a reproducir la estructura, será tarea de la política económica generar los canales de reasignación del excedente hacia formas de acumulación transformadoras. De allí la importancia de examinar cómo se llevó adelante el proceso de inversión en la Argentina de los últimos años. Este trabajo debe ser visto como una contribución al debate sobre la necesidad de promover el cambio estructural en la búsqueda de una estrategia de desarrollo. No busca llegar a conclusiones definitivas, sino reafirmar la importancia de ciertos temas para las agendas futuras de investigación, además de examinar, a la luz de la experiencia de la Argentina, el actual nivel de inversión en perspectiva histórica y preguntarnos acerca de la orientación de las medidas necesarias para consolidar el proceso de desarrollo inclusivo. Por el lado de la oferta, la inversión es sinónimo de variación en la capacidad instalada, de incremento en el stock de capital, de acumulación y crecimiento. En tanto componente de la demanda, la inversión ha sido postulada en varias ocasiones como central para combatir, en el corto plazo, la recesión y el desempleo. A su vez, el financiamiento y la orientación de la misma han generado un prolongado debate en América Latina vinculado con la superación de las restricciones estructurales que genera el proceso de acumulación en la balanza de pagos. La capacidad productiva potencial de la economía se encuentra limitada por la disponibilidad de los distintos recursos productivos y tecnologías disponibles en un Por Rafael A. Selva La experiencia macroeconómica de la Argentina muestra intensas fluctuaciones cíclicas, así como amplias variaciones en las tasas de crecimiento sobre períodos de varios años. Destacándose en el conjunto los últimos diez años por la elevada tasa de crecimiento promedio exhibida. Los flujos de inversión acompañaron y jugaron un papel central en las oscilaciones macroeconómicas. Esta última etapa logró revertir así el descenso en la tendencia que provocaron las salidas traumáticas de las dos décadas anteriores para retomar una proyección creciente de la tasa de inversión interna. Inversión en un proceso de desarrollo Inversión en un proceso de desarrollo Entrelíneas de la Política Económica Nº 36 - Año 6 / Octubre de 2013

Transcript of Inversión en un proceso de desarrollo

Ir a SUMARIO

13

1) Un primer paso al estudiar elproceso de acumulaciónpotencial, que permita cambiosestructurales de la economíapara transitar un sendero haciael desarrollo, debe enfocarse enconocer la masa de recursosdisponibles susceptibles de seracumulados. En Entrelíneas dela Política Económica Nº 34(Diciembre de 2012) se abordóesta cuestión recurriendo alconcepto de excedenteplanteado por los economistasestructuralistas para el caso dela economía Argentina y sedeterminó que la magnitud delexcedente generado essuficiente para “financiar” elproceso de desarrollo.

Editor responsable: Dirección: - 1ª Piso Of. 13 - Código postal: - Ciudad: - Provincia: -País: Tel: -

e-mail: - URL : -

CIEPYC - Calle 44 n° 676 1900 La Plata Bs AsArgentina - 0221- 4224015 int. 113

[email protected] www.ciepyc.unlp.edu.arCel: 0221 15-4091960 -

Introducción

La inversión, el cambio estructural y el crecimiento

Establecer los determinantes del proceso de acumulación, su evolución y forma definanciamiento es esencial para el estudio de cualquier economía subdesarrollada¹. Unpaso siguiente consistiría en analizar la dinámica propia de esa economía a los efectosde determinar si replica la configuración precedente o la transforma en una economíadesarrollada.

Entonces, si la inversión productiva, que es la que determina la acumulación de capital,contribuye a reproducir la estructura, será tarea de la política económica generar loscanales de reasignación del excedente hacia formas de acumulación transformadoras.De allí la importancia de examinar cómo se llevó adelante el proceso de inversión en laArgentina de los últimos años.

Este trabajo debe ser visto como una contribución al debate sobre la necesidad depromover el cambio estructural en la búsqueda de una estrategia de desarrollo. Nobusca llegar a conclusiones definitivas, sino reafirmar la importancia de ciertos temaspara las agendas futuras de investigación, además de examinar, a la luz de laexperiencia de la Argentina, el actual nivel de inversión en perspectiva histórica ypreguntarnos acerca de la orientación de las medidas necesarias para consolidar elproceso de desarrollo inclusivo.

Por el lado de la oferta, la inversión es sinónimo de variación en la capacidad instalada,de incremento en el stock de capital, de acumulación y crecimiento. En tantocomponente de la demanda, la inversión ha sido postulada en varias ocasiones comocentral para combatir, en el corto plazo, la recesión y el desempleo. A su vez, elfinanciamiento y la orientación de la misma han generado un prolongado debate enAmérica Latina vinculado con la superación de las restricciones estructurales quegenera el proceso de acumulación en la balanza de pagos.

La capacidad productiva potencial de la economía se encuentra limitada por ladisponibilidad de los distintos recursos productivos y tecnologías disponibles en un

PorRafaelA. Selva

La experiencia macroeconómica de la Argentina muestra intensasfluctuaciones cíclicas, así como amplias variaciones en las tasas decrecimiento sobre períodos de varios años. Destacándose en el conjuntolos últimos diez años por la elevada tasa de crecimiento promedio exhibida.Los flujos de inversión acompañaron y jugaron un papel central en lasoscilaciones macroeconómicas. Esta última etapa logró revertir así eldescenso en la tendencia que provocaron las salidas traumáticas de lasdos décadas anteriores para retomar una proyección creciente de la tasa deinversión interna.

Inversión en un proceso de desarrollo

Inversión en un proceso dedesarrollo

Entrelíneas de la Política Económica Nº 36 - Año 6 / Octubre de 2013

Ir a SUMARIO

14Editor responsable: Dirección: - 1ª Piso Of. 13 - Código postal: - Ciudad: - Provincia: -

País: Tel: -e-mail: - URL : -

CIEPYC - Calle 44 n° 676 1900 La Plata Bs AsArgentina - 0221- 4224015 int. 113

[email protected] www.ciepyc.unlp.edu.arCel: 0221 15-4091960 -

2) Ver Abeles, Lavarello,Montagu. “Heterogeneidadestructural y restricción externaen la economía argentina”(2012).

momento dado. Mediante un continuo aumento de la inversión neta se incrementa elacervo de capital productivo, y así se logra expandir la capacidad productiva, elcrecimiento económico y, bajo ciertas condiciones adicionales, el desarrollo.

La dinámica de la inversión guarda relación asimismo con la evolución de la demandaagregada que crea el “clima de negocios” necesario para tomar la decisión de expandir laoferta de bienes y servicios mediante el aumento de la capacidad instalada y losincrementos de productividad, es decir que no es exógena. Por lo tanto, impulsar lademanda agregada genera las condiciones y promueve una mayor inversión. Y en eseimpulso el Estado tiene un rol a cumplir.

Además la inversión es el principal motor para acortar la brecha tecnológica y generar elcambio estructural necesario para reducir la heterogeneidad estructural y pretendersortear la restricción externa que se genera en la balanza de pagos y condiciona elproceso de desarrollo de la economía. Así, la capacidad de cada país de promover elcambio estructural de acuerdo a las tendencias dominantes de la tecnología y lademanda define su desempeño.

El papel del cambio estructural en el crecimiento económico recibe nuevamenteatención, tanto en el campo de la teoría económica como en el de los estudios empíricos.El tema que había sido muy importante en los trabajos pioneros en teoría del desarrolloen los años cincuenta, en particular en el continente a partir de la irrupción de los estudiosde la CEPAL, fue posteriormente perdiendo espacio en la teoría macroeconómicaconvencional.

En línea con esto, en los documentos La hora de la igualdad. Brechas por cerrar,caminos por abrir (2010) y Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada deldesarrollo (2012), la CEPALha vuelto a plantear una estrategia de desarrollo en la que sedestaca la necesidad de reducir la heterogeneidad estructural, para reducir ladesigualdad y la volatilidad macroeconómica que caracterizaron al continente.

De acuerdo a los informes, la elevada volatilidad de las variables macroeconómicas, ylas bajas tasas de crecimiento e inversión concomitantes, tendieron a limitar la creaciónde empleo de calidad cuando no a destruirlos y a empeorar la distribución del ingreso.

Según otro informe, también reciente, de la CEPAL², resulta necesario que las políticasmacroeconómicas actúen de forma consistente y coordinada con las políticasproductivas, laborales y sociales, para promover el crecimiento de la demanda agregadacuyo dinamismo tiene efectos positivos sobre la expansión de la inversión e innovaciónnecesaria para llevar adelante los cambios estructurales en el sistema productivo queaumenten la productividad y competitividad de la economía en su conjunto, generenempleo de calidad, eleven los ingresos reales y la inclusión de cada vez mayoresporciones de la población al progreso alcanzado. Así, la menor heterogeneidadestructural, daría origen a una estructura económica más integrada, base de uncrecimiento más balanceado y sostenible.

Esto tiene implicancias además de política económica ya que la experienciainternacional enseña que el cambio estructural no se produce de forma espontánea, sinoque es fruto de una estrategia de desarrollo orientada desde el Estado, donde sesuceden problemas complejos de coordinación, información y capacidad técnica ypolítica de los dirigentes y, del propio aparato burocrático, para diseñar y llevar a cabo losplanes propuestos y las transformaciones necesarias.

Inversión en un proceso dedesarrollo

Entrelíneas de la Política Económica Nº 36 - Año 6 / Octubre de 2013

3) Se encuentra desde hacealgunos años en elaboración unnuevo cambio de base de lasseries de cuentas nacionalespero que a la fecha no se haconocido.4) Se debe realizar unadistinción conceptual entre lavaluación de la tasa deinversión a precios corrientes ya precios constantes. La tasa deinversión a precios corrientesmediría el esfuerzo de invertir,en tanto que a preciosconstantes se estaríaaproximando la inversión entanto incremento en lacapacidad productiva de laeconomía. Esta distinciónresulta importante, ya queintroduce una clara distinciónentre el impacto que tiene lainversión sobre la ofertaagregada y el ahorro totalnecesario para financiarla,distinción que se origina en laconfiguración de los preciosrelativos de los bienes decapital.Por lo tanto para evaluar elefecto de la inversión sobre lacapacidad productiva de unpaís a lo largo del tiempo,alcanzaría con evaluar la tasa deinversión a precios constantes,ya que se supone que esta noestaría influida por los cambiosde precios relativos. Sinembargo, las estadísticas deArgentina a precios constantesde distintos años base seelaboran de acuerdo a losprecios relativos de cada añobase. En el caso de la inversión(así como del resto de losagregados de CuentasNacionales), la configuraciónde precios relativos de laeconomía argentina resulta muydistinta entre cada uno de esosaño base, lo cual puededistorsionar la comparación delas tasas de inversión.5) Diamand, Marcelo “Elpéndulo argentino, ¿hastacuándo?”, CERES, 1983

Ir a SUMARIO

15Editor responsable: Dirección: - 1ª Piso Of. 13 - Código postal: - Ciudad: - Provincia: -

País: Tel: -e-mail: - URL : -

CIEPYC - Calle 44 n° 676 1900 La Plata Bs AsArgentina - 0221- 4224015 int. 113

[email protected] www.ciepyc.unlp.edu.arCel: 0221 15-4091960 -

Cuestionesdemedición referentes a la inversióncomoagregado

Laexperiencia argentina

La inversión es aquel tipo de gasto que permite incrementar el stock de capital. Por ellado de la demanda, es uno de los principales componentes al mismo tiempo que por ellado de la oferta contribuye a aumentar la capacidad productiva de una firma, sector opaís.

La inversión se realiza mediante la adquisición de activos reales o no financieros cuyoprincipal propósito es ser medios de producción para realizar otros bienes, cuya vida útilse extiende más allá del año y que, generalmente, son utilizados por las empresas.Dentro de estos activos reales o bienes de capital se clasifican como tales los bienes decapital fijos tangibles tales como las maquinarias y equipos, el material de transporte, lasconstrucciones residenciales y no residenciales, el hardware, el ganado reproductor, lasplantaciones permanentes, etc., además de las existencias. Por otra parte, de acuerdocon el Sistema de Cuentas Nacionales, se incluyen dentro de esta definición a los activosintangibles o inmateriales comprados por las empresas a los fines productivos y que seamortizan más allá de un año como ser las patentes, los gastos de exploración minera ypetrolera, el software, etc.

En la Argentina, la información de las cuentas nacionales resulta de cuatro fuentessucesivas: un cálculo publicado en 1975 para el período 1950-1973 con 1960 como añobase; una estimación con base 1970, con datos a partir de ese año y que se elaboróhasta finales de los años ochenta; un cálculo para el período 1980-1996, que se publicóen ese último año y estaba apoyado en 1986 como año base; y los datos actuales³ quetoman por base a 1993 y están calculados desde ese año.

El análisis de estas series informa sobre aspectos a grandes rasgos del comportamientode la inversión . El estudio sobre los movimientos a lo largo de intervalos de tiemporelativamente prolongados enfoca la visión sobre procesos que indican efectos salientesa lo largo del período que tienen impacto en la evolución de tendencia. La historiamacroeconómica argentina es muy rica en cuanto a modificaciones en esquemas depolítica cuyos efectos acumulados definieron pautas de comportamiento singularesentre los distintos agentes y condicionaron la dirección seguida por la economía, y portanto el análisis del presente merece una mirada de largo plazo.

Del análisis histórico de la inversión en Argentina se constata el por qué del consensoacerca del decepcionante desempeño de su evolución, de su marcada volatilidad y decómo su composición y su dinámica de corto plazo se ha transformado radicalmentesegún las políticas e instituciones de cada período, asociándose en ocasiones aloscilamiento de un péndulo .

La experiencia macroeconómica de laArgentina muestra intensas fluctuaciones cíclicas,así como amplias variaciones en las tasas de crecimiento sobre períodos de varios años.Destacándose en el conjunto los últimos diez años por la elevada tasa de crecimientopromedio exhibida.

Los flujos de inversión acompañaron y jugaron un papel central en las oscilacionesmacroeconómicas, con abruptas depresiones de la acumulación en instancias de crisis,y subas pronunciadas de las inversiones en determinados períodos, coincidentesalternativamente con incrementos del ahorro interno y con expansiones delfinanciamiento mediante la utilización de ahorro externo.

4

5

Inversión en un proceso dedesarrollo

Entrelíneas de la Política Económica Nº 36 - Año 6 / Octubre de 2013

Ir a SUMARIO

16Editor responsable: Dirección: - 1ª Piso Of. 13 - Código postal: - Ciudad: - Provincia: -

País: Tel: -e-mail: - URL : -

CIEPYC - Calle 44 n° 676 1900 La Plata Bs AsArgentina - 0221- 4224015 int. 113

[email protected] www.ciepyc.unlp.edu.arCel: 0221 15-4091960 -

Gráfico N° 1

Evolución de la Inversión Interna Bruta

Fuente: Elaboración propia en base a datos de O. Ferreres e INDEC

La economía del modelo agro-exportador de principios de siglo XX, atrayendo el capital ylos recursos externos, alcanzó las tasas de inversión privada más altas de la historia deArgentina. Posteriormente, durante el período sustitutivo de importaciones, losesfuerzos realizados en materia de estímulos industriales no fueron exitosos en materiade acumulación salvo por períodos cortos que fueron interrumpidos por crisis de balanzade pagos resultantes de la incapacidad de sostener el nivel de importaciones que laindustrialización necesitaba. La dependencia de la producción interna respecto de laoferta de insumos importados implicaba que, para un dado valor de exportaciones,apareciera una potencial disyuntiva entre los niveles corrientes de actividad y empleo y lamagnitud de la inversión en equipos, dado que las adquisiciones de insumos corrientes yde bienes de capital competían por la asignación de la capacidad para importar.

Ese proceso de industrialización comenzó a declinar con la liberalización financiera yapertura económica que significó la aplicación del modelo económico durante la últimadictadura, el cual se financió mediante endeudamiento externo. Este a su vez seconvirtió, dado el peso de los servicios de una deuda cada vez mayor que resultóimpagable, en una nueva forma de hacer pesar la restricción externa durante lossiguientes veinte años, sobre el proceso de acumulación y desarrollo.

Así, tras una década de inestabilidad y caída del producto por habitante también colapsóla inversión, que se recompuso en parte mientras duró el período de estabilizaciónmonetaria, privatizaciones y desregulación de los mercados en los noventa. Larecuperación de la inversión, con una participación sólo marginal de la inversión pública,se sostuvo por un breve lapso de tiempo. El estancamiento comenzó nuevamente en1998 y la crisis del 2001-2002 nos depositó nuevamente en un mínimo de la tasa deacumulación de capital de la serie histórica. Recién a partir de ahí, se recuperó y retomóel sendero creciente que se sostuvo durante la última década, aun atravesando la másgrande crisis financiera internacional en 70 años (ver Gráfico 1).

Inversión en un proceso dedesarrollo

Entrelíneas de la Política Económica Nº 36 - Año 6 / Octubre de 2013

Ir a SUMARIO

17Editor responsable: Dirección: - 1ª Piso Of. 13 - Código postal: - Ciudad: - Provincia: -

País: Tel: -e-mail: - URL : -

CIEPYC - Calle 44 n° 676 1900 La Plata Bs AsArgentina - 0221- 4224015 int. 113

[email protected] www.ciepyc.unlp.edu.arCel: 0221 15-4091960 -

Cuadro N°1

Crecimiento promedio. En porcentaje

Gráfico N°2

Inversión Pública

*2013 estimado. Fuente: Elaboración propia en base a datos de O. Ferreres e INDEC

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CEPAL, Ministerio de Ec. y Finanzas Públ. e INDEC

Como se puede apreciar la débil e inestable performance del proceso de acumulacióntambién se refleja en una elevada volatilidad de la inversión y en su escasa participaciónpromedio en el producto. La IIB medida a precios de 1993- se mantuvo en promediodurante diez años consecutivos por encima del 20 por ciento sólo en tres períodos en losúltimos 100 años, durante la década previa a la crisis de 1930, la década de los 70 y enlos diez años posteriores a 2003. Esta última etapa logró revertir así el descenso en latendencia que provocaron las salidas traumáticas de las dos décadas anteriores pararetomar una proyección creciente de la tasa de inversión interna.

La economía creció en promedio 3% anual desde 1945 hasta el presente (alrededor de1,5% por habitante), con una marcada desaceleración (caída en términos per cápita)entre mediados de los años setenta y comienzos del nuevo milenio, y un fuerte repunteen el último decenio.Analizando el período en su conjunto, por decenios, se observa quelos años de mayor incremento de la IIB se corresponden con la década que transcurreentre 2003 y 2013 con un crecimiento promedio de 11,6% por año, seguida por la etapadel primer peronismo, que va de 1945 a 1955 (5,9 por ciento promedio por año), y ladécada previa a la última dictadura (5,5 por ciento).

Este comportamiento es coincidente en la Argentina en todos los casos con elcrecimiento observado del PIB, el PIB per cápita y el PIB por ocupado (ver Cuadro 1).

0

5

10

15

20

25

0

2

4

6

8

10

1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010

% del PIB% del PIB

Inversión Pública

6,7

5,24,7 4,4

3,94,7

0

2

4

6

8

1980-81 1982-90 1991-94 1995-98 1999-03 2004-10

% del PIBInversión Pública en América Latina

Inversión en un proceso dedesarrollo

Entrelíneas de la Política Económica Nº 36 - Año 6 / Octubre de 2013

PIBPIB percápita

IIBPIB porocupado

1945-1955 4,0 1,8 5,9 2,4

1955-1965 3,7 2,0 3,2 2,0

1965-1975 3,6 2,0 5,5 1,9

1975-1983 0,8 -0,7 -1,0 -0,4

1983-1993 1,8 0,3 2,5 -0,1

1993-2003 0,8 -0,3 -2,0 -0,9

2003-2013* 6,8 5,9 11,6 5,3

Ir a SUMARIO

18Editor responsable: Dirección: - 1ª Piso Of. 13 - Código postal: - Ciudad: - Provincia: -

País: Tel: -e-mail: - URL : -

CIEPYC - Calle 44 n° 676 1900 La Plata Bs AsArgentina - 0221- 4224015 int. 113

[email protected] www.ciepyc.unlp.edu.arCel: 0221 15-4091960 -

6) Ver Iñiguez y Selva “ElGasto Público y las nuevasformas de intervención delEstado”. Entrelineas de laPolítica Económica N°21,

Con respecto a la Inversión realizada por parte de los Estados nacionales, si bien enAmérica Latina ha sido históricamente inferior a la de otras regiones emergentes -enparticular de los países de Asia en desarrollo-, a nivel regional también pareciera existirun patrón con rasgos comunes entre los distintos países en cuanto a sudesenvolvimiento, ya que la evolución ha estado muy determinada por las crisis externascomunes a todas las economías-. En ese sentido, el deficiente desempeño se vincula,además, con la reacción de los gobiernos ante los episodios de crisis, en particular elrecorte del gasto estatal en capital que acrecienta la retracción de la inversión privadadurante las recesiones. No obstante, el avance en los últimos años y algunasexperiencias en contrario durante el episodio de crisis internacional de 2009 , elcomportamiento históricamente pro cíclico de la inversión pública y su tendenciadeclinante de largo plazo representan un rasgo preocupante por la influencia que ejerceen el crecimiento.

En gran parte de la región al igual que en la Argentina- la inversión pública comenzó adisminuir paulatinamente desde los niveles más elevados de principios de los años 80´sal compás de la implementación de las llamadas “reformas estructurales”, queimplicaron en muchos casos el traspaso a manos privadas de empresas estatales deservicios públicos o proveedoras de bienes básicos, principalmente durante los añosnoventa. Sin embargo, la participación estatal en la IIB también repuntó luego de 2004.

Este proceso también repercutió en la inversión privada, que vivió una fuerte expansióndurante los años noventa que compensó el retiro por parte del Estado de la actividadeconómica (entre 1989 y 1999 cayó 3,5 p.p. la inversión pública, exactamente elincremento de la porción privada de la inversión en esos años). Durante la décadaposterior a la crisis de la convertibilidad, la inversión privada se expandió debido alimpulso otorgado a la demanda interna a partir de la recuperación del crecimiento, elsalario y las políticas de transferencias de ingresos a favor de los sectores máspostergados, que, en consonancia con el corrimiento de la restricción externa,generaron las condiciones para que el PIB creciera por encima del promedio mundial yregional. De esta forma, la inversión pública cooperó con las subas de la inversiónprivada, las mejoras en la productividad y apuntaló un renovado proceso de crecimiento.

6

Gráfico N°3

Composición de la Inversión Interna Bruta

Fuente: Elaboración propia en base a datos de O. Ferreres e INDEC

Prom. 50´s:

4,0% del PIB

Prom. 60´s:

6,7% del PIB

Prom. 70´s:

7,1% del PIB

Prom. 80´s:

4,9% del PIB

Prom. 90´s:

6,9% del PIB

Prom. 2003-2013:

9,0% del PIB

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0

5

10

15

20

25

30

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

En % del PIB

Equipo Durable

Construcción

Equipo Durable / IIB (eje derecho)

Inversión en un proceso dedesarrollo

Entrelíneas de la Política Económica Nº 36 - Año 6 / Octubre de 2013

Ir a SUMARIO

19Editor responsable: Dirección: - 1ª Piso Of. 13 - Código postal: - Ciudad: - Provincia: -

País: Tel: -e-mail: - URL : -

CIEPYC - Calle 44 n° 676 1900 La Plata Bs AsArgentina - 0221- 4224015 int. 113

[email protected] www.ciepyc.unlp.edu.arCel: 0221 15-4091960 -

6

Observando la composición de la Formación bruta de capital fijo se aprecia que, almargen de los elementos cíclicos comunes, las ondas de la inversión en equiposdurables de producción y en construcción aparecen diferenciadas (ver Gráfico 3).

Las adquisiciones de maquinaria y equipo evidenciaron un marcado incremento durantela década de los años cincuenta, aumentando su participación en el total de la formaciónbruta de capital fijo en detrimento de la participación de la construcción en el total de la IIBfija- desde 15% hasta superar el 30% del total del gasto en nuevo capital. En lossiguientes dos decenios esa participación se mantuvo relativamente constante, en unentorno de suba de la inversión total, lo cual permitió que las adquisiciones de nuevoequipo durable de producción alcanzaran en promedio valores cercanos al 7% del PIB.La década de los ochenta resultó particularmente dañina para la inversión en maquinariaen un contexto recesivo.

Los años noventa con la apertura comercial y el abaratamiento relativo de los bienes decapital importados en el marco de una fuerte apreciación del tipo de cambio- volvió aimplicar una considerable suba de la inversión en equipo de producción. Sin embargo, lacrisis del régimen de convertibilidad a fines de 2001, dejó a la economía en valoresmínimos de inversión, incluso de la construcción que cayó por debajo del 9% del PIB(algo que no sucedía desde inicios del siglo pasado). Posteriormente, el proceso deacumulación iniciado en 2003 completó una nueva década de crecimiento de la IIB, y enequipo durable de producción en particular que llegó a representar 9% del PIB enpromedio y el 50% de la IIB fija total, un nuevo máximo histórico en el país.

La composición de la inversión en equipo durable por origen nacional o importado de losbienes también fue cambiando en los últimos 20 años (ver Gráfico 4).

Observando la composición en términos del PIB medido a precios corrientes se puede

Gráfico N°4

Evolución de la composición de la Inversión en Equipo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INDEC

4,7

2,3

4,3

48,1%

20,1%

0%

15%

30%

45%

60%

75%

0

2

4

6

8

10

IV 93 III 95 II 97 I 99 IV 00 III 02 II 04 I 06 IV 07 III 09 II 11 I 13

ParticipaciónEn% del PIB Equipo Durable Importado

Equipo Durable Nacional

Equipo Nacional / Equipo Durable de Producción (eje der.)

Equipo Nacional / IIB total (eje der.)

Polinómica (EquipoNacional / Equipo Durable de Producción (eje der.))

Inversión en un proceso dedesarrollo

Entrelíneas de la Política Económica Nº 36 - Año 6 / Octubre de 2013

Ir a SUMARIO

20Editor responsable: Dirección: - 1ª Piso Of. 13 - Código postal: - Ciudad: - Provincia: -

País: Tel: -e-mail: - URL : -

CIEPYC - Calle 44 n° 676 1900 La Plata Bs AsArgentina - 0221- 4224015 int. 113

[email protected] www.ciepyc.unlp.edu.arCel: 0221 15-4091960 -

apreciar que durante la década de los noventa la porción de equipo nacional disminuyóunos 15 puntos porcentuales, al pasar de representar más del 60% del total en 1993 aaproximadamente 45% cinco años más tarde antes de la crisis final del régimen deconvertibilidad-. Mientras tanto, luego de caer a un mínimo de 2,3% del PIB en 2002, lainversión en equipo de fabricación nacional creció hasta un valor equivalente a 4,2% delPIB, con una marcada aceleración en los últimos dos años. No obstante, al igual que enlos años noventa, aún se mantiene una fuerte dependencia del equipo importado parasostener ritmos elevados de IIBF.

En cuanto al financiamiento macroeconómico de la inversión, se observa como ladisponibilidad de financiamiento externo (déficit de cuenta corriente = endeudamiento)marcó el ciclo de la inversión hasta la última década cuando la restricción definanciamiento externa perecería haberse relajado y se produjo un ciclo inédito deexpansión de la demanda de inversión financiado con ahorro nacional (sólo comparableal breve lapso entre mediados de la década de los 60´s y 1970, ver Gráfico 5).

Cabe destacar el período que involucra al programa político y económico de la últimadictadura a partir del cual se incrementó el endeudamiento externo y disminuyóconsiderablemente la tasa de inversión. Luego, en los años ochenta, tras la crisis de ladeuda, se vuelve a verificar el ajuste de la falta de financiamiento externo y en los añosnoventa se registra nuevamente una brecha considerable, reflejo de una disminución dela tasa de ahorro mientras se recuperaba la inversión que fue financiada con másendeudamiento externo, situación que conllevó a la crisis del régimen de convertibilidad.Por contraste, la propensión al ahorro, que se elevó fuertemente en 2002 en medio de lacrisis, siguió creciendo en la recuperación posterior, lo que mantuvo la cuenta corrienteen valores superavitarios, no obstante la fuerte suba de la inversión.

Además, en la última década fue significativa la contribución del ahorro público, si bieneste no alcanzó como porcentaje del PBI los niveles máximos observados en lasdécadas de los sesenta y setenta, claramente tuvo un comportamiento distintivorespecto de los noventa cuando existía desahorro público y se sostenía el superávitprimario en base a las privatizaciones a la vez que la inversión pública se mantuvo en su

Gráfico N°5

Financiamiento de la Inversión

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CEPAL e INDEC

10

14

18

22

26

30

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

En% del PIB

Desendeudamiento Externo

Endeudamiento Externo

Inversión Interna Bruta

AhorroNacional

Inversión en un proceso dedesarrollo

Entrelíneas de la Política Económica Nº 36 - Año 6 / Octubre de 2013

IIBAhorro

Nacional

Ahorro

Externo

50´s 19,6 18,5 1,1

60´s 20,6 20,0 0,7

70´s 22,7 23,2 -0,5

80´s 19,0 19,3 -0,3

90´s 18,5 16,0 2,4

2003-2012 22,2 24,3 -2,1

Ir a SUMARIO

21Editor responsable: Dirección: - 1ª Piso Of. 13 - Código postal: - Ciudad: - Provincia: -

País: Tel: -e-mail: - URL : -

CIEPYC - Calle 44 n° 676 1900 La Plata Bs AsArgentina - 0221- 4224015 int. 113

[email protected] www.ciepyc.unlp.edu.arCel: 0221 15-4091960 -

mínimo histórico (ver Gráfico 6).

A lo largo de su historia laArgentina ha experimentado un cúmulo de tensiones políticas ymacroeconómicas que dificultaron la consolidación de un proceso de crecimientoeconómico sostenido con redistribución del ingreso a favor de los menos favorecidos, esdecir, de desarrollo inclusivo.

La volatilidad en las definiciones de política y esquemas macroeconómicos entre un ciclopolítico y otro, y las bajas tasas de crecimiento e inversión consiguientes, tendieron alimitar u obligaron a retroceder en el camino de la industrialización deteriorando lacreación de empleo de calidad y generando también consecuencias sobre la distribucióndel ingreso.

Además, las recurrentes tensiones macroeconómicas relacionadas con desequilibriosen el sector externo de la economía, inicialmente asociados a los ciclos de stop and go yluego al endeudamiento (principios de los ochenta y los 2000), las sucesivas escaladascambiarias e inflacionarias (décadas de los setenta y ochenta) y la apreciación ydolarización de la economía (en los noventa), enraizaron comportamientos sumamenteperniciosos para el diseño y aplicación de políticas para el desarrollo, como es latendencia a la formación de activos en el exterior por parte del sector privado y el bi-monetarismo.

Así, se conformó un entorno macroeconómico que se retroalimentó, acentuando lavolatilidad, al reducir el espacio de políticas contra-cíclicas, profundizando la tendencia ala desindustrialización, induciendo a la informalidad laboral y empeorando la distribución

Gráfico N°6

Ahorro y Gasto de Capital del Sector Público Nacional

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas e INDEC

ComentariosFinales

Inversión en un proceso dedesarrollo

Entrelíneas de la Política Económica Nº 36 - Año 6 / Octubre de 2013

Ir a SUMARIO

22Editor responsable: Dirección: - 1ª Piso Of. 13 - Código postal: - Ciudad: - Provincia: -

País: Tel: -e-mail: - URL : -

CIEPYC - Calle 44 n° 676 1900 La Plata Bs AsArgentina - 0221- 4224015 int. 113

[email protected] www.ciepyc.unlp.edu.arCel: 0221 15-4091960 -

del ingreso.

Esta tendencia se revirtió, en parte, luego de la caída del régimen de convertibilidad.Desde entonces una política macroeconómica que procuró preservar la rentabilidad dela industria, fundamentalmente a través de una política de tipo de cambio diferencial (víaretenciones) que beneficia relativamente a los sectores no tradicionales vis-a-vis el agro,logró alterar el proceso des industrializador y, en forma incipiente, modificar la estructuraproductiva hacia sectores trabajo intensivos y, en menor medida, sectores intensivos eningeniería.

Así, el PIB por habitante creció a un ritmo muy elevado, en consonancia con el superávitde las cuentas externas y, si bien dicha etapa constituyo un periodo de bonanzageneralizada para América Latina, con tasas de crecimiento de la economía argentinamayores al promedio de la región en dicho periodo. La recuperación económica semanifestó además en el resurgimiento de actividades y empresas y, por lo tanto, en unareducción significativa del desempleo. En el caso particular de la industriamanufacturera, se evidenció que, a diferencia de lo acontecido durante la etapa decrecimiento de la década anterior, se sostuvo el ritmo de aumento del producto porocupado al tiempo que creció el empleo en todas las ramas de la industria.

Consecuentemente se verificó también en la actual etapa un fuerte crecimiento de laIIBF, distinguiendo entre los principales cambios sufridos al interior de ésta y encomparación a la década pasada, el mayor dinamismo de la demanda de maquinaria yequipo respecto de la construcción, el aumento en la participación pública en el total (enespecial en infraestructura social) y la fuerte recuperación de la demanda de bienes decapital nacional, a pesar que la mayoría de las adquisiciones resulten importadas.

En numerosas oportunidades a lo largo de los números de Entrelineas de la PolíticaEconómica, hemos caracterizado a la economía de la última década como caracterizadapor el crecimiento, la generación de empleo, la expansión del Estado y la aceleración dela inversión, partiendo en todos los casos de niveles muy bajos en términos históricos.

A su vez, hemos puesto el acento en que este proceso no está libre de pugnas por laapropiación del excedente y las rentas que genera, incluso al interior del capital y entrelos propios trabajadores, las que son dirimidas por la política. Pero también hacenreaparecer las tensiones históricas en el frente externo, que son propias de unaestructura productiva semi-industrializada e incluida a la cadena de valor del capitaltransnacional como exportadora de commodities agrícolas.

Desde mediados de 2011, a partir de un recrudecimiento de la crisis financierainternacional, el temor a una eventual falta de divisas llevó a tomar medidas deregulación comercial y financiera con impactos directos y colaterales negativos sobre laactividad real corriente y la inversión privada. No obstante, con la recuperación de YPF,la política de vivienda (Pro.Cre.Ar.), las líneas de financiamiento reguladas por el BCRA,las reformas impulsadas en el mercado de capitales y la exteriorización de monedaextranjera mediante el desarrollo de instrumentos que puedan ser volcados a la actividadproductiva y la inversión real, el Gobierno muestra que ha tomado nota de todo ello yescogido una dirección respecto de qué caminos transitar para enfrentar los problemasque aún la restricción externa ofrece a un proceso de desarrollo nacional.

La principal conclusión apunta entonces a que más allá de la holgura externa que engeneral ha experimentado la región, asociada a la evolución favorable en los términosdel intercambio, el sector externo continua condicionando el crecimiento de laseconomías del continente y la economía argentina no es una excepción. Ello es así,

Inversión en un proceso dedesarrollo

Entrelíneas de la Política Económica Nº 36 - Año 6 / Octubre de 2013

Ir a SUMARIO

23Editor responsable: Dirección: - 1ª Piso Of. 13 - Código postal: - Ciudad: - Provincia: -

País: Tel: -e-mail: - URL : -

CIEPYC - Calle 44 n° 676 1900 La Plata Bs AsArgentina - 0221- 4224015 int. 113

[email protected] www.ciepyc.unlp.edu.arCel: 0221 15-4091960 -

porque las tasas de crecimiento sostenibles desde el punto de vista del equilibrio externode largo plazo de nuestras economías siguen asociadas a sus determinantesestructurales, ligados al tipo de factores reales que históricamente preocupó a losteóricos del pensamiento estructuralista latinoamericano.

El principal desafío entonces, en cuanto a la definición de la inversión orientada a unmodo de desarrollo, no es, como se propugna con eufemismo desde diversos ámbitos,“garantizar las condiciones jurídicas propicias” para un “ambiente de inversión” quepermitan “aprovechar el momento”, sino lograr el “ambiente macro” que “garantice” unhorizonte previsible de crecimiento que justifique inversiones, y crear a la vez, desde elEstado, los instrumentos financieros y los mecanismos de corrección necesarios paraque el mismo se sostenga. Esto implica también, entre otras cosas, encontrar unaregulación de los precios tal que las expectativas inflacionarias no erosionen las basesmismas del proceso de acumulación.

Ampliar la capacidad del sistema productivo nacional y llevar adelante lastransformaciones estructurales que mejoren la productividad acortando la brechatecnológica y generando los puestos de trabajo que caracterizaron la etapa de fuertestasas de crecimiento que siguieron tras la salida de la convertibilidad necesita de lainversión a su vez de una porción cada vez más importante del excedente económico.

Requiere además, en consonancia a lo sostenido por la CEPAL en sus últimos trabajosinstitucionales, la formulación por parte del Estado de políticas productivas (políticacambiaria, comercial, industrial y tecnológica), en coordinación con las laborales ysociales, que impulsen un crecimiento económico basado en una menor heterogeneidadestructural cuyo dinamismo tenga efectos positivos sobre la productividad, mejoren ladistribución del ingreso y promuevan la inclusión social. Sólo así, los cambios en laestructura productiva originados en la década pasada serán sostenibles y posible sumaduración en el mediano y largo plazo, ya que los determinantes estructurales que seencuentran en el origen de la restricción externa como limitante del crecimientodifícilmente desaparezcan en un plazo de tiempo acotado.

Inversión en un proceso dedesarrollo

Entrelíneas de la Política Económica Nº 36 - Año 6 / Octubre de 2013