"ANIO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA" UNHEVAL FACULTAD DE...

30
1 “ANIO DE LA I NVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIAUNHEVAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E.A.P.: AGRONOMÍA UNHEVAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS E.A.P.: AGRONOMÍA FUNGICIDAS HETEROCÍCLICOS NITROGENADOS “UNIVERSIDED NACIONAL HERMILIO VALDIZAN” CURSO : PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS DOCENTE: ING. LUIS VILLODAS ROSALES ALUMNO : CIERTO JAPA, Máximo ANIO/SEMESTRE: 4º/ VII

Transcript of "ANIO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA" UNHEVAL FACULTAD DE...

1

“ANIO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

UNHEVAL FACULTAD DE

CIENCIAS AGRARIAS

E.A.P.:

AGRONOMÍA

UNHEVAL

FACULTAD DE CIENCIAS

AGRARIAS

E.A.P.: AGRONOMÍA

FUNGICIDAS HETEROCÍCLICOS NITROGENADOS

“UNIVERSIDED NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”

CURSO : PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO

DE ENFERMEDADES DE PLANTAS

DOCENTE: ING. LUIS VILLODAS ROSALES

ALUMNO : CIERTO JAPA, Máximo

ANIO/SEMESTRE: 4º/ VII

3

A DIOS por darme la vida.

A mi madre que me cuida y me guarda como mi

ángel guardián.

A mi padre que me apoya para seguir adelante.

A la persona que se da la molestia de revisarlo y

corregirlo, para asi mejora en lo que hago.

4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………….………….5

CAPÍTULO I

FUNGICIDAS HETEROCÍCLICOS NITROGENADOS…………..…7

PROPIEDADES DE LOS FUNGICIDAS

HETEROCÍCLICOS……………………………………………..………8

CAPÍTULO II

CLasificación de los fungicidas heterocíclicos

nitrogenados…………..…….……………….………………….….……….…10

Dicarboximidas………….………….………….………………10

Phtalimidas:

Captan………….………….………….……...…10

Dicarboximidas………….…………..……...….………13

Folpet………….………….……………………..13

Captafol………….………….………….…….…14

Iprodione………….………...………….………..16

Vinclozolin………….…………..……….………18

Glyodin………….………….………….….…….19

Dyrene………….………….…………..…….….21

Oxitioquinox………….………….………………22

LITERATURA CITADA…………………………………………….….24

APÉNDICE Y/O ANEXOS…………………………...………………..26

5

INTRODUCCIÓN

Los métodos más utilizados para controlar las enfermedades de las

plantas en el campo, en invernadero y, a veces en el almacén, consisten en

el uso de compuestos químicos que son muy tóxicos para los patógenos.

Los métodos de control varían considerablemente de una enfermedad a otra,

dependiendo del tipo de patógeno, del hospedante y de la interacción que se

establece entre los dos. En el control de las enfermedades, las plantas se

consideran generalmente como poblaciones, más que como individuos,

aunque ciertos hospedantes (en particular algunos árboles, y a veces

plantas infectadas por virus) pueden tratarse individualmente.

Los plaguicidas químicos se utilizan por lo general para proteger

directamente la superficie de las plantas de la infección, o bien para

erradicar un patógeno que ya ha infectado a la planta. Sin embargo, algunos

tratamientos químicos tienen como objetivo reducir la cantidad de inoculo

antes de que este último entre en contacto con la planta.

Los fungicidas heterocíclicos nitrogenados constituyen un grupo muy

diverso (heterogéneo), esto indica que dentro de este grupo están incluidos

algunos de los mejores fungicidas (captán, folpet, captafol, etc.); tanto como

para el control de semillas, desinfestación de suelos, aplicaciones al follaje y

post-cosecha.

6

FUNGICIDAS HETEROCÍCLICOS NITROGENADOS

PROPIEDADES DE LOS FUNGICIDAS HETEROCÍCLICOS

7

1. FUNGICIDAS HETEROCÍCLICOS NITROGENADOS

Los compuestos heterocíclicos nitrogenados son sustancias

esenciales en el metabolismo de los organismos vivientes. Ácidos nucleicos,

coenzimas y muchas vitaminas que contienen componentes nitrogenados

cíclicos (purinas, pirimidinas y otros) juegan un rol esencial en síntesis de

materiales biológicos, en el transporte, uso y almacenamiento de energía

dentro del protoplasto. Consecuentemente, no sorprende encontrar muchos

compuestos heterocíclicos nitrogenados sintéticos activos como anti

metabolitos de coenzimas, vitaminas, transporte celular y crecimiento (Mont

2002: 133).

Los fungicidas heterocíclicos constituyen un grupo heterogéneo, pero

incluye a algunos de los mejores fungicidas, por ejemplo los compuestos

afines como el captan, folpet y captafol y el iprodiona y vinclozoli. La mayoría

de estos compuestos, también inhiben la síntesis de los compuestos

esenciales que tienen los grupos —NH2 y —SH (aminoácidos y enzimas)

(Agrios 2011: 219).

(Ma de Lourdes: 341-342) manifiesta que otra contribución importante

en el desarrollo de fungicidas fue el descubrimiento del grupo de los

triclorometiltiocarboximidas hecho en 1952 por Kittleson. En trabajo

cooperativo, la compañía Standard Oil Developent Co., y la Universidad de

Rutgers, según mencionan Strobel y Mathre, sacaron al mercado un

fungicida de característica sobresaliente: Captán.

Pedro, et al (2002) indica que los compuestos heterocíclicos

nitrogenados son otro grupo de fungicidas protectores convencionales

usados con frecuencia. Inhiben la respiración, y generalmente se usan para

la desinfección del suelo. Los representantes de este grupo son captan

(Captan y Orthocide) y el captafol (Difolatan)

8

1.1. PROPIEDADES DE LOS FUNGICIDAS HETEROCÍCLICOS

NITROGENADOS

Numerosos compuestos pertenecientes a esta categoría son tóxicos

para los hongos y pueden actuar como anti metabolitos, como inhibidores

específicos de materiales heterocíclicos que ocurren naturalmente o como

tóxicos químicos o físicos. Tienen acción fungistática y fungicida. (Mont

2002).

(Mont 2002: 133) indica que otros fungicidas heterocíclicos

nitrogenados son tóxicos por las reacciones violentas y rápidas con

diferentes sistemas biológicos; el Captan y el Dyrene son ejemplos de

fungicidas con esta forma de acción.

9

CLASIFICACIÒN DE LOS FUNGICIDAS HETEROCÍCLICOS

Dicarboximidas

Phtalimidas:

Captan

Dicarboximidas

Folpet

Captafol

Iprodione

Vinclozolin

Glyodin

Dyrene

Oxitioquinox

10

2. CLASIFICACIÓN DE LOS FUNGICIDAS HETEROCÍCLICOS

El ingeniero Mont (2002) manifiesta que dentro de los fungicidas

heterocíclicos nitrogenados están las Dicarboximidas y éstas se clasifican

en Phtalimidas y Dicarboximidas.

2.1. Dicarboximidas

Mont (2002) manifiesta que este grupo comprende a las phtalimidas,

que son fungicidas polivalentes y muy poco tóxicos. Además de las

phtalimidas se considera el grupo de otras dicarboximidas que comprende a

fungicidas como iprodiona (Rovral), vinclozolin (Ronilan), etc.

2.1.1. Phtalimidas

El fungicida Captán es un derivado del ácido phtalamídico que es el

principal y único representante de las Phtalimidas (Mont 2002)

2.1.1.1. El Captán

Es un derivado del ácido phtalamídico, tiene un amplio espectro de

acción en el follaje (Villodas 2011).

(Agrios 2011: 219) manifiesta que es un excelente fungicida y

seguro, se utiliza en el control de manchas foliares, tizones, pudriciones del

fruto, etc., de algunos frutos, hortalizas, céspedes y plantas de ornato.

También se utiliza como un compuesto protector de las semillas de algunas

hortalizas, flores y pastos, así como en el baño postcosecha de algunos

frutos y hortalizas.

(Mont 2002: 134) indica que el captan es usado como un fungicida

para el tratamiento del suelo y de semillas en el control de patógenos que

causan el mal de almácigos o muerte de plántulas (damping off) (En el

tratamiento de semillas de maíz, puede proteger a las plántulas contra la

bacteriosis causada por Pantoea (Erwinia) stewartii). Es además usado en el

control de enfermedades de frutales de hueso, manzana, etc.

11

El Captan tiene un amplio espectro de acción fungicida y si bien

controla una gran variedad de patógenos foliares y de frutos, es

generalmente inefectivo contra royas, oidiosis y mildius, sin embargo existen

reportes sobre control de la Oidiosis de la vid con este producto (Mont 2002).

Fungotoxicidad del captán

El Captan tiene acción fungistática y fungicida, dependiendo de la

dosis que se usa, la cantidad de asimilación del captan en la célula depende

de su reacción con los ―thiols‖. La fungotoxicidad se incrementa conforme se

incremente la concentración externa del fungicida y cuando más grande es

la espora, mas sera la cantidad de captan requerido para poder matarlo.

Esto significa que la sustancia reacciona indiscriminadamente con el material

protoplásmico.

En la acción fungicida, el captan presumiblemente elimina

completamente los grupos ―thiols‖ de la célula, cesando la actividad

enzimática. La acción fungistática produce la inactivación de los azufres y

otros grupos, sin involucrar la reacción específica en el lugar central de la

célula para causar la muerte.

El proceso respiratorio de muchos hongos es inhibido en el mismo

grado que su crecimiento; de igual forma, el metabolismo del fósforo es

también bloqueado en las esporas envenenadas, lo cual no les permite

absorber los fosfatos inorgánicos.

El Captan puede poseer cierta actividad sistémica en las plantas; a

este respecto se le encontrado causando fitotoxicidad en brotes y hoja de

semillas tratadas, lo que indica alguna sustancia tóxica es translocada (Mont,

2002: 134).

Propiedades o características

Es un fungicida orgánico de amplio espectro de acción que actúa

inhibiendo el desarrollo de micelios de los hongos parásitos, debido a su

acción multi-sitio en los hongos posee un riesgo de resistencia muy bajo en

12

hongos como Botritis. Forma una barrera sobre la superficie de la planta

impidiendo la germinación de esporas de los hongos (PLM 2009).

Nombre químico, nombre técnico

Mont (2002) estipula que quimicamente es el N-triclorometil thio

ciclohexeno dicarboximida.

Fórmula global, desarrollada

Modo de acción

PLM (2009) reporta que es un fungicida de contacto, preventivo y

erradicativo. Acción múltiple en diversas funciones celulares.

Patógenos que controla

En naranjo y uva actúa contra Botrytis cinérea (Podredumbre de

flores y frutos); en Flores (clavel) Alternaria sp. (Manchas foliares) (PLM

2009).

Nombres comerciales

PLM (2009) reporta que los nombres con que se comercializa el

captán son:

BOTRAN 83- AK;

KAPTAN BASF; y MERPAN.

Captán

13

2.1.2. Las dicarboximidas

Las dicarboximidas, excluyendo las phtalimidas, han demostrado

tener alta potencialidad en el control de las enfermedades causadas por

Botrytis cinerea, Monilinia laxa. M. fruticola, Sclerotinia sclerotiorum,

Sclerotina cepivorum y S. rolfsii (Mont, 2002: 133-134).

Son fungicidas de acción preventiva, cuyo mecanismo de acción no

es muy claro. Tienen acción selectiva para las familias del hongo

Moniliaceae y Sclerotiniaceae. Los representantes de este grupo son el

iprodione (Rovral) y el vinclozolin (Ronilan) que tienen cierto transporte

apoplástico (Pedro, et al 2002).

Entre los fungicidas pertenecientes a este grupo podemos citar al

Folpet, Captafol, Iprodione, Vinclozolin, Glyodin, Dyrene y oxitioquinox que

describiremos a continuacion:

2.1.2.1. El folpet

Muestra un espectro y una efectividad semejante a las del captan.

Además, controla a la mayoría de las cenicillas (Oidiosis) (Agrios 2011: 219).

Propiedades o características

LAINCO (2013) reporta que el folpet es un fungicida preventivo de

contacto y con un gran poder de penetración.

Nombre químico, nombre técnico

Villodas (2011) sostiene que el nombre químico es; (N – ftalimida), y

el nombre técnico es Folpet.

LAINCO (2013) reporta que el nombre químico del folpet es: N-

(triclorometiltio) ftalimida

14

Modo de acción

Es un fungicida orgánico de amplio espectro con, las aplicaciones

deben de hacerse preventivamente a intervalos de 7 a 10 días según las

condiciones ambientales. El empleo de un adherente en el caldo de

pulverización aumenta la retención por lo que se puede alargar el intervalo

entre pulverizaciones, puede ser mezclado con la mayoría de los insecticidas

y fungicidas empleados con excepción de aquellos fuertemente alcalinos y

aceites emulsionables, dado que estos reducen su actividad fungitóxica

(LAINCO 2013)

Patógenos que controla

LAINCO (2013) reporta que el folpet controla; en la vid Plasmópora

vitícola (Mildiu), elsinoe ampelina (antracnosis), uncinula necátor (oidio)

botrytis, cinérea (moho gris); en papa alternaria solari (tizon temprano); en

tomate phythophtora intestans (tizón tardío); en manzana Venturia

inaequalils (sarna), Podosphaera leucotricha (oidio); en cucurbitáceas

Erysiphe cichoracearum (oidio), y en cebolla Peronóspora destructor (mildiu).

Nombres comerciales

Agrios (2011) manifiestas que el folpet se vende como:

Folpet, Phalatan, Orthophaltan

2.1.2.2. El Captafol

Tiene propiedades semejantes a las del captan y folpet. Se usa para

el tratamiento del follaje, de la semilla o del suelo, especialmente en frutales

y en hortalizas; tiene un alto poder residual en el follaje, lo que permita en

ciertos casos hacer menos aplicaciones que con otros fungicidas orgánicos.

Tiene efecto contra los oídios y Rhizoctonia (algo poco común en los

fungicidas protectores no específicos) (Villodas 2011: 10).

15

Propiedades o características

Agrios (2011) ostenta que el captafol (Difolatan) muestra una

resistencia poco habitual al intemperismo, lo que permite que tenga una

amplia redistribución y una actividad residual. Estas propiedades, junto con

su baja fitotoxicidad, también permiten que este compuesto se utilice hasta 3

veces más de uso habitual en tratamientos de una sola aplicación.

Nombre químico, nombre técnico

El nombre quimico del Captafol (nombre técnico) es: (N –

tetracloroetiltio – 4 – ciclohexeno – 1,2 dicarboximidas) (Villodas 2011)

Fórmula global, desarrollada

Patógenos que controla

En manzanos para combatir la roña de la manzana, la mancha foliar

de la cereza, la sarna y melanosis de los cítricos y varias otras

enfermedades del follaje del tomate (Agrios 2011).

Nombres comerciales

Agrios (2011) indica que se vende como:

Difolatan, Ortho Difolatan

Captafol

16

2.1.2.3. El Iprodione

Es un fungicida de contacto y de amplio espectro que se aplica al

follaje de las plantas. Inhibe la germinación de las esporas y el crecimiento

del micelio de los hongos, pero muestra más bien una actividad preventiva y

sólo apenas curativa. Es efectivo contra hongos de los géneros Botrytis,

Monilinia, Sclerotinia, Alternaría, Herminthosporium y Rhizoctonia. Se aplica

con más frecuencia en forma de aspersiones foliares, así como en

inmersiones de productos postcosecha y en el tratamiento de semillas.

Asimismo, se utiliza principalmente en pastos, frutos de hueso, vides y

lechuga (Agrios 2011: 220).

Propiedades o características

FITOLOMA (2011) reporta que las características del Iprodione son

los siguientes:

Es un fungicida específico para el control eficaz de botritis y otras

podredumbres en diversos cultivos de interés.

Es un fungicida de contacto con acción penetrante localizada,

dotado de actividad preventiva y curativa.

Posee un amplio registro que incluye numerosos cultivos (hortalizas,

viña, parral de vid, fresa, frutales, etc.).

Se presenta en formulación flow de gran calidad, fácil y cómoda de

usar, con buena compatibilidad en mezclas y buena resistencia al

lavado por lluvia.

Ofrece muy buena selectividad en cualquier estado de los cultivos y

no provoca manchado en frutos. Respeta la calidad final del vino.

Posee un perfil favorable y compatible con los requisitos de Control

Integrado / Producción Integrada y de seguridad para el usuario, la

fauna y el medio ambiente.

17

Iprodione

El Iprodione es un fungicida de amplio espectro de acción,

desarrollado para controlar Botrytis, Monilia, Alternaria, Sclerotinia,

Penicillium, Rhizoctonia, Helminthosporium y otros hongos en distintas

especies vegetales (ANTALIEN 2013)

Nombre químico, nombre técnico

ANTALIEN (2013) reporta que el nombre químico del Iprodione es:

3-(3,5 diclorofenil)-N-isopropil-2,4-dioxoimidazolidine-1- carboxina.

Fórmula global, desarrollada

Modo de acción

El iprodione inhibe la síntesis de ADN y afecta el metabolismo de

síntesis de lípidos por lo que: inhibe la germinación de las esporas, interfiere

en el desarrollo de cuerpos reproductivos y bloquea el desarrollo del micelio

(ANTALIEN 2013).

Patógenos que controla

FITOLOMA (2011) reporta que el iprodione controla a Rhizoctonia y

Sclerotinia en lechuga y endibia; Mycosphaerella fragariae en fresal,

frambuesa y grosollero; Mycogone (mole) en champiñon; Monilia en

albaricoque, melocotón y cerezo; Antracnosis en cerezo; Monilia en ciruelo.

18

Nombres comerciales

Agrios (2011) manifiesta que el iprodione se expende como: Rovral,

Chipco – 26019. (FITOLOMA 2011) reporta que también se vende como

Iprodiona 50 flow.

2.1.2.4. El Vinclozolin

Es un fungicida de contacto que muestra gran eficacia contra hongos

que forman esclerotes como Botrytis, Monilinia y Sclerotinia, así como contra

otros hongos. Se utiliza principalmente en forma de aspersiones en fresas,

lechuga, céspedes y ornamentales (Agrios 2011).

Propiedades o características

Cristales incoloros, con olor ligeramente aromático; Su punto de

ebullición es igual a 131 °C a 0.05 mm Hg y su punto de fusión a 108 °C.

Tiene una densidad específica de 1.51 g/cm3. Su solubilidad en agua es de

1000 mg/L a 20 °C. Es soluble en etanol, acetona, acetato de etilo,

ciclohexano, dietil éter, benceno, xileno, ciclohexanona y cloroforomo. Tiene

una presión de vapor igual a 1.2x10-7 mm Hg a 20 °C. Es estable hasta los

50 °C, en medios neutros y débilmente ácidos. No es corrosivo (Pedro, et al

2002).

Nombre químico, nombre técnico

El nombre químico del Vinclozolin es: (RS)-3-(3,5-diclorofenil)-5-

metil-5-vinil-1,3-oxazolidin-2,4-diona

Fórmula global, desarrollada

Vinclozolin

19

Modo de acción

El Vinclozolin se adsorbe fuertemente a la mayoría de los suelos. En

agua puede degradarse por fotólisis e hidrólisis, procesos que son

favorecidos bajo condiciones neutras o ligeramente básicas. Su vida media

por hidrólisis varía de 0.62 a 541 horas. Su potencial de bioconcentración en

organismos acuáticos es alto (Pedro, et al 2002).

Fungicida orgánico de contacto con acción preventiva contra botritis,

sclerotinia y monilia en horticolas, ajo, ornamentales, cebolla, fresa, frutales

de hueso, judía grano, judía y vid para vinificación (Agrodigital.com 2013).

Patógenos que controla

Vinclozolin es un dicarboximida común fungicida utilizado para el

control de enfermedades, como tizones, podredumbres y hongos en los

viñedos y en las frutas y verduras, como las frambuesas, lechuga, kiwi,

judías verdes y cebolla. También se utiliza en el césped en campos de golf.

Dos hongos comunes que vinclozolina se utiliza para proteger los cultivos

contra son Botrytis cinerea y Sclerotinia scleotiorun (WebAcademica 2013).

Nombres comerciales

PLM (2009) reporta que se expende como:

Ronilán, Ornalín, Vorlán, Curalan, Touche

2.1.2.5. El Glyodin

Es un fungicida líquido que tiene excelentes propiedades

humectantes y adhesivas. Es efectivo en el control de la roña del manzano y

otras enfermedades foliares de árboles frutales y ornamentales. Se vende

como Glyodina, crag Glyodina. Con frecuencia se le combina con el didine

para formar el Glyodex (Agrios 2011).

20

Propiedades o características

Cristales naranja claro, punto de fusión de 62-68°. Insoluble en agua,

acetona, tolueno. Soluble en isopropanol (Barberá 1989).

Nombre químico, nombre técnico

El nombre químico del Glyodin es : Acetato de 2-heptadecil-2-

imidazolina.

Fórmula global, desarrollada

Modo de acción

El glyodin posee un modo de acción similar a la cicloheximida, es un

compuesto que inhibe la síntesis de proteínas y ADN, pero además hace

que la membrana celular pierda su permeabilidad diferencial con escape de

elementos (Mont 2002).

Es un fungicida líquido que tiene excelentes propiedades

humectantes y adhesivas (Agrios 2011)

Patógenos que controla

Barberá (1989) manifiesta que el glyodin controla Venturia,

Gymnosporangium, Septoria, Diplocarpon, Puccinia.

21

Nombres comerciales

Agios (2011) indica que se vende como Glyodina, Crag Glyodina.

Con frecuencia se le combina con el didine para formar el Glyodex.

2.1.2.6. El Dyrene

El dyrene (anilazine) se usa para aspersiones en plantas

ornamentales, pastos y hortalizas (Agrios 2011: 220).

Propiedades o características

Cristales de color blanco a anaranjado. Su punto de fusión es de 160

°C. Tiene una densidad igual a 1.8 a 20 °C. Su solubilidad en agua es de 8

mg/mL a 20 °C. Es soluble en la mayoría de los disolventes orgánicos. Su

presión de vapor es igual a 6.2x10-9 mm Hg a 20 °C. Es estable en medios

neutros y ligeramente ácidos, pero se hidroliza al calentarse con bases. Es

ligeramente corrosivo para los metales (Pedro, et al 2002).

Nombre químico, nombre técnico

El nombre químico del Dyrene (nombre técnico) es: 4,6-dicloro-N-(2-

clorofenil)-1,3,5-triazin-2-amina (Ma. de Lourdes 1991)

Fórmula global, desarrollada

C9H5Cl3N4

Dyrene

22

Modo de acción

Su mecanismo de acción se basa en la alquilación de algunas enzimas en

los hongos (Ma. de Lourdes 1991).

Nombres comerciales

Dyrene 50 Polvo Humectable; Dyrene 97 Polvo Técnico; Interene 50

Polvo Humectable; Interene Fluable Suspensión acuosa; Interene técnico

polvo técnico (Pedro, et al 2002).

Agrios (2011) manifiesta que se vende como Dyrene, Turftox.

2.1.2.7. El Oxitioquinox

Es un protector-erradicante contra oídios que también actúa contra

ácaros (Villodas 2011: 11).

Propiedades o características

TECNIAGRO (2013) reporta que oxitioquinox (Morestan) es un

fungicida anti-oídio con acción preventiva y curativa y efecto complementario

acaricida.

Nombre químico, nombre técnico

(6 metil quinoxanilina – 2,3 – ditlocilcocarbonato) (Villodas 2011)

6, metil-2,3 quinoxalidemtiol-S, S, ditiocarbamato (Barberá 1989)

Modo de acción

Aplicar en pulverización normal a la dosis del 0,03-0,05 %, utilizando

las dosis más altas cuando existan problemas de ácaros (TECNIAGRO

2013).

23

Patógenos que controla

TECNIAGO (2013) reporta que el oxitioquinox (Morestan), se utiliza

en Cucurbitáceas contra oídio, con acción complementaria contra ácaros

tetraníquidos.

Barberá (1989) sostiene que el oxitioquinox (Quinometionato), se

utiliza contra Oidiums, dotado de acción acaricida a dosis algo mayor.

Nombres comerciales

Morestan

Quinometionato

24

LITERATURA CITADA

Agrios, GN. 2011. Fitopatología. 2da ed. México, Limusa. 858 p.

Barberá, C. 1989. Pesticidas agrícolas. 4ta ed. Barcelona-España,

Omega. 603 p.

Fitoloma S.L. © 2011. Productos: Iprodiona (Grupo Forma) (en línea).

Consultado 07 agost. 2013. Disponible en http://www.fitoloma.es/index.

php?option=com_content&view=article&id=74&Itemid=53.

Ma. de Lourdes de la I. de Bauer. 1991. Fitopatología. México,

Limusa. 384 p.

Mont, RM. 2002. Manejo integrado de enfermedades de las plantas.

Lima, VPI GRAFICOS. 210 P.

PLM. 2009. Diccionario de especialidades agroquímicas. 3ra ed.

LAINCO, S.A. 2013. Folpet flow. (En línea). Consultado 07 agost.

2013. Disponible en

(http://www.lainco.es/files/pdf/c41592a1ea3b9b70e917ecaadcf03380.pdf)

ANTALIEN. 2013. Ficha técnica del iprodine (en línea). Concultado 07

agost. 2013. Disponible en:

(http://www.antalien.net/productos/tecnicas/Ficha-Tecnica-Iprodione-50

WP.pdf).

WebAcadémica 2013. Vinclozolin, el uso en los estados unidos (en

linea). Consultado 07 agost. 2013. Disponible en:

(http://centrodeartigos.com/articulos-enciclopedicos/article_89111.html)

Pedro OP, Gallegos, Asaquibay C, Greg Forbes, José Ochoa, Betty

Paucar, Marcelo Prado, Jorge Revelo, Stephen Sherwood y Fausto

Yumisaca. 2002. Manejo integrado de plagas y enfermedades. En:

Pumisacho, Manuel y Sherwood, Stephen. 2002. El cultivo de papa en

25

Ecuador (en línea). Consultado 07 agost. 2013. Disponible en:

(http://es.scribd.com/doc/20552814/115/Fungicidas-protectantes-

preventivos).

Villodas Rosales L. 2011. Tipos de compuestos que se utilizan en el

control de las enfermedades de las plantas. Separata 35 p.

Agrodigital.com 2013. El control de esclerotinia en lechuga (en linea).

Consultado 07 de agost. 2013. Disponible en:

(http://www.agrodigital.com/basf/sclerotinia.asp).

26

APÉNDICES Y/O ANEXOS

ALGUNOS PRODUCTOS COMERCIALES DE LOS FUNGICIDAS

NITROGENADOS HETEROCÍCLICOS

27

28

29

ALGUNAS ENFERMEDADES QUE CONTROLAN LOS FUNGICIDAS

HETEROCICLICOS NITROGENADOS

Fruto de duraznero momificado

por el hongo Monilinia fruticola.

Podredumbre de las bayas de vid

ocasionada por Botrytis cinerea.

Podredumbre de la frutilla ocasionada por la antracnosis

Podredumbre en fresa por botritis cinerea

La sarna (Venturia inaequalis) de la manzana.

Eporulación de Botrytis cinerea

sobre frutos de tomate

30

CUADRO Nº 01 RESUMEN DE LOS FUNGICIDAS NITROGENADOS

HETEROCÍCLICOS.

Nombre

comercial

Nombre

ténico Nombre quimico Plagas que controla

FORSEM Captán N-triclorometil thio

ciclohexeno dicarboximida Botrytis cinérea,

Alternaria sp

FOLPET,

ORTHOPHALTAN Folpet N – ftalimida

Plasmópora vitícola, botrytis cinérea,

phythophtora intestans

DIFOLATAN,

ORTHO

DIFOLATAN

Captafol

N – tetracloroetiltio – 4 –

ciclohexeno – 1,2

dicarboximidas

Venturia inaequalis

DAGGER, Iprodione

3-(3,5 diclorofenil)-N-

isopropil-2,4-

dioxoimidazolidine-1-

carboxina

Botrytis cinerea

Ronilán Vinclozolin

(RS)-3-(3,5-diclorofenil)-5-

metil-5-vinil-1,3-oxazolidin-

2,4-diona

Botrytis cinerea Sclerotinia scleotiorun

Glyodina, Glyodex

Glyodin Acetato de 2-heptadecil-2-

imidazolina. Venturia, Septoria,

Dyrene, Turftox Dyrene 4,6-dicloro-N-(2-clorofenil)-

1,3,5-triazin-2-amina

Morestan

Oxitioquinox

6, metil-2,3

quinoxalidemtiol-S, S,

ditiocarbamato

Oidiums

ácaros