INDUSTRIA ALIMENTARIA - Interempresas

108
>> www.interempresas.net LA PLATAFORMA MULTIMEDIA DE LA INDUSTRIA INDUSTRIA ALIMENTARIA Conxemar 2010: el sector de la transformación del producto pesquero se exhibe de nuevo en Vigo Entrevista a Iñaki Goñi, gerente de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela Método revolucionario para la higienización de cuchillos en plantas industriales Entrevista a Susana Etxebarria, investigadora del Área de Mejora Ambiental y de Procesos de Azti-Tecnalia Curado rápido del queso Instrumentación de presión para procesos estériles INDUSTRIA ALIMENTARIA 21 EPOCA 2ª Nº 709/2010 SEPTIEMBRE

Transcript of INDUSTRIA ALIMENTARIA - Interempresas

>> www.interempresas.net • LA PLATAFORMA MULTIMEDIA DE LA INDUSTRIA

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Conxemar 2010:el sector de latransformación delproducto pesquerose exhibe de nuevoen Vigo

Entrevista a IñakiGoñi, gerentede la CiudadAgroalimentaria deTudela

Métodorevolucionario parala higienizaciónde cuchillos enplantasindustriales

Entrevista aSusana Etxebarria,investigadora delÁrea de MejoraAmbiental y deProcesos deAzti-Tecnalia

Curado rápido delqueso

Instrumentación depresión paraprocesos estériles

INDUSTRIA ALIMENTARIA 21 EPOCA 2ª Nº 709/2010 SEPTIEMBRE

AL21_Portada 27/09/10 13:29 Página 1

Visítenos en

Stand A18

AL21_Int. Portada 27/09/10 13:31 Página 1

www.dordal.com

Pol. ind. Ca n’Oller, c/ Catalunya, 22 • 08130 Sta. Perpètua de Mogoda (Barcelona) • Tel. +34 93 544 38 00 • Fax +34 93 560 41 50

MAQUINARIA PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

AL21_003-015 panorama 27/09/10 13:37 Página 3

Difusión controlada por

www.interempresas.netcontrolada por

DirectorIbon Linacisoro

Redactora JefaNerea Gorriti

Equipo de RedacciónRicard Arís, Laia Banús,

Javier García, Esther Güell, David Pozo, Anna León

[email protected]

Equipo ComercialInma Borràs, Ferràn Corredoira,

Gustavo Zariquiey

[email protected]

EDITA

nova àgora, s.l.C/ Amadeu Vives, 20-22

08750 MOLINS DE REI (Barcelona) ESPAÑATel. 93 680 20 27 • Fax 93 680 20 31

Director GeneralAlbert Esteves Castro

Director AdjuntoAngel Burniol Torner

Director ComercialAleix Torné Navarro

Director Técnico y de ProducciónJoan Sánchez Sabé

Staff ComercialAntonio Gallardo, Angel Hernández,

María José Hernández, Marta Montoro, Ricard Vilà, Gustavo Zariquiey

[email protected]

Administració[email protected]

[email protected]

http://www.interempresas.net

>> Interempresas es un serviciode información multimedia dirigidaa la industria española en su conjunto,con ediciones especializadas para losdistintos sectores industriales

OBRAS PÚBLICAS

AGRICULTURA YEQUIPAMIENTO FORESTAL

INDUSTRIA GRÁFICA

INDUSTRIAMETAL-MECÁNICA

INDUSTRIA ALIMENTARIA

CONSTRUCCIÓN

NAVES INDUSTRIALES YLOGÍSTICAS

CERRAMIENTOS YVENTANAS

OFICINAS Y CENTROS DE NEGOCIOS

INDUSTRIA DE LAMADERA

COMPONENTES YAUTOMATIZACIÓN

JARDINERÍA Y ÁREASVERDES

PLÁSTICOS

INDUSTRIA QUÍMICA Y LABORATORIOS

ENVASE Y EMBALAJE

EQUIPAMIENTO PARAMUNICIPIOS

FERRETERÍA, BRICOLAJE YSUMINISTRO INDUSTRIAL

Queda terminantemente prohibida la reproduccióntotal o parcial de cualquier apartado de la revista.

D.L. B-25.481/99 / ISSN 1578-8881

MANTENIMIENTO, INSTALACIONESY SEGURIDAD INDUSTRIAL

GANADERÍA

INDUSTRIA VITIVINÍCOLA

TÉCNICA Y GESTIÓNDEL AGUA

ENERGÍAS RENOVABLES

RECICLAJE Y GESTIÓN DERESIDUOS

LOGÍSTICA Y MANUTENCIÓN

NOVEDADES 2010

AL21_003-015 panorama 27/09/10 13:37 Página 4

|5

SUMARIO INDUSTRIA ALIMENTARIA 21EPOCA 2ª - Nº 709 / 2010 SEPTIEMBRE

EDITORIAL7

INFORAMA32

PANORAMA10

Ahorro energético en laindustria alimentaria...a la práctica

EL PUNTO DE LA i9Parados, a limpiar bosques

EMPRESAS76

ÁNGULO CONTRARIO7No te lo creas: huye de losmedios

A ‘fuego’ lento

ESCAPARATE70

TECNIRAMAS81

OPINIÓN DEL SECTOR16

16 Entrevista a Iñaki Goñi,gerente de la CiudadAgroalimentaria de Tudela“No queremos captarempresas solo por los ahorrosen costes. Nosotrosperseguimos la excelencia”

32 Entrevista a Olivia Grobois,comisaria general de laferia internacional deprocesos alimentarios, IPA“Las sinergias entre feriasserán lo más destacable, yaque los expositores de Sial sonlos clientes de IPA”

61 ¿Dulce o ácida? El consumidorya elige fruta ‘a la carta’

20 DOSSIER: CONXEMAR 2010

20 Conxemar 2010 acoge del5 al 7 de Octubre a más de500 expositores de 33 países

El sector de la transformacióndel producto pesquero se exhibede nuevo en Vigo

24 Novedades Conxemar 2010

48 Entrevista a SusanaEtxebarria, investigadoradel Área de MejoraAmbiental y de procesosde Azti-Tecnalia“Toda estrategia debe incluirla variable ambiental paraasegurar su sostenibilidad alargo plazo”

53 Curado rápido delqueso

36 Hostelco 2010 estrenaránovedades para un sector queempieza a ‘remontar’ la crisis

40 Nuevo método para la higieni-zación de cuchillos en plantasindustriales

42 Instrumentación de presiónpara procesos estériles

44 Equipos para procesos decongelación y refrigeraciónrápidos dinamizan la industriaalimentaria

65 Entrevista a GuillermoAlcover, gerente de NNZThe Packing Network“Tenemos la solución para unaventilación superior”

68 Entrevista a MarinaBeltrán, responsable delDepartamento deComunicación de JamónSalamanca“La cultura del ibérico se haconvertido en todo un arte yuna forma de vida”

AL21_003-015 panorama 27/09/10 13:37 Página 5

AL21_003-015 panorama 27/09/10 13:37 Página 6

|7

España se sitúa entre los cinco primeros países comu-nitarios donde la industria agroalimentaria tiene máspeso, según datos de Eurostat y estimaciones de la Con-federación de Industrias Agroalimentarias de la UniónEuropea (CIAA). Un sector pujante, no solo de cara a lagalería. Esta actividad representa el primer sector manu-facturero del país, con el 17% de la producción indus-trial, que aporta el 8% del PIB nacional y registra la pri-mera posición en cuanto a ventas de productos indus-triales. En suma, uno de los motores económicos delpaís con cerca de 32.000 empresas que daban empleoa casi 382.000 personas, en el año 2005. A pesar de suspuntos fuertes —una demanda de productos estable ymenor vulnerabilidad a las fluctuaciones económicas—este tejido productivo también cuenta con algunas debi-lidades. La más sonada es, quizás, el despilfarro ener-gético, ya que precisa mucho calor y frío para llevar acabo sus procesos industriales. Por ejemplo, en la indus-tria agroalimentaria, el calor ejerce una gran repercu-sión, ya que es la forma más apropiada para ampliar elciclo de vida de los alimentos. En realidad, el calor des-troza la actividad enzimática y microbiológica a fin deretirar el agua e inhibir el deterioro del producto. Ini-ciativas como la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT),que hemos querido conocer de cerca, llevan a la prác-tica el concepto de ahorro energético, vital en un áreadonde el sector agroalimentario supone el 235 del VABindustrial y genera 28.000 empleos en Navarra. Situadaen un lugar estratégico, equidistante a los grandes cen-tros de consumo nacionales, la Ciudad Agroalimentariade Tudela (CAT) se perfila como un parque empresarialque ofrece una amplia gama de infraestructuras y ser-vicios especializados para el sector agroalimentario.“No queremos captar empresas solo por los ahorros encostes. Nosotros perseguimos la excelencia”, insiste alrespecto Iñaki Goñi, director de CAT. Aun así, no deja deser importante el ahorro del 15% en costes energéticos,junto a las ayudas directas institucionales que puedenalcanzar un 25% de toda la inversión de industrias ins-taladas en dicho polígono.

Un año más, Conxemar toca a la puertaPosiblemente esté leyendo este número en alguno de

los múltiples stands de la XII edición de Conxemar, unevento que año tras año toma más fuerza y muestra larelevancia que tiene el sector conservero de nuestro paísa nivel mundial. Con más de 30 países representados ymás de un centenar de expositores foráneos, la citaviguesa ha vuelto a apostar por la internacionalización,consciente también del importante papel que está jugandola exportación en el sector alimentario español.

Ahorro energético en laindustria alimentaria…a la práctica

LAIROTIDE

El tiempo: Dedicamos a las previsiones del tiempo mástiempo que nunca antes en el tiempo. Preguntamos a los quenos rodean, consultamos páginas especializadas en Internet,hacemos lo posible por estar ante el televisor a la hora deltiempo e incluso planificamos muchas actividades en funcióndel tiempo. Y resulta que el margen de error de las previsio-nes meteorológicas es elevado, demasiado para la importan-cia que han adquirido en esta cultura del tenerlo todo contro-lado. Tiene para sí el que suscribe que no es que haya buenosy malos hombres y mujeres del tiempo, que todos se deben denutrir, seguramente, de unas fuentes a las que todos tienenacceso, sino que la superabundancia de información a la queestamos sometidos los ciudadanos del siglo presente obligaa dar estas informaciones como definitivas, aún cuando losque las emiten saben que la madre naturaleza, al final, hacelo que le da la gana, cambia el viento, lo ralentiza o lo aceleray nos deja con la barbacoa con los amigos pasada por agua.La economía: Dedicamos a las previsiones del futuro eco-

nómico más tiempo que nunca antes en el tiempo. Pregunta-mos a los que nos rodean, consultamos páginas especializa-das en Internet, hacemos lo posible por estar ante el televisora la hora de la información económica e incluso planificamosmuchas actividades en función de lo que dicen que va a ocu-rrir. Y resulta que el margen de error de las previsiones delcomportamiento de la economía es elevado. Claro que aquí elque suscribe se muestra un poco más confuso y no sabe quépensar: si vivimos rodeados de una gran mentira, si los mediosdan una credibilidad excesiva a los que se atreven a vaticinar,que son muchos, si simplemente hay que dedicar un númerodeterminado de tiempo o espacio a las informaciones sobre loque va a ocurrir y todo vale para cubrir ese espacio informa-tivo o incluso, y se me perdone el atrevimiento, si cada una deesas informaciones tiene el objetivo de favorecer a alguien. Esdifícil saberlo, pero estaremos todos de acuerdo en que lasinformaciones sobre la crisis, la salida de la crisis y similareses extremadamente absurda. Un día los grandes como EE UUy Alemania empiezan a presentar datos positivos, eso nos dicen,otro día vuelve el pesimismo porque los mercados se han com-portado de forma inesperada, la semana siguiente China seráel rey del mundo y un mes más tarde todo lo anterior ha cadu-cado y los discursos son diferentes. Por no hablar de España,donde todo ‘is different’.Urge fomentar el alejamiento de la población sana de los

medios de comunicación que, sean buenos o malos, son losque transmiten todo este lío. Vamos a centrarnos en Interem-presas, que estos sí que saben, y dedicar el resto del día a labarbacoa al sol e incluso, si me apuran, a trabajar un poquito.

No te lo creas:huye de losmedios

CONTRARIOÁNGULO

Ibon [email protected]

Si desea realizar comentarios o ver más artículos del autor:www.interempresas.net/angulocontrario

AL21_003-015 panorama 27/09/10 13:38 Página 7

������������ ������������������������������������������� �������������������������������� �������������������������

������������������������������������������� ��������������������������������������������� �������������������������������� ������������������������������!��������"����������������� ����� ���� ������������� ��� �� ������ ��� ��������������#��$�%����������������� ��� ��������������� ����������������� ��� �� �������������������������������� ��� �� ������������� � ����������� � ��� ��������

����������������������������� !���"���#�"$�����&���������'���� �&�(�'��������!����� �"�����)��� ���� ��� ����� ��� ���������!�"�#��� ���������� ������!������������ ������������ ��������$ ����!�%�&���� �� �������� ���������!��%����!"�� "���!��&�!"����"��!"�'�$�������������&���� �����������!�*����� �+����'�����������������������������&���$"�

()*++�,�()*(-� ,�

'()*+� �!

',)+-� �!

',).+� �!',)--� �!(.*/+�,�

(.*-+�,�

(0*(-� ,�

(0*1-�,�/+*++�,�

��������������������� ����

1�!"���$�2�"�!"�/+(+

% �����/�����%����0��12

������������������

������������������

������������ ���������������������� ������������� ���������� ��������������������� ����������� ������������������ ������� !�"#$#� ������������������������������ �������� ����� ��%

����������� �������������������� �������������� ���

��������������������������

�������������������������������� �������������������������

������������ ��������������� �

������������� �� ������������������������

���������������������������

���������� �

�!�"�#� ��"�!$�� �� ����!$������%�&'�!������ ��()�*)�&+���

AL21_003-015 panorama 27/09/10 13:38 Página 8

|9

PUNTOEL DE LA i

Parados, a limpiarbosques

Albert Esteves

[email protected]

Si desea realizar comentarios o ver más artículos del autor: www.interempresas.net/puntodelai

“A los que cobran seguro de paro, yo les pondría atodos a limpiar bosques”. Se lo escuchaba decir amenudo a un familiar empresario, ahora ya jubilado,y –con distintas variantes en cuanto a la actividad con-creta a realizar por los parados– esta era una de esastípicas coletillas que abundaban hace algunos añosen las tertulias de sobremesa, esas de café, copa ypuro, que cerraban las típicas comidas de empresa-rios. Hoy este tipo de ocurrencias ya no se estila, sumi-dos como estamos en el ambiente de lo políticamentecorrecto.Pero, sin demagogia ni populismo, algo tendremos

que hacer. Leo en un periódico que el pasado mes demayo, la Consejería de Trabajo de la Generalitat deCatalunya envió una carta a 8.000 parados de la pro-vincia de Lleida, todos ellos con experiencia anterioren el sector agrícola, ofreciéndoles un empleo en lacampaña de recogida de fruta, antes de ampliar elcupo de inmigrantes extranjeros. Solo respondieron1.000. A los demás debió parecerles que recoger man-zanas a pleno sol es un trabajo indigno de su condi-ción y, probablemente ofendidos, decidieron seguircobrando los 800 euros del paro y ahogar sus penasen la barra del bar. 7.000 colombianos, marroquíes ysubsaharianos se lo agradecerán.

Habrá que buscar fórmulas para que las personas que quieran percibirla prestación por desempleo realicen algúntipo de actividad de forma obligatoria, bien

sea de carácter formativo o bien enbeneficio de la comunidad

Algo tendremos que hacer. La prestación por desem-pleo es un derecho reconocido por la Constitución quedeviene de las cotizaciones sociales y que, por supuesto,nadie pone en cuestión. Pero en paralelo a los dere-chos, siempre exigibles y exigidos, deben estar losdeberes, muy pocas veces invocados. No es tolerable,tanto por razones de índole moral como económica,que personas que están percibiendo una prestación

derivada de un hecho objetivo, el de no tener trabajo,hagan lo posible para mantener formalmente estasituación y seguir cobrando el paro.No pretendo generalizar. Sé que entre los millones

de parados que cobran la prestación o el subsidio haymuchos que lo están pasando muy mal y que hacentodo lo posible por encontrar trabajo cuanto antes.Pero todos conocemos infinidad de casos de perso-nas que no tienen el más mínimo interés en ser con-tratadas antes de agotar la prestación, o que cobranel paro mientras trabajan en la economía sumergida,o que han dejado voluntariamente el trabajo pero hanacordado con el empresario un despido improcedentepara tener derecho a la prestación. Todos lo sabemosy a todos, empresarios y trabajadores, nos ha venidobien. Pero es insostenible.Habrá que buscar fórmulas para que las personas

que quieran percibir la prestación por desempleo rea-licen algún tipo de actividad de forma obligatoria, biensea de carácter formativo o bien en beneficio de lacomunidad, incluido ¿por qué no? el limpiar bosques.Con esto obtendríamos un triple beneficio: mejoraríala formación de las personas desocupadas, la comu-nidad en su conjunto se beneficiaría de los trabajosrealizados por ellas (tal vez habría menos incendios),y nos ahorraríamos un montón de dinero dejando deabonar las prestaciones a los muchos –muchísimos–que, súbitamente, desaparecerían de las listas delINEM. Únicos damnificados, los bares.Son reformas de este tipo las que necesitamos si

queremos abordar con profundidad nuestro atávicoproblema de paro estructural, al que ahora se hasumado de forma dramática el paro coyuntural deri-vado de la grave crisis que padecemos. No hay queser un lince para augurar que una medida de estecalado reduciría de forma significativa nuestro tradi-cional apego a la prestación. Que, de hecho, es sólouna variante de nuestra creciente propensión a quesean las administraciones públicas, llámense Gobierno,Seguridad Social, Comunidad Autónoma, Ayuntamientoo incluso Unión Europea, quienes solucionen nues-tros problemas. Ya seamos parados, trabajadores,empresarios o ciudadanos rasos.Señores, hay que aprender a buscarse la vida.

� � � �� � � � � � � � � �

� � �

� � � � � � � � �� � � � � � � � �� � � � � � � � � � �

� � � � � � �

� �� � �� � � � � � �� � � � � � � � �

� � � � � � � � � � � �� � � � � �

� � � � � � � �

� �

��

���

��

� �

� � � �� �

�� � �

� � � � � � � � � � � �� � � � � � � �� � � � � � �

� � � � � �

� � � �

� � � � � � � � �

� � � �

� �

AL21_003-015 panorama 27/09/10 13:38 Página 9

10|

PANORAMA

El Consorcio del JamónSerrano Español conmemora20 años de éxitos enIntermeat

El Consorcio del Jamón Serrano Español, bajo el lema'La ocasión de celebrar con vosotros 20 años de éxitos',fue anfitrión, el pasado 13 de septiembre en Düsseldorf(Alemania), de un cóctel conmemorativo de su 20º ani-versario, coincidiendo con la celebración de la feriaIntermeat, una de las más importantes del sector cár-nico. El evento contará con un invitado de excepción, elchef Holger Stromberg, quien se encargó de confeccio-nar en directo diferentes tapas, con un ingredientecomún: el jamón serrano.

La industria alimentariainvierte 21 millones endesarrollar futuros alimentos

Un total de 24 empresas del sector agroalimentario y 12organismos de investigación estatales, participan en elproyecto Futural para investigar la contribución de lasnuevas tecnologías en la obtención de futuros alimen-tos, y que cuenta con un presupuesto de 21 millones deeuros. Este proyecto está financiado en modalidad desubvención por el Centro de Desarrollo TecnológicoIndustrial (CDTI) y fue apoyado por el programa de Con-sorcios Estratégicos Nacionales de Investigación Tec-nológica (Cenit) en su tercera convocatoria en el año2007. Enmarcado en la iniciativa Ingenio 2010, Futuralestá dirigido a fomentar la cooperación entre organis-mos de investigación (públicos y privados) y empresasprivadas para el desarrollo de proyectos de I+D+i. Conuna duración de 4 años, su finalización está previstapara el próximo mes de diciembre de 2010.

Cartel de la celebración de los 20 años del Consorcio en Intermeat.

El Irta estrena nueva web

Desde el pasado 1 de julio, el Irta dispone en la red deuna nueva web en la que se ha modificado la estructu-ra de los contenidos y la imagen con tal de acomodarlaa las necesidades de difusión y comunicación de susactividades y servicios. La nueva estructura de la webdel Irta parte de una página de inicio (Home) en la quese presentan los 5 grandes apartados en los que se hadividido la web.

Nueva web del Irta.

Las exportaciones del sectorde la alimentación crecieronun 8% hasta abril

Las exportaciones del sector de la alimentación crecie-ron un 8% en los cuatro primeros meses de 2010 encomparación con el mismo periodo del año anterior,hasta alcanzar los 5.044 millones de euros. Así constaen la segunda oleada del Barómetro del Sector de laAlimentación, elaborado por la Federación Española deIndustrias de la Alimentación y Bebidas (Fiab), donde seemplean, entre otros, datos del Instituto de ComercioExterior (Icex). Desde Fiab recordaron que la industriade la alimentación y bebidas emplea al 2,2% de lapoblación activa española y es uno de los pocos secto-res con una balanza comercial positiva.

AL21_003-015 panorama 27/09/10 13:38 Página 10

Visítenos en

Pabellón 2 - Stand C20

AL21_003-015 panorama 27/09/10 13:38 Página 11

PANORAMA

Inga Food y el Irta realizarán unproyecto conjunto en genética de ibérico

Los directores generales de Inga Food, Manuel García Lorenzo, y del Irta,Josep M. Monfort i Bolívar, han firmado un acuerdo para desarrollar un pro-yecto, que cuenta con financiación del CDTI, por el que se pretende caracte-rizar genética y productivamente tres líneas de ibérico y sus cruces, con elobjetivo de sentar las bases para un futuro programa de selección y mejoraen cerdo ibérico. En la actualidad, la producción de cerdo ibérico trabajamayoritariamente con estirpes ibéricas puras, utilizando fundamentalmenteuna sola línea hembra, con lo que no se aprovecha el potencial vigor híbrido(heterosis) que podría obtenersesi se utilizaran dos estirpespuras y diferenciadas de ibérico.En virtud de ello, Inga Food y elIrta colaborarán para la realiza-ción de este proyecto en el quese utilizarán tres estirpes decerdo ibérico (en pureza y cru-zadas) para su caracterizacióngenética y productiva medianteun diseño experimental dialéli-co, estudiándose los caracteresde interés económico (prolifici-dad, crecimientos, porcentajede piezas nobles, calidad de lacarne...).

Expertos de la USCdesarrollan un chip

que detectamicroorganismos enlos alimentos marinosInvestigadores de la Universidad de San-tiago de Compostela (USC) han desarro-llado un chip capaz de detectar la presen-cia de microorganismos patógenos en ali-mentos procedentes del mar. La investi-gación ha sido realizada por el equipo delLaboratorio de Higiene, Inspección y Con-trol de Alimentos de la USC, que ha crea-do una base de datos de las bacteriaspara que sirva como referencia, ya quemodifican la calidad de los alimentos,según informó la universidad en uncomunicado. El coordinador del proyectoy catedrático del departamento de Quími-ca Analítica, Nutrición y Bromatología,Jorge Barros Velázquez, ha explicado quese centraron en el sector marino por ser“especialmente importante“en el campode la alimentación en Galicia.

El acuerdo entre Inga Food e Irta pretende

caracterizar genética y productivamente

tres líneas de ibérico y sus cruces.

12|

AL21_003-015 panorama 27/09/10 13:38 Página 12

Easyfairs Empack 2010 seconsolida como cita dereferencia para la industriadel envase y el embalaje

La tercera edición de easyFairs Empack 2010, el SalónProfesional del envase, embalaje, almacenamiento yacondicionamiento, abrirá sus puertas los días 24 y 25de noviembre en el Pabellón 2 de Ifema. Más de 100expositores presentarán sus novedades en soluciones ymaquinaria de envasado y embalaje, reciclaje, etiqueta-do, codificación, trazabilidad y RFID, materiales, PLV yembalaje publicitario. Además, y como novedad respec-to a ediciones anteriores, Empack 2010 dedicará unespacio destacado a la intralogística y al envasado far-macéutico. Según la organización, el significativoaumento en la cifra de visitantes preregistrados, un 47%más que en las mismas fechas del año anterior, denotael interés creciente de las empresas por optimizar susprocesos de envasado y embalaje, maximizar la calidady vida útil de sus productos, mejorar su proteccióndurante el transporte y reducir sus costes. En total, seespera que sean más de 3.800 los visitantes profesiona-les que acudan al Salón. Empack 2010 incluirá semina-rios específicos sobre el Packaging & Intralogística,organizado junto con Itene, el packaging farmacéutico,y el Análisis de riesgos en el envasado y distribución debienes industriales y de consumo, organizado conjunta-mente con Aimplas. Además Packnet –la PlataformaTecnológica Española de Envase y Embalaje–, presenta-rá la mesa redonda: ‘Una apuesta por la innovación enenvase y embalaje’.

El VIII Congreso Horeca deAecoc se atrasa anoviembre

El Congreso Horeca de Aecoc salta, este año, en elcalendario para pasar a celebrarse los próximos29 y 30 de noviembre en Ifema (Feria de Madrid).El evento, que tradicionalmente se celebra en elmes de septiembre, reunirá, en su octava edición,a más de 500 directivos para tomar el pulso a estesector profesional y analizar sus retos y oportuni-dades más inmediatas.

www.mt.com/es-sorteo-pdx

De todos los peligros que acechan a su báscula puente, el más difícil de evitar es el de la caída de un rayo directo o en cercanías. En METTLER TOLEDO conocemos esta problemática , por ello, la nueva familia de células de carga está superprotegida. Y aunque un rayo las dañara, le daríamos otras nuevas : durante los 5 años de garantía.

Mettler-Toledo S.A.E. 91 375 41 16

a tn laznaclanoilli6 m,8

a ía ddaa crreia ts oyae rs de

TT

durante : nuevas otras yarnueuqnuaY

carga de erop,acitámelborpTRELTTEMnE

un de caída la de e,etneupalucsábepsolsodoteD

garantía.de años 5 los durante s omaíradel,arañadsaloy

superprotegida. está s alulécedailimaffaaveunal,ollea tsesomeconocODELOT

cercanías.en o directo rayo eserativeedlicífidsámleu sanahcecaeuqsorgile

garantía.s

superprotegida. s a

cercanías.l

u

91 S.A.E. Mettler-Toledo

www.mt.com/es-sorteo-pdx1641 375

garantía.

www.mt.com/es-sorteo-pdx

AL21_003-015 panorama 27/09/10 13:38 Página 13

AL21_003-015 panorama 27/09/10 13:38 Página 14

AL21_003-015 panorama 27/09/10 13:38 Página 15

16|

OPINIÓN DEL SECTOR: SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

“Situada en un lugar estratégico, equidistante a los grandes centros de consumo nacionales, laCiudad Agroalimentaria de Tudela (CAT) se perfila como un parque empresarial que ofrece unaamplia gama de infraestructuras y servicios especializados para el sector agroalimentario.“Perseguimos la excelencia”, insiste Iñaki Goñi, gerente de la CAT, para quien esta iniciativapública del gobierno de Navarra no revierte únicamente en “ahorrar costes” a las empresas. Dehecho, la Ciudad Agroalimentaria de Tudela contribuye a que el industrial dirija todos susesfuerzos a las tareas de mayor valor añadido.

Anna León

Entrevista a Iñaki Goñi, gerente de laCiudad Agroalimentaria de Tudela

No queremos captarempresas solo por losahorros en costes. Nosotrosperseguimos la excelencia

“A través de su Central de Infraestructuras Comunes, la Ciudad Agroalimentaria de Tudela produce energía centralizada.

AL21_016-019 opinion 27/09/10 13:39 Página 16

|17

En su opinión, ¿el sector agroalimentarioinvierte lo suficiente en I+D en el país?A pesar de ser el sector que más patentes registra enNavarra, nunca es suficiente. A mi modo de ver, la claveestá en la innovación: solo con ella podemos aumentarnuestra competitividad, especialmente en tiempo decrisis. Yo recomendaría invertir en innovación parabuscar productos o servicios de mayor valor añadidocon los que perseguir ventajas para hacer frente a lacompetencia. No es necesario invertir una fortuna parainnovar; muchas veces esa innovación se halla en lascosas pequeñas.

En su momento, la Ciudad Agroalimentaria deTudela se situó en un punto geoestratégicoclave, en el eje del Ebro donde se hallan loslíderes nacionales de producción de I, II, III, IVy V gama. Tras un año y medio de andadura ybasándose en su experiencia, ¿cuál es su valo-ración respecto a las expectativas iniciales?Las expectativas iniciales se realizaron en un momentode ‘boom económico’ que lógicamente se vieron modi-ficadas por la crisis que arrastramos desde el año 2008.Por lo tanto, aunque se hayan visto afectadas si las pre-misas iniciales se mantienen intactas al igual que laviabilidad y el futuro del proyecto, solo se trata de unacuestión de ‘ritmo’.

Las empresas que se instalan en la CAT obtie-nen beneficios económicos, fiscales y energé-ticos. En materia de I+D, ¿qué supone parauna compañía agroalimentaria formar partede este proyecto?Para cualquier compañía que se inscribe en la CiudadAgroalimentaria de Tudela, vincularse a un proyectopionero, innovador, sostenible y con importantes aho-rros económicos es su mejor tarjeta de presentación.De las múltiples visitas que recibimos, todavía no heencontrado a nadie que no le guste.Tan solo es una cuestión de tiempo que se implantennuevas empresas en la CAT. En concreto, tres socieda-des iniciarán su actividad aquí en las próximas sema-nas.

Hasta la fecha se han inscrito unas 14 empre-sas, algunas autóctonas, de Tudela o inme-diaciones. Sin embargo, ¿cree que las compa-ñías locales de algunos sectores de actividadtienen más facilidades que otros para formarparte de la Ciudad Agroalimentaria de Tude-la? De ser así, ¿cuáles serían?La CAT tiene vocación agroalimentaria, por tantoaquellas empresas que pertenezcan a este sector sontodas bienvenidas. Además, para este tipo de compa-ñías resulta algo ventajoso debido a los consumos

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Vista del rack aéreo que recorre todo el polígono, de 2 kilómetros de longitud, para suministrar fluidos energéticos a las empresas.

AL21_016-019 opinion 27/09/10 13:39 Página 17

18|

OPINIÓN DEL SECTOR: SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

energéticos que requieren para llevar a cabo sus proce-sos productivos industriales. Ya sea vapor, agua calien-te y fría, o sistemas de enfriamiento (refrigeración ycongelación).

A grandes rasgos, ¿cuáles serían las principa-les dificultades con las que tropezarían lasempresas de la zona que se quieran inscribiren este parque empresarial?

Cualquier empresa que se quiera sumar a todas las queforman parte de la CAT y sea agroalimentaria, sepuede inscribir. No existen dificultades y en el caso dehaberlas, haríamos lo posible por resolverlas.

En general, ¿cree que las subvenciones queotorga el gobierno de Navarra (hasta un 25%de la inversión), junto con los ahorros ener-géticos que se les facilitan, son suficientespara que se apunten a esta iniciativa?Sin duda, estas facilidades son una ayuda. Aun así, noqueremos captar empresas solo por los ahorros encostes. Nosotros perseguimos la excelencia. Si ese estu proyecto, la Ciudad Agroalimentaria de Tudela es tusitio.

“La CAT tiene vocaciónagroalimentaria. Además,

para estas compañías resultaalgo ventajoso, debido a losconsumos energéticos querequieren sus procesos

productivos industriales”

Más de 100 hectáreas para un sector que supone el 23% del VAB Industrial ygenera 28.000 empleos en NavarraEn concreto, la Ciudad Agroalimentaria de Tudela, inaugurada a finales del año 2008, abarca una superficie de 120 hec-táreas donde se comparten infraestructuras y servicios que pretenden hacer más competitivas a las empresas agroa-limentarias. Para hacerse una idea, la Central de Infraestructuras Comunes (CIC) de la CAT, construida por el gobier-no de Navarra a través de su Sociedad de Promoción de Inversiones e Infraestructuras de Navarra (SPRIN), permiteobtener energía de forma centralizada, en lugar de centrales de producción energética individuales. Se trata, por tanto,

Este parque empresarial evita inversiones en instalaciones

particulares, consiguiendo ahorros de hasta el 15% en costes

energéticos. En la imagen, la sala de las calderas de vapor.

Vista general de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela de 120 hectáreas.

AL21_016-019 opinion 27/09/10 13:39 Página 18

|19

Una de las infraestructuras más importantesde la CAT es la red de servicios comunes y,en concreto, la planta de trigeneración conuna eficiencia energética superior al 70%.¿Tienen prevista alguna nueva incorporacióny, en ese caso, cuándo entraría en funciona-miento?Actualmente, trabajamos en completar el portafoliode servicios que ofrecemos a nuestras empresasmediante el nuevo centro de negocios e invertimos enel tratamiento de residuos industriales. Por otra parte,también estudiamos cómo aumentar la eficienciaenergética.

Actualmente, y tras año y medio de trayecto-ria, ¿cuál es el peso de la Ciudad Agroali-mentaria de Tudela en el ámbito económico,social (creación de empleo, por ejemplo), dela zona? En su opinión, ¿qué queda todavíapor hacer y cuáles son los próximos retos deeste parque empresarial?La Ciudad Agroalimentaria de Tudela no es un pro-yecto, sino una realidad y ‘estamos listos para compe-tir’. Hoy en día, constituye un referente en materia deingeniería y lo será muy pronto también a nivel socialy económico en la zona, a medida que incrementemosla actividad. Los próximos retos proceden de la manodel TAV y la nueva Área Logística de Tudela, en losterrenos anexos al nuestro. Ello hará de la CAT unaapuesta segura desde el punto de vista productivo,estratégico y sostenible. �

INDUSTRIA ALIMENTARIA

“Los próximos retos procedendel TAV y la nueva Área

Logística de Tudela, en losterrenos anexos. Ello hará de laCAT una apuesta segura desdeun punto de vista productivo,estratégico y sostenible”

de una de las características diferenciadoras de estecomplejo empresarial. Con unas dimensiones de22.000 m² en el Polígono Industrial Área Económicaen Tudela (Navarra), esta infraestructura ofrece tri-generación (vapor, frío, electricidad) con una eficien-cia energética por encima del 70%, lo que revierte enun ahorro en costes energéticos del 15% para lasindustrias instaladas en el polígono. Asimismo, las

sociedades inscritas en la CAT, gozan de ayudasdirectas institucionales de hasta un 25% a toda lainversión, incluido el terreno donde se sitúan, ade-más de ventajas fiscales, deducciones por activosfijos y creación de empleo, por citar algunas. Los ser-vicios energéticos se distribuyen a través de un rackaéreo metálico de 2 kilómetros de longitud a cadauna de las empresas que así lo precisen.En la puesta en marcha de la Ciudad Agroalimenta-ria de Navarra ha sido vital su ubicación en un puntode gran interés geoestratégico, en el valle del Ebro,donde se hallan los líderes nacionales de producciónde I, II, III, IV y V gama. Una zona con disponibilidadde suelo industrial, tierras de cultivo y agua, reforza-da seguramente por la próxima construcción delCanal de Navarra.Un lugar estratégico, equidistante a los grandes cen-tros de consumo del país. No es casualidad queNavarra haya sido elegida como sede de esta cons-trucción, ya que destaca por sus grandes inversionesde I+D+i; índices de exportación elevados así como latradición e importancia del sector agroalimentario.En concreto, este último equivale al 23% del VABindustrial y reúne a más de 1.250 empresas dondetrabajan 28.000 personas.

En la imagen, la planta de trigeneración donde se producen

vapor, agua caliente y fría y electricidad.

AL21_016-019 opinion 27/09/10 13:39 Página 19

20|

DOSSIER: CONXEMAR 2010

>>

La XII Feria Internacional de Productos del Mar Congelados, Conxemar 2010, lleva calentandomotores desde hace meses y trabajando intensamente para reunir de nuevo en el recinto ferialvigués a más de 500 expositores. Ifevi ha ampliado para esta edición su superficie neta debido a lademanda, y de hecho los 31.500 metros cuadrados brutos ya estaban cubiertos varios meses antesde la feria. Conxemar sigue destacando por la alta presencia de expositores internacionales, conuna más de una quinta parte de empresas provenientes de 33 países.

Redacción Interempresas

Conxemar 2010 acoge del 5 al 7 de octubre a más de 500expositores de 33 países

El sector de latransformación delproducto pesquero seexhibe de nuevo en Vigo

Más de 32.600 profesionales de 86 países de todo el mundo visitaron la feria Conxemar durante la pasada edición.

AL21_020-023 conxemar2010 27/09/10 13:40 Página 20

|21

Conxemar amplía cada vez más el abanico de empresas yorganismos que pretenden convertir la cita de Vigo en unescaparate de sus mejores productos y servicios. Materiaprima transformada, productos congelados y maquinariatienen cabida en un evento que es el primero de nuestropaís y una referencia mundial en el sector de la transfor-mación del producto pesquero.Ifevi, que ha ampliado a 31.500 metros cuadrados netosel espacio para exposición, dedica en esta ocasión, ade-más de la zona principal producto congelado, 3.800metros cuadrados brutos a fabricantes que ofrecen lasúltimas novedades en tecnología para la transformadora.

Aumenta la presencia internacionalUn dato positivo es que vuelve a aumentar el númerode expositores internacionales, con 118 empresas yorganismos extranjeros procedentes de 33 países. Tai-wán, México o Suecia son algunos de los países queparticipan por primera vez en Conxemar, mientras queotros como Francia, Alemania, Portugal, Países Bajos oVietnam consolidan su presencia en la cita gallega conuna decena de empresas aproximadamente por país.Igual de importante es la presencia de organismosinternacionales. En esta ocasión están presentes insti-tuciones como el Wusata (EE UU), Bord Bía (Alimentosde Irlanda), Docapesca (Portugal), Trade Council (Islan-dia), etc.

II Congreso Internacional Conxemar 2010Al igual que en la pasada edición, Conxemar acoge unCongreso Internacional el 4 de octubre, un día previo ala feria, en el que este año destacados expertos analiza-rán las 'Nuevas estrategias frente a la crisis'.El economista es el encargado de abrir el congreso paradar su visión de la situación económica actual. El aná-lisis de la industria transformadora europea irá a cargode los responsables de las distintas asociaciones deindustrias procesadoras de Alemania, Dinamarca o Paí-ses Bajos.

Conxemar amplía cadavez más el abanico deempresas y organismos

que pretenden convertir lacita de Vigo en un

escaparate de sus mejoresproductos y servicios

���������������������� � ��������������������������� ���������������������������������������������������������

�����������������������������������

������������������������������������������

����������������������������������

���������������� ������������������������������������������������������� �!"#�$#%&$"'()���$#%&$#)*&�������������+���� �����,��������+�---��������

AL21_020-023 conxemar2010 27/09/10 13:40 Página 21

22|

DOSSIER: CONXEMAR 2010

El último bloque del congreso se centra en el análisisdel mercado y el consumidor. Eric N. Batty, director delÁrea de Nuevos Negocios de Kantar Worldpanel,hablará del 'consumidor en aprietos y las lecciones dela crisis'. La ponencia que cierra el congreso será la del

profesor de marketing del IESE Business School JoséLuís Nueno, que participa en el encuentro por segun-do año consecutivo y que dará su visión de la situaciónactual del mercado y las decisiones de futuro. �

El I Congreso Internacional, celebrado en 2009, contó con la asistencia de 200 profesionales del sector.

Conxemar cuenta connueva sedeLa puesta de largo de la nueva sede deConxemar en Vigo, un edificio de 3plantas y 1.000 metros cuadrados desuperficie en Beiramar, congregó elpasado 3 de junio a profesionales delsector, representantes de las empre-sas asociadas a Conxemar y persona-lidades del ámbito político e institucio-nal. El presidente de Conxemar, JoséLuís Freire, estuvo acompañado por elpresidente de la Xunta, Alberto NúñezFeijóo, el secretario general del Mar,Juan Carlos Martín Fragueiro, y laconselleira do Mar, Rosa Quintana. Alacto también asistió Struan Steven-son, vicepresidente del Comité dePesca del Parlamento Europeo, devisita oficial en Vigo para conocer la Agencia de Control de Pesca.Durante su intervención, el presidente de la Xunta quiso "felicitar" a Conxemar por "hacer posible esa vieja aspiraciónque tiene Galicia de unirse para ser más fuerte, más competitiva y ser una marca que se identifique con la calidad, elrigor, la vangiardia y la innovación en todo lo que se refiere a la cadena mar-industria". Núñez Feijóo calificó Beira-mar, la emblemática calle viguesa en que se ubican las nuevas oficinas de Conxemar, como la "Wall Street de lapesca", ya que "aquí se dan cita las principales industrias, las principales marcas y el puerto".

El presidente de la Xunta, Alberto Núnez Feijóo, inauguró el pasado 3 de junio la

nueva sede de Conxemar en la calle Beiramar.

AL21_020-023 conxemar2010 27/09/10 13:40 Página 22

Multivac Packaging Systems España S.L

C/Poeta José del HIerro, 1E-28320 Pinto (Madrid)Tel.: +34 91 670 69 91Fax: +34 91 670 69 12

[email protected]

VISION INNOVADORA “Better Packaging“

Descubra como „Better Packaging“ mejora la imagen y la rentabilidad de su producto con mayores prestaciones y calidad.

Tenemos la solución que necesita, un perfecto envase para alimentación, medical device, aplicaciones técnicas o cosméticas.

Le ofrecemos un excelente nivel de calidad, seguridad y rendimiento en toda nuestra gama de campanas de vacío, termoselladoras o termoformadoras.

Nosotros lo llamamos „Better Packaging“, nuestros clientes lo llaman „éxito“.

R 105

R 245

B 310

T 700

Carrer del Ciclisme, 23E-08191 Rubi (Barcelona)Tel.: +34 93 588 97 65Fax: +34 93 699 40 76Call Center: 676 321 811

www.multivac.com

AL21_020-023 conxemar2010 27/09/10 13:40 Página 23

24|

DOSSIER: CONXEMAR 2010

Stand A43

Danmix expone lacortadora versátilGS10 de Kronen

La cortadora GS 10 es ideal para cortarrejo, tiras de potón, rodajas de salmón (conun golpe de frío), etc. El producto, una vezcolocado en la banda transportadora essujetado firmemente y al mismo tiempotrasladado suavemente hasta la sección decorte donde se obtendrán rodajas, dados oporciones en función del disco de corte ele-gido.La máquina está fabricada completamente enacero inoxidable y cumple estrictamente con las regu-laciones europeas de seguridad e higiene. Las cuchi-llas, las guías, las bandas transportadoras, el meca-nismo tensionador de las bandas y otras partes de lamáquina se pueden extraer rápida y fácilmente sinnecesidad de herramientas.La marca alemana Kronen GmbH es conocida en todo el mundono solo por sus altos estándares de calidad y solidez en la construc-ción de maquinaria, sino también por su prestigio como fabricantes.

Cortadora

multifuncional GS 10 de Kronen.

Stand A2

Las cortadoras de dados MHS, protagonista de Dimaq enConxemarLa empresa guipuzcoana Dimaq XXI no faltará un año más a su cita con Conxemar, en esta ocasión en concreto en el standA2 con sus cortadoras de dados MHS.La cortadora está especializada en el corte en tiras y dados de carnes, pescados, quesos y vegetales, y está disponible envarios tamaños y con diversos accesorios que se adaptan a las distintas necesidades de corte. Construida totalmente enacero inoxidable, se trata de una máquina muy robusta y fáciles de manejar.

La cortadora MHS corta en tiras y dados carnes, pescados, quesos y vegetales.

AL21_024-031 novedades 27/09/10 13:40 Página 24

|25

Stand A18

Palinox ofrece susúltimas novedadesen túneles decongelación

Palinox llega a Conxemar con unaamplia gama de túneles lineales de 1 ó3 niveles, diseñados para la congelaciónen IQF. Estos túneles tienen una ventajafundamental frente a otros sistemas: elproducto es sometido a una potentecorriente de aire a -40 °C que acelera elproceso de congelación reduciendo eltiempo necesario hasta en un 50% conrespecto a los sistemas en espiral. Elproducto sale del túnel a una temperatura de entre -25 y -30 °C, suficiente para obtener un óptimo glaseo.Los túneles de la marca catalana se transportan e instalan como un único bloque autoportante. El contenedor, fabricado enPVC y poliestireno expandido garantiza un correcto aislamiento. Es posible su transporte ya montado en un camión, por loque los costes de portes e instalación se reducen considerablemente. Los túneles Palinox se diseñan en dos configuracio-nes: simple y doble cinta. El túnel de doble cinta permite congelar dos productos a la vez, así como configurar una línea dedoble congelación y glaseo, obteniendo una doble capa de hielo.

Los túneles de Palinox se transportan e instalan como un único bloque autoportante.

AL21_024-031 novedades 27/09/10 13:40 Página 25

26|

DOSSIER: CONXEMAR 2010

Stand A12

Gemini Sistemas de Embalajepresenta su gama de máquinasBag in BoxGemini Sistemas de Embalaje aprovecha su participación en elcertamen para presentar junto con su gama de maquinariaespecífica para este sector (formadoras, precintadoras, envol-vedoras, paletizadores automáticos y sistemas de encajado),sus lanzamientos más recientes en máquinas Bag in Box comoson:- La máquina automática e insertadora de bolsas de plásticopartiendo de bobina de tubo;

- Una máquina cerradora de bolsas previamente insertadas encajas, la cual pliega o sella las bolsas de forma automáticauna vez llenada la misma;

- La máquina Monoblock formadora automática de cajas de cartón e insertadora de bolsas de plástico, que partiendo de unalmacén motorizado abre la caja con sistema de apertura en positivo bilateral, para luego cerrar las cuatro solapas infe-riores de forma automática, y a continuación introducir una bolsa de plástico partiendo de una bobina de tubo.

Dentro de las ventajas que presentan estas máquinas Bag in Box caben destacar entre otras: el sistema de doble aperturapositiva de la caja; los cambios de formato con pantalla táctil; un 2,5% más de autonomía y la reducción en más del 50 %del espacio ocupado en comparación con las máquinas anteriores.

Formadora e insertadora de bolsas de plástico de Comarme.

Stand A45

Optimar Fodema lleva aConxemar el sexado yclasificado del pescadomediante visión artificialEl diseño de la línea robotizada consigue automatizar labo-res de baja calidad de trabajo con altísima eficacia, permi-tiendo un gran aumento de la productividad en las empresas.Con esta solución Optimar da respuesta a las necesidadesdel mercado, desarrollando sistemas productivos robotiza-dos, y al igual que ha ocurrido en el sector de la automoción,su integración en sectores como el agroalimentario, donde elprocesado de pescado está experimentando un importantecrecimiento.

Tecnología punta para el envasado del langostinoOprimar, Roboconcept y Tecnalia están desarrollando un sistema automatizado para el estuchado de langostino fresco. Elsistema pretende automatizar el llenado de estuches a partir de langostino a granel transportado sobre una cinta.La solución está basada en el robot Quattro, el más rápido del mundo para tareas de manipulación, y es el resultado de unacombinación de sistemas de visión, pesaje y transporte, totalmente sincronizados. En la feria Conxemar 2010 se presentaráel prototipo de la garra de manipulación del robot para los calibres de langostino: 25/35 y 35/45 piezas/kg.Esta garra permite manipular las piezas de forma unitaria, transfiriendo los langostinos desde un transportador de alimen-tación, y colocándolas de forma ordenada en el estuche situado inmediatamente al lado del transportador. Sobre el trans-portador de entrada del producto, se coloca el sistema de visión, que permite conocer en todo momento la posición y orien-tación de los langostinos.Dicha información, combinada con sistemas de pesaje, permite obtener, por ejemplo, cajas de 800 gr con una tolerancia enpeso inferior al 1%. Con el sistema que se presenta será posible obtener una producción aproximada de 3 estuches por minu-to (2,4 kg/min) por cada robot. Para obtener producciones mayores bastaría con añadir robots uno a continuación del otro.

Nueva línea robotizada para sexado y clasificado de pescado

mediante visión artificial, de Optimar.

AL21_024-031 novedades 27/09/10 13:40 Página 26

Stand A40

Teaxul acude con lo último para los sectores conservero, delcongelado y acuicultura

En esta edición, la feria servirá de escenario para la presenta-ción de los últimos proyectos de la empresa viguesa Teaxul, yaen funcionamiento, destinados principalmente a los sectoresconservero, del congelado y acuicultura. Entre otros, el públicovisitante podrá observar de primera mano el modelo Sanxu-2113-SX de visión artificial. Se caracteriza por el corte por aguay robótica, aplicada al congelado y al sector conservero. O elmodelo Ianixul-47/10, un inertizador de anisakis que permite ladepuración de los residuos orgánicos, entre ellos el anisakis,que procede de la limpieza y evisceración del pescado. En elstand de Teaxul, también tendrán cabida las últimas tecnologí-as aplicables a la acuicultura con video control total del proce-so y trazabilidad (granjas marinas llave en mano). Y, por añadidura, diversos ejemplos de aplicaciones industriales así comolos últimos proyectos de I+D+i aplicados al sector del mar, con plan de viabilidad.Teaxul también desarrolla equipos de pesaje para diversos sectores, que pone al alcance del profesional con motivo de Con-xemar. Así, in situ, se mostrarán los nuevos sistemas de pesaje y etiquetaje, RFID, control de temperaturas y visión controlen barcos, programas de trazabilidad total de la pesca y libro electrónico de capturas con transmisión de datos a tiemporeal. También se podrán hallar las últimas novedades de pesaje industrial marino con trazabilidad en factorías de congela-dos, puertos pesqueros, frigoríficos conserveras, etc… así como sistemas de inspección y vídeo control integral adaptado almundo marino, tratamiento y limpieza por ozono de productos del mar y dosificadora integradora de hielo para puertos yfábricas de hielo.

El modelo Sanxu-2113-SX de visión artificial que se podrá ver

en Conxemar.

|27

AL21_024-031 novedades 27/09/10 13:40 Página 27

DOSSIER: CONXEMAR 2010

28|

Stand A3

CH Sistemas lleva a la cita conservera lo último enmedición de temperatura

Desde 2006 los reglamentos UE (852-854/2004) sobre la higiene alimenticia obligana cualquier empresario que maneje alimentos a establecer un sistema de control dehigiene conforme a los APPCC que incluye controles continuos de la temperatura.El nuevo diseño del fabricante alemán Ebro Electronics, que presenta CH Sistemas enConxemar 2010 (Stand A3) acierta con estas expectativas, presentando en el mercadoun medidor de temperatura que es universal y manejable para la medición de alimen-tos. El nuevo termómetro Dual TLC-730 con apuntador de láser mide la temperatura conla sonda plegable de penetración de acero inoxidable o mediante infrarrojos. El medidorcompacto, útil para cualquier cocina, la industria alimenticia y el control en la alimentación,dispone de un taladro para la medición de temperatura de alimentos congelados. Además sepuede ajustar entre la medición °C/ ºF, min., max. y lock. El termómetro es servido con sucorrespondiente certificado de calibración y el cambio de la pila es posible por el propio usuario.

El nuevo termómetro Dual TLC730 con apuntador de láser ofrece dos posibilidades de

medición con sonda de penetración o mediante infrarrojos sin contacto.

Stand H23

CSB-System presenta unasolución de negocio completapara toda la empresaLos responsables en la toma de decisiones procedentes detodos los sectores especializados en la industria alimentariatendrán la oportunidad de convencerse de cómo las empresasusuarias se colocan a la vanguardia de la tecnología informáti-ca con el uso del CSB-System. De este modo, mediante la pre-sentación de ejemplos prácticos, CSB-System mostrará, entreotros, cómo la configuración móvil de los procesos de negociocon la solución de ERP 'CSB business everywhere' aumenta laproductividad así como el éxito comercial.Otros temas que CSB-System presentará en Conxemar 2010 es:· Producción: Procesos transparentes con una planificaciónóptima de los recursos

· Gestión de la disposición: La base segura para magnificar susganancias

· Trazabilidad: Hacia el éxito con productos transparentes· Gestión de calidad: Cada proceso un éxito

CSB presenta su solución completa de TI dirigida a gestionar

los procesos estratégicos y operativos cotidianos en la empresa.

Todas las exigencias de la industria y el comercio del pescado quedanrepresentadasCon independencia de si se trata de soluciones específicas preconfiguradas, trazabilidad transparente, aseguramientode la calidad de los productos y seguridad alimentaria, así como la integración de toda la logística interna, todos losrequisitos del sector se representan por completo con el CSB-System. Usando el CSB-System los usuarios pueden lle-var a cabo una aceleración y una optimización continuas de sus procesos corporativos de forma rápida y sencilla.

AL21_024-031 novedades 27/09/10 13:40 Página 28

|29

Stand A33

Representaciones Maside lleva a Conxemar un nuevo sistema decontrol de calidad en el etiquetaje

Representaciones Maside vuelve a la cita viguesa con una desus últimas incorporaciones, una máquina basada en el con-trol por visión artificial que detecta cualquier tipo de errorque pueda tener una bandeja, entre ellos la impresión o cali-dad de la propia etiqueta. Las bandejas que cumplen losrequisitos de calidad continúan hasta el final de la cinta,mientras que el sistema acciona el brazo neumático expul-sando aquellas que no cumplan los requisitos.El sistema de visión artificial analiza la presencia, posición,inclinación y verificación de la etiqueta: ausencia de arrugasy de manchas de sangre y verificación de los datos impresosy preimpresos.Igualmente el sistema también es válido para otros fallos enel producto como la curvatura y deformación de la barqueta;detección de exceso o de rotura del film o del film tocando elproducto; detección de papel sellado en el borde; detecciónde filamentos de carne sellados; bandeja dañada o deforma-da; detección de cuerpos extraños; motas de producto en elinterior del envase; distribución uniforme del producto, asícomo verificación de color y calidad del producto.

Nuevo sistema de control de calidad en el etiquetaje de

Representaciones Maside.

Stand H13

Mortero Duromit parasuperficies exigentes

Duromit presenta en Conxemar 2010 lasnuevas propiedades de su ya conocidomortero acrílico 'Duralimen' la soluciónpara la pavimentación de obras nuevas yla regeneración de suelos existentes. Elpavimento 'Duralimen', ahora mejorado,tiene propiedades antibacterianas, anti-moho y antialgas, certificadas medianteensayos en laboratorios oficiales, siendoel único mortero acrílico en el mercadocon características antimicrobianas.'Duralimen' es un pavimento higiénico-sanitario de alta resistencia mecánicacompuesto a base de resinas sintéticasacrílicas y agregados materiales extradu-ros. Tiene un acabado rugoso antidesli-zante totalmente compatible con lahumedad, que lo convierte en un sueloespecialmente indicado para zonas en lasque se trabaja en presencia de agua. 'Du-ralimen' es asimismo un pavimento no combustible y no desprende olor.En contacto con alimentos, 'Duralimen' no es tóxico y por tanto cumple con lo exigido en el reglamento de la CE relativo ala higiene de los productos alimentarios, siendo apto para su instalación en salas donde se preparan, tratan o transformanlos productos alimenticios.

Instalaciones equipadas con el mortero acrílico 'Duralimen'.

AL21_024-031 novedades 27/09/10 13:40 Página 29

30|

DOSSIER: CONXEMAR 2010

Stand A34

Alfogar lleva sus autoclavespara la industriaalimentariaAlfogar lleva a su stand de Conxemar sus autocla-ves esterilizadores y pasteurizadores. La empresagallega lleva casi 20 años fabricando estas máqui-nas para la industria alimentaria y otras industriasque necesitan procesos térmicos similares a laindustria alimentaria o sanitaria. Se puede dividirlos autoclaves en dos grupos. El primero, los auto-claves con intercambiador de calor o agua sobreca-lentada. Este es el sistema más versátil de todos, alser el más seguro para el pasteurizado o esteriliza-do de prácticamente todo tipo de envases. La pene-tración del calor en este tipo de aparatos sobre losenvases o el producto es más proporcional que unsistema de vapor directo.El segundo grupo, son los autoclaves a vapor direc-to y se trata del sistema de esterilizado en la indus-tria conservera durante muchos años. Aunque suconsumo general sea menor que el autoclave conintercambiador de calor, en este modelo no se puede recuperar los condensados de vapor ni el agua de enfriamiento yaque esta se deshecha o si se reutiliza se debe decantar y filtrar ya que puede contener residuos de las latas. Siendo másbarato que el modelo con intercambiador, se aconseja solo cuando el consumo de agua no importa, o si solo se esterilizalata de conserva en hojalata ya que en general es más rápido que el anteriormente mencionado.Todos los autoclaves fabricados por Alfogar están construidos prácticamente en su totalidad en acero inoxidable A-304 oA-316. Calorifugados en material aislante térmico de 40 milímetros y forrados en chapa inox de 1 milímetros de espesor,disponen de válvulas de control a mando neumático de la marca Maquinaria Alfonsín y de un equipo de control DUX 9000,de fabricación propia. Es posible estudiar la capacidad de cada autoclave en función de las necesidades de cada cliente,ya que los modelos horizontales se pueden fabricar desde 1 carro de capacidad hasta 6 ó 8 carros dependiendo del diá-metro del aparato.

Autoclave esterilizador y pasteurizador, fabricado por Alfogar.

Stand J4

Viduca presenta sus nuevosenvases termoconformados

Viduca presenta en Conxemar las nuevas líneas deenvases termoconformados, Serie X-Q, dirigidasespecialmente a productos frescos y congelados.Fabricados con materiales monocapa y multicapa,tanto en PET como en PP, que permiten una largaduración de la vida útil de los alimentos en el mer-cado.Los envases pueden ir acompañados de almohadi-llas absorbentes para carnes, pescados, frutas, ver-duras, etc., con el fin de mantener el producto fres-co y libre de humedad por más tiempo. Las almoha-dillas se pueden servir adheridas al envase parafacilitar el trabajo de envasado.Además de ofrecer las bandejas en blanco o trans-parente, también están disponibles en otros colores.

La serie X-Q está dirigida especialmente a productos frescos y

congelados.

AL21_024-031 novedades 27/09/10 13:40 Página 30

Multiscan Technologies

Una apuesta por la visiónartificial en el sectoragroalimentario

La tecnología de rayos X se muestra como una novedosatecnología de visión artificial que por sus característicascomplementa las inspecciones realizadas en otras porcio-nes del espectro, al permitir la inspección en el interior delos productos y de los envases. Multiscan Technologies hadesarrollado las gamas X10H y X20V para la inspeccióntanto de productos envasados como de artículos a granel,con modelos de aplicación en una amplia gama de produc-tos agroalimentarios.Esta maquinaria tiene como principal misión comprobar laposible presencia de elementos contaminantes en el pro-ducto, pero además realiza la evaluación de distintos pará-metros de calidad en la misma inspección, determinandodesde la adecuación de los sistemas de cierre hasta lacomprobación en el interior de los envases cantidades, pesos, niveles, etc. Es posible detectar metales, metales no férricos,acero inoxidable, vidrio, piedras, huesos calcificados, PVC, teflón y materiales cerámicos. en envase metálico, en envase devidrio, en bolsas, bandejas, o en producto a granel,Gracias al particular desarrollo de su software, las máquinas Multiscan trabajan a gran velocidad, cuidando específicamentelos siguientes aspectos: la clara detección de defectos, la reducción de falsos rechazos, el control de la expulsión y eventos,y la trazabilidad del producto rechazado.

Escáner de visión artificial X20V-G, de Multiscan Technologies.

Ibercassel

Sharknet 2: un software paradetectores de metales de últimageneraciónEl fabricante alemán Cassel Messtechnik ha lanzado al mercadoel nuevo software Sharknet 2 para detectores de metal industria-les, con el que los usuarios pueden controlar fácilmente todos losdatos de forma automática. Es una solución conveniente paradocumentar los datos de funcionamiento en su ordenador centralde acuerdo a normativas HACCP e IFS. Además los usuarios pue-den configurar los parámetros de funcionamiento del detector demetal de forma remota.Esta herramienta se puede utilizar en las fábricas donde seemplean ambos tipos de detectores de metales de Cassel (MetalShark 1 y Metal Shark 2). El procesamiento de datos de puntos decontrol en el proceso de producción es cada vez es más importan-te. En la industria de la alimentación, la detección de partículas demetal no solo se prescriben por leyes, tales como IFS y HACCPsino que también las cadenas de supermercados piden a los fabri-cantes la mejor tecnología en detección de metales para el control de calidad.Los fabricantes que utilizan Sharknet 2 se benefician ahorrándose el trabajo intensivo de recopilación de datos y documen-tos que les son necesarios. La cuestión de si se realizó la detección de metales durante un determinado lote puede ser res-puesta en cualquier momento. El control de todas las unidades desde una ubicación central evita las posibles operacionesdefectuosas de usuarios en la línea de producción. Incluso se ha comprobado en aplicaciones prácticas que es posible rea-lizar un mantenimiento a distancia cuando aparecen dificultades técnicas evitando la visita de un técnico especializado dis-minuyendo los costos a la empresa.

Panel de control del detector Metal Shark 2 equipado con

el nuevo software Sharknet 2.

|31

AL21_024-031 novedades 27/09/10 13:40 Página 31

32|

FERIAS

“Si algo caracterizará a IPA en su edición de 2010, será sin duda su carácter internacional. La FeriaInternacional de la Alimentación se celebra conjuntamente, del 17 al 21 de octubre, con In-Food(Productos Alimentarios Intermediarios, Ingredientes y Soluciones de subcontratación) y Sial(Feria Internacional de la Alimentación) que ya en la anterior edición contó con la participaciónde 5.500 empresas expositoras y 50.000 visitantes. Hacer coincidir las tres citas en el tiempo no escasualidad, ya que el Parque de Exposiciones de Paris-Nord Villepinte, acogerá a finales de año,uno de los mayores encuentros internacionales del sector que será, como definen susorganizadores, 100% agroalimentario.

Nerea Gorriti

Entrevista a Olivia Grobois, comisaria general de la feriainternacional de procesos alimentarios, IPA

Las sinergias entre feriasserán lo más destacable,ya que los expositores deSial son los clientes de IPA

¿Cuál es el perfil del visitante habitual de IPA?El expositor típico de IPA está dividido en tres sectoresprincipalmente. Por un lado, están las empresas deequipamiento y tecnologías de la transformación dealimentos. Por otro, las empresas de equipamiento ymaquinaria para packaging y, en tercer lugar, las empre-sas de servicios y asesoramiento. En esta área entraríanlos laboratorios, la investigación y el desarrollo y lasempresas asesoras.

A unos cuantos meses del certamen, (en elmomento de la entrevista) ¿con qué cifrascuenta IPA?A cinco meses vista, contamos con 600 expositores enun área de 36.000 metros cuadrados donde se muestratanto equipamiento como tecnologías para la transfor-mación de alimentos, equipamiento y maquinaria depackaging y servicios y soluciones. Además, el 48% delos expositores son internacionales.

¿Qué proporción de expositores y visitantesrepresenta el mercado español?España es el séptimo país expositor. Representa unaproporción de expositores y visitantes muy importan-te para nuestro certamen. En 2008 contó con 21 expo-sitores y 1.037 visitantes españoles. En cuanto a visitas,España se posiciona como el tercer país de origen, pordelante de Italia y Bélgica. Además, España participaráOlivia Grosbois.

AL21_032-035 IPA 27/09/10 13:41 Página 32

|33

en el Forum Innovation Recherche donde AlmudenaImbernon, de Ainia, presentará el proyecto APT-Packsobre el desarrollo de herramientas industriales paraoptimizar el proceso de termoconformado.

¿Cuáles son los principales países que partici-pan en la feria?El principal país expositor es Francia, seguido de Italia,Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Bélgica, Suecia yEspaña. Después, Taiwán e Israel. El mayor incrementofrente a la edición de 2008 ha sido, hasta el momento, elde Reino Unido, Alemania, Taiwán y España y Suecia.

Parece ser que esta edición se caracterizarápor la internacionalidad del certamen…Sí, será muy importante. Hay que tener en cuenta queun expositor sobre dos es internacional. Además esteaño, el cariz internacional de IPA se ha potenciado alcoincidir en fechas con las ferias Sial e In-Food, en loque se convertirá en el gran escaparate internacional delas últimas tendencias de la industria internacional.Si IPA reúne a 105 países, Sial atrae a profesionales de185 países de procedencia. Por lo tanto, los expositorestendrán una clientela cien por cien agroalimentaria, y alcelebrarse conjuntamente con Sial, el retorno de lainversión será muy importante.En el contexto de la internacionalidad, se celebrará unforum donde se darán a conocer los principales progra-mas de I+D europeos en los que también se enmarca unprograma español. En 2010 IPA pone el acento en lacalidad de los contactos.

¿Qué sinergias se dan en la feria al celebrarsede forma conjunta con Sial e In-Food?A grosso modo, la sinergia con In-Food se centrará enun programa europeo de conferencias, denominadoEuropean Research Meeting que incidirá en la investi-

gación y el desarrollo de la industria alimentaria.Por otra parte, los visitantes de Sial tendrán acceso a laferia IPA y viceversa, los visitantes de IPA podrán acce-der a Sial y a In-Food. De esta forma todos los visitan-tes podrán visitar los tres salones a la vez.Otro tema fundamental es que se establecerán relacio-nes personales y comerciales muy interesantes ya quelos expositores de Sial son los clientes de IPA. De estaforma, los expositores de IPA accederán a un gran mer-cado. No hay que olvidar que Sial es una de las ferias dela alimentación más importantes del mundo.Desde la organización hemos programado noches degala donde coincidirán expositores de IPA y de Sial.Intentamos ofrecer servicios que relacionen los treseventos.

¿Qué novedades habrá en 2010 frente a edi-ciones anteriores?Se mantienen grandes espacios que han tenido éxito,pero los reforzaremos. Por ejemplo, el Forum Innova-tion Recherche, que tendrá una duración de cinco díasy será de libre acceso para los visitantes de IPA. Se hareforzado su internacionalidad, con veinte ponenteseuropeos. El foro contará con traducción simultáneapara todos los participantes y en él participarán lasempresas de I+D más innovadoras. Se darán todas lasgrandes tendencias de estos campos.Como novedad en la edición de 2010, se celebrará elárea de innovación, investigación y desarrollo dedicadaespecialmente al análisis, investigación y desarrollo einnovación.Y también se mantendrá, pero con mayor visibilidad, elconcurso de innovación, IPA Innovation Awards, dondeun comité formado por un panel institucional y mediosde comunicación valorarán los productos más llamati-vos de los expositores. Este cuenta con el apoyo delMinisterio de Agricultura y Pesca francés y permite alos visitantes identificar muy rápidamente las grandesinnovaciones de este sector.

INDUSTRIA ALIMENTARIA

La representante de la feria IPA durante la presentación de

las ferias agroalimentarias francesas en Barcelona. La celebración simultánea de las ferias convertirá el evento en

una cita indispensable para el sector.

AL21_032-035 IPA 27/09/10 13:41 Página 33

34|

FERIAS

Es decir, la investigación y desarrollo tendránun papel fundamental…Sí. Otra gran novedad será el espacio de investigación ydesarrollo, donde los expositores dispondrán de servi-cios de asesoramiento, análisis y búsquedas, por lo quelos visitantes y expositores pueden acudir a estos espa-cios para encontrar asesoramiento sin necesidad deintegrarlo en sus departamentos internos.

En su opinión y teniendo en cuenta las jorna-das que han organizado en el Foro de Innova-ción Desarrollo (FIR) ¿cuáles cree que son losprincipales retos del mercado?En realidad, estas jornadas son el resultado de progra-mas de búsqueda europeos. Son temas de actualidadque han despertado un mayor interés porque serán latendencias dentro de dos o tres años, es decir, IPA seestá adelantando a los acontecimientos. Es una plata-forma de reflexión para los grandes retos de los próxi-mos años.Durante la jornada se hablará del futuro de la ingenieríade proceso, tendrá lugar un encuentro de investigacióneuropea donde se darán a conocer 15 proyectos de

investigación de la transformación de alimentos y unpanel de ponentes de primer nivel procedentes de ins-titutos de investigación como Inra, Actia o CNRS, conlas universidades de Copenhague, Bolonia, Nápoles oLovaina, entre otras, y asociaciones como Ania, Adria,Federalimentare, etc.Se inscribe dentro de la dinámica de querer producir enlas mejores condiciones de higiene preservando la cali-dad de los alimentos. Esta temática de las jornadas secentra básicamente en aspectos de seguridad e higieney calidad nutricional. España también está incluida eneste programa europeo y será con la presentación delproyecto nacional español APT-Pack de Ainia.

En tiempos de crisis y en vistas de a la inter-nacionalización, ¿qué puede ofrecer IPA a unexpositor español?Hay tres puntos principales de IPA que podríamosretener y que sin duda pueden beneficiar al expositorespañol. Primero, y muy importante, es una feria cienpor cien agroalimentaria. Además, podrá encontrar lavertiente de la investigación científica. Y esto es fun-damental porque debemos tener en cuenta que el pro-ceso de alimentación innova tanto y tan deprisa, queaquellos profesionales que se encuentran al principiode la cadena tienen que adecuarse a ellas, y en ese sen-tido IPA las va a ayudar.

Para concluir, destaque uno de los puntos másimportantes del certamenIPA siempre trabaja a dos o tres años de antelación. Laferia se adelanta a las preocupaciones de los industria-les de las empresas del sector de la transformación de laalimentación y les ofrece herramientas clave tanto en elcampo de la investigación como en el de innovación. �

INDUSTRIA ALIMENTARIA

“El proceso de alimentacióninnova tanto y tan deprisa,que los profesionales que seencuentran al principio de lacadena tienen que adecuarsea él, y en ese sentido IPA les

va a ayudar”

Imagen de la anterior edición del certamen. Foto: IPA.

“La temática de las jornadasse centra básicamente enaspectos de seguridad e

higiene y calidadnutricional”

Amplia exposición de maquinaria en cada certamen. Foto: IPA.

AL21_032-035 IPA 27/09/10 13:41 Página 34

Hornos en continuo para asado y rustido de todo tipo de productos

Soluciones de robótica Cargadores automáticos de salchichas

Picadoras, amasadoras, cúteres, mezcladoras-picadora, y emulsinadores

Sistemas de cocción

Termoformadoras y termoselladoras

Equipos para cocción, emulsionado y elaboración de derivados lácteos

Loncheadoras, cortadoras de dados, porcionadoras y chuleteadoras

Sistemas de embutición, cuelgue, dosificación y líneas de carnes picadas

Sistemas de clipado

Sistemas de inyección y masajeado

Sistemas de pasteurización por altas presiones

Sistemas de alineación y apilado de envasesSistemas de etiquetado

Las principales marcas, un solo representante

www.emosa.com

SEDE CENTRAL

Polígono Industrial “Can Calderón” · Avda. Siglo XXI nº 59 · 08840 Viladecans (Barcelona/Spain)

Tel. +34 93 635 70 70 · Fax +34 93 637 68 84

DELEGACIÓN CENTRO

Medea, 4, 1º D · Edificio ECU · 28037 (Madrid/Spain) · Tel. +34 91 754 05 13 · Fax +34 91 304 91 52

ELS

AL21_032-035 IPA 27/09/10 13:41 Página 35

36|

FERIAS

>>

“Si bien Hostelco va a mantener sus áreascaracterísticas, también es cierto que lovamos a potenciar como plataforma detendencias y foro de discusión. De mane-ra que se aporte algo adicional al sector”.Así iniciaba su intervención, durante lapresentación de Hostelco 2010, JordiRoure, presidente del salón y de la Fede-ración Española de Asociaciones deFabricantes de Maquinaria para Hostele-ría, Colectividades e Industrias Afines(Felac). El restaurante Nuclo, en el recintoGran Via de Fira de Barcelona, fue el esce-nario de este evento en el que se dieronalgunas pistas sobre la próxima ediciónde Hostelco. Un certamen que tendrálugar del 5 al 9 de noviembre en el Pala-cio de Congresos de Montjuïc de Fira deBarcelona. Por lo tanto, y a casi dos mesesde su celebración, Isabel Piñol, directoradel certamen, confirmó la presencia deunos 600 expositores que ocuparán unasuperficie de 36.000 m². “En mi opinión esto es unéxito, teniendo en cuenta el marco actual económicogeneral y, concretamente, el que se da en el sector de lahostelería. De estos 600 participantes, un 20% proce-den de fuera de España, principalmente de Italia, Por-tugal, Reino Unido, Alemania y Francia”, valoró al res-pecto Isabel Piñol. En cuanto al perfil de los exposito-

A falta de dos meses para la apertura de Hostelco 2010, fuentes de la organización ya han avanzadoalgunas de las novedades que tendrán lugar durante esta edición. Hasta la fecha, ya se ha confirmadola presencia de 600 expositores y se prevé una afluencia de 60.000 visitantes, 20.000 menos que enla convocatoria anterior. Lejos de amilanarse ante la coyuntura económica actual, el salón abrirá suspuertas con un amplio programa de actividades y jornadas técnicas, además de la celebración, porprimera vez, de los premios Hostelco. Unos galardones que reconocen los mejores proyectos einiciativas de la hostelería y la restauración, un sector que empieza a mostrar signos de recuperación.

Anna León

Según la organización, asistirán 600 expositores (el 40% seránnuevas empresas), y 60.000 visitantes

Hostelco 2010 estrenaránovedades para un sectorque empieza a ‘remontar’la crisis

res, el 60% han acudido a Hostelco en ediciones ante-riores, mientras que el 40% restante, participan en estaferia por primera vez. A la vez, desde la organización, seha observado una reducción del metraje solicitado, porlo que se concentrará toda la oferta en la parte baja delrecinto ferial “a fin de facilitar el recorrido al visitante”.Ello obligará a cambiar algún sector de ubicación. Así,

La presentación de Hostelco tuvo lugar en un marco distendido en el restaurante

Nuclo, situado en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona.

AL21_036-039 hostelco 27/09/10 13:42 Página 36

|37

Expolimp (equipos y productos para lavande-ría, tintorería, higiene y limpieza profesional)se alojará en la zona alta del palacio 8, mientrasque los de Vending (distribución automática),área café y Food Service (alimentación y bebi-das para hostelería y colectividades) pasarán alpalacio 2.

Debut de los 'Premios Hostelco' ydos foros sectoriales en el SalónEn el marco de la 15ª edición de Hostelco ten-drán lugar una serie de novedades. La másimportante, sin duda, será el estreno de los‘Premios Hostelco’, unos galardones que reco-nocen las iniciativas más innovadoras aplica-das a los establecimientos hoteleros. “Quere-mos reconocer la labor de aquellas empresasque apuestan por la innovación y lo haremosen público y delante de todo el sector”, apuntóla directora de esta feria. Un jurado formadopor empresarios, interioristas y arquitectosentregará estos galardones en base a 14 categorías vin-culadas a los hoteles y a los segmentos industriales queproveen estos establecimientos con maquinaria, ges-tión, servicios e infraestructuras. Así se premiarán losmejores proyectos en arquitectura hotelera, rehabilita-ción y/o remodelación, hotel vacacional, restaurante dehotel, hotel de congresos y convenciones, hotel desalud, establecimiento singular y hotel urbano, entreotros. Los galardones restantes reconocerán la innova-ción tecnológica en equipamiento, maquinaria y ven-ding; mejor diseño en mobiliario, textil y decoración;mejor diseño en artículos de menaje y el premio a lainnovación tecnológica en lavandería, tintorería y lim-pieza. El acto de entrega se llevará a cabo en el trans-curso de una cena de gala en el hotel Porta Fira, el pró-ximo 5 de noviembre. Además de estos premios, Hos-telco reivindica su función de ‘foro de debate’ con dosactividades más: el Gran Foro del Contract y el ‘GranForo de Wellness Spa’. El primero, será un punto deencuentro sobre tendencias de diseño en hotelería.También se abordarán oportunidades de negocio deesta plataforma para la gestión integrada de proyectosde construcción y decoración que implican a arquitec-tos, interioristas, decoradores, iluminadores, ‘designmanagers’, dirigidos a hoteles y restaurantes. “Organi-zaremos unas mesas redondas donde se debatirá entorno a la internacionalización de la hotelería, los nue-vos presupuestos con los que se trabaja, la sostenibili-dad, el diseño de los hoteles, etc… Contaremos conpocos participantes pero relevantes”, detalló IsabelPiñol. El segundo, surge tras la integración definitiva deeste ámbito en el sector de la hostelería.El programa de Hostelco incluirá otras actividades,además de demostraciones y jornadas técnicas. Porejemplo, el mundo del pan, “un producto fundamentalen hostelería pero poco valorado”, será otro de losámbitos destacados en el certamen. Se dedicará unajornada a este alimento y a la figura del ‘pannier’, unespecialista del pan que irrumpe en la restauración, asícomo nuevas propuestas de procesos y tratamiento deeste producto para darle más valor añadido sin incre-mentar los costes de explotación, tal y como avanzó la

directora del salón. En esta ocasión, también se estre-nará Expotapa, organizada por la Federación Españolade Hostelería (FEHR). Esta jornada, acogerá demostra-ciones y degustaciones de tapas y pinchos, una de lasmodalidades gastronómicas más difundidas de la coci-na española.

Un sector que empieza a ver la luz al final deltúnelDurante la presentación, el presidente de Felac dioalgunas pinceladas sobre la evolución, antes de la crisiseconómica, y la situación actual que atraviesa el sector.Para ello, se basa en la información que obtienen de las162 empresas miembro integradas en seis asociacionesdentro de Felac, que representa al 70% del sector. Deesta manera lo relataba Jordi Roure: “Cuando empezó lacrisis, hace dos años, las empresas asociadas a Felacprocedían de años de bonanza. Eran compañías muyconsolidadas, que habían hecho bien los deberes. Habí-an destinado sus reservas a mejorar en innovación einvestigación y desarrollo de iniciativas que mejorabansu productividad. En definitiva, trabajaban en el merca-

INDUSTRIA ALIMENTARIA

De izquierda a derecha: el director del grupo de salones profesionales e

industriales de Fira de Barcelona, Gonzalo Sanz, el presidente de Hostelco y

de Felac, Jordi Roure, y la directora de Hostelco, Isabel Piñol.

A casi dos meses de sucelebración, ya se ha

confirmado la asistencia de600 expositores, de los queun 20% proceden de fuera deEspaña, principalmente deItalia, Portugal, Reino

Unido, Alemania y Francia

AL21_036-039 hostelco 27/09/10 13:42 Página 37

38|

FERIAS

do a precios muy competitivos con lo que sus exporta-ciones se incrementaron. Se trataba pues, de sociedadesexportadoras, en un porcentaje superior al 25% de suscompras y eso aportaba una sensación de tranquilidady unas reservas importantes. Al principio, aguantaronbien el tirón de la crisis aunque después lo empezarona acusar, junto a otros sectores que influían en lademanda de sus productos”. Como muestra, el presi-dente del Salón facilitó unas cifras. En el año 2003, lafacturación global de las empresas asociadas era deunos 1.382 millones de euros. Poco a poco, se produje-ron incrementos anuales de un 5%, alcanzando la cús-pide en el año 2007, con un crecimiento del 6,9% y unafacturación que pasó de 1.386 a 2.190 millones de euros.Al mismo tiempo, también aumentó el número de aso-ciados, de 130 a 168. Ya en el año 2008, se inició unacaída que finalmente fue del 7,26%, y una facturaciónde 1.949 millones de euros. En relación al año 2009,Roure admitió no disponer de datos exactos, ya quebuena parte de los asociados son reacios a facilitarinformación. Los que sí lo hicieron, un 60% de lasempresas miembro, constataron una caída en ventas deun 22%, aunque todo hace pensar que este tanto porciento podría llegar al 25% en aquellas empresas que nofacilitaron información. “Parece que durante este ejer-cicio, se ha producido una reacción positiva con incre-mentos del 1 al 10%. Tengo la esperanza que esto siga

así hasta finales de año y podamos darle la vueltadurante el año 2011. Factores como que algunos paísesestan superando la crisis mundial junto con los últimosdatos del turismo, refrendarían esta tendencia”. �

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Durante el encuentro, Jordi Roure facilitó algunas

'pinceladas' sobre la evolución de las empresas asociadas a

Felac, representativas de la trayectoria del sector.

AL21_036-039 hostelco 27/09/10 13:42 Página 38

C M Y CM MY CY CMY K

Depósitosde aceroinoxidable ymaquinariapara laindustriaalimentaria

AL21_036-039 hostelco 27/09/10 13:42 Página 39

40|

HIGIENE

>>

A fin de prevenir la contaminación cruzada por parte delos microorganismos, los cuchillos dedicados al procesa-miento de la carne (desde la matanza, hasta la prepara-ción y su elaboración) deben ser cuidadosamente limpia-dos y desinfectados varias veces durante la jornada detrabajo. Sin embargo, hoy en día, la higienización de estosinstrumentos de aplicación industrial no dispone de unsistema efectivo, ni existe una optimización de la efi-ciencia energética de dicho proceso.

En el Centa-Irta de Monells (Girona) se ha desarrollado un concepto innovador basado en elconocimiento de la cinética de la inactivación térmica de patógenos con el objetivo de mejorar ladesinfección de los cuchillos empleados en la industria cárnica. Gracias a la colaboración con la empresaMimasa y analizando los factores críticos en los procesos de limpieza industrial de estos utensilios, lainvestigación ha permitido desarrollar el primer equipo capaz de garantizar una higienización muchomás eficaz, reduciendo los tiempos de proceso y minimizando el consumo energético.

Fuente: Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (Irta)

El equipo es capaz de aplicar los parámetros de higienizaciónque mejor cumplan con las legislaciones específicas de cadasector o país

Nuevo método para lahigienización de cuchillosen plantas industriales

La higiene de los equipos y la difusión de los microorga-nismos se han convertido, por lo tanto, en un problemade máxima preocupación para la industria alimentaria, yen particular de la cárnica. Hasta ahora se desconocía queuna contribución importante a la suciedad no visiblereside en la interfase hoja-mango del cuchillo, en unazona interior que es inalcanzable para los procedimientosactuales de higienización.Analizando a fondo cuchillos de varios fabricantes pro-cedentes de diversas plantas de procesamiento de carnesy con diferentes tiempos de uso en operaciones de des-piece y deshuesado, el grupo de trabajo ha demostradoque esa zona interior del mango queda protegida de losmétodos convencionales de lavado y desinfección.

Una solución eficazComo primer paso para la resolución del problema se harealizado un mapeo de la temperatura, para entender sudistribución en las diferentes zonas del cuchillo. Paraello, la temperatura de la superficie de la hoja ha sidoconsiderada equivalente a la del ambiente del armario delavado (en condiciones de saturación de humedad). Ensegundo lugar, elaborando cálculos mediante imágenestomográficas de rayos X, ha sido localizado el punto másfrío en el interior del mango del cuchillo. Los análisismicrobiológicos posteriores han evidenciado en estepunto la presencia de microorganismos en la suciedadacumulada, por lo que el “corazón” de los cuchillos puederepresentar un foco de contaminación cruzada que per-mita el crecimiento y la propagación, tanto de célulasviables como de esporas.

Se ha comprobado la suciedad que reside en el interior del

mango del cuchillo, zona protegida de los métodos

convencionales de lavado y desinfección.

AL21_040-041 AT metodo 27/09/10 13:42 Página 40

A raíz de estos resultados se ha construido un prototipocapaz de desinfectar totalmente los cuchillos por trans-ferencia de calor mediante un efecto de ducha a baja pre-sión, proporcionando perfiles de inactivación de losmicroorganismos en función de las temperaturas de con-signa y del tiempo. Por ejemplo, se ha podido determinar

que el tiempo de inactivación de la bacteria E. coli a unatemperatura de consigna de 85 °C ha sido de 9,9 minu-tos en cuchillos XL (incluyendo el punto más frío de lahoja en el interior del mango).Además, siendo capaz de interrumpir de manera auto-mática el proceso de lavado una vez alcanzado el nivel deletalidad requerido para cada microorganismo, este siste-ma se ha mostrado más eficiente que los actuales desdeel punto de vista del ahorro energético.Este novedoso equipo puede aplicar los parámetros dehigienización (microorganismos de referencia y datos deinactivación térmica) que mejor cumplan con las exigen-cias de las legislaciones específicas del sector o del país,con los prerrequisitos y con el Análisis de Peligros yPuntos de Control Críticos (APPCC) así como con lossistemas de gestión de la seguridad alimentaria (BRC,IFS, ISO 22000). �

El sistema se ha mostrado también más

eficiente desde el punto de vista de

ahorro energético.

El equipo es capaz de interrumpir de manera automática el

proceso de lavado una vez alcanzado el nivel de letalidad

requerido para cada microorganismo.

AL21_040-041 AT metodo 27/09/10 13:42 Página 41

42|

HIGIENE

>>

Instrumentación con conformidad higiénicaEn muchos casos se aplica un separador, cuya membra-na evita que el medio entre en contacto directo con elinstrumento. El espacio entre membrana e instrumen-to está llenado completamente con un líquido de trans-misión. La presión actúa desde el medio hacia la mem-brana flexible que se deforma por la carga mecánica. Deeste modo se transmite la presión al líquido y la tras-pasa hidráulicamente al elemento sensible. Este méto-do permite la medida de la precisión de manera fiable.La peculiaridad de una aplicación estéril reside en laselección del líquido de transmisión, que debe ser ade-cuado para el contacto con productos de alimentación.A menudo incluso se requiere una homologación FDA(American Food and Drug Administration). Para cum-plir las directivas cGMP (current good manufacturingprocess) son necesarias una serie de homologaciones,como la NSF-H1 o la inclusión en los farmacopeasnacionales como EP (European Pharmacopeia) o USP(US Pharmacopeia).Para conectar con la tubería del proceso los expertosrecomiendan separadores con membrana o separadorestubulares, en caso de altas temperaturas, con una torrede refrigeración incorporada.

Medición sin obstáculosPara la conexión óptima de los instrumentos a los pro-cesos estériles se necesitan conexiones asépticas. Elprofesional de instrumentación puede seleccionarentre una multitud de conexiones que permiten untraslado desde el conducto de proceso hacia el instru-

Los componentes de la instrumentación deben resistir altas temperaturas, detergentes agresivos,elevadas presiones y al mismo tiempo deben mantener su fiabilidad y precisión a largo plazo. Lossistemas ‘Clean in Place’ (CIP), por ejemplo, emplean para la limpieza sustancias (NaOH, H2O2…)hasta 80 °C con una presión hasta 4 bar. En un ciclo CIP efectivo los materiales en contacto con elmedio están repetidamente sometidos a procesos de limpieza, purga y drenaje. Y esto no es todo.Los ciclos ‘Steam in Place’ (SIO) también se realizan en un sistema cerrado. La esterilizaciónrequiere una temperatura mínima de 121 °C durante 20 minutos mínimo y la tendencia apuntahacia temperaturas incluso superiores. Muchos ciclos SIP se procesan actualmente con 150°C.

Jennifer Breunig, directora de producto Wika, de Alexander Wiegand SE & Co.

Construcciones y materiales para resistir altas temperaturas ydetergentes agresivos

Instrumentación depresión para procesosestériles

Transmisor de presión con

separador-medición sin

punto muerto.

AL21_042-043 wika 27/09/10 13:43 Página 42

|43

mento sin punto muerto. Para sistemas del tipo ‘Inline’se recomiendan cajas inline como por ejemplo BioCon-trol o Varivent. Los separadores tubulares son óptimospara la medida de procesos fluyentes y de alta viscosi-dad. El separador consiste en una envolvente cilíndricaque contiene una membrana circular de pared fina, fija-da mediante soldadura. La incorporación completa en latubería previene turbulencias, puntos muertos, cantosy otros obstáculos en la dirección del flujo. El mediofluye sin impedimentos y genera la limpieza propia dela cámara de medición. Todos los residuos puedenlavarse fácilmente también en el área del separador, loque facilita el mantenimiento y contribuye a la dismi-nución de los costes operativos.

Membrana doble para procesos críticosLa versión de doble membrana, patentada por Wika,ofrece una solución para procesos de riesgo, donde elmedio no debe salir al medio ambiente o donde se debedescartar al cien por cien que el líquido de transmisiónentra en contacto con el producto. Esta solución pre-viene también que una rotura de membrana quededesapercibida y que se puedan formar microbios detrásde la membrana. En el espacio entre las dos membranasse mantiene un vacío. Este vacío se monitoriza con uninstrumento, como por ejemplo un presostato. En casode una rotura el instrumento emite una alarma acústi-ca o eléctrica.

Cámara de medición secaLos sistemas de instrumentación para procesos estéri-les son habitualmente combinaciones con separadores,pero la desventaja consiste en el riesgo de una rotura demembrana y una fuga del líquido de transmisión haciael medio, con la consecuencia de una posible contami-nación del medio.Los instrumentos de cámara seca, habitualmente unmanómetro con membrana aflorante, ofrecen sinembargo las ventajas de un separador sin emplear unlíquido de transmisión. Así se descarta desde el princi-pio completamente una posible contaminación del pro-ducto. La presión del proceso actúa sobre la membranaque se deforma proporcionalmente con la presión ymediante un tirante se transmite esta deformaciónhacia el mecanismo de indicación. Una avería de mem-brana puede detectarse en seguida.

Materiales especiales para procesos estérilesLos materiales para estos procesos son habitualmenteaceros CrNiMo austeníticos y resistentes a la corro-sión. En mercados de predominancia de los EstadosUnidos se específica normalmente 316L, mientras enEuropa se utiliza mayoritariamente 1.4404 y 1.4435. Enla industria farmacéutica de Suiza se prefiere aceros dela calidad 1.4435 BN2 según la normativa de Basiliea,que destacan por un reducido contenido inferior al0,5% de d-Ferrit. �

INDUSTRIA ALIMENTARIA

AL21_042-043 wika 27/09/10 13:43 Página 43

44|

REFRIGERACIÓN

>>

Que la industria alimentaria palpite a una velocidadcada vez mayor, sin que ello afecte a la calidad de losproductos –cada vez más frescos, sabrosos y saluda-bles– no es cosa de magia. La tecnología se alía con elsector para ofrecer máquinas que congelan y refrigerande forma rápida, de manera que estos procesos no per-judiquen a las células de los alimentos. Paso a paso, elproceso de congelación se divide en tres fases. En pri-mer lugar, la temperatura se reduce hasta el punto decongelación. Posteriormente, en la etapa conocidacomo de calor latente, el agua en el alimento se con-vierte en hielo. Por último, la temperatura se baja aunmás hasta el punto de congelación final, normalmente

A medida que el ritmo en el que se mueve lacadena de valor asociada a la industriaalimentaria se acelera, también sedemandan productos frescos, que noparezcan ‘congelados’. Y, por supuesto, queconserven sus características organolépticas.También en este caso, las nuevas tecnologíasse decantan hacia procesos de congelaciónrápidos, que no dañen las células de losalimentos. La congelación criogénica rápidaconsigue que el agua dentro y fuera de lascélulas se congele a la misma velocidad, demanera que la célula siga intacta. DesdeAbelló Linde, a través de la gama de equiposy gases Linde, se aplica la congelaciónrápida de manera que aumenta la velocidadde producción, los productos se deshidratanmenos y se gana en calidad.

Fuente: Abelló Linde

Desde Linde Gas se persigue la frescura y sabor de los alimentospara que no parezcan ‘congelados’

Equipos para procesos decongelación y refrigeraciónrápidos dinamizan laindustria alimentaria

AL21_044-047 refrigeracion 27/09/10 13:43 Página 44

-18º C. Las consecuencias en los productos alimenti-cios no tardan en hacerse notar. El agua libre que rodealas células del alimento es la primera en cristalizar. Encuanto se destruye el equilibrio del agua, la ya existen-te dentro de las células del producto empieza a salir deestas, destruyendo la pared celular. A medida queaumenta el tiempo de congelación, mayor es la capaci-dad de destrucción de dichas células. Finalmente, loscristales de hielo se hacen tan grandes que las células sefragmentan, causando –entre otros inconvenientes–un grado alto de pérdida de agua cuando el alimento sedescongela o recalienta.

La clave está en los gases licuados, queactúan como refrigerantes excelentesEl punto de partida de la congelación y refrigeracióncriogénica está en saber cómo actúan el dióxido de car-bono y el nitrógeno líquidos. Ambos, se pueden alma-

La congelación y refrigeración criogénica no

destruye las células de los alimentos, con lo

que estos conservan el sabor y la frescura

visual.

AL21_044-047 refrigeracion 27/09/10 13:44 Página 45

46|

REFRIGERACIÓN

cenar a temperaturas muy bajas, el primero a -78 °C yel segundo a -196 °C. Cuando estos líquidos se evapo-ran, en contacto con materiales más calientes, absorbende ellos una gran cantidad de calor y se convierten engases muy fríos. A partir de ese momento, se puedenusar, a su vez, para eliminar calor de otros materialesantes de descargarlos a la atmósfera con total seguri-dad. Este método, conocido como congelación y refri-geración criogénica, se utiliza desde hace más de 40años en el sector industrial, siendo conocido en la pro-ducción de alimentos congelados y refrigerados degama alta. En consecuencia, si se persigue calidad ele-vada del producto, el proceso de congelación debetranscurrir lo más rápidamente posible. A través de lacongelación criogénica rápida, el agua dentro y fuera delas células se congela a la misma velocidad. Así, la célu-la permanece intacta y el alimento conserva su frescor,sabor y textura. Básicamente, da la impresión de que noha sido congelado.

Un proceso de congelación y refrigeraciónrápido redunda en una mayor producción ydisponibilidad de los alimentosLos equipos Linde se sirven de las últimas tecnologíasen congelación y refrigeración que permitan incremen-tar la producción y la calidad de los alimentos sin queello repercuta en los costes de producción y manteni-miento. Y todo ello, gracias a la congelación rápida yaque los productos pierden menos agua al descongelar-los, obteniendo un mayor rendimiento. Asimismo, secaracterizan por algunas ventajas adicionales. Lindedispone de una línea de equipos estandarizados, fácil-

mente disponibles, incluso en régimen de alquiler. Deesta manera, se entregan en las instalaciones de losclientes, ocupando un espacio reducido, listas para suuso y su implantación se efectúa en pocos días. �

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Desde Abelló Linde, se diseñan equipos basados en lo último

en congelación y refrigeración rápida que evita la

deshidratación de los alimentos e incrementa su rendimiento.

Congelación y refrigeraciónrápidas ‘a la carta’

En Abelló Linde se llevan a cabo demostracionesde sus productos de refrigeración y congelaciónen centros de ensayo espaciales, capaces desimular condiciones reales de producción. Estasinstalaciones hacen posible verificar cálculos teó-ricos y mostrar a los usuarios la eficiencia y capa-cidades de la tecnología de refrigeración de laempresa. Para ello, un equipo de ingenieros for-mados para tal fin, asesoran a los clientes entodos los aspectos de la instalación: desde la pla-nificación inicial hasta la fase de puesta en mar-cha. Un servicio que se mantiene incluso cuandoel equipo ya está en funcionamiento.La flexibilidad también caracteriza a esta gama demaquinaria para congelación y refrigeración rápi-das, con equipos estándar y especiales. Entre losprimeros destacan el congelador de túnel Cryoli-ne MT que actúa como congelador y enfriador detúnel en línea, para usos generales, y alterna con-troles electrónicos avanzados con nivel alto dediseño higiénico. O el Cryoline CF, un armario decongelación y refrigeración de usos múltiplesdesarrollado para instalaciones de producción porlotes, como panaderías o líneas de alimentos pre-cocinados, por citar algunos. En cuanto a lossegundos, estos se presentan como equipos queocupan poco espacio. Como muestra de ello, elcongelador de tres pisos Cryoline TD, de túnel enlínea, que se usa para productos que giran libre-mente y se pueden soltar desde una cinta a otrasin dañarlos. O los congeladores en espiral Cryo-line CS, siempre que se precise gran capacidad yno se disponga de espacio para uno o varios con-geladores de túnel en línea.

El congelador de tres pisos Cryoline TD, de túnel en línea.

Con la congelación criogénicarápida, el agua dentro y fuerade las células se congela a la

misma velocidad

y tolvas

· Pesaje industrial · Dosificación estática y/o dinámica

· Formulación · Trasiego de materias primas

(

AL21_044-047 refrigeracion 27/09/10 13:44 Página 46

TAMIZ DE SEGURIDAD PARA TRANSPORTE NEUMATICO

Aumente la seguridad en el llenado del silo desde camión cisterna

De respuesta a las exigencias de control y calidadtanto en la recepción de materias primas, como en losprocesos.

Diseñado para garantizar el corte deseado y evitar una contaminación en silo o proceso con partículas mayores a las requeridas.

Características principales:

Fabricación en acero inoxidable AISi 316Presión máx. 4 bar.Conectado mediante guillemin.Fácil limpieza y mínimo mantenimiento.Capacidad máx. 30.000 Kg/h.Corte granulométrico a elegir por el cliente(Este corte puede disminuir la producción)

OV DN EDA

Polígono Les Forques - Camino Pla de Museros12550 Almazora (Castellón)

Telf. 964 529 333 Móvil. 629 749 330

Proyectos Mecánicos Levante S.L. es una empresa especializada en el

Diseño, Fabricación y Automatización de plantas de proceso de sólidos a granel, en polvo y de líquidos.

Para ello disponemos de ingenieríay talleres propios.

· Extracción y dosificación en silos. · Equipos de fluidificación para silos y tolvas

· Pesaje industrial · Dosificación estática y/o dinámica

· Formulación · Trasiego de materias primas

(Transporte Mecánico, Neumático y Bombeo) · Filtración (Vía seca y Húmeda).

· Transporte neumático en fase densa

AL21_044-047 refrigeracion 27/09/10 13:44 Página 47

48|

SOSTENIBILIDAD

“La sostenibilidad es el concepto clave que ha aparecido en las agendas de todas las empresas, y laindustria alimentaria en particular tiene una misión especial. Así lo reconoce Susana Etxebarría,investigadora del Área de Mejora Ambiental y de Procesos de Azti-Tecnalia, que analiza comonuestras empresas han apostado por la sostenibilidad en el actual marco de crisis al ver en ella unfoco de rentabilidad para sus negocios.

David Pozo

Entrevista a Susana Etxebarria, investigadora del Área de MejoraAmbiental y de Procesos de Azti-Tecnalia

Toda estrategia debe incluirla variable ambiental paraasegurar su sostenibilidad alargo plazo

Si hay una palabra que abunda en el argotempresarial en estos últimos años es ‘sosteni-bilidad’. ¿Qué significa ser sostenible hoy díaen un sector con tantos actores implicadoscomo es el agroalimentario?Un alimento sostenible es aquel que, en su producción,comercialización, transporte, consumo, etc., es decir, entodos los eslabones de la cadena alimentaria, puedeconsiderarse socialmente aceptable, económicamenteviable y respetuoso con el medio ambiente, de tal mane-ra que su producción a largo plazo quede asegurada.

La normativa, y por lo tanto las exigenciaspara nuestras empresas, también ha ido cam-biando, y sobre todo se han ido endureciendo.¿Cómo han respondido las empresas de nues-tro país a estas exigencias? ¿Se les ha ayudadopara ganar en sostenibilidad?En un mercado que evoluciona, en gran medida, en fun-ción de las nuevas pautas de comportamiento del con-sumidor tanto actual como futuro, así como de unalegislación cada vez más exigente, la sostenibilidad esuna de las protagonistas de este escenario. Un panora-ma en el que, no sólo es necesario diseñar estrategiaspara poder responder y mantenerse en el tiempo, sinoen el que, además, es imprescindible identificar opor-tunidades para aumentar la competitividad y los bene-ficios del sector, y las empresas del sector agroalimen-tario se encuentran en este camino.

“Susana Etxebarria, investigadora del Área de MejoraAmbiental y de Procesos de Azti-Tecnalia.

AL21_048-052 susana 27/09/10 13:55 Página 48

|49

Respecto a si se ha ayudado a las empresas para ganarsostenibilidad, desde el Departamento de MedioAmbiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pescadel Gobierno Vasco, se han planteado políticas de cre-cimiento sostenible como medio eficaz de asegurar unacontinuidad de la actividad y desarrollo de los sereshumanos. Estas políticas se han plasmado tanto en laactualización de la legislación como en el desarrollo deprogramas de actuación ambiental. Así, a nivel autonó-mico se ha establecido la ‘Estrategia Ambiental Vascade Desarrollo Sostenible (2002-2020)’, que encaminatoda la política ambiental del País Vasco hacia el desa-rrollo sostenible, apoyando al mismo tiempo la I+Dagroalimentaria a través de convenios marco ambienta-les. Desde Azti-Tecnalia, por ejemplo, en octubre de2009 organizamos el ‘I Foro de sostenibilidad en laindustria alimentaria’ en el Palacio Euskalduna, cuyoobjetivo era dotar a los participantes de nuevas herra-mientas que les ayuden a implantar mejoras ambienta-les en sus empresas o centros productivos con el fin deidentificar dónde focalizar los esfuerzos ambientalespara obtener una ventaja competitiva.

¿Cómo se está adaptando nuestra industriaalimentaria a la nueva política europea sobreproducción y consumo sostenible?Si bien es cierto que inicialmente ha existido ciertoescepticismo, es verdad que este período de crisis haayudado a la industria agroalimentaria a ver en la sos-tenibilidad un foco de rentabilidad, ya que tanto la sos-tenibilidad, como la innovación y el ahorro de costesvan de la mano. Asimismo, la industria alimentaria estáadvirtiendo cada vez mas la posibilidad de obtenerbeneficio adicional de sus acciones a favor de la soste-nibilidad, utilizando este concepto como un nuevoargumento de venta, tanto en publicidad como en lospropios productos. Esta situación se está produciendotambién en otros sectores que producen bienes para elgran público.

A la hora de hablar de sostenibilidad dos fac-tores fundamentales a analizar son el cómo seproduce y cómo se tratan los residuos genera-dos. ¿En qué punto nos encontramos?Hasta hace bien poco ha sido una creencia extendida enel sector alimentario que el cuidado del medio ambien-

te, el ahorro económico y la rentabilidad eran incompa-tibles. Esta opinión se debe principalmente a que lasempresas han tratado tradicionalmente de solucionarsus problemas ambientales mediante tecnologías ‘alfinal del tubo’, suponiendo en ocasiones un coste muyelevado y no alcanzando la efectividad deseada y exigi-da. No obstante, la industria alimentaria va tomandocada vez mayor consciencia de que las empresas quemejor utilicen los recursos naturales utilizados tendrána su favor un factor de supervivencia importante. Todoello, unido a las nuevas normativas ambientales cadavez más exigentes y a los requisitos ambientalesimpuestos por el mercado, ha propiciado que la indus-tria alimentaria empiece a ver que sus residuos son unaineficiencia de su proceso que es posible reducir; asícomo a considerar dichos residuos como subproductosy que no necesariamente hay que pagar por su elimina-ción, ya que es posible darles algún tipo de utilidad, yasea en el propio proceso como en otros ajenos.

¿Puede ponernos algún ejemplo de empresas dela industria agroalimentaria española quehayan llevado a cabo procesos innovadores a lahora de producir o de tratar sus deshechos?Azti-Tecnalia ha implantado más de 60 proyectos demejora económico-ambiental en industrias alimentariasa nivel autonómico, estatal e internacional. Muchos deesos proyectos están encaminados a reducir los residuosen origen, además de a encontrar una valorización eco-nómica de los mismos. Por citar algún ejemplo de una delas empresas que participaron en el Foro de Sostenibili-dad de la Industria Agroalimentaria que organizamos enoctubre del año pasado, el grupo Pepsico ha estado tra-bajando en la obtención de almidón a partir de sus resi-duos de cáscara de naranja, obteniendo resultados muyinteresantes. Y como ellos, otras muchas empresas conlas que estamos actualmente trabajando e investigandopara desarrollar un proceso productivo más sostenible.

Precisamente la industria alimentaria se carac-teriza porque la mayor parte de sus emisionesson de naturaleza orgánica biodegradable,generada durante la transformación de la mate-ria prima. ¿Qué particularidades podemosencontrar que la distingue de otras industrias?La industria alimentaria es una gran consumidora deagua, recurso natural considerado escaso hoy en día, y,por tanto, generadora de grandes volúmenes de vertidocuya gestión supone un coste en ocasiones muy elevado.De ahí la importancia de la optimización de los procesosproductivos focalizando los esfuerzos en minimizar losconsumos en origen e investigando en nuevas tecnologí-as para la reutilización de las aguas de proceso.Hay que tener en cuenta que, como he apuntado deforma superficial anteriormente, los mal llamados ‘resi-duos alimentarios’ son fracciones vegetales o animalescon alto valor nutritivo y funcional, y al contrario de lafracción orgánica de los residuos sólidos urbanos, tienenuna ausencia casi total de contaminantes e impurezas.Son excelentes materias primas consideradas renovablespara el propio sector de alimentación humana, alimenta-ción animal, energético, farmacéutico o cosmético. Comoparticularidad a superar, la generación de subproductos

INDUSTRIA ALIMENTARIA

“Hasta hace bien poco hasido una creencia extendidaen el sector alimentario que

el cuidado del medioambiente, el ahorro

económico y la rentabilidaderan incompatibles”

AL21_048-052 susana 27/09/10 13:55 Página 49

50|

SOSTENIBILIDAD

en algunos sectores alimentarios se produce de formaestacional y las empresas se encuentran muy atomiza-das, por lo que es necesario definir una estrategia ylogística adecuada para permitir un aprovechamientodel subproducto con rentabilidades económicas posi-tivas.

¿Las empresas están invirtiendo en I+D con talde convertir sus producciones en ‘más’ soste-nibles? ¿Están recibiendo el necesario apoyopor parte de las instituciones?No solamente están invirtiendo en I+D, sino en I+D+i.Es decir, innovación y sostenibilidad son dos conceptosque van de la mano. Todo desarrollo de estrategiaempresarial, desarrollo tecnológico, diseño de nuevosproductos, etc., debe incluir desde las primeras fases lavariable ambiental como vía para aportar valor y asegu-rar la sostenibilidad a largo plazo.Tanto desde el gobierno autonómico como desde elgobierno español y la Unión Europea se están impul-sando políticas que apoyan programas de ahorro y reu-tilización de agua, eficiencia energética, aprovechamien-to de subproductos agroalimentarios, obtención deenergías más limpias, y en definitiva programas que vanencaminados a un uso más sostenible de los recursos, yque tienen en cuenta los impactos ambientales desde eldiseño de los productos y a lo largo de toda su cadenaproductiva.

¿Qué proyectos está llevando a cabo Azti-Tec-nalia en este sentido?Podríamos decir que una gran mayoría de proyectos enAzti-Tecnalia están enfocados hacia la sostenibilidad.

Adicionalmente a la gran cantidad de proyectos que,como he comentado anteriormente, realizamos conempresas concretas para solventar problemáticas con-cretas o mejorar su rendimiento económico-ambiental(muchos de ellos son confidenciales), podemos destacaralgunos proyectos que estamos llevando a cabo desdenuestra área de Mejora Ambiental y Procesos:- A nivel internacional, actualmente estamos desarro-

llando proyectos importantes como el ‘Namaste’, unproyecto que cuenta con socios de varios países euro-peos e India. Este esfuerzo de cooperación está orien-tado a la valorización de subproductos de cereales yfrutas para transformarlos en nuevos alimentos salu-dables.

- A nivel estatal cabe destacar el proyecto ‘Ecoalim:nuevas tecnologías para el ecodesarrollo de productosde alimentación’. Este proyecto, el cual lideramos ypara el que contamos con la colaboración de otros trescentros tecnológicos de distintas CC AA, está orien-tado a desarrollar nuevas tecnologías que apoyen elecodiseño y el ecodesarrollo en cuatro aspectos clavesen la sostenibilidad de un producto agroalimentario:el aprovechamiento y valorización de residuos agroa-limentarios y posible reutilización de los mismos, lareducción del uso de agua en los procesos mediantesu reutilización, reciclabilidad y biodegradabilidad delos materiales de envasado, y finalmente la eficienciaen la cadena de suministro.

- A nivel autonómico, me gustaría destacar el estudioque estamos realizando para el Gobierno Vasco, enca-minado a proponer un sistema efectivo y viable deaprovechamiento y valorización de los descartes de lapesca en la flota pesquera vasca. �

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Susana Etxebarria en los laboratorios de Azti-Tecnalia.

AL21_048-052 susana 27/09/10 13:55 Página 50

EMPRESA

c/ Motores, 149 Nave 508038 Barcelona

Telf.: 902.900.417 - Fax: 93.223.34.55www.elkoma.com

[email protected]

“La calidad nuestra razón de ser”ELKOMA es la filial española de la empresa holandesa KOMA KOEL-TECHNISCHE INDUSTRIE que desde hace más de 8o años fabricasofisticados sistemas de frío para la industria de la alimentación engeneral (túneles de congelación para carros, en línea, espiral,cámaras de fermentación, cámaras de congelación, etc.). KOMA essinónimo en todo el mundo de instalaciones de la más alta calidad yfiabilidad fabricadas mediante procedimientos de tecnología punta.

Sus fabricados rebasan,ampliamente, todaslas especificaciones ynormas reguladoras dela CE y TÜV alemanas

relativas a alimentos congela-dos. Numerosos laboratorios,escuelas de formación y demos-tradores utilizan los productosKOMA por su calidad y fiabilidada la hora de efectuar pruebas yen la formación de nuevos profe-sionales.

La cooperación intensa con susclientes y su experiencia y espe-cialización capacita a KOMA adar solución a los retos actualesy futuros. El tiempo no se detie-ne y los procesos de congelaciónactuales son más eficaces y másagradables gracias a las técnicasde conservación y acondiciona-miento innovadores de KOMA.

Sólo KOMA fabrica, instala yasiste directamente a sus clien-tes en todo el mundo.

PRODUCCIÓN

Los 70.000m2 que ocupan sus

plantas de producción, disponende las más modernas líneasautomatizadas que determinanen gran medida la calidad de susinstalaciones.

Todos los componentes técni-cos, electrónicos, paneles aislan-tes y los elementos de reparti-ción del frío son fabricados ente-ramente bajo las estrictas nor-mas de seguridad, higiene y con-trol establecidas por KOMA. Co-mo resultado pueden garantizaral 100% la capacidad de sus sis-temas incluso en las condicionesmás exigentes.

FORMACIÓN

Las inversiones en la forma-ción permanente, los cursos dereciclaje y perfeccionamientodeterminan la calidad del servi-cio KOMA, desde la concepcióninicial al servicio post-venta,pasando por la producción,atención comercial e instalación.

Sólo de esta manera son capa-ces de implantar de forma equi-librada nuevas tecnologías entodos sus sistemas e instalacio-nes. La motivación y un sólidoconocimiento de su profesión sonlas dos principales característi-cas del personal así como elmotor del desarrollo permanentede la organización.

El equipo de profesionales conel que cuentan constituye unabaza importante. En cada mo-mento pueden contactar con ellos.

A esto le llamamos accesibilidadóptima.

MERCADO

Los productos KOMA estándestinados al sector pastelero,panadero, heladero, restaura-ción, hostelero, catering eindustria alimentaria en generaltanto artesanal como industrial.

Gracias al sistema 80/20 parapastelería, patentado mundial-mente y que fue el inicio y elgran triunfo de KOMA, a lasdecisiones estratégicas y a unabase sólida y honesta sobre laque siguen operando con éxito,la empresa fue creciendo hastala actualidad: "podemos ofrecercualquier solución en cuanto amedidas y capacidades".

MEDIO AMBIENTE

La preocupación de KOMApor el cuidado del medioambiente le ha llevado a mante-ner unas estrictas normassobre consumo energético ensus productos no perjudicandolas prestaciones que de ellos seesperan.

No se utilizan productos conCFC en el material aislante nien el gas refrigerante.

Su mínimo deterioro y la ca-lidad de fabricación hacen quelos productos de KOMA seanmuy duraderos y las interven-ciones del servicio técnico seanmínimas.

INNOVACIÓN

Todo el trabajo de investiga-ción, desarrollo, producción einnovación es realizado por lapropia empresa, basándose ensus conocimientos y experienciaúnicos en el sector y en riguro-sos controles de calidad, en lasplantas de fabricación y por unpersonal altamente cualificado,cubriendo una gama de congela-dores que van desde los 5O kghasta los 8.000 kg/hora. Pero,por más importante que sea lainnovación, la funcionalidad y lafiabilidad son sus principalespreocupaciones.

Fruto de ello es el cuadro decontrol mediante pantalla táctilque aúna funcionalidad (claridady facilidad de manejo para elusuario), ahorro energético(todas las funciones están con-troladas por el ordenador ATdesarrollado y fabricado entera-mente por KOMA) e innovación(moderna y ágil pantalla táctil).

Gracias a sus técnicas especia-lizadas y sofisticadas, sus siste-mas de refrigeración, congelacióny acondicionamiento de masasson un símbolo de calidad y fia-bilidad en el mundo de la indus-tria alimentaria.

En palabras textuales de sugerente, D. Jordi Arolas: "Nosgustaría extender y reforzar nues-tra posición de liderazgo en elmercado durante los años venide-ros. Por ello seguimos atentos anuevos desarrollos, posibilidadesy oportunidades y queremosagradecer la confianza que milesde clientes en todo el mundo handepositado en nuestra marca".

PUBLICIDAD

AL21_048-052 susana 27/09/10 13:55 Página 51

AL21_048-052 susana 27/09/10 13:55 Página 52

|53

>>INDUSTRIA ALIMENTARIAPRODUCTOS LÁCTEOS

La mayoría de quesos semiduros y duros requieren un largo período de maduración, para lograr elaroma, gusto y textura. Supone retener las proteínas y atrapar la mayor parte de la grasa, mientrasque el resto, incluyendo el agua, deben eliminarse prácticamente en su totalidad. El curado en lacámara de maduración exige una inversión importante en locales y equipamiento, además de losgastos de energía y personal. Por ello la reducción del tiempo de maduración tiene un gran interéseconómico, especialmente para los quesos sin flora secundaria, mohos, que maduran lentamente.

Pascual Bolufer, Institut Químic de Sarrià (IQS)

El bouquet característico se logra en menos tiempo

Curado rápido del queso

El industrial quesero ha de lograr un producto final de un aroma, gusto y textura sin variaciones.

Fo

to:

Víc

tor

Ma

cha

do

.

AL21_053-059 pascual 27/09/10 13:58 Página 53

54|

PRODUCTOS LÁCTEOS

Acelerar el curado requiere cumplir varias condiciones:1. El bouquet del queso logrado será el más parecido al

queso de referencia.2. Evitar la sobremaduración. Cada queso tiene un

tiempo límite de curado, al sobrepasarlo, se pierdecalidad.

3. Los costes de la aceleración no pueden exceder elahorro que supone el acortamiento del tiempo decurado.

4. Deben cumplirse los aspectos legales y de saludpública.

Con una proteolisis y/o lipolisis más intensas, peromanteniendo una buena textura superficial, se logra laaceleración deseada. Hay varios métodos. El másimportante es aumentar la temperatura de curado. Latemperatura incrementa la actividad proteolítica de laflora de los cultivos iniciadores de la fermentación. Lalipólisis se potencia más que la proteolisis, al subir latemperatura. Es un método legal, sencillo, para los que-sos que maduran a baja temperatura. Por ejemplo, elqueso Cheddar, que tradicionalmente madura a unos7 °C, se puede madurar a 13 °C, siempre que la leche seade buena calidad bacteriológica, y no suponga el creci-miento de bacterias indeseables. Se acorta el tiempo de32 a 20 semanas.Los problemas encontrados son los de crecimiento deotros microorganismos (clostridios butíricos, bacteriaspropiónicas de la especie no deseada y lácteas hetero-fermentativas) que alteran la calidad del producto.En la maduración intervienen muchos factores, lamayoría relacionados entre sí. Antes de entrar en eltema, el lector no profesional de la industria lácteaagradecerá recordemos la secuencia de procesos para laobtención de la leche fermentada. y del queso.

La lecheEs muy variable en su composición. La leche reciénordeñada no es siempre igual. El industrial quesero hade lograr un producto final de un aroma, gusto y textu-ra, sin variaciones, lo que espera el cliente. Pero elmaterial de partida varía. Una solución es mezclarleches, hasta logar la composición deseada, siempre lamisma.Un granjero puede lograr un queso de gran calidad, pero6 meses más tarde, cuando vuelve a fabricar queso,también es exquisito, pero diferente del primer queso.Eso no le puede ocurrir a un industrial quesero: unamarca lleva unido un aroma, gusto y textura muy con-cretos.

La composición de la leche depende de factores genéti-cos y fisiológicos: el tipo de vaca, su edad, la fase delactación, etc. El calostro es muy diferente de la lechenormal. El calostro contiene una gran cantidad de pro-teínas del suero, especialmente inmunoglobulinas, enun 7%. Las proteínas del suero de la leche normal soloalcanzan el 0,6%. El calostro gelifica cuando se calien-ta a unos 80º, porque todas las proteinas del suero seinsolubilizan.La composición promedia de la leche normal es: extrac-to seco 12,7%, grasa 3,9%, caseína 2,6%, proteínas delsuero 0,6%, carbohidratos 4,6%, cenizas 0,6%, y elresto, agua 74,9%.La grasa está constituida por triglicéridos y algo decolesterol. La caseína representa las 4/5 partes de lasproteínas de la leche. Son unas 10 proteínas diferentes.El carbohidrato más importante es la lactosa. Es undisacárido compuesto de glucosa y galactosa. La lacto-sa es un azúcar reductor. El extracto seco consta deminerales como Ca, Mg, Na, K, y fosfato.La leche es un líquido turbio, es decir, no homogéneo,con gotitas esféricas de materia grasa, rodeadas demembrana y micelas de caseína, partículas proteicas. Laleche sin los glóbulos grasos y sin micelas de caseina sellama suero o lactosuero. El pH normal de la leche es6,7. Ninguna de sus propiedades inhibe el crecimientode microorganismos.

Coagulación ácido-lácticaEs un proceso que convierte la lactosa en galactosa yglucosa. La realizan las bacterias lácteas, las cuales usanla lactosa como principal fuente de energía. Las bacte-rias crecen en la cuajada hasta un pH 5.7. El pH depen-de de las especies y cepas implicadas. Mientras conti-núa la fermentación el pH sigue disminuyendo. Aun-que el crecimiento bacteriano se detenga, continua lafermentación. El producto final es el ácido láctico(CH3-CHOH-CO2H). Las bacterias heterofermentati-vas producen además de ácido láctico, ácido acético,etanol y CO2. El anhídrido carbónico producirá los ojosdel queso, los agujeros redondos.El ácido láctico es el responsable de la formación delcoágulo, la cuajada, con la firmeza y sabor ácido carac-terísticos del yogur. Esta acidez inhibe el crecimientode bacterias patogénicas, como salmonella y Staphyloc-cocus aureus. En las 24 horas después de la fermenta-ción la lactosa desaparece.

Coagulación enzimáticaImplica la formación de un gel como consecuencia de laacción de enzimas proteolíticas. Estas hidrolizan las pro-teinas y las degradan a péptidos. Se trata de separar lacaseína de la leche del suero de la leche. Degradar la pro-teina, para hacerla precipitar, y ser más digestiva para elconsumidor.Las caseínas son un conjunto heterogéneo de proteínasde difícil definición. Pero todas tienen una característicacomún: precipitan cuando se acidifica la leche a pH 4.6.Las caseinas también se clasifican según su movilidadelectroforética. La caseina cappa tiene especial interés enla industria quesera, ya que su hidrólisis enzimática, cau-sada por la renina (una enzima proteasa), genera unanueva proteína denominada para-k-caseina.

La composición de la lechedepende de factores

genéticos y fisiológicos: eltipo de vaca, su edad, la fase

de lactación, etc.

AL21_053-059 pascual 27/09/10 13:58 Página 54

|55

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Cuando esta última reacciona con el calcio, da paraca-seinato de calcio, que solemos llamar: cuajada, o queso.Hay enzimas proteolíticas de origen vegetal (hojas dehiguera) y algunos cardos.Otras enzimas tienen un origen microbiano (Mucorpusillus, Mucor miehei y Kluyveromyces lactis): exis-ten cuajos fabricados a partir de especies de hongos,tales como Mucor miehei, Mucor pusillus, Kluyve-romyces lactis y Endothia parasitica. Estos cuajos care-cen de la especificidad del cuajo animal, y causan algode sabor amargo, péptido, en el queso.Pero se ha resuelto el problema, gracias a la ingenieríagenética, actuando con la bacteria E.coli y levaduras. Yaexiste en el comercio enzimas, pero de origen micro-biano. La actividad proteolítica y lipolítica de losmohos desempeña un papel importante en la madura-ción de los quesos. En los quesos azules, por ejemplo elqueso de Stilton, Penicillium roquefortii y P.glaucumcrecen en todo el queso.La primera quimosina recombinante, Quimosina B, se

obtuvo en 1988 a partir de la levadura Kluyveromyceslactis, con el nombre comercial de Maxiren, de la empre-sa Gist-Brocades. Se sintetiza en forma de pre-quimosi-na. Se activa tras el lisado de las células, una vez deteni-da la fermentación. La quimosina B también se puedeobtener del hongo Aspergillus awamori.La quimosina A se encuentra en Escherichia coli. La pro-quimosina se almacena en cuerpos de inclusión, siendonecesario destruir las células microbianas y solubilizar elenzima.La quimosina recombinante ha encontrado problemasburocráticos en la Unión Europea. ¿Se ha de considerarun cuajo animal o microbiano? Especialmente en losquesos con denominación de origen, para los que no estáautorizada. En Alemania se permitió su uso en la fabri-cación de quesos comunes desde 1997.La primera proteinasa microbiana utilizada fue la proce-dente de Mucor pusillus, pero presenta el problema deque es más activa que el cuajo de ternero.Otra enzima proteolítica es el cuajo. El cuajo fue descu-

El caso del Milbenkäse (Queso Milben)En la coagulación enzimática, los enzimas de origen vegetal, microbiano,vacuno y el sintético no agotan todas las clases de quesos de que dispo-nemos.En la comarca de Würchwitz, cerca de Leipzig, en Sajonia (Alemania), sefabrica desde hace siglos un queso fermentado por ácaros, el Thyrophaguscasei, por ello le llaman Milbenkäse. Ya en 1694 el óptico holandés vanLeeuwenhoek observó el Milbenkäse con el microscopio óptico, que élhabía inventado. Le llamó la atención no solo el aroma y el sabor, sinotambién los largos meses de conservación del queso.Últimamente ha sido observado con el microscopio electrónico Zeiss EVO60, a 500 aumentos. En la página web de Zeiss se puede ver el video delMilbenkäse con los torpes movimientos de los ácaros por la superficie delqueso. Es preferible usar el microscopio electrónico, porque además de sumayor amplificación, tiene mayor profundidad de campo. El EVO 60, deZeiss, es de bajo vacío, lo cual permite observar a los ácaros varios minu-tos sin matarlos.Thyrophagus casei vierte su saliva en el queso, y le inyecta sus enzimasproteolíticas de la caseina. No penetra en el interior del queso. Hace su

trabajo desde la superficie, yla recubre de un polvo decolor blanco. No interesa enWürchwitz que los ácaros se coman el queso. Para evitarlo, en lo posi-ble, espolvorean el queso con harina fina de centeno, para que los áca-ros lo consuman.El queso con ácaros no gusta a todos, y el gobierno comunista de laAlemania Oriental llegó a prohibirlo por insalubre. Pero en la actuali-dad está autorizado, las autoridades sanitarias lo inspeccionan, y nuncahan encontrado mohos o bacterias perjudiciales al hombre.Würchwitz tiene 600 habitantes. Entre todos han costeado un monu-mento al Thyrophagus casei con mármol de Carrara, blanco, de 2 m dealtura, que muestra al visitante, al entrar en la población, el ácaro delqueso.La efectividad del cuajo es función de la temperatura, la acidez y laosmolaridad, concentración del sustrato leche. La temperatura de coa-gulación suele ser unos 35 °C.

Quesitos recubiertos de moho blanco

fermentados con la insalivación del ácaro

Thyrophagus casei.

Un técnico contempla en la pantalla el

Thyrophagus casei.

AL21_053-059 pascual 27/09/10 13:58 Página 55

56|

PRODUCTOS LÁCTEOS

bierto hace siglos en los estómagos de los rumiantes.Observaron que al guardar la leche en un estómago deternero, la leche se coagulaba, tenía un sabor más agra-dable, más digestivo. Hoy dia a los extractos de paredde estómago de ternero los llamamos cuajo. La enzimadel cuajo se llama quimosina, o renina y se presentamezclada con pepsina. Tiene tres variantes genéticas:A, B y C.El primer intento de mejorar el cuajo ocurrió en 1870,cuando Christian Hansen obtuvo quimosina química-mente pura. Hoy día se sintetiza como pre-pro-quimo-sina, una proteína que tiene en su cadena 58 aminoáci-dos más que la quimosina normal. Su peso molecular esde unos 30.700. Tengamos presente que las caseinas dela leche tienen un peso molecular entre 25.000 y29.000. El pH óptimo para la acción del cuajo bovino esde aproximadamente 5.El inconveniente de este método antiguo radica en ladificultad para obtener dosis precisas de cuajo, y en suvariabilidad de concentración en el tiempo de uso. Lasolución ha sido el cuajo químico, la quimosina pura,que permite estandardizar cómodamente los tiemposde cuajado.El cuajo sintético se descubrió hace una década, enforma de pastillas. Es quimosina obtenida por síntesisquímica, sin usar el estómago de terneros. El cuajo sin-tético actúa directamente sobre la caseina con calcio. Alalterar dicha molécula se forma un gel, que atrapa a lamayoría de los componentes sólidos de la leche. Estegel se contrae poco a poco, ayudado por la acidificaciónprevia de la leche por medio de bacterias acidolácticas,y al contraerse va expulsando el suero.

El saladoSalar la cuajada es una etapa importante en la elabora-ción del queso, porque afecta al aroma, gusto, consis-tencia, formación de la corteza y conservación. Hay tresmétodos de introducir la sal. Uno muy usado es sumer-gir al queso en salmuera, disolución saturada de ClNa,

hasta que absorbe la cantidad deseada. La sal penetra enel queso, mientras que al mismo tiempo sale del mismogran cantidad de humedad, agua, con pérdida de peso(3%). El salado en salmuera suele durar varios días. Elporcentaje promedio de sal en el queso es del 15%.El tipo Cheddar se caracteriza porque la sal se mezclacon la cuajada antes de prensarla para obtener una masacoherente. La sal frena el crecimiento de las bacteriaslácteas. Por esta razón la lactosa debe ser transformadaantes del salado, y se alarga el tiempo de curado.

El curado del quesoEl afinado, o maduración, tiene como objeto adecuarloal consumo humano. En algunos quesos es un trata-miento más laborioso que la fabricación de la cuajada.El curado de los quesos duros puede llegar a los dosaños, excelentes en aroma y gusto, pero la maduraciónde los quesos más blandos, gomosos, con 3 meses essuficiente.La maduración corta supone una corta vida útil. Hayque decidir la temperatura de la cámara y la humedaddel aire. La temperatura influye en la velocidad demaduración. No es lo mismo almacenar un queso a 7 °Cque a 14 °C. Pero al aumentar el nivel térmico, hay ries-go de desarrollo de microorganismos indeseables.En cuanto a la humedad del curado, es muy elevada: 80-95%. Cualquier otro alimento quedaría gravementeperjudicado con tanta humedad. Conviene que la velo-cidad de pérdida de agua sea lenta, ya que pueden apa-recer rajas en la corteza. La evaporación endurece lacorteza, la cual retrasa el transporte de agua y de gases(CO2). En solo 9 o 10 días la pérdida de peso puede lle-gar al 3%.La degradación deseable de las proteínas es más rápidacuanto mayor es el contenido de humedad. Durante lamaduración la caseina es hidrolizada por los enzimasproteolíticas, que la convierten en péptidos, de diversotamaño, y en aminoácidos libres, e incluso amoniaco.Los péptidos se degradan en compuestos más peque-ños. La formación de aroma y gusto depende en partede los microorganismos, que participan en la madura-ción y de sus enzimas: tipo, concentración, actividad einteracciones. La flora superficial del queso tambiéninfluye: Flora de levaduras P.camemberti y micrococospresentan altas concentraciones de metilcetonas, alco-holes secundarios, NH3 y ésteres. Flora de corinefor-mes y micrococos produce aminas, NH3, ésteres ycompuestos sulfurados.

La primera quimosinarecombinante, Quimosina B,se obtuvo en 1988 a partir dela levadura Kluyveromyces

lactis, con el nombrecomercial de Maxiren

Queso Cabrales, de pasta azul.

AL21_053-059 pascual 27/09/10 13:58 Página 56

|57

INDUSTRIA ALIMENTARIA

La estructura de muchas variedades presenta agujerosen la masa, los ojos, que pueden ser, a veces, inclusio-nes de aire y generalmente formación de gas CO2, pro-ducidos por lactococos (queso Gouda), o por bacteriaspropiónicas a partir del ácido láctico (Emmental). Estasbacterias propiónicas fermentan el lactato, y formanacetato, propionato y gas CO2.El tamaño de los ojos del Emmental y otros quesos secontrola cambiando la acidez, la temperatura y el tiem-po de curado. En un gramo de Emmental hay 1.000millones de bacterias propiónicas.Cuando se produce más gas que el que puede disolver-se en el queso, se alcanza una sobrepresión, y se formanlos agujeros. Se trata de quesos que no se prensan, osolamente un poco. A su vez la bacteria propiónicadepende en su crecimiento del Lactobacillus helveticus,el cual aporta aminoácidos.En los quesos de pasta azul el crecimiento de los mohosinternos azules se logra pinchando los quesos, paracrear canales de aire en el interior de la pasta. Hay querepetir el pinchado, porque los canales de aire se cie-rran.La consistencia de un material es la resistencia a ladeformación permanente, y depende de la evaporacióndel agua. En el queso es muy variable, desde rígida (elEdam añejo) hasta casi líquida (Camembert sobremadu-

rado), o gomosa (Emmental). Los quesos blandos son pla-nos.El rendimiento quesero se define como kilo de produc-to, obtenido a partir de 100 kilos de leche. El queso esla suma de proteína+grasa+otros sólidos+agua. El com-ponente más importante es su contenido proteico.Aquí omitimos el espesor de la corteza, si deseamosuna corteza muy fina o dura. Influye mucho en la tex-tura del queso. El recubrimiento con cera de parafina, ouna emulsión de látex, vinil acetato, o vinil propionato,dificulta el crecimiento de mohos blancos. Algunosquesos maduran envueltos en una película retráctil,impermeable al aire y al vapor de agua.Crecen mohos en la corteza, y la decoloran, aunque lalimpiemos con regularidad, sobre todo Penicillium yFusarium, pero no se suelen detectar micotoxinas. ElAspergillus versicolor puede crecer incluso en los quesoscuya corteza está recubierta de látex, y forma esterigma-tocistina, un compuesto ligeramente tóxico y mutagéni-co. La solución es limpiar más la corteza y vigilar las con-diciones del aire de la cámara de maduración. Para con-seguir el desarrollo de la flora superficial deseable, elrecubrimiento, se pone en contacto el queso con bacte-rias propiónicas, coreniformes y el moho Penicillium. Elqueso aparecerá con grandes ojos, formados por los gasesproducidos (Emmental, Gruyère, Jarlsberg).

Visítenos en

Stand A33

AL21_053-059 pascual 27/09/10 13:58 Página 57

58|

PRODUCTOS LÁCTEOS INDUSTRIA ALIMENTARIA

|58

El curado rápidoAcortar el tiempo de maduración sin disminuir la cali-dad aporta ventajas. La solución depende del tipo dequeso:- Temperatura: Sin duda aumenta la velocidad de

crecimiento de la flora específica deseable y la acti-vidad de sus enzimas, especialmente los del cuajo ylas bacterias del cultivo iniciador. Acelera la madu-ración, pero el aumento térmico fomenta la apari-ción de organismos indeseables: crecimiento dehongos superficiales y fermentaciones butíricas.

- Enzimas lipolíticas y proteolíticas: Aceleran laformación de compuestos aromáticos, pero hay quelograr el equilibrio entre las numerosas enzimas queparticipan en el proceso. El desequilibrio originaaromas extraños, y aparecen defectos de textura. Lasenzimas añadidas a la leche de quesería se distribu-yen homogéneamente por todo el queso, pero es unmétodo caro, porque un alto porcentaje se pierde enel lactosuero.

- Bacterias lácticas: Más que aumentar las bacterias,conviene aplicar un tratamiento térmico tal que lasbacterias pierdan casi por completo su capacidad deproducción de ácido láctico, pero manteniendo su

poder proteolítico. Otra solución es usar cepasseleccionadas sin capacidad de acidificación.

- Innovación: Volvemos a lo indicado al comienzo:concretar las cualidades que tendrá el producto. Unbouquet selecto de aroma y gusto no es posible conun curado rápido. Si se aspira a un nivel medio, con3 meses es suficiente. El queso duro (ParmigianoReggiano, Pecorino Romano con leche de oveja, etc)requiere más de dos años. �

En los quesos de pasta azul elcrecimiento de los mohosinternos azules se logra

pinchando los quesos, paracrear canales de aire en el

interior de la pasta

Quesos de Asturias.

Referencias bibliográficas

- Abielden,K.: Production of metabolites from the penicillium roquefortii. J.of Agricultural and Food Chemistry. 54.10 – 2008.- Adams,M.R.: Microbiologia de los alimentos. Acribia 1997.- Fritz,Ingrid.: Milbenkäse, Scrambling about on cheese.Innovation. Zeiss.8-2008.- Mercier,J.C.: Structure primaire de la caséine-k B bovine. European Journal of Biochemistry.35.2001.- Pepper,J.: Interactions leading to formation of casein submicelles. Journal of Dairy Science.65.1982.- Prescott,L.: Microbiología. McGrawHill 2004.- Williamson, M.B.: The amino acid composition of human milk proteins. Journal of Biological Chemistry. 156. 2003.

AL21_053-059 pascual 27/09/10 13:58 Página 58

AL21_053-059 pascual 27/09/10 13:58 Página 59

M á s i n f o r m a c i ó n y s u p a s e e n w w w. e m b a l l a g e w e b . c o m - C ó d i g o : X I N TA L

*¡EMBALAJE INTELIGENTE!

Cuando la innovación hace al embalaje de productos alimentarios y líquidos más inteligente,

funcional, seguro, atractivo y… pensado para la sostenibilidad.

Venga e identifi que a los proveedores más dinámicos y los conceptos más punteros de su mercado.

¡Marque la diferencia!

EMBALLAGE 2010 le ofrecerá la riqueza de una feria generalista y la precisión de una feria

multi-especialista a través de novedosas puestas en escenas, córners especializados, conferencias

y eventos inéditos.

feria internacional del envase y embalaje

22/25 NOV. 2010PARIS NORD VILLEPINTE

FRANCIA

Promosalons EspañaTlf : 914119580e-mail : [email protected]

P kS t F d B&L INTAL 210 297 i dd 1 4/06/10 10 02 18 10:02:18

AL21_060-063 IRTA 27/09/10 13:46 Página 60

|61

>>INDUSTRIA ALIMENTARIAINVESTIGACIÓN + DESARROLLO

Que el consumidor pueda elegir una variedad de fruta u otra en función de su sabor, más dulce oácido, ya es una realidad. A mediados de julio, Catalònia Qualitat, la cadena de SupermercadosPlusfresc y el Institut de Recerca i Tecnologies Agroalimentàries (Irta) iniciaron el proyecto ‘Paletade sabores’, con el que se clasifica a la fruta en función de un código de colores. Con ello, se evitala confusión del consumidor ante alimentos similares.

Fuente: Institut de Recerca i Tecnologies Agroalimentàries (Irta)

Un proyecto del Irta clasifica el sabor de variedades, de aspectosimilar, a fin de incentivar el consumo de este alimento

¿Dulce o ácida?El consumidor ya eligefruta ‘a la carta’

18

Dulce o refrescante. Mediante

el proyecto 'Paleta de sabores',

el consumidor elige la fruta con

mayor facilidad.

AL21_060-063 IRTA 27/09/10 13:46 Página 61

62|

INVESTIGACIÓN + DESARROLLO

Hasta el momento, el Irta ha colaborado en la clasifi-cación de más de 100 variedades de fruta, en funciónde los contenidos de azúcares y ácidos propios decada variedad. Esta información se obtiene tras lasevaluaciones de variedades de fruta dulce en las Esta-ciones Experimentales de Lleida i Mas Badia, a lolargo de los últimos 15 años. Con la puesta en marchade ‘Paleta de Sabores’ se persigue que la fruta se iden-tifique en el lineal con un color que indique si el gustode la variedad es dulce o refrescante (más ácida), deforma que el comprador lo tenga más fácil a la hora dedecidir su compra. La primera prueba piloto tienelugar en los Supermercados Pujol, donde ya se clasifi-ca la fruta con códigos de colores en tres de sussupermercados leridanos Plusfresc. A falta de conocerlos resultados de una primera evaluación de esta cam-paña, la cadena de supermercados estudia ampliareste proyecto a la mayoría de sus establecimientos y aotras especies de fruta del lineal donde se dé la mismaproblemática. �

INDUSTRIA ALIMENTARIA

En los últimos años, han aparecido en el mercado unadiversidad, cada vez mayor, de variedades de fruta.Ante un cambio varietal tan rápido, los usuarios tie-nen dificultades para aprender qué gusto tiene unacategoría de fruta con un determinado nombre. Ade-más, los usuarios son reticentes a comprar una nuevavariedad que desconozcan, ante la duda de si satisfa-cerá sus expectativas iniciales. Un ejemplo, son lasvariedades de manzanas y nectarinas con aspecto casiidéntico que pueden ser más dulces o incluso ácidas.Ello produce confusión entre los consumidores, yaque en el momento de consumir estos alimentos, susabor no se corresponde con el que esperaban en unprincipio. A mediados de julio, el Irta puso en marchael proyecto ‘Paleta de sabores’, cuya presentación sellevó a cabo en Lleida (Catalunya). Principalmenteconsiste en clasificar el gusto de la fruta con diferen-tes colores en el mismo punto de venta. Así, los con-sumidores pueden elegir entre variedades más dulceso ácidas.

Desconocer el sabor de la fruta influye a la hora de repetir o no la compra

En los últimos años, el proyecto europeo Isafruit, con la participación del Irta, ha demostrado, mediante catas en dife-rentes países, que dos terceras partes de los consumidores prefieren el gusto dulce en manzana y melocotón y solouna tercera parte el ácido. Estas conclusiones son casi independientes del país, edad o sexo. Por otra parte, el estu-dio también ha puesto de manifiesto que uno de los principales motivos de rechazo para repetir la compra de fruta sedebería a que el gusto de la misma no sería el esperado por el usuario. Es decir, que este probara una más bien ácidacuando la prefiere muy dulce. Desde hace tiempo, especialistas del Irta del programa de Fruticultura alertan de estehecho, que podría frenar el mayor consumo de fruta.

Desde el Irta, avisan que el desconocimiento acerca del

sabor de frutas similares frena su consumo.

AL21_060-063 IRTA 27/09/10 13:46 Página 62

AL21_060-063 IRTA 27/09/10 13:46 Página 63

Desarrollamos soluciones tan precisas para el manejo de sólidos que le parecerá que, más que a granel, están tratados uno a uno.Más de 2.000 instalaciones automatizadas para el manejo de sólidos y pulverulentos frágiles, cristalinos, higroscópicos, cohesivos… desde 1969, aportando soluciones a la industria alimentaria.

Etxepare 6 · 20800 Zarautz · Gipuzkoa T. 943 83 06 00 · www.solids.es

solids system-technik

AL21_064-067 ent.nnz 27/09/10 13:47 Página 64

|65

“ENVASES PLÁSTICOS

Nuestra empresa no se dedica en exclusiva a la distri-bución de productos para el envasado de alimentos.También, se preocupa de investigar para lanzar nuevosenvases.

Entonces, ¿contarán con un departamento de I+D?Sí, en nuestra central en Holanda. Las delegacionesaportamos nuestras ideas e inquietudes, según lasnecesidades del mercado, y ellos se encargan de desa-rrollar un producto adecuado para cubrirlas.

En España, el consumidorexigente quiere ver la fruta,tocarla, olerla, seleccionarlapersonalmente e introducirlaen la bolsa; en el norte de

Europa esto es inimaginable

¿Y hay grandes diferencias entre las necesidades de unpaís y otro?No, no demasiadas. Normalmente, el nuevo productose desarrolla para un país nórdico y dos o tres años des-pués nos llega a España. Ellos están mucho más avan-zados. Ahora mismo, los productos biodegradables allíestán en boca de todos. Aquí todavía tardarán en intro-ducirse.

NNZ The Packing Network es una empresa de origen holandés creada en los años 20, que inició suandadura con la fabricación de sacos de yute para patatas. La empresa fue creciendo con otrosproductos, siempre enfocados a los sectores agrícola y de la alimentación. En las últimas dosdécadas, la compañía se ha ido expandiendo por todo el mundo. En la actualidad, está presente en14 países. En esta entrevista, Guillermo Alcover, gerente de la delegación de la empresa en España,nos explica qué condiciones debe reunir un envase para conservar el producto que alberga en suinterior, y nos descubre las prestaciones de una nueva fórmula desarrollada por NNZ para envasarla fruta.

Javier García

Entrevista a Guillermo Alcover, gerente de NNZ The Packing Network

Tenemos la solución parauna ventilación superior

“Guillermo Alcover, gerente de NNZ The Packing Network,durante la entrevista.

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Desarrollamos soluciones tan precisas para el manejo de sólidos que le parecerá que, más que a granel, están tratados uno a uno.Más de 2.000 instalaciones automatizadas para el manejo de sólidos y pulverulentos frágiles, cristalinos, higroscópicos, cohesivos… desde 1969, aportando soluciones a la industria alimentaria.

Etxepare 6 · 20800 Zarautz · Gipuzkoa T. 943 83 06 00 · www.solids.es

solids system-technik

AL21_064-067 ent.nnz 27/09/10 13:47 Página 65

66|

ENVASES PLÁSTICOS

Pero ya existen en nuestro país...Sí, pero no están presentes con la misma intensidad.Además, por regla general, el comprador español notiene en cuenta el hecho de que el envase sea o no bio-degradable. En cambio, sí valora que sea cómodo.

Así que el perfil y los gustos del consumidor final mar-can las pautas...Sin duda. Al final, las cadenas de supermercados tienenque adaptarse a los gustos de sus clientes. En España, elconsumidor exigente, el que está dispuesto a pagar caropor un producto de calidad, quiere ver la fruta, tocarla,olerla, seleccionarla personalmente e introducirla en labolsa. En los países del norte de Europa es inimagina-ble que un cliente toque el producto, por tanto, tododebe ir envasado. Este es el perfil de consumidor queexige envases biodegradables.

En packaging, tendemos aseguir la estela que marcan

los países del norte deEuropa, con dos o tres años

de retraso

¿Y esta tendencia llegará también a España?Yo creo que sí. Como decía, tendemos a seguir la este-la que marcan los países del norte.

Y acabaremos consumiendo la fruta en envases biode-gradables...Ganará terreno, pero no creo que sobrepase el 15% delmercado.

¿Cuál es el perfil de los clientes de NNZ en España?Nos dirigimos principalmente a envasadores españolesde fruta y verdura fresca o transformada. El mercado enEspaña es de 46 millones de personas, pero nuestropaís es un gran exportador, así que el mercado poten-cial de mis clientes, que exportan a toda Europa, es de250 millones.¿Y qué productos exportamos?La mayoría de la fruta que producimos se exporta.Otros ejemplos: vendemos en el extranjero nuestrospimientos, calabacines y brócolis.

Alcover muestra el nuevo film Fresh Flow.

En Fresh Flow, tanto la malla como el resto del film estánfabricados en polipropileno biorientado (BOOP).

El film Fresh Flow evita al100% la condensación delagua y de compuestos

químicos orgánicos como el etileno que aceleran elproceso de maduración

de la fruta

Entonces, ¿qué es lo que consumimos de lo que produ-cimos aquí?Pues patata, zanahoria, cebolla... el resto viaja a Europa.

¿Qué cree que le pide el consumidor al envase de unproducto?Que sea capaz de conservar en buenas condiciones lafruta o la verdura que contenga.

¿Y con qué tipo de envases cuenta su empresa?Tenemos todos los envases tradicionales que se puedenver hoy en un supermercado. Además, estamos intro-duciendo el modelo Flow Fresh.

AL21_064-067 ent.nnz 27/09/10 13:47 Página 66

¿En qué consiste?Es un nuevo envase de polipropileno biorientado(BOOP) desarrollado por nosotros que permite unaventilación superior. Le pondré en antecedentes: unode los principales problemas que tiene el envasado defruta es que ésta produce etileno, un compuesto quími-co orgánico que acelera el proceso de maduración de lafruta. Cuanto más cerrado es el envase, más se concen-tra este etileno y más rápido madura el producto que seencuentra en su interior.

En la imagen se puede apreciar la malla que cubre el envaseen su parte superior.

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Y con el Flow Fresh esto no ocurre...No. El film que alberga la tarrina o la cesta de la frutacuenta con una malla en su parte superior, fabricadatambién en BOOP. Esto garantiza un 100% de ventila-ción y, por tanto, evita la condensación del etileno.Entiendo...Otro problema que presenta el envasado de frutas esque el agua del producto se condensa en la parte supe-rior del envase para luego caer en forma de gotas sobrela fruta. Allí donde cae la gota, se pica el producto y seestropea de inmediato. Hay que tener en cuenta que lasfrutas y verduras de una empresa española exportado-ra no llegarán al consumidor hasta pasados 4 ó 5 días.El envasador se preocupará de mantener la cadena defrío del género en 4 ó 6 grados, pero en cuanto éste llegaa su destino el supermercado lo pasa directamente alpunto o cabezal de ventas que está quizás a 22 grados.Esto rompe la cadena de frío y se produce la condensa-ción de inmediato. Puede que esta condensación no haya estropeado lafruta todavía, pero, en todo caso, ofrece un aspectopobre que no gusta al consumidor final. Flow Freshevita esta situación.

Todo ventajas...Sí, además el envasador no necesita adquirir un nuevoequipo para trabajar con Flow Fresh, es decir, puedeemplear exactamente las mismas máquinas que empleacon otros films.�

AL21_064-067 ent.nnz 27/09/10 13:47 Página 67

68|

INDUSTRIA CÁRNICA

¿Cómo surgió la idea de crear un laboratorio deljamón?En realidad no es un laboratorio del jamón. Es el labora-torio propio que tenemos en Jamón Salamanca. Desdeaquí se hacen multitud de muestras necesarias paramantener nuestros altos estándares de calidad. Hemossido autorizados como laboratorio por la Junta de Casti-lla y León, y podemos hacer analíticas propias y tambiénpara otros clientes. Somos el mayor complejo integradode ibérico del mundo y era algo muy esperado.

Fue durante la pasada edición de Alimentaria2010 cuando la empresa Jamón Salamanca,integrada en el Grupo Mariano RodríguezSánchez (MRS), recibió una excelentenoticia: la Junta de Castilla y León le dabaautorización para disponer de su propiolaboratorio de alimentos, unas instalacionesdedicadas exclusivamente al ibérico. Este hitosupone que la industria cárnica podrárealizar analíticas, no solo de su producto, elcerdo ibérico, sino también de otrosalimentos y de otras empresas externas. Paraconseguir esta autorización, el departamentode calidad de la empresa salmantina tuvo quepresentar diversos documentos y demostrartanto la cualificación del personal, como laalta tecnología empleada en maquinaria ymateriales. La responsable del Departamentode Comunicación de Jamón Salamanca,Marina Beltrán, analiza para Interempresascuáles son los objetivos del nuevodepartamento y cuáles los retos de la 'culturadel ibérico'.

David Pozo

Entrevista a Marina Beltrán, responsable del Departamento deComunicación de Jamón Salamanca

La cultura del ibérico se haconvertido en todo un artey una forma de vida

Valturra Ibéricos en la marca que comercializa Jamón Salamanca.

AL21_068-069 jamon 27/09/10 13:48 Página 68

|69

¿Qué proyectos se pretende desarrollar y enque consiste ese espacio dedicado exclusiva-mente a esa parte tan codiciada del cerdo?Como comentaba, esta autorización supone un paso másen nuestra apuesta por la calidad. Hasta ahora estábamosrealizando analíticas en empresas y laboratorios autori-zados y ahora, con esta homologación, no solo podemoshacerlo para nosotros mismos sino también para otrasindustrias cárnicas.

Al jamón se le ha investigado mucho, ¿pero quéfacetas del jamón quedan aún por conocer?Creo que realmente muchísimas.

¿Qué tiene un jamón español que por ejemplono pueda ofrecer un jamón chino?Nosotros solo nos dedicamos al ibérico y jamónibérico, hasta ahora, solo se hace en España. Ladiferencia no solo en cuanto a calidad, sino encuanto a sabor y propiedades saludables, esevidente.

Valturra Ibéricos es la marca visible deuna empresa, Jamón Salamanca, queestá a punto de cumplir 30 años. ¿Cómoha evolucionado la cultura del jamón ennuestro país y fuera de nuestro país enlos últimos años?Yo hablaría de la cultura del ibérico que se haconvertido en todo un arte y una forma de vida.El ibérico ha sido descubierto por el gran públi-co en los últimos años al igual que por el restodel mundo. También ha sido un gran descubri-miento la carne fresca ibérica. Los mejores res-taurantes ya cuentan de forma permanente ensus cartas con delicias como la presa o el secre-to ibéricos.

¿El negocio del jamón sigue siendo unode los más rentables de la industriacárnica?El 2009 ha sido un año muy difícil para España,en general, y para los productores del ibérico enparticular. El sector creció brutalmente llegan-do a la sobreproducción y a la caída de precios,dejando a muchas empresas con graves dificul-tades. Actualmente se va remontando esperan-do que este 2010 estabilice el mercado. �

“Somos el mayorcomplejo integrado deibérico del mundo y la

autorización paradisponer de nuestro

propio laboratorio eraalgo muy esperado”

AL21_068-069 jamon 27/09/10 13:48 Página 69

70|

ESCAPARATE: HORNOS Y EQUIPOS DE COCCIÓN

Horno de cocción

El horno de cocción Laint HCR6, comercializado porAbad Maquinaria Agrícola, destaca por su robustez. Ela-borado con paneles de acero inoxidable y lana de roca,puede optimizar tanto grandes como medianas produc-ciones, según las necesidades de cada cliente (1,2,3,4 ó6 carros de cocción).Se trata de un horno con grandes prestaciones paracocer, cocinar, secar y ahumar. Su preciso control dehumedad y temperatura permite adaptarse a todo tipode productos.El horno dispone de una cámara estanca; un generadorde humedad independiente; un sistema propio de distri-bución del calor; una sonda de temperatura del produc-to; un control preciso del porcentaje de humedad, ajus-tándose hasta el 100%; y memorias de cocción median-te un control programable específico para hornos.

Bombos de masajeLos bombos de masaje Günther comercializadas porEMO han sido especialmente diseñados para la obten-ción de productos cocidos y curados de alta calidad.Con varias aplicaciones posibles, como masaje, madu-

¿Qué sería de muchas de nuestras carnes sin antes pasar por un buen proceso de secado, ahumadoo cocción? Pues que no dispondríamos de la gran mayoría de embutidos por los cuales nuestro países conocido en el mundo entero. Es por ello, que desde hace décadas hay empresas que se dedican afabricar y distribuir en España hornos y equipos de cocción que proporcionan a nuestrosfabricantes de embutidos la máxima fiabilidad. Pero también otros sectores como el de lahorticultura o la pastelería, por razones obvias, forman parte de este pequeño catálogo de equiposque aquí presentamos.

Redacción Interempresas

A ‘fuego’ lento

ración, mezclado, salado, marinado, etc., permitentener diferentes inclinaciones de trabajo para adaptar-se a cada proceso, así como inclinar el bombo paravaciarlo completamente.La velocidad de rotación es ajustable en continuo enambos sentidos de giro.

Hornos en continuo

AL21_070-075 escaparate 27/09/10 13:51 Página 70

Los hornos en continuo Alkar, comercializados porDanmix, son hornos de gran capacidad de carga queconsiguen una cocción uniforme de los productosmediante vapor y aire caliente. Su sistema patentado de flujo de aire, a diferencia de lacompetencia, es capaz de procesar una mayor gama deproductos de forma uniforme mediante la utilización decorrientes de aire a alta temperatura. Este proceso fle-xible supone un valor añadido al producto y reducetiempos de proceso y mermas. Estos hornos son de fácil acceso y requieren una menoraltura de techo que los hornos en espiral, además detener mayor capacidad de producción. Los hornos encontinuo Alkar son ideales para procesar productoscárnicos tales como hamburguesas, alitas de pollo,pechugas y un largo etcétera.

Horno multiusosEl horno KWE-1 de la marca Jugema, representada porla compañía Industrial Fuerpla S.L., está diseñado paratrabajar con carro estándar de 1.000 x 1.000 x 2.000mm. Es un equipo completo: seca, ahuma y cuece hastaun máximo de 160 °C .Dependiendo de las necesidadesde los clientes, se suministran hornos eléctricos, gas,vapor o gasoil.

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Los elementos estructurales de los hornos son exclusi-vamente de acero inoxidable. La estructura se diseñaalrededor del carro, el cual es el elemento básico. Ladisposición de cada módulo depende del espacio dispo-nible por el cliente. Los procesos térmicos del hornoincluyen cocer, secar, ahumar y asar pero también sis-temas de enfriamiento (hornos de enfriamiento rápido).

|71

Visítenos en

Stand A43

AL21_070-075 escaparate 27/09/10 13:51 Página 71

72|

ESCAPARATE: HORNOS Y EQUIPOS DE COCCIÓN

Horno de carrosEl horno de carros Minigiro de Eurobrador es el resul-tado de una avanzada tecnología de vanguardia, adapta-do para la cocción de la pastelería, del pan de pequeñoo de gran medida. Utiliza para la cocción una recircula-ción de aire ventilado y limpio, dirigido y distribuido enla cámara por conductos regulables, los cuales permi-ten una cocción uniforme. Gracias a un sistema añadido de regulación del aire sepuede obtener un efecto suelo para la bandeja demanera que se puede cocer también pan de gran tama-ño. La cocción se hace sobre bandejas dispuestas sobrecarro rotatorio.La parte de frente, los lados del horno, la campana, lascámaras de cocción y de calentamento están construi-das íntegramente en acero inoxidable Aisi 304. El inter-cambiador de calor a 2 o a 3 giros de humo está cons-truido en acero inoxidable Aisi 316. Asimismo, el panelde mando puede ser electromecánico, digital o porordenador.

Horno de asado El horno de asado Che de Mackin Group es de cons-trucción en acero inoxodable 18/10 AISI-304.

Hornos de ahumadoLos hornos de ahumado de la marca Mauting, comer-cializada por Dordal, facilitan la realización automáticadel trato técnico de los embutidos, enrojecimiento,secado, ahumado y cocción sin otras manipulaciones.Están diseñados para ahumar cualquier tipo de produc-tos como salchichas, embutidos, carne, aves, pescado,quesos, etc. Permiten la cocción del jamón o productosen moldes, y también se puede asar carne y productossimilares. El proceso tecnológico del tratamiento térmi-co está dirigido por un microprocesador en función delprograma elegido. El operario puede programar elmicroprocesador en función de sus condiciones de tra-bajo. Si es necesario es posible modificar el programaen funcionamiento.

Se suministran como un sistema abierto estándar conuna chimenea de salida de humos. Están equipadas conun sistema de circulación de aire y asegura una distri-bución uniforme de la temperatura y del humo en todoel horno. Están fabricados en acero cromoníquel inoxi-dable con una superficie pulida. La construcción de lospaneles de las puertas asegura el aislamiento perfectosin puentes térmicos. Las puertas macizas disponen deun sistema de cierre seguro. La junta de silicona de laspuertas aísla el interior de la cámara. Los hornos deahumado pueden ser en versión de túnel con los carrosen fila o inversión de dos filas.

Horno de secado y cocciónEl horno H - 400 de JoséLizondo resulta especialpara secar, estufar, asar,cocer, ahumar y ducharcualquier producto ali-mentario. Está coman-dado por un microproce-sador de control de tiem-po, temperatura, sondacorazón y delta T. Alcan-za una temperaturamáxima de 200 ºC. Estáfabricado en acero inoxi-dable 304. Siendo susdimensiones de 1.100 x1.300 x 2.000 mm altura.

AL21_070-075 escaparate 27/09/10 13:51 Página 72

Con 1 rejilla de varilla en dotación de serie por cadamodelo. Hornos a gas regulables con válvula Minisit de0 a 340º C y encendido piezo-eléctrico (salvo modelosGN 1/1, que van con grifo max/min y además van dota-dos de gratinador). Hornos eléctricos, todos con grill.Todos los modelos con pies regulables en altura. Dispo-nen de mesas soporte para elevar los hornos.Alcanza una potencia de 10.150 kcal/h y sus dimensio-nes son de 1.200 x 750 x 670 cm.

Horno para asado de pimientoEl horno para asado de pimiento de la compañía Teyco-mur es de acero inoxidable de calidad 304. Lleva incor-porado ladrillo refractario, así como quemadores de gasbutano o propano. Tiene una capacidad de 1.500-2.000kg/h aproximadamente.

Marmitas de cocciónLas marmitas de cocción Tipo C - Tipo CI de Juan Ala-bart vienen con doble fondo de aceite térmico. Estánautomatizadas con regulador de temperatura digital yrecubiertas totalmente con aislamiento térmico, paraevitar las pérdidas de calor y conseguir el máximo ren-dimiento de la máquina. Incluyen cubeta interior rec-tangular, así como sistema de calefacción por medio dequemador de gas-oil, gas propano o natural, resisten-cias eléctricas y serpentín de vapor.Están construidas totalmente en acero inoxidable 18/8.El modelo CI tiene las mismas características que elTipo C pero con cubeta interior redonda. Dichas marmi-tas tienen capacidades de hasta 2.000 l.

AL21_070-075 escaparate 27/09/10 13:51 Página 73

74|

Busch Ibérica S.A. E 08403 Granollers Tel. +34 93 861 61 60 Fax +34 93 840 91 56 www.buschib.es

La Calidad y Servicio merecen su confi anza. Velamos por un vacío permanente.

Con 40 años trabajando en el

envasado de alimentos, dispo-

nemos de la mayor experiencia

del mercado. Aportamos nuestro

Know-how sin sobrecoste en el

producto.

Desarrollamos nuestros produc-

tos y ofrecemos paquetes de

servicios orientados para cubrir

sus necesidades en el

sector alimentario.

Pregunte por las bombas

de vacío e instalaciones

centralizadas originales

Busch. Velamos por un

vacío permanente.

del mercado. Aportamos nuestro del mercado. Aportamos nuestro

Know-how sin sobrecoste en el Know-how sin sobrecoste en el Know-how sin sobrecoste en el Know-how sin sobrecoste en el

producto.producto.producto.producto.producto.

Desarrollamos nuestros produc-Desarrollamos nuestros produc-Desarrollamos nuestros produc-Desarrollamos nuestros produc-

tos y ofrecemos paquetes de tos y ofrecemos paquetes de tos y ofrecemos paquetes de tos y ofrecemos paquetes de tos y ofrecemos paquetes de tos y ofrecemos paquetes de

servicios orientados para cubrir servicios orientados para cubrir servicios orientados para cubrir servicios orientados para cubrir

sus necesidades en el sus necesidades en el sus necesidades en el

sector alimentario. sector alimentario. sector alimentario.

Pregunte por las bombas Pregunte por las bombas Pregunte por las bombas Pregunte por las bombas

de vacío e instalaciones de vacío e instalaciones de vacío e instalaciones de vacío e instalaciones

centralizadas originales centralizadas originales centralizadas originales

Busch. Velamos por un Busch. Velamos por un Busch. Velamos por un Busch. Velamos por un

vacío permanente. vacío permanente. vacío permanente. vacío permanente.

AL21_070-075 escaparate 27/09/10 13:51 Página 74

AL21_070-075 escaparate 27/09/10 13:51 Página 75

76|

EMPRESAS

Balance satisfactorio de SolidsSystem-Technik en la feriaPowtech de Nuremberg 2010

En el marco de la última edición de la feria Powtech,System-Technik dio a conocer una muestra de sus nue-vas líneas 'Clean' e 'Hygienic' para el manejo de sólidos.“Estas soluciones son un paso más en la apuesta de laempresa para situarse a la vanguardia en materia deinstalaciones para el manejo industrial de sólidos, cum-pliendo con los más exigentes requerimientos en nor-mativa industrial y buenas prácticas. Todo ello en líneacon la evolución de distintos sectores industriales muyexigentes como farmacia, alimentación y química fina”,declaró al respecto Tomás Dawid, director comercial dela empresa.

Stand de System-Technik en Powtech 2010.

Sacopisa aprovecha IFFApara difundir su imagen depionero en la fabricación detajos de corte

La empresa vallesana Sacopisa estuvo presente en IFFAFrankfurt, donde pudo exponer su amplia gama de pro-ductos a nivel internacional, consiguiendo un resultadoenormemente satisfactorio. Sacopisa aprovechó la citaalemana para difundir su imagen de empresa pioneraen la fabricación de tajos de corte, un hecho que fueacogido con notable crédito por los visitantes, ya que lascarnicerías tradicionales y, a su vez, los tacos de made-ra vuelven a estar de moda.

Nuevas estanterías de PVC, presentadas por Sacopisa en IFFA

Frankfurt.

Representaciones Imco acaba de estrenar una nueva web, queademás de una imagen mucho más moderna y acorde con Imco,está creada con un enfoque desde el punto de vista del cliente.Como se puede comprobar navegando, se ha dividido la web enlos 4 grandes sectores en los que Imco está presente: alimenta-ción, farmacéutica-cosmética, café y química. Cada uno de ellosse divide en subsectores por tipos de producto y se han expuestolas capacidades de proceso y envasado para cada uno de estossectores, así como información detallada de las representadas ysus equipos.

Representaciones Imcoestrena web

Nueva web de Representaciones Imco.

AL21_076-080 empresas 27/09/10 13:57 Página 76

AL21_076-080 empresas 27/09/10 13:57 Página 77

Montajes Conserveros deGalicia da a España uno de los Premios a la InnovaciónIPA 2010

Con su nueva cerradora bajo vacío de latas de forma,Montajes Conserveros de Galicia se ha hecho en la IPA2010 con el prestigioso Premio a la Innovación en elapartado 'Envase, embalaje y acondicionamiento'. Lanueva cerradora SF-110 cierra bajo alta presión y encondiciones de absoluta limpieza y asepsia. Esta cerra-dora actúa de manera programada, con la frecuenciaadecuada para garantizar las mejores condiciones dehigiene y un control sobre la descontaminación demicrobios. Emplea en su arquitectura y componenteslas normas básicas de concepción higiénica de equiposde procesos de alimentos líquidos e incorpora un siste-ma automático de limpieza y desinfección. La alimentación de latas es automática con sinfín desincronización, y la alimentación de tapas se producedesde ambos lados (derecho e izquierdo). La gran nove-dad reside en que el sistema permite que un solo ope-rario alimente a 2 cerradoras. Otra novedad mundial esel sistema de clinchado rotativo mediante guías y rampainvertida con aproximación suave, admitiendo colmosde 10-20 mm.

Danmix presenta la cortadorade espirales de hortalizasKronen s021

La cortadora de espirales de hortalizas Kronen, presen-tada como novedad durante la pasada edición de la feriaAlimentaria en Barcelona, y representada por la empre-sa Danmix, es de funcionamiento simple y ofrece sor-prendentes resultados. Solo hay que colocar el produc-to (por ejemplo, zanahorias, remolachas, patatas), deforma alargada (máximo: 250 mm) y de cierto diámetro(mínimo: 50 mm), y accionar el botón de encendido.

Nueva cerradora SF-110 de Montajes Conserveros de Galicia.

AL21_076-080 empresas 27/09/10 13:57 Página 78

EMPRESAS

Alfa Laval presenta el primer cabezalrotatorio de limpieza aprobado por elEHEDG en el mundo

El cabezal rotatorio ToftejorgSaniMidget SB UltraPure deAlfa Laval es el primer equi-po para limpieza de tanquesde su clase certificado por elGrupo de Diseño TécnicoHigiénico Europeo (EHEDG),para la industria alimentaria.Con este lanzamiento, AlfaLaval afianza su posición enel segmento de procesoshigiénicos y seguridad ali-mentaria. Con este cabezalrotatorio para limpieza detanques, Alfa Laval completaun trabajo de diseño quecomenzó en el año 2004,cuando el cabezal rotatorioToftejorg Sanijet 25 recibió elprimer certificado EHEDGdel mundo para este tipo deequipos.

Termofrigerayuda a la

reconversión deequipos de fríocon gas R-22

Desde el 1 de enero de 2010ha entrado en vigor la prohi-bición de los gases HCFC vír-genes (R-22, R-408A y R-409A), y desde entonces solose puede utilizar R-22 recu-perado, algo que de momen-to es muy difícil encontrar ycuyo precio está subiendocada día. Por ello, Termofri-ger ha adquirido varios equi-pos para la sustitución delgas R-22 en las enfriadorasde agua.

|79

Cabezal

rotatorio

Toftejorg

SaniMidget SB

UltraPure de

Alfa Laval.

AL21_076-080 empresas 27/09/10 13:57 Página 79

AL21_076-080 empresas 27/09/10 13:57 Página 80

>>TECNIRAMA

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 81

82|

TECNIRAMA

i www.interempresas.net/P59488

Las termoformadoras compactas de Multivac envasanautomáticamente, de forma eficiente y rentable, requie-ren de poco espacio y disponen de un diseño higiénico.La R 126 sienta nuevas bases en su categoría. Con susreducidas dimensiones cabe en cualquier sitio y envasaproductos de forma rápida y eficiente, en solo tresmetros cuadrados. En la R 126 las superficies inclina-das y lisas hacen que el agua de limpieza y los restos desuciedad fluyan de forma óptima. Todas las cubiertas yrevestimientos del perfil del bastidor lateral se abrenfácilmente hacia fuera y pueden abatirse o retirarse.

Multivac Packaging Systems España, S.L.Tel.: [email protected]

TermoformadoraEnvasado automático y rentable

i www.interempresas.net/P59516

Completando la gamade actuadores y posi-cionadores eléctricos,Larraioz E. Ind. presen-ta el modelo de mesagiratoria de eje hueco.Con un diseño com-pacto y la misma filo-sofía de su afamadagama ‘RoboCylinder’, las RCS2 alcanzan pares de 8,6Nm, velocidades de 1200 º/segundo con una repetividadmejor de 0,05º. En un solo paquete: actuador + cable +controlador, el sistema permite de una forma muy sen-cilla poner en marcha el sistema en pocos minutos, sinajustes, sin parametrizar, realmente ‘Plug & Play’.RCS2 se provee en distintas ejecuciones mecánicas conagujeros de 30 a 54 mm de diámetro, en pesos de 2,3 a6,5 kg. Integra un motor servo, reductor de alta preci-sión, encoder y soporte por rodamiento de rodillos. Ade-más y como opción se puede incorporar un freno, enco-der absoluto y cables de hasta 10 m.

Larraioz Electrónica IndustrialTel.: [email protected]

Posicionador eléctrico rotativoMesas giratorias de eje hueco para posicionado rápido

ESTUCHADORA CTP-22

Para pack de botellines

Formaciones de 2x2

Producción: 70 packs por minuto

Características:

-Construida integramente en ac. inox.

-Transportador de entrada con charnela en ac. inox., bandas

laterales y cental regulables y fotocélulas de acumulación.

-Almacén de cartones ajustable.

-Recogida de cartón a través de ventosas por vacío,

con brazo de posicionamiento.

-Dosificado de envases a máquina a través de husillo en plástico.

-Arrastre de envases y cartón por medio de correas dentadas con

empujadores laterales y lona superior con empujadores.

-Cilindro superior para articulación de lona superior.

-Poleas dentadas ajustables mediante casquillo.

-Motor principal con eje longitudinal y reparto de transmisiones a

través de piñones cónicos templados.

-Equipo de cola Meler modelo Micron con una manguera y una

pistola aplicadora .

-Zona de plegado de cartón y pegado de estuche.

-Transporte de salida de paquetes en banda modular con motor

independiente y variador electrónico.

-Cuadro eléctrico centralizado con autómata programable y

variadores de velocidad. Dos velocidades diferentes con cambio

automático por acumulación.

-Pantalla táctil y botonera de paro-marcha.

-Paro de emergencia.

-Cerramientos de seguridad con puertas en ac. inox. y policarbonato.

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 82

INDUSTRIA ALIMENTARIA

i www.interempresas.net/P59307

El robot MPK50 dealta velocidad y 4ejes de Yaskawaofrece un rendi-miento y una fiabi-lidad superiorpara aplicacionesde packaging ypaletizado, entreotras aplicacionesde manipulación. El robot MPK50 secaracteriza portener una cargaútil en la muñecade 50 kg, unalcance de 1893 mm, con una rotación de 360º y es elmejor en movimientos y velocidad de los ejes dentro desu categoría. El diseño estilizado del manipulador lepermite acceder a espacios reducidos de trabajo, mejo-rando la productividad del sistema.

Yaskawa Ibérica S.L - MotomanTel.: [email protected]

Robot para packaging Con una carga útil en la muñeca de 50 kg

i www.interempresas.net/P59333

La picadora angular AW300 de alto rendimiento,comercializada por EMO,puede procesar tantocarne fresca como con-gelada sin necesidad decambiar el husillo decorte. Con una capacidadde carga de hasta 25 blo-ques de producto conge-lado, esta picadora estápreparada para las máselevadas exigencias enlíneas de alta producción.La picadora cuenta con un rendimiento de 9 t/h en carnecongelada y de 12 t/h en carne fresca. Las ventajas vie-nen determinadas por el hecho que puede procesar tantoproducto fresco como congelado; dispone de 4 velocida-des del husillo de alimentación; 6 velocidades de husillode trabajo; el diámetro del juego de corte es de 300 mm;y su construcción es especialmente robusta.

Equipos para Manutención y Obras, S.A.Tel.: [email protected]

Picadora de carnePara fresco y congelado

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 83

84|

TECNIRAMA

La línea de desgranado de granada de Teycomur estáconstruida en su totalidad en perfiles y chapa de aceroinoxidable AISI-304, excepto motores y piezas que por suscaracterísticas no pueden serlo.La línea está compuesta por: una balsa de recepción conzona de repaso; una cinta de compensación y distribucióna elevadores; cinco elevadores a las prepeladoras; cincoprepeladoras; un elevador a la desgranadora; una desgra-nadora; y una unidad de separación de membranas.El funcionamiento de la línea es continuo, alimentando elproducto a la balsa de recepción, la cual cuenta con unazona de repaso para la eliminación de producto no dese-ado. Las cintas de reparto y distribución llevan las grana-das hasta las prepeladoras con alimentadores automáti-cos. Una vez peladas se realiza el proceso de desgranado,totalmente automático, sin precisar de la manipulación enningún punto del proceso, desde la recepción del produc-to fresco hasta la obtención del grano en el final de lalínea. No se precisa calibración previa del producto y lalínea está construida según la Directiva Máquinas89/392//CE.La capacidad de producción es de 4.000-5.000 kg de pro-ducto fresco, siendo el rendimiento de 90 al 95% de granolimpio.

Teycomur Maquinaria, S.L.Tel.: [email protected]

Línea de desgranado de granadaEl rendimiento es de 90 a 95% de grano limpio

i www.interempresas.net/P56387

i www.interempresas.net/P47678

El modelo MRV de Olmos Maquinaria, S.L. correspondea una máquina rotativa monobloc construida en aceroinoxidable, con estación de llenado de 8, 12, 16, 24, 32 ó40 cilindros dosificadores, con válvula de cierre antigo-teo, que garantiza un perfecto envasado de derrames.Posibilidad de envasado de 1 a 5 litros, en botellas decualquier configuración; de vidrio, PET, polietileno, etc.La máquina tiene una construcción de acero inoxidable,con válvula de cierre antigoteo, que garantiza un per-fecto envasado sin derrames. Posibilidad de envasadode 1 a 5 litros, en botellas de cualquier configuración.

Olmos Maquinaria, S.L.Tel.: [email protected]

Llenadora rotativaPosibilidad de envasado de 1 a 5 litros

Visítenos en

Pabellón 2 - Stand C19

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 84

i www.interempresas.net/P57325

Pensando en las necesi-dades de protección delpie femenino, Panter haampliado su línea Ergos-hoe con tres nuevosmodelos: Idun, Juno yTanit, que reúnen todaslas prestaciones en ergo-nomía, comodidad yseguridad que caracterizan a esta gama. Fruto del pro-yecto de colaboración entre Panter e Inescop, esta líneava dirigida a profesionales que pasan largas jornadaslaborales de pie (industria, hostelería, sanidad) y requie-ren un calzado antifatiga, cómodo, ligero y flexible. Lalínea Ergoshoe, supone una renovación del calzado deseguridad dirigido al pie femenino por dos motivos: porun lado, la tecnología de vanguardia incorporada en lamisma, fruto de la experiencia y la constante investiga-ción de Panter en el mundo del calzado de seguridad; ypor otro lado, el atractivo diseño que presenta, ya que nopresenta la clásica apariencia del calzado de seguridad.

Industrial Zapatera, S.A. - PanterTel.: [email protected]

Calzado antifatiga femeninoPara profesionales que pasan largas jornadas laborales de pie

i www.interempresas.net/P59365

Cosuame presenta unconjunto de solucio-nes ideadas para laprotección de paredes,puertas y pavimentos.El rango de aplicacióncubre desde el impac-to de carretillasmanuales hasta el de transpaletas térmicas con grancarga. Indicadas para cualquier almacén o industriadonde haya circulación de mercancías, es especialmenteeficiente en la industria alimentaria donde los paneles ypuertas frigoríficas significan una inversión considerabley donde el componente sanitario es primordial. La prin-cipal novedad de estas protecciones es que el polímeroque las compone, un DPA de alta densidad, ofrece unaresistencia al impacto muy elevada que combinada consu componente elástico garantiza la amortiguación delos golpes sin transmisión al pavimento. Con esto se aca-ban los problemas de grietas y la necesidad de repara-ciones y reposiciones de protecciones y suelos.

Cosuame, S.L.Tel.: [email protected]

Protecciones antiimpactoPara paredes, puertas y pavimentos

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 85

TECNIRAMA

i www.interempresas.net/P59369

La cortadora cubitadora de Urschel, comercializada porMMG Maquinaria, es capaz de producir cubos unifor-mes, cortar patatas en tira,rebanar frutas madurasblandas y tubérculos quebradizos, incluyendo meloco-tones, peras, patatas, lechugas, pepinos y zanahorias.Está preparada para un funcionamiento continuo paraproducción ininterrumpida. El tipo de corte con cuchillatransversal es de 7.1, 9.5, 11.1, 12.7, 15.9, 19.1, y 22mm, y el corte de cuchillas circulares de 2,4 a 76,2 mm.

MMG MaquinariaTel.: [email protected]

Cortadora cubitadoraCapaz de producir cubos uniformes

i www.interempresas.net/P51980

La troceadora y pica-dora de carne conge-lada AW 200 de Kolbe,comercializada porRepresentación Masi-de, es de la gama demáquinas industrialesdiseñadas expresa-mente para la mezclade volumen grande yla de picado.La alta calidad defabricación de Kolbeen la construcción yterminación de lamáquina hace quesean máquinas en eltrabajo del día a díaconstantes y fiables.Éstas pueden ser equipadas con el sistema de corteUnger o Interprise.

Representaciones Maside, S.L.Tel.: [email protected]

Troceadora y picadora de carne congeladaCon una capacidad hasta 6.000 kg/h

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 86

INDUSTRIA ALIMENTARIA

|87

i www.interempresas.net/P48845

El modelo Cavanna Zero 5 es una máquina envolvedorahorizontal de movimiento continuo, para envolver pro-ductos en paquetes tipo ‘almohada’ con material toma-do de bobina. Diseñada para satisfacer las crecientespeticiones de rápidos cambios de formato, garantizafacilidad de usos y mantenimiento, economía de servi-cio y elevadas prestaciones.

C.I.M.A., S.A. (Comercio e Importación deMaquinarias Automáticas, S.A.)Tel.: [email protected]

Máquina envolvedora horizontal De movimiento continuo

i www.interempresas.net/P54365

La centrífuga decan-tadora de Alfa Lavales de funcionamien-to continuo y disponede un tambor cilín-drico, troncocónico ysinfín. El acciona-miento tiene lugar,con motor trifásicopor transmisión de lafuerza motrizmediante correas, trapezoides y arranque en estrellatriángulo. La parte troncocónica, tiene un ángulo eleva-do de conicidad y la ejecución adecuada para la separa-ción de productos corrosivos. El caudal aproximado es de 6.000 a 8.000 l/h, depen-diendo del contenido de sólidos en la alimentación, y delgrado de clarificación deseado. La alimentación de ladecantadora tiene lugar a través de un tubo central,descargando el líquido clarificado por presión, mientraslos sólidos son arrastrados por un sinfín.

Centrífugas & Decanter, S.L.Tel.: [email protected]

ClarificadoraCaudal aproximado de 6.000 a 8.000 l/h

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 87

88|

TECNIRAMA

i www.interempresas.net/P58512

Quilinox comer-cializa el inter-cambiador Cross-flo multitubo de lafirma MBS. Elintercambiadorestá constituidopor tubos corrugados de pequeño diámetro, construidoíntegramente en acero inox. AISI 304/ 316L, situados enel interior de una camisa y soldados en ambos extremossobre bridas UNI, DIN, ANSI. La camisa dispone de uncompensador de dilatación. Está indicado para procesosde intercambio térmico de productos industriales a baja ymedia viscosidad, incluso con pequeñas partículas ensuspensión. Los mismos circulan por el interior de lostubos de pequeño diámetro, mientras que el líquido o elfluido de servicio transcurre por el interior de la camisa.Las presiones de diseño estándar son de 12/ 16 bar. Latemperatura de diseño estándar va desde 193 a 210 ºC(se pueden alcanzar presiones mayores en función de lasconexiones usadas).

Quilinox, S.L.Tel.: [email protected]

Intercambiador de calorConstruido íntegramente en acero inoxidable

i www.interempresas.net/P50489

El caudal de líquido sepuede regular deforma muy precisaactivando y desacti-vando una válvula desolenoide directa-mente delante de laboquilla de pulveriza-ción. La pistola Pulsa-Jet de Spraying Sys-tems ha sido espe-cialmente desarrolla-da para esta aplicación, permitiendo activaciones dehasta 10.000 pulsos por minuto. Gracias a esta alta fre-cuencia de pulsos el modelo de pulverización no varía yse aplica el líquido de manera uniforme, sin interrup-ciones en el producto. El tiempo de ‘activación’ (ciclo detrabajo) se ajusta a través de un controlador en funcióndel caudal deseado. Con un ciclo de trabajo del 100%, laboquilla de pulverización funciona de forma constante ya su máximo caudal.

Spraying Systems Spain, S.L.Tel.: [email protected]

Cuadro de control de caudalPor ancho de pulsos

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 88

i www.interempresas.net/P59376

Conseguidos yaunos formatos regu-lares, uniformes, deóptima calidad yreducidas las mer-mas con el sistemade prensado y mol-deado, IndustriesFac ha dado otropaso hacia adelante.Mediante la prensaFAC PET-1R-1050 y el sistema de ‘Prensado en moldes’de formato rectangular se obtienen los formatos de granrendimiento. Como ventajas destaca porque permiteprensar dos jamones, o dos o tres paletas, en un mismoformato; logra una mayor longitud del formato prensado—hasta 850 mm—, ofrece un mayor rendimiento del pro-ducto en el proceso de loncheado (de un 2 a un 3% demejor aprovechamiento del jamón) y supone un incre-mento de productividad en el proceso de loncheado, queaumenta entre un 20 y un 25%.

Indústries Fac, S.L.Tel.: [email protected]

Prensado de jamón o paleta Para formatos de gran rendimiento

i www.interempresas.net/P59397

Ezma ofrece solu-ciones tecnológi-cas personaliza-das para la clasifi-cación, envasadoen cajas y pesadode pescados pelá-gicos con una altacapacidad de pro-ducción: 20.000kg/h. Un sistemade volteo de cajasalimenta la tolvade entrada. En la tolva el pescado avanza hasta el ele-vador que alimenta al calibrador realizando diferentescalibre (6-7). El sistema de rodillos permite la aperturay separación de los rodillos para ajustar los calibresdeseados. Una vez calibradas las piezas se recogen enlas tolvas inferiores y se elevan hasta la zona de llena-do realizando el pesaje de las cajas mediante básculaselectrónicas.

Maquinaria Alimentaria Ezma, S.A.Tel.: [email protected]

Línea de calibradoPara pescados pelágicos

Polígono Ind. Almeda • c/ Sant Ferrán, 53 - nave 13

08940 CORNELLA DEL LLOBREGAT (Barcelona)

Tel. (+34) 93 480 07 70 • Fax. (+34) 93 480 11 21

E-mail:[email protected] • http://www.cialsanco.es

NUESTROS PRODUCTOS PARA

LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Componentes para transportadores.

Cadenas de charnela inoxidables.

Cadenas de charnela y mallas modulares plásticas.

Modelo cuadrado, ovalado,de puente…

Diámetros de ejedesde 12 hasta 40 mm.

Soporte en poliamida,polipropileno y aceroinoxidable.

Pies niveladores totalmenteen inoxidable AISI 304.

Diámetros de base50, 75, 100, 125 mm.

Desde M10 hasta M24.

Juntas adaptables a la mayoríade intercambiadores de calor.

Materiales nitrilo, EPDM,Vitón,etc…

SOPORTES DE

RODAMIENTO

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 89

90|

TECNIRAMA

i www.interempresas.net/P31568

Rusán ofrece solucio-nes a medida tantopara el manipulado deproductos como parasu traslado o para losprocesos de fabrica-ción. Gracias a su rigu-rosa concepción y a susacabados, los manipu-ladores Rusán garanti-zan un perfecto cuida-do de los procesos defabricación industrialesminimizando los facto-res de error. A la firmale avala una largaexperiencia en el trata-miento de productospesados como envases o sacos llenos hasta productosdelicados como lentes ópticas, píldoras o probetas,pasando por productos alimentarios con o sin envase.

Rusán, Construcción de Maquinaria, S.L.Tel.: [email protected]

ManipuladoresMinimizan los factores de error

i www.interempresas.net/P52619

Tané Hermetic presenta sugama de puertas correderasherméticas cortafuegos TH7específicas para quirófanos,salas de cuarentena, esclu-sas, salas blancas, laborato-rios,... Presentan una protec-ción absoluta contra conta-minación microbiológica yfuego. Las puertas pueden ser conmarco, hoja y tirador en aceroinoxidable AISI 304 o AISI316L, con opciones de miri-llas y automático eléctrico.Cuentan con hermeticidadcertificada: EN 1.026 / EN12.207: Clase 4 y EN 12.427 /EN 12.426 Clase 5 (máxima clasificación permeabilidadal aire); y resistencia al fuego: EN 1363-1 / EN 13501-2:2004: EI2 60 categoría B y EI2 90 categoría A.

Tané Hermetic, S.L.Tel.: [email protected]

Puerta corredera hermética cortafuegosDisponibles en cortafuegos 60 y 90 minutos

PROTECCIONESANTI IMPACTO

93.840.30.30 - Fax -93.840.30.41 - [email protected]. Holanda, s/n - Pol. Ind. Pla de Llerona - 08520 - BARCELONA

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 90

INDUSTRIA ALIMENTARIA

|91

i www.interempresas.net/P32710

Esaind ofrece a sus clientes elmodelo GR 340, una máquinamanual para el llenado de bol-sas. Incluye consola de pro-gramación gráfica para selec-ción y ajuste de cantidades;caudalímetro de turbina enPVC (50 impulsos/litro);bomba centrífuga con cuerpode acero inoxidable (8.000l/h–380V/50 Hz); válvula de lle-nado en acero inoxidable; sistema de vacio automático;y contador de bolsas con Reset manual. El modeloGR340 lleva la estructura en acero inoxidable y regula-ble en altura, con ruedas. El tablero de trabajo tambiénestá realizado en acero inoxidable. La máquina incorpo-ra tablero para soporte de cajas vacías. La cabeza dellenado es ajustable en altura y está fabricada en PP ali-mentario. Lleva botón de emergencia; célula de deten-ción para la seguridad del personal; y cabeza de llena-do en acero inoxidable.

EsaindTel.: [email protected]

Máquina llenadora de bolsasDe funcionamiento manual

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 91

92|

TECNIRAMA

i www.interempresas.net/P47958

Controltemp distribuyepara el territorio espa-ñol los sensores detemperatura y humedadde conexión directa aEthernet de la firmaComet Systems. Laconexión de los trans-misores de temperaturay procesos a la redEthernet es totalmente directa al mismo ‘router’ de laempresa, permitiendo esta característica tener total-mente controlada la temperatura, humedad, presión eincluso el estado de apertura o cierre de las puertas óventanas, de una manera “extremadamente sencilla”.Sus principales aplicaciones son el monitoreo delambiente en análisis de peligros y puntos de control crí-ticos en la industria alimentaria, farmacéutica, etc.; salasde servidores; piscinas; hospitales; centros de telecomu-nicaciones; invernaderos; museos, archivos centrales ygalerías de arte, así como hogares y residencias.

Controltemp, S.L.Tel.: [email protected]

Sensores de temperatura y humedad De conexión directa a Ethernet

i www.interempresas.net/P54046

Las cortadoras de dados polivalentes de alto rendi-miento de la gama AUT/VA desempeñan su trabajo dia-rio con gran fiabilidad. Garantizan su rendimiento gra-cias a una cámara de prellenado y accesorios de corteajustables, con cuchillas patentadas de corte preciso yexacto. La seguridad en su funcionamiento tambiénestá garantizada gracias al estricto cumplimiento de lanormativa CE de seguridad e higiene.

Dordal, S.A.Tel.: [email protected]

Cortadoras de dadosCon funcionamiento automático/ semiautomático

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 92

INDUSTRIA ALIMENTARIA

i www.interempresas.net/P59455

La clipadora Laint,de doble grapado,modelo DCDA 12 yDCDA16, fabricadapor Abad Maquina-ria Industrial, estáconstruida enacero inoxidable ymateriales noblesaptos para alimen-tación.Su funcionamiento es electro-neumático, programabley automático. Su sistema de trabajo es ergonómico, deacuerdo al sistema de prevención para la seguridad y lasalud del operario (normativa CE). Sincronizada con laembutidora.Cuenta con un selector para las opciones de grapado:corte hilo y tripa, aplicación de loops-lazos, grapadocontinuo, etc. Equipada con grupo de embudos de 12, 22y 30mm. Opcionalmente se puede suministrar sin loopsy/o grupo de hilo.

Abad Maquinaria Industrial, S.L.Tel.: [email protected]

ClipadoraCon un sistema de trabajo ergonómico

i www.interempresas.net/P59475

El sistema de transporte aéreo monorraíl con motoriza-ción y sistemas de acumulación de Rodant, se realizasegún requerimiento del proyecto. El peso es de hasta30 kg por soporte. Las velocidades se pueden regularhasta 100 m/min mecánicamente.El sistema dispone de soluciones adaptadas a carga ydescarga según requerimiento. Aplicaciones típicascomo alimentación de producto en contenedor plástico,cajas vacías, cajas de cartón para pedidos, etc.

Rodant, S.A.Tel.: [email protected]

Sistema de transporte aéreo mono-raíl Con motorización y sistemas de acumulación

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 93

94|

TECNIRAMA

i www.interempresas.net/P21459

La sierra de cinta Medoc BG200 de Sanlover está indicadapara la industria cárnica ypesquera. De gran robustez yespecial para todo tipo degrandes instalaciones, es fácilde usar. Diseñada para facili-tar su integración en diferen-tes líneas de procesado decorte, sus principales caracte-rísticas son la sierra integradade acero inoxidable 18/10; laspoleas con tratamiento espe-cial de 400 brinell; y el tensado de cinta de procesoautomático. Incluye también un dispositivo de parada decinta en 4 s, pulsadores de marcha-paro, seta de emer-gencia (IP65), dispositivo de seguridad en aperturapuerta y no puesta en marcha involuntaria de la máqui-na. Con fabricación de corte mano derecha y manoizquierda, es fácil de limpiar con agua a presión y tieneel cuerpo de una sola pieza.

SanloverTel.: [email protected]

Sierra de cintaGran robustez y fácil uso

i www.interempresas.net/P36200

El modelo ASP-200L deComcial Elioseu Andújar,S.L., Andher, es una ata-dora automática conlazada fácil de limpiar,gracias a su diseño en elque no existen rinconesinaccesibles y susestranguladores sonfácilmente abatibles. Essilenciosa, ya que eselectrónica; rápida,hasta 200 atados por minuto, autolimitado; y fiable yduradera, por su sencillez y agilidad de movimientos.Es totalmente programable, longitud de cada pieza,número de vueltas de hilo, bola de separación, veloci-dad y lazada.Destaca también por su seguridad porque incorporavarios sistemas de seguridad, entre los que se encuen-tra la detección de objetos extraños entre los estrangu-ladores haciendo pararse la máquina.

Comercial Eliseo Andújar, S.L.Tel.: [email protected]

Atadora automática con lazadaSus estranguladores son fácilmente abatibles

i www.interempresas.net/P59534

La atadora MLA-75 deLaint está diseñadapara optimizar, auto-máticamente, peque-ñas y medianas produc-ciones, de todo tipo deproducto embutido yachorizado. Su diseñocompacto facilita el usoen espacios reducidos.El programador elec-trónico de atado es defácil manejo, inclusopara los no iniciados,gracias a la pantalla dediálogo digital. Se tratade un equipo de grandes prestaciones y de bajo mante-nimiento. El sistema de trabajo es ergonómico, de acuerdo con alsistema de prevención para la seguridad y salud del tra-bajador.

Abad Maquinaria Industrial, S.L.Tel.: [email protected]

AtadoraPara pequeñas y medianas producciones

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 94

INDUSTRIA ALIMENTARIA

|95

i www.interempresas.net/P47120

Las bombas auto-cebantes de la serieindustrial solucio-nan eficaz y econó-micamente el tra-siego de la másamplia gama defluidos, con caudalde 100 hasta 4.500l/h.Se trata de bombasque tienen cuerpos fabricados íntegramente en aceroinoxidable 316L o en latón, siendo equipadas con diver-sos tipos de motores eléctricos. Por su estudiado dise-ño constructivo solo tienen una pieza móvil, sin engra-najes y sin contacto metal-metal, características quedisminuyen notablemente su desgaste y garantizan unservicio continuado. No necesitan lubricación. Son ver-sátiles y perfectamente adaptables, porque el cuerpo dela bomba puede girar 360°, lo que permite posicionarlas bocas en función de la necesidad de instalación.

Bombas Yunk, S.LTel.: [email protected]

Bombas autocebantesSolucionan el trasiego de la más amplia gama de fluidos

i www.interempresas.net/P53073

La etiquetadora rotativa ‘Executive’ es de cola en fríoadecuada para aplicar hasta 3 etiquetas en la mismabotella. Trabaja a una velocidad de 72.000 bph.Cuenta con circuito de lubricación con aceite para todaslas partes móviles. El tambor de pinzas funciona sinengrase. Dispone de un depósito automático versátilpara diferentes tipos de etiquetas. El sistema de aplica-ción del papel de aluminio sobre el tapón tiene una pro-ducción de hasta 42.000 bph.

AtlantaTel.: [email protected]

Etiquetadora rotativaPara aplicar hasta 3 etiquetas en la misma botella

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 95

El Filtro Autolimpiante Russell Eco Filter®

Llame al: +34 911 286 756

Puritythroughinnovation

Incremente la calidad de sus productos alimenticios

Fácil desmontage sin herramientas

Reduzca los tiempos y costes de mantenimiento

Fácil integracion en su proceso

Russell Eco Filter

innovationRussell Eco Filter®Russell Eco Filter

Especialistas Globales en Tamizado y FiltraciónEmail:

No más cambios engorrosos de bolsas

96|

TECNIRAMA

i www.interempresas.net/P56527

Elkoma dispone de túnelesde congelación Mistral.Congelación (-18 ºC / -38 C)o enfriamiento rápido (+90ºC / +4 ºC) con evaporado-res laterales especialmenteconcebidos por Koma.Mediante sistemas espe-ciales de ventilación y pla-cas de canalización del aireen inoxidable se consigueuna alto rendimiento de congelación y abatimiento (de+90 ºC a +3 ºC), sin desecación del producto. Medianteel empleo de evaporadores con grandes superficies deevaporación y lamas de 7, 10 ó 12 mm de distancia segarantizan largos tiempos de producción de hasta 12horas sin ningún tipo de desescarche.El desescarche de la instalación se puede efectuar aun-que el túnel esté cargado de producto en su interior. Sepuede utilizar la instalación como conservador a –18 ºC.Para cargas de 25 a 280 kilos/hora.

Elkoma, S.A.Tel.: [email protected]

Túneles de congelaciónPara cargas de 25 a 280 kilos/hora

i www.interempresas.net/P57187

Máquinas Centrytec dispone de la centrifuga clarifica-dora BRPX 318TGV-74C de Alfa Laval con tambor deplatos autolimpiable. Entre sus características técnicasdestacan: descarga periódica y automática de los lodos,mediante pistón de desplazamiento axial; caudal:20.000 l/h desnate de leche 30.000 l/h higienizadora; ali-mentación por conducción cerrada, transmisión de lafuerza motriz mediante motor horizontal directo, accio-namiento con motor trifásico de 37 kW y bastidor forra-do totalmente en inoxidable.

Máquinas Centrytec, S.L.Tel.: [email protected]

Centrífuga clarificadoraCon tambor de platos autolimpiable

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 96

INDUSTRIA ALIMENTARIA

i www.interempresas.net/P15435

Comercial Sanc ofrece toda una completa gama decadenas de charnela y mallas modulares en diferentesversiones y acabados.low friction LF/LFG Material plástico con bajo coeficien-te de fricción. Color Marrón claro y gris oscuro. EXTRAperformance - XPG. Resina acetálica con menor coefi-ciente de fricción que la LF. Ideal para aplicaciones dealta velocidad y lubricación reducida.Color azul agua.new generation -NG. Coeficiente de fricción más bajo detoda la gama. Gran resistencia del platillo al desgaste.Idónea para aplicaciones en seco y altas velocidades.Colores: Verde, rojo y gris oscuro.

Comercial Sanco, S.A.Tel.: [email protected]

Cadenas y mallas modulares plásticasRectas y curvas

i www.interempresas.net/P21153

Las máquinas de cocción conagitación múltiple de M. y J.Andrés, S. A. están diseñadaspara platos precocinados, cro-quetas, bechameles, salsas,quesos fundidos, mermeladasgelatinas, etc.El agitador de Ancora central escon rascadores de teflón. Cuen-ta con turbo-agitador paraemulsionado de productos.Incorpora agitador en espiral vertical de movimientoascendente para una mezcla más uniforme. Existen tresmodelos a escoger según las diversas aplicaciones: elBásico lleva cuba fija con salida por el fondo y tapa conelevación hidráulica. El modelo GP cuenta con cubainterminable con ruedas con salida por el fondo y tapacon elevación hidráulica. Este modelo se recomiendapara grandes producciones al permitir trabajar con másde una cuba. Y el modelo Basculante tiene una cuba bas-culante a 100° con tapa y sistema basculante hidráulico.

M. y J. Andrés, S.A.Tel.: [email protected]

Máquinas de cocción con agitaciónPara platos precocinados y de otros tipos

|97

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 97

98|

i www.interempresas.net/P47658

La etiquetadora lineal automática modelo MC 140 espara envases cilíndricos y lleva mesa de acumulación.Se trata de una máquina para etiquetado de todo tipo deenvases y objetos cilíndricos. Está compuesta de banca-da y transportador de velocidad variable. Tiene una pro-ducción de hasta 6.000 unidades/hora.Necesita una tensión eléctrica de 380 V, 50/60 Hz. Elcuadro eléctrico está protegido. Cuenta con disco pul-món de entrada envases.

Murcia Codificación, S.L.Tel.: [email protected]

Etiquetadora lineal automáticaCon mesa de acumulación

i www.interempresas.net/P59418

Cruells, mediante sudilatada experienciaen el sector, ofrece sugama de descorteza-doras para biselar y/opulir jamones frescosy curados, que le hanpermitido ser pioneroen el mercado nacio-nal en esta materia.Junto con sus líneasde deshuesado (cuchi-llos y gubiadoras neumáticas, deshuesadoras, mesas,guillotinas, etc.) brindan una solución completa a susclientes. Estas descortezadoras aúnan resistencia, lige-reza y facilidad de uso, por lo que no requieren personalcualificado, al mismo tiempo que mejoran la presenta-ción y acabado del jamón. Por medio de su regulaciónde corte se pueden reducir al mínimo las mermas delproducto, obteniendo una gran productividad. Permitenpulir los jamones de forma rápida y sencilla.

Cruells Talleres, S.L.Tel.: [email protected]

DescortezadoraPara biselar y/o pulir jamones frescos y curados

ASPIRACION INDUSTRIAL DE

HUMOS, NEBLINAS, POLVO.

Aspiración localizada de vapores y

olores.

Extensa gama de brazos articulados, filtros móviles, fijos para aspiración

localizada y filtración de humos, neblinas o polvo en trabajos de

soldadura, mecanizados, manipulación de materias en polvo,

dosificaciones, etc. Instalaciones individuales o centralizadas, diseño e

instalación.

IBERCLEAN, S.A.

IBERCLEAN, S.A.

Pol.Industrial Les Ginesteres c.D s/n.

08293 COLLBATO (Barcelona)

Tel 93 777.01.31 Fax. 93 777.07.14

Http:www.iberclean.com

Aspiración localizada en mecanizado

de piezas.

Equipo móvil de extracción provisto de

brazo articulado y filtro.

Brazo telescópico con alcance entre

1 y 1,4 mts,

Brazo articulado de aspiración unido a

prolongación para alcance de hasta 8 m.

Aspiración de humos y su filtrado

posterior.

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 98

INDUSTRIA ALIMENTARIA

|99

i www.interempresas.net/P59043

La amplia gama de máquinas insertadoras de fundastubulares termo-retráctiles (sleeves) y los correspon-dientes túneles de vapor para la retracción, puedencubrir cualquier necesidad de producción desde 50hasta 600 botellas/minuto, tanto sean envases cilíndri-cos, ovalados, cuadrados, planos, etc. Destaca la facili-dad y simplicidad de ajuste de la máquina para la apli-cación concreta y su fiabilidad de funcionamiento.

Garripack, S.A.Tel.: [email protected]

Máquina etiquetadora tubular retráctilCon una gran fiabilidad de funcionamiento

i www.interempresas.net/P18600

Los absorbentespara hidrocarburos,al igual que los uni-versales, tienen unmuy alto poder deabsorción pero conla particularidad queson hidrófobos:repelen el agua.Absorben cualquierlíquido que tengabase aceitosa comoson el gasoil, las gasolinas, aceites, acetona, etc., inclu-so si están mezclados con otros líquidos a base deagua. Sus principales características son que absorbenaceites y líquidos derivados de petróleo, tienen un altopoder de absorción y no absorben líquidos con base deagua. Están disponibles en formato de 100 hojas (concapacidad para 114 l), rollos (1 rollo para 94 ó 189 l),cojines (16 cojines para 106 l) y barreras (30 para 114 ló 6 para 45 l).

Empteezy Medio Ambiente Ibérica, S.L.Tel.: [email protected]

Absorbentes para hidrocarburosEn hojas, rollos, cojines y barreras

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 99

100|

i www.interempresas.net/P28032

La lavadora de guantes demalla GuantNet JA-1, de lafirma Joan Anglada Juano-la, está diseñada para lahigiene en la manipulaciónde la industria alimentaria.Es totalmente práctica yeficaz: lava y desinfectacon total garantía en 15segundos con los guantespuestos. Incluye certificadopor laboratorio microbiológico independiente.La lavadora alarga el doble la vida y duración de losguantes, evitando su deterioro prematuro. Es cómoda,práctica y rápida, sin peligro alguno para las manos delusuario. El modelo GuantNet JA-1 es rentable en tiem-po, ya que no es necesario quitarse el guante en elturno de trabajo para lavarlo. Al finalizar la jornada, elguante se lava y se guarda asépticamente para el próxi-mo turno. Además, el guante sale de la lavadora sin sal-picar agua, listo para trabajar.

Joan Anglada JuanolaTel.: [email protected]

Lavadora de guantes de mallaLava, desengrasa y desinfecta en 15 segundos

i www.interempresas.net/P39134

La introducción y la demandade los diferentes programasde corte se llevan a cabo através de un visualizador conTouch Screen.Directamente después delcorte, las lonchas son pesa-das y el grosor de corte seadapta automáticamente. Labalanza de porciones inte-grada (opcional) permite quedurante el proceso de corte,se obtengan porciones igua-les constantemente. La temperatura de la pieza a cor-tar puede variar de -4 Grados Celsius hasta +7 GradosCelsius. Gracias a la alta precisión de la cortadora, noes preciso congelar las piezas, sobre todo las frescas.Para garantizar el alto rendimiento, es posible llevar acabo el proceso de afilado directamente en la cortado-ra. El programa de afilado se activa mediante la pulsa-ción de una tecla.

Bizerba Iberia España, S.A.U.Tel.: [email protected]

Cortadoras automáticasCorte en porciones por trozos

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 100

INDUSTRIA ALIMENTARIA

i www.interempresas.net/P45713

Las marmitas MC-500 R de PALINOXpara cocción porinmersión de cestasson válidas paracualquier tipo depescado o mariscoque deba ser cocido,como langostinos, langostas, pulpo, vieiras etc.Se fabrican a medida, pudiendo ser el sistema de calen-tado de agua por resistencia eléctrica, quemador de gaso gas-oil e incluso calentamiento por vapor.Se diseñan para tener una muy alta inercia térmica, locual reduce los tiempos de cocción al no descender latemperatura del agua cuando se introducen las cestas.Todas las marmitas están perfectamente aisladas y cum-plen con las normativas de seguridad vigentes. Construcción robusta en acero inoxidable, diseñadaespecialmente para langostino, con quemador por turbi-na de gas, gas-oil o eléctrico de 50 a 100.000 kcal y detec-tor de seguridad de nivel de agua.

Palinox Ingeniería y ProyectosTel.: [email protected]

Marmita de cocción tradicional Con una capacidad de 500 l

i www.interempresas.net/P46804

Toinca desarrolla, a través de su marca Teccar, una ter-moselladora manual de bandejas al vacío con la incor-poración de gas, con una capacidad productiva de 6 a 8ciclos/minuto.

Todo industria cárnica -ToincaTel.: [email protected]

Termoselladora manualCon una capacidad productiva de 6 a 8 ciclos/minuto

|101

protecciones asépticaspavimentos antideslizantes

impermeabilización de cubiertasprotección de depósitos

sistemas para el mantenimiento de industria alimentaria

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 101

102|

TECNIRAMA

i www.interempresas.net/P55307

La termoconformadora de Eltonpack, comercializadapor BGestión y Maquinaria, dispone de dos envases porciclo, de polipropileno esterizable en autoclave. Lamáquina, fabricada en 2002, dispone de bomba de vacíoBusch, con gas inerte y dosificador estanco.

BGestión y Maquinaria S.L.Tel.: [email protected]

TermoconformadoraCon dos envases por ciclo

i www.interempresas.net/P56347

Comatec lleva más de 25 años innovando en el sectorlácteo con los últimos avances técnicos y en el sectordel packaging, con maquinaria que se adapta a lasnecesidades de sus clientes, con sistemas de desinfec-ción que garantizan un envasado ultralimpio con unLOG5 en los sistemas de dosificación. Comatec dispone de la gama RG de envasadoras Form-Fill-Seal para cartones tipo ‘Gable Top’, especialmentediseñadas para leche, leche ESL, zumos y demás pro-ductos alimentarios de corta, media y larga conserva-ción. Toda la gama RG, que va desde los 1.200 hasta los12.000 envases/hora, dispone de sistemas de esteriliza-ción de los componentes como de los envases, garanti-zando la vida útil del producto.

Comatec, S.A.Tel.: [email protected]

Envasadoras y llenadorasCon rango de desinfección LOG5

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 102

INDUSTRIA ALIMENTARIA

i www.interempresas.net/P57615

La envasadoras líneasautomáticas CV1130 deZermat cuentan con lassiguientes característicastécnicas: medidas externasL1550 x F870 x A1250 mm,medidas internas L1450 xF630 x A170 mm (220 mmcon tapa altura especial),potencia de 5,5 kW ybomba vacío 160m³/h (250m³/h). Las envasadoras de líneas automáticas CV1130de Zermat brinda diferentes opciones: instalación parainyección de gas inerte, panel de mandos manual conpotenciometros, corte sobrante de bolsas, doble solda-dura, soldadura ancho 8 mm, tercera barra de soldadu-ra, bomba de vacío exterior, construcción en acero ino-xidable 316, instalación eléctrica hermética, adaptacio-nes especiales a medida, vacío por efecto pulmón(rampa especial líquidos), cinta de expulsión de produc-to y automatismo tapa.

Sistemas de Envasado Zermat S.LTel.: [email protected]

Envasadora de líneas automáticasCon corte sobrante de bolsas

i www.interempresas.net/P57822

Giménez 2000 S.L. disponede la sierra de cinta BGRpara la industria cárnica ypesquera, de gran robustez,especial para todo tipo degrandes instalaciones.Sierra integrada de aceroinoxidable 18 / 10. Posee poleas con tratamien-to especial de 400 brinell,tensado de cinta con proce-so automático, dispositivo deparada de cinta en 4 segun-dos, pulsadores de mar-cha/paro, seta de emergen-cia IP 65, dispositivo deseguridad de apertura de puerta, no puesta en marchainvoluntaria de la máquina y limpiadores desmontablessin herramienta. La sierra de cinta BGR es de fácil lim-pieza con agua a presión. La gama BGR cuenta con losmodelos BGR 300, 360, 400 y 450 M.

Giménez 2000 Maquinaria Alimentación S.LTel.: [email protected]

Sierra de cintaPara la industria cárnica y pesquera

|103

Visítenos en

Stand J4

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 13:59 Página 103

104|

TECNIRAMA

i www.interempresas.net/P23620

El recogedor de aceite para jamo-nes de Segell Express destaca porsu vaso contenedor pivotante endos ejes. No es necesario descla-varlo para vaciar el contenido sinoque basta con girarlo y volverlodespués a su posición normal.Con sólo una pequeña incisión sepuede enroscar la cuña o clavarla,dependiendo del sistema que seelija. El sistema de múltiple flechase sujeta al interior del jamón que-dando anclado por diversos puntos,ejerciendo presión y el sistema deroca se abre camino en el jamón dela forma tradicional. Ambos siste-mas son herméticos y no permiten la entrada de aire,ácaros o insectos. Además, el vaso contenedor se des-monta sin sacar la horquilla del jamón, para facilitar suvaciado y limpieza. Se pueden personalizar con loslogotipos del fabricante en varios colores.

Segell Expres, S.L.Tel.: [email protected]

Recogedor de aceitePara jamones

Tel. (+34) 93 680 20 27 [email protected]ÑAS DE COMUNICACIÓN DE CADA EMPRESA SOLICITE PRESUPUESTO SIN COMPROMISO

627.012 396.796 107.882

411.773 658.298 de Mayo 2009 a Abril 2010

Consultas a datos de contacto, Visitas a webs, Peticiones de información,

Descargas de catálogos y Vídeos visualizados

La máquina envasadora R95-M de Coalza está especial-mente diseñada para el pesado y envasado de productoscomo patatas fritas, frutos secos, snacks, pastas, colines,

caramelos, productos congelados, etc. La envasadoraconfecciona la bolsa partiendo de una lámina en bobinasque pueden ser de polietileno, polipropileno o materialescomplejos termosoldables. Dependiendo del tipo de plás-tico empleado, la soldadura será de impulsos (CC parapolietilenos) o de calor constante (polipropilenos y com-plejos). El arrastre de la lámina se realiza mediante corre-as de “linatex” de alta resistencia. El accionamiento de lasoldadura horizontal es totalmente mecánico y el de lasoldadura vertical neumático. El engrase de la máquinaestá centralizado, con lo cual el mantenimiento es míni-mo. Con la envasadora R95-M se pueden confeccionarbolsas de tipo “almohadilla” o con “plegado inglés y fondoplano”.La máquina incorpora un multicabezal, cuyas especifica-ciones dependen de las necesidades del cliente, permi-tiendo una alta velocidad de envasado y una gran fiabili-dad en el pesado del producto. De igual modo, la cons-trucción del chasis de la máquina puede ser opcional-mente en un 90% de acero inoxidable.

Coalza, S.L.Tel.: [email protected]

Sistema de envasado en bolsasEl mantenimiento es mínimo

i www.interempresas.net/P23392

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 14:00 Página 104

ÍNDICE DE ANUNCIANTESAbad Maquinaria Industrial, S.L.______________________ContraportadaAsociación Española de Bioempresas ____________________________6Asociación Reto a La Esperanza________________________________92Automatismos y Sistemas de Transporte Interno, S.A. - Asti ________99Becker Ibérica de Bombas de Vacío y Compresores, S.A. ____________90BGestión y Maquinaria S.L. __________________________________104Bizerba Iberia España, S.A.U. __________________________________82Bombas Yunk, S.L __________________________________________41Busch Ibérica, S.A. __________________________________________74C.I.M.A., S.A.(Comercio e Importación de Maquinarias Automáticas, S.A.) ______14, 15Centrífugas & Decanter, S.L. __________________________________59Comatec, S.A. ______________________________________________11Comercial Eliseo Andújar, S.L. ________________________________25Comercial Sanco, S.A. ________________________________________89Conxemar __________________________________________________8Cosuame, S.L. ______________________________________________90Cruells Talleres, S.L. ________________________________________91Daicon, S.L. ________________________________________________83Danmix, S.L.________________________________________________71Denios - Expertos en Almacenamiento de Sustancias Peligrosas ____93Dordal, S.A. ________________________________________________3EasyFairs Iberia ____________________________________________77Elkoma, S.A.________________________________________________51Emballage 2010 ____________________________________________60Equipos para Manutención y Obras, S.A. ________________________35Esaind ____________________________________________________82Fundació Banc dels Aliments __________________________________80Garripack, S.A.______________________________________________91Grupo Exakta Pack S.L ______________________________________45Guirafa Packaging, S.L. ______________________________________52Herpasa Grupo ____________________________________________39Ibercassel, S.L. ____________________________________________43Iberclean, S.A. ______________________________________________98Indústries Fac, S.L.______________________________________Portada

Joan Anglada Juanola________________________________________95José Lizondo Pérez __________________________________________88Juan Alabart, S.L. __________________________________________94Konecranes Ausió, S.L.U. ____________________________________78Lotum, S.A. ______________________________________________101M. y J. Andrés, S.A. __________________________________________79Maquinaria Alimentaria Ezma, S.A. ____________________________21Máquinas Centrytec, S.L. ____________________________________100Mettler Toledo, S.A.E. ________________________________________13MultiScan Technologies ______________________________________38Multivac Packaging Systems España, S.L. ________________________23Murcia Codificación, S.L. ______________________________________84Olmos Maquinaria, S.L. ______________________________________86Palinox Ingeniería y Proyectos ______________________Interior portadaProymec __________________________________________________47Quicial, S.L. ________________________________________________27Quilinox, S.L. ______________________________________________73Representaciones Maside, S.L. ________________________________57Rodant, S.A. ________________________________________________74Rusán, Construcción de Maquinaria, S.L. ________Interior contraportdaRussell Finex ______________________________________________96Sanlover __________________________________________________97Segell Expres, S.L. __________________________________________69Sistemas de Envasado Zermat S.L ______________________________85solids system-technik ________________________________________64Slimmnet ________________________________________________102 Spraying Systems Spain, S.L. __________________________________12Talleres Filsa, S.A. __________________________________________63Tané Hermetic, S.L.__________________________________________67Teycomur Maquinaria, S.L. ____________________________________87Todo industria cárnica -Toinca ________________________________75Viduca, S.L.U.______________________________________________103Vyc Industrial, S.A. __________________________________________75Yaskawa Ibérica S.L - Motoman ________________________________92

Tel. (+34) 93 680 20 27 [email protected]ÑAS DE COMUNICACIÓN DE CADA EMPRESA SOLICITE PRESUPUESTO SIN COMPROMISO

627.012 396.796 107.882

411.773 658.298 de Mayo 2009 a Abril 2010

Consultas a datos de contacto, Visitas a webs, Peticiones de información,

Descargas de catálogos y Vídeos visualizados

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 14:00 Página 105

Interempresas publica ediciones especializadas para cada sector industrial. Si desea recibir durante un año todas lasediciones de uno o varios sectores, marque la casilla o casillas de su interés.

Nombre y Apellidos del titular

Fecha de caducidadNúmero tarjeta

DATOS PERSONALESEmpresa N.I.F.

Nombre Apellidos

Dirección

Población C.P.

Teléfono Fax

E-mail

FORMA DE PAGO

Nombre y Apellidos del titular

La suscripción se renovará anualmente salvo orden en contra del suscriptor

Entidad Agencia DC Nº de Cuenta

Fecha / /20

FIRMA DEL TITULAR

Código de cuenta de cliente (C.C.C.)

CHEQUE NOMINATIVO A NOVA ÀGORA, S.L.

DOMICILIACIÓN BANCARIA

TARJETA DE CRÉDITO

Puede enviar este boletín por fax al 93 680 20 31 o por e-mail: [email protected]

O bien por correo postal a nova àgora, s.l. C/ Amadeu Vives, 20-22 • 08750 MOLINS DE REI (Barcelona)

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

REVISTAS INTEREMPRESASPRECIOESPAÑA

(precios sin IVA)

PRECIOEXTRANJERO(precios sin IVA)

METAL-MECÁNICA

FERRETERÍA

MANTEN., INSTAL. Y SEG. INDUSTRIAL

MADERA

CONSTRUCCIÓN

CERRAMIENTOS Y VENTANAS

OBRAS PÚBLICAS

NAVES INDUSTRIALES

OFICINAS Y CENTROS DE NEGOCIOS

EQUIPAMIENTO PARA MUNICIPIOS

JARDINERÍA Y ÁREAS VERDES

AGRICULTURA Y EQUIP. FORESTAL

GANADERÍA

INDUSTRIA VITIVINÍCOLA

INDUSTRIA ALIMENTARIA

TÉCNICA Y GESTIÓN DEL AGUA

IND. QUÍMICA Y LABORATORIOS

ENERGÍAS RENOVABLES

RECICLAJE Y GESTIÓN DE RESIDUOS

COMPONENTES Y AUTOMATIZACIÓN

LOGÍSTICA Y MANUTENCIÓN

ENVASE Y EMBALAJE

INDUSTRIA GRÁFICA

PLÁSTICOS UNIVERSALES

11

4

4

4

4

4

9

9

4

4

4

9

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

9

9

80 €

24 €

24 €

24 €

24 €

24 €

54 €

54 €

24 €

24 €

24 €

54 €

24 €

24 €

24 €

24 €

24 €

24 €

24 €

24 €

24 €

24 €

54 €

80 €

184 €

55 €

55 €

55 €

55 €

55 €

124 €

124 €

55 €

55 €

55 €

124 €

55 €

55 €

55 €

55 €

55 €

55 €

55 €

55 €

55 €

55 €

124 €

184 €

COMPRAR

EDICIONESAL AÑO

COMPRAR

AL21_081-106 tecnirama 27/09/10 14:00 Página 106

Rusán Construcción de Maquinaria, S.L.

Can Mimó, 14-16

Pol. Industrial “Can Roqueta”

08202 Sabadell

Barcelona - España

Tel. (+34) 93 720 78 40

Fax (+34) 93 711 71 15

Mail: [email protected]

Visítenos en

Pabellón 2 - Stand C11

AL21_Int.Contraportada 27/09/10 13:30 Página 1

AL21_Contraportada 27/09/10 13:31 Página 1