Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión ...

56
Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública en materia de Ordenamiento Territorial Resolución Directoral n.º 007-2013-EF/63.01, C.ME 22 de la R. D. n.° 008-2012-EF/63.01

Transcript of Lineamientos para la formulación de proyectos de inversión ...

MINISTERIO DEL AMBIENTE 363

Lineamientos para la formulaciónde proyectos de inversión pública enmateria de Ordenamiento Territorial

Resolución Directoral n.º 007-2013-EF/63.01, C.ME 22 de la

R. D. n.° 008-2012-EF/63.01

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA OT364

MINISTERIO DEL AMBIENTE 365APRUEBAN LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA DE ORDE-NAMIENTO TERRITORIAL RESOLUCIÓN DIRECTORAL n.° 007-2013-EF/63.01, C.ME 22 DE LA R.D. n.° 008 2012-EF/63.01

Lima, 3 de octubre de 2013

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 3 de la ley n.° 27293, Ley del Sistema Nacio-nal de Inversión Pública, modificado por el artículo único de la Ley n.° 28802, en concordancia con lo dispuesto en la Tercera Disposición Complementaria Final de la Resolución Ministerial n.° 223-2011-EF-43, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas, dispone que el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Política de Inversiones, es la más alta autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública y dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversión Pública;

Que, los literales f. y m. del numeral 3.2 del artículo 3 del Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto Supremo n.° 102-2007-EF, señala que la Dirección General de Política de Inversiones establece los niveles mínimos de estudios de pre inversión que requieren los Proyectos de Inversión para su declaración de viabilidad, así como las metodologías generales y específicas para la formulación y evaluación de proyectos, normas técnicas y parámetros de evaluación.

Que, mediante Resolución Directoral n.° 008-2012- EF/63.01 se aprobaron contenidos mínimos específicos de estudios de pre inversión de Programas de Inversión Pública y Proyectos de Inversión Pública.

Que, la Dirección General de Política de Inversiones ha elaborado el Anexo CME 22 – “Contenidos mínimos específicos para estudios de pre inversión a nivel de Per-fil de Proyectos de Inversión Pública de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos”, el cual ha sido coordinado con el Ministerio del Ambiente, siendo nece-saria su incorporación en la Resolución Directoral citada en el párrafo anterior.

Que, la Dirección General de Política de Inversiones ha elaborado en coordinación con el Ministerio del Ambien-te, los “Lineamientos para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública en materia de Ordenamiento Territorial”, determinándose la pertinencia de su aprobación.

Que, la Dirección General de Política de Inversiones ha

elaborado en coordinación con el Ministerio del Ambiente, la “Guía para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública de Servicios de Limpieza Pública, a Nivel de Perfil”, determinándose la per-tinencia de su aprobación.

Que, la Dirección General de Política de Inversio-nes ha elaborado en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, los Anexos 8, 9, 10 y 11 de la Guía Metodológica para la Identificación, Formu-lación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil, aprobada por Resolución Directoral n.° 002-2011-EF/63.01.

En concordancia con las facultades dispuestas por la ley n.° 27293 y sus modificaciones, normas reglamentarias y complementarias; la Resolución Ministerial n.° 223-2011- EF/43 y la Resolución Directoral n.° 451-2012-EF/43.01;

SE RESUELVE:

Artículo 1°. Aprobación del Anexo CME 22 de la Resolución Directoral n.° 008-2012-EF/63.01

Apruébese el Anexo CME 22 – “Contenidos mínimos especí-ficos para estudios de pre inversión a nivel de Perfil de Pro-yectos de Inversión Pública de Recuperación de Áreas De-gradadas por Residuos Sólidos” de la Resolución Directoral n.° 008-2012-EF/63.01.

Artículo 2°. Modificación del numeral 1.1. y del tercer párrafo del numeral 1.3 del artículo 1° de la Resolución Directoral n.° 008-2012-EF/63.01

Modifícanse el numeral 1.1. y el tercer párrafo del nu-meral 1.3. del artículo 1° de la Resolución Directoral n.° 008-2012-EF/63.01, con el siguiente texto:

“Artículo 1°. Aprobación de contenidos mínimos específicos

1.1. Apruébense los siguientes contenidos mínimos específicos(…)-Contenidos mínimos específicos para estudios de pre in-versión a nivel de Perfil de Proyectos de Inversión Pública de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos (Anexo CME 22).(…)1.3 (…)

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA OT366Asimismo, la declaración de viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública de Telecomunicaciones en el Ámbito Rural, de Instalación de Bases Policiales para operaciones especiales de la Policía Nacional del Perú, de Mejora-miento y Rehabilitación de Carreteras de la Red Vial Ve-cinal, de Saneamiento Rural y de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos, cuyos montos de inver-sión a precios de mercado superen el monto citado en el primer párrafo del presente numeral, podrá ser otorgada con estudios de preinversión a nivel de Perfil, elaborados de acuerdo con los contenidos mínimos específicos seña-lados en los CME 18, 19, 20, 21 y 22 respectivamente”.

Artículo 3°. Aprobación de los “Lineamientos para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública en materia de Ordenamiento Territorial”

Apruébense los “Lineamientos para la Formulación de Pro-yectos de Inversión Pública en materia de Ordenamiento Te-rritorial”, como Anexo de la presente Resolución Directoral.

Artículo 4°.- Aprobación de la “Guía para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública de Servicios de Limpieza Pública, a Nivel de Perfil”

Apruébese como instrumento metodológico referencial, la “Guía para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública de Servicios de Limpieza Pública, a Nivel de Perfil”.

Artículo 5°. Incorporación de los Anexos 8, 9, 10 y 11 de la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil”, aprobada por Resolución Directoral n.° 002-2011-EF/63.01

Incorpórense los Anexos 8, 9 10 y 11 de la “Guía Meto-dológica para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turis-mo, a Nivel de Perfil”, aprobada por Resolución Directo-ral n.° 002-2011-EF/63.01.

Artículo 6°. Disposición Derogatoria

Déjese sin efecto la Resolución Directoral n.° 007-2008-EF/68.01 que aprobó la “Guía para la Elaboración de Pro-yectos de Residuos Sólidos Municipales a Nivel de Perfil”.

Artículo 7°. Publicación

El contenido mínimo específico aprobado por la presente Resolución Directoral y el Anexo de la presente Resolu-ción Directoral, serán publicados en el Diario Oficial “El Peruano” y en el portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gob.pe), en la Sección de Inversión Pública.

Los Anexos 8, 9, 10 y 11 de la “Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil”, aprobada por Resolución Directoral n.° 002-2011-EF/63.01; y la “Guía para la Identificación, Formula-ción y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública de Servicios de Limpieza Pública, a Nivel de Perfil”, serán publicadas en el mencionado portal institucional, en la fe-cha de publicación de la presente Resolución Directoral.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

ELOY DURAN CERVANTES

Director General (e)

Dirección General de Política de Inversiones

MINISTERIO DEL AMBIENTE 367ANEXO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

I. CONSIDERACIONES PREVIAS

1. DEFINICIONES

1.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial es una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma de de-cisiones concertadas con los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sos-tenible del territorio, la regulación y promoción de la locali-zación y desarrollo sostenible de los asentamientos huma-nos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potencia-lidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos (Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial).

Asimismo, hace posible el desarrollo de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida.

En el Apéndice 1 se listan los objetivos y principios del Ordenamiento territorial.

2. PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El proceso de ordenamiento territorial tiene las siguientes etapas:

2.1. PREPARACIÓN, en la cual se definen los objetivos y los procedimientos a seguir para el ordenamiento terri-torial, se involucra y prepara a los participantes relevan-tes. Los actores se apropian del enfoque aplicado y se organiza el proceso (plan de trabajo).

2.2. DIAGNÓSTICO, en la cual se recopila y analiza toda la información relevante para la toma de decisiones, se-gún los objetivos y el enfoque establecidos. Se expresa en los siguientes instrumentos técnicos1: Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Estudios Especializados - EE, Diagnóstico Integrado del Territorio DIT.

2.3. FORMULACIÓN DE PLANES, que comprende la defi-nición de la visión y las políticas y estrategias —objetivos,

programas, proyectos y acciones— a considerar para al-canzarla; se considera los Planes de Ordenamiento Terri-torial (POT). La formulación es un proceso de negociación, concertación, apropiación y toma de decisiones por parte de los grupos de interés.

2.4. IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES, comprende la aplicación de las políticas y criterios establecidos para el uso y ocupación del territorio, a través de acciones estra-tégicas articuladas con otros planes e instrumentos de la gestión del territorio, de los procesos de planeamiento del desarrollo y de la inversión pública.

2.5. LA ETAPA DE MONITOREO, incluye el seguimiento a la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial, al igual que a las presiones sobre el territorio, sus efectos o impactos y las repuestas o actuaciones que se concretan en el marco del proceso ordenador.

El monitoreo se basa y a la vez acompaña la etapa de implementación que normalmente dura varios años, y que conduce a una revisión permanente de los planes o estrategias. Los informes de monitoreo sirven de base para la retroalimentación y la actualización de los planes. En el Apéndice 2 se desarrolla con mayor detalle cada una de las etapas del proceso de ordenamiento territorial.

Para una mejor ilustración del proceso de ordenamien-to territorial, ver el siguiente Gráfico en la página 355.

3. MARCO NORMATIVO EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El marco normativo existente en materia de ordenamiento territorial, es el siguiente:

– Ley de Creación, Organización y Funciones del Mi-nisterio del Ambiente, Decreto Legislativo n.° 1013.

– Ley General del Ambiente, ley n.° 28611.

– Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, ley n.° 28245.

– Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, ley n.° 26821.

– Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, ley n.° 27867

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA OT368

1 RESOLUCIÓN MINISTERIAL n.° 135-2013-MINAM “Aprueban la Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial”,2 Los gobiernos regionales tienen entre sus funciones formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales (Literal a del Artículo 53 de la ley n.° 27867).3 Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provin-cia, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter distrital (Literal a del artículo 73 de la ley n.° 27972). Las municipali-dades distritales son responsables de elaborar los planes referidos a la organización del espacio físico y uso del suelo, los cuales deberán sujetarse a los planes y a las normas municipales provinciales generales sobre esta materia (Literal b del artículo 73 de la ley n.° 27972)

– Ley de Bases de la Descentralización, ley 27783

– Ley Orgánica de Municipalidades, ley n.° 27972

– Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, Decreto Supremo n.° 0007-2008- MINAM.

– Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Decreto Supremo n.° 008-2005-PCM.

– Política Nacional del Ambiente, Decreto Supremo n.° 012-2009-MINAM.

– Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA Perú: 2011-2021, Decreto Supremo n.° 014-2011-MINAM.

– Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territo-rial, Resolución Ministerial n.° 026-2010-MINAM.

II. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. ¿CUÁLES SON LOS SERVICIOS SOBRE LOS CUALES SE INTERVENDRÁ?

Son los servicios de gobierno vinculados a la información y regulación para el ordenamiento territorial, provistos por los gobiernos regionales y locales. Se comportan como servicios intermedios, en tanto producen intangibles (reglas de juego, conocimiento) que las entidades públicas, organizaciones privadas y organizaciones sociales emplearán como insumos para la toma de decisiones acertadas que promuevan la ocu-pación ordenada y uso sostenible del territorio.

El servicio de información para el ordenamiento territorial; comprende la provisión de datos integrales referidos a las al-ternativas de uso sostenible del territorio, basado en la eva-luación de sus limitaciones y potencialidades, teniendo en cuenta todos sus componentes físicos, biológicos, económi-cos, sociales, culturales, ambientales, políticos y administra-tivos con perspectiva de largo plazo, así como las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se evidencian en el territorio bajo estudio y su articulación con otros territorios. En ese sentido, los principales insumos para la prestación de este servicio son la Zonificación Ecológica y Económica, Estudios Especializados y el Diagnóstico Integrado del Territorio.

En el Apéndice 3 se señalan los principales objetivos del servicio de información.

El servicio de regulación para el ordenamiento territorial; comprende la provisión de normas y reglas para la ocupa-ción ordenada y uso sostenible del territorio, formulados a partir de los instrumentos generados en la etapa de diagnós-tico (Zonificación Ecológica y Económica, Estudios Especiali-zados y Diagnóstico Integrado del Territorio) y del Plan de Ordenamiento Territorial, así como los que el órgano rector, MINAM, establezca para tal fin, según corresponda.

Generalmente el servicio de regulación se ve reflejado en la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos de población; de las actividades económicas, sociales y el desa-rrollo físico espacial considerando criterios ambientales, eco-nómicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos.

2. ¿CÓMO SE DEFINE UN PIP EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

De acuerdo con la normativa vigente del SNIP y considerando los conceptos expuestos anteriormente, un proyecto de inver-sión pública en materia de ordenamiento territorial tiene que cumplir con las siguientes condiciones:

a. Ser una intervención limitada en el tiempo; esto implica que la fase de inversión tiene un inicio y un fin.

b. Utiliza total o parcialmente recursos públicos.

c. Su finalidad es instalar o mejorar la capacidad de la entidad para la provisión de los servicios de información y/o regulación para el ordenamiento territorial.

d. Genere beneficios durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos.

3. ¿QUIÉNES PUEDEN FORMULAR PIP EN MATERIA DEORDENAMIENTO TERRITORIAL?

Los Gobiernos Regionales2 y Gobiernos Locales3 en el marco de sus competencias.

Cabe precisar que, en el nivel nacional, las funciones en materia de ordenamiento territorial las asume el Mi-nisterio del Ambiente, a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Viceministerio de Desarrollo

MINISTERIO DEL AMBIENTE 369

Definición de objetivos, enfoque y plan de trabajo.

Conformación de espacios de coordinación y articulación

Seguimiento a la implementación y tendencias

Evaluación para revisiones periódicas

De ordenamiento territorial

Zonificación Ecológicay Económica

EstudiosEspecializados

Diagnóstico Integrado del Territorio

Aplicación de las políticas y criterios para el uso y ocupación del territorio

Etapa de preparaciónEtapa de formulación

de planes

Etapa de diagnóstico

Etapa deimplementación

Etapa de monitoreo

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA OT370Estratégico de los Recursos Naturales (Artículo 37 del De-creto Supremo n.° 007-2008-MINAM). En el Apéndice 4 se listan dichas las funciones.

4. ¿CUÁLES SON LOS ALCANCES DE LOS PIP EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL?

Los PIP que se planteen en materia de Ordenamiento Territo-rial, deben considerar todo el proceso que se ha presentado en el numeral 2 de las Consideraciones Previas; el diagnóstico debe permitir identificar las restricciones en cada una de las etapas y sobre esta base incorporar las acciones que permitan desarrollar las capacidades del Gobierno Regional o del Go-bierno Local para que provean los servicios de información, así como los de regulación del uso y ocupación del territorio.

Se considerará fraccionamiento el planteamiento de PIP que no incluya todas las etapas, salvo que se demuestre que en algunas se dispone de las capacidades necesarias.

La adquisición o generación de información para que las Entidades puedan proveer los servicios a sus usuarios públi-cos y privados, puede ser parte del PIP; la actualización de ésta corresponde a la post inversión y por tanto no se puede incluir en otro PIP. La generación de información se realizaría través de los instrumentos técnicos que se detallan en el apéndice 2.

La formulación de planes de Ordenamiento Terri-torial, no es considerada como un PIP; sin embargo, el desarrollo de capacidades en esta materia bajo la meto-dología “aprender haciendo” puede ser incluido en un PIP por una sola oportunidad.

Los PIP pueden considerar equipamiento y logística asociado directamente a la función de ordenamiento territorial (hardware y software de SIG y Teledetección, impresora de planos, datos especializados, entre otros.)

En el siguiente gráfico se puede visualizar las accio-nes que podrían considerarse en las distintas etapas del proceso de ordenamiento territorial. Ver Página 18.

De manera excepcional, con el debido sustento, los PIP pueden considerar la construcción o adecuación de ambientes destinados exclusivamente para albergar los re-cursos (personal, equipos, mobiliario, etc.), con los que se proporcionará los servicios de información y/o regulación.

III. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN DE PIP EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Los estudios de preinversión de PIP en materia de ordenamiento territorial, deberán elaborarse teniendo

en cuenta los contenidos mínimos para el nivel de perfil y, de corresponder, para el nivel de factibilidad, que se establece en la Directiva General del SNIP.

A continuación de proporcionará orientaciones en los temas que tienen un particular tratamiento para los PIP en materia de ordenamiento territorial.

1. NOMBRE DEL PROYECTO

El nombre de un PIP en materia de Ordenamiento Terri-torial debe ser claro y preciso, de tal manera que pueda indicar:

1.1. Naturaleza de intervención: en esta tipología de PIP se considera dos tipos:

Instalación Intervenciones orientadas a dotar los ser-vicios de información y/o regulación para el ordena-miento territorial cuando la Entidad no los está prove-yendo. Implica dotar de capacidades para la provisión de los servicios por parte de un Gobierno Regional o Gobierno Local.

Mejoramiento Intervenciones orientadas a mejorar uno o más factores que afectan la calidad de los ser-vicios de información y/o regulación para el ordena-miento territorial que ya viene proveyendo la Entidad. Implica la prestación de servicios de mejor calidad a los usuarios.

Se deberá tener en cuenta que si ya se ha ejecu-tado un PIP en materia de ordenamiento territorial, que ha incluido la elaboración de la ZEE, en un PIP de mejoramiento no se podrá incluir la generación de información a través de la ZEE; así mismo, que no debe duplicarse acciones ya incluidas en otro PIP en ejecución o ejecutado.

1.2. Servicio (o servicios) y ámbito territorial en el que inter-vendrá el PIP: (i) servicios de información y/o regulación; (ii) ámbito, regional y local.

1.3. Localización: sede de la entidad.

Para una mejor comprensión, presentamos algunos ejemplos de posibles nombres para los PIP en materia de ordenamiento territorial:

MINISTERIO DEL AMBIENTE 3712. INSTITUCIONALIDAD

2.1. Unidad Formuladora – UF

La UF deberá estar registrada como UF por la OPI correspondiente.

La UF debe liderar y coordinar la elaboración del estudio, en caso que cuente con el equipo de profe-sionales especializados en la formulación de PIP en materia de ordenamiento territorial. Si no cuenta con dicho equipo de profesionales, debe encargarse de formular los términos de referencia para su contra-tación; pero es la UF la responsable funcional de la formulación del PIP.

2.2. Unidad Ejecutora – UE

La UE definida como tal en la normatividad del presu-puesto del Sector Público, debe estar registrada en la Dirección General de Presupuesto Público (DGPP).

Si la UE registrada por la DGPP, no es la misma que según el Reglamento de Organización y Funcio-nes de la Entidad es competente en materia de orde-namiento territorial, será necesario que se designe a dicho órgano como el coordinador técnico de la ejecución del PIP.

3. DIAGNÓSTICO

3.1. Área de estudio y área de influencia del PIP

El área de estudio y el área de influencia en PIP en mate-ria de ordenamiento territorial coinciden.

Su definición depende de los límites relevantes: geográficos y administrativos.

El tipo de información que se debe recopilar4, entre otras, es la siguiente:

– Características geográficas

– Características demográficas

– Condiciones climáticas

– Características de los recursos naturales

– Características del uso y ocupación del territorio

– Tipo de zona (urbana, rural, mixta)

– Condiciones socio-económicas de la población

– Localización de la población por estrato socioeconómicas

– Infraestructura de la zona

– Aspectos culturales

– Institucionalidad y administración sectorial

3.2. Diagnóstico de los servicios

El objetivo de este diagnóstico es determinar las restric-ciones existentes para proveer los servicios de informa-ción y regulación. El diagnóstico deberá enfocarse en entender las condiciones actuales bajo las que se vie-ne prestando dichos servicios, las causas que han de-terminado la situación actual, así como la forma cómo éstas afectan a la población usuaria; el análisis se debe realizar para cada una de las etapas del proceso para el ordenamiento territorial descrito en el numeral 2 y el apéndice 2 de estos lineamientos.

El diagnóstico del servicio, debe apoyar la identifica-ción de las causas que generan el problema, la estimación de a oferta actual, etc.

Para analizar el estado actual de los servicios en mención, se deben considerar, entre otros:

– La evolución histórica de las consultas realizadas al gobierno regional o gobierno local. Si hubiese períodos en los que han disminuido o que se han incrementado fuertemente, averiguar las causas.

– Los mecanismos utilizados para la generación de in-formación y regulación en materia de ordenamiento territorial.

– Los procesos de producción de los servicios de in-formación y regulación en materia de ordenamiento territorial. Es importante identificar los problemas que pudiesen haber y las causas de éstos.

– Los recursos existentes. Incluye la infraestructura, equipamiento, tecnología, etc., así como los materia-les, insumos, personal, etc. Se trata de identificar a

4 Dicha información debe permitir un conocimiento inicial del territorio que permita diseñar el proyecto, sin tener los alces y profundidad de los estudios técnicos que se señalan en el apéndice 2.

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA OT372

Adquisición de información

Generación de Información

Capacitación - Entrenamiento

Asistencia Técnica

Equipamiento

Capacitación - Entrenamiento

Asistencia Técnica

Equipamiento

Capacitación - Entrenamiento

Asistencia Técnica

Equipamiento

Capacitación - Entrenamiento

Asistencia Técnica

Implementación de sistemas de monitoreo y control

Etapa de diagnóstico

Etapa de formulación de planes

Etapa de implementación

Etapa de monitoreoy control

MINISTERIO DEL AMBIENTE 373partir de la comparación con los estándares o nor-mas técnicas, las restricciones que pueden influir en la prestación de los servicios. Por ejemplo, si las personas a cargo del servicio no tienen las capaci-dades para generar datos espaciales, es una restric-ción para la prestación del servicio de información. Así también, si el equipo de cómputo que se utiliza no se ajusta a los requerimientos de un software es-pecífico para realizar prospecciones territoriales, es otra restricción para la prestación del servicio de in-formación. Igualmente, si las autoridades electas del gobierno regional o del gobierno local no cuentan con las capacidades para proyectar ordenanzas que regu-len la ocupación ordenada y el uso sostenible del te-rritorio en base al POT, esta sería una restricción para la prestación del servicio de regulación.

– La organización para la prestación de los servicios de información y regulación en materia de Ordena-miento Territorial. Es importante conocer si la orga-nización ha institucionalizado la prestación de los servicios en sus instrumentos de gestión (ROF, CAP, MOF, etc.), si disponen y aplican, procedimientos, protocolos, entre otros.

En el caso de que los servicios no se presten ac-tualmente, se necesita analizar los motivos de la no prestación del servicio.

3.3. Diagnóstico de involucrados

El diagnóstico de involucrados, deberá permitir: iden-tificar a la población demandante (instituciones públi-cas, empresas privadas, organizaciones sociales, entre otros), reconocer los problemas que perciben la pobla-ción demandante en torno a los servicios de informa-ción y/o regulación para el ordenamiento territorial, vi-sualizar los intereses de la población demandante sobre cómo resolver los problemas identificados, identificar las estrategias que el proyecto plantea para responder a los intereses de la población demandante y validar el diagnóstico del área de influencia y el diagnóstico de los servicios en materia de ordenamiento territorial.

Asimismo, se deberá identificar a los actores clave con los cuales puedan establecerse posibles alianzas en cualquiera de las fases del ciclo del proyecto de inver-sión; así como, aquellos que podrían sentirse o ser afec-tados en el proceso de ordenamiento territorial.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS

El problema central de un PIP en materia de orde-namiento territorial, generalmente está relacionado con el acceso a los servicios de información y/o re-gulación para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, por parte de las instituciones públicas, empresas privadas, organizaciones sociales, entre otros potenciales demandantes. Las causas deberán explicar el problema; la causa directa podría enfocar-se en las limitaciones de la institución para prestar los servicios de información y regulación para el or-denamiento territorial; mientras que las causas indi-rectas, desde una apreciación general, podrían ser las siguientes:

– Insuficientes capacidades técnicas para la producción y análisis de información territorial. Es importante que en el diagnóstico del servicio de información se analice este punto de manera explícita y detallada.

– Limitadas capacidades para planificar el ordenamientodel territorio.

– Limitado mobiliario y equipamiento para la prestaciónde los servicios.

– Dificultades para el procesamiento, almacenamiento y distribución de la información.

Los efectos del problema se definen en torno a los impac-tos sobre el desarrollo sostenible (actual y futuro).

Las causas y los efectos del problema se susten-tarán en el diagnóstico, con evidencias proveniente de éste.

Una síntesis del análisis del problema, sus causas y efec-tos se presentarán en el árbol de causas-problema-efectos.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

Especificar el objetivo central, que es lo que el PIP pretende lograr al finalizar su ejecución.

Los medios para alcanzar el objetivo central se-rían aquellos orientados a enfrentar las causas del problema.

Los fines que el PIP alcanzará están relacionados con la reversión de los efectos del problema.

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA OT374

Se va a mejorar

Piura.

Se va a instalar

Huancapi, provincia de Fajardo y departamento de Ayacucho

Los servicios de información y regulación para el ordenamiento territorial de la provincia de

Fajardo

Instalación de los servicios de información y regulación para el ordenamiento territorial de la provincia de Fajardo, Huancapi, provincia de

Fajardo y departamento de Ayacucho.

Los servicios de información y regulación para el ordenamiento territorial del departamento

de Piura.

Mejoramiento de los servicios de información y regulación para el ordenamiento territorial

del departamento de Piura, Piura.

¿Cuáles son los servicios aproveer y el ámbito territorial?

Nombre del proyecto

¿Qué se va a hacer?

¿Dónde se va a localizar?(Ubicación de la Entidad)

MINISTERIO DEL AMBIENTE 375Las acciones que podrían considerarse en los proyec-

tos dependiendo de los medios fundamentales que se definan son:

Para el desarrollo de capacidades humanas: Capacita-ción y entrenamiento a profesionales de los gobiernos regionales o gobiernos locales e/o instituciones Públi-cas, que constituirían los equipos técnicos, en temas relacionados con: planificación e implementación del Ordenamiento Territorial, elaboración de instrumentos técnicos para el ordenamiento territorial requeridos por el ente rector, MINAM, manejo de SIG, análisis de ries-gos de desastres, monitoreo de la implementación del Planes de Ordenamiento Territorial, según corresponda, monitoreo del uso y ocupación del espacio, etc.

Para la capacitación y entrenamiento se emplea-rán metodologías de “aprender haciendo”, que permi-tirán desarrollar capacidades elaborando en la prácti-ca los instrumentos como la Zonificación Ecológica y Económica,

Estudios Especializados, Diagnóstico Integrado del Territorio, Plan de Ordenamiento Territorial, entre otros que defina el MINAM.

Dentro del proyecto podrá contratarse a profesio-nales que capaciten o den asistencia técnica específica y temporal a los equipos técnicos del gobierno regional o local. Dichos profesionales no deberán ser personal de planta o que hagan funciones permanentes.

Equipamiento: Adquisición de hardware y software apro-piado para la elaboración de la Zonificación Ecológica y Económica, Estudios Especializados, Diagnóstico Integrado del Territorio, Plan de Ordenamiento Territorial o Plan Es-pecífico para el Uso Sostenible del Territorio, y otros orien-tados al ordenamiento territorial que defina el MINAM, y según corresponda.

Desarrollo de Información: Adquisición de material car-tográfico y de teledetección, generación de información aplicando los instrumentos que se señalan en el apén-dice 2, generación de escenarios para la ocupación del espacio, uso de recursos naturales, visión, objetivos es-tratégicos, análisis entorno, etc. (base para los Planes de Ordenamiento Territorial).

Sistemas de monitoreo del uso y ocupación del espacio: diseño e implementación del sistema.

Comunicación y difusión: para la socialización de instru-mentos y acciones a población y actores involucrados en su conjunto.

Dotación de Ambientes: adecuaciones de ambientes para albergar los recursos humanos, equipos, incluyendo instalaciones y mobiliario apropiado.

6. DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El horizonte de evaluación de un PIP en materia de orde-namiento territorial comprende el periodo de ejecución del proyecto (puede ser mayor a un año) más un máximo de diez años de generación de beneficios.

7. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA

7.1. Análisis de la demanda de los servicios de información

Los servicios que se afectarán con el proyecto son los de información y regulación en materia de orde-namiento territorial (información, políticas, normas sobre ocupación y uso del territorio). El análisis se centrará en los servicios de información, toda vez que para regular también se requerirá información y se expresara en términos de consultas.

Se identificará y cuantificará la demanda actual y futura para el servicio. Para ello se tendrán en con-sideración el número de actores y agentes vincula-dos con el territorio en estudio; como es el caso de la población del ámbito, las organizaciones sociales, las organizaciones de productores o usuarios, las ins-tituciones y empresas del sector público y privado, comunidades nativas, etc.

Para estimar la demanda se tendrá en cuenta las necesidades por información de los demandantes identificados (expresado en número de consultas al año). En este sentido, se aplicará este factor al número de demandantes estimado y proyectado de acuerdo a lo señalado en el párrafo precedente.

Asimismo, el criterio para la proyección de la deman-da son las necesidades por información y regulación de la población demandante en función de la capacidad ins-titucional para producirlos. Por ejemplo, el primer año la institución puede atender la demanda por información de las instituciones públicas, el segundo año puede atender la demanda realizada por las organizaciones sociales, etc.

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA OT3767.2. Análisis de la oferta

La oferta en la situación sin proyecto, actual y futura, estará expresada en el número de consultas (indicador de oferta) por información que se podrá proveer con los factores de producción que se dispone en la entidad (recursos humanos, equipamiento, infraestructura, etc).

7.3. Determinación de la brecha

A partir de los análisis de la demanda y la oferta, se realizará una comparación cuantitativa entre ambas, con la finalidad de determinar la brecha existente. Para el caso de los PIP en ordenamiento territorial se identificará en este punto la brecha (referido al nú-mero de consultas por información que podrá aten-derse con el proyecto), este análisis es importante porque permitirá dimensionar adecuadamente el tamaño del proyecto.

8. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

Las alternativas de solución que se hayan definido en el mó-dulo de identificación, se someterán a un análisis técnico para el diseño del proyecto; en este sentido se debe analizar:

a. La localización del Proyecto; se deberá analizar los factores condicionantes de la localización (por ejem-plo acceso a servicios de internet, acceso a servicios de energía, seguridad de las instalaciones), a efectos de definir si se implementará en las instalaciones de la Entidad u otro local.

b. El tamaño; el punto de partida para definir el tamaño del proyecto o el dimensionamiento de la capacidad, es la brecha entre la oferta y la demanda del servicio, pero es posible que existan otros factores que incidan en el tamaño, los cuales deberán ser evaluados para determi-nar la capacidad que se implementarán con el proyecto. Respecto a las capacidades del sistema de información y del sistema de monitoreo, es importante no sobredi-mensionarlas.

c. La tecnología; es importante la identificación de las tecnologías apropiadas para la inversión y la ope-ración; es importante que en el caso de las inver-siones en tecnología para la gestión de información

(generación, almacenamiento, transmisión, distribu-ción, entre otros), en materia de ordenamiento te-rritorial, se tenga especial cuidado en seleccionar la alternativa que se adecue a las condiciones existen-tes y se adquiera los equipos y software apropiados.

d. Requerimiento de recursos

En función a la determinación de la localización, tamaño, tecnología, se identificará y cuantificará los recursos que se requerirán para la fase de inversión (equipos, software, información, servicios, ambientes, entre otros) y para la fase de postinversión u operación y mantenimiento (per-sonal, servicios, mantenimiento de equipos, renovación de licencias de software, entre otros).

En cuanto a la adquisición de información, se recomienda analizar la posibilidad de economías de escala, estableciendo acuerdos con otros go-biernos regionales o con otras municipalidades dentro de la región.

Respecto a la capacitación, se identificarán los cursos necesarios, se estimará los potenciales benefi-ciarios y se seleccionara la modalidad más eficiente y eficaz.

Se precisará las especificaciones técnicas de los equipos que se adquirirán.

En relación con los ambientes y otras facilida-des se identificarán y dimensionarán los recursos adecuadamente.

Es preciso señalar que la implementación de esta tipología de proyectos, requiere de una reingeniería en los procesos de la entidad, que permita hacer obser-vables los beneficios de la implementación, así como la disminución de los costos de transacción, menor tiempo en la producción del servicio en ordenamiento territorial, etc.

e. Determinación de metas de productos

Se precisarán las metas que se espera lograr en la fase de ejecución de las inversiones.

9. EVALUACIÓN SOCIAL

Se aplicará la metodología de costo efectividad conside-rando como indicador el número de consultas atendidas u otro que pueda sustentarse.

MINISTERIO DEL AMBIENTE 377

Apéndice 1Objetivos y principios delOrdenamiento Territorial

De acuerdo a los Lineamientos de Política para el Or-denamiento Territorial, aprobado por Resolución Minis-terial n.° 023-2010-MINAM, el Ordenamiento Territorial busca fundamentalmente:

– Organizar y articular el territorio de acuerdo con sus potencialidades y limitaciones.

– Optimizar la organización de los asentamientos huma-nos, el acceso a los servicios de salud, educación y bási-cos, y la localización de la infraestructura de articulación del territorio y apoyo a la producción.

– Promover el uso adecuado de los recursos naturales.

– Identificar y contribuir al manejo sostenible del am-biente, las áreas de fragilidad ecológica y de régimen especial, incluyendo su recuperación.

– Orientar las inversiones públicas y privadas a través de la formulación y la implementación de políticas de uso y ocu-pación del territorio que consideren las normas que condi-cionan la sostenibilidad de los medios naturales y humanos.

– Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas, sus medios de subsistencia y bienes e infraes-tructura frente a amenazas / peligros que se manifiestan en el territorio.

El ordenamiento territorial requiere un proceso colec-tivo de adopción de una serie de decisiones a partir de las cuales una comunidad, a través de sus diferentes formas de organización social, política, administrativa, económica, técnica, ambiental y sus visiones culturales del mundo, da una ocupación ordenada y un uso adecuado y racional al territorio. Así, el Ordenamiento Territorial será el resultado de procesos de planificación y concertación sociopolítica.

Los principios rectores que deben guiar los procesos de ordenamiento territorial para promover el desarrollo sostenible son los siguientes:

– La sostenibilidad del uso y la ocupación ordenada del territorio en armonía con las condiciones del ambiente y de seguridad física.

– La integralidad del territorio, teniendo en cuenta todas sus dimensiones biofísicas, económicas, socio-culturales, ambientales y político-administrativas, con una perspectiva de largo plazo.

– La complementariedad en todos los niveles territoria-les, propiciando la articulación de las políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales.

– La gobernabilidad, orientada a armonizar políticas, planes, programas, procesos, instrumentos, mecanis-

10. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Se sustentará la sostenibilidad del proyecto considerando:

a. Los recursos financieros para la inversión, opera-ción y mantenimiento del proyecto; para ello es ne-cesario el compromiso del gobierno regional o local asegurar el presupuesto para financiar los recursos y el personal encargado en las etapas de inversión y operación del proyecto debiendo incorporar fun-ciones vinculadas al OT en instrumentos de gestión administrativa.

b. La disponibilidad y competencias del personal que será capacitado y entrenado para el ordenamiento territorial que garantice la asimilación de las técnicas correspondientes (por ejemplo, mecanismos de per-manencia de los profesionales capacitados).

c. Las capacidades para generar las políticas, normas de ordenamiento territorial y el seguimiento de su aplicación (gobernabilidad).

d. El compromiso de incorporar los resultados del proceso de ordenamiento territorial en los planes de desarrollo concertado.

e. El compromiso de asignar recursos para el seguimien-to de los avances en el ordenamiento territorial y el mo-nitoreo del uso de los recursos naturales y ocupación del territorio.

f. La capacidad técnica y logística de la Unidad Ejecutora para lograr el cumplimiento de las metas del proyecto en la fase de inversión.

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA OT378

Apéndice 2Detalle de las etapas del proceso

de Ordenamiento Territorial

1. LA ETAPA DE PREPARACIÓN, en la cual se definen los objetivos y los procedimientos a seguir para el or-denamiento territorial, se involucra y prepara a los participantes relevantes. Los actores se apropian del enfoque aplicado y se organiza el proceso (plan de tra-bajo). Las principales actividades a desarrollar, son las siguientes:

– Conformación de los espacios de coordinación, debiendo para ello identificar los actores y agen-tes relevantes del territorio (autoridades regiona-les y/o locales, unidades orgánicas del gobierno regional y/o local, instituciones públicas, organi-zaciones privadas, organizaciones sociales, etc.), para lo cual, es conveniente realizar un mapeo de actores identificando su rol y funciones. Definiendo además de manera concertada su reglamento de trabajo y un plan de acción incluyendo estrategias para su funcionamiento. La representatividad y participación activa de los miembros de este comi-té es importante ya que facilitará la sostenibilidad del proceso.

– Sensibilización a la población, actores y agentes en general referido a la importancia de implementar el

proceso para el ordenamiento territorial, a partir de un plan de comunicación y difusión.

– Generación de espacios de articulación al interior del nivel de gobierno correspondiente, de funcionarios y técnicos de las diversas instancias existentes, según la estructura organizativa del territorio, cuyas actividades se vinculen al ordenamiento territorial.

– Capacitación a funcionarios y técnicos del nivel de gobierno correspondiente en el marco normativo, pro-cedimientos técnicos y metodologías propuestas por el MINAM como ente rector.

2. LA ETAPA DE DIAGNÓSTICO, en la cual se recopila y analiza toda la información relevante para la toma de decisiones, según los objetivos y el enfoque estableci-dos. Considera la normativa vigente y se expresa en los siguientes instrumentos técnicos como por ejemplo la: Zonificación Ecológica y Económica – ZEE, Estudios Es-pecializados - EE, Diagnóstico Integrado del Territorio DIT. A continuación se detallan cada uno de los instru-mentos técnicos para el ordenamiento territorial, an-tes indicados:

– Zonificación Ecológica y Económica - ZEE: es un ins-trumento técnico que permite identificar diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determi-nado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

– Estudios Especializados - EE: son los instrumen-tos técnicos de carácter estratégico, que enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionali-dad que se evidencian en el territorio bajo estudio y su articulación con otros territorios. Responden a la necesidad de conocer la relación de las socieda-des con su medio natural, evolución, situación ac-tual y proyección, permitiendo articular la gestión y ocupación del territorio en concordancia con sus características naturales, necesidades y desarrollo económico. Se priorizan a partir de la información generada en la ZEE, el contexto geográfico, el rol y las dinámicas territoriales, sociales, económicas, ambientales, de cada ámbito de intervención, su na-turaleza es de estudios definitivos, fase de Inversión.

mos e información. Así como al monitoreo del cumpli-miento de las normas y las regulaciones.

– La subsidiariedad como un proceso descentralizado con responsabilidades definidas en cada uno de los ni-veles nacional, regional y local.

– La equidad orientada a generar condiciones para ase-gurar una mejor relación de la diversidad territorial en los procesos de toma de decisiones, acceso a recursos pro-ductivos, financieros y no financieros, de tal forma que se garantice en todo el país la preservación de las opor-tunidades, los bienes y los servicios para las generaciones presentes y futuras.

– El respeto a la diversidad cultural, los conocimientos y las prácticas colectivas.

MINISTERIO DEL AMBIENTE 379– Diagnóstico Integrado del Territorio – DIT: es un ins-trumento técnico que integra y analiza la información generada en la ZEE y los EE, permitiendo completar el conocimiento de las condiciones y características ambientales y sociales, así como de la dinámica y tendencias de crecimiento económico de un deter-minado ámbito geográfico, y de sus implicancias en los ecosistemas. El DIT aporta información sobre las variables clave o aspectos más importantes que de-terminan la ocupación del territorio, sustentadas en las características biofísicas, sociales, económicas, culturales, funcionales, institucionales y políticas del territorio; estableciendo el conjunto de condiciones favorables y desfavorables en las que se encuentra; y que servirán de insumo para la elaboración del POT. A partir de los resultados del DIT se desarrollaran las fases del proceso de elaboración del POT.

3. LA ETAPA DE FORMULACIÓN DE PLANES, que comprende la definición de la visión y las políticas y estrategias - objetivos, programas, proyectos y ac-ciones - a considerar para alcanzarla en función a las normas establecidas para el ordenamiento terri-torial. Es un proceso de negociación, concertación, apropiación y toma de decisiones por parte de los grupos de interés.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT): De acuer-do a la Resolución Ministerial n.° 135-2013-MINAM, el POT es un instrumento de planificación y gestión del territorio, que promueve y regula los procesos de or-ganización y gestión sostenible del mismo, articulados a los planes ambientales, de desarrollo económico, so-cial, cultural y otras políticas de desarrollo vigentes en el país.

El POT vincula al proceso de ordenamiento terri-torial con otros planes e instrumentos relacionados a la gestión del territorio y del desarrollo, los cuales son abordados por otros sectores y niveles de gobierno en el marco de sus competencias y funciones.

El POT es un instrumento dinámico, participativo y se construye sobre la base del DIT. Se ejecuta a nivel regional y local provincial, en correspondencia con las funciones definidas en la Ley Orgánica de Gobiernos Re-gionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, y en el marco de las políticas nacionales de desarrollo.

El POT de nivel regional, conforme a ley, deberá considerar las políticas sectoriales nacionales en su

elaboración; y de la misma manera, los gobiernos lo-cales provinciales deberán articular su respectivo POT al POT Regional.

El ordenamiento territorial se concreta una vez que se implementan y ejecutan las acciones que corres-pondan a partir del POT. La elaboración del POT, com-prende el análisis prospectivo, diseño del modelo de ordenamiento territorial y propuesta de intervención, y aprobación.

4. LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN, comprende la apli-cación de las políticas y criterios para el uso y la ocupa-ción del territorio, a través de acciones estratégicas vin-culadas con otros planes e instrumentos relacionados a la gestión del territorio, procesos de planeamiento del desarrollo y de la inversión pública.

Para ello, previamente, se deben realizar las siguientes actividades:

– Mejorar de la organización y capacidad institucional.

– Fortalecer capacidades a autoridades, funciones, técni-cos de GR y GL.

– Articular instrumentos de gestión y cumplimiento de políticas nacionales.

– Incorporar el ordenamiento territorial en instrumentos de gestión administrativa y operativa.

– Incorporar el Modelo de ordenamiento territorial en pla-nes operativos y procesos de desarrollo.

– Implementar sistemas de información territorial.

– Mejorar la organización social para administración del territorio.

– Fortalecer mecanismos de coordinación entre niveles de gobierno.

5. LA ETAPA DE MONITOREO, incluye el seguimiento a la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial, según corresponda, al igual que a las presiones sobre el territorio, sus efectos o impactos y las repuestas o actuaciones que se concretan en el marco del proceso ordenador. El monitoreo se basa y a la vez acompaña la

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA OT380etapa de implementación que normalmente dura varios años, y que conduce a una revisión permanente de los planes o estrategias. Los informes de monitoreo sirven de base para la retroalimentación y la actualización de los planes.

Es necesario tener en cuenta que la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial según corres-ponda, desde la decisión inicial y la preparación del proceso hasta su aprobación, puede tardar algunos meses o varios años, dependiendo de diversos facto-res, entre ellos: la voluntad política, la disponibilidad de recursos, la existencia de información de calidad, la disponibilidad de herramientas adecuadas y personal capacitado; la complejidad del territorio y el proceso de planificación; y la intensidad de los conflictos de in-tereses ligados al territorio.

Los principales aspectos a considerar para el im-pacto positivo del proceso de ordenamiento territorial residen en la voluntad política y la apropiación de lo establecido por parte de la sociedad. Solo si las auto-ridades políticas, tanto regionales como locales, ejer-cen el liderazgo del proceso de planificación y gestión territorial, buscan la solución duradera de conflictos, adoptan un enfoque participativo, aplican criterios te-rritoriales al formular el presupuesto regional o local y otros instrumentos de gestión, y consideran al Plan de Ordenamiento Territorial o al para retroalimentar las estrategias del Plan de Desarrollo Concertado, el orde-namiento territorial podrá contribuir significativamente en el desarrollo en condiciones de sostenibilidad de un determinado territorio.

La planificación territorial es una tarea integral de utilidad directa y fundamental para la planifica-ción sectorial descentralizada y el presupuesto re-gional o local. Para lograr una articulación fluida y duradera se necesita que los gobiernos regionales y locales se apropien plenamente del proceso y lo ejecuten adecuadamente. Se requiere de una insti-tucionalidad y una organización permanentes para la planificación y la gestión territorial (plan inicial, implementación de estrategias, monitoreo y revi-siones) dentro de los propios gobiernos regionales y locales. De preferencia se forma un equipo técnico responsable de los procesos de planificación del te-rritorio y desarrollo del territorio.

Apéndice 3Objetivos del Servicio de Información

Los principales objetivos del servicio de información son los siguientes:

a. Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

b. Orientar la formulación, aprobación y aplicación de po-líticas nacionales, sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales, así como la gestión ambiental en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, y el bienestar de la población.

c. Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y local.

d. Apoyar la gestión de la inversión pública desde un enfo-que territorial y de distribución espacial de los proyectos de inversión pública, articulando los planes nacionales, sectoriales, regionales y locales.

e. Ser un instrumento de planificación para la gestión de riegos a nivel nacional, regional y local.

f. Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las auto-ridades correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción.

g. Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión pública y privada.

h. Contribuir a los procesos de concertación entre los dife-rentes actores sociales sobre la ocupación y uso adecuado del territorio.

MINISTERIO DEL AMBIENTE 381Apéndice 4

Competencias para el Ordenamiento TerritorialA nivel nacional

Las funciones de la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales (Artículo 37 del Decreto Supremo n.° 007-2008-MINAM), son las siguientes:

– Formular, en coordinación con las entidades corres-pondientes, la política, planes, estrategias. Lineamientos y normas de carácter nacional para el ordenamiento te-rritorial proponiendo su aprobación al Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.

– Conducir, promover, asesorar y evaluar los procesos de ordenamiento territorial, a nivel nacional en el contexto del desarrollo sostenible, supervisando que se sustenten en la normatividad y de conformidad con los instrumen-tos técnicos aprobados para estos procesos. Conducir y orientar los procesos de Zonificación Ecológica Económi-ca así como la elaboración de estudios especializados.

– Emitir opinión técnica sobre propuestas normativas en materia de ordenamiento territorial.

– Promover y evaluar el cumplimiento de las políti-cas, lineamientos, normas y directivas en materia de ordenamiento territorial.

– Administrar, organizar, actualizar el Sistema de Infor-mación Geográfica del Ministerio para proveer infor-mación técnica especializada que contribuya a la toma de decisiones, en coordinación con el Viceministerio de Gestión Ambiental, direcciones de línea e institucio-nes adscritas al Ministerio entre otras, suministrando información al Sinia.

– Organizar y mantener el registro nacional sobre ordena-miento territorial y la Zonificación Ecológica Económica.

– Promover y capacitar permanentemente en los aspectos relacionados a la Zonificación Ecológica Económica y orde-namiento territorial, a los tres (03) niveles de gobierno.

– Conducir y promover la articulación de los planes de desarrollo concertados, gestión de riesgos, el proceso de

descentralización, regionalización y desarrollo de fronteras con el ordenamiento territorial para la adecuada gestión integrada de los recursos naturales.

– Las demás funciones que le asigne el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.

– Adicionalmente se deben considerar como parte de los lineamientos las acciones orientadas a asesorar, evaluar y realizar seguimiento los procesos de ejecución del PIP en sí mismo.

A nivel regional

Los gobiernos regionales tienen entre sus funciones for-mular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y admi-nistrar los planes y políticas en materia ambiental y de or-denamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales (Literal a Artículo 53,ley n.° 27867)

A nivel local

Los gobiernos locales, en el nivel provincial, tienen entre sus funciones planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial.

Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter distrital (artículo 73, inciso a), ley n.° 27972)..

Las municipalidades distritales son responsables de elaborar los planes referidos a la organización del espacio físico y uso del suelo, los cuales deberán sujetarse a los planes y a las normas municipales provinciales generales sobre esta materia (artículo 73, inciso b), ley n.° 27972).

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN MATERIA OT382

MINISTERIO DEL AMBIENTE 383

Directiva guía metodológica de laZonificación Ecológica y Económica

Decreto del Consejo Directivon.º 010-2006-CONAM-CD

GUÍA METODOLÓGICA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA384

MINISTERIO DEL AMBIENTE 385APRUEBAN LA DIRECTIVA GUÍA METODOLÓGICA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICADECRETO DEL CONSEJO DIRECTIVO n.° 010-2006-CONAM-CD

Lima, 28 de abril de 2006

CONSIDERANDO:

Que, el Consejo Nacional del Ambiente - Conam es la Autoridad Ambiental Nacional según la ley n.° 26410, Ley de creación del Conam; la ley n.° 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la ley n.° 28611 - Ley General del Ambiente.

Que, mediante Decreto Supremo n.° 087-2004-PCM se aprueba el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, que tiene por finalidad orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territo-rio, considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente, el cual en su artí-culo 12 establece que corresponde al Conam proponer las normas pertinentes para la viabilidad de los procesos de ZEE.

Que, asimismo, la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley n.° 28245, en su artículo 6, referido a los Instrumentos de Gestión y Planificación Ambiental, señala en el inciso h) la necesidad del es-tablecimiento de la política, criterios, metodologías y directrices para el Ordenamiento Territorial Ambiental.

Que, el Conam, en su condición de Autoridad Am-biental Nacional y ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental dirige el proceso de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) en el país, constituyéndose la ZEE, un instrumento técnico para la gestión del desa-rrollo sostenible, al proporcionar información sobre la capacidad y fragilidad del territorio y sus recursos na-turales en forma sistematizada y localizada geográfica-mente, que ayuda a la toma de decisiones sobre políti-cas de desarrollo y de ordenamiento territorial, manejo y conservación de los ecosistemas, entre otros.

Que, en el marco de lo establecido en el citado Regla-mento de Zonificación Ecológica y Económica, se ha cons-tituido el Comité Técnico Consultivo para la Zonificación Ecológica y Económica y el Ordenamiento Territorial como instancia que tiene a su cargo opinar y recomendar metodo-logías que viabilicen la puesta en marcha de la ZEE en el país.

Que, forma parte del mencionado Comité Técni-co Consultivo el Subcomité de Zonificación Ecológi-

ca Económica, a quién se ha encargado la revisión y análisis de la propuesta de la Directiva sobre Metodo-logía para la ZEE, elaborado por el Conam en el año 2004, el cual ha presentado una propuesta de docu-mento final, que con fecha 9 de marzo del presente año fue aprobado por consenso por el Comité Técnico Consultivo y elevado a conocimiento del Consejo Di-rectivo de Conam para su aprobación.

Que, por su parte en el Plan Operativo Bianual para la Zonificación Ecológica y Económica, agosto 2005 - ju-lio 2007, aprobado por el Conam mediante Resolución Presidencial n.° 135-2005-CONAM/PCD, del 8 de agosto de 2005, establece como actividad la formulación de la Directiva sobre Metodología para la Zonificación Ecoló-gica y Económica; Estando a lo acordado en la sesión del Consejo Directivo n.° 98, de fecha 28 de abril de 2006.

Con la visación del Secretario Ejecutivo.

SE RESUELVE:

Artículo 1. Aprobar la Directiva: “Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica”, por los fundamen-tos expuestos en la parte considerativa, que como anexo forma parte del presente Decreto del Consejo Directivo.

Artículo 2. Transcribir el presente Decreto del Consejo Directivo al Comité Técnico Consultivo.

Artículo 3. Disponer la publicación de la Directiva: “Me-todología para la Zonificación Ecológica Económica” en el Diario Oficial El Peruano y en la página web del Conam: www.conam.gob.pe.

CARLOS LORET DE MOLA DE LAVALLEPresidente

GUÍA METODOLÓGICA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA386DIRECTIVA “METODOLOGÍA PARA LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA”

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

1.1. Marco Conceptual

En la Décimo Novena Política de Estado sobre De-sarrollo Sostenible y Gestión Ambiental del Acuerdo Nacional, se establece el compromiso a integrar la política nacional ambiental con las políticas económi-cas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desa-rrollo sostenible del Perú.

En el Comité Técnico Consultivo de Zonificacion Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial, se ha definido el concepto de Ordenamiento Territorial (OT), como el Instrumento que forma parte de la política de Estado sobre el Desarrollo Sostenible. Proceso Político en la medida que involucra la toma de decisiones con-certadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Proceso Técnico Administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, so-bre la base de la ZEE.

Por otro lado, el concepto de Ordenamiento Am-biental Territorial (OAT) es definido en el Reglamento de la Ley Marco del Sistema de Nacional de Gestión Am-biental (D. S. n.° 008-2005-PCM):

“El ordenamiento ambiental del territorio es un ins-trumento que forma parte de la política de ordenamien-to territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales para la asignación de usos territoriales y la ocupación orde-nada del territorio”.

En este marco, está implícito que el ordenamiento ambiental del territorio es parte indisoluble de un proce-so mayor que es el ordenamiento territorial. Pues el OAT introduce la variable ambiental en las políticas y planes de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial.

Dicho reglamento, además establece que la asig-nación de usos se basa en la evaluación de las poten-cialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zoni-

ficación ecológica y económica. Dichos instrumentos constituyen procesos dinámicos y flexibles y están suje-tos a las políticas de Desarrollo Sostenible, entre ellas la Política Ambiental del país.

En el Decreto Supremo n.° 045-2001-PCM, se declara de interés nacional al Ordenamiento Territorial Ambiental sobre la base de la ZEE, ya en el Decreto Supremo n.° 087-2004-PCM, se establece que la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE es un proceso participativo y concertado, dinámico y flexible para la identificación de diferentes alter-nativas de uso sostenible de un territorio determinado en los diferentes ámbitos: nacional, regional y local, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con crite-rios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales. En este sentido, la ZEE:

– Es un proceso participativo y concertado, dinámico y flexible, que forma parte del ordenamiento y/o acondicio-namiento territorial, respetuoso de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, su territorio y su cultura.

– Es un instrumento que genera información sobre diver-sas alternativas de uso del territorio y de los recursos natu-rales; y es base para la formulación de políticas y planes de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, políticas y planes de desarrollo (nacional, regional, local y sectorial).

1.2. Finalidad

Orientar los procesos de Zonificación Ecológica y Econó-mica en las circunscripciones de diferente ámbito terri-torial (nacional, regional y local).

1.3. Objeto

Establecer la metodología a seguir para la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE en ámbitos de diferente alcance territorial. La aplicación de la Metodología para la ZEE, al incorporar criterios físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos y culturales, permi-tirá a las circunscripciones del ámbito nacional, regio-nal y local, contar con una herramienta flexible y ac-cesible que servirá de base al diseño y formulación de políticas, planes, programas y proyectos orientados al desarrollo sostenible.

MINISTERIO DEL AMBIENTE 3871.4. Base Legal

Marco Internacional

Los convenios y protocolos de los cuales ha sido firmante el Perú; la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Santa Cruz de la Sierra (1997); la Cumbre del Milenio 2000 y los objeti-vos de Desarrollo del Milenio; la Cumbre Río+5, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002). Así como, el Convenio sobre Diversidad Biológica, el Convenio de Cambio Climático; la Declaración sobre Bosques; el Convenio sobre Desertificación; el Protocolo de Kyoto; la Convención relativa a Humedales (RAMSAR 1971); Convenio n.° 169 OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes; Convenio de Lima de 1981, para la aplicación del Plan de Acción para la Protec-ción de la Zona Marina y Áreas Costeras del Pacífico Sudes-te para la aplicación del Programa de Mares Regionales.

Entre los instrumentos orientadores para la protección del ambiente tenemos: al Tratado de Cooperación Amazónica y al Programa de Acción Mundial para la Protección de las Zonas Marino Costeras de las Fuentes Terrestres de Contaminación.

Marco Nacional

– Constitución Política del Perú; promulgada el 29 de Diciembre de 1993

– Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva (ley n.° 22175 del 09.05.78)

– Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos (D. S. n.° 033-85-AG del 12.04.85)

– Ley Marco para el Fomento de la Inversión Privada. (Decreto Legislativo n.° 757 del 13.11.91)

– Ley General de Pesca (ley n.° 25977 del 07.12.92)

– Ley General de Aguas (Decreto Legislativo n.° 17752 del 04/03/92) y su reglamento

– Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (D. S. 014-92-EM-TUO del 03.06.92 )

– Ley Orgánica que Norma las Actividades de Hidrocarburos (ley n.° 26221 del 20.08.93)

– Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de Activi-dades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (ley n.° 26505 del 14/07/95)

– Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (ley n.° 28296 del 28/02/96)

– Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (ley n.° 26821 del 26/05/97)

– Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento (ley n.° 26834 del 04/07/97)

– Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (ley n.° 26839 del 16/07/97) y su Reglamento

– Ley General de Salud (ley n.° 26842 del 20/07/97) y su Reglamento

– Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (ley n.° 26961 del 29/05/98)

– Ley Forestal y de Fauna Silvestre (ley n.° 27308 del 16/07/00) y su Reglamento

– Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (Resolu-ción Suprema n.° 004-2000-ED del 25/01/00)

– Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas Fluv iales y Lacustres (ley n.° 26620 del 02/06/01 ) y Reglamento

– Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Am-biental (Decreto Supremo n.° 045-2001-PCM del 27/04/01)

– Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (ley n.° 27460 del 26/05/01) y su Reglamento

– Décimo Novena Política de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental. Aprobado el 2002

– Ley de Bases de la Descentralización (ley n.° 27783 del 17/07/02), y sus normas modificatorias

– Ley de Demarcación y Organización Territorial (ley n.° 27795 del 25/07/02)

GUÍA METODOLÓGICA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA388– Ley 27811 Ley de Protección de los Conocimientos Colec-tivos de los Pueblos Indígenas (ley n.° 27811 del 08/09/02)

– Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (ley n.° 27867 del 18/11/02)

– Ley Orgánica de Municipalidades (ley n.° 27972 del 26/05/03) y sus normas modificatorias y complementarias

– Reglamento del Acondicionamiento Territorial y Desa-rrollo Urbano (Decreto Supremo n.° 027-2003-VIVIEN-DA del 06/10/2003)

– Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (D. S. n.° 001-A-2004-DE/SG, del 15/01/2004)

– Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (ley n.° 28245 del 04/06/04) y su Reglamento

– Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (D. S. n.° 087-2004-PCM del 23/12/04)

– Ley General del Ambiente (Ley n.° 28611 del 15/10/05)

1.5. Alcance

La aplicación de esta metodología es obligatoria en los diferentes niveles de gobierno, instituciones y organiza-ciones técnicas y académicas del sector público y pri-vado en los ámbitos nacional, regional y local, que son responsables o que participen en el proceso de la Zoni-ficación Ecológica y Económica, considerando las carac-terísticas particulares de la circunscripción en la que se aplica, que permita formular y/o actualizar las políticas y planes de ordenamiento y/o de acondicionamiento te-rritorial, políticas y planes de desarrollo.

CAPÍTULO II: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

2.1. Objetivos Específicos

– Definir los lineamientos específicos para la gestión del proceso ZEE.

– Precisar los alcances de los diversos niveles de ZEE (macro, meso y microzonificación). - Armonizar crite-rios, pasos y contenidos en las diversas etapas del pro-

cesos de ZEE, a seguir en los diferentes niveles de acer-camiento espacial (macro, meso y microzonificación).

– Establecer los procedimientos necesarios para la for-mulación de la propuesta de ZEE, señalando los requeri-mientos de información temática y cartográfica, confor-mación de la Comisión Técnica, niveles de participación de la población, herramientas informáticas y otros, para la ejecución de cada fase de esta etapa de formulación.

2.2. Niveles de ZEE

Los procesos de Zonificación Ecológica y Económica, se-rán desarrollados de acuerdo a la dimensión, naturaleza u objetivos planteados en los siguientes niveles:

Macrozonificación

El propósito central de la macrozonificación es generar información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio, en relación a diversas alternativas de uso sos-tenible, que sirva de base para definir políticas y planes de desarrollo, de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial en los ámbitos señalados.

También, es el marco de referencia para definir prio-ridades espaciales para desarrollar procesos de ZEE en los otros niveles de mayor acercamiento espacial (meso y microzonificación)

Se aplica a nivel nacional, macro-regional, regional y a nivel de provincias, cuencas hidrográficas y otros ám-bitos espaciales con superficies relativamente grandes, delimitando grandes unidades espaciales en el territo-rio, definidos con criterios: físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

La cartografía aplicable a los estudios del medio biofísico (grandes ecosistemas y paisajes) corres-ponde a una escala de trabajo menor o igual a 1:250 000. Las unidades espaciales para la información so-cioeconómica deben corresponder por lo menos a las provincias o distritos, según las características de cada territorio.

Mesozonificación

El propósito central de la mesozonificación es generar información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio, en relación a diversas alternativas de uso

MINISTERIO DEL AMBIENTE 389sostenible, que sirva de base para definir planes de de-sarrollo, de ordenamiento y/o acondicionamiento terri-torial, así como a la identificación y promoción de pro-yectos de desarrollo en los ámbitos señalados.

También es el marco de referencia para definir prio-ridades espaciales para desarrollar procesos de ZEE a nivel de microzonificación.

Se aplica a nivel regional y a nivel de provincias y distritos, cuencas hidrográficas y otros ámbitos espa-ciales con superficies relativamente no muy grandes, incluyendo el área de influencia de zonas metropoli-tanas, delimitando unidades espaciales del territorio a semi detalle, con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.

La cartografía aplicable a los estudios del medio biofí-sico (grandes ecosistemas y paisajes) corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:100 000. Las unida-des espaciales para la información socioeconómica de-ben corresponder a los distritos o microcuencas.

Microzonificación

El propósito central de la microzonificación es generar información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio que sirva de base para la elaboración, aproba-ción y promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y/o acon-dicionamiento territorial, así como al plan de desarrollo urbano y rural.

El nivel micro es más detallado y está orientado a identificar los usos existentes y potenciales, para definir los usos específicos en determinadas áreas donde se re-quiere de información más precisa.

Se aplica a nivel local, en ámbitos espaciales con su-perficies relativamente pequeños, incluyendo el área de influencia de zonas urbanas, delimitando unidades espaciales del territorio a nivel de detalle, con criterios biofísicos, a nivel de atributos específicos del paisaje, y criterio socioeconómico, a nivel de área de influencia de centros poblados o comunidades.

La cartografía aplicable a los estudios del medio biofí-sico corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a 1:25 000, depende de la extensión y de las caracterís-ticas del área de estudio. Las unidades espaciales para la información socioeconómica deben corresponder a los centros poblados.

Los niveles de la ZEE, no se limitan a consideraciones de la extensión superficial de los ámbitos políticos ad-ministrativos, que en el territorio peruano son bastantes diferenciados, sino que además, dependen del nivel de profundidad de los estudios que requieren y la finalidad de los mismos.

En el caso de las zonas marino costeras, la unidad espacial de análisis socioeconómica será diferenciada en concordancia a las actividades desarrolladas en este ámbito.

En el Cuadro n.° 01, se señalan las Variables y Atribu-tos, que han de ser considerados a manera de referencia, para los diferentes niveles territoriales, materia de la ZEE.

2.3. Etapas del procedimiento de la ZEE

El procedimiento para elaborar la ZEE, comprende las siguientes etapas:

– Etapa inicial.

– Etapa de formulación.

– Etapa de aprobación.

– Etapa de aplicación.

– Etapa de monitoreo, evaluación y actualización.

En todas las etapas, los procesos de Zonificación Ecológi-ca y Económica-ZEE deberán involucrar la participación informada y activa, con el compromiso de las diversas instituciones públicas y privadas, y de la sociedad civil. Para ello, se tomará en cuenta los niveles de Zonifica-ción Ecológica y Económica- ZEE, y se utilizarán procedi-mientos de difusión, capacitación, consulta pública y, de ser el caso, audiencias públicas.

2.3.1. Etapa inicial

Esta etapa comprende la decisión de la autoridad competente en el nivel correspondiente para iniciar el proceso de elaboración de la macro, meso o micro Zo-nificación Ecológica y Económica - ZEE, de acuerdo con lo previsto en el Plan Operativo Bianual y lo dispuesto en el artículo 16 del Reglamento de ZEE. Esta decisión deberá ser refrendada por la ordenanza regional o

GUÍA METODOLÓGICA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA390municipal pertinente. Para las municipales distritales, la ordenanza municipal deberá ser puesta en conoci-miento de la municipalidad provincial.

Si la microzonificación es desarrollada por instituciones del sector privado y la sociedad civil, deberá solicitarse la au-torización a la autoridad competente en el nivel correspon-diente y cumplir con los requisitos establecidos para tal fin.

Mecanismos de financiamiento

La ZEE debe estar considerada como proyecto de in-versión pública de los gobiernos regionales y locales, en el marco de la política de ordenamiento territorial que rigen en los diversos niveles de gobierno. Asimismo, los Gobiernos Regionales y Locales deberán identificar otras fuentes de financiamiento públicas o privadas, para llevar a cabo el proceso de ZEE.

2.3.2. Etapa de formulación de la ZEE

2.3.2.1. Aspectos fundamentales

En términos generales, el proceso de formulación de la ZEE, comprende tres aspectos fundamentales:

i. Conformación de la Comisión Técnica, de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 del Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica

Cada proceso de Zonificación Ecológica y Económica- ZEE desarrollado en el ámbito regional y local, requiere la con-formación de una Comisión Técnica. Para el caso de micro zonificación, la Comisión estará conformada por autorida-des competentes, organizaciones y/o instituciones repre-sentativas del ámbito de aplicación de la ZEE.

En el caso que se inicien procesos en los ámbitos ma-rino-costeros y amazónicos, la Comisión deberá estar integrada por entidades encargadas de la investigación, vigilancia y control de dichos ámbitos.

Para una adecuada gestión del proceso de ZEE, la Comisión Técnica podrá conformar grupos de trabajo encargados de los siguientes aspectos: generación de información, difusión y sensibilización, capacitación y participación ciudadana. Para estos grupos de trabajo la Comisión incluirá a expertos locales, con el propósito de documentar e incorporar los “saberes locales” o los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.

Adicionalmente, el reglamento establece lo siguiente: en caso que se inicien procesos de Zonificación Ecológi-ca y Económica-ZEE, que involucren ámbitos geográficos que trasciendan la jurisdicción de dos o más Gobiernos Regionales, éstos en coordinación con el Consejo Nacio-nal del Ambiente - Conam, conformarán una Comisión Técnica Multiregional que involucre la participación de los Gobiernos Regionales y demás entidades competen-tes; en el caso que se inicien procesos de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE que involucren ámbitos geo-gráficos que trasciendan a la jurisdicción de un Gobier-no Local, éstos en coordinación con el Gobierno Regio-nal respectivo, conformarán una Comisión Técnica que debe involucrar igualmente la participación de todos los Gobiernos Locales competentes en el ámbito provincial. ii. Desarrollo del proceso de formulación de la Zonificación Ecológica y Económica

Consiste en la definición del marco metodológico, que involucra el análisis físico, biológico, ambiental, social, económico y cultural, que sustenta técnicamente la ZEE, incluyendo la difusión, sensibilización, capacitación, consultas técnicas y públicas y la elaboración de los do-cumentos técnicos y cartográficos.

Dentro de las consultas técnicas se deberá incluir las experiencias exitosas y documentar los “saberes loca-les” y los conocimientos colectivos de los pueblos indí-genas, sobre manejo sostenible de los recursos natura-les que puedan ser replicables.

iii. Sostenibilidad para el proceso de ZEE

Los procesos de ZEE deben ser participativos, transparen-tes, integradores y articulados a los demás procesos de de-sarrollo en todas sus etapas, así como la información debe estar permanentemente a disposición de la población in-volucrada. En la etapa inicial, se debe desarrollar un pro-grama de difusión y sensibilización a los diversos actores sociales con el propósito de lograr una adecuada participa-ción de la población y de sus organizaciones en las etapas de formulación, aprobación, aplicación y monitoreo.

Sobre el particular, cabe relevar que existe un impor-tante bagaje de conocimientos tradicionales sobre la si-tuación ambiental de la zona y pueden aportar significa-tivamente en el análisis de los resultados, en la solución de conflictos y en la generación de propuestas.

MINISTERIO DEL AMBIENTE 391El grado de participación dependerá del nivel de zonificación:

A nivel macro es importante el involucramiento de las di-versas instituciones públicas5 y representantes de las orga-nizaciones de la sociedad civil debidamente reconocidas.

A nivel meso, las instituciones públicas y privadas con actua-ción directa en el territorio comprometido, en especial los Go-biernos Provinciales y Distritales, las instancias territoriales del Gobierno Regional y Direcciones Sectoriales, ONGs, asocia-ción de productores, comunidades campesinas e indígenas, gremios empresariales, medios de comunicación, entre otros.

A nivel micro, el Gobierno Local respectivo, las Direc-ciones Sectoriales comprometidas por las característi-cas ambientales y socioeconómicas del territorio, las comunidades campesinas e indígenas, ONGs, asocia-ción de productores, gremios empresariales, medios de comunicación y población en general.

2.3.2.2. Metodología para la formulación de la Zonificación Ecológica y Económica

i. Fase Preliminar

– Definición de objetivos y alcances de la ZEE La Comisión Técnica tendrá la responsabilidad de definir clara-mente los objetivos, los cuales se deben alcanzar en estrecha coordinación y concertación con los diversos actores, articu-lando los instrumentos de gestión existentes y la legislación vigente. Los objetivos deberán ser concordantes con el nivel de la ZEE.

Conjuntamente con la definición de objetivos es necesa-rio precisar los alcances de la ZEE, en términos de cobertura espacial (superficie), límites geográficos o políticos (áreas de estudio), niveles de la zonificación (macro, meso y microzo-nificación), escala espacial de trabajo y de publicación, ma-teriales a utilizar (información estadística, cartográfica exis-tente, imágenes de satélite, fotografías aéreas, etc.) nivel de trabajo de campo, implicancias legales, mecanismos de coo-peración y otros aspectos que se consideren importantes y que tendrán influencia en los resultados esperados.

La participación de la población organizada desde el inicio del proceso de ZEE es clave para lograr su sostenibilidad, por lo tanto la Comisión Técnica de ZEE deberá desarrollar un programa de difusión y capacitación, para lograr la sensibilización, así como, involucrar a los diferentes actores en este tema.

Establecimiento del equipo técnico

En base a los objetivos y alcances del proceso de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, se debe conformar el equipo técnico multidisciplinario, en el que participen profesionales especializados en los aspectos físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos, culturales, evaluación de riesgos, en teledetección, en promoción y capacitación, expertos loca-les en conocimientos tradicionales, entre otras disciplinas.

Estos profesionales deberán estar capacitados en ZEE, Ordenamiento Territorial-OT, Sistema de Información Geográfica-SIG, conocimientos tradicionales y colecti-vos de pueblos indígenas, metodologías participativas y planificación estratégica.

Definición del marco de referencia

El equipo técnico, en base a los objetivos y alcances de la ZEE, procederá a definir el marco conceptual de referencia.

Para iniciar la definición del marco referencial es ne-cesario identificar, con las autoridades y algunos actores claves, claramente la demanda del por qué? se quiere ordenar el territorio, conocer con exactitud cuál? es el problema principal que se quiere resolver, y en base a la misma, determinar el para qué?, de manera que, de acuerdo a cada nivel de detalle, se prioricen y orienten los objetivos del proceso de ZEE, según las expectativas del ámbito jurisdiccional a ser trabajada.

Este marco está constituido por los siguientes aspectos:

– Las hipótesis de trabajo para cada una de las discipli-nas o áreas temáticas, en términos de los elementos y procesos que es posible identificar en la zona en estu-dio.

– Las hipótesis en relación a los resultados esperados en el proceso de ZEE.

– Diseño del modelo conceptual lógico: identificación de los submodelos necesarios y del modelo integrado, en base a las hipótesis planteadas.

– Identificación de las variables, indicadores y atributos a estudiar, en relación al medio biofísico y socioeconómico.Se considera que hasta este paso, el equipo técnico posee in-formación de carácter cualitativo o general de la zona de estu-dio. Debido al carácter dinámico del proceso de ZEE, el marco conceptual siempre está en proceso de perfeccionamiento,

GUÍA METODOLÓGICA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA392en la medida que el nivel de información y conocimiento se incremente durante el proceso.

– Términos de referencia y plan de trabajo detallado

Una vez definido el marco de referencia el equipo técni-co deberá proceder a elaborar los términos de referen-cia y el plan de trabajo detallado, en el cuál se deben incluir al menos los siguientes planteamientos:

– Metodología para cada disciplina o área temática.

– Plan de trabajo detallado, incluyendo cronograma de ejecución.

– Protocolo para trabajo de campo, los recursos necesarios y el presupuesto detallado.

Se incluirán diversas reuniones con la Comisión Técnica de ZEE conformado en el ámbito correspondiente (Re-gional y Local) con la participación de la Comisión Am-biental Regional, con el propósito de recibir la opinión, la aprobación y los compromisos de las instituciones de la zona, de dicho plan de trabajo.

ii. Fase de Recopilación, Sistematización y Generación de Información Temática

Recopilación y análisis de información existente:

Esta etapa comprende la identificación, recopilación y revisión de la información existente, referida a las variables, según ni-vel de la zonificación, que se presenta en el Cuadro n.° 01.

Esta información, tanto en forma de mapas, gráficos, textos y estadísticas, debe ser homogeneizada en cuan-to a escalas y datos según la época de evaluación. De no ser así, se deben tomar con carácter referencial las escalas no compatibles con los objetivos del estudio.

Posteriormente, esta información deberá ser analizada y sistematizada para su correspondiente introducción en la base de datos computarizada. Se debe incluir la meta-data de la información espacial, así como los datos pri-marios generados en trabajos de campo, identificando geográficamente los puntos o sitios de muestreo y los re-gistros de campo. Esta información es clave para evaluar la calidad de los estudios disponibles, para identificar va-cíos de información y para facilitar posteriores estudios.

En la Comisión Técnica de ZEE se deberá definir el rol, funciones y niveles de participación de cada una de las instituciones, definiendo compromisos para la participación en el proceso.

Adquisición y preparación de materiales de percepción remota y cartográfico

El uso de las imágenes de satélite se ha convertido en una herramienta muy eficaz en el estudio de las característi-cas naturales y ambientales, especialmente el LANDSAT TM (Thematic Mapper, Mapeador Temático Multiespec-tral), SPOT (Systeme Probatoire d´ Observación de la Te-rre), BRASIL y últimamente, IKONOS o QUICKBIRD para áreas pequeñas y que requieren de mayor detalle. Estas imágenes permiten a su vez, tener una visión multitem-poral de un área o de un fenómeno, para su análisis. Su mejor aprovechamiento está en función de las capacida-des técnicas, equipamiento y necesidades del usuario.

Dado que las imágenes de percepción remota (satélite, en cinta o disco) toma un tiempo para su adquisición, es conve-niente iniciar el trámite con suficiente antelación al trabajo de campo, lo cuál está en función de la institución en donde se va adquirir. En el caso de nuestro país principalmente, se obtiene del Centro de Levantamientos de Recursos Natura-les por Sensores Remotos del Ecuador (CLIRSEN), del Insti-tuto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) del Brasil, y de proveedores nacionales, entre otras instituciones.

Para el caso del material cartográfico nacional, el ór-gano que genera las cartas es el Instituto Geográfico Nacional (IGN), las cartas geológicas es el INGEMMET, las cartas náuticas es DIHIDRONAV, las fotografías aé-reas es el Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN), así como otras instituciones generadores de información.

Se recomienda utilizar el equipo o material apropia-do para cada nivel de estudio tanto imágenes satelitales como cartas nacionales.

Generación de información temática

Todos los especialistas temáticos usarán el mismo mapa base, generado a partir de la información cartográfica base. El trabajo de campo de los especialistas debe ser simultáneo, procurando actuar ínter disciplinariamente, especialmente entre aquellas disciplinas que se encuen-tran íntimamente relacionadas, como suelos con geología, vegetación con fauna, etc.

MINISTERIO DEL AMBIENTE 393Según la disciplina, se debe incluir en la estrategia de

intervención mecanismos para compartir el conocimiento de los técnicos con el que la población tiene sobre su terri-torio y el manejo tradicional de sus recursos, incluyendo peligros naturales y eventos climáticos extremos, así como los procesos locales llevados a cabo para hacerles frente.

Si después de la recopilación y análisis de la informa-ción existente, se establece la necesidad de generar una nueva o mayor información temática, o de ser el caso la actualización de la existente, entonces cada especialista realizará las actividades correspondientes, utilizando me-todologías concertadas y cartografía consensuadas, con el efectivo involucramiento de los actores.

– Sistematización de la información y elaboración de ma-pas temáticos Toda la información, tanto generada, como recopilada y actualizada, debe ser homogenizada y sistematizada por cada disciplina o grupo de disciplinas, y presentada en mapas, en coordinación con el especialista en Sistemas de Información Geográfica-SIG.

Durante esta fase se prepararán y unificarán las es-calas de interpretación de los mapas de cada variable y las escalas respectivas de cada uno de los mapas.

Unificación de las escalas de los documentos cartográficos a desarrollar con el banco de datos.

Elaboración de mapas temáticos e integración de los mismos.

Validación y armonización de mapas base y temáticos.

Establecimiento de los criterios de codificación y clasificación de la información generada. Esto permitirá la generación de una base de datos estan-darizada y una mejor aplicación de los modelos.

Los mapas temáticos generados en esta fase según la escala de trabajo, nivel de zonificación y características biofísicas y socioeconómicas del área en estudio, son:

Variables biofísicas:

1. Mapa base hidrográfico

2. Mapa de geología

3. Mapa de geomorfología

4. Mapa oceanográfico

5. Mapa de fisiografía, suelos y pendientes

6. Mapas de las variables del clima (considerando eventos extremos que detallen localización, severidad, frecuencia, duración)

7. Mapa de pisos altitudinales y zonas de vida

8. Mapa hidrológico (cuencas y acuíferos)

9. Mapa de vegetación

10. Mapa de geodinámica interna

11. Mapa de geodinámica externa (erosión, remoción, inundación, etc.)

12. Mapa de peligros naturales Variables socioeconómicas:

13. Mapa de comunidades indígenas y campesinas.

14. Mapa demográfico

15. Mapa de frentes económicos

16. Mapa de deforestación

17. Mapa de ocupación del territorio y uso actual

18. Mapa de problemas ambientales (incluye pasivos y conflictos ambientales)

19. Mapa de elementos del patrimonio cultural

20. Mapas de Áreas Naturales Protegidas - ANP

21. Mapa de ecosistemas agrícolas

22. Mapa de desertificación

23. Mapa de recursos agroarqueológicos

GUÍA METODOLÓGICA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA39424. Mapa de etnias y lenguas

25. Mapa de vías de comunicación

26. Mapa de usos del agua Con el propósito de facilitar la posterior evaluación de las UEE, adicionalmente se deberá elaborar los siguientes mapas:

1. Mapa de capacidad de uso mayor de la tierra

2. Mapa de potencial forestal 3. Mapa de potencial acuícola

4. Mapa de sitios con vocación recreacional y turística

5. Mapa de potencial minero

6. Mapa de potencial energético

7. Mapa de potencial hidrocarburos

8. Mapa de peligros naturales (desagregando geodiná-micos e hidrometeorológicos)

9. Mapa de recursos genéticos de la agrobiodiversidad

10. Mapa de riesgos

Para áreas ubicadas en zonas marinas y del litoral costero, las variables a estudiar, expresadas en mapas, corresponden a la naturaleza particular de estos ecosistemas, dentro de las cuales destacan:

1. Mapa de batimetría y relieve marino ( incluyendo niveles de mar, pendientes y líneas de marea, aflora-mientos costeros, y de riesgos de inundaciones por tsunamis)

2. Mapa de geología marina, tipos de fondos y de sedimentología

3. Mapa de corrientes marinas y vientos

4. Mapa de características térmicas y halinas

5. Mapa de distribución de comunidades planctónicas y bentónicas

6. Mapa de Ecosistemas pelágico, pelágico-nerítico, demersales y costeros

7. Mapa de biodiversidad marina

8. Mapa de distribución de recursos pesqueros

9. Mapa de recursos mineros y energéticos Para Microzonificación los mapas temáticos dependerán del nivel de homogeneidad del territorio en estudio, su-perficie, así como de los objetivos específicos. En el caso de superficies relativamente pequeñas y con un solo uso identificado a nivel meso o macro, los mapas temáticos dependerá de la metodología específica para el tipo de uso de la tierras que se va a analizar.

Los resultados obtenidos en esta fase deberán ser presen-tados y sustentados en la Comisión Técnica de ZEE, así como difundirlas y poner a disposición de todos los actores sociales.

Las siguientes fases comprenden la generación de la base de datos y la aplicación de los modelos, como ins-trumentos que facilitan el análisis, la integración, eva-luación y valoración de las diversas unidades espaciales.

iii. Fase de Análisis

A partir de los resultados de los diversos estudios temáticos desarrollados en la anterior fase, aquí se trata de identificar y caracterizar las unidades relativamente homogéneas del territorio, denominadas Unidades Ecológicas Económicas.

– Generación de la base de datos preliminar: Cuando no se dispone de una Base de Datos sobre los di-ferentes aspectos del ambiente, es necesario realizar la conversión de los datos presentados en formato análogo a formato digital de computadora, con la finalidad de formar la Base de Datos del estudio.

El almacenamiento de la información cartográfica proporcionada por cada especialista temático, se realiza principalmente, mediante la digitalización, escaneo o por transferencia directa de la imagen de satélite procesada y clasificada. Otra forma de introducir los datos es me-diante el teclado directo, utilizando programas como los manejadores de bases de datos y procesadores de texto.

MINISTERIO DEL AMBIENTE 395

El modelamiento se refiere a la manipulación interactiva de los mapas, a través de los diferentes submodelos prepa-rados y organizados de acuerdo con la hipótesis planteada.

Según los submodelos, se preparan matrices en las cuales se indica el modo y el peso en el que participan las variables y los atributos. Luego, se asigna las correspon-dientes calificaciones a cada atributo de cada submodelo y mediante el programa (software) del Sistema de Informa-ción Geográfica utilizado, se obtienen mapas resultados.

Estos mapas se pueden visualizar en pantalla, para el primer análisis con el especialista temático, con quien se ve-rificará la consistencia de los mismos. Posteriormente, todos los mapas temáticos deben ser analizados en forma ínter disciplinariamente, con el propósito de compatibilizar unida-des o categorías espaciales que son similares entre discipli-nas, así como para evaluar la consistencia de la información.

– Delimitación de las Unidades Ecológicas Económicas (UEE) Unidades Ecológicas (UE) Las Unidades Ecológicas, son delineadas mediante la inte-gración de mapas temáticos, como geología, geomorfolo-gía, suelos, hidrografía e hidrología, vegetación y fauna.

Estas unidades o espacios geográficos, expresan ca-racterísticas homogéneas entre si, particularidades o ras-gos de profundidad, o textura del suelo, litología o tipo de formación geológica, vegetación, paisajes naturales; es decir, propiedades típicas de cada una de ellas.

Para generar estos espacios, se utilizan las siguientes variables:

– Geología y sedimentología

– Geomorfología

La base de datos para la ZEE, se genera a partir de los mapas de los diferentes aspectos temáticos, o digitalizan-do directamente a los mapas, correspondientes a cada variable o característica espacial. Estos mapas están con-formados a su vez por polígonos, puntos y líneas, cada uno de los cuales es calificado mediante uno o más atributos, que indica la clase o rango de variación correspondiente, conformado la Base de Datos de Atributos, la misma que conjuntamente con la base de Datos Espaciales, confor-man la Base de Datos del Estudio.

Esta base de datos debe ser estructurada de tal for-ma que facilite la aplicación de los diversos modelos que se utilizaran en las siguientes fases.

– Relieve-pendientes, batimetría (según sea el caso)

– Suelo

– Hidrografía, hidrología y oceanografía (según sea el caso)

– Climáticos

– Vegetación y fauna

– Hidrobiología

Cuando se trata de ecosistemas terrestres, general-mente se utiliza la vegetación como variable biológica, por cuanto es fácil su interpretación a partir de las imá-genes de satelitales que en cierta medida explican al resto de variables biológicas. Unidades sociales, económicas y culturales De acuerdo a las características del territorio se elaborará el mapa de unidades sociales, económicas y culturales in-tegrando las variables de los siguientes aspectos: demo-gráficos, organización del territorio, sociales, culturales, económicos, paisaje y ocupación del territorio en con-cordancia con las hipótesis planteadas en la primera fase.

Unidades Ecológicas Económicas Estas unidades ecológicas posteriormente son superpuestas con las variables sociales y económicas, con el propósito de delimitar las unidades ecológicas económicas. Hasta aquí el proceso corresponde a la identificación y caracterización de las unidades espaciales relativamente homogéneas.

Las variables que intervienen en la identificación de las Unidades Ecológicas Económicas dependerán del grado de heterogeneidad del territorio.

IV. Fase de Evaluación – Evaluación de la Unidades Ecológicas Económicas

Esta fase consiste en la evaluación de las potencialida-des y limitaciones para el aprovechamiento de los recur-sos, con base en las unidades ecológicas y económicas, tomando en consideración la sensibilidad ambiental y la vocación natural de los ecosistemas.

GUÍA METODOLÓGICA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA396En tal sentido, para identificar el potencial y limitacio-

nes del territorio y de sus recursos naturales, en relación a las diversas alternativas de uso sostenible, es necesario evaluar cada UEE, utilizando los siguientes criterios básicos: a. Valor productivo, orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para desarrollar actividad pro-ductiva con recursos naturales renovables.

b. Valor productivo, orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para desarrollar actividad pro-ductiva con recursos naturales no renovables.

c. Valor bio-ecológico, orientado a determinar las UEE que por sus características ameritan una estrategia es-pecial para la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales.

d. Valor histórico-cultural; orientado a determinar las UEE que presentan una importante riqueza patrimonial, material e inmaterial y usos tradicionales, que ameritan una estrategia especial.

e. Vulnerabilidad y riesgos, orientado a determinar las UEE que presentan alto riesgo por estar expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos, heladas, sequías y otros procesos que afectan o hacen vulnera-bles al territorio y a sus poblaciones, así como las conse-cuencias de otros procesos geodinámicos.

f. Conflictos de uso, orientado a identificar las UEE donde existan incompatibilidades ambientales (sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como sitios en uso en concordancia natural pero con problemas ambien-tales por el mal uso), así como conflictos entre las activida-des sociales, económicas y con el patrimonio cultural.

g. Aptitud urbano e industrial, orientada a identificar las UEE que poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura industrial.

En este sentido, para evaluar las diversas Unidades Ecológicas Económicas se requiere del desarrollo de los siguientes submodelos:

– Submodelo de aptitud productiva de recursos natu-rales renovables, sobre la base de las variables de ca-

pacidad de uso mayor de la tierra, potencial forestal, potencial acuícola, vocación recreacional y turística, y potencial hidroeléctrico.

– Submodelo de aptitud productiva de recursos naturales no renovables, sobre la base de las variables de potencial minero y potencial energético.

– Submodelo de valor ecológico, sobre la base de las va-riables hidrografía, geomorfología, vegetación y diversi-dad biológica.

– Submodelo de valor histórico-cultural, sobre la base de las variables comunidades campesinas e indígenas y su pa-trimonio cultural material e inmaterial y usos tradicionales.

– Submodelo de vulnerabilidad y riesgos, sobre la base de las variables geología, geomorfología, pendiente, suelos, clima, vegetación, geodinámico, sismos y otras, dependiendo del nivel y de las características particula-res de la zona en estudio.

– Submodelo de conflictos de usos, sobre la base de las variables capacidad de uso mayor de la tierra, uso actual de la tierra (mapa de ocupación del terri-torio), patrimonio cultural, problemas ambientales, vulnerabilidad y demografía. También se puede in-cluir áreas con conflictos de demarcación territorial y degradación ambiental.

– Submodelo de aptitud urbana industrial, sobre la base de las variables vulnerabilidad, ocupación del territorio, potencial hidroenergético y valor bioecológico. Con el propósito de proporcionar información comple-mentaria para una adecuada gestión del territorio a fin de promover la competitividad y el desarrollo humano, se debe incluir el submodelo de potencialidades socioe-conómicas (ver informe del PNUD-Perú del año 2003), información que debe incluir el análisis de los diversos capitales con que cuenta un territorio: capital natural, capital físico-financiero, capital humano-social.

Como producto de la aplicación de cada submodelo se obtiene los mapas síntesis evaluativos:

1. Mapa de valor productivo de recursos renovables

MINISTERIO DEL AMBIENTE 397

Los submodelos y su expresión cartográfica en mapas, dependerá de las características y del grado de hetero-geneidad del territorio. – Determinación de las Zonas Ecológicas- Económicas La superposición de los resultados de los Submodelos an-teriormente señalados, permite definir las zonas ecológicas económicas, expresados en el mapa de ZEE. Cada zona debe expresar las diversas alternativas de uso sostenible que po-see un territorio. El tipo de la categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante de dicha UEE. Las categorías de uso a utilizar en el proceso de ZEE serán las siguientes:

a. Zonas productivas, que según la naturaleza del terri-torio, incluye zonas que tienen mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola, minero, energético, turístico, entre otras.

b. Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y otras formas de conser-vación, en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas; las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las cabeceras de cuencas y zonas de colina que por su disección son considera-das como de protección de acuerdo al reglamento de clasifi-cación de tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación establecida por la autoridad de aguas.

c. Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas ar-queológicas, histórico culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica, cultura diferencia-da y geopolítica, requieren de una estrategia especial para la asignación de uso: (zonas de indígenas con aisla-miento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc..

2. Mapa de valor productivo de recursos no renovables

3. Mapa de valor bioecológico

4. Mapa de valor histórico-cultural

5. Mapa de vulnerabilidad y de riesgos

6. Mapa de conflictos de usos

7. Mapa de aptitud urbana industrial

d. Zonas de recuperación, que incluye áreas que requie-ren de una estrategia especial para la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados.

e. Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas ur-banas e industriales actuales, las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos urbanos o industriales.

Las categorías de uso a utilizar en el proceso de ZEE dependerán de las características y grado de heteroge-neidad del territorio.

Complementario a estas zonas, en el mapa de ZEE y en la descripción de cada zona productiva se deberá incluir in-formación sobre el nivel de potencialidades socioeconómicas.

Así mismo, para cada zona se deberá especificar tres ni-veles de calificación para las diferentes categorías de usos: recomendables con restricciones, no recomendables.

Estos niveles de calificación se basarán en los aspec-tos técnicos de las características físicas, biológicas, so-ciales, económicas, culturales y legales que el equipo de profesionales determine en el proceso de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE.

a. Uso recomendable: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia y cuyo manejo apropiado produce un mínimo impacto.

b. Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia y cuyo manejo presenta limitaciones que podría generar impactos ambientales. De acuerdo a la normatividad le-gal vigentes, las diversas actividades a ejecutarse según el caso deberán contemplar los EIA.

c. No recomendable: cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso.

Los informes complementarios del mapa de ZEE, contienen la clasificación y descripción de estas Zonas Ecológicas Económicas; asimismo, en función de los componentes físico-biológicos, sociales, económicos y culturales de cada unidad, se realiza la caracterización y se determina el potencial de uso, requerimientos de manejo o recomendaciones de conservación de los eco-sistemas involucrados, según el caso, también se inclu-yen los aspectos de vulnerabilidad y riesgos.

Con los resultados preliminares (mapas y memoria), un equipo conformado por el Coordinador, el especialista

GUÍA METODOLÓGICA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA398SIG y un especialista para cada aspecto físico, biológico, social, económico y cultural deberán viajar a la zona de es-tudio para la verificación de los resultados y observaciones adicionales que permitan ajustar dichos resultados.

Con los resultados corregidos, se prepara el Reporte y Mapa Preliminar de la Zonificación Ecológica y Económica, que contienen las características biofísicas, sociales, económi-cas y culturales de cada zona, así como las recomendaciones de uso, manejo, conservación y recuperación, según el caso.

Para la Microzonificación, la metodología para el modelamiento dependerá del nivel de homogeneidad del territorio en estudio y superficie, así como de los objetivos específicos. En el caso de superficies relati-vamente pequeñas y con un solo uso identificado a nivel meso o macro, el modelamiento dependerá de la metodología específica del tipo de uso de la tierras que se va a analizar. Por ejemplo, para un área iden-tificada con vocación forestal, los modelos corres-ponderán a la zonificación forestal, de acuerdo a la metodología diseñada por el sector correspondiente. v. Fase de Validación de la Propuesta Esta fase comprende la consulta de la propuesta pre-liminar de la ZEE a los diversos actores sociales, así como la incorporación de las observaciones o reco-mendaciones en la propuesta final de la ZEE. La par-ticipación de todos los actores en la consulta debe ser ejercitada en forma responsable, sustentando las observaciones o recomendaciones.

– Participación de la Población Involucrada.

Los resultados técnicos de la ZEE deben ser puestos a consideración y evaluación de la población y acto-res involucrados, con el propósito de internalizar este proceso y garantizar su sostenibilidad.

– Concertación y validación de la propuesta

Esta participación se logra mediante la ejecución de Talle-res de Trabajo con los Actores Sociales, en concordancia con el nivel de la zonificación.

Asimismo, la propuesta de ZEE debe ser distribuida a todas las instituciones públicas, privadas, y sociedad civil en general según el nivel correspondiente, con el

propósito de recoger las observaciones y recomenda-ciones pertinentes, a fin de obtener la opinión favora-ble formal que va servir de antecedente en la etapa de aprobación.

Con los resultados de estos talleres, se debe preparar una nueva versión que incorpore las observaciones y sugerencias realizadas por los diversos actores sociales, con el propósito de contar con una propuesta de ZEE concertada y consensuada.

La difusión del producto debe hacerse a través de to-dos los medios de comunicación y debe estar disponible para uso de las instituciones, revisión y conocimiento de la ciudadanía.

2.3.3. Etapa de aprobación Las propuestas de Zonificación Ecológica y Económi-ca-ZEE, concertada y consensuada, serán aprobadas por la autoridad competente en el nivel correspondiente: a. Nacional, es aprobada por Decreto Supremo de la Presidencia de Consejo de Ministros.

b. Regional, la ZEE es aprobada por Ordenanza del Gobierno Regional respectivo.

c. Local, la ZEE es aprobada por Ordenanza Municipal del Gobierno Local Provincial, con opinión favorable del Gobierno Regional respectivo. Cuando se trata de la ZEE desarrollada a nivel distrital, éstas será aprobada por el go-bierno local distrital con opinión favorable del respectivo gobierno provincial y regional.

d. Multiregional. – En el caso que la ZEE involucre a dos o más ámbitos geo-gráficos de Gobiernos Regionales, ésta será aprobada por todos los Gobiernos Regionales comprometidos.

– En caso que involucre dos o más ámbitos geográficos locales, la ZEE deberá ser aprobada por Ordenanza Mu-nicipal de cada Gobierno Local Provincial involucrado y ratificada por los Gobiernos Regionales de la jurisdicción.

Cualquier persona o institución que se sienta afec-tada por la decisión tomada en la ZEE puede presentar una solicitud de reconsideración ante la instancia co-rrespondiente con la sustentación técnica del caso.

MINISTERIO DEL AMBIENTE 399

CAPÍTULO III: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Se deberá generar los mecanismos necesarios para emitir una directiva regional, para que las instituciones faciliten la información sectorial de manera eficiente y transparente.

Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instru-mento técnico normativo y orientador del uso sostenible de sus recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio. Así mismo, la ZEE es un instrumento base para el Ordenamiento Territorial y permite la definición de pla-nes alternativos de uso de los recursos en condi ciones ecológica, económica y socialmente sostenibles, y la asig-nación de recursos financieros, incentivos y políticas para promover su uso.

2.3.4. Etapa de aplicación

Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, las diversas instituciones públicas y privadas en el ámbito nacional, regional y local, deberán utilizar de manera obligatoria la ZEE como instrumento de planifi-cación y de gestión del territorio, teniendo en conside-ración su carácter dinámico.

El documento aprobado de ZEE deberá ser remitida a todos los sectores y niveles de gobierno con competencia en el otorgamiento de autorizaciones sobre el uso del te-rritorio o recursos naturales, incluyendo al Conam como ente rector del proceso de ZEE a nivel nacional.

El Gobierno Regional o Local deberá promover talle-res y/o otros mecanismos participativos con el propósito de difundir la ZEE y consolidar la apropiación de la ZEE a nivel de las instituciones públicas y privadas.

El Gobierno Regional o Local deberá desarrollar un programa de educación ambiental, a nivel de las organi-zaciones sociales y en los diversos estamentos educati-vos, con el propósito de internalizar la propuesta de ZEE.

Toda la información generada en el proceso de ZEE deberá ser incorporada en la página Web del Gobierno Regional o Local respectivo, así como del Conam.

2.3.5. Etapa de monitoreo, evaluación y actualización

Una vez se inicie la aplicación de la Zonificación Ecoló-gica y Económica-ZEE, corresponde hacer el monitoreo, evaluación y actualización de la ZEE: en el ámbito na-cional, al Consejo Nacional del Ambiente - Conam, en el ámbito regional a los Gobiernos Regionales, en el ámbi-to local, a los Gobiernos Locales.

Como parte del proceso de monitoreo además de la Co-misión Técnica de ZEE, participarán instituciones y personas en la vigilancia ciudadana, considerando la legislación exis-tente para el cumplimiento de la aplicación de la ZEE.

Durante el proceso de la ZEE se harán monitoreos permanentes y evaluaciones anuales. La actualización de la ZEE se efectuará de manera participativa en los siguientes casos: procesos socioeconómicos que justifi-quen cambio de uso del espacio, avances científicos y tecnológicos, cambio de uso por los efectos de los fenó-menos naturales y eventos tecnológicos, identificación de nuevos recursos naturales, entre otros.

Gráfico del esquema metodológico para la formulación de la ZEE.

Para la mejor comprensión del Proceso de Formulación de la Zonificación Ecológica y Económica, y a modo de síntesis se ha elaborado el Gráfico n.° 01:

GUÍA METODOLÓGICA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA400

Propósito: generar información so-bre las potencialidades y limitacio-nes del territorio, en relación a diver-sas alternativas de uso sostenible, que sirva de base para definir polí-ticas y planes de desarrollo, de or-denamiento y/o acondicionamiento territorial, así como a la identifica-ción y promoción de proyectos de desarrollo en los ámbitos señalados.

Cobertura espacial: Principal-mente en ámbitos regionales, cuencas hidrográficas o en áreas específicas de interés.

Medio físicoEscala espacial:– Escala de trabajo: 1:250 000 o menor– Escala de publicación: a cri-terio de la institución, sin com-prometer la calidad de la infor-macion por generalización y legibilidad de los mapas Material satelital:– Imágenes de satélite: reco-mendable con resolución espa-cial de 30 metros, georeferen-ciadas con las cartas nacionales del IGN, las cartas náuticas del Dhidronav cuando se trate de ámbitos marinos.

Medio físicoEscala espacial:– Escala de trabajo: 1:100 000 – Escala de publicación: a criterio de la institución, sin comprome-ter la calidad de la informacion por generalización y legibilidad de los mapas

Material satelital:– Imágenes de satélite: recomen-dable con resolución espacial de 15 a 30 metros, georeferenciadas con las cartas nacionales del IGN, y las cartas náuticas del Dhidro-nav cuando se trate de ámbitos marinos.

Medio físicoEscala espacial:– Escala de trabajo: 1:25 000 o mayor– Escala de publicación: a criterio de la institución, sin comprometer la calidad de la informacion por gene-ralización y legibilidad de los mapas

Material satelital:– Imágenes de satélite: recomenda-ble con resolución espacial menor a 15 metros, georeferenciados con las cartas nacionales del IGN y los portulanos del Dhidronav cuando se trate de ámbitos marinos.

En ausencia de las cartas nacio-nales de escala 1:25000, se podrá utilizar excepcionalmente mapas topográficos o puntos de referen-cia obtenidos con instrumentos de gran precisión geodesica.

Cuadro n.° 1. Variables y atributos para la definición de la ZEE; según niveles

Propósito: generar información sobre las potencialidades y limi-taciones del territorio, en rela-ción a diversas alternativas de uso sostenible, que sirva de base para definir políticas y planes de desarrollo, de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial en los ámbitos señalados

Cobertura espacial: Principalmen-te en ámbitos nacional, macrore-gional y regional

Propósito: generar información sobre las potencialidades y limita-ciones del territorio que sirva de base para la elaboración, aproba-ción y promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el ámbito local. Igualmente, contri-buye al ordenamiento y/o acondi-cionamiento territorial, así como al plan de desarrollo urbano y rural. Cobertura espacial: Áreas especí-ficas de interés local

Macrozonificación Mesozonificación Microzonificación

MINISTERIO DEL AMBIENTE 401

Geomorfología– Unidades geomorfológicas iden-tificables a la escala de trabajo (ejemplo: piedemonte, valles, pla-nicies de desbordamiento, tipo de montañas, colinas altas y medias, terrazas altas y medias, penillanu-ras, humedales, llanuras de erosión, bahía, ensenadas, esteros, islas, acantilados, fosas, entre otros)– Procesos geomorfológicos (zonas de inundación, zonas de erosión o degradación, deslizamientos, conos de deyección, entre otros)– Geodinámica externa– Peligros naturales relevantesHidrografía e Hidrología– Red y Unidades Hidrográficas: Cuencas, subcuencas y micro-cuencas identificables a la escala de trabajo, indicando áreas de inundación.– Cuerpos de agua (lagos, lagu-nas, etc.), identificables a la esca-la de trabajo– Características físicas, químicas y biológicas: corrientes marinas, nu-trientes, distribución de comunida-des marinas.

Geomorfología– Unidades geomorfológicas identificables a la escala de tra-bajo (ejemplo: piedemonte, valles, planicies de desborda-miento, montañas, colinas, pe-nillanuras, llanuras de erosión, bahía, ensenadas, esteros, islas, entre otros)– Procesos geomorfológicos (zonas de inundación, zonas de erosión o degradación, desliza-mientos, conos de deyección, entre otros)– Geodinámica externa– Peligros naturales relevantesHidrografía e Hidrología– Red y Unidades Hidrográficas: Cuencas y subcuencas identi-ficables a la escala de trabajo, indicando áreas de inundación.– Cuerpos de agua (lagos, lagu-nas, etc.) identificables a la esca-la de trabajo– Características físicas, quími-cas y biológica: corrientes mari-nas, nutrientes, distribución de comunidades marinas

De las variablesLas variables y atributos del me-dio físico dependerán del área a estudiar y del tema central de la microzonificación. Algunos varia-bles de los niveles macro y meso en un territorio con superficie muy pequeña pueden constituir-se en constantes, como puede ser el clima o la geología.

Así mismo, va a depender del tema central de la microzonifica-ción, pues si a partir de la macro o meso zonificación se ha determi-nado que los usos de un territorio se restringe a uso agropecuario, es lógico que a nivel micro las va-riables centrales de interés serán: suelos con sus atributos identi-ficables a esta escala espacial, incluyendo los peligros naturales relevantes para la localidad, sus actividades productivas y medios de vida.

Mapa base:– Mapa hidrográfico a escala 1:250 000 o menor, elaborado sobre imágenes satelitales geo-referenciados Geología – Litología– Estratigrafía– Tectonismo– Geología económica– Geología histórica– Sedimentología

Mapa base:– Mapa hidrográfico a escala 1:100 000 o mayor elaborado sobre imá-genes satelitales georeferenciadosGeología – Litología– Estratigrafía– Tectonismo– Geología económica– Geología histórica– Sedimentología

Mapa base:– Mapa hidrográfico a escala 1:25 000 ó mayor elaborado sobre imágenes satelitales georeferen-ciadas o con método de levanta-miento de campo. Según el área a trabajar.

Macrozonificación Mesozonificación Microzonificación

GUÍA METODOLÓGICA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA402

– Aguas superficiales y subterráneas Potencial de acuíferos de pozos (caudales, calidad en función del uso y el nivel freático)– Navegabilidad

Suelos– Fisiografía: unidades fisiográficas y pendientes identificables a la escala de trabajo.– Suelos en concordancia con las unidades fisio-gráficas, clasificados de acuerdo al Soil Taxonomy (USDA) u otro Sistema de clasificación taxonómica con su equivalencia en el Sistema FAO.– Altitud– Pendiente a nivel de unidades fisiográficas – Capacidad de uso mayor de la tierra en concordancia con los tipos de suelos y unidades fisiográficas.

Clima– Precipitación: distribución temporal y espacial (incluyendo eventos extremos como altas precipi-taciones o sequías) – Temperatura: distribución temporal y espacial (incluyendo eventos extremos como altas tempe-raturas o bajas temperaturas) – Evapotranspiración potencial– Balance hídrico– Clasificación climática (incluir otros peligros cli-máticos como vientos huracanados, tormentas eléctricas, nevadas, etc.) – Presión barométrica– Humedad relativa

Aguas superficiales y subterráneas Rendimiento de acuíferos de pozos (caudales, calidad en función del uso y el nivel freático)– Navegabilidad - Suelos– Fisiografía: unidades fisiográficas y pendientes identi-ficables con la escala de trabajo.– Suelos en concordancia con las unidades fisiográficas clasificados de acuerdo al Soil Taxonomy (USDA) u otro Sistema de clasificación taxonómica con su equivalencia en el Sistema FAO.– Altitud– Pendiente a nivel de unidades fisiográficas– Capacidad de uso mayor de la tierra en concordancia con los tipos de suelos y unidades fisiográficas.– Tierras con sistemas de andeneríasy terrazas

Clima– Precipitación: distribución temporal y espacial (inclu-yendo eventos extremos como altas precipitaciones o sequías) – Temperatura: distribución temporal y espacial (incluyendo eventos extremos como altas tempe-raturas o bajas temperaturas) – Evaporación media en tanque– Evapotranspiración potencial– Balance hídrico– Clasificación climática (incluir otros peligros climáticos como vientos huracanados, tormentas eléctricas, nevadas, etc.) – Presión barométrica– Humedad relativa

Macrozonificación Mesozonificación

MINISTERIO DEL AMBIENTE 403

Medio biológicoZonas de vida (opcional)

Vegetación natural– Comunidades vegetales iden-tificables a la escala de trabajo (incluyendo fisonomía, especies predominantes, nivel de cobertura, densidad, grado de intervención, entre otros)– Vegetación antrópica– Endemismos– Diversidad florísticaFauna Silvestre– Hábitat de fauna identificadas a la escala de trabajo– Diversidad de fauna silvestre– Endemismos– Especies amenazadas y en vías de extinción

Hidrobiología (Fauna y Flora acuática)– Potencial hidrobiológico de cuerpos naturales– Potencial para el desarrollo de la acuicultura– Diversidad de fauna y flora acuática– Endemismos

Medio biológicoZonas de vida

Vegetación natural– Comunidades vegetales iden-tificables a la escala de trabajo (incluyendo fisonomía, espe-cies predominantes, nivel de cobertura, densidad, grado de intervención, entre otros)– Vegetación antrópica– Endemismos– Diversidad florísticaFauna Silvestre– Hábitat de fauna identificadas a la escala de trabajo– Diversidad de fauna silvestre– Endemismos– Especies en vías de extinción

Hidrobiología (Fauna y Flora acuática)– Potencial hidrobiológico de cuerpos naturales– Potencial para el desarrollo de la acuicultura– Diversidad de fauna y flora acuática– Endemismos

Medio biológicoDe las variables:

Las variables y atributos del me-dio biológico dependerán del área a estudiar y del tema central de la microzonificación.

Algunos variables de los nive-les macro y meso en un territo-rio con superficie muy pequeña pueden constituirse en constan-tes, como puede ser el tipo de comunidad vegetal. Así mismo, va a depender del tema central de la microzonificación, pues si a partir de la macro o meso zonifi-cación se ha determinado que los usos de un territorio se restringe a uso agropecuario, es lógico que a nivel micro las variables biológi-cas no serán tan relevantes como suelos.

Macrozonificación Mesozonificación Microzonificación

Medio socio económicoLas variables y sus atributos serán definidos en concordancia con los objetivos de la zonificación y la extensión del área a estudiar. Por ejemplo en un territorio pre-dominantemente agropecuario, las variables de interés serán:

Medio socio económicoAspectos demográficosEstructura demográfica y ten-dencias de crecimiento Densidad poblacionalPrincipales centros pobladosMigración: evolución histórica y tendencias

Medio socio económicoAspectos demográficosEstructura demográfica y tendencias de crecimiento Densidad poblacionalPrincipales centros pobladosMigración: evolución histórica y tendencias

GUÍA METODOLÓGICA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA404

Aspectos de organización del territorioRed de asentamientos humanos e infraestructura territorial (Sis-tema urbano-rural)Sistema urbanoCircuitos comerciales, origen y des-tino de la producción, origen de los insumos, mercados actuales y potenciales a escala internacional, nacional, departamental y munici-pal, volúmenes comercializados y costos de transporte

Aspectos socioculturalesClasificación del territorio según aspectos socioculturalesCalidad de vida (NBI, pobreza, entre otros)Zonas con enfermedades endémicasZonas ambientalmente críticasEquipamientos para servicios básicos (salud, educación, re-creación, cultura, comercio, bienestar público)Capital social-humano: PEA, em-pleo, institucionalidad y capaci-dad de gestión (potencialidad)Necesidades socioeconómicas (infraestructura de salud, educa-ción, de servicios básicos, sanea-miento básico y energía)

Aspectos económicosActividades económicas domi-nantes: sector formal e informalCapital natural: disponibilidad de recursos naturales (potencialidades)Capital físico financiero: a. infraes-tructura para la producción, in-fraestructura productiva (centros de procesamiento y transforma-ción, número de establecimientos

Aspectos de organización del territorioRed de asentamientos humanos e infraestructura territorial (Sistema urbano-rural)Circuitos comerciales, origen y des-tino de la producción, origen de los insumos, mercados actuales y potenciales a escala internacional, nacional, departamental y munici-pal, volúmenes comercializados y costos de transporte

Aspectos socioculturalesClasificación del territorio según aspectos socioculturalesCalidad de vida (NBI, pobreza, entre otros)Zonas con enfermedades endémicasZonas ambientalmente críticasEquipamientos para servicios bá-sicos (salud, educación, recrea-ción, cultura, comercio, bienestar público)Capital social-humano: PEA, em-pleo, institucionalidad y capaci-dad de gestión (potencialidad), espacios socioculturalesNecesidades socioeconómicas (in-fraestructura de salud, educación, de servicios básicos, saneamiento básico y energía)

Aspectos económicosActividades económicas domi-nantes: sector formal e informal Capital natural: disponibilidad de recursos naturales (potencialidades)Capital físico financiero: a. infraes-tructura para la producción, in-fraestructura productiva (centros de procesamiento y transforma-ción, número de establecimientos

acceso al crédito, la disposición para aceptar cambios en el uso tierras, el acceso a infraestructura para la producción, la accesibili-dad del lugar (caminos), variables demográficas (densidad, esco-laridad, pobreza, etc.), etc. Las variables seleccionadas deberán identificar en forma conjunta las potencialidades de la población con respecto a enfrentar labores productivas silvoagropecuarias.

En cambio, para un territorio pre-dominantemente de uso turístico, las variables de interés serán: – Lugares relacionados con el pa-trimonio cultural (sitios arqueo-lógicos, sitios históricos, etc.)– Sitios con cierto potencial para el esparcimiento.– Sitios singulares por sus tradi-ciones culturales, costumbres, artes, etc. – Sitios en actual uso por la activi-dad turística– Sitios que muestran actividades de uso tradicional de la biodiversidad.– Sitios que muestran avances tec-nológicos en el uso y la conservación del patrimonio natural.– Condiciones para el desarrollo de la actividad turística, tales como accesibilidad, disposición de servicios básicos, infraestruc-tura básica, etc.– Población y distribución– Uso actual de la tierra – Ocurrencia y recurrencia de desastres

Macrozonificación Mesozonificación Microzonificación

MINISTERIO DEL AMBIENTE 405

económicos); b. infraestructura de apoyo a la pro-ducción (centros de almacenamiento, sistemas de comunicación y transporte) c. recursos financieros para la producción, tipo de recursos financieros de los agentes económicos, agencias y sucursales ban-carias y no bancarias; d. sistema de transporte, nivel de vinculación física (transporte carretero, ferrovia-rio, aéreo, fluvial y multimodal), flujo vehicular.Comunicaciones, presencia de comunicación ma-siva, sistemas de telecomunicaciones, correo y otros.

Uso actual del territorioUso actual de la tierra Ocurrencia y recurrencia de desastresÁrea bajo régimen especial (áreas protegidas)Frentes económicos

Aspectos relevantes del paisaje:Patrimonio natural (geológicos, geomorfológicos, vegetación, flora y cuerpos de agua)Patrimonio cultural inmueble (arqueológico, colonial y republicano) y patrimonio cultural inmaterial (valo-ración: de las formas del territorio y de los recursos naturales, uso y aprovechamiento tradicional)

económicos); b. infraestructura de apoyo a la pro-ducción (centros de almacenamiento, sistemas de comunicación y transporte) c. recursos financieros para la producción, tipo de recursos financieros de los agentes económicos, agencias y sucursales ban-carias y no bancarias; d. sistema de transporte, nivel de vinculación física (transporte carretero, ferrovia-rio, aéreo, fluvial y multimodal), flujo vehicular.Comunicaciones, presencia de comunicación masiva, sistemas de telecomunicaciones, correo y otros.

Uso actual del territorioUso actual de la tierra Ocurrencia y recurrencia de desastresÁrea bajo régimen especial (áreas protegidas)Frentes económicos

Aspectos relevantes del paisaje:Patrimonio natural (geológicos, geomorfológicos, vegetación, flora y cuerpos de agua)Patrimonio cultural inmueble (arqueológico, colonial y republicano) y patrimonio cultural inmaterial (valo-ración: de las formas del territorio y de los recursos naturales, uso y aprovechamiento tradicional)

Macrozonificación Mesozonificación

GUÍA METODOLÓGICA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA406Gráfico n.° 1. Metodología de la formulación de la ZEE

Fase

prel

imin

arFa

se d

e ge

nera

ción

de in

form

ació

n

Fase

de

anál

isis

Establecimiento del equipo técnico multidisciplinario

Definición del marco conceptual

Términos de referencia y plan de trabajo detallado

Definición de objetivos y alcance de la ZEE

Recopilación y análisis de información

existente

Adquisición y preparación de

material satelital, aerofotográfico y

cartográfico

Generación de información temática

Sistematización de la información yelaboración de mapas temáticos

Generación de la base de datos preliminar

Descripción delmedio físico– Geología– Geomorfología– Hidrografía e hidrología– Suelos – Clima

Descripción delmedio biológico– Zonas de vida (opcional)– Vegetación natural– Fauna silvestre– Hidrobiología (Fauna y flora acuática)

Descripción delmedio social-económico– Aspectos demográficos– Aspectos de organización del territorio– Aspectos socioculturales– Aspectos económicos– Uso actual del territorio– Aspectos relevantes del paisaje

Unidades ecológicas Unidades sociales-económicas

Parti

cipa

ción

Ca

paci

taci

ón

Difu

sión

es

Tra

nsve

rsal

MINISTERIO DEL AMBIENTE 407

Fase

de

anál

isis

Fa

se d

e ev

alua

ción

Fase

de

valid

ació

n

Identificación de las unidadesecológicas y económicas

Participación de la poblacióninvoluntaria

Concertación y validación de la propuesta

Evaluación de las unidades ecológicas económicas– Valor productivo (renovables y no renovables)– Valor Bioecológico– Valor histórico-cultural– Vulnerabilidad y riesgos– Conflictos de uso– Aptitud urbano e industrial

Determinación de las Zonas Ecológicas Económicascategorias de uso– Zonas productivas– Zonas de portección y conservación ecológica– Zonas de recuperación– Zonas urbanas o industriales

Parti

cipa

ción

Ca

paci

taci

ón

Difu

sión

es

Tra

nsve

rsal

GUÍA METODOLÓGICA DE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA408

MINISTERIO DEL AMBIENTE 409

– OTROS –

Acuerdo Nacional

Trigésimo cuarta política de Estadoen ordenamiento y gestión territorial

ACUERDO NACIONAL410

MINISTERIO DEL AMBIENTE 411ACUERDO NACIONAL:TRIGÉSIMO CUARTA POLÍTICA DE ESTADO EN ORDENAMIENTO Y GESTIÓN TERRITORIALDECRETO DEL CONSEJO DIRECTIVO n.° 010-2006-CONAM-CD

IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

34. Ordenamiento y gestión territorial

Nos comprometemos a impulsar un proceso estratégico, integrado, eficaz y eficiente de ordenamiento y gestión territorial que asegure el desarrollo humano en todo el territorio nacional, en un ambiente de paz. Este proceso se basará en el conocimiento y la investigación de la ex-cepcional diversidad del territorio y la sostenibilidad de sus ecosistemas; en la articulación intergubernamental e intersectorial; en el fomento de la libre iniciativa pública y privada; y en la promoción del diálogo, la participación ciudadana y la consulta previa a los pueblos originarios. Para estos efectos entendemos el territorio como el es-pacio que comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre y en el que se desarrollan relaciones sociales, económicas, políticas y culturales entre las personas y el entorno natural, en un marco legal e institucional; y en el que convergen los intereses, identidades y culturas de las poblaciones.

Con este objetivo el Estado:

a. Garantizará su accionar en todos los ámbitos geográ-ficos, bajo los principios de subsidiariedad y solidaridad, con la finalidad de lograr un desarrollo humano integral, equitativo y sostenible, la vigencia de los derechos y la igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.

b. Conciliará el crecimiento económico y la competitivi-dad con la equidad social y la sostenibilidad ambiental, articulando los usos diversos del territorio según sus ca-pacidades, en un clima de convivencia armónica, valoran-do la identidad y diversidad cultural, impulsando la for-malización de las actividades económicas y respetando la institucionalidad democrática y el Estado de derecho.

c. Impulsará y consolidará ciudades sostenibles como centros dinamizadores del desarrollo urbano y rural, articuladas en razón de su jerarquía y de su complementariedad funcional y que promuevan

corredores económicos abastecidos con redes de agua, energía, transportes y comunicaciones, a fin de facilitar procesos de innovación, cadenas de valor y oportunidades de inversión en actividades prima-rias, industriales y de servicios.

d. Generará un sistema de información territorial inte-gral articulado desde las entidades públicas y accesible a la ciudadanía, para converger a una visión global del territorio, sus relaciones, conectividad, funcionalidad y dinámicas que permita la adecuada toma de decisiones públicas y privadas.

e. Impulsará la investigación aplicada a la realidad terri-torial y la innovación tecnológica orientada a resolver problemas estratégicos y al aprovechamiento de poten-cialidades para el desarrollo territorial.

f. Adecuará la aplicación de las políticas de educación, salud y otras pertinentes así como la capacitación de la población local, para favorecer la gestión y el aprovecha-miento racional, diverso y productivo de los recursos del territorio, fortaleciendo el desarrollo descentralizado.

g. Reducirá la vulnerabilidad de la población a los ries-gos de desastres a través de la identificación de zonas de riesgo urbanas y rurales, la fiscalización y la ejecución de planes de prevención.

h. Fortalecerá las capacidades de gestión territorial en los diferentes niveles de gobierno, así como las instan-cias de la gestión integrada del territorio que permitan establecer controles, incentivos y demás mecanismos que contribuyan a prevenir, reducir, adaptar o revertir los efectos negativos del cambio climático y a remediar o compensar cuando sea el caso, los efectos negativos sobre los ecosistemas derivados de la ocupación y usos del territorio.

i. Regulará e impulsará un proceso planificado de orde-namiento territorial multiescala, intersectorial, intergu-bernamental, participativo, como una herramienta para la gestión integrada del territorio.

j. Establecerá un sistema nacional de gestión territorial que permita armonizar los instrumentos técnicos y normativos para coordinar las políticas nacionales, sectoriales y los

ACUERDO NACIONAL412planes regionales y locales de desarrollo concertado y de ordenamiento territorial, que contribuya a implementar las prioridades nacionales, a fin de lograr la articulación entre los tres niveles de gobierno y con la participación de las ins-tituciones representativas de la sociedad civil.

k. Consolidará una división político-administrativa a partir de la conformación de regiones, y concluirá la demarcación de los distritos y provincias del país.

l. Desarrollará las zonas de frontera integrándolas a las dinámicas socio-económicas del país así como a las de los países vecinos.

m. Promoverá la creación e implementación de instru-mentos fiscales y financieros para estimular buenas prácticas en la gestión del territorio y para garantizar una adecuada formulación e implementación de los planes de ordenamiento territorial que orienten la inversión pú-blica y privada y las políticas sociales.

MINISTERIO DEL AMBIENTE 413

Ley que establece medidas tributarias,simplificación de procedimientos y

permisos para la promocióny dinamización de la inversión en el país

Ley n.° 30230

ACUERDO NACIONAL414

MINISTERIO DEL AMBIENTE 415“Artículo 22. Ordenamiento territorialEl ordenamiento territorial es un proceso político y técnico administrativo destinado a orientar la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, sobre la base de la identi-ficación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios económicos, socioculturales, ambientales e insti-tucionales. La Política Nacional de Ordenamiento Territorial es apro-bada mediante Decreto Supremo, refrendado por el Pre-sidente del Consejo de Ministros y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Ni la Zonificación Económica Ecológica, ni el Ordenamiento Territorial asignan usos ni exclusiones de uso.”

LEY n.° 30230

ACUERDO NACIONAL416COMPENDIO

Constitución Política del Perú

DispositivosFECHA DE

PROMULGACIÓN/EMISIÓN

FECHA DEPUBLICACIÓN

FECHA DEVIGENCIAn.°

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos NaturalesLey de Bases de Descentralización

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Ley Orgánica de Municipalidades

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Ley General del Ambiente

Reglamento de ZEE

Reglamento Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Política Nacional del Ambiente

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente

Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial

Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial

Lineamientos para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública en materia de Ordenamiento Territorial

Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país

Directiva Guía Metodológica de la Zonificación Ecológica y Económica

Ley n.° 30230

Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente

Acuerdo Nacional:

29/12/1993

Ley n.° 26821

Ley n.° 27783

Ley n.° 27867

Ley n.° 27972

Ley n.° 28245

Ley n.° 28611

Decreto Legislativo n.° 1013

Decreto Supremo n.° 087-2004-PCMDecreto Supremo n.° 008-2005-PCM

Decreto Supremo n.°

012-2009-MINAMDecreto

Supremo n.° 007-2008-MINAM

Resolución Ministerial n.°

026-2010-MINAM

Resolución Ministerial n.°

135-2013-MINAM

Resolución Directoral n.° 007-2013-EF7 - 63.01

Decreto del Consejo Directivo

n.° 010-2006-CONAM-CD

Trigésimo Cuarta Política de Estado en Ordenamiento y Gestión Territorial

25/06/1997

17/07/2002

16/11/2002

26/05/2003

04/06/2004

13/10/2005

13/05/2008

16/11/2002

24/01/2005

22/05/2009

05/12/2008

23/02/2010

03/05/2013

03/10/2013

28/04/2006

11/07/2014

26/06/1997

20/07/2002

18/11/2002

27/05/2003

08/06/2004

15/05/2005

14/05/2008

23/12/2004

28/01/2005

23/05/2009

06/12/2008

26/02/2010

08/05/2013

31/10/2013

26/06/2006

12/07/2014 12/07/2014

27/06/1997

21/07/2002

19/11/2002

28/05/2003

09/06/2004

16/05/2005

15/05/2008

24/12/2004

29/01/2005

24/05/2009

07/12/2008

26/02/2010

08/05/2013

31/10/2013

26/06/2006

30/12/1993 31/12/1993

MINISTERIO DEL AMBIENTE

MINISTERIO DEL AMBIENTE 417

ACUERDO NACIONAL418

Ministerio del AmbienteAv. Dos de Mayo 1545 - San Isidro - Lima Perú

Central Telefónica: (+511) 611 6000Anexo: 1314

www.minam.gob.pe

Ministerio del AmbienteAv. Dos de Mayo 1545 - San Isidro - Lima Perú

Central Telefónica: (+511) 611 6000Anexo: 1314

www.minam.gob.pe