Lineamientos ambientales para la planificación territorial

94
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL GUÍA DE APLICACIÓN Un aporte para la actualización de los PDOT de los GAD

Transcript of Lineamientos ambientales para la planificación territorial

PROPUESTA DE LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA

LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

GUÍA DE APLICACIÓN

Un aporte para la actualización de los PDOT de los GAD

2

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LINEAMIENTOS AMBIENTALES EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Un aporte para la actualización de los PDOT de los GAD

Preparado por Christian Martínez Conservación Internacional Ecuador Quito, agosto 2013 Documento preparado en el marco del Proyecto: “Definición de lineamientos ambientales para la incorporación en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provinciales, municipales y parroquiales” ejecutado para el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) por Conservación Internacional Ecuador (CI), gracias al apoyo financiero del Gobierno de Finlandia, a través del Programa BioCAN y del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF).

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LINEAMIENTOS AMBIENTALES EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Un aporte para la actualización de los PDOT de los GAD

Presentación Con el afán de contribuir al proceso de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial en el Ecuador, y considerando el rol estratégico que tiene el ambiente tanto para el bienestar humano como para el desarrollo de la sociedad, el Ministerio del Ambiente emite la presente Guía para la aplicación de lineamientos ambientales en la planificación territorial. Esta Guía permitiría a los GAD tener una mayor compresión sobre los “Lineamientos ambientales para la planificación territoral” emitidos por el Ministerio del Ambiente y contar con elementos técnicos y prácticos que les permitan integrar dichos lineamientos en sus procesos e instrumentos de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial. Este documento ha sido elaborado en el marco de la ejecución del Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la CAN BioCAN, iniciativa regional que tiene como objetivo general “contribuir al desarrollo sostenible de los Países Miembros de la Comunidad Andina, que permita mejorar la calidad de vida de sus poblaciones amazónicas y la reducción de la pobreza, mediante el fortalecimiento de la gestión ambiental”. El presente esfuerzo se logró gracias a la cooperación del Gobierno de Finlandia y del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF).

Índice

Introducción ................................................................................................................................................. 6

Objetivos y alcance....................................................................................................................................... 7

Contenido ..................................................................................................................................................... 7

Sección 1. Fundamentos generales .............................................................................................................. 8

1.1. La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial ..................................................... 8

1.1.1. ¿Qué es? .................................................................................................................................... 8

1.1.2. ¿Qué la orienta? ....................................................................................................................... 9

1.1.3. ¿Cómo se la construye? .......................................................................................................... 10

1.2. El sistema ambiental y el enfoque territorial integral .............................................................. 12

1.2.1. El sistema ambiental .............................................................................................................. 12

1.2.2. El enfoque territorial integral ................................................................................................ 13

Sección 2. Lineamientos ambientales para la planificación territorial .................................................... 15

2.1. Formulación de los lineamientos ............................................................................................... 15

2.2. Elementos prácticos de aplicación ............................................................................................. 19

2.2.1. Lineamiento 1 ......................................................................................................................... 22

2.2.2. Lineamiento 2 ......................................................................................................................... 29

2.2.3. Lineamiento 3 ......................................................................................................................... 36

2.2.4. Lineamiento 4 ......................................................................................................................... 40

2.2.5. Zonificación para la gestión ................................................................................................... 43

2.2.6. Niveles de gobierno y competencias ..................................................................................... 46

Sección 3. Reflexiones finales .................................................................................................................... 48

Sección 4. Material adicional ..................................................................................................................... 50

4.1. Bibliografía .................................................................................................................................. 50

4.2. Siglas y acrónimos ...................................................................................................................... 52

4.3. Glosario ....................................................................................................................................... 53

4.4. Anexos ........................................................................................................................................ 60

5

6

Introducción La gestión del territorio exige que la toma de decisiones responda a un proceso de planificación con objetivos y metas claras y que se sustente en una comprensión profunda de sus habitantes, el medio natural y las dinámicas que los interrelacionan. En este sentido, la dimensión espacial es fundamental para establecer coherencia territorial al momento de implementar acciones. La Constitución Política del Ecuador (Asamblea Constituyente, 2008) establece que “la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados”1 y establece como un objetivo del desarrollo el “promover el ordenamiento territorial equilibrado y equitativo…”2. Es así que el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV 2009-2013) (SENPLADES,

2009) planteó un nuevo modelo de desarrollo cuyos ejes fueron la sustentabilidad ambiental y las equidades de género, generacional, intercultural y territorial. El nuevo Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 (SENPLADES, 2013) plantea seis dimensiones básicas para la planificación, el seguimiento y la evaluación del proceso encaminado al Buen Vivir en el Ecuador, siendo una de estas dimensiones la sustentabilidad. Esta dimensión expone que “la actividad económica debe mantenerse dentro de los límites de la capacidad de soporte de los ecosistemas y, en particular, deben preservarse elementos básicos de la dotación de recursos naturales del país, como la biodiversidad, la fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua y la captura de carbono”. Este planteamiento refuerza la idea de que la naturaleza constituye el soporte básico del desarrollo de la sociedad y al mismo tiempo reconoce que este desarrollo no debe comprometer los procesos naturales que sustentan la dotación de bienes y servicios de los ecosistemas. Una de las estrategias de cambio planteadas en el PNBV 2009-2013 (SENPLADES, 2009) fue el “desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización”3. En este marco, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) han formulado sus respectivos Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), instrumentos que deben orientar la gestión de cada GAD y que según el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) (Asamblea Nacional, 2010a) "… son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”4. Con este contexto, el Ministerio del Ambiente (MAE) emite el presente documento que busca ser una herramienta complementaria a la Guía para la formulación de los PDOT (SENPLADES, 2011), emitida por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), y aportar al fortalecimiento de los PDOT mediante la consideración de los lineamientos ambientales para la planificación territorial aquí propuestos.

1 Constitución de la República del Ecuador, Art. 241.

2 Constitución de la República del Ecuador, Art. 276.

3 Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Estrategia XI.

4 Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Art. 43.

7

Objetivos y alcance La presente Guía tiene como finalidad contribuir al proceso de planificación y ordenamiento territorial en el Ecuador mediante el reconocimiento del papel fundamental del ambiente natural como sustento del bienestar humano y del desarrollo de la sociedad. De forma específica busca:

Identificar las líneas de articulación entre los diferentes niveles de Gobierno, fortaleciendo la gestión de los GAD.

Promover la inclusión efectiva de criterios de sustentabilidad en la planificación del bienestar humano y del desarrollo territorial.

Prevenir el daño ambiental y la alteración de la calidad de los sistemas naturales.

Impulsar la gestión de la variabilidad climática y el cambio climático en los procesos de planificación territorial.

Proponer criterios técnicos y normativos que apoyen la localización territorial explícita de las propuestas de desarrollo planteadas por los GAD.

Articular el uso de información geográfica oficial y la aplicación de las metodologías diseñadas para su generación.

Esta Guía está dirigida principalmente a las Autoridades de los GAD, sus equipos técnicos y los consejos de planificación. Sin embargo, sus contenidos son útiles en la medida que puedan ser consultados, analizados y discutidos en los espacios de planificación participativa establecidos para los procesos de planificación del territorio; considerándose muy apropiada su aplicación en la etapa actual de revisión y actualización de los PDOT.

Contenido La presente Guía se ha estructurado en cuatro secciones: La primera, fundamentos generales, contiene elementos conceptuales sobre la planificación del

desarrollo y el ordenamiento territorial y sobre el rol del sistema ambiental en el marco del enfoque territorial integral.

La segunda, lineamientos ambientales para la planificación territorial, presenta los elementos que sustentan la propuesta de lineamientos ambientales, así como aspectos técnicos y normativos relacionados con los lineamientos y que facilitan su integración en las diferentes etapas de la planificación.

La tercera, reflexiones finales, plantea algunas conclusiones y recomendaciones originadas del proceso de formulación de los lineamientos y de los retos que aún tiene la planificación territorial.

Finalmente, la cuarta sección, material adicional, contiene información complementaria como las referencias bibliográficas, siglas y acrónimos, glosario de términos y anexos, que son de utilidad para los usuarios de esta Guía.

8

Sección 1. Fundamentos generales

1.1. La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial

1.1.1. ¿Qué es? Planificar es pensar antes de actuar. Es un proceso que permite reflexionar sobre lo que se quiere lograr en el futuro y sobre las diversas formas que permitan conseguirlo; es decir, facilita la toma de decisiones para alcanzar metas futuras. La planificación del desarrollo le permite a una sociedad reflexionar sobre su bienestar, visualizar su futuro y actuar hasta alcanzar ese logro. En el Ecuador, la planificación persigue el “Buen Vivir” propiciando la equidad social y territorial (SENPLADES, 2009). El territorio se construye de las relaciones entre la sociedad y el medio donde habita y es la “expresión espacial del estilo de desarrollo de una sociedad” (Gómez-Orea, D. 2007). En el marco de la Planificación del Desarrollo, el Ordenamiento Territorial permite estructurar en una dimensión espacial las propuestas y acciones planteadas, constituyéndose en una herramienta necesaria para dar coherencia a las intervenciones en el territorio.

PPooddeemmooss ddeecciirr qquuee llaa ppllaanniiffiiccaacciióónn ddeell ddeessaarrrroolllloo,, qquuee rreessppoonnddee aa llaass

pprreegguunnttaass:: ““¿¿QQUUÉÉ??,, ¿¿CCÓÓMMOO??,, ¿¿CCUUÁÁNNDDOO?? yy ¿¿QQUUIIÉÉNN??””,, ssee ccoommpplleemmeennttaa ccoonn eell

oorrddeennaammiieennttoo tteerrrriittoorriiaall qquuee rreessppoonnddee aa llaa pprreegguunnttaa:: ““¿¿DDÓÓNNDDEE??””..

AAssíí ssee ccoonnjjuuggaann llooss eennffooqquueess tteemmppoorraall ((vviissiióónn ddee ffuuttuurroo)) yy eessppaacciiaall

((llooccaalliizzaacciióónn eenn eell tteerrrriittoorriioo)) [Figura 1]..

Figura 1. Esquema de complementariedad entre la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial. Elaboración propia.

9

1.1.2. ¿Qué la orienta? El marco de acción que debe considerar la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial está contenido en el conjunto de instrumentos jurídico-normativos vigentes y las políticas públicas, especialmente: La Constitución Política del Ecuador (Asamblea Constituyente, 2008) manifiesta que la planificación nacional es el punto de partida para la toma de decisiones políticas. Establece que “la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados”5 y define como un objetivo del desarrollo el “promover el ordenamiento territorial equilibrado y equitativo…”6 El Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) (SENPLADES, 2013) es la “máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública” (Zamora, G. y A. Carrión. 2011). Su observancia es obligatoria para el sector público e indicativa para los demás sectores7. Contiene los objetivos nacionales, sus correspondientes políticas y lineamientos estratégicos de acción y un conjunto de metas de resultado (estructurales, territoriales e interministeriales) que orientan el logro del Buen Vivir. Además, incluye la Estrategia Territorial Nacional (ETN) que orienta de forma espacial la implementación del Plan mediante la formulación de lineamientos específicos de planificación territorial que abordan cuatro ejes: sustentabilidad ambiental, asentamientos humanos, matriz productiva y reducción de brechas8. La ETN constituye el instrumento nacional de ordenamiento territorial y sus lineamientos orientan los procesos de planificación y ordenamiento territorial a nivel local. Tanto el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) (Asamblea

Nacional, 2010b), así como el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) (Asamblea

Nacional, 2010a) constituyen el marco legal para la planificación en el Ecuador. Las disposiciones presentes en estos Códigos regulan, entre otras cosas, el ejercicio de las competencias de planificación y el ejercicio de la política pública en todos los niveles de gobierno. Además, detallan aspectos relacionados con la planificación, los documentos que la sustentan y las competencias asignadas a cada nivel de gobierno. Las Políticas Públicas Intersectoriales y Sectoriales brindan las orientaciones estratégicas de cada sector; es decir, la gestión desarrollada por cada ministerio9. Estas Políticas están recogidas en diversos instrumentos como las Agendas de Coordinación Intersectorial, los Planes Sectoriales o las Políticas y Estrategias Nacionales Temáticas. Finalmente, las Agendas Zonales son los instrumentos de coordinación regional de la planificación a nivel territorial y son específicos para cada una de las zonas de planificación, las mismas que integran varias provincias. Buscan la coordinación y articulación de la planificación de los GAD en coherencia con los objetivos y políticas nacionales.

5 Constitución de la República del Ecuador, Art. 241.

6 Constitución de la República del Ecuador, Art. 276.

7 Constitución de la República del Ecuador, Art. 280.

8 Ver Anexo 1. Orientaciones desde el Plan Nacional para el Buen Vivir (SENPLADES, 2013).

9 Ver Anexo 2. Políticas y Estrategias Ambientales Nacionales (MAE, 2009).

10

Todos estos instrumentos deben tomarse en cuenta en la planificación local, para que las propuestas muestren articulación y coherencia con la visión nacional estratégica y de largo plazo.

OObbsseerrvvaarr llaass ddiissppoossiicciioonneess qquuee oorriieennttaann llaa ppllaanniiffiiccaacciióónn yy eell oorrddeennaammiieennttoo

tteerrrriittoorriiaall ppoossiibbiilliittaa llaa iinntteeggrraacciióónn tteerrrriittoorriiaall aall vviinnccuullaarr llooss oobbjjeettiivvooss nnaacciioonnaalleess

ccoonn llaass eexxppeeccttaattiivvaass llooccaalleess yy aarrttiiccuullaarr llaass iinnssttaanncciiaass cceennttrraalleess yy llooccaalleess [Figura 2]..

Figura 2. Esquema de articulación entre instrumentos orientadores de la planificación territorial. Fuente: modificado de Senplades (2013). Elaboración propia.

1.1.3. ¿Cómo se la construye? Mediante la formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). Estos Planes son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución, que posibilitan que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) desarrollen la gestión concertada de su territorio. Los gobiernos parroquiales podrán formular un solo Plan integrando desarrollo y ordenamiento territorial10. Los PDOT deben orientarse al desarrollo armónico e integral, la reducción de inequidades sociales y la satisfacción de necesidades siguiendo una estrategia de desarrollo endógeno. Además, deben observar la coordinación sectorial, la articulación con la planificación nacional, regional y la de los otros niveles de GAD, así como la participación social como un pilar fundamental. Asimismo, para la gestión efectiva de estos instrumentos deben observarse las disposiciones del sistema nacional de competencias que busca organizar el ejercicio de la titularidad de las competencias entre los diferentes niveles de gobierno para favorecer la gestión pública eficiente y participativa (SENPLADES, 2013).

10

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Art. 43.

11

Para facilitar la formulación de los PDOT, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) propuso una guía de contenidos (SENPLADES, 2011) que describe los elementos que deben abordarse en estos documentos. De forma general, los PDOT deben contener tres secciones mínimas: diagnóstico, propuesta y modelo de gestión. El diagnóstico establece la línea base donde se evalúan principalmente las inequidades y desequilibrios socio-territoriales, potencialidades y oportunidades, la situación deficitaria, los proyectos en ejecución, las relaciones con los territorios circunvecinos y la articulación con el PNBV, las mismas que deben reflejarse en el modelo territorial actual. La propuesta plantea el futuro deseado mediante la formulación de la visión de desarrollo a mediano y largo plazos, objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas que se integran en el modelo territorial deseado. Finalmente, el modelo de gestión debe precisar las actividades a implementar para lograr los objetivos, esto incluye programas, proyectos, cronogramas, presupuestos, responsables y mecanismos de monitoreo y evaluación [Figura 3].

Figura 3. Esquema de la estructura de contenidos mínimos de un PDOT. Fuente: Senplades (2011). Elaboración propia.

Todos los elementos abordados en el PDOT deben responder a un análisis estratégico y de concertación social donde se evidencien las potencialidades y limitaciones del territorio, considerando todas las dimensiones o sistemas territoriales analizados: ambiental, económico, de asentamientos humanos, de movilidad, energía y conectividad, socio cultural y político institucional [Figura 4]. Estos sistemas territoriales pueden organizarse en dos grandes grupos: sistema ambiental y sistemas humanos. El sistema ambiental constituye la base natural de soporte y sustento de la sociedad e integra componentes bióticos y abióticos, mientras que los sistemas humanos integran los componentes social, económico, cultural y político (Sevilla, 2010).

EEll ssiisstteemmaa aammbbiieennttaall eess eell ssooppoorrttee ddee llooss ddeemmááss ssiisstteemmaass,, ““ddeetteerrmmiinnaa llíímmiitteess yy

ppootteenncciiaalliiddaaddeess qquuee ddeebbeenn rreessppeettaarrssee yy ppuueeddeenn aapprroovveecchhaarrssee”” (SENPLADES, 2011)..

12

Figura 4. Estructura de las relaciones entre los sistemas territoriales. Se resalta el rol del sistema ambiental como sustento de los demás sistemas. Elaboración propia.

1.2. El sistema ambiental y el enfoque territorial integral

1.2.1. El sistema ambiental Un sistema es el conjunto de elementos diversos que interactúan entre sí a través de múltiples relaciones y procesos. El sistema ambiental es el conjunto de los elementos de la naturaleza que sustentan la vida del ser humano. Sus componentes fundamentales son la biodiversidad11, el agua, el suelo y el aire. Cada uno presenta estructuras, funciones, ciclos vitales y procesos evolutivos específicos, que en conjunto representan la infraestructura natural que da soporte al bienestar del ser humano. El sistema ambiental brinda múltiples beneficios como la provisión de agua, la formación de suelos, la producción de alimentos, la polinización, la regulación del clima, el control de inundaciones, la depuración y neutralización de elementos tóxicos, la provisión de medicinas, la disponibilidad de paisajes naturales para la distracción y el turismo, entre los más significativos. Las dinámicas de uso y manejo de los recursos modelan los componentes fundamentales del sistema ambiental y sus relaciones, influyendo en su funcionamiento y en la posibilidad de oferta de sus beneficios. Por ejemplo, el mantenimiento de la cobertura de manglar permite a las comunidades que habitan las zonas costeras contar con una barrera natural que regula el flujo de agua y reduce su vulnerabilidad ante eventos extremos de inundación; mientras que, el sobrepastoreo en zonas de páramo compacta el suelo y reduce su capacidad de infiltración, alterando su función de regulación hídrica y poniendo en riesgo la oferta adecuada de agua en las zonas bajas.

EEll ssiisstteemmaa aammbbiieennttaall ccoonnssttiittuuyyee llaa iinnffrraaeessttrruuccttuurraa nnaattuurraall ddee ssooppoorrttee yy

aapprroovviissiioonnaammiieennttoo ddee llaa ssoocciieeddaadd,, aassíí ccoommoo ddee rreegguullaacciióónn ddee llooss pprroocceessooss

eeccoossiissttéémmiiccooss yy//oo eeccoollóóggiiccooss.. EEll rreettoo ddee llaa ppllaanniiffiiccaacciióónn rraaddiiccaa eenn ppootteenncciiaalliizzaarr

llaa ccaappaacciiddaadd ddeell ssiisstteemmaa aammbbiieennttaall yy ssuu rreessiilliieenncciiaa ppaarraa bbrriinnddaarr mmúúllttiipplleess

bbeenneeffiicciiooss yy mmiinniimmiizzaarr eell ddeetteerriioorroo ddee ssuu iinntteeggrriiddaadd [Figura 5]..

11

La biodiversidad comprende la variedad de ecosistemas, especies y variabilidad genética, así como las interrelaciones entre estos tres niveles. La biodiversidad tiene una expresión territorial concreta, en sus diferentes niveles de organización, desde genes hasta ecosistemas, con una composición, estructura y funcionamiento al interior de cada nivel y entre niveles.

13

Figura 5. Esquema simplificado de relaciones entre el sistema ambiental y los sistemas humanos. Elaboración propia.

1.2.2. El enfoque territorial integral El espacio geográfico es el escenario de interacción de los múltiples elementos ambientales, sociales, culturales, económicos, institucionales y políticos que caracterizan a las sociedades. Las relaciones y dinámicas al interior de los sistemas territoriales y sus múltiples interrelaciones se expresan en el territorio de diversas formas [Figura 6]. Pueden ser relaciones locales como la que se da entre la selección de estrategias de producción agrícola y las condiciones climáticas del sitio. Relaciones interconectadas espacialmente como la contaminación de ríos en zonas altas y la imposibilidad de su consumo en zonas bajas; o a su vez, la protección de las zonas de recarga hídrica y los cursos de agua para garantizar calidad y cantidad de agua. Relaciones acumulativas como el deterioro de la calidad del aire por el aumento de las emisiones de contaminantes debido al incremento del parque automotor. Relaciones sin conexión espacial explícita como la demanda de los mercados que pueden motivar, por ejemplo, la conservación de sitios para realizar turismo ecológico; o, la deforestación para abastecer la demanda de madera. Y, relaciones temporales cuyos efectos se evidencian en ciclos de tiempo más largos, como el caso del cambio climático actual, provocado por la constante emisión de gases de efecto invernadero ocurrida desde hace décadas.

EEll eennffooqquuee tteerrrriittoorriiaall iinntteeggrraall ppeerrmmiittee llaa ccoonnssiiddeerraacciióónn ddee llaass mmúúllttiipplleess

iinntteerraacccciioonneess eennttrree llooss ssiisstteemmaass tteerrrriittoorriiaalleess ddeessddee uunnaa vviissiióónn eessppaacciiaall,,

ffuunncciioonnaall,, ddiinnáámmiiccaa yy mmuullttiiddiimmeennssiioonnaall.. La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial procura la organización óptima de todos los elementos que interactúan en el territorio, de tal forma que se logren alcanzar sus objetivos de desarrollo. Para esto se debe identificar los sitios más idóneos para la implementación de acciones, considerando sus múltiples relaciones, de tal forma que los impactos negativos de estas acciones sean mínimos y se potencialicen sus beneficios.

14

Figura 6. Esquema de múltiples relaciones entre sistemas considerando el enfoque territorial integral. Se muestran las diversas relaciones entre los sistemas naturales (color verde) y humanos (color rojo)

tomando en cuenta las dimensiones espacio y tiempo. Elaboración propia.

La aplicación del enfoque territorial integral en los procesos de planificación y ordenamento territorial es clave, ya que permite caracterizar y analizar el territorio y sus componentes desde una perspectiva amplia e integradora. Permite evaluar de forma más precisa los posibles efectos de una acción determinada y aporta criterios objetivos para la toma de decisiones.

EEll rreeccoonnoocciimmiieennttoo yy eenntteennddiimmiieennttoo iinntteeggrraall ddeell tteerrrriittoorriioo ffaacciilliittaa qquuee llaa ttoommaa

ddee ddeecciissiioonneess sseeaa mmááss aacceerrttaaddaa yy qquuee ssee aasseegguurree mmaanntteenneerr uunnaa rreellaacciióónn

aarrmmóónniiccaa yy eessttrraattééggiiccaa eennttrree llaa nnaattuurraalleezzaa yy eell sseerr hhuummaannoo.. Varias aproximaciones metodológicas como el enfoque ecosistémico, la gestión integrada de recursos hídricos o el manejo costero integrado aplican los principios del enfoque territorial integrado. Dichas aproximaciones integran, desde el tratamiento de temáticas específicas, las dimensiones espacial y temporal y consideran la relación entre los diversos elementos que componen el territorio.

15

Sección 2. Lineamientos ambientales para la planificación territorial

2.1. Formulación de los lineamientos Pensar en estrategia significa pensar a largo plazo. La visión de largo plazo define hacia dónde y cómo deben darse los siguientes pasos (SENPLADES, 2013) para alcanzar el futuro deseado. Es así que el Plan Nacional para el Buen Vivir define una estrategia de “transición de la economía basada en recursos naturales finitos hacia una economía sustentada en recursos infinitos” y reconoce a la sustentabilidad ambiental como uno de sus ejes. Esta estrategia implica garantizar a largo plazo que la estructura y funcionalidad del sistema ambiental se mantenga en buen estado, que sus beneficios continúen sustentando el bienestar humano y que los procesos de generación de riqueza, producción y consumo tengan enfoques más sustentables; todo esto debe alcanzarse de manera progresiva. Además, considerando que el proceso de desarrollo del Ecuador debe apuntar hacia la construcción de la sociedad del Buen Vivir, es necesario fortalecer desde todos los espacios la consecución de esta meta. Para ello, es necesario construir las características de esta sociedad ideal. Sociedad en la que se conjuguen condiciones de equilibrio entre su desarrollo y el medio natural que la acoge. El Ecuador es reconocido como un país megadiverso, ecológica y culturalmente. Esta gran riqueza es el elemento estructurador del desarrollo y el Buen Vivir debe alcanzarse mediante la consolidación de una relación armónica y estratégica entre la naturaleza y el ser humano, conjugando el cumplimiento de los derechos de la naturaleza con el bienestar y el desarrollo humano, considerando las particularidades de cada territorio.

LLaa mmaayyoorr vveennttaajjaa ccoommppaarraattiivvaa ccoonn llaa qquuee ccuueennttaa eell ppaaííss ssoonn ssuuss rreeccuurrssooss

nnaattuurraalleess yy ssuu bbiiooddiivveerrssiiddaadd yy,, ssiinn dduuddaa,, llaa mmaayyoorr vveennttaajjaa ccoommppeettiittiivvaa qquuee

ppooddrrííaa tteenneerr eess ssaabbeerr aapprroovveecchhaarrllaa 12.. Con estas consideraciones, el Ministerio del Ambiente del Ecuador plantea que la planificación del

desarrollo y el ordenamiento territorial deben aportar a la construcción de sociedades saludables, sustentables y resilientes. Estos principios orientadores constituyen características que deben potencializarse para la consolidación de la sociedad del Buen Vivir. Estas características expresan elementos vinculados a la gestión de la calidad ambiental, del patrimonio natural, tanto terrestre como marino-costero, y de la variabilidad climática y el cambio climático; los cuales se interrelacionan y complementan entre sí. Al mismo tiempo, estas características deben alcanzarse en todos los entornos donde se desarrolla la sociedad, siendo estos el entorno rural, el urbano y el marino-costero [Figura 7].

12

Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Pg. 56.

16

Figura 7. Principios orientadores que aportan la consolidación de la Sociedad del Buen Vivir. Se muestra su relación con los ámbitos de la gestión ambiental, las líneas de trabajo de las Subsecretarías del MAE y los entornos donde

se desenvuelve la sociedad. Elaboración propia.

Pero, ¿qué implican estas características en el marco de la planificación territorial? Cada una de las características planteadas implica establecer una relación equilibrada entre las actividades humanas y el entorno natural. Sobre esta base, se deben definir elementos estructurales de la visión a largo plazo que debe alcanzarse en la gestión del territorio; y, según la realidad de cada sitio, deberán plantearse acciones necesarias para alacanzar ese futuro deseado. A continuación, se analiza cada característica y se definen lineamientos específicos que orientan la planificación territorial.

Sociedades saludables Una sociedad saludable goza de bienestar en un entorno libre de contaminación y sus actividades no deterioran su calidad ambiental.

Mantener un entorno libre de contaminación requiere al menos:

Prevenir que las actividades desarrolladas por la sociedad afecten la calidad ambiental del medio natural.

17

Recuperar las condiciones de salud de la población y del entorno que hayan sido afectadas por eventos pasados.

Para lograr que las actividades de la sociedad no deterioren la calidad ambiental se necesita:

Controlar que se cumpla la normativa vigente en cuanto a límites permisibles de contaminantes.

Implementar mejores prácticas que disminuyan la generación de contaminantes y el deterioro del medio natural.

Por lo tanto, un lineamiento a seguir en el marco de la planificación territorial es:

Lineamiento 1

PPllaanniiffiiccaarr eell ddeessaarrrroolllloo tteerrrriittoorriiaall eenn eell mmaarrccoo ddee uunnaa ccuullttuurraa ddee mmaanneejjoo

rreessppoonnssaabbllee ddeell aammbbiieennttee,, qquuee iinncclluuyyaa aacccciioonneess ddee pprreevveenncciióónn,, mmiittiiggaacciióónn

yy ccoonnttrrooll ddee llaa ccoonnttaammiinnaacciióónn aammbbiieennttaall,, llaa rreeppaarraacciióónn iinntteeggrraall yy llaa ggeessttiióónn

iinntteeggrraall ddee ddeesseecchhooss..

Sociedades sustentables Una sociedad sustentable conoce y valora su patrimonio natural, lo utiliza con afectaciones mínimas a sus ciclos naturales para que sus funciones y beneficios derivados se mantengan en el futuro.

Esto implica:

Reconocer el valor del medio natural por su papel de sustento para la vida en todas sus formas.

Comprender que responde a ciclos naturales que tienen límites de regeneración y que las actividades humanas alteran esos ciclos.

Asumir la administración del patrimonio natural de forma responsable para garantizar el disfrute de sus beneficios a futuros usuarios.

Un segundo lineamiento para la planificación territorial es:

Lineamiento 2

GGaarraannttiizzaarr llaa ccoonnsseerrvvaacciióónn,, mmaanneejjoo ssuusstteennttaabbllee yy rreeccuuppeerraacciióónn ddeell

ppaattrriimmoonniioo nnaattuurraall,, rreessppeettaannddoo llooss pprroocceessooss yy ffuunncciioonneess eeccoollóóggiiccaass yy

ccoonnssiiddeerraannddoo llaass ddiinnáámmiiccaass hhiissttóórriiccaass ddee ccaammbbiioo ddee uussoo ddee llaa ttiieerrrraa,, ppaarraa

aasseegguurraarr ddee ffoorrmmaa ppeerrmmaanneennttee llaa pprroovviissiióónn ddee llooss sseerrvviicciiooss eeccoossiissttéémmiiccooss

qquuee ssuusstteennttaann eell bbiieenneessttaarr yy eell ddeessaarrrroolllloo hhuummaannoo..

18

Sociedades resilientes Una sociedad resiliente está preparada para enfrentar adversidades presentes y futuras, y reduce el riesgo de exposición a las mismas.

Esto requiere:

Conocer cuáles son los posibles eventos futuros que causarían afectación.

Determinar que afectaciones se producirían y cuál sería su magnitud.

Diseñar y aplicar medidas para que las afectaciones no sean graves o para evitar que se produzcan los eventos.

En este sentido, se plantea el siguiente lineamiento referente a la gestión de la variabilidad climática y el cambio climático:

Lineamiento 3

RReedduucciirr llaa vvuullnneerraabbiilliiddaadd ssoocciiaall,, eeccoonnóómmiiccaa yy aammbbiieennttaall aannttee llooss ppoossiibblleess

eeffeeccttooss ddee llaa vvaarriiaabbiilliiddaadd cclliimmááttiiccaa yy eell ccaammbbiioo cclliimmááttiiccoo mmeeddiiaannttee llaa

iimmpplleemmeennttaacciióónn ddee aacccciioonneess ddee aaddaappttaacciióónn yy mmiittiiggaacciióónn.. Además, un lineamiento de aplicación general en el marco de la planificación territorial es:

Lineamiento 4

EEll oorrddeennaammiieennttoo tteerrrriittoorriiaall eessttaarráá bbaassaaddoo eenn llaa iinntteeggrraacciióónn ddee iinnffoorrmmaacciióónn

ooffiicciiaall,, aaccttuuaalliizzaaddaa,, ssuuffiicciieennttee,, ooppoorrttuunnaa,, ccoonnffiiaabbllee yy ppeerrttiinneennttee aa llooss

nniivveelleess ddee ggeessttiióónn tteerrrriittoorriiaall iinnvvoolluuccrraaddooss,, yy llaa iimmpplleemmeennttaacciióónn ddee

aacccciioonneess pprrooppuueessttaass ddeebbeerráá ccuummpplliirr ccoonn llaa nnoorrmmaattiivvaa aammbbiieennttaall vviiggeennttee.. Como se puede apreciar, los tres primeros lineamientos establecen claramente objetivos a largo plazo y acciones inmediatas a implementar para lograr esos objetivos. Además, los objetivos y las acciones planteadas en cada lineamiento no deben ser vistas como elementos aislados, sino que se complementan entre si. Por ejemplo, una acción de conservación puede contribuir al mismo tiempo al mantenimiento de los servicios ecosistémicos y a la mitigación del cambio climático. A su vez, el cuarto lineamiento establece la necesidad de homogenizar y articular los instrumentos en los cuales se sustenta el ordenamiento territorial y observar la normativa vigente [Figura 8].

19

Los lineamientos planteados se complementan con algunos elmenentos prácticos de aplicación que son criterios mínimos orientadores y están descritos en la siguiente sección.

Figura 8. Esquema de los elementos orientadores presentes en los lineamientos ambientales para la planificación territorial. Para los tres primeros lineamientos se destacan en color intenso los objetivos a largo

plazo y en tonos claros se muestran las acciones a implementar. Elaboración propia.

2.2. Elementos prácticos de aplicación Esta sección presenta algunos elementos prácticos que permitirán a los equipos de planificación incluir en sus ejercicios de planificación territorial los criterios establecidos en cada uno de los lineamientos propuestos en la sección anterior. La base inicial la constituyen las tres secciones mínimas que debe contener un PDOT: diagnóstico, propuesta y modelo de gestión, así como sus respectivas orientaciones geográficas: modelo territorial actual y modelo territorial deseado. Como ya se revisó, el diagnóstico establece la situación actual del territorio y sobre esta base, la propuesta define el futuro deseado. A su vez, el modelo de gestión establece las acciones y mecanismos que se implementarán para alcanzar la situación deseada. Considerando que el ordenamiento territorial es el proceso que permite encontrar la organización más adecuada de todos los elementos del territorio para alcanzar los objetivos de desarrollo planteados, es necesario que, de forma clara y sobre una base geográfica, se refleje la mejor forma de integración de

20

los múltiples objetivos y sus líneas de acción… eenn eell mmaarrccoo ddee llaa ccoonnssttrruucccciióónn ddee ssoocciieeddaaddeess

ssaalluuddaabblleess,, ssuusstteennttaabblleess yy rreessiilliieenntteess.. Los modelos territoriales actuales y deseados son escenarios o visiones de desarrollo clave que orientan el ordenamiento territorial. Sin embargo, la etapa de gestión también requiere de un sustento geográfico que oriente la implementación de acciones de corto y mediano plazo, que contribuyen con el logro de los objetivos de largo plazo. En este sentido, es necesario definir una zonificación territorial que oriente la implementación del modelo de gestión. Si bien es cierto, que esta zonificación está implícita en el modelo territorial deseado, la operativización del modelo de gestión requiere de un instrumento que oriente de forma explícita la implementación territorial de acciones clave, es decir, que permita responder a la pregunta ¿Dónde se implementarán las acciones propuestas? Esta implementación deberá ser monitoreada y evaluada periódicamente según indicadores de seguimiento que visibilicen el nivel de implementación de las políticas a nivel territorial; y según su avance podrán hacerse ajustes de tal forma que se encamine efectivamente el logro de las metas definidas por el modelo territorial deseado y que se aporte desde el territorio a la consecución de las metas nacionales del Buen Vivir. La zonificación para la gestión debe ser un instrumento de integración territorial, que permita articular y coordinar las diversas acciones implementadas por todos los niveles de gobierno según sus respectivas competencias [Figura 9].

Figura 9. Esquema de las relaciones entre las secciones de los PDOT y sus instrumentos de orientación geográfica. Se resalta la propuesta de la zonificación para la gestión como instrumento de articulación,

coordinación, monitoreo y seguimiento. Elaboración propia.

21

Para integrar en los procesos de ordenamiento territorial los lineamientos ambientales aquí establecidos, se reconocen dos componentes. El primero corresponde a aquellos elementos explícitos en la formulación misma de cada lineamiento. Estos elementos son los objetivos a largo plazo, que buscan la consolidación de sociedades saludables, sustentables y resilientes, y las acciones que se implementarán para lograrlo. Estos elementos alimentan principalente la construcción del modelo deseado y orientan, en parte, el modelo de gestión del territorio. El segundo componente está descrito en la sección de elementos prácticos de aplicación y establece algunos criterios de sustento para definir el modelo actual y la zonificación para la gestión del territorio. En este caso, se definieron cuatro pasos o etapas mínimas para abordar cada lineamiento y dos pasos adicionales de tratamiento general [Figura 10].

Figura 10. Esquema de integración y correspondencia de los lineamientos ambientales en las diferentes secciones del PDOT. Elaboración propia.

El PPaassoo 11 iiddeennttiiffiiccaa rasgos geográficos importantes para abordar el lineamiento analizado. Estos rasgos geográficos se expresan en forma de mapas y son descriptores de condiciones del territorio. El PPaassoo 22 eevvaallúúaa relaciones entre los rasgos geográficos bajo el enfoque territorial integral y ecosistémico, es decir analiza las interacciones entre los sistemas ambiental y humanos en sus múltiples dimensiones y entornos. El PPaassoo 33 pprrooppoonnee acciones a implementarse en el territorio, considerando las realidades propias del mismo y según el lineamiento analizado. El PPaassoo 44 ddeelliimmiittaa los sitios o áreas donde se implementarán las acciones propuestas, basándose en el análisis de criterios que representen las

22

condiciones territoriales favorables y limitantes13 para cada acción. Los sitios delimitados para cada acción deben mostrarse en mapas que sean instrumentos de información, discusión y negociación, de tal forma que contribuyan, en el PPaassoo 55, a establecer aaccuueerrddooss sobre los sitios de implementación de las distintas actividades. En el PPaassoo 66, se representa geográficamente el acuerdo final mediante una

zzoonniiffiiccaacciióónn del territorio. Esta zonificación será el instrumento que oriente la gestión de los diversos niveles de gobierno [Figura 11].

Figura 11. Esquema detallado del alcance de las etapas que deben abordarse para integrar los lineamientos ambientales en la planificación territorial. Elaboración propia.

A continuación se describen los criterios mínimos a tener en cuenta en cada uno de los pasos descritos para abordar los lineamientos ambientales para la planificación territorial. En primer lugar se detallan las particularidades de cada lineamiento y luego se muestran las consideraciones generales respecto a la zonificación. Para cada lineamiento se especifican elementos mínimos que deben integrarse con los que se identifiquen en cada territorio según su realidad. Además, los rasgos geográficos mencionados en el

PPaassoo 11 de cada lineamiento son complementarios a los mapas básicos que se utilizan para caracterizar un territorio. Para efectos de esta sección, cuando se mencione sistemas humanos debe recordarse que se refiere a los sistemas económico, socio-cultural y de asentamientos humanos. De igual forma, cuando se indique sistemas territoriales, se refiere de forma integral a los sistemas humanos y al sistema ambiental.

2.2.1. Lineamiento 1

PPllaanniiffiiccaarr eell ddeessaarrrroolllloo tteerrrriittoorriiaall eenn eell mmaarrccoo ddee uunnaa ccuullttuurraa ddee mmaanneejjoo

rreessppoonnssaabbllee ddeell aammbbiieennttee,, qquuee iinncclluuyyaa aacccciioonneess ddee pprreevveenncciióónn,,

mmiittiiggaacciióónn yy ccoonnttrrooll ddee llaa ccoonnttaammiinnaacciióónn aammbbiieennttaall,, llaa rreeppaarraacciióónn

iinntteeggrraall yy llaa ggeessttiióónn iinntteeggrraall ddee ddeesseecchhooss..

13

Estos criterios deberían incluir, entre otros, aspectos del entorno físico-natural, del tipo e intensidad de la actividad, sus diferentes formas de interacción, y sus potenciales impactos positivos y negativos.

23

Paso 1: Identifique

a) Las actividades que generan impactos socio-ambientales y las fuentes de contaminación

Ubique los sitios en los cuales se generen contaminantes que afecten a su territorio.

Estos pueden estar dentro o fuera de su jurisdicción. Considere aquellas fuentes que puedan afectar al agua, al suelo, al aire, a la

biodiversidad y al ser humano. Las actividades de especial atención son14:

­ Actividades hidrocarburíferas. ­ Actividades mineras. ­ Industrias y agroindustrias. ­ Actividades agropecuarias. ­ Pesca. ­ Turismo. ­ Transporte y vialidad. ­ Generación eléctrica. ­ Saneamiento.

Las anteriores no son las únicas fuentes de contaminación. La normativa que regula la calidad ambiental15 de agua, suelo y aire menciona las fuentes y contaminantes asociados a cada recurso. Además, el Anexo 3 muestra el listado de desechos especiales y actividades que generan desechos peligrosos. Use este listado como referencia para identificar otras actividades potencialmente contaminantes.

Incluya las actividades que se desarrollan actualmente y las que se prevean desarrollar en el futuro.

b) Los sitios o áreas donde se registren afectaciones por contaminación.

Ubique aquellos sitios o áreas afectadas por contaminación. Esta afectación puede ser

tanto al entorno natural como a las poblaciones humanas y puede haberse producido de forma directa o indirecta.

Estas afectaciones pueden deberse al desarrollo tanto de actividades, obras o proyectos en ejecución, así como de actividades que ya no se realizan pero que sus impactos negativos no fueron manejados adecuadamente, habiéndose producido daños ambientales o sociales cuyas afectaciones aún persisten.

Estas afectaciones pueden haber sido a los medios de vida y producción de la población, a la salud de los habitantes, a las condiciones ecológicas del sitio, o a los servicios ecosistémicos de los que depende la población.

Para identificar las afectaciones y los sitios afectados deben tomarse en cuenta estudios técnicos que se hayan realizado sobre esta temática y las percepciones de la población.

Algunos ejemplos de sitios afectados son:

14

Basado en TULSMA I. Título preliminar. De las políticas básicas ambientales del Ecuador. Art. 1. Num. 17; 15

Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental que constan en los anexos del Libro VI de la Calidad Ambiental del TULSMA I.

24

­ Cuerpos de agua afectados por derrames de crudo, relave minero, agroquímicos, desechos urbanos, agropecuarios o industriales.

­ Playas, esteros, ríos y quebradas con acumulación de desechos sólidos. ­ Sitios de descarga de aguas sin tratamiento adecuado. ­ Desembocadura de ríos contaminados en estuarios y mares. ­ Suelos y sedimentos contaminados con crudo o metales pesados. ­ Suelos agrícolas de mala calidad o baja productividad por el abuso de

agroquímicos (fertilizantes y pesticidas) o por el mal manejo de los mismos. ­ Zonas industriales y sitios circundantes. ­ Botaderos de basura y otros sitios de disposición final de desechos. ­ Zonas de alto tránsito vehicular y sus áreas aledañas. ­ Asentamientos de poblaciones cuyas condiciones de salud hayan sido afectadas

por la contaminación de algún recurso natural o por la exposición a elementos tóxicos. En este caso, pueden haberse registrado intoxicaciones, enfermedades de la piel, parasitosis, afecciones gastrointestinales, problemas respiratorios, entre otros.

­ Asentamientos de poblaciones cuyos medios de vida hayan sido afectados por efecto de la contaminación o deterioro de la calidad de algún recurso natural. Por ejemplo, imposibilidad de utilizar el agua de algún río para riego, abrevadero o consumo humano por sus altos niveles de contaminación; exposición de cultivos a nuevas plagas, degradación del hábitat de soporte para biodiversidad, paisajes naturales deteriorados no aptos para recreación o prácticas culturales.

CCoommoo rreessuullttaaddoo ddeell ppaassoo 11,, ssee hhaann iiddeennttiiffiiccaaddoo ttrreess eelleemmeennttooss tteerrrriittoorriiaalleess ccllaavvee:: llaass

aaccttiivviiddaaddeess qquuee ggeenneerraann iimmppaaccttooss ssoocciioo--aammbbiieennttaalleess,, llaass ffuueenntteess ddee ccoonnttaammiinnaacciióónn yy llooss

ssiittiiooss aaffeeccttaaddooss..

Paso 2: Evalúe

a) Los efectos o alteraciones ocasionadas por las fuentes de contaminación.

Considere las fuentes de contaminantes que puedan afectar al agua, al suelo, al aire, a

la biodiversidad y al ser humano. Es necesario que esta evaluación tenga un enfoque territorial integral, es decir que

considere las implicaciones no solo al sistema ambiental sino también a los sistemas humanos, poniendo énfasis en las relaciones espaciales y temporales.

Igualmente, recuerde analizar no solo las afectaciones que ya están ocurriendo sino también las que puedan ocurrir en el futuro. Las afectaciones potenciales futuras pueden referirse a que los efectos de la contaminación actual no se observan inmediatamente; o, al desarrollo de futuras actividades potencialmente contaminantes.

Para esto, por cada fuente de contaminación identificada especifique: ­ El contaminante que genera. En este caso, es importante conocer algunas

características del contaminante, por ejemplo: con qué frecuencia se emite ese contaminante desde la fuente o su concentración. Estas características pueden

25

referirse a estudios técnicos o a las percepciones de los afectados. ­ El recurso o recursos naturales a los que se afecta directamente; estos pueden ser

suelo, agua o aire (las afectaciones a los seres humanos y la biodiversidad se analizan más adelante).

­ Con estos elementos, se pueden definir las zonas de influencia de las fuentes de contaminación, únicamente con el objetivo de ordenamiento territorial, más no de control ambiental, el mismo que es potestad de la Autoridad Ambiental Nacional.

Ahora, por cada recurso natural afectado analice: ­ Los diferentes usos que se dan al recurso. Esto permite evaluar la demanda del

recurso en las dimensiones ecológica, social o económica; su importancia para los sistemas territoriales; y, la forma en que estos sistemas se ven afectados por la contaminación del recurso y la imposibilidad de utilizarlo.

­ El nivel de afectación o grado de contaminación del recurso. Según el nivel de afectación que un recurso tenga, es posible que pueda utilizárselo para ciertos fines y no para otros. Recuerde que la normativa sobre la calidad ambiental establece parámetros de calidad de los recursos según tipos de uso. Además, considere si la afectación al recurso se produce de forma inmediata o no; y, si sus efectos son de corto o largo plazo.

­ La interacción que el recurso afectado tiene con otros recursos naturales y la posibilidad de que estos otros recursos también se vean afectados. Analizar estas interacciones es muy importante ya que permite tener una visión integrada del sistema ambiental. Esto puede demandar estudios específicos y complejos, pero si se tienen una buena referencia puede utilizársela para orientar el análisis.

­ Con estos elementos, se puede definir la zona de influencia indirecta de la afectación producida por cada fuente de contaminación.

Las zonas de influencia de cada fuente de contaminación muestra la superficie potencialmente afectada. Cada zona, deberá ser calificada según las afectaciones ocasionadas a los sistemas territoriales. Esta calificación dará una idea del grado de la afectación y orientará la priorización de acciones.

Además, para las zonas de influencia también deberá evaluarse su grado de vulnerabilidad ambiental, social y económica. En este caso, pueden considerarse por ejemplo, la exposición a riesgos naturales, presencia de fallas geológicas, presencia de ecosistemas frágiles, cercanía a áreas protegidas o vulnerabilidad de la población potencialmente afectada.

Al integrar el grado de afectación de un sitio junto con su vulnerabilidad, se pueden priorizar los sitios en los cuales se implementarán acciones, principalmente de mitigación y control de la contaminación. Recuerde que estas acciones deberán implementarse por la Autoridad Ambiental Nacional, con apoyo del GAD como cooperante.

Es posible que los sitios de actuación no se encuentren únicamente en su jurisdicción. Considere la necesidad de coordinar acciones con otros GAD e instituciones.

Recuerde que el análisis también incluyó potenciales fuentes de contaminación. Las zonas de afectación asociadas a dichas fuentes por ser también de carácter potencial, pueden ser tratadas como zonas de riesgo de afectación.

b) La naturaleza de las afectaciones existentes y las posibles soluciones.

26

Para aquellos sitios o zonas donde se identificaron afectaciones socio-ambientales, es necesario evaluar la naturaleza de las mismas, reconocer sus causas, evaluar sus impactos y proponer actuaciones para solucionar o disminuir sus efectos. Algunas de esas acciones deberán implementarse en cooridnación con la utoridad Ambientel Nacional.

Evalúe la afectación: ­ Reconozca el o los elementos (ambientales y humanos) que hayan sido afectados.

Estas afectaciones pueden haberse ocasionado a los medios de vida y producción de la población, a la salud de los habitantes, a las condiciones ecológicas del sitio, o a los servicios ecosistémicos de los que depende la población.

­ Defina cuál ha sido el daño específico. Este pudo haber afectado a un solo elemento o a sistemas complejos. Por ejemplo, la acumulación de basura en una playa; o, la contaminación de aguas superficiales y subterráneas en una cuenca hídrica.

­ Evalúe que tan intenso y grave es el daño; y si es reversible o no (ej. contaminación por material radiactivo). Si sus efectos son de largo plazo; o, si se expresa de forma temporal y por ciclos (ej. contaminación en playas por temporada alta).

­ Estos elementos son orientadores para evaluar posibles medidas de restauración. Reconozca las causas:

­ Identifique la fuente o las fuentes que han ocasionado la afectación. Estas pueden estar dentro o fuera de su jurisdicción. Asimismo, pueden ser fuentes activas o actividades que ya no se realizan pero que sus efectos aún persisten.

­ Defina si la afectación causada por cada fuente se manifiesta de forma directa o indirecta. Además, defina si los daños identificados responden a efectos de una única fuente o son efectos acumulativos de varias fuentes.

­ Identifique si las fuentes están reguladas por algún instrumento (ej. licencia ambiental) o cuentan con una guía de actuación (ej. plan de manejo ambiental).

­ Estos elementos son orientadores para evaluar posibles medidas de prevención, mitigación y control.

Caracterice los impactos a los sistemas territoriales, sus funciones y sus relaciones: ­ Determine los componentes, dinámicas y procesos tanto ambientales como

humanos, que han sido afectados. Compare el estado actual respecto al estado previo a la afectación. Algunos temas que pueden analizarse son: medios de producción, condiciones de salud, infraestructura, estructura social, aspectos culturales, pérdidas de beneficios derivados del recurso afectado, aparecimiento de plagas, población afectada, redes y circuitos económicos y sociales, afectaciones a la biodiversidad, afectaciones al paisaje y al entorno, entre otros.

­ Determine los servicios ambientales y sus flujos que han sido afectados, degradados, alterados o perdidos.

­ Asigne una calificación de priorización a las afectaciones observadas considerando la integralidad del territorio, sus sistemas y la vulnerabilidad de las poblaciones afectadas. Estos elementos son orientadores para priorizar las medidas a implementar.

Tenga en cuenta las siguientes consideraciones para proponer medidas que solucionen o disminuyan las afectaciones: ­ Se puede hacer algo para detener la afectación? ­ Se puede revertirla de alguna forma?

27

­ Qué soluciones se pueden dar al problema? ­ Estas soluciones son viables? ­ Cuál es la más efectiva? ­ Con las medidas planteadas se solucionan las causas o los efectos?

CCoommoo rreessuullttaaddoo ddeell ppaassoo 22,, ssee hhaann ddeeffiinniiddoo yy ccaalliiffiiccaaddoo llaass áárreeaass ddee iinnfflluueenncciiaa ddee llaass

ffuueenntteess ddee ccoonnttaammiinnaacciióónn yy ssee hhaann pprriioorriizzaaddoo ssiittiiooss ddee aaccttuuaacciióónn.. TTaammbbiiéénn ssee hhaann

eevvaalluuaaddoo ddee ffoorrmmaa iinntteeggrraall llaass aaffeeccttaacciioonneess yyaa eexxiisstteenntteess yy ssee ccuueennttaa ccoonn eelleemmeennttooss ppaarraa

pprrooppoonneerr mmeeddiiddaass ddee pprreevveenncciióónn,, mmiittiiggaacciióónn,, ccoonnttrrooll yy rreessttaauurraacciióónn iinntteeggrraall..

Paso 3: Proponga

Según la naturaleza del territorio, sus dinámicas y las características de las afectaciones,

las propuestas pueden ser muy variadas. Formule propuestas que permitan:

­ Prevenir que las actividades que se desarrollen en el territorio, sean actuales o futuras, no afecten la calidad ambiental del medio natural y por ende las condiciones de vida de la sociedad.

­ Controlar que las actividades que se desarrollen en el territorio cumplan con la normativa referente a la calidad ambiental.

­ Recuperar las condiciones de salud de la población y del entorno que hayan sido afectadas por eventos pasados.

­ Eliminar actividades nocivas o implementar actividades alternativas que disminuyan el impacto o que eviten la contaminación.

Algunas acciones sugeridas son: ­ Acreditación del GAD como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr)

ante la Autoridad Ambiental Nacional. ­ Regularización de proyectos ejecutados por el GAD mediante la obtención de permisos

ambientales16. ­ Fomento, en las distintas actividades, de la aplicación de mejores prácticas que

disminuyan la generación de contaminantes y el deterioro del medio natural. ­ Acciones de reparación integral, en coordinación con la Autoridad Ambiental nacional,

que contemplen la remediación y la compensación. Estas acciones deben procurar la recuperación de los medios de producción, el restablecimiento de las condiciones ecológicas a niveles aceptables y la recuperación de los servicios ambientales. Por ejemplo:

Remediación, tratamiento y recuperación de suelos contaminados. Esto implica controlar, disminuir o eliminar contaminantes y sus efectos; y también, la recuperación de su capacidad productiva.

Medidas de compensación como: o Proyectos en salud, agua segura y saneamiento básico.

16

Esta regularización se gestiona a través de las Direcciones Provinciales del MAE mediante el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA).

28

o Reforestación en un área similar a la afectada. o Protección de servicios ecosistémicos y la biodiversidad. o Creación de corredores ecológicos entre las zonas ya protegidas.

Acciones de restauración ecológica: o Revegetación por sucesiones secundarias. o Forestación y reforestación. o Reintroducción de especies.

­ Manejo integral de desechos sólidos. ­ Cierre técnico y saneamiento de botaderos de basura17. ­ Fortalecimiento de las acciones bajo las figuras de mancomunidades y consorcios, así

como la coordinación interinstitucional e intersectorial. ­ Diseño y aplicación de sistemas de monitoreo que articulen la generación de

información. ­ Educación ambiental y capacitación. ­ Fomento de la investigación científica y la publicación de resultados.

CCoommoo rreessuullttaaddoo ddeell ppaassoo 33,, ssee hhaann ddeeffiinniiddoo llaass aacccciioonneess aa iimmpplleemmeennttaarr..

Paso 4: Delimite

Algunas de las acciones planteadas en el paso anterior serán implementadas en sitios

específicos del territorio. Es necesario, que esos sitios sean delimitados lo más claramente posible, ya que esto permitirá dimensionar las acciones a ejecutar y los recursos necesarios.

Muchas de las acciones se implementarán en las zonas de influencia directa o indirecta definidas en el paso 2. Recuerde que estas zonas son las unidades espaciales en las que se relacionan de forma integral las dinámicas de los componentes ambientales frente a los elementos de presión que generaran impactos o daños.

Seguramente, en las fuentes de impacto y contaminación y sus zonas de influencia directa se implementarán acciones de control, reducción o eliminación de contaminantes y de fomento de buenas prácticas ambientales; mientras que, en zonas de influencia indirecta se implementarán acciones de prevención y restauración.

Otras acciones deberán implementarse en sitios más específicos. Por ejemplo: la remediación de suelos, la reforestación, la protección de cauces de agua, o la definición de sitios específicos donde se establecerá nueva infraestructura (ej. rellenos sanitarios).

Considere algunas especificaciones que se encuentran en la normativa vigente y que permiten orientar la localización de sitios para la implementación de acciones propuestas. Para esto, revise el Anexo 4 del presente documento que muestra algunos contenidos normativos referentes a la localización de determinadas actividades.

17

Proceso de cierre técnico y saneamiento de botaderos de los desechos sólidos y viabilidad técnica. Acuerdo Ministerial 031 (4 abril 2012). El MAE brinda apoyo en el proceso de cierre técnico de botaderos y entrega la viabilidad a proyectos para la gestión integral de desechos sólidos. El MAE ha apoyado la contratación de estudios de factibilidad y diseños definitivos en gestión integral de desechos en distintas mancomunidades.

29

CCoommoo rreessuullttaaddoo ddeell ppaassoo 44,, ssee hhaann ddeelliimmiittaaddoo llooss ssiittiiooss eenn llooss ccuuaalleess ssee iimmpplleemmeennttaarráánn

aacccciioonneess eessppeeccííffiiccaass.. EEssttooss ssiittiiooss ddeebbeerráánn ddeelliimmiittaarrssee ccllaarraammeennttee ssoobbrree mmaappaass yy eessttaarráánn

rreepprreesseennttaaddooss eenn ffoorrmmaa ddee ppoollííggoonnooss oo ppuunnttooss..

2.2.2. Lineamiento 2

GGaarraannttiizzaarr llaa ccoonnsseerrvvaacciióónn,, mmaanneejjoo ssuusstteennttaabbllee yy rreeccuuppeerraacciióónn ddeell

ppaattrriimmoonniioo nnaattuurraall,, rreessppeettaannddoo llooss pprroocceessooss yy ffuunncciioonneess eeccoollóóggiiccaass yy

ccoonnssiiddeerraannddoo llaass ddiinnáámmiiccaass hhiissttóórriiccaass ddee ccaammbbiioo ddee uussoo ddee llaa ttiieerrrraa,,

ppaarraa aasseegguurraarr ddee ffoorrmmaa ppeerrmmaanneennttee llaa pprroovviissiióónn ddee llooss sseerrvviicciiooss

eeccoossiissttéémmiiccooss qquuee ssuusstteennttaann eell bbiieenneessttaarr yy eell ddeessaarrrroolllloo hhuummaannoo..

Paso 1: Identifique

a) El uso actual de la tierra y la cobertura vegetal.

Las dinámicas territoriales son muy complejas y se expresan de diversas formas. Una

de las herramientas más útiles para comprender, en parte, estas dinámicas son los mapas de uso de la tierra y cobertura vegetal. Estos mapas muestran la distribución espacial de ciertos elementos clave del territorio que representan de forma simplificada las relaciones entre el sistema ambiental y los sistemas humanos. Sin embargo, para análisis complejos, estos mapas por si solos no son suficientes y es necesario complementarlos con otra información como relieve, clima, hidrografía, suelos, distribución poblacional y demografía, sistemas viales, riesgos naturales, entre otros.

Para identificar el uso actual de la tierra y la cobertura vegetal de su territorio utilice como referencia el Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador Continental generado por el MAE. La información más reciente que expresa este mapa corresponde al año 2008.

La leyenda en la que se expresan las categorías de cobertura y uso de la tierra es jerárquica y presenta dos niveles. El primer nivel muestra seis categorías y el segundo 16. Esta leyenda está basada en las clases de uso y cobertura definidadas por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) (MAE, 2012a).

Revise el Anexo 5 que muestra la leyenda temática utilizada en este mapa. Esta información fue generada a escala 1:100.000. Si el nivel de detalle de este mapa

no es suficiente para el análisis de su territorio, y requiere generar información más detallada, siga los protocolos desarrollados para la generación de este mapa, de tal forma que se garantice que la nueva información que se genere a escala local cumpla las especificaciones técnicas establecidas.

b) Los ecosistemas y la biodiversidad.

30

De forma estricta, el término biodiversidad o diversidad biológica se refiere a ecosistemas, especies y genes y sus diversas interrelaciones. La planificación territorial debe considerar estos elementos, especialmente lo relacionado con ecosistemas y especies.

Identificar los ecosistemas presentes en el territorio es muy importante, ya que cada ecosistema presenta dinámicas ecológicas propias. A su vez, estas dinámicas, que responden a procesos y ciclos naturales, tienen relación con servicios ecosistémicos que sustentan el bienestar y el desarrollo humano, como por ejemplo la generación de agua. La provisión de estos servicios dependen del buen estado del ecosistema, es decir que sus ciclos naturales y sus dinámicas ecológicas se desarrollen con normalidad.

De forma general, se distinguen dos tipos de ecosistemas: terrestres y acuáticos. Los ecosistemas terrestres están asociados con las zonas cubiertas por vegetación

natural, que según sus características ecológicas, pueden ser diferenciadas en diversos tipos de ecosistemas. Un ecosistema es un grupo de comunidades de vegetación que ocupan zonas homogéneas respecto a variables biofísicas, gradientes ambientales y procesos dinámicos (MAE, 2013).

Para identificar los ecosistemas presentes en su territorio, utilice como referencia el Mapa de Ecosistemas del Ecuador Continental generado por el MAE (MAE, 2013).

La leyenda en que se representan los ecosistemas está estructurada de forma jerárquica, es decir, que se ajusta según el nivel de detalle del análisis.

El mapa generado a nivel nacional presenta una escala 1:100.000. Si el nivel de detalle de este mapa no es suficiente para el análisis de su territorio, y requiere generar información más detallada, siga los protocolos desarrollados para la generación de este mapa, de tal forma que se garantice que la nueva información que se genere a escala local cumpla las especificaciones técnicas establecidas.

Revise el Anexo 6 que muestra algunos detalles técnicos sobre la propuesta de clasificación de ecosistemas terrestres.

Los ecosistemas acuáticos son aquellos que están directamente relacionados con algún cuerpo de agua, como por ejemplo, mares, ríos, pantanos, lagunas, entre otros.

Se distinguen principalmente dos ecosistemas acuáticos: de agua dulce y marinos. Los ecosistemas acuáticos de agua dulce explican las dinámicas de los sistemas

hídricos y la disponibilidad de agua, donde interacúan múltiples variables como el relieve, los patrones climáticos y de precipitación, la geología, los ecosistemas terrestres, la biodiversidad principalmente la acuática asociada a los cuerpos de agua y los patrones de uso de los recursos. A pesar de que no existen mapas nacionales de ecosistemas acuáticos es necesaria su identificación. Para su análisis pueden utilizarse las cuencas o unidades hidrográficas son las zonas de captación y acumulación del recurso hídrico. En este caso es necesario diferenciar que los ecosistemas acuáticos de agua dulce deben caracterizarse a múltiples escalas ya que tienene relación con macrohabitats (ej. a nivel de cuenca o microcuenca hídrica) y microhabitats (ej. a nivel de zonas de rivera de los ríos o lagunas).

En el caso del análisis de zonas marino-costeras, también deben considerarse los ecosistemas marinos, los mismos que se clasifican en intermareales (zonas costeras y de playa) y submareales (fondos marinos). En el caso del Ecuador, se han identificado cuatro ecosistema intermareales y seis ecosistemas submareales (Terán et al., 2007). Actualmente se están desarrollando estudios más específios para contar con una caracterización más precisa de los ecosistemas marinos del Ecuador y será necesario

31

que esta información sea incluida en los procesos de planificación territorial de los GAD costeros.

Otro elemento importante que debe identificarse es la biodiversidad, específicamente las especies de flora y fauna. Es necesario que se ponga especial atención en el estado de conservación de las especies y en su endemismo, ya que esto demandará tipos de manejo especial en la gestión del territorio.

Consulte los Libros Rojos de la Flora y Fauna del Ecuador donde se publican los listados de las especies según su estado de conservación. Además, el Anexo 7 contiene listados de las especies de fauna que se encuentran en peligro o en peligro crítico y/o que son especies endémicas para el Ecuador. Revise estos listados y si identifica que alguna de estas especies habita en su territorio ubique los sitios donde se la encuentra.

Identifique también especies que como parte de sus procesos ecológicos utilicen temporalmente su territorio (ej. tortugas visitan playas en época de anidación). Estos sitios deben contar con un manejo especial.

La presencia de especies exóticas invasoras es otro aspecto que debe tenerse en cuenta. Muchas de estas especies pueden causar daños a la salud humana o a sus sistemas de producción (ej. agricultura), además de los daños propios que causan a los ecosistemas nativos. Identifique los sitios de su territorio donde se registre la presencia de especies exóticas invasoras.

Identifique también si su jurisdicción incluye o pertenece a áreas con algún reconocimiento especial, como Humedales de Importancia Interacional RAMSAR, Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAs) o Reservas de Biósfera. Estos sitios demandan una gestión territorial especial y articulada con múltiples actores lo que es una gran oportunidad para gestionar apropiadamente el territorio y proponer medidas alternativas y sustentables de desarrollo.

CCoommoo rreessuullttaaddoo ddeell ppaassoo 11,, ssee hhaann iiddeennttiiffiiccaaddoo vvaarriiooss eelleemmeennttooss tteerrrriittoorriiaalleess ccllaavvee:: llooss

aaccttuuaalleess uussooss ddee llaa ttiieerrrraa,, llooss eeccoossiisstteemmaass tteerrrreessttrreess yy aaccuuááttiiccooss yy llaa bbiiooddiivveerrssiiddaadd

pprreesseenntteess eenn eell tteerrrriittoorriioo..

Paso 2: Evalúe

a) Los servicios ecosistémicos que sustentan el bienestar y el desarrollo humano.

Los beneficios que el ser humano recibe de los ecosistemas son conocidos como

servicios ecosistémicos. Estos beneficios pueden ser de cuatro tipos (TEEB, 2010): ­ De aprovisionamiento, son productos, bienes o recursos obtenidos directamente

de la naturaleza. En este grupo se pueden incluir el agua, medicinas, alimento, madera, minerales, etc.

­ De regulación, son los que se recibe cuando la naturaleza actúa como reguladora. Algunos ejemplos de este tipo de servicios son: regulación del clima local y de la calidad del aire, captura y almacenamiento de carbono, regulación de inundaciones, depuración de agua, polinización, entre otros.

­ De apoyo, brindan soporte a los demás servicios. Aquí se pueden mencionar el hábitat para especies, el mantenimiento de la diversidad genética, el ciclo de

32

nutrientes, la dispersión de semillas, etc. ­ Culturales, incluyen beneficios no materiales obtenidos del contacto con la

naturaleza; por ejemplo: oportunidades para la recreación, salud física y mental, turismo, apreciación estética del paisaje, inspiración, etc.

Determine los servicios ecosistémicos que se generan en su territorio. Califíquelos de forma cualitativa según su importancia para el bienestar y el desarrollo humano. Considere también los vínculos que estos servicios tienen con los sistemas territoriales, es decir, como se relacionan con aspectos económicos, sistemas productivos, aspectos culturales, entre otros. Establezca cuáles servicios ecosistémicos son los más importantes para su territorio, según un análisis de priorización dependiendo de las condiciones propias de su territorio.

Identifique los sitios en los cuáles se generan esos servicios ecosistémicos. Para esto puede utilizar técnicas de mapeo participativo o modelos espaciales complejos utilizando técnicas SIG (sistemas de información geográfica). Al integrar los sitios donde se generan los servicios priorizados, se puede identificar aquellos que son importantes para la generación de múltiples servicios.

Evalúe si los sitios importantes identificados presentan algún tipo de alteración o afectación por el funcionamiento de los sistemas territoriales. Analice como se relacionan o interactúan estos sitios con elementos de los sistemas humanos (económico, social y cultural). Considere también las relaciones que puedan existir con los proyectos estratégicos nacionales (ej. minería, petróleo, generación hidroeléctrica, vialidad).

Se pueden definir y priorizar acciones considerando la importancia de un sitio para la generación de uno o varios servicios y el grado de afectación o alteración que estos sitios presentan.

Muchas veces la generación de un servicio ecocistémico se da en un sitio distinto a donde se aprovecha. Es necesario que se evalúe la posibilidad y necesidad de trabajar articuladamnte con territorios vecinos.

b) El estado de conservación.

Determine si los sitios importantes para la generación de los servicios ecosistémicos se

encuentran bajo algún mecanismo de conservación. Considere las unidades del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), con sus respectivos subistemas (estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado), las áreas bajo acuerdos de conservación con el Programa Socio Bosque y otras formas de conservación.

Verifique si existen áreas importantes para la generación de servicios ecosistémicos que se encuentren fuera de las figuras de conservación. Estos sitios que no se encuentran protegidos, se convierten en áreas potenciales para la conservación, pero antes es necesario calificarlos con base en otros criterios para determinar el grado de prioridad para su conservación. Algunos criterios a considerar son: ­ Si el sitio corresponde a un ecosistema frágil, amenazado o estratégico (ej.

páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos, manglares).

­ Si el sitio es hábitat de especies endémicas y/o amenazadas; o, si coincide con áreas identificadas como vacíos de conservación de biodiversidad.

33

­ Si el sitio contribuye a consolidar la conectividad biológica y la conectividad de áreas con vegetación natural.

­ Si el sitio es importante para el buen funcionamiento de los sistemas hídricos (ej. zonas de ribera, cabeceras de microcuencas y zonas de recarga hídrica).

­ Si el sitio es importante para la conservación del patrimonio cultural. ­ Si el sitio es parte de áreas con reconocimiento especial (ej. RAMSAR, AICAs)

Estos criterios permiten asignar una valoración adicional a los sitios importantes para la generación de servicios ecosistémicos y establecer una medida de priorización de intervención para la conservación.

También es necesario que se evalúen las posibles formas de articular las áreas bajo figuras de conservación y los distintos usos de la tierra con el fin de mantener o potencializar la provisión de servicios ecosistémicos y mantener o mejorar la funcionalidad de los ecosistemas.

c) Patrones de utilización de los recursos naturales.

Analice las dinámicas históricas de cambio de uso de la tierra, es decir, la evolución de

los patrones de utilización del territorio. Para esto, tome como referencia el Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador Continental, el mismo que tiene información de los años 1990, 2000 y 2008 (MAE, 2012a). Este mapa identifica los focos de deforestación por cada período de análisis. Esta información es útil para estimar las tendencias de cambio futuras. ­ Considerando estas posibles tendencias futuras, existen sitios importantes para la

provisión de servicios ecosistémicos que sean afectados? ­ Qué medidas se pueden proponer para evitar que en estos sitios se produzca ese

cambio de uso previsto? ­ Se pueden establecer medidas de aprovechamiento sustentable y mejoras en la

gestión de uso de las actuales áreas intervenidas para que se reduzcan las presiones sobre las áreas naturales?

Analice también los conflictos de uso, es decir aquellas incompatibilidades del uso actual de la tierra respeto a su uso potencial. Reconozca aquellos usos actuales que estén en conflicto con las regulaciones de uso de suelo establecidas a nivel local. Evalúe también incompatibilidades entre las regulaciones de uso de suelo a nivel local y las establecidas por otros niveles de gobierno. ­ Existen sitios donde se registran conflictos de uso de la tierra? ­ A qué recursos o ecosistemas afectan estos conflictos o incompatibilidades? ­ A qué servicios ecosistémicos afectan estas incompatibilidades? ­ Qué medidas se pueden aplicar para corregir estas incompatibilidades? ­ Es posible revertir los usos actuales? ­ Se pueden restaurar los recursos afectados? ­ Son factibles estas medidas?

Analice también los patrones de crecimiento de los asentamientos humanos. Evalúe si su crecimiento ha comprometido la provisión de servicios ecosistémicos, sitios importantes para la producción de alimentos, o si se han localizado en zonas no aptas por sus condiciones topográficas, su exposición a amenazas naturales o no acceso a servicios básicos. Tome en cuenta estos temas para definir áreas de reubicación,

34

expansión o consolidación de los asentamientos humanos. Muchos proyectos nacionales estratégicos están vinculados al aprovechamiento de

recursos naturales no renovables. Es necesario analizar las interacciones que se den en el territorio en torno a estos proyectos, de tal forma que se potencialicen sus impactos positivos y se minimicen los negativos. Es necesario también considerar aquí los derechos de uso sobre estos recursos.

Recuerde que el uso de la tierra es el elemento articulador de las intervenciones territoriales y debe ser concertado entre todos los niveles de gobierno.

CCoommoo rreessuullttaaddoo ddeell ppaassoo 22,, ssee hhaann ddeeffiinniiddoo yy ccaalliiffiiccaaddoo llooss sseerrvviicciiooss eeccoossiissttéémmiiccooss yy ssee hhaann

iiddeennttiiffiiccaaddoo áárreeaass ddee iimmppoorrttaanncciiaa ppaarraa ssuu ggeenneerraacciióónn.. TTaammbbiiéénn ssee hhaa eevvaalluuaaddoo eell eessttaaddoo

ddee ccoonnsseerrvvaacciióónn ddee eessttooss ssiittiiooss yy ssee hhaann eessttaabblleecciiddoo pprriioorriiddaaddeess ppaarraa ccoommpplleemmeennttaarr eessttaa

pprrootteecccciióónn.. FFiinnaallmmeennttee,, ccoonnssiiddeerraannddoo llaass ddiinnáámmiiccaass ddee uussoo ddee llaa ttiieerrrraa,, ssee ccuueennttaa ccoonn

eelleemmeennttooss ppaarraa ppllaanntteeaarr aallgguunnaass aacccciioonneess ssoobbrree aapprroovveecchhaammiieennttoo ssuusstteennttaabbllee yy

rreeccuuppeerraacciióónn ddee ssiittiiooss..

Paso 3: Proponga

Según la naturaleza del territorio, sus dinámicas y las características de las afectaciones,

las propuestas pueden ser muy variadas. Formule propuestas que permitan:

­ Conservar y proteger los espacios naturales en donde, entre otras cosas, se generan servicios ecosistémicos de importancia para el bienestar y el desarrollo humano.

­ Usar sustentablemente los recursos naturales, sin poner en riesgo la funcionalidad de los ecosistemas, ni sus ciclos naturales.

­ Recuperar la funcionalidad de aquellos sitios afectados por el desarrollo de actividades no compatibles con sus vocaciones agrológicas.

Algunas acciones sugeridas son: Acciones de conservación ­ Identificación y declaración de zonas de conservación del GAD18. ­ Desarrollo de estudios técnicos y de línea base para la declaratoria de nuevas áreas de

conservación. ­ Fomento de la investigación sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos19. ­ Establececimiento o promoción de sistemas de incentivos para la conservación de los

ecosistemas naturales y los servicios que provee. Se puede articular a incentivos desarrollados a nivel nacional (ej. Socio Bosque, reforestación con fines de conservación) o se pueden proponer la creación de incentivos a nivel local.

­ Diseño, implementación y gestión de corredores de conectividad para la conservación. ­ Articulación en torno a las áreas protegidas para reducir las presiones que las afectan.

18

Si se desea integrarlas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, deben seguirse los lineamientos establecidos para el Subsistema de los GAD. 19

Para su orientación deberán observarse los Lineamientos Estratégicos Nacionales para las Investigaciones Ambienteles – LENIA”.

35

­ Apoyo a las acciones que desarrollan las comunidades que mantienen concesiones de manglar.

Acciones de uso sustentable ­ Impulso de iniciativas productivas y de aprovechamiento sustentable asociadas al

manejo de vida silvestre y de recursos no maderables de acuerdo a la normativa vigente.

­ Impulso e implementación de eficientes sistemas silvopastoriles, agroforestales, agrícolas extensivos e intensivos, combinando biodiversidad nativa con productos comerciales.

­ Fomento de la aplicación de buenas prácticas ambientales que posibiliten el acceso a incentivos y certificaciones ambientales.

­ Fortalecimiento de las capacidades locales para producción y aprovechamiento sustentables, buscando la articulación con las iniciativas sectoriales (ej. el MAE brinda asesoría técnica gratuita para el manejo forestal sostenible).

­ Diseño e implementación de programas de mejoramiento de la productividad. ­ Fomento de programas de turismo bajo principios de sustentabilidad. ­ Implementación de acciones que aseguren la sostenibilidad de los recursos pesqueros

y acuícolas. ­ Diseño y establecimiento de reservorios de agua y sistemas de riego apropiados según

las condiciones del territorio. Acciones de recuperación ­ Diseño, implementación y promoción de sistemas de incentivos para la restauración

de ecosistemas degradados. ­ Implementación de programas de revegetación y reforestación con especies nativas,

de acuerdo con el Plan Nacional de Forestación y Reforestación. ­ Incentivar la reconversión a usos productivos menos intensivos y con prácticas

ambientalmente sustentables. En general ­ Identificación de vacíos de información y promoción de la investigación en esos temas

para fortalecer el manejo del territorio. ­ Establecimiento de mancomunidades para la gestión efectiva del territorio

considerando el enfoque por ecosistemas o el enfoque de cuencas. ­ Articulación integral con los proyectos nacionales estratégicos y las demás iniciativas

sectoriales. ­ Establecimiento de mecanismos que permitan garantizar la sostenibilidad financiera

de las acciones implementadas. ­ Fortalecimiento de los mecanismos de coordinación y articulación interinstitucional.

CCoommoo rreessuullttaaddoo ddeell ppaassoo 33,, ssee hhaann ddeeffiinniiddoo llaass aacccciioonneess aa iimmpplleemmeennttaarr..

Paso 4: Delimite

Algunas de las acciones planteadas en el paso anterior serán implementadas en sitios

específicos del territorio. Es necesario, que esos sitios sean delimitados lo más claramente

36

posible, ya que esto permitirá dimensionar las acciones a ejecutar y los recursos necesarios.

Las acciones de conservación, seguramente se implementarán en aquellas áreas importantes para la generación de servicios ecosistémicos y que su valoración de prioridad haya sido alto.

Algunas acciones de recuperación serán implementadas en áreas de importancia para servicios ecosistémicos pero que hayan registrado alguna alteración; o, en sitios en los cuales el uso actual de la tierra sea incompatible con su uso potencial y se hayan registrado alteraciones a las condiciones de los recursos naturales.

Medidas de aprovechamiento sustentable pueden ser implementadas en múltiples sitios, dependiendo de la naturaleza de la acción.

Considere algunas especificaciones que se encuentran en la normativa vigente y que permiten orientar la localización de sitios para la implementación de acciones propuestas. Para esto, revise el Anexo 4 que muestra algunos contenidos normativos referentes a la localización de determinadas actividades.

CCoommoo rreessuullttaaddoo ddeell ppaassoo 44,, ssee hhaann ddeelliimmiittaaddoo llooss ssiittiiooss eenn llooss ccuuaalleess ssee iimmpplleemmeennttaarráánn

aacccciioonneess eessppeeccííffiiccaass.. EEssttooss ssiittooss ddeebbeerráánn ddeelliimmiittaarrssee ccllaarraammeennttee ssoobbrree mmaappaass yy eessttaarráánn

rreepprreesseennttaaddooss eenn ffoorrmmaa ddee ppoollííggoonnooss oo ppuunnttooss..

2.2.3. Lineamiento 3

RReedduucciirr llaa vvuullnneerraabbiilliiddaadd ssoocciiaall,, eeccoonnóómmiiccaa yy aammbbiieennttaall aannttee llooss ppoossiibblleess

eeffeeccttooss ddee llaa vvaarriiaabbiilliiddaadd cclliimmááttiiccaa yy eell ccaammbbiioo cclliimmááttiiccoo mmeeddiiaannttee llaa

iimmpplleemmeennttaacciióónn ddee aacccciioonneess ddee aaddaappttaacciióónn yy mmiittiiggaacciióónn..

Paso 1: Identifique

a) Cambios en los patrones climáticos y tendencias futuras.

El clima es el resultado de las complejas interacciones de múltiples factores. La

temperatura, la precipitación, la humedad, los vientos, entre otros, permiten caracterizar las condiciones climáticas de un sitio.

Estas condiciones no son estáticas y varían de forma permanente. Las variaciones de las condiciones climáticas en períodos de tiempo determinados (ej. diaria, mensual, anual) constituyen la variabilidad climática.

En las últimas décadas, se han registrado alteraciones en los patrones típicos de variabilidad climática. Estas alteraciones deben ser consideradas en la planificación territorial ya que son condiciones que afectan a los sistemas territoriales.

Además, como efecto del calentamiento global, también se han registrado cambios en los valores promedio de los elementos climáticos como temperatura y precipitación,

37

causando así un cambio en los patrones generales del clima. Es necesario que los procesos de planificación territorial integren en sus análisis las

variaciones de los patrones climáticos Para esto, identifique:

­ Los patrones climáticos típicos o históricos registrados en su territorio. Esto debe basarse en los registros de estaciones meteorológicas y en mapas que describan las condiciones climáticas promedio registradas en el territorio.

­ Las variaciones o cambios recientes registrados en esos patrones. Sustentados en

registros meteorológicos y complementados con análisis sobre los cambios que son percibidos por la población local.

­ Las tendencias futuras de las condiciones climáticas. Al ser un fenómeno potencial, es

muy difícil predecir exactamente cuál será la intensidad del cambio que se registre en uno u otro sitio. A pesar de que existen modelos que predicen ciertas condiciones climáticas futuras, el grado de incertidumbre de estos modelos aún es alto. Sin embargo, es muy útil contar con mapas de las condiciones climáticas actuales y con proyecciones que definan el grado de variación climática futura. Esto permitirá visibilizar la distribución espacial de los posibles cambios; y, facilitará la priorización de acciones en aquellos sitios en los cuales los cambios esperados serán mayores.

Algunos cambios que se registrarán estarán relacionados con:

­ Variación en frecuencia e intensidad de lluvias. ­ Cantidad anual de precipitación. ­ Número de días húmedos, muy húmedos y extremadamente húmedos, por año. ­ Valores diarios de la temperatura mínima y máxima. ­ Número de días cálidos y fríos por año. ­ Duración de épocas sin lluvia.

CCoommoo rreessuullttaaddoo ddeell ppaassoo 11,, ssee hhaann iiddeennttiiffiiccaaddoo:: llooss ppaattrroonneess cclliimmááttiiccooss ttííppiiccooss yy llooss

ccaammbbiiooss rreeggiissttrraaddooss rreecciieenntteemmeennttee,, aaddeemmááss llaass tteennddeenncciiaass ffuuttuurraass ddee llaass ccoonnddiicciioonneess

cclliimmááttiiccaass..

Paso 2: Evalúe

a) Los impactos potenciales de los cambios del clima.

Los sistemas territoriales pueden verse afectados por los cambios del clima. En la medida

en que los sistemas territoriales dependan o se relacionen más con el clima, sus afectaciones pueden ser mayores.

Es necesario evaluar los posibles impactos o efectos que causarían los cambios del clima en el funcionamiento y relaciones de los sistemas territoriales.

Estos impactos son muy variados y dependen en mucho de la localización geográfica. Por ejemplo, en la zona costera es posible que los efectos estén más asociados a inundaciones,

38

mientras que en zonas semiáridas, probablemente estén asociadas a sequías. Esta evaluación puede valerse de matices causa → efecto, donde la causa es el cambio del

clima y el efecto es el impacto potencial que causaría ese cambio en los distintos elementos de cada sistema territorial. A continuación se muestran algunos ejemplos: ­ Sequias prolongadas → disminución de la productividad agrícola, disminución de

caudales para recarga hídrica, pérdidas económicas en sistemas productivos sin riego. ­ Lluvias torrenciales → inundaciones, deslaves, pérdidas de vidas humanas, daños en

infrestructura. ­ Disminución de la temperatura → shock térmico en ganado. ­ Disminución de lluvias → disminución de caudales. ­ Incremento de la temperatura → alteraciones en los patrones de distribución de la

biodiversidad. ­ Disminución de la humedad relativa → problemas respiratorios.

Esta evaluación de los impactos puede reforzarse con análisis históricos de los efectos causados anteriormente por cambios del clima.

Como se observa, los posibles impactos son innumerables. Es necesario hacer una priorización de los cambios del clima que se analizarán y de los elementos por sistema que se evaluarán.

b) La vulnerabilidad de los sistemas territoriales ante los cambios del clima.

La evaluación de la vulnerabilidad determina el grado de afectación que podría tener un

sistema territorial ante los impactos de cambios del clima. La vulnerabilidad de un sistema territorial depende de tres factores:

­ Exposición: es el grado en que una región, un recurso, una comunidad o un sistema experimentan cambios en el clima. Se la determina mediante la magnitud, frecuencia, duración y extensión espacial de un evento o patrón climático en particular.

­ Sensibilidad: es el grado en que un sistema resulta afectado, positiva o negativamente, por la variabilidad o el cambio climático

­ Capacidad de adaptación: Potencialidad de la naturaleza o de la sociedad para ajustarse a cambios del clima, con el fin de reducir sus posibles impactos, aprovechar las oportunidades que se presenten, afrontar las consecuencias negativas y estar en mejores condiciones de enfrentar cambios futuros.

Con base en el análisis de impactos potenciales, evalúe la vulnerabilidad de su territorio, identifique los sitios más vulnerables y priorícelos con el fin de implementar acciones que disminuyan su vulnerabilidad.

CCoommoo rreessuullttaaddoo ddeell ppaassoo 22,, ssee hhaann eevvaalluuaaddoo llooss iimmppaaccttooss ppootteenncciiaalleess ddee llooss ccaammbbiiooss ddeell

cclliimmaa yy llaa vvuullnneerraabbiilliiddaadd ddee llooss eelleemmeennttooss yy ssiisstteemmaass tteerrrriittoorriiaalleess aannttee eessooss iimmppaaccttooss..

Paso 3: Proponga

Según la naturaleza del territorio, sus dinámicas, las amenazas climáticas, sus impactos y el

39

grado de vulnerabilidad, las propuestas pueden ser muy variadas. Formule propuestas de:

­ Adaptación, que fortalezcan en su territorio las capacidades para enfrentar o aprovechar los posibles impactos de cambios del clima.

­ Mitigación, que contribuyan a reducir la concentración de gases de efecto invernadero y al mismo tiempo, la exposición al cambio climático.

Algunos medidas de adaptación son: ­ Establecimiento de sistemas de monitoreo de la disponibilidad hídrica. ­ Desarrollo de análisis de vulnerabilidad al cambio climático específico y detallado para

su territorio. ­ Desarrollo de iniciativas de ganadería ambientalmente sustentable, manejo del

ganado, reubicación de áreas de pastoreo, rotación de potreros, reubicación de abrevaderos.

­ Manejo adaptativo de microcuencas abastecedoras de agua. ­ Implementación y tecnificación de huertos familiares para brindar seguridad

alimentaria con especies más resilientes. ­ Desarrollo de agricultura urbana. ­ Adecuación de la infraestructura de servicios en áreas urbanas. ­ Mejoramiento de la tecnología de construcción de infraestructura y vivienda.

Algunas medidas de mitigación son: ­ Establececimiento o promoción de sistemas de incentivos para la conservación de los

ecosistemas naturales. Se puede articular a incentivos desarrollados a nivel nacional (ej. REDD+, Socio Bosque, reforestación con fines de conservación) o se pueden proponer la creación de incentivos a nivel local.

­ Mantenimiento en pie los sumideros naturales de carbono, mediante la conservación de ecosistemas clave.

­ Implementación de acciones de forestación y reforestación. ­ Implementación de viveros agroforestales para restaurar/recuperar zonas de bosque

(mejoramiento de la conectividad). ­ Establececimiento de incentivos para evitar la deforestación. ­ Planificación más sostenible de asentamientos humanos en términos de transporte y

uso de energía. ­ Manejo eficiente de desechos sólidos. ­ Fomento del uso de tecnologías renovables.

CCoommoo rreessuullttaaddoo ddeell ppaassoo 33,, ssee hhaann ddeeffiinniiddoo llaass aacccciioonneess ddee aaddaappttaacciióónn yy mmiittiiggaacciióónn qquuee ssee

iimmpplleemmeennttaarráánn eenn eell tteerrrriittoorriioo..

Paso 4: Delimite

Las acciones que se hayan planteado en el paso anterior serán implementadas en sitios

específicos del territorio. Es necesario, que esos sitios sean delimitados lo más claramente posible, ya que esto permitirá dimensionar las acciones a ejecutar y los recursos necesarios.

40

Tanto las acciones de adaptación como de mitigación tienen diversas naturalezas, alcances, y escalas de aplicación. Las consideraciones de delimitación de los sitios a implementar dependerá mucho de dichas condiciones.

Al igual que en los lineamientos anteriores, considere algunas especificaciones que se encuentran en la normativa vigente y que permiten orientar la localización de sitios para la implementación de acciones propuestas. Para esto, revise el Anexo 4 que muestra algunos contenidos normativos referentes a la localización de determinadas actividades.

CCoommoo rreessuullttaaddoo ddeell ppaassoo 44,, ssee hhaann ddeelliimmiittaaddoo llooss ssiittiiooss eenn llooss ccuuaalleess ssee iimmpplleemmeennttaarráánn

aacccciioonneess eessppeeccííffiiccaass.. EEssttooss ssiittooss ddeebbeerráánn ddeelliimmiittaarrssee ccllaarraammeennttee ssoobbrree mmaappaass yy eessttaarráánn

rreepprreesseennttaaddooss eenn ffoorrmmaa ddee ppoollííggoonnooss oo ppuunnttooss..

2.2.4. Lineamiento 4

EEll oorrddeennaammiieennttoo tteerrrriittoorriiaall eessttaarráá bbaassaaddoo eenn llaa iinntteeggrraacciióónn ddee iinnffoorrmmaacciióónn

ooffiicciiaall,, aaccttuuaalliizzaaddaa,, ssuuffiicciieennttee,, ooppoorrttuunnaa,, ccoonnffiiaabbllee yy ppeerrttiinneennttee aa llooss

nniivveelleess ddee ggeessttiióónn tteerrrriittoorriiaall iinnvvoolluuccrraaddooss,, yy llaa iimmpplleemmeennttaacciióónn ddee

aacccciioonneess pprrooppuueessttaass ddeebbeerráá ccuummpplliirr ccoonn llaa nnoorrmmaattiivvaa aammbbiieennttaall vviiggeennttee.. Este lineamiento establece los elementos de base que deben ser considerados para la aplicación de los lineamientos anteriores y aborda los componentes de información y normativa. Es necesario tomar en cuenta que estos componentes deberían abordarse como un ejercicio de integración multisectorial.

Información disponible La calidad de los análisis territoriales estará determinada por la calidad de la información utilizada, su disponibilidad a escalas adecuadas para los diferentes niveles territoriales de análisis, su suficiencia temática para evaluar indicadores definidos y su facilidad de acceso. Si bien es cierto que se han hecho esfuerzos a nivel nacional para generar una base amplia de información geográfica, por las escalas a las cuales se ha generado, esa información es insuficiente para la planificación a nivel local. En este sentido, es de suma importancia el contar con sistemas de información locales. Estos sistemas deberán acogerse a las especificaciones emitidas tanto por el Consejo Nacional de Geoinformación (CONAGE), así como a las emitidas por otros entes rectores sectoriales. El Sistema Nacional de Información (SNI) integra la totalidad de información oficial generada en el país y permite articular las iniciativas desarrolladas en cada sector. Para este caso, se indica a continuación la información geográfica generada por el Ministerio del Ambiente y que está disponible para el análisis ambiental territorial [Tabla 1].

41

Es necesario recalcar que en ausencia de información geográfica oficial para ciertas temáticas o a otros niveles de detalle, esta deberá complementarse con diversos mecanismos como la utilización de información generada por Universidades, centros de investigación, ONGs , fuentes libres con datos de generación global y mapeos participativos, los mismos que deberán procurar ser sistematizados adecuadamente. La planificación territorial exige una adecuada gestión de información, lo que implica una estrecha coordinación y articulación interinstitucional para contar con información suficiente, oportuna, actual, confiable y a las escalas más apropiadas.

Tabla 1. Información geográfica oficial provista por el MAE.

Información geográfica

Escala Fecha de

referencia Frecuencia de actualización

Subsecretaría MAE

Proyecto

Mapa de Ecosistemas del Ecuador Continental

1:100.000 2013 4 años

Patrimonio Natural

Proyecto Mapa de Vegetación.

Fisonomía

Bioclima

Biogeografía

Geoforma

Inundabilidad general

Fenología

Pisos bioclimáticos

Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador Continental.

1:100.000 1990,

2000, 2008 2 años

Proyecto Línea Base de Deforestación.

Predios bajo acuerdos de conservación Socio Bosque

2008 a 2013

6 meses Socio Bosque

Patrimonio de Áreas Naturales del Estado.

1:250.000 2013 Dirección Nacional de Biodiversidad

Bosques y Vegetación Protectora

1:50.000 2012 Dirección Nacional Forestal

Reservas de la Biósfera del Ecuador

1:250.000 2010

Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación

Escenarios climáticos futuros

20 – 25 km 1990 - 2100

Cambio Climático

Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador

42

“Los sistemas de información local deben ser entendidos no solo como una herramienta para la recopilación y establecimiento de una línea base de información (fundamental para los procesos de planificación locales), sino también, como una herramienta de almacenamiento y sistematización de la base problemática y que permitan dar un seguimiento continuo a la futura gestión de las actuaciones contempladas en el Plan (Programas y Proyectos)” (Gonzaga, 2012).

Normativa relacionada Para la efectiva gestión territorial es necesario tener conocimiento sobre las normativas vigentes. En este caso, se muestran a continuación, algunos de los instrumentos normativos vigentes que abordan temáticas ambientales y que constituyen valiosos referentes a considerar durante los procesos de formulación de los PDOT [Tabla 2]:

Tabla 2. Listado de algunos instrumentos normativos que abordan temas ambientales.

Instrumento normativo Instrumento de promulgación Codificación a la Ley de Gestión Ambiental. Codificación 2004-19

Registro Oficial Suplemento 418 (10 septiembre 2004)

Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

Decreto Ejecutivo 1040 (22 abril 2008)

Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

Codificación 2004-017 Registro Oficial Suplemento 418 (10 septiembre 2004)

Normas para el manejo forestal sustentable para aprovechamiento de madera en bosque húmedo.

Acuerdo Ministerial 39 Registro Oficial 399 (16 agosto 2004)

Normas para el aprovechamiento de madera en bosques cultivados y de árboles en sistemas agroforestales.

Acuerdo Ministerial 40 Registro oficial 401 (18 agosto 2004)

Norma para el manejo sustentable de los bosques andinos.

Acuerdo Ministerial 128 Registro Oficial 416 (13 diciembre 2006)

Norma para el manejo forestal sustentable del bosque seco.

Acuerdo Ministerial 244 Registro oficial 157 (28 agosto 2007)

Normas para la incorporación de las Áreas Protegidas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, Municipales y Parroquiales al Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SNAP.

Acuerdo Ministerial 029 Registro Oficial 936 (18 abril 2013)

Ley de Prevención y Control de Contaminación Ambiental

Decreto Supremo 374 Registro Oficial 97 (31 mayo 1976)

Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Parte I (TULSMA I).

Decreto Ejecutivo 3516 Registro Oficial Suplemento 2 (31 marzo 2003) Última modificación: 7 marzo 2012

Normas Técnicas Ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental que constan en los Anexos del Libro VI de la Calidad Ambiental del TULSMA I:

Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua. Anexo 2. Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados. Anexo 3. Norma de emisiones al aire desde

43

fuentes fijas de combustión. Anexo 4. Norma de calidad aire ambiente o nivel de inmisión. Anexo 5. Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para vibraciones. Anexo 6. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.

Listados Nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales.

Acuerdo Ministerial 142 Registro Oficial 856 (21 diciembre 2012)

Proceso de cierre técnico y saneamiento de botaderos de los desechos sólidos y viabilidad técnica.

Acuerdo Ministerial 031 (4 abril 2012)

Principios y definiciones de las políticas públicas ambientales.

Acuerdo Ministerial 169 Registro Oficial 655 de (07 marzo 2012) Última modificación: 18 septiembre 2012

Lineamientos para la aplicación de la compensación por afectaciones socio-ambientales dentro del marco de la política pública de reparación integral.

Acuerdo Ministerial 1 Registro Oficial 819 (29 octubre 2012)

Reglamento ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador.

Decreto Ejecutivo 1215 Registro oficial 265 (13 febrero 2001) Última modificación: 29 septiembre 2010

Reglamento ambiental para actividades mineras en el Ecuador.

Decreto Ejecutivo 121 Registro Oficial Suplemento 67 (16 noviembre 2009) Última reforma: 01 julio 2011

2.2.5. Zonificación para la gestión Para cada lineamiento fue necesario analizar e integrar diversa información. Este análisis y evaluación derivó en la delimitación de sitios o áreas importantes para la implementación de ciertas acciones. Esta delimitación específica, representada sobre mapas, debe conducir a la delimitación de unidades territoriales que permitan zonificar el territorio para su adecuada gestión. Además, la zonificación que se defina deberá ser complementada por una normativa específica para su aplicación (ej. ordenanza) en el marco del PDOT aprobado. Como hemos visto, se han identificado sitios o áreas clave en las cuales deben implementarse determinadas medidas que aportan al logro de cada uno de los lineamientos propuestos. También se observa que una misma acción puede brindar múltiples beneficios. Por ejemplo, la reforestación y revegetación en sitios clave permiten proteger los cauces de agua y mejorar su calidad, reducir la erosión del suelo, establecer conectividad entre ecosistemas naturales, capturar carbono lo que aporta a la mitigación del cambio climático, entre otros. Por lo tanto, es necesario que todas las áreas clave de intervención, que señalan las distintas líneas de acción propuestas, se integren en un solo mapa con una zonificación clara que refleje el acuerdo de los actores locales y la forma de articulación territorial de las acciones propuestas. Esta zonificación orientará la gestión de los diferentes niveles de gobierno que actúen en el territorio.

44

En este sentido, la zonificación para la gestión deberá incluir al menos las siguientes unidades y subunidades territoriales [Tabla 3]:

Tabla 3. Unidades y subunidades territoriales que debe contener la zonificación para la gestión.

Unidades Subunidades

Protección Protección actual Prioritarias para la conservación

Restauración integral Pasiva Activa

Manejo sustentable

Actividad forestal Actividad agropecuaria Actividad pesquera Otras

Atención especial Extracción de recursos no renovables Potenciales fuentes de contaminación

Las unidades territoriales de protección.- Corresponden a áreas de alta importancia ecológica donde se prioriza la protección del patrimonio natural con el fin de mantener la integridad del ecosistema (funcionalidad de los procesos ecológicos) y su capacidad de proveer servicios ecosistémicos.

1. Subunidades de protección actual.- Incluyen aquellas zonas que actualmente ya se encuentren bajo algún régimen de protección. Su representación geográfica está definida en sus correspondientes documentos de declaratoria. Se incluirán en esta categoría:

a) Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (integrado por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado).

b) Áreas bajo acuerdos de conservación en el Programa Socio Bosque. c) Bosques Protectores

2. Subunidades prioritarias para la conservación.- Corresponden a aquellas zonas de alta

importancia ecológica, pero que actualmente no se encuentran bajo ninguna figura formal de protección y en las cuales se prevé el establecimiento de mecanismos de conservación. Su delimitación estará basada en criterios de complementariedad al sistema de protección actual, integridad ecológica del paisaje y provisión de servicios ecosistémicos. Se incluirán en esta categoría, sin perjuicio de otras definidas por los GAD, al menos:

a) Ecosistemas frágiles y amenazados (páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos, manglares, ecosistemas marinos y marino-costeros (arrecifes coralinos, sitios identificados de reproducción y repoblamiento pesquero; estuarios)).

b) Áreas importantes para la biodiversidad (hábitat de especies endémicas y/o amenazadas (terrestres, acuáticas, marinas y costeras), sitios RAMSAR, AICAs).

c) Áreas importantes para la provisión y regulación hídrica (cuerpos de agua y sus franjas de protección ribereña, cabeceras de microcuencas y zonas de recarga hídrica).

d) Áreas vulnerables a desastres naturales.

45

e) Áreas importantes para la adaptación y mitigación al cambio climático. f) Áreas importantes para la protección del patrimonio cultural. g) Otras que se especifiquen en la normativa ambiental vigente.

Las unidades territoriales de restauración integral.- Corresponden a áreas que han sido afectadas por daños o impactos ambientales negativos. Se aplicarán medidas encaminados a restablecer los ciclos naturales y la funcionalidad de los ecosistemas, así como las condiciones de calidad de vida digna de las poblaciones afectadas.

1. Subunidades de restauración pasiva.- Se incluyen áreas que han sido afectadas pero que presentan altos niveles de resiliencia y pueden recuperarse o regenerarse de forma natural.

2. Subunidades de restauración activa.- Incluyen áreas afectadas en donde es necesario realizar

intervenciones directas como la remediación, rehabilitación, reforestación, revegetación, repoblamiento, entre otras.

En ambos casos, las acciones de restauración integral se priorizarán en:

a) Áreas donde se identifiquen pasivos ambientales. b) Cuerpos de agua y sus franjas de protección ribereña. c) Cabeceras de microcuencas y zonas de recarga hídrica. d) Zonas donde se ha disminuido la capacidad productiva del suelo. e) Zonas de pendiente pronunciada. f) Zonas circundantes a las áreas de protección actual. g) Áreas importantes para restablecer conectividad y reducir la fragmentación de hábitats

naturales. Las unidades territoriales de manejo sustentable.- Corresponden a áreas destinadas al manejo, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de actividades productivas que permitan brindar el sustento económico a las poblaciones y que al mismo tiempo no generen alteraciones a la funcionalidad del ecosistema en su conjunto.

1. Subunidades para actividad forestal.- Las áreas destinadas a actividades forestales están sujetas al manejo forestal sustentable, que constituye el aprovechamiento de los recursos maderables o no maderables del bosque conforme a los principios, criterios e indicadores de sustentabilidad ecológica, social, cultural y económica. Esto implica, la sustentabilidad del aprovechamiento, conservación de la biodiversidad, corresponsabilidad del manejo, mantenimiento de la cobertura y reducción de impactos ambientales y sociales. Las normas de sustentabilidad forestal son de orden público y cumplimiento universal por todos los que aprovechen recursos del bosque. Para realizar el aprovechamiento forestal en estas zonas, se deberá tramitar la licencia correspondiente y observar la normativa forestal vigente.

Estas áreas incluyen:

a) Los bosques naturales remanentes, que no hayan sido considerados dentro de las unidades de protección.

b) Los ecosistemas arbóreos secundarios regenerados por sucesión natural, que se caracterizan por la presencia de árboles de diferentes especies nativas, edades y portes variados, con uno o más estratos.

46

c) Las áreas de reforestación con fines productivos que están establecidas de conformidad con el Plan Nacional de Forestación y Reforestación.

2. Subunidades para actividad agropecuaria.- Son los sitios en los cuales se potenciará el

desarrollo de las actividades productivas agrícolas y ganaderas. En estos sitios se fomentará la agrobiodiversidad, la eliminación de contaminantes, el mejoramiento de la productividad y la ecoeficiencia, el mantenimiento y mejora de las capacidades productivas del suelo, y la minimización del deterioro de la funcionalidad de los ecosistemas naturales. Su expansión no deberá hacerse en sitios cubiertos actualmente por vegetación natural, ni en zonas de pendiente pronunciada.

3. Subunidades para actividad pesquera.- Son los sitios destinados a actividades pesqueras sustentables, donde se fomentará el cumplimiento de las regulaciones pesqueras. Su ubicación no afectará ecosistemas sensibles como arrecifes, ni sitios identificados como de reproducción y repoblamiento pesquero.

4. Subunidades para otras actividades sustentables.- Se incluyen espacios donde se potenciará el

desarrollo de otras actividades no consideradas en las subunidades anteriores. Las unidades territoriales de atención especial.- Corresponden a las áreas de influencia de actividades consideradas como altamente contaminantes y que presentan alto riego de afectación a la población, a sus medios de vida y a los ecosistemas naturales. En estos sitios deberán establecerse acciones de monitoreo permanente para garantizar que se cumplan las medidas de prevención, remediación y compensación previstas en los respectivos estudios de impacto y planes de manejo ambiental de cada actividad.

1. Subunidades de extracción de recursos no renovables.- Se incluyen las áreas de influencia de los sitios donde se desarrollan actividades de extracción minera y petrolera.

2. Subunidades de potenciales fuentes de contaminación.- Corresponden a las áreas de influencia

afectadas por el desarrollo de otras actividades que representan potenciales fuentes de contaminación. Se incluyen, entre otras, zonas de descarga de desechos urbanos, sitios de disposición final de desechos sólidos, zonas industriales, zonas de producción agroindustrial, zonas de producción agropecuaria con uso de agroquímicos.

2.2.6. Niveles de gobierno y competencias Hasta el momento, no se ha hecho ninguna diferenciación entre los distintos niveles de gobierno que gestionan el territorio. Sin embargo, las acciones de cada nivel deben responder al ejercicio de las respectivas competencias asignadas en el marco normativo20. Siendo estas competencias el marco orientador de las acciones que deben ser desarrolladas por los GAD en el ámbito de la administración pública, también son el marco bajo el cual debe gestionarse la intervención territorial articulada entre todos los niveles de gobierno.

20

Ver Anexo 8. Competencias asignadas a cada nivel de GAD.

47

El ejercicio de ordenamiento territorial no puede referirse solamente a las competencias exclusivas de cada nivel de GAD, sino que debe considerar los elementos propios de las dinámicas que se generan en el territorio. El territorio es uno solo y se gestiona a través de la interrelación de acciones a varios niveles. En este sentido, el ordenamiento territorial articula a todos los niveles de gobierno bajo las unidades territoriales de intervención reflejadas en la zonificación para la gestión, en las cuales el accionar de cada nivel responderá al ejercicio de sus competencias y la correspondiente articulación con los otros niveles. Para esto, es necesaria la formualción de estrategias de intervención territorial que incluyan mecanismos de articulación tanto horizontal como vertical. La adecuada gestión del territorio y el ejercicio de las competencias asignadas a cada nivel de gobierno, demanda el fortalecimiento de la capacidad institucional y de las políticas locales. En este sentido, es necesario que cada GAD incluya también en sus instrumentos de planificación algunos temas como:

Fortalecimiento de los mecanismos, procedimientos y herramientas de coordinación y articulación interinstitucional y multinivel.

Establecimiento de mancomunamientos que favorezcan la gestión articulada y complementaria del territorio.

Fortalecimiento de la estructura organizacional con roles claros en concordancia con las competencias correspondientes.

Fortalecimiento institucional de las unidades de gestión ambiental.

Fortalecimiento de las políticas locales mediante la elaboración de ordenanzas ambientales de conformidad con los lineamientos aquí establecidos.

Elaboración de estrategias de seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión.

Establecimiento de mecanismos que permitan garantizar la sostenibilidad financiera de las acciones implementadas.

Estrategias de participación ciudadana que fortalezcan de forma permanente el ciclo de la planificación.

48

Sección 3. Reflexiones finales El ordenamiento territorial permite dimensionar y estructurar de forma espacial la implementación de acciones previstas para lograr el desarrollo de un territorio. Al integrar diversas temáticas y objetivos, exige que su tratamiento sea estratégico de tal forma que se potencialicen aquellas líneas de acción que sean articuladoras de múltiples temáticas y que permitan lograr varios objetivos al mismo tiempo. Además, permite visibilizar claramente la necesidad de articulación interinstitucional en un contexto de descentralización. El enfoque territorial integral permite la comprensión de las múltiples interrelaciones entre los diversos elementos que operan en el territorio y facilita la evaluación previa de los posibles resultados de una intervención. Además, la representación de las áreas clave de intervención para ciertas acciones facilita la identificación de áreas críticas de posibles conflictos y permite lograr acuerdos con sustento geográfico. El reconocimiento de la importancia que el sistema ambiental tiene en el contexto del bienestar y el desarrollo humano facilita su mejor tratamiento en los ejercicios de planificación. Además, su adecuada integración en la planificación del desarrollo dependerá, en gran forma, del nivel de conocimiento que se tenga sobre el funcionamiento de las dinámicas naturales que operan al interior de los sistemas naturales. La normativa ambiental presenta elementos orientadores para su consideración en ejercicios de planificación. Asimismo, incluye criterios geográficos que facilitan la localización explícita de sitios o áreas para la implementación de determinadas acciones. La generación de información confiable y de calidad es un reto para el país. La generación y actualización de información a nivel nacional y sub-nacional debe responder a estándares y protocolos oficiales. Para esto es necesaria la participación articulada de todos los niveles de gobierno y de otros actores clave como universidades, centros de investigación y ONGs. Los esfuerzos de generación de información deben ser adecuadamente gestionados para lograr sinergias y evitar la duplicación de esfuerzos. Asimismo, es necesario construir y fortalecer mecanismos eficaces para intercambio y divulgación de información. Es necesario consolidar un sistema nacional de información y monitoreo que permita tomar decisiones documentadas con una buena base científica y sociocultural. Para esto, las plataformas de información en las cuales la sociedad pueda interactuar con los gobiernos son claves en la medida que permitan facilitar la participación social, la rendición de cuentas y el seguimiento a la intervención en el territorio. Asimismo, el uso de tecnologías libres e información generada a nivel mundial y de distribución gratuita puede ser aprovechado para llenar los vacíos de información. El uso de cartografía y los ejercicios de zonificación permiten tomar decisiones en consenso. Además, el uso de leyendas estándar y homogéneas facilita la coordinación y articulación entre niveles.

49

Es necesario continuar trabajando en fortalecer los vínculos y los espacios y mecanismos de concertación, diálogo, participación y planificación conjunta, tanto a nivel vertical como horizontal, para subsanar vacíos temáticos, coordinar las intervenciones y gestionar de mejor forma las competencias, que a pesar de ser ejecutadas por entes distintos se aplican al mismo territorio. Finalmente, es necesario reconocer que la planificación es un proceso continuo, de actualización constante, que requiere revisar y evaluar las acciones para, con base en las lecciones aprendidas y buenas prácticas, corregir errores, potenciar aciertos y fortalecer los vínculos del trabajo conjunto.

50

Sección 4. Material adicional

4.1. Bibliografía Asamblea Constituyente. 2008. Constitución de la República del Ecuador. Publicada en el Registro Oficial

No. 449 del 20 de octubre de 2008. Asamblea Nacional. 2010a. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Publicado en el

Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 306 del 22 de octubre del 2010. Asamblea Nacional. 2010b. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD). Publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 303 del 19 de octubre de 2010. Araujo, P., Bautista, K., Oleas, H. y D. Garcés. 2013. Guía metodológica para la evaluación de la

vulnerabilidad ante efectos del cambio climático. Documento sin publicar. Carrillo, E., S. Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D Cisneros, A. Endara, C. Márquez, M. Morales, F. Nogales,

P. Salvador, M. L. Torres, J. Valencia, F. Villamarin, M. Yánez, P. Zarate. 2005. Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. Fundación Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto PEEPE. Quito.

Coloma, L. A (ed). 2005–2008. Anfibios de Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica

del Ecuador. Quito, Ecuador. Coloma, L. A., Guayasamin, J. M. & Menéndez-Guerrero, P. (eds). 2011–2013. Lista Roja de Anfibios de

Ecuador. AnfibiosWebEcuador. Fundación Otonga, Quito, Ecuador. http://www.anfibioswebecuador.ec/listaroja.aspx

Gómez-Orea, D. 2007. Ordenamiento Territorial. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. Gonzaga, C. 2012. Instrumentos y mecanismos de planificación territorial para la fase de Propuesta de

los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Consultoría de asistencia técnica especializada preparada para SENPLADES. Quito. Documento no publicado.

Granizo, T. (Ed.). 2002. Libro Rojo de las Aves del Ecuador. SIMBIOE/Conservación Internacional/

EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 2. Quito, Ecuador. Ministerio del Ambiente del Ecuador – MAE. 2009. Política Ambiental Nacional. Ministerio del Ambiente del Ecuador – MAE. 20012a. Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador

Continental.

51

Ministerio del Ambiente del Ecuador – MAE. 20012b. Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012 – 2025.

Ministerio del Ambiente del Ecuador – MAE. 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del

Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. Ridgely, R. & P. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador. Fundación Jocotoco. Colibrí Digital. Quito. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. 2009. Plan Nacional para el Buen Vivir

2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. 2011. Lineamientos generales para la

planificación territorial descentralizada. Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas. Quito.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. 2013. Plan Nacional para el Buen Vivir

2013-2017. Sevilla, M. 2010. Organización territorial y campesinado en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo

Integrado Cotapata (Bolivia). Tesis Doctoral. Departamento de Geografía Universidad Autónoma de Madrid.

TEEB. 2010. The Economics of Ecosystems and Biodiversity for Local and Regional Policy Makers. 207p. Terán, M. C., Clark, K., Suárez, C., Luna, S., Campos Yánez, F., Denkinger, J., Ruiz, D. y P. Jiménez. 2007.

Identificación de vacíos y prioridades de conservación de la biodiversidad de la plataforma marina del Ecuador continental. Instituto Nazca de Investigaciones Marinas, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, The Nature Conservancy, Conservación Internacional.

Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación

especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576 pp. Tirira. D.2011. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación

especial 8. Quito. 398 pp. Zamora, G. y A. Carrión. 2011. Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Instituto de Altos

Estudios Nacionales (IAEN). Quito.

52

4.2. Siglas y acrónimos AAAr Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable. BioCAN Programa Regional de Biodiversidad en la Amazonía de los Países Miembros de la CAN. CAN Comunidad Andina. CEPF Critical Ecosystem Partnership Fund (Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos). CONAGE Consejo Nacional de Geoinformación. COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. COPFP Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. CI Conservación Internacional. ETN Estrategia Territorial Nacional. GAD Gobierno Autónomo Descentralizado. IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Intergubernamental de Cambio

Climático). MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador. ONGs Organizaciones No Gubernamentales. PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. PNBV Plan Nacional para el Buen Vivir. SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. SIG Sistema de Información Geográfica. SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas. SNI Sistema Nacional de Información. SUIA Sistema Único de Información Ambiental. SUMA Sistema Único de Manejo Ambiental. TULSMA I Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Parte I.

53

4.3. Glosario Adaptación. Ajuste de la naturaleza, de la sociedad o de los sistemas naturales o humanos, en respuesta

a estímulos y/o a sus efectos, que atenúa los impactos perjudiciales o incentiva las oportunidades beneficiosas.

Ambiente. Se entiende al ambiente como un sistema global integrado por componentes naturales y

sociales, constituidos a su vez por elementos biofísicos en su interacción dinámica con el ser humano, incluidas sus relaciones socio - económicas y socio - culturales.

Aprovechamiento forestal de madera. Actividades antrópicas realizadas en un bosque nativo con el

objetivo de cosechar los árboles y aprovechar su madera, en el marco de los principios generales del manejo forestal sustentable.

Aprovechamiento sustentable. Es la utilización de organismos, ecosistemas y otros recursos naturales

en niveles que permitan su renovación, sin cambiar su estructura general. Área natural protegida. Superficie definida geográficamente que haya sido designada por la ley u otra

norma jurídica dictada por los órganos competentes de la Función Ejecutiva, cualquiera sea su categoría de manejo, a fin de cumplir los objetivos de conservación definidos por la ley o norma.

Asentamiento humano. Ocupación territorial con marcada intervención cultural, que sirve para alojar a

grupos humanos. Bienestar humano. Está íntimamente relacionada con las libertades que los individuos tienen para

poder vivir el tipo de vida que valoran. Se describen cuatro componentes del mismo: la seguridad, la salud, las relaciones sociales y los bienes materiales. Los cuatro están fuertemente ligados con las libertades individuales.

Biodiversidad (diversidad biológica). Comprende la variedad de ecosistemas, especies y las diferencias

genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

Bosque. Asociación vegetal en la que predominan los árboles y otros vegetales leñosos; además

contiene arbustos, hierbas, hongos, líquenes, animales y microorganismos que tienen influencia entre sí y en los caracteres y composición del grupo total o masa.

Bosques y vegetación protectores. Aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivados arbóreas,

arbustivas o herbáceas de dominio público o privado, que están localizadas en áreas de topografía accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que por sus condiciones climáticas edáficas e hídricas no son aptas para la agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de conservar el agua, el suelo, la flora y fauna silvestre.

54

Calidad Ambiental. Grado en que el estado actual o previsible de algún componente básico permite que el medio ambiente desempeñe adecuadamente sus funciones de sistema que rige y condiciona las posibilidades de vida en la Tierra.

Cambio climático. Cambio en el estado del clima que puede ser identificado (por ejemplo, mediante

pruebas estadísticas) por cambios en el valor medio de sus propiedades y/o por la variabilidad de las mismas, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos o a cambios antropógenos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra.

Clima. Estado medio de los fenómenos meteorológicos que se desarrollan sobre un espacio geográfico

durante un largo período. Está determinado por una serie de factores: inclinación del eje terrestre, proporción tierra-mar, latitud, altitud, exposición a los vientos, etc., y se encuentra articulado a un conjunto de elementos tales como presión, humedad, temperatura, pluviosidad, nubosidad, etc.

Cobertura vegetal. Elementos de la flora que se encuentran sobre un determinado sitio. Conectividad. a) Ecológica, es la capacidad que tiene una población o conjunto de poblaciones de una

especie para relacionarse con individuos de otra población en un territorio fragmentado. b) Territorial. Una cualidad que surge y se desarrolla de la existencia de vínculos entre objetos y funciones que se interrelacionan. De esta manera, la representación física del concepto abstracto de conectividad es el de una estructura que está conformada por una red de corredores que sirven para movilizar bienes, servicios, información y personas entre distintos puntos del territorio.

Conservación de la biodiversidad. Proteger especies de fauna y flora silvestre así como su hábitat y

ecosistemas, a fin de mantener su capacidad productiva y reproductiva, para lo cual se establece una reserva mínima en todos los bosques existentes, que con fines de protección no será aprovechada.

Conservación. Actividad de protección, rehabilitación, fomento y aprovechamiento racional de los

recursos naturales renovables, de acuerdo con los principios y técnicas que garanticen su uso actual y permanente.

Contaminación. Cambio perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas del ambiente y

que puede afectar la vida humana y de otras especies, atentar contra los sistemas ecológicos, deteriorar la estructura y características del ambiente o dificultar el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

Contaminantes. Se definen como todos los elementos, compuestos o sustancias, su asociación o

composición, derivado químico o biológico, así como cualquier tipo de energía, radiación, vibración o ruido que, incorporados en cierta cantidad al medio ambiente y por un periodo de tiempo tal, pueden afectar negativamente o ser dañinos a la vida humana, salud o bienestar del hombre, a la flora y la fauna, o causen un deterioro en la calidad del aire, agua y suelos, paisajes o recursos naturales en general.

Control de la contaminación ambiental. Se enfoca en reducir, minimizar o controlar los contaminantes

que se han formado en un proceso o actividad y que son o pueden ser liberados o emitidos al ambiente.

55

Daño Ambiental. Es toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo de las condiciones preexistentes en el medio ambiente o uno de sus componentes. Afecta al funcionamiento del ecosistema o a la renovabilidad de sus recursos o, alterando el suministro de servicios que tales ecosistemas aportan a la sociedad.

Daño Social. Es toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo a las condiciones preexistentes en

la salud humana, en el paisaje, sosiego público y a los bienes públicos o privados directamente relacionado con la operación del proyecto, no identificado ni declarado en el EIA.

Desarrollo Sustentable. Es el mejoramiento de la calidad de la vida humana dentro de la capacidad de

carga de los ecosistemas; implica la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

Ecosistema. Complejo dinámico de comunidades humanas, vegetales, animales y de microorganismos y

su medio no viviente que interactúan como unidad funcional. Enfoque ecosistémico. Estrategia para la ordenación integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos

que promueve la conservación y el uso sostenible de manera equitativa. Se basa en la aplicación de métodos científicos adecuados centrados en los niveles de organización biológica que abarca los procesos, las funciones y las interacciones esenciales entre los organismos y su ambiente, y que reconoce a los humanos, con su diversidad cultural, como un componente integrante de los ecosistemas.

Enfoque territorial. Estrategia para configurar, en el largo plazo, una organización del uso y la ocupación

del territorio y orientar la transformación del mismo, de acuerdo con principios de sostenibilidad ecológica, equidad territorial, respeto a la diversidad cultural y conciliación del desarrollo económico, social y ambiental.

Especie amenazada. Un taxón está casi amenazado cuando está próximo a satisfacer los criterios de en

peligro crítico, en peligro o vulnerable; pero, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano. Especie exótica. Especie introducida en un ecosistema, en el cual no se origina o no crece de manera

natural. Especie. Conjunto de individuos con características biológicas semejantes y con potencialidad para

intercambiar genes entre sí dando descendencia fértil. Especies endémicas. Animales o vegetales que exclusivamente nacen, crecen y reproducen en un

determinado hábitat. Gases de efecto invernadero. Gases cuya presencia en la atmósfera contribuyen al efecto invernadero.

Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera, y las nubes.

Gestión integrada de recursos hídricos. Estrategia que identifica a la cuenca hidrográfica como la

unidad espacial, donde se desarrollan las interrelaciones entre todos los elementos que la componen

56

(suelos, climas, bosques, diversidad biológica, entre otros), constituyendo todo un sistema único, para desarrollar la gestión ambiental, donde el agua constituye la columna vertebral del mismo

Hábitat. Área de distribución de una especie, o bien conjunto de localidades que reúnen las condiciones

apropiadas para la vida de una especie; lugar donde vive una o varias especies. Humedales. Zona húmeda debida a su elevada capacidad de retención de agua. Impacto Ambiental. Son todas las alteraciones, positivas, negativas, directas, indirectas, acumulativas o

no, entre otras características, que una actividad económica, obra o proyecto pública o privada, o alguna de sus acciones, produce sobre el ambiente, sus componentes, interacciones y sus relaciones. Esta acción puede ser un proyecto de desarrollo, un programa, un plan, una ley o una disposición administrativa con implicaciones ambientales, etc.

Incentivos. Instrumentos de tipo económico, establecidos en leyes y reglamentos para favorecer el

cumplimiento de las normas ambientales. Integridad ecológica. Condición de operación normal del ecosistema cuando éste posee todos sus

elementos funcionales operando adecuadamente, y cuando sus procesos se encuentran en condiciones estables y duraderas.

Licencia Ambiental. Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o

jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el ambiente.

Licencia de aprovechamiento forestal maderero. Documento oficial emitido por el funcionario forestal

competente o la entidad a la cual el Ministerio del Ambiente delegue esta responsabilidad, sobre la base de un informe de aprobación de un programa de aprovechamiento o programa de corta, que autoriza al beneficiario a ejecutar dicho programa.

Manejo costero integrado. Estrategia de gestión de la franja costera que busca promover el usos

sustentable de los recursos costeros mediante métodos participativos y autogestionarios, en un proceso que une gobierno y comunidad, ciencia y manejo, intereses sectoriales e intereses públicos, para poder desarrollar e implementar un plan integrado para protección y desarrollo de los ecosistemas de recursos costeros.

Manejo forestal sustentable. Conjunto de acciones antrópicas y naturales que conducen a un

aprovechamiento de productos madereros, no madereros, bienes y servicios ambientales, fundamentado en la tasa de crecimiento y/o reposición anual de estos productos, que garantiza los criterios de: sostenibilidad de la producción, mantenimiento de la cobertura boscosa, conservación de la biodiversidad, corresponsabilidad en el manejo, y reducción de impactos ambientales y sociales negativos.

Manglar. Bosque tropical, anegado por aguas salobres y cerca de la costa, sujeto a la acción periódica de

las mareas, y dominado por una o más especies arborescentes de mangle.

57

Microcuenca. Área enmarcada en límites naturales, cuyo relieve permite la recepción o colección del agua superficial y subterránea a partir de las divisorias de agua o líneas de cumbre, para terminar en el punto o nivel más bajo en un solo drenaje común.

Minería. Técnicas y actividades dirigidas al descubrimiento y explotación de yacimientos minerales. Mitigación. El proceso de detener o atenuar el cambio climático disminuyendo las emisiones de gases

de efecto invernadero que se generan con las actividades industriales, agrícolas y de silvicultura. Monitoreo. Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar mediciones, y realizar el

subsiguiente registro, de varias características del ambiente, a menudo con el fin de evaluar conformidad con objetivos específicos.

Ordenamiento del Territorio. Es la organización dirigida a la coordinación administrativa, a la aplicación

de políticas sectoriales, al logro del equilibrio regional y a la protección del medio ambiente. Este proceso, programa y evalúa el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y en las zonas sobre las que el Estado ejerce soberanía y jurisdicción.

Pasivo Ambiental. Son aquellos daños ambientales y/o impactos ambientales negativos no reparados o

restaurados respectivamente, o aquellos que han sido intervenidos previamente pero de forma inadecuada o incompleta y continúan estando presentes en el ambiente constituyendo un riesgo para cualquiera de sus componentes, generados por una obra, proyecto o una actividad productiva o económica en general.

Patrimonio Natural. Comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor

desde el punto de vista ambiental, científico, cultural o paisajístico, exige su protección, conservación, recuperación y promoción.

Prevención de la contaminación ambiental: Uso de procesos, prácticas, materiales o productos que

evitan, reducen o controlan la contaminación, lo cual puede incluir, reciclaje, tratamiento, cambios de procesos, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales. La prevención, se enfoca en evitar o reducir la formación de contaminantes para prevenir la contaminación ambiental, eliminando o reduciendo la utilización o ingreso (input) en un proceso de sustancias o elementos que puedan ser o transformarse en contaminantes.

Reparación Integral. Conjunto de acciones, procesos y medidas, que aplicados integralmente, tienden a

revertir daños y pasivos ambientales, mediante el restablecimiento de la calidad, dinámica, equilibrio ecológico, ciclos vitales, estructura, funcionamiento y proceso evolutivo de los ecosistemas afectados; así como medidas y acciones que faciliten la restitución de los derechos de las personas y comunidades afectadas, de compensación e indemnización a las víctimas, de rehabilitación de los afectados, medidas y acciones que aseguren la no repetición de los hechos y que dignifiquen a las personas y comunidades afectadas.

Residuo. Cualquier material que el propietario/productor ya no puede usar en su capacidad o forma

original, y que puede ser recuperado, reciclado, reutilizado o eliminado. Resiliencia. Es la capacidad de un sistema para retornar a las condiciones iniciales luego de recibir una

afectación o perturbación.

58

Restauración. Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las

condiciones que propicien la evolución de los procesos naturales y mantenimiento de servicios ambientales.

Restauración (Integral). Es un derecho de la naturaleza por medio del cual, cuando ésta se ha visto

afectada por un impacto ambiental negativo o un daño, debe ser retornada a las condiciones determinadas por la autoridad ambiental que aseguren el restablecimiento de equilibrios, ciclos y funciones naturales. Igualmente implica el retorno a condiciones y calidad de vida dignas, de una persona o grupo de personas, comunidad o pueblo, afectados por un impacto ambiental negativo o un daño.

Servicios Ecosistémicos. Beneficios que las poblaciones humanas obtienen directa o indirectamente de

los ecosistemas y que contribuyen con su bienestar. Estos beneficios pueden ser materiales e inmateriales. Se los clasifica en servicios de provisión, regulación, de hábitat o soporte y culturales. Algunos de estos servicios son: Mitigación de emisiones de gases de efectos invernadero mediante fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción; control de la erosión del suelo, protección de agua para provisión de agua potable, riego, generación hidroeléctrica y uso industrial y recreacional; conservación de la biodiversidad y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos y otros.

Sistema. Conjunto de elementos diversos que interactúan entre sí a través de múltiples relaciones y

procesos. Sistema ambiental. Sistema territorial que comprende los diversos elementos de la naturaleza. Sus

componentes fundamentales son la biodiversidad, el agua, el suelo y el aire. Cada uno presenta estructuras, funciones, ciclos vitales y procesos evolutivos específicos, que en conjunto representan la infraestructura natural de soporte y aprovisionamiento de la sociedad, así como de regulación de los procesos ecosistémicos y/o ecológicos.

Sistemas humanos. Sistemas territoriales que comprenden los componentes social, económico, cultural

y político. Sistemas territoriales. Constituyen sistemas espacio-temporales que expresan las relaciones entre la

sociedad y el medio natural vinculados en un espacio y tiempo determinados. Integran de forma amplia al sistema ambiental y a los sistemas humanos.

Sustentabilidad. Capacidad de una sociedad humana de apoyar en su medio ambiente al mejoramiento

continuo de la calidad de vida de sus miembros para el largo plazo; las sustentabilidades de una sociedad es función del manejo que ella haga de sus recursos naturales y puede ser mejorada indefinidamente.

Territorio. Espacio socialmente construido sujeto al control o dominio por una persona, grupo social o

institución. Unidad y subunidad territorial. Porción del territorio delimitada para la implementación de acciones

concretas según las condiciones del sitio.

59

Variabilidad climática. Variaciones en las condiciones climáticas medias y otras estadísticas del clima (como las desviaciones típicas, los fenómenos extremos, etc.) en todas las escalas temporales y espaciales que se extienden más allá de la escala de un fenómeno meteorológico en particular. La variabilidad puede deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en el forzamiento externo natural o antropógeno (variabilidad externa).

Vida silvestre. Sinónimo de flora y fauna silvestres. Vulnerabilidad. Se define la vulnerabilidad como el grado en que un sistema natural o social podría

resultar afectado por alguna afectación o perturbación, como por ejemplo el cambio climático o alguna intervención humana. La vulnerabilidad depende de la sensibilidad de un sistema ante los cambios y de su capacidad para adaptarse a ellos.

Zonificación. En sentido amplio, indica la división de un área geográfica en sectores homogéneos

conforme a ciertos criterios

60

4.4. Anexos Anexo 1. Orientaciones desde el Plan Nacional para el Buen Vivir (SENPLADES, 2013).

Objetivos

1. Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular para el Buen Vivir. 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la

diversidad. 3. Mejorar la calidad de vida de la población. 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades

diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto

respeto a los derechos humanos. 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y

global. 8. Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible. 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva. 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación

industrial y tecnológica. 12. Garantizar la soberanía y la paz, y profundizar la inserción estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana.

Políticas del Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

1. Asegurar la promoción, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos de la naturaleza. 2. Conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su

biodiversidad terrestre, acuática continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios.

3. Consolidar la gestión sostenible de los bosques, enmarcada en el modelo de gobernanza forestal.

4. Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la producción primario exportadora.

5. Garantizar la bioseguridad precautelando la salud de las personas, de otros seres vivos y de la naturaleza.

6. Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque de cuencas y caudales ecológicos, para asegurar el derecho humano al agua.

7. Promover la eficiencia y una mayor participación de energías renovables sostenibles como medida de prevención de la contaminación ambiental.

8. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo.

9. Promover patrones de consumo conscientes, sostenibles y eficientes con criterio de suficiencia dentro de los límites del planeta.

10. Implementar medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria.

11. Promover la consolidación de la Iniciativa Yasuní-ITT. 12. Fortalecer la gobernanza ambiental del régimen especial del Archipiélago de Galápagos y

consolidar la planificación integral para la Amazonía.

61

Estrategia Territorial Nacional: Estrategias generales

Potenciar la transformación de la matriz productiva y ordenamiento de futuras actividades económicas.

Promover y consolidar la sustentabilidad ambiental y el conocimiento del patrimonio natural.

Consolidar la estructura territorial nacional policéntrica, articulada y complementaria.

Impulsar la reducción de inequidades y desigualdades sociales a través de la desconcentración.

Lineamientos de planificación territorial para el eje Sustentabilidad Ambiental

1. Controlar la expansión de la frontera agrícola y, de ser el caso, corregir los usos actuales

antropogénicos. 2. Reducir la presión sobre los espacios naturales, especialmente en las áreas terrestres y

marinas declaradas protegidas por el Estado, para realzar su valor ecológico, científico y paisajístico, buscando además mecanismos de compensación por captura de carbono, conservando la biodiversidad y promoviendo actividades de prevención y mitigación de los efectos del cambio climático.

3. Implementar mecanismos para frenar la deforestación y erosión de los suelos en cuencas hidrográficas con alta susceptibilidad de causar desastres relacionados con inundaciones y crecidas torrenciales.

4. Manejar de forma integrada las actividades que se desarrollan en las áreas intervenidas y en las áreas protegidas terrestres y marinas, con el fin de evitar la ampliación de la frontera agrícola y disminuir los efectos e impactos sobre los ecosistemas naturales.

5. Gestionar oportunamente los riesgos naturales relacionados con las inundaciones y tsunamis y los riesgos antropogénicos.

6. Promover medidas de adaptación al cambio climático frente a la alta vulnerabilidad del territorio continental e insular ante este fenómeno.

7. Promover la protección de los paisajes naturales, la conservación de suelos y la recuperación de los ecosistemas degradados, con el fin de asegurar el mantenimiento del agua y de sus fuentes.

8. Promover la conservación del bosque de manglar como un ecosistema mitigador de tsunamis e inundaciones costeras y regulador de ciclos ecológicos.

9. Minimizar el impacto de la deforestación en zonas de frontera por actividades humanas. 10. Controlar la sedimentación en los ríos, para disminuir los problemas de inundaciones por

desbordamiento. 11. Garantizar la protección de la población, los servicios sociales y básicos, las actividades

económicas y la infraestructura vial, de apoyo a la producción y energética de los efectos de desastres naturales o socio naturales, mediante la ejecución de procesos de prevención y mitigación de riesgos.

12. Identificar y conformar ecorregiones terrestres y marinas de carácter binacional, con el fin de conocer y mantener la riqueza biológica y cuidar las zonas frágiles.

13. Reparar y remediar los espacios con pasivos ambientales resultantes de actividades extractivas (mineras y petroleras) y actividades productivas (principalmente monocultivos), con el fin de rehabilitar los servicios ambientales y de prevenir la generación de nuevos pasivos ambientales.

14. Controlar y prevenir la contaminación en aguas interiores provenientes de actividades industriales y agroindustriales y de asentamientos humanos, que repercuten en las actividades pesqueras y turísticas.

15. Promover la actualización de la información de los territorios que se encuentran en cuencas binacionales, conjuntamente con las entidades responsables de los países vecinos, para impulsar un desarrollo y ordenamiento territorial con el propósito de disminuir los impactos del uso inadecuado de los recursos naturales.

62

Anexo 2. Políticas y Estrategias Ambientales Nacionales (MAE, 2009).

Política Estrategia 1. Articular el acuerdo nacional para la sustentabilidad económica y ambiental

Incorporar la variable ambiental en el modelo económico y en las finanzas públicas.

Adaptación del sector productivo a las buenas prácticas ambientales.

Implementar mecanismos de extracción sustentable de recursos renovables y no renovables.

Incentivar actividades productivas rentables de bajo impacto ambiental.

2. Usar eficientemente los recursos estratégicos para el desarrollo sustentable: agua, aire, suelo y biodiversidad

Manejar integralmente los ecosistemas.

Conservación y uso sustentable del Patrimonio Natural, basado en la distribución justa y equitativa de sus beneficios.

Implementar el capítulo ambiental en el Plan de Ordenamiento Territorial Nacional.

3. Gestionar la adaptación y mitigación del cambio climático

Mitigar los impactos del cambio climático y otros eventos naturales y antrópicos en la población y en los ecosistemas.

Implementar el manejo integral del riesgo para hacer frente a los eventos extremos asociados al cambio climático.

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores productivos y sociales.

4. Prevenir y controlar la contaminación ambiental para mejorar la calidad de vida

Prevención de la contaminación y mitigación de sus efectos, así como reparación del ambiente.

Manejar integralmente los desechos y residuos.

5. Insertar la dimensión social en la temática ambiental para asegurar la participación ciudadana

Manejar integralmente la conflictividad socio-ambiental.

Fortalecer capacidades ciudadanas para el manejo sustentable de los recursos naturales.

Reconocer la inter-culturalidad del Ecuador en su dimensión ambiental.

6. Fortalecer la institucionalidad para asegurar la gestión ambiental

Actualizar y aplicar de manera efectiva la Normativa Ambiental.

Implementar una justa y participativa gobernanza ambiental.

Coordinar la cooperación y participar en la dinámica ambiental internacional.

Gestionar el conocimiento en temas ambientales.

63

Anexo 3 Desechos peligrosos y especiales21.

Fuentes de desechos peligrosos

Categoría Fuente

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA

Agricultura, floricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas: fumigación aérea, terrestre, tratamiento de semillas, control de plagas.

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS Extracción de petróleo crudo y gas natural.

Extracción de minerales metalíferos: extracción y beneficio de metales.

Extracción de otras minas y canteras: piedra, arena, arcilla, caliza.

Actividades de servicio de apoyo para la extracción de petróleo, gas natural, minas y canteras.

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Elaboración de productos alimenticios: carne, pescado crustáceos y moluscos, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas de origen vegetal y animal, productos lácteos, productos de molinería, almidones y derivados de almidón, panadería, azúcar, café, cacao, chocolate, fideos, alimentos balanceados para animales, etc.

Elaboración de bebidas (alcohólicas, malteadas y de maltas, no alcohólicas, aguas minerales y otras aguas embotelladas).

Fabricación de productos de tabaco.

Fabricación de productos textiles y estampado serigráfico.

Fabricación de productos de cuero y productos conexos.

Fabricación de productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables.

Fabricación de papel y de productos de papel.

Impresión y reproducción de grabaciones.

Fabricación de productos de la refinación del petróleo y coque.

Fabricación y formulación de sustancias y productos químicos: sustancias químicas básicas, producción de cloro, grasas, aceites, solventes, monómeros, polímeros, caucho sintéticos, plaguicidas, pinturas, lacas, barnices, esmaltes, pegamentos, sellantes, tintas de impresión, jabones, detergentes, plastificantes, resinas, aditivos, emulsificantes, bactericidas, productos de limpieza, perfumes, fibras artificiales, ácidos, bases, abonos, agentes oxidantes, thinner, explosivos, retardantes de llama, etc.

Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico (humano y animal).

Fabricación de productos de caucho y plástico.

Fabricación de otros productos minerales no metálicos: vidrio, cemento, cal, yeso, hormigón y similares.

Fabricación y fundición de metales comunes (hierro y acero), metales preciosos y metales no ferrosos (plomo, aluminio, cobre, bronce, latón).

21

Listados Nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales. Acuerdo Ministerial 142 publicado en el Registro Oficial 856 del 21 de diciembre del 2012. Anexos B y C.

64

Fabricación de productos elaborados de metal para uso estructural (tanques, depósitos y recipientes de metal y armas). Tratamiento y revestimiento de metales, galvanoplastia (cromado, zincado, niquelado, cobreado, estañado, plateado, dorado, anodizado, pavonado).

Fabricación de productos de informática, de electrónica y de óptica.

Fabricación de equipos eléctricos: motores generadores, transformadores, pilas, cables, baterías, acumuladores y otros dispositivos eléctricos.

Fabricación de maquinaria de uso general: motores y turbinas, bombas, compresores, engranajes, hornos y otros.

Fabricación de vehículos automotores, carrocerías, remolques y semirremolques, piezas y accesorios.

Fabricación y construcción de buques, embarcaciones de recreo y deporte, locomotoras, aeronaves, motocicletas, bicicletas y otros.

Fabricación de muebles.

Otras industrias manufacturera: joyas, bisutería, instrumentos de música y deporte, instrumentos médicos y odontológicos.

Reparación e instalación de maquinarias y equipos. Metalmecánica.

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

SUMINISTRO DE AGUA, EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES, GESTIÓN DE DESECHOS Y DESCONTAMINACIÓN

Captación, tratamiento y distribución de agua.

Evacuación de aguas residuales domésticas. Sistemas de alcantarillado.

Recolección, tratamiento y disposición final de desechos sólidos y recuperación de materiales (reciclaje, incineración, autoclavado, coprocesamiento).

Actividades de descontaminación de suelos y aguas.

CONSTRUCCIÓN Construcción de edificios.

Obras de ingeniería civil: carreteras, vías de ferrocarril, puentes, proyectos de servicio público.

Actividades especializadas de construcción: demolición y preparación del terreno, instalaciones eléctricas y acabado de edificios.

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS

Comercio al por mayor: productos agroquímicos, combustibles.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO Transporte por vía terrestre y tuberías: combustibles, productos químicos peligrosos, desechos peligrosos.

Transporte por vía marítima: combustibles, productos químicos peligrosos, desechos peligrosos.

Bodegas, almacenamiento y actividades de apoyo del transporte de materiales peligrosos.

INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES Actividades de edición (libros, periódicos, revistas y otras publicaciones).

Telecomunicaciones: alámbricas, inalámbricas y por satélite.

ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

Actividades de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos y actividades de enseñanza.

Investigación científica y de desarrollo.

65

Actividades veterinarias.

ACTIVIDADES DE ATENCIÓN A LA SALUD HUMANA Y DE ASISTENCIA SOCIAL

Actividades de atención a la salud humana: hospitales, clínicas, centros médicos, consultorios médicos y odontológicos, laboratorios clínicos, bancos de sangre, centros de investigación médica.

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS Reparación de ordenadores y equipos de comunicaciones.

Otras actividades de servicios personales: lavado en seco, crematorios.

Listado Nacional de desechos especiales Envases vacíos de agroquímicos con triple lavado

Envases/contenedores vacíos de químicos tóxicos luego del tratamiento

Plásticos de invernadero

Neumáticos usados o partes de los mismos

Fundas biflex, corbatines y protectores usados

Equipos eléctricos y electrónicos en desuso que no han sido desensamblados, separados sus componentes o elementos constitutivos

Aceites vegetales usados generados en procesos de fritura de alimentos

Escorias de acería cuyos componentes tóxicos se encuentren bajo los valores establecidos en las normas técnicas correspondientes

Anexo 4. Contenidos normativos referentes a la localización de determinadas actividades.

Norma Sección Artículo Contenido Temática Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Parte I (TULSMA I).

Libro V. De la gestión de recursos costeros. Título III. De los recursos costeros.

19 Será de interés público la conservación, protección y reposición de los bosques de manglar existentes en el país, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. En consecuencia, prohíbese su explotación y tala. Sin embargo, las comunidades ancestrales podrán solicitar se les conceda el uso sustentable del manglar para su subsistencia, aprovechamiento y comercialización de peces, moluscos y crustáceos, entre otras especies, que se desarrollen en este hábitat.

Manglares.

51 Prohíbese el aprovechamiento industrial de los bosques de manglar y demás especies vegetales y faunísticas de este ecosistema.

52 De la misma manera, no se permitirá en las áreas del ecosistema de manglar la instalación de fábricas e infraestructura y actividades que produzcan desechos tóxicos, de acción residual que ponga en peligro el ecosistema y su biodiversidad.

Libro VI de la Calidad Ambiental. Título V. Reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químico peligrosas, desechos peligrosos y especiales.

239 Las instalaciones de eliminación y/o disposición final de desechos peligrosos o especiales deben cumplir los siguientes lineamientos básicos de ubicación:

a) No debe ubicarse en zonas que existan fallas geológicas activas o que estén expuestas a deslizamientos o derrumbes de terrenos o estén afectadas por actividad volcánica;

b) No debe ser construida en zonas con riesgo de inundación; c) No debe estar ubicado dentro del radio urbano a menos que la zonificación u

otro instrumento de ordenamiento territorial lo permita; d) No deben estar ubicados en sitios que puedan afectar aguas superficiales y/o

subterráneas destinadas al abastecimiento de agua potable, al riego o a la recreación;

e) No deben ubicarse en suelos saturados, tales como riberas húmedas o el borde costero, a menos que el proyecto contemple un adecuado sistema de impermeabilización y una modificación permanente del flujo subterráneo que asegure que su nivel se mantendrá bajo 3 metros del sistema de impermeabilización; y,

f) Cumplir con las normativas ambientales y de uso y ocupación del suelo emitidas a nivel seccional.

Instalaciones para disposición final de desechos peligrosos o especiales.

Libro VI de la Calidad Ambiental.

4.2.3.2 Se prohíbe todo tipo de descarga en: a) Las cabeceras de las fuentes de agua.

Descargas

67

Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua.

b) Aguas arriba de la captación para agua potable de empresas o juntas administradoras, en la extensión que determinará el CNRH, Consejo Provincial o Municipio Local y,

c) Todos aquellos cuerpos de agua que el Municipio Local, Ministerio del Ambiente, CNRH o Consejo Provincial declaren total o parcialmente protegidos.

4.2.3.6 Para efectos del control de la contaminación del agua por la aplicación de agroquímicos, se establece lo siguiente:

a) Se prohíbe la aplicación manual de agroquímicos dentro de una franja de cincuenta (50) metros, y la aplicación aérea de los mismos, dentro de una franja de cien (100) metros, medidas en ambos casos desde las orillas de todo cuerpo de agua,

b) La aplicación de agroquímicos en cultivos que requieran áreas anegadas artificialmente, requerirá el informe y autorización previa del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

c) Además de las disposiciones contenidas en la presente Norma, se deberá cumplir las demás de carácter legal y reglamentario sobre el tema, así como los listados referenciales de la Organización para la Agricultura y Alimentos de Naciones Unidas (FAO).

Agroquímicos

Libro VI de la Calidad Ambiental. Anexo 3. Norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión

4.1.4.8 Las fuentes fijas nuevas no podrán instalarse en un área en que las concentraciones de contaminantes comunes del aire ambiente no se encuentren en cumplimiento con la norma de calidad aquí estipulada, o, en aquellas áreas en que dichas concentraciones de contaminantes se encuentren cerca de incumplimiento…

Fuentes fijas

Libro VI de la Calidad Ambiental. Anexo 6. Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.

4.1.10 Los municipios determinarán el área de influencia inmediata de toda actividad que genere desechos.

Área de influencia

4.8.3 La localización y funcionamiento de las estaciones de transferencia de desechos sólidos deberán reunir como mínimo las siguientes condiciones: …

b) No estar localizadas en áreas de influencia de establecimientos educativos, hospitalarios, militares, de recreación y otros sobre cuyas actividades pueda interferir;

… g) Disponer de los servicios básicos que permitan su funcionamiento.

Estaciones de transferencia de desechos sólidos

4.12.4 Todo sitio para la disposición sanitaria de desechos sólidos provenientes del servicio de recolección de desechos sólidos deberá cumplir como mínimo, con los siguientes requisitos para rellenos sanitarios mecanizados:

a) El relleno sanitario debe ubicarse a una distancia no menor de 13 Km. de los

Rellenos sanitarios mecanizados

68

límites de un aeropuerto o pista de aterrizaje. b) No debe ubicarse en zonas donde se ocasione daños a los recursos hídricos

(aguas superficiales y subterráneas, fuentes termales o medicinales), a la flora, fauna, zonas agrícolas ni a otros elementos del paisaje natural. Tampoco se deben escoger áreas donde se afecten bienes culturales (monumentos históricos, ruinas arqueológicas, etc.).

c) El relleno sanitario deberá estar ubicado a una distancia mínima de 200 m de la fuente superficial más próxima.

d) Para la ubicación del relleno no deben escogerse zonas que presenten fallas geológicas, lugares inestables, cauces de quebradas, zonas propensas a deslaves, a agrietamientos, desprendimientos, inundaciones, etc, que pongan en riesgo la seguridad del personal o la operación del relleno.

e) El relleno sanitario no debe ubicarse en áreas incompatibles con el plan de desarrollo urbano de la ciudad. La distancia del relleno a las viviendas más cercanas no podrá ser menor de 500 m. Tampoco se deben utilizar áreas previstas para proyectos de desarrollo regional o nacional (hidroeléctricas, aeropuertos, represas, etc).

f) El relleno sanitario debe estar cerca de vías de fácil acceso para las unidades de recolección y transporte de los desechos sólidos.

g) El lugar seleccionado para el relleno sanitario debe contar con suficiente material de cobertura, de fácil extracción.

h) La permeabilidad de los suelos deberá ser igual o menor que 1 x 10-7 cm/seg; si es mayor se deberá usar otras alternativas impermeabilizantes.

… k) El relleno sanitario debe contar con los servicios mínimos de: suministro de

agua, energía eléctrica, línea telefónica, sistema de drenaje para evacuación de sus desechos líquidos, de acuerdo con la complejidad de las actividades realizadas.

Normas para el manejo forestal sustentable para aprovechamiento de madera en bosque húmedo.

Título I. De los requisitos para el aprovechamiento forestal de madera.

7 La zonificación se efectuará bajo los siguientes criterios: a) Zona para manejo de bosque nativo: Son las áreas cubiertas con bosque nativo,

no consideradas en la zona de protección permanente o en la zona para conversión legal, que estarán sujetas a manejo forestal sustentable. Para aprovechar la madera de la zona para manejo de bosque nativo, el beneficiario deberá solicitar una Licencia de Aprovechamiento Forestal, basándose en la aprobación de un Programa de Aprovechamiento Forestal Sustentable o de un Programa de Aprovechamiento Forestal Simplificado, cuando aplique.

b) Zona de protección permanente: Son las áreas: 1) áreas a lo largo de los ríos o de cualquier curso de agua permanente,

Zonificación bosque húmedo

69

considerando el nivel más alto de las aguas en época de creciente, en faja paralela a cada margen, con ancho mínimo de:

Ancho del río (cauce permanente)

Ancho mínimo de la zona de protección permanente

En zonas de conversión legal

En áreas sometidas a manejo forestal

Hasta 10 metros 10 metros 5 metros

De 10,1 metros hasta 30 metros

20 metros 10 metros

Superiores a 30,1 metros 30 metros 15 metros

2) Alrededor de los lagos, lagunas, reservorios de agua -naturales o artificiales-

y represas, considerando el nivel más alto de las aguas, en faja paralela al margen, con ancho mínimo de diez metros, y en áreas anexas a la zona de conversión legal, con ancho mínimo de treinta metros.

3) Alrededor de fuentes -incluso las intermitentes- y de los llamados ojos de agua, cualquiera sea su situación topográfica, en un radio mínimo de diez metros de ancho, y en áreas anexas a la zona de conversión legal, en un radio mínimo de treinta metros.

4) Con pendientes superiores a 50 grados en los márgenes de cursos de agua, con ancho superior a tres metros.

5) Las áreas con pendientes superiores a 70 grados.

También se consideran zona de protección permanente las áreas:

En las que se constate, mediante estudio previo, que son hábitat de poblaciones de fauna o flora, amenazadas de extinción y que resultan indispensables para su supervivencia; o que contienen sitios de valor histórico y arqueológico;

las que hayan sido declaradas como tales por interés público;

las que el propietario o posesionario determine, diferentes a las citadas anteriormente.

En la zona de protección permanente, los bosques nativos no podrán ser convertidos a otros usos y en caso de haber sido severamente intervenidos, éstos podrán ser manejados para rehabilitación con especies nativas exclusivamente. Se procurará la restauración o repoblación forestal de áreas sin

70

cobertura arbórea o sin cobertura nativa, que se encuentren dentro en esta zona.

c) Zona para plantaciones forestales; d) Zona para otros usos: Son las áreas no cubiertas con bosque nativo, que al

momento de elaborar el Plan de Manejo Integral están siendo usadas para:

Agroforestería.

Actividades agropecuarias.

Infraestructura para vivienda, desarrollo vial y otras construcciones fuera de la zona para manejo de bosque nativo.

Áreas para recuperación, rehabilitación.

Otros fines, diferentes a los mencionados; y, e) Zonas de conversión legal: Es el área cubierta con bosque nativo, que por

solicitud del propietario o posesionario, el Ministerio del Ambiente podrá autorizar mediante la aprobación de un Plan de Manejo Integral, el reemplazo de bosque nativo por cultivos agropecuarios para el sustento familiar. … No se autorizará la conversión legal cuando el área con bosque nativo se encuentre dentro de un bosque protector, en la zona de protección permanente del predio, en áreas con pendiente superior a 50 grados…

Normas para el aprovechamiento de madera en bosques cultivados y de árboles en sistemas agroforestales.

Título I. Del objeto y ámbito de la norma, y del aprovechamiento de madera en bosques cultivados y en sistemas agroforestales.

5 Para el aprovechamiento de madera en los bosques cultivados y de árboles en sistemas agroforestales y de las formaciones pioneras a los cuales se refieren las presentes normas, deberá considerarse la existencia de zonas de protección permanente en el área del programa. Se consideran como zona de protección permanente, las áreas:

a) A lo largo de los ríos o de cualquier curso de agua permanente, considerando el nivel más alto de las aguas en época de creciente, en faja paralela a cada margen, con ancho mínimo de:

Ancho del río (cauce permanente)

Ancho mínimo de la zona de protección permanente

De 3 hasta 10 m Al menos 5m

De 10,1 hasta 30 m Al menos 10 m

Superiores a 30,1 m Al menos 15 m

Cursos de agua menores a 3m Al menos del mismo ancho del río

La vegetación nativa que se encuentre a lo largo de los cursos de agua, deberá ser conservada;

b) Alrededor de los lagos, lagunas, reservorios de agua naturales o artificiales- y

Zonificación bosques cultivados y sistemas agroforestales.

71

represas, considerando el nivel más alto de las aguas, en faja paralela al margen, con ancho mínimo de diez metros; y,

c) Alrededor de fuentes -incluso las intermitentes- y de los llamados ojos de agua, cualquiera sea su situación topográfica, en un radio mínimo de diez metros de ancho.

También se consideran zona de protección permanente, las áreas:

Que hayan sido declaradas como tales por interés público.

Que el propietario o posesionario determine, diferentes a las citadas anteriormente.

Norma para el manejo sustentable de los bosques andinos.

Título I. De la cobertura de la norma.

5 Para todo predio donde se proponga aprovechar madera, se hará una zonificación, para lo cual, se tomará en cuenta lo siguiente:

a) Zona(s) de protección permanente: Son las áreas con bosques y/o vegetación nativa que reúnan uno o más de los siguientes criterios: 1) Áreas ubicadas en pendientes superiores al 100% (45 grados). 2) Áreas ubicadas a lo largo de ríos, de quebradas, de ojos de agua o de

cualquier curso de agua permanente o intermitente, de acuerdo a la siguiente escala:

Ancho de río, de quebrada o de cualquier curso de agua, en metros

Ancho mínimo de la zona o franja de protección permanente a cada lado del curso de agua, en metros.

Hasta 3 20

Entre 3 y 6 30

Más de 6 50

3) Áreas ubicadas alrededor de lagos, lagunas, reservorios y represas;

naturales o artificiales, en franja paralela al margen con un ancho mínimo de 40 m.

4) Áreas cubiertas de bosques nativos con presencia de especies endémicas o en peligro de extinción, así declaradas por el Ministerio del Ambiente. En caso de que estas áreas se encuentren severamente intervenidas deberán ser destinadas a rehabilitación o restauración.

5) Áreas que según los estudios biológicos, son hábitat de poblaciones de fauna o flora amenazadas de extinción. Para referencia de este numeral, se tomará en cuenta:

Zonificación bosques andinos.

72

a) Las especies listadas en los libros rojos de especies amenazadas del Ecuador y las de referencia en las listas rojas de UICN;

b) Las especies listadas en los apéndices de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres, CITES;

c) Las especies listadas en los apéndices de la Convención sobre la Protección de las Especies Migratorias, CMS; y,

d) Otros estudios específicos efectuados y publicados por universidades o Institutos académicos o científicos.

6) Áreas que contienen sitios de valor cultural, histórico o arqueológico. 7) Áreas con árboles identificados como semilleros de acuerdo a la Norma de

Semillas Forestales; 8) Áreas que hayan sido declaradas como tales por interés público. 9) Áreas que el propietario o posesionario decida mantener bajo esa categoría;

… Las áreas de recuperación con pendientes superiores al 100%, serán destinadas exclusivamente a la restauración a través del manejo de la regeneración natural o enriquecimiento con especies nativas. Cuando la pendiente sea menor al 100% se podrá reforestar con especies nativas o exóticas siempre que no se comporten como especies invasoras. Para las actividades de forestación y reforestación se considerará los parámetros definidos en el documento "POLITICAS FORESTALES Y PLAN NACIONAL DE FORESTACION Y REFORESTACION”

22.

Norma para el manejo forestal sustentable del bosque seco.

Título II. Del manejo forestal sustentable.

10 La zonificación se efectuará considerando las siguientes definiciones: a) Zona de Restauración: Son áreas con tierras erosionadas, vertientes

desprotegidas, pastizales degradados, que podrán ser objeto de recuperación ya sea por regeneración natural, por sistemas de enriquecimiento o por plantación directa. Se procurará la restauración o repoblación forestal de áreas sin cobertura vegetal, que se encuentran dentro de esta zona;

b) Zona de Aprovechamiento Forestal: Son las áreas cubiertas de bosques secos nativos, que estarán sujetas a manejo forestal sustentable. Para aprovechar la madera de la zona de aprovechamiento forestal, el beneficiario deberá solicitar licencia de aprovechamiento forestal, basándose en un programa de aprovechamiento forestal simplificado;

c) Zona de Protección Permanente son las áreas: 1. A lo largo de cualquier curso de agua permanente y/o estacionaria,

considerando el nivel más alto de las aguas en época de creciente, en faja

Zonificación bosque seco.

22

Ver siguiente cuadro en este mismo anexo.

73

paralela a cada margen, con ancho mínimo de:

Ancho del cauce

Pendiente < 60 % (< 31°)

Pendiente < 60 -100 % (< 31° 45°)

Pendiente >100 % (> 45°)

Ancho de faja a cada lado

< 1 m 10 m 15 m 15 m

1 a 3 m 15 m 20 m 20 m

> 3 m 20 m 25 m 25 m

2. Ubicadas en pendientes con más de 45% de inclinación 3. Las cejas de montaña por lo menos en una franja de 100m de ancho a partir

de la línea de la cumbre en micro-cuencas primarias 4. Alrededor de vertientes, lagos, lagunas, reservorios de aguas naturales o

artificiales, considerando el nivel más alto de las aguas, en faja paralela al margen, con ancho mínimo de diez metros en áreas anexas a la zona de conversión legal con un ancho mínimo de 30 m.

5. En las que constate, mediante estudio previo, que son hábitat de poblaciones de fauna y flora amenazadas o en peligro de extinción o que contienen sitios de valor cultural, histórico o arqueológico.

6. Áreas con árboles identificados como semilleros de acuerdo a la norma de semillas forestales.

7. Las que hayan sido declaradas como tales por el interés público, 8. Las áreas así calificadas en el plan de manejo, cuando se trata áreas de

bosques y vegetación protectores.

En la Zona de Protección Permanente, los bosques secos nativos no podrán ser convertidos a otros usos y en caso de haber sido severamente intervenidos, estos podrán ser manejados para recuperación únicamente con especies nativas de la zona;

Acuerdo Ministerial 114 (30 sep. 2010) Registro Oficial 303 (19 oct. 2010) Subsecretaría de Recursos Pesqueros

1 “Declarar área reservada de pesca exclusiva para los pescadores artesanos, la comprendida dentro de las 8 millas náuticas, medidas desde la línea del perfil costanero continental ,incluyendo la Isla Puna del Golfo de Guayaquil …”

Acuerdo Ministerial 3316 (3 jul. 2003) Registro Oficial 125 (15 jul. 2003) Subsecretaría de Recursos Pesqueros

1 “Prohibir toda actividad pesquera dentro de una milla medida desde la orilla del perfil de la costa continental por ser zona de reserva de reproducción de las especies bioacuáticas, donde no se podrá ejercer actividad pesquera alguna....”

74

PLAN NACIONAL DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN.

Sección: Normas para el establecimiento de plantaciones comerciales.

Criterio Restricciones Descripción / Observación Ecosistemas frágiles Restricción en bosque nativo, páramos y vegetación

arbustiva. MAE emitirá certificado correspondiente.

Restricción sobre los 3500 msnm al norte del paralelo 3°, y 3000 msnm al sur (provincias de Loja y Azuay).

En sitios en los cuales existan las condiciones descritas como páramos, aun cuando estén en altitudes inferiores a los 3.500 m.s.n.m. al norte del paralelo 3°S y 3.000 msnm bajo el mismo paralelo, no se establecerán plantaciones forestales.

Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE)

Restricción en áreas protegidas y condicionamiento en franja de 2 km alrededor de las mismas.

Plantaciones forestales con fines productivos no se situarán dentro del PANE. En una franja de 2 km alrededor de las áreas protegidas se podrá establecer plantaciones forestales productivas, considerando el tipo de ecosistema existente y utilizando las especies idóneas según el sitio. El aprovechamiento en estas áreas se determinará en función del ecosistema que lo caracteriza, en donde el MAE aprobará las especies a plantar, de acuerdo al listado de las especies que el MAGAP publicará anualmente, y regulará el aprovechamiento.

Otras areas de protección Restricción en áreas de conservación del Programa Socio Bosque.

Zonas exclusivas para conservación.

Zonas de protección permanente

Restricción en franjas a cada lado de cursos de agua permanentes o intermitentes, de acuerdo a los siguientes valores:

Ancho del río (cauce permanente)

Ancho mínimo de la zona de protección

permanente a cada lado

Hasta 3 m 5 m

De 3 a 10 m Al menos 10 m

De 10,1 a 30 m Al menos 15 m

Superiores a 30,1 m Al menos 30 m

Para el valor de ancho de río se considera el nivel de la orilla del cauce natural.

La vegetación nativa que se encuentre a lo largo de los cursos de agua en las franjas mencionadas, deberá ser conservada obligatoriamente. En las zonas a lo largo de cualquier curso de agua que se encuentre sin vegetación, se podrá plantar con especies nativas para fines de protección.

Restricción alrededor de los lagos, lagunas, reservorios de No se establecerán plantaciones productivas, considerando el

75

agua, naturales o artificiales, y represas. nivel más alto de las aguas, en faja paralela al margen, con ancho mínimo de diez metros

Restricción alrededor de fuentes, incluso intermitentes, y de los llamados ojos de agua.

Restricción, cualquiera sea su situación topográfica, en un radio mínimo de diez metros.

Pendientes Restricción en pendientes mayores a 50°. El establecimiento de plantaciones forestales productivas se limitará a sitios con pendientes de hasta 50°. La pendiente se determinará en campo producto de la media de la pendiente del área total a forestarse o reforestarse, con fines comerciales.

Sección: Criterios para la priorización de plantaciones para protección y conservación.

Criterio Descripción Observación Importancia hidrológica Partes altas de cuencas y microcuencas consideradas de

importancia hidrológica. Estas áreas por su naturaleza son importantes para la recuperación, provisión y regulación del recurso hídrico. Son áreas prioritarias de protección y recuperación.

Áreas de protección permanente

Áreas circundantes a cursos de agua permanentes o intermitentes

Ancho del río (cauce permanente)

Ancho mínimo de la zona de protección

permanente a cada lado

Hasta 3 m 5 m

De 3 a 10 m Al menos 10 m

De 10,1 a 30 m Al menos 15 m

Superiores a 30,1 m Al menos 30 m

Se consideran servidumbres ecológicas.

Alrededor de los lagos, lagunas, reservorios de agua, naturales o artificiales, y represas.

Se considera el nivel más alto de las aguas, en faja paralela al margen, con ancho mínimo de diez metros.

Alrededor de fuentes, incluso intermitentes, y de los llamados ojos de agua.

Radio mínimo de diez metros.

Pendientes Mayores a 50° Necesidad de protección contra erosión.

Cobertura del suelo Zonas desprovistas de vegetación Son zonas sin capacidad productiva, desprovistas de vegetación por degradación natural o antrópica cuya función de regeneración natural no es posible o es pobre por las condiciones de suelo, precipitación y temperatura.

Riesgos y amenazas Protección de taludes en obras viales Áreas que presentan susceptibilidad a movimientos por

76

inestabilidad del suelo, que puede o no estar asociada a la falta de cobertura vegetal, fuertes pendientes, tipo de suelo y precipitación.

Condiciones sociales Áreas circundantes a asentamientos humanos en situación de pobreza.

Implementación de actividades de reforestación encaminadas al aprovechamiento de bienes derivados del árbol diferentes de la madera.

Sección: Criterios de restricción para plantaciones de protección y conservación.

Criterios Descripción Zonas con alto riesgo de sequías (déficit hídrico)

La falta de agua aprovechable para la planta en el suelo es una limitación grave. Un período largo de déficit hídrico pondría en peligro la sobrevivencia y desarrollo de la plantación.

Zonas de inundación permanente o humedales

Con excepción del manglar, donde se establecerán criterios de manejo específicos.

Zonas de alto riesgo de inundación por eventos de precipitación

Aquellas zonas que, por eventos de precipitación y su naturaleza topográfica, se inundan en ciertas épocas del año.

Zonas ubicadas en el Patrimonio de Áreas Protegidas del país (PANE)

Son áreas con independencia administrativa y de manejo, por ende no se considera su intervención.

Anexo 5. Leyenda temática del Mapa Histórico de Deforestación del Ecuador Continental (MAE, 2012).

Leyenda de cobertura y uso de la tierra

Nivel I Nivel II

Bosque Bosque nativo

Plantación forestal

Vegetación arbustiva y herbácea

Vegetación arbustiva

Páramo

Vegetación herbácea

Tierra agropecuaria

Cultivo anual

Cultivo semipermanente

Cultivo permanente

Pastizal

Mosaico agropecuario

Cuerpo de agua Natural

Artificial

Zona antrópica Área poblada

Infraestructura

Otras tierras Área sin cobertura vegetal

Glaciar

Sin información Sin información

Definiciones operativas de la leyenda de cobertura y uso de la tierra. Nivel I.

Nivel I Definición operativa Fuente

Bosque

Comunidad vegetal de por lo menos una hectárea, con árboles de 5 m de altura y con un mínimo de 30% de cobertura del dosel o capa aérea vegetal.

• Incluye: las áreas cubiertas de bambú y palmas nativas, siempre que éstas alcancen el límite mínimo establecido en cuanto a altura y cubierta de copas. • Excluye: las formaciones de árboles utilizadas en sistemas de producción agrícola, por ejemplo plantaciones frutales, plantaciones de palma africana y sistemas agroforestales. Excluye también los árboles que crecen en parques y jardines urbanos.

MAE (2011)

Vegetación Arbustiva y Herbácea

Áreas cubiertas por arbustos y vegetación herbácea producto de un proceso biológico natural, que no incluye áreas agropecuarias.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Tierra Agropecuaria Área bajo cultivo agrícola y pastos plantados, o que se encuentran dentro de una rotación entre éstos.

SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Cuerpo de Agua Área que se encuentra cubierta o saturada de agua estática o en movimiento, natural o artificial que reposa sobre la superficie terrestre por todo o una parte del año.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Zona Antrópica Asentamiento humano y la infraestructura que lo complementa. MAE-SINAGAP- CLIRSEN (2012)

Otras Tierras Áreas con poca o ninguna vegetación, afloramientos rocosos, glaciares y otras clases que no estén incluidas en ninguna de las otras categorías.

MAE-SINAGAP- CLIRSEN (2012)

Sin Información Corresponde a áreas que no han podido ser mapeadas.

78

Definiciones operativas de la leyenda de cobertura y uso de la tierra. Nivel II.

Nivel I Nivel II Definición operativa Fuente

Bosque

Bosque Nativo Comunidad vegetal que se caracteriza por la dominancia de árboles de diferentes especies nativas, edades y portes variados, con uno o más estratos.

MAE (2011)

Plantación Forestal

Masa arbórea establecida antrópicamente con una o más especies forestales.

MAE (2011)

Vegetación arbustiva y herbácea

Vegetación Arbustiva

Áreas con un componente substancial de especies leñosas nativas no arbóreas. Incluye áreas degradadas en transición a una cobertura densa del dosel.

MAE (2011)

Páramo Vegetación tropical altoandino caracterizada por especies dominantes no arbóreas que incluyen fragmentos de bosque nativo propios de la zona.

SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Vegetación Herbácea

Áreas constituidas por especies herbáceas nativas con un crecimiento espontáneo, que no reciben cuidados especiales, utilizados con fines de pastoreo esporádico, vida silvestre o protección.

SINAGAP- CLIRSEN (2012)

Tierra agropecuaria

Cultivo Anual Comprende aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas, cuyo ciclo vegetativo es estacional, pudiendo ser cosechados una o más veces al año.

SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Cultivo Semi-permanente

Comprenden aquellas tierras dedica- das a cultivos agrícolas cuyo ciclo vegetativo dura entre uno y tres años.

SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Cultivo Permanente

Comprenden aquellas tierras dedica- das a cultivos agrícolas cuyo ciclo vegetativo es mayor a tres años, y ofrece durante éste periodo varias cosechas.

SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Pastizal

Vegetaciones herbáceas dominadas por especies de gramíneas y leguminosas introducidas, utilizadas con fines pecuarios, que para su establecimiento y conservación, requieren de labores de cultivo y manejo.

SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Mosaico Agropecuario (Asociación)

Son agrupaciones de especies cultiva- das que se encuentran mezcladas entre sí y que no pueden ser individualiza- dos; y excepcionalmente pueden estar asociadas con vegetación natural.

SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Cuerpo de agua

Natural Superficie y volumen asociado de agua estática o en movimiento.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Artificial Superficie y volumen asociado de agua estática o en movimiento asociadas con las actividades antrópicas y el manejo del recurso hídrico.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Zona antrópica

Área Poblada Áreas principalmente ocupadas por viviendas y edificios destinados a colectividades o servicios públicos.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Infraestructura Obra civil de transporte, comunicación, agroindustrial y social.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Otras tierras

Área sin cobertura vegetal

Áreas generalmente desprovistas de vegetación, que por sus limitaciones edáficas, climáticas, topográficas o antrópicas, no son aprovechadas para uso agropecuario o forestal, sin embargo pueden tener otros usos.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Glaciar Nieve y hielo localizados en las cumbres de las elevaciones andinas.

MAE-SINAGAP-CLIRSEN (2012)

Sin información Corresponde a áreas que no han podido ser mapeadas.

79

Anexo 6. Sistema Nacional de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental (MAE, 2013). El sistema establece seis niveles de clasificación en base al orden jerárquico en el que los factores diagnósticos definen las unidades ambientales a diferentes escalas espaciales. En el presente sistema de clasificación, los niveles I y II identifican variación florística a escalas espaciales globales (>10000 km), mientras que progresivamente los niveles III, IV, V y VI, caracterizan variación a escalas más finas, sean estas continentales (2000 a 10000 km), regionales (200 a 2000 km), de paisaje (10 a 200 km), locales (1 a 10 km) o de sitio (10 a 1000 m).

NIVEL Clasificadores Factores diagnósticos

NIVEL I Prescriptivos Fisonomía: Bosque, Arbustal, Herbazal

NIVEL II Prescriptivos Macrobioclima: Tropical

NIVEL III Prescriptivos Región Biogeográfica: Litoral, Andes, Amazonía Relieve general: Costa, De Montaña, Oriente Bioclima: pluvial, pluviestacional, xérico, desértico

NIVEL IV

Prescriptivos

Provincia Biogeográfica: Chocó, Pacífico Ecuatorial, Andes del Norte, Amazonía Noroccidental

Macrorelieve: serranía, valle glaciar, valle tectónico, cordillera, piedemonte, isla, piedemonte periandino, penillanura, llanura

Ombrotipo: desértico, semiárido, seco, subhúmedo, húmedo, hiperhúmedo, ultrahúmedo

Fenología general: siempreverde, siempreverde estacional, semideciduo, deciduo Régimen de Inundación: inundado, inundable, no inundable

NIVEL V

Prescriptivos

Sector Biogeográfico: Chocó Ecuatorial, Jama-Zapotillo, Cordillera Costera del Chocó, Cordillera Costera del Pacífico Ecuatorial, Cordillera Occidental, Catamayo-Alamor, Norte de la Cordillera Oriental, Sur de la Cordillera Oriental, Páramos, Valles, Aguarico-Putumayo-Caquetá, Napo-Curaray, TigrePastaza, Abanico del Pastaza, Cordilleras Amazónicas

Mesorelieve Termotipo: infratropical, termotropical, mesotropical, supratropical, orotropical,

criorotropical

Opcionales Origen de aguas de inundación: ríos de origen andino y de cordilleras amazónicas,

ríos de origen amazónico

NIVEL VI

Prescriptivos Pisos florístico: tierras bajas, piemontano, montano bajo, montano, montano alto,

montano alto superior, subnival Composición florística

Opcionales

Tipos de agua por propiedades físico-químicas: negra, mixta; Por contenido de sólidos disueltos: salobre, dulce Sustratos litológicos particulares Fisonomía específica o particular

80

Anexo 7. Listados de las especies de fauna que se encuentran en peligro o en peligro crítico y/o que son especies endémicas para el Ecuador.

ANFIBIOS (Coloma, 2005-2008; Coloma et al., 2011-2013)

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

STATUS DE CONSERVACION

ENDÉMICA ECUADOR

LISTA ROJA UICN

ANURA RANAS Y SAPOS

Strabomantidae CUTINES

Barycholos pulcher Cutín X Preocupación Menor

Isodactylus brunneus Cutín X Datos insuficientes

Isodactylus peraccai Cutín X Datos insuficientes

Lynchius flavomaculatus Cutín X Datos insuficientes

Noblella lochites Cutín X En Peligro

Oreobates simmonsi Cutín X En Peligro

Pristimantis acerus Cutín X En Peligro

Pristimantis actites Cutín X Casi Amenazada

Pristimantis atratus Cutín X En Peligro

Pristimantis balionotus Cutín X En Peligro

Pristimantis baryecuus Cutín X En Peligro

Pristimantis caprifer Cutín En Peligro

Pristimantis condor Cutín X Vulnerable

Pristimantis cremnobates Cutín X En Peligro

Pristimantis crenunguis Cutín X En Peligro

Pristimantis crucifer Cutín X En Peligro

Pristimantis cryophilius Cutín X En Peligro

Pristimantis devillei Cutín X Casi Amenazada

Pristimantis dissimulatus Cutín X En Peligro

Pristimantis ernesti Cutín X Datos insuficientes

Pristimantis esmeraldas Cutín X Datos insuficientes

Pristimantis eugeniae Cutín X En Peligro

Pristimantis festae Cutín X Preocupación Menor

Pristimantis floridus Cutín X En Peligro

Pristimantis ganonotus Cutín X Datos insuficientes

Pristimantis gentryi Cutín X En Peligro

Pristimantis gladiator Cutín X En Peligro

Pristimantis glandulosus Cutín X En Peligro

Pristimantis hamiotae Cutín X Datos insuficientes

Pristimantis huicundo Cutín X Datos insuficientes

Pristimantis ignicolor Cutín X Datos insuficientes

Pristimantis illotus Cutín En Peligro

Pristimantis incanus Cutín X Casi Amenazada

Pristimantis incomptus Cutín X En Peligro

Pristimantis inusitatus Cutín X Casi Amenazada

Pristimantis katoptroides Cutín X En Peligro

Pristimantis kirklandi Cutín X En Peligro

Pristimantis labiosus Cutín En Peligro

Pristimantis librarius Cutín X Datos insuficientes

Pristimantis lividus Cutín X Datos insuficientes

81

Pristimantis loustes Cutín En Peligro

Pristimantis luteolateralis Cutín X Casi Amenazada

Pristimantis modipeplus Cutín X Casi Amenazada

Pristimantis muricatus Cutín X En Peligro

Pristimantis nigrogriseus Cutín X Vulnerable

Pristimantis nyctophylax Cutín X Casi Amenazada

Pristimantis ocreatus Cutín X Preocupación Menor

Pristimantis orcesi Cutín X Vulnerable

Pristimantis orestes Cutín X Vulnerable

Pristimantis ornatissimus Cutín X En Peligro

Pristimantis orphnolaimus Cutín X Vulnerable

Pristimantis ortizi Cutín X Datos insuficientes

Pristimantis pastazensis Cutín X Casi Amenazada

Pristimantis paululus Cutín X En Peligro

Pristimantis percultus Cutín X Casi Amenazada

Pristimantis petersorun Cutín X En Peligro

Pristimantis philipi Cutín X Vulnerable

Pristimantis prolatus Cutín X Vulnerable

Pristimantis proserpens Cutín X En Peligro

Pristimantis pseudoacuminatus Cutín En Peligro

Pristimantis pteridophilus Cutín X Preocupación Menor

Pristimantis pugnax Cutín En Peligro

Pristimantis pycnodermis Cutín X Casi Amenazada

Pristimantis pyrrhomerus Cutín X En Peligro

Pristimantis riveti Cutín X Casi Amenazada

Pristimantis rubicundus Cutín X Vulnerable

Pristimantis ruidus Cutín X En Peligro

Pristimantis simonbolivari Cutín X Datos insuficientes

Pristimantis skydmainos Cutín En Peligro

Pristimantis sobetes Cutín X Datos insuficientes

Pristimantis spinosus Cutín X Datos insuficientes

Pristimantis subsigillatus Cutín En Peligro

Pristimantis surdus Cutín X Datos insuficientes

Pristimantis tenebrionis Cutín X Vulnerable

Pristimantis thymalopsoides Cutín X Vulnerable

Pristimantis trachyblepharis Cutín X Casi Amenazada

Pristimantis truebae Cutín X Preocupación Menor

Pristimantis unistrigatus Cutín En Peligro

Pristimantis versicolor Cutín X Casi Amenazada

Pristimantis vertebralis Cutín X En Peligro

Pristimantis vidua Cutín X Vulnerable

Pristimantis w-nigrum Cutín En Peligro

Pristimantis walkeri Cutín X Preocupación Menor

Strabomantis anatipes Cutín En Peligro

Strabomantis helonotus Cutín X Preocupación Menor

Strabomantis necerus Cutín X Vulnerable

Bufonidae SAPOS

Andinophryne colomai Sapo X En Peligro

Andinophryne olallai Sapo X Vulnerable

Atelopus arthuri Sapo X En Peligro Crítico

Atelopus balios Sapo X En Peligro Crítico

Atelopus bomolochos Sapo X En Peligro Crítico

82

Atelopus boulengeri Sapo X Datos insuficientes

Atelopus coynei Sapo X En Peligro

Atelopus elegans Sapo En Peligro Crítico

Atelopus exiguus Sapo X En Peligro Crítico

Atelopus guanujo Sapo X En Peligro Crítico

Atelopus halihelos Sapo X Datos insuficientes

Atelopus ignescens Sapo X En Peligro Crítico

Atelopus longirostris Sapo X En Peligro Crítico

Atelopus lynchi Sapo En Peligro

Atelopus mindoensis Sapo X En Peligro

Atelopus nanay Sapo X En Peligro Crítico

Atelopus nepiozomus Sapo X Datos insuficientes

Atelopus onorei Sapo X En Peligro Crítico

Atelopus pachydermus Sapo En Peligro Crítico

Atelopus palmatus Sapo X Datos insuficientes

Atelopus petersi Sapo X En Peligro Crítico

Atelopus planispina Sapo X En Peligro

Osornophryne antisana Sapo X En Peligro

Osornophryne guacamayo Sapo X En Peligro

Osornophryne sumacoensis Sapo X Datos insuficientes

Osornophryne talipes Sapo X En Peligro Crítico

Rhaebo blombergi Sapo En Peligro

Rhaebo caeruleostictus Sapo X Vulnerable

Rhaebo hypomelas Sapo En Peligro

Rhamphophryne festae Sapo En Peligro Crítico

Rhinella amabilis Sapo X Datos insuficientes

Centrolenidae RANAS DE CRISTAL

Centrolene audax Rana de cristal X En Peligro

Centrolene bacatum Rana de cristal X Datos insuficientes

Centrolene balionotum Rana de cristal En Peligro Crítico

Centrolene ballux Rana de cristal En Peligro Crítico

Centrolene buckleyi Rana de cristal En Peligro Crítico

Centrolene callistommum Rana de cristal X Datos insuficientes

Centrolene geckoideum Rana de cristal En Peligro Crítico

Centrolene heloderma Rana de cristal En Peligro Crítico

Centrolene lynchi Rana de cristal En Peligro Crítico

Centrolene mariaelenae Rana de cristal X Datos insuficientes

Centrolene medemi Rana de cristal En Peligro Crítico

Centrolene pipilatum Rana de cristal X En Peligro Crítico

Centrolene puyoense Rana de cristal X Datos insuficientes

Cochranella mache Rana de cristal X Preocupación Menor

Hyalinobatrachium pellucidum Rana de cristal X En Peligro Crítico

Nymphargus anomalus Rana de cristal X Datos insuficientes

Nymphargus buenaventura Rana de cristal En Peligro Crítico

Nymphargus cariticommatus Rana de cristal X Datos insuficientes

Nymphargus cochranae Rana de cristal X Datos insuficientes

Nymphargus laurae Rana de cristal X Vulnerable

Nymphargus megacheirus Rana de cristal En Peligro Crítico

Nymphargus wileyi Rana de cristal X Datos insuficientes

Ceratophryidae SAPOS

Ceratophrys testudo Sapo X Datos insuficientes

83

Telmatobius cirrhacelis Sapo X En Peligro Crítico

Telmatobius niger Sapo X En Peligro Crítico

Telmatobius vellardi Sapo X Datos insuficientes

Dendrobatidae RANAS DARDOS

Allobates fratisenescus Rana dardo X Datos insuficientes

Allobates insperatus Rana dardo X Casi Amenazada

Allobates kingsburyi Rana dardo X Datos insuficientes

Ameerega erythromos Rana dardo X Preocupación Menor

Colostethus fugax Rana dardo X Preocupación Menor

Colostethus jacobuspetersi Rana dardo X Preocupación Menor

Epipedobates espinosai Rana dardo X Casi Amenazada

Epipedobates machalilla Rana dardo X Datos insuficientes

Epipedobates tricolor Rana dardo X En Peligro Crítico

Hyloxalus anthracinus Rana dardo X Vulnerable

Hyloxalus awa Rana awá X En Peligro

Hyloxalus bocagei Rana dardo X Datos insuficientes

Hyloxalus cevallosi Rana dardo X En Peligro Crítico

Hyloxalus chocoensis Rana dardo En Peligro Crítico

Hyloxalus delatorreae Rana dardo X Vulnerable

Hyloxalus elachyhistus Rana dardo En Peligro Crítico

Hyloxalus exasperatus Rana dardo X Datos insuficientes

Hyloxalus fallax Rana dardo X Datos insuficientes

Hyloxalus fuliginosus Rana dardo X En Peligro

Hyloxalus infraguttatus Rana dardo X Vulnerable

Hyloxalus lehmanni Rana dardo En Peligro Crítico

Hyloxalus maculosus Rana dardo X En Peligro

Hyloxalus maquipucuna Rana dardo X En Peligro Crítico

Hyloxalus marmoreoventris Rana dardo X Datos insuficientes

Hyloxalus mystax Rana dardo X En Peligro

Hyloxalus peculiaris Rana dardo X Casi Amenazada

Hyloxalus pumilus Rana dardo X En Peligro

Hyloxalus sauli Rana dardo X En Peligro Crítico

Hyloxalus shuar Rana dardo X Preocupación Menor

Hyloxalus toachi Rana dardo X Casi Amenazada

Hyloxalus vertebralis Rana dardo X En Peligro

Hyloxalus whymperi Rana dardo X En Peligro

Ranitomeya abdita Rana dardo X Preocupación Menor

Ranitomeya duellmani Rana dardo En Peligro Crítico

Hemiphractidae RANAS MARSUPIALES

Gastrotheca guentheri Rana marsupial En Peligro Crítico

Gastrotheca litonedis Rana marsupial X En Peligro

Gastrotheca plumbea Rana marsupial X Vulnerable

Gastrotheca pseustes Rana marsupial X En Peligro

Gastrotheca psychrophila Rana marsupial X En Peligro

Gastrotheca riobambae Rana marsupial X Vulnerable

Hylidae RANAS ARBORICOLAS

alboguttata(género insertae sedis)

Rana arborícola X Casi Amenazada

Dendropsophus gryllatus Rana arborícola X Preocupación Menor

Hyloscirtus pacha Rana arborícola X Datos insuficientes

Hyloscirtus psarolaimus Rana arborícola En Peligro

Hyloscirtus ptychodactylus Rana arborícola X En Peligro

84

Hyloscirtus staufferorum Rana arborícola X Datos insuficientes

Hyloscirtus tapichalaca Rana arborícola X Casi Amenazada

Nyctimantis rugiceps Rana arborícola X Preocupación Menor

Osteocephalus deridens Rana arborícola X Datos insuficientes

Osteocephalus fuscifacies Rana arborícola X Datos insuficientes

Osteocephalus mutabor Rana arborícola X Vulnerable

Phrynohyas resinifictrix Rana arborícola En Peligro

Phyllomedusa ecuatoriana Rana arborícola X Preocupación Menor

Leiuperidae RANAS

Engystomops coloradorum Rana X Casi Amenazada

Engystomops guayaco Rana X Preocupación Menor

Engystomops montubio Rana X Preocupación Menor

Engystomops randi Rana X Preocupación Menor

Leptodactylidae RANAS

Leptodactylus peritoaktites Rana X En Peligro

Leptodactylus petersii Rana En Peligro Crítico

Microhylidae RANAS

Chiasmocleis anatipes Rana X Datos insuficientes

Nelsonophryne aequatorialis Rana X En Peligro Crítico

CAUDATA SALAMANDRAS

Plethodontidae Bolitoglossa biseriata Salamandra En Peligro

Bolitoglossa chica Salamandra X Casi Amenazada

Bolitoglossa equatoriana Salamandra X Vulnerable

Bolitoglossa palmata Salamandra X En Peligro

Bolitoglossa sima Salamandra X Casi Amenazada

GYMNOPHIONA CECILIAS

Caeciliidae Caecilia abitaguae Cecilias X Datos insuficientes

Caecilia bokermanni Cecilias X Datos insuficientes

Caecilia crassisquama Cecilias X Datos insuficientes

Caecilia tenuissima Cecilias X Datos insuficientes

Chthonerpeton onorei Cecilias X Datos insuficientes

Oscaecilia equatorialis Cecilias X Datos insuficientes

Rhinatrematidae Epicrionops marmoratus Cecilias X Datos insuficientes

REPTILES (Carrillo et al., 2005)

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

STATUS DE CONSERVACION

ENDÉMICA ECUADOR

LISTA ROJA ECUADOR23

CROCODYLIA Crocodylidae CAIMANES Y COCORILOS

Crocodylus acutus Cocodrilo de la costa, cocodrilo americano

Casi Crítica

SAURIA Gekkonidae SALAMANQUESAS Y GECKOS

Lepidoblepharis conolepis Gecko En peligro

Lepidoblepharis grandis Gecko En peligro

Lepidoblepharis ruthveni Gecko En peligro

Phyllodactylus barringtonensis

Gecko o salamanquesa x Casi Amenazada

23

Para el caso de reptiles, la categoría “Casi Crítica” equivale a “En Peligro Crítico”.

85

Phyllodactylus baurii Gecko o salamanquesa x Casi Amenazada

Phyllodactylus darwini Gecko de Darwin x Casi Amenazada

Phyllodactylus galapagensis Gecko de Galapagos x Casi Amenazada

Phyllodactylus gilberti Gecko o salamanquesa x Casi Amenazada

Phyllodactylus leei Gecko o salamanquesa x Casi Amenazada

Sphaerodactylus scapularis Gecko de Esmeraldas En peligro

Gymnophthalmidae LAGARTIJAS

Pholidobolus annectens Lagartija minadora En peligro

Riama balneator Lagartija En peligro

Riama colomaromani Lagartija En peligro

Riama hyposticta Lagartija En peligro

Riama labionis Lagartija En peligro

Riama meleagris Lagartija En peligro

Riama oculata Lagartija En peligro

Riama orcesi Lagartija En peligro

Riama stigmatoral Lagartija En peligro

Iguanidae IGUANAS

Amblyrhynchus cristatus Iguana marina x Vulnerable

Conolophus pallidus Iguana terrestre x Vulnerable

Conolophus subcristatus Iguana terrestre x Vulnerable

Polychrotidae LAGARTIJA ARBORÍCOLA

Anolis proboscis Lagartija arboricola Casi Crítica

Phenacosaurus orcesi Lagartija arboricola En peligro

Phenacosaurus vanzolinii Lagartija arboricola En peligro

Teiidae AMEIVAS, LOBO POLLERO, LAGARTIJA, IGUANA

Ameiva orcesi Ameiva de Jubones En peligro

Callopistes flavipunctatus Lobo pollero En peligro

Tropiduridae LAGARTIJAS DE LAVA, GUAGSAS

Microlophus albemarlensis Lagartija de lava x Casi Amenazada

Microlophus bivittata Lagartija de lava x Vulnerable

Microlophus delanonis Lagartija de lava x Casi Amenazada

Microlophus duncanensis Lagartija de lava x Vulnerable

Microlophus grayii Lagartija de lava x Vulnerable

Microlophus habelii Lagartija de lava x Casi Amenazada

Microlophus pacificus Lagartija de lava x Casi Amenazada

Stenocercus ornatus Guagsa En peligro

SERPENTES Boidae BOAS

Boa constrictor melanogaster Boa lojana Casi Crítica

Corallus blombergi Boa colombiana o del chocó

En peligro

Eunectes murinus murinus Ananconda En peligro

Colubridae CULEBRAS, SERPIENTES, FALSAS CORALES

Alsophis biserialis biserialis Culebra de Galapagos x En peligro

Alsophis biserialis dorsalis Culebra x Se desconoce

Alsophis biserialis occidentalis Culebra x Se desconoce

Antillophis slevini Culebra de Galapagos x Casi Crítica

Antillophis steindachneri Culebra de Galapagos x En peligro

Atractus bocourti Culebra x No Evaluada

Atractus carrioni Culebra minadora de Loja En peligro

Dipsas ellipsifera Culebra ecuatoriana del norte

En peligro

Lampropeltis triangulum micropholis

Falsa coral; sobrecama En peligro

Liophis epinephelus epinephelus

Culebra boba occidental En peligro

86

Mastigodryas heathii Corredora tropical de Heath

En peligro

Nothopsis rugosus Platanera En peligro

Oxyrhopus melanogenys Falsa coral oscura En peligro

Tantilla andinista Culebra Casi Crítica

Tantilla insulamontana Culebra Casi Crítica

Elapidae SERPIENTES VENENOSAS, CORALES

Micrurus catamayensis Coral ctamayense En peligro

Micrurus tschudii olssoni Coral del desierto En peligro

Tropidophiidae SERPIENTES ENANAS

Tropidophis battersbyi Boa enana x Datos insuficientes

Tropidophis taczanowskyi Boa pigmea suroriental En peligro

Viperidae VÍBORAS, CROTALOS, SERPIENTES VENENOSAS

Bothrocophias campbelli Boca de sapo En peligro

Bothrops lojanus Macanchi En peligro

Porthidium arcosae Sabanera, Vibora de Manabí

En peligro

TESTUDINES Geoemydidae TORTUGA COMÚN

Rhinoclemmys annulata Tortuga En peligro

Rhinoclemmys melanosterna Tortuga En peligro

Rhinoclemmys nasuta Tortuga En peligro

Kinosternidae TAPACULO

Kinosternon leucostomum postinguinale

Tapaculo En peligro

Testudinidae TORTUGAS TERRESTRES, TORTUGAS GIGANTES

Geochelone becki Tortuga terrestre gigante x Vulnerable

Geochelone chathamensis Tortuga terrestre gigante x Vulnerable

Geochelone darwini Tortuga terrestre gigante x En peligro

Geochelone denticulata Motelo x Vulnerable

Geochelone ephippium Tortuga terrestre gigante x En peligro

Geochelone guntheri Tortuga terrestre gigante x Casi Crítica

Geochelone hoodensis Tortuga terrestre gigante x Casi Crítica

Geochelone microphyes Tortuga terrestre gigante x En peligro

Geochelone phantastica Tortuga terrestre gigante x En peligro

Geochelone nigrita Tortuga terrestre gigante x Vulnerable

Geochelone vandenburghi Tortuga terrestre gigante x Vulnerable

Geochelone vicina Tortuga terrestre gigante En peligro

Podocnemididae CHARAPAS

Podocnemis expansa Charapa grande Casi Crítica

AVES (Granizo, 2002; Ridgely & Greenfield, 2006)

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

STATUS DE CONSERVACION

ENDÉMICA ECUADOR

LISTA ROJA ECUADOR

TINAMIFORMES Tinámidae TINAMUNES

Crypturellus berlepschi Tinamú de Berlepsch En peligro

SPHENISCIFORMES Spheniscidae PINGUINOS

Spheniscus mendiculus Pingüino de Galápagos En peligro

PROCELLARIFORMES Diomedeidae ALBATROS

Phoebastria irrorata Albátros de Galápagos En peligro

Procellariidae PARDELAS Y PETRELES

Pterodroma phaeopygia Petrel de Galápagos En peligro crítico

PELECANIFORMES Phalacrocoracidae CORMORANES

87

Nannopterum harrisi Cormorán no volador En peligro

ANSERIFORMES Anhimidae GRITADORES

Anhima cornuta Gritador Unicornio En peligro

Anatidae PATOS, GANSOS Y CISNES

Cairina moschata Pato Real En peligro

Netta erythrophthalma Porrón sureño En peligro crítico

PHOENICOPTERIFORMES Phoenicopteridae FLAMENCOS

Phoenicopterus ruber Flanenco Americano En peligro

CICONIIFORMES Threskiornithidae IBISES Y ESPÁTULAS

Theristicus melanopis Bandurria Carinegra En peligro crítico

Cathartidae CÓNDORES Y GALLINAZOS

Vultur gryphus Cóndor Andino En peligro crítico

FALCONIFORMES Accipitridae ELANIOS, ÁGUILAS, AZORES Y GAVILANES

Leucopternis semiplumbea Gavilán Semiplomizo En peligro

Leucopternis occidentalis Gavilán Dorsigrís En peligro

Buteo galapagoensis Gavilán de Galápagos En peligro

Falconidae HALCONES Y CARACARAS

Micrastur plumbeus Halcón Montes Plomizo En peligro

GALLIFORMES Cracidae PAVONES, PAVAS Y CHACHALACAS

Penelope barbata Pava Barbada En peligro

Penelope ortoni Pava del Chocó En peligro

Penelope purpurascens Pava Crestada En peligro

Crax rubra Pavón Grande En peligro crítico

Crax globulosa Pavón Caranculado En peligro crítico

Odontophoridae CODORNICES DEL NUEVO MUNDO

Rhynchortyx cinctus Codorniz Carirrufa En peligro

Rallidae RASCONES, POLLUELAS, POLLAS, GALLARETAS Y FOCHAS

Aramides axillaris Rascón Montes Cuellirufo

En peligro

Aramides wolfi Rascón Montes Moreno En peligro

CHARADRIIFORMES Charadriidae CHORLOS Y AVEFRÍAS

Charadrius melodus Chorlo Silbador En peligro crítico

COLUMBIFORMES Columbidae PALOMAS Y TÓRTOLAS

Columba oenops Paloma del Marañón En peligro crítico

Leptotila ochraceiventris Paloma Ventriocrácea En peligro

Geotrygon veraguensis Paloma Perdiz Dorsioliva En peligro

PSITTACIFORMES Psittacidae GUACAMAYOS Y LOROS

Ara militaris Guacamayo Militar En peligro

Ara ambigua Guacamayo Verde Mayor

En peligro crítico

Aratinga wagleri Perico Frentiescarlata En peligro crítico

Leptosittaca branickii Perico Cachetidorado En peligro

Ognorhynchus icterotis Loro Orejiamarillo En peligro crítico

Pyrrhura orcesi Perico de Orcés X En peligro

Pyrrhura albipectus Perico Pechiblanco X Vulnerable

Brotogeris pyrrhopterus Perico Cachetigrís X Vulnerable

Pionopsitta pyrilia Loro Cabeciazafrán En peligro

Hapalopsittaca amazonina Loro Carirrojizo En peligro crítico

Hapalopsittaca pyrrhops Loro Carirrojo En peligro

Amazona autumnalis Amazona Frentirroja En peligro

CUCULIFORMES Cuculidae CUCOS Y GARRAPATEROS

Dromococcyx pavoninus Cuco Pavonino En peligro

Neomorphus radiolosus Cuco Hormiguero Franjeado

En peligro

APODIFORMES Trochilidae COLIBRÍES

88

Thalurania hypochlora Ninfa Ventriesmeralda X Casi amenazada

Eriocnemis nigrivestis Zamarrito Pechinegro X En peligro crítico

Eriocnemis godini Zamarrito Gorjiturquesa X En peligro crítico

Metallura baroni Metalura Gorjivioleta X En peligro

Chaetocercus berlepschi Estrellita Esmeraldeña X En peligro

TROGONIFORMES Trogonidae QUETZALES Y TROGONES

Trogon massena Trogón Colipizarro En peligro

PICIFORMES Capitonidae BARBUDOS DEL NUEVO MUNDO

Capito quinticolor Barbudo Cinco Colores En peligro

Rhamphastidae TUCANES

Pteroglossus erythropygius Arasari Piquipálido X Vulnerable

PASSERIFORMES Furnariidae HORNEROS

Synallaxis tithys Colaespina Cabecinegruzca

En peligro

Syndactyla ruficollis Limpiafronda Cuellirrufa En peligro

Thamnophilidae HORMIGUEROS TÍPICOS

Thamnophilus praecox Batará de Cocha X

Myrmeciza griseiceps Hormiguero Cabecigrís En peligro

Formicariidae FORMICARIOS, CHAMAEZA, GRALARIAS Y PITASOMA

Grallaria alleni Gralaria Bigotuda En peligro

Grallaria watkinsi Gralaria de Watkins En peligro

Grallaria ridgelyi Gralaria Jocotoco X En peligro

Grallaria flavotincta Gralaria Pechiamarilla En peligro

Rhinocryptidae TAPACULOS

Scytalopus chocoensis Tapaculo del Chocó En peligro

Scytalopus robbinsi Tapaculo de El Oro X En peligro

Tyrannidae TIRÁNIDOS

Agriornis andicola Arriero Coliblanco En peligro

Pachyramphus spodiurus Cabezón Pizarroso En peligro

Cotingidae COTINGAS

Doliornis remseni Cotinga Ventricastaña X Vulnerable

Pyroderus scutatus Cuervo Higuero Golirrojo En peligro

Cephalopterus penduliger Pájaro Paraguas Longuipéndulo

En peligro

Pipridae SALTARINES

Chloropipo flavicapilla Saltarín Cabeciamarillo En peligro

Heterocercus aurantiivertex

Saltarín Crestinaranja X

Mimidae SINSONTES Y ALIADOS

Nesomimus trifasciatus Cucube de Floreana En peligro

Thraupidae TANGARAS Y ESPECIES AFINES

Xenodacnis parina Xenodacnis En peligro

Emberizidae PINZONES EMBERÍCINOS

Atlapetes pallidiceps Matorralero Cabecipálido

X En peligro crítico

Camarhynchus heliobates Pinzón Manglero En peligro crítico

MAMÍFEROS (Tirira, 2011; Tirira, 2007)

ORDEN FAMILIA NOMBRE

CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

STATUS DE CONSERVACION

ENDÉMICA ECUADOR

LISTA ROJA ECUADOR

LISTA ROJA UICN

PAUCITUBERCULATA RATONES MARSUPIALES

Caenolestidae Caenolestes Ratón marsupial del x Vulnerable

89

condorensis Cóndor

SIRENIA MANATIES

Trichechidae Trichechus inunguis Manatí amazónico

En Peligro crítico

Vulnerable

PILOSA PEREZOSOS Y OSOS HORMIGUEROS

Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla centralis

Oso hormiguero gigante (Occidente)

En Peligro crítico

Casi amenazada

PRIMATES PRIMATES

Cebidae Cebus capucinus

Mono capuchino de cara blanca

En peligro

Atelidae Alouatta palliata

Mono aullador de la costa

En peligro

Ateles belzebuth Mono araña de vientre amarillo

En peligro Vulnerable

Ateles fusciceps Mono araña de cabeza marrón

En peligro crítico

En Peligro Crítico

Lagothrix lagotricha Mono lanudo de Humboldt

En peligro

Lagothrix poeppigii Mono lanudo de Pöppig En peligro Casi amenazada

RODENTIA ROEDORES

Heteromyidae Heteromys teleus

Ratón bolsero ecuatoriano

x En peligro

Cricetidae Aegialomys galapagoensis bauri

Rata costera de Galápagos

x En peligro crítico

En peligro crítico

Anotomys leander Rata acuática ecuatoriana

x En peligro En peligro

Chibchanomys orcesi

Ratón de agua del Cajas x En Peligro crítico

Hylaeamys tatei Rata de tierras bajas de Tate

x En peligro

Ichthyomys hydrobates

Rata cangrejera de vientre plateado

En peligro Casi amenazada

Melanomys robustulus

Ratón arrocero robusto x

Mindomys hammondi

Rata de Mindo x En peligro

Nesoryzomys fernandinae

Ratón de Galápagos de Fernandina

x En peligro crítico

Vulnerable

Nesoryzomys narboroughi

Ratón de Galápagos de Heller

x En peligro crítico

Casi amenazada

Nesoryzomys swarthi

Ratón de Galápagos de Santiago

x En peligro crítico

Vulnerable

Phyllotis haggardi Ratón orejon de Haggard

x

Sigmodon inopinatus

Rata algodonera ecuatoriana

x En peligro

Thomasomys auricularis

Ratón andino rojizo x Vulnerable

Thomasomys caudivarius

Ratón andino arborícola x Vulnerable

Thomasomys erro Ratón andino de Anthony

x

Thomasomys fumeus

Ratón andino ahumado x Datos insuficientes

Thomasomys hudsoni

Ratón andino de Hudson

x Datos insuficientes

Thomasomys rhoadsi

Ratón andino de Rhoads x Vulnerable

Thomasomys silvestris

Ratón andino silvestre x

Thomasomys ucucha

Ratón andino de Papallacta

x Vulnerable

90

Thomasomys vulcani

Ratón andino de Pichincha

x En Peligro crítico

Erethizontidae Sphiggurus ichillus

Puerco espín pequeó ecuatoriano

x Datos insuficientes

Dinomyidae Dinomys branickii Pacarana En peligro En peligro

Echimyidae Pattonomys occasius

Rata arborícola armada de cola desnuda

Datos insuficientes

En peligro crítico

Chinchillidae Lagidium ahuacaense

Vizcaña de montaña ecuatoriana

En Peligro crítico

SORICOMORPHA INSECTIVOROS

Soricidae Cryptotis equatoris Musaraña ecuatoriana x

Datos insuficientes

Cryptotis montivaga Musaraña montana x Datos insuficientes

CHIROPTERA MURCIÉLAGOS

Emballonuridae Balantiopteryx infusca

Murciélago ecuatoriano de sacos alares

En Peligro crítico

En peligro

Phyllostomidae Choeroniscus periosus

Murciélago longirostro mayor

En Peligro crítico

Vulnerable

Lonchophylla chocoana

Murciélago nectario del Chocó

En Peligro crítico

Lonchophylla hesperia

Murciélago nectario de occidente

En peligro Vulnerable

Lonchophylla orcesi Murciélago nectario de Orcés

x En Peligro crítico

Lophostoma aequatorialis

Murciélago de orejas redondas ecuatoriano

x Vulnerable

Lophostoma yasuni Murciélago de orejas redondas del Yasuní

x Datos insuficientes

Platyrrhinus chocoensis

Murciélago de nariz ancha del Chocó

En peligro Vulnerable

Furipteridae Amorphochilus schnablii

Murciélago ahumado En peligro Vulnerable

Molossidae Molossops aequatorianus

Murciélago cara de perro ecuatoriano

En peligro Vulnerable

Cabreramops aequatorianus

Murciélago de cola libre de Cabrera

En Peligro crítico

CARNIVORA CARNÍVOROS

Felidae Panthera onca onca Jaguar de Oriente En peligro

Ursidae Tremarctos ornatus Oso de anteojos En peligro Vulnerable

Otariidae Artocephalus galapagoensis

Lobo peletero de Galápagos

x En peligro Vulnerable

Zalophus wollebaeki Lobo marino de Galápagos

x En peligro Vulnerable

Mustelidae Pteronura brasiliensis

Nutria gigante En peligro crítico

En peligro

Mustela felipei Comadreja colombiana Datos insuficientes

En peligro

Procyonidae Bassaricyon gabbii Olingo de la costa En peligro

Casi amenazada

PERISSODACTYLA UNGULADOS DE DEDOS IMPARES

Tapiridae Tapirus bairdii Tapir del Chocó

Datos insuficientes

En peligro

Tapirus pinchaque Tapir de montaña En Peligro crítico

En peligro

Tapirus terrestris Tapir amazónico En peligro Vulnerable

ARTIODACTYLA UNGULADOS DE DEDOS PARES

Tayassuidae Tayassu pecari Pecarí de labio blanco

En Peligro crítico

Tayassu pecari pecari

Pecari de labio blanco de Oriente

En peligro

Cervidae Odocoileus virginianus

Venado de cola blanca (de la Costa)

En peligro

91

peruvianus

CETACEA BALLENAS Y DELFINES

Balaenopteridae Balaenoptera borealis

Ballena sei En peligro En peligro

Balaenoptera musculus

Ballena azul En peligro En peligro

Balaenoptera physalus

Ballena de aleta En peligro En peligro

Delphinidae Sotalia fluviatilis Delfín gris de río En peligro

Datos insuficientes

Iniidae Inia geoffrensis Delfín amazónico En peligro Vulnerable

92

Anexo 8. Competencias asignadas a cada nivel de GAD (Asamblea Constituyente, 2008).

Temática GAD Provincial Constitución. Art. 263

GAD Cantonal Constitución. Art. 264

GAD Parroquial Constitución. Art. 267

Planificación y ordenamiento territorial

(numeral 1) Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial.

(numeral 1) Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.

(numeral 1) Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

Uso del suelo (numeral 2) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. (numeral 10) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley. (numeral 11) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas. (numeral12) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

Actividades productivas y agropecuarias

(numeral 6) Fomentar la actividad agropecuaria. (numeral 7) Fomentar las actividades productivas provinciales.

(numeral 4) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias.

93

Gestión ambiental (numeral 4) La gestión ambiental provincial.

Cuencas hidrográficas

(numeral 3) Ejecutar, en coordinación con el gobierno regional, obras en cuencas y micro cuencas.

Riego (numeral 5) Planificar, construir, operar y mantener sistemas de riego.

Gestión de riesgos (numeral 13) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.

Vialidad y transporte (numeral 2) Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas.

(numeral 3) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana. (numeral 6) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio cantonal.

(numeral 3) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.

Infraestructura y equipamiento físico

(numeral 7) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.

(numeral 2) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

Servicios públicos (numeral 4) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. (numeral 5) Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de mejoras.

(numeral 5) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

94

Hábitat y vivienda (numeral 9) Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.

Patrimonio cultural y natural

(numeral 8) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines.

Organización y vigilancia ciudadana

(numeral 6) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base. (numeral 8) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Cooperación internacional

(numeral 8) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

(numeral 14) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

(numeral 7) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.