IDENTIFICACION DE RIESGOS AMBIENTALES PL

39
INDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..….. PROBLEMÁTICA……………………………………………………………...…... OBJETIVOS…………………………………………………………………….….... MARCO TEORICO, IDENTIFICACION DE RIESGOS AMBIENTALES……… ¿QUE ENTENDEMOS POR RIESGOS AMBIENTALES?……………. METODOLOGIA GENERAL PARA LA IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS AMBIENTALES………………………………………………… TECNICAS PARA LA IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS AMBIENTALES……………………………………………………………… IDENTIFICACION DE RIESGOS AMBIENTALES EN UNA PLANTA POTABILIZADORA DEL AGUA ………….……………………………………… CONCLUSION…………………….……………………………………………….… RECOMENDACIONES……………………………………………………….….…. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….….. Página 0

Transcript of IDENTIFICACION DE RIESGOS AMBIENTALES PL

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…..

PROBLEMÁTICA……………………………………………………………...…...

OBJETIVOS…………………………………………………………………….…....

MARCO TEORICO, IDENTIFICACION DE RIESGOS AMBIENTALES………

¿QUE ENTENDEMOS POR RIESGOS AMBIENTALES?…………….

METODOLOGIA GENERAL PARA LA IDENTIFICACION DE LOS

RIESGOS AMBIENTALES…………………………………………………

TECNICAS PARA LA IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS

AMBIENTALES………………………………………………………………

IDENTIFICACION DE RIESGOS AMBIENTALES EN UNA PLANTA

POTABILIZADORA DEL AGUA

………….………………………………………

CONCLUSION…………………….……………………………………………….…

RECOMENDACIONES……………………………………………………….….….

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….…..

Página 0

INTRODUCCION

El agua es el elemento vital para la alimentación, higieney actividades del ser humano, la agricultura y laindustria. Por eso, las exigencias higiénicas son másrigurosas con respecto a las aguas destinadas al consumo dela población, exigencias que están siendo cada vez menossatisfechas por su contaminación, lo que reduce la cantidady calidad del agua disponible, como también sus fuentesnaturales.

Los ríos y lagos se contaminan porque en ellos son vertidoslos productos de desecho de las áreas urbanas y de lasindustrias. El agua potable, para que pueda ser utilizadapara fines alimenticios debe estar totalmente limpia, serinsípida, inodora e incolora y tener una temperaturaaproximada de 15ºC; no debe contener bacterias, virus,parásitos u otros gérmenes que provoquen enfermedades,además, el agua potable no debe exceder en cantidades desustancias minerales mayores de los límites establecidos.

El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, lanaturaleza, no reúne los requisitos por ser consumida porel ser humano debido a la contaminación. Para lograr lacalidad de agua potable se realiza destilación u otrosprocesos de purificación.

Un proceso de tratamiento de las aguas residuales que sueleusarse para los residuos domésticos es la fosa séptica: unafosa de cemento, bloques de ladrillo o metal en la quesedimentan los sólidos y asciende la materia flotante. El

Página 1

líquido aclarado en parte fluye por una salida sumergidahasta zanjas subterráneas llenas de rocas a través de lascuales puede fluir y filtrarse en la tierra, donde se oxidaaeróbicamente. La materia flotante y los sólidosdepositados pueden conservarse entre seis meses y variosaños, durante los cuales se descomponen aeróbicamente.

Los estudios de riesgo involucran principalmente dosgrandes temas; la identificación de los riesgos y elanálisis de consecuencia.La identificación de los riesgos permite determinar laslocalizaciones, rutas, características y cantidades demateriales de fuentes potenciales de accidentes porexplosión. Incendio, fuga o derrame de sustancia peligrosa,incumplimiento normativo y fallas en el sistema que derivenen una pérdida física, de salud o económica.La evaluación de las consecuencias e impactos asociados conla ocurrencia de los escenarios identificados deaccidentes, es el proceso denominado análisis de lasconsecuencias. Este paso permite la priorización de losescenarios en términos del impacto potencial del daño en lagente y las instalaciones.

PROBLEMÁTICA

Esta contaminación de las aguas superficiales ysubterráneas (ríos, lagos, embalses, acuíferos y mar) esproducto de las actividades del hombre; éste agrega al aguasustancias ajenas a su composición, modificando la calidady cantidad de la misma.

El hombre moderno ha cambiado el color cristalino radiantea borroso marrón. Accidentalmente o a propósito, le haarrojado millones de toneladas de suciedad. En el intentode blanquear su ropa las amas de casa solo han logrado,

Página 2

llenar de espuma con detergente de fosfatos, por ejemploalgunas de la causa hacen crecer algas y otros vegetalesacuáticos volviendo pantanosos los lagos agregan mal sabory mal olor al agua.

Con sus desechos químicos y derrames de petróleo el hombreha contaminado las aguas y matado cientos de especies y talvez el que algunos de ellos se desarrollendesproporcionadamente, provocando un desequilibrioecológico.

El agua es el medio de vida para muchas especies, si sucomposición se ve alterada entonces los organismos animalesy vegetales sufren cambios en sus metabolismos.

Los océanos del mundo están enfermos por la contaminación,han encontrado cangrejos muertos, envenenados por cadmio,peces infectados por mercurio, DDT, y otros venenosfabricados por el hombre, esta es una de las muchas causasque nos han dejado los avances tecnológicos.

El resultado del análisis hecho por los técnicosindustriales detectó varios agentes contaminantes quetienen su origen en las aguas usadas, entre los que seencuentran materias orgánicas biodegradables (grasa,proteínas, glúcidos y ciertos detergentes).

Página 3

Está contaminación tiene su origen en diversos factorescomo:

Agentes patógenos: Bacterias, virus, protozoarios,parásitos que entran al agua proveniente de desechosorgánicos.

Desechos que requieren oxígeno: Los desechos orgánicospueden ser descompuestos por bacterias que usanoxígeno para biodegradarlos. Si hay poblacionesgrandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígenodel agua, matando así las formas de vida acuáticas.

Sustancias químicas inorgánicas: Ácidos, compuestos demetales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.

Los nutrientes vegetales: Pueden ocasionar elcrecimiento excesivo de plantas acuáticas que despuésmueren y se descomponen, agotando el oxígeno del aguay de este modo causan la muerte de las especiesmarinas (zona muerta).

Sustancias químicas orgánicas: Petróleo, plástico,plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.

Sedimentos o materia suspendida: Partículas insolublesde suelo que enturbian el agua, y que son la mayorfuente de contaminación.

Sustancias radiactivas: Que pueden causar defectoscongénitos y cáncer.

Página 4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Identificación de riesgos ambientales en una planta

potabilizadora de agua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los peligros y riesgos que implica el

proceso de potabilización del agua.

- Analizar la metodología para la identificación de

posibles riesgos ambientales en una institución que

genere un peligro tanto al entorno físico, social y

económico.

- Analizar los riesgos ambientales directos e

indirectos

Página 5

I. MARCO TEÓRICO

RIESGO AMBIENTAL

Es todo aquella circunstancia o factor que conlleva la

posibilidad de un daño para el ambiente.

La palabra riesgo siempre ha estado asociado a peligro, es

decir a cualquier propiedad, condición o circunstancia en

que un elemento, producto, sustancia, instalación o proceso

pueda ocasionar un daño directo a la cantidad o calidad de

un recurso natural, ecosistema o paisaje, o un daño in

directo al ser humano o los bienes materiales como

consecuencia a los anteriores.

Página 6

Para identificar un determinado riesgo es necesario

conocer:

- Las fuentes de riesgo presentes

- Los identificadores de riesgo

- Los efectos o consecuencia del riesgo

Las fuentes de riesgo presente: Son los antecedentes

legales o jurídicos, informes, estudios, investigaciones,

diagnósticos que se han dado o emitido para demostrar la

presencia de un riesgo.

Los indicadores de riesgo: Indican cómo y dónde actúan las

fuentes de riesgo en las condiciones normales.

Los efectos o consecuencia del riesgo: son los impactos

negativos, dalos o perjuicios que puede causar la no

atención de un riesgo al hombre, medio natural, los

recursos naturales o los bienes.

II. IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS AMBIENTALES

Página 7

RIESGO =PROBABILIDAD X DAÑO

- Las identificación de los riesgos ambientales de un

punto se da con el conocimiento y la interpretación de

los peligros que pueden ser fuente de riesgo para el

ambienta. La identificación inicia con la elaboración

de un inventario con todos aquellos peligros que

puedan causar algún daño a la institución, integridad

humana, los recursos naturales y ambientales.

- El objeto de la identificación de los riesgos

ambientales, es la de conocer los sucesos que una

actividad o instalación de la institución puedan dar

lugar a un daño ambiental.

- Para la identificación de los riesgos ambientales es

necesario conocer, que toda actividad es generadora de

impactos, por lo cual será necesario identificar solo

aquella que realmente este generando peligro

significativo. La identificación de los riesgos

ambientales debe realizarse evitando la toma de datos

innecesarios, por lo que es importante intentar al

máximo la precisión, la claridad y la concesión.

III. METODOLOGIA PARA LA IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS

AMBIENTALES

La identificación de los riesgos ambientales se

desarrollara de la institución, siguiendo para ello el

siguiente esquema de trabajo:

Página 8

Es la fase de preparar y organizar el materialnecesario para la identificación de peligros ydefinir el objetivo y alcance de trabajo.

En la planeación se identificara todas lasactividades, zonas o instalación sobre las que

PLANEA

Durante la inspección visual se debe garantizar una

correcta toma de información, por lo que este importante

identificar los factores y aspectos que puedan generar un

riesgo, para ello se recomienda tener en cuenta el

siguiente diagrama:

Página 9

Es la fase de preparar y organizar el materialnecesario para la identificación de peligros ydefinir el objetivo y alcance de trabajo.

En la planeación se identificara todas lasactividades, zonas o instalación sobre las que

En esta fase se realizara una inspección ala institución en cuanto al desarrollo desus actividades y sus instalaciones, espropósito de esta inspección es la derecoger información necesaria para registrarlos aspectos generales que apoyan la funcióninstitucional, ejemplo: Las zonas dealmacenamiento, laboratorio, zonas control,

MEDIO NATURAL

a. Características biofísicasb. Características meteorológicasc. Vulnerabilidad del entorno al daño

ambiental (contaminación.) d. Factores del medio que pueden

PLANEA

INSP

ECCI

ON

VISUAL

Y RE

COPI

LACION

DE

INFORM

ACIO

N

Página 10

MEDIO CONSTRUIDO

a. Ubicación y geología del terreno.b. Uso del suelo en el pasado y

futuro.c. Infraestructura física y diseño

arquitectónico externo.

SERVICIO Y GESTION INSTITUCIONAL

a. Servicio de laboratorios, salud, recreación, extensión o educación.

b. Servicio de atención al publicoc. Servicio de transporte, salud y

mantenimiento.

PRODUCTOS

a. Químicosb. Combustiblesc. Papelería e insumos de oficinad. Alimentose. Productos de mantenimiento en

INSTALACIONES

a. Calderasb. Talleres y laboratoriosc. Cuarto de maquinasd. Consultorios y laboratoriose. Cuartos y plantas de energíaf. Cuarto de máquinas computación y

ELABORACIO

N LISTADO DE

PELIGROS

La identificación de los peligros ambientalespartirá de la elaboración de un listado quecontenga información relacionada con las fuentes deriesgo que se observen o seleccionen en una

a.) INTEGRALES: Peligros asociados al

desarrollo mismo de la gestión

institucional que pueden generar un impacto

ambiental global.

b.) PARCIALES: peligros asociados a una o

varias fuentes o actividades de riesgo

importantes que puedan generar un impacto

ambiental localizado.

IV. TECNICAS PARA LA IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS

AMBIENTALES

Para la identificar los riesgos ambientales de una

institución, será necesario emplear algunas técnicas de

apoyo que nos facilitaran conocer con prontitud un peligro.

Las técnicas disponibles pueden ser variadas, pero para el

uso de la presente trabajo solo se mencionara y detallaran

las más utilizadas en este campo.

Página 11

ELABOR

ACIO

N LIST

ADO

DEPELI

GROS

La identificación de los peligros ambientalespartirá de la elaboración de un listado quecontenga información relacionada con las fuentes deriesgo que se observen o seleccionen en una

Las herramientas seleccionadas deben ser las más apropiadas

y pueden ser utilizadas individualmente o de forma

combinada.

El objeto de utilizar una técnica adecuada es la de obtener

una identificación precisa y confiable del riesgo, tomando

la información lo más completa posible y determinando a

simple vista los potenciales peligros de la institución o

instalación a estudiar. Es por eso que una identificación

apropiada deberá tener en cuenta las características

internas y externas del peligro, ya sea de la instalación o

de un proceso.

El presente trabajo propone la utilización y aplicación de

las siguientes técnicas:

4.1.- Registro de inspección

4.2.- Lista de Verificación

4.3.- Análisis de sucesos pronosticados

4.4.- Análisis registro de accidentes

Página 12

Página 13

REGISTRO D

E INPECCIO

N Técnica basada en la realización de visitas

interna so externas a las instalaciones dela institución para verificar el estado delas mismas o revisar el desarrollo de losprocesos en cumplimiento de las normasmínimas de seguridad y protección.

Las visitas deberán realizarlas uninspector (Funcionario designado para talfin) encargado de recopilar la informacióndisponible en torno a los principalesriesgos ambientales de la instalación y elmodo en el que la institución se protegefrente a dichos peligros.

El funcionario designado o inspector debeser un profesional con conocimientosambientales y una cierta experiencia en elcampo de los riesgos ambientales y/oocupacionales.

La información obtenida en las visitas deinspección será registrada en un formatodiseñado especialmente para esta técnica.

Página 14

LIST

A DE

VERIFI

CACION

Técnica cuyo método consiste enelaborar una lista de todos lossucesos basada en la elaboración de unlistado de situaciones o cuestiones dela institución, que permita laverificación de un proceso,procedimiento o reglamento interno.

Mediante esta técnica se podrádetectar si por el incumplimiento delos anteriores aspectos, podríangenerarse riesgos o peligros a ladinámica institucional, la integridadhumana o al ambiente.

La lista de verificación deberá serpreparada solo por los funcionariosautorizados de la institución, quecontemple solamente los aspectos por

ANALISIS DE SUCESOS

PRONOSTICADOS

Técnica basada en la elaboración de unlistado de las instalaciones, procesoso procedimientos de la institución quepermanente generen un riesgo del cualse presume va a producir una situaciónaccidental.

Para poner en práctica esta técnica,es necesario formular una serie deinterrogantes respecto a queantecedentes o experiencias seconocen. Las preguntas deben serelaboradas con base en la trayectoriade los funcionarios que laboran en lainstalación o aplicación el proceso oprocedimiento.

La lista de sucesos pronosticados

*La información obtenida se evaluar para tomar las medidas

de reducción de un riesgo o peligro.

Página 15

ANALISIS DE SUCESOS

PRONOSTICADOS

ANALISIS REGISTRO DE

ACCIDENTES

Técnica basada en la elaboración de unestudio que recoge los antecedenteshistóricos de los accidentes ocurridosen las instalaciones de la institución olos ocurridos por productos de la mismanaturaleza.

Para el desarrollo del estudio seránecesario realizar una recopilacióndocumental previa, mediante la revisiónde publicaciones, informes ydiagnósticos de carácter institucional,privado u/o oficial.

El estudio debe realizarlo unfuncionario o designado por lainstitución, quien procederá a indagarsobre toda clase de información deriesgos teniendo en cuanta para ello larevisión de:- Bibliografía especializada.

INDETIFICACION DE RIESGOS AMBIENTALES EN UNA PLANTA

POTABILIZADORA

En general las aguas son sometidas a un conjunto de

operaciones y tratamientos por tal de que sean aptas para

el consumo humano o para determinadas aplicaciones

industriales.

El agua suministrada al público debe estar libre de

impurezas, las cuales pueden ser insolubles (arcilla,

sedimentos...) o solubles (contaminantes agrícolas o

industriales). Todas estas impurezas deben reducirse a

cantidades seguras, antes de que el agua sea enviada a las

casas y fábricas. Los tratamientos empleados para reducir

las impurezas pueden ser de naturaleza física, química o

bacteriológica:

- El tratamiento físico consistiría en someter al agua a

decantación, natural o acelerada con agentes de floculación

y posteriormente a filtración, mediante lechos filtrantes

de arena o de carbón. Las aguas poco turbias pueden ser

Página 16

sometidas directamente a filtración sin la necesidad de

pasar por la decantación.

- El tratamiento químico se lleva a cabo por tal de mejorar

los caracteres químicos del agua y consiste en efectuar la

decantación con una cantidad conveniente de calcio, por tal

de reducir la dureza temporal o carbónica, seguida de un

control final del PH.

-El tratamiento bacteriológico se realiza generalmente por

oxidación, ya sea directa o con gas cloro debidamente

regulado. La posibilidad de dejar en el agua una pequeña

dosis de cloro libre, garantiza su total potabilidad

bacteriológica al llegar a los consumidores, aunque en la

red de distribución pueda haber puntos de contaminación.

Por tal de evitar el gusto desagradable del cloro, hoy en

día se estudia la posibilidad de la ozonización.

1.- Captación:

El Agua presente se conoce como agua cruda. Para hacerse

potable requiere ser captada de dos formas distintas, a

través de:

-Fuentes superficiales como lagunas, lagos, esteros, ríos y

embalses.

Página 17

-Fuentes subterráneas como pozos profundos, punteras,

drenes y norias.

Generalmente, las aguas subterráneas están menos

contaminadas que las fuentes superficiales. Sin embargo,

sacarlas a la superficie puede ser muy costoso. La calidad

del agua varía según diversos factores, su naturaleza, las

actividades que se desarrollen en las riveras de los ríos y

esteros o por los elementos naturales que pueden ser

arrastrados. Todos estos componentes hacen que el proceso

se potabilización sea más complejo en algunos casos que

enotros. Por eso, en las grandes ciudades es más difícil

convertirla en potable, pues las fuentes de donde se

extraense encuentran más contaminadas. Al agua que es

captada en la planta de producción de Agua Potable se le

retira todo el material flotante que arrastra, tales como

palos, ramas, plásticos, mediante rejas finas y mallas

móviles.

2. Coagulación - floculación:

La coagulación es la desestabilización de las partículas

coloidales causadas por la adición de un reactivo químico

llamado coagulante el cual, neutralizando sus cargas

electrostáticas, hace que las partículas tiendan a unirse

entre sí.La floculación es un proceso químico mediante el

cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes,

se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el

agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior

filtrado. Es un paso del proceso de potabilización de aguas

Página 18

de origen superficial y del tratamiento de aguas servidas

domésticas, industriales y de la minería.. Esta agrupación

es favorecida por algunos productos químicos llamados

floculantes. Los flóculos son retenidos en una fase

posterior del tratamiento (decantación o flotación). En

esta etapa, a diferencia de la anterior, es necesaria una

agitación también homogénea y muy lenta, con objeto de no

romper los flóculos que se forman. El tiempo de residencia

es de 10-30 min.

Se realiza a fin de eliminar las partículas en suspensión

coloidal. Para facilitar este proceso se añade una pequeña

cantidad de sulfato de aluminio o de cloruro férrico en

medio ligeramente básico. Estas sustancias provocan la

precipitación de los hidróxidos correspondientes y que por

sí mismas no sedimentarían:

Al2(SO4)3 + H2O -----> Al(OH)3 depositan en el fondo

FeCl3 + H2O ----->Fe(OH)3

3. Decantación:

En la decantación se separa un sólido o líquido más denso

de otro fluido (líquido o gas) menos denso y que por lo

tanto ocupa la parte superior de la mezcla. Es necesario

dejar reposar la mezcla para que el sólido se sedimente, es

decir, descienda y sea posible su extracción por acción de

la gravedad. A este proceso se le llama desintegración

básica de los compuestos o impurezas; las cuales son

componentes que se encuentran dentro de una mezcla, en una

cantidad mayoritaria.

Página 19

4. Filtración o filtraje:

Filtración al proceso unitario de separación de sólidos en

suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que

retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido. Las

aplicaciones de los procesos de filtración son muy

extensas, encontrándose en muchos ámbitos de la actividad

humana, tanto en la vida doméstica como de la industria

general, donde son particularmente importantes aquellos

procesos industriales que requieren de las técnicas

químicas. Desde objetos tales como ramas de árbol, hasta

partículas cualesquiera. Y la filtración propiamente dicha

que se lleva a cabo mediante filtros de arena.

5. Eliminación de sales disueltas:

También llamada ablandamiento del agua y que consiste en la

eliminación de los iones Ca y Mg por precipitación o por

intercambio iónico, añadiendo carbonato de sodio para

cambiar los iones calcio o magnesio por iones sodio. Esta

reacción,

CaSiO4 + Na2CO3 -----> CaCO3 + Na2SO4

va seguida de una filtración para separar los precipitados

formados.

6. Cloración:

El cloro mata patógenos como las bacterias y los virus,rompiendo las uniones químicas moleculares. Losdesinfectantes usados para esta aplicación consisten encompuestos de cloro que pueden intercambiar átomos conotros compuestos, como encimas en bacteria y otras células.

Página 20

Cuando las encimas entran en contacto con el cloro, uno omas de los átomos de hidrógeno es substituido por el cloro.Esto provoca que la molécula se transforme o se rompa. Sila encima no funciona correctamente, causa la muerte de lacélula o bacteria. Cuando se añade cloro al agua, se formaacido hipocloroso: Cl2 + H2O --> HOCl + H+ + Cl-

Dependiendo del valor de PH, acido hipocloroso en parte sedescompone en iones de hipoclorito

Cl2 + 2H2O --> HOCl + H3O + Cl-

HOCl + H2O --> H3O+ + OCl-

Este se descompone en átomos de cloro y oxigeno:

OCl ---> Cl- + O

Acido hipocloroso (HOCl), que es eléctricamente neutral, yiones hipoclorito (OCL-), eléctricamente negativos) formancloro libre que se combina junto. Esto es lo que provoca ladesinfección.

Ambas sustancias tienen un comportamiento muy distintivo.Acido hipocloroso es un agente mas reactivos y mas fuerteque el hipoclorito. Acido hipocloroso se divide en acidohipoclorito (HCl) y oxigeno atómico (O). El átomo deoxigeno es un desinfectante muy poderoso.

Las propiedades de desinfección del cloro en agua se basanen el poder de oxidación de los átomos de oxigeno libre yreacciones de sustitución del cloro.

Página 21

IDENTIFICACION DE RIESGOS Y PELIGROS

La identificación de peligros y riesgos, se basará en las

disposiciones legales vigentes, en las normativas internas

de la empresa relacionadas con Seguridad y Salud

Ocupacional en el historial de pérdidas y en el análisis de

las causas potenciales de incidentes.

Identificación de Peligros:

Esta etapa contempla la identificación de peligros a partir

de las siguientes actividades:

_ Procesos

_ Levantamiento de Peligros,

_ Investigación de Accidentes/Incidentes

_ Resultados de Inspecciones

_ Otros.

Se procede a realizar una identificación de todos los

Peligros en las distintas áreas y procesos de la empresa,

los que deberán ser registrados en la Matriz de

Identificación de Peligros y Riesgos (Inventario de

Riesgos Críticos).

PROCESO ASPECTO AMBIENTAL DESCRIPCIONIMPACTO

Consumo de EnergíaEléctrica

Agotamiento derecursos hídricosy aire

Consumo de agua AgotamientoPágina 22

Todos los procesosde la Entidad

recurso hídrico ygeneración devertimientos

Planeación ygestión ambientalinstitucional

Formulación eimplementación deacciones desensibilidad,educación yprogramasambientales todoslos procesos

Generación deolores ofensivospor uso dedetergentes

Afectación saludpública y al medioambiente

Elaboración deimpresos, registrodistrital ypublicación decontratos

Uso de insumosquímicos

Contaminación deagua y suelo

Posibles derramesde residuos desolventes

Contaminación desuelo y agua

Acopio,procesamiento yservicio de ladocumentaciónpatrimonial deinterés para laciudad

Potencial derramede productosquímicosalmacenados

Potencialcontaminación delagua y suelo

Evaluación del peligro y caracterización del

riesgo

Ejemplos de peligro en el tratamiento:

SUCESO PELIGROSO

(FUENTE DE PELIGRO)

PELIGROS ASOCIADOS

Capacidad de las Sobrecarga de la instalación

Página 23

instalaciones de tratamiento del tratamientoSuministro eléctrico Interrupción del

tratamiento/agua no

desinfectadaMecanismo de derivación Tratamiento inadecuadoAvería del tratamiento Agua no tratadaUso en el tratamiento de

materiales y sustancias

químicas no aprobadas

Contaminación del sistema de

abastecimiento de agua

Uso en el tratamiento de

sustancias químicas

contaminadas

Contaminación del agua

Obstrucción de filtros Eliminación insuficiente de

partículasProfundidad insuficiente del

medio filtrante

Eliminación insuficiente de

partículasSeguridad

deficiente/vandalismo

Contaminación/corte de

suministroFallo de instrumentación Pérdida de controlInundación Inutilización total o

parcial de instalaciones de

tratamientoFuego/explosión Inutilización total o

parcial de instalación de

tratmiento.

CUADRO N°1: Evaluación del peligro y caracterización del riesgo

Página 24

EJEMPLOS DE PELIGROS DE TRATAMIENTO

SUCESO PELIGROSO

(FUENTE DE PELIGRO)PELIGRO ASOCIADOS

Suministro eléctrico

Interrupción del

tratamiento/ agua no

desinfectadaCapacidad de las

instalaciones de

tratamiento

Sobrecarga de la

instalación de tratamiento

Desinfección

Fiabilidad

Subproductos de la

desinfección

Mecanismo de derivación Tratamiento inadecuado

Avería del tratamiento Agua no tratada

Uso en el tratamiento de

materiales y sustancias

químicas no aprobadas

Contaminación del sistema

de abastecimiento de agua

Uso en el tratamiento de

sustancias químicas

contaminadas

Contaminación del agua

Obstrucción de filtrosEliminación insuficiente de

partículasProfundidad insuficiente

del medio filtrante

Eliminación insuficiente de

partículasSeguridad

deficiente/vandalismo

Contaminación/ corte de

suministro

Página 25

Fallo de instrumentación Pérdida de control

Inundación

Inutilización total o

parcial de instalaciones,

tratamiento.

Fuego/explosión

Inutilización total o

parcial de instalaciones,

tratamiento.

CUADRO N°2: Evaluación del peligro y caracterización del riesgo en la contaminación de un proceso químico (agua)

PROCESOS PELIGROS

CAPTACIÓN

Microorganismos en general como virus,

bacterias, protozoarios y nematodos, así

como co puestos orgánicos e inorgánicosCOAGULACIÓN Y

FLOCULACIÓNFlóculos livianos

SEDIMENTACIÓNAlto contenido de turbiedad en el

efluente

FILTRACIÓN

Altas tasas de filtración

Lavado inadecuado de los filtros

Inadecuada granulometría de arena

Presencia de cangrejeras y bolas de

barro

DESINFECCIÓNSupervivencia de microorganismos

patógenos

Página 26

ALMACENAMIENTO Recontaminación con patógenos

DISTRIBUCIÓN Crecimiento de microorganismos

EVALUACIÓN DE RIESGOS:

Una vez identificados los peligros, se procede a evaluarlos

para determinar su magnitud, en función de su probabilidad

de ocurrencia por la(s) Consecuencia(s). La magnitud del

Riesgo (MR) se determinara de acuerdo a la siguiente

relación:

MR = Probabilidad x Consecuencia

Si el proceso de evaluación de riesgos -la base del enfoque

de gestión de la salud y la seguridad- no se lleva a cabo

correctamente o, simplemente, no se lleva a cabo, será muy

difícil determinar y adoptar las medidas de prevención

adecuadas.

CUADRO N°3: Descripción de las clases de

evaluación de riesgos

CLASES

DE

RIESGOS

DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS

(¿RIESGO ACEPTABLE O NO?)

MUY ALTO

(MA) Riesgo extremo y no aceptable, claramente serequiere prioridad de acción inmediata ypuntual, siendo necesaria una medida de

Página 27

control y establecimiento de límites críticospara el Punto Crítico de Control (PPC) y elPunto de Control (PC).

ALTO (A)

Riesgo alto y no aceptable, necesita unaacción inmediata y puntual, siendo necesariauna medida de control y establecimiento delímites críticos para el Punto Crítico deControl(PPC) Y EL Punto de Control(PC)

MODERADO

(M)

Riesgo moderado y no aceptable, se necesitauna acción de gestión o una acción deintervención física a medio y largo plazo,consecuentemente definir un Punto Crítico deAtención (PCA) que no son posibles demonitorear por medio de límites críticos y sise establecen intervenciones físicas y medidasde control direccionadas para reducir oeliminar el peligro a un riesgo aceptable. Elriesgo también puede ser un punto deatención(PA) donde las medidas de control nopueden ser realizadas de inmediato,necesitando de una acción interinstitucional

BAJO(B)

Riesgo bajo aceptable, que puede sergerenciado por procedimientos de rutina. Esteriesgo requiere de más estudios paracomprender si el evento peligroso es un riesgoaceptable, significativo o no, y si unadeterminada etapa pasa a un nivel de riesgoinaceptable, será necesaria una medida decontrol y el establecimiento de límitescríticos para el Punto Crítico de Control(PCC)y el Punto de Control(PC)

MUY

BAJO(MB)Riesgo aceptable, siendo insignificante y norepresentado claramente ninguna prioridad

Página 28

Riesgos identificados para tratar el agua mediante

procesos químicos

COMPONENTEDEL SISTEMA

DE AGUAPELIGO IDENTIFICADO

CARACTERIZACIÓNDEL RIESGOIDENTIFICADO

1

CaptaciónAguaCruda

Superficial

Contaminación de la fuente con patógenos.

Contaminación pormetales pesados(Cianuro)

Grave

Grave

2Proceso de

Potabilización

Coagulación-Floculación

Secuencia, forma y Punto de Aplicación de losinsumos químicos

Moderado

Decantación Arrastre de Flóculos Moderado

Filtración

Desarrollo de microorganismos en filtros.

Reducción de la eficiencia de filtros.

Grave

Moderado

Cloración

Remoción no efectiva de microorganismos

Dosificación inadecuada de Cloro

Grave

Grave

Ajuste de Ph pH del agua distribuida muy

Leve

Página 29

ácido o alcalino

3 Red deDistribución

Ruptura de Tubería de ÁP poraccidente, falla,fenómenos naturales, sabotaje o vandalismo.

Falta de agua en una toma o zona de la ciudad

Grave

Grave

CASO EMAPA HUACHO:

a) METODOLOGIA

a.1 PLANEACION:

En la EPS. EMAPA HUACHO encontramos instalaciones o zonas

la cual generan un tipo de riesgo:

a) Laboratorio de calidad de agua

b) Sala de máquinas

c) Zona de cloración

d) Reservorio

e) Pozo de descarga del reservorio

f) Red de distribución

a.2 INSPECCIÓN VISUAL:

a) MEDIO NATURAL:

CARACTERISTICAS BIOFÍSICAS:

i. EMAPA HUACHO está dentro del territorio

poblacional

b) MEDIO CONSTRUIDO:

Página 30

Ubicación y geología del terreno:

i. Se encuentra ubicado en el departamento de

Lima, en el distrito de Huacho en Av.

Puquio-Cano

Es un terreno plano, llano.

Antes de constituir como empresa era un terreno

de uso agrícola.

El material usado en la infraestructura del

interior EMAPA HUACHO es de armado concreto.

Sistema de distribución de agua potable para

población: los tubos usados son de material PVC.

c) SERVICIOS Y GESTIÓN INSTITUCIONAL:

Servicios de laboratorios, salud

Brinda servicios al público: información de los

procesos, capacitación, visitas a planta.

Seguridad ocupacional

Servicios de mantenimiento

d) PRODUCTOS:

Químicos: Cloro gas

Combustibles: lubricantes, petróleo.

Papelería e insumos de oficina

e) INSTALACIONES:

Talleres y laboratorios

Sala de máquinas

Laboratorio

Página 31

a.3 ELABORACIÓN LISTADO DE PELIGROS:

PELIGROS EN LA FUENTE DE CAPTACIÓN (POZO TUBULAR)

SUCESO

PELIGROSO(FUENTE DE

PELIGRO)

PELIGRO ASOCIADO

VARIACIONES

ESTACIONALES

DISMINUCIÓN DE CANTIDAD DE

AGUA

Desarrollo urbanístico Escorrentía

Viviendas: fosassépticas

Contaminaciónmicrobiológica

Acuífero noconfinado

Cambios inesperados enla calidad del agua

BOMBA DE SUCCIÓN Obstrucciones yderrame de aceites

PELIGROS DEL TRATAMIENTO

SUCESO PELIGROSO

(FUENTE DE PELIGRO)PELIGRO ASOCIADOS

Suministro eléctrico Interrupción del

tratamiento/ agua no

Página 32

desinfectada

Desinfección

Fiabilidad

Subproductos de la

desinfecciónSeguridad

deficiente/vandalismo

Contaminación/ corte de

suministroFallo de instrumentación

(CLORADOR)Pérdida de control

Fuego/explosión

Inutilización total o

parcial de instalaciones,

tratamiento.

PELIGROS EN EL RESERVORIO

SUCESO PELIGROSO

(FUENTE DE PELIGRO)PELIGRO ASOCIADOS

INSEGURIDAD EN EL

SELLADO(tapa no hermética)

Contaminación por

microorganismos y material

particulado.ESTRUCTURA

INTERNA( revestido de

concreto)

Proliferación de

microorganismos

Página 33

PELIGROS EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN

SUCESO

PELIGROSO(FUENTE DE

PELIGRO ASOCIADO

Página 34

PELIGRO)

Rotura de

tubería

Entrada de

contaminación

Apertura y cierra de válvulas

Perturbación de depósitos por la inversión omodificación del flujoIngreso de agua contaminada

Acceso de terceros a las tomas de agua

Contaminación por el contra-flujoPerturbación de depósitos por el aumento de flujo

Conexiones no autorizadas

Contaminación por el contra-flujo

Seguridad / vandalismo Contaminación

Terreno contaminado

Contaminación del aguapor el uso de tuberíainadecuada

PROCESOS PELIGROS

CAPTACIÓN

Microorganismos en general como virus,

bacterias, protozoarios y nematodos, así

como co puestos orgánicos e inorgánicos

DESINFECCIÓNSupervivencia de microorganismos

patógenos

Página 35

ALMACENAMIENTO contaminación con patógenos

DISTRIBUCIÓN Crecimiento de microorganismos

CONCLUSIÓN

Al realizar un análisis de riesgos puede parecer sencillo,

aplicar tablas, analizar si cumple o no para determinar si

hay algún peligro, usar metodologías aparentemente

subjetivas, e introducir en un software elementos conocidos

para mostrar el escenario que podría presentarse, parece

simple. Sin embargo el determinar la existencia de un

verdadero riesgo va más allá de conformarse con ver

documentos que avalen inspecciones, capacitaciones,

mantenimientos, observar las instalaciones o las

condiciones en que trabajan o entrevistar a los

trabajadores sobre sus actividades cotidianas. Algunos

peligros y quizá los de mayor significancia se encuentran

ocultos, y el trato y la confianza que se les brinde a los

colaboradores son de vital importancia para descubrirlos.

Página 36

RECOMENDACIONES

Establecer una mejor organización del trabajo en el

que se implementen procedimientos adecuados para el

uso y mantenimiento de los equipos utilizados para

trabajar con agentes biológicos peligrosos, incluida

la manipulación, el almacenamiento y el traslado de

los mismos en el lugar de trabajo. Según lo anterior

debe existir un manual estandarizado que incluya a

todos los procedimientos que se realizan en el

laboratorio y que tenga en cuenta aspectos técnicos,

de estandarización, control de calidad, y evaluación y

mejora continua.

Los supervisores deben concientizar a los trabajadores

de los riesgos presentes en la instalación y el uso

obligatorio del equipo de protección personal en todas

las actividades a realizar como medida de prevención y

control.

BIBLIOGRAFIA

http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/e/cd-cagua/ref/text/28.pdf

Página 37

http://www4.inti.gov.ar/GD/Carrera/CEQUIPE-065.htm

http://www.ihcantabria.com/es/servicios/cambioclimatico/

item/296-analisis-de-riesgos-ambientales

https://ar.answers.yahoo.com/question/index?

qid=20090503162220AAeJKfa

libro de calidad de agua(Autor:JAIRO ALBERTO ROMERO ROJAS)

Página 38