ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES

21
ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA- ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA, una aproximación conceptual a nuestro quehacer en procesos de educación ambiental y recreación turística rural Textos: Alexander Morales Saa. Profesional en Recreación y Turismo Rural, Universidad del Valle.

Transcript of ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA, una

aproximación conceptual a nuestro quehacer en procesos de

educación ambiental y recreación turística rural

Textos: Alexander Morales Saa. Profesional en Recreación y Turismo Rural,

Universidad del Valle.

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

Santiago de Cali, Colombia

Agosto de 2013

Introducción:

Este documento pretende argumentar el propósito de trabajo

como asesores en interpretación y educación ambiental, además

el diseño y construcción de aplicaciones estructurales tipo

aventura y desafío (estas últimas basadas en el concepto del

programa reality de Caracol T.V. El Desafío).

Generalmente los interesados en construir estructuras y

aplicaciones tipo desafío buscan tener alternativas para

ofertar bienes y servicios turísticos, pero da la sensación

de que se ignora cuál es su verdadero trasfondo y a qué

obedece realmente. Así, lo que se desconoce es que al ofrecer

esta clase de aplicaciones estamos incidiendo en aspectos

emocionales y estamos procurando tener mayores alternativas

de captar recursos económicos. En esa medida, estamos

adelantando maneras para mejorar nuestra calidad de vida y la

del público objetivo.

Por otro lado, la construcción de senderos interpretativos

cada vez se populariza más, debido al auge creciente de las

prácticas de turismo rural conocidas como ecoturismo, turismo

de aventura, turismo de naturaleza y afines.

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

La intención es ilustrar el verdadero sentido de la práctica

recreativa del turismo (en este caso el turismo rural) y los

fines pedagógicos del trabajo en el diseño de herramientas

didácticas y lúdicas además de los aportes al enriquecimiento

de la práctica pedagógica de los procesos enmarcados en el

turismo rural y educación ambiental.

Este sustento conceptual es importante para descubrir el

verdadero sentido de la prestación de servicios de turismo

rural y educación ambiental consecuente y adaptado a un

contexto sociocultural y ambiental.

Objetivo Asesorías Ambientales y de Aventura – ASIA -

Aportar al desarrollo de procesos recreativos y ambientales a

través de la asesoría, el diseño, la construcción y

aplicación de estructuras, herramientas didácticas y lúdicas,

senderos interpretativos y procesos de educación ambiental en

general.

El Quehacer de Asesorías Interpretativas Ambientales y de

Aventura

El trabajo va dirigido a propietarios de fincas que pretenden

generar y tener alternativas recreativas para sus potenciales

visitantes (en el caso de tener una oferta de turismo rural),

a instituciones educativas en el caso de requerir material

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

didáctico para estimular el desarrollo cognitivo, de

comunicación, de simulación, de aventura; también dirigido a

otras instituciones que pretendan tener una oferta

alternativa y diversa para enriquecer procesos y buscamos

rescatar el verdadero concepto de la práctica recreativa del

turismo.

La Recreación y el Turismo (Conceptos):

Al hablar de la práctica recreativa del turismo se aborda el

turismo como un proceso recreativo en el cual nos

desplazamos, siempre regresando al lugar de origen, ya sea en

horas, días o meses. Es decir, un desplazamiento de ida y

vuelta que nos genera placer, que hacemos de manera libre y

voluntaria.

Nos recreamos en la medida que hay una transformación en

nuestra cotidianidad, por ende, si realizamos un viaje

enmarcado en un campo laboral, a una presión social de orden

público que implique la migración de una ciudad a otra u

obedece a un viaje comercial para intercambio y venta de

mercancía, evidentemente carecería del impulso recreativo del

turismo.

De acuerdo con Fernando Jiménez Guzmán, la recreación hace parte del

proceso vital del hombre, ha sido a lo largo de su desarrollo connatural a él; el

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

Turismo es una actividad y una conducta aprendida recientemente1. Conducta

aprendida que surge a partir de un fenómeno masificador

inmersa en los sistemas de producción de bienes y consumo.

Según Luis García Vega2 el turismo es un fenómeno enraizado en

nuestro afán viajero que tenemos como especie y que tiene una

característica esencial: la libertad. Es decir, el turismo es

un fenómeno migratorio contemporáneo3 originado en nuestro impulso

viajero y enriquecido por la capacidad de desplazamiento cada

vez más sofisticada (aviones, automóviles, trenes, etc.).

Por otro lado, el campo conceptual de la recreación abarca un

escenario educativo que parte de la sociología contemporánea

donde se considera la recreación como un ámbito del

conocimiento que presenta tres dimensiones.

1) La primera corresponde a una dimensión social. La

recreación se encuentra presente en todas las culturas y

se determina por las relaciones que se generan en las

sociedades de producción y de las redes simbólicas

imperantes. Es una práctica social histórica que se ve

mediada por el trabajo y la educación y no se opone a

éstos; por otro lado no depende de la franja de tiempo

1 JIMENEZ GUZMAN, Luis Fernando. Teoría Turística. Ed. Universidad Externado de Colombia. Departamento de publicaciones de la Universidad Externado de Colombia. 1986. Págs.. 94, 95.2 BIBLIOTECA SALVAT DE GRANDES TEMAS. Ocio y Turismo. Texto, José Luis García Vega. Salvat Editores, S.A. Barcelona, España

1973.

3 Op.cit. pág 50.

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

libre y se diferencia de las industrias culturales del

entretenimiento.

2) La segunda aborda la recreación como un campo de estudio

donde se agrupan tres grandes núcleos: lúdico, festivo y

contemplativo, atravesados por los lenguajes lúdico –

creativos. Aquí vemos la recreación como una práctica

pedagógica donde existen unos agentes mediadores como

los maestros, padres, recreadores, guías ambientales,

etc. Sus mediaciones son semióticas4, manifestadas en el

lenguaje o sistema lingüístico del contexto en el que se

desenvuelven las personas.

3) La tercera dimensión es interna y está relacionada con

los individuos e implica una actividad mental, una forma

de pensamiento. Está inmerso desde los procesos

históricos: el juego en el niño es observable y cuando

todo se relaciona emerge la imaginación creadora del

joven y del adulto.5

En este contexto la recreación se diferencia de las prácticas

recreacionistas en la medida que estas últimas carecen de

argumento educativo y se limitan a generar diversión por un

determinado espacio de tiempo, en el que muchas personas ni

siquiera están interesadas en participar. De acuerdo con lo4 Semiotica: Ciencia de los modos de producción de funcionamiento y recepción de los diferentes sistemas de signos de comunicación en los individuos o colectividades. Tomado de:El Larousse de Bolsillo, 2007. Ediciones Larousse, S.A. de C.V. México D.F.5 MESA, Guillermina, en MORALES SAA, Alexander. Recreación y turismo en las laderas rurales de Cali. Trabajo de Grado para optar al Título de Profesional en Recreación, Universidad delValle. Cali, 2008. Dirigido por Álvaro Pedrosa García.

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

anterior, en el ámbito comercial del turismo, se concibe la

recreación como prácticas para entretener o romper el hielo,

como pequeñas actividades opcionales.

Según George Butler6 “Recreación es cualquier experiencia o actividad a que

se dedica un individuo por el goce personal y la satisfacción que le produce

directamente”.

Si el turismo incide en generar procesos de transformación en

nuestros estados emocionales, además aprendemos algo mientras

disfrutamos y generamos espacios lúdicos, entonces estamos

hablando de un espacio recreativo donde nos desplazamos y

cambiamos de escenario geográfico, estamos hablando de la

práctica recreativa del turismo. En este sentido el turismo

es un proceso que se debe concebir como tal, y no como un

grupo de paquetes de servicios que se le ofrece a un cliente,

de lo contrario estaríamos masificando y estandarizando la

práctica turística y lo que ofreceríamos es una mercancía que

etiquetamos como turismo, de alguna manera estamos

suplantando el término involuntariamente vendiendo algo que

no es cierto. Un verdadero espacio y proceso turístico debe

aportar a la calidad de vida de los visitantes y los

residentes.

6 Principios y Métodos de Recreación para la Comunidad. Buenos Aires: Bibliográfica. Argentina, 1959

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

Aportes de Asesorías interpretativas ambientales y de

aventura desde las aplicaciones didácticas y lúdicas a

procesos educativos y desarrollo integral de los individuos:

Nuestras construcciones tipo Aventura y aplicaciones

didácticas promueven escenarios lúdicos donde los

participantes tendrán diversas opciones para jugar y

aprender, incidiendo así en procesos de desarrollo emocional

e integral. Algunos autores resaltan la importancia del juego

y sugieren que va más allá de un mero instinto y trasciende

hasta nuestro espíritu (Johan Huizinga), otros sugieren que

es una posición psicológica de convencimiento de que se hace

algo de manera libre y sin prejuicios (Rosario Ortega),

además existen numerosos autores que investigan los aportes

del juego en el desarrollo de la inteligencia (Jerome Bruner,

Jean Piaget, L.S. Vigotsky, entre otros).

Nuestras aplicaciones y trabajo recreativo aportan desde el

escenario lúdico a la generación de espacios agradables y

placenteros para el público objeto y sus promotores:

Para Johan Huizinga el juego es más viejo que la cultura pues,

por mucho que estrechemos el concepto de ésta, presupone siempre una sociedad

humana, y en cambio los animales no han esperado a que el hombre les enseñe a

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

jugar (…) La civilización no ha añadido nada fundamental al concepto juego7.

Para Huizinga el juego es libertad y adapta la realidad a sus

escenarios, es decir, que en el juego creamos un mundo

propio, con nuestras reglas. Entonces, si por medio de

nuestro trabajo logramos generar esta sensación de libertad

en las personas, estamos generando espacios placenteros y

contribuyendo a un interesante aporte lúdico que puede ser

usado en procesos de aprendizaje y recreativos.

En el campo de la psicología se reflexiona acerca de la

importancia del juego en nuestro desarrollo integral. El

juego, de acuerdo con Rosario Ortega, es una plataforma de

expresión en la medida en que durante el juego el sujeto se siente en un espacio

propio, aunque compartido flexiblemente, que le comunica con los demás. En el

juego el sujeto debe disponer de condiciones de relajación psicológica, de la

seguridad de que no va a ser criticado y de que, de sus acciones, no se derivará

peligro alguno8. En rasgos generales la generación de espacios

lúdicos mediante nuestras aplicaciones (bien direccionados)

contribuye a incentivar la confianza, establecer canales de

comunicación y a mejorar las relaciones entre las personas.

Para Roger Caillois9 los juegos permiten el aprendizaje al

brindar un modelo controlado de la realidad y establece

7 HUIZINGA, Johan. Homo Ludens, El juego y la cultura. Fondo de Cultura Económica, México, 1943.8 ORTEGA, Rosario. Jugar y Aprender. Diada Editores. Sevilla, España 1995.9 Adaptado de: UNILEVER, Fundación Taller de la Tierra. Aula de Agua, Programa de Educación ambiental para maestros de básica primaria. Mi Salud Planetaria: Juego y sustentabilidad. Abril 2008. Bogotá.

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

cuatro categorías que pueden potenciar el desarrollo integral

del niño:

1) Juegos de competencia (Agon): La lucha en un terreno,

con igualdad de condiciones y con un reglamento que

defina un ganador.

2) El Azar (Alea): todos los juegos basados en una decisión

que no depende del jugador por no tener sobre ella

ninguna influencia.

3) Los juegos de imitación (Mimicry): permite la aceptación

temporal de una ilusión, de un universo ficticio.

4) El Vértigo (Ilinx), que, de acuerdo con el texto “Aula

de Agua”10, Caillois lo define como “un intento de destruir por

un instante la estabilidad de la percepción y de infligir a la conciencia lúcida

una especie de pánico voluptuoso”11. En esta categoría

apreciamos las aplicaciones tipo aventura como el

canopy, puentes tibetanos y demás.

Para Caillois Es claro: el panorama de la fecundidad cultural de los juegos

no deja de ser impresionante. Su contribución en el nivel del individuo no es

menor.12

Por otro lado, Rosa Mercedes Reyes – Navia (1996)13 hace un

interesante recuento de las teorías entorno al juego desde

10 Ibid.11 Comillas y cursivas del autor.12 CALLOIS, Roger. Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. Fondo de cultura Económica, Bogotá. 1997.13 REYES – NAVIA, Rosa Mercedes. El juego, Procesos de desarrollo y socialización. Contribución de la psicología. Ed. Magisterio, 1996.

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

Wallon, Vigotsky, Piaget y Bruner, cuyos apartes

consideraremos de manera muy breve (sugiriendo profundizar

más al respecto en la bibliografía citada).

De acuerdo con la autora, Wallon da cuenta de la función del

juego como conector en la conquista para la especie humana

del símbolo y del signo. También sugiere que para éste los

juegos de los niños constituyen simulacros que facilitan el acceso y

dominio del campo simbólico. Sustituciones plásticas, comparables con las del

simulacro ritual constituyen preludios de formas más elaboradas como el símbolo

y el signo y posibilitan el paso de la inteligencia de las situaciones a la

representativa. La función simbólica desempeña en esta transición un papel

capital14. Al respecto Wallon afirma que “la función simbólica es el

poder de hallar a un objeto su representación y a esta representación un signo”15.

Para L.S. Vigotsky (según Reyes) el juego emerge, en un estadio

transicional, a nivel de la primera infancia, cuando el niño no es aún capaz de

“desglosar el significado de un objeto, o una palabra de un objeto, si no es a

través del hallazgo de un trampolín en otro objeto… lo que en realidad ve no es la

palabra, sino lo que ésta designa”16

En cuanto a Jean Piaget, Reyes plantea que liga la emergencia del

juego a los primeros asomos de la actividad semiótica. Piaget identificó tres

grandes grupos que denominó juegos funcionales (período sensorio – motriz);

juegos simbólicos (período preoperatorio); juegos de reglas (periodo de las

operaciones concretas).17

14 Ibid. 15 Ibid. Comillas de la autora.16 Ibid. Comillas de la autora.17 Ibid.

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

Finalmente Reyes afirma que Bruner establece unas funciones

que cumplen los juegos en los mamíferos superiores

(recogiendo literatura especializada al respecto): minimiza las

consecuencias de las propias acciones disminuyendo riesgos; permite ensayar

combinaciones de conductas que no podrían probarse en las condiciones

habituales de presión funcional; la incorporación de instrumentos (palos, balones)

en patrones de manipulación. Además establece que el juego de las crías

humanas se diversifica y con ellas aparece el juego simbólico.18

Lo anterior nos ilustra desde un aspecto sociológico la

manera en que los espacios lúdicos nos permiten abordar

distintas situaciones y enriquecer elementos que nos facilita

afrontar la vida con las más diversas herramientas.

La construcción de espacios lúdicos es una alternativa a la

cada vez más común visita a las grandes superficies, donde

todo está diseñado para que los visitantes consuman, sin

embargo queda el gran interrogante de si ese consumo de ropa,

de mecato y otros elementos realmente nos está aportando a

nuestro desarrollo como individuos y a mejorar de alguna

manera la calidad de vida, o si en realidad entramos cada vez

más en ese vacío alienante de tener más o lo último que salió

de temporada. Nuestro trabajo pretende incidir en un cambio

de paradigma en los modos de recrearnos y divertirnos, a la

18 Ibid.

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

vez que estamos aportando al desarrollo social en nuestras

zonas rurales.

El escenario de la interpretación ambiental, como motor de

diálogo y creatividad

Otro de los perfiles que trabajamos en los espacios naturales

es la interpretación ambiental, lo cual implica el diseño de

los senderos interpretativos, construyendo un guión que

permite establecer las directrices de intervención en el

predio y de trabajo educativo. El diseño interpretativo, va

acompañado de una intervención en infraestructura que permite

enriquecer el perfil educativo del sendero, o espacio a

intervenir.

Se ha concebido la interpretación ambiental como un ejercicio

creativo de comunicación en procesos de educación ambiental,

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

una herramienta para el trabajo con visitantes en áreas

naturales.

En un inicio, se partió del planteamiento del escritor

norteamericano Freeman Tilden en su obra Interpreting our

heritage, 1957, traducido al español en 2006 por la

Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP) como

“La Interpretación de nuestro patrimonio” quien ha sentado

las bases para esta estrategia o forma de trabajo. Tilden

propuso la siguiente definición al respecto: “La interpretación es

una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a

través del uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por

medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos.”19

Tilden también planteaba que la interpretación es la “la

conexión emocional e intelectual de las personas con la naturaleza y los valores

culturales asociados a ella”20.

Tilden propuso seis principios para la interpretación

ambiental, los cuales se mantienen vigentes:

19 TILDEN, Freeman. Interpreting our heritage. En Asociación para la interpretación del Patrimonio. http://www.interpretaciondelpatrimonio.com, consultado en agosto de 2013.20 LAZO ALVAREZ, Angel; Ecoturismo e Interpretación Ambiental, tomado de:http://www.trekkingchile.com consultado en agosto de 2013

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

1. Cualquier forma de interpretación que no relacione los

objetos que presenta y describe con algo que se encuentre en

la experiencia y la personalidad de los visitantes, será

totalmente estéril.

2. La información, como tal, no es interpretación. Es una

revelación basada en la información. Son dos cosas

diferentes. Sin embargo, toda interpretación incluye

información.

3. La interpretación es un ‘arte’ que combina muchas artes

para explicar las materias presentadas; y cualquier forma de

arte, hasta cierto punto, puede ser enseñada.

4. La interpretación persigue la provocación y no la

instrucción.

5. Debe ser la presentación del todo y no de las partes

aisladamente, y debe dirigirse al individuo como un todo y no

sólo a una de sus facetas.

6. La interpretación destinada a niños no debe ser una mera

dilución de lo entregado a los adultos, requiere un enfoque

radicalmente diferente. En el mejor de los casos necesitará

programas específicos.21

21 MORALES MIRANDA, Jorge. La interpretación del patrimonio tiene que ver con significados. Fuente: www.ilam.org, consultado en agosto de 2013

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

Por otro lado, el consultor y formador en interpretación del

patrimonio Jorge Morales Miranda, hace un interesante

recorrido conceptual de la interpretación ambiental, hasta

llegar al nuevo concepto definido como Interpretación del

Patrimonio argumentando que la mejor denominación para la disciplina era

la de “Interpretación del Patrimonio”, en lugar de la hasta entonces conocida

como “Interpretación Ambiental”. Patrimonio era un paraguas más grande que

“ambiental”, pues lo ambiental también cabía en ese apelativo de “del

patrimonio”.22

Es así que en el ámbito actual se habla de interpretación del

patrimonio, aunque es un término que valdría la pena estudiar

de una manera más exhaustiva, ya que el término hace

referencia al principio romano de que lo heredado viene por

la línea paterna y la palabra se deriva del latín Patri

(Padre) y Onium (Recibido)23 y lo que recibimos no solamente

proviene de nuestra sociedad humana. Pero esta es una

discusión idealista que no corresponde al presente documento,

podríamos sugerir permanecer con el término interpretación

ambiental, o interpretación de escenarios.

Continuando con la línea de Jorge Morales, el término

propuesto por este autor, para interpretación del patrimonio22 MORALES MIRANDA, Jorge. Ideas para la formación “esencial en interpretación”. Diciembre de 2008. Fuente: www.magrama.gob.es, consultado en agosto de 2008.23 BARRIOS LOPEZ, Andres. La Nueva Ciudad de Panamá (Casco Antiguo) y su actual manejo como patrimonio. P. 18. www.eumed.net, consultado en agosto2013.

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

es un proceso creativo de comunicación estratégica, que ayuda a conectar

intelectual y emocionalmente al visitante con los significados del recurso

patrimonial visitado, para que lo aprecie y disfrute.24 Vemos aquí que

persiste el contexto de disfrute, algo conectado con los

términos recreativos que sugerimos para la práctica

recreativa del turismo. El ingrediente creativo de los

procesos de interpretación y el hecho de conectar intelectual

y emocionalmente al visitante con significados del recurso

está íntimamente ligado con el planteamiento de la naturaleza

culturalista de la mente humana de Jerome Bruner25. Para éste,

hay dos perspectivas de la mente: una es desde lo

computacional y se interesa por el procesamiento de la

información y la segunda es la que él mismo denomina

culturalismo y se interesa por la premisa de que la mente

humana no puede existir sin la cultura. Esto parte de los

principios del antropólogo norteamericano Alfred Kroeber

quien plantea que lo que nos diferencia a los seres humanos

de los animales no es la inteligencia sino la cultura y

argumenta que la evolución de la mente humana se liga a una

forma de vida mediada por lo simbólico, que representa la

realidad subjetiva, y este aspecto simbólico es compartido

por los miembros de una comunidad cultural que transmite y

mantiene la identidad y forma de vida de una cultura26. Esta24 Op.cit.25 BRUNER, Jerome. La educación, puerta de la cultura. Ed. Visor. Madrid, España. 199726 Ibid.

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

perspectiva culturalista de la mente humana es la que

involucramos en el proceso de interpretación ambiental o del

patrimonio, ya que el planteamiento de los rasgos y el diseño

interpretativo tiene que ver con una serie de significados

acorde al contexto del sitio a intervenir, esto se fundamenta

a continuación:

Bruner utiliza el término de Alfred Koeber cuando afirma

que la cultura es superorgánica y su expresión individual es

sustancial a la creación de significado, la asignación de significados a cosas de

distintos contextos y en particulares ocasiones. La creación del significado supone

situar los encuentros con el mundo en sus contextos culturales apropiados para

saber “de qué tratan”. Aunque los significados están “en la mente” tiene sus

orígenes y su significado en la cultura que se crean. Es éste carácter situado de los

significados lo que asegura su negociabilidad y, en último término, su

comunicabilidad.27

Esta perspectiva mental del ser humano es subjetiva y tiene

que ver con la manera en que comunicamos y transmitimos

significados. Al plantear un diseño interpretativo debemos

involucrarnos con los interesados y tener cierta claridad

sobre el perfil del visitante o individuo al que se dirigirá

el proceso. Es construir significado para poderlo comunicar a

un público determinado, es transmitir esas dinámicas que se

27 Ibid. Comillas del autor.

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

observan en el bosque de una manera sencilla y agradable, y

para eso debemos procurar que tenga un significado aceptable

para el público objetivo. Esto tiene que ver con la

intersubjetividad, es decir, cómo lograr que estos

significados que se construyen en un escenario interpretativo

logren calar en las distintas personas involucradas, a pesar

de que cada uno de nosotros tiene una imagen particular del

mundo que le rodea, con sus propios códigos (subjetividad) y

esto es consecuente con el planteamiento de Tilden, que

citamos en páginas anteriores: La interpretación es la conexión

emocional e intelectual de las personas con la naturaleza y los valores culturales

asociados a ella.

Esos valores se narran, se comparten y se transmite cultura

en torno al escenario natural que se está interpretando y se

influye en el comportamiento de los visitantes y por ende, de

la humanidad. Esa conexión se da a través de la narración

oral y del intercambio de saberes, algo a lo que Bruner da

una importancia radical: Es muy probable que la importancia de la

narración para la cohesión de una cultura sea tan grande como lo es para la

estructuración de la vida de un individuo.

En síntesis, nuestro trabajo está incidiendo en procesos de

estimulación de la creatividad en las personas al interesarse

en la participación de las aplicaciones tipo aventura, por

otro lado iniciar un proceso de interpretación ambiental es

incidir en la transformación y enriquecimiento de cultura, de

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

intercambio de saberes y conservación de los espacios,

procesos que de manejarse de una manera consecuente y a

conciencia influirán, como ya afirmamos, al mejoramiento de

la calidad de vida tanto de los visitantes como de los

propietarios e influirá de manera positiva sus alrededores.

trabajo va dirigido a procesos de educación ambiental que

involucra a instituciones educativas, reservas naturales,

comunidades y demás. Para ello manejamos dos enfoques:

1) Diseño y construcción de aplicaciones tipo aventura;

Diseño y construcción de material didáctico para

procesos de educación ambiental en instituciones

educativas y reservas naturales. Diseñados por Didier

Castañeda López, ganador del reality de Caracol T.V. “El

ASESORIAS INTERPRETATIVAS AMBIENTALES Y DE AVENTURA – ASIA-

Desafío, La Lucha de las regiones” en el 2009 y

diseñador de pruebas de dicho reality desde el año 2010

hasta la actualidad.

2) Diseño de Guiones interpretativos para senderos

naturales; diseño de Guiones Temáticos para recorridos

en turismo rural; Asesorías Educativas para procesos

ambientales; asesoría y construcción de procesos en

turismo rural con comunidades locales. Manejadas por

Alexander Morales, Profesional en recreación y turismo

rural, Universidad del Valle.

Nuestro trabajo aporta herramientas para

Nuestro trabajo incide en procesos recreativos desde las tres

dimensiones que mencionamos anteriormente. Desde lo social

nuestros procesos de intervención en un escenario

ecoturístico a través del diseño interpretativo y otros

elementos aportamos a la construcción de escenarios que

generen placer en los individuos