Servicios Ambientales en un Sistema Agroforestal de Cafe

171
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981 LA VERDAD NOS HAR` LIBRES ALTERNATIVAS ECONMICAS BIOPRODUCTIVAS PARA UN SISTEMA AGROFORESTAL DE CAFE DE SOMBRA: EL CASO DE SOCIEDAD COOPERATIVA TOSEPAN TITATANISKEJ CUETZALAN, PUEBLA TESIS que para obtener el grado de MAESTR˝A EN ESTUDIOS REGIONALES EN MEDIO AMBIENTE YDESARROLLO Presenta GERARDO TAPIA HERVERT CALDERN Puebla, Pue. 2006

Transcript of Servicios Ambientales en un Sistema Agroforestal de Cafe

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA

Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial del 3 de abril de 1981

LA VERDAD NOS HARÁ LIBRES

ALTERNATIVAS ECONÓMICAS BIOPRODUCTIVAS PARA UN SISTEMA AGROFORESTAL DE CAFE DE SOMBRA: EL CASO

DE SOCIEDAD COOPERATIVA TOSEPAN TITATANISKEJ CUETZALAN, PUEBLA

TESIS

que para obtener el grado de

MAESTRÍA EN ESTUDIOS REGIONALES EN MEDIO AMBIENTE YDESARROLLO

Presenta

GERARDO TAPIA HERVERT CALDERÓN

Puebla, Pue. 2006

2

INDICE

Introducción

Pregunta conductora

Objetivo general

Objetivos particulares

Hipótesis

Capítulo I Alternativas Económicas Ligadas al Manejo Sustentable de los Recursos Naturales.

1.1 Los Servicios Ambientales

1.1.1 Secuestro de carbono

1.1.2 Regulación hídrica y ciclo del agua

1.1.3 La biodiversidad

1.1.4 Paisaje

1.2 Pago de Servicios Ambientales.

1.2.1 Valoración Contingente

1.3 Alternativas Vinculadas a la Diversificación Productiva de la

Biodiversidad.

1.3.1 Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento de la

Vida Silvestre (UMAS).

1.3.2 Plan de Manejo

1.4 Otras Certificaciones Asociadas al Manejo Sustentable de

Sistemas Agroforestales.

1.4.1 El sello ECO-O.K (Amigable con la biodiversidad).

1.4.1.1 Criterios de Certificación de Café Eco-OK.

1.4.2 Certificación Amiga de las Aves.

1.4.3 Certificación Amiga de los Murciélagos.

Capítulo II El Café En México

2.1 Historia del Café en México

2.2 Sistemas Productivos de café y su impacto ambiental.

2.3 La Producción Orgánica en México.

7

8

8

9

9

11

12

16

16

17

18

19

22

23

25

28

30

30

32

34

35

37

37

40

42

3

2.4 Aspectos Económicos de la Producción Cafetalera.

Capítulo III Sociedad Cooperativa Tosepan Titataniskej

3.1 Historia de la Región y Antecedentes de la Cooperativa.

3.2 Características Climáticas de la Zona de Cuetzalan.

3.3 Riqueza de Especies.

3.4 Características Biofísicas de la Zona de Cuetzalan

3.4.1 Orografía.

3.4.2 Edafología.

3.4.3 Hidrología.

3.5 Evolución Demográfica

3.5.1 Actividades Económicas

3.6 La Formación de la Sociedad Cooperativa Tosepan Titaniskej

(SCTT)

3.6.1 Inicio y Formación (1977-1983).

3.6.2 Promoviendo el Desarrollo (1984 -1989).

3.6.3 La Producción y Venta del Café (1990-1995).

3.6.4 �Tikyektalia tonemelis uan totekipanolis�, Mejorando Nuestra

Vida Juntos (1996-2004).

3.7 La producción de Café en la SCTT.

3.7.1 La producción de café en el bosque mesófilo de montaña de

la Sierra Norte de Puebla.

3.7.2 La Unidad de Producción en la Sociedad Cooperativa

Tosepan Titataniskej.

3.7.3 Estructura de producción de café sustentable en la SCTT.

Capítulo IV. Metodología de la Investigación. Capítulo V. Análisis de los Incentivos Económicos al Sistema Agroforestal de Café.

5.1 Datos Base de los Ingresos de los Miembros de la SCTT.

5.2 Valoración de los Pagos de Servicios Ambientales.

5.2.1 PSA Hídrico.

5.2.2 PSA Carbono.

5.2.3 PSA Biodiversidad.

44

46

46

49

51

52

53

53

54

55

55

57

58

59

60

61

64

64

65

67

70

77

78

80

80

81

85

4

5.2.4 PSA mejoramiento de sistemas agroforestales cultivos

agrícolas bajo sombra.

5.2.5 PSA por el Paisaje, ingresos por la visita de turistas.

5.3 Ingresos por Comercialización de Productos de la UMA.

5.3.1 UMA de Aves Canoras y de Ornato.

5.3.2 UMA de Mariposas.

5.3.3 Otras especies a aprovecharse vía la UMA.

5.4 Análisis final de los resultados.

Capítulo VI Discusión y Conclusión ¿Alternativa o Trampa para la Biodiversidad y los Recursos Naturales su Inserción en los Mercados?

6.1 Las alternativas vinculadas a los mercados para la

sustentabilidad.

6.2 La Gestión Ambiental de los Recursos Naturales y el Acceso de

las comunidades indígenas y las organizaciones sociales a las

alternativas bioproductivas y sus mercados.

6.3 Valoración adecuada de los recursos naturales, los productos

sustentables y los bioproductos.

6.4 Conclusiones.

Referencias Anexos

92

93

101

101

107

111

112

116

116

119

124

126

128

5

Índice de cuadros

1.1 Tipos de Valores de la Biodiversidad

1.2 Estructura Analítica para los Bienes y Servicios Ambientales

1.3 Servicios Ambientales

1.4 Países y casos de Pago de Servicios Ambientales en América

Latina con el Apoyo del Proyecto Prisma

1.5 Superficie bajo manejo por Ecosistemas

1.6 Incremento en el registro de UMAS hasta el 2002

1.7 Criterios de Certificación de Café OK

2.8 Tipología de Productores Orgánicos

2.9 Comportamiento de los Precios del Café durante y después de la

ruptura del Acuerdo 1975-2001

3.10 Características Climáticas del Bosque Mesófilo de Montaña

3.11 Distribución Climática en la Zona

3.12 Crecimiento de la Población del Municipio de Cuetzalan

3.13 Actividades Económicas por Sector

3.14 Organigrama Actual de la Cooperativa

3.15 Datos de uso de la Parcela por parte de los Socios de la SCTT

3.16 Estructura de relaciones en la producción de Café en la SCTT

5.17 Producción de café de los Socios de la SCTT

5.18 Secuestro de Carbono por Estrato

5.19 Especies de Aves y Herpetofauna con estatus de riesgo NOM-

SEMARNAT-059-2001

5.20 Resultado de especies de aves encontradas, cantidad y precio

5.21 Porcentaje de Aves más comercializadas

5.22 Precios de las Aves por parte de los Pajareros en la Carretera

5.23 Datos Reproductivos de las Especies de Mariposas

5.24 Porcentaje de Especies de Mariposas que son Reproducidas en

Cautiverio en la SCTT

5.25 Precio de Pupas de Mariposas Mexicanas Ofertadas en la WEB

12

13

15

21

25

27

33

44

45

49

50

51

56

63

66

68

78

83

90

103

104

104

108

110

111

6

5.26 Ingreso Anual por Cooperativista

5.27 Ingreso Mensual por Cooperativista

5.28 Escenario Comparativo de Ingreso de la SCTT

5.29 Tabla Comparativa de Ingresos de la Propuesta

5.30 Otros Ingresos a Considerar para el desarrollo de la SCTT

113

113

114

114

115

Índice de Imágenes 1.1 Logotipo de Rainforest Alliance

1.2 Sello Amigo de las Aves del Instituto Smithsoniano

3.3 Hidrografía de la Zona, RH 27 , Río Tecolutla

3.4 Panal demostrativo de Abejas Meliponas y Manejo del Café

5.5 Muestra de Café Orgánico y el Hotel Tosepan Kali

5.6 Café diversificado en parcela demostrativa en Cuetzalan

5.7 Región Terrestre Prioritaria 105

5.8 Región definida como AICA por la CONABIO

5.9 Tadadira brasilensis, momento de la captura

5.10 Bolsa de Café �Bat Magic Coffee�

5.11 Clarín (Myadestes unicolor)

5.12 Reinitas (Cyanerpes cyaneus)

5.13 Capullos de diversas especies de mariposas en la SCTT

5.14 Falsa Coralillo Poblana (Lampropeltis triangulum smithi)

5.15 Esquema de Incentivos Agregados al Sistema Agroforestal de

Café de la Sociedad Cooperativa Tosepan Titataniskej

31

34

54

62

79

82

88

89

90

92

102

105

107

111

115

7

Introducción

La Sociedad Cooperativa Regional Tosepan Titataniskej (SCTT) ubicada en la

Sierra Norte de Puebla, con una experiencia de aproximadamente 25 años (1980,

Fecha de constitución legal), en actividades agroforestales y de diversificación

productiva, y la cual esta constituida por alrededor de 5,800 socios, además de

haber recibido innumerables reconocimientos y premios tanto nacionales como

internacionales, aún sigue sufriendo las consecuencias del modelo económico

neoliberal que impera en el país, por lo que es necesario, reconociendo el valor y

los aportes de la organización como modelo alternativo de desarrollo, fortalecerlo

a través de las nuevas formas de incentivos económicos vinculados a la

conservación y manejo de los recursos naturales.

Para los alumnos de la Maestría de Estudios en Medio Ambiente y

Desarrollo (MERMAD), es importante investigar y proponer nuevas formas que

ayuden a fortalecer proyectos de desarrollo sustentable, a partir de reconocer e

identificar las ventajas de las distintas formas de manejo de los Recursos

Naturales y de los nuevos esquemas que propone la Economía Ecológica, para

potenciarlos.

En este sentido la Cooperativa Tosepan Titataniskej, ganadora del premio

nacional ecológico en 1999 (Cecadesu, 2005), es una organización que ha sido

congruente con el manejo que hace de su sistema agroproductivo por medio de la

combinación de prácticas ancestrales y elementos amigables con la naturaleza.

Asimismo la organización puede tener mas apertura para la aplicación de estas

formas de producción alternativa, que incluyen lo que hoy se denomina como

Servicios Ambientales, las certificaciones amigas de la biodiversidad y los

productos reconocidos históricamente en mercados tradicionales pero poco o

nada legalizados de la diversidad biológica.

Los servicios ambientales se pueden definir como el conjunto de

condiciones y proceso naturales (incluyendo especies y genes) que la sociedad

puede utilizar por su simple existencia y que son ofrecidos por las áreas naturales,

8

y aquellos sistemas agroforestales que mantienen un manejo respetuoso de los

ciclos ecológicos y flujos del ecosistema. Dentro de este conglomerado de

servicios se pueden señalar la biodiversidad, el mantenimiento de valores

estéticos y filosóficos, la estabilidad climática, la contribución a ciclos básicos

(agua, carbono y otros nutrientes) y la conservación de suelos, entre otros

(Carabias y Toledo, 2002).

A partir de lo anterior es que surgen los siguientes cuestionamientos:

Pregunta conductora:

¿Qué opciones económicas a partir de la biodiversidad y el manejo sustentable de los recursos naturales, pueden establecerse en el sistema agroforestal de café de la Sociedad Cooperativa Tosepan Tititaniskej como

un complemento en el ingreso y las actividades de la misma?

Preguntas secundarias de investigación:

¿Cómo y Cuando la organización empieza a reconocer y a interiorizar el valor de

la biodiversidad como elemento que puede contribuir a su ingreso?

¿La Cooperativa Tosepan Titataniske está preparada para ingresar a nuevos

esquemas de estímulos económicos, vinculados a la conservación y manejo

sustentable de los Recursos Naturales?

En este sentido, para los fines que se persiguen en el presente estudio se

establece el siguiente objetivo General:

Identificar y proponer las opciones productivas más viables a partir de la conservación y manejo de los Recursos Naturales de un Sistema Agroforestal de Café, de la Cooperativa Tosepan como complemento al ingreso y las actividades de la misma.

9

Objetivos particulares

• Identificar y evaluar los posibles pagos de Servicios Ambientales en los Sistemas Agroforestales de Café de Sombra

• Evaluar las posibilidades de obtener Certificaciones vinculadas a

la conservación de especies.

• Analizar en base a los datos, la presencia de especies animales o

plantas nativas silvestres que tienen un alto valor de mercado y pueden aprovecharse bajo el esquema de las UMAS.

• Identificar otros esquemas que permitirían ingresos

complementarios a la cooperativa a partir de los recursos naturales.

Hipótesis

La diversificación bioproductiva, los servicios ambientales y otras formas de

certificación vinculadas a la naturaleza son alternativas económicamente viables

complementarias para las familias que producen café de sombra en la Sociedad

Cooperativa Tosepan Titataniske.

El proyecto de investigación está compuesto de un marco teórico en el que

se habla de los servicios ambientales, la biodiversidad y su uso, además de las

alternativas de certificación vinculadas al manejo de los sistemas agroforestales

de café de sombra.

Asimismo también se refiere a la historia del café en México, desde su

llegada, su democratización como cultivo de indígenas y campesinos pobres, de

los procesos de apoyo gubernamentales, su auge y decadencia, así como las

fluctuaciones de los mercados internacionales y la dependencia de los productores

a los mismos. Finalmente se cierra con las alternativas de manejo y certificaciones

ya establecidas y más realizadas en nuestro país como son la orgánica y la justa.

Es relevante para la investigación conocer y documentar la información

acerca de la región de Cuetzalan del Progreso, la cual está ubicada en la zona

10

norte del estado de Puebla, y también analizar y explicar la historia de los

procesos sociales indígenas hasta la organización y establecimiento de la SCTT.

La metodología de investigación usada es exploratoria con una primera fase

documental y un trabajo de campo, además de usar una valoración contingente

para cotizar un servicio ambiental, el trabajo metodológico será detallado más

adelante.

Finalmente, el documento refiere la metodología, el trabajo de campo y la

evaluación realizada a través de la identificación de los posibles procesos

bioproductivos y los estímulos vinculados al manejo sustentable del sistema

agroforestal de café.

Los resultados, la discusión y las conclusiones cierran el documento y son

sometidos a la consideración de los lectores, en ellos se encontrará las visiones

encontradas y que se contrastan con la propuesta a partir de las críticas, así como

de una revisión de los dicho y escrito hasta ahora sobre los sistemas productivos

de café de sombra.

11

CAPÍTULO I. ALTERNATIVAS ECONÓMICAS LIGADAS AL MANEJO

SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES.

Los retos de vincular y reconocer los servicios que genera la biodiversidad, deben

racionalizarse para que así pueden operar en dos sentidos, una como alternativas

económicas que ayuden a mejorar el nivel de vida de los responsables que han

mantenido el históricamente el capital natural del planeta (Toledo, 2000), donde no

es coincidencia que 7 de los países que se consideran con mayor diversidad

cultural aparezcan entre los 10 más biodiversos. Y por otra parte el desarrollo de

instrumentos económicos que puedan a partir de revalorar las funciones de la

naturaleza, ayudar a la conservación de la misma.

Las propuestas para el Pago de Servicios Ambientales no son nuevas, ya

en 1952 Cirinay y Wantrup, proponía una teoría económica que consideraba los

servicios ambientales, es hasta ahora que ante la reducción y desgaste de los

�activos� naturales, cuando se ha empezado a reconsiderar estos servicios

naturales.

La economía como es sabido, considera a los recursos naturales como algo

dado, como una externalidad al sistema (Irigoyen, 2000). Es a partir de nuevos

esquemas que integren las formas de valor de la naturaleza y sus alcances, que

se ha acuñado el concepto de valor económico total, en este no sólo se habla del

valor de uso directo (extractivo y no extractivo), sino también de los valores de uso

indirecto, de opción y de existencia (Randall, 1983 en Fromm, 1999).

Asimismo, en este proceso de valoración de los recursos naturales, se han

desarrollado diversas propuestas que ayudan a determinar con claridad los

incentivos que se pueden derivar de un sistema agroforestal sustentable y con un

buen grado de conservación de la naturaleza, para ello se ha establecido la

siguiente clasificación:

12

Cuadro. 1.1 Tipos de Valores de la Biodiversidad.

(Fromm, 1999, modificado por el autor, 2005).

Así se habla hoy de los aspectos de bioprospección, acerca de las

posibilidades de desarrollar productos farmacéuticos o suplementos a partir de

especies silvestres.

Los esquemas a partir de la biodiversidad son varios y están en proceso de

desarrollo, sin embargo hasta ahora no existe ningún estudio formal de los

mercados que complemente los ingresos de un sistema productivo con alto grado

de conservación como pueden ser los denominados como �Café de Sombra

Orgánico�. Las cuales se enfocarán desde los instrumentos basados en el

mercado (IUCN, 2000). Considerando elementos fundamentales para la

operatividad de estos esquemas como son: a) explorar caminos alternativos para

el desarrollo (aunque aun limitados), b) políticas de fomento y c) instituciones o

sistemas productivos capaces de internalizar los valores de la biodiversidad

(Figueroa, 2002)

1.1. Los Servicios Ambientales.

Se dice que todo ecosistema con un buen grado de conservación, o todo aquel

sistema productivo sustentable, el cual considera elementos tales como la

conservación de suelos, y mantenimiento de una buena cobertura vegetal,

además de estar basado en prácticas diversificadas, tienen entre sus atributos una

serie de Bienes Ambientales, que son los recursos tangibles que son utilizados por

el ser humano como insumo de la producción o en el consumo final, y que se 1 Son llamadas aquellas especies base de cualquier ecosistema como indicador de salud y estabilidad, un megavertebrado como ejemplo.

TIPO DE VALOR DESCRIPCIÓN REFERENCIA Inherente Esta definido por aquellos atributos del sistema

que le permite proveer bienes y servicios. Farnworth, 1981

Contribución Esta enfocado a la importancia económico � ecológica de las especies, en función a su utilidad para el hombre, importando las �keystone species1�

Norton, 1986

Uso Indirecto Son aquel tipo de actividades que provee el sistema como protección de actividades económicas y de regulación.

Barbier, 1989 y Word, 1997.

Primario La existencia de un sistema (relaciones bióticas � abióticas), priorizando sus funciones internas.

Turner y Pearce, 1993

13

gastan y transforman en el proceso. Por otra parte existen los Servicios

Ambientales:

Cuadro 1.2. Estructura Analítica para los Bienes y Servicios Ambientales

(Barrales, 2001, en Figueroa, 2002 y en Castro, 2002)

Los bienes y servicios ambientales pueden analizarse a nivel de

ecosistema, especies y genes. Cabe señalar que las funciones del ecosistema se

pueden identificar en cuatro rubros:

a) Funciones regulativas, como la protección contra influencias cósmicas dañinas;

regulación del clima local y global; almacenamiento y reciclaje de materia

orgánica, nutrientes y desecho humano; mantenimiento de la diversidad biológica

y genética, entre otras.

Ecosistemas

1. Regulación de Gases 2. Regulación de Clima 3. Regulación de Disturbios 4. Regulación Hídrica (Control

de Inundaciones) 5. Oferta y Calidad del Agua 6. Retención de Sedimentos y

Control de la Erosión 7. Formación de Suelos 8. Reciclado de Nutrientes y

Fertilidad de los Suelos 9. Tratamiento de Residuos 10. Refugio de Especies 11. Materia Prima y Producción

de Alimentos 12. Recreación 13. Cultural 14. Belleza Escénica 15. Producción de Biodiversidad

Especies

1. Polinización 2. Control Biológico3. Servicios

Farmacéuticos 4. Materia Prima y

Producción de Alimentos

Genes

1. Recursos Genéticos

2. Materia Prima

14

b) Funciones de apoyo, que se producen en proveer espacio y ubicación

adecuada de viviendas y asentamientos humanos, cultivos, protección de la

naturaleza, recreación y turismo y conservación energética.

c) Funciones de producción, de las que se pueden mencionar el oxigeno, agua,

recursos genéticos, pastos y fertilizantes, entre otras.

d) Funciones de información, que se pueden traducir en información estética,

espiritual y religiosa, histórica entre otras (De Groot, en Janson et al 1994 citado

por FUNDENA, 2002).

Así los servicios ambientales pueden ser considerados como un �flujo de

materiales, energía e información que se produce en los ecosistemas, las

especies y el material genético, los cuales son combinados con otros servicios

producidos por el ser humano� (Constanza, et al.1998).

Es importante interiorizar lo anterior, y entender que la degradación e

inexistencia del capital natural se traduce en la inexistencia de servicios

ambientales, lo cual tiene un efecto negativo en el bienestar humano y en la

calidad de vida, debido a que nada puede sustituir al capital natural y el ser

humano necesita de éste, para múltiples actividades y un sistema biológico

adecuadamente conservado y manejado siempre tendrá la capacidad de mantener

la integridad de sus relaciones básicas (resilencia), lo que le permite seguir

generando estos servicios (Figueroa, 2002).

Actualmente se han descrito o identificado 18 Servicios Ambientales, entre

ellos se puede decir que 4 son los que se han priorizado dentro de los esquemas

de mercado a nivel nacional o internacional: absorción de carbono, protección de

cuencas, biodiversidad y protección del paisaje. Así mismo para el caso de México

la LGDFS2 (2003), se le otorga al titular del predio el derecho de obtener un

beneficio económico que lo incentive a evitar la destrucción y degradación de la

naturaleza y realizar acciones para el mantenimiento de dichos servicios. Existe un

antecedente en la Ley Forestal de Costa Rica, donde se consideran los mismo 2 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, 2003

15

servicios ambientales, sujetos a financiamiento a través de un fideicomiso nacional

(Arias, 1999).

Cuadro 1.3 Servicios Ambientales

Servicios Ambiéntales

Funciones Ejemplos

Regulación de Gases

Regulación de composición química atmosférica

Balance CO2/O2, SOx niveles

Regulación de Clima

Regulación de temperatura global: precipitación y otros procesos climatológicos.

Regulación de gases de efectos invernaderos

Regulación Hídrica

Regulación de flujos hidrológicos Provisión de agua fría (riego, agroindustria, transp. Acuático.

Oferta de Agua Almacenamiento y retención de agua

Provisión de agua mediante cuencas reservorios y acuíferos.

Formación de Suelos

Proceso de formación de suelos Meteorización de rocas y acumulación de materia orgánica

Polinización Movimiento de gametos florales Provisión de polinizadores para reproducción de poblaciones de plantas

Refugio de Especies

Hábitat para poblaciones residentes y migratorias

Semilleros hábitat de especies migratorias, locales.

Recreación Prever oportunidades para actividades de recreación.

Ecoturismo, pesca deportiva, etc.

Fuente: (Castro y Jiménez, 2002, modificada por el autor)

Se abundará en los más relevantes para el caso de México.

1.1.1. Secuestro de carbono: es un servicio ambiental basado en la

capacidad de los ecosistemas forestales para absorber y almacenar el

carbono atmosférico, así como en el manejo adecuado de estos

ecosistemas, evitando su conversión en fuentes emisoras de GEI. Este

16

servicio ambiental es el que más rápidamente se viene desarrollando a

nivel global. Se consideran cuatro puntos básicos: incrementar la fijación

neta del bióxido de carbono atmosférico por medio de la fisiología y los

procesos de fotosíntesis de las plantas vasculares; retención y posterior

transformación del carbono en materia orgánica del suelo; reducción de las

emisiones de CO2 causadas por la oxidación heterotrófica del suelo e

incrementar la capacidad de secuestro de carbono en desiertos y tierras

erosionadas (www.science.doe.gov, 2005).

El hecho de que una tonelada de carbono secuestrada en algún lugar del

mundo tenga el mismo impacto en la mitigación del efecto invernadero que

cualquier otra tonelada secuestrada en otro punto del planeta, hace que

este servicio tenga un amplio impacto y un mercado global

(http://www.fonamperu.org/general/bosques/secuestro.asp, 2005).

1.1.2. Regulación hídrica y ciclo del agua: El ciclo hidrológico se define

como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de

la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus

fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la

Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la

evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por

sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).

El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se

condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1,000

km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y,

posteriormente, a precipitación.

El agua que precipita en tierra puede tener varios destinos. Una parte es

devuelta directamente a la atmósfera por evaporación; otra parte escurre

por la superficie del terreno, escorrentía superficial, que se concentra en

surcos y va a originar las líneas de agua. El agua restante se infiltra, esto es

penetra en el interior del suelo; esta agua infiltrada puede volver a la

17

atmósfera por evapotranspiración o profundizarse hasta alcanzar las capas

freáticas. Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a

alimentar los cursos de agua que desaguan en lagos y en océanos.

La escorrentía superficial se presenta siempre que hay precipitación y

termina poco después de concluir la precipitación, esto básicamente regula

el caudal, pero esta ligada a una mala calidad del agua, para uso humano,

que además en caso de un exceso de agua de escurrimiento se pueden

provocar inundaciones y catástrofes, por eso es importante la cobertura

vegetal en la cuenca, la cual esta ligada a la calidad del agua y a evitar

riesgos. Por otro lado, el escurrimiento subterráneo, especialmente cuando

se da a través de medios porosos, ocurre con gran lentitud y sigue

alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado la

precipitación que le dio origen. Así, los cursos de agua alimentados por

capas freáticas presentan unos caudales más regulares.

El ciclo hidrológico puede ser visto, en una escala planetaria, como un

gigantesco sistema de destilación, extendido por todo el Planeta. La

regulación de los escurrimientos se vinculan de manera relevante a las

actividades humanas, tanto para los procesos agropecuarios, como a las

disponibilidad del recurso para los centros urbanos e industriales

(http://www.epa.gov/safewater/agua, 2005).

1.1.3. La biodiversidad: El manejo sustentable de los bosques por medio de

estrategias que fomenten la diversidad biológica, es relevante para

mantener intacta la estructura ecológica del ecosistema, la biodiversidad

tiene una serie de funciones claves en el ecosistema mismo y sirve de

varias maneras a los procesos productivos del ser humano, es por esto que

aquellas formas de aprovechar la naturaleza o conservarla permitirán que

estas funciones continúen como elementos fundamentales de bienes y

servicios ambientales, ya que parte de la vida silvestre que compone la

cubierta forestal, es el soporte de varios cultivos a través de su base de

18

genes, de las acciones de polinización y de la dispersión de semillas, como

fuente alternativa de alimento, entre otras (Fromm, 2000, Figueroa, 2002).

Lo anterior resulta relevante cuando se habla de que actualmente de que el

88% de la cobertura forestal mexicana está en riesgo y que durante la

pasada década hubo una pérdida de 6.3 millones de hectáreas). Otro dato

relevante es que el país ocupa el 8.7% del total de madera usada con fines

de energía, y este consumo se ha incrementado los últimos 30 años (FAO,

2000). Asimismo se habla de tasas de deforestación de entre 631,000 y

800,000 ha/anuales, (Torres Rojo, 2003, PNUMA, 2003).

Por otra parte México es el país que tiene mayor cantidad de especies

amenazadas en la región, la mayoría de ellas por pérdida de hábitat, de las

especies que se tienen registradas y que se han desaparecido en el mundo

en los últimos 400 años, 5.2% corresponde al país (15 especies de plantas

y 32 de vertebrados) (Conabio, 1998). Por lo anterior los estímulos para la

conservación de la biodiversidad son relevantes, ante este panorama de

deterioro, donde se ha reconocido que no son suficientes las propuestas de

áreas naturales protegidas como instrumento para salvaguardar los

recursos naturales (Enkerlin, 2003, Disponible en línea: Currie-Alder, 2004).

1.1.4. Paisaje: La ecología del paisaje se basa en la estructura, función y

dinámica de los ecosistemas, mediante el entendimiento de la interacción

de la ecología (relación de los factores bióticos con los abióticos) y los

factores geográficos, en una escala temporal y espacial, lo que permite

estudiar y evaluar los recursos naturales, dictar las políticas de

aprovechamiento, conservación o restauración y, con base en esto, lograr

un desarrollo sostenible en el tiempo, para garantizar su permanencia para

las futuras generaciones (López García, 1998).

Por lo tanto los ecosistemas a pesar de ser un elementos fundamentales en

las funciones de la vida en el planeta, no han sido suficientemente

estudiados como elementos no cuantificables de manera directa en la

19

evaluación económica, sin embargo están ligados a demasiadas

actividades, particularmente las turísticas, la cantidad de agua para

cascadas y caídas de agua, los glaciares en las montañas, la estabilidad de

zonas montañosas, la densidad de la vegetación como atractivo de las

caminatas y escaladas en las montañas, la calidad de muchas playas, entre

otros atractivos del paisaje, por lo cual deben mantenerse y por esto es

necesario desarrollar incentivos para la conservación de estos recursos no

cuantificados económicamente de manera directa.

1.2. Pago de Servicios Ambientales.

Los esquemas de pagos de servicios ambientales, surgen con la propuesta del

protocolo de Kyoto (1997), donde se empiezan a promover estrategias de

compensación para los Gases de Efecto Invernadero (GEI), estos esquemas de

tasaciones se han dado bajo las técnicas de valoración contingente en el que se

ha evaluado la posibilidad de cuanto está dispuesto a pagar el contaminador para

resarcir o mitigar el daño que está provocando (Martínez Alier, 1998; Irigoyen,

2000). En estos casos existen tarifas como las de FONAFIFO (Fondo Nacional de

Financiamiento Forestal)3, las cuales en sus inicios fueron de alrededor de

U$50.00 dólares por hectárea al año, con un acuerdo de pago por 5 años y con

compromisos de conservación de 20 (Arias, 1999, Castro y Jiménez, 2002). La

gestión del fideicomiso llevó alrededor de 5 años. Las cuotas se establecieron de

acuerdo a cuanto estaban dispuestos a pagar los contribuyentes por el servicio

respecto a la captura de carbono que se daba con el mantenimiento y restauración

de los bosques.

Para el caso de México se está haciendo el programa gubernamental de

pago de servicios ambientales por parte de la Comisión Nacional Forestal

(CONAFOR), que incluye 4 modalidades: a) Captura de Carbono; b) Protección a

la Biodiversidad: c) Reconversión a Sistemas Agroforestales y d) Mejoramiento de

Sistemas Agroforestales persistentes. Estos últimos favorecen a la agricultura

3 En Costa Rica.

20

orgánica y a la diversificación productiva (Com, pers. Muñoz Piña, octubre 2004;

CONAFOR, 2005).

Asimismo esta Comisión desde el 2003 incluye pagos de Servicios

Ambientales Hídricos (PSAH), considerando como prioridad conservar aquellas

zonas que cumplen funciones primordialmente de proteger la capacidad de

provisión de los servicios ambientales hidrológicos, entre los cuales se encuentra

el mantenimiento de la capacidad de recarga de los mantos acuíferos y de la

calidad de agua; la reducción de la carga de sedimentos cuenca abajo, la

reducción de las corrientes en los eventos extremos de precipitación, la

conservación de manantiales, el mayor volumen de agua superficial en época de

secas y reducción del riesgo de inundaciones (CONAFOR, 2006).

En México también existe el acuerdo del Fondo Bioclimático, promovido por

la Universidad de Edimburgo y coordinado por el Dr. Richard Tipper, con la

organización Pajal Yakac�tic, financiado por la Unión Europea y el Instituto

Nacional de Ecología como contraparte. En el proyecto denominado de Scolel Té

se encontró que una vez determinada la capacidad de captura de carbono por

medio de estudios técnicos elaborados por el mismo Dr. Tipper y el ECOSUR, los

sistemas agroforestales de café eran de los más eficientes para realizar dicha

captura y que además mantenían una aceptación social y son ambientalmente

eficientes para las actividades cotidianas de los indígenas de la zona (Sevilla,

2005).

Asimismo y de manera paralela el fondo bioclimático se dio a la tarea de

buscar compradores, teniendo como el primero y hasta ahora el más constante a

la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), esto derivó en 1997 en 43

contratos para campesinos de la zona4, con un precio propuesto por tonelada

secuestrada de 18 dólares, este pago y el seguimiento se realiza hasta la

actualidad por medio de la Ong AMBIO5 (Sevilla, 2005).

4 La región Montañosa de la etnia Tojolabal, la región Tzeltal, la región de la Selva Lacandona y en la región Norte-tzotil de Chiapas (www.wccm.uk.com/scolelte/Spanish/involved.html, 2006) 5 Esta Asociación civil cobra U$ 6.00 dólares de los U$ 18.00, lo que parece excesivo, por gasto de operación.

21

En este caso lo que se verifica y solicita además de la permanencia y

manejo del bosque, es también asegurar la reforestación o el manejo sustentable

de la masa forestal, ya que como se sabe los árboles en crecimiento tienden a fijar

más carbono que los ya establecidos6.

Para el 2002, los ingresos que se tuvieron por la venta de servicios de

carbono fueron de cerca de U$ 180,000.00 dólares. (Tipper, 2003), donde los

ingresos por Ha, variaron desde U$ 110.00 hasta U$ 1,700 dólares por hectárea

incluyendo todos los insumos por mano de obra, y en lo referente al secuestro de

carbono.

Cuadro 1.4 Países y casos de Pago de Servicios Ambientales en América Latina, con el apoyo del Proyecto PRISMA.

fuente:www.prisma.org

En el caso del pago de servicios ambientales hídricos, la primera cuenca

seleccionada fue la del río Gavilanes, subsidiaría de la ciudades de Coatepec y de

Xalapa en Veracruz, la cual tiene un área de 36 km2, y tiene una captación neta de

80.4 millones de m3 anuales. Este PSAH, esta en su primera parte financiado y se

espera que para el 2008 el pago puede ser interiorizado en los recibos de los

usuarios, como un costo (García Coll et al, 2003).

6 Aunque este tipo de incentivo ha sido criticado en Costa Rica por Castro y Jiménez (2002), debido a que en algunos casos se ha talado para después reforestar, ya que este estímulo es mejor pagado que el de los bosques de conservación, también Lobo (2004), aduce el riesgo de financiar puros programas de aprovechamiento forestal..

22

Se puede decir que los servicios ambientales no han sido suficientemente

atrapados o incluidos como elementos de mercado, o están en proceso de ser

debidamente cuantificados como servicios económicos, que deben ser

considerados en la toma de decisiones. En este sentido �� las economías de la

tierra deben valorar los servicios de los ecosistemas como soporte de la vida y

entender que su valor, debe ser pagado� (Constanza et al, 1997).

La Economía Ambiental provee, instrumentos para realizar valoraciones

indirectas de estos servicios una de ellas es la que se usa para el pago de

servicios ambientales del paisaje.

1.2.1. Valoración Contingente.

Este método de valoración económica no es considerado de mercado, su forma de

valoración está en los denominados de valor de no uso7, este método propuesto

por Ciriacy y Wantrup en 1947, es frecuentemente utilizado en diversos países,

para obtener el valor monetario que una población asigna a un bien ambiental y

con ello la disposición a pagar por parte de los usuarios o miembros de una

comunidad para obtener un bien o servicio (Martínez Alier, 1998, Venkatachalam,

2003). Este método empírico para determinar un valor de la naturaleza como la

erosión o los animales cazados, actualmente ha ganado adeptos para valorar los

beneficios que en un futuro otorgará la naturaleza, en otras palabras se valora el

bienestar que se pudiera perder en el futuro y que los recursos naturales ofrecen.

Aunque existente críticos acerca de la validez y consistencia de los resultados, la

validez la otorgan la forma del manejo de los instrumentos utilizados.

1.3. Alternativas Vinculadas a la Diversificación Productiva de la Biodiversidad.

El uso sustentable de la biodiversidad puede convertirse en un valioso recurso

económico y social. En México a partir de 1997 se creó, el Programa Nacional de

Vida Silvestre y Desarrollo del Sector Rural, el cual �asume la lógica de que sí, no

7 De acuerdo Castro 2002, el Valor económico total existen 4 tipos de valores: uso, no uso, de existencia y de opción.

23

se le da un valor adecuado a la biodiversidad, no va a ser posible que ésta forme

parte del interés de todos y cada uno de los ciudadanos y, por consiguiente,

resultará imposible la conservación de estos recursos. Lo que no es útil como

valor económico tradicional o valor cultural, no puede preservarse a largo plazo�

(Carabias, J., 1999).

En un país como México, donde su gran biodiversidad está en riesgo, es

necesario replantear la forma de acceder a ella, en una visión construida desde el

interior de las usuarios de los recursos, y a partir de modelos que vinculen al

científico con las comunidades, a través de la apreciación justa de los procesos

que suceden en un entorno determinado.

Desde esa fecha, la SEMARNAP, hoy SEMARNAT, tiene la responsabilidad

de administrar, regular y fomentar la conservación, así como normar y controlar el

uso de los recursos silvestres y las Áreas Naturales Protegidas, mediante la

Dirección General de Aprovechamiento Ecológico de los Recursos Naturales, que

pertenece al Instituto Nacional de Ecología (INE, 2000). Las metas del Programa

de Conservación de Vida Silvestre y Diversificación Productiva del Sector Rural

1997-2000 son:

! Ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo económico a través de la

diversificación productiva en la actividad ganadera y agrícola en México,

con base en la conservación de germoplasma y el aprovechamiento de

especies de interés ecozootécnico y florístico.

! Establecer incentivos para la configuración de intereses privados y públicos

a favor de la conservación de la flora y fauna silvestres, a través del

aprovechamiento sustentable.

! Generar divisas, nuevas fuente de ingresos y empleo en las áreas rurales

del país, de manera compatible con la protección de los ecosistemas.

! Promover y facilitar la conservación de grandes extensiones de hábitat para

la vida silvestre a través de especies de interés ecozootécnico, cinegético y

florístico.

24

! Impedir la extinción y fomentar la recuperación de especies conspicuas de

alto significado ecológico, ético y simbólico para la identidad regional y

nacional, aprovechando el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(INE,2000)

Este marco fue el punto para el desarrollo de un proyecto que pudiera

conciliar las necesidades e intereses que propone la conservación de la naturaleza

frente a las exigencias crecientes del desarrollo, entre otras cosas. El desafío

constante ha sido el aprovechamiento de las ventajas comparativas que tiene el

país en el ámbito global debido a su biodiversidad, para multiplicar conservación y

desarrollo, partiendo de su uso sustentable, y cómo ser competitivos en los

mercados globales a consecuencia de atraer los recursos necesarios para alentar

los procesos que el desarrollo demanda (INE,2000).

Es importante mencionar que el objetivo general del Programa es:

�Conservar la biodiversidad de México y generar oportunidades de diversificación

socioeconómica para el sector rural�, esto se pretende hacer a través de:

! Establecer incentivos para el desarrollo de intereses privados y públicos a

favor de la conservación de flora y fauna silvestre a través de su

aprovechamiento sustentable.

! Promover y facilitar la conservación de grandes extensiones de hábitat para

la vida silvestre, y de ese modo reducir las probabilidades de extinción y

fomentar la recuperación de especies de alto significado ecológico,

simbólico y económico para la identidad regional y nacional.

! Fortalecer el marco normativo institucional apegándose al cumplimiento de

la ley y las normas vigentes en materia de aprovechamiento de vida

silvestre.

! Contribuir a la continuidad de los patrones y los procesos naturales en

todos los ecosistemas, a través de esquemas de aprovechamiento

sustentable, fincados en información técnica y científica sólida, y generar

con ello: divisas, nuevas fuentes de ingresos y empleo en las áreas rurales

25

del país, de manera entrelazada con la protección y conservación de los

ecosistemas (INE, 2000).

Cuadro 1.5 Superficie Bajo Manejo Por Ecosistema

Fuente: Semarnat, 2003

1.3.1 Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento de la Vida

Silvestre (UMAS).

En 1997 se creó el Sistema de Unidades para la Conservación, Manejo y

Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (SUMA), con el propósito de

colaborar con la compatibilidad y aumentar recíprocamente las acciones de

conservación de la biodiversidad con las necesidades de producción y desarrollo

socioeconómico del sector rural.

Lo que hizo este sistema fue integrar bajo las formas de aprovechamiento y

manejo de la Vida Silvestre que hasta 1996 se conocían de manera esparcida

como: jardines botánicos, viveros, criaderos, zoológicos, ranchos cinegéticos,

acuarios, entre otros, teniendo como elemento común que son sitios donde se

puede reproducir la vida silvestre de manera controlada y obtener de ella un

usufructo asegurando su viabilidad (INE, 1997).

26

El SUMA constituyó un nuevo esquema de gestión y administración que

buscó promover el desarrollo de alternativas de producción compatibles con el

cuidado de la biodiversidad y el ambiente a través de un uso racional, ordenado y

planificado de los recursos naturales, en peculiar de la vida silvestre. El otro punto

a considerar es la conservación de la vida silvestre mediante la creación de

incentivos para su incorporación al ámbito económico y productivo, en un nivel

local, regional y nacional, con la idea de promover fuentes alternativas de ingreso

para los propietarios de la tierra y las comunidades rurales.

De acuerdo con el INE, bajo el esquema del SUMA, se han integrado más

de 5,000 unidades, que representan una extensión mayor a los 14 millones de

hectáreas. Existen más de 700 especies silvestres mexicanas que se aprovechan,

y se proyecta la conservación de miles de especies vinculadas a estos proyectos.

El SUMA considera prácticamente todos los ecosistemas mexicano, ya que existe

unidades registradas en cada uno de los tipos de vegetación (INE, 2000;

Semarnat, 2004).

En los últimos años se ha incrementado el número de UMAS extensivas,

que son la razón principal del programa. En los primeros años (1999-2001) la

tendencia fue hacia criaderos, viveros y jardines botánicos. El incremento a partir

de esa fecha de las unidades extensivas ha sido a un ritmo aproximado de 500

registros por año (Semarnat, 2003).

Cuadro 1. 6 Incremento en el registros de UMAS hasta el 2002

Fuente: Semarnat, 2003

27

Es importante mencionar que a las comunidades o propietarios de la tierra

se les ha limitado o impedido -mediante vedas, normas, reglamentos y controles

culturales- aprovechar gran parte de los recursos silvestres existentes en sus

predios y defender el derecho de pertenencia sobre ellos. Esto provocó

discriminación social, ramificación productiva y, pérdida de la biodiversidad (INE,

2000).

Es por eso que las UMA buscan promover la diversificación de actividades

productivas en el sector rural, fundamentadas en la relación Conservación �

Aprovechamiento- Manejo de los recursos naturales (JWPT, 1995), teniendo como

consecuencia lograr: otras fuentes de empleo e ingreso para la comunidad,

generación de divisas, valorización de la diversidad biológica y el mantenimiento

de los servicios ambientales.

. Cabe mencionar que los elementos de importancia económica y social de la

flora silvestre mexicana se traducen en valores culturales ecológicos, científicos,

económicos, recreativos, educativos - didácticos y estéticos. Dentro de la

importancia cultural se tienen múltiples facetas desde la participación de los

recursos silvestres en la cosmovisión de numerosas culturas prehispánicas

contemporáneas, en donde han sido fuentes de inspiración en manifestaciones

artísticas, así como las leyendas, mitos, creencias, entre otras.

Hay que retomar el hecho de que la trascendencia de los servicios de los

ecosistemas es difícil de evaluar en límites económicos. Para que estos valores

puedan ser identificados y aprovechados de manera sustentable es necesario que

la UMA tenga un instrumento que permita la interacción entre el ser humano y la

naturaleza.

1.3.2 Plan de Manejo.

Dentro de las UMA se debe tener un documento guía que permita en un primer

momento reconocer las especies y características del ecosistema donde se

encuentra ubicada la unidad de manejo. A partir de este diagnóstico que debe

incluir revisión documental, trabajo de campo y un trabajo con la comunidad para

28

conocer los usos tradicionales de los recursos naturales de la zona.

Adicionalmente a este proceso se vincularán a esta revisión las características y

demandas que se tienen y puede tener el mercado sobre estos productos, como

elementos que interactúan sobre la unidad productiva, para escalar una estrategia

de trabajo a corto, mediano y largo plazo, que incluirá el desarrollo de la

comunidad a través de capacitación, el de infraestructura y las de mercadotecnia

(Semarnat, 2002).

Uno de los retos que se han mantenido, ha sido el de lograr instrumentar un

enfoque integral en el manejo y aprovechamiento sustentable de plantas y

animales en todos los ecosistemas del país y un beneficio de los legítimos

propietarios de la tierra, para ello es muy importante que los dueños de las UMA

(pequeños propietarios, comuneros o ejidatarios), estén convencidos que la

conservación es rentable en nivel social, económico y ambiental, que pueden

tener esos beneficios cuando cumplan con las normas establecidas, mediante

técnicas detalladas de monitoreo, manejo y una adecuada selección de mercados.

El plan de manejo debe ser estructurado de tal forma que la operación de la

Unidad establezca un equilibrio dinámico entre sus objetivos y operaciones con el

desarrollo de otras actividades productivas locales y regionales como las

agropecuarias, forestales, pesqueras, etc.

Los titulares de las UMA son a los que les corresponde realizar varias

actividades de manejo, así como darles seguimiento constante (monitoreo) y

aplicar tareas de vigilancia y de solicitar el aprovechamiento, captura, extracción o

colecta dentro de las UMA (INE, 2000). Los resultados del seguimiento o

monitoreo, de las poblaciones o ejemplares de la especies autorizadas y del

hábitat, permiten establecer tasa o cuotas de aprovechamiento, así como también

los periodos de extracción, colecta o captura y poder determinado las necesidades

de manejo para asegurar la conservación y aprovechamiento sustentable del

recurso, en sí que existan eficaces mecanismos de vigilancia y que se afirme un

mantenimiento sano de las poblaciones.

29

El número de especímenes que se intente aprovechar debe ser menor a la

cantidad que se reproduce de manera natural, avalado por estudios que lo

demuestren (INE, 2000). Los responsables técnicos de las UMA realizan estudios

acerca de la dinámica poblacional de las especies, fundamentados científicamente

y técnicamente; así se logra obtener mejor información sobre el estatus de las

especies, el número de individuos, sus ciclos biológicos, hábitos alimenticios,

condiciones de habitar y estado de salud de la población dentro de cada unidad

(INE, 2000).

Las Unidades de Manejo y Aprovechamiento, deben ser un instrumento

base de la diversificación, para ello se deben dar procesos de capacitación y

recuperación de experiencias de usuarios históricos de la biodiversidad como

�pajareros8 y cazadores�, los cuales llevan varias décadas haciendo uso de estos

recursos, desarrollando su propia tecnología de captura, por ejemplo el uso de los

cabestros9 antes que las redes por ejemplo. Esto contribuiría a revalorar los

sistemas productivos amigables con el ambiente o a los ecosistemas conservados

para retribuir a sus poseedores beneficios económicos (Com. Pers. Chillopa,

Marzo 2005). El tiempo de permanencia de estos oficios, permite tener una

certeza acerca de la demanda existente que existe sobre estos recursos, además

que muchas especies mexicanas son demandadas internacionalmente (Traffic,

2003).

Aunado a esta demanda las especies de reptiles y mariposas han surgido

como mercados interesantes con destino para mascotas en las grandes urbes y

las segundas ligadas a eventos sociales como bodas, graduaciones, bautizos,

entre otros (Parra, 2004).

8 Personas que históricamente han capturado aves silvestres para su venta en las entonces zonas federales (ejidos y terrenos comunales, entre otros), los cuales se han dedicado a este oficio hasta por 4 o 5 generaciones. 9 Ave de cualquier especie particularmente canora entrenada para perder la inhibición de cantar ante las personas y así provocar a otras aves a venir a la jaula trampa y de esa manera atraparlas.

30

1.4 Otras certificaciones asociadas al manejo sustentable de sistemas agroforestales.

Existen desde hace algunos años la idea de poner en marcha otros tipos de

certificaciones, las cuales han surgido a partir de la idea de los cafés sustentables

(Orgánico, Justo y de sombra), incluso se ha pensado en desarrollar un supersello

que englobe todas las categorías (Giovannucci, 2001). El valor de esta

consideración es que los sistemas de café de sombra ligados a ciertas prácticas

generan múltiples beneficios a los ecosistemas y en algunos casos por el grado de

biodiversidad que mantienen y las funciones ambientales que sustentan son los

sistemas productivos más parecidos a la selva que han desarrollado los grupos

humanos (PNUMA, 2004).

1.4.1 El sello ECO-O.K (Amigable con la biodiversidad).

Este sello verde es propiedad de la organización estadounidense Rainforest

Alliance y es administrado por la Red de Agricultura Conservacionista (RAC), que

es una coalición de instituciones ambientalistas independientes del hemisferio,

cuya misión es certificar plantaciones agrícolas que cumplen con estrictos

estándares sociales y ambientales. El sello ECO-O.K. es otorgado a producciones

de flores ornamentales, madera, banano, cacao, caña de azúcar, cítricos y café.

Este programa está integrado en América Latina, por Rainforest Alliance de

los Estados Unidos, PRONATURA-Chiapas de México, Fundación Interamericana

de Investigación Tropical de Guatemala, Salvanatura de El Salvador, Fundación

NATURA de Colombia, Corporación de Conservación y Desarrollo de Ecuador,

Centro Científico Tropical de Costa Rica y por IMAFLORA de Brasil. Tiene como

fin establecer vínculos entre agricultores eco-amables con consumidores "verdes",

que dan preferencia a productos con eco-etiquetas que garantizan la protección

del medio ambiente y la responsabilidad en sus comunidades.

Este sello ha iniciado particularmente en el sector cafetalero de la región

latinoamericana, el cual ha demostrado que es un importante aliado en la

conservación de la diversidad biológica. Gran parte de los cafetales sembrados

31

bajo sombra poseen características muy similares a las de un bosque natural, lo

cual los convierte en refugio de especies amenazadas o en peligro de extinción

(Rainforest Alliance, 2000, Salvanatura, 2004).

Los objetivos de este programa son:

• Conservar y aumentar la biodiversidad en los cafetales, ya que las

plantaciones bajo sombra son un buen hábitat para la vida silvestre y la

vegetación nativa.

• Promover ambientes saludables para las personas, pues los propietarios de

las fincas deben proveer facilidades sanitarias a sus trabajadores, manejar

los desechos y suministrar protección estricta contra los plaguicidas.

• Proteger los ríos y las quebradas.

• Reducir la erosión de los suelos.

• Minimizar el uso de plaguicidas. Los productores deben emplear prácticas

de Manejo Integrada de Plagas (MIP), para reducir la dependencia en los

agroquímicos.

• Controlar y reducir la contaminación en los beneficios de café (Salvanatura,

2004).

Este tipo de certificación es voluntaria y establece sus propios parámetros

de control, y se ejecuta a través de profesionales independientes para garantizar

la objetividad en la evaluación. El proceso de certificación se inicia de la siguiente

manera: a) se hace acuerdo, con la instancia responsable de la certificación; b)

técnico de ECO-O.K. realiza una inspección; c) el productor cubre los gastos del

equipo técnico, el cual realizará por lo menos dos visitas a la finca durante el año:

una programada y otra no y d) se debe cubrir una cuota anual por la certificación.

Una vez que el productor cumple las normas, la cosecha recibe la

certificación ECO-O.K. El café certificado es separado durante el procesamiento,

almacenamiento, embarque y tostado. Con la certificación, el distribuidor y el

detallista obtienen el derecho de etiquetar el café como ECO-O.K. y de promoverlo

32

como eco-amable. Todo el proceso de certificación es documentado y auditado

(Salvanatura, 2004).

Imagen 1.1 Logotipo de Rainforest Alliance

Fuente: http://www.beckymartz.com/r/rainforest%20alliance

1.4.1.1 Criterios de Certificación de Café Eco-OK.

Se deben de cumplir los siguientes criterios básicos, para obtener este Sello

Verde, asimismo se pueden establecer elementos que permiten explorar otros

mercados, particularmente el de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) donde

se encuentra que anualmente se tienen una cuarta parte de las importaciones de

café a nivel mundial (1.3 millones de toneladas), aunque los cafés verdes sólo

representan el 17 % del total de importaciones, sus ventas ascienden a U$ 7,800

millones de dólares y representan el 40% del mercado estadounidense del café

($18,500 millones).

Cuadro 1. 7 Criterios de Certificación Café OK

Establecimiento o expansión de plantaciones

Este criterio establece que no se puede extender el cultivo de café en zonas donde exista bosque primario o bosque secundario mayor de los 15 años.

Uso y manejo de la Sombra

La sombra de la finca debe incluir un mínimo de 10 especies de árboles nativos y cubrir un mínimo del 40% del suelo, con una distribución homogénea

Conservación de bosques, suelos y cuerpos de agua

Se deben proteger y conservar los bosques naturales de las fincas, así como los existentes cerca de los nacimientos, ríos o arroyos permanentes o de invierno. También, se requieren barreras vivas en suelos con pendientes mayores de los 25 grados.

Uso y manejo de la biodiversidad

Se protegerán las especies amenazadas o en peligro de extinción, según la legislación vigente del país y se prohibe tanto la cacería deportiva como de subsistencia, así como el uso de hondas.

Manejo de Sólo deben emplearse pesticidas de baja toxicidad y debe darse

33

Agroquímicos prioridad a las alternativas biológicas para el control de plagas y fertilización de suelos.

Manejo de desechos Los desechos sólidos y líquidos provenientes de la actividad agrícola y la población trabajadora deberán ser manejados para no contaminar las fuentes de agua.

Cumplimiento de las Leyes nacionales

Las fincas certificadas deben cumplir las disposiciones legales establecidas en lo relativo a salud, a conservación de vida silvestre y protección de bosques, y a cuencas y agua potable.

Educación Ambiental y entrenamiento

Las fincas deben contar con un programa de capacitación y educación ambiental dirigido a sus trabajadores y sus familias, incluyendo los trabajadores temporales.

Beneficios para los trabajadores

Las fincas deberán establecer y demostrar la existencia de planes tendientes a mantener o elevar el nivel de vida de los trabajadores y sus familias.

Control de la Contaminación en los beneficios

Aunque una finca sea certificada con los criterios antes mencionados, el café proveniente de la misma no podrá ser vendido con bajo el sello Eco-O.K. a menos que sea procesado en beneficios secos y/o húmedos también certificados.

Fuente: Salvanatura, 2004

Un punto importante del sistema productivo de café de sombra es que un

productor puede involucrarse a partir de distintos tipos de certificación a su

proceso productivo con otros criterios de certificación vinculados a la protección de

la biodiversidad, la responsabilidad social o la salud del proceso productivo de

café sustentable.

1.4.2 Certificación Amiga de las Aves.

El Instituto Smithsoniano conjuntamente con la asociación �Birdlife� internacional

desarrollaron desde 1997, este proyecto vinculado a los cafetales de sombra que

coadyuvaban a mantener altos niveles de especies de aves. Los elementos

fundamentales del programa son mantener prácticas de manejo que beneficien a

la biodiversidad y promover beneficios socio-culturales que proporciona este tipo

de servicio.

Vinculado a 2 tipos de cultivo: sombra rústica el cual consiste en el cultivo

combinado con vegetación natural y la sombra planeada con plantas comerciales

combinadas con la natural.

Para el caso de sombra rústica, se requiere combinar con la vegetación

secundaria especies útiles de árboles considerados en el policultivo tradicional. En

34

ambos casos se debe mantener al menos un 40% de la cobertura arbórea y que

exista presencia de plantas epifitas y similares.

Las especies recomendadas para mantener un ecosistema saludable son:

Inga spp, y en café de baja latitud Erythrina spp. Especies menos comunes son

Albizia spp y Pinus spp. Para el caso de las Inga spp., se pueden combinar hasta

3 especies de estas su frutos y floración son excelente soporte para las aves, la

recomendación es que no exceda el 70% de la cobertura de sombra. Se requiere

al menos 10 especies de árboles vinculadas al sistema agroforestal (Smithsonian

Institute, 2006). La sombra debe estar formada con individuos de 12 a 15 m de

altura, estos árboles pueden estar vinculados a programas bajo aprovechamiento

forestal, mientras que los de menor altura pueden ser frutales, medicinales o de

ornato. Complementariamente al sistema se pueden establecer barreras vivas con

alturas no superiores a los 5 metros de altura, salvo en el caso de vegetación de

galería que puede llegar hasta los 10 m.

En este caso el sello, sólo es un instrumento de apertura y dirección de

mercados para el consumidor, sin embargo no se ha logrado apoyar con un precio

de garantía (Com. Pers. Reyes, Marzo, 2006).

Imagen 1.2 Sello Amigo de las Aves del Instituto Smithsoniano.

Fuente: www.smithsonianinstitute.com

1.4.3 Certificación Amiga de los Murciélagos.

Se ha iniciado desde finales del siglo pasado la formulación de una propuesta

avalada por �Wildlife Trust International and the Center for Conservation of

Biodiversity of Guatemala In the Neotropics�, una investigación ligada a la relación

que existe entre los murciélagos y los cafés de sombra, donde varios autores han

35

atribuido, a que los quirópteros en Guatemala por ejemplo, contribuyen con cerca

del 50% de las especies de mamíferos en los cafetales, además que son

controladores de insectos y dispersores de semillas de especies ligadas al sistema

productivo.

Los murciélagos insectívoros ayudan a disminuir la cantidad de aplicaciones

de insecticidas, los frugívoros del genero Artibeus sp. ayudan a la diseminación de

las semillas de chicozapotes, guayabas, zapote negro, ciruelas y otros frutos

(Calvo et al, 2000 y Parra, 2004). Los campesinos guatemaltecos han aceptado en

diversas ocasiones que no existen evidencias que los murciélagos dañen al cafeto

y si contribuyen a su salud (Calvo et al, 2000). Razón por la cual la presencia de

estos mamíferos no provee ningún riesgo a las plantaciones y por el contrario un

beneficio, incluso el guano manejado con la debida precaución es un excelente

abono para la planta (Parra, 2004).

Es por esto que la organización �Bat Conservancy�, está estudiando la

posibilidad de premiar a aquellos productores que contribuyan a la conservación

de estas especies, actualmente se esta promoviendo un esquema entre BCI (Bat

Conservancy International) y Wildlife Trust, donde los productores están

recibiendo un dólar por la venta de cada saco de café (Calvo et al, 2000).

36

CAPÍTULO II EL CAFÉ EN MÉXICO

2.1 Historia del Café en México

En la actualidad alrededor de 3, 000,000 de mexicanos, se encuentran

involucrados con el sistema productivo de café, y por otra parte, el país es

reconocido entre los primeros cinco productores a nivel mundial, y es el primer

productor de café orgánico (Consejo Mexicano del Café, 1997; México

Desconocido, 1999, y CIIESTAM, 2002). En México el café se cultiva en 12

estados: Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí,

Nayarit, Colima, Jalisco, Querétaro, Tabasco. La época de recolección del café

inicia en el mes de septiembre y concluye en el mes de marzo del siguiente año.

Por las características del cultivo emplea para sus labores de limpia,

cosecha y beneficiado del grano a tanto a mujeres, hombres y niños que

conforman toda la familia (Consejo Mexicano del Café, 1997).

Este cultivo tan arraigado en las zonas rurales, campesinas e indígenas del

país, llega a América, alrededor de 1720, donde el café dejó rápidamente de ser

un elemento exótico. La planta tuvo una gran capacidad de adaptación a las

condiciones de selvas y bosques de América, desplazando incluso al cacao

(Consejo Mexicano del Café, 1997).

De acuerdo a datos publicados en Comercio Exterior de México, por Don

Miguel Lerdo de Tejada en los años de 1802, 1803 y 1805, se exportaba café en

proporciones de 272, 483 y 336 qq. Respectivamente, este café se supone que

era originario de Córdoba, Veracruz (México Desconocido, 1999).

Se introdujo a la región mexicana de Córdoba (Veracruz) en 1796,

procedente de la isla de Cuba. El café en México, como en muchos países, fue

cultivado originalmente por grandes finqueros, desde que llegó hasta la reforma

agraria cardenista a finales de 1940, el café fue un cultivo de plantación. Con

políticas como las de la colonización de Chiapas promovidas por el presidente

Porfirio Díaz y los "estímulos fiscales" correspondientes, se facilitó la apropiación

37

de tierras indias por parte de las corporaciones privadas. Resultando que

inversionistas extranjeros se asentaron en muchos territorios comunales de los

pueblos indios a los que los oficiales declaraban "abandonados". Así, los

productores de milpa fueron sacados de sus tierras y se convirtieron en

cosecheros de café de los finqueros (COOPCAFE, 1997).

Este sistema se mantuvo hasta la época Cardenista, donde las tierras

fueron repartidas, y la agricultura creció a ritmos elevados (2.5% anual), en esos

tiempos México firmó un convenio internacional en 1957 para regular los precios a

nivel mundial, y con ello se creó, el siguiente año el 31 de diciembre de 1958, el

Instituto Mexicano del Café (INMECAFE). Esta organización conjunto las

funciones de control de precios, desarrollo de tecnologías, programas de fomento

y comercialización (Pérez-Grovas, 2000 y Vinculación y Comunicación Social A.C.,

2000).

El Inmecafe, duro de 1958 a 1993, y durante ese periodo desarrollo

infraestructura, llegando a manejar 63 beneficios secos y húmedos, también

desarrollo las Unidades Económicas de Producción y Comercialización (UEPC),

las cuales fueron la forma de reducir el coyotaje, hecho que provocó una gran

penetración del Instituto logrando para el ciclo 1972-1973, comprar casi un millón

de quintales, así como la compra para comercialización del grano creció, también

lo hicieron las UEPC, pasando de 1,030 con 24,903 socios en el ciclo 1973-1974 a

2,500 con 95,000 socios para 1982, además en ese tiempo el Instituto trabaja con

el 75.7% de los productores aunque ellos conformaban solamente el 35% de la

superficie sembrada (Pérez-Grovas, 2000 y Vinculación y Comunicación Social

A.C., 2000). Por otra parte y de manera paralela gracias al sistema de cuotas

establecido a nivel mundial (1962-1989), el volumen principal de café exportado se

hacia por medio del Instituto Mexicano del Café.

A partir de 1982, el Inmecafe, empezó a reducirse, particularmente se

redujeron las compras del producto y los créditos a los pequeños cafeticultores

(1985-1991), a pesar de ello México llegó a ocupar el 4° lugar como productor a

38

nivel mundial, representando el café por el 2.6 % del total de las exportaciones y el

36% de las exportaciones del sector agrícola (Pérez-Grovas, 2000).

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), el gobierno

empezó a promover el libre comercio y la reducción de recursos con el fin de

contraer el gasto público, con ello se condenó al Inmecafe. Entre 1989 y 1990

empezó el arrendamiento de la planta agroindustrial, promoviendo 31 de las aun

48 unidades, aunque desde el aspecto de infraestructura eran unidades

operativas, la transferencia estaba condenada al fracaso en la mayoría de los

casos, debido a 2 problemas básicos, la falta de desarrollo en procesos

administrativos y la falta de capacitación técnica, ya que las políticas del instituto

habían generado una alta dependencia del mismo por muchos años. En ese

tiempo además se produce una helada que afecta a las principales zonas

cafetaleras del país (Pérez-Grovas, 2000 y Vinculación y Comunicación Social

A.C., 2000).

Entonces el productor tiene que enfrentar dos hechos casi simultaneos, por

un lado el mercado libre a partir de el ciclo 1989-1990, y por otro la desaparición

poco a poco de las prerrogativas que otorgaba el Inmecafe, desde la eliminación

del precio mínimo de venta y del permiso previo para la exportación.

El Inmecafe desapareció el 31 de mayo de 1993, cuando se abrogó la ley

que lo había creado. En ese mismo año se creó el Consejo Mexicano del Café, el

cual tiene como funciones las de �estudiar, diseñar y proponer las políticas de

fomento de la productividad y modernización del sector�, su principal trabajo es

vincular las actividades de los participantes de la cadena productiva (Consejo

Mexicano del Café, 2005).

Un efecto que incrementó la crisis fue aquel que surgió unos años antes

cuando a finales de los años 70s, el gobierno mexicano promovió el cultivo del

grano en las zonas montañosas del sureste, lo que provocó el aumento de

pequeños productores, conformando una geografía de minifundios donde entre 82

y el 90% de productores con terrenos menores a 5 Ha, y un 69% menores a 2 Ha

39

(Vinculación y Comunicación Social A.C., 2000, CIEPAC, 2002, Moguel y Toledo,

2004).

Entonces para los años 90s, se calculaban alrededor de 283,000

productores de café en México, y de ellos 200,000 tienen parcelas menores a dos

hectáreas.

Ante este panorama, el cultivo del café no ha resultado un camino para salir

de la pobreza para el pequeño productor, por el contrario, por lo menos 349 de los

411 municipios donde se produce café en México, son de alta o muy alta

marginalidad, o sea, que los productores viven todavía sin los servicios más

básicos de agua, luz, educación y salud (COOPCAFE, 1997). Tampoco ha

ayudado el mercado nacional, ya que México con un volumen de producción que

oscila entre los 4 a 5 millones de sacos por año, y de ser uno de los países que

más produce café, tiene uno de los consumos más bajos a nivel mundial (700

gramos per cápita), esto probablemente por la falta de difusión para incrementar el

consumo, la carencia de cultura de café de los mexicanos y los tabús que existen

alrededor del café en el aspecto de salud.

Con el retiro del Instituto, la mayoría de los pequeños productores quedaron

a merced de los intermediarios en plena crisis cafetalera, las excepciones fueron

los grupos que producían o que en ese tiempo se incorporaron al cultivo del grano

de manera orgánica (Vinculación y Comunicación Social A.C., 2000).

2.2 Sistemas Productivos de café y su impacto ambiental.

Históricamente los sistemas productivos de café se han clasificado como de café

de sol y de sombra, la diferencia es que en el primero se realiza una producción

intensiva, apoyada por fertilizantes y pesticidas, su base es el monocultivo del

cafeto. Esta forma de cultivo tiene varias repercusiones ambientales,

particularmente agotando la fertilidad del suelo, y reduciendo la capacidad de

infiltración del suelo, además de una baja en la biodiversidad (Toledo, 2004). En

zonas altamente pluviosas el café cultivado al sol ocasiona que el suelo pierda tres

veces más nitrógeno que el café cultivado bajo sombra. Sin embargo esta forma

40

de producción se promovió, durante los años 70, lo que se creía en ese momento

como la modernización de la agricultura llevó al desarrollo de variedades de café

de alto rendimiento a sol abierto, con lo que la densidad de la producción de café

podía incrementarse de entre 1,100 y 1,500 a entre 4,000 y 7,000 cafetos por

hectárea. Esta forma de producción no tuvo mucho éxito en México, ya que sólo el

10 por ciento de la producción, actualmente la sigue (Moguel y Toledo, 2004,

Vinculación y Comunicación A.C., 2005).

Por otra parte, por las características topográficas y ecológicas del país, las

zonas cafetaleras se ubican en las laderas y donde existían ecosistemas de

bosque tropicales húmedos y secos, el café de sombra se ha adaptado y el cultivo

se combina con otras especies (Moguel y Toledo, 2004, Consejo Mexicano del

Café, 2005).

En el caso del café de sombra, Moguel y Toledo han definido 4 cultivos de

café de sombra: a) Sistema Rústico o de Montaña, éste combina plantas

tradicionales de las zonas tropicales, solo se remueve parte del sustrato bajo,

conservando los árboles tradicionales de la región, donde se insertan los arbustos

del café; b) Policultivo tradicional, este sistema involucra el estado mas avanzado

de manejo de los ecosistemas nativos, aquí también se introduce el café en el

bosque, pero se realiza una selección de plantas útiles, combinando vegetación

nativa con especies introducidas, trabajando con procesos de selección tienen

como resultado un �jardín de café� con una gran variedad de especies arbóreas,

arbustivas y herbáceas, combinando silvestres con domesticadas, este esquema

promueve el aprovechamiento máximo de la biodiversidad10; c) Policultivo

comercial, este sistema requiere la remoción total de la cobertura vegetal original,

aquí se introducen especies comerciales para la sombra, además de leguminosa

que ayudan a fijar nitrógeno en el suelo, las especies más comunes han sido

pimienta (Pimienta dioica sp), cedrelas (Cedrela odorata), jiniquil (Inga spp),

chalahuite (Inga spp) y colorín (Eritrina spp), estos son las especies de sombra,

10 Lo que se convierte el verdadero reto de identificación de mercados.

41

donde también se combina platanares y cítricos, este sistema frecuentemente se

ha manejado con el apoyo de agroquímicos; d) El monocultivo de sombra, fue el

que promovió de manera mas importante el Inmecafe, donde las leguminosas

como las Inga sp., fueron usadas casi de manera exclusiva con los cafetos, en

este caso el uso de agroquímicos es necesario para mantener niveles de

productividad (Moguel y Toledo, 1999; Moguel y Toledo, 2004)

La biodiversidad particularmente en los dos primeros sistemas de café de

sombra es mas alta que en los otros, encontrándose datos, que muestran que en

México y Colombia existen hasta un 90 por ciento mas especies de aves en

plantaciones de sombra que a sol abierto (Vinculación y Comunicación A.C.,

2005). Reportes de Pineda citado por Moguel y Toledo, (2004), reportan una

diversidad de plantas útiles en estos sistemas entre 40 y 140 especies.

Los sistemas de café de sombra rústico y policultivo tradicional, pueden ser

un eslabón importante, que vincule la conservación de las especies y que además

se mantenga como una actividad productiva sustentable.

2.3 La Producción Orgánica en México.

A finales de los 80�s los cultivadores de café decidieron desarrollar el café

orgánico, el cual aparte de conservar el equilibrio ecológico de los suelos, se

encuentra libre de químicos y contaminantes, además promueve el

aprovechamiento de los desechos agrícolas a través del reciclaje y la elaboración

de composta. Esta forma de cultivo permitió explorar otros mercados, y asegurar

un sobre precio.

Aunque en 1967, la finca �Irlanda� obtuvo la primera certificación de

producción orgánica, realmente esta forma de cultivo se popularizó como una

alternativa a finales de los años 80s, como una estrategia productiva auspiciada

por organizaciones no gubernamentales (México Desconocido, 1999). El inicio de

la producción orgánica en México es consecuencia de una tendencia mundial, en

42

el cambio de valores, la cual ha creado una demanda por productos verdes, y

además fue en su momento la alternativa más viable para mejorar los ingresos

después de la liberación del mercado mundial del aromático y la garantía de un

sobre precio fue también fundamental. En México, se agrego una circunstancia

para que el cambio no fuera difícil, un país con baja tecnificación y un manejo

tradicional vinculado a las culturas indígenas (Moguel y Toledo, 1999 y Ciestaam,

2002).

La producción orgánica es un sistema que fomenta y mejora la salud del

agroecosistema y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad

biológica del suelo. Su principal objetivo es que estos agroecosistemas sean

sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico. Este tipo de

agricultura prohíbe el uso de agroquímicos e insumos sintéticos (Ciestaam, 2002).

En el caso del café, este sistema ha ido mejorando poco a poco el

rendimiento teniendo un promedio de 15 quintales de Café oro por hectárea,

México actualmente es el primer productor a nivel mundial, con 70, 838 Ha,

dedicadas a este cultivo y en 1999, tenia una producción de 3,000 Tn. (Viloría de

la Hoz, 1999), muy por encima de los demás productores, aunque actualmente

países como Perú, ha ido incrementando su producción y tienen como meta

superar a México en los próximos 5 años (APECAFE, 2005).

Algo importante que ha sucedido con la producción certificada en México,

empezando por la orgánica, es que los pequeños productores han dado los

primeros pasos para integrarse a las cadenas productivas de manera empresarial,

manejando controles administrativos, ya que esto ha permitido la organización de

la producción orgánica, a través de la capacitación, asesoría técnica y promoción

de la agricultura orgánica entre sus miembros, les a permitido también sistematizar

su producción, ya que se requieren controles internos, y se ha logrado conjuntar

mayores volúmenes para ofertar al mercado de exportación y al mercado nacional,

de esta manera han aumentado los beneficios sociales para sus miembros y

familias (Ciestaam, 2002).

43

Cuadro 2.8 Tipología de los productores orgánicos. Tipo de Productor

% de Productores

% de Superficie % de Divisas

AÑO 1996 2000 1996 2000 1996 2000PEQUEÑO 97.5 98.6 89.0 84.2 78.0 68.8GRANDE 2.5 1.4 11.0 15.8 22.0 31.2

(Ciestaam, 2002)

En el mercado internacional los cafés orgánicos tienen un sobreprecio, que

en Estados Unidos de Norteamérica oscila entre 5 y 10 centavos de dólar por libra,

mientras que en los países europeos se debe pagar adicionalmente entre 10 y 20

centavos de dólar por cada libra. Pero, de acuerdo con un estudio publicado por la

agencia alemana GTZ, para cubrir los altos costos de las inspecciones y

certificaciones de la cafeticultura orgánica, es necesario un sobreprecio que no

sea inferior a los ocho centavos de dólar por libra (Viloría de la Hoz, 1999),

2.4 Aspectos Económicos de la Producción Cafetalera.

En México a principios de los años 90, un asesor de la Coordinadora Nacional de

Organizaciones Cafetaleras (CNOC) dijo, �el precio promedio pagado en la

cosecha fue de $ 350 pesos el quintal de pergamino (de 57.5 kilos), cuando se

necesitan $ 900 pesos para recuperar la inversión. El productor no recibió ni 40%

de lo que requiere para sacar su costo� (Amy Cheuvront, 1993). El problema sigue

siendo el ingreso de los productores, mayoritariamente indígenas.

En ese tiempo los precios se desplomaron de U$ 140 a U$ 160 dólares las

100 libras a poco mas de U$ 40 dólares, para estabilizarse alrededor de U$ 60 o

U$ 70 dólares las 100 libras, eso fue por la ruptura de estos acuerdos económicos,

que fijaban cuotas de exportación para los países productores y bandas de precios

(Chávez, Minto y Rangel, 1994)

44

Cuadro 2.9 Comportamiento de los precios del café durante y después de la ruptura del Acuerdo 1975-2001

Fuente: Volcafé, 2001

Con lo anterior es evidente que el cultivo del café, nunca ha sido altamente

rentable para los pequeños productores y eso se agudizó, con la desaparición del

Inmecafe. Aunque se han venido dando pasos a través de las certificaciones

orgánicas, de comercio justo y de café sustentable de sombra, que en promedio

dan sobreprecios a través de sus formas de comercialización de entre un 15-25%

y que han contribuido a mejorar los ingresos de los productores, esto no ha sido

suficiente.

Actualmente para el caso de México, que se encuentra dominado por la

empresa Nestle (a través del Nescafe) donde en el Valle de México por ejemplo

controla el 84% del mercado (Nájera, Morales y Calderón, 2004), se está

desarrollando un esquema de respuesta para el mercado nacional por medio de

una asociación de productores rurales que tiene como característica que son

orgánicos y la mayoría de ellos también se encuentran trabajando en los

esquemas de comercio justo. La Empresa Agromercados, esta promoviendo

45

diversos productos orgánicos, encabezados por el �Café fértil�, que es una marca

común para todos los asociados (Johnson, 2004).

46

CAPÍTULO III SOCIEDAD COOPERATIVA TOSEPAN TITATANISKEJ

3.1 Historia de la Región y Antecedentes de la Cooperativa.

Se dice que la hoy denominada Sierra Norte de Puebla, donde se ubica el

Municipio de Cuetzalan del Progreso, fue el asentamiento más temprano de la

civilización Totonaca, esta civilización se originó como población con gente salida

de Teotihuacan. Yohualichan11, fue fundada hacia el año 400 D. de C.,

aproximadamente, esto debido a que formaba parte de la ruta comercial entre

Teotihuacan y el Tajín, teniendo su auge hacia el año 900 de nuestra Era,

después fue abandonada con la llegada de grupos de origen náhuatl. La palabra

Yohualichan significa �lugar de la noche�. Asimismo otro acontecimiento que se da

en la misma época es la invasión Chichimeca al sur de la sierra. Posteriormente

unas dos décadas antes de la llegada de los españoles, los pueblos de la sierra

fueron conquistados también por los aztecas a quienes tributaban mantas, maíz y

otras legumbres (Amador, 1999).

En esta región durante la época de la Colonia, se estableció el centro

urbano de Cuetzalan (lugar de Quetzales) el cual formó parte de una Encomienda

que abarcaba desde Hueytlalpan hasta Tlatlauquitepec, posteriormente en el siglo

XVI Cuetzalan aparece con el nombre de Quetzalcoatl12, prácticamente durante

esta época se mantiene con población totalmente indígena, y es a principios del

siglo XIX, cuando por primera vez se establecieron familias mestizas en el

territorio de los maseuales13. Primero invaden las tierras del sur del municipio, y

más adelante se asientan en la cabecera de Cuetzalan despojando a la población

indígena que ahí tenía sus solares para lo cual se valieron del respaldo jurídico

que daban las leyes de desamortización de bienes (Amador, 1999 y Sánchez y

Almeida, 2005).

11 Principal Asentamiento Arqueológico de la Región 12 Aunque no es posible afirmarlo, ya que las primeras referencias de Cuetzalan son de 1563 (Sánchez y Almeida, 2005) 13 Término con el que se autodenominan los nativos de la región

47

Aún hoy día, estos antecedentes generan severos problemas de

desconfianza, cuando se tienen que realizar trámites de fomento o de otro tipo

(Aguilar-Ayón, com. Pers., 2005)

Se dice que se asentaron en el área de Cuetzalan, dos tipos de migrantes

no-indios. Los del �barrio de arriba�, españoles y mestizos que se establecieron en

Xocoyolo, a unos 10 Kms., del �pueblo, al parecer sin causar daño a los indígenas

ya que ocuparon las peores tierras, no tuvieron interés en acapararlas y su relación

con los indios era pacífica. Y los del �barrio de abajo�, mestizos y descendientes de

españoles e italianos que llegaron a mediados del siglo XIX (Thomson.G.,1991,

pp. 212, 213, en Sánchez y Almeida, 2005), y que se aprovecharon de los

nahuas, desplazándolos del núcleo principal del pueblo. Hasta ese momento la

zona había conservado su autonomía como República de Indios.

A finales del siglo XIX, durante el Porfiriato, la región se convierte en una de

las zonas más prósperas del Estado de Puebla, aunque no son los indios los más

favorecidos. El cultivo del café empezó a tener gran importancia. La imposición de

trabajos públicos no remunerados permite la construcción de algunos edificios

públicos. Y Cuetzalan empieza a funcionar como una �metrópoli� de esa micro-

región (Aguirre Beltrán, 1973, en Sánchez y Almeida, 2005). Los rasgos coloniales

se refuerzan en el área aunque la tenencia de la tierra, debido a la topografía del

lugar y por las luchas de los indígenas en la segunda mitad del Siglo XIX, nunca

adquiere la forma de grandes plantaciones.

El cultivo del café, que se inició a mediados del siglo XIX y se arraigó en el

siglo XX, no adquirió real importancia sino hasta la década de los 40s. Al terminar

la Segunda Guerra Mundial, el café cuando subió de precio alcanzando niveles

muy altos (Nolasco, 1985, p.177, en Sánchez y Almeida, 2005). A partir de

entonces alegrías y tristezas, han estado con frecuencia vinculadas al vaivén de

los precios del aromático en el mercado internacional Cuetzalan se convirtió en un

pueblo cafetalero, su exitosa producción de café convencional de altura, le

permitió realizar la primera Feria del Café en 1949 (www.cuetzalan.com)

48

La Sierra experimentó el impacto del café, su producción en las parcelas de

los campesinos aumentó considerablemente hasta llegar a ser, no sólo el principal

producto comercial, sino la fuente principal de subsistencia de los indígenas. Se

convirtió también en la fuente principal de acumulación para los mestizos de

Cuetzalan y una de las principales fuentes de divisas para México. El

acaparamiento, la intermediación, la extorsión a través del crédito usurero a

cuenta de las cosechas se fue estableciendo como el mecanismo normal de

articulación entre el indígena productor y el mercado internacional (Sánchez y

Almeida 2005; Bartra, et al, 2005)

Los esquemas de control, por parte de los caciques y de los comerciantes

fueron fortalecidos y predominantes, por casi 40 años, donde los movimientos

indígenas fueron controlados, ya sea a través de una sociedad con los sacerdotes

o bien a través del control político, donde funcionaron como juez y parte en

beneficio de sus intereses (Sánchez y Almeida, 2001).

Todo este manejo discrecional y en beneficio de unos cuantos, produce una

reacción a través de movimientos sociales agrupados en la zona en la década de

los 70´s. A partir del trabajo de organizaciones como la �Comunidad Célula�, y de

diversos grupos de cunicultura, horticultura, primeros auxilios y artesanos, se crea

en 1973 el Proyecto de Animación y Desarrollo A.C. (PRADE). A este proceso se

suma un movimiento referente al mal pago de los productos artesanales por parte

de los acaparadores e intermediarios, y así se promueve la creación de una

sociedad de Producción Rural, que se legalizó en 1977 (Osorio, 2001).

Paralelamente y desde 1973, el Instituto Mexicano del Café desarrolló un

proyecto que se propuso agrupar a los pequeños cafeticultores del país en

Unidades Económicas de Producción y Comercialización14, a fin de hacerlos

sujetos de crédito y estimular la producción a la vez que evitar los intermediarios.

Entre 1973 y 74 se crearon en el Mpio. de Cuetzalan 15 unidades, una de ellas en

San Miguel que quedó constituida por 39 socios. Sin embargo el presidente de esa

primera Unidad era una persona de Cuetzalan, propietario en Tzinacapan de

14 Las condiciones para pertenecer eran ser pequeño productor de menos de 20 hectáreas y no ser comprador de café.

49

alrededor de 80 hectáreas, lo que provocó desvíos y vicios desde el principio, sin

embargo pesar de estos inconvenientes, algunos campesinos se beneficiaron de

la ayuda técnica, de los créditos y de la venta del producto al INMECAFE (Osorio,

2001 y Sánchez y Almeida, 2005). Varios de los hoy miembros de la SCTT

participaron en esos movimientos.

Otro elemento que fortaleció el proceso de los orígenes de la cooperativa

fue lo que Armando Bartra (2005) denomina como a llamada �Guerra Dulce� en

1977, los sobreprecios del azúcar de hasta 6 veces su valor por parte de los

acaparadores, provocaron que se desencadenara un movimiento por obtener este

recurso, hecho que se logró después de varios bloqueos, y manifestaciones a

finales de 1978, derivando en la concesión y administración de 32 tiendas que

distribuían artículos básicos, para 1980 (Bartra et al, 2005).

3.2 Características Climáticas de la Zona de Cuetzalan

La región de Cuetzalan, está dominada por el ecosistema descrito como bosque

mesófilo de montaña o bosque de niebla, es un ecosistema con clima templado

húmedo, elevada precipitación pluvial y humedad la mayor parte del año (Cuadro

3.10). Además es reconocido como uno de los principales centros de endemismos

de México, sobre todo de orquídeas, helechos y musgos, así como de mamíferos,

aves, reptiles, anfibios y mariposas (Rzedowski, 1978, Challenger, 1998, p 40).

Cuadro 3.10 Características climáticas del Bosque Mesófilo de Montaña Temperatura media anual

Entre los 12 y 23º C

Altitud Entre 600 y 2700 msnm Precipitación media anual

Entre 1000 y 5000 mm

Suelos Profundos en las barrancas y muy someros en las pendientes de gran inclinación, ricos en materia orgánica y están húmedos todo el año.

Estacionalidad de las lluvias

No marcada; la mayor parte del año están inmersos en neblina

Fuente. http://www.elbalero.gob.mx/bio/html/ecosistema/bn.html

Estas características favorecen la formación de una densa vegetación en

estratos de distinta altura (herbáceos, arbustivos y arbóreos), así como lianas

50

leñosas y epífitas. El bosque mesófilo en México se encuentra a lo largo de la

Sierra Madre Oriental y Occidental, este tipo de bosque se desarrolla en zonas

con relieve accidentado y laderas de pendiente pronunciada (Rzedowski, 1978).

Debido a las condiciones climáticas favorables y a pesar de lo abrupto del

terreno, muchas áreas del bosque mesófilo de montaña han sido habitadas y

sometidas por los seres humanos, provocando la eliminación de grandes

extensiones. Particularmente se han promovido los cultivos de maíz, fríjol y café,

provocando que este tipo de ecosistema, sea de los más amenazados a nivel

mundial. La deforestación ocasionada por el cultivo de café y árboles frutales, la

ganadería extensiva y los asentamientos humanos, han sido las actividades de

mayor impacto en México. Esto posibilita además la presencia de desastres

naturales15, como son las inundaciones en la temporada de lluvias, la

sedimentación de ríos, asolvamiento de presas y la reducción del caudal de los

ríos en la temporada seca (Rzedowski, 1978 y Challenger, 1998).

Cuadro 3. 11 Distribución Climática en la zona Tipo(s) de clima % Superficie (A)Cf Semicálido, templado húmedo, la temperatura media anual es de 18°C, la temperatura del mes más caliente mayor de 22°C, con precipitación anual mayor de 500mm y precipitación del mes más seco mayor de 60 mm; lluvias entre verano e invierno mayores al 18% anual.

43

C(f) Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, húmedo, precipitación anual mayor de 200 mm y precipitación en el mes más seco mayor de 40 mm; lluvias entre verano e invierno mayores al 18% anual.

27

A(f) Cálido húmedo, temperatura media anual mayor de 22°C y temperatura del mes más frío mayor de 18°C, con precipitación anual mayor de 500 mm y precipitación del mes más seco mayor de 60 mm; lluvias entre verano e invierno mayores al 18% anual.

23

C(w2)x� Templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, temperatura del mes más frío entre -3°C y 18°C y temperatura del mes más caliente bajo 22°C, subhúmedo, precipitación anual de 200 a 1,800 mm y precipitación en el mes más seco de 0 a 40 mm; lluvias de verano mayores al 10.2% anual.

7

Fuente: Conabio, 2002

Espacialmente este ecosistema se encuentra fragmentado en forma de

�parches� localizados en sitios de difícil acceso, como son los barrancos y las

15 En algunas zonas el suelo del bosque mesófilo se desarrolla sobre una gruesa capa de material piroclástico de poca consolidación, por lo que es mayor el riesgo de taludes y desgajamientos.

51

cañadas, donde aún se extrae leña, carbón o madera para uso doméstico o venta

en las ciudades.

El municipio se localiza en la transición de los climas templados de la sierra

norte a los cálidos del declive del golfo; presenta un clima dominante, el

semicálido subhúmedo (43%) con lluvias todo el año (INEGI, 1999, INIFED, 2003).

3.3. Riqueza de Especies.

La región ha sido bastante estudiada, y esto además le da un valor especial a la

producción de café de sombra, la cual ha permitido que se mantenga en buen

grado de conservación, con especies arbóreas de liquidámbar y jaboncillo en la

rivera del río Apulco. Un lugar importante lo ocupan las flores entre las más

importante se pueden mencionar: las orquídeas, alcatraces, azaleas, hortensias y

gachupinas entre otras (INIFED, 1999).

Actualmente esta zona está reconocida por CONABIO, como una Área de

Importancia para la Conservación de Aves Silvestre desde 1994. Asimismo la

región de Cuetzalan también es considerada una de las 155 zonas identificadas

de mayor diversidad biología y una de las 14 que tienen producción del aromático

que aparecen en esta clasificación (Toledo, 2004). Además esta zona aparece

registrada con una superficie de 500 Ha, como �Área de Protección de Recursos

Naturales Cuetzalan � Pahuatlán� (Flores Villela, 1994, Challenger, 1998 pp. 451).

Existen como se mencionó diversos estudios acerca de su biodiversidad,

para el caso de las aves se reportan 61 especies entre las que se destacan la

tucaneta verde (Aulacorhynchus prasinus), dos especies de calandrias (Icteria

virens y Icterus galbula), así como la chara pechigris (Aphelocoma ultramarina),

entre otras (Rojas, 1994).

En el caso de la herpetofauna, se han registrado un total de 54 especies (20

de anfibios: 15 anuros y 5 salamandras; y 34 de reptiles, de las cuales 23 son

52

serpientes, 10 son lacertilios y una especie de tortuga; 11 son registros nuevos

para el estado de Puebla (Mayen, 1999). Entre las especies cabe mencionar 2

especies de falsa coralillo (Leptophis mexicanus y Lampropeltis triangulum) coral

verdadero (Microrus diastema vernardi), así como diversas especies de ranas

arbóreas (Hyla sp) la común, la jarocha y la poblana (Mayen, 1999). Además por

leyendas e información de campo, se sabe que existe aun en la zona la Boa (Boa

constrictor) (Com. Pers. Aguilar Ayón, 2005).

Existen otros estudios acerca de la biodiversidad de escarabajos (Carrillo y

Morón, 2003) y plantas medicinales. Para el caso de los escarabajos se

identificaron 63 especies. Además se reporta una gran cantidad de árboles y

mamíferos, aunque faltan estudios científicos se sabe que existen: zorrillo,

tlacuache, marta, armadillo, mapachín, zorra, perro de agua, cacomixtle, entre

otros (INAFED, 1999).

Para el caso de las plantas medicinales se tiene una referencia entre los

400 y los 1000 mmsn, donde se identificaron un total de 41 especies, que tienen

uso local, entre las más conocidas se encuentran el estafiate (Artemisa

ludoviciana), la hierba dulce (Limpia dulces), omoquelite (Piper auritum),

atsomiaste (Senecio sp), entre otras (Vera de Alba, 2003). Toledo, et al (2003)

identificó entre 250 a 300 taxas en la zona, y la cantidad de especies presentes en

una hectárea es de 40 a 140 especies, en lo que él denomina Kuojtakiloyan o

�jardín productivo�16.

3.4 Características Biofísicas de la Zona de Cuetzalan

El municipio de Cuetzalan del Progreso se localiza en la parte noreste del estado.

Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 57�00� y 20º 05�18� de latitud

norte y los meridianos 97º 24�36� y 97º 34�54� de longitud occidental. Tiene una

extensión de 135.22 km2.

16 La traducción del nahuatl sería más bien bosque o selva productiva, y la palabra jardín deriva de milpa, com. Pers. Sánchez, 2006 y Duval, 2006

53

3.4.1 Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; de la cota 1000 hacia el sur, a

la Sierra Norte; y de la misma cota hacia el norte al declive de Golfo. La principal

característica es la larga y baja sierra que atraviesa de oeste a este la parte sur; la

sierra se levanta a 1000 metros sobre el nivel del mar, presenta una serie de picos

mas o menos alineados y se prolonga hasta Tlatlauquitepec. De la sierra hacia el

sur se presenta un brusco declive de más de 600 metros en solo dos kilómetros

hacia el río Apulco. De la sierra hacia el norte, y que es la característica de la

mayor parte del municipio, se observa un continuo pero irregular declive con gran

cantidad de cerros aislados como el Totolixipil, Caxaltepec y Cuamono y que es

continuación de la sierra meridional ya mencionada, de la cuál el cerro Nectepec

es el más representativo. El descenso sur-norte no es tan marcado como el de la

sierra hacia el sur, pues llega a ser de 1200 metros en solo 9 kilómetros (INEGI,

1999, INIFED, 2003).

3.4.2 Edafología

En este territorio se identifican 4 tipos de suelo pertenecientes a los grupos:

• Litosol (I): Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre roca

o tepetate. No son aptos para cultivos de ningún tipo y sólo pueden

destinarse a pastoreo. Es el suelo predominante; ocupan la parte

septentrional y a la rivera del Apulco.

• Regosol (R): Suelos formados por material suelto que no sea aluvial

reciente, como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc; su uso varia según

su origen; son muy pobres en nutrientes, prácticamente infértiles, se

localizan en área reducida del noroeste.

• Luvisol (L): Son suelos ricos en nutrientes; con horizonte cálcico, presencia

de material calcáreo por lo menos en la superficie. Son de fertilidad

moderada a alta. Se localizan a partir del río Chichicat hacia el sur ocupan

una extensa área y presentan fase lítica profunda (roca entre 50 y 100

centímetros de profundidad).

54

Andosol (T): Suelos derivados de cenizas volcánicas recientes; muy ligeros

y de alta capacidad de retención de agua y nutrientes por su alta susceptibilidad a

la erosión y fuerte fijación de fósforo, se destinan a la explotación forestal o al

establecimiento de parques recreativos. Se localizan en la porción

suroeste: presentan fase peorocálcica (caliche endurecido a menos de 50

centímetros de profundidad) (GEP, 1999)

3.4.3 Hidrografía

Esta región se encuentra localizada en la cuenca del río Tecolutla, es cruzada por

el Apulco, el cuál corre por una gran parte de la Sierra Norte, baña el suroeste de

la región de oeste a este, sirviendo de límite por 5 kilómetros con Zacapoaxtla,

sale del municipio hacia Tlatlauquitepec, cambia de dirección dirigiéndose hacia el

norte, donde vuelve a entrar a Cuetzalan bañando al noroeste, sirviendo de límite

con Ayotoxco por más de 12 km. Por su parte, los ríos Cuichatl y Zoquitate

recorren de oeste a este la parte central hasta unirse al Apulco.

Imagen 3.3 Hidrografía de la Zona, RH 27, Río Tecolutla.

Fuente: (Pereyra et al, 1999)

55

3.5 Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 2000 del INEGI, con

45010 habitantes, con una densidad de población de 334 habitantes por kilómetro

cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 2.22 %.

Cuadro 3.12 Crecimiento de la población del Municipio de Cuetzalan

Fuente: INEGI, 2002.

Cuenta con un índice de marginación de 1.060 por lo que es considerado

como alta, por lo que se ubica en el lugar 40 con respecto a los demás municipios

del estado (INIFED, 1999).

Este dato coincide con el de Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), que

lo coloca como un sitio de interés por su marginalidad pero también por su alto

grado de biodiversidad y valor forestal (CONAFOR, 2004). Tiene una tasa de

natalidad de 28.6 por ciento; una tasa de mortalidad de 6.4 por ciento y una tasa

de mortalidad infantil de 50.6 por ciento. Esta tasa de mortalidad infantil es en

parte debido a que la mayoría de las inversiones en servicios se han dado en la

cabecera municipal y en un sitio que cuenta con más de 162 comunidades

(INIFED, 1999).

3.5.1 Actividades Económicas.

La tenencia de la tierra es determinante para dirigir las actividades

económicas de la región, aproximadamente el 90% de los habitantes de la zona

tienen pequeña propiedad privada que va de entre 0.5 a 5 Ha (INIFED, 1999).

La actividad económica en el municipio de Cuetzalan según GEP (1999). se

basa principalmente en el Sector Primario (agricultura, ganadería, caza y pesca)

con un 74.4% de actividad; seguido por el Sector Secundario (minería, petróleo,

56

industrias manufactureras, construcción y electricidad) con el 9.8%; y por último

el Sector terciario (comercio, turismo y servicios) con el 13.1%

Cuadro 3.13 Actividades Económicas por Sector.

Fuente: GEP (1999)

• Agricultura

La actividad agrícola se caracteriza por la producción de granos café y

maíz; en frutas destacan el mamey, el plátano, la naranja, maracuyá, macadamia

(nuez redonda) y pimienta.

• Ganadería

Se pueden encontrar especies como el bovino, porcino; equino; así como

una gran variedad de especies de aves como aves de traspatio (INIFED, 1999).

• Industria

Dentro de la actividad industrial con que cuenta el municipio, tenemos:

industrias manufactureras; elaboración de pan y pasteles, fabricación de muebles

de madera y materiales de concreto para la construcción. Se explotan los bosques

de madera para la construcción. Beneficios de café con tecnología de punta,

industria artesanal del vestido (Cuetzalan, Ayotzinapan, San Andrés Tzicuilan),

rescate de artesanías y del vestido, Por medio de cooperativas como la

Macehualsihuame y Macehualchicahuani.

57

• Servicios Turísticos

Esta área se ha venido desarrollando aproximadamente de unos 20 años a

la fecha, actualmente se cuenta con 18 hoteles (UIA-P, 2004), establecimientos de

alimentos, bebidas, instituciones financieras y una discoteca. Cuetzalan se ha

convertido en un destino por la belleza de sus paisajes, sus grutas, sus cascadas

(Las Brisas, El Salto, Las Hamacas, etc) además de las tradiciones y

manifestaciones culturales que se dan en la zona, actualmente cuenta con dos

fiestas relevantes la del café de origen mestizo y la del huipil de origen indígena

(INIFED, 2003).

3.6 La Formación de la Sociedad Cooperativa Tosepan Titaniskej (SCTT)

Después de la �Guerra Dulce�, en 1977, se dan los primeros pasos y las primeras

experiencias que fortalecen el sentido de unidad y organización, es entonces que

el 20 de febrero 1980 se constituye legalmente la Sociedad Cooperativa �Tosepan

Titataniskej� (Unidos Venceremos).

Esta se forma con la unión de distintos grupos organizados de indígenas de

varias localidades de la región, que operan y trabajan con el fin de fortalecer su

trabajo en oposición de los caciques de la región. La cooperativa a lo largo de su

historia a concentrado alrededor de 5,800 miembros indígenas originarios de 66

comunidades, que aun conservan las lenguas náhuatl y totonaca. Está constituida

por varias cooperativas locales, la toma de decisiones al nivel regional se realiza

mediante asambleas mensuales de sus representantes y esta constituye la

máxima autoridad regional. A nivel local, la autoridad máxima es la asamblea de

socios, la cual sesiona mensualmente en cada cooperativa.

Se puede decir que a partir de ese momento la historia de la organización

se divide en 4 etapas (Bartra, 2005):

• Inicio y Formación (1977-1983).

• Promoviendo el Desarrollo (1984-1989).

• La Producción y Venta del Café (1990-1995).

58

• �Tikyektalia tonemelis uan totekipanolis�, Mejorando Nuestra Vida Juntos

(1996-2004)

3.6.1 Inicio y Formación (1977-1983).

Los antecedentes y la constitución legal fueron el inicio de un proceso que duro los

primeros años de la década de los 80´s. Por medio del proyecto CONASUPO-

COPLAMAR, se logró fortalecer a la organización, desarrollando primero un

esquema de tiendas y bodegas. El esquema de operación fue sencillo, la

cooperativa aportaba el terreno y el trabajo, mientras que el gobierno ponía el

material, la asesoría y la mercancía (Bartra, 2005).

En 1982-83 se construyó el beneficio regional también propiedad de la

Cooperativa, esta vez con el apoyo financiero de la SARH, BANRURAL e

INMECAFE, y con faenas de la gente de las diferentes cooperativas, cuya

participación fue notable. En esa misma época se empieza a buscar mercado de

exportación a la pimienta gorda a través de la Unión de Productores de Pimienta y

Cítricos, comisión de la Cooperativa Regional, logrando exportar cada vez más

cantidad, donde el precio fue sumamente favorable al productor. A través de la

cooperativa se paso de exportar el 5% de la región hasta un 90% del total de

pimienta gorda, este cultivo crece asociado al café como árbol de sombra (Bartra

et al, 2005,)

En ese tiempo la exportación de café era limitada, y el principal comprador

fue el Instituto Mexicano del Café (INMECAFE), se mantenía ingresos a través de

este cultivo. Por otra parte la Cooperativa Regional logró mantener un nivel de

autonomía en ese tiempo, y se dio una fuerte alianza con los ingenieros del

Colegio de Postgraduados (Plan Zacapoaxtla)17.

La cooperativa se da cuenta de su peso e influencia política en la región y

empieza a apoyar a personas para ocupar puestos de elección popular (10 juntas

auxiliares). En medio de toda esta complejidad, el ambiente general en la zona era

17 Programa de desarrollo agropecuario impulsado por el Gobierno Estatal y el Colegio de Posgraduados a finales de los años 70 y principio de los 80´s.

59

de movimiento, de esperanza y de seguridad entre los indígenas (Sánchez y

Almeida, 2005).

3.6.2 Promoviendo el Desarrollo (1984 -1989).

La segunda mitad de década de los 80´s, se caracterizó por ser una etapa que

permitió a la cooperativa consolidarse sobre todo a partir del desarrollo de

infraestructura industrial y comercial. Por otra parte la organización decide

participar en la contienda por el poder político de la capital del municipio. En 1986,

la cooperativa acordó hacer un programa de trabajo y posteriormente se buscaría

al candidato. La candidatura se lanzó por el PRI �En la Sierra No se conocía otro

partido mas que el Revolucionario Institucional� (Bartra et al, 2005).

El candidato de la cooperativa ganó, y entre los avances que se lograron

fue el redireccionamiento del presupuesto a las comunidades, otro punto

importante fue el de plantear un Plan de Desarrollo Regional para la Sierra, que se

estableció después de una reunión donde se convocaron a 10 alcaldes y a las

otras cooperativas regionales Ayotoxco y Huehuetla. Sin embargo el gobierno

estatal particularmente, mantuvo su política de trato y acuerdos unidireccionales,

lo que provocó un proceso desgastante para quienes promovieron el plan regional.

En ese momento la cooperativa, también prefirió priorizar su propias

necesidades, particularmente la comercialización del café, ya que el INMECAFE,

para 1989 inicia su proceso de desaparición, que se reflejó con la reducción de

presupuesto, el despido de personal y la transferencia de los beneficios de café a

las organizaciones pero con poca capacitación de por medio y débil fortalecimiento

de las mismas, esto concluyó en 1993, (Jiménez, 2001; Bartra et al, 2005). Por

eso se dice que en Cuetzalan, el período de gobierno municipal del joven indígena

propuesto por la Cooperativa, entre 1987 y 1989 había pasado �sin pena ni gloria�.

En realidad estuvo bastante acotado porque no pudo tener en su gabinete a las

personas que quería (Sánchez y Almeida, 2005).

60

3.6.3 La Producción y Venta del Café (1990-1995).

En 1989 la crisis del precio del café intensificó los esfuerzos de generación de

empleos, diversificación de cultivos y programas de trabajo independientes de

factores externos, como la apertura al libre mercado. �Con golpes también se

aprende en 1989, nos dimos cuenta que no es bueno depender de un solo

producto, y menos de uno como el café�..� (Bartra et al, 2005). Se inicia en ese

momento de manera formal la diversificación productiva del cafetal, incluyendo

distintas especies como: la canela, la nuez de macadamia, la pimienta, y el

zapote-mamey. También se opta por la propagación de especies forestales como:

cedro rojo, cedro rosado y la caoba. Además plantas que contribuyen al

mejoramiento del suelo como la flemingia. También en este periodo se promueven

técnicas modernas de propagación �Cooper Block18�.

Ante la crisis del café la cooperativa decide establecer vínculos con

organizaciones campesinas, entonces en 1989 se realiza el �Primer Encuentro de

Organizaciones Cafetaleras� con la participación de 25 grupos, y se conforma la

Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC). La depresión en

los precios afecto fuerte a la cooperativa, tanto que incluso se tuvo que vender la

�Casa de Maquinas� una bella construcción en el centro de Cuetzalan, donde se

ubica el beneficio húmedo más grande del país en su momento, para así poder

pagar la deuda con el FIRA.

Esta crisis aparte de estimular la búsqueda de alianzas para mantener la

cultura de la producción de café, dinamizó esquemas alternativos, producto de la

fragilidad del mercado. El primero fue el de diversificar el cafetal y eficientizar la

producción, esto incluyó el aprovechamiento de los subproductos que antes se

desperdiciaban como el mucílago, con el que actualmente se está produciendo

alcohol; y con la pulpa, hongos y abonos orgánicos. La segunda, fue la búsqueda

de ventajas competitivas a través de la forma de producción diversificada de café

18 Técnica de propagación a través de contenedores en bloque, hechos con unicel, a donde se maneja un sustrato especial

61

de sombra, y así se fueron dando los primeros pasos hacía la producción orgánica

(Tosepan Titaniskej, 2002, Bartra et al, 2005).

Otro punto fundamental en esa época fue que la cooperativa empezó a ser

gestora y operadora de proyectos diversos para las comunidades donde viven sus

socios, esto generó empleos y mejoró la infraestructura de la región.

3.6.4 �Tikyektalia tonemelis uan totekipanolis�, Mejorando Nuestra Vida

Juntos (1996-2004)

La cooperativa ahora le apuesta en primer término a la autogestión, incorporando

elementos vinculados al desarrollo sustentable, que incluyen un manejo

equilibrado y a largo plazo del sistema agroforestal. Se considera mejorar la

calidad de vida de los socios, incluyendo el desarrollo de los jóvenes y las

mujeres, se busca también estimular un mercado interno con producción

diversificada para no estar dependiendo del gobierno y los intermediarios, y todo

ello por medio un fortalecimiento y rescate de los valores culturales de los

indígenas y miembros de la cooperativa, para ello la SCTT ha planteado 7 ejes:

• Desarrollo de la diversificación productiva y restauración forestal de la

región, por medio de un vivero en el que se producen especies con valor

comercial como: nuez de macadamia, pimienta gorda, zapote-mamey,

cedros rojo y rosado, caoba, además se propagaron dentro de las parcelas

plantas locales comestibles, ornamentales y medicinales, con el fin de

mejorar la calidad del suelo, y así mejorar la sombra y dar alimento a aves y

mariposas y otros animales;

• Inició en el 2001 el programa de certificación orgánica, por medio de la

reconversión productiva, donde paralelamente a través de la capacitación

se inició un proceso de reconocimiento del empobrecimiento del suelo y la

baja de producción de la forma tradicional intensiva con agroquímicos. El

cafetal orgánico diversificado da alimento, combustible, material para

construcción y da soporte a especies útiles como las abejas meliponas.

62

Imagen 3.4 Panal demostrativo de Abejas Meliponas y Manejo del Café.

Fuente: Espinoza-Guzmán, 2005

• Grupo de promotores cooperativistas, que hablan náhuat y tienen un alto

compromiso con la cooperativa;

• En 1998, se constituyó, la caja de ahorro y crédito Tosepantomi, la cual

fortalece la gestión de créditos internos.

• Fortalecimiento de la gestión de género, actualmente se trabaja con 480

mujeres cooperativistas en 20 comunidades, con proyectos de artesanías,

panaderías, papelerías, tiendas de abastos y tortillerías, entre otros.

• Incremento de 10 beneficios ecológicos de café, y fortalecimiento del

manejo integral de los desechos a través de módulos comunitarios;

• El centro de formación Kaltaixtepaniloyan19, el cual sirve para la

capacitación de los miembros de la cooperativa: por medios electrónicos,

capacitación campesino a campesino y el fortalecimiento de la identidad de

la comunidad náhuat que conforma la cooperativa. (Bartra et al, 2005).

Todo esto implica una complejidad de la dinámica social de la cooperativa

misma que se debe entender para dar soluciones y propuestas adecuadas (Com.

Pers. Sánchez, junio 2006)

19 Esta equipado por el ITESM, con tecnología de punta.

63

Cuadro 3.14 Organigrama Actual de la Cooperativa.

Asamblea General de SociosTOSEPAN TITATANISKE

Consejo deAdministración

Consejo deVigilancia

Programas de Trabajo

CENTRO DE FORMACIONKALTAIXPETANILOYAN

Capacitación

YEKNEMILIS, A.C.Asistencia técnica

CooperativaTOYEKTANEMILILIS

- Vivienda sustentable- Venta de materialespara la construcción

Ecoturismo- Educación ambiental- Turismo alternativo

Desarrollo de la mujer- Proyectos productivos- Proyectos sociales

CooperativaMASEUAL XICAUALIS- Acopio- Transformación- Comercialización

Agricultura Sustentable- Producción de plantas- Producción orgánica- Aprovechamiento desubproductos

Caja de ahorro y créditoTOSEPANTOMIN

- Ahorro- Crédito- Seguros

Servicios a la comunidad- Farmacia- Consultorio- Camiones de carga

Fuente: Documento, Cooperativa �Tosepan Titataniske�, 2002.

64

3.7 La producción de Café en la SCTT.

3.7.1 La producción de café en el bosque mesófilo de montaña de la Sierra

Norte de Puebla.

El café llegó a la Sierra Norte de Puebla a mediados del siglo XIX y ahí se

estableció, siendo apropiado de manera paulatina por los indígenas de la región y

después se fue consolidando gracias a los programas de fomento, que

particularmente sucedieron en la segunda mitad del siglo XX.

Actualmente el comercio de café convencional se realiza por medio de

intermediarios (comercializadoras), quienes lo distribuyen a otros países. La venta

del café es por comisión, por contrato y venta directa, lo cual no garantiza un

precio por producción y se basa en los precios que rigen en las bolsas de valores

(Gómez, M. A., 2002). Desde la perspectiva del pequeño productor mexicano, el

café es un cultivo contradictorio ya que es fuente de riqueza y miseria. Durante

1995 la exportación de café convencional generó 700 millones de dólares de

divisas, es el segundo producto de importancia en el mercado internacional, detrás

del petróleo; sin embargo, el ingreso para la mayoría de los pequeños productores

no llega a un salario mínimo http://www.laneta.apc.org./mexsursur/memoria

/memcma1.htm.

En México existen 5 sistemas de café, de ellos dos están combinados con

especies nativas, otro con especies introducidas y otros dos intensivos, sin sombra

o con una sola especie como sombra:

• Monocultivo de Café de Sol.

• Monocultivo semisombreado.

• Policultivo Comercial.

• Policultivo tradicional y

• Rústico (Moguel y Toledo, 1995; Toledo, 2004).

65

Los miembros de la cooperativa Tosepan Titataniskej, se encuentran en un

grupo de productores de café de sombra (25 al 35%), que son sistemas

combinados de policultivo comercial con tradicional. El café de sombra coincide

con regiones de alta biodiversidad.

La sociedad cooperativa ha reconocido que les costó trabajo plantear hacer

una reconversión de café de sombra comercial con uso de pesticidas y

fertilizantes, a pesar de conocer las experiencias de otras organizaciones, con las

que habían estado trabajando, incluso la comunidad de los Reyesocpan,

desarrolló una primera experiencia en 1997, pero no se logró en ese momento

convencer a la asamblea.

Finalmente en el 2001, cuando ocurre otra caída en los precios del café es

cuando se empieza a promover de manera formal el cultivo orgánico, como una

estrategia productiva, aunque desde tiempo antes ya habían iniciado un esquema

de producción integral en el bosque, hecho que les permitió recibir ese mismo año

el premio al mérito ecológico que otorga la SEMARNAT (Semarnat, 2001 y Bartra

et al, 2005).

�Con la producción orgánica aprendimos a valorar los cafetales

tradicionales� También aprendimos que en los árboles de sombra se

refugian las aves, además de que mantienen la humedad � no son sombra

improductiva sino que mantienen el equilibrio de la naturaleza y

proporcionan bienestar� (Bartra et al, 2005).

3.7.2 La Unidad de Producción en la Sociedad Cooperativa Tosepan Titataniskej.

El café orgánico, de comercio justo o sustentable se produce en la SCTT en

parcelas familiares con una extensión de 0.25 ha a 2 ha y bajo condiciones de

sombra donde se produce pimienta, mamey, macadamia, canela, chalauites

(varias clases), chamaquis (12 variedades), cítricos, plátano (12 variedades),

Capulín (5 variedades), Zapote (4 variedades) y bambú. En una parcela de café de

sombra o �Kuojtakiloyan� con este manejo el 60% de lo que existe es comestible y

66

se identificó un uso total o parcial del 96% de la flora encontrada. El café, la

pimienta y los cítricos son lo más vendible (SCTT, 2002; Toledo et al, 2003).

En estas parcelas la tierra que no se emplea para producir café, se destina

al cultivo de maíz como la base de la dieta familiar y la complementan con fríjol,

chile y café, la carne de cerdo o pollo la consumen una vez por semana. El resto

de la dieta lo complementan con la colecta de plátano, zapote, aguacate, hongos y

quelites. La ganadería bovina se emplea para producir carne, ya que las familias

indígenas no consumen leche y son pocas las familias mestizas que la consumen,

incluso como leche en polvo o envasada.

Cuadro 3.15 Datos de uso de la Parcela por parte de los Socios de la SCTT.

Superficie con Café (Ha.) 1290.12Superficie con Básicos (Ha.) 293.845Superficie con Potrero (Ha.) 47.475Superficie con Otros (Ha.) 103.82Superficie Total (Ha.) 1735.26Promedio de superficie con café por socio 0.99Promedio de superficie total por socio 1.33

Fuente: SCTT, 2005.

Las familias que conforman la SCTT tienen origen náhuat y se conforman

de manera nuclear (padres e hijos) o extensa (convivencia de varias

generaciones). En ambos tipos de familia la división del trabajo mantiene una

estructura tradicional, con el padre de familia como el principal tomador de

decisiones y la responsabilidad de las principales labores para producir café,

incluyendo las labores de plantación, como son la limpieza, poda, deshije y

siembra. En estas actividades cuenta con el apoyo de hombres adultos de la

familia. Las mujeres e hijos participan en la colecta del fruto y su traslado a los

centros de acopio o en el beneficio, las mujeres deben cubrir también con

actividades complementarias, como es el caso de la elaboración de artesanías,

además de la elaboración de tortillas y cuidado de los niños (�Tosepan

Titataniskej�, 2002).

67

Las características señaladas antes, permiten definir al grupo doméstico

como la unidad productiva de café orgánico en la SCTT, la cual se caracteriza por

mantener una diversificación en el uso de su parcela como medio para satisfacer

sus necesidades alimentarias. Ruthemberg (1980) señala que las unidades de

producción, pequeñas o familiares tienen como objetivo principal lograr el auto

sustento y después piensan en la venta de productos para generar ganancias.

Estas unidades productivas conforman el tejido social que funciona y se

fortalece por medio de la SCTT como una empresa, Ruiz (2001) describe en esta

estructura a las familias como pequeñas empresas en las que sus miembros

toman decisiones para su bienestar. Esta configuración familiar trasciende

elementos culturales en una noción de �famiempresa�, como una entidad que

persigue el autosustento por medio de la diversificación productiva y la generación

de riqueza. Para Nahed (1998) estas relaciones permiten caracterizar la estructura

y el funcionamiento de los sistemas de producción.

Entre las estrategias informales que siguen las familias para producir en las

parcelas de maíz, se encuentra el Tekio o �mano vuelta20�, a través de la cual un

grupo de menos de 10 productores realizan las labores de una parcela hasta

concluirla, después se trasladan a la de otro compañero. Normalmente el dueño

de la parcela o �capitán� donde se realiza el trabajo es el que dirige las

actividades. Esta forma de trabajo consolida los lazos de relación entre las

famiempresas con el propósito del bienestar común, por lo que también se emplea

en la construcción de vivienda, la limpieza de milpa o del cafetal, las podas y el

deshije. En los últimos años el Tekio se modificó para que se pagara un salario de

a los compañeros, en lugar del apoyo con jornadas de trabajo (Ruiz, 2001).

3.7.3 Estructura de producción de café sustentable en la SCTT.

Las relaciones familiares se resumen como un esquema, donde éstas manejan la

parcela como un sistema productivo de alta diversidad, con conocimiento pleno de

su biología y las tecnologías disponibles, y una estructura de relaciones que les

20 El tekiyotl o tekio, que es el trabajo que realiza la comunidad.

68

permiten intercambio el conocimiento adquirido. Su relación con la organización de

la SCTT se fundamenta en una dependencia mutua, ya que la familia recibe

capacitación y apoyo para el manejo y comercialización de su producción, en tanto

que la SCTT logra su consolidación.

En el esquema la finalidad es el autosustento y la obtención de ganancias,

el cual se inserta en una estructura sistemática de producción de café orgánico

compuesta por 3 niveles (Cuadro 3.14).

En el primero se cimientan las relaciones intra e inter familiares y se definen

los roles familiares, la transmisión de conocimientos y experiencias en el tiempo

(generación a generación) o el espacio (vecino a vecino). En el segundo nivel, se

encuentra el esquema de toma de decisiones de la SCTT, de manera tal que las

decisiones de las unidades productivas tienen un consenso regulado en las

asambleas. En el tercer nivel se encuentran los agentes que en el ámbito nacional

e internacional tienen la capacidad de gestión y regulación para mantener la

viabilidad del mercado de café orgánico.

Cuadro 3.16 Estructura de relaciones en la producción de café en la SCTT.

Fuente: Mermad, 2005

Los precios actuales del aromático están por alrededor de U$ 112.00 el

quintal de café oro, y si el promedio de producción en México es de 15 quintales

69

por hectárea (APECAFE, 2005), con un costo de producción de U$ 55.00 dólares,

con un ciclo de producción de 5 meses, se puede decir que el ingreso neto por

familia es de $9,405.00 por hectárea en el ciclo, lo que daría en ese período de

cosecha, un ingreso mensual de $1,881.00 (Tosepan � Titaniskej, 1999).

Es por eso relevante la búsqueda de nuevas alternativas para mejorar el

ingreso, fundamentando esta posibilidad a través del amplio conocimiento del

manejo del sistema agroforestal por parte de los indígenas miembros de la

Cooperativa y una adecuada articulación con los mercados.

70

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente estudio esta compuesto por tres fases: a) la primera fue una

búsqueda de información documental sobre los datos existentes en la región

acerca de la diversidad biológica y su reconocimiento como región importante o no

para la conservación; b) la segunda un estudio de campo y bibliográfico sobre la

importancia del manejo de los recursos naturales por parte de la comunidad y su

complejidad y c) finalmente se establecerá un estudio de mercado a partir del

reconocimiento de los servicios ambientales y las posibles alternativas

bioproductivas, en este sentido la investigación es exploratoria (Hernández

Sampieri, 1999).

Como se sabe la investigación documental consiste en apoyarse en fuentes

de carácter documental, esto es, fuentes escritas o impresas de cualquier especie,

como son bibliográficas, hemerográficas y archivos. Asimismo, se hizo consulta de

fuentes en internet ya sea para obtener documentos o contactar autores referidos.

Otro punto relevante fue la identificación de la valoración que se tiene de la

región para los distintos esquemas estratégicos de desarrollo, biodiversidad y

pobreza, esta búsqueda permitió reconocer la valoración estratégica de la región

para la CONABIO, la CONAFOR y CNA. También se pudo acceder a información

recabada en campo por investigadores en el área social como son la Dra.

Sánchez Díaz de Rivera y el Dr. Almeida Acosta (2005), quienes proporcionaron

información importante sobre la historia del proceso de formación de la Sociedad

Cooperativa Regional Agropecuaria Tosepan Titataniske, así como de usos y

costumbres de la comunidad náhuat de la Sierra Norte de Puebla. Asimismo se

obtuvieron documentos e información directa de la misma cooperativa a través de

sus asesores: el Ing. Aguilar Ayón, Ing. Durán Olguín, Arq. Leyva Cervantes y Biól.

Hernández Hernández (2004-2006).

También se estableció contacto con la Dra. Mayen Gutiérrez (2005) de la

escuela de Biología de la BUAP y con el Ing. Parra Suárez (2005) responsable del

71

proyecto de investigación de mariposas en la SCTT, a través de su tesis de

maestría para el Colegio Posgraduados Campus Puebla.

La segunda parte de la investigación incluyó un estudio de campo que se

combinó con un estudio exploratorio, estuvo divido en tres partes, que se basó en

una primera visita exploratoria para identificar los elementos a evaluar: pajareros,

contactar a gente que brindara información de lugares posibles donde hubiera

murciélagos y sitios más adecuados donde realizar las entrevistas. Posteriormente

se realizó la elaboración de cuestionarios y la lista de verificación de datos para

las aves que se expenden en la zona y la captura e identificación de organismos.

Finalmente el trabajo de campo, búsqueda de información en la web y el

levantamiento de encuestas.

El trabajo de campo consistió en realizar entrevistas y 3 presentaciones de

avances con miembros de la SCTT, con ello se obtuvieron datos socioeconómicos

de los miembros de la cooperativa, además de la identificación y confirmación de

presencia de murciélagos y de la oferta de especies de aves silvestres en la

región. Se identificó la ubicación de cavernas donde se tiene referencia de la

presencia de estos mamíferos, donde se capturó e identificó con ayuda de una

guía de campo la especie Tadadira brasilensis, así como la visita a donde los

denominados �pajareros� ofertan desde hace tiempo las aves silvestres en

Xocoyolt, comunidad previa a Cuetzalan del Progreso.

Las visitas se hicieron en tres momentos en abril, mayo y octubre del 2005,

en la primera ocasión fue para verificar que especies se ofertaban y en las 2

subsecuentes para identificar precios y obtener información complementaria,

paralelamente se inició una búsqueda en electrónica por internet identificando

precios y ofertas para los servicios ambientales y para las especies silvestres

propuestas como indicadoras tanto en el comercio legal, como ilegal.

También se obtuvo información del lic. Sevilla Marinero (2005) que

concluía su tesis de licenciatura de la carrera de Comercio Exterior y Aduanas,

quien realizó un estudio sobre el proyecto Scolel Te, acerca de la oferta de

72

servicios ambientales al mercado europeo, a través del fondo bioclimático de la

Universidad de Edimburgo.

La tercera parte del estudio consistió en la valoración económica del

paisaje, de la región de Turística de Cuetzalan del Progreso, esta comunidad

recientemente (unos 10 a 12 años a la fecha), se ha convertido en un destino

turístico (Pérez Daguer y Rivera, 2004; UIA-Puebla, 2005). Para esta parte se

siguió la metodología de la valoración contingente que es la más flexible y

controversial técnica que no es de mercado. Este método es una invitación directa

que se responde a través de la confrontación con los consumidores, al construir

una simulación de mercado por medio de una encuesta. Este es uno de los

métodos conocidos más flexibles entre las técnicas de valuación, además permite

medir el uso y no uso de valores �pasivos� (Atakelty Hailu, Wiktor L. Adamowicz y

Peter C. Boxall, 2000). Entre las limitantes que tiene este tipo de valoración es el

presupuesto que tienen los encuestados.

Esta valoración debe tener en cuenta los siguientes puntos: a) ¿Qué se va

a valorar por parte del investigador?; b) ¿Cuál es la población relevante?; c)

¿Debe tener la propuesta de cómo se va a cobrar el servicio?; d) ¿Cuál es la

modalidad que se va usar para obtener la información?; e) ¿Cómo se define la

muestra?; f) La redacción del cuestionario; g) ¿Cómo se harán las entrevistas; h)

La evaluación estadística y i) La interpretación de acuerdo al contexto (Riera,

1994).

• Definición con precisión el objeto de estudio. Se busca evaluar la

apreciación que se tiene de los atractivos naturales y del paisaje de la

región de Cuetzalan del Progreso por parte de los visitantes.

• Población relevante. En este caso son los turistas que visitan el lugar y

aquellos otros visitantes que llegan a Cuetzalan por algún otro motivo,

pero que tienen la disposición de pagar, dado que han realizado un viaje

a la región con algún interés en ella y eso implica una forma de inversión

aunque mínima. También se encuestó a dueños de hoteles.

73

• Simulación de mercado. En esta parte se le plantea el mercado

hipotético al entrevistado, para el caso del estudio se mostró en una

primera parte cual era la cantidad a pagar como máximo, en donde

muchos de los que contestaron lo hicieron en referencia porcentual al

total de su gasto en el viaje, en la segunda parte (80 encuestas), se

trabajo por rangos de pago con base a la cantidad cerrada más cercana

al promedio del primer número de encuestas $200.00. La mayor ventaja

de este formato es que ayuda a seguir un razonamiento considerado

aceptable para decidir el precio, ya que el entrevistado en base a

exponerla y hacerlo reflexionar sobre el objeto de estudio puede

externar un valor y por otra parte al proporcionarle rangos ($50.00,

$100.00, $150.00 y $200.00), se disminuye la dispersión de la

información que se obtiene, lo que la hace más fiable (Riera, 1994).

• Estructura del Cuestionario. Es importante considerar tres puntos: A)

la descripción del bien, B) la valoración del bien y C) información sobre

la persona entrevistada. para ello se introdujo en la primera parte del

cuestionario preguntas acerca de la razón de visitar el lugar, así como

los principales destinos que incluían en su visita, dentro de está sección

se considera pertinente preguntar cuales son las razones de por qué les

gusta visitar la región, por otra parte en el cuerpo medio de la encuesta

se les pregunta si el lugar se ve atractivo o si saben por qué se mantiene

interesante para ellos y si saben quienes son los responsables para que

esto suceda y aquí se introducen preguntas acerca de si conocen si

estos responsables reciben o no beneficios por su visita. Finalmente se

les explica cual es el mecanismo que se propondría para distribuir su

donativo y se le solicitan los datos generales al entrevistado.

Se usaron en la entrevista párrafos descriptivos sobre el lugar y

se busco dar credibilidad al mecanismo propuesto por el investigador.

Un dato importante previo a la valoración fue la forma de provisión del

bien, este es un punto relevante para que el visitante reflexione si vale o

no la pena invertir en mantener el beneficio, para la valoración también

74

se aclaró que el pago (donativo), se haría en cada ocasión que se

visitara el lugar y se cobraría en su cuenta de hospedaje, proponiendo

manejarse a través de un fideicomiso que estaría compuesto por

diversos representantes de los sectores sociales, privados,

gubernamentales y públicos de Cuetzalan del Progreso. En cuanto la

información sobre las personas entrevistadas se limitó a que todos sean

mayores de edad para votar, su nivel de estudios, su género y el lugar

de donde provenían y además las entrevistas se hicieron en 4

momentos, considerando época del año y periodos vacacionales (Riera,

1994).

• Selección de la Muestra. Se uso la siguiente metodología estadística

para determinar la muestra: Una fórmula muy extendida que orienta

sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales es la

siguiente:

K2*p*q*N n=-----------------------------

(e2*(N-1))+k2*p*q

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles

encuestados).

k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El

nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra

investigación sean ciertos: un 91 % de confianza es lo mismo que decir que nos

podemos equivocar con una probabilidad del 9 %.

Los valores k más utilizados y sus niveles de

confianza son: K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58 Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%

75

e: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que

puede haber entre el resultado que se obtiene preguntando a una muestra de la

población y el que se obtendría si preguntara al total de ella.

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la

característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele

suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es

decir, es 1-p.

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas)

(http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-

calcular.htm).

• La redacción del Cuestionario. Se trato de hacer, sin ser conductista y

dando alternativas libres al entrevistado, además de contener preguntas

abiertas y cerradas, que servirán a través de las mismas para colocar en

el contexto del lugar y la situación a los sujetos.

• Realizar las entrevistas. Estas se realizaron en los meses de abril,

agosto, octubre y diciembre, cubriéndose las 4 estaciones del año y no

se tuvo selección si fueron o no periodos vacacionales, también se

capacitó en la forma de encuestar a las 3 personas que colaboraron en

el estudio, además para contestar como se operaria el fideicomiso y

dando información sobre cual era el objeto de la investigación.

• Análisis y Presentación de resultados. Se obtuvieron la mayor

cantidad de relaciones y se obtuvieron resultados totales y ponderados

para dar mayor confiabilidad a los mismos, además de la correlación

temporal de los avances, donde no se mostró grandes diferencias entre

los mismos.

Finalmente, se hizo uno discusión a partir de las distintas teorías que

ofrecen los diversos autores sobre la validez de valorar los servicios

ambientales y la biodiversidad, también los aspectos de gestión y los

76

aspectos operativos, así como las capacidades de la organización receptora

para poder potencializar estas alternativas.

77

CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE LOS INCENTIVOS ECONÓMICOS AL

SISTEMA AGROFORESTAL DE CAFÉ.

En esta tesis se ha propuesto un esquema basado en la diversificación productiva

del sistema agroforestal, partiendo de la validación de las funciones productivas y

de los servicios ambientales que genera (Constanza, et al.1998), para ello se ha

planteado como primer paso la identificación de los valores de la biodiversidad en

la región de Cuetzalan, donde históricamente la Sociedad Cooperativa Tosepan

Titataniskej, ha trabajado bajo esquemas productivos ligados al café de sombra

(Bartra, 2004).

Como primera parte se identificaron cuales son los tipos de servicios

ambientales que se están pagando en México y otras partes del mundo, donde se

han ubicado el proyecto de Fondo Bioclimático � AMBIO, en Chiapas (INE, 2003);

y los 5 esquemas que esta promoviendo Comisión Nacional Forestal, si estos los

cumplen los miembros de la Cooperativa Tosepan Titataniskej, para ello se

compararán los requerimientos que solicita de acuerdo a los términos de

referencia considerando particularmente secuestro de Carbono, �Fabrica de Agua�

y pago por conservación de la Biodiversidad.

También se hizo una evaluación de los otros incentivos a la producción

amigable del café, donde existen estímulos al café sustentable (Rainforest, 2004),

el amigo de las aves (Smithsonian Institute, 2002) y la actual iniciativa de amigos

de los murciélagos (Com. Personal Muñoz, diciembre 2004 y Com. Personal

Medellín, febrero, 2005).

Finalmente una vez evaluados los datos sobre biodiversidad en la zona,

donde la región de Cuetzalan no sólo es una zona prioritaria para la conservación,

sino también es una región prioritarias terrestres e hidráulicas

(www.conabio.gob.mx), y finalmente se exploraron formas de evaluación

económica sobre los atractivos de la zona, de acuerdo con la valoración

contingente hacia los hoteleros y algunos otros dueños de establecimientos, y

principalmente con los visitantes.

78

Como antecedente se establecerá en lo posible los actuales ingresos

promedio por hectárea o por socio de la sociedad cooperativa.

5.1 Datos Base de los Ingresos de los Miembros de la SCTT.

Actualmente el municipio de Cuetzalan cuenta con 3,966 productores de café, con

5,760.50 ha, la mayoría de estos pequeños productores hasta hace algunos años

vendían su café en cereza con intermediarios locales, esto con el fin de obtener

recursos inmediatamente (Censo Nacional Cafetalero, 2003).

El posicionamiento de la Sociedad Cooperativa Tosepan Titataniskej, en la

región ha generado un movimiento que está en proceso de desarrollo y

consolidación, sin embargo pese a ello, no ha logrado aun resolver de manera

importante los ingresos de los productores, este hecho, ha provocado la salida y

entrada de socios en distintos periodos de la cooperativa.

Actualmente la SCTT cuenta con 1,304 miembros activos los cuales

conjuntan 1,735.25 ha, de las cuales 1,290.12 has están dedicadas al cultivo del

café (Tosepan, 2006).

Cuadro 5.17 Producción de café de socios de la SCTT.

Concepto Zona baja (300-600)

Zona media (601-1000)

Totales

Promedio de ha/productor 1.64 1.32 1.48Promedio de ha con café por productor

0.81 0.88 0.85

Distribución de ha totales 48% 52% 100%Producción, Qq de café 34% 66% 100%Porcentaje de tierra plantada con café

49% 67% 59%

Densidad (Plantas/Ha) 1,711 1,523 1,617Distribución de plantas 44% 56% 100%

Fuente: SCTT, 1997

La mayor productividad se da en las zonas altas superiores a los 600

msnm, así como el área dedicada al aromático, actualmente con los procesos de

manejo intensivo y de producción se ha logrado un promedio de 8 Qq de café �oro

79

verde� por Hectárea, donde se combinan la producción de pimienta y de otros

frutales, además de algunos incentivos a los productores por medio de programas

gubernamentales. Además la cooperativa está experimentando otros tipos de

proyectos comerciales que están iniciando como el hotel ecoturístico Tosepan

Kali, así como la industrialización del bambú y un proyecto de mariposas en el cual

combinan exhibición y reproducción con fines comerciales.

Imagen 5.5 Muestra de Café Orgánico y el Hotel Tosepan Kali de la SCTT.

En el caso de la producción orgánica, han incorporado un total de 1,114 Ha,

hasta el momento y están por adicionar más (Com. Pers. Ing. Durán Olguín,

febrero, 2006). Aunque en los últimos años se han dado pasos importante en la

comercialización de los productos, logrando el ingreso a los mercados orgánicos y

de comercio justo, tanto para el café, como para la pimienta y la miel (Bartra, 2005

y SCTT, 2005), estos permiten un ingreso promedio neto de alrededor de

$1,500.00 pesos mensuales a los productores, ya descontando los costos de

producción (SCTT, 2005).

80

5.2 Valoración de los Pagos de Servicios Ambientales.

Se hará una evaluación de servicios ambientales uno a uno, donde se

determinarán ingresos unitarios y totales con base en la información anterior:

5.2.1 PSA Agua.

De este servicio salieron publicadas sus reglas de operación el pasado 3 de

octubre del 2003, y donde el municipio de Cuetzalan del Progreso, aparece

incluido dentro de las reglas de operación (www.conafor.gob.mx) (Anexo 1). En

estas se deben cumplir las siguientes condicionantes, para establecer acuerdos de

5 años de trabajo:

a) Mantener y tener 80% cobertura vegetal. El sistema

agroforestal de café tradicional � comercial, tiene más de 100

años establecido en la región.

b) Que se encuentren localizadas en zonas críticas. La región se

ubica en la parte alta de la cuenca del Río Tecolutla, o en zonas

de riesgo de desastres hidrológicos, (criterio que también se

cumple) y

c) Que estén vinculadas con el abastecimiento de agua a centros poblacionales de más de 5,000 habitantes. Esta zona

se vincula a poblaciones tan importantes como Martínez de la

Torre y la zona Esmeralda.

d) No cambiar el uso de suelo y la cobertura forestal de los predios en la extensión y ubicación acordadas en la carta de

adhesión durante el plazo que se marca en la misma, incluyendo los predios bajo manejo. El sistema agroforestal de

café es la base de la economía campesina de la cooperativa y la

sombra es esencial para el sistema productivo, por esa razón es

difícil que se produzcan cambios de uso del suelo, e) Mantener como mínimo la vigilancia del predio. La Sociedad

Tosepon Titataniske trabaja de manera organizada con los 1054

81

productores y sus familias, que están a cargo de sus parcelas,

con un promedio de 1.33 Ha, la vigilancia es permanente en el

lugar y no tendrían (previa asamblea) inconveniente en sumarse a

los esquemas requeridos por la CONAFOR o la PROFEPA (DOF,

2003 y CONAFOR, 2005).

El pago que se hace en este esquema de servicios hídricos es de $400.00

por hectárea al año, en zonas de bosque mesófilo de montaña, considerando las

1,583.96 Ha, se tendrá un ingreso de $633,584.00, con un ingreso promedio por

productor de $ 601.12 al año, y un incremento de $50.10 mensuales.

5.2.2 PSA Carbono.

El segundo incentivo propuesto es con respecto al pago por secuestro de carbono,

el cual a través de las actividades de recepado que se realizan de manera

permanente al sistema agroforestal, se ubicarían con la alternativa del fondo

CONAFOR, donde el pago de este servicio es de $ 50.00 / ton de CO2,

(www.conafor.gob.mx/psa-cabsa).

Para fundamentar las posibilidades de secuestro de carbono en los

sistemas productivos de café de sombra, existen diversos estudios realizados en

muchas partes del mundo e incluso en México, donde por ejemplo en el caso del

Proyecto del Fondo Bioclimático iniciado en 1997, con apoyo de la Universidad de

Edimburgo y el Ecosur (San Cristóbal), se ha demostrado que en cafetales se

considera que cada hectárea captura entre 40 y 100 tn de carbono al año, donde

el pago ha oscilado en 10 dólares la hectárea, más 2 extras por asesoría y

seguimiento a la ONG AMBIO (Prisma, 2002), sin embargo investigadores como

Miguel Castillo del ECOSUR (Prisma, 2002), y María de Jesús Ordoñez (Com.

Personal abril, 2005) consideran que el pago esta subvalorado, en comparación

con el costo de oportunidad y porque en el estudio de factibilidad no se incluyeron

costo por manejo y conservación del recurso.

Por otra parte Harmand, Hergoualc�h, y de Miguel (2002), en un estudio del

CATIE, de Costa Rica realizaron una investigación que incluyó 11 estudios acerca

82

de la captura de carbono en sistemas agroforestales de café, donde encontraron

los siguientes resultados:

• El carbono almacenado por los árboles depende mucho de la especie,

de la densidad, de la edad de los árboles y no supera las 30 t/ha.

• El carbono almacenado por los cafetos no supera las 10 t/ha para

especies arábicas y densidades de 4000 a 5000 cafetos/ha.

• El carbono almacenado arriba del suelo no supera las 80 t/ha.

• El carbono almacenado en el suelo puede alcanzar 220 t/ha.

Sin embargo los Flujos de carbono en el sistema:

• La Poda (3 podas/año) de la especie leguminosa Erythrina poeppigiana

(muy frecuente en cafetales de Costa Rica) puede alcanzar 9 t/ha/año.

• La caída de hojarasca en un sistema café- E. poeppigiana- Cordia

alliodora ó café- E. poeppigiana llega hasta 4 t/ha/año.

• La tasa de crecimiento aéreo del cafeto se encuentra dentro del rango

0,5-1,5 t/ha/año y de la E. poeppigiana dentro del rango 1-3 t/ha/año.

Imagen 5.6 Café diversificado en parcela demostrativa en Cuetzalan.

83

Asimismo existen estudios realizados por De Callo-Concha, Krishnamurthy

y Alegre (2001), donde calcularon por estrato la cantidad de secuestrada,

determinando:

Cuadro. 5.18 Secuestro de Carbono por estrato.

TIPOS DE CARBÓN EN EL CAFETAL CO2 SECUESTRADO

Carbón arbóreo en árboles en pie 45.5 T/ha

En árboles caídos 32.44 T/ha

Carbono arbustivo 0.67 T/ha

Carbón hojarasca 1.70 T/ha

Carbón edáfico 110 T/ha

Carbono total 193.69 T/ha

Carbón gestionable 80.16 T/ha Fuente: (De Callo-Concha, Krishnamurthy y Alegre, 2001)

En el caso de Scolel-te se calcula 39t/C/Ha anuales durante 100 años

(Eccm, 2005).

Dos riesgos ambientales están asociados con la creación de mercados de

carbono: el que los bosque de plantación sustituyan a los nativos o financiar

conservación en donde no está ocurriendo deforestación (el nivel de base). En el

primer caso, los mercados de carbono pueden crear incentivos perversos para la

tala y reforestación con monocultivos que absorban el carbono con mayor rapidez;

en el segundo caso se tendrá una situación en la que no se agrega valor en

términos de conservación, puesto que los bosques estaban ya protegidos sin

necesidad de pagos. Los proyectos de secuestro de carbono, por tanto, deben

definirse de modo cuidadoso si se quiere evitar estos resultados adversos (Muñoz

Villareal, 2005).

De acuerdo con la CONAFOR, estos son los requisitos, donde se solicita

una breve descripción de las metodologías y/o modelos que se propone utilizar

para el cálculo de la captura de carbono/emisiones. Se dará preferencia a los

principios y metodologías ya establecidas o reconocidas oficialmente en órganos

84

nacionales e internacionales, aunque podrán considerarse nuevas metodologías si

se encuentran suficientemente fundamentadas, considerando las etapas

siguientes:

a) Procesamiento de la información,

b) Elaboración de línea base con la estimación de captura de

carbono/emisiones del proyecto,

c) Estimación de captura de carbono/emisiones del proyecto,

d) Análisis y estimación de fugas del proyecto,

e) Estimación de costos del proyecto, y

f) Estimación de la captura anual y la total en cinco años, considerando la

superficie total propuesta para el proyecto, de acuerdo con los usos del

suelo (www.conafor.gob.mx/psa-cabsa/).

Si se consideran los tipos de pagos que está manejando la CONAFOR y/o

el proyecto Fondo Bioclimático, se puede calcular la oferta de la cooperativa, que

en toda ella hay un manejo de Cafetal de sombra, donde se pueden promover las

1,583.96 Ha y con una captura promedio de 80t/ha al año, y a un precio de

acuerdo con CONAFOR de $ 50,00 y después se calculará a U$ 12,00 ($ 126.00

pesos).

1,583.96 * 80 t/ha = 126,716.8 T/año * $50.00= $ 6,335,840.00,

Si cada productor en promedio posee 1.33 Ha, su ingreso promedio al año

será de $6,011.23/12= $500.93 pesos mensuales.

85

Con el fondo bioclimático:

1,583.96*80t/Ha = 126,716.8 T/ha/año *$126.00 = $ 15, 966,316.80, donde

para cada productor su ingreso promedio al año será de $15,148.30/12= $1262.35

pesos mensuales.

Actualmente el fondo bioclimático está buscando nuevo miembros para

integrarse al mismo, abría que analizar si es posible enlazarlos a través de AMBIO

o buscar otro tipo de acercamiento (Sevilla, 2005).

5.2.3 PSA Biodiversidad.

Este tipo de servicio ambiental acaba de iniciar en noviembre del año pasado, y de

acuerdo a los términos de referencia de la CONAFOR, se debe dirigir a través de

proyectos que fomenten el reconocimiento de los servicios ambientales derivados

de la biodiversidad, el financiamiento será hasta por $500,000.00 con base en un

proyecto por superficie viable, por especie-hábitat o por tema de conservación

(www.conafor.gob.mx/psa-cabsa/).

Los requisitos que se solicitan incluyen datos socio-económicos,

geográficos (imágenes satelitales, fotografías aéreas, mapas y /o cartas temáticas)

y Científico-técnica (Inventarios, planes de manejo, dinámica poblacional, otros

estudios) (www.conafor.gob.mx/psa-cabsa/).

En ellos se debe hacer una elección de la especie o especies, se requerirá

definir el hábitat y la especie conforme al estado de conocimiento o datos

empíricos propios, considerando lo siguiente:

a) Establecer los procesos a controlar y las acciones prescritas para ello.

b) Reflejar la situación de línea base en los criterios e indicadores elegidos

para la especie, los cuales deben incluir, como mínimo, indicadores de

población y superficie de hábitat dentro del área de proyecto, que pueden

extenderse a otras especies y espacios más allá de los comprometidos si

ellos fuesen fundamentales en los procesos y objetivos motivo del proyecto.

86

También es recomendable identificar que la especie objetivo tiene o puede

ser manejada para tener uno o más de los siguientes atributos:

a) Es representativa de un gremio, comunidad u otro conjunto amplio de

especies o paisajes ecológicos.

b) Es un componente esencial o controla procesos fundamentales que dan

lugar a definir el carácter del paisaje ecológico en el que se desarrolla.

c) Es emblemática y tiene asociado un bagaje cultural que permite

presentarla como símbolo del total del paisaje ante la conciencia pública y

ante los procesos de toma de decisiones sobre el manejo del territorio que

ocupa.

d) Es una especie legalmente protegida o tiene un valor propio

considerable, sea utilitario o cultural.

e) Siendo especie silvestre, ocupa y determina funcionalidad de espacios

que son fundamentales en la provisión de servicios ambientales, o que

poseen valores económicos o culturales, y donde la atención a esta especie

y sus asociadas, da lugar al aseguramiento de los valores del sitio

(www.conafor.gob.mx/psa-cabsa/).

Otro punto relevante en la solicitud es que se debe demostrar que el

polígono del proyecto queda incluido dentro de las áreas prioritarias del Programa,

incluyendo las regiones hidrológicas prioritarias según CONABIO, áreas naturales

protegidas de acuerdo con Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(CONANP) y una área de importancia para conservación de aves (AICA) de

acuerdo con CONABIO.

Se empezará diciendo que el municipio aparece dentro de los calificados

por la convocatoria con la clave 21043, y este municipio se encuentra ubicado

como región Hidrológica, de importancia para la conservación terrestre y de

importancia para las aves (CONABIO, 1999).

87

Para el caso de zonas prioritarias terrestres esta registrada como RTP-105,

con una superficie calculada para los municipios de Cuetzalan del Progreso,

Tuzamapan de Galeana, Jonotla, Hueytamalco, entre otros de 1,234 km2

(CONABIO,1999).

Imagen 5.7 Región Terrestre Prioritaria 105

fuente: Conabio,2005

El estudio asigna un valor medio para la conservación de acuerdo con la

clasificación de la CONABIO, esto debido a que si bien la zona mantiene una

proporción menor al 10% de su bosque mesófilo de montaña, se considera que el

78% se encuentran bajo esquemas de manejo agropecuario de distintito tipo, sin

embargo se carece del estudio donde se demuestra la total cobertura bajo manejo

diversificado de café.

Por otra parte, en la región se consideran ventajas que contribuyen a la

conservación, su importancia como productora de servicios ambientales (valor

medio = 2), en cuanto al aporte de agua en las cañadas con vegetación natural y

el control de inundaciones. También es relevante la clasificación referente a la

presencia de grupos organizados, como centro de domesticación (valor medio =

2), debido a la gran cantidad de especies útiles y también recibe una calificación

acerca de la presencia de plantas y vertebrados y la riqueza específica de

especies (valor medio = 2) (www.conabio.gob.mx).

88

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,

considera que el nivel de conocimiento es bajo, sin embargo parte del esfuerzo de

está tesis ha sido la recopilación de los datos sobre especies, donde se ha

encontrado como ya se mencionó los trabajos de Rojas (1999), Camacho et al

(2002) (Anexo 4), para las aves; para el caso de reptiles y anfibios (Mayen, 1999)

donde visitó alrededor de 50 localidades cubriendo diversos tipos de vegetación

natural y secundaria, incluyendo cafetales y potreros, se reportaron 88 especies

para la zona (54 anfibios y 34 reptiles), 11 nuevos registros para el estado.

Imagen 5.8 Región definida como AICA por la CONABIO.

Fuente: CONABIO, 1999

También se tienen los trabajos de Martínez Alfaro et al (1995) sobre plantas

útiles de la sierra norte de Puebla (Anexo 2), García Estrada y Vázquez Medina

(2002), plantas medicinales de Cuetzalan (Anexo 3); Toledo et al (2003) y Vera de

Alba, Tesis Estudio de Plantas Medicinales en el Municipio de Cuetzalan.

Asimismo los trabajos con invertebrados: coleópteros (Carrillo Ruiz y

Morón, 2003) y el de �Producción de mariposas una alternativa sustentable para

Cuetzalan del Progreso, Puebla�, de (Parra Suárez et al, 2005), donde se registran

7 subfamilias, 18 tribus, 34 géneros y 63 especies, para el caso de los escarabajos

y se reporta un alto grado de endemismo vinculado a las montañas del noreste del

estado de Hidalgo; y para el caso de las mariposas se reportan 68 especies, de

las cuales se decidió empezar a producir 6 especies de ellas, con esta información

se estaría avalando la importancia de la región en lo referente a la biodiversidad.

89

Finalmente se hizo trabajo de campo, y para especificar si existen registros

de murciélagos en la zona, que están vinculados al control de las plagas del café y

a procesos de polinización en la zona y se ubicaron tres cuevas con presencia de

estos animales y las especies de Tadarida brasilensis y por reportes en la región

existe Desmodus rotundus, la primera especie se ubicó en la caverna denominada

�nido del murciélago� en las siguientes coordenadas N20°00�853� y

WO97°32�612�, además en la llamada gruta de San Andrés en las coordenadas

N20°00�952� y WO97°30�741�, también se sabe que existe otra cueva con estos

mamíferos en San Miguel Tzinacapan �fuente de Murciélagos�, (Com. Personal

Sánchez, 2005).

Imagen 5.9 Tadadira brasilensis, momento de la captura.

Fuente: Espinoza-Guzmán, 2005

Es relevante hacer más trabajo de identificación de especie de murciélagos

en la región, debido a la gran cantidad de cavernas que se encuentran en la zona.

Un punto relevante para considerar los PSA en la zona es saber cuales

especies están listadas en la Nom-Semarnat-059, 2001, en alguna categoría de

riesgo, evaluando la información en cuanto a herpetofauna y avifauna se refiere,

se tuvieron los siguientes resultados:

90

Cuadro 5.19 Especies de Aves y Herpetofauna con estatus de riesgo NOM-SEMARNAT-059-2001 Especie Estado

NOM

Especie Estado

NOM

Bufo cristatus PR* Hyla charadricola A

Hyla taeniopus A Eleutherodactylus decoratus PR*

Eleutherodactylus

verrucipes

PR Rana berlandieri PR

Anolis naufragus PR* Lepidophyma sylvaticum PR*

Adelphicus quadrivirgatus PR Lampropeltis triangulum

smithi

A

Leptophis mexicanus PR* Sibon s. sartorii PR

Tantilla morgani PR Thamnophis proximus A

Kinosternum integrum PR* Anas plathyrhynchus PR

Buteo albanotatus PR Buteogallus anthracinus PR

Micrastus ruficolis PR Dendrortix barbatus PR*

Dendrortyx macroura PR* Penélope purpurencens A

Rallus limicola PR Amazona albifrons A

Aratinga holochlora A* Aratinga nana PR

Pionus senilis A Bolborhynchus lineola A

Crotophaga sulcirostris A Trogon collaris PR

Ramphastos sulfuratus A Aulocorhynchus prasinus A

Turdus plebejus PR Turdus infuscatus A

En la región, dentro de la familia Cyatheaceae se ubican los helechos

arborescentes como Alsophila firma, Cyathea fulva y Spaeropteris horrida,

conocidos como maquique, los cuales tienen una gran demanda para la

elaboración de macetas zoomorfas en Veracruz y Puebla (Bravo Marentes, 1998).

Todas estas especies se encuentran listadas como en Peligro de extinción (PR),

(Nom-Semarnat-059, 2001).

91

Estas especies junto con algunas plantas medicinales, son componentes

esenciales del paisaje y como elementos culturales, ahí se fundó uno de los

primeros hospitales indígenas de la región. Además las especies de murciélagos

juegan un papel importante como controladores de insectos y dispersores de

semillas (Aldama Rojas, 2002).

Recientemente en la zona se a identificado una nueva especie de planta del

género crotón21 (Croton rosarianus) para el bosque mesófilo de la zona (Martínez-

Gordillo y Cruz-Durán, 2002)

Todas las características de las antes descritas acerca de la alta

biodiversidad de la zona, además de los cuentos y leyendas vinculados a la fauna

de la región, permitirían solicitar el apoyo por Pago de Servicios Ambientales de

Biodiversidad, ya que está dirigido a proyectos de investigación y monitoreo con

un fondo de $500,000.00 pesos el cual considera salarios y equipo, también

solicita una búsqueda de mercados potenciales distintos a los apoyos del gobierno

federal de México.

Este fondo sería la base para realizar los estudios y financiar la certificación

para el caso de las enfocadas al café como serían �Amigos de las Aves� y el de

�Amigos de los Murciélagos22� (Calvo, et al 2000).

21 El género Crotón (Euphorbiaceae) presenta alrededor de 130 especies en México, donde aproximadamente el 53 % de las mismas son endémicas y se encuentran distribuidas en todos los tipos de vegetación que existen en el país 22 Existe una marca denomina Bat Magic, que es un proyecto promovido en Guatemala por Wildlife Trust International y el Centro para la Conservación de la Biodiversidad de Guatemala.

92

Imagen 5.10 Bolsa de Café �Bat Magic Coffee�

Fuente: Icarito.latercera.cl

Los estudios también permitirían financiar estudios poblaciones, para

proyectos vinculados al aprovechamiento sustentable de la biodiversidad de la

zona agroforestal.

5.2.4 PSA mejoramiento de sistemas agroforestales cultivos agrícolas bajo

sombra.

Promover el reconocimiento de los cultivos bajo sombra con el fin de obtener una

prima de los consumidores interesados en el medio ambiente es un mecanismo

muy nuevo, que ha dado inicio en algunos países como Costa Rica, El Salvador y

ahora México.

En México esta serie de apoyos se condicionan al mantenimiento de una

cobertura forestal mínima del 50% y se otorga preferencia a los cultivos con

manejo orgánico y/o de importancia para las aves; con pagos de $500/ha/año,

hasta por cinco años (www.conafor.gob.mx/psa-cabsa).

En este caso por pláticas sostenidas con la cooperativa y datos de la región

se sabe que la mayoría de los cafetales son de sombra comercial o les falta mayor

cobertura, y dado que actualmente sólo 1114 Ha están ya certificadas como

orgánicos, podrían incorporar nuevos socios, ya que están reportadas 5,760.50

Ha, y dada la experiencia de los productores y asesores de la SCTT, se estaría en

posibilidad de conseguir apoyos en este programa para las demás (4,646.5 *500)=

93

$2,323,250.00 por cinco años, con un apoyo por productor de $740.00 por cinco

años, $61.67 mensuales.

5.2.5 PSA por el Paisaje, ingresos por Visitas de turistas.

Usando el método de Valoración Contingente, con la cual se trata de definir el

valor que los usuarios de un bien, le asignan a un recurso natural, se realizaron

encuestas a turistas a la región de Cuetzalan, donde se les preguntó su

disposición a dar un donativo en su visita o tener un sobreprecio en ella, con el fin

de asignar un financiamiento para las personas que manejan los recursos

naturales de la región y coadyuvan al mantenimiento de los principales atractivos

naturales como son las cascadas y el clima. Todos los encuestados (109)

coincidieron en que se deben manejar honestamente si se hiciera la figura de un

fondo o fideicomiso, pero que sí estarían dispuesto a cooperar, las excepciones

fueron 2 extranjeros europeos porque al parecer uno de ellos creía que la cuota

estaba interiorizada en los cobros que se les hacen en los sitios o en el pago de su

viaje y 3 nacionales que no desearon cooperar (2.75%).

La muestra se determinó con las siguientes variables, aplicando la fórmula

mencionada en la metodología donde:

N= 83,00023; k= 1.877; e= 9%; p= 0.5, q= 0.5,

es decir que se estaría trabajando con una confianza del 91% y un margen de

error del 9%, esto determinó el total de 109 (54 mujeres y 55 hombres), los cuales

todos fueron mayores de 18 años, con un promedio de 35 años y 6 meses de

edad. Se hizo un cuestionario24 (Anexo 7) con 9 preguntas, las cuales tuvieron los

siguientes resultados:

23 Se buscó el dato de la cantidad de visitantes, después de una primera fase de entrevistas, esto con la idea de precisar el tamaño de la muestra. 24 Que después se modificó, de acuerdo para trabajar con rangos en la búsqueda de una mayor precisión en la valoración.

94

Esta pregunta se refirió a si era la primera vez que visitaban el lugar, el 41%

contesto afirmativamente. Este dato revela un alto porcentaje de visitantes regresa

a la zona y es más sensible a los cambios del paisaje.

VISITAN CUETZALAN POR PRIMERA VEZ

41%59%

El siguiente cuestionamiento se refirió a la razón de visitar el lugar, y el 57%

respondió que es por turismo y el segundo más mencionado fue por descanso

(28%) que hacen un total de 85%, hecho que fortalece la razón misma de la

valoración del paisaje a través de esta metodología.

Razón del Viaje

5%

28%

6%

57%

4%

Descanso Familiar Turismo Negocio Otro

La siguiente pregunta, fue para establecer cuantos visitantes regresan a la

región, lo cual ayuda también a revalorar el interés de estos en mantener la

belleza del lugar, se tuvo que el 59% han visitado más de una vez Cuetzalan.

95

VISITANTES QUE REGRESAN A CUETZALAN

41%

59%Regresan a Cuetzalan

Ya una vez definido el objeto del viaje se les preguntó que visitaban en

Cuetzalan, el resultado estuvo ligado a la edad, donde los jóvenes y las personas

maduras iban a las cascadas y cavernas además del pueblo, mientras que los

adultos mayores prefirieron la zona urbana25 y las ruinas.

Razón de la Visita

26%

30%17%

27%

Cascadas Yohualichan Grutas Otros

En esta parte de la encuesta, ya establecidos la frecuencia, razón y sitios

de interés, se continuó con una segunda etapa, en la que se pretendió conocer a

que le atribuyen los visitantes la razón de la conservación y belleza de la zona y la

respuesta fue:

25 Se hace un ajuste a la encuesta, omitiendo la respuesta del pueblo, esto debido a que las rutas de autobús y el hospedaje se encuentran dentro de Cuetzalan del Progreso en su mayoría.

96

Razon de su conservación

9%

7%

23%

40%7%

14%

Naturaleza Aislamiento Gente Mantenimiento Otros No sabe

El 47% considera que la conservación del sitio se debe a la gente y otros lo

atribuyen a la acción de la misma naturaleza 23%.

En lo referente al costo del viaje, la gente considero a Cuetzalan un destino

económico donde se gastaron en promedio la cantidad de $1,253.63 pesos por

persona, con un promedio de estancia de 3 días y 2 noches.

Después se les cuestionó a los turistas, acerca de que si creen que se

invierte parte de lo que pagan en la conservación y mantenimiento de los

atractivos naturales (Cascadas, cavernas, vegetación, entre otros), y el 53%

mencionó que No.

Lo que Ud. Paga se invierte en Conservación

53%47%

No Si

Acto seguido se les preguntó que si sabían que los dueños de los bosques

no recibían ningún ingreso de lo que ellos pagan, el 79.8% que desconocían este

97

hecho. Finalmente se les cuestionó, cual sería la cantidad que estarían dispuestos

a dar para la conservación de la zona y que beneficiara a los dueños de los

bosques y con ello fortalecer, y en su caso evitar el deterioro de la región, donde

los resultados variaron desde no dar (6%), hasta donar más de $1,000.00 pesos

por visita, lo que dio un promedio de $189.44 pesos.

En este análisis y ponderando los resultados, se eliminaron los máximos y

mínimos, y con ello se obtuvo un promedio de $129.88 pesos por donación.

Teniendo como mediana $100.00 pesos y como moda hubo un empate de

$50.00 pesos (21%) y $100.00 (21%). Cabe mencionar que en contra parte el

44% de las personas, estaban dispuestas a dar entre $100.00 y $200.00 pesos.

Asimismo usando también la metodología de valoración contingente

(Castro, 2003), también se entrevistó a hoteleros y dueños de algún

establecimiento que depende del turismo, y se obtuvieron los siguientes

resultados:

1. Lo primero que se evaluó fue la antigüedad de los establecimientos,

encontrándose una tendencia de incremento hacia los últimos 5 años, lo

que muestra el aumento de turismo a la región.

ANTIGUEDAD DE ESTABLECIMIENTOS

0

2

4

6

8

0-5 6-15 <15

TIEMPO DE LOS ESTABLECIMIENTOS (AÑOS)

NU

MER

O D

E ES

TAB

LEC

IMIE

T

2. El aumento de la infraestructura del establecimiento fue confirmado en

el 83.33% de los lugares muestreados.

3. A la pregunta acerca del tipo de visitantes, resulto que el 74.58% son

nacionales y el 25.42% son extranjeros.

98

PORCENTAJE DE VISITANTES

74.58%

25.42%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

NACIONALES EXTRANJEROS

4. Acerca de cual es la razón que tienen sus visitantes por llegar a

Cuetzalan el 91% coincidió que es por los atractivos turísticos y para

descansar.

5. Después se les cuestionó a si estarían dispuestos a participar en la

creación de un fideicomiso para el mantenimiento de los atractivos

turísticos y hubo una alta coincidencia en que si, pero garantizando la

honradez del mismo.

DISPOSICIÓN DE PARTICIPAR EN UN FIDEICOMISO

83.33%

16.67%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

SI NO

6. Sin embargo, cuando se les solicitó una propuesta de monto los

propietarios y administradores en la mayoría de los casos se evadieron

en dar una propuesta concreta, varios dijeron que una cuota fija, sin

especificarla, variando de dar entre $200.00 y $300.00 pesos al año

hasta $1,200.00, sin embargo otros hablaron de cuotas asignadas a los

99

visitantes que variaron desde $10.00, $25.00 y $100.00 pesos por

huésped, o el 10% total de las ganancias. Aquí es relevante la posición

que asumen los propietarios de los establecimientos en el sentido de

hacer propuestas concretas y procurando evitar a toda luz, el establecer

un compromiso que pudiera ser público.

Como seguimiento a este estudio se buscaron cifras de visitantes en la

región para ello se obtuvieron los datos del sexto informe de gobierno del Lic.

Melquíades Morales Flores (2005) y también se acudió a la línea de autobuses

que viaja a Cuetzalan del Progreso, y con esta información se establecieron los

siguientes cálculos:

La línea Vía de Autobuses26 realiza entre semana (lunes a Jueves) 10

viajes diarios e incrementa a 13 de viernes a domingo viajes a Cuetzalan del

Progreso, la capacidad de los vehículos es de 49 asientos, teniendo un cupo

completo los fines de semana y de un 50 a un 75% el resto del tiempo (Vía

Autobuses, 2005), razón por la cual se uso la media para calcular el número de

pasajeros 62.5%. Se considera que de estos, entre el 10 y el 20% son turistas, por

lo cual se consideró para esta tesis un 15% como promedio debido al incremento

en las épocas turísticas como son Semana Santa, puentes, verano y fin de año.

Por otra parte, encontraron pocos datos específicos sobre la cantidad de

turistas que visitan este pueblo de la Sierra Norte. Sin embargo se sabe que

existen 86 guías dedicados a la actividad turística (Com. Personal módulo de

turismo en Cuetzalan, marzo del 2005), asimismo se informó en el 2003 la cifra de

visitantes al estado fue de 4 millones de personas (Sector-Puebla, 2004).

Viajes a la Semana = 40*49*0.625= 1,225 pasajeros;

Viajes Fin de semana = 39*49= 1,911 pasajeros;

(1225 + 1911) * 52 = 163,072*.15 = 24,461 turistas desde Puebla.

26 Aunque desde la ciudad de México, existen las rutas de autobús de ADO y Texcocanos (Toledo et al, 2003)

100

Origen de los Visitantes a Cuetzalan

7%

5%5%

50%5%

23%5%

OTRO DF INT MEX PUE TLAX VER

También existen salidas desde la Cd. de México y aproximadamente el 30%

de acuerdo a las encuestas va por autobús desde Puebla.

Los dos nichos de mercado más importantes son la zona conurbada de la

ciudad de Puebla y el Distrito Federal, con la información anterior se realizó el

siguiente calculo, donde se planteó una cantidad de visitantes de 24,461 que

viajan por autobús, aplicando una regla de 3, dio como resultado 81,537 turistas

aproximadamente al año, hecho que se comprobó, posteriormente al tenerse

acceso a lo registrado por Sector-Puebla (2005) en el primer trimestre del año,

donde se reportaron 20,861 turistas que visitaron Cuetzalan, que multiplicando por

4, resultan 83,444 visitantes, con un margen de error del 7 al 12% de acuerdo

Carrasco Ávila (Com. pers. junio 2005), titular de la Unidad de Desarrollo de

Actividades Turísticas personal de la Secretaría de Turismo del Estado de Puebla.

De esta manera y de acuerdo con la muestra de campo, la cantidad que

estarían los visitantes dispuestos a dar en beneficio de la conservación a través de

un donativo o costo interiorizado es de $188.44 pesos, se propone considerar sin

embargo la cantidad obtenida eliminando los máximos y mínimos ya que un

elemento relevante en la valoración contingente es las posibilidades reales de

pago, por esta razón la propuesta es de aportar $100.00 para el apoyo al

101

fideicomiso, esto daría como resultado la cantidad de $8,344,400.00 (Ocho

millones trescientos cuarenta y cuatro mil cuatrocientos pesos).

Esta cantidad se dividiría entre los 1054 productores, lo que da como

resultado, un ingreso por este rubro, si sólo fuera entre los miembros de la

cooperativa $6,399.08, lo que y representaría un ingreso mensual de $533.00, sin

embargo considerando a todos los cafeticultores de la región, este ascendería a

$2103.98 anuales, con un ingreso mensual de $175.33.

5.3 Ingresos por Comercialización de Productos de la UMA.

En el caso de ingreso por parte del desarrollo de Unidades para el manejo y

aprovechamiento de la vida silvestre, se trabajó de 2 formas, la primera evaluando

aquellos mercados que se están desarrollando o que ya existen como son el de

aves silvestres y el de mariposas, el segundo es un proyecto que ya está

realizando la organización y que tendría la posibilidad de crecer a través de más

unidades productivas.

El de aves silvestres, es una alternativa que se ha usado históricamente en

la región, a través de los denominados pajareros, algunos de los cuales están

viviendo de este oficio desde hace 5 generaciones (Com. Pers. Camacho Morales,

junio 1999), la mayoría de ellos están asentados en la zona de Xocoyolotl,

comunidad mestiza que se ubica a unos 10 Km. de Cuetzalan del Progreso.

5.3.1 UMA de Aves Canoras y de Ornato.

Los pajareros que han venido operando históricamente a nivel nacional están a

punto de desaparecer, esto debido a los cambios operativos en las autorizaciones

de aprovechamiento de las aves silvestres (Com. Pers. Ing. Chillopa, abril 2005),

ellos que han usado y comercializado la avifauna, debido a que los propietarios no

ejercían propiedad de uso sobre la vida silvestre y recursos naturales en sus

terrenos, ahora que fue modificado esto con la reforma constitucional al artículo

27, donde se le otorgó derechos de propiedad a los ejidos y por ende el

aprovechamiento de los recursos naturales ahí ubicados.

102

A partir de ese momento se elaboró un modelo de aprovechamiento

sustentable de la vida silvestre la UMA (Semarnap, 1997), y actualmente desde la

emisión de la LGVS (2001), se tiene contemplado que no se pueden aprovechar

mas las aves, por medio de Calendario de Aprovechamiento de Aves Canoras y

de Ornato27 a partir del 2006 (Com. Pers. Ing. Chillopa, abril 2005). Por esta razón

se presenta la posibilidad que los poseedores de los terrenos cubran la demanda

ya creada y existente o que se inicien procesos de alianza entre �pajareros� y

dueños de terrenos con gran cantidad y especies diversas de aves.

Imagen 5.11 Clarín (Myadestes unicolor)

Por otra parte la mayoría de las aves que han usufructuado por años los

�pajareros� de la zona, las capturan en la región de estudio y dependen

directamente del sistema agroforestal de café.

Para verificar esto, se hizo una revisión bibliográfica de aves reportadas en

la zona (Rojas, 1999 y Camacho, 2002), y por otra parte un censo directo con los

27 Desde la década de los 70�s se listaban las especies sujetas aprovechamiento para venta a través de un Acuerdo denominado �Calendario de Aves Canoras y de Ornato�, este listado se ha ido restringiendo con el tiempo.

103

6 vendedores de aves que se encuentran a orillas de la carretera desde Xocoyotl

hasta Cuetzalan.

De la visita se encontraron los siguientes resultados:

Cuadro 5.20 Resultados de especies encontradas, con cantidad y precio

Nombre Científico Nombre Común Cantidad Precio Promedio (pesos)

Bolborhynchus lineola Perico catarina 7 280.00Basileuterus belli* Verdín de Bell 22 65.45Carduelis psaltria Dominico común 7 108.57Cyanocompsa parellina* Azulejito 1 250.00Cynarpes cyaneus Pavito o reinita 14 80.00Geothlypis Poliocephala trichas

Mascarita norteña 6 140.00

Icterus galbula galbula* Bolsero norteño 17 346.47Icterus prosthemelas Calandria fina 10 350.00Icterus pustulatus sclateri

Calandria postulada

Melanotis caerulescens*

Mulato pechiblanco 3 250.00

Melospiza melodía* Gorrión melódico 2 150.00Myadestes obscurus* Jilguero 13 246.92Myadestes unicolor Clarín 65 343.38

Turdus assimilis* Primavera gorguiblanco 3 500.00

Turdus infuscatus Primavera negra 4 275.00

Turdus plebejus Primavera plebeyo 4 300.00

104

Cuadro 5.21 Porcentaje aves más son comercializadas

Verdin de Bell12.4%

Clarín36.5%

Primavera plebello

2.2%

Primavera gorguiblanco

1.7%

Mulato pechiblanco

1.7%

Azulejito0.6%

Gorrion melodico1.1%

Primavera negra2.2%

Mascarita norteña3.4%

Perico catarina3.9%

Dominico común3.9%

Calandria fina5.6%

Jilguero7.3%

Pavito o reinita7.9%

Bolsero norteño9.6%

Cuadro 5.22 Precios de las Aves por parte de los pajareros en carretera.

Calandria fina, 350

Bolsero norteño, 346.47

Clarín, 343.38 Primavera negra, 275Perico catarina,

280Primavera

plebello, 300

Primavera gorguiblanco,

500

Verdin de Bell, 65.45

Mulato pechiblanco,

250

Azulejito, 250

Pavito o reinita, 80

Jilguero, 246.92

Gorrion melódico, 150

Mascarita norteña, 140

Dominico común, 108.57

105

a. Se contrastaron el calendario autorizado de Aves Canoras y de

Ornato 2005, con las aves observadas en la visita, después de

revisar ambos listados se encontró coincidencia en 24 especies aves

canoras y de ornato, además de una especie de psitácidos28 que se

encontraba para venta.

b. Del total de especies que coincidieron en el listado, 17 especies

fueron registradas en posesión de los pajareros de Xocoyolt.

c. De las que se registraron, actualmente están fuera del calendario de

aprovechamiento, tres especies Clarín (Myadestes unicolor),

Jilguero (Myadestes obscurus) y Perico Catarina (Bolborhynchus

lineola), cabe mencionar que antes estaban incluidas, pero por la

falta de datos de sus poblaciones, fueron sacadas del listado.

d. La especie más abundante en posesión fue el clarín el cual, es un

ave muy atractiva debido a su canto y que además tiene una amplia

distribución en la zona.

e. El total de aves registradas por los pajareros fue de 178, lo que dio

un promedio de 29.66, organismos por poseedor.

f. Los precios al público y después de pasar las aves un tiempo en

cautiverio29, y dependiendo de la especie varían desde los $80.00

hasta los $500.00 pesos sin contar los cabestros, lo que resultó en

promedio un valor de $245.72 por ave.

g. Esto nos da como resultado, un valor económico total de las aves en

posesión de $7,289.69 por pajarero.

Es de notar que si lograran vender su aves almacenadas durante el mes,

estarían teniendo un ingreso de 4.85 veces superior a los dueños de los cafetales.

28 Los psitácidos están fuera del calendario desde 1999. 29 Las aves en esta zona generalmente se capturan usando cabestros, con jaulas de captura en las cuales estas aves adiestradas a través de su canto invaden el territorio de las silvestres y las provocan, finalmente el ave libre entra a la jaula defiendo su territorio y es atrapada.

106

Imagen 5.12 Reinitas (Cyanerpes cyaneus)

Foto: Espinoza-Guzmán, 2005

La propuesta de la UMA, se podría establecer por 2 caminos: uno a través

de que los dueños de los predios pudieran ingresar en un inicio con estas

especies que ya tienen un mercado local histórico, por otra parte la autorización

que se les otorgó a los pajareros de Xocoyololt para el calendario 2004-2005 fue

de 21 permisos para un total de 695130 aves (Semarnat, 2005), esto multiplicado

por el valor promedio de $245.72, da como resultado un ingreso total para los

miembros de la cooperativa como sociedad de $ 1,707,999.7231, en el mercado

nacional y lo que resultaría en un ingreso promedio anual de $1,620.50 pesos por

miembro de la cooperativa y mensual de $135.05 pesos.

La segunda propuesta es proponer una alianza, entre la SCTT y los

pajareros de Xocoyolt, donde la gente de la cooperativa se encargará del manejo

del cafetal, incluso revalorando los recursos no utilizados (naranjos que sirven de

alimento a las calandrias y a las oropéndolas (Icterus sp.), y protegiendo las zonas

de anidación, mientras que los segundos aportarían los conocimientos y el manejo

de las aves, en este caso sobre los precios de venta al público se estaría

trabajando en una relación (50% - 50%) donde la prospección sería la siguiente de

30 Históricamente se habían autorizado capturas para la región de 15,000 a 20,000 aves. 31 Pudiendo llegar con la autorización histórica a tener ingresos por $3,496.96 pesos al año.

107

acuerdo a los datos reportados y los históricos, $853,999.86, con un ingreso

promedio de $810.25 por miembro.

Otras aves que se pudieran incorporar en el esquema de las UMAS, son las

especies de psitácidos reportadas para la zona son bien cotizadas en Estados

Unidos de América y en otros países, como son el Loro Cabeza Amarilla

(Amazona oratrix) U$ 840.00, loro frente blanca (Amazona albifrons) U$ 600.00

(http://www.upatsix.com/faq/amazon.htm), http://www.thefunplace.com/house/pets/

bird.html, viejitos (Pionus senilis) U$ 750.00 (http://www.wingedwisdom.

com/ww30eii.htm), perico azteca (Aratinga nana) y Catarinas (Bolborhynchus

lineola).

Serían mercados a explorarse que otros países Colombia y Costa Rica

están aprovechando.

5.3.2 UMA de Mariposas.

En el caso de las mariposas, la SCTT, ha iniciado un proyecto de criadero con seis

especies de inicio. Para el periodo 2003-2004 ha logrado tener reproducción y

también un área de exhibición que les permite tener diversos ingresos (Parra et al,

2004).

Imagen 5.13 Capullos de diversas especies de mariposa

108

Este proyecto se inicia con una sinergia entre la cooperativa y el Ing. Arturo

Parra, responsable del mariposario del zoológico Africam Safari, a través de sus

tesis de maestría, con la idea de realizar una estrategia que ayude a la

cooperativa a aprovechar ese recurso natural y explorar las estrategias

comerciales al respecto, donde el primer paso fue capacitar y consolidar un

proyecto controlado de reproducción.

Se tiene una fase importante en donde los miembros de la SCTT

capacitados, colectan capullos de las distintas especies en las plantas y árboles

del cafetal, una vez ubicados los capullos son trasladados con su planta guía

(hoja) a un sitio controlado, donde es monitoreado el desarrollo de las nuevas

mariposas.

Cuadro 5. 23 Datos Reproductivos de las Especies de Mariposas

MES Danaus

gilippus)

Danaus

plexippus

Heliconius

charitonius

Dryas

julia

Caligo

memnon

Siproeta

stelenes

Total

Julio 10 228 285 362 239 1124

Agosto 11 250 93 202 300 856

Septiembre 12 290 156 210 376 1044

Octubre 17 300 87 174 258 836

Noviembre 22 350 70 119 174 735

Diciembre 25 365 30 98 100 618

Enero 37 420 119 65 64 705

Febrero 48 375 169 112 21 3 728

Marzo 100 320 182 152 22 4 780

Abril 96 325 167 164 77 11 840

Mayo 81 328 125 179 99 36 848

Junio 53 298 203 273 184 80 1091

Total 512 3849 1686 2110 1914 134 10205

Fuente: (Parra, 2005)

109

El trabajo en el criadero ha reportado a través del trabajo de tesis de

maestría de Arturo Parra (2002-2004) conjuntamente con la Sociedad Cooperativa

Tosepan Titataniskej resultados muy interesantes, ya que para el ciclo 2003-2004

se obtuvieron un total de 10205 especímenes, con una tasa promedio de

reproducción de 850 organismos por mes, esa producción ha permitido sin

contratiempos tener una provisión de animales para el mariposario de exhibición y

excedentes que utilizan en algunas ocasiones para realizar artesanías, sin

embargo, aunque la cooperativa ha oído de posibles mercados para venta de

mariposas vivas, estos no han sido explorados.

Cuadro 5.24 Porcentaje de especies de mariposa que son reproducidas en cautiverio en la SCTT

Heliconius charitonius

16.5%

Caligo memnon18.8%Dryas iulia

20.7%

Danaus plexippus

37.7%

Siproeta stelenes

1.3%

Danaus gilippus

5.0%

Los precios internacionales para especies como la monarca (Danaus

plexippus), internacionalmente son de U$ 10.00 por un animal y de U$ 85.00 a U$

115.00 por docena (http://www.swallowtailfarms.com/pages/butterflyreleases_rb.

html, http://butterfliesabound.com/feedback.htm, http://www.magicalbeginnings.

com/, http://www.butterflyevents.com/special.html), para el caso de México $30.00

pesos por cada mariposa y $280.00 la docena (Parra, 2004), actualmente se

encuentra la oferta de la empresa Imagoap (http://www.imagoap.com/main.html),

que oferta en México mariposas, no coloca precios, sin embargo cuenta con 3

110

sucursales (Cancún, Monterrey y Guadalajara), su número de registro es DGVS-

CR-IN-0842�MEX/05, este criadero tienes sus oficinas en Naucalpan, estado de

México.

Un dato relevante es que en 1999 el presidente de la Sociedad Suministro

Entomológicos Costarrinces reportaba un ingreso de 1 millón de dólares y

generaba empleo para 200 familias (www.mag.go.cr/congreso_agronomico_XI).

Con los datos anteriores, si la cooperativa logrará colocar en el mercado

nacional (Puebla y el Distrito Federal) el 50% de su producción, se estaría

teniendo un ingreso de $119,000.00 (425 docenas por 280) todo esto

fundamentado en una buena estrategia de mercado, esto ayudaría con un ingreso

de $35.50 por cooperativista, pero la compra mínima para eventos sociales

(bodas, graduaciones, quince años) http://butterfliesabound.com/feedback.htm es

de doscientas mariposas (com. personal Parra, Mayo 2005) y el otro 50% de las

mariposas se dedicaran al mercado de exportación se tendría ingresos superiores,

ya que 425 docenas por 935= $379,312.50, los cuales representarían un ingreso

de $97.26 por productor.

También se proyecta el cálculo de tener una página de oferta a los

mercados internacionales, como la de los criaderos �Straford-Upon-Avon, Butterfly

Farn� y �London Pupae Supplies� (2006) en el Reino Unido, donde cada pupa se

oferta en libras esterlinas32 de acuerdo por especie, como se especifica en el

siguiente cuadro:

Cuadro 5.25 Precio de Pupas de Mariposas Mexicanas Ofertadas en la WEB

MES Danaus gilippus £ 1.45 £ 2.00

Danaus plexippus £1.45 £ 1.50

Heliconius charitonius £ 1.50 £ 1.90

Dryas julia £ 1.45 £ 1.45

Caligo memnon £ 1.60 £ 1.99

Siproeta stelenes £ 1.50 £ 2.95

Total

512 3849 1686 2110 1914 134 10205 $14, 120.00 $106,151.00 $48,101.00 $58,191.00 58,249.00 $3,823.00 $288,635.00

32 Tipo de cambio, 5/abril/2006 $19.02 por Libra esterlina.

111

Este proyecto, sin embargo pudiera crecer a más criaderos en otras partes

de la cooperativa evaluando aspectos de logística y ligado a los centro de

capacitación regionales y generando empleos.

5.3.3 Otras especies a aprovecharse vía la UMA.

Haciendo un sondeo de mercado entre las especies que aparecen en el listado de

la región y a través de la experiencia personal con el manejo que existe de

animales silvestres como mascotas se encontraron algunas alternativas a

explorar.

Para el caso de géneros de herpetofauna registrados en la zona como son:

Lampropeltis triangulum, Kinosternon sp., Boa e Hyla sp, se han encontrado

precios que oscilan para las coralillos falsas oscilan de sesenta y cinco a setenta y

cinco dólares en el mercado de Estados Unidos de Norteamérica http://www.brekken.com/pricelist/l, http://www.chelonian.org/ttn/archives/ttn3/pp22.shtml,

http://www.pets-for-sale.links.ws/reptiles.htm, http://www.applegatereptiles.com/

pricelist.htm, hasta 80.00 a 159.00 euros, para las serpientes en los mercados de

Alemania, Luxemburgo, Austria, Bélgica, Holanda y Dinamarca

(www.buldis.com/serpientes.htm), (http://www.peregrine-livefoods.co.uk/Livestock

/Current%20List.htm). Y para el caso de las ranas arborícolas de U$ 15.00 a

U$25.00 dólares en los Estados Unidos de Norteamérica.

Imagen 5.14 Falsa Coralillo Poblana (Lampropeltis triangulum smithi)

fuente:www.pitt.edu/~mcs2/herp/Lt_smithi.html

112

5.4 Análisis final de los resultados.

De acuerdo a los estudios de campo y de la investigación en la red, se puede ver

con claridad las posibilidades de las alternativas presentes y vigentes que se

tienen actualmente en el Kuojtakiloyan o �jardín productivo�. En este estudio se

demuestra que con los distintos apoyos y a partir de prácticas de manejo

sustentable vinculadas al sistema agroforestal de café, que no representarían

cambios sustanciales en las actividades comunes que realizan los socios

campesinos de la SCTT se pueden obtener ingresos extras por distintos canales,

como los Pagos de Servicios Ambientales, las especies manejadas en las UMAS e

incentivos extras a partir de �premios� de producción ambientalmente limpia.

Estos incrementos se pueden reflejar en los socios en rangos que oscilan

desde $ 900.00 hasta $ 2,176.00 pesos extras mensualmente y de los $ 10,809.00

a los $ 26,118.00 anuales extras.

Cuadro 5.26 Ingreso Anual por Cooperativista.

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

Ingreso Anual por Socio

Actual

Escenario 1

Escenario 2

Cuadro 5.27 Ingreso Mensual por Cooperativista.

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

Ingreso Mensual por Socio

Actual

Escenario 1

Escenario 2

113

Por otra parte en ingresos netos hacia la cooperativa, se estaría hablando al

participar en los distintos esquemas actuales en apoyos extras anuales

considerando incluso aquellos que pueden financiar estudios para el desarrollo y

generar empleos:

Cuadro 5.28 Escenario Comparativo de Ingreso de la SCTT.

0.00

10,000,000.00

20,000,000.00

30,000,000.00

40,000,000.00

50,000,000.00

Cooperativa

Actual

Escenario 1

Escenario 2

Cuadro 5.29 Tabla Comparativa de Ingresos de la Propuesta

Tipo de Ingreso o Incentivo Cantidad Total

Ingreso per capita Anual

I per C Mensual Nota

Ingreso Actual SCTT 18,972,000.00 18,000.00 1,500.00 PSA-Hídrico 633,584.00 601.12 50.11 PSA-Carbono-Conafor 6,335,840.00 6,011.23 500.93 PSA-Carbono-Fondo Bioclimático 15,966,316.80 15,148.30 1,262.35

PSA-Biodiversidad 500,000.00 0 0Pueden Generar empleos

PSA-Paisaje 8,344,400.00 6,399.08 533.00 PSA-Paisaje-2 2,217,594.92 2,103.98 175.33 UMA-Aves Silvestres 1,707,999.72 1,620.50 135.05 UMA-Aves Silvestres Dato Histórico 3,685,800.00 3,496.96 291.41

UMA-Mariposas (50% Nac-50% Exp) 498,312.50 472.78 39.40

Existen los Mercados de Envío de Pupas, donde los costos de envío se pagan aparte.

Total Escenario 1 30,865,331.14 28,809.61 2,400.81 Total Escenario 2 48,600,413.30 44,118.24 3,676.26

114

Los totales para la cooperativa podrían incrementarse en los rangos desde

$ 11,893,331.14 a $ 25,628,413.30 lo que representaría incrementos del 62.68%

al 156,17% en el mejor escenario.

Hay varias incentivos por los que pudiera optar la cooperativa desde

especies tanto silvestre como domésticas en las que existen mercados de

oportunidad hasta la exploración de otros estímulos al café sustentable, entre los

más importantes se encuentra un premio al café de sombra que se da a través de

U$0.59 por quintal (eco-ok, café), La cooperativa tampoco tendría ningún

problema en integrarse a los estímulos que promueve el Instituto Smithsoniano,

con el café amigos de las aves, ya que hay reportadas para la región entre 150 y

170 especies de aves silvestre (Com. Personal Toledo Manzur, Mayo, 2005). Otro

programa en el caso de protección a la biodiversidad es el que se está iniciando

como Amistoso con los Murciélagos, donde en el trabajo de campo se obtuvieron

evidencias de la presencia de la especie Tadarida brasilensis, la Asociación

Internacional para la conservación de los murciélagos está considerando proponer

U$1.00 extra por cada bolsa de café �Bat friendly�.

Asimismo apoyos para la promoción de mejoramiento del cafetal y

reconversión a producción orgánica, este apoyo los podría ayudar a incorporar

nuevos miembros.

Cuadro 5.30 Otros Ingresos a Considerar para el desarrollo de la SCTT.

Tipo de Ingreso o Incentivo Otros Ingresos Apunte PSA-Mejoramiento de Agric.Orgánica 2,323,250.00 Para incorporar nuevos miembros

Certificación Amigo de las Aves

No está dando valor extra al precio, pero permite direccional, la elección del consumidor

Certificación Amigo de los Murciélagos

Se pretende dar un premio de un dólar extra por Kg., de café Oro

Otras especies para Aprovechamiento tipo UMA

Amazona oratrix U$840.00, Pionus senilis U$750.00, Amazona albifrons U$600.00,

Lampropeltis triangulum, Kinosternon sp., Boa de 80.00 a 159.00 euros e Hyla sp de 15.00 a 20.00 euros, además de plantas como las Orquídeas y los helechos.

115

Por otra parte se encontraron mercados internacionales sumamente

interesantes tanto para otras especies de aves silvestre, como son los psitácidos

(Amazona oratrix, A. albifrons, Aratinga nana y Pionis senilis), con precios que

oscilaban entre en los U$ 300.00 ($3,150.00) hasta los U$1,000.00 ($10,500.00).

Otro aspecto relevante, es que existen mercados nacionales, para varios

tipos de plantas medicinales como la Artemisa y la Hierba santa (Piper aurantum)

(www.tlahui.com) y existe una red que han establecido las 15 empresas más

importantes del mercado herbolario mexicano

(http://www.prodiversitas.bioetica.org).

Imagen 5.15 Esquema de Incentivos Agregados al Sistema Agroforestal de Café de la Sociedad Cooperativa Tosepan Titataniskej.

(Moguel y Toledo, 2001, adaptado por el autor)

116

CAPÍTULO VI DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN ¿ALTERNATIVA O

TRAMPA PARA LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS

NATURALES SU INSERCIÓN EN LOS MERCADOS?

6.1 Las alternativas vinculadas a los mercados para la sustentabilidad.

�Mas el mundo no encuentra en sus raíces ninguna

esencialidad económica, más allá de la pulsión de producir con la

naturaleza para satisfacer necesidades humanas. Este proceso de

expansión de la racionalidad económica culmina con su saturación y

su límite, el límite de su extrema voluntad de globalizar al mundo

engullendo todas las cosas y traduciéndolas a los códigos de la

racionalidad económica, razón que conlleva la imposibilidad de pensar

y actuar conforme a las leyes límite de la naturaleza, de la vida y la

cultura.� (Leff, 2002, pp. 191)

Ante lo anterior es necesario preguntarse si ¿Es conveniente considerar

exclusivamente los criterios económicos, como el camino más relevante para la

conservación de la naturaleza y la sustentabilidad? Los riesgos de hacer esto, es

caer en la visión ortodoxa de la economía, donde la biodiversidad y la riqueza de

los ecosistemas se convertirían simplemente en materia prima y elementos al

servicio de la sociedad con un valor de mercado.

Por otra parte, algunas comunidades indígenas �se han convertido en

verdaderos reservorios de la biodiversidad� (Toledo, 2002) manteniendo un buen

grado de conservación de la naturaleza, esto gracias a su cosmovisión y formas

de �apropiación� de la misma, también han padecido un aislamiento socio-

económico del resto de los ciudadanos de diversas naciones y su nivel de

ingresos regularmente se encuentra entre los considerados como pobres o

marginados (PNUD, 2006). En particular en Mesoamérica las regiones cafetaleras

de sombra cubren el equivalente al 13 % de las Áreas Naturales Protegidas, es

por ello importante incorporarles esquemas de apoyo y aprovechamiento de la

117

biodiversidad y como proveedores de los servicios ambientales (Pagiola y

Ruthenberg, 2003).

Sin embargo y sin perder de vista lo que Leff (2002) llama, la perversión de

�lo natural�, donde se juega de manera controversial la economización de la

naturaleza y la ecologización de la economía. Considerando que es posible y

viable la resignificación de la política y de la cultura de la naturaleza como

elementos que cubren y le dan un sentido integrador al valor de los recursos,

generando una política eco-cultural que valoriza y reconoce las cosmovisiones de

quienes por generaciones han tenido procesos de desarrollo y apropiación de los

recursos naturales de forma diferenciadamente sustentable.

Así, la presente tesis se adentra en el paradigma de la complejidad

ambiental, que propone una construcción basada en una nueva racionalidad, un

sistema que funciona como una totalidad organizada, analizable solo desde un

enfoque interdisciplinario, donde el potencial de las cosas (naturaleza, cultura y

tecnología), la hibridación de sus procesos y los símbolos que abren una vía hacia

un mundo interrelacionado e independiente, constituyen la convivencia de

singularidades, de diversidades culturales y de racionalidades diferenciadas

(García, 1994, Toledo, 2002 y Leff, 2002).

La valoración de los recursos naturales no debe estar sometida

exclusivamente a los mecanismos de mercado. Las comunidades �productoras�

tienen que interiorizar estos procesos debidamente y en esta percepción deben

diseñar los esquemas para establecer relaciones diferenciadas sobre los

productos de la naturaleza.

Esta parte hablaría de un puente en el que la autonomía y la toma de

decisiones hacia el sistema comunitario mantenga y mejore sus reglas de

organización para así poder hacer respetar los deseos y/o tradiciones sobre usos,

propiedad y transferencia del conocimiento y manejo de la biodiversidad, y por

otra parte se pueda beneficiar y a su vez ayudar al resto de la sociedad

proveyendo, resguardando y conservando la naturaleza.

118

Esto no es fácil, los aspectos legales y operativos representan un reto y se

diluyen en una delgada línea que permitiría pervertirlos o hacerlos sujetos a ser

enajenados bajo esquemas de propiedad privada. Ribeiro (2003) dice que �El

concepto �Servicios Ambientales� se basa valorizar los desequilibrios que ha

creado la sociedad capitalista por la destrucción ambiental y el abuso de los

recursos naturales con la consiguiente erosión cultural�.

En contra parte, economistas como Pagiola et al (1997) y Ricketts et al

(2001) mencionan que �Existe la necesidad urgente de encontrar maneras de

preservar la biodiversidad más allá de las Reservas Ecológicas y zonas

protegidas, en particular en las zonas agrícolas�, esto coincide con Enkerling

(2003) quien reconoce que la conservación es insuficiente en las Áreas Naturales

Protegidas.

Este supuesto da sentido a la propuesta esgrimida en este trabajo, donde

se han explorado alternativas dinámicas que sustentarían las oportunidades de un

manejo sistémico de áreas agroforestales en las que el balance dinámico de los

recursos naturales presentes, a través de un reconocimiento de su potencial

puede enlazarse con mercados alternativos.

Esto permitiría salvaguardar a la biodiversidad por el valor de sus procesos

evolutivos naturales y por el reconocimiento de los denominados servicios

ambientales. La base de esto sería la productividad ecotecnológica donde el

manejo productivo de los ecosistemas a través del manejo selectivo o de sistemas

de cultivo múltiples, como lo son los agroforestales y los agroecológicos, pueden

generar una cosecha permanente de recursos naturales y una oferta permanente

de satisfactores ambientales (Leff, 2002).

119

6.2 La Gestión Ambiental de los Recursos Naturales y el Acceso de las

comunidades indígenas y las organizaciones sociales a las alternativas bioproductivas y sus mercados.

Se entiende por gestión la capacidad de coordinar todos los recursos disponibles

para conseguir determinados objetivos, implica amplias y fuertes interacciones

fundamentalmente entre el entorno, las estructuras, el proceso y los productos que

se deseen obtener (med.unne.edu.ar/revista /revista108/con_claves_salud.html).

Es relevante también conocer cómo, actualmente se están considerando los

valores indirectos que aporta la naturaleza a la sociedad a través de los Servicios

Ambientales. En este sentido la palabra �servicios� representaría conflicto, ya que

de acuerdo con Collado (2006), la sociedad estaría imponiendo límites al acceso

de los productos de la naturaleza y se correría el riesgo de que un grupo exclusivo

pudiera convertirse en proveedor de los mismos, ya que toda la sociedad por otra

parte es consumidora de ellos.

Sólo el gobierno en su función reguladora es capaz de crear un mecanismo

de aceptación y pago de los servicios, frente a los riesgos de aquellos

beneficiarios que hicieran caso omiso y/o tuvieran poca sensibilidad al respecto,

para aceptar entrar en el esquema de mercado.

Para el caso de México, actualmente estos servicios ambientales, están

siendo financiados a través de Banco Mundial (Conafor, 2003; INE, 2003), y el

caso de Coatepec y el río Gavilanes que fue la primera experiencia de pago de

servicios ambientales hídricos, actualmente se encuentra en evaluación para

saber si es posible internalizar el pago del servicio ambiental. Este modelo, ya ha

sido probado con éxito en otros países como Costa Rica que desde 1996, el pago

se basa en la premisa de compensar a los propietarios de bosques privados por

mantener en un tiempo determinado sus ecosistemas forestales, los cuales

proveen una serie de servicios ambientales a la sociedad costarricense (FAO,

2004), con estos elementos Castro (2004) propone el pago por hectárea de U$

283.00 ($2,971.50 pesos) al año, ya que la capacidad de infiltración (68.92 cm3),

120

así como los otros servicios vinculados al ciclo del agua como la conservación de

la biodiversidad, los aspectos preventivos de vulnerabilidad y riesgo para los

usuarios de la cuenca aguas abajo y la retención del suelo son factores que deben

estar considerados claramente en la valoración.

En este sentido el pago que se realiza ahora a través de Conafor es

realmente menor y en contraparte con una cantidad de usuarios (consumidor),

muy superior a los de Costa Rica. Por lo anterior es presumible afirmar que

México tiene una gran oportunidad de ejecutar procesos de pago mejor valorados.

En estos casos lo que requiere el consumidor son mecanismos claros de

pagos a través de una entidad multi-actor, como una autoridad de la cuenca o un

comité de gestión de micro-cuenca, que incluye representantes del gobierno,

instituciones privados, instituciones académicas y ONGs, con procedimientos que

aseguren transparencia e imparcialidad.

En algunos países, el gobierno figura como administrador de sistemas de

PSA. En estos casos, es importante asegurar que las instituciones

gubernamentales cumplen con los requisitos de imparcialidad y transparencia

(FAO, 2004).

Un punto final para el caso de la cooperativa y ante la falta de una política

incluyente por parte de la CONAFOR a la SCTT. Es discutible solicitar actas de

deslinde cuando muchos de los asociados a la Cooperativa Tosepan carecen de

escrituras de los minifundios y al mismo tiempo Comisión Nacional Forestal no

reconoce la figura de la organización como aval para sus agremiados, cuando la

misma SCTT tienen un reconocimiento nacional por su trabajo (Premio al Merito

Ecológico 1999), otorgado por la misma Secretaría de Estado (SEMARNAT) a la

que pertenece como organismo descentralizado la CONAFOR.

Otro elemento que tiene que considerarse en la gestión es la capacidad de

la organización. En este caso la SCTT para que accediera a los Pagos de

Servicios Ambientales, a las demás certificaciones y a la búsqueda de mercados,

debe reconocer que aquí, cada rubro presentará distintas peculiaridades. Ya que

121

los requisitos para los PSA por parte de la Comisión Nacional Forestal están

restringidos a dos consideraciones importantes: a) Se limitan a un solo tipo de

servicio por predio, b) Las extensiones mínimas a considerar son 50 Ha. Estas

perspectivas estarían favoreciendo a la propiedad privada y a un manejo de bajo

perfil ambiental al ecosistema, primero como sucedió en el caso de Costa Rica y

de acuerdo con la ley forestal 7575, se pudieron incentivar las plantaciones de

monocultivos o el apoyo directo a las grandes plantaciones forestales (Baltodano,

2006).

En el caso de México el Pago de Servicios Ambientales por secuestro de

carbono donde se apoyan plantaciones forestales y zonas de reforestación

particularmente, si bien al tratar de establecer una regla para evitar prácticas que

puedan sugerir manejo inadecuado de los incentivos al otorgar un solo PSA por

propietario, en contra parte este tipo de incentivo excluye a los pequeños

minifundistas (Propietarios menores a las 50 Ha) de realmente obtener beneficios

que ayuden a combatir su marginación y pobreza, dado que el incentivo monetario

en estos casos no es realmente importante en términos económicos, si bien

apoyaría en muchos casos a ejidos y a los bienes comunales, también al ser

tantos miembros el incentivo se convierte en una dadiva.

Costa Rica también hace énfasis en esto, al evaluar su programa,

FONAFIFO en el 2002 (Baltodano, 2006), reconoce que el Pago de Servicios

Ambientales no han contribuido a la disminución de la pobreza en las zonas

rurales del país, y que los fondos han caído en manos de quienes no viven en y de

su propiedad, se corre el riesgo de favorecer a los �Grandes Latifundistas de la

Conservación�33.

En este sentido y con la complejidad de requisitos, se plantea la siguiente

pregunta ¿Tiene SCTT la capacidad de gestión para alcanzar a sumar los

incentivos por formas de producción ambientalmente limpias, diversificadas e

integrarse a los esquemas de servicios ambientales?, una importante cantidad de

33 Aquellos Propietarios que reciben ingresos por otros negocios y no requieren, ni viven de los beneficios del ecosistema y además poseen extensiones superiores a las 200 Ha.

122

organizaciones en México, están dando los primeros pasos a partir de las

certificaciones orgánicas del café y están pudiendo agregar otras como la de

comercio justo y la de amigos de las aves o de café de sombra, ejemplos de casos

los encontramos en el ISMAN (Cert. Orgánica, C. Justo, C. Eco-ok y Cert. Amiga

de las Aves), UCIRI (Cert. Orgánica, C. Justo y Agromercados) y la misma

Sociedad Cooperativa Tosepan Titataniskej entre otras, sin embargo, el

incorporarse a esquemas que salen de la línea de su sistema productivo como son

los Servicios Ambientales y la diversificación bioproductiva del sistema

agroforestal aun están distante. Los sistemas de certificación sin duda han

mejorado sus ingresos a nivel global de organización e individual, pero aun no son

una solución para todos los miembros de una familia y en su caso a veces

tampoco para tener ingresos mucho muy superiores a 2 o 3 salarios mínimos

(Reyes, 2001).

Por otra parte pero en este mismo sentido, actualmente los procesos de

certificación orgánica y de otro tipo han ayudado también a las organizaciones a

desarrollar esquemas administrativos que les pueden permitir acceder a entrar a

otras alternativas como las UMAS y los PSA, gracias al fomento de mejorar sus

procesos de organización interna sin embargo, se tendrían que evaluar la

capacidad de cada organización al adentrarse en estos esquemas, donde se

carece normalmente de un grupo de asesores interdisciplinario y donde la

formación de liderazgos internos con perfiles profesionales acordes para el

desarrollo (la generación de sustitución construida en parte desde los miembros

de la comunidad u organización misma) aun es incipiente.

Como ejemplo de ello la SCTT, solicitó hace poco tiempo, por medio de uno

de sus asesores la promoción o identificación de los mercados posibles para

muebles o accesorios de ornato de bambú, el resultado fue que existen al menos

3 o 4 mueblerías en la ciudad de Puebla, Pue., interesadas en recibir ornamentos

y muebles de este material. Los cuales actualmente, las que tiendas que venden

este tipo de productos los importan estos de Tailandia y de otros estados de la

república mexicana. Al enterarse de que habría un proveedor en su Estado, se

entusiasmaron y solicitaron un pedido de �varas de bambú� para ornato. La SCTT

123

no pudo completar la solicitud, la cual era una buena oportunidad de darse a

conocer y establecer nexos comerciales con clientes en otra área de negocios, las

razones: el desconocimiento de los precios y de los tiempos de entrega de la

producción de quienes manufacturan los productos (Beidy y Garcilazo, 2006).

Las respuestas que dio el tesorero de la SCTT fueron erróneas y diferentes

a las del encargado del área de Bambú, que en ese momento no se encontraba en

Cuetzalan. ¿Cómo es posible que el tesorero de la organización desconozca el

valor del bambú y tampoco pudiera coordinarse para tomar una decisión para

surtirlo?

La fortaleza de mantener estructuras para consolidar la diversificación

productiva de un sistema agroforestal debe basarse en la consolidación de grupos

formados dentro de la misma comunidad, los cuales deben ser capaces de sumar

otros saberes. Un caso similar ocurre con el aprovechamiento forestal en la

comunidad de San Andrés Hueyacatitla, Puebla, donde la asesoría técnica es más

que eficiente, pero cuando tienen que definir el valor asignado al producto (pie

tabla), este es definido en la asamblea ejidal, sin considerar los costos de

producción y que los costos de transporte34 son los más caros del proceso

productivo, además de fijarse sobre la información que tienen disponible sobre el

valor y lo que los hace poco competitivos ante la madera de exportación (20-25%

mas caro), los asesores no intervienen, ni se asesoran para ayudarlos a

determinar el precio, lo que provoca que sea una industria poco rentable (Ugalde,

2005).

34 El transporte es cobrado como un servicio concesionado, aunque los propietarios de los camiones son miembros de la misma comunidad, hecho que eleva los costos de manera absurda y les quita la posibilidad de ser competitivos ante el mercado de exportación.

124

6.3 Valoración adecuada de los recursos naturales, los productos sustentables y los bioproductos.

La valoración es otro punto a considerar, mientras que las certificaciones orgánica,

justa, café Eco-ok y �Bat magic�, establecen a través de acuerdos de productores

con organizaciones de fomento y de la sociedad civil precios de garantía, que en

muchos casos el acceso a su venta además del garante de producción, también

está en función del mercado a través de la disposición para adquirir esos bienes,

en el caso de los servicios ambientales es claro que existen valoraciones

sumamente distintas como son los casos de CONAFOR, FONAFIFO y Fondo

Bioclimático, donde es claro que los esquemas de pagos por servicios ambientales

son una respuesta del modelo de libre mercado que domina actualmente a nivel

mundial (Proaño y Silva, 2005), para ello y considerando los riesgos de que

margine a aquellos que no pueden pagar el servicio o que se privilegie a la

propiedad privada (Collado, 2006) se tienen que discutir 2 conceptos a introducir

en el esquema: servidumbre y retribuir, el primero es �por una parte una restricción

a la propiedad y por otra, un derecho sobre la cosa de otro�, ya que la nación no

puede ser dueña del agua o porque no tiene el derecho exclusivo de posesión

esta no puede ser retenida, destruirla ni enajenarla, en términos de propiedad

privada.

Esto implicaría que los derechos de mercado no pueden estar ligados a la

propiedad privada, otro elemento estaría ligado al concepto de producción donde

el proceso que realizan los bosques es de limpieza, surtido y calidad del agua. En

este caso los poseedores del lugar poco o nada intervienen en el proceso

(Collado, 2006).

El otro concepto que vale reconocer es el de retribuir, que significa

recompensar o pagar un servicio, favor, etc., ó corresponder al favor o al obsequio

que uno recibe (Proaño y Silva, 2005), el incorporar este concepto es importante

ya que le da un sentido social de solidaridad y es aquí donde el papel regulador

del gobierno debe intervenir para establecer cuotas más justas.

125

Finalmente en el caso de la biodiversidad, no se está hablando de

mercados nuevos, históricamente el comercio de la vida silvestre se remonta a las

épocas de los mexicas, donde existen relatos del intercambio de guacamayas por

esmeraldas (Pacheco y Tapia-Hervert, 1994), en 1997 CITES (Convención sobre

el Comercio Internacional de Especies Amenazadas), reportó que el producto del

comercio ilegal de fue de alrededor de U$ 5,000 millones de dólares (Tapia-

Hervert, 2004). En esta coyuntura donde hay evidencias de la alta biodiversidad

que existe en los sistemas agroforestales de café (Moguel y Toledo, 1999), la

propuesta sería una respuesta ordenada que fortalecería la gestión integral de

recursos, abordando y protegiendo la biodiversidad a partir de que parte de ella es

valorada en mercados legales. Existen casos documentados de comunidades que

fortalecen sus esquemas de gestión y se rescatan formas de manejo dándoles

autonomía sobre sus recursos naturales y vinculándolas a esquemas legales de

mercado. El trabajo de la organización es clave, debido que al existir más recursos

económicos se eviten conflictos y distorsiones en los procesos productivos

sustentables, donde estos deben quedar sujetos a las capacidades del medio

ambiente y no a los esquemas de mercado para evitar distorsiones. La Sociedad

Cooperativa Tosepan Titaniskej debe ser el garante para que este tipo de

incentivos opere y ayude a mejorar el nivel de ingreso de sus socios.

Un ejemplo de ello en el contexto internacional es el caso del

aprovechamiento de huevo de tortuga en la playa del Ostional, que desde 1984

tienen concesionado los lugareños a través de su organización Asociación del

Desarrollo Integral del Ostional, el aprovechamiento del huevo de tortuga durante

las 36 primeras horas de arribo de las tortugas lora (realmente sólo ellos

aprovechan las 10 primeras) con una recolección no superior al 1% del total de

huevos depositados en los nidos, los resultados han sido más que adecuados,

registrándose un incremento en las poblaciones, una reducción de casi del 100%

del aprovechamiento ilegal y brindándole una forma de ingreso legal a los

poseedores y vigilantes de esa playa. La supervisión del proyecto, está a cargo de

la Universidad Nacional de Costa Rica y del Instituto Costarricense de Pesca y

Acuacultura. Los ingresos son distribuidos con el 70% entre los miembros de la

ADIO (218 en el 2002) y el 30% en gastos de operación, investigación, aportes

126

para becas de estudios, educación ambiental, comités de salud, deportes, escuela

y otros, ayudas sociales y obras comunales (disponible en línea en:

http://ostionalcr.tripod.com/espanol/es_ostional.html).

Quisiera terminar esta discusión diciendo, que como dice el Dr. Enrique Leff

(2002), �que la construcción de un nuevo paradigma ecoproductivo, permitirá

establecer nuevos equilibrios ecológicos y dar bases de sustentabilidad al proceso

económico balanceando la producción neguentrópica de los recursos biológicos

con la degradación entrópica de los procesos tecnológicos�. La visión de nuevos

mecanismos incluyendo una alternativa donde quede claro que el denominado

�capital humano� no puede sustituir a la naturaleza (Daly, 2005), debe derivar en

un nuevo planteamiento donde se revalore a la sociedad y a la naturaleza, como

los elementos sustantivos de un nuevo planteamiento de desarrollo, que derrumbe

paradigmas dominados por una visión económica, homogenizante y excluyente de

la diversidad.

6.4 Conclusiones

# La diversificación bioproductiva, los servicios ambientales y otras formas de

certificación vinculadas a la naturaleza son alternativas económicamente

viables complementarias para las familias que producen café orgánico en la

organización Tosepan Titataniske.

# De acuerdo con la hipótesis planteada se comprueba como verdadera ya

que se han identificado varias alternativas económicas a partir de la

biodiversidad presente en el cafetal.

# Se han identificado al menos 8 alternativas viables sustentadas en

mercados existentes las cuales ayudarían a incrementar hasta en un

222.23% el ingreso de los productores

# Hay opciones inmediatas que implican gestión como los PSA de agua, PSA

Carbono (Fondo Bioclimático) y conversión a sombra, además de la UMA

de Mariposas.

127

# Hay otros a mediano plazo, pero muy relevantes como serían PSA del

paisaje a través de la valoración contingente hecha, PSA Carbono Conafor

y la UMA de Aves.

# Los esquemas de las UMAS son posibles, ya que existen ejemplos de

integración de pequeños minifundios35 a través de una figura legal

representativa (aquel que tiene su documentación en regla), que integra a

los demás como socios.

# Algunos de los procesos requieren mucha gestión o buscar un mecanismo

confiable para la zona, además de capacitación y formas de producción de

los miembros de la cooperativa (Alternativa UMA-Aves), sin embargo

debido al nivel de organización que tienen es posible realizar estos

procesos.

# La organización debe fortalecer sus capacidades de organización e integrar

a especialistas en otras áreas del conocimiento para facilitar estos

procesos, además de formar entre sus miembros personas que poco a

poco cubran los puestos de organización con una mejor capacitación sin

olvidar sus raíces.

# Esta propuesta de bioproductos y los servicios ambientales son un buen

soporte para que el sistema agroforestal de café que maneja la sociedad

cooperativa Tosepan Titataniske, siente un precedente que valide la

propuesta de un sistema ecoproductivo.

35 Esta forma de registro de pequeños minifundios o terrenos se realizó en 1998 para regularizar viveros de traspatio tanto ante SEMARNAP Federal y la Secretaría de Finanzas del Estado, el pueblo de Tenango de las Flores, Puebla.

128

Referencias

Bibliografía

1. Aldama Rojas, Guillermo. 2000. �Los mamíferos silvestres y su importancia para la economía y la ecología del estado de Morelos�. Biodiversa para difundir, Univ. Autónoma del Estado de Morelos, Morelos, México.

pp. 10.

2. Alix-García, Jennifer, de Janvry, Alain y Elizabeth Sadoulet. 2001.

�Targeting Payments for Environment Services: The Role Risk�. University of

Berkeley. pp. 8.

3. Arias, Guillermo. 1999. Costa Rica "La captura de Carbono�. http://www.infor.cl/webinfor/F-lemu/1999-sep/Costarica-edit.PDF pp. 36.

4. Atakelty Hailu, Wiktor L. Adamowicz And Peter C. Boxall. 2000.

Complements, Substitutes, Budget Constraints and Valuation. Environmental

and Resource Economics, Netherlands 16: 51�68.

5. Baltodano, Joaquín. 2006. Servicios Ambientales en Costa Rica: Mercados y Privatización de Recursos. Revista Ciencias, No. 81, UNAM, D.F.

México pp 36-43

6. Bartra, Armando. 2005. 25 Años de lucha de la Sociedad Cooperativa Tosepan Titataniske. Red Indígena de Formación, Sierra Norte de Puebla,

Cuetzalan, Puebla. Pp 88.

7. Beidy, Janin y Gracilzazo, Iliana. 2006. Identificación de Mercados para Muebles y productos de ornato de Bambú, para la Sociedad Cooperativa Tosepan Titataniske. Universidad Iberoamericana Puebla, Tesis de Licenciatura

en Comercio Exterior y Aduanas, Puebla, México.

8. Bravo Marentes, Carlos. 1998. Inventario nacional de especies vegetales

y animales de uso artesanal. Asociación Mexicana del Arte y la Cultura Popular-

Conabio. DF, México. Pp110.

9. Burstein, John, Chapela y Mendoza, Gonzalo, Jazmín Aguilar y Emilienne

De León. 2002. "Pago por servicios ambientales y comunidades rurales:

contexto, experiencias y Lecciones de México". PRISMA y patrocinado por la

Fundación Ford. pp. 51.

129

10. Camacho Morales, Martín. 1997. Listado de Aves de la Sierra Norte de Puebla. Unión de Capturadotes, Transportistas y Vendedores de Aves Canoras y

de Ornato del Estado de Puebla. pp. 37.

11. Calvo, Lorena, Fred Koontz and Lemuel Valle Alvizures. 2000. �Bat Diversity and Abundance on Shade Coffee Plantations in Quetzaltenango, Guatemala�. Wildlife Trust and the Center for Conservation of Biodiversity of

Guatemala. pp. 7.

12. Carrillo Ruiz, Hortensia y Morón, Miguel Ángel. 2003. "Fauna de coleoptera scarabaeoidea de Cuetzalan del progreso, Puebla, México". Acta

Zoológica Mexicana, No. 88, Instituto de Ecología de Xalapa. pp. 87-121. 13. Castro, E. y L. Jiménez, 2002.�Valoración de los Servicios Ambientales

en Costa Rica�. CRESEE, San José, Costa Rica., pp180. 14. Castro, Edmundo, 2004. Pago por servicios ambientales (PSA) en cuencas cafetaleras: Valorando económica y ecológicamente la dinámica e integralidad de los agroecosistemas. UICN- Alianzas, San José, Costa Rica.

15. Costanza, Robert, Cumberland, John, Daly, Herman, Goodland, Robert y

Norgaard Richard, 1999. Una Introducción a la ECONOMÍA ECOLÓGICA.

Compañía Editorial Continental, S.A. de C.V. Primera Edición. D.F. México. pp.

303. 16. Collado, Jaime. 2006. Servicios Ambientales y servicios mercantiles relacionados con el ambiente. PAMAS, COLMEX-UNAM-Fundación Gonzalo

Río Arronte. D.F. México. Pp. 45.

17. CONABIO. 1999. �Regiones prioritarias, Cuetzalan RTP 105� CONABIO.

18. Chavez Hoyos, Marina, Gerardo Minto Rivera, Jose Luis Rangel. 1994.

�MOMECO, 03/01/94, CHIAPAS: DATOS PARA SU ANALISIS�. Momento

Económico, Inst. de Investigaciones Económicas, UNAM. pp. 15.

19. Daly, Herman. 2005. Economics in a Full World. Scientific American. New

York, U.S.A. Pp 78-87.

20. De Callo-Concha, L. Krishnamurthy y J. Alegre. 2001. �Cuantificación de Carbono Secuestrado por algunos SAF y testigos, en tres tipos ecológicos de la Amazonia del Peru�. Simposio Internacional de Medición y Monitoreo de la

130

Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales, del 18 al 20 abril, Valdivia, Chile.

pp. 23

21. Farida, A. & Bruno Verbist1. 2002."Carbon stock assessment for a

forest-to-coffee conversion landscape in Sumber-Jaya (Lampung, Indonesia): from allometric equations to land use change analysis". Vol. 45 Supp.

SCIENCE IN CHINA (Series C) October 2002. pp. 12.

22. Fromm, Oliver. 1999. �Ecological structure and Functions of

Biodiversity as Elements of Its Total Economics Value�. Environmental and

Resourse Economics. pp. 303-328 vol. 16.

23. Fundena, 2002. �Curso-Taller Valoración Económica del capital natural: Aplicaciones prácticas�. San, José Costa Rica, del 18 al 23 de Febrero, pp. 224 24. García Estrada, Indira, Vázquez Medina, Belia. 2002. �Catálogo de plantas medicinales del hospital integral con medicina tradicional de Cuetzalan del Progreso�. Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Salud.

pp. 86.

25. Giovannucci, Daniele. 2001. "Encuesta sobre café sustentable en el mercado de especialidad de América del Norte". Summit Foundation, Nature

Conservancy, CCA, Asociación Estadounidense del Café de Especialidad y Banco

Mundial. pp. 32.

26. GEP (Gobierno del Estado de Puebla).1999. Enciclopedia de los Municipios de México, Puebla. Cuetzalan del Progreso. Ed. Centro Nacional de

Desarrollo Municipal - Gobierno del Estado de Puebla. 13 pags.

27. Gutiérrez Mayén, María Guadalupe. 1999. �Anfibios y reptiles del

municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla�. Informe final* del Proyecto

L283, CONABIO. pp 24.

28. Harmand, Jean-Michel (CIRAD), Kristell Hergoualc�h (CATIE) y Sergio de

Miguel (estudiante CIRAD). 2002. "Dynamique de la biomasse de différents systèmes agroforestiers caféiers dans la zone Sud du Costa Rica". ENGREF

Montpellier, CIRAD, CATIE. pp. 6.

29. Irigoyen, Elia.2000. �Economía Ambiental�. Universidad Iberoamericana

Puebla. pp.88.

131

30. López García, José. 1998. �La ecología del paisaje como base para el desarrollo sustentable en América latina�. Instituto de Geografía de la UNAM.

pp. 25.

31. Martínez Alier, Juan. 1998. �Curso de Economía Ecológica�. PNUMA,

México, D.F. pp. 164.

32. Martínez Gordillo, Martha y Cruz Durán, Ramiro, 2002. Especie nueva del género Croton (Euphorbiaceae) del bosque mesófilo de montaña del estado

de Puebla, México. Anales de Biología, Serie Botánica, UNAM, DF. México,

pp137-140.

33. Mayrand, Karel y Paquin, Marc. 2004. "Pago por servicios ambientales: Estudio y evaluación de esquemas vigentes". Comisión para la Cooperación

Ambiental (CCA). pp. 65.

34. Meine van Noordwijk1, Subekti Rahayu1, Kurniatun Hairiah2, Y. C.

Wulan1,3,

35. Moguel, Patricia y Toledo-Manzur Víctor Manuel. Julio del 2004. Conservar

Produciendo, �Biodiversidad, Café Orgánico y Jardines Productivos�.

Biodiversitas, No. 55. Boletín Bimestral de la Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. D.F., México. Pp 16.

36. Muñoz Villareal, Carlos. 2004. Diagnóstico Preliminar del Mercado de

Pago de Servicios Ambientales en México. Publicado en Comercio y Medio

Ambiente. Instituto Nacional de Ecología, Semarnat, D.F. México pp. 175-196.

37. Pacheco Muñoz, Fernando y Tapia Hervert, Gerardo. 1994. Censo y Evaluación del Zoológico de San Juan de Aragón 1985-1990. Reporte de

Servicio Social para titulación, UAM-Xochimilco, D.F. México. Pp. 127

38. Pagiola, Stefano y Platais, Gunars. 2002. �Pago de Servicios Ambientales�. World Bank. pp. 6.

39. Pagiola, Stefano y Ina- Marlene Ruthenberg. 2003. La venta de

Biodiversidad en un Taza de Café: El café de Sombra y la Conservación de Forestal en Mesoamérica. Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT, D.F.

México. Pp. 175-211.

40. Parra Suárez, Arturo, Aliphat Fernández, Mario, Sandoval Castro, E., y F.

López Olguín. 2005. �Producción de mariposas una alternativa sustentable

132

para Cuetzalan del Progreso, Puebla�. Resumen del Trabajo de Tesis de

Maestría en Ciencias, Colegio de Postgraduados; Campus Puebla. pp. 9.

41. Pérez Daguer y Rivera, 2004. Oferta Ecoturística de la Sociedad

Cooperativa Tosepan Titataniske, �Estudio comparativo�. Universidad

Iberoamericana Puebla, Tesis de Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas,

prensa. Puebla, México.

42. Pérez Grovas, V. 1998. Evaluación de la sustentabilidad del sistema de

producción de café orgánico en la Unión Majomut en la Región de los Altos de Chiapas. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Chapingo.

43. PNUMA-FAO. 2004. �Informe GEO 2003�. Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente, D.F. México.

44. Ribeiro, Silvia. 2003. La trampa de los servicios ambientales. La Jornada

Martes 30 de septiembre de 2003, D.F., México.

45. Riera, Pere. 1994. Manual de Valoración Contingente. Instituto de

Estudios Fiscales, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, España, 112 pp.

46. Sánchez Díaz de Rivera, Ma. E. y Almeida Acosta, E. 2001. Conocimiento y Acción en Tzinacapan, �Autobiografías Razonadas�. Universidad

Iberoamericana Golfo-Centro, Universidad Veracruzana y Universidad Autónoma

del Estado de México. Colección Lupus Inquisitor. Primera Edición, Puebla,

México. Pp 215.

47. Sánchez Díaz de Rivera, Ma. E. y Almeida Acosta, E. 2005. Las veredas de la Incertidumbre, Relaciones Interculturales y Supervivencia Digna. Lupus

Magíster, Universidad Iberoamericana Puebla, Puebla, México. Pp. 487.

48. SEMARNAT. 2003. �Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable�. CONAFOR. pp. 88.

49. Sevilla Marinero Carlos. 2005. La Captura de Carbono como Alternativa Sustentable en Chiapas y su Mercado, caso de estudio: Proyecto Scolel Té.

Universidad Iberoamericana Puebla, Tesis de Licenciatura en Comercio Exterior y

Aduanas, Puebla, México. Pp 136.

50. Scientific American, �Special Issue� September, 2005. Crossroads for Planet Earth. Scientifc American, New York, U.S.A.

133

51. SCTT, 2005. Informe Actualizado de Datos de los Socios de la Cooperativa. Sierra Norte de Puebla, Cuetzalan, Puebla. Pp 1. 52. Tapia Hervert, Gerardo. 2004. Victimas de su Belleza �tráfico ilegal�.

Revista Especies. Año 14, Vol. 13, No. 1 Enero � Febrero, Naturalia A.C. D.F.

México. Pp 18-22.

53. Toledo Manzur, Víctor Manuel. 2000. �La Paz en Chiapas�. Quinto Sol. D.

F., México. pp. 256.

54. Torres Rojo, Juan Manuel, 2003. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina al año 2020. FAO. Roma, Italia. Pp.

55. Tosepan Titataniskej, 2002. Informe del Año 2002 de la Sociedad Cooperativa Tosepan Titataniske. Sierra Norte de Puebla, Cuetzalan, Puebla.

Pp 32.

56. Vera de Alba, Alejandra. 2003. �Estudio de Plantas Medicinales en el Municipio de Cuetzalan�. Tesis de Licenciatura, Esc. De Ciencias UDLAP,

Puebla. pp. 38.

57. Viloria de la Hoz, J. 1999. "La economía cafetera en la Sierra nevada de santa marta". Café caribe, Colombia. pp. 26.

58. Ugalde Mendez, Lucía. 2005. Análisis Comparativo de los costos de producción y su competitividad con la madera de importación. Caso de

estudio Ejido de San Andrés Hueyacatitla, Puebla. Universidad Iberoamericana

Puebla, Tesis de Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas, Puebla, México.

Pp.120.

Referencias Electrónicas

59. (http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-

calcular.htm).

60. http://www.laneta.apc.org./mexsursur/memoria/memcma1.htm

61. www.science.doe.gov

134

62. http://www.fonamperu.org/general/bosques/secuestro.asp,

63. (http://www.epa.gov/safewater/agua

64. http:// www.prisma.org.sv/boletin31

65. http://cecadesu.semarnat.gob.mx/merito_ecologico/2005/historia.shtml

66. (www.conabio.gob.mx),

67. (www.conafor.gob.mx/psa-cabsa)

68. (www.conafor.gob.mx/psha)

69. http://www.elbalero.gob.mx/bio/html/ecosistema/bn.html

70. http://www.beckymartz.com/r/rainforest%20alliance

71. Salvanatura, 2004

72. (www.cuetzalan.com)

73. http://www.swallowtailfarms.com/pages/butterflyreleases_rb.html

74. http://www.magicalbeginnings.com/

75. (www.mag.go.cr/congreso_agronomico_XI).

76. www.imagoap.com/

77. http://ostionalcr.tripod.com/espanol/es_ostional.html). 78. http://www.chelonian.org/ttn/archives/ttn3/pp22.shtml,

79. http://www.applegatereptiles.com/ pricelist.htm, 80. (www.buldis.com/serpientes.htm),

81. (http://www.peregrine-livefoods.co.uk/Livestock /Current%20List.htm). 82. http://www.brekken.com/pricelist/l

83. http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_Puebla

84. http://www.butterflyfarm.co.uk/pupaeshop/show_pupae.php?pupaeRegion=r

gn41c9649c07eec&currentRegion=Central%20American

85. Johnson Pierre William, 2004. El Comercio Justo en México, Sellos de Garantia y Estrategias. http://coinbio.org/Articulos/ComercioJustoMex.pdf

86. www.eccm.uk.com/scolelte/Spanish/background.html

87. http://med.unne.edu.ar/revista /revista108/con_claves_salud.html).

88. Edinburgh Centre for Carbon Management, 2005. AF-CAFE-TROPI. Sistema: Cafetal Mejorado. Eccm. Edinburgh,

89. Molina Carpio, Patricia. 2004. �Servicios Ambientales�. Disponible en

http://www.fobomade.org.bo/bosqueytierra/docs/ambiente.php pp. 3.

135

Comunicaciones Personales.

90. Aguilar Ayón, Alvaro. (2004-2006). El ingeniero es el Coordinador de

Asesores de la Sociedad Cooperativa Tosepan Titataniske.

91. Camacho Morales, Martín (2004-2005). Actualmente director General del

Aviario de Puebla y fue Presidente de la Unión de Pajareros del Estado de Puebla

de 1990-2000.

92. Chillopa Morales, Florentino. (Abril, 2005). El Ingeniero es actualmente el

subdirector de aprovechamiento de la Vida Silvestre, para la DGVS, de la

SEMARNAT.

93. Durán Olguín, Leonardo. (2004-2006). El ingeniero es responsable de los

proyectos de certificación Orgánica y de Comercio Justo.

94. Hernández Hernández, Mayolo. (2004-2006). El biólogo es asesor de la

Cooperativa.

95. Leyva Cervantes, Ricardo. (2004-2006). El Arquitecto es responsable del

Proyecto de Arquitectura Alternativa de la SCTT.

96. Medellín, Rodrigo, (Febrero, 2005). El Doctor es investigador del Instituto de

Ecología de la UNAM, y es reconocido como el principal especialista en

Quiropteros del país..

97. Muñoz Piña, Carlos. (Diciembre, 2004 y Mayo, 2005) El Doctor es Director

General en Investigación en Política y Economía Ambiental.

98. Ordoñez, María de Jesús (Abril, 2005). Investigadora del CRIMM, UNAM.

99. Palomo González, Gerardo (Abril, 2006). Investigador de la Universidad

Iberoamericana Puebla.

100. Reyes Santiago, Taurino. (Marzo, 2006). El Ingeniero es el Director de

Certimex.

101. Sánchez Díaz de Ribera, María Eugenia. (2005-2006). Investigadora de

Tiempo Completo de la Universidad Iberoamericana Puebla.

102. Toledo Manzur, Víctor Manuel (Mayo, 2005), Investigador titular del Instituto

de Ecología de la UNAM, Campus Morelia.

136

ANEXO I

137

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ACUERDO que establece las Reglas de Operación para el otorgamiento de pagos del Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

ALBERTO CARDENAS JIMENEZ, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales con la asistencia de MANUEL AGUSTIN REED SEGOVIA, Director General de la Comisión Nacional Forestal, con fundamento en los artículos 16 y 32 bis fracción XXXV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o. fracción V, 9o. y 28 de la Ley de Planeación; 2o., 4o., 13, 15 y 25 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal; 1o., 2o., 51 al 55 del Decreto que contiene el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del año 2003; 11, 14, 22 fracciones I y II, 59 fracciones I y II de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales; 1o., 3o. y 12 del Decreto por el que se crea la Comisión Nacional Forestal; 11 fracción II del Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional Forestal, así como 17 y 21 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y

CONSIDERANDO

Que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 4o. que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, aspiración que la Federación debe materializar en beneficio de la población;

Que el 30 de mayo de 2001, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, en el que se establece que el medio ambiente es prioritario para el Ejecutivo Federal, toda vez que el desarrollo de la Nación no será sustentable si no se protegen los recursos naturales con que contamos;

Que por su parte el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, establece que detener y revertir el deterioro ambiental acumulado es una tarea prioritaria para la seguridad nacional, incorporando en todos los ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales;

Que el Programa Nacional Forestal 2001-2006, en su apartado 3.9 establece que se cuenta con gran potencial para aprovechar el mercado de Servicios Ambientales. México ofrece algunos rasgos importantes para el pago por Servicios Ambientales como son: la riqueza natural de su territorio, un amplio acceso de las comunidades indígenas y campesinas a los recursos naturales, un fuerte apoyo del gobierno y la puesta en marcha de algunos proyectos piloto que pueden ser tomados como ejemplo;

Que es necesario trabajar en esquemas que detonen el surgimiento de mercados para cada uno de los Servicios Ambientales que brindan los ecosistemas forestales, ya que actualmente sólo existen algunas iniciativas locales aisladas y no mercados consolidados;

Que debe incentivarse a los dueños de los recursos forestales que protejan, conserven y manejen de manera sustentable los recursos naturales, a fin de que dichos recursos presten de manera creciente mejores Servicios Ambientales;

Que de acuerdo al Decreto por el que se crea la Comisión Nacional Forestal y a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, dicha Comisión cuenta con atribuciones específicas en el desarrollo de los mecanismos de cobro y pago de bienes y Servicios Ambientales;

Que en los términos de dicha Ley, se establece el Fondo Forestal Mexicano como el instrumento para promover la conservación, incremento, aprovechamiento sustentable y restauración de los recursos forestales y sus recursos asociados facilitando, entre otros, el acceso a los servicios financieros en el mercado, impulsando proyectos que contribuyan a la integración y competitividad de la cadena productiva, y desarrollando los mecanismos de cobro y pago de bienes, y Servicios Ambientales;

Que el 31 de diciembre de 2002, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se modifica la Ley Federal de Derechos, con los recursos estipulados en el inciso A del artículo 223 de la Ley Federal de Derechos, en el que se establece el destino específico de una parte de lo recaudado por el uso,

138

aprovechamiento y explotación de aguas nacionales al Fondo Forestal Mexicano para el desarrollo y operación de programas de pago por Servicios Ambientales;

Que el numeral 198 del Acuerdo Nacional para el Campo, establece el compromiso de implementar el reconocimiento y pago de los Servicios Ambientales y de protección ante el cambio climático, de la aportación de las comunidades campesinas en la conservación de áreas naturales protegidas y el mantenimiento y mejora de superficies agroforestales incluyendo en forma específica la producción de café de sombra;

Que se reconoce la existencia y la importancia de todos los Servicios Ambientales que prestan los bosques y selvas a la realización de actividades productivas y de consumo, entre los que se encuentran la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los acervos de recursos genéticos, la captura de carbono atmosférico para evitar el cambio climático, la atracción de turismo por paisaje y el ecoturismo, y la protección de cuencas hidrográficas, reducción de desastres hídricos y la recarga de acuíferos, y que existe la voluntad de promover su protección e incentivar el mantenimiento de su producción a través de una estrategia de generación de mercados de servicios ambientales;

Que por los graves problemas que enfrenta México respecto a la degradación de sus acuíferos subterráneos, la frecuencia de desastres en eventos de precipitación extrema y los problemas de azolves y calidad de agua relacionados con la erosión del suelo, el primer elemento a ponerse en práctica de la estrategia del Poder Ejecutivo, apoyado por el H. Congreso de la Unión es, canalizar parte de las contribuciones federales de los usuarios del agua al mantenimiento de los Servicios Ambientales Hidrológicos prestados por bosques y selvas ubicados en zonas prioritarias;

Que el desarrollo de otros mercados de Servicios Ambientales comienza ya con iniciativas locales, en los Servicios Ambientales de captura de carbono, conservación de biodiversidad y desarrollo de ecoturismo, en donde la Comisión Nacional Forestal ha venido apoyando a través de diversos programas;

Que reconociendo que todo bosque y selva provee Servicios Ambientales, la línea de política pública es focalizar, durante la primera etapa, los recursos federales donde pueda hacer una diferencia mayor, esto es, en las áreas forestales que actualmente no generan ingresos como tales para sus propietarios y que por lo mismo están en mayor riesgo de deforestación por cambio de uso de suelo y que al mismo tiempo sean claves para la provisión del servicio ambiental de protección al recurso agua;

Que las presentes Reglas deben considerar los criterios contenidos en los numerales 17 y 18 del Acuerdo Nacional por el Campo, en el sentido de: a) apoyar en mayor proporción a los productores con mayor necesidad; b) distribuir el recurso disponible para beneficiar a un mayor número de productores, y c) reducir barreras de acceso a dichos pagos, por lo que con base en las consideraciones anteriores, he tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO QUE ESTABLECE LAS REGLAS DE OPERACION PARA EL OTORGAMIENTO DE PAGOS DEL PROGRAMA DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

CAPITULO I Del objetivo y definiciones

SECCION I Objetivo

Artículo 1.- A fin de proteger la capacidad de provisión de los servicios ambientales hidrológicos, entre los cuales se encuentran el mantenimiento de la capacidad de recarga de los mantos acuíferos, el mantenimiento de la calidad de agua y la reducción de la carga de sedimentos cuenca abajo, la reducción de las corrientes durante los eventos extremos de precipitación, la conservación de manantiales, el mayor volumen de agua superficial disponible en época de secas y reducción del riesgo de inundaciones, el objetivo del programa es el pago que se hace a los beneficiarios, dueños y/o legítimos poseedores de terrenos con recursos forestales por los servicios ambientales hidrológicos que presta el buen estado de conservación de sus bosques y selvas.

Las presentes Reglas de Operación aplican para todo pago que provenga de recursos del Fondo Forestal Mexicano por servicios ambientales hidrológicos.

SECCION II Definiciones

Artículo 2.- Para efectos de este Acuerdo, se entenderá por: I. Area de recuperación o reposo: La superficie que no será intervenida con aprovechamiento forestal

maderable durante el periodo de vigencia del Programa.

139

II. Beneficiarios: Los ejidos, comunidades, pequeños propietarios, legítimos poseedores de recursos forestales y las asociaciones que se formen entre sí, que reciban los pagos del Programa con base en las presentes Reglas de Operación.

III. Comité Técnico del Programa: El Comité Técnico del Programa de Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos del Consejo Nacional Forestal.

IV. CONAFOR: La Comisión Nacional Forestal. V. Fondo: El Fondo Forestal Mexicano. VI. Pagos: Los recursos económicos que el Gobierno Federal otorgue por conducto de la CONAFOR. VII. Programa: El Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos. VIII. PROCEDE: El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares. IX. Receptores Elegibles: Los ejidos, comunidades, pequeños propietarios, legítimos poseedores de

recursos forestales, las asociaciones que formen entre sí sin distinción de género, raza, condición socioeconómica o cualquier otra causa que implique discriminación y se encuentren ubicados dentro de las zonas de elegibilidad, con base en los criterios técnicos que establecen las presentes Reglas de Operación.

X. Reglas de Operación: El Acuerdo que establece las Reglas de Operación para el otorgamiento de Pagos del Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos.

XI. Servicios Ambientales: Los servicios que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros, y

XII. Servicios Ambientales Hidrológicos: Los servicios que brindan los bosques y selvas y que inciden directamente en el mantenimiento de la capacidad de recarga de los mantos acuíferos, el mantenimiento de la calidad de agua, la reducción de la carga de sedimentos cuenca abajo, la reducción de las corrientes durante los eventos extremos de precipitación, la conservación de manantiales, el mayor volumen de agua superficial disponible en época de secas y reducción del riesgo de inundaciones.

CAPITULO II De los Lineamientos Generales

SECCION I Operación del Programa

Artículo 3.- La operación del Programa estará al cargo de la CONAFOR, quien podrá derivar los recursos económicos a diversas instancias para canalizar los pagos a los beneficiarios.

Artículo 4.- La CONAFOR por sí misma o a través de las instancias que para estos efectos designe, realizará las actividades de evaluación y monitoreo del Programa.

Artículo 5.- La CONAFOR es la responsable de administrar los recursos federales destinados a este Programa.

Artículo 6.- El Comité Técnico del Programa tendrá las facultades siguientes: I. Dar seguimiento a la ejecución del Programa; II. Conocer sobre las quejas, denuncias e inconformidades que sean presentadas por los beneficiarios; III. Conocer sobre el ejercicio de los recursos del Programa; IV. Opinar sobre la gestión, operación y ejecución del Programa, y V. Emitir recomendaciones sobre la operación del Programa.

SECCION II Presupuesto destinado al Programa

Artículo 7.- El Programa se constituye con los recursos estipulados en el inciso A del artículo 223 de la Ley Federal de Derechos, a través del Fondo Forestal Mexicano, los recursos se distribuirán en monto para pago directo a los beneficiarios del Programa, gastos de operación y evaluación, y gastos destinados al monitoreo del Programa de acuerdo a lo señalado en el Anexo 6 de las presentes Reglas de Operación.

SECCION III Características de los Pagos

140

Artículo 8.- Los pagos otorgados a los beneficiarios deberán comprometerse a más tardar en el mes de diciembre del año en curso.

Artículo 9.- Se establece un pago por hectárea para aquellos predios que se encuentren dentro de los criterios técnicos, con el propósito de que manejen sustentablemente y/o incrementen la calidad y cantidad de sus recursos forestales a partir de la firma de la carta de adhesión y hasta la fecha de término de la misma. Los montos de pago se establecen en el Anexo 1 de las presentes Reglas de Operación.

Dichos pagos se realizarán de acuerdo a la disponibilidad presupuestal de los recursos con que cuente el Programa.

CAPITULO III Beneficiarios SECCION I

Criterios Técnicos Artículo 10.- Los criterios técnicos para definir las zonas de elegibilidad para el pago de Servicios

Ambientales Hidrológicos son los siguientes: I. Que presenten un porcentaje de cubierta forestal igual o mayor al 80% de la superficie total,

correspondiente a bosques y selvas; II. Que estén localizadas en zonas críticas para la recarga de acuíferos, catalogadas como

sobreexplotadas mediante el Acuerdo emitido por la Comisión Nacional del Agua, publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 31 de enero de 2003; o en zonas con aguas superficiales donde haya problemas de escasez, de calidad del agua, de sedimentos, o en zonas de riesgo de desastres hidrológicos, y

III. Que estén vinculadas con el abastecimiento de agua a centros poblacionales de más de 5,000 habitantes; o que se ubiquen dentro de las montañas listadas en el Anexo 2 de las presentes Reglas de Operación.

En el caso en que los interesados deseen consultar la ubicación de los polígonos nacionales localizados dentro de zonas de elegibilidad podrán acudir a las oficinas de las Gerencias Regionales de la CONAFOR, a efecto de realizar la consulta de la ubicación de los polígonos antes referidos. Para tales efectos los interesados solicitarán dicha información de manera verbal y la CONAFOR deberá entregar esta información de manera inmediata.

De igual forma, los interesados podrán obtener el visualizador gratuito denominado ArcExplorer (en cualquiera de las versiones disponibles) en el sitio de Internet: http://www.esri.com/software/arcexplorer.index.html y accesar a la liga de Internet: http://www.gob.mx/servicios_ambientales/poligonos.htm, para consultar la ubicación de los polígonos.

SECCION II Métodos y Procesos de Selección

Artículo 11.- Serán elegibles para acceder al pago de Servicios Ambientales Hidrológicos, los ejidos, comunidades, pequeños propietarios, legítimos poseedores de recursos forestales y las asociaciones que se formen entre sí sin distinción de género, raza, condición socioeconómica o cualquier otra causa que implique discriminación, que se encuentren dentro de las zonas determinadas como de elegibilidad con base en los criterios técnicos mencionados en el artículo anterior.

Artículo 12.- Para la elección de los beneficiarios se considerará lo siguiente: I. Que el área forestal comprometida por beneficiario no exceda las 4,000 hectáreas; II. Que el área bajo manejo forestal maderable en recuperación o reposo no exceda de 200 hectáreas

por beneficiario; III. Que en caso de tratarse de tierras de uso común de un núcleo agrario, los órganos de

representación cumplan con los requisitos de organización que marca la Ley Agraria; que la decisión de participar en el proceso para ser aceptado en el Programa sea tomada por acuerdo de la asamblea general del núcleo agrario y, que las superficies comprometidas y propuestas para entrar en el Programa no se encuentren involucradas en ningún litigio agrario, y en caso de predios de propiedad particular, que no exista un litigio sobre la legal propiedad o posesión del bien inmueble o cualquier otro.

En el caso de que el predio se encuentre involucrado en algún litigio agrario o civil, su representante legal o propietario, deberá por escrito, manifestar bajo protesta de decir verdad que la superficie del predio propuesta para entrar en el Programa, no se encuentra en litigio.

141

IV. Que presenten sus solicitudes debidamente integradas mediante la carta de adhesión que se contiene en el Anexo 3 de las presentes Reglas de Operación, así como en los plazos, términos y condiciones que se establecen para tal efecto.

Artículo 12 Bis.- En el caso de no ser suficientes los recursos presupuestales del Programa para atender la totalidad de las solicitudes de acceso al pago por servicios ambientales hidrológicos, la prelación para la asignación de los pagos será que los predios participantes cuenten con un mayor porcentaje de superficie forestal al señalado en la fracción I del artículo 10 de las presentes Reglas de Operación.

Artículo 13.- En el caso de predios que cuenten con programa de manejo forestal, se considerarán además de lo especificado en el artículo 12 fracción II de las presentes Reglas de Operación, las áreas clasificadas como de conservación en dicho Programa, zonas o áreas de protección declaradas conforme a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable como tales, sin que en ningún caso se exceda del límite establecido en el artículo señalado.

Si los propietarios de los recursos forestales desean realizar modificaciones a su programa de manejo para incrementar las áreas de protección o de conservación permanente y registran oficialmente dichas modificaciones, podrán solicitar la inclusión de esta superficie dentro de las áreas comprometidas en la carta de adhesión.

SECCION III Obligaciones y Derechos de los Beneficiarios

Artículo 14.- Son obligaciones y derechos de los beneficiarios los siguientes: I. No cambiar el uso de suelo y la cobertura forestal de los predios en la extensión y ubicación

acordadas en la carta de adhesión durante el plazo que se marca en la misma, incluyendo los predios bajo manejo forestal maderable;

II. Notificar a la CONAFOR en un plazo no mayor de 30 días naturales, contados a partir de que tengan conocimiento de cualquier eventualidad no prevista o de fuerza mayor, que reduzca o afecte la masa forestal no imputable al beneficiario;

III. No realizar, ni permitir que se realicen acciones que contribuyan a la deforestación parcial o total de la tierra o al deterioro de los bosques y/o selvas que se encuentren dentro de los límites estipulados en la carta de adhesión;

IV. Otorgar todas las facilidades posibles para la realización de las actividades de monitoreo y evaluación del Programa;

V. Mantener como mínimo la vigilancia del predio, con la finalidad de asegurar la conservación de la misma cobertura forestal con que cuenta el predio al momento de firma de la carta de adhesión;

VI. Solicitar a la CONAFOR durante la vigencia de la carta de adhesión, apoyos para que su predio cuente con programa de manejo forestal, sólo para el caso de aquellos predios que no cuenten con programa de manejo forestal autorizado;

VII. Manifestar por escrito las quejas, denuncias e inconformidades ante las instancias señaladas en el artículo 20 de las presentes Reglas de Operación, y

VIII. Recibir con oportunidad el pago de los Servicios Ambientales Hidrológicos del cual resultó beneficiario.

CAPITULO IV Lineamientos Específicos

SECCION I Facultades de la CONAFOR

Artículo 15.- Para coordinar y operar el Programa, la CONAFOR tendrá las facultades siguientes: I. Identificar las zonas de elegibilidad de acuerdo a los criterios técnicos establecidos en el artículo 10

de las presentes Reglas de Operación; II. Identificar los predios ubicados en las zonas de elegibilidad; III. Realizar por sí misma o a través de terceros la georreferenciación de los predios objeto del

Programa; IV. Realizar la difusión y promoción del Programa, e invitar a participar a los propietarios de los predios

ubicados en las zonas de elegibilidad. La difusión del Programa deberá contemplar la presentación de estas Reglas de Operación y de la carta de adhesión, a fin de que los receptores elegibles conozcan las especificaciones de los mismos;

V. Registrar las solicitudes de ingreso al Programa realizadas a través de la carta de adhesión;

142

VI. Revisar las solicitudes y seleccionar las que cumplen con los requisitos, estableciendo el monto de pago por hectárea de acuerdo a lo contenido en el Anexo 1;

VII. Firmar la carta de adhesión con los beneficiarios del Programa e integrar su expediente de acuerdo a lo señalado en el Anexo 4;

VIII. Pagar al beneficiario, en el supuesto previsto en la fracción II del artículo anterior, por las hectáreas que se mantuvieron sin cambios y en estado de conservación;

IX. Realizar monitoreos aleatorios para observar el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos por el beneficiario;

X. Prorrogar la carta de adhesión con los beneficiarios de forma anual, sin que ésta pueda exceder cinco años de duración;

XI. Dar por terminada anticipadamente en caso de incumplimiento de los beneficiarios, la carta de adhesión y, por lo tanto, no prorrogarla, así como dar por terminada anticipadamente la carta de adhesión en caso de que sobrevenga un conflicto agrario o civil en el predio materia del pago por Servicios Ambientales Hidrológicos;

XII. Evaluar el Programa por sí misma o a través de terceros que para este efecto designe, debiendo generar resultados que demuestren la aplicación de los recursos con que cuenta el Programa desagregados por género, identificando el número de mujeres que solicitan acceder al pago de Servicios Ambientales Hidrológicos y el número de las mismas que resultan beneficiarias de los pagos, lo que permitirá el acceso equitativo y no discriminatorio de las mujeres a los recursos del Programa, y

XIII. Promover e inducir la participación de los beneficiarios en otros programas de la CONAFOR, que permitan garantizar el manejo forestal sustentable de los predios beneficiados bajo este Programa.

SECCION II De las Actividades y Plazos

Artículo 16.- Las actividades de operación e implementación relativas al Programa, se realizarán de acuerdo al cuadro que se indica en el Anexo 5.

CAPITULO V Sanciones

Artículo 17.- En el caso de que la CONAFOR compruebe que el beneficiario no está cumpliendo con los compromisos adquiridos en la carta de adhesión y en las presentes Reglas de Operación, dará por terminada anticipadamente la carta de adhesión que permite al beneficiario su participación en el Programa, no emitiendo pago alguno.

Artículo 18.- Si se decide dar por terminada anticipadamente la carta de adhesión por parte de la CONAFOR, el monto correspondiente será reasignado para realizar pagos de servicios ambientales hidrológicos en otro predio ubicado dentro de las zonas de elegibilidad.

CAPITULO VI Quejas, Denuncias y Auditoría

Artículo 19.- Los particulares podrán presentar por escrito sus inconformidades, quejas y denuncias, con respecto a la ejecución del Programa y la aplicación de estas Reglas, ante las instancias que a continuación se señalan, bajo el orden siguiente:

I. El Organo Interno de Control de la CONAFOR, ubicado en carretera a Nogales esquina Periférico Poniente, edificio federal sin número, colonia San Juan de Ocotán, código postal 45010, Zapopan, Jalisco;

II. Ante la contraloría de la entidad federativa correspondiente; III. Ante el Comité Técnico del Programa. En el caso de que los particulares presenten sus inconformidades, quejas y denuncias ante las

Contralorías de los Gobiernos Estatales, o ante el Comité Técnico del Programa, éstas se obligan a notificar al Organo Interno de Control de la CONAFOR, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 20.- El Organo Interno de Control de la CONAFOR podrá verificar la correcta aplicación de los recursos, promover la transparencia en el manejo de los mismos, así como emitir recomendaciones y sugerencias.

CAPITULO VII

143

Disposiciones Complementarias Artículo 21.- La interpretación para efectos administrativos del presente Acuerdo, estará a cargo de la

Unidad de Cooperación y Financiamiento de la CONAFOR. Artículo 22.- Todo lo no previsto en estas Reglas de Operación será resuelto por la CONAFOR, de

conformidad con la normatividad aplicable.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- En caso de obtenerse recursos adicionales producto de reasignaciones presupuestales o transferencias de otras dependencias federales, dichos recursos serán destinados al pago de otros servicios ambientales, considerando, entre otros, sistemas agroforestales el café bajo sombra, conforme a las reglas que para tal efecto se expidan por la autoridad correspondiente.

"Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos de todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente."

Atentamente México, Distrito Federal, a 5 de septiembre de 2003.- El Secretario de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, Alberto Cárdenas Jiménez.- Rúbrica.- El Director General de la Comisión Nacional Forestal, Manuel Agustín Reed Segovia.- Rúbrica.

ANEXO 1 MONTOS PARA EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS El pago por hectárea se hará de acuerdo a la siguiente tabla:

Tipo de ecosistema Monto por hectárea (pesos)

$ Bosque mesófilo de montaña (bosque nublado) $400

$ Otros bosques o selvas $300

14

4

AN

EXO

2

LIST

AD

O D

E M

ON

TAÑ

AS

A SE

R C

ON

SID

ERA

DA

S EN

LO

S C

RIT

ERIO

S PA

RA

DEF

INIR

LA

S ZO

NA

S D

E EL

EGIB

ILID

AD

A

mea

lco

C

ofre

Per

ote

Oriz

aba

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Méx

ico

Acu

lco

0.0

P

uebl

a A

ljoju

ca

19.0

Mic

hoac

án

Epi

taci

o H

uerta

13

.0

Pue

bla

Atz

itzin

tla

110.

0Q

ueré

taro

A

mea

lco

de B

onfil

44

8.0

P

uebl

a C

añad

a M

orel

os

1.0

Que

réta

ro

Hui

milp

an

30.0

P

uebl

a C

halc

hico

mul

a de

Ses

ma

315.

0Q

ueré

taro

P

edro

Esc

obed

o 10

.0

Pue

bla

Chi

chiq

uila

0.

0Q

ueré

taro

S

an J

uan

del R

ío

94.0

P

uebl

a C

hilc

hotla

13

9.0

Pue

bla

Esp

eran

za

80.0

Boc

a de

l Cer

ro

P

uebl

a G

uada

lupe

Vic

toria

52

.0ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

P

uebl

a La

frag

ua

176.

0C

hiap

as

Pal

enqu

e 7.

0

Pue

bla

Pal

mar

de

Bra

vo

4.0

Taba

sco

Em

ilian

o Za

pata

4.

0

Pue

bla

Qui

mix

tlán

53.0

Taba

sco

Teno

siqu

e 13

0.0

P

uebl

a S

an J

uan

Ate

nco

17.0

Pue

bla

San

Nic

olás

Bue

nos

Aire

s 0.

0C

erro

Alto

Nay

arit

P

uebl

a Te

peya

hual

co

5.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

Pue

bla

Tlac

hich

uca

351.

0N

ayar

it Te

pic

32.0

P

uebl

a X

iute

telc

o 4.

0N

ayar

it Ja

lisco

75

.0

Ver

acru

z A

caje

te

64.0

Ver

acru

z A

lpat

láhu

ac

30.0

Cer

ro G

ordo

Dur

ango

V

erac

ruz

Alto

tong

a 28

.0ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

V

erac

ruz

Aqu

ila

0.0

Dur

ango

M

ezqu

ital

25.0

V

erac

ruz

Aya

hual

ulco

15

8.0

Dur

ango

P

uebl

o N

uevo

78

1.0

V

erac

ruz

Cal

cahu

alco

10

0.0

Ver

acru

z C

oate

pec

80.0

Cer

ro G

rand

e

Ver

acru

z C

osco

mat

epec

28

.0ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

V

erac

ruz

Ixhu

acán

de

los

Rey

es

35.0

Hid

algo

La

Mis

ión

5.0

V

erac

ruz

Ixhu

atla

ncill

o 20

.0H

idal

go

Pis

aflo

res

43.0

V

erac

ruz

Jala

cing

o 81

.0Q

ueré

taro

Ja

lpan

de

Ser

ra

283.

0

Ver

acru

z La

Per

la

131.

0Q

ueré

taro

La

nda

de M

atam

oros

54

8.0

V

erac

ruz

Las

Min

as

4.0

San

Lui

s P

otos

í A

quis

món

10

1.0

V

erac

ruz

Las

Vig

as d

e R

amíre

z 78

.0S

an L

uis

Pot

osí

Xilit

la

280.

0

Ver

acru

z M

altra

ta

77.0

Ver

acru

z M

aria

no E

scob

edo

47.0

Cer

ro G

rand

e-M

anan

tlán

Ver

acru

z N

ogal

es

14.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

Ver

acru

z P

erot

e 60

2.0

Col

ima

Com

ala

91.0

V

erac

ruz

Tata

tila

3.0

Col

ima

Min

atitl

án

96.0

V

erac

ruz

Tlal

nelh

uayo

can

6.0

Col

ima

Villa

de

Alv

arez

24

.0

Ver

acru

z V

illa A

ldam

a 50

.0Ja

lisco

To

limán

23

5.0

V

erac

ruz

Xal

apa

3.0

Jalis

co

Zapo

titlá

n de

Vad

illo

33.0

V

erac

ruz

Xic

o 76

.0

14

5

Cop

ala

E

l Chi

co

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2 D

uran

go

Pue

blo

Nue

vo

0.0

H

idal

go

Epa

zoyu

can

5.0

Dur

ango

S

an D

imas

29

.0

Hid

algo

M

iner

al d

e la

Ref

orm

a 11

.0S

inal

oa

Con

cord

ia

1135

.0

Hid

algo

M

iner

al d

el C

hico

76

.0S

inal

oa

Maz

atlá

n 0.

0

Hid

algo

M

iner

al d

el M

onte

38

.0S

inal

oa

Ros

ario

40

1.0

H

idal

go

Om

itlán

de

Juár

ez

15.0

Hid

algo

P

achu

ca d

e S

oto

40.0

Cum

bres

de

Mon

terr

ey

Hid

algo

S

an A

gust

ín T

laxi

aca

14.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

C

oahu

ila

Arte

aga

118.

0

El C

ielo

C

oahu

ila

Ram

os A

rizpe

52

.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2 N

uevo

Leó

n C

ader

eyta

Jim

énez

0.

0

Tam

aulip

as

Góm

ez F

aría

s 36

1.0

Nue

vo L

eón

Gar

cía

127.

0

Tam

aulip

as

Jaum

ave

892.

0N

uevo

Leó

n G

uada

lupe

11

.0

Tam

aulip

as

Ller

a 24

9.0

Nue

vo L

eón

Juár

ez

28.0

Ta

mau

lipas

O

cam

po

247.

0N

uevo

Leó

n M

onte

rrey

14

2.0

Ta

mau

lipas

P

alm

illas

25

1.0

Nue

vo L

eón

Ray

ones

0.

0

Tam

aulip

as

Tula

14

9.0

Nue

vo L

eón

San

Ped

ro G

arza

Gar

cía

40.0

Nue

vo L

eón

San

ta C

atar

ina

785.

0

El C

uatro

N

uevo

Leó

n S

antia

go

463.

0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

C

hihu

ahua

M

ader

a 29

5.0

El A

jusc

o

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

E

l Cub

ilete

D

.F.

Alv

aro

Obr

egón

30

.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2 D

.F.

Cua

jimal

pa d

e M

orel

os

44.0

G

uana

juat

o G

uana

juat

o 17

6.0

D.F

. La

Mag

dale

na C

ontre

ras

43.0

G

uana

juat

o S

ilao

58.0

D.F

. Tl

alpa

n 12

4.0

Méx

ico

Hui

xqui

luca

n 82

.0

El H

uehu

ento

M

éxic

o Is

idro

Fab

ela

19.0

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Méx

ico

Jilo

tzin

go

55.0

D

uran

go

Dur

ango

40

.0M

éxic

o Le

rma

90.0

D

uran

go

San

Dim

as

2450

.0M

éxic

o N

auca

lpan

de

Juár

ez

24.0

S

inal

oa

Maz

atlá

n 23

.0M

éxic

o N

icol

ás R

omer

o 1.

0

Sin

aloa

S

an Ig

naci

o 77

5.0

Méx

ico

Oco

yoac

ac

55.0

Méx

ico

Otz

olot

epec

66

.0

El H

uint

epet

l

M

éxic

o Te

moa

ya

33.0

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Méx

ico

Xal

atla

co

48.0

P

uebl

a A

quix

tla

5.0

Méx

ico

Xon

acat

lán

38.0

P

uebl

a C

hign

ahua

pan

119.

0

P

uebl

a Ix

taca

max

titlá

n 10

6.0

El M

uerto

Tlax

cala

A

piza

co

1.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

Tlax

cala

A

tlang

atep

ec

96.0

Agu

asca

lient

es

Agu

asca

lient

es

17.0

Tl

axca

la

Em

ilian

o Za

pata

4.

0A

guas

calie

ntes

Je

sús

Mar

ía

14.0

Tl

axca

la

Láza

ro C

árde

nas

18.0

Tlax

cala

M

uñoz

de

Dom

ingo

Are

nas

3.0

14

6

El S

ombr

ero

Tl

axca

la

Terr

enat

e 6.

0ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Tl

axca

la

Tetla

de

la S

olid

arid

ad

105.

0G

uana

juat

o S

an D

iego

de

la U

nión

0.

0

Tlax

cala

Tl

axco

35

5.0

Gua

naju

ato

San

Fel

ipe

10.0

Gua

naju

ato

San

Lui

s de

la P

az

22.0

La

Cal

era

San

Lui

s P

otos

í S

anta

Mar

ía d

el R

ío

671.

0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2 S

an L

uis

Pot

osí

Tier

ra N

ueva

20

2.0

S

onor

a B

acoa

chi

138.

0S

an L

uis

Pot

osí

Villa

de

Rey

es

235.

0

Son

ora

Can

anea

40

0.0

San

Lui

s P

otos

í Za

rago

za

1.0

S

onor

a Fr

onte

ras

627.

0

S

onor

a N

aco

451.

0E

l Triu

nfo

S

onor

a N

acoz

ari d

e G

arcí

a 25

.0ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Chi

apas

A

caco

yagu

a 15

5.0

La

Mal

inch

e

C

hiap

as

Ang

el A

lbin

o C

orzo

24

7.0

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Chi

apas

E

scui

ntla

94

.0

Pue

bla

Aca

jete

91

.0C

hiap

as

La C

onco

rdia

53

2.0

P

uebl

a A

catz

ingo

0.

0C

hiap

as

Map

aste

pec

396.

0

Pue

bla

Am

ozoc

25

.0C

hiap

as

Mon

tecr

isto

de

Gue

rrer

o 16

3.0

P

uebl

a N

opal

ucan

59

.0C

hiap

as

Pijij

iapa

n 40

9.0

P

uebl

a P

uebl

a 75

.0C

hiap

as

Silt

epec

20

6.0

P

uebl

a Te

patla

xco

de H

idal

go

66.0

Chi

apas

V

illa C

orzo

17

7.0

P

uebl

a Te

peac

a 60

.0

Tl

axca

la

Acu

aman

ala

de M

igue

l Hid

algo

7.

0La

Mar

iqui

ta

Tl

axca

la

Chi

aute

mpa

n 45

.0ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Tl

axca

la

Con

tla d

e Ju

an C

uam

atzi

7.

0S

onor

a A

rizpe

5.

0

Tlax

cala

C

uaxo

mul

co

8.0

Son

ora

Bac

oach

i 0.

0

Tlax

cala

H

uam

antla

12

2.0

Son

ora

Can

anea

80

6.0

Tl

axca

la

Ixte

nco

22.0

Son

ora

Nac

o 99

.0

Tlax

cala

La

Mag

dale

na T

lalte

lulc

o 0.

0S

onor

a S

anta

Cru

z 51

0.0

Tl

axca

la

Maz

atec

ochc

o de

Jos

é M

aría

M.

0.0

Tlax

cala

S

an F

ranc

isco

Tet

lano

hcan

47

.0La

Peñ

a de

San

Fel

ipe

Tlax

cala

S

an J

osé

Tea

calc

o 27

.0ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Tl

axca

la

San

Pab

lo d

el M

onte

21

.0O

axac

a A

bejo

nes

2.0

Tl

axca

la

San

ta C

ruz

Tlax

cala

4.

0O

axac

a A

sunc

ión

Noc

hixt

lán

0.0

Tl

axca

la

Teol

ocho

lco

62.0

Oax

aca

Cap

ulal

pam

de

Mén

dez

0.0

Tl

axca

la

Toca

tlán

1.0

Oax

aca

Ixtlá

n de

Juá

rez

0.0

Tl

axca

la

Tzom

pant

epec

6.

0O

axac

a M

agda

lena

Apa

sco

0.0

Tl

axca

la

Zitla

ltepe

c de

Trin

idad

57

.0O

axac

a N

uevo

Zoq

uiap

am

111.

0

O

axac

a O

axac

a de

Juá

rez

28.0

La

Tin

aja

Sie

rra

Alta

Oax

aca

San

Agu

stín

Etla

47

.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2 O

axac

a S

an A

ndré

s H

uayá

pam

16

.0

Chi

huah

ua

Chi

huah

ua

454.

0O

axac

a S

an F

ranc

isco

Lac

higo

lo

0.0

C

hihu

ahua

C

uauh

tém

oc

93.0

Oax

aca

San

Fra

ncis

co T

elix

tlahu

aca

138.

0

Chi

huah

ua

Gra

n M

orel

os

3.0

Oax

aca

San

Jer

ónim

o S

osol

a 14

.0

Chi

huah

ua

Riv

a P

alac

io

966.

0O

axac

a S

an J

erón

imo

Tlac

ocha

huay

a 2.

0

Chi

huah

ua

San

ta Is

abel

12

.0

14

7

Oax

aca

San

Jua

n B

autis

ta A

tatla

huca

0.

0

O

axac

a S

an J

uan

Bau

tista

Gue

lach

e 26

.0

O

axac

a S

an J

uan

Bau

tista

Jay

acat

lán

115.

0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2 O

axac

a S

an J

uan

Chi

com

ezuc

hil

1.0

G

uerr

ero

Aca

tepe

c 61

2.0

Oax

aca

San

Jua

n de

l Est

ado

124.

0

Gue

rrer

o A

tlam

ajal

cing

o de

l Mon

te

23.0

Oax

aca

San

Mig

uel A

loáp

am

135.

0

Gue

rrer

o A

tlixt

ac

265.

0O

axac

a S

an M

igue

l Am

atlá

n 69

.0

Gue

rrer

o A

yutla

de

los

Libr

es

213.

0O

axac

a S

an M

igue

l del

Río

16

.0

Gue

rrer

o C

hila

pa d

e A

lvar

ez

121.

0O

axac

a S

an P

ablo

Etla

22

.0

Gue

rrer

o C

opan

atoy

ac

115.

0O

axac

a S

an P

ablo

Hui

tzo

52.0

G

uerr

ero

Mal

inal

tepe

c 34

2.0

Oax

aca

San

ta A

na d

el V

alle

0.

0

Gue

rrer

o Q

uech

ulte

nang

o 30

6.0

Oax

aca

San

ta A

na Y

aren

i 1.

0

Gue

rrer

o S

an L

uis

Aca

tlán

42.0

Oax

aca

San

ta C

atar

ina

Ixte

peji

209.

0

Gue

rrer

o Tl

acoa

pa

277.

0O

axac

a S

anta

Cat

arin

a La

chat

ao

100.

0

Gue

rrer

o Tl

apa

de C

omon

fort

0.0

Oax

aca

San

ta M

aría

Jal

tiang

uis

0.0

G

uerr

ero

Xal

patlá

huac

22

.0O

axac

a S

anta

Mar

ía Y

aves

ía

87.0

G

uerr

ero

Zapo

titlá

n T

abla

s 22

2.0

Oax

aca

San

tiago

Lax

opa

0.0

Oax

aca

San

tiago

Nac

alte

pec

2.0

La

s Fl

ores

- La

s G

olon

drin

as

O

axac

a S

antia

go X

iacu

í 3.

0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2 O

axac

a S

anto

Dom

ingo

Tom

alte

pec

24.0

Ta

basc

o H

uim

angu

illo

120.

0O

axac

a Te

ococ

uilc

o de

Mar

cos

Pér

ez

130.

0

O

axac

a Te

otitl

án d

el V

alle

71

.0

Los

Car

dos

Oax

aca

Tlal

ixta

c de

Cab

rera

52

.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2 O

axac

a V

illa D

íaz

Ord

az

147.

0

Jalis

co

Hue

júca

r 0.

0

Ja

lisco

M

ezqu

itic

1.0

Los

Pito

s

Zaca

teca

s Fr

esni

llo

45.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

Zaca

teca

s Jé

rez

460.

0H

idal

go

Min

eral

de

la R

efor

ma

1.0

Za

cate

cas

Mon

te E

scob

edo

653.

0H

idal

go

Villa

de

Tezo

ntep

ec

37.0

Za

cate

cas

Sus

ticac

án

183.

0H

idal

go

Zem

poal

a 61

.0

Zaca

teca

s Te

peto

ngo

145.

0

Za

cate

cas

Val

para

íso

798.

0N

evad

o de

Tol

uca

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

Pop

o-Iz

tla

Méx

ico

Alm

oloy

a de

Juá

rez

23.0

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Méx

ico

Am

anal

co

31.0

M

éxic

o A

mec

amec

a 12

5.0

Méx

ico

Cal

imay

a 28

.0

Méx

ico

Atla

utla

74

.0M

éxic

o C

oate

pec

Har

inas

23

.0

Méx

ico

Cha

lco

74.0

Méx

ico

Tem

asca

ltepe

c 63

.0

Méx

ico

Eca

tzin

go

71.0

Méx

ico

Tena

ngo

del V

alle

38

.0

Méx

ico

Ixta

palu

ca

164.

0M

éxic

o Te

xcal

titlá

n 13

.0

Méx

ico

Otu

mba

1.

0M

éxic

o To

luca

76

.0

Méx

ico

Tepe

tlaox

toc

58.0

Méx

ico

Villa

Gue

rrer

o 43

.0

Méx

ico

Texc

oco

233.

0M

éxic

o V

illa V

icto

ria

0.0

M

éxic

o Tl

alm

anal

co

166.

0M

éxic

o Zi

naca

ntep

ec

199.

0

Mor

elos

O

cuitu

co

5.0

Mor

elos

Te

tela

del

Vol

cán

59.0

14

8

Nub

e Fl

ane-

La C

opal

ita

Pue

bla

Atli

xco

38.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

Pue

bla

Atz

itzih

uacá

n 5.

0O

axac

a C

ande

laria

Lox

icha

13

.0

Pue

bla

Cal

pan

42.0

Oax

aca

Plu

ma

Hid

algo

56

.0

Pue

bla

Chi

autz

ingo

58

.0O

axac

a S

an A

gust

ín L

oxic

ha

48.0

P

uebl

a D

omin

go A

rena

s 3.

0O

axac

a S

an A

ndré

s P

axtlá

n 1.

0

Pue

bla

Hue

jotz

ingo

58

.0O

axac

a S

an C

arlo

s Y

aute

pec

401.

0

Pue

bla

Nea

ltica

n 5.

0O

axac

a S

an C

ristó

bal A

mat

lán

0.0

P

uebl

a S

an F

elip

e Te

otla

lcin

go

30.0

Oax

aca

San

Fra

ncis

co O

zolo

tepe

c 39

.0

Pue

bla

San

Mat

ías

Tlal

anca

leca

1.

0O

axac

a S

an J

uan

Mix

tepe

c - D

istr.

2

21.0

P

uebl

a S

an N

icol

ás d

e lo

s R

anch

os

159.

0O

axac

a S

an J

uan

Ozo

lote

pec

277.

0

Pue

bla

San

Sal

vado

r el V

erde

76

.0O

axac

a S

an M

arci

al O

zolo

tepe

c 64

.0

Pue

bla

Tian

guis

man

alco

54

.0O

axac

a S

an M

ateo

Piñ

as

150.

0

Pue

bla

Tlah

uapa

n 27

3.0

Oax

aca

San

Mat

eo R

ío H

ondo

11

3.0

P

uebl

a To

chim

ilco

157.

0O

axac

a S

an M

igue

l del

Pue

rto

509.

0

Tlax

cala

C

alpu

lalp

an

150.

0O

axac

a S

an M

igue

l Suc

hixt

epec

69

.0

Tlax

cala

E

spañ

ita

0.0

Oax

aca

San

Ped

ro e

l Alto

80

.0

Tlax

cala

N

anac

amilp

a de

Mar

iano

Aris

t 63

.0O

axac

a S

an P

edro

Hua

mel

ula

113.

0

Tlax

cala

S

anct

órum

de

Láza

ro C

árde

nas

4.0

Oax

aca

San

Ped

ro M

ixte

pec

- Dis

tr.

67.0

Oax

aca

San

Ped

ro P

ochu

tla

93.0

S

an A

ndré

s

O

axac

a S

an S

ebas

tián

Río

Hon

do

38.0

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Oax

aca

San

ta M

aría

Eca

tepe

c 3.

0

Mic

hoac

án

Hid

algo

24

5.0

Oax

aca

San

ta M

aría

Hua

tulc

o 53

1.0

M

icho

acán

In

dapa

rape

o 8.

0O

axac

a S

anta

Mar

ía O

zolo

tepe

c 13

8.0

M

icho

acán

Iri

mbo

4.

0O

axac

a S

anta

Mar

ía Q

uieg

olan

i 41

.0

Mic

hoac

án

Mar

avat

ío

100.

0O

axac

a S

antia

go X

anic

a 14

4.0

M

icho

acán

Q

ueré

ndar

o 12

9.0

Oax

aca

San

to D

omin

go O

zolo

tepe

c 43

.0

Mic

hoac

án

Zina

pécu

aro

166.

0

San

Fer

nand

o

San

Mar

tín

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2 B

aja

Cal

iforn

ia S

ur

Mul

egé

2456

.0

Ver

acru

z A

ngel

R. C

abad

a 11

.0

V

erac

ruz

Cat

emac

o 44

7.0

San

Gab

riel

V

erac

ruz

Mec

ayap

an

178.

0ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

V

erac

ruz

Paj

apan

61

.0P

uebl

a Ix

taca

max

titlá

n 10

2.0

V

erac

ruz

San

And

rés

Tuxt

la

448.

0P

uebl

a Li

bres

92

.0

Ver

acru

z S

antia

go T

uxtla

21

.0Tl

axca

la

Altz

ayan

ca

123.

0

Ver

acru

z S

otea

pan

238.

0Tl

axca

la

Cua

piax

tla

1.0

V

erac

ruz

Tata

huic

apan

de

Juár

ez

293.

0Tl

axca

la

Em

ilian

o Za

pata

9.

0

Tl

axca

la

Hua

man

tla

6.0

S

an M

igue

lito

Tlax

cala

Te

rren

ate

56.0

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

San

Lui

s P

otos

í M

exqu

itic

de C

arm

ona

456.

0S

an P

edro

Már

tir

S

an L

uis

Pot

osí

San

Lui

s P

otos

í 28

6.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

San

Lui

s P

otos

í V

illa

de A

rria

ga

183.

0B

aja

Cal

iforn

ia

Ens

enad

a 3,

255.

0

San

Lui

s P

otos

í V

illa

de R

eyes

72

.0B

aja

Cal

iforn

ia

Mex

ical

i 51

.0

14

9

Sie

rra

de L

obos

S

ierr

a de

Arte

aga

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

Jalis

co

Lago

s de

Mor

eno

24.0

Coa

huila

A

rteag

a 39

0.0

G

uana

juat

o Le

ón

299.

0C

oahu

ila

Ram

os A

rizpe

15

3.0

G

uana

juat

o O

cam

po

189.

0N

uevo

Leó

n S

anta

Cat

arin

a 0.

0

Gua

naju

ato

San

Fel

ipe

512.

0

Sie

rra

de J

uáre

z

Sie

rra

de V

alle

jo

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2 B

aja

Cal

iforn

ia

Ens

enad

a 2,

127.

0

Nay

arit

Bah

ía d

e B

ande

ras

244.

0B

aja

Cal

iforn

ia

Teca

te

364.

0

Nay

arit

Com

post

ela

180.

0

Sie

rra

del C

uale

Sie

rra

del P

otos

í

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Jalis

co

Cab

o C

orrie

ntes

56

5.0

N

uevo

Leó

n G

alea

na

584.

0Ja

lisco

M

asco

ta

261.

0

Nue

vo L

eón

Ray

ones

1.

0Ja

lisco

P

uert

o V

alla

rta

203.

0

Ja

lisco

Ta

lpa

de A

llend

e 34

9.0

S

ierr

a Fr

ía

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2 S

ierr

a La

Lag

una

A

guas

calie

ntes

C

alvi

llo

339.

0ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

A

guas

calie

ntes

Je

sús

Mar

ía

111.

0B

aja

Cal

iforn

ia S

ur

La P

az

3,28

5.0

A

guas

calie

ntes

P

abel

lón

de A

rteag

a 25

.0B

aja

Cal

iforn

ia S

ur

Los

Cab

os

1,58

4.0

A

guas

calie

ntes

R

incó

n de

Rom

os

4.0

Agu

asca

lient

es

San

Jos

é de

Gra

cia

662.

0S

ituria

chi

Za

cate

cas

Cua

uhté

moc

8.

0ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Za

cate

cas

Gen

aro

Cod

ina

453.

0C

hihu

ahua

B

ocoy

na

123.

0

Zaca

teca

s G

uada

lupe

2.

0

Za

cate

cas

Hua

nusc

o 6.

0Ta

ncíta

ro

Za

cate

cas

Taba

sco

36.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

Zaca

teca

s V

illan

ueva

42

1.0

Mic

hoac

án

Apa

tzin

gán

1.0

Mic

hoac

án

Los

Rey

es

2.0

V

ado

Hon

do

Mic

hoac

án

Nue

vo P

aran

garic

utiro

19

6.0

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Mic

hoac

án

Per

ibán

47

.0

Dur

ango

Ta

maz

ula

20.0

Mic

hoac

án

Tanc

ítaro

53

2.0

S

inal

oa

Cos

alá

10,1

2.0

Mic

hoac

án

Uru

apan

18

4.0

S

inal

oa

Cul

iacá

n 13

4.0

Sin

aloa

E

lota

35

8.0

Sin

aloa

S

an Ig

naci

o 18

.0

15

0

Tepo

ztec

o

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

D.F

. M

ilpa

Alta

24

.0

Vol

cán

Nev

ado

de C

olim

a

D.F

. Tl

alpa

n 22

.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2 M

orel

os

Cue

rnav

aca

1.0

C

olim

a C

omal

a 37

.0M

orel

os

Hui

tzila

c 77

.0

Col

ima

Cua

uhté

moc

55

.0M

orel

os

Tepo

ztlá

n 18

1.0

C

olim

a V

illa d

e A

lvar

ez

7.0

Mor

elos

Tl

alne

pant

la

31.0

Ja

lisco

S

an G

abrie

l 10

5.0

Mor

elos

Tl

ayac

apan

13

.0

Jalis

co

Tolim

án

1.0

Mor

elos

Y

aute

pec

12.0

Ja

lisco

To

nilá

50

.0

Ja

lisco

Tu

xpan

14

9.0

Jalis

co

Zapo

titlá

n de

Vad

illo

85.0

Vol

cán

Tac

aná

Ja

lisco

Za

potlá

n el

Gra

nde

1.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

C

hiap

as

Cac

ahoa

tán

158.

0

Yex

tla

Chi

apas

Ta

pach

ula

62.0

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Chi

apas

U

nión

Juá

rez

56.0

G

uerr

ero

Chi

lpan

cing

o de

los

Bra

vo

12.0

Gue

rrer

o E

duar

do N

eri

118.

0V

olcá

n Tl

áloc

Gue

rrer

o G

ener

al H

elio

doro

Cas

tillo

18

6.0

ESTA

DO

M

UN

ICIP

IO

AR

EA

_KM

2

Gue

rrer

o Le

onar

do B

ravo

38

2.0

D.F

. M

ilpa

Alta

13

1.0

D.F

. Tl

alpa

n 0.

0

Zapa

linam

e

D

.F.

Xoc

him

ilco

1.0

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

Méx

ico

Juch

itepe

c 5.

0

Coa

huila

A

rteag

a 68

.0M

orel

os

Tlal

nepa

ntla

19

.0

Coa

huila

S

altil

lo

327.

0

Zem

poal

a

ES

TAD

O

MU

NIC

IPIO

A

RE

A_K

M2

D.F

. Tl

alpa

n 1.

0

M

éxic

o O

cuilá

n 67

.0

M

éxic

o Ti

angu

iste

nco

38.0

Méx

ico

Xal

atla

co

12.0

Mor

elos

C

uern

avac

a 23

.0

M

orel

os

Hui

tzila

c 81

.0

ANEXO 3

CARTA DE ADHESION PARA EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

I. GENERALES DEL BENEFICIARIO

Nombre del beneficiario:

Domicilio:

Estado y Municipio:

Comparece con la calidad de (Propietario, legítimo posesionario o representante legal de una persona física, moral):

Comprueba su propiedad, posesión, o la representación legal (mediante el señalamiento de la escritura pública, los datos del contrato por medio del cual se tenga la posesión, y el poder notarial que acredita la representación legal). (Llenar en caso de ser propiedad privada):

II. CARACTERISTICAS DEL PREDIO

Ubicado en:

Tipo de bosque:

Con superficie total de: y superficie boscosa de:

Se encuentra en la cuenca de:

El predio cuenta con programa de manejo autorizado:

( ) Sí.- En caso afirmativo, será anexado a su expediente, indicando las hectáreas de conservación permanente, así como las hectáreas bajo aprovechamiento forestal maderable que se encuentren en estado de recuperación y reposo durante los siguientes cinco años y que se deseen incorporar al Programa.

( ) No.

LLENAR EN CASO DE SER NUCLEO AGRARIO

Que por Resolución Presidencial36 de fecha_____________, publicada en el Diario Oficial de la Federación en fecha ___________, les fue dotada una superficie de ___________ hectáreas ubicadas conforme el Plano Definitivo37.

Que por acta de asamblea de fecha ______________ se aceptó el programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE), por medio del cual con fecha___________ se entregaron certificados parcelarios y de tierras de uso común quedando conformados de acuerdo al Plano Definitivo elaborado por INEGI que se anexa con el número 2.38

Que el beneficiario cuenta con una superficie de _________ hectáreas, de las cuales ________ hectáreas ubicadas en _______________________________________ (establecer límites y colindancias y/o coordenadas geográficas) ________, se sujetarán a los términos de esta carta de adhesión. Esta superficie es ______________________________ (tipo de bosque o selva) en buen estado de conservación, y no enfrentan ningún tipo de controversia agraria relativa a la superficie comprometida.

Que por acta de la asamblea de fecha __________ el beneficiario nombró a ___________________________________, ______________________________ y ___________________________________ como Presidente, Secretario y Consejo de Vigilancia, otorgándole al Comisariado Ejidal o Comunal por este acto, las facultades de ejecutar los acuerdos de

36 O Sentencia del Tribunal Superior Agrario, o escritura pública, según corresponda. 37 Para el caso de ejidos no certificados aún por PROCEDE 38 Sólo en el caso de contar con PROCEDE

asamblea, así como la representación y gestión administrativa del beneficiario conforme a lo establecido en el artículo 32 de la Ley Agraria.

Que por acta de asamblea de fecha __________ e inscrita en el Registro Agrario Nacional con fecha ___________, el beneficiario autoriza al Comisariado Ejidal o Comunal en funciones, conforme a lo establecido en el numeral anterior, a firmar en su nombre y en representación, la presente carta de adhesión, de cuyo contenido ya tenían conocimiento previo y están de acuerdo en entrar al programa de pago por servicios ambientales hidrológicos. De igual manera, la asamblea acuerda que sea ________________________39 ________________________ quien dé seguimiento al programa y coordine con La CONAFOR las acciones necesarias para el cabal cumplimiento del presente instrumento.

DECLARACION DEL BENEFICIARIO BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD 1. Comparezco voluntariamente a la firma de la presente Carta de Adhesión, con el objeto de solicitar el ingreso al Programa de Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos del predio señalado en el apartado II de esta Carta de Adhesión. 2. Conozco y me hago sabedor de las Reglas de Operación del Programa de Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos. 3. La libre disposición de la superficie comprometida del predio, mencionada en el apartado II de la presente Carta de Adhesión no se encuentra en litigio o controversia agraria.

CLAUSULAS PRIMERA. El beneficiario se obliga a observar los artículos establecidos en las Reglas de Operación del Programa de Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos, el cual se concibe como el pago que hará la CONAFOR al beneficiario por los servicios hidrológicos que brinda el buen estado de conservación de sus bosques o selvas. SEGUNDA. La CONAFOR entregará al beneficiario, quien acepta por su propia voluntad recibir dichos recursos a través de un fideicomiso local, la cantidad de $400.00 (cuatrocientos pesos 00/100 M.N.) por hectárea de bosque mesófilo de montaña; $300.00 (trescientos pesos 00/100 M.N.) por hectárea de otros bosques o selvas y que correspondan a tierras que se encuentren dentro de los criterios técnicos establecidos en las Reglas de Operación del Programa. Dicho pago se otorgará bajo el compromiso del beneficiario de conservar o incrementar la calidad y cantidad de los recursos forestales mencionados en el apartado �Características del Predio� de la presente carta de adhesión. Los pagos serán otorgados a los beneficiarios a más tardar en diciembre de cada año, lo que equivale a la cantidad de $_________ (PESOS EN MONEDA NACIONAL). A partir de la firma de esta carta, la CONAFOR por sí misma o a través de la contratación de terceros podrá realizar monitoreos aleatorios sobre los predios boscosos, para ver las condiciones de mantenimiento de los recursos forestales. Al finalizar el año de vigencia de esta carta de adhesión, la CONAFOR evaluará las condiciones de mantenimiento de los recursos forestales, así como las actividades a realizar de conformidad con las Reglas de Operación del Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos que haya hecho el beneficiario sobre los predios elegidos. Dicha evaluación versará sobre el mantenimiento de la densidad boscosa. Dependiendo del reporte que se levante de la evaluación, la CONAFOR podrá prorrogar la presente carta y entregará al beneficiario la cantidad comprometida. TERCERA. El beneficiario se compromete a no cambiar el uso y la cobertura forestal de las tierras inscritas al Programa en la extensión y ubicación definidas en el concepto de superficie arbolada de esta carta. CUARTA. El beneficiario prestará las facilidades necesarias para que la CONAFOR realice los monitoreos, así como las evaluaciones que debe llevar a cabo, en cumplimiento de esta carta, así como de las Reglas de Operación del Programa de Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos. QUINTA. En caso de pérdida forestal por cambio de uso del suelo, o por que el beneficiario realizó de manera intencional alguna acción de tala, quema o cualquier otra tendiente a disminuir la superficie arbolada o al deterioro de su estado de conservación, la CONAFOR no pagará el monto acordado y podrá dar por terminado el programa para el beneficiario. El beneficiario tendrá que notificar inmediatamente a la CONAFOR, cualquier actividad no prevista o de fuerza mayor, que haya reducido la masa forestal. En estos casos la CONAFOR sólo pagará al beneficiario por las hectáreas que se mantuvieron sin cambios y en estado de conservación. SEXTA. La presente carta de adhesión tendrá una vigencia anual a partir de la fecha de firma, la carta podrá ser prorrogada por periodos anuales hasta un máximo de 5 años, cuando a juicio de la CONAFOR, el beneficiario haya cumplido íntegramente con lo transcrito en este instrumento y en las Reglas de Operación del Programa de Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos. SEPTIMA. El beneficiario acepta que para cualquier aclaración sobre el pago de los servicios ambientales hidrológicos correspondientes a su predio, deberá acudir en primera instancia con las Gerencias Regionales de la CONAFOR. OCTAVA. Los pagos por concepto de Servicios Ambientales Hidrológicos, objeto de esta Carta de Adhesión, destinados al beneficiario, son totalmente compatibles y adicionales a los apoyos que en forma independiente y con carácter de subsidios, otorga la CONAFOR en sus programas anuales de Desarrollo Forestal (PRODEFOR), de plantaciones forestales comerciales (PRODEPLAN), del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) o de cualquier otro apoyo Gubernamental. Enterado del contenido y fuerza legal de la presente carta adhesión, se firma el día____de ____________ de 2003.

39 Un determinado comité, el consejo de vigilancia o el propio comisariado ejidal o comunal.

La presente carta de adhesión no surtirá efecto legal alguno, hasta que la misma sea aprobada por algún representante legal de la CONAFOR. EL BENEFICIARIO INSTANCIA LOCAL CONAFOR (En caso de que exista)

______________ ___________________ ________________ ANEXO 4

Los interesados presentarán conjuntamente con la carta de adhesión contenida en el Anexo 3 de las presentes Reglas de Operación, únicamente la documentación siguiente:

En el caso de ser pequeño propietario: o Copia del título de propiedad inscrito en el registro público de la propiedad que acredite la

titularidad del predio. o Identificación.

En el caso de ser núcleo agrario: o Copia del documento que acredite la posesión o propiedad del predio (Resolución presidencial o

reconocimiento de tierras, o bien, Sentencia del Tribunal Superior Agrario). o Copia del acta de la asamblea de aceptación al programa PROCEDE (De no contar con los

títulos PROCEDE se debe anexar una carta protesta firmada y sellada por el representante de los ejidos o comunidades vecinas, en donde se declare que la zona propuesta no tiene problemas de litigio agrario).

o Copia del plano definitivo elaborado por INEGI. o Acta de asamblea en donde se acepta la participación en el Programa, haciendo constar que

conocen los términos y condiciones del mismo. En el caso de tratarse de alguna asociación que formen entre sí:

o El acta constitutiva de la misma.

ANEXO 5

CALENDARIO 2003 DE LAS ACTIVIDADES DE OPERACION E IMPLEMENTACION RELATIVAS AL PROGRAMA DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS

ACTIVIDAD PLAZO LIMITE O PERIODO I. Recepción de solicitudes; II. En caso de que a las solicitudes recibidas les

falte algún dato o requisito, la CONAFOR prevendrá por escrito a los interesados para que dentro de los 5 días hábiles siguientes a que surta efecto dicha prevención, subsane la misma.

III. Registro, revisión de las solicitudes y selección de las mismas;

IV. Notificación de aceptación o rechazo en el Programa;

V. Instrucción de pago a los beneficiarios; VI. Prórroga de la carta de adhesión con los

beneficiarios que hayan mantenido la cobertura forestal de su predio;

A partir del día siguiente de la publicación del presente Acuerdo, hasta el 3 de noviembre de 2003. En un plazo máximo de 6 días hábiles posteriores al cierre de recepción de solicitudes. En un plazo máximo de 5 días hábiles posteriores a la selección de la solicitud. En un plazo máximo de 5 días hábiles posteriores a la notificación de aceptación al Programa. Al año siguiente de la aceptación del beneficiario en el Programa.

ANEXO 6

DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS DEL PROGRAMA • Montos destinados al pago directo a los beneficiarios: El Programa contará con un total de 192 millones de pesos a cinco años, destinados al pago directo de los

beneficiarios por los servicios ambientales hidrológicos que presta el buen estado de conservación de sus bosques y selvas.

De este monto un máximo de 10 millones de pesos a cinco años, será destinado al pago de servicios ambientales hidrológicos de las áreas bajo manejo forestal maderable que se encuentren en recuperación o reposo durante los siguientes cinco años.

• Gasto de operación, evaluación y monitoreo del programa: La CONAFOR dispondrá de un monto de 8 millones de pesos para gastos de operación, evaluación y

monitoreo del Programa para el año fiscal 2003.

ANEXO II

LISTADO DE PLANTAS MEDICINALES DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA Martínez Alfaro, Miguel Ángel, Evangelista Oliva, V, Mendoza Cruz, Myrna , Morales García, Gustavo , Toledo Olazciaga, Guadalupe y Wong León, Alfredo. 1995. Catalogo de Plantas Útiles de la Sierra Norte de Puebla, México, Cuadernos 27, Instituto de Biologia Universidad Autónoma de México NOMRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN USO OBSERVACIONES

Justicia spicigera Muicle, limanin Se usa la hoja para la quemada en baño junto con cincoquelite y hierba mora (solanum nigrum), rosa de castilla, hojas de espinoso, de omequelite, aguacate y mirto

Cultivada

Odontonema callistachyum (Schlecht. Et Cham) O. Kuntze

Flor de cuaresma, Santa Cruz

Dolor de cabeza (Ramas)

Silvestre

Sanchezia parvibracteata Sprague et Hutchinson

Hoja pinta Consumo domestico

Cultivada

Thunbergia alata Bojer

Hierba del susto, paxtoknatawan(totonaco)

Mal aire, susto (hojas)

Cultivada

Cordyline fruticosa (L.) A. Chev.

Galatea morada, blanca o grande

Cerca viva Cultivada

Cordyline stricta Ende.

Galatea delgada Consumo domestico

Cultivada

Yucca aloifolia L. Equizote, iczote, a´kulu kut (totonaco)

Dolor de oídos y consumo domestico

Cultivada

Bomarea aff. Edulis (tussac) Herbert

Shoque-kuyem (totonaco), jicama del monte, chechele (nahua)

Consumo domestico

Silvestre

Amaranthus cruentus L.

Quintonile blanco, quintonil grande,

Consumo domestico,

Cultivada

quintonil bilis Amaranthus hipochondriacus

Quiltonil, quintonil, quelite rojo

Consumo domestico

Cultivada

Amaranthus spinosus

Quintonil espinosos, cimarron, quelite de puerco

Consumo domestico, quemada (Hojas) junto con hierba mora}, acoyo, gordolobo, junto con dos cordones umbilicales en baño0

Cultivada

Celosia argentea L.

Quintonil rojo, mano d leon, cresta de gallo, tsutsuco, flor de seda

Disentería, consumo domestico

Cultivada

Gomphrena globosa L.

Sempiterna, pasmaxanat (totonaco)

Tos, ceremonial

Cultivada

Iressine difusa Humb. Et Bonpl. Ex Willd

Tancuatarro Follaje Silvestre

Iressine herbstii Hook

Purpura Ornamental Cultivada

Hippeastrum elegans (K. Spreng) H. E. Moore

Lirio blanco Ornamental Cultivada

Hippeastrum puniceum (Lam.) Voss

Lirio rojo Ornamental Cultivada

Zephyranthes grandiflora Lindl.

Ornamental Cultivada

Mangifera indica L.

Mango, tzapotl (nahua) Comestible, Arrojar lombrices

Cultivada

Spondias mombin L.

Jobo, ciruela campechana, ciruelo rojo

Dolor de estomago y comestible

Cultivada y silvestre

Tapirira mexicana Mrchand

Bienvenido, asan (totonaco), cacate

Comestible Cultivada

Annona cherimola Mill

Chirimoya, Zapote corona

Comestible, diarrea, ulcera, parásitos intestinales, purgante

Cultivada

Annna muricata L. Guanábana, guanavca Comestible Cultivada Annona purpures Moc. Et Sessé

Chirimoya real, kilpu´jaka (totonaco)

Comestible Cultivada

Annona retucilata l.

Anona, achitkiwi arbol de anona

Diarrea, hemorragia nasal, inflamación, comestible

Cultivada

Rollinia rensoniana Satndl.

Zapote mono, cabeza de negro

Comestible Cultivada y silvestre

Eryngium foetidum L.

Cilantro cimarron, extranjero, de campo antiguo, papalo, cuxla cilantro (totonaco)

Disentería, diarrea, hemorragia uterina, comestible

Cultivada

Foeniculum vulgare Mill

Hinojo, henojo, diojo Cólico, bilis, malas funciones digestivas, ataque, espanto

Cultivada

Petroselinum crispum (Mill.) Nyman ex A. W. Hill

Perejil Comestible, espanto, mal ojo, ataque

Cultivada

Rhodosciadium longipes (Rose) Math. Et Smith

Espico Venteadura, muermo

Cultivada

Allamanda cathartica L.

Copa de oro Ornamental Cultivada

Catharanthus roseus (L.) G. Don.

Jabonera Ornamental Cultivada

Nerium oleander L. Rosa adelfa Ornamental Cultivada Plumeria rubra L. Flor de cal, flor de mayo,

caxtaxanat (totonaco) Ornamental, ceremonial, postemas, sangre coagulada, diabetes, golpes

Cultivada

Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson

Cojon de gato, cojon de toro, alhtakgat (totonaco)

Pegamento, piquete de moyocuil

Silvestre

Tabernaemontana alba Mill.

Cojon de gato, shtan-tuishmitzi, kjamat (totonaco)

Combustible, pegamento, dolor de

Silvestre

muela, tlacote Tabernaemontana divaricata (L.) R. Br.

Jazmin Ornamental Cultivada

Anthurium scandens (Aubl.) Engl

Mazorquita, mazorca de pajarito, bejuco de maíz

Comestible Silvestre

Caladium bicolor (Ait.) Venten

Banderilla Ornamental Cultivada

Caladium x hortulanum Birdsey

Corazón de Jesús, corazón de María

Ornamental Cultivada

Dieffenbachia maculata (Lodd.) G. Don

Ornamental Cultivada

Monstera acacoyahuensis Matuda

Ornamental Cultivada

Montsera deliciosa Ornamental Cultivada Philodendron tripartitum (Jacq.) Schott

Pitaya Comestible, instrumentos domesticos

Cultivada

Syngonium sp. Granadilla, pitaya, chapise (totonaco)

Comestible Silvestre

Xanthosoma atrovirens C. Koch et Bouche

Mafafa pinta Ornamental Cultivada

Xanthosoma robustum Schott

Mafafa, malvaron, barbaron, pises, camote de malango, quelite de puerco

Sabañones, heridas

Silvestre

Chamaerodea elegans Mart.

Tepejilotillo Ornamental Cultivada

Chamaerodea oblongata Mart.

Tepoejilote, lijtampan (totonaco)

Ornamental, , ceremonial, instrumentos domesticos, tos, anginas, tos ahogadora

Cultivada

Asclepios curassavica L.

Chilillo venenoso, chilillo, quiebramuelas, soliman

Heridas por gusanos, muelas picadas

Silvestre

Golonobus Níger (Cav.) R.Br.

Papullo, cahuayote Comestible, gonorrea

Silvestre

Artemisia Ajenjo, hierba maestra Bilis, Cultivada

absinthium L. afecciones nerviosas, diarrea y disentería

Artemisa ludovisiana Nutt. Supsp mexicana (Willd) Keck

Estafiate, istafiate Dolor de estomago, mareos, nauseas, mal aire

cultivada

Bidens odorata Cav.

Mozote, cruceta, acahual Comestible, forrajero, disenteria, susto, anginas, diabetes, dolor de riñones

Silvestre

Calea urticifolia (Mill) DC

Paludismo Silvestre

Chaptalia nutans (L.) Polak

Agacha cabeza, globillo Toxica, hacer maldad

Silvestre

Chrysanthemun x morifolium Ramat

Campechana Ornemental Cultivada

Chrysanthemun aff zawadskii Herbich

Bola de hilo Ornamental Cultivada

Cirsium subcoriaceum (Less.)

Cardo santo Inflamación de senos

Silvestre

Dalia pinnata Cav. Dalia Ormnamental Cultivada Eupatorium morifolium Mill.

Hoja santa, putukum Dolor de estomago, bronquios, laringitis, dolor muscular, heridas, diarrea

Silvestre

Hidalgoa ternata Te de burro, mozote de monte

Riñones, diabetes, hepatitis, susto, quemado

Silvestre

Melampodium divaricatum

Hierbabuenilla, acahual amarillo, mozote amarillo

Forraje, susto Silvestre

MIkania micranta HBK

Guaco, huaco del blanco Disipela, piquete de vibora

Silvestre

Neurolaena lobata (L.) R.Br.

Sabañonxihut, jeguite de sabañon

Sabañones Silvestre

Podachaenium eminens (Lag.9

Shkulele Construccion Silvestre

Polimnia maculata Conquilit pinto Forraje Silvestre

ANEXO III

PLANTAS MEDICINALES DE LA REGION DE CUETZALAN DEL PROGRESO

García Estrada, Indira, Vazquez Medina, Belia. 2002. Catalogo de plantas medicinales del hospital integral con medicina tradicional de Cuetzalan del Progreso. Gobierno del Estado de Puebla/Secretaria de Salud /Plan Puebla-Panamá, pp 86

No. NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN 1 Acalypha aloperucoides Hierba del cáncer 2 Artemisa absinthium Ajenjo 3 Artemisa ludovisiana Estafiate 4 Arundo donax Cañaveral 5 Asclepios curassavica Chichita 6 Bocona frutescens Gordolobo 7 Bougainvillea spectabilis Bugambilia 8 Bursera simcruba Chaca 9 Cecropia obstucifolia Hormigón 10 Cedrela odorata Cedro 11 Cestrum nocturnum Huele de noche 12 Chenopodium graveolens Epazote chino 13 Croton draco Sangre de grado 14 Commelina coelestis Masahouat 15 Citrus aurantifolia Hoja de limón 16 Citrus sinesis Naranja agria 17 Euphorbia pulcherrima Noche buena 18 Hamelia patens Bayetilla 19 Heliocarpus donnellsmithii Jonote 20 Hidalgoa ternata Mozote blanco 21 Justicia spicigera Muicle 22 Kalanchoe pinnata Siempre viva 23 Lantana camara Orosus 24 Limpia alba Tapa cola 25 Loeselia mexicana Espinosilla 26 Mentha x piperita Hierba buena 27 Ocimun basilicum Albacar 28 Persea americana Aguacate 29 Piper amalago Gordoncillo 30 Piper aurantum Hierba santa 31 Piper sanctum Cordoncillo 32 Plantado major Yantac 33 Pimienta dioica Pimiento 34 Pouteria sapota Mamey 35 Psidium guajava Guayaba 36 Solanum nigrum Hierba mora

37 Ricinos communis Higuerilla 38 Ruta chalepensis Ruda 39 Salvia microphylla Mirto 40 Sambucus mexicana Sauco 41 Sechium edule Quelite de chayote 42 Tapetes erecta Flor de muerto 43 Teloxys ambrosoides Epazote 44 Trichilia havanensis Rama Tenaja 45 Yucca sp. Irsote 46 Zingiber officinale Jengibre

ANEXO IV

LISTADO DE AVES DE LA SIERRA NORTE

CAMACHO MORALES, MARTÍN. LISTADO DE AVES SILVESTRES DEL ESTADO DE PUEBLA, 2ª EDICIÓN, UNION DE CAPTURADORES , TRANSPORTISTAS Y VENDEDORES DE AVES CANORAS Y DE ORNATO DEL ESTDO DE PUEBLA, A.C.1997, pp 37 NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN OBSERVACIONES Tinamiformes Tachybatus dominicus Zambullidor menor Podiceps grisegena Zambullidor cuellirojo En lagunas y jagüeyes Ciconiformes Botaurus lentiginosus Garza de tular Ardea herodias herodias Garcita azul Población disminuyendo Egretta caerulea Garza azul Egretta tricolor Garza ventriblanca Ixobrychus exilis Garcita de tular Nycticorax violaceus Garza violacea Rara Pelegadis chihi Ibis oscuro Bubulcus ibis Garza ganadera Residente desde 1950s Pelecaniformes Phalacrocórax olivaceus Cormoran olivaceo Anas platyrhynchos Pato de collar En lagunas y valles Anas acuta Pato golondrino Alix sponsa Pato carolino Vertiente del golfo Anythya affinis Pato bolundo menor Falconiformes Buteo magnirostris Aguililla caminera Buteo nitidus Aguililla gris Buteo albonotatus Aguililla aura Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor Polyborus plancus Caracara Accipiter striatus Gavilancillo pechirijo Elanus leucurus Milano coliblanco Geranospiza caerulecens Aguililla zarcona Herpetotheres cachinnans Halcon vaquero Micrastus ruficolis Halcón selvatico Rara Pandion haliaetus Aguila pescadora Población disminuyendo Galliformes Ortalis vetula Chachalaca del golfo P. polloecephala Chachalaca Dendrortryx barbatus Perdiz veracruzana En peligro de extinción Dendrortryx macroura Codorniz coluda

Phylotryx fasclatus Codorniz listada Rara Dactylotryx thoracicus Codorniz dedllarga Rara Cyrtonix montezumae Codorniz Moctezuma Antes de todo el estado Penelope purpurecens Pava cojolita Rara Gruiformes Porzana flaviventer Ralito pálido Rara Rallus elegans Ralon barrado Rara Rallus limicola Ralo barrado rojizo Porzana carolina Gallaretita Pulica americana Gallareta Columbiformes Culumba flavirostris Paloma morada Columbina talpacoti Tórtola rojiza Claravis petriosa Tórtola azul Ectopistes migratorius Paloma viajera Rara Geotrygon montana Paloma perdiz roja Leptotila rufaxilla Paloma perdiz Rara Leptotila verreauxi Paloma perdiz común Psitaciformes Amazona autumnalis Cotorra cucha Amazona albofrons Cotorra guayabera Amazona oratrix Loro cabeza amarilla Rara Arantiga holochlora Perico quila Arantiga nana Perico azteca Arantiga viridigenalis Cotorra amapola Endémica de México Pionus senilis Cotorra viejito Bolborhynchus lineola Perico catarina Cuculiformes Coccyzus americanus Cuclillo alirrijizo Piaya cayana Cuclillo marrón Crotophaga sulcirostris Ani pico rayado Dromococcyx phasianellus Cuclillo cola de faisán Strigiformes Bubo virginianus Buho real, tecolote Población disminuyendo Micrathene whitneyl Mochuelo cola corta Athene canicularia Mochuelo rascador Ciccaba virgata Buho tropical Glacidium brasilianum Tecolote bajeño Glacidium gnoma Tecolotillo serrano Caprimulgiformes Nyxtibius griseus Nictibio norteño Raro Apodiformes Tilimatura dupontii Chupaflor moscon Raro Paphosia helenae Chupamirto cornudo

Chlorostilbon canivetii Esmeralda verde Amazilla candida Esmeralda petiblanca Raro Amazilla cyanocephalla Chupaflor cabeza azul Amazilla beryllina Chupaflor de Berilio Amazilla violiceps Chupaflor coroniazul Eupherusa eximia Chupaflor cola rayada Raro Lampornis amethystinus Chupaflor amatista Raro Lamprolamia rhaml Chupaflor alicastaño Raro Selasphorus platycercus Colibrí vibrador Anthracothorax prevostii Chupaflor gorginegro Campylopterus curvipennis Chupaflor de ala curva Campylopterus hemileucurus Chupaflor morado Chaetura vauxi Vencejo alirraápido Trogoniformes Trogon elegans Ave bandera o elegante Raro Trogon collaris Ave bandera de collar Raro Trogon melanocephalus Trogon cabeza negra Trogon mexicanus Trogon mexicano Trongon violaceus Trogon pechiamarillo Coraciiformes Chloroceryle amazona Martín pescador mediano Chloroceryle americana Martín pescador menor Momotus momota Turco real Piciformes Aulacorhynchus prasinus Tucaneta Raro Ramphastos sufuratus Tucan real En peligro de extincion Campephilus guatemalensis Picotero grande Muy raro Dryocopus lineatus Carpintero grande Población disminuyendo Melanerpes aurifrons Carpintero frente de oro Melanerpes pucherani Carpintero selvático Picoides scalaris Carpintero mexicano Piculus rubiginosus Carpintero verde Rara, endémico Sphyrapicyus varius Carpintero aliblanco Veniliornis fumigatus Carpinterillo café Rara Passeriformes Tyranus melancholicus Tirano tropical comun Pitangus sulphuratus Blenteveo portugues Empidonax albigularis Mosquerito gargantiblanco Raro Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenalito Raro Rhynchocyclus brevirostris Mosquero piquicorto Pachyramphus major Cabezon mexicano Legatus leucophaius Mosquero rayado piquicorto Mionectes oleagineus Mosquerito vientre ocre Mitlephanes phaeocercus Mosquerito copeton

Myarchus tuberculifer Papamoscas triste Myodynastes maculatus Papamoscas rayado Myodynastes luteiventris Papamoscas cejiblanco Xiphorhynchus flavigaster Trepatronco arañero Myozetetes similis Luis gregario Sayornis phoebe Mosquero fibi Tityra semifasciata Titira enmascarado Tyrannus crassirostris Tirano pico grueso Tyrannus forficatus Tirano tijereta Hirundo pyrrhonota Golondrina risquera Stelgidopteryx serripenis Golondrina coliaserrada Cyanocorax incas Chara verde Campylorhynchus zonatus Matraca tropical Henicorhina leucophrys Troglodita selvatico Henicorhina leucosticta Troglodita bajeño Cinclus mexicanus Mirlo acuatico Polioptila nigriceps Perlita cabecinegra Rara endémica Sclerurus mexicanus Funarido hojarasquero Lepidocolaptes affinis Trepador bigotudo Lepidocolaptes souleyetti Trepador dorsirayado menor Sittasomus griseicapillus Trepador olivaceo Thamnophilus doliatus Batara barrado Attila spadiceus Atila Contopus cinereus Contopus tropical Dendroica chrysoparia Chipe negriamarillo Dendroica occidentalis Chipe negriamarillo

occidental

Dendroica palmarum Chipe playero Dendroica petechia Chipe amarillo norteño En peligro de extinción Dendroica virens Chipe dorsiverde Geothlypis poliocephala Mascarita piquigruesa Geothlypis Poliocephala trichas

Mascarita norteña Población disminuyendo endémica

Helmitheros vermivorus Chipe vermivoro Rara Icteria virens Chipe piquigrueso Mniotilta varia Chipe trepador Oporons tolmiei Chipe de Tolme Parula pitiayumi Chipe azul olivo tropical Seiurus aurocapillus Chipe suelero coronado Seiurus montacilla Chipe suelero gorgiblanco Setophaga ruticilla Pavito migratorio Vermivora peregrina Chipe peregrino Vermivora pinus Chipe aliazul Vermivora ruficapilla Chipe gorrigris amarillo Wilsonia canadensis Chipe de collar

Junco phaenotus Junto ojilumbre mexicano Spizella wortheni Chimbito de Worthen Raro Thryothorus felix Salta pared reyezuelo Endémico Thryothorus maculipectus Salta pared cluequita Thryothorus pleurostictus Salta pared arañero Empidonax virecens Empidonax verdoso Piplio fuscus Rascador pardo metola Piplio erythrophthalmus Rascador pinto oscuro Arremonops rufivirgatus Gorrion olivaceo Atlapetes albicucha Salton cerquero Raro, endémico Atlapetes virenticeps Salton cabeza grande Raro, endémico Atlapetes pileatus Salton hierbero Endemico Tiaris olivacea Tomellin gatito Vireolanius melitophrys Follajero olivaceo Vireolanius pulchechus Vireo verde Cynarpes cyaneus Pavito o reinita Parula superciliosa Chipe pechimanchado Parula aglalae Degolladito Raro Ptliogonys cinereus Floricano Ptliogonys aglalae Degolladito Raro Phainopepla nitens Capulinero negro Melanotis caerulescens Mulato pechiblanco Myadestes unicolor Clarín Myadestes obscurus Jilguero Ridwayla pinicola Primavera pinta Endemica Turdus grayl Primavera merulin Turdus plebejus Primavera plebello Turdus infuscatus Primavera negra Tudus assimilis Primavera gorguiblanco Catharus occidentalis Zorzalito piquioscuro Endemica Catharus dryas Zorzalito pechiamarillo Catharus mexicanus Zorzalito real Catharus frantzii Zorzalito de montaña Raro Catharus minimus Zorzalito cara gris Hylocichla mustelina Zorzal maculado Catharus aurantiirostris Zorzalito piquinaranja Anthus sparageii Bisbita llanera Cyclarhis gujanensis Vireon cejirrufo Hylophilus decurtatus Vireo cabegris Rara Vireo flavoviridis Vireo ojirrojo Vireo griseus Vireo ojiblanco Vireo solitarius Vireo antojillo Habla fuscicauda Tanjara selvática Rara Piranga bidntata Tanjara rayada Piranga olivacea Tanjara roja migratoria

Thraupis abbas Tanjara alamarilla Euphonia affinis Monjito gargantinegra Euphonia hirundinacea Monjito duraznero Euphonia elegantissima Monjito elegate Chlorospingus ophtalmicus Tangarita oftalmica Habia rubica Tangara piquioscuro rubica Piranga ludoviciana Tangara de cabeza roja Piranga rubra Tangara roja Thraupis episcopus Naranjero nevado Chlorophonia occipitallis Esmeralda Myloborus pictus Pavito ocotero Raro Euthlypis lachrymosa Pavito amarillo Raro Basileuterus belli Verdin de Bell Raro Saltator coerulecens Saltador grisaseo Aimophila ruficeps Gorrion bigotudo corinegro Endemica Altapetes bruneinucha Altapetes gorricastaño Rara Melospiza melodía Gorrion melodico Volantina jacarina Cuervito Carduelis tristis Dominico dorado Carduelis psaltria Dominico comun Coccothraustes abeillei Pico de hueso Endemica Sturnella magna Tortilla con chile, chirlota Cyanolyca nana Queixque chico Pheucticus ludovicianus Tigrillo degollado Pheucticus chrysopeplus Tigrillo real Raro en Puebla Rodothraupis celaeno Pico grues de cuellirufo Cyanocompsa parellina Azulejito Passerina cyanea Azulito Passerina ciris Mariposa siete colores Icterus prosthemelas Calandria fina Icterus galbula galbula Bolsero norteño Icterus pustulatus sclateri Calandria postulada Psarocollus montezuma Cacico moctezuma Amblycercus holosericeus Tordo piquiclaro Molothrus ater Tordo cabeza café Euphagus Cyanocephalus Tordo ojiclaro Psilorhinus morio Papan Casicus melanicterus Galantina Endemica