Permisos Ambientales Sectoriales (2000)

19

Transcript of Permisos Ambientales Sectoriales (2000)

-_._---~._._------..

Gobierno yAdministracióndel Estado

Nacional - Regional -Comunal

Patrocina: INSTITUTO CHILENO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

AÑO VII - 6 • NÚMERO 78 • ENERO 2000

~ Editorial Jurídica~ Conc!ut Uda.

COMITE DE HONOR

CONSEJO DE REDACCiÓN

CONSEJEROS

Enrique Silva Cimma=-c'!esc' Tr::"i,;;,' '::2 Oe:ec'"!c Admmtstrarivo.

52r:;;.;;;: =e la ReD,-:Jlica

Jose Luis SaJomoni=-251<:<3:::13=f ,= .':$:;-(:2';:0:' Arqem¡r;a ae

0e~::c.~,::':.cr:::-¡s:'a,i\'O

Romeu Felipe Bacellar Filho=-eslcer;¡e :e ,,;:;Asac/aeje!': Sras/lelfa de

::ee:,-;c .':::-:7:'-;;$;'3:;'0 Y::le -a Asociaelon deOe:e' .....: F:..::',c.; Ge! f.fE,=1COSUR

Mariano Brito Checchi.='eSiJenl£: o'ellns;:!'J:o Ur~g:.:ayo de Derecho

AdmlnlstrallVo

DIRECCiÓN EJECUTIVA

Rolando Pantoja BauzáJO::;';: en Derecnc. PrDfesor Titular De Derecho:'_c,':::ls¡raÍ/~::. P:eSloenie de! Insritu{o Chileno

o1e GerErno Aommls,rativo. Difecior

José Luis Alliende LópezMa;ls:er en Oerec;,o AC.71lms:rarlvo. Profesor de

02,'ec,-.,; ':c:r::,::,srra:lvo. Secretano de lae~~,;:rS;Or.Je Ccr:s:¡;:"clon. Leg!Slac;on. Justic,'a y

;::ieg/arr:en:o =e/ Senaoo ae ia Republica.S;JOClreCior

COORDINADORES

Luis Cordero VegaProfesor de Derecno AdmInistrativo de la

UnIVerSidad Anores Bello y de la UniversidadInternacional SEK

Adriana Arabach Vargas.=rofesora ce Oerec,1c Admlnlstrarivo de la

Unlvers,.cae :e Sannago de Chile

REPRESENTANTE LEGAL

'Carlos Munizaga RiveraEd¡jor¡al JurldlCa ConoSur Llda.

Edl;ora e Impresora

Editorial Juridica Cono$ur Uda.

Gladys Camacho CepedaDoctora en Derecho. Profesora de DerechoAdmInistrativo de la Universidad de AtacamaPresidenta del Capilulo Centro Norte delInstituto Chileno de Derecho Administrativo

Domingo Hernández EmparanzaDoctor en Derecho, Profesor de Derecho

AdministratIvo de la Universidad Diego Portalesy de la Universidad de Talca, Presidente delCapitulo Metropolitano del Instituto Chileno de

Derecho Administrativo

Sergio Cea Ci.enfuegosMagister en Derecho Administrativo, Profesor deDerecho Administrativo de la Universidad La

Republica. Secretario del Capitulo Metropolitanodel Instituto Chileno de Derecho Administrativo

Ricardo Sánchez VenegasProfesor de Derecho Administrativo de la

Universidad de Talca, Presidente del CapituloCeniro Sur del Instituto Chileno de Derecho

Administrativo

Luis Bork VegaProfesor de Derecho Admmistrativo de la

Universidad del Mar. Valparaiso

Jaime Bustos MaldonadoProfesor de Derecho Administrativo de laUniversidad de Santiago de Chile y de la

Universidad La Republica

Juan Carlos Ferrada BórquezDoctor en Derecho, Profesor de DerechoAdministrativo y Decano de la Facultad de

Ciencias Juddicas y Sociales de la UniversidadAustral de Chile

Patricio MOY,a,sernalMagister en Derecho Administrativo, Profesor de

Derecho Administrativo

Osvaldo Oelckers CamusProfesor de Derecho Administrativo de fa

Universidad Católica de Valparaiso, Universidadde Valparaiso y Universidad Adolfo Ibañez

Marcelo San Martín CerrutiProfesor de Derecho Administrativo de la

Universidad de Concepción y de la UniversidadCatólica de la Santisima Concepción

Alejandro Vergara BlancoDoctor en Derecho, Profesor de DerechoAdministrativo de la Pontificia Universidad

Católica de Chile

Fanor Velasco 16. Teléfono: 6955770. Fax: 6986610. Fax Ventas; 6714622e-Mail: [email protected] . www.conosur.clCen:ro de Atención al Cliente fono: 800 200 757

Santiago de Chile

[,D[CE

,INDICE

DOCUMENTOS

Los Instrumentosde Gestión Ambiental en 1999 .

La Institucionalidad Ambiental Regional en 1999 .

ESTUDIOS

Los Planes de Descontaminación y Normas de Calidad yde Emisión ¿Qué ha sucedido en esta década? .Luis Cordero Vega

Los Permisos Ambientales Sectoriales: ¿Una creaciónsui generis de la administración? .Gladys Camacho CepedaAndrés Gómez.Lobo R.

El Control en el Municipio después de la Reforma de la leyN' 19.602, de 1999 .Juan Carlos Ferrada Bórquez

JURISPRUDENCIA

Corte Suprema

SEIA: La ampliación de un vertedero constituye un nuc'.oproyecto que debe ser evaluado.Normasecundariade calidad ambiental: Control.

Corte de Apelaciones

Extracciónde basura: Competencia municipal ..

-,;-

Pág.

5

75

96

111

145151

:5-+

ESTl."OIÚS

LOS PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES:¿una creación sui generis de la Administración? (*)

GL\DYS CAMACHO CEPEDADoctora en Derecho Universidad de Atacama

.-\)iDRÉS GÓMEZ-LOBO R.Doctor en Medio Ambiente

Consultor

Contenido

l. Introducción: La "ventanilla única" como innovación dela Ley de Bases del Medio Ambiente

:2. .-\farco normatiuo de {os permisos ambientales sectoria-les

3. Aplicación práctica de los permisos arnbientales sectaria.,le;:..L'n ¿(Sistema de El'aluación de Impacto Ambiental

4. Conclusiones

L INTRODUCCIÓN: LA ''VENTANILLA úNICA" COMO INNOVACIÓN DE LA LEYDE BASES DEL MEDIO AMBIENTE

El objetl\'o del presente articulo, es realizar una reflexión sobre el origen dél concepto de''''cntanilla única" (concepto acuñado a propósito de la unificación de trámites en la obtenciónde pennisos que significaría esta nue\'a ley) en losmomentos en que se discutía el proyecto deLey de Bases Generales del c,IedioAmbiente en el Congreso, loque en nuestra tradiciónj uridi-ca constituye la denominada "historia fidedigna" de la ley; cómo se plasmaron finalmente esospnncipius o planteamlentos en el articulado de la ley y, por último, cuál ha sido suImplementación o puesta en práctica, después de unos años de aplicación de la ley y trasla entrada en funcionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Luego de dos años de tramltacióny discusión parlamentari",la promulgación en 1994 dela le\:\" 19.300, de Bases Generales del c,'!edioAmbiente (en adelante la ley), intentó sentar

El pre3C'nte 8.rtículo forma parte del resultado del proyecto de investigación que dirigen losautilre:::; utulado .'Rcglmen Juridico de la A.ctLuldad Alinera desde el punto devuita amuientaL",pdtrocJnado por la DirecCIón de Investigacionc:" de la Universidad de Atacam!'l, cuyas asistentesde li1\"cstigación son las alumnas de Derecho, Rita Flores y Claudia Abarca.

- 96-

LOS PE R \11 SOS Al! BI E:q HE ,

las bases del ordenamiento ambiental en Chile persiguiendo contribuir a lograr "una

gt!stiOll ambiental moderna y realista" y constituirse en un "gran marco de referencia quesiente los criterios básicos y fundamentales que sustentaran las aCCLOllCS /úturas" enmateria ambiental. (1)

Entre los objetivos de la ley se encontraba el iniciar un proceso ordenador de la normativaambiental del país al servicio del cual se estableció una nueva institucionalidad ambiental,la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), que debia coordinar la actuación delos organismos del Estadoen materia ambiental (2) evitando que se dupliquen esfuerzos.armonizando los procesos de autorización de los proyectos.

Ya en la propia tramitación de la ley los legisladores parlamentarlOs hicieron varIOSalcan-ces orientados a prevenir la entonces existente descoordinación institucional y la dispersiónde atribuciones legales en lo relativo a la gestión ambiental. A la par con este obJetl\'o sefue acuñando el concepto de "ventanilla única", que consistiría en un procedimien to de ca-rácter administrativo en el que las autorizaciones y los diversos permisos sectoriales rela-tivos a los proyectos productivos que se pretendieran llevar a cabo se resolverían. en loposible, en una sola instancia o ante una misma autoridad. Asi el Informe de la Comisiónde MedioAmbiente y Bienes Nacionales del Senado presentado en la Sesión Extraordinaria47" de la Cámara de Senadores señala refiriéndose al que sería el artículo 18.3 del textodefinitivo de laley:

"Cabe destacar, que en malerta procedImental, ::;ec.tlge a la COS.4.JfA que, al momer..to depronunCLarse (OI"!oTablemente sobre un EstudIO de Impacto Amblental, acompu:ie toaos LospermiSOS O pronunciamientos amblentaLes que dcban o puedan ser otorgados por ;os ;;,t.!T: ¡CtuSpúblicos competentes de acuerdo con la legIslaCIón e'tRente.. Con ello se pretende reforzar eLconcepto de "ventanilla unica" a que ya se ha hecho referenCia, al eXigir a la COSA ..]t,:fA que St?

relacione internamente con el resto de las autoridades que twnen competenclQ am61ental ".(31

La función de la CONAMA para los legisladores se debía remitIr a una función de coor-dinación muy intensa que no debía desconocer las competencias ambientales de los distin-tos ministerios y servicios públicos. Dicha función debía realizarse en dos direcciones:

(1) Textos en cursiva extraídos del Mensaje Presidencial N° 38í-3:.2 ..L de 14 de septiembre de 1992.con el que don PatricioAylwinAzócar envió al Congreso Nacional el Proyecto de Ley de Ba;;es delMedIOAmbiente.

(:.21Ibídem. El mismo mensaje presidencial resaltaba que un éstudio previo reaüzado por la Secre-taría Técnica y Administrativa de la CONAl\1A "permItIó comprobar la gran disperSIón. lncohe-rencw)' falta deorganicldad de la legIslacIón sectorwl t'/gente y sus multlples moolficacLOnes, ;0 queha provocado un gran desconOClmwnto de sus alcances normatlL'OS. tncerttdumbre sobre ia ngennade los textos originales)' un alto grado de lncumpltmlento de dlcha ieglsiaclOn. ASImIsmo, se haconstatado que las competenclOs publicas pam la protecclon ...•.la gest10n amoIr!ncal Sr! enCtLt?n:ranrepartIdas y dispersas en una multlpll~ldad de orgamsmos de dIferente rango que operan (1<: marlo'm

lflOT{!dmca, descoordmada, con paraleltsmo y amblguedad de ¡llllCiOn~s\"responsc:.o¡hdc.d,'<;

1:3) 4T Sesión Extraordinaria del Senado realizada e14 de mayo de 1893, publicado en ei D:..l:'\d CI2SesIOnes del Senado de 1993. p. 5668.

- 97 -

£snolos

al Involucni.ndulos en los temas ambientales que, por sus respectivas esferas de compe-tencia,les corresponde conocer; y

bl Generando una capacidad de coordinación al interior del Ejecutivo que permita evitarla duplicaClón de esfuerzos,

. Si bien era claro que no se pretendía radicar el tema ambiental en una sola institución,porque ello implicana una reestructuración del aparato público a un costo injustificado ydesperdiciar la capacidad institucional instalada, sí se estaba plenamente de acuerdo conestable'cer la llamada "¡-entanilla única" que consistiriaen una sola vía para la aprobaciónde pro:';ectos de in \'er~iun. l-.t I

En concordancia con el sistema de "ventanilla única" que se implantaría a partir de lavigencia de la Le\' de Bases del Medio Ambiente, se realizan un par de indicaciones que sonacogidas. las mismas que fueron formuladas del siguiente modo:

al Que el Intendente regional. en su calidad de representante del Presidente de la Repú-blica \' por tanto a cargo de la coordinación. fiscalización y supervigilancia de los servi-cios públicos que operen en la región, le corresponda otorgar el Certificado de ImpactoAmbiental para desarrollar proyectos o actividades sujetos ala presentación de Estu-dios oDeclaraciones de Impacto Ambiental (5), El fundamento de esta indicación es quedada la calidad de qwen emite el Certificado, produciria importantes consecuencias, encuanto daria certeza al interesado y a todos los organismos del Estado competentesacerca de la calificación favorable del proyecto o actividad en cuestión (6); y

,4, .-\J re~pecto es ilu.::trau\"01o señalado en la Sesión Extraordinaria del Senado N"4S;', del5 demayo de 1993. por el Senador Zaldivar: "Mucha gen le interesada en este proyecto nos ha señaladoqUl!. para los <,("¿eto:;de dt!l<?rnunar el Impacto ambiental-no en los términos en que ese punto esrepuiado en esta ¡nlClata'o. en que se da una definiCIón clara respecto a los planes ambientales-, unempresario qU<3desea Instalar una Industria debe recurrir, muchas veces, a 20 Ó 30 lugares distintos,para que cada uno de esos actores le dé un "Conforme". Si no existe una legislación clara y un enteque realmente coordine y regulance la situación, sucederd que la comunidad -bien o mal informa.da- pasara a ser tamblen un actor determinante en que una empresa se instale o no se instale. Poriodo ello, es buello dt'!ernwlQr una solUCIón. Y creo que el proyecto lo va a permitir, por cuanto crea¡iI:n Insntl/clOnalldad. La ComISión NaCIOnal del !Hedio Ambiente es, en definitiva. la que {.'(l areail::ar la {uncIón de coordUlOC{ón, )' seran dla y las Comisiones Regionales las que eXlglran,n¡orr.:e:; a rodas los entes púol ICOSque deban lllterVf?lllr en la autorización de instalaciones Illdus.:r¡l.J!~':J," lbld. p. 5,9:3.

1.5 I Si bien la ley !\" 19.:300 no contiene una disposición expresa en este sentido, al Intendente se leha dado la presidencia de la CORE)'L\ (artículo 81 de la ley! y es el que formalmente emite l'-i:;resoluciones que califican las Declaraciones o Estudios de Impacto Ambiental de una actividado proyecto, por lo que la indicación tiene plenamente sentido. Además, ver Oficio GAB. PRES,i Di\'. Jur.! i"0 1161 de 28.08.96 del Presidente Eduardo Frei. dando instrucciones a los Intendentescomu presidentes de las respectivas COREr.'Lo\S en materia de gestión ambiental en el nivelregional. .

1)/ Esta indicación ;\"" 1.35 fue presentada por los Senadores Gazmuri, Núñez y Vodanovil.: en ]aS(':,lOn Extraordinaria del Senado N° 48" de;) de mayo de 1993, Ibid. p,1728.

- 98-

~------------------------------ '--"---

LOS PERlllSOS A\IBIEqALES

bl Que se suprima la entrega por parte del Ministerio de Planificacióri y Cooperación dela presentación de los certificados o informes que deben emitir los servicios publicasrespecto de los proyectos o actividades sujetas aevaluación, ya que no corresponde en.tregar funciones de esta naturaleza a un organismo distinto al de la CO"AMA.171

Es en este contexto que se aprueban los artículos 23, 24Y25 de la ley que son vitales paraestablecer el sistema de ventanilla unica que propugna la Ley de Bases del MedioAmbientey que tienen relación con la instauración de un sistema administrativo coordinado quepermita otorgar los permisos ambientales sectoriales en una sola instancia.

Hay un aspecto que es necesario indicar, antes de culminar este párrafo, con relación a loque de todos modos hubiera supuesto la efectiva instauración del sistema de "entanillaúnica, yes la pérdida por parte de los servicios publicas sectoriales de la decisión final sobrela autorización administrativa necesaria para llevar a cabo actividades económicas conincidencia ambiental. En definitiva, los servicios involucrados iban a intervenir en el pro-cesode evaluación del impacto ambiental de la actividad y todos los permisos o pronuncia-mientos de carácter ambiental serian otorgados a través de dicho sistema (artículo 8°dela ley N° 19.300) Ysu informe se daria en el marco del Sistema de Evaluación de ImpactoAmbiental (en adelante SEIA), pero la decisión última de aprobara denegar una Decla.ración de Impacto Ambiental (en adelante OlA) oEstudio de Impacto Ambiental (en ade-lante EIA)seriade la Comisión Regional deMedioAmbiente (Ca REMA) oCONA.l\1.'\., segUnsea el caso, las cuales se conforman comoórganos políticos (81.Tal vez, en este punto radicagran parte de la explicación del porqué no se ha establecido definiti,'amente el esquemaplanteado porellegislador comoveremos seguidamente.

2) MARCO NORMATIVO DE LOS PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES

Los permisos ambientales sectoriales son una forma por lacuallaAdministración pretendecautelar los intereses públicos en materia ambiental que puedan ser afectados por losdistintos proyectos oactividades económicas.

Para enmarcar el significado de la expresión "permiso ambiental sectorial" es necesanoreferirse a la actividad administrativa orientada al control pre,'enti,'o del ejercicio dederechos oactividades de losciudadanos que se realiza a través de la técnu,a autorizatoria,la cual puede revestir diversas formas (autorizaciones. permisos. licencias. "isados, habili-taciones, certificados, inscripciones, etc.). Esta técnica es importante por cuanto :3ignifica

17) Indicación N° 175 presentada por la Senadora Feliú en la Sesión Extraordinana del SenadoN' 48' de 5 de mayo de 1993. ¡bid. p. 1738.

(8) Recordemos que en virtud de los artículos 71. 75 Y 81, respeclivamente. de la ley;-';" 19.300, elConsejo Directivo de la CONAMA está integrado por trece de los dieclOcho )'linistros de Gobier-no, la Dirección Ejecutiva de la CONAl\1A es un cargo de confianza designado por el Presldente dela República y las CORE:MAS están presididas por el Intendente e Integradas por los SererTIlscorrespondientes a los Ministerios que participan en la CO:\A.MA.

- 99-

ESTl"DIOS

que una actividad privada es consentida por la Administración previa valoración de lamisma a la luz del interés público que la norma aplicable en cada caso pretende tutelar.A decir del profesor Luciano Parejo: "La forma más tradicional de incidencia de la Ad.ministración sobre la vida social es la de policía, intervención o limitación ... La actividadadministrativa de intervención o limitación es, en definitiva, de regulación u ordenaciónconcretas de la actividad particular o privada, en el sentido de que asegura que ésta seproduce de manera conforme con el interés general o, en todo caso, sin lesionar ilegi.timamente otros derechos o intereses privados". (9)

La técnica autorizatoria, inicialmente pensada para el ámbito propio del orden público,se ha trasladado al complejo campo de las actividades económicas; en este caso, esta técnicase orienta no sólo a un simple control negativo del ejercicio de derechos, sino que se extiendea la regulación misma del modo de ejercitar dicha actividad, encauzándola en el sentido deunos objetivos previamente programados. o al menos, implícitamente definidos en lasnormas aplicables. En ese sentido, el artículo 19N°21 de la Constitución es bien expresivoal maUzar el reconocimiento de la "libertad de desarrollar cualquier actividad económica"en razón de que "no sea contrana a la moral, al orden público o a la seguridad nacional,respetando las normas legales que la regulen". La libertad. ciertamente. no puedeser eliminada por el legislador y así lo garantíza la propia Constitución al establecer "laseguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen ocomplementen las garantias que ésta establece o que las limiten en los casos en que ellalo autoriza. no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributoso requisitos que impidan su libre ejercicio" (artículo 19 N° 26). pero eIlegislador sí puedeconfigurarla de muy diverso modo en atención a las exigencias que la materia de que se traterecomiende y con tal de guardar las debidas proporciones.

En concreto. la técnica de la autorización que aplica el legislador a través de lo,spermisosambientales sectoriales se ha perfilado como un supuesto de control preventivo de la ac-tividad económica con incidencia ambiental que debe limitarse alaestridacomprobaciónobjetivo-jurídica de la observancia de las condiciones y requisitos normativamente defi-nidos con carácter general en cada caso. En este sentido, el permiso ambiental sectorial esun acto reglado y debido (es decir, la Administración no es libre para decidir si otorga o noun pemliso ya que las leyes y reglamentos respectivos indican y ordenan cuándo debeotorgarlo y cuándo negarlo) y favorable. pues remueve la prohibición normativa de ejerciciode la acti\'idad. (lO)

,91 Vid. PAREJO ALFO;-';SO, L. et al., .lfanual de Derecho AdminLstratiuo, 2" edición. Ed. Ariel,Barcelona, 1992. De otro modo. el profesor Tomás Ramón Fernández también indica que "Lamtert'enClon de la Admlmslrac¡Ón por t'Ía de consentImIento del ejercicio de la actividad se configurastempre como requIsIto necesano de dicho e]ercicto, que, de otro mudo, o bien no podría desplegarselálldamente, o bten se l'ería prll'ado de efectosJurídicos "en GARCÍA DE ENTERRRÍA. E., YFER-~A~DEZ. T. R.. Curso de Derecho Admlntstratwo, Tomo JI, Ed. Civitas, 4a edición, reimpresión1997. o 135. Madrid, España.

10 ,De conformidad con el articulo 10 de la ley N° 19.300. los proyectos o actividades ahí especifica.dos "solo podran ejecutarse o modLficarse pret'lQ evaluaCIón de su Impacto amblental". encontrán.dose para tal efecto sometidos al SEIA.

-100-

LOS PERlllSOS AllBIDTALES

En el marco de lo expuesto precedentemente, se puede interpretar el artículo 13 de la leyque puntea los eontenidos mínimos del reglamento, entre los cuales, se señala que éste deberácontener: al la lista de los permisos ambientales sectoriales, de los requisLtos para su otorga-miento y de los contenidos técnicos y formales necesarios pura. acreditar su cump¿vniento.

Respectode la letra aldel artículo 13 citado, la pregunta más importante que se suscita essi el legislador se está refiriendo a futuros permisos de carácter ambiental que se vayan acrear omás bien se refiere a una suerte de clasificación del universo de permisos vigentes,que deberá ser hecha por el legislador reglamentario; tarea que comprenderá la calificacióncomopermisoambiental sectorial de sólo algunos de ellos. los cuales estarán contenidos en

el listado al que se refiere el artículo 13.

A la luz de la historia fidedigna de la ley, a la que se ha aludido en la mtroducción. dondeclaramente se aprecia que en los legisladores si estuvo presente el objetivo de establecer elsistema de ventaníJIa única, (el cual. además. fue valorado como el gran aporte de la ley Iasícomo,de la traducción normativa que tuvo esta idea en los preceptos que integran laley( 11).esta última interpretación parece más correcta (figura 1),Recordemos que lo que se pretendiainstaurar era un sistema que fuera coordinado por la CONA.\L-\. por el cual los procedlmien-tos de autorización a los que ya estaban sometidas las distintas actlvidades económicas seracionalizasen, excluyéndose la idea de constituir nuevas cargas ta..'1to para los ciudadanoscomo para la Administración creando nuevos o complementarios procedimientos. ( 12 J

A estos efectos se vincula la definición de Órgano de la Adnllnlstración del Estado concompetencia ambiental, contenida en la letra b) del articulo 20 del Reglamento del Sistemade Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por decreto supremo "o 30, del MimsterioSecretaria General de la Presidencia de la República, de 27 de marzo de 1997 (en adelanteel Reglamento), por el cual se identifica este ti po de organismo como aq uel que otorga algunode los permisos sectoriales calificados como ambientales por el mismo Reglamento \ 131. De

(12lA esto es lo que alude el artículo 14 letra a) de la ley, el cual preceptua la necesidad de que elprocedimiento administrativo para la tramitación de los Estudios de Impacto .\mbiental. debe-rá considerar entre otros aspectos, la {arma de consulta y coordinaCIón de los organIsmos dt?!Estado con atribuciones ambientales sectOriales que dIgan relaclOn con el otorgamIento de permIsos

para el proyecto o ael lVldad eval uado.

(lUEn especial ver los artículos 14 letra a). 15. 18 inciso 4° Y '23 de la ley y el articulo :2í :ielReglamento, los cuales se comentan más adelante.

(1:3 )El tenor literal del citado precepto dice:

Artículo 2°._ Para efectos de este Reglamento se entenderá por

bl Órgano de la Administración del Estado ron competenod d.mDlt::1ldi :.h:1l~terlO, ,::er.1Cldpúblico, órgano o institución creado para el cumplimlento de una ¡uncon pub\1c.l. que o:.or-gue algún permiso ambiental sectonal de 105- señalado:;. er: ('::te R('~:¿r:",':':',:t\, qu!..' pq:::Cd.

atribuciones legales asociadas direclamente con la protecClOn del medlO a:nbll..'n:..e, :<1 pre-sen'ación de la naturaleza. el uso y manejo de algún recursO natural y:o Lt fl:;caliz3clOn delcumplimiento de las normas Y condiclOnes en base a 1.1:;' cua;e::: :,e dle:;) :.1 :-C:;.OlUCI0r:

calificatoria de un proyecto o act1\'ldad-

- i01 -

~STCDíOS

no ser de este modo. el servicio público sólo podrá participar facultativamente en lacalificación am biental del proyecto oactividad cuando posea atribuciones legales asociadasdirectamente con la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza, eluso y manejo de algún recurso natural y lo la fiscalización del cumplimiento de las/lormas y condiciones sobre la base de las cuales se dictará la resolución de calificaciónambiental del proyecto o actividad en particular (artículo 24 del Reglamento).

B

Figura N° 1

I Lo••señala el HC!ljUI~L'lllU I

Por otro lado el articulo 15 de la ley, como expresión directa de la voluntad del legisladorde establecer el sistema de \'entanil1a única, establece que la calificación favorablesobre un Estudio de Impacto Ambiental será acompañada de lo. permisos opronunciamientos ambientales que puedan ser otorgados en dicha oportunidad porlos organismos del Estado. ~lás aún. en caso de que la COREMA oCONAMA no puedanpronunciarse sobre un Estudio de Impacto Ambiental en razón de la falta deotorgamientode algún permiso o pronunciamiento sectorial ambiental, éstas deberán requerir alorganismo del Estado responsable para que, en el plazo de treinta dias, emita el permisoo pronunC1amiento faltante Vencido este plazo, el permiso o pronunciamientofaltan te se tendrá por otorgado favorablemente. (14)

De este modo. en concordancia con el sistema que se pretende instaurar, de racionalizaciónde las autorizaciones administrativas que una actividad económica deberá recabar, la leyatribuye a la CO:\A.,,'lA la facultad de uniformar los criterios, requisitos, condiciones,antecedentes, certificados, tramites, exigencias técnicas y procedim.ientos de carácterambiental que establezcan los Ministerios y demás organismos del Estado competentes'artículo 23 J. Esta facultad de uniformar significa que no se van a crear otros permisos niautorizaciones. sino que los ya existentes tendrán que adecuarse a las necesidades degarantizar el bienjurídico am biental.

~lá, aún, el art í,ulo 2~ de la ley preceptúa que el proceso de evaluación concluirá con unaresolución que califica ambientalmente el proyecto o actividad y certificará que se cumplecon Lodoslos req uisi tos ambientales aplicables. estableciendo que ningún organismo del

14 lEn el mismo sentido para las Declaraciones de Impacto Ambiental el artículo 18 inciso 4", señalaque si transcurrido el plazo de requerimiento de treinta días el servicio público no ha cumplidocon otorgar los permisos o pronunciamientos ambientales sectoriales requeridos, éstos se entert-deran por olorgados favorablemente.

- 102-

-_.- ._----------------------

:..us /!::R.\!!SlIS :U1BJE.\: .....i.::::

Estado podranegar las autorizaciones ambientales pertinentes. Cum'plementanamcnt~,para el caso de los Estudios de Impacto Ambiental el artículo 27 inciso 3° del Reglamentodispone que los informes definitivos emanados de los órganos de la ':ldminlstración delEstado que participan en la evaluación del Estudio. deberán indicar si el proyecto oactividad cumple con la normativa de carácter ambiental, incluidos los permi.sos ambientales sectoriales, si corresponde, en el ámbito de sus respl'cticus competen-cjus. Además deberán también incluir en su respecti\"o Informe su opimón sobre si lasmedidas propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental se hacen cargo de los "fectos.caracteristicasycircunstancias definidas en el artículo 11 de la ley Semejantes pre',sionespara el caso de las Declaraciones de Impacto Ambiental las encontramos en el articulo 32inciso 3° del mismo Reglamento. (15)

Una vez culminada la revisión del Estudio o Declaración, la resolución que los calificadeberá contener, de conformidad con el artículo 37 del Reglamento, entre otros requisitos:e) la calificacíón ambiental del proyecto o actividad aprobándolo, rechazándolo o, si laaprobación fuere condicionada, fijando las condiciones o exigencias ambienta.les que deberán cumplirse para ejecutarel proyecto o actividad y aquellas bqjolas cuales se otorgarán los permisos ambientales sectoriales que de acuerdo con lalegislación deben emitir los organismos del Estado". Como se puede apreciar. las reso-luciones aprobatorias tanto de losElA comode las DL-'I. pueden ser emitidas condicionadamentepor 1aAdministración, en tal caso se crea un ámbito de discrecionalidad de la Administra.ción (16) por el que ésta puede fijar las exigencias ambientales que el proyecto o actividaddeberá cumplir para obtener los permisos ambientales sectoriales respectivos y de estemodo garantizar que se hace cargo de los efectos. características o cIrcunstanciasestablecidos en el artículo 11 de la ley. En la figura 2, se resumen las distintas sltuaclOnesen las que pueden encontrarse los ErAo DIA al término del proceso de evaluación.

3. LAAPLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS PERMISOS AlIffilE:-;T ALE S SECTORIA.LES EN ELSISTEMADE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBLE~T AL

Haciendo uso de la atribución que le conferia la ley en el articulo 13. elleglslador regla-mentario a través del D.S. N°30 indicó los permisos que tenían lIlcidencia ambiental y queson a los que se les atribuye la denominación técnica de pllrm ISO':>am6lt~!llQ¡t!s sl!ctonalt!s

\ 15d::¡ párrafo 3° del articulo 32 del Reglamento dispone que para el C3.::O de la5 DeclaraclOnt'~ de{mpactoAmbiental: "Los Informes definlllL'os emanados de Los úré-'L:.!J05d2la .4.dmU¡I,:,traClón dt't'Estado que partIcIpan en la eL'aluaclón de la DeclaraCión. delxl"GIl IltdlCC1!" SI Ll ;JrO)'t!cco o aC::~'LdaJcumple con la normata:a de carácter ambIental, mclUldos los pernusos am!JLcntalt!s st!clonales. SI

corresponde, en el ámbllo de sus respectLL'os competencias. ASlnllsmo. at!{;¿ran opinar (undadamen-te SI los errores, omiSIOnes o Inexactitudes de la Declaracwn hall Sido su.bsanadas. y Sl eL pro)'l!cto oactll'/(iad reqUlert! o 110de la presentacLOn de u.n EstudIO de lmjwc:o :i.mDlt:n,aL, Jo' acuado a Lodcspuesto en la ley yen el presente Reglamento".

(161Para una aproximación a la problemática de la discreclOnalldad .ld~~1:r:l.=;tr,.Hl\..1, \'Id. de ;..t

autora; "La dlscreclOnalzdad admInistratIva en lela ,it:jWCIO . l'rl C;(JCr:CG. Jurw¡~'a;';" :.!14, dbn"1:J98. Editorial ConoSur Ltda., pp. 7-16

- 103-

ESnOJOS

Condicionados

1) PUf,;dcn ser reclamadasadministrativarnt>nte o

~) Iniciar nuc\':lmcntc el proceso

Sl' fijarán las exi~cncias bajo las cuales seotorgarán los permisos ambientales sectoriales. lascuales pueden ser reclamadas administrauvamente

Figura N° 2

En este sentido, cada uno de los permisos ahí enumerados fueron listados con su respectivanorma de creación y los requisitos para su obtención incluyéndose los contenidos técnicosy forn1ales necesarios para acreditar su cumplimiento. entre los cuales, se consideraron lascorrespondientes exigencias para adecuarlos al objetivo de tutela ambiental. (17)

Lejos, pues, estuvo de los legisladores parlamentario y reglamentario el crear nuevospermisos o duplicar los ya existentes, Sin embargo, la aplicación práctica del Sistema deEvaluación de Impacto Ambiental coordinada por la CONAMA ha producido esta duplica-ción de permisos como seguidamente se mostrará.

La interpretación que realiza la CONAMA (18) y que ha transmitido a las distintasCORE"IAS del país \' sus comités técnicos respectivos, que ha derivado en el modusopt!Tandi \"igente actualmente en el país. consiste en una "redefinieión" de los 32 permisosambientales señalados en el Reglamento (arts, 66 a197), en el sentido de desvincular unacomponente ambiental en el permiso existente,y convertirla en un nuevo permiso que noeXIsteformalmente debido a que no es otorgado en ningún momento, siendo el permiso encuestión entregado una sola vezyen forma posterior a la evaluación ambiental del proyecto

'171L~n estudio sóbre los permisos ambientales sectoriales 10 podemos encontrar en RIQUELr.IEPALL.-\!-.t-\R P" PermIsos AmbIentales Sectoriales en el Sistema de Evaluación de ImpactoAm-blentof, en Rel'lsta de Derf:!cho Admtnlstratwo EconómLco, Vol. IIN" 1, enero.junio 1999, pp, 99-125

r. 18 ¡\"er"Documento de Apoyo para fa Elaboración de la Declaración de ImpactoAmbiental", elabora-do por el Subdcpartamento de Evaluación de Impacto Ambiental de CONAMA en 1998 y distri-buido a todas las autoridades y servicios públicos que participan en el Sistema de Evaluación deImpacto .-\.mbiental.

- 104-

l !) S ? E R ~1 j ~ O S :Ul B I E .\ L\ l E S '

(vía la presentación del correspondiente EIA o DIAl del mismo modo a como se entregabaantes de la entrada en vigencia de la ley y el Reglamento, Lo "eñalado "e encuentra reflejadoen la figura 3,

Permiso Ambiental Sectorial

Componente noambiental

FiguraW3

CompOllenteambiental

Esta visión. se ratifica con el mismo diagrama elaborado por la CO:\..\;,1.-'. \' que se re-produce en la figura 4,

El criterio aplicado. consiste en atribuir a los permisos ambientales sectoriales unacomponente ambiental diferenciable e independiente del resto del pem1iso. permitiendo portanto su evaluación en forma previa al otorgamiento defi niti \'0 del permi50 en cuestión.

Para crear esta ficción. que culmina en el desdoblamiento del permi,o recoectl\'o. laCO::-:Al\1Aacuña los conceptos conlponente ambiental!' componente no ambiental alos cuales ni la ley ni el reglamento hacen referencia alguna. De este modo. hace suponerque sólo los componentes ambientales ele los permisos sectoriaJe::: se C\'al uaran en el Sistemade Evaluación de Impacto Ambiental. y los otros componentes no ambientales ~eguiránsiendo materia de competencia exclusiva e independiente de cada organismo publicorespectivo, ASÍ, para la CONAl\lA "Un permiso opronunciam Íento de ca raCler ambientules la componente ambiental de /lila autorización sectorial ". (19!

En palabras de la CONAMA (ver figura -!) se afirma que: "Si bien tocioprovecto debe cum.pIÍ reoll el un iverso completo de nurmas t.:igen tes que lt:SUII uplicablt.:.; III 'í ru.-\ en el i'SqUt.'-muJ. dentro del Sistema de Evaluación de Impacto AmoÍl:!f1ta/ sólo SI.' LTalúa y certlficael cumplimiento de la normativa de caracter ambiental II13tra B \.'11 el i:Sq:I¡'/.'lCU'. 1201

(19)\-cr documento "Presentación del Reglwlll!llto del SISU:'IIW di' EuJ.iuc:Clor; ,-ie ím¡JucwAmDLt!fltal0.8. .v" 30/97lv/lNSEGPRES", de la Comü::ión ::'\acíonal de \1C'dio A:1~bi(.'r:te di:3iribuido en las,Jurnildas de Presentación del Reglamento elel SE 1.-\, a las dí;::t:n:<J.;::COí{E},lAS del pai5 ¡mayo-juní(,l de 199íl.

(:20 '\'(,1' dutumcnto citado en nota 18, p. 14.

- 105 -

B~onnativa dt' carál:ter ambi(~llt •.d

B

C' permiso ambiental de ear:il'tt'l","o<o,lal I/.

---------

l'omponellte no ambiental

eAutorización5l'ctorial

FiguraN°4

De esta forma. en el fondo loque ocurre es que no se compromete la autoridad respecto delotorgamiento del permiso respectivo. debido a que los "órganos de la administración delestado con competencia ambiental ",mantienen su facultad de otorgar independientcmen.te el permiso señalado. en esencia la "componente no ambiental" señalada porCON,'\.MA.Se afiade una sola restricción 1articulo 24 de la ley), y es que nose podrá denegar orechazarel permiso sectorial por "razones ambientales ".una vez que el proyecto o actividad se hayasometIdo al sistema de eval uación de impacto ambiental y haya obtenido una Resol uciónCalificatoria positiva 1211.Asi. el postulado de la ventanilla única, uno de los objetivosseñalado:; por el legislador y discutido anteriormente, se convierte en inaplicable.

Las distintas interpretaciones mencionadas y discutidas aquí, se pueden resumir en lospuntos siguientes (ver figura 5):

1. Ilpermisos ambien tales sectoriales", corresponderían a permisos sectoriales. qucexistían antes de la prom ulgación de la ley. y que son de carácter ambiental porque asíloseñala el Reglamento. quedando su tramitación y otorgamiento íntegramente sujetosa un nue\'o procedimiento administrativo coordinado por laCONAMAydenominado"Sistema de E\'al uaclón de ImpactoAlllbiental" (ventanilla única). Interpretación pro-pue~ta aquí.

,21 :Asi para la CO.\"A~L-\ "El permiso ambiental sectOrial es la componente ambiental de una autOrl-:aClón sectOrial (letra c' en el esquemaJ. A.simlsmo. el permiso ambiental sectorial no necesaria-mente comprende toda la autorización sectorial; es deCIr, estas autoTlzaciones pueden lenerun componente no ambiental, dunens¡ón que '10 (orma parte del permiso ambiental sectonal y que;Jorlo tanto no cons;¡:uYt' pUFI.: dl'!a ccaluaclón ele ImpactoambLel1tal (letra c" en el esquema;, p. 15.

- 106-

-------'0--_. ._--------------_. -.-----

----~------------------------------------- ---

LOS PER)IISOS A)IBIE\TALE.'

2. IIComponenteambiental de un permiso sectoriall1, corresponden a a un :,uhcun-

juntoo parte de un permiso sectoriaL quees la "parte ambiental" o "carácter ambientardel permiso, la cual se evaluaría en forma independiente del resto del permiso, y cuyaaprobación se realizaría dentro del Sistema de E,"aluaciún de Impacto AmbientalInterpretación realizada por CONAMA y actualmente vIgente" aunque no tiene ningúnrespaldo legal ni reglamentario"

1 UI'1'I0:,{ I 1

I OPCIÓ:-': 2 I

B. C"njui~todl" I'('rml¡;(\.~Amhle':, 1;1t •.. -" "t'('1 orla 1 •.'_

A. Conjunto de Permiso.~ Sl,'rtori¡¡les

B. COllJunto dl' !'('rIlllS,J';

:\mull'nlak,." .•t'tlOri",k"

C. Compuncntl,' Amhiental de Jo~Pl;'rmí"o" :\mbient.:lJc~ ::iectorinll..'"

FiguraN°5

:;i •.. c :lrq!.II":.I: :,.."r.l ,ivi '-:¡'::.\Icu,d lj':': __.'_'I;~IHl'

El actual sistema en funcionamiento (Opción 21no tiene ninguna trascendencia desde elpunto de vista del "permiso", debido a que éste no es otorgado (ni ambientalmente ni deninguna otra forma), dentro del actual SEL'\" Administrati'''amente el pemlÍso sigue siendo'iuno solo", entregado por algún organismo del Estado, al margen y en forma posterior ala evaluación ambiental del proyecto" com'irticndose el SE l..>,en este sentido en un analislode pre-factibilidad del permiso en cuestión en lo que corre,ponderia a su "'componl'ntl' 3m.bien tal" "No se cumple. entonces, lo dispuesto por la le," en el artículo 15 en el 'en tldo qUl'la calificación favorable sobre u n Estudio de 1mpacto Ambiental st!rá (lcompa fiada dl' losperrnisos o pronunciamientos ambientales que puedall ser otorgados t'f1 dicha oportUf1 i-

dad por los organismos del Estado" El paso del pro,"ecto sometido a e'''aluación" culminaentonces con la Resolución Calificatoria Ambiental a la que no se acom paila ningtin pt'rml:,\)ambiental sectorial, lo cual por lo menos debería suceder si se e.;;cungyuc'ntc con Liinterpretación que hace la CONAMA del Sistema de E,"aluacióh de Impacto ,,-\mb'l'ntal.

Como consecuencia de la aplicación práctica del Sistema dc:E\'al uaCJón CC' 1mpClcto .-\m.

biental que ha coordinado la CON_"'\!A" se ha producido la di'''isión de lo, permisos am-bientales sectoriales en dos especies de sub.permisus: uno de caracter 3m bien tal y otrode carácter no ambiental. Del primero no hay registro ni constancia' se da por 3upuesto conla Resolución Calificatoria positivaL y el segundo continúa otorgándose exactamente igualpor los organismos técnicos respecti\'os como,antes de la prom ulgación de la ley, \'ale decirque el administrado que quiere poner una industria tiene que continuar yendo a :20630lugares distintos para que cada uno de esos sen:icios públicos le de (11l 'Contarme"

- IO¡-

ESTl"DIOS

De,;deel punto de \"lstaj uridico( 22)este desdoblamien to del permiso basado en losconceptos"compollellte ambiental" y "componente no ambiental" no tiene ningún respaldo legal nireglamentario, yaque ni la ley ni el Reglamento los aluden ni configuran en el procedimien-to del SEIA la evaluación separada de estos "compollentes", Por eso, mal puede la Admi-nistración realizar este desdoblamiento que en la práctica multi plica por dos los permisos\' obliga al administrado Iluego de pasar por el SEIA) a realizar exactamente las mismasge,tlUnes que antes frente a lo,;servicios públicos sectoriales, pararecabardefinitivamentelo,;permisos que req uiere para su acti\'idad,

~!á, aún, lejos de haberse constituido el SEIA en un sistema moderno y ejemplar para laactuación administrativa basado en el principio de coordinación, se ha hecho patente laimpo,;ibi lidad de modificar la tendencia a la actuación independiente de cada uno de losservicios públicos que intervienen en el sistema, consecuencia de la hipervaloración delpropio trabajo y de los intereses cuya satisfacción se les encomienda. Este problema,conocido como "el sindrome cantonal" continúa siendo un mal de nuestra Administraciónv que atenta contra su eficaCIa, (23)

4. CONCLUSIONES

1. Ala luz de la historia fidedigna de la leyyde losdiversos preceptos comentados se puedeafirmar la clara intención del legislador de establecer mediante el Sistemade Evalua-ción de ImpactoAmbiental un procedimiento de ventanilla única que simplificara lostrámites administrativos en lugar de que la nueva ley conllevara la creación de nuevostrámites y cargas para el administrado.

2, La traducción normativa del objetivo de ventanilla única la encontramos básicamenteen los articulas: 8', 15, 18incis04' y 23 inciso primero, 24 y 25 de laleyy, por otra parte,el articulo 2í inciso 3' del Reglamento por los cuales, entre otros, se establece: a) quela CO~Al\L'" deberá realizar la labor de coordinación de los organismos del Estadoinvolucrados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental; b) para hacer efectivaesta coordinación, a la CO"A.¡vlA se le encarga la labor de uniformar los criterios,requisitos, condiciones. antecedentes, certificados, trámites, exigencias técnicas yprocedimientos de carácter ambiental; c) la obligatoriedad de que todos los permisosambientales deberán ser otorgados a través del Sistema de Evaluación de ImpactoAmbiental; y d J la aprobaCIón del EIAo DIAcorrespondiente deberá ir acompañada de

1:2 ,Este desdoblamlent0 de lo::;permisos ambientales sectoriales ta:npoco tiene razón de ser de::;deel punto de vista practico ya que. en definitiva, los equipos técnicos que revisan "los compollentl!sumblentalesft

del proyecto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y "loscompol/entes'lO amblentales" en los Servicios Públicos respectivos suelen ser exactamente los mismos,

:.!:~'\"id. .:;obr~la~ téCnicas de unidad y coherencia en la acción de las Administraciones públicas en~A:--;TA"'ARiA PASTOR, J .A., Fu~damentos de Derecho Admlnlstratwo J, Ed.Centro de EstulliosRamon .".reces, ~ladrid, 1991, pp, 935 - 942.

- 108-

-_._ ..~-----._-~--------~-~-------.-

L o s PE R)11 S O S A)I B 1E.\ T.H E S

los permisos o pronunciamientos ambientales. de igual modo. 'si la calificación e~desfavorable los organismos de la Administración con competencia ambiental deberándenegar los permisos respectivos.

:3. Comose ha señalado los permisos ambientales sectoriales representan una aplicaciónde la técnica administrativa autorizatona por la que la Administración controla. pre-ventivamente, el ejercicio del derecho de establecer un proyecto o acti\'idad susceptiblede causar impacto ambiental. En este sentido, la ley en su artículo 8° inciso segundo,establece que la obtención de los permisos ambientales sectoriales debe. necesariamen-te. producirse a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Por consi-guiente, sólo las autorizaciones o permisos que dicho proyecto necesite y que no re\'istanincidencia ambiental no están incluidos en el sistema, y por tanto. deberán serobtenidos conforme a las regulaciones respectivas.

4. Los permisos ambientales sectoriales están configurados en los articulos 66 a 97 delReglamento como actos de control preventivo reglados y debidos '.a que la Administra.ción no es libre de decidir si los otorga o no, sino que ésta debe 1imitarse a comprobarobjetivamente el cumplimiento de los requisitos establecidosjuridicamente para suobtención, los que al ser cumplidos conllevan el necesario otorgamiento de la autoriza-ción. Esto implica que una vez eval uada la procedencia del otorgamiento de este permisola Administración debe concederlo.

5. El legislador parlamentario ordenó en el artículo 13 de la le,. que el Reglamento esta-blezca cuáles de los permisos existentes en los distintos textos nonnati\.os constituyenlos denominados permisos ambientales sectoriales y en ningún momento establece unsistema en el que sólo se evalúe el "componente ambiental del permiso" reser.:andosecada organismo público la evaluación fuera del sistema de los "componentes no ambien.tales ".En este sentido, al establecer el Reglamento los requisitos para el otoq,amien-to y los contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimic'nto, nodiferencia los componentes ambientales de los no ambientales. :\0 existen, por tanto.permisos sectoriales ambientales que tengan un correlati\.o permiso sectorial noambiental que deba ser evaluado fuera del Sistema ele Evaluación de Impacto .-\In.bien tal.

6. La aplicación práctica del Sistema de Evaluación de 1mpacto Ambiental hasta la fecha.ha supuesto que la calificación positiva de los EIA o DI.-\ no conlle'.e el otorgamiento delos permisos ambientales sectoriales (como señala la ley l. sino que se trad tice en unaaprobación ambiental de dichos proyectos. los que podrian serobsercados o rechazadospor los organismos públicos cuando ésto!:i cval uen, fuera dL'lsistema. las autorizacionesque les compete conceder siempre y c'lando estén b~~3da.;;en con;::¡dcraelonc5 noulubientales.

l. La aplicación práctica del SEI.-\ ha tenido como cons((ue "eia u na .-.;Ul'!"i:C de de::dobla-miento de los permisos an1bientales sectoriale5'. algo que no tiene mngtlll rl':-:.paJdo legalni reglamentario.

- 109-

ESTL'olOS

S De esta forma el postulado de la \'entanilla única, uno de los objetivos del legisladorparlamentario en la Ley de Bases Generales del MedioAmbiente, no se cumple en lapráctica del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

9 Finalmente, debería, por tanto, revisarse el actual funcionamiento del SE lA en loreferente a la aplicación del concepto de ventanilla única y el otorgamiento de losdistintos permisos ambientales sectoriales que le corresponde a cada proyecto, Debido,en tre otras razones, a que sin duda este avance fue señalado en su momento como unode losgrandes atractivos que ofrecia la implementación del SEIA en nuestro país, tantopara los proponentes de nuevos proyectos como para la Administración Pública, en loque a uniformar criterios y requisitos se refiere.

- 110-