Garantías Ambientales

35
Garantías Ambientales Un nuevo modelo ecológico-político para Costa Rica y el Mundo RESUMEN Una cantidad significativa de luchas en defensa de nuestro patrimonio nacional y el establecimiento de leyes en materia ambiental fueron realizadas por el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional (CDPN), desde 1970. Además, se incorporó en la Constitución Política un párrafo sobre el derecho a un ambiente sano, la responsabilidad del Estado a garantizar, defender y preservar ese derecho, así como la acción popular (Artículo 50 de la Carta Magna de Costa Rica). Sin embargo, es fundamental incluir en la Constitución Política un título de Derechos y Garantías Ambientales donde el Estado garantice, defienda y preserve el derecho a un ambiente biofísico y humano ecológicamente sostenible, donde se mantenga el dominio público sobre los elementos del ambiente, se regule su uso y aprovechamiento de conformidad con las reglas de la ciencia y la técnica para que las personas tengan el derecho a un ambiente ecológicamente sostenible. Costa Rica será el primer país en el mundo con un título de Derechos y Garantías Ambientales y dará el ejemplo al 1

Transcript of Garantías Ambientales

Garantías Ambientales Un nuevo modelo ecológico-político

para Costa Rica y el Mundo

RESUMENUna cantidad significativa de luchas en defensa denuestro patrimonio nacional y el establecimientode leyes en materia ambiental fueron realizadaspor el Comité de Defensa del Patrimonio Nacional(CDPN), desde 1970. Además, se incorporó en laConstitución Política un párrafo sobre el derechoa un ambiente sano, la responsabilidad del Estadoa garantizar, defender y preservar ese derecho,así como la acción popular (Artículo 50 de laCarta Magna de Costa Rica). Sin embargo, esfundamental incluir en la Constitución Política untítulo de Derechos y Garantías Ambientales dondeel Estado garantice, defienda y preserve elderecho a un ambiente biofísico y humanoecológicamente sostenible, donde se mantenga eldominio público sobre los elementos del ambiente,se regule su uso y aprovechamiento de conformidadcon las reglas de la ciencia y la técnica para quelas personas tengan el derecho a un ambienteecológicamente sostenible. Costa Rica será elprimer país en el mundo con un título de Derechosy Garantías Ambientales y dará el ejemplo al

1

concierto de naciones en materia ambiental. LasGarantías Ambientales servirán también con el finde que el ciudadano y la sociedad cuenten con uninstrumento ágil y eficiente para proteger elambiente y asegurarle a los seres humanos y a lasdemás especies, la vida y la existencia en elplaneta Tierra.

Palabras clave: ambiente, sostenibilidadambiental, dominio público, garantías ambientales

ABSTRACT In the last thirty years significant changes haveoccurred in the judicial, administrative andsocial systems to protect the environment. Thefirst ecological group was born, the Comité deDefensa del Patrimonio Nacional (CDPN) and manyprotected areas have been created throughout thenation. One of the most important changes in thejudicial system has been the introduction of anenvironmental amendment in the Constitution ofCosta Rica (Art. 50). However, it is fundamentalto introduce a Title of Environmental Guaranteesin the Constitution of Costa Rica, in which theState, the public and private sector ought todefend and preserve the right to a safeenvironment, to maintain public domain overenvironmental issues, and finally, the use of

2

the environment should be regulated by scientificand technical knowledge, so that people shouldhave the right to environmental sustainability.Costa Rica would be the first country in the worldto include Environmental Guarantees in itsConstitution. This shall be an example to othernations in the world, to ensure environmentalprotection and finally to ensure the human raceand all species their existence on Planet Earth.

Key words: environment, environmentalsustainability, public domain, environmentalguarantees

Ecologismo, Ciencia y Garantías Ambientales

El ecologismo es el producto de la evolucióncientífica que ha experimentado la humanidaddurante las tres últimas décadas del siglo XX através de la ecología; ciencia que integra losfactores abióticos y bióticos, incluyendo a losseres humanos y el ecólogo, especialista, librepensador que integra las diferentes variablesque componen el ambiente (Mata y Quevedo, 2005).El ecologismo, es además, un movimientocientífico-político que se deriva de la concienciaque ha adquirido la humanidad sobre los impactosque esta ha provocado sobre el ambiente.

Es a través de la epistemología –teoría de laciencia – que se podría ordenar el conocimiento yestablecer los vínculos que existen entre lafilosofía, la ciencia y el ecologismo. Es laforma práctica en que se utiliza el conocimiento

3

para dar respuesta a los cambios que sufren losecosistemas, producto de actividades humanas.

Si el ecologismo no cuenta con el conocimientocientífico, no tendría las bases para proteger elambiente y si la ciencia no tiene una filosofíaecologista que la respalde, no respondería a lasnecesidades humanas.

En otras palabras, el ecologismo sin ciencia esinoperante y la ciencia sin ecologismo espeligrosa.

Por su parte, el ecologismo rompe con losconceptos de determinismo y reduccionismobiológico y cultural al establecer que lodialéctico prevalece ante lo causístico, lorelativo a lo absoluto, lo indeterminado a lodeterminado y lo sistémico a lo reducido. Elecologismo antepone el conocimiento, ante elprejuicio y el dogma (Quesada, 1980).

Para el ecologismo es fundamental el papel quejuega el clima, el ciclo hidrogeológico, el sueloy el ciclo de los nutrientes, las relacionessimbióticas, la importancia del metabolismo y lafotosíntesis en el ecosistema y la sostenibilidadambiental, A contrario censo, para la economíaclásica, neoclásica, así como el socialismoclásico ninguno de estos factores es determinante.Para la economía clásica lo importante son losingresos producto de los recursos naturales, lafuerza laboral y el capital invertido. Para laeconomía neoclásica, no solo se desechan losrecursos naturales como uno de los principalesactivos, sino que toma en cuenta, únicamente, la

4

fuerza laboral y el capital invertido (Repetto,1992). Para la economía socialista clásica, lanaturaleza estaba relacionada con el valor de usoy centró su sistema teórico en el valor de cambio.Nunca consideró la protección del ambiente(Quesada, 2008)

Por eso es fundamental transformar los paradigmasde la economía de mercado y de la economíasocialista clásica, a una ecología-económica dondelos factores ambientales sean los principalesactores. El homo ecológico debe prevalecer sobreel homo económico. El ser humano es parte delambiente y no debe responder a los intereseseconómicos, únicamente.

La destrucción de ecosistemas, la desaparición deespecies, la contaminación de las aguas, el aire,entre otros, han provocado una severa devastaciónambiental, El planeta no tiene la capacidad desoporte para continuar este proceso destructivo(Brown, 2001).

Las Garantías Ambientales servirán para establecerese nuevo paradigma ecológico, económico, políticoy social, ya que su concepción y doctrina estánbasados en los principios epistemológicos quesustentan al ecologismo. Es la permanenteinteracción que existe entre factores abióticos,bióticos y humanos y los cambios energéticos queexperimentan estos factores.

Energía de Sistemas

5

La energía de sistemas es la base fundamental parael análisis de los fenómenos ambientales. Es elprincipio básico para la comprensión de lossistemas y su constante transformación energética.La energía es la capacidad latente o manifiestapara ejercer una fuerza a lo largo de un camino,es la capacidad de realizar trabajo.

La energía se manifiesta en distintas formas y sele considera proporcional a la masa de un cuerpo.Por lo tanto, la energía relacionada al movimientose llama cinética, la energía de posición se llamapotencial y la energía relacionada a lacomposición de la materia se denomina interna(Odum, 1983).

La ciencia que estudia las leyes de la energía seconoce como termodinámica y se compone de lassiguientes leyes:

1.La primera ley o ley de la conservación de laenergía establece que la cantidad total deenergía en todas sus formas es constante. Laenergía no se crea ni se destruye, solo setransforma.

2.La segunda ley o ley de la entropía establece

que en el universo existe una tendencia a ladegradación de la energía. Es el grado dedesorden que poseen las moléculas que integranun cuerpo o el grado de irreversibilidadalcanzada después de un proceso que impliquetransformación de energía. En el ecosistema, laenergía es transferida en forma de alimento deun organismo a otro y se disipa en forma de

6

calor, el cual no es transferible. El resto esalmacenado como tejido vivo.

En la naturaleza, la segunda ley también seinterpreta de la siguiente manera: la energíafluye desde un nivel de alta intensidad a un nivelde débil intensidad con el fin de efectuar untrabajo útil en la cadena de procesos ambientales.Como la energía se degrada continuamente a formascada vez menos utilizable, la biomasa vegetal seráindudablemente mucho mayor que la animal. De ahíla importancia que juegan los bosques en elecosistema.

3. La tercera ley establece que la entropía esigual a cero cuando la temperatura alcanza elcero absoluto (- 273 0 C). En otras palabras, a 00 K (Kelvin ) la entropía es igual a cero.

4. La cuarta ley o principio del máximo poderestablece que un sistema prevalece cuandodesarrolla estructuras que maximicen el flujo deenergía útil. Bajo este enunciado Lotka (1922) lapropuso como la cuarta ley de la termodinámica, yaque es base importante para la comprensión de losflujos de energía en el ecosistema. El principiodel máximo poder hace hincapié en la necesidad deoptimizar la conversión, transmisión y consumo deenergía.

La comprensión de las leyes termodinámicas esfundamental, no solo para conocer los fenómenosnaturales y sus transformaciones energéticas, sinopara establecer los principios filosóficos y

7

científicos de planificación y organizaciónambiental. La teoría de los sistemas es una delas ciencias que más ha contribuido a comprenderlas leyes de la energía y que establece susprincipios en los procesos de transformación de laenergía.

Teoría de Sistemas El concepto de sistema es tan viejo como lafilosofía occidental. Fueron los griegos,primeros filósofos y científicos, queconsideraron, en el mundo empírico, un orden ocosmos inteligible. Una primera formulación deese orden cósmico fue la visión aristotélica consu noción de, el todo es más que la suma de suspartes, como definición del fenómeno de lossistemas (von Bertalanffy, 1987).

Otro número considerable de precursorescontribuyeron a sentar las bases de la teoría desistemas. Nicolás de Cusa, en el siglo XV,propuso la coincidencia oppositorum, que es lalucha de las partes dentro de una totalidad.Godofredo Leibniz, la jerarquía de las mónadas quese parece a la de los modernos sistemas. FedericoHegel y Carlos Marx a través de la estructuradialéctica del pensamiento. Gustavo Fechner y sus

8

comunidades de vida, como uno de los precursoresde lo que hoy se conocen como los ecosistemas.

Alfredo Lotka y sus ecuaciones diferencialessimultáneas, como base para la teoría de sistemasdinámicos y las ecuaciones de Vito Volterra,utilizadas para el estudio de la competencia delas especies.

Carlos von Bertalanffy enuncia en 1930, la teoríageneral de los sistemas como el primer intento deunidad de la ciencia a diferencia de la cienciaclásica donde los hechos observados estabanrelacionados a cadenas causales aisladas, esdecir, relaciones entre dos o pocas variables (vonBertalanffy, 1987). Para von Bertalanffy, loselementos en la naturaleza estáninterrelacionados, lo que conduce a un resultado oproducto que se define como sistema. Un sistema esun grupo de partes o de eventos que interactúanentre sí. Otro aspecto importante en el conceptode sistema, es que cada elemento por pequeño quesea, tiene un nivel de influencia sobre los otros.Situación que crea una interdependencia entre laspartes. Otra característica del sistema es eltrabajo coordinado y relacionado que existe en suinterior. A este fenómeno se le conoce comosinergia.

La versión simplificada de un sistema es lo quese conoce como modelo y se utiliza para analizar einterpretar lo que es un sistema. Existen dostipos básicos de sistemas: abiertos y cerrados.Un sistema abierto es aquel que tiene intercambiocon su ambiente o el que tiene una o más entradasy salidas. La biosfera es un ejemplo de sistema

9

abierto, con energía solar y materia cósmica deentrada y radiación infrarroja, combinada conmoléculas, de salida. Un sistema cerrado es aquelque carece de intercambio con su medio y estátotalmente aislado. Un ejemplo de sistema cerrado es una botella deagua sellada con agua; en la cual se produceevaporación y condensación simultáneamente.

Ahora bien, la teoría cuántica y la teoría de larelatividad transforman los conceptos de la físicaclásica a una visión integradora o sistémica. Eltodo es más que la suma de las partes; son lasredes que existen en el universo y en el ambiente.

Ecología de sistemas

La ecología de sistemas está íntimamente ligada ala teoría de sistemas. Su interpretación partedel principio de que todos los sistemas en lanaturaleza están interrelacionados. Existencélulas y órganos que forman los sistemasbiológicos, organismos y componentes físicos queforman sistemas ecológicos y la interacción de losseres vivos y los ecosistemas que forman elambiente ( Odum, 1983).

El término ecología fue propuesto por el biólogoalemán, Ernesto Haeckel en 1866, lo llamóOecologie y definió su ámbito de aplicación comoel estudio de la relaciones entre los animales ysu ambiente. Por tanto, el ambiente es la unidadde estudio fundamental de la ecología; estácompuesto de elementos abióticos y bióticos y sufuncionamiento se deriva de las interacciones

10

entre todos sus elementos (Smith y Smith, 2000).Los elementos abióticos están constituidos pormateria inorgánica, rocas, suelo, agua y materiaorgánica, carbohidratos y proteínas, producto dela actividad de los seres vivos. Los elementosbióticos están constituidos por seres vivos que sedividen en autótrofos (productores), heterótrofos(consumidores), saprótrofos (descomponedores).

Los autótrofos son organismos que transforman laenergía lumínica en energía química, utilizandosustancias inorgánicas, a través del proceso defotosíntesis. Los heterótrofos son organismos queconsumen otros organismos y se dividen enherbívoros o consumidores primarios, se alimentanprincipalmente de plantas, los carnívoros oconsumidores secundarios se alimentan generalmentede los herbívoros. Los saprótrofos son organismosque obtienen su alimento de moléculas ricas enenergía que encuentran en los tejidos de losorganismos muertos ( Smith y Smith, 2000). Es a través de un metabolismo incesante y el flujode energía que la vida se produce continuamente,se repara y se perpetúa (Margulis, 1998)

La transferencia de energía, de un organismo aotro, en una serie de niveles tróficos se denominacadena alimenticia. Entre cada nivel trófico se hademostrado que la energía se degrada de unorganismo a otro aumentando la entropía de lasiguiente manera: un autótrofo elabora 1000calorías (c), el herbívoro aprovecha 100 c enforma de tejido herbívoro, el carnívoro aprovecha10 c de energía en forma de tejido carnívoro yfinalmente el último carnívoro aprovecha 1c deenergía en forma de carnívoro final.

11

Las Garantías Ambientales tienen su basecientífica en la energía de los sistemas, en lateoría de los sistemas y en la ecología de lossistemas, en síntesis, en las interrelacionesinorgánicas y orgánicas que se establecen entrelos organismos, incluyendo al ser humano.

Antecedentes históricos de las GarantíasAmbientales en Costa Rica

Costa Rica es un país de gran riqueza ecológica yhumana por su localización y característicasfísicas. Al ubicarse entre dos masascontinentales, el hemisferio norte y el hemisferiosur, el país cuenta con una rica biodiversidad deespecies continentales y marinas, residentes ymigratorias, así como gran cantidad de especiesendémicas. Situación que se consolidó hace tresmillones de años al unirse el hemisferio norte conel hemisferio sur, a través de istmocentroamericano. A nivel humano, la situación nofue diferente. Costa Rica ha sido la frontera surde Mesoamérica, como la frontera norte deSuramérica. Diferentes grupos aborígeneshabitaron nuestras tierras, enriqueciendo sudiversidad cultural y étnica.

Científicamente se ha demostrado que el paíscuenta con más de 5% de las especies delplaneta, en un territorio continental de 51.100kilómetros cuadrados, 0,1% de la superficie de latierra y un territorio marino de 589.000kilómetros cuadrados. Por tanto, el territorio

12

costarricense tiene una extensión de 640.100kilómetros cuadrados.

En un área tan pequeña existen aproximadamente12.000 especies de plantas. El número de animalesno deja de ser menos importante, existen unas300.000 especies de insectos, 848 especies deaves, 237 especies de mamíferos, 218 especies dereptiles, 143 especies de anfibios, 130 especiesde peces continentales y unas 800 especies depeces marinos en el Pacífico y unas 500 especiesde peces marinos en el Caribe (Obando, 2002)

Esta riqueza ecológica y cultural siempre formóparte del desarrollo político, económico y socialde los grupos aborígenes. Su filosofía y visióndel cosmos y del mundo estaban sustentadas en losfenómenos naturales y sus interrelaciones.

Es a partir de la llegada del conquistador españolque se inicia una transformación cualitativa ycuantitativa de los patrones ambientales yculturales del país. Primero, por el interés dela monarquía española de consolidar su podereconómico y político a nivel internacional ysegundo, para explotar los recursos naturales yhumanos que contribuirían a consolidar su imperio.Durante la colonia, la situación no fue diferenteya que se mantuvieron los patrones deadministración y explotación de recursos similaresa los de la conquista.

Es con la introducción del café, que el país seconsolida como República y se inicia una nuevaetapa en la historia nacional. Se transforma elecosistema a un agroecosistema, donde se combinan

13

especies de árboles de la flora costarricense conlas plantas de café. La cobertura vegetal estabacompuesta principalmente de leguminosas que nosolo daban sombra al cafeto, sino que introducíannitrato al suelo, producto de la transformaciónbacteriana. El mantillo en el suelo, también eraparte importante en la formación de nutrientes enlos antiguos cafetales. Sin embargo, a partir dela década del 50, los agroecosistemastradicionales del café se cambian por plantacionescon poca cubierta vegetal o por plantacionesexpuestas al sol. Este cambio, trae comoconsecuencia la introducción de agroquímicos, comofertilizantes y pesticidas que provocan un impactonegativo al ambiente por su uso indiscriminado.Otro serio contaminante es el lanzamiento de brozay mieles a ríos y riachuelos del Valle Central,producto del procesamiento del café.

La actividad bananera fue otro factor quetransformó el ecosistema costarricense. Durantela construcción del ferrocarril a la zona Caribeñase otorgaron miles de hectáreas de bosque tropicalhúmedo a compañías extranjeras para laexplotación del banano. Años más tarde laexpansión se incrementó a la zona del PacíficoCentral y Sur. En la actualidad muchas de lasviejas zonas bananeras fueron abandonadas poragotamiento y acumulación de cobre en los suelo.El uso de agroquímicos sin el control y lasregulaciones adecuadas, produjo la esterilizaciónmasiva de seis mil trabajadores bananeros en lazona de Río Frío, provincia de Heredia. Este casose discutió en una Corte Federal en el estado deTexas, Estados Unidos. Los trabajadores y sus

14

abogados cobran sumas cuantiosas a las compañíasbananeras, como indemnización por los dañosproducidos en su sistema reproductivo.

Como consecuencia un grupo de costarricensespreocupados por los ecosistemas nacionales,presentó un juicio sin precedentes ante elTribunal Internacional del Agua en el año de 1992.Dicho tribunal fue auspiciado por el gobierno deHolanda, con el respaldo de la Unión Europea y laComunidad Científica Internacional. Los resultadosdel juicio fueron de gran trascendencia, toda vezque se establece la primera jurisprudenciainternacional en contra de las compañía bananerasque producen severos los impactos ambientales enel trópico costarricense (Quesada, 1992).

Durante la década de los años 50, se introduceotra actividad no menos perjudicial que el banano,la ganadería extensiva. La ganadería extensiva fuela responsable de la destrucción de más de 60% debosque primario y secundario a nivel nacional,provocando una tasa de deforestación de 60.000hectáreas por año. Es la ganadería extensiva laresponsable de la erosión de millones de toneladasde suelo productivo y de la desaparición delhábitat de gran cantidad de especies de aves,insectos y mamíferos. La ganadería extensivatambién contribuyó a que muchos campesinosmigraran del campo a la ciudad en busca de fuentesde trabajo. La proliferación de ciudades satélitealrededor del área metropolitana es creciente ymuchas familias viven en la pobreza extrema, conserios problemas de delincuencia, epidemiológicosy psíquicos.

15

Otro problema serio es la contaminación de lasaguas superficiales y subterráneas en lasprincipales cuencas hidrográficas del ValleCentral. Miles de toneladas métricas de materiafecal, además de los residuos del café y desechosindustriales son lanzados sin tratamiento alguno aestos ríos. Recientemente han proliferadoenfermedades infecto-contagiosas que podrían estarrelacionadas a la contaminación de las aguas.Tampoco existe ningún control sobre compuestosquímicos como metales pesados, detergentes,agroquímicos y otros compuestos altamente tóxicos.Se ha determinado que los desechos fecales,químicos y sólidos que son transportados por lared hídrica del Grande de Tárcoles, se depositanpor corrientes marinas en el Golfo de Nicoya(García et al, 2006).

La situación es tanto más seria cuanto que enalgunos sitios como en el Estero de Puntarenasexiste ausencia de enterovirus en bivalvosproducto de altas concentraciones de nitratos ysulfatos (Herrero et al, 1999). El alto grado decontaminación también ha provocado una posibledisminución en la pesca y un conflicto económicoserio para la mayor parte de los pescadores de lazona de Puntarenas y zonas aledañas (Escobar etal, 2006). Amén de los problemas que se presentancon la pesca del atún, el camarón y el aleteo deltiburón.

La contaminación del aire en el Área Metropolitanatambién es alarmante. La acumulación de gasestóxicos supera hasta diez veces las normasinternacionales en lugares donde existe una mayor

16

aglomeración de automóviles. Gran parte de loscambios climáticos a nivel nacional einternacional que sufre el planeta estárelacionado con el efecto de invernadero,producto de la combustión de vehículosautomotores.

Diariamente se producen miles de toneladasmétricas de basura en el Valle Central. Elproblema es tan grave, que los representantes delPoder Ejecutivo y las Municipalidades no han dadouna respuesta científico-técnica al manejo de losdesechos sólidos. No se han establecido losprocedimientos de evaluación de impacto ambientalde forma adecuada. Las comunidades no estándispuestas a aceptar los rellenos sanitarios,debido a los malos procedimientos empleados porlas autoridades y a intereses particulares que semanejan atrás de esta situación. En muchos casos,los desechos sólidos se lanzan a ríos, lotes yvías de comunicación, produciendo un serio impactoestético, paisajístico y de salud.

El uso sin control de agroquímicos contribuye a lacontaminación de otras zonas de pesca en el país.Es así como gran cantidad de arrecifes de coral enla costa Caribe han desaparecido por sedimentacióny contaminación de plaguicidas y pesticidasutilizados en las plantaciones bananeras, acabandocon 75% de los arrecifes coralinos localizados alsur del río la Estrella (Cortés, 1995). Aleliminarse el arrecife, la ictiofauna hadisminuido considerablemente y muchos pescadoresde Cahuita, Puerto Viejo y Manzanillo se hanperjudicado por la destrucción de estosecosistemas marinos. Además, la construcción del

17

muelle de Limón alteró el régimen de corrientesmarinas, provocando la erosión del litoral y lasedimentación de partículas en las coloniascoralinas. Otro factor que ha alterado la zonadel Caribe, es el crecimiento y construccióndesordenada de hoteles y vivienda desde PuertoViejo hasta Manzanillo. Se han violado leyes queregulan la construcción en refugios de vidasilvestre, reservas indígenas y la zona marítimoterrestre, todo por falta de ética administrativay controles ambientales a quienes la ley obliga.

En la costa Pacífica la situación no deja de sermenos grave. Se construyen hoteles en todo ellitoral sin la adecuada protección ambiental; losconcesionarios adeudan millones de colones alEstado por derecho de ocupación. Tampoco se exigeuna evaluación de impacto ambiental antes deotorgar los permisos de construcción. Las playasnacionales se convirtieron en lugares de difícilacceso para los costarricenses y se alteranimportantes ecosistemas del bosque seco tropical.El río Tempisque, principal fuente de agua en laprovincia de Guanacaste, sufre también el impactode la contaminación producida por plaguicidasprovenientes de zonas algodoneras, arroceras,cañeras y ganaderas.

Nacimiento del movimiento ecologista en Costa Rica

Producto de esta crisis social, política yambiental que ha experimentado el mundo y enespecial nuestro país, nace el Comité de Defensadel Patrimonio Nacional (CDPN), el 24 de abril de1970, como la primera organización ecologista

18

costarricense. Organización fundada por RicardoQuesada López-Calleja, connotado abogado yescritor nacional. Quesada fue presidente delCDPN durante 23 años y lideró importantes luchasen defensa del patrimonio cultural y naturalcostarricense.

A raíz de la discusión del contrato ley que seaprobó en la Asamblea Legislativa para explotarcientos de hectáreas de suelo y subsuelo nacionalpara extraer bauxita por la compañía AluminiumCompany of America (ALCOA), nació el movimientoecologista nacional. Es así como se inicia una delas etapas más importantes en la historia de lasluchas costarricenses para proteger el ambiente.

Durante la década de los sesenta y setenta secrean los parques nacionales y áreas protegidas entodo el territorio nacional. El CDPN contribuyó demanera significativa con varias administracionespara el establecimiento de parques como SantaRosa, Cahuita, Poás, Manuel Antonio, así como elMonumento Nacional Guayabo Posteriormente seestablecieron otras áreas protegidas que hoyforman parte del Sistema Nacional de Áreas deConservación. En la actualidad, las áreas deconservación se encuentran en una grave crisisadministrativa y financiera, a pesar de que losparques nacionales generan más divisas que elbanano, café y piña juntos( Periódico La Nación,2005)

En el año 1974, el CDPN inició una fuerte campañacontra intereses internacionales y nacionales quepretendían convertir la Isla del Caño en uncasino, sin importar su riqueza arqueológica y

19

biológica. Gracias a la lucha que lideró el CDPN,la isla se declaró reserva biológica y hoy formaparte del Área de Conservación Osa. Lo mismosucedió con la Isla del Coco, intereses ajenos aCosta Rica pretendieron hacer de la isla un garitointernacional. En 1976, el Gobierno de CostaRica y el CDPN invitaron a la Sociedad Cousteau arealizar un viaje científico y de reconocimiento ala isla para reafirmar nuestra soberanía.Posteriormente la isla se declara parque nacionaly reserva biológica en junio de 1976 y PatrimonioNatural de la Humanidad por la UNESCO en diciembrede 1997. Debido la posición geográfica de la Isladel Coco, Costa Rica tiene un territoriocontinental y marino más grande que todo elterritorio centroamericano.

La defensa de nuestra riqueza arqueológica fueotra importante lucha que inició el CDPN en esamisma década. Durante muchos años se explotó ysaqueó el patrimonio cultural de loscostarricenses. Gestiones a nivel nacional einternacional fueron realizadas por el CDPN paraproteger el pasado aborigen costarricense. Serecuperó gran cantidad de material arqueológicotanto en Costa Rica, como en los Estados Unidos.En el estado de California, después de un largo ycomplejo juicio, se recuperaron cientos de piezascon un valor que superaba el millón de dólares.El juicio fue de gran trascendencia para el país yel resto de la comunidad latinoamericana denaciones, ya que se estableció jurisprudencia, yasí, poder recuperar el patrimonio arqueológicosustraído del territorio nacional (Quesada, 1980).

20

Actividades en defensa de la vida silvestretambién fueron realizadas por el CDPN. La muertede 325 cetáceos, delfines, en Bahía Ballena, Playade Tambor fue denunciada por esta organización.Cinco mil toneladas de amoniaco anhídro,destinadas a una compañía de fertilizantes, fuelanzada a la entrada de Bahía Ballena cuandopasaba una población de delfines cerca del barco.Se denunció públicamente el hecho a través de unvideo realizado por la Televisora Tica y el CDPN.Fue el primer video ambiental que se hizo en elpaís en 1976.

En el año 1979 se promovió una campaña en laAsamblea Legislativa para proteger la tortugaverde del Caribe. Intereses espurios pretendíanmodificar las leyes que protegían a estosquelonios. Lo mismo se hizo en 1986 contra elConvenio del Atún que entregó a compañíasinternacionales nuestra riqueza atunera delPacífico, La pesca masiva del atún trajo comoconsecuencia la muerte de cientos de delfines quequedaban atrapados en las redes de pesca. Lasituación fue tan grave que grupos ecologistasinternacionales y el CDPN denunciaron el ecocidio.

Durante el año 1979, el CDPN, plantea la urgentenecesidad de crear el Refugio de Vida SilvestreGandoca-Manzanillo para proteger los bosques delCaribe Sur contra la expansión bananera y elacelerado crecimiento turístico que desde esaépoca se perfilaba para la zona. Años más tardela situación se complicó en extremo, toda vez quefuncionarios inescrupulosos de la administraciónpública otorgaron una gran cantidad deconcesiones dentro del refugio violentando la zona

21

marítimo terrestre y la regulaciones ambientalesestablecidas para el refugio. Recientemente, laSala Primera de la Corte Suprema de Justiciaordenó al Ministerio del Ambiente y Energíademoler un hotel que había contado con todo elrespaldo y los permisos de la administración 90-94.

En agosto de 1977 se instala la primera ComisiónInvestigadora que determina la Contaminación delas Aguas del Golfo de Nicoya y Mar Patrimonial.Una vez más la comisión fue propuesta por el CDPNa un grupo de diputados de la Asamblea Legislativade la época. El propósito de la comisión fueevaluar el impacto ambiental que sufre el ValleCentral por contaminación agroindustrial y fecalde sus principales cuencas hidrográficas, tanto anivel superficial como subterráneo. Además, de laevaluación del impacto negativo que se produce enel ambiente por la contaminación del agua, sepropuso la creación de un Centro de Investigaciónen Contaminación Ambiental, con sede en laUniversidad de Costa Rica (UCR), Sin embargo, lacontaminación de las aguas en el Valle Central esalarmante y el problema no ha sido resuelto, nipor autoridades públicas ni privadas.

El establecimiento del Parque Nacional BraulioCarrillo fue otra importante lucha realizada pororganizaciones estudiantiles y el CDPN. Sepropone, ante la Asamblea Legislativa, crear elparque como la única posibilidad para protegerecosistemas sumamente frágiles.

22

La preocupación que expresó el CDPN, sobre losimpactos ambientales que se producirían en esacarretera, ha quedado demostrada durante todosestos años por la muerte de cientos decostarricenses producto de deslizamientos que seproducen todos los años a lo largo de esetrayecto.

En cinco oportunidades diferentes el CDPN logrómovilizar estudiantes, campesinos, obreros eintelectuales para que no se introdujera al paísun oleoducto interoceánico por parte de lascompañías petroleras más poderosas del planeta.Argumentos científico-jurídicos en materia deEvaluación de Impacto Ambiental (EIA), preparadospor un grupo de especialistas nacionales, permitióque un número importante de diputados derogara en1980 la ley 5500, que permitía la introducción deoleoductos en Costa Rica.

En esa misma década también se introduce en elCódigo de Minería o ley 6797, la EIA comorequisito obligatorio antes de otorgar concesionesmineras. Se crea la Comisión Gubernamental deControl sobre los Estudios de Impacto Ambiental. La Comisión tenía como propósito revisar losinformes de impacto ambiental que presentaban losconcesionarios. Posteriormente, la Comisión setransforma en la Secretaría Técnica Ambiental(SETENA).

En 1986 se establece el Ministerio de RecursosNaturales, Energía y Minas (MIRENEM), como laprimera institución pública encargada de fijarpolíticas ambientales a nivel nacional. Un grupo

23

de jóvenes profesionales, especialistas en materiaambiental, dirigió por primera vez en la historianacional un ministerio de este calibre. Losresultados fueron altamente satisfactorios porquese establecieron programas de planificaciónambiental en los sectores de áreas protegidas,energía, bosques, minas, vida silvestre y turismo.Se crearon nuevos parques nacionales como elParque Nacional Juan Castro Blanco en 1993 y elParque Marino Las Baulas en 1995. El primero secreó para proteger las nacientes de agua delcantón de San Carlos, toda vez que un grupo deextranjeros, de dudosa procedencia, pretendíaexplotar el azufre de la zona, produciendo severosimpactos ambientales, y el segundo para protegerla zona de anidamiento más importante del Pacíficode la tortuga baula. Intereses privadospretendían establecer urbanizaciones en la zona deanidamiento de esas tortugas.

Se firmaron convenios internacionales en materiaambiental con Canadá, Estados Unidos, Europa yalgunos países africanos y asiáticos. Se firmó,en 1988, un acuerdo con el gobierno de Canadápara realizar un informe de impacto ambientalsobre la mina Macacona, en la zona de Esparza.Esta fue la primera vez en la historia ambientalde nuestro país que un grupo de especialistasinternacionales realiza un informe de estecalibre. El documento sirvió para cerrar la mina yestablecer el primer programa de recuperaciónambiental de la mina a cielo abierto más grande enAmérica Central en 1989. Se iniciaron programasde educación ambiental, formal y no formal, enasociaciones de desarrollo, rurales, urbanas y encentros de enseñanza primaria y secundaria. Se

24

impartieron conferencias en universidades públicasy privadas y se firmaron convenios de cooperaciónentre el ministerio y esos centros de educaciónsuperior.

Se establece la primera jurisprudencia ambientalen la Sala Constitucional contra la explotación acielo abierto de tajos que ponía en riesgo elabastecimiento de agua del Gran Área Metropolitana(Quesada, 1990). Es la primera vez que el Poder Ejecutivo delGobierno de Costa Rica, en 1986, contó con ungrupo de profesionales del más alto nivelacadémico, ético e intelectual y de grantrayectoria en materia ambiental.

Meses después de la creación del MIRENEM en 1986,se discute en la Asamblea Legislativa laaprobación de un préstamo multimillonario paraconstruir una planta geotérmica en la zona deMiravalles, provincia de Guanacaste. Como elproyecto carecía de una EIA, algunos diputados delperíodo 1986 -1990 y miembros del CDPN plantearonla urgente necesidad de evaluar las consecuenciasbiofísicas y humanas que el proyecto podría teneren la zona. Después de largas discusiones, tantoen la Comisión Especial para Revisar el ProyectoGeotérmico de Miravalles, como en el plenario delCongreso, se exige al Instituto Costarricense deElectricidad (ICE), presentar un informe deimpacto ambiental y justificar ambientalmente elproyecto.

Paralelo a la discusión del proyecto geotérmico deMiravalles, el CDPN plantea la urgente necesidadde introducir en la Constitución Política un

25

título único de Derechos y Garantías Ambientales,la redacción de un Código del Ambiente, lacreación de una Comisión Especial de Ambiente enla Asamblea Legislativa, la transformación delMIRENEM a Ministerio del Ambiente, así como laProcuraduría Ambiental.

Con estas transformaciones ecológico, jurídicas yadministrativas, tanto el Estado, como losparticulares, contarían con mecanismos yprocedimientos efectivos para proteger elpatrimonio ambiental de la nación y asegurarle alas presentes y futuras generaciones un ambienteecológicamente sostenible.

Garantías Ambientales un nuevo modelo ecológico-político para Costa Rica y el Mundo

En la actualidad muchos de estos proyectos ya sonleyes de la República, gracias a la lucha que ungrupo de costarricenses y el CDPN realizó en prodel ambiente. Además, se incorporó en la cartafundamental un párrafo sobre el derecho a unambiente sano, la responsabilidad del Estado agarantizar, defender y preservar ese derecho, asícomo la acción popular (Aritículo 50 de laConstitución Política de Costa Rica).

El artículo 50 de la Constitución Políticaestablece que “ Toda persona tiene el derecho a unambiente sano y ecológicamente equilibrado. Porello, está legitimada para denunciar los actos queinfrinjan ese derecho y para reclamar el dañocausado. El Estado garantizará, defenderá ypreservará ese derecho. La ley determinará lasresponsabilidades y las sanciones correspondiente

26

(Ley No 7412 de 3 de junio de 1994, publicado en laGaceta No 111 de 10 de junio de 1994)

La enmienda al artículo 50 de la Constitución, laratificación de diversos convenios y tratadosinternacionales en materia ambiental, elestablecimiento de la Ley Orgánica del Ambiente,la Ley de Vida Silvestre, la Ley de Biodiversidad,el establecimiento de la Comisión Especial deAmbiente en la Asamblea Legislativa, la creacióndel Ministerio del Ambiente y la ProcuraduríaAmbiental son parte de la gran transformaciónjurídico-administrativa que experimentó el país afinales del siglo veinte.

No obstante, estos derechos, deberes yobligaciones que tiene el Estado y la sociedadcambian muy lentamente y los problemas ambientales(agua, aire, energía, fenómenos naturalesdestructivos. vida silvestre, marina y terrestre,minas y crecimiento urbano) aumentan, en lamayoría de los casos, exponencialmente. Si bien escierto que organizaciones ambientalistas,conservacionistas, ecologistas, grupos comunales,colegios profesionales, entidades públicas yprivadas han utilizado estos derechos ecológico-jurídicos para proteger los ecosistemascostarricenses en contra de la explotación deaguas continentales y marinas, energía, vidasilvestre, hidrocarburos y minas, también escierto que no se le ha dado una solucióncontundente a tan grave situación, Por tanto, es fundamental incluir en laConstitución Política un título de Derechos yGarantías Ambientales donde el Estado garantice,defienda y preserve el derecho a un ambiente

27

biofísico y humano ecológicamente sostenible,donde se mantenga el dominio público sobre loselementos del ambiente, donde se regule su uso yaprovechamiento de conformidad con las reglas dela ciencia y la técnica, para que las personastengan el derecho a un ambiente ecológicamentesostenible, para establecer un control y usoadecuado de organismos genéticamente modificados otransgénicos, para proteger el ambiente por mediode la educación, para establecer reglas clarasfrente a los tratados de libre comercio, paracrear una institución científica pública queresponda a los intereses ambientales de lasociedad y finalmente para que todos loscostarricenses denuncien los actos que atentencontra el ambiente a través de la acción popular,incluyendo el principio de duda a favor delambiente. Para que los derechos ecológicos seandebidamente tutelados por el Recurso de Amparo yla Acción de Inconstitucionalidad, como derechosfundamentales que son. Para que Costa Rica seael primer país en el mundo con un Título deDerechos y Garantías Ambientales, para que dé elejemplo al concierto de naciones en materiaambiental y se convierta en el primer EstadoAmbiental de Derecho. Para que el ciudadano y lasociedad cuenten con un instrumento ágil yeficiente para proteger el ambiente y establecerlos Derechos de Cuarta Generación en Costa Rica yen el resto de las naciones.

Para asegurarle a los seres humanos y a las demásespecies, la vida y existencia en el planetaTierra y transformar los paradigmas clásicos yneoclásicos en un nuevo modelo ecológico-políticopara Costa Rica.

28

El texto para introducir un Título de GarantíasAmbientales en la Constitución Política de CostaRica fue suscrito por el Presidente de laRepública, Abel Pacheco y el Movimiento EcologistaCostarricense el 14 de setiembre de 2002 en lacasa de Víctor Quesada y Hortensia López-Calleja,lugar donde sesenta años atrás, se gestaron lasGarantías Sociales (Vega, 1988). Posteriormente,el proyecto de ley fue aprobado en la AsambleaLegislativa con dictamen afirmativo de mayoríapor la Comisión Especial para adicionar un Títulode Garantías Ambientales.

La Asamblea Legislativa de la República deCosta Rica Decreta:

29

Introducir un Título de Derechos yGarantías Ambientales en la ConstituciónPolítica

Artículo 1.- Créase un nuevo título VI en laConstitución Política, corriendo lanumeración, que se leerá así:

TITULO VI

Derechos yGarantías Ambientales

Capítulo Único

Artículo 75.- El Estado garantiza, defiende ypreserva el derecho a un ambiente físico,biológico y humano ecológicamente sostenible paraasegurarle una mejor calidad de vida a todos loshabitantes de la nación.

Artículo 76.- El Estado garantiza, defiende,preserva, y mantiene el dominio absoluto,inalienable e imprescriptible sobre el aire, elagua, el subsuelo, el suelo, la diversidadbiológica y sus componentes, así como losminerales, los hidrocarburos, los recursos

30

energéticos, costeros, marinos, el marpatrimonial, la zona marítima de exclusióneconómica y las áreas protegidas de la nación.Mediante la ley, el Estado regulará su uso yaprovechamiento público y privado, para que elmismo sea de conformidad con las reglas de laciencia, la técnica y el interés público. ElEstado fomentará el uso de formas de energía ytecnologías limpias y sostenibles. Solo sepermitirá el uso del ambiente y de las fuentesenergéticas de conformidad con los principios aquíestablecidos.

Artículo 77.- Toda persona tiene derecho a unambiente, físico, biológico, cultural, económico,social y humano ecológicamente sostenible. Elrespeto al ambiente y el uso adecuado de losrecursos naturales son deberes de todos loshabitantes.

Artículo 78.- Toda actividad pública o privadaque afecte el componente bioquímico y genético delpaís, estará obligada a cumplir las reglas yprincipios de una efectiva gestión ambiental conel fin de garantizar un desarrollo ecológicamentesostenible.

Artículo 79.- El Estado fomentará una éticacolectiva en materia ambiental a través de laeducación.

31

Artículo 80.- Una institución científica públicaaportará al Estado los criterios que se requieranpara el establecimiento de las políticasambientales y un desarrollo ecológico, económicoy socialmente sostenible.

Artículo 81.- Toda persona está legitimada paradenunciar los actos que pongan en peligro losderechos y garantías establecidas en este Títuloy reclamar la reparación del daño causado.. Lasacciones para evitar y corregir situaciones dedeterioro ambiental son públicas. La Leydeterminará las responsabilidades y las sancionesde las personas naturales y jurídicas en materiaambiental incluyendo el criterio de duda a favordel ambiente. Artículo 2.- Para efectos de la adición a laConstitución Política del nuevo Título VIGarantías Ambientales, se corre en uno lanumeración de los siguientes Títulos, a partirdel actual Título VI La Religión y se corre ensiete los artículos, a partir del actual artículo75. Artículo 3.- Se deroga el párrafo segundo y elpárrafo tercero del artículo 50 de la ConstituciónPolítica

Rige a partir de su publicación

Expediente No. 14.919, publicado en La Gaceta No.226 del 24 de noviembre de 2006

32

Bibliografía

Brown, L. 2001. Eco-Economy. Building anEconomy for the Earth. W.W. Norton and Company.New York. London.

Cortés, J. 1995. El arrecife coralino del ParqueNacional Cahuita: Un arrecife con problemasambientales. Biocenosis. 11 (2): 23-24.

Escobar, J. 2006. Inventario y revisión defuentes de contaminación y actividades en tierraque afectan el medio marino y áreas costeras delPacífico Nordeste. Inventario Regional. ComisiónCentroamericana de Transporte Marítimo, Programade Naciones Unidas para el Medio Ambiente yAgencia Sueca para el Desarrollo.

García, V., Acuña-González, J., Vargas-Zamora, J yGarcía Céspedes, J. 2006. Calidad bacterológicay desechos sólidos en cinco ambientes costeros deCosta Rica. Rev. Biol. Trop. 54: (Suppl 1):34-48.

Herrero, L. , Palacios, A., Hun, L y Vega, F.1999. Ausencia de detección de enterovirus enbibalvos Anadara tuberculosa (Bivalvia: Arcidae)por contaminación química en el Pacífico de CostaRica. Rev. Biol. Trop. 47: 419-427.

Lotka, A. J. 1922. Contribution to theEnergetics of Evolution. Proc. Natl. Acad. Sci.8:151-154.

33

Margulis, L. 1998. Symbiotic Planet. A new Lookat Life on Earth. Brockman Inc. Massachussets,USA.

Mata, A. y Quevedo, F. 2005. DiccionarioDidáctico de Ecología. Editorial de laUniversidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Obando, V. 2002. Biodiversidad en Costa Rica.Sistema Nacional de Áreas de Conservación.Instituto Nacional de Biodiversidad, Costa Rica. Odum, H. 1983. Systems Ecology: An Introduction.John Wiley and Sons. New York, USA.

Periódico La Nación. 2005. Parques generaron másingresos al año que banano, café y piña. SanJosé, Costa Rica.

Quesada, G. 1990. Primera JurisprudenciaAmbiental. El Panchito Sociedad Anónima contraComisión Gubernamental de Control sobre losEstudios de Impacto Ambiental, Voto 329-90. SalaConstitucional, San José, Costa Rica

Quesada, G. 1992. Vital para Costa Ricaveredicto en Tribunal Internacional del Agua.Periódico La Nueva Fuerza. San José, Costa Rica.

Quesada, G. 2008. Ecología Económica. ProgramaGarantías Ambientales. Universidad Estatal aDistancia. Quesada, R. 1980. Costa Rica. La Frontera Surde Mesoamérica. INCAFO, España.

34

Reppeto, R. 1992. Accounting for EnvironmentalAssets. Scientific American 8: 94-100

Smith, R. L. , y Smith, T, M. 2001. Ecología.Pearson Educación S.A. España.

Vega, J. 1988. Avatares en el vida de Carmen Lyra.Revista Cultura 1:5-6

von Bertalanffy, L. 1987. Historia y situaciónde la Teoría General de los Sistemas, p. 27-53.En: von Bertalanffy, L, Ashby, W. R, Weinberg,G. M y otros. Tendencias en la Teoría General deSistemas. Alianza Editorial, España.

Gabriel Quesada AvendañoEspecialista en Ecología Aplicada. Presidente Movimiento Ecologista Costarricense. Correo Electrónico: [email protected]

35