2000 Nogar-Novoa - Problemas ambientales Tandil

28
1 Carrera de Geografía. Dpto. Socioterritorial Centro de Investigaciones Geográficas Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires PROBLEMATICAS AMBIENTALES DEL SISTEMA DE TANDIL Graciela Nogar José Enrique Novoa Jerez (compiladores) Foto Número 1 Tandil, mayo de 2000 Argentina

Transcript of 2000 Nogar-Novoa - Problemas ambientales Tandil

1

Carrera de Geografía. Dpto. Socioterritorial Centro de Investigaciones Geográficas Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

PROBLEMATICAS AMBIENTALES DEL SISTEMA DE TANDIL

Graciela Nogar José Enrique Novoa Jerez

(compiladores)

Foto Número 1

Tandil, mayo de 2000 Argentina

2

Carrera de Geografía. Dpto. Socioterritorial Centro de Investigaciones Geográficas Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

PROBLEMATICAS AMBIENTALES DEL SISTEMA DE TANDIL

Graciela Nogar José Enrique Novoa Jerez

(compiladores)

DEDICATORIA POSTUMA

Esta primera Monografía ha sido dedicada póstumamente a quien fuera uno de los iniciadores del pensamiento geográfico tandilense,

PROFESOR ROBERTO DABIDÓS, fallecido en noviembre de 1999.

Tandil, mayo de 2000 Argentina

3

PRESENTACION

Con este número se inicia la Serie de Monografías de Estudios Socioterritoriales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de Provincia de Buenos Aires (UNICEN). A partir de los resultados del Taller sobre “Análisis de las Problemáticas Integradas del Sistema de Tandilia”, dictado en el mes de noviembre de 1999 en la sede de nuestra Facultad, en conjunto con la Universidad de La Serena (Chile).

Por tanto, los objetivos de esta primera Monografía responden a la síntesis de los resultados alcanzados en dicho Taller Internacional que buscaba determinar, localizar y analizar las problemáticas ambientales generales del Sistema de Tandilia, producto de la interrelación entre las actividades antrópicas y su ecosistema, a objeto de estructurar una discusión de carácter metodológico que permita internalizar acciones de gestión y/o de planificación territorial, con vistas a estructurar un conjunto de recomendaciones enmarcadas en las políticas locales de desarrollo y en el marco legal ambiental existente.

Taller en el que participaron 132 estudiantes de grado de las carreras de profesorado en Geografía, Licenciatura en Geografía, Gestión Ambiental y profesionales vinculados con las ciencias geográficas y la gestión territorial. Todos los cuales realizaron la aplicación de un modelo de análisis ambiental, complementado con actividades de campo para reconocer y localizar las problemáticas existentes, recogiendo sus experiencias previas. Luego, se procedió a un análisis integrado e interdisciplinario, bajo la forma de mesas redondas de discusión con participación interactiva que permitió estructurar proposiciones y recomendaciones encaminadas a la solución de los conflictos analizados. Los que a través de esta publicación se ponen en conocimiento de la comunidad científica.

Para ello se recogieron problemáticas derivadas de la carencia de un ordenamiento territorial actualizado que ha redundado en la ocupación antrópica de áreas potencialmente inadecuadas, configurando situaciones de conflictos de uso del espacio asociadas a condiciones de marginalidad e impactos negativos sobre el ambiente.

La monografía se ha estructurado en capítulos que han reunido los resultados alcanzados en términos temáticos, comenzando por las problemáticas generales derivadas del crecimiento urbano descontrolado de la ciudad de Tandil, para luego entrar en los análisis de casos para las inmediaciones del cerro La Movediza y del crecimiento residencial sobre el piedemonte, seguido de un capítulo destinado al análisis de la marginalidad urbana y, finalmente de las actividades de producción frutíhortícola que se desarrollan al interior del área analizada. (figura 1).

4

Figura 1

Localización de las problemáticas analizadas. Carta de Emplazamiento de la Ciudad de Tandil. Fuente: Tandil a fin del milenio. Una perspectiva geográfica.

5

CAPITULO 1 CRECIMIENTO URBANO DESCONTROLADO DE LA CIUDAD DE TANDIL Autores: Alvarez, E.; Bianchi, D.; Capristo, V.; Corsi, A.; Coronado, C.; Culós, G.; Heim, A.; Iacono, S.; Lardizábal, N.; Lattour, C.; Márquez, P.; Mejolo, L.; Menacho, B.; Mordentti, S.; Muñoz, P.; Othax, N.; Pérez, M.; Rupen, G. y L. Wagner. 1. Introducción

El objetivo de este capítulo es analizar una de las problemáticas globales más complejas que posee la ciudad de Tandil, su crecimiento urbano descontrolado, producto de la carencia de un adecuado y actualizado ordenamiento territorial. El continuo avance del ejido urbano ha deteriorado espacios que tenían un importante valor paisajístico o en los cuales se desarrollaban determinados usos del suelo que han ido cambiando y modificándose.

Los espacios rururbanos deben ser considerados en el contexto de una polarización territorial entre los núcleos urbanos y el sistema rural, debiéndoseles entender, en un primer momento, como el resultado de un dinamismo espacial en el cual el territorio considerado como rururbano muestra una alta integración entre los usos urbanos y rurales. De forma tal que, la configuración continua que adopta el territorio, hasta cierto punto, representa la variación de las actividades en los distintos espacios, proceso que se relaciona con un poblamiento disperso, aislamiento y características paisajísticas cercanas a lo netamente rural. Este área de crecimiento o de retracción, es un espacio que entreteje tantas relaciones posibles en un medio que pronto se asemeja a la ciudad o al campo, al acercarse a sus límites, pero en su interior corresponde a una realidad única, diferente y compleja.

La ejemplificación de tal realidad se concentra en la expansión urbana ocurrida hacia el Este del ejido urbano de Tandil, la cual ha carecido y carece de planificación alguna (figura 1.). Se trata de un área rururbana con sectores de quintas y huertas, principalmente destinados al autoconsumo y en algunas unidades que presentan excedentes de producción éstas se distribuyen a nivel local.

De esta forma, los problemas ambientales percibidos, fundamentalmente relacionados con la falta de planificación de Tandil, trae aparejada una irregularidad de servicios que, entre otras debilidades, alteran el ecosistema.

2. Fundamentación Se ha planteado (Patton et al., 1978) que “...una comprensión del proceso es un requisito previo

para la interpretación”. El clima , la topografía, el tipo y la estructura de la roca basal, la biota, los suelos y el tiempo, son los factores geográficos que tomados en conjunto definen el paisaje natural. Este paisaje puede ser entendido como un sistema abierto en el cual todas las partes resultan afectadas por los cambios ocurridos en una sola de ellas.

El paisaje humanizado también se presenta delimitado, mediante la presencia de un cúmulo de acciones, que le imprimen un carácter particular. La interconexión entre el paisaje físico y antrópico se puede definir en base a un sistema, compuesto por elementos que interactúan conformando diversos procesos que operan interdependientemente y con diversos grados de intensidad. Cada uno de los elementos que componen dicho sistema está en permanente relación, lo cual hace que cualquier cambio ocurrido en uno de ellos, afecte directamente a los restantes. Es por ello que la

6

presente metodología es fundamental para la comprensión de la dinámica medioambiental ya que, a partir del análisis de una problemática en particular, permite establecer su relación o efecto en cada uno de los elementos de la naturaleza, así como la forma en que ella da respuesta a estos cambios, permitiendo alcanzar una visión integradora para abordar el manejo de los recursos.

Para el análisis de la problemática enunciada, se tomó como modelo la proposición realizada por Patton et al. (1978) al analizar los procesos de urbanización del paisaje natural. Sin embargo, las interrelaciones entre los distintos factores involucrados en esta realidad, hizo que se debiera adicionar otro factor geográfico para una adecuada interpretación de los mismos: la hidrografía.

3. Desarrollo

Tandil se encuentra ubicado en la Región Pampeana, más precisamente, en la subregión del

Sudeste pampeano en la que el Sistema de Tandilia actúa como eje transversal. Este sistema, además, hace de eje y columna vertebral del Partido, atravesándolo en sentido Nor-Noroeste a Sur-Sureste. Este sistema orográfico se presenta con un conjunto de serranías bajas, cuya altitud varía entre algunas decenas de metros y un máximo que supera escasamente los 600 m. sobre el nivel del mar, con formas dómicas en el Centro y Norte del área. Ocupa un 50% de la extensión del mismo, caracterizándose hacia el Norte y Noreste por la presencia de un piedemonte suave que se prolonga en una extensa llanura surcada por arroyos.

Esta topografía impone un límite natural al crecimiento del ejido urbano, al determinar que éste se produzca en sentido Noreste-Sureste. Sin embargo, estos límites naturales han sido superados en algunos casos por las inversiones socioeconómicas de carácter residencial, al construirse edificaciones sobre las laderas, sobrepasando el sistema pedemontano serrano. Sierras que imponen sus particularidades al clima de la ciudad, al funcionar como una barrera orográfica a los vientos predominantes del sur-suroeste, acentuando las condiciones de continentalidad.

El sistema urbano (figura 2) ha ido conformando, paulatinamente, una isla de calor derivada del incremento de las superficies pavimentadas, la construcción de propiedades de tipo vertical y horizontal, la mayor circulación vehicular y la instalación de industrias, que se traducen en una elevación del albedo natural, también explicado por la falta de ventilación asociada a la rugosidad que generan las edificaciones y a la disminución de la evapotranspiración natural del ecosistema.

Esta transformación del clima original, llevó a las especies a adaptarse a nuevas condiciones climáticas, en algunos casos modificándolas o bien generando procesos de migración hacia áreas más favorables. La rápida expansión urbana, provocó la disminución espacial del pastizal pampeano, cobertura natural que ha sido reemplazada mediante la introducción de especies exóticas como el pino y el eucaliptus, modificando los componentes del sistema natural con fines de reparo y paisajísticos. La introducción de estas especies provoca la modificación eventual del suelo en sus características físico-químicas, al incrementar su acidez.

El sector de llanura que circunda a las serranías, es donde se reconocen usos diferentes del suelo, según aptitudes y potencialidades. Los procesos actuantes no deben ser valorados de igual forma para la totalidad del área, a pesar del aspecto generalizado de similitud que presenta el paisaje. El crecimiento urbano ha provocado cambios en el uso del suelo. Este se encuentra determinado por el tipo y estructura de las rocas subyacentes, es decir, el lecho rocoso o cualquier tipo de regolito y sedimentos desprovistos de raíces vivas y de otros signos que indiquen cualquier actividad biológica (Strahler, 1979). Estos cambios se presentan acentuadamente en forma localizada, degradando su calidad y reduciéndolos considerablemente.

La expansión urbana y la falta de planificación, también ha modificado los patrones de distribución hidrográficos, al aumentar las superficies impermeables y disminuir la capacidad natural de infiltración de los suelos. A lo que se agrega el entubamiento de varios arroyos (entre los más

7

importantes se encuentran los arroyos Blanco y Del Fuerte) que cruzan a la ciudad en dirección norte-sur. Sin embargo, las intensas precipitaciones suelen sobrepasar su capacidad colectora, escurriendo superficialmente por sobre los entubamientos, anegando los sectores aledaños. Tal como se ha alterado los sistemas de drenaje naturales, se produce una transformación de la topografía, derivada del trazado de calles y nivelación del terreno para la edificación, situación que se relaciona con fenómenos de anegamiento urbano en las intersecciones de calles, afectando transitoriamente la dinámica del tránsito o del transporte urbano. A su vez, en los períodos que se carece de precipitaciones, los caminos de tierra o asentados mediante arenado, se transforman en focos de emisión de polvo con la ayuda del movimiento vehicular y la acción del viento que, dadas las características podrían verse traducidos en problemas respiratorios y broncopulmonares para las personas más expuestas a este tipo de impactos (niños y personas de la tercera edad).

En estas interfases de extensión urbana sin planificación, comienzan a perderse los servicios públicos propios de un ente urbano, como corresponde al abastecimiento de agua potable, electricidad, desagües pluviales, pavimentación, recolección de basuras, sanidad y sistemas de alcantarillado para aguas residuales (cloacas). Al carecer de este tipo de equipamientos, el ser humano intenta soslayar su ausencia mediante otras alternativas que, no necesariamente favorecen al medio ambiente construido.

De esta forma, la eliminación de efluentes domiciliarios se realiza a través de resumideros o pozos negros que al carecer de control, estarían contaminando las napas freáticas del área, de las cuales esta misma población debe extraer el recurso hídrico para su consumo directo y para las actividades hortícolas, mediante bombeos personales, con el consiguiente riesgo de infecciones parasitarias y vectoras.

Foto Número 2

Diversificación de usos en un área de crecimiento urbano

8

Figura 2 Modelo sistémico Crecimiento urbano descontrolado

de la ciudad de Tandil

Alteración red drenaje por entubamiento de cauces

Anegamiento Barrera topográfica Biombo climático Continentalidad Isla de calor, incremento de albedo, menor ventilación urbana

Adaptación de especies Menor evapotranspiración Cambio microclimático

Menor evapotranspiración, cambio cobertura vegetacional original Incremento acidez edáfica, menor infiltración, cambio condiciones naturales para biota original Recubrimiento por pavimentación, urbanización incompleta Contaminación atmosférica (polvo en suspensión) y de aguas subterráneas (pozos negros)

CRECIMIENTO URBANO DESCONTROLADO

TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA

CLIMA

BIOTA

SUELOS

9

4. Conclusiones y Recomendaciones Conforme a lo expresado precedentemente, se entiende que es necesario analizar y discutir

alternativas de solución que permitan orientar medidas de planificación actualizadas para el desarrollo urbano de Tandil.

Entre estas alternativas se sugiere la implementación de políticas de gestión ambiental y territorial, mediante un mecanismo de colaboración y discusión participativa ciudadana que permita vincular eficiente y eficazmente a los entes estatales y privados, considerando criterios técnicos para la identificación de las potenciales áreas de consolidación y crecimiento urbano potencial.

Diseñar un plan maestro integrado que permita un desarrollo equitativo que, promueva la conservación y estudio del patrimonio cultural y paisajístico del área, permitiendo el uso racional de los recursos derivados de la minería canteril con los de carácter turístico y agropecuario, usos potenciales para el desarrollo sustentable del Partido de Tandil.

Fomentar la formación valórica de los ciudadanos, para que comprendan el rol que les cabe socialmente en la elaboración de políticas de desarrollo participativas fundadas en antecedentes válidos y técnicas científicas, desdeñándose acciones propias de la mal entendida política de gobierno local con sesgo de politiquería ambiental y/o economicista, sopesando ésto por sobre una activida d política racionalmente orientada al bienestar de toda la comunidad, bajo las premisas del análisis ambiental integrado del territorio, único camino que se visualiza para revertir la actual tendencia evolutiva hacia condiciones de marginalidad social, económica y cultural.

10

CAPITULO 2

URBANIZACION CON DEFICIENCIAS DE PLANIFICACIÓN EN LAS INMEDIACIONES DEL CERRO “LA MOVEDIZA”

Autores: Airoldi, V.; Baliño, L.; Creparula, H.; Daza, T.; Ferrari, N.; García, L.; Mikkelsen, C.; Repetti, N.; Rojas, G. y A.Ulberich. 1. Introducción

En este capítulo se realiza un análisis de las problemáticas integradas del Sistema de Tandilia,

a partir de la observación y visualización en terreno, eligiéndose como unidad de análisis el cerro “La Movediza” (figura 1) y el área circundante al mismo, emplazado al noroeste del Partido de Tandil, acotando la problemática ambiental al conflicto ocasionado por una urbanización con falta de una planificación ambiental urbana que se expresa en incompatibilidades de usos del suelo. Los tres tipos de actividades que en este área se localizan son: recreativa, residencial y explotación canteril. Esta diversificación de usos plantea cierta incompatibilidad y contraste entre estas actividades y los efectos que unas puedan generar sobre otras, originando una clara inestabilidad sistémica.

2. Fundamentación

Una problemática ambiental surge a partir de los desequilibrios existentes en la relación

sociedad-naturaleza, es así que un problema ambiental puede definirse como un déficit o defecto de racionalidad. Esta situación se origina a partir de las configuraciones de redes de asentamientos con tendencias dispares que originalmente dependen de correlaciones entre grupos sociales, usos diferentes y territorios naturales. Existen diferentes tipos de problemas ambientales urbanos que pueden variar según la escala de los asentamientos, el lugar geográfico en donde se encuentran enclavados, el comportamiento interno o su relación con otros asentamientos, entre otros.

El medio natural es modificado por una organización social que condiciona su entorno físico, a través de sucesivas y constantes modificaciones antrópicas. Cambios que ante la falta de planeamiento y gestión ambiental urbana, originan, entre otros, la disminución de espacios verdes y su contaminación visual, la ocupación no planificada y no controlada del uso del suelo y, el deterioro de las zonas periurbanas que crecen sin lineamientos generales. Más puntualmente, se debe tener en cuenta que los pavimentos y los techos de las viviendas que son impermeables, modifican la naturaleza de las superficies topográficas y aumentan la escorrentía derivada de las precipitaciones, al disminuir la capacidad de infiltración de los suelos.

La utilización de modelos permite entender la dinámica de un espacio determinado, a partir de la relación entre procesos, factores geográficos y elementos descriptivos del paisaje. Los elementos físicos del área analizada se refieren a la topografía, el clima, la biota, la estructura de la roca y el suelo. Entre las variables sociales consideradas se encuentran, la salud y la marginalidad social. Todos ellos, al interactuar están generando un proceso que modifica el espacio en mayor o en menor grado, estas interacciones se dan dentro de un sistema considerado abierto, siendo que existe una entrada y salida de energía y masa al sistema. Las transformaciones de las articulaciones intrínsecas, provocan cambios en el interior del sistema, que se pueden manifestar de forma inmediata o puede darse un rechazo o resistencia a los mismos.

11

3. Desarrollo

A través de la observación directa desde el cerro identificado en la toponimia como “La

Movediza”, se ha podido apreciar que no existe una planificación urbana con enfoque ambiental. Esta falta de planificación ha generado cambios en la percepción visual del sistema serrano, por la disminución de los espacios verdes ante la creación de diferentes barrios, que provocan una disminución del valor turístico del lugar.

Esta urbanización provoca una alteración en los diferentes elementos del paisaje, como en la topografía, la hidrografía, los suelos y la biota (figura 3) originando pérdida de suelos, impermeabilidad, alteración de los drenajes y disminución de recarga de los acuíferos, formación de cárcavas debido a las características de entoscado de las calles con material sin consolidar, cambio de usos de tierras cultivables. Como consecuencia de la reducción en la cobertura vegetal, el suelo se ve más afectado por los agentes y procesos geomorfológicos.

Entre los usos industriales se observa una cantera de granito triturado que modifica directamente la morfología del paisaje, originando molestias, estrés en los vecinos de la zona y vibraciones originados por las voladuras y potenciales enfermedades respiratorias asociadas al polvo en suspensión generado por ellas.

Este tipo de actividad, además, ha modificado las características morfoestructurales del área, alterando divisorias de aguas, generando fracturas que no corresponden a condiciones de movimientos tectónicos naturales, produciendo derrumbes, formando cavas en antiguos frentes de cantera que actúan sobre la salud de los habitantes, debido a la acumulación de agua en las mismas y permitiendo la proliferación de enfermedades, así mismo se manifiesta en una disminución potencial de la biodiversidad del sitio.

Por lo antes expresado, la diversificación actual del uso del suelo, entre residencial, turístico y canteril, provoca la pérdida de la estructura natural, que junto a una falta de planificación territorial se traduce en una deficiencia en infraestructura de servicios que provoca asentamientos poblacionales marginales. Los habitantes se asientan allí por el bajo costo de los terrenos, condición de desigualdad social que se ve más perjudicada, por la difícil accesibilidad y gran distancia al centro de la ciudad.

Desde un punto de vista estético, teniendo en cuenta que se trata de un sector predominantemente turístico, es evidente que esta falta de ordenación está afectando notablemente el espacio, generando panorámicas visuales contaminadas en términos paisajísticos y una insatisfacción de las expectativas del turista y posiblemente de la población permanente.

4. Conclusiones y Recomendaciones Considerando el análisis realizado sobre el área en estudio en el apartado anterior, se deduce

que la planificación ha sido incompleta y en algunos momentos nula, incrementado el nivel de vulnerabilidad que provocan las modificaciones de carácter antrópico resultando de ello un sistema crecientemente desequilibrado con pérdidas en su calidad paisajística.

Desde un punto de vista social, los habitantes del área se ven afectados por las problemáticas antes mencionadas que genera la falta de planificación, demandando una puesta en práctica de medidas que actúen en favor de la población y de su área de residencia.

Por lo que las medidas a desarrollar están en directa relación con la planificación y ordenación territorial, intentando compatibilizar los diferentes usos actuales del suelo.

Considerando la expansión urbana del área, una de las alternativas sería la diversificación y complementación de actividades que permitan revitalizar el equilibrio sistémico, por ejemplo,

12

mediante la implementación de áreas recreativas, desarrollo de turismo aventura o ecoturismo entre otras, acciones que, se propone sean direccionadas dentro de un contexto institucional que aborde la problemática desde la iniciativa local.

De esta manera, emerge como fundamental el surgimiento y aplicación de medidas que permitan el logro de soluciones concretas a los problemas citados, de lo contrario el área residencial situada en este sector del piedemonte serrano, verá cada vez más agudizados sus conflictos, por tratarse de un área propensa a la expansión natural de la ciudad de Tandil.

Cabe destacar la dificultad de lograr un consenso entre los actores intervinientes, debido a su gran heterogeneidad y, es en este punto, donde más se debería trabajar en alcanzar criterios comunes entre quienes habitan el barrio, quienes explotan la sierra y quienes programan lineamientos generales de uso turístico, que se lograría mediante un mecanismo de planificación y gestión urbana participativa liderado desde el Municipio. Si no se tiene en cuenta lo antes expresado, es decir planificaciones acordes a las necesidades propias del lugar en tiempo y forma, las dificultades presentes podrían llegar a incrementar los inconvenientes actuales e impedir la incorporación de nuevos usos potenciales con fines turísticos.

Foto Número 3

Urbanización con deficiencia de planificación ambiental.

13

Figura 3 Modelo sistémico Urbanización con deficiencias de planificación.

Inmediaciones del Cerro “La Movediza”

Alteración red drenaje natural, cantería industrial

Formación de cárcavas Emisión de polvo y cavas abandonadas en suspensión Polvo en suspensión, vibraciones

Potencial pérdida de biodiversidad Incremento de insectos en cavas (acumulación de aguas lluvias)

Cambio uso del suelo cultivable Potenciales enfermedades por vectores biológicos Erosión por menor cobertura vegetacional, Pérdida biodiversidad edáfica Pérdida de suelos, impermeabilización Potencial contaminación y disminución de recarga de acuífero

DETERIORO AMBIENTAL URBANO Y MARGINALIDAD

TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA

CLIMA

BIOTA

SUELOS

14

CAPITULO 3

URBANIZACION DE LAS ZONAS SERRANAS DE TANDIL: UN NUEVO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Autores: Alcobruni, C.; Carabajal, M.; Cendali, A.; Cenoz, P.; Cintas, F.; De Luca, A.; Duarte, N.; Fernández, P.; Freiría, M.; Iannone, C.; Martín, M.; Pastor, K.; Peralta, E.; Rizzardi, C.; Rojo, G.; Sbaraglinni, M.; Turri, R. y G. Vizcaíno.

1. Introducción

La ciudad de Tandil cuenta con una población que supera levemente los 105.000 habitantes,

con un crecimiento estimado en un 1,5% (Velázquez 1998). A causa de este crecimiento y la falta de políticas de planificación, se observa un crecimiento de la ciudad hacia sectores menos propicios para estos fines, como es el que se dá para algunos sectores residenciales de las áreas serranas pedemontanas del suroeste y sureste de Tandil, tales como las del barrio Golf y el Country Sierras de Tandil (figura 1).

El trabajo se realiza a través de la utilización de un método de investigación sistémico por medio de un modelo que explica las interrelaciones entre los elementos naturales y antrópicos, que permite interpretar, describir y explicar las consecuencias de los diferentes usos para posteriormente plantear alternativas ante el conflicto.

2. Fundamentación

El ser humano modifica continuamente su entorno, en la búsqueda de la satisfacción de su

bienestar y de sus necesidades. Los cambios provocados en el ambiente son muy difíciles de cuantificar y, a la vez, se hace costosa su interrelación a la hora de buscar soluciones a los problemas ocasionados. A partir de un análisis sistémico integrado, se interpreta que dicha problemática se relaciona con distintos elementos naturales a través de las diferentes interacciones que el ser humano realiza, originando nuevos impactos ambientales (Patton et al., 1978).

Con este modelo es posible identificar problemáticas puntuales y establecer relaciones lógicas con el entorno inmediato, haciendo hincapié en los principales flujos detectados entre las acciones humanas y los denominados elementos descriptivos del medio ambiente.

De esta forma, el paisaje va cambiando de acuerdo a la intervención de diversos usos, acciones y emplazamientos. Para poder entender los procesos de cambio, se debe comenzar por identificar e interpretar la manera cómo las diversas fuerzas han actuado en el pasado, intentando comprender la naturaleza de su origen y, luego, a través del tiempo, observar la transformación ejercida por la acción natural y antrópica.

El método permite analizar sistemas abiertos, en los cuales existe una entrada y una salida de energía, se manifiesta resistencia al cambio en el interior del sistema, cualquier transformación dará como resultado una retroalimentación que tenderá a generar un nuevo estado, permitiendo identificar y analizar las interconexiones entre todos los aspectos del sistema natural comprometido.

3. Desarrollo

El proceso de urbanización de las áreas serranas, altera la dinámica espacial preexistente,

donde los usos del suelo y las potencialidades naturales eran diferentes. En la última década, la ciudad de Tandil comenzó un proceso de migración desde áreas céntricas hacia sectores

15

residenciales periféricos de clases medias y altas. Proceso que se originó a partir de la búsqueda de áreas con mayor seguridad, tranquilidad, menos pobladas y con una elevada calidad paisajística, ya que poseen los mismos servicios urbanos pero en un ambiente alejado del centro urbano.

Por otra parte, los asentamientos generan un conjunto de consecuencias sobre la topografía, los suelos, la biota, el drenaje y las particularidades microclimáticas. Lo expuesto provoca (figura 4) modificaciones en las características originales de la biota que se manifiestan a través de la sustitución o pérdida parcial de especies animales y vegetales, la desaparición total o parcial de la cobertura vegetacional compuesta de pastizales, y la reforestación de acuerdo con los criterios impuestos artificialmente, con la consecuente pérdida potencial de biodiversidad.

A partir de esta alteración del componente biótico, se altera el microclima local, potenciando los procesos de retroalimentación entre los mismo elementos, además de las condiciones de vida de los habitantes de este espacio.

De manera sustancial, se manifiestan en alteraciones de las propiedades de los suelos, debido a la transformación que origina el avance de la urbanización sobre un paisaje natural, ahora artificializado, cambiando su calidad mediante la introducció n de materiales exogénos, corte del terreno generando cambios de su morfología, desechos y residuos.

El factor tiempo, en este tipo análisis debe ser considerado, ya que las implicancias de los impactos generados por el hombre normalmente no alcanzan a visualizarse inmediatamente (Haggett, 1988), de forma tal que el proceso urbanizador provoca un incremento en la dinámica erosiva de los suelos, manifestándose a través del desmonte, la remoción y su posterior consolidación, procesos que provocan variación en sus características originales.

Asimismo, este nuevo proceso de emplazamiento provoca un cambio en los usos del suelo, sea por el establecimiento de viviendas y barrios como para otro tipo de usos económicos, provocando un cambio superficial que se traduce en alteraciones de las redes de drenaje y, por ende, en la topografía del lugar, conjuntamente se presentan cambios en los patrones de circulación atmosférica, con variaciones en las condiciones térmicas y de humedad relativa. Por lo que, este cambio en la topografía, origina sepultación de suelos, menores valores de evapotranspiración por disminución de la cobertura vegetal y erosión potencial.

Los sectores suburbanos de expansión acelerada, están ocasionando que ciertas áreas residenciales, situadas aguas abajo, estén siendo amenazadas por fenómenos de anegamiento derivados del desbordamiento de las obras artificiales de encauzamiento y entubamiento, producto de la alteración de sus cuencas de drenaje originales. Ello, por aumento del porcentaje de superficie impermeable a la infiltración que se asocia con la nueva presencia de tejados, calzadas y aceras, incrementando el agua de arroyada procedente, ahora, de un área urbanizada, a lo que se agrega una reducción en la recarga natural de la agua de saturación hacia el flujo basal freático, incrementando las aguas normales de estiaje y crecida (Strahler, 1989).

Las relaciones entre el ser humano y el medio son de diversos tipos dentro del sistema, encontrándose relaciones de información, energía y materia, en conjunto forman los flujos que unen los diferentes elementos naturales y artificiales. Cuando estos sistemas se transforman en circuitos de retroalimentación, se produce una modificación que normalmente se manifiesta en conflictos que se identifican como respuestas negativas, mientras que otros producen alteraciones que permiten mejorar la situación previa, a los cuales se los reconoce como respuestas positivas (Haggett, 1988).

Para interpretar y diagnosticar el impacto que provoca el proceso de urbanización en las áreas serranas, se utilizan diferentes mecanismo, herramientas y acepciones teóricas, por ello se han utilizado considerando las respuestas positivas (crecimiento) o negativas (problemática).

16

17

Figura 4. Modelo sistémico Urbanización de áreas pedemontanas serranas

Alteraciones morfológicas y redes de drenaje natural

Incremento de escorrentía Cambio patrones circulación atmosférica Anegamiento (temperatura y humedad relativa) Inundaciones Cambio en calidad de vida original (confortabilidad climática)

Alteración microclimática Menor evapotranspiración

Pérdida de biodiversidad original (sustitución, degradación, forestación) Pérdida potencial de biodiversidad edáfica Sepultación y alteración de suelos, impermeabilización Menor recarga freática, erosión, anegamiento, inundación

URBANIZACION DE AREAS PEDEMONTANAS SERRANAS

TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA

CLIMA

BIOTA

SUELOS

18

4. Conclusiones y Recomendaciones

La urbanización de las sierras acarrea diversos impactos sobre el sistema, los que debieron

haber sido analizados, cualificados y cuantificados con anterioridad al asentamiento, evitándose de esta manera las consecuencias con externalidades negativas presentes y potenciales. Por lo tanto se considera que estos nuevos usos sobre áreas pedemontanas requiere de un estudio ponderado del terreno, así como de lineamientos generales dentro de una planificación que integre los usos actuales y los futuros, aspectos de vital importancia para evitar problemas de emplazamiento en sectores que son vulnerables o presentan cierta fragilidad a la utilización residencial.

Dadas las características especiales que posee este ecosistema, se plantea la necesidad de elaborar una política de asentamiento u ordenamiento territorial que privilegie una postura medioambiental donde se refleje una intención de impacto positivo que consideren las condiciones naturales del paisaje, con el apoyo de una representación comunitaria de consenso a escala municipal. Estrategia que para transformarse en desarrollo, debería sustentarse, en una eficiente gestión del territorio, a partir de la identificación de sus usos potenciales y aptitudes intrínsecas.

Entre las recomendaciones, se plantea la necesidad de utilizar técnicas de urbanización para el trazado de las calles, mediante criterios similares a los utilizados en áreas montañosas, generando procesos de asentamiento aterrazados que, a la vez, permitan un mejor aprovechamiento del espacio, eviten los conflictos derivados del aceleramiento de los procesos de erosión y favorezcan la infiltración de las precipitaciones.

19

CAPITULO 4

MARGINALIDAD URBANA

Autores: Alonso, M.; Bernabé, M.; Litvinov, F.; Martín, V.; Piñero, L. y G. Sandín.

Foto Número 4 Incompatibilidad de usos que producen conflictos y desequilibrios

1. Introducción

La falta de planificación urbana genera procesos de incompatibilidad de usos que

simultáneamente producen conflictos y desequilibrios, entre los que se encuentran la marginalidad de áreas, de población y de actividades, debido a la conformación de zonas que no se integran al resto de la morfología de la ciudad (figura 1) y, por ende, en las proyecciones a escala municipal, desde el punto de vista social, de los servicios y físico-ambientales.

20

2. Fundamentación

El paisaje es el resultado de la acción combinada durante un determinado período de tiempo,

de procesos entre el medio físico, el antrópico y las fuerzas que los dinamizan, ambos medios interactúan complejamente. La interferencia del hombre con el medio físico, entre otros, provoca alteraciones en la escorrentía superficial, inundaciones y reducción de los niveles de evapotranspiración. El aumento de la edificación, favorece la reflexión de rayos solares, lo que afecta directa e indirectamente la vegetación natural y, por consiguiente, se produce alteración superficial del suelo, afectando además, la topografía local al modificar las dinámicas de erodabilidad. Todos ejemplos de la entramada red de interrelaciones posibles y características, de las cuales surgen problemáticas potenciales de vinculación.

3. Desarrollo

Como problemática ambiental, la marginalidad urbana se observa en el barrio localizado al

oeste de la ciudad de Tandil, detrás de los cerros identificados como “Los Nogales”. Este asentamiento está construido fuera del área planificada, emplazamiento que involucra cambios notorios desde el punto de vista topográfico, climático, biótico y pedológico.

La interpretación realizada por medio del modelo aplicado (figura 4) permite destacar flujos originados en las interrelaciones entre los diversos elementos que constituyen el paisaje. En cuanto a las modificaciones referidas a los elementos climáticos, se aprecia un incremento de la temperatura media asociada a una mayor reflexión y una disminución en la velocidad de los vientos (fuerza de rozamiento) por la fricción resultante con las edificaciones que, en algunos espacios abiertos provoca polvo en suspensión como consecuencia de la falta de vegetación y de pavimentación.

En relación con la problemática, la biota se transforma originando pérdida de biodiversidad y de los espacios verdes, producto del alto índice de densidad habitacional, con la agravante derivada de la incorporación de vegetación alóctona al ecosistema. Por su parte, los suelos se ven afectados a través de una disminución de su capacidad de infiltración, su sepultación asociada al proceso de remoción de materiales para lograr la nivelación del terreno a edificar y la extracción de materiales para construcción. Interrelaciones que se resumen en procesos morfodinámicos que permiten incrementar la sedimentación, la nivelación del terreno y una variación de la cobertura vegetacional de las áreas más bajas adyacentes.

La topografía y la hidrogeografía cambian a partir de la construcción del barrio, producto de la modificación de las pendientes generales e incremento de la escorrentía superficial, protagonizándose un cambio del paisaje natural, entre cuyas consecuencias se encuentran fenómenos de inundación y anegamiento.

21

Figura 4. Modelo sistémico Marginalidad urbana

Cambio de pendiente

Incremento de escorrentía Anegamiento Inundaciones Menor permeabilidad Mayor escorrentía Incremento temperatura, menor velocidad superficial del viento Polvo en suspensión, menor confortabilidad

Alteración microclimática

Menor biodiversidad (incorporación de nuevas especies) Cambio condiciones ecosistémicas originales Sepultación de suelos, extracción de materiales para construcción

MARGINALIDAD URBANA

TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA

CLIMA

BIOTA

SUELOS

22

Socialmente, estas interrelaciones de orden físico se traducen en una completa ineficacia de las acciones preventivas respecto de los impactos generados por el asentamiento, fuera del contexto urbano planificado. Esta realidad impacta al resto de la ciudad, dado que el proceso de marginalidad se deduce a partir de una inadecuada gestión municipal y, por tanto, su génesis se encuentra en el propio centro urbano que es incapaz de orientar acciones de crecimiento racionales hacia su entorno inmediato.

La ausencia de infraestructura de salud y educacional provoca desplazamientos locales hacia otros puntos de la ciudad, incrementando las condiciones de marginalidad en términos de la relación costo-distancia para sus habitantes. Los servicios presentes son sólo los indispensables, situación que va en desmedro de la calidad de vida de los habitantes del lugar.

En síntesis, las deficiencias provenientes de la ausencia planificadora de la administración pública es preocupante. Esta circunstancia no hace otra cosa que instalar en la conciencia colectiva de los habitantes del barrio una sensación de pertenecer a un grupo societal de segunda categoría, acentuando de esta manera la singularidad de marginalidad colectiva como fuerza centrífuga 4. Conclusiones y Recomendaciones

Plantear una solución con el barrio ya emplazado, condiciona las posibilidades de

mejoramiento de la problemática, pero es posible establecer algunas recomendaciones que, al menos, permitan a sus moradores aspirar a una calidad de vida similar al resto de los habitantes de Tandil, a partir de una serie de acciones que deben derivarse de la administración pública local.

Antes de proceder a formular estas propuestas, es necesario remarcar la necesidad de una mejor planificación territorial para los próximos asentamientos urbanos periféricos, evitándose la toma de decisiones que tengan visiones cortoplacistas y considerar que si la ciudad como ente urbano, apunta a ser un centro de carácter intermedio, no puede abandonar la generación de nuevas áreas verdes que aseguren el equilibrio de la geografía interna de la ciudad en términos actuales y prospectivos.

A continuación, se plantean una serie de recomendaciones plenamente aplicables, para intentar superar los problemas de marginalidad de este barrio, entre las cuales, se encuentran las acciones encaminadas a la pavimentación de calles, desarrollo de un sistema de drenaje adecuado a las características hídricas naturales del escurrimiento del sitio, implementación de un centro asistencial de salud, aplicación de la legislación existente en planificación y gestión urbana, realización de diagnósticos ambientales ante la actual tendencia al incremento de asentamientos residenciales e industriales y, finalmente, la utilización de criterios técnicos para la implementación racionalizada de nuevas áreas verdes de esparcimiento.

23

CAPITULO 5

PRODUCCION FRUTICOLA EN LA CIUDAD DE TANDIL: ¿BUSCAMOS LA SOSTENIBILIDAD?

Autores: Bricci, M.; Canevari, F.; Goñi, J.; Guillenea, M.; López, M.; Maldonado, R. y M. Torres. 1. Introducción

La problemática que se aborda en este documento, se relaciona con la baja sostenibilidad de

un producción frutícola (producción de frambuesas) en el Partido de Tandil, concretamente la unidad productiva se encuentra emplazada en la denominada franja rururbana (figura 1). Esta actividad se realiza en una chacra de aproximadamente 5 hectáreas cuya lógica productiva responde a lo que se identifica como integración vertical de base rural, integrando de esta manera desde la fase de producción primaria hasta la fase de comercialización, distribución y marketing.

La unidad de producción se centra en la elaboración de dulces, frambuesas en almíbar y frutas frescas congeladas, utilizando productos derivados de su propia producción.

Esta explotación se enmarca en la lógica capitalista, donde el objetivo del productor es lograr los mayores beneficios económicos (rentabilidad), reduciendo al máximo los riesgos y/o costos, con un patrón único de racionalidad económica que se aleja de los postulados básicos del desarrollo sustentable, al apropiarse de los recursos naturales en forma intensiva, ejerciendo una presión sobre ellos, acelerando los procesos de degradación y de artificialización. Estos se observan y se manifiestan en una serie de problemas adyacentes a la unidad de producción de difícil retorno a las condiciones de equilibrio mínimas.

Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar desde una óptica sistémica, los diferentes impactos de esta actividad en el espacio físico y cultural, desarrollando un modelo de la realidad como herramienta metodológica eficaz para entender las múltiples relaciones entre los elementos que componen el sistema.

2. Fundamentación En este trabajo se ha intentado establecer un conocimiento global de nuestro medio ambiente

natural y de los recursos que nos ofrece. Se comparte con Tricart y Killian (1982) que el punto de vista más adecuado para abordar este tipo de estudios es ecológico y a la vez espacial, por eso se propone el término ecogeográfico. Sólo a partir de fenómenos físico-geográficos debe intentarse un estudio ecogeográfico de nuestro medio ambiente, apto para resolver las exigencias del ordenamiento. Desde este tipo de perspectivas metodológicas es que se estará en condiciones de realizar propuestas de desarrollo local que conlleven a mejorar, tanto la calidad del medio físico como la calidad de vida de la población en su conjunto.

Se viven tiempos de gran preocupación pública e institucional por el medio ambiente, aunque el origen de este interés se remonta al menos hasta el siglo pasado, ha experimentado un enorme desarrollo desde la segunda guerra mundial, posiblemente alimentado por una mezcla de situaciones, incidentes e iniciativas gubernamentales e internacionales (Hunt y Johnson, 1997).

La Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, popularizó la idea de desarrollo sostenible, definida como aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias. Esta

24

idea fue plenamente debatida y se realizaron distintos tipos de propuestas y normas en la Conferencia de Río de Janeiro en 1992. Cuando se habla de apuntar al desarrollo sostenible, se intenta ir hacia un equilibrio entre la protección del medio ambiente, el crecimiento económico y la equidad, que permita a toda la población satisfacer sus necesidades básicas. Para lograr este objetivo es necesario realizar tareas de análisis y gestión que permitan planificar este desarrollo para todos.

Los fenómenos físicos del paisaje y sus cambios relativamente lentos, son el resultado de la interacción en el tiempo de un cierto número de procesos, éstos son puestos en acción por tres tipos de fuerzas subyacentes (Patton et al., 1978). El valor de una aproximación con tales características, centra la atención en la interconexión de todos los aspectos (ya sean fuerzas, procesos o elementos) de un sistema natural. Por lo tanto, si se suman al sistema natural, como de hecho la naturaleza lo hace, con el hombre, se obtiene un enfoque integrado de gran valor y capacidad de análisis.

3. Desarrollo

El proceso de producción en estudio (figura 5), se caracteriza por una primera etapa de

siembra y obtención de plantines en sistemas artificiales de invernadero, los cuales poseen requerimientos específicos de humedad, temperatura y nutrientes (fertilización). Al cabo de 20 días, adquieren el crecimiento y desarrollo ideal para ser implantados en el terreno. La preparación del terreno se realiza mediante la aplicación de técnicas convencionales de laboreo, como arado de rejas, que abren surcos con una equidistancia de 3 metros y una profundidad de 40 cm. en el suelo, generalmente a favor de la pendiente para lograr un buen drenaje de los excesos de agua.

Se debe considerar que este tipo de cultivos, posee una demanda considerable de nutrientes, ya que la oferta de éstos por parte del suelo no es suficiente para el crecimiento y desarrollo de cultivos de alta rentabilidad económica. De esta manera, la aplicación de fertilizantes (úrea y fosfatos) se realiza en forma periódica y creciente cada año. La utilización de una variedad de agroquímicos, en cierta manera caracteriza la producción de frambuesas, ya que este tipo de cultivo es muy propenso y frágil a la acción de plagas y malezas que en varios períodos del año colonizan los nichos en este agroecosistema, ocasionando grandes pérdidas económicas si no son contrarrestados sus efectos por la aplicación de estos compuestos químicos.

La cosecha se realiza en el período que va desde fines del mes de noviembre hasta fines de marzo, en este lapso, la fruta es transportada a las cámaras de frío, inmediatamente después de ser recolectada, para luego ser utilizada en el proceso de industrialización y comercialización. El personal que trabaja en esta actividad se reparte entre personal fijo y temporario, correspondiendo a esta última categoría mano de obra femenina que trabaja solamente en la época de cosecha.

De esta manera, el manejo del suelo, la aplicación de fertilizantes y agroquímicos, como también la racionalidad del productor, son en cierta medida la génesis de los problemas ambientales que este tipo de producción genera, y que se evidencian en los impactos negativos que ocasionan en el sistema ambiental y sus componentes, como el suelo, el clima, la topografía, la biota, la hidrología y la sociedad.

Entre los impactos negativos que fueron identificados en el trabajo de campo, se pueden citar aquellos relacionados con el manejo del suelo (la roturación de la tierra), la aplicación de fertilizantes y plaguicidas y, por último, a la racionalidad del productor como factor de decisión de suma importancia en el proceso de producción. Dentro de los impactos más relevantes que provoca este tipo de actividad, se pueden enumerar los siguientes:

25

- La fitosimplificación del ecosistema natural que hace referencia a la sustitución de especies silvestres o nativas y su diversidad, por un sistema basado en el monocultivo, menos complejo y más frágil, con mayores demandas de materiales y energía para mantener el equilibrio.

- La sustitución de la diversidad vegetal provoca la ruptura de las cadenas tróficas asociadas

a ella, con la consecuente pérdida de la fauna asociada, tan importante como aporte de materia orgánica y nutrientes para el suelo.

- La aplicación de tecnologías agresivas, como la maquinaria y las técnicas de laboreo de la

tierra, plantean problemas que van desde el cambio de los patrones de infiltración, escurrimiento superficial, la mayor oxigenación del suelo y la consecuente pérdida de materia orgánica por oxidación, hasta la pérdida de suelo por erosión y la relación de este manejo con la contaminación de los cursos de agua superfical y subsuperficial por sedimentos, fertilizantes y agroquímicos.

- La aplicación de plaguicidas y fertilizantes es responsable, por un lado de la pérdida de la

fauna asociada a estos ecosistemas, no sólo las especies de peligro para la producción específica o plagas, sino de toda la fauna, como también de la biota acuática por la contaminación (toxicidad) y la eutroficación de los cursos de agua que se ven seriamente perjudicados. Este problema se ve complementado por el inadecuado manejo del suelo que cambia la topografía, los patrones de escurrimiento e infiltración, acelera los procesos de erosión (pérdida de suelo), que no hace más que agudizar el problema.

- Las barreras forestales que se visualizan en la explotación, sumadas a la fumigación por

aspersión, que deja residuos en la atmósfera, producen cambios en el microclima local, afectando la salud humana así como a la biota. Se debe contemplar la posibilidad que la aplicación de agroquímicos y fertilizantes cambie en cierta medida la composición química del suelo, acelerando procesos pedológicos en la textura y estructura del suelo (se hacen necesarios estudios concretos que avalen esta afirmación).

- Por último, se ha decidido incorporar al ser humano en este modelo, como receptor de

impactos provocados por el tipo de explotación. Las condiciones laborales son muy precarias, principalmente para la mano temporaria, que posee baja remuneración, inexistente cobertura social y deterioro de su salud. Esto se traduce en un desmejoramiento de la fue rza de trabajo empleada, tanto a nivel físico como sicológico, con la consiguiente disminución de la productividad por hombre y, con ello, lógicas pérdidas económicas.

Al desarrollar el análisis desde un punto de vista sistémico, se desea recalcar que los impactos y problemas mencionados, se encuentran estrechamente vinculados entre sí, conformando parte de una única y compleja realidad.

26

Figura 4. Modelo sistémico monocultivo intensivo hortícola

Aplanamiento, impermeabilización, cambio patrón escurrimiento

Contaminación Recursos hídricos Incorporación de tóxicos Anegamiento contaminación atmosférica Afecciones respiratorias, disminución de productividad

Contaminación atmosférica (fumigación por aspersión)

Transformación biota (monocultivos, plaguicidas, menos organismos descomponedores)

Incremento costos producción Desequilibrio cadenas tróficas y pedogénesis Alteración de suelos (arado en surcos, agroquímicos) Erosión, pérdida de suelos (recurso edáfico)

MONOCULTIVO INTENSIVO HORTOFRUTICOLA

TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA

CLIMA

BIOTA

SUELOS

27

4. Conclusiones y Recomendaciones Plantear soluciones para una actividad productiva que se encuadra dentro de la lógica

capitalista y se desarrolla bajo criterios estrictamente economicistas no resulta fácil. La búsqueda estricta de mayor rentabilidad económica hace difícil pensar en la aplicación de modelos alternativos de desarrollo, que se inserten en el paradigma del desarrollo sostenible, privilegiando de igual manera el crecimiento económico, la equidad y el equilibrio medio ambiental.

Quizás se deberían incentivar aquellas estrategias de desarrollo local que tiendan a crear una mayor conciencia ambiental colectiva, que planteen la posibilidad de compatibilizar las actividades productivas con un mínimo impacto de éstas sobre el medio ambiente, como también generar los medios económicos y técnicos adecuados para poner en marcha el cambio.

En lo inmediato, se considera que se deberían reemplazar algunas técnicas de manejo del suelo, por otras de carácter conservacionista y menos agresiva que las actuales. También reducir al mínimo la aplicación de agroquímicos, introduciendo cultivos más resistentes o prácticas de pluricultivo a modo de control biológico de plagas, aumentando de esta manera la cobertura vegetal, de vital importancia para reducir peligros de erosión, como también para aumentar la producción de materia orgánica que se incorpora al suelo.

Por otro lado, deberían existir regulaciones legales para este tipo de actividades donde se manifiestan conflictos tanto a nivel ambiental como humanos. Respecto de lo cual, los estudios de impacto ambiental, representan un espacio de acción para grupos interdisciplinarios compuestos por profesionales idóneos.

Foto Número 5

Actividad frutícola en el espacio rururbano.

28

5. Bibliografía General

Davis, W.M. (1985). “Physical Geography”. Ediciones Omega S.A., Barcelona, España. García, M. (1998). “Ejes de Crecimiento Urbano y Condiciones Limitantes del Ambiente

Físico en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina”. 5º Jornadas Geológicas y Geofísicas Bonaerenses, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Gómez, D. (1994). “Ordenación del Territorio. Una Aproximación desde el Medio Físico”. Insituto Tecnológico y Geominero de España, Editorial Agrícola Española S.A., Barcelona, España.

King, A.M.C. (1984). “Geografía Física”. Oikos-Tau S.A., Barcelona, España. Haggett, P. (1988). “Geografía: una Síntesis Moderna”. Ediciones Omega S.A., Barcelona,

España. Hunt, D. y C. Johnson (1997). “Sistemas de Gestión Medioambiental”. Serie McGraw-Hill de

Management, Madrid, España. Morello, J. (...). “Funciones del Sistema Periurbano: el caso de Buenos Aires”.... Nogar, G. et al. (...). “El Espacio Rururbano de la Ciudad de Tandil: ¿Crecimiento Urbano o

Retracción Rural?”. .... Patton, C.P.; Alexander, C.S. y F.L. Kramer (1978). “Curso de Geografía Física”. Ediciones

Vicens-Vives S.A., Barcelona, España. Rocatagliata, J. (1984). “Hacia un Nuevo Ordenamiento Territorial”. Ediciones Pleamar Sala, M.y R.J. Batalla (1996). “Teoría y Métodos en Geografía Física”. Editorial Síntesis,

Madrid, España. Strahler, A. (1979). “Geografía Física”. Ediciones OMEGA S.A., Barcelona, España. Tricart, J. y J. Kilian. (1982). “La Eco-Geografía y la Ordenación del Medio Natural”.

Ediciones ANAGRAMA, Barcelona, España. Velázquez, G.; Lan, D. y G. Nogar (1998). “Tandil a Fin del Milenio. Una Perspectiva

Geográfica”. UNICEN, Centro de Investigaciones Geográficas, Tandil, Argentina.