Fichas Ambientales - Compras Públicas

64
Sistema Único de Información Ambiental FORMATO DE FICHA AMBIENTAL CATEGORÍA II

Transcript of Fichas Ambientales - Compras Públicas

Sistema Único de Información Ambiental

FORMATO DE FICHA AMBIENTAL

CATEGORÍA II

Fecha Mayo 2013

Código: CII-02

Versión: 1.0

Elaborado Por Especialistas Ambientales, CAN MAE.

Revisado Por Coordinadores Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación Ambiental.

Aprobado Por Subsecretaría de Calidad Ambiental – MAE

Dirección Nacional de Prevención de la Contaminación

1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA.

REHABILITACIÓN CON CARPETA ASFÁLTICA 3” DE LA VÍA CAYAMBE – GUAMPE – ESTERO BARBUDO – RECTO 12 DE OCTUBRE Y VALLE NEGRO DEL CANTÓN VALENCIA.

Incluir el código CCAN. 23.4.1.1.7.1

3. DATOS GENERALES.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S.

Este (X): 681355 681601 682047 682407 683036 683715 683599 683815 684265 684685 685113 685302 685643 686115 686359 686677 686802 687385 687805 687969

Norte (Y): 9906953 9907046 9907113 9906905 9906750 9906595 9906280 9905874 9906281 9906543 9906724 9906994 9907565 9907941 9907744 9907553 9907464 9907799 9907960 9908074

Altitud: (msnm) 200

Estado del proyecto, obra o actividad: Construcción: Operación: Cierre: Abandono:

Dirección del proyecto, obra o actividad: Vía Cayambe – Guampe hasta el Estero Barbudo – Recinto 12 de Octubre y Valle Negro en el Cantón Valencia.

Presupuesto del proyecto: 1 440. 447,64 usd.

Cantón: Valencia Ciudad: Valencia Provincia: Los Ríos

Parroquia: Urbana: Rural:

Zona no delimitada: Periferia:

Datos del Promotor: Prefecto de Los Ríos – Ing. MARCO TROYA FUERTES

Domicilio del promotor: Av. Universitaria y Clemente Baquerizo.

Correo electrónico: [email protected] Teléfono: 094417716

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA.

Área del proyecto (ha o m2): 138000 m2

Infraestructura:

Mapa del sitio: (Referenciado de acuerdo al Manual de Procedimientos para la elaboración de la Ficha Ambiental CII-03)

EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES A INSTALAR.

1.- TRACTOR DE ORUGAS, MOTOSIERRA 7 HP, MOTONIVELADORA MG330 135, RODILLO VIBR. LISO TIPO 2, TANQUERO DE 120 HP de 8m3. PLANTA ASFALTICA.

3.- ASFALTO RC-2 PAVIMENTADORA DE ASFALTO 120 HP, RODILLO VIBR. LISO TIPO 1, ESCOBA MECANICA, CARGADORA JD 44-4,

5.- EQUIPO DE PINTURA AUTOPROPULSADO CONCRETERA DE 1 SACO BOMBA DE 4" EXCAVADORA 128 HP

2.- VOLQUETE, VOLQUETA (9 M3), DISTRIBUIDOR DE ASFALTO, MINICARGADORA, TANQUERO, HORMIGON CLASE C.

4.- ASFALTO AP3, SEÑALES REFLECTIVAS, HORMIGON CLASE C, EQUIPO DE PINTURA, AUTOPROPULSADO, MICROESFERAS.

6.- HORMIGONERA, VIBRADOR, ADITIVO PARA HORMIGÓN, ENCOFRADO, CIZALLA, RETROEXCAVADORA, CARGADORA FRONTAL SOBRE RUEDAS, ACERO DE REFUERZO.

Observaciones:

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA.

ASFALTO RC-2, PIEDRA TRITURADA, MATERIAL CRIBADO, ASFALTO AP3, DIESEL, HORMIGON CLASE C, LASTRE, CEMENTO, ARENA RIPIO, TRITURADO, ADITIVO PARA HORMIGÓN, ENCOFRADO, CEMENTO PARA BLOQUE, HORMIGON ESTRUCTURAL CLASE B, F´C= 210 KG/CM2, INCLUIDO CURADOR, I/T (HASTA 25 KM), ACERO DE REFUERZO, ACCESORIOS SALIDA, ASFALTO DILUIDO.

REQUERIMIENTO DE PERSONAL.

DESBROCE, DESBOSQUE Y LIMPIEZA

OPERADOR E. PESADO 1, AYUDANTE MAQUINARIA, PEON

EXCAVACION SIN CLASIFICAR

OPERADOR E. PESADO 1, AYUDANTE MAQUINARIA

RELLENO COMPACTADO S/T

OPERADOR E. PESADO 2, AYUDANTE MAQUINARIA, MAESTRO MAYOR, CHOFER, OPERADOR E.

PESADO 1

ACABADO DE LA OBRA BASICA EXISTENTE:

OPERADOR E. PESADO 1, OPERADOR E. PESADO 2, CHOFER, AYUDANTE MAQUINARIA.

TRANSP. DE MATERIAL DE EXCAVACION (TRANSPORTE LIBRE 500M):

CHOFER, PEON.

TRANSPORTE DE MATERIAL DE PRESTAMO IMPORTADO:

CHOFER

MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE CON SUELO SELECCIONADO S/T:

OPERADOR E. PESADO 1, OPERADOR E. PESADO 2, AYUDANTE MAQUINARIA, PEON, CHOFER

BASE CLASE 4 :

OPERADOR E. PESADO 1, OPERADOR E. PESADO 2, AYUDANTE MAQUINARIA, PEON, CHOFER

SUB - BASE CLASE 3:

OPERADOR E. PESADO 1, OPERADOR E. PESADO 2, AYUDANTE MAQUINARIA, PEON, CHOFER

TRANSPORTE DE MATERIAL DE MEJORAMIENTO, BASE Y SUB-BASE:

CHOFER

ASFALTO MC PARA IMPRIMACION:

OPERADOR E. PESADO 2, AYUDANTE MAQUINARIA, PEON, MAESTRO MAYOR

CAPA DE RODADURA H. ASFALT. MEZCLADO EN PLANTA e=5.00 cm:

OPERADOR E. PESADO 2, OPERADOR E. PESADO 1, AYUDANTE MAQUINARIA, PEON.

CAPA DE RODADURA H. ASFALT. MEZCLADO EN PLANTA e=7.5cm:

OPERADOR E. PESADO 2, OPERADOR E. PESADO 1, AYUDANTE MAQUINARIA, PEON.

TRANSPORTE DE MEZCLA ASFALTICA:

CHOFER

SEÑALES VERTICALES INDICADORAS:

MAESTRO MAYOR, ALBAÑIL, PEON, INSPECTOR DE OBRA, CHOFER

PINTURA DE PAVIMENTO:

OPERADOR E. PESADO 2, PEON.

MARCA DE PAVIMENTO (FLECHAS,LETRAS, ETC):

PEON, OPERADOR E. PESADO 1

EXCAVACION PARA CUNETAS Y ENCAUZAMIENTO:

MAESTRO MAYOR, ALBAÑIL, PEON.

H. ESTRUCTURAL "C" f´c= 175 Kg/cm2 (revest. Cunetas):

MAESTRO MAYOR, ALBAÑIL, PEON, ENCOFRADOR

LIMPIEZA DE ALCANTARILLA:

PEON, AYUDANTE, MAESTRO MAYOR, INSPECTOR DE OBRA, OPERADOR EQUIPO LIVIANO

EXCAV. Y RELLENO PARA ESTRUCTURAS:

OPERADOR E. PESAD O 1, OPERADOR E. PESADO 2, AYUDANTE MAQUINARIA, CHOFER, PEON

HORMIGON ESTRUCTURAL CLASE B, f´c= 210 Kg/cm2, INCLUIDO CURADOR, I/T (HASTA 25 Km):

PEON, ALBAÑIL, CARPINTERO, MAESTRO MAYOR, INSPECTOR DE OBRA.

ACERO DE REFUERZO (VARILLA CORRUGADA):

AYUDANTE, FIERRERO

REMOCION DE ALCANTARILLA DE TUBO (INC. DESALOJO):

PEON, MAESTRO MAYOR, OPERADOR E. PESADO 1, AYUDANTE MAQUINARIA, CHOFER

SUMINIST. E INSTAL. DE TUBERIA DE ACERO CORRUGADO D=2000mm:

MAESTRO MAYOR, ALBAÑIL, PEON, INSPECTOR DE OBRA.

AGUA PARA CONTROL DE POLVO:

PEON, AYUDANTE MAQUINARIA, CHOFER.

RELLENO SANITARIO (3x3x2m):

MAESTRO MAYOR, PEON, AYUDANTE.

TRAMPA DE GRASAS (0,80x0,80x0,80m):

PEON, CARPINTERO, ALBAÑIL, AYUDANTE, MAESTRO

LETRINAS SANITARIAS:

MAESTRO MAYOR, CARPINTERO, ALBAÑIL, AYUDANTE, PEON.

POZO SEPTICO (longitud=2,50m; ancho=1,90m; altura=2,33m):

MAESTRO MAYOR, CARPINTERO, ALBAÑIL, AYUDANTE, PEON

CHARLA DE CONCIENTIZACION:

PERSONAL TECNICO.

AFICHES:

AYUDANTE

COMUNICADOS RADIALES:

COMUNICADOS RADIALES

MARCA DE PAVIMENTO (PINTURA PASOS CEBRA 8m x 3m):

PEON, OPERADOR E. PESADO 1.

SEÑALES AL LADO DE LA CARRETERA 0,75 x 0,75 (PASOS CEBRA):

MAESTRO MAYOR, ALBAÑIL, PEON, INSPECTOR DE OBRA, CHOFER.

LETREROS AMBIENTALES EN CENTROS POBLADOS 0.60 x 1.20 m:

ALBAÑIL, MAESTRO MAYOR, AYUDANTE, INSPECTOR DE OBRA

SUMINIST. E INSTAL. DE TUBERIA DE ACERO CORRUGADO D=1500mm:

MAESTRO MAYOR, ALBAÑIL, PEON, INSPECTOR DE OBRA.

TENDIDA HIDRATADA Y COMPACTADA:

MAESTRO MAYOR, ALBAÑIL, PEON, INSPECTOR DE OBRA

REPLANTEO Y NIVELACION:

PEON, AYUDANTE, TOPOGRAFO, INSPECTOR DE OBRA.

CAMPAMENTO:

PEON, ALBAÑIL, MAESTRO MAYOR, INSPECTOR DE OBRA.

ASFALTO DILUIIDO PARA RIEGO DE ADHERENCIA:

CHOFER TIPO E, OPERADOR E. PESADO 1, PEON.

SELLADO DE FISURAS Y JUNTAS:

PEON, AYUDANTE DE OPERADOR DE EQUIPO, OPERADOR. ESCOBA AUTOPROPULSADA

FRESADO DE CARPETA ASFALTICA EXISTENTE:

PEON, AYUDANTE DE OPERADOR DE EQUIPO, OPE. FRESADORA, OPE. DE CARGADORA DE RUEDAS.

CAPA DE RODADURA H. ASFALT. MEZCLADO EN PLANTA e=2.5 cm INCLUYE LIGA:

OPERADOR E. PESADO 2, OPERADOR E. PESADO 1, AYUDANTE MAQUINARIA, PEON.

SELLADO DE BASE:

OPERADOR E. PESADO 2, OPERADOR E. PESADO 1, CHOFER.

ESPACIO FÍSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN / IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO.

Espacio físico (m2): 138000 Consumo de agua: 264,96 m3

Tipo de terreno: Público Consumo de energía eléctrica: No aplica

Telefonía: Aplica Acceso vehicular: Aplica

Facilidades de transporte: Aplica

Observaciones:

ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN DE TIERRAS.

Alquiler: No aplica Compra: No aplica

Comunitarias: No aplica Zonas restringidas: No aplica

Observaciones:

DATOS GENERALES (COORDENADAS) DE LA ZONA DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO.

Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S para la creación de un polígono de implantación.

Este (X): 681199 Norte (Y): 9908046 Altitud (msnm):

Este (X): 688138 Norte (Y): 9908067 Altitud (msnm):

Este (X): 688152 Norte (Y): 9905761 Altitud (msnm):

Este (X): 681219 Norte (Y): 9905810 Altitud (msnm):

4. MARCO LEGAL REFERENCIAL (máximo ½ página).

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO (máximo 1 página).

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la rehabilitación con carpeta asfáltica 3” de la vía Cayambe – Guampe –

Estero Barbudo – Recto 12 de octubre y Valle Negro, del cantón Valencia, el presente proyecto

beneficiará a la Provincia de Los Ríos, al cantón Valencia y sus zonas de influencia. Este proyecto

tendrá un frente de trabajo que se compone de 24 grupos, el mismo que realizará los trabajos

de acuerdo con lo planificado según el cronograma de trabajo establecido.

NORMAS DE DISEÑO

o Normas de Diseño Geométrico de Carreteras MOP-001-E-2003.

o Normas de diseño MOP –001-E-1974. o Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes

MOP- o 001-F-2002.

MARCO LEGAL

Manual de procedimientos para del Subsistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Ministerio del Ambiente, 2009.

Ley de Gestión Ambiental, R. O. 245. 1999;

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, R. O. Suplemento 418. 2004;

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, D. E. 3399. 2002, R. O. 725.

2002; ratificado D. E. 3516, R. O. Suplemento No. 2, 2003;

Ley de Aguas, D. S. 369, R. O. 69. 1972; Codificada 2004-016, R. O. 339. 2004.

Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de Mayo de 2008, creación de SENAGUA,

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, R. O.

204, 1989.

Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental; Vicente Conesa

Fdez-Vítora, 1993. Madrid - España

Sistema Ecológico Ambiental. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Provincia de Los Ríos. 2012.

o Disposiciones generales. Normas especiales para estudios de suelos y geología

o MOP-1976.

o Normas Interinas de Diseño de carreteras y puentes y especificaciones técnicas complementarias de construcción, CORPECUADOR 1999.

El trazado corresponde a una vía de tipo: Clase IV, de acuerdo a los parámetros

determinados por el MTOP respecto de la geometría y para los diferentes tipos de

terreno: Llano a lo largo de todo la vía, considerando además la dependencia directa de la

pendiente transversal del terreno.

Trabajos de oficina

A fin de optimizar el diseño geométrico y el estudio en general, se ha procedido con las

siguientes actividades principales:

Revisión de libretas de campo para control direccional y altimétrico del eje

replanteado.

Cálculo de azimut y coordenadas para el dibujo del eje replanteado y de la faja

topográfica actualizada en base a la nivelación del eje.

Dibujo de planta y perfil longitudinal.

Optimización del proyecto vertical, en base a las recomendaciones geotécnicas,

optimizándose los cortes y rellenos de una manera iterativa obteniéndose

volúmenes de movimiento de tierras, las secciones transversales y curvas de

masas, a fin de realizar de ser necesarias las modificaciones al proyecto vertical.

Cálculo definitivo de movimientos de tierras y ordenadas de la curva de masas,

en base a los perfiles transversales tomados en el campo, a la geometría de la

sección típica.

Obtención de las distancias y cotas para las laterales de la vía.

Ubicación y listado de obras de arte menor (alcantarillas).

Cálculo de cantidades de obra para terracería, drenaje, calzada y misceláneos.

Elaboración del presupuesto y cronograma definitivo de construcción.

Proyecto planialtimétrico

Diseño Horizontal Velocidad de Diseño

Es la máxima velocidad a la que se puede circular con seguridad y comodidad en una vía, con este parámetro de diseño se fijan límites para los elementos del trazado de la carretera. Las normas de Diseño Geométrico del MOP:

La velocidad de circulación o recorrido es la velocidad real de un vehículo a lo largo de una sección específica de la carretera, ya que es una medida de la calidad del servicio

que la carretera proporciona a los usuarios, constituyéndose en el parámetro más importante en el diseño. La velocidad de circulación disminuye conforme aumenta el volumen de tráfico pero como se indicó anteriormente, la capacidad de la vía y el nivel de servicio están garantizados hasta el año final del proyecto. Para una vía Clase IV, en terreno Llano se recomienda una velocidad de diseño de 60 km/h.

DISEÑO VERTICAL Elementos del trazado del perfil longitudinal En general, se ha mantenido el criterio de procurar coincidir el proyecto definitivo con la

configuración de la topografía existente mediante las secciones transversales a lo largo

del eje garantizando que no se lleguen a producir cortes excesivos y en las secciones

de relleno donde según el estudio hidráulico, obligaba a sobre-elevar la rasante

existente, se establecen pendientes mínimas recomendadas en las Normas de trazado

vial, cumpliendo así con las especificaciones para la vía: Clase IV, que es el tipo de vía a

construir.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: (utilizar el espacio necesario).

INTERACCIÓN EN EL PROCESO MATERIALES, INSUMOS, EQUIPOS FASE DEL PROCESO IMPACTOS POTENCIALES

TRACTOR DE ORUGAS

MOTOSIERRA 7 HP

VOLQUETA (9 M3)

EXCAVADORA 128 HP

RODILLO VIBR. LISO TIPO 1

TANQUERO DE 120 HP DE 8M3

CEMENTO

ARENA

RIPIO TRITURADO

AGUA

ADITIVO PARA HORMIGÓN

ENCOFRADO

CLAVOS

ESTACAS

CIZALLA

ACERO DE REFUERZO

ALAMBRE RECOCIDO Nª 18

CARGADORA FRONTAL SOBRE RUEDAS

ALC.MET.EMP.D=2.0M E=2.5MM EP.153.47KG/M

CARGADORA FRONTAL SOBRE RUEDAS

TANQUERO

AFICHES, PANCARTAS, PAPELES

COMUNICADOS RADIALES

ROTULOS AMBIENTALES 0.60 X 1.20 M

EQUIPO DE TOPOGRAFIA

TANQUERO ESPARCIDOR

ESCOBA

ETAPA INICIAL

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

AGOTAMIENTO DEL RECURSO

NATATURAL

EFECTO INVERNADERO

AFECTACIÓN A LA SALUD HUMANA

IMPACTO VISUAL

RODILLO VIBR. LISO TIPO 2

TANQUERO DE 120 HP DE 8M3

MOTONIVELADORA MG330 135

RODILLO VIBR. LISO TIPO 2

TANQUERO DE 120 HP DE 8M3

VOLQUETE

VOLQUETA (9 M3)

DISTRIBUIDOR DE ASFALTO

MINICARGADORA

ASFALTO RC-2

DIÉSEL

PAVIMENTADORA DE ASFALTO 120 HP

RODILLO VIBR. LISO TIPO 2

RODILLO VIBR. LISO TIPO 1

ESCOBA MECANICA

CARGADORA JD 44-4

ETAPA DE

CONSTRUCCIÓN

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

AGOTAMIENTO DE RECURSO NATURAL

INCREMENTO DEL EFECTO

INVERNADERO

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

AFECTACIÓN A LA SALUD HUMANA

DESARROLLO SOCIAL

IMPACTO VISUAL

AFECTACIÓN A LA SALUD

HUMANA

DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO LOCAL

IMPACTO VISUAL

PLANTA ASFALTICA

ESCOBA MECANICA

CARGADORA JD 44-4

PLANTA ASFALTICA

PIEDRA TRITURADA

MATERIAL CRIBADO

ASFALTO AP3

DIÉSEL

PAVIMENTADORA DE ASFALTO 120 HP

RODILLO VIBR. LISO TIPO 2

RODILLO VIBR. LISO TIPO 1

ESCOBA MECANICA

CARGADORA JD 44-4

PLANTA ASFALTICA

TOOL GALVANIZADO 1.40 MM (2.44X1.22)

TUBERÍA GALVANIZADA 2" X 6M. ASTM

SEÑALES REFLECTIVAS

ANGULO 30X3MM

PESO= 8.04KG

PERNOS

FUNDA DE AGA (ELECTRODOS)

HORMIGON CLASE C

EQUIPO DE PINTURA AUTOPROPULSADO

CAMIONETA

PINTURA DE TRAFICO REFLECTIVA

MICROESFERAS

DILUYENTE PARA PINTURA DE TRAFICO

EQUIPO DE PINTURA AUTOPROPULSADO

PINTURA DE TRAFICO REFLECTIVA

DILUYENTE

CONCRETERA DE 1 SACO

LASTRE

CEMENTO

AGUA

CUARTONES DE MADERA 4" * 4"

TABLA DE ENCOFRADO

ALAMBRE RECOCIDO Nº 10

CLAVOS R / CONST. 2 1/2"

BOMBA DE 4"

EXCAVADORA 128 HP

RODILLO VIBR. LISO TIPO 1

TANQUERO DE 120 HP DE 8M3.

TABLA DE ENCOFRADO

TUBO PVC 4"

ACERO EN BARRAS

TAPA METALICA

ETERNIT

PUERTA MADERA

CUARTONES DE MADERA 4" * 4"

TABLAS CEPILLADAS

TAZA (SS-HH)

HORMIGON CLASE C

ACERO DE REFUERZO

BLOQUE ALIVIANADO 40X20X10CM. 13 LBS.

CEMENTO PARA BLOQUE

HORMIGON ESTRUCTURAL CLASE B, F´C= 210

KG/CM2, INCLUIDO CURADOR, I/T (HASTA 25 KM)

ACERO DE REFUERZO

ACCESORIOS SALIDA Y ENTRADA DE AGUA

TOOL GALVANIZADO 1.40 MM (2.44X1.22)

TUBERÍA GALVANIZADA 2" X 6M. ASTM

SEÑALES REFLECTIVAS

ANGULO 30X3MM

PESO= 8.04KG

PERNOS

FUNDA DE AGA (ELECTRODOS)

HORMIGON CLASE C

FRESADORA

CARGADORA DE RUEDAS

VOLQUETE

RODILLO VIBR. LISO TIPO 2

RODILLO VIBR. LISO TIPO 1

ESCOBA MECANICA

CARGADORA JD 44-4

ETAPA DE

ABANDONO

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

AFECTACIÓN A LA SALUD HUMANA

DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO LOCAL

IMPACTO VISUAL

7. DESCRIPCION DEL AREA DE IMPLANTACIÓN.

7.1 Área de implantación física (máximo 1 página).

Los criterios deben incluir:

- Región geográfica

Litoral

- Superficie del área de influencia

- Altitud

Su elevación va desde los 80 msnm hasta los 2000 msnm

- Clima

El clima existente en el área esta combinado con Tropical Megatérmico Semihúmedo y el Tropical

Megatérmico Húmedo, los mismos que han sido calificados de acuerdo al Sistema de Clasificación

Climática de Charles Warren Thornthwaite la misma que se basa en la evapotranspiración potencial

y en el balance de vapor de agua. Estos climas se caracterizan por:

Tropical Megatérmico Semihúmedo, Este clima se caracteriza por registrar únicamente un máximo

lluvioso y una sola estación seca muy marcada, acompañada de temperaturas medias superiores

entre 24 a 26°C y lluvias que van desde 500 mm a1000 mm, un periodo invernal de 6 meses

(iniciando en Diciembre y finalizando en mayo) y el verano constituido también por 6 meses.

Tropical Megatérmico Húmedo, este clima se caracteriza por registrar únicamente un máximo

lluvioso y una sola estación seca muy marcada, acompañada de temperaturas medias superiores a

22°C y lluvias que van desde 1000 mm a 2000 mm como media anual, un periodo invernal de 6

meses (iniciando en Diciembre y finalizando en mayo) y el verano constituido también por 6 meses.

- Geología, geomorfología, tipo, calidad permeabilidad del suelo, condiciones de drenaje.

Geología

Para describir la distribución geológica de este cantón, lo hemos dividido al mismo en tres partes, la

primera considerando el territorio norte y este del cantón el cual cuenta con las Formaciones Piñón

en mayor cantidad, rocas intrusivas o Formación Pichilingue y pequeñas superficies de Unidad

Macuchi y Unidad Apagua, la segunda parte del cantón es el lado oeste, aquí se encuentran las

rocas intrusivas o formación Pichilingue y una pequeñísima área con Formación San Tadeo en el

límite con el cantón Buena Fe, la tercera parte del territorio es el sur del cantón donde solo se

encuentran arcillas marinas de estuario. A continuación se describen cada una de las formaciones

existentes en el cantón:

Unidad Piñón.- el nombre de Piñón ha sido aplicado en el Ecuador occidental, a una serie

compuesta en su mayoría de material piro clástico no estratificado, con intercalaciones de lavas

porfiríticas, doleríticas y diabásicas de brechas y aglomerados. Pizarras arcillosas y areniscas se

encuentran solamente de segundo orden. La potencia total desconocida, se calcula en 1000 m o

más. Basamento de todas las cuencas terciarias.

Formación Pichilingue (Rocas intrusivas).- su espesor o potencia es desde 100 – 1200 m, esta

presenta mayormente sedimentos fluviales y terrazas formadas de los sedimentos fluviales y rocas o

clastos. Están distribuidas de Centro a Norte de la Región Costera, pertenece al Pleistoceno de la

Edad del Cuaternario. (Ministerio de Recursos Naturales y Energético., 1982., Mapa Nacional de

Geología del Ecuador).

Formación Macuchi.- de edad Paleoceno-Eoceno. Constituida por rocas muy duras, de origen

volcano-clásticas y definidas como turbidíticas, con intercalaciones de basaltos almohadillados (pillow

lavas) y brechas volcánicas.

Unidad Apagua (EA).- compuesta de lutitas y grauwacas.

Formación San Tadeo.- se encuentra distribuida en la Región Costa, zona Centro Norte,

conformada de Lahars que son flujos de barro y piedras provenientes de volcanes activos,

materiales piroclásticos y conglomerados de clastos de tamaño variable a medida que se va

profundizando. Su potencia varía de 100 – 1000 m, se considera su edad del Cuaternario como

Pleistocénica – Holocénica tentativamente. (OCP Ecuador S.A., Abril 2001., Caracterización o línea

base del Estudio de Impacto Ambiental para el OCP).

Arcillas marinas de estuario.- Las llamadas arcillas rápidas o arcillas marinas, son un tipo

particular de arcilla sumamente sensible, que al ser perturbada posee la tendencia a cambiar su

estado desde uno relativamente rígido a un estado líquido. En reposo, las arcillas parecen un gel

hidrosaturado. Las arcillas rápidas se comportan así porque, aunque son sólidas, tienen un altísimo

contenido de agua, que puede ser de hasta un 80%. La arcilla retiene una estructura sólida a pesar

de su alto contenido acuoso, porque la tensión superficial del agua mantiene "escamas" de arcilla

unidas en una delicada estructura. Cuando la estructura se quiebra por un golpe, la arcilla cambia su

estado y se transforma en un fluido. Los estuarios son cuerpos de agua donde la desembocadura de

un río se abre a un ecosistema marino, con una salinidad entre dulce y salada, o donde el agua de

mar se diluye significativamente con el agua dulce que proviene del drenaje terrestre. En estos

ecosistemas existe un gran intercambio de materiales como el agua, la salinidad, los nutrientes, los

sedimentos y los organismos vivos. Estas características, permiten que se presente una gran

diversidad de ambientes o hábitats.

Geomorfología

En cuanto a la geomorfología, el área contemplada para el proyecto cuenta con las siguientes

características geomorfológicas: conos de deyección y esparcimiento, piedemonte coluvial, conos de

deyección disectados, terraza indiferenciada, bancos y diques aluviales, relieve montañoso, relieve

escarpado, colinas medianas, llanuras aluviales de depositación, terraza colgada, laderas coluviales,

terraza baja.

Suelos

En lo referente a los suelos, la zona donde se encuentra localizado el proyecto, tiene una variedad

de suelos, los mismos que obedecen a la forma en que se distribuyen los cauces de los actuales ríos

y de los cauces abandonados, modelando así los diversos tipos de suelos, en su mayoría fértiles, ya

que su formación se da por el arrastre y depósito de diferentes materiales minerales y orgánicos a

continuación se detalla la variedad de dichos suelos:

Dystrandepts.- Orden INCEPTISOLES, Suborden Andepts, son suelos que presentan más o menos

sin restricciones de drenaje, densidad aparente (< 0.8 g/cc), alta capacidad de intercambio catiónico

y alto contenido de materiales piroclásticos. Poseen una retención de humedad inferior al 100%,

gran cantidad de carbón orgánico, materiales amorfos y un bajo contenido de bases. Los minerales

normalmente han sido alterados existiendo gran cantidad de vidrio volcánico dentro del primer

metro de profundidad. No son particularmente ácidos, poseen un alto poder de fijación del fosforo,

lo cual limita su capacidad de uso. Son de color amarillento, en la costa se encuentran en las

estribaciones de la cordillera bajo una vegetación natural más densa y gran humedad ambiental.

Tropaquepts en el límite con Buena Fe, del Orden INCEPTISOLES, Suborden Aquepts, de áreas

cálidas, secas o muy húmedas: suelos con colores grises y moteados rojizos o negruzcos. Presentan

texturas arcillosas, arcillo limosas o limosas; a veces horizonte superficial orgánico fibroso

(epidedón hístico); pH ácido y baja fertilidad natural. Su uso es restringido debido a muchos

problemas en su manejo.

Tropofluvents.- Orden ENTISOLES, Suborden Fluvents su característica principal constituye el

presentar capas estratificadas de textura variable y distribución irregular en el contenido de materia

orgánica. Son Fluvents de zonas húmedas a húmedo-secas, con temperaturas cálidas. Son

localizadas en planicies de zonas de inundación y generalmente se encuentran bajo cultivo.

- Ocupación actual del área de implantación

Cultivos de ciclo corto, pastos plantados, palma africana, banano, café, cacao, asentamientos

poblados.

- Pendiente

Valencia, posee un rango de pendientes de 0 a 12° que se caracteriza por ser plana a suave según

la metodología utilizada por Mora & Vahrson en 1991 adaptada por investigadores ecuatorianos y

frecuentemente utilizada en Ecuador y países vecinos como Colombia. (Si el proyecto se encuentra

en la parte baja de Valencia acercándose a Quevedo y hasta la parte céntrica de él).

Posee un rango de pendientes de 12 - >70° que se caracteriza por ser una pendiente media a muy

fuerte según la metodología utilizada por Mora & Vahrson en 1991 adaptada por investigadores

ecuatorianos y frecuentemente utilizada en Ecuador y países vecinos como Colombia. (Si el proyecto

se encuentra en la parte hacia el este de Valencia acercándose a la provincia de Cotopaxi o entre los

límites con esa provincia).

- Hidrología, aire, ruido

Hidrología

El sistema hidrológico identificado en la zona de intervención del proyecto es la siguiente:

Valencia se encuentra dentro de la subcuenca del Rio Vinces la misma que se compone por las

microcuencas: Río Pise, Río Lulo Chico, Río Lulo Grande, Río Manguila, Estero Valencia, Río Las

Saibas, Estero Peñafiel y Drenajes Menores, Cabe resaltar que la mayor parte de la microcuenca del

Río Cochapamba está ubicado en la provincia de Cotopaxi.

Meses secos

La información acerca de los meses secos en este cantón, se encuentra distribuido del siguiente

modo:

En el extremo norte del cantón, en el límite con las Provincias de Santo Domingo de Los Tsáchilas y

Cotopaxi, el número de meses secos es de apenas 2 en todo el año, en el sector donde se localiza el

bosque de Morocumba, el número de meses secos está entre 3 y 4. La parte oeste, centro y sur, el

número de meses secos es de 4. La exactitud y variabilidad de la información, depende de los

parámetros bioclimáticos y de la metodología de análisis.

Déficit Hídrico

El déficit hídrico en el cantón en la mayoría del territorio va de 200 a 400 mm, en una área hacia el

Norte en donde se localiza el Bosque Protector Murocomba hasta el límite con las provincias de

Cotopaxi y Sto. Domingo de Los Tsáchilas, el déficit hídrico va desde los 50 a 200 mm, lo que

favorece a una diversidad de especies tanto de flora y fauna en ese sector.

Emisiones al aire

No se evidencian descargas atmosféricas en el área donde se sitúa el proyecto, tampoco se

evidencian industrias, las emisiones que suelen originarse en los sectores, se producen por la quema

de malezas que ciertos moradores realizan, esta actividad la efectúan con poca frecuencia. Otros

vapores y emisiones detectados se debe a las actividades como: lubricadoras o vulcanizadoras que

en cantidad considerable se asientan sobre los sectores del proyecto.

Niveles de ruido

La generación de ruido, viene desarrollado por la gran cantidad de vehículos grandes y pequeños

que transitan por esas zonas durante todo el día, también el ruido proviene de las actividades como:

mecánicas, lavadoras, vulcanizadoras entre otras, propias del desarrollo económico de los sectores y

parroquias mencionados.

7.2 Área de implantación biótica (máximo 1 página).

Los criterios deben incluir:

- Cobertura vegetal y fauna asociada

A. Flora

Los sectores que van a beneficiarse del proyecto, presentan una gran intervención debido al

desarrollo de esa zona, se pueden ver por tanto, unos pocos árboles frutales y especies

ornamentales que predominan.

B. Fauna

Al igual que para las especies de flora, la fauna también ha ido desapareciendo con el transcurso

del tiempo y debido a la mayor cantidad de infraestructura y población, solo se evidencian

animales de menor tamaño como aves, felinos, mamíferos que son usados como mascotas o

reproducidos para la alimentación de las familias.

- Medio perceptual

7.3 Área de implantación social (máximo 1 página).

Los criterios deben incluir:

- Demografía

Número de población por cantón y sexo

CANTON MUJERES HOMBRES POBLACION %

VALENCIA 19.964 22.592 42.556 5,47

Cantón

Está inscrito en el Registro Civil

Si No Total

VALENCIA 9.929 855 10.784

Cantón

Estado conyugal

Casado/a Unido/a Separado/a Divorciado/a Viudo/a Soltero/a

VALENCIA 4.147 13.545 1.842 206 943 9.567

- Descripción de los principales servicios (salud, alimentación, educación).

Número de población con Analfabetismo

CANTON POBLACION MUJERES % HOMBRES %

VALENCIA 42556 5.234 12,3 5.405 12,7

Cantón

Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió

Nin

gu

no

Cen

tro

de

Alf

ab

eti

za

-

ció

n/(

EB

A)

Pre

es

co

lar

Pri

ma

rio

Se

cu

nd

ari

o

Ed

uc

ac

ión

Bás

ica

Bac

hil

lera

to -

Ed

uc

ac

ión

Me

dia

Cic

lo

Po

stb

ac

hil

lera

to

Su

pe

rio

r

Po

stg

rad

o

Se

ig

no

ra

VALENCIA 3.486 417 493 17.491 7.518 3.666 1.255 156 1.624 76 1.395

CANTÓN

TASA DE ANALFABETISMO DIGITAL

Población de 10 años y más de edad que no han utilizado los últimos 6

meses celular, internet y computador

Población de 10 años y más de edad

Tasa Analfabetismo Digital

VALENCIA 11.527 32.394 35,58

Servicios Básicos en las viviendas

Cantón

Vía de acceso principal a la vivienda

Calle o carretera

adoquinada, pavimentada

o de concreto

Calle o carretera

empedrada

Calle o carretera lastrada

o de tierra

Camino, sendero,

chaquiñán

Río /mar / lago

Otro Total

VALENCIA 3.295 4.490 2.660 1.548 38 7 12.038

Cantón

Procedencia de luz eléctrica Red de empresa

eléctrica de servicio público

Panel Solar Generador de luz (Planta

eléctrica)

Otro No tiene

Total

VALENCIA 9.148 26 85 124 1.045 10.428

Cantón

Procedencia principal del agua recibida

De red pública

De pozo De río, vertiente, acequia o

canal

De carro repartidor

Otro (Agua lluvia /albarrada)

Total

VALENCIA 2.619 6.618 1.099 16 76 10.428

Cantón

Conexión del agua por tubería

Por tubería dentro de la

vivienda

Por tubería fuera de la

vivienda pero dentro del

edificio, lote o terreno

Por tubería fuera del

edificio, lote o terreno

No recibe agua por

tubería sino por otros medios

Total

VALENCIA 3.065 1.929 444 4.990 10.428

Cantón

Eliminación de la basura

Por carro recolector

La arrojan en terreno baldío o

quebrada

La queman

La entierran

La arrojan al río,

acequia o canal

De otra forma

Total

VALENCIA 5.818 1.120 2.802 444 140 104 10.428

- Actividades socio-económicas

VALENCIA

Rama de actividad (Primer nivel) Sexo

Hombre Mujer Total

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 9.061 899 9.960

Explotación de minas y canteras 1 4 5

Industrias manufactureras 282 80 362

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 10 1 11

Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 10 4 14

Construcción 381 6 387

Comercio al por mayor y menor 751 468 1.219

Transporte y almacenamiento 517 11 528

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 54 187 241

Información y comunicación 21 37 58

Actividades financieras y de seguros 8 17 25

Actividades inmobiliarias 1 1 2

Actividades profesionales, científicas y técnicas 30 17 47

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 142 20 162

Administración publica y defensa 224 59 283

Enseñanza 106 204 310

Actividades de la atención de la salud humana 22 64 86

Artes, entretenimiento y recreación 33 3 36

Otras actividades de servicios 64 66 130

Actividades de los hogares como empleadores 22 306 328

No declarado 781 521 1.302

Trabajador Nuevo 234 154 388

Total 12.755 3.129 15.884

- Organización social (asociaciones, gremios)

- Aspectos culturales

CANTÓN

Como se identifica según su cultura y costumbres

Indígena Afro

ecuatoriano/a

Negro/a

Mulato/a

Montubio/a

Mestizo/a

Blanco/a

VALENCIA 0,55% 4,36% 1,13% 1,43% 28,22% 59,32% 4,82%

8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

POSITIVO /

NEGATIVO ETAPA DEL PROYECTO

GERENCIA DE

RESIDUOS

PELIGROSOS

CONTAMINACIÓN DEL AIRE NEGATIVO ETAPA INICIAL,

CONSTRUCCIÒN,

ABANDONO

TALA Y PODA DE ÁRBOLES

AGOTAMIENTO DE RECURSO NATURAL NEGATIVO ETAPA INICIAL

CONSTRUCCIÒN

CONSUMO DE AGUA AGOTAMIENTO DE RECURSO NATURAL NEGATIVO ETAPA INICIAL

CONSTRUCCIÒN

ABANDONO

EMISIONES DE GASES DE COMBUSTIÓN

CONTAMINACIÓN DEL AIRE /

INCREMENTO DEL EFECTO

INVERNADERO

NEGATIVO ETAPA INICIAL

CONSTRUCCIÒN

ABANDONO

CONSUMO DE DIÉSEL /GASOLINA

CONTAMINACIÓN DEL AIRE NEGATIVO ETAPA INICIAL

CONSTRUCCIÒN

ABANDONO

CONSUMO DE

MATERIAL PÉTREO

CONTAMINACIÓN DEL AIRE NEGATIVO ETAPA INICIAL

CONSTRUCCIÒN

CONSUMO DE

ENERGÍA ELÉCTRICA

CONTAMINACIÓN DEL AIRE NEGATIVO ETAPA INICIAL

GENERACIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS

CONTAMINACIÓN DEL SUELO NEGATIVO ETAPA INICIAL

CONSTRUCCIÒN

ABANDONO

GENERACIÓN DE

PARTÍCULAS

CONTAMINACIÓN DEL AIRE NEGATIVO ETAPA INICIAL

CONSTRUCCIÒN

ABANDONO

GENERACIÓN DE

RUIDOS Y

VIBRACIONES

AFECTACIÓN A LA SALUD HUMANA NEGATIVO ETAPA INICIAL

CONSTRUCCIÓN

ABANDONO

GENERACIÒN DE

EMPLEO DESARROLLO SOCIAL POSITIVO

ETAPA INICIAL

CONSTRUCCIÓN

ABANDONO

GENERACIÒN DE

DESARROLLO

ECONÓMICO LOCAL,

CANTONAL Y

PROVINCIAL.

DESARROLLO LOCAL POSITIVO DURANTE Y DESPUÉS DE

HABERSE EJECUTADO EL

PROYECTO.

PROMOCIÓN DEL

DESARROLLO

ECOTURÍSTICO

DESARROLLO LOCAL POSITIVO

DURANTE Y DESPUÉS DE

HABERSE EJECUTADO EL

PROYECTO.

ENRIQUECIMIENTO

DEL PAISAJE IMPACTO VISUAL POSITIVO UNA VEZ QUE SE EJECUTE

EL PROYECTO.

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

9.1 . Plan de Prevención y Mitigación de Impactos. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PREVENCION DE CONTAMINACIÓN DE SUELO Y AGUA.

OBJETIVOS:

Preservar la salud y seguridad de las personas que laboran o ingresan al sitio del proyecto.

Conservar la calidad del ambiente, evitando comprometer los recursos aire, agua y suelo.

LUGAR DE APLICACIÓN: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

RESPONSABLE: Contratista

PPM-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

CONTROL DE

RESIDUOS

COMUNES

Contaminación de

agua subterránea

por lixiviados.

Colocar botes para basura de diferentes

colores para separar residuos orgánicos e

inorgánicos.

Rastro de

desperdicios

(residuos).

Fotografías 1

Contaminación del

suelo.

Disponer los residuos al servicio de

recolección. Erosión potencial. Fotografías. 9

Deterioro del

paisaje.

Realizar limpieza periódica en el área de

trabajo.

Presencia de vectores

ambientales. Fotografías 5

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PREVENCION DE CONTAMINACIÓN DE AIRE

OBJETIVOS: Preservar la salud de los trabajadores y personas que se encuentren dentro del área de influencia

de la obra.

LUGAR DE APLICACIÓN: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

RESPONSABLE: CONTRATISTA.

PPM-02

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

GASES, MATERIAL

PARTICULADO Y

RUIDO.

Deterioro de la

calidad del aire

Aplicación del agua como paleativo

para el polvo.

Exceso de polvo en el área

de trabajo.

Factura de contratación

de tanqueros.

Fotografías.

9

Perdida de la

audición y Estrés

laboral.

Absorción o atenuación del ruido

entre la fuente emisora y el receptor

mediante barreras físicas como

orejeras. Uso de mascarillas, sobre

todo de manera obligatoria en las

fuentes emisoras.

Número de orejeras,

mascarillas compradas por

el número de personas

laborando.

Factura de compra de

orejeras y mascarillas. 2

9.2 . Plan de Manejo de Desechos. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS COMÚNES

OBJETIVOS: Brindar medidas para la una gestión adecuada a los residuos comunes, evitando contaminar los recursos naturales y la

propagación de vectores ambientales.

LUGAR DE APLICACIÓN: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

RESPONSABLE: CONTRATISTA de la obra.

PMD-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

CONTROL DE RESIDUOS

COMUNES

Contaminación de

suelo y agua.

Ubicar botes para residuos

orgánicos e inorgánicos.

Cantidad de botes de

recipientes ubicados

estratégicamente.

Facturas de compra.

Fotografías. 1

Disponer los residuos a los horarios

que transite el recolector.

Residuos acumulados en el

área de trabajo. Fotografías. 9

RESIDUOS VEGETALES

POR DESBROCE.

Contaminación

paisajística.

Los escombros y residuos que se

produzcan por el desbroce o tala

deberán ser desalojados por el

contratista.

Presencia de árboles y maleza

cortadas. Fotografías. 3

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS.

OBJETIVOS: Brindar el adecuado manejo a los desechos líquidos evitando que su disposición final sea directa a fuentes hídricas.

LUGAR DE APLICACIÓN: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

RESPONSABLE: CONTRATISTA.

PMD-02

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

PRODUCCIÓN DE

RESIDUOS LÍQUIDOS.

Contaminación de

suelo y aguas

subterráneas y

superficiales por

lixiviados.

Contratación de sanitario

portátiles.

Presencia de insectos.

Malos olores.

Fotografías.

Contrato para el

alquiler de los

sanitarios portátiles.

1

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS.

OBJETIVOS: Dar adecuada gestión a los residuos sólidos para evitando dar una disposición final inadecuada.

LUGAR DE APLICACIÓN: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

RESPONSABLE: Contratista

PMD-03

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

PRODUCCIÓN DE

DESECHOS PELIGROSOS

Deterioro de la

calidad de agua y

suelo.

Los residuos peligrosos deberán

almacenarse fuera del área de

construcción y mantenerse bajo

estrictas medidas de seguridad de

los cuales será responsable el

contratista, para prevenir

derrames, pérdidas y/o daños por

lluvia y/o enajenamiento, robos o

incendios.

Color del suelo

Envases de desechos

peligrosos botados.

Fotografías 2

Muerte de especies

acuáticas y

terrestres.

Los materiales o elementos

contaminantes, peligrosos y/o

desechos tales como:

combustibles, lubricantes,

detergentes y productos químicos

tóxicos serán almacenados con

seguridad para evitar perjudicar el

entorno.

Cantidad de especies

acuáticas y terrestres

afectadas.

Fotografías. 1

9.3 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO AMBIENTAL.

OBJETIVOS: Capacitar a todo el personal que participe en la ejecución de las diversas actividades; en los conocimientos básicos sobre los

aspectos medioambientales, leyes, reglamentos y normativa ambiental, así como las ordenanzas municipales y las especificaciones técnicas

para cada una de las actividades que se realicen.

LUGAR DE APLICACIÓN: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

RESPONSABLE: Contratista

PCC-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

ACCIDENTES

LABORALES.

Desmembración o

muerte accidental.

Definir un programa de

capacitación y evaluación

Número de asistentes por el

total del personal. Acta de asistencia. 1

Capacitación y entrenamiento de

Seguridad industrial y salud

ocupacional no mayor a seis

meses.

Personal con conocimiento

del Plan de Manejo

Ambiental.

Factura de pago a

capacitadores.

Fotografías

Informe de asistencia

de los asistentes.

Material digital e

impreso utilizado en

capacitaciones.

2

Difundir al personal que labore en

el Proyecto el PMA y que sea de

conocimiento general todos los

programas y medidas.

Porcentaje de conocimiento

del personal. Encuesta. 2

Entrenamiento en operación y

manejo de equipos, materiales,

herramientas y residuos peligrosos.

Número de asistentes por el

total del personal.

Fotografías

Acta de asistencia. 2

ACCIDENTES DE

TRÁNSITO.

Ausencia de señales

de tránsito.

Dictar charlas de seguridad

industrial y uso de los EPP.

Cantidad de asistentes a

capacitaciones.

Fotografías.

Registro de asistencia.

2

9.4 . Plan de Relaciones Comunitarias.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE DIFUSIÓN PÚBLICA.

OBJETIVOS:

Informar a la población acerca de las diversas actividades que se desempeñarán en el área de la implantación del proyecto.

Despejar dudas que puedan existir sobre el proyecto a la comunidad.

LUGAR DE APLICACIÓN: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

RESPONSABLE: Contratista

PRC-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Inicio de las

actividades de la

obra.

Progreso económico

de la zona.

Realizar difusión de la obra por,

página web, prensa escrita, radio u

otra.

Número de difusiones. Página web, periódicos,

etc. 1

Impartir información en trípticos o

afiches.

Cantidad de afiches

repartidos. Fotografías. 1

Contrato del

personal del sector

para la

construcción.

Generación de

empleo.

Socializar con la población los

beneficios que brindara el proyecto

a la comunidad y considerar mano

de obra de la misma.

Asistencia de pobladores.

Acta de asistentes.

Contrato de servicios

1

9.5 Plan de Contingencias. PLAN DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE CONTINGENIA DE INCENDIOS Y DERRAME DE COMBUSTIBLES O RESIDUOS PELIGROSOS.

OBJETIVOS: El objetivo del programa es proporcionar una respuesta inmediata y eficaz ante situaciones adversas que pueden

causar daños en la salud y bienestar de los trabajadores y población circundante de la obra

LUGAR DE APLICACIÓN: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

RESPONSABLE: Contratista

PDC-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Incendios o Derrames

de Combustibles

Daños a la salud de

los trabajadores,

equipo y

estructuras.

En cada Frente de trabajo se

contará con equipos antiincendios

(Extintores Clase B ó A-B-C) de

mínimo 5 Kg en su contenido y al

menos 3 personas con capacidad

para la utilización de los extintores.

Cantidad de extintores.

Fotografias.

Croquis de la

obicacion de los

extintores.

Compra de

extintores.

1

Se velará obligatoriamente por el

uso adecuado de los Equipos de

Protección en todo el personal que

se encuentre dentro del área de la

obra, El contratista, así como el

encargado de Seguridad Industrial,

Salud y Ambiente (SSA) deberán

hacer cumplir el reglamento

Cantidad de equipos por el

número de personas.

Fotografia.

Factura. 1

interno de la empresa contratista.

Se deberá colocar un cartel con los

números de teléfonos de los

organismos de socorro y tanque

cisterna que acudirán a la brevedad

posible en caso que el flagelo

supere la capacidad de respuesta

del equipo matafuegos de la obra.

Oficio dirigido al cuerpo de

bombero más cercano.

Cisterna.

Recibido del oficio.

Fotografía de

cisterna.

1

Derrame de residuos

peligrosos.

Contaminación de

agua y suelo.

Aislar los lugares de depósitos de

combustibles y aceites para

contenerlos en caso de fisuras o

derrames. Contener de manera

inmediata para evitar la dispersión

del contaminante.

Compras de barreras

impermeables (geo textiles).

Factura de compra de

barreras. 9

PLAN DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE CONTINGENIA DE TRABAJOS RIESGOS Y ACCIDENTES LABORALES.

OBJETIVOS: Prevenir y responder ante posibles accidentes laborales.

LUGAR DE APLICACIÓN: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

RESPONSABLE: Contratista

PDC-02

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Trabajos Cerca de

Taludes

Accidentes

laborales

Se deberá supervisar su

estabilidad, se procurará no

realizar labores de la obra sobre

taludes con pendientes mayores de

45 grados.

Inclinación de pendientes. Mediciones. 9

Respuesta a

Emergencias

Daños a salud de

los trabajadores

Contratista deberá asignar un

responsable de SSA, analizar el

territorio para establecer los planes

operativos que deberán estar

acompañados de mapas operativos

para dar respuesta a la

emergencia, trazar rutas de

evacuación, puntos de encuentro,

áreas seguras, botiquín de

primeros auxilios y provisiones.

Personal responsable. Asignación escrita. 2

Instalar un Botiquín de primeros

auxilios completamente equipado

en un lugar visible y de libre

acceso.

Cantidad, tipo de

medicamentos de en el

botiquín.

Fotografías.

Facturas de compras

medicamentos y

suministros.

1

9.6 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

OBJETIVOS: Salvaguardar la seguridad del personal que labore en la obra y prevenir accidentes laborales.

LUGAR DE APLICACIÓN: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

RESPONSABLE: Contratista

PSS-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Trabajo de

personas

vulnerables.

Generación de

empleo para

personas especiales.

Para personas consideradas dentro

del Grupo Vulnerable se deberá

asignar trabajos de acuerdo a sus

habilidades y evitar labores de

riesgo como: Trabajos en Alturas,

Áreas de Tránsito de Maquinaria

Pesada, Pasos Eléctricos y los que

se identifiquen como áreas de alto

riesgo para la integridad de las

personas.

Cantidad de personas

especiales contratadas.

Carnet de discapacidad.

Hoja de vida de los

trabajadores

9

Ausencia de equipo

de protección

personal.

Daños a la integridad

física del personal.

Proveer equipos de seguridad a

todo el personal de acuerdo a las

respectivas áreas de trabajo.

Número de equipos por el

total del personal.

Fotografías

Facturas de equipos 1

Falta de señalética Accidentes laboral

Colocar señales de seguridad de

acuerdo a la norma INEN NTE.

2268:2000

Registro de accidentes. Fotografías 2

Falta de control en

la salud de los

trabajadores.

Daños a la salud e

integridad física del

personal.

Control periódico de la salud del

personal y brindar reposo si un

trabajador está con problemas de

salud.

Chequeo médico. Certificado del centro de

salud o el IESS. 2

Manejo inadecuado

de maquinarias y/o

equipos

Accidentes laborales.

No permitir el ingreso a

trabajadores en estado etílico y

realizar examen en caso de

sospecha.

Conducta inadecuada.

Indisponibilidad para

realizar los trabajos

asignados.

Desempeño laboral 9

El manejo de maquinarias pesadas

solo deberá realizado por el

personal designado para el mismo.

Licencias de conducir de

acuerdo a las operaciones.

Contrato y copias de

licencias de conducir. 9

Incendios

accidentales

Pérdida económica y

daños a las

estructuras.

Depositar de manera controlada

los materiales inflamables o

explosivos a una distancia

prudente.

Metros

Distancia del depósito de

combustible.

Fotografías

1

Colocar de Extintores en lugares

estratégicos.

cantidad de extintores

colocados.

Factura de compra y

recarga de extintores

fotografías

1

Contaminación

atmosférica y

Afectación al

personal.

Desarrollar una plan estratégico

que incluya en el procedimiento a

tomar y las vías de evacuación.

Señales de salidas de

emergencia y vías de

evacuación. fotografías 2

Movilización de

vehículos y

maquinarias por el

sector.

Accidentes de

tránsito.

Se deberá indicar que los vehículos

transitarán a una velocidad mínima

para evitar inconvenientes.

Número de asistentes a las

difusiones públicas.

Registros de

memorándum del

CONTRATISTA.

1

9.7 Plan de Monitoreo y Seguimiento.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO, RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS.

OBJETIVOS: Evaluar la eficacia y validez de las medidas ambientales propuestas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

LUGAR DE APLICACIÓN: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

RESPONSABLE: Contratista

PMS-01

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

RESIDUOS COMUNES

Propagación de

vectores ambientales.

(Carroñeros, roedores

y/o insectos)

Dar seguimiento al manejo de

los residuos comunes y verificar

la colocación de botes de

basura.

Botes de Basura

colocados. Fotografías. 3

RESIDUOS DE ESCOMBROS EN

LA VÍA.

Deterioro del paisaje.

Queda prohibido que los

empleados y obreros arrojen

basura en las calles, para lo cual

el contratista deberá colocar

recipientes para desechos en

lugares estratégicos donde se

realicen las labores de trabajo,

estos recipientes deberán estar

debidamente rotulados.

Presencia de residuos

en el área de la obra. Fotografías. 9

GENERACIÓN DE RESIDUOS

PELIGROSOS

Daño irreparable al

ecosistema

Verificar que no haya derrame

de hidrocarburos en el área de

trabajo.

Aceites derramados en

agua o suelo. Fotografías. 3

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD.

OBJETIVOS: Evaluar la eficacia y validez de las medidas ambientales propuestas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

LUGAR DE APLICACIÓN: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

RESPONSABLE: Contratista

PMS-02

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL.

Accidentes o

Incidentes.

Se deberá monitorear o fiscalizar el

cumplimiento del Programa de

Seguridad y salud ocupacional. Número de accidentes

Registros de

accidentes. 9

Se deberá controlar el uso de los

EPP.

9.8 Plan de Rehabilitación. PLAN DE REHABILITACIÓN

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE AREAS AFECTADAS.

OBJETIVOS:

Evitar molestias a la población, trabajadores y a los usuarios.

Proteger la salud del personal operativo y de mantenimiento, de la inhalación, contacto o ingestión de sustancias peligrosas

LUGAR DE APLICACIÓN: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

RESPONSABLE: Contratista

PRC-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

DESBROCE Y TALA Perdida de la

cubierta vegetal.

Se deberá retirar todo tipo de

estructura proveniente de la fase

de operación del proyecto.

Rastrojo de las arbustos,

malezas y árboles en el área. Fotografías. 2

Restablecer lo más pronto posible

de recubrimiento vegetal sobre el

suelo que ha sido desbrozado para

la construcción.

Tipos y números de especies

plantadas.

Factura por compras

de plantas autóctonas.

3

MOVIMIENTO DEL

SUELO. Erosión y daño a la

calidad del suelo.

Se deberá rehabilitar el suelo de

acuerdo dando una consistencia

similar a la encontrada antes de la

alteración.

Erosión.

Pérdida o aumento de

infiltración.

Fotografías

2

DESVÍOS DE CAUCES Alteración del cauce

natural de Ríos.

Rehabilitar el cauce Natural del rio

en caso de haber desvíos

artificiales productos de las

actividades de la Obra.

Canales artificiales con tubos

de hormigón u otros. Fotografías. 1

9.9 Plan de Cierre, abandono y entrega del área. PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA

PROGRAMA DE ABANDONO DE LA OBRA.

OBJETIVOS: El objetivo de este Programa es de restaurar la zona donde se va a realizar el proyecto posterior a su

desalojo y abandono, evitando pasivos ambientales por la construcción y operación de la obra.

LUGAR DE APLICACIÓN: ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

RESPONSABLE: Contratista

PCA-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

Retiro de las

instalaciones,

campamentos,

bodegas.

Impacto visual y

deterioro del paisaje.

Desmontar y retirar los sistemas

de abastecimiento de agua,

electricidad, iluminación,

tratando en lo posible de

recuperar todo el material

reutilizable.

Restos de las instalaciones. Acta de entrega y

recepción. 1

Retirar los equipos y

herramientas que hayan sido

utilizados, tratando de no

derramar líquidos provenientes

de los mismos, ni residuos que

hayan quedado adheridos. Para

tal caso se lo realizará en lugares

más seguros y con personal

calificado para tales casos.

Manchas de residuos líquidos

en el suelo. Fotografías.

1

Retiro de

materiales y

escombros.

Propagación de

vectores

ambientales.

Retirar los residuos de arbustos y

árboles. Acopio, limpieza y

disposición final adecuada de

desechos y residuos: metálicos,

orgánicos, de hormigón y otros.

Presencia de residuos. Fotografía. 2

ENTREGA DE LA OBRA Desarrollo socio-

económico.

Notificar anticipadamente a la

Dirección provincial del Ministerio

del Ambiente de Los Ríos y

Gobiernos autónomos

descentralizados, el proceso de

cierre de la obra.

Total de personas en calidad

de asistentes.

Oficios Recibidos

Acta de asistencia.

Fotografías.

1

10. MEDIOS DE INFORMACIÓN SOCIAL.

Los proyectos, obras o actividades clasificados en categoría II corresponden a actividades de impacto

ambiental bajo, por lo cual se determina únicamente un proceso de información social.

El objetivo de la información social será dar a conocer a la comunidad o habitantes del área cercana del

proyecto. Se podrá realizar uno de los siguientes mecanismos de información social de acuerdo a los

siguientes lineamientos:

- Charlas informativas

- Entrega de trípticos y encuestas

- Carteles informativos

- Perifoneo local informativo

- Página web del promotor

- Redes sociales, de propiedad del promotor y verificable

El mecanismo de información estará acorde a la naturaleza y tipo de proyecto, se deberá utilizar un lenguaje

sencillo para garantizar la comprensión y asimilación de la información proporcionada; el promotor deberá

presentar mediante un informe que contenga los antecedentes, objetivos, metodología, participantes y

conclusiones, adjuntando la evidencia objetiva de la realización del mismo.

11. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) (utilizar el espacio necesario).

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

MES

11

MES

12 Presupuesto

Plan de Mitigación y Prevención

Programa de prevención de contaminación de suelo y agua.

Colocar botes para basura de

diferentes colores para separar residuos

orgánicos e inorgánicos.

200 Disponer los residuos al servicio de

recolección.

Realizar limpieza periódica en el área de

trabajo.

Plan de Mitigación y Prevención

Programa de prevención de contaminación de aire.

Aplicación del agua como paleativo

para el polvo.

800

Absorción o atenuación del ruido

entre la fuente emisora y el receptor

mediante barreras físicas como

orejeras. Uso de mascarillas, sobre

todo de manera obligatoria en las

fuentes emisoras.

Plan de Manejo de Desechos

Programa de manejo de residuos sólidos comunes.

Colocar botes para basura de

diferentes colores para separar

residuos orgánicos e inorgánicos.

460

Disponer los residuos a los horarios

que transite el recolector.

Los escombros y residuos que se

produzcan por el desbroce o tala

deberán ser desalojados por el

contratista.

Plan de Manejo de Desechos

Programa de manejo de residuos líquidos.

Contratación o compra de sanitario

portátiles.

400

Plan de Manejo de Desechos

Programa de manejo de residuos peligrosos.

Los residuos peligrosos deberán

almacenarse fuera del área de

construcción y mantenerse bajo

estrictas medidas de segurida de los

cuales será responsable el contratista,

para prevenir derrames, pérdidas y/o

daños por lluvia y/o enajenamiento,

robos o incendios.

400

Los materiales o elementos

contaminantes, peligrosos y/o

desechos tales como: combustibles,

lubricantes, detergentes y productos

químicos tóxicos, serán transportados

con seguridad, y con las medidas

necesarias para su preservación,

evitando arriesgar la integridad del

personal y del entorno.

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental.

Programa de Entrenamiento Ambiental

Definir un programa de capacitación y

evaluación

600

Capacitación y entrenamiento de

Seguridad industrial y salud

ocupacional no mayor a seis meses.

Difundir al personal que labore en el

Proyecto el PMA y que sea de

conocimiento general todos los

programas y medidas.

Entrenamiento en operación y

manejo de equipos, materiales,

herramientas y residuos peligrosos.

Dictar charlas de seguridad industrial y

uso de los EPP.

Plan de Relaciones comunitarias

Programa de difusión pública.

Realizar difusión de la obra por,

página web, prensa escrita, radio u

otra.

400

Impartir información en trípticos o

afiches.

Socializar con la población los

beneficios que brindará el proyecto a

la comunidad.

Plan de Contingencias

Programa de contingencia de incendios y derrame de combustibles o residuos peligrosos.

En cada Frente de trabajo se contará

con equipos antiincendios (Extintores

Clase B ó A-B-C) de mínimo 5 Kg en su

contenido y al menos 3 personas con

capacidad para la utilización de los

extintores.

900

Se velará obligatoriamente por el uso

adecuado de los Equipos de

Protección en todo el personal que se

encuentre dentro del área de la obra,

El contratista, así como el encargado

de Seguridad Industrial, Salud y

Ambiente (SSA) deberán hacer cumplir

el reglamento interno de la empresa

contratista.

Se deberá colocar un cartel con los

números de teléfonos de los

organismos de socorro y tanque

cisterna que acudirán a la brevedad

posible en caso que el flagelo supere

la capacidad de respuesta del equipo

matafuegos de la obra.

Aislar los lugares de depósitos de

combustibles y aceites para

contenerlos en caso de fisuras o

derrames. Contener de manera

inmediata para evitar la dispersión del

contaminante.

Plan De Contingencias

Programa De Contingencia De Trabajos en Riesgos y Accidentes Laborales.

Se deberá supervisar su estabilidad, se

procurará no realizar labores de la

obra sobre taludes con pendientes

mayores de 45 grados.

400 Contratista deberá asignar un

responsable de SSA, analizar el

territorio para establecer los planes

operativos que deberán estar

acompañados de mapas operativos

para dar respuesta a la emergencia,

trazar rutas de evacuación, puntos de

encuentro, áreas seguras, botiquín de

primeros auxilios y provisiones.

Instalar un Botiquín de primeros

auxilios completamente equipado en

un lugar visible y de libre acceso.

Plan de Seguridad y Salud

Programa de Seguridad en el trabajo.

Para personas consideradas dentro del

Grupo Vulnerable se deberá asignar

trabajos de acuerdo a sus habilidades

y evitar labores de riesgo como:

Trabajos en Alturas, Áreas de Tránsito

de Maquinaria Pesada, Pasos

Eléctricos y los que se identifiquen

como áreas de alto riesgo para la

integridad de las personas.

1000 Proveer equipos de seguridad a todo

el personal de acuerdo a las

respectivas áreas de trabajo.

Colocar señales de seguridad de

acuerdo a la norma INEN NTE.

2268:2000

Control periódico de la salud del

personal y brindar reposo si un

trabajador está con problemas de

salud.

No permitir el ingreso a trabajadores

en estado etílico y realizar examen en

caso de sospecha.

El manejo de maquinarias pesadas

solo deberá realizado por el personal

designado para el mismo.

Depositar de manera controlada los

materiales inflamables o explosivos a

una distancia prudente.

Colocar de Extintores en lugares

estratégicos.

Desarrollar un plan estratégico que

incluya en el procedimiento a tomar y

las vías de evacuación.

Indicar que los vehículos transitarán a

una velocidad mínima para evitar

inconvenientes.

Plan de Monitoreo y Seguimiento

Programa de seguimiento de residuos peligrosos.

Dar seguimiento al manejo de los

residuos comunes y verificar la

colocación de botes de basura.

Queda prohibido que los empleados y

obreros arrojen basura en las calles,

para lo cual el contratista deberá

colocar recipientes para desechos en

lugares estratégicos donde se realicen

las labores de trabajo, estos

recipientes deberán estar

debidamente rotulados.

Verificar que no haya derrame de

hidrocarburos en el área de trabajo.

Plan de Monitoreo y Seguimiento

Programa de seguimiento de los programas de seguridad

Se deberá monitorear o fiscalizar el

cumplimiento del Programa de

Seguridad y salud ocupacional.

200

Se deberá controlar el uso de los EPP.

Plan de Rehabilitación de Áreas

Programa de Rehabilitación de áreas afectadas.

Se deberá retirar todo tipo de

estructura proveniente de la fase de

operación del proyecto.

800

Restablecer lo más pronto posible de

recubrimiento vegetal sobre el suelo

que ha sido desbrozado para la

construcción.

Se deberá rehabilitar el suelo de

acuerdo dando una consistencia

similar a la encontrada antes de la

alteración.

Rehabilitar el cauce Natural del rio en

caso de haber desvíos artificiales

productos de las actividades de la

Obra.

Plan de Cierre, Abandono y Entrega del área

Programa de abandono de la obra.

Desmontar y retirar los sistemas de

abastecimiento de agua, electricidad,

iluminación, tratando en lo posible de

recuperar todo el material reutilizable.

900

Retirar los equipos y herramientas que

hayan sido utilizados, tratando de no

derramar líquidos provenientes de los

mismos, ni residuos que hayan

quedado adheridos. Para tal caso se lo

realizará en lugares más seguros y con

personal calificado para tales casos.

Retirar los residuos de arbustos y

árboles.

Acopio, limpieza y disposición final

adecuada de desechos y residuos:

metálicos, orgánicos, de hormigón y

otros.

Notificar anticipadamente a la

Dirección provincial del Ministerio del

Ambiente de Los Ríos y Gobiernos

autónomos descentralizados, el

proceso de cierre de la obra.

TOTAL EN LETRAS: SIETE MIL CUATROSCIENTOS SESENTA. 7460 $USD

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Manual de procedimientos para del Subsistema de Evaluación de Impacto

Ambiental, Ministerio del Ambiente, 2009.

Censo de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo - INEC,

2010.

CLIRSEN. Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por

Sensores Remotos.

Ministerio del Ambiente, 2002. Texto Unificado de la Legislación Secundaria del

Medio Ambiente. Libro VI: De La Calidad Ambiental. Título II. Políticas

nacionales de residuos sólidos.

Constitución de la República del Ecuador. 2008

Ley de Gestión Ambiental, R. O. 245. 1999;

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, R. O. Suplemento 418. 2004;

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, D. E. 3399. 2002, R. O. 725.

2002; ratificado D. E. 3516, R. O. Suplemento No. 2, 2003;

Ley Orgánica de Régimen Provincial, R. O. 116. 2003,

Ley de Aguas, D. S. 369, R. O. 69. 1972; Codificada 2004-016, R. O. 339. 2004.

Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de Mayo de 2008, creación de SENAGUA,

Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial, dada y suscrita por El

Pleno de la Asamblea Constituyente, el 24 de julio de 2008, Codificación del

Código del Trabajo, R. O. Suplemento 167. 2005

Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo. IESS. Resolución 172. 1997,

Codificación del Código del Trabajo. Codificación 17. R. O. Suplemento 167. 2005.

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, R. O.

204, 1989.

Evaluaciones Ecológicas Rápidas. Sobrevilla y Bath. 1992.

Luis Cañadas, El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador, 1983.

Ingeniería Ambiental; Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión; Gerard

Kiely, 1999

Manual de Evaluación de Impacto Ambiental; Técnicas para la elaboración de los estudios

de impacto, Larry W. Canter, 1997

Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental; Vicente Conesa

Fdez-Vítora, 1993. Madrid - España

Normas INEN Ecuador.

Orografía – WIKIPEDIA La Enciclopedia Libre

SNGR – UNDP – OFICINA HUMARITARIA DE LA COMUNIDAD

EUROPEA - BID. 2011. Propuesta Metodológica para el Estudio de

Vulnerabilidades ante amenazas sísmicas, volcánicas y climáticas para

municipalidades medianas y pequeñas del Ecuador.

Sistema Ecológico Ambiental. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Provincia de Los Ríos. 2012.

13. FIRMA DE RESPONSABILIDAD. El presente documento técnico, es de absoluta responsabilidad del Gobierno Autónomo

Descentralizado Provincial de Los Ríos y de quién la representa en este caso del Ing. Marco Troya

Fuertes como Prefecto de Los Ríos.

14. ANEXOS Referencia del Certificado de intersección

Archivo fotográfico

Medios de verificación del proceso de información social: material impreso, anuncios, avisos,

fotografías, encuestas, entre otros.

Como Proceso de Información Social, se ha procedido hacer partícipes de los proyectos de

infraestructura a la población a través de la página oficial de la Prefectura de Los Ríos, a

continuación se presenta. La información se encuentra en el siguiente link:

http://www.los-

rios.gob.ec/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=109&Itemid=79