Fichas Gramaticales de la Lengua Española

150

Transcript of Fichas Gramaticales de la Lengua Española

FICHAS GRAMATICALESSusana Diez de la Cortina Montemayor

Dirección editorial:Elena Diez de la Cortina MontemayorDiseño y maquetación:José María Adrover

Colección Español Lengua Extranjera

AulaDiez español online: http://www.auladiez.com

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, la reproducción total o parcial de esta obra, sin la autorización de los titulares delcopyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes.

© edición electrónica 2012, Susana Diez de la Cortina Montemayor© edición electrónica 2012, Editorial ManuscritosBitland Producciones S.L.Calle Domingo Rodelgo, 43, 16Morata de Tajuña 28530 - Madridinfo@editorialmanuscritos.comwww.editorialmanuscritos.comISBN13-978-84-92497-94-2

IntroducciónAprender bien la gramática es uno de los grandes desafíos para casi cualquier estudiante de español; de

hecho, muchos hablantes de esta lengua, capaces de comprenderla y de expresarse con !uidez en ella, sienten apesar de todo la necesidad de profundizar en la gramática y resolver in"nidad de dudas que van surgiendo amedida que se va conociendo mejor el idioma. Para estos casos fueron especialmente concebidos los tresprincipales cursos de gramática de AulaDiez, complementarios y estrechamente relacionados entre sí:

- Claves para el uso del sistema verbal español: http://www.auladiez.com/claves/index.php

- Fichas gramaticales: http://www.auladiez.com/fichas/index.php

- Tablas gramaticales: http://www.auladiez.com/tablas/index.php

Estos tres cursos permiten un estudio pormenorizado de la teoría, así como llevar a la práctica losconocimientos adquiridos gracias a sus ejercicios. Su organización por temas favorece una gran agilidad en lasconsultas. Además, los tres disponen de clave con las soluciones de los ejercicios, como medio decomprobación inmediata y para facilitar al estudiante su autocorrección.

El elenco de los cursos de gramática online de AulaDiez se ve completado por otro más, las Prácticas degramática comunicativa en español (http://www.auladiez.com/gramatica/index.php), esencialmente práctico yenfocado a la comunicación, que permite desarrollar las destrezas de comprensión lectora y auditiva así como laexpresión escrita al mismo tiempo que se aprende la gramática con ayuda de un tutor.

Pero no siempre se puede o se quiere aprender utilizando una plataforma tecnológica o estando conectado aInternet. En respuesta a otras modalidades de aprendizaje, principalmente la autodidacta y la modalidad mixtao Blended-Learning, la Editorial Manuscritos y AulaDiez Español Online han con!uido y unido su yadilatada experiencia en sus respectivos campos, editorial y docente, para crear un nuevo producto didácticobasado en las últimas innovaciones tecnológicas, materializado en esta nueva colección de libros digitales deespañol como lengua extranjera

De los cursos de gramática relacionados más arriba, los dos primeros, por sus características eminentementedescriptivas y expositivas, resultaban idóneos para ser utilizados en una modalidad de aprendizaje autodidactao mixta en esta colección de libros electrónicos.

Por lo que se re"ere a la metodología, durante los últimos tiempos se ha venido produciendo una oposiciónentre los métodos de enseñanza gramaticales y los conversacionales. Hoy sabemos que ambas perspectivas soninseparables, ya que forman parte de la competencia comunicativa que garantiza la consecución de la principal"nalidad del aprendizaje de lenguas: la comunicación. Ahora bien, la gramática que se debe enseñar parafavorecer el aprendizaje de un idioma ha conducido a replanteamientos importantes tanto en lo referente a loscontenidos como a los procedimientos para enseñarlos. Un método con contenidos gramaticales de calidaddebe

atender al léxico y proporcionar ejemplos significativos, tomados de la lengua real

provocar la re!exión sobre las formas, tanto de una manera implícita como explícita, inductiva ydeductiva

favorecer la re!exión sobre los errores y una corrección tanto implícita como explícita de losmismos

plani"car la aparición y el tratamiento de los elementos lingüísticos según las necesidadescomunicativas, por medio de ejemplos estructurados, enriquecidos y realzados, donde elelemento lingüístico se halle de algún modo destacado (negritas, subrayado, etc.)

Esto es exactamente lo que usted va a encontrar en el curso Fichas Gramaticales de AulaDiez, que ahora lepresentamos en esta colección de la Editorial Manuscritos como publicación electrónica, ya que cada tema

contiene exposiciones claras con ejemplos de lengua reales y ejercicios con clave de soluciones para suautocorrección.

Esperamos que, adaptado a este nuevo formato, el curso Fichas Gramaticales tenga la misma e"cacia didácticaque en su versión online, y que pueda servir de ayuda a una gran cantidad de estudiantes y profesores deespañol en diferentes contextos de enseñanza y aprendizaje.

1. El alfabeto

Letra Nombre de la letra Transcripción fonética Ejemplo

A a a [a] ala

B b be [b] beber

C c ce [θ],[k] cerca

Ch ch che [ĉ] chico

D d de [d] dedo

E e e [e] elefante

F f efe [f] feo

G g ge [g], [x] gigante

H h hache - hambre

I i i [i] ilusión

J j jota [x] lejos

K k ka [k] kilo

L l ele [l] leal

Ll ll elle [λ] llave

M m eme [m] mamá

N n ene [n] nena

Ñ ñ eñe [ɲ] niño

o [o] olor

P p pe [p] pepino

Q q cu [k] queso

R r erre [r],[ṝ] pero, perro

S s ese [s] susurro

T t te [t] tipo

U u u [u] uña

V v uve [b] vecino

W w uve doble - whisky

X x equis [ks] taxi

Y y i griega [i],[ȳ] ley, leyes

Z z zeta [θ] zona

Como se puede ver, la ortografía española representa con bastante exactitud la realidad fonética.Sin embargo, debemos señalar que:

1. El sonido [b] se representa tanto con la grafía b como con la v (bien, vino).

2. El sonido [z] se representa con c delante de e, i (cerrar, cine) y con z (zurrón, zapato, cenizo,almirez).

3. El sonido [g] se representa con g ante a, o, u (gafas, gota, gusto) y con gu ante e, i (guerra,guita).

4. El sonido [x] se escribe en español con g ante e, i (gente, gitano) y con j (jamás, jirafa, hijo).

5. El sonido [k] se corresponde con la letra c ante a, o, u (casa, costar, cuento) y con qu ante e,i (que, quien) y con k (kilo).

6. Los sonidos [r], son representados por la letra r, el primero en posición intervocálica o "nal(marido, morir) y el segundo en posición inicial (rosa), o detrás de l, n, s (alrededor, enredar,Israel), siendo necesaria en posición intervocálica la grafía doble (correr, guitarra).

O o

7. El sonido [i] está representado tanto por la letra i (imán, idea) como por y aislada o en "nal depalabra (y, ley).

Existen en español ciertos signos mudos: h y u, este último con q ante e, i, y con g ante e, i sino lleva diéresis (hambre, que, quiero, guisante, guerra, vergüenza).

Existen también signos dobles: ch, ll, rr (chollo, correr).

El sonido de la x es doble [ks], (taxi).

La w se emplea para palabras de origen extranjero (whisky) siendo equivalente a güisqui. Lomismo ocurre con la k (kilómetro, kilo).

Algunas letras pueden recibir diversos nombres, como por ejemplo la v:uve, ve, ve corta o ve baja.

Ejercicio 1

Deletree como en el modelo:

1. norte: ene o erre te e

2. suceder:

3. averiguar:

4. kilómetro:

5. zorro:

6. teléfono:

7. mayo:

8. hallar:

9. chiquillo:

10. añoranza:

2. Reglas de acentuación y puntuaciónEl signo gráfico que representa el acento ortográfico se denomina tilde.

Simplificadamente podemos decir que se acentúan ortográficamente:1. Las palabras polisílabas agudas que terminan en vocal o en consonantes n o s: así, camión,

jamás.

2. Las palabras llanas que no terminan en vocal ni en consonantes n o s: lápiz, útil, mártir.

3. Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: síntesis, entrégaselo.

4. La vocal débil cuando va unida a una fuerte con la que no forma diptongo: raíz, búho, frío,había

Los verbos que llevan tilde la conservan cuando toman cualquier enclítico:entrególe (= le entregó).

El acento diacrítico sirve para distinguir palabras homónimas (que suenan igual) con diferentefunción gramatical:el (artículo) él (pronombre)mas (conjunción) más (adverbio)

También llevan acento gráfico todas las partículas interrogativas, tanto en oraciones interrogativasdirectas como indirectas:¿Cuándo has llegado?Me preguntó que cuándo había llegado.No sé cuándo ha llegado.

Los monosílabos (palabras de una sola sílaba) no llevan tilde, excepto cuando es necesariodistinguir significados, como ya hemos dicho:pie, vi, fue

Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde de la palabra original:cálido - cálidamenteinútil - inútilmente

Las palabras compuestas suelen llevar la tilde donde la tuviera la segunda de las palabras que lascomponen:décimo + séptimo = decimoséptimo.

Los signos ortográficos son:

Signo Nombre del signo

. el punto

, la coma

; el punto y coma

: los dos puntos

... los puntos suspensivos

“” las comillas

() los paréntesis

[] los corchetes

ü la diéresis

- la raya, el guión

¡! la exclamación

¿? la interrogación

La diéresis se emplea sobre la u para indicar que pierde su carácter de vocal muda después de gen las combinaciones con e, i: cigüeña, pingüino.

Los signos de interrogación y de admiración se escriben al principio y al "nal de las frasesinterrogativas y exclamativas: ¡Hola!, ¿cómo estáis?

Para separar frases usamos el punto y seguido, para separar párrafos el punto y aparte, ypara terminar el texto el punto final.

Ejercicio 2

Intente encontrar la opción correcta:

1. vale pájaro en mano que ciento volando.

Mas

2.

cayó por la escalera.

Se

3.

Solo

tiene catorce años.

Sólo

4.

Hacia

el norte es mejor ir en tren que en autobús.

Hacía

5.

Dió

la vuelta a la tortilla.

Dio

6.

¿Cómo

te llamas?

¿Como

7.

El

ejercicio era incorrecto.

Él

8. a tu amigo en la Plaza Mayor.

Vi

3. El artículo determinadoEl artículo definido o determinado (el, la, los, las) es un elemento determinante delsustantivo, ya que permite discernir el género y el número:el pianista / la pianistael cometa / la cometael cliente / la clienteel orden / la ordenla crisis / las crisis

Por otra parte, delante de un nombre común sirve de identificador, es decir, convierte el objetodesignado en un objeto único, tal como si se tratara de un nombre propio:Esos zapatos son de niña.Esos zapatos son de la niña.

Como se ve en los ejemplos, el sustantivo sin artículo se refiere a una clase de objetos, pero con el artículoidentifica como único el objeto en concreto dentro de su clase, tal como lo haría un nombre propio:Esos zapatos son de la niña. = Esos zapatos son de Anita.

Así pues, todo nombre seguido de un complemento que lo identifique llevará el artículo determinado:Estudia arte, pero Estudia el arte del siglo XX.

El artículo determinado sufre contracciones con las preposiciones a y de:

a + el = al

de + el = del

Ese es el diccionario del profesor.Esta tarde vamos al cine.

Si el artículo forma parte del nombre propio no realizaremos estas contracciones:Voy a El Cairo.Leía un artículo de El País.

Las palabras de género femenino que comienzan por a- o ha- tónicas llevan el artículomasculino el en lugar de la:el aguael águilael áreael actael hambreel hachael hadael habla

Excepción: los nombres de las letras del alfabeto a y hache:la a tónicala hache muda

En el caso de que entre estas palabras y el artículo vayan intercaladas otras palabras se utilizará el artículofemenino:

la extensa áreala vulgar y malsonante habla

Lo mismo ocurre cuando es plural:las áreaslas águilaslas hachaslas aulas

Este cambio se produce sólo con el artículo, no con otras unidades gramaticales, como por ejemplo losdemostrativos, por lo que no podemos decir*ese aula sino esa aula*aquel águila sino aquella águila

El artículo tiene una función sustantivadora:No me gusta la camisa verde, prefiero la blanca (= la camisa blanca).Mis vecinos son majos, pero los de arriba son muy ruidosos (= los vecinos de arriba).No entiendo la letra de lo que cantan.Acuérdate de lo de ayer.Lo más interesante es el final de la película.Me impresiona lo cara que está la vida.

El neutro lo funciona únicamente como sustantivador, pudiendo sustantivar cualquier segmentogramatical, independientemente de su género o número (ver también la ficha de los superlativos relativosy el capítulo VI, 4.5 de las Claves). Para sustantivar un infinitivo se utiliza el artículo el:El practicar un deporte ligero es beneficioso para la salud.

Los nombres propios no suelen llevar artículo excepto cuando nos referimos a cantantes deópera, obras literarias, etc. muy conocidas:La CallasEl TenorioEl Quijote

Los nombres propios de lugar pueden llevar artículo siempre (Los Pirineos, El Salvador, LaMancha, etc.) o no llevarlo nunca (Madrid, Cádiz, Europa, etc.) si bien algunos alternan con ysin artículo (La Coruña / Coruña, La China / China, El Perú / Perú, La India / India, etc.)

Si el nombre propio va seguido de un complemento deberá llevar artículo:la España árabeel Don Quijote de Avellanedael Don Juan de Zorrillala Barcelona de siglo XIX

Utilizaremos el artículo delante del apellido introducido por la palabra señor y sus variantes sino tiene función apelativa:Esta es la señora López. (sin función apelativa)Encantado de conocerla, señora López. (con función apelativa)

Tratándose de un matrimonio o una familia, el artículo masculino plural permite la omisión dela palabra señores:Aquí llegan los López.

Las horas llevan artículo excepto cuando se indica una duración con la estructura preposicionalde...a...:Me levanto a las siete.Es la una en punto.Trabajé desde las nueve hasta las dos.Trabajo de ocho a tres.

Llevan artículo los los números que indican una década, y las cifras que indican un porcentajeel artículo el:En los noventa se sucedieron las catástrofes ecológicas.El 25% de la población se abstuvo en la votación.

Se utiliza el artículo en lugar del adjetivo posesivo en las frases reflexivas o cuando la presencia deun pronombre personal impide cualquier ambigüedad:Me lavo las manos en lugar de *Me lavo mis manos.Se ha puesto el abrigo en lugar de *Se ha puesto su abrigo.Le miré a los ojos en lugar de *Le miré a sus ojos.

Con algunas palabras, como casa, clase, misa, se omiten tanto el artículo como el posesivo:Ahora mismo salía para casa.El párroco está en misa.Mañana no voy a clase.

Ejercicio 3

Complete las siguientes frases con el artículo determinado el o la:

1. Ayer recibieron _______ orden de desalojo.

2. Vamos a tomar algo para matar _______ hambre.

3. Hay que respetar _______ orden de la fila.

4. Allí vive _______ cura que nos casó.

5. Se ha acabado azúcar.

6. Retiraron capital de la empresa.

7. El niño no sabía hacer volar _______ cometa.

8. Se zambulló en _______ helada agua del río.

9. Cuando salga del hospital le harán _______ cura en el ambulatorio.

10. Madrid es _______ capital de España.

4. El artículo indeterminadoEl artículo indeterminado (un, una, unos, unas) no sufre contracciones con laspreposiciones como el artículo determinado. Señala uno o varios elementos dentro de un grupo,y es frecuente su omisión, especialmente en plural, para expresar mayor indeterminación:Hemos invitado sólo chicas a la fiesta.Tenía libros y papeles encima de su mesa.Les gustaría tener piscina en el jardín.

Se utiliza en plural como indefinido:He quedado con unos amigos (=algunos amigos/varios amigos,etc.).

A veces el plural puede expresar aproximación:Había unas veinte mil personas en la manifestación (=aproximadamente veinte mil personas).Tendría unos cuarenta años (=aproximadamente cuarenta años).Está a unos trescientos kilómetros de aquí (=aproximadamente a trescientos kilómetros).

Es frecuente su omisión delante de las palabras distinto, doble, igual, otro, medio,semejante, tamaño, tan, tanto, tal y cierto:Nunca había oído tal cosa.Bebimos medio litro de vino por cabeza.No teníamos otra opción.Necesito hablarte de cierto asunto.

También se suele omitir en estructuras comparativas:Pedimos mejores salarios para los obreros.

Ejercicio 4

Complete con el artículo indeterminado cuando sea necesario o marque X cuando no sea neceario:

1. Dice que ha visto _______ otro piso que le gusta más.

2. Hemos quedado para cenar con _______ amigos de Galicia.

3. Tengo _______ varias ofertas de trabajo.

4. Póngame _______ medio kilo de chuletas.

5. La casa medirá _______ ochenta metros cuadrados más o menos.

6. Tengo _______ sorpresa para ti.

7. En mi calle hay _______ supermercado muy barato.

8. Voy a llamarle _______ otra vez.

9. Espere aquí _______ momento, por favor.

10. Dijo que había olvidado contarme _______ cierto detalle de importancia.

5. Formación del femenino:sustantivos y adjetivosSustantivos

Es preciso aprender cada sustantivo con su artículo, pero podemos dar algunas reglas generales:

Terminación en -o > -a:gato -> gataalumno -> alumna

Terminación en consonante > +a:doctor -> doctoraprofesor -> profesorabailarín -> bailarinaactor -> actrizemperador -> emperatriz

Otros sustantivos toman las terminaciones -ina, -esa:rey -> reinapríncipe -> princesaduque -> duquesaconde -> condesahéroe -> heroína

Algunos sustantivos tienen distintas palabras para cada género:hombre -> mujerpadre -> madreyerno -> nueramacho -> hembramarido (esposo) -> mujer (esposa)caballo -> yeguapadrino -> madrinacarnero -> oveja

Los nombres de profesiones normalmente adoptan el femenino en -a:fontanero -> fontaneracampesino -> campesinatendero -> tenderamédico -> médicapanadero -> panaderajuez -> juezaabogado -> abogada

Excepto los que terminan en -ista, que se diferencian por el artículo:el artista -> la artistael electricista -> la electricistael publicista -> la publicistael deportista -> la deportista

Los sustantivos en -e generalmente permanecen invariables y su género también lo decide elartículo:el cliente -> la cliente

Algunos sustantivos cambian de significado cuando adoptan la forma femenina:el jarro -> la jarra

el cesto -> la cestael barco -> la barcael cometa -> la cometael orden -> la orden

Adjetivos:

Terminaciones en -án, -ín, -ón, -or > +a:holgazán -> holgazanaparlanchín -> parlanchinadormilón -> dormilonaseductor -> seductora

Los adjetivos terminados en -ior y los comparativos mayor, menor, mejor y peor quedaninvariables:posterior, superior, anterior, exterior, inferior, etc.

Los terminados en -ete, -ote cambian -e por -a:regordete -> regordetagrandote -> grandota

Terminaciones en -o > -a:bueno -> buenabonito -> bonita

Los gentilicios añaden -a excepto los que terminan en -a, -í, -e:francés -> francesaalemán -> alemanabelga -> belgamarroquí -> marroquíconquense -> conquense

El resto de los adjetivos son invariables:interesanteútilfértilhábilpacientesonriente

Ejercicio 5

Escriba el femenino de los siguientes sustantivos y adjetivos:

1. amigo -> ________________

2. profesor -> ________________

3. cuñado -> ________________

4. maestro -> ________________

5. caballo -> ________________

6. buey -> ________________

7. suegro -> ________________

8. empleado -> ________________

9. barón -> ________________

10. economista -> ________________

11. encantador -> ________________

12. fuertote

13. madrileño -> ________________

14. verde -> ________________

15. gritón -> ________________

16. interior -> ________________

17. rápido -> ________________

18. haragán -> ________________

19. andaluz -> ________________

20. intransigente -> ________________

6. Formación del plural:sustantivos y adjetivosSustantivos:

Terminados en vocal (excepto -í, -y) > +s:casa -> casasliebre -> liebresmenú -> menúsjabalí -> jabalís

pero también ->

bambú -> bambús / bambúestabú -> tabús /tabúes

Terminados en consonante, -y e -í > +es:pared -> paredesrey -> reyesesquí -> esquíes (pero también esquís)

Terminados en -z > ces:pez -> pecesvez -> vecescapataz -> capataces

Los monosílabos o palabras con sílaba final en -s acentuada > +es:gas -> gasesinterés -> interesespaís -> países

Otros sustantivos terminados en -s quedan invariables:la tesis -> las tesisel paraguas -> los paraguas

Adjetivos:

Terminados en vocal no acentuado > +s:ambicioso -> ambiciososinteresante -> interesantesegoísta -> egoístas

Terminados en -z > -ces:capaz -> capacesfalaz -> falacesfeliz -> felices

Terminadas en otra consonante o vocal acentuada> +es:trabajador -> trabajadoresmarroquí -> marroquíes (pero también marroquís)

Ejercicio 6

Escriba el plural de los siguientes sustantivos y adjetivos:

1. alhelí -> ________________ / ________________

2. silla -> ________________

3. sofá -> ________________

4. buey -> ________________

5. crisis -> ________________

6. pie -> ________________

7. vegetal -> ________________

8. lámpara -> ________________

9. andaluz -> ________________

10. curioso -> ________________

11. amable -> ________________

12. francés -> ________________

13. incapaz -> ________________

14. estudioso -> ________________

15. rapaz -> ________________

16. vanidoso -> ________________

7. El superlativo absolutoSe pueden formar superlativos de adjetivos y adverbios mediante su"jos; existen algunos casos de

superlativos de sustantivos (por ejemplo general -> generalísimo) pero son muy raros. El su"jo reproducirá lasterminaciones de género y número normales en los adjetivos:

guapo -> guapísimoguapa -> guapísimaguapos -> guapísimosguapas -> guapísimas

grande -> grandísimo / grandísimagrandes -> grandísimos / grandísimas

Los adjetivos que terminan en -ble hacen el superlativo en -bilísimo:amable -> amabilísimo / amabilísimaamables -> amabilísimos / amabilísimas

Los adjetivos cuya raíz termina en -c toman -qu- en el superlativo, y también toman una -u-los que tienen la raíz terminada en -g:rico -> riquísimolargo -> larguísimo

Existen muchos adjetivos con superlativos especiales, y en algunos casos coexisten dos formas:simple -> simplicísimo / simplísimobueno -> bonísimo / buenísimofuerte -> fortísimo / fuertísimocruel -> crudelísimo / cruelísimoardiente -> ardentísimofiel -> fidelísimobonito -> preciosoantiguo -> antiquísimojoven -> jovencísimomayor -> mayorcísimoburlón -> burloncísimocursi -> cursilísimo

Son cultas las formas que adoptan el sufijo -érrimo:célebre -> celebérrimomísero -> misérrimolibre -> libérrimopobre -> paupérrimo

También son de origen culto las que proceden de comparativos y superlativos latinos, que actualmente enespañol funcionan en la práctica como cualquier otro adjetivo, por ejemplo óptimo, pésimo, mínimo,máximo, ínfimo, supremo, íntimo, extremo, inferior, superior , etc.

En cuanto a los adverbios, el sufijo tiene una sola terminación, que coincide con la letra final deladverbio en grado positivo, excepto los que terminan en -e, que toman la terminación -ísimo:pronto -> prontísimocerca -> cerquísimalejos -> lejísimostarde -> tardísimo

Se pueden formar superlativos precediendo el adverbio o adjetivo de las palabras muy, tan,

sumamente, la mar de, bien, etc. y últimamente se ha extendido, especialmente entre los jóvenes,el uso del prefijo super- con este sentido:Era una cafetería muy agradable.Era una cafetería la mar de agradable.Era una cafetería superagradable.

Otros superlativos familiares se forman también con prefijos como archi-, requete-, extra-,pero son menos usuales:Es un autor archiconocido.Este café es extrafuerte.Lo has hecho requetebién.

Ejercicio 7

Escriba los superlativos de las siguientes palabras:

1. rentable

2. fácil

3. graciosa

4. mayores

5. temprano

6. baratas

7. feos

8. alta

9. libres

10. culto

8. Superlativos relativosy otras formas similiares

El superlativo relativo se forma con el artículo determinado (el, la, los, las) precediendo alcomparativo:Es la más guapa.Mis hermanos son los más altos del equipo de baloncesto.

En ocasiones puede tratarse de una oración subordinada:Ese profesor es el que más sabe de la materia.Aquellas torres son las que más destacan por su estilo mudéjar.

Otras formas con valor de superlativo son:

Hay que ver lo + adjetivo / adverbio + que + verbo

Hay que ver lo lejos que está tu casa.Lo entiende todo, hay que ver lo inteligente que es.

Nótese que lo permanece invariable cualquiera que sea el género y el número del adjetivo:Hay que ver lo encantadora que es tu hija.Hay que ver lo caras que son estas maletas.

Ser de lo más + adjetivo + que + verbo

Este restaurante es de lo más elegante que existe.Esa película es de lo más interesante que hay ahora en cartelera.

A veces podemos prescindir de la segunda parte de esta estructura, finalizando con el adjetivo:Tu hermano es de lo más simpático.

En todos estos casos el significado de las frases es equivalente a muy + adjetivo / adverbio:Tu hermano es muy simpático.

Ejercicio 8

Complete las siguientes expresiones superlativas con el, la, los, las o lo:

1. Ese concursante es _______ que más puntos ha obtenido.

2. Hay que ver _______ bonitas que están las plantas de tu jardín.

3. Esa Universidad es de _______ más selecto.

4. Tu casa es _______ que más me gusta.

5. Hay que ver _______ exagerado que es tu primo Juan.

6. Su disfraz de carnaval era _______ más llamativo.

7. Estos cuadros son _______ más apreciados de la colección.

8. Las manzanas más rojas son _______ que están más altas.

9. La comparaciónPuede ser de igualdad, superioridad o inferioridad:

más... que... (superioridad)

menos... que... (inferioridad)

tan/tanto, -a, -os, -as... como... (igualdad)

Pedrito es más alto que su hermano.Hablaba más que comía.Es tan grande como pensaba.El hombre medieval vivía menos que el actual.

Pueden aparecer los adjetivos comparativos mejor, peor, mayor, menor en el lugar de más,implicando su contenido:

mejor (= más bueno)

peor (= más malo)

mayor (= más grande)

menor (=más pequeño)

Tu casa es mayor que la de Pedro y Ana, pero menor que la nuestra.Es mejor hacer una hora de gimnasia a la semana que no hacer nada.Este restaurante es peor que el de ayer.

Estos mismos adjetivos comparativos pueden formar estructuras superlativas (véase el capítulo deSuperlativos relativos y otras formas afines):Ese es el mejor.Soy el mayor de los hermanos.

Se pueden formar oraciones comparativas con algunos indefinidos o adverbios:Lo mismo sale bien que mal, es impredecible.No hay otro como él.Ese reloj es igual que el mío.

Otro modo de expresar la comparación con más y con menos consiste en añadir unaconstrucción de relativo sustantiva mediante la preposición de:

más... de lo que...

menos... de lo que...

Es preferible su uso cuando la subordinada contiene un verbo que difícilmente podría suprimirse.Era más caro de lo que pensaba.Era menos interesante de lo que creía.

Ejercicio 9

Complete las siguientes frases comparativas con que, como o de lo que:

1. Vuestra casa es más grande _______ la nuestra.

2. El restaurante no era tan barato _______ pensábamos.

3. Su pueblo estaba más lejos _______ creía.

4. La comida era peor _______ nos habían dicho.

5. Eva es menos extrovertida _______ su hermana.

6. No soy tan alto _______ tú.

10. Adjetivos y pronombres demostrativosLos adjetivos y pronombres demostrativos expresan con respecto de la primera persona verbalcercanía (este, esta, estos, estas), lejanía (aquel,aquella, aquellos, aquellas),o ungrado entre proximidad y lejanía (ese, esa, esos, esas). Las mismas formas nos serviráncomo adjetivos y como pronombres, acompañando las primeras a un sustantivo ysustituyéndolo las segundas.

Esta niña es muy inteligente (esta = adjetivo demostrativo).Ésta es muy guapa (ésta = pronombre demostrativo).

Los adjetivos demostrativos nunca llevan tilde, pero sí la llevan los pronombres (excepto los neutros),aunque podremos prescindir de ella cuando no exista riesgo de ambigüedad:Me enseñó dos camisas, y la más barata era esta.

Las formas que expresan cercanía (este, esta, estos, estas) se relacionan con el adverbio delugar aquí:Aquí hay un bolígrafo. -> Este bolígrafo es mío.Aquí están tus fotocopias. -> Estas son tus fotocopias.

Las formas que expresan lejanía (aquel, aquella, aquellos, aquellas) se relacionan con eladverbio de lugar allí:Allí está tu bolígrafo. -> Aquél es tu bolígrafo.Allí estaban sus amigos. -> Aquellos chicos eran sus amigos.

Las formas que expresan el grado intermedio entre cercanía y lejanía (ese, esa, esos, esas) serelacionan con ahí:Ahí está tu cuaderno. -> Ese es tu cuaderno.Ahí están los hijos de Juan. -> Esos son los hijos de Juan.

Las formas esto, eso y aquello tienen carácter de neutros y por lo tanto se refierenúnicamente a objetos desconocidos, indeterminados, inconcretos, etc., nunca a personas:¿Qué es esto? Esto es un museo.¿Qué es eso? Eso es el Ayuntamiento.¿Qué es aquello? Aquello es una iglesia.

A veces la lejanía o proximidad se manifiesta en el aspecto temporal:Esta mañana libro (presente).Aquella mañana ocurrió el accidente (pasado).

Ejercicio 10

Complete con este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas o aquel, aquella, aquellos, aquellas:

1. Coge _______ carpeta que está ahí encima.

2. Allí, a lo lejos, se ven _______ torres.

3. Aquí tienes _______ documentos.

4. _______ hombre que ves ahí es nuestro profesor.

5. Dame _______ papeles que están allí encima.

6. _______ clase de aquí es la más grande.

7. _______ niños que están ahí jugando son mis sobrinos.

8. _______ libros de allí son del siglo XIX.

9. _______ amigos son de aquí, de Madrid.

10. No escribas con _______ pluma que está ahí, es muy antigua.

11. Adjetivos y pronombres posesivosPueden ser adjetivos o pronombres:

Adjetivos posesivos Pronombres posesivos

Singular Plural Singular Plural

mi mis (el) mío, (la) mía (los) míos, (las) mías

tu tus (el) tuyo, (la) tuya (los) tuyos, (las) tuyas

su sus (el) suyo, (la) suya) (los) suyos, (las) suyas

nuestro, -a nuestros, -as (el) nuestro, (la) nuestra (los) nuestros, (las) nuestras

vuestro, -a vuestros, -as (el) vuestro, (la) vuestra (los) vuestros, (las) vuestras

su sus (el) suyo, (la) suya (los) suyos, (las) suyas

Los adjetivos posesivos van delante de un sustantivo y sustituyen al artículo para expresar laposesión,mi casa, mi perro, nuestra hija, nuestros libros, su lápiz, etc.

o la acción habitual,Le gusta fumarse su cigarrito después de comer.

pero no se utilizan cuando la relación de posesión es evidente o está bien establecida en la frase por algúnpronombre:He vendido la moto en lugar de *He vendido mi moto.Me duele la cabeza en lugar de *Me duele mi cabeza.

Nótese que la forma su de tercera persona es igual en femenino, masculino, singular y plural, yademás puede corresponder a las formas de cortesía usted y ustedes, por lo que su usofrecuentemente comporta ambigüedad:He recogido su maleta (de usted, de ustedes, de él, de ella, de ellos o de ellas).

Cuando los posesivos van detrás del nombre adoptan la forma pronominal y puede conservarseel artículo o demostrativo para expresar énfasis:Tiene mi libro - Tiene un libro mío.Tu amigo te llamó ayer. - Ese amigo tuyo te llamó ayer.He leído su libro. - He leído el libro suyo.

Sin el artículo o demostrativo, el posesivo detrás del nombre pierde el sentido identificador:Juana es mi amiga (una amiga mía en particular).Juana es amiga mía (una de mis amigas en general).

Cuando el sustantivo va precedido por un indefinido se suele usar el posesivo pospuesto:algún alumno mío

cada carta suyaninguna cosa suya (= nada suyo)alguna cosa suya (= algo suyo)

Los pronombres posesivos sustituyen al nombre estableciendo una relación de posesión, ypueden llevar artículo, incluso el neutro lo:Ese bolso no es mío / el mío.Mi coche es más potente que el tuyo.A los niños hay que darles a cada uno lo suyo (lo que le corresponde a cada uno).

Ejercicio 11

Transforme como en el modelo:

1. Este es mi coche. -> Este coche es el mío.

2. Aquella es su casa.

3. Estas son nuestras carpetas.

4. Ese es vuestro problema.

5. Estos son sus ejercicios.

6. Aquella es vuestra habitación.

7. Este es su despacho.

8. Esas son sus gafas.

12. Pronombres personales ILos pronombres personales expresan la persona gramatical: La primera persona representa alhablante solo o incluido en un grupo; la segunda persona se re"ere al interlocutor ointerlocutores, y la tercera persona se re"ere al conjunto de todo lo demás exceptuandointerlocutor y hablante.

En función de sujeto los pronombres personales se refieren a una persona o ente personificado,mientras que para referirnos a cosas o ideas utilizamos en español los demostrativos:Los padres de Juan tenían los ojos azules, pero él los tenía marrones.Las mesas del comedor estaban casi todas sucias, pero aquélla estaba bastante limpia.

No podemos utilizar ella en lugar de aquélla en este segundo ejemplo.

Para las restantes funciones de complemento, los pronombres de primera y segunda persona serefieren únicamente a persona o ente personificado, pero los de tercera persona pueden referirsetanto a personas como a animales, cosas, ideas, etc.:Ayer me encontré con Luis, pero no me saludó.Te hemos llamado para que vengas con nosotros.Es una idea absurda, pero no puedo quitármela de la cabeza ni dejar de hablar de ella.Para vosotros hemos reservado una habitación de hotel, y para ellos un apartamento.

La forma ello tiene carácter neutro, por lo tanto nunca se utiliza para referirse a objetos opersonas unitarias, sino a segmentos complejos diversos (frases, complementos preposicionales,etc.)Los estudiantes usaban la calculadora en el examen sin que el profesor se diera cuenta de ello.Otra vez estaban enfadados. Ello ocurría siempre que Luis salía por la noche con sus compañeros dela facultad.

Las formas tónicas forman complementos preposicionales y por lo tanto siempre irán precedidasde una preposición,He traído esto para ti.No podemos ir con vosotros

excepto conmigo, contigo y consigo, que aglutinan el pronombre con la preposición con:Quiero hablar contigo sobre la reunión de mañana.Está enfadado conmigo.Muchas veces la sorprendo hablando consigo misma.

La forma sí se considera de tipo reflexivo y puede tener además un sentido plural:Lo dijo como hablando para sí.Los contendientes luchaban entre sí furiosamente.No contaban más que consigo mismos.

Los pronombres personales normalmente aparecen solos, pero pueden agruparse con algunaspalabras:yo mismotú solotodos ellosellas juntaspara todos vosotrosnosotros mismosvosotros juntos

El pronombre en función de sujeto no se suele emplear cuando el verbo presenta formasclaramente diferenciadas, pero es obligatoria su utilización en casos de ambigüedad, por ejemplocuando el verbo puede ser tanto de primera como de tercera persona:Mientras él hacía la cena yo bañaba a los niños.

También es obligatorio su uso cuando hay varios sujetos,Mi marido y yo vamos al cine los miércoles.

y en estructuras comparativas en cuyo segundo término no aparece el verbo:Pedro es mucho más alto que tú.

También se usa con valor enfático:Eso es así, te lo digo yo.

Ejercicio 12

Complete con los pronombres personales:

1. Marta no estaba en casa, no pude hablar con _______ .

2. _______ no hemos recibido todavía la carta.

3. ¿Me puede _______ decir dónde está el metro?

4. ¿Tenéis _______ el mando a distancia de la tele?

5. Me molestó lo que me dijo y no he podido dejar de pensar en _______ .

6. Me han invitado, pero no me apetece cenar hoy con _______ .

7. Como ha sido tu cumpleaños tenemos un regalo para _______ .

8. _______ llevaba una falda negra.

9. A mi no _______ gustan las películas de terror.

10. Señora, ¿ quiere _______ beber algo?

11. Todos _______ estamos preocupados por la situación económica del país.

12. No _______ acostéis sin cepillaros los dientes, niños.

13. Le he pedido que me acompañe, pero no quiere venir _______ .

14. Mi hermana y _______ nos llevamos de maravilla.

15. No le ayudes, deja que lo haga por _______ mismo.

13. Pronombres personales II:sustitutos de segunda personausted, ustedes, vos

La cortesía y el respeto hacia el interlocutor han impuesto en la Península el uso de usted /ustedes en sustitución de tú / vosotros:Usted sabrá más que yo de eso.Ya estamos hartos de no obtener de ustedes ninguna respuesta.

Estas formas carecen de género:¿Tiene usted a mano la factura, señora Ramírez?Pero, amigas mías, ustedes no deben preocuparse.

Se refieren a la segunda persona, pero gramaticalmente se identifican con la tercera personaverbal:¿Dónde viven ustedes?Se lo digo para que pueda usted actuar en consecuencia.

El uso de usted / ustedes implica otros cambios en los pronombres (le en lugar de te, les enlugar de os) y los posesivos (su / sus en lugar de tu / vuestro, -a, -os, -as ):¿Le gusta a usted el vino dulce, señor Martínez?Aquí tiene usted su factura.

En el español medieval se utilizaba el plural vos en lugar de tú. Este uso ha persistido hasta laactualidad en algunas zonas de América dando lugar al conocido fenómeno del voseo, el cualafecta sobre todo a la conjugación verbal:Vos sabés que eso no es verdad.Decí vos lo que pensás.

En algunas zonas los plurales vosotros / vosotras son sustituidos por ustedes,produciéndose en Canarias y América la total eliminación de estas formas:¿Es que no saben ustedes jugar sin pelearse?Un momento, que vamos con ustedes.Vayan ustedes saliendo de clase sin alborotar.

Ejercicio 13

Ponga las siguientes frases en la forma de cortesía usted/ustedes:

1. ¿Me podrías tú llevar en tu coche?

2. Todo va a salir bien, vosotras no os preocupéis.

3. Quédate tú en la oficina, que yo tengo que ir a correos.

4. ¿Tienes tú el bolígrafo rojo?

5. Vosotros quedaos aquí para atender a los clientes.

6. Cierra tú cuando te vayas, que yo me marcho ya.

14. Pronombres personales III:función de complemento

La posición normal de los complementos en la frase es detrás del verbo, pero cuando van enforma de pronombres los colocaremos delante del verbo y en primer lugar el complementoindirecto seguido del complemento directo:He comprado (verbo) una muñeca (complemento directo) para vosotras (complemento indirecto).Os (complemento indirecto) la (complemento directo) he comprado (verbo).

Cuando el pronombre de complemento indirecto de tercera persona (le, les) precede a otropronombre de complemento directo adopta la forma se:He comprado una muñeca (complemento directo) para mi hija (complemento indirecto).Se (complemento indirecto) la (complemento directo) he comprado.

mientras que si sustituimos sólo el complemento indirecto no habrá ningún cambio:Le (complemento indirecto) he comprado una muñeca (complemento directo).

Los pronombres de complemento directo e indirecto se colocan detrás del verbo y junto a él, deforma enclítica, cuando:

1. El verbo es imperativo afirmativo, en cuyo caso la posposición es obligatoria:Da la muñeca a la niña. -> Dásela (complemento indirecto + complemento directo).Tomad estas fotocopias. -> Tomadlas (complemento directo).

2. El verbo es un infinitivo, no siendo en los casos de perífrasis obligatoria la posposición, pero símuy habitual:Es difícil comer mariscos sin cubiertos adecuados. -> Es difícil comerlos (complemento directo) sincubiertos adecuados.Tienes que dar una muñeca a la niña. -> Tienes que dársela / Se la tienes que dar (complementoindirecto + complemento directo).

3. El verbo es un gerundio, ocurriendo lo mismo que con el infinitivo:Entró empujando la puerta violentamente. -> Entró empujándola (complemento directo)violentamente.Estoy buscando un libro. -> Estoy buscándolo / Lo estoy buscando (complemento directo).

En casos de hipérbaton (alteración del orden de la frase) los pronombres de complementodirecto e indirecto se deben repetir en posición anterior al verbo:He visto la casa (complemento directo). -> La casa (complemento directo) la (complementodirecto) he visto.Escribo a mi amigo (complemento indirecto). -> A mi amigo (complemento indirecto) le(complemento indirecto) escribo.

En el caso del complemento indirecto esta repetición del complemento en forma de pronombre es de tipoenfático y se produce incluso sin necesidad de hipérbaton:A mí (complemento indirecto) no me (complemento indirecto) gusta el color rojo.Le (complemento indirecto) he dicho a Juan (complemento indirecto) que te llame.

El uso del pronombre le para sustituir un complemento directo se denomina leísmo y es unaincorrección, pero está admitido su uso por la Academia en el caso del complemento directo depersona masculina en singular:He visto esta mañana a Pedro (complemento directo). -> Lo he visto. / Le he visto.

En el caso del femenino y de los plurales debemos usar los pronombres de complemento directo:He visto esta mañana a Magdalena (complemento directo). -> La he visto.He visto a mis amigos (complemento directo). -> Los he visto.

Sin embargo, es muy usual utilizar el pronombre les en lugar de los cuando se trata de la forma de

cortesía ustedes:Señores, les invito a pasar a la sala de juntas.

Ejercicio 14

Complete el siguiente texto con los pronombres personales más convenientes:

Les voy a dar la receta del gazpacho tal como me ______ enseñó mi madre, ya que en cuestión de cocina______ aprendí todo de ______ . Primero hay que poner a remojar pan duro del día anterior, y______ es de suma importancia, porque con pan del día no obtendremos el mismo resultado. Luegoescogeremos cuatro tomates grandes bien maduros, ______ lavaremos y cortaremos en trocitos junto conun pimiento verde y un pepino no muy grande al cual ______ habremos quitado previamente la piel.Añadiremos medio vaso de aceite de oliva de buena calidad y un ajo, y batiremos todo ______ hastaobtener un puré muy !no. Si ______ quedaran demasiadas pielecillas del tomate o trozos demasiadograndes de verduras, ______ pasaremos todo por el tamiz. Después, al puré obtenido ______añadiremos medio litro de agua fría o más hasta obtener una sopa que sazonaremos con sal y vinagre a______ gusto. Mi madre solía a veces mejorar esta fórmula, lo que para ______ consistía en echar enel vaso de la batidora una yema de huevo con la que conseguía una mezcla más suave y cremosa. Esta esla receta de mi madre, pero ______ podrán introducir las variantes que más ______ apetezcan, y...¡buen provecho!

15. Los numerales: ordinales y cardinalesLos numerales pueden ser adjetivos, cuando acompañan a un sustantivo,Tengo dos coches

o pronombres, cuando funcionan solos:Los dos están estropeados (=los dos coches).

Los numerales cardinales corresponden a la serie de los números:uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, etc.

Las unidades y las decenas se escriben en una sola palabra desde el uno hasta el treinta,dieciséis, dieciocho, veinticuatro, etc.

pero a partir del treinta y uno se separan mediante la conjunción y:cuarenta y siete, cincuenta y nueve, noventa y dos, etc.

Exceptuando este caso, es decir, entre las decenas y las unidades, nunca se utiliza la conjunción y en losnumerales cardinales compuestos.

Los numerales cardinales son invariables,Hay cinco mesas en la clase

excepto uno, una y las centenas desde doscientos / -as hasta novecientos / -as:Llevas una camisa muy bonita.Me quedan solamente trescientas pesetas.

Los numerales uno y ciento tienen una forma apocopada (un y cien) cuando van delante deotros numerales o de cualquier otro nombre:Póngame un café, por favor.Compiten en el concurso cincuenta y un países con cuarenta y un mil participantes.Eso cuesta sólo cien pesetas.Se manifestaron cien mil personas delante de la embajada.

Los numerales ordinales señalan el lugar que ocupa un nombre dentro de una serie:primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, etc.

Concuerdan en género y número con el nombre al que preceden o sustituyen:La primera película de ese director me gustó bastante, pero la segunda no.

Los adjetivos numerales ordinales primero y tercero tienen formas apocopadas (primer ytercer) cuando se usan ante un sustantivo masculino singular:La academia está en el primer piso.Nuestro equipo ocupa el tercer puesto de la clasificación.

En la lengua oral se suelen usar solamente los ordinales hasta el décimo, y a partir de él loscardinales correspondientes:Esa obra es del siglo once.Vive en la planta trece del edeficio.

Es vulgar el uso de los números fraccionarios (un catorceavo, dos octavos, etc.) en lugar de los numeralesordinales:*Vive en el treceavo piso.

Complete con los numerales ordinales o cardinales correspondientes:

1. Mi amiga vive en el (11º) __________ piso de este edificio.

2. El ascensor se detuvo en la (4ª) __________ planta.

3. Me he comprado (1) __________ falda como la tuya.

4. Juan tiene (37) __________ años.

5. No bebas ya más, José, éste es el (3º) __________ vaso que tomas.

6. Estaba lejísimos, de verdad, en el (5º) __________ pino.

7. Son (48.327) ____________________ pesetas, por favor.

8. Pues a mí me ha costado sólo (15) __________ euros.

9. Se ha inaugurado la (29º) __________ Feria del Libro Antiguo.

10. Sólo le quedaban (50) __________ dólares.

Ejercicio 15

16. Los indefinidosLos inde"nidos pueden ser adjetivos, pronombres o adverbios y poseen un valor indeterminadocualitativa, cuantitativa o intensivamente

He comprado algo. = He comprado alguna cosa.¿Ha llamado alguien? = ¿Ha llamado alguna persona?Me prestó algunos libros, pero todavía no he leído ninguno.¿Lo has traído todo?Todo hombre es mortal.He invitado a todas mis amigas.

Las formas negativas en plural ningunos (-as) apenas se utilizan, usándose en su lugar elsingular.

Expresan diversidad otro (-a, -os, -as) , demás, diferente (-s), diverso (-a, -os, -as),vario (-a, -os, -as), distinto (-a, -os, -as):Este bolígrafo no escribe bien, dame otro.Ocúpate de ti mismo y no pienses tanto en los demás.En diferentes reuniones trataron de ese tema.Este artículo lo puede adquirir en diversas tiendas.Te traigo varios libros.Defendían distintas opiniones.

Expresan igualdad mismo (-a, -os, -as), tal (-es), igual (-es), propio (-a, -os, -as),semejante (-s), parecido (-a, -os, -as):Vivimos en el mismo edificio.Nunca había oído tal cosa.Tenemos dos coches iguales.La fiesta será en nuestra propia vivienda.Estos televisores tienen prestaciones muy semejantes.El clima allí es parecido al de España.

Expresan cantidad bastante (-s), demasiado (-a, -os, -as), mucho (-a, -os, -as),poco (-a, -os, -as), todo (-a, -os, -as) suficiente (-s):Tengo bastante fiebre.Llevas demasiado tiempo esperando ese traslado.Se siente agobiado porque tiene muchos problemas.Tenía pocos amigos, pero muy íntimos.Todos los estudiantes aprobaron el examen.No tengo suficiente dinero para comprarlo.

Cada expresa distribución,Tenemos un regalo para cada niño

y se puede unir con cual (-es) o uno (-a, -os, -as):He traído un caramelo para cada uno.Cada cual que pague su consumición.

Uno (-a, -os, -as) tiene un valor parecido al de alguno (-a, -os, -as) y los dos puedenapocoparse (algún, un) delante de masculino singular:Llevaba unas monedas en el bolsillo y se las di.Es difícil encontrar un trabajo bien remunerado en esta profesión.

También tienen carácter de indefinición o indiferencia cualquiera (apócope cualquier),quienquiera y doquiera (doquier), estos dos últimos arcaizantes:No quiero comprarme cualquier casa, busco una especial.Había cadáveres por doquier (=por todas partes).Se casará con quienquiera que se lo pida.

Ejercicio 16

Complete con ningún, ninguno, ninguna o algún, alguno, alguna, algunos, algunas.

1. -¿Tenemos patatas? - No, no nos queda ___________ .

2. ___________ personas prefieren ir en autobús.

3. No tengo ___________ amigo en Barcelona.

4. ¿Queda ___________ cerveza en la nevera?

5. - ¿Tienes ___________ cenicero? - No fumo, por eso no tengo ___________ .

6. Voy a preguntar los verbos a ___________ alumnos de la clase.

7. No tengo ___________ gana de limpiar la cocina.

8. ¿Te sobra ___________ bolígrafo? No he traído ninguno.

9. Estaremos ___________ tiempo fuera de Madrid.

10. Pienso presentarle a ___________ amiga para que salga con ella.

17. Los pronombres relativos ILas oraciones de relativo se utilizan con función adjetiva y sirven a la economía del lenguajeporque permiten no repetir un sustantivo o pronombre que, al precederlas, lleva el nombre deantecedente:He comprado la casa. La casa es grande. -> La casa que he comprado es grandeAntecedente/Pron.Relat./ O. Sub. Adj. o de Relat.

Los relativos el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual, y que sirven para referirsea personas, cosas o lugares:La niña que jugaba en el parque era rubia.Tiene un coche de segunda mano el cual va de maravilla.El país que visitamos se hallaba sumido en la pobreza.

Lo cual tiene por antecedente un neutro:Busco algo con lo cual podamos abrir esta botella.

Por su parte, quien / quienes solo puede utilizarse con antecedentes de persona (o seresanimados):Los candidatos quienes hayan traído el sobre con la documentación esperarán en la sala dos.

Cual / cuales y quien / quienes se utilizan preferentemente en las oraciones adjetivasexplicativas, que van entre comas, y su frecuencia de uso es mayor en la lengua culta que en lacoloquial:Llegaron en ese momento los jurados, quienes habían terminado sus deliberaciones.

El pronombre relativo donde se aplica en los casos de indicaciones de lugar:El pueblecito donde pasamos las vacaciones está en la Costa Brava.

Por último, otros relativos menos utilizados se aplican con sentido de cantidad (cuanto,cuanta, cuantos, cuantas), de modo (como) y de tiempo (cuando), o posesivo (cuyo,cuya, cuyos, cuyas), aunque cada vez más raramente:De entre los pasajeros, cuantos habían perdido sus maletas hacían cola en el mostrador del fondo.Escribía con letra redondilla a la manera como se enseñaba en los colegios de la época.Me acuerdo de aquel tiempo cuando nuestros hijos aún vivían en casa.El conductor cuya furgoneta se encontraba aparcada en doble fila tardó varios minutos en volver.

Nótese en este último ejemplo que, en el caso de cuyo y sus variantes, el relativo no concuerda con elantecedente, sino con el sustantivo que le sigue.

Ejercicio 17

Complete las siguientes frases con los relativos donde, cuales, quienes, que, cuya, lo cual:

1. Aquella es la estudiante _________ familia vive en América.

2. Estoy buscando algo original, _________ es muy difícil de encontrar en esta tienda.

3. Me contó una historia _________ me resultó muy difícil de creer.

4. Los prisioneros, _________ se habían declarado en huelga de hambre, exigían su inmediataliberación.

5. Llevaba unos zapatos demasiado pequeños, los _________ le habían causado ampollas enambos pies.

6. Esta es una ciudad hospitalaria, _________ todos los forasteros son bien recibidos.

18. Los pronombres relativos II:relativos con preposición

En el caso de que una oración de relativo se refiera a un complemento preposicional, debe irprecedida de la misma preposición que tenga dicho complemento:Hablé con una telefonista. La telefonista era extranjera. -> La telefonista con la que hablé eraextranjera.

Como se ve en el ejemplo, el relativo que, además, debe llevar entre la preposición y el pronombre unartículo que concuerda en género y número con el antecedente:El niño con el que está jugando tu hijo es mi sobrino.Los asuntos de los que hablamos son confidenciales.Esa es la razón por la que discutimos.Eso es algo de lo que no quiero hablar.

Lo mismo pasa con cual / cuales, que llevan el artículo en todos los casos:Le dieron una mala noticia para la cual no estaba preparado.

Por el contrario, quien / quienes llevan la preposición inmediatamente delante, sin necesidadde artículo:La persona con quien hablé ayer no me dijo su nombre.

Lo mismo ocurre con aquellos relativos mencionados en la ficha anterior, Pronombres relativos(I), como menos utilizados:El pasajero con cuya maleta me tropecé me pidió disculpas.

Pero en el caso del relativo donde, que tampoco lleva artículo, podemos utilizar cualquierpreposición de lugarMaría y su novio pasean por el parque. El parque está en las afueras de la ciudad. -> El parque pordonde pasean María y su novio está en las afueras de la ciudad.

excepto en, dado que en tal caso la información locativa estaría repetida:Juan vive en una calle. La calle es estrechísima. -> La calle donde vive Juan es estrechísima.

Ejercicio 18

Complete con relativos precedidos de preposición:

1. El pueblo ________ fuimos está en la playa.

2. Aquellos amigos ________ te hablé han venido a visitarnos.

3. La compañía ________ trabajamos se llama Ibermix.

4. El camino ________ vamos es muy estrecho.

5. Las chicas ________ hemos quedado son hermanas.

19. Pronombres y adjetivos interrogativos yexclamativos

Pueden usarse como pronombres interrogativos y exclamativos los mismos que hemosmencionado en la Ficha 17, Pronombres relativos (I), excepto cuyo:¿Quién ha llamado?¡Qué calor hace!¿Cuántos años tienes?¿De quién es esta llave?, en lugar de *¿Cúya es esta llave?

Nótese que deberán llevar siempre una tilde, contrariamente a los relativos, que no la llevan nunca.

Existe también un exclamativo de cantidad, cuán, que resulta arcaizante¡Cuán saben esos chiquillos de la calle!

por lo que cede ante otros como cuánto, cómo o qué:¡Cuánto saben esos chiquillos de la calle!

Por su parte cuál / cuáles, que como pronombres relativos deben ir precedidos en todos loscasos por un artículo, como interrogativos o exclamativos se utilizarán sin él:¿Cuál es su nombre?¿Con cuáles nos quedamos?

Suelen utilizarse como pronombres interrogativos y muy raramente como exclamativos. La funciónadjetiva ha quedado sustituida por qué, por lo que diremos¡Qué casa tan bonita! y no *¡Cuál casa tan bonita!¿Qué pantalón prefieres? o ¿Cuál prefieres? y no *¿Cuál pantalón prefieres?

En general, los interrogativos se usan con un verbo:¿Cómo has venido, andando o en coche?¿Dónde están mis guantes?¡Quién tuviera tanta suerte como tú!¿Cuál prefieres?

Pero las formas qué y cuánto, cuánta, cuántos, cuántas pueden ir también precediendo a unsustantivo:¿Cuántos hermanos tienes?¿Qué vestido te gusta más?

Pueden ir precedidos de preposición, dando lugar a interrogativos o exclamativos como porqué, para qué, por dónde, desde cuándo, etc.¿Para qué quieres eso?¡Desde cuándo te gusta a ti el fútbol!

Ejercicio 19

Complete las frases siguientes con qué, cuál / cuáles, cuánto / cuánta / cuántos / cuántas, dónde, cómo, ycuándo:

1. ¿ ___________ has venido, en tren o en autobús?

2. ¿ ___________ viven tus padres?

3. ¡ ___________ gente!

4. ¿ ___________ hermanos tienes?

5. ¡ ___________ calor hace hoy!

6. ¿ ___________ te vas, mañana o pasado mañana?

7. ¿ ___________ es su número de teléfono, señor Martínez?

8. ¿ ___________ hora es?

9. ¿ ___________ está usted?

10. ¡ ___________ besos le daba a su hijito!

20. Sufijos, prefijos, infijos: aumentativos,diminutivos y otros

Los sufijos son partículas que se colocan detrás de la raíz de una palabra y la modi"candándole un sentido más grande (aumentativos), más pequeño (diminutivos) o despectivo(peyorativos).

Los aumentantativos más corrientes son:

Todas estas formas admiten los plurales:Tus hijos son altísimos, unos auténticos chicarrones del norte.

Los diminutivos más utilizados son:

Otros diminutivos son regionales:

Se pueden utilizar con nombres propios en la lengua coloquial, donde frecuentemente adoptan maticesafectivos o despreciativos:Carmencita es muy cariñosita (afectivo).Esa es una mujerzuela (despreciativo).

Los sufijos peyorativos confieren desprecio

pero también confieren desprecio algunos aumentativos o diminutivos que ya hemos visto:Se comporta como un ricachón.Es un simple empleadillo en un supermercado.

Otros sufijos son usados para:

Los pre"jos son partículas que se colocan delante de una palabra y van unidas a ellainseparablemente. Los pre"jos que usamos en castellano son: a-/an-, ab-, ad-, ana-, anfi-,anti-, archi-, bis-/biz-, cata-, centi-, circum-, cis-, citra-, deca-, deci-, des-, di-,

dis-, en-, epi-, equi-, es-, ex-, extra-, hecto-, hiper-, hipo-, i-, in-, inter-, kili-,meta-, mili-, miria-, mono-, ob-, para-, per-, peri-, pos-, pre-, preter-, pro-,proto-, re-, res-, sin-, sub-, super-, trans- y ultra. Su valor puede verse en eldiccionario; algunos de ellos con"eren un matiz culto a la palabra, por lo que se utilizan enlenguajes especializados, como el científico: protoplasma, hipotenso, metalingüístico... Otros sonde uso más común, y expresan, por ejemplo:

Los infijos son morfemas que aparecen en el interior de la palabra, preferentemente entre la raízy el sufijo, y generalmente no tienen valor semántico:cas-er-ónen-s-anchar

Reciben también el nombre de interfijos.

Ejercicio 20

Agrupe las siguientes palabras en la categoría que les corresponda: mocetón, ojuelos, niñuco, tintorro,perrucho, solica, murciano, chiquitín, piececito, segoviano, gaforras, genovés, nubarrones, ojazos, chiquilla

Aumentativos:

Diminutivos:

Peyorativos:

Gentilicios

21. La conjugación regularEn español hay tres conjugaciones:

Primera conjugación: verbos terminados en -armirarhablar cantar

Segunda conjugación: verbos terminados en -ercomerbebersaber

Tercera conjugación: verbos terminados en -irpartirsalirpedir

Para conjugar los verbos es necesario destinguir entre la raíz y la desinencia. La primera se obtiene deseparar en el infinitivo la terminación propia de cada conjugación (-ar, -er o -ir):am-ar

A esta raíz (am-) se añaden las desinencias para formar ciertos tiempos; otros se forman a partir delin"nitivo y otros más a partir de la tercera persona de plural de pretérito inde"nido, tal como se indica en lassiguientes tablas:

Indicativo Verbos en -ar

Verbos en -er

Verbos en -ir

Presente: se forma con laraíz + desinencias

-o-as-a-amos-áis-an

-o-es-e-emos-éis-en

-o-es-e-imos-ís-en

Pretérito perfecto: seforma con el presentede haber + participio

he hashahemos hablado / comido / vividohabéishan

Pretérito imperfecto:se forma con la raíz +desinencias

-aba-abas-aba-ábamos-abais

-ía-ías-ía-íamos-íais

-aban -ían

Pretérito pluscuamperfecto:se forma con el pretéritoimperfecto de haber +participio

habíahabíashabíahabíamos hablado / comido / vividohabíaishabían

Pretérito indefinido:se forma con la raíz +desinencias

-é-aste-ó-amos-asteis-aron

-í-iste-ió-imos-isteis-ieron

Pretérito anterior: seforma con el pretértitoindefinido de haber +participio

hubehubistehubohubimos hablado / comido / vividohubisteishubieron

Futuro imperfecto: seforma con el infinitivo +desinencias

-é-ás-á-emos-éis-án

Futuro perfecto: se formacon el futuro imperfectode haber + participio

habréhabráshabráhabremos hablado / comido / vividohabréishabrán

Condicional simple: seforma con el infinitivo +desinencias del pretérito

-ía-ías-ía-íamos

imperfecto en -ía -íais-ían

Condicional compuesto:se forma con elcondicional simplede haber + participio

habríahabríashabríahabríamos hablado / comido / vividohabríaishabrían

Subjuntivo Verbos en -ar Verbos en -er Verbos en -ir

Presente: se forma con laraíz + desinencias

-e-es-e-emos-éis-en

-a-as-a-amos-áis-an

Pretérito perfecto: seforma con el presente desubjuntivo de haber +participio

hayahayashayahayamos hablado / comido / vividohayáishayan

Pretérito imperfecto: seforma con la raíz de latercera persona de pluraldel pretérito indefinidio +desinencias. Para la forma en -se- sesustituye en todos los casos -ra-por -se-:tuviera-tuvieseestudiáramos-estudiásemos

-a-as-a-amos-áis-an

Pretéritopluscuamperfecto: seforma con el pretérito

hubiera o hubiesehubieras o hubieseshubiera o hubiese

imperfecto de subjuntivode haber + participio

hubiéramos o hubiésemos hablado / comido / vividohubierais o hubieseis hubieran o hubiesen

Futuro imperfecto: seforma con la mismaraíz que para el Pto.imperfecto + lasterminaciones delsubjuntivo

-e-es-e-emos-eis-en

Futuro perfecto: se formacon el futuro imperfectode subjuntivo de haber +participio

hubierehubiereshubierehubiéremos hablado / comido / vividohubiereishubieren

Nota: los futuros de subjuntivo apenas se usan. En su lugar los hablantes de español utilizan el presentey el pretérito perfecto de subjuntivo. Cuando salga de casa te avisaré por teléfono.Te lo enviaré en cuanto lo haya terminado.

Imperativo Verbos en -ar Verbos en -er Verbos en -ir

Se forma con la raíz + desinencias

-a-e-emos-ad-en

-e-a-amos-ed-an

-e-a-amos-id-an

Nota: El imperativo afirmativo sólo tiene dos terminaciones propias, que son las de las segundaspersonas de singular y plural, el resto son terminaciones del presente de subjuntivo, al igual que todaslas personas de las formas negativas: no hables, no comas, no vivas

Gerundio Verbos en -ar Verbos en -er Verbos en -ir

Se forma con la raíz + -ando -iendo

Participio Verbos en -ar Verbos en -er Verbos en -ir

Se forma con la raíz + -ado -ido

Ejercicio 21

Complete las siguientes frases con el verbo entre paréntesis en la forma correcta:

1. Ayer (cenar, nosotros) ________ en un restaurante que no nos (gustar) ________ nada, yademás la cena (resultar) carísima.

2. ¡No (beber, vosotros) ________ agua de esa fuente, que no es potable!

3. Ese atleta no (correr) ________ en las próximas Olimpiadas.

4. Es necesario que (escuchar, tú) ________ más la radio para no perder tu nivel de francés.

5. Apenas (partir) ________ el tren, se produjo el accidente.

6. Esta mañana (aprender, nosotros) ________ a usar el pretérito imperfecto.

7. Cada día (subir, yo) ________ cuatro pisos por las escaleras para ir a mi oficina.

8. ¿Todavía no (desayunar, tú) ________ ?

9. Te (pasar, yo) ________ el documento en cuanto le (echar, yo) ________ un vistazo.

10. ¡(mirar, tú) ________ eso!

22. La conjugación irregularComo consideración general, los derivados de un verbo presentan las mismas irregularidadesque aquél:deshacer = hacerpredecir = decirsuponer = poneretc.

Irregularidades en los presentes, imperativos y gerundios:

a) irregularidades vocálicas

No se han incluido en las siguientes tablas las formas del imperativo negativo por coincidir conlas del presente de subjuntivo.

La diptongación (cambios e > ie, o > ue) se produce en las personas primera y segunda delsingular y terceras del singular y del plural.

Las personas nosotros y vosotros son siempre regulares en presente de indicativo.

También son regulares todas las segundas personas del plural de los imperativos afirmativos.

Los verbos en ir con irregularidades vocálicas en el presente cambian la e en i y la o en u en elgerundio:servir -> sirvo -> sirviendodivertir -> divierto -> divirtiendomorir -> muero -> muriendo

Los verbos cuya raíz termina en vocal tienen y en el gerundio:caer -> cayendoconstruir -> construyendohuir -> huyendo

b) irregularidades consonánticas

Algunos verbos de este grupo pueden presentar también irregularidad vocálica:venir -> vengo, vienes, viene, etc.

Los imperativos de este grupo pueden presentar, además otras irregularidades en la segundapersona del singular:hacer -> hazvenir -> ven

Hay verbos como saber, caber, dar, etc. que presentan irregularidades propias, las cuales serecogen en la Tabla gramatical 11, Los verbos irregulares.

Irregularidades en los indefinidos e imperfectos de subjuntivo:

Se pierde la i de la terminación de la tercera persona del plural cuando la raíz del inde"nidotermina en j (trajeron, dijeron, produjeron, etc. frente a otros irregulares como anduvieron,pudieron, etc.)

Otras irregularidades se encuentran recogidas en la Tabla gramatical 11, Los verbos irregulares.

Irregularidades en los futuros y condicionales:

Como consideración general cabe decir que todos los verbos que son irregulares en futuro lo sontambién en condicional, presentando el mismo tipo de irregularidad en ambos casos.

Irregularidades ortográficas:

Para mantener el sonido de la raíz, ciertos verbos presentan alteraciones ortográficas. Es lo queocurre con los sonidos [k], [g], [x] y [θ], que se escriben con diferentes grafías delante de a, o,u y de e, i:explicar: explica - expliquecruzar: cruza - cruceapagar: apaga - apaguecoger: coge - coja

La i en posición intervocálica lleva tilde en el pretérito imperfecto de indicativo:leía, caías, oíamos, etc.

En los presentes, en indefinido, el imperfecto de subjuntivo y el gerundio la i intervocálica setransforma en y:huyo, huya, huyó, huyera, huyendo

El verbo oler, con cambio o > ue, tiene una h- inicial delante del diptongo:huelohueleshueleolemosoléishuelen

Ejercicio 22

Complete las siguientes frases con el verbo entre paréntesis en la forma correcta:

1. Cuando pronunció aquellas palabras, (producirse) ___________ un gran silencio en lasala por efecto de lo que (decir, él) ___________ .

2. Cuando llega del instituto él mismo se (calentar) ___________ la comida que le dejapreparada su madre.

3. No te enfades, papá, no lo (hacer, yo) ___________ más.

4. Más tarde (poner, nosotros) ___________ la televisión, ahora (tener, tú) ___________que estudiar, Juanito.

5. La niñera le mecía en los brazos para que se (dormir, él) ___________ .

6. El ladrón salió (huir) ___________ cuando (oír, él) ___________ la sirena del coche dela policía.

7. Empezó a llover de repente, así que (tener, nosotros) ___________ que suspender laexcursión.

8. ¡No (encender, tú) ___________ la radio, que está dormidita la niña!

23. Verbos auxiliares: ser, estar y haberEl verbo ser se utiliza como auxiliar en la conjugación pasiva (Ficha 27: La voz pasiva I):Aquel monarca fue muy apreciado por sus súbditos.

Comparte las funciones con estar como verbo atributivo (Ficha 26: Usos de ser y estar),confiriendo cada verbo un matiz diferente al atributo:Esa niña es muy nerviosa.Esa niña está muy nerviosa.

El verbo estar se utiliza también como verbo locativo:Madrid está en el centro de la Península.Su casa estaba bastante lejos de la nuestra.

Son muy utilizadas en español las perífrasis compuestas por el verbo estar + gerundio, convalor de continuidad:Estoy leyendo una novela interesantísima.

Tanto ser como estar participan en muchas otras perífrasis y locuciones (Ficha 43: Perífrasis deinfinitivo I, Ficha 44: Perífrasis de infinitivo II, Ficha 45: Perífrasis de gerundio, Ficha 46: Perífrasis departicipio):Lo que has hecho por nuestro hijo es muy de agradecer.Eso está por ver.Cuando me llamaste estaba para salir.

El verbo haber sirve como auxiliar en las formas compuestas:he comidohabíamos salidohabrás vistohayáis compradohaber estado, etc.

El participio de los tiempos compuestos es invariable, y no puede ir separado del auxiliar haber porninguna otra palabra, de modo que no podemos decir *lo has muy bien expresado sino lo has expresadomuy bien.

Como verbo impersonal se utiliza siempre en tercera persona de singular, teniendo en presentede indicativo una forma particular (hay):Ha habido un accidente esta mañana.Había muchísima gente en el concierto.No hay quien lo entienda.

En estos casos el verbo haber tiene un significado similar al de existir.

Las perífrasis con el verbo haber tienen significado de obligación, en forma impersonal conhaber + que + infinitivo:Hay que estudiar durante todo el curso.No hubo que decirle nada, ya lo dedujo él.

y en forma personal con haber + de + infinitivo:He de estudiar para el examen.Al llegar hubieron de enseñar sus documentos de identidad.

También es necesario distinguir entre el uso del verbo haber y el de estar en las indicacionesde lugar:

En esa calle

hay

un supermercado.algunos coches mal aparcados.muchas tiendas.pocos árboles.tres farmacias.bares (plural) de copas.luz (Ø) eléctrica.

está / están

el supermercado.las farolas encendidas.ese taller mecánico.mi casa.nuestro coche aparcado.

Ejercicio 23

Complete las siguientes frases con hay, está o están:

1. No ________ leche en la nevera.

2. Muy cerca de mi apartamento ________ una boca de metro.

3. ¿Dónde ________ mis llaves?

4. La caldera de la calefacción ________ en el sótano.

5. En esa biblioteca ________ muchos libros antiguos.

6. Estas sillas ________ fuera de su sitio.

7. En la despensa ________ dos latas de atún.

8. En el centro ________ muchas calles estrechas.

24. Verbos pronominales I: reflexivosLos verbos reflexivos son aquellos en los que existe coincidencia entre el sujeto y el objeto de laacción, es decir, que quien realiza esa acción y quien recibe sus consecuencias es la mismapersona.Juan lava a Juan. -> Juan se lava.

Cuando el pronombre reflexivo se refiere a la totalidad de la persona realiza la función de complementodirecto:Me lavo con agua templada.

Pero si se refiere sólo a una parte, funciona como complemento indirecto:Me lavo el pelo con agua templada.

Nótese que nunca decimos lavo mi pelo, peino mis cabellos o limpio mis manos, sino me lavo el pelo,me peino los cabellos o me limpio las manos.

Cuando se trata de formas en plural y la acción es mutua decimos que estamos ante formasrecíprocas en lugar de reflexivas:Los dos hombres se dieron la mano (mutuamente).Se saludaron con una inclinación de cabeza (mutuamente).

En todo caso, los pronombres reflexivos y los recíprocos son morfológicamente los mismos:

ReflexivosYo me miroTú te mirasÉl se mira

Reflexivos y recíprocosNosotros nos miramosVosotros os miráisEllos se miran

Cuando el verbo que expresa la acción reflexiva o recíproca es un infinitivo el pronombre secoloca enclíticamente, es decir, detrás del verbo y unido a él:Me gusta bañarme en el agua.Estaban tan enfadados que no querían ni saludarse.

Ejercicio 24

Complete las siguientes frases reflexivas y recíprocas con el pronombre correspondiente:

1. Carlos _____ despierta al amanecer.

2. Cuando éramos novios _____ escribíamos cartas cada semana.

3. Tenéis que vestir_____ ya, porque es hora de salir.

4. Marisa está en la edad del pavo y no hace más que mirar_____ en el espejo.

5. No _____ levante usted, que ya abro yo la puerta.

6. Javier y yo _____ miramos con curiosidad después de tanto tiempo sin vernos.

7. Ayer mi marido no _____ durmió hasta las tres, tiene insomnio.

8. Acuésta_____ tú en la cama, que yo dormiré en el sofá del salón.

9. Son las once de la mañana y todavía no _____ he duchado.

10. Mi hija de tres años ya _____ calza sola.

25. Verbos pronominales II: otrosMuchos verbos pueden funcionar o no como reflexivos dependiendo del pronombre:Voy a bañar a los niños.Voy a bañarme. (reflexivo)Lava la ropa.Se lava. (reflexivo)

Otros, toman el pronombre pero no son auténticos reflexivos (Ficha 53, Valores de se):Me voy a casa.Se bebió por lo menos cinco cervezas.

Algunos no pueden ser separados de la forma pronominal:Se arrepentió de sus palabras.Los fieles se arrodillaron ante el altar.

Por último, no hay que confundir estos verbos con otros intransitivos (sin complemento directo) comogustar, encontrar, interesar, molestar, etc. que llevan un pronombre de complemento indirecto.Veámos el siguiente cuadro:

Verbo pronominal reflexivo

Sujeto Pronombre Verbo

yo me peino

tú te peinas

usted, él, ella se peina

nosotros, nosotras nos peinamos

vosotros, vosotras os peináis

ustedes, ellos, ellas se peinan

Verbo pronominal no reflexivo

Pronombre Verbo Sujeto

MeTeLeNosOsLes

gusta

gustan

el cine

los toros

Como vemos, en el caso de los verbos no reflexivos no podemos encontrar una frase como la siguiente:*Yo me gusta el cine.

Para enfatizar, sin embargo, podemos repetir el complemento indirecto:A mí me gusta el cine.

Además, como el verbo concuerda con un sujeto que no es personal, puede ir únicamente en tercera personade singular o de plural, siendo imposibles frases como las que siguen:*Yo gusto el cine.*Yo me gusto el cine.*Yo gustas tú.

En el caso del último ejemplo, deberíamos decir tú me gustas, dando como resultado una frase totalmentenormal, como lo serían tú me escribes o nosotros te llamaremos.

Algunos verbos se construyen con una combinación de se + pronombre, como arreglárselas, apañárselas,componérselas, antojársele (algo a alguien), ocurrírsele (algo a alguien), etc.:

Yo me las arreglo (A mi) se me ocurre (una idea).

Tú te las arreglas (A ti) se te ocurre (una idea).

Él se las arregla (A él) se le ocurre (una idea).

Nosotros nos las arreglamos (A nosotros) se nos ocurre (una idea).

Vosotros os las arregláis (A vosotros) se os ocurre (una idea).

Ellos se las arreglan (A ellos) se les ocurre (una idea).

Ejercicio 25

Diga si en las siguientes frases hay o no algún verbo reflexivo:

1. En cuanto llego a casa me descalzo.

2. No me interesa nada la política.

3. Se marchó sin decir adiós.

4. Mis hijos ya se visten solos.

5. Me pinté los ojos en el baño.

6. Nos molesta el ruido de la calle.

7. Mi marido se levanta muy temprano para ir a trabajar.

8. En España la gente se acuesta muy tarde.

9. No me sirvas más comida, mamá, que no me la voy a comer.

10. Me duelen los pies de tanto andar.

26. Usos de ser y estarMientras que en la mayoría de los idiomas hay un sólo verbo, el español cuenta con dos, ser yestar, cuyas funciones exponemos en el siguiente cuadro:

Algunas expresiones cambian utilizando ser o estar. En la siguiente lista hemos recogido lasmás frecuentes:

ser resuelto - ser de carácter decididoestar resuelto - haber tomado una decisión/haber solucionado algo

ser rico - adineradoestar rico - estar sabroso un alimento

ser malo - de carácter malvadoestar malo - estar enfermo/alimento de sabor desagradable o en mal estado

ser decidido - como carácterestar decidido - haber tomado una decisión

ser católico - profesar la religión católicaestar católico - estar bien de salud

ser difícil - algo complicado/persona de carácter poco manejableestar difícil - resultar algo circunstancialmente complicado

ser nuevo - hecho recientemente, sin estrenarestar nuevo - sin usar o poco usado

ser pobre - menesteroso, de baja condición económicaestar pobre - estar temporalmente sin dinero

ser guapo - rasgo físico permanenteestar guapo - rasgo temporal, ir bien arreglado

ser desconocido - persona o cosa no conocidaestar desconocido - estar muy cambiado

ser moreno - rasgo físico de nacimientoestar moreno - bronceado

ser empleado - profesiónestar empleado - tener un empleo, lo contrario de desempleado o en paro

ser orgulloso - rasgo negativo de carácter, persona que se cree superiorestar orgulloso - sentimiento positivo producido por algo

ser serio - persona de confianza, de carácter formal/ser algo graveestar serio - no estar sonriente

ser alegre - como carácterestar alegre - estar contento/estar borracho

ser aplicado - estudioso, trabajadorestar aplicado - colgado o pegado a algo

ser cojo, ciego, sordo, etc. - definitivamente o de nacimiento

estar cojo, ciego, sordo, etc. - temporalmente o de forma figurada

ser (un) loco - loco/alocadoestar loco - seguido de preposición por, estar enamorado de alguien o gustarle a uno mucho algo

ser verde - ser algo de color verde/eróticoestar verde - ser inexperto

ser callado - poco habladorestar callado - no hacer uso de la palabra en un momento concreto

ser claro - de color no oscuroestar claro - ser algo evidente, patente/estar el cielo sin nubes

ser bueno - de carácter bondadosoestar bueno - estar bien de salud/ser alguien atractivo, sexualmente deseable

ser listo - inteligenteestar listo - preparado

ser (un) muerto - pesado, aburridoestar muerto - sin vida, muy cansado

ser viejo - persona de mucha edad, mayorestar viejo - persona envejecida prematuramente

ser (un) vivo - de inteligencia rápida, astutoestar vivo - gozar de vida

Ejercicio 26

Complete las siguientes frases con ser o estar en la forma correcta:

1. Juan tiene unos hijos buenísimos y ________ muy orgulloso de ellos.

2. Pedrito ________ un poco cojo por jugar al fútbol sin zapatillas especiales.

3. Dice que no quiere ir al colegio porque ________ malo, le duele la garganta.

4. Se ha comprado un coche de segunda mano, pero que ________ nuevo.

5. ¿Cuál es su profesión? - ________ empleado de banca.

6. Ese niño saca muy buenas notas en el colegio, ________ muy aplicado.

7. No duda cuando tiene que tomar una decisión, ________ muy resuelto.

8. No hablemos más de ese asunto, ya ________ decidido.

9. Me lo encontré en la calle y había cambiado tanto que ________ desconocido.

10. Me da vergüenza contar ese chiste porque ________ un poco verde.

27. La voz pasiva IEl verbo en voz pasiva se forma en español con el auxiliar ser en los mismos tiempo y modoque el verbo activo + participio (variable en género y número) que concuerda con el sujetopaciente:

verbo activo verbo pasivo

escribe es escrito / -a

buscarán serán buscados / -as

confirmó fue confirmado / -a

escriba sea escrito / -a

han buscado han sido buscados / -as

Por otra parte la frase pasiva toma como sujeto paciente al complemento directo de la frase activa,por lo que sólo pueden ser transformadas a la voz pasiva las frases activas cuyo verbo es transitivo(con complemento directo). El sujeto de la frase activa, por su parte, pasa a realizar la función decomplemento agente en la oración pasiva, precedido siempre por la preposición por:José Saramago ha escrito una nueva novela (activa).Una nueva novela ha sido escrita por José Saramago (pasiva)

Aquel arquitecto construirá la nueva biblioteca (activa).La nueva biblioteca será construida por aquel arquitecto (pasiva).

Ejercicio 27

Transforme las siguientes oraciones activas en pasivas:

1. El mecánico reparó mi coche.

2. Un periodista muy famoso ha escrito ese artículo tan polémico.

3. La policía arresta a los estudiantes en la manifestación.

4. Mi marido arreglará los enchufes de la casa.

5. Todos respetaban sus ideas.

6. Esa señora alquila una habitación para estudiantes.

7. Muchos lectores habían comprado las Obras Completas de ese autor.

8. El Ayuntamiento asfaltará la calle este verano.

28. La voz pasiva II: pasivas reflejasEl verbo de las oraciones pasivas reflejas aparece en forma activa y siempre en tercera persona desingular o plural:Se vendió un piso.Se vendieron tres pisos.

Por lo que se refiere al sujeto, desde el punto de vista semántico es un sujeto paciente y casisiempre se trata de un sujeto no personal ni animado. Normalmente, además, se pospone alverbo:Se firmó el tratado el lunes pasado. (= El tratado fue firmado el lunes pasado.)

La concordancia del sujeto con el verbo es la normal, por lo que éste aparece en tercera persona delsingular o del plural:Se firmó el tratado. (sujeto singular)Se firmaron los tratados. (sujeto plural)

Normalmente este tipo de oraciones no llevan complemento agente, aunque toda forma pasivapuede llevarlo:Se firmó el tratado (por los presidentes de ambos países).

La forma se de las oraciones pasivas re!ejas está totalmente gramaticalizada, se trata de unmorfema libre del verbo, el cual confiere a la frase su significado pasivo.

Ejercicio 28

Cambie las oraciones del ejercicio 27 a la forma pasiva refleja sin complemento agente.

1. El mecánico reparó mi coche.

2. Un periodista muy famoso ha escrito ese artículo tan polémico.

3. La policía arresta a los estudiantes en la manifestación.

4. Mi marido arreglará los enchufes de la casa.

5. Todos respetaban sus ideas.

6. Esa señora alquila una habitación para estudiantes.

7. Muchos lectores habían comprado las Obras Completas de ese autor.

8. El Ayuntamiento asfaltará la calle este verano.

29. La oración simple I:clasificación por la naturaleza gramatical delpredicado

Predicado nominal:

Son oraciones siempre transitivas y activas. Se denominan copulativas o atributivas y van con los verbosser o estar, y algunos otros cuasiatributivos como parecer o resultar:Andrés está contento.Tú eres madrileño.La casa resulta adecuada a nuestras necesidades.

Predicado verbal:

a) Activas:

1. Transitivas. Con complemento directo:Luis come manzanas.

2. Intransitivas. Sin complemento directo: Antonio duerme.

3. Reflexivas:1. Directas. El pronombre re!exivo es complemento directo: Tú te miras en

el espejo.

2. Indirectas. El pronombre es complemento indirecto: Tú te miras la cara elel espejo.

4. Recíprocas. Son como las re!exivas en plural: Nosotros nos miramos(mutuamente).

5. Impersonales:1. De fenómeno meteorológico: Llueve mucho.

2. Gramaticalizadas. Con verbos haber, hacer y ser: Hace calor.

3. Re!ejas. Llevan se y el verbo en tercera persona de singular: Se vive bienaquí.

4. Falsas impersonales:

- Verbo en tercera persona de plural: Dicen cosas inquietantes sobre lasituación en Oriente Medio.

- Verbo en segunda persona de singular: Cuando estás de vacaciones eltiempo se te pasa volando.

- Uno / -a + verbo en tercera persona de singular: Uno tiene que leer elperiódico para estar informado.

b) Pasivas:

1. Primera de pasiva. Con complemento agente: La casa fue construida por él.

2. Segunda de pasiva. Sin complemento agente: La casa fue construida.

3. Pasiva re!eja. Con se + verbo en tercera persona de singular o plural: Sefirmarán las actas.

Ejercicio 29

Diga si las siguientes frases son o no personales:

1. No hace nada de frío, se está muy bien al sol.

2. Nunca hace nada por mí.

3. En el periódico de hoy hablan sobre el terremoto.

4. Los españoles hablan en voz muy alta.

5. Se tomaba tres tazas de café cada día.

6. En aquel país se tomaba más té que café.

30. La oración simple II:clasificación por la intención del hablante

Oraciones simples enunciativas

Informan objetivamente de algo. Pueden ser afirmativas o negativas:Tiene tres hermanas.No hace nada de frío.

Oraciones simples interrogativas

El hablante trata de conseguir una respuesta generalmente verbal por parte de su interlocutor. Pueden ser:

Totales. Se pregunta por el contenido total, y la respuesta es sí o no:¿Tienes hambre?

Parciales. Se pregunta por un elemento, representado por las partículas interrogadas(quién, qué, cómo, cuándo, etc.):¿Cuántos años tienes?

Directas. Llevan signos de interrogación:¿Cuánto cuesta?

Indirectas. Son siempre oraciones subordinadas que dependen de un verbo principalde lengua o entendimiento (decir, preguntar, saber, etc.):Me preguntó que dónde vivía.

Oraciones simples exclamativas

Llevan signos de admiración. Cualquier tipo de oración se puede convertir en exclamativa por medio deestos signos:¡Qué calor hace!¡Dímelo ahora mismo!

Oraciones simples desiderativas

Expresan deseo y su modo es el subjuntivo. Suelen llevar marcas gramaticales (ojalá, que, así, etc.) ytener carácter exclamativo:¡Que tengas buen viaje!

Oraciones simples imperativas

Indican mandato, prohibición, ruego, o consejo. Se exige del interlocutor una respuesta que a menudodebe ser activa y no verbal. Su modo es el imperativo (el subjuntivo en forma negativa):Tráigame un café con leche, por favor.¡No grites!

Oraciones simples dubitativas

Expresan duda, probabilidad, posibilidad o suposición. Pueden llevar marcadores (quizás, tal vez, alo mejor, etc.) o ir en futuro o condicional. El uso del indicativo o del subjuntivo dependerá delmarcador que se utilice:Quizás venga más tarde.Habrá perdido el autobús.

Ejercicio 30

Diga qué expresan las siguientes oraciones simples con subjuntivo: duda, deseo o mandato

1. ¡Salgan de ahí inmediatamente!

2. ¡Que tengáis buen viaje!

3. Quizás lo hayas olvidado.

4. ¡No grites!

5. ¡Ojalá me llamara!

6. Pónganse en la cola.

31. La oración compuesta IPodemos de"nir simpli"cadamente las oraciones compuestas como aquellas que tienen más de un verbo.

Dentro de ellas encontramos:

Oraciones compuestas de dos o más frases independientes, es decir, aquellas que eliminando elconector, tienen sentido por sí mismas. Se clasifican en:

1. Oraciones yuxtapuestas. No llevan ningún tipo de conector y normalmente vanseparadas por comas:Hace frío, voy a cerrar la ventana.

2. Oraciones coordinadas. Llevan como conector una conjunción generalmente, y puedenser:

1. copulativas:Trabajaba por las mañanas y por las tardes iba a la Universidad.

2. disyuntivas:¿Abro la ventanilla o pongo el aire acondicionado?

3. adversativas:Tenía muchas ganas de venir, pero no pudo cambiar de turno con su compañero.

4. distributivas:Unos salían, otros entraban.

5. explicativas:Es muy cariñosa con sus hijos, o sea que siempre les está haciendo mimos.

Oraciones compuestas de una principal y una o más oraciones dependientes de aquélla. Lasoraciones subordinadas carecen de significado completo al ser separadas de la principal. Sepueden agrupar en tres grandes grupos según realicen funciones de sustantivo, adjetivo oadverbio; compárense los siguientes ejemplos:Allí veo a una chica delgada (adjetivo).Allí veo a una chica que está como un fideo (oración subordinada adjetiva)

Iré mañana (adverbio).Iré cuando salga en sol (oración subordinada adverbial).

Me gusta tu pelo largo (sustantivo)Me gusta que lleves el pelo largo (oración subordinada sustantiva).

Dentro de estos tres grupos, las oraciones subordinadas pueden tener diferentes funciones, como lossintagmas en las oraciones simples. Por ejemplo, igual que un adverbio puede ser de tiempo, modo,lugar, etc., las oraciones subordinadas adverbiales pueden ser temporales, modales, locales, etc.:He traído un pollo para la cena de esta noche (complemento circunstancial de finalidad).He traído un pollo para que cenemos esta noche (oración subordinada circunstancial de finalidad).

Prefiero un restaurante vasco (complemento directo).Prefiero que vayamos a un restaurante vasco (oración subordinada sustantiva de complementodirecto).

Era un bebé llorón (adjetivo calificativo especificativo).Era un bebé que lloraba mucho (oración subordinada adjetiva especificativa).

Podemos resumir las oraciones subordinadas del siguiente modo:1. adjetivas o de relativo (ver Ficha 17, Los pronombres relativos I y Ficha 18, Los pronombres

relativos II)- explicativas (van entre comas)- especificativas

2. adverbiales o circunstanciales:- temporales (Ficha 33, la oración compuesta III: lugar, tiempo y modo)- modales (Ficha 33, la oración compuesta III: lugar, tiempo y modo)- locales (Ficha 33, la oración compuesta III: lugar, tiempo y modo)- causales (Ficha 32, la oración compuesta II: la causa y la consecuencia)- finales (Ficha 36, la oración compuesta VI: la finalidad)- consecutivas (Ficha 32, la oración compuesta II: la causa y la consecuencia)- concesivas (Ficha 34, la oración compuesta IV: la concesión y la adversación)- condicionales (Ficha 35, la oración compuesta V: la condición)- comparativas (Ficha 9, la comparación)

3. sustantivas o completivas: realizan las mismas funciones que un sustantivo; pueden ser de sujeto,atributo, complemento directo, complemento indirecto, etc. (Ficha 37, la oración compuestaVII: la expresión del deseo, Ficha 38, la oración compuesta VIII: sentimientos y emociones; losverbos de influencia, reacción y voluntad, Ficha 39, la oración compuesta IX, evidencias yjuicios de valor, Ficha 40, la oración compuesta X: la percepción sensorial, los verbos deactividad mental y los de lengua y Ficha 41, la expresión de la suposición)

No hay que olvidar que las formas no personales del verbo, el in"nitivo, el gerundio y elparticipio también pueden formar parte de oraciones subordinadas (Ficha 42, las formas nopersonales del verbo: infinitivo, gerundio y participio)

Ejercicio 31

Complete las siguientes frases con y, pero, o, porque, cuando, como, aunque, para que, quien, donde:

1. Era una mujer para _______ la felicidad consistía en trabajar.

2. Sé que está enfadado _______ no me lo haya dicho.

3. Llama por teléfono _______ te den una cita.

4. Estudiaba _______ trabajaba sin descanso.

5. Estoy resfriada, _______ no tomo ninguna medicina.

6. Su casa es tan grande _______ la que habéis alquilado vosotros.

7. El pueblo _______ viven es muy pequeño.

8. ¿Te vas de viaje _______ te quedas en Barcelona?

9. Te llamaré _______ termine la reunión.

10. Se enfadó _______ no le habían invitado a la fiesta.

32. La oración compuesta II:la causa y la consecuencia

La causa y la consecuencia tienen entre sí una relación lógica muy estrecha.Son como las dos carasde una misma moneda, por lo que cualquier frase de causa puede ser transformada en una deconsecuencia y viceversa:Voy a poner la calefacción, porque hace frío.Hace frío, así que voy a poner la calefacción.

Los nexos más comunes para expresar la causa son:porque, ya que, puesto que, a causade que, como, dado que, gracias a que, pues...

Hay que tener en cuenta que el nexo como se utiliza siempre en posición inicial de frase:Como tenía calor abrí las ventanas.

Los nexos consecutivos más usuales son: así que, por eso, por consiguiente, por lotanto, por lo que, tan...que, luego, de ahí que...:Había mucho humo en la habitación, por lo que empezó a toser.

Tanto la causa como la consecuencia llevan indicativo, excepto los nexos consecutivos de ahíque y tan... que , éste último sólo en forma negativa:Es abogado, de ahí que no necesite contratar a ninguno.No es tan alto que pueda alcanzar los libros del estante superior.

El nexo pues puede ser de causa,No quisieron entrar, pues había demasiada gente.

o de consecuencia,en cuyo caso irá tras el verbo y entre comas:Había demasiada gente y no quisieron, pues, entrar.

Ejercicio 32

Complete las siguientes frases con indicativo o subjuntivo:

1. Dado que (aumentar) _______ el paro este año, el gobierno incentivará la creación deempleo.

2. No está tan gordo que no (poder, él) _______ ponerse tu abrigo.

3. Usted no ha superado las pruebas de selección, luego (quedar, usted) _______ fuera deconcurso.

4. Mi marido es tan optimista que siempre lo (ver, él) _______ todo de color de rosa.

5. Como no (tener, yo) _______ contestador no puedo saber quién me llama cuando no estoyen casa.

6. Nunca se enfada, por eso (llevarse, él) _______ bien con todo el mundo.

33. La oración compuesta III:lugar, tiempo y modo

Las oraciones subordinadas adverbiales de lugar, tiempo y modo se caraterizan por llevar elverbo en modo indicativo cuando se refieren al pasado o al presente:En cuanto llegó a su casa abrió todas las persianas. (tiempo)Decoraron la casa tal como le gustaba a su mujer. (modo)Te llevo por donde a mí me gusta pasear. (lugar)

En cambio, estas mismas oraciones llevan el verbo en subjuntivo para referirse al futuro:Te llamaré cuando esté en el centro.Lo decidirá según convenga más a todos.Iremos hacia donde nos indiquen nuestros amigos que viven allí.

Las oraciones temporales con antes (de) que, como excepción, llevan subjuntivo siempre,también para referirse al pasado o al presente:Llegaron antes de que anocheciera.Siempre llega antes de que anochezca.

Esto mismo puede ocurrir con después (de) que:Después que hubo anochecido / hubiera anochecido salieron de viaje.

El nexo de modo sin que también lleva siempre subjuntivo:Salió de la clase sin que el profesor lo notara.

Ejercicio 33

Ponga en futuro las siguientes frases:

1. Juanito estudia sólo cuando tiene algún examen.

2. Me llevó en coche adonde quería ir.

3. Te lo cuento como me lo han contado a mí por la mañana.

4. Le llamé mientras esperaba a Pedro en un bar.

5. Me lo compré un día antes de que empezaran las rebajas.

6. Cocinaba como había aprendido de su madre.

34. La oración compuesta IV:la concesión y la adversación

Tradicionalmente se han considerado oraciones coordinadas adversativas las que van unidasmediante los conectores pero, mas, empero, sino, no obstante, con todo que expresanoposición o contraposición:Estaba lloviznando pero decidimos salir a pasear un rato.

El modo de estas oraciones es el indicativo.

Por su semejanza de significado se ha querido ver en el nexo aunque un valor igualmenteadversativo:Aunque estaba lloviznando, decidimos salir a pasear un rato.

Este nexo admite verbos en indicativo o en subjuntivo, y expresa un obstáculo que sin embargo no llega aimpedir el cumplimiento de la acción principal:Pienso comprar en esta tienda aunque los precios sean más altosviniendo a significar en este caso la oración concesiva que no me importa que los precios sean más altos.

Cuando aparece el verbo en subjuntivo la oración con aunque no es siempre equiparable a unaadversativa, pero también podemos encontrar diferencias con el verbo en indicativo:Queríamos salir a pasear un rato, pero estaba lloviznando (posiblemente desistimos de salir a pasear porqueestaba lloviznando).Queríamos salir a pasear un rato, aunque estaba lloviznando (no desistimos de salir a pasear porque no nosimportaba que estuviera lloviznando).

Otros nexos con sentido concesivo son no porque, aun cuando, así (que), por másque, por mucho que, etc., siendo lo más frecuente el uso del subjuntivo con todos ellos:No porque esté lloviznando nos vamos a quedar en casa.

Ejercicio 34

Complete las frases con el nexo más adecuado dentro de los siguientes: pero, aunque, no porque, por muy... que, por mucho que, por más ... que

1. _________ vayamos por la autovía vamos a tardar menos en llegar.

2. _________ despacio _________ hablara no se le entendía nada.

3. Esa actriz no me gusta, _________ guapa _________ sea.

4. Está en paro desde hace un año, _________ no aceptó mi oferta de trabajo.

5. No llegaremos a tiempo ni _________ cojamos un taxi.

6. Nunca consigue ahorrar nada, _________ trabaje.

35. La oración compuesta V:la condición

Las oraciones condicionales llevan en su mayoría el verbo en subjuntivo (Claves para el Uso delSistema Verbal Español, capítulo VI, 4.4 Oraciones subordinadas adverbiales ocircunstanciales). La elección del tiempo verbal está en relación con la probabilidad o no delcumplimiento de la acción. Si la acción se considera probable en el futuro se utiliza el presente:Le darán el alta en el hospital siempre que pueda tomar la medicación en casa (es probable quepueda).

Si se considera el cumplimiento de la acción poco probable, el verbo será un imperfecto de subjuntivo:Le darían el alta en el hospital siempre que pudiera tomar la medicación en casa (es poco probable quepueda).

Cuando se trata de una condición en pasado, el tiempo será el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo yla condición se considera de cumplimiento imposible:Le habrían dado el alta en el hospital siempre que hubiera podido tomar la medicación en casa (pero no pudotomar la medicación y por consiguiente tampoco le dieron el alta).

Las reglas anteriores se cumplen con casi todos los nexos condicionales (siempre que, contal de que, a condición de que, en el caso de que, salvo que, excepto que, a noser que, como, etc.). La excepción la constituye el nexo si, que lleva presente de indicativopara el caso de la condición probable en futuro,Le darán el alta en el hospital si puede tomar la medicación en casay también en pasado:Le daban el alta en el hospital si podía tomar la medicación en casa.

En todos los demás supuestos se comporta igual que el resto de los nexos:Le darían el alta en el hospital si pudiera tomar la medicación en casa.Le habrían dado el alta en el hospital si hubiera podido tomar la medicación en casa.

También es posible expresar una condición con infinitivo o gerundio (Ficha 42, Las formas nopersonales del verbo: infinitivo, gerundio y participio):Tomando la medicación en casa le darían el alta en el hospital.De haber podido tomar la medicación en casa le habrían dado el alta en el hospital.

Ejercicio 35

Complete las siguientes oraciones subordinadas condicionales con el verbo en el tiempo y modo correctos:

1. Si (tener, tú) ________ cuidado no se habría roto.

2. Si mi jefe me (dar) ________ tres meses de vacaciones (hacer, yo) ________ un viaje enbarco, pero no creo que quiera.

3. Si lo (ver, él) ________ no habría chocado con ese coche.

4. Estaré de vuelta sobre las seis, a no ser que (surgir) ________ un problema de última hora.

5. Si te lo (decir, yo) ________ seguro que se lo contarás a todo el mundo.

6. Si no me (hablar, él) ________ me habría enamorado de él, pero no dijo más quetonterías.

7. Haría lo que fuese con tal de que (estar, él) ________ contento.

8. Si (llegar, yo) ________ tarde ha sido porque no me arrancaba el coche.

36. La oración compuesta VI:la finalidad

Las oraciones subordinadas adverbiales finales expresan el objetivo o la finalidad de la acción.Pueden tener nexos compuestos de ciertas partículas más la conjunción que (a que, para que,a fin de que, con la finalidad de que, etc.) en cuyo caso llevan el verbo en modosubjuntivo:Buenas tardes, vengo a que me arreglen estas gafas.

Cuando los nexos no están compuestos de la conjunción que (para, a fin de, con el fin de,etc.) el verbo es un infinitivo:Buenas tardes, vengo a recoger unas gafas.En este último caso la oración principal y la subordinada suelen tener el mismo sujeto:Llamó (él) a los bomberos para avisar (él) del incendio.

Pero esto no ocurre siempre así, pudiéndose encontrar en muchos casos oraciones con distintos sujetostanto con el verbo en subjuntivo como con infinitivo:Te he traído (yo) este guiso de carne para cenar (tú).Te he traído (yo) este guiso de carne para que cenes (tú).

Ejercicio 36

Diga si las siguientes oraciones de finalidad tienen o no el mismo sujeto que la oración principal:

1. Le llamé para decírselo.

2. Nos avisaron a fin de prevenir el accidente.

3. Le he telefoneado para vernos esta tarde.

4. No tengo tiempo hoy para ir al mercado.

5. Vengan ustedes mañana a celebrar nuestro aniversario.

6. Con el fin de aumentar el número de clientes lanzaron una nueva campaña publicitaria.

37. La oración compuesta VII:la expresión del deseo

Se puede expresar el deseo por medio de una oración simple (Ficha 30, La oración simple II:clasificación por la intención del hablante) introducida por ciertas partículas como ojalá,quién, si, etc.:Ojalá hayas aprobado el examen de conducir.

Pero también se expresa el deseo con una oración compuesta introducida por verbos como desear,esperar, anhelar, etc.:Deseo que apruebes el examen.

En ambos casos el modo de verbo será el subjuntivo, como se ha visto en los ejemplos.

Si el deseo se re"ere al pasado, la elección del tiempo del verbo no supone ningún problema,pero si se re"ere al futuro debemos tener en cuenta si el hablante considera que el cumplimientode ese deseo es probable o no:

+ PROBABLE - PROBABLE

Presente de subjuntivo Pretérito imperfecto de subjuntivo

¡Ojalá salga el sol! ¡Ojalá hiciera buen tiempo!

¡Qué ganas tengo de que llegue el fin de semana! ¡Cómo me gustaría que fuera domingo!

Espero que tengas suerte. Desearía que me dieran el traslado.

Que seáis muy felices. ¡Quién tuviera otra vez 18 años!

Deseo que te vaya muy bien. ¡Si pudiera comprarme otro coche...!

Las expresiones desiderativas encabezadas por que suelen llevar el verbo en presente desubjuntivo:Que descanses.¡Que os vaya muy bien!

Los deseos expresados por medio de quién y si llevan normalmente pretérito imperfecto desubjuntivo:¡Quién pudiera comprar una casa como esa!¡Si pudiéramos cambiar de coche...!

pero pueden también llevar pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. En tal caso el deseo se manifiestacomo no realizado y en pasado:

¡Quién hubiera podido comprar una casa como esa!¡Si hubiéramos podido cambiar de coche...!

Ejercicio 37

Complete con el verbo en presente, imperfecto, o pluscuamperfecto de subjuntivo según corresponda:

1. ¡Cómo me gustaría que (vosotros, comer) comierais / comieseis con nosotros!

2. ¡Cómo me apetece que (tú, quedarse) _________ conmigo esta tarde!

3. ¡Ojalá no (nosotros, tener) _________ que trabajar para vivir, sino que (nosotros, poder)_________ vivir sin trabajar!

4. ¡Si me (tocar) _________ la lotería las Navidades pasadas...!

5. ¡Ojalá (yo, tener) _________ cuatro manos!

6. ¡Quién (poder) _________ coger dos meses de vacaciones en verano!

7. Hasta pronto, que (vosotros, tener) _________ buen viaje.

8. Desearía que mi madre (acompañarme) _________ al médico.

9. Espero que (hacer) _________ buen tiempo este fin de semana.

10. Ojalá que (funcionar) _________ ese cajero automático, necesito dinero.

38. La oración compuesta VIII:sentimientos y emociones

Los verbos de sentimiento o emoción (sentir, temer, alegrarse, enfadarse, etc.) así comolos de influencia (ordenar, pedir, solicitar, etc.), voluntad (querer, decidir, intentar,etc.) y reacción (gustar, interesar, encantar, etc.) llevan infinitivo cuando la oraciónprincipal y la subordinada tienen el mismo sujeto, tanto en forma afirmativa como negativa:Siento (yo) llegar (yo) tan tarde.Solicitaba (él) ser admitido (él) en nuestra asociación.Los empleados no quisieron (ellos) trabajar (ellos) más horas extraordinarias.No me importa (a mi) prestarle (yo) mi coche.

Nota: Como se ve en el último ejemplo, la identidad de sujetos se produce también entre los llamadossujetos psicológicos, aunque no lo sean gramaticalmente.

Estos mismos grupos de verbos (influencia, reacción, voluntad y sentimiento) llevan subjuntivocuando no se produce la identidad de sujetos de la que hablábamos en el apartado anterior:Siento (yo) que hayas llegado (tú) tan tarde.Solicitaba (él) que fueran admitidas (ellas) en nuestra asociación.Los empleados no quisieron que los aprendices trabajaran horas extraordinarias.No me importa (a mi) que le prestes (tú) mi coche.

Ejercicio 38

Complete las siguientes frases con el verbo entre paréntesis en infinitivo o con que + subjuntivo.

1. Me gusta (tomar, yo) _________ un café después de comer.

2. Quiero (ir, tú) _________ a visitar a tus tíos.

3. Me alegra (ver, yo) _________ que has mejorado de tu enfermedad.

4. Me alegra (mejorar, tú) _________ de tu enfermedad.

5. La policía les ordenó (salir, ellos) _________ inmediatamente del edificio.

6. Le pedí (abrir, él) _________ la puerta del garaje.

7. No aceptó (pagar, yo) _________ los cafés.

8. Temo (despertarse, ellos) _________ con el ruido.

39. La oración compuesta IX:evidencias y juicios de valor

Las estructuras constatativas que expresan una evidencia (es evidente que, es seguro que,está claro que, es cierto que, etc.) llevan el verbo en indicativo cuando aparecen en formaafirmativa:Es evidente que alguien ha estado aquí.Estaba claro que no les quedaba más dinero.

En cambio, cuando aparecen en forma negativa llevan el verbo dependiente en subjuntivo:No es evidente que alguien haya estado aquí.No estaba claro que no les quedara más dinero.

Contrariamente a lo que ocurre con las expresiones anteriores, que nunca pueden llevar uninifinitivo, los juicios de valor (es posible, conviene, es interesante, etc.) llevaninfinitivo, en forma afirmativa o negativa cuando expresan un juicio genérico:Es imposible sobrevivir sin agua.No hace falta trabajar tantas horas.

Si lo expresado por el juicio de valor es de aplicación particular, el verbo subordinado tendrá un sujetopersonal y aparecerá en modo subjuntivo:Es imposible que sobrevivas (tú) sin agua.No hace falta que trabajéis (vosotros) tantas horas.

Sin embargo, algunos verbos como asegurar o jurar, cuyo significado es constatativo, son personales, ypor lo tanto pueden llevar infinitivo:Juro decir todo lo que sé sobre ese asunto.

Ejercicio 39

Escriba las siguientes frases en forma negativa:

1. Es necesario que hablemos con él.

2. Era importante que lo supieras.

3. Está comprobado que no hay vida en Venus.

4. Hace falta que traigas tus libros para estudiar.

5. Te aseguro que iré a verte.

6. Ha sido imposible que llegásemos a tiempo.

40. La oración compuesta X:la percepción sensorial y los verbos de lenguay actividad mental

De los verbos de percepción sensorial, tales como ver, oír, escuchar, etc. dependen oracionessubordinadas sustantivas cuyo verbo es un indicativo si el verbo sensorial aparece en formaafirmativa:Veo que tienes mucho trabajo.Oyó que caía la lluvia sobre los tejados.

A veces podemos encontrar también como verbo dependiente un infinitivo, sin que esopresuponga que el sujeto de la oración principal y el de la subordinada sean iguales:Oyó caer la lluvia sobre los tejados.

Cuando los verbos de percepción sensorial son negativos, el verbo subordinado será unsubjuntivo:No veo que tengas mucho trabajo.No oyó que cayera la lluvia.

También en forma negativa podemos encontrar infinitivos:No le oí llegar.

Otros verbos de percepción como notar, sentir, percibir, etc. tienen el mismocomportamiento que los de percepción sensorial:Notó que había entrado alguien en la habitación.No notó que hubiera entrado nadie.

Los verbos de actividad mental (pensar, creer, parecer, etc.) y los de lengua (decir,contar, contestar, etc.) observan el mismo comportamiento que los de percepción sensorial:Me parece que lo veo mejor con gafas.Me parece verlo mejor con gafas.

Dice que lo ha visto mejor con gafas.Dice haberlo visto mejor con gafas.No dice que lo haya visto mejor con gafas.No dice haberlo visto mejor con gafas.

Ejercicio 40

Transforme las siguientes oraciones subordinadas con in"nitivo por que + indicativo o subjuntivo en eltiempo que corresponda:

1. Pienso levantarme temprano el domingo que viene.

2. Les oí hablar del resultado de la votación.

3. No vi entrar a nadie.

4. Creía tener razón cuando discutía.

5. Declaró haber estado toda la tarde en su casa.

6. Por suerte notamos salirse el gas en la cocina.

41. La expresión de la suposiciónLa suposición se puede expresar por medio de un marcador, como quizás, tal vez, a lomejor, etc., o sin él:A lo mejor está en su casa. = Estará en su casa.

Los marcadores que indican suposición, probabilidad o duda pueden llevar el verbo enindicativo, en subjuntivo o en ambos modos, como detallamos en la siguiente tabla:

Sólo con indicativo

seguramente: Seguramente se ha dormido.a lo mejor: A lo mejor han salido.igual: Igual han tenido un accidente.lo mismo: Lo mismo está en el bar.

Con indicativo osubjuntivo

quizás: Quizás han venido / hayan venido.tal vez: Tal vez el niño tiene / tenga hambre.posiblemente: Posiblemente está / esté en la oficina.probablemente: Probablemente estaban / estuvieran enfadados.Nota: El verbo siempre va en indicativo cuando el marcador sepospone a él:Ha venido, quizás, esta mañana.

Sólo con subjuntivoser posible que: Es posible que el avión llegue con retraso.ser probable que: No era probable que aquel tenista ganara.puede (ser) que: Puede ser que tengan que operarle de anginas.

Los verbos suponer e imaginar llevan el verbo subordinado en modo indicativo cuando sonafirmativos:Supongo que tienes razón.Me imagino que vendrán todos los invitados.

El verbo dudar, en cambio, lleva subjuntivo:Dudo que esté todavía en su despacho.

La suposición puede ser expresada también sin marcador, utilizándose en tal caso el verbo enfuturo o en condicional según se indica a continuación con las correspondientes equivalencias enindicativo y subjuntivo:

Futuro imperfecto = presente Tendrá 30 años. = Seguramente tiene 30 años. =Probablemente tenga 30 años.

Futuro perfecto = pretérito perfecto Habrá salido a tomar café. = Igual ha salido atomar café. = Puede que haya salido a tomar café.

Condicional simple = pretérito imperfecto/ pretérito indefinido

¿Cómo iba a la Facultad? Iría en autobús. = A lomejor iba en autobús. = Quizás fuera en autobús.¿Cómo fue a la Facultad? Iría en autobús. = Talvez fue en autobús. = Es posible que fuera enautobús.

Condicional compuesto = pretéritopluscuamperfecto / pretérito anterior(muy raro)

Habría salido ya. = Lo mismo había salido ya. =Posiblemente hubiera salido ya.

Ejercicio 41

Transforme las siguientes frases como se indica, haciendo los cambios necesarios en los verbos:

1. Llegaría a casa ayer a las doce.Seguramente ___________________Es posible que ___________________

2. Se habrán enfadado.Igual ___________________Es probable que ___________________

3. Le dolería la tripa porque habría comido demasiado.A lo mejor ___________________Puede que ___________________

4. Estará casado con una española.A lo mejor ___________________Puede ser que ___________________

5. No habrá tenido tiempo de venir.Lo mismo ___________________Es posible que ___________________

6. En aquella época estaría de moda ese tipo de falda.Igual ___________________Puede que ___________________

7. Se habrá vuelto a casar con otro hombre.Seguramente ___________________Es posible que ___________________

8. Tendrán varios hijos.A lo mejor ___________________Puede ser que ___________________

42. Las formas no personales del verbo:infinitivo, gerundio y participio

El infinitivo funciona como sustantivo, por lo que puede llevar el artículo determinado el:El sentarse incorrectamente es la causa principal de los dolores de espalda.

El gerundio tiene un sentido adverbial:Llamó golpeando la puerta con los nudillos.

Por su parte, el participio tiene una función adjetival:Juan estaba dormido.

Algunos verbos tienen dos participios, uno regular y otro irregular (Tabla 12, Los verbos con dosparticipios), usándose el primero generalmente en las formas compuestas del verbo, y el segundo comoadjetivo:No has atendido a nada de lo que te he dicho.No has estado atento a lo que te he dicho.

A aquel político el poder le había corrompido.Era un político corrupto.

Las formas no personales del verbo pueden también formar parte de oraciones subordinadas, talcomo se ve en la siguiente tabla:

Ejercicio 42

Transforme las oraciones utilizando los siguientes nexos en lugar del in"nitivo, el gerundio o el participio:aunque, si, porque, cuando, mientras, a causa de que

1. Al llegar por la tarde a casa enciende la televisión.

2. De haber obtenido un aumento de sueldo me habría comprado otro coche.

3. No conseguirás nada gritando de ese modo.

4. Le hicieron un descuento en el precio por tener un defecto.

5. Cortada la carretera por las obras, tuvieron que ir por la autopista.

6. Estando en Granada de vacaciones tuvimos un accidente de coche.

43. Perífrasis de infinitivo ILos verbos modales poder y soler no pueden funcionar sin infinitivo. Cuando funcionan sininfinitivo significa que nos hallamos ante un caso de economía lingüística y en realidad elinfinitivo sólo está omitido:Puede que vayamos a verte. = Puede ser que vayamos a verte.

Las perífrasis con deber tienen sentido de obligación si el infinitivo es inmediato, es decir,cuando no hay ningún elemento de unión entre el primer y segundo verbo de la perífrasis:Debo estudiar. = Tengo que estudiar.

Es importante no confundir esta perífrasis con otra muy parecida pero que lleva la preposición de, la cualtiene sentido de suposición o probabilidad:Debe de costar 3000 pesetas. = Supongo que cuesta 3000 pesetas./ Cuesta probablemente 3000 pesetas.

La perífrasis formada por soler y un infinitivo inmediato da a la acción expresada unsignificado habitual:Suelo levantarme a las siete. = Acostumbro a levantarme a las siete.

Por su parte, el verbo poder expresa capacidad,Puedo hablar en inglés sin dificultad.Juanito no puede resolver ese problema, es muy pequeño.

posibilidad,Puede ser que llueva este fin de semana.Esa empresa puede tener unos trescientos empleados en su plantilla.

y prohibición o permiso, especialmente cuando se halla precedido por se:¿Puedo fumar? = ¿Me permite fumar?Aquí no se puede aparcar.= Aquí está prohibido aparcar.Se puede entrar con el coche en el Parque Nacional de Cabárceno.= Está permitido entrar con el coche en elParque Nacional de Cabárceno.

Ejercicio 43

Complete con los verbos modales poder, deber o soler:

1. Mi marido normalmente _______ tomar café para desayunar.

2. Mañana no podré ver el partido porque _______ terminar un trabajo en la oficina.

3. Perdone, ¿ _______ usted decirme dónde hay una parada de autobús?

4. No se _______ pisar el césped en este parque.

5. Mi padre no _______ dormir la siesta, dice que no le gusta perder el tiempo.

6. Si quieres educar bien a tus hijos _______ dedicarles más tiempo.

7. No soy totalmente vegetariana, pero no _______ comer carne.

8. Hablar en público no me plantea ningún problema, _______ hacerlo perfectamente yademás estoy acostumbrada porque _______ participar en una tertulia semanal en la radio.

44. Perífrasis de infinitivo IILas perífrasis que expresan el principio de una acción llevan la preposición a

empezarcomenzarponerseecharseromperliarse

a + infinitivo

Empezamos a estudiar a las nueve de la mañana.He comenzado a leer esa novela.Se puso a comer sin esperar a los demás.No pudo contener más tiempo las lágrimas y rompió a llorar.Se lió a dar gritos.

También llevan preposición a las que expresan futuro próximo o la inminencia de una acción:

irdisponerseprepararse

a + infinitivo

Voy a salir dentro de cinco minutos.Me disponía a salir cuando llegó Juan.Preparáte a ver algo insólito.

excepto las dos siguientes perífrasis, con el mismo sentido de inminencia, pero sin preposición a:

estar a punto de + infinitivoestar para + infinitivo

Estaba a punto de salir cuando llegó Juan.Estaba para salir cuando llegó Juan.

Las perífrasis que indican el final de una acción llevan generalmente la preposición de:

dejaracabarterminarparar

de + infinitivo

Ha dejado de llover.Acabo de terminar el trabajo.¿Has terminado de hacer los deberes?No paró de nevar en toda la noche.

Quedar en + infinitivo equivale a llegar a un acuerdo o comprometerse a hacer algo:Quedaron en verse por la tarde.El mecánico quedó en entregarme el coche el sábado por la mañana.

Volver a + infinitivo tiene sentido de repetición:Llamé por la mañana y, como no había nadie, volví a llamar a mediodía.

Estar por + infinitivo equivale a manifestarse partidario de algo:Pues yo estoy por resolver ese asunto con mano dura.

Pero también tiene el sentido de estar valorando una posibilidad de actuación:Estoy por pedir un traslado, porque no aguanto más a mi jefe (=estoy pensando pedir un traslado).

Las perífrasis que expresan obligación son las únicas que pueden llevar que en lugar de unapreposición, pero también encontramos la preposición de:

tener quehaber que (impersonal)haber de

+ infinitivo

Tengo que trabajar el sábado por la mañana. = He de trabajar el sábado por la mañana.

Hay que trabajar no tendría, como las anteriores, un caracter particular, sino general, dado que esimpersonal. La perífrasis debo trabajar el sábado por la mañana tiene también sentido de obligaciónaunque tenga un infinitivo inmediato. (Ver ficha Perífrasis de infinitivo (I))

La perífrasis venir a + infinitivo expresa relatividad:Una habitación en ese hotel viene a costar 15.000 Pesetas (= cuesta aproximadamente 15.000Pesetas).

Por su parte deber de + infinitivo tiene significado de probabilidad, suposición o duda:

El profesor debe de estar enfermo, porque no ha venido a clase.

Nota: No confundir con la perífrasis deber + infinitivo que, como ya hemos dicho, expresa obligación.

Ejercicio 44

Complete las siguientes frases con los verbos deber, venir, dejar, ponerse, volver o tener:

1. En cuanto llegó a su casa con la compra __________ a cocinar.

2. Para ir hacia Chinchón __________ que coger usted la otra carretera.

3. No está en la oficina, __________ de estar ya en su casa.

4. Un empleado de esta empresa __________ a ganar unos 2.000 euros al mes.

5. Eso que has dicho me ha molestado mucho, no __________ a decírmelo.

6. Juan __________ de fumar el año pasado.

45. Perífrasis de gerundioLas perífrasis de gerundio constan de un verbo auxiliar y un gerundio. Dotan a la acción, engeneral, de un significado durativo, especialmente la compuesta por estar + gerundio:No podremos salir porque está lloviendo mucho.

Las perífrasis compuestas por los verbos terminar y acabar + gerundio expresan el final deuna acción:Al principio no quería coger el dinero, pero acabó aceptándolo.Dímelo ya, porque antes o después terminaré sabiéndolo.

Las perífrasis con continuar o seguir + gerundio expresan la continuación de una acción enel momento de la enunciación:Continúa lloviendo.¿Sigues trabajando en la misma empresa?

Por su parte, llevar + gerundio expresa también la continuidad de una acción, pero desde unmomento pasado hasta el presente, por lo que equivale a la expresión temporal hace ... que:Llevo viviendo en Madrid más de tres años (= hace más de tres años que vivo en Madrid).

La perífrasis formada por ir + gerundio expresa que el cumplimiento de la acción se producede forma paulatina, poco a poco:Todavía no estoy totalmente recuperado de mi enfermedad, pero voy mejorando.

Andar + gerundio y venir + gerundio tienen significados parecidos que implican la ideade repetición:Ando pensando / vengo pensando en ello desde hace ya varios días.

Quedar(se) + gerundio tiene sentido de permanencia:Nos quedamos viendo la tele en casa.

Ejercicio 45

Complete cada perífrasis con uno de los verbos siguientes: llevar, seguir, quedar, estar, terminar, venir

1. Juan estudiaba Derecho, y me parece que _______ estudiando todavía.

2. Mi padre _______ trabajando en esa empresa más de veinte años.

3. Me lo dijo ayer, pero yo ya _______ sospechándolo desde hace días.

4. No está en este momento en su despacho, _______ tomando café con un cliente.

5. Finalmente, cuando le interrogó la policía, _______ confesando.

6. No saldré este fin de semana, me _______ estudiando en casa.

46. Perífrasis de participioLas perífrasis de participio consisten en la unión, generalmente sin preposición, de un verboauxiliar más un participio variable en género y número.

La perífrasis andar + participio expresa una acción durativa:Anda preocupado por su trabajo.

Dar por + participio expresa una acción terminada y tiene la particularidad de llevarpreposición:Doy por concluida la reunión.

La perífrasis dejar + participio expresa la consecuencia producida por una acción anterior:El trabajo te ha dejado agotado.

Ir + participio denota insistencia o refuerzo:Va vestida de punta en blanco para trabajar.

Estar + participio señala la acción terminada que puede continuar o no:Está harto.

Un sentido parecido a la perífrasis anterior tiene quedar(se) + participio, sin continuidadgeneralmente:El problema ya quedó resuelto.

La perífrasis llevar + participio es semejante al auxiliar haber + participio, pero puedetener también un sentido repetitivo:Llevaba puestos los zapatos nuevos. = Se había puesto los zapatos nuevos.Llevo enviadas muchas solicitudes de empleo. = He enviado muchas solicitudes de empleo (consentido repetitivo).

Como la anterior, tener + participio puede tener sentido de terminación y repitición, perotambién de duración y de acumulación:Tengo pensado invertir 2.000 euros.Te tengo dicho que cierres bien la puerta al salir.Tengo escritas veinte solicitudes de empleo.

En cuanto a la concordancia del participio, ésta puede establecerse con el sujeto en algunasperífrasis:Ana anda preocupada por su trabajo.Juan se quedó pasmado.La fiesta quedó preparada.Luisa y su hermana van vestidas de punta en blanco.Margarita está harta de su novio.

Otras perífrasis, cuyo significado se asemeja más a las frases pasivas, llevan el participioconcordando con el complemento directo:El juez dio por terminada la sesión.He dejado preparadas las clases de mañana.Llevo preparadas todas las asignaturas.Tengo preparadas las clases de toda la semana.

Ejercicio 46

Complete las siguientes perífrasis con el participio correspondiente haciendo las variaciones necesarias en elmismo:

1. Llevo (anotar) __________ más de cien peticiones.

2. Juan se quedó (dormir) __________ en el autobús.

3. No teníamos (prever) __________ ese gasto.

4. Se habló del problema y quedaron (expresar) __________ todas las opiniones.

5. Tienes que dejar de fumar, Pepe, el tabaco te deja (ahogar) __________ .

6. Herviremos los ingredientes hasta que el caldo esté (consumir) __________ .

7. Mi padre va (cansar) __________ ya de tanto andar.

8. No des por (suponer) __________ su mala intención.

9. Ya llevamos (gastar) __________ más de dos millones en esta casa.

10. Hemos dejado (reservar) __________ la mesa para la cena de mañana.

47. El adverbioLos adverbios se suelen clasificar por su significado, como se ve en el siguiente cuadro:

TIEMPO LUGAR MODO CANTIDAD AFIRMACIÓN NEGACIÓN DUDA

ahoraantesdespuéstardeluegoayertempranoyatodavíaanteayeraúnprontohoy

aquíahíallícercalejosfueradentroalrededoraparteencimadebajodelantedetrás

asíbienmaldespaciodeprisacomo

muchopocomuycasitodonadaalgomediodemasiadobastantemásmenosademásinclusotambién

sítambiénasimismo

notampocojamásnunca

acasoquizá(-s)tal veza lo mejor

Los adverbios terminados en -mente se forman a partir del adjetivo femenino singular:lenta -> lentamentesilenciosa -> silenciosamente

También son adverbios los interrogativos cuándo, cómo, dónde:¿Cuándo habéis llegado?¿Cómo te llamas?¿Dónde están mis gafas?

Se consideran adverbios aquellas formas compuestas por una preposición unida a un sustantivo,adverbio o adjetivo, como apenas, enfrente, encima, deprisa, despacio, debajo,acaso, adentro, afuera, etc.

A las formas compuestas de dos o más palabras se las denomina locuciones adverbiales: a veces,de pronto, por fuera, de repente, de súbito, de veras, de frente, a duras penas, sin tonni son, etc.

En general la posición del adverbio en la frase puede variar sin que ello afecte sustancialmente alsignificado:Ayer llegó mi hermano.Llegó ayer mi hermano.Mi hermano llegó ayer.

Hay que exceptuar el caso de la negación, que no tiene posibilidades de permutación y debe anteponerse alverbo: No tengo sueño.

Nunca, jamás y tampoco pueden ocupar una posición anterior o posterior al verbo, pero en el

segundo caso éste debe ir precedido del adverbio no:Nunca ha viajado al extranjero. = No ha viajado nunca al extranjero.Tampoco hacía frío. = No hacía frío tampoco.Jamás sale por las noches. = No sale jamás por las noches.

Lo mismo, por lo demás, ocurre con otras palabras negativas como nadie, nada, ninguno, etc.:Nadie vendrá. = No vendrá nadie.

Cuando no se antepone a cualquier otra unidad distinta del verbo, solo ella resulta negativa,equivaliendo a veces al prefijo negativo in-:Corrigió lo no oportuno = lo inoportuno.

Contrariamente a lo que sucede con el adverbio no, que siempre debe explicitarse, el adverbiosí sólo aparece en una oración con valor enfático, o bien aislado o separado por comas, dado quetoda oración es afirmativa a no ser que su verbo esté precedido por una negación:Era, sí, bastante guapa.

Muchos adverbios admiten derivados, como diminutivos, superlativos y aumentativos:cerquitalejísimosarribota

Pueden llevar cuantificadores o combinarse con el indefinido mismo:más cercamuy atentamentemañana mismo

También se pueden sustantivar mediante el artículo lo:No te imaginas lo lejos que estaba.Iré lo antes posible.

Los adverbios de lugar o tiempo pueden ir precedidos de un sustantivo:calle arribamar adentrominutos más tardeboca abajo

Ejercicio 47

Complete las siguientes frases con los adverbios mal, ayer, incluso, nunca, mucho o deprisa:

1. Todo el mundo llega tarde a la oficina, __________ el jefe.

2. Coge el paraguas, que está lloviendo __________ .

3. __________ había estado en Francia antes.

4. Me siento __________ , voy a tomarme una aspirina.

5. Laura y Jesús llegaron __________ por la tarde.

6. No me gusta viajar con él porque conduce demasiado __________ .

48. Las preposiciones ILa preposición a expresa:

Lugar:Se sentó a la derecha.Está a tres kilómetros (distancia).Voy a Madrid (destino).

Tiempo:El tren sale a las ocho.Estamos a martes.

Medio, modo, manera o materia:Se reía a carcajadas.Voy a pie.Monta a caballo.Hecho a mano.

Complemento de persona, de compañía o agente:Me lo dijo a mí (complemento indirecto).Vi a tu profesor en la cafetería (complemento directo).

Finalidad, causa:Vengo a que me expliques este ejercicio (finalidad).

Otros:¡A callar! (Valor imperativo)

La preposición ante expresa:Lugar:Lo tenía ante mí.

La preposición bajo expresa:Lugar:Están bajo la cama.

Otros:Hay tres grados bajo cero.

La preposición con expresa:Medio, modo, manera o materia:Comen con palillos.Ese mueble está hecho con madera de roble.

Complemento de persona, de compañía o agente:Habla con ella /conmigo /contigo / consigo.

Otros:Bebe agua con gas.Tú eres una persona con salud.

La preposición contra expresa:Lugar:Apoyaba la espalda contra la pared.Chocó contra un arbol.

Otros:Actúa contra tu opinión (oposición).

La preposición de expresa:Lugar:El tren sale de Barcelona (origen).

Tiempo:Trabaja de diez a ocho.Me levanto de madrugada.

Posesión, pertenencia:Eso es de Pedro.

Medio, modo, manera o materia:Estaba de mal humor.Ese es el Museo de Escultura.Es un candelabro de plata.

La preposición desde expresa:Lugar:Vengo adando desde la estación.

Tiempo:Trabaja desde las diez hasta las ocho.

La preposición en expresa:Lugar:Estoy en Madrid por asuntos de trabajo.

Tiempo:En verano voy a mi pueblo.

Medio, modo, manera o materia:Viajamos en tren.

La preposición entre expresa:Lugar:Está entre la estación y el teatro.

Tiempo:Llegaré entre las doce y la una.

Medio, modo, manera o materia:Se sentía entre enfadado y triste.

Complemento de persona, de compañía o agente:Se llevan muy bien entre ellos.

La preposición hacia expresa:Lugar:Vamos hacia Zaragoza (dirección).

Tiempo:Hacia las doce estaré en la oficina (aproximación).

La preposición hasta expresa:Lugar:Voy hasta París (límite espacia).

Tiempo:Hasta fin de año trabajaré aquí (límite temporal).

Otros:Estoy hasta las narices.

La preposición para expresa:Lugar:Cogeremos el tren para Zaragoza (dirección).

Tiempo:Espera un hijo para mediados de marzo (aproximación).

Medio, modo, manera o materia:No vales para jefe de redacción.

Complemento de persona, de compañía o agente:He comprado un regalo para mi hijo (complemento indirecto).

Finalidad, causa:He comprado pescado para la cena.

La preposición por expresa:Lugar:Voy por la Gran Vía (recorrido).

Tiempo:Por la mañana no estaré en casa.

Medio, modo, manera o materia:¿Viajáis por mar o por aire?Se ponía un pañuelo por sombrero.Trabajo por mi cuenta.

Complemento de persona, de compañía o agente:Lo he sabido por él.La obra ha sido realizada por un contratista.

Finalidad, causa:Lo digo por ti.Se asusta por la oscuridad (causa).

Otros:Te doy cinco euros por el favor (a cambio).

La preposición según expresa:Tiempo:Según llegas a la plaza, la primera calle a la derecha.

Otros:Según ellos no podemos reclamar (opinión).

La preposición sin expresa:Posesión, pertenencia:Estoy sin dinero (rasgo de pertenencia negativo o carencia).

Complemento de persona, de compañía o agente:Estoy aquí sin mi familia (rasgo de compañia negativo o ausencia).

La preposicón so expresa:Lugar:Está prohibido so pena de cárcel (bajo).

La preposición sobre expresa:Lugar:Está sobre la mesa.

Tiempo:Llegaremos sobre las doce (aproximación).

Otros:Hablamos sobre nosotros.

La preposición tras expresa:Lugar:La silla está tras la mesa.

Tiempo:Tras años de espera consiguió el traslado.

Las combinaciones de adverbio o sustantivo adverbializado con preposición se llaman locucionesprepositivas, y son muy utilizadas en la actualidad:junto aencima dedebajo deacerca decon arreglo aen virtud decon objeto degracias apor culpa de

En lugar del arcaizante cabe se dice actualmente junto a:Paróse cabe la fuente = junto a la fuente.

So se usa en construcciones adverbiales unitarias (so pretexto, so pena), pero en la actualidad ha cedidoante la preposición sinónima bajo o debajo de (bajo pretexto, bajo pena).

Ante y tras van siendo sustituidas en la lengua coloquial por delante de y detrás de, e incluso haaparecido la forma tras de.

La función adverbial asignada por la preposición al grupo de palabras al que precede ha hechoque ciertos adverbios o palabras adverbializadas se hayan preposicionalizado. Es el caso dedurante y mediante:Habló durante media hora.No lo conseguirás mediante amenazas.

Algo parecido ocurre con ciertas palabras como excepto, salvo, incluso, más, menos:Siempre como en casa, excepto los lunes, que como en la oficina.Todos votaron a favor salvo Julián, que se abstuvo.La fiesta puede celebrarse en cualquier sitio menos en mi casa.

Deben descartarse como preposiciones los cultismos pro, allende, aquende o vía,utilizándose este último sólo en el lenguaje de las comunicaciones:Vamos a Munich vía Frankfurt.

Según es una forma tónica y a veces parece tener más relación con los relativos donde,cuando o como que con el resto de las preposiciones átonas:Según él no gana bastante para el trabajo que realiza.

Hasta tiene valor de adverbio, significando aún, incluso o inclusive:Me robaron todo, hasta la chaqueta.

A veces se combinan las preposiciones:de por síhasta por la tardepor entre los árboles

pero debe evitarse en la lengua culta el grupo a por, aunque es muy frecuente su uso en la lenguacoloquial:Voy por el pan, en lugar de *Voy a por el pan.

A veces los verbos rigen la preposición:aspirar acontar conhablar depensar envelar poratender aconformarse conpadecer deesforzarse porcreer enestar de (factor, comparsa, pasmarote, etc.)colocarse demeterse apasar portildar detenerse por

Con el verbo montar utilizamos generalmente la preposición en:montar en bicicletamontar en trenmontar en la noria

pero en cambio en la expresión montar a caballo utilizamos la preposición a.

Ejercicio 48

Complete las siguientes frases con la preposición que convenga:

1. Los fines de semana me gusta montar _______ caballo.

2. Mi pueblo está _______ unos cincuenta kilómetros de Barcelona.

3. Le da pánico montar _______ moto desde que tuvo el accidente.

4. El gato se había escondido _______ la cama.

5. Los frescos de la basílica fueron pintados _______ un pintor del siglo XVII.

6. El abrigo _______ mi hijo estaba sucísimo.

7. Limpió la mesa _______ un trapo mojado.

8. Los feligreses se pusieron _______ rodillas.

9. Este tren sólo llega _______ Burgos, se ha suspendido el resto del trayecto.

10. Mi padre es autónomo, trabaja _______ cuenta propia.

11. He dejado de fumar hace dos meses, pero todavía me siento raro _______ un cigarillo entrelos dedos.

12. Vimos una exposición _______ arte contemporáneo italiano.

13. He traído un vino de Rioja _______ la cena.

14. _______ me contaron, se han divorciado recientemente.

15. Lo tenía _______ sus ojos, pero no lo veía.

16. No he tenido vacaciones _______ el año pasado.

17. La cocina está _______ el comedor y el baño.

18. Es demasiado joven para llevar esa carga _______ sí.

19. Ví como caía la nieve _______ los cristales del ventanal.

20. No me lo puedo permitir, es demasiado caro _______ mí.

49. Las preposiciones IIAlgunos verbos llevan suplemento, es decir, son verbos transitivos con complementopreposicional. Los verbos que llevan suplemento más comunes son:avergonzarse dejactarse devanagloriarse deacordarse depreocuparse de / porquejarse deburlarse dearrepentirse de olvidarse dedirigirse aenorgullecerse deaficionarse aempeñarse enatenerse aocuparse deatreverse adespedirse dereírse deencontrarse conenemistarse concoformarse conenamorarse debasarse enoponerse adesentenderse demanifestarse contracontar contratar deconfiar entender acreer endisponer deseguir concontinuar conmirar pordepender deconsistir enadolecer decoincidir condesistir deincurrir enacabar conhablar decomparar conrelacionar conhacer deactuar desoñar concompartir conacusar depensar enadvertir dequedar eninteresarse en

obligar ainducir acomprometerse aesforzarse enconsistir enaspirar aamenazar conencargarse denegarse aofrecerse aanimarse aacostumbrarse a

No hay que olvidar que las perífrasis verbales pueden llevar también ciertas preposiciones (Ficha43, perífrasis de infinitivo I; Ficha 44, perífrasis de infinitivo II; Ficha 45, perífrasis degerundio; Ficha 46, perífrasis de participio):volver a + infinitivohaber de + infinitivoponerse a + infinitivo, etc.

Ejercicio 49

Complete las siguientes frases con la preposición correcta:

1. Se basaba _____ las últimas teorías cientí!cas para manifestarse _____ el origen genéticode la enfermedad.

2. Nunca tuvo que avergonzarse _____ su trabajo, al contrario, se enorgullecía _____ él y seempeñaba _____ hacerlo lo mejor posible.

3. No te preocupes _____ el dinero, no te arrepentirás _____ habértelo comprado.

4. Se quejaba tanto _____ su dolor de espalda que parecía que adolecía _____ unaenfermedad gravísima e incurable.

5. No me opongo _____ su proyecto porque no me atrevo _____ contradecirle en nada.

6. El trabajo consiste _____ tratar _____ conseguir más clientes para este producto.

7. Desde que se enamoró _____ ese chico desistió _____ terminar sus estudios y sólo piensa_____ casarse con él.

8. Se esforzó mucho _____ sus estudios porque no se conformaba _____ ser menos que susamigas.

9. Antes soñaba _____ un trabajo como el que tengo, pero ahora sólo me intereso _____ losestudios.

10. No te enemistes _____ tus familiares si quieres contar _____ ellos en el futuro.

50. La conjunción

Conjunciones y locucionescoordinantes Conjunciones y locuciones subordinantes

Copulativas: y/e, ni, queTemporales: antes (de) que, hasta que, cuando, apenas, así que,desde que, después (de) que, en cuanto, tan pronto, mientras,cada vez que, en tanto que, a medida que, siempre que

Distributivas: bien...bien,tal...tal, ora...ora, ya...ya,que...que, sea...sea, unos...otros,cual...cual

Causales: como, porque, dado que, puesto que, en vista de que,ya que, pues, debido a que

Adversativas: pero, mas, sinembargo, si bien, antes bien, apesar de, con todo, en cambio

Condicionales: si, siempre que, a condición de que, con tal deque, como, en el caso de que, salvo que, excepto que, a no ser que,a menos que

Disyuntivas: o/u, o bien Consecutivas: tan (tanto, -a, -os, -as)...que, así que, porconsiguiente, por lo tanto, por esto, por eso

Explicativas: es decir, o sea,esto es

Concesivas: aunque, a pesar de que, así (que), pormás/muy/mucho que, aun cuando

Comparativas: igual que, tan (tanto, -a, -os, -as)...como,tanto...cuanto, más (...de lo) que, menos (...de lo) que

Modales: como, tal, cual, conforme, según, de modo que, demanera que

Finales: para que, a que, a fin de que, con objeto de que, con lafinalidad de que, con el objetivo de que

Ejercicio 50

Complete las frases utilizando la conjunción que considere más adecuada para cada una de entre lassiguientes: aunque, así que, porque, como, o, en cuanto, ni, a que

1. Tengo que ir al médico _______ me duele el estómago.

2. No voy a usar el coche esta tarde, _______ puedes cogerlo tú.

3. ¿Quieres venir con nosotros _______ prefieres quedarte en casa?

4. Está tan cansado que no podrá dormir _______ tenga muchísimo sueño.

5. Te lo digo _______ me lo contaron a mí.

6. He venido _______ me sellen este documento.

7. Iré a visitarte _______ llegue a la ciudad.

8. No quería comer _______ beber nada.

51. La interjecciónLas interjecciones se usan normalmente en frases exclamativas, ya que la intención del hablantesuele ser la de expresar sentimientos, actitudes y sensaciones propias, o bien la de apelar aloyente.

Según la función comunicativa que realizan, las interjecciones se puede incluir en tres gruposque vemos en la siguiente tabla:

INTERJECCIONES PROPIAS

OnomatopéyicasSuelen ser adaptaciones de ruidos

o acciones.tictac, gluglú, rin rin, zas, pum, plas, paf, chas, cataplún

ApelativasSirven para llamar la atención o

imponer alguna actitud al oyente.

hola, buenos días, buenas tardes, buenas noches, buenas, abur, eh,ey, ea, chist

SintomáticasSeñalan el estado de ánimo del

hablante.

ah, ajá, ajajá, ay, bah, ca, quiá, caramba, caray, ea, hola, huy, jaja, oh, ojalá, ps, pss, psh, pché, pu, puf, puaf, tatata, uf

Muchas palabras usadas con entonación exclamativa de forma aislada toman valor de interjeccióny se conocen como interjecciones impropias:¡Hombre!¡Jesús!¡Díos mío!¡Mi madre! o ¡Madre mía!¡Bueno!¡Bravo!¡Fuera!¡Anda!¡Venga!¡Vaya!

Las interjecciones propias o impropias pueden aparecer como frases completas por sí mismas ollevar un enunciado que depende de ellas y que suele ser exclamativo o imperativo:¡Cuidado!¡Ah!¡Ah, ya estáis aquí!Venga, abre la botella de cava.

Pueden ser equivalentes a la unidad exclamativa qué:¡Vaya suerte! = ¡Qué suerte!

Pueden preceder a un sustantivo, a un complemento preposicional o incluso a una oraciónsubordinada:¡Ay, madre!

¡Ay de nuestros ahorros!¡Ojalá no lloviera tanto!

A veces solo la entonación exclamativa permite distinguir una frase con valor interjectivo de otracon valor declarativo:Ahí va mi madre.¡Ahí va mi madre!

Ejercicio 51

Complete las siguientes frases con las interjecciones eh, cataplúm, ay, buaf, ojalá o buenos días:

1. ¡______ , oiga, que se le han caído las llaves!

2. ¡______ , qué asco!

3. Se sentó en la silla que estaba rota y ______ , al suelo.

4. ¡______ , qué daño!

5. ¡Mira, una farmacia, ______ esté abierta todavía!

6. ______ , soy el supervisor del gas.

52. Valores de queLa palabra que puede funcionar como:

1. Conjunción

Causal: Abre, que hace frío.

Condicional: Que tienes tiempo, bien, que no, ya nos veremos otro día.

Equivale a y en expresiones coloquiales:Dale que dale.Mira que mira.

Equivale a o: Tendrás que ir quieras que no.

En estilo indirecto: ¡Que te calles! (¡Te he dicho que te calles!)

Expresión de deseo:Que te diviertas.Que descanses.Que tengáis suerte.

Finalidad: Ven que te lo cuente (para que te lo cuente).

Consecuencia: Hacía un frío que helaba la sangre.

Forma parte de locuciones conjuntivas como de lo que, a que, luego que, etc.Acuérdate de lo que te he dicho.Vengo a que me entregue el recibo.

Comparación: Es más alto que Juan.

2. Relativo

Me encanta el piso que habéis comprado.

Se utiliza sin antecedente en oraciones sustantivas:Me encanta lo que habéis comprado.El que llegue primero tendrá que avisar a los demás.

3. Interrogativo y exlamativo

Siempre lleva acento gráfico:¡Qué suerte tienes!¿Qué quería?No sé qué hora es.

Ejercicio 52

Diga si que funciona como conjunción, relativo o interrogativo en las siguientes frases:

1. No me gusta que andes descalzo, Pepito.

2. El coche que se han comprado es de segunda mano.

3. ¿Qué hora es?

4. No sé qué estarán haciendo ahora.

5. Ven que te lave las manos.

6. No te levantes, que ya abro yo la puerta.

53. Valores de seLa palabra se puede funcionar como pronombre: - reflexivo: Se mira en el espejo - recíproco: Ellos se miraron a los ojos. - de complemento indirecto en sustitución de le: Dale el bolígrafo -> Dáselo.

Como morfema libre del verbo lo encontramos en: - oraciones impersonales reflejas: Se habla francés. - oraciones pasivas reflejas: Se han construido dos hoteles en la costa. (= Dos hoteles han sidoconstruidos en la costa.)

En otras ocasiones encontramos que ciertos verbos se pueden contruir con o sin elemento reflejo,formando estructuras gramaticales diferentes:Alguien abrió la puerta.La puerta se abrió.

Juanito rompió el jugete.El jugete se rompió.

Como se ve en los ejemplos, en la estructura refleja la acción aparece como involuntaria, sobre todo siademás del elemento se aparece otro pronombre:Se me ha roto el coche.

Otros verbos toman el elemento reflejo como complemento indirecto ético o de interés y llevanun elemento diferente como sujeto:El niño se tomó la medicina.Se bebió un litro de vino él solo.

En otras ocasiones el elemento reflejo distingue significados:quedar (concertar una cita)quedarse (permanecer en un sitio)

acordar (llegar a un acuerdo)acordarse (recordar)

Por último, algunos verbos no pueden construirse sin elemento reflejo, por lo que éste apareceenormemente fusionado al verbo, que suele llevar suplemento (complemento preposicional):Mi madre se quejaba de los vecinos.Te arrepentirás de tus palabras.

Ejercicio 53

Señale si el elemento se es morfema del verbo o pronombre en las siguientes frases:

1. Se vistió apresuradamente para no llegar tarde.

2. Se prohibe fumar.

3. Aquí no se puede aparcar.

4. Al terminar la ceremonia los novios se besaron.

5. El gato se comió la pescadilla.

6. En esa urbanización se venden pisos de lujo.

7. Mi padre se bebe seis tazas de café cada día.

8. En esta ciudad se vive bastante bien.

54. Porque, por qué, porqué, por quePor qué es interrogativo:¿Por qué lo dices?Me pregunto por qué habrá dicho eso.

Porque es conjunción causal:Te lo digo porque quiero avisarte.

También puede tener valor final:Trabaja porque no les falte nada a sus hijos (para que no les falte nada a sus hijos).

Por que es el relativo con el artículo omitido:No conozco los motivos por que ha hecho eso (por los que ha hecho eso).

El porqué y su plural los porqués son sustantivos, equivalen a razón o motivo:No comprendo el porqué de tu actitud.

Ejercicio 54

Complete las siguientes frases con porque, por qué, porqué, por que:

1. Está haciendo un psicoanálisis para comprender el ______ de su ansiedad.

2. Te he preguntado ______ no me llamaste para avisarme.

3. ¿ ______ siempre lees el mismo periódico?

4. No tengo ______ explicarle detalles de mi vida privada.

5. He venido a verle ______ su secretaria me llamó por teléfono pidiéndomelo.

6. Eso son los sucesos ______ la población está tan escandalizada.

7. Te aviso ______ vayas prevenido a la reunión.

8. – ¿ ______ lo dices? – ______ me parece lo más oportuno.

Test de evaluación1. Mis padres viven en un edificio (antiguo / antigüo) ______ del centro de Salamanca.

2. ¿(Cuántas / Quántas) ______ personas había en la sala?

3. En este juego hay que averiguar dónde está la carta escondida, y gana quien lo (averigue /averigüe) ______ primero.

4. Paquito, hijo mío, pórtate bien y (se / sé) ______ obediente.

5. No me interesa (la / el) ______ tema de esta conferencia.

6. No he entendido ni una palabra de (lo / la) ______ que hablaron.

7. El profesor ya ha salido de (vuestro / vuestra) ______ aula.

8. Por favor, ¿tienes (el / un) ______ bolígrafo para prestarme?

9. El libro está en la balda (superior / superiora) ______ de la estantería.

10. A mi hermano le encanta pescar, pero siempre devuelve los (peces / pezes) ______ al agua.

11. Estuvimos cenando en un restaurante (agradablísimo / agradabilísimo) ______ .

12. ¿Que si está lejos? No, al contrario, está (cercísima / cerquísima) ______ .

13. Su casa estaba más lejos (la que / de lo que) ______ yo me imaginaba.

14. Pachín no es tan alto (como / que) ______ su hermano.

15. Mira, Carlos, (esto / este) ______ es mi amigo Felipe.

16. Nació en 1910, y en (esta / aquella) ______ época no había luz eléctrica en su ciudad.

17. - ¿Qué es (eso / aquello) ______ que tienes ahí, un lunar o una herida? - Es un lunar, no tepreocupes.

18. Juan no ha podido venir porque le dolía mucho (la / su) ______ cabeza.

19. - Perdona, pero ésta es mi carpeta, no la (tuya / de ti) ______ . - ¡Ay, no me había dadocuenta!

20. Hay que freír bien la cebolla, ya que (ello / lo) ______ es muy importante para que salgabien la salsa de esta receta.

21. Todavía no he encontrado tu libro, pero voy a (seguir buscándolo / seguir lo buscando)______ esta tarde.

22. ¿ Ya (la / le) ______ has dicho a Marta que ha aprobado el examen? Se va a poner muycontenta.

23. Por favor, niños, (sentaos / siéntate) ______ bien.

24. Este bolígrafo no escribe, dame (el / un) ______ otro.

25. ¿Me puedes prestar una hoja de papel? Es que a mí ya no me queda (alguna / ninguna)______ .

26. ¿Tienes (demasiado / su!ciente) ______ dinero para pagar la cuenta del restaurante, o tedejo algo?

27. ¿(Quién / Cuál) ______ ha llamado antes por teléfono?

28. En su casa se alojaban dos amigos, (quienes / cuales) ______ llegaron ayer de Miami.

29. La ciudad (que / donde) ______ pasamos las últimas vacaciones nos gustó muchísimo.

30. Éste es el anuncio de periódico (por quien / por el que) ______ hemos conocido la noticia.

31. El pueblo donde vive mi hermano no es pequeño, al contrario, es un (pueblote / pueblejo)______ de más de 15. 000 habitantes.

32. ¡Qué bien, por fin ha dejado de llover y ha salido el (solecito / solito) ______ !

33. Estos zapatos son de fabricación (artesanamente / artesanal) ______ .

34. El atleta español llegó (antipenúltimo / antepenúltimo) ______ a la meta, por delante delgriego y del libanés.

35. Aunque soy (madridista / madrileño) ______ llevo muchos años viviendo en Bilbao.

36. ¡Cuidado con la puerta, que hay corriente y va a dar un (portón / portazo) ______ !

37. Cada día (caminaba / caminó) ______ unos 20 minutos para llegar a la oficina.

38. Es mejor que no (conduzas / conduzcas) ______ si has bebido un par de cervezas.

39. En casa de mi abuelo (hay / están) ______ muchos libros sobre la Guerra Civil española.

40. Estaban tan enojados el uno con el otro que no quisieron ni (saludarse / saludarle) ______ .

41. No fuimos a la fiesta porque a Sofía (le / se) ______ dolía mucho la cabeza.

42. No voy a llevar a mi hijo al colegio porque (es / está) ______ un poco enfermo.

43. Juana es diseñadora, pero ahora (es / está) ______ de dependienta en una tienda decomestibles.

44. Sus ideas !losó!cas eran muy (respetados / respetadas) ______ por toda la comunidadacadémica.

45. ¡Ojalá (acertamos / acertemos) ______ los catorce resultados en la quiniela!

46. No come carne, huevos (y / ni) ______ pescado, es vegetariana.

47. Mi mujer es tan alegre (que / como) ______ siempre habla sonriendo.

48. (Porque / Como) _______ estabas hablando por teléfono no quise interrumpirte.

49. Nunca conseguimos llegar holgadamente a !n de mes, (aunque / no porque) ______trabajemos de sol a sol.

50. Tienes que estudiar más (cuando / si) ______ quieres aprobar todas las asignaturas delcurso.

51. He venido para (discutir / que discutamos) ______ eso contigo.

52. No creáis que (trabaje / trabaja) ______ mejor que lo demás, es que es el hijo del jefe.

53. No hace falta que (hablas / hables) ______ tan alto, no soy sorda.

54. Probablemente (llegarían / habrán llegado) ______ anteanoche sobre las tres, demadrugada.

55. Julianín se puso enfermo (estando / de estar) ______ de excursión con el colegio.

56. Es más joven que yo, (debe / debe de) ______ tener unos 23 años.

57. Después de dictar sentencia, se dio por (concluida / concluido) ______ la vista.

58. Llevan cinco años casados pero (aún / ya) ______ no han tenido hijos.

59. He traído una botella de vino (para / por) ______ la cena.

60. ¿Prefieres ver la tele (o / u) ______ ojear estas revistas?

Clave de los ejerciciosEjercicio 1

1 ene o erre te e

2 ese u ce e de e erre

3 a uve e erre i ge u a erre

4 ka i ele o eme e te erre o

5 zeta o erre doble o

6 te e ele e efe o ene o

7 eme a i griega o

8 hache a elle a erre

9 che i cu u i elle o

10 a eñe o erre a ene zeta a

Ejercicio 2

1 Más

2 Se

3 Sólo

4 Hacia

5 Dio

6 Cómo

7 El

8 Vi

Ejercicio 3

1 la

2 el

3 el

4 el

5 el

6 el

7 la

8 la

9 la

10 la

Ejercicio 4

1 0

2 unos

3 0

4 0

5 unos

6 una

7 un

8 0

9 un

10 0

Ejercicio 5

1 amiga

2 profesora

3 cuñada

4 maestra

5 yegua

6 vaca

7 suegra

8 empleada

9 baronesa

10 economista

11 encantadora

12 fuertota

13 madrileña

14 verde

15 gritona

16 interior

17 rápida

18 haragana

19 andaluza

20 intransigente

Ejercicio 6

1 alhelís / alhelíes

2 sillas

3 sofás

4 bueyes

5 crisis

6 pies

7 vegetales

8 lámparas

9 andaluces

10 curiosos

11 amables

12 franceses

13 incapaces

14 estudiosos

15 rapaces

16 vanidosos

Ejercicio 7

1 rentabilísimo /-a

2 facilísimo /-a

3 graciosísima

4 mayorcísimos /-as

5 tempranísimo

6 baratísimas

7 feísimos

8 altísima

9 libérrimos

10 cultísimo

Ejercicio 8

1 el

2 lo

3 lo

4 la

5 lo

6 el

7 los

8 las

Ejercicio 9

1 que

2 como

3 de lo que

4 de lo que

5 que

6 como

Ejercicio 10

1 esa

2 aquellas

3 estos

4 Ese

5 aquellos

6 Esta

7 Esos

8 Aquellos

9 Estos

10 esa

Ejercicio 11

1 Este coche es el mío.

2 Aquella casa es la suya.

3 Estas carpetas son las nuestras.

4 Ese problema es el vuestro.

5 Estos ejercicios son los suyos.

6 Aquella habitación es la vuestra.

7 Este despacho es el suyo.

8 Esas gafas son las suyas.

Ejercicio 12

1 ella

2 Nosotros / nosotras

3 usted

4 vosotros

5 ello

6 ellos / ellas

7 ti

8 Ella

9 me

10 usted

11 nosotros

12 os

13 conmigo

14 yo

15 sí

Ejercicio 13

1 ¿Me podría usted llevar en su coche?

2 Todo va a salir bien, ustedes no se preocupen.

3 Quédese usted en la oficina, que yo tengo que ir a correos.

4 ¿Tiene usted el bolígrafo rojo?

5 Ustedes quédense aquí para atender a los clientes.

6 Cierre usted cuando se vaya, que yo me marcho ya.

Ejercicio 14

1 la

2 lo

3 ella

4 ello

5 los

6 le

7 ello

8 le

9 lo

10 le

11 nuestro

12 ella

13 ustedes

14 les

Ejercicio 15

1 undécimo

2 cuarta

3 una

4 treinta y siete

5 tercer

6 quinto

7 cuarenta y ocho mil trescientas veintisiete

8 quince

9 vigesimonovena

10 cincuenta

Ejercicio 16

1 ninguna

2 Algunas

3 ningún

4 alguna

5 algún

6 ninguno

7 algunos

8 ninguna

9 algún

10 algún

11 alguna

Ejercicio 17

1 cuya

2 lo cual

3 que

4 quienes

5 cuales

6 donde

Ejercicio 18

1. El pueblo al que / al cual / a donde fuimos está en la playa.

2. Aquellos amigos de los que / de quienes / de los cuales te hablé hanvenido a visitarnos.

3. La compañía donde / en la que / en la cual trabajamos se llamaIbermix.

4. El camino por donde / por el que / por el cual vamos es muy estrecho.

5. Las chicas con las que / con quienes / con las cuales hemosquedado son hermanas.

Ejercicio 19

1 Cómo

2 Dónde

3 Cuánta

4 Cuántos

5 Qué

6 Cuándo

7 Cuál

8 Qué

9 Cómo

10 Cuántos

Ejercicio 20

Aumentativos Diminutivos Peyorativos Gentilicios

mocetón ojuelos tintorro murciano

nubarrones niñuco perrucho segoviano

ojazos solica gaforras genovés

chiquitín

piececito

chiquilla

Ejercicio 21

1 cenamos

2 gustó

3 resultó

4 bebáis

5 correrá

6 escuches

7 hubo partido

8 hemos aprendido

9 subo

10 has desayunado

11 pasaré

12 haya echado

13 Mira

Ejercicio 22

1 se produjo

2 había dicho

3 calienta

4 haré

5 pondremos

6 tienes

7 durmiera

8 huyendo

9 oyó

10 tuvimos

11 enciendas

Ejercicio 23

1 hay

2 hay

3 están

4 está

5 hay

6 están

7 hay

8 hay

Ejercicio 24

1 se

2 nos

3 os

4 se

5 se

6 nos

7 se

8 te

9 me

10 se

Ejercicio 25

1 sí

2 no

3 no

4 sí

5 sí

6 no

7 sí

8 sí

9 no

10 no

Ejercicio 26

1 está

2 está

3 está

4 está

5 Soy

6 es

7 es

8 está

9 estaba

10 es

Ejercicio 27

1 Mi coche fue reparado por el mecánico.

2 Ese artículo tan polémico ha sido escrito por un periodista muy famoso.

3 Los estudiantes son arrestados por la policía en la manifestación.

4 Los enchufes de la casa serán arreglados por mi marido.

5 Sus ideas eran respetadas por todos.

6 Una habitación es alquilada por esa señora para estudiantes.

7 Las Obras Completas de ese autor habían sido compradas por muchos lectores.

8 La calle será asfaltada este verano por el Ayuntamiento.

Ejercicio 28

1 Se reparó mi coche.

2 Se ha escrito ese artículo tan polémico.

3 Se arrestan los estudiantes en la manifestación.

4 Se arreglarán los enchufes de la casa.

5 Se respetaban sus ideas.

6 Se alquila una habitación para estudiantes.

7 Se habían comprado las Obras Completas de ese autor.

8 Se asfaltará la calle este verano.

Ejercicio 29

1 no

2 sí

3 no

4 sí

5 sí

6 no

Ejercicio 30

1 Mandato

2 Deseo

3 Duda

4 Mandato

5 Deseo

6 Mandato

Ejercicio 31

1 quien

2 aunque

3 para que

4 y

5 pero

6 como

7 donde

8 o

9 cuando

10 porque

Ejercicio 32

1 ha aumentado

2 pueda

3 ha quedado

4 ve

5 tengo

6 se lleva

Ejercicio 33

1 Juanito estudiará sólo cuando tenga algún examen.

2 Me llevará en coche adonde quiera ir.

3 Te lo contaré como me lo hayan contado a mí por la mañana.

4 Le llamaré mientras espere a Pedro en un bar.

5 Me lo compraré un día antes de que empiecen las rebajas.

6 Cocinará como haya aprendido de su madre.

Ejercicio 34

1 No porque

2 Por más

3 que

4 por muy

5 que

6 pero

7 aunque

8 por mucho que

Ejercicio 35

1 hubieras tenido

2 diera

3 haría

4 hubiera visto

5 surja

6 digo

7 hubiera hablado

8 estuviera

9 he llegado

Ejercicio 36

1 Sí

2 Sí

3 No

4 Sí

5 No

6 Sí

Ejercicio 37

1 comierais / comieseis

2 te quedes

3 tuviéramos / tuviésemos

4 pudiéramos / pudiésemos

5 hubiera tocado / hubiese tocado

6 tuviera / tuviese

7 pudiera / pudiese

8 tengáis

9 me acompañara / me acompañase

10 haga

Ejercicio 38

1 tomar

2 que vayas

3 ver

4 que hayas mejorado

5 que salieran / saliesen

6 que abriera / abriese

7 que pagara / pagase

8 que se despierten

Ejercicio 39

1 No es necesario que hablemos con él.

2 No era importante que lo supieras.

3 No está comprobado que no haya vida en Venus.

4 No hace falta que traigas tus libros para estudiar.

5 No te aseguro que vaya a verte.

6 No ha sido imposible que llegásemos a tiempo.

Ejercicio 40

1 Pienso que me levantaré temprano el domingo que viene.

2 Les oí que hablaban del resultado de la votación.

3 No vi que entrara / entrase nadie.

4 Creía que tenía razón cuando discutía.

5 Declaró que había estado toda la tarde en su casa.

6 Por suerte notamos que se salía el gas en la cocina.

Ejercicio 41

1 llegó a casa ayer a las doce.

1 llegara / llegase a casa ayer a las doce.

2 se han enfadado.

2 se hayan enfadado.

3 le dolía la tripa porque había comido demasiado.

3 le doliera la tripa porque hubiera / hubiese comido demasiado.

4 está casado con una española.

4 esté casado con una española.

5 no ha tenido tiempo de venir.

5 no haya tenido tiempo de venir.

6 en aquella época estaba de moda ese tipo de falda.

6 en aquella época estuviera / estuviese de moda ese tipo de falda.

7 se ha vuelto a casar con otro hombre.

7 se haya vuelto a casar con otro hombre.

8 tienen varios hijos.

8 tengan varios hijos.

Ejercicio 42

1 Cuando llega por la tarde a casa enciende la televisión.

2 Si hubiera obtenido un aumento de sueldo me habría comprado otro coche.

3 No conseguirás nada aunque grites de ese modo.

4 Le hicieron un descuento en el precio porque tenía un defecto.

5 A causa de que la carretera estaba cortada por las obras, tuvieron que ir por la autopista.

6 Mientras estábamos en Granada de vacaciones tuvimos un accidente de coche.

Ejercicio 43

1 suele

2 debo

3 podría

4 puede

5 suele

6 debes

7 suelo

8 puedo

9 suelo

Ejercicio 44

1 se puso

2 tiene

3 debe

4 viene

5 vuelvas

6 dejó

Ejercicio 45

1 sigue

2 lleva

3 venía

4 está

5 terminó

6 quedaré

Ejercicio 46

1 anotadas

2 dormido

3 previsto

4 expresadas

5 ahogado

6 consumido

7 cansado

8 supuesta

9 gastados

10 reservada

Ejercicio 47

1 incluso

2 mucho

3 Nunca

4 mal

5 ayer

6 deprisa

Ejercicio 48

1 a

2 a

3 en

4 bajo / debajo de

5 por

6 de

7 con

8 de

9 hasta

10 por

11 sin

12 de

13 para

14 Según

15 ante / delante de

16 desde

17 entre

18 sobre

19 tras / detrás de

20 para

Ejercicio 49

1 en

2 sobre

3 de

4 de

5 en

6 por

7 de

8 de

9 de

10 a

11 a

12 en

13 de

14 de

15 de

16 en

17 en

18 con

19 con

20 por

21 con

22 con

Ejercicio 50

1 porque

2 así que

3 o

4 aunque

5 como

6 a que

7 en cuanto

8 ni

Ejercicio 51

1 Eh

2 Buaf

3 cataplúm

4 Ay

5 ojalá

6 Buenos días

Ejercicio 52

1 Conjunción

2 Relativo

3 Interrogativo

4 Interrogativo

5 Conjunción

6 Conjunción

Ejercicio 53

1 Pronombre

2 Morfema

3 Morfema

4 Pronombre

5 Pronombre

6 Morfema

7 Pronombre

8 Morfema

Ejercicio 54

1 porqué

2 por qué

3 Por qué

4 por qué

5 porque

6 por que

7 por que

8 Por qué

9 Porque

Test de evaluación:

Las opciones correctas aparecen en letra negrita:

1. Mis padres viven en un edificio antiguo del centro de Salamanca.

2. ¿ Cuántas personas había en la sala?

3. En este juego hay que averiguar dónde está la carta escondida, y gana quien lo averigüe primero.

4. Paquito, hijo mío, pórtate bien y sé obediente.

5. No me interesa el tema de esta conferencia.

6. No he entendido ni una palabra de lo que hablaron.

7. El profesor ya ha salido de vuestra aula.

8. Por favor, ¿tienes un bolígrafo para prestarme?

9. El libro está en la balda superior de la estantería.

10. A mi hermano le encanta pescar, pero siempre devuelve los peces al agua.

11. Estuvimos cenando en un restaurante agradabilísimo.

12. ¿Que si está lejos? No, al contrario, está cerquísima .

13. Su casa estaba más lejos de lo que yo me imaginaba.

14. Pachín no es tan alto como su hermano.

15. Mira, Carlos, este es mi amigo Felipe.

16. Nació en 1910, y en aquella época no había luz eléctrica en su ciudad.

17. - ¿Qué es eso que tienes ahí, un lunar o una herida? - Es un lunar, no te preocupes.

18. Juan no ha podido venir porque le dolía mucho la cabeza.

19. - Perdona, pero ésta es mi carpeta, no la tuya. - ¡Ay, no me había dado cuenta!

20. Hay que freír bien la cebolla, ya que ello es muy importante para que salga bien la salsa de estareceta.

21. Todavía no he encontrado tu libro, pero voy a seguir buscándolo esta tarde.

22. ¿ Ya le has dicho a Marta que ha aprobado el examen? Se va a poner muy contenta.

23. Por favor, niños, sentaos bien.

24. Este bolígrafo no escribe, dame el otro.

25. ¿Me puedes prestar una hoja de papel? Es que a mí ya no me queda ninguna.

26. ¿Tienes suficiente dinero para pagar la cuenta del restaurante, o te dejo algo?

27. ¿Quién ha llamado antes por teléfono?

28. En su casa se alojaban dos amigos, quienes llegaron ayer de Miami.

29. La ciudad donde pasamos las últimas vacaciones nos gustó muchísimo.

30. Éste es el anuncio de periódico por el que hemos conocido la noticia.

31. El pueblo donde vive mi hermano no es pequeño, al contrario, es un pueblote de más de 15. 000habitantes.

32. ¡Qué bien, por fin ha dejado de llover y ha salido el solecito!

33. Estos zapatos son de fabricación artesanal.

34. El atleta español llegó antepenúltimo a la meta, por delante del griego y del libanés.

35. Aunque soy madrileño llevo muchos años viviendo en Bilbao.

36. ¡Cuidado con la puerta, que hay corriente y va a dar un portazo!

37. Cada día caminaba unos 20 minutos para llegar a la oficina.

38. Es mejor que no conduzcas si has bebido un par de cervezas.

39. En casa de mi abuelo hay muchos libros sobre la Guerra Civil española.

40. Estaban tan enojados el uno con el otro que no quisieron ni saludarse.

41. No fuimos a la fiesta porque a Sofía le dolía mucho la cabeza.

42. No voy a llevar a mi hijo al colegio porque está un poco enfermo.

43. Juana es diseñadora, pero ahora está de dependienta en una tienda de comestibles.

44. Sus ideas filosóficas eran muy respetadas por toda la comunidad académica.

45. ¡Ojalá acertemos los catorce resultados en la quiniela!

46. No come carne, huevos ni pescado, es vegetariana.

47. Mi mujer es tan alegre que siempre habla sonriendo.

48. Como estabas hablando por teléfono no quise interrumpirte.

49. Nunca conseguimos llegar holgadamente a fin de mes, aunque trabajemos de sol a sol.

50. Tienes que estudiar más si quieres aprobar todas las asignaturas del curso.

51. He venido para discutir eso contigo.

52. No creáis que trabaja mejor que lo demás, es que es el hijo del jefe.

53. No hace falta que hables tan alto, no soy sorda.

54. Probablemente llegarían anteanoche sobre las tres, de madrugada.

55. Julianín se puso enfermo estando de excursión con el colegio.

56. Es más joven que yo, debe de tener unos 23 años.

57. Después de dictar sentencia, se dio por concluida la vista.

58. Llevan cinco años casados pero aún no han tenido hijos.

59. He traído una botella de vino para la cena.

60. ¿Prefieres ver la tele u ojear estas revistas?