PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA

20
PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA El futuro del sector textil y confección español Con la colaboración del:

Transcript of PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA

PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTILESPAÑOLA

El futuro del sector textil y confección español

Con la colaboración del:

1. INTRODUCCIÓN

2. NUEVOS HORIZONTES PARA EL SECTOR TEXTIL

3. LA INNOVACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN, BASES PARA

EL FUTURO DEL SECTOR

3.1. European Technology Platform for the Future

of Textiles and Clothing

4. PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA

4.1. Definición

4.2. Objetivos

4.4. Estructura y gobierno

4.5. Organización

4.3. Participación

4.6. Comité de Coordinación

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN

La globalización favorecida por la eliminación de las cuo-tas de importación, la competitividad creciente de los países asiáticos, la deslocalización de la producción, entre otros, han sido factores determinantes para llegar a la conclusión de que es necesaria una nueva estrategia empresarial, más enfocada en la diferenciación que aporta el valor añadido tanto en proceso como en producto.

A nivel europeo, las directrices en el área de la Investiga-ción, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) se definen median-te los Programas Marco que especifican las líneas de actua-ción prioritarias y las diferentes herramientas para acceder a la financiación pública europea dedicada a este fin.

Para el desarrollo de las directrices del VII Programa Marco (2007-2013), se ha puesto en marcha un nuevo instrumento de apoyo y refuerzo de la capacidad innovadora de Europa: las Plataformas Tecnológicas Europeas, una de las cuales es la textil. Su función, en primer lugar, es reunir el máximo numero de agentes implicados en el sector, para identificar las áreas más significativas en la I+D+i, creando una agenda estratégica de investigación (SRA). Esta agenda será la base de futuras propuestas y acciones para el desarrollo de pro-yectos y actividades tecnológicas.

Teniendo en cuenta la importancia de esta actuación y la dificultad de coordinar un sector muy variado y constituido primordialmente por pymes, se ha decidido impulsar la crea-ción de la Plataforma Tecnológica Textil Española.

Hasta ahora se han creado más de 30 plataformas europeas y 18 nacionales, entre las que se encuentra a partir de estos momentos la correspondiente al Sector Textil-Confección.

Desde el Consejo Intertextil esperamos conseguir la impli-cación de un buen número de empresas en la Plataforma Tex-til ya que estamos convencidos de que esta iniciativa ayuda-rá a construir un mejor futuro para nuestro sector.

Adrià SerraPresidente CIE

El sector textil-confección ha sido tradicionalmente uno de los más importantes de la industria europea. En España comprende unas 7.000 empresas, mayoritária-mente PYMES, con unos 200.000 empleados. A nivel eu-ropeo, España ocupa la quinta posición con un 7’5 % de la producción.

En los últimos quince años, el sector textil-confección europeo, al igual que el español, ha experimentado un proceso constante de reestructuración que ha estado marcado por la liberalización de los mercados interna-cionales, la concentración de la distribución, la deslo-calización de la producción o las variaciones de la de-manda, lo que ha tenido importantes consecuencias en la producción y el empleo.

Actualmente el sector afronta varios retos, entre los que podemos destacar la competencia “globalizada” desde entornos económicos en desarrollo, con unos costes de producción y sociales bajos, y por otro lado, la de los países productores más avanzados o especiali-zados de alto valor añadido, en los que la incorporación de valor tecnológico en el producto permite segmentar los mercados.

El ajuste del Sector se ha materializado en la sustitu ción de la producción interna por importaciones y por la reorientación estratégica de las empresas, en búsque-da de nuevos factores de competitividad capaces de mejorar su posicionamiento en el mercado internacio- nal. Esta reorientación se basa en dos ejes básicos: la innovación, tanto en productos, procesos, distribución, etc. y la internacionalización, tanto en su vertiente co- mercial como por la reubicación en el exterior de cier-tas fases del proceso productivo.

2 NUEVOS HORIZONTES

PARA EL SECTOR TEXTIL

Este proceso de cambio todavía no puede darse por concluido y seguramente sus efectos continuarán ob-servándose en los próximos años, pero la aplicación de estas nuevas estrategias por parte de las empresas está dando lugar a la formación de un nuevo Sector, de menores dimensiones, pero de mayor proyección futura al ser las empresas capaces de estar presentes de ma- nera activa en un mercado global como es el del textil/ confección.

En este nuevo modelo la vertiente tecnológica es bási-

ca para mejorar la capacidad competitiva de las empre-sas. Por ello la Plataforma Tecnológica Textil Española se suma a las actuaciones que potenciarán este factor determinante para asegurar el futuro del Sector y de sus empresas.

La Plataforma debe ser un instrumento para conseguir un mejor posicionamiento de la empresa textil española en el ámbito tecnológico y potenciar el desarrollo de ca-pacidades de investigación y actividades innovadoras como parte de la planificación estratégica de la empre-sa. Se trata de conseguir que la innovación sea un nuevo recurso industrial que contribuya a mejorar la eficacia productiva de las industrias.

2 NUEVOS HORIZONTES

PARA EL SECTOR TEXTIL

La situación actual del sector textil y su importancia para la economía europea en la ampliada Unión Eu-ropea, ha impulsado a la Comisión Europea crear al principio del 2004 un Grupo de Alto Nivel (High level group) con el fin de encomendar medidas para au-mentar la competitividad a largo plazo del sector tex-til / confección europeo.

Este grupo concluye con una propuesta general de mejoras a nivel europeo y como medida específica, sugiere la creación de una Plataforma de Tecnología Europea para el sector textil y de la confección.

La Plataforma de Tecnología promoverá servir como un medio de superar la fragmentación existente de in-vestigación textil-confección en Europa y asegurará que se desarrollen capacidades de investigación y actividades que sean guiadas estratégicamente por los principios de excelencia científica tecnológica,

eficacia de relevancia y recurso industrial.

3 LA INNOVACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN, BASES PARA EL FUTURO DEL SECTOR

La Plataforma Tecnológica para el futuro del textil y confec-ción es un foro para todos los que forman el tejido europeo de la industria textil/confección, como también sus respectivos colectivos de investigación y educación, representantes de los sectores industriales relacionados y disciplinas científi-cas, así como autoridades públicas.

El objetivo de la plataforma es desarrollar e implementar una visión a largo plazo para la transformación del tejido europeo actual del sector textil/confección en un actor in-dustrial competitivo, global y sostenible. Éste continuará proporcionando un valor significativo en el empleo y la economía europea en el futuro. Este proceso de transforma-ción se concentrará en la explotación de la investigación, innovación y el conocimiento a través de todos los niveles de negocio y las actividades de los sub-sectores de la indus-tria, incluyendo todas las posibles oportunidades de nego-cio para materiales con base textil, productos y procesos de producción en campos de aplicación originales.

3.1 European Technology Platform for the Future of Textiles and Clothing

El principal documento de la Plataforma (Strategic Re-search Agenda) (SRA) es el resultado de un esfuerzo con-junto de más de 400 expertos individuales cuya finalidad es la definición de escenario sectorial y tecnológico europeo. El documento esboza la situación actual a nivel económico y científico-tecnológico, así como las tendencias políticas y sociales de gran impacto en el desarrollo del sector textil eu-ropeo. Subraya áreas esenciales para la innovación e iden-tifica prioridades de investigación a tener en cuenta para el crecimiento industrial o mejora en la posición competitiva del sector.

En este documento, se identificaron las siguientes tres ten-dencias esenciales o pilares de desarrollo para el sector tex-til europeo:

• Cambio hacia productos especiales a base de procesos de alta tecnología a lo largo del cadena de valor fibra-textil-indumentaria.

• Determinación y expansión de los textiles como posi-ble material de elección (alternativo) en muchos sec-tores industriales y nuevos campos de aplicación.

• Final de la era de fabricación masiva de productos tex-tiles, y movimiento hacia una era industrial nueva, de enfoque hacia el usuario, personalización de produc-tos acoplados con conceptos de producción, logística de distribución y servicios inteligentes.

Para cada una de estas áreas se han creado Grupos Ex-pertos Temáticos (Thematic Expert Group), para identificar y desarrollar prioridades de investigación concretas. Los grupos que se han formado son los siguientes:

3.1 European Technology Platform for the Future of Textiles and Clothing

TEG 1 – New FibersTEG 2 – FunctionalisationTEG 3 – BiomaterialsTEG 4 – Human performance (medical, protective, sport materials)TEG 5 – Technical applications (transport, construction, geotextiles)TEG 6 – Smart textilesTEG 7 – Supply Chain managementTEG 8 – New design conceptsTEG 9 – Total quality management

3.1 European Technology Platform for the Future of Textiles and Clothing

Sobre la base de esta Agenda de Investigación Estraté- gica (SRA), los participantes en la Plataforma, actualmente trabajan en la fase de implementación, durante la cual las prioridades de investigación identificadas se implemen-tarán en proyectos de I+D, para los cuales se contará con el mejor experto y capacidades científico-industriales en el respectivo campo. Se espera que una parte esencial de este trabajo de implementación se lleve a cabo bajo el 7º Programa Marco de la UE (FP7).

Sin embargo, el documento también destaca, que sólo el trabajo de investigación y desarrollo no será suficiente para hacer del tejido europeo de la industria textil/confec-ción más innovador y competitivo. Se identifican unas con-diciones previas de gran importancia que deben ser con-sideradas:

.Un marco legal amistoso de innovación

.Un sistema de enseñanza para sostener la transforma-ción industrial.Un sistema financiero para alojar la innovación textil.Apoyo a la innovación mediante estandarización.Capacidades para una eficaz gestión de la innovación y el cambio tecnológico

Durante la fase de implementación de la Plataforma, se pretende incentivar la innovación horizontal mediante la coordinación de todos los temas a los cuales se dedican los Grupos de Tareas Horizontales y que colaboran estre-chamente con autoridades públicas implicadas y con ex-pertos de reconocido prestigio.

3.1 European Technology Platform for the Future of Textiles and Clothing

Definición

4 PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA

4.1. Definición

La Plataforma Tecnológica Textil Española es una

iniciativa que pretende promover una aceleración

del cambio, la orientación hacia la I+D+i de las

actividades empresariales del sector textil y, por

tanto, optimizar el esfuerzo y los rendimientos a

nivel nacional en cuanto a características, ideas e

intereses del sector.

Para ello se establecen unos objetivos concretos

y un vínculo especial con la Plataforma Tecnoló-

gica Textil Europea (European Technology Plat-

form for the Future of Textiles and Clothing).

PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA

European Technology Platform for the Future of Textile and Clothing

4.2. Objetivos

- Incentivar la promoción y participación de las empresas en proyectos de investigación y desarrollo (retos tecnológicos), especialmente con impacto internacional.

- Establecer las líneas de trabajo prioritarias para el sector en el ámbito de la ciencia y la tecnología textil (Strategic Re-search Agenda -SRA- española).

- Difundir y promover las líneas establecidas en la SRA española, así como los conceptos de coordinación y cola- boración entre entidades (empresas, centros tecnológicos, Opis, administraciones y otros) con finalidades tecnológi-cas.

- Dar soporte a la administración y promover su papel activo en la defensa de los intereses del sector textil en el ámbito

científico-tecnológico.

4 PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA

4.3. Estructura y gobierno

La estructura de la Plataforma Tecnológica Textil está formada:

- Asamblea general- Consejo de Gobierno- Comité de coordinación: - Grupos de trabajo (científico, difusión y empresa)

La Asamblea General es la reunión plenaria de todos los miembros participantes en la plataforma tecnoló- gica textil española.

El Consejo de Gobierno está formado por empresas provenientes de las diferentes áreas representadas en el Consejo Intertextil Español, cuyo presidente es el mismo del Consejo Intertextil Español.

El Comité de coordinación está formado por miembros del Consejo Intertextil Español, del Ministerio de Indus-tria Turismo y Comercio, del Ministerio de Educación y Ciencia, del CDTI, y de los Centros e Institutos Tecno- lógicos (Aitex, Asintec, Cetemmsa, Leitat e Intexter).

Los grupos de trabajo estarán formados por represen-tantes de interés en las diferentes áreas y se generan para cubrir necesidades específicas (investigación,

difusión, desarrollo tecnológico, etc)

Grupos de trabajo

Comité de Coordinación

4 PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA

La estructura de la Plataforma Tecnológica Textil está formada:

- Asamblea general- Consejo de Gobierno- Comité de coordinación: - Grupos de trabajo (científico, difusión y empresa)

Consejo de Gobierno

En la asamblea general se presentarán de manera anual los resultados y la evolución de los trabajos llevados a cabo por los diferentes grupos, al mismo tiempo que será el foro de debate para la promoción de nuevos temas de interés.

En el consejo de gobierno se debatirán las propuestas ge- neradas en los diferentes grupos de trabajo, promoviendo la difusión adecuada a los agentes sociales y económicos, así como a las administraciones. También mantendrá el vín-culo con la Plataforma Tecnológica Textil Europea, a través del miembro español en el “Governing Council”.

El comité de coordinación actúa de órgano ejecutivo, apo- yando el funcionamiento y las actuaciones planteadas tanto por el Consejo de Gobierno, como por los grupos de traba-jo, ayudando a definir las líneas de interés y representando la plataforma textil española frente a otras plataformas es-pañolas (nacionales o sectoriales).

Los grupos de trabajo desarrollaran temáticas concretas y pueden tener composición y duración variable. Los ámbitos tecnológicos, e incluso científicos, serán los motivos princi-pales de creación de los grupos (combinación de empresas con generadores de tecnología), pero se reserva un papel relevante para grupos que trabajen conceptos de coordi-nación tecnológica empresarial y para acciones de difusión y sensibilización en ámbitos tecnológicos (agentes sociales y administraciones).

4.4. Organización

4 PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA

En la asamblea general se presentarán de manera anual los resultados y la evolución de los trabajos llevados a cabo por los diferentes grupos, al mismo tiempo que será el foro de debate para la promoción de nuevos temas de interés.

En el consejo de gobierno se debatirán las propuestas ge- neradas en los diferentes grupos de trabajo, promoviendo la difusión adecuada a los agentes sociales y económicos, así como a las administraciones. También mantendrá el vín-culo con la Plataforma Tecnológica Textil Europea, a través del miembro español en el “Governing Council”.

El comité de coordinación actúa de órgano ejecutivo, apo- yando el funcionamiento y las actuaciones planteadas tanto por el Consejo de Gobierno, como por los grupos de traba-jo, ayudando a definir las líneas de interés y representando la plataforma textil española frente a otras plataformas es-pañolas (nacionales o sectoriales).

Los grupos de trabajo desarrollaran temáticas concretas y pueden tener composición y duración variable. Los ámbitos tecnológicos, e incluso científicos, serán los motivos princi-pales de creación de los grupos (combinación de empresas con generadores de tecnología), pero se reserva un papel relevante para grupos que trabajen conceptos de coordi-nación tecnológica empresarial y para acciones de difusión y sensibilización en ámbitos tecnológicos (agentes sociales y administraciones).

4 PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA

4.5. Participación

La Plataforma esta abierta a todas las entidades publicas y privadas, cuya actividad esté relacionada con el sector textil/confección y a todos aquellos que tengan más interés en este área.

http://www.consejointertextil.com/plataformatecnologica/

4.6. Comité de Coordinación

4 PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA

El Consejo Intertextil Español, creado en 1979,

constituye el organismo superior de coordinación

y representación, de las distintas asociaciones o fe

deraciones del sector a nivel estatal. Es, por tanto,

el órgano de referencia del Sector Textil-Confección

en España, y actúa de manera autónoma e indepen-

diente de cualquier nivel de la Administración pública

o de organizaciones políticas o profesionales.

El CIE está actualmente compuesto por 7 de las aso-

ciaciones sectoriales que lo fundaron. Agrupa a unas

6.800 empresas, que dan ocupación a unos 200.000

trabajadores y realizan una producción anual de aproximadamente 13.000 millones de euros.

Cuenta además para llevar a cabo sus funciones con

la colaboración de entidades como el Centro de Infor-

mación Textil y de la Confección (CITYC), institutos

técnicos, fundaciones, asociaciones empresariales,

etc., con las cuales mantiene indirectamente víncu-los orgánicos.

El CIE es miembro de la CEOE y en el ámbito inter-

nacional, forma parte de EURATEX, la organización

representativa de la industria Textil y de la Confec-

ción Europea. El Consejo Intertextil Español mantiene

contactos permanentes con la Administración del

Estado, en especial con los Ministerios de Economía

y Hacienda, Industria, Turismo y Comercio, Trabajo y

Asuntos Sociales y las representaciones permanen-

tes de España ante la Unión Europea y ante la Orga-

nización Mundial de Comercio. También negocia con

los sindicatos más representativos a nivel estatal el

Convenio Laboral del Sector.

(www.consejointertextil.com)

ASINTEC, Centro Tecnológico de Confección es el único en el país especializado en el sector Textil-Confección. Nace en 1994 y desde entonces sus ac-tividades se han centrado en el diseño de estrategias de gestión organizativa y de la producción, la realiza-ción de actividades de I+D tanto fundamental como aplicada en las empresas, la dinamización del sector mediante diversas acciones de difusión y promoción y la gestión y desarrollo de proyectos de desarrollo tecnológico.Sus principales áreas de trabajo son: Ingeniería de producto y proceso, Innovación, calidad y normaliza- ción,comunicación y diseño gráfico, marketing, for-mación , TIC’s y CAD / CAM. Todas ellas se mantienen activas con el propósito de dar apoyo a las empresas del sector en tales áreas. (www.asintec.org)

CETEMMSA CENTRO TECNOLÓGICOLa Fundación CETEMMSA está reconocida por dife rentes entidades y organismos autonómicos, es-tatales e internacionales como centro tecnológico de referencia en el ámbito de la investigación y el de-sarrollo textil. CETEMMSA ofrece al sector un amplio abanico de servicios centrados en la innovación y la competitividad empresarial. Nuestra entidad está a la vanguardia de los tejidos inteligentes, así como es experta en el ámbito de la tecnología de identifi-cación por radiofrecuencia – RFID.El personal del centro, su principal activo, constituye un equipo profesional experto y con capacidad de conectar con las necesidades del sector empresa rial. (www.cetemmsa.es)

4 PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA

4 PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA

4.6. Comité de Coordinación

El Consejo Intertextil Español, creado en 1979,

constituye el organismo superior de coordinación

y representación, de las distintas asociaciones o fe

deraciones del sector a nivel estatal. Es, por tanto,

el órgano de referencia del Sector Textil-Confección

en España, y actúa de manera autónoma e indepen-

diente de cualquier nivel de la Administración pública

o de organizaciones políticas o profesionales.

El CIE está actualmente compuesto por 7 de las aso-

ciaciones sectoriales que lo fundaron. Agrupa a unas

6.800 empresas, que dan ocupación a unos 200.000

trabajadores y realizan una producción anual de aproximadamente 13.000 millones de euros.

Cuenta además para llevar a cabo sus funciones con

la colaboración de entidades como el Centro de Infor-

mación Textil y de la Confección (CITYC), institutos

técnicos, fundaciones, asociaciones empresariales,

etc., con las cuales mantiene indirectamente víncu-los orgánicos.

El CIE es miembro de la CEOE y en el ámbito inter-

nacional, forma parte de EURATEX, la organización

representativa de la industria Textil y de la Confec-

ción Europea. El Consejo Intertextil Español mantiene

contactos permanentes con la Administración del

Estado, en especial con los Ministerios de Economía

y Hacienda, Industria, Turismo y Comercio, Trabajo y

Asuntos Sociales y las representaciones permanen-

tes de España ante la Unión Europea y ante la Orga-

nización Mundial de Comercio. También negocia con

los sindicatos más representativos a nivel estatal el

Convenio Laboral del Sector.

(www.consejointertextil.com)

4 PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA

4.6. Comité de Coordinación

AITEX, Instituto Tecnológico Textil:AITEX es centro de referencia en actuaciones de investigación e innovación, y prestación de servicios técnicos avanzados para el incremento de la competitividad de las empresas de los sectores textil, confección y textiles técnicos. Está considerado como uno de los 5 Institutos Textiles europeos mejor preparados.

La estrategia está dirigida a la I+D+I, habiéndose emprendido en 2006 cerca de 100 proyectos, habiendo registrado 5 patentes en los últimos 2 años, cuenta con 5 grupos de investigación con dedicación exclusiva y más de 20 líneas de investigación implantadas. Cuenta con casi 900 asociados y 1700 empresas usuarias.(www.aitex.es)

Fundado en 1906 en Terrassa centra su actividad en ofrecer servicios de transferencia tecnológica.El LEITAT es uno de los centros más avanzados de Europa en cuanto a nivel científico y tecnológico de los proyectos realiza-dos. Las línias de actuación del LEITAT son: las Nuevas fibras-High tech, la Biotecnología y los Biomateriales, la Funciona- lización de Materiales, la Protección Humana, los Materiales Multifuncionales y los Materiales Inteligentes. El desarrollo de proyectos de transferencia de tecnología en estas áreas se rea- liza mediante la aplicación industrial de tecnologías emergentes como la nanotecnología, la electrónica o el plasma de alta y baja presión. (www.leitat.org)

4 PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTIL ESPAÑOLA

4.6. Comité de Coordinación

El Institut d’Investigació Tèxtil i de Cooperació Industrial de Terrassa (INTEXTER).INTEXTER es un centro de investigación científica y tecnológica, integrado en la Universitat Politècnica de Catalunya, con más de 50 años de experiencia, dotado de estructura funcional y admi- nistrativa propia y que dirige sus actividades a fomentar la inves-tigación y la cooperación industrial en todos aquellos aspectos relacionados con el sector textil.Contempla dos áreas complementarias que abastan desde el proceso y desarrollo de productos y tecnología, hasta el estable- cimiento de los mecanismos más adecuados para abrir vías de transferencia de tecnología y de cooperación con la industria, todo esto a través de proyectos de I+D. En el ámbito internacional el INTEXTER está estrechamente rela-cionado con el mundo empresarial europeo y forma parte de una amplia red de los Institutos y Centros Tecnológicos de Europa. (www.ct.upc.es/intexter)

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) es una Entidad Pública Empresarial, dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Su objetivo es contribuir a la mejora del nivel tecnológico de las empresas españolas mediante el desarrollo de las siguientes actividades :Evaluación técnico-económica y financiación de proyectos de I+D+I desarrollados por empresas.Gestión y promoción de la participación española en programas internacionales de cooperación tecnológica.Promoción de la transferencia internacional de tecnología em-presarial y de los servicios de apoyo a la innovación tecnoló- gica.Apoyo a la creación y consolidación de empresas de base tec-nológica. (www.cdti.es)

PLATAFORMA TECNOLÓGICA TEXTILESPAÑOLA