Siglo XV_Historia de la lengua española

125
EL SIGLO XV

Transcript of Siglo XV_Historia de la lengua española

EL SIGLO XV

PERIODIZACIÓN

Distintas propuestas atendiendo al manual consultado:

Cano Aguilar: periodos de 20-25 años

Menéndez Pidal: división en 3 intervalos

o 1400-1450: etapa denominada Retoricismo

o 1450-1475: etapa de Transición

o 1475-1499: Humanismo

Rafael Lapesa: 2 grandes bloques

o 1400-1474: los albores del Humanismo

o 1474-1499: el Español preclásico

RASGOS PRINCIPALES DEL SIGLO XV

• Importantes acontecimientos políticos en Europa y en la península: la guerra de los Cien Años (1337-1453).

• Expansión y unificación territorial de las coronas de Castilla y Aragón. Esto incidirá en la unificación lingüística del castellano castellano como lengua literaria. Esto supondrá el desarrollo de una conciencia lingüística Antonio de Nebrija.

• Los principales reinos españoles, Castilla y Aragón, vivieron crisis internas, pero la situación mejoró con el matrimonio entre los Reyes Católicos ya que bajo su reinado tuvieron lugar el descubrimiento de América y el fin de la Reconquista con la toma del reino de Granada ambos en 1492.

Época de las empresas transnacionales: progresiva expansión

territorial por Canarias, el Mediterráneo y América.

Se produce una ruptura en la sociedad entre judíos, musulmanes y

cristianos. Se instauró la Inquisición para defender la fe y se expulsó

a los judíos.

Consolidación de la burguesía y desarrollo del comercio y

crecimiento de las ciudades. Las universidades como centro de la

cultura y el saber solo al alcance de nobles y burgueses adinerados.

El siglo XV como bisagra entre la Edad Media y el Renacimiento

porque este siglo da paso a un nuevo rumbo cultural que recibe

influencias del humanismo italiano y de la admiración por la

Antigüedad.

CONTEXTO POLÍTICO 1400-1474

Principales reinos de la península Ibérica:

Reinos menores de la península:

PORTUGAL

Reyes del periodo: Juan I, Alfonso V y Juan II

Problemas entre España y Portugal. El Papa concede bulas a los portugueses exclusividad en las conquistas.

Rivalidad existente entre Castilla y Portugal por 3 razones fundamentales:

o el control de territorios extrapeninsulares,

o el dominio marítimo

o intereses comerciales

Existía el problema de las islas Canarias, bajo control de los reyes de Castilla. Por esta razón Portugal y España firmaron el Tratado de Alcaçovas en 1479 que dictaba que los españoles podrían explorar las tierras del norte y los portugueses las del sur, teniendo vía libre en África, las Indias y el Atlántico.

GRANADA

El reino nazarí de Granada fue un reino próspero en

lo que a la economía se refiere. Lugar estratégico.

Pero debido a las disputas políticas sobre el trono, se

fue convirtiendo en un reino débil e incluso algunos

cristianos empezaron a conquistar el territorio.

A partir de la subida al trono Muhammad IX (1419-

1453), se inicia un ciclo de inestabilidad debido a

enfrentamientos dinásticos internos. Y es este

debilitamiento el que posibilitó que el siglo

concluyera con la conquista del reino por parte de

Castilla en 1492.

NAVARRA

o Navarra gozó de un periodo de paz y

prosperidad económica hasta la muerte de

Carlos III el Noble.

Pero tras su muerte, lo más decisivo fue el

hecho de que el poder se dividió en dos bandos

nobiliarios: beamonteses y agramonteses, que

permanecieron enfrentados desde 1441, con la

muerte de la hija de Carlos III, la reina Blanca.

Guerra civil que comenzó en 1451. El marido de la reina

Blanca I, Juan II se enfrentó a su hijo Carlos el príncipe de

Viana por el dominio de su reino. Los agramonteses apoyaron

al aragonés Juan II en contra del hijo de la reina.

Años después, los beamonteses apoyaron a Fernando el

Católico en la conquista de Navarra contra los agramonteses.

En definitiva, los beamonteses se posicionaron a favor de

Castilla, lo que marcó el rumbo posterior del reino de Navarra

y en la consiguiente anexión a la corona de Castilla.

Juan II de Aragón

CASTILLA

Enrique III (1390-1406)

El siglo comienza con el rey Enrique III que murió en 1406 cuando

su hijo Juan II solo tenía 1 año. A la muerte de Enrique III, se

establece una regencia compartida entre su viuda, Catalina de

Lancaster y el hermano del rey, Fernando de Antequera.

Pero hubo problemas en esta regencia y tuvieron que repartirse la

corona de Castilla. Fernando se quedó con la parte sur, desde

Guadarrama hasta el reino de Granada. Esta regencia del infante

Fernando duró 10 años.

Fernando I fue, además una figura clave para la posterior unificación

territorial y lingüística que llegó de mano de los Reyes Católicos. Y

es que supo aprovechar la regencia en su propio beneficio y llevó a

cabo 4 empresas principales:

o Logró adaptar el futuro de sus hijos a sus propios intereses introduciéndolos en la nobleza castellana, para que con sus futuros casamientos, él pudiera imponerse.

o Retomó las labores de reconquista que a la muerte del rey Enrique se habían paralizado. Consiguió adelantar el frente la reconquista con alguna victoria, como la de Antequera.

o La victoria en Granada supuso el primer paso para la futura reconquista del reino de la mano de los Reyes Católicos.

o Siendo aún regente de Castilla, consiguió ser proclamado rey de Aragón entre 1412 y 1416.

Juan II (1406-1454)

Reinó en un panorama político asediado por los hijos de Fernando. Para contrarrestar esa presión, Juan buscó la ayuda de don Álvaro de Luna y lo nombró privado del rey y, de hecho, fue este quien realmente gobernó.

Esto trajo las antipatías de la alta nobleza castellana y de los Infantes de Aragón, lo que provocó entre 1429 y 1430 la guerra entre Castilla y Aragón. Álvaro de Luna ganó la guerra y expulso a los infantes.

Juan II de Castilla y don

Álvaro de Luna

Se sucedieron pactos entre las Cortes y la alta nobleza, quienes se disputaban el poder.

El propio hijo del rey (Enrique IV), encabezó una nueva oposición y terminó con el poder de don Álvaro de Luna.

Enrique IV (1454-1474)

Reinó en una época de crisis políticas y sociales, que se daban tanto en Castilla como en Aragón.

En este reinado la alta nobleza conquistó el poder monárquico

Hacia 1462 la situación de Castilla se deterioró aun más: o Crisis de 1462

o Fracasos en política exterior

o Ambición de la nobleza

Guerra Civil 1465-1468 la nobleza pedía sustituir a

Enrique por su hermano Alfonso.

Finalmente, se decidió que la sucesora del rey sería su

hermana, la princesa Isabel y no su hija, Juana la

Beltraneja.

Isabel se casó en 1469 con Fernando de Aragón, y se

definió su proyecto de unificación de los reinos. Sin

embargo, persistían nobles y otros sectores recelosos de

esta unificación y hubo otros enfrentamientos bélicos

entre 1475 y 1479.

ARAGÓN

Martín I (1396-1410)

El siglo empieza con el reinado de Martín I, que da inicio a la

casa Trastámara. A su muerte, no dejó descendencia masculina

y en este contexto aparecieron seis candidatos al trono.

Fernando I (1412-1416)

¿Por qué fue regente Fernando I?

o Era un hombre con mucho poder económico y con prestigio militar.

o Aragón y Valencia estaban interesadas en tener buenas relaciones mercantiles

con Castilla.

o Se quería continuar con el proyecto expansionista de la corona.

La elección de una dinastía castellana supone un giro

lingüístico.

Alfonso V (1416-1458)

El hijo de Fernando I tuvo constantes relaciones con Italia.

Con la conquista de Nápoles en 1442, consiguió los objetivos expansionistas de su padre.

“Príncipe del Renacimiento” mecenas cultural y literario. Entrada del humanismo italiano en Aragón.

Territorios anexionados a la Corona de Aragón

Juan II (1458-1479)

Época de crisis y desestabilidad que también se daba en Castilla.

Revuelta en Cataluña contra el rey en 1461 guerra civil (1462-1472).

Tras recuperar Cataluña en 1472, los últimos años de su reinado estuvieron básicamente orientados a apoyar la herencia y ocupación del trono castellano por su hijo Fernando y la princesa Isabel de Castilla.

Corona de Castilla

Corona de Aragón

Reino de Navarra

SOCIEDAD Y CULTURA 1400-1474

Sistema económico y social: agricultura, ganadería y pequeña industria panorama rural.

Sociedad estamental con el surgimiento de una nueva clase: la burguesía.

Éxodo hacia las ciudades.

Espíritu pesimista estudio de la Antigüedad pagana. Los intelectuales se refugian en la lectura y les preocupa el desorden moral.

Se observa con desconcierto y una cierta fascinación lo aleatorio del azar y de la fortuna (Laberinto de fortuna de Juan de Mena)

“Gusto por lo libresco”: se trata de evocar lo leído, citar los recuerdos literarios. Se alude a elementos míticos con los que miden la realidad ostentación del lujo y la cultura.

Sociedad cortesana: ostentación y lujo. Costumbres que derivan de influencias francesas e italianas.

El papel de las universidades y la secularización de la

cultura

• Órdenes monásticas: pierden hegemonía

ya que en las nuevas órdenes ya no se

dedican a copiar manuscritos.

•Escuelas catedralicias: instituciones de

origen medieval que se desarrollan

alrededor de las bibliotecas de las

catedrales europeas. Estudio de 7 artes

liberales:

o Trivium: retórica, gramática y

dialéctica.

o Quadrivium: aritmética, geometría,

astronomía y música.

o Objetivo: ofrecer conocimientos

generales.

Universidades:

o Las primeras universidades surgen de las escuelas

catedralicias: Salamanca, Alcalá de Henares…fundadas por

el clero humanista.

o Estudio de trivium y quadrivium.

o Título de bachiller en un plazo de seis años.

o Título de nivel superior en artes como la medicina, derecho

o teología.

Universidad de Alcalá de Henares

INFLUENCIA ITALIANA EN LA

LENGUA

Las relaciones con Italia, en el siglo XV, se hacen

especialmente estrechas y lo hispano se pone de moda en

Italia:

o Consolidación del dominio en Sicilia y Nápoles por

parte de Fernando el Católico: “La Maestà del Re

parla spagnuolo”.

o Con el segundo Papa Borja, Alejandro VI, Valencia se

adueña del collado Vaticano:

“Valencia se adueñó del collado Vaticano, y como España enviaba

sus gentes a servir al pontífice en Roma, allí tanto hombres como

mujeres no gustaban traer en la boca otras voces y otros acentos que

los españoles” (Bembo, Della volga lingua)

o En las cortes de Mantua y Ferrara las poesías de los

cancioneriles españoles están muy divulgadas: “Coplas,

canzoni, villancichi e romani”.

o En la de Ferrara, Lucreia Borja llevó allá damas,

vestidos y danzas españolas y Ariosto, por su parte,

ofreció en Orlando y otras sátiras y comedias un gran

número de hispanismos: mozzo daspuoola, inetto,

marrano,peccadiglio di Spagna, buon gusto.

Vemos reflejado cómo la vida de la corte italiana se

hispanizaba por efecto de las ideas renacentistas:

o Maquiavelo tenía en mente a 3 españoles entre los

grandes modelos de príncipes: Alejandro VI, César Borja

y Fernando el Católico (spagnuolo=cortigiano).

o Ruscelli, Bernardo Tasso y Annibal Caro achacaban a

la elegante elocuzione del español cortesano:

Tratamiento de vostra signiora.

3ª persona ausente

Saludo: Bacio le mani

Bernardo

Tasso

La influencia del italiano en el castellano podemos verla,

por ejemplo, en el Marqués de Santillana:

o Léxico: belleza / fermosura

o Gramática: indefinido cualque (alguno), negación:

“non curan punto de ti”

o En su literatura

Soneto fecho al itálico modo

Fedra dió regla é manda que en amor,

Quando la lengua non se falla osada

Á demostrar la pena ó la dolor,

Que en el ánimo afflicto es emprentada;

La pluma escriva é muestre el ardor

Que destruye la mente fatigada;

Pues osa, mano mia, é sin temor

Te faz ser vista fiel enamorada.

(Marqués de Santillana)

É non te piensses que tanta belleça

É sinçera claror quassi divina,

En sí contenga la feroz crueça,

Nin la nefanda soberbia malina;

Pues vaya léxos inutil pereça

É non se tema de imágen benina.

LENGUA Y MANIFESTACIONES

LITERARIAS (1400-1474)

Para entender la lengua y las manifestaciones literarias de

los 75 primeros años del siglo XV, debemos tener en mente

los siguientes factores:

El nuevo rumbo cultural: Antigüedad grecolatina

Cómo se plasma dicho cambio en el nivel fonético,

morfosintáctico y léxico

Cómo el castellano se va convirtiendo en lengua

de prestigio y se va imponiendo en la poesía

NUEVO RUMBO CULTURAL

o Durante estos 75 años, en el ámbito literario surge una

excesiva admiración por el mundo grecolatino.

o La Antigüedad es percibida como un ideal superior que

pretenden resucitar (Edad Media=bárbara).

o En el “gusto por lo libresco” se ve reflejado cómo los

autores aluden en numerosas ocasiones a mitos y

episodios históricos de Grecia y Roma: alarde culto.

o Los eruditos pretenden alcanzar el grado sublime que

lograron los grecolatinos en épocas pasadas, que su

lengua se nutra de vocablos recientes y acoja un estilo

elegante exento de impurezas.

o Se realizan traducciones de obras latinas desde finales del

siglo XIV:

Enrique de Villena Eneida

Juan de Mena Ilias latina

Alonso de Cartagena romanzó a Séneca y Cicerón

Pedro Díaz de Toledo el Fedón platónico

Ayala a Bocaccio

o Además también practican la imitación, muchos imitan la

poesía alegórica de Dante y Petrarca. No debe extrañarnos, por

tanto, el nacimiento de una literatura marcada por la

artificiosidad y el uso desmesurado de la sintaxis latina.

MÁXIMOS EXPONENTES DEL ESTILO

RETÓRICO

Marqués de

Santillana Juan de

Mena

Arcipreste

de Talavera

Marqués de Santillana (1398-1458)

o Personaje clave durante el reinado de Juan II de Castilla.

o Uno de los primeros historiadores de la literatura española.

o Su obra se inscribe dentro de la Escuela alegórico-dantesca,

fue el más ferviente admirador de Dante.

o Es especialmente recordado por sus serranillas.

o Fue el primer autor que escribió sonetos en castellano:

Sonetos fechos al itálico modo.

o Su obra maestra es la Comedieta de Ponza.

o Además, escribió poemas alegóricos y doctrinales, lírica

cancioneril y recopiló una de las primeras colecciones

paremiológicas.

Juan de Mena (1411-1456)

o Poeta español perteneciente a la Escuela alegórico-dantesca del prerrenacimiento español.

o Conocido, sobre todo, por su obra Laberinto de Fortuna.

o Esta obra es un poema alegórico que se inspira en el Paraíso de Dante.

Arcipreste de Talavera (1398-1470)

o Fue racionero de la catedral de Toledo.

o Escribió dos hagiografías:

Vida de San Isidoro

Vida de San Ildefonso

o También realizó una compilación histórica que abarca desde los reyes godos hasta Enrique III.

Marqués de Santilla

“Si mi baxo estilo aún non es tan plano,

bien como querrían los que lo leyeron,

culpen sus ingenios, que jamás se dieron

a ver las estorias que toco y no esplano”.

“Qual del çisne es ya mi canto

e mi carta la de Dido...”

Juan de Mena

“rudo e desierto romance (...)

en la humilde e baxa lengua del romance”.

Juan de Lucena

“fablemos romance perfecto y do será menester fablemos latino;

qui lo entiende lo entienda; el otro quede por necio”.

INSEGURIDADES FONÉTICAS:

VACILACIÓN

o Alternancia entre las grafías t y d finales:

edat y edad, voluntat y voluntad

o La f- inicial lucha con la [h] aspirada:

Fazer y hazer, fuego y huego

o Vacilación entre duda y dubda, ome y hombre

o Las vocales inacentuadas alteran con frecuencia su timbre:

sofrir y sufrir, vivir y vevir

o Vacilación entre las formas verbales:

Andude “anduve”, prise “prendí”

Seyendo, veyendo “siendo, viendo”

o Duplicidades:

Vengades, tenedes, venides

“Vengáis, tenéis, venís”

o Raramente restos de la antigua pérdida de la –e apocopada:

fiz “hice”, nol “no le”, sil “si le”

o Uso de la figura etimológica:

“O vos ravias muy raviosas”, “su gran culpa lo desculpa”

o En algunas palabras se restablece la forma etimológica

latina:

flama y llama, planto y llanto

MORFOSINTAXIS

o Uso extenso del hipérbaton:

“ a la moderna volviéndome rueda” (Juan de Mena)

“las potencias del ánima tres” (Arcipreste de Tavalera)

o Empleo de participios de presente:

“¡Oh vos, dubitantes, creed las estorias”

“Yo sería demandante,

guardante su cirimonia,

si el puerco de Calidonia

se mostró tan admirante”

(Marqués de Santillana)

o Se opta por la colocación del verbo al final de la frase:

“Pues qué le aprovechó al triste… si su amor cumpliere,

e aún el universo mundo por suyo ganare,

que la su pobre de ánima por ello después en otra vida

perdurable detrimento o tormento padezca?”

(El Corbacho, Arcipreste de Talavera)

o Se caracteriza por una adjetivación abundante, con

frecuente anteposición al sustantivo:

“Los heroicos cantares del vaticinante poeta Omero”

(Juan de Mena)

“la eloquencia dulçe e fermosa fabla”

(Marqués de Santillana)

o Supresión de la conjunción “que” en las oraciones

dependientes de verbos de opinión, pensamiento…

“No creo las rosas sean tan fermosas”

o Uso de abstractos en plural: “las amistades”, “las virtudes”…

o Aparición frecuente de oraciones de infinitivo subordinadas, de

relativo e incluso de infinitivo pasivo:

“e desde los Alpes vi ser levantada”

o Uso del superlativo sintético:

“Soy apresionado en gravísimas cadenas”

o Comparaciones mediante frases adverbiales:

“Así como nieve”

“Bien como riendo”

En la prosa se busca amplitud y magnificencia para desarrollar

las ideas:

o Repetición de ideas con términos equivalentes:

“Cómmo, pues, o por quál manera, señor muy virtuoso, estas

sciencias hayan primeramente venido en mano de los

romancistas o vulgarres, creo sería difícil inquisición e una

trabajosa pesquisa”

(Marqués de Santillana, Prohemio al Condestable de Portugal)

o Se establecen paralelismos y similicadencias:

“Así la muger piensa que no hay otro bien en el mundo sinon

aver, tener e guardar e poseer, con solícita guarda condesar, lo

ageno francamente despendiendo e lo suyo con mucha industria

guardando”

(Arcipreste de Talavera, El Corbacho)

LÉXICO

o Intensa latinización. Es tal la cantidad de términos latinos

que se introducen, que rebasan las posibilidades de

absorción del idioma. Por ejemplo:

Marqués de Santillana: exhortar, disolver, geno,

subsidio, colegir, describir, servar, estilo.

Juan de Mena: obtuso, fuscado, rubicundo, ígneo,

turbulento, repunar.

Relativas a la marinería: la mar sin repunta,

fusta, bonanza, aguas biuas e muertas.

Relativas a la guerra: quadrilla, escalas,

lombardas e truenos, trabucos.

o Galicismos:

Relativos a la vida señorial : galán, reproche, jardín, gala,

forjar.

Relativos a la vida militar: brida, gocete, corchete,

pabellón, amarrar, cable.

o Italianismos:

Referentes a la navegación: tramontana, piloto, bergantín.

Relativos a la vida cultural: soneto, novela, fontana.

Relativos a la vida religiosa: camposanto, monseñor,

carnaval.

Términos de la vida señoril: aio, creato.

Términos de honor: aggravio, affronto, puntiglio d´onore,

puntiglioso.

o Catalanismos: linaje, nólito, turrón, orate.

o Helenismos:

Relativos a la vida cultural: coma, alfabeto,

apócope, academia, ortografía, bucólico, estoico,

antítesis, musa, sibila, sirena, …

Referentes a la vida política: héroe, monopolio,

tirano, …

Relativos a la medicina: agonía, arteria, manía,

poro, paralítico, …

Relativos a la vida religiosa: tiara, clero, idolatría,

cimera, égloga, …

o Arabismos

LENGUAJE POPULAR

o Este no permaneció en el olvido.

o Creciente intervención del pueblo en la vida nacional.

o Interés por productos más espontáneos y naturales.

o Santilla, como bien hemos mencionado anteriormente, reunió la primera colección de “refranes que dicen las viejas tras el fuego”, aunque sigue considerando que los cantares y romances son de “gentes de baxa e servil condición”.

o El Arcipreste de Talavera muestra en algunos de sus escritos viveza y locuacidad:

“Piénsese Marimenga que ella se lo meresce;

aquella, aquella es amada e bien amada, que non yo triste,

cuytada. Todo ge lo dio Fulano, por cierto que es amada.

¡Ay, triste de mí que amo e non só amada! ¡O desventurada!

No nascen todas con dicha. Yo, mal vestida, peor calçada,

sola sin compañía, /…/ Lloraré mi ventura, maldeziré mi fado,

triste, desconsolada, de todas cosas menguada…”

CASTELLANO: LENGUA DE

PRESTIGIO

En el siglo XV el castellano fue adquiriendo un prestigio

social y económico que se tradujo en la literatura:

o Cada vez era más frecuente que autores gallegos, como

Juan Rodríguez de Padrón, compusieran también en

castellano.

o En Aragón se acelera el abandono del dialecto regional

por los poetas cortesanos.

o Catalán: Período de máximo esplendor. Pero aparecen

poetas bilingües como Pere Torroella.

CONTEXTO POLÍTICO 1475-1499

1475 o 1500

Periodización ligada a los reinados (Reyes Católicos)

Comienzo de una nueva época. Cambio significativo en la política, pero también en la lengua y la literatura.

• Contrajeron matrimonio en

1469, uniendo así las

coronas de Castilla y Aragón

en la dinastía de los

Trastámara.

•España unificada interna

perfección y externo

desarrollo.

•Este matrimonio significa el

paso de la Edad Media a la

Época Moderna

Las reformas acometidas por los Reyes Católicos:

o Unificación interna: islas Canarias, Navarra, Granada.

o Religión: dispersión de los musulmanes y judíos españoles.

o Expansión: política expansionista y empresas en Italia, norte de África y América.

o Alianzas matrimoniales de sus herederos.

Islas Canarias

La conquista castellana de las Islas Canarias tuvo lugar entre 1402 y 1496.

Pero la soberanía sobre estos territorios no se le reconoce a Castilla hasta el Tratado de Alcáçovas que había enfrentado a Portugal y España.

El proceso de incorporación se completa en 1496, con la conquista de Tenerife.

- Navarra

La situación fue de gran división interna durante el siglo XV (agramonteses y beamonteses, partidarios de reyes diferentes; Juan II de Aragón y Fernando el Católico).

Será a principios del siglo XVI cuando Fernando el Católico ordene la ocupación de los territorios que fueron incorporados a la monarquía católica.

- Granada

Se reanudó la conquista del Reino nazarí de Granada.

No tuvo apenas resistencia en la guerra que tuvo lugar entre 1482-1492 debido a la crisis dinástica del reino.

No solo conquista de territorio, también tenía un proyecto de unificación de la fe católica.

Obtuvieron muchos beneficios

o Económicos

o Posesiones territoriales

o Ejército estructurado y profesional.

Religión

El proyecto de los Reyes Católicos era crear una sociedad

puramente cristiana.

Para llevar a cabo este objetivo, en 1478 crearon la Inquisición,

una institución que aseguraba la pureza de la fe.

Judíos y musulmanes fueron obligados e instados a convertirse

al cristianismo (cristianos nuevos: judeoconversos o moriscos)

o a abandonar el país.

Se produjo la expulsión de los judíos en el año 1492.

Expansión política -Italia

El dominio de Sicilia y Nápoles

Esta situación llevaría a una moda de hispanismo en Italia. Las relaciones con Italia se harán especialmente estrechas.

-África

La conquista del Norte de África vendrá dada por una doble intención: aumentar las tierras cristianas por el Magreb y asegurarse de que no se produjeran nuevas invasiones a España.

Se ocuparon varios territorios, pero este proyecto fue interrumpido a principios del siglo XVI para dar prioridad a otros asuntos, como el proceso de colonización de las Indias.

- América

Los Reyes Católicos aceptaron el proyecto de Colón para encontrar una nueva ruta para viajar a las Indias a través del Atlántico.

Las capitulaciones de Santa Fe de 1492 los Reyes Católicos establecieron las condiciones de la expedición de Colón, que partiría en agosto de 1492 desde Palos para llegar a tierra.

Alianzas matrimoniales

SOCIEDAD Y CULTURA 1400-1474

Castilla y Aragón siguen siendo las dos grandes potencias

industriales y comerciales de Europa.

La economía de ambos reinos se basaba en la agricultura, la

ganadería y el comercio de la lana y la exportación de

materias.

Más beneficios para la alta nobleza, que había aumentado su

riqueza con la repartición de los territorios de Granada. Estos

beneficios se consolidaron posteriormente en las leyes de Toro

(1505), que favorecían el mayorazgo.

La pacificación de Cataluña mediante la Sentencia Arbitral de

Guadalupe (1486) zanjó los conflictos entre los campesinos

de remença (siervos atados a sus tierras de manera hereditaria)

y sus señores.

Aparición de la imprenta

Antes de la invención de la imprenta los libros eran difundidos a través de las copias manuscritas de monjes y frailes.

Durante el siglo XV se dieron en toda Europa los llamados libros bloque o libros xilográficos. En este tipo de libros, cada página se tallaba en una tabla de madera.

Gutenberg en vez de utilizar las habituales tablillas de madera, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros «tipos móviles», es decir, letras de metal.

Los tipos utilizados en la imprenta eran un reflejo de la letra utilizada en los manuscritos, imitando incluso hasta las ligaduras y abreviaturas.

La imprenta abarató el libro, agilizó el proceso y ayudó a que la cultura se difundiese.

La imprenta llegó a España con cierto retraso, en 1472. La primera se situó en Segovia.

LENGUA Y MANIFESTACIONES

LITERARIAS (1475-1499)

o En el ámbito cultural podemos hablar de una depuración

del espíritu renacentista.

o Lenguaje = valor humano que se reviste de naturalidad,

no necesita ser recargado continuamente a imitación del

latín.

o Vuelta al tradicionalismo, triunfo del Humanismo y,

por tanto, recuperación de refranes, romances,

aforismos…

o Interés de la reina Isabel por el Humanismo: latinismo y

educación de la nobleza.

LENGUA

Características principales:

o Unificación lingüística.

o El idioma sigue despojándose del lastre medieval.

o Difusión del castellano como lengua literaria.

o Reflexiones sobre la lengua: conciencia lingüística.

DESAPARICIÓN DEL LASTRE MEDIEVAL

o Fin de alternancia de t y d finales: vence la d

Voluntad, merced

o Restos de f inicial, pero en general la h aspirada (se impondrá entre 1500-1520):

hazañas, holgar, herir

“llámala Castilla inojo,

que es su letra de Isabel;

llámala Aragón finojo,

que es su letra de Fernando”.

o Conjunción copulativa: se prefiere y a e.

o Continuaban vacilaciones de vocalismo:

sofrir, joventud, mochacho, cevil

“sufrir, juventud, muchacho, civil”

o Reducción de grupos consonánticos en cultismos:

exemptus a “esento”, perfectus a “perfeto”

o Morfología verbal: rivalizan darvos y daros, os y vos.

o Las antiguas formas en -ades, -edes, -ides, se reemplazan

por deseáis, tenéis.

o Uso del artículo con el artículo posesivo:

la tu torre, la tu rabiosa ansia

o Perduran formas antiguas:

ell alma, all espada

Só, vo y estó junto a soy, voy, estoy

VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

o Unidad lingüística en el centro de la Península:

castellano + aragonés.

• Dialecto leonés: habla rústica (sayagués)

• Dialecto aragonés: progresiva castellanización.

En 1528: Jaime de Huete se disculpa por insertar

aragonesismos léxicos en sus comedias Tesorina y

Vidriana.

En el sur: plena expansión del seseo. Expansión

a América.

Habla toledana: modelo de buena dicción, pero

conservaba rasgos mozárabes y arabismos.

CASTELLANO COMO LENGUA DE

CULTURA: EXPANSIÓN En esta época, de forma paralela a su supremacía sobre los

otros dialectos de la Península, el castellano también se

extiende como lengua de cultura y de creación literaria.

o En regiones de habla catalana:

• Poetas bilingües en Valencia.

• Jardinet d’Orats (1486), cancionero barcelonés, recoge

25 composiciones castellanas.

• El poeta rosellonés Pedro Moner escribe en castellano.

o En Portugal:

El Cancionero de Resende contiene obras castellanas.

CASTELLANO COMO LENGUA DE CULTURA:

ESTUDIOS FILOLÓGICOS Y CONCIENCIA

LINGÜÍSTICA

o Los estudiosos de la lengua española antes de Nebrija se encuentran con dificultades en la traducción y en su deseo de crear nuevos moldes expresivos:

Enrique de Villena: Arte de trobar, primer esbozo de una fonética y ortografía castellanas.

Alonso de Cartagena: Oracional, preocupación por la sinonimia, los matices semánticos y la etimología.

Mosé Arragel: “tabla por a.b.c” antepuesto a su traducción a la Biblia.

Vocabulario anónimo a mediados de siglo.

Alonso de Palencia: Universal vocabulario (1490), diccionario de latíncastellano.

NEBRIJA: GRAMÁTICA DE LA

LENGUA CASTELLANA (1492)

o Originalidad creadora.

o Dignificación de la lengua vulgar.

o Utilidad política del romance: unidad nacional, “siempre

la lengua fue compañera del imperio”.

o Necesidad de “fijar” la lengua.

o Asocia el estudio gramatical con el de la métrica y las

figura retóricas.

o Otras obras: Diccionario latino-castellano (1492),

diccionario castellano-latino (1494),

o Reglas de la ortografía española (1517).

MANIFESTACIONES LITERARIAS

Jorge Manrique (1440?-1479)

Coplas a la muerte de su padre (1476): símbolo del nuevo estilo

o Retorno a los términos y giros tradicionales.

o Recursos estilísticos no amanerados y selección reflexionada del mundo clásico.

o Llaneza de pensamiento y metro.

o “Desenvoltura cortesana de decir las más graves cosas con palabras simples”: distinción + sencillez.

XV

Dexemos a los troyanos,

que sus males non los vimos,

ni sus glorias;

dexemos a los romanos,

aunque oímos e leímos

sus historias;

non curemos de saber

lo d´aquel siglo passado

qué fue d´ello;

vengamos a lo d´ayer,

que también es olvidado

como aquello.

El romancero:

o Transmisión oral: composiciones en verso de carácter

épico-lírico narrativo. Los romances eran interpretados

por personas que los memorizaban (informantes).

o Sus funciones: principalmente tiene una función lúdica,

muchos estaban relacionados con diferentes momentos

del ciclo vital y otros eran cantados para amenizar tareas.

o Forma métrica y relación con la épica: el romance está

compuesto por una serie de versos indefinidos. No hay

estrofas, sino series de versos. Los versos suelen ser

dieciseisílabos o hexadecasílabos, con una cesura fuerte

en medio.

o Amplitud geográfica y temporal: se han recopilado

romances en todos los lugares donde se ha establecido

una comunidad hispánica.

o Medios de transmisión: cancionero poético

o Tipos de romances en el siglo XV:

Romances viejos

Romances tradicionales

o Los romances viejos :

Fronterizos: se refieren a la etapa final de la

Reconquista.

Novelescos: tratan asuntos hispánicos y otros de las

tradiciones baladísticas francesas y británicas.

Bíblicos: se suelen referir al Antiguo Testamento.

Clásicos: relacionados con Troya, Lucrecia, …

Romance “Pregonadas son las guerras”

Pregonadas son las guerras las guerras del rey León.

El que no vaya a la guerra su casa estará en prisión.

Allí hablara un renegado que a su mujer maldición.

-Reventada seas Alda por mitad del corazón.

Siete hijas me parites y entre ellas ningún varón

que me libraran ahora de las guerras del León.

-No mos maldiga, mi padre, no mos maldiga, no no,

no maldigas a mi madre porque no parió varón.

Dame armas y caballo vestimenta de varón

Vos libraría mi padre e las guerras del León.

-Los tus cabellos, la niña de hembra son que no varón.

-Con el sombrero, mi padre, me los taparía yo.

-Los tus pechitos, la niña, de hembra son que no varón.

-Con el chaleco mi padre me los taparía yo.

-Los tus piecitos la niña, de hembra son que no varón.

-Con el zapato y la media me los taparía yo.

Ya cabalgaba la niña cabalgó más que un varón

y a la entrada de la guerra los cien moros ya mató.

La Celestina:

OBRA POLÉMICA EN CUANTO A

SU AUTORÍA Y SU GÉNERO

o La llamada edición B, impresa en Burgos en 1499, es la

más antigua conservada, pero se sabe que no fue la

primera y que, al menos, debió de existir otra previa.

o Autor: parece que el primer auto fue escrito en la

segunda mitad del siglo XV. No hay pruebas

concluyentes para atribuírselo a una persona concreta. El

resto lo compuso Fernando de Rojas a partir de 1496.

o Se ha discutido mucho a cuenta del género al que

pertenece, se han barajado la novela, el teatro, la

comedia humanística… Es una obra teatral, pero

concebida para ser leída.

TEMAS-PERSONAJES

Temas:

o Una sociedad en crisis.

o Amor.

o Muerte.

o Codicia.

Personajes: reflejo social

o Microsociedad:

Dos clases – dos mundos:

Aristocracia: Calisto, Melibea

Criados y prostitutas: Sempronio, Pármeno y

La Celestina

Cambio de mentalidad feudal a moderna: crisis

o De la lealtad al dinero. (criados frente a Calisto)

o Del amor cortés al “loco amor” (Calisto y Melibea)

o Individualismo (Celestina)

o Del teocentrismo al antropocentrismo.

LA LENGUA DE LA CELESTINA

o Unidad artística y mezcla: sincretismo en la lengua y transición a la sencillez.

o Lengua indecisa:

Indecisiones fonéticas: f- inicial alterna con h-, grupos de consonantes simplificados o no, timbre de la vocal protónica…

o Novedades: diálogo prosístico.

o Diferencias entre los dos autores:

Primer autor: retoricista y arcaizante (parlamentos de Calisto y Melibea)

Segundo autor: Rojas, que usa la lengua de Toledo, atenúa la artificiosidad. Desaparecen las rimas en prosa, la similicadencia gramatical, el estilo libresco...

Ejemplo del Auto VIII

“CALIXTO—¡Oh, loco, loco! Dice el sano al doliente: Dios te dé

salud. No quiero consejos ni esperarte más razones, que más

avivas y enciendes las llamas, que me consumen. Yo me voy

solo a misa y no tornaré a casa hasta que me llaméis

pidiéndome las albricias de mi gozo con la buena venida de

Celestina. Ni comeré hasta entonces; aunque primero

sean los caballos de Febo apacentados en aquellos

verdes prados que suelen, quando han dado fin a su

jornada”

SEMPRONIO—Dexa, señor, essos rodeos, dexa essas

poesías, que no es fabla conveniente la que a todos no es

común, la que todos no participan, la que pocos

entienden. Di: aunque se ponga el sol, e sabrán todos lo

que dizes. Y come alguna conserva, con que tanto espacio

de tiempo te sostengas”.

DEL MANUSCRITO A LA IMPRENTA “CELESTINA” DE PALACIO: MADRID, BIBLIOTECA DE PALACIO, MS. 1520

Siguese la comedia de caljsto y

melibea conpuesta en Reprehension

delos' locos enamorados' que

vençidos‘ ensu des'hordenado apetito

asus' amjgas'/ llaman y diz'en ser su

dios'. asi mesmo fecha en avjso de

los' engaños' delas' alcauetes' y

malos' y ljs'ongeros‘ serujentes' /..

GRAMÁTICA

HISTÓRICA

ESPAÑOLA

FONÉTICA HISTÓRICA:

EVOLUCIÓN DE LOS SONIDOS

Tónicas

Vocales Átonas iniciales

Átonas finales

Iniciales

Consonantes Grupos iniciales

Simples intervocálicas

Dobles intervocálicas

Finales

VOCALES TÓNICAS

Imagen 1: Evolución del triángulo vocálico con las vocales tónicas del latín clásico

Las dos vocales de los extremos del triángulo vocálico, así como la del centro, se han mantenido intactas; las que flanqueaban la central se han DIPTONGADO.

La vocal tónica i del latín vulgar se mantuvo sin cambios:

ficu >higo vinu> vino

La vocal tónica a del LV (< LC ǎ o ā) se mantuvo como a en

español:

ánnu > año cápra > cabra

La u tónica del latín vulgar (< LC ū) generalmente pasó al

español:

acu tu > agudo mutu > mudo

La vocal tónica e del latín vulgar (< LC ī, ē, oe, ae) se mantuvo

generalmente como e:

- Ejemplos de LV e < LC ĭ (escrita normalmente i en las transcripciones

del latín vulgar):

bįbit > bebe cįlia > ceja

- Ejemplos de LV e < LC ē:

alienu > ajeno moneta > moneda

- Ejemplos de LV e < LC oe:

fedu (LC foedum) > feo pena (LC poenam) > pena

- Ejemplos de LV e < LC ae:

seta (LC saetum) > seda

La ę tónica del latín vulgar (< LC ě, ae) se diptongó

generalmente en ié.

- Ejemplos del LV ę (< LC ě):

cěntu > ciento mětu > miedo

- Ejemplos del latín vulgar ę < (LC ae):

cěcu (LC caecum) > ciego

crěcu (LC graecum) > griego

En algunos casos, se redujo luego a i en la época del español

antiguo:

- Cuando en latín vulgar la ę tónica aparecía en hiato, primero

diptongaba y después simplificaba:

męu > mieo > mío iudęu >iudieo >judío

- Las terminaciones del latín vulgar -ęllu y -ęlla evolucionaron a -

iello y -iella en español antiguo y, pasó a ser -illo y -illa en el

español.

LV castęllu > esp. A. castiello >esp. Castillo

LV sęlla > es. A. siella > esp. silla

La vocal tónica ǫ del latín vulgar ( LC ŏ) se diptongó en ué:

bǫnu > bueno nǫve > nueve

- En algunas ocasiones una consonante nasal (m/n) impidió la

diptongación de la ǫ tónica cerrándola en o.

cǫmite > conde hǫmine > hombre

• La o tónica del latín vulgar (< LC ǔ ō) dio o en español.

- Ejemplos del latín vulgar ȯ < LC ǔ (que aparece como u en las

inscripciones)

cepųlla > cebolla mųsca > mosca

- Ejemplos del latín vulgar o < LC ō:

hora > hora vota> boda

VOCALES ÁTONAS INICIALES

Imagen 2: Evolución de las vocales iniciales del latín al español

Es la vocal átona que aparece en la primera sílaba de palabra (ra-tió-ne); no es necesario que esté en posición absolutamente inicial.

Después de las tónicas, las iniciales formaban el grupo más fuerte y rara vez se perdían.

La i inicial del LV (< LC ī) pasó intacta al español:

civitáte > ciudad ripária > ribera

La a inicial del LV (< LC ā y ǎ) pasó intacta:

aránea > araña cabállu > caballo

La u inicial del LV (<LC ū) pasó intacta:

curáre > curar mutare > mudar

La e inicial (< LC ĭ, ē, ě, ae) se mantuvo como e en español:

- Ejemplos del LV į < LC ĭ ( que aparece como i en las

transcripciones):

cįrcare >cercar pįscare > pescar

- Ejemplos del LV e < LC ē:

lentíc(u)la > lenteja secúru > seguro

-Ejemplos del LV e < LC ae:

precóne (LC praecónem) > pregón

La o incicial del LV (< LC ǔ, ŏ, ō, au) dio o en español:

- Ejemplos del latín vulgar ų < LC ǔ (escrita u en transcripciones):

lųcrare > lograr suspécta > sospecha

- Ejemplos del LV o < LC ō:

nominare > nombrar

- Ejemplos del LV o < LC ŏ:

coróna > corona cortícia > corteza

- Ejemplos del < LC au:

autúmmu > otoño pausare > posar

VOCALES ÁTONAS FINALES

Imagen 3: Evolución simétrica de las vocales finales del latín al español moderno

Es el grupo más débil. Las siete vocales finales del latín vulgar

(2ª etapa) se redujeron a tres en español.

La a final del latín vulgar (<LC ā ǎ) se conservó en español:

ámas > amas amica > amiga

La e final del latín vulgar se conservaba normalmente cuando iba

precedida de dos consonantes:

forte > fuerte patre > padre

Pero, desapareció, es decir, se APOCOPÓ, durante el periodo del español antiguo, cuando iba precedida de una consonante dental o alveolar: -d, -l, -n, -r, -z, -s:

- Después de la d romance:

etáte > edade > edad ralúte > salude > salud

- Después de la l:

cáule > col Fidéle > fiel

- Después de n:

bastóne > bastón páne > pan

- Después de r:

colóre > color flóre > flor

- Después de s:

mése > mes

• La u final del latín vulgar (< LC ū) y la o (< LC ǔ, ō, ŏ) dieron o en español:

- Ejemplos del latín vulgar < LC ū:

córnū > cuerno

- Ejemplos del latín vulgar < LC ǔ:

lácų > lago vínų > vino

- Ejemplos del latín vulgar < LC ō:

ámo > amo mútos > mudos

- Ejemplos del latín vulgar < LC ŏ:

citǫ > cedo

CONSONANTES

CONSONANTES INICIALES

Las consonantes iniciales d, l, m, n, p, r, t pasaron casi sin cambios al español:

d- n-

damnare > dañar nebula > niebla

dominu > dueño nepta > nieta

l- m-

laborare > labrar manu > mano

lacu> lago minus > menos

p- r-

pacat > paga rapitu > raudo

palu > palo rota > rueda

t- s-

tabula > tabla saltu > soto

terra > tierra seminare > sembrar

Desde la época del latín vulgar, tanto la b- como v- se

pronunciaban como [b], y este rasgo ha llegado hasta el español

moderno:

basso > bajo versura > basura

bellu > bello vita > vida

La c- del latín clásico mantuvo su sonido [k] delante de a o de

vocal posterior (o, u):

capio > quepo cuna > cuna

- Delante de e o de i antiguo se convirtió en un fonema fricativo

e interdental [Ɵ] en español antiguo:

celu > cielo cippu > cepo

La g- inicial se mantuvo como [g] delante de a o de vocal posterior (o, u).

- Delante de e, pasó a pronunciarse [y], dando ye- en español antiguo, pero esta [y] se perdió en español moderno:

germánu > esp. a. yermano > hermano

gingíva > esp. a. yencía > encia

La j inicial delante de a mantuvo su pronunciación [y] en español:

jacere > yacer

- Delante de una vocal posterior (o, u), la j- evolucionó al sonido moderno [x]:

jogu > juego juvene > joven

GRUPOS INICIALES

La mayoría de los grupos consonánticos iniciales

permanecieron intactos al pasar del latín vulgar al español:

blandu > blando dracone > dragón

Los grupos iniciales cl, fl y pl sufrieron generalmente un

proceso de palatalización, y los tres pararon a pronunciarse [l]:

clave > llave flama > llama plenu > lleno

CONSONANTES SIMPLES INTERVOCÁLICAS

La p intervocálica sonorizó y dio la b fricativa en español, [ƀ]:

aperire > abrir capitia > cabeza

- Si la p estaba situada entre una semivocal y una vocal no se producía la sonorización:

capio > caipo > queipo > quepo

La t intervocálica sonorizó en d [d] y llegó hasta la fricativa [đ] en español:

catena > cadena pratu > prado

- Cuando estaba situada entre una semivocal y una vocal, la t no sonorizaba:

autunu > otoño

La c intervocálica evolucionó de dos maneras según el tipo de

vocal la seguía.

- Si le seguía una a, o, u la c, se convertía en la fricativa [ǥ]:

pacat > pagat acutu > agudo foco > fuego

- Si estaba situada entre una semivocal y una vocal media o

posterior (a, o, u), no sonorizaba:

auca > oca paucu > poco

- Si la c estaba situada ante e, i, el sonido evolucionaba a [zˆ],

escrito z. En español moderno, este sonido sonorizó a [Ɵ].

dicit > esp. a. diz(e) > dice facere> esp. a. fazer > hacer

La b y la v intervocálicas latinas, que se habían confundido en latín vulgar, se hicieron pronto fricativas: [ƀ].

- Se conservó normalmente esta [b] ya se escribiera b o v:

bibere > beber cibu > cebo

La d intervocálica del latín vulgar se hizo fricativa y tendió a caer en muchos casos:

audire > oír audii > oí cadere > caer

- A veces en la posición intervocálica la -d- se conservó:

crudu > crudo vadu > vado

La g intervocálica del latín clásico generalmente desapareció:

digitu > dedo magistru > maestro

- Ante a solía también desaparecer, pero con frecuencia se mantenía. Así encontramos estas soluciones:

legale > leal castigare > castigar

CONSONANTES DOBLES

INTERVOCÁLICAS

Las consonantes geminadas del latín vulgar en posición intervocálica

se simplificaron o palatarizarón según su naturaleza fónica.

- La cc en c [k]: - La tt en t:

bucca > boca cattu > gato

- La pp en p: - La ss en s:

cuppa > copa passu > paso

- La nn en [n]:

annu > año

CONSONANTES FINALES

La mayoría de las consonantes finales del latín vulgar se perdieron al pasar al español:

-d -t -c

aliquod > algo dicit > dice dic > di

La m final se había perdido ya en latín vulgar y, la m final de los monosílabos se convirtió en n

cųm > con

quȩm > quien

La l, r- y x del latín vulgar se conservaron:

- l final

fȩl > hiel mȩl > miel

- r final

inter > entre sȩmper > siempre

- x final

sȩx > seis

La s final del latín vulgar se mantuvo siempre, tanto en las formas verbales como en el plural de nombres y adjetivos:

fab(u)las > hablas

formosos > hermosos

patres > padres

MORFOLOGÍA HISTÓRICA: LA

EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS

Sustantivos

Sufijos

Artículos

Adjetivos

Demostrativos

Posesivos

Pronombres personales

Adverbios

Preposiciones y conjunciones

El verbo

SUSTANTIVOS

En latín vulgar, los nombres tenían dos casos diferentes, el

nominativo y el acusativo. Sin embargo, cuando evolucionó al

español antiguo, sólo se mantuvo el acusativo:

capitia > cabeza (1ª declinación)

amicu > amigo (2ª declinación)

dolore > dolor (3ª declinación)

- Por lo general, la forma plural de los sustantivos no presentó complicaciones, ya que era casi siempre la evolución directa del acusativo plural del latín vulgar:

amicos > amigos

filios > hijos

- Los singulares neutros que hacían el plural en latín clásico en -a, tomaron en español plurales analógicos añadiendo las terminaciones -os y -es.

LC balneum, pl. balnea > baño, baños

LC mare, pl. maria > mar, mares

- Los plurales neutros de la segunda declinación, que en latín vulgar habían pasado a ser singulares de la primera declinación, construyeron plurales analógicos añadiendo -s.

LV cilia > ceja, pl. cejas

LV festa > fiesta, pl. fiestas

SUFIJOS

Los sufijos latinos que se han conservado en las lenguas

románicas son todos tónicos. Algunos átonos tuvieron que

hacerse tónicos para conservarse.

- Los diminutivos generalizados fueron -ellu, que en español

evolucionó hasta iello > illo, y -ǫlu, que se hizo tónico y produjo

-uelo.

anȩllu > anillo linteǫlu > lenzuelo

ARTÍCULOS

- Los artículos determinados españoles derivan de los

demostrativos latinos ille, illa, illud, que ya en latín vulgar habían

empezado a utilizarse con función de artículos determinados:

LC ĭllum > el LC ĭllos/ĭllas > los/las

LC ĭlla > la LC ĭllud > lo

- Los artículos indeterminados que empezaron a utilizarse en latín

vulgar se mantuvieron en español:

unu > uno unos > unos

una > una unas > unas

ADJETIVOS

El acusativo de los adjetivos del latín vulgar pasó al español sin

complicaciones.

- El primer grupo de adjetivos, procedente de la primera y

segunda declinación, mantiene las diferencias entre masculino y

femenino:

bonu, -a > bueno, -a limpidu, -a > limpio, -a

- La segunda clase de adjetivos, originada en la tercera

declinación latina, no tiene generalmente diferencia de género:

crudele > cruel forte > fuerte

- Los sistemas de comparativo y de superlativo no han cambiado

básicamente desde la época del latín vulgar:

magis felice > más feliz

il magis felice > el más feliz

- Los comparativos irregulares evolucionaron normalmente:

maiore > mayor minore > menor

meliore > mehor peiore > peor

DEMOSTRATIVOS

Los demostrativos que se mantuvieron en latín vulgar pasaron

al español:

iste > este ipse > ese

ista > esta ipsa > esa

istos > estos istud > eso

istas > estas ipsos > esos

ipsas > esas

PRONOMBRES PERSONALES

Los pronombres personales de primera y segunda persona

pasaron del latín vulgar al español de la siguiente manera:

ego > ieo > yo

tu > tú

nos > nosotros

vos > vosotros

ADVERBIOS El sistema del latín vulgar de derivar adverbios de adjetivos añadiendo -mente pasó al español:

abierta + mente

lenta + mente

tranquila + mente

- Algunos adverbios del latín clásico que no derivan de adjetivos pasaron también al español:

LC adhūc > aún LC quando > cuando

LC quōmodo > como LC ante > antes

LC tantum > tanto LC cĭrca > cerca

LC magis > más LC jam > ya

- Algunos adverbios clásicos eran muy cortos, por lo que en latín vulgar se les añadieron

preposiciones, nombres, o incluso otros adverbios, con el fin de que tuvieran más énfasis o más

sustancia fónica:

LV ad fora > afuera LV de ex pŏst > después

LV ad hic > ahí LV de in ante > delante

PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES

La mayoría de las preposiciones del latín clásico pasaron al español:

LC ad > a LC cĭrca > cerca

LC ante > ante LC cǔm > con

Se mantuvieron unas cuantas conjunciones clásicas importantes:

LC ět > y, e LC nec > ni LC sī > si

- Sin embargo, la mayoría de las conjunciones del latín clásico se perdieron, y se sustituyeron por conjunciones sinónimas o por otras de origen románico:

LC etsi = aunque LC quia = porque

LC ut = que LC ígitur = por eso

LC sed > pero LC cum = cuando

EL VERBO

Infinitivos

Los infinitivos en -are, -ere, -ire del latín vulgar pasaron sin

problemas al español:

lavare > lavar

bibére > beber

dormíre > dormir

Presente de indicativo

Esta es la evolución normal del presente de indicativo del

latín vulgar al castellano de los verbos que proceden de

la primera conjugación (-āre):

clámo > llamo

clamas >llamas

clámat > llama

clamámus > llamamos

clamátis > esp. a. llamades > esp. m. llamáis

clámant > llaman

Como muchos verbos en -are por la alternancia acentual

cambiaban la o tónica en ué o la ě por ié:

LC cōlat > cuela

LC pēnsat > piensa

Por otro lado, algunos verbos que en la Edad Media

habían diptongado, presentan una vocal simple en

español moderno, por la influencia analógica de otras

formas sin diptongo:

LC confŏ´rtat > esp. a. confuerta > esp. m. coforta

Evolución normal del latín vulgar al español del presente

de indicativo de los verbos que proceden de la segunda

conjugación del latín clásico (-ēre):

débo > (LC debeō) > debo

débes > debes

débet > debe

debémus > debemos

debétis > esp. a. debedes > esp. m. debéis

débent > deben

Esta es la evolución normal del latín vulgar al español del presente

de indicativo de los verbos que proceden de la tercera conjugación

clásica (-ěre):

bíbo > bebo

bíbes (LC bíbis) bebes

bíbet (LC bíbit) > bebe

bibémus (LC bñibimus) > bebemos

bibétis (LC bíbitis) > esp. a. bebedes > bebéis

bíbent (LC bíbunt) > beben

- Con la caída de la d y de la g intervocálicas, se habría podido esperar

que LC crēdit hubiera dado en español * crey y que lēgit hubiera dado

*ley. Sin embargo, la situación no es en este caso igual al de gree >

grey, porque el morfema verbal, -it > -e, evolucionó de acuerdo con las

otras formas verbales. El nivel morfológico interfirió aquí en el nivel

fonológico.

Esta es la evolución normal del latín vulgar al español

del presente de indicatico de los verbos que proceden de

la cuarta conjugación clásica (-īre):

dórmo (LC dórmiō) > duermo

dórmis > duerme

dórmit > duerme

dormímus > dormimos

dormítis > esp. a. dormides > esp. Dormís

dorment (LC dormiunt) > duermen

El español antiguo -ides habría dado -íes, -iés con la

pérdida de la -d-. Pero en este caso, como -ades dio -áis,

-ides siguiço su ejemplo y dio -íis que se simplicó en -ís.

Presente del subjuntivo

El subjuntivo español retuvo las características de las terminaciones del presente del subjuntivo del latín clásico: la conjugación en –are tenía terminaciones basadas en e, y las de las restantes conjugaciones se basaban en a. Estas son las evoluciones típicas del latín vulgar al español:

-are

clamen > llame

clames > llames

clamet > llame

clamemus > llamemos

clametis > llaméis

clament > llamen

-ere (<LC -ēre)

timan > tema …

-ere (< LC -ěre)

bibam > beba …

-ire

partam > parta …

El subjuntivo de ese (LC sim, sīs, sit, sīmus, sītis, sint)

habría evolucionado a formas demasiado cortas o

demasiado confusan en español; fueron sustituidas por el

presente de subjuntivo de LC sedēre:

LC sedeam > esp. a. seya > esp. sea

LC sedeas > esp. a. seyas > esp. seas

LC sedeat > esp. a. seya > esp. sea

LC sedeamus > esp. a. seyamos > esp. seamos

LC sedeatis > esp. a. seyades > esp. seáis

LC sedeant > esp. a. seyan > esp. sean

El presente de subjuntivo de habere presenta la solución

poco frecuente de y < bj. La resolución de bj tuvo lugar

aparentemente en latín vulgar, como las formas del

indicativo:

LC habeam > haya

LC habeās > hayas

LC habeat > haya

LC habeāmus > hayamos

LC habeātis > hayáis

LC habeant > hayan

Imperativo

En latín clásico los imperativos solo tenían forma positiva, ya que la prohibición se expresaba con el verbo noli(te) ‘no queráis’ + infinitivo.

La lengua española utiliza los imperativos positivos del latín clásico en las personas tú y vosotros:

LC clamā > llama

LC clamāte > llamad

Pero para la prohibición, utiliza las formas del latín vulgar non + subjuntivo.

LC non clames > no llames

LC non clametis > no llaméis

Imperfecto de indicativo

Las terminaciones -āba- del latín clásico pasaron intactas al español:

LV clamába > llamaba

LV clamábas > llamabas

LV clamábat > llamaba

LV clamabámus > llamábamos

LV clamabátis > llamabais

LV clamábant > llamaban

La terminación del LC (i)ēbamos se simplificó en -ea en latín vulgar; el resultado fonético en español es –ía

LC debéa (LC debēbam) > esp. debía

LC debéas > debías

LC debéat > debía

LC debéamus > debíamos

LC debéatis > debíais

LC debéant > debían

Los imperfectos irregulares españoles heredan sus irregularidades del latín clásico.

- La ě del imperfecto del LC ese no diptongó en el español por el carácter átono del verbo ser.

LC ěram > era

LC ěras > eras

LC ěrat > era

LC ěrámus > éramos

LC ěrātis > erais

LC ěrant > eran

- El imperfecto irregular del LC īre pasó al español, y evolucionó normalmente:

LC íbam > iba

LC íbas > ibas

LC íbat > iba

LC íbamus > íbamos

LC íbatis > ibais

LC íbant > iban

Futuro

El futuro del latín vulgar que se formó con el infinitivo

seguido del presente de indicativo de habere, sustituyó al

futuro del latín clásico y pasó al español:

LV clamare + aio > llamaré

LV debere + aio > deberé

LV bibere + aio > beberé

LV dormiré + aio > dormiré

El futuro de hacer y de decir se formó sobre las antiguas

variantes de infinitivo far (moderno har) y dir: haré,

diré.