Héctor Campo- Poetas y pintores (Siglo XVI El Renacimiento, Siglo XVII El Barroco, Siglo XVIII El...

359
P O E T A S Y P I N T O R E S P O E T A S Y P I N T O R E S I N D I C E Primera Parte La inolvidable poesía española Pág. DE SANTILLANA A RAFAEL ALBERTI. . . . . . 5 Proemios Siglo XVI El Renacimiento Siglo XVII El Barroco Siglo XVIIIEl Neoclasicismo Siglo XIX El Romanticismo Siglo XX El Modernismo Segunda Parte file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (1 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

Transcript of Héctor Campo- Poetas y pintores (Siglo XVI El Renacimiento, Siglo XVII El Barroco, Siglo XVIII El...

P O E T A S Y P I N T O R E S

P O E T A S Y P I N T O R E S

I N D I C E

Primera Parte La inolvidable poesía española Pág. DE SANTILLANA A RAFAEL ALBERTI. . . . . . 5

Proemios Siglo XVI El Renacimiento Siglo XVII El Barroco Siglo XVIIIEl Neoclasicismo Siglo XIX El Romanticismo Siglo XX El Modernismo Segunda Parte

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (1 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

La honda y memorable poesía lírica colombiana DE GONZALEZ CAMARGO A ROGELIO ECHAVARRIA . . 16 1.- El Joven Médico de "Viaje a la luz" 2.- El Poeta de la Luna 3.- El gran Poeta de Niños, Jóvenes y Viejos 4.- Un Poeta de los Sentimientos Elementales 5.- El Poeta de los Nocturnos 6.- Un gran Poeta Popular 7.- Una Voz Universal 8.- La Poesía como Tesoro del Idioma 9.- La Poesía de la Naturaleza 10.- Dos revolucionarios de la Poesía 11.- Ilustres Mujeres y su Poesía perdurable 12.- Los grandes Poetas de Tono menor 13.- Poetas del Mar 14.- El Poeta de Morada al Sur 15.- El Poeta de la Vida en la Sombra 16 - Poetas de Piedra y Cielo 17.- Poetas de la Soledad 18.- Rogelio Echavarría y sus Contemporáneos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (2 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Tercera Parte

P O E S I A Y P O E T A S . . . . . . 42

Sin retórica la presencia de Dios I.-LA POESIA DE DAVID MEJIA VELILLA La poemática de un hombre cultoII.- NESTOR MADRID-MALO Y LA MEMORIA DE LOS SUEÑOS Una genuina vocación poética III.-ECHEVERRI MEJIA Y SU PANTEISMO Poesía intelectual y abismalIV.- EDUARDO GOMEZ Y LA RESTAURACION DE LA PALABRA El poeta de la ruana V.- LUIS CARLOS GONZALEZ MEJIA Y LA PERENNIDAD DEL BAMBUCO Tres poetas chilenosVI.- OSCAR CASTRO, JULIO BARRENECHEA Y GUILLERMO BLEST-GANA La poesía del boliviano Guillermo Riveros TejadaVII.-CANTAFORAS PARA AMERICA Una elevada voz lírica del Eje Cafetero

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (3 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

VIII.-JUAN RESTREPO FERNANDEZ Cuarta Parte VOCES DE LA POESIA COTIDIANA . . . . . . . 125 (Los poetas en sus libros) Guillermo Payán-Archer 1.- EL MAR DE SIEMPRE Carlos Castro Saavedra 2.- ODA A COLOMBIA Eduardo Santa 3.-EL PASO DE LAS NUBES Luis Zalamea 4.- VOCES EN EL DESIERTO Carmelina Soto 5.- TIEMPO INMOVIL

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (4 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Cristina Maya 6.- DE PIE SOBRE LA VIDA Noel Estrada Roldán 7.- CLAMOR DE ESPAÑA José Ortega Moreno 8.- MEMORIA DE LA PALABRA Hernán Guillermo Acosta 9.- LA SANGRE CONSTELADA Hugo Chaparro Valderrama 10.-IMAGENES DE UN VIAJE Juan Ruiz de Torres 11.-CRISANTEMOS Jorge Ernesto Leiva 12.-DIARIO DE INVIERNO Guillermo Alvarez Ríos 13.-LAS ESPIRALES DE SEPTIEMBRE Orlando Sierra Hernández 14.-CELEBRACION DE LA NUBE Euclides Jaramillo Arango

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (5 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

15.-DOS CENTAVITOS DE POESIA César Augusto Melo Barrera 16.-ANDARIEGO DE LA SAVIA Gustavo Tatis Guerra 17.-EL EDEN ENCENDIDO Beatriz Rivera 18.-PALABRAS DE BOLSILLO Alfredo Ocampo Zamorano 19.-POEMAS REUNIDOS Jorge Marel 20.-EL MAR Y LAS PALABRAS

Quinta Parte

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (6 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

PINTORES EN LAS GALERIAS . . . . . . 185

1.- Apoteosis de Obregón

2.- Del Villar y su delirium caribeño

3.- Siempre Rojas Herazo

4.- La abstracción lírica de Olga de Botero

5.- Manzur y sus "San Jorges"

6.- Manuel Hernández y sus signos flotantes

7.- Pedro Molina, profundidad en los mitos

8.- 400 personajes en la pluma de Rendón

9.- Un espléndido libro. La obra de Darío Morales

10.-El hechizo de los matices atemperados

11.-Imágenes urbanas de Luis Echeverry

12.-Las aguas y las nubes de Jesús Cardona

13.-Los donceles de Chalarca

14.-Las cosmogonías de Vanegas

15.-La fascinación del desorden y lo violento

16.-El Valle de Cocora en el pincel de Juan Bernalfile:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (7 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

17.-Lola Barranco y sus Acrílicos

18.-El Pintor Carlos Rojas y el Cronista Ximénez: La Poesía de los Olvidados.

19.-César Piedrahíta

PRIMERA PARTE

La gran Poesía española de todos los tiempos.

DE SANTILLANA A RAFAEL ALBERTI

P R O E M I O S

La expresión poética particularmente del mundo subjetivo, conforma un género literario universal, tan

antiguo como la poesía misma: la lírica.file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (8 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

La lírica española peninsular, rica y profunda, trascendente en sus manifestaciones diversas, es un fresco

e impetuoso milagro de perennidad espiritual, siempre en trance de generosa y fecunda renovación, tanto

en sus formas tan vivamente sugerentes como en sus esencias intangibles.

La más alta figura y primera en el tiempo que da prestigio a la lírica española es sin duda la del marqués

de Santillana, lírico que brilló en la primera mitad del siglo XV.

Su poesía respira gracia y está llena de amorosa ternura, de sencillez y donaire como se puede concluir

de la lectura de sus serranillas, de las cuales la más conocida, "La Vaquera de la Finojosa" que, en

algunos de sus apartes, dice:Faciendo la vía/ del Calatreveñoa sancta María,/ vencido del sueño,por tierra fragosa/ perdí la carrerado vi la vaquera/ de la Finojosa.En un verde prado/ de rosas e floresguardando ganado/ con otros pastores,la vi tan graciosa,/ que apenas creyeraque fuese vaquera/ de la Finojosa...

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (9 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Jorge Manrique floreció en la segunda mitad del siglo XV. Autor inmortal de las coplas por la muerte de

su padre el maestre Don Rodrigo. Estas coplas elegiacas son consideradas como una de las obras

literarias más elevadas del ingenio lírico castellano, por su belleza formal, su filosofía y su hondo

sentimiento humano. Ejemplo de ellas son las siguientes: Recuerde el alma dormida,/ avive el seso y despierte,/ contemplando,/ como se pasa la vida/ como se viene la muerte/ tan callando. Cuan presto se va el placer,/ como después de acordado,/ da dolor/ como a nuestro parecer/ cualquier tiempo pasado/ fue mejor. La influencia ejercida por la copla anterior fue notable. En un bello poema, dice José Selgas (siglo XIX): Por un misterio profundo/ que vedado al hombre está,/ en la sucesión del mundo/ uno viene y otro va.Los que van, los que vinieron/ sienten la misma aflicción/ los muertos por lo que fueron/ los vivos por lo que son. Gustavo Adolfo Becquer, pese a su originalidad, no está libre de las influencias de Manrique. En una de sus rimas cimeras, dice: Al brillar un relámpago nacemos;/ y aún dura su esplendor cuando morimos/ tan corto es el vivir,/ la gloria y el amor tras que corremos/ sombras de un sueño son que perseguimos./ Despertar es morir.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (10 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Y Rubén Darío, en su Canción de Otoño en Primavera: Juventud! divino tesoro/ ya te vas para no volver,/cuando quiero llorar no lloro/ y a veces lloro sin querer. Y escribe nuestro José Eusebio Caro, también bajo la influencia de Manrique y en uno de sus más bellos poemas: Cuando tenemos, despreciamos/ sentimos después de perder, entonces aquel bien lloramos/ que se fue para no volver. Continuando con Jorge Manrique, otra copla suya, famosa se inicia así: Que se fizo el rey don Juan,/ los infantes de Aragón que se ficieron/ que fue de tanto galánque fué de tanta invención... Y esta otra citada en las oraciones fúnebres:Qué amigo de sus amigos./ Qué señor para sus criados y parientes qué enemigo de enemigos/ qué maestro de esforzados e valientes. En los grandes romances de fines del siglo XV, recogidos a principios del siglo XVI de autores anónimos,

se encuentran varios de singular belleza. Los llamados Romances Viejos sobre temas históricos, file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (11 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

recuerdan por ejemplo la caída de Granada y la expulsión de los moros del territorio ibérico.

El romance de Abenámar, empieza así:Abenámar, Abenámar,/ moro de la morería,/ el día en que tú naciste/ grandes señales había,/ estaba la mar en calma/ la luna estaba crecida,/ moro que en tal signo nace,/ no debe decir mentira. Y otro romance sobre el rey moro que perdió Alhama, se inicia de esta manera: Paseábase el rey moro/ por la ciudad de Granada desde la puerta de Elvira/ hasta la de Vivarrambla !Ay de mi Alhama!...

SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO

Tiene figuras literarias tan insignes como Gutierre de Cetina, Fray Luis de León, Garcilaso de la Vega,

San Juan de la Cruz, etc.

Gutierre de Cetina es el poeta del amor. Influenciado por las formas italianas musicales y delicadas,

alcanza su plenitud en su famoso madrigal "A unos ojos":

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (12 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Ojos claros, serenos, / si de un dulce mirar sois alabados,/ por qué si me miráis, miráis airados?/ si cuando más piadosos/ más bellos parecéis a aquel que os mira,/ no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos,/ Ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos,/ ya que así me miráis, miradme al menos. A Fray Luis de León se le considera el primer lírico español, hombre de gran cultura; sus versos son el

triunfo del equilibrio y de la majestuosa delicadeza para expresar pensamientos profundos; uno de sus

más famosos poemas en liras, se inicia así:Qué descansada vida,/ la del que huye del mundanal ruido/ y sigue escondida/ senda por donde han ido/ los pocos sabios que en el mundo han sido. Y San Juan de la Cruz: Mi Amado, las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos.

Baltasar del Alcázar es el autor del gracioso poema La Cena, en el cual describe el proceso de una cena,

desde el vino hasta la sobremesa. file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (13 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

De esta misma época es Rodrigo de Caro, autor del preciosista poema de las Ruinas de Itálica, notable

antecedente parnasiano. Su majestuoso terceto inicial, dice:"Estos, Fabio !ay dolor! que ves ahoracampos de soledad, mustio collado,fueron un tiempo Itálica famosa" En este mismo siglo, se conoció en forma anónima un soneto que es un verdadero tesoro de la mística y

de la lírica de la lengua castellana, dice así:No me mueve mi Dios para quererteel cielo que me tienes prometido;ni me mueve el infierno tan temidopara dejar por eso de ofenderte Tú me mueves, Señor, muéveme el verteclavado en esa cruz, y escarnecido,muéveme ver tu cuerpo tan herido,muéveme tus afrentas y tu muerte. Muéveme, al fin, tu amor y en tal manera,que aunque no hubiera cielo, yo te amaray aunque no hubiera infierno te temiera.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (14 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

No me tienes que dar porque te quiero,pues aunque lo que espero no esperaralo mismo que te quiero te quisiera. SIGLO XVII. EL BARROCO

Miguel de Cervantes escribió numerosos sonetos y elegías; Lope de Vega fue de una fecundidad

pasmosa; Luis de Góngora innovador e imaginativo; don Francisco de Quevedo y Villegas, polifacético;

Pedro Calderón de la Barca, espiritual y artista de la palabra etc.

El barroquismo es una expresión tumultuosa y desorbitada contra las formas rigurosas plasmadas sobre

los modelos grecolatinos.

Luis de Góngora y Argote en una de sus famosas cuartillas, dice:La más bella niña/ de nuestro lugar,/ hoy viuda y sola y ayer por casar/ viendo que sus ojos/ a la guerra van,/ a su madre dice,/ que escucha su mal/ dejadme llorar/ orillas del mar.Pues me disteis, madre,/ en tan tierna edad/ tan corto el placer, tan largo el penar,/ y me cautivasteis/ de quien hoy se va/ y lleva las llaves/ de mi libertad,/ déjame llorar/ orillas del mar.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (15 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Lope de Vega, de quien se dice con muy probable exactitud que, colocando sus poemas uno detrás de

otro, se podía dar la vuelta a España, inicia así uno de sus inmortales poemas místicos:Qué tengo yo que mi amistad procurasqué interés se te sigue Jesús míoque a mi puerta cubierto de rocíopasas las noches del invierno, oscuras

Pedro Calderón de la Barca es el autor del inmortal soneto a las rosas:Estas que fueron pompa y alegría despertando al albor de la mañana,a la tarde serán lástima vanadurmiendo en brazos de la noche fría. Este matiz que al cielo desafía, iris listado de oro, nieve y grana,será escarmiento de la vida humana:!Tánto se emprende en término de un día! Al florecer las rosas madrugaron,y para envejecerse florecieroncuna y sepulcro en un botón hallaron. Tales los hombres sus fortunas vieron

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (16 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

en un día nacieron y expiraron;que, pasados los siglos, horas fueron. SIGLO XVIII. EL NEOCLASICISMO

Dice Sainz de Robles que "al Neoclasicismo lo caracteriza esa falta de entusiasmo, ese miedo a tenerse

que lanzar en ideas o a tenerse que disparar en ideales". El Neoclasicismo busca su equilibrio

exclusivamente entre la razón y la verdad y desdeña un poco la imaginación y el sentimiento, lo que

deriva fatalmente en sequedad expresiva.

Encontramos en esta etapa de la poesía española a Nicolás de Moratín, considerado uno de los más

grandes y populares poetas de su siglo. Su largo poema Fiesta de Toros en Madrid, escrito en sextillas,

siempre se recuerda con regocijo por su jubiloso manejo del idioma.

Otros poetas importantes de este período, son los fabulistas Iriarte y Samaniego, etc.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (17 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO

José de Espronceda, vivo ejemplo del poeta romántico, llenó su existencia de grandezas y caídas, de

aventuras y amoríos.

El autor del apasionado poema "Canto a Teresa" escrito en octavas reales. Pero, la joya literaria de

Espronceda más conocida por eruditos y público es su Himno a la Inmortalidad. Se inicia y concluye, así: !Salve, llama creadora del mundo,lengua ardiente de eterno saber, puro germen, principio fecundoque encadenas la muerte a tus pies! Tú la inerte materia espoleas,tú la ordenas juntarse y vivir,tú su lodo modelas, y creasmiles seres de formas sin fin.... Hombre débil, levanta la frente,pon tu labio en su eterno raudal;tú serás como el sol en Oriente, tú serás, como el mundo, inmortal

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (18 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Poeta importante de esta época es José Zorrilla, autor de "Cantos del Trovador", a "Buen Juez mejor

Testigo", etc.

Otro poeta ilustre del romanticismo español: Pablo Piferrer, autor de la Canción de la Primavera. Se

inicia, así:Ya vuelve la primavera:/ suene la gaita,/ ruede la danza, tiende sobre la pradera/ el verde manto/ de la esperanza.Sopla caliente la brisa:/ suene la gaita/ ruede la danza, las nubes pasan a prisa/ y el azul muestran/ de la esperanza.

Uno de los grandes románticos de la lira hispana es José Selgas, autor de un poema cumbre en octavas

reales, "El Estío" que aparece en todas las antologías de poesía española: Así empieza:Mayo recoge el virginal tesoro; desciñe Flora su gentil guirnalda,la sombra busca el manantial sonorodel alto monte en la risueña falda;campos son ya de púrpura y de orolos que fueron de rosa y esmeralda;y apenas riza su corriente el ríoa los primeros soplos del estío.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (19 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

El soto ameno y la enramada umbrosa,el valle alegre y la feraz riberacon voz desalentada y cariñosadespiden a la dulce primavera;muere en su tallo la inocente rosa;desfallece la altiva enredadera;y en desigual y tenue movimientogime en el bosque fatigado el viento. Por la alta cumbre del collado asomala blanca aurora su rosada frente,reparte perlas y recoge aromas;se abre la flor que su mirada siente;repite los arrullos la palomabajo las ramas del laurel naciente;y allá por los tendidos olivaresse escuchan melancólicos cantares.

Ramón de Campoamor es un poeta a todos familiar en la primera mitad de este siglo, muchos de sus

poemas alcanzaron gran popularidad en España y América; quien no recuerda aquel poema:Escríbeme una carta señor Cura,/ -ya sé para quien es,/ sabéis quién es porque una noche oscura/ nos visteis juntos... Pues... Y aquel famoso: "El Tren Expreso": "Habiéndome robado el albedrío/ un amor tan infausto como el mío, ya recobrados la quietud y el seso/

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (20 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

volvía de París en tren expreso"... Todavía en la época del romanticismo, nos encontramos con Gaspar Núñez de Arce, poeta-filósofo, que

vivió hasta principios del siglo veinte. Pero, citemos aquí al poeta romántico español por antonomasia, de

quien no hay persona culta en el mundo de habla hispana, que no recuerde de memoria algunas de sus

rimas, es Gustavo Adolfo Bécquer, el poeta sevillano de: Volverán las oscuras golondrinasen tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala sus cristalesjugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenabantu hermosura y mi dicha al contemplaraquellas que aprendieron nuestros nombresesas, no volverán..... Y, esta otra rima, inmortal: Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo/ veíase el arpa.Cuánta nota dormía en sus cuerdas,/ como el pájaro duerme en las ramas/ esperando la mano de nieve/ que sabe arrancarlas.Ay pensé! cuántas veces el genio/ así duerme en el fondo del alma, y una voz como Lázaro, espera/ que

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (21 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

le diga: "Levántate y anda!" Sin embargo el poema de Bécquer que ha estremecido la sensibilidad romántica de todas las épocas, se

inicia, así:Cerraron sus ojos/ que aún tenía abiertos/ taparon su cara con un blanco lienzo.Y unos sollozando/ y otros en silencio/ de la triste alcoba todos se salieron.De la casa en hombros/ lleváronla al templo,/ y en una capilla dejaron el féretro/ allí rodearon/ sus pálidos restos/ de amarillas velas/ y de paños negros.De un reloj se oía/ compasado el péndulo,/ y de algunos sirios el chisporroteo/ tan medroso y triste/ tan oscuro y yerto/ todo se encontraba.../ que pensé un momento: !Dios mío, qué solos/ se quedan los muertos! Para concluir el ciclo romántico citemos a Federico Balart, insigne hombre de Estado, quien en realidad,

solo escribió un poema significativo: "Restitución" en memoria de su esposa muerta. Dicho poema, en

alguna parte, dice :Desde que abandonaste nuestra moradade la mortal escoria purificada,transformado está el fondo del alma mía,y voces oigo en ellas que antes no oía.Todo cuanto en la tierra y el mar y el viento,tiene matiz, aroma, forma o acento,de mi ánimo abatido turba la calmay en canción se convierte dentro del alma.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (22 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

SIGLO XX EL MODERNISMO

Entramos al Modernismo con los Machado, auténticas sensibilidades de poetas, cuya influencia ha sido

notable en la poesía castellana del siglo Veinte. Su entonación es como esta de un poema de Antonio: En el corazón tenía / la espina de una pasión,/ logré arrancármela un día:/ ya no siento el corazón...La tarde más se oscurece,/ aguda espina dorada, !quien te pudiera sentir/ en el corazón clavada! Antonio Machado es autor de versos tan famosos, que todo el mundo los cita, omitiendo el nombre del autor:Caminante, son tus huellas/ el camino, y nada más; caminante, no hay camino,/ se hace camino al andar. Su hermano Manuel Machado, es el autor de este famoso retrato de Felipe IV, dice: Nadie más cortesano ni pulido/ que nuestro Rey Felipe, que Dios guarde,/ siempre de negro hasta los pies vestido.Es pálida su tez, como la tarde./ Cansado el oro de su pelo undoso/ y de sus ojos, el azul, cobarde.Sobre su augusto pecho generoso/ ni joyeles perturban, ni cadenas/ el negro terciopelo silencioso.Y en vez de cetro real, sostiene apenas,/ con desmayo galán, un guante de ante/ la blanca mano de azuladas venas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (23 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Juan Ramón Jiménez de benéfica influencia en la poesía hispanoamericana de mediados de la vigésima

centuria. Uno de sus poemas, dice:Nacía gris la luna y Beethoven lloraba,bajo la mano blanca, en el piano de ellaen la estancia sin luz, ella mientras tocaba,morena de la luna, era tres veces bella. Teníamos los dos desangradas las floresdel corazón y acaso llorábamos sin vernos...cada nota encendía una herida de amores...-el dulce piano intentaba comprendernos- Por el balcón abierto a brumas estrelladas,venía un viento triste de mundos invisibles...Ella me preguntaba de cosas ignoradasy yo le respondía de cosas imposibles...

Para finalizar esta breve cabalgata por los inmensos predios de la lírica española, llegamos a los campos

poéticos de hoy, en el lomo de los istmos con Rafael Alberti, denso, vario, inimitable; Federico García

Lorca, genial y personalísimo, poesía de gran colorido, emotividad y dramatismo; Pedro Salinas, poeta

puro, coloquial e intimista; y, además Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Leopoldo Panero, Miguel file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (24 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Hernández y José María Valverde, este nacido en 1926, etc.

Parte de un romance de Federico García Lorca, el poeta sacrificado en Granada:Verde que te quiero verde/ Verde viento, verdes ramas el barco sobre la mar/ y el caballo en la montaña.Con la sombra en la cintura,/ ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde,/ bajo la luna gitana. Y quien no recuerda de Miguel Hernández, aquel desolado terceto: Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolascompañero del alma, tan temprano. José María Valverde, que vive aún, estamos en 1995, algo de su "Oración por nosotros los poetas": Señor, qué nos darás en premio a los poetas?Mira, nada tenemos, ni aún nuestra propia vida;somos los mensajeros de algo que no entendemos.Nuestro cuerpo lo quema una llama celeste. Finalmente, Rafael Alberti concluye así uno de sus más bellos sonetos: Llena de suavidades y carmines,fanal de ensueño, vaga y voladora,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (25 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

voló hacia los más altos miradores,miradla querubín de querubinesdel vergel de los aires pulsadorapensativa de Alberti entre las flores.

SEGUNDA PARTE

La honda y memorable poesía lírica colombiana

DE GONZALEZ CAMARGO A ROGELIO ECHAVARRIA

Un repaso de una hora sobre aspectos inolvidables de la poesía lírica colombiana, a lo largo de un poco

más de ciento treinta años y a través de la obra perdurable de sus genuinos poetas líricos.

1.- EL JOVEN MEDICO DE "VIAJE A LA LUZ"

Joaquín González Camargo, nació en 1865, el mismo año del nacimiento de Silva, y vivió solamente 21 file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (26 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

años. Su natalicio, en Sogamoso (Boyacá), ocurre doce años después de la muerte de José Eusebio

Caro en Santa Marta (1853), un "genio lírico" éste, según criterio de Menéndez y Pelayo, y autor de esta

cuarteta inmortal:Mientras tenemos despreciamos,Sentimos después de perder;!Y entonces aquel bien lloramosQue se fue para no volver!

Precursores, González y Caro en Colombia, de una intensa poesía, más acorde con la nueva sensibilidad

poética del país, con lejanas y cercanas influencias de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) el de las

"Rimas" y, quizás, de Enrique Heine, (1797-1856) "el ruiseñor del Rhin". González Camargo,

contemporáneo de Rafael Pombo, éste 32 años mayor que González, y de Diego Fallon, mayor 31 años

que el poeta y médico boyacense.

Su contemporáneo, José María Rivas Groot, es el autor de un poema famoso entre los eruditos

"Constelaciones". Este poema es una exaltación a la grandeza del hombre como ser espiritual. Empieza,

así:Amplias constelaciones que fulgurais tan lejos,Mirando hacia la tierra desde la comba altura:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (27 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Por qué vuestras miradas de pálidos reflejos,Tan llenas de tristeza, tan llenas de dulzura? Y, concluye de esta manera: Y moriréis, !oh estrellas!, en el postrero día...Mas flotarán espíritus con triunfadoras palmas;Y alumbrarán entonces la eternidad sombría,Sobre cenizas de astros, constelaciones de almas.

Esto, algo muy distinto a la carga sin mucho peso de los versificadores puramente retóricos, tan

frecuentes por aquellos años. De Joaquín González Camargo, son dos poemas aprestigiados por su

extraña belleza. El poema "Estudiando", se inicia, así:En la sala anatómica desierta,desnudo y casto de belleza rara,el cuerpo yace de la virgen muerta,como Venus tendida sobre el ara.

Pero, el poema más famoso de este joven poeta y médico, muerto prematuramente, se conoce con el

nombre de "Viaje a la luz", composición de once cuartetas de pie quebrado. Las dos primeras son estas:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (28 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Empieza el sueño a acariciar mis sienes;vapor de adormideras en mi estancia;los informes recuerdos en la sombracruzan como fantasmas.Por la angosta rendija de la puertarayo furtivo de la luna avanza,ilumina los átomos del aire,se detiene en mis armas.

2.- EL POETA DE LA LUNA

Diego Fallón nació en Santa Ana (Tolima) hoy Falán, en 1834 y murió a los 71 años. Sus poemas, pulidos

y repulidos, hasta tal punto, que pierden calidez y coherencia entre las estrofas.

"A la luna" es una pieza de indudable y decantada belleza, que los colombianos cultos han recordado

siempre con devoción. Sus tres primeras estancias son estas:Ya del oriente en el confín profundola luna aparta el nebuloso velo,y leve sienta en el dormido mundosu casto pie con virginal recelo. Absorta allí la inmensidad saluda,su faz humilde al cielo levantada;y el hondo azul, con elocuencia muda,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (29 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

orbes sin fin ofrece a su mirada. Un lucero no más lleva por guía, por himno funeral silencio santo,por solo rumbo la región vacía, y la insondable soledad por manto...

3.- EL GRAN POETA DE NIÑOS, JOVENES Y VIEJOS

Rafael Pombo nació en Bogotá en 1833, vivió 83 años. Pombo es una de las figuras literarias más

prominentes del país, por la calidad, variedad y extensión de su obra poética.

En letras nada hay más popular entre nosotros, que las fábulas de Rafael Pombo. Su poesía lírica es

extensa e intensa. Quien no ha memorizado aquella primera décima de su "Hora de Tinieblas":!Oh, que misterio espantoso/ es este de la existencia!!Revélame algo conciencia!/ !Háblame, Dios poderoso!Hay no sé qué pavoroso/ en el ser de nuestro ser.Por qué vine ya a nacer?/ Quién a padecer me obliga?Quién dió esa ley enemiga/ de ser para padecer? "De Noche" es uno de los cien mejores sonetos del Parnaso colombiano. Este es su texto:No ya mi corazón desasosiegan

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (30 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

las mágicas visiones de otros días.Oh Patria! Oh casa! Oh sacras musas mías!...Silencio! Unas no son, otras me niegan. Los gajos del pomar ya no dobleganpara mí sus purpúreas ambrosías;y del rumor de ajenas alegríassólo ecos melancólicos me llegan. Dios lo hizo así. Las quejas, el reprocheson ceguedad. Feliz el que consultaoráculos más altos que su duelo! Es la Vejez viajera de la noche;y al paso que la tierra se le oculta,ábrese amigo a su mirada el cielo.

4.- UN POETA DE LOS SENTIMIENTOS ELEMENTALES

Jorge Isaacs, nació en Cali en 1837 y murió a la edad de 58 años. Su poesía no muy conocida, guarda un

equilibrado lirismo. Su novela "María" es un poema en prosa que ha respondido en todo momento por el

gran prestigio del autor.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (31 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

"El perro del soldado" es un poema de notable perfección. Su texto es el siguiente:El vencedor ejército la cumbre salvó de la montaña,y en el ya solitario campamento que de lívida luz la tarde baña,del negro terranova,compañero jovial del regimientoresuenan los aullidospor los ecos del valle repetidos.Llora sobre la tumba del soldado,y bajo aquella cruz de tosco leñolame el césped aún ensangrentadoy aguarda el fin de tan profundo sueño.Meses después, los buitres de la sierrarondaban todavíael valle, campo de batalla un día.Las cruces de las tumbas ya por tierra...ni un recuerdo, ni un nombre...!Oh! no: sobre la tumba del soldado,del negro terranovacesaron los aullidos;mas del noble animal allí han quedado los huesos sobre el césped esparcidos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (32 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

5.- EL POETA DE LOS NOCTURNOS

José Asunción Silva nació en Bogotá en 1865 y falleció en la misma ciudad a la edad de 31 años. Su

obra poética constituye la primera más alta expresión de una poesía nueva y moderna en Colombia y en

América de habla hispana. Su Nocturno Tercero "Una Noche", que le dió fama en el ancho universo de la

poesía, lo inspiró, sin duda, la hermana muerta, Elvira, un ser excepcional como el poeta. Esta pieza lírica

en su segunda parte, dice: Esta noche solo, el alma

llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia,

por el infinito negro donde nuestra voz no alcanza, mudo y solo por la senda caminaba...

y se oían los ladridos de los perros a la luna, a la luna pálida y el chillido de las ranas...

Sentí frío, era el frío que tenían en la alcobatus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,

entre las blancuras níveas file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (33 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

de las mortuorias sábanas!Era el frío del sepulcro, era el hielo de la muerte,

era el frío de la nada... Y mi sombra por los rayos de la luna proyectada, iba sola, iba sola,

iba sola por la estepa solitaria! y tu sombra esbelta y ágil, fina y lánguida,

como en esa noche tibia de la muerta primavera,como en esa noche llena de murmullos y de música de alas,

se acercó y marchó con ella, se acercó y marcho con ella,

se acercó y marchó con ella...!Oh las sombras enlazadas!!Oh las sombras de los cuerpos que se juntan con las sombras de las almas!!

!Oh las sombras que se buscan en las noches de tristezas y de lágrimas!...

6.- UN GRAN POETA POPULAR

Julio Flórez, nació en Chiquinquirá (Boyacá) en 1867 y murió en Usiacurí (Atlántico) a la edad de 56

años.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (34 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Sus poemas son en realidad populares. Quién no ha escuchado "La Araña" que se inicia, así:Entre las hojas de laurel, marchitas,de la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida,un triunfo no alcanzado me recuerda,... O este otro encabezamiento de su famoso "Idilio Eterno": Ruge el mar, se encrespa y se agiganta;la luna, ave de luz, prepara el vuelo;y en el momento en que la faz levanta,da un beso al mar y se remonta al cielo... Quién no ha escuchado este verso: "Todo nos llega tarde hasta la muerte..." Quién no ha tenido noticias

de "Flores Negras", un poema musicalizado que recorre todos los caminos del mundo.

Quien no conoce el soneto "Resurrecciones" que dice:Algo se muere en mí todos los días;la hora que se aleja me arrebata,del tiempo en la insonora catarata,salud, amor, ensueños y alegrías Al evocar las ilusiones mías,pienso: Yo no soy yo! Por qué insensata,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (35 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

la misma vida con su soplo matami antiguo ser, tras lentas agonías? Soy un extraño ante mis propios ojos,un nuevo soñador, un peregrinoque ayer pisaba flores y hoy... abrojos. Y en todo instante es tal mi desconcierto,que, ante mi muerte próxima, imaginoque muchas veces en la vida... he muerto.

7.- UNA VOZ UNIVERSAL

Porfirio Barba Jacob, nació en Santa Rosa de Osos (Antioquia) en 1883 y vivió 59 años. Permaneció

muchas décadas fuera de Colombia, particularmente en México, donde ejerció el periodismo. Con

frecuencia las antologías de ese gran país, hacen aparecer a Barba Jacob como poeta mexicano. Una

intensa y genuina voz lírica. Su "Canción de la vida profunda" puede aparecer en las antologías más

exigentes de la poesía universal. Toda persona culta, de habla castellana ha escuchado por lo menos,

esto:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (36 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Hay días en que somos tan móviles, tan móviles,como las leves briznas al viento y al azar.Tal vez bajo otro cielo la gloria nos sonría.La vida es clara, undívaga y abierta como el mar.Y hay días en somos tan fértiles, tan fértiles,como en abril el campo, que tiembla de pasión;bajo el influjo próvido de espirituales lluvias,el alma está brotando florestas de ilusión.Mas hay también !oh Tierra!... un día...un díaen que levamos anclas para jamás volver;un día en que discurren vientos ineluctables...!Un día en que ya nadie nos puede retener!

8.- LA POESIA COMO TESORO DEL IDIOMA

Guillermo Valencia, el grande, nació en Popayán en 1873 y vivió 70 años. Su obra poética es, sin lugar a

dudas, de lo más preciado de la literatura colombiana y española. Bien ha dicho en entrevista televisada

Harold Alvarado Tenorio: "mientras viva el idioma castellano las Cigüeñas Blancas de Valencia seguirán

volando del alba al ocaso y sus "Camellos", majestuosamente atravesando los desiertos. "Job" y "Hay un

instante", son paradigmas de perfección. El gran poema "Job", concluye así:Oh gigante sufrir! Oh velado gemir sin testigos!Oh mentir de esperanza! Oh mentir de sonrisas y amigos!Vuelva, oh! Job, tu rugir de león, tu imperiosa demencia,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (37 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

tu solemne valor, el sereno saber de tu cienciay el secreto cordial de tu férvido amor:porque todo creador en su senorecata un dolor como el tuyo, inmortal... He aquí un aparte de su grandioso poema Anarkos: ....!Canes, mineros, artistas,el árido recinto que os encierraconsume vuestros míseros despojos;y en el agrio Sahara de la tierrasólo hallasteis el agua..., de los ojos!Huid como bandada tenebrosade pájaros nocturnos que entre ramashienden la oscuridad sin voz ni huella;morir: !Para vosotrosno se despierta el díani se columpia en el Zenit la estrellaque llamaron los hombres Alegría!Cuán lejos de vosotros se levanta,sobre columnas de marfil bruñidola ciudad de los amos donde cantasu canto de venturael gozo entre las almas escondido.Allí todos olvidan vuestra angustia.Los árboles no dejan-de silencio cargados y de flores-llegar, de los vencidos que se quejan,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (38 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

el treno funeral de sus dolores;....... 9. LA POESIA DE LA NATURALEZA José Eustasio Rivera, no sólo es el autor de la gran novela "La Vorágine", sino el poeta de "Tierra de

Promisión" el más espectacular sonetario de la Literatura Colombiana. Bellas descripciones cargadas de

lirismo y poesía en sonetos magistrales como "Los potros". Recordemos "La Paloma Torcaz":Cantadora sencilla de una gran pesadumbre,entre ocultos follajes, la paloma torcazacongoja las selvas con su blanda quejumbre,picoteando arrayanas y pepitas de agraz. Arrurruúu...canta viendo la primera vislumbre;y después, por las tardes, al reflejo fugaz, en la copa del guáimaro que domina la cumbreve llenarse las lomas de silencio y de paz. Entreabiertas las alas que la luz tornasola,se entristece, la pobre, de encontrarse tan sola;y esponjado el plumaje como leve capuz, al impulso materno de sus tiernas entrañas,amorosa se pone a arrullar las montañas...y se duermen los montes... y se apaga la luz.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (39 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

GREGORIO GUTIERREZ GONZALEZ, nació en La Ceja en 1826 y vivió sólo 46 años. Es el autor del

muy conocido y extenso poema "Memoria sobre el Cultivo del Maíz en Antioquia" construido sobre el

promontorio de 186 estrofas de versos endecasílabos, llenos de frescura y de autenticidad campesina.

Citamos al azar estas estancias:Buscando en donde comenzar la Roza,de un bosque primitivo la espesuratreinta peones y un patrón por jefevan recorriendo en silenciosa turba. Vestidos todos de calzón de mantay de camisa de coleta cruda,aquel a la rodilla, ésta a los codos,dejan sus formas de titán desnudas. El sombrero de caña con el alaprendida de la copa con la aguja,deja mirar el bronceado rostro,que la bondad y la franqueza anuncia............A veces el patrón lleva a la Rozaa los niños pequeños de la hacienda,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (40 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

después de conseguir con mil trabajosque conceda la madre la licencia. Sale la gritadora, alegre turba,a asistir juguetona a la cogienda,con carrieles y jíqueras terciadoscual los peones sus costales llevan. Quién puede calcular las mil deliciasque proporciona tan sabrosa fiesta...?!A malaya volver a aquellos tiempos!!A malaya esa edad pura y risueña!

10._ DOS REVOLUCIONARIOS DE LA POESIA

Luis Vidales fue un valiente innovador de la poesía en Colombia. Nació en Calarcá en 1904, en la

Hacienda Río Azul y mirando para Peñas Blancas. Todo lo contempla dentro de perspectivas originales.

Su escritura inmensamente grávida de elemento poético, apenas cabe en las formas frágiles de su verso.

El hecho del incruento "golpe de estado poético" dado por Luis Vidales ocurrió por allá en 1926, cuando

publicó su libro "Suenan Timbres". El gárrulo poemario de Vidales, escandalizó y exarcerbó los ánimos de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (41 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

una república literaria remolona y apacible, particularmente en los círculos sentimentales y clásicos de

Ricardo Nieto en el Valle, de José Joaquín Casas en la Sabana y, por sobre todo del maestro Valencia en

Popayán que, poéticamente, gobernaba el país. Ñito Restrepo estuvo al borde de infarto del miocardio de

sólo iracundia literaria contra Luis. Casi que hay problemas de orden público. Algo muy semejante a lo

ocurrido en París un siglo atrás en los inicios del gran ciclo romántico, cuando se estrenó en 1830 el

"Hernani" de Víctor Hugo, que llevó a sus partidarios a enfrentarse a puño limpio, en las orillas del Sena,

con los furiosos e intransigentes corifeos de la escuela Neoclásica.

Notables críticos y ensayistas se han ocupado con maestría de la poesía de Vidales: María Estripeaut,

socióloga francesa, Eduardo Carranza, Luis Tejada, Alberto Lleras, Jorge Zalamea, Fernando Arbeláez y

otros muchos nacionales y extranjeros. Sobre la ágil arquitectura de la Palma de cera del Quindío, el

árbol nacional, Vidales, escribe su Rondelillo:A la palma del Quindíole conté mi sueño un día.Era la palma, era,era la palma de cera,la palmera,la palma del sueño mío.Cohete que sube al cieloy estalla en el estrellío.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (42 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Y cuando pasan los vientosla palma se vuelvo río...Oíd el río del aire,el río..., la palma del niño mío.Aquí la palmo guardada,Aquí en el pecho,al lado izquierdo del almaen donde llevo al Quindío. De largo y hermoso poema "Música de cámara para la aldea perdida", un poco:Una mañana la tierra se movió como un mueble.Aterrados vimos cómo se ladeó la mañana.Nuestro círculo familiar, en el patio, cayó de rodillas.De pronto, entró a nuestro círculo, hincosey bramó largamente hacia el cielo la vaca "Encerada"El hermano muerto atraviesa la plaza.El árbol es el único que puede verlo ahora.De los miembros del viejo hogar en que todos nacimos,el guadual es el único que reverdece y sueña. El maestro LEON DE GREIFF, antioqueño (1904-1988) dominaba todos los recursos del idioma,

innovador, original y autor de una densa e intensa obra. Muy estudiado su libro "Tergiversaciones".

Su poema "Divagación Nocturna, se inicia, así:Riela en mi alma tu recuerdo como la luna sobre el mar...

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (43 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

En el silencio de mis noches oigo tu voz aletear,tu voz que me dice muy paso que no me quieres olvidar...

11.- ILUSTRES MUJERES Y SU POESIA PERDURABLE

Meira del Mar y Carmelina Soto, en otro lugar de este ensayo nos ocupamos de ellas y su poesía.

Maruja Viera, con su esposo José María Vivas Balcázar, una pareja lírica de muchos alcances y obra

perdurable. Y, ahora, la hija Anamercedes con una poesía transparente y llena de frescura en "La noche

de los girasoles". La poesía de Maruja Viera, oriunda de Manizales, es de gran delicadeza y perfección

formal.

Beatriz Zuluaga, periodista caldense, autora de poemas de muy humano lirismo. Su poema "Presencia

vital" se inicia, así:Estoy aquí/ con mis pies calcinados/ en el duro cemento./Con los mil edificios/ a la espalda,/con un negro cinturón de hierro./Con relojes/ marcando el despertar/ para los pobres,/cuando empieza/ la noche de los ricos./Estoy aquí/ viendo las esquinas/ cargadas de tristeza.../

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (44 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Dora Castellanos, incansable trabajadora de las letras. Su obra poética es de alto vuelo. Leamos su

soneto "Nefertite":De qué terrena claridad dorada,de que barros del cielo, de qué arcillassurgió la morbidez de tus mejillas,la ciega plenitud de tu mirada? De cual sarcófago, de cual morada,de qué profundidades amarillas,de qué lejano mundo sin orillas, la luz de tu cabeza coronada? Qué aurora boreal sobre tu frente,sobre la placidez del rostro vivodejó su rosicler eternamente? En la penumbra fértil de mi mesa,cuando entre el hueco de la noche escribo,llenas mi soledad con tu belleza.

12.- LOS GRANDES POETAS DE TONO MENORfile:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (45 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Juan Lozano y Lozano, notable ensayista y poeta, nació en Ibagué en 1902 y murió en Bogotá a la edad

de 77 años. Es el autor del famoso soneto a la "Catedral de Colonia", pero, vamos a citar otro poema

breve, más intenso y de indudable belleza, dice:Cuando cerca del lecho en que reposami pobre humanidad, lívida y mustiaveles, y por mi frente sudorosarueden tus dedos trémulos de angustia.Cuando oprimiendo el pulso que vacila,mires por los corridos cortinajesfiltrarse y dilatarse en mi pupilael asombro de incógnitos paisajes.Cuando, extraviada, contra ti reclames mi pecho exhausto, y al sentirlo inerte,enloquecida de pavor me llamesy mis labios no puedan responderte.Cuando empiece la alcoba funerariaa poblarse de gentes sigilosasy se mezcle al sollozo la plegariael tenue olor de las primeras rosas.Entonces, desgonzada, y sumergidaen un sopor que no es pena siquiera,cruzará por tu frente nuestra vida,toda la vida, nuestra vida entera.Mas no la vida que conoces, sinovista del fondo de mi ser; en modo,que sepas lo que fue nuestro destino

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (46 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

y lo comprendas y perdones todo. Alberto Angel Montoya, nació en Bogotá en 1903 y vivió 68 años. Poeta galante de muy fino y elegante

estilo. Autor de bellos sonetos, entre los cuales recordamos el texto de "Octubre": Ya que llegas, octubre, mensajerode una ilusión de exóticos países,junto a las brasas del hogar, te esperobajo el halago de mis pieles grises. A tu lado mi espíritu viajerosabrá encontrar Venecias y Parises.Otoño en la canción del gondoleroy otoño en la peluca de los Luises. Nada importan el tiempo y la distanciasi hoy a tu hechizo señorial, mi estanciapuede bien ser Venecia o ser París. Ha muchos años ya que mi eleganciaencontró, gran señor, su consonanciaen tu elegancia silenciosa y gris.

Eduardo Castillo, nació en Bogotá en 1889 y vivió sólo 49 años. Es autor de pequeñas e inolvidables

obras de arte literario en el campo del soneto, como "A una novia de Ayer":file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (47 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Sin saberlo, quizá fuiste tan buenaa mis pesares cuando Dios quería,que si perdí tu amor, su poesía, es suficiente a embalsamar mis penas. Como desde una vida ultraterrename parece mirarte todavía,tanto más bella cuanto menos mía,tanto más dulce cuanto mas ajena. Mas por tu compasión y la ternurafeliz, guardo un recuerdo de venturade mis lejanos días abrileños: El es como la estrella vespertinaque irradia en el azul, sobre la ruinade la Jerusalén de mis ensueños. El maestro Antonio Gómez Restrepo, gran colombiano e historiador de nuestra literatura, escribió poemas

de delicada factura, como aquel soneto "Los ojos":Ojos hay soñadores y profundos que nos abren lejanas perspectivas;ojos cuyas miradas pensativasnos llevan a otros cielos y a otros mundos; ojos, como el pesar, meditabundos,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (48 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

en cuyo fondo gris vagan esquivasbandadas de ilusiones fugitivas,como en el mar, alciones errabundos. Ojos hay que las penas embelleceny dan al filtro de celeste olvidoa los que al peso de su cruz fallecen; ojos tan dulces como el bien que ha sido,y que en su etérea vaguedad parecenastros salvados del Edén perdido. Enrique Alvarez Henao, poeta bogotano, (1871-1914) es el autor de dos sonetos famosos "La Abeja" y

"Los tres ladrones".

Ciro Mendía, poeta antioqueño nacido en 1894, vivió 85 años, escribió una extensa obra poética. Es autor

del soneto "El pecado del ángel", muy conocido por el breve lío teologal que suscitó en Medellín su

publicación en el suplemento "Generación", que dirigían Otto Morales Benítez y Miguel Arbeláez

Sarmiento. Una peligrosa confrontación de poderes entre "El Colombiano" y la Curia. Hélo aquí, Dios mío:Siempre, cuando en su alcoba perfumada, la amada desnudarse pretendíael Angel de la Guarda se salía un momento del cuarto de la amada.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (49 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

De la vecina estancia distinguía,con el placer de un alma enamorada,el ruido de la seda, libertadade aquella blanca y dulce tiranía. Una noche el buen Angel, de repente,en un espejo vió las maravillasde aquel desnudo cuerpo transparente... Y al sentir que en pasión se iba abrasandocayó como un esclavo de rodillasante la luna de cristal, llorando. José Joaquín Casas, (1865-1952) nació en Chiquinquirá (Boyacá) notable señor de las letras y de la

educación, autor de valiosas páginas poéticas, elegantes y tiernas, como aquel soneto "La torre de la

aldea":Cuando al volver a su nativa aldeael gozoso estudiante provincianodivisa tras el término lejanosu nido, que entre sauces bermejea; La mirada, con lágrimas, paseapor tanto sitio que le aguarda ufano...No es ya la voz del ternezuelo hermanola que al rumor del agua juguetea?

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (50 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

!La torre allá! La vieja conocida,la de los ojos grandes, se incorporaa darle la primera bienvenida; y con doliente, maternal cariño,parece preguntarle escrutadora:Dime: conservas tu candor de niño? Miguel Rasch Isla, barranquillero nacido en 1886 y muerto en 1953, es uno de los más importantes

sonetistas líricos de la literatura colombiana.

LUIS CARLOS LOPEZ, cartagenero, (1883-1950) creó una muy valiosa y original obra poética. Es muy

conocido su soneto "A Mi ciudad nativa", con imponente monumento en Cartagena. El último terceto:Mas hoy, plena de rancio desaliño,bien puedes inspirar ese cariñoque uno le tiene a sus zapatos viejos. Pero, he aquí otro soneto de Luis Carlos, "Medio Ambiente" de magistral factura y doloroso sentido:Mi buen amigo el noble Juan de Dios, compañerode mis alegres años de juventud, ayerno más era un artista genial, aventurero...-Hoy vive en un poblacho con hijos y mujer. ...Y es hoy panzudo y calvo. Se quita ya el sombrero

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (51 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

delante de un don Sabas, de un don Lucas...Qué hacer?La cuestión es asunto de catre y de puchero,sin empeñar la "Singer" que ayuda a mal comer... Quimeras moceriles, -mitad sueño y locura:quimeras y quimeras de anhelos infinitos,y que hoy -como las piedras tiradas en el mar- se han ido a pique oyendo las pláticas del cura,junto con la consorte, la suegra y los niñitos....!Qué diablo! si estas cosas dan ganas de llorar. Antonio Llanos, nacido en Cali (1905-1978) Poesía transida y pura como aquella del libro "Temblor bajo

los Angeles". Recordemos algunas estancias de su poema "Canción del retorno":Ha llegado el hermano de lejos,/ evadiendo preguntas ingratas:/Las pupilas cavadas en lumbre /y ceniza en la sien y en la barba/Es su voz donde suena la noche,/confundidos silencio y palabra,/más delgada que un soplo de música,/más azul que la niebla lejana/ El hermano me mira callado.../Quién sabrá su remota distancia!/Tantos años sin vernos... y ahora/ ya no quedan ni sueños ni lágrimas./El estaba en la flor de la vida/ cuando dióse a la mar con su barca,/yo indagaba el misterio del mundo/ con la dulce mentira del arpa./

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (52 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Ovidio Rincón, 1915-1996, publicó en Manizales, década de los cuarenta, el poemario "El Metal de la

Noche" cuya influencia en la poesía posterior la insinúa el crítico Armando Romero en su notable libro de

ensayos "Las palabras están en situación".

Otra poesía perdurable la de Mejía Velilla con su cantata superior: Yo, junto a Ti./ Contigo puedo estar simplemente.Puedo gozar inviernos y veranos,/ porque tuyo soy.!Tu me hiciste a tu modo/ y nada puede separarme de Ti!... Firme la voz lírica del antioqueño Jorge Robledo Ortiz, como la de Castro Saavedra en "Camino de la patria": Cuando se pueda andar por las aldeasy los pueblos sin ángel de la guarda....Solo en aquella horapodrá el hombre decir que tiene patria. Y perdurable la voz del gran nariñense, Guillermo Payán Archer, y su "Elegía" al hermano muerto.:Vengo a llorar al pie de tu victoria!Duerme en tus sienes un laurel vencidoy en tu cuerpo -ya polvo ensombrecido-sólo la tierra, inútil e ilusoria.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (53 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Por tu gloria en ser joven y esa gloriacreciendo en fieles cármenes de olvido,por tu atediado corazón heridoy unas cenizas para tu memoria. Por la sed de tus labios, por la duranieve de tu horizonte, por tus manosanhelantes de amor, por tu amargura... Porque todos tus sueños fueron vanos,y tu recuerdo se me desfiguraen un amargo nido de gusanos! Héctor Fabio Varela, activo hombre de letras vallecaucano (1917) En uno de sus poemas, dice: Aquí me quedo con mis sueños/ en este paisaje de nieve/...Me quedo mirando la tarde/ a la sombra de los cipreses./Bajo la noche cenicienta/ oiré el latido de mis sienes./Y nadie vendrá a consolarme/ de la tristeza que me obsede. Siempre presente Rafael Ortiz González y su bien trabajada obra.

Inolvidables el maestro Martínez Mutis,(1894-1954) de alto tono en sus epopeyas; el poeta Eduardo Cote

Lamus (1928-1964) y sus trascendentes "Estoraques"; y un poco más atrás en el tiempo, Adolfo Milanés,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (54 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E Sy su inolvidable "Oración por el alma del agua". Independiente y auténtica la gran voz de Jorge Gaitán

Durán. Con luz propia en el firmamento poético, este magistral soneto suyo:Sé que estoy vivo en este bello díaacostado contigo. Es el verano.Acaloradas frutas en tu manovierten su esposo olor al mediodía. Antes de aquí tendernos no existíaeste mundo radiante. !Nunca en vanoal deseo arrancamos el humanoamor que a las estrellas desafía. Hacia el azul del mar corro desnudo.Vuelvo a ti como al sol y en tí me anudo;nazco en el esplendor de conocerte. Siento el sudor ligero de la siesta.Bebemos vino rojo. Esta es la fiestaen que más recordamos a la muerte. Recordemos, así mismo, a Fernando Mejía o la poesía de las palabras; Baudilio Montoya, un poeta de la

gleba; Jaime González Parra, con humor y exigente en la forma; Homero Villamil Peralta, espontáneo y

sincero; Rafael Díaz Borbón, hondo en "Señales bajo el fuego" etc.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (55 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

13.- POETAS DEL MAR

Gregorio Castañeda Aragón, ilustre poeta samario (1887-1960) El proemio de su poema "Canción del

niño que nació en el mar":No cierren la puerta,/ que abierta ha de estar.Dejen que entre el aire/ déjenlo pasar.Dejen que entre el agua,/ déjenla llegar. Te daré una estrella,/ la estrella polar.Y nieve de espuma/ con sol y con sal.Con sal de las olas,/ con sol de la mar..... Y Leopoldo de la Rosa muy querido en Barranquilla (1888-1964). Su "Canción del mar" se inicia, así: Yo fui el cantor de una canción sombríaque un ronco océano me enseñó a cantar... Helcías Martán Góngora, caucano de Guapí (1920-1984). Muy conocido su poema "Declaración de amor"

que se inicia, así:Las algas marineras y los peces,testigos son de que escribí en la arenatu bienamado nombre muchas veces.Testigos, las palmeras litorales,porque en sus verdes troncos melodiosos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (56 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

grabó mi amor tus claras iniciales.Testigos son la luna y los lucerosque me enseñaron a esculpir tu nombresobre la proa azul de los veleros... Alvaro Mutis, autor de "Los Hospitales de Ultramar", dice en algún poema: Al golpe de las barcas en el muelle,la pavura de un lejano sonido de corneta... Meira del Mar, una de las voces más genuinas de la lírica nacional. Notable su poesía marinera: De tanto quererte, mar,/ el corazón se me ha vuelto/ marinero. Octavio Amórtegui, bogotano (1901) De su "Canción de la niña morena": Marinero sin fragata,/ náufrago de tierra y mar,/ y de la luna de plata/ por el azul estelar.../ Celos de espuma y arena/ celos de la pleamar,/ recelo de aquella pena/ que no pudo sondear.../ !Pero la niña morena/ tenía celos del mar!

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (57 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Julio Vanegas Garavito, nació en Barranquilla en 1923, dice: Este escarpado mar de mil luceros,de abundante y nocturna llamarada,multiplica en mis ojos sus veleros,... Jorge Artel, nació en Cartagena (1909) Muy conocido su poema "Velorio del boga adolescente" con esta entonación: Desde esta noche a las siete/ están prendidas las espermas;/cuatro estrellas temblorosas/ que alumbran su sonrisa muerta.../Murió el boga adolescente/ de ágil brazo y mano férrea:/!nadie clavará los arpones/ como él, con tanta destreza!... Luis Zalamea, un distante gran señor de las letras, dice en su libro "Voces en el desierto": Quise ser marinero de horizontes abiertos,tripulante en naves de amplio velamen desatado,vagando a flor de ola por ínsulas gorgónicas,a la deriva a veces sin compás, ni islario,a sotavento de radas solitarias,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (58 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

juguete de los alisos a la madrugada. Pero, la gran revelación como poeta del mar es JORGE MAREL, nacido en Sincelejo en 1946. En uno de sus poemas, dice:El mar es el poeta./ Tú crees oír mi voz en la noche,/bajo el cielo estrellado,/ pero mi voz es apenas/el eco fugaz de las olas./ El mar, el mar es el poeta. 14.- EL POETA DE MORADA AL SUR Aurelio Arturo, nacido en Nariño en 1904 y muerto en Bogotá en 1976. Una de las figuras con más

simpatías en el mundo de la poesía colombiana. Su obra llena de originalidad y sencillez en la forma, es

rica en elemento puramente poético. "Morada al sur" uno de sus libros más leídos y estudiados. El poema

"Rapsodia de Saulo" se inicia así:Trabajar era bueno en el sur, cortar los árboles,hacer canoas de los troncos.Ir por los ríos en el sur, decir canciones,era bueno. Trabajar entre ricas maderas. (Un hombre de la riba, unas manos hábiles,un hombre de ágiles remos por el río opulento,me habló de las maderas balsámicas, de sus efluvios...!Un hombre viejo en el sur, contando historias!)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (59 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Trabajar era bueno. Sobre troncosla vida, sobre la espuma, cantando las crecientes.?Trabajar, un pretexto para no irse del río,para ser también el río, el rumor de la orilla?... 15.- EL POETA DE "LA VIDA EN LA SOMBRA"

Y de "Coros del medio día", Rafael Maya, nacido en Popayán (1997-1976) una de las voces más puras

de la poesía colombiana de mediados del siglo XX. Recordemos el soneto "Olvido":Al fin me has olvidado. !Qué suave y hondo olvido!Tras el incierto límite de nuestro oscuro ayerla estrella que miramos los dos ha descendidocomo una dulce lágrima que se rompe al caer. Y así de tu regazo me alejo entristecido,cual uno que abandona su campo sin querer,mirando que tus ojos, como el cristal herido,prolongan la agonía de un vago atardecer. !Al fin me has olvidado! Recónditas congojas:en medio del crepúsculo que anubla un vuelo de hojascallad, para que pueda pasar esta mujer. Y escuchará más tarde, bajo la noche ciega,posarse el pie enlutado de la que siempre llega

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (60 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

sobre los rastros de esa que nunca ha de volver. 16.-POETAS DE PIEDRA Y CIELO

Eduardo Carranza, nacido en Apiay (Meta) en 1918, vivió 78 años. Acaudilló con Jorge Rojas el

movimiento poético de "Piedra y Cielo" que remozó un poco la poesía colombiana. La obra de Carranza

está llena de raras armonías y de originalidad. Son muy conocidos su soneto a "Teresa", "Aura al volante"

y "El poeta se despide de las muchachas". Aquí recordamos éste:Tarde tan bella para estar ausentey llorar un amor infortunado,palideciendo entre lo deshojadode un claro río al son de la corriente. Aunque abierta en la mano del presente,tarde que ya parece del pasado,por su aroma de tiempo desandadoy su actitud de pensativa frente. Tarde pura, Dios mío, como aquellasen que me sorprendían las estrellastriste del cielo azul y el viento, triste.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (61 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Dame otra vez Dios mío la tristezay la ausencia y el río que la atraviesa,ya que esta tarde trémula me diste.

JORGE ROJAS, Nació en Santa Rosa de Viterbo en 1911 y murió en Santafé de Bogotá a la edad de 84

años. Poeta de notable pulcritud y elegancia en el verso. Traductor de Paul Valery. Es el autor de "La

ciudad sumergida", poema construido en tercetos cargados de extraña musicalidad. Son muy conocidos

sus sonetos "Instantes de la doncella" y el soneto "La muerte del agua", cuyo texto es el siguiente:Llorando un caracol su cancioncillafue al entierro del agua. Viudos lotossin luna ya, para sus tallos rotos,imploraban la leche de la arcilla. La saeta del sol hirió la quillade la varada sed; exhaustos notosasidos a las velas, en ignotoshorizontes buscaban una orilla. El cadáver del agua resumíauna húmeda ausencia. Río apenasel llanto de las náyades, corría. Y en hombros de Tritones y Sirenas,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (62 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

fue llevado sobre andas de sequíasu cuerpo que ultimaron las arenas. Presentes en la memoria Carlos Martín y su "Territorio Amoroso", Arturo Camacho Ramírez y su

"Presagio del Amor" etc

18.- POETAS DE LA SOLEDAD

Germán Pardo García, nació en Ibagué en 1902 y murió en México en 1992. Existe una interesante

biografía del poeta escrita por Gustavo Páez Escobar. La obra de Pardo García es extensa y de

indudable calidad. Es hermoso su libro "Apolo Pankrátor" editado en México en 1977. Recordemos su

soneto "Agua de soledad":Agua de soledad que yo he bebidoadorando la luz de su presencia,que envuelve en desolada transparenciael trémulo diamante del olvido. Mar de la soledad, claro y ungido.Recóndito de amor y de clemencia.Aire de soledad, alto de ausencia,de atribulada sombra y de alarido.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (63 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Soledad implacable, que aprisionasmis sienes con tus pálidas coronas.Cáliz de elevación, ánfora inerte y llena de dramática ternura:pasa de mí con toda tu amargura,que está mi alma sola hasta la muerte. Y FERNANDO CHARRY LARA, el poeta de "Los adioses" y de los "Nocturnos", bogotano nacido en

1918. Notable analista y crítico literario. Es una de las figuras poéticas de fin de siglo, más prominentes

del país.

18.- ROGELIO ECHAVARRIA Y SUS CONTEMPORANEOS

Nacido en Santa Rosa de Osos en 1927. Su único gran poemario "El Transeúnte" ha merecido varias

ediciones de distintas entidades oficiales y particulares. Echavarría es el poeta de la cotidianidad, de muy

buena ley y hondo su lirismo, genuina su sencilla y descomplicada forma instrumental. Su palabra poética

tiene tal encanto y autenticidad que, como la poesía de Aurelio Arturo, es difícil que el tiempo y las

novelerías literarias, le puedan hacer mella alguna. Una muestra mínima:Todas las calles que conozco/ son un largo monólogo mío,/

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (64 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

llenas de gente como árboles/ batidos por oscura batahola...pero sé que todos luchan solos/ por lo que buscan todos juntos.......Son un largo gemido/ todas las calles que conozco.Las calles amanecen entre rotas ventanas./ Pasan los que recogen la basura/ y llevan al olvido cuanto los hombres tocan......Cuando en la noche caen las altas torresy trabajan sonámbulos los lejanos correos...

Y el poema "A la lluvia":Demonio de la lluvia, látigo de lujuria,no rompas con tus dientes vidriosos el abrigodel tibio pecho, lo único tibio del humilde;no nos traigas el frío de la tan alta nube,no persigas al perro sin puerta con tus piedras,no rompas el pulmón del obrero que cantasiguiendo el pie descalzo de sus hijos sin cielo,no mancilles las barbas secas del pordiosero,no llegues hasta donde no pueden evitarte.Deja tu voz pluvial para el cultivo de los ríos,para la faz de las persianas donde hay dueño,para el paraguas, que es tu flor arcaica.... Una imperecedera poesía la de Rogelio Echavarría. En el portal de nuestro inminente siglo XXI, a su obra

concretada en un único libro, le espera el cotejo que harán los estudiosos, cotejo de "El Transeúnte" con

la bien promocionada obra poética de sus coetáneos un poco más jóvenes: Mario Rivero y Juan Manuel file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (65 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Roca sobre todos y, las posibles sorpresas de la muy bien lograda calidad de William Ospina y Alvarado

Tenorio, de García Mafla, Humberto Senegal y su grupo regional; el bien promocionado autor Darío

Jaramillo Agudelo; el imprevisible y erudito Cobo Borda de "Casa de Citas" y "Salón de Te"; de Guiovanni

Quessep, Eduardo Gómez, Henry Luque Muñoz, Jorge García Usta, José Luis Diaz-Granados expectante

desde su "Laberinto", X 504 y todos los Nadaístas, pues, desde hace años y en la actualidad, elaboran un

respetable trabajo literario. En resumen, puede sorprendernos en el devenir no lejano, una tenaz

confrontación de la obra tranquila y elegantemente discreta de Echavarria, con la de todos los "Poetas en

Abril", por ejemplo, o con los jóvenes y viejos de la "Casa Silva".

TERCERA PARTE

P O E S I A Y P O E T A S

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (66 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S Sin retórica la presencia de Dios

I.-LA POESIA DE DAVID MEJIA VELILLA

Sólo la poesía, una poesía de tranquila pureza, simplicidad y clara conciencia estética, puede tender

puentes sobre los abismos que prevalecen entre la vida y la muerte. El poeta, dice:

"Si quieres traer el cielo a la tierra, sé pacífico... Que sean la verdad y la paz, luz de nuestros ojos, música

de nuestros oídos: cómo, de otro modo, podríamos advertir el amor de esta brisa que nos apacigua, la

dulzura del canto de la noche que nos alerta, el perfume de los heliotropos, que da alas a nuestro

corazón, el rumor del agua, el brillo de los cafetos que adormece la luna, el fulgor de la estrella de la

tarde: su majestad, su pureza, su tierno eterno temblor. Nada hay más de Dios, bajo la noche, que un

corazón sincero y pacífico: refulge más que todos los luceros." (PEQUEÑO ELIOT)

Sólo ella, la poesía, puede llenar esos vacíos inmensurables, entre la existencia terrenal del hombre y lo

que viene después, el fin vital y otra vida desconocida y nueva. El poeta, agrega:"El agua de vida/ nos recrea/ con la fuerza/ de El que sostiene/ los mundos:/ ebrios de luz/ y de energía,/ ebrios de la sabidu­ría/ más penetrante,/estos bebedores,/poetas de las profundidades,/ señorean la creación/ camino/del señorío definitivo/ junto al Cordero de las aguas." (MEMORIA DE DIOS)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (67 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

La poesía, pone fin a ese triste distanciamiento de sordos entre dos mundos: el imperio de lo

desconocido y apenas intuído y el reino de la alegría en los estadios jubilosos de lo limitado e

intrascendente. El poeta, precisa:"En el amanecer/ de todas las Hiroshimas,en el atardecer de todos los imperios/ desastrados,/veréis en las playas/ a estos niños,/ que trasladan/océanos/ al cuenco/ de sus manitas." (Memoria del Agua)

La poesía de David Mejía Velilla, ciertamente, se orienta hacia el hallazgo y quehacer amable de airear

espacios abisales y angustiosos, señalizarlos y delimitarlos. Buena y bella tarea, preservar el ritmo y el

equilibrio del cosmos, como entorno natural del ser humano, del homo sapiens.

Una misión hermosa para un cristiano puro y sin mezclas. Para un espíritu de las dimensiones del espíritu

de Mejía Velilla. Un hombre, que transmite, pacífica y pedagógicamente a sus semejan­tes, sus naturales

y genuinas calidades de espiritualidad. La transparencia, por ejemplo, de sus mensajes de espontáneo

arte lírico, en tono coloquial, lejos de todo retoricismo y amanera­miento. Un muy actual y para estos

tiempos oportuno Lubicz Milosz. El mismo que en 1942, Edmond Jaloux retrataba, así: "un joven delgado,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (68 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

muy alto, con un aire de ave zancuda..." Un Milosz meridional el nuestro e hispanoamericano, y como

aquel lituano casi legendario, inmerso dentro de la vida múltiple de la

Naturaleza por medio de las más inocentes y sutiles antenas.

Bella torsión esta hacia los campos iluminados del conocimiento sobrenatural.

Una poesía que, al contacto con ella, el lector-indagador de

yacimientos de metales preciosos, quisiera callar, con un silen­cio reverente y meditativo. Como quien

encuentra un tesoro, y quiere dejarlo allí, sin tocarlo y sin moverlo, consciente de que ese hallazgo hace

parte de la armonía universal, como las capas de ozono.

Poesía que está dispuesta al ser y al hacer, por fuerzas superio­res e intangibles. Por la mística y la

música que conservan la vida. Así, como el fuego central de la tierra alimenta la viveza y los brillos

frescos de la clorofila y de las nervaduras de las hojas, los matices en las corolas de las florescencias en

los altas frondas. Todo esto tan real y que a simple vista, se observa.

Uno de los senderos que enrumban a este punto del cenit poético, es el sendero del silencio. En el bello file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (69 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

fascículo, "Tiempo de Vivir" 1990, el poeta pone un monólogo en labios del aprendiz de sabiduría que

habla frente al superior en silencio. En silencio como el maestro de la India de la leyenda milenaria, que

recomendaba el encuentro con el gran brahman, con la mayor sabiduría. Dice el texto reminiscente de

Mejía:

"Pero sobre todo nos llamabas al silencio continuo, para que pudiéramos escuchar las voces interiores y

exteriores de Dios y

de la conciencia, de la inspiración y de la naturaleza, del corazón y del alma.

Con el silencio, se extendía dentro, muy dentro, una dulce serenidad. Y se alzaba con fuerza la luz del

entendimiento, que se posaba sobre los seres entrañablemente.

Una de las cosas que más te agradezco, es haberme enseñado a amar el silencio." (Tiempo de Vivir)

En torno al hombre cristiano fluye en realidad una viva y abun­dante poesía. Cierto. Yo no diría que

alrededor de los grandes cristianos, es posible descubrir el venero fecundo de una inago­table y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (70 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E Senriquecedora poesía. Por los predios, por ejemplo, de Pablo de Tarso, de Agustín de Hipona, Francisco

de Asís, de Ignacio de Loyola, de Teresa de Jesús, de José María Escrivá de Balaguer. No exactamente.

Esa gran poesía, que es el rico filón que trabaja Mejía Velilla, se descubre sin mucho misterio en la

frescura y transparencia, en la sencillez y elementalidad de las virtudes cotidianas de todo lo cristiano.

Honda y pura esa poesía, cercana por la gracia a grandes y chicos, a hombres y mujeres, a viejos y

jóvenes. Sí, las virtudes que vive y ejerce, y ve a su alrededor, día y noche, un cristiano de verdad, es la

Poesía, la de todos los tiempos, la de todos los lugares.

En la presentación de los poemas de su libro cenital "Los días y las noches" (1983) su autor, David Mejía

Velilla, dice:

"contienen lo anterior y lo que habrá de venir, si Dios me hace merced: porque en cada libro, y en cada

poema, y en cada línea,

verdad es que se entraña todo." Y es cierto, además, que nos evidencia los asertos anteriores, sin que

nosotros inventemos

nada nuevo. El asunto discurre, libre como un manantial campesi­no, entre piedras de jade y orillas con

rica carga vegetal. Leamos: "Yo, junto a Tí.Contigo puedo estar simplemente.Puedo gozar inviernos y veranos,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (71 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

porque tuyo soy.!Tú me hiciste, a tu modo,y nada puede separarme de Tí! ..... !Qué viaje embrujado es esta vida!!Me emborracho el ser!!Los seres me emborrachan!!Me embriago de aires,de colores!!De aguas y de vientos!No hay tiempo aquí para pensar en soledades. (Nadie Alce la Voz) Sé eterno.Y deja que pase la brisa,o que vuelva.Sé eterno,y olvida escribir el Poema.Quédate en Dios,y en paz. (El Poema es un Ser Distinto)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (72 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Y decíamos que lo cotidiano, muy simple, envuelve y engasta la poesía, la gran poesía, para que el

cristiano con su alma trans­parente, sin limitantes, ni recelos, la descubra, la

embellezca y la enseñe. Ella, la poesía está allí, pero hay que permanecer en estado de gracia para

poderla ver, oír, sentir pasar aleteando, cantando y amando.

Que bella poesía es esa que está allí, por ejemplo a bordo de los claros nombres familiares, en el puente

levadizo de la memoria de los seres amados, de la familia que es nuestro verdadero centro de felicidad.

De todos aquellos que moran en nuestro corazón, que demoran allí por incontables afectos de la sangre y

de la amistad desde la infancia.

Mejía Velilla, hace toda una sinfonía de memorias y ternuras. La crónica cordial, que embellecida por lo

intangible poético, por

el perfume y el color del paisaje y de la naturaleza de antaño, tiene allí un amplio escenario. Un definido

rol para el trabajo y regocijo del hombre de fe. Si. Además, el hombre hecho para el amor, tiene en este

momento de la obra de David Mejía, un papel protagónico, delicado y amable. La dicha de vivir y de

morir, sin perder el ritmo, sin agotar el compás, siempre adelante y sin vacilaciones, enriquecidos todos

por la plenitud espiritual.file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (73 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Convencidos todos por la verdad, por la verdad que amamos y que nos hace libres y valientes.

Esto es como jugar con la historia del corazón. Con los nombres gratos de los seres queridos a lo largo

de muchos años. Nombres

que alimentan por siempre con sus resonancias sincopadas, las estancias más íntimas. En "Iconos" y en

"Los días de la memoria" de 1968, está definido el juego, como rito que enriquece y alegra. Entrémonos

en el:Sebastián......Para mí no eres sólo un gesto,/ no sólo tus lágrimas,no sólo aquella muerte/ que en junio habitaba tu carne.No tienes edad en mi recuerdo,/ ni país, ni hora. Ana....mientras paseas la mirada/por las glosynias,tiéndeme el recuerdo. Eduardo....Los de ayer nos hemos ido/ por mares y puertos de ayer.Todo es recuerdo aquí,/ donde el almendro está en pie.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (74 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

-Hermano,/ también en otros mundos/recibirás mis cartas los jueves. Joaquina.....Pero no traspases mi puerta./ En mi casael amor se vive en el jardín,/ bajo la luna,embelesados en el viento tibio/ de la Noche,de enero a diciembre. Estela.......Alguna vez/ tu escudriñarás los ojos de tu hijo.También en las calles hay árboles/ que en la noche respiran más hondo.Y allá,/ en la lejanía,/ en la alta noche,parece siempre/ que alguien viene. Leonor.....Tu eres la esperanza,/ la muy quieta esperanzaen abandono./ Yo iré por tu silencio.Hasta la aurora definitiva,/ yo caminaré por tus desiertos. Jael.....Y tu vives en mi corazón,/ mi vieja imagen del desamparo,mi puerto sin sol ni banderas,/ mi rosa sin rosal. Serafina.....corona de tres mares,/ cetro de junio

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (75 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

!y esas manos de sueño!/ Te oigo extasiado,porque he nacido desde siempre para oirte. Magdalena.....-Serás una risa,/ una rosa que nunca morirá,una rosa que nadie deshojará./ Eternamente rosa.-Viajera mía,/ permanecerás inmóvilen el jardín del Paraíso. Ana Francisca.....Rezaremospor los caminos.-Llevaremos plantas montunasa nuestro Paraíso.-Beberemos agua escondida.-Nos levantaremos con el día,y por la noche hablaremos de las estrellas. David......también ochenta años contaré historias,/ y oro repartiré,y oro multiplicaré/ y plantaré olivosa lo largo de la sierra. María de las Victorias......

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (76 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Desde otoño te espero,/ dulce voz que llenará mi aire. -Por qué se quiebra mi voz,/ sí floreceránabril y las estrellas? Petra......Sollozamos en paz./ El cielo.Es todo nuestro./ Y el viento.Mecemos la tristeza./ El corazón está abierto.Hoy es tu tiempo,/ Pájaro Azuldel cuento de la infancia. Pudenciana.....!Todos estáis ciegos,/ árboles y hierros,y nadie advierte/ que el viento pasa por puertas y ventanas,y nadie lo retiene,/ y que pasa el color,/ y pasa! EteyLas manos se acomodancomo el Cisnedespués del canto. Alicia.......Todos estáis invitados,/ pequeños seres,a nuestra alegría en el jardín./ Ha comenzado otoñode menudos jazmines.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (77 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Carolina........recibe embajadores de siete países,habla lengua de hadascuenta historias de misterio,vive en casa de la aurora boreal,respira en el trópico de capricornio... Elisa.......Señora de las piedras preciosas,/ va por el Universo,todos los años,/ a la temporada de la Luz.Con séquito de mares./ Con séquito de vientos. Filomena......-No te olvides de nosotroscuando termine la soledad. Avelino......Es una embarcación muy antigua,/rústica,que todavía va, va,/ por sus mares va,como si estuviera inmune de muerte... Milaya......

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (78 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

También es una lámpara./ Una mano invisibleindefectiblemente le proporciona aceite,y la lámpara arde, arde,/ ilumina, ilumina,desde antiguo,/ desde tiempo inmemorial,y da la seguridad de que aún/ por un tiempo indefinidoseguirá en pie. Juan.......lo dejas de ver treinta años/ y al cabono se olvida de decirte/ las mismas palabrasque te hacen sonreír/ el corazón sinceramente. EpifanioBajo la tarde de los tilos ancianos,frente al último sol,el mismo poeta de siempresigue escribiendo, como Eliot,como Eluard,como Milosz,sigue sintiendo igual.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (79 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Pero, a manera de complemento de este bello historial de ternura, recordemos que el poeta Mejía Velilla,

digamos que es un

campesino antioqueño, con el alma pegada al panteísmo memorioso de unos vigorosos paisajes

cordilleranos, perfumados y cálidos.

Paisajes de infancia. El patico, que con mucha reiteración en más de un texto recuerda el poeta, era una

flor silvestre con esta forma de ave palmípeda, producida por una enredadera, pero

pequeñita la flor como un beso de niña. Se le encontraba casi siempre a la orilla de los arroyos metidos

en la espesa vegeta­ción protectora del agua; paticos de colores y matices de una delicadeza casi

indescriptible. Sólo el poeta puede hacerlo, y sólo él puede recordar hoy en día a los paticos de la

infancia, silenciosos, nadando en el lago de nuestra retina. Leamos:En nuestros montes se dabanlas batatillas y el patico,lila, blanco, solferino:sencillez pasmosa en la campánulade la batatilla,artificio cellinesco en el patico. La lluvia de oro debía ser cultivadaen los corredores de la casa del alto,en las estancias,donde chorreaban cantidades

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (80 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

de esa especie de aretes alargados color salmón. El poeta vuelve en forma reiterada a Anafrancisca, al recuerdo puro de su Anafrancisca:

"!Gracias, Anafrancisca, por las violetas hermosamente ocultas,

por las rosas sobre la mesa, por los cristales que acercan el

bosque a mi alma! !Gracias por esta agua fresca, por esta almoha­da mullida, por estas sábanas limpias,

por el Crucifijo en la pared, por Selma Lagerlof en la biblioteca, por el retrato de

Mamá Clara, por esa acuarela de los sauces, por la jaula y el sinsonte, por el Niño de Jesús de la cesta!

En las noches de nuestros jardines, aún persiste aroma de jazmín del Cabo, halo de cuando asomabas

para orar. Y en el piso bajo, aún se refugian las

tiernas palomas que al caer de la noche deambulaban. Su arrullo sigue siendo música muy familiar a mi

corazón."

(Los días y las noches)

Todo lo anterior, en realidad es un claro testimonio de las vivas y alegres presencias que surcan al

hombre en su vida diaria. Sufile:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (81 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

valor depende muchas veces de las calidades espirituales y afectivas de quien las escribe y rememora.

Es la dicha de vivir, la genuina dicha con prospectos superiores. Vamos por la vía de una aproximación

entre las alegrías y la muerte.

En el poema "La carta del leñador" en el libro "Los días y las noches", encontramos esta advertencia:

"Es un corto silencio. Dejad penetrar la muerte en el silencio, en su silencio. Se introduce la muerte,

empieza su habitación total, con sus tiempos, con sus cuatro estaciones."

En "Gemas y flores" del libro arriba citado, una última refle­xión:

"Qué duro es no poder consolar, y ver partir al hermano con su tristeza. Que horrible es haber advertido

todo ese dolor que se abrió delante de tí, y quedar impotente para tomarlo, para aliviar al afligido. Y más

espantoso aún haber dicho una vez: Creedme que os amo a todos, pero es necesario estar solo. Creed

que mi vida es vuestra, pero es inevitable la soledad. Creed que me llegáis íntegros, pero el misterio de la

incomunicabilidad es

real, y ha de estar cada uno en su país de soledad. Y peor haber

agregado: yo he temido y temo el juicio de algunos hombres, y me he sentido incómodo con su

presencia. Pero el abandonado encontró su luz cuando pensó: a Tí, Señor mío, no temo, te amo noche y

día, porque has tenido a bien habitar conmigo en lo más íntimo, en el hogar de mi alma, y te he conocido file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (82 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

desde que me conozco a mi mismo, y hemos sido juntos una sola y misma compañia."

En las páginas finales de la "Memoria de Dios" (Pascua de 1985) el poeta, insiste: "Bien está que la carne se solace, sufriendoantes de convertirse en yedra,y que el alma renuncie a nuevas ascensionesmientras la claridad se dispone a irrumpiren nuestro humilde huerto." Néstor Madrid-Malo y su "Memoria de los sueños"

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (83 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

II.-LA POESIA DE UN HOMBRE CULTO EL INTELECTUAL

Néstor Madrid-Malo, logró tanto la plenitud de severo ensayista como de hondo poeta. Y ello resulta

exacto si examinamos cuidadosamente sus libros de literatura de ideas y análisis de problemas de la

cultura, como la obra poética de quien dedicó su laboriosa existencia mental con empeño pertinaz, al

estudio y fruición de la gran literatura nacional y universal. De quien con una decidida vocación ecléctica y

sostenida exigencia de artista de la palabra, supo realizar una cuidadosa y densa obra poética. Ensayista

y poeta. El lógico y el intuitivo, empeñados ambos en una armoniosa y orgánica tarea intelectual bien

consonante con la estructura mental del hombre culto y erudito que había en él.

La poesía de Madrid-Malo es un profundo quintaesenciado de su gran formación humanística, de su fina

sensibilidad y de su inteligencia penetrante e inquieta. Su verso, no solo es elaborado instrumento

idiomático, sino que además se impone como cauce adecuado para hacer discurrir el universo de las

formas intangibles del subconsciente y de los sueños. Todo con gran fuerza memoriosa e indudable

capacidad para avivar y airear estados del alma, situaciones vitales, que cronológicamente pueden

pertenecer al pasado inmediato o remoto, pero que el poeta convierte en categorías dinámicas, en

traslúcidas formas que se agitan y refinan en la ilimitud de la abstracción, el tiempo y el fluir de la vida.file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (84 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

SU OBRA POETICA

Cuatro etapas se precisan en el proceso evolutivo de la poesía de Néstor Madrid-Malo.

PRIMERA.Los poemas escritos en el decenio de los años 40, recogidos en el libro "Los sueños

recobrados" SEGUNDA.La experiencia poética de la decada de los 50, concentrada en su poemario

"Memoria de los Sueños". TERCERA.Su gran poesía reminiscente de los años sesenta, que conforma su

libro "Poemas Italianos". CUARTA.La plenitud poemática que conforma "Navegante del Sueño",

publicado en 1976.

QUINTA.Y finalmente, "Soledad del Canto", poemas que en forma de libro sólo se publicaron en 1986.

LOS SUEÑOS RECOBRADOS

Son los testimonios de una espléndida juventud llena de expectativas intelectuales. Allí encontramos la

"Elegía Universal", poema conturbador inspirado por los ecos sobrecogedores de la última conflagración

europea. En torno a los muertos caídos sobre la tierra calcinada del viejo y adolorido continente, la voz

profética y admonitoria del poeta, expresa:Todos con un mismo, frágil corazón tremolante,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (85 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

con iguales y azules amores en el pecho...muertos alemanes que ya nunca verán sus tilos,muertos franceses que no beberán su vino,ingleses muertos que no mirarán sus prados,muertos rusos que no bailarán sus danzas,y americanos que no alegrarán sus casas...Lo mismo es la tristeza de una novia que lloraen América, en Prusia, en Escocia o enBretaña; exacta es la amargura de las madres del mundo,pues es la tierra toda la que sufre y solloza. He aquí la agonía del poeta cuyo espíritu vibra de angustia por el dolor humano. Mientras a los más

invade el terror o la indiferencia, el vate clama con voz iluminada y, deja pertinaz testimonio sobre los

mármoles del idioma, para que no se olviden con el paso del tiempo estos dolorosos episodios que han

detenido el vital impulso de los pueblos. Locura y cólera que pueblan de cadáveres de inocentes o de

culpables criaturas, los campos y las ciudades. El poeta concluye:Muertos, muertos son tan solo.Ni extraños ni propios, solo muertos,y por tales, son tan nuestros los ajenos, como propios para otros nuestros muertos. En "El poeta vuelve al mar", se expresan allí, no los júbilos de quien ve por primera vez la inmensidad

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (86 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

marina, sino el sentimiento de alguien que habla al mar como a un viejo amigo, que ha vivido

contemplando "el batiente límite infinito de las olas". Pero ya no es el mar de la infancia, sino aquel

"donde ya las barcas no atracan en la tarde". Pero sigue siendo:El mismo grato mar por siempreen el fondo de mí mismo sepultado... Quien sabe evocar en el poema memorioso, "Elegía", la imagen del padre, mediante la proyección del

espíritu sobre el tiempo ido, nos liga a su escorzo lejano, aun más, que la propia sangre y el recuerdo.

Entonces se le recuerda cuando antaño por los caminos del anochecer regresaba a la casa:donde una mujer dulce te enjugaba la frentey te daba cuenta y razón de tus hijos. Acodado en las imágenes del pasado, el poeta insiste: Sólo sé que has partido de nuevo, como antes,y que otra vez tu sitio en la mesa está vacío,sin que pueda el recuerdo, con su piadoso aroma,más que llenarlo de sueños y deseos.Sin embargo, tal vez yo vuelva a verte...Quizá yo pueda alguna tarde, en la distancia,contemplar a lo lejos tu figura silenciosa,y marchar a tu encuentro, como entonces(recuerdas?)cuando un niño triste aguardaba tu regreso.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (87 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

MEMORIA DE LOS SUEÑOS

Influencias sin duda, perceptibles y discretas, de Antonio Machado y de Juan Ramón Jiménez en el tono

elegiaco y evocador para dorar con luz vespertina lasa formas amadas y las cosas familiares. Un poco en

la estructura del verso, el uso de participios suscitadores, frecuente en la obra carranciana de la jubilosa

primera etapa piedracielista. Pero, imperando siempre un original y muy personal enfoque, la voz se

detiene así en la intimidad de los sueños y de vivencias rescatadas:Un antiguo sonido, sin eco, rescatado.Una sombra entrevista, sin forma, adivinada.Un ensueño de niño, sin nombre, recobrado.Una vieja tristeza, sin causa,reencontrada...Intuición misteriosa de insondables vivencias,memoria de los sueños sin cesar agitada,mientras el canto erige sus secretas secuenciasy nos llena su luz en la noche callada. Aquí los temas exóticos, las motivaciones ajenas, para ser consecuentes con la estética del autor,

desaparecen dando lugar prioritario a la inspiración con claro acento nacionalista. La poesía después de

Valencia, de nuevo se ocupa del paisaje nativo, de Colombia en general, de los Llanos; de los mares que

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (88 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E Snos surcan, de los ríos que refrescan y fecundan:Sólo digo Colombia y enseguidatodo cabe en la voz que la menciona,desde el último valle hasta la erguidacumbre que el hielo sin cesar corona. La Sierra Nevada de Santa Marta, como en unos juegos florales, compite en belleza con el mar mismo. El

poeta la reencuentra y revela su influencia y su poder alucinante:Cómo brilla tu azul en la mañanatan limpia y transparente de verano,oh mole de ternura y fortaleza,cuando desde mi valle sosegadocontemplo tu silueta milenariade cumbres azarosas e incesantesdesplegando su luz en la distancia... Madrid-Malo no es retórico, como sí lo han sido algunos de sus coetáneos y de su grupo generacional.

En sus poemas la fuerza del elemento poético sobrepasa los efectos restrictivos de las calzas

ortopédicas de la forma. Es un intelectual, desde luego, que dentro de severa dosificación intelectualiza

sus versos, y esta calidad contribuye a darle a su obra una indudable prestancia e irremediable lejanía.

De allí que, en el proceso de su lectura, sea indispensable una sostenida atención y una gran capacidad

inquisitiva para descubrir las inmensas riquezas líricas, los auténticos ritmos y la música que esencializan

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (89 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

el material intangible inmerso en cada palabra, en cada giro, en cada verso, en cada estrofa. Explica ello

y trasciende las palabras de Juan Lozano en el prólogo de "Memoria de los sueños", cuando dice: "Todo

poema debe tener su carácter propiamente poético a la presencia, a la irradiación, a la acción

transformante y unificante de una realidad misteriosa que denominamos poesía pura".

Entonces, el rostro del hermoso muerto, su intangible memoria, su frágil existencia agostada, se iluminan

de perdurabilidad en el milagro literario que evoca su recuerdo, que lo revive y le otorga una "presencia

lejana de lucero congelado". Esto mismo ocurre con la imagen en el poema "A un capitán del viento", "tu

figura de albatros pensativo..." "tu mirar antiguo de fácil navegante de los vientos", en "tu terrible vuelo sin

regreso", rodeado "de nieblas implacables", transitorio clavel vuelto misterio".

En "Palabras a los seres nuevos" el poeta discurre en torno a los incontaminados, a los que no están

afectados por las pasiones del odio. Es la década de los años 40, cuando las más crueles guerras y sus

secuelas castigan implacables al mundo civilizado. Pero no dirá nada sobre los muertos o los

agonizantes, sino que fluye oportuna la voz admonitoria para los recién llegados a la vida, para los "seres

nuevos".Es preciso que hagáis un mundo nuevo,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (90 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

un sitio para el hombre perseguido,un lugar para su alma derrotada.No escuchéis otros bronces que los clarosque presagian ya el alba venidera... En "Hay fuerzas que crecen en la noche", se descubre el persuasivo poema a la naturaleza que horada incansable el silencio y las honduras del misterio: De la nada remota y oscura de las cosas,que en la noche secretan sus átomos creadores,de la nada antigua y perenne de los seres,que en la noche derraman sus jugos productores;de la nada insomne y perpleja de los árbolesque en la noche levantan sus mieles verticales,de la nada sin nombre y activa de la tierra,que en la noche acumula sus fuegos minerales;de la nada revuelta y ansiosa de las aguasque en la noche despiertan sus ímpetus fluviales;de la nada sin fin y fértil de los hombresque en la noche comienzan su viajeinmemorable...inmemorable... Los sonetos "A mi sangre" y "A la Palabra" además de la perfección formal, logran una asombrosa

decantación para obtener una elevada apertura en el "Soneto a mi sangre":file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (91 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Compartiendo hasta el último secreto de mis solas y lentas oquedades,tranquila vaga por su cauce quietovislumbrando a la par mis claridades. Imposible soñar sin su discretoafán de recorrer mis soledades,sometiendo a su ritmo y a su objetotodos mis fuegos, voces y verdades. Nada hay en su materia prisioneraque no tenga eficacia duraderaa pesar de su esencia transitoria. Sólo por ella se hace memorableesta vana sustancia migratoriasiempre anhelando forma perdurable El mar en el soneto, homónimo, es definitivo como "suma de abismos, luces y sonidos". Hay honda

ternura en la insistente poesía de imágenes evanescentes que evoca las ruinas de viejos esplendores: el

barco y los muelles abandonados, por ejemplo.

El motivo recurrente del amor es tratado con elevado tono:De nuevo, amor, con dardos me provocas,y a tus claros abismos me convidasdesde la ciega cumbre de tus rocas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (92 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

POEMAS ITALIANOS

Los sonetos de corte siglo de oro y talante quevedesco y las estrofas pulimentadas, recogidos en

"Poemas Italianos", trascendentalizan la fuerza del amor siempre triunfante sobre la muerte. Se logra la

apoteosis de la cultura latina, particularmente del arte y de las memorias de la Roma cosmopolita y

renacentista. Un atardecer en la ciudad eterna visto desde Santa Trinita del Monti, y el soneto ante la

tumba del poeta romántico John Keats en un cementerio romano, son conmovedores testimonios. En el

soneto "Domingo Sustantivo en los solos sesenta términos sustanciales de imágenes sustantivas se

configura un diccionario estético de fecundas suscitaciones poéticas; el de un extranjero enfermo de

nostalgia, frente al paisaje de las nobles colinas de Lacio. Es una proeza de buen gusto en armonía con

la erudición y la síntesis, donde se reconoce el poder reminiscente y poético de las palabras, de

determinadas palabras ennoblecidas por los más altos atributos.Domingo Piazza delle Muose. Roma Mañana. Mayo. Flores. Primavera.Muchachas. Ojos. Angeles. Bandera.Espacio. Nubes. Cielo. Luz. Paloma. Niños. Madres. Juguetes. Beso. Idioma.Nostalgia. Soledad. Afán. Quimera.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (93 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Esposa. Hijos. Amor. Adiós. Espera.Pipa. Café. divagación. Aroma. Arboles. Fuente. Sien. Sueños. AusenciaCuerpos. Rostros. Colores. Movimiento.Risas. Pasos. Mujer. Voces. Presencia. Ensueño. Desengaño. Pensamiento.Aves. Vuelo. Viajar. Reminiscencia.Roma. El Tiber. La patria. Sentimiento. Los sonetos a las fuentes de Trívoli, a Dante Alighieri, la Necrópolis de Tarquina, al guerrero Guidarello

Guividarelli en su mármol de Ravena, a la bella y docta Novella D'Andrea, son maravillas de

consustanciación del lirismo con la historia.

En el gran poema sobre "Los árboles de Roma", estos tiernos vegetales, capaces de inspirar ternura y

que se agostan en la estación canicular, logra una obra en siete solemnes cuartetas en verso alejandrino,

que hilvanan todo un drama que concluye en Otoño:Es la hora de amarlos, en el Pincio, silentes.en la villa Gorghese dibujando sus vuelos:en el tiempo Janículo, sorprendiendo crepúsculos/y en la apia alineados cual ansiosos espectrosEn el romano otoño, más árboles que nuncason árboles todos: estaturas insomnes,por nada doblegadas, testigos inmortalesde un mundo en el que las ruinas renacen como flores.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (94 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

El "Crepúsculo Romano", visto desde el Janículo, es un poema en doce estrofas de versos endecasílabos

libres, asonantes en el segundo y cuarto, que presenta una perfecta simetría y un armonioso cuerpo

poemático.

El poeta alguna vez, nos había hecho ya el introito lírico a este poema: "Quién que haya así sentido y

vivido a Roma, ha dejado de conmoverse al contemplar desde el Janículo en que, como dijera Valencia:

"las cosas brillan más?" Quién no ha comenzado ya -extranjero entre sus muros- a recordarla con pena,

aún mucho antes de dejarla, cuando la ha visto allá dorarse mágicamente, con ese indecible e indefinible

rubio que a esa hora encantada adquiere Roma entera, ya de por sí trigueña por obra y gracia de su

peculiar color y del noble travertino que recubre buena parte de su faz urbana y monumental? Pues bien,

esa emoción es la que he intentado plasmar en estas estrofas dedicadas a un "Crepúsculo romano", visto

ya nostálgicamente, a esa hora del tramonto, desde esa amorosa tribuna que es el Janículo. (El recuerdo

viaja por Italia", Boletín de la Biblioteca Luis Angel Arango, 1965") Las tres primeras estrofas del poema

dicen:Para mirar a Roma en el crepúsculodorarse en su recodo milenario,ningún balcón mejor que esta colinaclavada tiernamente a su costado.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (95 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

La luz de mayo, sosegada y pura,atravesando al cincelado monte,se precipita a chorros por su falday a Roma envuelve en su fulgente bronce. Todo queda signado de ese rubioindecible y precario, que en el airese derrama un instante dulcemente,traspasando de júbilos la tarde. Los poemas "Amanecer en la campiña romana", joviales treinta y cinco versos libres y en "Verano en

Ostia Antica", el poeta exhibe con sencillez sus altas y acendradas calidades, la capacidad para ver lo

que no descubre con facilidad la muchedumbre, el logro de una elegante puridad rítmica, la maestría

dable en la convocatoria de los elementos idiomáticos adecuados, en fin, la riqueza de un lenguaje

poético realmente magistral.

NAVEGANTE DEL SUEÑO

En este libro, el poeta se adentra en un período de elevado refinamiento del verso, del arte poético. Los

temas fluyen con frecuencia de estrictas esferas intelectuales y de la cultura clásica y universal. Néstor

Madrid-Malo, un jurista, un diplomático, un político, un hombre realmente culto que, en el idioma original,

se entendía con sus autores predilectos, italianos, franceses e ingleses. En relación con las letras file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (96 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

hispánicas, ciertamente, a fondo le fueron familiares las más demarcadas corrientes y la obra de los

grandes poetas de este siglo: Aleixandre, Salinas, Cernuda, Diego, etc. Este totalizador conocimiento es

deducible y comprobable de la lectura de sus ensayos y de sus poemas, particularmente de sus obras

conocidas en la década de los 70. Por ejemplo, "Donde yacen las palabras" y "Mar en la noche", poemas

imposibles de escribir si no se está inmerso en el fértil, luminoso y axial universo de la poética española

de este siglo. Las sencillas descripciones que allí aparecen, las sensaciones que allí se suscitan, la

génesis que allí se describe, hacen referencia a un mundo incorpóreo, a elementos que pertenecen a los

esquivos ámbitos del hombre culto contemporáneo. Leamos "Mar en la noche"Es el mar en la noche visión desapacible,ciego pozo de escorias sin pausa fracturado,martirio de la luz errante en las tinieblas,fosco cielo hecho trizas contra turbios espejos. Ni velas ni horizontes en su espiral esquivani azules dimensiones ni propicias distancias,en su incierto paisaje de fragor congelado.Apenas la derrota de toda geometríabajo el espeso ritmo de sombras incesantes. A veces presuroso reflejos lo salpican,íntimo magna ráudo de plancton navegante,o trémulo asomarse de asombrados luceros,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (97 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

en vago carilleo rodando por el lomode las masas amargas, de impuras soledades.A ninguna alegría predispone esta escena,esta torva avalancha de insidiosos crespones,donde todo se agita, más nada se precisa:sólo el clamor unánime de las aguas desiertas,triste alud de negrores, muerte de toda lumbre,siniestro mar nocturno sediento de naufragios. Finalmente, aceptemos que la percepción estética, la idea dinámica de la obra poética, el conato hacia la

creación definitiva, es todo un proceso hacia el logro artístico e intelectual definitivos. El soneto "Amorosa

arquitectura", es la lección de ese fuego y de esa armonía, evidentes en sus dos tercetos:Sólo un trazo y se encienden unos ojos,imponiendo su lumbre duraderasobre un mar de sonrisas y sonrojos. Otro rasgo y la fórmula se aclara:tú misma toda surges prisioneraen el óvalo ráudo de tu cara. SOLEDAD DEL CANTO

En esta parte final de su antología personal, Néstor Madrid-Malo incluye una selección de sus poemas file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (98 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

hasta 1984. El autor en su plenitud existencial puede contemplar los amplios territorios de la vida y de la

muerte. Y surge aquí una casi sensual presencia de un armonioso final. El contrapunto, las motivaciones

del verso, las memorias de los seres amados y de las formas corpóreas, la connotación de los elementos

en fin y de los seres intangibles, bordean los maravillosos senderos de la sombra. El Soneto a la rosa, a

la Dama de Elche, los sonetos a Rimbaud, a Charles de Orleans y al Mar y particularmente, los breves

poemas filosóficos "Siempre llegamos tarde" y "Ajedrez" dejan flotando en el ambiente el dulce aroma de

un amable fatalismo ante las horas breves y el errátil paso de la vida.

Hay una plenitud en las formas poéticas de "Los rostros bienamados", "El desarraigado" y en "Olores". En

las tranquilas lindes de lo desconocido: "Yo soy el que recuerda, el memorioso", reitera el poeta en sus

últimos años.

En "Exilio" hay toda una afirmación premonitoria:Si lo miro todo con los ojos de quien lentamente se desprendede un hermoso territorio habitado desde niño;con la mirada de quien se sabe ya emprendiendoel despiadado exilio hacia las sombras. En el instante en que nos rodea la sensación de que el tiempo se

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (99 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

agota, y apremia la ansiedad que apuntan los versos de "Fuga" Hay que correr, hay que apresurarse a salir.Pronto! Antes que las puertas se cierreny más que tarde sea ya para huir.Vamos!Dejado todo eso, abandonadlo todo-la ropa, el dinero, las cartas de amor-pues hay que marcharse enseguida. El drama del tiempo que se detiene está expreso en poemas que alcanzan una inquietante claridad:

"Vano reloj", "Icaro", "El nombre funeral" y "Vuelo de amor". Pero, el humano afán de perdurabilidad

existencial persiste y se acoge a los familiares oasis de la poesía, de la naturaleza y de la amistad. Todo

fluye, pero la poesía es:Un territorio mágico de vivencias y sueños,al sesgo del idioma desvelando sus ecos. La imagen de los amigos y el recuerdo persistente de ciertos sitios como una última oblación, desfila por

la memoria:Y cómo olvidar aquellas insomnestertulias con los viejos amigos/Hernando, Jaime, Sergio, no muertossino apenas idos/antes, como Byron dijera al despedir una sombraO estos que a nuestro lado aún transitan:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (100 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Daniel, Jesús, Danilo, camaradas de libros y de sueños,con quienes conversar era un alto ejercicioen el Reno, en Martignon o el Asturias, aquellos sitiosen donde practicábamos entrenamientos tempranosen toda suerte de ideas, y fuimos descubriendoese reino sin límites donde la cultura rigeque nos fue perfilando con su marco de símbolos. El poema "Soy", la última página del libro antológico de Madrid-Malo, resume en una caudalosa

enumeración poética, todas las vivencias, las motivaciones y afectos de su vida. Lugares y apetencias

intelectuales, seres y cosas que han desfilado como un luminoso miraje a través de su existencia, como

razón vitalista y explicación final de una esclarecida poesía.

Sea este nuestro homenaje para Néstor Madrid-Malo, humanista costeño nacido en El Carmen de Bolívar

el 15 de junio de 1918, un gran colombiano no lo suficientemente recordado por el país cultural y los que

fueron sus amigos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (101 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Una genuina vocación poética

III.- ECHEVERRI MEJIA Y SU PANTEISMO

Respetable desde todo punto de vista, la obra literaria de Oscar Echeverri Mejía. Toda una vocación

lírica e intelectual. Un verdadero letrado, cumplido caballero del buen decir y de las bellas letras. De la

cristalina y transparente poesía del amor y de su escenario, el maravilloso mundo de los reinos de la

natura­leza. Co especial énfasis del agua y de los árboles. Su instru­mental, con toda la veneración de un

verdadero académico: el limpio y grandioso idioma castellano, el mismo en que han escrito Vicente

Aleixandre y Pedro Salinas, cuyos fantasmas poéticos se pasean de aurora en aurora por la vasta obra

de Echeverri Mejía.

Pocas veces es posible encontrar en las letras nacionales, tan armoniosa mezcla entre el material

idiomático adecuado y el elemento poético genuino, para producir el fruto de un poema intelectual y lírico,

pero acabado como obra de arte perdurable, cristalina y equilibrada en sus formas sutiles y en su file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (102 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

mensaje simbolista en medio de las claridades meridianas.

Poeta panteista, enamorado de la naturaleza, del mar, del mismo mar sapiente de Paul Valery, "siempre

recomenzando". El mar de fondo con islas innominadas:Aún hay islas en el mar, sin nombre.Puertas a donde nadiese dirige ni llega, orillas sin hollardonde no ha habido adioses ni naufragios,ni barcas, ni cantar:les pondría yo nombres como sombra,o ruiseñor o azar. La voz del hombre no las ha nombrado,no hay gaviotas que anuncien su presenciani cartas que las fijen en el mar:les pondría yo nombres como alondra,silencio, pleamar. Las olas las ocultan en su abrazohaciendo acopio en ellas de luz y soledad;viven, como los peces, rodeadasde aguas, rumor y sal:les pondría yo nombres como insomnio,perla, alcor, altamar... El tema del mar es predilecto para este hijo de tierra firme.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (103 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Este es el soneto, "Viejo mar pirata": Hoy vuelvo a verte, viejo mar piratay en tus caminos móviles me hundo.Como pez merodeas por el mundocon tu ropaje de esmeralda y plata. El fiel amor que a tu vaivén me atarevive en estas playas, más profundo.De tu sol la piel toda yo me inundo,tu yodo de la muerte me rescata. Cabalgo en tus caballos desbocados-jinete ebrio- y palpo en tus costadosplenos de taumaturgia, la armonía. Me zambullo en tus líquidos metalescon tus perlas, tus peces, tus coralesy encuentro en tu matriz mi poesía. En el soneto "Estaré vivo" descubrimos el evangelio del poeta panteista. Su primera cuarteta, dice: Mientras pueda gozar el don esquivodel agua, y me extasíe ante el eternomilagro de la luz, y frente al tierno

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (104 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

pétalo de la rosa, estaré vivo. Para el futuro en pasado, el poeta panteista quiere para él, sólo éste esbozo rememorativo: Amó la mar, las rosas, el rocío,el lucero que viaja en la corriente,la luciérnaga, en fin, que de repentebaña de luz la noche junto al río. Su soneto al árbol es una pequeña joya de perfección literaria, un paisaje y una monografía vegetal en

ochenta palabras. Leamos:

No fuera la llanura desoladasin tu palpable ausencia. El ave fuerasin tu rama, criatura pasajerade las mieles del canto desterrada. Sin la blandura de tu sombra amada,!qué nostalgia en la tierra se sintiera!Primavera no fuera primaverasin tu presencia bienaventurada. Bandera vegetal, arpa del viento,tienes el armonioso movimiento

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (105 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

de un navío entre nubes detenido. En tu afán de elevarte de este sueloalzas tus brazos múltiples al cieloy en el fruto te ofreces resumido. El soneto "A la guadua" es el más fiel perfil en lengua castella­na de este gigantesco bambú de América:Con el talle doblado sobre el ríote miras en la onda pasajera.El ave entre tu verde cabellerasuena su flauta y goza su albedrío. Algún día serás en el plantíoinseparable amiga y compañera:llevarás en tus brazos a la erala frescura del agua y su rocío. Blanda materia, vegetal sendero,convertirás al hombre en alfareroserás su arcilla fiel y confidente. Le otorgarás habitación y lumbre,lecho, herramienta, música y techumbrey darás a su planta dócil puente. "A un Caracol" es un bello soneto, el más alto homenaje a una elemental criatura de la naturaleza, tan

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (106 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

cercana del agua como de las arenas y de los vegetales, dice:Fruto del agua, yaces derrumbadosolitario en recóndita ribera:Dónde estará la ola pasajeraque te dejó en la arena sepultado? Flauta del mar, pareces agobiadopor tu carga de música ligera.De dónde vienes, y qué ignota ceratu diminuta forma ha modelado? Tu breve espacio encierra la armoníay el rumor de la mar, como el diamantetoda la inmensa claridad del día. Tienen en ti las olas su colmenay es tu sino de inmóvil navegantenaufragar en tu océano de arena. El notable crítico y analista literario, ya desaparecido, Lino Gil Jaramillo, en el prólogo al libro de Echeverri

Mejía "Las Cuatro estaciones" publicado en 1980, expresa el siguiente muy acertado concepto:

"Oscar Echeverri representa lo cotidiano en la poesía, es decir, la poesía de siempre, esa especial

manera de conformar, pulir, colorear líricamente los más leves episodios de nuestro discurrir por el

mundo, de nuestro durar en el tiempo, de nuestro sentir la vida como una espina dorada que desazona y file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (107 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

de igual modo encanta. Esto lo confirma la estrofa final en un poema de reciente data:Vamos tejiendo nuestra vidacon elementos encontrados:la inefable risa de un niñoque se abre al aire como un nardo;el lamento de un moribundo;el hondo júbilo del bardoal descubrir un verso; el sordorencor de los desheredados;la riqueza muda del agua,la miseria de los forzados.Pero, la muerte que no cejaen su labor, a nuestro lado,va destejiendo lo que hacemos,con el ácido de sus manos. Sobre la personalidad del humanista y gran colombiano que hay en este escritor y poeta, el gran Adel

López Gómez tan acertado en sus juicios sobre literatos y artistas, escribía así en su prólogo al libro "Mar

de Fondo", editado por la Imprenta Departa­mental de Caldas en 1961:

"Oscar Eceverri Mejía no es tan solo un poeta del mar y del amor, y de la suave angustia de la clara

elación. Es también un traba­jador infatigable de la literatura. Un defensor generoso de la gloria ajena. Un

batallador tenaz por la pureza del idioma.

Como primer secretario que fue de nuestra Embajada en España, su labor fue extraordinaria por lo eficaz file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (108 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

y lo continuada en el empeño de hacer conocer los grandes nombres colombianos de hoy y de siempre,

sin reservas ni exclusivismos, ni prejuicios de generación.

Miembro correspondiente de nuestra Academia de la Lengua y personero dinámico de sus relaciones

públicas, Oscar Echeverri ha sido intérprete acertado de la nueva modalidad surgida en el seno de la

noble Institución. Una modalidad actuante y didáctica, un ritmo, una conciencia que, impuesta por ese

eminente letrado y humanista que es el padre Félix Restrepo, ha encontrado en el poeta un colaborador

sin fatiga."

La tradición hispánica, ha inspirado a Echeverri Mejía, páginas en realidad perdurables: sus poemas El

Alcázar de Segovia, Avila de los Caballeros, el soneto La Catedral de León, por no citar sino éstos, son

claros ejemplos. Su claro y sincero amor por la cultura española y por la obras de sus hombres de letras

de todos los tiempos, aparece claramente expresada en todo el continente de su bella obras poética y

literaria.

Para concluir, nos referimos al poema "Estás siempre distante", donde encontramos una justa síntesis

lírica del poeta panteista que canta al amor:Estás siempre distante como la más lejanade las estrellas: vibras a lo lejos, cercana

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (109 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

como su luz, y yo no puedo retenerte.Pasas siempre y reflejas mi emoción, como el agua,sin detenerte. Pasas y no regresas. Eres la rosa y no quieres saberlo.Te evades de tu mundo de jardín y de aroma.Destierras de tu ámbito la honda poesíaque, a pesar de ti misma, te envuelve y te embellece.Llevas -como el jazmín- el perfume inconsciente. Igual que el mar, escondes tus tesorosen el subfondo: tienes un profundo misterio,su música que sólo saben los caracoles,sus claras tempestades,el silencio de siglos que esconde entre la espuma. Una onda de tristeza lanzas desde tus ojos.Tu boca sabe a frutas que nadie ha saboreado.Llegas desde tus manos a mis manos, y solome dejas la semilla de tu melancolía. Ediciones Cardeñoso, monumental recopilación de la obra del muy notable poeta colombiano y

académico de la Lengua, Oscar Echeve­rri Mejía.

Bibliográficamente es el canto del cisne del poeta. Momentos estelares de la vida social y literaria de un

creador de imágenes líricas. Todo lo que se ha dicho de su obra y de sus libros publicados, a saber:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (110 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Destino de la Voz, Canciones sin palabras, La rosa sobre el muro, Cielo de Poesía, La llama y el espejo,

Viaje a la Niebla, Mar de Fondo, España Vertebrada, Humo del tiempo, La Patria ilímite, Duelos y

quebrantos, Escrito en el Agua, Arte Poética, El Toro Celtibérico, Las cuatro estaciones, La piel de la

Patria, Señales de Vida, Flor de Sonetos, Rostros del Amor, Historia de la Sangre, Breve antología

simbólica.

Las palabras del David Mejía Velilla, que aparecen en los proe­mios de éste grandioso libro, constituyen

la gran consagración de Echeverri Mejía, por la autoridad de quien las dice y el mesurado tono magistral

del humanista:

"Cuando Oscar Echeverri Mejía ve saltar el pez en su universo, escribirá: Preso en su móvil cárcel, rodeado suavemente por el líquido abrazo, el pez cruza los muros de cristal, y en su fuga sienten que le persiguen las ondas a su lado. Y Oscar, quizás, nunca supo, y quizás morirá sin saber que el pez era él, y que una vez más, en su

Poema, se realizaba la parábola de su vida: La luz mezcla colores en los espejos múltiples de sus escamas. dueño y esclavo de las aguas, conoce la pequeña grandeza de su reino y -fiel a su destino- busca el mar que lo llama.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (111 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

He ahí, en esos versos hermosísimos, cumplida la misión del mago, del profeta, del maestro, del soñador;

y a la vez del niño inquieto que ignora haber aprendido, en un misterio imposible de nombrar, en su juego

la Creación, no en sus manos, no en su pupila: en el fondo sin fondo de su alma.

He querido poner de presente tales circunstancias, al empezar este encuentro grato y doméstico, porque

no consiento quitarle importancia a lo que considero el espectáculo mayor a que podemos tener acceso

en este mundo: la comunicación de la incomunicable Poesía.

Oscar Echeverri es uno de los Poetas mayores de nuestro tiempo, y en la sencillez de su alma y de su

trasiego él lo ignora, y lo ignoraban muchos lectores actuales de poesía, incapaces de ver, de oír, de oler,

de entrever, de advertir el valor de un verso.

En la poesía colombiana muy pocos hasta ahora han podido relatar las múltiples aventuras del alma, de

la vida, de la muerte, del amor, de los seres, de lo grande, de lo nimio, que ha corrido este Poeta sencillo

entre los sencillos. Su quehacer de Poeta ha trascurrido en lo hondo, en lo inefable; y a la vez en lo

profundo, en lo inescrutable; y a la vez en la muy hermosa y sensible piel y superficie de las cosas. Pero

en la Poesía de este Mago, algo que parece de piel y de superficie, a menudo resulta ser muy del fondo y

de lo hondo, como lo descubrimos en el Poema del Pez.

El lenguaje y la voz de esta Poesía que hoy nos convoca, en medio de la sencillez sustancial se visten de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (112 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

singular elegancia y armonía cromática y melódica. Entre todos los versos del libro del que hoy nos leerá

Poemas, destaco ante todo uno, de sólo una línea, que me parece de sin par belleza: En la dura canícula tiembla la flor del cámbulo. Aquí en este verso se juntan las exactas palabras, la música exacta: y se nos comunica el incomunicable

universo de la flor, envuelto en el indecible misterio de la canícula. Ajena a toda palabrería, a todo

artificio, tiembla en el verso, con la flor del cámbulo, el alma misma contemplativa del poeta, que de la

carga inmensa de la belleza ha recibido, merced a la canícula, una descarga profunda de todos sus

temblores."

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (113 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Una poesía intelectual y abismal

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (114 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

IV.- EDUARDO GOMEZ Y LA RESTAURACION DE LA PALABRA

1.-El Personaje y su Obra

Eduardo Gómez es un hombre de provincia, nació en Miraflores (Boyacá) 1935, pero vivió y estudió en

Alemania, varios años.

Su obra poética es realmente original y con fuerza de innovación. Y una de las pocas con estas

características que, en la actualidad, se realizan por estos contornos de Latinoamérica y por estas lindes

conturbadoras de final de centuria y de milenio. Dedicado a la cátedra universitaria y a la dirección de una

de las revistas intelectuales de más nivel que se originan en el país "Texto y Contexto", tiene tiempo

suficiente para crear en el campo literario, como plenario hombre de letras que es.

Su libro "Poesía" (1985) es su poemario totalizador y la obra en este género realmente novedosa y

concitante publicada en esta anualidad. Recoge su intensa lírica y consolida los siguientes opúsculos ya

publicados: "Restauración de la palabra" (1969), "El continente de los muertos" (1975), "Movimientos

sinfónicos" (1980) y "El viajero innumerable" , cuyos textos se recopilan por primera vez en un solo

volumen, "Poesía".

Gómez, a más de su sensibilidad y vocación lírica, es poseedor de una activa y densa cultura, una amplia

información literaria, no exentas de las concepciones marxistas del arte. Hombre sincero y muy civilista file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (115 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

dentro del marco de su formación política y literaria de marcado tipo europeo.

En sus versos libérrimos construidos como puentes hacia los territorios de la prosa, como el mismo dice,

se empeña en ellos en objetivar el sentimiento y hacerlo cada vez más esclarecido. Empero, la

fascinación de su trabajo se hace más notoria en sus torsiones de aproximación a los piélagos de la

inconsciencia.

Roland Barthes en su ensayo sobre las técnicas dramáticas de Brecht, anota: "el espectáculo de la

inconsciencia, es el comienzo de la conciencia." Esto, lo ha entendido Eduardo Gómez y, desde luego,

acepta, que: "no hay una "esencia" del arte eterno, sino que cada sociedad debe inventar el arte que

mejor dé a luz su propia liberación".

En "Restauración de la palabra" es evidente lo catártico, lo oscuro, lo surrealista, frente a otros muy

realistas pasajes, es la expresión de indudables conflictos espirituales e ideológicos, la "lucha entre el

diurno y lo nocturno", la apoteosis del tema literario y lógico para apremiar la aparición de nuevas formas.

Siguiendo a Gómez en su prólogo a la obra de Estanislao Zuleta: "Thomas Mann, la montaña mágica y la

llanura prosaica" encontramos que admite los siguientes conceptos: "toda obra es una explicación y una

aventura"; y respecto al autor-creador, agrega "en la medida en que el autor aprenda y se supere durante

la concepción y escritura de la obra, en esa medida, aproximadamente, podrá enseñar la superación a los

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (116 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E Sdemás, en el nivel y dentro de los conflictos específicos que ella aborda. Queda claro, entonces, que para

ese sentimiento, o certeza, de superación y aprendizaje en la gestación y realización de una obra, se

produzca, es necesario concebirla, simultáneamente, como pulsión y como autoanálisis, como catarsis y

como pensamiento universal, y que, en la medida en que esos movimientos mutuamente

complementarios se relacionen críticamente con los datos del saber afianzado, y lo enriquezcan, la

certeza de superación objetiva, por un lado, y la eficacia social y verdad por otro, se irán haciendo cada

vez más claras y más próximas."

2.- Su ética y su estética

En relación con el concepto de recreación y creación de Gómez dice: "Al descubrir lo social en lo

individual, lo filosófico en lo psicológico, lo abstracto en lo plástico para configurar imágenes esenciales

que recrean el mundo tomándolo significativo, la obra de arte emerge en su plenitud, a los espacios

abiertos del saber planteándose como otra forma de conocimiento. En esa concepción apenas se

distingue el artista del crítico, el sentido de que este último, como intérprete integral recrea de otra

manera la obra. Es claro que esa tarea nunca se desarrolla por completo, puesto que, en principio, es

infinita; pero el autor tampoco ha podido llevar la suya hasta las últimas consecuencias, ya que tiene que

limitarse, en todo caso, a la sugerencia, la diferencia fundamental radica en que la recreación del crítico

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (117 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

está condicionada por imágenes ya propuestas y en que lo hace en un grado mayor de abstracción. Por

lo demás, una crítica interpretativa no se limita a "reconstruir" la obra tratando de esquematizar

pasivamente lo que el autor quiso decir, sino que aporta sus propias modulaciones, encuentra relaciones

inesperadas inclusive para el propio autor y devela las más esotéricas en su verdadero sentido,

encontrando métodos propios para sus descripciones. Esa exigencia de un sentido de lo que es la

creación en su intimidad más recóndita hace que solamente pueda ser verdadero crítico un creador y que

no podrá ser creador quien no sea un crítico".

La voz poética de Eduardo Gómez es en sus tonos y modulaciones generalmente un mundo nuevo, por

lo menos nada trillado en su andadura expresiva. Los ángulos que descubre y recrea están muy próximos

al puro y real fenómeno creador en literatura. Estamos acostumbrados a la belleza formal, al arte que

trabaja con lo figurativo, con patrones estéticos aceptados sin sobresaltos. Cuando otros cantan la

embriaguez plástica de un paisaje, Gómez poetisa los gérmenes y fuerzas subterráneos que hacen

posible esta maravilla externa; por cuanto para él, el fenómeno principal representa el viraje hacia la

auténtica y verdadera poesía. Gómez es un creador literario. Solo ciertas mentes avizorantes y de

excepción, se preocupan e inquietan por este tipo de obra. Difícil, desde luego, y apabullante porque

impone al lector un esfuerzo mental, impetra superación dinámica, sensual e intelectual; acecho visual y

auditivo. Búsqueda fácil para el creador, quizá, pero agobiante para quien, y es lo corriente, espera lo file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (118 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

amable del esplendor y no lo tramontano de la gestación, del hervor, del trabajo primicial que se sucede

en la génesis de todo proceso. Allí no hay nada nuevo para las mentes satisfechas, porque todo es nuevo

y no pueden descubrir su novedad los adormilados. Se gira bajo el sopor del rimero ensimismados en el

compás añejo, sin fuerza mental para descubrir el prodigio de los silencios no "escuchados", de caminos

nunca transitados, de gestos jamás detectados, de sitios y parques más allá de los muros que cercan

nuestra común capacidad de captación y de conocimiento. Aristas nuevas de la angustia, de la belleza

incolora, matices sorprendentes, y torsos extras y un mar aéreo, y un cielo abisal, y mucha autenticidad

en un esfuerzo considerable por expresarlo todo sin afeites, ni hipocresías almibaradas, lejos de todo

artificio retórico y fugaces luces de Bengala, primer paso urgente para el logro de este tipo de avances

creativos. A veces, simplemente, a posibles y artificiosos efectos fonéticos, enfrentando la presencia

amarga de conturbadoras situaciones humanas. "Se entrevé a través de estos viriles poemas, un mundo

sombrío, tétrico, del cual emana una serena, contenida angustia". dice Andrés Holguín en su severa

"Antología Crítica" sobre la poemática de Gómez.

En reportaje concedido a Rosa Jaramillo para el libro antológico "Oficio de Poeta" Gómez reafirma que la

poesía "debe superar la sensibilidad puramente inmanente de los temas convencionalmente poéticos, los

cuales implican fórmulas y giros estéticos, para ampliar sus horizontes. La profesionalización ortodoxa de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (119 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E Sescribir solamente esa poesía fugaz, es cada vez más empobrecedora, porque implica el marginamiento

injustificado de espléndidos campos del conocimiento que, debidamente cultivados darían por resultado

una sensibilidad mucho más poderosa y universal... Existe un "cultivo" de la sensibilidad, de las

situaciones, de las relaciones y los paisajes que maduran y ennoblecen lo mejor de nosotros mismos y

estimulan su objetivación en palabras."

Qué sentido tiene para usted escribir poesía en este momento?

"Un sentido casi terapéutico. La única forma de plasmar la fugacidad de lo irrepetible en nuestra

experiencia y de evidenciar su irreductibilidad a la lógica y a la razón vulgar".

3.- "Restauración de la palabra"

Ya en la primera parte del poemario totalizador "Poesía" de Eduardo Gómez, parte correspondiente a

"Restauración de la palabra", encontramos una poesía desasosegada e inquietante.

El analista Ebel Botero en su libro "Cinco poetas colombianos" (1969) anotaba: "Poesía limpia y enérgica.

En la temática, v.gr, vuelve sobre el fenómeno de la muerte en forma obsesiva, pero ya no como

abstracción metafísica sino como escena macabra, vivida por anticipado con detalles minuciosos de tipo

sensorial, aunque tratada con un poco de ironía y con la delicadeza del esteta. También el tema de la

soledad regresa de modo insistente".

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (120 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Pero, sigamos al poeta en sus propios movimientos sinfónicos de la palabra poética:"Hace un mes comenzó tu muertey desde el primer díalos niños juegan en los parques como siemprey tu habitación fue alquiladaa un obrero grandote y parranderoy todo parece igual en las callesaunque tu rostro palidece cada vez más en el recuerdo.Cuando la oscuridad me rodea en la nocheme concentro angustiado en revivirtereconstruyo tu rostro cerrando los ojos y crispando los puñosmas solamente flotas al final de un jardín iluminado por la lunay es en vano porque no pronuncias palabray tu imagen tiembla y se borracomo cuando tocamos los paisajesque el agua quieta refleja...Tu vida fue inocentey tu muerte no estremece.Es apenas una sonrisa que la niebla va esfumando,un eco melodioso que se pierde en oscuros corredoresa donde ya no podremos seguirle.(Esquemas sin llanto) Eduardo Gómez, simplemente sabe descubrir la esquiva y verdadera poesía, donde el común de los

mortales nada ve, o solo encuentra sombras fugaces, lo que ya es desmesurado logro.

El poeta, dice:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (121 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

"Amé cuerpos/ sólidos/ gloriosamente erguidos/henchidos de arterias y de rosas/ anchos vasos/donde no pudo rebozar sino el amor.Todos viajan, definitivamente/ algunos flotan/ rítmicos/callados/ hasta un rincón de violetas/ y cruces carcomidas.Otros hay/ danzantes/ con los cabellos pesados de sol..." (Melancolía de los cuerpos) Pinceladas poéticas realmente originales, descubrimientos, no se encuentra nada semejante en la lírica

coetánea:"Como se llama tu sombra maltratada por la lluviasurgida de ese paisaje con ríos negros" (Salutación al extranjero) "Se puede pensar en la muertecomo en un camino que pasa detrás de las cosasa través de comedores sumidos en penumbradonde un cubierto solitario espera..." (Los parientes de la muerte) "Afuera/ el día martillea en las fábricas/los trenes desfloran la mañana transparente/yo el aroma del pan fresco/se confunde con el húmedo olor de los mercados/Es el día de diamante/ eterno en su vaivén/y rebosante de preguntas/ caminando con ásperas botas/

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (122 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

sobre la losa que cubre el solitario en su tumba" (Amanecer) Emerge el misterio abscóndito de la cotidianidad, del pasado memorioso, la presencia de la muerte, una

amalgama insistente de vivencias y de presencias, el terror y temblor de la soledad del espíritu:Conozco mucha gente que no volveré a versus rostros se esfuman con el paso de los díasy es como si una agonía en míy un anticipo de su futura muerte fuese,y es como si sus voces mezcladaso destacando su rítmico perfil,sonasen tras un espeso muro invisibleen lugares que ahora imagino solitarios,lugares que no volveré a ver.Conozco muchas gentes que ya habrán muerto/y yo lo ignoro/y en mi viven muriendo/ con mi pasado y con mis sueños. (Ha comenzado el otoño) Nuestra sed de canícula resquebraja las piedraslos potros aplastan las hierbas de olory el río arrastra búfalos y racimos.Dónde se erige la ciudad de las pesadas orquídeasy las torres erizadas de hierroallí donde confluyen los viajeros de suave pupilay palabras doradas?En qué gran plaza congregarnos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (123 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

para la coral del crepúsculopara el grito y la sal repartida entre hermanos?Día y noche escucho el tambor lejano del vientoque amanecía un invierno de rosas azulesy lluvia fría y larga de alambres infinitos. (El Pantano) ...No hablo de la presencia de los muertosque construyeron y habitaron esta casa de piedra,no me refiero a la añoranza de ilusiones a buena horaperdidasni a los círculos del día que fluyen desde la eternidad hasta mi muerte,hablo de la vida de las cosas en las casonas solasdel diamante del espejo en los días de solde la ropa de cama manchada en los abrazosde la palabra enfriada en los objetos del trabajo delhombrede la felicidad frustrada en las intensiones latentesque los instrumentos impregnan.Hablo de las cosas que acechan mi cuerpo sordoseparado de las grandes llanuras del mar y las ciudadespor el aire luminoso que fluye de los cielos desiertos... (Proximidad de las cosas) Esa oquedad e inconsciencia del destino del hombre, objeto fútil de fuerzas incontrolables:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (124 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Hemos confiado demasiado en la palabray olvidado la violencia del dinero y de las armas.Hemos juzgado sin poder comprendery estudiado sin poder amar.Hemos esperado demasiado el advenimiento de los héroes.Hablamos de las leyes de la historiay olvidamos a los hombres que la hacencondenamos al verdugo instalado en las bibliotecasy golpeamos al amigo delante de todos en mitad de lacalle.Los hombres que dieron su vida para ser libreso aquellos que la arriesgannos han abandonadoy quienes agonizan en las callesy en las nochesy en las fábricasmaldicen nuestra paz... Cómo hemos quedado sin alma y sin pasado!Cómo somos de resignadamente libresen nuestra soledad de cámarajunto a los parques en donde crecen las tardes". (El fugitivo) La poesía de la oscura cotidianidad, de la hora del rimero y de aquel incomprensible flujo de dolorosa arcanidad que se suscita en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (125 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

torno nuestro: Buscando caminos entre las pálidas hogueras de unsueño/ exploro ríos de silenciosa fuerza/y calladas planicies donde converso con los muertossobre aquellos días palpitantes como heridasy aquellos himnos guerreros ya olvidados parasiempre. (Nostalgia del pasado) Suspendidos entre los cielos y los sueñossomos, en esa hora/ parecidos a un dios que medita/escuchando el rumor de las ciudades,sumergido en su propia sustanciade voces oscuras y tenaces deseos.... (Retorno) La poesía reminiscente que envuelve el tema de la pobreza, de las gentes olvidadas en los barrios

proletarios, sus angustias, sus inquietudes, sus afectos tímidos y lejanos:

La ciudad está por descubriren sus barrios obscurosa donde no hay necesidad de irdurante años cuando allí no se viveporque las tiendas son estrechas y el pan duroy no hay librerías y son barrios distantesen donde hace frío.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (126 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Nuestros pocos amigos allíhabitan en casuchas derruídascuya difícil dirección ya olvidamos.Ellos forman un grupo apartey vienen de tarde en tarde a nuestra mesapreguntan por trabajo con sonrisa crispadanos hablan de esa búsqueda diariay de sus buenos amigos en el barrio lejano... (De la ciudad y sus vecinos) La congoja soporífera entre el sueño y la vigilia, entre la imaginación y la realidad, entre la vida y la muerte, entre la presencia y la huella:Cuadrilátero de luztamizado por suaves cortinasdonde el aroma de las sábanasy la fragancia de jabones de mármolla mesa desgastada por las manosy arañada por el recuerdo súbito,rememoran la huella de los cuerposalgún día amadosy el reposo tenso entre las cavilaciones y los viajes.Oquedades amenazadas por ríos subterráneosnudo de túneles bajo la ciudad enemigahuecas murallas contra el viento salvaje

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (127 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

y el incendio frío de neónbarcos navegando inmóviles en el fluir del tiempo,las habitaciones prolongan la piel y los huesos delhombre/ su envoltura palpitante y su rigidez de muerte. (Elogio de las habitaciones) Y al final de esta parte del libro en "La restauración de la palabra": Para qué escribir pequeños versoscuando el mundo es tan vastoy el estruendo de las palabras ahoga la música? 4.- El continente de los muertos

De un pueblo místico y creyente, colmado en enseñanzas y creencias religiosas, de todo esto queda la

agonía metafísica, una ululante torsión lírica sin final:

Fuga de arcángeles iluminan los bosquesveo la cola de fuego del cometa señaladoy un coro de lamentos se retuerce hacia la luna.Galopan caballos alados desgarrando los cielosdonde el Señor de los ejércitos expande su gloria y a donde nuestra voz no llega sino como un suspiro.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (128 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

En el silencio que sigue a la tempestad del presagioflota la angustia gozosa de la criatura caídaconfinada en su reino ardiente de pecados y sombrasentre animales y plantas y metales dormidos,destinada a la aventura de la sobrevivenciaa la concupiscencia de cantos roncos y enervantesy al polvo venenoso de los caminos infinitos... La visión cosmogónica del destino final, concluye en este acápite, donde la imaginación no se arredra: De todas las tardes muertas entre soles caídossurge un halo tembloroso de agoníadonde ya la noche sopla sus vientos fríosy navega una flota de ataúdes lentos.Dónde reencontrar la luna perdida en lóbregos castillosdónde recobrar las crispada sonrisa de Judaslos ojos oblicuos de traidor resplandorel quejido de la virgen atravesado por gruesos cuchillosla majestuosa bandada de mendigos que vuelan huyendo del invierno. (Descenso) "La poesía de Eduardo Gómez, anota Jaime Mejía Duque en "Literatura y Realidad", suele conjugar el

relato con la reflexión abstracta y rehuye con igual decisión lo anecdótico e ingenuo y las destilaciones

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (129 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

formales. Tiene un poco de la gravedad de los poetas alemanes..." Pero, sigamos atentos la expresión

parabólica de estos versos:La luna es el planeta de los agonizantes,las suaves solteronas y los sepultureroslas viejas prostitutas y los niños azulesvuelan hacia su luz como grandes libélulasy en diáfanas noches ensombrecen los cieloscomo enjambres venidos de remota Walpurgis.La luna es el astro de los muertos en vidade las dulces monjitas que juegan con demoniosde los anacoretas que aúllan en las nochesdel viajero extraviado en los grandes desiertos. (Variaciones lunáticas) Y en el campo de las definiciones y el sujeto de la "Subversión del deseo": Alguien que vive en un hotel abandonado en mitad de las llanuras,fúnebre esposo de maternas nostalgias y retratos de familiaabogado de tiernos crímenes y simbólicas violenciasnocturno estrangulador de imaginarios cisnes negros... Y el trémulo chacal no se oculta de nadie: ...bestia furtiva que la lujuria azuza

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (130 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

su húmedo hocico husmea en mis sueños de arguciao ronda de lejos en noches insomnes de aridez divinaagazapado en laberintos de ciudades secretas... Y el tiempo y la muerte: De todas las casas salen ataúdescuando la visión de siglos se desata en un instantey ciudades enteras se desdoblan en el sueñobajo la máscara de una esfinge distante. "Uno y Diverso", un breve poema, misterioso y concitante, algo realmente nuevo en la poesía colombiana:

Somos los mismos pero por siempre inagotablesy el sueño de un reposo enerva nuestros músculos.Siempre viviremos innumerables muertesque se abrirán en nuevos campos de amapolas.Solo existe un presente perpetuo viva llama,continuamente a punto de florecer futuros.Lo vivido se esfuma disuelto en ondas tristesen ráfagas de viento que se funden con la noche.Pero su marca queda aun en las más finas fibrasy un halo invisible va helando nuestros ríos.Somos los mismos y sin embargo tan múltiplesque al final nos confundimos con todo el universo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (131 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

5.- Movimientos sinfónicos Ahora, sobrevolamos el territorio del tercer libro publicado por Eduardo Gómez "Movimientos Sinfónicos",

1980. Es la poesía del entorno, toda aquella angustiosa inquietud que suscita el desfile cotidiano de los

seres y las cosas, de las soledades y turbulencias del espíritu:En el destierro cargamos, por fin, la cruz que nos aguardasin desviar ya los ojos de la llanura infinitapara mirar estrellas fugaces en un cielo cambianteo buscar el espejismo que danza a los costadoso seguir los fuegos fatuos de ciertos cementeriosde ciertas casas solas cerradas como tumbas. (Al final somos) Se desliza por corredores afelpadospor calles al alba en los barrios pobresentre empenachadas carrozas mortuoriasy niños con alas de papel celeste.Busca entre tarjetas postalesentre cuellos de pajarita y roperos atestadosuna nostalgia de violetas negrasun sollozo de violín rotouna palabra amarillenta que grite todavíauna pasión de alas heridas sepultada en los baúles. (Cantinela invernal)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (132 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

El mar y su misterio y vitalidad de milenios, la selva, las fieras y las piedras, el Amazonas y los ríos de

caudales indomables, la lava terrorífica de los volcanes, los espíritus fabulosos de la selva virgen, en fin,

todas las premoniciones y terrores en torno a las fuerzas telúricas que desafían al hombre:El mar viene de lejos para retornar siemprecallado en majestad de olas implacables...De metales hundidos en el profundo pecho de los cerrosde orquídeas desgreñando la cabellera de las ceibasdel almizcle del puma en celo bajos las flores del Ocobodel cacique cubierto de oro erguido sobre el agua de los lagos.....De que levadura hirvientede que remota fecundidad de los contrariosbrotó la erupción furiosa de la tierrala blanda arquitectura estremecida hasta el cielo?El lúpulo terrestre se endureció en raícesdisparando gigantescos cordajes y mástiles flexibleshambrientos de claro espacioy de la gracia de los soles.La oscura substancia del seno terrestrese abrió en la luz verde de las hojasy estalló en las corolas de las flores salvajes...Cruzar señales de cenizaflechas que iluminan el aire pantanoso del crepúsculoantorchas brillantes como estrellas de fiebredanzando fantasmales sobre regiones densas de lodosobre territorios agobiados por la lluviaaplastados por las piedras y el plomo desvaído del cielo...

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (133 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

(Tierra virgen) En "Resurrección" el hombre es el impasible protagonista del eterno retorno, parece siempre estar de regreso: del frío y de la niebla inmemoriales...de la lejanía de las ciudades laberínticas...de escuchar la queja infinita del Responso de Tinieblasen esos crepúsculos soberbios como la agonía de un dios... Pero el viajero atormentado por la idea de infinito, marcha entre soledades y agonías cosmogónicas: Alguien deambula por los bosquesbajo ramas goteantes y pájaros callados.(Transcurso) Como arquero de la luna/ y arcángel sin alasexplora los dominios/ de un dios siempre distante.(Incursiones) ... y vislumbro temblando/ una lejanía que transfigura/los ensueños de la muerte. (Conversión) Un remoto clamor orquesta la fuga en los océanos desnudosel vuelo de águilas que se precipitan en radiosas soledadesen cataclismo de luz donde palpita las alas de la paloma/ misteriosa/ mientras el planeta deambula hacia su destrucciónmatemática/ en la noche de los siglos. (Movimientos sinfónicos)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (134 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

El poeta cargado de cavilaciones frente al fluir de la eternidad concluye, así, en apretada prosa-puente: "Nunca es posible el regreso, ni siquiera a nosotros mismos. Extranjeros en medio de los gérmenes que nos dieron la vida, condenados a la coexistencia distanciada, a la lejanía inmanente respecto a todo organismo, a toda criatura y a los posibles espíritus del viento y las montañas; el paisaje es el contexto perpetuo de nuestra separación, la inaccesibilidad presente, el misterio que nos envuelve, el desafío tácito a nuestra posibilidad de adaptarnos. Inventamos patrias, pequeños terrenos cercados, pretendemos la posesión pero todo se nos escapa, hasta nosotros mismos. Inasibles y ambiguos, sin reposo posible, ni abstractos ni concretos, ni sólidos ni líquidos, ni espíritu ni cosa, nos definimos por negaciones y carencias. Sospechamos haber caído y estar de paso pero nuestras sospechas no encuentran asidero y se esfuman en el embudo inasible del espacio y los siglos. Secretamente esperamos que la muerte no sea sino un cambio de eternidades superpuestas pero la podredumbre nos agobia y nuestra esperanza gime vergonzante, construida de palabras como soplos. 6.- El viajero innumerable

"Búscame detrás de los árboles sumidos en la noche", dice el poeta en el verso auroral de este libro

conturbador. Y agrega:"Más allá de las últimas casas de los barrios pobresentre las callejuelas desamparadas y en los hoteluchos,en los cementerios que sueñan con el coro infinito de los grillosen los parque urgidos por el crimen y la pasiónen los palacios ruinosos que el crepúsculo agiganta

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (135 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

soy el pasajero de los trenes de media nocheel viajero de barcos navegando entre nieblas". Y dónde encontraremos al poeta? "Allí donde Mefistófeles rasurado y cortésescucha las cantatas de Bach y los gozos seráficos de HandelAllí donde Bolívar destroza con su espada los altares patrióticos/ y echa del templo a los mercaderes de la sangre,allí donde Goethe medita ante la tempestad del Gran Océanodonde Beethoven suda sangre en los huertos silenciososdonde Baudelaire conversa con los vampiros y los brujosen laberintos donde la luna sueña sobras azulesy Proust se asfixia de amor con estancias de fieltro.Allí donde Shakespeare vuela por cielos desmesuradosen los cárdenos horizontes de erizados Himalayasallí estaré -infatigable- esperándote". El poema "Apoteósis Sinfónica" es un homenaje a Beethoven, y nos demuestra por otra parte la

influencia de la gran música, particularmente de los grandes maestros europeos, en la concepción y

elaboración de los movimientos sinfónicos de la poesía de Eduardo Gómez. Necesariamente incluimos

aquí el texto:De una fuga extasiada por entre soles y planetasde un océano sumido en el suelo de las nieblasde una noche erizada de lanzas y de ojos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (136 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

de la orquestación de las selvas y los ríos desatadossurge el canto de los espíritus desde las profundidades del Silencioun concierto de voces que anuncian y exultanuna confusa sinfonía que entrelaza las galaxiasuna danza que envuelve la Tierra y el Sol y sus planetasun clamoreo de arcángeles traviesos y fugacesun bullicio de serafines y legiones de leones aladosun coro de guerreros y de ninfas que agrandan el abismoun aquelarre de gorgonas, hidras, scilas, erinias y centaurosuna suntuosa orgía de dioses banales y espléndidosun rugido de grandes ciudades exacerbadas y siniestrasun aullido de perros cancerberos en la nocheun estrépito de las cataratas de las multitudes asolando palacios y tiranosuna canción radiosa como los millones de aurorastodo un desfile ordenado de los pueblos en el horizonte de la historia.Más acá de la Eternidad y más allá de la muertevibra fuera del tiempo el canto del Hombre frágil e indestructiblecomo un surtidor vivo resuena inagotabley las voces que lo entonan seguirán siempre solasexpandiéndose aligeras por todo el Universoy las voces que lo animan recogerán todas las vocesrenaciendo y muriendo en un eterno retorno". El anterior poema, además, es la mejor explicación posible del contexto de la música de Beethoven.

Estos vigorosos versos libres permiten flexibilizar y dar puertas abiertas a la poderosa tensión del gran

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (137 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

contenido poemático.

En "Letanías a una montaña" se reitera sobre el páramo amortajado el "lugar de citas de lujurias

salvajes".

En "Futuro" se cantan los días blancos para quienes no viven.

Y en "Las noches de Caín": Las aves viajeras emigran por encima de ciudades a oscuras donde el último

hombre hace señales desesperadas a los astros".

En "Legado amoroso" se concluye sobre el tema de la "...sabia concupiscencia que asegura incólumeel curso implacable de una especie hermosa". "Me visitas en silencio", es un poema esotérico, musical y tierno:No traicionas ningún secreto/ con la levedad de tus danzas/en mis palacios sumergidos/ nos buscamos en los espejos/alucinados por nostalgias/ que no puede estrangular ningún abrazo".Desfila luego el "Vagabundo" que ama la noche orquestada y suntuosa..."En el bello y vigoroso poema "Sensualidad Nocturna":"La lluvia hace sonar las distancias..."Y como si fuera una premonición trágica en "Río de la Magdalena":A lo lejos en medio de la rabiosa suavidaduna multitud de amigos difuntos se despidedesde los lagos estriados de sangre del crepúsculomientras una procesión de ahogados se deslizasobre la beatitud de las aguas del gran río

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (138 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

hacia un mar definitivo y sin orillas. En el poema "Amanecer" imperan sin embargo los signos de la vida en toda su plenitud: "otro día surge de la eternidady abre no obstante pupilas de asombroen el niño desnudo sobre el hombrodel joven que exalta su paternidad." En el breve poema "Vértigo" el poeta vuelve reiterativamente sobre su gran tema , la muerte: "Frente a la muerte todo es breve y pequeñosólo los muertos se tornan eternos y distantespasan los días informes por mi sueñoy mi fatiga crece bajo un cielo de estrellas." Con "El paisaje antiguo y nuevo" concluye la majestuosa y apesadumbrada procesión poemática de

Eduardo Gómez, con redobles de un bello y rudo presagio de acento político:

"El hombre muere ahora como antaño en medio de estos campos

agobiado por la ruda faena de exprimir los valles y collados.

Algún día el paisaje de los dioses será palacio de los pueblos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (139 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

y a la salvaje horda de Atilas desbocados

seguirán las ciudades de serena belleza."

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (140 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

El poeta de la ruana

V.-LUIS CARLOS GONZALEZ MEJIA Y LA PERENNIDAD DEL BAMBUCO

Luis Carlos González Mejía, sigue siendo para Pereira la campana mayor. El visible rostro de un pueblo

espontáneo y descomplicado. La más genuina traducción humana de su verdadero espíritu y de su

sincero humor y sentimentalidad. La poemática bambuquera de Luis Carlos González Mejía, es parte

dinámica de este gran milagro humano que es Pereira.

En sus bambucos, el poeta risaraldense, aprisiona la tonada autóctona y la genuina que bulle en el

ambiente, que libérrima se desparrama sobre el paisaje nativo. La canción de Luis Carlos González, es

clara y natural como las obras elementales de la creación. Por ello, tiene un amplio ámbito de resonancia

para todos los oídos y para todos los lugares de la geografía patria. Cuántas veces hemos sentido el

aleteo melodioso de la estrofa milagrosa, sin encontrar las palabras exactas para estructurar un día el

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (141 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E Spoema-canción!. El maestro pereirano sí pudo encontrar sin esoterismos, esas palabras justas del idioma

y el ritmo ajustado al sentimiento y a la emoción intelectiva, para configurar el canto perenne, la estrofa

inolvidable:

Vecinita de mi vida,/ vecinita de mi alero,/por qué te muestras esquiva/ sabiendo que yo te quiero?/Te quiero porque, anhelada,/ eres flor de mi sendero,clara fuente en mi jornada/ y de mis noches, lucero. En el bambuco "Antioqueñita", el poeta recoge toda la ternura y toda la dulce pasión que sabe encender

la bella mujer antioqueña. En esta rima, por ejemplo, no sobra ni falta una palabra:

Dime, antioqueñita hermosa,/ si fui trovero en tus sueños,porque la voz que te canta/ es el alma de mi pueblo,que vibra sobre las cuerdas/ del tiplecito bohemiocon que alegraron sus noches/ en la selva mis abuelos. "La Ruana" es un bambuco que ha recorrido triunfante todos los caminos de América. Esa sencilla prenda

tiene su apasionada historia y su participación decidida en las faenas creadoras de una raza superior;La capa del viejo hidalgo/ se rompe para ser ruanay cuatro rayas confunden/ el castillo y la cabaña.Es fundadora de pueblos/ con el tiple y con el hacha,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (142 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

y con el perro andariego/ que se tragó las montañas.Abrigo del macho macho,/ cobija de cuna paisa,sombra fiel de mis abuelos y tesoro de la patria;calor de pecado dulce/ y dulce calor de faldas,grita con sus cuatro puntas,/ el abrazo de la ruana.Porque tengo noble ancestro/ de Don Quijote y Quimbaya,hice una ruana antioqueña/ de una capa castellana;por eso cuando sus pliegues/ abrazo y ellos me abrazan,siento que mi ruana altiva/ me está abrigando es el alma. En una forma total, la sensibilidad de Luis Carlos González, logró consustanciarse con el alma y el

destino de su pueblo. A través de sus bambucos pudo penetrar expresivamente el espíritu y el

sentimiento terrígenos. La ciudad, desde luego, ve en su poeta, al más significativo símbolo de su

autenticidad y de sus querencias. En realidad, no existen muchos ejemplos de grandes urbes que tengan

en tan notable estima a un hijo de la "civitas", que vivió apenas ocupado, con dedicación eso sí, a

expresar con palabras melodiosas las esencialidades intangibles del existir comarcano.

El relato-cantata de la génesis de la colonización, la plenitud de la colonia creadora, el avance hacia la

modernidad, hasta nuestros días cuando ya se vislumbra cierta decadencia de la sociedad industrial; todo

ello, en el oficio de cantar en verso encogido y matemático la épica montañera, el paso memorioso de los

hombres y mujeres que aprestigiaron el destino de un conglo­merado humano cargado de inmensas

calidades y energía creadora; ello, ha constituido tarea que la gente de Pereira entiende y sabe apreciar file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (143 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

en todas sus dimensiones. Estos paisanos saben perfectamente que, sólo el poeta puede contar a la

posteridad con signos veraces, el sentido que presidió y magnificó la epopeya colonizadora, que fundó

pueblos y creó grandes emporios de riqueza campesina.

Gonzalez Mejía en su obra literaria, destacó todos aquellos episodios de viva humanidad a lo largo del

proceso evolutivo de

la aldea que se convierte en ciudad; de la descomplicada economía agrícola que cede el paso a las

confecciones y a las chimeneas. El giro de la infancia a la adolescencia, de la adolescencia a la juventud

de la vida campesina y, de esta, al fenómeno citadi­no:Cansancio de tierra y hombre-torpe ceguera de lámpara-está cerrando horizontesy licenciando las hachas,mientras el recuerdo siembrasobre surcos de añoranza,silencio de ruiseñoresen la tierruca y el alma. El poeta descubrió y plasmó con indudable maestría y evidente sencillez, las vigorosas calidades de los

hombres y de las mujeres protagonistas de la etapa primigenia y promisoria de nuestro historial

comarcano. Sus virtudes y sus pasiones. Sus ambiciones y esperanzas. Su energía, sus afectos, su file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (144 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

capacidad de ternura, su vida sentimental, la valentía y masculinidad egregia de los varones y la

capacidad de amor y de sacrificio de sus mujeres.

Dentro de una gran fuerza de síntesis los versos del poeta, engastan en el apenas necesario material

idiomático, las vidas y proezas de un pueblo con casta, su paisaje, sus ríos y la fresca

energía de sus pobladores. El poeta nos dice:Sangre, sudor y fatiga,/ copla, oración y blasfemia,semilla madrugadora/ y río escultor de piedra,le dieron temple de acero/ y rubia miel de ciruela,para el vigor de sus machos/ y el milagro de sus hembras. No agobian sus muros nuevos/ leyendas de historia vieja,ni su juvenil pasado/ es momia de biblioteca,porque, apenas, es simiente/ de yunque, rosal y hogueraPereira, la querendona,/ trasnochadora y morena. Porque la ciudad el alma/ se la da Colombia entera,por derecho es pereirano/ todo al que sus lares llega;y le abrigan como ruana/ los pliegues de su bandera,porque aquí no hay forasteros,/ ni Pereira tiene puertas. Su "Consumatum est" lo consideramos como uno de los cien mejores sonetos del Parnaso colombiano: Vieja que desde el Cielo iluminado

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (145 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Por tu presencia, mi dolor abrigas:Recibe la final de las espigasDel sonoro trigal que has cultivado. Por tu lección a todo le he cantadoCon el manso deber de las hormigas,Mas, separadas ya nuestras fatigas,Quedó en mi voz tu adiós crucificado. Seré canario mudo, sordo y ciego;No será el sol imposición ni ruegoSobre los surcos de mi predio triste. Y el silencio será mi compañero,Porque se fue contigo, de mi alero,El don del canto que, al nacer, me diste. Tres poetas chilenos VI.- OSCAR CASTRO, JULIO BARRENECHEA Y GUILLERMO BLEST-GANA

En Chile, país rico en metales y en letrados, la tierra de Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Vicente file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (146 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Huidobro, no es fácil que alguien distinto a ellos, pueda prolongar por muchos años un gran prestigio y

principado literario. Neruda, la Mistral y Huidobro, llenarán por mucho tiempo los ricos espacios de la

historia literaria chilena, con poderosa figuración en las letras hispano­americanas. Ello, explica en parte

el relativo olvido de poetas tan auténticos y de poesía de tantas calidades, cifrados en nombres tan

esclarecidos como los nombres, en este caso concreto, de Oscar Castro, Julio Barrenechea y Guillermo

Blest-Gana. Esclare­cidos y olvidados, digo, porque hace algunos años conversando con un agregado

cultural de la Embajada de Chile en Bogotá, nos dimos cuenta que dicho funcionario, desconocía

totalmente a Oscar Castro y su posición en las letras chilenas e hispanoamericanas.

I.- OSCAR CASTRO

Un educador, maestro de escuela igual que Gabriela Mistral, nacido en 1910, vivió sólo 37 años. Poeta

en toda la dimensión de la palabra y autor, además, de varios cuentos de singular originalidad y belleza

literaria.

Recogemos de su muy sustantiva producción lírica, dos poemas,

poco conocidos en Chile, y que fueron publicados por primera vez

en Colombia, mes de agosto de 1945 y en la revista "América" que dirigían con notable sentido de la

actualidad de entonces, Germán Arciniegas y Roberto García-Peña.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (147 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E SLa poesía de Oscar Castro se distingue a simple lectura por la evidencia de su limpio lirismo. La

sustancia poética está por

encima del instrumental idiomático. Y, este, es manejado sin temores, pero, con espontaneidad y

maestría. Leamos: BUEYES BAJO LA LUNAEra la noche. Estaba la estatua de los bueyesjunto a las alambradas y los grandes potreros.Un misterio finísimo de álamos y culenessintetizaba toda la paz del universo. Recordaban los bueyes el alba en los caminos,el cantar de los ejes, el crujir de los yugos.Y se abrían sus ojos como mansas burbujasentre un olor de hierbas y un asombro de yuyos. Era la noche un día irreal y suavísimo.Tanta paz, tantos oros transparentes y tibios.Daban ganas de andar y de andar por el mundo.Silenciosos, los bueyes salieron al camino. La luna los llamaba con sus pastos maduros,con su rueda redonda, silenciosa y ausente.Los bueyes iban solos hacia la luna fríapor sentir en las fauces el frescor de su leche. Y se fueron, se fueron caminito del cielo,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (148 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

con su paso tan lento, con sus ojos tan tímidos,en busca de un arado que rompiera la lunapara que Juan Bastías pudiera sembrar trigo. Y amanecido el día, cuentan que a Juan Bastíasen su lecho lo hallaron, solitario y celeste.Nadie encontró su alma, ni al "Clavel" ni al "Pintado".En la luna, una noche, lo verán con sus bueyes. AQUI MATARON A UN HOMBREUn pequeño pedazo de tierra con sangrepara la soledad de Luis Esteban.Un humilde cultivo de amapolas calientesy el puño duro de una piedra. Todo a la orilla de un camino solo,cruzado puramente por ánimas en pena.Lo mataron allí. Lo dejaron caído.Una luna fantástica le alumbró la cabeza. La soledad del campo en torno al muerto.El latir de los trigos como una ola que besa.Un vegetal aroma circulando despaciosobre el cuerpo ya en viaje hacia la greda. La puñalada le cayó en la espalda,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (149 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

silenciosa y segura como un rodar de estrella.La noche le pisaba la herida por los bordes.Ya no tenía frío al dormir, Luis Esteban. Y el día ya llegaba con su diamante al dedo.Y el sol era una voz: "Despierta, Luis Esteban".Seis hombres lo supieron y un perro vagabundoque miró sin asombro las dos pupilas muertas. Un pequeño pedazo de tierra con sangrey en la noche la esperma llorosa de unas velas.Luis Esteban, astroso, a la orilla de Dios,hace ahora milagros desde la vida eterna. Otro gran poema de Oscar Castro, "Raíz del Canto", tiene 18 bellas cuartetas. Las cuatro primeras están

aquí:Conozco el habla de los hombresque van curvados por el campo,y el grito puro de la tierracuando la hienden los arados.Conozco el trigo que madura-sol en monedas acuñado-y las mujeres que transportansu llamarada entre los brazos. Generaciones de labriegos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (150 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

van por el cauce de mi canto:hembras del pecho en dos racimos,firmes varones solitarios.Ellos hablaban con Dios vivoen el mensaje de los cardosy conversaban con el aguaen el lenguaje de los pájaros..... II.- JULIO BARRENECHEA Un aristócrata de la poesía, por la temática y por el elegante manejo del idioma. Tiene un poema muy

conocido que lleva el

nombre de "Definición de la Suavidad". Cuando fue Embajador de Chile en Colombia, y !qué calidad de

Embajador!. En Lecturas Dominicales de El Tiempo de Bogotá, publicó muy trabajados y cuidadosos

poemas, verdaderas joyas de arte literario, como uno sobre el tema de las mariposas de Sogamoso. Otro

de variaciones muy ingeniosas sobre el mundo marinero, que inicia su navegación, así: Las colegialas han venido a ver mi roto bergantín, turban hablando mi sentido como un efluvio de jazmín. Otro poema de Barrenechea de aquella fecunda etapa literaria suya, inicia su marcha, así:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (151 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Río de las colegialas que vais cantando en la calle, tus uniformes azules han inundado la tarde. En Bogotá, Julio Barrenechea, publicó en 1946, su poemario "El libro del Amor". Un poema suyo, allí

recogido y muy recordado es "La luna de Monte Patria":Era más grande que el pueblola luna de Monte Patria.Los vecinos la cuidabancomo a una oveja de nácar.En ella los campesinoslavaban su ropa blanca.En ella hacían sus fiestas,y sus corridas de vacas.La espina del algarroboa veces la desgarraba.Era un guiño sobre el cerrosu nardo cuando asomaba.Envuelta en su chal, tejidocon luz antigua llegaba. Otro poema de Barrenechea muy recordado en Colombia, tiene estas cuartetas:Mi padre fue de pueblo en pueblo,fue por las ciudades buscándome

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (152 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

hasta encontrarme escondidobajo los ojos de mi madre.... Y mi padre con el más tiernode los esfuerzos de su vida,me sacó a jugar y a llorarcon los otros niños del mundo. III.-GUILLERMO BLEST-GANA

Nació en Santiago en 1829, de complexión enfermiza. Hijo de un famoso médico fundador de la Escuela

de Medicina de Chile; además, hermano del novelista Alberto Blest-Gana, uno de los grandes de la

novela realista latinoamericana. Guillermo, gran lector y conocedor minucioso de la literatura romántica

europea, dedicó su vida a las letras y a la diplomacia. Es autor de las siguien­tes obras: "La muerte de

Lautaro" 1847. "Poesías" 1854. "La flor de la soledad" 1857. "Armonías" 1884. "Obras Completas" 1907

"La conjuración de Almagro" drama, 1858. "La poesía americana" ensayos críticos, 1863.

Guillermo Blest-Gana, fue notable sonetista, uno de los más recordados y verdadera pequeña obra

maestra suya, es su soneto "Mirada Retrospectiva":Al llegar a la página postrerade la tragicomedia de mi vida,vuelvo la vista al punto de partida

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (153 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

con el dolor de quien ya nada espera. !Cuánta noble ambición que fue quimera!!Cuánta bella ilusión desvanecida!!Sembrada está la senda recorridacon las flores de aquella primavera! Pero en esta hora lúgubre, sombría,de severa verdad y desencanto,de supremo dolor y de agonía, es mi mayor pesar, es mi quebranto,no haber amado más, yo que creía;!yo que pensaba haber amado tanto! Sea el tema que aquí hemos expuesto, un grato homenaje a toda la literatura chilena.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (154 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (155 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

La poesía del boliviano Riveros Tejada

VII.- C A N T A F O R A S P A R A A M E R I C A

1.- Quién es él?

Para estos finales de centuria y de milenio, Guillermo Riveros Tejada, poeta de América, nacido en La

Paz (Bolivia) es un hombre joven que ha estructurado ya, una perdurable obra literaria.

Un despabilado creador, imaginativo por demás, para depararse un apropiado instrumental idiomático y

preceptivo. En consecuencia, un poeta no fácilmente imitable, con una música cosmogónica de fondo,

una concepción estética de equilibrio y madurez, donde juegan y se conjugan en armonía de mecánica

celeste, elementos esenciales del arte lírico: el pathos poético, el sentimiento sometido a dosificaciones

magistrales, y poco de teologías, filosofías, política o literaturas comprometidas o formalistas. Solo poesía

en su esencia única y exclusiva. Y allí está el secreto de esta genuina poemática, inconfundible en su

andadura, donde el verso tiene una medida y un ritmo perceptibles pero no mensurables, que escapan a file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (156 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

las normatizaciones de las academias y capillas.

Riveros Tejada es peculiar en sus creaciones artísticas. Trabaja con palabras plásticas cargadas de

música y dinámica. Hace sus acabados y estucos con tonos y matices misteriosos, más semejante en el

pensar y en el hacer a los magos de la paleta para emplear un símil un poco más allá de los linderos

literarios. Digamos a Guayasamín el de sus vecindades ecuatorianas, a nuestro Pedro Nel Gómez en sus

Barequeras y Maternidad Americana, o por qué no a los muralistas mexicanos, testimoniales y heréticos.

Todo esto que elabora el poeta claro está, dentro del contexto del alma latinoamericana. Cierto que

Riveros Tejada, apremia su mundo hacia una definición universalista, con tanta fidelidad como nuestros

prosistas del gran Boom, o en la lírica, como Barbajacob el de la "Canción de la vida profunda", o el

Neruda de las "Alturas de Machu Pichu" o el canta autor austral, Atahualpa Yupanqui, en sus tonadas

andino-pamperas por ejemplo.

2.- El arte de las cantáforas

El poeta boliviano es el inventor original de la cantáfora, que puede ponerse de moda y permanecer como

el soneto o las liras de antaño.

Riveros Tejada escribe en cantáforas como otros han escrito en octavas reales. La imagen, los

espatulazos, las ideas, los arpegios, y sobre todo los silencios le advienen en cantáforas:file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (157 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Luz que emerge en la niebla gota a gota leve y cauda; suave mueve el ala rauda; la remota cruz que alumbra; que se eleva, que se encumbra, gota a gota en la penumbra.

Los poemas cortos o largos, como "Yauri chamby" son construidos por una acumulación apretada de

cantáforas. El poeta habla en cantáforas como otros en parábolas. Solo que la cantáfora es una parábola

sublimada, donde se emplean las palabras estrictamente necesarias y se tiene una inclinación surrealista

y se somete el lenguaje a una sistemática operación de ecuaciones sintácticas.

La cantáfora en idioma castellano es la manera de hacer hablar el silencio. De allí por qué, podemos

asegurar que Riveros Tejada es un grande poeta de los silencios.

Así, como hay aspectos y aristas de los cimeros temas que no se pueden expresar en prosa, sino en

verso libre, existen en el universo del arte y de la inteligencia, paisajes que sólo es posible llevar al óleo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (158 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

de las palabras. A las cantáforas que, como relámpagos, pintan, entregan un mensaje, que puede verse y

oírse desde cualquier posición en el planeta. Todo en palabras escuetas, insinuantes, capaces de llegar y

comunicar en forma clarificadora a los más variados y complejos receptores intelectuales y psicológicos.

El mensaje se aproxima y penetra en los más contradictorios y disímiles estados del alma.

3.- Anfora de signos

Es uno de los poemarios cenitales de Riveros Tejada. El gran porcentaje de la obra emerge del universo

latinoamericano. Su lectura suscita en el alma los grandes afectos por la tierra continental, su gente y sus

hondos problemas. Razonable el concepto del académico boliviano Carlos Castañón Barrientos: "El

tiempo y el espacio contenidos en los poemas, pertenecen en su totalidad a la realidad

hispanoamericana. Los poemas más importantes se alimentan de la fuerza de nuestro pasado, ese que

convive y palpita entre nosotros a cada paso que damos y se convierte en parte inseparable de nuestro

presente.

Es decir y como bien lo expresa el poeta:Solo queda lo eternoendulzando la viña;en el campo asoleado,en la canción de la espiga.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (159 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

"Celadores del mar" es el gran poema con veste profética, para una patria mediterránea en medio de los

grandes océanos del mundo pero sin mar y acceso a los litorales.

En la voz del poeta aletea la demanda dramática de la gran patria, Bolivia:!Marinero perdido!!Viejo lobo extraviado!Cuánto más debo andar para ver el milagro,cuánto más debo andar para apretar tu mano,cuánto más debo andar para ver el albatrosrecorriendo la costa,saludando a los barcos.Cuánto más debo andar para ver a mis niñosnuevamente jugandoen las playas agrestesde ese mar impregnado por mi sangrey su llanto.!Decidme celadores del mar!:qué precio es el correcto que debemos pagarpor volver a lo nuestro,para salvar del naufragio nuestros sueños? Qué precio es el correcto?Cuánto cuesta el veleroQue nos lleve a otras costas.Que nos saque del tedioque produce en el alma

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (160 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

todo este enclaustramiento. En realidad que ningún reclamo de los internacionalistas, de los diplomáticos de muchas décadas atrás,

puede tener más fuerza convictiva y más razón estremecedora que las cantáforas dramáticas de este

poema.

Y este cantafórico retrato del gran río de América:Serpiente mineral. Hilo de estaño.Acuario en el zodíaco de la tierra,en busca de Paititi los heraldosclavaron en tu pecho las banderasvenero en el pulmón de la montaña.Hontanar en la sed de la floresta.Cambiando piel tras piel, tu anatomíarecorre trasversalmente la selva.Y en remotos confines te conviertessin atajo, medida, ni fronteraen el ancho Amazonas que inoculaal mar su antigua raíz de enredadera. En el libro "Anfora de signos" encontramos versos que por sí solos salvaría del olvido un poemario

latinoamericano, en un ambiente literario donde con frecuencia un discreto silencio cubre grandes obras

poéticas. Leamos:file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (161 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

!Silencio! celadores del olvido... (La muerte del ruiseñor) Y habrá jazmines que nazcanen el perfil de tu tallo. (Romance de Otoño) Golpe a golpe, el escoplo acerado del aguava dejando en la roca su obstinada semblanza, (Arcángel tutelar) Mientras el sol se apaciguaen una larga torera,en el cristal de la tardesirven manzanilla fresca (Tarde de tienta) La muerte verde con alfanje negro, (Armero) El oro vesperal pintó la viña.El otoño llegó. Pasó el verano... (Nocturno) Qué extraña antigüedad hay en las cosasmarcadas por el eco del silencio

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (162 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

(El eco del silencio) En su transcurso el tiempo, inexorable y ávido,devoró la medida de antiguos calendarios,la lámpara de arcilla ardió como el deseo! "Ab Gesta" La errátil sincronía del lamento,que emerge con dolor desde la arcilla, "El hombre y el silencio" Los bueyes lentos, con su cruz a cuestas,descienden por los surcos hasta el alma, "Altiplano" Mi balandra sin rumbo,encallada en tu puerto,con el óxido a cuestascrujirá con el viento.Yo estaré en su cabinaensayando un lamento.Tal vez tu no me escuchesporque yo estaré muerto "Nicht Miehr" Pero de la antología de la genuina poesía latinoamericana, es el romance a Juan Pérez, tan parecido a

Eleuterio Galván. El pináculo de la perfección es el poema "Canto vesperal a Tihuanaco", seis muy file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (163 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

perfectas cantáforas, alienadas con rigor de roquedal andino.

La "Canción del arcano" tan característico y tipificante de la entonación y arte de Riveros Tejada.

4.- "Astrolabios del tiempo"

Este libro de 1989, lleva un revelador prólogo del Director de la Academia Colombiana de la Lengua, el

jesuita Manuel Briceño Jáuregui.

En los 88 breves poemas, cantáforas un poco liberadas, que integran este volumen, el poeta boliviano

alcanza altos niveles de universalidad.

Desde luego que para la interpretación plena de la poesía de Riveros Tejada, acudimos a su más idóneo

analista Bogdan Piotrowski, quien afirma en el Prefacio de este libro:

"... la fuerza expresiva de los poemas de Riveros Tejada resulta del desplazamiento de la metáfora por la

palabra simbólica. De modo que sus versos, para lograr el giro de los tropos, siendo sencillos en la forma,

se tornan transparentes en su lectura y más rico y sugestivo su contenido en su despliegue semiótico.

Por otro lado, la polisemia en esta poética, se incrementa gracias a las modificaciones sintácticas, juegos

de palabras, y por el frecuente uso de sustantivos que le permiten crear visiones plásticas abundantes e

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (164 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

interpretaciones semánticas".

"Amonite" ciertamente es modelo de esta poesía, así delineada por Piotrowski:Cápsula eres del sueñoque ha dejado en la piedrala canción del silencioamasado en la nochede los cuarzos eternos. Recordamos a Pedro Salinas en sus mejores momentos, cuando leemos estos tres versos de Riveros

Tejada en "Cristálida":Allí te espero amadaen el confín del ríodonde las piedras cantan. Y en "Oceana": Oigo tu voz amantecomo un dulce llamadoque brota de la tierrahasta nutrir el árbol. Y esta perfecta estructura del romance castellano en "Romance de sangre negra": Oh, hermano mío, me siento

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (165 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

pertenecer a tu pueblo,pertenecer a tu raza.Yo llevo un negro por dentro!porque siento tu tambor,tus danzas de arena y vientoque retumban en mi sangrey crepitan en mi pecho. La nostalgia de Dios, la soledad del hombre espiritual contemporáneo, la indefinible melancolía del alma,

la lejanía del mar, son grandes temas de "Astrolabios del tiempo" que Riveros Tejada escancia con

sobrada maestría, gracias a su "inagotable opulencia interior" como bien lo anota su prologuista Briceño

Jáuregui.

Los poemas "Fatamorgana", "Renacimiento", "El Callahuaya", traducen la inmensa fraternidad universal

del poeta, su ternura, su auténtica y dolorida pena por los que sufren. Y esta sextilla del poema "Los

albatros" tan original y honda que nos recuerda, sin embargo, las añoranzas líricas del viejo porteño

Héctor Pedro Blomerg:Allí están, desde ayer y desde siemprelos albatros del puerto;mientras llegan y partenlos barcos del recuerdoen las tardes bermejasdel mar junto al desierto.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (166 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Una elevada voz lírica del Eje Cafetero

VIII.- J U A N R E S T R E P O F E R N A N D E Z

Matinal es la voz de este poeta. El nuevo día se levanta ante él. RAFAEL

ALBERTI

1.- PROEMIO

Juan Restrepo Fernández, nació en 1930, en Montenegro, Quindío. Estudió en Buenos Aires, Argentina,

donde se doctoró en Medicina con especialidad en Psiquiatría. Desde aquellos años dedicó buena parte

de su tiempo al estudio y composición de su obra poética. Su primer libro "La Idea que Verdece" data de

1953, publicado cuando el autor aún no había cumplido 23 años. A este poemario se refirió Rafael Alberti

con palabras jubilosas y justas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (167 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

"La montaña incendiada" es la segunda obra poética de Restrepo. El laureado escritor guatemalteco,

Miguel Angel Asturias, después de leer esta poesía, solicitó a su autor "refugiarse en ella lo más posible."

Otros libros de poesía de Juan Restrepo, son los siguientes: "El Alba de los enterrados" 1981, "Los

zafiros del reino" 1989,

"El cetro de los anillos" 1989, y "Los templos del ónix" 1993.

Su obra inédita es extensa y sorprendente por sus calidades.

2.- EL ALBA DE LOS ENTERRADOS

"El Alba de los Enterrados", es el tercer libro de Juan Restrepo, fue publicado en Colombia en 1981.

Ratifica y prolonga la alta calidad lírica de la obra, su forma literaria y lenguaje de genuina y pura poesía

matinal. Juan Restrepo convoca con maestría materiales poéticos y no resonancias retóricas. Original en

la disposición del idioma lírico y hasta en la manera siempre sostenida y violenta de manejar los

gerundios para alcanzar sorpresivos efectos de percusión en su música poética de cámara.

El primer poema que encontramos en este libro, lleva el nombre de "El Silencio" y dice:

Llegó a caballo el silencio.file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (168 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Tocábale su cabeza un sombrerón mañanero, por su garganta anidaba un pañolón de alto vuelo. Detuvo en mí su galope brillante como un lucero, profundo como el verano, azul como el mismo cielo. Una sonrisa cantaba sobre su rostro moreno. Era un nido la mañana con un pájaro en el centro, el sol arriba aleteaba. Dejó su cabalgadura, miró radiante los gajos que ya anidaban el vuelo, pobló a la lumbre su cáscara y ardiente entre su alborozo, quemándose en su palabra, me dijo azul como el aire, vengo de hablar con el pueblo. En su bello y desolado poema "Melancolía" nos detenemos en casa ante el tintineo y presencia de un

visitante extraño: Contra el pilón de piedra/ mi madre daba voz al alimento./

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (169 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Desde chamizas secas/ llamó a mi casa la melancolía./ Se recostó en la hierba,/ miró los pocos frutos,/ el mínimo fogón, el breve techo,/ miró su largo viaje desde allá de nosotros./ Sobre el tizón mi madre/ soplaba su tristeza./ Se quedó entre las cosas/ tan leve, transparente/ que la tocaba al viento, al día, al juego, al canto./ Y ocupó nuestra mesa/ y pobló nuestro lecho..... Una voz poética pausada y tranquila la de Juan Restrepo, sin afanes ni arrebatos. Un tenue lirismo en las

palabras elementales y puras, necesarias para tejer una poesía llena de suscitaciones y rica en esencias

intimistas. Sobreagua en los silencios del tiempo, toda su armada domeñada de palabras que brillan en

altamar, retadoras de todo naufragio. Una discreta y delicada desolación en tierra firme, merodea los

territorios de la infancia: Se acodó por las trojes un momento, un instante que era también batalla de su propia ternura, recordando su casa y cantó, cantó en barro encendido y la muerte no pudo contener su palabra. Oyó, sonrió la patria; sintió almácigos verdes que entibiaban su carne. (SE ALZO DESDE LA TIERRA) Imposible evadir todo ese mundo que flota en el subconsciente, en la memoria triste de las cosas, de los

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (170 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

instantes sepultos en el espacio de los días que pasan: Tomó mi mano el tiempo y fui, troté en sus horas por otros dulces sueños, pero siempre en el alba, en mi temprano niño, bajaban a mi encuentro dos maderos, dos sombras, dos fosas del recuerdo. (YO NO RECUERDO DONDE) Se oían pequeñas lumbres ocultarse en los ecos, débiles manantiales, pobres gotas del miedo. Calla -secreteó mi sangre- oíd la brasa en sombras, el suave golpe apagando las puertas, el temprano poniente. Calla -secreteó mi sangre-. (ALGUIEN EN MI MEMORIA) Ay si pudiera volver/ a asir esa ave amarilla/ del poniente, que arrancando/ noches astros/ tiraba contra mis ojos/ polluelos del sol naciente./ Horcones de mi memoria,/ resquebrajados recuerdos/ que un día una lágrima negra/ descuajó hasta sus cimientos./ Voló el tiempo entre una daga./ Quedó abierta para siempre/ la frente de la mañana. (EL TORREON DE MI CASA) En secreto me dijiste alma mía

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (171 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

como en anciana historia que lleva alegre un niño la luz vocal, el día doncel, la joven fresca noche reposando a mi orilla. En secreto me dijiste alma mía. Azulinos relámpagos de mi país natal. Dónde la mano franca,la clara azul vasija, el purísimo barro? (ANDA MI PIE Y NO PUEDE) En el poema "Padres míos..." la asordinada elegía, la mudez en el llanto, el gemido apagado del aire que

sufre:

Van cenizas ardiendo y esplenden los frutales; labios en grano seco pronunciando vacío y la muerta palabra. En dónde padres míos el aire azul, el aire? Mirad el cielo en su hato, sus nubes de onda en onda, sus cabrilleantes mástiles por los ojos quebrados. Finalmente, el soneto a su amigo Héctor Moreno, el periodista de elevado corazón, el poeta de "Voces

del hombre":

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (172 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Que la tristeza venga a verme dijiste un día compañero, que traiga aquí sus estandartes y te sentaste junto al fuego. Vi en tu palabra todo el grito que da la brasa del madero, la ausente puerta que se abre por el silencio de los ecos. Un hombre es llama que no puede quedarse al borde de su sangre o ir de bruces por el miedo. Cimbró tu frente y fue la lumbre; chisporroteando en los carbones se oía el sepulcro de la noche. 3.- LOS ZAFIROS DEL REINO

El cuarto poemario de Juan Restrepo. Poesía oscilante, deslumbrada en los asombros de los silencios y

de los abismos. Pero, poesía libérrima y sin mezclas y en recipientes elementales, casi inmateriales.

Preserva sin anunciarlo, los humedales necesarios sobre la cálida superficie de la lírica contemporánea.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (173 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Atolladeros y tembladerales, diría Bergamín. Su cortejo de ceguedad avanza por caminos incoherentes.

Una sorda cabalgata titubea por la pista de soledades absolutas y espacios desvertebrados. Espatulazos

y policromías, acomodándose en los marcos de la naturaleza muerta. Poesía con frecuencia

discretamente desolada. Huérfana en su errancia por los desfiladeros y los acantilados mudos frente al

infinito:

Lámparas que escucho camino a otra puerta que no reconozco, declives que una llave cierra, una sola mano que su habla se lleva. Qué vemos si no la alborada de lo que termina?... (COLINAS) Ahora es tiempo, tiempo, cerró la transparencia y las llaves se han ido. Otra estrella es poniente. Cuelgan las cabelleras por un aire que triste da su río sin sonido, orillas que en su túnica flotan el paso, rozan, dando al vuelo otro acorde. Lo lejano su vaso y un inclinado goce que surte sin azules la delicada leña.... (LAS ORILLAS DEL REINO)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (174 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Visión del entorno, pertinaz y angustiosa. El paisaje, sólo como un estado de conciencia, que decía

Byron. La explanada ilímite del "temor y el temblor" kierkegaardiano. El nocturno rueda inmerso en el

obscuro aislamiento del planeta. La poesía es el extraño viajante que, en la ciudad deshabitada, toca de

puerta en puerta: Resuena ahora la noche, inconsolable vaso que ha perdido el cristal en un puñado de aire. Llora./ Negro en su cuerda, el silencio, el lamento y más allá en su bosque/ el desgarrado velo,/ la luz entre sus juncos,/ ella dormida,/ temblorosa, pendiendo,/ flotando en las amarras,... (RESUENA AHORA LA NOCHE) Relampaguea en los hombros la propia verde carga que hacia el tajo camina, la luz con su filosa empuñada capucha, el cuello en su sandalia. (GRACIAS E INCIENSO) Un jarrón en la siesta podría ser fuente amable donde él se detuviera, jugueteara su pie, llamara por su niño. Transparencias, adioses, corredores por donde el arropado recuerdo nos recoge...

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (175 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

(V I E N T O) Dadme la inmóvil pasión que penetra la piedra llevándola quieta hasta el vacío. Podríamos allí en el desierto oírnos, ver correr el agua, tocarle su fuego, ciñendo. (DADME LA INMOVIL PASION) De pronto se presiente el amanecer. Parece que se oyen ladrar los perros por los lados de Comala y de

Pedro Páramo. A la vuelta del horizonte como una visión del frío, un espejismo en la estepa, aparecen y

desaparecen figuras humanas. Quizás se oyen voces distantes. Tal vez el mundo lejano esté cantando el

Aleluya. El poema se viste de luces matinales. Ya ha concluido la pesadilla. El espíritu de la danza invade

los seres y las cosas:

Vastos susurros en el día del hombre, pie de la tinieblas en su alto diamante. Dónde los capullos que apartó el destello dando su diamante? Lloró el estampida !Oh! Estafan !Oh! Estafan Hawking y su asa fue leve vertiendo color al sonido. (EN EL DIA DEL HOMBRE)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (176 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Cuáles gemas son esas que gimen?/ La vida y la muerte? !Ah! mira, el cofre azul se ha colmado,/ el gentío de estrellas se acerca,/ la mano del canto se mueve,/ no cesa. !Ah! la hondura más joven/ volcando su foso, las proas baldías/ que en ruta mueren en Oriente./ Oye a Marzo/ cuando ellas repiten los altos montículos./ Anegan su lluvia dotando a nuestro ojo/ de danzas que en él se despliegan,/ llenan sus salones,/ hasta que los Canes deslíen sus ladridos/ y Orión palidece. (CUALES GEMAS) Aquí la hierba, aquí la roca:/ un poco de alma de niños/ apareciendo y desapareciendo,/ jugueteando en apartado río/ !Señor, Señor!/ Una canción para el pobre fuego,/ un escondrijo para la ceniza,/ un dejo serio por la oscura piedra,/ nuestras manos van en la roca,/ cavan la lumbre, abren la llama:/ aquí es el templo,/ aquí su sombra,/aquí su jarro sin alimentar./ !Una canción para el pobre fuego!/ !Una canción para el pobre fuego!/ Adiós, adiós.../ Así es la danza de nuestro reino. (AQUI ES EL TEMPLO) Fue una visión o tajo que en la memoria habita? Saltaron los recodos por la encendida nave, hacia el ojo rompieron las amuras.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (177 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Danzas, piar de las orlas, brillos y junto al bosque ráfagas,... (F A R O) Transparentales vigas que en el azul sostienen columnas de los yendos, templos huidos, perlas rodando entre sus claridades. Planicies de los muros en su cristal abiertos para que una bandada de la memoria habite, dé tibieza a algún árbol en el cual picoteando vuelva el vivo plumaje. (O T O Ñ O) 4.- EL CETRO DE LOS ANILLOS

El quinto poemario de Juan Restrepo, publicado en Colombia a finales de 1989. El sentido de la breve

introducción que al contenido de su obra, hace el autor, coincide perfectamente con el espíritu, con los

nuevos aires que alientan los poemas de este libro. Es la continuación jubilar de la última parte del

poemario casi gemelo de éste "Los zafiros del reino".file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (178 de 359) [10/10/2003 07:45:08]

P O E T A S Y P I N T O R E S

El poeta, anota: "Los poemas de mi "Cetro de los anillos" tienen su inicio y su curso en el afecto

prodigado a mi esposa, Elida. A su llamado hallaron forma el agua, la tierra, el aire, el fuego, el amor, los

sueños, el dolor, el tiempo, lo leve, el misterio, la vida, la muerte, el hombre. Representan nuestra

memoria, lo real de la memoria. Sean ellos un testigo sagrado del deslumbramiento, el imperio de nuestro

mundo."

La temática esencial de los poemas aparece claramente enunciada en el introito citado.

Sesenta y ocho poemas breves, cargados de vida nueva, de alegre transparencia, son un canto amable a

la vida. La delicadeza de las formas se suma a la cristalería de obra de arte como armonioso bosque de

símbolos: Los velloncitos del agua amor saltando en tus playas, los velloncitos del agua y el heno en tu arboladura. Palo mayor de la altura tu capitán de centeno, tus jarcias de levadura. Los velloncitos del agua amor saltando en tus playas, balando la esquila pura, !ay amor! desesperando y el heno en tu arboladura.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (179 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

(VELLONES) Nidales de fruta, si, por las manos del naranjo, yo yendo por mi cosecha tronco arriba hasta tus labios. Tronco abajo yendo yo cargado con mi trabajo, la tarde sobre una rama, cesta de azul por los álamos. (NIDALES DE FRUTA) Oí remar a las tinieblas, !Desplazadle altos espacios! Bajé al hangar de las corrientes y allí ahora eras disuelta. Trozos de vino entre las aguas te levantabas, copa plena, entre el sonido de las manos que lo profundo chorreaban. Pliegues de piedra ahora enhebrando dejabas ir hacia el tablado, buscadme espuma tiempo blanco tendréis por ello buena paga. Acaso trigo de remanso si reclinado ella me oyere en la mirada que descuelgo en una hoja por el agua.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (180 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

(ELLA) 5.- LOS TEMPLOS DE ONIX

El pulcro y muy original poemario de 1993. Su contenido denuncia la maestría alcanzada por el autor.

Todo es transparente y respira tranquila vida y alegría. Una clara visión de abstracciones líricas del

entorno, de los elementos, de la existencia de los seres y las cosas, del sueño, de lo erótico, del mar, del

tiempo y de la lluvia, del día y de la noche, de los amaneceres y del véspero. Es la poesía de ser y del

asombro de ser: Si tocas en el aire la luz/ no te apiades, más bien vuelve,/ regresa sobre ti y adentrado/ busca un soleado árbol/ con serenas ventanas;/ ábrelas,/ sumérgelas un poco,/ háblales;/ unas palabras pueden/ devolver las palomas/ al blanco,/ la oscuridad al rayo,/ pues sin duda/ las interiores ramas/ solas de trinos/ o el jolgorio que habita/ el borde de los vientos/ no relucen/ y en silencio se callan./ Podrás volver !oh! encuentro, hábil ocaso en alba,/ así lo ido sea/ quien convoque, reclame,/ pugne por ti o tu sombra./ Juego y círculo aúnan,/ él sabe, así afuera la luz/

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (181 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

te halle ceñido en hombre,/ aquí en lo vivo eterno. (ASI LO IDO SEA) El poeta pinta el aire sin nombrarlo, dibuja el perfil de un águila o de un árbol con precisión de palabras

que se asemejan o imitan las partes vitales del árbol o del ave. El poema es dúctil y jubiloso: Venía, apenas el roce,/ ojo de los riscos./ Despiertos entonces moviendo el oído de un cuerno,/ colinas arriba de azul,/ ya mastines, la presa un relámpago/ que ella sol terreno,/ sujetaba apenas. Un arco diríase/ regresando el aire al fornido brazo/ pues del seco espacio de su luz,/ desiertos,/ voceando el ave. Más allá lo esbelto,/ traslúcido asomo cubriendo la sombra/ de un trueno. Y el lejos,/ chorreante péndulo huyendo a sus garras,/ entre un vaso,/ quieto. (AGUILA) El libro contiene 56 poemas breves. El poeta hace uso, muy a su manera, sutil, de los recursos del

lenguaje, para entregar al lector con naturalidad y confiado, el poema: el poema-águila, el poema-noche,

el poema-trino, el poema-cisne, o el poema-lluvia: Como ella/ pie nocturno, por el arbóreo rostro da su tejado/ se oye.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (182 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Cómo desnuda/ bella/ bajo el álamo/ cortado azul/ y oro.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (183 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

CUARTA PARTE

VOCES DE LA POESIA COTIDIANA

Los poetas en sus libros

Guillermo Payán-Archer

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (184 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S 1.- EL MAR DE SIEMPRE

Guillermo Payán-Archer, de Tumaco Nariño (1921). No sólo es en toda su obra un artífice de la dicción

castellana, sino un auténtico poeta. Maneja con maestría las graves esferas espirituales y panteistas, los

más limpios y genuinos elementos del verso y de la estrofa. Con ritmo pausado pero seguro, el poeta se

aproxima con gran dominio de los espacios y circunstancias al anchuroso universo del mar. Conoce sus

secretos, como sólo los puede conocer quien ha vivido en las vecindades del misterio. Deslumbrado por

su cosmogonía y prisionero de sus símbolos. Entonces surge esta poesía cargada de suscitaciones.

Ebria de luces que ciegan, pero iluminan con deslumbramiento tranquilo las interioridades del alma. Es la

ruta de Paul Valery, quien hace un esfuerzo sin antecedentes en el intelecto humano, por explicar las

incógnitas del logos marinero. Logra, así, el esplendor secular del "cementerio marino". En Payán-Archer

y en su "mar de siempre" insurge el milagro de la palabra y de la imaginería occidental. Recreando el

espíritu sin angustias metafísicas. Navegando por el ilimitado horizonte del mar, del "mar siempre

recomenzando".

Inagotable venero de conmovedora belleza. El poeta se aproxima a las naves surtas, se acerca a facetas

desconocidas por lo intangibles, del drama de los hombres del mar; a los litorales, a las aguas vivas y

salobres, a los "tripulantes de la muerte", escucha los gritos que vienen del muelle, del poliedro de los

escollos; las voces y rumores de los acantilados, toda esa vida total que se contacta con la vida del

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (185 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

cosmos. Toda esa inmensa polifonía, los vastos policromos en cuya explicación el verso se estira y

encoge, pero nunca concluye su tarea intelectiva, ni sus itinerarios estéticos.

El poeta viene del litoral Pacífico, se detiene espiritualmente en él, va hacia el mar empujado por fuerzas

misteriosas. Se solaza en los abismos subyugantes; quiere apurar con todos los sentidos los milagros y

deleites linfáticos; la orquestación wagneriana de los sones marinos, del movimiento eterno, de sus ecos

y murmullos; del color y de las luces, porque el alma está prisionera y atada a los grandes mirajes, a la

estela de los barcos que pasan, al fluir y refluir del cuerpo del agua y en todo este "terror y temblor" no

encuentra otra explicación del amor, de la vida y de la muerte. Sólo un experto en el mar, contemplando

desde la ensenada frente al véspero, mirando desde la "bahía iluminada" de las amables pasiones,

puede entender la leyenda de las "naves ágiles" y la historia de los hombres oceánicos. Quién ha vivido la

dicotomía del agua salobre y del litoral lujurioso, solo él puede escribir las estancias del "mar de siempre".

El recuerdo y la insistente nostalgia, nos revelan todo un proceso mental y sentimental del sujeto frente al

mar. Las vivencias y latencias, las experiencias quintaesenciadas, después de una imperceptible pero

sabia simbiosis. Su ensayo "Experiencia y Poesía", Néstor Madrid-Malo lo explica: "porque los vínculos

secretos que se observan entre el íntimo misterio del poetizar y la potente realidad de vivir, constituyen

elementos principalísimos de la creación poética. por eso la forma cómo esa experiencia se subsume, -a

través de recónditos procesos en la poesía, la manera como lo vivido en lo poético cobra una importancia file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (186 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

digna de ser permanentemente resaltada". Y siguiendo las leyes de Dilthey, nuestro ensayista continúa:

"el tránsito de lo vivido a lo poético, a través de las múltiples vivencias que el sujeto incorpora a su

poesía, constituye el aporte de la experiencia vital de ese sujeto a las más altas esferas del poetizar".

Payán-Archer, es el erguido poeta del mar, del mar Pacífico si así se quiere, como Aurelio Arturo es el

poeta siempre vigente de las frondas meridionales, de la morada al sur, de los árboles musicales que se

miran en las aguas tranquilas; de los hombres del río que aman "trabajar entre ricas maderas, como

pretexto para no irse del río".

Payán-Archer, nos dice:Siemprehe mirado el mar, con amor y con miedo...atento a su silencio evocador y sugerenteel mar rutilante en el alba del mundoel mar solitario bajo la estrella de la tarde. En el poema "Llueve en la noche sobre el mar" la idea de la infinitud obsede toda atención: Llueveen la noche sobre el mar,y la noche y el marse hunden, como un esfuminio,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (187 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

entre una bruma fría de soledad y olvido...A ratos,solo el recuerdo de una palabra y un presagioy la lluvia en la noche infinita,y el mar...La lluvia cae sobre el mar,la lluviay el mar,que no terminan nunca! En el poema "Siempre tú y la luna del puerto" crece la imagen de la soledad entre brumas y ruinas:Seis callesy una plaza de almendros con un farol al fondo.diez casas a la orilla del marcomo un blanco desfile de ángeles soñolientos.Y una rada de arenas traicioneras-cementerio de naves destrozadas-donde hubo una sirena que todavía cantay en el final, las velas y las redescuando las seca el aire de la madrugada. "Y así llegué a tu corazón un día" es el poema que nos revela un tranquilo arte poético, la compaginación de los enamorados y el mar, la armonía del universo, el reiterativo júbilo de las almas:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (188 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Te veía mirando el mar,mirando el vuelo de las aves sobre el mar,mirando el sol del trópico sobre el mar,mirando las estrellasde la noche cuando caen sobre el mar.Tú, tú y el mar de siempre.Tu vida estaba llena de mis palabrasque sólo tú podías entender,llena de mis sueñosque sólo tú podías descifrary llena de mis cancionesque solo tú podías cantar. Al final del poema "Una mancha de mil colores del medio día" hace el prodigio de reunir los elementos gracias a mágica simbiosis, trascendencia final de la gran poesía del trópico:La playa ecuatorialel medio día,el mar,la luz,el trópico y la vida.Y una red en el aire como la mano de Diosy en los ojos sin fin de los pecesla soledad del cielo! El amor es la ley y costumbre, lo profundo y reiterativo:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (189 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

La nochepresagiosa y agorera,y tu amor como una esperanzaque empezaba a emergerdesde el silencio del mary desde el cielo.A lo lejos,las luces mortecinas del puertovelando él la bahía... Al término del poemario, los veleros y el marinero que se hundenen el mar. Allí el misterio de los abismos, la inmensidad agitada, la vida y la muerte: Los marinossabiendo que había luna esa noche,esperaban anclar en algún puerto.Desde el amanecer, las navescomenzaron a derivar y a escorara merced de las primeras brisasy la baja marea.Más tarde,con la resaca del mediodía,recalaron hacia las coralinasdando tumbos tras tumbosbajo la mirada hostigante del sol.En el último ocaso,atrapados entre las rocas desnudas...

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (190 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

y vino el viento del sursiempre agorero y ululante...sobre la borda de estribor...La proa de la naveviró en busca del vientoy continuó su rumbo del día anterior,su mismo rumbo de todos los días!" Libro deleitoso éste, por su contenido de elevada calidad espiritual y estética. Su autor, un poeta de

verdad, de todos los días y poeta en todos sus actos. De esos seres humanos de selección que uno no

concibe que puedan morir. Por ello, su muerte en 1993, nos golpeó tanto, a muchos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (191 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Carlos Castro Saavedra

2.- O D A A C O L O M B I A

Carlos Castro Saavedra, Medellín (1924), contemporáneo de Jorge Robledo Ortiz y de Manuel Mejía

Vallejo, éste, uno de los más altos prosistas nacionales y aquel, la más honda voz lírica del alma popular file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (192 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

coetánea; (Castro, ocho años menor que Robledo y dos menor que Mejía.)

Autor, entre otros poemarios, de Fusiles y luceros (1946), Camino de la patria (1951), Toda la vida es

lunes (1963), Aquí nacen caminos (1964) El sol trabaja los domingos (1972), Las jaulas abiertas (1982), y

este libro Oda a Colombia (1987).

Castro Saavedra es un claro poeta de la paz. Pluma esencialmente pacifista dentro del historial literario

del país; sobre todo, muy decidida y radicalmente opuesta a todo signo de violencia y de contienda

fratricida.

Sus pareados "Camino de la patria" y el soneto "Maternidad", se constituyen en patrimonio muy querido e

imperecedero del Parnaso colombiano. Su poema laureado en Europa "Plegaria desde América", es un

rico promontorio de esencialidades líricas.

"Oda a Colombia" un voluminoso poemario, recoge la obra más reciente del poeta antioqueño,

hondamente angustiado por los reveses y dolores de la nación, hace una renovada declaración de afecto

patriótico.

En su técnica literaria combina con maestría el artificio con el quehacer poético, pues, Castro Saavedra a

más de poseer una alta inspiración lírica, instrumenta con donosura los recursos del idioma: Será mañana mi Colombia patria del pan y la justicia,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (193 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

de la madera que comienza y la corteza que se inicia. En el poema dolorosamente inspirado por la muerte y sacrificio del gran colombiano, Héctor Abad

Gómez, expresa el dolor de la patria herida, sueña para ella la esperanza de mejores días y dice en

memoria de su amigo: Mañana serás paz y serás trigo en medio de la gente desarmada... volveremos a vernos en la patria por todos esperada... Antioquia, Armero, los ríos, los mares, los héroes, las aves, los trigos, las flores, los caballos, los árboles,

la tierra, el pueblo, las ciudades, los cien años de soledad, los caminos y las aldeas, los bosques, los

artesanos, la justicia, los indígenas, los valles, la paz, el amor, las mujeres y la muerte:La paz es el amor, pero ya grande,ya convertido en padre de si mismo,de la miel, de la sal, del heroísmo,que desborda los días y se expande.Aunque nadie lo obligue ni lo mande,este amor es el pan, el optimismoy el peñón que se mira en un abismosin que se desfigure ni se ablande.Amor de todos por la paz de todos,de las mangas estrechas por los codos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (194 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

y de los pasos por los caminantes.Paz redonda, total y construidacon materiales propios de la viday con leños ardientes y fragantes. En conclusión, el libro de Castro Saavedra, "Oda a Colombia", no sólo es un canto hondo y sincero a la

patria, sino una viva voz de esperanza y de fe en los destinos del país. Es la clara palabra del poeta,

necesaria y profética.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (195 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Eduardo Santafile:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (196 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

3.- EL PASO DE LAS NUBES

Un poemario de múltiples calidades, su autor el académico Eduardo Santa, un colombiano de muy seria

trayectoria intelectual.

Es sorprendente cuando un arquitecto resulta manejando el óleo con singular maestría; cuando un

ingeniero o un matemático puro aparece en público como un extraordinario virtuoso que domina las

técnicas del piano o del violín; cuando un investigador de la historia y severo ensayista y narrador como

Eduardo Santa, nos da la agradable sorpresa literaria de entregarnos un hermoso libro de pura y genuina

poesía. Poesía lograda a lo largo de una muy clara instrumentación castellana y de un sostenido tono

intimista y, por ello mismo, de indudable vocación universal.

"El paso de las nubes", de las nubes siempre pasando, recomenzando como el mar de Valery. Un libro

con esencias superiores, acendrado y denso, trabajado con detenimiento y hondura, con responsabilidad

de escritor público. Lírica limpia e inteligente, de tranquilo y distinguido abolengo literario. Además, un

poemario de gran originalidad, por los enfoques y ventilación de vivencias muy personales del autor, un

homenaje a la estética universal y al buen gusto de los lectores cultos, que buscan con secreta pasión en

la poesía y en el arte las más diversas, amables y reveladoras expresiones de la inteligencia humana.

Una poesía que no pretende efectos truculentos, sino que se orienta a tonificar, estimular, elevar la

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (197 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Ssensibilidad del mundo interior del hombre, siempre con indudable vocación superior.

El autor en nota introductoria del libro hace esta precisión:

"Siempre he pensado que publicar un libro de poemas es una doble responsabilidad con el arte y con la

vida. Tal vez por ello me había abstenido de hacerlo durante más de cincuenta años de permanente

actividad en el mundo de las letras, durante los cuales escribí poesías para expresar aquellas cosas que

definitivamente no caben en ninguno otro género literario y aquellos sentimientos y turbulencias del

espíritu que exigen ciertos cauces que solo pueden ser construidos con palabras que brotan con la

espontaneidad de los sueños y la profundidad de las vivencias misteriosas del subconsciente sublimado."

Todos los poemas de Eduardo Santa, son poemas con personalidad definida. Las partes y el gran todo

dan siempre la sensación de lo acabado, de lo bien logrado. Gestación, alumbramiento y vida plena, lejos

de lo frustrante o contrahecho. Nada hay allí con ambigüedades o bifurcaciones sospechosas. El imperio

del ritmo secreto y profundo sustenta matices inconfundibles; su poder y fuerza, sin un solo instante de

dubitaciones o caídas. El verso libre preserva la frescura y pureza de todas las páginas. "El paso de las

nubes", el paso del amor y su silencio, el paso de la juventud sin opción de regreso, el paso de la

estación florida, el paso de los recuerdos y su memoria, el paso de la vida...

El contenido del poemario "El paso de las nubes", está dividido en cuatro partes, a saber:

Los poemas del amor (22 poemas)

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (198 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Los poemas del recuerdo (8 poemas)

Los poemas de la Naturaleza (13 poemas)

Los poemas de la muerte (13 poemas)

La presencia maravillosa de la mujer en la vida y la autenticidad de los sentimientos, hacen este milagro

del canto dentro de los predios de la transparencia de las cosas elementales, del jardín y del tiempo;

promueven esa realidad y frescura de los poemas eróticos de esta, la primera parte del libro:

Nuestro tiempo de amor/ son tres instantesque mide el corazón./ En su cuadrantelas agujas del día y de la noche/ señalan nuestro tiempo.No hay un ayer ni un hoy./ Solo un mañana. (Tiempo de amor) Esta tarde de verano./ Una colmenacon su rumor de tiempo/ entre los árbolesmadurando sus mieles/ perfumadasen sotto voce está tocando/ saxofones profundoscuyas notas/ son voces de misterioque me vienen/ desde la misma eternidad. (Tarde de verano) Todo te espera, amada, sobre el céspedpara vivir contigo este verano

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (199 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

que nunca olvidarás acasoporque las frutas rojas te recuerdanel sabor, el olor y el movimientolujurioso que tiene nuestro campocuando los dos bajo el azul profundosentimos el amor que va pasandosacudiendo la vida intensamentecomo el viento que pasa a nuestro lado...Mira/ que el verano ha dejado sobre el cielosu sandalia de estrellas/ esperandoque le siga descalza/ como el vientoen busca del lucero enamorado. (Ha llegado el verano) "Nocturno en la floresta" es un trabajado poema panteista y erótico, donde el poeta convoca la apoteosis

fluvial y forestal, el mundo de la naturaleza sabiamente lujuriosa al escenario del amor:Aquí quiero tenerte. En medio de este bosquesobre las hojas secas, escuchando el murmullodel agua en el arroyo jugando con la brisa.Aquí verás el tiempo como una sombra oscuraque duerme en el follaje de la selva tranquilapara no despertarse mientras estés desnudatemblando entre mis brazos como estrella cautiva. Los poemas del recuerdo, la segunda parte del poemario, rememoran momentos de la niñez y de la

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (200 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Sprimera juventud que se han quedado fijos en la memoria de los grandes afectos y sentimientos

elementales. Una sostenida tarea de rescate memorioso, de viaje evocador por los caminos subterráneos

del tiempo:A veces me asomo/ a la casahermosamente triste/ de mi infancia.Es como si viajara/ horas interminablespor entre el túnel/ húmedo/ fragantehecho apenas/ con todas las hojasde los árboles muertos/ a la hora del alba. (La casa en la penumbra) ... La ventana/ que está en el corazón/ abierta para mirar el mundo/ asomado a mis ojos de poeta/bajo una lluvia que cae sobre el alma/ como si fuera una florestadonde crece la flor de la esperanza/ que siempre asoma su corola/por la ventana abierta/ como si fuera esa muchacha/en un día de fiesta. (Caminos de la sangre) Nuestros barcos/ no querían partir:se resistían/ al viento y a las olasque empujaban/ sus quillashacia el mar/ del olvido. (Despedida) Los altos candelabros de luz pálida, ingrave,no han dejado de arder. Como arde mi sangre

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (201 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

cuando miro el recuerdo fluyendo hacia el olvidocomo los fuegos fatuos crepitando en la tarde. (Réquiem para una Mujer) En la tercera parte del poemario "Los poemas de la Naturaleza" el poeta deja oír su voz intermitente en

torno de las nubes, los árboles y las fuentes, es un estado ideal de adoración panteista, de "ese

desgarramiento interior, esa capacidad de entrega, ese soplo de vida, ese calor humano, ese

estremecimiento que debe comunicarse a las palabras mismas, como el misterioso temblor que el

cantante le imprime a su voz o como el tañedor de la guitarra le imprime a la mano estremecida por la

emoción", como lo escribió alguna vez el mismo Santa en páginas memorables. Leamos:Mi corazón es una aldea/ donde cabetodo el amor del mundo/ concentradoen la dorada lluvia matinal/ que caesobre las blancas torres,/ y los árbolesen las corolas/ de las rosas alegres que en los huertosperfuman la caída de la tarde,en el regazo tibio de todas las doncellasque juegan con el viento... (Mi corazón es una aldea) Con qué esencias fabricas/ tus perfumes ustorios?En qué retortas mágicas/ puedes mezclar los besos,las caricias, los frutos,/ la luz de las luciérnagas,el brillo misterioso/ de todas las estrellas

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (202 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

y los suspiros tiernos/ de las mujeres lánguidas? (A un magnolio) Mira correr las nubes sobre el agua como góndolas blancas en la tardebajo el azul celeste./ Igual que nuestras vidasvan corriendo/ por el río del tiempobajo los árboles tranquilos/ y bajo los luceros y la lunay bajo los ramajes florecidos/ que el viento apenas mece. (Nuestro río) Hermano árbol:De todas las cosas hermosas de la tierralo que más me conturba es tu presenciade leve surtidor en que se elevael corazón del mundo entre tus hojasen busca siempre de la primaveracomo el canto del pájaro en la nochebuscando el resplandor de las estrellas. (Palabras para un árbol) "Canto del bosque inmemorial" es un poema en verso libre, 210 versos, la exégesis y apología del

bosque conocido en la infancia y vivido y sentido durante toda la existencia:Todo el tiempo/ he estado en este bosque.Nadie diga/ que soy el habitante/ de parajes sombríos.Conozco las raíces/ de los árboles altos/

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (203 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

que suben hacia el cielo....Toda mi fuerza está/ en los árbolesporque crezco con ellos/ y tengo sus raícesenredadas,/ trenzadas/ en todas partes/ de mi cuerpo...Porque las cosas fuertes/ siempre han salido de este bosque:la cabaña de Lucas,/ el puente, los molinos,la soledad, el viento,/ la noche, los demoniosy hasta mis propios sueños...Sólo los hombres que aman las raíces,/ que son como los árboles,capaces de hundirse entre la tierra/ y buscar en la oscuridadel color de sus hojas/ y el sabor de sus frutos,sólo esos hombres/ podrán morir dos veces... "Los poemas de la muerte", la parte final del libro, constituyen sin duda la expresión de la plena madurez

lírica del poeta. El gran tema, tratado con grandeza y dignidad poética:Todos traspasaremos las fronteras de sombraque llevan al olvido. Por fin encontraremosuna patria común. Traspasando los ríosdel llanto y de la angustiaen nuestros caballos de sombra que se esfumanlo mismo que nosotros. Porque somos los jinetes sonámbulosque desaparecen lo mismo que la noche/ cuando llega la aurora. (Los jinetes sonámbulos) Sé que te llevo en mí como la sangreque corre entre mis venas; que te siento

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (204 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

aferrada a mis huesos como yedraque va trepando por mi propia vidadía tras día y sin ninguna tregua;que me sigues por siempre a todas partessin que te dejes ver, pues escondidamanejas mi destino como el vientoque sigiloso sopla en el espacioy disuelve las nubes en el cielo... (Inexorable compañera) Madre tierra: a ti voy sin asombro,/ sin odio, sin tristeza,apenas con el débil y efímero racimo que me diste/y que mañana entregaré en tu lecho/ para que con tus manos bondadosas/ lo conviertas en polvoy lo lleves al reino de las sombras... (Madre tierra) Me moriré a la orilla de un caminoquizás bajo la sombra de algún árbol.Como mueren los que aman el silencio,el paso de las nubes, la luz de las estrellasy el aroma del campo.Me moriré de luz como la sombraun medio día cuando pase el vientodeshojando las horas del verano.... (El camino final) Solo los árboles del bosque/ pueden darme la sombraque cubre mi fatiga./ Los árboles que tienen

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (205 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

sus ramas extendidas/ para albergar los nidos.Los árboles que tienen/ sus raíces profundaspara extraer la vida/ de insondables abismos. (Dimensión del hombre) Todo va destilando/ su propio mosto que fermentaen esos alambiques/ los sueños/ a la muerte. (La rueda loca) Veo pasar el tiempo quedamente/ desde lo hondo de mi sercomo si fuera la corriente/ de un río misteriosoque nunca deja de correr... (Navegando en el tiempo) Todo es un eterno/ fluir hacia la muerte./Nadie detiene los horarios/ girando velozmente./Nadie percibe el viento/ desprendiendo las hojas/doradas/ del último verano... Un libro de poesía se ha detenido y se ha quedado en nuestras manos, "El paso de las nubes". De esa

poesía que quiere morar en el corazón y en la memoria. De esa poesía que nos engrandece y ennoblece

el espíritu. El poemario de Eduardo Santa, un humanista, un intelectual que no ha perdido nunca las

coordenadas del arte verdadero, de los imperativos de la estética en la cultura humana, del goce plenario

de los eternos valores.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (206 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Luis Zalamea

4.- VOCES EN EL DESIERTO

Luis Zalamea es un colombiano culto, que ha vivido la mayor parte de su vida en el exterior. Lleva en la

sangre el designio de las letras y la vocación para entender y sufrir las estaciones espirituales del arte.

Capacidad, asimismo, de captación y adivinación de los matices y elementos supramateriales que reinan

en el entorno y que emergen de las cosas, de los seres y de los aconteceres.

Como hombre de acción, por ejemplo en el universo turístico, Zalamea ha tenido éxito. Y es victoriosa su

praxis en el mundo del relacionismo, en sus aproximaciones y vinculaciones con la gente, con las

personas capaces todas ellas por sus condiciones específicas de hacer amable y productiva la vida.

Posiblemente la clave de todo este armonioso acontecer en la vida de Luis Zalamea, lo constituye el

hecho de que es un esteta. Una despierta sensibilidad, un espíritu penetrante, capaz de encontrar lo

esencial y descubrir los meridianos luminosos del mundo que lo rodea.

Sólo un carácter de selección y una sensibilidad morigerada, equilibrada dentro de los canones que file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (207 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

confluyen a los estuarios de la estética universal, como norma de vida y el arte como objetivo, logran el

milagro del hombre pleno en conjunción con el entorno y con su prójimo. En perfecto equilibrio con sus

módulos de acción y con sus ambiciones, toda una andadura acompasada hacia la plena realización

cotidiana.

Porque la sindéresis del espíritu lleva a capacitarnos para tomar en positivo lo adverso y doloroso. Y,

desde luego, a hacer más amable lo amable y, más hermoso y fecundo lo positivo y significante que en

nuestro alrededor puede descubrir y promover un espíritu de selección.

Un buen poema, como una buena obra pictórica o una excelente composición musical, sólo la pueden

lograr quienes gozan del privilegio de esa cultura que como decía Scheler, es genuina cuando es capaz

de consustanciarse con el sujeto. Cultura, aquello muy hondo que nos queda después de que hemos

olvidado todo lo que aprendimos, que afirmaba el sabio renacentista.

Zalamea opina que llegó tarde a la poesía. Diríamos más bien que llegó oportunamente, después de un

proceso de acumulación de valores, de acendramiento de mieles, de acrisolamiento de materiales, todo

un ciclo evolutivo que en el ser humano y en su espíritu, logra el contacto pertinaz con los valores

estéticos, intelectuales y éticos. Todo el espesor de la historia en función creadora de maduración dentro

de una inteligencia avisada y una sensibilidad atenta.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (208 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E SSe puede tener una alta sensibilidad poética y nunca escribir un verso. Pero cuando se escribe, después

de un largo proceso de asimilaciones y depuraciones, se logra una obra que armoniza con el universo.

Creación máxima o mínima, creación que entra a ser parte del gran todo que nos rodea. "Para Elisa" de

Beethoven bella expresión de la Europa decimonónica, la Gioconda de Da Vinci inigualable testimonio de

un ciclo supremo del arte, o "Hay un instante" de Valencia, depurada forma del modernismo poético, son

mínimas obras de arte, que han logrado entrar al gran torrente de la Creación, hacen parte ya de las

cosas necesarias e íntimas del hombre civilizado de Occidente. Pero, todas ellas son el fruto final de un

largo proceso de acendramientos que, en un momento luminoso del artista y de la cultura humana, toman

cuerpo definitivo engastados en materiales perennes.

El poeta ve insinuarse y descubre nuevas galaxias en el entorno, precisamente allí donde el común de los

mortales no encuentran nada tangible, ni escucha voces desconocidas, ni percibe aromas ni sabores. Y

cuando los fenómenos son irrebatibles y evidentes, el artista va más allá de lo evidente, para encontrarse

con aquellas fases no descubiertas, con las aristas ocultas, ubicadas dentro o detrás de las cosas

visibles. De allí por qué el arte y la magia tienen sus tangencias, y de allí por qué se dice, por ejemplo,

que la poesía es la flor del árbol de la ciencia.

El libro "Voces en el Desierto" de Luis Zalamea es coherente y orgánico. Es el testimonio de una vida y

de un espíritu expectantes y vigilantes, frente al discurrir del mundo coetáneo y de su propio mundo. Su

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (209 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

autor, además, de un hombre culto, posee una fina sensibilidad, entendiendo esto último como esa

capacidad sutil para penetrar la significación y trascendencia de aconteceres que los seres letárgicos no

entienden y la ceguedad común no descubre y, así, avizorante, el ser de excepción, va acumulando

experiencias perdurables que, para la mayoría, no alcanzan a ser siquiera intrascendentes porque nunca

pudieron ver amanecer con jubilosas retinas fuera del rimero. Y esta acumulación, medida y armoniosa,

va perfilando la obra de arte. En el poema "Leyenda de Guatavita", el espíritu invisible de la esmeralda se

hace arcilla y paisaje. Fluye todo el embrujo que otrora cautivara a las sensibilidades primitivas, después,

al pincel de Obregón, y luego a la palabra escrita de Zalamea:Hasta el fondo sin fondo,hasta el limo de siglos,a través de las nubes de líquenes y helechos,de las algas nacientes y de las que agonizan,y la fusión sin eco de cuarzos y cristales,descendieron los Zaques cortejando a la luna,en la tinieblas acuática trocada en esmeralda.Y el tiempo quedó también cristalizado,verde fulgor entre las glaucas aguas... Zalamea crea con la fuerza de la abstracción y la capacidad reveladora de las palabras. Cuando el

elemento puramente poético se adelanta o fluye discreto, la música, los matices, los colores mansos o

violentos de los vocablos, sus timbres de arpegio y de campana, responden plenamente por su misterio y file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (210 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

afán.

En las profundidades del espíritu están los lazos y ataduras con los muertos. Con "Los muertos míos". Es

algo indefinido, anhelante en su demencia, imperativo en su presencia cósmica:Nunca quise pesar los muertos míos,saber si cavan en efecto hacia el vacío,o si en cambio flotan sobre el infinito... Sería como medir la eternidad,entrever el cielo por las rendijas de los astros,lanzarse sin alas a lo desconocido.Si pudiera pesar los muertos míos,mi madre en su blancura transparentesería tan sólo una pluma leve entre las raíces.Y el peso de jinete de mi padre guerrerorasgaría de la tierra sus entrañas más duras,cabalgando, cavando chalaneando hacia abajo.También hacia los fondos.Cual volcanes cuajados,descenderían los cuerpos de todos mis hermanos.Más que hermanos, leyendas.Más que leyendas, sueños. El mes de marzo, por ejemplo, está lleno de premoniciones, lo conocido es obvio, el misterio golpea la conciencia humana:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (211 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

"...La Osa Mayor despeña ahorasu trapecio sobre mi soledad...No hay pájaros nocturnossolo perros vecinosque ladran su cercado celoe imponen centinelas al silencio...No están sobre el pez pétreosibilinas hondinas que incitan los galeotes,ni cantan ya a este Ulises prisionero.Cuan inútil mi erudición librescaque sabe de epopeyas y de náutica..." "El olor del exilio está muy próximo al aire que respira mi perro". La patria lejana, siempre genera nostalgia, así el medio actual nos llene de complacencias: A mí me lleva a rastras Blackie,compañero de silencio en la humedadasfixiante del destierro... La presencia de la muerte tiene fuerza reiterativa y sobrecogedora de ronda, de movimiento telúrico entre las flores, con el viento frío de julio entre los huesos, puede quedar trunco

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (212 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

un destino: Llegará disfrazada de ciclista?Surgirá de uno de esos autos remendados?Vendrá en la carroza musical del heladero,o escondida entre los sobres del cartero?Andará entre una manada de perros callejeros,o fingirá surgir como un pájaro sin canto? Esta vez en su baraja ineluctablele tocó la suerte a mi vecino el chapetón.Sentí en la noche ecos petrificados por el vientoy aulló de nuevo en el solar su perro.(Soñé luego con los días de granizo de mi infancia,volvió a surgir entre la sombra mi primer recuero:mi padre y yo en una casona sin luz, desocupada.Y llegaron mis hijos desde su lejaníaportando golondrinas de cal y de amaranto)... (Quedó sin cortar el césped de su casay llenos de maleza los contornos del huerto)... En "Un canto para John Lennon" hay un do sostenido de pecho adolorido. La mejor definición. Orfeo del abigarrado séquito de Acuario...su clara misión de jilguero:

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (213 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

sobre las rocas desnudas de Manhattan:Libertador de las baladas prisioneras,juglar en los funerales del rocío,capitán germinal de la ternura... Desatado por los malabares de tu cantofluye un mar de ternura soterrada. El ritornello "Despedida" con su adolorido "te fuiste", el tema de la ausencia tan antiguo como el dolor humano, pero la entonación tan personal y diciente, dentro de un Unico drama con un solo testigo, el mar" Te fuiste.Como se van todas las cosas.Yo me quedo solocon las uñas clavadas en la arena,viendo como se alejan las mareas. En el poema "Júbilo y Nostalgia" se descubre la parábola del amor, quién es quién en el drama cotidiano de los afectos. El se pregunta.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (214 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Quién soy, acaso el sombrío, el alquimistaque anida en lo profundo de la armadura urbana,...discreto intérprete de los textos de la Kábala,quizás virtuoso del clavicémbalo caucásico,o al menos cultivador de pomas y viñedos... El retrato de ella encierra en sus rasgos y tonos la simbología apacible de la ternura: Tú provenías, en cambio, de una esfera frutalde efluvios resinosos y mieles domeñadas,de predios sonorosos entre panal y palma,de músicas vistosas a la orilla del mar y su yodado aliento. Las afinidades electivas son profundas, quizá dispares la apariencias externas: Fusión extraña, la nuestra, de dos ámbitosque antes ninguno ni siquiera habría soñado:el tuyo jubiloso, preñado de cadencias,el mío teñido por emanaciones y metales. Yo andaba intoxicado de lirismo, de vuelta del asalto.Tú añorabas un álbum de remansos y notas clausuradas...

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (215 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Unión elemental de furia y grito y ansia,unión capaz de hacernos descender, entrelazados,a los diez fosos del Octavo Círculo del Dante... mi voz se licuó con sangre hacia otros cosmos,tú conociste florestas y mares no soñados.Y ambos proyectamos en carne y linfa, hacia lo ignoto,esta aguerrida confusión de lo más revoltoso y lo más tierno... cantamos estridencias bajo la sombra del Acrópolis,enmudecieron tus palabras en profusión de estalactitas... cortamos con nuestra proa corrientes levantiscas,compartimos divanes triples en urbes clandestinas... No escuchamos en la floresta sus flautas sibilinas,ni del peyote sus transparente marimberos,ni mucho menos bongos y pífanos nupciales... Allí persisten, abrazados de luz y de penumbra,tu júbilo telúrico y mi ancestral nostalgia. El poema para las antologías del recuerdo, se llama "Castigo", encabezado con un apóstrofe de Sartre:

"el infierno son los otros". Es la voz con trenos lamentaciones del hombre superior y sensible, cuyo idioma

y reflexiones son muy distintos a lo que piensa, dice y siente la caravana:Se llevaron mis pájaros/ a la ciudad donde nunca voy/

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (216 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

se los llevaron./ Temprano, bajo la capa de mi sueño./Quedó muda la casa/ y sin algarabía las ramas del jardín/para las madrugadas....Se llevaron mis pájaros./ Y empacaron sus trinos con máximo cuidado./ Todo en regla./ Recibo en triplicado./ Constancia del secuestro./ Empaque de gorjeos....Se llevaron mis pájaros./ Yo me quedé varado/ en mi viejo jardín,/ copia de las selvas de Guayana/ como cualquier corsario jubilado/ a quien, con la marea/ de su postrer gaviota han despojado./ Se los llevaron todos./ Hasta el cardenal y las dos mirlas./ Y los canarios que entonaban las arias de "Lucía"/ y que yo alimentaba con el rocío de la mañana./ No me dejaron ni aquel cuervo ladino/ oscuro y fugitivo de los versos de Poe,/ ni el pájaro Roc de mis cuentos de niño./ Se los llevaron todos./ Definitivamente./ A la ciudad chata/ a donde nunca voy./ Urbe densa y supina/ con regias jaulas de oro para los pájaros de plástico./ Si./ Los otros se vengaron./ Se vengaron de veras de mi rebeldía./ Hasta los trinos y gorjeos/ empacaron en caja a prueba de sonido./ Metieron todo en un camión de luto... En el poema "Fuga en contrapunto con Prufrock", toma cuerpo el evangelio estético del autor y la historia

de su parábola intelectual. Lubin el trashumante, anuncia el periplo de su historia. Va de la mano del

maestro prufrock, "en medio del camino de la vida". Un niño del altiplano andino que conoció en su casa a

Sergio Stepasky y que sigue la voz melodiosa de Prufrock:"La única sabiduría a que podemos aspirar es la sabiduría de la humildad" dijo el maestro.Yo acepto su sosegado desafío.Lubín me llamo y nací en la humilde Santa Feque despertaba, aún hispana y colonial, al siglo Veinte...Me miro en el espejo, y como Prufrock,también yo me pregunto: Por qué no habré de presumir

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (217 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

si hallé la poesía en la humilde huerta de mi casa?Prufrock: mi Virgiliano cicerone, maestro mío,domador de las felinas nieblas londinenses,no me mires así, enmudecido, con esa enigmática sonrisa.Yo me llamo Lubín,y con algo de ironía, mi música interior,y un ligero desdén ante la muerte,me ha bastado para presumir,aunque sea poco... Y el mar, siempre el mar, obsesivo, pertinaz y luminoso a lo largo de estas páginas. Nacido en la

montaña, y para quien el mar es camino real que se bifurca y lleva a todas partes:Quise ser marinero de horizontes abiertos,tripulante en naves de amplio velamen desatado,vagando a flor de ola por ínsulas gorgónicas,a la deriva a veces, sin compás ni islario,a sotavento de radas solitarias,juguete de los alisios en la madrugada... Luego, el interrogante, la vocación secreta, la consustanciación con los seres y las cosas que se aman:Lubín, por qué eres poeta? me preguntan.Quizás porque aún sigo siendo el niño enfermo,cautivo en los recintos claroscuros de la infancia,en el largo comedor con sus vitrales ahumados,en los solares sembrados de plantas afelpadas, en los patiosy corredores donde aún deambulan mis fantasmas,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (218 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

en recuerdo del poeta enorme de mis pesadillas... Después, nuevos tiempos, otros ámbitos, la catarsis: Nueva York: cuadriculada pesadilla,orgasmo de la más encumbrada geometría,territorio de túneles y sótanos,desafío de los logogrifos y la física,vivero original de la penumbra,donde inmensos espacios desplazadosforman una floresta de torres invisibles.Catarsis! Catarsis!Gritaba Lubín por las calles férreas de Manhattan.Era el nuevo tiempo del óxido, las iracundas amazonas,y el asalto a mano armada.Nueva York: hambre, música, sexo.Catarsis! Catarsis!Nueva York: insurrección de hollín sobre la nieve.Catarsis! Catarsis! Al término de la odisea, tiene el protagonista al frente un paisaje oceánico y una decidida comunión panteista: Y ahora, maestro, hemos llegado a la lejana playa.Ha caído el momento más azul del océano.Es la hora en que las sirenas comienzan a cantar.Hoy su canto nos invade sigilosamente.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (219 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Rindámonos a él con la pleamar que nos está sitiando.Y en el postrer descenso por los estratos de agua,sangre y caldo original entremezclados,despojados por fin de toda presunción humana,nuestras náuticas voces a flor de marejada.Somos ya de la espuma y su errátil comarca.

* * *

Concluye así la lectura analítica del libro de Luis Zalamea, "Voces en el Desierto" con un apéndice ritual

que contiene en este caso traducciones de grandes textos de Eliot, Crane y Wright.

La traducción de "La canción de amor de Prufrock", popular obra de T.S. Eliot, el gran poeta anglosajón,

es un trabajo tan esmerado que nada tiene que envidiarle a las traducciones de la misma canción

realizados por el argentino Enrique Revol o la de Miguel Brascó, el autor de la "Antología Universal de la

Poesía" de la editorial Castellvi.

Comparando la traducción del proemio del gran poema "El Puente" del notable poeta norteamericano

Hart Crane, considerado por sus contemporáneos émulo de Poe, es necesario aceptar que la traducción

de Zalamea es superior a la de Revol que aparece en la primera edición de "Poetas norteamericanos

contemporáneos", publicada por ediciones Librerías Fausto de Buenos Aires en 1976. Y decimos

superior, porque el colombiano usa un lenguaje realmente poético y su indudable conocimiento de la lírica file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (220 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

de Crane, le presta instrumentos adecuados para una interpretación fiel de las imágenes y pensamientos

del poeta de Ohio.

Carmelina Soto

5.- TIEMPO INMOVIL

Alma sensible y espíritu vibrante de mujer condenada a la poesía. Carmelina Soto, modelaba con

intensidad de vaticinios, una poesía genuina, cargada de rumores, de lamentos y rechazos. Escribía

movida por imperativos profundos y muy suyos. Fue una artista de la palabra, de la superior

comunicación humana. No hacía versos retóricos, ni por encargo, sino poesía para toda la vida, transida

y desolada. Poemas en su estado más noble y espontáneo.

No administraba una fábrica de frases rítmicas y maquilladas, para ingresar por aclamación a la sociedad

pazguata, o a los cenáculos o parnasillos. Su poesía la presentaba ella misma, perentoriamente, ante el

mundo, ante el tiempo inmóvil, ante la vida plenaria.

Le repugnaban los actos inauténticos, los cumplidos hipócritas, las frases huecas de los paseantes sin file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (221 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

mensaje. Su vida y su gesto, fueron siempre un reproche pertinaz contra las poses farisaicas, la

simulación intelectual, los monederos falsos de la literatura. Por ello, a Carmelina Soto, no se le puede

clasificar en ninguna escuela literaria del país, en ningún grupo generacional, en tertulia poética alguna.

Vivió siempre distante de "la literatura de alcoba" como bien lo hace notar su crítico y analista Jaime

Lecther.

Su soneto "Lejanía" nos pone en la pista de su definición: Soy distante de todo. Tan distanteque si estuviera muerta, más lejanano sería de las cosas, ni cercanade esta muda distancia sollozante. Y no es la lejanía vacilantede una voz o de un doble de campana.Ni es el tiempo de hoy a la mañanade la niñez inútil y anhelante. No es esa del camino largo y fuerteni esa otra dura y firme de la muerteque esa no ha sido ni podrá ser mía. Hablo de una distancia dolorosaque hay de mi corazón a toda cosa,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (222 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

a todo ser, a toda lejanía. La poesía de Carmelina Soto, aparece plena de estremecidos elementos espirituales. Hondos e

inquietantes en su miraje y andadura. El amor verdadero, no está tan próximo ni es tan frecuente. Las

actitudes injustas asedian al ser humano, ingenuo y espiritual. En una interpretación muy a su modo de

los motivos del barro de Omar Khayyan, "El vaso vacío", dice:Llegó el amo una tarde que estaba haciendo fríoy me llenó hasta el borde de vino generosoy al beber muy despacio, fue recobrando bríoy yo me fui sintiendo liviano y luminoso.Así, por muchas veces me escanció con anhelohasta que al fin los dos rodamos por el suelo.Después volvió a llevarme con torpe movimientoa los labios resecos y yo estaba vacío.Me arrojó de su lado con qué modo violentoy desde entonces, siempre, de todo desconfío. La poetisa quindiana, nunca escribió poemas vacilantes de cuatro o cinco versos. El más breve es un

soneto. Sus grandes poemas, más de veinte, tienen la extensión apropiada y la temática de un gran

poema y tremenda argumentación sustancial, como aquel de

Rubén Darío "Hay un aire suave" o como "Cigüeñas blancas" de Valencia.

En uno de sus poemas, con cuerpo y contenido justos de poema, el poema "Confidencial", encontramos file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (223 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

buena parte de su evangelio estético, de su sentirse extraña, de su destino terrenal y temporal:

Recordemos las estrofas finales:Transito por la pávida cenizaque otros dejaron porque yo viviera.He sido nada más una extranjeraasomada al desdén de la sonrisa. Quise vivir mi vida en cada horaexactamente, sin mayor alardey dije: ya me voy porque es muy tardey en ese instante despuntó la aurora. El aire no alcanzó para mi alientode agraz ternura. Campo renadío.Pues yo he vivido como vive el ríocon limo, con estrella, con lamento. Cómo volver el rostro de este olvidoque la lámpara anuncia sin recelo.Si en cada atardecer fui contra el cieloy contra el viento las palabras mido? No disculpo mi nombre ni mi frente.No me hago perdonar esta presencia.Mi rostro es nada más el de la ausenciay mi ausencia es mi rostro solamente.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (224 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Sin permiso de nadie, pienso y vivoy paso por la vida que pasaba.La vida no me pesa y me pesabacon su juego pesado y agresivo. Inauguro el instante en acto purocon el oscuro cotidiano esfuerzo.El verso no es trabajo pero es verso.Vivir no es necesario y es muy duro. Bajo la luz del sol, fiera y filante-la que mide mi tiempo con cuidado-yo voy pasando sin haber pasadopues no pasa el pasado en un instante. Cómo se sufre, cómo trabaja el espíritu, cómo se maneja el verbo, cómo se fabrica una canción. Leamos

un aparte de su poema "Can­ción":Se toma una palabra y se le exhausta.Se le exprime su zumo, su grumo, su sentido,su resistencia,su resonancia, su asonanciay su vigencia.Se le aspira su aliento vitalhasta que dé su punto y su alarido.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (225 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

La palabra no importa.Puede ser madre, amor, bandera, patria.Importa sólo su alarido universal.Su dimensión, su rebeldía,su soledad, su frío...que después canta sola como un río.Canta. Canta. Canta!hasta que sabe a hiel en la garganta. Al final de "Viñas jóvenes", un poema breve de sólo 28 versos libres, da testimonio del gozo de la alegría,

del tiempo que pasa y del sabor a ceniza, después:Celebremos, entonces, la brevedad del día.Lo fugaz del momento.Dolor de la alegría,Paveza inútil de la poesía en las manos del viento. "Una hora perdida" es la invocación del tiempo inmóvil para perdu­rar:Pero el amor no vino (era noche cerrada)y como no viniera... entréme a una posaday con rencor y rabia le dije al posadero:recíbeme esta horaa cambio de buen vino y grato fuego.Mi tiempo se ha quedado en el camino.Quien pierde el tiempo ya no tiene nada.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (226 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

En el tiempo paralizado, está el amor, el dolor del amor, la nostalgia del bien perdido. Allí, todo un

universo memorioso, el poema "Esquema del amor en el tiempo" y aquella estrofa:Transitabas confiado y yo te presentíaen las oscuras llamas de todas las pupilas.El tacto de tu aliento apenas me llegaba-anzuelo al pez de sangre por mis aguas tranquilas.- "Pena de la muerte" es uno de los hondos poemas de Carmelina Soto. La invocación a la muerte tiene

acentos de belleza dramáti­ca, como el grito de los grandes poetas:Yo que elevé los brazos como mástiles mudosy a su silencio opuse los diamantes del verbo,mirard que estoy viviendo vencida por sus lianasy ya multipicada por sus verdes espejos.....Mirad que estoy hablando casi desde su patriade maduros jacintos y laureles morenos.Que ya mi ser enrumba sus ríos milenariosy a media hasta se visten pabellos de duelo. Carmelina Soto es autora de "Campanas del Alba" libro publicado en 1941. El libro de poemas "Octubre"

fue publicado en 1952. Finalmente, el gran libro de su madurez intelectual y lírica "Tiempo Inmóvil"

publicado en 1974. El poema final de este libro, trae esta bella estrofa a la muerte:file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (227 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Se va a parar mi corazón de pronto!De pronto me van a enterrar vivao voy a quedar viva y enterraday clavada en lo hondo de la tierra como un ancla!Ya sin edad ni tiempo... abandonada,sin ágiles antenas, sin días y sin noches,sin regresos y sin la primavera en tu mirada.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (228 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Cristina Maya 6.- DE PIE SOBRE LA VIDA La lectura de este poemario nos permite descubrir, no solo una exigente sensibilidad estética, sino una

persona de claros principios y muy seria formación intelectual.

Cristina Maya es ensayista y, además, maneja con espontánea pericia la más desprevenida preceptiva y

el instrumental litera­rio en el campo de la poesía. Pocos en Colombia posiblemente conocen en forma

tan detallada y, asi mismo bien asimilada, la obra crítica y poética del maestro Rafael Maya, su padre.

Su poemario breve y denso "De pie sobre la Vida", muestra una Cristina Maya con pleno dominio en su

marcha vital por estas anchurosas comarcas de las letras, del arte poético. Versos libres y armonio­sos

con la agilidad y frescura de la juventud y de pleno dominio de un arte. Poesía introspecti­va y saturada

de hondo y equilibrado lirismo.

La "Verdadera Poesía" tiene un profundo sentido humano, leamos:He salido de ti,/ poesía/ para buscar la nuez desnuda/ de la vida,la pequeña cicatriz/ en el surco del tiempo,/ los sucesos/ marcados en los rostros.No la abstracción/ de la palabra, sino su cruda huella/en cada gesto,/ en las manos / de quienes día a día/dejan sembrado/ un has de luz/ cuando amasan la tierra/

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (229 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

y la germinan.De quienes mueven la rueda/ de la vida/ con su quehacer infatiga­ble. Poesía amorosa del entorno humano. A Whitman lo recuerda dentro de las múltiples facetas, como cantor de las ciudades: La ciudad era espejo de tu alma/ y el hombre su habitante./De todos ellos/ mostraste un rostro:/ el más suave,/vecino de primaveras y de auroras,/o el perfil más adusto,/el más amargo y rudo.Comprendiste el misterio/ de la ciudad taciturnaque vive de músicas y luces,/ o la que calla y duerme/bajo la sombra del silencio.No había para ti/ ni razas, ni colores,/ ni grandes, ni pequeños.Todos cabían por igual/ en esas calles largas/modeladas en el curso paciente/ de los años,y cada cual sembraba/ en algún lugar su corazón. En su poema al gran líder político y social asesinado, aparece una vez más la voz dolida por el destino del ser humano, de su entorno, de su próximo: Hoy nos duele el paíscomo tu ausencia.Recorremos el miedoen cada calle,cargamos duramente la esperanzay nos pesa el recuerdo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (230 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Aun así,un reto superior nos une,para seguir de largohacia la vida.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (231 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Noel Estrada Roldán 7.- CLAMOR DE ESPAÑA

Pocas culturas personales han existido en el gran Caldas, tan cruentamente conseguidas y tan

hondamente vividas, para configu­rar así una original existencia de condotiero del espíritu y de señor

absoluto de sus querencias telúricas, como la cultura puramente libresca del poeta Noel Estrada Roldán.

"Clamor de España", un breve poemario, regia joyería de princi­pescos sonetos en los cuales admiramos

la limpidez de la idea central y la dorada facturación castellana de sus contornos. Detengámonos en el

soneto "Santiago de Compostela":La rutilante estrella jacobea-perla incrustada en el celeste lago-derrama en el sepulcro de Santiagosu providente y cenital marea. La lanza del apóstol centelleasobre el moro fatídico y aciagoy en dilatado afán crece el halagode peregrina y mística odisea. Un viento precursor de juglaríaagita bravamente los caminos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (232 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

en torno a la devota romería. Y en el santuario diáfano y fecundocolocan los ignotos peregrinosla cristiana dalmática del mundo.

"Romanzas de mocedad", el último poemario de Estrada Roldán, tiene la indudable importancia de

recoger los trabajos primige­nios del autor. Un testi­monio de asombro, como el mismo Estrada los

califica.

En los sonetos y romanzas recogidos en el libro, en forma casi imperceptible, se dibuja la certidumbre

estética de Estrada Roldán, la que lo ha acompañará casi rabiosamente durante todo su ciclo de creación

literaria.

El soneto en alejandrinos "Elegía Pastoral" habla por si solo de las calidades y entonación lírica de toda la

obra poética de Noel Estrada Roldán:El pastor yace inerte sobre el húmedo pradodonde trisca el rebaño claras hierbas fragantes.Tiene el rostro transido y el cabello trenzadopor el soplo iracundo de los vientos errantes. En sus yertas pupilas y en su abierto costadoya no pulsa la vida sus alegres instantes.La zampoña fraterna lo acompaña a su lado

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (233 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

y musitan su duelo los cencerros distantes. Ya la tarde recata sus postreros carminesen el reino apacible de lejanos confines,y el crepúsculo emerge sobre el fúnebre alcor. La campana del Angelus llora júbilos truncos,gime el viento en las hojas, se flagela en los juncos...!La campiña está triste porque ha muerto el pastor!

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (234 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

José Ortega Moreno 8.- MEMORIA DE LA PALABRAJosé Ortega Moreno es un discreto humanista y fino poeta santan­dereano. Su libro de 1987 "Memoria de

la palabra" bien diseñado por Guillermo Serrano y adecuadamente ilustrado por Spinosa, ve frutecer en

abundancia a lo largo de sus páginas el genuino elemento poético, bien clara la andadura estética y lírica.

En el tema del mar, el lenguaje metafórico, magistralmente manejado con equilibrio medianero, la luz

vesperal, la torsión paisajista y el ademán espiritual acuden como testimonio:Mar adentroel horizonte es un canto.Mar adentroel corazón es un pájaro.Cuando la arena se desbordapor tu cuerpoaparece una isla rodeada de sueños.Me olvidé del díay fue atardeciendo en mi silencio.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (235 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

El viento eleva cometasa la orilla del alma. El misterio del tiempo que pasa, del amor presentido, del verano como un rito, concurren para dar forma

al poema elegiaco, cargado de símbolos y de reminiscencias, donde el material puramente poético va

haciendo presencia abrumadora:Recuerdas cuando íbamos por los campos cazando mariposas?Aún el aire no había inventado los abanicosni las palabras murmurado tu nombre.Era el tiempo...el tiempo en que los ruiseñoresocultaban el sueño entre sus alasy bebían el agua entre sus manos.Era el tiempo...el dulce tiempo del arpa y los duraznoscuando el eco fue un niño que se perdió en el bosque.Entonces presentía tu sonrisa en la mirada de los ángelesporque en tu sangre un día te nacería el verano.Era el tiempoen que los tréboles humedecían su sombra entre tus ojosy las guitarrasdesfallecían de amor en los balcones... Con maestría llegan las alusiones históricas, las aproximaciones a los torrentes clásicos vienen y se

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (236 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

hacen arte vivo, todo con ecuánime tono y original parsimonia:En sueños vi a Troya,la ciudad que una vez destruidaquedó dispersa flotando sobre el tiempo.Troya yace ahora en ruinasy yo como Ulisesregreso a la amorosa Itacaperdida en el valle apacible y lejano de la infancia...La vida es una lucha continuainexorableun anhelo infinito de conquistar la cúspide.Lo demás es la muerte.Largo ha sido el viajepartiendo desde el Jónicohacia esta ciudad hundida en el recuerdo...Troya ha sido tan solo un sueño.Cansado el ruiseñordestila la música del tiempofrente a la ciudad borrada por la niebla... La fresca y lúcida poesía de José Ortega Moreno, un espíritu cultivado y una sensibilidad alerta, fluye

espontánea y tranquila sin empalagosos artificios, ni desfases por carencia de recursos.

El poeta sabe que es necesario embellecer lo sombrío y espiritua­lizar lo inane, exactamente "donde la

noche quema sus últimos geranios"; donde el escritor pobre suele caer en lo ripioso y pedestre.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (237 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Finalmente, aceptemos, como bien lo expresa el autor de "Memoria de la palabra" que:

"Acariciar un poemaes como acariciar el alma secreta de los muertos".

Hernán Guillermo Acosta

9.- LA SANGRE CONSTELADA

Hernán Guillermo Acosta es un poeta. Esta calidad priva sobre cualquiera otra de sus calidades

espirituales. Tiene los defectos y las virtudes espirituales de un auténtico poeta. No es un versificador,

pese a las calzas ortopédicas de la rima a la cual somete sin ninguna consideración el caudal de su

inmensa poesía. El torrente del idioma castellano, muchas veces oculta o desfigu­ra la metafísica de la

genuina esencia poética.

Acosta, pertenece al cosmos de la poesía vallecaucana, rica en elemento puramente poético con Antonio

Llanos; profunda con Carvajal y Gamboa; universalista con Garrido, Vivas Balcázar, Piedrahita González;

eternamente amorosa con Villafañe, Héctor Fabio Varela; embriagada con el paisaje nativo como en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (238 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Ricardo Nieto etc. Cada vallecaucano culto, tiene un poeta de cabecera que generalmente es un poeta

vallecaucano.

Lo mejor que le puede pasar a un hombre realmente educado, es que le llegue un poemario, que se lo

encuentre en las buenas libre­rías, o que lo reciba de las propias manos del letrado y que lo pueda

disfrutar plenamente frente a la ruda realidad del mundo contempo­ráneo. El libro de Hernán Guillermo

Acosta tiene 115 páginas. "La sangre constelada" edición pulcra de la Imprenta Departamental de

Caldas. Las veinte primeras páginas las dedica a la gratitud y a la alabanza de sus cien grandes amigos.

Allí está presto el corazón del poeta, transparente y sin fondos oscuros. Limpio de toda mácula en la

amistad.

La más transparente sinceridad discurre por este poemario. Poeta de Cristo, asi lo conocimos en la

década de los 60s. El "Canto Blanco de Amor para Jesús" que aparece en este libro, es de una belleza

aterradora, digno poema para las más exigentes antologías en idioma castellano. Son 28 quintillas, todas

con la calidad de esta: Tú, amoroso Pastor de altos luceros en estepas de azules primaveras donde pacen tranquilos tus corderos, mientras miro silentes los oteros, yo, siniestro pastor de adormideras.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (239 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Poesía trabajada esta de Hernán Guillermo Acosta, vivida y sufrida. En los tercetos de su "Canción

proterva" se insinúa un credo estético. Leamos tres de treinta y dos: Por tus altos arpegios celestiales donde lavas con rosas mis canciones, está creciendo el sol de los trigales. Por el vino maduro de tus viñas donde mojan su lengua las alondras están de fiesta todas mis campiñas. Por la tea encendida de tus venas que dan vida y color a mis palabras, oyendo estoy rumores de colmenas...

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (240 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Hugo Chaparro Valderrama 10.- IMAGENES DE UN VIAJE

Hugo Chaparro Valderrama, es un joven hombre de letras, que sin mucha alharaca escribe una bella y

matinal poesía. A más de su evidente capacidad poética, es un hombre bien informado y con excelentes

lecturas. No se atiene sólo a su sensibilidad, alimen­ta su espíritu, se aproxima con ansias de

conocimiento a grandes y consagrados autores. Tiene un indudable porvenir literario.

"Imágenes de un viaje" es una muy lúcida y descomplicada poesía de los viajes, de los viajes en tren.

El siguiente poema nos dice de las evidentes calidades de una poesía honda y tranquila. "Resplandor en

la Memoria":"La luz del pasado es un resplandor en la memoria",afirma un pasajero agobiado por el largo traqueteo de los vagonesy un insomnio persistente que le abre los ojos al recuerdo.Más por compasión que por gusto y necesidad de entablarcon él una conversación,lo escucho suponiendo que así halla consuelo."Y esa luz, su relámpago" -continúa-, "el destello

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (241 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

que ilumina a las criaturas del olvido,invoca el sonido de los árboles en una casa que ya no reconoce­mos,el eco de unas risas que conmueven aunque flotan en rostros espectrales,las brisas que antes fueran como vientos tormentosos,el ladrido de algún perro del que sólo capturamossu forma de correr y sus colmillos.Un paisaje que en la mente es tan difusocomo el aire que se ve a través de la ventana.Una niebla que se espesa mientras más nos adentramosen su brumy nos muestra -o nos deja presentir-la visión de un fantasma que acaricia dulcemente los recuerdosy sus viejas cicatrices,nuestras emociones y todo lo que somos gracias a ellas.Y lo único que importa, lo único que es en tal paisajecomo un cielo despejado, sin nubes o señales de aguacero,es tratar de imaginar cómo fueron, algún día,las felices imágenes de siempre,las que hacen del pasado un tiempo que celebra la esperanzao la alegría o algo semejante -si usted quiere la tristeza-...",me dice el pasajero con el suave desaliento de un murmullo."Todo aquello que se pierde, como yo, en una nochehabitada por reflejos engañosos".Es entonces cuando veo, en frente mío,un espejo donde alguien repite mi figura,los rasgos de mi rostro,incluso el sonido de mi voz que susurra solitariaen un tren que se dirige-hacia dónde...?-

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (242 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Este poemario fué galardonado por Colcultura.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (243 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Juan Ruiz de Torres 11.-C R I S A N A T E M O S

"Crisantemos" es el nombre del poemario del escritor español Juan Ruiz de Torres, activo animador del

Taller Prometeo de Poesía Nueva con sede en Madrid.

Ruiz de Torres ha publicado las siguientes obras:

La Luz y la Sombra (1965), La Suma imposible (1968), Los brindis del Poeta (1970), Tiempo prestado

(1973), Un camino al futuro (1975), Trece Sonetos (1977), Trece Sonetos Dedicados (1978), Poesía para

sobrevivir (1980), Trece nuevos poemas (1981).file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (244 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

La poesía elaborada dentro de la temática de los "Crisantemos" tiene la frescura y los colores

desvanecidos de la clásica flor del crisantemo. Hay una tendencia oriental que se aproxima a la delicada

pureza del arte chino o japonés, con la firme sensibili­dad de las culturas milenarias.

Este poema lo explica todo:Hasta la madrugadalloré mis crisantemos.Habíamos perdido,se deshojaban, caían rotos.El hombre de la calleagostaba sus pétalos. No sigáis el sendero! Está vacío!Aún no más, no hay ya sendero,ni siquiera la fe de caminarlo.(Era el sonido tenue de la lágrimarodando en la penumbra.Era el rencor, el ansia, el grito). Vuelvo a sembrar, despacio.Aspiro con cuidado del aire que me quedalimpio mis cuentagotas,me acodo en mi ventanapara ver retoñar mis crisantemos. Y es embriagante la obsesión poética en torno a las flores urgidas de perennidad. Ha llegado el invierno y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (245 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

la escarcha cubre los jardines. El poeta musita:Humillo mi estandartedelante de tu rostro.Te ofrezco el homenaje del que muere.El corazón se va partiendo a golpes,ya no me queda apenas,arenisca quebrada en las entrañas.!Cómo duele, el dolor de los otros!Yo no tengo el valor de ir adelantesi voy pisando lágrimas.Yo no puedo aplastaros,dorados crisantemos ateridos.Necesito gritaros con mi boca cerrada,reconstruir mil pétalos quebrados.Necesito lanzar el alma al airey acunar las estrellas.Allí, donde nace el arco iris.En el país de las flores inmortales. Y existe un crisantemo mayor "recio contra los aires y los pétalos de oro". Otros crisantemos van al cielo y

los más hacen compañía al hombre que canta para pensar un momento en Dios. El poema discurre, asiFlores de mi silencio/ crisantemos.Luces, heridas / por la dureza del cerrado mundo,venid, acompañarme.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (246 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Pido sólo/ presencia, vibración doliente.Contemplar un larguísimo segundo/el delicado tallo,/ los elegantes cálices.Ah, flores, que ya ni míasvuelvo a llamar, porque perdí mis ansias,Queréis estar, así, quedaragitando el color ante mis ojos?Retener un instante/ la mirada del que os ha creado?Y no dejarme huir,/ rescatarme del vértigo?

Jorge Ernesto Leiva

12- DIARIO DE INVIERNO

Jorge Ernesto Leiva es un joven escritor tolimense, con estudios superiores en París, Pekín y Bogotá. Ha

publicado además los siguientes libros: "No es una canción", "Poemas de ausencia", "La Ceniza es el

infinito", y en 1975 el poemario "Diario de Invier­no" editado por la Universidad del Tolima.file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (247 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Se trata de una docena de poemas de corte libre y cargados de esencias poéticas, inquietante temática,

fuerza conceptual y decidida voluntad de testimonio. Es un poeta moderno, que hace poesía moderna y

es capaz de situarse erguido frente a las grandes inquietudes de nuestro tiempo.

Su prologuista, el notable crítico nacional Jaime Mejía Duque, dice con gran sentido interpretativo y de

síntesis: Jorge Ernesto Leiva nos entrega aquí un doble testimonio. El de aquellas vidas novelescas con

las que él naufragó y tuvo el aprendizaje de la compasión y del rencor: pudo haberse perdido con ellas en

el fondo del acuario. Y del latinoamericano de esta época revolucio­naria que de pronto, en una

iluminación de la historia, se avergüenza de acariciar su desamparo y mira más allá de los muros de auto-

compasión lírica y se encuentra en el campo más ancho, en donde los hombres se baten por la libertad".

Una breve muestra de la poesía que encierra "Diario de Invier­no", nos puede entregar la noción más

exacta de las calidades de originalidad, vocación de denuncia y arte superior de quien escribe. Leamos:Nuevamente cae a trozos sobre la superficiey el tiempo permanece con su apodo glacial.En esta tarde todo canta las bondadesde la distribución,las sillas ocupadas,la satisfacción del reciente apetito...Los cereales acumulados sobre las estanteríasdan esa sensación propia del abastecimiento...

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (248 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

En esta tarde de noviembre cualquier habitantede la tierra debe sentir pesada su osamenta,nadie debe dudarloni decir que siente lástima en lasa uñas.Por todo el mundo se anunció:"una bomba ha caído sobre una escuela de niños en Vietnam"...una ciudad humeante agoniza bajo las estrellas de bambú".

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (249 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Guillermo Alvarez Ríos

13.-LAS ESPIRALES DE SEPTIEMBRE

Es el bello nombre del poemario de Juan Guillermo Alvarez Ríos, obra escogida para el número once de

la Colección de Escritores de Risaralda, por un severo y muy actualizado jurado compuesto por tres

verdaderas personalidades de las letras nacionales: Charry Lara, Hernando Salazar Patiño y Eduardo

López Jaramillo. Alvarez Ríos, un joven médico de Pereira, maneja un genuino y original idioma poético.

Tiene posibles influencias de la moderna poesía alemana. Y es un poeta de verdad. Habla ese lenguaje

sibilino y escribe esas frases onduladas cargadas de misterios y silencios de, por ejemplo, Mallarmé y de

Paul Valery. No palabras musicales, ni físicos ritmos o rimas, sino pura poesía. No hace crítica social, ni

filosofía, ni política, ni es sentimental, ni mucho menos hombre de prevenciones contra nadie. No. Hace

solo poesía a lo largo de las 160 páginas de "Las Espirales de Sep­tiembre".

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (250 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Leamos su breve poema "Canción Andina" que tiene un poco de autobiografía:No hay un electrón insegurono queda un abrigo que ahogue al paria,si el paria no quiere:yo, por ejemplo, vago por mi órbitacon la venia del Artesano, no me enterode las grises procesiones sonámbulas ante los sepulcrosno remuevo las cenizas rojas que son el pasadoni me estremezco ante la visión del inmediato azul:soy yo, uno solo, no almaceno bichos aletargadosni aires deletéreos.No es mi voz un bumeran,camino con dos piesy todo número mío tiene el deleite de ser entero,no me abruma la observación de un hormigueroni de la arena, que me penetra y a la que penetro.soy yo, pagano criollo, hirsuto hijode Risaralda montañosa.Padre de un libro y hacedor de sueños más su víctimade una moneda me gusta la cara y el brusco sello,sé mi ajedrez como un borrego, y me enamoro en unos ojosy hago una canción. Este poema como todo el poemario, tiene un tono. Un autorizado crítico de la moderna poesía alemana,

Hans-Georg Gadamer, dice: "Que los versos tengan un tono", ese es el verdadero rasgo, el

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (251 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Sincomparable, el que define el auténtico poema. Es un tono que se sostiene, el que opera el milagro de

que el poema se "tenga en pie", de que, para citar a Holderlin, "algo permanezca en el instante pasajero".

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (252 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Orlando Sierra Hernández

14.- CELEBRACION DE LA NUBE

Orlando Sierra Hernández, otro hombre de letras risaraldense, nacido en 1959 en Santa Rosa de Cabal.

Actual Jefe de Redacción, muy dinámico, de La Patria de Manizales.

Su poemario obtuvo premio en 1991 en concurso convocado por la Casa de Poesía Fernando Mejía de la

capital de Caldas

Sus formas poéticas se identifican con la maestría de la más exigente poemática de fines de esta

centuria. Leamos:Ahora que séque el aire más puro que respiroes el que viene de tu alientoreconozco que te amo. ....En el cuenco de la manode la estatua del mendigobeben los pájaros ....Desfallece todomientras perdura nuestra entrega.La noche en algún lado se destiñe de luz.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (253 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Se desmorona la muerteentre los besos. .....El sol es el diente de oroen la sonrisa irónica de Dios. Para escribir sobre la poesía de Orlando Sierra, es necesario insistir sobre una tesis de Gadamer, cuando

analiza la poesía de Ernesto Meister. Dice: "Vivimos en la época de la poesía semánti­ca. Ya no vivimos

en un mundo en que una leyenda común, un mito, la historia sagrada o una tradición surgida de la

memoria colec­tiva rodee nuestro horizonte con imágenes que podemos reconocer en las palabras. Con

el carácter común de los conteni­dos, a los que sólo basta con aludir, también se ha alejado del poema el

lenguaje de la retórica con sus conocidas fórmulas y ornatos. Lo que queda son unidades semánticas

que, dada su naturaleza, no tienden a unirse, sino más bien a alejarse unas de otras, disper­sas en una

pluralidad de sentidos".

En la poesía que escribe Rogelio Echavarría, Juan Manuel Roca, Humberto Senegal, etc., tan insular y

tan hermosa como la de Fray Luis, Bécquer o Barba Jacob, sólo que aquella está bajo distintas fórmulas

estéticas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (254 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (255 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Euclides Jaramillo Arango

15.- DOS CENTAVITOS DE POESIA

Es un libro amable de Euclides Jaramillo Arango. El trabajo de un folclorista e investigador, que sabe

ahondar en el mundo prístino de lo poético y esencial, siempre con oído atento y ojo avizor, para

descubrir aquí y recoger acullá coplas y decires, saberes y tradiciones, trovas y cantares de entre la

frondosidad de la literatura preludial, crédula y emotiva, que el alma polifacética del pueblo, exenta de

letra sutil y precepto normativo, genera torrencial y libérrima. Saberes y sentires de añeja prosapia, que

circulan con lentitud por el espesor acumulado de los siglos y de los estratos vivenciales de la cultura

comunitaria.

Trabajos de desprevenida erudición, que conforman un opúsculo unitario y diserto, encontramos la

explicación de la génesis y proceso de decantación geológica de esa ciencia anónima, fecunda e ilógica,

que suele derivar hacia la copla, la versificación ingenua, el refranero, el cantar, la cuentística arcaica, el

relato mayestático o fantasioso.

Euclides Jaramillo, veterano folclorólogo nacional, nos revela "los dos centavitos de poesía", de

melancolía, los dos céntimos de humor y otros tantos de sabiduría, que en estas obras nimias,

acrisoladas a lo largo y ancho del tiempo, tintinean en el arcón del ingenio colectivo.

No son muchos en Colombia los cultivadores y expertos en el campo del folclor, ciencia de lo popular que file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (256 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

"es cosa viva y siempre palpitante" y que colinda con la Sociología y la Antropología, esta última, desde

luego, entendida como estudio del hombre y sus obras. Disciplinas que, si entre nosotros acreditan

verdaderos investigadores y teóricos, toman éstos con frecuencia el material y los esquemas de canteras

foráneas, dejando olvidada la arcilla fecunda y luminosa de nuestra entraña autóctona.

Euclides Jaramillo Arango está consciente de esta equivocación inveterada y hace un esfuerzo en la

cátedra y en sus obras, para lograr la inmersión decidida de los estudiosos en las fuentes primarias que

tocan con la desnuda y genuina realidad vernácula, para poder auscultar los sentimientos más íntimos y

las ambicio­nes, actitudes e índole de las gentes, nociones necesarias al gobernante y al investigador de

fenómenos sociales.

El autor destaca en su estudio una serie de observaciones y de atisbos cuantificantes que condicionan y

ameritan el folclor; el epifenómeno de las "variantes" que modifican el objeto folclórico al ser transmitido a

través de la espesura del tiempo y del torrente generacional destacando, así mismo, su capacidad

reveladora y clarificadora de anhelos, sentimientos, haberes doctrinales y aluvión cultural; haciendo luz,

además, sobre los equívocos respecto a la verdadera cuna, elementos y fieles manifestaciones del

folclor; su carácter anónimo y formas de presencia plástica y particularmente oral, desde el cuento y el

relato de tradiciones que han pasado de boca en boca, el refrán de añejo abolengo y la copla

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (257 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Sparemiológica, hasta la producción explosiva de los troveros y versificadores supersticiosos y emotivos,

que nos regalan una cierta filosofía folclórica" de la vida, un lote desconcertante de ciencia empírica y "un

centavito de poesía" a fuer de fármaco metafísico.

Así, el folclor en sus innumerables manifestaciones, acredita su capacidad orientadora, luz primigenia en

el fondo del subfondo de la cultura. Está allí en las creencias que relacionan el mundo natural y

sobrenatural, en las costumbres y tradiciones más hondas y arraigadas en el arte descomplicado y en la

literatura popular; la música y los cantares que nos entregan esencias y principios que pueden guiarnos

con base firme en investigaciones y estudios diversos, orientados a la búsqueda del alma auténtica e

identidad de un pueblo.

En fin, Euclides Jaramillo Arango, logra una explicación satis­factoria en su ensayo cenital: "Y qué diablos

es el folklore?" que complementa luego con su trabajo sobre la Copla y con la entretenida divagación

nemotécnica "Dos centavitos de poesía" con que concluye su agradable juguete didáctico con

desprevenida proyección definitoria.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (258 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

César Augusto Melo Barrera

16.- ANDARIEGO DE LA SAVIA

Sorprendente esta poesía de César Augusto Melo Barrera, por la desprevenida originalidad, su corte

moderno, su autenticidad y transparencia. Un fascículo de solo treinta páginas que recoge parte de la

obra literaria de este joven hombre de letras, muerto a la edad 27 años, víctima quizá de un entorno hostil

como le ocurrió hace años en estos mismos lares a Silva, o al pintor caribeño Hernando del Villar. Tiene

una introducción muy erudita y conceptual del profesor Gabriel Arturo Castro. Una poesía sugerente,

misteriosa, cargada de incógnitas:"Soledad se cansódespués de recorrer avenidas,mirando el paso de las sombras."

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (259 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

El poema "Silencio" demuestra la fuerza de un lenguaje poético nuevo, las imágenes novedosas, originales, urgidas de desolación: "Hoy me ahogué/ con sabor a roca de silencio.Noche sin imágenes,/ con sombras de risa,quise hablar,/ pero las sombras me callaron.Los pies cruzados,/ llenos de letrasy ahogados los ojos,/ con la lágrima que no pudo brotar." Una poesía fresca, cosmogónica, cargada de ternura como en este breve poema a la Luna: "Lo dijimos una vez:/ -hagamos un trato-y la luna nos miraba/ con tanta alegría...A la siguiente noche/ la sorprendimos dormida.Recordamos nuestro trato,/ miramos por la ventana:la luna sonreía.../ a hurtadillas,iluminaba nuestros rostros." El lenguaje de la poesía no es fácil de entender por el común de los mortales. Lo que el poeta ve con

claridad, para el rimero es oscuro o simplemente inexistente. Un bosque de símbolos puebla y enriquece

el mundo de la poesía, su ciudadela, su cotidianidad, la marcha misma del viajante incógnito que

armoniza y comulga con el entorno. El poeta inglés decía que "cuando muere una flor las estrellas se

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (260 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

estremecen". El poema "Savia" nos retrotrae y recuerda instantes semejantes de la vida del cosmos:"Una hojacaída del árbol de la vida,se aleja presurosa,rompiendo el miedo al miedo,secándose lentamente en el olvido.Hoja de hojas,corteza de árbol escapandosin rumbo fijo;la voz calla y en tu mentehay una hoja que también fluye.Resurge del pasadoel recuerdo de una hojaque nos invadió el espíritu." Si Melo Barrera hubiera vivido diez años más, su poesía hubiera logrado plenas aproximaciones a Charry

Lara o a Gaitán Durán.

Al final, ya el poeta se despide y hace recordaciones:"Para los enterradores de la locura cotidiana,un abrazo desde las alturas,mis ruegos por una vida mejor...Por fin nos atrevimos a sepultar la muerte,la mar nos abrió paso en el osario...Miren las estrellas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (261 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Acostados en aquel mausoleoestán los braceros de la noche...Por ese silencio,para que el latido de sus corazones sea oído,por aquellos que se atreven a soñar,aún a pesar de los sueños que no sueñan,con la constancia de las cosas infinitas,sin principio, ni centro, ni final." Gustavo Tatis Guerra 17.- EL EDEN ENCENDIDO

Poemas breves, exactos y bien dotados de elemento poético. Estos que conforman el libro de Gustavo

Tatis Guerra, nacido en Sahagún, Córdoba, autor además de "Conjuros del Navegante" y "Convidado de

las nubes".

Leamos un poco de esta poesía desprevenidamente definitoria, fresca y viva:file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (262 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

SIGNOS DEL CIELOEl amorvuelve pájaroel corazón del hombre. EXISTOBreve como todo milagrobreve el hechizo de existir.En un parpadeoel fulgor de otro paraíso. ROSAComo una diosa efímera anónima, bella,coronada por la puntualidad de un aroma. PADRE Un pájaro oscuro de sigilosa dicha aletea sobre tu frenteen tu alma de niño que juega a repetirme.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (263 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Beatriz Rivera 18.- PALABRAS DEL BOLSILLO

Poemario de la antioqueña Beatriz Rivera. Edición de gran sencillez y pulcritud. Una temática muy

humana y llena de autenticidad. Versos con buena carga de elemento poético y escritos con sencillez y

espontaneidad:"Me he pasado la vidaapacentando asombrosy guardando en el bolsillo del corazón recuerdospara que no se mueran de nostalgia." (Lo que soy) "Pero pasó la vida, pasó el tiempoy nadie me abrazó para buscarte,para sembrar en mi alma tu semilla

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (264 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

o esa rosa del viento que te guiarapara que tú pudieras encontrarme." (En donde está mi hijo?) "Me gustaría tanto ser un árbolde alta y fresca sombra,de grandes ramascomo brazos abiertos para todos,sentirme compañera del sol cada mañana,peinada por el vientoy de nidos y trinos habitada.Hundirme mansamente entre la tierrabuscando en sus entrañaslos más hondos secretos..." (Yo quiero ser un árbol) Una poesía invadida de sinceridad, de muy espontáneo tono lírico. Un testimonio de notable valor

humano dentro de un trabajo literario sin gazmoñerías retóricas, ni afanes de necias origina­lidades. La

historia de un corazón, hilvanada con palabras elementales y honestidad literaria en su cometido.

Alfredo Ocampo Zamorano

19.- POEMAS REUNIDOS

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (265 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Premio Nacional de Poesía "Guillermo Valencia", el poeta Alfredo Ocampo Zamorano con apellidos

valluno y caldense, es un sociólogo PHD, economista y empresario. Pero, sobre todo un letrado, hombre

con gran sentido estético y sensibilidad en acción las 24 horas del día, sin solución de vacaciones

inactivas.

Un científico y un literato, quizá más comprendido en el exterior que en Colombia. Su obra es extensa y

de una maravillosa espontaneidad y transparencia. Las formas del poema, frágiles y originales,

caprichosas, llenas de inventiva. Su temática los días, la languidez de las mañanas y las tardes, los

discretos personajes de la historia; la enajenación de la gente que vive, sufre y goza; que trabaja en las

sordas ciudades, que cruza en silencio frente al cielo malva y los grandes edificios de cemento gris; la

gente que contempla ensimismada su entorno y su mundo interior. El universo todo, la gente

contemporánea, sus angustias, sus afanes.

Leamos el poema "...Y no sé que decirles":Ya pasaron los silencios/ de las mañanas en flor/ los aguaceros/al medio día/ entre las piedras de los ríos/ y de las plazas/las horas del atardecer/ donde apasionadas/te esperaban las cuencas/ de mis manos.Ya pasaron/ y no llegaron los colores malvas/ nubes ocultaron/ su luminosidad/ salió la noche/de los recién nacidos/ de los tugurios/ barrios marginados/de los que recogen/ en las salas de/ urgencias del hospital/

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (266 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

allí responsan/ si amarillentos debajo/ de luces de neón/en sordina/ están amarrados a la vida. El hombre de las ciudades, el de las llanuras, el hombre de los mares, cuyo destino parece no tener un

desenlace lógico:Cual de los dos caminos/ escogemos en la vida/con cada encrucijada/ es un tercer sendero/contemplado al final de la ensenada.Un recodo no hallado/ que se abre como la herida/que deja nuestra nave/ en el atracadero/de una vida sufrida y encallada. "Desnudos ya de máscaras" un sutil poema de luminosa filosofía existencial. Expresa el clima poético de

Ocampo Zamorano:Desnudos ya de máscaras/ contemplemos la piel de nuestros rostros/ emergiendo del agua./ Simple. Limpia de afeites. Y en los ojos/la luz que enciende el fuego del amor./Dejemos los vestidos/ que ayer nos modelaron a su amaño./Lavemos en el río/ nuestro modo de vernos y de hablarnos./Mirémonos cantar y sonreír.Así como sabemos/ vive el cocuyo en nuestro pecho oscuro,/también adivinemos/ gestación de la larva en este duro/menester de poder sobrevivir. "Poemas Reunidos", un poemario fuera de serie. Denuncia una poderosa vocación lírica, sin ataduras

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (267 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

metafísicas.

Jorge Marel 20.- EL MAR Y LAS PALABRAS

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (268 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Jorge Marel como Jorge García Usta, no son de esos jóvenes poetas de la segunda mitad del siglo XX

que se asoman al mundo de las letras, de la poesía, y brillan con muchos augurios, pero pronto

desaparecen, vuelven la espalda al infinito, como asustados de lo que vieron y se aquietan y se silencian.

No, Jorge Marel es hoy en Colombia el gran poeta vivo del mar y todo ese universo que gira en torno de

las inmensidades. Fecundo y denso poeta. "Un gran poeta interior que se contempla a sí mismo

contemplando el mar" dice Ramiro de la Espriella.

Es un oficiante de los misterios del mar:Esta noche encendamosun fuego junto al mar.Un fuego en la noche,bajo la luna.Un fuego frente al viento. Encendamos un fuegoy congregúemonos a su alrededor,y toquemos nuestra músicay cantemos nuestro cantoy dancemos nuestra danzasobre la arena de las playas,desnudos bajo el cielo,bajo las estrellas.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (269 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Sí, esta noche encendamosun fuego junto al mar. Exacto lo que afirma sobre Marel, el escritor Roca Vidales: Su poesía es una lección de sobriedad y es

cada vez un poeta más personal, más decantado."

Es autor, entre otros, de los siguientes poemarios: Nocturnos del mar (1982) Las Antiguas Palabras

(1986) El Mar y las Palabras (1989) El Honor de las Palabras (1992)

Y Marel en su libro "El Honor de las Palabras" canta a su mundo, a su reino amado, canta con tranquilo

júbilo, con mayúsculas y sin frenos, ni señalizaciones atafagantes:El verano de grandes soles/ La arena dorada de las playas/Las noches azules de cielos estrellados/ El viento fragante que llega de lejos/ Las nubes de formas misteriosas/ Los blancos pájaros volando/ Las barcas con pescadores silenciosos/ Las dulces muchachas de bella desnudez/ El claro horizonte sin fin/ Este es mi reino/ Mi reino amado junto al mar.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (270 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (271 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Quinta Parte

P I N T O R E S E N L

A S G A L E R I A S

1.- APOTEOSIS DE OBREGON

Con motivo de los 35 años del Almanaque de la Productora de Papeles S.A., PROPAL, esta activa

organización del sector privado colombiano, realizó en el año de 1995, un verdadero homenaje nacional a

la memoria y a la obra del gran pintor barranquillero Alejandro Obregón.

El reconocimiento consistió en la dedicación del Calendario Propal 1996 a la obra obregoniana; una

trascendente Exposición retrospectiva de Obregón en la sala principal del Museo de Arte Moderno de La

Tertulia de la ciudad de Cali, telas supremas correspondientes a distintas etapas de la vida del maestro,

selección esta y la consiguiente del Calendario con la intervención muy autorizada de Diego Obregón y,

un libro maravilloso, "Obregón", en propalcote y pergamino, con magistral página introductoria de Carlos

Arellano. Dignos y severos el diseño, diagramación y producción de este libro por la Agencia de file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (272 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Publicidad McCann-Erickson Corporation, la misma de la División de Comunicaciones de singular eficacia

organizadora y programadora. Como orientación para entender el significado del evento, importante el

gran ensayo interpretativo de la personalidad y la gran plástica de Obregón con crédito de un idóneo

conocedor del arte nacional, el profesor Eduardo Serrano. Oportunas las páginas bellamente retóricas y

literarias de Cobo Borda y Fausto Panesso. Fotografías de Abdú Eljaiek, Olga Lucía Jordán, Carlos

Caicedo, Sergio Trujillo, Antonio Nariño, Elkin Mesa, Scopell, Juan C. Franco, Egar.

1.- De los "cantaclaro" a la fuga de los cóndores.

El maestro Alejandro Obregón, siempre estará catalogado como uno de los pintores más originales de

América. Un artista de pincel innovador, dueño de un estilo y de una singular fuerza en los trazos y

pinceladas, sin punto de comparación en el pasado, sin igual en su tiempo, quizás irrepetible en el futuro

de la plástica por estos contornos.

Cierta la pausada evolución desde una concepción figurativa y tranquilamente barroca, hasta bordear los

acantilados de la realidad expresionista y los abismos fulgurantes del mito, conservando a través de todo

este proceso evolutivo la "fina orquestación de matices cromáticos", que supo descubrirle el crítico de arte

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (273 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Walter Engel a partir de los lienzos de la década de los cuarenta. El pintor un poco distante, después, de

sus pertinaces objetos cotidianos, deshechos y recompuestos en sus telas, donde imperó la fuerza de

sus "rojos y amarillos calientes espléndidamente neutralizados por los grises", Obregón alcanza una

desasosegada hondura de ideas y una poderosa fuerza de expresión de sentimientos, caso único, hasta

allí, en la historia de la pintura nacional.

El genio de la obra del maestro Obregón, sólo puede tener explicación en el carácter, en la cultura y en la

inteligencia de un hombre-pintor, considerando la entidad Cultura, como la definía Alzate Avendaño

evocando sus lecturas del Cardenal de Cusa y de Max Scheler: "aquello que nos queda después de que

hemos olvidado todo lo que aprendimos.... el conocimiento asimilado, hecho vida y sumido en la

profundidad de la persona."

Sin embargo, ya en 1956, Marta Traba, escribía en "El Tiempo-Intermedio" sobre el trabajo de este gran

pintor: "Lo que puede hacer el crítico es decirle al espectador que contempla los cuadros de Obregón, que es inútil buscar en ellos verosimilitud, conexiones con la naturaleza, con la moral o con la historia. Que es también inútil relacionarlos con otras obras conocidas o con los recursos tradicionales -perspectiva, espacio-de la pintura naturalista o realista o académica, que intentaban una explicación distinta.....La percepción del minucioso poder constructivo de las imágenes de Obregón, el dominio siempre progresivo del color, que está convirtiéndose al fin en la razón misma de esta pintura, los sabios desequilibrios de la composición, el espacio inmóvil donde se desarrollan silenciosamente sus formas, todo se nos dará por añadidura, después que sintamos el lirismo total de la obra, después que

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (274 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

comprendamos su explicación total." Por 1959, la misma analista de arte, anotaba: "La pintura actual de Obregón ha perdido por completo su antigua estabilidad y abandonando sus estructuras geométricas con las cuales se lograba dicho equilibrio, acusa una franca y violenta inclinación hacia lo romántico y lo barroco: romanticismos en la elección de ciertos colores "inorgánicos" como el gris, por ejemplo, y barroquismo en las aceleraciones abruptas de los ritmos que de pronto se tornan feroces y vitales u mueven algunas zonas del cuadro con un ardiente dinamismo......Obregón supera ahora sus anteriores reconstrucciones sobre masas verticales, y tiene este aire nuevo de desafiante libertad dentro del cual aquella apretada construcción formal y cromática sobrevive sólo como un núcleo que se deshace, pulveriza y expande en el ámbito total del cuadro. De los gallos "cantaclaro" de hace dos años a los cóndores de hoy día, Obregón ha aprendido a destacar sin temor el caudal de fantasía, imaginación y lirismo que inunda y desbarata, a sus ojos, el mundo visible. Antes tenía Obregón el poder de reconstruir espléndidamente lo físico; ahora ha alcanzado el poder de expresar lo metafísico, y sólo en este momento su universo se integra por completo y deja de ser fragmentario. Sus formas tienen nueva vida orgánica y nueva vida espiritual: el ciclo de la invención culmina en estos espléndidos cuadros. Lo que entrega Obregón en ellos es una transposición poética total y no un sustituto a medias de la realidad: ojalá el público siempre obstinado en limitar el arte al mundo de la naturaleza, sepa leer este gran lenguaje plástico que se cierra, demostrándonos altivamente la autonomía del arte."

La década de los cuarenta, ya registra obras perdurables de Obregón, tales como: "Retrato de un pintor"

1943, óleo sobre lienzo, 176 cms de alto por 102 cm, admirable tela, austera en cromos y severa en la

forma.

Otra memorable obra de Obregón de su primera década como gran pintor, es el cuadro "Camión", óleo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (275 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

sobre lienzo, una bella e inolvidable lección de preceptiva plástica y de pintura ya con personalidad

definida.

2.- El exceso expresivo y el genio de los colores

En 1956, con motivo del premio Guggenheim, otorgado en Estados Unidos a Alejandro Obregón, Marta

Traba escribía para la prensa nacional:"La pintura de Obregón está hecha de fuegos artificiales, de explosiones de color, de flechas, aves y frutos fulgurantes, que señalan misteriosos caminos simbólicos. Es la tierra caliente de Colombia.... !con qué eminente altura se lleva la patria, con qué esplendorosa fantasía se abre la patilla, se descabezan los pájaros, se deshacen las flores del trópico y cae la noche azul y el día amarillo sobre las paredes, quemándolas con colores desesperados! La geografía de Obregón no es "naturaleza americana"; es una "naturaleza estética" que no se subordina a las cosas reales, sino que pone las cosas reales a su servicio."

Es la plenitud de la vida del pintor. Una plenitud sin altibajos desde mediados de la década de los

cuarenta. Un artista arrebatado por su arte, embriagado por el furor de una estética atlética y de

velocidades. Un arte de invasiones por los cuatro puntos cardinales. Una pintura que se nos entra por

todas partes, por las vidrieras altas de las ventanas herméticas y por los techos de las torres y de las

manzardas. No se parece a nada de nuestro entorno figurativo, pero viene de los entornos grávidos del file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (276 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

mundo. Obregón es un verdadero creador. Su mundo, es un mundo nuevo, arrebatador y estimulante. No

se asemeja a nada de antes, pero su riqueza y su fulgor, nos engrandece y alegra el espíritu. En 1959 su

gran analista, Marta Traba, anotaba en su columna de El Tiempo y de la Revista Semana: "Dentro de la pintura colombiana, Obregón es el pintor menos fácil de acusar de influencias, de estrategias o de disciplinas preconcebidas. El placer personal que lo domina pintando irradia, inunda y fortalece sus cuadros......Obregón, además, ha creado un pródigo y exuberante mundo de símbolos, de cosas compuestas, de formas imaginarias. Esos símbolos llenos de gracia, de invención y de fantasía, no tienen más sentido que el placer estético: Obregón los toma, los modifica y los deja, e incluso abusa de su crítico manipuleo en serio y en broma, según ajusten o encajen en el rompecabezas general del cuadro. Se advierte que los ha inventado y que, desde ese punto de vista de la creación, son legítimas criaturas de su pensamiento: pero el cálculo que supone una meditación más larga, sosegada y fría está siempre ausente de esta pintura cuya asombrosa vitalidad procede, por eso mismo de su calidad inmediata, espontánea y restallante." De la década de los cincuenta, es el grandioso óleo "Máscaras", 1952, lienzo de 210 x 107 cm., la

impasible dama con su mesa surtida con el perfil ambiguo de las más diversas máscaras y su falda

generosa de repliegues geométricos; severos los tonos apacibles.

"Cóndor", un bello óleo rico en incógnitas; "Volcán submarino", un óleo cargado de vitalidad y

espontaneidad, donde un misterioso horizonte y la concentración de colores en el centro, descubre los

ángulos de inocultable identificación cubista.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (277 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S"Entierro de Joselito Carnaval" una clara alusión en toda la composición a la cotidianidad de la región

caribe y a su contexto alegre y rico en tonos fuertes, a su simbología festiva y popular.

3.- Insolación de los colores

En su ensayo Figura y Presencia de su libro "Corriente Alterna", el escritor mexicano Octavio Paz,

analizando aspectos de la poesía de Apollinaire, hace esta observación: "El mundo de las calles, las

máquinas, las luces, las gentes -un mundo en que cada color es una exclamación y cada forma un signo

que emite significados contrarios." Todo esto, como para meditar y hablar de la pintura de Obregón. Pero,

Paz, más adelante, en el ensayo "Los nuevos acólitos" y al destacar las influencias del surrealismo

literario en relación con la obra de los pintores Gabriel Miró y Max Ernst, anota lo siguiente: "La poesía

anticipó y preparó el advenimiento de la nueva visión pictórica." En lo que respecta con Obregón, mucho

tiene que ver en su obra la gran poesía española, francesa y latinoamericana de la década de los

cincuenta. La plenitud lírica de Jorge Gaitán Durán y del Grupo de Barranquilla, Gabriel García Márquez,

Alvaro Cepeda Zamudio y otros, todos de espléndida y agresiva prosa con apertura poética.

A finales de la década de los cincuenta, Marta Traba, hacía estas consideraciones en la revista Semana: "La pintura de Obregón no puede explicarse al público reduciéndola a un bello y complejo mecanismo de fragmentos articulados dentro de una admirable atmósfera cromática. Su obra exige que se reconozca el

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (278 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

lenguaje emotivo con que se expresa, advirtiéndonos que la forma externa de ese lenguaje incluye contenidos inseparables. Ese contenido, que en épocas anteriores era más preciso y claro y se comunicaba con mayor facilidad, tiene ahora un poder de significación que le pertenece por entero, sin relación alguna con los significados reales de las cosas: un pescado, por ejemplo, perteneciente a la pintura de Obregón, tiene tantos significados como el artista haya querido darle mediante asociaciones, metamorfosis o inclusiones en espacios y ambientes distintos de los reales. Que Obregón entre, pues, mediante su magnífico lenguaje poético en un legítimo reino de lo inverosímil, no quiere decir entonces que su pintura carezca de sentido, sino que por el contrario, se multiplica en ella la posibilidad de decir, expresar y significar. De allí esta sensación de satisfacción colmada y de goce estético duradero y prolongable que causan sus obras, por el "exceso expresivo" con que cada una de ellas se dirige al público."

4.- La espléndida década de los sesenta.

Lienzos de gran importancia dentro de la plástica nacional pertenecen a este período de la vida de

Obregón. Recordemos el óleo sobre lienzo "Flor calcinada", y "Manglar", y "Tormenta", y "El caballero

Mateo" maravilloso óleo, 120 por 120 cmts. y "Bodegón en Azules", "Fuga y muerte del alcatraz" etc

En los inicios de esta década, Marta Traba hizo el siguiente aserto al respecto del arte de Obregón: "Parte de una pasión: la realidad. De una convicción nueva: la de que la realidad es la base del mito. De una certidumbre: la de que solo vale la pena vivir el mito, porque solo en él la realidad cobra verdadera fuerza."*En 1961, la misma gran señora de la crítica y del sesudo análisis de la plástica nacional, se refiere así a Obregón, con motivo de su exposición en la galería de "El Callejón":

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (279 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

*"Obregón llega con los cuadros de esta exposición a un estilo que no forcejea ya entre las ambiciones encontradas, confusas, pesadamente barrocas, de sus notables exposiciones anteriores. Los límites complejos de sus volcanes y de sus cóndores, se han aquietado. Un solo gran espacio, asombrosamente profundo, de color y no de perspectiva, crea la serena concavidad donde respiran ampliamente las formas. El protagonista es ese espacio y no las formas, cuyos breves y brillantes estallidos lo iluminan y subrayan." Los cuadros más notables de esta exposición según la crítica, fueron: "Aves cayendo en el mar" y "El mago del Caribe", un pez rojo éste, que "navega solitario en un ángulo de otro vasto espacio gris-negro. Después de la pirotecnia, esta podría ser la noche dramática, tendida sobre la playa, desmintiendo su inercia por la actividad ardientemente sangrienta de los rojos. Al otro lado, una mancha blanca, delgada y aguda, cortada la noche sin desmenuzarla. Obregón ha pintado el silencio, y la vida secreta del silencio."

Premio nacional de pintura con el cuadro "La Violencia",1962. Su muy ilustre analista de cabecera, anota

con gran agudeza en la observación: "Obregón, que siempre tiende a salvar sus cuadros de los abismos

grises por medio de alguna nota fugaz y deslumbrante, no ha intentado aquí nada semejante. El cuadro

es absolutamente gris, absolutamente sordo, absolutamente silencioso: por vez primera la tragedia tiene

un intérprete a su inmensa medida."

En los días medianeros de la fecunda década de los sesenta, fecunda para el arte nacional gracias al

maestro Obregón, la crítica nacional destaca características y afinamientos en la pintura obregoniana:

incendio y explosión de los colores para expresar fuerza, movimiento y velocidad, la luz parece

contraerse o explotar. Marta Traba, anota: "Los elementos puramente documentales, cóndor para el paisaje de montaña, o toro-cóndor; alcatraz,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (280 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

mojarra, iguana, aves para la playa, aluden al significado, jamás lo explican. Aluden no como símbolos intermediarios para llegar al significado, sino como fragmentos de un hecho que no se cierra ni aspira a culminación alguna. Que está ahí, expuesto a ser derrotado y reconstruido infinitas veces y a adquirir otras tantas formas. La playa puede ahondarse o replegarse. La luz estallar o contraerse. El espacio es inseguro y trémulo. No es espacio, es hueco, vacío. Lo que es, pescado, pájaro, centellea fugazmente, , a pedazos; porque puede ser susceptible de ser fulminado. El brillo angustiado, fulgurante, de las cosas inestables; el incendio repentino de una naturaleza en perpetua consunción, rehabilitada por luces inesperadas, masacrada por sombras tempestuosas, por invasiones de sombra. esto es la naturaleza pintada por Obregón, legislada, sin duda alguna, por la cordillera, no cualquiera, los Andes, y por el mar, el mar caníbal, el Caribe."

Año de 1966, Alejandro Obregón, Primer Premio Nacional de Pintura en el XVIII Salón Anual de artistas

colombianos, lienzo ganador: "Icaro y las avispas".

5.- La década de los setenta

Grandes cuadros de Obregón en este período: El imponente "Cóndor", acrílico sobre lienzo, 190 x 200

cm, allá en el Palacio Presidencial, para recordar a los mandatarios de Colombia la necesaria grandeza y

limpidez de su misión frente al pueblo y la historia.

Otro gran cuadro de esta década obregoniana: "Retrato de un antepasado loco" 1979, acrílico sobre

lienzo 130 x 137 cm., toda la maestría y la técnica única de Obregón, como nunca, grandioso en la file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (281 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Exposición retrospectiva patrocinada por Propal en el Museo de Arte Moderno "La Tertulia" en Cali, fines

de 1995. Toda la extraordinaria agresividad de los colores primarios: blanco, rojo, negro, azul dinámico y

el amarillo del búho de grandes ojos interrogantes que nos miran sin parpadear y, al fondo, el perfil del

antepasado tan parecido al pintor, quizás aquel Obregón de México que convenció a Pancho Villa con el

fulgor ergótico de la palabra genial.

"Memorias de Grecia" 1975; "Sortilegio",1976, maravillosa combinación de paisaje y naturaleza muerta,

donde prima la fuerza de los colores primarios, arriba la espesa oscuridad terrorífica; la mesa con los

huesos del sortilegio como línea del horizonte y abajo las pinceladas mágicas del hechizo. Y los

singulares óleos "Elegía a Blas de Lezo", y "Tauro y Virgo"; el autorretrato "Blas de Lezo", "Cosas de la

Luna" magnífico lienzo, soberbio en estos días en el Museo de "La Tertulia" de Cali.

En 1977, Marta Traba, en el diario "El Espectador", hizo, entre otros, este comentario en relación con

Obregón y su exposición en el Museo de Arte Moderno de Bogotá: "Su pintura descriptiva y climática es un texto inédito, lleno de imaginación, fuerza y fantasía, armado vitalmente a fuerza de talento personal y confianza en si mismo. También es, por suerte, una pintura endogámica, desinteresada en absoluto por las alzas y las bajas del mercado externo cada vez más desorbitado y estúpido.....Por suerte para Obregón, su pintura es progresivamente, en el panorama general de las artes nacionales, un monumento solitario..."

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (282 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

6.- Década de los ochenta

La apoteosis y plenitud del arte de Alejandro Obregón.

El óleo "Victoria de la paz" es una de las obras supremas del arte pictórico moderno en Colombia. Todo el

conjunto del cuadro respira tranquila belleza, limpidez y vida y, desde luego, serena alegría y paz. No hay

vacilaciones en la dirección de las cosas y los seres. La clara figura femenina, los cóndores y las aves,

todos corren y vuelan hacia el futuro. La dicha de la paz sobre la tierra y un vital fondo azul de cielos y

mares. Grandiosa allá, una vez más esta tela en exhibición, ahora, en el Museo de "La Tertulia" de Cali.

"Victoria de tres cordilleras y dos océanos", 1985, gran mural del Capitolio, 900 x 500 cm. rojo horizonte,

arriba la revista aérea de los cóndores, abajo la fiesta cromática de los peces.

"Vientos", el triunfo de los azules y el movimiento. "Marina" la gran apoteosis del mar. "A la Tienne" una

de las obras maestras de Obregón, singularísimo juego de amarillo, blanco y azul, feliz connotación de

fuerza y movimiento. "Midnight Phosphorecence" 1987, acrílico sobre lienzo 150 x 150. y "High Tide",

1988, espléndidas concentraciones de elementos obregonianos en la plástica y el arte. "Tiburón y Andes"

1987 y "Brisa en el jardín", 1990, mágicos pasos de la realidad a la ficción. Todo el colorido violento y

fulgurante de la pintura obregoniana en los plenilunios de su vida y de su arte.file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (283 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

7.- Obregón y la apoteosis de los cóndores

Eduardo Serrano es el crítico de arte contemporáneo que más ha ahondado en la significación de la obra

de Alejandro Obregón, considerándola cada día como de más trascendencia e influencia en las corrientes

con genuina prestancia de la pintura moderna en Colombia y América. Su ensayo crítico "Alejandro

Obregón, mucho más que un pintor moderno", trabajo medular en el libro "Obregón" publicado por Propal,

es la página más reveladora y elaborada sobre la obra del pintor barranquillero. Dice en uno de sus

apartes fundamentales: "Con los "Cóndores" de 1956 comienza también la búsqueda de grandes significados en el trabajo de Obregón, búsqueda que lo conduce finalmente a uno de sus más reconocidos logros. Es un hecho que a través de esa temática inesperada y propia, tanto la crítica de arte. como buena parte del público colombiano y latinoamericano, se han identificado con sus objetivos artísticos. A partir de entonces su trabajo no sólo se ha convertido en impulso permanente de reflexiones sobre las relaciones entre el arte del subcontinente y su cultura, sino que su obra, especialmente después de su muerte, ha devenido en símbolos de identidad cultural, y de ahí, en parte, de la admiración casi reverencial que suscita entre los historiadores, críticos y público de arte del país.....Son amplios por consiguiente los caminos que Obregón trazó para el arte colombiano y latinoamericano, colaborando a forzar una reflexión cultural en los derroteros de arte occidental. Más amplios y definitivos, sin embargo, son los horizontes que contribuyó a despejar para el arte en general, esbozando desde

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (284 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

mediados de siglo argumentos creativos que, como hemos visto, dejando de lado la premisa de "el arte por el arte" remplazándola con responsabilidades sociales y morales. Mediante su trabajo Obregón hizo evidente que incluso las más lógicas estructuras del modernismo, sus más puras formas y sus más brillantes combinaciones cromáticas resultan anodinas y superfluas si se aíslan de causas y banderas como la identidad cultural de América Latina, la inutilidad de la violencia y la supervivencia del planeta. Y ése es, más que el poético sentido de sus pinceladas, el nostálgico vuelo de sus Cóndores o las implicaciones metafísicas de sus paisajes, su más definitivo aporte tanto a la historia del arte como a la conciencia de la humanidad." * * * Oportuno, hoy más que nunca, este homenaje a la memoria y a la obra del maestro Alejandro Obregón.

Allí está la patria viva. Y está en la idea y los actos de la recordación del artista, quién trabajó limpiamente

por Colombia. Y, por analogía, es un reconocimiento a todos aquellos colombianos, que sí luchan por

valores a veces abstractos, pero permanentes y absolutos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (285 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

2.- DEL VILLAR Y SU DELIRIUM CARIBEÑO

Uno de los no muchos pintores colombianos con personalidad, solitario y clamoroso en medio de sus

creaciones, Hernando del Villar, nacido en Santa Marta en 1944 y muerto en Bogotá a los 45 años de

edad.

Murió joven casi como Rimbaud o como Bécquer. Así, como mueren los poetas y los artistas originales,

cuando ya han dado testimo­nio de su mensaje. Y mueren de un balazo o de una puñalada o de delirium

tremens.

Vivió y murió del Villar, soñando así su mar Caribe, de una manera muy peculiar, lleno de colores

febricitantes y absolutos y de arrebatada fuerza y movimientos envolventes. Pintó el vaivén del mar, su

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (286 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

ritmo y su poesía ebria, todo con un lenguaje muy suyo y fiel a sus percepciones.

Los colores con su dispersión que vivió y sufrió siempre el pintor samario, generalmente colores que no

los ven así los demás mortales. Es necesario vivir un estado de alma muy especial, muy personal, muy

sobrenatural.

Su lienzo "Junto al mar" es una obra maestra de la pintura colombiana en estos últimos lustros. Color de

vida, energía de juventud y movilidad perenne. Tan poéticas y magistrales las pinceladas como en aquel

tranquilo lienzo de la canoa y el botero solitario en sus júbilos en medio de los balanceos infinitos del mar

caribeño, del "mar siempre recomenzando" como lo sentía y

presentía poderoso, Paul Valery en su poema inmortal del puerto de Cette.

Del Villar, lo dijo Marta Traba, "maneja muy bien las líneas y el color... la gruesa línea blanca, determina

los límites del color que prefiere, amarillo, verde, azules, o naranjas rotundos." Del

Villar hace la aplicación del color dentro de los presupuesto más difíciles, es decir dándole "cierta textura

romántica y vital a la superficie pintada, la superposición de dos actitudes, la línea rotunda y la pincelada

emotiva con las cuales, después de dubita­ciones, termina enriqueciendo la tela, como lo anotó alguna

vez Marta Traba.

El nombre de Hernando del Villar es dueño ya y señor de un muy original lote de la gran plástica nacional.

Allí, donde el lenguaje se hace inconfundible por sus altos voltajes de vida. Quizá su obra no sea muy file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (287 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

extensa, pero sus lienzos son más reveladores que la realidad misma. La apoteosis de las formas y

colores, ha sido concebida como antes nadie lo ha hecho, capaz de enriquecer el espacio más exigente y

las geometrías más espontá­neas.

Satisfacen sus técnicas y maestrías. Avivan con plenitud de embriaguez el espíritu de quiénes detallan

con detenimiento este sorprendente e iluminado universo estético y lo estudian y meditan con dedicación

y delectación absolutas. El mismo artista se definió alguna vez como pintor: "soy el más claro poeta de mi

generación."

3.- SIEMPRE ROJAS HERAZO

Cuando un día de estos entramos al Planetario de Santafé de Bogotá, de inmediato percibimos en las

salas de la primera planta, una nueva y estimulante claridad. A más de las adecuadas luminarias

eléctricas, una muy definida pero apacible luminosidad marinera derramada en tierra firme. El milagro de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (288 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Suna pintura cargada de fuerza. Son los cuadros del maestro Rojas Herazo, natural de Tolú, cordialísimo

gigante humano, pleno de energías creadoras.

Dentro de todas esas figuras plásticas, luminosas y enérgicas, plenas de melancolía sensual caribeña,

desbordantes de personalidad, señalemos: los amantes, los reyes hilanderos, el jaulero, el hombre

tocando tambor, el acordeonista. Se esconde sin esconderse allí un agujero negro, muy rico y diverso en

constantes agitaciones. Es el mundo desbordado del poeta y del novelista, del creador literario con la

antena puesta sobre el entorno dinámico. El mundo de la "agresión de las formas contra el ángel". Héctor

Rojas Herazo, uno de los narradores colombianos, que tenemos para mostrar en el ancho espacio

hispano-americano contemporáneo. El hombre que marcha en silencio agresivo, agitando su pincel y

enarbolando como un estandarte la fluidez de su pluma.

Las figuras al óleo de Rojas Herazo, parece que se salen del marco , agresivas y vigorosas. El hombre

tocando tambor, los rostros musculosos y abismales de los negros Adán y Eva, el visitante en verano, el

jaulero liberando sus pájaros, etc. son como aquel Horacio de "recia calma majestuosa" o aquella Celia

de "labios finos probando su amargo vinagre y el corazón lleno de sangre", cálidos personajes de

"Respirando el Verano". Son quizá los dobles de los Mendieta, del "sudoroso jinete, con la camisa y el

pantalón color de hierro", o esotro "con cabeza de verdugo y piernas arqueadas" o aquel "muchacho con

las carnes enjutas, sucio y huraño, con los ojos divididos por un brochazo de cabello" todos protagonistas

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (289 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

de la magistral odisea: "En Noviembre llega el Arzobispo".

La pintura de Rojas Herazo es enriquecedora. Nos puebla el alma de suscitaciones. Es un canto a la

vida, a la vida que realmente vive, sueña y actúa. Todo allí parece que fuera a reventar, a estallar de

tanto contenido. Las figuras humanas de Rojas Herazo tienen la fuerza misma de la personalidad del

pintor. Luis Rosales, el poeta de "Abril", anotó alguna vez: "Su obra es un misterio" Si, la resultante quizá

de dos grandes funciones: escribir y pintar.

Rojas Herazo vivió en España muchos años. Puede pintar con el sello de su genio un "Guernica"

colombiano. Cuántas veces en los museos se quedó largas horas viendo el detalle que identifica las

creaciones picassianas. Su óleo y acrílico sobre lienzo, "Hombre tocando tambor", de 1993, enseña la

tranquila belleza de una obra maestra. La conciliación, en los terrenos de la originalidad, de varias

corrientes artísticas. La última nota de un pintor exigen­te, que no da nunca brochazos de ciego, sino que

sabe por donde va y, castiga si es necesario, con cada golpe futurista al brochazo anterior.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (290 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (291 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

4.- LA ABSTRACCION LIRICA DE OLGA DE BOTERO

- I -

A partir de la década de los sesenta, Olga de Botero inicia su participación en exposiciones individuales y

colectivas. Su trabajo a la postre registra un severo nivel académico, que pasa por los talleres de pintura

de David Manzur, la Universidad Nacional, el maestro Luis Paz, el profesor Marcos Irizary, en fin las

técnicas de S.W. Hayter, el profesor Juan Valladares y Héctor Saunier en su taller de París.

Pero, no obstante todo este recorrido de indagación y estudio, de activa presencia en el mundo del arte y

frente a los públicos más diversos, los últimos trabajos de Olga, los presentados en la actual exposición

de la Fundación Santillana, muestran no sólo los alcances de su evolución artística, sino una marcada y

sostenida originalidad. Es una plástica de notable equilibrio, un contrapunto de orden que tranquiliza el

alma. Sus flores, sus bodegones, sus nocturnos, en fin, todas sus abstracciones dentro de un extraño

dramatismo de desolación y de silencios, enseñan estados anímicos sorprendentes, plasmados con total

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (292 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

dominio de la luz y de los colores, de las formas y de los volúmenes. Nada hay exagerado en estas

obras. Todo allí obedece a una concepción plástica, a un definido concepto estético. La inteligencia de

quien sabe ver, flota sin afanes sobre aquellos planos desolados, dentro de las ambientaciones de

geometrías angustiadas.

Tremenda búsqueda del ser y del espíritu de las cosas. De impacto la belleza de lo que se insinúa, de la

naturaleza cuyo esplendor bullicioso ha pasado, de algo que fue. La fuerza abismal del silencio de los

nocturnos, de las dimensiones de la soledad telúrica, de la desolación de los elementos. En la poética

colombiana no hay nada más hermoso que el soneto "La muerte del agua" de Jorge Rojas. Es la

apoteosis del fin en los cortejos del triunfo musical de las palabras.

La pintura de Olga de Botero, discurre con lenguaje muy propio, los signos de los espatulazos

sincopados. Todo tiene la policro­mía de una fina tristeza, donde nada, ni nadie hace ruido. Todo está allí

expectante, con presencia dramática, pero con sereno y tranquiliza­dor tono. Su mensaje artístico y lúdico

no es absolu­to, pero si revelador para toda sensibilidad. Las criaturas más vitales y amadas, persisten

ocultas en los repliegues de la luz, en el conciliador poema de los matices, en la penumbra de los vitrales,

en el nocturno de los puertos abandonados, en la espiritualidad anhelante de las corolas y de las frutas file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (293 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

que fueron, pero que conservan el alma. Y esa alma ha quedado allí en la pincelada sobria, donde

ninguna línea ni trazo están de más, donde la lógica aristotélica luce una posición discreta y un marco

cesante. "Es la gracia perdurable y estimulante de los creadores" de que hablara Belisario Betancur la

noche de la apertura de las Abstracciones de Olga de Botero. Su arte es un devoto testimonio de

presencias tristes, pero humanizadas. Un aporte positivo a la plástica y una abstracción, al desgaire, de

las cosas y los ambientes del país que amamos y del entorno que vivimos.

- II -

En la Galería Gartner-Uribe de Santa Fe de Bogotá, 27 nuevos lienzos de Olga de Botero. Toda una

apoteosis de tranquila belleza plástica. La plenitud de una dura y amorosamente trabaja­da obra, donde

la alegre tenacidad y persistencia de una pintora vocacional, orante cotidiano de su quehacer, han

conquistado el pleno dominio y morigeración de la embriaguez de las policromías. El triunfo en el lienzo

de la oculta alma de la vida, de la espiritualidad sosegada y del tranquilo misterio del ser, donde

concurren los recursos de una técnica compleja, pero bien asimi­lada y medida.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (294 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E SLa fantasía bajo la batuta del pincel magistral y un amplio ingrediente de lógica, de paz y de seguridad

interiores de la artista. Todo ello, permite el advenimiento y presencia en el lienzo de una sana

arquitectura escolástica, para el sereno encantamiento de los entornos. Y hemos podido constatar en

estas pinturas, el avance sorprendente del imperio de lo inusitado e imprevisible, del lirismo intelectual y

de la intuición. Todo esto, con capacidad de inmediata recepción por parte de un público notable y,

ansioso de algo que lo desate del hosco rimero de la cotidianidad y lo sitúe en otras esferas y en otros

climas.

Allí, en los 27 nuevos mundos de Olga de Botero, la generación manifiesta de sentimientos de placer

estético, sin baches angus­tiosos, ni dubitaciones amargas. Autenticidad de designios y trazos, de líneas

y colores, de planos y profundidades, de composición certera y de originalidad descomplicada. Una obra

que no oculta los caminos de una laboriosidad sostenida y de eficien­cia en la operatividad de la

ejecución, cuando la teoría se ha consustanciado con el pincel y con la sensibilidad de la artista, para el

logro de valores de creación genuina, con reales proyec­ciones en el tiempo y en el espacio.

Una palabra mínima para cada lienzo: Astro: brillo y fondo de lúcida espiritualidad.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (295 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Girasol: todos los posibles hechizos en el entorno y parábola de los heliotropos.

Cebollas: fecunda presencia de luces y sombras, de sutiles tonalidades.

Espejo astral, Otoño, Flor espacial, Abstracción, Bodegón negro con dorado, Bodegón: en todos ellos el

embrujo maravi­lloso y misterioso que logra sólo la tranquila magia idónea y el mensaje del arte.

Flores astros: Amable calidoscopio y lección muy concreta de abstracciones.

Paisaje lunar: la apoteosis de una rara policromía y exégesis de los silencios. Bodegón Paisaje: un lienzo

capaz de iluminar y engrandecer el más esquivo ambiente.

Barca, Marina, Barcas: nos sugieren estas pinturas, un mar amable para partir o naufragar, ebrios y

gozosos.

Azul para una copa: convocatoria de los cromos para la creación artística.

Copas: hechizos de ricos matices para la contempla­ción sin término de tiempo.

Inte­rior: cuadro que logra una inmensa paz del espíritu.

Bodegón y pájaros: allí, el alma pura y la ansiedad de las figuras biomórficas.

Flor: Un amable golpe de idealidad sin fronte­ras.

Rojos para una flor: una apacible y sabia carga cromáti­ca prealumbramientos.

Astro-flor: en un tranquilo fondo de secuencias de la vía láctea, una grandiosa textura de acantilados

metafísicos. file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (296 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Geometría de flor: allí, toda la abisal e iluminada figuración de una corola pascaliana.

Mi paisaje: suaves tonalidades que sosiegan el alma del artista y de los paseantes.

Sin título, Cristales, Naturaleza muerta: en estas plenas pinceladas abstractas sobre planos rituales,

tremenda acometida de suscitaciones y aproximación al alma siempreviva de las cosas.

Las Abstracciones II de Olga de Botero, con un profesionalismo de varios lustros, constituyen el claro

testimonio del dominio de un arte, donde los colores alcanzan evidentes niveles de misticismo cromático

y honda connotación simbólica. Nada de improvisaciones, de rutas del menor esfuerzo, de experiencias

sin método, de ensayos por si acaso. No. Las abstracciones que encontramos en este año de 1995, se

detienen sin vacilaciones, dentro de severas líneas cosmogónicas y claros cotos de identificación. Son el

fruto de un esfuerzo estético con solidez de ejecución y evidente carácter perentorio.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (297 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

5.- MANZUR Y SUS "SAN JORGES"

El maestro David Manzur en las artes plásticas, es una de las glorias más tranquilas y firmes del país.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (298 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Como todo artista que se respete es un tenaz trabajador en su oficio, exigente con su propia obra, con su

diaria faena. Sin dejar nunca de admirar y valorar a sus contemporáneos, su empeño cotidiano casi

angustio­so, es la perfección y calidad de sus realizaciones, dentro de los canones de su personal

estética y los postulados universales del arte.

El bien afianzado prestigio del artista y la solidez de su obra dentro de la plástica nacional y del arte en

general, nunca ha sido el fruto de campañas periodísticas y costosas promociones o el trabajo de críticos

empeñados en imponer nombres de artistas que les deberán ser incondicionales. No. Es el poder de la

calidad y la maestría de una profesión ejercida con afán de conoci­miento como los maestros

renacentistas y un tenaz y denodado empeño de creador.

La obra de Manzur es vigorosa y cargada de suscitaciones intelec­tuales y poéticas. Así, la serie de las

trece obras interpretati­vas de la leyenda de San Jorge y el Dragón que conforman con serena

esplendidez el Calendario Propal 1995.

Un poco de historia al respecto nos hace el Ingeniero Jaime Gómez Figari, Presidente de Propal S.A. en

el texto de su intervención

en la rueda de prensa el día del lanzamiento del Calendario 1995:

"Es la tercera oportunidad que propal y Manzur se juntan en su tradicional Calendario. En 1971, en 1986

y este año de 1994, con trece obras de singular belleza y perfección, que hemos denomina­do David, San file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (299 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Jorge y El Dragón.

"En estas tres décadas el Calendario Propal ha sido testigo de la evolución artística del maestro Manzur.

Pasa de su período; abstracto a la figuración, busca la temática de la historia del arte y se perfila como el

más extraordinario dibujante de Colom­bia por el impactante realismo en sus dibujos y pinturas.

El resultado de su trabajo diario,constante, innovador, le ha permitido adquirir un estilo propio que lo

ubica dentro de los grandes de la plástica de América.

Según lo expresa el crítico de arte José Gómez Sicre, "David Manzur produce un arte reminiscente,

evocativo, que funde lo mejor de los flamencos preciosistas,especialmente los autores de bodegones del

siglo XVI y XVII. con los primeros renacentistas italianos, Leonardo,o antecesores como Ucello, David

muestra su capacidad para asimilar, para comprender la integridad de las formas, como total y como

detalle. Caballos y Laúdes, frutas y vasijas, reciben igual tratamiento que el de una figura reposada al

modo de la Mona Lisa."

"El Calendario Propal 1995 ha sido impreso litográficamente en 15 pliegos tamaño 69 x 69

centímetros,sobre papel Propalcote Esmal­tado, Acabado Mate de 240 gramos/m2, a 6 tintas,por la

empresa Eticar S.A.,División de Carvajal. El diseño fue ejecutado por la agencia publicitaria McCann

Erickson Corporation. La selección y colores por Reproscanner. Los textos escritos por el crítico Eduardo

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (300 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Serrano."

Sin lugar a dudas una de las obras de pintores colombianos de la cual se han ocupado con profundidad

verdaderos maestros de la crítica en las artes plásticas, es la obra de Manzur. Su presen­cia en

exposiciones nacionales e internacionales, ha sido de especial resonancia, en muchas de ellas con

premios y menciones, ejemplo, en el XIII Salón Anual de Artistas Colombianos 1961 con su obra

"Composición para una flor" y en el Salón Anual de Artistas Colombianos en 1966, Premio con su obra

"La luna de Valentina"; salones de arte éstos, donde Marta Traba tenía poderes absolutos.

Pero, recordemos aquí una buena semblanza sobre la personalidad del maestro Manzur, realizada por

Ovidio Rincón en la obra "Antología del Arte en el Viejo Caldas", dice:

"David Manzur. Nacido en Neira, inició su carrera en 1953 con una muestra corta en tiempo y obras. En

1954 realiza una exposición en la Biblioteca Nacional de Bogotá; viaja luego a los Estado Unidos, en

donde permanece algún tiempo, estudiando y revisando su obra. Al regresar presenta su primera gran

exposición con ensayos de color libre sobre formas apretadas. Desde entonces ocupa una posición

especial en el panorama artístico del país, es sujeto de críticas, elogiosas en su mayoría, y algunas

ácidas demostraciones de resentimiento. Manzur es uno de los pintores con mejor mercado, más

continuidad estética y más difusión internacional. Numerosas obras de su creación se encuentran tanto

en centros culturales, oficiales y privados del país, como en las siguientes colecciones extranjeras entre file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (301 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

otras: Unión Panamerica­na, Banco Interamericano, Librería del Congreso de Washington, Museo de la

Universidad de Oklahoma. Con pleno dominio de los elementos artísticos tradicionales, la imaginación de

Manzur se mueve en la búsqueda de nuevos efectos, mediante series especia­les en que cuenta formas

y colores de la madera en mandolinas, mezclas de bodegones y algunas características que tienen que

ver con estados psíquicos. Cuentan entre las últimas la presencia de moscas en la superficie de las

cosas, rostros, manos, objetos diversos.

Una de las últimas series de Manzur, las que tienen como base la figura de San Jorge y su batalla con el

dragón, han sido califi­cadas como realizadas en Neira, ciudad de su infancia, sobre la que el artista

magnífico ha colocado sus buenos recuerdos."

Propal y sus asesores artísticos, hacen una magnífica presenta­ción de la temática del Calendario:

"Cuenta una leyenda del siglo IV que San Jorge enfrentó y derrotó a un dragón para salvar a una

princesa. Y este es el episodio que parece perseguir al maestro en la memoria de una representación

teatral del hecho vista en la infancia. "Es como un sueño -afirma el artista- que trato de precisar cada vez.

Como si quisiera descubrir donde, cómo o cuándo pasó."

Y en ese intento Manzur tiene un escenario permanente: su pueblo natal, Neira. Un pueblo idealizado,

con sus casas de arquitectura cafetera, perfectamente trazadas. Unos personajes, San Jorge, la doncella,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (302 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Sel dragón y algunos cuadros el propio artista que llega mientras Obregón, desde una ventana, observa la

contienda.Elemen­tos que individualmente están trazados en forma totalmente realista pero que en

conjunto son una visión onírica, una parti­tura en la que cada personaje, cada trazo, cada claro oscuro se

concatenan para crear esta narrativa msuya, tan particular...

"Para dar una visión del maestro en cuanto a su evolución plásti­ca, retomamos algunos apartes de los

textos que el crítico Eduardo Serrano realizó para el Calendario:

Puede decirse que en su primeros años, Manzur incursionó en la estética de la vanguardia, puesto que

sus inicios pictóricos están signados por la actitud experimental propia de los movi­mientos modernos...

Posteriormente se harían reconocibles razona­mientos expresionistas y cubistas, y más adelante se haría

plenamente manifiesta la atracción irresistible que le produjo el expresionis­mo abstracto, con sus infinitas

posibilidades de elocuencia gestual, de ensayos cromáticos y, sobre todo, de deleite en la consecución

de ricas y sugerentes texturas...

"Pero, sería después de conocer y establecer una amistad con Naum Gabo, uno de los padres del

constructivismo, cuando el artista, cargado de enseñanzas, decide dar un viraje de ciento ochenta grados

y regresar a la figuración, convencido de que en el arte de representar y en el dibujo orgánico se

encuentra, no solo una manera de expresión cuyas facultades para conmover y emocionar son

atemporales e infinitas, sino la mejor forma para su innata capacidad de representación, para su

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (303 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

personalidad culta y sensi­ble, para la visualización de sus inquietudes y percepciones."

Pero, detengámonos en los "San Jorge" del Calendario. Al respec­to, el maestro Serrano, anota: "Estas

obras de Manzur, celebran la infinidad de posibilidades diagramáticas, que le ofrece al artista el

descubrimiento renacentista, y presentan un exquisito modelado en claroscuro, un certero sentido de las

proporciones y la admirable precisión de su dibujo, que dan a la figura gran verosimilitud."

Las trece páginas del Calendario, incluyendo la portada, contienen: "El canto de las doncellas" San Jorge

dialoga con dos damas de distinta época.

"San Jorge, el Dragón y la Doncella" En este cuadro, San Jorge ataca con su espada al dragón, pero el

caballo aterroriza­do, se niega a avanzar. Una dama con atuendo de los años veinte, sin preocuparse por

la escena, toca el alud.

"El Juego" Aquí, el dragón ha tomado una rígida apariencia humana.

"El Canto del Jinete" El dragón huye ante la presencia de S. Jorge.

"San Jorge en las afueras de Neira" Envuelve la escena un atmósfera silenciosa y premonitoria. Sobre las

colinas, casa típicas de Neira de los años veinte. En el primer plano, el dragón ha logrado quebrar la

lanza de San Jorge.

"San Jorge vestido de azul" El dragón aparece atravesado por la lanza de San Jorge. En el fondo

ambiguo una figura femenina.file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (304 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

"Obregón en la plaza de Neira" Como quienes miran una obra de teatro, Obregón y Manzur, miran desde

sus ventanas el desarro­llo de los acontecimientos, que parecen favorecer al Santo.

"Un Canto a mi Pueblo" San Jorge domina sobre el dragón. Una figura femenina se aferra al laúd,

mientras las casas de arquitec­tura colonizadora parecen retroceder y perderse en el horizonte.

"San Jorge, el Dragón y yo" Desde el portal de una casa en su pueblo, el artista observa impasible la

lucha, aquí desfa­vorable al caballo y su jinete.

"San Jorge y los monstruos" El dragón ha conseguido ayuda. Son dos los monstruos que amenazan a

San Jorge que, luciendo su atuendo color lila, parece reanimar al paisaje.

"La Batalla" Frente a un paisaje iluminado por los últimos rayos vesperales, el dragón aparece reforzado

con un caballo oscuro.

"La Doncella en traje amarillo" San Jorge hace un gesto vehemente. La dama semidesnuda se protege

con un paraguas cuya sombra impide visualizar la ausencia de su rostro.

"El Caballero y el Dragón" Impredecible de quien será la victoria final. El caballero tomado por sorpresa

cae estrepi­tosamente del caballo que abre ferozmente sus fauces.

En conclusión y siguiendo las opiniones y pautas del maestro Serrano, encontramos en estas obras,

paralelo con los "capriccios" del siglo XVIII, "aunque el principal punto de interés no está en el horizonte,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (305 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Ssino en el primer plano". Una remembranza clara de los caballeros del arte gótico y renacentista italiano,

desde "Guido­riccio de Flogiano", de Simone Martini, hasta los bravos jinetes de "La Batalla de San

Romano" de Uccello, aunque en Manzur "no se trata de retratos, sino de misteriosos personajes sin rostro

y a veces sin cabeza".

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (306 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

6.- MANUEL HERNANDEZ Y SUS SIGNOS FLOTANTES

Es apasionante encontrarnos en una exposición de pintura, donde nada obedece a los preceptos clásicos

del arte. Donde todo es una conjura abierta y sin vacilaciones contra los patrones estéticos más usuales y file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (307 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

elementales de la pintura de Occidente.

En realidad el artista no está en contra de nada, sino que lo desconoce todo en un muy reflexivo gesto

cartesiano del primer día de la creación. Los cuerpos flotan en la infinitud de los espacios. Sus formas y

posiciones obedecen leyes gravitacionales de acuerdo con sus volúmenes; y cada forma tiene un color

carac­terístico, según los imperativos de la estética de Hernández.

El artista bogotano pinta a espaldas del mundo que vemos. Su cotidianidad plástica está en otras

dimensiones y en otros espacios del universo.Sus signos cuantifican y cualifican un mundo nuevo. Su

analista venezolano, el crítico Roberto Guevara, anota; "Hernández está centrado en ese proceso que es

a la vez revelación y rescate, conocimiento y presencia de lo desconoci­do."

En relación con las técnicas y últimos virajes de la pintura de Manuel Hernández, su más cercano crítico,

Eduardo Serrano, hace las siguientes acotaciones: "La exposición que se presenta en 1993, Taller y

Signos es, entonces, la tercera de la obra de Manuel Hernández en el Museo de Arte Moderno, y en esta

ocasión ocupa todo el espacio, los cuatro pisos de la sede. La muestra está constituida por una pequeña

introducción ilustrativa de sus períodos anteriores, pero se concentra en pinturas y dibujos ejecutados a

partir de su segunda exposición en el MAM, y en "ejercicios", o trabajos rápidos, de taller, realizados a lo

largo de toda su carrera, los cuales no se habían mostrado previamente.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (308 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E SEn cuanto a las pinturas, el acrílico es ahora colocado sobre el lienzo de manera más gestual, más

expresiva, lo que hace que sus formas adquieran una consistencia aún más ligera y vaporosa y que sus

ámbitos se tornen aún más atmosféricos. En ocasiones les añade carboncillo reforzando dicha

gestualidad y enriqueciendo las superficies con sutiles grafismos. Y en ocasiones las formas aparecen

entre una especie de bruma que las oculta parcialmente, reiterando la misteriosa inmensidad de sus

espacios, la profundi­dad pictórica que asumen, puesto que, como se ha visto, no por ser abstracto su

trabajo se conforma con las consideraciones propias de la bidimensionalidad.

Sus últimas pinturas proyectan, además, una gravedad o una solemni­dad desconocida y relacionada de

manera directa con la sobriedad de sus colores. Puede decirse que sus trabajos han continuado el rumbo

hacia la austeridad cromática que ya se había hecho percep­tible en su segunda exposición del MAM,

hasta tornarse monocromá­ticos y hasta desembocar en el negro, como si esa profundidad infinita de sus

fondos hubiera absorbido todos los rayos lumino­sos, dejando sólo aquí y allá algunos vestigios de sus

efectos.

Sus últimas pinturas son realmente impactantes, obras de gran aliento que proyectan toda la sabiduría

acumulada durante treinta años de meditar y experimentar sobre ideas con una raíz común. Han sido

treinta años de profundizar con cada obra en las impli­caciones de las anteriores, hasta alcanzar esa

sabiduría que hoy le permite, mediante el hecho aparentemente simple de añadir un color o una línea, o

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (309 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

de cambiar las proporciones y posiciones de sus signos, crear una entidad renovadora que compendia

sus experiencias, conocimientos y filosofía.

Ahora bien, el desarrollo de la pintura de Manuel Hernández no ha sido tan lineal como puede inferirse

por sentido cronológico de estas palabras. En realidad el artista combina, hoy como ayer, todos los

aspectos que ha recorrido su trabajo, sintiéndose perfectamente libre para reiniciar, por ejemplo, el

empleo de bandas como en sus primeras obras, o para reducir la ambigüedad de los bordes de las

formas, o para incluir varios colores en una sola pintura. Es decir, en su tercera exposición en el MAM, se

hace patente que Manuel Hernández se considera autónomo para ir, venir y devolverse dentro de sus

propias definiciones, consciente como es de que su obra no "progresa": de que su trabajo penetra,

sintetiza y extiende en forma permanente y en todas direcciones, sus alcances."

7.- PEDRO MOLINA, PROFUNDIDAD EN LOS MITOS

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (310 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

El maestro argentino, Pedro Molina, exhibió sus cuadros en la Galería Carrión Vivar de Santafé de

Bogotá. Es un artista y trabajador tenaz de la plástica moderna, con muy seria y vigorosa formación

académica, pero urgido por su genio cargado de origina­lidades e inmersión a profundidad en la

simbología y misterios de la cultura aborigen. De la gran cultura precolombina, de la estirpe inca, azteca,

maya, chibcha, muisca etc, su religión, mitos, leyendas y tradiciones, su original sentido del arte, sus

formas de conocimiento, su concepción del dolor, de la amistad vecinal, de los júbilos del placer y de la

dicha de vivir y de luchar.

Esto que aquí afirmamos, consecuente desde luego con el análisis de Alberto Perrone, uno de los más

autorizados críticos de arte contemporáneo, conocedor juicioso de la extensa obra del maestro Molina,

quién anota lo siguiente: "Contemplar el color en las pinturas de Pedro Molina, haberme detenido a

saborear la sutil oscuridad de sus grabados y recorrer las líneas de sus dibujos siempre significó para mí

asistir, inesperadamente, al tiempo musical de alguna remota región de la más antigua raíz de sueños de

los latinoamericanos....El imaginario de los ángeles

arcabuceros atesorados en iglesias y museos, tanto como esas privilegiadas instantáneas de culturas

prehispánicas que exhiben en dispares lejanías la vida cotidiana y la fiebre de las fiestas transculturadas,

vuelven de la mano de Pedro Molina para sobrevo­lar desde sus colores, climas, utensilios, ambientes,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (311 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Sanécdotas. Así se instala ante la mirada de una ciudad sumergida en la titilante displicencia electrónica,

que postula iluminarlo todo, porque, me parece, no se refiere a nadie. Vuelve el hombre, su instrumento,

su hábitat y el animal, con su valor de pasado; vuelven las ceremonias inexplicadas en su tesón y

también vuelve un sutil intento de encontrarse, de otro modo. Quizá éste sea apenas uno de los

asombros que produce deambular ante una produc­ción pictórica que remite a cielos populares e

infiernos íntimos, renaciendo como posibilidades de un paisaje mítico que aún desvela, no sólo a los

herederos desbandados de los antiguos señores de América."

Pero, Molina posee una formación artística ecléctica y universal, académica por el dominio absoluto de

los volúmenes, las sime­trías, los colores, la suspensión de las formas, los golpes visuales de impacto,

las torsiones imprevistas de las pinceladas con personalidad, en fin,la concepción bidimensional de un

mundo.

Esto explica la presencia reminiscente, de ángulo en ángulo, en sus pinceladas más espontáneas de bien

interpretados rasgos sutiles y próximos a maestros como Picasso, Siqueiros, Guayasamin y por qué no

de las vibraciones e intensidades de los surrealis­tas de todos los tiempos.

Sin embargo, es evidente la posición de Molina como pintor- intérprete del alma genuina y original del

pueblo primicial de esta, hoy, América hispana. En este campo su trabajo involucra altas dosis de

reflexión, de extraña lírica, de intelectualidad y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (312 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

hasta de contestatarias posiciones ideológicas. Grandes etapas se estratifican en la laboriosa y fecunda

vida artística del maestro Molina. La década del cuarenta, el gran dibujante juvenil, el niño de Pinchas,

que dibujaba en la arena grandiosas imaginerías y esbozaba con gracia perdurable el perfil de los

fabricantes de ponchos, las vendedoras de collares en la estación de trenes, los burritos aguateros

arrastrando barriles, las carreras cuadreras, la riña de gallos, las comadres y compadres dicharacheros,

los frutos de las cosechas agrícolas y los temas navideños. Llega la década de los cincuenta, un pintor

con obras revolucionarias, gran capacidad de asimilación y de captación apasionada de las temáticas

vitales y hondas del pasado pampero; la década de los sesenta y setenta, la plenitud plástica, egresado

de la Universi­dad Nacional de Tucumán y de la Academia de San Fernando en Madrid. Década de los

Ochenta y avance de los Noventa, el maestro pintor, creador e incansable, con exposiciones en España

por Madrid, Barcelona, Valencia, Islas Baleares, Vigo, y en la sala Mayo Cultural de París, en Damasco

(Siria) en la Paz y otras ciudades de Bolivia, en la Galería Van der Vort de San Francisco, EEUU, en

varios centros de alta cultura de Chile y, en Buenos Aires, en las galerías Witcomb, Sala Bustillos del

Banco de la

Nación, la Galería Grousac y en el Hotel Bahuen; en México exposiciones en Acapulco, Puebla y Distrito

Federal, nuevamente en París en la Ciudad Universitaria, en la Casa de Cultura Puerta de Toledo en

Madrid y, desde luego, en Colombia Galería Carriónfile:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (313 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Vivar de Santafé de Bogotá 1994, con un buen nombre "Mito- América, Dibujos - Graba­dos."

En la obra de este maestro austral se descubre siempre la tremen­da búsqueda de nuestra identidad. El

alma compleja y única de la nación aborigen. Su genio magnífico y distinto al genio de Occidente. Su

clamoreo ante el infinito, su manera de ver y de sentir el mundo, su angustia metafísica, sus relaciones

con la naturaleza, con el agua, con los animales, con los árboles. Su cultura del color violento, su

presencia de piedra en el roquedal andino, la grandiosidad mitificada y revelada de la memoria y del

alma, por ejemplo, de quienes hicieron los prodigios de la cultura y monumentos aztecas y mayas, el

milagro de los templos y palacios de Machu Pichu, la estatuaria de San Agustín en Colom­bia, en fin, el

espíritu de la magnificencia pétrea como recuerdo y homenaje a toda una epopeya del pasado, antes del

descubridor y del conquista­dor ibéricos.

Hay una página autobiográfica del maestro de La Rioja, publicada en buena hora por la Revista

"Integración Cultural" de su ciudad natal y profusamente ilustrada con dibujos del mismo autor y pintor,

Molina, que recuerda con vigorosa memoria plástica inolvidables y marcadora horas y días de la niñez.

Para interpretar su arte, su vocación y su periplo vital, esta página es necesaria. Leamos: "De mi niñez

en Aimogasta recuerdo el terrible día del terremoto que destruyó San Juan, el paso de un gigante ovni -

ala delta- en noche de luna llena y algunos duelos criollos. Me afectaron para siempre el temor a la "mula

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (314 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Sánima", el Mikilo que rasguña tanto a borrachos como a castigado­res de mujeres.

Pero marcado a fuego -de la creación?- quedaron en mi memoria aquellos cantores de acaballo, que a un

mes antes del Carnaval, templaban sus tambores en gonones de atardecer; estos provenían del barrio

estación, lego Arauco, San Antonio, Machigasta y Talacán continuaban en interminable lamento.

Pasaban a la siesta con ramos de albahaca en el bozal, en el aro del tambor y en la oreja del cantor y la

china enancada, algunos deambulaban con la noche azul prusia y verde oliva a sus espal­das, y

aparecían al amanecer envueltos en el humo de los cohetes en la amplia galería de nuestra casa; el

susto de los niños se justifica­ba pero no la imagen magnificada de bocas y ojos brillantes que vistos

desde una perspectiva especial, se magnifi­caban los testículos de las bestias de las bestias.

En Semana Santa acompañaba a mi padre al Señor de la Peña, llevaba alimentos y bebidas para ofrecer

a los peregrinos, nos protegía del sol una gran carpa de lona desteñida; afuera rielaba la luna en el

barreal y por fin ocurría el milagro de ver en letras fosforescentes la palabra DILUVIO en una cara de la

roca, ante la monótona insistencia de un bombo y un violín.

El sábado a la madrugada cuando levantábamos tienda, las luces malas bailoteaban enloquecidas por

esos campos de Dios."

Un gran pintor sabio y conocedor de nuestro hombre primitivo y su

entorno; un artista comprensivo y atento por los campos de esta América india, que ahonda en los

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (315 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

secretos del alma enteriza de la personalidad indígena y abre las puertas de un mundo aparentemen­te

sepultado, pero que está allí, protestando y quizá guerreando encarnado y hecho hombre en los

marginados y ofendidos del inmenso pueblo, quizá maltratado y disperso por las llanuras cálidas y

altiplanicies ateridas de nuestra América.

Notable embajador del arte y la cultura de su pueblo argentino, este pintor humanista, Pedro Molina,

embajador de una plástica transida y testimonial que nos llega muy hondo dentro de nuestras apetencias

culturales. Consagrado por la crítica, por conceptos autorizados como los emitidos en años anteriores por

escritores y ensayistas como Raúl González Tuñón el notable autor del "Violín del diablo", como Enrique

Azcoaga, Alberto Baliari, Ariel Ferra­ro, Hugo Alarcón, Jorge Vehils, Daniel Moyano, Juan Carlos Martini

Real y, desde luego, el reconocido analista de arte Alberto Mario Perrone.

Buena labor la de los gobiernos amigos, cuando hacen posible la interacción artística y cultural, el

intercambio para conocimien­to mutuo de muestras de arte, de libros, de tecnologías, de intelec­tuales y

artistas, todo así, sin duda útil y provechoso para la elevación del nivel intelectivo, el arte y

las letras de los países con patrones culturales semejantes, máxime en estos tiempos de la apertura y de

una necesaria y eficaz política de integración americana y de los perdurables valores hemisféricos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (316 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

8.- 400 PERSONAJES EN LA PLUMA DE RENDON

La Universidad Central, sus directivos, tienen un buen olfato para las obras editoriales que han de

entregar al público. Contenido realmente importante. Libros que enriquecen y se guardan con cariño en

las bibliotecas, por su rigor actual y notable espíritu de colombianidad. Y un excelente buen gusto en la

presentación, calidad y finura física del libro. Es el caso de este gran volumen con pasta dura, títulos

dorados, papel máximo, 426 páginas, como alguna vez lo pudo soñar el maestro Ricardo Rendón, el más

grande de nuestros caricaturistas, que escribió una parte cenital de la historia nacional a base de geniales

perfiles humanos.

Y algo realmente importante, cada retrato o caricatura de un gran personaje inmortalizado por Rendón,

lleva al pie una bien elabo­rada síntesis biográfica.

Jorge Enrique Molina Mariño, rector de la U. Central, en una elocuente página hace la presentación de la

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (317 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Sobra y, entre otros conceptos, expresa lo siguiente: "Ahora cuando la historia de Colombia ha

desaparecido como por encanto de los programas de enseñanza pública, cuando las nuevas

generaciones desconocen por completo la génesis de la formación de la nación colombiana y no saben

de la cultura de sus antepasados porque no les han inculca­do el amor a lo propio, a lo nuestro; e ignoran

las épocas que conforman el itinerario de nuestra nación y no conocen los varones ilustres cuyas vidas

han escrito los anales patrios, es necesario facilitarles los medios para que empiecen a conocer su

pasado, valoren el presente y tengan un esperanzado porvenir."

Finalmente, merece especial mención el antioqueño Jairo Tobón Villegas, que sabe responder por una

larga investigación, la compilación gráfica y los muy bien trabajados e integrales bocetos biográficos.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (318 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

9.- UN ESPLENDIDO LIBRO. LA OBRA DE DARIO MORALES

A medida que es conocida y estudiada la obra del pintor cartage­nero Darío Morales, muerto en París en

I988 a los 44 años de edad, esta faena artística va creciendo en el mundo oficial del arte y ocupando el

sitial público que desde hace buen rato le corresponde en razón de sus calidades profundas y de la

vigorosa personalidad del artista.file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (319 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

En este momento una contribución efectiva al hecho aludido, lo constituye el esplendido libro de "El Sello

Editorial" empresa colombiana, sobre Darío Morales y su obra con textos magistrales del muy autorizado

crítico de arte Eduardo Serrano, de Fabio Giraldo Isaza, de John Stringer y de los editores, una de cuyas

elocuentes parrafadas en la parte introductoria del volumen, expresa lo siguiente: "Darío Morales

comunica con su arte un cúmulo de sensaciones y posturas existenciales que por su contem­poraneidad

y sinceridad son buscadas y recibidas con placer y hasta agradeci­miento por los más diversos

espectadores. En este libro se podrán corroborar todas las afirmaciones anteriores y obtener por primera

vez, el panorama general de su pintura y el plan que, casi de forma inconsciente, se había trazado para

entregar uno de los más cuidadosos y enérgicos proyectos pictó­ricos del arte de la segunda mitad de

este siglo."

Darío Morales, todos lo sabemos, no es un pintor improvisado, ni su trabajo producto de pesquisas

impacientes de un autodidacta. Desde muy joven lo encontramos como estudiante en escuelas de Bellas

Artes de Cartagena y Bogotá. Logra una seria formación

académica, que no limita sino que presta fuerza muy positiva a su

sensibilidad y a sus originales concepciones. Lo más admirable en él, es el ajuste y armonía entre su

fuerza creadora y su maciza formación escolástica a lo largo y ancho de su relativamente corta

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (320 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Sexistencia. Con maestros como Ignacio Gómez Jaramillo, Carlos Granada, Arcadio González, Hena

Rodríguez y Umberto Giangrandi. Además, influencias pasajeras o absolutas de nombres consagrados

como Enrique Grau y Alejandro Obregón. Tremendo e innegable el ascendiente quizá pasajero, durante

activos y receptivos años de su vida y procedentes del Picasso de los desnudos y del inglés Francis

Bacon.

La obra pictórica de Darío Morales, sus desnudos y sus bodegones; y sus autorretratos y dibujos de la

década de los ochenta y sus trabajos escultóricos, tienen una sostenida fuerza de encanta­miento.

Detienen la mente del espectador los trabajos de los últimos años, porque invitan sin esfuerzo a la

meditación y consideraciones profundas. Prevalece en toda la obra una acari­ciante y delicada ternura.

La nostalgia cotidiana de los seres y las cosas amadas. La poesía de lo elemental e intimista, de lo

erótico, de las formas y presencias tranquilas y naturalmente sensuales. La ambientación y entorno de

esos maravillosos desnu­dos, por todas partes con tremenda capacidad suscitadora y evocativa,

refuerzan ante el espectador la dominante maestría del pintor y las calidades innatas y adquiridas del

artista pincel en mano, frente al lienzo, fronterizo con la energía latente de la modelo, de las vivencias

recordadas, de las rememoraciones pertinaces, de los grandes afectos: Ana María, Estefanía y Clara

Serena y de las amistades fecundas, su coetáneo Hernando del Villar, por ejemplo.

Desde el Bodegón de 1960, obra quinceañera del pintor, hasta sus elaboradas esculturas de los últimos

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (321 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

años, prevalece en ellas cierto aire de ajuste y serena resignación, el sentido de la perfección y de la obra

acabada, la sostenida energía creadora como si la vida fuera a acabar mañana. El pintor parecía

delei­tarse en la dicha o angustia de vivir, enfrentando todas las expresiones vitales a cualquiera

manifestación de derrotismo o de

muerte. Con ansias de supervivencia, el artista cada día con el fulgor de su energía creadora, asumía el

reto de todo pronóstico o anuncio contrario a la plenitud de la vida. Su obra y en ella, particularmente la

magistral y delicada sensualidad de sus desnudos, define un triunfo total sobre la muerte y destrucción

vital. Tal era su filosofía estética y sus convicciones de artista. Hondura y carga de una transida poesía

existencial. Seguro el legado superior y subcutáneo del tío-abuelo Luis Carlos López, el amador y cantor

de los zapatos viejos. Pero, leamos algo del testamento estético de Darío Morales: "El hombre que se

siente bien ama la vida, se protege, trata de olvidar la muerte. Ama la mujer y las cosas bellas. Por eso

mientras la vida me ame, yo la amaré y la expresaré con amor. La sexualidad es lo contra­rio de la

muerte... Ese momento de sexualidad es un momento sublime de la vida y es el único que le hace

contrapeso a la muerte... Todo pintor cuando hace una obra, está haciendo su retrato, el retrato de su

alma... Me interesan más las sugeren­cias de la forma que la forma misma... Mis pintores preferidos son

aquellos en quienes veo confundidos su vida y su

obra, tan estrechamente ligadas que hacen una sola cosa, como en el caso de Vermeer, Rembrandt, file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (322 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Rubens o Degas...

El primer día que hago lo que se me ocurre, es para mí el momento grandioso... El momento capital es el

primer día de la obra..."

Concluyo. Estamos de fiesta por el hermoso y oportuno libro de El

SELLO Editorial. Por la recordación y análisis de la obra pictó­rica de Darío Morales, uno de los artistas

colombianos más completos. Que supo dejar en la plástica para la posteridad un rotundo testimonio de

vida, de fe en la vida y en el trabajo creador del arte, hasta la muerte allá muy cerca de su querido taller y

de los rumores lejanos del Sena. Quizás, alguna vez, Darío Morales, el artista, pudo tener el pálpito de

César Valle­jo, el poeta: "Me moriré en París con aguacero."

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (323 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

10.- EL HECHIZO DE LOS MATICES ATEMPERADOS

Exposición en la Galería Belarca de Santafé de Bogotá. Grabados de Marta Pérez Temperley, con el

patrocinio de la Embajada de la República Argentina, que bien sabe de un necesario y oportuno apoyo en

el exterior para promover el conocimiento de sus artis­tas y de sus obras.

Una misteriosa y tranquila fuerza, lejos de todo sofisticado dramatismo, desarrollan como genuino

espectáculo intelectual, las figuras mecanomorfas de los grabados de la artista argentina.

La serena pero vigorosa belleza de estas obras, como primicial impacto; la inquietante poesía que

configura el encuentro armo­nioso de las formas naturales y mecánicas; los ágiles atornilla­dos y

remaches, los juegos de luces y sombras sobre las aristas y bajo relieves de las figuras que alargan

tonalidades sosegadas, matices atemperados, y dejan no solo una clara sensación de perdurabilidad en

el tiempo y en el espacio, sino que evidencian por si solas la imperturbable serenidad espiritual de la

artista, su dominio y maestría en el manejo de los complejos materiales, su decidida posición creativa

frente a una temática predilecta y amada. Predilecta y amada, porque le ha permitido al artífice, dar vida,

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (324 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

seguridad e ilusión de movimiento a un universo de materiales inertes y de formas fugaces. A un universo

original, providente y opaco, que florece sin ser visto o atinado a nuestra vera, y que solo una sensibilidad

culta y avizora puede darle su voz imperativa de resurrección con sus mismos cuerpos y almas, y de

marcha por el espacio curvo y por la relatividad del tiempo.

Dentro de estas figuras, de sus singulares y novísimas mónadas, fluye la dinámica profética del mundo

mecánico, del entorno cada vez más automatizado, del hombre rodeado por los imperativos de la

computación. Es la nostalgia futura, el esfuerzo final de la inteligencia por mantener la presencia y la

prestancia de un mundo que agoniza o se siente amenazado por la inventiva pragmá­tica pero irracional

del hombre unimedensional.

Estos grabados traducen, desde luego, las calidades y factura de un trabajo previo, minucioso y sabio,

obrando sobre las láminas y las superficies de los metales. Allí está y queda para la poste­ridad la matriz

de maravillosa e inagotable fecundidad, cuya presencia es testimonio de un artificio normatizado por las

universales aristotélicas, que solo la inteligencia humana es capaz de dirigir y culminar, como expresión

imperativa de la sensibilidad de una especie superior, su capacidad poética y el espesor de sus

conocimientos y humanidades.

Marta Pérez Temperley, docente inolvidable de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano

Pueyrredón, sus grabados han obtenido distinciones y reconocimientos. Entre los más notables, en 1990 file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (325 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Primer Premio en el XXXV Salón Municipal de Artes Plásticas "Manuel Belgrano"; en 1992 Primer Premio

en el LXIX Salón Anual de Santa Fe; en 1993, Gran Premio de Honor en el Salón Nacional de Buenos

Aires; también en 1993, Premio Bienal de Arte Latino­americano y del Caribe; y en este mismo año,

Segundo Premio en la IX Bienal Iberoamericana de Dibujo y Grabado Domecq México.

Sobre sus grabados, escribió Rafael Saquirru, uno de los críticos más autorizados de su país. Expresó,

entre otros, este valioso concepto: "La obra de Marta Pérez Temperley, oscila entre la evocación y la

fascinación que ejercen sobre ella las formas poderosas y austeras del mundo mecánico que aparecen

aquí trans­mutadas a partir de un hálito poético.

Por su parte Nelly Perazzo de la Academia Nacional de Bellas Artes, expresa:

"Con un particular dramatismo surgido del uso de los tonos bajos y de una notable movilidad de la

imagen, los grabados de Marta Pérez Temperley, se imponen a la atención del espectador. Sus chapas

de impecable factura nos informan acerca de la calidad de su oficio y de su profesionalidad sin fisuras.

De su lejana experiencia realizada en Somisa, en San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, permanece su

fascinación por lo metálico, por la potencia emergente de las chimeneas, los altos hornos, figuras

humanas operando entre los resplandores y las chispas. Esa fascinación que persistió, aun transformada

en su serie de visiones fragmentarias de los trenes, ahora se despliega en sus guerreros y animales.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (326 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E SLo orgánico y lo mecánico, en monstruoso connubio construyen un mundo monumental y amenazante.

Vistos totalmente, sus caballos medievales impresionan por su fuerza y sus nombres -Bernardo de

Montpellier, vencedor de Brumamonte y Galiferno-, extraídos del mundo imaginario de Italo Calvino, con

quien estuvo ya vinculada en la primera de sus valiosas ediciones ilustradas.

Su bestiario recuerda en su delirio, la obsesión mecanomorfa de su admirado Max Ernst en los años

veinte.

Partiendo del natural vuela su fantasía, que queda apresada en sus chapas y sus impresiones con el

acierto inequívoco del artista que conoce a fondo los medios de que dispone."

En la exposición de Belarca, se descubre a golpe de vista todo un proceso espiritual en sus más altas y

felices consecuencias. La virtud terminante de un oficio llevado hasta los mayores logros de solidez y

armonía, de fuerza dentro del limitado mundo cromá­tico del blanco y negro sobre formas y estructuras,

capaces de animar, dentro de una clara economía dramática, un poderoso lenguaje que expresa y

sugiere limpias emociones y las comunica a las retinas de los ojos espirituales y cultos. Allí descubrimos

dentro de estos presupuestos el "Pasaje al cielo", premio en la Bienal Iberoame­ricana. "La caldera",

premio Bienal de Puerto Rico; "Las tres ruedas" premio en el Salón Nacional. Asi mismo, los fuera de

serie "Mamut" y "Camello en la Noche". Y como ejemplo de singular maestría "El Pájaro" y "La Serpiente

Anacon­da".

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (327 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Toda una aventura artística, crear contra la realidad, dar vida a lo contradictorio y caótico. Fundir lo

estático con el movimien­to, lo orgánico y vital con las bielas relucientes y las averia­das ruedas

mecánicas, nuevos seres extraños pero perdurables. Conmove­dora belleza, capaz de reconciliarnos

definitivamente con el entorno y con el áspero mundo coetáneo.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (328 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

11.- IMAGENES URBANAS DE LUIS ECHEVERRY

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (329 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Luis Echeverry no es un pintor trascendental, pero su arte si lo es. El artista no le pone ningún misterio a

su trabajo, pero sus obras están cargadas de enigmas estéticos, de espacios abismales, dentro de

colores violentos, a veces apacibles o sorpresivos. Sus espectros humanos no tienen la claridad

definitoria de las figuras de Rafael, por ejemplo, cuando el hombre no había inven­tado la luz, ni la noche.

Pero, Echeverry que es un pintor de nuestro tiempo, hace del hombre un ser indefinible y solitario frente

al infinito; un fantasma callejero desdibujado por la luz eléctrica y el juego de las sombras; el terror que el

hombre citadino ha inventado dentro de las pautas de su drama urbano, de su grito sin respuesta, de su

pesadumbre en la noche honda y larga como una calle sin nomenclaturas.

En la biografía del joven pintor, no hay postes desvelados y solitarios en su propia noche, agresivamente

erguidos en la vía e iluminados por luces indirectas; ni señalizaciones apenas conso­ladoras, ni esas

callejas húmedas de melancolía y pobladas de sombras que huyen, peatones sin itinerarios, seres en

fuga que vienen o van de mundos atormentados. Nada de eso hay. Pero, el mago pintor todo lo ha visto,

y su retina de artista ha captado y embodegado a tiempo las imágenes, para llevarlas luego a los lienzos.

Un artista con claros antecedentes familiares en la plástica, con evidencias de academismo y cultismo de

buena ley y vocación definida. No es un scholar medio burgués, sino un muy atildado y laborioso artista,

creativo además, que quiere ser original y lo ha logrado. Sus espacios, sus aéreas formas

arquitectónicas, denuncian un universo con densidad de elemento poético e intenso pero medido lirismo. file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (330 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Un joven maestro que sabe con exactitud donde estaciona el coche de su espíritu y donde pone su

pincel. Que de manera muy sugestiva y clamante, plasma los dramas calle­jeros del hombre

contemporáneo y su carga de soledad.

Sus "Imagenes Urbanas" son un contrapunto muy actual de la ciudad sin alma; cada muro entre

iluminado y sombrío, cada mancha en descomposición sobre las superficies sordas del pavimento

adolori­do, retratan y denuncian la cosmogonía de una angustia peatonal, anónima y sin fronteras.

Las perspectivas en segundo y tercer plano en los horizontes nocturnos, no son estados de alma, sino

memorias de una sensibi­lidad plena. Un artista nato que, amorosamente, colecciona recuerdos y sabe

evocarlos y fijarlos, como vivencias casi agresivas en su lugar y en su hora. Convocarlos a sus espacios

curvos y rectangulares y, en los corredores del tiempo, humani­zarlos a golpe de colores violentos o

tiernos, para lograr al fin; proyecciones de vida perdurable y mudez tormentosa para el poema existencial

del cuadro.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (331 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

12.- LAS AGUAS Y LAS NUBES DE JESUS CARDONA

Jesús Cardona Rincón, un antioqueño de Abejorral, pintor autodidacto. Hombre de muy espontáneas y

nobles calidades humanas.

Cuando pudo a la edad de treinta y cinco años y gracias a un afortunado golpe de suerte, viajó a Europa

a visitar grandes reliquias históricas, museos, galerías de arte y a hombres de letras famosos. España e

Italia, especialmente. En el Museo del Prado se detuvo varios días haciendo bocetos y esquemas a su

manera frente al espectáculo de grandes obras de la pintura. En Madrid visitó a Pio Baroja, quien le

cambió una boina vieja y usada a lo largo muchos años por el gran escritor por otra boina nueva y fina

que le presentó Cardona. Este siempre se mostró orgulloso de esa prenda entregada por Baroja donde

aparecían varias canas del ilustre novelista de la Generación del 98. Esto mismo ocurrió con el maestro

Azorín.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (332 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

En Roma, Cardona Rincón, tendido sobre bancas de las capillas Sixtina y de San Pedro, hizo por largas

horas apuntes esquemáticos de los imponentes frescos y pinturas de los grandes maestros renacentistas.

Visitó a Giovanni Papini, visita que el famoso escritor florentino registró en una de sus más famosas

obras sobre la vida de Cristo, pues la visita del latinoamericano de Abejorral coincidió con el momento en

el cual Papini escribía un capítulo relacionado con el nombre de Cristo. La presencia no anunciada con

antelación de un hombre de ojos verdes, vigorosa cara ovalada y rasgos no precisamente europeos,

según Papini, con el nombre de Jesús, impresionó en grado sumo al escritor, el cual también

cambalacheó su boina vieja por una nueva y fina que le presentó con arrolladora simpatía, Jesús

Cardona Rincón el pintor oriundo de Colombia, Suramérica.

La pintura de Cardona es en todo figurativa, paisajista de la naturaleza tropical. Buenos analistas del arte

doméstico, como el antioqueño Jorge Montoya Toro en el Suplemento Literario de "El Colombiano" en

página memorable de la década de los cincuenta, dedicada a la personalidad y a la pintura de Jesús

Cardona, lo presentan como inigualable como pintor de "aguas y cielos", particularmente de las aguas no

contaminadas de los ríos de su tiempo: las aguas bajo el sol veraniego y al amparo de los guaduales de

su lienzo "Rio Verde"; los cielos desolados y enlunados de su "Nocturno de Silva", en fin, todos sus

paisajes trabajados hasta pocos años antes de su muerte en un asilo de ancianos de Abejorral, y file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (333 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

aquejado, además, del mal de Parkinson; obras suyas al óleo y acuarelas todas cargadas de luz y

transparencias, de amable jocundidad y serenidad espiritual, en poder de antioqueños y quindianos; y

contribución positiva al haber de la cultura regional.

13.- LOS DONCELES DE CHALARCA

El caldense de Manizales, José Chalarca, también es un escritor de muy notable trayectoria, entregado

en los últimos años a la faena del pincel. Sus 24 cuadros en exposición por las galerías bogotanas,

constituyen una bella muestra de colorido alegre y de pinceladas desprevenidas y limpias. "Los donceles

que están y las doncellas que no están" es una muy original temática. Poco trabajada en el ancho mundo

del arte contemporáneo. La preadolescencia, tiene muchos retratistas, pero pocos pintores en los días de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (334 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Sla desnudez, las incógnitas y las revela­ciones. Esos donceles preocupados y medio atorados en razón

de las doncellas que no están, que alguien no les permite estar, tienen todos una singular significa­ción

para un artista en el campo de la plástica, donde los temas escasean cuando no hay un atento genio

creador y rebuscador.

Los colores primarios, el asunto así manejado por Chalarca, sin visos viciosos, sino con espontaneidad y

casi ingenuidad, dan un alto valor de alegría y elementalidad humana a esos cuadros, adecuadamente

enmarcados, además; que, sin lugar a dudas, pueden lucir muy bien, cualesquiera de ellos, en el cuarto

con buena luz primave­ral de una preadolescente normal y bien educada.

El maestro José Chalarca, que es un incansable trabajador en las cosas del espíritu, puede llegar muy

lejos en este nuevo campo que ha escogido para sus creaciones. Tiene cultura, gran sensibilidad,

muchas capacidades y diligencia sin vacaciones.

14.- LAS COSMOGONIAS DE VANEGAS

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (335 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Ramón Vanegas es un joven profesor de estética y un activo trabajador de las artes plásticas.

Su trabajo ha sido presentado en exposiciones individuales en los más diversos lugares. En París,

consulado general de Colombia. Cartagena, galería del Banco Ganadero. Cali, galería de la Cámara de

Comercio. En Armenia y Calarcá, Fomento y Turismo y Casa de la Cultura. En Pereira: Sociedad de

Amigos del Arte y en la galería El Taller. Santafé de Bogotá: Biblioteca Luis Angel Arango, Galería San

Diego, Galería Belarca, Música y Arte y, ahora, en el Centro Colombo Americano, presentación de quince

dibujos, Cosmogonías.

Ramón Fernado Vanegas, ha ingresado a la actividad artística, después de obtener el título de Licenciado

en Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano; luego de sus estudios en los Estados Unidos de

Literatura Contemporánea en la Universidad de Pittsburgh, bajo la dirección de Octavio Paz. En YMCA

Community College de Chicago, estudios de Dibujo y Lengua Inglesa; en el Taller de Luis Camnitzer en

Lucca (Italia) Grabado en Metal, Fotograbado y Técnicas de Color. Finalmente, en la Universidad de San

José de Costa Rica, Litografía y Fotolitografía Artística en el Curso dirigido por el profesor Anthony Górny.

La presente Exposición de dibujos, anguilas, constituye la expresión artística de un hombre realmente

culto, un espíritu renacentista por su variedad de conocimientos. Esta observación se desprende de las

diversas alusiones a manifestaciones de la cultura procedentes de los más diversos meridianos, tiempos

y culturas. Todo esto enmarcado o con un fondo de imaginería cosmogónica y astral. A veces, semeja file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (336 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

que esos laboriosos, delicados y complejos dibujos estuvieran plasmados sobre esquemas y proyectos

primigenios de trabajo de un Galileo, de un Leonardo.

El historiador del Arte y avisado analista, Germán Rubiano Caballero, define los itinerarios de la actual

actividad artística de Vanegas, dice: "Estos trabajos tienen cromática, formal y conceptual. Pese a la

variedad de rojizos combinados con el blanco y los varios tratamientos del dibujo que van de las líneas a

las manchas, salta a la vista que las obras tienen una misma matización, que resultan igualmente

entonadas. A esta homogeneidad de color se suma el parecido de las formas, de los temas y de los

contenidos. La mayoría de las sanguinas tiene una enorme libertad espacial y las representaciones

parecen "collages" de imágenes dispuestas sobre un escenario abierto que, casi siempre, puede

asociarse con cartas astronómicas, con detalles de constelaciones. Los temas provienen de muy diversas

culturas. Aunque sin duda hay un marcado predominio griego, no faltan las referencias precolombinas....

los contenidos, por su parte, remiten a la historia del arte y a la historia de la cultura y, de manera

específica, a los símbolos y a las metáforas que surgen aquí y allá. Lo que el artista recolecta, organiza y

presenta es un viaje libérrimo por los reinos de las creencias y de las concepciones del mundo que han

llegado hasta nosotros en una extraordinaria mescolanza. Todo dispuesto sobre un mapa cósmico que

invita a pensar en lo infinito y, al mismo tiempo, en lo relativo y perecedero de lo concebido por el

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (337 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Shombre."

La divisa poética del Catálogo de la presente Exposición con el crédito de Jorge Gaitán Durán, es

definitoria del espíritu profundo y sentido del trabajo de Vanegas, dice: "Soledades del cielo, las estrellas; los hombres, soledades de la tierra; nos separan dioses, mas luchamos hasta habitar un día entre los astros." La plástica de Vanegas, traduce la diversidad de su cultura y una temática polifacética, poco común en las galerías de arte.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (338 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

15.- LA FASCINACION DEL DESORDEN Y LO VIOLENTO

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (339 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

La pintora cartagenera, Marta Amorocho, a poco de concluir sus estudios superiores de pintura en la

Universidad Nacional de Santafé de Bogotá, expone en la Galería Belarca, su inquietante pintura con

evidentes arrestos juveniles, donde los resplandores del caos cromático imponen una estética y unas

premisas normativas. Es la apoteosis del desorden de lo violento. Estamos en el primer día de la

Creación, y Marta Amorocho sabe que son siete largos días de trabajo, que cada día es un siglo de

intensidad en la lucha, vadeando el infinito, superando etapas, domeñando con tenacidad las

adversidades más heterogéneas e imprevistas. Hay un estilo para imponer y unas técnicas para dominar.

El tema, lo violento en la vida, en la historia, en la literatura. Hay desmesura, imaginación y, sobre todo,

capacidad de trabajo, decisión por salir adelante, lo que no se puede ni siquiera dudar en quien posee

una tremenda volun­tad, conocimientos, sensibilidad, alma de artista y, sobre todo, sentido de la

disciplina. Lo violento demora en sus óleos, pero nunca en su vida, ni en las almenas de su espíritu culto

y libre de ataduras metafísicas. Marhta Amorocho ha visto desde lejos los resplandores de la violencia. Y

le fascinan más sus resplandores distantes que la violencia próxima. Conoce de oídas este drama. Por

eso lo pinta, lo hace objeto de recreación. Si hubiera vivido y sentido las garras de la violencia, de esa

cruel que si han vivido muchos compatriotas, nunca la pintaría, ni la haría objeto de recreación, jamás

imperativo estético.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (340 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

Martha Amorocho nos lo dice con su bella dicción y lo reitera en sana prosa castellana:

"Nuestra realidad actual es violenta e impositiva, y se manifiesta en mi trabajo en estos mismos térmi­nos.

Tomo como directrices el significado de la copia, no como tal sino como recreación. El cubismo y el

expresionismo son influencias que producen expresión y afirmación, como un hecho en el sentido de un

resultado que es externo.

Del cubismo retomó la fragmentación y gesticulación de las formas y espacios, del expresionismo la

manera de ejecución y la visión de ese mundo catártico y avasallador. Partiendo del arte de denuncia

realizado, en una época de exacerbada violencia por artistas como rendón, Alcántara, Rengifo, Quijano,

Granada, recreo esta atmósfera de discriminación, desgarramiento y violen­cia. En la historia existe

siempre una mirada retrospectiva que nutre la nueva etapa, se hacen apropiaciones de hechos,

elementos o estructuras. Nada es totalmente creativo, sino recreativo con alto grado de ejemplaridad para

imponerse como seudo-original.

Mi trabajo contempla también artistas como Chagall por el sentido de especialidad aérea y gravitación

como sus enamorados. Picasso por el sentido rígido, que acojo como pretexto para desorganizar y

reorganizar un mundo imaginario, además de sus elementos como la cabeza de yeso, el toro, las jaulas y

las ventanas. Goya por la exaltación de sus personajes acribillados, y el dibujo desgarrado y expresivo.

En el siglo XX, el expresionismo es una de las tendencias más vivenciales de lo caótico, pues resalta lo file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (341 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

grotesco, lo agreste y caricaturesco. El expresionismo se manifiesta como la expresión de la percepción

vital de una joven generación que coincidió en su negación de las estructuras socio-políticas que rigen en

la época."

Muy claros los conceptos de Marta Amorocho. No hay lugar a equivo­caciones. Pero, a lo largo de su vida

y de su trabajo, se conven­cerá, además, que el arte no es capitalista ni comunista, no es liberal ni

conservador, el arte es el arte y la genuina creativi­dad del artista. Es la plenitud, el triunfo de la vida. No

hay nada mas extravagante y limitativo que la intrusión política y partidista en el arte, en la literatura, en la

poesía como ocurría en el Soviet, ya derrumbado, que nada era aceptable en la pintura, en la lírica, en la

narrativa, si no se iniciaba con una alusión elogiosa a un pensamiento político y a sus sostenedo­res,

apologistas y detentadores del poder.

Tan buenos artistas y hombres de letras hay en las llamadas izquierdas como en las llamadas derechas,

en el pasado como en el presente, y no podemos supeditarnos a las exigencias limitantes de una sola

línea, así, nos lo quieran imponer los dómines y profesores.

Martha Amorocho, acaba de pasar exitosa una dura prueba: su primera exposición, Galería prestigiosa,

gran concurrencia a la noche de inauguración. Se trata de Santafé de Bogotá, con sufi­ciente fuerza y

poder para calificar o descalificar, para consa­grar o no. El público mostraba caras alegres ante cuadros

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (342 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Scomo "El Bodegón con Pájaro", ante los sin lugar a dudas bien logrados efectos de luz como en la

"Señora Santana" o el "Mambrú se fue a la Guerra", ante el bello "Paisaje Dunia" o el dramático "Casa de

Muñecas". Perplejidad y dubitaciones frente a ciertos paisajes o el "Leda y el cisne", "Noviembre 7" y

"Cuerda floja" donde parece imperar la anarquía cromática, que sobran más elementos que faltan. Pero

todo esto es potestativo de la rica y joven imagina­ción de la pintora que se inicia en la vida del arte con

una buena exposición de sus obras. Quizás y para concluir, sea pertinente la docencia de las palabras de

una analista de artes plásticas de la década de los cincuenta y sesenta que le decía, precisamente a una

pintora que se iniciaba: "Necesita, reposar más sobre el cuadro, meditar más en su forma, pintar con

mayor limpieza y cuidado, desconfiar incansable­mente de las trampas de la espontaneidad: sólo así será

posible que los ardores que asoman de pronto y sorpresivamente en sus cuadros lleguen a definir un

expresionismo no sólo combativo, sino también estéti­camente válido."

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (343 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

16.-EL VALLE DE "COCORA" EN EL PINCEL DE BERNAL

Cocora en el Quindío, por el conjunto armonioso de sus características físicas y ambientales, se

constituye en uno de los parajes más hermosos del país. Es el habitat natural de la palma de cera,

(Xeroxylon quindiénsis) el árbol nacional de Colombia. Un panorama de suaves lomas y el impasible

estribo cordillerano, la presencia tranquilamente arrogante de la silueta distinguida, alargada y de

penacho cimbreante de la palma de cera. Sitio armonioso éste donde puede florecer la página literaria file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (344 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

más encumbrada, el poema sinfónico o la obra pictórica de la más exigente y fresca textura.

Hasta este lugar llegó el pintor antioqueño, el arquitecto Juan Bernal, armado de sus instrumentos para el

arte y decidido a apoderarse del gran paisaje de Cocora. Una región alta y medio paramuna, distante

pero cercana al valle de Risaralda, al valle del Cauca y al valle del Quindío. Su aproximación a los valles

cálidos le cruzan y bombardean de repente los espacios con fogonazos de torrentes de luz y claridades.

Su dependencia a la región andina y cordillerana, le regala esa inmensidad de espacio curvo, de

fascinación aérea y de prestancia telúrica, ornando la inmensidad con la timidez de la niebla a trechos, el

signo de la soledad cósmica y del silencio con murmurios por hontanares y senderos, bosques y colinas.

Bernal capta y aprisiona en sus lienzos todo este universo polidimensional, de singular belleza física y

metafísica. No solo la majestad del gran paisaje andino como fondo y el cuerpo erguido y misterioso de

las palmas, sino el alma delicada pero inmensa de los atardeceres y amaneceres nativos.

Si el maestro Ariza en sus paisajes sabaneros, aprisiona con extraña maestría sobre todo el espíritu y la

melancolía que encierra ese paisaje que es el espíritu y la melancolía del alma de la sabana y de los

sabaneros, Bernal en sus paisajes del valle de Cocora, se apodera sobre todo de la vida subjetiva y

tonificante que hay en el frondaje, de toda su polifonía y música de cámara.

El artista descubre la gran arquitectura de ese horizonte; su pincel fino y ágil alcanza altos niveles de

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (345 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Sprecisión, de misticismo y sutileza orientales, los conjuntos del tema central, las columnas anilladas de las

palmas, los ramajes que se confunden y deslíen en el aire y en los matices de la luz. En los paisajes

"Murmullos", "Montañas del Quindío", "Gigantes de los Andes", "Cocora", "Dorados", se impone la

presencia de la profundidad, de la tersura de los recodos, de ese más allá de las frondas distantes y

clamorosas en su mudez aérea.

Los paisaje sobre el valle de Cocora en el Quindío que en "Galería" de Santafé de Bogotá exhibe Juan

Bernal ahora, no tienen en el país contendor válido. Es la sorpresa del arte nacional. Un ver para creer, la

exuberancia de la finura, del equilibrio cromático, de la honradez de las formas vegetales y de los

volúmenes intangibles, de las razones y proporciones matemáticas en el arte, concretamente en la

pintura, en el manejo, ejecución y terminados de estos óleos y acuarelas que, un día, serán feliz y

rememorante testimonio de algo grandioso que existió para la vista de todos, pero, que el avance de la

cultura del "potrero" arruinó o arrinconó de manera definitiva en oscuros y poco accesibles recovecos de

los Andes.

Para su clara plasmación en el lienzo fue necesario descubrir, contemplar y haber amado mucho este

lotecito verde-amable-triste del planeta, tenerlo y acariciarlo en las retinas y en el alma del artista por

muchos días y noches para, luego, corporeizar con delectación y pureza de lenguaje, de ese lenguaje

plástico sin contaminaciones que Bernal maneja con tan amoroso dominio.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (346 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (347 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

17.- LOLA BARRANCO Y SUS ACRILICOS

Pintora española nacida en Trujillo y residente en Colombia. Estudios profesionales en la Facultad de

Bellas Artes de Barcelona y en el Instituto de Arte Urbino de Italia. Premios en Barcelona y Granada.

Exposiciones individuales en Gerona, Cartagena y Santafé de Bogotá.

Notable exposición individual ésta de la Galería Belarca en Noviembre de 1995. Sesenta cuadros entre

acrílicos sobre tela y

técnica mixta sobre papel.

Un persistente pero muy vivo aire de soledad preside todo el contenido de éste trabajo y se adentra y

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (348 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Sdifunde por todos los espacios y poros de la tela. Arboles y animales cuyo habitat se encuentra definido

dentro del trópico y otros ámbitos del globo, siempre tiernamente desolados y huérfanos de toda

presencia humana. Pero, se descubre una gran limpidez y silenciosa alegría vital en este mundo pictórico

creado dentro de un persistente aire de poesía panteista y metafísica, de poesía adherida al lienzo en

cada brochazo, en cada trazo, en cada figura escuálida puestos allí con tremebunda emoción estética.

Con la plena desnudez y simplicidad en que han sido concebidas en el principio de la imaginación, de la

prefiguración dentro del largo y amoroso proceso de la creación expresionista, cuyo boceto y dintorno se

detiene al fin en esas realidades semi-desérticas y asombradas, cargadas de honduras sensibles,

perceptibles apenas para la vista y presencia del contemplador desprevenido o asombrado. Palmeras

robustas y bajas, bromelias misteriosas, reptiles, garzas, aves hechizadas por esos ambientes

tenazmente desolados pero llenos de luz. El entorno parece esmerarse en acompañar y seguir con

ternura fraterna a las elementales criaturas volátiles o reptantes en su mínimo y fugaz drama existencial.

Continuo alentar vida para esos seres contingentes y elementales a los cuales, una parsimoniosa magia

del color y de la espátula, suministra altas dosis de perdurabilidad, fijos allí en su amorosa patria amada,

en sus apartamentos de luces vacilantes y grises, luciendo siempre gratos y seguros.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (349 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (350 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

18.- EL PINTOR CARLOS ROJAS Y EL CRONISTA XIMENEZ Y LA POESIA DE LOS OLVIDADOS - I -En lo corrido de la presente década, el artista Carlos Rojas, al compás de sus penúltimos pasos en el proceso creativo de su esclarecedora evolución plástica, ha llegado a la etapa del descubrimiento y fijación de la ternura. De la indefensa ternura y el silencio de las cosas envejecidas y humildes. De los pobres deshechos, quizás aparentemente olvidados. Exiliados y distantes del gran mundo, al otro lado, en la sombría sordidez y ceguedad de los cordones de miseria de las grandes ciudades, de ese entorno con fríos y calenturas. Una muy original y sorprendente combinación de escultura-collage y espacios por pintar. Una bella e inusitada estrategia para aprisionar lo indescriptible: la protesta y dolorida presencia de los seres inanimados. De esos seres capaces de denunciar ocultas facetas de la angustia humana y, allá detrás, un pesaroso presente con pasado y futuro.El portal cuya madera o lámina metálica ha empezado a deteriorarse en las superficies esquineras por los efectos implacables del mal ajuste, el abandono, la humedad ambiental; por fuerza del poder erosivo del trajín en el trabajo, la tarea cotidiana de abrirse y cerrarse. La ventana asimétrica con el vidrio roto, furioso el color al principio, desvanecido el tono después, hasta no alcanzar para el cromos final del gran todo; la cerradura desaparecida y su sitio ocupado por un alambre mohoso o una cabuya destorcida. Puertas, muros, umbrales que se resisten al paso del tiempo, que no quieren deshacerse, desmoronarse, amurallados y defendidos por sus formas desconyuntadas y tridimensionales. Sostenidos por las urgencias imperativas de los más pobres, que exigen a los objetos enfermos y cargados de tiempo viejo, la prolongación de sus presencias y servicios. Es todo esto. La pura

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (351 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

poesía del destino de los materiales cotidianos y plebeyos que, humildes o rebeldes, enfrentan con dignidad y sostenida paciencia la indefensión de la decrepitud; el terror a desleirse y confundirse con la belleza recóndita de la fealdad absoluta; de lo descolorido y desolado en el gran mural de las grietas a medias y las calcinaciones irregulares. La gran estética que, en otras dimensiones, medra por los lindes de la miseria y el infortunio. Todo el tiempo, aquellas mezquinas cosas domésticas, aprisionadas y retenidas dentro de la trágica verticalidad que señala el mísero status de los pobres del mundo. Nobles enseres de los ricos de ayer, que hoy sirven con resignada eficacia a los pobres de siempre. Que de pronto los encontramos, cumpliendo una función simple y humilde, pero útil, en una morada miserable de un barrio de invasión. Carlos Rojas, logra conjuntos armoniosos dentro de la cotidiana desarmonía de la miseria. Descubre el alma de las cosas elementales y averiadas, castigadas por el paso de los años y el roce con circunstancias empobrecedoras y violentas. El artista, es hondamente sensible al dolor humano, a la inermidad de las cosas. A la angustia de los otros. A la atroz situación de grupos humanos que se resisten a morir a la intemperie. Los materiales y objetos que rodean a ese hombre, a ese pueblo, traducen en su mudez de tonos grises y asordinados, todo el drama, toda la tragedia de aquellos próximos que agonizan con lentitud aterradora detrás de las paredes, de las puertas cerradas. - II -El crítico de arte Carlos Barreiro, se pregunta: "¿Cómo explicar que un artista que ha logrado disciplinar los dictados de su innato buen gusto evitando el facilismo de un esteticismo fatigante, se encuentre de pronto subyugado en el submundo alucinante de los deshechos? La basura es lo feo a priori. Aquello que se descarta en forma voluntaria. Retomarlo sería un suicidio social aún en medio de la vocación del reciclaje....

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (352 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

En sus recorridos por la ciudad, Carlos Rojas enfrenta sin vergüenza el aspecto menos optimista. Así como colecciona plantas a campo traviesa, este nuevo oficio de basuriego experto le proporciona materiales insólitos para una obra también inesperada: cartones y papeles rasgados, pedazos de madera, vidrio, carteles, telas manchadas, frases y letras. ¿Tienes ganas de verdad?, Riviera Niza -Tejas y planchas metálicas, clavos enmohecidos, texturas y colores en proceso. Jugando al aprendiz de brujo Carlos Rojas se apropia de la vida que existe detrás de este inventario ruinoso. Es así como construyen y decoran sus refugios los marginados del campo en la ciudad, elaborando una cultura visual alternativa de contenida violencia.El artista acepta el reto que él mismo se impone. El resultados sigue siendo coherente: los desechos se ordenan limpiamente en un marco previsto o se aglomeran en su propio perfil de seres mutantes. Como se trata de escudriñar en el lado opuesto de la opulencia, algunas piezas parecen mostrar el revés del bastidor; pero allí hay un signo esotérico, una cruz, un madero que desequilibra el cuadro en un triángulo marginal o en una geometría fuera de inventario. A no ser por un brillo tornasolado, la basura conserva las huellas de su azaroso trayecto antropológico (los objetos carbonizados atestiguan el castigo que el fuego inflinje a la esperanza). Ningún intento de embellecimiento a pesar de algún encaje ficticio en el latón." - III -Es la lírica pertinaz que la escultura erige en el silencio intermitente y timorato de las chatarras. La poesía con que Dostoievski, Zolá, Hugo, glorificaron en sus libros la marcha de los marginados de la imperiosa sociedad humana. La tarea de nuestro cronista Ximénez con los pobres y olvidados de la señorial Santafé de Bogotá, a lo largo de su prosa literaria y periodística de las décadas treinta y cuarenta. Ir al encuentro de seres, sitios y materiales cargados de sorda belleza, recónditos en su misterio, erguidos en

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (353 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

la contemplación de su propia y dolorida insurgencia.Ximénez, pinta con frases cortas el destino y presencia de los desdichados. El gesto de las existencias humanas ignoradas. Como escritor y hombre de prensa, este artista de la pluma, fue dueño de un estilo único, delicado y verídico. Rico estilo en facetas de comprensión afectuosa de esa larga perplejidad de la gente pobre, enferma y fea. Su pluma no se precipitó alocada detrás de la "chiva" enervante, del sensacionalismo lujurioso, sino del gesto singular pero amable, del detalle comprensible y puramente humano. Su artística escritura para periódicos y revistas, para su leída columna "Babel del Dia", se detenía con delectación y cariño frente a los lugares y personajes que poco preocupaban al periodismo y a la literatura barrocos de la primera mitad del siglo Veinte: las viejas calles y carreras recargadas y hediondas a pueblo; los sitios capitalinos más singularizados por la pobreza, el marginamiento forzado, la austeridad limpia o sucia; las harto trasegadas esquinas y plazas, las cárceles y sus tribulaciones, los montes de piedad, los hospitales y ancianatos, los hospicios y conventos, los permanentes de policía en la noche, los mercados públicos.Siempre en busca de los ignorados y desvalidos; de los humillados y ofendidos; de los miserables distantes de toda esperanza. De aquel auriga de los coches pasados de moda; de la prostituta solitaria y perpleja; del casi niño y hambreado lustrabotas "sin fuerzas en los brazos para dar lustre". Los sin trabajo de la calle Doce; el vendedor de específicos y su clientela de la central de mercados; los "rateritos" de la Estación de la Sabana; los romeros y limosneros por la Ermita de La Peña, en fin, los enfermos y pretermitidos, los lisiados, los huérfanos en las casas de caridad; las monjitas de "tocas blancas" en sus largas y frías salas hospitalarias, siempre laboriosas e incansables. Personajes, todos, que Ximénez interpretaba y describía de tal manera que creaba entre sus lectores, no una atmósfera de horror y de terror, sino de ternura, de simpatía, de delicada conmiseración por todos esos seres humanos. Un efecto

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (354 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

muy distinto al que producen en el público, ciertos documentales de televisión. - IV -Es sorprendente la sostenida belleza y colorido de la prosa de Ximénez. Leamos un aparte de su crónica "Las Mujeres Indigentes" para lograr una clara idea sobre las calidades plásticas de su estilo:"La ancha calle se adorna de lúgubres pinos. En su humildad la carrilera del tranvía marca un signo afanoso. Toda ella está llena de instituciones de beneficencia. Hospitales y asilos. Parece que la caridad y la desgracia se hubiesen tomado allí de las manos y se dieran un abrazo de no terminar nunca.En el frontis del edificio del asilo de Indigentes Mujeres, hay un nicho. Un pequeño agujero que guarda, entre florecillas de artificio y ramos de laurel, la imagen del bendito señor San Antonio, con su niño Dios muy mofletudo y regordete. Descansa la santa imagen su celestial pesadumbre sobre una avara urna de limosnas que, de vez en vez, se colma de monedas. A la izquierda, aparece la fábrica del hospital de la Hortúa. A la derecha, el hospital de la Misericordia, tierno e infantil. Al frente, modernas construcciones muy pintadas y estaciones de gasolina, capitanes de trajín y maquinismo.Se entra al asilo por un angosto pasadizo tenebroso, que sigue en declive y se resguarda de inundaciones con dos murallitas de piedra y cemento. En el primer patio, claro, hay una estatua heroica de San José. En el patio todo es aseo, pulcritud, discreción. Las hermanas de la caridad van y vienen por los corredores, casi aéreas, sostenidas en el vuelo por las blancas alas de sus tocas. Se respira un ambiente de beatitud y de sosiego. Como escarabajos, cubiertas de capuchones, las ancianas caminan muy de prisa, o muy despacio, en pasos presurosos en su lentitud. Son títeres que mueve a su arbitrio una aproximación de eternidad.En el asilo, que se integra de cuatro amplios y modernos pabellones, viven más de 500 infelices mujeres. Es una población de recuerdos, de memorias, de ausencias y de lejanías. Quinientas mujeres que gozaron del sol y tuvieron belleza. Mil pupilas enantes luminosas, hogaño ensombrecidas de tiempo. cada una de estas vidas es un novelín de grandes tristezas y diminutas alegrías. Todas fueron vencidas por la suerte. Y hoy asisten defraudadas al espectáculo de su propia desventura.

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (355 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

La madre superiora del asilo me sirve de guía. Es una bella mujer ya entrada en años. Usa gafas. Tras de ellas, los ojos miran bondadosos. Es domingo y el asilo descansa. Ubicado en plena sabana, una brisa tibia lo arropa. En el cielo, cubierto de nubes, destacan breves medallones de azul. La ciudad está atrás, con sus estupideces y sus cuitas. Aquí el olvida prima y medra. La ancianidad del recuerdo asume proporciones de dolor.Voy con la madre visitando todos los departamentos del asilo. Primero las salas de recibo. son dos. Una para las asiladas. La otra para las hermanas. En esta última las monjas platican. Los muebles son antiguos. Las hermanas mayores en dignidad dirigen el palique. Hablase de la vida de Santa Inés. Horribles torturas sufrió San Simeón, piadoso ermitaño. Hace tres años sor Blanca visitó el hábito. !Qué linda nochebuena con oficio del señor arzobispo! Hay necesidad de reparar el armonium de la capilla: a veces llora; en ocasiones gime o grita. La nueva estatua de la Virgen del Carmen luce maravillosamente. El capellán ha engordado un poquitín y está más rozagante que nunca. Pasa la madre. Las cornetas se inclinan. Es un revolar de blancas avecillas.-Buenos días, hermanitas.-Bendígaselo Dios- responden todas a una, las armoniosas voces contritas por la oración...Me ha llevado la madre a los salones dormitorios. Las camas son pequeñas, blancas, infantiles. Colócanse en simétricas filas. Al fondo de los dormitorios, destaca un Cristo su macilenta santidad. Hay un olor de frío y de aseo. Las moscas no tienen entrada. La creolina es poderosa señora. En los dormitorios comunes, tendidas sobre los camastros, algunas ancianas reposan. Las vence la vejez y la pereza. Cúbrense los arrugados cuerpos con las frazadas. En presencia de la madre tratan de levantarse. Pero la madre nada les dice. Las llama por su nombre.-¿Cómo estás hoy, Encarnación?Y una voz cascada, lejana, tísica responde:-Madrecita, regular, alabado sea Dios. Estos achaques y este reumatismo....Esta otra no tuvo hijos ni conoció amores. Fue pobrecilla desde pequeña. Vivió en el pueblo lejano. Fue mofa de los grandes cuando niña: objeto de lujuria cuando moza y hazmerreir de los chicos cuando vieja.Una vez se le descompuso el horizonte. Le clamaba adentro un ronco grito de rebeldía que no oyó nunca. Se le rompía en el pecho el corazón candoroso. Así se fue, acompañada de su tristeza. Se fue por el

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (356 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

camino, por cualquier camino que todos los caminos son cariñosos y acogedores y el estrujón del hambre en las entrañas le hizo tender su mano suplicante.La trajeron presa al asilo. La vistieron el capuchón, la enseñaron a rezar. Dijéronle que había un Dios de inagotable misericordia........" Artista pereirano en Santafé de Bogotá UNA EXPRESIVA EXPOSICION DE PINTURA Por Héctor Ocampo Marín

En la Casa de Risaralda de la capital de la república, ha estado expuesta al público durante el mes de

Octubre, una vigorosa y muy original muestra de óleos del joven maestro pereirano, César Piedrahíta

Bernal. La exposición de Piedrahíta Bernal en número de unos cincuenta lienzos, cuenta treinta por lo

menos con la memoriosa temática urbana en muy diversos aspectos y circunstancias. El pintor indaga

por el alma de la aldea y de los barrios, no tanto marginados, sino envejecidos de las grandes ciudades.

Inquiere y convoca el espíritu prevalente de las cosas y de los seres de la naturaleza que rodean al

hombre y, necesariamente, embellecen y avivan su habitat. Evoca la fuerza de los colores vivos y

sugerentes en contraposición a los grises mortecinos del cemento. El artista no muestra vacilaciones en

la aplicación de sus colores. Tiene el matiz adecuado para cada pensamiento rememorante, para todo

brochazo creador, para las formas y los volúmenes que dan entidad a los muy variados estados de su

universo cromático. El pintor lleva muy dentro la imagen de la aldea ecológica y mansa, de esa que file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (357 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E S

parece morir, lentamente, crucificada por la velocidad y la altivez de la ciudad moderna. En los lienzos de

Piedrahita Bernal, van tomando vida corpórea diversos perfiles un poco desolados de la aldehuela de

ayer, de la que creció y vivió junto a los árboles, rodeada de una diaria apoteosis de la naturaleza y de la

vida primigenia. Una apretada nostalgia parece invadir el tema urbano que el artista ama y trabaja con

pasión. Y, sorpresivamente aparece un trazo blanco profundo que establece comunicación de vida plena

con el resto del mundo. La dirección de las pinceladas y los imprevisibles colores y matices, denuncian un

estado de alma, la silenciosa ansiedad del arte y del artista. La voz imperativa que nos convence que el

gran cuadro del barrio apacible, pero cargado de bellas historias secretas, está por llegar, va a salir de las

pinceladas expresionistas con la soledad de las calles, con los colores desvanecidos y oscuros de la

noche, de la noche antigua. El lienzo puede eternizar un instante y un perfil del barrio viejo, de la aldea

nocturna, de la calle muerta, de la rememoración pertinaz y dolida con un ligero barniz de llanto.

Exacto lo que sobre la plástica de César Piedrahíta, afirma la crítica y curadora de arte costarricense,

Alma Fernández:

"César no busca contar historias, no es lo anecdótico lo que le importa, sino el lado puramente estético, el

que no podemos narrar...ha diseñado su propio lenguaje, no se impone, sólo comparte, deja abierta la

puerta a un universo sensorial, en el cual existe una energía que puede gritar, en donde las referencias

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (358 de 359) [10/10/2003 07:45:09]

P O E T A S Y P I N T O R E Sson sólo pretextos... inicia el cuadro y cada espectador lo acaba y cumple, así, con la difícil tarea del

pintor: comunicar."

El maestro César Piedrahita Bernal, ha expuesto en Nueva York, San José de Costa Rica, Santafé de

Bogotá, Popayán, Pereira etc.

La presente exposición en la Casa de Risaralda de la capital, consagra sin duda al pintor pereirano, por la

definida y abierta personalidad de su obra.

Santafé de Bogotá, Octubre de 1996

file:///C|/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Hector%20Ocampo/Temporal/POETASYP.htm (359 de 359) [10/10/2003 07:45:09]