La República Ppúlar China en el siglo XX

78
China Alumno: Axel Martínez Betanzos

Transcript of La República Ppúlar China en el siglo XX

China

Alumno: Axel Martínez Betanzos

Durante al menos casi cuatro siglos, China fue un gigante dormido. Pobre, subdesarrollado y devastado por guerras externas e internas, el gigante de Asia pudo recién a mediados del siglo XX alcanzar cierta calma al mando del Partido Comunista liderado por Mao Tse Tung.

• En 1911, el decaído Régimen Imperial decidió nacionalizar el sistema de ferrocarriles Chino. Esto ocasionó revueltas en toda China, y grandes regiones del país se volvieron independientes de la autoridad central. 

• La Revolución de Xinhai de 1911 que derrocó a la dinastía Quing o manchú y estableció una república en China.

• Esta revolución marcó el final de una época, ya que casi 2000 años de tradición imperial China llegaron a su fin.

La lucha por el poder entre el Kuomintang y el Partido Comunista Chino

• En Febrero 12 de 1912, el último Emperador Chino abdicó y Yüan Shih-k’ai, un poderoso primer ministro, fue elegido como presidente

• Un parlamento Chino fue establecido y al día siguiente el partido nacionalista de China, el Kuomintang, fue formado. Sun Yat-sen, un poderoso miembro del Kuomintang que hasta hoy es considerado el padre de la China moderna, colaboró con Yüan hasta 1913, cuando este último atentó un golpe de estado, y Sun tuvo que volar a Japón. 

El Kuomintang • El KMT fue fundado en la provincia de Guangdong en agosto de 1912.  Sus fundadores fueron Sun Yat-sen (su primer líder) y Song Jiaoren. Inicialmente, era un partido democrático nacionalista socialista moderado, que ganó por mayoría las elecciones parlamentarias de ese mismo mes

• En 1913, el presidente chino Yuan Shikai, que había llegado a presidente como consecuencia del pacto para que el emperador abdicara, y cuyo gobierno era cada vez más autocrático, ilegalizó el partido, expulsándolo del gobierno y el parlamento, e hizo asesinar a Song.

• El KMT estableció en 1918, tras la Primera Guerra Mundial un gobierno revolucionario opositor en Cantón (sur de China). En su búsqueda de reconocimiento internacional, llegó a enviar una delegación a la conferencia que dio lugar al Tratado de Versalles, pero sólo obtuvo el apoyo de laURSS.

• En su primer congreso nacional (1924) se admitieron delegados de muchos grupos ajenos a Kuomintang, incluidos representantes del Partido Comunista de China.

• En él se asumieron las ideas de Sun de que la reconstrucción nacional de China debía empezar con un gobierno militar, seguida del gobierno del KMT, para llegar finalmente a la soberanía popular.

• Además, se adoptaron como ideología básica los llamados "tres principios del pueblo: nacionalismo, democracia, y bienestar del pueblo.

La Guerra Civil China• Duró desde abril de 1927 hasta mayo de 1950, fue el conflicto que tuvo lugar en China entre el Kuomintang(Partido Nacionalista Chino; KMT) y el Partido Comunista de China(PCCh)

• Se inició cuando la facción nacionalista del KMT, dirigida por Chiang Kai-shek, depuró a los comunistas de la alianza formada entre el KMT y el PCCh

• Sun Yat-sen, líder del Kuomintang (KMTR), buscó el auxilio de las potencias extranjeras para vencer a los señores de la guerra que se habían hecho con el control del norte de China a raíz de la caída de la dinastía Qing.

• Las democracias occidentales ignoraron los esfuerzos del líder nacionalista para atraerse su ayuda.

• Sin embargo, en 1921 Sun Yat-sen recurrió a laUnión Soviética.

• La guerra acabó en 1950 con un cese no oficial de las hostilidades entre los bandos, quedando finalmente bajo control de los comunistas la China continental (incluida la isla de Hainan), donde se proclamó el nuevo régimen de la República Popular China, mientras los nacionalistas lograban mantener el control sobre los territorios insulares de Taiwán, Pescadores y varias islas costeras de la provincia de Fujian, territorios en los que se ha mantenido hasta la actualidad el régimen de la República de China.

• Se establece un nuevo régimen es el de la “Nueva Democracia”, caracterizado, no por la dictadura del proletariado, sino por la de las cuatro “clases revolucionarias”

1. obreros,2. campesinos,3. pequeña burguesía 4. burguesía nacional• . El término “burguesía nacional” designa a los capitalistas que aceptan servir al régimen popular: éstos conservan provisionalmente la propiedad y la gestión de sus bienes

Proclamación de la República Popular•El 1 de octubre de 1949, en las postrimerías de la Guerra Civil China, cuando los nacionalistas del Kuomintang ya sólo controlaban algunas ciudades en el sur, el líder del Partido Comunista de China Mao Tse Tung proclama la República Popular China

•La llegada al poder de los comunistas puso fin a décadas de guerras y conflictos. El nuevo Gobierno de la República Popular hubo de asumir una costosa y difícil tarea de reconstrucción nacional.

•Una de las principales prioridades del nuevo Gobierno sería la reconstrucción económica.

•China buscó la colaboración de la Unión Soviética, el único aliado poderoso con el que podía contar.

•Mao Zedong visitó Moscú en diciembre de 1949, donde se entrevistó con el líder soviético Stalin.

•La Unión Soviética ofreció a China diversos programas de cooperación económica y tecnológica, así como préstamos, para afrontar la industrialización del país.

La rehabilitación económica y financiera• Combatir la inflación por medio de una serie de medidas rigurosas o realistas a reorganización de la administración fiscal y el restablecimiento progresivo de un cierto equilibrio presupuestario no tardan en producir frutos

• Los efectos de la inflación, para acabar de desorganizar y agotar a la economía del país, se habían sumado a los de la guerra, la huida de una parte de los capitales a Hong Kong o a Taiwán y el desmantelamiento de la industria del nordeste por los soviéticos.

El primer plan quinquenal I953-1957)

• Tras el final de la Guerra de Corea 1953, la colaboración con la Unión Soviética se vio muy reforzada, y los dirigentes de la República Popular China decidieron apostar por el modelo soviético de desarrollo. Este modelo se basaba en la economía planificada, centrada en la industria pesada y en la producción agrícola.

• Se logra un alto crecimiento económico durante estos años.

• Durante el Primer Plan Quinquenal, se introdujo también el sistema de cooperativas en el mundo rural, mediante el cual extensiones de cultivos hasta entonces divididas en pequeñas parcelas privadas pasaban a estar agrupadas para compartir recursos.

• La colectivización de la agricultura es el complemento necesario de la industrialización

• Se da un aumento de las construcciones ferroviarias, en particular hacia el oeste, permite corregir un poco la desigualdad del desarrollo económico, que en la época imperialista afectaba sobre todo a la franja costera

• Aumento de la industrialización, que provoca también una no menos rápida urbanización, que plantea, naturalmente, serios problemas. La población urbana crece, de media, cuatro veces más rápidamente que la población rural

• En suma, el crecimiento económico en conjunto depende estrechamente del nivel de la producción agrícola que, sin embargo, permanece prácticamente estacionaria entre 1955 y 1957

• Cuando concluye el primer plan, queda ya claro que, si no se encuentra un medio de sacar a la agricultura del estancamiento en que se encuentra, la propia expansión industrial aparece comprometida

El movimiento de Las "Cien Flores"

• Durante el primer plan quinquenal hay una tentativa abortada de liberalización intelectual.

• Es Mao Tse Tung el que impulsaría un breve periodo de mayor libertad de expresión que se conoció con el nombre de Movimiento de las Cien Flores.

•  Mao citó el famoso poema "que cien flores florezcan; que cien escuelas de pensamiento pugnen entre sí“

• Mao invitaba a los intelectuales del país a que expresaran libremente sus opiniones

• Sin embargo, el Movimiento de las Cien Flores sería muy breve. En contra de lo que esperaban Mao y los demás dirigentes del Partido, confiados en que la estabilidad y los logros económicos y sociales en los primeros años del régimen hacían a éste realmente popular, las críticas fueron subiendo de tono y se llegaron incluso a pronunciar declaraciones abiertamente anticomunistas. 

• Mao dio un giro de política y lanzó el Movimiento Antiderechista una de las más violentas campañas maoístas, durante la cual numerosos críticos del régimen, que se habían atrevido a criticar al partido y a Mao, fueron torturados y ejecutados. De esa forma trágica, terminaba el corto experimento con la libertad de expresión y se endurecía la censura y el control de la información.

El Gran Salto Adelante • A pesar del destacado crecimiento económico logrado durante el transcurso del Primer Plan Quinquenal, en 1957 se empezaban a percibir problemas en el modelo soviético de desarrollo, que no concedía la debida importancia a la agricultura

• Las fuertes inversiones en tecnología para desarrollar la industria pesada habían requerido cuantiosos préstamos de la Unión Soviética que China tenía que devolver con intereses

• Así, durante el año 1958 se movilizó a la población china para acometer los gigantescos retos de desarrollo industrial señalados por Mao. A esta nueva campaña de masas, de alcance mucho más amplio que las anteriores, se la llamó "el Gran Salto Adelante".

• La nueva estrategia prevé la movilización de una mano de obra rural tradicionalmente sobrexplotada

• Mao pensaba que la solución a estos problemas se encontraba en el espíritu revolucionario, que hacía posible que las masas aunaran esfuerzos al servicio de los objetivos marcados por el Partido. En esta visión de Mao se reflejaba una vez más su ideología personal, que defendía la "revolución continua"

• Se da la creación de las famosas “comunas populares” cada una de éstas equivale a cerca de treinta cooperativas agrícolas y reúne de cuatro a cinco mil hogares

• La creación de guarderías liberan a las mujeres y las hacen disponibles para el trabajo productivo, en el que su presencia es tanto más necesaria cuanto que la industria pesada y los grandes trabajos alejan de los campos una parte importante de la mano de obra masculina

• El Gran Salto Adelante tendría así profundos efectos sociales, al separar a numerosas familias, alterando el modo de vida tradicional del medio rural.

•  Las expectativas de crecimiento irreales hacían que los cuadros del Partido tuvieran que falsear las cifras oficiales para no perder sus puestos.

• Aunque a finales de 1958 ya algunos dirigentes habían visto el fracaso del proyecto y se desmantelaron muchas de las comunas, volviéndose en muchos lugares al modelo anterior de cooperativas, el daño ya estaba hecho. 

• El efecto del Gran Salto Adelante fue el descontento de la mayor parte de dirigentes del Partido con las políticas radicales de Mao

• En vísperas de la Revolución cultural se pueda afirmar que China ha enderezado ya su economía, e incluso aunque haya sido capaz, en octubre de 1964, de hacer explotar su primera bomba atómica, la crisis y el retroceso consecutivos al Gran Salto retrasaron quizá de cinco a ocho años el desarrollo de su economía

La Revolución Cultural (I965-1969)• Tras el fracaso del Gran Salto Adelante, eran Liu Shaoqi y Deng Xiaoping quienes se ocupaban del día a día de las tareas de Gobierno, mientras que Mao, apartado del poder político, había asumido un papel de mero referente ideológico

• Sin embargo, Mao no parecía haber aceptado de buen grado su paso a una posición simbólica, y ambicionaba retomar el poder político.

• Por un lado se encontraba el Ejército Popular de Liberación, que tras la destitución de Peng Dehuai había pasado a estar dirigido por el militar Lin Biao, leal seguidor de Mao. Por otro lado, la propia esposa de Mao Jiang Qing, que ejercía una gran influencia sobre la vida cultural de la República Popular, y contaba con aliados en los círculos artísticos y periodísticos.

Etapas de la Revolución cultural 1. De noviembre de 1965 a mayo de 1966 no se trata

aún más que de una fase preparatoria y la ofensiva maoísta

2. La revolución cultural reviste ese carácter de manifestación pública, que atrajo la atención de todo el mundo hacia Pekín

3. A partir de 1967, los maoístas desencadenan una ofensiva más sistemática contra numerosos cuadros del partido y se esfuerzan por reconquistar el conjunto de los órganos provinciales y locales del poder

4. En septiembre de 1967 abril de 1969 culmina, a costa de serios compromisos, la lenta y laboriosa reconquista del poder por la facción maoísta.

• Las actividades de Lin Biao y de Jiang Qing serían decisivas para lograr el retorno al poder absoluto de Mao en el marco de una intensa campaña de masas que recibió el nombre de Gran Revolución Cultural Proletaria

• La victoria de los maoístas en esta lucha por el poder estuvo acompañada por una intensa actividad de reafirmación ideológica en la que se acusó a numerosos dirigentes del Partido de actividades contrarrevolucionarias y de tendencias procapitalistas o prosoviéticas. 

• La aparente victoria de Lin Biao sería muy breve. A pesar de que el IX Congreso del Partido confirmó el liderazgo absoluto de Mao y la condición de sucesor de Lin, la adulación extrema de este último provocó el recelo de Mao, que veía en la actitud de Lin un simple interés por hacerse con el poder. 

• Si bien el IX Congreso había declarado el final de la Revolución Cultural, Mao afirmaba que la revolución debía ser algo permanente, necesario para mantener la pureza ideológica a salvo de desviaciones capitalistas o revisionistas

El establecimiento en Taiwán de la República popular china• El Kuomintang restableció en 1950, con

el apoyo económico estadounidense, un régimen autoritario en Taipei, con todas sus atribuciones, reclamando la soberanía sobre toda China, y bajo leyes de emergencia que detenían los procesos democráticos hasta que se recuperara el continente.

• Aunque los Estados Unidos las consideraban una carga militar, la República de China veía a sus islas de Fujian como fundamentales para cualquier futuro intento de reconquista de la China continental

•  El 3 de septiembre de 1954 estalló la Primera crisis del Estrecho de Taiwán

• La Segunda Crisis del Estrecho de Taiwán empezó el 23 de agosto de 1958.  El 25 de octubre la República Popular anunció un cese el fuego que se efectuaría solamente en días impares

• Desde finales de los años 1980 ha tenido lugar un creciente intercambio económico entre ambas partes aunque la zona del estrecho de Taiwán sigue siendo un lugar muy delicado, susceptible de albergar un conflicto armado entre las dos Chinas. El clima político ha cambiado a raíz de la democratización de Taiwán y una mayor visibilidad del movimiento por la independencia de Taiwán en los años 1990

La política exterior china (1978-1992)

• En el Tercer Pleno del XI Comité Central del PCC, se decidió cambiar el enfoque de la agenda “revolucionaria” china que promovía la transformación social, por una agenda “posrevolucionaria” que ponía mayor énfasis en la promoción del crecimiento económico y la modernización de China.

•Diang Xiao Ping era un líder del ala moderada del PCC. Promovían la instauración de una serie de reformas estructurales en el ámbito económico, social y político; y la gradual inserción de China al sistema político y económico internacional, dando a luz a lo que se denominaría más tarde el “socialismo con características chinas”

•La inserción política de China había comenzado en el periodo anterior gracias al periodo de distensión con Estados Unidos, a su ingreso al sistema de Naciones Unidas, y a la ola de reconocimientos políticos y diplomáticos que esto le engendró

•Para 1979 se crearon cuatro zonas económicas especiales (ZEE)

•En la costa este del país (Shenzhen, Zhuhai y Shantou en la provincia de Guangdong, y Xiamen en Fujian)

• La Zona Económica Especial de la Isla de Hainan en 1982

•Así como 14 ciudades costeras abiertas, así como tres áreas en el delta del río Perla (en Zhujiang, en el sur de Fujian y en Changjiang en 1984 como parte de la estrategia gubernamental de desarrollar las costas

•Los principales colaboradores de Diang Xiao Ping eran , Zhao Ziyang (1919-2005) y Hu Yaobang (1915-1989), ayudándole en la implementación de las reformas económicas para la modernización de China

•Para 1979 se implementó la política de “un solo hijo por familia” que pretendía controlar el crecimiento demográfico chino.

•La sobrepoblación se comienza a ver como un problema, debido a lo limitado de los recursos naturales

•Para 1979, se la promulgación de la primera Ley de Inversión Extranjera, implementándose una política de “Puertas Abiertas”

•En 1980 la República Popular China se hace miembro de varias instituciones económicas internacionales.

•Banco Mundial (BM)

•Fondo Monetario Internacional (FMI)

•En 1982 se promulga una nueva constitución para acomodar los nuevos cambios y las nuevas prioridades del régimen

•Los lideres Chinos consideraban que este proceso convertiría a China en un actor fundamental en las relaciones internacionales, e impulsaría su programa de las cuatro modernizaciones

•Además, en el preámbulo y artículos 52 y54 de la Constitución de 1982 se reafirmó la búsqueda de la integridad territorial y la necesidad de salvaguardar la unidad nacional.

•Para 1978, la política exterior China, ya no solo se limitaba a los países con partidos comunistas, si no que comenzó relaciones con países nacional-demócratas, así como países en vías de desarrollo.

•El periodo de apertura fue una cierta relajación política en la que la sociedad china tuvo libertad de denunciar, a través de diferentes medios, los excesos cometidos durante el régimen anterior, particularmente durante la Revolución Cultural

•Surgen las letras chinas la “literatura de cicatriz” y con ella la proliferación de libros, cuentos y hasta columnas en algunos de los principales diarios chinos en donde se hablaba sobre historias de sufrimiento común a la mayoría de los chinos

•En 1978 surge “el movimiento del muro de la democracia”, a través del cual diferentes miembros de la sociedad acusaron y criticaron actos de corrupción y otros excesos por parte de funcionarios chinos, y demandaron entre otras cosas, elecciones libres, cortes de justicia independientes un sistema multipartidista y la creación de instituciones democráticas

• Como respuesta a este movimiento, Diang Xiao Ping, promulga en 1979 los Cuatro principios cardinales:

1. el liderazgo incuestionable del Partido Comunista Chino

2. el predominio ideológico del marxismo-leninismo y el pensamiento de Mao Ze Tung

3. la continuación de la dictadura del proletariado,

4. el socialismo como sistema político de la RPC

• Todos estos cambios generaron la necesidad de una nueva mano de obra calificada y personal burocrático especializado

• Empezaron a proliferar burocracias e institutos de investigación (think tanks) conformados por expertos educados en China y en países occidentales (tanto en cuestiones económicas, tecnológicas y de defensa, como en materia de política exterior) patrocinados por el gobierno chino

• China adoptó entonces una política exterior independiente de no alineación y pacífica tomando en consideración tanto el interés nacional de desarrollo económico y modernización como nueva situación estratégica internacional y las lecciones de las décadas anteriores.

• Esta nueva Posición del régimen fue anunciada en un informe presentado al XII Congreso del PCC y fue integrado a la Constitución de 1982.

• Asimismo, en marzo de 1986, la cuarta sesión del VI Congreso de la APN aprobó el informe en el 7o. Plan Quinquenal (1986-1990) (Cheng y Zhang, 2002: 240). En éste, se estableció que en lo sucesivo, las relaciones de la República Popular China con el exterior deberían basarse en los Cinco Principios de coexistencia pacífica.

•Asia del Este se convirtió en una región prioritaria

•Particularmente, la relación con algunos de sus vecinos como Japón, Corea del Sur, Hong Kong y la propia Taiwán, adquirieron una importancia fundamental, ya que éstos eran una fuente importante de capital y transferencia tecnológica

•Para China, el regreso de Hong Kong, Taiwán y Macao a soberanía china se percibió como indispensable para alcanzar los objetivos de desarrollo planteados en el nuevo plan quinquenal.

• A principios de la década de los ochenta, se empezaron las negociaciones con Gran Bretaña que culminaron con la firma de la Declaración Conjunta de 1984, en donde se establecieron las bases para el regreso de Hong Kong a soberanía China en 1997, una vez que se venciera el contrato de arrendamiento por 99 años de los Nuevos Territorios estipulado en la Convención para la Extensión del Territorio de Hong Kong de 1898

• También se llevaron a cabo las negociaciones con el gobierno de Portugal para el regreso de Macao en 1999

•La reunificación se llevaría a cabo bajo la fórmula de “Un País, Dos Sistemas”

•Ésta garantizaría la continuidad de sus sistemas económicos y sociales por 50 años y estipulaba que estos territorios serían administrados de forma especial y tendrían autonomía para decidir sobre cuestiones económicas pero bajo el liderazgo político del gobierno chino.

•El sistema político de Hong Kong se regiría por la Ley Básica, una mini constitución promulgada en 1990 por Beijing

•Comenzó un nuevo proceso de integración económica y se intensificaron los contactos entre los miembros de las tres economías chinas más importantes: China, Hong Kong y Taiwán

•Lo que algunos analistas denominaron años más tarde “la Gran China”,

•China reafirmó sus derechos sobre diferentes islas en el mar del sur y se opuso fuertemente al apoyo de algunos países occidentales concedían a Taiwán, al gobierno tibetano en el exilio, y a su líder, el decimocuarto Dalai Lama.

• Para China, Taiwán y Tíbet eran parte indiscutible del territorio chino y jamás aceptaría su escisión parcial ni su independencia

•China se disputaba con Vietnam la soberanía sobre seis islas conocidas como las islas Paracels , lo cual desembocó en un choque armado en marzo de 1988.

•Con Brunei, Taiwán, Filipinas y Malasia, la RPC se disputaba la soberanía sobre las islas Spratly en donde se cree que existen importantes yacimientos petroleros.

•Finalmente, China se disputa con Japón la soberanía sobre las islas Senkaku o Diaoyu para los chinos

•Para justificar sus reclamos, en febrero de 1992, el gobierno chino pasó la “Ley sobre las Aguas Territoriales y Áreas Contiguas”.

•Esta ley apoyaba sus reclamos sobre estas islas y autorizaba la expulsión militar de “intrusos”.

• Desde mediados de los ochenta, China empezó a llevar a cabo algunas actividades en la zona guiadas por la idea de que sus ricos recursos naturales eran cruciales para la supervivencia y prosperidad chinas

•A partir de 1972 se establecimiento relaciones diplomáticas entre China y Japón

•Interactuando en el marco de una “diplomacia de amistad”

•La cual quedó formalizada en el Tratado de Paz y Amistad de 1978

La masacre de Tiananmen (1989) • En el periodo 1985-1986, estudiantes y profesores de la Universidad de Beijing y otras universidades en diferentes partes de China se manifestaron en contra de la creciente corrupción y abusos de poder que se llevaban a cabo a diferentes niveles del aparato burocrático y del PCC

1. Hu Yaobang, reformador moderado y

uno de los líderes del PCC, murió en abril.

2. En mayo se conmemoró el 70 aniversario del Movimiento 4 de Mayo de 1919

3. Visita de Mikhail Gorvachov a China.

•Todos estos acontecimientos sirvieron como la antesala de la masacre de Tiananmen del 4 de junio.

•Los inconformes demandaban libertad de prensa, democracia y promoviendo huelgas de hambre, entre otras cosas

•El 20 de mayo se declaró ley marcial y las hostilidades comenzaron hasta culminar en la matanza del 4 de junio, cuando el Ejército Popular de Liberación, por órdenes de Li Peng, disparó a los manifestantes en frente de decenas de testigos de la prensa internacional.

•Jiang Zemin es nombrado el nuevo secretario general del PCC para remplazar a Zhao Ziyang, quien había sido acusado de simpatizar con los manifestantes

•Asimismo, el mantenimiento del orden público y la consecución de la modernización y el desarrollo económico siguieron siendo las prioridades del régimen

•No obstante, los acontecimientos del 4 de junio sacaron a la luz la necesidad de implementar políticas para:

a) el control de la inflaciónb) la recuperación económica,c) reformas sociales y políticas que

pudieran mitigar el impacto de la penetración cultural occidental.

• En el ámbito externo, las reacciones de la comunidad internacional no se hicieron esperar. Estados Unidos, la Unión Europea, y Japón impusieron un embargo económico que duró hasta 1992.

•La pérdida de prestigio internacional que esto supuso para la RPC, impuso nuevas condiciones a su política exterior.

•Su prioridad tendría que ser restaurar su imagen y recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros, ya que era vital para la continuación de su programa económico.

•Deng Xiaoping se enfocó en incrementar su participación en foros multilaterales desde mediados de la década.

• En el nuevo escenario, el énfasis en la multilateralidad resultaba indispensable para el régimen chino, ya que éste le servía de dos formas:

1. como un instrumento para crear la imagen de China como un actor responsable y pacífico, y reforzar, de esta forma, su posición en el mundo

2. para estimular la multipolaridad y desalentar las tendencias hacia la hegemonía y políticas de poder que se pensaba eran practicadas por Estados Unidos.

•1989 -El desmembramiento de la Unión Soviética preocupo enormemente a la élite china, porque temía que algo similar pudiese pasarle a su país, y porque esto representaba la desaparición de la URSS como actor fundamental de contrapeso a Estados Unidos

Relación China-EUA• Se caracterizo por estar llenas de contradicciones

a) Las constantes acusaciones por parte de Washington a China por la violación sistemática a los derechos humanos, y a los derechos de propiedad intelectual que afectaban a un sinnúmero de empresas occidentales

b) La venta de armas de Estados Unidos a Taiwán

c) La venta de armas chinas a Paquistán, Irán y otros países considerados por el gobierno estadounidense como peligrosos para la seguridad internacional y como amenaza a sus intereses en Asia central

• Vincular los derechos humanos a la relación comercial, ha sido una estrategia que el gobierno de Estados Unidos ha utilizado para presionar a la RPC en diferentes áreas.

• China aceptó establecer un diálogo sobre derechos humanos con occidente, pero en sus propios términos, basándose en dos criterios fundamentales.

• Primero, que para el gobierno chino el desarrollo y el bienestar económico y social son de primer importancia, y que por tanto, su visión de los derechos humanos difiere de la visión occidental.

• Es decir, mientras en occidente se enfatiza la defensa de derechos civiles como la libertad de expresión y asociación, la RPC, respondiendo a condiciones sociales muy particulares, enfatiza el derecho a tener un hogar decente, un empleo y un cuidado de salud adecuado. En este sentido, se puso de manifiesto que para la RPC los derechos económicos toman prominencia sobre los demás

• Segundo, de acuerdo a la élite china, para poder garantizar el bienestar económico, es fundamental mantener la estabilidad política.

• Por tanto, para Beijing, hay ciertas medidas políticas que deben tomarse para garantizar el orden social y político.

• De esta manera, a partir de 1992, el régimen chino estableció las cinco prioridades que la RPC tendría al participar en el diálogo sobre derechos humanos en la Conferencia de Naciones Unidas:

1. Combatir el racismo2. El colonialismo3. La agresión y ocupación externas4. Reafirmar el derecho al desarrollo 5. La introducción de medidas efectivas para

realizar este derecho, enfatizar la indivisibilidad y la interdependencia de diferentes derechos

Por su atención, gracias

Alumno: Axel Martínez BetanzosRelaciones Internacionales