especificaciones técnicas. - Compras Públicas

63
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. DEFINICION DE TERMINOS OBRA.- Trabajo o construcción a cuya ejecución se obliga o compromete el contratista, y que debe ser realizado según se estipule en el contrato celebrado y de acuerdo con los diseños especificaciones técnicas del proyecto y de conformidad a los precios y plazos pactados. PROYECTO.- Conjunto de documentos que describen y definen la obra, de acuerdo a los cuales deberá ejecutarse la misma. El proyecto es el conjunto de planos, especificaciones técnicas, presupuesto, normas, recomendaciones, etc. PLANOS.- Dibujos o reproducciones de los dibujos u otros medios de expresión gráfica del proyecto en donde se consignan la localización, las formas, dimensiones, detalles constructivos y en general todas las características necesarias para la ejecución de la obra. ESPECIFICACIONES.- Conjunto de normas, disposiciones, requisitos condiciones e instrucciones, métodos constructivos, formas de control de calidad, formas de pago, etc. que se establecen y describen los diferentes rubros de trabajo, para la contratación y ejecución de una obra, a la que debe sujetarse estrictamente el contratista. CRONOGRAMA VALORADO.- Representación gráfica de la distribución por etapas, o secuencias de las actividades necesarias y de sus interrelaciones para la ejecución de una obra, mostrando sus fechas de iniciación, tiempo de ejecución, etc., de acuerdo a la mano de obra y equipo asignados en la planificación del proyecto y monto de inversiones correspondientes a cada una de las etapas, fases etc. en las que se ha dividido la obra para este efecto. CONTRATO.- Convenio suscrito entre la Ilustre Municipalidad y el contratista, para la ejecución de una obra. Forman parte del contrato: planos, especificaciones técnicas y más documentos que se estipulen en el texto del mismo o que se entiendan incorporados en virtud de la Ley. CONTRATO COMPLEMENTARIO.- Si fuere necesarios ampliar, modificar o complementar una obra contratada debido a causas imprevistas o técnicas presentadas en su ejecución, la Municipalidad, podrá celebrar con el informe previo y favorable de la Fiscalización o por petición expresa de ésta, uno o más contratos complementarios, siempre que en conjunto, el monto de los aumentos, creaciones, disminuciones y supresiones de cantidades de rubros

Transcript of especificaciones técnicas. - Compras Públicas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

DEFINICION DE TERMINOS

OBRA.- Trabajo o construcción a cuya ejecución se obliga o compromete el contratista, y que debe ser realizado según se estipule en el contrato celebrado y de acuerdo con los diseños especificaciones técnicas del proyecto y de conformidad a los precios y plazos pactados. PROYECTO.- Conjunto de documentos que describen y definen la obra, de acuerdo a los cuales deberá ejecutarse la misma. El proyecto es el conjunto de planos, especificaciones técnicas, presupuesto, normas, recomendaciones, etc. PLANOS.- Dibujos o reproducciones de los dibujos u otros medios de expresión gráfica del proyecto en donde se consignan la localización, las formas, dimensiones, detalles constructivos y en general todas las características necesarias para la ejecución de la obra. ESPECIFICACIONES.- Conjunto de normas, disposiciones, requisitos condiciones e instrucciones, métodos constructivos, formas de control de calidad, formas de pago, etc. que se establecen y describen los diferentes rubros de trabajo, para la contratación y ejecución de una obra, a la que debe sujetarse estrictamente el contratista. CRONOGRAMA VALORADO.- Representación gráfica de la distribución por etapas, o secuencias de las actividades necesarias y de sus interrelaciones para la ejecución de una obra, mostrando sus fechas de iniciación, tiempo de ejecución, etc., de acuerdo a la mano de obra y equipo asignados en la planificación del proyecto y monto de inversiones correspondientes a cada una de las etapas, fases etc. en las que se ha dividido la obra para este efecto. CONTRATO.- Convenio suscrito entre la Ilustre Municipalidad y el contratista, para la ejecución de una obra. Forman parte del contrato: planos, especificaciones técnicas y más documentos que se estipulen en el texto del mismo o que se entiendan incorporados en virtud de la Ley. CONTRATO COMPLEMENTARIO.- Si fuere necesarios ampliar, modificar o complementar una obra contratada debido a causas imprevistas o técnicas presentadas en su ejecución, la Municipalidad, podrá celebrar con el informe previo y favorable de la Fiscalización o por petición expresa de ésta, uno o más contratos complementarios, siempre que en conjunto, el monto de los aumentos, creaciones, disminuciones y supresiones de cantidades de rubros

contratados no exceda del cincuenta por ciento del valor reajustado del contrato principal, conforme a lo indicado en la Ley de Contratación Pública y su Reglamento. CONTRATISTA.- Persona o personas, individuales o jurídicas (firma, empresa o compañía) que acepta la encomienda de la Ilustre Municipalidad de encargarse de la realización de las obras mediante la suscripción del contrato. El término incluye y también se refiere a los representantes técnicos, o residentes de obra del contratista. Los actos de sus representantes legales o técnicos, dependientes, ejecutores, subcontratistas son responsabilidad del contratista. SUBCONTRATISTA.- Persona individual o jurídica que mediante contrato directo con el contratista se encarga de la ejecución de una o varias partes determinadas de los trabajos, proporcionando solamente la mano de obra o proveyendo además los materiales y/o equipos, con esta persona la Municipalidad no tiene relación alguna, y para la misma el responsable de la obra y del cabal cumplimiento del contrato es exclusivamente el contratista. PROVEEDOR.- Persona natural o jurídica que vende, proporciona o entrega materiales o que alquila equipos al contratista. FISCALIZACION.- La unidad técnica administrativa encargada de la cabal ejecución del contrato como representante del contratante de las obras. FISCALIZADOR.- Profesional Ingeniero colegiado, activo o funcionario autorizado por la Municipalidad ante el contratista, quién por poderes que aquella le confiere; tiene a su cargo el seguimiento de los distintos aspectos de trabajo y exigir al contratista que se cumplan en ellos las estipulaciones del contrato, labores que se efectuarán en obra, de conformidad con los cánones profesionales y normas técnicas de construcción. El fiscalizador también dictaminará en asuntos técnicos y administrativos que pudieran surgir en la ejecución del contrato. En general el fiscalizador dará estricto cumplimiento a las disposiciones y/o acuerdos que para el efecto dicta la Contraloría General del Estado. SUPERVISION.- Labores de control y seguimiento de la fiscalización y la obra. Estará a cargo del profesional ingeniero que asigne la máxima autoridad. RESIDENTE DE OBRA.- Profesional, Ingeniero designado por el contratista con aceptación de la Fiscalización, quien debe estar presente en todo momento en el lugar de la obra, y está autorizado a recibir órdenes, actuar en nombre del contratista en los asuntos técnicos relativos al trabajo, y bajo cuya responsabilidad está el libro de control de obra o bitácora.

LIBRO DE OBRA.- El contratista está obligado proveerse de una bitácora, en la cual se llevará la memoria de la construcción; es decir que se asentará en forma cronológica y descriptiva la marcha progresiva de los trabajos y sus pormenores. Deberá permanecer en la obra mientras dure ésta y al final pasará al poder de la I. Municipalidad. El libro deberá contener diariamente lo siguiente:

Fecha

Estado del tiempo

Actividades ejecutadas

Descripción y número del personal y equipos utilizados

Ordenes de cambio

Detalles

Firmas del contratista y fiscalizador, etc., etc.

Es obligación del contratista presentar al inicio de la obra los respectivos cronogramas y/o reprogramaciones para aprobación del fiscalizador. RUBRO O CONCEPTO DE TRABAJO.- Conjunto de operaciones y materiales que, de acuerdo con las especificaciones respectivas, integran cada una de las partes en que se divide convencionalmente una obra para fines de medición y pago. COSTO DIRECTO.- Es la suma de los costos por mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas o instalaciones efectuadas exclusivamente para realizar un determinado rubro o concepto de trabajo. COSTO INDIRECTO.- Son los gastos generales técnico-administrativo necesarios para la ejecución de una obra, no incluidos en los costos directos, que realiza el contratista y que se distribuyen en proporción a los costos directos de los rubros de trabajo y atendiendo a las modalidades de la obra. UTILIDADES.- Ganancia que debe percibir el contratista por la ejecución del concepto de sus prestaciones. ORDEN DE CAMBIO.- Documento escrito mediante el cual el supervisor o fiscalizador, da las instrucciones al contratista para que efectúe un cambio en el trabajo originalmente contratado. Estas instrucciones pueden referirse a la ejecución de la obra y/o modificaciones a los planos y especificaciones, mediante aumentos, disminuciones sustituciones de materiales, acabados, volúmenes o rubros de trabajo, detallando las correlativas variaciones del tiempo contractual.

TRABAJO EXTRA.- Todo trabajo no incluido en el contrato original. Podrá ser realizado en base a un precio global o en base a un precio unitario previamente establecido y aprobado por ambas partes. TRABAJO SUPLEMENTARIO.- Aumento de la cantidad de un rubro de trabajo, al mismo precio unitario contemplado en el contrato original. DIAS DE TRABAJO.- Cada uno de los días laborables contemplados en el código de trabajo. DIAS CALENDARIO.- Días sucesivos completos, que transcurren y se consideran útiles ininterrumpidamente hasta la media noche del último de ellos; por consiguiente están incluidos sábados, domingos y días feriados. PLAZO DE ENTREGA.- Tiempo de que dispone el contratista para la ejecución de una obra a satisfacción de la I. Municipalidad. Indicado en días, meses o años calendario. FUERZA MAYOR.- Circunstancias imprevistas, provenientes de fuerza mayor o situaciones extrañas a la voluntad de las partes a las cuales no es posible resistir, por ejemplo: pueden comprender los daños por los efectos derivados de terremotos, crecidas de ríos o lluvias abundantes superiores a las normales, destrozos ocasionados voluntariamente o involuntariamente en épocas de guerra, movimientos sediciosos o en robos tumultuosos, etc., siempre que los hechos directa o indirectamente hayan afectado en forma real o efectiva el cumplimiento perfecto y oportuno de las estipulaciones contractuales. CUBICAR.- Es la clasificación, medición y evaluación de las cantidades de trabajo ejecutadas por el contratista de acuerdo con los planos, especificaciones y las instrucciones de la I. Municipalidad en un lapso determinado. RETARDO.- Incumplimiento parcial que da lugar a que el contratista no termine y entregue las obras o servicios dentro de los plazos respectivos, según el cronograma de labores y de acuerdo a lo estipulado en el contrato. RETARDO TOTAL.- Es el incumplimiento que da lugar a que habiendo transcurrido el plazo global para la ejecución de la obra, el contratista no hubiere terminado y entregado la totalidad de las obras contratadas.

DISPOSICIONES GENERALES

INTERPRETACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.-

Estas Especificaciones, y cualquier documento contractual, son partes fundamentales

del contrato y un requisito contenido en un documento es tan obligatorio como si fuera

estipulado en cada uno del conjunto de documentos contractuales. Los planos y

documentos individuales son complementarios y su propósito, en conjunto, es describir

y estipular la ejecución de la obra en su totalidad.

Cualquier discrepancia entre los componentes de los documentos contractuales, será

resuelta acatando el siguiente orden de prioridad de un documento sobre los otros: los

planos prevalecen sobre las Especificaciones Técnica. Las dimensiones computadas o

acotadas en los planos tendrán prioridad sobre cualquier dimensión medida en escala.

El Contratista no deberá sacar ninguna ventaja de un error u omisión existente en los

estudios, deberá informar de inmediato al Fiscalizador, para que éste haga las

correcciones e interpretaciones que juzgue necesarias, para lograr el debido

cumplimiento del propósito general de los planos y especificaciones. Los materiales y

trabajos señalados deberán tener una descripción con palabras simples y de

significado conocido, para su mejor interpretación.

DIBUJO Y ESPECIFICACIONES.-

Las especificaciones y planos son suministrados solamente para el propósito del proyecto de construcción de las obras, objeto del presente contrato y no serán usados en ningún otro trabajo. Todas las copias suministradas con excepción de las copias firmadas del contrato, deberán ser devueltas a la terminación del trabajo. Se le suministrará al contratista un juego completo de planos y especificaciones técnicas. Importante: El contratista deberá mantener disponible en la obra para el fiscalizador y su representante, un juego completo de planos y especificaciones en buen estado.

DISCREPANCIA, OMISIONES E INTERPRETACIONES.-

Si el contratista encontrara durante el proceso del trabajo cualquier discrepancia y/u

omisión a tiempo, o alguna duda relativa al significado de los dibujos y

especificaciones, deberá inmediatamente verificar dichas condiciones con el ingeniero

fiscalizador, para buscar soluciones de común acuerdo, caso contrario será el único

responsable y por su cuenta y riesgo se harán todos los gastos que demanden el

proyecto.

EL CONTRATISTA SERÁ EL UNICO RESPONSABLE POR CUALQUIER DAÑO O

INTERRUPCION EN LA EJECUCION DE LA OBRA COMO RESULTADO DE NO

REPORTAR LAS ANTES MENCIONADAS CONDICIONES.

DIBUJOS E INSTRUCCIONES SUPLEMENTARIAS.-

El fiscalizador deberá suministrar con razonable prontitud dibujos e instrucciones

suplementarias para la debida ejecución del trabajo, mismo que deberán ser

compatibles con los documentos del contrato e inmediatamente notificados al

departamento correspondiente para los trámites pertinentes.

LEYES, ORDENANZAS, REGULACIONES, PERMISOS, REGALIAS Y PATENTES.-

El contratista deberá dar todos los avisos y cumplir con todas las leyes como

ordenanzas, reglamentos, regulaciones de rigor para la construcción del objeto del

contrato. El contratista deberá defender todas las demandas o reclamos por infringir

las Leyes Municipales. El contratista deberá conseguir todos los permisos, derechos

de paso, servidumbre y licencias necesarias para la debida y legal ejecución del

trabajo.

EMPLEADOS Y PERSONAL OBRERO.-

El contratista en todos los momentos deberá exigir una estricta disciplina y buen orden

entre sus empleados y no deberá contratar personal inepto o inexperto en el trabajo

asignado ni empleará personas contra las cuales el fiscalizador tenga objeciones

razonables.

De ser necesario y de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 24 de la Ley de Ejercicio

Profesional de la Ingeniería y el Art. 7 Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería

Civil, el contratista deberá asignar por escrito mediante comunicación dirigida a la

Fiscalización, un representante técnico en la obra, en la persona de un Ingeniero Civil

en ejercicio de su profesión, a él le serán dadas las directrices y/o instrucciones

referentes a la obra, dándose por asumido con ello, que el ha quedado enterado.

El contratista deberá emplear guardián capacitado, que vigilará la propiedad durante

las 24 horas del día, hasta la recepción provisional o entrega de la obra.

Para los fines legales o del Código de Trabajo y Ley de Seguro Social vigente en el

Ecuador, el contratista será considerado como el Patrono, y, por lo mismo la I.

Municipalidad queda exenta de toda responsabilidad e intervención.

El contratista, en su calidad de patrono, será el único responsable de los daños y

perjuicios, que por accidente de trabajo sufren los trabajadores durante todo el tiempo

de ejecución de las obras, debiendo por tanto todos los obreros que trabajan en la

obra y bajo sus órdenes, ser afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

según lo establecido por la Ley y Código de Trabajo del Ecuador.

ESCALA DE SUELDOS Y REGLAMENTOS.-

El contratista y subcontratista deberán pagar a sus empleados sueldos no menores a

aquellos contenidos en la Ley de Salario Mínimo.

ENSAYOS Y APROBACIONES DE MATERIALES.-

El contratista al ser solicitado, suministrará libre de cargo, muestras representativas de

los materiales que han de ser incorporadas en la obra a ejecutarse. Las muestras

deberán ser entregadas con etiquetas, origen y uso. El fiscalizador se reserva el

derecho de ensayar cualquiera o todos lo materiales a su opción. El contratista deberá

extender las facilidades que el Fiscalizador, pueda requerir, para hacer dichos

ensayos, y no usará e incorporará ningún material hasta que se los haya encontrado

de acuerdo con los requerimientos.

Los materiales que hayan de ser incorporados a la obra, requieren la aprobación del

Fiscalizador; ésta no confiere al contratista el derecho de usar el material que después

de la aprobación, en alguna forma estuviere inadecuado para el uso.

Todos los costos de los ensayos de laboratorio para el control de calidad de la obra

serán asumidos por el contratista y deberán ser incluidos en el desglose de costos

indirectos.

ATRIBUCIONES DEL FISCALIZADOR.-

El fiscalizador tendrá la vigilancia general de la obra, de la cual es responsable.

Tendrá autoridad para inspeccionar, aceptar o rechazar cualquier o todo trabajo y si

fuere necesario, suspender el mismo para asegurar la debida ejecución y terminación

del contrato sin recargo en el plazo de entrega de la obra.

INSPECCION DEL TRABAJO.-

El trabajo está sujeto a la inspección y podrá extenderse a cualquiera o a todas las

partes del mismo y a la preparación y fabricación de los materiales en su lugar de

origen. El fiscalizador deberá verificar el progreso del trabajo y observar la forma en

que se está realizando. Deberá notificar al contratista, cuando los materiales

suministrados y/o el trabajo efectuado no llenen los requerimientos del contrato. En

caso de cualquier divergencia surgida entre el contratista y el fiscalizador en cuanto al

material suministrado o a la forma de realizar el trabajo, el fiscalizador tendrá autoridad

para rechazar materiales o suspender el trabajo hasta que el asunto en cuestión

pueda ser decidido por el Ing. Supervisor designado por la Municipalidad.

El contratista deberá suministrar todas las facilidades razonables para indagar la

conformidad del trabajo y de los materiales de acuerdo a los requerimientos del

contrato. No procederá antes de la inspección y aprobación a cubrir elementos vitales

de la construcción, incluyendo: excavaciones de cimientos, muros, refuerzos de

hormigón, instalaciones eléctricas y de plomería.

Al ser solicitado, el contratista deberá descubrir completamente o parcialmente

aquellas partes del trabajo completo, que se indique. si al examinar dicha parte del

trabajo se observa que está en conformidad con los requerimientos del contrato, todo

el costo de restaurar y acondicionar dicho trabajo será por cuenta del contratante, en

caso contrario, el contratista hará las correcciones requeridas por su cuenta.

INVESTIGACION DEL SITIO DE LA CONSTRUCCION.-

El contratista en cuanto a la localización y características generales del sitio, deberá

investigar y determinar las condiciones generales y locales incluyendo, (pero no

necesariamente limitándose a aquellas relativas al transporte), disponibilidad de mano

de obra, materiales, agua y energía eléctrica y en cuanto al clima y otras condiciones

físicas. La falta del contratista en familiarizarse con dichas condiciones no lo relevará

de la responsabilidad de ejecutar el trabajo dentro de los límites de tiempo

establecidos.

Si el contratista encuentra durante el curso del trabajo, condiciones del sub-suelo no

indicadas en los dibujos o en las especificaciones y no encontradas normalmente y

reconocidas como inherentes en el tipo de trabajo bajo contrato, deberá

inmediatamente notificar al Fiscalizador y se abstendrá de realizar trabajos en el área

afectada hasta que el Fiscalizador haya verificado dichas condiciones.

Condiciones climatológicas o físicas poco usuales debidamente comprobadas y

calificadas por el Fiscalizador, pueden ser causa para una prórroga equitativa del

tiempo de terminación, no será sin embargo causa para reajuste del precio del

contrato.

PREPARATIVOS ANTES DE LA CONSTRUCCION.-

Se efectuará una reunión previa a la iniciación de la construcción en el lugar y fecha

convenidos por la Fiscalización y el Contratista. Deberá participar personal directivo y

técnico que tendrá que ver con la obra; en esta reunión se establecerá las relaciones

de trabajo, los mecanismos de comunicación entre las partes, las actividades que

merezcan una atención especial, los mecanismos de evaluación y control de avance, y

el tipo de documento que se deberá preparar durante la realización del trabajo; tales

como: planillas, libro de obra, cronogramas e informes de avance y otros considerados

necesarios y que formarán parte de la documentación para la fiscalización de la obra.

CORRECCIONES DEL TRABAJO ANTES DEL PAGO FINAL.-

El contratista deberá quitar inmediatamente del lugar de la obra, todo trabajo

desaprobado por el Fiscalizador por no concordar con el contrato. Deberá

inmediatamente reponer y volver a ejecutar dicho trabajo sin compensación en costo y

tiempo.

CORRECCIONES DEL TRABAJO DESPUES DEL PAGO FINAL.-

El contratista deberá remediar todos los defectos debido a los malos materiales, y/o

mano de obra que aparezcan hasta la recepción definitiva de la obra.

Al descubrir defectos de obra, la I. Municipalidad inmediatamente informará al

contratista, quién procederá a remediar o reparar con la prontitud razonable dichas

obras, y/o equipos, caso contrario y si en el lapso de quince días no se atiende el

reclamo la I. Municipalidad ejecutará con cargo a los fondos de garantía.

ESPECIFICACIONES PARTICULARES.

EXCAVACION MANUAL MATERIAL SIN CLASIFICAR

Este trabajo consistirá en el movimiento de tierras utilizando herramientas manuales

como pico, palas, puntas, combos, etc., y que están supeditadas exclusivamente al

esfuerzo humano, en estratos de baja consolidación de clasificación como suelo

común, arcillas, limos, arenas, pudiendo existir presencia de molones de roca sueltos

que no requieren de actividades complementarias para su remoción.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Las mediciones para la determinación de volúmenes, serán de acuerdo a los perfiles

que representan las vías al momento de iniciar los trabajos de excavación (en este

volumen no se considerará el esponjamiento), y hasta la profundidad autorizada por

Fiscalización.

El precio y pago constituirán la compensación total por la excavación del material, así

como por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones

conexas, necesarias para la ejecución de los trabajos descritos en esta sección. Las

cantidades determinadas en el párrafo anterior se pagarán por m3 al precio que consta

en el contrato para cada uno de los rubros abajo designados y que consten en el

contrato.

Código Descripción. Unidad de medición.

503015 Excavación manual, zanja 0-2 m, material sin clasificar, cuchara 40cm M3

503016 Excavación manual, zanja 2-4 m, material sin clasificar, cuchara 40cm M3

503001 Excavación manual, material sin clasificar M3

EXCAVACION MANUAL MATERIAL CONGLOMERADO

Es el conjunto de actividades necesarias para la remoción de materiales similares a

los descritos "excavación sin clasificar", pero que los materiales a ser removidos se da

un predominio de por lo menos el 60%, de piedras (cantos rodados) o pequeños

bloques de roca de volumen inferior a 0.30 m3, separados por material suelto, de forma

que no exista cementación entre los cantos; utilizando métodos ordinarios como pico,

pala, supeditados únicamente al esfuerzo humano.

El Contratista proveerá todas las facilidades tales como bombas de achique, baldes y

otros aditamentos requeridos para evacuar el agua de las zanjas, en lugares con nivel

freático alto, o por situaciones ocasionadas por la ejecución misma de una prueba.

En terrenos deleznables, el Contratista dispondrá las protecciones que sean

necesarias para evitar su desmoronamiento, tales como entibados. Si ocurrieren

desmoronamientos por negligencia de su parte, los costos que demanden la limpieza

de estos materiales y el nuevo relleno estarán a cargo del constructor, y no será

reconocido pago alguno.

En los sectores que tienen colectores existentes, se evitará la utilización de

retroexcavadoras y se realizará excavación a mano.

Todas las excavaciones para ubicación de pozos, o localización de accesorios de

agua potable existentes, serán realizadas a mano.

En el caso de excavaciones profundas, esto es en los niveles subsiguientes de 2 a 6 m

de profundidad de acuerdo con la condición de suelo, se establecerá la inclinación de

las paredes, fijándose como límite máximo el de 2 vertical a 1 horizontal (2:1), y

conservando los mismos sistemas de seguridad, que en el nivel anterior bajo la

responsabilidad del contratista.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Las mediciones para la determinación de volúmenes, serán de acuerdo a los perfiles

que representan las vías al momento de iniciar los trabajos de excavación (en este

volumen no se considerará el esponjamiento), y hasta la profundidad autorizada por

Fiscalización.

El precio y pago constituirán la compensación total por la excavación del material, así

como por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones

conexas, necesarias para la ejecución de los trabajos descritos en esta sección.

Las cantidades determinadas en el párrafo anterior se pagarán por m3 al precio que

consta en el contrato para cada uno de los rubros abajo designados y que consten en

el contrato.

Código Descripción. Unidad de medición.

503021 Excavación manual, zanja 0-2 m, material conglomerado, cuchara 40cm M3

503022 Excavación manual, zanja 2-4 m, material conglomerado, cuchara 40cm M3

EXCAVACION RETROEXCAVADORA MATERIAL SIN CLASIFICAR

Es el conjunto de actividades necesarias para remover cualquier tipo de material

(suelo común, con agua, arcilla, limos, arenas, conglomerado, roca meteorizada) y que

son removidos por máquinas excavadoras.

La excavación de zanjas para el tendido de tubería se realizará con una

retroexcavadora en todos los sectores nuevos en donde lo autorice la Fiscalización.

En los sectores que tienen colectores existentes, se evitará la utilización de

retroexcavadoras y se realizará excavación a mano.

Si el Contratista ejecuta excavación mecánica en un tramo no autorizado por

Fiscalización, serán de su cuenta los costos que demande la reparación de los daños

causados en instalaciones existentes de agua potable alcantarillado y otras. Todas las

excavaciones para ubicación de pozos, o localización de accesorios de agua potable

existentes, serán realizadas a mano. Cuando se realice excavación de zanjas de

ancho igual al de las cucharas de la retroexcavadora, según los diámetros de las

tuberías, pero los volúmenes de excavación y relleno serán calculados con las

dimensiones indicadas.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

De acuerdo con las dimensiones especificadas las excavaciones se pagarán por metro

cúbico, de acuerdo al costo establecido para este rubro, y la medición se la realizará

en obra y serán válidas únicamente las establecidas por los planos de diseño y lo

señalado en las especificaciones técnicas generales.

Las cantidades determinadas en el párrafo anterior se pagarán por m3 al precio que

consta en el contrato para cada uno de los rubros abajo designados y que consten en

el contrato.

Código Descripción. Unidad de medición.

503005 Excavación retroexcavadora, zanja 0-2m, material sin clasificar. M3

503006 Excavación retroexcavadora, zanja 2-4m, material sin clasificar M3

503004 Excavación mecánica material sin clasificar M3

EXCAVACION RETROEXCAVADORA MATERIAL CONGLOMERADO

Es el conjunto de actividades necesarias para la remoción de materiales similares a

los descritos "excavación sin clasificar", pero que los materiales a ser removidos se da

un predominio de por lo menos el 60%, de piedras (cantos rodados) o pequeños

bloques de roca de volumen inferior a 0.3 m3, separados por material suelto, de forma

que no exista cementación entre los cantos; utilizando máquina excavadoras.

El Contratista proveerá todas las facilidades tales como bombas de achique, baldes y

otros aditamentos para evacuar el agua de las zanjas, en lugares con nivel freático

alto, o por situaciones ocasionadas por la ejecución misma de una prueba. En terrenos

deleznables, el Contratista dispondrá las protecciones que sean necesarias para evitar

su desmoronamiento, tales como entibados. Si ocurrieren desmoronamientos por

negligencia de su parte, los costos que demanden la limpieza de estos materiales y el

nuevo relleno estarán a cargo del constructor, y no será reconocido pago alguno.

Fiscalización autorizará la excavación de nuevos tramos considerando el avance en el

tendido de las tuberías, de tal manera que no existe el peligro de que las zanjas

queden abiertas por más de una semana antes de la colocación de la tubería y su

recubrimiento.

En el caso de excavaciones profundas, esto es en los niveles subsiguientes de 2 a 6 m

de profundidad de acuerdo con la condición de suelo, se establecerá la inclinación de

las paredes, fijándose como límite máximo el de 2 vertical a 1 horizontal (2:1), y

conservando los mismos sistemas de seguridad, que en el nivel anterior bajo la

responsabilidad del contratista.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

De acuerdo con las dimensiones especificadas las excavaciones se pagarán por metro

cúbico, de acuerdo al costo establecido para este rubro, y la medición se la realizará

en obra y serán válidas únicamente las establecidas por los planos de diseño y lo

señalado en las especificaciones técnicas generales.

Las cantidades determinadas en el párrafo anterior se pagarán por m3 al precio que

consta en el contrato para cada uno de los rubros abajo designados y que consten en

el contrato.

Código Descripción. Unidad de medición.

503008 Excavación retroexcavadora, zanja 0-2m, material conglomerado, cuchara 40cm M3

503009 Excavación retroexcavadora, zanja 2-4m, material conglomerado, cuchara 40cm M3

EXCAVACION EN ROCA

Se considerará ese rubro cuando se requiere de explosivos para poder retirar el

material. Si se encuentra roca en pedazos solo se considerará como tal aquellos

fragmentos cuyo volumen sea > a 0.30 m3 y éste será pagado al precio establecido en

el desglose de precios unitarios. No se considerará como excavación en roca ninguna

excavación que resulte factible por medio del empleo de desgarradores de tipo

comercial

MEDICION Y FORMA DE PAGO

De acuerdo con las dimensiones especificadas las excavaciones se pagarán por metro

cúbico, de acuerdo al costo establecido para este rubro, y la medición se la realizará

en obra y serán válidas únicamente las establecidas por los planos de diseño y lo

señalado en las especificaciones técnicas generales.

Las cantidades determinadas en el párrafo anterior se pagarán por m3 al precio que

consta en el contrato para cada uno de los rubros abajo designados y que consten en

el contrato.

Código Descripción. Unidad de medición.

503013 Excavación retroexcavadora, zanja 0-2m, material roca, cuchara 40cm M3

503014 Excavación retroexcavadora, zanja 2-4m, material roca, cuchara 40cm. M3

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS Y ACCESORIOS DE PRESION.

La presente especificación tiene por objeto establecer las condiciones técnicas que

deberán ser cumplidas por los materiales a ser utilizados en la construcción de redes

de distribución de agua. Las tuberías de las redes de distribución serán de PVC y de

presión con unión por sellado elastomérico y debe cumplir todos los requisitos

establecidos en la Norma INEN 1373, ISO 4065, ISO 3606, ISO 9001 2000 de calidad,

ISO 14001: 2004 Ambiental, OHSAS 18001: 1999 Seguridad y salud ocupacional. Los

accesorios tales como uniones de reparación, etc. serán también de PVC de presión

con unión por sellado elastomérico.

El contratista deberá cumplir con las siguientes obligaciones, en lo referente al suministro de tuberías y accesorios.

REQUISITO NORMA Diámetro externo, espesor nominal de paredes

INEN 499, ISO 3126

Resistencia a la presión interna INEN 503, ISO 1167 Resistencia al impacto INEN 504, ISO 3127 Reversión longitudinal INEN 506 Longitud de acoplamiento INEN 1331, ISO 2045 Temperatura de ablandamiento (Vicat)

INEN 1367

Calidad ISO 9001 2000 Norma Ambiental ISO 14001: 2004 Seguridad y salud Ocupacional OHSAS 18001:1999

Además deberá cumplir las siguientes actividades:

Envío de catálogos para la aprobación. (El oferente deberá establecer claramente dentro de la metodología de construcción, las fechas a partir del inicio de la obra en la que cumplirá la entrega de estos catálogos)

Transporte y seguro de transporte desde la fábrica hasta la bodega de la Empresa o de la obra. El seguro de transporte deberá cubrir también la operación de carga y descarga de los mismos.

Instrucciones para el almacenamiento y cuidado que alguno(s) de los materiales necesite de condiciones especiales para almacenamiento.

Instrucciones necesarias para el montaje e instalación de los materiales en obra.

Dotar de piezas y herramientas especiales, y de uso temporal durante el transporte montaje y ensayos.

Cada tubo o accesorio deberá incluir los anillos de caucho claramente marcado para el uso con la tubería en la cual se supone debe usársele.

Cada tubo o accesorio contendrá los siguientes datos:

- Nombre de la fábrica. - Designación comercial: material, uso y norma que se aplica. - Características técnicas: diámetro, serie y otros. - Fecha del lote producido.

Se entenderá por instalación de tuberías para agua potable el conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para colocar en los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes de Fiscalización de la Obra, las tuberías que se requieran en la construcción de sistemas de Agua Potable.

La instalación de tuberías de agua potable comprende las siguientes actividades: la carga en camiones en la fábrica, la descarga de éstos y la carga en los camiones que deberán transportarla hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirla a lo largo de las zanjas; la operación de bajar la tubería a la zanja; su instalación propiamente dicha; ya sea que se conecte con otros tramos de tubería ya instalados o con piezas especiales o accesorios; y finalmente la prueba de las tuberías ya instaladas para su aceptación por parte de la Fiscalización. Se incluirá también la colocación de material fino seleccionado en la base de la tubería en un espesor de 5cm.

El Constructor proporcionará las tuberías de las clases que sean necesarias y que señale el proyecto, incluyendo las uniones que se requieran para su instalación.

La Fiscalización de la Obra, previa la instalación, deberá inspeccionar las tuberías y uniones para cerciorarse de que el material está en buenas condiciones, en caso contrario deberá rechazar todas aquellas piezas que encuentre defectuosas.

El Constructor deberá tomar las precauciones necesarias para que la tubería no sufra daño ni durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar de almacenamiento. Para mejorar la tubería en la carga y en la colocación en la zanja debe emplear equipos y herramientas adecuadas que no dañen la tubería ni la golpeen, o la dejen caer.

Cuando no sea posible que la tubería sea colocada, al momento de su entrega, a lo largo de la zanja o instalada directamente, deberá almacenarse en los sitios que autorice la Fiscalización de la Obra, en pilas de 2 metros de alto como máximo, separando cada capa de tubería de las siguiente, mediante tablas de 19 a 25 mm de espesor, separada entre sí 1.20 metros como máximo.

Previamente a su instalación la tubería deberá estar limpia de tierra, exceso de pintura, aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras exteriores de los extremos de los tubos que se insertarán en las uniones correspondientes.

No se procederá al tendido de ningún tramo de tubería en tanto no se encuentren disponibles para ser instalados los accesorios que limiten el tramo correspondiente.

En la colocación preparatoria para la unión de tuberías se observarán las normas siguientes:

a) Una vez bajadas a las zanjas deberán ser alineadas y colocadas de acuerdo con los datos del proyecto, precediéndose a continuación a instalar las uniones correspondientes.

b) Se tenderá la tubería de manera que se apoye en toda su longitud en el fondo de la excavación previamente preparada de acuerdo con lo señalado en la especificación sobre el rasanteo construido en los términos de las especificaciones pertinentes.

c) Los dispositivos mecánicos o de cualquier otra índole utilizados para mover las tuberías, deberán estar recubiertos de caucho, cuero, yute o lona, a fin de evitar daños en la superficie de las tuberías.

d) La tubería deberá ser manejada de tal manera que no se vea sometida a esfuerzos de flexión.

e) Al proceder a la instalación de las tuberías se deberá tener especial cuidado de que no penetre en su interior agua, o cualquier otra sustancia que las ensucie en partes interiores de los tubos y uniones.

f) La Fiscalización de la Obra comprobará por cualquier método eficiente que tanto en la planta como en perfil la tubería quede instalada con el alineamiento señalado en el proyecto.

g) Cuando se presente interrupciones en el trabajo, o al final de cada jornada de labores, deberán taparse los extremos abiertos de las tuberías cuya instalación no esté terminada, de manera que no puedan penetrar en su interior materias extrañas, tierra, basura, etc.

Una vez terminada la unión de la tubería, y previamente a su prueba por medio de presión hidrostática, será anclada provisionalmente mediante un relleno apisonado de tierra en la zona central de cada tubo, dejándose al descubierto las uniones para que puedan hacerse las observaciones necesarias en el momento de la prueba.

Terminado el unido de la tubería y anclada ésta provisionalmente en los términos de la especificación anterior, se procederá a probarla con presión hidrostática de acuerdo con la clase de tubería que se trate. La tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el aire entrampado en ella mediante válvulas de aire en la parte más alta de la tubería.

Alcanzada la presión de prueba se mantendrá continuamente durante 2 (dos) horas cuando menos; luego se revisará cada tubo, las uniones, válvulas y demás accesorios, a fin de localizar las posibles fugas, en caso que existan estas, se deberá medir el volumen total que se fugue en cada tramo, el cual no deberá exceder de las fugas tolerables que se señalen a continuación.

MAXIMOS ESCAPES PERMITIDOS EN CADA TRAMO PROBADOS A PRESION

HIDROSTÁTICA

PRESIÓN DE PRUEBA

Escape en litros por 2.5 cm de diámetro por

Atm (kg/cm2) 24 horas y por unión

15.00 0.80 litros 12,50 0.70 litros 10.00 0.60 litros 7.00 0.49 litros 3.50 0.35 litros

NOTA: Sobre la base de una presión de prueba de 10 Atm los valores de escape permitidos que se dan en la tabla, son aproximadamente iguales a 100 lts, en 24 horas, por kilómetro de tubería, por cada 2.5 cm de diámetro en tubos de 6 m de longitud. Para determinar la pérdida total en una línea de tubería dada multiplíquese el número de uniones, por el diámetro expresado en múltiplos de 2.5 cm (1 pulgada) y luego por el valor que aparece frente a la presión de prueba correspondiente.

Durante el tiempo que dure la prueba deberá mantenerse la presión manométrica de prueba prescrita. Preferiblemente en caso de que haya fuga se ajustarán nuevamente las uniones y conexiones para reducir al mínimo las fugas.

La prueba de tubería deberá efectuarse siempre entre nudo y nudo primero y luego por circuitos completos. No se deberá probar en tramos menores de los existentes entre nudo y nudo, en redes de distribución.

Las pruebas de la tubería deberán efectuarse con las válvulas abiertas en los circuitos abiertos o tramos a probar, usando tapones para cerrar los extremos de la tubería, las que deberán anclarse en forma efectiva provisionalmente.

La prueba de las tuberías será hecha por el Constructor por su cuenta como parte de las operaciones correspondientes a la instalación de la tubería. El manómetro previamente calibrado por el Fiscalización, y la bomba para las pruebas, serán suministrados por el Constructor, pero permanecerán en poder de Fiscalización de la Obra durante el tiempo de construcción de las obras.

Fiscalización deberá dar constancia por escrito al Constructor de su aceptación a entera satisfacción de cada tramo de tubería que haya sido probado. En esta constancia deberán detallarse en forma pormenorizada el proceso y resultados de las pruebas efectuadas.

Los tubos, válvulas, piezas especiales y accesorios que resulten defectuosos de acuerdo con las pruebas efectuadas, serán reemplazados e instalados nuevamente por el Constructor sin compensación adicional.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Las cantidades determinadas en obra se pagaran de acuerdo a las unidades y precio

que consten en el contrato y constituirán la compensación total por mano de obra,

materiales, transporte y equipos requeridos para la completa ejecución del rubro. Se

incluirá una capa de arena de 5cm de espesor.

Código Descripción. Unidad de medición.

508003 Suministro e instalación de tubería PVC d=90mm, U/E 1 Mpa. M

508002 Suministro e instalación de tubería PVC d=63mm, U/E 1 Mpa. M

508021 Suministro e instalación de unión de reparación PVC d = 63 mm, U/E 1 MPA. M

508129 Suministro e instalación de unión de reparación PVC d = 90 mm, U/E 1 MPA. M

508047 Suministro e instalación de unión de reparación PVC d = 110 mm, U/E 1 MPA M

VALVULAS Y ACCESORIOS DE HIERRO FUNDIDO. Las válvulas y demás accesorios serán manejados con todos los cuidados a fin de que no se deterioren. La Fiscalización inspeccionará cada unidad y eliminará las que presenten defectos en su fabricación. Las piezas defectuosas no se emplearán en la obra.

Antes de su instalación las válvulas y accesorios serán limpiadas de tierra, exceso de

pintura, aceite, polvo o cualquier otro material.

Las válvulas se anclarán en hormigón, de acuerdo con el diámetro y la presión que se

especifique.

Las válvulas se instalarán de acuerdo a la forma de la unión con que vengan provistas,

y a los requerimientos del diseño. Las válvulas se instalarán de acuerdo con las

especificaciones suministradas por el fabricante para su instalación.

En las válvulas se incluirán pozos de revisión de válvulas y caja de válvula de HF que

serán construidas de acuerdo al diseño o en la forma que determine la Fiscalización,

debiendo su parte superior colocarse de tal manera que incluido el marco y la tapa,

queden a nivel del pavimento o el que señala el proyecto. Todo el conjunto deberá

quedar vertical y en la forma en que específicamente se señale en el Proyecto.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Las cantidades determinadas en obra se pagaran de acuerdo a las unidades y precio

que consten en el contrato y constituirán la compensación total por mano de obra,

materiales, transporte y equipos requeridos para la completa ejecución del rubro.

Código Descripción. Unidad de medición

508052 Suministro e instalación de Tee HF d=63mm u

508157 Suministro e instalación de Tee HF d=90x63mm u

508008 Suministro e instalación de valvula HF d=63mm, sello de bronce u

Sin anclajes

508009 Suministro e instalación de valvula HF d=90mm, sello de bronce u

Sin anclajes

508061 Suministro e instalación de Tee HF d=110x63mm u

RELLENO COMPACTADO MATERIAL DE MEJORAMIENTO Es el conjunto de actividades necesarias para el relleno y compactación de zanjas utilizando material de mejoramiento previa autorización de la fiscalización Fiscalización determinará las zanjas que deben ser rellenadas con compactación manual. En general, todas las zanjas serán rellenadas utilizando un compactador mecánico tal como una plancha vibratoria, un rodillo compactador o un compactador de talón. Fiscalización determinará la ubicación de la prueba para los ensayos de compactación de acuerdo a las recomendaciones pertinentes vigentes del AASHTO o del ASTM para verificar su cumplimiento. Los requisitos del material de mejoramiento será el mismo que el indicado para veredas. Fiscalización ordenará el espesor de las capas de relleno para la compactación y constará que este procedimiento se cumpla, sin que este impida que pueda solicitar ensayos adicionales de creerlo necesario. Se tendrá cuidado de realizar un relleno de protección, con material libre de piedras y objetos duros agudos, hasta por lo menos 0.15 m. sobre la matriz superior de los tubos, inmediatamente después de colocada la tubería, para impedir daños a los tubos.

El relleno final se realizará una vez concluidas todas las pruebas de los alcantarillados, y en este caso se aceptará el uso de equipo, sin descuidar el aspecto compactado. Cuando el material que se encuentre en las zanjas sea lodoso, será necesario reemplazarlo con material de buena calidad, de tipo granular tal como lastre o arena, y se empleará compactación mecánica hasta lograr el índice requerido por Fiscalización. Cuando se vaya a utilizar material de mejoramiento en los rellenos de las zanjas, se deberá limpiar la capa vegetal para luego proceder al relleno correspondiente con material autorizado por Fiscalización (material de mejoramiento). El relleno deberá ser compactado y la densidad de compactación deberá ser no menor al 95% de la densidad máxima estándar. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

Las cantidades determinadas en obra se pagaran de acuerdo a las unidades y precio

que consten en el contrato y constituirán la compensación total por mano de obra,

materiales, transporte y equipos requeridos para la completa ejecución del rubro.

Código Descripción. Unidad de medición

504002 Relleno compactado material de mejoramiento m3

RELLENO COMPACTADO MATERIAL DE SITIO

Es el conjunto de actividades necesarias para el relleno y compactación de zanjas utilizando material de sitio previa autorización de la fiscalización Fiscalización determinará las zanjas que deben ser rellenadas con compactación manual. En general, todas las zanjas serán rellenadas utilizando un compactador mecánico tal como una plancha vibratoria, un rodillo compactador o un compactador de talón. Fiscalización determinará la ubicación de la prueba para los ensayos de compactación de acuerdo a las recomendaciones pertinentes vigentes del AASHTO o del ASTM para verificar su cumplimiento. Fiscalización ordenará el espesor de las capas de relleno para la compactación y constará que este procedimiento se cumpla, sin que este impida que pueda solicitar ensayos adicionales de creerlo necesario. Se tendrá cuidado de realizar un relleno de protección, con material libre de piedras y objetos duros agudos, hasta por lo menos 0.15 m. sobre la matriz superior de los tubos, inmediatamente después de colocada la tubería, para impedir daños a los tubos. El relleno final se realizará una vez concluidas todas las pruebas de los alcantarillados, y en este caso se aceptará el uso de equipo, sin descuidar el aspecto compactado. Cuando el material que se encuentre en las zanjas sea lodoso, será necesario reemplazarlo con material de buena calidad, de tipo granular tal como lastre o arena, y se empleará compactación mecánica hasta lograr el índice requerido por Fiscalización.

Cuando se vaya a utilizar material de reposición en los rellenos de las zanjas, se deberá limpiar la capa vegetal para luego proceder al relleno correspondiente con material autorizado por Fiscalización (propio de la obra). El relleno deberá ser compactado y la densidad de compactación deberá ser no menor al 95% de la densidad máxima estándar. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

Las cantidades determinadas en obra se pagaran de acuerdo a las unidades y precio

que consten en el contrato y constituirán la compensación total por mano de obra,

materiales, transporte y equipos requeridos para la completa ejecución del rubro.

Código Descripción. Unidad de medición

504001 Relleno compactado material de sitio m3

CARGADO DE MATERIAL

Se entenderá por cargado la actividad de colocar el material producto de las excavaciones y limpieza en las volquetas previo al desalojo de estos materiales.

Para el cargado se puede utilizar equipo mecánico (cargadora) o esfuerzo manual.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Las mediciones para la determinación de volúmenes de cargado se harán a partir de los volúmenes de excavación, adicionando a éstos un porcentaje de esponjamiento que lo establecerá el fiscalizador de acuerdo al tipo de suelo cargado. La Municipalidad reconocerá como máximo el 30% de esponjamiento. Las cantidades establecidas en la forma indicada en el párrafo anterior, se pagarán al precio contractual correspondiente. Este precio y pago constituirá la compensación total por el cargado del material, así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas, y operaciones conexas, necesarias para la ejecución de estos trabajos. Código Descripción. Unidad de medición

506005 Cargado de material manualmente m3 506003 Cargado de material con cargadora m3

DESALOJOS

Se refiere a los rubros para el transporte de los materiales producto de las excavaciones y limpieza, hasta el lugar que indique la Fiscalización. El recorrido máximo es de 6 Km. pasado los cuales se pagará sobreacarreo con el valor determinado en el desglose de precios unitarios.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

Las mediciones para la determinación de volúmenes de transporte se harán a partir de los perfiles que presentan las obras en el momento antes de iniciar los trabajos de excavación, hasta los niveles establecidos en los diseños adicionando a éstos un porcentaje de esponjamiento que lo establecerá el fiscalizador de acuerdo al tipo de suelo cargado.

La Municipalidad reconocerá como máximo el 30% de esponjamiento. Las cantidades establecidas en la forma indicada en el párrafo anterior, se pagarán al precio contractual. Este precio y pago constituirá la compensación total por el transporte del material, colocación, esparcido, conformación o su desecho, así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarias para la ejecución de estos trabajos. Código Descripción. Unidad de medición

506007 Transporte de material hasta 6km para desalojo m3 506002 Sobreacarreo de materiales para desalojo lugar m3/km Determinado por fiscalización Distancia > 6km

CAJA DE VALVULAS CON TUBO DE 600 MM INCLUYE TAPA Y BROCAL En este rubro se incluyen todos los trabajos necesarios para la construcción de cajas de válvulas formada por un tubo de hormigón de diámetro interior 60cm espiga campana, brocal para tráfico de 20cm de espesor y tapa de 70cmx10cm. La parte central de la tapa deberá contar con una perforacion que permita una fácil operación de la válvula y que contara con la debida protección metálica. MEDICION Y FORMA DE PAGO

El pago se hará en base del número de válvulas colocadas cuyas cantidades se pagarán al precio contractual. Este precio y pago constituirá la compensación total por el transporte, así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarias para la ejecución de estos trabajos. Código Descripción. Unidad de medición

508055 Caja de válvulas con tubo de 600mm, incluye tapa y brocal u

CATASTROS El catastro de las obras realizadas se refiere a la ubicación general de los componentes de la obra, con cotas ajustadas de terreno y de las diferentes estructuras, referencias que han sido consideradas permanentes y que han permitido la correcta ubicación de los elementos de una obra, y las referencias superficiales que permitan reconocer el recorrido de las obras subterráneas. En los diferentes planos constará la parte geométrica y de localización, que han fijado las condiciones de funcionalidad de los componentes del proyecto. Los planos definitivos de catastro, que presentará el Constructor; contendrá datos de la obra construida, y los de las interferencias encontradas con obras construidas anteriormente, dependientes o no de la institución Contratante. Los datos serán completos, referidos a las interferencias, su forma, dimensiones, cotas de ubicación, clase de obra, clase de materiales, etc. Los catastros provisionales que se adjuntarán a las planillas, serán compendiados, y en esta base el Constructor elaborará el catastro definitivo sobre la integralidad del proyecto. Previo a la suscripción del acta de Entrega-Recepción provisional, el Constructor presentará al Contratante los planos del catastro de la obra construida, en un original y una copia debidamente legalizada por él.

El incumplimiento de esta obligación, se considerará como mora por parte del Constructor y surtirá los efectos legales establecidos por la ley por el incumplimiento del plazo contractual. En los planos de la obra construida, constará las referencias de la red, pozos de revisión, válvulas, collarines, cambios de dirección u otras estructuras; que no estando visibles será necesaria su localización en el futuro. Las referencias se colocarán por lo menos, dos por punto con ángulo y distancia hacia un elemento que garantice la permanencia en el tiempo. En caso contrario, se ubicaran con hitos de hormigón en los que constará la marca de la referencia. No se aceptarán referencias hacia construcciones, árboles u otros elementos que tienen características provisionales. Las referencias en el sector urbano se marcaran en muros, se ubicará la distancia hacia los bordillos, y su presentación en planos será en forma Estándar de acuerdo con los formatos del municipio de Paute. MEDICION Y FORMA DE PAGO

Las mediciones para la determinación de catastros se hará en las unidades expresada en la tabla de cantidades y precios y se pagarán al precio contractual correspondiente. Este precio y pago constituirá la compensación total por todas las actividades requeridas para la completa ejecución del rubro.

Código Descripción. Unidad de medición

509097 Catastro de matriz de agua potable km 509099 Catastro de domiciliarias de agua potable u 500059 Catastro de alcantarillado km 500061 Catastro de domiciliarias de alcantarillado u

HIDRANTES Los hidrantes serán de Tipo trafico y su diámetro de conexión será de 4” con válvula de cierre de 4 ½” y 2 salidas para conexión de manguera de diámetro de 2” y una de 4 ½” Cumplirá la norma AWWA C-502. Clase C – color rojo. Flujo máximo a suministrar 500GPM Valvula de fondo de cierre hermetico sin válvula en las tomas. Valvula e fondo de tipo compresión con facilidad de operación bajo presiones de servicio con asientos y anillos de bronce. Cuerpo de hidrante hierro fundido según norma ASTM-126 clase B con diseño de máximo flujo y mínima perdida. El cuerpo constara de dos partes unidas mediante bridas que permitan la separación de la parte superior sin interrupción del servicio.

Los hidrantes será probados de acuerdo con lo especificado en la norma de fabricación y los certificados deben ser remitidos al Gobierno Municipal de Paute. MEDICION Y FORMA DE PAGO

La medición se hara en base de las unidades expresadas en el contrato. El pago correspondiente será la compensación total por las actividades requeridas para la completa ejecución del rubro. El rubro incluye el suministro y colocación de accesorios tales como uniones de reparación 63mm U/E (5), Tee HF de 63mm (1), Reductor PVC de 110 a 63mm U/E (1), Valvula HF de 63mm (1) Código Descripción. Unidad de medición

508094 Suministro e instalación de hidrante tipo trafico 4” u Extremo liso

TUBERIAS Y ACCESORIOS PARA INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA.

La presente especificación tiene por objetivo establecer las condiciones técnicas que serán cumplidas por los materiales a utilizarse en la construcción de instalaciones domiciliarias de agua potable en la ciudad de Paute. Los diámetros especificados para las tuberías y accesorios de las instalaciones domiciliarias, se refieren a los diámetros internos. TUBERIAS Y ACCESORIOS DE COBRE La tubería de cobre (tipo K) empleada en las conexiones domiciliarias, deberá seguir el Proyecto de Norma Brasileña EB-257. Las cajas de vereda serán de hierro fundido, construidas de acuerdo a los diseños existentes, y su función es permitir la operación simple de la llave de vereda. Toda tubería de cobre será marcada en forma clara, legible y permanente con los siguientes datos: a.- Nombre y marca comercial del fabricante. b.- Diámetro nominal interno del tubo, y, c.- Tipo de tubo Tales marcas deberán ser repetidas a intervalos de 1,5 m. como máximo.

ACCESORIOS Los accesorios tales como uniones cobre-HG, llaves de vereda, etc., deberán ser fabricados con bronce Tipo I y II según Norma ICONTEC 1279 o similar. Serán roscadas en los extremos que sean necesarios, y no llevarán bridas. Deberán proporcionar una hermeticidad total. Collarín.- es el accesorio que sirve para acoplar la toma de incorporación a la tubería matriz. Los Collarines deben ser fabricados de acuerdo a normas internacionales bajo un sistema de calidad Certificado ISO 9001, Certificación Alemana distintivo DIN-DVGW, Certificación CESMEC, Certificados de productos ISO CASCO – 5; los collarines deben tener una alta resistencia a la corrosión, su composición debe tener del 81 – 85% de Cobre ( Norma ASTM B – 62 ), además de presentar garantía de 10 años; para collarines de hierro dúctil y acero inoxidable estos collarines deben tener medidas de acuerdo a nuestras normas de tuberías de PVC. Deberán cumplir con normas internacionales de calidad ASTM 536, AWWA. Cumpliendo además con las siguientes características:

Cuerpo

Hierro Fundido

Hierro Dúctil ASTM 536 Bronce ASTM B 584 85-5-5-5

Pernos y tuercas Acero Inoxidable SS304 Bronce ASTM B 584 85-5-5-5

Abrazadera Acero Inoxidable SS304 Bronce ASTM B 584 85-5-5-5

Empaque Buna N grado 60 o similar Buna N grado 60 o similar

Recubrimiento Pint. Anticorrosiva o Epóxica

La rosca del collarín deberá ser cónica AWWA Toma o registro de incorporación de bronce para conexión con tubería de cobre.- diámetros nominales del accesorio: 1/2”, 3/4”. La toma deberá tener entrada con hilo macho cónica AWWA, y salida con tuerca de acople para tubería de cobre. Llave de vereda o registro de corte.- diámetros del accesorio: 1/2”, 3/4. El accesorio debe ser de bronce para acoplar ambos extremos a tubería de cobre deberá cumplir con la norma DIN 1709. Unión de bronce para acople a tubería de Cobre.- diámetros: 1/2”, 3/4” . Esta unión de tres partes tendrá dos tuercas de acople para tubería de cobre. Deberá cumplir con la norma de fabricación DIN 1709. Unión de bronce para Cobre-HG.- la unión es de dos partes; hilo hembra para tubería de hierro galvanizado y tuerca de acople para tubería de cobre. Deberá cumplir con la Norma DIN 1709. Caja de vereda.- la caja de vereda será de hierro fundido, deberá cumplir con las normas ASTM A 48 clase 30 probada por fiscalización. La tapa de la caja deberá tener un mecanismo apropiado que impida la sustracción, y que además se apoye en un brocal cónico. Llave de corte.- válvula de bronce con los extremos para acoplar tubería de HG, dispone de un dispositivo de corte de servicio en el que se puede colocar un candado o sello.

Cuando los materiales que conforman la instalación domiciliaria, llámese collarín, cobre, llave de corte, llave de vereda, toma de incorporación a criterio del fiscalizador o supervisor pueda seguir utilizándose, se pagara únicamente el costo de instalación que incluye los trabajos de retiro de la instalación antigua y colocación en la instalación nueva. MEDICION Y FORMA DE PAGO

La medición se hará en base de las unidades expresadas en el contrato. El pago correspondiente será la compensación total por las actividades requeridas para la completa ejecución del rubro. Código Descripción. Unidad de medición

508036 Suministro y colocación de tubo de cobre d= 1/2” m 508037 Suministro y colocación de tubo de cobre d= 3/4” m 508023 Suministro e instalación Collarin HF d=63mmx1/2” importado u 508135 Suministro e instalación Collarin HF d=63mmx3/4” importado u 508184 Suministro e instalación de toma de incorporación d=1/2” u 508035 Suministro e instalación de toma de incorporación d=3/4” u 508045 Suministro e instalación de llave de corte d=1/2” importada u 508046 Suministro e instalación de llave de corte d=3/4” importada u 508048 Suministro e instalación de unión cobre HG d=1/2” u 508049 Suministro e instalación de unión cobre HG d=3/4” u MEDIDORES. Medidor de agua potable.- el medidor será tipo velocidad, y deberán cumplir con las siguientes normativas.

Normas.- Los medidores deberán cumplir con los requerimientos de la Normas ISO 4064 Partes I, II y III. Tipo de medidores.- Los medidores serán de tipo velocidad, chorro múltiple, clase B, transmisión magnética para agua potable fría. Diámetros de los medidores.- En estas especificaciones se utilizan las siguientes equivalencias:

15mm equivalente a ½ pulgada Longitud de los medidores (conjunto medidor acoples)

Diámetro (mm) Longitud (mm)

15 275 Marcas del medidor.- Cada medidor debe tener marcado sin posibilidad de alterarlo en partes permanentes y visibles del medidor los siguientes datos: el diámetro, la clase metrológica, Caudal nominal (Qn) o de sobrecarga (Q max), la marca, la dirección de flujo. Filtros o coladores.- Los medidores deberán tener filtros de malla rígida de material inoxidable o sintético. Debe ser colocado en la entrada del medidor y ser de fácil limpieza. El área filtrante debe garantizar el flujo adecuado, y retener solidos que puedan afectar el funcionamiento del medidor.

Caudal máximo

Diámetro (mm) Caudal máximo (m3/h) 15 3

Pérdida de carga admisible.- La pérdida de carga no deberá exceder de 1.0 bar para el caudal máximo.

Presiones de prueba y de trabajo.- Los medidores deben ser probados a una presión mínima de 16 bares y deben estar diseñados para una presión nominal de trabajo de 10 bares. Con estas presiones no se deben afectar las partes y mecanismos del medidor, ni producirse fugas de agua.

Registros.-

- El mecanismo registrador debe permitir fácil lectura y una indicación confiable y sin ambigüedad del registro. - El registro operará en cámara seca o semi–húmeda (sin ningún contacto con el agua a medir). - Los caudales de consumo deberán ser registrados en metros cúbicos (m³), con lectura directa por medio de cilindros ciclométricos, con cúpula sellada, transparente, de tal manera que no se empañe bajo ninguna condición de servicio. Preferiblemente con elementos anti empañantes y auto lubricantes con una precisión hasta de litros (tres decimales). - Los cilindros ciclométricos o roletes registradores para la indicación en metros cúbicos (m3) deben ser de un color (negro con fondo blanco o viceversa) diferente de los que registren consumos decimales (color rojo con fondo blanco), - El registro marcará mínimo en línea recta hasta 9.999m³ (4 cifras enteras) con una precisión de litros. - El símbolo de las unidades metro cubico (m³), debe aparecer sobre el dial o junto a la escala numerada.

Conexiones o acoples.-

- Las piezas de conexión a las tuberías (acoples), tuercas y empaques para los dos extremos, formaran parte del suministro y su costo se considerará incluido en el precio del medidor. - Las tuercas deberán tener orificios que permitan la colocación de sellos de seguridad.

Marcas del medidor.-Cada medidor debe tener marcado sin posibilidad de alterarlo en partes permanentes, y visibles del medidor los siguientes datos: el diámetro, la clase metrológica, Caudal nominal (Qn) o de sobrecarga (Q max), la marca, la dirección de flujo. El número del medidor estará formado por el año de fabricación en dos dígitos (00), la serie en seis dígitos (000000) y deberá estar grabado sin posibilidad de alteración.

Blindaje magnético.- Los medidores deben estar dotados de un blindaje magnético, para su protección cuando estén sometidos a un campo magnético externo generado por dos imanes, según sus características dimensionales y magnéticas.

Filtros o coladores.- Los medidores deberán tener filtros de malla rígida de material inoxidable o sintético. Debe ser colocado en la entrada del medidor y ser de fácil limpieza. El área filtrante debe garantizar el flujo adecuado, y retener solidos que puedan afectar el funcionamiento del medidor

MATERIALES DE LOS MEDIDORES

Las variaciones de temperatura del agua dentro del intervalo de trabajo, no deben afectar los componentes del medidor de agua. Todos los materiales del medidor que entren en contacto con el agua que fluye a través de él no deben ser tóxicos, ni afectar la calidad del agua. El medidor debe ser construido totalmente con materiales resistentes a la corrosión y desgaste.

Materiales constituyentes: Los materiales que constituyan el medidor y sus partes internas deberán ser compatibles entre sí, garantizando una adecuada vida útil. La compatibilidad de los materiales debe darse en temas de corrosión y desgaste. Las carcasas, niples y tuercas deberán ser fabricados en aleación de cobre (Bronce o Latón) con un mínimo de 60% de cobre y de conformidad con la Norma ASTM 88 (latón forjable). Otros componentes y requisitos: Cada medidor que se suministre debe tener, por lo menos, los siguientes accesorios: Apéndices con orificios para sellarlo. Acoples y Empaques para conexión, debiendo las tuercas tener orificios que permitan la colocación de sellos de seguridad.

CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO Funcionamiento reversible: Los medidores que puedan ser sometidos a una inversión accidental del flujo, deberán permitir el funcionamiento reversible sin que se produzca ningún deterioro. Temperatura y presión: Los Medidores deberán funcionar satisfactoriamente con agua a temperatura máxima de + 40° C y a una presión hasta de 10 bar. La presión en la red de distribución de la Empresa puede oscilar un rango comprendido entre 15 y 100 metros de columna de agua. Inclinación del medidor: Las curvas de error de los medidores de velocidad, no deberán salirse de los márgenes de error máximos permitidos para el campo superior y para el campo inferior de medición, cuando éstos se encuentren inclinados hasta 10° (a la derecha o izquierda del plano vertical que pasa por el eje de la tubería. En caso de verificarse lo contrario, la propuesta será rechazada. MEDICION Y FORMA DE PAGO

La medición se hará en base de las unidades expresadas en el contrato. El pago correspondiente será la compensación total por las actividades requeridas para la completa ejecución del rubro. Código Descripción. Unidad de medición

508130 Suministro de medidores d= 1/2” u 508037 Reubicación de medidores d= 1/2” u

REPLANTEO Y NIVELACION DE REDES DE ALCANTARILLADO Este rubro consiste en la ubicación de las obras en campo, utilizando las alineaciones y cotas indicadas en los planos y respetando estas especificaciones de construcción. Este trabajo debe realizarse con la precisión suficiente que permita la perfecta ubicación en el terreno de cada uno de los tubos, accesorios, anclajes y demás estructuras. El emplazamiento de la obra se realizará con las alineaciones y cotas que constan en los planos. En el sitio de la obra se colocarán referencias de ejes con hitos identificables de hormigón y fuera de la afección por el movimiento de tierra.

La verificación de los datos y el control horizontal y vertical de obra es de responsabilidad del Contratante a través de la fiscalización. Previo a la iniciación del movimiento de tierras, el Constructor recibirá el visto bueno del fiscalizador, respecto a las soluciones planteadas, y en caso de producirse inconformidad por la falta de datos, se procederá a verificarlos, en el sitio mediante la realización de cateos, con excavación a mano. MEDICION Y FORMA DE PAGO

Para el rubro la unidad de medida será el metro lineal. Para preparar las planillas se considerará como válido, únicamente las cantidades que fijen los planos de diseño o las autorizadas por fiscalización. Código Descripción. Unidad de medición

501009 Replanteo y Nivelación de Redes de Alcantarillado m

TUBERIAS Y ACCESORIOS DE PVC PARA ALCANTARILLADO. Las tuberías y accesorios de PVC que se utilizaran en la red de alcantarillado tanto en la matriz como en las instalaciones domiciliarias, será estructural de doble pared con superficie interior lisa y exterior corrugada fabricados bajo la norma NTE INEN 2059:2004 Tercera Revisión. La unión de los tubos será por sellado elastomerico en donde el caucho garantiza el comportamiento hermético de la unión. Los diámetros expresados en la definición de los rubros corresponden al diámetro nominal del elemento. Para diámetro de 175mm la serie de la tubería será la 5. Para diámetro de 315mm se utilizara la serie 6 y para tubería de 760mm se utilizara la serie 5 MEDICION Y FORMA DE PAGO

La medición se hará en base de las unidades expresadas en el contrato. El pago correspondiente será la compensación total por las actividades requeridas para la completa ejecución del rubro. Código Descripción. Unidad de medición

509060 Tubería de PVC para alcantarillado U/E D=315mm m 509137 Tubería de PVC para alcantarillado U/E D=760mm m 509138 Tubería de PVC para alcantarillado U/E D=175mm m 509139 Silla Yee PVC Alcant. 335mmx175mm u 509140 Silla Yee PVC Alcant. 760mmx175mm u

ABATIMIENTO DEL NIVEL FREATICO

Se reconocerá como abatimiento del nivel freático cuando en el transcurso de una excavación exista la presencia de agua por condiciones de nivel freático, o por otras razones que se fundamente en características de permanente y que, para su evacuación, fuere necesaria la utilización de bombas. No se considerará abatimiento del nivel freático, cuando el agua sea evacuada mediante zanjas auxiliares que drenen el sitio de la obra, o cuando la presencia de aguas obedezca a roturas de tuberías o canales, o a falta de previsión en proteger que las aguas superficiales ingresen en la zanja, o por efectos de un tiempo prolongado en la apertura de zanja.

MEDICION Y FORMA DE PAGO El rubro será pagado por hora de bomba utilizada, que será medido con horómetro o reporte del fiscalizador. Código Descripción. Unidad de medición

503027 Abatimiento del nivel freático hora

ENTIBADO DISCONTINUO.- Consiste en el sistema de protección mediante el apuntalamiento, con el uso de tablones o cantoneras que colocadas verticalmente son apuntaladas en sitio por puntales transversales, cuando menos con dos: un puntal superior y otro inferior. Para utilizar este sistema, será válido al colocarse los tablones o cantoneras una frente a la otra, en las paredes de la zanja, cuidando que los puntales transversales sean normales al eje de la zanja. El distanciamiento entre cada estructura de sostenimiento, y los niveles de los puntales transversales, serán autorizados por el fiscalizador, y para esto tendrá en cuenta la cohesión del suelo que forma la pared de la zanja.

Cuando la tendencia a la socavación o al deslizamiento sea pronunciada, y estos movimientos se hubieren iniciados, no bebe usarse el entubamiento, porque resultaría peligroso por la falsa sensación de seguridad. MEDICION Y FORMA DE PAGO La medición se realizará, considerando la superficie de contacto entre los elementos de sostenimiento y la pared de la zanja. Se realizará en forma conjunta entre el fiscalizador y el constructor, y cuando los elementos de protección estén colocados en la obra. La unidad para el pago será el metro cuadrado. Código Descripción. Unidad de medición

533006 Entibado discontinuo m2

POZOS DE REVISION Los pozos de revisión se construirán en los lugares que señale el Proyecto y/o indique Fiscalización. Durante el proceso de construcción del sistema, los pozos de revisión se construirán según los planos de detalle existentes, así como los de diseño especial que se encuentran en los planos generales del Proyecto. La construcción de la cimentación de los pozos deberá realizarse previamente a la colocación de las tuberías para evitar que se tenga que excavar bajo los extremos de las tuberías y que éstas sufran derrumbes. La planta de los pozos de revisión será construida de hormigón ciclópeo; cuando la sub-rasante esté formada por material poco resistente, será necesario renovarla o reemplazarla con piedra triturada, cascajo u hormigón pobre. En la planta o base de los pozos se realizarán los canales de "media caña", debiendo pulirse de conformidad con los planos.

La construcción de la base, zócalo, paredes y cono de los pozos se realizará en hormigón ciclópeo, además las paredes tendrán una chapa de Hormigón Simple de 10 cm de espesor, para la cual se armará un cofre metálico interior con lo que se dará la forma que indican los planos. El hormigón simple a utilizarse será de 210 kg/cm2 y la relación con la piedra será de 40% de hormigón y 60% de piedra en volumen. Para el acceso al pozo se dispondrá de estribos o peldaños formados con varillas de hierro de 16 mm. de diámetro, para empotrarse en una longitud de 0,2 m. y colocadas a 40 cm. de espaciamiento, formarán una saliente de 15 cm. de ancho, deberán ser pintados con dos manos de pintura anticorrosiva. En los lugares en donde el Proyecto o Fiscalización indique, se instalarán cercos con sus respectivas tapas de hormigón reforzado de 700 mm. Tanto las tapas como los cercos tendrán platinas metálicas de 10 cm de ancho y 4 mm de espesor. Las tapas de hormigón reforzado de 700 mm que vayan a ser utilizados en pozos de revisión de calles y avenidas, que se encuentren pavimentadas, serán construidas con hormigón de 250 kg/cm2, con una parrilla de hierro de 12 mm espaciados a 8 cm y en los dos sentidos, los mismos que se soldarán a la platina perimetral externa de 10 cm. de ancho 4 mm de espesor. El rubro incluye la provisión de tapa de 700mm y brocal tipo cónico. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO Pozo de revisión, encofrado metálico, incluye tapa 700mmx10cm y brocalx20cm tipo

cónico: (incluyen materiales, encofrado, hormigón ciclópeo, replantillo de piedra, losa

de fondo de Hº Sº de 210 kg./cm2, escalones de hierro, mano de obra)

Código Descripción. Unidad de medición

509132 Pozo de revisión h = 1 a 2m, encofrado metálico unidad 509100 Pozo de revisión h = 2 a 2.5m, encofrado metálico, incluye tapa 700mm y brocal unidad

POZO TILL Este trabajo consiste en excavar a la profundidad requerida, replantillar en la parte inferior, fundir sobre el replantillo en forma de cuello de ganso para el paso de aguas servidas de la vivienda a la matriz principal, sobre el cual se coloca una tubería de 300 mm, además incluye la respectiva tapa con cerco metálico interior y exterior, no incluye relleno.

MEDICION Y FORMA DE PAGO Este trabajo se pagará por unidad de pozo realizado, el precio incluye el costo de la excavación para la implantación del pozo. Código Descripción. Unidad de medición 509016 Pozo till d = 300mm unidad

TUBERIA DE HORMIGON d = 200mm. Se entiende por tubos de hormigón sin refuerzo de acero para alcantarillado, aquellos conductos construidos de hormigón simple y previsto de un sistema de empate adecuado para formar en condiciones satisfactorias una tubería continua. El rubro incluye el suministro e instalación. SUMINISTRO:

Se entiende por suministro al conjunto de acciones que se requieren para la puesta en obra de los tubos y accesorios necesarios para la correcta instalación.

INSTALACION:

Se entiende por instalación de tubería de hormigón para alcantarillado, el conjunto de operaciones que debe ejecutar el constructor para poner en forma definitiva, según el proyecto y o las órdenes del Fiscalizador, la tubería de hormigón simple o armado, ya sea de macho y campana o de caja y espiga. Como paso previo al tendido de las tuberías y luego de la excavación inicial, se procederá a conformar la rasante del fondo de las zanjas, teniendo presente que los tubos deben asentarse uniformemente en toda su longitud, por lo cual es recomendable que se sobre-excave en los sitios donde van las uniones, para evitar que éstas actúen como soportes. En algunos casos, se recomienda conformar un fondo firme mediante un replantillo de piedra. En todo caso, se deberá realizar la compactación manual del fondo una vez rasanteado. Si el fondo es considerado firme y el material de base es apropiado, se procederá a tender directamente la tubería sobre él; en otras circunstancias, se conformará una cama con material granular como lastre o arena, sobre el cual se instalará la tubería. Fiscalización exigirá la conformación del lecho con material de préstamo cuando lo crea conveniente. ESPECIFICACIONES DE TUBO DE HORMIGON SIMPLE Materiales

Los tubos serán construidos con hormigón simple y sin acero de refuerzo. Los materiales a emplearse en el hormigón responderán a las especificaciones propias de cada uno de ellos.

Diseño del hormigón Es necesario hacer un diseño del hormigón de tal manera que se obtenga tubos que reúnan los requisitos determinados en estas especificaciones, sin embargo en ningún caso se utilizará menos de 350 kg. de cemento Portland por metro cúbico de hormigón. Pueden utilizarse convenientemente aditivos y colorantes.

Procedimiento de colocación

Las tuberías serán instaladas de acuerdo a los trazados y pendientes indicados en los planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado por la Fiscalización. La pendiente se dejará marcada en estacas laterales, 1.00 m fuera de la zanja o con el sistema de dos estacas una a cada lado de la zanja, unidas por una pieza de madera suficientemente rígida y clavada horizontalmente de estaca a estaca perpendicularmente al eje de la zanja. En esta pieza horizontal, se clavará otra pieza de madera en el travesaño horizontal y en sentido vertical, haciendo coincidir un parámetro lateral de esta pieza con el eje de la zanja a fin de poder comprobar la pendiente de la rasante y niveles de las estructuras.

La colocación de la tubería se hará de tal manera que en ningún caso se tenga una desviación mayor de 5 (cinco) milímetros en la alineación o nivela de proyecto cuando se trate de tubería hasta de 600 mm de diámetro, o de 10 (diez) milímetros cuando se trate de diámetros mayores. Cada pieza deberá tener un apoyo completo y firme en toda la longitud, para lo cual se colocará de modo que el cuadrante inferior de su circunferencia descanse en toda su superficie sobre la plantilla o fondo de la zanja. No se permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madera y soportes de cualquier otra índole.

La colocación de la tubería se comenzará por la parte inferior de los tramos y se trabajará hacia arriba, de tal manera que la campana o la caja de la espiga quede situada hacia la parte más alta del tubo. Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarse en la zanja rechazándose los deterioros por cualquier causa.

Entre dos bocas de visita consecutivas las tuberías deberá quedar en alineamiento recto a menos que el tubo sea visitable por dentro y que vaya superficialmente como sucede a veces con los colectores marginales.

Se determinarán cuidadosamente y con anterioridad todos los empotramientos posibles en el tramo (actuales y futuros) de manera que al colocar la tubería se deje frente a cada uno un tubo con un ramal en T e Y.

No se permitirá agua en la zanja durante la colocación de la tubería y 6 horas después de colocado el mortero.

Adecuación del fondo de la zanja.

El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, de tal manera que el tubo quede apoyado en forma adecuada para resistir las cargas exteriores, considerando la clase de suelo de la zanja, debiendo adoptarse uno de los tubos de colocación señalados o los que se especifique en el proyecto.

Construcción de Juntas

Las juntas de las tuberías de hormigón se realizarán con mortero cemento-arena en proporción 1:3 debiendo proceder a limpiar cuidadosamente los extremos de los tubos a unirse quitándole la tierra o materiales extraños con cepillo de alambre, luego se humedecerán los extremos de los tubos que tomarán la junta.

Para la tubería de macho y campana, se llenará con mortero la semicircunferencia inferior de la campana inmediatamente se coloca el macho del siguiente tubo y se rellena con mortero suficiente la parte superior de la campana, conformando totalmente la junta. El revoque de la junta se realizará formando un anillo a bisel en todo el perímetro. Se evitará que el mortero forme rebordes internos, utilizando balaustres o varas de madera de tal manera de que la junta interiormente sea lisa, regular y a ras con la superficie del tubo; el sistema varía de acuerdo al diámetro de tubería que se está colocando.

Para la tubería de caja y espiga se seguirá un procedimiento similar al anterior, para sellar con un anillo de mortero en todo el perímetro con un espesor de 3 cm. con un ancho de 6 cm como mínimo, en todo caso será el Fiscalizador quien indique los espesores y anchos.

El interior de la tubería deberá quedar completamente liso y libre de suciedad y materias extrañas. Las superficies interiores de los tubos en contacto deberán quedar exactamente rasantes. Cuando sea necesario realizar suspensiones temporales del trabajo debe corcharse la tubería con tapones adecuados.

Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate deberán llenar los siguientes requisitos:

a) Impermeabilidad o alta resistencia a la infiltración para lo cual se hará pruebas cada 50 m de la longitud de tubería, cuando más. b) Resistencia a la penetración especialmente de las raíces c) Resistencia a las roturas y agrietamientos. d) Posibilidad de poner en uso los conductos rápidamente una vez terminada la junta. e) Resistencia a la corrosión especialmente por el sulfuro de hidrógeno y por los ácidos. f) No ser absorbentes. g) Economía de costos.

Una vez terminadas las juntas deberán mantenerse libres de la acción perjudicial del agua de la zanja, hasta que haya fraguado, así mismo se protegerán del sol y se las mantendrá húmedas.

A medida que los tubos sean colocados, será puesto a mano suficiente relleno a cada lado del centro de los tubos para mantenerlos en el sitio, este relleno no deberá efectuarse sino después de tener por lo menos cinco tubos empalmados y revocados en la zanja.

Se realizará el relleno total de las zanjas después de fraguado el mortero de las juntas, pero en ningún caso antes de tres días y de haber realizado las comprobaciones de nivel y alineación y las pruebas hidrostáticas; estas últimas se realizarán por tramos completos entre pozos.

Cuando sea mucha la cantidad de agua del subsuelo, o circunstancias especiales del Proyecto que obliguen a usar juntas de mayor grado de impermeabilidad o flexibilidad, se usarán compuestos bituminosos o alquitranados sea que se use material bituminoso y luego sellado con mortero de cemento y arena. En todo caso el procedimiento que se use debe ser aprobado por el Fiscalizador.

Cuando por circunstancias especiales del lugar en donde se construya el tramo de alcantarillado, esté la tubería a un nivel inferior al del agua freática o el proyecto de la red exija, se tomarán cuidados especiales en la impermeabilidad de las juntas, para evitar la infiltración y filtración.

La impermeabilidad de los tubos de hormigón y sus juntas, serán aprobadas por el constructor en presencia del Fiscalizador y según lo determine este último

Los tubos de hormigón deberán cumplir las normas INEN 1587 (resistencia a la flexión, método de los tres apoyos). Las normas INEN 1588 (absorción) y 1589 (hidrostática) son voluntarias, quedando la realización de la prueba a criterio del fiscalizador.

Las muestra para el ensayo de rotura estará constituida por un número de tubos igual al 0.5 % del tamaño del lote, pero en ningún caso será menor de 2 tubos

Tipos

Existen dos tipos de tubos que son: de "caja y espiga" y de "macho y campana". Puede fabricarse otro tipo de tubos, en caso de ser necesario, sujeto a especificaciones especiales, que deberán ser aprobados por la Fiscalización.

Dimensiones a) Los tubos de hormigón simple serán fabricados de acuerdo a las

dimensiones que se indican correspondientes a tubería clase 2 – norma INEN 1590, esas dimensiones serán las mínimas permisibles, pudiendo en todo caso incrementarse los espesores con el fin de mejorar la calidad de los tubos.

b) Las tolerancias permisibles en las dimensiones de los tubos no podrán exceder de lo especificado en la norma INEN 1590.

MEDICION Y FORMA DE PAGO El suministro de las tuberías de hormigón se medirá en metros, una vez que ha sido instalada la tubería. Al efecto se determinará directamente en obra la longitud de la tubería suministrada, no se considerará para el pago las longitudes de tubos que penetren en el tubo siguiente. Se tomarán en cuenta solamente la tubería que haya sido aceptada. Las muestras para ensayo son de cuenta del Contratista. Código Descripción. Unidad de medición 509001 Tuberia de hormigon d=200 mm m

CAJAS PARA SUMIDEROS Los sumideros se conectarán a los sistemas de drenaje mediante tubería de diámetro de 200 mm y la pendiente no será inferior al 3% ni mayor al 30%.. La caja de sumideros será de Hormigón Simple de 210 kg/cm2 con dimensiones de acuerdo a los planos.

Sobre la caja para sumideros se colocará la rejilla

MEDICION Y FORMA DE PAGO La caja para sumideros se pagará por unidad de acuerdo al precio unitario existente

para este efecto.

Código Descripción. Unidad de medición 509018 Caja para sumidero en calles u

REJILLA PARA SUMIDERO La rejillas se colocaran en la caja de los sumideros y sus dimensiones serán de 0.70

m x 0.40 m con hierros de 20 mm de diámetro cada 7 cm armados sobre tres varillas

de 20 mm de diámetro.

Estas deben colocarse perfectamente niveladas con respecto al pavimento, bordillos y

aceras

MEDICION Y FORMA DE PAGO Las rejillas se pagarán por unidad. de acuerdo al precio unitario que para este efecto existe. Código Descripción. Unidad de medición 509017 Rejilla para sumidero u

POZO DE REVISION PARA SUMIDERO Se define como sumidero de calzada, a la estructura construida para evacuar las aguas lluvias al sistema de alcantarillado, o a sitio seguro en un cuerpo receptor natural. Los sumideros estarán ubicados en: En los cruces de vías hacia el costado y conectados directamente a los pozos de revisión del alcantarillado; de acuerdo a lo especificado en los planos de diseño. Cada 50 m de longitud en las tangentes de las vías dependiendo de la pendiente de las mismas, estableciéndose la relación a mayor pendiente, menor distancia entre los sumideros. En la parte más baja de las curvas verticales convexas previniendo que el tipo de estructura a emplazarse entre a la rejilla el material flotante que pueda impedir el buen funcionamiento. En los sitios que indiquen los planos de diseño y cumplan con las condiciones anteriores. En sitios de aporte directo, que implique riesgo con la estabilidad de la estructura de la vía. Forma suficiente que garantice que luego de la lluvia las aguas se escurran a los sistemas de drenaje en los siguientes 10 minutos. Los sumideros se conectarán a los sistemas de drenaje mediante tubería de diámetro de 200 mm y la pendiente no será inferior al 3% ni mayor al 30%. Para condiciones diferentes se aplicarán estructuras especiales. No debe construirse sumideros en vías en que la capa de rodadura este al nivel de lastre, sub-base y base. Las ventanas de recolección y evacuación, serán los últimos elementos a construirse, significando que será posible, solo cuando la calzada de la vía esté a nivel del terminado en asfalto u hormigón y que se disponga de cunetas y bordillos. Para efectos de mantenimiento los sumideros llevarán una reja movible que permita el ingreso de implementos de limpieza, determinando que debe estar libre e instalarse con bisagra para permitir la movilidad. Los elementos como cercos, rejillas, ventanas, etc., deben colocarse perfectamente nivelados con respecto al pavimento, bordillos y aceras.

Será responsabilidad del Constructor la revisión de diseños y que cumplan con las especificaciones técnicas anotadas, cuidando que en ningún caso la recolección sea defectuosa, en caso de existir contradicciones, el Constructor está obligado a alertar a la fiscalización y presentar alternativas de correctivos antes de iniciar la construcción. MEDICION Y FORMA DE PAGO. El sumidero se pagará por unidad construida, entendiéndose a la instalación pozo, tapa, cercos metálicos, tubería de conexión y excavación. El rubro de relleno será medido en sitio y pagado como rubro aparte de los que componen la unidad del sumidero. Código Descripción. Unidad de medición 509014 Pozo de revision para sumidero incluye tapa 700mm y brocal u

DEMOLICIONES Este rubro se refiere a los trabajos de demolición de estructuras ubicadas en lugares en donde se implantara nuevos elementos constructivos. La demolición será con el uso de herramientas mecánicas y en los lugares en donde estén ubicadas instalaciones de agua potable, alcantarillado y/o eléctricas, se deberán hacer previamente derrocamientos manuales. El costo del rubro incluye el cargado y desalojo del material derrocado. MEDICION Y FORMA DE PAGO. El pago se hará de acuerdo a la unidad especificada para cada rubro conforme los precios contractuales e incluirá todas las actividades necesarias para su completa ejecución. Código Descripción. Unidad de medición 532055 Demolicion de veredas (materiales diversos) m2 532007 Demolicion de estructuras de hormigon armado m3

REPLANTILLO DE PIEDRA Después que toda la infraestructura se encuentre terminada, se procederá a la conformación de la sub-rasante de la acera, retirando el material que no sea apropiado para la cimentación, que puede ser sustituido con un material de mejor calidad previo a la aprobación del Ingeniero Fiscalizador; material que debe ser debidamente compactado, chequeado por la Fiscalización y que no debe ser menor al 90% de la densidad máxima standard, en una profundidad de 0.15 m. Sobre la sub-rasante aprobada por la Fiscalización; se colocará un replantillo de piedra de 0.15 m. de espesor, luego del cual se procederá a emporar con grava natural o triturada. La piedra para el replantillo será de calidad aprobada, procedente de río o de cantera y ésta deberá ser sólida, resistente, no alterada y durable, debe estar libre de material vegetal u otros materiales objetables. MEDICION Y FORMA DE PAGO Las mediciones para determinación de áreas de replantillo se efectuarán en obra. Su pago se hará por metro cuadrado en el que se incluye además del costo de la piedra y la mano de obra el costo del emporado, el equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias para ejecutar estos trabajos.

Código Descripción. Unidad de medición 507002 Replantillo de piedra e=15cm m2

LOSA DE VEREDA Tendrá un espesor mínimo de 0,05 m. Las juntas de construcción tendrán una profundidad de 0,03 m. con un espesor de 0,01 m. y una separación de aproximadamente 1.5 m que será fijada por el Ingeniero Fiscalizador en función del ancho de la vereda y será rellenada con una mezcla de asfalto con arena en una proporción (1:3). El terminado de la superficie de la losa de vereda será "paleteado escobado". El curado de las losas de veredas podrá ser a base de agua o utilizando cualesquiera de los sistemas existentes, de tal manera que no vaya en mengua del acabado de la superficie de vereda; no pudiendo ser menor a 4 días contados a partir del comienzo del fraguado; o cualquier otro sistema que demuestre su eficiencia para este objeto, pero en todo caso será aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.

MEDICION Y FORMA DE PAGO Las veredas serán pagadas por metro cuadrado medido en la obra en el que se incluye el costo del hormigón, su colocación, las juntas de construcción. Su precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, equipos, materiales e insumos necesarios para la ejecución de esta actividad. Las cantidades determinadas en el párrafo anterior, se pagarán al precio contractual de vereda Hº Sº e=5cm. Código Descripción. Unidad de medición 507002 Losa de hormigon simple e=5cm;f’c=180kg/cm2 m2

MALLA ELECTROSOLDADA R-84

1.- DESCRIPCIÓN Y DEFINICIONES

La malla electro soldada son los elementos industrializados de la armadura, que se

presentan en forma de paneles rectangulares o cuadrados, constituidos por alambres

o barras soldadas a máquina.

La malla esta formada por alambre de acero trefilado en frío, ya sea liso o conformado

y generalmente se presenta en diámetros desde 3 mm. hasta 12 mm., con

incrementos de 0,5 mm. La dimensión comercial generalizada de la malla es de 2400 x

6250 mm.

Unidad: m2

Materiales mínimos: malla electrosoldada, alambre de amarre

Equipo mínimo: Herramienta menor

Mano de obra mínima calificada: Categorías II, III y V.

2.- REFERENCIAS NORMATIVAS

"El alambre de acero se conservará tal cual fue trefilado, sin tener recubrimiento

alguno.

"El alambre liso trefilado de diámetro igual o mayor a 3 mm., utilizado para la

fabricación de malla, cumplirá con los siguientes requisitos mínimos para ensayo de:

Resistencia a la tracción 5 270 kg./cm 2.

Límite de fluencia 4 570 kg./cm 2.

Reducción del área 30 %.

"El alambre liso trefilado de diámetro menor que 3 mm., utilizado para la fabricación de

malla, cumplirá con los siguientes requisitos mínimos para ensayos de:

Resistencia a la tracción 4 925 kg./cm 2.

Límite de fluencia 3 875 kg./cm 2.

Reducción del área 30 %.

"El INEN, para alambre conformado realiza una clasificación en dos grados que se

designan AT 50 y AT 60. Para éstos dos tipos de alambre con diámetros igual o mayor

a 3 mm., utilizado para la fabricación de malla, cumplirán con los requisitos mínimos

para ensayos mecánicos, indicados en la Tabla 1 de la norma INEN 1 511. Acero.

Alambre conformado en frío para hormigón armado. Requisitos.

ATP 50 ATP 60

Resistencia a la tracción 5 600 kg./cm 2. 6 700 kg./cm 2.

Límite de fluencia 5 100 kg./cm 2. 6 100 kg./cm 2.

"Para alambre conformado, la tolerancia del diámetro se determina a partir de la masa

por metro, la que no excederá de +/- 6% de la masa nominal por metro.

"Las intersecciones soldadas de la malla, no deben estar espaciadas a más de 400

mm., en la dirección del esfuerzo calculado, excepto para malla de alambre utilizada

como estribos.

"La malla debe estar libre de defectos superficiales que afecten su uso.

Además de las referencias citadas, la malla de alambre de acero se regirá a lo

establecido en el capítulo 3. Materiales: Sección 3.5. Acero de refuerzo: Párrafos

3.5.3.5 y 3.5.3.6, del Código ecuatoriano de la construcción. Quinta edición. 1993.

La especificación para malla de alambre de acero, cumplirá con lo establecido en las

"Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes del MOP".

Sección 807: Acero de refuerzo. 807-3: Mallas.

3.- CONTROL DE CALIDAD Y APROBACIONES

Para alambre de acero liso trefilado, el ensayo de doblado en frío a 180 grados se

presentará sin agrietamientos en el lado exterior de la parte doblada, y cumpliendo los

requisitos de la tabla 3 incluida en la norma INEN 1 510. Acero. Alambre liso trefilado

en frío para hormigón armado. Requisitos.

Oxidaciones o irregularidades superficiales no serán causa de rechazo, siempre que

las dimensiones mínimas y propiedades físicas de una probeta de ensayo limpiada a

mano con cepillo de alambre, no sea inferior a los requisitos que se establecen en las

normas INEN 1 510. Acero. Alambre liso trefilado en frío para hormigón armado.

Requisitos y 1 511. Acero. Alambre conformado en frío para hormigón armado.

Requisitos.

Para alambre conformado, el ensayo de doblado en frío a 180 grados se presentará

sin agrietamientos en el lado exterior de la parte doblada, y cumpliendo los requisitos

de la tabla 2 incluida en la norma INEN 1 511. Acero. Alambre conformado en frío para

hormigón armado.

REQUISITOS.

Fiscalización podrá exigir al constructor las pruebas y ensayos que crea conveniente

para la aceptación de la malla electro soldada de alambre liso o conformado. Podrá

tomar de guía la normativa INEN para estos casos:

" NTE INEN 109. Ensayos de tracción para el acero.

" NTE INEN 110. Ensayo de doblado para el acero.

" NTE INEN 127. Ensayo de tracción para el alambre de acero.

" NTE INEN 1 324. Alambrón de acero al carbono para trefilar o laminar en frío.

Requisitos.

4.- ENTREGA, BODEGAJE Y MANIPULEO

El transporte será a granel y la malla no podrá ser doblada para su transporte o

manipuleo.

Se recomienda ubicarlas en sitios que eviten la impregnación de residuos que

perjudiquen las características de la malla de acero, en lo posible clasificando de

acuerdo con las diámetros y espaciamientos.

La carga implementada por el bodegaje de la malla, no será superior a la resistencia

del piso utilizado. El constructor garantizará la conservación y buen estado de las

mallas hasta su utilización.

5.- MEDICION Y FORMA DE PAGO

Su precio y pago será por m2 efectivamente colocada.

BALDOSA OCTOGONAL ANTIDESLIZANTE DE 25X25cm CON BALDOSINES DE

10X10CM

a) Definición

Este rubro comprende el conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el

constructor para el suministro y colocación de baldosa octogonal antideslizante de

25x25x2.5cm. con baldosín, en los lugares que señale el proyecto y/o Fiscalización.

b) Especificaciones

La baldosa octogonal antideslizante de 25x25x2.5 cm con baldosín deberá cumplir

con las siguientes especificaciones:

- Resistencia a la compresión simple del hormigón >=200 kg/cm2

Antes de colocar las baldosas se lavará la superficie del contrapiso de manera que

quede libre de impurezas, grasas y demás materiales contaminantes. Se deberá

saturar completamente el piso antes de colocar la baldosa; así mismo se verificarán

los niveles y pendientes respectivas.

Se recomienda la colocación de maestras a distancias no mayores de 2,00 m. Para la

ejecución de este trabajo, se colocarán las hiladas maestras en dos direcciones

ortogonales, perfectamente niveladas y alineadas; luego las hiladas siguientes de

manera que exista simetría. De ser necesario se realizarán cortes en la baldosa con

las herramientas apropiadas para el efecto.

Para su colocación se utilizará un mortero de cemento arena en una proporción de 1:3,

en una capa cuyo espesor total será de 2 cm. La baldosa deberá estar completamente

saturada, la arena deberá ser de buena calidad, no salitrosa, fina, lavada y libre de

residuos.

Todos los pisos deberán quedar completamente emporados con el mismo mortero.

Cualquier residuo de mezcla, se limpiará con paños secos y limpios.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para que los pisos a

colocar no sufran daños o deterioros como ruptura de piezas, despostilladuras,

trizaduras, manchas de pinturas, lacas, etc. que pueden ser ocasionados por el trajín

de los obreros u otro tipo de circunstancias. El Contratista está obligado a reparar o a

reponer cualquier pieza si la Fiscalización así lo considerara necesario.

c) Medición y Forma de Pago

El suministro y colocación de la baldosa octogonal antideslizante se pagará por

metro cuadrado, con aproximación de dos decimales, de acuerdo al precio

establecido en el contrato y previa aprobación de la Fiscalización.

El precio incluye los costos de mano de obra, equipos, herramientas, preparación,

actividades de suministro y transporte al sitio de la obra y demás operaciones

conexas al desarrollo de este rubro.

BORDILLO DE HORMIGON PREFABRICADO PESADO 15X30 cm

a) Definición

Este rubro comprende el conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el

constructor para el suministro y colocación de bordillo prefabricado de hormigón

vibroprensado pesado 15x30 cm para confinamiento de veredas y parterre,

especificado en los planos y en los lugares que señale el proyecto y/o Fiscalización.

b) Especificaciones

El bordillo prefabricado tiene los siguientes datos técnicos:

- Largo: 100 cm

- Ancho: 15 cm

- Espesor: 30 cm

- Peso por unidad: 100 kg aprox.

- Resistencia promedio: 300 kg.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para que el material

suministrado no sufra daños o deterioros como ruptura de piezas, despostilladuras,

trizaduras, manchas de pinturas, lacas, etc. que pueden ser ocasionados durante el

proceso. El Contratista está obligado a reparar o a reponer cualquier pieza si la

Fiscalización así lo considerara necesario.

c) Medición y Forma de Pago

El suministro y colocación de bordillo prefabricado de hormigón vibroprensado pesado

15x30 se pagará por metro lineal, con aproximación de dos decimales, de acuerdo al

precio establecido en el contrato y previa aprobación de la Fiscalización. El precio

incluye los costos por concepto de transporte al sitio de la obra.

CURADO DE SUPERFICIE CON ADITIVO QUIMICO

a) Definición

El curado es el proceso mediante el cual se garantiza un óptimo contenido de

humedad y temperatura en el hormigón a una edad temprana, de manera que pueda

desarrollar las características para las cuales fue diseñada la mezcla.

Este proceso comienza inmediatamente después del vertido de la mezcla y acabado

de la superficie, de manera que el hormigón pueda desarrollar la resistencia y la

durabilidad deseada.

b) Especificaciones

El proceso de curado se realizará mediante la aplicación de productos filmógenos (a

base resinas sintéticas o naturales en disolventes orgánicos, o emulsiones de ceras en

agua) denominados así ya que tras un tiempo, luego de su aplicación, generan una

membrana o película protectora que impide la pérdida de agua necesaria para el

proceso de fraguado del cemento y el primer endurecimiento del hormigón.

El producto filmógeno de curado deberá pulverizarse mecánicamente en forma de

rocío fino continuo y uniforme mediante un equipo mecánico de aspersión.

Seguidamente a la fundición y aplicación del producto filmógeno, es recomendable la

utilización de una cobertura plástica, esto para el caso de losas y pavimentos, debido a

que los cambios de temperatura pueden ocasionar fisuras en el elemento.

Sin embargo, se recomienda durante los siete días posteriores al fundido, un proceso

de curado final mediante la aspersión continua de agua en la losa o la aplicación de

una cama de arena húmeda sobre las losas o pavimento rígido. De todas maneras

cualquier proceso de curado será realizado previa aprobación de la Fiscalización.

El Contratista está en la obligación de levantar y mantener barreras adecuadas, con el

fin de evitar el tránsito vehicular.

Cuando las previsiones especiales lo exijan, se deberán emplear vigilantes para el

tránsito público y el de sus obreros sobre el pavimento y/o losas de vereda recién

construidas. Dichas barreras serán colocadas de modo que no interfieran el tránsito

vehicular y peatonal de las demás vías.

Las calles o avenidas entrarán a prestar servicio por tramos que definirá el Ingeniero

Fiscalizador y en ningún caso antes de los 14 días de realizada la fundición, luego de

los resultados obtenidos en la prueba de resistencia a la compresión del hormigón.

c) Medición y Forma de Pago

El pago del curado de superficie se hará por metro cuadrado de losa y/o pavimento

curado con dos decimales de aproximación, medido en obra y de acuerdo al precio

unitario establecido para este efecto

RETIRO, CARGADO, TRANSPORTE Y DESCARGA DE ADOQUIN Este rubro incluye todas las actividades referidas al retiro del adoquín ubicado en las calzadas y veredas, su cargado, transporte y descarga en el lugar de acopio indicado por el fiscalizador. Todas estas actividades deberán hacerse de tal manera que no se afecte la estructura del adoquín retirado.

MEDICION Y FORMA DE PAGO El rubro se pagara de acuerdo al área de adoquinado que se mida previo al retiro del adoquín, esto es por metro cuadrado.

RECUPERACION DE BORDILLOS DE PIEDRA (incluye retiro, cargado, desalojo y descargado) Este rubro incluye todas las actividades referidas al retiro del adoquín de piedra ubicado en los bordillos existentes y que de acuerdo a criterio del fiscalizador, se deba recuperar. Incluye además su cargado, transporte y descarga en el lugar de acopio indicado por el fiscalizador. Todas estas actividades deberán hacerse de tal manera que no se afecte la estructura del adoquín retirado.

MEDICION Y FORMA DE PAGO El rubro se pagara de acuerdo a la longitud de adoquinado que se mida previo al retiro del adoquín, esto es por metro lineal. BALDOSA CUADRADA ANTIDESLIZANTE DE 25X25cm, TEXTURADA PARA NO

VIDENTES

a) Definición

Este rubro comprende el conjunto de operaciones que tendrá que ejecutar el

constructor para el suministro y colocación de baldosa cuadrada antideslizante de

25x25 espesor = 2.5cm con textura para no videntes, con mortero 1:3 espesor = 3cm,

en los lugares, el diseño y el color que señale el proyecto y/o Fiscalización.

b) Especificaciones

La baldosa cuadrada antideslizante de 25x25cm, texturada para no videntes deberá

cumplir con las siguientes especificaciones:

- Resistencia a la compresión simple del hormigón >=200 kg/cm2

Antes de colocar las baldosas se lavará la superficie del contrapiso de manera que

quede libre de impurezas, grasas y demás materiales contaminantes. Se deberá

saturar completamente el piso antes de colocar la baldosa; así mismo se verificarán

los niveles y pendientes respectivas.

Se recomienda la colocación de maestras a distancias no mayores de 2,00 m. Para la

ejecución de este trabajo, se colocarán las hiladas maestras en dos direcciones

ortogonales, perfectamente niveladas y alineadas; luego las hiladas siguientes de

manera que exista simetría. De ser necesario se realizarán cortes en la baldosa con

las herramientas apropiadas para el efecto.

Para su colocación se utilizará un mortero de cemento arena en una proporción de 1:3,

en una capa cuyo espesor total será de 3 cm. La baldosa deberá estar completamente

saturada, la arena deberá ser de buena calidad, no salitrosa, fina, lavada y libre de

residuos. Todos los pisos deberán quedar completamente emporados con el mismo

mortero. Cualquier residuo de mezcla, se limpiará con paños secos y limpios.

El Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para que los pisos a

colocar no sufran daños o deterioros como ruptura de piezas, despostilladuras,

trizaduras, manchas de pinturas, lacas, etc. que pueden ser ocasionados por el trajín

de los obreros u otro tipo de circunstancias. El Contratista está obligado a reparar o a

reponer cualquier pieza si la Fiscalización así lo considerara necesario.

c) Medición y Forma de Pago

El suministro y colocación de la baldosa cuadrada antideslizante de 25x25cm con

textura para no videntes se pagará por metro cuadrado, con aproximación de dos

decimales, de acuerdo al precio establecido en el contrato y previa aprobación de la

Fiscalización. El precio incluye los costos de mano de obra, equipos, herramientas,

preparación, actividades de suministro y transporte al sitio de la obra y demás

operaciones conexas al desarrollo de este rubro.

El material a utilizar será de las características y dimensiones especificadas en los

planos de detalle y su colocación deberá ser previamente autorizada por el

Fiscalizador y la Dirección de Planificación.

REPLANTEOS Y NIVELACIONES

a) Definición

Replanteo y nivelación es la ubicación de un proyecto en el terreno, en base a los datos

que constan en los planos respectivos y/o las órdenes de la Fiscalización como paso

previo a la construcción de una obra civil. Este trabajo deberá realizarse con una

precisión suficiente de manera que permita la perfecta ubicación de las obras existentes

y de la estructura nueva a ser emplazada.

b) Especificaciones

Cuando la Entidad Contratante no proporcione Topógrafo, el Contratista deberá

realizar el Replanteo y Nivelación de la estructura con los planos y demás datos que

para el efecto le proporcione la Entidad Contratante.

Este rubro incluye el replanteo y nivelación del terreno original en un número de veces

necesarias hasta que se cumpla con los niveles del proyecto y demás condiciones

geométricas de la obra.

Se efectuará el replanteo utilizando aparatos topográficos (estación total, nivel, teodolito

con alto grado de precisión, etc.), ubicando en el terreno puntos que no serán removidos

durante el período de construcción. Todos los puntos a ser replanteados deberán ser

comprobados por la Fiscalización.

c) Medición y Forma de Pago

El pago por concepto de replanteo y nivelación para vias en general se hará por metro

lineal con aproximación de dos decimales medido en obra y de acuerdo al precio unitario

establecido para este efecto.

SUBRASANTE, CONFORMACION Y COMPACTACION CON EQUIPO PESADO

Después de que las plataformas para las vías (nivel de subrasante natural) hayan sido

terminadas, serán acondicionadas en su ancho total retirando cualquier material

blando o inestable que no pueda ser compactado adecuadamente y reemplazándole

con suelo seleccionado, previamente aprobado por fiscalización. Se harán los trabajos

necesarios hasta lograr plataformas perfectamente conformadas y compactadas de

acuerdo a las cotas y secciones transversales especificadas. De ser necesario se

realizarán trabajos de: escarificación, humedecimiento u oreo, conformación y

compactación hasta lograr superficies perfectamente compactadas y de acuerdo a las

cotas establecidas en los planos del proyecto.

La compactación se efectuará hasta obtener un peso volumétrico seco igual o mayor

al 95% de la densidad máxima obtenida según el ensayo AASHTO T-180 método D,

en una profundidad de 0.15 m., a excepción en los suelos arcillosos en los cuales se

puede perder estabilidad al ser escarificados en consideración al grado de

preconsolidación que presentan los mismos, u en otros tipos de depósitos o

formaciones a criterio de la Fiscalización, estos deberán ser conformados y

densificados, sin requerimientos en lo referente al grado de compactación. Si su

consistencia en ciertas zonas es tal, que impide el trabajo adecuado en el tendido de

la capa de subrasante mejorada, antes de ésta deberá ser colocado un pedraplén,

cuyo material tendrá un tamaño máximo de 6 pulgadas, el mismo que será

compactado hasta lograr su penetración en el estrato de sedimentos finos.

Los ensayos de densidad de campo, se harán cada 20 mts a ambos lados del eje de la

vía o en los sitios señalados por la Fiscalización. Los puntos para los ensayos serán

también seleccionados al azar, disminuyendo esta distancia en zonas en las cuales

existan dudas acerca del grado de compactación requerida, si existieren varias franjas

o carriles, estos ensayos se efectuarán en cada una de ellas

En caso de no encontrarse debidamente compactada las zanjas de la infraestructura

sanitaria, será de responsabilidad del Contratista retirar el material hasta el nivel que lo

señala la Fiscalización y proceder a compactar en capas máximas de espesor suelto

de 0,15 m., hasta obtener pesos volumétricos secos iguales o mayores al 95%

AASHTO T-180 método D, el precio por estos trabajos, se pagará por volumen de

material compactado, de acuerdo al desglose de precios unitarios, siempre y cuando

los rellenos no hayan sido realizados por el contratista, en este caso no se reconocerá

valor alguno.

Después de haberse realizado la pavimentación, será de responsabilidad absoluta del

Contratista cualquier daño en la estructura del pavimento que podría suponerse a

defectos de compactación de la infraestructura.

MEDICION Y FORMA DE PAGO El rubro se pagara de acuerdo al área de vía conformada que se mida, esto es por metro cuadrada. HORMIGON SIMPLE f`c = 300 KG/CM2 (incluye aditivo acelerante 8 días) Definición

Pavimento de Hormigón o Pavimento de Concreto: es un pavimento rígido, de concreto de cemento hidráulico, con o sin refuerzo, que se diseña y construye para resistir las cargas o como indiquen los planos. Descripción. Este trabajo consiste en la construcción sobre subrasante, y base preparada y aceptada previamente, de la losa de pavimento de concreto, de acuerdo con los planos, incluyendo la fabricación y suministro del concreto estructural, y el manejo, colocación, compactación, acabado, curado y protección del concreto de acuerdo con lo indicado en estas especificaciones, ajustándose a los alineamientos horizontal y vertical, espesores y secciones típicas de pavimentación, dentro de las medidas y tolerancias estipuladas, de conformidad con estas Especificaciones, Disposiciones Especiales y/o planos de este proyecto. Materiales

Los materiales para pavimentos de concreto de cemento hidráulico, deben llenar los requisitos siguientes: (a) Cementos Hidráulicos. Estos cementos deben cumplir con una resistencia de 300 kg/cm2. (b) Agregado Fino. Debe consistir en arena natural o manufacturada, compuesta de partículas duras y durables, que llene los requisitos sobre cantidad de finos allí estipuladas, para concreto de pavimentos y para concreto sujeto a desgaste superficial. (c) Agregado Grueso. Debe consistir en grava o piedra trituradas, trituradas parcialmente o sin triturar, procesadas adecuadamente para formar un agregado clasificado, que llene los requisitos de desgaste o abrasión y la limitación de partículas planas y alargadas. (d) Agua. El agua para mezclado y curado del concreto o lavado de agregados debe ser preferentemente potable, limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceite, ácidos, álcalis, azúcar, sales como cloruros o sulfatos, material orgánico y otras sustancias que puedan ser nocivas al concreto o al acero. El agua proveniente de abastecimientos o sistemas de distribución de agua potable puede usarse sin ensayos previos. (e) Aditivos. Los aditivos para concreto se deben emplear con la aprobación previa del Supervisor y de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Método de curado. A todas las superficies se les deben dar el acabado superficial especificado y se les

deben mantener mojadas -por rociado continuo de agua o aplicación de cubiertas

mojadas- antes de proceder a la aplicación del compuesto líquido.

Cuando llueva sobre una capa recién aplicada, antes de que la película haya secado

lo suficiente para resistir el daño, o cuando la película sea dañada por cualquiera otra

causa, se debe aplicar a las partes afectadas una nueva capa de compuesto líquido

para curado, o mantener un curado con agua durante el resto del período de curado

requerido.

En tiempo caluroso, las superficies de concreto se deben conservar húmedas -por curado continuo con agua, posterior al acabado de las mismas- durante un período no menor de 24 horas. Transcurrido este período, se puede aplicar el compuesto líquido de curado, preferiblemente con pigmento blanco, o continuar el curado con agua; cuando se registre temperaturas ambientales de 32° C o mayores y vientos secos, es recomendable suspender el uso del compuesto líquido de curado y aplicar el curado con esterillas de algodón o brines mojados complementados con rociado de agua finamente pulverizada, previa aprobación del Supervisor. Remoción de las formaletas. Las formaletas deben ser removidas cuando el concreto haya alcanzado una resistencia suficiente para resistir daños, pero no antes de las 24 horas después de haber colocado el concreto. Cuando se permita el uso de aditivos acelerantes del fraguado, las formaletas podrán retirarse a las 12 horas de la colocación del concreto. Los lados de las losas recién expuestas deben ser protegidos de inmediato con un método de curado igual al aplicado a la superficie del pavimento. Debe asimismo protegerse contra la erosión, la subrasante, sub-base o base bajo la losa del pavimento hasta que se construyan los hombros. Medición y forma de pago La medida y pago se realizara en metros cúbicos, con aproximación de dos decimales, medidos, ya colocados en su posición final , satisfactoriamente construidos y aceptados de acuerdo a estas Especificaciones, Disposiciones Especiales y planos correspondientes. El área se debe determinar por procedimientos analíticos. El ancho y la longitud, es el indicado en las secciones típicas, en los planos y Disposiciones Especiales. No se harán descuentos por el volumen del acero de refuerzo ni por material de juntas. El rubro incluye la adición de un aditivo químico que le permita al hormigón obtener la resistencia de diseño a los 8 días. COLOCACION DE ADOQUIN DE PIEDRA, INCLUYE CAMA DE HORMIGON 8CM

El adoquín seleccionado por la Municipalidad, será entregado al contratista,

quedando por responsabilidad del contratista de transportarlo, embodegarlo y

custodiarlo hasta la entrega de la obra a la Municipalidad.

Antes de la colocación en obra del adoquín se procederá a su limpieza con cepillo de

acero, y se realizará el replanteo respectivo para definir los niveles y la correcta

disposición de los mismos en la vía.

Para realizar el relleno o emporado de juntas entre adoquines se colocará hormigón

con f´c = 300 kg/cm2, remitiéndose a las especificaciones para hormigón elaborado en

sitio.

Además en este rubro se considera una cama o losa de 8cm considerado en el diseño

y sobre el cual se colocará el adoquín.

El ancho de juntas, es decir, el espaciamiento efectivo entre adoquines deberá ser de

3 centímetros.

MEDICION Y PAGO.

Se medirá la cantidad de metros cuadrados de adoquinado realizado a satisfacción de

la Municipalidad y se pagará al precio estipulado en el contrato.

CARGADO, TRANSPORTE Y DESCARGA DE ADOQUIN.

Este rubro incluye todas las actividades referidas al cargado, transporte desde el lugar de acopio a la obra y descarga en obra. Todas estas actividades deberán hacerse de tal manera que no se afecte la estructura del adoquín retirado.

MEDICION Y FORMA DE PAGO El rubro se pagara de acuerdo al área de adoquín que se mida luego de ser colocado. ACERO DE REFUERZO

Este trabajo consiste en el suministro y colocación de acero de refuerzo en barras de

sujeción y en barras de transmisión de esfuerzo. Tendrá una resistencia a la tracción

de 4200 kg/cm2.

a) Barras de sujeción

Las barras de sujeción serán varillas corrugadas, que satisfagan los requisitos de las

especificaciones para varillas de refuerzo.

b) Barras de transmisión de esfuerzo

Los pasajuntas deben ser varillas lisas, no deben tener rebabas, asperezas o perder

su redondez, de manera que no afecte su deslizamiento dentro del concreto. Los

casquillos destinados a barras pasa-juntas, que se usan en las juntas de dilatación

deberán cubrir el un extremo de las barras en un solo sentido.

Los casquillos deben estar cerrados por el un extremo y permitir la expansión

adecuada de las barras, podrá utilizarse politubo..

BARRAS PARA JUNTAS DE CONTRACCION:

Son hierros de transmisión de esfuerzo sin casquillos que se colocarán en las losas

que tengan estos elementos conforme a su diseño y deben cumplir las siguientes

características:

Longitud de las barras (lisas): ........... 400 mm.

Diámetro: ....... .......................... 1/8 del espesor de la losa.

Separación entre barras: ................. 300 mm.

BARRAS PARA JUNTAS DE DILATACIÓN Y CONSTRUCCION.

Son elementos de transmisión de carga (barras pasadoras), que se colocan en las

juntas de dilatación y construcción, cuyas características son las siguientes:

Los hierros irán colocados dentro de politubo cerrado en un extremo de un diámetro

que permita la expansión adecuada de las barras, colocados a un solo lado de la junta.

Longitud de las barras (lisas): ........... 400 mm.

Diámetro: ................................. 1/8 del espesor de la losa.

Espaciamiento entre barras: ............... 300 mm.

BARRAS PARA JUNTAS LONGITUDINALES.

Son barras que se colocan en las juntas longitudinales y que sirven de unión entre

losas que impiden la separación de sus bordes, manteniéndolas en íntimo contacto;

cuyas características deben cumplir las siguientes exigencias.

Longitud de las barras (corrugada): ........... 600 mm.

Diámetro: .................................... 10 mm.

Espaciamiento en barras: ..................... 750 mm.

Todas las barras especificadas para las diferentes juntas, serán colocadas en la mitad

del espesor de la losa y permanecerán en su sitio mediante estructura diseñada para

tal efecto, capaz de poder evitar deformaciones o desplazamientos de las barras antes

o durante la colocación del concreto.

Las especificaciones dadas para los hierros de transmisión de esfuerzos y barras de

unión, se aplicarán en los diferentes espesores de losas obtenidas en el diseño.

MEDICION Y FORMA DE PAGO

El pago por el suministro y colocación de acero de refuerzo se hará por Kg. de

acuerdo a longitudes medidos en obra, de acuerdo al precio unitario de este

restablecido para este rubro.

Este precio y pago constituirá la compensación total por el acero, alambre de amarre,

politubo y otros materiales, así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas,

y operaciones conexas, necesarias para la ejecución de estos trabajos.

SUB BASE, CONFORMACION Y COMPACTACION CON EQUIPO PESADO En base a consideraciones experimentales y del uso de materiales en obra, se estipula a la mezcla de sub base granular con una plasticidad menor o igual a 9 y un límite líquido menor o igual a 30. Esta norma se aplicará en los trabajos de pavimento de calzada, rellenos de zanjas, conformación de plataformas, etc. Este rubro consistirá en la preparación y suministro del material y la colocación de la capa de sub-base, sobre la subrasante natural o mejoramiento conformada y compactada, previa a la autorización del Ingeniero Fiscalizador.

El agregado será el producto de la trituración de fragmentos de roca y de cantos rodados. El material, estará constituido de fragmentos limpios, resistentes y durables, libres de exceso de partículas alargadas. Estabilizados con agregados finos provenientes de la trituración o de un suelo fino seleccionado en caso de que se requiera para cumplir con las especificaciones de granulometría y plasticidad. Además estará exenta de material vegetal, grumos de arcilla u otro material inconveniente. La capa de sub-base se colocará sobre la subrasante, previamente preparada conforme lo estipula en las especificaciones dadas para esta capa en los numerales anteriormente anotados, y previa autorización del Ingeniero Fiscalizador. La sub-base granular deberá ser construida en capas que tengan 20 centímetros de espesor como máximo, una vez compactadas. Los diferentes agregados que constituyen los componentes de la sub-base, serán mezclados en planta central y graduados uniformemente de grueso a fino. El material de sub-base a utilizarse en la obra, deberá cumplir con los siguientes requisitos. Límites granulométricos especificados, serán los siguientes: GRADUACION DE SUB-BASE DE AGREGADOS TRITURADOS Tamiz % que pasa

2” 100 1 1/2" 70 - 100 No. 4 30 - 70 No. 40 15 - 40 No. 200 0 - 20

REQUISITOS PARA MATERIALES DE SUBBASE GRANULAR

Ensayo CBR, mínimo 30% Límite Líquido máximo 30 Índice de plasticidad máximo 9

Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste, no mayor del 50% a 200 revoluciones, determinado según ensayo AASHTO T-96. Para la graduación indicada, la porción de agregado que pasa al tamiz No. 40, deberá tener un límite líquido y un índice de plasticidad, de acuerdo a lo especificado según AASHTO T-89 y T-90. Los siguientes ensayos se realizarán para controlar la calidad de la construcción de la capa de base. Densidad máxima y húmeda óptima: Ensayo AASHTO T-180, método D. Densidad de Campo: Ensayo AASHTO T-147 Inmediatamente después de terminada la distribución y conformación del material, se procederá a compactarlo en todo su ancho por medio del rodillo liso, vibratorio, hasta que se obtenga la densidad requerida y una superficie uniforme de conformidad con la alineación, gradiente y sección transversal que consta en los planos.

El promedio del espesor de la sub-base terminada deberá ser igual o mayor que el espesor indicado en el diseño del pavimento, y en ningún punto la cota deberá variar en más de 0.01 m. de lo indicado en los planos. En todos los sitios no accesibles a los rodillos, el material de sub-base deberá ser compactado íntegramente mediante el empleo de apisonadores mecánicos apropiados. Luego de la compactación final de la sub-base, la Fiscalización comprobará el espesor y densidad de la misma a intervalos de aproximadamente 20 m lineales a cada lado de las vías o plataformas y/o en los puntos que la fiscalización lo determine. Los puntos para los ensayos serán también seleccionados al azar, disminuyendo esta distancia en zonas en las cuales existan dudas acerca del grado de compactación requerida, si existieren varias franjas o carriles, estos ensayos se efectuarán en cada una de ellas. La densidad de la capa compactada deberá ser como mínimo el 100% de la máxima densidad obtenida según el ensayo AASHO T-180 método D. FORMA DE PAGO - La cantidad a pagarse por la construcción de una sub-base de agregados, será el

número de metros cúbicos efectivamente ejecutados y aceptados, medidos en su lugar después de la compactación.

- Con fines del cómputo de la cantidad de pago, deberán utilizarse las dimensiones

de ancho indicadas en los planos o las dimensiones que pudieran ser establecidas por escrito por el Ingeniero. La longitud utilizada será la distancia horizontal real, medida a lo largo de los ejes del tramo que está siendo medido. El espesor utilizado en el cómputo será ya sea el espesor indicado en el plano o el establecido por el Ing. Fiscalizador, En ningún caso se deberá considerar para el pago cualquier exceso de área o espesor que no hayan sido autorizados previamente por el fiscalizador.

BASE CEMENTO CONFORMACION Y COMPACTACION CON EQUIPO PESADO

Este trabajo consistirá en la colocación de capas de base compuestas de agregados obtenidos de la trituración de material pétreo en porcentaje del 50%, estabilizados con material fino seleccionado u cemento Pórtland tipo I. La resistencia que deberá tener la base cemento en ensayo de compresión simple será de 70 kg/cm2. Las muestras cilíndricas serán de 15.2cm de diámetro y 30.3cm de altura compactadas en cinco capas iguales con 56 golpes cada una con el martillo compactación modificado 4.54 kg de peso 457mm de altura de caída.

Los agregados gruesos deberán presentar un porcentaje de desgaste no mayor al 40% luego de 500 revoluciones, de acuerdo al ensayo establecido en AASHTO T-96. La porción del agregado que pase el tamiz # 40, incluyendo el relleno ligante, deberá presentar un Límite Líquido menor a 25 y un Índice de Plasticidad no superior a 6, según lo prescrito en las normas AASHTO T-89 y T-90. Adicionalmente a lo indicado, se emplearán los siguientes ensayos para el control de la calidad de la capa de base:

- Contenido de partículas finas o plásticas AASHTO T-196 - Relación densidad-humedad, AASHTO T-180, método D. - Densidad de campo: AASHTO T-147 o T-191.

La base se colocará en capas no mayores de 20cm. de espesor luego de compactadas, para lo cual, luego de la distribución y conformación de material, se compactará en su ancho total mediante rodillos lisos, de preferencia vibratorios, hassta obtener la densidad especificada y una superficie uniforme de acuerdo a las alineacines, gradientes y secciones transversales especificadas. La densidad de la capa de base alcanzará el 100% del valor máximo obtenido en el ensayo AASHTO T-180, método D. La fiscalización comprobará los espesores y densidades de estas capas a intervalos de 25 metros lineales a lado y lado del eje de la vía y verificará en todos los sitios no accesibles a los rodillos, se logre lo indicado anteriormente mediante el uso de apisonadores mecánicos MEDICION Y FORMA DE PAGO. La unidad de pago y medición será el metro cubico y constituirá la compensación total por los equipos, mano de obra, materiales y transporte requerido para la completa ejecución del rubro.

TUBERIA PVC D=110mm DUCTO TELEFONICO

Comprende el conjunto de operaciones que deberá efectuar el Contratista para suministrar y colocar la tubería y el resto de materiales inherentes a la construcción de la canalización eléctrica y/o telefónica de acuerdo a los diseños, disposiciones y/o requerimientos de la entidad contratante. El ducto de PVC es un protector de la clase monotubular, compuesto por un material termoplástico (policloruro de vinilo rígido). Para la construcción de las canalizaciones eléctricas y/o telefónicas el Contratista deberá suministrar tubos de PVC rígido y reforzado, diseñado para instalaciones directas bajo tierra y sin revestimiento de concreto, de 6 metros de longitud, tubería tipo Ducto Telefónico – Eléctrico desagüe, de 110 mm de diámetro y un espesor de mínimo de 2.7 mm. La tubería no deberá sufrir daños durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni

en el lugar de almacenamiento. Cuando la tubería no vaya a colocarse al momento de

su entrega, se almacenará de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes, en los

sitios que autorice la Fiscalización.

Previamente a su instalación la tubería estará limpia de tierra, exceso de pintura,

aceite, polvo o cualquier otro material que se encuentre en su interior o en las caras

exteriores de los extremos de los tubos. No se procederá al tendido de ningún tramo

de tubería si no se dispone de los accesorios que limiten el tramo correspondiente.

Para la colocación de la tubería se deberá considerar los siguientes puntos:

- La tubería se colocará sobre una capa con material fino de mínimo 5 cm de espesor. El fondo de la zanja deberá ser de tal manera que ofrezca una pendiente uniforme y pareja.

- Se colocará la tubería controlando las alineaciones y niveles respectivos, verificando que se encuentre completamente apoyada en el terreno, de manera que se pueda evitar la formación de vacíos que creen puentes y se produzcan deflexiones verticales en el tubo y su posterior colisión.

- Para la correcta unión de los tubos se usará el ensamblante espiga campana con el objeto de establecer que el extremo (espiga) de uno de ellos se ajuste perfectamente con la campana del otro. A continuación se limpiarán extremo y campana con limpiador removedor PVC; siempre deberá realizarse esta operación aunque aparentemente estén limpios.

- Seguidamente, se aplicará la soldadura PVC con una brocha de cerda natural. El tamaño de la brocha debe ser igual a la mitad del diámetro de la tubería. No se usará brochas de cerdas de nylon u otras fibras sintéticas. En todo momento se debe evitar aplicar el exceso de soldadura dentro de la campana ya que puede escurrirse al interior del tubo y crear superficies irregulares que reduzcan la sección circular del ducto y entorpecerían el posterior cableado. No se deberá ensamblar la tubería si la espiga, la campana o ambos están impregnadas de agua; tampoco se permitirá que esta última entre en contacto con la soldadura liquida; por consiguiente, no son aceptables las instalaciones ejecutadas en condiciones de humedad.

- Una vez dispuestos y unidos los tubos, se colocará alambre de amarre cada 3 m para evitar curvaturas innecesarias y proporcionar uniformidad.

- Se fundirán dados de concreto en cruces en volado, en la entrada y salida de cámaras (conos) de acuerdo con las disposiciones de fiscalización. Estos dados serán de concreto de 10 cm de longitud de tubería, espaciados 5 cm entre ellas, embebidas de hormigón simple.

- Los extremos de la tubería en los pozos de revisión se cortará, de manera que permitan la colocación de la boquilla terminal. Mientras no se haya montado los cables, los ductos permanecerán taponados con un dispositivo recomendado por la casa fabricante.

MEDICION Y FORMA DE PAGO. El suministro e instalación de la tubería PVC, d = 110 mm para ductos telefónicos se medirá en metros lineales con aproximación de dos decimales. Al efecto se determinará directamente en obra la longitud de la tubería correctamente instalada; no se considerará para el pago las longitudes de tubos que penetren en el tubo siguiente. Se tomarán en cuenta solamente la tubería que haya sido aceptada por la Fiscalización.

ENLUCIDO VERTICAL MORTERO 1:3

Este rubro consistirá en el suministro, preparación y colocación del mortero 1:3 en las paredes de pozos de revisión eléctricos o de comunicaciones. Se deberá rebocar las uniones horizontales y verticales de los ladrillos en conformidad con las especificaciones técnicas expuestas anteriormente. MEDICION Y FORMA DE PAGO. Su precio y pago será por m2 en el que se incluye los costos totales de mano de obra, materiales, equipos e insumos necesarios para el desarrollo de la actividad.

MAMPOSTERIA DE LADRILLO ANCHO 15CM CON MORTERO 1:3

Las mamposterías de ladrillo serán construidas de acuerdo a lo previsto en los planos y/o disposición de Fiscalización, en lo referente a sitios, forma, dimensiones y niveles. Se construirán usando mortero de cemento con la dosificación que se señalen en los planos, utilizando los ladrillo panelon de 15cm de ancho, los que deberán estar limpios y saturados al momento de su uso. Los mampuestos se colocarán en hileras perfectamente niveladas y aplomadas, colocadas de manera que se produzca trabazón con los mampuestos de las hileras adyacentes. El mortero debe colocarse en la base así como a los lados de los mampuestos, en un espesor conveniente pero en ningún caso menor a 1 cm. Para llenar los vacíos entre los mampuestos se utilizará el mismo mortero, de manera que se obtenga una masa monolítica sin huecos ni espacios. Se restringe la colocación de la mezcla del mortero seca, para después verter agua para reamasar la misma. La mampostería será elevada en hileras horizontales, sucesivas y uniformes hasta alcanzar el nivel deseado. Se deberán dejar los pasos necesarios para desagües, instalaciones sanitarias, eléctricas u otras. Así como contemplar la colocación de marcos, ventanas, tapamarcos, pasamanos etc. Las uniones con columnas de hormigón armado se realizarán por medio de varillas de hierro de 8 mm de diámetro, espaciadas a distancias no mayor de 50 cm, las varillas irán empotradas en el hormigón en el momento de construirse las estructuras y tendrán una longitud de 60 cm en casos normales. El espesor de las paredes viene determinado en los planos. El espesor mínimo en paredes resistentes de mampostería será de 15 cm.

MEDICION Y FORMA DE PAGO.

La mampostería de ladrillo será medida en metros cuadrados, ambas con dos

decimales de aproximación de conformidad con estas especificaciones y pagadas a

los respectivos precios contractuales, según su tipo y dosificación del mortero.

POLITUBO PARA DUCTOS ELECTRICOS.

Para las instalaciones acometidas eléctricas y de comunicaciones a cada una de las

viviendas se utilizara tubería de polietileno de baja densidad (politubo) en los diámetros

indicados por fiscalización.

MEDICION Y FORMA DE PAGO. Este rubro se pagara por metro lineal de acuerdo a la longitud realmente colocada y consituira la compensación por materiales, mano de obra, equipos y todo lo requerido para la completa ejecución del rubro. Código Descripción. Unidad de medición 536049 Politubo 1 1/2 “ para ductos electricos m 500062 Politubo 1 “ para ductos electricos m

TAPA DE HORMIGON PARA POZOS DE REVISION ELECTRICOS Y/O

TELECOMUNICACIONES.

En todos los pozos de revision para las redes subterráneas eléctricas y de

comunicaciones se colocaran tapas de hormigon conforme se indica en los planos. Esta

tapa incluirá marco metalico y brocal formado por platina de 50mm por 4mm de espesor.

MEDICION Y FORMA DE PAGO. Este rubro se pagara por unidad de tapa colocada e incluirá todos los materiales, mano de obra y equipos requeridos para la completa ejecución del rubro. PICADO Y REPOSICION DE PARED, MATERIALES DIVERSOS PARA

INSTALACIONES ELECTRICAS.

Para las acometidas domiciliarias de electricidad y/o comunicaciones, se requerirá que

antes y después de ejecutar dicha actividad se realicen el picado y reposicion de las

paredes respectivamente. Para la reposicion de las paredes se utilizara mortero 1:3 el

cual tendrá acabado paleteado sobre cuya superficie se aplicara pintura de

características iguales o similares a los colores de la fachada de la vivienda.

MEDICION Y FORMA DE PAGO. Este rubro se pagara por metro lineal. POSTE METALICO ORNAMENTAL

Los postes metálicos ornamentales se construirán en base a diseño elaborado para el

efecto. El cuerpo del poste estará conformado con tubo estructural cuadrado de

100x100x3 mm y platina de 2x1/4. Los detalles serán armados con tubo redondo de 2”

mas tapas

MEDICION Y FORMA DE PAGO. La medición se realizará por unidad montada, instalada y nivelada y/o aplomada, previo realizar un correcto ajuste de las tuercas de sujeción, además, será pagada mediante inspección y recepción emita por la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur. SEÑALIZACION VERTICAL (INFORMACION DE DESTINO)

Las señales de información tienen como propósito orientar y guiar a los usuarios viales, proporcionándole la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma más segura, simple y directa posible. Diseño Forma. Estas señales generalmente son de forma rectangular. En lo posible, deben diseñarse con el eje más largo en sentido horizontal. Color. Las palabras, símbolos y bordes de las señales de información deben ser de un color que contraste con el del fondo. El color de fondo debe ser fácilmente reconocible por los conductores como aplicable a la categoría particular de señales de información para la que se usa. Las combinaciones de color que deben usarse son las siguientes:

Fondo color verde retroreflectivo, símbolo, orla y letras color blanco retroreflectivo. Dimensión. La normalización de las dimensiones de las señales de información no siempre es práctica debido a la variedad de leyendas usadas. El dimensionamiento adoptado depende de la dimensión requerida de letras, el número de palabras de la leyenda, los símbolos usados y la disposición general. Debe darse especial atención a señales direccionales de un solo nombre que sea corto como TENA o LOJA para asegurar que el impacto visual de la señal no se pierda por la economía en el dimensionamiento total. Tipos de letras. Para cada tipo de señal debe indicarse si la leyenda debe tener solamente letras mayúsculas y/o mayúsculas y minúsculas. Las leyendas de destinos en las señales de advertencia, ejecutivas y confirmativas (Series I1, I2, I3 e I7) deben tener letras iniciales mayúsculas (tipo E modificado) seguidas por letras minúsculas. Todas las demás señales de información deben tener letras mayúsculas. Dimensión de letras. Un conductor que se aproxima a una señal de información debe tener suficiente tiempo para leerla antes de que pase de su campo normal de visión. La distancia a la que una señal puede ser leída es una función de la dimensión y del espaciamiento de las letras, mientras el tiempo disponible para leerla depende del número de palabras y la velocidad a la cual se alcanza la señal. Espaciamiento de letras. Al determinar un espaciamiento apropiado para las letras, debe anotarse que las letras retroreflectivas sobre un fondo no retroreflectivo parecen tener una dimensión más grande cuando se ven por la noche, mientras que las letras retroreflectivas sobre un fondo retroreflectivo parecen reducir su dimensión. Para compensar este efecto puede ser necesario, por tanto, ajustar el espaciamiento de las letras. Las señales de nombres de calles (I1-4) que normalmente tienen letras mayúsculas de la serie C de dimensión menor que otras señales de información, requieren consideración especial. Retroreflectividad e iluminación. Todas las señales de información, deben ser retroreflectivas o tener iluminación artificial exterior o interior. Ubicación. Las señales laterales de información generalmente deben ubicarse al lado derecho de la vía. Las señales de información normalmente no deben colocarse en los parterres, a menos que el parterre tenga un ancho mínimo igual a la señal más las distancias laterales respectivas de protección; y, tengan especial importancia para el tránsito que circula en el carril contiguo al parterre o en casos especiales donde se requiere una señal para complementar otra sobre el lado derecho. Soportes para señales de información Señales laterales. En áreas urbanas, donde necesitan colocarse grandes señales sobre las aceras, la señal y sus soportes deben presentar una apariencia agradable y los postes no deben colocarse donde los peatones están probablemente expuestos a tropezar con ellos en la noche. Las estructuras de soporte que cubran completamente una acera con apoyos en cada lado no son convenientes. Los métodos de instalación de estas señales se indican en las siguientes figuras

En vías de alta velocidad, debe considerarse para señales laterales el uso de soportes rompibles donde ellos se exponen a ser golpeados por los vehículos; o, alternativamente si la localización es adecuada, los soportes de las señales pueden ser colocados detrás de los guardavías de seguridad que han sido instalados.

Señales diagramáticos (I1-5e). Las señales diagramáticas son señales de guía que muestran una vista gráfica del direccionamiento de salida del tráfico con relación a la carretera principal. El uso de tales señales de guía ha mostrado ser mejor que las señales de guía convencional para algunos distribuidores de tráfico. Señales Turísticas (ISC3) Son aquellas que sirven para dirigir al conductor o transeúnte a lo largo de su itinerario, proporcionándole información sobre direcciones, sitios de interés y destino turístico, servicios y distancias. Las dimensiones en los pictogramas dependerán de la distancia a la que los usuarios se encuentren de la señal, su tamaño máximo será de 600 x 600 mm. Representan las actividades turísticas que se producen por la relación oferta/demanda de bienes y servicios implantados por personas naturales o jurídicas que se dediquen de modo profesional a la prestación de servicios turísticos con fines a satisfacer necesidades del visitante-turista. Medición y Forma de Pago Se pagara por unidad debidamente colocada y que cumpla con las especificaciones técnicas de acuerdo al precio establecido en el contrato y previa aprobación de la Fiscalización. PINTURA PARA SEÑALIZACIÓN DE TRÁFICO

Este trabajo consistirá en la aplicación de marcas permanentes sobre el pavimento terminado, de acuerdo a los planos de señalización, especificaciones técnicas particulares, disposiciones especiales o las expuestas por el Fiscalizador. Los detalles no contemplados en esta especificación se realizarán conforme al Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004 Parte 2. “REGLAMENTO TÉCNICO DE SEÑALIZACIÓN VIAL. PARTE 2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL” – 2006. Se empleará pintura de tráfico blanco y/o amarillo, según los planos de señalización correspondientes. La pintura deberá garantizar un tiempo de durabilidad mínimo de 6 meses, luminosidad reflectiva, además de reunir otras condiciones físicas tales como resistencia al tráfico vehicular constante, aceite, diesel, entre otras posibles causas que pudieran originar desgaste en la pintura. Las especificaciones mínimas que este tipo de pintura deberán cumplir son:

Tipo de pintura: pintura acrílica específica para señalización de vías (pintura de Tráfico)

Tiempo de duración: mínimo de 6 meses en buenas condiciones (75% de legibilidad).

Espesor total mínimo de la película: 500 micras

Color de acabado: Blanco y/o amarillo, según los diferentes tipos de líneas y de acuerdo a los planos de señalización.

Retroreflectividad: Mínimo 40 gramos de micro esferas de vidrio por cada metro lineal de señalización, espolvoreadas y/o embebidas en la pintura de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Las micro esferas deberán ser del tipo 1 de acuerdo a la norma AASHTO M 247.

Secamiento: 15 minutos al tacto.

Procedimiento de Trabajo

Al momento de la aplicación de la pintura, la superficie de aplicación estará

completamente secas, libres de polvo y libre de residuos de la pintura colocada

anteriormente.

La pintura que se aplique a la superficie será de tipo acrílico, la cual se aplicará

en una sola capa y cuando la temperatura ambiental sea igual o superior a 15

grados centígrados.

El pintado se realizará de forma manual mediante la utilización de la

herramienta necesaria y adecuada de manera que cumpla con el objetivo.

La señalización horizontal debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos de

espesor para su aplicación.

MINIMO 300 (micras) en seco

Medición y Forma de Pago Se pagará por metros cuadrados con aproximación de dos decimales de acuerdo al rubro correspondiente, al precio establecido en el contrato. El precio incluye los materiales, herramienta, mano de obra y demás operaciones conexas para el perfecto desarrollo del proceso. PASOS PEATONALES DE TABLA

Son unidades que tienen la función de permitir el acceso a las viviendas, la circulación y el flujo peatonal de las personas que serán afectadas por la obras, tanto en la zona urbana, periurbana y rural. Deberá mantener como mínimo un sendero de tránsito peatonal que permita el acceso a cada una de las viviendas y hacia los comercios. En caso de interrupción forzada del sendero por la presencia de zanjas, se deberá poner a disposición, pasos peatonales provisionales durante la permanencia de la zanja, los cuales consisten en puentes de ancho mínimo 75 cm por 2.00 m de longitud, construidos con tablas de encofrado de espesor no menor a 3 cm y tiras de madera de 4 x 5 cm dispuestas cada 40 cm en sentido transversal en toda la longitud del paso. Durante la jornada de trabajo y luego de la misma, el contratista deberá colocar los pasos peatonales o puentes en los sitios establecidos por la fiscalización y de acuerdo con el criterio descrito anteriormente y mantenerlos en perfectas condiciones durante todo el tiempo de su uso. Los puentes deberán ser asegurados firmemente al piso de tal manera que no se desplacen o vibren con el tránsito de las personas. La seguridad de las personas al paso por dichos puentes es de responsabilidad del Contratista, por lo que en cada caso se deberá prever los riesgos y tomar las medidas adicionales pertinentes a costo del Contratista. Medición y Forma de Pago Se pagará por unidad de paso construido y colocado en obra y de acuerdo al precio establecido en el contrato.

SUMINISTRO E INSTALACION DE PARANTES DE HORMIGON (20 USOS)

Este rubro consiste en el suministro e instalación de parantes o postes delineadores

con base de hormigón, de modo que se pueda obtener una adecuada guía visual en

las diferentes áreas donde se efectúan los trabajos.

Se construirá de hormigón, la base en elevación tendrá forma de tronco de pirámide

de altura igual a 0.25 m, con un área superior cuadrada de 0,15 x 0.15 m; mientras

que la base propiamente dicha (inferior) tendrá un área cuadrada de 0,25 x 0,25 m. Se

fundirá con hormigón de 180 kg/cm2, en la mitad del tronco se colocará un pingo de

1.50 m de longitud, quedando embebido 0.25 m y vistos 1.25 m. Seguidamente se

procederá a pintar de color blanco con rojo intercalado cada 25 cm.

Medición y Forma de Pago

Se pagará por unidad de parante suministrado y colocado en obra de acuerdo al

precio establecido en el contrato.

SENALIZACION CON CINTA.

La cinta de señalización será atada a los parantes con la tensión suficiente para mantenerlo a la altura aproximadamente de 1 m a todo su largo. Los parantes se colocarán a 4 metros de distancia entre cada uno, o según disponga la fiscalización. La cinta plástica de señalización es de color amarillo o tomate de ancho mínimo 10 cm que contiene la leyenda “PELIGRO”. El contratista deberá mantener en perfecto estado durante toda la ejecución de la obra, la cinta con la tensión y posición adecuada que permita la visualización de su leyenda.

Medición y Pago

PARANTE DE BASE HORMIGON

1.2

50

.25

ANCLAJES

(CLAVOS, VARILLAS, ETC.)

0.15

0.15

0.25

0.25

BLOQUE DE

HORMIGON

TODO PINTADO

EN BLANCO

PINGO

DE EUCALIPTO

La cantidad de cinta se pagará en forma global de cinta instalada y mantenida en perfectas condiciones durante la ejecución de la obra. El cuidado de la cinta plática es responsabilidad del contratista. LETRERO DE INFORMACION DEL PROYECTO

Este rubro consistirá en el suministro y la colocación un letrero en el que consta la

información del proyecto, se colocara según las especificaciones para el efecto, o

según indique el Fiscalizador.

Dimensión: 2.4 m x 1.2 m

Alto: 1.50 m.

Material: Lámina de tool de 0.90 mm.

Poste: 2 Tubos cuadrados de 75 mm. X 75 mm. X 3 mm. y 1.50 m. de alto

Se colocara un adhesivo reflectivo para letreros de tool con el diseño y la información

que será colocada se le detallará previo coordinación con fiscalización.

Medición y Forma de pago

Se pagara por unidad debidamente colocada que cumpla con las especificaciones

técnicas y de información para el efecto.

COBERTURA DE PLÁSTICO (5 usos)

Este rubro corresponde al suministro y colocación de cobertura de plástico para cubrir

los materiales de acopio tales como tierra resultante de excavaciones, áridos y

materiales pétreos, así como también la subrasante y rasante de vía, elementos de

hormigón recién fundidos y demás otros usos que la Fiscalización creyere conveniente

a fin de evitar la generación de polvo, el arrastre de los sólidos livianos por presencia

de agua lluvia y conservación de humedad al máximo en el hormigón.

El plástico a utilizar en todo frente de trabajo será de un solo color, de preferencia

claro, para mejor visualización durante la noche, en todo caso el color será aprobado

por la Fiscalización.

Los montículos de material de acopio deberán ser cubiertos de plásticos durante la

jornada de trabajo de tal manera que permita trabajar solo en una sección del

montículo al final de la jornada de trabajo la cobertura será total y el plástico deberá

ser asegurado de tal forma que evite ser levantado por la acción del viento.

El tamaño mínimo de montículos a cubrir es de 2 m3 preferentemente se deberá

mantener montículos de material superior a los 4m3.

Durante la ejecución de la obra se deberá evitar la permanencia de montículos que

impidan el flujo peatonal en el lugar de la obra; además serán señalizados de tal forma

que se visualicen adecuadamente.

Para el caso de la subrasante y rasante de la vía se colocará cobertura plástica con el

fin de evitar que la lluvia estropee el material existente, siempre y cuando Fiscalización

lo creyere conveniente. En caso de aviso de lluvia y una vez que el ingeniero

fiscalizador hubiere aprobado su uso (con un tiempo prudencial para el suministro del

material), el Contratista será responsable de los daños causados en la infraestructura

por no colocar dicha cobertura, por lo que cualquier reparación correrá a cuenta de él

sin que se le reconozca costo alguno.

Si por cualquier razón y una vez colocada la cobertura plástica llegara a estropearse la

subrasante de la vía (únicamente) debido al agua lluvia, la Fiscalización buscará un

método alterno de mejoramiento del suelo a fin de garantizar la estabilidad de la

estructura, lo cual será reconocido al Contratista de acuerdo al rubro aplicado.

Para el caso de las fundiciones de hormigón remitirse al capítulo HORMIGONES.

Se prevé cinco usos que se le dará a la cobertura plástica.

Medición y Forma de Pago

Se pagará por metro cuadrado de plástico suministrado y colocado en obra con

aproximación de dos decimales, previa aprobación de Fiscalización y al precio

establecido en el contrato.

SUMINISTRO E INSTALACION DE MALLA DE SEGURIDAD K0001, 5 USOS

Este rubro consiste en el suministro e instalación de malla plástica reflectiva para la

demarcación Perimetral de áreas de trabajo. Se utilizarán para delimitar e impedir el

acceso de peatones y público en general a las áreas de trabajo, excavaciones y

zanjas. La malla de color naranja, debe ser colocada entre postes delineadores o

estacas y soportada fijamente con clavos, grapas o alambre resistente.

Las mallas serán fabricadas de polietileno HDPE, tratado con aditivos anti UV y

antioxidante. La malla deberá tener 1 metro de alto.

Medición y Forma de Pago

El suministro e instalación de malla plástica reflectiva se medirá en metros, con

aproximación de dos decimales. El pago será en función de la cantidad real

suministrada, instalada y aprobada por el Fiscalizador.

BLOQUES DE HORMIGON PARA PROTECCIÓN DE VIAS

Este rubro consiste en el suministro y colocación de bloques de hormigón de modo

que se pueda proteger la vía de una manera adecuada con el objeto de impedir el

paso vehicular hacia la vía recién fundida. Los bloques de hormigón tendrán una

resistencia especificada f’c = 180Kg/cm2 y varilla de acero de d = 18mm y cuyas

dimensiones y forma de pintado se presentan a continuación en el siguiente gráfico:

El número de bloques necesarios será definido previamente por la Fiscalización y

permanecerán durante un tiempo mínimo de 28 días contados desde la fundición del

último paño de la calzada. En caso de que el Contratista suministrara un número de

bloques mayor al definido por la Fiscalización, no le se reconocerá costo alguno, a

más de proceder a retirar el exceso.

Medición y Forma de Pago

Se pagará por unidad de bloque de hormigón colocado en obra y de acuerdo al precio

establecido en el contrato. El precio incluye el transporte de los mismos, tanto para

colocación como para retiro (grúa) en caso de ser alquilados o la mano de obra,

materiales, transporte para retiro (grúa) y demás operaciones conexas en caso de ser

fabricados en obra.