Analisis de Problemas Potenciales

41
Escuela de Administración Licenciatura en Administración TOMA DE DECISIONES TEMA DE INVESTIGACION “ANALISIS DE PROBLEMAS POTENCIALES” Profesor: Roberto Ulloa Chinchilla Autores: David Baltodano Navarro

Transcript of Analisis de Problemas Potenciales

Escuela de AdministraciónLicenciatura en Administración

TOMA DE DECISIONES

TEMA DE INVESTIGACION

“ANALISIS DE PROBLEMAS POTENCIALES”

Profesor: Roberto Ulloa Chinchilla Autores: David Baltodano Navarro

Pablo Rodríguez Zamora María Fernanda Espinoza Marín Raúl Villarreal Villarreal

Grupo: GRUPO ICE 70

CONTENIDORESUMEN EJECUTIVO................................................2Marco Teórico....................................................3

Los procesos metodológicos según Antonio Milano..................3

Resolución de problemas...................................4Toma de decisiones........................................5Solución de problemas potenciales.........................5El enfoque de cada uno de los métodos en el tiempo........5¿Cuándo utilizar el análisis de problemas potenciales?....7

Pasos del Análisis de Problemas Potenciales......................8

1. FORMULACION DEL PLAN...................................82. PASOS CRITICOS.........................................83. PROBLEMAS POTENCIALES:................................104. CAUSAS POSIBLES (DE PROBLEMAS POTENCIALES)............155. ACCIONES PREVENTIVAS..................................176. Acciones contingentes.................................177. PUNTOS DE CONTROL PERIÓDICO (VERIFICACIÓN)............19

Formulario de Análisis de Problemas Potenciales.................21Tipos de Acciones a Tomar.......................................22

analisis de problemas potenciales pelicula “una Esposa de Mentira”................................................................23

1. Formulación del Plan..................................242. Pasos del Plan (pasos en orden cronológico)...........243. Pasos Críticos........................................244. Problemas Potenciales en los pasos críticos...........24

1

5. Causas posibles de problemas potenciales..............256. Acciones Preventivas:.................................267. Acciones Contingentes.................................278. Puntos de Control Periódico (Verificación)............27

aplicación Cuadro de analisis de problemas potenciales “PELICULA UNA ESPOSA DE MENTIRA”..........................................27Bibliografía....................................................29

2

RESUMEN EJECUTIVO

ANÁLISIS DE PREOCUPACIONES POTENCIALES

Definición:

Un proceso o secuencia lógica de pasos que nos ayudan apensar que podría salir mal en un plan o actividad en marcha,y que acciones podemos tomar para prevenir sus causas oprotegernos de sus consecuencias”, mismas a las que nosenfrentamos diariamente, tanto en el ámbito laboral como enel personal.

Introducción

En la introducción hablaremos sobre el análisis de losproblemas potenciales y la relación de esta con el futuro enlas organizaciones, así mismo, mencionaremos la diferenciaque existe entre la resolución de problemas, la toma dedecisiones y el análisis de problemas potenciales.

Formulación del Plan y sus Pasos

En la formulación del plan o actividad, mediante cada uno delos pasos que lo componen, explicaremos el proceso delanálisis de los problemas potenciales teniendo en cuenta quecada uno de ellos deberá tener una secuencia cronológica.

Formulario de Análisis de Problemas Potenciales

Presentaremos el formulario que nos servirá como herramientapara el análisis de los problemas potenciales e indicaremossu utilidad, así como los tipos de acciones a tomar.

3

Resumen del proceso de Análisis de Problemas Potenciales

relacionado a la película “Una Esposa de Mentira”

En este apartado puntualizaremos sobre aquellos aspectosimportantes analizados sobre el tema en cuestión.

MARCO TEÓRICO

En su diario vivir el ser humano afronta situaciones que legeneran un estado de preocupación, bien sea en su ámbitopersonal o laboral. Cada uno reaccionará de una maneraparticular a estas sensaciones, basados en la experiencia yla historia de vida personal.

Si cada persona reacciona de una manera diferente ante unamisma preocupación, existirá una gran gama de posibilidadespara decidir qué camino tomar para resolver el problema odesviación que se presenta. Usualmente nos precipitamos altomar decisiones sin considerar los diferentes aspectos quese deben considerar y muchas veces nos precipitamos y tomamosuna decisión equivocada, que en ocasiones afectaráprofundamente el destino de nuestra vida. Ante la posibilidad de que nosotros tomemos las decisiones oque sean tomadas por otras personas lo cual afectará nuestravida, llega el momento en que debemos buscar una solución alpredicamento de cómo enfrentar los problemas.

El curso de Toma de Decisiones, nos ofrece un proceso paradar respuesta, de manera metodológica, de cómo elaborar un

4

análisis objetivo y eficaz, mediante un método denominadoAnálisis de Preocupaciones potenciales.

Con el seguimiento de los pasos secuenciales que nospresentan este análisis, obtendremos la informaciónnecesaria, clara y objetiva para enfocar la resolución de laspreocupaciones, mediante los métodos que ofrece este procesopara elegir un curso de acción.

LOS PROCESOS METODOLÓGICOS SEGÚN ANTONIO MILANO

Podríamos dividir las distintas preocupaciones de trabajo alas que nos vemos enfrentados diariamente en tres grandesgrupos:

1. Aquellas situaciones en que algo funciona mal, fuera denorma o de estándar y queremos conocer la causa que provocaesta desviación. Por ejemplo:

Nivel de venta de un cierto producto 20% por debajo delo pronosticado.

Inesperada falla en un equipo.

A este tipo de preocupación en la que algo está fallando ycuya causa queremos conocer la denominamos problema y almétodo que usaremos para afrontarla, resolución de problemas.

2. Otro tipo de preocupación que se presenta cuando debemoselegir un camino entre varios.

Por ejemplo tenemos que:

Comprar un equipo telefónico. Seleccionar una secretaria.

5

Existen varias alternativas en cada caso y queremos elegir lamejor. Al método con que atacaremos este tipo depreocupaciones lo definimos como toma de decisiones.

3. Un tercer tipo de preocupación que se nos presenta cuandodebemos concretar una decisión o continuar con una actividaden marcha.

Por ejemplo:

Puesta en marcha del Plan de Promoción. Producción vidrio plano.

Y queremos proteger su ejecución, evitando los problemas quepodrían hacerla fracasar. A los problemas que podríanpresentarse los llamamos problemas potenciales y el métodoque utilizaremos para analizarlos y tratar de evitarlos es elde análisis de problemas potenciales.

Podemos hacer gráficos con estos tres tipos de situación dela forma siguiente:

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

En la situación problema, el hombre percibe en su trabajo undesvío de la realidad respecto de una norma o estándar (loque "debería ser") y trata de analizar cuál es la causa quelo ha provocado.

La causa de un problema es, sin excepción, anterior a lapercepción del mismo, por ello el método de resolución deproblemas nos lleva a mirar hacia el pasado para encontrar lacausa que provoca el problema que estamos percibiendo ahora

6

TOMA DE DECISIONES

En la situación decisión, el hombre que se enfrenta a estetipo de preocupación debe analizar desde el presente cuál esel mejor camino a tomar antes de emprender la marcha.

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POTENCIALES

En este tipo de preocupación, el hombre, en su trabajo, seencuentra mirando hacia el futuro, tratando de pensar cuálesson los problemas que podrían presentarse y cuáles podríanser las acciones para evitarlos o minimizarlos si llegaran aproducirse.

EL ENFOQUE DE CADA UNO DE LOS MÉTODOS EN EL TIEMPO

1. Pasado Resolución de problemas

2. Presente Toma de decisiones

3. Futuro Análisis de problemas potenciales

Esta clasificación nos habla de tres procesos básicos:

Uno que mira hacia el pasado, tratando de encontrar lacausa de algo que no funciona normalmente (resolución deproblemas).

Otro que, desde el presente, analiza cuál es el mejorcamino a tomar antes de emprender la marcha (toma dedecisiones).

Y un tercero que mira hacia el futuro, tratando deprever problemas que pudieran ocurrir, cómo prevenirlos

7

o minimizar sus efectos (análisis de problemaspotenciales).

De todas las preocupaciones, situaciones de trabajo a las quenos enfrentamos diariamente, debemos elegir la que esprioritaria para atacar y resolver. Para ello utilizamos elproceso de análisis de preocupaciones.

Si la situación prioritaria es que:

1. Algo anduvo mal (versus un estándar o norma) y queremosencontrar la causa. Utilizamos el proceso: resolución deproblemas.

2. Algo tiene que ser hecho, tenemos varios caminos parahacerlo y queremos encontrar el mejor. Utilizamos elproceso: toma de decisiones.

3. Algo puede salir mal (respecto de una actividad enmarcha o de un plan a implantar) y queremos proteger sucumplimiento. Utilizamos el proceso: análisis deproblemas potenciales.

Como se puede observar para llegar a la etapa de análisis deproblemas potenciales, antes se debe haber resuelto losproblemas existentes y mediante la toma de decisiones haberelegido la mejor opción que resuelve dicho problema a travésde los pasos del método; llega ahora el momento de poner enmarcha lo decidido, y debemos pensar que esa implementacióntraerá consigo una serie de amenazas y oportunidades, de ahíque lo que se haga hoy para eliminar o minimizar esas

8

amenazas a través de una serie de acciones determinaran enbuena medida el éxito futuro.

El adecuado proceso del análisis de problemas potenciales nosayudara a controlar aquellas situaciones que sondeterminantes a la hora de realizar las tareas y con ello noandar de crisis en crisis, ya que se contara con accionesevaluadas para poder implementarlas adecuadamente.

El tema de analisis de problemas potenciales pretende darnoslas herramientas para que seamos capaces de resolver demanera clara y asertiva la solución a nuestraspreocupaciones.

Este trabajo está basado en un proceso lógico denominadoAnálisis de Preocupaciones Potenciales cuya definición dadapor Antonio Milano es: “Un proceso o secuencia lógica depasos que nos ayudan a pensar que podría salir mal en un plano actividad en marcha, y que acciones podemos tomar paraprevenir sus causas o protegernos de sus consecuencias”,mismas a las que nos enfrentamos diariamente, tanto en elámbito laboral como en el personal”.

En las organizaciones suelen preocuparse por el futuro, y esefuturo está determinado por lo que hagan ahora. El estudiodel futuro sigue siendo antetodo una actividad individual ysus resultados están guiados por la motivación y preocupacióndel individuo, pero las cosas positivas sólo empiezan aocurrir cuando los directivos emplean un mismo método paraestudiar el futuro por que tienen una base común paracompartir y usar expectativas.

El análisis de problemas potenciales es un método que nospermite caminar hacia el futuro, ver lo que esperamos y

9

regresar al presente para actuar, ahora que podemos obtenerun mayor beneficio. El éxito y la supremacía dependeran denuestra capacidad para anticiparnos al cambio y evitar quenos lleguen sus efectos negativos.

El análisis de problemas potenciales plantea básicamente dospreguntas:

1. ¿Que podría salir mal?.2. ¿Que puedo hacer ahora para que esto no suceda o para

minimizar su gravedad si sucede?.

Son siete las actividades básicas que nos delimitan el ámbitode trabajo del análisis de problemas potenciales:

1. Formulacion del plan y sus pasos (en orden cronologico)2. Pasos criticos3. Problemas potenciales (en los pasos criticos)4. Causas posibles (de problemas potenciales)5. Acciones preventivas6. Acciones contingentes7. Puntos de control periodico

¿CUÁNDO UTILIZAR EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS POTENCIALES?

Se debe usar cuando pensamos que algo podría salir mal enalguna actividad o proyecto, el utilizar el análisis no esuna actitud negativa, mas bien nos permite estar alerta en latoma de decisiones futuras, de ahí que el estarconstantemente evaluando los proyectos nos ayudara adeterminar si estos deben mejorarse o por el contrario tomarun nuevo plan de acción para corregir su accionar.

10

PASOS DEL ANÁLISIS DE PROBLEMAS POTENCIALES

1. FORMULACION DEL PLAN

El análisis de problemas potenciales actúa en ayuda de unproyecto, plan o actividad que este en marcha, previendo queproblemas podrían hacerlo fracasar y que medidas habría quetomar para protegerlo de ahí que formular el plan oactividad sea fundamental y este debe tener una secuenciacronológica para su implementación.

La formulación del plan es un instrumento que sirve paraordenar y estructurar la información necesaria paradesarrollar un proyecto en un tiempo determinado. El plan detrabajo es un tipo de manual que nos sugiere la forma deutilizar eficientemente los recursos tecnológicos,materiales, financieros y humanos que se tienen disponibles,para planificar, ejecutar, implementar y supervisar unproyecto.

Que hacer. Donde hacer. Cuando hacer. Cuanto hacer. Controles de cumplimientos.

11

2. PASOS CRITICOS

Podemos decir que son todos aquellos pasos que son necesariospara una feliz culminación de un plan, cada uno de estospasos requiere analizar los problemas que puedan presentarse,es importante indicar que algunos de los pasos resultanespecialmente críticos para el éxito de un plan, los cualesde no poder cumplirse adecuadamente podrían hacer fracasar elplan o la actividad que se desee realizar y en los que es muyprobable encontrar ciertas dificultades, por lo queateniéndose a un criterio de probidad, razonablemente seanalizan los pasos críticos.Algunos criterios a evaluar para saber cuáles pasos son máscríticos son los siguientes:

La experiencia nos demuestra que suelen haberdificultades: Conforme pase el tiempo, a los gerentes delas empresas se le van a presentar oposiciones o algunasdificultades para poder ejecutar ciertas acciones odecisiones que haya tomado.

Se encontrará con algo nuevo o complejo: Siempre en lasdiferentes organizaciones los gerentes o las juntasdirectivas a la hora de tomar ciertas decisiones van aencontrar con alguna situación que no estabacontemplada, lo cual hace que la resolución que se tomea partir de esta situación sea un poco compleja a lahora de resolver.

Los límites de tiempo están muy ajustado, y sucumplimiento podría afectar otros pasos: Normalmentecuando las empresas u organizaciones realizan planeaciónde trabajos, muchas veces se definen ciertos tiempos de

12

ejecución, pero algunas veces estos tiempos se atrasanpor muchas circunstancias que se presentan, por lo queal sufrir atrasos, otros procesos que dependen de losprocesos que sufrieron atrasos, también presentaranatrasos en su producción por lo que los bienes oservicios no serán entregados en el tiempo planeado.

Convergen personas, departamentos, sectores: Cuando enlas organizaciones convergen muchas personas en la tomade decisiones, siempre o casi siempre se hace difícilponerse de acuerdo, ya que los que están interactuandoles cuesta ponerse de acuerdo o tomar una decisión, asíigual para los departamentos o los sectores.

El resultado a obtener es fundamental para los pasosposteriores: De acuerdo a los resultados que se obtengade la gestión que se realiza en la empresa así serán losresultados que la empresa, estos pueden ser positivos onegativos.

El incumplimiento o fracaso podrían hacer fracasar elplan: Si el resultado de la gestión es negativo para laempresa, el plan que se tenía para llevar a cabo puedellevar al fracaso al departamento o a la empresa sifuera del caso.

En el ejemplo de la “Instalación de un tanque decombustible”, de acuerdo a los criterios descritosanteriormente se puede considerar a la carga de combustibleal tanque, como el paso más crítico y por lo tanto el que sedebe de analizar de primero.

Es importante indicar que al elegir el paso más crítico pararealizar el análisis, no es que los otros pasos no sean

13

importantes, sino que por la limitación de recursos (tiempo,dinero), que siempre tienen las organizaciones, es razonableiniciar analizando y actuando en aquellos pasos que son másesenciales.

Luego de realizado el primer análisis y de haber tomado unadecisión, se continua analizando los demás pasos, de mayor amenor sentido de importancia (de los más críticos a los menoscríticos), para poder tomar acciones preventivas y decontingencias, de acuerdo a la cantidad de tiempo, dinero,personal y equipos que se tengan dispuesto para dichosanálisis.

3. PROBLEMAS POTENCIALES:

Debemos de clasificar, identificar y analizar primero losposibles problemas que se presenten en la organización, estospueden ser conocidos o desconocidos, existen 4 puntos queson básicos en el análisis de los problemas potenciales queson:

1.Identificar las áreas crítica, ¿Dónde nos perjudicaríamás? ¿En qué áreas nos perjudicaría más el cambio?

2.Identificación de problemas potenciales en las áreas demayor vulnerabilidad. Situaciones específicas quepresentan una amenaza tan sería que implican una accióninmediata.

3.Identificación de acciones que evitaran la ocurrencia deproblemas potenciales específicos. Estas accionesestarán dirigidas a la causa probable de la amenaza.

14

4.Identificación de acciones contingentes para poderminimizar los efectos de los problemas potenciales queno puedan ser totalmente prevenidos.

Los problemas potenciales son pasos fundamentales para elanálisis donde nos referimos al paso crítico, y plantea lassiguientes interrogantes básicas:

¿Qué puede salir mal? Esta es la pregunta que comogerente de una organización nos deberíamos de hacercuando tomamos una decisión, casi nunca os la hacemos ycuando algo sale mal, de cómo se había previsto, tenemosque empezar a buscar soluciones rápidas, en algunoscasos sin un previo análisis.

¿Cuáles son los problemas potenciales que se puedenpresentar?

Al respecto diremos que cuando una decisión que se ha tomadosale mal, esta puede traer consecuencias que en algunos casospueden ser muy negativas para una organización, lo cualafectaría el buen funcionamiento de las organizaciones, locual puede llegar a tener un impacto desde el punto de vistapolítico hasta financiero.

Algunos tipos de problemas que se puedan presentar en unaorganización son los siguientes:

Que el personal de una organización, pueda llegar atener algún tipo de problemas con el supervisor o conlos compañeros.

15

Que los equipos de trabajo no sientan un respaldo departe de sus superiores y quieran dañar la empresaaplicando políticas que no van acorde con lo que dictala empresa.

Ahora bien es importante indicar que si no se toman medidascorrectivas en la organización para resolver los problemastanto del personal como del equipo de trabajo, estos puedenarrastrar a la empresa a consecuencias un poco más delicadascomo por ejemplo: accidentes del personal que labora en laempresa u organización, daños en los equipos entre otros.

¿Qué dificultad u obstáculo podrían trabar la ejecución deeste paso crítico?

Dentro de las dificultades u obstáculos que nos podríantrabar la ejecución de este paso crítico tenemos:

Que la organización no sepa tomar la decisión correctapara corregir lo malo y más bien se acreciente el daño.

Que el personal que se escogió no sea el idóneo pararealizar la labor en el área o departamento.

Que la parte financiera influya en el presupuestoasignado para realizar la labor de mejora en laorganización y se interpongan en la consecución delpresupuesto.

¿Cuáles son las futuras desviaciones que pueden esperarse?

16

Que la decisión del gerente no sea la correcta y hayaque corregir en el tiempo para volver a tomar la rutadeseada.

Que un proyecto se atrase y haya que apurar a losoperarios o contratar más personal para recuperar eltiempo que se perdió.

Que el departamento no cumpla con los objetivosplanteados por la organización.

Volviendo al ejemplo de la instalación del tanque decombustible, los problemas potenciales se expresan comoposibles desviaciones futuras. Ejemplos:

Que se rompa el motor de la bomba. Que falten materiales para la instalación. La posible falta de personal.

También se pude hablar como en todo problema de un objetivo yun defecto, que a diferencia del proceso de resolución deproblemas, donde la desviación o falla ya ha ocurrido, ydonde nuestro propósito era el de encontrar la causa (cadaproblema que ocurre tiene una única causa), en nuestro casoen los problemas potenciales la desviación o falla no se haproducido aún, por lo que las causas posibles pueden sermuchas.

Siguiendo con el ejemplo de la instalación del tanque,tenemos:

17

Formulación del Plan: Son todos los pasos a seguir demanera cronológica para la Instalación del Tanque

Paso Crítico o Esencial: Carga de combustible

Problemas Potenciales: (En el Paso Crítico) Accidentesde operarios, derrame de líquidos, incendio delcombustible, combustible inadecuado.

Para la identificación o formulación de los problemaspotenciales, como los gerente de una organización debemosbasarnos en la experiencia acumulada de situacionessimilares, en el conocimiento de la situación o el mercado,también debemos pensar en los riesgos que se consideran en laetapa de evaluación de posibles alternativas. Los riesgos quese consideran antes de decidir, llegan a ser verdaderosproblemas al tener que implantar una alternativa.

No todos los problemas potenciales que se han enumerado,tienen la misma probabilidad de ocurrir. La experiencia yconocimiento de las causas posibles del problema, nosindicará que algunas de ellas tienen alta probabilidad de queocurra, otras no tanto y algunas muy poco probable. De acuerdo a lo anterior podríamos clasificar los problemaspotenciales de la siguiente manera:

De alta probabilidad de ocurrencia (Alta) De mediana probabilidad de ocurrencia (Media) De baja probabilidad de ocurrencia (Baja)

También es importante tener en cuenta la gravedad o impactoque podrían tener los problemas si llegaran a ocurrir, esdecir, que tanto afectaría al plan o actividad de la empresaque deseamos proteger.

18

Con respecto a esto se podría utilizar una escala:

Alta: De ocurrir este problema o situación, la gravedado impacto negativo para el éxito del paso o del plansería muy grave.

Media: De ocurrir el problema, la gravedad o impactoserían medianos.

Baja: De ocurrir el problema, la gravedad sería poca obaja respecto al cumplimiento del plan

Para poder valorar la probabilidad de ocurrencia como lagravedad de los problemas potenciales, nos podríamos basar enla experiencia y conocimiento adquiridos sobre la situaciónanalizada. La probabilidad de que ocurra y su gravedad semide y se valora teniendo en cuenta la situación actual, nocomo debiera ser o como podría ser después de que tomemosmedidas para evitar que se presenten problemas potenciales.

La valoración de Alta, Media y Baja, tanto para laprobabilidad de ocurrencia como para su gravedad, nos podríapermitir priorizar los problemas potenciales y decidir cuálatacar primero.CUADRO No. 1Descripción de laTarea Problemas Potenciales

RiesgoP G

Adquisición deMercadería

Incapacidad porAccidentes B ANo llegada de laMercadería M ALlegada tardía deMercadería

M A

19

Mercadería Dañada B MQue no se Descargue B MProblemas en la empresa M A

Atrasos en laProducción M A(Prob. Pot.Prioritario)

De acuerdo al ejemplo del tanque de combustible tenemos:

CUADRO No. 2Descripción de laTarea Problemas Potenciales Riesgo

P G

Carga de Combustible

Accidentes de Operarios B ADerrame de Líquidos M BCombustible Inadecuado B MIncendio delCombustible M A

Incendio delCombustible(Prob. Pot.Prioritario) M A

Podemos qué indicar que todos los problemas potenciales sonpreocupantes, pero los “Atrasos en la producción” y el“Incendio del Combustible” son los problemas potenciales quese analiza en primer término, ya que son los que tienen lamás alta calificación de probabilidad y gravedad (Media yAlta), cuando se terminen de analizar dichos problemas,veremos que los que siguen en su orden son: En el caso delcuadro No1. “No llegada del buque con la mercadería” (Media,Alta), en el cuadro No.2. “Accidentes de Operarios” (Baja,

20

Alta), luego se siguen analizando en su orden de probables ograves, en los 2 cuadros.

Los criterios de probabilidad o gravedad son criterios derazonabilidad que permiten utilizar mejor los recursos de laempresa u organización, que en algunos casos son escasos.

4. CAUSAS POSIBLES (DE PROBLEMAS POTENCIALES)

Ya se tiene un listado de los principales problemaspotenciales y siguiendo un similar razonamiento idéntico alutilizado en el proceso de resolución de problemas, podríamosconocer las causas que provocaron los problemas. En los casosanteriores que las causas posibles, dado que el problema noocurrió.

Para cada problema potencial, tenemos un abanico de posiblescausas que nos podrían llegar a provocar algo más grande y laúnica forma de poder prevenir que ocurran es evitar que seproduzcan las posibles causas, para ello es muy importantepoder anticiparnos, para hacerlo nos basamos en laexperiencia adquirida, en la información que tenemosdisponible, y en las situaciones que han ocurridoanteriormente.

En este punto también clasificaremos la probabilidad deocurrencia de las causas en Alta, Media y Baja, de acuerdo ala información y la experiencia.

De acuerdo a los ejemplos anteriores diremos:

Cuadro No.1

Plan: Adquisición de mercadería

21

Paso Crítico: No llegada de mercaderíaProblema Potencial: Atrasos en la Producción (M-A)prioritario.

Cuadro No.2Plan: Adquisición de combustiblePaso Crítico: Carga del combustible.Problema Potencial: Incendio del combustible (M-A)prioritario.

Causas Posibles:

Cuadro No.1ProblemasPotenciales

RiesgoCausas Posibles P

P G

Atrasos en la (Prob.Pot. Prioritario)

M ANo llegada de laMercadería B

Llegada tardía deMercadería A

Mercadería Dañada MHuelgas en el Muelle A

Cuadro No.2.ProblemasPotenciales

RiesgoCausas Posibles P

P GIncendio delCombustible (Prob.Pot. Prioritario)

M A Sabotaje BChispa equiposeléctricos

M

22

Cortocircuito MOperarios fumando enzona de peligro A

De acuerdo a estos 2 casos observamos que las causasprobables son “Huelgas en el muelle” y Operarios fumando enzona de peligro”, así se tienen definidos los problemaspotenciales probables y graves, además de las causas másprobables de los problemas. Así mismo en ambos casos sevaloró solo las probabilidades de ocurrencia de las causas.Diremos que en los problemas potenciales valoramos laprobabilidad de ocurrencia, la gravedad que tendrían sillegaran a ocurrir, para la actividad a proteger.

Se han establecido cuales pueden ser los problemaspotenciales que podrían llegar a amenazar el éxito de los 2planes o actividades, los cuales se han valorado por suprobabilidad o su gravedad y en función de esto se han dadoórdenes de prioridad. También se han establecido cuáles sonlas causas posibles de los problemas potenciales y suprobabilidad de ocurrencia.

Con esto establecido se ha llegado el momento de empezar atomar decisiones, acciones preventivas para evitar queocurran posibles causas y acciones de contingencia paraminimizar la gravedad del problema y este llegara apresentarse.

5. ACCIONES PREVENTIVAS

Las acciones preventivas van en contra de las causas posiblesde los problemas potenciales. Estas acciones nos ayudan a

23

evitar las ocurrencias de estas o al menos a minimizar laprobabilidad de que se lleguen a presentar.

Las diferentes acciones preventivas que tomemos para poderevitar las ocurrencias de los problemas potenciales tienen uncosto para la empresa u organización, por ello, al elegir lasacciones preventivas a realizar, hay que pensar en los costosversus beneficios que se obtendrían.Se deberían elegir acciones que sean más eficientes parapoder evitar o reducir la probabilidad de ocurrencias de lascausas a un costo que realmente sea aceptable, buscaracciones preventivas que puedan ser factibles, prácticas yeconómicamente aceptables, se dice que algunas veces unaacción preventiva puede llegar a atacar varias causasposibles, aunque lo más común es que se tomen accionespreventivas que sean diferentes para poder atacar distintascausas posibles.

Las acciones preventivas decididas tratan de disminuir laprobabilidad de que los buques que transportan la mercaderíano sufran atrasos para que la mercadería no llegue tarde y laempresa no tenga problemas en la producción o que hayaoperarios fumando en zonas de alto riesgo. Podría habersepensado en otras acciones preventivas contra causas posibles,disminuyendo aún más las probabilidades de ocurrencia de losproblemas.

La decisión de tomar una acción preventiva es siemprenuestra, podemos tomarla o correr el riesgo, la informaciónque nos da el proceso nos ayudara a la toma de decisión.

El efecto de tomar acciones preventivas es con el fin depoder eliminar totalmente o parcialmente problemas

24

potenciales del plan o la actividad, ya que la función esevitar causas que podrían presentarse en cualquier momento.

6. ACCIONES CONTINGENTES

¿Qué es Contingencia?

La definición de contingencia está vinculada al riesgo, y esla posibilidad de que algo pueda suceder. Un Plan deContingencias es el instrumento donde se diseña laestrategia, se recogen todas las medidas organizativas ytécnicas, y se exponen los procedimientos para enfrentarse ala eventualidad de un riesgo o un imprevisto que ponga enpeligro la continuidad de la actividad en una organización.

Las acciones contingentes son las que se toman para undeterminado problema que pase en un futuro no siempre van afuncionar como se está planeando.

Contingencia es un concepto que procede del latín contingenta.El término suele referirse a algo que es probable que ocurra,aunque no se tiene una certeza al respecto. La contingencia,por lo tanto, es lo posible o aquello que puede, o no,concretarse.

Otra manera de entender la noción de contingencia es como unacontecimiento cuya realización no está prevista. Unacontingencia, en este sentido, puede ser espontánea o estarprovocada.

Lo habitual es que, cuando una persona se enfrenta a unacontingencia, tenga que modificar su comportamiento previstoo desarrollar una acción específica, motivada por lairrupción de la contingencia en cuestión.

Supongamos que una familia viaja en automóvil desde su casahasta la playa y planea llegar a su destino a las 16 horas.

25

En el medio del camino, el coche sufre una contingencia: sepincha un neumático. El conductor, por lo tanto, se veráobligado a detener la marcha y reemplazar el neumático antesde continuar con el viaje. El horario de llegada previsto,por lo tanto, no será cumplido debido a la contingencia.

La idea de contingencia es motivo de reflexión en el ámbitode la filosofía. Los pensadores de esta rama de la cienciaafirman que lo contingente no es necesario, pero sí esposible. Esto, de todas formas, no indica que todo lo posibleo todo lo que no resulta necesario sea contingente.

Diferenciar entre las contingencias y las cosas necesarias esuna de claves de la reflexión filosófica sobre el concepto.Lo contingente, en definitiva, es algo que puede ser peroque, a su vez, puede no ser.

En las acciones contingentes se debe comenzar identificandolos posibles riesgos y estimando el impacto de éstos en elfuncionamiento de la empresa. Para ello será necesarioidentificar cuáles son las actividades y tareas críticas ycual la repercusión que puede producir en el funcionamientonormal que éstas se detengan o dejen de estar disponibles.

Ejemplos de riesgos son las averías en los sistemas decomunicaciones, en los sistemas de información, interrupciónde suministro eléctrico, incendios, inundaciones,intoxicaciones, accidentes, etc. El impacto de cada uno deéstos, será diferente en función de la magnitud delincidente, de la propia empresa y de las tareas o funciones alas que afecte. Un pequeño incendio en el cuarto decomunicaciones que deje fuera de servicio los servidores o elsistema on line de una empresa de venta por internet, puedeser mucho más perjudicial para ésta que la destruccióncompleta de uno de sus almacenes.

26

Las Acciones Contingentes contempla aspectos preventivos,para evitar o minimizar la posibilidad de que los riesgos seproduzcan, y aspectos reactivos, para dar una respuestaadecuada si éstos llegan a producirse.

Estas acciones, tienen como objetivo garantizar lacontinuidad de la actividad de la empresa, eliminando oreduciendo vulnerabilidades y haciéndola más solvente antesituaciones críticas, preparándola para volver a un modo defuncionamiento normal con una respuesta adecuada en lagestión de la crisis. Las acciones contingentes debenpensarse y tomarse antes de que los problemas ocurran, peroactuaran inmediatamente cuando el problema se dé; por logeneral para solventarlas debemos responder a la pregunta¿Qué hacemos si el problema ocurre o se inicia? Por ello serequiere que al planificarlas se prevea también como seaccionaran, quienes las pondrán en marcha, ante quécircunstancias.

Este disparador o activador debe incorporarse en el plan deacciones contingentes y ser controlado periódicamente,mediante una estructura estratégica y operativa que ayudará acontrolar la situación de emergencia y a minimizar susconsecuencias negativas y con ello garantizar la continuidaddel funcionamiento de la organización frente a cualquiereventualidad, ya sean materiales o personales. Losespecialistas recomiendan planificar cuando aún no esnecesario; es decir, antes de que sucedan los accidentes.

Si se aplica un sistema de contingencia también hay quellevar un control posterior para confirmar que el sistema decontingencias este dando resultados y que no llegue aindicadores de peligro por ejemplo los extintores de fuegoque estos son puntos de control cuando ya todo se sale de lasmanos tiene que haber una herramienta que nos saque delimprevisto, ya efectivamente cuando nos damos cuenta de lo

27

que sucede por eso hay hablar de esas eventualidades que sonlas revisiones frecuentes y el control.

7. PUNTOS DE CONTROL PERIÓDICO (VERIFICACIÓN)

Estas son algunas situaciones típicas que nos muestran lanecesidad de establecer a lo largo del plan o actividad quequeremos proteger, hitos o puntos de control periódico quenos aseguren que las medidas preventivas y las contingentesestán en perfectas condiciones de funcionamiento.

Estos puntos de control nos permitirán verificar como se estádesarrollando la actividad, si las acciones preventivas estánsurtiendo efecto y si se necesita recurrir a las accionescontingentes. Son hitos, momentos, situaciones, a lo largo dela actividad, donde se controlan las medidas preventivas ycontingentes. En cada uno de estos puntos debe establecersetambién quien, que, dónde, cuándo y cuánto se debe controlar.

Estos son los pasos secuenciales que nos llevan a ser máseficientes en el análisis y prevención de amenazas, fallas oproblemas que pudieran presentarse.

Podríamos decir que es una actitud mental para mirar hacia elfuturo. No es, como algunos críticos puedan decir, unaactitud temerosa y paralizante, sino por el contrario, unenfoque prudente que permite y ayuda a la innovación, lacreatividad, la búsqueda de cambios para mejorar situacionesexistentes, dándoles un marco de prudencia que facilitara unaimplantación con éxito.

28

FORMULARIO DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS POTENCIALES

El formulario de análisis de problemas potenciales es unaherramienta, que nos permite incluir la información del casoanalizado, ayudándonos a que la misma se pueda analizar deforma ordenada

29

TIPOS DE ACCIONES A TOMAR

30

Analizaremos gráficamente de forma resumida los distintostipos de acciones que hemos analizado en relación a losproblemas y el análisis de problemas potenciales.

Las causas de los problemas son atacadas por:

Acciones preventivas en el caso de los problemaspotenciales

Acciones correctoras en el caso de los problemasLos efectos de los problemas son controlados por:

Acciones contingentes en el caso de los problemaspotenciales

Acciones provisionales o adaptativas en el caso de losproblemas

31

ANALISIS DE PROBLEMAS POTENCIALES PELICULA “UNAESPOSA DE MENTIRA”

1. FORMULACIÓN DEL PLAN.

32

Es enunciar el plan o actividad que queremos analizar y

proteger

Convivencia en familia después de casado.

2. PASOS DEL PLAN (PASOS EN ORDEN CRONOLÓGICO).

Cada uno de estos pasos debe tener un orden cronológico para

su implementación

Comprar casa adecuada

Mudarse todos juntos

Establecer los roles de convivencia

Relación con los niños

Relación como esposo

3. PASOS CRÍTICOS.

Son aquellos pasos que de no cumplirse adecuadamente, podrían

hacer fracasar el plan o actividad, al elegir un paso critico

no estamos diciendo que los demás pasos no importantes o que

no requieren que se analicen en ellos los problemas que

podrían afectarlos.

Determinamos la Relación como Esposo, como el paso critico ya

que es una faceta nueva en la vida del doctor Maccabi y

existen varios factores que podrían afectar la relación

familiar, él podría añorar su vida de soltero y todo lo que

él tenía. 33

4. PROBLEMAS POTENCIALES EN LOS PASOS CRÍTICOS

Los problemas potenciales se expresan como posibles

desviaciones futuras, para determinar los problemas

potenciales en los pasos críticos, nos basamos en nuestra

experiencia, clasificándolos

De alta probabilidad de ocurrencia (Alta)

De mediana probabilidad de ocurrencia (Medio)

De baja probabilidad de ocurrencia (Baja)

Entre los problemas potenciales en los pasos críticos fijamos

cuatro parámetros que podría presentarse.

PROBLEM AS POTENCIALES

Relacion laboralRelacion Sentim entalCelosInfidelidad

Relación laboral: Este podría ser un problema potencial, ya

que se tendrá que analizar cuál será el papel de Katherine

Murphy (esposa del doctor) y como este y que grado de cambios

se darán.

Relación Sentimental: En este punto podría ser otro posible

problema ya que dependerá en gran medida como sobrelleven la

relación sentimental, tanto como esposo, amante y padre de

familia.

34

Celos: Al darse cuenta que su esposa es poseedora de una gran

belleza podría ser que parte de su inseguridad se manifieste

a través de los celos.

Infidelidad: Hemos escogido esta opción como el problema

potencial más grave en los pasos críticos ya que el Dr.

Daniel "Danny" Maccabee, recientemente ha dejado la soltería

y podría ser probable que añore su antiguo estilo de vida, la

cual incluía mujeres hermosas todas las noches en su cama.

5. CAUSAS POSIBLES DE PROBLEMAS POTENCIALES.

En este paso nos interesa conocer las causas posibles que

podrían provocar los problemas, para ello es importante

anticiparlas basándonos en la experiencia de la información

disponible y definir cuáles es más probables de que se den y

así atacarlas prioritariamente

CAUSAS POSIBLES P

Infidelidad(Prob.pot.prioritario)

La m onotonía BVida sexual deficiente MAum entar la autoestim a BM iedo a perder la libertad A

Como podemos observar entre las causas posibles existenvarios factores, pero consideramos que el principal quepodría detonar la infidelidad del doctor es la miedo a perdersu libertad.

6. ACCIONES PREVENTIVAS:

35

Estas acciones van contra las causas de los problemaspotenciales, ya que tratan de evitar la ocurrencia ominimizar la probabilidad de que se produzcan.

CAUSAS POSIBLES P ACCIONES PREVENTIVASInfidelidad(Prob.pot.prioritario)

La m onotonía BProgram ar actividades juntos y la com unicacion.

Vida sexual deficiente M Conocerse intim am ente.

Autoestim a BCreer en uno m ism o y en lo que se tiene.Convertir lo negativo en positivo.

M iedo a perder la libertad A1. Respetar los espacios.

2.No dejar de hacer las cosas que m e gustan.3. Negociar.

Como se puede observar podemos implementar una serie deacciones preventivas para tratar de evitar que esas posiblescausas que podrían generar el problema se den.

7. ACCIONES CONTINGENTES.

Son las acciones destinadas a minimizar la gravedad de losproblemas potenciales si estos llegaran a darse

36

P G ACCIONES CONTINGENTES

Infidelidad M A

1.Dedicacion a la pareja. 2. Pedir perdón explícitam ente al otro. 3. Com prom eterse con reconstruir la pareja. 4.Trabajar en la reconstrucción del am or.

RIESGO

En este apartado determinaremos aquellas acciones a realizaren caso que el problema se presente las cuales nos ayudaran aminimizar el impacto del mismo, como podemos observar sonacciones que requieren de compromiso y esfuerzo, por parte delos involucrados.

8. PUNTOS DE CONTROL PERIÓDICO (VERIFICACIÓN)

Los puntos de control nos permitirán verificar como se estádesarrollando la actividad, si las acciones preventivas estánsurtiendo efecto y si necesita recurrir a accionescontingentes.

VERIFICACIONParticipar en retiros de parejas 1 vez al año

Determinamos que para este punto utilizaríamos como la

verificación que se participe por lo menos una vez al año en

un retiro de pareja, ya que además de servirles como un

control de la situación dada, también les permitirá compartir

tiempo juntos y acrecentar su relación.

APLICACIÓN CUADRO DE ANALISIS DE PROBLEMASPOTENCIALES “PELICULA UNA ESPOSA DE MENTIRA”

37

38

39

BIBLIOGRAFÍA

Libro Resolución de Problemas y Toma de Decisiones. AntonioMilano

http://jcvalda.wordpress.com/2013/10/17/el-proceso-de-toma-de-decisiones-y-de-resolucion-de-problemas/

http://www.slideshare.net/jesussanval/analisis-de-problemas-

y-toma-de-decisiones.

http://www.buenastareas.com/materias/resoluci%C3%B3n-de-

problemas-y-toma-de-decisiones-antonio-milano/0.

http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catadgen/matadmII/Toma%20de

%20Decisiones.pdf

.

40