Planificación Estratégica con Marco Lógico

110
Planificación Estratégica con Enfoque en Marco Lógico Ecuador, 2003 Por Luis Alfredo Cevallos © 2003 Luis Alfredo Cevallos Todos los derechos reservados. Programa de Formación en Marco Lógico D iseño d e E str ategias Diagnóstico Situacional Planifica ción Op e rativa Proyección In versiones Direccionamiento Proyectos Direc c iona m ie nto E s trat é g ico Planificación Estratégica Planificación Estratégica

Transcript of Planificación Estratégica con Marco Lógico

Planificación Estratégicacon Enfoque en Marco Lógico

Ecuador, 2003

Por Luis Alfredo Cevallos© 2003 Luis Alfredo Cevallos Todos los derechos reservados.

Programa de Formación en Marco Lógico

Diseño de Estrategias

Diagnóstico Situacional

Planificación Operativa

Proyección InversionesDireccionamiento Proyectos

Direccionamiento Estratégico

PlanificaciónEstratégica

PlanificaciónEstratégica

“Si pudiésemos saber primero dónde estamos y hacia dónde vamos, podríamos juzgar mejor qué hacer y cómo hacerlo”.

Abraham Lincoln

Pensando Estratégicamente...

Conceptos Claves Planeación Estratégica Prospectiva

La Planeación Estratégica es el proceso mediante el cual una organización se anticipa y decide sobre su direccionamiento hacia el futuro a partir del análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas presentes; y con la participación de todos los actores tanto internos como externos que tienen intereses comunes sobre el destino de la organización.

Conceptos Claves Diagnóstico de Situación

El Diagnóstico de Situación comprende el análisis del desempeño de una organización a partir de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas frente al cumplimiento de su Misión y tareas claves tanto en el presente como respecto al futuro.

Conceptos Claves Objetivos Estratégicos

Los Objetivos Estratégicos son los resultados a largo plazo que una organización espera alcanzar en el desarrollo y operacionalización de su visión y misión institucionales.

Conceptos Claves Proyecto Social

Se define como Proyecto Social al conjunto de actividades que una organización desarrolla en un sector y tiempo determinados, para propiciar la resolución de un problema o necesidad humana insatisfecha considerada como relevante y prioritaria para el Desarrollo de un determinado grupo humano, localidad o región.

Conceptos Claves Funciones de la Gerencia Social

1. Planeación: Determinar los pasos, direccionalidad y alcance de una intervención para el logro de un objetivo.2. Organización: Ordenamiento funcional e interdependiente de los elementos qua hacen parte de una intervención.3. Dirección: Administrar y regular el curso de acción de una intervención 4. Control y Seguimiento: Mantener el curso de acción dentro de lo planificado y valorar los adelantos alcanzados.5. Evaluación: Determinar los logros, efectividad, eficacia e impacto de las intervenciones.

Conceptos Claves Indicadores de Gestión Social

Los Indicadores de Gestión Social se los define como los criterios o patrones de valoración del rendimiento o productividad de los insumos, recursos y esfuerzos en función del tiempo y costo requeridos para alcanzar un determinado objetivo de desarrollo.

Conceptos Claves Pobreza

La Pobreza se la define como una situación que impide a un individuo, familia o grupo social ejercer sus derechos y satisfacer una o más necesidades básicas para su desarrollo humano al tiempo de limitar su participación en los beneficios de la Sociedad.

Conceptos Claves Desarrollo Humano

Se entiende por Desarrollo Humano al proceso inducido de cambios sostenibles orientados a transformar las estructuras económicas y sociales de la Sociedad con el fin de asegurar el ejercicio pleno de los derechos de las personas que la integran, al tiempo de elevar el nivel de satisfacción de sus necesidades básicas de Desarrollo Humano Integral.

Conceptos Claves Desarrollo Sostenible

“Desarrollo Sostenible es aquel que responde a las necesidades del presente sin poner en riesgo la capacidad de las generaciones futuras para responder a sus propias necesidades”. The Brundtland Commission

Se entiende por Democracia Participativa al proceso de integración y apropiación participante y pluralista, por parte de una colectividad, de los procesos de auto-determinación e intervención dirigidos al logro de aquellas cambios que permitan asegurar su desarrollo humano integral y sostenible.

Conceptos Claves Democracia Participativa

Conceptos Claves Empoderamiento Comunitario

Se define como Empoderamiento Comunitario al sistema de poder local abierto y horizontal que se lo ejerce colectivamente a partir de los principios de la auto-determinación en las decisiones y acciones, y de la autogestión en el uso de los recursos orientados al logro de un desarrollo auto-dependiente y sostenido para un determinado grupo social.

Dimensionesdel Futuro

Diseño de Estrategias

Diagnóstico Situacional

Planificación Operativa

Proyección InversionesDireccionamiento Proyectos

Direccionamiento Estratégico

PlanificaciónEstratégica

PlanificaciónEstratégica

Planificación EstratégicaProyección del Futuro

Futuro

Futuro Esperado

Futuro Deseado

Futuro Posible

Pasado Presente

Futuro

Planificación EstratégicaProceso Metodológico

Planes Operativos Anuales

Líneas de Proyectos

Estrategias

Indicadores de Resultados & M etas

O bjetivos Estratégicos

Líneas Estratégicas

M isión

Visión

Línea Estratégica3

Objetivo Estratégico1

Objetivo Estratégico2

Objetivo Estratégico3

Objetivo Estratégico4

Indicador2

Indicador1

Indicador3

Indicador4

Meta Año 2

Meta Año 3

Meta Año 4

Meta Año 1

Línea Estratégica1

Línea Estratégica4

Línea Estratégica2

Estrategia 1

Planes Operativos Anuales

Línea de Proyectos 1

Línea de Proyecto 2

Línea de Proyectos 3

Línea de Proyecto 4

MisiónInstitucional

Visión de Futuro

Componentes

Propósito

Finalidad

Objetivos de Resultados

Indicadores CCT

POA Anual

ComunidadesINNFA

Metas CCT

Proceso de Planificación Estratégica

FODA

Metodología dePlanificación

Diseño de Estrategias

Diagnóstico Situacional

Planificación Operativa

Proyección InversionesDireccionamiento Proyectos

Direccionamiento Estratégico

PlanificaciónEstratégica

PlanificaciónEstratégica

DiagnósticoSituacional

DireccionamientoEstratégico

Direccionamientode Proyectos

ProyecciónInversiones

PlanificaciónOperativa

1

2

34

5

6

Monitoreo yEvaluación

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

1. Diagnóstico Estratégico de Situación2. Direccionamiento Estratégico3. Direccionamiento de Líneas de Proyectos4. Proyección de Inversiones5. Planificación Operativa6. Monitoreo y Evaluación

1. DiagnósticoSituacional

Diseño de Estrategias

Diagnóstico Situacional

Planificación Operativa

Proyección InversionesDireccionamiento Proyectos

Direccionamiento Estratégico

PlanificaciónEstratégica

PlanificaciónEstratégica

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

1. Diagnóstico Estratégico de SituaciónProceso Metodológico

1. Identificación de los problema que afectan a los niños, niñas y adolescentes a nivel comunitario, de coordinación y gerencial y por ejes temáticos

2. Sistematización de los problemas en Ejes Temáticos Sectoriales del entorno organizacional con proyección de futuro.

3. Construcción de los Árboles de Problemas del Entorno de Futuro de cada Eje Temático Sectorial seleccionado y según los niveles de gestión involucrados.

Diagnóstico SituacionalPregunta Generadora para la Identificación de Problemas

¿Qué factores (sociales, políticos, económicos, de salud, educacionales, culturales) de ámbito (internacional, nacional, regional-local y comunitario) están afectando la situación de los niños, niñas y adolescentes en las áreas en que opera la Institución?

Líneas Estratégicas Focalizadas en Derechos1. Derecho a la Supervivencia

a. Reducción de la mortalidadb. Reducción de la pobrezac. Aseguramiento de inmunizaciónd. Acceso a una adecuada

alimentacióne. Aseguramiento de la nutriciónf. Derecho al desarrollo

(Capacidades físicas, mentales y emocionales)

g. Cuidados familiares básicosh. Educación completai. Derecho a una fuente de ingresos

digna2. Derecho al Desarrollo (Calidad de

Vida)a. Derecho a la promoción escolarb. Derecho a protección contra el

trabajo infantilc. Derecho a recrearse y hacer

deportesd. Derecho a vivienda sin

hacinamientoe. Derecho a una educación de

calidadf. Derecho a la escuelag. Derecho a servicios Básicosh. Derecho a un ambiente saludablei. Derecho a educación sexual y

reproductiva

3. Derecho a la Protección Especiala. Derecho al buentratob. Derecho a preservar a una vida

libre de tabaco, alcohol, drogasc. Derecho a protección y a la

atención de discapacidadesd. Derecho a la protección contra el

abuso sexuale. Derecho a crecer en familia

4. Derecho a la Participación (Ciudadanía)

a. Derecho a conocer sus derechosb. Derecho al respeto a la opiniónc. Libertad e concienciad. Derecho a una identidade. Derecho a participarf. Derecho a organizarseg. Derecho a desarrollar el sentido de

responsabilidad sobre su trabajo escolar

h. Derecho a tener acceso a servicios de salud

i. Derecho a igualdad de géneroj. Derecho a la no discriminación

étnicak. Derecho a participar en relaciones

interculturales significativas

Sistematización de TarjetasProcedimientos

1. Todos los participantes deben leer todas las tarjetas de su grupo.

2. Depurar todas las tarjetas duplicadas.3. Depurar el lenguage de tarjetas poco claras.4. Separar tarjetas por temas afines colocando

cada tema en pliegos separados.

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

1. Diagnóstico Estratégico de Situación 1.5 Construcción de Árboles de Problemas

Construcción del Árbol de Problemas del Entorno de Futuro de cada Eje Temático Sectorial seleccionado en los correspondientes niveles territoriales involucrados en el plan:

1. Determinación de la Problemática Central y Superior Estratégicas

2. Análisis de los Efectos3. Análisis de las causas

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

1. Diagnóstico Estratégico de Situación 1.5 Construcción de Árboles de Objetivos

Construcción del Árbol de Objetivos del Entorno de Futuro de cada Eje Temático Sectorial seleccionado en los correspondientes niveles territoriales involucrados en el plan:

1. Determinación de lo Objetivo Central y Superior2. Análisis de los Medios3. Análisis de los Fines

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

1. Diagnóstico Estratégico de Situación 1.5 Construcción de Árboles de Indicadores

Construcción de los Árboles de Indicadores del Entorno de Futuro de cada Eje Temático Sectorial seleccionado en los correspondientes niveles territoriales involucrados en el plan:

1. Determinación de los Indicadores del Objetivo Central2. Determinación de los Indicadores del Objetivo Superior3. Determinación de los Indicadores de los Medios Directos

(Componentes)4. Análisis de los Medios5. Análisis de los Fines

Enunciado del Problema CentralPlanteamiento del Problema en el Marco Lógico de un Proyecto

Compromiso débil de los profesores con

su rol educativo

ResistenciaAl cambio Baja autoestima

Improvisación en La actividad

docente

Maestros con Formación

Desactualizada

Escaso acompañamientoal estudiante

Elevado ausentismo

de los profesores

Bajo RendimientoEscolar de los estudiantes

Poco contactocon las familias

de los estudiantes

Deserción escolarY desmotivación

Satisfacción conLa calidad educativa

Escenario MejoradoEscenario Degradado

Construcción del Árbol de Problemas 1.3.5 Análisis de Causa y Efecto

Problema Central

Problema Superior

Efectos Problema Superior

Efectos Problema Central

Causas Directas

Causas Indirectas

Causas Estructurales

Ingresos Lim itados

Destrezas y capacidades lim itadas

para producir

Capacidad limitada de generar ingreso

SubempleoDesempleo

Bajo nivel educativo

AnalfabetismoNiveles de instrucción incom pletos

Exclusión del sistem a educativo

Desvalorización de la educación

Abandono de estudios

Incapacidad de ahorro

Necesidades básicas superan los ingresos

Situación de pobresa

Carencia de form ación para el trabajo

Dificultad de acceso a sercicios de capacitación

Inexistencia de programas dirigidos a sectores marginales

Insuficientes fuentes de trabajo

Aparato productivo lim itado

Crisis Económica

M ala alim entación

Vivienda precaria y hacinam iento

Niños en edad escolar trabajando

Desintegración familiar M igración Desprotección

Social Básica

Baja Calidad de Vida

Desnutrición Deserción Escolar M ortalidad Infantil

Increm ento enfermedades

Organización débil de producción y comercialización

Preferencia por trabajo individual

Falta de capacitaciónpara la gestión

Capacidad limitada de inversión

Capacidad Limitada de producción y comercialezación

Construcción del Árbol de Problemas 1.3.5 Análisis de Causa y Efecto

1. Identificar y enunciar el problema central que el proyecto pretende solucionar.

2. Identificar y anotar las causas directas del problema central.3. Identificar las causas indirectas de 2do., 3ro., 4to. y 5to. Nivel

vinculadas a cada una de las causas directas.4. Identificar y anotar los efectos directos que son una consecuencia

del problema central.5. Identificar el problema superior al cual concurren los efectos

directos del problema central6. Identificar los efectos directos que son una consecuencia del

problema superior y que se ubican en un nivel de problemas de tipo estructural.

7. Elaborar un diagrama bajo la forma de un árbol de problemas dispuesto en torno al problema central

8. Validar las relaciones inductivas y deductivas establecidas entre las distintas causas y efectos consideradas en el árbol de problemas.

Construcción del Árbol de Problemas 1.3.5 Análisis de Causa y Efecto

Realizar la Validación Deductiva e Inductiva

Análisis de laProblemática

Identificar los Efectos del Problema Superior

Identificar el Problema Superior

Identificar los Efectos Directos del Problema Central

Identificar las Causas Estructurales

Identificar las Causas Indirectas

Identificar las Causas Directas

Identificar el Problema Central

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

1. Diagnóstico Estratégico de SituaciónÁrbol Estratégico de Futuro

Problema Central

Problema Superior

Efectos Problema Superior

Efectos Problema Central

Causas Directas

Causas Indirectas

Causas Estructurales

Ingresos Limitados

Destrezas y capacidades limitadas

para producir

Capacidad limitada de generar ingreso

SubempleoDesempleo

Bajo nivel educativo

AnalfabetismoNiveles de instrucción incompletos

Exclusión del sistema educativo

Desvalorización de la educación

Abandono de estudios

Incapacidad de ahorro

Necesidades básicas superan los ingresos

Situación de pobresa

Carencia de formación para el trabajo

Dificultad de acceso a sercicios de capacitación

Inexistencia de programas dirigidos a sectores marginales

Insuficientes fuentes de trabajo

Aparato productivo limitado

Crisis Económica

Mala alimentación Vivienda precaria y hacinamiento

Niños en edad escolar trabajando

Desintegración familiar Migración Desprotección

Social Básica

Baja Calidad de Vida

Desnutrición Deserción Escolar Mortalidad Infantil Incremento enfermedades

Organización débil de producción y comercialización

Preferencia por trabajo individual

Falta de capacitaciónpara la gestión

Capacidad limitada de inversión

Capacidad Limitada de producción y comercialezación

Etapa de Formulación1.4 Construcción del Árbol de Objetivos

1.4.4 Análisis de Medios y FinesProcedimientos para la Construcción del Árbol de Objetivos

Realizar la Validación Deductiva e Inductiva

Análisis de Involucrados

Análisis de Análisis de losMedios & Fines

Identificar los Medios del Fin Superior

Identificar el Fin Superior

Identificar los Fines Directos del Objetivo Central

Identificar los Medios Estructurales

Identificar los Medios Indirectos

Identificar los Medios Directos

Identificar el Objetivo Central

1. Convertir las relaciones de causa y efecto en relaciones medios-fines a partir del problema central convertido en propósito, sus causas en medios y sus efectos en fines.

2. Establecer los distintos niveles jerárquicos de medios (directos, indirectos, estructurales) generados desde el propósito.

Etapa de Formulación1.4 Construcción del Árbol de Objetivos

1.4.1 Finalidades del Procedimiento

3. Establecer los distintos niveles de fines generados a partir del propósito (fines directos, secundarios y estructurales).

4. Visualizar estas relaciones medios-fines en un diagrama denominado Árbol de Objetivos.

Etapa de Formulación1.3 Construcción del Árbol de Objetivos

1.4.1 Procedimientos Generales

• Enunciado del objetivo central que representa la situación mejorada para el grupo humano considerado.

• Identificación de los medios directos para lograr el objetivo central considerados como claves y que corresponden a las condiciones positivas que directamente permitirán alcanzar el objetivo central.

• Identificación de los medios indirectos que representan las condiciones positivas que permitirán alcanzar los medios directos articulados al objetivo central.

• Identificación de los medios estructurales que sustentarán el logro de los medios indirectos que a su vez contribuirán al logro de los medios directos. Los medios estructurales se relacionan con los entornos económico, social, político, tecnológico o poblacional que está en la raíz misma del problema central.

Fin - ¿Por qué, en última instancia, se lleva a cabo el proyecto?

Indica cómo el proyecto o el programa contribuirá a solucionar un problema de desarrollo a nivel sectorial, regional o nacional.

Propósito - ¿Por qué se lleva a cabo el proyecto?

Describe el impacto directo o resultado directo obtenido de la utilización de los Componentes.

Componentes - ¿Qué debe producir el proyecto?

Son los bienes y servicios que debe producir el ejecutor, de acuerdo con el contrato del proyecto.

Actividades - ¿Cómo se producirán los Componentes?

Actividades principales que implican uso de recursos, que el ejecutor debe llevar a cabo para producir cada Componente. Se colocan, para cada Componente, en orden cronológico.

Etapa de Formulación 1.4 Construcción del Árbol de Objetivos 1.4.2 Objetivos del Proyecto

1er. Paso:Redactar todas las condiciones negativas del árbol de problemas en forma de condiciones positivas (objetivos) que sean: deseables y realizables en la práctica.

2do. Paso:Examinar las relaciones “medios - fines” establecidas y asegurar la validez e integridad del esquema.

3er. Paso:Si es necesario:

modificar las formulaciones; agregar nuevos objetivos si éstos son relevantes y necesarios para

alcanzar el objetivo propuesto en el nivel inmediato superior. Eliminar objetivos que no sean efectivos o necesarios.

Etapa de Formulación1.4 Construcción del Árbol de Objetivos

1.4.3 Procedimientos para la Formulación de Objetivos

Recomendaciones para la Redacción de Objetivos

1. Participio pasado simples: Mejorada la integración familiar.

2. Participio pasado compuesto: Se ha mejorado la integración familiar.

3. Presente continuo: Los padres están aplicando técnicas de estimulación del lenguaje.

4. Evitar incluir en la formulación el ¿para qué? lo cual significa enunciar una nueva relación medio-fin que solo se la puede representar en el árbol de objetivos.

Etapa de Formulación1.4 Construcción del Árbol de Objetivos

1.4.4 Análisis de Medios y FinesProcedimientos para la Construcción del Árbol de Objetivos

Fines Objetivo Superior

Objetivo Superior

Fines Objetivo Central

Objetivo Central

Medios Directos Objetivo Central

Medios Indirectos del Objetivo Central

Medios Estructurales del Objetivo Central

M ejorados los Ingresos Fam iliares

M ejoradas las destrezas y

capacidades para producir

M ejorada la capacidad de generar ingresos

Reducido el Subem pleo

Reducido el Desem pleo

M ejorado el nivel educativo

Reducido el analfabetism o

Increm entado el nivel de

instrucción concluido

Inclusión al sistem a educativo

Valoración de la

educación

Continuidad en los estudios educativos

M ejorada la capacidad de

ahorro

M ejorada la capacidad de

sustento

M itigado el em pacto de la

pobreza

M ejorada la form ación para el

trabajo

M ejorado el acceso a servicios de capacitación

Am pliados program as dirigidos a sectores

m arginales

Increm entadas la oportunidades de ocupación y

trabajo

Fortalecido el aparato productivo

M itigado el im pacto de la crisis

Económ ica

M ejorada la alim entación

M ejoradas las condiciones de

vivienda

Reducido el trabajo entre niños escolares

M ejorada la Integración Fam iliar

Reducida la m igración

M ejorada la protección Social

M ejorada la Calidad de Vida

Reducida la desnutrición

Reducida la Deserción Escolar

Reducida la M ortalidad Infantil

Reducidas las enferm edades

Fortalecida la Organización

para la producción y

com ercialización

Fortalecidad la capacidad de trabajo asociado

Fortalecidadla capacitaciónpara la gestión

M ejorada la capacidad de inversión

Fortalecida la capacidad de producción y com ercialización

Etapa de Formulación1.4 Construcción del Árbol de Objetivos

1.4.4 Análisis de Medios y FinesConversión del Árbol de Objetivos en Indicadores

Indicadores Finalidad

Finalidad

Indicadores Propósito

Propósito

Componentes

Indicadores Componentes

Actividades Componentes

M ejorados los Ingresos Fam iliares

M ejoradas las destrezas y

capacidades para producir

M ejorada la capacidad de generar ingresos

Reducido el Subem pleo

Reducido el Desem pleo

M ejorado el nivel educativo

Reducido el analfabetism o

Increm entado el nivel de

instrucción concluido

Inclusión al sistem a educativo

Valoración de la

educación

Continuidad en los estudios educativos

M ejorada la capacidad de

ahorro

M ejorada la capacidad de

sustento

M itigado el em pacto de la

pobreza

M ejorada la form ación para el

trabajo

M ejorado el acceso a servicios de capacitación

Am pliados program as dirigidos a sectores

m arginales

Increm entadas la oportunidades de ocupación y

trabajo

Fortalecido el aparato productivo

M itigado el im pacto de la crisis

Económ ica

M ejorada la alim entación

M ejoradas las condiciones de

vivienda

Reducido el trabajo entre niños escolares

M ejorada la Integración Fam iliar

Reducida la m igración

M ejorada la protección Social

M ejorada la Calidad de Vida

Reducida la desnutrición

Reducida la Deserción Escolar

Reducida la M ortalidad Infantil

Reducidas las enferm edades

Fortalecida la Organización

para la producción y

com ercialización

Fortalecidad la capacidad de trabajo asociado

Fortalecidadla capacitaciónpara la gestión

M ejorada la capacidad de inversión

Fortalecida la capacidad de producción y com ercialización

Etapa de Formulación 1.4 Construcción del Árbol de Objetivos

1.4.7 Cadena de Medios - Fines

Contribuir a la reducción de la desnutrición entre niños

menores de seis años

Se ha reducido la incidencia de la diarrea entre niños

menores de seis años

Los padres aplican conocimientos sobre Educación

Sanitaria

Capacitar a los padres de familia en Educación

Sanitaria

Finalidad

Propósito

Objetivo de Resultado

Actividad

2. DireccionamientoEstratégico

Diseño de Estrategias

Diagnóstico Situacional

Planificación Operativa

Proyección InversionesDireccionamiento Proyectos

Direccionamiento Estratégico

PlanificaciónEstratégica

PlanificaciónEstratégica

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

2. Direccionamiento EstratégicoMetodología

1. Determinación del Posicionamiento Estratégico que guiará la organización en el futuro.

2. Definición de la Visión de Futuro 3. Determinación de la Misión Estratégica de la

organización.4. Diseño de Estrategias articulando objetivos

intersectoriales provenientes de los distintos ejes temáticos desarrollados.

5. Construcción de los Marcos Lógicos para cada Línea Estratégica establecida.

2.1 PosicionamientoEstratégico

Diseño de Estrategias

Diagnóstico Situacional

Planificación Operativa

Proyección InversionesDireccionamiento Proyectos

Direccionamiento Estratégico

PlanificaciónEstratégica

PlanificaciónEstratégica

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

1. Diagnóstico Estratégico de SituaciónPosicionamiento Estratégico

Requerimientos

Grupos MetaEntrega

• Beneficiarios• Clientes• Usuarios• Aliados

• Problemas• Necesidades• Requerimientos

• Programas• Proyectos• Servicios• Productos• Acciones

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

1. Diagnóstico Estratégico de SituaciónPosicionamiento Estratégico

El Posicionamiento Estratégico corresponde a la postura más adecuada que una organización adopta para alcanzar su Misión y Objetivos ponderando sus capacidades a partir de sus fortalezas y debilidades de forma que se puedan aprovechar las oportunidades presentes en el medio externo y neutralizar las amenazas circundantes.

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

2. Direccionamiento Estratégico2.1 Posicionamiento

Determinación del Posicionamiento Estratégico que guiará la organización en el futuro.

1. Identificación de los grupos objetivo de población que servirá la organización en el futuro.

2. Determinación de los problemas y requerimientos de los grupos objetivos que la organización asumirá como su campo de actuación.

3. Identificación de los servicios, bienes o productos que la organización entregará en el futuro a los grupos objetivos a los cuales servirá.

Ejemplo de Posicionamiento Estratégico

1. Niños y Niñas en circunstancias difíciles de 0 a 12 años

2. Adolescentes de 12 a 18

3. Padres de familia con bajos ingresos económicos

4. OTBs y Organizaciones de base

5. Patrocinadores

1. Niños y Niñas en circunstancias difíciles de 0 a 12 años:, Desarrollo infantil, participación, apoyo escolar, AIEPI, ECCD, Educación Inicial, Apoyo Nutricional, estimulación temprana, entrega de material.

2. Adolescentes de 12 a 18: Apoyo escolar, problemas de aprendizaje, recreación, cultura y deportes, capacitación técnica, crecimiento personal, protagonismo.

3. Padres de familia con bajos ingresos económicos: Alfabetización, capacitación con madres, capacitación en salud, empoderamiento, control pre y postnatal para madres, consejería en salud.

4. OTBs y Organizaciones de base: Fortalecimiento, Liderazgo. 5. Familias no afiliadas: AIEPI, salud oral, capacitación técnica,

educación inicial.6. Patrocinadores: Comunicaciones, informes de progreso de

programas y niños, absolver requerimientos.

1. Niños y Niñas en circunstancias difíciles de 0 a 12 años: Buena alimentación, atención en enfermedades, control de diarreas, atención en problemas respiratorios, control de parasitosis, micronutrientes, atención en problemas dentales.

2. Adolescentes de 12 a 18: Oportunidades de aprendizaje, asistir a la escuela - colegio, buentrato, sexualidad sana, desarrollo personal, educación para la democracia, preparación para el trabajo, integración social.

3. Padres de familia con bajos ingresos económicos: Alfabetización, mejorar ingresos, participación, inclusión social, vivir sin violencia doméstica, integración familiar, generación de ingresos, actividades culturales y deportivas.

4. OTBs y Organizaciones de Base: Información legal, liderazgo, democratización, independencia político partidaria.5. Patrocinadores: Información actualizada y adecuada sobre los niños patrocinados, información sobre los

programas.6. Familias no afiliadas: Alfabetización, mejorar ingresos, participación, inclusión social, vivir sin violencia doméstica,

integración familiar, generación de ingresos, actividades culturales y deportivas.

1. Beneficiarios-Usuarios-Aliados

2. Necesidades

3. Entrega

Matriz de PosicionamientoGrupos Meta Requerimientos Entrega

• Niños y Niñas en circunstancias difíciles de 0 a 12 años

• Adolescentes de 12 a 18

• Padres de familia con bajos ingresos económicos

• Organizaciones de base

• Patrocinadores

• Familias Afiliadas

• Niños y Niñas en circunstancias difíciles de 0 a 12 años: Buena alimentación, atención en enfermedades, control de diarreas, atención en problemas respiratorios, control de parasitosis, micronutrientes, atención en problemas dentales.

• Adolescentes de 12 a 18: Oportunidades de aprendizaje, asistir a la escuela - colegio, buentrato, sexualidad sana, desarrollo personal, educación para la democracia, preparación para el trabajo, integración social.

• Padres de familia con bajos ingresos económicos: Alfabetización, mejorar ingresos, participación, inclusión social, vivir sin violencia doméstica, integración familiar, generación de ingresos, actividades culturales y deportivas.

• Organizaciones de Base: Información legal, liderazgo, democratización, independencia político partidaria.

• Patrocinadores: Información actualizada y adecuada sobre los niños patrocinados, información sobre los programas.

• Familias no afiliadas: Alfabetización, mejorar ingresos, participación, inclusión social, vivir sin violencia doméstica, integración familiar, generación de ingresos, actividades culturales y deportivas.

• Niños y Niñas en circunstancias difíciles de 0 a 12 años:, Desarrollo infantil, participación, apoyo escolar, AIEPI, ECCD, Educación Inicial, Apoyo Nutricional, estimulación temprana, entrega de material.

• Adolescentes de 12 a 18: Apoyo escolar, problemas de aprendizaje, recreación, cultura y deportes, capacitación técnica, crecimiento personal, protagonismo.

• Padres de familia con bajos ingresos económicos: Alfabetización, capacitación con madres, capacitación en salud, empoderamiento, control pre y postnatal para madres, consejería en salud.

• Organizaciones de base: Fortalecimiento, Liderazgo.

.• Patrocinadores: Comunicaciones,

informes de progreso de programas y niños, absolver requerimientos.

• Familias no afiliadas: AIEPI, salud oral, capacitación técnica, educación inicial

Entrega a Nivel Comunitario (Organizaciones en Convenio)

1. Apoyar la implementación de AIEPI.2. Promover acciones de salud

reproductiva.3. Promover actividades de refuerzo

escolar.4. Promover el aprendizaje de oficios

promisorios para el mercado.5. Apoyar el desarrollo de iniciativas

productivas.6. Coordinar las actividades de

patrocinio.7. Promover, defender y vigilar el

cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia.

8. Promover un hábitat saludable.

1. Mejorar la salud de la infancia.2. Sexualidad y maternidad saludable

y paternidad responsable.3. Niños con buen rendimiento

escolar.

4. Aprender un oficio.

5. Mejorar el ingreso familiar.

6. Asegurar el soporte de los Patrocinadores.

7. Que los niños, niñas y adolescentes ejerzan sus derechos.

8. Una vida saludable.

Entrega

Necesidades

Entrega a Nivel de Coordinación1. Promoción y coordinación del apoyo técnico,

Monitoreo y Evaluación para la implementación de AIEPI en las comunidades.

2. Promoción y coordinación del apoyo técnico, Monitoreo y Evaluación para las acciones de salud sexual y reproductiva.

3. Promoción y coordinación del apoyo técnico, Monitoreo y Evaluación para actividades de refuerzo escolar.

4. Promoción y coordinación del apoyo técnico, Monitoreo y Evaluación para el aprendizaje de oficios promisorios para el mercado laboral dirigidos a jóvenes y mujeres.

5. Promoción, coordinación del apoyo técnico, Monitoreo y Evaluación para el desarrollo de iniciativas de emprendimiento productivo.

6. Promoción, coordinación del apoyo técnico, Monitoreo y Evaluación para el desarrollo de las actividades comunitarias para defender y vigilar el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia.

7. Promoción, coordinación del apoyo técnico, Monitoreo y Evaluación para el desarrollo de un hábitat saludable en las comunidades.

8. Programación, Coordinación, Apoyo técnico, Monitoreo y Evaluación, Supervisión y Control de las actividades de patrocinio.

9. Programación, Apoyo técnico, Monitoreo y Evaluación, Seguimiento y Control, Rendición de Cuentas, Provisión de información, y Manejo de Sistemas Corporativos respecto a las instancias gerenciales, técnicas y administrativas de la PU.

1. Asistencia técnica, formación técnica, asistencia operativa y administrativa, soporte de convenios y acuerdos, sistema de monitoreo y evaluación para proporcionar apoyo a las comunidades en la implementación de AIEPI.

2. Asistencia técnica, formación técnica, asistencia operativa y administrativa, soporte de convenios, acuerdos y alianzas, sistema de monitoreo y evaluación para proporcionar apoyo a las comunidades en la promoción de acciones de salud sexual reproductiva.

3. Asistencia técnica, formación técnica, asistencia operativa y administrativa, soporte de convenios, acuerdos y alianzas, sistema de monitoreo y evaluación para proporcionar apoyo a las comunidades en la promoción e implementación de actividades de refuerzo escolar.

4. Asistencia técnica, formación técnica, asistencia operativa y administrativa, soporte de convenios, acuerdos y alianzas, sistema de monitoreo y evaluación para proporcionar apoyo a las comunidades en la promoción de actividades de aprendizaje de oficios promisorios para el mercado laboral entre los jóvenes y mujeres.

5. Asistencia técnica, formación técnica, asistencia operativa y administrativa, soporte de convenios, acuerdos y alianzas, sistema de monitoreo y evaluación para proporcionar apoyo a las comunidades en la promoción de actividades de apoyo al desarrollo de iniciativas productivas.

6. Asistencia técnica, formación técnica, asistencia operativa y administrativa, soporte de convenios, acuerdos y alianzas, sistema de monitoreo y evaluación para proporcionar apoyo a las comunidades en la promoción de actividades de apoyo para la difusión, defensa y vigilancia del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia por parte de las comunidades.

7. Asistencia técnica, formación técnica, asistencia operativa y administrativa, soporte de convenios, acuerdos y alianzas, sistema de monitoreo y evaluación para proporcionar apoyo a las comunidades en la promoción de actividades de apoyo al desarrollo de un hábitat saludable por parte de las comunidades.

8. Asistencia operativa y administrativa y de sistemas, contar con herramientas de apoyo, programación del tiempo que considere los requerimientos de patrocinio y de programas, procesos de manejo de ítems optimizados (Ej.: Regalos), acceso oportuno a información e intercambio de experiencias para el desarrollo de las actividades de patrocinio por parte de las comunidades.

Entrega

Necesidades

Entrega a Nivel Gerencial1. Establecer convenios; acuerdos y alianzas; coordinar y

gestionar apoyo técnico, administrativo y financiero; y monitoreo y evaluación de resultados en soporte a gestión de los CNs para la implementación de las acciones de AIEPI en las comunidades que participan del programa.

2. Establecer convenios; acuerdos y alianzas; coordinar y gestionar apoyo técnico, administrativo y financiero; y monitoreo y evaluación de resultados en soporte a gestión de los CNs y personal contratado para la implementación de las acciones de salud sexual y reproductiva por las comunidades.

3. Establecer convenios; acuerdos y alianzas; coordinar y gestionar apoyo técnico, administrativo y financiero; y monitoreo y evaluación de resultados en soporte a gestión de los CNs para la implementación de las acciones de refuerzo escolar por las comunidades.

4. Establecer convenios; acuerdos y alianzas; coordinar y gestionar apoyo técnico, administrativo y financiero; y monitoreo y evaluación de resultados en soporte a gestión de los CNs para el desarrollo de los proyectos de aprendizaje de oficios promisorios para el mercado laboral dirigidos a adolescentes, jóvenes y mujeres, por parte de las comunidades.

5. Establecer convenios; acuerdos y alianzas; coordinar y gestionar apoyo técnico, administrativo y financiero; y monitoreo y evaluación de resultados en soporte a gestión de los CNs para el desarrollo de iniciativas de emprendimiento productivo por las comunidades.

6. Establecer convenios; acuerdos y alianzas; coordinar y gestionar apoyo técnico, administrativo y financiero; y monitoreo y evaluación de resultados en soporte a gestión de los CNs y personal contratado para defender y vigilar el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia.

7. Coordinar y gestionar apoyo técnico, administrativo y financiero; y monitoreo y evaluación de resultados en soporte a gestión de los CNs y personal contratado para el desarrollo de un hábitat saludable en las comunidades.

8. Programación, coordinación, apoyo técnico y administrativo, monitoreo y evaluación, y supervisión y control de la gestión de los CNs para el desarrollo de las actividades de patrocinio por parte de las comunidades.

9. Gestión del presupuesto, Gestión de RRHH, Gestión de activos, programación y negociación operativa, Auditoria y Control, Rendición de Cuentas, Provisión de información financiera y administrativa, Gestión de Sistemas Corporativos, Gestión de información corporativa, y resolución de conflictos respecto a las instancias gerenciales, técnicas y administrativas de la PU, SU y CO.

1. Asistencia técnica, formación técnica, asistencia operativa y administrativa, soporte de convenios y acuerdos, sistema de monitoreo y evaluación para proporcionar apoyo a las comunidades en la implementación de AIEPI.

2. Asistencia técnica, formación técnica, asistencia operativa y administrativa, soporte de convenios, acuerdos y alianzas, sistema de monitoreo y evaluación para proporcionar apoyo a las comunidades en la promoción de acciones de salud sexual reproductiva.

3. Asistencia técnica, formación técnica, asistencia operativa y administrativa, soporte de convenios, acuerdos y alianzas, sistema de monitoreo y evaluación para proporcionar apoyo a las comunidades en la promoción e implementación de actividades de refuerzo escolar.

4. Asistencia técnica, formación técnica, asistencia operativa y administrativa, soporte de convenios, acuerdos y alianzas, sistema de monitoreo y evaluación para proporcionar apoyo a las comunidades en la promoción de actividades de aprendizaje de oficios promisorios para el mercado laboral entre los jóvenes y mujeres.

5. Asistencia técnica, formación técnica, asistencia operativa y administrativa, soporte de convenios, acuerdos y alianzas, sistema de monitoreo y evaluación para proporcionar apoyo a las comunidades en la promoción de actividades de apoyo al desarrollo de iniciativas productivas.

6. Asistencia técnica, formación técnica, asistencia operativa y administrativa, soporte de convenios, acuerdos y alianzas, sistema de monitoreo y evaluación para proporcionar apoyo a las comunidades en la promoción de actividades de apoyo para la difusión, defensa y vigilancia del cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia por parte de las comunidades.

7. Asistencia técnica, formación técnica, asistencia operativa y administrativa, soporte de convenios, acuerdos y alianzas, sistema de monitoreo y evaluación para proporcionar apoyo a las comunidades en la promoción de actividades de apoyo al desarrollo de un hábitat saludable por parte de las comunidades.

8. Asistencia operativa y administrativa y de sistemas, contar con herramientas de apoyo, programación del tiempo que considere los requerimientos de patrocinio y de programas, procesos de manejo de ítems optimizados (Ej.: Regalos), acceso oportuno a información e intercambio de experiencias para el desarrollo de las actividades de patrocinio por parte de las comunidades.

Entrega

Necesidades

2.2 Visión de Futuro

Diseño de Estrategias

Diagnóstico Situacional

Planificación Operativa

Proyección InversionesDireccionamiento Proyectos

Direccionamiento Estratégico

PlanificaciónEstratégica

PlanificaciónEstratégica

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

2. Direccionamiento EstratégicoFormulación de la Visión de Futuro

La Visión de Futuro es la declaración amplia y suficiente sobre dónde quiere estar una organización dentro de tres o cinco años. Se constituye en el factor de motivación y compromiso para todos los miembros de una organización.

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

2. Direccionamiento Estratégico 2.2 Visión & Misión

Definición de la Visión Estratégica de Futuro de la organización para cada uno de los niveles de gestión (Comunidad, Coordinación, Gerencia) involucrados en el Plan Estratégico con base en las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el Fin Superior que persigue su organización?2. ¿Cuál es la gran audiencia a la que su organización

intenta llegar?3. ¿Cuál es el gran reto-desafío que su organización aspira

alcanzar en el futuro?4. ¿Qué es lo que quiere crear su organización para lograr

el gran reto del futuro?5. ¿Cuál será el aspecto de su organización si se

materializa el reto propuesto?

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

2. Direccionamiento Estratégico Formulación de la Visión de Futuro

1. ¿Cuál es el O bjetivo Superior que persigue su O rganización?

5. ¿Cuál seráel aspecto de su O rganización sise logra el retopropuesto?

2. ¿Cuál es la gran audiencia - objetivo a la que intenta llegar su organización?

4. ¿Q ué es lo que quiere crear su organización para lograr el reto

propuesto?

3. ¿Cuál es el gran reto que su organización aspira

alcanzar en el futuro?

Com ponentes de la VISIÓN

Ejemplo de VisiónNivel de Gerencia de Unidad de Programas Plan

1. ¿Cuál es el Fin Superior que persigue su organización?

2. ¿Cuál es la gran audiencia a la que su organización intenta llegar?

3. ¿Cuál es el gran reto-desafío que su organización aspira alcanzar en el futuro?

4. ¿Qué es lo que quiere crear su organización para lograr el gran reto del futuro?

5. ¿Cuál será el aspecto de su organización si se materializa el reto propuesto?

(1) Contribuir al desarrollo del pleno potencial de niños, niñas y adolescentes en sociedades que respeten su dignidad y derechos, (2) apoyando a comunidades, OGs y ONGs para que sean capaces de (3) generar desarrollo comunitario centrado en el ejercicio y exigibilidad de los derechos de los niños/as y adolescentes, (4) a través de la transferencia de capacidades, fortalecimiento de redes, generación de alianzas e incidencia en las políticas de los gobiernos locales, (5) contando para ello con una PU con alta capacidad de gestión e impacto y articulada eficazmente a los sistemas locales existentes.

Ejemplo de VisiónNivel de Coordinación de Núcleo Plan

1. ¿Cuál es el Fin Superior que persigue su organización?

2. ¿Cuál es la gran audiencia a la que su organización intenta llegar?

3. ¿Cuál es el gran reto-desafío que su organización aspira alcanzar en el futuro?

4. ¿Qué es lo que quiere crear su organización para lograr el gran reto del futuro?

5. ¿Cuál será el aspecto de su organización si se materializa el reto propuesto?

(1) Construcción de una sociedad donde los niños y niñas sean la prioridad de la (2) familia, escuela, comunidad, gobiernos locales y estado; (3) implementando proyectos que brinden oportunidades para el desarrollo de sus potencialidades, (4) mediante el establecimiento de alianzas y relaciones interculturales entre patrocinadores y patrocinados, (5) que lleven a las coordinaciones de núcleo a ser verdaderos protagonistas del proceso de desarrollo local.

Ejemplo de VisiónNivel Comunitario

1. ¿Cuál es el Fin Superior que persigue su organización?

2. ¿Cuál es la gran audiencia a la que su organización intenta llegar?

3. ¿Cuál es el gran reto-desafío que su organización aspira alcanzar en el futuro?

4. ¿Qué es lo que quiere crear su organización para lograr el gran reto del futuro?

5. ¿Cuál será el aspecto de su organización si se materializa el reto propuesto?

(1) Mejoramiento de la calidad de vida de (2) niños/as, adolescentes y familias con énfasis en los más vulnerables en (3) comunidades que respetan y practican los derechos de la niñez y adolescencia, (4) mediante la organización y participación de todos sus actores para lograr espacios de convivencia saludable, la movilización de recursos y la búsqueda de alianzas estratégicas, trabajo en redes, (5) de forma que las comunidades puedan ser gestoras de su propio desarrollo en articulación con los sistemas locales existentes.

2.3 Misión Estratégica

Diseño de Estrategias

Diagnóstico Situacional

Planificación Operativa

Proyección InversionesDireccionamiento Proyectos

Direccionamiento Estratégico

PlanificaciónEstratégica

PlanificaciónEstratégica

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

2. Direccionamiento Estratégico 2.2 Visión & Misión

Definición de la Misión Estratégica de Futuro de la organización para cada uno de los ejes de gestión involucrados en el Plan Estratégico:

1. ¿Qué trata de realizar la organización? 2. ¿Cuáles son los grupos meta o beneficiarios del

trabajo de nuestra organización? 3. ¿Qué servicios, programas o acciones

desarrollaremos para alcanzar el fin de nuestra organización?

4. ¿Cuáles son los principios y valores de referencia para nuestra Organización?

5. ¿Cuáles son los estándares dentro de los cuales desarrollaremos nuestras acciones?

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

2. Direccionamiento EstratégicoMisión Estratégica

La Misión Institucional expresa la razón de ser de una organización, la cual se traduce en la formulación explícita de sus propósitos y tareas claves frente a las necesidades y requerimientos de sus clientes – usuarios – beneficiarios – aliados claves y de la visión institucional.

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

2. Direccionamiento Estratégico Misión Estratégica

Componentes de la Misión

¿Cuales son los compromisos de entrega que asume su organización?

¿Cuál es la finalidad de la organización?

¿Cuál es el negocio al

que se dedicará su organización?

¿Cuál es la audiencia objetivo de su organización?

¿Cuáles el el código de valores y principios de su organización?

Misión del Nivel GerencialLa misión de la Unidad de Programas es contribuir al desarrollo del pleno potencial de niños / as y adolescentes en sociedades que respeten su dignidad y derechos a través de:

La gestión de convenios, acuerdos y alianzas que permitan articular los esfuerzos y optimizar recursos en beneficio de niños, niñas, adolescentes y sus familias.El asesoramiento Técnico, administrativo y Financiero a las organizaciones locales.El monitoreo, evaluación de resultados y rendición de cuentas en la ejecución de programas y proyectos.El fortalecimiento de estrategias de patrocinio que aseguren el establecimiento de relaciones interculturales significativas.

Para el efecto la PU se guiará con los siguientes principios y valores, complementando con los que rigen en la Entidad:

Transparencia Solidaridad Equidad Trabajo en Equipo Respeto Ética

Para lo cual, la Unidad de Programas Quito asume el compromiso de entregar productos y servicios con calidad, oportunos y costo-eficientes.

Misión del Nivel de Coordinación de NúcleosApoyar en la construcción de una sociedad donde los niños y niñas sean la prioridad de la familia, escuela, comunidad, gobiernos locales y Estado, mediante:

La Coordinación Interinstitucional (alianzas)Asistencia Técnica, administrativa-operativaEl establecimiento de acuerdos y compromisosIntercambio intercultural entre patrocinadores y patrocinados

Para el efecto las Coordinaciones de Núcleos se guiarán por los siguiente principios y valores:

El respeto La equidad La ética profesional

Los CNs, asumimos garantizar la entrega de los servicios con calidad, calidez, eficiencia y transparencia.

Misión del Nivel Comunitario

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de niños / as y adolescentes y familias, mediante:

Alianzas estratégicas con gobiernos y actores locales Trabajo en redes, formando parte del sistema nacional descentralizado de protección integral a la niñez y adolescencia.

Para el efecto nos guiaremos con los siguientes principios:Participación con enfoque en la niñez Solidaridad Rendición de cuentas Equidad

Asumiendo como compromiso: vigilar y exigir el cumplimiento de los derechos de niños / as, adolescentes y familias

2.4 Diseño de Estrategias

Diseño de Estrategias

Diagnóstico Situacional

Planificación Operativa

Proyección InversionesDireccionamiento Proyectos

Direccionamiento Estratégico

PlanificaciónEstratégica

PlanificaciónEstratégica

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico3. Diseño de Estrategias

Las Estrategias comprenden el conjunto de acciones estructuradas a partir de los Objetivos Estratégicos que determinan el curso de las acciones orientadas a materializarlos y lograr las metas establecidas a mediano y corto plazo a partir de las condiciones presentes y su proyección hacia el futuro.

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

2. Direccionamiento Estratégico 2.3 Líneas Estratégicas

Determinación de las líneas estratégicas que guiarán la acción e intervención de la organización.

1. Identificación de los Ejes Temáticos Superiores que articulan los ejes temáticos sectoriales seleccionados durante el diagnóstico situacional.

2. Ensamblaje de los Árboles de Objetivos de las Líneas Estratégicas.

3. Ensamblaje de los Árboles de Indicadores de las Líneas Estratégicas.

Líneas Estratégicas Focalizadas en Derechos1. Derecho a la Supervivencia

a. Reducción de la mortalidadb. Reducción de la pobrezac. Aseguramiento de inmunizaciónd. Acceso a una adecuada

alimentacióne. Aseguramiento de la nutriciónf. Derecho al desarrollo

(Capacidades físicas, mentales y emocionales)

g. Cuidados familiares básicosh. Educación completai. Derecho a una fuente de ingresos

digna2. Derecho al Desarrollo (Calidad de

Vida)a. Derecho a la promoción escolarb. Derecho a protección contra el

trabajo infantilc. Derecho a recrearse y hacer

deportesd. Derecho a vivienda sin

hacinamientoe. Derecho a una educación de

calidadf. Derecho a la escuelag. Derecho a servicios Básicosh. Derecho a un ambiente saludablei. Derecho a educación sexual y

reproductiva

3. Derecho a la Protección Especiala. Derecho al buentratob. Derecho a preservar a una vida

libre de tabaco, alcohol, drogasc. Derecho a protección y a la

atención de discapacidadesd. Derecho a la protección contra

el abuso sexuale. Derecho a crecer en familia

4. Derecho a la Participación (Ciudadanía)a. Derecho a conocer sus derechosb. Derecho al respeto a la opiniónc. Libertad e concienciad. Derecho a una identidade. Derecho a participarf. Derecho a organizarseg. Derecho a desarrollar el

sentido de responsabilidad sobre su trabajo escolar

h. Derecho a tener acceso a servicios de salud

i. Derecho a igualdad de géneroj. Derecho a la no discriminación

étnicak. Derecho a participar en

relaciones interculturales significativas

Nombre de la Estrategia

(Línea Derechos)Descripción de la Estrategia

1. Grupos Meta Transcribir los grupos meta establecidos en el posicionamiento estratégico, o los derivados de los objetivos estratégicos

2. Aliados EstratégicosDeterminar los tipos de alianzas institucionales, gubernamentales, comunitarias, de la sociedad civil que se requiere establecer para implementar la estrategia

3. Objetivo GeneralFormular como Objetivo General a la SITUACIÓN POSITIVA que es una consecuencia de los objetivos estratégicos (cabeza de ramas) seleccionados.

4. Objetivos Estratégicos Transferirlos de los objetivos de tipo componente de cada rama seleccionada en los distintos árboles de ejes temáticos

5. Indicadores y Metas Estratégicas

Transferir los indicadores desde los indicadores definidos de tipo componente de cada rama seleccionada en los distintos árboles de ejes temáticos, y para el objetivo general construir los indicadores a partir de los efectos directos del Objetivo Central.

6. Procesos de EntregaDefinir los procesos de entrega con base en el filtro del posicionamiento estratégico comunitario y utilizando las tarjetas de los objetivos de resultado de cada componente seleccionado (rama)

7. Estándares de EntregaEstablecer padrones de referencia técnica, científica o de prácticas profesionales consideradas como deseables o ideales para cada uno de los procesos de entrega considerados

8. Líneas de ProyectosDeterminar las líneas de apoyo e intervención con base en los objetivos e resultados de los componentes seleccionados.

Selección de Objetivos de Resultados en las Ramas de Componentes y sus Líneas de Rama

Diseño del Monitoreo, Seguimiento & Evaluación

Creación de Estándares de Medición Ejemplo de Indicador y sus Metas (2)

El número de pasajeros aumenta de X0 en el año base a X3 a fines del año 3, X4 a fines del año 4, X5 para diciembre 2002 y X6 para diciembre 2003.

El número de quejas de pasajeros disminuye de B0 en el año base a B3 a fines del año 3, B4 a fines del año 4, B5 para diciembre del 2002 y B6 para diciembre del 2003.

Diseño del Monitoreo, Seguimiento & Evaluación Creación de Estándares de Medición

Cómo Crear Estándares

¿De dónde se los puede derivar? De una norma técnica De una práctica profesional efectiva De una situación deseada y realizable

Estándar: Patrón de referencia en relación al cual el indicador puede ser medido y comparado.

Ejemplos de Estándares• Estándar Tipo Práctica Adecuada:

La razón alumno/maestro en las mejores escuelas primarias es de 15:1.Los Niños menores de un año de vida deberán recibir lactancia materna durante por lo menos seis meses.

• Estándar Tipo Norma Técnica:Las tasas de diarrea son las más bajas en los municipios donde el índice de potabilidad del agua es 89 o mejor.La prevalencia de enfermedades inmuno-prevenibles se reduce cuando la cobertura de inmunización es de por lo menos un 90% de la población a ser atendida,

• Estándar Tipo Situación Ideal: El programa ha redefinido sus objetivos y actividades con relación a la visión y misión de la organización y sus actividades guardan plena consistencia con su misión y visión.

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico3. Diseño de Estrategias

Metodología de Construcción de la Estrategia

1. Identificación de los Grupos Meta que serán beneficiados con el proceso de intervención proyectado en la estrategia.

2. Identificación de los Aliados Estratégicos que serán involucrados en el proceso de implementación de la estrategia sectorial.

3. Selección de los Objetivos Estratégicos proyectados para el período de planificación que responden a las amenazas y debilidades a intervenir..

4. Proyección de Metas Estratégicas para los Indicadores planteados para los objetivos estratégicos.

5. Descripción de los Procesos de Intervención - Entrega que se llevarán a efecto para lograr los objetivos y metas.

6. Especificación de los Estándares de Entrega que se aplicarán en la estrategia (Calidad, Oportunidad, Efectividad, Calidez, Participación, Autogestión, Empoderamiento).

7. Definición de la Líneas de Proyectos articuladas a cada uno de los Objetivos Estratégicos

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

2. Direccionamiento Estratégico 2.4 Construcción Marco Lógico

Construcción del Marco Lógico para cada Línea Estratégica involucrada:

1. Definición de la Narrativa de Objetivos y Actividades.

2. Determinación de los Indicadores Verificables Objetivamente

3. Determinación de los Medios de Verificación

4. Formulación de los Supuestos Estratégicos.

Etapa de FormulaciónPreparación del Marco Lógico Fase

¿Qué es el Marco Lógico?

1. QUÉ se desea lograr en el proyecto y expresado en la FINALIDAD, el PROPÓSITO Y LOS COMPONENTES;

2. CÓMO se alcanzarán el Propósito y Componentes del proyecto, a través de las ACTIVIDADES;

3. QUÉ FACTORES externos son indispensables para el éxito del proyecto y expresados como SUPUESTOS;

4. CÓMO se pretende medir el cumplimiento de los objetivos y resultados del proyecto, a través de los INDICADORES DEL PROYECTO;

5. CÓMO se puede obtener la información necesaria para verificar el cumplimiento de la Finalidad, Propósito y Componentes del proyecto, a través de LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN;

6. QUÉ recursos son necesarios para la ejecución del proyecto, a través del PRESUPUESTO de las Actividades.

La Matriz del Marco Lógico permite resumir en un solo documento:

Construcción de la Matriz de Marco LógicoInsumos del Diagrama de Estrategias para la Matriz del Marco

Lógico

FinalidadBeneficios Globales

del Proyecto

IndicadoresMedidas para

verificar el logro de la Finalidad

Medios de Verificación

Fuentes de datos para verificar los

indicadores de la Finalidad

Supuestos

Factores externos para la

sostenibilidad del proyecto

PropósitoDescribe el impacto o resultado directo

del Proyecto

Medidas para verificar el logro

del Propósito

Fuentes de datos para verificar el

cumplimiento de los indicadores del

Propósito

Factores externos necesarios para el

largo plazo

ComponentesDescriben los bienes y / o

servicios que deben producirse

Medidas para verificar el logro

de los Componentes

Fuentes de datos para verificar el

cumplimiento de los indicadores de los

Componentes

Factores externos para producir el

Propósito

ActividadesDescriben cómo se

producirán los componentes

Resumen delPresupuesto del

Proyecto

Fuentes de datos sobre la ejecución del

presupuesto del Proyecto

Factores externos para producir los

componentes

Indicadores

Actividades

Diagrama de Estrategias

1.Identificar Objetivo

2.Definir Cantidad

3.Definir Calidad

4.Determinar Tiempo

1.Diagnóstico2.Promoción3.Intervención

4.Monitoreo5.Evaluación

Etapa de Formulación Construcción del Diagrama de Estrategias

Despliegue de los Objetivos de Actividades en Indicadores y Actividades

INDICADORES1. Seleccionar Objetivo2. Asignar cantidad3. Definir calidad4. Determinar tiempo

ACTIVIDADES1. Diagnóstico / selección2. Promoción / Difusión3. Intervención4. Monitoreo5. Evaluación

PRESUPUESTO1. Honorarios2. Servicios3. Materiales / Insumos4. Equipos

Componentes

Objetivos deResultados

Etapa de FormulaciónPreparación del Marco Lógico Fase

Finalidad del Marco Lógico

El Marco lógico es una herramienta para la formulación de proyectos que permite sustentar e instrumentar su diseño, ejecución, monitoreo y evaluación

Propósito

Actividades

Componentes

Propósito

Finalidad

Presupuesto

IndicadoresComponentes

IndicadoresPropósito

IndicadoresFinalidad

MediosActividades

MediosComponentes

MediosPropósito

Medios Finalidad

SupuestosComponentes

SupuestosPropósito

SupuestosFinalidad

Supuestos Sostenibilidad

Etapa de FormulaciónPreparación del Marco Lógico Fase

Matriz del Marco Lógico

FinalidadBeneficios Globales del

Proyecto

IndicadoresMedidas para verificar el

logro de la Finalidad

Medios de Verificación

Fuentes de datos para verificar los indicadores de

la Finalidad

Supuestos

Factores externos para la sostenibilidad del proyecto

PropósitoDescribe el impacto o resultado directo del

Proyecto

Medidas para verificar el logro del Propósito

Fuentes de datos para verificar el cumplimiento

de los indicadores del Propósito

Factores externos necesarios para el largo

plazo

ComponentesDescriben los bienes y / o servicios que deben

producirse

Medidas para verificar el logro de los Componentes

Fuentes de datos para verificar el cumplimiento de los indicadores de los

Componentes

Factores externos para producir el Propósito

ActividadesDescriben cómo se

producirán los componentes

Resumen delPresupuesto del Proyecto

Fuentes de datos sobre la ejecución del presupuesto

del Proyecto

Factores externos para producir los componentes

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FINEl Fin es una definición de cómo el proyecto o programa contribuirá a la solución del problema (o problemas) del sector (sistema superior al que pertenece la problemática que interviene el Proyecto).

 Los indicadores a nivel de Fin miden el impacto general que tendrá el proyecto (Efectos del Objetivo Superior). Son específicas en términos de cantidad, calidad y tiempo. (grupo social y lugar, si es relevante).

 Los medios de verificación son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar que los objetivos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc.

 Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias para la "sustentabilidad" (continuidad en el tiempo) de los beneficios generados por el proyecto.

PROPÓSITOEl Propósito es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los Componentes producidos por el proyecto. Es una hipótesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr.

 Los indicadores a nivel de Propósito describen el impacto logrado al final del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situación al finalizar el proyecto (Efectos que sean evidencia del logro del Propósito). Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar.

 Los medios de verificación son las fuentes que el ejecutor y el evaluador pueden consultar para ver si los objetivos se están logrando. Pueden indicar que existe un problema y sugieren la necesidad de cambios en los componentes del proyecto. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc.

 Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro del Fin.

COMPONENTESLos Componentes son las obras, servicios, y bienes que se requiere que completar para materializar el Propósito. Estos deben expresarse en trabajos terminados (sistemas instalados, gente capacitada, etc.)

 Los indicadores de los Componentes son descripciones breves, pero claras de cada uno de los Resultados de los Componentes que tienen que terminarse durante la ejecución. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y oportunidad de las obras, servicios, etc., que deberán entregarse.

 Este casillero indica dónde el evaluador puede encontrar las fuentes de información para verificar que los resultados que han sido contratados han sido producidos. Las fuentes pueden incluir inspección del sitio, informes del auditor, etc.

 Los supuestos son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el Propósito para el cual se llevaron a cabo.

ACTIVIDADESLas Actividades son las tareas que el ejecutor debe cumplir para completar cada uno de los Componentes del proyecto y que implican costos. Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada Componente.

 Este casillero contiene el presupuesto para cada Componente a ser producido por el proyecto incluyendo los rubros básicos de gasto.

 Este casillero indica donde un evaluador puede obtener información para verificar si el presupuesto se gastó como estaba planeado. Normalmente constituye el registro contable de la unidad ejecutora.

 Los supuestos son los acontecimientos, condiciones o decisiones (fuera del control del gerente de proyecto) que tienen que suceder para completar los Componentes del proyecto.

Etapa de FormulaciónPreparación del Marco Lógico Fase 1

Matriz del Marco Lógico

FinalidadBeneficios Globales del

Proyecto

IndicadoresMedidas para verificar el

logro de la Finalidad

Medios de Verificación

Fuentes de datos para verificar los indicadores de

la Finalidad

Supuestos

Factores externos para la sostenibilidad del proyecto

PropósitoDescribe el impacto o resultado directo del

Proyecto

Medidas para verificar el logro del Propósito

Fuentes de datos para verificar el cumplimiento

de los indicadores del Propósito

Factores externos necesarios para el largo

plazo

ComponentesDescriben los bienes y / o servicios que deben

producirse

Medidas para verificar el logro de los Componentes

Fuentes de datos para verificar el cumplimiento de los indicadores de los

Componentes

Factores externos para producir el Propósito

ActividadesDescriben cómo se

producirán los componentes

Resumen delPresupuesto del Proyecto

Fuentes de datos sobre la ejecución del presupuesto

del Proyecto

Factores externos para producir los componentes

Segunda Fila de Medios

Objetivo Central

Primera Fila de Medios

Objetivos de

Resultados -

Actividades

3ra Fila de Medios- Objetivos Finalidad1ra Fila de Medios –

Objetivos de Propósito

Objetivos de Resultados - Actividades

Costo de las actividades

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

3. Diseño de Estrategias DOFA

ObjetivoEstratégico

Factores Externos

Debilidades

Am enazas

Fortalezas

O portunidades

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

3. Diseño de Estrategias DOFA

1. Fortalezas: Actividades o atributos internos de una organización que contribuyen y apoyan el logro de su misión y objetivos.

2. Debilidades: Actividades o atributos internos de una organización que inhiben o dificultan el éxito en su desempeño frente al cumplimiento de su Misión

3. Oportunidades: Eventos, hechos o tendencias del entrono externo de la organización que podrían facilitar o beneficiar sus actividades y misión

4. Amenazas: Eventos, hechos o tendencias del entorno externo de una organización que pueden limitar o impedir sus actividades y operación

FORTALEZASConocimiento de las zonas de trabajoSe cuenta con un diagnóstico agrario (Muisne)Personal técnico capacitado en el área de producción agropecuaria.Metodologías participativas institucionalizadas.Se cuenta con organizaciones nacionales e internacionales que financian la propuesta productiva.Se cuenta con recursos (tenemos, herramientas, materiales, vehículos).Apoyo institucional para actualización de conocimientos técnicos.Se cuenta con el apoyo técnico de VECO

OPORTUNIDADESExisten grupos de agricultores organizadosExisten condiciones agroclimáticas adecuadas para la dinamización de los sistemas productivos.Existen mercados nichos potenciales para productos de la zona: CacaoDemanda de productores por obtener asistencia técnica y capacitación en el manejo de los encadenamientos productivos.Existe organismos de desarrollo y gobiernos locales interesados en coordinar acciones en el campo de la producción agroecológica.

DEBILIDADESInexistencia de sistematización y validación de las experiencias obtenidas.Experiencias aisladas y discontinuasExperiencia limitada en el manejo de sistemas de encadenamiento productivo

AMENAZASPolíticas gubernamentales no priorizan las necesidades de los pequeños agricultores en la provincia.Presencia de compañías madereras que producen deterioro ambiental y migración de los pequeños agricultores.Predominio de un enfoque clientelar en las intervenciones de muchas instituciones públicas y privadas.Fenómenos climáticos.

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico3. Diseño de Estrategias

DOFA

3. Direccionamientode Proyectos

Diseño de Estrategias

Diagnóstico Situacional

Planificación Operativa

Proyección InversionesDireccionamiento Proyectos

Direccionamiento Estratégico

PlanificaciónEstratégica

PlanificaciónEstratégica

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

4. Direccionamiento de Líneas de Proyectos

1. Seleccionar la estrategia de referencia para la cual se quiere establecer líneas de proyectos.

2. Seleccionar los clientes – Usuarios – beneficiarios para los cuales se quiere definir las líneas de proyectos.

3. Seleccionar las necesidades de los clientes – beneficiarios para las cuales se quiere plantear líneas de proyectos, usando en el posicionamiento estratégico del objetivo estratégico de referencia para la estrategia.

4. Seleccionar los procesos establecidos en el posicionamiento, que se considerarán para la definición de las líneas de proyectos.

5. Formular las líneas de proyectos integrando necesidades, procesos y clientes.

4. Proyección de Inversiones

Diseño de Estrategias

Diagnóstico Situacional

Planificación Operativa

Proyección InversionesDireccionamiento Proyectos

Direccionamiento Estratégico

PlanificaciónEstratégica

PlanificaciónEstratégica

1. Determinar fuentes financiamiento con que cuenta la organización para el período comprendido por el Plan Estratégico.

2. Determinar los ingresos esperados para el período de acuerdo a las fuentes de financiamiento establecidas.

3. Determinar los montos de inversión requeridos según las Líneas de Proyectos vinculadas a cada Línea Estratégica.

4. Determinar criterios de priorización y asignación de recursos según líneas estratégicas.

5. Asignación de recursos según Líneas Estratégicas y Líneas de Proyectos.

6. Preparar el Plan de Inversiones consolidado para el período comprendido por el Plan Estratégico.

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

5. Proyección de Inversiones

5. PlanificaciónOperativa

Diseño de Estrategias

Diagnóstico Situacional

Planificación Operativa

Proyección InversionesDireccionamiento Proyectos

Direccionamiento Estratégico

PlanificaciónEstratégica

PlanificaciónEstratégica

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

6. Planificación Operativa

1. Identificar las Líneas Estratégicas a intervenirse.2. Seleccionar los Objetivos Estratégicos sobre los cuales se

pretende trabajar.3. Identificar las estrategias involucradas en el período a

planificar.4. Seleccionar las Líneas de Proyectos sobre las cuales se pretende

trabajar.5. Determinar los proyectos a financiar como prioridad. 6. Asignar recursos por líneas de proyectos.7. Asignar tiempos de ejecución.8. Consolidar el presupuesto de operación para el período.

6. Monitoreo & Evaluación

Diseño de Estrategias

Diagnóstico Situacional

Planificación Operativa

Proyección InversionesDireccionamiento Proyectos

Direccionamiento Estratégico

PlanificaciónEstratégica

PlanificaciónEstratégica

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

6. Monitoreo y Evaluación Definición de Indicadores

Cierre de Brechas

Brecha entre 1ra y 2da Líneas de Base

10 15 20 25 30 35 40

1020

3040

5060

70

01020304050607080

1er Sem 2do Sem 3er Sem 4to Sem 5to Sem 6to Sem 7mo Sem

Períodos

Índice

s

1ra LB 2da LB

El Monitoreo, Seguimiento & Evaluación como Sistema de Comprobación de Hipótesis

Sistema de Monitoreo,

Seguimiento & Evaluación

Actividades

Componentes

Propósito

Finalidad

Presupuesto

IndicadoresComponentes

IndicadoresPropósito

IndicadoresFinalidad

MediosActividades

MediosComponentes

MediosPropósito

Medios Finalidad

SupuestosComponentes

SupuestosPropósito

SupuestosFinalidad

Supuestos Sostenibilidad

Evaluación de Impacto

Monitoreode Resultados

Seguimientode la Ejecución

Evaluación de Efectos

Monitoreo

Evaluación

Tipos de Evaluación en el Marco Lógico

Finalidad

Propósito

Componentes

Actividades

Evaluación de Impacto

Evaluación de Efectividad

Evaluación de Resultados

Evaluación de Eficiencia

Indicadoresde Impacto

Indicadoresde Efectividad

Indicadoresde Resultados

IndicadoresEficiencia

Conceptos Claves Seguimiento

Se define como seguimiento al proceso de medición sistemática del cumplimiento de lo ejecutado frente a lo programado para la realización de los componentes de un proyecto a fin de:

• Garantizar la realización de las actividades programadas;• Verificar el cumplimiento de las responsabilidades

establecidas en los planes de acción de cada componente del proyecto;

• Verificar y asegurar el cumplimiento del cronograma de trabajo establecido; y

• Determinar las divergencias entre lo planificado y su ejecución efectiva.

Conceptos Claves Monitoreo

Se define como monitoreo al proceso de medición y retroalimentación sistemática de información sobre el desempeño y logros de cantidad, calidad y tiempo relacionados con los indicadores de un proyecto y con miras a:

Garantizar la focalización de los beneficiarios del proyecto;Optimizar el logro de los resultados esperados; Asegurar una aplicación eficiente y oportuna de los recursos asignados al proyecto; yPropiciar la internalización de los resultados por parte de los usuarios del proyecto.

Conceptos Claves Evaluación

Se define como evaluación al proceso de medición y valoración de los resultados alcanzados por un proyecto respecto a los expresados en su propósito y finalidad, considerando la problemática focal intervenida, a fin de:

Verificar si un proyecto ha alcanzado su propósito o si está marchando en la dirección correcta para alcanzarlo;Establecer si un proyecto está aportando y encaminándose al logro de su finalidad;Determinar la efectividad del diseño (hipótesis de desarrollo) adoptada para el proyecto; eIdentificar y valorar las consecuencias o efectos de los resultados del proyecto sobre las condiciones de vida de sus beneficiarios y entorno económico, social, productivo, cultural, tecnológico y político.

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

6. Monitoreo y Evaluación Indicadores y Metas Estratégicas

1. Los indicadores especifican los efectos que se pretende medir en el objetivo a fin de demostrar que se han logrado los objetivos sectoriales, Misión y Visión.

2. Los Indicadores son medidas del desempeño del objetivo y del plan que permiten establecer el nivel de logro (resultados) de la Misión y Visión.

3. Todo indicador debe ser expresado en términos de cantidad, calidad y tiempo.

4. Todo Indicador debe ser medido y verificado objetivamente.

Actividades

Componentes

Propósito

Finalidad

Presupuesto

IndicadoresComponentes

IndicadoresPropósito

IndicadoresFinalidad

MediosActividades

MediosComponentes

MediosPropósito

Medios Finalidad

SupuestosComponentes

SupuestosPropósito

SupuestosFinalidad

Supuestos Sostenibilidad

Presupuesto

IndicadoresComponentes

IndicadoresPropósito

IndicadoresFinalidad

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico 6. Monitoreo y Evaluación Indicadores y Metas Estratégicas

• Está expresado objetivamente en términos deCantidadCalidadTiempo

• Es verificable objetivamente• Es práctico• Es independiente• Representa un efecto o evidencia de que el objetivo ha

sido logrado.

Un buen indicador es aquel que:

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

6. Monitoreo y Evaluación Indicadores y Metas Estratégicas

1. Permiten especificar de manera precisa los efectos de cada uno de los niveles de resultados considerados en el plan:

VisiónMisiónLíneas Estratégicas Objetivos sectoriales

2. Se constituyen en la base de referencia a partir de la cual se realiza el Monitoreo y la Evaluación del plan

3. Muestran la manera cómo pueden ser medidos objetivamente los logros y éxitos de un proyecto expresados en sus objetivos

4. Permiten establecer Metas para medir si un Objetivo se lo ha cumplido

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

6. Monitoreo y Evaluación Definición de Indicadores

1. Seleccionar el objetivo estratégico para el cual se quiere establecer el indicador.

2. Asignar cantidad al objetivo en base a los clientes posicionados dentro del mismo.

3. Establecer el valor de referencia de línea base para el indicador en base a la situación actual establecida.

4. Asignar calidad al objetivo en base al tipo de resultado que se espera alcanzar.

5. Asignar un límite de tiempo para la realización del resultado establecido en cantidad y calidad.

6. Determinar metas parciales respecto al resultado final y en base a segmentos de tiempo establecidos como pertinentes para el indicador.

Ejemplo de Formulación de un indicador a partir de un Objetivo de Resultado

• Selección del Objetivo: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad.

• Asignar la Cantidad: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad, de un X% a un X % en el año base,

• Determinar la Calidad: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad, de un X% a un X % en el año base en lo relacionado con aspectos de responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de los hijos.

• Establecer el Tiempo: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad de un X% a un X % en el año base, en lo relacionado con aspectos de responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de los hijos, hasta fines del 2007.

INDICADOR FINAL: Mejorada la integración familiar entre las familias del barrio Isla Piedad de un X% a un X % en el año base, en lo relacionado con aspectos de responsabilidades familiares, sostenimiento del hogar y educación de los hijos, hasta fines del 2005.

Finalidad del Plan

Propósito del Plan

Componentes del Plan

Actividades del Plan

Finalidad del Programa

Propósito del Programa

Componentes del Programa

Actividades del Programa

Finalidad del Proyecto

Propósito del Proyecto

Componentes del Proyecto

Actividades del Proyecto

Finalidad del Componente

Propósito del Componente

Componentes del Componente

Actividades del Componente

Internacional

Internacional

Nacional Regional Local

Plan Programa Proyecto Componente

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

6. Monitoreo y Evaluación Articulación de la Matriz de Marco Lógico Maestra

Planificación Estratégica ProspectivaProceso Metodológico

2. Direccionamiento Estratégico Articulación de Matriz de Marco Lógico Maestra

Proyecto Programa Plan

Finalidad

Finalidad Propósito

Finalidad Propósito Componente

Propósito Componente Actividad

Componente Actividad Tarea

Actividad Tarea Paso

Agenda Taller Planificación Estratégica

1. Lunes: Diagnóstico SituacionalConstrucción de Árboles de Problemas

2. Martes: Construcción de Árboles de Problemas

3. Miércoles:Construcción de Árboles de Problemas

4. Jueves: Construcción de Árboles de ObjetivosConstrucción de Árboles de Indicadores

5. Viernes:Posicionamiento EstratégicoVisiónMisiónDiseño de Estrategias

6. Sábado:Diseño de EstrategiasMatrices Marco Lógico

Agenda Taller de Planificación Estratégica1. Lunes:

a. Diagnóstico Situacionalb. Construcción de Árboles de Problemas

2. Martes: c. Construcción de Árboles de Problemas

3. Miércoles:d. Construcción de Árboles de Problemase. Construcción de Árboles de Objetivosf. Construcción de Árboles de Indicadores

4. Jueves:g. Posicionamiento Estratégicoh. Visióni. Misión j. Líneas Estratégicask. Diseño de Estrategias

5. Viernes:j. Diseño de Estrategiask. Matrices Marco Lógico (Inducción)