Los Menores Infractores En México

37
Los Menores Infractores En México ÍNDICE. Objetivo………………………………………………………………………………….….3 Introducción………………………………………………………………………………..4 Hipótesis……………………………………………………………………………………6 Marco teórico I. Marco jurídico……………………………………………………………...7 II. Definición de menor……………………………………………………...12 III. Definición de menor infractor…………………………………………...12 IV. Garantía procesales a favor de los menores infractores…………….12 V. Derechos de los menores infractores………………………………….14 VI. ¿Qué institución es la encargada de resolver la s.j de los M.I?........15 VII. Procedimiento ante el consejo paternal……………………………….15 VIII. Recursos………………………………………………………………….19 IX. Objetivos de la G.I.J de recuperación para infractores……………… 19 X. ¿Qué es el tratamiento?...................................................... ..............19 XI. Obligaciones de los menores en la G.I.J de recuperación…………..20 XII. Obligación de los padres………………………………………………..20 XIII. Debate sobre la reducción de la edad penal en México…………. ….21 XIV. ¿Qué implicaciones traería esta decisión de reducir la edad penal?24 XV. Propuestas………………………………………………………………..30 Método…………………………………………………………………………………….32 Conclusión………………………………………………………………………………..33

Transcript of Los Menores Infractores En México

Los Menores Infractores En México

ÍNDICE. 

Objetivo………………………………………………………………………………….….3 

Introducción………………………………………………………………………………..4 

Hipótesis……………………………………………………………………………………6 

Marco teórico I. Marco jurídico……………………………………………………………...7 II. Definición de menor……………………………………………………...12 III. Definición de menor infractor…………………………………………...12 IV. Garantía procesales a favor de los menores infractores…………….12 V. Derechos de los menores infractores………………………………….14 VI. ¿Qué institución es la encargada de resolver la s.j de los M.I?........15 VII. Procedimiento ante el consejo paternal……………………………….15 VIII. Recursos………………………………………………………………….19 IX. Objetivos de la G.I.J de recuperación para infractores………………19 X. ¿Qué es el tratamiento?....................................................................19 XI. Obligaciones de los menores en la G.I.J de recuperación…………..20 XII. Obligación de los padres………………………………………………..20 XIII. Debate sobre la reducción de la edad penal en México………….….21 XIV. ¿Qué implicaciones traería esta decisión de reducir la edad penal?24XV. Propuestas………………………………………………………………..30 

Método…………………………………………………………………………………….32 

Conclusión………………………………………………………………………………..33 

Bibliografía………………………………………………………………………………..34 

Anexos…………………………………………………………………………………….35 Estadísticas……………………………………………………………………….35 Directorio de instituciones……………………………………………………….42 OBJETIVO 

El objetivo de este trabajo es esencialmente orientar a los padresy a los menores infractores que reciben tratamiento en internacióno en externación, respecto del marco jurídico que lo rige, definición de menor y menor infractor. 

Las garantías procesales a favor de los menores infractores así como las prerrogativas a las que tienen derecho, cual es la institución encargada de resolver la situación jurídica de los menores infractores, el procedimiento y los recursos con que cuentan. 

Los objetivos de la Granja Industrial Juvenil de Recuperación, su tratamiento y las fases del mismo, las obligaciones de los menoresinfractores en la granja juvenil de recuperación y también las obligaciones de los padres a lo largo del proceso y después de resolución. 

Para finalizar con uno de los temas más importantes por todas las implicaciones que traería consigo que es el Debate sobre la reducción de la edad penal en México, donde expondremos los pro y contra de reducir la edad. 

Y por ultimo se expondrá de una manera clara y concisa nuestras propuestas sobre la legislación de los menores infractores en nuestro estado y país. 

. INTRODUCCIÓN El principio del interés superior de la infancia y vulnerabilidad social del niño, reconoce que el menor por su falta de madurez física y emocional, requiere de protección y cuidados especiales, por lo que el fenómeno de la conducta infractora debe visualizarsedesde diversos ámbitos; siendo el primero de ellos el interés

superior de la infancia, principio rector de la protección de los derechos de los niños, y atendiendo a este principio, las normas aplicables a ellos se entenderán dirigidas a procurarles los cuidados y la asistencia que requieran para lograr un crecimiento y desarrollo plenos dentro de un ambiente de bienestar familiar y social. Principio fundamental de respeto a los derechos humanos de los menores que hayan infringido las leyes penales o las de carácter administrativo, es el ser tratado con dignidad y pleno respeto a sus derechos y libertades fundamentales. Los menores con calidad de infractores sufren una doble victimización: la primera, por la deficiente actuación de las instituciones que deben garantizar el respeto pleno de los derechos fundamentales de las niñas, los niños y los adolescentes;como lo es la familia, el sistema educativo nacional y la comunidad a la que pertenece el menor. Es incuestionable, que en la formación de una persona, la familia participa de manera determinante, brindándole la protección que requiere, dada su minoría de edad, proporcionándoles los recursos necesarios para su alimentación, para la atención de su salud, y en general, todos los medios para su subsistencia, en las mejores condiciones, así como en la transmisión de valores, propiciando unmedio adecuado de carácter familiar para su desarrollo. La gran mayoría de los menores infractores que se encuentran en internamiento en los centros de tratamiento, provienen de familiasdesintegradas en las que se ha ejercido la violencia; y en numerosos casos, ésta es la causa de que los menores abandonen el hogar familiar.Los menores resultan ser víctimas de la familia que no realizó de manera responsable la función amorosa, protectora y formativa, quenecesita un menor para ser una persona positiva para sí mismo y para la sociedad. Otra de las bases determinantes en el buen desarrollo de los menores es el sistema educativo nacional; y es indudable, la deficiente presencia que le corresponde en la educación de los menores de edad. Finalmente, la participación del grupo social al que pertenece el menor es fundamental en su sana evolución. En suma, los menores infractores, en la mayoría de los casos, resultan ser víctimas de su familia o del sistema educativo o de

la sociedad. La segunda victimización, la reciben en los Centros de Tratamientopara Menores, donde no se satisfacen de manera adecuada sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimientopara su desarrollo integral, como lo dispone el artículo 4° Constitucional. El presente documento surge como resultado de las extensas investigaciones en Centros de Tratamiento de Menores en el país, en las pudimos percatarnos del desconocimiento de los menores y enalgunos casos de sus padres, de las prerrogativas y obligaciones que tiene el menor dentro de la institución, así como de cuál es el procedimiento que se sigue en las instituciones encargadas del sistema de justicia para menores. Se pretende que la información contenida en este documento, sea presentada al lector de manera sencilla para que cualquier persona, sin importar su edad o grado de escolaridad, pueda consultarlo; y su finalidad es proporcionar a los menores infractores sujetos a procedimiento y a sus padres, la orientaciónbásica que deben conocer para evitar que se vulneren sus derechos fundamentales. Al elaborar ese trabajo se consideró conveniente dividirlo en diversos apartados, siendo el primero de ellos el "marco jurídico"que rige el procedimiento; los conceptos de "menor" y "menor infractor"; las "garantías procesales" de las que goza el menor; "el procedimiento"; "los recursos"; así como "los derechos y obligaciones" del menor en el Centro y "los objetivos de la institución”, “la edad penal” etc. La presente se elaboró enfocándonos especialmente en el Estado de Jalisco cuyo sistema de procedimiento y de internación se rigen por el Sistema Tutelar, con base en la Ley de Readaptación Juvenildel Estado de Jalisco, y para el caso de menores infractores que incurran en conductas antisociales del Fuero Federal, tomando comobase la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores, para el Distrito Federal en materia común y para toda la República en materia Federal. HIPOTESÍS Lo que nuestro equipo trato y quiso comprobar en la elaboración deeste trabajo es la actual situación de los menores infractores quecometen delitos e infringen la ley no solo en Jalisco si no en lasdistintas partes de la Republica de México. 

Queremos y esperamos que gracias a la elaboración de este trabajo los padres de familia, los menores y las autoridades correspondientes a este tipo de caso, puedan orientarse y así dar un mejor trato a todos los menores para que no caigan en la delincuencia y si ya han caído para que no caigan en la reiteración de los crímenes y delitos. 

Creemos que usando de referencia puntos y artículos importantes dela misma constitución del país podremos expresar los derechos de los menores con los cuales esperamos mejorar la condición de los centros para menores infractores y también mejorar el trato que reciben en la sociedad, tanto en sus hogares como en los sitios que frecuentan dígase por ejemplo escuelas, plazas o lugares de entretenimiento para los jóvenes de hoy. 

Esperamos lograr esto, pero para lograrlo antes debemos recapacitar y sobre todo mejorar el trato que les damos a los jóvenes que ya han salido de los centros, en los cuales por ciertoreciben un trato pésimo lo cual influye en que estos jóvenes nuncalogren la readaptación a la sociedad que los ha juzgado sin comprender las razones que los han conducidos a caer en estos delitos. 

Con la realización de este trabajo queremos lograr un cambio de actitud de la sociedad hacia los menores infractores, que en su gran mayoría vienen de familias problemáticas o reciben abusos de distintos tipos, logrando este cambio en el pensamiento de la sociedad lograremos la reincorporación exitosa de los jóvenes. 

MARCO TEORÍCO LOS MENORES INFRACTORES I. MARCO JURÍDICO Diversos ordenamientos jurídicos regulan los Derechos de los Menores Infractores, entre los que podemos destacar los siguientes: •  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 1°, párrafo primero. "En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución...". 

Artículo 1°, párrafo tercero. "Queda prohibida toda discriminación, motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad...". Artículo 4° párrafo sexto. "... Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral"; Artículo 14 párrafo segundo. "... Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales delprocedimiento y conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho"; Artículo 16 párrafo primero. "Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad competente, que funde y motivela causa legal del procedimiento"; Artículo 18 párrafo cuarto. "... La Federación y los Gobiernos de los Estados establecerán instituciones especiales para el tratamiento de menores infractores..." •  Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes . Artículo 2. "Para los efectos de esta Ley, son niñas y niños las personas de hasta 12 años incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 incumplidos". Artículo 45. A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 44 de la Ley , las normas establecerán las bases para asegurar a niñas, niños y adolescentes, lo siguiente: •  Que no sean sometidos a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes; •  Que no sean privados de su libertad de manera ilegal o arbitraria. La detención o privación de la libertad del adolescente se llevará a cabo de conformidad con la ley, respetando las garantías de audiencia, defensa y procesales que reconoce la Constitución ; •  Que la privación de la libertad sea aplicada siempre y cuando se haya comprobado que se infringió gravemente la ley penal y comoúltimo recurso, durante el período más breve posible, atendiendo al principio del interés superior de la infancia; •  Que aquellos adolescentes que infrinjan la ley penal, su

tratamiento o internamiento sea distinto al de los adultos y, consecuentemente se encuentren internados en lugares diferentes deéstos. Para ello se crearán instituciones especializadas para su tratamiento en internamiento; •  Que quienes sean privados de su libertad tengan derecho a mantener contacto permanente y constante con su familia, con la cual podrán convivir, salvo los casos que lo impida el interés superior de la infancia. Artículo 46. Los procedimientos a los que se someta a una o un adolescente que presuntamente haya infringido la ley penal, deberán respetar todas las garantías procesales dispuestas en la Constitución, particularmente las siguientes: •  Garantía de presunción de inocencia, de conformidad con la cualse presume inocente mientras no se demuestre lo contrario; •  Garantía de celeridad, consistente en el establecimiento de procedimientos orales y sumario para aquellos que estén privados de su libertad; •  Garantía de defensa, que implica los deberes de informar al adolescente, en todo momento, de los cargos que existan en su contra y del desarrollo de las diligencias procesales; asegurarle la asistencia de un defensor de oficio, para el caso de que el adolescente o su representante legal no lo designe; garantizarle que no sea obligado a declarar contra sí mismo, ni contra sus familiares; sólo cuando lo solicite será careado, con quien deponga en su contra; permitirle que esté presente en todas las diligencias judiciales que se realicen y que sea oído, aporte pruebas e interponga recursos; y, D) Garantía de oralidad en el procedimiento, que lleva a que se escuche directamente al adolescente implicado en el proceso." •  Ley de Readaptación Juvenil del Estado de Jalisco. •  Convención sobre los Derechos del Niño. NOTA. La Convención fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989; ratificada por México y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1991 y, por lo tanto, es obligatorio su cumplimiento en nuestropaís; de esta Convención, es importante conocer su contenido en virtud de que establece obligaciones para el Estado Mexicano al ser Estado Parte, que firmó y ratificó dicho instrumento internacional. Artículo 37. Los Estados Parte velarán por que: 

•  Ningún niño sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes... •  Ningún niño sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de conformidad con la ley y se utilizarátan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda; •  Todo niño privado de libertad sea tratado con la humanidad y elrespeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y demanera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo niño privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño, y tendrá derecho a mantener contactocon su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo encircunstancias excepcionales". Artículo 40. "Los Estados Parte reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o se declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una funciónconstructiva en la sociedad. 2. Con ese fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los instrumentos internacionales, los Estados Parte garantizarán, en particular: b) Que todo niño del que se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse de haber infringido esas leyes se le garantice, por lo menos, lo siguiente: •  Que se le presumirá inocente mientras no se compruebe su culpabilidad conforme a la Ley ; •  Que será informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente por intermedio de sus padres o sus representantes legales, de los cargos que pesan contra él y que dispondrá de asistencia jurídica u otra asistencia apropiada en la preparación y presentación de su defensa; •  Que el niño contará con la asistencia gratuita de un intérpretesi no comprende o no habla el idioma utilizado; y, 4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las

órdenes de orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la internación de instituciones, paraasegurar que los niños sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción." •  Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los MenoresPrivados de Libertad. NOTA. Las Reglas fueron probadas por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1990; pero su aplicación territorial, está supeditada a la buena voluntad de cada uno de los Estados Parte. Regla 1. " El sistema de justicia para menores deberá respetar losderechos y la seguridad de los menores y fomentar su bienestar físico y mental. El encarcelamiento deberá usarse como último recurso". Regla 2. "... La privación de libertad de un menor deberá decidirse como último recurso y por el período mínimo necesario y limitarse a casos excepcionales. La duración de la sanción debe ser determinada por la autoridad judicial sin excluir la posibilidad de que el menor sea puesto en libertad antes de ese tiempo." Regla 11. a ) "Se entiende por menor toda persona de menos de 18 años de edad...". b) "Por privación de libertad se entiende toda forma de detención o encarcelamiento, así como el internamiento en un establecimientopúblico o privado del que no se permita salir al menor por su propia voluntad, por orden de cualquier autoridad judicial, administrativa u otra autoridad pública". Regla 12. "La privación de libertad deberá efectuarse en condiciones y circunstancias que garanticen el respeto de los derechos humanos de los menores. Deberá garantizarse a los menoresrecluidos en centros el derecho a disfrutar de actividades y programas útiles que sirvan para fomentar y asegurar su sano desarrollo y su dignidad, promover su sentido de responsabilidad einfundirles actitudes y conocimientos que les ayuden a desarrollarsus posibilidades como miembros de la sociedad". Regla 17. "Se presume que los menores detenidos bajo arresto o en espera de juicio son inocentes y deberán ser tratados como

tales... ". Regla 18 a ) "Los menores tendrán derecho al asesoramiento jurídico y podrán solicitar asistencia jurídica gratuita...". Regla 20. "Ningún menor deberá ser admitido en un centro de detención sin una orden válida de una autoridad judicial o administrativa u otra autoridad pública...". Regla 24. "En el momento del ingreso, todos los menores deberán recibir copia del reglamento que rija el centro de detención y unadescripción escrita de sus derechos y obligaciones...". •  Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración dela Justicia de Menores (Reglas de Beijin). NOTA. Las Reglas fueron probadas por los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas el 29 de noviembre de 1985; pero su aplicación territorial, está supeditada a la buena voluntad de cada uno de los Estados Parte. Regla 2.2. a) "Menor es todo niño o joven que, con arreglo al sistema jurídico respectivo, puede ser castigado por un delito en forma diferente a un adulto; b) Menor delincuente es todo niño o joven al que se le ha imputadola comisión de un delito o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito"; 

II. DEFINICIÓN DE MENOR La Convención sobre los Derechos del Niño establece en su ArtículoPrimero que "... se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad." III. DEFINICIÓN DE MENOR INFRACTOR Doctrinalmente y de acuerdo con el maestro Juan Pablo de Tavira, "los menores infractores son aquellos sujetos menores de 18 años que manifiesten en su conducta un ataque a los bienes jurídicamente protegidos por la legislación o que adolecen de una naturaleza que los aproxima al delito." La Ley de Readaptación Juvenil del Estado de Jalisco , establece en el segundo párrafo del artículo 1° que se considerarán menores infractores a los que teniendo menos de 18 años de edad, cometan una acción u omisión que las leyes penales sancionen. Como se desprende del párrafo anterior, son sujetos de la ley las personas menores de 18 años, pero es omisa al indicar la edad mínima por la que se puede considerar a una persona responsable de

la comisión de una infracción. En este sentido, es conveniente hacer mención de que cada Entidad Federativa establece en su legislación una edad determinada para atribuir a un menor la comisión de una infracción, por lo que en la elaboración de este trabajo se consideró lo establecido por la legislación del Estado de Jalisco, para el tratamiento de menores infractores. En México los menores de edad no son sujetos de la ley penal, ya que como se mencionó en el párrafo anterior, dependiendo de la edad penal reconocida en la legislación de cada Estado, se puede considerar que un menor de edad infractor es inimputable, es decir, que no tiene la capacidad de querer y entender lo negativo de su conducta; pero si ha demostrado tendencia a realizar actos antisociales, será necesario aplicarle una medida de seguridad diferente de las previstas para los adultos delincuentes, como lo es el recibir tratamiento en externación o en un Centro de Internación, especialmente creado para ellos. IV. GARANTÍAS PROCESALES EN FAVOR DE LOS MENORES INFRACTORES Aun cuando el Sistema que rige en el Estado es de carácter tutelar, la legislación de la materia consagra algunas garantías en favor de los menores. Además de éstas, se incluyen en el presente documento las garantías que ampara el orden jurídico mexicano, aplicables a los menores infractores. •  Garantía de presunción de inocencia . Mientras no se compruebe plenamente la participación del menor en la comisión de la infracción que se le atribuya, gozará de la presunción de ser ajeno a los hechos que se le imputan; artículo 46 inciso A) de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Garantía de expeditez . Toda persona tiene derecho a que se administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendosus resoluciones de manera pronta completa e imparcial. Como lo señala el artículo 46 B) de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; cabe aclarar que ésta, ladenomina a como Garantía de Celeridad; •  Garantía de defensa. El menor tendrá derecho a designar a sus expensas, por sí o por sus representantes legales o encargados, a un licenciado en derecho de su confianza, para que lo asista jurídicamente durante el procedimiento, así como en la aplicación

de las medidas de orientación, de protección o de tratamiento en externación y en internación. Esta garantía se encuentra establecida en el artículo 46 C ) de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; •  Garantía al careo judicial o ministerial. El menor tendrá derecho a ser careado con la persona o personas que hayan declarado en su contra. Por su parte, el artículo 46 inciso E) de la Ley para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes establece que el menor gozará de la garantía de no ser obligado al careo judicial o ministerial. Estas disposiciones aparentemente contradictorias se interpretan en el sentido de que si es conveniente para la defensa del menor, éste tendrá el derecho de ser careado con las personas que declaren en su contra, y por otra parte, el menor no debe ser obligado a carearse si su defensa así lo estima adecuado. •  Garantía de audiencia . Derecho que tiene toda persona a quien se le atribuya la comisión de una conducta tipificada como delito por las leyes penales, y que implica que el menor sea escuchado por la autoridad durante el procedimiento, el fundamento de esta garantía se encuentra en el segundo párrafo del artículo 14 Constitucional, así como en el inciso F) del artículo 46 de la Leypara la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 

V. DERECHOS DE LOS MENORES INFRACTORES •  De acuerdo con el inciso a) del artículo 37 de la Convención sobre los Derechos del Niño y el artículo 45 A ) de la Ley para laProtección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, todo menor, tiene derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; •  Conforme lo señalado por el artículo 26 de la Ley de Readaptación Juvenil del Estado de Jalisco; la edad de los menoresse probará con la copia certificada de su acta de nacimiento o mediante dictamen; esto para evitar que el menor sea enviado a un Centro de Reclusión para adultos; •  Todo menor que no hable o no entienda español y que se encuentre a disposición de la autoridad tutelar, tendrá derecho a que le sea nombrado un intérprete que le explique quiénes y de quése le acusa, como lo señala el artículo 40.2.b).iv de la Convención sobre los Derechos del Niño; 

•  La medida de tratamiento que se le imponga deberá llevarse a cabo en una institución especializada, diferente de las creadas para los adultos; de conformidad con lo dispuesto por el párrafo cuarto del artículo 18 Constitucional, el artículo 37 inciso c) dela Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 45 inciso D) de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y último párrafo del artículo 21 de la Ley de Readaptación Juvenil del Estado de Jalisco ; •  Aun cuando un menor sea sujeto a tratamiento en internación, tendrá derecho a no perder contacto con su familia, de acuerdo a lo dispuesto por el inciso c) del artículo 37 de la Convención sobre los Derechos del Niño y artículo 45 inciso K) de la Ley parala Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; •  Del artículo 12 de las Normas para el Funcionamiento de los Centros de Diagnóstico y Tratamiento para Menores, se desprende que los menores sujetos a tratamiento en internación, tienen derecho a que la estancia o dormitorio en que van ha habitar esté limpio, iluminado y ventilado, para mantener un ambiente sano y digno; •  Al ingresar a un Centro de tratamiento, los menores tendrán derecho a que se les practique un examen médico de ingreso a fin de determinar su estado físico y mental; a ser atendidos por el médico del Centro en caso de que se enfermen en la institución y aser llevados a un hospital del Sector Salud en caso de que lo requieran, de conformidad a lo establecido por el artículo 49 primer párrafo de las Normas para el Funcionamiento de los Centrosde Diagnóstico y Tratamiento para Menores; •  Los menores tienen derecho a ser tratados con pleno respeto a sus derechos fundamentales por el personal directivo, técnico y decustodia del Centro, así como por sus propios compañeros de acuerdo a lo que señala el artículo 24 de las Normas para el Funcionamiento de los Centros de Diagnóstico y Tratamiento para Menores; •  El párrafo cuarto del artículo 18 Constitucional, previene instituciones especiales para el tratamiento de menores infractores; entendiéndose por éste una serie de acciones sobre elsujeto para contrarrestar los factores causales del delito en el caso particular; es decir, mediante la impartición de educación básica y media básica, la enseñanza de un oficio y las terapias deportivas, médicas y psicológicas que sean necesarias para que al

concluir su tratamiento sean personas útiles a sí mismas y a la sociedad; •  De acuerdo con lo que establece el artículo 12 de las Normas para el Funcionamiento de los Centros de Diagnóstico y Tratamientopara Menores, cuando un menor ingrese a un Centro de Diagnóstico ode Tratamiento, debe ser informado de manera respetuosa y por escrito del objeto de su estancia en la institución, la forma en que opera, las reglas que debe acatar y los derechos que le corresponden. Dejando constancia por escrito, firmada por el menory su defensor, la cual se integrará a su expediente. 

VI. ¿QUÉ INSTITUCIÓN ES LA ENCARGADA DE RESOLVER LA SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS MENORES INFRACTORES? Es el Consejo Paternal para Menores, instruirá el procedimiento, resolverá sobre la situación jurídica de los menores y ordenará y evaluará las medidas de orientación, protección y tratamiento necesarias para la adaptación social de los menores, mediante el estudio y atención de su personalidad. Por otra parte, la aplicación de medidas preventivas tutelares, educativas y de protección, así como la vigilancia del tratamiento, corresponde a la Granja Industrial Juvenil. VII. PROCEDIMIENTO ANTE EL CONSEJO PATERNAL 1. Investigación de la infracción. Que comprenderá las diligencias necesarias para la comprobación delos elementos constitutivos de la infracción, la determinación de la edad del menor y su participación en el hecho que se investigue. Toda autoridad que tenga conocimiento de que un menor ha infringido la Ley Penal, deberá comunicarlo de inmediato al Consejo Paternal, para que proceda de inmediato a iniciar el expediente respectivo. Si el menor no hubiese sido presentado al Consejo, se le citará, así como a sus padres, tutores o familiares, con objeto de tomar conocimiento directo del caso, y dispondrá la presencia del menor por conducto de la persona que se comisione al efecto. 2. Resolución Inicial. Respecto de la Resolución Inicial la Ley de Readaptación Juvenil, es omisa y no establece disposición alguna que la regule. De la lectura del artículo 23 de la Ley en comento se desprende que en cuanto un menor infractor sea puesto a disposición del

Consejo Paternal, procederá de inmediato a instruir el expediente respectivo. 3. Instrucción y diagnóstico. En esta etapa tendrá una duración máxima de veinte días, contados a partir de la fecha en se haya puesto al menor a disposición del Consejo Paternal, quien ordenará la práctica de las diligencias necesarias para comprobar los hechos constitutivos de la infracción; la participación del menor en los mismos, así como investigar cuál ha sido su educación familiar, su grado de escolaridad, sus condiciones físicas y mentales y si ha estado física o moralmente abandonado, etcétera. La investigación tiene por objeto descubrir científicamente los problemas de los menores mediante un examen integral de su personalidad y abarcará entre otros los siguientes estudios: •  El estudio social, que contendrá los datos de identificación general del menor, así como su ambiente familiar; •  El estudio pedagógico, que comprenderá los antecedentes escolares del menor, sus conocimientos extraescolares, la correspondencia de su edad cronológica, su edad escolar y su coeficiente de aprovechamiento; •  El estudio médico, que abarcará los antecedentes de salud de los familiares del menor, sus antecedentes personales patológicos,los antecedentes personales no patológicos, la exploración física por regiones, aparatos y sistemas y el estado físico actual del menor; •  El estudio psicológico que se integrará con los exámenes cuantitativos de inteligencia, personalidad, intereses y aptitudesdel menor; •  El estudio neuropsiquiátrico que comprenderá el estudio clínicopsiquiátrico, que incluirá exámenes de laboratorio y estudios de gabinete cuando el caso lo requiera y el médico especialista lo juzgue pertinente; el estudio de personalidad, así como el estado de salud mental actual del menor, con base en sus funciones cerebrales superiores; •  El estudio laboral que abarcará el trabajo anterior del menor, las posibilidades y conveniencias presentes para trabajar y poder determinar la capacidad y oportunidades futuras para capacitarse en el trabajo; •  El informe de conducta, que se formará con el comportamiento del menor en la satisfacción de sus necesidades de primer orden;

es decir, en el estudio, trabajo, deportes, juego y diversiones, así como de las actitudes del menor frente a sus padres, parientes, amigos, extraños, maestros, compañeros y autoridades. Estos estudios técnicos se repetirán con la periodicidad que cada especialista estime necesario, en atención a lo más conveniente para el menor. Los estudios de personalidad realizados al menor tienen como finalidad determinar sus características personales, la estabilidad de su familia, las causas que lo impulsaron o lo determinaron a cometer la infracción, así como el programa detallado de tratamiento y la institución que lo aplicará. 4. Dictamen Técnico. Una vez que el menor ingrese a la Granja Industrial Juvenil, se ledeberán realizar los estudios especiales en un término máximo de diez días; los cuales deberán ser remitidos por el Director de la Granja , al Consejo Paternal a fin de que sea tomado en cuenta dicho dictamen integral sobre el menor en su resolución. En las resoluciones tutelares se armonizarán los conocimientos científicos y la razón a favor del menor, tomándose en cuenta entre otros aspectos, el sexo, la edad, sus necesidades, la urgencia de la tutela, el motivo concreto que determinó su investigación, si se le trata por primera vez, su facilidad para adaptarse al grupo familiar y social y las conclusiones a que se llegó en los estudios de personalidad. 5. Resolución Definitiva. Concluida la instrucción, el Consejo Paternal dictará la resolución que proceda en audiencia a la cual no podrá concurrir el menor. El Consejo Paternal en su resolución deberá hacer constar: •  Los generales del menor; •  Causas de ingreso debidamente comprobadas; •  La síntesis de la personalidad del menor tomada del resultado de los informes y datos que se recaben incluyendo los relativos a herencia, estado físico, características psicológicas y pedagógicas, medio, reacción del sujeto y síntesis biográfica; •  La valorización del estado peligroso, grado en que la personalidad intervino en la infracción y probabilidades de reincidencia en la misma; •  El pronóstico social; •  Los tratamiento adecuados y precisos y el fin que con ellos se

persiga; y, •  Fundamentos legales de la resolución. El proyecto de resolución será discutido por todos los miembros del Consejo y cuando sea aprobado por unanimidad o mayoría de votos, tendrá el carácter de resolución principal. 6. Aplicación de las medidas de orientación, de protección y de tratamiento. La ejecución del tratamiento al menor tendrá por objeto la aplicación de las medidas impuestas en la resolución final, encaminadas a lograr la enmienda y la mejor readaptación social del menor. En las resoluciones en que se aplique alguna medida al menor, el Consejo asentará la causa del procedimiento, los resultados de laspruebas practicadas, valorándolas conforme a la regla de la sana crítica, y las observaciones que se hubieren formulado sobre la personalidad de aquél, estableciendo en su diagnóstico, los fundamentos legales y técnicos de la determinación y la medida acordada. 7. Conclusión del tratamiento. La medida tendrá duración indeterminada, y estará vigente por el tiempo que la realidad demuestre que es necesaria. 8. Seguimiento técnico ulterior. En caso de liberación condicionada, la vigilancia implica la sistemática observación de la conducta del menor y de su orientación, así como del comportamiento de quienes lo tengan bajosu cuidado para su mejor readaptación social, valorándose las modalidades del tratamiento consignadas en la resolución final. La Granja Juvenil de Recuperación, cuidará de la vigilancia del libertado, fijándole reglas de conducta, la obligación de aprenderun oficio, la obligación de permanecer en determinado lugar o de abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas. El seguimiento tendrá una duración de un año, y si en este tiempo el menor no abusa de su libertad, su libertad será definitiva. VIII. RECURSOS En virtud del carácter eminentemente tutelar del Estado, la Ley deReadaptación Juvenil en su artículo 38 establece que no procederá recuso alguno contra las resoluciones del Consejo Paternal. IX. OBJETIVOS DE LA GRANJA INDUSTRIAL JUVENIL DE RECUPERACIÓN PARAINFRACTORES La Granja Industrial Juvenil de Recuperación es el órgano

encargado de aplicar las medidas tutelares respecto de aquéllos menores a quienes fuere preciso recluir para los efectos de su educación correccional o técnica. Las instituciones tutelares para menores infractores tienen como objetivo principal el proporcionar a los menores internos los elementos necesarios para valorar, regular y orientar su conducta,sin privarlos de su capacidad de decisión. Lo que se logrará a través del tratamiento individualizado que se determine de acuerdoal perfil de cada menor y que se traducirá en asistencia médica, psicológica, psiquiátrica, social, educacional, ocupacional, formativa y cultural. 

X. ¿QUÉ ES EL TRATAMIENTO? El tratamiento individualizado es la aplicación de métodos especializados que incluyen diversas ciencias, técnicas y disciplinas, a partir del diagnóstico de personalidad del menor para lograr su adaptación social y contrarrestar los factores causales de la conducta antisocial. Como actividades centrales en el tratamiento que las institucionesde internamiento proporcionarán al menor infractor, se deben considerar las médicas, psicológicas, laborales, educativas y terapéuticas que sean necesarias; además de las de protección higiene y confianza, adecuadas a su edad y desarrollo físico e información y orientación sobre su situación jurídica. Uno de los objetivos del tratamiento es lograr despertar en el menor el sentido de responsabilidad y el tratar de que aun cuando se encuentre recibiendo tratamiento en internación no interrumpa sus estudios, por lo que como parte de su tratamiento, los menoresdeben asistir a la escuela y a los talleres que se imparten en la institución. XI. OBLIGACIONES DE LOS MENORES EN LA GRANJA INDUSTRIAL JUVENIL DERECUPERACIÓN •  Como una de las medidas tendentes a la adaptación social del menor, como lo señala el artículo 24 de las Normas para el funcionamiento de los Centros de Diagnóstico y Tratamiento para Menores; se pretende que cuando el menor se dirija a las autoridades, personal directivo, técnico y de custodia del Centro lo haga con respeto y cortesía, para inculcarle normas de respeto a la autoridad; •  Es deber de los menores, sus padres y los visitantes del

Centro, conocer y respetar las normas internas de la institución, para lo cual deberá entregárseles un ejemplar del Reglamento Interno del Centro y en caso de que no sepan leer, se les deberá explicar su contenido de manera clara y precisa, como lo señala elartículo 22 de las Normas para el funcionamiento de los Centros deDiagnóstico y Tratamiento para Menores; •  De acuerdo con el artículo 12 de las Normas para el funcionamiento de los Centros de Diagnóstico y Tratamiento para Menores y el artículo 51 de la Ley de Readaptación Juvenil del Estado de Jalisco; los menores internos, también tendrán la obligación, de colaborar en el Centro con las tareas de limpieza que les sean asignadas; asimismo, serán responsables de asearse y mantener limpia su estancia; •  En la fracción II del artículo 27 de las Normas para el funcionamiento de los Centros de Diagnóstico y Tratamiento para Menores, se establece que en el Centro los menores deben observar un comportamiento disciplinado y respetuoso, por lo que el trato entre internos se llevará a cabo de la misma forma; •  Deben asistir a las terapias y pláticas de las áreas de psicología, psiquiatría y trabajo social, indicadas para ellos en el tratamiento; por lo que deberán cumplir puntual y ordenadamentecon el programa de actividades establecido para ellos, como lo señala la fracción IV del artículo 27 de las Normas para el funcionamiento de los Centros de Diagnóstico y Tratamiento para Menores. XII. OBLIGACIONES DE LOS PADRES •  Es fundamental que los padres conozcan los derechos de sus hijos para que vigilen el respeto a los mismos y eviten que se vulneren sus garantías fundamentales. •  La participación de la familia en las actividades de tratamiento organizadas por el Centro, servirá para proporcionar tanto a los menores como a sus familiares los elementos teóricos necesarios para alcanzar la adaptación social y familiar del menor. •  De acuerdo con lo establecido por el inciso c) del artículo 37 de la Convención sobre los Derechos del Niño, es obligación de lospadres que el menor no pierda el contacto con su núcleo familiar, por lo que deben visitar o llamar por teléfono al menor a la Institución Tutelar. •  Parte fundamental del tratamiento individualizado del menor

consiste en la terapia psicológica, por lo que se debe resaltar laimportancia de la asistencia de la familia a las terapias, cuando esto sea indicado, con el fin de que modifiquen esquemas en su estructura familiar y por consiguiente en los aspectos de personalidad del menor. XIII. EL DEBATE SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA EDAD PENAL EN MÉXICO. Las propuestas que apuntan a reducir la edad penal de los dieciocho años a los dieciséis para que una persona puede ser considerada sujeto de procedimiento penal, de aprobarse, tendrían un impacto altamente negativo en niños y jóvenes de grupos en las peores condiciones de marginación, exclusión y pobreza. Es un hecho que los grupos que mayores dificultades han tenido para acceder a una procuración y aplicación de justicia apropiada,independientemente de su edad, son los grupos pertenecientes a lossectores más empobrecidos dentro del país. La falta de información, los bajos niveles educativos, la poca posibilidad de contratar a un abogado que les defienda frente a personas con mayor capacidad económica o la deficiente preparaciónde abogados de oficio, los sistemas de procuración de justicia quese ensañan precisamente con los más débiles; son todos estos partede los problemas que padece día con día una amplia capa de población en México, independientemente de si se trata de una víctima o un victimario. Por otro lado, si algo es posible constatar en el sistemas de reclusión mexicanos es que quienes se encuentran presas generalmente son aquellas personas que no han logrado manipular elsistema jurídico para estar libres, salvo en honrosas excepciones. Las cárceles en nuestro país, hace muchos años que dejaron de intentar cumplir con la función que desde la ley tienen como mandato: rehabilitar y reincorporar a la sociedad. Por el contrario el sistema penitenciario se caracteriza entre muchas cosas por fortalecer las conductas delictivas en lugar de inhibirlas a través de procesos de re- educación: el hacinamiento,la falta de actividades educativas o productivas, el tráfico de drogas e influencias, el control de los centros por parte de mafias a las que los propios custodios se someten, las enfermedades, desnutrición, violencia y abuso físico y sexual; entre muchas otras, son parte de las condiciones que prevalecen enla mayor parte de centros de reclusión del país. 

Lo grave es que las circunstancias de pobreza y falta de oportunidades en que se desenvuelven millones de niños y adolescentes mexicanos los han colocado en un alto riesgo de confrontarse con la ley. Lo cual se suma al hecho de que la adolescencia es un período de especial propensión a romper las reglas social y familiarmente establecidas, aún en los estratos más acomodados. Sin embargo, en un marco de enormes carencias los riesgos aumentan(por ejemplo la vulnerabilidad de adolescentes a ser utilizados por mafias organizadas para cometer actos delictivos tales como eltráfico de drogas o de personas) y las posibilidades de defendersey salir bien librado de una acusación se reducen, lo que no ocurrefrecuentemente con jóvenes de sectores más favorecidos social y económicamente, aún cuando los actos cometidos sean de mayor gravedad. En esta situación, niños que han padecido la exclusión social y elincumplimiento de sus derechos fundamentales dentro de una sociedad, serán blancos más fáciles de los sistemas represivos, por eso muchos autores han denominado medidas como la reducción dela edad penal como una forma de “criminalización de la pobreza”. A esta población no sólo se les habrá negado la oportunidad de unavida digna, sino que una vez dentro de los sistemas penales actuales se incrementará la posibilidad de que nunca sean rehabilitados, se vean sometidos a mayores abusos y aumenten las conductas agresivas. Así en los países en donde la edad penal es más temprana y se admiten penas como la muerte o la cadena perpetua para niños y adolescentes, las estadísticas muestran que no se han reducido losíndices delictivos y existe además la hipótesis de que, por el contrario, las formas de delinquir se vuelven más sofisticadas. Pero no siempre es la población la que pone en la agenda local o nacional el tema de la reducción de la edad penal, sino actores políticos determinados. Durante los más de 10 años de vigencia de la Convención de los Derechos del Niño en México, como una de las leyes supremas del país sistemáticamente violada u olvidada, ha sido recurrente que diversos funcionarios públicos, políticos de los partidos más variados y personalidades de la vida social mexicana se vean tentados a proponer reducir la edad penal. Se ha llegado a escuchar propuestas de reducirla esta edad a los 12 años, como un

caso reciente en Guanajuato por parte de diputados del PAN. Las iniciativas no terminan ahí, hay otras para aplicar un sistemade "imputabilidad casuística". Un dicho popular en México dice "según el sapo es la pedrada" y este podría señalar la esencia de la imputabilidad casuística: de acuerdo al delito, será la sanción, sin importar mucho la edad del implicado. Este es un modelo que hace muchos años se aplica en algunos Estados de la Unión Americana, de ahí que adolescentes hayan sido condenados a muerte o a cadena perpetua. Las cosas no terminan en propuestas, para principios del año 2001 en México de sus 32 Estados, 15 han reducido la edad penal a los 16 años. El último caso registrado fue en el Estado de Tlaxcala donde dicha reducción se aprobó por unanimidad por el Congreso local en el mes de marzo. En el mes de julio un diputado del PRI en Baja California y ahora el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en la Ciudad de México han vuelto, cada quién en sus respectivos Estados, a poner el temaen la agenda de discusión. Para que estas propuestas ocurran no ha sido necesario ser de un partido o de otro: en México históricamente miembros de las principales fracciones en Congresos locales o federal han hecho suyas este tipo de iniciativas y, de tanto en tanto suelen ser aprobadas. Los motivos para dar cause a este tipo de propuestas pueden variar. En muchos casos encontraremos el solo deseo de un diputadoo fracción de ganar popularidad ante una población deseosa de seguridad. Así, pareciera que es más práctico castigar a más temprana edad a una persona, que garantizar empleo o mejores remuneraciones a un sector amplio de ciudadanos; por ello las propuestas de reducir la edad penal llegan a aparecer como una salida "barata" en términos de gasto público y que puede ser incluso aplaudida por la población: las encuestas hechas por diversos medios de comunicación masiva muestran que una mayoría aprobaría estas medidas. En otros casos es posible encontrar una preocupación más profunda determinada quizá por hechos delictivos en donde menores de edad se han visto involucrados. La demanda por parte de ciertos sectores de la población en torno al castigo a un adolescentes puede aumentar cuando los actos ocurridos adquieren un matiz de brutalidad. 

De manera natural la respuesta a ello es casi siempre la reducciónde la edad penal. XIV. ¿QUÉ IMPLICACIONES TRAERÍA ESTA DECISIÓN DE REDUCIR LA EDAD PENAL? Si alguna persona menor de esta edad comete un hecho que la ley señala como delito se le considera infractor y lo sujeta a un procedimiento suigeneris, en el que el menor prácticamente se le juzga como si fuera adulto. La diferencia radica en que al menor se le sujeta a tratamiento “por ser inimputable” casi discrecionalpor parte de las autoridades encargadas de las instituciones gubernamentales. El procedimiento tutelar del estado ha llevado a la doctrina a señalar que los menores están sujetos a un régimen especial en el cual no se les castiga sino que se les brinda tratamiento, dicha normatividad se encuentra regulada en la Ley para el Tratamiento de Menores Infractores del Distrito Federal. Dicha ley cuando entro en vigor en febrero de 1992, provocó grandes controversias, cito por ejemplo a Salomón Augusto Sánchez Sandoval, en un artículo del Área Jurídica de la Comisión Mexicanade Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, en la que decía: [...] la nueva Ley para el Tratamiento de Menores Infractores, quita la potestad de "perseguir delitos", en el artículo 21 constitucional, al Ministerio Público y se la otorga a la "Unidad encargada de la Prevención y Tratamiento de Menores" (artículo 35,Nueva Ley). El Ejecutivo pues, persigue, atrapa, presenta pruebas,juzga y decide la pena que el menor deberá cumplir, sin poder recurrir a apelación ante autoridades judiciales puesto que el Consejo de Menores, al ser un órgano administrativo (artículos 13,15, VI; 16, IX; 20, VIII de la Nueva Ley), no forma parte del Poder Judicial, y legalmente no tiene base constitucional para administrar justicia, ya que el ejercicio del Poder Judicial de laFederación está depositado en la Suprema Corte de Justicia (artículo 94 de la Constitución). Plantea que el "estudio bio-psico-social" (artículo 38, Nueva Ley)determina el grado de peligrosidad del menor, cuando aún no se ha probado su responsabilidad o su participación en los hechos, violael "Principio de Inocencia" de la Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 40, 2) b) i) y VII), 40, 2 a), donde se dice que el menor sólo será acusado por actos u omisiones contenidos enlas leyes nacionales e internacionales, y no con base en estudios que determinan carencias bio-psico-sociales realizados antes de

saber si el sujeto es culpable o no y que, además, pueden condenaro agravar la pena del mismo. Esto, dice, crea estereotipos de "peligrosidad social" al etiquetar a los menores como tales y castiga doblemente, "pues impone una pena por la responsabilidad del "acto" cometido, y otra pena por la responsabilidad del "autor", es decir, por ser biológica, psicológica y socialmente como es". Dolosamente las autoridades gubernamentales han hecho creer a la opinión pública, que al menor no se le castiga cuando comete un delito y que han ido en aumento la comisión de delitos graves cometidos por menores. Por ello la opinión pública oficial ha impulsado una campaña en donde trata de simbolizar la conducta de un menor que comete un delito abominable, y lo presenta como un ejemplo falso de que la generalidad de los jóvenes son delincuentes peligrosos que deben ser castigados como adultos. A los menores de edad, si se les castiga, puesto que las leyes para menores infractores de todos los estados de la República, independientemente de la denominación que se les otorgue, consideran en general sujetos de aplicación a dichas leyes a menores a partir de los 11 años por lo general. Y las condiciones de privación de libertad son las mismas que para los adultos, comosucede en el D.F. donde se establece que tendrán la libertad bajo fianza en los términos señalados por el Código de Procedimientos Penales. Según datos proporcionados por la misma Procuraduría General de Justicia del D.F. se observa que el principal delito cometido por menores eran por robo o daños en propiedad ajena, seguidos por lesiones, homicidio; sosteniendo dicha dependencia que en promedioel 63% de los menores infractores son de peligrosidad baja y el 17% de alta peligrosidad. Otra cuestión no abordada por los autores de la propuesta de reducir la edad penal es la de no atender la realidad que permea en los Centros de Internación para Menores; falta de organización,de capacitación por lo que los maltratos, abuso de autoridad, segregación, entre otras violaciones a los derechos humanos son lacotidianiedad [5] ; así como el viacrucis que padecen cuando son detenidos, enviados a la agencia especializada y posteriormente alConsejo, con las concernientes horas de espera por falta de personal o vehículos para el traslado y ¿alguien se ocupa de suministrarle alimentos o de abrigarle?. 

Tampoco se ha atendido por las autoridades el ambiente carenciado del menor, que un elemento que hace proclive a los menores a cometer infracciones. Es común que los niños que presentan problemas con la ley procedan de familias desintegradas y de escasos recursos. La crisis económica que desde hace años golpea anuestro país afecta básicamente a las grandes mayorías marginadas,tanto urbanas como rurales. Los niños infractores tienen baja escolaridad y un importante porcentaje de ellos se ocupa en actividades diversas: Empleados; comercio ambulante, subempleo (limpia-parabrisas, lava coches, boleritos, etc.) y estudiantes. Curiosamente a la idea de vagancia y malvivencia que se tiene de los menores, casi la mitad que cometen infracciones están dedicados al trabajo, y por ende, viviendo una situación de responsabilidad y conflictos que no corresponde a su edad. Hay también un elevado índice de reincidentes. Por todo lo anterior nosotros sostenemos que los menores de 18 años en general deben seguir siendo "inimputables", ya que está enjuego tanto la capacidad de entender, que tanto se señala para justificar la reducción de la edad penal, como la libre voluntad de acción. No se trata ya que el individuo sea capaz de comprenderque una conducta es ilícita, sino se esté en condiciones, sabiendoque es contrario a Derecho de actuar o no por sí mismo, en absoluto ejercicio y dominio de su libertad de acción para realizar una determinada conducta. Además, diversos autores definen a la imputabilidad como " la capacidad condicionada por lamadurez y salud mentales, de comprender al acto antijurídico de lapropia acción u omisión y determinarse de acuerdo a esa comprensión. En otras palabras la responsabilidad penal está ligada tanto a la capacidad intelectual como a la actitud de actuar con base en esa comprensión, en completo dominio de los propios actos. Quienes sostienen que debe reducirse la edad penal, argumentan quelos jóvenes actualmente maduran demasiado rápido, ya comprenden elalcance de sus actos. Sin embargo, no consideran que los adolescentes se encuentran en proceso de maduración orgánica, psicológica y social, sujetos a un proceso de socialización a través del cual irán adquiriendo las normas y valores a los que ajustarán su conducta social; por lo tanto, todavía no han alcanzado la plena organización de su personalidad para estar en condiciones de un comportamiento que les pueda ser plenamente

atribuido. De ahí lo incorrecto del argumento de la necesidad de reducir la edad penal debido a que los jóvenes ya entienden a esa edad (la que consideran conveniente para reducir) por que actualmente maduran muy rápido. La reducción de la edad penal constituiría una flagrante violacióna los derechos de los menores y, consecuentemente el incumplimiento de tratados y convenios internacionales ratificadospor México y que conforme al artículo 133 constitucional son obligatorios con carácter de ley suprema al igual que la constitución. El gobierno mexicano tiene la obligación de cumplir con estas convenciones internacionales pues ratificó también la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados que dispone en sus artículos 26, 27, 29, 42.2, que todo Estado parte de un tratado ( acuerdo entre Estados) no puede suspender su aplicación,ni invocar derecho interno en contrario una vez que se ha comprometido. Argumentaciones jurídicas en contra de la reducción de la edad penal * De lo anterior se desprende lo siguiente: * Se violaría el artículo 4 constitucional que protege la familia y los menores; * Contraría el artículo 13 constitucional que rige el principio deigualdad ante la ley, así como los artículos 14 y 16 de la misma constitución que regulan las garantías de legalidad y seguridad jurídica de toda persona. * Así como los artículos 1,7,10 y 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que establece la igualdad de todos los seres humanos en dignidad y derechos, la igualdad ante la ley y a ser escuchados públicamente ante un tribunal independiente y el derecho a presunción de inocencia. * Los artículos 2,9,14,y 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que señalan los derechos de libertad y seguridad personales; no poder ser privados de la libertad salvo por causas fijadas en la ley y mediante un procedimiento; derecho de igualdad ante la ley y no sufrir injerencias arbitrarias ni ataques a la honra y reputación. * Los artículos 8,9 y 17 de la Convención Americana Sobre los Derechos Humanos que consagran los derechos de presunción de inocencia, de un juicio mediante procedimiento fijado de antemano por la ley; de igualdad y protección de la familia. 

* Las Reglas Mínimas de la ONU para la Administración de Justicia de Menores ( Reglas de Beijing) y las Reglas de la ONU para la protección de los menores privados de su libertad, que reafirman el derecho de los jóvenes de ser tratados en base al principio de inocencia, y sostienen que la privación de la libertad debe ser elúltimo recurso pues antes deben hacerse todos los esfuerzos para aplicar medidas alternativas y políticas, programas y medidas preventivas eficaces tendientes a eliminar el involucramiento y explotación de los jóvenes en actividades criminales. * Directrices de la ONU para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad), que contemplan la creación de oportunidades, especialmente educativas, para atender las diversasnecesidades de los jóvenes estableciendo un marco de apoyo para velar el desarrollo personal de todos los jóvenes, en particular, los que están en peligro o situaciones de riesgo social. debiendo formularse doctrinas y criterios cuya finalidad sea reducir los motivos, la necesidad y las oportunidades de comisión de infracciones o las condiciones que las propicien. Establecen, así mismo, la importancia de reconocer el hecho de que el comportamiento o la conducta de los jóvenes que no se ajustan a los valores y normas generales de la sociedad, son, con frecuencia, parte del proceso de maduración y crecimiento. Por último, también parten de la necesidad de crear conciencia de que calificar a los jóvenes como " extraviados" , "delincuentes", contribuye a que desarrollen pautas permanentes de comportamiento indeseable. * La Convención Sobre los Derechos del Niño, que entiende por niñoa todo ser humano menor de 18 años. Señala la obligación de todos los Estados parte de la Convención de aplicar ésta a cada niño sujeto a su jurisdicción sin distinción alguna, protegiendo de injerencias arbitrarias o discriminación, mediante la ley, a todoslos niños. También se especifica que la privación de la libertad debe ser un último recurso y durante el periodo más breve que proceda, y considerarse otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones para asegurar que los niños sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción. No podemos negar, que la delincuencia organizada cada vez más a recurrido a utilizar a menores para la comisión de ilícitos, sin embargo decisiones que ojalá nuestros legisladores tengan la

suficiente sensibilidad para no aprobar propuestas como estas que solo atacarían las causas y no los efectos. Por tal motivo, debemos pugnar por que nuestras autoridades encargadas de la administración y procuración de justicia, apliquen las disposiciones previstas en el Código Penal, donde se sanciona quienes utilicen a menores para delinquir. Se han ¿preguntado nuestros legisladores porque las bandas y delincuentes solitarios, en listan en sus filas a niños y jovenes? ¿No es una contradicción el que se pretenda disminuir la edad paracastigarlos penalmente y sin embrago aún no puedo ser sujeto de derechos y obligaciones en la legislación civil para celebrar contratos o para ejercer derechos político-electorales como es el voto, por ejemplo?¿Porque no se ocupan mejor por los menores que sufren explotación sexual y laboral, por la prostitución infantil, por la sustracciónde infantes, tráfico de órganos, turismo sexual? ¿Por los menores fronterizos, niños de la calle, víctimas de delito, de maltrato y violencia familiar? ¿A quien le preocupa que el suicidio sea la tercera causa de muerte en los jóvenes?, ¿a quién le preocupa la falta y calidad delos espacios educativos?, los altos índices de desempleo o la marginación y exclusión social a la que se esta condenando a millones de niños y jóvenes que viven en extrema pobreza?. ¿Consideramos que la reducción de la edad penal no es un problema exclusivo del terreno jurídico, pues involucra a seres humanos en formación y a quienes la sociedad debe brindar mejores condicionesde vida y oportunidades de desarrollo e inclusión. No deben ser unos cuantos los que decidan sobre el futuro de millones de jóvenes, quienes son el presente y motor revitalizador de nuestro país? ¿Debemos de unir esfuerzos para luchar por nuestros niños y jóvenes para agregar, para crecer juntos y no para disgregar, excluir, rechazar y estigmatizar. Para que juntos construyamos unasociedad más justa y de respeto a la dignidad humana y de personasmás libres y plenas. Tenemos que partir del convencimiento de que esta es una tarea que debe considerar a los niños y jóvenes como sujetos activos y constructores de su propio destino y de comunidad, debiendo orientarlos, educarlos, y acompañarlos antes de excluirlos, reprimirlos o sancionarlos. 

En resumen, debemos orientar nuestros esfuerzos en tres líneas estratégicas como son: 1. La promoción y fortalecimiento de una cultura de conciencia y sensibilidad social. 2. Diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas dirigidas al sector y, 3. Propuestas legislativas tendientes a modificar el actual marco jurídico, recordemos, que tenemos aún como asignatura pendiente, la construcción de un vedadero sistema de justicia para jóvenes, sin olvidarnos de la asistencia y medidas compensatorias para ellos. XV. PROPUESTAS. Impulsar la unificación del rango de edad de imputabilidad penal de menores en todas las entidades federativas, entre los 12 y los 18 años no cumplidos. 

Apoyar la revisión del marco legal vigente en materia de menores infractores, con el objeto de homogeneizar las leyes de todas las entidades federativas e incorporar elementos de la condición juvenil para mejorar los procedimientos y tratamientos. Realizar investigaciones, estudios y seminarios que permitan identificar las experiencias exitosas en los procedimientos y las medidas de adaptación social que se aplican en el país para generar iniciativas que enriquezcan la legislación vigente sobre menores infractores. Revisar la legislación federal y las estatales sobre menores infractores a la luz de las recomendaciones de la UNICEF, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de laJusticia de Menores y la Convención de los Derechos del Niño, con el objeto de realizar las modificaciones necesarias para asegurar el cumplimiento de los compromisos internacionales de México. Promover la incorporación al marco legal de criterios que consideren las características y necesidades de la condición juvenil de los presuntos infractores y de los que se encuentren responsables de alguna infracción, con el objeto de garantizar la pertinencia de los procedimientos y tratamientos que les son aplicables. Garantizar que el personal encargado de realizar el diagnóstico biopsicosocial del menor presunto infractor cuente con la capacitación adecuada y realice un análisis imparcial para, en su

caso, generar los insumos que permitan a los comisionados del Consejo de Menores resolver medidas individualizadas que contribuyan a la adaptación social del menor. Generar programas que propicien el acompañamiento de las familias de los menores infractores durante su tratamiento, con orientación, talleres y apoyo psicológico para que colaboren a la reintegración social de estos jóvenes y obtengan un mayor conocimiento de sus características y necesidades. Capacitar al personal encargado de aplicar las medidas de orientación, protección y tratamiento en internación y externacióna los menores infractores, en torno a las características de la población juvenil y las técnicas que generan mejores resultados enel trabajo con ellos. Intensificar las acciones para prevenir la reincidencia en la comisión de infracciones por parte de los menores que han concluido alguna medida de tratamiento. Impulsar la incorporación al marco legal de la madurez psicosocialde los jóvenes presuntos delincuentes, entre los factores determinantes del proceso que les es aplicable, ya sea como menores o como adultos. Fortalecer los sistemas estatales de prevención social para eliminar paulatinamente las cárceles municipales, pues la mayoría de ellas no cuenta con las características, instalaciones y recursos necesarios para lograr la efectiva readaptación social delos reclusos. Replantear las penas que actualmente se aplican a los jóvenes sentenciados para dirigirlas a la reparación del daño, la reeducación y el trabajo en beneficio de la comunidad. Intensificar las acciones para prevenir la reincidencia de los jóvenes que han concluido penas en reclusión. • Promover la participación de las organizaciones civiles en programas de ayuda post-penitenciaria, que apoyen al exrecluso en la construcción de relaciones sociales y familiares positivas que le provean del respaldo necesario para evitar la reincidencia. • Brindar a los jóvenes que concluyan una pena en reclusión, asistencia en la regularización de su situación legal, en la obtención de alojamiento y de un empleo que les permita subsistir durante el periodo siguiente a su liberación. • Realizar un seguimiento de los jóvenes que han concluido un periodo en internación y brinde a los jóvenes acceso a una bolsa

de trabajo y asistencia para completar su reinserción social, mediante la movilización de las organizaciones civiles y de los organismos gubernamentales competentes. • Realizar campañas de sensibilización a la sociedad para mejorar el trato que se da a los jóvenes que han concluido un periodo en reclusión. MÈTODO 

En el presente trabajo se utilizaron varios métodos para lograr llegar a los fines perseguidos uno de ellos fue el método deductivo al investigar en lo general a los tipos de delincuentes y las características de estos para llegar a tomar una conclusión particular de las características esenciales de los menores infractores, así como también el método inductivo al analizar casos particulares y llegar a tener conclusiones generales a cercade los mismos. 

Otro de los métodos que utilizamos fue el histórico y el analógicoal analizar y comparar como han ido evolucionando las características y estadísticas de los menores infractores así comotambién para saber cuales son los lugares con mayor índice de delincuencia juvenil. El método científico al conocer cuales son las causas que los científicos dan para que se hagan y aumenten los delitos en los menores de edad, el dialéctico al ver y comparar las diferentes perspectivas de los historiadores de este fenómeno, al analizar las diferentes tesis y antitesis referentes a este tema para poder llegar a una síntesis de los diferentes puntos de vista. 

Uno de los métodos utilizados y de mayor ayuda fue el sistemático,el cual nos ayudo a ordenar y agrupar los conocimientos y datos recopilados durante toda la investigación, para poder relacionar los diferentes datos de manera coherente y así poder llegar a tener una investigación correcta y poder cumplir todos los objetivos plateados . 

CONCLUSIÓN 

El tema de menores infractores es un tema que ha quedado rezagado,

olvidado. Lo cual consideramos que es un error muy grande ya que los jóvenes son el futuro de nuestro país, en ellos está el futuro. 

Nuestra principal propuesta es la prevención, ya que no basta con imponer sanciones más severas o reducir la edad penal, ya que países que han hecho esto no han solucionado el problema, lejos deeso lo han empeorado. Tenemos que atar el problema de raíz, ya queel sistema penitenciario en México lejos de ayudar y orientar a los menores, los hace peores, más agresivos, con más mañas y les inculca un odio hacia la sociedad en general. La palabra clave es nuestra investigación el la prevención, detectar varios factores, la edad, la posición económica, la zona, en donde es mas propenso que se de este terrible fenómeno, ya que de nada sirve llenar las cárceles. 

Otro propuesta es que en vez de encerrarlos sin hacer nada, ponerlos a trabajar, esto con el fin de que se sientan útiles y créales la cultura del trabajo que es de suma importancia en un país como México, además de otros beneficios que esto conlleva, como el de ir creando un fondo de ahorro para cuando salgan libreso el de ayudar a su familia, pero volvemos a reiterar nuestra posición de la prevención ya que es la clave para un mejor futuro. BIBLIOGRAFÍA o Acuerdo por el que se emiten las Normas para el Funcionamiento de los Centros de Diagnóstico y Tratamiento para Menores. Compilación de Legislación Internacional, Federal y Fuero Común enmateria de Menores Infractores. Secretaría de Seguridad Pública, Tomo II, México 2003. o Coronado Franco, Fernando; Ríos Espinosa Carlos. "El sistema mexicano de justicia penal para menores y la doctrina de las Naciones Unidas para la protección integral del niño y la niña". Comisión Nacional de los Derechos Humanos. México 2000. o Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Comentaday Concordada. Tomo I. Editorial Porrúa - Universidad Nacional Autónoma de México. Decimosexta edición. México 2002. o Diccionario Jurídico Mexicano. Editorial Porrúa. México 1996. o Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Diario Oficial de la Federación de fecha 29 de mayo

del 2000. o Ley de Readaptación Juvenil del Estado de Jalisco. Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 9 de agosto de1958. o Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores. Compilación de Legislación Internacional, Federal y Fuero Común en materia de Menores Infractores. Secretaría de Seguridad Pública. Tomo I. México 2003. o Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de su Libertad. Compilación de Legislación Internacional, Federal y Fuero Común en materia de Menores Infractores. Secretaría de Seguridad Pública. Tomo I. México 2003. o TIECHE, Mauricio. Guía de educación Familiar. Tercera Edición. o Varios autores. La Marginalidad y los Jóvenes con Trastornos de Conducta. o Dr. ROURAT, Julián. Psicología de la Pubertad. Editorial Luis Miracles, S.A. Barcelona. o Enciclopedia de la Psicología OCEANO. La Adolescencia. o Curso de Orientación Familiar. Psicología Infantil y Juvenil. OCEANO Tomo 6. o BLOCH, H (etalt) (1992): "Gran diccionario de Psicología". Larousse: Ediciones del Prado. 2ª Ed. (1996). o JÜNGER-TAS, J. (1993): Prevención de la delincuencia, Justicia de Menores y Protección de los Jóvenes: enfoques de las políticas y tendencias. "Infancia y Sociedad", 23, p. 21-63. o MERINO FERNÁNDEZ, J.V. (1993): Principios para un modelo pedagógico preventivo de la inadaptación y delincuencia juvenil. "Revista Complutense de Educación", 2, (4), p.191-211. o www.bibliojuridica.org/libros/1/479/21.pdf o www.todito.com/paginas/contenido/fc03122001/nt8444 o www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_justicia5.htm ANEXOS ESTADISTICAS DEFINICIONES CLAVES PARA ENTENDER LAS TABLAS. 

|Concepto |Definición | |Menor infractor |Es el individuo que sin haber cumplido 18 años de edad ha incurrido y cometido una conducta tipificada en las leyes y que ha sido considerado responsable por el | | |Consejo de Menores. | 

|Menores en diagnóstico |Son aquellos que estando sujetos al procedimiento seguido ante el Consejo de Menores, no cuentan aún con una resolución definitiva que los considere responsables o | | |no de la conducta que se les atribuye. | |Menores en tratamiento |Son aquellos que están sujetos a una medida establecida por la ley resuelta por el Consejo de Menores que tiene por objeto aplicar el tratamiento adaptado para el | |externo |menor sin privarlo de su libertad y es aplicado en un centro interdisciplinario de tratamiento externo. | |Menores en tratamiento |Son aquellos que ya cuentan en su haber con una resolución definitiva dictada por el Consejo de Menores, en donde encontrándoseles responsables de la conducta | |interno |(infracción) son sujetos a medidas de tratamiento en internación en un centro especializado para menores. | 

ÍNDICE DE FEMINEIDAD DE MENORES INFRACTORES PUESTOS A DISPOSICIÓN DE INSTITUCIONES JURISDICCIONALES, 1999 A 2004 

| (Niñas por cada 100 niños) |Índice de femineidad de los menores infractores | |Año | | |1999 |10 | |2000 |10 | |2001 |10 | |2002 |10 | |2003 |11 | |2004 |10 | |FUENTE:  | |SSP. Registro Nacional de Menores Infractores. Consejo de Menores. | | | 

POCENTAJE DE MENORES INFRACTORES EN DIAGNÓSTICO, EN TRATAMIENTO INTERNO Y TRATAMIENTO EXTERNO POR ENTIDAD FEDERATIVA SEGÚN SEXO, 2002, 2003 Y 2004 

|Entidad federativa |En diagnóstico |En tratamiento interno |En tratamiento externo | | | |Estados Unidos Mexicanos | 

|Estados Unidos Mexicanos | |Estados Unidos Mexicanos | 

ÍNDICE DE FEMINEIDAD DE MENORES INFRACTORES PUESTOS A DISPOSICIÓN DE INSTITUCIONES JURISDICCIONALES POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2002, 2003 Y 2004 

|Entidad federativa |2002 |2003 |2004 | |Estados Unidos Mexicanos |10 |11 |10 | |Aguascalientes |6 |15 |12 | |Baja California |7 |8 |8 | |Baja California Sur |9 |10 |13 | |Campeche |5 |7 |6 | |Coahuila de Zaragoza |8 |13 |9 | |Colima |21 |26 |19 | |Chiapas |9 |7 |8 | |Chihuahua |11 |10 |10 | |Distrito Federal |9 |9 |10 | |Durango |11 |16 |12 | |Guanajuato |5 |8 |11 | |Guerrero |8 |7 |7 | |Hidalgo |7 |5 |8 | |Jalisco |8 |11 |13 | |México |16 |17 |15 | |Michoacán de Ocampo |7 |12 |9 | |Morelos |5 |7 |11 | |Nayarit |9 |4 |8 | |Nuevo León |12 |14 |12 | |Oaxaca |19 |13 |15 | |Puebla |10 |10 |17 | |Querétaro Arteaga |12 |12 |15 | |Quintana Roo |14 |19 |9 | |San Luis Potosí |9 |10 |9 | |Sinaloa |4 |5 |5 | |Sonora |9 |11 |9 | |Tabasco |9 |13 |6 | |Tamaulipas |15 |20 |17 | |Tlaxcala |13 |16 |16 | |Veracruz de Ignacio de la Llave |10 |8 |8 | |Yucatán |9 |3 |12 | 

|Zacatecas |8 |11 |10 | |NOTA: | |La información corresponde al acumulado mensual registrado por entidad. | | | |FUENTE:  | |Para 2002 y 2003: SSP. Consejo de Menores. Boletín Jurídico del Consejo de Menores. | | | | | |Para 2004: SSP. Órgano Administrativo Desconcentrado. Prevención y Readaptación Social. | | | DIRECTORIO DE INSTITUCIONES A LAS QUE EL MENOR O SUS PADRES PUEDENACUDIR EN EL SUPUESTO DE VIOLACIÓN A SUS DERECHOS FUNDAMENTALES COMISIÓN ESTATAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE JALISCO Pedro Moreno No. 1616, esq. Marsella Col. Americana, C.P. 44160 Guadalajara, Jal. Tels. (33) 36 30 33 80; 36 30 33 85; 36 30 34 25 y 36 30 34 22 

PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL MENOR, LA MUJER Y LA FAMILIA Av. Alcalde No. 1220 Col. Miraflores, C.P. 44280 Guadalajara, Jal. Tel. (33) 38 19 08 59 Fax. (33) 38 19 0868 

PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA Calle 14 No. 2567 Col. Zona Industrial, C.P. 44940 Guadalajara, Jal. Tel. (33) 38 37 60 07 Fax. (33) 38 37 60 05 

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Palacio de Justicia Hidalgo No. 190 Col. Centro, C.P. 44100 Guadalajara, Jal. 

Tel. (33) 36 14 58 21 Fax. (33) 36 14 63 16 Correo electrónico: [email protected] 

CENTROS DE INTEGRACIÓN JUVENIL Federación No. 125 Col. La Perla , Sector Libertad, C.P. 44360 Guadalajara, Jal. Tel. (33) 36 18 07 13 Fax. (33) 36 17 90 80 Correo electrónico: [email protected] 

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Periférico Sur No. 3469, esquina Luis Cabrera, Colonia San Jerónimo Lídice Delegación Magdalena Contreras C. P. 10200, México, D. F. Teléfono: 5681 8125, Lada sin costo: 01 800 715 2000 

----------------------- 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic] 

[pic]