Menores migrantes, México-EE.UU. ¿Cuestión de Seguridad Nacional? Perspectiva de la Política...

196
251 La institucionalización, es el proceso de transformación de un grupo, práctica o servicio, desde una situación informal e inorgánica hacia una situación altamente organizada, con una práctica estable, cuya actuación puede predecirse con cierta confianza, e interpretarse como la labor de una entidad dotada de personalidad jurídica propia, con continuidad y proyección en el tiempo (EUMED, 2012). Con este concepto y para el objetivo del presente ensayo se busca identificar los mecanismos de legitimación producidos por las distintas sociedades e instituciones ante la problemática que viven niños y niñas, al pasar a formar parte del concepto migración infantil. En el caso de la migración infantil, es importante que este no sea una situación exclusiva de México, por lo que el papel de organismos internacionales juega un papel importante para establecer los mecanismos de legitimación para mejorar las condiciones desfavorables de los niños, niñas y adolecentes migrantes. La institucionalización comprende por lo tanto varias formas de mecanismos de legitimación social que incluyen no sólo cambios en las agendas económicas y políticas, o cambios conceptuales donde se modifica, desde la legislación hasta la propia moral del individuo, y no solo en el sentido de decir aquello que debe ser considerado bueno o malo por una sociedad, sino procesos de negociación entre las distintas instancias de poder. Para que se puedan dar estos cambios de mentalidades en pro de las prioridades sociales, en este caso, de la problemática que viven los menores que migran solos, depende y en gran medida de la disposición y de la capacidad de imposición de ciertos actores que tienen acceso a recursos políticos, económicos, intelectual, mental, financiero, o en los medios de comunicación masiva. La migración infantil es una problemática que no ha sido atendida 9 , con efectividad, y a pesar de contar en los programas con reglas de operación y presupuesto que emana del erario público, los resultados siguen siendo insuficientes; la falta de continuidad y evaluación periódica de los programas entre otros han llevado a un mediano cumplimiento de los objetivos, distantes de resolver una problemática social vigente y evidente. En 2006, el Gobierno Federal creó la estrategia de atención a menores migrantes y repatriados no acompañados, y con ello se estableció una red de albergues de tránsito entre los DIF estatales, federales y albergues de las OSC. Cada estado trabaja de manera distinta, 9 Al menos no con la intensidad suficiente para lograr una considerable disminución de los casos que han quedado documentados en las fuentes de información de las principales Instituciones participantes de los programas.

Transcript of Menores migrantes, México-EE.UU. ¿Cuestión de Seguridad Nacional? Perspectiva de la Política...

251

La institucionalización, es el proceso de transformación de un grupo, práctica o servicio,

desde una situación informal e inorgánica hacia una situación altamente organizada, con

una práctica estable, cuya actuación puede predecirse con cierta confianza, e interpretarse

como la labor de una entidad dotada de personalidad jurídica propia, con continuidad y

proyección en el tiempo (EUMED, 2012).

Con este concepto y para el objetivo del presente ensayo se busca identificar los

mecanismos de legitimación producidos por las distintas sociedades e instituciones ante la

problemática que viven niños y niñas, al pasar a formar parte del concepto migración

infantil. En el caso de la migración infantil, es importante que este no sea una situación

exclusiva de México, por lo que el papel de organismos internacionales juega un papel

importante para establecer los mecanismos de legitimación para mejorar las condiciones

desfavorables de los niños, niñas y adolecentes migrantes. La institucionalización

comprende por lo tanto varias formas de mecanismos de legitimación social que incluyen

no sólo cambios en las agendas económicas y políticas, o cambios conceptuales donde se

modifica, desde la legislación hasta la propia moral del individuo, y no solo en el sentido

de decir aquello que debe ser considerado bueno o malo por una sociedad, sino procesos de

negociación entre las distintas instancias de poder. Para que se puedan dar estos cambios de

mentalidades en pro de las prioridades sociales, en este caso, de la problemática que viven

los menores que migran solos, depende y en gran medida de la disposición y de la

capacidad de imposición de ciertos actores que tienen acceso a recursos políticos,

económicos, intelectual, mental, financiero, o en los medios de comunicación masiva.

La migración infantil es una problemática que no ha sido atendida9, con efectividad,

y a pesar de contar en los programas con reglas de operación y presupuesto que emana del

erario público, los resultados siguen siendo insuficientes; la falta de continuidad y

evaluación periódica de los programas entre otros han llevado a un mediano cumplimiento

de los objetivos, distantes de resolver una problemática social vigente y evidente.

En 2006, el Gobierno Federal creó la estrategia de atención a menores migrantes y

repatriados no acompañados, y con ello se estableció una red de albergues de tránsito entre

los DIF estatales, federales y albergues de las OSC. Cada estado trabaja de manera distinta,

9 Al menos no con la intensidad suficiente para lograr una considerable disminución de los casos que han

quedado documentados en las fuentes de información de las principales Instituciones participantes de los

programas.

252

lo que significa que no están coordinados y todos cuentan con un sistema de registro único

y cerrado, ya que ningún otro estado puede buscar a un menor dentro del sistema de otro.

Pocas son las entidades donde se presenta la cooperación intergubernamental.

A pesar de tal iniciativa, existen constantes violaciones a los acuerdos establecidos

en el Memorándum de Entendimiento10

sobre repatriación segura, ordenada, digna y

humana de nacionales mexicanos firmado en 2004, sobre todo en lo que respecta al horario

de repatriación; la repatriación por cruces que no están dentro de los acuerdos locales de

repatriación segura y ordenada; y, algunas veces, el abuso de poder por parte de la patrulla

fronteriza de los Estados Unidos.

La institucionalización de la problemática, “migración infantil” como un concepto

que va mas allá de la simple operación de un programa que cuenta con personalidad

jurídica, presupuesto público e incluso reglas de operación; la institucionalización de la

migración infantil, es la abstracción de una problemática llevada a un nivel superior de

operación, con acciones omnipresentes y no solo a lo largo de las fronteras, o de acciones

en las localidades con mayor índice de expulsión de menores migrantes, con la integración

de programas que realmente ayuden a disminuir no solo el tránsito de menores migrantes

sino de llegar a convencer de los peligros a los que pueden enfrentarse a lo largo del

trayecto; donde estos programas sean verdaderamente co-participativos

interinstitucionalmente hasta las últimas consecuencias, que involucren a la sociedad civil y

no solo le deleguen la responsabilidad, incluso que la institucionalización de la migración

infantil lleve a la atención del problema sin importar las fronteras políticas, superando

incluso cuestiones de nacionalidad.

CONCLUSIONES

La Institucionalización de la Migración Infantil, no es solo la operación de un programa o

conjunto de ellos; la Institucionalización de la Migración Infantil, es la abstracción de una

problemática llevada a un nivel superior de operación, con acciones omnipresentes y no

solo a lo largo de las fronteras; de acciones en las localidades con mayor índice de

expulsión de menores migrantes; pero tampoco es solo la integración de programas que

10

Documento donde han quedado establecidos los derechos de los migrantes en ambos lados de la frontera.

Firmado en 2004 por autoridades mexicanas y de los Estados Unidos.

253

ayuden a disminuir el tránsito de menores migrantes, y de otros cuyo objetivo es convencer

de los peligros a los que pueden enfrentarse a lo largo del trayecto, en las localidades de

origen.

En este sentido, la Institucionalización de la Migración obliga a la implementación

de programas que resulten evidentemente co-participativos interinstitucionalmente hasta las

últimas consecuencias, que involucren a la sociedad civil y no solo le deleguen la

responsabilidad, incluso esta institucionalización de la migración infantil debe llevar a la

atención del problema sin importar las fronteras políticas, superando incluso cuestiones de

nacionalidad. La creación de un ente de evaluación que además cumpla con las funciones

de organizar y coordinar las acciones interinstitucionales, ante una evidente falta de

coordinación y deslinde de responsabilidades de las Instituciones Gubernamentales para

cumplir los objetivos de los programas federales, y en esta dirección lograr acciones que

garanticen la reunificación de los infantes con sus familias ya sea en su localidad de origen

o en los puestos fronterizos a sus familiares directos, ya que es sabido que este problema es

de atención y no de erradicación, pues por la propia naturaleza del problema la dinámica

seguirá siendo recurrente, pues las causas de la migración en general pero principalmente

de la infantil, población objetivo del presente ensayo, vienen acompañadas de pobreza,

inestabilidad política y económica que no garantizan opciones de empleo a futuro; de

fracturas familiares provocadas por la misma migración en un periodo t-1, o por la

inseguridad provocada por la delincuencia organizada y en algunos casos por grupos

paramilitares.

Los albergues no dan seguimiento a los menores una vez que salen de sus

instalaciones; aunque mientras los hayan atendido contaran con todos los servicios básicos

y, en algunos casos, como en Baja California, se les diera clases y certificara a nivel

primario o secundario. Finalmente el albergue cumple con su objetivo de dar atención

inmediata a las necesidades de la migración infantil.

Los albergues no cuentan con recursos necesarios; el gobierno destina poco

presupuesto a los DIF para atender este fenómeno, y los albergues de las OSC se

encuentran frecuentemente en la lucha por acceder a recursos provenientes de organismos

internacionales y gubernamentales. Las capacidades de los albergues han sido superadas

por las necesidades de los migrantes, en ocasiones los migrantes infantes son atendidos bajo

254

las mismas condiciones que los adultos, obligándoles a vivir situaciones bajo circunstancias

nuevas para ellos que llegan a provocar daños psicológicos.

Una problemática generalizada es que los Estados fronterizos11

son los más

violentos del país, con los más altos índices de delincuencia, además de la presencia

evidente de grupos del crimen organizado dedicados al tráfico de drogas y personas,

secuestro, trata, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario Virtual, “Institucionalización” Recuperado el 04 de septiembre de 2012.

http://www.lai.fuberlin.de/es/elearning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konz

eptebereich/rot_institucionalizacion/contexto.html

EUMED, Enciclopedia virtual. (2012) “Definición de Institucionalización”. Documento

recuperado el 04 de septiembre de 2012.

http://www.eumed.net/dices/definicion.php?dic=3&def=355

GALLO CAMPOS, Karla (2004). “Niñez migrante en la frontera norte: legislación y

procesos”. México: DIF-UNICEF.

LA JORNADA (2010). “Migración infantil y catástrofe. Documento recuperado en internet

el 04 de septiembre de 2012.

http://eljustoreclamo.blogspot.mx/2010/11/migracion-infantil-y-catastrofe.html

Noticias Terra “México detiene a miles de niños migrantes indocumentados” 10 de

septiembre de 2012.

REYES RUIZ, Marcela y RAMÍREZ MEDA Kenia (2012) “Atención a niñez migrante: el

diagnóstico en Baja California y Sonora”. En México Social. Documento en

internet, recuperado el 01 de septiembre de 2012.

http://www.mexicosocial.org/colaboradores/colaboraciones-especiales/item/470-atenci%C3%B3n-

a-ni%C3%B1ez-migrante-el-diagn%C3%B3stico-en-baja-california-y-sonora.html

SANTOS, Gabriel (2010). CEDIA. “La migración infantil: un problema alucidante”

Obtenido de CEDIA. El Centro de Documentación, Información y Análisis (CEDIA) de

San Lázaro.

11

Esto es haciendo referencia a las principales ciudades fronterizas.

255

Inmigración y discriminación: Hacia un trabajo de aplicación conceptual de la noción

weberiana de sentido

Rafael Arriaga Martínez1

En este trabajo se toma como objeto de investigación la inmigración de mexicanos en

Estados Unidos y las políticas migratorias discriminatorias desde una perspectiva teórica

comparativa. Bajo ese enfoque consideramos de manera particular el alcance de la teoría

general de la racionalidad (TGR) para explicar la naturaleza de los motivos que estructuran

las diferentes percepciones que se tiene de los inmigrantes, particularmente los

indocumentados y en torno a las que se constituyen fuerzas susceptibles de cristalizar en

políticas migratorias discriminatorias.

La perspectiva nos compromete con una posición epistemológica, porque como

todas las teorías, la TGR se fundamente en una concepción particular de la causalidad y el

conocimiento que convendría aclararlas bajo una dinámica de discusión comparativa que

nos permita precisamente demostrar su fecundidad. Es de esta manera que consideramos el

modelo “estructural-comprensivo” que propone Jorge Bustamante (1997, 2010) para

explicar el carácter “estructural” de la discriminación racial que sufren los inmigrantes en

Estados Unidos y los mecanismos “comprensivos” responsables de que esta actitud se

socialice entre los miembros de la sociedad dominante.

Contra la concepción de un individuo alienado y la regla metodológica de que para

comprender el sentido de sus actos e ideas hay que pasar por la noción de estructura, como

lo plantea Bustamante, en un esfuerzo por conciliar Marx con Max Weber, nosotros

consideramos la necesidad epistemológica de colocar en el centro del análisis sociológico la

figura del individuo porque -como lo sugiere Weber- es el único que persigue objetivos, es

el único que le da sentido a la acción. Consideramos que la noción de sentido – sinn- como

lo indica el postulado weberiano de la comprensión, aplica a los individuos y no a las

estructuras como lo plantea Bustamante, porque es una facultad esencialmente humana (Cf.

Weber, 1995, I: 43-45).

1 Universidad Autónoma de Baja California

256

Introducción

En este trabajo se toma como objeto de investigación la inmigración de mexicanos en

Estados Unidos y las políticas migratorias discriminatorias desde una perspectiva teórica

comparativa. Bajo ese enfoque consideramos de manera particular el alcance de la teoría

general de la racionalidad para explicar la naturaleza de los motivos que estructuran las

diferentes percepciones que se tiene de los inmigrantes, particularmente los

indocumentados y en torno a las que se constituyen fuerzas susceptibles de cristalizar en

políticas migratorias discriminatorias.

La perspectiva nos compromete con una posición epistemológica porque como

todas las teorías la TGR se fundamente en una concepción particular de la causalidad y el

conocimiento que convendría aclararlas bajo una dinámica de discusión comparativa que

nos permita precisamente demostrar su fecundidad. Es de esta manera que consideramos el

modelo “estructural-comprensivo” que propone Jorge Bustamante (1997, 2010) para

explicar el carácter “estructural” de la discriminación racial que sufren los inmigrantes en

Estados Unidos y los mecanismos “comprensivos” responsables de que esta actitud se

socialice entre los miembros de la sociedad dominante.

Contra la concepción de un individuo alienado y la regla metodológica de que para

comprender el sentido de sus actos e ideas hay que pasar por la noción de estructura, como

lo plantea Bustamante, en un esfuerzo por conciliar Marx con Max Weber, nosotros

consideramos la necesidad epistemológica de colocar en el centro del análisis sociológico la

figura del individuo porque -como lo sugiere Weber- es el único que persigue objetivos, es

el único que le da sentido a la acción. Consideramos que la noción de sentido – sinn- como

lo indica el postulado weberiano de la comprensión, aplica a los individuos y no a las

estructuras como lo plantea Bustamante, porque es una facultad esencialmente humana (Cf.

Weber, 1995, I: 43-45). Es el principio de la racionalidad. Es también el reconocimiento de

que ésta funciona sobre los dos planos que son el de la realidad y el de la sensibilidad

(Boudon, 1995 : 198) y de que en fin, las ideas lejos de ser “quimeras”, se objetivizan en la

realidad (2000 : 120). Consecuentemente con esto partimos del axiomático weberiano

según el cual el homo sociologicus, a la diferencia del homo economicus, no sólo persigue

la realización de sus intereses materiales (racionalidad utilitaria) sino también el logro de

sus intereses ideales (racionalidad axiológica) (Weber, 1996: 349). Se trata de un

257

axiomático en el que se inspira Raymond Boudon (2012) para sostener la dificultad de

explicar los comportamientos y los fenómenos a los que aquellos dan lugar a partir sólo de

la racionalidad instrumental. Insiste en la oportunidad de operar con la racionalidad

axiológica porque existe entre una y otra racionalidad una unión orgánica. Y si estas dos

racionalidad operan de manera “indisociable”, como diría Weber (1996:366) es porque

ellas se fusionan ante la actitud analítica que asume el individuo al evaluar su entorno

social y los objetivos que se plantea en la vida. A esta actitud analítica Raymond Boudon

la define como racionalidad cognoscitiva.

La concepción marxista del paradigma estructural

Como se recordara, Marx y los marxistas conciben las manifestaciones de la vida social,

como las ideas -ya sea sistematizadas bajo la forma de ideologías políticas o filosofías

religiosas- como efectos superestructurales de la estructura económica, como expresión

ideal de las relaciones materiales dominantes, como elaboraciones de la clase dominante.

(Marx, Engels, 1974:51).

En Espaldas mojadas: materia prima para la expansión del capital norteamericano,

Jorge Bustamante (1976; Bustamante en Herrera, 2006:95) parte de esta concepción

epistemológica del conocimiento para estudiar la relación de los inmigrantes mexicanos

con la sociedad dominante desde un doble punto de vista: desde el punto de vista estricto

de las relaciones de producción y desde el punto de vista de la expresión ideal de estas. El

primer punto de vista se refiere al ámbito económico y el segundo al ámbito cultural.

Aunque es en realidad este último aspecto que le interesa más. En efecto, el autor trata

fundamentalmente de explicar en este trabajo el origen y la función de los prejuicios

raciales, las actitudes y comportamientos discriminatorios que la sociedad dominante les

dispensa a los trabajadores inmigrantes, siendo que por otra parte estos mismos

contribuyen a la acumulación de capital y la reproducción del régimen de producción

capitalista.

Dentro de este planteamiento, los prejuicios raciales, la discriminación en la

retribución salarial y la conceptualización de estos – los inmigrantes indocumentados-como

factor de desempleo y desajustes sociales durante los periodos socialmente críticos, no

serían más que efectos superestructurales o elaboraciones de la clase dominante dirigida en

258

contra de la clase trabajadora y en provecho de sus propios intereses. En provecho de sus

propios intereses porque con lo anterior se divide a la clase trabajadora y crea a la vez las

condiciones objetiva y subjetivas favorables a la reproducción de las relaciones sociales de

producción y explotación capitalista.

Para Bustamante se trata de dos aspectos de una misma realidad social, de dos

dimensiones que no se puede analizar a partir de un mismo enfoque teórico metodológico,

porque lo económico (la necesidad económica de los inmigrantes) deriva de lo estructural

y lo cultural (la discriminación y las campañas antiinmigrantes) de lo ideológico-

perceptivo (Bustamante, 1997:232). Para Bustamante lo económico es objetivo y lo

perceptivo subjetivo, lo primero se puede cuantificar lo segundo interpretar. De allí la

necesidad de fusionar elementos de sociología comprensiva con elementos de sociología

estructuralista. De allí también el recurso de la noción de sentido o lo que corresponde al

vocablo alemán sinn: los comportamientos de los inmigrantes significan algo, tienen

sentido, y ese sentido se comprendería, según Bustamante, en el marco de la relación de

interacción existente entre las estructuras de los mercados laborales de México y los

Estados Unidos (Bustamante et al., 1997).

O todavía más aun: los comportamientos discriminatorios se pueden comprender de

una manera dicotómica: de una manera estructural y cultural. Estructural porque es el

estado que la legítima a través de sus leyes; y cultural porque los nacionales la practican en

su relación con los inmigrantes/extranjeros. La xenofobia que los nacionales expresan a

través de las campañas en contra de los trabajadores inmigrantes indocumentados – la cual

afecta también a los inmigrantes documentados por su parentesco racial con los

indocumentados mexicanos- colocaría a todos ellos en una situación de vulnerabilidad, la

cual de nuevo la distingue de manera dicotómica: estructural porque es el estado que la

produce y cultural porque los nacionales la reproducen al interiorizar dicha distinción.

(Bustamante, 2010)

Ahora bien, desde el punto estricto de la metodología individualista preconizada por

Weber, es en el marco de los contextos que los individuos actúan. Y es sólo por referencia a

esos contextos o situaciones para ser más precisos, que es posible comprender y explicar el

sentido, la significación que tiene para los individuos actuar de X o Y manera. La

comprensión del fenómeno pasa por la interpretación, pero culmina en la explicación.

259

Lejos de concebir la noción de sentido en el marco de la relación de interacción que

se da entre individuos, el modelo explicativo de Bustamante, plantea los comportamientos

como efectos de estructura. En este sentido la inmigración quedaría entendida como el

resultado de la relación de interacción que se da entre las estructuras laborales de ambos

países; y la discriminación que estos sufren por parte de la sociedad dominante como una

práctica estructurada por el estado y retomada por los nacionales a través de la

socialización.

Como ya lo hemos dicho, el enfoque metodológico individualista considera al

individuo y su racionalidad como el punto de partida del análisis. Para el método

estructuralista, por el contrario, es la estructura la que acapara toda su atención analítica

porque de ella emana la fuerza que explica porque los individuos actúan como actúan. ¿Es

pues el sentido que le atribuyen los actores a sus actos lo que explica su comportamiento y

por extensión los fenómenos que a través de ellos se estructuran? ¿O es por el lado de la

estructura que habría que buscar la explicación a los fenómenos? Si la respuesta es positiva

a esta última pregunta, entonces habría que considerar la fuerza coercitiva que emana de la

estructura –digamos laboral- y no el sentido que es una facultad psíquica, humana. En

Weber la noción de sentido es un atributo de individuos y no de las estructuras, porque los

comportamientos no emanan de tales marcos sino de decisiones individuales tomadas con

base a razones. A la diferencia de una piedra que cae al suelo como consecuencia de la

acción de una fuerza que le es exterior (la gravedad), el individuo razona y esta facultad es

la que hace toda la diferencia entre el estructuralismo y el individualismo metodológico.

Digamos que la noción de sentido-sinn- o sentido mentado -gemeinten Sinn- deriva

de una concepción racional de la causalidad mientras que la noción de estructura se ancla a

una concepción material. Como todos sabemos, la concepción materialista de la explicación

sociológica se confunde con la figura de Marx pero es también de esa tradición difusa que

surge la concepción positivista de Durkheim y la recomendación metodológico siguiente: la

de explicar los hechos sociales a partir de hechos sociales tratando siempre de tratar los

hechos sociales como si fueran cosas observables. Tenemos pues que operar con apego a

una concepción u otra tiene implicaciones metodológicas. Si como decíamos, la concepción

racional de la causalidad reconoce al individuo como el punto de partida de todo análisis

sociológico (postulado individualista), es porque sus actos tienen sentido (postulado de la

260

comprensión) y porque ese sentido se fundamenta en razones (postulado de la

racionalidad). La concepción positiva o material, por el contrario, no reconoce ninguno de

esos tres postulados. Porque recomienda observar lo observable y la estructura es, en

efecto, considerado como un aspecto observable de la realidad.

De allí que por tradición se estudie los comportamientos – y todo lo que va con ello:

las ideas, las creencias, los valores, la cultura en una palabra- como efectos de estructura.

De nada sirve distinguir la noción de conducta de la de sentido (Bustamante, 2010) cuando

que la preocupación analítica se ancla a la idea de la estructura como algo que determina a

los individuos en su comportamiento y en lo que piensan y en lo que creen- y la cultura de

una manera general. Bajo esta perspectiva la inmigración y todo lo que se dice y se hace

respecto a ellos, en Estados Unidos, no es más que un efecto de estructura. Esto queda

claramente visto en uno de los postulados de Bustamante (2010:317): los inmigrantes son

vulnerables culturalmente (discriminados por los nacionales) porque lo son desde un punto

de vista de estructura (el estado no le da los mismos derechos que a los nacionales). Esto es

explicar un hecho social observable (la discriminación de los inmigrantes por parte de los

nacionales o vulnerabilidad cultural) a partir de otro hecho observable (la actitud del estado

con respecto a los inmigrantes que es lo que define la vulnerabilidad estructural).

En lo que respecta al sentido, lo que significa para los actores sus propios

comportamientos discriminatorios– el estado y los nacionales- según este punto de vista no

son más que elaboraciones ideológicas para justificar el trato discriminatorio que les

reservan a los inmigrantes. Todo ello en el entendido de que es el estado el productor de

esa elaboración ideológica. Digamos que toda la lógica del estado se resume a una mera

justificación ideológica. Y los nacionales no hacen más que interiorizarla a través de la

socialización en el marco de su relación con los inmigrantes. En realidad no es el sentido,

la lógica de los actores que se explica aquí, sino una descripción teórica de los mecanismos

sociales a través de los que los nacionales hacen suyas las ideas del estado. Todo ello con

apoyo en la teoría de la socialización y la noción de habitus de Pierre Bourdieu.

El problema es que el paradigma de la comprensión – el que indica que toda

actividad tiene sentido para los actores- es ajeno a Bourdieu. Porque para Bourdieu, los

individuos –digamos los nacionales para retomar la teoría de la discriminación de

Bustamante- no racionalizan su relación con los inmigrantes, la interiorizan a través de la

261

socialización, excluyendo con ello toda posibilidad de cálculo. Es por eso que para

Bourdieu no hay lógica que considerar en los individuos porque la lógica esta en los

campos, que es donde se estructura el habitus.

La teoría de la socialización excluye pues toda posibilidad de cálculo, (Cf.

Bourdieu, 1997:166,179) de razonamiento de los individuos con respecto a sus propios

comportamientos. Si x empleador prefiere emplear a un trabajador inmigrantes sin papeles

sobre uno que si tiene es porque muy probablemente espera de ellos mayor rendimiento en

el trabajo y menor pretensión salarial. Es una elección racional la que hace el empleador x.

La racionalidad de este actor es con apego a fines puesto que busca maximizar una utilidad

que no la podría lograr si contratara a un trabajador inmigrante con papeles. Tenemos pues

que para el empleador tiene sentido actuar como actúa. Y lo comprendemos o pretendemos

comprenderlo tratando de reconstruir las razones o los motivos2 de su comportamiento.

Para Bourdieu en cambio, la inclinación a percibir de tal forma- digamos la de

percibir a los inmigrantes indocumentados como delincuentes potenciales, como sucede en

Arizona con la ley SB1070- es una disposición adquirida a través de la socialización, es una

actitud que se aprende de los demás y que por encima de todo existe independientemente de

la voluntad de los hombres. Es una realidad objetiva puesto que forma parte de una

estructura que es capaz de orientar y coaccionar las prácticas y las representaciones de los

individuos: es el habitus, una estructura que se estructura dado que es el campo que lo

estructura. De allí la prioridad en el análisis de estas dos estructuras puesto que son ellas

las que condicionan el pensamiento y los comportamientos de los individuos.

Por lo que respecta al sentido, las razones, Bourdieu las trata como estructuras

cognoscitivas, como el resultado de la interiorización de las estructuras objetivas, sociales

(códigos, coacción) existentes en el campo (Bourdieu, 1994:156). Pero no las descarta del

todo, las analiza en un segundo tiempo como algo construido y que tiene una génesis, una

historia cuyo seguimiento permite comprender porque los dominados aceptan tales

estructuras de dominación, porque luchan unos para preservarlas y otros para

transformarlas (Cf. 1987:150). Para Bourdieu todas las estructuras estructuradas – los

campos- contribuyen a la legitimización del orden establecido, suministrando argumentos

2 “Llamamos motivo, dice Weber, a un conjunto significativo que parece constituir a los ojos del agente y del

observador la razón significativa de un comportamiento” (Weber, 1995, I: 38).

262

que los dominantes utilizan para conservar su dominación. Y el Estado es la estructura que

mas suministra argumentos. De allí la idea de Bustamante, de conceptualizar la distinción

que hace el Estado entre nacionales y inmigrantes/extranjeros, como la génesis de la

discriminación.

El problema es que si queremos comprender y explicar de acuerdo al método

estructuralista genético de Pierre Bourdieu, porque y como los agentes hacen suyas las

categorías de pensamiento producidas por el estado, por qué y cómo aceptan y reconocen

como naturales, legitimas, las leyes y las normas discriminatorias, tenemos que concebir

que lo que hacen y piensan los individuos respecto a esta distinción discriminatoria es una

estructura cognoscitiva condicionada por la lógica del campo en el que se distribuyen los

individuos.

Resulta pues difícil, por no decir imposible compatibilizar el postulado de la

comprensión con mecanismos de agregación no racionales, como lo postula Bustamante.

Porque como se sabe la teoría de la socialización pone en relación estructuras que se

condicionan recíprocamente: la del campo y la del habitus. El paradigma de la comprensión

pone en relación, como ya lo hemos dicho, individuos racionales, movidos no por fuerzas

emanadas de las estructuras, sino por sus voluntades. Lejos de concebir las relaciones

sociales a partir de conceptos colectivos3, como es el caso de las estructuras, la idea evoca

la existencia de una relación de interacción e interdependencia entre los individuos. Para

Bourdieu Las representaciones colectivas son concepciones deformadas de los procesos

sociales. ¿Será en virtud de tales distorsiones que a veces los individuos aceptan y

reconocen leyes que no van claramente el sentido de sus propios intereses? ¿Será ese el

caso de los latinos –el 20 %- que votaron por la ley SB1070 (Cariboni, 1995) y en

particular la parte relativa a la autorización de la policía de verificar el estatus migratorio de

las personas sospechosas de no contar con la documentación requerida? Para Weber no, es

todo lo contrario: los individuos se representan los procesos sociales que los afectan a

través de ideas que se objetivizan en la realidad social.

De allí el postulado de la comprensión y de la racionalidad, la idea según la cual los

actores tienen sus propias razones para actuar o creer de una manera u otra: tienen –

3 Es muy probable que Weber haya tenido en mente a Durkheim en el momento de escribir la carta a la cual

nos referimos en la nota de página anterior. Weber era contemporáneo de Durkheim y tenía conocimiento de

su obra, según testimonios recogidos por Boudon.

263

digámoslo una vez más- sentido lo que hacen o lo que creen. Todo parece indicar que esos

latinos que votaron por la ley SB 1070 creen que, efectivamente, los indocumentados,

alimentan en buena proporción la nota roja de las noticias, como lo asegura la gobernadora

Jean Brewer y que esa medida podría, como ella misma lo asegura, parar la ola de

crímenes que ensangrientan las aceras de la ciudad de Phoenix. Verosímilmente esos

latinos, quizás suficientemente integrados4, no creen que la ley los pueda afectar en su

dignidad, porque no creen que se les pueda confundir sociológicamente con los

inmigrantes mexicanos indocumentados en una revisión policiaca. Se trata de individuos

suficientemente integrados como para prescindir de la comunidad o de los recursos que el

estado distribuye a través de su política de ayuda a las minorías o pensar el ascenso social

en términos de estrategia individual y no colectiva. Es por eso que la racionalidad de

anclaje comunitario, no funciona en estos individuos.

El postulado de la comprensión y la racionalización presuponen que los individuos

confrontan la opinión publicada con su propia experiencia y hechos de la realidad que ellos

mismos constatan a través de todos los medios que tienen a su alcance para informarse y

pronunciarse ya sea a favor ya sea en contra de la propuesta de ley. Porque en los hechos no

todo el voto a favor es estadounidense no latino5 ni todo el voto en contra es latino

6 de tal

suerte que se pudiera explicar como una reacción casi instintiva, inconsciente, que

expresara el habitus de un agente condicionado por la lógica del campo y la relación de

fuerza entre los agentes de una minoría étnica dominada y los agentes de una sociedad

dominante. El voto a favor y el voto en contra fue masivamente estructurado por

estadounidenses no latinos y latinos, respectivamente, es cierto, y en ese sentido los

resultados se prestan para una lectura estructuralista en el sentido de la teoría genética de

Bourdieu, como algo que indica que unos luchan por conservar la estructura de

4 Las encuestas muestran que la percepción de la inmigración se degrada en la medida que el recuerdo de la

inmigración se debilita con el tiempo. En el caso de los individuos que experimentan la inmigración, la

percepción es negativa: en un 56 % para los que desde hace muchos años residen en el país y 34 % para

quienes han emigrado recientemente. Es probable que, de acuerdo a esta línea de razonamiento, la hostilidad

hacia los inmigrantes sea mayor entre las terceras generaciones que por el resto muchos de ellos participan de

esa corriente de opinión para quien la discriminación no parece constituir un problema o obstáculo en su vida

económica y encuentran en consecuencia accesoria la intervención del estado en ese aspecto de la vida (

Kohut et Suro, 2006) Todo parece indicar que la necesidad del estado protector disminuye con el paso de las

generaciones, o en todo caso eso es lo que se puede inferir de una encuesta realizada recientemente ( 2012)

por Pew Research Center. 5 Como ya lo habíamos mencionado el 20% de los latinos votaron a favor de la SB1070 ( Cariboni, 1995)

6 Se estima en un 30 el voto no latino que se expresa en contra de la ley mencionada ( Navarrete, 2010)

264

dominación – el campo- y otros por su transformación. Es pues una forma de poner en

relación condicionante las estructuras que encierran el destino de los hombres. Pero

definitivamente la explicación se queda corta si vemos las cosas por el lado de lo que

podría decir la teoría respecto a los anglos que votaron en contra de la ley. ¿Que se

solidarizan con los dominados en virtud de una cierta consciencia o conocimiento de los

mecanismos de dominación que se esconden detrás de la ley? Verosímilmente no. No,

porque en ese caso se le tendría que imputar el mismo mecanismo de adhesión a la actitud

de los latinos que votaron en contra. Pero por encima de todo porque no son agentes

armados de conocimiento sociológico como para decodificar el sentido de la realidad

social. Esa es la tarea del sociólogo, diría Bourdieu, la del observador que observa al

observado hacer y decir cosas que no tienen sentido porque el verdadero sentido esta fuera

del él, de lo que él piensa y hace, está en el medio social que lo ha educado.

Las explicaciones de tipo IM (Individualismo Metodológico) permiten, por el

contrario, considerar hipótesis explicativas que integra el punto de vista de los agentes

porque ellos mismos lo comprenden como algo que tiene sentido a sus ojos. Las hipótesis

de tipo IM explican los comportamientos con apego al método comprensivo y el postulado

de la comprensión. En el caso de los hispanos, el voto en contra de la ley expresaría una

convicción: la de que la ley no es una cosa buena para ellos porque podrían ser ellos

mismos víctimas de la perquisición de la policía dado el parentesco racial que guardan con

los inmigrantes indocumentados procedentes de México. Aquí sí los individuos temen por

su integridad moral7, porque –esto es llevando un poco más adelante la casuística

sociológica de la que habla Weber para elaborar un tipo ideal (Weber, 1995, I)- quizás no

están suficientemente integrados como para despegarse emocionalmente de la comunidad a

la que racialmente “pertenecen” y atar su destino en los Estados Unidos a una estrategia de

7 Como lo indica una encuesta realizada por Pew Hispanic, la sensibilidad de los hispanos con respecto al

tema de la discriminación racial trasciende el estatus jurídico bajo el cual residen en los Estados Unidos: A la

pregunta que tan importante es para usted el problema de la discriminación racial, la aplastante mayoría de los

latinos respondió que era muy importante en un 80% y algo importante en un 14% ( Pew Hispanic, 2003) Por

otra parte el 76% de los mismos se pronunció sobre la necesidad de un gobierno que los proteja contra la

discriminación (Ibid). Los datos nos revelan a un grupo significativamente sensible y vulnerable a la

discriminación racial.

265

ascenso social individual. El recuerdo de la inmigración para muchos de ellos podría ser

probablemente más fresco8.

Aquí la explicación pone en juego a un individuo que considera la ley por el lado de

sus consecuencias para sus propios intereses. Es una racionalidad instrumental. En el caso

de los no latinos que se expresaron también en contra, se podría considerar la hipótesis de

una actitud analítica respecto a la pertinencia de una ley cuyo objetivo moviliza medios que

afectan a las personas en su dignidad, de manera directa (a los indocumentados) e indirecta

(a los estadounidenses de ascendencia mexicana). Aquí la explicación pone en juego un

individuo que califica la ley desde una posición muy distinta a la del latino que reacciona

en parte porque defiende su dignidad y en parte por cuestiones afecticas relacionados con

un grupo de individuos -los individuos con quien comparte una misma cultura, con quien se

solidariza y que piensa su relación con ellos en términos de estrategia colectiva.

Se trata de una racionalidad de anclaje comunitario que tiene sentido, que tiene su

lógica, si se consideran las cosas desde el punto de vista de la relación de los individuos

con el Estado. Tenemos pues que este individuo no latino que vota en contra de la ley

SB1070 lo hace porque es capaz de calificar moralmente la ley desde la posición de un

espectador imparcial y en virtud de un criterio que tiene que ver con los intereses propios

pero también con los de los demás: el del bien común. Quienes actúan bajo esta lógica

generalmente comparten la visión de que la inmigración son procesos que enriquecen la

sociedad….y de que la riqueza es un pastel que se engrandece a condición de trabajar duro.

En Estados Unidos casi una persona de dos, según una encuesta realizada hace alguno años,

piensa que los inmigrantes trabajan duro (Kohut et al. 2006). Y son casi 6 personas sobre

10 las que piensan que en Estados Unidos se puede salir adelante trabajando duro (Pew

Research Center, 2012).

No es nada aventurado atribuirles a estos mismos individuos que se oponen a la ley

mencionada el mismo razonamiento. Aquí el individuo actúa bajo el influjo de una

racionalidad que integra la racionalidad instrumental y la racionalidad axiológica de manera

8 Conscientes de que la discriminación se alimenta de la inmigración, los estadounidenses de ascendencia

mexicana esperarían que los flujos disminuyeran pero esto es mas verdad para los inmigrantes de mayor

antigüedad de residencia en los Estados Unidos que para los más recientes. En todo caso esto es lo que se

podría inferir de la percepción que ambos grupos tienen de la inmigración, la cual es negativa en mucha

mayor proporción en el caso de los primeros (56% contra 34%) (Kohut et Suro, 2006). Todo parece indicar

que entre más fresco es el recuerdo de la inmigración en los latinos más grande es su sensibilidad respecto a la

suerte de los indocumentados.

266

“indisociable” como lo indica Weber »(1996:366) o “orgánica” parar expresarlo con el

lenguaje de Boudon (2002:91). Es la racionalidad cognoscitiva para Raymond Boudon.

Esto demuestra que al individuo no solo lo motivan sus intereses materiales, que también es

capaz de orientar su comportamiento en la dirección de un ideal relacional. Dicho ideal

relacional podría sustentarse en la máxima siguiente, en el imperativo categórico kantiano

que dice: “no hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti”. Observa Weber que el hecho

de considerar en una relación social los intereses de los otros, además de los propios,

“producen efectos equivalentes a los que se quisiera obtener a través de la coacción como

cuando se imponen normas” (Weber, 1995, I: 63).

Individualismo metodológico versus estructuralismo

Si hay algo que caracteriza a las explicaciones apoyadas en mecanismos que desestiman el

rol de los individuos y su racionalidad –fundamentada en la idea de que lo que hacen tiene

sentido- en la estructuración de los fenómenos sociales, es su determinismo 9. Algo que

Weber recusa enérgicamente (Cf. Weber, 1967:41-43)10

. Para Weber las estructuras ya sean

económicas o sociales no determinan los comportamientos, porque ellas mismas son el

resultado de un conjunto de acciones específicas desarrolladas por personas singulares. Es

por eso que recomienda tratar tales estructuras, como la del estado, por ejemplo – dicho sea

esto para discutir otra de las proposiciones de Bustamante- de la misma manera que si

fueran individuos singulares a quienes se les puede imputar deberes y obligaciones y actos

jurídicamente importantes (Cf. Weber, 1995, I: 41). Es bajo está consideración

metodológica que se podría tratar de comprender la relación de los individuos con el estado

partiendo de la idea de que éste es una representación que “flota en la mente de todos como

9 Para los holistas el holos es lo que la estructura para los estructuralistas: algo que determina los

comportamientos y los fenómenos sociales.

10 En su Ética, Weber sostiene que las ideas (dimensión subjetiva) pueden en un momento incidir en la

estructura económica (dimensión material, objetiva) y provocar el cambio social. Weber parte de esa premisa

epistemológica para calificar la teoría materialista de la historia de Marx como una “doctrina simplista” (cf.

Weber, 1967:52), y es ese el sentido que le da a su declaración pública en Viena cuando habla de “refutación

positiva del materialismo histórico”(Aron, 1967) En su Ética… define el capitalismo experimentado en las

colonias de norte América, como un espíritu, como una actitud anterior a la existencia de la estructura misma

del capitalismo10

( Weber, 1967:53).

Para Weber la interpretación superestructural de las ideas sería un “puro no sentido” (Weber, 1967: 77).

Porque la comprensión, en el sentido de Weber, (Verstehen) se aplica de una manera general a todo

comportamiento o actividad humana que vaya orientado hacia el otro o los otros. Es esta última condición la

que le confiere sentido – sinn- a la actividad social (Weber, 1995 I: 28).

267

un complejo de seres solidarios que actúan u orientan su comportamiento en función de lo

que es (Seindes) y de lo que debería ser (Geltensollendes) o no ser” (Weber, 1995, I:42). Se

entiende que el estado no les reconoce a los inmigrantes el derecho de voto en los comicios

electorales porque –postulemos esto como hipótesis- lesiona la soberanía nacional11

. ¿Debe

el estado, como medio de integración, extender el derecho de voto a los inmigrantes a los

comicios electorales locales? ¿O no debe? Es una cuestión que se debate en muchos países

de inmigración12

.

Para el estado tiene sentido actuar como actúa, tiene, en otras palabras sus propias

razones para negarles a los inmigrantes la prerrogativa del voto y esas razones son

precisamente las que estructuran su comportamiento. Los ciudadanos por su parte podrán o

no podrán atribuirle, a este aspecto de la relación social, el mismo contenido significativo

que el estado. El contenido significativo que se le da por ejemplo al de la comunidad

nacional, puede en una comunidad engendrar actitudes encontradas (Weber, 1995,I: 59)

“Lo que puede tener y aun tiene con mucha frecuencia, consecuencias para el desarrollo de

la actividad y el aspecto de la relación” (Weber, 1959,I: 59) Los colonos de Texas tenían

sus propias razones para exigirle al estado mexicano más y cada vez más participación

ciudadana en el manejo del gobierno de sus comunidades. El estado mexicano tenía por su

parte suficientes razones para desconfiarse de ellos13

.

En fin, todos conocemos en que termino el “conflicto de motivos”14

que se

estableció entre el estado mexicano y los colonos de Texas. De la misma manera, hay

quienes en Estados Unidos piensan, como es el caso de intelectuales como Samuel

Huntington (2004), que si no se hace algo ahora en serio para parar a la “horda de

inmigrantes”, como lo dijera el último gobernador mexicano de California refiriéndose a

11

De hecho esto es lo que se piensa de los indocumentados y por extensión de los inmigrantes no

naturalizados. En todo caso algo así es señalado en el programa de la plataforma de principios aprobada en la

convención republicana reunida en Tampa florida este 28 de agosto: “la presencia de millones de personas no

identificadas ponen en riesgo la seguridad y la soberanía de los Estados Unidos” (Cooper, 2012). 12

En Francia el UMP – partido de oposición- exige que se le consulte al pueblo en referéndum la iniciativa de

ley relativa al derecho de voto de los extranjeros extra comunitarios ( fuera de la UE) que propone el gobierno

socialista “porque es un tema que afecta a la soberanía nacional” ( Le Monde, 2012, septiembre, 17 13

Que los actores tengan sus propias razones para actuar así o asa no significa que estas respondan

correctamente al problema que se plantean. Como dice Boudon, estas pueden ser falsas, frágiles o dudosas. Es

en todo caso un aspecto que se puede analizar con base a un criterio metodológico que Weber define como

Neutralidad axiológica. 14

Con la noción de conflicto de motivos ( Weber, 1995, I:36) se esclarece mas la concepción racionalista que

tiene Weber del conflicto de valores y la guerra de los dioses que plantea en El científico y el político (

Weber, 1959).

268

los inmigrantes anglosajones (William A., 1983: 10), se tendrían que pagar más tarde las

consecuencias. La perspectiva del crecimiento demográfico de los mexicanos preocupa a

muchos estadounidenses de la misma manera que preocupó en otros tiempos a los

mexicanos de Santa Barbara, Los Ángeles, San Antonio y otros pueblos del sudoeste, en

una época – durante la segunda mitad del siglo XIX- en donde la relación demográfica

aventajaba a estos últimos.

La formación de una nación dentro de la nación, según esto, está en marcha. La

amenaza es cultural y es visible porque en el sudoeste de los Estados Unidos 4 de cada 10

ciudadanos son de ascendencia mexicana o latina (Bureau of the census, 2007). Que entre

ellos haya indocumentados es relevante pero en la medida que se les pueda identificar y

deportar, como lo plantea la gobernadora de Arizona Jean Brewer A través de la ley

SB1070. Pero, para muchos, ese no debería ser el fin de la política migratoria, sino un

medio para controlar el crecimiento de una minoría15

concebida por intelectuales como

Huntington como un problema insoluble (1996). Por sus características culturales y por sus

valores, los indocumentados serían personas de una utilidad nociva para el futuro de los

Estados Unidos, dada su incapacidad para asimilar los valores sobre los que desde los

tiempos de los primeros colonos se ha cimentado el crecimiento económico y moral del

país. Se trata de una opinión que en la pluma de Samuel Huntington (2004) expresaría lo

que muchos sólo piensan16

.

Todo parece indicar que además de los indocumentados como tema de debate

público, en el ambiente flota el ideal nativista de una “América fiel a los valores heredados

15

La popularidad del sheriff del condado de Maricopa Arizona, Joe Arpaio, es considerable entre las

personas de más edad. Todo parece indicar que son ellos los que más apoyan sus pesquisas de

indocumentados en los barrios mexicanos y en parte porque son los que menos soportan los cambios

demográficos y culturales operados en los últimos diez años, periodo durante el cual la población mexicana

crece en un 47%. En el proceso que se le sigue a Joe Arpaio se ha puesto de manifiesto la existencia, entre

las personas que le expresan su apoyo, de miedo y enojo de escuchar hablar español en muchos lugares

públicos (Greene Sterling, 2012). De acuerdo a los últimos censos el 30% de los residentes del condado de

Maricopa son de ascendencia hispana, por no decir mexicana. 16

Volviendo con las opiniones derivadas de una racionalidad económica, digamos que no hay que subestimar

el poder de seducción de las ideas de un Huntington sobre la opinión pública y las elites gobernantes. Véase

especialmente aquella que insiste en las consecuencias positivas para la calidad de los empleos que podría

acarrear una política migratoria represiva: con la disminución drástica de trabajadores inmigrantes, sostiene

Huntington, se generaría una sobre oferta de trabajo en los sectores tradicionalmente dependientes de los

mismos, provocando con ello alza en los salarios e interés por parte de los trabajadores estadounidenses

(Huntington, 2004). Obsérvese que la sobreoferta de trabajo ya se está expresando en la agroindustria de

California y hasta hoy no hay nada que indique que suban los salarios en ese sector. Se estima que en el valle

de San Joaquín se resiente la necesidad de unos 250 mil trabajadores agrícolas para levantar las cosechas (La

opinión, 2012, 4 de agosto )

269

de los “padres fundadores”. Como ya lo habíamos dicho antes, la racionalidad utilitaria se

entremezcla muchas veces con la racionalidad axiológica y en ese sentido se podría

introducir como hipótesis la posibilidad de considerar la opinión favorable a la

criminalización de los indocumentados como un comportamiento estructurado con motivos

de interés material pero también ideal, lo cual afecta de paso a los estadounidenses de

ascendencia mexicana, nacidos o no en Estados Unidos. No es nada fortuito que la

oposición a la SB1070 se haya estructurado con el voto masivo de los hispanos. Está claro

que entre el estado de Arizona y los hispanos – en buena proporción- se ha instalado un

conflicto de motivos y que en ese conflicto a encontrado un aliado en el gobierno federal.

La prueba es que la ley fue una vez aplazada y otra vez –ahora en julio de 2012-

revocada en partes. Podríamos decir que en este conflicto tanto el estado de Arizona tiene

sus propias razones para tratar el expediente de los indocumentados como lo trata y que

esas razones se objetivizan en un contexto social (frontera, trafico de drogas,

indocumentados, etc.) y cognoscitivo (percepción y opinión acerca de los indocumentados

y mexicanos como minoría nacional a través de la historia del estado) que no impacta de

igual forma en lo local que en lo nacional. La posición desde donde se racionaliza el

contexto es distinta. Para considerar un solo parámetro -porque finalmente son los

parámetros contextuales que invitan a actuar de X manera o Y- : la secretaria de relaciones

exteriores no está en el capitolio de Phoenix esta en Washington. Es al gobierno federal que

le corresponde malabarear con el palo y la zanahoria (muro contra reforma migratoria, por

decir algo y de manera cruda) en su relación con México.

Naturalmente, esto es a un lado de la motivación formal, la que se presentó ante la

corte para atacar jurídicamente al estado de Arizona: la de usurpación de funciones que le

competen al gobierno federal. Podríamos seguir adelante evocando razones y ahondando en

ellas como lo exige la construcción de los mecanismos socio-cognoscitivos responsables de

los comportamientos individuales o lo que corresponde a lo que Weber define como tipo

ideal (idealtipus). Pero esto será un punto sobre que el hablaremos después.

Conclusiones

Max Weber define la noción de comprensión como la operación a través de la cual se

interpreta [deutend verstehen] y se explica un comportamiento. Todo ello con ayuda de su

270

topología de racionalidades. (Weber, 1995, I: 28). Se trata, en otras palabras, de concebir a

los grupos como actores típicos ideales para poder enseguida atribuirles una racionalidad.

Es el principio de la racionalidad, el que reconoce que los individuos le dan sentido a sus

actos.

Con apoyo en esta proposición tratamos de demostrar que la noción de sentido-sinn-

aplica sólo a los individuos y no a las estructuras como lo propone Jorge Bustamante.

Caracterizamos igualmente el enfoque estructuralista de la migración como un modelo que

desestima la voluntad de los individuos y la importancia de la racionalidad y en particular

de la racionalidad axiológica en la estructuración de los comportamientos y los procesos

migratorios en particular.

Vimos que para comprender porque públicamente se percibe a los inmigrantes de tal

modo o aun porque ciertos grupos suscriben a corrientes de opinión que denigran la imagen

de los indocumentados no basta con que reconozcamos el tipo o los tipos de racionalidades

que intervienen en el desarrollo de la acción. Para Bodón (2003: 98) es simplemente

inaceptable que la racionalidad axiológica, por ejemplo se pueda definir como una conducta

conforme a valores o que la racionalidad instrumental sea identificada sólo porque el

comportamiento se orienta conforme a un fin. Para que el análisis de una conducta

colectiva concluya en una explicación en el sentido que el individualismo metodológico lo

entiende, es preciso preguntarse de entrada porque tal conformidad con respecto a tal valor

o tal fin. Es por eso que Bodón propone de considerar la racionalidad axiológica y la

racionalidad instrumental como una actividad esencialmente cognoscitiva. Dicha actividad

le concede al individuo la facultad de evaluar todo lo que deriva del ser y del deber ser, de

lo descriptivo y lo prescriptivo.

Es pues con apoyo en esta proposición que hemos insistido en el hecho de que tanto

los comportamientos y las percepciones relacionadas con la inmigración deben

comprenderse no sólo a partir de la consideración de móviles materiales, que en la

evaluación de su entorno los individuos asumen actitudes analíticas del orden prescriptivo o

axiológico.

Hemos visto por ejemplo que quienes respaldan las políticas migratorias represivas

actúan en algunos casos bajo el impulso del axioma utilitario o la racionalidad instrumental.

Esto es en algunos casos porque en otros destaca la unión orgánica entre racionalidad

271

instrumental y racionalidad axiológica o lo que Bodón define como racionalidad

cognoscitiva. Examinamos especialmente el voto y la controversia en torno a la ley SB1070

en la que pudimos reconocer la fusión de elementos de racionalidad instrumental con

elementos de racionalidad axiológica. En otros términos, los individuos aprueban la ley

porque les convence la idea de que al luchar contra la presencia de indocumentados se

combate también el problema de la inseguridad creada por la violencia importada desde

México por los criminales mexicanos. Pero también estos mismos individuos u otros que se

suman a favor de la ley evalúan el problema bajo el Angulo de la amenaza que significa el

crecimiento demográfico de los mexicanos al ideal de una nación inspirada en los valores

de la época colonial.

Pudimos igualmente constatar que la oposición a la ley mencionada no está

totalmente estructurada por cuestiones afectivas ligadas a la pertenencia étnica. No todos

los latinos se pronunciaron en contra ni todos los anglos a favor. Casi una cuarta parte

parte de los anglos se sumaron a los latinos que se pronunciaron en contra. A la actitud de

oposición de los anglos le imputamos motivos de tipo axiológico relacionados con una

ética a de convicción centrada en la idea de que la ley atentaba a la dignidad humana de los

indocumentados. Se trata de una actitud que afecta a pocos, entre otras cosas porque no

beneficia al ego, sino a los “otros” y ello explica la desproporción de fuerzas entre los que

exigen una política migratoria represiva y los que se oponen a ella. Es también a través de

estas personas que se difunden tales principios entre las instituciones de la Unión lo cual

explica ciertos comportamientos, como la revocación de las leyes antiinmigrantes emitidas

por los gobiernos de California y Arizona en 1995 y 2010 e iniciativas de ley como las

amnistías. Todo ello pese a la desproporción de fuerza mencionada antes

No hay que perder de vista que como categoría social, los indocumentados son

personas sin poder para intervenir a su favor en las controversias de las cuales ellos mismos

son sujeto y que quienes los defienden son individuos que saben que de su elección no

sacan más beneficio y satisfacción que el de actuar en defensa de la dignidad humana. Esto

demuestra que el destino social de un grupo no sólo depende de que tanto poder tenga éste

para que se le respete en su dignidad. Si esto fuera así, la historia de la diáspora judía

hubiese sido simplemente otra. A estos individuos nosotros los concebimos como actores

ideal típicos portadores de una actitud fundamentada en una racionalidad, en una lógica

272

cuya piedra angular es la idea de la dignidad humana. Se trata de una actitud que hemos

inferido a través de los datos referidos (resultados de opiniones expresadas a través de

referéndums y encuestas). Pero esto no es más que una hipótesis o si se quiere una teoría

integrada con elementos de consciencia y como tal no son observables. El leñador de

Weber en su Economía y sociedad, ¿corta leña para su chimenea o para ejercitarse o para

desesterarse? Verosímilmente para calentar su casa. Es la hipótesis más plausible porque

tiene una chimenea, porque hace frio y por otros parámetros plausibles de afectar la psique

del leñador en el sentido que lo indica la hipótesis. Así, de la misma manera, nuestra

hipótesis, o teoría si se quiere, no tiene más fundamento que el que se infiere del contexto y

los parámetros que le dan, o creemos que le dan, sentido a la actitud de los actores.

Tenemos pues a un actor ideal típico movido por una motivación hipotética. Como lo

observa Weber, “la racionalidad no es otra cosa que una hipótesis posible que hay que

verificar empíricamente y controlar como cualquier otra hipótesis de las ciencias naturales”

(Weber, 2012:64),

Caractericemos por último a esta actitud, como la expresión de un aspecto de la

vida portada a través del tiempo gracias a lo que Weber define como racionalización difusa

y que como tal se transubjetiviza en el mundo, pero de manera desigual en virtud de las

fuerzas históricas o factores susceptibles de actuar a favor o en contra de su difusión17

. En

virtud de este concepto hemos visto algunos de los mecanismos sociales y cognoscitivos

responsables de que los indocumentados sean percibidos en Arizona de manera ligada a la

criminalidad y bajo la perspectiva del desequilibrio demográfico y cultural que están

17

El concepto nos permite constatar la existencia de una difusión desigual de este valor en Estados Unidos y

México. Sin tratar de precisar cuáles son esas fuerzas históricas o factores de contingencia que frenan en

México la disposición de respeto hacia los demás, podemos decir solamente que de este valor se desprenden

numerosas nociones de las cuales conocemos su existencia pero sólo por la retórica de los políticos y los

gobernantes porque en la práctica muchas de ellas se ignoran. En México por ejemplo la discriminación racial

es en algunos aspectos más cruda que en Estados Unidos: los juicios de valor y el trato que afectan a los

indígenas de México ofrecen la mejor elocuencia de ello. En Estados Unidos se lucha contra la

discriminación a través de la política de cuotas en el empleo. En la televisión y el cine la imagen de las

minorías mejora gracias a ese principio y el esfuerzo por representar la diversidad racial que caracteriza al

país. Es un hecho que contrasta con el dominio que ejerce sobre estas dos pantallas la elite caucasiana de

México. En México la extorsión a extranjeros con residencia en proceso de regularización es una práctica

común. La suerte de un inmigrante detenido en Estados Unidos comparada con la de un centroamericano en

México es infinitamente mejor en el primero que en el segundo. Sergio Sarmiento analiza el punto en su

columna periodística de la Crónica (2010). Jorge Bustamante (2010: 313,314) hace lo mismo con apoyo en

estudios de campo y trabajos periodísticos. En fin, con esto no hacemos más que señalar algunos de los

aspectos de la vida en donde se expresa con toda claridad el desarrollo desigual de la racionalidad difusa de la

idea de la dignidad humana.

273

generando, inhibiendo con ello la comprensión del problema bajo la óptica de la dignidad

humana.

Bibliografía

Aron, Raymond (1967) Les Etapes de la pensée sociologique. Paris: Editions Gallimard.

Boudon, Raymond(1995) Le juste et le vrai. Etudes sur l’objectivité des valeurs et de la

connaissance. Paris : Fayard.

Boudon, Raymond (2000) Etudes sur les sociologues classiques II. Paris : Presse

Universitaire de France.

Boudon, Raymond (2002) Déclin de la morale ? Déclin des valeurs ?. Paris : Presse

Universitaire de France.

Boudon, Raymond (2003) Raison, Bonnes raisons. Paris : Presse Universitaire de France.

Boudon, Raymond (2012) La rationalité, Paris.

Bourdieu, Pierre (1987) Choses dites, Paris, Les Editions de Minuit.

Pierre, Bourdieu (1994) Raisons pratiques, Paris, Editions du Seuil.

Meditations pascaliennes (1997), Paris, Ed. Du seuil.

Bureau of the Census (2007) County and City Data Book. En

linea:ww.census.gov/statab/www/ccdb.htlm, consultado en octubre de 2010.

Bustamante, A. Jorge (1976) Espaldas mojadas, materia prima para la expansión del

capital norteamericano, Centro de Estudios Sociológicos, Colegio de México.

Bustamente, A. Jorge, Delaunay, Daniel y Santibañez Jorge (1997) Taller de medición de

la migración internacional. El colegio de la frontera norte.

Bustamante, A. Jorge (2010) Migración, vulnerabilidad y derechos humanos, en Anguiano

María Eugenia y López Sala Ana María eds. Migraciones y fronteras. Nuevos

contornos para la movilidad internacional. Icaria editorial, Barcelona.

Cariboni, Diana (1995) Que hay detrás de la ley 187, en Revista del Sur, marzo, en línea:

http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=1606,

consultado el 17 de agosto de 2010.

Cooper, Michael ( 2012) Platform’s Sharp Turn to Right Has Conservatives Cheering, en

The New York Times, 28 de agosto, consultado el 28 de agosto de 2012

274

http://www.nytimes.com/2012/08/29/us/politics/republican-platform-takes-turn-to-

right.html?_r=1

Greene, Sterling, Terry (2012) Spanish appears to be on trial in AZ. Case. National Journal,

the next America. 2 de Agosto.

http://www.nationaljournal.com/thenextamerica/immigration/spanish-appears-to-be-

on-trial-in-ariz-case-20120802. Consultado el 7 de agosto.

Herrera, Carassou, Roberto (2006) La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones.

Siglo XXI editores, Siglo XXI de España editores, México, Madrid, Buenos Aires.

Huntington, Samuel (1996)The clash of civilizations and the remaking of the world order.

New York: Shuster and Shuster.

Huntington, Samuel (2004) Quiénes somos? Barcelona: Ed.Paidos.

Kohut, Andrew ; Suro, Roberto (2006) Non consensus on immigration problem or

proposed fixes. America’s immigration quandary/ ed. par The Pew Research Center

for the People and the Press and Pew Hispanic Center. [ En ligne] Washington :

Mars 30, 2006. [ Réf. du 25 Septembre, 2006] Format htlm. Disponible sur :

http://pewhispanic.org/files/reports/63.pdf

Marx, Carlos y Engels, Federico. 1974[1845]. La ideología alemana, México: Ediciones de

cultura popular, Primera edición.

Navarrete, Ruben (2010) En Arizona volviendo al pasado. La prensa grafica , sabado 14 de

agosto.

La Opinion (2012) California se queda sin campesinos, 4 de agosto. Los Angeles.

Le Monde (2012, 17 de septiembre) Copé demande à Hollande de "clarifier ses intentions"

sur le droit de vote des étrangers,

http://www.lemonde.fr/politique/article/2012/09/17/cope-demande-a-hollande-de-

clarifier-ses-intentions-sur-le-droit-de-vote-des-etrangers_1761551_823448.html,

consultado el 17 de septiembre de 2012.

Pew Hispanic Center y otros (2003) Multilingual Survey of California voters, 25,

septiembre, 2003. En linea….http://www.pewhispanic.org/2003/09/25/2003-

multilingual-survey-of-california-voters/ Consultado en octubre de 2005.

Pew Researcher Center, Pew Hispanic Center (2012) When labels don’t fit: Hispanic and

their views of indentity. Washington D.C. En linea:

275

http://www.pewhispanic.org/2012/04/04/when-labels-dont-fit-hispanics-and-their-

views-of-identity/ Consultado el 18 de septiembre de 2012.

Sarmiento, Sergio (2010) Extranjeros, en La Crónica, 20 de julio.

Weber, Max (1959) Le savant et le politique, Paris, Editions Plon.

Weber, Max (1967) L'hetique protestante et l'esprit du capitalisme. Paris : Ed. Plon, 2a.

Edición,1967.

Weber, Max (1996) Après l’éthique protestante et l’esprit du capitalisme. Sociologie des

religions. Paris : Editions Gallimard. Bibliothèque des sciences humaines.

Weber, Max (1995, I)Economie et societé. Editions Plon, Paris.

Weber, Max (2012) Essais sur la théorie de la science, premier essai: l’objectivité de la

connaissance dans les sciences et la politique sociales ( 1904). Traducido del aleman

por Julien Freund, version digitalizada por Gemma Paquet Vénébolé, en :

http://classiques.uqac.ca/, consultado el 30 de agosto de 2012.

William, A. Henry III (1983) Los Angeles: America’s Uneasy New melting pot, in Time,

No. 24, 13 de Junio.

276

When Death Comes Knocking:

The Role of Geography and Civic Engagement in Efforts to Identify and Enumerate

the dead along the U.S. Mexico Border

Anna Ochoa O’Leary and Gabriella Soto1

Abstract

Contemporary immigration control measures have become increasingly sensitive to

political discourse and uncompromising nativism. These are examined under the lens of

structural violence, a concept used to explain how and why migrant suffering and death are

normalized. Drawing on a study of the protocols and practices in handling im/migrant

remains in U.S.-Mexico border counties, it is argued that the differences in approach to the

problem are not only shaped by geographic variations, but also civic responses to evolving

border enforcement strategies, which may enhance efforts to identify and enumerate the

dead.

Introduction: Emerging Nativist tendencies

Along borders as throughout the interiors of the United States and Mexico, harsher and

more visible measures to control immigration have emerged. For example, since the mid

1990s, the U.S.-Mexico border region has evolved dramatically with greater militarization

(Dunn 1996), more border walls, virtual fences, surveillance and surveillance technology

(Shirk 2003) in what has been referred as a humanitarian crisis (Goldsmith, et al. 2006).

Although this trend can be traced to U.S. Attorney General Janet Reno and then-

commissioner of the Immigration and Naturalization Service (INS), Doris Meissner, who in

1993 launched a multi-year strategy of “prevention through deterrence” known as the

Southwest Border Strategy, its implementation has followed the course of all public

policies, which by definition, are those courses of actions that are purposive and consistent

with those problems perceived by a constituency in a democracy, or the public, meaning of

the people, (Hayes 2009).

1 Binational Migration Institute University of Arizona, Tucson, AZ.

277

Since the 1980s, the United States has initiated greater efforts to develop systems of

migration control of the migration from Mexico (Chavez, Cornelius and Jones 1985;

Heyman and Ackleson 2009). However, during the 1990s, political discourse increasingly

expressed the nation’s anxiety over immigrants. It was during this time that this unease was

progressively translated into legislative proposals that turned negative attention to the

presence of immigrants (Michelson 2001). More recently and especially since 9/11,

legislative proposals that had only had moderate traction found impetus(Heyman and

Ackleson 2009), resulting in a dramatic rise in the number of restrictions for immigrants for

accessing social safety net programs, most notably those that allowed immigrant families

access to health programs(O’Leary and Sanchez 2011). Formally known as “policies of

attrition” or “enforcement through attrition” policies, these aimed to encourage immigrants

to self-repatriate (Vaughan 2006). These efforts were aided by a public discourse that

framed the popular understanding of immigrants as economic burdens, and literally

hundreds of legislative responses mushroomed in local and state legislatures across the

nation (Kohout 2012). Kohout (2012) reports that from 2005 to 2010, over 6,600

immigration-related measures were considered throughout the nation. Of these, 976 became

law.

The policies that led to greater systems of boundary enforcement that developed in

the mid 1990s also contemplated an expected increase in migrant deaths. The policies

resulted in a shift of migration patterns away from urban areas and towards more remote

areas where migrants have been subjected to greater isolation and dangers (Cornelius

2001). Thus, “deterrence” that was the goal of these policies have been negligible (Andreas

2002; Shirk 2003). Instead, intensified effort to cross into the United States resulted in

more high-speed chases, vehicle crashes, armed clashes, suffocation in airless trunks,

lightning strikes, drowning, abandonment by their guides (O'Leary 2009a), or extreme

exposure to inhospitable elements (Cornelius 2001; Eschbach, et al. 1999; Hinkes 2008;

Goldsmith, et al. 2006). In those desolate areas of the border and especially in the summer

heat, migrants are commonly felled by hypothermia or dehydration to end up in anonymous

pauper's graves. Many, never counted, or identified only as “desconocidos” (unknowns)

never make it across to die alone, abandoned, and neglected. In 2006 the U.S. Senate-

requested a report from the US Government Accountability Office of the number of people

278

dying while trying to migrate north. The subsequent report issued their findings to show the

steady increase in fatalities of presumed border crossers from 1995 to 2005 (Figure 1). This

occurred in the context of concentrated enforcement in Arizona where the greatest number

of apprehensions have taken place (Table 1). Displacing migrant routes from relatively safe

urban areas to high-risk desert and mountain areas are closely related to the majority of

deaths occurring in the Arizona desert, where in 2005 alone, 472 deaths were reported

(McCombs 2011).Women are particularly vulnerable (O'Leary 2008; 2009b). As recent as

2010, the Pima County Medical Examiner’s Office in Tucson, Arizona (which also handles

the remains of presumed unauthorized border crossers found in Arizona’s Pinal and Santa

Cruz counties), administered to nearly 1,700 of the 2,000 bodies of illegal border crossers

found in Arizona's desert since 2001 (McCombs 2011).

Figure 1: Migrant Border-Crossing Deaths, 1985 through 2005

Source: Illegal Immigration: Report to the Hon. Bill Frist, Majority Leader, US Senate 2006

Table 1

Southern Border Statistics by Statefrom 2007(Source: BCC 2008: 3)

State Ports of

Entry

Legal Crossings Apprehensions Border Length

California 6 88,951,186 / 37% 141,207 / 22% 165 miles / 8%

Arizona 8 32,857,431 / 14% 403,493 / 63% 354 miles / 18%

New Mexico 3 2,135,676 / 1% 22,314 / 3% 180 miles / 9%

Texas 24 115,864,896 / 48% 75,736 / 12% 1,255 miles / 64%

Total 41 239,809,189 642,750 1,954 miles

279

Since then, migrants’ deaths have been an all too common occurrence. At times, it

inspires moral outrage, and allows otherwise distant and casual social actors to engage

empathically with “others”, if only for a moment (Heyman 1998; 2000). At other times, the

events are relegated to oblivion. Understanding the range of responses that can enhance

efforts to identify and enumerate the dead can be in part understood by a structural violence

framework, a concept that can explain how and why migrant suffering and death can be

normalized, resulting in less humanitarian efforts to address the suffering that takes place as

a result of border enforcement actions. However, greater analysis is needed to account for

development and presence of civic responses to migrant deaths, and the combination of

factors which contribute to the over-all process related to efforts to identify and enumerate

the dead.

The Structural Violence Framework for analysis

The Violence Triangle

According to Galtung’s framework for understanding violence (Galtung 1969; 1990), the

omnipresent, directly physical form of personal violence is kept afloat up by the less-visible

and less direct forms of structural violence and cultural violence. Ultimately, all three form

a scaffold of sorts to sustain each other in what he refers to as The Violence Triangle

(Galtung 1990), schematically depicted here in Figure 1. In briefly explaining this model, it

makes sense to start with the most visible and immediate form of harm: personal violence.

This violence is event-centered, making it easily observable. Galtung draws on an iceberg

metaphor to explain that what is easily visible is what lies above the water, the “tip,”—what

can be pointed out without much effort. For example, primarily from the media the public

becomes aware of acts of personal violence committed against migrants by news reports of

sexual assaults, extortion, and kidnappings and beatings by bandits, human traffickers, and

enforcement agents (Erfani 2009; Falcon 2001; Philips, Hagan and Rodríguez 2006;

Philips, Rodriguez and Hagan 2003; Ruiz Marrujo 2009; Urquijo-Ruiz 2004.)

Figure 2: Galtung’s Violence Triangle

However, sometimes the search for specific events or actors or to blame is more

complex. At first glance, enforcement technologies such as the walls and fences used along

the U.S.-Mexico border, are not events and therefore do not constitute as a form of

personal, or direct violence. These are after all, inanimate objects and incapable of the

personal violence and bodily harm inflicted on migrants. However, through the use of the

framework, a logic is exposed; and in keeping with Galtung’s theory, the eve

death and mutilation can be traced back to concrete actions and those actors that are

responsible for them (Galtung 1969:170

Structural Violence

Structural violence conditions have been largely shaped

have increasingly driven migrants into the international labor market for survival,

eventually to migrate to the U.S.For example, with NAFTA, when Mexican small holders

could not compete with U.S. subsidized corn on the market, they were forced to migra

search of jobs in greater numbers. This is due in part to the implementation of structural

adjustment programs (SAPs), the conditions for loans set up by the IMF and World Bank.

Also known as the Washington Consensus

oriented conditions include cutting social safety net programs, the deregulation of labor

Personal

Violence

Structural

Violence

Galtung’s Violence Triangle

However, sometimes the search for specific events or actors or to blame is more

complex. At first glance, enforcement technologies such as the walls and fences used along

Mexico border, are not events and therefore do not constitute as a form of

ersonal, or direct violence. These are after all, inanimate objects and incapable of the

personal violence and bodily harm inflicted on migrants. However, through the use of the

framework, a logic is exposed; and in keeping with Galtung’s theory, the eve

death and mutilation can be traced back to concrete actions and those actors that are

responsible for them (Galtung 1969:170-171).

Structural violence conditions have been largely shaped macro-level economic policies th

have increasingly driven migrants into the international labor market for survival,

eventually to migrate to the U.S.For example, with NAFTA, when Mexican small holders

could not compete with U.S. subsidized corn on the market, they were forced to migra

search of jobs in greater numbers. This is due in part to the implementation of structural

adjustment programs (SAPs), the conditions for loans set up by the IMF and World Bank.

Also known as the Washington Consensus (McGuire 2007), some of these fre

oriented conditions include cutting social safety net programs, the deregulation of labor

(Direct)

Personal

Violence

Cultural

Violence

280

However, sometimes the search for specific events or actors or to blame is more

complex. At first glance, enforcement technologies such as the walls and fences used along

Mexico border, are not events and therefore do not constitute as a form of

ersonal, or direct violence. These are after all, inanimate objects and incapable of the

personal violence and bodily harm inflicted on migrants. However, through the use of the

framework, a logic is exposed; and in keeping with Galtung’s theory, the events leading to

death and mutilation can be traced back to concrete actions and those actors that are

level economic policies that

have increasingly driven migrants into the international labor market for survival,

eventually to migrate to the U.S.For example, with NAFTA, when Mexican small holders

could not compete with U.S. subsidized corn on the market, they were forced to migrate in

search of jobs in greater numbers. This is due in part to the implementation of structural

adjustment programs (SAPs), the conditions for loans set up by the IMF and World Bank.

, some of these free-market

oriented conditions include cutting social safety net programs, the deregulation of labor

281

relations, and the devaluation of a nation’s currency to remain globally competitive

(Canales 2000). In this way SAPs result in harsher conditions of México’s poor, who

increasingly contend with rising education and health care costs for their families (McCarty

2007), diminishing employment opportunities, and declining purchasing power (Crummett

2001; Labrecque 1998; Marchand and Runyan 2000). The combination of all these

illustrate structural violence—the systems that keep individuals from reaching their full

potential, which can result in accelerated aging and premature and avoidable death.

Cultural Violence

Structural violence is sustained over time through the attitudes that regard impoverishment

as a natural course of events. This mindset is a form of cultural violence. “Cultural

violence makes direct and structural violence look, even feel, right—or at least not wrong”

(Galtung 1990: 291).An example of cultural violence areanti-immigrant reactions that often

accompany reports about migrant deaths blaming migrants themselves as irresponsible for

their own tragedy (Inda, 2006; Nevins, 2007). Moreover, one has only to read the on-line

responses to such news articles to realize that migrants are considered by many to be

undeserving for flaunting the law intended to keep them out of the country. Cultural

violence thus operates to legitimize a social order by portraying marginalized groups as

morally inferior (Inda 2006), and even complicit in theirown demise (Scheper-Hughes

2004). Such attitudes insure that greater border enforcement technologies are supported.

Chavez’ analyses of the images on the covers from U.S. mainstream news

magazines (e.g. Time, Newsweek, U.S. News and World Report)historically captures

popular attitudes that increasingly portray immigrants as criminals and invaders (Chavez

2001). Erased from these depictions are the history and economic determinants of poverty

(structural violence) that brought them to their fate. The narrative thus numbs society to the

human disasters for which government institutions and their agents are responsible. In this

manner, structural and cultural forms of violence work hand in hand to “dull” the public’s

senses—in a way, “brainwashing” us into seeing the exclusion of these groups as natural, or

into not seeing them at all (Galtung 1990: 295).

This narratives produced by vocal nativists has been blamed for the many anti-

immigrant policy measures since 2004 (see for example, the volume by Veréa, 2012). For

282

example, King (2007) has argued greater restrictions to accessing social safety net

programs have gained popular support through the use of myths about immigrants that

malign them and portray them as self-serving beneficiaries of the welfare state (see also

Inda 2006). The connection between representation and policy measures has been explored

by Santa Ana (1999) who examined print media texts of the 1994 political debate and the

anti-immigrant referendum, California’s Proposition 187. He demonstrates how in this

context common metaphors were used to refer to immigrants categorically and

systematically using less-than-human characterizations (related to animals) to produce

“expendable non-persons” (Scheper-Hughes 2004):13). As Santa Ana makes clear,

metaphors are ubiquitous in everyday communication, serving to legitimate racist policies

(Santa Ana 1999: 217). Ultimately, the public perception that immigrants were less

deserving and less entitled prevailed in the vote to support the measure.

Returning for a moment to the definition of public policy above (Wayne 2009), as

that which is "produced as a response to a perceived problem of a constituency," by logic

this implies that government is and should be responsive to the “public”, or constituency. It

assumes that this is comprised of a social group, i.e. legitimate stakeholders, or rightful

citizens. However, given the often caustic anti-immigrant environment, it begs the question

if government is responding to a poorly-defined “problem” based on mistaken public

perceptions? We take our point of departure from empirical reality that all human actions

in a social context (the public) have consequences upon others. Following this logic, the

consequences of human action not only affect those directly involved in interaction, but

also those beyond the immediate circle of interaction. In this way, the insidious nature of

cultural violence is materialized, through mistaken perceptions that can drive civic

engagement, that in turn, underpin public policy development and implementation.

Summary of the project

The present project was conceived primarily due to methodological and organizational

limitations of previous research and government-generated data that has failed to provide

accurate counts of undocumented border crosser (UBC) recovered bodies in the United

States. This is due in part because of the lack of reliable and standardized criteria for

identifying UBC bodies handled by United States coroners and medical examiners. Earlier

283

investigations of known changes in the rate of migrant death in the United States in the past

15-20 years were not designed to test the now accepted correlation between U.S.

immigration control policies, and the subsequent increase in UBC deaths (Cornelius, 2001;

Eschbachet al. 1999). This research was designed to address the dearth of study correlating

migrant deaths and immigration as well as the lack of multi-agency coordination needed to

increase rates of successful identification of dead UBCs in the United States, especially in

southwestern border states where the vast majority of UBC bodies are found. The

processing of unidentifiable human bodies and remains continue to pose challenges for

authorities. Moreover, while there is a percentage of migrants for whom a border state is

their final destination, the majority are traveling through the border on their way to interior

areas of the United States. Since the late 1990s, this movement of migrants has been

concentrated in the Sonora-Arizona corridor, resulting in the empirically verified

relationship between increased enforcement and the number of recovered UBC

remains(Goldsmith, et al. 2006). Thus, the rationale for the present study stemmed from the

need to find solutions to preventable misfortune that continues to grow with increased

migration to the United States. As former commissioner of the U.S. Immigration and

Naturalization Service (INS), Doris Meissner notes in an interview with Foreign Policy

(2007: 25):

Migration has always been part of the human experience, and it has been

enormously positive and, at times, terribly tragic and harmful. What’s new is that it is

clearly occurring at a faster rate. The world is a much less fluid place in terms of

nationstates and corridors and the consequences of moving.

Therefore, the purpose of the study was to examine existing protocols and standards

used to regulate procedures for the identification and processing of human remains in

counties along the U.S.-Mexico border. The methods include interviewing medical

examiners, coroners and other pertinent officials to examine these protocols and compare

them in light of local conditions.

Preliminary Findings

A significant challenge in determining those practices that are important to efficient and

humanitarian process of identifying human remains so that these can be returned to their

284

families is contending with the vast differences in enforcement climates, geographies, and

community responses to the increase in human suffering and deaths in the border region.

We focus on these factors in an attempt to discern their connectedness, and to incorporate

them into the larger explanatory framework of structural violence.

We begin this attempt with a summary of selected findings, which are couched

within the structural violence framework. First, federal border enforcementcomes with a

hefty financial burden,wherethe consequences of federalenforcement efforts are absorbed at

the county level.This means that efforts to enumerate the dead are often influenced by the

fiscal bottom lines of already cash-strapped border counties (BCC 2008; Clint McDonald

interview, August 7, 2012; Robert Wilson interview, August 6, 2012). In the absence of

federally mandated standards for the enumeration of unattended deaths, especially as it

concerns UBCs, the financial burden of border enforcement assumed by counties can

directly impact the treatment of the dead. For example, acrimonious political rhetoric that

places blame on immigrants for financial crises is likely to result in prejudicial outcomes

for how those administrating public resources carry out their work (Marchevsky and

Theoharis 2008). At the same time, as aspects of cultural and personal violence are

materialized in the public sphere, a wide range of civic groups have organized to engage

with the issues of border enforcement, including working to address discrimination and

unfair treatment, and even help efforts by officials to enumerate and identify the dead. The

patterns of enforcement and civic engagement also seem to be related to geographic

variations, population density, and relatedly, the wide differences in the number of deaths

that are experienced in somecounties compared to others. By focusing on three brief county

level case studies using some of the data collected from local officials and civic

organizations as part of the study, we seek to illustrate the variations among counties and

understand how local factors play a role in these processes. We focus on Hudspeth and

Brewster Counties in West Texas and Pima County in southern Arizona.

The Role of Geographic variations Impacting Procedural Approaches

We begin this case study by outlining what can be termed the “enforcement climate” of

each region (BCC 2008)(Table 2). The enforcement climate refers to the procedures by

Border Patrol, local law enforcement agencies and local residents concerning

285

theaforementioned implementation of border security. We use this information to compare

the level of enforcement each county experiences. Following a presumptive “problem-

solving” model of public policy implementation, where policy makers develop a policy in

response to constituency demands, the assumption is that an enforcement climate is a

response to a perceived “problem” (Wayne 2007). In other words, the assumption is that

the greater the concern about security, the greater the enforcement climate will be. For

example, while California, Arizona and Texas have experienced a dramatic rise in migrants

moving through since the 1990s, there has been a heightened if not dramatic increase in

enforcement to keep pace (Table 1).

Table 2

Enforcement Climate and Economics in Border Counties: A Portrait from 2006-2007(Source: Border

Counties Coalition 2008)

County State Est. Absorbed Cost of

Border Enforcement2

Per Capita Household

Income

Absorbed Cost of

Enforcement Per Capita

Hudspeth TX $1,253,688 $16,482 $378

Brewster TX $126,299 $15,183 $13.96

Pima AZ $15 million $25,906 $15.83

It thus stands to reason that in Arizona, where migrant movement has increased the

most compared to the other states, enforcement efforts have been stepped up most.

Combining enforcement with the geography of Arizona,the most common manner of death

of migrants is exposure to the elements, and specifically, dehydration. Further, the number

of deaths in Arizona has outpaced the number of migrant deaths in California and Texas. In

this regard, the difference between Arizona and the two Texas counties we are comparing is

even more dramatic, with the Texas counties considered here only experiencing two

reported migrant deaths since 2009 (Table 3).

2 This includes the combined costs of border enforcement to county sheriffs, prosecutors, detention centers,

indigent defense attorneys, the justice court, county clerk, superior court, for adult probation and for juvenile

court. The justification for using these offices as measures of the counties’ absorbed cost for federal border

enforcement is justified in the Border Counties Coalition’s publication, “Undocumented Immigrants in the

U.S.-Mexico Border Counties: The Costs of Law Enforcement and Criminal Justice Services” (2008).

286

Table 3

The wilderness terrain of Pima County’s shared border with Mexico is much the

same as the terrain south of Brewster and Hudspeth: arid, remote from population zones

and comprised of treacherous geography. Asalient difference in the Texas counties is the

lack of population accumulated south of their borders. For lack of population concentrated

in Mexico, south of west Texas, there has historically been very little migration here, and

migrants that do come across the border into west Texas are mostly locals of the very small

towns living on the Mexico-West Texas border (BCC 2008: 4; Jim Burr interview, August

7, 2012; Alvin West interview, August 6, 2012). Not so on the opposite side of the Pima

County border, where the towns of Nogales, Altar and Sasabe are all immediately adjacent

to the border on the Mexican side, with populations of 220,292; 9,049 and 1,295

respectively (based on Mexico’s 2010 Census). Boquillas, the largest city south of Brewster

County has a population of 1,704, according to Mexico’s 2010 Census. There are a number

of small towns south of Hudspeth County, and local law enforcement reports seeing mostly

local undocumented traffic, particularly people who cross with an awareness of local

hunting paths, though this does not necessarily mitigate the danger they face.

Border enforcement strategies and civic groups’ response

Among the main differences between Texas and Arizona counties’ law enforcement

environment – especially as the funnel effect has driven most crossings to the latter state –

3Statistic from Robert Wilson, Captain of Hudspeth County Sheriff’s Office.Wilson was interviewed by

members of the BMI staff on 6 August, 2012. 4 Statistic from Brian Sikes, law enforcement officer at Big Bend National Park Service and corroborated by

Justice of the Peace for BrewsterCounty, Jim Burr. Both were interviewed by members of the BMI staff on 7

August 2012. 5StatisticfromCoalicion de Derechos Humanos. This number is for all counties along the Arizona border,

although the majority of these deaths occur in PimaCounty.

Population and Geography of Border Counties in Case Study (Source: U.S. Census)

County State Land

Area

(miles2)

Population

(2011)

Population

Density

(people/mile2)

% of Population

of Latino Descent

Migrant

Deaths Since

2009

Hudspeth TX 4,570.98 3,423 0.6 75 23

Brewster TX 6,183 9,386 1.5 42.8 24

Pima AZ 9,187 989,569 106.7 31.5 5305

287

has been the amount of communication and reciprocity between the federal and the local.

Relatedly, is the relative absence of civic organizing in west Texas in comparison to a large

number of border-focused environmental and humanitarian organizations based in Pima

County.

In Pima County, in Arizona, where most of these deaths are processed, numerous

local advocacy and humanitarian groups are engaged with the issue and devote much time

and energy to agitating for policy remedies. Hopkins and Moore (2004) argue that there is a

strong connection between population density and the likelihood that individual will engage

politically in a contentious manner, i.e. protests, boycotts, marches and rallies. Population

density makes critical mass possible, and with a measure of confrontation, pressure on

government can be exerteded.

By contrast, small town or areas of low population density foster more consensual

types of engagement, including among formalized structures of town government and local

councils. Also in contrast to large urban areas, residents in small towns are more likely to

have access to those that govern them, and cooperate with them (Hopkins and Moore

2004). Following this logic, in stark contrast with less dense urban environments in west

Texas, there is a larger number of humanitarian groups in Pima County organized around

issues of immigrant rights including: Coalición de DerechosHumanos, No More Deaths/No

Mas Muertes, Humane Borders, and Border Action Network, among others. A comparable

urban environment would be El Paso, Texas, where intense surveillance and militarization

of its border with Mexico, seem to parallel the emergence of a large number of immigrant

rights groups, many which have responded to the high number of women who have

disappeared or been found mutilated in Juarez, the Mexican city across the border from El

Paso (Staudt 2008).

The number of immigrant advocacy organizations in Pima County that are

dedicated to the migrant death issue far outnumber those in Texas. Thus, it would appear

that population density would one of the main factors encouraging the formation of civic

groups engaged with immigrant rights. In contrast, a lower population density can mean

more direct access to and communication with enforcement officials (Hopkins and Moore

2004).

288

According to the Border Patrol spokesperson stationed in Marfa, Texas (population

1,981) and serving all of west Texas, counties here do not encounter many homicides or

unattended deaths, nor do they have the amount of all terrain equipment necessary to work

in such remote and rugged territory. Big Bend Sector Border Patrol saw it as their

responsibility to fill in the gaps where local law enforcement resources fell short. At the

same time, though they received some level of aid from Border Patrol, local sheriffs

privately complained that Border Patrol, for agents’ lack of crime scene training, had often

trampled the scene at unattended deaths. This observation would seem to confirm how

cultural violence has a normalizing influence that parallels attitudes towards the foreign

“other.” Further, county officials reported that the Border Patrol agents were very eager to

hand over the remains of deceased migrants to local jurisdiction. However, the Hudspeth

sheriff’s office did recount one story which was a telling illustration of how the relatively

low number of migrant deaths, the physical geography and low population density together

play a key role in identifying and enumerating the dead.

A human smuggler had left behind a sick man as he led a group of undocumented

people into Texas via the Eagle Pass Mountains (in Hudspeth). When the group had made it

safely to their destination, the smuggler contacted local law enforcement to report the left

behind man as missing. From that phone call, a two week long search ensued, in which the

Hudspeth Sheriff’s office, sheriff’s offices from adjacent counties, Texas Rangers (a state

level law enforcement body), local ranchers and Border Patrol all joined forces to search

for the man. All told, the cost of the search for this one migrant manwas comparable to the

annual salary of a sheriff’s deputy in the county. Four years after the incident, the captain of

the Hudspeth sheriff’s office remembered the man’s first name. When they found the man,

he was dead.

The captain who we interviewed made a point of telling us that though he generally

had empathy for migrants coming across the border in search of work, that the man for

whom they searched was a fifty year old alcoholic, who ultimately inspired less empathy

among sheriff’s office officials and Border Patrol than did a 17-year-old migrant boy who

had died while being transported from the wilderness to a hospital. In the case of a 17-year-

old boy, Border Patrol agents broke precedent by taking lead on the efforts to contact the

mortuary service and the Mexican consulate to start the process of transporting and

289

repatriating the remains, a duty that was usually assumed by the sheriff’s office. The

captain said that Border Patrol had wanted to take lead because this younger person

inspired more empathy, but this also meant that for individuals deemed more worthy of

empathy, more of the financial burden was removed from counties vis a vis the extra efforts

of Border Patrol (Robert Wilson interview, August 6, 2012). Meanwhile, because the boy

had been transported to the hospital across county lines, sheriff’s offices from both counties

engaged in a dispute over who had jurisdiction – whether the boy died en route (in

Hudspeth County) or where he was officially declared dead, in the hospital (in Pecos

County) – in order to decide which county would assume the remainder of the financial

responsibilities for the remains. In this sense, though the interviewed officials in Hudspeth

County Sheriff’s Office privately reflected empathy for migrant workers risking their lives

to cross the border, this sentiment extended to the deceased remains of the migrants was

limited by fiscal bottom lines.

In Brewster County, we learned that cross-border relationships have directly

enabled identification of bodies, where law enforcement rangers at Big Bend National Park

(a park comprising the majority of the county’s border with Mexico) yell across the Rio

Grande River to communicate with community members from Boquillas, Mexico, in order

to gain a sense of recent migrants who had passed through the town en route to Texas. In

the process of identifying the remains of both local and non-local migrants, multiple

officials in Brewstercited the role of word-of-mouth through small communities on both

sides of the border as well as participation with the local Mexican Consulate offices as

directly facilitating the identification of all deceased migrants encountered in the county

(Jim Burr interview, August 7, 2012; Brian Sikes interview, August 7, 2012). Further,

officials in Brewster County acknowledged a familiarity with regional dress and material

culture from northern Mexico. This knowledge played a role in people being identified as

not only migrant border crossers, but also identification of the specific region from which

those people had likely originated.

In Pima County, Border Patrol agents are concentrated in the Tucson Sector, versus

the Big Bend Sector which has jurisdiction over both Hudspeth and Brewster Counties.

Area land management personnel and local civic groups have pointed to the fact that

individual agents are often not stationed in one place long enough to establish close

290

relationships with them, which has in turn posed a significant problem for environmental

protection. Their experiences have been such that they feel that cumulative attempts to

communicate and even collaborate with Border Patrol have been fruitless (Jenny Allen,

public presentation, August 17, 2012; Jenny Neeley, public presentation, August 17, 2012).

National and local groups such as the Sierra Club, the Defenders of Wildlife and land

managers from the protected lands lining Pima County’s border with Mexico have even

testified to Congress about the realities and constraints they face in communication and

participation with Border when protected lands along the border have become the staging

zone for Border Patrol operations(Jenny Allen, public presentation, August 17, 2012; Jenny

Neeley, public presentation, August 17, 2012;Shellabarger et al. 2012).

Preliminary Conclusions

In contrast to the high level of civic engagement in Pima County, few civic groups exist in

Hudspeth or Brewster counties in Texas. In some part, there is a strong correlation between

the emergence of numerous civic groups and awareness of the different forms of violence

(physical, structural, cultural) in Pima County, where an exponentially greater

concentration of migrant death is experienced. Such civic groups work to bring attention to

violence inherent in immigration policy, though because of a high population density

coupled with a concentration of Border Patrol agents, there is very little personal

engagement on the part of these groups with the federal officials enforcing border policy.

However, the empathy demonstrated in these remote Texas counties operates on an

individual level (as opposed to a community based action), and because of smaller

populations, more vernacular communication and cooperation between federal agents and

locals – at least in Brewster and Hudspeth counties – facilitates effective recovery and

identification of migrant remains. At the same time, these individual and almost

randomized actions of cooperation and compassion hold little promise of impacting policy

measures that can bring systematic relief to the issues of human suffering and death that are

egregious in Arizona resulting in more contentious politics.

The actions of community based organization in population-dense areas bring much

needed discourse that counters that which dehumanizes immigrants and portrays them as

291

undeserving and criminals, and threatens to aggravate structural violence conditions from

which migrants are fleeing, and threatens them with bodily harm (i.e. personal violence) .

Works Cited

Andreas, Peter. 2002. The Escalation of U.S. Immigration Control in the Post NAFTA

Era. Political Science Quarterly 113(4):591-615.

Border Counties Coalition. 2008. Undocumented Immigrants in U.S.-Mexico Border

Counties: The Costs of Law Enforcement and Criminal Justice Services. Edited by

T.J. Salant, J.R. Weeks, E. Feferman, J. Berman, and D. Eisenberg. Eller College of

Management.The University of Arizona.

Canales, Alejandro I. 2000. International Migration and Labour Flexibility in the Context

of NAFTA. Social Science Journa 52(165):409-419.

Chavez, L. R., W. A. Cornelius, and O. W. Jones. 1985. Mexican immigrants and the

utilization of U.S. health services: the case of San Diego. Soc Sci Med 21(1):93-

102.

Chavez, Leo R. 2001. Covering Immigration: Popular Images and the Politics of the

Nation. Berkeley: University of California Press.

Cornelius, Wayne A. 2001. Death at the Border: Efficacy and Unintended Consequences

of U.S. Immigration Control Policy. Population and Development Review

27(4):661-685.

Crummett, Maria de los Angeles 2001. A Gendered Economic History of Rural

Households: Calvillo, Aguascalientes, Mexico, 1982-1991. Frontiers: A Journal of

Women Studies (22):105-126.

Dunn, Timothy J. 1996. The Militarization of the U.S.-Mexico Border, 1978-1992: Low-

Intensity Conflict Doctrine Comes Home. . Austin: University of Texas Press.

Erfani, Julie A. Murphy. 2009. Crime and Violence in the Arizona-Sonora Borderlands.

In Violence, Security, and Human Rights at the Border. K. Staudt, T. Payan, and

Z.A. Kruszewski, eds. Pp. 63-84. Tucson, AZ: University of Arizona Press.

Eschbach, Karl, Jacqueline Hagan, Nestor Rodriguez, Rubén Hernández-León, and Stanley

Bailey. 1999. Death at the Border. International Migration Review 33(2):430-

454.

292

Falcon, Sylvanna. 2001. Rape as a Weapon of War: Advancing Human Rights for

Women at the U.S.-Mexico Border. Social Justice 28 (2):31-51.

Galtung, Johan. 1969. Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research

6(3):167-191.

----------- 1990. Cultural Violence Journal of Peace Research 27(3):291-305.

Goldsmith, Raquel Rubio , Melissa M. McCormick, Daniel Martinez, and Inez Magdalena

Duarte. 2006. A Humanitarian Crisis at the Border: New Estimates of Deaths

Among Unauthorized Immigrants. Immigration Policy Center.

Hayes, Wayne. 2009 The Public Policy Cycle Web Site Vol. 2012: © Wayne Hayes,

Ph.D. ,™ ProfWork Available at http://profwork.org/pp/study/define.html

(Accessed 8/9/12)

Heyman, Josiah McC.. 1998 Finding a Moral Heart for U.S. Immigration Policy: An

Anthropological Perspective. .

----------- 2000. Respect for Outsiders? Respect for the Law? The Moral Evaluation of

High-scale Issues by US Immigration Officers. Journal of the Royal

Anthropological Institute 6(4):635-653.

Heyman, Josiah McC., and Jason Ackleson. 2009. United States Border Security after

September 11. In Border Security in the Al-Qaeda Era. J. Winterdyck and K.

Sundberg, eds. Pp. 37-74. Boca Raton, FL: CRC Press.

Hinkes, Madeleine J. 2008. Migrant Deaths Along the California–Mexico Border: An

Anthropological Perspective. Journal of Forensic Sciences 53(1):16-20.

Hopkins, Daniel, and Colin Moore. 2004 Crowded Cities, Crowded Streets:How Living

in Big Cities Can Increase Civic Engagement In Midwestern Political Science

Association: Academic Search Complete, EBSCOhost (accessed September 5,

2012).

Inda, Johnathan Xavier. 2006. Targeting Immigrants: Government, Technology, and

Ethics. Malden MA: Blackwell Publishing.

King, Meredith L. 2007. Immigrants in the U.S. Health Care System: Five Myths That

Misinform the American Public. Center for American Progress.

Kohout, Michal. 2012. Local Anti-Immigration Politics in California’s Inland Empire.

In Antiimigrant sentiments, actions and policies in North America and the European

293

Union. M. Verea, ed. Pp. 137-156. Mexico, DF: Centro de Investigación sobre

América del Norte (CISAN) de la Universidad Autónoma de Mexico (UNAM).

Labrecque, Marie. 1998. Women and gendered production in rural Yucatan: Some local

features of globalization. Urban anthropology and studies of cultural systems and

world economic development 27(2):233-262.

Marchand, Marianne H., and Anne Sisson Runyan. 2000. Introduction. Feminist

Sightings of Global Restructuring: Conceptualizations and Reconceptualization. In

Gender and Global Restructuring: Sightings, Sites, and Resistances. M.H.a.R.

Marchand, Anne Sisson, ed. London and New York: Routledge.

Marchevsky, Alejandra, and Jeanne Theoharis. 2008. Dropped From the Rolls: Mexican

Immigrants, Race, and Rights in the Era of Welfare Reform. Journal of Sociology

and Social Welfare 15(3):71- 96.

McCarty, Dawn. 2007. The Impact of the North American Free Trade Agreement

(NAFTA) on Rural Children and Families in Mexico: Transnational Policy and

Practice Implications. . Journal of Public Child Welfare 1(4):105-123.

McCombs, Brady. 2011. Yearly body count at the Pima County Medical Examiner's

Office. Arizona Daily Star, Wednesday, July 6, 2011.

McGuire, Sharon. 2007. Fractured Migrant Families, . Family & Community Health,

30(3):178-188.

Michelson, Melissa R. 2001. The Effect of National Mood on Mexican American

Political Opinion Hispanic Journal of Behavioral Sciences 23(1): 57-70.

O'Leary, Anna Ochoa. 2008. Close Encounters of the Deadly Kind: Gender, Migration,

and Border (In)Security. Migration Letters 15(2):111-122.

------------ 2009a. The ABCs of Unauthorized Border Crossing Costs: Assembling,

Bajadores, and Coyotes. Migration Letters 6(1):27-36.

----------- 2009b. In the Footsteps of Spirits: Migrant Women’s Testimonios in a Time

of Heightened Border Enforcement. In Violence, Security, and Human Rights at the

Border. K. Staudt, T. Payan, and Z.A. Kruszewski, eds. Pp. 91-112. Tucson, AZ:

University of Arizona Press.

294

O'Leary, Anna Ochoa, and Azucena Sanchez. 2011. Anti-Immigrant Arizona: Ripple

Effects and Mixed Immigration Status Households under Policies of Attrition

Considered. Journal of Borderland Studies 26(1):115-133.

Philips, Scott , Jacqueline Hagan, and Nestor Rodríguez. 2006. Brutal Borders?

Examining the Treatment of Deportees During Arrest and Detention. . Social Forces

85:93-109.

Philips, Scott, Nestor Rodriguez, and Jacqueline Hagan. 2003. Brutality at the Border?

Use of Force in the Arrest of Immigrants in the United States. International Journal

of Sociology of Law 30: :285-306.

Ruiz Marrujo, Olivia T. 2009. Women, Migration, and Sexual Violence: Lessons from

Mexico'a Borders. In Human Rights along the US Mexican Border. K. Staudt, T.

Payan, and Z.A. Kruszewski, eds. Pp. 31-47. Tucson: University of Arizona Press.

Santa Ana, Otto. 1999. 'Like an Animal I Was Treated': Anti-immigrant Metaphor in US

Public Discourse. Discourse and Society 10(2):191-224.

Scheper-Hughes, Nancy. 2004. Dangerous and Endangered Youth: Social Structures and

Determinants of Violence. Annals of the New York Academy of Sciences

1036(1):13-46.

Shirk, David A. 2003. Law Enforcement and Security Challenges in the U.S.-Mexican

Border Region. Journal of Borderland Studies 18(2):1-24.

Urquijo-Ruiz, Rita E. 2004. Police Brutality Against an Undocumented Mexican Woman.

Chicana/Latina Studies 4(1):62-84.

Vaughan, Jessica. 2006. Attrition Through Enforcement: A Cost-Effective Strategy to

Shrink the Illegal Population. Center for Immigration Studies.

Verea, Monica, ed. 2012. Antiimigrant sentiments, actions and policies in North America

and the European Union/Sentimientos, acciones, y politicas antiinmigrantes. Mexico

City: Centro de Investigación sobre América del Norte(CISAN) de la Universidad

Autónoma de Mexico (UNAM).

295

La necesidad de una política migratoria no restrictiva y la violación de los derechos

humanos de los trabajadores migrantes

Alex Munguía Salazar •

I.- Introducción

La migración internacional de mano de obra ha aumentado bajo la globalización, al tiempo

que se han acelerado los niveles de explotación y de desregulación. La falta de una

protección jurídica para los trabajadores migrantes subraya su atractivo, como instrumento

para mantener la competitividad, cuando se ven obligados a trabajar en situaciones en que

no son aplicadas las condiciones de trabajo apropiadas. Los migrantes en situación

irregular son particularmente vulnerables debido a que los temores de aprehensión y

deportación los desalientan a sindicarse y los exponen a condiciones de trabajo peligrosas.

La aplicación generalizada de políticas restrictivas se incrementa en los países receptores

con la permanente agresión de los migrantes y extranjeros en la prensa, el discurso político

y la percepción de la sociedad. La asociación de los migrantes y la migración con la

delincuencia y, actualmente, con el terrorismo, parecen reforzar el uso de una terminología

de la ilegalidad, en la cual los migrantes son “ilegales” y existe un combate contra la

migración ilegal.

La adopción de políticas en los Estados para el manejo de las migraciones y la

regulación del mercado de trabajo sólo resultarán viables si su marco jurídico incluye la

normativa internacional. La complementariedad entre los instrumentos jurídicos

internacionales sobre migración servirá de marco exhaustivo global tanto para la

elaboración de políticas migratorias a nivel nacional como internacional, que permita el

respeto irrestricto de los derechos humanos de los trabajadores migrantes y especialmente

de la migración femenina, puesto que las mujeres constituyen casi la mitad de la población

migrante del mundo y su número va en aumento. Inclusive, se ha señalado por parte de

organismos internacionales que la migración femenina representa hoy en día casi la mitad

del total de la población migrante y que su migración tiene efectos significativos en el

• Dr. en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México, Profesor

Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP. [email protected].

296

desarrollo, puesto que envían más remesas a sus familias y que impulsan un efecto

económico positivo en sus comunidades de origen.1 Considerando además que las remesas,

es decir, el dinero que los migrantes envían a sus familias al país de origen, ascienden hoy

en día a unos US$200.000 millones de dólares al año, lo cual permite dimensionar la

importancia de las mismas para el desarrollo local.2

Para la formulación de toda política nacional, resulta fundamental el papel de los

interlocutores sociales, como los sindicatos, y de las organizaciones de la sociedad civil en

la promoción de un enfoque sobre la migración, exhaustivo, sostenible y basado en los

instrumentos internacionales de derechos humanos y laborales.

II.- La Migración Internacional

La globalización y la liberalización del comercio han tenido un impacto contradictorio en

las condiciones de empleo en los países de destino. Asimismo, existe una demanda de mano

de obra barata y con bajas calificaciones en los países industrializados, así como en un

número considerable de países en desarrollo en la agricultura, la alimentación, la

construcción o los trabajos semicalificados o no calificados en la manufactura y sectores

con bajos salarios como el servicio doméstico, la atención de salud a domicilio y el

comercio sexual.

Las pequeñas y medianas empresas y los sectores económicos que hacen un uso

intensivo de mano de obra no tienen la alternativa de trasladar sus operaciones al

extranjero. Por lo cual, la respuesta de estos sectores se sustenta en la reducción de sus

procesos manufactureros, la desregulación y la flexibilización del empleo, con un creciente

énfasis en medidas de reducción de costos y de subcontratación3. En un número

considerable de países, estas medidas han ampliado el número de puestos de trabajo en la

base de la escala ocupacional. Las necesidades de empleo son satisfechas en escasa medida,

o ninguna, por trabajadores nativos, aun los desempleados, debido a los bajos salarios, a las

condiciones peligrosas, o al bajo estatus social de estos puestos de trabajo, así como por las

1 “Las mujeres envían mucho dinero a sus familias, y la evidencia recogida en zonas rurales de México

demuestra que su migración tiene efectos económicos positivos para los hogares que dejan atrás” Morrison,

Andrew et al, The International Migration of Women, Banco Mundial, Washington, 2011, p.2 2 Idem, p.1 y 2

3 Lean Lim, Lin; “Growing Economic Interdependence and its Implications for International Migration” en

United Nations: Population Distribution and Migration, Nueva York, 1998, p. 277.

297

alternativas que algunos países ofrecen a los desempleados de gozar de la asistencia social

y de los seguros de desempleo.

La demanda resultante de trabajadores migrantes le otorga una significativa

intensidad a los flujos de mano de obra y facilita la incorporación de los migrantes

indocumentados al mercado de trabajo.4 Pese a que un cierto número de países

desarrollados registran una tasa de desempleo relativamente alta, los trabajadores

extranjeros, incluidos los no autorizados, encuentran puestos de trabajo con facilidad.5 Por

ejemplo, un trabajador migrante indocumentado encontrará un empleo, en promedio, dos

semanas después de su llegada. De la misma forma, es raro que los migrantes

indocumentados se encuentren “desempleados”.6

La mano de obra migrante a menudo ocupa los llamados puestos sucios, peligrosos

y difíciles (dirty, dangerous and difficult jobs – DDD). Los migrantes ocupan los puestos

de trabajo que los nativos rechazan. Se trata de una simple cuestión de sustitución de fuerza

de trabajo7 . Por otra parte, puede concluirse que los migrantes tienen una inserción

competitiva sólo con los sectores marginales de la fuerza de trabajo nativa, cuando éstos no

se encuentran amparados sustancialmente por un sistema de bienestar, en sectores

específicos, y en las zonas menos desarrolladas de estos países8.

Los países industrializados y muchos países en desarrollo son un polo de atracción

para los trabajadores migrantes, quienes emigran ante la falta de resultados satisfactorios de

la liberalización económica.9 A menudo se trata de personas educadas que están dispuestas

a aceptar puestos de trabajo que sin embargo hubieran rechazado en su país de origen, lo

que constituye un proceso de pérdida de recursos humanos. No obstante, su interés se

explica en las diferencias de salarios entre los países de origen y destino, en especial

cuando existen condiciones de pobreza en el país de origen.

4 Escobar Latapí, A., “Emigration Dynamics in Mexico, Central America and the Caribbean”, 12th IOM

Seminar on Migration, Managing International Migration in Developing Countries, Ginebra, abril de 1997,

p.4.

5 Lean Lim, op. cit.

6 OSCE, Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos. Conference Report: Europe

Against Trafficking in Persons’, Berlín, 15-16 de octubre de 2001, 72.

7 Reynieri, E., “Migrants in Irregular Employment in the Mediterranean Countries of the European Union”,

International Migration Paper No. 41, OIT, Ginebra, 2001.

8 Ibid.

9 Stanton Russell, Sharon; “Migration between Developing Countries in Sub-Saharan Africa and Latin

America” en United Nations: Population Distribution and Migration, Nueva York, , 1998, p. 242.

298

Si bien, los 10 principales países de emigración entre 1970 y 1995 se encontraban

en el mundo en desarrollo, de los 10 principales países de inmigración no todos se

encontraban entre los países desarrollados. Durante este período, los principales países de

inmigración neta fueron los Estados Unidos (16.7 millones de inmigrantes), la Federación

Rusa (4.1 millones), Arabia Saudita (3.4 millones) y la India (3.3 millones). Mientras que

México (6.0 millones de emigrantes), Bangladesh (4.1 millones) y Afganistán (4.1

millones) fueron los principales países de emigración.10

La persistencia de los mercados de trabajo documentado e indocumentado y el

proceso de globalización parecen acentuar el número de empleos precarios y que los

trabajadores locales son renuentes a ocupar, por lo que la demanda de mano de obra

extranjera pasa a ser parte de una tendencia a largo plazo hacia la informalización de los

empleos no calificados y poco remunerados, aun prefiriendo a los migrantes irregulares,

dispuestos a trabajar por salarios inferiores, por cortos períodos, o para desempeñar trabajos

físicamente arduos o sucios.11

Las políticas migratorias formales en los países de la OCDE Organización de

Cooperación y Desarrollo Económico, se orientan en general sólo a candidatos a la

inmigración calificados, y no a los migrantes con bajas calificaciones. Sin embargo, en

varios de los países más desarrollados, la fuerza de trabajo extranjera resulta ser menos

calificada que la nacional, se concentra en las categorías socioprofesionales más bajas, y se

caracteriza por una gran movilidad en el empleo como respuesta a las fluctuaciones cíclicas

del mercado de trabajo.12

La inserción de los migrantes indocumentados o irregulares en las ocupaciones

menos calificadas responde a una necesidad estructural de las sociedades desarrolladas. Los

empleadores demandan, para los puestos de trabajo menos calificados, a trabajadores que

no presionen sobre la estructura de salarios. Dado que, por otra parte, los inmigrantes no

ponderan la relación entre salario y prestigio social vinculado a una determinada ocupación,

por lo menos al inicio de la migración, mediante su contratación se evitan los

10 OIM Organización Internacional para las Migraciones, Cuestiones de Políticas Migratorias, Hechos y

Cifras sobre la Migración Internacional. No.2 Marzo de 2003 Ginebra, Suiza. p.2

11 Véase, por ejemplo, Linard, A., “Migration and Globalisation - the New Slaves”.CIOSL, Bruselas, julio de

1998.

12 “OECD Employment Outlook”, OCDE, junio de 2001.

299

inconvenientes económicos (inflación estructural) que podrían provocar los trabajadores

nativos que exigieran aumentos salariales.

La posibilidad de explotación de la mano de obra migrante la convierte en un

instrumento atractivo para algunos empleadores para mantener la competitividad, a

expensas de la protección que otorgan las normas internacionales del trabajo para garantizar

un trabajo. Los migrantes no autorizados al ingreso o al empleo se encuentran al margen de

toda protección en cuanto a seguridad y salud en el lugar de trabajo, o salario mínimo. A

menudo son empleados en sectores en los que estas normas no se respetan o no se hacen

respetar.

En los países receptores, como Estados Unidos, se alienta y combate la migración al

mismo tiempo. La distancia entre las declaraciones políticas y su puesta en práctica refleja

una importante contradicción en la política migratoria norteamericana. No obstante su

retórica política acerca de la migración irregular, el gobierno estadounidense la tolera,

mientras que oficialmente refuerza los controles contra los trabajadores migrantes

“ilegales”. Los efectos son que, por una parte, existe una oferta continua de mano de obra

barata, en tanto que por la otra, los migrantes en situación irregular no pueden organizarse

en el lugar de trabajo para defender condiciones de trabajo dignas, y se encuentran

estigmatizados y aislados de quienes pueden prestarles ayuda.

El comercio y las finanzas se encuentran cada vez más “liberalizados” e integrados

tanto al nivel regional como global. En cambio, las políticas migratorias no han sido

liberalizadas ni han colmado la brecha entre la continua demanda de mano de obra barata y

la creciente oferta de esa mano de obra por parte de otros países. Por el contrario, los países

industrializados han sancionado leyes y formulado políticas migratorias restrictivas en los

últimos años, tendencia que parece ser seguida por muchos países en desarrollo.

Tales medidas restrictivas fueron establecidas con poca, o ninguna, consideración

de la oferta y la demanda internas de mano de obra. Por lo cual, la imposición de unos

controles fronterizos más estrictos y de restricciones en la circulación de personas

constituyen obstáculos a rutas y patrones tradicionales de migración de mano de obra y del

comercio. Siendo así que, las barreras restrictivas entre una demanda y una oferta

importantes crean un mercado potencialmente lucrativo de servicios para acercar la oferta a

la demanda.

300

Los controles fronterizos más estrictos no han detenido los flujos migratorios ni

obtuvieron los resultados previstos de reducción del número de trabajadores que atraviesan

las fronteras. Al existir pocas opciones posibles de migración regular para hacer frente a las

presiones de atracción y de expulsión, los canales de migración irregular se convierten en

prácticamente la única alternativa, que representa un negocio lucrativo para quienes

organizan viajes, obtienen documentos, ayudan a atravesar fronteras o a encontrar puestos

de trabajo en los países de destino.

Así pues, la presión migratoria de los migrantes no calificados hacia las regiones

más desarrolladas se canaliza a través de medios clandestinos debido a la inexistencia en

muchos países de categorías migratorias que prevean su admisión y, por tanto, una vez que

se encuentran en el territorio del país receptor estos trabajadores están confinados en

empleos del sector no estructurado, en el subempleo o bajo condiciones de explotación.13

La migración indocumentada sigue siendo un fenómeno complejo, difícil de

cuantificar de manera exacta y fidedigna. Se estima que cada año entre 7 mil y 2 millones

de mujeres y niños cruzan las fronteras internacionales. Alrededor de 500,000 personas

ingresan de esa manera cada año a los Estados Unidos, al Canadá, a Australia y a Nueva

Zelanda. En la Unión Europea, se estima que el número de personas que ingresa

indocumentada varía entre 120,000 y 500,000 personas por año. El tráfico de personas es

un negocio sumamente lucrativo que genera miles de millones de dólares de ingresos cada

año. Las tarifas pagadas a los traficantes de migrantes aumentan proporcionalmente según

la distancia abarcada entre el país de origen y el país de destino.14

Por lo cual, en el caso de

la migración femenina, el aumento de los gastos que implica el cruce de las fronteras, como

en el caso de la frontera México – Estados Unidos, desalienta considerablemente la

migración de las mujeres, no así de los hombres. Es probable que ello obedezca a que el

costo de la migración ilegal es más alto para las mujeres que para los hombres, ya que están

más expuestas a sufrir abusos durante la migración.15

En el caso de la migración femenina Para el año 2005, el porcentaje de mujeres en

el proceso de la migración internacional se incrementó en casi 3 por ciento de años

13 Abella, M.I., "Mondialisation, marchés du travail et mobilité", en Migrations et avenir, CIEMI, París, Vol.

14, No. 79, enero-febrero de 2002.

14 OIM. Op.Cit. p.2

15 Morrison, Andrew et al, Op.cit p.6 y 35.

301

anteriores, pasando del 46,7% al 49,6%, llegando a un número cercano a los 95 millones.

Además, en relación con la migración masculina, la migración femenina es más alta en la

antigua Unión Soviética (58%, en aumento); crece en Europa, Oceanía, América Latina y el

Caribe; y es igual en América del Norte, y más baja en África (47%, pero en ascenso) y

sólo en Asia desciende (43%).16

III.- La vulnerabilidad de la mujer migrante y la violación de sus derechos humanos

El análisis de los derechos humanos de los trabajadores migrantes en diversos foros

internacionales ha centrado su atención sobre una condición que tiene el efecto de

multiplicar la vulnerabilidad de los mismos, esta condición es la de ser mujer; la cual, al

igual que el ser menor de edad, constituye un efecto multiplicador de indefensión.17

Un número importante de normas internacionales de derechos humanos se refieren a

las obligaciones de los Estados de proteger a la mujer migrante contra la violencia basada

en el sexo18

y contra la discriminación19

, además de los ya citados. Inclusive, la legislación

internacional que se refiere a los derechos de los migrantes de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) incluye también la obligación de los Estados de proteger a

la mujer de la discriminación.

La misma Convención sobre el derecho de todos los trabajadores migrantes y sus

familias en su artículo 16 confiere el derecho de los trabajadores migrantes y sus familiares

a "la protección efectiva del Estado contra toda violencia, daño corporal, amenaza o

intimidación por parte de funcionarios públicos o de particulares, grupos o instituciones",

16 Idem. p.1

17 La iniciativa de la Comisión de Derechos Humanos y la Declaración y Programa de Acción de Viena

aprobado por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en 1993 (parte II, párrs. 33 a 35), el Programa de

Acción de la Conferencia Mundial sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo (cap. X), el programa de

Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague (cap. III) y la Plataforma de Acción de

la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (cap. IV.D), han puesto una especial atención al

tema de los derechos humanos de los migrantes. Paralelamente el interés y la preocupación por la protección

de los derechos humanos de la mujer migrante se han visto reflejados desde las Conferencias de México

(1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995). De igual modo se reiteró en la declaración de

las Naciones Unidas del Año Internacional de la Mujer en 1975, seguida del Decenio de las Naciones Unidas

para la Mujer (1976-1985) y de la adopción por la Asamblea General (resolución 54/4 de 6 de octubre de

1999) del Protocolo Facultativo a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer.

18 Recomendación general Nº 19 aprobada en su 11º período de sesiones en 1992 por el Comité para la

Eliminación de la Discriminación contra la Mujer

19 Artículo 6 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

302

Sin embargo, hay quienes señalan que este instrumento no aborda la vulnerabilidad de las

trabajadoras migratorias, en especial a la prostitución y al abuso sexual 20

Lo específico de la situación de las mujeres que son migrantes fue reconocido por la

Plataforma de Acción de Beijing, en el párrafo 46 y en los términos que siguen:

"En la Plataforma de Acción se reconoce que las mujeres hacen frente a barreras que

dificultan su plena igualdad y su progreso por factores tales como su raza, edad, idioma,

origen étnico, cultura, religión o discapacidad, por ser mujeres que pertenecen a

poblaciones indígenas o por otros factores. Muchas mujeres se enfrentan con obstáculos

específicos relacionados con su situación familiar, particularmente en familias mono

parentales, y con su situación socioeconómica, incluyendo sus condiciones de vida en zonas

rurales, aisladas o empobrecidas. También existen otras barreras en el caso de las mujeres

refugiadas, de otras mujeres desplazadas, incluso en el interior del país, y de las mujeres

inmigrantes y las mujeres migrantes, incluyendo las trabajadoras migrantes. Muchas

mujeres se ven, además, particularmente afectadas por desastres ambientales, enfermedades

graves e infecciosas y diversas formas de violencia contra la mujer”.

Los dos Protocolos a la Convención de las Naciones Unidas contra la

Delincuencia Transnacional Organizada que se refieren a la trata y a la introducción de

personas en frontera, como medio para erradicar esa práctica, deben significar la lucha

en contra de la trata de personas y el coyotaje, puesto que son particularmente

reprobables cuando aquellos que han sido sujetos de ese abuso son mujeres o niñas. El

trabajo domestico es quizás la categoría que ilustra el tipo de violación de derechos

humanos en la trabajadoras migrantes. La ausencia de recursos para los no nacionales y

sus efectos en la ausencia de políticas que prevengan la violación de sus derechos es una

característica de esta población.

Está ampliamente documentado el elevado número de mujeres que migran a otro

país con el propósito de lograr un empleo en labores domésticas. La información que

proviene de este sector nos dice, que tanto el abuso físico y sexual en contra de estas

mujeres, como la inexistencia de denuncias de los mismos ante las autoridades

competentes, es un aspecto constitutivo de esta migración.

20 Véase (E/CN.4/1997/4).

303

El abuso físico y sexual de las mujeres migrantes durante su traslado o en los

lugares de detención debe ser considerado igualmente como una forma específica de

violencia. Esta violencia comprende, de conformidad con la Convención, "la violencia

dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada".

Según el artículo 2 de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la

mujer:

"... la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos: a) la

violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos

tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la

violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales

nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y

la violencia relacionada con la explotación”.

La Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, ha

hecho también numerosas menciones de las circunstancias en las que se encuentran las

mujeres que prestan servicios domésticos y de su vulnerabilidad:

"Factores tales como el aislamiento respecto de su propia comunidad y familia, el sexismo,

el racismo y el clasismo, aún más las condiciones que dan lugar a una violencia

generalizada contra las empleadas domésticas y a los malos tratos de sus empleadores en lo

que se ha convertido a la vez en su hogar y lugar de trabajo."21

Una forma de discriminación contra la mujer perteneciente a minorías o no

hablante de la lengua oficial del Estado en el que se encuentra es la omisión de recursos

disponibles para no nacionales, en particular el que se refiere a la omisión de esos

recursos en el caso de mujeres migrantes víctimas de abuso sexual. En consecuencia, y

acorde con los espacios identificados por la Plataforma de Acción de Beijing, este tipo

de violencia contra la mujer y la discriminación que resulta de la omisión de recursos

para que sea denunciada y documentada, vendría considerada antes que nada como una

discriminación por parte de las instituciones del Estado. Sus consecuencias, además del

daño a quien la sufre, resultan en la dificultad de diseñar cualquier iniciativa orientada a

remediarla y prevenirla.

21 E/CN.4/1996/53, párr. 79

304

El Comité contra la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, en su recomendación

general Nº 19, describe la responsabilidad estatal en este tipo de actos del modo

siguiente:"En virtud del derecho internacional y de pactos específicos de derechos humanos,

los Estados también pueden ser responsables de actos privados si no adoptan medidas con la

diligencia debida para impedir la violación de los derechos o para investigar y castigar los

actos de violencia y proporcionar indemnización.22

De manera específica, los actos de violencia contra mujeres migrantes y la omisión

de disposiciones de recurso para su denuncia formal y su documentación son también

competencia de las disposiciones internacionales, referidas a las condiciones de detención y

concretamente las referidas a la violencia contra la mujer detenida.23

"La violencia contra la

mujer detenida es un fenómeno generalizado y preocupante. El abuso de poder por parte de

agentes gubernamentales, en general policías o militares, en condiciones poco claras y

sumamente inicuas, junto con la impunidad de que gozan esos agentes, constituye la base

sobre la que fermenta y crece la violencia durante la detención."24

La violación durante la custodia y otras formas de violencia sexual contra mujeres

indocumentadas provenientes de minorías, así como la falta de denuncias de esas

violaciones, se puede considerar como un fenómeno clave para ilustrar las raíces comunes

entre la violencia contra la mujer y las formas de discriminación e intolerancia.

IV.- La necesidad de una Política Migratoria no restrictiva

Las normas internacionales existentes, las recomendaciones de política concertadas entre

los representantes de casi todos los gobiernos del mundo, enfatizan elementos

fundamentales para toda política migratoria viable, exhaustiva y sostenible.

Un sistema de categorías migratorias con fines de empleo informado y transparente,

elaborado para dar respuesta a las necesidades legítimas de mano de obra, tomando debida

nota de la situación nacional. Este sistema debe ser gestionado por los Ministerios de

Trabajo y descansar sobre evaluaciones periódicas del mercado de trabajo celebradas en

consulta con los actores sociales involucrados para identificar y dar respuesta a las

22 Idem. párr. 9

23 Véase E/CN.4/1999/68/Add.2..

24 E/CN.4/1995/42, párr. 248

305

necesidades actuales y previstas de trabajadores, tanto calificados como no calificados.

Puesto que, los canales legales de migración de mano de obra contribuyen a reducir la

explotación, la trata y el tráfico de migrantes.25

Un enfoque de la gestión de las migraciones, que ponga el énfasis en la protección

de los derechos fundamentales de todos los migrantes y en la lucha contra la explotación y

la trata de personas, a los efectos de asegurar la legitimidad y responsabilidad sociales

basadas en el imperio de la ley. La legitimidad social, y la cooperación pública, de la

aplicación de la ley y la lucha contra el delito no puede establecerse por la fuerza.

Una verdadera aplicación de normas mínimas y condiciones de empleo nacionales

para todos los sectores de actividad, que actúen como sistema complementario para

penalizar el abuso contra los trabajadores, y desalentar el empleo irregular. Asimismo se

deberían establecer unas normas mínimas nacionales de protección en el empleo a los

trabajadores, nativos y migrantes, en los países donde aun no existan. Los convenios de la

OIT Organización Internacional del Trabajo y la Convención sobre el derecho de todos los

trabajadores migrantes y sus familias, sobre salud y seguridad en el trabajo, contra el

trabajo forzoso y contra la discriminación brindan normas mínimas para el derecho interno,

pero la inspección resulta un complemento necesario, especialmente en sectores como la

agricultura, el servicio doméstico, la industria del sexo, y todo otro sector donde pueda

existir empleo irregular, para identificar y prevenir la explotación de los trabajadores

migrantes, pero especialmente de las mujeres y los menores de edad; y detectar y detener el

trabajo forzoso, así como para asegurar unas condiciones de trabajo adecuadas.

Una plena aplicación del plan de acción contra la discriminación y la xenofobia para

impulsar una cohesión social, como son:

a) La incorporación en la legislación nacional de normas relativas a la protección de los

derechos de no nacionales; b) Declarar ilegal e inaceptable toda conducta o acción de

discriminación con base racista o xenófoba; c) Elaborar las medidas y procedimientos

administrativos necesarios para asegurar la plena aplicación de la legislación, así como la

responsabilidad de los funcionarios gubernamentales; d) Establecer órganos nacionales

independientes de vigilancia del respeto de los derechos humanos y la no discriminación,

25 OIT. Proyecto subregional del Mekong para combatir la trata de niños y mujeres, Legal Labour Migration

and Labour Markets: Alternatives to Substitute for Trafficking in Children and Women, p. 1.

306

con atribuciones de monitoreo y aplicación de la legislación, y recepción de quejas

individuales; v) Promover el respeto de la diversidad y la interacción multicultural; e)

Alentar a los medios de comunicación a hacer hincapié en las imágenes positivas de la

migración y la diversidad; f) Incorporar en los programas de estudio la formación

multicultural y de la diversidad, y g) Movilizar la cooperación de la sociedad civil. 26

Mecanismos institucionales de consulta y coordinación con los interlocutores

sociales en la elaboración de política y en su puesta en práctica, para asegurar la

coordinación dentro de la esfera gubernamental y en consulta con los interlocutores sociales

y de la sociedad civil en todas las áreas pertinentes. 27

Una política de migraciones laborales debe ser elaborada y puesta en práctica en

consulta con los interlocutores sociales, es decir tomando en cuenta los intereses de las

organizaciones de trabajadores y de empleadores interesadas, condición para que una

política resulte viable y sostenible, por lo cual, la implementación de una política

migratoria requiere además:

a) Políticas de movilidad profesional de la mano de obra en los espacios de integración

regional; b) Una reconsideración de los términos de ayuda, comercio y relaciones

internacionales que facilite un desarrollo equitativo; c) La creación de instituciones

especializadas en la coordinación, puesta en práctica y monitoreo de políticas; d) La lucha

contra la trata y la explotación de migrantes por la delincuencia organizada; y e)La

elaboración de políticas con atención al género que aseguren la igualdad de tratamiento y

de remuneración. 28

En los últimos años el control o la gestión de las migraciones se convirtieron en una

prioridad para muchos gobiernos. Prácticamente en todas las regiones del mundo se

establecieron procesos de diálogo intergubernamental dirigidos a la coordinación de

políticas. Sin embargo, en un considerable número de países, la responsabilidad de la

gestión de las migraciones laborales ha pasado a ser competencia de los ministerios o

secretarías del interior o de gobernación en lugar de los ministerios o secretarías del trabajo,

26 Véase “List of paragraphs in the Durban Declaration and Programme of Action which include provisions

relating to migrants and refugees”, ACNUDH. La Declaración y Programa de Acción de la Conferencia

Mundial contra el Racismo y la Xenofobia, celebrada en Durban, Sudáfrica en 2001, se refirió al tratamiento

de los trabajadores migrantes, refugiados y otros no nacionales

27 Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento,

OIT, Ginebra, 1998.

28 Véase el sitio web del Programa de Migraciones Internacionales de la OIT en: www.ilo.org/migrant.

307

sustentando un marco de seguridad nacional en lugar de un marco regulador del mercado de

trabajo para la elaboración y aplicación de políticas públicas. En la medida en que la

migración tenga fines de empleo, los ministerios o secretarías del trabajo deben desempeñar

un papel central en la administración de las políticas migratorias, debido a que la migración

de mano de obra tiene implicaciones directas en la regulación del mercado laboral, en las

condiciones de trabajo y en otras áreas fundamentales de su competencia.

La relevancia que se otorga al control migratorio es a la vez causa y reflejo de los

impedimentos fundamentales que existen para gestionar la migración internacional de una

forma racional y eficaz. La migración, regular e irregular, forma parte de las fuerzas

económicas de la economía globalizada. Sin embargo, los Estados, a veces con reticencia,

reconocen la necesidad de una gestión y regulación de los movimientos de capital, bienes,

tecnología, servicios e información, a través de mecanismos formales o de mercado, en

contradicción con la lógica intolerante que se aplica a la migración.

La promoción de una agenda restrictiva sobre política migratoria es una manera

eficaz para capturar la atención política, así como recursos presupuestarios. Sin embargo,

atribuye un papel secundario a otras consideraciones, al subordinar los derechos humanos,

incluyendo los laborales, así como factores económicos y de desarrollo. Si bien los

controles son parte sustantiva de las políticas migratorias, no pueden ser los determinantes

principales. Para que una política migratoria sea viable y eficaz debe ser elaborada teniendo

en cuenta consideraciones económicas, sociales y de desarrollo a largo plazo, en un

contexto de respeto de las normas internacionales de derechos humanos.

V.- Conclusiones

La migración internacional se realiza principalmente, por motivos laborales, es decir, la

migración internacional hoy en día es de tipo laboral, propiciado principalmente por la

globalización de la economía, la creciente interdependencia entre los países y los fuertes

desequilibrios entre el Norte y el Sur que han propiciado el aumento de corrientes

migratorias internacionales por causas laborales. Lo cual permite señalar que la llamada

globalización ha revelado descarnadamente las tremendas desigualdades regionales que se

expresan en el plano internacional.

308

La migración laboral se está enfrentando actualmente con una internacionalización

del racismo, la xenofobia y la discriminación, que se ha acrecentado con la implementación

de políticas migratorias de carácter restrictivo, por parte de los principales Estados

receptores. Tales políticas migratorias han establecido como su razón de ser la seguridad

nacional, cuyos planteamientos sustantivos sostienen que los trabajadores migrantes son

equiparables a terroristas o delincuentes. Lo cual, en el caso de la migración femenina

complica más el transito y llegada de dichos contingentes, puesto que hoy en día

constituyen la mitad de los flujos totales de migrantes.

Por lo cual, la implementación de una política migratoria congruente debe asumir

como sustento la aplicación de todo el entramado de normas jurídicas internacionales de

derechos humanos y laborales, para que realmente sea una política eficaz, como lo es el

considerar que las víctimas de trabajo forzado o en condiciones de explotación, a menudo

son personas que se encuentran en situaciones en las que no tienen otra alternativa que

someterse a la explotación laboral.

En varios continentes, incluyendo América Latina, se ha identificado la existencia

de trata de personas en situaciones de explotación, lo mismo en la agricultura, el servicio

doméstico, industrial, y en el sector informal. El aumento en muchos países de una

industria del sexo visible pero ilegal ha ampliado un área importante de demanda de

trabajadores extranjeros que no se encuentran sujetos a ningún tipo de inspección o control

reglamentario y que, por consiguiente, resultan más vulnerables a la explotación.

La no aplicación de las normas fundamentales del trabajo, que incluyen condiciones

de trabajo mínimas, en los países de destino y de origen, constituye un importante incentivo

para la explotación de los trabajadores migrantes, y aun del trabajo forzado. La tolerancia a

situaciones de restricción a la libertad de movimiento, largas horas de trabajo, una

seguridad y salud en el trabajo inexistentes o deficientes, el no pago de salarios, o un

alojamiento en condiciones inadecuadas contribuyen a ampliar un mercado para víctimas

de la trata que no tienen otra opción que laborar en condiciones intolerables e inaceptables

para un empleo legal.

En la actualidad, las migraciones laborales son un tema de suma importancia para

los empleadores, los trabajadores y los ministerios o secretarías del trabajo. La política

migratoria debe considerar la promoción del empleo y de la protección social y requiere

309

iniciativas contra la discriminación y de integración. No es posible implementar una

política migratoria adecuada para los trabajadores migrantes, ni solucionar las tensiones que

se producen al interior de la sociedad receptora mediante medidas parciales o aisladas, sino

mediante un enfoque integrado que considere los numerosos y complejos aspectos del

fenómeno migratorio.

310

Las garantías de los derechos en la Ley de Migración

Ma. Auxiliadora Moreno Valenzuela1

1. Introducción 2. Migrantes: excepcionalidad jurídica vs igualdad 3. La Ley de

Migración: reconocimiento de derechos y limitación de su ejercicio 4. Ejercicio de

derechos limitados igual a garantías limitadas en función del estatus migratorio 5.

Conclusiones.

1. Introducción

Desde la creación de las primeras normas jurídicas que legitimaban el ejercicio del poder

público, los hombres constituyeron los aparatos de justicia legitimados para garantizarle al

ciudadano el ejercicio de sus derechos. En algunos casos estas garantías debieron

adjudicarse a las formas procedimentales construidas por los tribunales de las

corporaciones de las iglesias, quienes acompañaban a su instrumentalidad de justicia un

contenido ético-teológico, para ayudar a mantener la legitimidad de los gobernantes laicos.

A partir de la construcción de discursos que legitimaban los poderes de la creación de leyes

justas, administración racional de bienes y procedimientos eficaces de impartición de

justicia, los gobernantes respondían al valioso principio griego de isonomía (igualdad ante

la ley).

En todos estos periodos los estados modernos tuvieron dificultades para darle

credibilidad a sus actuaciones públicas remitidas al criterio de igualdad ante la ley en los

procesos de colonización y ocupación de áreas vacías llevadas a cabo por los europeos y

luego los norteamericanos. Los negros, los indios y posteriormente los chinos construyeron

contra-argumentos a las actuaciones prácticas de los poderes públicos donde ellos

mostraban las desigualdades, las desventajas y las exclusiones que ejemplificados las

discriminaciones de los derechos de la ciudadanía y con ellos las dificultades para seguir

presumiendo el principio de la igualdad.

1 Departamento de Derecho. Universidad de Sonora.

311

De la misma manera, durante las guerras mundiales del siglo XX, donde las mujeres

fueron requeridas para ocupar los puestos de trabajo dejadas por los hombres llevados a los

campos de batalla, se manifestaron las desigualdades y discriminaciones respecto a las

dificultades para acceder directamente al ejercicio de sus derechos, económicos, sociales y

políticos. La manera en que se intentó responder a todas las reclamaciones históricas fue

con la aprobación de la Declaración de los Derechos Humanos de 1948, donde se

establecieron las posturas de asumir como universales todos los derechos de las personas.

Sin embargo el reconocimiento de principio de igualdad para todos, se vio acotado o

limitado en los estados nacionales, con las excepciones establecidas para el ejercicio de

estos en relación a aquellas personas que tenían el carácter de extranjeros. Aparece así un

desacoplamiento de todos los derechos en relación a la primacía del nacionalismo,

estatismo y ciudadanía. En cuanto a la primacía del nacionalismo en tanto que las

constituciones son nacionales por herencia de la revolución francesa y el estatismo fue

reafirmado por el compromiso del asistencialismo después de la segunda guerra mundial y

el estado de bienestar posterior a esta, mientras que la ciudadanía surgió cuando el ejercicio

de los derechos de las personas, a partir de la teoría de Marshall se condicionaron al status

de ciudadano (Ferrajoli: 2001)

Así cuando la migración se vuelve un fenómeno global principalmente a causa de

las crisis financieras, las crisis de relocalización de empresas trasnacionales y de crisis

especulativas, estas son utilizadas de manera defensiva por las naciones para argumentar la

exclusión de los migrantes de los derechos fundamentales, económicos y sociales.

Se trata de distinguir si la Ley de Migración avanzó más allá de reconocer –hecho,

no menos trascendente- un catálogo de derechos de los cuales son titulares los migrantes en

tránsito, en el reconocimiento de la condición de riesgo de este sector de la población,

estableciendo, en consecuencia, una serie de mecanismos legales que atiendan a sus

características específicas –principalmente su movilidad permanente- de acuerdo con sus

condiciones de existencia y a los tipos de relaciones que se generan en sus mundos de vida,

tanto en el ámbito donde se origina este problema, es decir, donde se viven las condiciones

económicas, sociales y culturales que propician su nacimiento (el ámbito de su partida),

como también el mundo que se abre en el complejo trayecto a través del territorio nacional

y el espacio transfronterizo.

312

En este trabajo pretendemos revisar algunos de los problemas jurídicos,

relacionados con las garantías establecidas para la protección y ejercicio de los derechos

fundamentales de los migrantes que transitan por las diferentes rutas de nuestro territorio

nacional, rumbo hacia los Estados Unidos y que deja sin resolver el ordenamiento surgido a

partir de la Ley de migración decretada el 25 de mayo de 2011. Partimos del análisis de

que, el reconocimiento que la Ley hace de los migrantes como titulares tanto de derechos,

como de garantías de estos derechos, se ve limitada por una visión de excepcionalidad que

condiciona un trato diferenciado en relación con los nacionales.

2. Migrantes: excepcionalidad jurídica vs igualdad

La contradicción entre igualdad y nacionalismo se ha desencadenado como consecuencia

de política de juridización de la democracia y ha devenido desde las inercias establecidas

del modelo de Estado Benefactor, así como en la relevancia alcanzada por la teoría de la

justicia de Marshall (2001). Bajo la perspectiva de este autor, y sin tomar en cuenta los

contenidos y vinculaciones de los derechos humanos, los ejercicios de los derechos

fundamentales pasaron de subjetivizarse en la persona a atribuírsele al ciudadano y dejaron

de establecerse como subjetivizados a la persona.

Dos años después de la Declaración universal de los derechos, Thomas Marshall identificó

con la ciudadanía todo el variado conjunto de derechos fundamentales, en los que distinguió

tres clases: los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos sociales, todos

llamados, indistintamente, derechos de ciudadanía. Semejante tesis, que está en

contradicción con todas las constituciones modernas –no sólo con la Declaración universal

de los derechos de 1948, sino también con la mayor parte de las constituciones estatales que

confieren casi todos estos derechos a las “personas” y no sólo a los “ciudadanos”- ha sido

lanzada en los últimos años, precisamente cuando nuestros acomodados países y nuestras

ricas ciudadanías han comenzado a estar amenazadas por el fenómeno de las migraciones

masivas. (Ferrajoli: 2001)

Ahora bien, si la vulnerabilidad de los migrantes a ser excluidos de sus derechos

fundamentales durante su condición de no nacionales en los países receptores, quedan

destinados a soportar los trabajos precarios y sin poder ejercer sus derechos como personas,

situación que en las franjas de tránsito transfronterizo, se traduce en la agudización y

313

multiplicación de los riesgos que viven los migrantes en tránsito y que están resultando

cada vez más alarmantes.

Así los países, al momento de operativizar los derechos reconocidos en dichos

documentos internacionales para su aplicación interna, siguen violentando, mediante la

creación de leyes de excepcionalidad, los compromisos ahí adquiridos principalmente, si se

trata de los inmigrantes o de los migrantes que transitan por un determinado territorio,

argumentando su soberanía, la cual no se cuida tanto cuando se habla y se legisla en favor

de liberalización económica.

El dominio de la excepcionalidad en las relaciones entre los Estados y los inmigrantes no sólo

se manifiesta en el ámbito interno. En principio, la existencia del derecho internacional de los

derechos humanos también comporta, en el ámbito externo, una limitación formal de la

soberanía de los Estados. Salvo cuando se trata de los inmigrantes. Contra las lecturas

unilaterales y planas del “fin de la soberanía” y de la superación de las fronteras, la

globalización neoliberal pone de manifiesto la existencia de un proceso combinado y

desigual: mientras ciertas “soberanías” se debilitan, otras se fortalecen en un sentido

neoabsolutista, mientras unos espacios se desterriorializan, otros se reterritorializan y blindan.

El artículo 13.2 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre estipula que “todos

los individuos tienen el derecho de dejar cualquier país, incluido el propio, y de regresar a su

propio país”. No obstante, lejos de interpretar la libertad de circulación como un derecho

fundamental que limita su soberanía externa, los Estados más ricos la convierten en un simple

derecho de emigrar que no supone, en ningún caso, el derecho a ingresar en otro país y el

deber de este país de acoger al inmigrante. (De cabo, Pisarello: 2001).

Estos aspectos serian el contexto en donde se desenvuelve el acceso de los migrantes

a sus derechos fundamentales. Así el neoconstitucionalismo plantea que la migración pone

a prueba el sistema legal de protección interna de los derechos fundamentales de los países

donde se presenta esta problemática; cuestionando, además, el discurso protector de

derechos enarbolado por los gobiernos en el espacio internacional vía firma de tratados de

Derechos Humanos cuyos contenidos representan apenas, el inicio de una lucha por su

reconocimiento a nivel interno.

La problemática jurídica de la migración presenta una gama de asuntos entre los que

se encuentran aquellos relacionados con los lugares de acogida tales como reclamos de

servicios a)de transporte y urbanización; de salud pública, de prevención y seguridad; b)de

314

asistencia y gestión social como canalización y apoyo para la obtención de servicios

educativos, de salud, de vivienda; c)de acceso a servicios jurídicos administrativos y

judiciales de orden civil, familiar u otros, tales como reunificación familiar, tutela de

menores, debido proceso, defensa, etc.

En el caso de los migrantes en tránsito esta problemática relacionada con el acceso a

servicios de tipo educativo, de salud, de asistencia social y principalmente de acceso a la

procuración e impartición de justicia, se acrecienta en la medida en que su acceso esta

condicionado a la movilidad propia del tránsito, sino las condiciones de riesgo de éste.

Es evidente que las actuales condiciones de riesgo e informalidades, a las que han

empujado las sociedades de la globalización, han desbordando los marcos jurídicos,

demandando el reconocimiento de las diferencias (Taylor: 1993) y la inclusión (Mármora:

2002) de sectores que enfrentan riesgos humanitarios, tales como los experimentados en las

redes de tráfico migratorio. Sin embargo, seguimos esperando, los procesos de

redefiniciones de principios e instituciones en un nuevo ejercicio de la ciudadanía global y

otros procedimientos de jurisdicción de la democracia, no se ha logrado librar la

contradicción entre igualdad de derechos y primacía ciudadana a la que se han llevado las

políticas jurídicas estatalistas. Este libramiento tendría que haberse justificado en la

asunción de los derechos fundamentales sin consideraciones nacionalistas.

Es claro que a largo plazo –en el que las interdependencias, los procesos de integración y las

presiones migratorias están destinadas a aumentar- esta antinomia entre igualdad y

ciudadanía, entre el universalismo de los derechos y sus confines estatalistas, por su carácter

cada vez más insostenible y explosivo, tendrá que resolverse con la superación de la

ciudadanía, la definitiva desnacionalización de los derechos fundamentales y la correlativa

desestatalización de las nacionalidades. (Ferrajoli: 2001)

Existen las suficientes razones humanitarias para regresar a los planteamientos

originarios de ejercicio de los derechos de las personas y tomar los conceptos de asilo

económico y social bajo los principios de las expectativas negativas de no agresión y

positivas de prestación para los migrantes expulsados por las crisis económicas. El camino

es la recuperación de los contenidos y significados de los derechos fundamentales en el

campo de la dignidad de la persona.

315

Hoy tales propuestas del viejo derecho han cambiado. Las actuales constituciones europeas y

las cartas internacionales de derechos han añadido, a los clásicos derecho de libertad

negativa, una larga serie de derechos humanos positivos –no sólo a la vida y a la libertad,

sino también a la supervivencia y a la subsistencia- desgajándolos de la ciudadanía y

haciéndolos también de su goce la base de la moderna igualdad en droit y de la dignidad de la

persona. (Ferrajoli: 2001)

La problemática constante de violación de derechos de los migrantes tanto en los

países de origen como de recepción y de transito se convierte en una fuente de presión, para

que a partir de la universalidad de los derechos, contenida en el principio de isonomía, se

avance hacia la eliminación de los obstáculos que han establecido los nacionalismos, los

estatismos y la subsunción de los derechos de la persona en los derechos de la ciudadanía.

El reconocimiento de los derechos de los emigrantes indocumentados extranjeros y de

los migrantes en tránsito por nuestro país, en la nueva ley de migración implica de por si un

avance, sin embargo la prevalencia en la Ley, de una visión de excepcionalidad permite un

trato discriminatorio con respecto al acceso de derechos de “los extranjeros” en relación a

los nacionales, en franca violación al principio de igualdad, contenido en el articulo

primero constitucional y en los compromisos de DH signados por México.

En el siguiente apartado revisaremos y los nacionales anónimos para su uso en

resistencia de condición de vulnerabilidad y enfrentar los riesgos bajo el amparo de los

procedimientos jurídicos no solamente nos permitirá volver a los contenidos éticos de la

justicia sino además nos permitirá ser consecuentes con los procesos globales de

integración y cambio social.

3. La Ley de Migración: reconocimiento de derechos y limitación de su ejercicio

La Constitución mexicana establece dos criterios para determinar la titularidad de los

derechos, Carbonell (2004), el primero de ellos esta referido a los derechos que dicho texto

constitucional reconoce a todas las personas, por el solo hecho de serlo, mientras que el

segundo criterio alude a los derechos que están limitados por razones de ciudadanía, es

decir, porque solo son asignados a los ciudadanos mexicanos.

El artículo primero constitucional (reformado en junio de 2011) establece como

directiva general que “En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los

316

derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los

que le Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección …”, es

decir, como señala Carbonell, la regla general establece que la titularidad de los derechos

humanos contenidos en la Constitución y ahora también, en los tratados internacionales

pertenecen a “todas las personas”, independientemente de su condición social, edad,

preferencias sexuales, nacionalidad, etc.

Por tanto, si los migrantes son personas –y espero que nadie dude de que lo sean-,

en consecuencia, son titulares de todos los derechos reconocidos a “todas las personas” por

nuestro texto constitucional, entre los que se encuentran, el derecho a la vida, a la

integridad física, a libertad personal, el derecho a la tutela judicial efectiva y al debido

proceso legal y sustancial.

Por su parte la Ley de Migración vino a armonizarse no solo con el texto

constitucional sino con algunos tratados internacionales para reconocerles a los extranjeros

los siguientes derechos: a la salud, la educación, a que les sean tramitados todos los actos

de tipo civil y familiar que realicen, derecho a la tutela judicial y al debido proceso

ordinario y constitucional (artículo 11), derecho a que en caso de ser sentenciado se le

informe de los tratados y convenios internacionales, que lo beneficie, sin importar su

condición migratoria.

Por otra parte, con respecto al reconocimiento de derechos de los migrantes en

tránsito la ley migratoria, representa un avance, en tanto les reconoce, además de los

reconocidos a los extranjeros en general, lo siguientes derechos: a que se les garantice el

derecho a la seguridad personal; a que se les trate sin discriminación alguna, y con el

debido respeto a sus derechos humanos; el derecho a no ser denunciados por los servidores

públicos que los atiendan por su condición de indocumentados; el derecho a interponer

denuncias por violación a sus derechos humanos sin necesidad de presentar documentos

que avalen su estancia legal en México.

Se les reconoce además, el derecho al procedimiento administrativo migratorio, es

decir, le reconoce derechos procedimentales (articulo 68 al 70); a que se creen grupos para

su protección en el territorio nacional (articulo 71); a que en ciertos supuestos a los niños,

niñas y adolescentes migrantes se les documente como visitante por razones humanitarias,

(este derecho está sujeto a un “así convenga” ); a que no se realiza a visitas de verificación

317

migratorias en los albergues de la sociedad civil o de personas que realicen actos de

asistencia, o de protección a migrantes. Algunos de estos derechos que constituyen a su

vez, garantías de derechos, los abordaremos con más detenimiento en el apartado de

garantías de este documento.

Ahora bien, en cuanto a la limitación de derechos, el mismo artículo 1º

constitucional, señala que los derechos ahí consignados para todas las personas solo podrán

limitarse o restringirse con las modalidades y las condiciones que la misma constitución

establece, y en ese sentido, el texto fundamental solo limita el derecho al libre tránsito

consignado en el art. 11 (Carbonell: 2004), al establecer que el ejercicio de este derecho (el

del libre tránsito) estará subordinado (limitado pues), a las facultades de las autoridades

civiles, de orden criminal y administrativas, remitiendo, en el caso de estas últimas, a las

limitaciones establecidas en las leyes migratorias. Limitación que como veremos más

adelante tiene consecuencias materiales -en perjuicio de los migrantes extranjeros- que van

más allá de esta limitación formal.

Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por

su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,

salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a

las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las

de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes

sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros

perniciosos residentes en el país […]

La exclusión jurídica de los migrantes se realiza en la legislación de estados de

recepción y de tránsito, en franca violación de sus propias constituciones, “Desde una

perspectiva jurídica, Llama la atención como la exclusión y explotación de los inmigrantes

se realiza en buena parte a través y contra el propio derecho constitucional e internacional

proclamado y aceptado por los poderes públicos de los países centrales”. Señalan, además,

estos autores, como en la mayor parte de los estados europeos –nosotros diríamos también

los latinoamericanos- han “aprobado constituciones, convenios y tratados de derechos

humanos que, al menos desde un punto de vista formal, comportan limitaciones tanto a su

soberanía externa como a su soberanía interna. Es decir, el sometimiento a límites y

vínculos que de otro modo serían absolutos y, por tanto, arbitrarios.” (De Lucas: 2001)

318

La disociación entre el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales en

función de la condición administrativa alude De Lucas (2001) resulta explicita en el

contenido del artículo 11 Constitucional, el cual primeramente reconoce el derecho de

“toda persona” para entrar y salir de la República, viajar por su territorio y mudar de

residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos

semejantes, para inmediatamente después subordinar el ejercicio de este derecho, a las

decisiones de las autoridades administrativas en relación con las limitaciones que imponen

las leyes migratorias. Esto implica una franca contradicción por decir lo menos, con los

límites externos impuestos por los compromisos asumidos en el ámbito internacional, por el

gobierno mexicano, en relación no solo al reconocimiento de derechos de los extranjeros,

sino a garantizar el ejercicio de estos derechos en el territorio nacional.

De igual manera, entra en contradicción con artículo 66 de la misma Ley

Migratoria, en donde se reconoce el derecho de los extranjeros a que no se les impida o

limite el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución y en los

tratados y convenios en lo que México se parte, así como los señalados en esa misma ley.

En este punto queremos dejar establecidos dos aspectos que se desprenden de la

lectura de los artículos 1º y 11 constitucionales. La primera es de tipo formal y tiene que

ver con el hecho de que, al limitar nuestra constitución el ejercicio del derecho de transito a

los migrantes extranjeros, esta limitación implica, de ya, una discriminación legal, que

como vemos, nace desde la constitución misma y se objetiviza en la ley migratoria, que

establece un tratamiento distinto y desigual al ejercicio de derechos de los extranjeros –en

contra de si misma- en relación a los nacionales, por el solo hecho de la carencia del status

de ciudadano.

El segundo aspecto que se desprende de la creación de un sistema de

excepcionalidad en el trato a los migrantes extranjeros, (inmigrantes o de tránsito), es de

tipo material y tiene que ver en los hechos, con la limitación en el ejercicio de otros

derechos que la constitución –y la propia Ley de Migración- les reconoce.

319

4. Ejercicio de derechos limitados, igual a garantías limitadas en función del estatus

migratorio

A partir de esta reforma “todas las personas”, son titulares no solo de los derechos humanos

reconocidos en el texto constitucional, y en los tratados internacionales (art.1º) sino

también de las garantías establecidas para su protección. “…cuyo ejercicio no podrá

restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución

establece.” El hecho de que el Titulo Primero haya pasado a llamarse “De los Derechos

Humanos y sus garantías” deja atrás el viejo concepto de “Garantías individuales” que

generaba confusión al no distinguir entre los derechos y los mecanismos establecidos para

su protección, es decir, sus garantías.

Las garantías primarias o sustanciales, las constituyen las normas donde las

personas, se adscriben como sujetos y titulares de derechos constitucionales, por lo cual

describen genéricamente las características de su personalidad, así como su identificación

procesal; por su parte las garantías secundarias o jurisdiccionales constituyen las normas

adjetivas referentes procesos orientados sobre principios, por medio de los cuales los

sujetos procesales encuentran roles de participación en la protección de sus bienes

jurídicos.

Las garantías primarias o sustanciales de los derechos constituyen, entonces,

aquellas obligaciones derivadas de esos derechos, que constriñen a abstenciones por parte

del estado y de los particulares, con respecto a algún derecho fundamental y/o aquellas

obligaciones de actuar positivamente para que las personas puedan hacer uso de ese

derecho.

Actualmente existe una activa producción legislativa en México, que si bien

representa algunos avances en cuanto al reconocimiento de nuevos derechos y sujetos

procesales –generando variadas expectativas de solución a diversas problemáticas- tales

expectativas estarán muy lejos de satisfacerse sin no se construye como señala Ferrajoli un

sistema de “garantías” (Ferrajoli: 2002) de tipo jurisdiccional que hagan posible la

igualdad material –que no sólo legal- en cuanto el acceso y uso tanto de los derechos de

libertad como de los derechos de igualdad.

Para Carbonell (2002) el contexto histórico que generó el surgimiento del Estado

social, es decir de un Estado con nuevas responsabilidades ante la emergencia de una

320

sociedad compleja caracterizada por en riesgo permanente y progresivo- implico la

existencia de tres condiciones: a)de un individuo sin condiciones para satisfacer por sí

mismo sus necesidades básicas por situaciones de vejez, invalidez, enfermedades crónicas;

b)la emergencia de riesgos sociales que no pueden ser enfrentados en forma individual,

tales como el desempleo, las crisis familiares, la feminización de pobreza, la inmigración;

y c) la convicción de que el estado, ante la mayor vulnerabilidad del individuo y la

necesidad de hacer frente socialmente a los riesgos, debe asumir –para ser reconocido como

legítimo- la responsabilidad de garantizar a los ciudadanos un mínimo de bienestar.

(Carbonell: 305)

Ese mínimo de bienestar no puede ser alcanzado sin que el estado construya un

sistema jurídico en donde las garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales

funcionen como tales, es decir, restituyan, invaliden o sancionen en su caso, la violación de

las obligaciones de hacer o no hacer que se desprenden de esos derechos fundamentales.

En México, existe como ya vimos, tanto en la Constitución, como en los tratados

internacionales firmados por México, el reconocimiento de una gama de derechos de los

migrantes extranjeros, constituyendo un avance el hecho de que la Ley de Migración

explicite la titularidad de estos, independientemente de su condición migratoria. Sin

embargo esta declaración de reconocimiento pasa, como ya mencionamos, por un criterio

de excepcionalidad en cuanto al ejercicio formal y material de los derechos así reconocidos.

Este criterio, como es natural alcanza –haciéndolas débiles e incluso, nugatorias- hasta las

garantías jurisdiccionales, establecidas para la protección y el ejercicio de dichos derechos.

El ejemplo más paradigmático de esta limitación material de los derechos y de sus

garantías, lo constituye el hecho de que los migrantes extranjeros, no puedan acceder al

debido proceso en caso de ser privados de su libertad, porque, aunque lo tengan reconocido

como derecho, y no esté limitado por la constitución –recuérdese que solo limita el derecho

a la libertad de tránsito-, en lugar del debido proceso son sujetos a un “debido

procedimiento administrativo migratorio”, negándoles de esta forma a los extranjeros una

de las garantías fundamentales para la protección de sus derechos, que es el debido proceso.

Esto es así, porque al ser privados de su libertad –aunque a esto se le llame

“presentados”-, su condición de extranjeros, se coloca por encima de su condición de

persona, para excluirlo del ejercicio del debido proceso y sujetarlo un procedimiento

321

especial de verificación migratoria, “todo dentro de la ley”, pero totalmente fuera de la

legalidad.

En particular, la discriminación entre derechos de los extranjeros y derechos de los

ciudadanos en los términos en los que la recoge la ley, lejos de justificada, es contraria a la

legalidad porque hoy ya resulta insostenible una interpretación restrictiva como la que

pretende que la distribución de las esferas de derechos entre los ciudadanos y las distintas

categorías de extranjeros basada en la ciudadanía (en realidad, en la nacionalidad y en la

condición de trabajador útil en el mercado de trabajo formal), sea conforme a lo que dispone

la Constitución en su artículos 10 y 13. Esa interpretación permite restringir a un pequeño

grupo el elenco de derechos realmente universales y sólo reconoce el resto de derechos -la

plenitud en el reconocimiento y garantía- a quienes puedan presentarse como ciudadanos. (De

Lucas: 2001)

El autor se refiere a los artículos 10 y 13 de la constitución española, en donde el

artículo 13 establece que los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que

garantiza la Constitución y el articulo 10 se refiere a la directiva de que los derechos

fundamentales y libertades, reconocidos la constitución se interpretarán de conformidad

con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos

internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

El mantenimiento de una concepción de excepcionalidad jurídica, limitativa del

ejercicio de los derechos y de las garantías reconocidas a los migrantes por los estados

contemporáneos, violentan los principios de universalidad, indivisibilidad, igualdad y

democracia inclusiva, “A nuestro juicio, como veremos, los principios del garantismo

universalista y de la democracia inclusiva, aparentemente reforzados en una sociedad

caracterizada por el proceso de globalización, hacen cada vez más difícil de aceptar esa

discriminación en el reconocimiento y garantía de derechos”. (De Lucas: 2001)

En este sentido, la modificación del artículo 33 constitucional refleja la tensión que

representa no sólo en México, sino en los estados contemporáneos la aplicación interna del

principio de igualdad o Isonomia; porque al lado de avances garantistas tales como los

mencionados en el artículo 1º constitucional, coexisten las resistencias para acabar con las

limitaciones impuestas al ejercicio de derechos por condición de nacionalidad, así, el

articulo 33, si bien se modificó para limitar la facultad arbitraria, que antes de la reforma

322

permitía al presidente expulsar a extranjeros sin que él o los afectados fueran oídos y

vencidos en juicio, (Carbonell:2012) la reforma se quedo en el reconocimiento del derecho

de audiencia, garantizado en un “debido” procedimiento administrativo migratorio, que no

debido proceso. De igual forma, este artículo establece que será una ley (en este caso la ley

migratoria) la que determinará el tiempo de la “detención” de un extranjero.

Artículo 33. Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el

artículo 30 constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta

Constitución. El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio

nacional a personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulará el procedimiento

administrativo, así como el lugar y tiempo que dure la detención. Los extranjeros no podrán

de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país.

El espacio social en donde se inicia la discusión para las modificaciones

constitucionales comentadas, estuvo y está marcado por una creciente inseguridad y en

donde “la situación de los derechos humanos en el país se ha degradado considerablemente

en el contexto de una exacerbada violencia […] Llega también cuando México acumula ya

seis sentencias condenatorias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que han

verificado en el plano internacional lo que ya se sabía: el Estado mexicano presenta

profundas deficiencias en la tutela de los derechos” (Carbonell: 2012).

La mayor parte de las denuncias interpuestas ante los organismos internacionales

contra México, por las y los defensores de los DH de los migrantes y por las cuales nuestro

país se vio obligado a modificar su legislación interna en materia de protección a los DH;

planteaban dos problemáticas aunque en realidad como veremos más adelante, la una,

incluía a la otra. La primera se ubicaba en el hecho de que al no existir una ley migratoria,

que especificara las facultades y los límites, de los funcionarios migratorios y las

dependencias auxiliares, esto provocaba, por una parte, un alto grado de discrecionalidad e

impunidad en el actuar de los funcionarios al momento de llevar a cabo el procedimiento de

verificación migratoria; y por la otra, que los migrantes además de ser víctimas de los

grupos delictivos y de particulares, también lo eran de las autoridades de distintos niveles

que abusando de su autoridad, aprovechaban para robarlos, extorsionarlos o incluso

ponerlos en manos de tratantes de blancas.

323

La segunda problemática –que en realidad estaba inmersa en la primera- tiene que

ver con el hecho, de que al estar ubicado el espacio de actuación y regulación de los actos

realizados por los migrantes extranjeros en el ámbito administrativo migratorio, por ese

solo hecho, es apartado del control y la revisión jurisdiccional, es decir, no operan para este

ámbito las garantías procesales, de tal manera que la protección de los derechos de los

migrantes, es decir, sus garantías son de tipo procedimental y es la misma autoridad la

facultada por la ley para autorregularse.

Ahí radicaba y lo sigue haciendo, después de las reformas a la constitución y la

creación de la Ley, la precariedad de las garantías reconocidas a los migrantes en la Ley.

Se demando que los migrantes pudieran ejercer su derecho al debido proceso y se les

reconoció un “debido” procedimiento administrativo migratorio, el cual, si bien contempla

algunas de las características del debido proceso, carece de lo que hace verdaderamente

fuerte a una garantía: el control de una autoridad jurisdiccional.

[…] sino el de la precariedad, la inseguridad en su status jurídico, que no es garantizado por

los tribunales, sino que está en manos de una administración a la que se dan competencias

discrecionales si no arbitrarias, mediante el recurso a conceptos jurídicos indeterminados y el

recorte de las capacidades de control y revisión judicial de sus actuaciones. […] Contra lo

que pretende el mensaje de "cultura de la legalidad", con esta ley, con esta pretensión de

efectuar tales distinciones tajantes entre categorías de derechos reconocidos a los inmigrantes

según su situación administrativa, no se proporciona legalidad, sino inseguridad, y en

realidad la filosofía es la contraria de la propia del Estado de Derecho, que tiene como núcleo

el carácter garantista y expansivo en el reconocimiento de los derechos humanos. (De Lucas:

2001)

Es en este contexto social de violencia e impunidad donde se crea la Ley de

Migración unos meses antes (25 mayo 2011), de la reforma constitucional, por lo que la

explicación de mantener la limitación que impide no solo, el ejercicio del debido proceso

de los extranjeros, sino también la limitación material del ejercicio de sus derechos

sociales, en la Ley de Migración, y tres meses después, en la reforma constitucional, es el

hecho de ver a la migración indocumentada como un problema de seguridad nacional y de

soberanía, tal como se menciona en el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012) en donde

se plantea el incremento de la vigilancia policiaca y militar en ambas fronteras, la

324

realización de mas acciones de verificación y control migratorio, así como la ampliación o

construcción de más estaciones migratorias a fin de contener y desalentar el flujo

migratorio indocumentado por nuestro país, en aras de fortalecer los compromisos

establecidos con EU y otros países de la región, en el marco del Plan Mérida.

En el Plan se menciona que, para proteger la integridad territorial y la soberanía, se vigilarán

con mayor rigor policiaco y militar las fronteras, se ejecutarán operativos de velicación

migratoria en los puntos del tránsito migratorio, se edificarán más centros de detención para

migrantes indocumentados, entre otras acciones de control; lo que se traduce en expulsión o

devolución de las personas a sus comunidades de origen en México y Centroamérica; así

como el incremento de puntos de revisión migratoria como garitas, volantas (operativos no

establecidos formalmente, presentes en cualquier tramo carretero y caminos de extravío) y la

apertura o ampliación de estaciones migratorias; medidas que apuntalan la estrategia de

seguridad nacional y sus alcances en las seguridad pública.

Este excepcionalidad jurídica aplicada a los migrantes da origen a un derecho penal

administrativo migratorio, el cual tiene sus reglas de operación en varios artículos de la Ley

de Migración, como el artículo 99 que legaliza la detención de los extranjeros y la

presentación de estos, que no es otra que la privación de la libertad; así como la creación de

estaciones migratorias, que son espacios cerrados en donde quedaran “alojados”, es decir

privados de su libertad, en tanto se determina sus situación migratoria; el articulo 101, que

como en el proceso penal, le otorga al extranjero el derecho a una fianza, y el artículo 6 que

establece los derechos de los alojados, “privados de su libertad” en las estaciones

migratorias.

Todo el articulado de la Ley migratoria donde se sustenta este derecho penal

administrativo migratorio, entra en contradicción con articulo 66 de la misma Ley

Migratoria, que como ya mencionamos, reconoce el derecho de los extranjeros a que no se

les impida o limite el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución y

en los tratados y convenios en lo que México se parte, así como los señalados en esa misma

ley. En cuanto a las garantías institucionales, es decir mecanismos legales que buscan

limitar o acotar el abuso de la discrecionalidad de las autoridades administrativas, se

encuentran, las contenidas en los artículos 92 y 97 en donde, además de establecer la

facultad del instituto para realizar revisiones migratorias en el territorio nacional, establece

325

que la orden con la que se disponga una verificación migratoria deberá expedirse por el

instituto, deberá precisar quién será el responsable de la dirigencia y el personal asignado

para la realización de la misma el lugar o zona donde se ha de llevar a cabo, el objeto de la

verificación, el alcance que debe tener y una fundamentación y motivación de la orden

basada en las disposiciones jurídicas aplicables.

Esta serie de requisitos o exigencias a las cuales se deberán sujetar las autoridades

migratorias al momento de decidir y de realizar una visita de verificación migratoria,

permitirá que el INM esté en condiciones de identificar –en caso de denuncia de violación a

DH de los migrantes- a aquellos elementos que participaron en determinados actos o

estuvieron en dichos lugares, cuando estos se cometieron, a fin de delimitar

responsabilidades y reducir actos discrecionales en perjuicio de los migrantes garantizando

así, su derecho a la seguridad jurídica.

Asimismo se estableció en la Ley que "los empleados de la Secretaría de

Gobernación, la encargada del tema migratorio, serán suspendidos hasta por un mes o

destituidos en casos graves, si cometen actos u omisiones que violen los derechos humanos

de los migrantes”. Sin embargo no debemos de olvidar que la revisión de estos actos no

está en manos de una autoridad judicial, sino es la propia autoridad migratoria la facultada

para conocer de las quejas generadas en contra de sus funcionarios y la de resolver sobre las

mismas, ahí radican a nuestro juicio las debilidades de estas garantías.

A pesar de las resistencias, que como vimos, siguen teniendo eco en los textos

legales, es también en ellos mismos donde aparecen los signos de cambios que nos orientan

hacia la construcción de un estado de derecho más inclusivo, generando directivas de

actuación que permitan ir más allá de una legalidad entendida en un sentido muy limitado

o “legalista”, a fin de garantizar el respeto a los derechos fundamentales en México, en este

sentido, la pauta de actuación de todos los órganos del estado, tanto de las autoridades

administrativas como jurisdiccionales, está dada por la reciente reforma constitucional, que

además, de decretar en el articulo 1º el reconocimiento y tutela de derechos, para todas las

personas; estableció en el segundo párrafo, que “Las normas relativas a los derechos

humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados

internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más

amplia.”

326

Esto no es otra cosa más que la exigencia constitucional de aplicación del control de

la convencionalidad, lo que constituye por una parte, el mandato expreso de que todas las

normas deberán interpretarse de conformidad con la Constitución y los tratados

internacionales de derechos humanos y por la otra, el favorecer el principio pro personae,

lo que implica como señala Carbonell (2012) que cuando existan distintas interpretaciones

posibles de una norma jurídica, se estará a las que más proteja al titular de un derecho

humano y que cuando en un caso concreto se puedan aplicar dos o más normas jurídicas, el

interprete, igualmente, deberá elegir la que proteja al titular del derecho humano. Por su

parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (2012), señala que “en todas las

decisiones que se tomen deberá garantizarse la protección más amplia a la persona; e

impone a todos los órganos que lo conforman, y en ese sentido al Poder Judicial de la

Federación, la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos

humanos.”

5. Conclusiones

Si bien es cierto, se ha avanzado en el reconocimiento de derechos de los extranjeros

migrantes en México, aun existen serias limitantes al ejercicio de estos derechos y de sus

correspondientes garantías jurisdiccionales, esto debido en parte a que su tratamiento en los

textos legales resulta insuficiente, confuso y contradictorio. El ejemplo más evidente de

esta limitación al ejercicio de los derechos lo constituye, como ya señalamos, el

procedimiento de expulsión de extranjeros y de verificación migratoria, que da origen a su

privación de libertad (presentación) y posterior detención (alojamiento), resulta un ejemplo

notable de como, lo que debiera ser un derecho administrativo migratorio, se aplica como

un derecho penal administrativo, un derecho que, obviando las garantías propias del

procedimiento penal (el debido proceso), afecta a derechos y libertades fundamentales y

establece sanciones que son similares, en su esencia, a las penas.

Las constantes evidencias de la vulneración de los derechos de los migrantes,

asentados o en tránsito por México, evidencia, la poca o nula eficacia, por una parte, de las

garantías procedimentales establecidas en la Ley, para protegerlos de la corrupción y la

arbitrariedad de los funcionarios encargados directa o indirectamente de concretizar la

política migratoria; y por la otra, de las garantías jurisdiccionales creadas para restituir o en

327

su caso indemnizarlos cuando son víctimas de delitos, como acontece cotidianamente en

nuestro país. En el caso de la defensa de los derechos de los inmigrantes y migrantes en

tránsito por México, será necesario acogernos al control de la convencionalidad y de la

aplicación del principio pro personae a fin de lograr que estos puedan acceder al ejercicio

de los derechos que les han sido reconocidos como personas, antes que como extranjeros.

Bibliografía

Ferrajoli, L. (2001) Los Fundamentos de los Derechos Fundamentales. España: Trotta. P.

40-41

Ferrajoli, L. (2002) El derecho como sistema de garantías, recuperado, mayo de 2012 en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2551827

Ferrajoli, L. (2006) Derechos y Garantías. La ley del más débil. España: Trotta. P. 55

Cabo, A., Pisarello G. (s.f.) ¿La ciudad está tranquila? Inmigración y Derechos en la Crisis

de la “Mundialización Feliz”, recuperado junio de 2012, en:

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/248/pr/pr2.pdf

Taylor, C. (1993), La política del reconocimiento, México, Fondo de Cultura Económica.

Mármora, L. (2002) Las políticas de migraciones internacionales. OIM-Paidós. Buenos

Aires.

Carbonell, M. (2004). Los Derechos Fundamentales en México. P.103

México. Ley federal, 10 de junio de 2011, Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. Boletín Oficial de la Federación, 10 de junio de 2011, p. 8

Carbonell, M. (2004), La garantía de los derechos sociales en la teoría de Luigi Ferrajoli,

Pág. 35, en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/34/pr/pr17.pdf

De Lucas, J. (2001) Sobre las garantías de los derechos sociales de los inmigrantes.

Carbonell, M. (2012) Miguelcarbonell.com. Recuperado junio de 2012, en:

http://www.miguelcarbonell.com/articulos/novedades.shtml

De Lucas, (s.f.) Sobre las garantías de los derechos sociales de los inmigrantes. Pág. 4, en:

www.observatoridesc.org/sites/default/files/Javier_de_Lucas-Derechos_de_los_inmigrantes.pdf

México. (2007-2012).Plan Nacional de Desarrollo

328

La migración de niños, niñas y adolescentes migrantes en el contexto

de la Frontera Sur

Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C.

Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús1

Entre agosto de 2010 y diciembre de 2011, el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de

Córdova (Tapachula, Chiapas) y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad

Nacional de Lanús (Argentina), desarrollaron una investigación dirigida a examinar la

situación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes en

la frontera de México y Guatemala. La investigación se concentró en el impacto en los

derechos de NNA migrantes de los principales mecanismos de control migratorio aplicados

por México: la detención y la repatriación hacia sus países de origen. El objetivo fue el de

identificar avances, deficiencias y desafíos pendientes, a través del análisis de las políticas

públicas, la legislación y su implementación. Se focalizó en la frontera entre México-

Guatemala, debido a sus particularidades, ya que posee una relevancia para el análisis de

los flujos migratorios en el territorio mexicano: 1) en esta área existe una presencia de dos

tipos de flujos de NNA migrantes: los que migran para trabajar en Chiapas y los que

transitan por esta frontera con el objetivo de llegar a Estados Unidos; 2) en esta frontera se

observan los efectos que la política de México tiene sobre NNA migrantes. Por esta región

no sólo ingresa una parte significativa de NNA migrantes; también se concentran

dispositivos de control migratorio; y, en particular, se detiene prácticamente a todos los

NNA migrantes a lo largo del territorio mexicano, previo a su repatriación.

La migración de niños (as) y adolescentes migrantes en el contexto de la Frontera Sur

Entre agosto de 2010 y diciembre de 2011, el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de

Córdova y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús,

desarrollaron una investigación que tuvo por objetivo examinar la situación de los derechos

humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) migrantes en la frontera entre México

y Guatemala. La investigación se concentró en analizar el impacto que tienen los

1 investigació[email protected]

329

principales mecanismos de control migratorio aplicados por México, en los en los derechos

de NNA migrantes. Estos mecanismos son la detención (aseguramiento, alojamiento o

presentación) y la repatriación (devolución o retorno) hacia sus países de origen. En

concreto, el propósito de esta iniciativa fue identificar avances, deficiencias y desafíos

pendientes en esta materia, a través del análisis de la legislación, las políticas públicas y su

implementación.

La investigación se focalizó en la frontera entre México y Guatemala, que debido a sus

características particulares, posee una relevancia paradigmática para el análisis de los flujos

migratorios en el territorio mexicano. Ello al menos por dos motivos. En primer lugar,

porque en esta área se registra una presencia sostenida de dos tipos de flujos de niños y

niñas migrantes: los que migran para trabajar en el Estado de Chiapas y los que transitan

por esta frontera con el objetivo ulterior de llegar a Estados Unidos. En segundo término,

porque en esta frontera se pueden observar con claridad los efectos que la política de

México tiene sobre NNA migrantes ya que en esta región se concentra un amplio número

de dispositivos de control migratorio y, en particular, se detiene a prácticamente todos los

NNA migrantes en situación migratoria irregular que son identificados a lo largo del

territorio mexicano. En efecto, luego de su detención en cualquier punto del país, estos

NNA son conducidos a centros establecidos en la ciudad de Tapachula, como paso previo a

su repatriación.

El relevamiento de la información se concretó a través de diversos mecanismos: a)

entrevistas a funcionarios públicos, académicos, representantes de organismos

internacionales y organizaciones no gubernamentales; b) pedidos de información pública a

través de los procedimientos existentes ante el Instituto Federal de Acceso a la Información

–IFAI-; c) cuestionarios a organizaciones sociales de México y países centroamericanos, a

través de un cuestionario online; d) búsqueda en bases de datos normativas y de

jurisprudencia; e) monitoreo de la Estación Migratoria Siglo XXI (EMSXXI) y del

Albergue Temporal para Menores Migrantes del DIF –Desarrollo Integral de la Infancia- de

Chiapas en Tapachula; f) entrevistas con NNA detenidos; f) recopilación y sistematización

de informes y publicaciones elaboradas por diversos actores claves en el tema; g)

relevamiento de decisiones de organismos internacionales y regionales de protección de

330

derechos humanos relativas a la situación de las personas migrantes y NNA en general y en

México en particular; y h) revisión y análisis de estadísticas oficiales sobre NNA migrantes.

Caracterización de niños, niñas y adolescentes migrantes en la frontera sur

Diversas investigaciones realizadas en la última década por especialistas de distintas

disciplinas y los casos relevados en este proyecto, permiten esbozar una categorización de

los NNA migrantes que son conducidos a la EMSXXI o al Albergue del DIF estatal y,

eventualmente, repatriados a sus países de origen.

a) Numerosos informes dan cuenta de la presencia de NNA centroamericanos en

Chiapas y particularmente en la ciudad de Tapachula y las áreas agrícolas de la región del

Soconusco. También señalan su participación en el trabajo del hogar, en el área de

servicios, la venta ambulante, entre otros espacios, y la problemática de niñas y

adolescentes que son víctimas de explotación sexual. El creciente número de NNA

migrantes en el comercio informal y el trabajo agrícola (fincas de café, plantaciones de

frutas, etc.) ha sido ampliamente destacada en diversas investigaciones. La presencia de

NNA migrantes en la zona se debe, por un lado, al histórico flujo migratorio hacia la

región, en especial desde Guatemala, que se inicia a finales del siglo XIX; y, por otro lado,

a la profundización del propio fenómeno de la niñez migrante, tanto en la región como a

nivel global, que también se ha verificado en las migraciones de las últimas décadas hacia

el Soconusco.

A partir de la información recabada durante nuestra investigación, especialmente en las

entrevistas realizadas en la EMSXXI, en entrevistas realizadas en uno de los países de

origen (Guatemala), y a través de informes elaborados por otras instituciones, se ha podido

verificar que un número considerable de los NNA repatriados residía en Chiapas. Es decir,

no se encontraban en tránsito por el territorio mexicano con destino final Estados Unidos de

América (EU). Algunas fuentes de información señalan, por su parte, que de los NNA

guatemaltecos repatriados desde Tapachula en 2010, cerca de un 50 por ciento se

encontraba trabajando y/o residiendo en Chiapas al momento de ser detenidos por el

Instituto Nacional de Migración (INM).

b) El otro grupo de NNA migrantes cuantitativamente importante en la región es el

de las personas en tránsito hacia EU. Según las estadísticas oficiales, esta migración tuvo su

331

nivel más alto en 2005, luego mermó, y desde 2009 se ha estabilizado. La cantidad de

niños, niñas y adolescentes migrantes también se acrecentó considerablemente en la

primera década de este siglo. Si bien destacan que ese número se ha reducido un poco en el

último lustro, algunos informes indican que durante 2011 –a diferencia del volumen

general de migrantes hacia EU- la cantidad de NNA no acompañados se ha incrementado.

Las causas de esta migración no difieren, en general, de las que empujan a migrar a

millones de personas en otras regiones: la privación de derechos fundamentales y

oportunidades básicas en los países o regiones de origen sobresale entre los principales

factores determinantes de la migración.

Ahora bien, en el caso de NNA no acompañados, hay que agregar otros factores de

igual relevancia, como la reunificación familiar, la demanda de mano de obra barata de

sectores informales y precarios del mercado laboral, y la violencia familiar, social o

institucional en los países de origen. Estas causas, junto a políticas y leyes migratorias cada

vez más restrictivas, contribuyen a la proliferación de vías irregulares para la migración de

las personas, generalmente en condiciones de elevada vulnerabilidad.

En el caso de NNA no acompañados, el objetivo de la reagrupación familiar ocupa

un lugar importante. Este fenómeno responde, por un lado, a la ausencia de programas de

regularización en EU, situación que impide a quienes ya viven en ese país, iniciar un

proceso de reunificación familiar. Además, las limitaciones que la irregularidad impone a

las visitas periódicas de familiares en el país de origen (por el temor a no poder reingresar a

EU) dificultan una circularidad migratoria regular. Por otra parte, son importantes los

obstáculos y demoras que caracterizan los procesos de reunificación familiar iniciados por

adultos que ya poseen un permiso de residencia.

c) Entre la población de NNA detenidos en la frontera sur puede identificarse un tercer

grupo conformado por aquellos/as que resultan afectados por distintas situaciones de

violencia. El abuso, el maltrato y la violencia intrafamiliar, o el abandono, son

circunstancias que motivan a muchos de ellos a migrar. También migran hacia México

muchos adolescentes de países centroamericanos que buscan asilo en ese país, ante la

violencia y la persecución sufrida a manos de maras o pandillas. Por su parte, el incremento

de las redes de trata de personas (que se aprovechan de las circunstancias generadas por las

332

circunstancias antes mencionadas) afecta especialmente a NNA que migran engañados y

son víctimas de la explotación laboral y sexual.

En los casos relevados en la EMSXXI en el marco de esta investigación, hemos

verificado todas y cada una de estas circunstancias: niños, niñas y adolescentes que migran

hacia Estados Unidos o hacia otros estados de México para reunificarse con sus padres a

quienes no veían desde hacía muchos años; otros/as que migran junto a sus padres, madres

o ambos; NNA que residían en Tapachula y fueron detenidos tras una verificación

migratoria en su lugar de trabajo; NNA migrando hacia el norte en búsqueda de

oportunidades laborales y educativas; niñas víctimas de redes de trata de personas; niños y

niñas que solicitan asilo como consecuencia de la violencia sufrida en su país de origen.

Obstáculos a la investigación

Durante el desarrollo de esta investigación hemos encontrado obstáculos para acceder a

distintas fuentes de información, y en particular, para ingresar a la EMSXXI para realizar

entrevistas y conocer la situación de los NNA allí detenidos. Al solicitar autorización para

hacer las visitas, y luego de algunos meses de la solicitud formal, el INM informó que se

debía cumplir con una serie de condiciones. En el intercambio de cartas que generó el

pedido, quedó en evidencia un preocupante desconocimiento de los estándares que surgen

de la Convención sobre Derechos del Niño (CDN), especialmente en cuanto a considerar a

los niños y niñas como sujetos de derechos, con capacidad de decisión y discernimiento. En

función del principio de autonomía progresiva, el ejercicio de estas capacidades debe

garantizarse de manera creciente según la edad y madurez de cada persona.

Entre los requisitos exigidos, el INM indicó que, cuando se tratara de niños no

acompañados, debíamos contar con una autorización expresa del representante consular

para cada uno de los casos. El INM señaló que los cónsules son los representantes legales o

tutores de los niños y niñas no acompañados. Frente a la imposición de este requisito, y su

fundamentación, presentamos diversos argumentos sobre la errónea interpretación que se

estaba haciendo de la función de asistencia consular. Destacamos también los derechos de

estos NNA a un tutor y a la asistencia jurídica, y que la obligación de garantizarlos es del

país en cuya jurisdicción se encuentran los niños.

333

Sin embargo, el INM mantuvo de forma inamovible su posición legalmente

equívoca de exigir autorizaciones por escrito de las autoridades consulares en cada caso

individual. Entre otros motivos, alegaron la “incapacidad natural y legal” de los menores de

18 años ―con base en el Código Civil mexicano, incompatible con la letra y el espíritu de

la CDN―, y la necesidad de evitar la revictimización de NNA migrantes que se encuentran

en una situación vulnerable. Por el contrario, tal vulnerabilidad se agrava, como surge de

este informe, por la circunstancia de estar privados de la libertad, sin la posibilidad de

ejercer garantías mínimas de debido proceso. Las restricciones impuestas a organizaciones

de la sociedad civil para prestarles asistencia, o incluso para entrevistarlos, profundizan la

situación de aislamiento y la vulneración de derechos.

Esta situación nos impidió implementar la metodología de recolección de

información por medio de las entrevistas que habían sido diseñadas especialmente en el

marco de esta investigación. Sin embargo, el CDH Fray Matías de Córdova fue autorizado

a ingresar a la EMSXXI a partir de agosto de 2011, para “realizar únicamente actividades

de información y promoción de los derechos humanos de los migrantes”2. Esta habilitación

se aprovechó para Módulo de Atención para Menores Migrantes en las Estaciones

Migratorias (MAEM) conversar con adolescentes detenidos en el Módulo de Atención para

Menores Migrantes en las Estaciones Migratorias (MAEM) y demás áreas de la estación

migratoria, y realizar entrevistas no estructuradas, acerca de su situación, estado anímico,

los motivos por los que migraban, la forma en que habían sido detenidos y las condiciones

en que se concretaba la privación de libertad.

Sin embargo, a partir de diciembre de 2011, las profesionales del Fray Matías

enfrentaron obstáculos y restricciones adicionales para realizar su trabajo. Luego de un

cambio de autoridades en la EMSXXI, se prohibió el acceso al MAEM (a cargo del DIF) y

a otras áreas donde se encuentra la población allí detenida (comedor, dormitorios, etc). El

permiso, desde entonces, se limitó a tener reuniones con los NNA en oficinas del personal

del Instituto y usualmente con presencia impuesta de alguna autoridad. Esta situación ha

provocado prácticamente la suspensión de las entrevistas, limitándose la tarea a

conversaciones acotadas e informales con adolescentes y a realizar acciones de difusión de

2 Sin embargo, en la solicitud para ingresar a la EM, el CDH Fray Matías había pedido el ingreso no sólo para

actividades de difusión y formación en derechos, sino también en el asesoramiento legal y la defensa de los

derechos humanos de la población migrante allí detenida.

334

derechos. Este tipo de obstáculos, similares a los que han enfrentado otras organizaciones

con anterioridad, no responde a circunstancias ni decisiones aisladas, a errores o malas

interpretaciones, sino a estructuras y prácticas burocráticas instaladas.

Diez problemas sobre políticas de migración e infancia en México

El análisis de las políticas migratorias y de infancia, y su implementación, así como de la

situación concreta de los NNA migrantes que son detenidos en México y luego repatriados,

permite esbozar los siguientes diez nudos problemáticos. Estas cuestiones indican la

diversidad de desafíos pendientes en México y a nivel regional, y de ellos se derivan una

serie de efectos negativos en los derechos humanos de esos niños y niñas que migran hacia

o a través del territorio mexicano.

1. La política migratoria en México está caracterizada por una serie de

contradicciones o ambivalencias entre aspectos positivos y negativos, en términos de

reconocimiento normativo y ejercicio efectivo de derechos de la población migrante.

Tanto la legislación, como los discursos, los programas diseñados por el Poder

Ejecutivo, y las prácticas que los implementan, contienen numerosas contradicciones. Por

un lado, se reconocen derechos de las personas migrantes, y por el otro, se legitima un trato

que vulneran los principios, estándares y obligaciones internacionales y constitucionales

que consagran esos derechos.

2. En los últimos años el Estado ha desarrollado diversos mecanismos relativos a

NNA migrantes. Aunque algunas de estas iniciativas significan un avance considerable

frente a la invisibilidad que antes tenía este fenómeno, aún restan importantes y numerosos

desafíos pendientes para cimentar una política de migración e infancia que esté orientada

por el principio de protección integral de la Convención sobre Derechos del Niño.

Entre esas iniciativas cabe mencionar la creación de los Oficiales de Protección de

Infancia (OPI), los Módulo de Atención para Menores Migrantes en las Estaciones

Migratorias, ambas adoptadas en el seno de la Mesa de Diálogo Inter-Institucional sobre

NNA no acompañados y Mujeres Migrantes. Ahora bien, estas medidas, en el contexto

político en el que se ha desarrollado, enfrentan dos problemas de fondo que determinan su

escaso impacto en la protección de los derechos de esos NNA:

335

En primer lugar, la primacía de los objetivos de la política migratoria por sobre la

política de protección integral de la infancia. De ahí la función clave de los mecanismos de

control y sanción de la migración irregular, en una política migratoria enmarcada en

criterios de seguridad nacional. Ello no sólo implica que los OPI no tengan facultad alguna

para indicar o decidir las medidas a adoptar en cada caso en el interés superior de cada niño

o niña, sino también que el rol del DIF en ese contexto sea claramente secundario y

funcional a las decisiones del INM, es decir, a los fines de la política migratoria.

En segundo lugar, la inexistencia de un órgano rector encargado de la política

integral de protección de la infancia cuyo mandato esté centrado en la plena

implementación de la CDN en todo el territorio, incluyendo el trato a NNA migrantes. A

ello se debe sumar el enfoque tutelar y asistencial que caracteriza al Sistema Nacional DIF,

el cual se ve corroborado por las limitaciones de la atención que brinda a niños, niñas y

adolescentes en el marco de los procedimientos de detención y repatriación.

3. La nueva ley de Migración incorpora principios de la Convención que colocan a

México en una posición de avanzada en materia de regulación normativa sobre derechos

de NNA migrantes. Este marco normativo se ve a su vez fortalecido por la reforma en

derechos humanos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

(CPEUM). Sin embargo, en la nueva ley de migración también se identifican cláusulas y

lagunas que limitan o contradicen ese postulado, especialmente en lo relativo a derechos y

garantías claves en el contexto de la migración irregular de niños, niñas y adolescentes.

Esta ley, siguiendo la reforma constitucional, reconoce el interés superior del niño

como el criterio que debe guiar cualquier medida o decisión que pueda afectar los derechos

a los niños, niñas y adolescentes. También incluye el reconocimiento de derechos a todas

las personas migrantes –por ejemplo, al debido proceso-, y ciertos mecanismos de

protección especial a NNA migrantes, en particular de los no acompañados, como es el

deber impuesto al INM de canalizarlos de manera inmediata al DIF, y la obligación de

diseñar, a través de la Reglamentación, un Procedimiento de Determinación del Interés

Superior del Niño (DIS).

Ahora bien, esta misma ley, por un lado, legitima la detención de NNA migrantes,

al regular las condiciones que deberían tener en las estaciones migratorias, al no prohibir

expresamente su privación de la libertad por razones administrativas –como lo obliga la

336

CPEUM-, y al no regular cómo debe realizarse la canalización al DIF y cuáles serían las

condiciones de los centros a cargo del DIF. Asimismo, la ley ha omitido incluir garantías

procesales básicas en casos de niños no acompañados, como el derecho a un tutor.

Finalmente, cabe mencionar que las propuestas de Reglamentación no han modificado o

atenuado estos problemas, y la regulación del Procedimiento DIS presenta serias carencias

y falencias.

4. Desde la aprobación de la Ley de Migración han entrado en vigor numerosas

disposiciones relativas a los derechos de NNA migrantes. Pese a ello, las prácticas de

detención y repatriación de niños y niñas implican serias contradicciones con derechos y

garantías reconocidos en la Convención, en la CPEUM, en la propia Ley de Migración y

otras normativas.

Tanto los procedimientos que determinan la detención y repatriación de NNA

migrantes, como las decisiones en sí misma –quién la adopta, cuáles son los fundamentos,

etc.-, no se han modificado en aspecto alguno con la entrada en vigencia de la Ley de

Migración. Sólo a modo de ejemplo, es preciso señalar la inexistencia de medidas que den

cumplimiento a la obligación de canalizar de manera inmediata a los NNA al DIF, o la

ausencia de programas o servicios dirigidos a asegurar el derecho a la asistencia jurídica

gratuita en esos procedimientos, pese a que su reconocimiento normativo es incluso previo

a la nueva ley (ya figuraba en las Normas para el Funcionamiento de las Estaciones

Migratorias y en los Acuerdos celebrados entre el INM y el DIF Chiapas en 2009 y 2010).

5. Frente la irregularidad migratoria de NNA migrantes, las respuestas son

homogéneas en la amplísima mayoría de los casos, tal como lo demuestran las estadísticas

y otras fuentes de información. Ello invisibiliza las complejidades, particularidades y

vulnerabilidades de cada caso. Por el contrario, las circunstancias de cada NNA se

subsumen a los objetivos prioritarios de control y gestión de la migración irregular, con

los consecuentes perjuicios para sus derechos, es decir, para el presente y el futuro de

estos niños y niñas.

Estas particularidades podrían identificarse y valorarse si, por un lado, se

estableciera un Procedimiento DIS, tal como lo ordena la propia Ley de Migración (artículo

74). Asimismo, al contrario de las prioridades que definen la actual respuesta estatal al

fenómeno de la niñez migrante, la primacía de una política de protección integral de

337

infancia sobre la política migratoria llevaría indefectiblemente a considerar esas

particularidades a fin de guiarse en cada caso según los estándares y principios sobre

derechos de niños, niñas y adolescentes.

6. La política migratoria, y en particular los mecanismos dirigidos a la detención y

repatriación de NNA migrantes, recurre a una serie de eufemismos que no sólo suponen un

déficit semántico que opone la palabra a la realidad de los hechos. El principal problema

de la utilización de esos eufemismos es que invisibilizan la verdadera naturaleza jurídica

de prácticas estatales violatorias de derechos fundamentales y dificultan el análisis,

monitoreo y evaluación de la política migratoria.

La normativa y la información oficial denomina como aseguramiento o

presentación al hecho de ordenar la ubicación de una persona migrante en una Estación

Migratoria, es decir, en un centro de detención en el cual se encuentran privados de su

libertad. La gravedad de no utilizar los conceptos jurídicamente adecuados se ve constatada

por la ausencia de derechos y garantías básicos que deben asegurarse en una situación

privativa de libertad. De igual manera, detrás de medidas de devolución o retorno

voluntario de NNA, en procedimientos carentes de garantías procesales elementales, se

detectan decisiones más cercanas a una expulsión o deportación. El hecho de que muchos

NNA firmen voluntariamente su repatriación no le quita el carácter forzoso a una medida

adoptada en un contexto de detención, sin garantías y sin ofrecer otra alternativa que el

regreso a su país.

En tanto esas decisiones de control migratorio son presentadas mediante términos

que no representan su real naturaleza jurídica, no sólo presentan un serio déficit de

derechos y garantías que deberían guiar su aplicación. El no reconocimiento semántico del

significado real de esas medidas también se ve acompañado por la falta de mecanismos de

monitoreo –por parte de organismos públicos independientes y organizaciones de la

sociedad civil- y de políticas de producción de información cualitativa, que deberían estar

garantizados en el contexto de un centro de detención. El limitado rol de la Comisión

Nacional de Derechos Humanos (CNDH) como mecanismo de monitoreo permanente -caso

a caso- de las condiciones de detención, pero también de la orden en sí misma que

determina la detención, así como los obstáculos existentes para la supervisión por parte de

338

las entidades de la sociedad civil, no están desligados de una política que encubre

conceptualmente la naturaleza de sus acciones.

7. Existe una grave y generalizada falta de información cuantitativa y en especial

cualitativa sobre NNA migrantes, que obstruye el diseño de políticas públicas integrales

dirigidas a la protección de los derechos humanos de la infancia y la adolescencia en

situación migratoria irregular. Producir, difundir y garantizar el acceso a esta

información es responsabilidad del Estado a través de los organismos competentes.

Un porcentaje considerable de información producida por el Estado en relación con

los NNA migrantes, se limita a las estadísticas cuantitativas que periódicamente elabora el

INM en materia de niños y niñas que son detenidos y repatriados a su país de origen. Sin

embargo, se evidencian serias carencias en cuanto a la producción de información que

debería ser vital para el diseño de políticas que, frente al fenómeno de la migración de

NNA, estén orientadas a contar con los mecanismos adecuados para garantizar su

protección integral en cada caso. Esta ausencia se advierte, por un lado, en la falta de

información cualitativa producida por el INM y otros organismos que intervienen en el

trato a NNA migrantes, y por ende la ausencia de mecanismos de evaluación y análisis

periódico de esa información.

Esta carencia de información es, en buena medida, coherente con una política

determinada por los objetivos de control migratorio –y por ende, el carácter secundario de

la protección integral de NNA-. Aún así, podría esperarse que ciertos actores que

interactúan cotidianamente con NNA migrantes, como los OPI, produzcan alguna clase de

información sustantiva a partir de las entrevistas que efectúan para completar los

expedientes administrativos de cada persona. Lo mismo podría afirmarse respecto de los

agentes del DIF que toman contacto con los adolescentes que asisten a los Módulos de

Atención ubicados en las estaciones migratorias. Sin embargo, no existe una decisión o

directiva en tal sentido, ni en el DIF ni en el INM.

Por otra parte, como ya se adelantó, la falta de producción de información se agrava

por las dificultades u obstáculos que enfrentan diversos actores –en particular,

organizaciones de la sociedad civil-, para acceder a la información. No nos referimos a los

mecanismos existentes para solicitar y acceder a información pública, sino al ingreso a

estaciones migratorias, a la posibilidad de monitorear las condiciones de detención, o

339

conversar en circunstancias adecuadas con los NNA allí detenidos. También, a la poca

información que los propios NNA reciben sobre su situación, el expediente y el proceso

administrativo, así como las razones de una u otra decisión. Estas deficiencias revelan un

importante déficit en los niveles de transparencia en las políticas y prácticas relativas a la

niñez migrante.

8. Los procesos de reforma de normas y políticas públicas, así como la supervisión

de la aplicación de normativas emergentes de dichos procesos, han estado caracterizados

por importantes restricciones a la participación de sociedad civil. Esto dificulta un

abordaje integral en el diseño e implementación de las políticas y limita severamente el rol

central de la sociedad en la evaluación y monitoreo de esas políticas. Los mecanismos

creados en materia de NNA migrantes presentan este mismo déficit.

En estos últimos años se han desarrollado una serie de propuestas en el campo de la

política migratoria, que han conducido o bien a la implementación de un determinado

programa o medida, o bien a la reforma del marco normativo. En estas circunstancias, las

organizaciones de la sociedad civil, particularmente a partir de espacios de articulación

interinstitucional –como el Foro Migraciones o el Grupo de Trabajo sobre Política

Migratoria- han señalado repetidamente la falta de instancias que permitan o faciliten la

participación en la discusión y el diseño de esas iniciativas. En otras ocasiones, han

destacado que los mecanismos de participación existentes no eran adecuados o no

aseguraban las condiciones mínimas que deberían tener. El proceso de adopción de la

nueva ley de migración, así como la discusión acerca de su reglamentación, ha estado

caracterizado por los reclamos de la sociedad civil en este sentido.

De igual manera, algunas iniciativas que se han llevado adelante en estos años en lo

relativo a los NNA migrantes, también han omitido la participación de la sociedad civil. El

acta de constitución de la Mesa de Diálogo Interinstitucional sobre NNA no acompañados y

Mujeres migrantes, establece que se compondrá de representantes de organismos estatales,

agencias internacionales, y organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, la sociedad

civil no ha sido incorporada a este espacio más que a través de invitaciones aisladas a

alguna institución en particular para una determinada reunión. Ello no sólo ha impedido que

la sociedad civil pueda aportar desde su experiencia y conocimiento a esta Mesa, elaborar y

discutir propuestas, y contribuir a la evaluación de las decisiones adoptadas. Tampoco le ha

340

permitido participar en procesos que han conducido, por ejemplo, a la creación de los OPI,

los Módulos de Atención y otras iniciativas adoptadas en esa instancia interinstitucional.

9. La migración de NNA desde Centro a Norte América a través de la frontera sur

de México, es un fenómeno que requiere un abordaje que excede el marco nacional y exige

una respuesta integral, incluyendo un enfoque de derechos humanos. No obstante, hasta el

momento las iniciativas bilaterales y regionales se han limitado a promover mecanismos

destinados a facilitar la repatriación. La garantía de derechos fundamentales de niños y

niñas migrantes en el contexto de la migración, así como la búsqueda de soluciones

duraderas, individuales y generales, no han tenido el debido tratamiento en el ámbito

bilateral o regional.

La elaboración e implementación de políticas eficaces en materia de protección

integral de la infancia en el contexto de la migración, requiere no sólo una serie de medidas

políticas, normativas y prácticas por parte de cada país involucrado, sea de origen, tránsito

y destino. También demanda la articulación de esas respuestas y la adopción de

mecanismos internacionales adecuados. Esto es, el diseño de procedimientos, compromisos

y herramientas para su aplicación, que estén dirigidos a garantizar los derechos de los NNA

migrantes.

Hasta el momento, México ha desarrollado un rol activo en la promoción de

acuerdos internacionales relativos a NNA migrantes, como los Lineamientos Regionales

para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes no Acompañados en caso de

Repatriación (2009). Ésta y otras iniciativas bilaterales o regionales incluyen algunos

elementos relevantes desde una perspectiva de derechos –como el interés superior del niño

como criterio determinante-, pero sus limitaciones están dadas en que carecen de los

dispositivos y garantías específicas que deberían reconocerse para que, de manera efectiva,

ese interés superior se vea asegurado en cada caso. En este sentido, la falta de

reconocimiento de garantías de debido proceso, o más aún, la ausencia de un procedimiento

de determinación del interés superior –con las consiguientes responsabilidades que de ahí

derivarían para cada país-, son datos centrales para comprender el relativo impacto que han

tenido en cuanto a la garantía de los derechos de los NNA migrantes en la región.

10. La políticas públicas de los países de origen de NNA migrantes, así como la

actuación de las representaciones consulares en el marco de los procedimientos de

341

detención y repatriación, presentan deficiencias y lagunas que obstaculizan la posibilidad

de adecuar esos procesos a los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Los problemas identificados en cuanto a la actuación de los países de origen en el

contexto de los procedimientos de detención y repatriación implementados por México, se

evidencian particularmente en dos aspectos. En primer lugar, en las prácticas de asistencia

consular, sin perjuicio de las verificadas diferencias en la actuación consular de El

Salvador, Guatemala y Honduras. En general, se observan desde deficiencias en términos

de recursos institucionales, respuestas oportunas y adecuadas a las demandas y necesidades

de las personas migrantes, hasta cuestiones específicas en el caso de NNA. En este sentido,

la falta de personal especializado en los derechos de la infancia, constituye una debilidad

sustantiva en términos de protección consular adecuada.

Ahora bien, las limitaciones más estructurales de la asistencia consular a NNA

migrantes está determinada por las políticas públicas diseñadas en el propio país de origen,

del cual el Consulado no es más que uno de los organismos de implementación. Un rol

consular activo que, entre otras cosas, cuestione la práctica generalizada de detención de

NNA migrantes en la EMSXXI, o que intervenga activamente en la discusión sobre si la

repatriación es la medida más ajustada al interés superior del niño, requiere de una

definición política específica, de un marco normativo adecuado y recursos suficientes, entre

otras cosas.

El impacto en los derechos y garantías de NNA migrantes detenidos y repatriados

Las políticas, normas y prácticas examinadas en esta investigación, revelan que, sin

perjuicio de algunos cambios legislativos y ciertas iniciativas positivas, que se destacan

oportunamente, la situación de NNA migrantes en tránsito o residiendo en México de

manera irregular, está determinada por los objetivos de la política migratoria. Esto tiene un

impacto directo en una serie de derechos fundamentales de los que son titulares estos niños

y niñas. En particular, la regulación normativa y la implementación de los mecanismos de

detención y repatriación, contradicen estándares internacionales de derechos humanos que

México debería garantizar. Esta contradicción supone la vulneración sistemática de la

Constitución Política, los tratados internacionales ratificados por el país e incluso la

legislación federal y estatal de protección integral de la infancia.

342

Como ya se destacó, la presencia de niños y niñas migrantes en el sur de México

responde a situaciones diversas, e incluso a causas y objetivos migratorios diferentes. Miles

viven y trabajan en Chiapas, otros tantos transitan hacia Estados Unidos, otros huyen de

situaciones de violencia o persecución. No obstante estas diferentes circunstancias, la

práctica evaluada en esta investigación indica que todos esos niños y niñas son privados de

su libertad, sin que implementen medidas alternativas a la detención. Asimismo, tal como

lo revelan las estadísticas oficiales, y como hemos constatado por diferentes fuentes de

información, la amplísima mayoría de niños y niñas migrantes son repatriados a sus

respectivos países de origen, sin que su situación particular haya sido valorada previamente

sobre la base del principio de interés superior del niño.

La política de detención y repatriación es la respuesta que el Estado da, por

excelencia y casi con exclusividad, frente al fenómeno complejo, diverso y

multidimensional de la migración de niños, niñas y adolescentes. Este enfoque repercute sin

duda de manera negativa en derechos y garantías básicas, tal como comentaremos

sucintamente a continuación y se describe en detalle en el informe final de esta

investigación.

Estas violaciones pueden resumirse en las siguientes: repatriaciones y detenciones

arbitrarias; inexistencia de programas que aseguren garantías elementales de debido

proceso; restricciones al derecho al asilo; deficiencias de la protección consular; falta de

mecanismos eficaces de atención integral a víctimas de delito, incluyendo víctimas de trata

y otros delitos en el tránsito, y víctimas de violencia en el país de origen; y ausencia de

iniciativas que permitan la reunificación familiar en EU.

a) Repatriaciones arbitrarias y ausencia de procedimientos adecuados

Los procedimientos que conducen a evaluar la situación de niños, niñas y

adolescentes migrantes, al estar casi exclusivamente dirigidos a concretar, lo antes posible,

la repatriación, no contemplan herramientas eficaces para determinar el interés superior del

niño. Por el contrario, todo indica que, en realidad, prima un “interés superior al niño”: los

objetivos de control de la política migratoria. Sin perjuicio de pocos casos de niños y niñas

migrantes centroamericanos que acceden al status de refugiado o a una modalidad de

protección complementaria, prácticamente todos ellos son repatriados a su país de origen,

sin que medie una evaluación exhaustiva de su situación. Los organismos públicos

343

competentes, con la debida formación y conocimientos, debieran comprometerse en esta

evaluación que debe basarse en el interés superior de cada niño, de acuerdo con las

circunstancias individuales de cada persona.

En relación con los NNA no acompañados, y aunque la Ley de Migración así lo

prescribe, no existe aún un Procedimiento de Determinación del Interés Superior del Niño.

Las propuestas de reglamentación existentes hasta el momento indican que el INM

continuaría a cargo de la decisión sobre qué hacer con cada NNA. Al contrario, debería ser

el DIF, en lo inmediato (en el mediano plazo, un futuro órgano rector de la política de

protección integral de infancia), quien debería determinar las medidas de corto y largo

plazo más adecuadas para cada niño o niña, en el marco de un procedimiento con todas las

garantías.

Los Oficiales de Protección de Infancia (OPI), si bien tienen una formación en

derechos de la niñez, son agentes migratorios y no tienen facultades para decidir el destino

de los niños y niñas. En el mejor de los casos, se limitan a hacer entrevistas a los NNA, con

el objetivo de recoger la información necesaria para la repatriación. En este sentido, ni los

OPI ni ningún otro organismo, elabora un dictamen o decisión fundada que permita

justificar, con base en las circunstancias de cada caso, que la repatriación es la medida más

adecuada al interés superior del niño. Ello hace que la decisión sea arbitraria y contraria a

las obligaciones establecidas por la Convención sobre Derechos del Niño y las directrices

fijadas por el Comité que supervisa el cumplimiento de este tratado por parte de los estados.

Esta situación se agrava, por otra parte, en razón de la condición privativa de la libertad en

que se encuentran los NNA migrantes y la ausencia de políticas que aseguren las garantías

básicas de debido proceso.

b) Detenciones administrativas automáticas

El INM, que es una autoridad administrativa, concreta las detenciones de NNA

migrantes sin necesidad de esgrimir justificación alguna. La privación de la libertad es la

única respuesta que se da ante la irregularidad migratoria de estos niños o niñas. Se vulnera

de esta manera el principio de no detención de niños por razones administrativas que

establecen los estándares internacionales, así como las exigencias de la propia Constitución

Política de México en idéntico sentido. Tampoco se consideran las diferentes circunstancias

en que se encuentra cada menor de edad.

344

Pese a que la Ley de Migración (y, desde 2010, también las Normas para el

Funcionamiento de las Estaciones Migratorias) obliga al INM a canalizar de manera

inmediata a los NNA migrantes, la autoridad migratoria incumple sistemáticamente con

este imperativo. La canalización supone una respuesta alternativa a la detención pero hasta

ahora es sólo una prescripción legal que no ha permeado la práctica. Los mayores de 12

años son detenidos en las estaciones migratorias, y en muchos casos, como hemos

constatado, también se encuentran alojados allí niños y niñas de menor edad.

A su vez, la detención en la EMSXXI afecta además a madres y padres con niños

muy pequeños, ante la inexistencia de centros no privativos de la libertad para las familias

migrantes. La ley de migración nada dice sobre la situación de estas familias, ya que se

limita a señalar el deber de canalizar a los NNA no acompañados.

A ello hay que agregarle que en los pocos casos que han sido canalizados al DIF,

por ejemplo, por ser menores de 12 años, allí también se encuentran privados de su libertad,

aunque en un centro no coordinado por el INM. Asimismo, es importante destacar que,

tanto en la EM como en el Albergue DIF, niños que han sido víctimas o testigos de delitos,

así como los solicitantes de asilo, también son detenidos a la espera de la resolución o el

avance de sus respectivos trámites administrativos o judiciales, según el caso.

En cuanto a las condiciones de detención, es preciso señalar algunas cuestiones que

se han verificado en la investigación realizada en la EMSXXI. Los NNA se encuentran

prácticamente todo el día a disposición de agentes del INM, estando la mayor parte del día

en el comedor y el patrio, y la noche –de 20 a 8 horas-, encerrados en la habitación.

El acceso al Módulo del DIF de Atención a NNA no acompañados, que se encuentra

dentro de la estación, está limitado a tres horas al día, usualmente no tiene espacio para

todos los adolescentes que están detenidos y, en ocasiones, está cerrado. Esto revela por sí

mismo el limitadísimo impacto que tiene la actuación del DIF en los derechos de los NNA

allí detenidos, así como en su futuro inmediato y mediato. Esto se agrava por el poco

personal asignado al Módulo, y por el hecho que las decisiones siguen a cargo del INM. En

efecto, el DIF, al igual que los OPI, no interviene en el proceso que conduce a la detención

–pese a que por ley todos deberían ser canalizados de manera inmediata-, ni tampoco en

cuanto a las condiciones de detención.

345

La detención, a su vez, muchas veces excede el plazo fijado en la Ley de Migración

y en caso de que el niño o niña decida apelar una decisión de repatriación o la denegación

de la solicitud de asilo, se puede prorrogar indefinidamente, tal como lo admite la propia la

ley. Por otra parte, la detención puede prolongarse por razones tan inaceptables como el

hecho que el “cupo mínimo” del autobús aún no se ha alcanzado, como hemos verificado a

través de diálogos con los NNA detenidos y con el personal del INM asignado a la estación.

Finalmente, es importante destacar que de las entrevistas con NNA detenidos, se deducen

las deficiencias en la prestación de servicios básicos como la alimentación, la atención

sanitaria y la asistencia psicológica, circunstancias que agravan la situación privativa de la

libertad, causando un daño particularmente grave en el caso de niños y niñas.

c) Ausencia de garantías básicas de debido proceso

Aunque la nueva Ley de Migración ha reconocido el derecho a las garantías de

debido proceso (entre otras, a tener representante legal, presentar pruebas, alegar y obtener

una decisión fundada), se corrobora en la práctica un incumplimiento flagrante de esa

normativa. No existen mecanismos concretos que garanticen el derecho a la asistencia

jurídica gratuita, el acceso a la justicia, o incluso la participación de los NNA en el proceso.

De hecho, el problema más serio es que, por ejemplo en el caso de la detención, no hay

siquiera un procedimiento en el cual hacer valer las garantías para cuestionar esa decisión,

impugnar sus fundamentos, etc.

En relación con los NNA no acompañados, no sólo se verifica la falta de

representante legal, sino también de un sistema de tutoría que vele por el pleno respeto de

sus derechos, de acuerdo con lo que prescribe la Convención sobre Derechos del Niño. El

INM, en los intercambios realizados con el equipo investigador, sostuvo que los cónsules

son los tutores de los niños y niñas. Sin embargo, este criterio no tiene sustento legal

alguno y así se le cuestionó fundadamente a ese organismo.

Por otra parte, aún cuando se asumió la obligación de brindar asistencia jurídica

gratuita a NNA no acompañados ―mediante convenios entre DIF Chiapas, Comar –

Comisión Mexicana para los Refugiados-, INM, en 2007 y 2009, y en las propias normas

de funcionamiento de las Estaciones Migratorias―, hasta el momento no se ha

implementado programa alguno para hacer efectivo ese derecho. En la práctica, de los

casos relevados en la investigación, ninguno de los niños o niñas migrantes detenidos y

346

sometidos a tramites de retorno contaron con asistencia legal, un tutor, o con información

sobre el estado del trámite y sobre el derecho a contar con un representante legal.

En definitiva, tanto por las deficiencias del proceso en sí como por la ausencia de

garantías básicas, uno de los principios medulares de la Convención, el derecho a la

participación y a ser oído, no tiene prácticamente ninguna forma de hacerse efectivo.

d) Restricciones al derecho al asilo

Los NNA solicitantes de asilo ejercen su derecho a solicitar y recibir asilo en

condiciones inadecuadas, caracterizadas por diversas restricciones a derechos y garantías

fundamentales. Estos niños y niñas están detenidos durante todo el procedimiento, que

puede extenderse por varios meses, sin una medida alternativa no privativa de su libertad,

contradiciendo estándares básicos en la materia.

A su vez, deben presentar su solicitud de asilo y, en caso de una resolución

negativa, la apelación, sin la posibilidad de acceder a garantías básicas como la asistencia

jurídica o el acompañamiento de un tutor (en casos de niños/as no acompañados), con muy

poca información y una limitadísima participación en el procedimiento. Esta privación de

garantías elementales del debido proceso es particularmente grave en el caso de NNA no

acompañados, y más aún, en caso de haber sufrido alguna situación traumática en su país,

que precisamente los haya llevado a salir en búsqueda de protección.

En este contexto no resulta sorprendente la existencia de un número considerable de

niños y niñas solicitantes de asilo que optan por desistir de su petición y acogerse al retorno

“voluntario”. El temor a ser repatriado termina siendo una cuestión secundaria frente al

imperativo de estar en libertad para, en todo caso, volver a ingresar a México ni bien se

concreta el retorno. Muchos NNA entrevistados en el marco de esta investigación

manifestaron su desesperación por su situación de encierro, la demora en la resolución

sobre su solicitud y la ausencia de información y de medidas de atención psicológica

adecuada. Así fundamentaban su decisión de abandonar el trámite, aún a riesgo de su vida o

integridad física.

e) Deficiencias en la asistencia consular

En la investigación se han podido constatar diversos problemas en cuanto a la

asistencia consular a NNA migrantes por parte de sus países de origen. En primer lugar,

existe una ausencia preocupante de la perspectiva de niñez en sus prácticas de atención

347

consular. Las representaciones consulares no cuentan con personal especializado en

derechos de la infancia, ni con protocolos o directrices de actuación dirigidos a asegurar el

interés superior del niño en los procedimientos en que son parte.

En relación con ello, los países de origen no cuentan con políticas públicas que

garanticen, a través de la elaboración de informes socio-ambientales u otra clase de

información -general y en cada caso- que permita decidir si se apoya o rechaza la

repatriación de un niño o niña desde México. Tampoco para ayudar a los NNA, si fuera el

caso, a solicitar una reunificación familiar en Estados Unidos u otra solución más adecuada

a su interés superior, según las características particulares de cada caso.

Por estas razones, en la actuación consular no se cuestionan los mecanismos de

repatriación y detención. En la amplia mayoría de los casos la actuación se limita a

recolectar la información necesaria para que México pueda ejecutar la repatriación. Este rol

funcional obstruye el planteo de un debate centrado en los derechos de los niños y niñas,

que incluya las causas de la migración, las necesidades de protección de cada uno/a y, por

ende, las alternativas de corto y largo plazo que permitan asegurar sus derechos y su

desarrollo en condiciones dignas, adecuadas y sostenible.

Finalmente, también es preciso señalar la ausencia de programas que, tanto en el

país de origen como a través de los consulados, estén dirigidos a recoger, analizar y

sistematizar información sobre niños y niñas migrantes. Esto dificulta, por un lado, el

diseño de políticas públicas integrales que estén orientadas a asegurar los derechos de la

niñez en este contexto, a través de un enfoque que incluya respuestas en los planos

nacional, bilateral y regional. Y por el otro, la evaluación y mejor de las prácticas de

asistencia consular, de modo de adecuarlas a las necesidades y desafíos existentes para los

derechos de los niños, niñas y adolescentes3.

3 La información de la presente ponencia es el resumen ejecutivo que se realizó en el marco de la

investigación realizada por los equipos del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova (México) y

el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina), y que será publicado en el

Libro “Los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes Migrantes en la Frontera México –

Guatemala” por Editorial Fontamara.

348

A 70 años del programa bracero.

Algunos elementos para su evaluación

Aidé Grijalva1

¿Qué fue el Programa Bracero?

Con el nombre oficial de “Programa mexicano-estadounidense de prestación de mano de

obra” (Vélez, 2002: 19) el 23 de julio de 19422 se firmó un convenio entre los entonces

presidentes de México y Estados Unidos, Manuel Ávila Camacho y Franklin D. Roosevelt,

respectivamente, mediante el cual el gobierno mexicano se comprometió a enviar gran

cantidad de sus campesinos para trabajar principalmente en los campos agrícolas de

Estados Unidos. Eran tiempos de guerra y de escasez de brazos para las faenas duras del

agro estadunidense.

Con este convenio, México le garantizaría, una vez más, a su vecino norteño el

suministro de mano de obra barata y segura, siguiendo la costumbre establecida desde la

firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848 (Fenelly, 2007: 2) mismo que no hizo otra

cosa que sancionar la existencia de una demanda laboral ya existente, pues desde antes de

su firma, la costa del Pacífico mexicano se había convertido en un corredor por el que

transitaban mexicanos para ir a los campos agrícolas de California (Doode, 1999: 120).

Arrancó así el mayor programa de trabajadores huéspedes en la historia de Estados

Unidos. Desde pequeños granjeros hasta los grandes cultivadores así como asociaciones de

rancheros en California, Arizona, Nuevo México, Texas y otros 23 estados de la Unión

Americana contrataron braceros mexicanos para asegurarse la mano de obra necesaria para

sus cultivos agrícolas.

1 Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales-UAB

2 Fue hecho efectivo el 4 de agosto de ese año.

349

Un programa: varios convenios

Con esto dio inicio lo que se conoce, desde entonces, como Programa Bracero. Pero no fue

un solo convenio, sino que fueron varios a lo largo de los 22 años de su duración (Calavita,

2006: 203), iniciándose lo que Verónica Zapata denomina un camino de reformulación de

distintos acuerdos, rupturas y negociaciones (2009: 21). En cada caso, se establecieron

disposiciones mínimas de ocupación, salarios y prestaciones sociales, que garantizaran un

trato humano o igualitario de los trabajadores mexicanos por parte del gobierno de Estados

Unidos. La migración de los trabajadores agrícolas mexicanos estuvo sujeta a estos

acuerdos así como al “contrato tipo de trabajo”, aprobado por los gobiernos de México y

Estados Unidos (García Téllez, 1955: 30-32).

El primer acuerdo de 1942 se renovó y modificó primero en 1947, y quedó sin

vigencia el 18 de octubre de 1948 (El Sol de León, 29 de julio de 1949). Luego se firmaron

otros el 1 de agosto de 1949, el 11 de agosto de 1951, el 19 de mayo de 1952, el 10 de

marzo y 6 de agosto de 1954 y el 14 de abril de 1955 y seis renovaciones en años

posteriores, hasta la cancelación del programa el 31 de diciembre de 1964.

Una de las preocupaciones del gobierno mexicano fue precisamente parar de alguna

manera los abusos que cometían los dueños de las granjas y ranchos con los jornaleros

mexicanos. Los rancheros texanos fueron los más señalados por los bajos jornales, al punto

que el gobierno mexicano vetó a Texas dentro del primer Programa Bracero, al no enviarle

campesinos mexicanos para pizcar en los campos algodoneros de ese estado sureño.

Para Manuel García y Griego, el periodo comprendido entre 1942-1946 es muy

particular porque, además de que fue un proceso sin interrupción, ha sido el único lapso en

el que el gobierno mexicano tuvo el sartén por el mango durante las negociaciones

bilaterales. Incluso, este autor acota que como en marzo de 1947 se introdujeron cambios

sustanciales en la operación del programa, 1946 es un año apropiado para ser considerado

el fin de la primera fase del Programa Bracero (García y Griego: 2001: 47).

Después de la Segunda Guerra Mundial, los contratos se hicieron directamente entre

los empleadores de Estados Unidos y los trabajadores mexicanos, por lo que la maquinaria

burocrática fue casi eliminada. Se trató de una etapa en la que las autoridades de Estados

Unidos sólo hicieron presencia para sancionar en términos legales los acuerdos que sobre

braceros hacían los rancheros estadunidenses con el gobierno de México.

350

Por otro lado, el acuerdo de 1949 tuvo como objetivo principal tratar de regularizar

la situación de los miles de jornaleros agrícolas que trabajaban sin papeles en Estados

Unidos. En éste, se estableció que la primera contratación debería incluir a aquellos

trabajadores que se encontraban sin papeles en el país vecino, en calidad de “espaldas

mojadas”, punto básico del nuevo convenio. A esto se le denominó la política del drying

out, por la cual ambos gobiernos acordaron que se legalizaría a todos los trabajadores

“ilegales” que se encontraban en aquel país antes del 1 de agosto de 1949 (Verea, 2003:

144).

Aunque el gobierno de México había creado la Comisión Internacional para la

Protección Contractual de los Braceros Emigrantes,3 en las que participaron las secretarías

de Gobernación, de Relaciones Exteriores y del Trabajo y Previsión Social, mismas que

fueron las encargadas de elaborar la propuesta mexicana para la firma del convenio bracero

(Vargas y Campos, 1964: 25) y de su operación posterior, en el acuerdo de 1949, tratando

de tener un poco más de control sobre la situación, designó a la Secretaría de Gobernación

como la principal responsable de su aplicación y operación en México (Excélsior, 30 de

julio de 1949).

En 1951, el Congreso de Estados Unidos aprobó a Ley Pública 78. De acuerdo a

esta ley, el Departamento del Trabajo del gobierno de Estados Unidos se convirtió en el

nuevo empleador, por lo que su titular tenía la responsabilidad de certificar la necesidad de

braceros, para autorizar su reclutamiento en México y garantizar los términos del contrato

en lo relativo a transporte y salario (Verea, 2003:145).

Los principales puntos de esta ley fueron: Contratar trabajadores, incluyendo a los

mexicanos que ya se encontraban en Estados Unidos; establecer y administrar centros de

recepción cerca de la frontera con México, con el fin de recibir y dar habitación a los

jornaleros; transportar, dar asistencia y atención médica a los braceros desde su

reclutamiento hasta su llegada a los centros de recepción norteamericano así como

determinar las actividades agrícolas en las que los braceros podían emplearse y la

localización de los centros de reclutamiento en México y de recepción en Estados Unidos.

Igualmente, esta legislación estableció por primera vez la categoría H-2 de no migrante y

3 Por acuerdo presidencial de 4 de mayo de 1942.

351

dio cobertura legal al trabajador commuter en la frontera, mejor conocido como “green

card” (Mercado y Palmerín, 2012).

La Ley Pública 78 fue a partir de entonces el marco legal para la contratación de

braceros (Craig, 1971: 4) hasta que el programa fue cancelado de manera definitiva. Ésta es

la razón por la que algunos estudiosos de este tema, afirman que en realidad hubo dos

programas braceros, uno que funcionó de 1942 a 1947 y otro de 1951 a 1964 (Zats, 1993:

852). Otros, incluso señalan que esta ley pública dio lugar a un tercer programa bracero.

Ha habido intentos por periodizar el Programa Bracero bajo otras premisas. Entre

1942 y 1951, los braceros fueron admitidos en Estados Unidos como jornaleros agrícolas

temporales bajo la supervisión de diferentes autoridades gubernamentales, por lo que la

consideran la primera fase de éste. En cambio, los siete años comprendidos entre 1947 y

1954 fueron de duras confrontaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y México y de

debates públicos sobre los aspectos formales de los contratos laborales del Programa

Bracero (García y Griego, 2001: 47-48). Fue precisamente en 1954 cuando se firmaron dos

acuerdos a raíz de la llamada Operación Wetback que puso al gobierno mexicano contra la

pared por parte del de Estados Unidos, cuyo presidente, el general Eisenhower, endureció la

política migratoria de ese país.

En 1964 tuvo lugar la cancelación de este programa, resultado de presiones políticas

tales como el movimiento de sindicalización de los trabajadores agrícolas estadunidenses,

la utilización de máquinas mecánicas para recolectar las cosechas, y los cambios de

política interna, en lo relativo a la seguridad social y a los programas de beneficencia.

Entre los principales argumentos que se esgrimieron para darle fin al Programa

Bracero destacaban que el empleo de los trabajadores mexicanos tenían un efecto negativo

sobre las condiciones salariales y laborales, en general, de los trabajadores estadunidenses,

que el número de jornaleros indocumentados que entraba a Estados Unidos era mayor

cuando el programa de contratación estaba vigente y que dicho programa solo beneficiaba a

un número reducido de grandes agricultores y que afectaba a los pequeños rancheros. Se

insistía en que el jornalero mexicano era víctima de una sobreexplotación y que había

suficiente mano de obra local disponible, pero por los salarios bajos y las pobres

condiciones de trabajo, los obreros yanquis se negaban a realizar labores agrícolas

(Mercado y Palmerín: 2012).

352

¿Quiénes fueron los braceros?

El Programa Bracero es considerado un parteaguas en la historia de la migración entre

México y Estados Unidos por varias razones: la hizo legal, masculina, de origen rural,

orientada hacia el trabajo agrícola y algo fundamental: participaron los gobiernos de ambos

países, en un intento por eliminar las contrataciones particulares (Durand, 1998).

Braceros eran todos los que se iban al norte. No importa si tenían papeles o no.

Hombres de campo procedentes de diferentes partes de la república mexicana, en especial

de la región conocida como el Bajío, así como de Michoacán, Oaxaca y Jalisco, que

abandonaron sus sembradíos y milpas para lanzarse al norte. La historia del Programa

Bracero es una historia de hombres, con la que se satisfizo la demanda de fuerza de trabajo

barata, y por la cual los granjeros estadunidenses recibían a hombres jóvenes, con brazos

fuertes, dispuestos a trabajar muchas horas (Zats, 1993: 857).

Estos hombres irían solos, sin sus familias, y trabajarían durante un periodo de tres

meses, al final del cual serían devueltos a las autoridades mexicanas que los había llevado a

través de centros de reclutamiento previamente establecidos. Hombres “solos” resultado de

la prohibición explícita de incluir mujeres en dicho programa, característica que ha sido

cíclica a través del tiempo, a pesar del fin de dicho programa (Alarcón y Mines 2002: 45-

46). Hombres que vivían marginados, aislados, en galerones, en el campo, excluidos

socialmente. (Zapata, 2009). Migración que iba a ser temporal, compuesta de jornaleros

agrícolas, de “solos” como los bautizaron Alarcón y Mines. (2002: 45), y, por lo tanto, de

“ida y vuelta”, aunque en la realidad no fue así (Durand y Massey, 2003: 54).

Lo cierto es que el Programa Bracero propició una avalancha humana compuesta

por jornaleros agrícolas, hombres jóvenes la mayoría, campesinos que vieron en su

enrolamiento como braceros una alternativa para poder salir de la pobreza y mejorar sus

condiciones de vida, aunque no hay que desechar factores como el gusto por la aventura.

Estos hombres desarrollaron estrategias para sobrevivir en un contexto social diferente del

que provenían y adaptarse a formas de vida a las que no estaban habituados (Novelo, 2006:

121). Concebido como un paliativo temporal, el Programa Bracero se convirtió en un eficaz

mecanismo en la obtención de mano de obra para los trabajos más arduos de los procesos

productivos del agro estadunidense. Lo que en un principio era un programa de apoyo a un

país en guerra se convirtió en un esquema de empleo (González, 1988: 31). Los mexicanos

353

han abastecido el mercado laboral estadunidense, casi sin interrupción, durante los últimos

120 años (Verduzco, 2006: 53).

Los centros de contratación

El tema de los centros de contratación de braceros fue un importante punto de discusión

cada ocasión que se renovó el convenio de braceros y hubo mucha inestabilidad de los

lugares donde se abrieron.

Al principio el gobierno mexicano estableció los centros de contratación lejos de la

frontera, para tener un mejor control sobre el reclutamiento de los trabajadores temporales.

En los primeros tiempos, éstos eran enviados a Chihuahua, a donde llegaban los

“aspirantes” a braceros ya seleccionados en la Ciudad de México y de ahí eran distribuidos

hacia diferentes puntos de la Unión Americana.

Sin embargo, los centros de reclutamiento de campesinos poco a poco se fueron

trasladando a lugares cercanos a la frontera, debido a las exigencias de los rancheros

estadunidenses de que estos centros estuvieran en la parte norte del país, para de esa manera

reducir los costos de transporte de los jornaleros. Por eso, los centros se ubicaron en

lugares cercanos a la frontera norte como Hermosillo, Monterrey, Chihuahua, Mexicali y

Empalme, Tampico, por mencionar los más conocidos.

Por ejemplo, en el convenio de 1949 se acordó el establecimiento de nuevos centros

de contratación en Hermosillo, Chihuahua y Monterrey, para “evitar aglomeraciones en la

frontera e inmigraciones ilegales” (El Sol de León, 29 de julio de 1949). Éstos se sumaron a

los ya existentes en Irapuato, Aguascalientes, Guadalajara y Ciudad de México (Excélsior,

10 de noviembre 1951) a donde llegaban los aspirantes a braceros procedentes del Bajío

principalmente –en especial de Guanajuato y Querétaro– y de Jalisco, Michoacán y Oaxaca.

El centro de contratación de braceros en Hermosillo funcionó un par de años. Desde febrero

de 1949 hasta julio de 1951 y luego se volvió a abrir temporalmente en 1955 (González,

1988: 169).

La estación migratoria de Mexicali se estableció oficialmente en 1954, aunque ya

desde antes era un lugar de atracción de campesinos y jornaleros, pues estaba muy cerca de

354

El Centro, California,4 en donde estaba uno de los centros de recepción abiertos por el

gobierno de Estados Unidos. El 15 de marzo de ese año se anunció que de acuerdo al nuevo

convenio signado cinco días antes entre los gobiernos de México y Estados Unidos, los

centros de contratación de braceros estarían en Monterrey, Chihuahua y Mexicali, para los

que habitaban en la frontera y en Durango, Irapuato y Tlaquepaque, para los del centro de

la república. Irapuato fue uno de los principales, pues era el paso del ferrocarril que iba al

norte del país.

Para 1960, la estación migratoria de Mexicali había desaparecido. También hemos

encontrado datos de que hubo efímeros centros de reclutamiento en San Luis Río Colorado

y Nogales, en el estado de Sonora. Para esas fechas se había abierto el de Empalme,

Sonora, que sustituyó al ya existente en Hermosillo (González, 1988: 38). Empalme fue el

más estable en el último periodo del Programa Bracero y se convirtió en uno de los centros

más importantes del noroeste del país, a donde llegaban los aspirantes de braceros

procedentes de 15 estados de la república, de donde eran redistribuidos hacia California y

Arizona, principalmente.

Pedro de Alba escribió en 1954 que los centros de contratación de braceros “eran

uno de los espectáculos más desoladores que le había tocado ver” (citado en Durand, 2007:

39). Desde las distintas estaciones migratorias mexicanas, los braceros eran enviados a los

centros de recepción establecidos en la Unión Americana, todos localizados

estratégicamente en el suroeste del país vecino: en Hidalgo, Eagle Pass y en El Paso, Texas,

en Nogales, Arizona y en El Centro, California.

De ahí, los braceros eran distribuidos por las regiones circundantes para prestar

servicios temporales en la producción, cultivo y cosecha de la tierra en donde se dedicaban,

principalmente, a recolección de las cosechas de algodón, cereales, legumbres y frutas.

¿Wetbacks y braceros?

Paralelo a este programa, surgió una fuerte inmigración de campesinos y jornaleros

indocumentados, muchos de los cuales eran braceros que al terminar sus contratos de 45 o

90 días y ser regresados a México, nuevamente se internaban en Estados Unidos en busca

4 El Centro es una pequeña población del sur de California localizada a 20 kilómetros al norte de Mexicali, lo

que explica en gran medida porque se abrió un centro de contratación en la capital del estado de Baja

California.

355

de trabajo, pero ya en condición de “libres”. Algunos braceros lograban que se les renovara

el contrato hasta por un año, y el mismo patrón se encargaba de ellos.

Como ya lo hemos comentado, el gobierno mexicano vetó a Texas dentro del primer

Programa Bracero, pero eso no impidió que miles de campesinos mexicanos pasaran de

manera clandestina la frontera a través del Río Bravo, vadeándolo o en lanchas

improvisadas conocidas como patos, razón por la cual estos campesinos empezaron a ser

conocidos como “espaldas mojadas”. 5

Este término o el de wetback (en inglés) se popularizó y fue la manera coloquial y

hasta peyorativa para designar a cualquier jornalero que atravesara de manera

indocumentada la frontera de México con Estados Unidos. El otro término usado era el de

“alambre” o el de “alambrista,” para referirse a aquéllos que se pasaban brincando o

evadiendo el cerco que dividía a ambos países en las poblaciones fronterizas, la mayoría de

las veces inexistentes. Sin embargo, el más usado fue el genérico de espalda mojada: ser

mojado era ser indocumentado.

Una diferencia importante es que a diferencia del Programa Bracero, aquí sí hubo

mujeres “wetbacks” que trabajaban en casas como sirvientas, o como cocineras en

restaurantes, e incluso en algunas labores agrícolas. Madres, hermanas, hijos pequeños,

familias se aventuraban a cruzar la frontera en busca del famoso “sueño americano”.

El convenio de 1949 había establecido que la primera contratación debería incluir a

aquellos trabajadores que se encontraban sin papeles en el país vecino, en calidad de

“espaldas mojadas”. Esta medida fue contraproducente debido a que muchos campesinos

mexicanos se internaban por sus propios medios, pues tenían el incentivo de que como

“espaldas mojadas” tendrían preferencia en la contratación y con ello, en su legalización.

Además, propició una oleada incontenible de mexicanos que eludiendo todos los controles

y peligros cruzaron la frontera para llegar a los estados de Texas, California, Arizona y

Nuevo México, en busca de trabajo en los campos agrícolas.

A 18 meses de la firma del acuerdo de 1949, una investigación periodística

notificaba que “la inmigración ilegal había ascendido a más de un millón de mexicanos que

cruzaban anualmente la frontera entre Brownsville, Texas y San Diego, California”. De

5 En la frontera entre Mexicali y Caléxico existe el Canal Todo Americano (All American Canal), en el cual

se ahogan con frecuencia hombres que intentan cruzarlo a nado.

356

éstos, medio millón habían sido detenidos y deportados. Los mismos funcionarios de

Migración de Estados Unidos admitían que el promedio real era de cinco a diez que no eran

detenidos por uno que sí lo era (Hill, 1951: 6-7).

En 1951, el director regional de Inmigración en Los Ángeles, California anunció

que habían estado devolviendo a México un promedio de mil jornaleros al día llevados en

camiones de pasajeros o de carga, aunque la mayoría de ellos volvían a cruzar la frontera de

inmediato, unos incluso el mismo día de la devolución (Excélsior, 14 de junio de 1951).

Según cifras de la Dirección General de Asuntos de Trabajadores Migratorios de la

Secretaría de Relaciones Exteriores, entre 1945 y 1955 se contrataron un total de 1 214 793

trabajadores y se deportaron 3 779 068 (García Téllez, 1955: 10).

En un solo año, 1953, fuentes gubernamentales estadunidenses reportaron 800 618

deportaciones. Había más indocumentados que braceros. Sin embargo, al parecer, la cifra

de este alarmante movimiento de población económicamente activa no era tan exacto

porque una práctica común fue el registro múltiple de los trabajadores que entraban y salían

con frecuencia, aunado al deficiente control de los regresos en relación con el número de

deportados.

El año de 1954 quedó registrado en los anales históricos como el de la dolorosa

“Operación Wetback”, pues se militarizó la frontera y se realizó la deportación de 1 075

168 mexicanos indocumentados (Verea, 1982: 28). Ese año, oficiales estadunidenses fueron

casa por casa, a lugares de trabajo, a campos de cultivo, capturando y deportando

indocumentados, principalmente en California y el oeste de Arizona y, aunque algunos

autores lo niegan, Julian Samora afirma que en ese operativo, además de la Patrulla

Fronteriza y las policías locales y estatales, participaron el FBI, el ejército y la marina de

Estados Unidos (Samora, 1971).

Estos informes nos hablan de la existencia de un mercado laboral paralelo: por un

lado el de los braceros y, por el otro, el de los indocumentados conocidos como wetbacks.

Muchos de estos últimos habían ingresado originalmente en calidad de braceros pero, al

término de su contrato, lo volvían a hacer, pero ya sin papeles. Algunos ex braceros

entrevistados nos comentan que una de las razones era que a los “alambres” les pagaban

más y tenían más libertad para buscar trabajo con mejores condiciones laborales. Incluso,

357

algunos llegaron a romper el documento que los amparaba como braceros para no tener

evidencias de su contratación legal.

¿Cuántos fueron?

Buena parte de los estudiosos de este fenómeno social calculan que durante este periodo,

unos 4.6 millones de mexicanos cruzaron la frontera amparados bajo este acuerdo

binacional (Chávez, 2007).

A pesar de estos cálculos, otros investigadores hacen la aclaración que fueron más

bien un poco más de 4.5 millones los contratos laborales los que fueron firmados, en el

marco de los llamados acuerdos braceros celebrados entre México y Estados Unidos, lo que

equivalió aproximadamente a un millón y medio de mexicanos, principalmente jornaleros

agrícolas y, en menor medida, trabajadores del ferrocarril en lo que respecta a los primeros

años de dichos acuerdos (Schaffhauser: 2011). Sin embargo, al parecer estas cifras son

meras estimaciones. No se conoce aún el dato exacto.

Redes de corrupción

La revisión hemerográfica que hemos realizado hasta ahora abunda en denuncias de los

abusos cometidos en contra de los campesinos por las dependencias gubernamentales

involucradas en estos procesos.

A lo largo de los 22 años de existencia del Programa Bracero se fue consolidando

una intrincada red para el tráfico de esta mano de obra, en la que estaban involucrados

desde el enganchador que recorría los pueblos y rancherías del centro y occidente de

México reclutando aspirantes hasta altos mandos del gobierno, incluyendo los militares.

Tinterillos de oficina, secretarias, abogados, empleados de nivel medio hasta

funcionarios de alto rango participaron en el jugoso negocio que significó el envío de la

mano de obra mexicana requerida por los granjeros estadunidenses. Una compleja maraña

burocrática en la que participaban las secretarías de Gobernación, de Relaciones Exteriores,

de Trabajo y Previsión Social, de Salud, de Defensa Nacional, y hasta Ferrocarriles

Nacionales se aceitó con el dinero de campesinos y jornaleros aspirantes a braceros.

Para mediados del siglo pasado, un diario nacional calculaba en 90 millones de

pesos anuales, las ganancias obtenidas por los esquilmadores de braceros. “Los contratos de

358

braceros estuvieron siempre enlodados y manchados por la corrupción de nivel alto, medio

y bajo” señala Jorge Durand, el estudioso del Programa Bracero (2007:40).

¿Qué tanto sabemos del Programa Bracero?

Ríos de tinta se han escrito sobre el Programa Bracero, pero tal como lo señalan algunos de

los estudiosos de este tema, hay todavía un gran desconocimiento de los mecanismos

formales e informales que se establecieron en México, a lo largo de los 22 años de

existencia del citado programa (Chávez, 2007).

Estos dispositivos no fueron siempre los mismos, evolucionaron, se modificaron y

adaptaron a las nuevas circunstancias en función de los requerimientos económicos

coyunturales.

Si bien existe un exhaustivo conocimiento de cómo dicho programa fue regulado,

instituido y manejado por el gobierno de Estados Unidos y la agroindustria, se ignora las

múltiples modalidades de su funcionamiento en el lado mexicano así como sus

particularidades regionales.

Uno de los factores que han contribuido a ese desconocimiento es la ausencia de los

archivos de los centros de contratación que el gobierno mexicano abrió en distintas partes

de la república. El archivo del Instituto Nacional de Migración, a pesar de esfuerzos

realizados, aún sigue siendo de difícil acceso para la investigación académica. Estamos

convencidas de que contiene información importante aún no beneficiada.

Consideramos que el Programa Bracero debe ser estudiado e investigado desde

distintas perspectivas, sean voces, contravoces, masculinidad, representaciones e imágenes,

mecanismos de control, patrones migratorios, discurso narrativo, exclusión social, la

responsabilidad del Estado mexicano, formas de contratación. Entrevistar a los

sobrevivientes de ese programa es fundamental, por el tiempo transcurrido. Durand y

Massey invitan a los estudiosos de estos fenómenos a hacerlo bajo un amparo teórico para

enriquecer los debates y el avance del conocimiento sobre este tema (2003: 42).

359

Consecuencias del Programa Bracero

Durante la década de los años cincuenta del siglo pasado, se calcula que la cantidad enviada

a México, por los trabajadores agrícolas fluctúo entre los 22 y 122 millones de dólares

anualmente (Mercado y Palmerín, 2012).

Otra de sus consecuencias más importantes fue el inusitado crecimiento

demográfico de las poblaciones de la frontera norte de México, a partir de la segunda parte

del siglo XX, pues hasta 1940 esta región estuvo escasamente poblada. Tijuana, Ciudad

Juárez, Mexicali, Nogales, Piedras Negras, Laredo, Reynosa, Matamoros dejaron de ser en

algunos casos meros caseríos para transformarse en dinámicas ciudades, carentes de

servicios y creciendo de manera incontrolable y desbordada. Entre 1900 y 1940, la

población de esta región que llegó apenas a los 2 600 000 habitantes, ésta se cuadruplicó en

los siguientes 40 años (Turner y Díaz-Bautista, 2009: 150).

Las poblaciones fronterizas se convirtieron en la puerta de entrada para los

migrantes de otros estados de la república mexicana. El fin del Programa Bracero dio lugar

al regreso masivo de mexicanos que laboraban en campos agrícolas estadunidenses y aun

cuando muchos de ellos regresaron a sus lugares de origen, otros decidieron permanecer en

las ciudades fronterizas (Ley, 2011: 112).

El caso emblemático fue Baja California, el estado fronterizo que más aumentó

demográficamente durante ese periodo, lo que permite revertir la afirmación usual de que

las ciudades fronterizas sirvieron solamente como puntos de paso para los migrantes.

Para mediados de siglo XX, el censo de población arrojó para el entonces Territorio

Norte de Baja California la existencia de 226 967 habitantes, triplicando la que tenía diez

años antes de 78 907 (González y Grijalva, 1998: 67) y justificó la transformación en el

estado 29 de la república mexicana. “Respecto a Baja California habría que hacer una

consideración especial por su tan peculiar característica de crecimiento demográfico, pues

la entidad ha crecido a tasas muy por encima de la media nacional y a la par que el Distrito

Federal” señala un informe gubernamental en la década de 1970 (CENIET, 1977).

360

Bibliografía

Alarcón, Rafael y Rick Mines (2001), El retorno de los “solos”. Migrantes mexicanos en la

agricultura de Estados Unidos”, María Eugenia Anguiano Téllez y Miguel J.

Hernández Madrid (edits.), Migración Internacional e identidades cambiantes,

Zamora, Tijuana, El Colegio de Michoacán, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 43-

69.

Calavita, Kitty (2006), “Contradicciones estructurales en la política de migración: Los

casos de la Europa del sur y de los Estados Unidos”, Revista Española de

Investigaciones Sociológicas, vol. 146, pp. 185-212.

CENIET, (1977), Encuesta Nacional de Emigración a la Frontera Norte del país y a los

Estados Unidos, México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Chávez, Sergio (2007), The making of a border labor migration system: government

pólices, labor markets, and social networks in Tijuana, tesis de doctorado,

Department of Development Sociology, Cornel University.

Craig, Richard (1971), The Bracero Program: Interests Groups and Foreign Policy, Austin

y Londres, University of Texas Press.

Doode Matsumoto, Olga Shoko (1999), Los claro-oscuros de la pesquería de la sardina en

Sonora, México, El Colegio de Michoacán, Ciesas, CIAD.

Durand, Jorge (2007), “El programa bracero (1942-1964). Un balance crítico,” en

Migración y Desarrollo, segundo semestre, núm. 9, pp. 27-43.-

_______________y Douglas S. Massey (2003), Clandestinos. Migración México-Estados

Undios en los albores del siglo XXI, México, Miguel Ángel Porrúa, Universidad

Autónoma de Zacatecas.

________________(1998) Política, modelos y patrón migratorio. El trabajo y los

trabajadores mexicanos en Estados Unidos, San Luis Potosí, el Colegio de San Luis

Potosí.

Fennelly, Katherine (2007), “U.S immigration: a Historical Perpective”, National Voter,

January, pp. 1-7.

García Téllez, Ignacio (1955), La migración de braceros a los Estados Unidos de

Norteamérica, México.

361

García y Griego, Manuel (2001), “The importation of Mexican Contract Laborers to the

U.S., 1942-1964”, David Gutiérrez (ed.), Between two Words. Mexican Inmigrants

in the United States, Jaguar Books, pp. 45-88

González Barragán, Gabriela (1988), El sistema de contratación de los trabajadores

migrantes en la región costa-centro de Sonora, Hermosillo-Empalme, 1949-1962,

tesis de licenciatura en Sociología, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad

de Sonora.

González Oropeza, Manuel y Aidé Grijalva (1998), Digesto Constitucional Mexicano. La

Constitución Política de Baja California, Mexicali, Senado de la República, UABC

(Colección Baja California: Nuestra Historia, vol. 13).

Hill, Gladwin (1951), “Hay un millón de esclavos mexicanos en Estados Unidos…”, La

Nación, 23 de abril, pp. 6-7.

Ley García, Judith (2011), La producción del espacio como riesgo, Mexicali, UABC

(Selección anual del libro universitario).

Mercado, Horacio y Marisol Palmerín, Causas y consecuencias de la migración de

mexicanos a los Estados Unidos de América, Biblioteca virtual de Derecho,

Economía y Ciencias Sociales en

http://www.eumed.net/libros/2009c/597/LEY%20PUBLICA%2078.htm, onsultado

24 de septiembre de 2012.

Novelo Urdanivia, Federico (2006), “Historia y características de los inmigrantes

mexicanos en los EUA”, Análisis Económico, primer cuatrimestre, vol. XXI, núm.

46, pp. 113-166.

Schaffhauser, Philippe (2011), “«Un soplo de vida antes de despedirse»: el movimiento

social y transnacional de los ex-braceros 1942-1964 en México”, IV Congreso de la

Red Internacional de Migración y Desarrollo “Crisis global y estrategias

migratorias: Hacia la redefinición de las políticas de movilidad” 18, 19 y 20 de

mayo de 2011, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Ecuador,

Quito.

Turner Barragán, Ernesto Henry y Alejandro Díaz-Bautista (2009), “Desarrollo e

integración del norte de México y el sur de los EUA a partir del análisis de la

362

evolución de las ciudades fronterizas”, Análisis Económico, vol. XXIV, núm. 57, pp.

141-168.

Vargas y Campos, Gloria R. (1964), El problema del bracero mexicano. Tesis de

licenciatura en Economía, Escuela Nacional de Economía, UNAM.

Vélez Storey, Jaime (2002), “Los braceros y el Fondo de Ahorro Campesino”, María

Eugenia Anguiano Téllez y Miguel J. Hernández Madrid (edits.), Migración

Internacional e identidades cambiantes, Zamora, Tijuana, El Colegio de

Michoacán, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 19-42.

Verduzco, Gustavo (2006), “Mano de obra mexicana e interacción económica en

Norteamérica, Papeles de Población, abril-jun, núm. 48, pp. 51-75.

Verea Campos, Mónica (2003), Migración temporal en América del Norte. Propuestas y

respuestas, México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM.

___________________(1982), Entre México y Estados Unidos: los indocumentados,

México, Ediciones El Caballito.

Zapata Rivera, Rosa Verónica (2009), Voces y contravoces de la migración. La experiencia

migraotira de los mexicanos en Estados Unidos durante el Programa Bracero,

1942-1964. Tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos. UNAM, Facultad de

Filosofía y Letras.

Zats, Marjorie S. (1993), “Using and abusing mexican farmworkers. The Bracero Programa

and the INS”, en Law and Society Review, vol. 27, núm. 4, pp. 851-864.

363

Los sueños destruidos y los corazones divididos por las deportaciones

José Luis Jaral Moreno1

Antecedentes

Los migrantes al dejar a su familias y seres queridos que a pesar de arriesgar sus vidas al

cruzar a los estados unidos por alcanzar ese sueño americano y un mejor bienestar para sus

familiares, muchos mueren en el intento por diferentes factores como climas extremos frio,

calor, otros ahogados en canales o en manos polleras, o patrulla fronteriza, en algunas cosas

son secuestrados por los polleros en México y otros en USA.

Muro con 1 200 kilómetros de valla doble en algunas regiones de más cruces de

inmigrantes

A ellos hay que sumar las vallas construidas por los caza migrantes del “grupo racista

vigilante” (minute man) y el friends of the boarder patrol, group armado que espera a los

migrantes para cazarlos como conejos y entregarlos a las patrullas fronterizas. (como

conejos venados, según el registro de casos de inmigrantes balaceados en Arizona). No hay

duda que en la frontera México-Estados unidos se libra una batalla, ya que esta decisión

concentra a la guardia nacional con más de 15 mil elementos que participaron en la guerra

de Irak, con el inminente riesgo de que estos soldados quieran seguir jugando al tiro al

blanco con los inmigrantes, no solo mexicanos sino de muchas naciones que pasan por la

frontera mexicana, esto sin contar con las torres de visión nocturna mas los aviones y

helicópteros que patullan la frontera todos los días.

La falta de una reforma migratoria integral.

Que proteja a toda la comunidad migrante no se ha aprobado”. En cambio sean creados en

diferentes estados de la unión americana leyes que criminalizan a la comunidad

indocumentada así como una constate persecución y racismo en aumento por parte de la

policía de algunos condados, y la patrulla fronteriza.

1 Presidente del comité binacional de derechos de humanos los migrantes en valle imperial cal.

364

A consecuencia de estos factores las deportaciones han aumentado cada año.

México tiene el primer lugar en deportaciones y se dan por los siguientes factores: La

separación o desintegración de las familias de dan todos los días. Por una parte las redadas,

por diferentes tipos de delitos violencia doméstica, robos, multas de transito, asesinatos,

trata de personas, secuestros, narcotráfico, abuso sexual, estado de ebriedad, drogadicción o

tener una orden de deportación.

Actualmente se encuentran más de 20,000 mexicanos en cárceles en el Estado de

California que en los próximos años podrían ser deportados, esto sin incluir que los

mexicanos ocupan 50% de la población carcelaria federal en los Estados Unidos. Esta

ponencia está basada en mis experiencias profesionales y en hechos reales y documentados

de hombres y mujeres que sufren por la falta de una reforma migratoria integral.

En esta ponencia tratare de explicar las consecuencias de las deportaciones, los tipos

de deportaciones, estadísticas, el impacto en el aumento de la violencia en las fronteras de

México con usa, en lo económico, la desintegración familiar, en este 2012 año electoral

USA. Explicare los avances en materia migratoria, “amnistía administrativa y la acción

diferida para los estudiantes.

Tipos de Deportaciones

Deportación formal: es la orden o sentencia de un juez de inmigración especificando el

“castigo” o Tiempo que la persona expulsada del país por un tiempo determinado.

Salida voluntaria: es la detención por primera vez de una persona en las fronteras con

México. Los supervisores del centro de deportaciones en muchos casos de los casos para no

saturar las cárceles y que no les ocasione mucho bastos a los centros de deportaciones. Les

menciona que si se quieren ir más rápido que firmen una salida voluntaria y que en pocas

horas podrán salir del país.

Consecuencias de una salida voluntaria: primero empiezan con una firma biográfica o

historial: donde queda plasmado huellas, fotos, lugar de origen, nombre de la persona, así

como su tiempo de castigo que puede ser de 5 a 10 años sin poder entrar al país de una

manera legal. En caso de regresar los castigos son acumulables sino cumplió el tiempo de

castigo esto sin incluir hasta de 3 a 6 meses de cárcel en algunas casos de residencia.

365

Formas para poder cancelar una deportación: Comprobar los años de vivir en USA no

tener antecedentes penales, felonías, tener hijos ciudadanos, esposa residente o ciudadana,

papa o mama residentes legales o ciudadanos, se le puede solicitar al juez de inmigración

una fianza y sacarlo de la cárcel de deportación y solicitar un “permiso de estancia legal en

el país, trabajo.

Que es retorno: Son personas no tienen papeles tratan de entrar por la línea o en las

fronteras (México, Estados Unidos ) se les toman fotos y huellas nombre y los regresan a

México y a veces tienen un castigo de 3 años.

Se suspenden la deportación de miles de estudiantes en Estados Unidos

El presidente Barack Obama como una medida electorera y para captar el voto hispano

ejerciendo uno de sus facultades le solicitó a la directora de seguridad nacional Janet

Napolitano la revisión de todos los casos de deportación. Lo único positivo del gobierno del

presidente Barack Obama. Muchos dicen que es una “amnistía” pero no es así el menciono

que se iban a revisar todos los casos de las deportaciones y solo se iban a deportar a

personas que tengan antecedentes penales casos de felonías graves. Por otra parte para dar

un respiro y confianza para obtener el voto hispano asiendo usa de sus facultades como

“Presidente aprueba la acción diferida” que le da la oportunidad a los estudiantes que

llegaron a los Estados Unidos siendo menores de 16 anos y no mayores de 31 años y que

estén estudiando podrán aplicar para un permiso de trabajo de 2 años y viajar en todo

Estados Unidos libremente y así como todos los beneficios de un residente legal. Con esta

acción diferida que entro en vigor este 15 de agosto se podrán legalizar temporalmente

alrededor de 1 millón 700 mil estudiantes aproximada mente el 74% de ellos son mexicanos

9% de Asia y el resto del 11% del Caribe.

Los Estados Unidos suspenden este martes 11 de septiembre las deportaciones a

México en aviones que salían de Arizona.

Este convenio pone fin a 7 años con un costo de $100 millones de dólares a los

contribuyentes y más de 125 mil mexicanos deportados a la ciudad de México, desde el año

2004 fueron recibidos por una gran aceptación por México y fue aceptado gradualmente

por las personas de salir de una forma segura. El costo por persona deportada era de $724

366

dólares, este convenio que se firmo el ex presidente George W Bush y el ex presidente

Vicente Fox. También consistió en repartir a personas de manera voluntaria, el gobierno de

México les pagaba el camión a sus lugares de origen en México.

“Las deportaciones han aumentado en la presidencia de Barack Obama”: año 2009: un total

de 389 mil deportados, ano 2010 392, en el ano 2011 396,906. Expulsaron casi el 55% de

los extranjeros (216,698) eran personas con antecedentes penales, (1,119) convictos por

homicidio, (5,848) por ofensas sexuales, (44,653) crímenes por drogas,(35,927) por

condenas de manejar en estado de ebriedad, (89,000) diferentes crímenes, a continuación

presento unas graficas de deportación.

Estadísticas de Deportaciones

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (U.S. Immigration and

Customs Enforcement o ICE) ha adoptado medidas de sentido común que aseguran que se

vele por el cumplimiento de nuestras leyes de inmigración de una manera que maximiza la

seguridad pública, protección de la frontera e integridad del sistema de inmigración. Como

parte de esta estrategia, el ICE ha adoptado prioridades claras que exigen que se centren los

367

recursos de control de la agencia en la identificación y deportación de quienes han

trasgredido leyes criminales, acaban de cruzar la frontera ilegalmente, han trasgredido

repetidamente las leyes de inmigración o son fugitivos de la corte de inmigración.

En los últimos tres años, esta estrategia ha producido resultados sin precedente, ya

que el ICE ha realizado un nivel récord de operativos de control. Dadas las 396,000

deportaciones, esta tendencia ha continuado en el año fiscal 2011. Más importante aún, al

fijar prioridades claras y usar herramientas específicas de control como Secure

Communities, la composición de deportaciones por el ICE en el año fiscal 2011 ha

cambiado conforme a las prioridades de control del ICE. En el año fiscal 2011, el ICE

deportó a 396,906 personas. Noventa por ciento de todos los extranjeros deportados estaban

en una de las categorías prioritarias del ICE para el control. “La separación o

desintegración familiar es uno de los temas de mi punto de vista personal más importante

ya que rompe ese núcleo familiar ese pilar de toda sociedad que es la familia.

En Baja california norte es el estado en donde se da con mayor fuerza el fenómeno

migratorio. Todos los días son deportados por las autoridades migratorias de estados unidos

decenas de hombres y mujeres, niños afectados físicamente y emocionalmente por la

situación que enfrenta durante el proceso en los estados fronterizos con estados unidos, por

violaciones de los derechos humanos y de desintegración familiar. Con la experiencia

profesional que tengo e elaborado de una manera fácil algunos ejemplos más comunes en

baja california norte en la práctica profesional y son los siguientes, ejemplos:

368

Por una parte mujeres que son deportadas por este estado y dejan a sus hijos con el papa de

ellos, parientes, vecinos, con el compromiso de traérselos a la frontera y no lo traen.

Mujeres de Baja California que sus hijos se los lleva el papa sin su consentimiento a vivir

en estados unidos por problemas de pareja o divorcio, y la mujer no cuenta con una visa

para ir por ellos. Existen también casos en que los hijos menores cometen delitos en U.S.A

y los padres no tienen visa para estar con ellos. Cuando la mujer es se le miente por el

esposo, novio, padre de su hijos y le aconsejan que salga de estados unidos y que se vaya a

su casa y él se irá después con los hijos y el no regresa con ellos.

Hay mujeres que se casan o viven en unión libre, con residentes legales USA, o

ciudadanos estadounidenses, residentes de baja california y tienen hijos de ellas y no los

quieren pagar una pensión alimenticia y en algunos casos no los reconocen. Existen muchos

casos que mujeres cruzan a trabajar USA con visas a realizar trabajo de cuidado de niños

limpieza de casas, o tienda de ropa, lo cual es un delito ya que su visa es de turista, en

algunos casos las mujeres son maltratadas, golpeadas, manoseadas por los patrones y por la

amenaza de deportarlas en la línea con migración para que les quiten su visa no denuncian a

los abusos provocados, en muchas casas no les pagan sus salarios.

Existe también una gran problemática muy común en los cruces fronterizos como

USA, en que las mujeres o algunos menores, los confunden con delincuentes o los acusan

de hechos que no cometieron y les cancelan la visa. Existen casos en la que las esposas,

emigradas o ciudadanos USA, fallece el trabajador en USA, y la esposa y sus hijos menores

dependían de el económicamente, ellos no cruzan a USA para reclamar el seguro social, en

el cual tienen un fondo de ahorro, en el cual el gobierno de USA le paga una manutención a

los menores y a la esposa por los años trabajados del difunto esposo. “Estos ejemplos

reflejan la gran problemática que existen en Baja California y lamentablemente no es

atendida por las autoridades del gobierno.”

Recuperación de menores.

Custodia de hijos.

Pensiones alimenticias

Visas humanitaria, visitar enfermos o recibir tratamiento médico especializado.

Divorcio USA

369

Información de los derechos al momento de ingresar a USA

Cómo presentar una denuncia ante autoridades.

Correcciones de actas de nacimiento USA, donde tramitarlas.

Cobro de cheques de seguro social en caso de fallecimiento de uno de los padres.

Las consecuencias de las infracciones de tránsito.

¿Qué hacer al respecto en esta problemática?

Actualmente yo estoy proporcionando una asesoría integral a las casas de migrantes y

particulares así como procesos cuando sea necesario con las autoridades de Estados Unidos.

La conclusión de esta ponencia es de que sea una guía de información a todos los aspirantes

a emigrar a los Estados Unidos de América, y a los establecidos in los estados unidos que

conozcan sus derechos y obligaciones, en otro orden de ideas recordarles a las madres que

están pasando, o pasaron por casos parecidos en los ejemplos mencionados en la separación

familiar, en todos los ejemplos existen soluciones a los casos mencionados que yo como

profesional en derecho e resuelto satisfactoriamente uniendo familias, es muy importante

que la comunidad migrante se informe con profesionales antes de tomar decisiones en

alguno de estos casos.

370

¿Qué hacer con los deportados?

Francisco Javier Bonilla Vázquez1

Las masivas deportaciones de indocumentados por los diferentes puertos fronterizos a lo

largo de la línea divisoria entre México y Estados Unidos han provocado un serio problema

social y económico respecto a los indocumentados que permanecen en las ciudades

fronterizas, sin olvidar obviamente la cuestión de la inseguridad, donde los reportados

pueden ser víctimas o ser parte de ese círculo vicioso.

Su constante llegada cada día que pasa por las diferentes ciudades fronterizas,

incluida Mexicali, ha provocado que permanezcan en las calles sin que tengan la debía

atención por parte de las autoridades y las organizaciones civiles que se han constituido

para su auxilio, dando como resultado a que sean víctimas de organizaciones criminales,

intenten internarse nuevamente a territorio estadounidense o comentan algún delito para

poder subsistir, y en el inter de qué hacer sufran por la inclemencias del tiempo, pasen

hambre y deambulen por las ciudades.

Hasta hoy las soluciones para resolver su situación, se ha visto como una

problemática local, siendo que es una situación internacional, los elementos que son

participes en dicho escenario se limitan a incluir al gobierno estadounidense y las ciudades

que reciben a los indocumentados, dejando de lado a los propios indocumentados, las

autoridades de los diferentes niveles de gobierno y a las organizaciones civiles.

La sociedad mexicana, en especial las fronterizas, están consternadas por la falta o

carencia de atención a estos grupos por parte de los diferentes niveles del gobierno

mexicano y de las organizaciones civiles, aunado a la insensibilidad del gobierno

estadounidense respecto a las deportaciones masivas

Para su auxilio existen un sin número de organizaciones que carecen de los recursos

necesarios para su auxilio. Por ello es importante que se canalicen recursos por parte de los

gobiernos estatales y municipales que colinda con la frontera entre México y Estados

1 [email protected]

371

Unidos para la ayuda de los reportados, además de la ayuda económica es necesario un

programa de trabajo temporal y de regreso al lugar de origen del deportado.

Los recursos necesarios para tales fines pueden ser exorbitantes, mismos que es

posible que los gobiernos estatales y municipales carezcan de ellos, aún así en diversas

ocasiones se han propuesto líneas de acción tales como las siguientes:

1. Insertar a los indocumentados al campo laboral de manera permanente o temporal mediante

programas llevados a cabo en coordinación por el Servicio Estatal de Empleo, el Servicio

Federal de Empleo, la Secretaria de Desarrollo Social que se encuentra en los tres

diferentes niveles de gobierno, en el cual se le ofrezca al reportado un trabajo acorde con

sus habilidades y el tiempo que necesiten para solventar sus gastos mientras permanezcan

en el área donde fueron deportados, además dichos trabajos deben cumplir con las normas

laborales respecto a prestaciones y seguridad social.

2. Pedir la cooperación de los estados de la República que mayor índice de migrantes, como

Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Zacatecas, Guanajuato, etc., para el

establecimiento de casas de asistencia de dichos estados, para que los originarios de esas

entidades federativas sean auxiliados y asesorados para ya sea desean regresar a su lugar de

origen o si deciden permanecer en la entidad a la que arribo al ser deportado.

3. Establecer un fondo federal y estatal que aportara los recursos necesarios a migrantes que

deseen regresar a sus lugares de origen.

Desde que el migrante reingresa a México vía deportación las autoridades

migratorias mexicanas dejan que los migrantes ingresen libremente al territorio nacional sin

que tengan un registro o los auxilien. De igual manera las asociaciones civiles que tiene

como finalidad ayudarlos no están presentes en el preciso momento en que cruzan la

frontera. Lo ideal sería que al regresar el migrante a territorio nacional las autoridades y

grupos civiles estuvieran listos para asistirlos y asesorarlos.

En el caso que decida permanecer en la frontera darle un lugar en donde pueda estar

y un trabajo temporal o permanente para que tenga un ingreso fijo y cubra sus gastos.

372

En el caso que el migrante desee regresar a su lugar de origen darle las facilidades

para transportarlo a su comunidad. Estas acciones no son nuevas, de hecho se han

mencionado con anterioridad como algo necesario para evitar que los migrantes sufran

carencias y caigan victimas del crimen. Las escusas de la incosteabilidad y la falta de

recursos humanos son las más recurrentes para no emprender dichas acciones, para que sea

sustentable los estados receptores de los migrantes que han sido deportados deben pedirle

ayuda a los estados de donde son origen.

Una solución sería que los estados expulsores de migrantes como Michoacán,

Jalisco, Zacatecas, Guanajuato entre otras entidades federativas aportaran fondos para el

establecimiento de representaciones en los estados que reciben a los deportados. De esa

forma se evitaría los problemas que los migrantes deben afrontar por no tener la asesoría y

auxilio que deberían tener de las autoridades mexicanas.

El ofrecer un empleo temporal, no es nada nuevo en México desde 1995 se cuenta

con el Programa de Empleo Temporal, PET por sus siglas, en lo que va de 2012 se han

destinado recursos por casi 5 millones 72 mil pesos en diferentes municipios de la

República, beneficiando 1129 personas a través en cada uno.

El programa apoyaría a los deportados pagándoles un salario por realizar trabajos

que beneficien a la comunidad. Estos trabajos deberán estar dirigidos a la preservación del

medio ambiente, a una mejor vista urbana, beneficio de las familias y a infraestructura

social como parques públicos.

Respecto a las casas de los estados de la República con más índice de deportados,

han establecido casas en diferentes partes del país. Sin embargo; se dedican única y

exclusivamente a la difusión de sus artesanías y cultural regional, dichas casas están

situadas en la capital del país.

Un punto a favor es que estados como Michoacán han establecido una secretaria

para la atención del migrante; pero omiten la atención a migrante que ha sido deportado,

otra cuestión de importancia es que dichas secretarias no tienen presencia en los estados

fronterizos, sino que tratan todos los asuntos relacionados con los migrantes desde sus

estados de origen, lo que incide en la falta de apoyo para esos migrantes.

Respecto al fondo para transportar al deportado a su lugar de origen, tampoco es un

nuevo programa, a principio de la década de 2000, la Secretaria de Relaciones Exteriores,

373

SRE, realizó un programa de repatriación voluntaria para aquellos mexicanos que

permanecían de manera indebida, en este caso en los Estados Unidos. En este caso tampoco

sería un problema revivir el programa y canalizar recursos para los deportados.

Como se ha mostrado con anterioridad, no es imposible auxiliar a los compatriotas

que han sido deportados así como a otros de diferentes nacionalidades que son expulsados

de territorio estadounidense vía México. Es probable que el asunto no sea del interés del

gobierno y sus diferentes niveles, ya que la mayoría no son parte del electorado. Por ello; al

ayudarlos no conseguirían su apoyo durante las futuras elecciones.

Respecto a las asociaciones civiles que se han formado para su auxilio dejan mucho

que desear al desarrollar su trabajo debido a una de dos factores: la falta de recursos para

poder ayudar a cada uno de los reportados o dos existen otros intereses ajenos al auxilio del

grupo en cuestión. Sea cual fuera la causa de la falta de ayuda a los deportados, es una

cuestión de tiempo para que el problema se salga de control y las acciones necesarias para

erradicar los problemas provocados por la desatención por parte de gobierno y sociedad

sean combatidos utilizando mayor cantidad de recursos.

374

La observación mediática en la frontera norte de México. Perspectivas de la migración en

los diarios bajacalifornianos y coahuilenses

Ángel Manuel Ortiz Marín∗

Juana Ma. Alanís Ramírez∗

Vianey Molina Quiroz**

Eddy Meza Díaz**

Resumen

En respuesta a la creciente importancia que asumen las representaciones mediáticas en la

construcción de la vida social, cultural y política en las sociedades modernas y de la necesidad

de contar con elementos objetivos, sistemáticos y verificables acerca de la realidad mediática

que da cuenta de los procesos sociales que ocurren en la frontera noroeste de México, a partir

del 2009 un grupo de académicos de la Facultad de Ciencias Humanas desarrollan un proyecto

denominado Observatorio Global Mediático de Frontera (Observa/Frontera), cuyo interés es:

observar para la investigación, divulgación y documentación en áreas temáticas de corte

sociopolítico. De ahí que los proyectos: Observatorio Global Mediático de la Frontera Norte

(UABC) y Observatorio Mediático Académico (Universidad Autónoma de Coahuila) unieron

sus esfuerzos y capacidades para realizar una investigación analizando las noticias fronterizas

de dos diarios de Baja California y uno de Coahuila respectivamente, de los aconteceres

sociopolíticos más relevantes del 2011. Dicho ejercicio se conformó desde la perspectiva de la

teoría de la Agenda Setting (McCombs y Edwards, 2002) que indica que los medios de difusión

masiva asumen para determinados temas su propia agenda de acuerdo con los intereses

dominantes desde los centros de poder. Para ello, se utilizó la metodología del análisis de

contenido de corte cuantitativo para estudiar las representaciones mediáticas. Los resultados de

las notas analizadas demuestran que los sujetos migrantes son percibidos desde la perspectiva

delincuencial ocultando sus condiciones socioeconómicas y por ende, son menospreciados sus

derechos humanos por el relato periodístico.

Profesor-Investigador. Coordinador del Observatorio Global Mediático de la Frontera Norte-Universidad

Autónoma de Baja California. México. Correo electrónico: [email protected] y Profesora-Investigadora de la

Universidad Autónoma de Coahuila. Coordinadora del Observatorio Mediático Académico de la Universidad

Autónoma de Coahuila, México. Correo electrónico: [email protected],

** Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California, México.

Correos electrónicos: [email protected] y [email protected]

375

Introducción

El tema del espacio público y sus múltiples constructos representa la oportunidad de reflexionar

sobre su evolución en la sociedad contemporánea y su correlación con la ciudadanía y sus

vínculos con el fenómeno de la creciente migración a nivel global y por ende en México. Este

trabajo constituye un ejercicio de discusión teórica que se complementa con un trabajo de

investigación teórico-empírico para el desplegar la comprensión del constructo social

denominado espacio público y su relación con los conceptos de ciudadanía y migración. Para

desplegar dicho análisis se abordó como estudio de caso la contextualidad, una mirada desde los

contextos periodísticos fronterizos, en un ejercicio comparativo de dos escenarios: Baja

California y Coahuila mediante sus expresiones mediáticas, ya que éstas aportan posibilidades

de disertación desde distintos referentes sociopolíticos sobre las condiciones en que se

manifiestan las relaciones entre espacio público, ciudadanía y migración.

1. Construyendo las nociones de ciudadanía y migración desde el espacio público.

En el proceso de determinar conceptos que sean ejes de la investigación en Ciencias Sociales,

generalmente dichos términos, aunque se busque su precisión lingüística, deben ser tomados en

consideración como aproximaciones a una realidad que difícilmente puede ser abarcable por

una definición. En este sentido, Heller apunta que “en las Ciencias Sociales uno puede utilizar

sólo raramente ‘definiciones reales’ de una forma razonable, ya que cuando más crucial y

central es el concepto social, menos puede ser definido ese concepto” (1998: 60). Mejor aún si

utilizamos los conceptos para intentar describir realidades y contextos particulares; en este

caso, fronterizos desde la mediación ofrecida.

En referencia a la noción de ciudadanía Habermas (2006), aborda la interrelación entre

la noción de espacio público y ciudadanía, en particular desde el ámbito de lo político, su

planteamiento es que a la constitución del Estado democrático, la ciudadanía tiene asegurada su

plena expresividad al asumir el reconocimiento a la libertad y a la igualdad en el actuar, dentro

de su comunidad política que permite al ciudadano manifestar sus diferencias de pensamiento

en espacios como serían en los debates públicos. Para cumplir el propósito de este trabajo, se

estudia el concepto de espacio público en su interrelación con la ciudadanía y la democracia;

sin dejar de reconocer que en el espacio público, hay una imbricación no sólo de estos tres

elementos sino que se conjugan con otros más que permiten la animación más profunda y

extensa del constructo, como sería el concepto de migración. Precisamente Habermas postula el

espacio público como aquel "en la que las personas privadas se reúnen en calidad de público"

(1986: 68). Por tal motivo, habrá que considerarlo como el lugar en que se desencadenan las

376

intersubjetividades de lo privado y es a partir de las sencillas y cotidianas relaciones de los

individuos mediante las cuales se expresa la intersubjetividad para congregar cosas diferentes,

sin asimilarse entre sí. "En los espacios públicos pueden leerse las estructuras de la integración

social" (Habermas, 2006: 28). Entonces, ¿de qué forma expresa la ciudadanía su opinión acerca

de las nuevas realidades que le demanda su condición política? ¿Cuál es el lugar de la

ciudadanía ante los MCM? y ¿Qué rol tienen estos en la sociedad contemporánea?

Al respecto Habermas (2005) señala que "los canales de comunicación del espacio de la

opinión pública están conectados con los ámbitos de la vida privada, con las densas redes de

comunicación en la familia y en el grupo de amigos, así como contactos no tan estrechos con

vecinos, los colegas del trabajo... de suerte que las estructuras espaciales de las interacciones

simples se amplían y abstraen, pero no quedan destruidas" (446). Para que esta

representatividad ciudadana ocurra, debe haber condiciones favorables que permitan esta

animación, que emana del mundo de vida de lo privado y tiene su más clara manifestación en lo

público. Da ahí que el pleno actuar de la ciudadanía posee su expresión más acabada en una

condición de democracia. Pero ¿cómo concebir la noción de democracia y de qué forma se

manifiesta en la posmodernidad? Bobbio y Bovero (1985), refieren determinadas condiciones

para el desarrollo de gobiernos democráticos, como: 1) la libertad personal, que representa el

tener derecho a desplazarse sin obstáculo alguno; 2) la libertad de opinión y prensa, que refiere

indudablemente la libertad de expresión y difusión del pensamiento; 3) la libertad de reunión,

que implica el derecho a protestar públicamente, y 4) la libertad de asociación, que corresponde

al derecho a constituir organizaciones como: sindicatos, partidos y todo tipo de asociaciones de

ciudadanos sin ningún distingo. Si bien muchas de estas garantías se hayan inscritas en las

constituciones políticas de casi la mayoría de los países occidentales, también es cierto que las

violaciones a las mismas son ejemplos de la vocación ‘democrática’ de varios regímenes

autoritarios y dictatoriales, que impiden el desarrollo de estas libertades universales y a quienes

se atreven a demandarlas y ejercerlas suelen arriesgar su integridad física, la de sus familiares y

de sus propiedades.

En función de estos considerandos, resulta importante abordar el fenómeno de la

migración como un componente mayúsculo en razón de la problemática que se presenta desde

mediados del siglo pasado y que se recrudece en las tres últimas décadas en México, pues

además se interrelaciona directamente con la condición de ciudadanía y por ende, tiene su

expresión en el espacio público de manera segmentada. La migración se considera como un

fenómeno global producto de la creciente integración de la economía y el flujo de capitales. A

ello han contribuido factores como el transporte mejorado, el intercambio cultural a nivel

377

global y por ende, los medios de comunicación masivos (MCM) y recientemente, las

Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). De tal forma que Aragonés (2005)

considera a la migración como un “elemento estructural de las sociedades capitalistas, que si

bien se activa por las contradicciones y graves desigualdades que general el sistema, también es

el resultado de las tensiones entre los factores de expulsión/atracción, vinculados a las

necesidades de la acumulación capitalista” (48). La migración es creciente y múltiple, abarca

las perspectivas de género, etnia y condiciones socioeconómicas diferenciadas. La

Organización Internacional para la Migración ya en 1990 consideraba a 80 millones las

personas en condición de migración documentada o no. En tan sólo 12 años la ONU, estimó la

cifra en 175 millones de migrantes. Es decir, una de cada 10 personas que reside en las regiones

más desarrolladas del mundo es un migrante. Y México, es uno de los tres países considerados

de mayor expulsión de su población en las últimas tres décadas. Según la OIM, cada año 450

mil mexicanos cruzan sólo la frontera de Estados Unidos como migrantes indocumentados

(http://www.iom.int/jahia/Jahia/mexico).

Calidad de la democracia, participación ciudadana y migración son problemáticas que el

México de hoy, confronta como condiciones para lograr la estabilidad social y por supuesto un

desarrollo armónico y justo; pero también en ello, las políticas públicas de los últimos

gobiernos han incidido en la configuración de una problemática socioeconómica agravada por

el impacto de la recesión económica mundial, y los recientes acontecimientos de insurgencia

ciudadana. Revisemos algunas condiciones contextuales de la política mexicana.

2. Algunos rasgos de la política en el México contemporáneo

¿Cómo se caracteriza la política en México, por lo menos en los últimos 30 años? Es decir, a

partir de la considerada década pérdida de los años 80. Desde esa época a la fecha se han

sucedido cinco presidentes. Miguel de la Madrid (1982-1988); Carlos Salinas de Gortari (1988-

1994); Ernesto Zedillo (1994-2000); Vicente Fox (2000-2006) y el actual mandatario Felipe

Calderón (2006-2012). En este lapso de tiempo han ocurrido sucesos importantes para la

política mexicana, desde el surgimiento de importantes configuraciones partidarias

identificadas como de izquierda moderada (Partido de la Revolución Democrática); elecciones

presidenciales con una fuerte carga de duda de fraude (1988 y 2006); el asesinato de un

candidato presidencial (Luis Donaldo Colossio); la alternancia en el poder, primero a nivel

estatal (Baja California fue la primera entidad federativa) y posteriormente a nivel federal con

el arribo de Vicente Fox (PAN) a la presidencia de México en el 2000; la composición de una

mayor representatividad y pluralidad partidaria en los cuerpos legislativos tanto a nivel estatal

378

como federal; la creciente autonomía del poder judicial, y finalmente procesos electorales más

competidos como los del 2000 y 2006 y el que se espera del 2012, así como cada vez mayor

transparencia en los resultados de las elecciones en los diferentes niveles. “Al esquema

económico neoliberal se le añadió la democratización: elecciones competidas, una real división

de poderes, federalismo, transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción"

(Meyer, 2005: 43).

De ahí que el avance de la sociedad mexicana hacia la consolidación de la democracia,

no sólo pasa por lo económico, sino en el grado de confianza que se le otorgue a las

instituciones y los pares, y ello se manifiesta con el cumplimiento de los acuerdos o de las

normas y leyes. Ese es un reto que corresponderá no sólo a las autoridades gubernamentales,

también a los partidos políticos, y mejor aún a la ciudadanía, pero también a los medios de

comunicación masiva (MCM). En el ámbito económico los últimos cinco sexenios (De la

Madrid, Salinas, Zedillo, Fox y Calderón) han privilegiado una política neoliberal y de apertura

del mercado, y con ello, eliminaron la práctica del proteccionismo económico para favorecer la

inversión extranjera.

Esto condujo al país a una acelerada apertura comercial que no reparó en las debilidad

de la economía nacional y si descapitalizó y desarticuló diversos sectores de la economía, entre

ellos al campo, lo que provocó que los campesinos abandonaran sus tierras y migraran, primero

a la ciudad y después, con la crisis recurrentes de los años 80, de 1994 y el 2008, al extranjero,

y preferentemente a Estados Unidos. Incluso como política regulatoria de la migración surgen

iniciativas como la Ley Simpson-Rodino en 1986, después la Ley Simpson-Mazoli, y en los

últimos años en Estados Unidos, diversos estados han promulgado leyes que combaten la

migración como la Ley Arizona en el 2010 conocida como SB-1070, la Ley de Alabama en el

2011 conocida como H.B. 56, otras entidades como Utah, Georgia e Indiana han propuesto

leyes similares.

Recientemente el presidente Obama, intenta nuevamente regular la migración por medio

de legislaciones específicas. El pasado 25 de enero del 2012, el presidente Barack Obama

exhortó al Congreso a aprobar en este año la “Dream Act”, en caso de que un año electoral

dificulte a los legisladores abordar una reforma migratoria integral que resuelva la situación de

11 millones de inmigrantes que residen en Estados Unidos sin la debida documentación. Pero

también advirtió que las leyes migratorias actuales dificultan permanecer en Estados Unidos a

extranjeros graduados en carreras científicas.

379

3. Escenarios periodísticos de Baja California y Coahuila.

En Baja California hay 24 medios impresos. Los más antiguos e importantes son La Voz de la

Frontera y El Mexicano y los más contemporáneos son La Crónica, Frontera y Vigía. En este

trabajo se utilizaron las notas de los diarios: La Crónica y El Mexicano en los temas

seleccionados expresados en diferentes ítems.

La Crónica de Baja California (Mexicali, Baja California).- Surge el 7 de noviembre de

1990. El diario utiliza el formato impreso, pero agrega el on line. Su presentación, no cambia

mucho de un formato a otro, sin embargo en cuanto ha contenido, la página de Internet de La

Crónica (http://www.lacronica.com/) ofrece espacios adicionales para información diversa. La

Crónica produce alrededor de 42 páginas diarias, 32 para información general y deportes y de

10 a 12 para sociales y entretenimiento y tiene un tiraje diario de 10 mil ejemplares

(www.aee.com.mx). El Mexicano (Tijuana, Baja California).- Uno de los más importantes

periódicos cuyo primer ejemplar fue publicado el 21 de septiembre de 1958. Cuenta con tres

ediciones: Ensenada, Mexicali y Tijuana. Para su análisis se tomaron en cuenta estas tres

ediciones, aunque la edición Tijuana es la más completa ya que contempla información de todo

el estado, mientras que la edición Mexicali y Ensenada se centran principalmente en lo local y

se complementa con información de la edición Tijuana. Se produce aproximadamente 24

páginas en información local y estatal, seis internacional, seis sociales y seis de espectáculos

(Ortiz, 2006).

Coahuila cuenta con cinco medios principales: El Diario de Coahuila, Vanguardia, El

Sol de la Laguna, El Siglo de Torreón, El Zócalo de Monclova, Piedras Negras y Saltillo, y La

Voz, de Monclova.(única edición) Este último, nace en 1985 Se enfoca en los acontecimientos

locales y estatales con notas fronterizas. Cuenta con las secciones: Nacional, Internacional,

Seguridad, Sociedad, Espectáculos, Local, Clasificados, Deportes y Estatal distribuida por

regiones: Saltillo, Torreón, Carbonífera y Cinco Manantiales y su número de páginas varía

entre 60 y 136. (http://periodicolavoz.mx/category/local/monclova/)

4. Metodología para el análisis de los diarios

La metodología utilizada tiene como objeto central el reconocer la importancia del estudio de

las temáticas: democracia, ciudadanía desde la esfera pública, con énfasis en el fenómeno

migración; para ello se reconoce que los MCM no sólo reflejan el acontecer sino que plasman y

construyen realidad referente a la problemática relacionada y es a través del análisis de la

prensa, para el caso de los diarios La Crónica y El Mexicano de Baja California y La Voz de

Monclova, Coahuila. En el proceso de análisis se diseñó un protocolo de investigación

380

exprofeso y en una primera instancia, se elaboró un marco referencial que diera cuenta de las

principales características de los diarios fronterizos de Baja California y de Coahuila,

seleccionados para el análisis de contenido periodístico. En un segundo momento, se aplicó una

metodología con un enfoque cuantitativo para el análisis de contenido a los diarios

seleccionados y referente a las temáticas seleccionadas (Krippendorff, 1990).

Cuadro No. 1 Protocolo metodológico.

METODOLOGÍA

Método con referencia a connotaciones fundamentales que expresan

dimensiones cognoscitivas afectivas de los individuos así como de la cultura y

subjetividad en la forma en que se organiza el significado con sentido valorativo

y como se potencia la acción en su técnica “representacionalista” con inferencia

al emisor o a la fuente periodística a través de sus rutinas profesionales..

Tipo de Investigación Cuantitativa

Refiere a las diversas problemáticas sociales identificadas al estudio de las temáticas:

espacio público y su relación con los conceptos de democracia/ciudadanía, con énfasis

en tema de migración desde el análisis de contenido (Krippendorff, 1990).

Técnica

Análisis de

contenido/

discursivo

En la producción de mensajes en sus aspectos científico, cultural y técnico.

“Evaluation Assertion Analysis” utilizando el modelo de Bardin (1977).

Ficha protocolo Ex-profesa*

Ficha de análisis. Dra. Alanís (2009) Fac. Cs. de la Comunicación, Univ. Aut. de

Coahuila

Por Coahuila: Los MMC y la construcción de la Realidad.

Por Baja California: Dr. Ortiz (2009) Representaciones mediáticas de la realidad

sociopolítica.

Fac. Ciencias Humanas de la Univ. Aut. de Baja California

Muestra Región Frontera norte de México.

Ciudades

1. Monclova, Coahuila. Región Norte de Coahuila

2. Mexicali y Tijuana, Baja California.

Medio

1. Periódico La Voz de Monclova, Coahuila.

2. Periódico La Crónica de Baja California

3. Periódico El Mexicano de Tijuana.

Secciones Y

Géneros

Periodísticos

Por secciones en La Voz: Local, Nacional, Coahuila y Región Carbonífera (se habla

de los acontecimientos sucedidos en esta zona fronteriza del estado).

Por La Crónica: local, regional y estatal.

Por El Mexicano: local, regional y estatal

Como objeto de la análisis la nota periodística por temáticas referidas a:

Democracia, ciudadanía y migración. Se analizaron los géneros de opinión,

interpretativos e informativos; se tomó en cuenta el análisis simbólico de

representación y se codificaron las voces y su representación, fuentes de referencia a la

temática de acuerdo a rutinas profesionales, así como su integración discursiva.

Además, la forma en que fue construida la nota en cada información utilizaba como

declarantes

Cuota/Aleatoria

Muestra

seleccionada Seis meses para el Caso de Coahuila y de una muestra aleatoria anual de 187 días.

Fecha Enero-diciembre 2011 (Baja California) y enero a julio 2011 (Coahuila).

Total de notas

y categorías

analizadas

Véase por cada

medio

Por La Voz de Monclova: 973 y por La Crónica: 176, Mexicano 162

Se determinaron como unidades de análisis las siguientes categorías: a) Temas

sociopolíticos: comprende diversas temáticas políticas, en particular las realizadas

durante el proceso electoral, incluyendo las campañas electorales; b) Ciudadanía:

comprende la expresión de las voces ciudadanas que junto con otros actores políticos

que participan del todo sociopolítico y c) Migración: comprende la referencia a sujetos

que se desplazan desde un lugar de origen a otro de destino y lleva consigo un cambio

de la residencia habitual.

Explotación estadística

Programas como STATISTICA 7 y Excel 2007. Para explicar el contenido de la base de

datos se emplearon los siguientes estadígrafos: frecuencias y porcentajes, tabulaciones

cruzadas y X2 (chi-square).

Los datos de los resultados son expuestos en números fijos y porcentajes. Para medir la

normalidad se utilizó Shapiro-Wilk`s WTest arrojando una confiabilidad de 94.9 con

un nivel de error menor a 0.5 o cinco casos entre cien.

Para la captura de la información de los diarios bajacalifornianos se utilizó el software

laserfiche

*Dra. Alanís Ramírez, Juana M (2010). Fac. Cs. de la Comunicación, Univ. A de Coahuila y Dr. Ortiz Marín, Ángel Manuel, Fac. Cs.

Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California

381

La premisa de investigación.- Los diarios: La Crónica de Mexicali y El Mexicano de

Tijuana, Baja California y La Voz de Monclova, Coahuila en los temas sociopolíticos

reproducen las agendas nacionales y los fenómenos políticos locales, asumiéndose como

voceros de los grupos de poder en los ámbitos económicos y/o políticos.

5. Representaciones mediáticas de la frontera norte de México1

Es innegable que los MCM son, en gran parte, constructores de la realidad social

contemporánea por lo que hacer un análisis y reflexionar sobre cómo se plasma la problemática

en la frontera norte de México en la producción mediática de temáticas como la democracia y

ciudadanía, representa una oportunidad para estudiar sus manifestaciones y evolución en la

sociedad fronteriza. Abordar la condición mediática de los procesos periodísticos posibilita su

explicación a partir de varias teorías, una de ellas es la Agenda Setting desarrollada por

McCombs y Shaw (1972) y continuada por Rogers y Martin (1988); Shaw y Martin (1992) y

Scheufele (2000), entre otros.

El postulado central de la Agenda Setting es que “the mass media set the agenda for

each political campaign, influencing the saliente of attitudes toward the political issues”

(McCombs y Shaw, 1972: 177), de ahí que es notorio que los medios, ya fueran electrónicos o

impresos, a partir de las temáticas y de los propios actores que se visibilizan en el espacio

público, asumen sus posiciones acorde a las perspectivas de los aconteceres que promueven. Se

reconoce que los MCM no sólo reflejan el acontecer sino que, en diversos momentos, plasman

y construyen realidad referente a una problemática específica y es a través del análisis de la

prensa escrita, ex profeso los diarios de Baja California y de Coahuila, que se destacan por su

incidencia en las temáticas referidas a los espacios socio políticos y económicos.

Expresión de la democracia en los diarios.

A partir de la idea de democracia difícilmente se expresa en las condiciones en que se

comportan los sistemas políticos actuales (Dahl, 2002); las siguientes líneas permiten la

visibilización del ejercicio de una democracia, desde su representación mediática (Martín

Serrano, 1994). En La Crónica y El Mexicano de Baja California, de las 176 y 162 notas

1 Es pertinente hacer la aclaración que este trabajo es parte de un esfuerzo de los autores de esta ponencia, para generar

una red de trabajo conjunto a partir de dos proyectos: el Observatorio Global Mediático de la Frontera, coordinado por

el Dr. Ortiz y situado en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California y del

Observatorio Mediático Académico y de Investigación, que coordina la Dra. Alanís, de la Facultad de Comunicación

de la Universidad Autónoma de Coahuila. Ambos forman parte de la Red de Observatorios Mediáticos del

CONEICC.

382

contabilizadas respectivamente, ocurre un evento significativo para la realidad bajacaliforniana

como fueron las acciones para fortalecer la gestión administrativa del actual gobierno de Baja

California, que desde hace 23 años está bajo el liderazgo de gobernantes del Partido Acción

Nacional (PAN). Este actuar tiene referencia en dos condicionantes, por una parte, en el 2010

en las elecciones estatales para elegir presidentes municipales de los cinco municipios, el

Partido Revolucionario Institucional (PRI) ganó las cinco alcaldías y por otra parte, en el 2012

ocurrirán elecciones presidenciales, lo cual implica que el gobierno estatal de corte panista

realiza esfuerzos sobresalientes para evitar perder las votaciones federales para la presidencia

de la república.

Con ello podríamos decir que mediáticamente hay una hegemonía representativa de

corte bipartidista (Dahl, 2002). Para el caso de La Voz de Monclova, las 973 notas codificadas,

muestran que en Coahuila en el periodo estudiado, hubo un periodo de elecciones intermedias;

ya que en la jornada electoral del 2011 se disputaron elecciones en 15 estados, en 12 se jugaron

por las gubernaturas y en otros estados fueron únicamente elecciones intermedias donde se

escogieron diputados y presidentes municipales y como es el caso de Coahuila, en que se

eligieron únicamente dos presidencias municipales y gobernador.

Cuadro No. 1 Distribución de notas por diario y año

Diarios No. de notas en el 2011

La Crónica Mexicali 176

El Mexicano Tijuana 162

La Voz de Monclova 973

Total de notas 1311

Lo sociopolítico en Baja California. La Agenda gubernamental

Durante 23 años Baja California ha sido gobernada por el Partido Acción Nacional (PAN),

justamente en esta entidad en 1989 se rompe la hegemonía que había mantenido el Partido

Revolucionario Institucional (PRI) por casi 70 años. Por supuesto que es notoria la atención

mediática a la gestión gubernamental, pero también es de destacar la ausencia de otros temas de

igual importancia para el espacio sociopolítico, mismos que se anotan como el tema de la

juventud, el género, la libertad de prensa, o las libertades ciudadanas. Mención especial lo

amerita la gestión gubernamental, es decir las políticas públicas orientadas a impulsar el

desarrollo sociopolítico y eficientar la administración de Baja California. La cantidad de notas

así lo indican:

383

47 6

10

96

19

0

20

40

60

80

100

120

3001. Participación

ciudadana: En la

resolución de los

problemas sociales,

económicos y

políticos.

3002. Protestas

ciudadanas

relacionadas con

temas sociales,

económicos y

políticos.

3003. Políticas

públicas: Gestión

gubernamental

para estimular el

desarrollo socio-

político

3004. Gestión

gubernamental

para mejorar la

calidad de la

democracia.

3005. Gestión

gubernamental

para eficientar la

administración

pública.

Otros

La Crónica 2011.TEMAS

Gráfica No. 1 Los temas sociopolíticos 2011.

El Mexicano 2011.Temas

0

10

20

30

40

50

60

Fre

cu

en

cia

El Mexicano 2011.Temas 55 19 18 6 4

Gestión

gubernamental

para estimular el

desarrollo socio-

Gestión

gubernamental

para mejorar la

calidad de la

Procesos de

selección

candidatos pre-

electorales

Gestión

gubernamental

para eficientar la

administración

Migracion

De ahí que las acciones sociopolíticas relacionadas con la democracia como son las

libertades ciudadanas, el derecho al acceso a la educación y salud y las libertades políticas

como el votar o la manifestación pública de las ideas son fundamentales para la agenda del

diario. El periodismo como expresión del poder simbólico está representado por agentes de

capital que poseen los medios de producción de información, controlan el conocimiento

colectivo y participan de un orden social desigual, de concentración y distribución fuertemente

inequitativa de la riqueza (Kendall, 2005; Martín Serrano, 1994). Su interés es más por

mantener el status quo modulando las formas en que éste se representa. Evidentemente que en

ello contribuyen el actuar de los actores políticos (Wolton, 1998) y su expresión mediática

corresponde a la postura hacia el tema que se manifiesta en la actividad político-electoral que

tiene la entidad y también por la manifestación de las diversas corrientes políticas y grupos

sociales existentes en la entidad. Un tema que desde el 2010 no puede pasar desapercibido, es

la Ley Arizona, por su fuerte repercusión en la política internacional y las relaciones bilaterales

México-EUA, representada en los gráficos de los dos diarios con la temática migración.

Fuentes institucionales utilizadas ¿Quiénes declaran?

De los aspectos sobresalientes del periodismo, es la referencia de quiénes son las fuentes que

usualmente declaran a partir de la naturaleza de la noticia. Este aspecto es significativo dadas

las condiciones en que operan las rutinas del trabajo del reportero y por otra parte, que los

centros de poder se manifiestan de manera más visible según el contexto histórico, pero

también la agenda temática del diario en cuestión. De ahí que destaque para este año la voz de

384

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

O tra s Fuen tes Fco. Pe re z T ejad a Fe rnan do Castr o

los políticos, por la naturaleza de la importancia de las elecciones estatales. Fueron tiempos

políticos en los cuales, los partidos y sus actores o voceros, acaparan la atención de la prensa y

son las fuentes preferentes para la información política. Una de las razones por la cual se puede

explicar este proceder, es que los reporteros se desempeñan en una organización diseñada para

dar cuenta, a una gran velocidad, de tipificaciones de acontecimientos (no sucesos espontáneos)

para lo cual dependen de la estabilidad de fuentes que les provean de información pre-

elaborada y adecuada a su ritmo de producción (Tuchman, 1983).

Gráfica N° 2. Fuentes informativas 2011

El Mexicano 2011. Fuentes

0

5

10

15

20

25

Fre

cu

en

cia

El Mexicano 2011.

Fuentes

20 10 5 5 2 2 1

Diputa

dos

estata

les y

José

G.

Osuna

Millan

Carlos

Busta

mante

Ancho

Franci

sco

Perez

T.

IFE,

IEE

Lídere

s OSC

Intelec

tuales,

acadé

micos

En los datos que se representan, habría que hacer dos observaciones. En La Crónica de

las 63 notas, salvo dos fuentes, Calderón y el presidente del PAN en Baja California, los demás

son personajes que sólo fueron en una ocasión fuentes declarantes de una información

periodística. Los otros tres personajes, uno es el presidente municipal de Mexicali y otro el

Gobernador del estado (Pérez Tejada y Osuna Millan, ambos con 31 notas). El otro personaje

es el Senador del PRI en el estado. Si estos datos los comparamos con El Mexicano, aunque las

cantidades de notas varían, los personajes son aquellos que ocupan cargos gubernamentales.

¿Y la ciudadanía? No fue objeto de atención sobresaliente de manera significativa. En

ambos casos es notoria su ausencia para los temas sociopolíticos.

Migración

Reflexionar sobre la importancia de investigar temas como ciudadanía y su impacto en la

calidad de democracia, implica reconocer la jerarquía que asume el tema de migración como un

componente multifactorial que repercute fuertemente no sólo por sus implicaciones

socioeconómicas sino políticas y de políticas públicas. Ya que la migración, contempla el

385

diseño y la ejecución de políticas, programas, actividades administrativas y económicas e

incluso en la cultura institucional de un gobierno u organización de la sociedad civil e incide en

cómo es plasmada en los MCM y sus rutinas profesionales. Esta categoría presenta la

información por diario analizado. Sin embargo, los datos son similares, la pertinencia de

diferenciar los periódicos implica que en las notas de cada diario, la constante es significativa.

Para el caso de La Crónica se presentaron en el 2011, sólo 35 notas referidas a esta temática y

en el Mexicano de Tijuana sólo cuatro notas refieren esta problemática.

Gráfica No. 3. La información sobre la Migración

En este rubro, el tema de migración y los acontecimientos que relatan las notas

periodísticas tiene rasgos homogéneos. Uno de ellos, es que en La Crónica, todas las notas

provienen de un sólo género, son notas informativas. Es decir, el reportero, a pesar de que

conoce la problemática de los migrantes por ser un fenómeno cotidiano, no se interesa en

proponer otras alternativas periodísticas como sería la crónica, el reportaje de investigación o la

entrevista. Igual ocurre con la connotación que se le atribuye a la información sobre migrantes.

Esta es publicada en su mayoría en las páginas policíacas y por ende, se retrata al migrante

como un delincuente o un sujeto peligroso para la sociedad. Por otra parte, esta parcialidad de

la información en los diarios bajacalifornianos, no revela que el migrante, se ha convertido en

un factor de estabilidad económica para México.

Las remesas en México crecerán 5% en este año comparado con lo registrado en el

2010, sumando 22,400 millones de dólares, de acuerdo con BBVA Research. Para el 2012,

BBVA Research espera que la recuperación de las remesas continuará con una tasa de

crecimiento en dólares mucho mayor (alrededor de 9.8% anual); para ese año, el tipo de cambio

no jugaría en contra de las familias receptoras, por lo que al descontar la inflación se tendría un

crecimiento de las remesas en términos reales de 9.1% anual, pero 12.7% por debajo se valor

2 2 3 3 4 6 7 9 1 0

3 5

9 6

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

M igrac ión L a Cró nic a 2 0 1 1

386

máximo en 2007 y son la Ciudad de México, Baja California y Sonora, las entidades que

recibieron las mayores remesas.

Coahuila, La Voz de Monclova

Adviértase que en este diario se expresan los principales contenidos o tópicos/problemáticas de

mayor representación, como problemas de frontera que priorizan en su agenda de manera

focalizada en este caso de referencia al tema de “calidad de vida” y “bienestar social” y de

reflejo de temáticas que transitan desde la transversalidad de género a problemas sociales

referidas a la libertad y a la igualdad como políticas públicas fronterizas de interés

categorización conformada por dar prioridad a estos temas en menor medida , caso de que las

elecciones intermedias se celebraron hasta julio del 2011, y la muestra es referenciada a solo el

primer semestre, y en este rubro, de 973 notas codificadas, casi el 36% corresponde al tema de

la inseguridad, seguido de un 10% sobre catástrofes naturales, ya que declaran desastre en

Coahuila por incendios en zonas fronterizas como de desastre natural en los municipios de

Acuña, Múzquiz y Ocampo, en Coahuila, considerados como los más graves en los últimos 13

años. Que sumadas las notas a la polémica de accidentes de mineros en la zona norte de

Coahuila, como el del 2006 donde más de 300 familiares directos de los 63 mineros que siguen

enterrado en la Mina 8 de Pasta de Conchos, familiares que mantiene su petición de que se

recuperen los cuerpos, y aumento de problemas sociales de familias del norte que han quedado

desamparadas bajando su calidad de vida, lo que han creado una discusión referente al

bienestar social de las mismas, aunado al tema del cierre por protección a zonas protegidas de

Cuatro Ciénagas Coahuila. En ello nótese su expresión en porcentajes es representada así:

387

Gráfica No 4. Temas sociopolíticos en el 2011

1.52

3.974.18

6.477.315.8 5.95

35.91

4.7 4.91

10.44

2.41.36

5.08

0

5

10

15

20

25

30

35

40Topicos

Porcentaje

La agenda de este diario muestran una preocupación periodística inclinada a tratar

temáticas relacionadas con las condiciones sociales, educativas, de salud y ambientales para los

habitantes de Monclova, Coahuila y la problemática de la democracia y sus distintas

manifestaciones escasamente son representadas. Lo cual también indica que sólo en tiempos

electorales, los MCM suelen destinar espacio a expresiones de la democracia, en sus diferentes

perspectivas.

Migración

Como una referencia obligada al análisis de la migración en su expresión en políticas públicas,

reflejada en el presente análisis desde el espacio público y su representación a través de los

MCM; en este caso, de un medio periodístico fronterizo que muestra los problemas de

desigualdad o inequidad social. Por tal motivo, en La Voz de Monclova es notaria la escaza

referencia sobre menciones a la temática de migración en su representación por ser zona

obligada de paso la ciudad de Monclova y por su cercanía a Piedras Negras, Coahuila, zona

fronteriza, por lo que se muestra es mínima representación en la Gráfica No. 4 anterior, con

388

sólo con el 16% de menciones. Condiciones de los emigrantes que desde diferentes

percepciones se expresan y no son representadas en relación con los contextos sociopolíticos y

culturales que se viven ante este fenómeno.

Fuentes institucionales utilizadas ¿Quiénes declaran?

Uno de los aspectos sobresalientes del periodismo, es la referencia de quiénes son las fuentes

que usualmente declaran a partir de la naturaleza de la noticia. En ese sentido, tomados como

declarantes o fuente de la noticia pasivos o no con sentido de dar voz y espacios, desde la

descripción de fenómenos o situaciones que involucran instancias no solo ser unidireccionales

de comunicación que atañen, sean estos declarantes o receptores o declarantes, ya que el

medio tiene criterios noticiables, criterios de prevalencia o visibilidad, vemos como la

mayoría de las fuentes son institucionales y en menor medida organismos no gubernamentales

u organizaciones de la sociedad civil (OSC), o afectados, más si en ese sentido no han tenido

apego a la construcción de notas informativas con voces de afectados como son organizaciones

campesinas o ciudadanos por ser una zona de maquiladoras con problemas de sindicatos o de

los familiares de mineros afectados, y donde está también representada la iglesia en menor

medida, ya que en esa zona carbonífera y fronteriza de Coahuila son frecuentes los temas de

referencia a migrantes, trabajadores de la minería y la maquiladoras. De ello da cuenta la

gráfica No. 6, y la No. 7, en que se pone de manifiesto que las temáticas referenciadas, en su

mayoría ofertan un criterio noticiable referente a las problemáticas con un tamiz de favorable

en un 47%, un 31% de ser conflictivas y sólo un 22% neutral en su misma construcción de

contenido.

Gráfica No. 6. Fuentes institucionales y Gráfica No. 7 Matización del tema Global.

389

6. Para la discusión

• La aproximación al estudio de los MCM, y su referencia sociopolítica de análisis,

conlleva a reflexionar acerca de la importancia en la actual sociedad global, de la tarea de

construcción del imaginario que los lectores van conformando según la agenda de los medios.

Sin dejar de reconocer que la recepción de los mensajes mediáticos es cognitiva y crítica y para

ello, los sujetos receptores requieren reconformar su propia construcción de la realidad social,

lo cierto es que en la sociedad de la información, son las ideas y el conocimiento lo que

constituye la premisa sustancial sobre la cual se sustentan la labor noticiosa (Castells, 2009).

• Las razones para el estudio de contenidos acerca de la problemática social, desde esferas

de lo sociopolítico, hoy en día, desde la perspectiva de esfera pública (Habermas, 2005), se

presenta como un reto de cambio de actitudes hacia las nuevas perspectivas de entendimiento

en sociedad, ya que los medios de comunicación masiva reconocen en mayor o menor

importancia a las temáticas sociales como un referente de acontecer y de realidad, no es sólo el

simple hecho de informar ya que exige un tamiz fundamental de interpretación ya que la

información por sí misma no es necesariamente entendimiento, más si ofrece nuevas

posibilidades de cambio de reto y de actuación; sin embargo, las formas y contenidos son

presentados en los medios de forma generalmente fragmentada al problema social, sin dar

importancia a las transformación que ello implica, no crean un conocimiento lúcido del

verdadero problema, se construye a medias y eso es parcializar la realidad.

• El presente trabajo sustenta —a través de un ejercicio de análisis periodístico de tres

medios fronterizos: La Crónica y El Mexicano de Baja California y La Voz de Monclova,

Coahuila— la premisa que cuando se re-construye la realidad de hombres y mujeres sobre

hechos humanos que refieren a la sociedad y sus problemas sociales, así como a posibles

formas de entendimiento sobre la participación política, los MCM generalmente cumplen con

su relación con el poder ya sea que éste provenga de instituciones, organizaciones (sean estas

gubernamentales o no) y de individuos en lo particular, atendiendo así a su condición

estructural e ideológica a la cual suelen corresponder mediante la configuración de los

aconteceres y con ello de una supuesta o genuina construcción de la realidad de la sociedad y

sus problemas. Por lo que este texto reflexiona sobre la pertinencia del trabajo conjunto que

deben hacer los MCM, gobierno y sociedad para impulsar el desarrollo de una ciudadanía más

plena, equitativa

• De ahí que sea evidente la falta de investigación, información y conocimiento que

puedan ser ejes de un proceso desde las Ciencias Sociales, sobre la temáticas de espacio

390

público y su relación con los conceptos de ciudadanía y migración en los medios analizados y a

manera de reflexión desde lo interdisciplinar y multidisciplinar que le implica, lo que la hace

que los contenidos y forma de referirla y plasmarla sea inaprehensible la compleja realidad en

los contextos fronterizos. Delimitando así la mediación cognitiva (Martín Serrano, 1994) lo que

provoca sesgar información, a su vez ello fragmentar la problemática, ocasionando

desconocimiento o falsas interpretaciones al lector, desde su espacio privado que lo traslada al

público y las formas posibles de expresar su opinión acerca de las nuevas realidades que le

demanda su condición política.

• La falta de mecanismos de información y difusión de las instituciones, causa

desconocimiento y poca o nula posibilidad de interrelación, actuación e inserción de políticas

conjuntas entre éstas, sociedad civil organizada o no, aunado al acercamiento a una mayor

diversidad de fuentes que contraste la información posible o la refute.

• Si los medios fronterizos privilegiaran el número de notas con un enfoque de

ciudadanía y migración de manera constructiva y no sólo relatan los eventos o sucesos

cotidianos destacando la voz de las fuentes gubernamentales y minimizando la presencia de las

voces afectadas o con connotaciones delincuenciales como es el caso de los migrantes, ello

evitaría parcelar la problemática social de dichos temas y se podría avanzar hacia una mejor

construcción de la ciudadanía y posiblemente se contribuiría a la edificación de un sistema

democrático más participativo.

• Escasamente los medios analizados muestran a través de sus rutinas profesionales un

conocimiento de las temáticas analizadas, o que habilite nuevas formas de producción de

sentido contextual y responsable. Los diarios estudiados en los temas sociopolíticos reproducen

las agendas nacionales y los fenómenos políticos locales, asumiéndose como voceros de los

grupos de poder en los ámbitos económicos y/o políticos al no dimensionar la importancia de

saber plasmar la realidad y ser eferentes a través de sus contenidos, de una problemática no

sólo local y estatal, sino nacional y mundial. Si bien deben ser objetivos al comunicar y formar

opiniones sobre el espacio público y de su envergadura, sus rutinas profesionales deberían

estar enmarcadas en la búsqueda de esquemas para impulsar la conciencia hacia una nueva

cultura democrática.

• Si aceptamos que la información ofrece pautas de entendimiento y por ende, de

conocimiento y actividad y que pensar, es dar forma y configurar la experiencia, entonces se

hace preciso concebir una nueva forma de espacio cognitivo que pueda dar cuenta de los

fenómenos no lineales, autoreferentes implicados en la percepción y en la producción de

391

sentido y conocimientos que los MCM hacen a través de sus contenidos y formas de plasmarles

con énfasis a la realidad y verdaderas representaciones sociales y políticas de una frontera con

sus problemáticas desde espacios públicos y su implicación para la democracia y ciudadanía

como mecanismo que impulse una satisfactoria calidad de vida.

Fuentes referenciales

Asociación de Editores de los Estados. Perfil de La Crónica (www.aee.com.mx). Consultado

10 de mayo de 2011.

Aragonés Castaner, Ana María (2005), El fenómeno migratorio en el marco de la globalización

en Trabajadores indocumentados y nuevos destinos migratorios en el marco de la

globalización de Aragonés Castaner, Ana María y Dunn, Timothy, Cultura y Política

No. 23, UAM-Xochimilco, México, pp. 43-65.

Bardin, Laurence (1977) Análisis de contenido, Akal Universitaria, España.

Bobbio, Norberto y Bovero, Michelangelo (1985). Origen y fundamentos del poder político,

Grijalvo, México.

Castells, Manuel (2009). Comunicación y poder, Alianza Editorial, España.

Crónica, La (2011) http://www.lacronica.com/ Consultado el 15 de mayo 2011.

Dahl, Robert A., (2002) La poliarquía. Participación y oposición, Tecnos, España.

Economista, El (2011) Remesas crecerán 5% este año: BBVA,

http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2011/06/13/remesas-creceran-5-ano-

bbva. Recuperado 12 de enero del 2012.

Habermas, Jurgen, (1986) Historia y crítica de la opinión pública, Gustavo Gili, 3a. edición,

México.

__________________, (2005) Facticidad y Validez, Trotta, 4ª. edición, España.

__________________, (2006) Entre naturaleza y religión, Paidós, España.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011)

http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=02

International Organization for Migration (2012) Migration issues

http://www.iom.int/jahia/Jahia/mexico. Recuperado 25 de enero del 2012.

Informador, El (2012) Obama pide una ley pide una ley migratoria: Apoya la “Dream Act”

http://www.informador.com.mx/internacional/2012/353004/6/obama-pide-una-ley-

migratoria-apoya-la-dream-act.htm. Recuperado 25 de enero del 2012.

Krippendorff, Klaus (1990) Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Paidós,

España.

392

Kendall, D. A. (2005) Framing Class. Media representations of wealth and poverty in America,

Rowman and Littlefield, Oxford, USA.

Krippendorff, Klaus (1990) Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica, Paidós,

España.

Martín Serrano, Manuel (1994) La producción social de la comunicación (Segunda edición

ed.), Alianza Editorial, México.

McCombs, M. E. and Shaw, D.L. (1972) The agenda-setting function of mass media.

Public Opinion Quarterly, 36, U.S.A., pp.176-187.

Meyer, Lorenzo (2005) El Estado en busca del ciudadano. Un ensayo sobre el proceso político

mexicano contemporáneo, Océano, México.

Monclova, La Voz (2012) (http://periodicolavoz.mx/category/local/monclova/) Recuperado el

12 de enero del 2012.

Ortiz Marín, Ángel M. (2006). Los medios de comunicación en Baja California, UABC, Baja

California, México.

Ortiz Marín, A. y Alanís Ramírez, J. (2011). Conferencia Magistral “Objeto e Importancia de

los Observatorios Mediáticos” en el Foro “Medios de Comunicación y Sociedad”,

Coordinación General de Extensión Cultural y El Programa Radiofónico “Saber Ser” de

la Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, México.

Rogers, E.M. and Martin, S.E. (1988) Agenda setting research: where has it been? Where is it

going? in J.A. Anderson, Communication Yearbook, 11, Sage, Newbury Park, Cal.,

U.S.A, pp. 555-594.

Scheufele, D. (2000) Agenda-setting, priming and framing revisited: another look at cognitive

effects of political communication, Mass Communication and Society, 3 (2-3) U.S.A.,

pp. 297-316.

Shaw, D.L. and Martin, S.E. (1992) The function of mass media agenda setting, in Journalism

Quarterly, 69, U.S.A, pp. 902-920.

Transversalidad de género (2010) Informe de Desarrollo Humano

www.undp.org.mx/desarrollohumano/.../Politica_de_genero.pdf Consultado 15 Mayo 2011

Tuchman, G. A. (1983) La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la

realidad, Gustavo Gili, España.

Wolton, Dominique (1998) Las contradicciones de la comunicación política en Comunicación

y política de Gauthier, Gilles et al, Gedisa, España, pp. 110-130

393

Migración y Espacios Trasnacionales: Una reflexión desde la construcción social de la

ocupación entre familias trasnacionales en un marco de crisis

Yessica Lara Soto

José Guadalupe Rodríguez Gutiérrez

Isidro Manzano Torres1

Resumen

La presente ponencia es una reflexión preliminar que intenta problematizar la

transnacionalización de los mercados laborales, teniendo como microactor social la familia

trasnacional. El hogar como espacio y la familia como contenedora y generadora de

circuitos trasnacionales. En la primera parte, damos cuenta de tres mercados laborales:

empleo registrado en el IMSS, empleo informal y los migrantes. En un segundo apartado,

problematizamos los circuitos y espacios trasnacionales. En el último apartado sugerimos

que en los circuitos migratorios de la presente década la estancia, la circularidad, el retorno

y el tránsito se reconfiguran a partir de la vulnerabilidad, cierre de fronteras, emergencia de

ciudadanías y familias trasnacionales. El objeto de estudio es la migración en Ciudad

Juárez, Tijuana y Nogales.

Triada estructural que presiona la migración

En la última década del siglo XX, finalizó una prolongada fase expansiva de la economía

norteamericana y en lo general un debilitamiento del modelo de producción global

sustentado en el libre comercio, subcontratación de la producción, precarización de la

fuerza de trabajo, etc.; modelo que documento serios problemas con la crisis inmobiliaria y

financiera en Estados Unidos y las recientes dificultades del mercado común europeo. Si

bien es cierto, hacia inicios del año 2000 la economía norteamericana demandaba fuerza de

trabajo lo cual supondría posibilidades de iniciar un diálogo bilateral en torno a analizar las

causas de la migración hacia Estados Unidos, esta posibilidad prescribió con el episodio

trágico del 9/11 del 2001(Massey, Karen y Durand, 2009). Iniciándose en Estados Unidos

1 Universidad de Sonora, Unidad Nogales. La ponencia forma del proyecto de Investigación

SEP/SEB/CONACYT: 145941

394

un periodo de seguridad nacional -que seguramente abarcará varios años- cuyo eje es la

guerra contra el terrorismo. Emprendiéndose una serie de iniciativas antiinmigrantes que

terminó por criminalizar a las familias, acentuándose una mayor militarización de la

frontera a través de elevar muros, vigilancia electrónica, etc. (Bada, Fox y Seele 2006;). En

México, entre 2006-2011, se suscitó una serie de enfrentamientos entre grupos delictivo

que problematizó las corrientes migratorias hacia la frontera norte. Al respecto, el estado

mexicano implemento una estrategia de enfrentamiento denominada guerra contra el narco

intensificada en el periodo 2008-2011, guerra que ha desencadenado en más de 60 mil

muertes (Mendoza, 2012).

Paralelamente a nivel mundial entre 2007-2008 los ritmos alcistas de los precios en

fertilizantes, pesticidas, combustibles, etc., impactó en un crecimiento en los precios de

alimentos, desatándose una urgente guerra contra el hambre que debido al abrumante

numero de muertes asociadas a la violencia en México y la crisis norteamericana, no se

discutieron abiertamente, pero se percibieron los embates de la crisis alimenticia, datos que

según la FAO (Food and Agriculture Organization) en 2007 arrojó a más de 100 millones

de personas a la pobreza ultra extrema (población que viven con aproximadamente con

veinticinco centavos de dólar); por su lado el Banco Mundial, estimo que las consecuencias

de la crisis alimentaria y financiera de 2007-2008, significó entre 55 y 90 millones de

personas en pobreza extrema (World Bank, 2009).

Las dificultades de la economía mexicana para generar empleos, advierte la división

del mercado laboral mexicano: empleo permanente registrado en IMSS, empleo en la

economía informal y trabajadores migrantes en Estados Unidos. Según damos cuenta en el

cuadro 1, los datos absolutos en la generación de empleos permanentes con registro en el

IMSS, se incrementó en 204,437 nuevos empleos en el periodo 2000-2008; en tanto que los

empleos generados en la economía informal ascendió en 198,133 ocupados y, los

trabajadores migrantes que salieron del país –para el mismo periodo- fue de 534,206. Es

decir, la movilidad social, aún con las políticas de criminalización de la migración,

representa un mercado laboral complementario, integrado silenciosamente.

395

Cuadro 1. Mercados laborales de la economía mexicana 2000-2008, (miles de empleados)

Fuente: Estadísticas de la STPS. 3 Fuente Banco de Información Económica (BIE), disponible en el Instituto

Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) véase http://dgcnesyp.inegi.org.mx/bdiesi/bdie.html . 4

Cifras de 2000-2007: Estimaciones de CONAPO con base Bureau of Census, Current Population Survey

(CPS) marzo, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007.Fuente: Estadísticas de la STPS, pagina web

http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/menu_infsector.html

Los datos anuales son un promedio aritmético de los doce meses. NOTAS: 1 A partir de julio de 1997, el

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) modificó la metodología para registrar el número de

Trabajadores Asegurados. 2 Excluye los grupos de seguro facultativo, estudiantes y continuación voluntaria.

Notas: 1/ La población de origen mexicano considera: 1) la población nacida en México; 2) la segunda

generación en Estados Unidos y; 3) la tercera generación o más en Estados Unidos. La Población nacida en

México. b/ Segunda generación en Estados Unidos: Población residente en la Unión Americana, no nacida en

México con alguno de los padres nativo de nuestro país. c/ Tercera generación o más, en Estados Unidos:

Población residente en Estados Unidos, no nacida en México y cuyos padres tampoco nacieron en nuestro

país, pero se declaran de origen mexicano (México-americanos, chicanos o mexicanos). Fuente: De 1900 a

1990: Elaboración con base en Corona Vázquez Rodolfo, estimación de la población de origen mexicano que

reside en Estados Unidos, El Colegio de la Frontera Norte, noviembre, 1992.

Otra variable estructural que presiona el análisis de las migraciones en México, es la

supuesta integración comercial superavitaria que se esperaría por el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN); la cual, según datos de INEGI y

BANCOMEXT, a 18 años de la firma del TLCAN, los resultados de la balanza comercial

son negativos, datos que según vemos en el cuadro 2, la balanza negativa del sector

396

manufacturero -que se supone es el motor de la economía- es financiada por las remesas.

Según las reglas de la teoría económica neoliberal, la apertura comercial favorecen la

economía a través de las ventajas comparativas, mediante la atracción de inversión

extranjera directa (IED) y ésta impulsa el crecimiento comercial e implícitamente supone

un efecto multiplicador que genera empleos estables y equilibrio en cuenta corriente. Sin

embargo las remesas financian el déficit manufacturero, superan ligeramente la IED y

quintuplican el saldo del sector turístico; es decir las remesas representan un “efecto

multiplicador” favorable en la economía que alivia el desarrollo nacional mediante la

inyección directa de recursos para el consumo.

Cuadro 2. Ingreso de las remesas de inmigrantes frente a otras variables de la economía

mexicana (MMD)

remesas*

Exportaciones

petroleras IED&SCIAN

Saldo de

Turismo

Saldo

Manufacturero

2003 $ 15,139 $ 18,597 $ 16,243 $ 3,108 $ (14,834)

2004 $ 18,332 $ 23,663 $ 24,800 $ 3,837 $ (20,462)

2005 $ 21,688 $ 31,889 $ 24,122 $ 4,203 $ (22,771)

2006 $ 25,567 $ 39,017 $ 20,052 $ 4,068 $ (24,712)

2007 $ 26,050 $ 43,014 $ 29,734 $ 4,477 $ (26,198)

2008 $ 25,139 $ 50,635 $ 26,295 $ 4,763 $ (28,354)

2009 $ 21,245 $ 30,831 $ 15,334 $ 4,144 $ (14,802)

2010 $ 21,271 $ 41,693 $ 18,679 $ 4,588 $ (14,476)

a= Acumulado Mensual enero a junio para remesas, Exportaciones Petroleras y Saldo manufacturero

Fuente Banco de Información Económica (BIE), disponible en el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía (INEGI) véase http://dgcnesyp.inegi.org.mx/bdiesi/bdie.html

Movilidad y redes sociales trasnacionales

El enfoque de los espacios sociales trasnacionales rompe con el análisis unidireccional

(México-Estados Unidos) y concibe la movilidad social -que no necesariamente tienen

lugar entre naciones en desarrollo y desarrolladas (Solimano, 2001)- mas allá de la

fronteras o territorios y conduce a comprender micro-actores en espacios y comunidades

especificas (indígenas, pueblos, etc.); redes familiares; relaciones sociales entre familias;

etc., elementos que complementan a los circuitos y espacios migratorios. En este sentido, el

397

enfoque de los espacios sociales trasnacionales iniciada por los trabajos de Rouse (1988) y

el equipo de Glick Shiller et.al. (1992) invitan a aplicar una aproximación trasnacional para

el estudio de la migración.

Para el caso de México, los trabajos pioneros de Goldring (1992, 1997); Smith

(1995, 1998); Pries, Herrera y Macías (1997) demuestran la existencia de un conjunto de

redes de relaciones sociales amplias que se generan en aquellas cotidianeidades que se

configuran en los contextos de los procesos migratorios trasnacionales que son geográfica y

espacialmente “des-territorializados”; paralelamente representan una referencia de posición

social que influye en la vida cotidiana (significados), favoreciendo también la

conformación de una identidad (significante); así mismo mediante la acumulación de la

experiencia migratoria y posicionamiento en las redes sociales y familiares de comunidades

migrantes, se gestiona información confiable para futuras movilidades (Pries:1997:34). En

otras palabras, la movilidad social trasnacional entendida como migración trasnacional es

un proceso que contribuye a la configuración de espacios sociales cualitativamente distintos

que se condensan en circuitos y espacios migratorios, que lejos de ser transitorios,

constituyen un conjunto de referencias para el individuo, la comunidad y la localidad.

De esta forma, mediante prácticas cotidianas, se asientan en el espacio migratorio

una serie de redes de relaciones sociales recurrentes, oscilatorias, unas veces intensas, otras

débiles, pero de manera constante, generándose vínculos materiales y simbólicos entre las

comunidades y localidades tanto en el extranjero como en el lugar de origen; proceso que

trasciende los Estados-Nación que les ocupa, cediendo espacio a nuevas categorías

analíticas como la transmigración y transmigrantes propuestos por Glick Schiller y Blanc

Szanton (1992); o bien comunidades trasnacionales, señalado por Goldring (1992, 1997) y

Smith (1995, 1998); circuitos migratorios y localidades trasnacionales, señalado por

Massey, Goldring y Durand (1994); espacios sociales trasnacionales (Pries:1997; Herrera y

Macías:1997). En tal sentido, la movilidad social trasnacional es resultado del amplio

espectro de redes de relaciones sociales trasnacionales que se configuran en la

cotidianeidad de los circuitos migratorios, de las comunidades y redes familiares.

Para el caso de Estados Unidos, la movilidad social en los últimos veinte años, ha

presentado ritmos de crecimiento similares entre las distintas regiónes, por ejemplo, según

damos cuenta en el cuadro 3, México, Asia y los países que integran América (excepto

398

Estados Unidos y los territorios anexados), incrementaron su presencia en éstos territorios,

poco más del 100% en 2010 con respecto a 1990, intensificándose en la última década del

siglo XX la migración de mexicanos en 112% al pasar de 4.4 millones en 1990 a 9.3 en el

2000, mientras que la región de Asia y América (excepto Estados Unidos y los territorios

anexados) sólo se incrementó en 60.3% y 56.6% respectivamente; sin embargo destaca que

2010 comparado con 1990, las regiones citadas incrementaron su participación migratoria

en promedio 110% excepto la mexicana que el ritmo fue superior a 170%, en datos

absolutos tanto la región asiática como la mexicana superan los once millones de migrantes

que residen en Estados Unidos y territorios anexos (ver cuadro 3).

Cuadro 3.

*Construido en base al cuadro III.1.2 de CONAPO, acceso 5/07/2012. Notas: 1/

Se excluyeron a los que no

especificaron lugar de nacimiento, o estaban en el extranjero o en el mar. 2/ El territorios Estados Unidos y los anexos

que incluyen: Guam, Puerto Rico, Islas Vírgenes y otras posesiones de Estados Unidos; no están señalados en el

apartado de América. 3/ En 1990, la Unión Europea estaba integrada por: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España,

Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Holanda. En 2000, la Unión había

incluido a Austria, Finlandia y Suecia. Para 2008, además de los países antes señalados, se anexaron Bulgaria, Chipre,

Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, República Checa y Rumania. Más los

países del resto de Europa. 4/ Comprende a la población nacida en los países de Japón, Taiwán, Corea, Corea del Sur,

China y Hong Kong, más el resto de países asiáticos. 5/ Bermuda, Canadá, Islas del Atlántico Norte y Norte América.

Más los países de Centroamérica, Caribe y Sudamérica. Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en U. S.

Census Bureau, 1990, 2000 y American Community Survey (ACS), 2010.

399

Otros factores que presionan la movilidad social son las condiciones culturales y

sociales para constituirse los migrantes como parte dinámica de una nueva “ciudadanía

trasnacional” en la localidad de llegada, dichas condiciones hacen referencia al idioma, las

costumbres, la distancia geográfica, los costos de salida, de retorno, existencia de

familiares, amigos, “ambiente” de recepción, etc. elementos que llegan a ser altamente

considerados cuando se emprende la migración, ya que de ello dependerá el grado de

asimilación en las nuevas condiciones de llegada (Dumont, 2008; Faist y Gardes, 2006).

La ciudadanía trasnacional emergente se configura a través de redes familiares

trasnacionales y, a nivel microsocial son los hogares y las unidades familiares las

facilitadoras de los circuitos migratorios y de una ciudadanía trasnacional. Al respecto

Glick Schiller y Blanc Szanton (1992) proponen conceptos amplios como transmigración y

transmigrantes para referirse a las nuevas modalidades y formas que asume la

trasnacionalidad. La transmigración implica la consolidación de nuevos espacios sociales

(ciudadanía, unidades familiares, hogares y colonias dentro de comunidades) donde se

asientan familias trasnacionales, concepto que va más allá de relacionar el nuevo espacio

con las comunidades de origen, por el contrario se intenta señalar una expansión

transnacional del espacio de las comunidades mediante prácticas sociales y sistemas de

símbolos transnacionales.

La transmigración no define una situación temporal, sino que intenta dar cuenta de

una circularidad dinámica, de una construcción de ciudadanías trasnacionales, de la

conformación de espacios pluri-locales y comunidades transnacionales, donde la condición

de migrante se transforma por completo (Pries, 1997). Para Aja (2004:59) es el sentido

transnacional de este tejido social (transmigrantes) que ha sido construido sobre la base de

prácticas, actividades e intercambios que traspasan continuamente las fronteras políticas,

geográficas y culturales que tradicionalmente habían enmarcado y separado las

comunidades de origen y las de asentamiento de los migrantes.

Desde estas perspectivas la transmigración genera una ciudadanía que rompe con

las barreras nacionales y configura espacios crecientes de migrantes donde la micro-unidad

de cohesión e identidad social es la familia, sea trasnacional y/o transfronteriza la familia

provee soporte y sirve de fuentes de enlace, también su estructura produce riesgos y

cambios en las trayectorias de salida/llegada (Bryncenson y Vourela, 2002). Es decir, los

400

más de once millones de mexicanos en Estados Unidos no solo representan una fuerza de

trabajo que genera tensiones en los lugares de llegada, también es un carburante de

heterogéneas redes de relaciones sociales trasnacionales: circularidad migratoria, familias

trasnacionales, regiones o territorios transfronterizas (Massey, 1986); Massey etl.al. 1991).

El reto teórico y metodológico que constriñe a éste enfoque, es la posibilidad de

continuidad o no de las redes de relaciones sociales entre las generaciones de hijos de

mexicanos en Estados Unidos. Para Lucassen (2004) la irrupción de las nuevas

generaciones de migrantes no continuará con las redes sociales de las comunidades de

origen; para Anderson (1993) se estará en presencia de comunidades imaginadas. Al

respecto, Glick Schiller et al. (1992) sostienen que una de las características de las

comunidades transnacionales fomenta y sostiene relaciones múltiples que enlazan a las

sociedades de origen con los asentamientos en su lugar de destino en vez de que, como

propone la teoría de la asimilación los migrantes se deslinden del lugar de origen.

Proponemos –hipotéticamente- que las familias trasnacionales de migrantes se

estarían configurando como parte de las redes de relaciones sociales de migrantes.

Suponemos que la familia trasnacional es donde se genera, reproduce, fortalece, debilita y

cohesionan el conjunto de redes de relaciones sociales (además de la comunidad, las

relaciones sociales de compadrazgo, sistema de padrinos, cadena de “favores” etc.); la

familia hace las veces de actor de cambio generando distintos roles, como proveedora de

soporte económico, cohesión social y empática entre sus miembros, gestión de cambios en

las movilidades de los integrantes, etc. Es decir, el hogar es visto como micro-unidad de

análisis, los cuales se constituyen como variables amplias que dimensionan a las familias

transnacionales y éstas se configuran como sujeto social emergente de la movilidad social

trasnacional de poblaciones (Oliveira y Salles, 2003).

Además debe considerarse los distintos escenarios de interacción cotidiana, que de

ninguna manera es reducida al espacio territorial de la localidad en que este inserta la

familia, debe ampliarse hacia otros espacios de análisis de la familia trasnacional, como la

complejidad de la red familiar o debilidad/sencillez de la misma; dispersión de los

miembros familiares en el territorio de llegada o concentración de las familias; etc.

(Besserer, 1993). Este conjunto de redes de relaciones sociales y familiares amplias son

puestos apruebas en contextos de crisis económicas y, la comunidad trasnacional como

401

unidad de análisis entran en un proceso de ajuste y tensión, de riesgo y vulnerabilidad ante

un panorama restrictivo.

Riesgo y vulnerabilidad social

Si bien es cierto las políticas de inmigración norteamericanas han sido consecuentes con las

épocas de recesión y expansión económica, que transita entre el reclutamiento y la

restricción, aceptación y expulsión, el periodo 2000-2010 rompe con ésta consenso

informal y se interiorizan las políticas antiinmigratorias al espacio laboral y cotidiano del

migrante (espacio comercial, espacio de transito, etc.) a través de una serie de leyes que

buscan desincentivar la entrada de migrantes mediante la elevación de costos y riesgos de la

movilidad, sin embargo es imposible una política de reducción de salarios en el mercado

laboral estadounidense, tampoco es posible desaparecer el conjunto de redes de relaciones

sociales entre familias trasnacionales condensadas a través de más de un siglo de movilidad

hacia Estados Unidos (Vélez-Ibañez, 1996).

En éste sentido el diferencial del ingreso económico, la coexistencia de redes de

relaciones sociales amplias entre lugares de llegada, de salida y los espacios de tránsito de

los migrantes sólo se complican y encarecen la movilidad, pero no desincentivan la

circularidad migratoria (Timmer y Williamson, 1998). Es en la década del presente siglo,

donde se recrudecen las políticas restrictivas, sea criminalizando al migrante como a los

empleadores e incluso a los migrantes con estatus legal. Por ejemplo, el Estado

norteamericano contrato agentes fronterizos, elevo bardas, construyo hondonadas, instalo

cámaras infrarrojas, elevo aviones no tripulados, etc., para reforzar la frontera con México;

otorgo nuevos poderes a las autoridades para interrogar, detener, perseguir, encarcelar,

deportar a extranjeros no documentados; en otras palabras se “interiorizo” las políticas

antinmigrantes, que había sido aplicable sólo a la frontera con México. El objetivo de

impedir los flujos de migrantes mexicanos incrementó el riesgo y la vulnerabilidad, a través

de la criminalización como estrategia que no reconoce la integración silenciosa de un

mercado laboral trasnacional que se gestó en más de 100 años (Vélez-Ibañez, 1996).

La política de criminalización se justifica por los políticos estadounidenses como

resultado de un aparente agotamiento político-social de la inmigración, un efecto del

“abandono” federal en cuanto a que no se genero una propuesta migratoria de corte federal

402

transparente para la ciudadanía norteamericana. Dicho agotamiento de la “no política” (para

el caso de Arizona) emergió con rudeza en la década de los noventa, periodo en el que

pareciera ser que el gobierno federal careció de capacidad, estrategia y voluntad para

contener el ingreso masivo de inmigrantes, sobre todo por la frontera sur (norte de México),

sin embargo como se explica en el cuadro 3, en las últimas dos décadas ingresaron 7.5

millones de mexicanos a los Estados Unidos, que más allá del aspecto político/racial,

representa una serie de tensiones sociales acumuladas, que hoy hacen frente a más de

veinte millones de inmigrantes en Estados Unidos.

Para el caso de Arizona, se han experimentado una serie de acciones político-

legales en torno a castigar y detener los flujos de inmigración; el resultado fue la

implementación de leyes (Ley de Reforma y Control de Inmigración –IRCA- por sus siglas

en ingles) que no cumplieron su objetivo, solo incrementaron el riesgo en las rutas de

entrada a los Estados Unidos (Phillips y Massey, 2000). Otra percepción es la existencia de

un agotamiento estructural (consecuente) del viejo modelo de migración que denominamos

“consenso informal” porque los flujos migratorios mexicanos abastecieron la demanda de

fuerza de trabajo barata del mercado laboral norteamericano; por ejemplo en 2005 Estados

Unidos contabilizó una acumulación social de poco más de veinte millones de inmigrantes,

sin contar los 18.4 millones de hijos de mexicanos (2ª y 3ª generación), lo cual nos llevaría

a suponer –desde una perspectiva de los mercado de trabajo- que el mercado de trabajo

interno estadounidense está en un proceso de ajuste automático cubriendo la demanda

laboral con fuerza de trabajo local (hijos de mexicanos).

En este sentido las leyes IRCA y SB-1070 -que para agosto del 2010, había sido

imitada por 22 estados en Estados Unidos- representan una intervención del Estado que

busca limitar el ingreso de mano de obra a través de generar restricciones a la entrada del

mercado laboral. Sin embargo mas allá de la intervención del Estado, está la acción

microsocial de los individuos y familias como agentes que migraran independientemente de

las restricciones, leyes o bardas; es decir, los individuos no están atomizados, están

constituidos en familias extendidas, en hogares unidos por lazos familiares, que mas allá

del mercado laboral, los núcleos familiares diversifican las necesidades de ingresos

mediante distintas alternativas. En este sentido, comprendemos la migración trasnacional

dentro de un contexto amplio de espacios sociales trasnacionales, no hacerlo solo

403

fomentará la creación de una clase marginal aislada, lo cual implicará tensiones sociales

que se podrían traducir como un riesgo social entre la población migrante (Ranis y Fei,

1961).

Retorno, salida y circularidad

Es importante considerar la existencia de un capital social consolidado a lo largo de la

historia del proceso migratorio (Durand y Massey, 2003), no solo hablamos de las redes

sociales de las familias trasnacionales, sino de una infraestructura social que se configuran

como un capital social de conocimientos individuales y colectivos, que genera información

de los mercados de trabajo y de las condiciones de vida en los lugares de destino; así como

de las rutas y condiciones de las redes de transporte y equipos de comunicación necesarios

que facilitan el transito, retorno o permanencia en los lugares de salida.

No hacemos referencia a que haya una información perfecta del mercado laboral o

que el migrante posea certidumbre del proceso de salida o llegada, hacemos referencia al

proceso circulatorio bienes materiales y simbólicos que transitan entre los espacios de

salida y llegada entre ambos países; lo cual permite la posibilidad y la necesidad abstracta

de traslado de fuerza de trabajo mexicana a los Estados Unidos –y de su consecuente

absorción por la economía norteamericana- se concrete en desplazamientos masivos y

constantes de personas hacia uno y otro lado de la frontera entre México y los Estados

Unidos; por ejemplo, según damos cuenta en el cuadro 4, en el periodo de expansión de la

economía norteamericana (1990-2000) se trasladaron 4.9 millones de mexicanos, sin

embargo, en la década 2000-2010, con las crisis recesivas más severas de los años 2006-

2008 de la economía estadounidense, sólo emigraron 2.6 millones de mexicanos.

404

Cuadro 4. Datos absolutos de la población mexicana residente en Estados Unidos por

decenio

FUENTE: Cuadro III.1.1. Población residente en Estados Unidos por año de captación, 1970, 1980, 1990,

2000 y 2010

Si estos datos los distribuimos por quinquenio, como se observa en el cuadro 5, la

disminución de la migración para el tercer quinquenio fue 57.5%, pero este

comportamiento de los flujos migratorios esta ligado a heterogéneos contextos

estructurales, económicos, políticos, familiares, etc., no necesariamente como lo señalo

recientemente pew hispanic center en su edición de Marzo, que la migración mexicana

estaba en un punto de “tasa cero” en el quinquenio 2005-2010 al contabilizarse 1.37

millones de mexicanos que emigraron frente a 1.39 millones que retornaron, dato relevante

que debemos problematizar en el sentido de la circularidad, retorno, permanencia y salida

de los migrantes mexicanos, pero no necesariamente considerarlo como una consecuencia

directa de las políticas antinmigrantes.

405

Cuadro 5. Datos absolutos de la población mexicana residente en Estados Unidos por

quinquenio

Cuadro III.2.1. Población nacida en México residente en Estados Unidos por año de captación y fuente (CPS

y ACS)

En el estudio del Pew Hispanic Center (Passel, Cohn y D’Vera, 2012), los autores

señalan que las condiciones restrictivas de las leyes estadounidense, las deportaciones y la

militarización de la frontera han tenido un efecto positivo en detener el flujo de migrantes,

al señalar que los migrantes de retorno y salida suman “cero” en el periodo 2005-2010, lo

que muestra una caída sensible en la salida de nuevos migrantes. Consideramos que estos

datos, son resultado de los contextos señalados en los apartados que preceden, la crisis

norteamericana, la guerra contra el narco en la Frontera Norte de México; la configuración

de las familias trasnacionales, las leyes antinmigrantes, criminalización del migrante, entre

otras variables que conducen a observar la complejidad de los espacios y circuitos

migratorios.

406

Cuadro 6. Flujos migratorios entre los Estados Unidos y México, 1995-2000 y 2005-2010

(en miles)

FUENTE: Passel, J.; Cohn, D.; González, B (2012) Net Migration from Mexico. Falls to Zero—and Perhaps

Less, http://www.pewhispanic.org/files/2012/04/PHC-04-23a-Mexican-Migration.pdf

Lo destacable del cuadro 6 lo es que en dicho quinquenio el no retorno de

mexicanos impacto en las estadísticas. Ya Massey et.al. Durand entre otros investigadores,

habían establecido que debido a las políticas antinmigrantes el periodo de estancia en

Estados Unidos se prolongaría. Es de gran importancia la escala de medición, porque lo que

a nivel agregado nacional puede resultar muy poco significativo el retorno; pero en

pequeñas poblaciones de mil o menos habitantes como es el caso de Oaxaca, Michoacán,

Tlaxcala, entre otras localidades donde el regreso de 100 personas, que dejan de enviar

remesas, puede significar una catástrofe económica. Por ejemplo, en el cuadro 7, según

datos de CONAPO, construidos con el CENSO del 2010, destaca que 682,694 migrantes no

retornaron de Estados Unidos, dato que representa el doble de aquellos que se fueron y

regresaron en el periodo de los 5 años (307,783). Otro dato, que destaca de ésta grafica son

los 824,414 migrantes que retornaron, ya que, es importante saber en que condiciones lo

hicieron y, cuales son las condiciones de llegada en México.

407

Cuadro 7. Migrantes por condición de estancia en México procedentes de Estados Unidos

en el quinquenio 2005-2010

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, muestra del diez por ciento del Censo de

Población y Vivienda, 2010.Cuadro V.1.1. Migración mexicana a Estados Unidos por entidad federativa,

según migrantes de retorno y migrantes a Estados Unidos durante el quinquenio, (CENSO 2010)

http://www.conapo.gob.mx Acceso 23/04/2012 NOTAS: 1/ Población de 5 años o más, nacida en México

que en 2005 vivía en EU y para 2010 ya residía en México. 2/ Población que se fue a vivir a EU entre 2005 y

2010, y para 2010 se encontró residiendo en México o EU. 3/ Población que se fue a vivir a EU entre 2005 y

2010, y para 2010 se encontró residiendo en México. 4/ Población que se fue a vivir a EU entre 2005 y 2010,

y para 2010 se encontró residiendo en EU.

Existen, además, junto a los anteriores elementos, fenómenos coyunturales que han

contribuido de manera importante al retorno, circularidad y mayor tiempo de residencia en

Estados Unidos, sobre todo, cabe destacar la crisis de la economía norteamericana,

coincidente con la fase prolongada de estancamiento de la economía mexicana, que ha

llevado a una precarización significativa y generalizada del empleo en México y una

necesidad agudizada de recursos económicos para la sobrevivencia familiar, en el contexto

de un empobrecimiento significativo de las redes sociales que no tienen vínculos con

Estados Unidos y no tienen posibilidades de captar directamente remesas familiares.

408

CONCLUSIONES

Los movimientos sociales de los individuos va mas allá de maximizar los ingresos o

mejores condiciones de vida en los lugares de llegada (factores de atracción) o por la

situación de no empleos y crisis en los lugares de salida (factores de expulsión), la

migración trasnacional en algunos núcleos familiares, en ciertas comunidades y localidades

es una alternativa en las trayectorias laborales de los individuos que integran dichas

familias. En otras palabras, la crisis económica, la falta de empleos y el ingreso precario de

la última década en la economía mexicana se perciben como variables macroeconómicas

que constriñen mas no determinan la salida-retorno y circularidad de la movilidad social de

la migración.

Los individuos, los núcleos familiares y las familias trasnacionales están inmersos

en contextos sociales amplios que poseen sus propios sistemas de valores, significados,

jerarquías de clase, agrupaciones étnicas, raciales, sectores ocupacionales, organización y

distribución espacial-territorial. Los individuos al interior de las familias establecen roles de

poder e influyen en gustos y preferencias por emigrar a determinados espacios; ejercen una

presión estructural –no determinante- en el aprendizaje de actividades laborales, así como

en rutas de transito, proveen información confiable de contactos claves, de financiamiento

para el traslado, etc., en éstos micro espacios familiares los individuos “posicionados”

presionan las alternativas del núcleo familiar, pero también son presionadas dichas

alternativas por macro-estructuras políticas como son las acciones antinmigrantes que

pueden conducir al aumento o disminución de la probabilidad de migrar.

También ejerce una presión estructural, la incertidumbre de empleo ante un

mercado laboral que no crece. Otra variable estructural que presiona la salida de migrantes,

son las condiciones económicas de una integración silenciosa entre México y Estados

Unidos con saldos negativos para la economía mexicana, quizá solo en el mercado laboral

trasnacional tiene efectos positivos directos vía remesas, que por el contrario, la supuesta

integración comercial superavitaria que se esperaría por el Tratado de Libre Comercio,

solo se ha obtenido una balanza comercial deficitaria.

En resumen, el capital social que se acumula en los núcleos familiares, los

conocimientos tácitos que poseen los individuos en determinadas comunidades y

localidades, así como los circuitos migratorios que se identifican en la frontera norte

409

México-Estados Unidos, no sólo se justifica por mejorar los ingresos, también por solventar

un status social (“la hizo en Estados Unidos”), reconocerse dentro de una jerarquía

ocupacional de orden trasnacional (trabajar en Estados Unidos y vivir en México),

satisfacer egos de tradición familiar (ritual de hacerse hombres migrando a Estados

Unidos); entre otras percepciones (símbolos) y motivaciones entre los migrantes, conduce a

una causalidad migratoria que no será paralizada por bardas o patrullas fronterizas. Es la

existencia de un capital social ampliado a través de la construcción de lazos fuertes en las

redes de relaciones sociales construidas entre los espacios sociales trasnacionales que

favorecen la permanencia de los circuitos migratorios.

A nivel microsocial son los individuos agrupados en hogares y familias quienes a

través de la pertenencia a redes interpersonales, institucionales, políticas, asociaciones, de

una comunidad y localidad les permitirá escalar o construir una determinada jerarquía o

posición de poder en el sistema de relaciones sociales amplias que interconectan a los

migrantes, a quienes están transito ó a quienes emigraran, no lo hacen en un contexto

ciego, si de incertidumbre y riesgo, lo cual no significa el desamparo.

Bibliografía

Aja, A, 2004, “Las migraciones internacionales: temas en torno a un debate”, revista

Contracorriente, Vol. 21, 2do. Semestre, la Habana. Pp.46-70.

Anderson, B., 1993, Comunidades imaginadas, reflexiones sobre el origen y la difusión del

nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México, Trdn. Eduardo L. Suárez

Appadurai, Arjun, 1991. “Global ethnocapes: notes and queries for a transnational

anthropology”. Richard g. Fox (ed.) Recapturing anthropology, working in the

present, Nuevo Mexico: school of american research.

Ariza, Marina, 2002, “Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la

globalización: Algunos puntos de reflexión”, Revista Mexicana de Sociología,

LXIV (4), 2002, pp. 53-84.

Bada, Xochitl, Jonathan Fox y Andrew Seele (2006), Invisible No More: Mexican Migrant

Civic Participation in the United States, Washington, DC, Mexico Institute,

Woodrow Wilson International Center for Scholars.

410

Banco de Información Económica (BIE), disponible en el Instituto Nacional de Estadística

y Geografía (INEGI) véase http://dgcnesyp.inegi.org.mx/bdiesi/bdie.html. Acceso

en 25 de Mayo del 2012

Banco Mundial, Perspectivas económicas mundiales 2009, informe disponible en:

http://www.bancomundial.org/investigacion/ Acceso 25 de Mayo del 2012.

Basch, Linda, Nina Glick Schiller y Cristina Santón Blanc, 1994. Nations unbound:

transnational projects, postcolonial predicaments and desterritorialized nation states,

Amsterdan; Gordon and Breach.

Battistella, G. 2007, “Migration without borders: a long way to go in the Asian region” in

Pecoud, Antonie y de Guchteneire, Paul (eds.) Migration without borders: essay on

the free movement of people, Berghan books., New York y Oxford, pp. 199-220.

Besserer, F., 1993. “Los mixtecos en el campo global de producción de vegetales y

significados”. Ponencia presentada en el congreso de ICAES, Ciudad de México, 3

de agosto. Sesión: cultura campesina y economía global.

Besserer, F., 1999, Estudios Trasnacionales y ciudadanía Trasnacional, en Gail Mummert

Fronteras Fragmentadas. Ed. Colegio de Michoacán, México

Besserer, F., 1999, Móises Cruz, historia de un Transmigrante. UAM, mimeo.

Boyden, Jo y Gillian Mann (2005), “Children’s Risk, Resilience, and Coping in Extreme

Situations“, en Ungar, Michael (ed.), Handbook for Working with Children and

Youth. Pathways to Resilience Across Cultures and Contexts, Thousand Oaks, CA,

Sage.

Bryncenson, D. y Vuorela U, (2002), The trasnational family: new european fonters and

global networks. Berg, Oxford, UE

Bustamante, J. 1997, Cruzar la línea, la migración de México a Estados Unidos, México,

Fondo de Cultura Económica

Canales, Alejandro y Christian Zlolniski (2001), “Comunidades transnacionales y

migración en la era de la globalización”. Notas de población. Núm. 73. CEPAL.

Cornelius, W.A; Tsuda, T.; Martin P.L.; Hollifield J.F. (eds., 2004) Controlling

inmigration: a global perspective, Stanford University Press, Palo Alto California.

Durand, Jorge (1994). Más allá de la línea. Patrones migratorios entre México y Estados

Unidos, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

411

Durand, Jorge y Massey, Douglas S. (1992):«Mexican Migration to the United States: A

Critical Review», Latin American Research Review, 27:3-42.

Durand, Jorge, “Circuitos migratorios”, en Thomas Calvo Thomas y Gustavo López

(comps.), Movimientos de población en el Occidente de México, México, Centre

d’Études Mexicaines et Centroamericaines/El Colegio de Michoacán, 1988, pp. 25-

49.

Durand, Jorge, y Arias, Patricia (2000): La Experiencia Migrante: Iconografía de la

Migración México-Estados Unidos, México, DF: Altexto.

Glick Schiller, Nina y Georges, Fouron, 1990. “Everywhere we go, we are in danger: ti

manno and the emergence of a Haitian transnational identity”. American

Ethnologist, vol. 17, núm. 2.

Glick Schiller, Nina, Linda Basch y Cristina Blanc-Szanton, 1992. “Transnationalism: a

new analytic framework for understanding migration”. Glick-Schiller, Nina, Linda

Basch y C. Santón Blanc (eds.) Towards a transnational perspective on migration;

race, class, ethnicity and nationalism reconsidered. Nueva York: annals of the New

York academy of science, vol. 645, Julio, pp. 1-24.

Goldring Luin, 1992, La migración México Estados Unidos y la Trasnacionalización del

espacio político y social: perspectivas desde el México rural. Estudios Sociológicos,

Volumen 29, pp. 315-340

Goldring, Luin, 1999, “El estado mexicano y las organizaciones transmigrantes:

¿Reconfigurando la nación y las relaciones entre estado y sociedad civil?” en Gail

Mummert (Ed.) Fronteras Fragmentadas. Ed. Colegio de Michoacán, México

González Gutiérrez, C. 1999, Promoviendo identidades: Las relaciones del Estado

Mexicano con las comunidades de origen mexicano en los Estados Unidos. En Gail

Mummert (Ed.) Fronteras Fragmentadas. Ed. Colegio de Michoacán, México

Herrera, F. “Las Familias Trasnacionales: una institución relevante en los procesos de

Transmigración, en Macías y Herrera, 1997, pp. 227-261

Kearney, Michael, 1991. “Borders and boundaries of state and self and the end of the

empire”, Journal of historical Sciology, 4(1):52-74.

Levitt, Peggy, Nina Glick Schiller, Perspectivas Internacionales sobre Migración:

conceptualizar La simultaneidad, Revista, Migración y Desarrollo, segundo

412

semestre de 2004, Traducción del inglés Luis Rodolfo Morán. Disponible en:

http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/artWise.pdf

Lucassen, L. (2004). «Is Transnationalism compatible with assimilation? Examples from

Western Europe since 1850». Paper presented for the Conference Migrants, Nations

and Citizenship. CRASSH. University of Cambridge.

Massey , Douglas S.; Goldring , Luin P., y Durand, Jorge (1994):«Continuities in

Transnational Migration: An Analysis of 19 communities», American Journal of

Sociology, 99:1492-1532.

Massey, D.; Durand J.; Riosmena F. (2006), “Social capital, social policy and migration

from traditional and new sending communities in México”, en Revista Española de

Investigaciones Sociológicas, 1116 p. 97- 121.

Massey, Douglas S., y Phillips, Julie A. (1999):«Engines of Immigration: Stocks of Human

and Social Capital in Mexico», Social Science Quarterly, 81:33-48.

Massey, Douglas s.; Pren, Karen A. Y Durand, Jorge. Nuevos escenarios de la migración

México-Estados Unidos: Las consecuencias de la guerra antiinmigrante. Pap. poblac

[online]. 2009, vol.15, n.61 [citado 2012-01-01], pp. 101-128. Disponible en:

<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

74252009000300006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1405-7425

Mendoza, Hernández, Enrique, Revista Proceso, Diciembre 10 del 2012

Passel, J.; Cohn, D.; González, B (2012) Net Migration from Mexico Falls to Zero—and

Perhaps Less, http://www.pewhispanic.org/files/2012/04/PHC-04-23a-Mexican-

Migration.pdf Acceso 20 de Abril 2012.

Portes, Alejandro (2001), De debate and significance of inmigrant transnationalism,

Working Paper Nº 01 – 03, The Center for Migration and Development, Princepton

University, Princeton.

Pries, L., 1997, Migración laboral internacional y espacios sociales trasnacionales:

Bosquejo Teórico-Empírico, en Macías y Herrera, 1997, pp. 17-53.

Pries, Ludger (1998a), Las migraciones laborales internacionales y el surgimiento de

Espacios Sociales Transnacionales. Un bosquejo teórico-empírico a partir de las

migraciones laborales México-Estados Unidos. En: Sociología del Trabajo

(Madrid), No. 33, pp. 103-129.

413

Pries, Ludger (1999a), New Migration in Transnational Space. En: ibid. (Ed.), Migration

and Transnational Social Spaces. Aldershot: Ashgate, pp. 1-35.

Pries, Ludger/García Gutiérrez, Patricia/Herrera Lima, Fernando/Macías Gamboa, Saúl

(1995), Migración Laboral de la Mixteca Poblana a Nueva York: El surgimiento de

espacios sociales transnacionales (Anteproyecto de investigación presentado en

CONACYT/México, Mimeo).

Ranis, G. y J. C. H. Fei (1961) «A Teory of Economic Development» en American

Economic Review, 51: 533–65.

Rouse, Roger “Mexicano, Chicano, Pocho. La migración mexicana y el espacio social del

posmodernismo”, en Página Uno, suplemento de Unomásuno, 31 de diciembre de

1998

Smith, Robert (1998), <<Transnational Localities: Community, Technology and the

Politics of Membership within the Context of México and U.S. Migration>>, en

Michael Peter Smith y Luis Eduardo Guarnizo (editores), Transnationalism from

Below, Comparative Urban & Community Research 6. New Brunswick:

Transaction Publishers, 196–238

Smith, Robert, 1995, Los ausentes siempre presentes: the imagining, making and politics of

a transnational community between Ticuani, Puebla, Mexico and New York City

Solimano, Andrés, 2001a International migration and the global economic order an

overview policy, serie Research Working Paper N° 2720, Banco Mundial,

Washington, D.C.

Timmer, A. y J. G. Williamson. 1998. “Racism, Xenophobia or Markets? The Political

Economy of Immigration Policy Prior to the Thirties”. Population and Development

Review 24 (4): 739-771.

Valdéz-Gardea, Gloria Ciria. (2007). Geografías rurales olvidadas: menores migrantes en

tránsito por Altar-El Sásabe, expresión moderna del proceso globalizador. Primer

acercamiento. En Arquitecturas de la globalización. Eloy Méndez, Coordinador.

Mora-Cantúa Editores. Hermosillo, Sonora.

Vélez Ibáñez, C.. 1996. Border Visions: Mexican Cultures of the Southwest United States.

Tucson: University of Arizona Press.

414

Wamsley, E (2001), Transformando los pueblos: la migración internacional y el impacto

social a nivel comunitario, Ecuador a Debate, Vol. 54, Ecuador.

Zenteno, René, y Massey, Douglas S. (1999):«Especificidad versus Representatividad:

Enfoques Metodológicos para el Estudio de la Migración Internacional», Estudios

Demográficos y Urbanos, 40:75-116.

Zúñiga, Víctor and Rubén Hernández (2009) “The Dalton Story: Mexican Immigration and

Social Transformation in the Carpet Capital of the World” en Mary E. Odem y

Elaine Lacy (eds.) Latino Immigrants and the Transformation of the U.S. South.

Athens, University of Georgia Press: 34-50.

415

Non-governmental Organizations (NGOs) and their Relationship to State Agencies

involved with Human Remain Recovery, Identification and Family Reunification

Sofía Gómez, MPA & Chelsea L Halstead

Abstract

The death crisis along the U.S. – Mexico border, specifically in Arizona, led to the

formation of several non-governmental organizations (NGOs) and humanitarian groups

whose primary aim is to mitigate the loss of life. Faced with legal consequences for the

work they carry out, these groups attempt to reframe the debate as an international human

rights issue. The existence and relationship of NGOs with governmental organizations has

been key in the mitigation of deaths, recovery of remains, identification and reunification of

remains with family members, and at times, created awareness of the situation at national

and international levels. These groups continue to serve as advocates for the prevention of

deaths along the U.S. - Mexico border.

I. Overview: Immigration Policy and the “Funnel Effect” in Arizona

The present paper examines data gathered in a research project that aims to understand how

the human remains of presumed migrants along the U.S. – Mexico border are processed.

Of importance in this exploration is documenting and understanding the relationship of

NGOs with governmental institutions in a variety of roles: the mitigation of deaths,

recovery of remains, identification and reunification of remains with family members, and

at times, creating awareness of the situation at national and international levels. After a

brief overview of this context, we will proceed to describe some of these NGOs, their

history, mission, and their activities. Although the research is on-going and the findings are

preliminary, we demonstrate how in some border counties, these groups continue to serve a

vital advocacy role by drawing attention to increasing deaths along the U.S. - Mexico

border.

Nineteen–ninety four was a watershed year in U.S. history, and marked the

beginning of an important paradigm shift throughout many political arenas, especially in

respect to the U.S. – Mexico borderlands. During this time, neoliberalism and laissez faire

416

economic ideologies reigned supreme. Bill Clinton was the newly elected commander-in-

chief, taking office in 1993. Entering the scene at the close of the Cold War, he was the

poster-boy for “new democrats” - moderate centrists who won the vote by balancing

pluralist understandings of society and culture with more hardline, classically conservative,

fiscal reforms (Dewan, 2006). Clinton exemplified this ideology, acting as Cold War

apologist in his attempts to improve foreign relations (Kettle, 1999) while simultaneously

pushing through legislation which has come to typify the more ruthless aspects of free

market capitalism. Nowhere, however, were these contradictory forces more evident than

within U.S. – Mexico border politics.

Geographer David Harvey describes neoliberalism as, “a theory of political

economic practices that proposes that human well-being can best be advanced by

liberating individual entrepreneurial freedoms and skills within an institutional framework

characterized by strong private property rights, free markets and free trade” (Harvey, 2005:

pp. 2). The signing of the North American Free Trade Agreement (henceforth referred to as

NAFTA) cemented this neoliberal logic in concrete legislation, and had a dramatic effect on

all three economies involved; Canada, U.S. and Mexico. On a macro- scale, NAFTA was

hailed as a success. U.S. Gross Domestic Product (GDP) increased, as did foreign

investment and trade. Multinational corporations set up maquilas or sweatshops all along

the border, providing jobs for Mexican workers and cheap (easily exploited) labor for

American companies. Trade barrier removal facilitated the flow of raw goods from Mexico

to the U.S. alongside consumer items made in the maquilas. In fact, five years after the

establishment of NAFTA, employment in Mexican maquilas, increased by 86% (Shaffer,

2010). Business boomed, and legislators congratulated one another for a job well done. But

for many, NAFTA represented a different kind of change, one best characterized by the

words “catastrophe”, “crisis” or perhaps even “death sentence”.

In the American Midwest, advanced levels of mechanization, access to fertilizers

and Genetically Modified Organisms, and heavy government subsidies meant crops could

be produced on a scale, and at a level of efficiency with which most Mexican farmers could

not hope to compete. With tariffs and trade barriers all but absent, NAFTA facilitated a

precipitous increase of imported crops from Middle America to Mexico. Most ironically,

corn was one of the main imports. Developed by ancient Mexican societies, maiz represents

417

more than a staple and cornerstone of the Mexican diet - it has historical and even religious

significance to many cultures within Mexico, making its importation something of a

blasphemy. Flooding the Mexican market, American corn caused market prices for

Mexican maiz to plummet, and thousands of farmers found their livelihoods vanish nearly

overnight, particularly in the government-neglected rural countryside of Mexico's southern

states.

In the midst of these economic reforms, which displaced thousands of Mexican

farmers and workers, the U.S. government initiated the largest scaling-up of border security

in its history. The Immigration Naturalization Service (INS) budget expanded during these

years from 151 million to 1.2 billion in one of the largest expansions of border enforcement

funds to date (Sheridan, 2012). The build up was sparked in part by Border Patrol Sector

Chief Silvestre Reyes whose controversial operation “Hold the Line” proved to be

extremely successful in deterring migrants from crossing near the more urbanized sections

of the El Paso border sector. This move was seen as an embarrassment to the Clinton

administration, since immigration has classically been a federal issue. Reyes's success

highlighted what many saw as a lack of effectiveness on behalf of the federal government

to “secure our borders”. Building off the Reyes model, the Clinton administration enacted

sister operations in San Diego and Nogales, dubbed Operations Gatekeeper and Safeguard,

respectively. This was the birth of border security, as we know it today - fortified,

militarized, and seemingly impenetrable. (Andreas 2009, Anderson 2010, Kretsedemas et al

2008, Cornelius et al 2008, Nevins 2002)

In the following years, the wall built along the U.S. – Mexico border became

reinforced with ten foot high, corrugated steal landing strips left over from Vietnam. It is

equipped with high powered, stadium quality lights and it boasts high-tech motion

detectors. Thermal imaging devices can detect migrants by their body heat, and once they

are caught, they are entered into a relatively new computer system dubbed “IDENT”, aimed

at apprehending repeat offenders. This system fingerprints, photographs, and takes down

the “biological information” of the migrant (Cornelius 2001). All of these measures are part

of a systematic militarization of the border, which has only intensified since the 1990's.

By amplifying security at the border, U.S. policy makers assured their constituents

that the “immigration problem” would be dealt with once and for all, attempting to assuage

418

nativist fears of a Latino “re-conquest” of the Southwest in the process (Chavez 2008). The

strategy was part of the U.S. Customs and Border Protection’s 1994 and Beyond strategic

plan, and came to be known as “Prevention through Deterrence” policy. The vision of the

plan was as follows: “The U.S. Border Patrol will control the borders of the United States

between the ports of entry, restoring our Nation's confidence in the integrity of the border. A

well-managed border will enhance national security and safeguard our immigration

heritage. (USCBP 1994)”

The border security policies started in the 1990's continue to demonstrate extremely

dramatic consequences, particularly in Arizona. Most notable of course is the

unprecedented increase in migrant deaths in Arizona's Southern deserts, the incredible scale

of which few, if any, foresaw in the flurry of reforms passed in the mid 1990s. Of the three

major border security initiatives enacted during that time, the weakest was Operation

Safeguard in Nogales along the Tucson sector, deep in the Sonoran desert. Safeguard was

afforded the smallest allocation of funds and received the least amount of media attention,

perhaps because prior to this time the Tucson sector was not nearly as popular a spot for

crossing.

The numbers coming through the San Diego and El Paso Sectors where Operations

Gatekeeper and Hold the Line were enacted easily dwarfed migrant flows in these areas.

This fact, along with the isolated and relatively unpopulated nature of this region has made

it the logical and more popular choice for undocumented crossers wishing to avoid

apprehension by Border Patrol officials, many of them deterred by increased security in

Texas and California (Nevins 2002, Kretsedemas 2008). In this way “Prevention through

Deterrence” has produced what is now known as the “funnel effect” of Arizona (Rubio-

Goldsmith, 2007).

II. Arizona Non-governmental Organizations (NGOs) involvement in Humanitarian

Aide, Human Remain Recovery, Identification and Family Reunification.

Thousands of migrants have died in the desert since the 1990s, at a scale that defines a

humanitarian crisis. The deaths have spurred the formation of several Non Governmental

Organizations (NGOs) and humanitarian groups whose primary aid is to mitigate the loss of

life, filling a role thus far neglected by the government on both sides of La Frontera.

419

Historically NGOs have fulfilled a public service that would otherwise not be

provided, either by business or governmental institutions. The development of NGOs in

Arizona in the provision of humanitarian assistance to border crossers was in direct

response to the death crisis along the U.S. – Mexico border, specifically the Arizonan

desert. The goals of these NGOs vary and developed as the needs associated with death

along the border have grown; these goals include alleviating deaths, human remain

recovery, identification of deceased, and family reunification. Moreover the existence of

these NGOs has been key in the advocacy of a moral and humane approach to immigration

and border security policy.

Over the last 12 years, NGOs have provided humanitarian assistance in response to

the mounting deaths in the Tucson Sector. They have provided water, food, and medical

aide, and at times assisted families in the search, recovery and identification of their loved

ones. They serve as the “intercessor” between families of the missing and governmental

agencies that include Border Patrol, Immigration Custom Enforcement, Medical

Examiner’s Office, and International Consulates. Often due to language barriers or because

families do not know where to seek help for locating their loved one, agencies like

Coalición de Derechos Humanos (referred to as Derechos) assist families in trying to find

their missing loved one.

These NGOs are primarily volunteer-driven and most originated from faith-based

institutions that are motivated by a moral obligation to alleviate suffering and death. In

addition to providing humanitarian assistance to migrants and their families, NGO’s

provide another important function: lobbying for changes to border policies by

documenting physical abuses and testifying in Congress. They thus provide both direct

service and also help “unmask” the mounting border deaths. As explained by Shellabarger:

“Though No More Deaths’ provision of direct aid in the borderlands was often

acknowledged as being a ‘Band-Aid solution’, volunteers suggested that making direct aid

visible to the public played a valuable role in unmasking the crises on the border.”

(Shellabarger, Peterson, & Sills, 2012)

Some of the Arizona NGOs are outlined below.

420

Coalición de Derechos Humanos (“The Human Rights Coalition”)

Founded in 1993 as a grassroots community organization, Coalición de Derechos Humanos

has been a key advocate for migrant rights and for border deaths along the U.S. – Mexico

Border. The work is conducted with minimal staffing which include Promotoras that serve

as Human Rights Advocates in the community. Derechos has developed programs such as

Arizona Recovered Human Remains Project, Know Your Rights, Abuse Clinics

(documentation of abuses), “Yo Soy Testigo”/I Am A Witness programming, along with

other services to the community at large.

The Arizona Recovered Human Remains Project has worked in the collection of

missing border crosser reports, human remains identification, and reunification of the

deceased with family members. Derechos has working relationships with Arizona county

officials (including the Pima County Medical Examiner’s Office), as well as the Consular

offices of México, Guatemala, El Salvador, Honduras, and Brazil, and the Binational

Migration Institute (Glickman, 2012).

In the commemoration of the deceased through their memorial and remembrance

activities, Derechos has provided a human element to the thousand human remains

recovered in the Arizona – Mexico border.

Humane Borders

Humane Borders, Inc. was established in 2000 to provide humanitarian assistance in efforts

to reduce the number of migrant deaths from dehydration in southern Arizona deserts.

Specifically, this group of faith-based volunteers has deployed and maintained water

stations on sites permitted by (1) agencies within the Department of the Interior including

National Park Service, Bureau of Land Management, Fish and Wildlife, (2) Pima County

Government, (3) City of Tucson, and (4) private land owners. Although a recent

partnership with Grupo Beta has provided additional water stations on the Mexican side of

the Sonoran desert, water stations are primarily maintained in Arizona.

Meetings to discuss the concept of water stations with David Aguilar, the former

Chief of the Border Patrol’s Tucson Sector, were conducted before water stations were

deployed. Throughout the years, meetings have also been held with newly appointed

Chiefs of the Border Patrol for the Tucson Sector to re-establish a collaborative partnership.

421

Permits and agreements to place water stations have also been negotiated with the National

Park Service, U.S. Fish and Wildlife, Bureau of Land Management, Pima County, City of

Tucson, and several private land owners.

The work of Humane Borders is performed by a core group of approximately 200

volunteers. In addition, more than 15,000 volunteers have participated in at least one trip to

maintain water stations in the Arizona deserts. Some volunteers have made as many as 100

maintenance trips. By the end of 2009, volunteers had driven over 67,000 miles along the

routes and dispensed over 135,000 gallons of water.

The water stations are low-tech, and environmentally friendly. They typically are

composed of a metal stand that holds two 58-gallon, food-grade, polyethylene barrels fitted

with spring-loaded valves to reduce accidental spillage. Every water station is marked with

a 35-foot high flagpole that allows the stations to be seen from a distance.

The water is typically delivered to the sites in one of four specially built trucks that have

large water tanks, gasoline powered pumps, and hose reels. Each driver receives special

training, and the vehicles are stocked with food packs, first aid, satellite telephones, GPS

devices, maps, tools, and other resources for the volunteer crews and for the migrants.

Since 2003, Humane Borders has collected, analyzed, and mapped GIS data of the

location of migrant deaths from the Border Patrol, County Medical Examiners' offices in

southern Arizona, No More Deaths, and Mexican Consulates. The ‘death maps provide a

clear illustration of where human remains have been found throughout the Arizonan desert.

This data helps in the planning of additional water stations and/or the relocation of existing

stations.

Humane Borders also contributes to clean up efforts in the desert. Migrant litter is a

huge, expensive issue and dangerous to livestock and wildlife. Although not part of its core

agency mission, on occasion Humane Border volunteers have been asked by family

members of the missing to participate in search operations in the Arizona desert.

No More Deaths / No Mas Muertes

No More Deaths (NMD) / No Mas Muertes was founded in 2004 in efforts to prevent

further loss of life in the Arizona desert. NMD is staffed primarily by volunteers. The goal

of No More Deaths is to provide humanitarian assistance in the form of civil initiative. As

422

described in their mission statement, “civil initiative: the conviction that people of

conscience must work openly and in community to uphold fundamental human rights.”

Since their creation No More Deaths has been involved in humanitarian assistance by

directly providing water, food, and medical aid to border crossers. Specifically, NMD has

established a medical camp to provide direct service in key crossing areas in the desert. The

camp has provided a stationary medical unit for migrants in medical distress.

NMD has trained volunteers on documentation of abuse cases and have been key

advocates of immigration and border security reform by testifying on their findings

(International, 2012). Their work has grown to include collaborative work on the Mexican

side of the border which provides additional aid and shelter to repatriated and deported

migrants.

Samaritans

Samaritan Patrol (now referred to as Samaritans) was created in 2002 as an interfaith

ministry group to save lives in the Arizona desert. Due to Humane Border’s permit

limitations in the desert, Samaritan sought to provide humanitarian aide directly to migrants

crossing the desert particularly during the harsh summer months. Samaritans provide

water, food, and emergency medical assistance. Samaritan volunteers are equipped with

marked vehicles and are paired with a Spanish speaking volunteer and a volunteer that is

medically trained. They drive to key crossing areas and then walk in search of migrants in

distress. In cases of extreme emergency, Samaritans also transports migrants to the nearest

medical facility but only after notifying Border Patrol.

For the past 10 years, Samaritans have saved lives by providing water, food, and

medical assistance to migrants in distress. Moreover Samaritans serve as advocates for

immigration and border security policy reform.

423

TABLE 1: Summary of the Human Rights NGOs Working to Address Border Deaths in Arizona

Name Year

Founded Mission Statement Types of Activities/Services

Coalición de

Derechos Humanos

(“The Human

Rights Coalition”)

1993 To promote respect for human/civic

rights and decrease the militarization of

the Southern Border region,

discrimination, and human rights abuses

by federal, state, and local law

enforcement officials affecting U.S. and

non-U.S. citizens alike.

● Human Rights Advocacy

● Human Remain

Identification & family

reunification

● Migrant Remembrance

& Memorials (Annual Migrant

Trail)

Humane Borders 2000 Humane Borders, motivated by faith,

offers humanitarian assistance to those in

need through the deployment of

emergency water stations on routes

known to be used by migrants coming

north through the Arizona desert. Their

sole mission is to take death out of the

immigration equation.

● Provision of Food &

Water in the Desert (Water

Stations)

● Desert Clean Up

● Migrant Remembrance

& Memorials

No More Deaths /

No Mas Muertes

2003 To end death and suffering on the U.S. –

Mexico border through civil initiative:

the conviction that people of conscience

must work openly and in community to

uphold fundamental human rights.

● Provision of Food &

Water in the Desert

● Migrant Center/Shelter

Support (Mexico)

● Medical Aide (Summer

Desert Camp in Arivaca)

● Documentation of

Abuses

● Advocacy

Samaritans

2002 Samaritans (formerly Samaritan Patrol)

are people of faith and conscience who

are responding directly, practically, and

passionately to the crisis at the U.S. –

Mexico border. Samaritan’s mission is

to save lives by providing emergency

medical assistance, food and water to

people crossing the Sonoran Desert.

● Provision of Food &

Water in the Desert

● Medical Aide

III. NGOs’ Relationships to State Agencies involved with Human Remain Recovery,

Identification, and Family Reunification

Given their somewhat precarious position as the intermediary between government institutions

and civilians (namely the families of the missing or deceased), border-focused NGO's in

Southern Arizona have faced considerable challenges. Their struggle lies at the intersection of

working to meet their own goals and striving to satisfy the needs of the families they help, all

424

while staying within the confines of U.S. law. For some NGO's, one of the results of this

balancing act has been the formation of a somewhat contentious relationship with local and

federal authorities. This is due to the fact that these NGO groups have classically relied upon the

calling of a higher obligation - either international law or religious duty, which oftentimes stands

at odds with policies and on the ground practices of the U.S. state or federal government.

Tucson in particular has maintained a tradition of activism which dates back to the

Vietnam War. Organizations such as the Manzo Area Council helped give birth to later

mobilizations like the Sanctuary movement- a Tucson based underground railroad created in the

eighties to help Central Americans who at the time were facing extreme repression in their home

countries. Cold War politics ensured that these refugees would not be granted asylum in the U.S.,

so church leaders and other volunteers took it upon themselves to oversee their safe

transportation out of harms way. The Sanctuary movement was a forebear to a kind of activism

now used by border-focused NGOs, and is credited with developing a method it's founders

dubbed “civil initiative”. When Sanctuary founder Rev. John Fife was asked why they were

willing to “break the law” in order to carry out humanitarian efforts his explanation was that,

“We didn't break the law. The Sanctuary Movement activists felt that the Reagan

administration was breaking the law. Originally, we were comparing the Sanctuary

Movement with the work of Ghandi and Martin Luther King, who used “civil

disobedience” as a tactic to change unjust laws. Then, we received a phone call from a

human rights lawyer in New York advising us to stop using the term civil disobedience.

We were not fighting an unjust law as Gandhi and King had done. Instead, we were

fighting the violation of the law by the U.S. government. We developed the idea of “civil

initiative” instead of civil disobedience. Civil initiative refers to the right of civil

organizations to protect victims of human rights abuses.” (Chavez et al 2007: pp 3-4)

This civil initiative perspective has opened new avenues of activism which challenge the

validity of local laws and policies on the grounds that they violate international treaties and

agreements which uphold the human rights of all people, not only citizens of a particular nation-

state (Cook, 2010, Jimenez, 2009). In this way the precedent set by the Sanctuary movement has

allowed NGO's to effectively re-frame the entire immigration “debate” as an international human

rights issue, circumventing both federal and state authorities in the process.

425

This rejection of authority has had negative legal repercussions for several activists, and

they have been arrested and fined for an array of charges, ranging from misdemeanor littering to

felony charges for transporting undocumented crossers to a medical care facility (Cook, 2010).

Their responses to this oppression, though varied, have largely rested upon their moral/religious

obligations as well as those to international law, arguing (in the case of NMD) “humanitarian aid

is never a crime”.

It was in the spirit of those six words (now NMD's official slogan) that No More Deaths

testified in front of the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR). NMD's claim

was that, as a member of the Organization of American States (OAS), the U.S. should be

scrutinized and held accountable for abuses perpetrated by the Border Patrol. So on March 26,

2012 at the IACHR hearing on Customs and Border Protection (CBP) Abuses at the Southwest

Border, NMD presented some of the findings of their three year long study which interviewed

around 15,000 recent deportees. Their preliminary conclusions include physical abuse at the

hands of CBP, deprivation of water-more so to children than adults, denial of needed emergency

medical care, and coercion of deportees to sign legal documents.

However, not all NGO interactions with government officials are negative. Two groups,

No More Deaths and Samaritans, have formed alliances that have proven extremely useful in

terms of the recovery of remains. Their sojourns into the desert along known migrant pathways

has facilitated the recovery of bodies which might never have been discovered due to the remote

nature of the locations. Such was the case when Dan Millis, a volunteer with NMD, discovered

the body of 14-year-old Josseline Jamileth Hernández Quinteros in 2008.

The relationships between NGOs with governmental institutions vary. Human Borders is

an example of where governmental partnerships have proven successful in accomplishing their

mission. Humane Borders, as part of their mission, has maintained working relationships with

governmental agencies which include the City of Tucson, Pima County, PCOME, and several

federal land managers. As previously mentioned, annual permits and agreements for the

placement of water stations have been negotiated with the National Park Service, U.S. Fish and

Wildlife, Bureau of Land Management, Pima County, City of Tucson,, and several private land

owners. Nevertheless, the provision of humanitarian assistance was initially encountered with

resistance by some governmental agencies in alleviating the deaths in the Arizona desert.

426

So while many on the ground practices of NGO's may be criticized by law enforcement,

the work NGOs carry out is not only of critical need in addressing the humanitarian crisis, it may

not get done otherwise. NGO’s also demonstrate some of the best practices in their binational

cooperation, both with Mexican officials like Grupo Beta, but also with other non-profit

organizations and sister businesses.

It is vital to have organizations that can interface with government agencies, especially

considering the political climate of Arizona, where undocumented people face extreme

discrimination. After the passage of SB1070 many of these immigrant populations have become

even more isolated from law enforcement, fearing that any interaction could lead to deportation.

Derechos, for example, stands as an important go-between for government officials and these

vulnerable populations, providing them a chance to try and find their loved one without the

added risk of possible deportation.

IV. Other Non-governmental Organizations (NGOs) involved in Humanitarian Aide

Although the Arizona desert has incurred the most deaths since the mid 1990s due to the “funnel

effect”, other border regions such as California and Texas have also historically dealt with deaths

along its border region. In response to the deaths, the development of non-governmental

organizations emerged, particularly in California, and even preceded NGOs in Arizona

addressing this issue. Angeles del Desierto is the first humanitarian NGO that began addressing

the issue by providing search and rescue operations. Shortly thereafter, in 1999, Water Station,

Inc. was created with the purpose of providing water in desert areas with the highest incidence of

border deaths. More notably, Water Station, Inc. became the model that Humane Borders in

Arizona was founded.

Angeles Del Desierto (California)

Angeles del Desierto has been documented as the first NGO to address the loss of life in the

border region, specifically in search and rescue efforts in the mountainous region of the

California border. Rafael Hernandez and six other volunteers’ first rescue mission is documented

to have taken place on March 4, 1997 (Jimenez, 2009). Angeles del Desierto’s initial

humanitarian aid included search and rescue operations but has reportedly expanded to provision

427

of water, food, medical aid, and other support services to migrants in distress, including on the

Mexican side in Tijuana.

Water Station, Inc. (California)

Water Station, Inc. was established in 1999 by John Hunter to prevent deaths due to dehydration

and exposure in the Imperial Valley Desert, Anzo Borrego Park, and other desert areas in

California. Water Station, Inc. is primarily staffed by volunteers and works with government and

private land managers in the placement of stationary water stations in the California desert. This

project became the prototype for Humane Borders in Arizona. They have been key advocates for

the prevention of deaths along the U.S. – Mexico border and have successfully launched

campaigns to prevent deaths along the All American Canal where over 500 people have drowned

since 1943.

Paisanos Al Rescate (El Paso,Texas)

In 2004 Armado Alarcon, a businessman, began an innovative approach to humanitarian aid by

providing search and rescue operations in the Chihuahua desert, New Mexico mountains, and the

southeastern areas of the Arizona desert. Mr. Alarcon has flown his private Cessna plane and

organized other volunteer pilots in efforts to reduce the deaths in the border region. The search

and rescue operation eventually included the provision of water to migrant crossers in need of

water. This idea began as a small private citizen effort in the provision of humanitarian good

will and has led to many lives saved in those areas (Jimenez, 2009).

428

TABLE 2: Summary of the Human Rights NGOs Working to Address Border Deaths in

California & Texas

V. Conclusion

In the absence of comprehensive immigration and border security policy reform, the co-existence

of governmental agencies and humanitarian NGOs in addressing the humanitarian crisis along

the U.S. – Mexico border is not only necessary but of critical need. These organizations play a

vital role in human remains recovery - venturing to isolated, harsh regions of the desert along

known migrant corridors. Their position as the liaison between immigrant populations and

governmental organizations is essential in the identification of the deceased and the reunification

of families. In the face of this grave humanitarian disaster, and amidst an increasingly hostile

anti-immigrant political climate in the American Southwest, these NGO's serve an important

purpose, safeguarding human rights and advocating for marginalized immigrant groups in the

borderland region. It is important to note that although the need for these organizations to

alleviate death along the U.S. – Mexico border is critical, it does not substitute the need for

immigration and border security policy reform, which is at the heart of the crisis. The research

findings discussed in this paper are preliminary findings in a research project that aims to

understand how the human remains of presumed migrants along the U.S. – Mexico border are

processed. Further research will help us understand other important factors in the development of

civic organizations engaged in the mitigation of deaths, recovery of remains, identification and

Name Sta

te

Year

Founde

d

Mission Statement Types of Activities/Services

Angeles

del

Desierto

CA 1997 The mission is humanitarian in nature with the

main purpose of saving lives. ● Search and Rescue

● Provision of Food

& Water to Individuals

deported to Tijuana

Water

Station

Inc.

CA 1999 To help reduce the heat-related death of

individuals crossing the Southern California desert

and surrounding areas.

Provision of Food & Water in

the Desert

Paisanos

Al

Rescate

TX 2004 Formed by businessman Armado Alarcon to fly

above the Chihuahua desert, New Mexico

mountains, and southeastern Arizona deserts to

look for migrants in distress and provide water.

● Search and Rescue

● Provision of Water

429

reunification of remains with family members, and at times, creating awareness of the situation

at national and international levels.

Bibliography

Anderson, S. (2010) “Death at the Border” National Foundation for American Policy NFAP

Policy Brief

Andreas, Peter (2009) Border Games: Policing the U.S.-Mexico Divide, 2d ed. Ithaca, NY:

Cornell Univ. Press.

Chavez, L. (2008). The Latino Threat: Constructing Immigrants, Citizens and the Nation,

Stanford: Stanford University Press.

Chavez, S. , Greeney S. , Hernández Z., Padias M., Prendergast C., McCumb P., McLaren A.,

Varley C. 35 (2007). “Central Americans in Tucson” Dr. Elizabeth Oglesby LAS 462/562

Cook, M, L. (2011). “'Humanitarian Aid is Never a Crime': Humanitarianism and Illegality in

Migrant Advocacy”, Law and Society Review Volume 45, Issue 3, September, pp. 561-

591

Cornelius, W., Borger S., Sawyer A., Keyes, D., Appleby C., Parks, K., Lozada G., and Hicken,

J., (2008). “Controlling Unauthorized Immigration From Mexico: The Failure of

“Prevention through Deterrence” and the Need for Comprehensive Reform” Center for

Comparative Immigration Studies (CCIS) University of California-San Diego

Cornelius, W. (2001) “Death at the Border: The Efficacy and Unintended Consequences of U.S.

Immigration Control Policy, 1993-2000.” Working Paper 27, The Center for Comparative

Immigration Studies, University of California at San Diego.

Dewan, S. and Kornblut, A. (2006) “In Key House Races, Democrats Run to the Right” New

York Times, October 30

Glickman, J. (2012). Migrant Deaths: The Role of Non-Governmental Organizations Along the

U.S. - Mexico Border. Honors College Thesis. Mexican American Studies. Binational

Migration Institute at the University of Arizona.

Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press

International, A. (2012). In Hostile Terrain: Human Rights Violations In Immigration

Enforcement In the U.S. Southwest.

430

Jimenez, M. (2009). Humanitarian Crisis: Migrant Deaths at the U.S. - Mexico Border: The

American Civil Liberties Union of San Diego and Imperial Counties and Mexico's

National Commission of Human Rights.

Kettle, M. and Lennard, J. (1999) “Clinton apology to Guatemala: Leader is first president to

admit US role in slaughter of thousands of civilians in 36-year civil war,” Guardian,

March 11

Kretsedemas, P. and D. C. Brotherton (2008). “Open Markets, Militarized Borders? Immigration

Enforcement Today,” in Kretsedemas and Brotherton (Eds.), Keeping out the Other: A

Critical Introduction to Immigration Enforcement Today, New York: Columbia University

Press, pp. 1-19.

Nevins, J. (2002). Operation Gatekeeper. London: Routledge.

No More Deaths. Official Web Site, http://www.nomoredeaths.org

Rubio-Goldsmith, R., McCormick, M., Martinez, D., & Duarte, M. I. (2007). Policy Brief: A

Humanitarian Crisis at the Border: New Estimates of Deaths Among Unauthorized

Immigrants. Immigration Policy Center.

Shaffer, E. “Immigration is a NAFTA problem. This is not big news.” Huffington Post. July 13,

2010.

Shellabarger, R., Peterson, M. N., & Sills, E. (2012). How conservation and humanitarian groups

respond to production of border security on the Arizona–Sonora border. Local

Environment, 17(4), 481-493. doi: 10.1080/13549839.2012.678311

Sheridan, T. (2012). Arizona: a history. Tucson: University of Arizona Press.

United States Border Patrol. (1994) “Border Patrol Strategic Plan 1994 and Beyond” US CBP

431

Menores migrantes, México-EE.UU. ¿Cuestión de seguridad nacional?

Perspectiva de la política migratoria mexicana

Alicia Fabiola Olivas Rivas1

México presenta un movimiento de migración entre los mismos connacionales y

extranjeros de paso, o los conocidos transmigrantes, que van ya sea de forma regular e

irregular en su calidad migratoria, para migrar a EE.UU. Por lo cual es importante el

estudio del fenómeno de la migración, en el caso de la inmigración infantil, y los

avances en las leyes migratorias, estudiando si son favorables a este sector de la

población dicha ley. Para México como su obligación de atender el tema de la

migración, esta en dar sustento a una política de seguridad y a la misma defensa de los

derechos humanos de los migrantes; bien se señala en la Ley General de Población de

1974, antecesora de las Leyes actuales. Estudiando los avances y/o retrocesos de la

política migratoria, de lo cual se considera importante replantear en base a las leyes

migratorias recientemente aplicadas, y estudiadas para tal efecto de llegar a la crítica en

base al análisis si es viable para la atención también de la migración de menores dichas

leyes. Así como el análisis, ha si se ha realizado un esfuerzo de las mismas autoridades

por atender los derechos de los menores migrantes en EE.UU, ante leyes

antiinmigrantes expuestas en algunos estados de EE.UU. Así como la perspectiva por

parte de las autoridades mexicanas para la aplicación de la política migratoria como

seguridad nacional en coordinación con EE.UU.

Ante el mismo fenómeno de la globalización, se desencadenaron diversos

fenómenos, entre ellos el de la migración. En el cual a países tanto del centro y la

periferia, les repercute el mismo fenómeno, aun así ahí fronteras y no solo quedan en la

línea fronteriza, sino en la travesía del migrante, Lelio Mármora, en su libro de las

políticas de migraciones internacionales, en el prólogo se menciona que para que haya

un desarrollo sustentable, debe de haber desarrollo humano, y para que haya desarrollo

humano, debe de haber libertad humana, y si no hay libertad humana, las fronteras no

se transforman. Se pretende presentar un análisis en esta ponencia, algo breve en cuanto

al marco legal vigente en política migratoria, en tanto a sus avances y/o retrocesos si los

presenta. Puesto que es resaltante en el marco legal la Ley de Migración del 2011, ya

1 Estudiante del Posgrado en Maestría en Estudios del Desarrollo Global. Facultad de Economía y

Relaciones Internacionales. [email protected], [email protected]

432

que le antecedía la Ley General de Población de 1974. En la atención a este tópico. Así

como estudiar parte de los esfuerzos unilaterales y bilaterales de cada gobierno por

llevar a cabo la atención al fenómeno. Resaltando con énfasis la importancia en la

migración de menores migrantes, los riesgos que se enfrentan como una realidad, para

lo conducción de una política y/o programas de acciones que lo atienda de forma

especializada siendo ya una realidad, la migración de menores migrantes no

acompañados. Involucrando a países del centro y la periferia. En el caso de México

como país de origen, transito y destino, siendo también una problemática social por

atender.

Actualmente México, prevé la seguridad nacional en su agenda de gobierno,

sería la primera interrogante, y la segunda si dentro de esta misma esta la materia

migratoria. Ante esto, encontramos que hay datos publicados desde el 2005, lo están

tratando, con antecedentes desde el 2001; Sin embargo lo que ha pasado es que podrá

estar bien estructurado con una buena intención, mas no se ha cumplido objetivamente,

por lo cual queda señalar esta crítica, para poder evaluar tal hecho y poder verse

aplicable de acuerdo a las bases establecidas.2 De una forma más clara se redacta que

aun no lo han incorporado, el tema de la migración, en la agenda publica desde el área

de la seguridad nacional.

Siendo así, desde la perspectiva de la política migratoria mexicana, abordaremos

el tema de la migración en la frontera norte de México-EE.UU, retomando si los

menores migrantes son parte de la agenda de gobierno, reconociendo que son un grupo

vulnerable, ante el crimen organizado y las organizaciones trasnacionales delictivas,

están más vulnerables. Efectivamente, en la revisión de documentos, encontramos que

están dentro del tema de la agenda pública el tema de niños, niñas y adolescentes, como

grupo vulnerable, reconociendo aun no con mucho énfasis en el tema migratorio.3 En

respecto a la vulnerabilidad ante el crimen organizado el Departamento de Estado de

EE.UU reconoce en parte dicho problema con insuficiencias por parte del gobierno por

combatirla.4 Dentro de los estados de la frontera norte, se sitúan dentro de los que han

tenido mayor incidencia, “La explotación sexual infantil persiste en las zonas turísticas

2 http://www.insyde.org.mx/expages/5_seminario_migracion.asp

3 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Temas en la agenda nacional", en Grupos

Vulnerables [Actualización: 16 de mayo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/ 4 CNN MEXICO. 20 de Junio, 2012.Insuficiente el esfuerzo de México contra el tráfico de personas: EU.

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/06/20/insuficiente-el-esfuerzo-de-mexico-contra-el-trafico-de-

personas-eu

433

de Acapulco, Puerto Vallarta y Cancún, así como en las ciudades fronterizas de Tijuana

y Ciudad Juárez.”5

Es bien sabido, que la mayoría de los migrantes6, tanto transmigrantes

irregulares, se conducen por el tren conocido como la bestia7. Ya documentado, aunque

un poco y de una fuente directa8 se conoce, que ahora los grupos de las organizaciones

delictivas que inclusive son trasnacionales, asaltan al tren y pueden sin que se diga o

prosiga ha alguna denuncia ya sea por temor, al secuestro de migrantes, de los cuales

también pueden ser menores, ya que también en algunos casos, utilizan este medio. 9

De estas organizaciones delictivas, se puede referenciar a organizaciones

trasnacionales como la mara salvatrucha 13, algunos datos periodísticos revelan la

supuesta participación y otro la denuncia directa de este grupo como otros.10

Muchas

veces, los secuestrados, como son de familias humildes, y que no pueden pagar el

rescate, es de pensar en que irán a dar la situación de los migrantes, ¿A la trata y tráfico

de personas? Se escribe en la jornada por Durand:

“Desde el año 2006 en las casas de migrantes, en su mayoría regenteadas por la

Iglesia católica y organizaciones afines, se empezó a reportar el fenómeno como una

nueva modalidad delictiva. El clímax se dio en 2010 con el secuestro y la masacre de 72

migrantes centroamericanos en San Fernando, Tamaulipas.

Uno de los dos sobrevivientes de San Fernando fue entrevistado por la CNDH y

su testimonio figura al final del informe”.11

También en cuanto al labor de los albergues que ofertan protección a migrantes

y se pueden encontrar en situación de amenaza de estos grupos, hace falta más de la

protección de las autoridades, claro siempre y cuando haya más eficiencia institucional

y se reduzca la corrupción dentro de las instituciones mexicanas, porque se ha

evidenciado y referenciado en la misma nota que hay actores en ocasiones involucrados

5 IDEM

6 http://www.departamento19.hn/index.php/portada/69-actualidad/5745-sube-cifra-de-menores-indocumentados-que-

buscan-cruzar-solos-de-mexico-a-eeuu.html 7 http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/15/internacional/1252975315.html 8 En entrevista con un menor migrante extranjero, se conoció parte de esta temática, y parte de las

organizaciones involucradas se identifico a la mara salvatrucha 13. 9 El secuestro de migrantes. Jorge Durand. 20 de noviembre del 2011.

http://www.jornada.unam.mx/2011/11/20/opinion/018a2pol 10

El slavador, Honduras y Guatemala, denuncian secuestro masivo de migrantes en Oaxaca.

http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=698362 y en offnews.com, el defensor del

pueblo de Mexico, revela secuestros masivos de migrantes.

http://offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=27134 11

Jorge Durand. El secuestro de migrantes. 20 de noviembre de 2011. En la jornada, véase en:

http://www.jornada.unam.mx/2011/11/20/opinion/018a2pol

434

es conocido, que se han reducido los albergues dentro del interior de la republica dando

alojamiento y protección a los migrantes, entrando aún mas en sentido de desprotección.

Se recomienda a la autoridad gubernamental actuar en acorde a lo establecido a la Ley

Migratoria actual, donde además de los acuerdos y convenios que se menciona al

establecerse con las asociaciones civiles, anunciar protección ante lo mencionado.

Como el Art.71 de la Ley de Migración que se refiere a la protección a los grupos

migrantes, así como se celebraran convenios de colaboración con al sociedad civil para

la instalación y funcionamiento de la protección del migrante.

Ante esto, se puede dar referencia que la importancia que se debe ocupar en la

misma seguridad nacional en el tema de la migración, asiendo referencia aun más en los

menores migrantes, como actores vulnerables de la migración. Puesto a que es una

realidad el apoyo, y no solo económico a las casa de migrantes, que atienden la sociedad

civil, sino en la protección y custodia de los derechos humanos.

Se reconoce en este trabajo, de acorde a la documentación revisada, la

participación del gobierno Mexicano por llevar el tema en un plan de acción, aun

cuando de acuerdo a la misma documentación se hace saber que son muy mínimos

dichos esfuerzos por llevar acabo. En parte con este antecedente, podemos ubicar, que

dentro de la agenda pública, se reconoce el tema de la migración y también a los

menores migrantes como grupo vulnerable, y si ya se reconoce, por que la demora

entonces de que es importante llevar una agenda de seguridad nacional, con políticas

públicas eficientes. Por seguridad nacional se entiende, de acuerdo a lo citado:

“El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 indica que la seguridad nacional

tiene por objetivo “velar por la protección y preservación del interés colectivo, evitando

en lo posible o minimizando cualquier riesgo o amenaza a la integridad física de la

población y de las instituciones”12

De acuerdo a la Ley de Seguridad de Nacional publicada en el Diario Oficial de

la Federación, en el 2005, se entiende seguridad nacional por parte del estado:

“Las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad,

estabilidad y permanencia del estado mexicano, que conlleven a la protección de la

nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrente nuestro país; la

preservación de la soberanía e independencia nacionales y la defensa del territorio; el

12Vicente Fox, “Introducción”, en Plan…, op.cit.. citadp en: Centro de Estudios Sociales y de Opinión

Pública, "Políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente", en Temas de Política

Interior [Actualización: 29 de mayo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/

435

mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones

democráticas de gobierno; el mantenimiento de la unidad de las partes integrantes de la

Federación; la defensa legítima del Estado mexicano respecto de otros Estados o sujetos

de derecho internacional y la preservación de la democracia”13

Parte de la acción del gobierno, al estructurar reformas, en la mayoría en acorde

de la realidad, parte de la crítica solo seria señalar la importancia de llevarlas a cabo y

que no queden incompletas, dando referencia al caso de la Ley de Migración, publicada

en el 2011, y esperando por un tiempo no mayor tras su publicación, su reglamento14

para que entrase en vigor en totalidad, y ha sido retenido dicha publicación del

reglamento, aun en la actualidad no se encuentra vigente dicho reglamento, que se

recomienda de urgente resolución.15

Mas esto no quiere decir, que la mayoría de sus

artículos como el 71 que mencionamos y entre otros, no estén en vigor.

Revisando la ley de migración actual, se encuentra una de las primeras críticas,

aun cuando ya es vigente dicha ley, hay ciertos artículos que entrarían a vigor, cuando

se publique el reglamento. Esta Ley se emitió en Mayo de 2011, y se pronuncio, que

dicho reglamento debió de proceder a su elaboración y publicación en poco tiempo tras

la publicación de dicha Ley de lo cual, ya casi termina un año de transcurrir y dicho

reglamento aun no se ha publicado. Dicha critica, me respalda, como en la

presentación16

del libro de la vida está en otro lugar, que se presenció en el canal del

congreso, de un autor que indaga en el tema migratorio, y los presentadores de libro

hicieron referencia que dicho reglamento no fue aprobado por la cámara y que es de

vital importancia. Al igual coincido.

Por segunda critica, sería si es que en la misma ley se establece que la secretaria

de gobernación así como los organismos acordes en el tema de la migración, se estarán

apoyando en asociaciones civiles que den protección a los migrantes. Como es que

ciertos albergues se estén cerrando y sin salir en los medios con cierta difusión, dichas

13 Artículo 3 de la Ley de Seguridad Nacional. Visto en: Centro de Estudios Sociales y de Opinión

Pública, "Políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente", en Temas de Política

Interior [Actualización: 29 de mayo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/ 14

Legisladores retoman la Ley de Migración, 22 de mayo de 2012.

http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=21249:legisladores-

analizan-reglamento-de-ley-de-migraci%C3%B3n&Itemid=26 15

Reprueban retraso al reglamento de la Ley de Migración

http://www.jornada.unam.mx/2012/05/06/politica/019n3pol 16 16 de Agosto de 2012. CNDHDF. Presentación del libro “Cuando la vida está en otra parte”, visto en el

canal del congreso. Puede verse ahora en youtube. Autor: Mauricio Farah Guevara.

http://www.youtube.com/watch?v=N0NcydBvXi8

436

clausuras, se ha estado realizando, de los albergues y asociaciones civiles que dan

protección al migrante.17

Al momento por la razón que haya sido la clausura como de este albergue, el del

Estado de México, llamado Casa del Migrante San Juan Diego, no solo se infringe a la

misma Ley Migratoria, sería cuestión de analizar, la respuesta que haya dado el

gobierno ante este hecho, pero ante esta clausura y no respetarse las leyes mexicanas, se

refleja no solo la insuficiencia económica para atender el fenómeno, aun cuando

organismos de la sociedad civil, le facilitan el apoyo, aunado que ante la falta de casa de

migrantes, se deja en riesgo no solo al migrante extranjero, o migrantes trasnacionales,

sino al mismo migrante mexicano que a veces recurre al apoyo de este servicio, además

exponiéndolos a ser presa fácil de las organizaciones delictivas.

De de lo de Tultitlan, Estado de México, parte de la versión oficial que da el

gobierno por medio de la subsecretaria de gobernación, es la reubicación.18

Existió por

un tiempo conflicto, ya que el obispo no cerró la casa en realidad en su totalidad. “(…)

"El obispo (Guillermo Ortiz Mondragón) no ha cerrado la casa del migrante, no lo haría

nunca", dijo. "Permitimos esta situación momentánea en pro de la paz social y en bien

de los mismos migrantes. La Iglesia no renuncia a la caridad", agregó.

Ortiz Mondragón, obispo de Cuautitlán, informó a través de un comunicado que

voluntarios que repartían comida se estacionaron frente a una casa, bloqueando una

salida, y ante la negativa de retirarse, inició un enfrentamiento con los vecinos.(...)”19

.

Estuve indagando en los medios en internet, pero no encontré otro caso de clausura de

casa del migrante.

Parte de lo que en replanteo no solo en este trabajo, sino el de investigación para

la obtención del título de la Maestría en Estudios del Desarrollo Global, la importancia

de la cooperación Multilateral, donde si parte de este fenómeno migratorio, afecta a

México como País de origen, transito y destino, también afecta a otros países

latinoamericanos, en cuanto a sus connacionales en el extranjero en la procuración de la

defensa del respeto a sus derechos humanos y en diversos aspectos. Es importante la

cooperación multilateral entre estos países, para llevar con la mejor eficacia posible la

17 Diario de Centroamérica. México: Cierre de albergues para migrantes afecta a la población

centroamericana. 16 de julio de 2012. http://www.dca.gob.gt/index.php/template-features/item/1328-

m%C3%A9xico-cierre-de-albergue-para-migrantes-afecta-a-la-poblaci%C3%B3n-centroamericana.html

18 Insuficiente, albergue temporal para migrantes. 21 de julio del 2012. Véase en diario electrónico la

razón en: http://www.razon.com.mx/spip.php?article131185

19 Diario CNN MEXICO, 11 de julio del 2012. véase en: http://mexico.cnn.com/nacional/2012/07/11/la-

iglesia-catolica-busca-reubicar-un-refugio-para-migrantes-en-mexico

437

defensa de los derechos de los migrantes, debido a que también es parte de la que hay

que hablar la cuestión económica, desde el traslado en las deportaciones, como en las

estancias, de las cuales habla dicha ley que repercute un cierto presupuesto y quizás no

disponible, pero también es importante de urgente resolución el reglamento de la Ley

Migratoria, como critica, se hablo en una nota periodística que de diversos organismos

pedían revisar de nuevo el reglamento ya que no iba acorde con la Ley, e inclusive hubo

críticas de que dicha Ley no era la más aplicable.

En este trabajo, de acuerdo a la revisión a la Ley de Migración, se prevé que

trata acorde a la realidad, desde la entrega de diversas visas a los no inmigrantes, quizás

algo utópico, pero no imposible en cuanto a lo que se refiere de los menores migrantes

en la mayoría de los casos, de regularizarles su situación migratoria, e inclusive de la

importancia a la unidad familiar, y presérvala en el migrante, por si tuviese hermanos y

poder arreglarles su situación migratoria. Creo que México incorpora a su Ley, parte de

lo que defiende en el exterior para sus connacionales, ahora hace falta llevarlo a la

práctica, resguardando dicha Ley. Quizás utópico para algunos activistas, que lo

critican, pero teniendo acercamiento con un menor migrante no acompañado y

extranjero, supe por medio de él, que a veces hay casos como el del menor que

menciono, en que a parte de una búsqueda de una mejor calidad de vida, en educación y

empleo, también es por la seguridad nacional, son objeto ahora los menores no

acompañados de la seguridad nacional.

Desde esta perspectiva a terrizo parte de lo que se plantea en la Ley de

migración, que para casos de menores de esta situación donde se llegan a convertir en

refugiados, es más que aplicable dicha política, aun cuando es un reto para el gobierno

mexicano, por diversas problemáticas sociales que ya presenta con sus connacionales

desde la oferta del empleo por mencionarlo, es indispensable la cooperación

multilateral, y poder en apoyo de organismos internacionales con presupuesto de estos,

aplicar políticas públicas eficientes en constante evaluación para el desarrollo.

En la OEA, se reconoce la importancia del enfoque multilateral para el problema

del fenómeno migratorio, dentro de los países miembros están 35 ratificados

actualmente del continente americano.20

En el cual se encuentra México y diversos

países latinoamericanos, que pueden comenzar con acciones y cooperación en esta

materia, y no solo en acuerdos, sino en programas de acciones.

20

Organización de los Estados Americanos. http://www.oas.org/es/estados_miembros/default.asp

438

Cuando hasta en la misma ley se especifica que habrá acuerdos y convenios para esta

cuestión y hasta de apoyo económico se pretende, o al igual, que dentro de las

sanciones, no se sancionara a quienes sin fines de lucro brinden protección a los

migrantes. Si la misma ley lo dice, que es lo que pasa, no solo porque no esté aplicable

el reglamento, los demás artículos no están en vigor, al contrario, estos artículos si están

en vigor desde la publicación de dicha ley en el diario oficial.21

Para el apoyo a las

sociedades civiles en el funcionamiento de la protección del migrante.

Casi pareciera ser como en la presentación del libro que se paso en el canal del

congreso, del libro “Cuando la vida está en otra parte” se menciono que parte de la falta

de defensa de los derechos humanos de los migrantes es debido a la poca importancia

desde el ejecutivo por no representar un costo político a lo cual como costo político se

refirió Jorge Bustamante como también presentador del libro. Hablándose también en la

presentación del libro por los diversos presentadores presentes que hasta la misma

ciudadanía lo llega a visualizar, son los migrantes los que toman su decisión, y ellos

mismos se exponen al riesgo, esta falta de conciencia ciudadana al tema tan importante

de la defensa de los mismo derechos humanos de los migrantes, es en rolado a la falta

de acción del gobierno22

. Así como también se menciono, que en una ocasión, Calderón

comento que los únicos agresores a los migrantes son el crimen organizado, cuando lo

mencionaba uno de los presentadores y es bien sabido, que las agrupaciones tanto

policiales como funcionarios, no son tan incorruptibles aún. Retomando esto, dentro de

la careciente estructura institucional aún de México, esta la falta de la defensa de los

derechos del Migrante.

En dicha ley, está casi a tan bien formulada, lo que falta creo es que realmente

sea aplicable. Así como haya más acciones por la elite política en la aplicación de

políticas en este rubro, como también la ya aprobación del reglamento tan de urgente

resolución por el congreso.23

Raúl Benítez en su trabajo anuncia a la Migración y la

seguridad nacional: como un nuevo desafío.24

Y de hecho es un tema que se tendrá que

21 Véase en la Ley de Migración, 2011. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf

22 Se puede ver en la parte de lo que habla Jorge Bustamante en el videoclip en youtube subido por la

CNDHDF.

23 El congreso en al cámara de diputados en marzo del 2012, se publico de urgente resolución al

publicación del reglamento de la Ley de Migración. Se puede ver en:

http://www.diputados.gob.mx/servicios/datorele/LXI_LEG/2_POS_IIIANO/29-mar-12/10.htm y en

http://www.jornada.unam.mx/2012/03/30/politica/016n2pol

24 Raúl Benítez Manaut. México, Centroamerica y Estados Unidos: migración y seguridad nacional. En

línea: http://www.seguridadcondemocracia.org/mys/cap10.pdf

recapitular en la agenda de gobierno y llevarla hasta polític

acción en constante evaluación para su eficacia en al implementación.

Actualmente se documenta que el

incrementando, aun cuando haya cambios en el mismo fenómeno de migración que

algunos académicos ya han escrito. En la nota periodística vemos: “

estudio de Appleseed, el 80% de los niños detenidos son

restante de Centroamérica,25

Se muestra la siguiente imagen, elaborado en base a los datos de las notas

periodísticas investigadas, en cuanto a los menores mexicanos no acompañados

deportados.

Fuente: Elaboración Propia de datos obtenidos de diversas notas periodísticas.

25

Sube cifra de menores indocumentados que buscan cruzar solos de México a EEUU. Periódico

electrónico de Honduras, publicado en 2 de Junio de 2012, por Depar

http://www.departamento19.hn/index.php/portada/69

indocumentados-que-buscan-cruzar-26

Notas Periodísticas, véase en:

especiales/item/470-atenci%C3%B3n

california-y-sonora.html , en

migrantes-fueron-repatriados-de-eu-

migrantes-buscan-un-mejor-futuro-en

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/02/12/eu

acompanados-en-2011http://mexico.cnn.com/nacional/2012/02/12/eu

inmigrantes-no-acompanados-en-2011

17775

15993

17000

Menores Mexicanos no acompañados

deportados en la frontera MEXICO

agenda de gobierno y llevarla hasta políticas públicas y programas de

acción en constante evaluación para su eficacia en al implementación.

Actualmente se documenta que el flujo migratorio en menores ha estado

incrementando, aun cuando haya cambios en el mismo fenómeno de migración que

algunos académicos ya han escrito. En la nota periodística vemos: “De acuerdo con el

estudio de Appleseed, el 80% de los niños detenidos son de origen mexicano y el

Se muestra la siguiente imagen, elaborado en base a los datos de las notas

periodísticas investigadas, en cuanto a los menores mexicanos no acompañados

Elaboración Propia de datos obtenidos de diversas notas periodísticas.26

Sube cifra de menores indocumentados que buscan cruzar solos de México a EEUU. Periódico

electrónico de Honduras, publicado en 2 de Junio de 2012, por Departamento19, visto en:

http://www.departamento19.hn/index.php/portada/69-actualidad/5745-sube-cifra-de-menores

-solos-de-mexico-a-eeuu.html

Notas Periodísticas, véase en: http://www.mexicosocial.org/colaboradores/colaboraciones

tenci%C3%B3n-a-ni%C3%B1ez-migrante-el-diagn%C3%B3stico-en-baja

, en http://mexico.cnn.com/nacional/2011/05/23/cndh-17000

-en-2010 , en http://mexico.cnn.com/nacional/2011/08/09/los

en-eu-entre-soledad-y-maltrato , y en

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/02/12/eu-entrego-a-mexico-14237-menores-inmigrantes

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/02/12/eu-entrego-a-mexico-14237

2011

0

42342

1500017775

11520

Menores Mexicanos no acompañados

deportados en la frontera MEXICO-EEUU

439

y programas de

flujo migratorio en menores ha estado

incrementando, aun cuando haya cambios en el mismo fenómeno de migración que

De acuerdo con el

de origen mexicano y el

Se muestra la siguiente imagen, elaborado en base a los datos de las notas

periodísticas investigadas, en cuanto a los menores mexicanos no acompañados

Sube cifra de menores indocumentados que buscan cruzar solos de México a EEUU. Periódico

tamento19, visto en:

menores-

http://www.mexicosocial.org/colaboradores/colaboraciones-

baja-

17000-menores-

http://mexico.cnn.com/nacional/2011/08/09/los-ninos-

, y en

inmigrantes-no-

14237-menores-

1994

1998-2003

2007

2008

2009

2010

2011

440

Se puede apreciar que la migración de menores mexicanos no acompañados,

deportados en la frontera México-EE.UU. El mayor número de deportaciones que se

registra es durante el periodo de 1998-2003. Aunque para el 2007 parece el comienzo de

la disminución de las deportaciones a 15 mil menores deportados, aun cuando, para el

2008 se vuelve a presentar un aumento a 17 775, así se puede mostrar la tendencia ya

que se vuelve repetitivo en cuanto que para el 2009 vuelve a bajar el número de

menores deportados a 15 993 y vuelve a incrementarse en el 2010 a 17 mil, aun cuando

para el 2011, vuelve a bajar el número de menores deportados a 11 520. Aunque es bien

sabido que los datos pueden ser inciertos ya que no se tiene de forma oficial cuantos son

los menores que no logran pasar, que pueden quedar en el intento, por diversas causas

que arriesguen su dignidad o hasta la vida.

Es importante, verificar el dato del antecedente a lo debido del incremento en los

migrantes en menores migrante no acompañados deportados en el periodo de 1998-

2003, dicho factor se ha debido en relación a la crisis financiera, que ha producido

también reformas muy estrictas para los inmigrantes indocumentados en EE.UU, como

la aplicación de leyes como Proposición 187 en 1994, que niega de servicios sociales

como educación y salud, a los migrantes indocumentados, aun cuando esto no lo apunta

como el único factor causante. También es debido a la agenda de gobierno que

estructurar EE.UU ante los atentados del 2001. Donde comienzan a emitir reformas y

políticas migratorias para abordar su fenómeno desde el replanteamiento de la seguridad

nacional.27

Actualmente el cambio de la política migratoria en EE.UU ha llevado también

en coadyuvar en este proceso, debido a una reciente aplicación del presidente Obama28

,

aunque solo es para cierto sector poblacional de la migración indocumentada, para

quienes hayan estudiado, mas aun los que intenten pasar a Estados Unidos, serán

deportados, aun teniendo familiares en dicho país. En una parte, la aplicación de esta

reforma promovida por Obama, podría reducir la deportación, ya que anteriormente, el

cambio que estaba presentando tan reciente la migración indocumentada, y que

acompañaba al sector poblacional de menores, era el retorno casi voluntario, por la falta

de empleos, y México, como se señalo en alguna nota periodística, no contaba con

27 También se puede ver al respecto del tema en La crisis Financiera en Estados Unidos y su impacto en

la migración mexicana. Diversos autores como Rafael Alarcón, consúltese en línea en: http://gc-

cuny.academia.edu/GuillermoYrizarBarbosa/Papers/397510/La_crisis_financiera_en_Estados_Unidos_y_

su_impacto_en_la_migracion_mexicana

28 Obama, suspende deportaciones. http://www.proceso.com.mx/?p=311027

441

presupuesto definido para tal situación. Ahora, dentro de las acciones por EE.UU esta

norma aun cuando para un cierto sector.

Situando, parte de que es una especulación si se reduce o no la migración de

menores mexicanos, México, tiene que atender en materia de seguridad nacional, un

control en el tema migratorio, aplicando su marco legal, además, de proteger a los

menores migrantes no acompañados que pueden ser objeto a la trata infantil. Esta

evidenciado actualmente, de la trata infantil, donde menores migrantes son explotados,

y en parte de la concentración en la frontera norte, está en las californias, donde ya se

prevé la cooperación bilateral tan importante para coadyuvar en este tema y diversos

que afectan a ambas comunidades. Ya que el crimen organizado prolifera tan rápido.29

Aparentemente por parte del gobierno mexicano ha faltado mas la defensa del

respeto de los derechos del migrante y a su vez incluyendo a los de los menores. Ha

existido mas acciones en cuanto al respeto de los derechos de los migrantes en

participaciones internacionales como en el programa de cooperación sobre derechos

humanos de México-UE, más que llevarlos a planes de acción, al parecer, si se reconoce

que por medio de la SRE se ha promovido la información para los migrantes, en cuanto

ha habido aplicaciones de reformas políticas muy duras en algunos estados de EE.UU.

recomendándolos a no asistir, pero más que recomendar al migrante que no migre, hay

mas por hacer, como ofertar una mejor calidad de vida, en la creación de empleos, o

atender a las necesidades de la población migrantes. Parece complicado, pero en

realidad todo es complejo como lo atañe las mismas ciencias sociales. Y de acción en

acción se ha estructurado un desarrollo en otras temáticas, que pudiese aplicarse al tema

de la migración.

Cuando en esta ponencia se pregunta si los menores mexicanos migrantes de la

frontera México-EE.UU. se recapitulan en la seguridad nacional, desde el enfoque que

ha tenido EE.UU y el que México tiene, demandando como otros académicos un reto

implementarlo en la agenda del gobierno mexicano, ateniendo un desafío, tanto este

tema como otros son temas que repuntan a un campo fértil de atención al fenómeno.

Debido a como se ha visto por diversas causas, la población de menores, se ha visto en

la necesidad de introducirse en el campo laboral, y en una parte es debido a la movilidad

que presentan al intentar internarse en otro país, pero también hay otros factores no solo

las del mercado laboral, relacionado con la teorías respecto al capitalismo, sino también

29

Hacen de las californias centro de la trata. 20 de Agosto del 20012.Vease en:

http://www.informador.com.mx/mexico/2012/398771/6/hacen-de-las-californias-centro-para-la-trata.htm

442

hay causa del movimiento migratorio en al población infantil, a la reunificación familiar

que han documentado los investigadores, y así mismo por la búsqueda de mejores

oportunidades de empleo y calidad de vida, basándose en un oportunidad educativa.

Pero no todos los menores migrantes tienen establecidos sus redes sociales, de amigos

o familiares para poder llegar al destino y es donde se enfrentan a las acciones de las

organizaciones criminales.

Inclusive, hay evidencia en base a una entrevista de un menor deportado, que

cuando estableció contacto con el pollero, una vez que paso a EE.UU, paso por diversas

personas, y en parte sintió temor, debido a como no los conocía, y no se había realizado

el pago por su pasada, ya que era convenida hasta la entrega a sus familiares, fue algo

que fue temeroso para el menor entrevistado, por lo cual el no decidió intentar pasar de

nuevo, ya que fue deportado y encontrado, ya que traían en la mira a parte de este grupo

de polleros.

Encuadrando el tema en la agenda de seguridad nacional, en apoyo a la

normatividad vigente, como el caso de la Ley de Seguridad Nacional, se recomienda

llevar a cabo la agenda publica en materia migratoria en base al marco legal de la Ley

de Migración, enfatizando que ha sido un avance en la política migratoria mexicana, ya

que desde 1974, no había habido cambios, aun ante la demandante situación ante este

fenómeno globalizador y el fenómeno de la globalización, pero hoy se tiene este marco

legal, al cual se apega la realidad y es recomendable apegarse en los programas de

acción para la implementación de esta política en la materia de la migración infantil,

aun cuando es una Ley en Migración, incorpora aun no con forma especializada a la

atención del menor migrante, aunque si lo incorpora. Sería más recomendable una

aplicación, mas especializada para los menores migrantes. Recordando que no son las

misma condiciones de los menores migrantes al migrante. Debido al grado de

exposición ante al vulnerabilidad que presenta cada población, en el caso de los

menores migrantes, están en un rango más elevado de vulnerabilidad, por su misma

condición característica.

El Estado Mexicano ha tenido excelente disposición al abordar la temática,

como se les reconoce, aunque claro está que falta más por hacer, y más en cuanto a este

desafío de llevar la agenda de seguridad nacional en el tema de la migración como

objetivo prioritario en brindar protección a los grupos más vulnerables de la población.

443

Sigue en constante cambio el fenómeno migratorio, en este caso, situándolo en

el caso de México, hay un apoyo en cuanto y aunque sea en cierto sector de la población

migrante, las acciones del gobierno estadounidense por regularizar migrantes, viéndose

la implementación, tan importante de la cooperación bilateral, mas reconociendo la

responsabilidad compartida. En México, también se visualiza el enfoque de contemplar

una agenda de seguridad nacional, dentro del marguen de su política pública, que ha

venido dándose debido a las mismas acciones que han suscitado a EE.UU, y aun cuando

se reconozca, que las organizaciones criminales, golpean al Estado, se prevé la

cooperación en acciones conjuntas para un mejor esfuerzo en la atención de las diversas

problemáticas, entre esta el fenómeno migratorio.

En la Ley migratoria puede contemplarse desde la aplicación del marco legal

actual al que antecedía el de 1974, se han visto parte de los avances en la normatividad

vigente en el tema migratorio, mas aun con ciertos rezagos por cubrir, no pudiese

decirse que retrocesos, ya que también la situación actual es diferente y cambiante,

desde la presentación de los datos de las deportaciones de los menores migrantes, y el

de la población migrante, al de años atrás, los contextos son diferentes.

Conclusión

En énfasis es poner la visibilidad del fenómeno migratorio, en los menores migrantes no

acompañados, mexicanos y extranjeros, por la condición vulnerable que presentan. En

el caso de México, con el objetivo de brindar protección a los menores migrantes no

acompañados, desde las acciones que pudiera conducir la SRE en la defensa, respeto y

promoción al derecho del migrantes en el exterior, también es atender en la nación

dicho problema tan real, como incorporar una agenda de la migración de menores no

acompañados en la agenda de seguridad nacional. Así como también incorporar la

cooperación internacional, multilateral-bilateral, desde los organismos internacionales a

los que ya pertenece como con los que también son miembros como en la OEA, para

una formulación de una política migratoria internacional, en la procuración de la

defensa del menor migrante no acompañado ante la exponente situación de riesgo que

son objeto de organizaciones trasnacionales delictivas.

444

Referencias

Ley de migración. DOF. 25 de mayo 2011. Puede verse en línea:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra.pdf

Ramírez Romero, Silvia Jaquelina. García Hidalgo, Jorge O. Muñoz Castellanos, Rocío

Gabriela. Enciso Cruz, Perla Jazmín. Más allá de la frontera, la niñez migrante:

son las niñas y niños de todos. INDESOL. 2009

Mármora, Lelio. Las políticas de migraciones internacionales. Editorial Paidos. 2002.

Raúl Benítez Manaut. México, Centroamerica y Estados Unidos: migración y seguridad

nacional. En línea: http://www.seguridadcondemocracia.org/mys/cap10.pdf

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Temas en la agenda nacional",

en Grupos Vulnerables [Actualización: 16 de mayo de 2006], en

www.diputados.gob.mx/cesop/

Vicente Fox, “Introducción”, en Plan…, op.cit.. citadp en: Centro de Estudios Sociales

y de Opinión Pública, "Políticas públicas y gestión gubernamental de la

administración vigente", en Temas de Política Interior [Actualización: 29 de

mayo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/

El congreso en al cámara de diputados en marzo del 2012, se publico de urgente

resolución al publicación del reglamento de la Ley de Migración. En:

http://www.diputados.gob.mx/servicios/datorele/LXI_LEG/2_POS_IIIANO/29-

mar-12/10.htm y en http://www.jornada.unam.mx/2012/03/30/politica/016n2pol

Artículo 3 de la Ley de Seguridad Nacional. Visto en: Centro de Estudios Sociales y de

Opinión Pública, "Políticas públicas y gestión gubernamental de la

administración vigente”, en Temas de Política Interior [Actualización: 29 de

mayo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/

Legisladores retoman la Ley de Migración, 22 de mayo de 2012.

http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=21

249:legisladores-analizan-reglamento-de-ley-de-migraci%C3%B3n&Itemid=26

Reprueban retraso al reglamento de la Ley de Migración

http://www.jornada.unam.mx/2012/05/06/politica/019n3pol

Organización de los Estados Americanos.

http://www.oas.org/es/estados_miembros/default.asp

Jorge Durand. El secuestro de migrantes. 20 de noviembre de 2011. En la jornada, véase

en: http://www.jornada.unam.mx/2011/11/20/opinion/018a2pol

445

CNN MEXICO. 20 de Junio, 2012.Insuficiente el esfuerzo de México contra el tráfico

de personas: EU. http://mexico.cnn.com/nacional/2012/06/20/insuficiente-el-

esfuerzo-de-mexico-contra-el-trafico-de-personas-eu

16 de Agosto de 2012. CNDHDF. Presentación del libro “Cuando la vida esta en otra

parte”, visto en el canal del congreso. Puede verse ahora en youtube. Autor:

Mauricio Farah Guevara. http://www.youtube.com/watch?v=N0NcydBvXi8

Diario de Centroamérica. México: Cierre de albergues para migrantes afecta a la

población centroamericana. 16 de julio de 2012.

http://www.dca.gob.gt/index.php/template-features/item/1328-m%C3%A9xico-

cierre-de-albergue-para-migrantes-afecta-a-la-poblaci%C3%B3n-

centroamericana.html

Insuficiente, albergue temporal para migrantes. 21 de julio del 2012. Véase en diario

electrónico la razón en: http://www.razon.com.mx/spip.php?article131185

Diario CNN MEXICO, 11 de julio del 2012. véase en:

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/07/11/la-iglesia-catolica-busca-reubicar-

un-refugio-para-migrantes-en-mexico

Sube cifra de menores indocumentados que buscan cruzar solos de México a EEUU.

Periódico electrónico de Honduras, publicado en 2 de Junio de 2012, por

Departamento19, visto en: http://www.departamento19.hn/index.php/portada/69-

actualidad/5745-sube-cifra-de-menores-indocumentados-que-buscan-cruzar-

solos-de-mexico-a-eeuu.html

http://www.insyde.org.mx/expages/5_seminario_migracion.asp

http://www.departamento19.hn/index.php/portada/69-actualidad/5745-sube-

cifra-de-menores-indocumentados-que-buscan-cruzar-solos-de-mexico-a-

eeuu.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/15/internacional/1252975315.html

El Salvador, Honduras y Guatemala, denuncian secuestro masivo de migrantes en

Oaxaca. http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=698362

Offnews.com, el defensor del pueblo de México, revela secuestros masivos de

migrantes. http://offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=27134

La crisis Financiera en Estados Unidos y su impacto en la migración mexicana.

Diversos autores como Rafael Alarcón, consúltese en línea en: http://gc-

cuny.academia.edu/GuillermoYrizarBarbosa/Papers/397510/La_crisis_financier

a_en_Estados_Unidos_y_su_impacto_en_la_migracion_mexicana

446

Obama, suspende deportaciones. http://www.proceso.com.mx/?p=311027

Hacen de las californias centro de la trata. 20 de Agosto del 20012.Vease en:

http://www.informador.com.mx/mexico/2012/398771/6/hacen-de-las-

californias-centro-para-la-trata.htm

http://www.mexicosocial.org/colaboradores/colaboraciones-especiales/item/470-

atenci%C3%B3n-a-ni%C3%B1ez-migrante-el-diagn%C3%B3stico-en-baja-

california-y-sonora.html

http://mexico.cnn.com/nacional/2011/05/23/cndh-17000-menores-migrantes-fueron-

repatriados-de-eu-en-2010

http://mexico.cnn.com/nacional/2011/08/09/los-ninos-migrantes-buscan-un-mejor-

futuro-en-eu-entre-soledad-y-maltrato

http://mexico.cnn.com/nacional/2012/02/12/eu-entrego-a-mexico-14237-menores-

inmigrantes-no-acompanados-en-

2011http://mexico.cnn.com/nacional/2012/02/12/eu-entrego-a-mexico-14237-

menores-inmigrantes-no-acompanados-en-2011

Estancia como voluntaria en el albergue YMCA en Tijuana una semana de Agosto.

Voluntaria por dos semanas de julio 2012, en Albergue del Desierto.