¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

13
¿CÓMO VARÍA LA BIODIVERSIDAD EN UN ECOSISTEMA? Enrique González Mateo Sistemas Medio Ambientales y Sociedades, NM. Bachiller Internacional IES Alfonso X ‘El Sabio’

Transcript of ¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

¿CÓMO VARÍA LA

BIODIVERSIDAD EN UN

ECOSISTEMA? Enrique González Mateo Sistemas Medio Ambientales y Sociedades, NM. Bachiller Internacional

IES Alfonso X ‘El Sabio’

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

IES Alfonso X ‘El Sabio’

CONTENIDO

PLANIFICACIÓN ................................................................

Definición del problema ................................

Parque Regional de Carrascoy

El transecto ................................................................

Selección y control de variables ................................

Selección ................................................................

Control ................................................................

Desarrollo de un método de obtención de datos

OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Registro de datos ................................

Solana................................................................

Umbría ................................................................

Rambla................................................................

Procesamiento de datos ................................

Riqueza específica ................................

Solana................................................................

Umbría ................................................................

Rambla................................................................

Índice de Simpson................................

Presentación de los datos procesados

Riqueza específica ................................

Índice de Simpson................................

Temperatura ................................................................

CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN ................................

Discusión y revisión ................................

Evaluación de los procedimientos y propuesta de mejoras

Evaluación ................................................................

Propuestas de mejora ................................

Formulación de conclusiones ................................

BIBLIOGRAFÍA ................................................................

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

Enrique González Mateo

................................................................................................................................

................................................................................................................................

ional de Carrascoy - ‘El Valle’ (Región de Murcia Digital) ................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

Desarrollo de un método de obtención de datos ................................................................................................

OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

Presentación de los datos procesados ................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

e los procedimientos y propuesta de mejoras ................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

Página 2 de 13

............................................... 3

.............................................................. 3

.............................................................. 3

................................................ 3

............................................... 3

..................................................... 3

......................................................... 4

............................................... 4

................................................... 6

......................................................................... 6

........................................................... 6

......................................................... 6

......................................................... 7

.............................................................. 7

.................................................................. 7

........................................................... 7

......................................................... 7

......................................................... 7

................................................................... 7

................................................................... 8

.................................................................. 8

................................................................... 9

............................................................................. 9

................................................ 11

.................................................................... 11

......................................................... 11

............................................... 11

........................................................ 12

................................................. 12

.............................................. 12

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

IES Alfonso X ‘El Sabio’

PLANIFICACIÓN

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El objetivo de esta práctica es el estudio de los

el Parque Regional de Carrascoy - ‘El Valle’ localizado en la Región de Murcia, con la ayuda de

posteriormente trabajar con todos los componentes estudiados en el transecto.

PARQUE REGIONAL DE CARRASCOY

Localización geográfica

Está situado en la Región de Murcia.

extensión abarca una gran parte de las

prelitorales murcianas. Su superficie de está

repartida en los municipios de Murcia, Fuente

Álamo, y Alhama de Murcia y es de un total de

16 724 Ha.

Función

Actualmente, este parque natural, se utiliza

para la incorporación de especies en peligro y

que no pueden estar en libertad por diferentes

razones ya que de una manera u otra

terminarían falleciendo. Según la web

declaradas Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) y también Lugar de Interés Comunitario (LIC),

ambas, figuras de protección a esca

EL TRANSECTO

Según la web Diclib un transecto es: “

cual se realiza un muestreo de algún organismo

SELECCIÓN Y CONTROL DE VARIABLES

SELECCIÓN

Variables independientes

Los diferentes factores abióticos estudiados como; pH, temperatura, pendiente, composición,

humedad, etc.

Variable dependiente

La biodiversidad estudiada en el transecto.

Variable controlada

La zona elegida para la realización de la actividad, que como ya bien se ha indicado es el Parque

Regional de Carrascoy - ‘El Valle’

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

Enrique González Mateo

El objetivo de esta práctica es el estudio de los factores bióticos y abióticos de un ecosistema

‘El Valle’ localizado en la Región de Murcia, con la ayuda de

posteriormente trabajar con todos los componentes estudiados en el transecto.

ARRASCOY - ‘EL VALLE’ (REGIÓN DE MURCIA DIGITAL)

de Murcia. Su

extensión abarca una gran parte de las sierras

. Su superficie de está

repartida en los municipios de Murcia, Fuente

Álamo, y Alhama de Murcia y es de un total de

Actualmente, este parque natural, se utiliza

para la incorporación de especies en peligro y

que no pueden estar en libertad por diferentes

a manera u otra

terminarían falleciendo. Según la web Región de Murcia Digital “las amplias áreas del Parque están

declaradas Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) y también Lugar de Interés Comunitario (LIC),

de protección a escala europea” (Región de Murcia Digital).

un transecto es: “un recorrido lineal imaginario sobre una parcela o terreno, sobre el

cual se realiza un muestreo de algún organismo” (Diclib)

ONTROL DE VARIABLES

os diferentes factores abióticos estudiados como; pH, temperatura, pendiente, composición,

estudiada en el transecto.

a zona elegida para la realización de la actividad, que como ya bien se ha indicado es el Parque

‘El Valle’.

Ilustración 1 - Panorámica de la Sierra de Carrascoy

Murcia Digital)

Página 3 de 13

factores bióticos y abióticos de un ecosistema, en este caso

‘El Valle’ localizado en la Región de Murcia, con la ayuda de un transecto y

amplias áreas del Parque están

declaradas Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) y también Lugar de Interés Comunitario (LIC),

recorrido lineal imaginario sobre una parcela o terreno, sobre el

os diferentes factores abióticos estudiados como; pH, temperatura, pendiente, composición,

a zona elegida para la realización de la actividad, que como ya bien se ha indicado es el Parque

Panorámica de la Sierra de Carrascoy (Región de

Murcia Digital)

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

IES Alfonso X ‘El Sabio’

CONTROL

Variables independientes

Temperatura: con la ayuda de un

determinado se tomaron muestras de la temperatura

centígrados (°C).

Inclinación: La inclinación se consideró únicamente en las zonas de solana y

clinómetro para medirla. Se midió en grados.

Variable dependiente

La biodiversidad se estudió determinando el número de especies que se encontraban

metros cuadrados seleccionados en la zona del estudio.

Variable controlada

Esta variable no tuvo ningún control en especial

DESARROLLO DE UN MÉTODO DE OBTENCIÓN DE D

A continuación será explicado el procedimiento que se siguió para el estudio del terreno con el método de

un transecto.

1. En un primer lugar se escogió la zona adecuada para su posterior estudio.

2. Una vez escogida se inició la realización del

transecto.

a. En primer lugar se pasó una cuerda que

dividiera la zona escogida en dos partes

(Ilustración 2).

b. Una vez dividido se delimitó un

cuadrado a ambos lados del transecto en

diferentes puntos del transecto. En este

caso solamente se escogieron 4 puntos, es

decir, 8 metros cuadrados, 4 a cada lado.

c. Más tarde, cuando ya se delimitaron las

zonas a estudiar, se realizó un estudio

cuidadosamente de la cantidad de

especies por cada metro cuadrado

escogido.

d. Durante el estudio también se realizaron medidas de la temperatura en di

parte se hicieron mediciones

3. El estudio de la zona se fotografió con la ayuda de una cámara para su posterior representación en

este informe.

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

Enrique González Mateo

con la ayuda de un termómetro, durante la realización del estudio, cada tiempo

determinado se tomaron muestras de la temperatura en el interior y exterior suelo.

Inclinación: La inclinación se consideró únicamente en las zonas de solana y de umbría, y se utilizó un

Se midió en grados.

se estudió determinando el número de especies que se encontraban

metros cuadrados seleccionados en la zona del estudio.

Esta variable no tuvo ningún control en especial, solamente su elección.

DO DE OBTENCIÓN DE DATOS

A continuación será explicado el procedimiento que se siguió para el estudio del terreno con el método de

primer lugar se escogió la zona adecuada para su posterior estudio.

Una vez escogida se inició la realización del

En primer lugar se pasó una cuerda que

la zona escogida en dos partes

Una vez dividido se delimitó un metro

cuadrado a ambos lados del transecto en

diferentes puntos del transecto. En este

caso solamente se escogieron 4 puntos, es

decir, 8 metros cuadrados, 4 a cada lado.

arde, cuando ya se delimitaron las

zonas a estudiar, se realizó un estudio

cuidadosamente de la cantidad de

especies por cada metro cuadrado

Durante el estudio también se realizaron medidas de la temperatura en di

ieron mediciones la inclinación en cada lugar estudiado.

El estudio de la zona se fotografió con la ayuda de una cámara para su posterior representación en

Ilustración 2 – División de la zona escogida

Página 4 de 13

termómetro, durante la realización del estudio, cada tiempo

suelo. Se midió en grados

de umbría, y se utilizó un

se estudió determinando el número de especies que se encontraban diferentes

A continuación será explicado el procedimiento que se siguió para el estudio del terreno con el método de

Durante el estudio también se realizaron medidas de la temperatura en diferentes momentos. A

El estudio de la zona se fotografió con la ayuda de una cámara para su posterior representación en

División de la zona escogida

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

IES Alfonso X ‘El Sabio’

Los materiales utilizados para poder realizar el

� Cuerda de 30 m

� Clinómetro (±1)

� Termómetro (±0,1)

En la zona de estudio se diferenciaron 4

pasa un camino de peatones, una rambla y al final una zona que a causa de la cantidad de vegetación la luz

llega vagamente. A continuación serán representadas gráficamente:

Y, a su vez, cada una de esas zonas se dividió de la siguiente manera, excepto la del camino, ya que en esa

zona no se pudo trabajar por que el continuo paso de peatones lo impedía:

Ilustración

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

Enrique González Mateo

poder realizar el procedimiento de manera correcta fueron los siguientes:

� Cámara fotográfica� Libretas y material académico para

anotaciones.

En la zona de estudio se diferenciaron 4 zonas diferentes, una que está expuesta al sol, otra por la cual

pasa un camino de peatones, una rambla y al final una zona que a causa de la cantidad de vegetación la luz

A continuación serán representadas gráficamente:

cada una de esas zonas se dividió de la siguiente manera, excepto la del camino, ya que en esa

por que el continuo paso de peatones lo impedía:

Ilustración 3 – Distribución del espacio de estudio

Ilustración 4 – Distribución de cada zona

Página 5 de 13

fueron los siguientes:

Cámara fotográfica. Libretas y material académico para

, una que está expuesta al sol, otra por la cual

pasa un camino de peatones, una rambla y al final una zona que a causa de la cantidad de vegetación la luz

cada una de esas zonas se dividió de la siguiente manera, excepto la del camino, ya que en esa

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

IES Alfonso X ‘El Sabio’

OBTENCIÓN Y PROCESAMIENTO

REGISTRO DE DATOS

En primer lugar representadas en tablas

según cada zona:

ZONAS ESPECIES

Juniperus

Rosmarinus officinalis

Juniperus

Rhamnus lycioides

Aulaga

Rosmarinus officinalis

Rosmarinus officinalis

Asparagus plumosus

Rosmarinus officinalis

Pinus halepensis

1 (Izquierda)

1 (Derecha)

2 (Izquierda)

2 (Derecha)

Tabla 1 – Número de especies identificadas

ZONAS ESPECIES

Brachypodium retusum

Asparagus plumosus

Aulaga

Brachypodium retusum

Asparagus plumosus

Arisarum vulgare

Pinus halepensis

Brachypodium retusum

Arisarum vulgare

Brachypodium retusum

1 (Izquierda)

1 (Derecha)

2 (Izquierda)

2 (Derecha)

Tabla 4 - Número de especies identificadas

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

Enrique González Mateo

PROCESAMIENTO DE DATOS

representadas en tablas todas las especies identificadas y la cantidad

SOLANA

4

Rosmarinus officinalis 10

12

Rhamnus lycioides 2

2

Rosmarinus officinalis 4

Rosmarinus officinalis 6

Asparagus plumosus 6

Rosmarinus officinalis 15

1

identificadas

HORA

Interior

9:45

12:00

13:10

TEMPERATURA (

Tabla 2 – Temperatura a lo largo del estudi

ZONA INCLINACIÓN

1 (Izquierda)

1 (Derecha)

2 (Izquierda)

2 (Derecha)

Tabla 3 – Inclinación de cada zona

UMBRÍA

ESPECIES Nº

Brachypodium retusum 5

Asparagus plumosus 6

1

Brachypodium retusum 5

Asparagus plumosus 2

Arisarum vulgare 1

Pinus halepensis 1

Brachypodium retusum 9

Arisarum vulgare 2

Brachypodium retusum 7

HORA

Interior

9:45

12:00

13:10

TEMPERATURA (

ZONA

1 (Izquierda)

1 (Derecha)

2 (Izquierda)

2 (Derecha)Número de especies identificadas

Tabla 5 – Temperatura a lo largo del estudi

Tabla 6 – Inclinación de cada zona

Página 6 de 13

DATOS

todas las especies identificadas y la cantidad y la temperatura

Interior Exterior

17,0 12,8

22,0 24,6

26,9 31,5

TEMPERATURA (°C)

Temperatura a lo largo del estudio

INCLINACIÓN

21°

21°

18°

19°

Inclinación de cada zona

Interior Exterior

16,8 11,7

23,1 15,6

28,3 19,3

TEMPERATURA (°C)

INCLINACIÓN

25°

21°

22°

20°

Temperatura a lo largo del estudio

Inclinación de cada zona

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

IES Alfonso X ‘El Sabio’

PROCESAMIENTO DE DATOS

En primer lugar se calculará la biodiversidad

específica y la otra utilizando el índice de Simpson:

RIQUEZA ESPECÍFICA

Según la Facultad de ciencias de

observadas o esperadas”, por eso para calcular la riqueza específica de cada zona se van a sumar todas las

especies fichadas en ellas:

Solana

Riqueza específica = 6 especies

ÍNDICE DE SIMPSON

Según la Facultad de ciencias de la UDC

ajustada por la abundancia de cada

siguiente manera:

N es igual al número de organismos de todas las especies y n

una de ellas, por tanto:

1 (Facultad de Ciencias de la UDC)

ZONAS ESPECIES

Brachypodium retusum

Asparagus plumosus

Arisarum vulgare

Pinus halepensis

Bupleurum fruticosum

Rhamnus lycioides

Artemisia tridentata

Brachypodium retusum

2 (Derecha) Artemisia tridentata

Rosmarinus officinalis

1 (Izquierda)

1 (Derecha)

2 (Izquierda)

Tabla 7 - Número de especies identificadas

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

Enrique González Mateo

RAMBLA

HORA

Interior

9:45

12:00

13:10

TEMPERATURA (

Tabla 8 – Temperatura a lo largo del estudi

ZONA

1 (Izquierda)

1 (Derecha)

2 (Izquierda)

2 (Derecha)

Tabla 9 – Inclinación de cada zona

biodiversidad de dos maneras diferentes; una utilizando la riqueza

específica y la otra utilizando el índice de Simpson:

la UDC la riqueza específica se define como el “número de especies

observadas o esperadas”, por eso para calcular la riqueza específica de cada zona se van a sumar todas las

Umbría

Riqueza específica = 6 especies

Rambla

Riqueza específica = 8 especies

Facultad de ciencias de la UDC1 el Índice de Simpson se define como la “

ajustada por la abundancia de cada especie". Siguiendo la definición se el índice de Simpson se calcula de la

N es igual al número de organismos de todas las especies y n1 el número de organismos de cada

ESPECIES Nº

Brachypodium retusum 11

Asparagus plumosus 3

Arisarum vulgare 3

Pinus halepensis 2

Bupleurum fruticosum 2

Rhamnus lycioides 1

Artemisia tridentata 3

Brachypodium retusum 9

Artemisia tridentata 2

Rosmarinus officinalis 7

Número de especies identificadas

Página 7 de 13

Interior Exterior

17,3 12,3

23,1 18,0

26,1 18,7

TEMPERATURA (°C)

Temperatura a lo largo del estudio

INCLINACIÓN

17°

16°

15°

13°

Inclinación de cada zona

de dos maneras diferentes; una utilizando la riqueza

el “número de especies

observadas o esperadas”, por eso para calcular la riqueza específica de cada zona se van a sumar todas las

Riqueza específica = 8 especies

“riqueza específica

. Siguiendo la definición se el índice de Simpson se calcula de la

el número de organismos de cada

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

IES Alfonso X ‘El Sabio’

Solana

Umbría

Rambla

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS PROCESADOS

A continuación serán representados gr

En un primer lugar la biodiversidad:

RIQUEZA ESPECÍFICA

6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Solana

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

Enrique González Mateo

ATOS PROCESADOS

A continuación serán representados gráficamente todos los datos procesados anteriormente:

Gráfica 1 – Riqueza específica

6

8

Umbría Rambla

Riqueza específica

Página 8 de 13

áficamente todos los datos procesados anteriormente:

Riqueza específica

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

IES Alfonso X ‘El Sabio’

ÍNDICE DE SIMPSON

TEMPERATURA

A continuación será representada la evolución de temperatura a lo largo del tiempo de la realización del

transecto:

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

9:45

Tem

per

atu

ra (

°C)

Variación de la temperatura

Gráfica

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

Enrique González Mateo

Gráfica 2 – Índice de Simpson

A continuación será representada la evolución de temperatura a lo largo del tiempo de la realización del

Índice de diversidad

12:00 13:10

Hora

Interior

Exterior

Variación de la temperatura en la solana

Gráfica 3 - Variación de la temperatura en la solana

Página 9 de 13

A continuación será representada la evolución de temperatura a lo largo del tiempo de la realización del

Solana

Umbría

Rambla

Interior

Exterior

en la solana

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

IES Alfonso X ‘El Sabio’

Gráfica

Gráfica

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

9:45

Tem

per

atu

ra (

°C)

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

9:45

Tem

per

atu

ra (

°C)

Variación de la temperatura

Variación de la temperatura

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

Enrique González Mateo

Gráfica 4 - Variación de la temperatura en la umbría

Gráfica 5 - Variación de la temperatura en la rambla

9:45 12:00 13:10

Hora

9:45 12:00 13:10

Hora

Variación de la temperatura en la umbría

Variación de la temperatura en la rambla

Página 10 de 13

Interior

Exterior

Interior

Exterior

en la umbría

en la rambla

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

IES Alfonso X ‘El Sabio’

CONCLUSIÓN Y EVALUACIÓN

DISCUSIÓN Y REVISIÓN

Durante la realización del transecto se han podido descubrir varias

especies típicas de un bosque mediterráneo. Se ha podido observar cómo

la flora es muy abundante, pero la fauna se encuentra en cantidades

mucho más menores.

A la hora de realizar el estudio no se pudo observar ningún tipo de

animal, pero sí sus rastros, como por ejemplo varios restos de piñas

comidas por ardillas (Ilustración 5). Esto también es debido a que durante

el estudio había mucha presencia humana y esto hace que

asusten y no se muestren, pero otros factores que pueden haber influido pueden ser la hora del día o incluso

la estación del año.

Se ha comprobado que en la zona de la rambla hay una mayor riqueza específica e índice de diversidad. La

definición de rambla, según la RAE, es el “s

copiosas” (RAE). Siguiendo esta definición se puede afirmar que la rambla tiene una mayor humedad que las

demás zonas, ya que el contenido de humedad

Este es un factor que no se ha estudiado, pero que afecta

que facilita su aumento, como en este caso.

Se puede observar como en segunda posición

mayor energía solar y tiene más capacidad de crecimiento que las demás zonas porque éste es un factor

elemental en el crecimiento de los vegetales.

Y en el último lugar se sitúa la zona de umbría. Esto es debido a

que esa zona tiene una menor energía solar, porque tiene altos

árboles que impiden la entrada de luz a los suelos.

Todos estos resultados se pueden ver reflej

uno y dos.

También he de destacar otro factor muy importante que puede

haber variado el resultado. Este es la contaminación humana. A lo

largo del espacio de estudio se encontraron varios índices de

contaminación como se puede ver ref

EVALUACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS Y PROPUE

EVALUACIÓN

Este estudio ha resultado muy ameno, ya que su elaboración se ha llevado a cabo fuera de los lugares

habituales, y esto ha hecho que sea mucho más grato.

Se ha de destacar que a la hora de la realización del transecto es posible que se hayan cometido una serie

de errores como por ejemplo; a la hora de hacer el conteo de las especies, o también en el momento de

identificarlas (aunque se iba provisto de una g

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

Enrique González Mateo

EVALUACIÓN

Durante la realización del transecto se han podido descubrir varias

especies típicas de un bosque mediterráneo. Se ha podido observar cómo

la flora es muy abundante, pero la fauna se encuentra en cantidades

dio no se pudo observar ningún tipo de

animal, pero sí sus rastros, como por ejemplo varios restos de piñas

comidas por ardillas (Ilustración 5). Esto también es debido a que durante

el estudio había mucha presencia humana y esto hace que animales se

en y no se muestren, pero otros factores que pueden haber influido pueden ser la hora del día o incluso

Se ha comprobado que en la zona de la rambla hay una mayor riqueza específica e índice de diversidad. La

, es el “suelo por donde las aguas pluviales corren cuando son muy

Siguiendo esta definición se puede afirmar que la rambla tiene una mayor humedad que las

demás zonas, ya que el contenido de humedad en los suelos es la cantidad de agua que se encuentran en él.

Este es un factor que no se ha estudiado, pero que afecta seriamente a biodiversidad de una zona natural, ya

que facilita su aumento, como en este caso.

Se puede observar como en segunda posición se encuentra la zona de la solana, ya que esta recibe una

mayor energía solar y tiene más capacidad de crecimiento que las demás zonas porque éste es un factor

elemental en el crecimiento de los vegetales.

Y en el último lugar se sitúa la zona de umbría. Esto es debido a

que esa zona tiene una menor energía solar, porque tiene altos

árboles que impiden la entrada de luz a los suelos.

Todos estos resultados se pueden ver reflejados en las gráficas

También he de destacar otro factor muy importante que puede

haber variado el resultado. Este es la contaminación humana. A lo

largo del espacio de estudio se encontraron varios índices de

contaminación como se puede ver reflejado en la ilustración 6.

CEDIMIENTOS Y PROPUESTA DE MEJORAS

Este estudio ha resultado muy ameno, ya que su elaboración se ha llevado a cabo fuera de los lugares

habituales, y esto ha hecho que sea mucho más grato.

Se ha de destacar que a la hora de la realización del transecto es posible que se hayan cometido una serie

de errores como por ejemplo; a la hora de hacer el conteo de las especies, o también en el momento de

se iba provisto de una guía para ello). Pero no solamente se pueden haber cometido

Ilustración

Ilustración 6 –

Página 11 de 13

en y no se muestren, pero otros factores que pueden haber influido pueden ser la hora del día o incluso

Se ha comprobado que en la zona de la rambla hay una mayor riqueza específica e índice de diversidad. La

uelo por donde las aguas pluviales corren cuando son muy

Siguiendo esta definición se puede afirmar que la rambla tiene una mayor humedad que las

que se encuentran en él.

seriamente a biodiversidad de una zona natural, ya

se encuentra la zona de la solana, ya que esta recibe una

mayor energía solar y tiene más capacidad de crecimiento que las demás zonas porque éste es un factor

Este estudio ha resultado muy ameno, ya que su elaboración se ha llevado a cabo fuera de los lugares

Se ha de destacar que a la hora de la realización del transecto es posible que se hayan cometido una serie

de errores como por ejemplo; a la hora de hacer el conteo de las especies, o también en el momento de

mente se pueden haber cometido

Ilustración 5 – Restos de piñas

Indicios de contaminación

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

IES Alfonso X ‘El Sabio’

errores en esos momentos, sino también se han podido arrastrar errores a la hora de realizar los cálculos,

pero, por esa razón, cada medida lleva consigo su error absoluto correspondiente como se

en el apartado de ‘Procesamiento de Datos’

Pero aún así los resultados del estudio son lógicos, por tanto no parece que se encuentren indicios de que

el estudio sea incorrecto debido a errores a lo largo de su proceso.

PROPUESTAS DE MEJORA

Aunque el estudio se ha podido finalizar satisfactoriamente se pueden formular una serie de propuestas

de mejora para su próxima realización:

1. En primer lugar tener en cuenta muchos más factores

biodiversidad de la zona estudiada.

2. Realizar el estudio en distintas épocas del año

según el clima. Esto también puede servir para identificar mejor las especies, en este caso la

vegetación, ya que por ejemplo en primavera flor

3. Introducir otra serie de índices de biodiversidad para poder hacer una comparación.

FORMULACIÓN DE CONCLUSIONES

Se puede concluir diciendo que los factores

ecosistema, tales como pH, temperatura, pendiente, composición, humedad, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Diclib. (s.f.). Diclib. Recuperado el 2 de Marzo de 2014, de http://www.diclib.com/cgi

bin/d1.cgi?l=es&base=es_wiki_10&page=showid&id=69548

Facultad de Ciencias de la UDC. (s.f.).

de 2014, de http://www.udc.es/dep/bave/jfreire/pdf_conservacion/2_Biodiversidad%20(1).pdf

RAE. (s.f.). Real Academia Española. Recuperado el 7 de Marzo de 2

http://lema.rae.es/drae/?val=rambla

Región de Murcia Digital. (s.f.). Región de Murcia Digital

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1039&r=ReP

Región de Murcia Digital. (s.f.). Región de Murcia Digital

http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_99901&nombre=SIER

RA-DE-CARRASCOY-3jpg_res_720.jpg

He de destacar que todas las tablas, gráficas e

elaboración propia.

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

Enrique González Mateo

errores en esos momentos, sino también se han podido arrastrar errores a la hora de realizar los cálculos,

cada medida lleva consigo su error absoluto correspondiente como se

‘Procesamiento de Datos’.

Pero aún así los resultados del estudio son lógicos, por tanto no parece que se encuentren indicios de que

el estudio sea incorrecto debido a errores a lo largo de su proceso.

Aunque el estudio se ha podido finalizar satisfactoriamente se pueden formular una serie de propuestas

de mejora para su próxima realización:

En primer lugar tener en cuenta muchos más factores edafológicos para ver cómo influyen en la

zona estudiada.

estudio en distintas épocas del año para poder observar cómo varía la biodiversidad

según el clima. Esto también puede servir para identificar mejor las especies, en este caso la

vegetación, ya que por ejemplo en primavera florecen y es más sencillo su reconocimiento

Introducir otra serie de índices de biodiversidad para poder hacer una comparación.

SIONES

Se puede concluir diciendo que los factores edafológicos afectan seriamente a índice de diversidad de u

ecosistema, tales como pH, temperatura, pendiente, composición, humedad, etc.

. Recuperado el 2 de Marzo de 2014, de http://www.diclib.com/cgi

bin/d1.cgi?l=es&base=es_wiki_10&page=showid&id=69548

de Ciencias de la UDC. (s.f.). Conservación y explotación de los recursos animales

de 2014, de http://www.udc.es/dep/bave/jfreire/pdf_conservacion/2_Biodiversidad%20(1).pdf

. Recuperado el 7 de Marzo de 2014 , de

http://lema.rae.es/drae/?val=rambla

Región de Murcia Digital. Recuperado el 2 de Marzo de 2014, de

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1039&r=ReP-3301-DETALLE_REPORTAJESPADRE

Región de Murcia Digital. Recuperado el 2 de Marzo de 2014, de

http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_99901&nombre=SIER

3jpg_res_720.jpg

He de destacar que todas las tablas, gráficas e ilustraciones que no están nombradas en la bibliografía son de

Página 12 de 13

errores en esos momentos, sino también se han podido arrastrar errores a la hora de realizar los cálculos,

cada medida lleva consigo su error absoluto correspondiente como se puede observar

Pero aún así los resultados del estudio son lógicos, por tanto no parece que se encuentren indicios de que

Aunque el estudio se ha podido finalizar satisfactoriamente se pueden formular una serie de propuestas

para ver cómo influyen en la

para poder observar cómo varía la biodiversidad

según el clima. Esto también puede servir para identificar mejor las especies, en este caso la

ecen y es más sencillo su reconocimiento

Introducir otra serie de índices de biodiversidad para poder hacer una comparación.

afectan seriamente a índice de diversidad de un

. Recuperado el 2 de Marzo de 2014, de http://www.diclib.com/cgi-

Conservación y explotación de los recursos animales. Recuperado el 3

de 2014, de http://www.udc.es/dep/bave/jfreire/pdf_conservacion/2_Biodiversidad%20(1).pdf

. Recuperado el 2 de Marzo de 2014, de

DETALLE_REPORTAJESPADRE

. Recuperado el 2 de Marzo de 2014, de

http://www.regmurcia.com/servlet/integra.servlets.Imagenes?METHOD=VERIMAGEN_99901&nombre=SIER

ilustraciones que no están nombradas en la bibliografía son de

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

IES Alfonso X ‘El Sabio’

¿Cómo varía la biodiversidad en un ecosistema?

Enrique González Mateo Página 13 de 13