CÓMO ESTUDIAR E INTERPRETAR LA BIBLIA ENSAYO Cómo estudiar e interpretar la Biblia Ensayo...

24
CÓMO ESTUDIAR E INTERPRETAR LA BIBLIA ENSAYO

Transcript of CÓMO ESTUDIAR E INTERPRETAR LA BIBLIA ENSAYO Cómo estudiar e interpretar la Biblia Ensayo...

CÓMO ESTUDIAR E INTERPRETAR LA BIBLIAENSAYO

Cómo estudiar e interpretar la BibliaEnsayo

Introducción al trabajo

El presente trabajo está basado en la hoja de trabajo de la

lección 7 del libro Como estudiar e interpretar la Biblia de

R.C. Sproul, donde se pide elaborar el trabajo y presentar

en el los métodos enseñados en el libro. Así entonces, mi

estudio se basa en seguir estas pautas.

Los siguientes texto del evangelista son una parábola

injertada en medio de una controversias que Jesús tiene con

los fariseos, escribas y discípulos de Juan, en ella Jesús

quiere dar un mensaje figurado a sus oyentes, mi interés es

dar desde la perspectiva de un estudio personal unas ideas

que se aproximen a una exégesis aproximada que se pueda

aplicar a la actualidad. Por otro lado también es dar una

perspectiva de cuál era la enseñanza que quería plasmar

Lucas a la comunidad a quien dirige su evangelio y ver desde

allí qué sentido práctico podemos sacar de estas

2

comparaciones que Jesús hace y qué valor aplicable podemos

conseguir.

LA CALIDAD DE LO NUEVO EN JESÚSESTUDIO BÍBLICO DE LUCAS 5:36-39

Les dijo también una parábola:

--Nadie corta un pedazo de un vestido nuevo y lo pone en un vestido viejo, pues si

lo hace, no solamente rompe el nuevo, sino que el remiendo sacado de él no

armoniza con el viejo.

Y nadie echa vino nuevo en odres viejos; de otra manera, el vino nuevo romperá

los odres y se derramará, y los odres se perderán.

Pero el vino nuevo en odres nuevos se ha de echar, y lo uno y lo otro se conservan.

Y nadie que haya bebido del añejo querrá luego el nuevo, porque dice: “El añejo

es mejor”. Luc 5:36-39

INTRODUCCIÓN.

El texto a analizar es una parábola en la cual Jesús está

confirmando que el mensaje suyo es de características

diferentes a la religión que estaba en boga en sus días. Esta

parábola surge de una controversia que Jesús tiene con los

discípulos de Juan y los fariseos acerca del ayuno, ya que

los discípulos suyos sólo comían y bebían pero no ayunaban.

Aquí Jesús demuestra que mientras él esté presente no hay

3

necesidad de ayunar, ya que él esta en medio, pero que un día

ayunarán porque el novio se quitará, o sea que el ayuno no se

hace por cumplir una regla sino por una búsqueda. Surge así

la parábola demostrando entonces que hay algo nuevo que no se

puede dañar para arreglar algo desgastado, y que también hay

algo nuevo y que eso nuevo requiere un contenedor nuevo,

dejando ver que hay incompatibilidad entre la religión rígida

y sus prácticas y el ambiente de fiesta y de gozo que viven

los discípulos y los pecadores.

I. Generalidades del texto

A. Autor, fecha y destinatario:

Según la tradición, el escritor del evangelio es Lucas, un

compañero de viaje de Pablo. No hay nada que nos impida

aceptar esta tradición. En el libro de los Hechos encontramos

las llamadas secciones `nosotros', es decir: parece que el

escritor en estos pasajes se hallaba en compañía de Pablo

(Hechos 16, 10-17). Para la fecha no hay unanimidad entre los

eruditos por ello cito que fue escrita aproximadamente en el

año 801

1 http://bibliotecacatolicadigital.org. Y Alonso Shokel, Luís, Biblia del peregrino, Nuevo Testamento –Lucas.

4

En cuanto a los destinatarios en el prologo de Lucas, el

menciona que le escribe a Teofilo, “pero ya los testimonios de la

tradición le dan una amplitud mayor: directamente se afirma su destino para los

cristianos provenientes del paganismo. Los Prólogos dicen que lo escribe para los "griegos

fieles" (cristianos). Y Orígenes, que fue escrito en gracia de los "gentiles." Esto mismo se

confirma por el análisis interno del texto”2.

B. Género literario y Propósito:

El género literario de Lucas es Evangelio, cuyo objetivo es

la proclamación y la enseñanza acerca de Jesús y su mensaje.

Y el texto de estudio, Lc 5:36-39 está dentro del genero de

parábola o comparación.

El propósito general de Lucas es dar datos organizados de lo

que ha sido ciertísimo acerca de Jesús, su enseñanza y su

mensaje. Para Lucas Jesús es: El descendiente de David

esperado, el rey de Israel, (el Mesías, 1:32-33); es el medio

para Dios estar con su pueblo, (1:69); también Jesús es el

salvador de todos, tanto de su pueblo y de los gentiles,

(2:30-32); es el hombre movido por el espíritu (4:1) y el

salvador de todos los débiles, oprimidos y marginados, (4:18-

20); y es en quien se cumplen las Escrituras, (4:20-22). 2 http://bibliotecacatolicadigital.org.

5

C. Gramática

Palabras usadas: La idea de nuevo se expresa en griego

con dos términos diferentes:

“Neos, nuevo en el tiempo, reciente, joven, sin

madurez.

Kainos, nuevo en su naturaleza, desconocido; no nuevo en

tiempo, sino nuevo en forma o cualidad”3.

Odres: es un recipiente hecho de cuero, generalmente de

cabra, que, cosido y empegado por todas partes, sirve para

contener líquidos, como vino o aceite4.

II. Origen del texto

Si leemos atentamente, esta parábola la encontramos en los

otros dos evangelios sinópticos (Mateo 9:16-17; Marcos 2:21-

22); siendo así una triple tradición. Por otro lado, se puede

pensar que estas parábolas son enseñanzas directas de Jesús.

Pero si hacemos una mirada detallada a los textos, hay

detalles que los hacen diferentes dando nuevas ideas, que

definen la intención de cada evangelista, y determinando así

una interpretación en cada uno de ellos que pueden ser

3 Enciclopedia Electrónica e Sword, diccionario Vine de NT.4 http://es.wikipedia.org/wiki/Odre.

6

complementarias. En Lucas el texto, aunque en apariencia es

similar, detalladamente tiene diferencias en sus expresiones,

haciendo dirigir la vista, no sólo en la desarmonía e

incompatibilidad de lo nuevo con lo viejo, sino en la

condición del juicio mental de una persona que dañaría un

vestido nuevo por arreglar un viejo. ¿A quien se le ocurre

tal cosa?, no es mejor usar el vestido nuevo que dañarlo para

tratar de arreglar un vestido que ya se ha desgastado. ¿Por

qué afear lo nuevo, para tratar de embellecer lo viejo? Es

siempre mejor sacar el vestido viejo para usar el nuevo. Por

otro lado está la calidad del odre, un odre usado ha perdido

su eficacia y ya no soportará el añejamiento de lo nuevo, por

tanto lo nuevo necesita un contenedor nuevo, para que el

contenido nuevo no se pierda y tenga vigencia requiere un

contenedor que de la medida de lo exigido. Y Lucas culmina

con la idea de la mala costumbre de rechazar lo nuevo, ya que

nos acostumbramos a lo viejo y no se quiere disfrutar lo

nuevo. Esta es una idea que los otros evangelistas no

presentan, y así muestra una intención diferente en el texto.

Podemos decir entonces que Lucas está escribiendo a una

7

comunidad que se debe enfrentar a lo nuevo que está en el

mensaje de Jesús, quizás la comunidad a la que Lucas escribes

era atacada por los judaizantes, ya que al principio el

cristianismo pareció ser una extensión de ellos, y querían

obligar a la comunidad a regirse por los estamentos de ellos.

Lucas escribe para decir que lo nuevo del cristianismo no

podía armonizarse con el judaísmo porque era una condición ya

clausurada para relacionarse con Dios, entonces se requería

una nueva práctica que era totalmente diferente al judaísmo.

Por otro lado, se requiere un contenedor nuevo para ese

mensaje, un contenedor que dé la medida, que lo pueda

aprovechar y así darle valor a lo nuevo del cristianismo,

aunque muchos rechacen eso nuevo, hay que estar dispuestos a

hacer los cambios precisos.

III. El contexto de Lucas.

Esta parábola en el Evangelio de Lucas hace parte de una

estructura hecha por el evange-lista colocando unas

controversias,5 donde Lucas quiere demostrar lo nuevo que

Jesús ha traído frente a las ideas religiosas que sostienen

5 Alonso Shokel, Luís, Biblia del peregrino, Nuevo Testamento –Lucas 5: 36-39.

8

los fariseos y los escribas. Estas controver-sias pueden ser

la representación de los debates que Jesús tuvo con los

líderes y que el evangelista quiere usarlos para que la

comunidad naciente descubra la necesidad de tomar posiciones

nuevas del mensaje comunitario que ellos tenían y que debían

organizar lejos de lo judaizante y de toda su estructura

anquilosada pensante.

Las controversias tienen que ver con lo nuevo que está en

Jesús y la iglesia naciente, frente a lo viejo y gastado de

la religión que querían sostener los maestros judíos.

Podríamos mencionar las controversias así:

1. Jesús sana y puede perdonar pecados vs. ¿quien puede

perdonar pecados? (5:17-26)

2. Jesús llama y se relaciona con todos los marginados

en un ambiente de intimidad y fiesta vs. ¿Por qué se

relacionan con los pecadores? (5:27-32).

3. Jesús y la nueva visión de su doctrina; el ayuno como

búsqueda del novio vs. ¿Por qué no ayunan muchas veces

como los otros discípulos? (5:33-39).

9

4. Jesús libera del anquilosamiento religioso; abre las

Escrituras y les da su real significado vs. ¿Por qué

hacen lo que no es debido en sábado? (6:1-5).

5. Jesús por encima del dogma; La sinagoga es para hacer

el bien y sanar al hombre vs. ¿Hará el bien en sábado?

(6:6-11).

Es aquí donde Lucas menciona la parábola de lo nuevo y lo

viejo en medio de estas controversias. Si miramos

detenidamente vemos que la segunda y tercera controversia

hacen parte de la misma estructura de la narración, ya que

muestra que el relato del llamamiento de Leví, continúa con

la del ayuno, ya que en el versículo 33 se inicia el relato

con una expresión que da a entender que hubiera una

conversación continua al decir “Ellos le dijeron…”, mostrando el

mismo sentido de la controversia. Ahora bien, en diferencia a

los otros textos sinópticos, la idea del banquete y el ayuno

esta ligado a la pregunta sólo de ¿por qué no ayunan?, al

contrario Lucas muestra que la idea del banquete, ligado al

ayuno está en la pregunta “¿Por qué los discípulos de Juan ayunan muchas

veces y hacen oraciones, y así mismo los de los fariseos, pero los tuyos comen y beben?”.

10

Mostrando que es una pregunta más agresiva, y así el

evangelista quiere mostrar el contraste entre unas ideas

rígidas y desgastadas del judaísmo, frente al nuevo espíritu

de gozo y unidad de la comunidad cris-tiana naciente.

Así entonces, el origen de la parábola surge del reproche que

los opositores le hacen a Jesús porque sus discípulos sólo

están de fiesta y porque él no enseña a sus discípulos a

ayunar como sí lo había hecho Juan y los fariseos. Pero

también demuestra que lo que Jesús ha traído es nuevo, a

diferencia de lo que la religión anquilosada aportaba al

hombre, la comunidad nueva en cabeza de Jesús aporta cosas

insuperables y realmente significativas para el hombre. De

esta forma, el sentido de la enseñanza por la parábola es la

incompatibilidad de lo viejo con lo nuevo: “el remiendo nuevo tira de

lo viejo, y se hace peor la rotura”. Por esto es mejor al judaísmo

quedarse con sus ideas, ya que en su distorsión religiosa, no

tiene la claridad de asimilar la condición novedosa que

aporta el cristianismo al hombre. Por otro lado, Lucas quiere

dirigir la atención en su relato hacia el vestido nuevo que

al final, es el que queda dañado. Y es que ¿a quién se le

11

ocurre dañar un vestido nuevo por arreglar uno viejo?, o en

otras palabras, ¿A quién se le ocurre sostener el

cristianismo dentro del viejo molde del judaísmo?, y es que

no son compatibles, allí lo nuevo del cristianismo afea y no

tiene sentido, además la Iglesia sería una extensión del

judaísmo, y por ello perdería su razón de ser, no sirve para

nada.

Por otro lado, los odres se hacían de pieles frecuentemente

de cabra, que se curtían y después se cosían para formar

bolsas de manera que pudieran almacenar líquidos.

El vino se hacía en odres en Palestina. Cuando se pone vino

en un odre, al fermentar, produce gases. Si el odre es nuevo,

tiene elasticidad y puede con la presión; pero, si es viejo,

la piel está reseca, y se revienta, perdiendo su contenido y

terminando dañados e inservibles. Entonces un odre viejo ya

dio la capacidad que le era posible.

Así que, si hay un vino nuevo, es mala decisión echarlo en un

odre que se envejeció; de esta forma el evangelio debía

encontrar un hombre cuya estructura se ajustara a la altura

12

de lo nuevo del mensaje de Jesús. Ya que la exigencia por el

desarrollo del hombre requieren la presencia de una comunidad

madura y capaz que pueda mostrar las nuevas alternativas de

dios para el mundo. Hay mentes que se han anquilosado y no

pueden ver a Dios actuando más allá de sus ideas

prejuiciadas, que no pueden ver a Dios obrando de otra forma

nueva.

De igual modo la idea de: “Nadie que ha bebido el vino viejo quiere vino

nuevo; pues dice: bueno es el viejo” demuestra que no se puede esperar

que una persona formada en el molde determinado pueda

fácilmente replantear el pensamiento que exigen un nuevo

aprendizaje, obligando a desaprender las cosas previas que se

vieron de un modo válido.

La exigencia es entonces nueva totalmente, es una renuncia a

una visión que se quedó corta frente a la exigencia del

hombre. Se necesita entonces un contenedor nuevo que suma el

reto, y eso sólo lo puede hacer aquel que abre su mente y

corazón al mensaje nuevo de la comunidad cristiana.

Hay que tener en cuenta que al iniciar el capítulo 6, Lucas

deja ver que aun ellos no han entendido realmente las

13

Escrituras y que sí ellos lo hicieran, ellas muestran el

interés de Dios por el bienestar del hombre. Por otro lado lo

importante de la sinagoga no es por el día sábado, sino que

la sinagoga es el territorio donde se debe obrar el bien del

hombre, es allí donde se encuentra la salud del hombre,

abriendo de esta manera la gran visión a lo que sería la

iglesia naciente.

IV Contextualización:

Según la enseñanza de Jesús en Lc 5:36-39 podríamos decir

entonces que:

A. El hombre debe romper con su estructura anquilosada vieja.

En el mensaje de Jesús es clara la actitud determinante de

romper paradigmas anquilosados en nosotros, para poder

desarrollar una nueva forma de ser.

Según el planteamiento de Lucas 5:36-39, vemos esta idea de

Jesús invitando a replantear las actitudes religiosas de

aquel entonces, y a través de estas parábolas presenta su

pensamiento de tal manera que los oyentes fueran presionados

a entender que estaban frente a un reto nuevo, y no sólo a

una modificación de un rito religioso.

14

Jesús entonces plantea la idea de transformación, no sólo de

mejoras, o cambios simples, sino que da la idea de derrumbar

todo lo que existe para hacer algo inexistente que sea

superior a lo anterior. Por ello, para él no se puede cortar

un pedazo de vestido nuevo y ponerlo al viejo, ya que, ¿a

quién se le ocurre dañar un vestido nuevo para arreglar algo

ya viejo y dañado?, es mejor usar el nuevo. Por lo tanto lo

nuevo exige una actitud consecuente con su novedad. Por otro

lado, no se puede echar lo nuevo en un contenedor viejo, ya

que eso nuevo se echará a perder porque el contenedor viejo

ha perdido su consistencia y ya no puede resistir lo nuevo,

así que se echará a perder tanto el contenido nuevo como el

contenedor. La solución para Jesús es entonces, un contenedor

a la altura de lo exigido por lo nuevo, un odre nuevo puede

contener lo nuevo y sólo así se podrá armonizar el contenido

con el contenedor. Lo nuevo de Dios requiere un hombre nuevo

que pueda contener todo ese recurso proveniente de Dios por

su espíritu y palabra y lo pueda demostrar consistentemente

en actitudes válidas que engrandezcan a Dios.

15

Así que el hombre debe ser nuevo, para poder recibir lo nuevo

de Dios, así sus actitudes mostrarán su ubicación espiritual.

Entonces para Jesús el hombre no puede armonizar las

actitudes viejas de una religión anquilosada con las nuevas

del cristianismo, ya que esto lo deformaría, porque son

incompatibles. Ahora bien, esto tiene una dificultad, ya que

el hombre que ha probado lo viejo ya no quiere lo nuevo, ya

que está viciado por esas costumbres. Y es que lo nuevo

demanda una conversión, un giro, un desprendimiento total

para instaurar una dimensión nueva de pensamiento y actitudes

que estén acorde con el espíritu proveniente de Dios.

De esta forma, el mensaje de Jesús esta claramente acorde con

lo exigido hoy; ya que hoy hay necesidad de entender que debe

haber una apertura a lo trascendente de Dios, que no son

meramente ideas religiosas, sino que es una demanda de

desarrollo a la altura de un presupuesto, por ello hoy debe

haber un arrepentimiento, un cambio de mentalidad, un cambio

de actitudes, que nos lleven a enfrentar y superar las

condiciones que la existencia presenta, y romper con la idea

vieja de una religión que está para adormecer al hombre.

16

B. Lo nuevo del mensaje, es algo hasta ese momento

inexistente.

Ahora bien, el texto bíblico maneja dos ideas acerca del

termino nuevo en griego, y debemos poner un énfasis en está

idea, ya que nos dará mejor claridad al respecto de lo que

Jesús nos quiere transmitir.

La idea de nuevo se expresa en griego con dos

términos diferentes: Neos y kainos, y decíamos que según

Vine6: el primero es nuevo en el tiempo, reciente, joven,

sin madurez. Y el segundo es nuevo en su naturaleza,

desconocido; nuevo en forma o cualidad. La idea de neos es

que hay algo que se hace y aparece en el tiempo, pero como

eso ya han existido varias cosas semejante; ejemplo un lápiz

nuevo, cuando éste aparece ya ha habido otros iguales. Kainos

por el contrario, es nuevo porque no ha habido nada como eso

antes, es algo novedoso e incomparable, es algo que no

existía y que ahora aparece mejorando todo lo anterior.

Así que, si hablamos de algo nuevo en el pensamiento de

Jesús, debemos presuponer que él se está refiriendo a la idea

6 Vid nota 3

17

de kainos, ya que Lucas usa este término en las parábolas

anteriores. Para él entonces, lo nuevo es algo inexistente,

algo que no tiene igual ni semejante, es algo que aparece

para revolucionar todo cuanto se conocía. De esta forma el

mensaje nuevo que trae Jesús forma un hombre nuevo, un hombre

que no existía anteriormente y que puede contener lo nuevo

dado por Dios, así que el espíritu que llega con la palabra

dada permite que nazca un hombre nuevo, es un hombre

desconocido pero que sale a la luz por creer al evangelio y

así armonizar con lo novedoso del mensaje cristiano.

Por lo tanto, el mensaje de Jesús demanda una disposición

seria de arrepentimiento y conversión, ya que para que se

instaure lo nuevo que proviene de Dios es necesario un cambio

total de actitudes mentales y paradigmas. Por ello Jesús vino

a llamar al arrepentimiento Luc 5:32; y es que si no hay una

actitud seria de conciencia despierta a verse perdido y

desorientado, que ha caído y que no hay ninguna forma en que

podamos levantarnos, si no hay una actitud de reflexión, de

sentimiento doloroso por vivir erradamente, nunca se podrá

transformar la vida; mejor dicho, si no hay un

18

arrepentimiento decidido, consistente y responsable, todo lo

nuevo de Dios que podemos alcanzar y desarrollar se perderá.

La parábola está demandando una posición nueva y un

contenedor nuevo, ya que eso nuevo de Jesús es algo

inexistente que sale a la luz, y demanda un hombre nuevo. Y

es que en Jesús ha aparecido un nuevo hombre que contrasta

visiblemente con el hombre del Edén, un hombre de actitudes y

disposiciones superiores, que es capaz de trascender a su

condición biológica y sostenerse desde su fe y confianza en

Dios, a pesar de, en contra de.

Por tanto Dios ha creado un nuevo hombre, un hombre que

proviene de las entrañas mismas de él, un hombre que en medio

de su condición limitada, pudo extenderse a las profundidades

de Dios y descubrir que estaba llamado a ser más de lo que la

religión judía podía ver del hombre. Eso es lo nuevo, la

religión judía se quedó con su salteamiento equivocado y

reduccionista del hombre y no puede ver más allá, pero Jesús

con su actitud demuestra que él es la alternativa y lo nuevo

de Dios esta a su haber para el hombre, ya él perdona

pecados, ya él se relaciona con el marginado y le da alegría,

19

ya el es el novio que deseamos cada momento cerca, él nos

abrió la realidad de las escrituras y vimos el amor de Dios,

ya hay una comunidad que se reúne para hacer el bien y

dignificar el hombre.

V. Aplicación

En definitiva, no se puedo armonizar las ideas viejas del♦

mundo y su religión, con el mensaje nuevo e inexistente que

Jesús a traído a la iglesia, por ello hoy se debe comprender

que el mundo y la iglesia nunca serán compatibles, es ser

radical y mantenerse en lo nuevo que la iglesia brinda.

En Jesús se nos abrió un camino para descubrir que ha♦

aparecido un hombre que no existía en los planes humanos,

pero que desde la mente de Dios siempre ha existido, y es que

Dios se ha propuesto llevar a la altura de él a ese hombre

del polvo, Efe 1:3-5. Lo nuevo se está expresando hoy, pero

para adquirirlo debemos tomar una decisión consistente de

arrepentimiento, de cambio de mentalidad, de aceptar como el

hijo pródigo que estamos lejos, perdidos, necesitados,

desorientados y que hemos caído a una condición infrahumana,

20

y que al llamado de Jesús sólo nos queda volver en sí e ir a

él para que él nos recree, nos regenere y haga de nuevo, 1 Co

5:7.

Hoy debe el hombre entender que el evangelio es algo♦

novedoso, que Jesús no vino a ampliar una religión que quedó

sin dar las soluciones demandadas, sino que él trajo lo nuevo

de Dios, y eso demanda del hombre, cualquiera haya sido la

crianza recibida, religiosa o no, que asuma este mensaje con

una disposición de algo nuevo. Por tanto se demanda una

renuncia a sus argumentos y principios de crianza, para

reordenarlos según los criterios que la iglesia clarifica,

2Co 5:17. La experiencia cristiana no tendrá éxito hasta que

no se disponga disciplinadamente a realizar un desaprendizaje

activo rompiendo todos los paradigmas sobre los cuales se fue

forjando su personalidad en este mundo.

Éste mensaje es pues una propuesta diferente, que se basa♦

no sólo en un argumento, sino en una actitud visible que vino

de el mismo Jesús, y que hizo de su mensaje la expresión de

la verdad. Y es nuevo, porque lo que demanda del hombre

actual es una actitud frente a Dios totalmente diferenta a la

21

que hasta el momento bajo la religión ha dado, una actitud

que supera el legalismo, la letra, las normas y el vivir

haciendo; para desde la gracia de Dios reconocer que ya le

dieron vida y que sólo puede vivir a la altura de esa vida

que le dieron por gracia, Efe 2:1-5. Descubrir que sólo hay

que dar la medida pedida y que debemos movernos dentro de un

espíritu de vida diferente a lo establecido en la religión

que teníamos. Y es que si no aceptamos vivir en la gracia

todo esto nuevo de Dios se perderá y no dará los resultados.

Por tanto las prácticas religiosas que se hagan hoy son un♦

medio y no un fin, ellas me abren caminos y disciplinan para

ir logrando dar la medida de eso nuevo, por tanto, hoy las

prácticas religiosas no son las determinantes, sino que debo

usarlas como medios, el ayuno, el culto, las escrituras son

medios que nos permiten adquirir recursos que nos llevaran a

dar la medida de lo nuevo y alcanzar las metas puestas por

Dios 2Ti 3:16-17. Así que las prácticas que se hacen en el

cristianismo son herramientas para ir estructurando,

perfeccionando al hombre para el programa de Dios.

22

Conclusión

Finalmente, según el texto de Lucas 5:36-39, la comunidad

debía darse cuenta que lo que venía con Jesús no era sólo la

ampliación de la religión judía con sus ideas reduccionistas,

sino que descubrieron que lo de Jesús era totalmente nuevo y

revolucionario, y que eso demandaba una actitud nueva, tanto

en las prácticas religiosas, como en la actitud de las

personas que se vinculaban al evangelio. Así la Iglesia

primitiva asumió con responsabilidad el reto de entender la

vida y la relación con Dios como algo nuevo, diferenciándolas

diametralmente con sus viejas costumbres sociales y

religiosas. Y es que romper con la visión rígida de la

religión era una demanda y poder ver los recursos de Jesús

obrando en la comunidad, y es que al ver el ayuno como una

fiesta del pueblo de Dios que es una búsqueda alegre del

novio que se fue, esto es algo innovador frente a lo lúgubre

del ayuno judío. En definitiva lo nuevo del evangelio superó

lo tradicional y anquilosado de la religión, por tanto es

hora de dar la medida y ser ese odre nuevo para disfrutar

todo los recursos de lo que Dios ha dado.

23

Bibliografía

Alonso Shokel, Luís, Biblia del peregrino, Nuevo Testamento –

Lucas.

http://bibliotecacatolicadigital.org.

Enciclopedia Electrónica e Sword, diccionario Vine de NT.

http://es.wikipedia.org/wiki/Odre.

Orejuela Jorge, Ayuno nacional, “Nadie echa vino nuevo en

odres viejos”, 2012

Biblia Reina Valera 1995

William Hendriksen, comentario al nuevo testamento, USA,

Libros desafío, 2002

William Barclay, comentario al nuevo testamento-tomo4-

evangelio según san Lucas.

Wilton M. Nelson, Nuevo Diccionario Ilustrado, USA, Caribe.

1998

24