BULLET Durante 2010 en México

21
“ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER” 1 Durante 2010 en México, 57 de cada 100 menores de 20 años con tumores malignos, lo padecen en órganos hematopoyético. En 2010, 36.5% de los niños y jóvenes con leucemia hospitalizados, tienen entre 5 y 9 años en México. El 86.3% de las defunciones por tumores en la población menor de 20 años en México durante 2011, es debida a tumores malignos. De cada 100 mujeres de 20 años y más con tumores malignos en 2010, 24 tienen cáncer de mama. En 2011, 8 de cada 100 hombres de 20 años y más con cáncer, presentan neoplasia de próstata. En 2011 de cada 100 defunciones por tumores malignos en hombres de 20 y más años, 17 fallecen por cáncer de próstata, 13 de bronquio y pulmón y 9 de estomago. Las principales causas de muerte por tumores malignos en mujeres de 20 y más años en 2011 son por cáncer de mama (13.8%) y cervicouterino (10.4 por ciento). El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Esto es resultado de la interacción de factores genéticos y externos (físicos, químicos y biológicos), que producen la degeneración de las células con lo que se originan lesiones precancerosas y finalmente tumores malignos. Dichos tumores suelen estar localizados, pero eventualmente pueden diseminarse a otros órganos (metástasis) La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2008 que la principal causa de muerte en el mundo es el cáncer (7.6 millones de casos), localizados en su mayoría en pulmón, estómago, hígado, colon y mama (OMS, 2011). Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2011), reporta que de 2007 a 2009 en América Latina, la tasa de mortalidad estandarizada a consecuencia de cáncer maligno es de 110.7 muertes por cada 100 mil habitantes. Las tasas más altas en la región se localizan en Uruguay (168.4 por cada 100 mil habitantes), Cuba (143.3) y Perú (136.6); México como resultado de los esfuerzos que se han llevado a cabo en materia de prevención, atención oportuna y sensibilización, tiene la tasa más baja de Latinoamérica (75.4). En este sentido, la OMS en apoyo a la Unión Internacional contra el Cáncer, conmemora el 4 de febrero como el Día Mundial contra el Cáncer. Con el fin de brindar información estadística relevante y favorecer en la labor de difusión y INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA AGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

Transcript of BULLET Durante 2010 en México

“ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIALCONTRA EL CÁNCER”

1

Durante 2010 en México, 57 de cada 100 menores de 20 años con tumores malignos, lopadecen en órganos hematopoyético.

En 2010, 36.5% de los niños y jóvenes con leucemia hospitalizados, tienen entre 5 y 9años en México.

El 86.3% de las defunciones por tumoresen la población menor de 20 años enMéxico durante 2011, es debida a tumoresmalignos.

De cada 100 mujeres de 20 años y más contumores malignos en 2010, 24 tienencáncer de mama.

En 2011, 8 de cada 100 hombres de 20años y más con cáncer, presentanneoplasia de próstata.

En 2011 de cada 100 defunciones portumores malignos en hombres de 20 y másaños, 17 fallecen por cáncer depróstata, 13 de bronquio y pulmón y 9de estomago.

Las principales causas de muerte portumores malignos en mujeres de 20 y másaños en 2011 son por cáncer de mama(13.8%) y cervicouterino (10.4 porciento).

El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Esto esresultado de la interacción de factores genéticos y externos (físicos, químicos ybiológicos), que producen la degeneración de las células con lo que se originanlesiones precancerosas y finalmente tumores malignos. Dichos tumores suelen estarlocalizados, pero eventualmente pueden diseminarse a otros órganos (metástasis)La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2008 que la principal causade muerte en el mundo es el cáncer (7.6 millones de casos), localizados en sumayoría en pulmón, estómago, hígado, colon y mama (OMS, 2011).

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2011), reporta quede 2007 a 2009 en América Latina, la tasa de mortalidad estandarizada aconsecuencia de cáncer maligno es de 110.7 muertes por cada 100 mil habitantes.Las tasas más altas en la región se localizan en Uruguay (168.4 por cada 100 milhabitantes), Cuba (143.3) y Perú (136.6); México como resultado de los esfuerzosque se han llevado a cabo en materia de prevención, atención oportuna ysensibilización, tiene la tasa más baja de Latinoamérica (75.4).

En este sentido, la OMS en apoyo a la Unión Internacional contra el Cáncer,conmemora el 4 de febrero como el Día Mundial contra el Cáncer. Con el fin debrindar información estadística relevante y favorecer en la labor de difusión y

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

prevención sobre esta enfermedad, el Instituto Nacional de Estadística yGeografía (INEGI) presenta un panorama general sobre las neoplasias malignas queafectan a la población mexicana.

GENERALIDADES

Cuando una persona recibe un diagnóstico de cáncer piensa en la cercanía de unamuerte dolorosa; sin embargo, los nuevos tratamientos permiten la sobrevivenciade estos pacientes, por ello la necesidad de algólogos –médicos especialistas enel tratamiento del dolor–, psicooncólogos y rehabilitadores resultanespecialistas necesarios para atención de la población afectada por estepadecimiento.

Para que un tratamiento sea exitoso, se deben considerar los factoresindividuales, los propios del tumor y los institucionales. Entre los individualesdestaca la importancia de reducir el tiempo que tarda una persona en buscaratención médica, síntomas, edad, sexo, estado inmunitario, estado psicológico,económico y su estado de salud general (Díaz-Rubio y García-Conde, 2000); en losdel tumor, la localización, estadio (o nivel de diseminación), grado dediferenciación histológica, su agresividad y la presencia de metástasis (op.cit., 2000); y entre los institucionales, la accesibilidad, capacitación delpersonal para otorgar un diagnóstico, tratamiento y seguimiento adecuados, asícomo de los estudios de gabinete, además de los recursos propios del hospital(humanos, capacidad y recursos físicos).

En México, durante 2010 del total de egresos hospitalarios por tumores, 56% sondebidos a tumores malignos; para el caso de la población infantil y joven(menores de 20 años), la proporción de egresos hospitalarios por tumores malignosen relación con los tumores en general es más alta que en la población adulta(71.8% y 53.4%, respectivamente).

TUMORES MALIGNOS EN LA POBLACIÓN MENOR DE 20 AÑOS

Morbilidad

En 2010 de total de egresos hospitalarios de la población menor de 20 años portumores malignos (33 mil 019 casos), las principales neoplasias se presentan enlos órganos hematopoyéticos (56.7%), en tejido linfático y afines (7.9%), en elencéfalo y otras partes del sistema nervioso central (6.3%), en hueso y de loscartílagos articulares (6.3%), en las células germinales (testículos u ovario)(3.7%) y en vías urinarias (2.9 por ciento).

La morbilidad hospitalaria permite observar el número de egresos de un hospitalclasificados de acuerdo con la principal afección. Así la morbilidad hospitalariade cáncer en los órganos hematopoyéticos (relacionado con la producción decélulas sanguíneas), se presenta en proporciones similares en hombres y mujeres

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

2

de este grupo de edad (56.2 y 57.5%, respectivamente). La segunda causa esdiferente para cada sexo, pues mientras en los varones son los tumores de tejidolinfático y afines (9.5%), en las mujeres son huesos y de los cartílagosarticulares (7 de cada 100 niñas y jóvenes); los tumores de encéfalo y otraspartes del sistema nervioso central son la tercera causa de morbilidadhospitalaria en niños y niñas afectando a 6 de cada 100.

Por grupo de edad y sexo, la tasa de morbilidad hospitalaria más alta en lapoblación menor de 20 años se localiza en cáncer de los órganos hematopoyéticos,los niños de 5 a 9 años presentan la tasa más alta (65 de cada 100 mil niños y 58de cada 100 mil niñas), seguidos de los niños de entre 0 y 4 años (51 hombres y42 mujeres).

Entre los niños menores de 5 años, la segunda causa de morbilidad hospitalaria envarones es debida a tumores malignos en el encéfalo y otras partes del sistema

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

3

nervioso central (6 de cada 100 mil niños) y en las mujeres de vías urinarias (5de cada 100 mil mujeres), invirtiéndose éstos para cada sexo en la tercer causade egreso hospitalario (6 varones de vías urinarias y 5 mujeres de encéfalo).

De igual manera en la población de 5 a 9 años, después del cáncer en órganoshematopoyéticos, el segundo lugar en los varones se ubica en tumores malignos deltejido linfático (10 de cada 100 mil niños) y en las mujeres de encéfalo y otraspartes del sistema nervioso central (6 de cada 100 mil mujeres). En losadolescentes (10 a 14 años), la segunda causa entre los hombres la ocupan lasneoplasias malignas en el tejido linfático (9 de cada 100 mil) y en las mujeresde hueso y de los cartílagos articulares (10 de cada 100 mil).

Finalmente, entre la población joven (15 a 19 años), después de los tumoresmalignos en los órganos hematopoyéticos, en los varones el cáncer de célulasgerminales (testículo) (9 de cada 100 mil hombres jóvenes) y las mujeres en eltejido linfático y afines (5 de cada 100 mil mujeres) ocupan el segundo lugar, yel tercero, el cáncer de hueso y de los cartílagos articulares (8 en hombres y 5en mujeres, respectivamente).

Considerando que el principal tumor maligno que padece la población menor de 20años es en órganos hematopoyéticos, seguido en los hombres, por el de tejidolinfático y en mujeres de hueso y cartílagos articulares, se observa que sutendencia varía con la edad, con un comportamiento similar tanto en hombres comoen mujeres; el cáncer en órganos hematopoyéticos, afecta principalmente a lapoblación de 5 a 9 años, 35 de cada 100 niños y 38 de cada 100 niñas.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

4

Por otro lado, los tumores del tejido linfático y afines, en el caso de loshombres menores de 20 años, se concentran en el caso de los varones en el grupode 5 a 9 años (33 de cada 100), para después disminuir hasta llegar a 26 de cada100 varones en el grupo de 15 a 19 años. En las mujeres los tumores de hueso ycartílagos articulares, son en las adolescentes de 10 a 14 años donde seconcentran en su mayoría (54.1%) y en las jóvenes (15 a 29 años, 27.3%), esto esrelevante, pues generalmente este tipo de tumores requieren de cirugíasradicales, que pueden generar discapacidad o limitación en la población que lapadece, por lo que es importante, que tengan acceso a servicios integrales desalud para apoyar los cambios en su imagen corporal.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

5

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

6

La leucemia es el principal cáncer de los órganos hematopoyéticos en los niños,esto preocupa tanto a padres como a médicos (Medline Plus, 2011a). Si bien laleucemia no es prevenible, existen una serie de síntomas como cansancio, dolor enel abdomen, dolores articulares y fiebre, por mencionar algunos, que madres ocuidadores deben tener presentes, a fin de acudir al médico en etapas tempranas ycon ello, mejorar el pronóstico (Secretaría de Salud [SSA], s. f.; InstitutoNacional del Cáncer [INC], 2011d.

En 2010, en México de cada 100 niños y jóvenes menores de 20 años con leucemiaque fueron hospitalizados, 26 tienen menos de 5 años, 36 entre 5 a 9 años, 23 de10 a 14 años y 15 entre 15 a 19 años. En general, los hombres son más afectadospor este padecimiento en relación con las mujeres, excepto entre los hombres de 5a 9 años, en donde las mujeres los superan en casi 3 puntos porcentuales (35.3%en hombres y 38% en mujeres).

Para conocer la agresividad de una enfermedad –qué tantas vidas cobra encomparación con las personas que enferman de ella–, se utiliza la tasa deletalidad hospitalaria, que si bien mide, cuántas personas fallecen en unhospital del total de egresos hospitalarios por un determinado padecimiento, no

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

7

debe ser considerado como un indicador de mortalidad, sino como una medición delgrado de peligrosidad de una enfermedad.

La tasa de letalidad hospitalaria de tumores malignos, permite observar queexiste una relación entre la edad y la agresividad de este tipo de afección. Lapoblación de 15 a 19 años es las que más fallece en general (5 de cada 100casos); las mujeres (6 de cada 100) de este grupo de edad son más afectadas quelos varones (5 de cada 100); situación similar se observa para la población de 0a 4 años, donde las mujeres superan ligeramente a los hombres; en los grupos de 5a 9 años y de 10 a 14 años, los varones presentan tasas de letalidad ligeramentemás altas que las mujeres; por ello, es importante que el diagnóstico y laatención temprana sean esenciales para atacar este padecimiento.

Mortalidad

A pesar de los esfuerzos de las instituciones para diagnosticar y atender a laspersonas con cáncer, muchos mexicanos mueren por esta causas; durante 2011 enMéxico del total de defunciones en el país, 12.9% fueron por algún tumor y deéstos, 93.6% se debieron a neoplasias malignas. Entre los jóvenes menores de 20años, se observa que 5.3% fallecieron por algún tumor, ya sea maligno o benigno,de los cuales 86.3% fueron cancerosos.

Del total de defunciones de la población menor de 20 años por tumores malignos en2011, 54.7% de los casos fueron por cáncer en órganos hematopoyéticos,principalmente leucemia; seguido por las neoplasias malignas de encéfalo y otraspartes del sistema nervioso central (13.5%); en tercer lugar por cáncer en huesoy cartílago articular (7.2%) y en tejido linfático y afines (7 por ciento). Porsexo se observa que es mayor la proporción de mujeres que fallecen por tumoresmalignos en órganos hematopoyéticos (56.1% mujeres y 53.6% hombres), seguidas porcáncer de encéfalo y otras partes del sistema nervioso central (13.7% niñasy13.3% niños). Y la tercer causa de muerte varía para ambos sexos, siendo los

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

8

tumores de tejido linfático y afines en los hombres (7.6%) y de hueso ycartílagos articulares para las mujeres (8.4 por ciento).

Las causas de muerte no se comportan de manera similar entre grupospoblacionales, ésta se relaciona con factores como: los ambientales, la evoluciónpropia de la enfermedad y la clase de apoyos de que se disponga (la atenciónmédica y/o tratamiento oportuno). Durante 2011, la tasa de mortalidad observadaen la población menor de 20 años más alta por tumores malignos se presenta en lapoblación joven (15 a 19 años), siendo superior en los hombres en relación a lasmujeres (9 de cada 100 mil hombres y 6 de cada 100 mil mujeres).

Por grupo de edad, el segundo lugar lo ocupa la población de 0 a 4 años de edad;el tercero, el de 5 a 9 años y el cuarto, el de 10 a 14 años; en todos los casos,las tasas de mortalidad observadas de los hombres superan ligeramente a las delas mujeres.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

9

Como se ha señalado la principal causa de defunción por tumores malignos entre lapoblación infantil y juvenil, se debe a los tumores de órganos hematopoyéticos yes en los hombre de 15 a 19 años, donde se observa la tasa de mortalidadobservada más alta, 4.25 por cada 100 mil habitantes en ese grupo de edad; esimportante recordar que la leucemia forma parte de estos tumores y es el cáncermás frecuente en niños y adolescentes.

La tasa de mortalidad observada para los tumores malignos de tejido linfático yafines y, en hueso y de los cartílagos articulares, presenta un incrementoconforme avanza la edad tanto en varones como en mujeres; Tanto para hombres comomujeres, se observa un decremento constante de la tasa conforme se incrementa laedad para los tumores malignos en vías urinarias.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

10

TUMORES MALIGNOS EN LA POBLACIÓN DE 20 AÑOS y MÁS

Morbilidad

En ocasiones el pronóstico de una enfermedad se relaciona con la edad de lapersona afectada. Un tumor muy agresivo en gente joven, puede tener un mejorpronóstico que en la población adulta, como es el caso del cáncer de mama, o bienun comportamiento opuesto como en el caso del osteosarcoma y la leucemia. Tomandoen consideración que la OMS identifica que los cánceres que más muertes causan enla población adulta son de pulmón, estómago, hígado, colon y mama; además de loscánceres originados por agentes virales –hepatitis B (VHB) y C (VHC) o Virus delPapiloma humano (VPH)–, que causan aproximadamente 20% de las muertes en el mundo(OMS, 2011).

En México durante 2010, se observa que los principales tumores malignos queafectan a la población femenina adulta (de 20 años y más) que fue hospitalizadapor este diagnóstico son el cáncer de mama (24.3%), el cervicouterino (9.7%) y elde colon (3.2 por ciento), en los varones adultos se concentran en cáncer depróstata (7.9%), bronquios y pulmón (4.9%) y colon (4.6 por ciento).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

11

Entre los hombres adultos, la tasa más alta de morbilidad hospitalaria por cáncerde próstata aumenta conforme avanza la edad. En la población de 50 a 59 años,afecta a 16 de cada 100 mil hombres de ese grupo de edad, para el grupo de 60 a64 años se incrementa a 59 de cada 100 mil del mismo grupo de dad y la tasaalcanza un valor de 175 para el grupo de 80 y más años. Para el cáncer debronquios y pulmón, la tasa de morbilidad hospitalaria más alta se ubica en loshombres de 75 a 79 años (82 de cada 100 mil hombres), si bien esta enfermedad seha asociado al consumo de tabaco, mismo que es más frecuente en los hombres queen las mujeres (prevalencia de 9.9 en las mujeres y 19.9 en los hombres, deacuerdo a la ENSANUT 2012a). Esta situación ha estado cambiando con el paso deltiempo, mostrando un aumento de consumo por parte de las mujeres, con lo que sepodrá esperar un aumento de este tipo de cáncer en las mujeres.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

12

El cáncer de estómago se encuentra entre las principales causas de morbilidadhospitalaria en los varones, la tasa más alta se ubica en la población de 75 a 79años (47 de cada 100 mil hombres de ese grupo de edad), seguidos por la poblaciónde 65 a 74 años (38 de cada 100 mil del mismo grupo de edad), este tipo de cánceres fácilmente tratable y prevenible, entre sus factores de riesgo se encuentranla exposición a una infección por Helicobacter pylori, sufrir gastritis y tabaquismo(Medline, 2011b). A pesar de que la gastritis es considerada como una enfermedadnormal, debido a los estilos de vida de las grandes ciudades y del estrés, notratarla puede llevar al paciente a una enfermedad intratable como es el cáncer.

Entre las mujeres, la tasa de morbilidad hospitalaria más alta es debida a cáncerde mama, afecta principalmente a las mujeres de 60 a 64 años y a las de 50 a 59años (158 y 156 de cada 100 mil mujeres de cada grupo de edad, respectivamente).Si bien la autoexploración no lo previene, sí logra concientizar sobre laimportancia de revisarse y realizarse mastografías que facilitan una detecciónoportuna y un tratamiento temprano.

La segunda causa de morbilidad hospitalaria entre las mujeres es por cáncercervicouterino, en el grupo de 65 a 74 años se ubica la tasa más alta (53 casosde cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad), le siguen las mujeres de 50 a 59años (51 de cada 100 mil mujeres de este grupo de edad), entre la acciones paraprevenirlos se encuentran la vacuna de Papiloma Humano (VPH), la detecciónoportuna y el uso de condón (National Cancer Institute, 2011).

El cáncer de colon es la tercera causa de egreso hospitalario en las mujeres yson las de 65 a 74 y de 75 a 79 años donde se concentran las tasas más altas demorbilidad hospitalaria (28 casos de cada 100 mil mujeres de cada grupo de edad).Es importante mencionar que para las mujeres de 75 a 79, la tercera causa demorbilidad hospitalaria se debe a cáncer de hígado y de las vías biliaresintrahepáticas (31 de cada 100 mil mujeres de ese grupo de edad).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

13

Tomando las dos principales causas de morbilidad hospitalaria de la poblaciónmasculina en México, se observa que el cáncer de bronquios y pulmón, al igual queel de próstata, afectan principalmente a la población de 65 a 74 años (32.2 y37.1%, respectivamente). La presencia de estos tumores malignos es muy baja en lapoblación adulta joven, pero a partir de los 40 años es importante que serealicen estudios para su detección temprana.

Entre las mujeres, como se señaló el cáncer de mama y cervicouterino representalas principales causas de morbilidad hospitalaria; para el caso del de mama, elgrupo de edad que concentra el mayor número de casos es el de 50 a 59 años(29.8%), le sigue el de 40 a 49 años (27.8%). En tanto, el cervicouterino afectaprincipalmente a las mujeres de 40 a 49 (27 de cada 100 mujeres de 20 y másaños), seguido de las de 50 a 59 años (24 casos). Estos padecimientos sonpreocupantes, no solo porque las mujeres que los presentan se encuentran en laplenitud de la edad adulta, económicamente activas, sino porque debe pasar por unproceso difícil y enfrentarse a una enfermedad que las puede llenar deincertidumbre, cuando estas neoplasias son prevenibles con atención oportuna.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

14

La tasa de letalidad hospitalaria permite observar que conforma más edad tiene elpaciente, más agresivo es el tumor maligno. Esto se observa tanto en hombres como

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

15

en mujeres, situación lógica pues al tener que realizarse una quimioterapia oradioterapia, que son altamente agresivas, se necesita un sistema inmune fuerte yla fortaleza física para soportarlo, cosa que no sucede con muchas personasadultas mayores, por lo que el grado de letalidad (o peligrosidad) de estaenfermedad es mayor conforme se incrementa la edad.

En todos los grupos de edad la tasa de letalidad es superior en los varones enrelación a las tasas de las mujeres, las diferencias más amplias se observan enlos siguientes grupos de edad: 40 a 49 años, 65 a 74 años y 30 a 39 años.

Mortalidad

A pesar de las grandes campañas de información sobre la valoración, protección,intervención y de los tratamientos cada vez más efectivos, en innegable que muchagente sigue falleciendo por este mal. Las causas de mortalidad por cáncer en lapoblación de 20 años y más varían en comparación de las presentadas en poblaciónmenor de 20 años. Esto se debe a que existen factores relacionados con estilos devida y los cambios de desarrollo del cuerpo que favorecen la aparición de ciertostumores malignos como el de pulmón o estómago.

En 2011, entre los principales tumores malignos por lo que fallece la poblaciónde 20 años y más en México, se observan diferencias significativas entre hombresy mujeres. Las mujeres mueren por cáncer de mama (13.8%), por cervicouterino(10.4%) y de estómago (7 por ciento). En tanto que los hombres fallecen porcáncer de próstata (16.9%), de bronquios y pulmón (12.8%) y de estómago (8.6%).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

16

La magnitud de las defunciones por tumores malignos entre la población de 20 añosy más es mayor conforme avanza la edad. La tasa de mortalidad observada seincrementa de forma importante a partir de los 50 años y éstas, son más altaspara la población de 80 y más años; es decir mientras en 2011, nueve de cada 100mil adultos de 20 a 29 años fallecen a consecuencia de algún tumor maligno y seincrementa hasta 878 de cada 100 mil adultos de 80 años y más.

Por sexo, se observa el mismo patrón, sin embrago las mujeres reportan tasas másaltas que los varones en los grupos que van desde los 30 a los 64 años de edad ylos hombres en el de 20 a 29 años y de los 65 años y más.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

17

Al analizar los principales tumores malignos para hombres y mujeres por grupo deedad, también se observa un incremento de las tasas de mortalidad observadas conla edad. En el caso de los varones el incremento se da a partir de los 50 años;para el caso del de próstata es a partir del grupo de 65 a 74 años (69defunciones por cada 100 mil hombres de este grupo de edad), que se incrementa a180 defunciones entre los de 75 a 79 años y alcanza hasta 362 defunciones de cada100 mil varones de 80 años y más.

Para las mujeres, los incrementos más altos de las tasas se ubican en mama,cervicouterino y estómago; el cáncer de mama presenta las mayores tasas demortalidad observada por grupo de edad; se incrementa de 15 muertes por cada 100mil mujeres de 40 y 49 años a 27 casos entre las de 50 y 59 años, y alcanza 66defunciones por cada 100 mil mujeres de 80 años y más. Para el caso del cáncercervicouterino, pasa de 10 muertes por cada 100 mil mujeres de 40 a 49 años, a 30de cada 100 mil de 65 a 74 años, hasta llegar a 55 en las mujeres adultas mayoresde 80 años y más.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

18

De acuerdo a los datos presentados, entre los varones los tumores malignos tienenmayor presencia a edades más avanzadas y en las mujeres, en las adultas jóvenespara el cáncer de mama y cervicouterino; aspectos a considerar por el impacto quetiene en la detección, tratamiento y calidad de vida de las personas. En elprimer caso, la relación ente la edad y las posibles enfermedades asociadas(comorbidas), pueden dificultar el tratamiento y, por ende, limitar lasobrevivencia. En el segundo, en una mujer en plenitud, los tratamientos afectanla imagen corporal, calidad de vida, en algunos casos su ciclo de vida y lasobrevivencia.

CONSIDERACIONES FINALES

En 2008, la OMS y el Centro Internacional de Investigaciones sobre Cáncer,organismo especializado de la OMS, puso en marcha el plan de acción sobreenfermedades no transmisibles en colaboración con otras organizaciones deNaciones Unidas y asociados, con el fin de (OMS, 2012, ¶40), que incluye:

aumentar el compromiso político con la prevención y el control del cáncer; coordinar y llevar a cabo investigaciones sobre las causas del cáncer y los

mecanismos de la carcinogénesis en el ser humano;

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

19

elaborar estrategias científicas de prevención y control del cáncer; generar y divulgar conocimientos para facilitar la aplicación de métodos de

control del cáncer basados en datos científicos; elaborar normas e instrumentos para orientar la planificación y la

ejecución de las intervenciones de prevención, detección temprana,tratamiento y atención;

facilitar la formación de amplias redes mundiales, regionales y nacionalesde asociados y expertos en el control del cáncer;

fortalecer los sistemas de salud locales y nacionales para que prestenservicios asistenciales y curativos a los pacientes con cáncer;

prestar asistencia técnica para la transferencia rápida y eficaz de lasprácticas óptimas a los países en desarrollo.

En este mismo sentido, en México se han realizado acciones para ayudar en laprevención y tratamiento del cáncer, como son los programas de acción específicospara la atención del cáncer de mama y cervicouterino. Sin embargo, los esfuerzosdeben continuar a todos los niveles, considerando a la persona como un serintegral. Nunca se debe dejar de lado la salud mental, física, económica y socialcomo partes importantes de un tratamiento tan complicado y complejo como es eldel cáncer.

REFERENCIAS

Díaz-Rubio, E. y García-Conde, J. (2000). Oncología Básica Clínica. Madrid: Arán.

Instituto Nacional del Cáncer (2011a). Cáncer de cuello del útero o uterino. Recuperado el 12 deenero de 2013, de: http://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino

Instituto Nacional del Cáncer (2011b). Cáncer del seno (mama) masculino: Tratamiento. Recuperadoel 12 de enero de 2013, de: http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/senomasculino/Patient/page1

Instituto Nacional del Cáncer (2011c). Lo que usted necesita saber sobre el cáncer de próstata.Recuperado el 12 de enero de 2013, de: http://cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/prostata

Instituto Nacional del Cáncer (2011d). Lo que usted necesita saber sobre la leucemia. Recuperado el15 de enero de 2013, de: http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/leucemia

Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud (2012a). Encuesta de Salud yNutrición, Evidencia para la Política Pública en Salud. Consumo de tabaco en México 2000-2012: los beneficios desu reducción. Documento revisado el 13 de enero de 2013 de:http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf}

Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud (2012b). Encuesta de Salud yNutrición, Evidencia para la Política Pública en Salud. Obesidad en Adultos, los retos de la cuesta abajo.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

20

Recuperado el 13 de enero de 2013, de:http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/ObesidadAdultos.pdf

Medline Plus (2011a). Leucemia en niños. Biblioteca Nacional de Medicina. Recuperado el 11de enero de 2013, dehttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/childhoodleukemia.html

Medline Plus (2011b). Cáncer gástrico. Biblioteca Nacional de Medicina. Recuperado el 11de enero de 2013, dehttp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000223.htm

National Cancer Institute (2011). Los virus del papiloma humano y el cáncer. Recuperadoel 22 de enero de 2013 de http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/riesgo-causas/VPH-respuestas

Organización Mundial de la Salud (s. f.). Cáncer de mama: prevención y control. Recuperado el12 de enero del 2013, de:http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/index3.htm

Organización Mundial de la Salud (2011). Cáncer. Fact sheets num. 297. Octubre, 2011.Recuperado el 9 de enero de 2012, de:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/en/index.html

Organización Panamericana de la Salud (2011). Health Situation in the Americas.Basic Indicators.OPS.Recuperado el 9 de enero de 2012, de:http://ais.paho.org/chi/brochures/2011/BI_2011_ENG.pdf

Organización Mundial de la Salud (2012). Cáncer. Nota descriptiva N°297, febrero 2012.Recuperado el 13 de enero de 2013, de:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

Secretaría de Salud (s. f.). Protocolo de la atención para leucemia linfoblástica. Guía clínica y esquemade tratamiento. Recuperado el 15 de enero de 2013, de:http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/micsitio/ptcia/recursos/LEUCEMIA.pdf

Secretaría de Salud (2002). Programa de Acción en Salud Mental. México: SSA. Recuperado el 14de enero de 2013, de: http://sersame.salud.gob.mx/pdf/pasm_intro.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍAAGUASCALIENTES, AGS., A 4 DE FEBRERO DE 2013

21