apuntes economia

45
1 Economía, Empresa y sociedad Economía e instituciones: Actividades económicas = Visión general sobre los procesos de creación de riqueza en la sociedad contemporánea. El papel de los mercados normativos y las instituciones. José Antonio Alonso (2008) Acción colectiva y desarrollo (10-72) Jeffrey Sachs (2008) Economía para un mundo abarrotado (277-305) Tomás García Perdiguero (2003) La responsabilidad social de las empresas en un mundo global (13-29) + (50-74) TEMA 1: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Proceso de Acumulación de factores productivos. Procesos de creación de la riqueza. La actividad económica es un proceso de acumulación de factores productivos: capital, trabajo,… Principio de economicidad: Utilizar de forma eficiente estos dos factores productivos (capital + trabajo) para obtener el máximo rendimiento, productividad. Empresas, organizaciones económicas deciden libremente - libertad económica - (productos producir, beneficios, oportunidades de ganancias que existen en el mercado). _._ TEMA 1: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: UN PROCESO DE ACUMULACIÓN DE FACTORES PRODUCTIVOS: Visión general sobre los procesos de creación de la riqueza en una sociedad contemporánea. La actividad económica es un proceso de acumulación de factores productivos: capital (edificios, materiales , maquinas , herramientas , energía…) , trabajo ( personas , sistemas de organización y gestión ). PRINCIPIO AÑADIDO: Principio de economicidad: Buscamos utilizar de la manera más eficiente esos dos factores de producción para dar el máximo rendimiento posible o mayor productividad. En estas condiciones, las empresas, las organizaciones económicas en las sociedades democráticas de hoy, en prácticamente todo el mundo. En este tipo de combinación de factores las empresas pueden decidir 1

Transcript of apuntes economia

1 Economía, Empresa y sociedad 

Economía e instituciones:Actividades económicas = Visión general sobre los procesos de creación de riqueza enla sociedad contemporánea. El papel de los mercados normativos y las instituciones.

  José Antonio Alonso (2008) Acción colectiva y desarrollo (10-72) Jeffrey Sachs (2008) Economía para un mundo abarrotado (277-305)

  Tomás García Perdiguero (2003) La responsabilidad social de las empresas en un

mundo global (13-29) + (50-74) 

TEMA 1: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Proceso de Acumulación defactores productivos.  Procesos de creación de la riqueza. La actividad económica es un proceso de acumulación de factoresproductivos: capital, trabajo,… Principio de economicidad: Utilizar de forma eficiente estos dosfactores productivos (capital + trabajo) para obtener el máximorendimiento, productividad.  Empresas, organizaciones económicas deciden libremente -libertad económica - (productos producir, beneficios,oportunidades de ganancias que existen en el mercado)._._

TEMA 1: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS:UN PROCESO DE ACUMULACIÓN DE FACTORES PRODUCTIVOS: Visión general sobre los procesos de creación de la riqueza enuna sociedad contemporánea.  La actividad económica es un proceso de acumulación de factoresproductivos: capital (edificios, materiales , maquinas ,herramientas , energía…) , trabajo ( personas , sistemas deorganización y gestión ).  PRINCIPIO AÑADIDO: Principio de economicidad: Buscamos utilizar de la manera máseficiente esos dos factores de producción para dar el máximorendimiento posible o mayor productividad. En estas condiciones,las empresas, las organizaciones económicas en las sociedadesdemocráticas de hoy, en prácticamente todo el mundo. En estetipo de combinación de factores las empresas pueden decidir

1

libremente que productos producir, los márgenes y los beneficiosy pueden aprovechar todas las oportunidades de ganancias queexisten en el mercado (LIBERTAD ECONÓMICA) En un marco de unasreglas de funcionamiento del mercado y del sistema económico quegarantiza la libre competencia, que nadie pueda actuar conventaja sobre otros , todos en las mismas condiciones. Surge unprimer problema. Si cada uno tiene libertad para crear unaempresa audiovisual, contrata a X personas y organiza el trabajoy gestiona da la mejor forma posible. Tenemos libertad absolutapara poder producir lo que creamos necesario y tenemos libertadpara fijar precios, márgenes, beneficios… Si los individuostenemos libertad con unas normas mínimas para la distribución;somos una sociedad , no? Formada por millones de individuos quetenemos una serie de necesidades. Algunas son básicas, otras sonmás importantes y otras menos importantes. Quién garantiza quelo que se fabrica y se vende sea aquello que cubre nuestrasnecesidades básicas? Las empresas buscan maximizar beneficios.Momentos para marcar en el calendario son la comunión, el pasopor la mili. Una sociedad en aumento destina su capital enmejoras en la educación y lo combina con eficiencia no hayningún conflicto en afirmar que si eso se da en términosgenerales tendrá esa sociedad mayor riqueza y crecimientoeconómico. El PIB es el valor monetario del conjunto de losproductos y servicios que un país crea durante un periodo detiempo, que suele ser un año. La renta per cápita es unaoperación de distribuir el PIB entre la población. Hay otros factores reseñables:-Factores económicos: La riqueza nacional, la renta disponible,el crecimiento económico, la inflación , la tasa de desempleo ,el número de desempleados , tipos de interés y política fiscal.  -Factores socioculturales: Demográficos (tasas de natalidad,distribución por edad, diversidad étnica) niveles de renta…  ¿ES BENEFICIOSO PARA LA ACTIVIDAD ECONÓMICA LA INCORPORACIÓN DELA MUJER A LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESAS?

28-9-09

Aproximación al proceso económico de la empresa. Saber situarla empresa en un contexto donde juegue su papel en la sociedad.

De JUNIO 2008 a SEPT. 2009 = - 59 millones de empleos

2

El sector financiero obviamente tiene mucha responsabilidad deeste desempleo. Las grandes empresas (GE), por su capacidad deinvertir, tienen una enorme influencia en todo el tejidoempresarial.

Desarrollo sostenible: modelo de entender la economía, trabajo,medioambiente, donde se tiene en cuenta la creación ycrecimiento de la riqueza, el impacto social y medioambiental delas actividades económicas. Que sea equilibrado, armónico. Es unnuevo paradigma para hacer las cosas.

Vamos a comprender qué es la empresa, sus objetivos, su impactoy sus actividades.

Estamos hablando de un cambio de paradigma, de modelo deeconomñia, de las grandes empresas al desarrollo sostenible,donde hay conflictos de intereses, lo que constituye el debate.En el G-20 se discute todo esto, discusión planetaria. En esedebate no podemos discutir nada de lo económico sin entender elcontexto de la empresa.

La confianza en las GE está bajo mínimos. Esto origina unproceso de cambio. Pierde confianza y legitimidad, se veobligada a cambiar o desaparecer. Es importante saber quéfunciones pedimos hoy en día a las empresas, qué tipo deresponsabilidades. La legislación no ha sido suficiente para quela función de la empresa contribuya al desarrollo de lasociedad. Vamos a acercarnos a una visión dinámica de la empresapara analizar sus capacidades, sistemas, etc…que afectan aldesarrollo de un sistema de empresa.

La comunicación es un intercambio de opiniones. Tiene mucharelevancia, por convertirse en una de las funciones clave de lasempresas.

Comunicación corporativa: relaciones de la empresa con lasociedad, los accionistas, los trabajadores, que permiten quecada persona se implique. La empresa dice cosas con un objetivobásico: que los demás actúen como le convenga a mi empresa.Comunicación basada en la manipulación de los demás. Pero nosiempre la empresa es la mala de la película. A veces lo somoslos ciudadanos.

3

Las GE trabajan para conseguir una buena reputación. Ej:Revista Fortune (sobre el mundo de los negocios de prestigio).Publicó en Junio de 2008 un ranking de reputación, las empresasmás admiradas de la tierra. Lehman Brothers era el 3º banco másadmirado. En Sept. 2008 desapareció. Era una cueva de ladrones.Había fraude. En sus papeles decían que había valor, y no valíanada. Sería ridículo montar esta historia si no hubiesereputación.

En la universidad venimos a valorar de una forma crítica elmundo.

IBEX 35: las 35 mejores compañías de la Bolsa. La mayoría sonmultinacionales. Iberdrola firma contratos en EEUU. Si cayesenestas 35, si se eliminasen de nuestro PIB, nuestra renta percápita, perderíamos un 30 – 40% en nuestro bienestar. Tambiéncaen las miles de empresas afiliadas, no solo sus trabajadores oaccionistas.

Las universidades se encargan de que los ciudadanos cumplan consu deber de ciudadanos, de ser activistas y conocer el mundo.

Aproximación a qué es la actividad económica (1.1.1.)

Es un proceso de acumulación de factores productivos, elprimero de ellos, el capital. Lo necesitamos para desarrollarcualquier actividad, situarla en cualquier sitio. El capital esun conjunto de elementos que nos permite la actividad. Y elsegundo, el trabajo, las personas, los modelos de gestión, losprocedimientos…

Ambos se suman al Principio de Economicidad y hacen laactividad económica. Pensamos utilizar de la manera máseficiente ambos factores, en busca del mayor rendimiento oproductividad. Un sistema de organización eficiente.

CAPITAL + TRABAJO + PPIO. DE ECONOMICIDAD

Y las empresas pueden decidir libremente los tipos deproductos, de servicios, los márgenes y beneficios. Puedenaprovechar todas las oportunidades de ganancias que ofrece elmercado, lo que es la libertad económica. Unas reglas mínimasque permitan la igualdad de condiciones, la libre competencia.Pero surge un problema: si somos una sociedad de millones de

4

individuos con sus necesidades básicas, importantes y menosimportantes, ¿quién garantiza que lo que se vende está dentro denuestras necesidades básicas e importantes? Todo el mundo buscala máxima ganancia. Las reglas mínimas garantizan que nadie seaproveche con un monopolio. No es el mejor método, yo voy anegociar con lo que produzca más beneficios, no lo que la gentenecesita.

Antes cada producto tenía significado. Hoy en día nodistinguimos marcas ni divisiones. Ej: reloj de la primeracomunión, coche…

Mucha gente compra vivienda como inversión, lo que hace lascosas más difíciles para quienes quieren vivir. Productofinanciero de carácter especulativo. No producimos lo quenecesitamos, sino lo que nos da mayores ganancias.

DEBATES:

1. 1970, LÍMITES DEL CRECIMIENTO (t. 3)2. 1990-2000, DESARROLLO SOSTENIBLE

Tiene ventajas pensar que las economías planificadas terminansiendo lamentables para el resto de la humanidad. Lo mejor esdarle libertad al individuo, que haga lo que cree que puedehacer. Aun así surgen diversos problemas, de los cualeshablaremos en el debate de los 70.

Es evidente que si una sociedad aumenta su dotación de capital,introduce mejoras en la formación y educación, y si estas doscosas se combinan, esa sociedad tendrá mayores niveles decrecimiento de riqueza y crecimiento económico. Y obviamente esasociedad tendrá una renta, un PIB (valor monetario en €uros delconjunto de productos y servicios que un país produce en un año)(hoy en día, en España, 1 billón €). Asociado a esto está laRenta per cápita (operación de distribuir el PIB entre lapoblación). La Renta española está en 2008 en 26.090 dólares, yen EEUU, 41.000. Nos acercamos más a Italia. Si un país mejoralo dicho anteriormente, lo lógico es que aumente su renta percápita. Pero no se dice como se distribuye esa renta. ¿Debehacerse por igual con todos los ciudadanos? Es un sistema dondeaplicamos ciertas condiciones para que no haya desigualdades. Elproblema no está en una valoración justa del trabajo, sino en la

5

capacidad de convivir personas con salarios altamentediferentes. Ninguna democracia se puede permitir niveles altosde desigualdad, porque no se puede decir que haya libertadeconómica.

Otros factores del entorno general de la actividad económica:

o Factores económicos. 1. Riqueza nacional y renta disponible.2. Crecimiento económico, inflación, tasa de empleo y nivel

de desempleo.3. Tipos de interés (lo que nos cobran de interés por los

créditos que nos conceden; endeudarse) y política fiscal.

o Factores socioculturales 1. Demográficos (población, tasas de natalidad, distribución

por edad, diversidad étnica, niveles de renta…) Cuantomás jóvenes, más esperanzas para el futuro.

_ . _

Grandes empresas = desarrollan sistemasDesarrollo sostenible = utilizar de forma racional los recursosnaturales inagotables. Debate desde 1997 para comprender la empresa (objetivos,actividades, qué es) Buscar un modelo de hacer las cosas,cambiarlo, este cambio no se va a producir de una forma natural.El conjunto de soluciones son el actual debate. La legislación con la que contamos para normalizar las relacionede la empresa y del público sirven para asumirresponsabilidades. La comunicación= intercambio de información entreorganizaciones, personas, opiniones… Clave de creación ydesarrollo empresarial. Relaciones públicas (terreno profesional) = comunicaciónpersuasiva, manipulacion Reputación = importante, la gente debe considerar que es unabuena empresaEj. Revista Fortune. Leman Brothers. Ibex 35 = 35 35 mejores empresas españolas. (mayoríainternacionales)

6

 TRABAJO - EFICIENCIAFactor entorno

  Incorporación de la mujer = puesto con responsabilidad La

mujer es una rareza en los puestos de las empresas del Ibex35.

Diversidad (étnica y cultural)= efectos o La diversidad es clave en la sociedad. o Enriquecimiento de la empresao Conflicto

DIVERSIDAD ES POSITIVA, pero puede haber diferentesconflictos de los que no hay que olvidarse.

GEORGE MORIN: Vivimos en el mundo de la complejidad, que esdistinta de lo complicado. Un mundo más ininteligible. Unmundo complejo como un motor con todas las piezas separadases complicado de montar. La sociedad de la complicación,porque hay que encajar muchas piezas. Yo hago afirmación Atu haces afirmación B y las dos pueden ser correctas,paradójicas y contrarias. Aunque sean si y un no a unapregunta. Nos vemos obligados a integrar verdades que puedenser paradójicas. Mundo complejidad: lo que en aparienciapuede ser correcta o no. Mundo complejo capacidad y estarpreparado para afrontar los probelmas. Que la gente trabajede un perspectiva diversidad étnica y culutral ayuda aresolver los problemas. Para solucionarlos no nos sirven losrecetarios.  

IESE: relación con los clientes de las empresas IBEX35. Lasrelaciones son los mismos: disminuir costes, disminuirpersonas con conocimientos, disminuir calidad de servicio.

Algunos directivos consideraba que ahorrar costes no era lasolución, era un mal negocio a medio/largo plazo. Superar alos competidores en la calidad, iba a ser neutralizado pormayor ventas. Ej. Toyota buen servicio, para resolverproblemas a la gente que tiene Toyota. o Experiencia Previao La mujer presenta perspectivas de afrontar los problemas

singulares. Hay una especie de recetario ante losproblemas (mercado, consumidores, …) Los hombres utilizan10-20 soluciones iguales. Las mujeres más creativas. Nohay suficientes datos, sólo indicios sobre los efectospositivos de la mujer en el mundo de la empresa.

o Históricamente la mujer ha tenido un papel subordinado,ahora se exige considerar al otro con respeto. La mujerestá mejor preparada para hacer el ejercicio para tratar

7

a los demás en iguales que no el hombre. Esto estácambiando.

o Donde existe para algunos mayores esperanzas: La mujer nocoloca el trabajo (actividad externa al cuerpo) como elcentro vital del ser humano. Sociedad actual= trabajocentro de vida.

o Otro efecto positivo: El mundo de la gran empresa es unmundo feroz, no hay horarios, permanentemente pensado quehas de comer el mundo. Las personas no trabajan mejor sino se comportan con humanos. La mujer política deconciliación vida personal - vida profesional. En labase de este proceso están las mujeres. Eso es un factorpositivo de cambio en la empresa. No son el número dehoras las que explican la competitividad es ladisposición del individuo a hacer bien las cosas. Lamujer en todos los casos revolucionaria.

 o Ley de igualdad entre hombres y mujeres - la mujer ocupe

todos los puestos de cualquier tipo. En las grandesempresas la mujer es una gran ausente. Acuerdo entreempresa y representantes laborables para limitardesigualdades. Planteamiento constitucional

o Estudios, mujeres en la empresa la ayudan, son mejores.Si aportan datos parciales. Ej. La mujer tiene unaactitud moderna ante el enfoque de los problemas. Mujermás capacidad de negociación ante problemas, másflexible.

 EFECTOS DE LA MUJERIndicios positivosCambios ley de igualdad, política de conciliaciónTrabajo con menos imposiciones, se trabaja mejor

Factores tecnológicos- Mayor peso, más influencia. Factores que incluyen el capital.- Tecnología es un factor que ejerce mayor influencia en el

desenvolumiento de lo económico. Siempre innovando, algunasepisódicas, otras que se quedan para siempre. (Google, redessociales) Cambio tecnológico acelerado que afectas a lasactividades económicas. Nuevas iniciativas de entender al serhumano.

- Innovaciones, propuestas, procesos de investigación.- Innovación + Desarrollo + Investigación

 Factores políticos.

8

- Sistema político, derechos y libertades, legislación y normassobre la actividad económica.

- Protección de la propiedad intelectual e industrial. - Políticas izquierda / derecha - visión del mundo- Se legisla con una idea de derecha, de izquierda.

Confrontación incluso violenta (corrupción)- Este planteamiento cuánto tiene de válido? - España miembro de la UE, más del 70% de nuestras decisiones

en los campos de la política dependen de decisionescolectivas europeas. Desplazar decisiones en el Consejoeuropeo. En más del 70% que afectan a nuestras vidas. Ej. Laúltima el decreto REA - 30.000 sustancias químicas que loscientíficos tienen dudas si el efecto es negativo. Decreto:no se van a eliminar de raíz de la actividad económica, peroa partir de este momento las empresas que tienen la patentede esas sustancias van a pagar el análisis de sus efectos.

- Ej. La ley de daños ambientales. Quien la hace, la paga.2007. La UE en el 2004.

- En la UE puede haber todas las modalidades ideológicas. Lo dedaños ambientales de izquierdas o derechas? De los 18 votosa favor de la ley medioambiental, 7 fueron de izquierdas.

- Cómo se expresan las decisiones de forma global. Los europeoshemos aprobado un método de gobernanza que está por encima delo que podíamos considerar características de la izquierdaderecha. En la UE existe una posición de entrada que es queno se aprueba ninguna ley ni se establece ninguna norma queno cuente con un amplio consenso de todas las partesimplicadas (sindicatos, organizaciones empresariales,organizaciones de mujeres) sus representantes discuten en elproceso de elaboración de esa ley. Ningún gobierno se saltala gobernanza. Gobernar es intentar que las leyes al seraprobadas sea de interés mayoritario. Los gobiernos no actúanpara un electorado que es el propio . Que pasa cuando no hayconsenso CED?

- Zapatero aprobó la ley de igualdad en contra de la COD. Segobierna para todos. 

Factores internacionales- Proteccionismo y barreras comerciales, tratados y convenios

internacionales…. - Barreras en fronteras. - La economía de redes, la posibilidad de cuatro personas que

hacen un proyecto y tenga un alcance mundial La red de redes,ofrece a los emprendedores de conocer a otros emprendedorescon los mismos intereses y montar plataformas de alcanceinternacional.

9

 

TEMA 1 1.2. El proceso económico y el papel de los marcos normativos ylas instituciones.1.2.1. Las relaciones Estado-mercado. Dos períodos FracturaALAINTOURAINE: Analizando fractura dos grandes períodos:o 1945-1975 = El estado tiene una importante presencia

(regulatoria) en el desarrollo económico. Estamos hablandodel estado del bienestar, acuñado por los británicos pocodespués de la II Guerra Mundial.

o 1975-2005: Neoliberalismo y economía global sin trabas niregulaciones.

Visión economía: Papel del estado = bienestarLa libertad económica

ACTUAL: en debate, cómo salir dela crisis económica

  CRISIS ECONÓMICA Ciclos económicos Construcción País gasta más de lo que produce. Deuda afecta al crecimiento. Burbuja especulativa. Crisis del 29, 73. Construcción

residencial.ESPAÑA - internacional, llega a España- Décadas la vivienda.ISLANDIA 

 La crisis se inicia en EEUU en verano de 2007 - con lashipotecas de alto riesgo. Crisis de las hipotecas subprime.Hipoteca: Persona toma prestado de una entidad bancaria dinero.Se concede préstamo con un tope del 80% y se exige solvencia.Persona pagar mensual. Los bancos conceden muchas hipotecas. Elbanco tendrá el capital fijado y los intereses. Innovación bancoTITULIZACIÓN: Banco que tiene mil hipotecas prestadas. Agrupahipotecas que tienen características similares. Les pone unnombre CDO (Cédulas Colaterizadas).Con este titulo el banco lo saca al mercado. Un inversor puedecomprar X gramos de estas cédulas a un precio determinado.Adquieren un título de deuda. Compran un papel que pone que por

10

valor de X miles de euros ese título de deudo de las personasque pidieron el préstamo. Esas personas que deben esa cantidadde dinero, y el que compra ese título, lo compra con un interésmensual X por ese título `+ la recuperación del valor de lo queha pagado si se ha revalorizado mas y si ha bajado menos.Titulo como activo monetario.  CAPITALTRABAJO - EFICIENCIAFACTOR ENTORNO TECNOLOGIA APUNTES EMPRESA Y GESTION AUDIOVISUAL 5-10-09

Debemos trabajar y dirigirnos hacia una organización de laconvivencia en que la mujer ocupe con unos términos de paridad,en todos los campos del trabajo. Hay investigaciones buscandoque mujeres dirigiendo empresas son mejores empresas, o lasmismas? No tenemos claridad respecto la situación. Pero nosaportan datos parciales como que la mujer tiene una actitud másmoderna ante el enfoque de los problemas, la mujer presentaperspectivas de afrontar los problemas singulares. Tenemos soloindicios sobre los efectos positivos que puede tener la mujer enel mundo de la economía. La mujer ha tenido en la historia unpapel subordinado al hombre. La mujer está bastante mejorpreparada para admitir a los demás como sus iguales que elhombre. La mujer no coloca el trabajo como el centro de la vidadel ser humano. El mundo de la gran empresa es un mundo feroz.La mujer es bastante destructiva con respecto a ese mundo. No esel número de horas, es la disposición del individuo a hacer bienlas cosas. El proceso de cambio está favoreciendo empresas másrelajadas, personas más relajadas. Un mundo complejo es aquelque no tiene ninguna relación con la complicación que puedetener. Yo A , tu B , y los dos pueden ser correctos aunque ambospueden ser paradójicos. Nos vemos obligados a integrar verdadesque pueden ser contradictorias. La eficiencia es uno de loselementos de la actividad económica. Para resolver los problemasno nos sirven los recetarios. Había gente que consideraba quepara ahorrar u obtener ganancias era un mal negocio a largoplazo. Hoy en día hay empresas que han roto la calidad en lahomogeneidad del producto. La diversidad es positiva pero sinolvidarse que hay aspectos negativos que hay que conjugar conlos positivos. Los factores tienen una enorme importancia en laactividad económica. Los factores tecnológicos son uno de losfactores de mayor peso y con mayor influencia en las despesaseconómicas. Estamos hablando de innovaciones, de procesos deinvestigación. Cuando hablamos de los factores políticos

11

hablamos de izquierda o derecha. El 70 % de nuestras decisionesdependen de decisiones colectivas europeas. El decreto REA,aprobado por la U.E, por el cual 30.000 sustancias químicassobre cuales los científicos tienen dudas sobre sus efectos nose van a eliminar de raíz, pero, las empresas que tengan lapatente van a tener que pagar todo el proceso de análisis de esasustancia y de sus efectos. El proceso legislativo y de normases este más allá de lo que pretendan los partidos políticos, loseuropeos han aprobado un método de ordenanza, que está porencima de la izquierda y de la derecha. En la U.E existe unaposición de entrada que no se aprueba ninguna ley sin el debidoconsenso de las partes implicadas: sindicatos, organizacionesempresariales, organizaciones de mujeres… Esta forma de entenderla gobernanza de Europa está claro por parte de todos losciudadanos. En estos momentos, la posibilidad de que una PYMEtenga un alcance internacional está al alcance de la libertad depoca gente.  1.2.1. Las relaciones estado-mercado. Dos periodosHay dos formas de toma de decisiones alternativas. Aunque sonuna simplificación. Alain Touraine dice que analizando estafractura nos encontramos con dos grandes periodos:

(1945-1975) El Estado tiene una importante presencia(reguladora) en el desarrollo económico. ( Estado delbienestar ) El Estado frente al bienestar de los ciudadanos.

(1975-2005) Neoliberalismos y economía global sin trabas niregulaciones. Idea centrada y una visión de la economía quepone el acento en la libertad económica.

 Esta fractura tiene una enorme actualidad con la crisiseconómica. Dicha crisis comienza en estados unidos con la crisisde las hipotecas suprime o de alto riesgo. Dos tipos deinnovaciones: los bancos tienen una enorme cantidad de dinero enpréstamos dividido en titulaciones; que agrupa hipotecas concaracterísticas similares. 

12

 

EspañaDeuda pública: 50% PiBEmpresas deben 1Billon380Familias 900.000 La deuda de empresas y familias es mayor que la de otros países Ingieneria Financiera (no se crea nada tangible) CRISIS1.- Todas las titulaciones están basadas en que la gente va adevolver el dinero. Si no se devuelven el préstamo como lavivienda está subiendo = desahucio. Vendo la vivienda y recuperotodas las comisiones. ME dan por la vivienda bastante más de loque presta. Pero si la vivienda baja. De 100.000 baja a 30.000. Pero ya noestá en el banco, porque vendieron los títulos a los inversores.La deuda la tienen todos los que compraron esos títulos. Si la caída es más brutal y nadie compra la vivienda. Un ejecutivo compró una vivienda de 500.000, debe 400.000 y enel mercado esa vivienda ahora vale 200.000. Quiere que ledesahucien. Cómo es solvente busca una vivienda que puede pagar,ha perdido 100.000 pero le recompensa.  

13

 Maheras - Director de 15 personas. Todos chicos y estudiantesde harvard. Cobró de sobresueldo 25 Mio .  1975-2005: o El gobierno es el problema. Las sociedades que más han

progresado son las que creen en la magia del mercado.  o Un mercado sin normas ni regulaciones es el mejor mecanismo

para guiar a las sociedades hasta mayores colas de bienestary de progreso.

 APUNTES EMPRESA Y GESTIÓN AUDIOVISUAL 6-10-09 Montoya Las hipotecas son préstamos que hace el banco central a lagente para comprarse una vivienda. El Euribor es el tipo deinterés medio que se fija en la eurozona. Se le suma por partede los bancos que prestan una cantidad (comisión del banco). Lashipotecas de alto riesgo nacen en E.E.U.U y se extiende a todoel mundo, concebida por las cajas de ahorro. La tasación de lavivienda se puede dar de préstamo hasta el 100% y no se exigengarantías; a cambio le suman 5 o 10 puntos que consideranoportunos. Primer efecto de esta política, es que todo aquel quequiere puede adquirir una vivienda, pero prolongado el pago enel tiempo. Los bancos hacen un esfuerzo por prestar a la gente.Las titulaciones son la gran innovación financiera de losúltimos años. Las agencias de calificación overating, sonagencias privadas que tienen permiso para calificar el riesgo detodos los activos financieros. AAA+escaso riesgo. A, un poco deriesgo. B, más riesgo que A, pero es un producto seguro. EQuiy;cualquier título que compre estoy aumentando muchísimo losintereses de mi P.I.B, mis posibilidades de ganancia. El grannegocio de la banca es que titulicemos todo. El ingreso en elactivo y la comisión son muy importantes en el proceso deintermediación de los nuevos tipos. El dinero que ganen lovuelven a prestar. Este proceso da vueltas sobre sí mismo. Ladeuda pública es la deuda que tiene el Estado. El Estado; parahacer frente a sus gastos intenta equilibrar sus gastos frente asus ingresos. Si hay menos ingresos que gastos se denominadéficit. La deuda privada es horrorosamente grande con respectoa otros países europeos. La deuda de nuestro Estado es todavíauna deuda controlable. Se crea dinero que vuelve al sistemaeconómico. Hacemos una inversión financiera pero no creamos nadatangible. La crisis se plantea sobre las siguientes bases: Todaslas titulaciones parten sobre una base de riesgo. Todas estánbasadas en que la gente va a devolver los préstamos. Si no,desahucio y venta. El gobierno es el problema; las sociedadesque más han progresado son las que creen en la magia delmercado. Un mercado sin normas ni regulaciones es el mejor

14

mecanismo para guiar a unas sociedades hacia mayores cotas debienestar y  de progreso.  13.10.09 1.2.1. Las relaciones Estado-mercado. Dos períodos 1978-2005Neoliberalismo y economía global sin trabas ni regulaciones La agenda de reformas del "Consenso de Washington" (1981)John Williamsom El economista establece una serie de criteriossobre el buen sentido económico, el sentido común 1.- Estado mínimo: Adelgazamiento del "Estado del Bienestar" yprivatización de empresas y servicios públicos. Los estadostienen demasiada influencia en la economía, por eso hay queprivatizar los servicios públicos. En un país como España donde se ha abierto este debate.

Ej. Son empresas públicas: Repsol YPF - Argentaria -Argentaria (BBVA) - Iberia

Europa desde el año 2000 13 partidos de izquierda, 3 de derecha.- Se pone en marcha Colaboración Público Privado. Libro blanco + un conjunto de comunicaciones.

Ej. El ministerio esta manejando empresas mixtas parafavorecer la financiación de infraestructuras.Ferrocarriles, estructuras… (Colaboración Público Privada).Mixta = privada + públicaTrabaja mejor empresa pública o empresa privada? Losfuncionarios tienen menos entusiasmo, empresa privadadinamiza a sus trabajadores.

2.- Eliminación de barreras comerciales y controles sobre laeconomía. Hay demasiado proteccionismo, cada país pone fronterapara que los productos de otros países sean comercializados. Loscostes más los impuestos que carga el país hacen que suban losprecios. Williamson hay que eliminar los controles que tiene poco que vercon el dinamismo de la economía, son controles burocráticos. 3.- Regulación mínima del mercado de trabajo. Excesivaprotección del trabajo. Las regulaciones que convierten unpuesto de trabajo para toda la vida (funcionarios). Mercado detrabajo, oferta y demanda de personas. Williamson dice que debeser más libre, las más competentes ocuparán puestos de trabajo.

Ej. España: Se regularon muchas de las normas que permitíanque el trabajo estuviera muy protegido (82-96). Nuevo:Contratos a jóvenes, contrato temporal. Ej. Tratado de Ámsterdam, diálogo social: estado, sindicato,trabajador.

15

Hay que hacer una regulación entre contratos de por vida ytemporales. 4.- Control del gasto público y un equilibrio presupuestario.Los estados deben gastar menos, deben reducir su presupuesto

  Europa:Parlamento + Consejo Comisión europea ante un tema de duda (de discusión) se hace un libro blanco. El librono tiene ninguna fuerza legislativa, pero son el centro de la reflexión que toman losdiferentes países a la hora de legislar. No hay una directiva.  Presupuesto 2010:350.000 Mio. € -Gasto que tiene poco que ver con el crecimientoeconómico

Sale de los impuestos directos 198.000 Mio y indirectos49.000 Mio

PIB: 1 billón de €Debería ser sin déficit.   108.000 Mio van a pensiones73.000 Mio resto de comunidades autónomas30.000 Mio a los desempleados9.000 Mio productos y servicios públicos21.000 Mio infraestructuras publicas (carreteras, tren…)Es insuficiente, pide ayuda a empresa pública.Si funciona colaboración se pueden aportar 10.000 Mio de euros.La aportación privada desvía hacía el bolsillo de los ciudadanosque utilizan los servicios.   ¿Dónde recortar presupuesto?Chile y EEUU: Pensiones no están en el presupuesto del estado.Son formas de capitalización privada. A través de su vida detrabajo va reservando un tanto por cien de su salario en unfondo de pensiones. Estos ingresos en el banco: Haciendoinversiones, recuperando la inflación...Si fuera así el estado se ahorraría.  APUNTES EMPRESA Y GESTIÓN AUDIOVISUAL 13-10-09 John Williamson formula en 1989 en la agenda de reformas delconsenso de Washington una serie de criterios que tienen que vercon el sentido común para que la actividad económica alcance lasmáximas cotas de bienestar.-1er criterio: Estado mínimo; Los estados son demasiadoimportantes, tienen demasiada información, hay que adelgazar elEstado del bienestar y hay que privatizar las empresas y los

16

servicios públicos. Serán mas competitivos si se entregan a losactores económicos privados y se someten a las reglas delmercado. El Estado debe ser propietario de determinadas empresasque producen cosas. La U.E busca desde el año 2000 respuesta atodos estos problemas mediante la CPP (Colaboración público-privada) el libro blanco no tiene fuerza legislativa, peroconstituye el centro de las decisiones.  -2undo criterio: Eliminación de barreras comerciales y controlessobre la economía. Los productos son recargados con impuestospara disuadir la exportación. Hay que eliminar todas lasbarreras comunicativas e impedir la libre circulación y eliminarlos controles artificiales sobre la economía, los controlesburocráticos. Durante este periodo se desmonta en todo el mundomuchas de las agencias fundamentales para favorecer estaposición. -3er criterio: Excesiva protección del trabajo. Regulaciónmínima del mercado de trabajo. Debe funcionar de acuerdo a lacompetencia de las personas (criterio).  -4º criterio: Control del gasto público y equilibriopresupuestario. Los Estados deben gastar menos. Deben reducir supresupuesto, el cual en el 2010 era de 350.000 millones deeuros. Es administrado por el Estado. Criterio del buen sentidoeconómico; es excesivo que el Estado utilice 350.000 millones deeuros en un gasto inútil como el de subsidiación. Hay queaumentar el equilibrio presupuestario. La partida más importanteen el campo de los ingresos son los impuestos directos ycotizaciones sociales ( 198.000 millones de euros ). Partidas deGASTOS: En otros países las pensiones son de capitalización privada, yaque una parte del salario de la gente va a un fondo de pensionesgestionadas de forma privada. España es un destino de turismosanitario. Hay un debate intelectual político-económico sobre elpapel del Estado y como la economía puede ser gestionada con unbuen sentido económico. Se admite mayor flexibilidad. Parece unsector muy importante de la ciencia; la crisis está íntimamenterelacionada.CRISIS: Los bancos pierden 3,4 billones de euros, la economía separaliza, los gobiernos inyectan 3 billones de euros al sistemabancario. Fuerte endeudamiento de las economías. Una economíacada vez más especulativa y de nuevos rentistas.

19-10-09

17

1.2.2. La función de producción (neoclásica).

La economía neoclásica o Neoliberalismo comienza a partir del75 con el consenso de Washington. Se trata de una nueva lecturade los principios de la economía clásica.

Economía clásica (Smith, Ricardo…) = Libre política.

Q = Resultado de las actividades económicas (precio de losbienes producidos durante 1 año)

K = Precio de la utilización de los servicios de capital(dinero, máquinas, edificios…)

L = Precio de utilización de los servicios del trabajo(personas, despidos…)

Q = F (K, L)

Esta fórmula simboliza la intención de utilizar eficazmente losrecursos de capital y de trabajo.

Recordemos que el PIB español está en 1 billón €

Q, K y L dependen de la oferta y la demanda. En un sistema decompetencia perfecta, Q sería el mercado de bienes y servicios,K sería el mercado financiero, el precio de los servicios decapital, y L el mercado de trabajo, todo expresado en términosmonetarios.

Estos 3 mercados, según los neoclásicos, se auto-regulan através de la oferta y la demanda. Si quiero aumentar el PIBtendré que aumentar el valor de K o incorporar más trabajo (L).O la Idea de eficiencia, la eficiencia de los dos, laproductividad.

Si no cambia Q y duplicamos el valor de L, como resultado habráuna inflación de los precios. Los españoles hemos vivido 30 añoscon inflación.

Negociación colectiva: a través de sindicatos.

¿Por qué se discute sobre la reforma laboral, para disminuir elvalor de L? Si disminuyo lo que pago por cada despedidodisminuye L, bajan los precios y habrá más demanda. Loseconomistas neoclásicos reflexionan constantemente sobre ésta

18

fórmula. Si aumenta mucho el número de personas, L (…). Siaumenta K, disminuye el salario de L, y nos quedamos con unpersonal de baja eficiencia.

Los consumidores y sus libres elecciones son los motores de lasactividades económicas. El motor de las variables, K y L, y desu resultado Q. Además, los economistas neoclásicos al individuolo llaman sujeto de mercado, que persigue siempre su propiointerés. Actúa por interés económico, buscando siempre la cazade la oportunidad para comprar más barato, etc. La avaricia eslo que mueve el funcionamiento del mercado. Racionalmente sebusca su propio interés. La economía neoclásica persigue lavaguería, los que quieren trabajar poco, porque no es coherentecon el sistema de maximización, es un comportamiento marginal.Si el individuo no buscara su propio beneficio, la fórmula nofuncionaría.

La economía en el mundo (sociedades democráticas) el mercado esel elemento fundamental de asignar los productos, tiene estos 3mercados. Se regularizan en función de la maximización.

A. Martya Sen: Economista indio, Premio Nobel de Economía de1998, como Oliver y Elmos este año 2009. Impartió undiscurso en Oxford: Rational Fool (Tonto racional / Imbécilsocial). Demuestra que es falso que actuemos por nuestropropio beneficio, con argumentos brillantes. La puesta envalor del civismo. Cuenta ejemplos mediante la ironía. Ej:oficina de correos. El mundo sería incomprensible siaceptásemos lo del beneficio personal.

1.2.3. La economía institucionalista.

Fractura entre 2 versiones de la economía. La idea de lafractura de 1975 en adelante. Hay muchas corrientes económicas,entre ellas la economía institucionalista. Estos últimos añosasistimos a una reivindicación de la lectura de la cienciaeconómica, que tiene más capacidad para enseñarnos algo denuestro presente y pasado. Oliver Williamson pasa a ser el padrede la economía institucional.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE NACIONES UNIDAS: idea del mayorbienestar humano más allá del valor monetario de la producción:natalidad, mortalidad, suicidios, etc.

19

1. La economía tiene que ver con la historia, política, cultura,entorno natural y cambio tecnológico. Ha de ser comprendidaen un marco histórico determinado, etc.

2. El individuo es más que un sujeto de mercado. Se comporta deacuerdo con los valores políticos, sociales, culturales,tecnológicos… históricamente determinados. La cienciaeconómica hay que construirla sobre una actividadinterdisciplinaria.

3. La comprensión de los fenómenos económicos requiere losconocimientos proporcionados por disciplinas como lasociología, psicología o la comunicación.

4. Las instituciones son el factor más importante para poderexplicar los factores económicos.

Economía clásica (1750) = Liberalismo político (libertades delos individuos):

1. Orden social -> 2. Posibilidad de actuar con libertad (respeto por las decisiones)->3. Normas sociales y valores->4. Garantizan que los individuos cooperen al orden público, el bien común. Por

independencia de sus intereses.

La economía institucionalista recupera este esquema. Son laclave que nos permite explicar los fenómenos económicos.

Los neoclásicos dicen que:

1- Las instituciones no son tan importantes.2- Son neutras (por el consenso de Washington). En todos los

países se han impuesto los mismos valores y características,privatización de empresas públicas, recorte de gasto social…Si en todos los países tienen las mismas normas, lasinstituciones son neutras.

1.2.4. Las instituciones y la economía

Entendemos por instituciones “un sistema de diversos factoressociales, reglas, normas, creencias, valores, organizaciones”…que hacen posible una regularidad en el comportamientoindividual y social. Nos hacen previsibles.

20

Las reglas son aquellas que definen las respuestas de la gente,los actores: leyes, costumbres… Las cosas que verdaderamenteinfluyen en nuestra conducta. Si estas reglas son aceptadas, sonfundamentales para explicar la conducta.

20-10-09

Las reglas son importantes cuando una sociedad las acoge comomodo de comportamiento. El segundo tipo de instituciones seríanlos valores que tiene una sociedad, sean éstos de procedenciareligiosa, cultural, política, incorporados a la concienciaindividual y cultural. Podemos afirmar que tenemos determinadosvalores, pero no sirve de nada si no verificamos que dichosvalores inspiran a las personas. Los valores morales son sólouna parte de nuestros valores. Son los valores políticos,sociales y económicos: civismo, valores democráticos… La éticano es algo que esté en el centro de la discusión.

En España, todos y cada uno de los derechos humanos estánprotegidos por la ley.

Las organizaciones serían también una institución. Individuosque deciden trabajar juntos para diseminar, promover, fomentardeterminados objetivos, que van a tener como consecuenciaafirmar nuevos valores o nuevas reglas o creencias, relacionadascon las actividades y procesos económicos. El Comercio Justointenta diseminar respeto, pero su influencia real es baja. Noes un ejemplo, no influye en las 35 empresas del IBEX 35.Organizaciones que no sean pura fachada.

1.2. El papel económico y el papel de los marcos normativos ylas instituciones 1.2.2 La función de producción (neoclásica)Q = El resultado (el precio de los bienes producidos) / mercado,bienes y serviciosK = El precio de la utilización de los servicios de capital /mercado, servicios de capitalL = El precio de la utilización de los servicios de trabajo /mercado de servicios de trabajo (personas y trabajo) Estos tres mercados en ese sistema se auto regulan para tenercrecimiento (PIB) a través de la oferta y la demanda, si quieroaumentar el valor de Q lo voy a tendré que aumentar el valor de

21

K o aumentar el valor de L (+ máquinas, + trabajadores…) oaumentar la eficacia de K o L para aumentar la productividad seaaumentada.   Asignación eficaz de los recursos Los procesos de Q, K y L dependen de la oferta y la demanda Q = f(K, L) Las elecciones de los consumidores son el motor de lasactividades económicas.  El individuo = Un "sujeto de mercado" que persigue lamaximización de su propio interés.  Esta función expresa la intención de utilizar de la maneraeficaz también los recursos del capital como los de trabajo. Que tanto que como K, como L aparecen de la oferta y la demanda.En un sistema de competencia perfecta podríamos hablar de Q, K,L (como si fueran 3 mercados) Sin que aumente ni baje Q sigo aumentando L (ej. Subo lossalarios de los trabajadores) el resultado es: que se demandanmás productos y servicios pero si estos no suben y hay másdemanda, se sube el precio de los productos y por tanto seproduce la inflación. ¿Por qué se discute sobre la necesidad de la reforma laboral hoyen día= ¿El valor monetario total de L, y así aumenta la inflación, ybajen los precios, se puede producir o la situación de deflacióno que aumente la demanda porque los precios son bajos. Eso pasa a nivel nacional, pero a nivel internacional, sube lademanda de nuestros productos en el exterior. Los economistas neoclásicos reflexionan continuamente sobre esafórmula, sobre esos 3 mercados. Si aumento muchísimo el número de personas aumenta el trabajo L,y Q pero no se mueve, también producirá un aumento de inflación  Negociación colectiva: entre empresarios y trabajadores  1.2.3. La economía institucionalista (algunas notas) Fractura desde 1975 en adelante, debido al triunfo de laeconomía neoliberal. En los últimos años, una reivindicación de la ciencia económica. Oliver Williamson el padre de la nueva economía institucional

22

Pasa por ser la persona que más aportaciones a hecho a estaslecturas y trabajos. Elionor Ostrom . También economista institucionalista. El índice de desarrollo humano de Naciones Unidas. Se construyecon las contribuciones de Amartya Sen. No se considera sólo elcrecimiento económico, sino también otros factores, calidad devida, sociales,… No siempre la riqueza económica del país es unreflejo de bienestar.  La economía institucionalista = lectura de la economía, paraenseñar algo de nuestro presente. No se puede entender la economía al margen de estos factoresdestacados y El individuo no es sólo un sujeto económico, se comportadependiendo de los valores: 1. Economía = Historia política, cultura, entorno natural y

cambio tecnológico.2. La actuación del individuo. En contextos sociales concretos,

y depende de valores políticos, sociales, culturales,tecnológicos…. Históricamente determinados.

3. La comprensión de los fenómenos económicos requieren losconocimientos proporcionados por disciplinas como lasociología, la psicología, la comunicación.

4. Las instituciones son el factor más importante para poderexplicar los fenómenos económicos.

 Economía clásica y liberalismo político:1. Hay un orden social2. Garantiza al individuo la posibilidad de actuar con

libertad. 3. Dice la economía clásica: construimos un conjunto de normas

sociales y de valores 4. Normas sociales y valores que garantizan que los individuos

cooperen al bien público.  La economía institucionalista recupera este modelo, sistema.  Es falso que lo que explique el bienestar de los países, ladotación de capital, carreteras, ferrocarril. Las dotaciones decapital y trabajo. El factor más importante para explicar los procesos económicos(Q, L, K) son las instituciones. La economía neoclásica tambiéntiene en cuenta las instituciones. 

Neoclásicos

23

1. Las instituciones no son tan importantes2. Son neutras, Consenso de Washington

(http://es.wikipedia.org/wiki/Consenso_de_Washington)3. Debe predominar la libertad económica, emprendimiento. La

libertad del individuo.  Si en todos los países actúan con la misma visión, lasinstituciones son neutras.

 1.2.4. Las instituciones y la economía Entendemos por instituciones…"un sistema de diversos factores sociales, reglas normas, creencias, valores,organizaciones"… que hacen posible una regularidad en el comportamiento individualy socialo REGLAS: Definen las respuestas de los factores: leyes

(legislación), costumbres sociales (predecir elcomportamiento de la gente ej. Amor a los animales)...

o VALORES: Referentes sociales (religiosos, culturales,políticos…) incorporados a la conciencia individual y social.Que compartimos sin tener en cuenta las leyes

o ORGANIZACIONES: Grupos de individuos vinculados a algúnpropósito común de alcanzar unos objetivos. (diseminanreglas, valores, creencias)Ej. Organizaciones ecologistas. La mayoría de la gentesabemos que el medio ambiente se está deteriorando. Organizaciones = institución individuos que deciden trabajarjuntos para diseminar fomentar determinados objetivos que vana tener como consecuencia reafirmar ciertas nuevas reglas,valores, creencias.

27-10-09

Tema 2: La economía global y las grandes empresas

2. 1 Los mercados financieros y el funcionamiento del sistemaeconómico.

El valor de la empresa está dividido entre el número deacciones. Millones de personas pueden tener títulos de propiedadde esa compañía.

El Ibex 35 es el índice de bolsa español. Las 35 empresas demayor capitalización bursátil. Hay un organismo que establecelos requerimientos para estar en ese índice.

24

El Mercado continuo son 131 empresas (sumadas a las 35, 176)que cotizan en el mercado continuo, empresas cuyo valor senegocia en la Bolsa. Si hay mucha gente que quiere compraracciones, su valor sube. Si el valor baja la gente puede perderdinero, por eso la gente se quiere deshacer de ello.

Éstas 176 empresas tienen miles de filiales pequeñas yproveedores. Williamson, Nobel 2008, ha demostrado que laempresa como institución puede obtener relaciones estratégicascon sus proveedores. Ambos tienen la garantía de trabajar juntosy eficazmente durante años. Hay menos costes de transacción(acuerdos) si los proveedores son parte de la compañía motriz.

A escala mundial hablamos de 77.000 empresas mundiales, 690.000empresas filiales y 2–3 millones de proveedores. La crisis en2008 de las inmobiliarias supone un déficit de beneficioes a las131 empresas. Las decisiones, la gestión, el valor económico ysocial de estas empresas son determinantes para el conjunto dela economía.

Típica pregunta de examen: Importancia o relación de lasREGLAS en el funcionamiento de las bolsas donde se cotizanestas acciones…

Estas empresas funcionan de acuerdo con los mercados devalores, donde todas las mañanas se negocia el valor de laempresa y sus acciones. Fija la posibilidad de que la empresaemprenda proyectos ambiciosos. Una compañía vive mirando losmercados de valores y su cotización. Es un mecanismo sencillo decompra y venta. A esto hay que añadir el conjunto de leyes(REGLAS y costumbres que permite regular el comportamiento de lagente). Aunque haya una ley, se puede considerar que no es unaverdad si nadie la respeta. El mecanismo de compra y venta detítulos más las leyes que dirán lo que cada empresa puede hacery no hacer. Si no se respetan estas leyes modificando latranquilidad de la sociedad (…). Las leyes influyen en elfuncionamiento del mercado de valores.

Las empresas del Ibex tienen un valor de 340.000 millones €. Sudeuda es de 211.762 millones € (el 63 % de su valor estáhipotecado). Esto es un fenómeno nuevo a partir de los 90. Hemospermitido el crecimiento no basado en el esfuerzo. Nuestro

25

sistema económico está basado en el “Apalancamiento” o Fuerteendeudamiento, crecimiento de la deuda. La riqueza que creamosestá cada vez más endeudada de los agentes económicos. Si laempresa no tiene deudas puede pedir un préstamo para renovar susproductos. Pero las empresas que ya tienen deudas ¿quiénes lesprestarán? El dinero lo puedes tener en caja (liquidez), enacciones o en deudas. No creamos una nueva riqueza hoy en día sino nos endeudamos hasta las cejas. El apalancamiento reducenuestra capacidad de superación y reacción ante las crisis.

Las empresas tienen un órgano (Consejo de Administración) quetoma todas las decisiones fundamentales de la compañía. Laforman los mayores accionistas. Hay consejeros ejecutivos quetambién son altos directivos. Los 82 del Ibex recibieron unsalario de 2´2 millones € por hacer operaciones que puede hacercualquier persona.

El endeudamiento de la empresa hunde a miles de familias.

Capital flotante: parte del capital que está a disposición delos compradores en los mercados de valores, para quien quieracomprar esas acciones. El consejo de Administración tiene un 12´4 % de las acciones. El capital flotante significa que lasacciones están en manos de negocios, que compran y venden.

Entidades financieras: cajas de ahorros, aseguradoras (se pagala póliza y la compañía nos paga los accidentes). Las compañíasde seguros tienen fortísimos ingresos de todos sus asegurados.Siempre hay una diferencia grande entre la póliza y lo quepagan. Invierten en mercado de valores para que el dinero nopierda su valor. Si hoy pago 100 mañana cobraré 150. En Españahay 13´7 millones de pólizas.

Un Fondo de Inversión es una entidad financiera que ofrece laposibilidad de invertir la cantidad que tú decidas. Es a dondelos individuos llevamos una parte de nuestros ahorros para queno se perjudiquen en la inflación. Invertirlo en algo que te démás interés que la inflación.

Fondo de inversión Privada: donde distintas sociedadesinvierten sus grandes ahorros. Ej.: Amancio Ortega.

26

Capitalismo accionarial: los títulos de propiedad de lasgrandes empresas están masivamente distribuidos a la gente,superando los dos millones de accionistas. Si sumamos el dineroen activo de todas las familias de España (depósitos bancarios yen efectivo) se acerca mucho a la cifra de acciones einversiones, superando a las grandes empresas. Todos somospropietarios de las grandes empresas. Tenemos más que losgrandes propietarios de las empresas, entonces, ¿cómo permitimosnuestros salarios?

España es uno de los fenómenos económicos más grandes, uncrecimiento y una modificación de la estructura del país sinprecedentes.

Umbral de pobreza fijado por la UE: 530 € / mes

El 41´7 % de las acciones del Ibex 35 son de gentesignificativa. Y dentro de esos accionistas están:

-Fondos de pensiones y planes de vida (anglosajones sobretodo). Son administrados por los sindicatos.

La compañía pacta hacer un plan privado. UGT y CCOO tieneninvertida una parte de las acciones. En el debate público sepresiona al Fondo de Inversión, para que se comprometa a ejerceruna defensa de la justicia, medioambiente…

2-11-09

Las pensiones son de la seguridad social en España. Hay unapensión complementaria por si las primeras no aguantasen treintaaños más de capitalización privada, de las propias empresas,donde los trabajadores hacen aportaciones. La Seguridad Socialtiene un superávit de dinero que no se pueden quedar en la caja,tienen que ser invertidos en renta variable. Los propiosEstados, su superávit van a un fondo (Ej: Fondo Noruego). Lascompañías de seguros invierten también en renta variable. Cuandoalguien es propietario de algo, ¿puede hacer lo que quiera coneso? Santander es propietario de ciudadanos y compañías deseguros, debería tomar decisiones favorables a la sociedad.

Las Juntas Generales de Accionistas son para todos losaccionistas de la empresa, cualquiera puede ir y tomar la

27

palabra. La empresa privada es una empresa cuya propiedad estádividida entre millones de accionistas.

A. Martya Sen decía que si todos fuésemos egoístas la sociedadno podría mantenerse en pie. Nadie se atreve a defender la ideade que nos movemos por nuestro propio interés.

Sujeto de mercado: actúa según sus intereses en el mercado.

Activismo accionarial: intenta dar cohesión y organización alos individuos accionistas para que puedan tomar la palabra enla Junta cuando quieran. Este activismo también afecta a losplanes y fondos de pensiones. Las cuotas que ganan lostrabajadores van a unos gestores que administran esos fondos,buscando la máxima rentabilidad posible pero en determinadascondiciones sociales y medioambientales. De lo contrario, se danórdenes de que no se puede invertir en esa empresa.

De Santander, 591 personas tienen más de 400.000 acciones.Éstos toman decisiones en el Consejo de Administración, basadasen el beneficio de la propia empresa.

EXAMEN:

Efectos positivos del capitalismo accionarial:

1) Transferencia a las actividades económicas y productivas denuevos recursos (dinamización de la economía)2) 1980-2005. Un período de notable desarrollo económico

(crecimiento, extensión del comercio y las inversiones a lamayoría de los países) que ha sido beneficioso (en general) parala mayoría de los países.

3-11-09

Hay un desarrollo económico más importante que en los 70,aumenta el comercio internacional, lo que indica que hay máscompetencia y una mejora de los productos a ofrecer. Esto esbeneficioso para la mayoría de los países. Ej.: vuelos de bajo coste.

Países emergentes: menos desarrollados pero que empiezan acrecer (Brasil, India, China…)

28

Los Call Center es un servicio prestado desde un punto delmundo a otro. Este servicio ha pasado al comercio internacional.Con la excepción de algunos países fallidos (África), elincremento, la extensión del comercio e inversiones, las nuevasredes, es lo que hay que tener en cuenta. Los procesos de salidade la pobreza son lentos.

Efectos negativos del capital accionarial:

1) Las ambivalencias del desarrollo. El crecimiento habeneficiado espacialmente a los países más ricos y ha aumentadola brecha de la riqueza y las desigualdades.Dualización económica: 1500 millones de personas en la pobreza

(1 $ al día) más extrema, emigraciones desesperadas, sucesión decrisis (de las empresas tecnológicas, año 2000, escándalosempresariales, 2001, hipotecas subprime, 2007-2009).

2) Destrucción progresiva de los 80 hasta ahora del entornonatural (crecimiento de las emisiones de gases de efectoinvernadero, nuevas evidencias sobre el avance del cambioclimático…)

Bancarrota: cuando no se puede hacer frente a las obligaciones,pagos, etc.

Sólo las sociedades que tienen un mínimo de igualdad puedentrabajar juntas. ¿Puede haber talento sin cultura? No, ni en elartístico. La mezcla de colores, por ejemplo, también escultura. La mayoría de los directivos de las grandes empresastienen un índice de literatura bajísimo. Leen lo llamado“literatura de aeropuerto” (Cómo hacerse rico en 20 pasos…). Sutalento tiene que ver con todo esto, justo lo contrario deltalento, no puedes hacerte rico con eficacia en 24 horas.

(Recordatorio) Efectos negativos1) Las ambivalencias del desarrollo. El crecimiento ha

beneficiado espacialmente a los países más ricos y ha aumentadola brecha de la riqueza y las desigualdades.

29

2) Destrucción progresiva de los 80 hasta ahora del entornonatural (crecimiento de las emisiones de gases de efectoinvernadero, nuevas evidencias sobre el avance del cambioclimático…)

9-11-09

3) Las ambivalencias (efectos positivos y negativos) de lasinnovaciones financieras y de la libertad total del mercado decapitales y del protagonismo en el desarrollo económico de losmercados de valores.

El capitalismo nos permite avanzar y también tiene susproblemas. Las hipotecas eran una innovación muy positiva, peroquien las puso en marcha esto (“los listos de Harvard”) sabíaque las viviendas no subirían toda la vida. Las hipotecassubprime son ambivalentes, dejan de valer tanto, no sabemosdónde están, disminuye su solvencia.

Bonos de la muerte: nueva forma de titulación de seguros devida. En España hay 13´7 millones de pólizas y más del 50% sonde vida. Permitía incorporar al flujo de monetarios, 7´5billones $. Las agencias especializadas de titularización tienenel negocio en las comisiones. Agrupan los bonos a gente de másde 70 años que va a rentar el 7%. Ganar dinero por la muerte depersonas o por apostar con que no se mueren. Esto aún no está enmarcha, está en la recámara, por la pérdida de dineroúltimamente. Se juega con la idea de riesgo.

Cuando uno toma la decisión de comprar acciones de una empresao un país, ¿por qué lo hace? Porque cree que ese país va aseguir creciendo y el valor de sus empresas se va a revalorizar.Ej.: Brasil. Uno invierte su dinero esperando que la empresa seamejor en el tiempo, que de altos dividendos y sus accionescrezcan en valor. Hay 12.400 millones de euros en la Bolsaespañola que juegan con las posiciones bajistas, apostar quecierta empresa se va a hundir, que van a valer menos.

Un fondo especializado (hedge fund) en las posiciones bajistaspide prestadas acciones y pago en 5% anual por el tiempo en quetengo prestadas las acciones. ¿Qué hago con ellas? Los vendos(aunque no sean mías, están por contrato). Espero a que las

30

acciones pasen a valer menos habiendo pensado anteriormente quepasaría a valer menos, y entonces compro todo lo que he vendido.

Hay innovaciones de posiciones un tanto surrealistas. PaulKruyman, premio Nobel de economía 2008 analiza la ganancia dedinero de Goloman Sachs y dice que es curioso que al mismotiempo que el crédito a familias y empresas está paralizado,haya entidades que se estén haciendo de oro con operacionesbursátiles. “Son unos chanchulleros”. Operaciones bursátiles almargen de la economía real. Es la economía del chanchullo.Gestión de riesgo, productos del riesgo de los accionistas.

Costa Lapavistas explica estos fenómenos desde la perspectivade las consecuencias de estas innovaciones. “El capitalismofinanciarizado” (toda la economía prima en ella la vertientefinanciera). Dice que los valores, la cultura de los financieroshan penetrado en la economía real y en la mentalidad de la gentede forma que asusta. Los financieros piensan en cómo hacerproductos en base a las necesidades de la población con el menorimpacto medioambiental (por ejemplo, Apple). Alguien con talentopiensa en una solución para el mundo, y antes de conseguirlo sehubiera dicho que ese alguien es un loco. Esta búsqueda deganancias nos demuestra que esta forma se ha infectado a todo elconjunto de la economía. Lapavistas liga a los financieros conlos rentistas, que piensan en cómo apropiarse de rentas. Lo quetiene que ver con los sobresueldos. Rentas a través deoperaciones chanchulleras.

Los efectos negativos llegan a un grado de surrealismo sinprecedentes, a nivel literario es fascinante. Hay que tener encuenta las complejidades:

-Un crecimiento de desigualdades que no tiene justificacióneconómica. (… y crea graves problemas de cohesión social).

-Una deriva financiera del sistema económico (un virus queinfecta al conjunto de la economía).

Apple, Google, Sony, Nokia, Ikea…

¿Sus objetivos están inspirados por objetivos de ganancias acorto plazo? ¿Los cálculos que inspiran sus decisiones estángobernados por lógicas especulativas?

31

“Sony Computer Science Lab”

Los objetivos de interés individual no justifican todo.

10-11-09

La concentración del poder económico (no riqueza)

Tenemos dos procesos:

1. De finales del siglo XIX y principios del XX, llegan a seractores con tanta influencia y poder que pueden poner en marchaoligopolios, cambiar precios, abusos de mercado, monopolios…

2. 1990-2000: nuevo modelo de concentración como resultado delos procesos de liberalización de mercado, de regulación parapermitir una iniciativa emprendedora. Crecimiento de tamaño delas grandes empresas (Tema 1).

¿En qué se diferencian los dos procesos / fechas?

-Desarrollo espectacular de las tecnologías de información ycomunicación.

-El segundo proceso se da en condiciones distintas: liberacióneconómica y del mercado. Se desmontan muchas de las leyes demonopolio. (Agenda del Consenso de Washington).

Ley de Defensa y Protección de los Consumidores de 1984,ampliada y revisada en 2006. A través de legislaciones como estase van controlando las relaciones económicas. Las prácticas sehan convertido en reglas de comportamientos de mercado. Lasreglas han conseguido que se actúe con respeto a todos los queparticipan en el proceso. Desmontar toda la legislación paraasumir posiciones emprendedoras desde la libertad. Desde los 80.

-Papel central en el desarrollo económico de las Bolsas yMercados de Valores. Hay menos requisitos para los productos,pero cuando hablamos de las acciones, no hay restricciones. Elsector financiero decide el movimiento de las inversiones deunos lugares a otros del planeta, e influye de manera decisivaen el comercio mundial, lo que favorece el dinamismo.

Estamos favoreciendo a la Cadena de Valor, en la que haymaterias primas y componentes, y suministradores o proveedores,

32

un conjunto de empresas. Hay fabricantes y un conjunto depersonas o grupos que ofrecen determinados servicios a lafabricación (diseñadores, etc.). También hay toda una actividadque tiene que ver con la logística, transporte de mercancías, yla distribución comercial (distribuidores). Esto es una cadenade valor, en la que pueden participar miles de personas, seextiende por todo el planeta. Ej.: Banak, sin ser multinacional,tiene una cadena de valor que alberga hasta diez países.

Efecto positivo de liberación de mercado: que incluso empresasmedias pueden ofrecer algo más o menos demandado y fabricado agran escala.

Una cadena de valor también se puede hacer a menor escala. ¿Sepuede montar una cadena de valor entre todas las empresascompetidoras? ¿Pueden trabajar juntos? Es sencillo, gracias alas redes, las nuevas tecnologías. El crecimiento de las escalasde valor es algo positivo. Este proceso permite incluso a laspequeñas empresas juntarse, cooperar…

Efectos negativos:

-Desigualdad de poder.

-Legislaciones con alcance diferente en distintos países.

-El tamaño de las grandes empresas con estos procesos de 20años ha crecido de manera exagerada, su control de cuota demercado. Siempre hay una enorme influencia de varias de ellas encada sector. En las cadenas de valor generalmente siempre hay unactor que tiene mucho más poder que el resto de actores.

Desarrollo de empresas gigantescas que dominan sectoresproductivos completos (cadenas de suministro y de valordistribuidas por todo el planeta).

Hacendado: marca de distribución (no es ya marca blanca), esuna asociación especial entre inter-proveedores, de muchosfabricantes de materias primas. El grupo SIRO apostó porfabricar para Mercadona, contrato de inter-proveedores,exclusivamente. El fenómeno nuevo es que marca blanca ya no essímbolo de baja calidad.

33

-La gran empresa multinacional crece, se aprovecha de lascadenas de valor y obtiene una gran capacidad de control.

Uno de los objetivos del G-20 es crear agentes que regulen lasnormas. Cuando alguien se hace tan poderoso las posibilidades deactuación son numerosísimas. Estas grandes empresas tratan a susproveedores de forma abusiva.

López Aurriortuga decía que lo que le había dado fortuna era sucapacidad de exprimir a sus proveedores, para Opel. Presión encuanto a precios y calidad.

Movimiento antiglobalizaciónOliver Williamson, premio Nobel de Economía 2009. Padre de la

economía institucional, la cual ha demostrado que es másrentable crear relaciones de respeto con los proveedores. Tejuegas en ellos la continuidad de relaciones, la productividaden el futuro. Si no, buscará un “partner” con relaciones másequitativas. El presidente de Mercadona considera su éxitogracias a los proveedores.

La economía institucional: Recuperación de dos perspectivasanteriores de análisis económico.

Nos acercaremos al análisis, entender las constitucionesinstitucionalistas sobre las grandes empresas. Losinstitucionalistas estudiarán qué es una empresa y cuál es supapel. Dos perspectivas de análisis previas que se toman comobase:

1. Thorstein Veblen (Teoría de la Clase ociosa, 1894; Teoría dela empresa de los negocios, 1904): Estudio de las implicacionesde la importancia que adquieren las grandes empresas y el papeldel sector financiero en los procesos de compras y fusiones. Elpapel que juegan los bancos que financian las adquisiciones.Considera que uno de los efectos de ese proceso de concentraciónde poder económico de un poder acrecentado por parte de losbancos, se están desarrollando una nueva clase de individuos quequieren apropiarse de las rentas, la clase parasitaria “ociosa”.Su relación con el proceso económico no es de producción, sinode apropiación de rentas. “Es fundamentalmente parasitaria”.

34

Lehman Brothers impulsó las hipotecas de alto riesgo. ¿Los 100millones $ que cobraba su presidente era una posiciónparasitaria de aprovecharse de las rentas?

17-11-09

1. Thorstein Veblen

2. Paul Swezy. Reflexión sobre la idea de un capitalismomonopolista. Empresas que por su dimensión pueden controlarmercados enteros.

- La proliferación a nivel mundial de multinacionales quedominan sectores enteros del mercado… y que impulsan políticasde oligopolio en los distintos sectores productivos.

…y una tercera perspectiva interdisciplinaria. Fritjot Capra:muchas GE se han convertido en instituciones obsoletas… y sonincapaces de adaptar sus actividades a las necesidades denuestro tiempo. Piensa en el medio ambiente.

La psicología, sociología, etc. tiene una enorme influencia enel desarrollo de la teoría institucional.

Las GE y las propuestas de la nueva economía institucional.

1. El análisis de la economía requiere estudiar también lasreglas del juego económico (normas y costumbres sociales) y elentorno institucional (sistema de gobierno, leyes de prioridad,los contratos y su aplicación…). Elementos esenciales paraentender la economía.

2. La empresa más que un sistema de producción (unaconstrucción técnica y tecnológica) es un sistema organizativo(una estructura de gobierno). … y que más allá de losintercambios simples de mercado (oferta, demanda) debenestudiarse de manera interdisciplinaria (economía, teoría de laorganización) al conjunto de los contratos y transacciones conuna mirada microanalítica.

Las GE tienen cadenas de valor por todo el mundo. Williamsondice que necesitamos micro analizar todo lo que afecta a lasrelaciones, a las transacciones, contratos… de las cadenas.Porque solo podemos ver si hay un buen producto e innovación si

35

somos capaces de comprender las relaciones. Se hace para mejorarla capacidad y la competencia, enfrentar los objetivospropuestos. Esto no es solo un mecanismo técnico para hacer lascosas de una determinada manera. Es una estructura de gobierno ypoder.

Un gobierno de trato equitativo, sin trampas, justo, queproporciona participación de la gente, es más importante quecualquier factor técnico. Nos referimos a la forma de entenderen general la forma de gobierno, quien toma las decisiones. Elcómo se relacionan estos miles de personas es obvio que es lomás importante.

¿Los modelos de la economía neoclásica (regulación del capitaly el trabajo) no tienen esto en cuenta? Saben que la economía esuna cadena de valores. Consideran que las normas son igualespara todos los actores. Las costumbres de las relaciones de lagente pueden plantearse con una amplia imagen de libertad conrespecto a la norma. No hay ninguna norma que nos obligue atener determinadas relaciones.

Si los economistas institucionales tienen razón, la economíadebería analizar la construcción de confianza. Se sabe que ladesconfianza tiene un efecto brutal. Por eso la idea de gobiernoy poder es importante. Una falta de gobierno afectan a lasrelaciones económicas. Hay que gobernar la economía y elconjunto de sus instituciones. La economía institucionalistadice que el elemento de mayor importancia es el gobierno, elpoder y las relaciones. Los actores no han interiorizado que laconfianza tenga tanta importancia. Los neoclásicos se hancentrado tanto en el corto plazo que la confianza no puede darresultados tan pronto. Deteriora la calidad global de laeconomía. Sólo da resultado la cadena de valores.

La economía institucional se construye de manerainterdisciplinaria.

3. Las 77.000 GE mundiales han convertido la “mano invisible”del mercado en una “mano totalmente visible” que planifica yprograma el funcionamiento de los mercados con un objetivoprincipal la búsqueda de las mayores ganancias con los menorescostes y en el menor tiempo posible.

36

Se viene a negar el automatismo de los modelos neoclásicos.

…el poder de las GE va mucho más allá del comercio y semanifiesta en todos los intersticios de la vida social (valores,cultura, sentimientos…).

23-11-09

(Pequeño debate de La RSE en un mundo global).

1982: En busca de la excelencia, Peters y Watermans, citado en ellibro de Tomás G.P.

Años 80: fijarse en las grandes empresas privadas conadmiración y las administraciones públicas con desprecio.

Internacional Situacionista: organización que refleja elsentimiento de rechazo de los jóvenes a todo lo establecido.Quiere la libertad total del individuo. “Bajo el cemento está laplaya”. Peters y Watermans dicen que se puede ser totalmentelibre en la empresa. Se rechazan todas las institucionestradicionales y se descubre el mundo de la empresa, la única quecomprende los cambios de cultura de la época.

- Las empresas más sobresalientes tienen culturas (visión delmundo y creencias) fuertes propias que impregnan suestrategia y su actuación.

Hay conflictos de clase entre empleados y propietarios, por loque no es posible, según algunos, que haya una cultura deempresa.

1982: Culturas empresariales, Deal y Kennedy.

Esta cultura hace que las estrategias tengan sentido.

- La cultura ejerce una poderosa influencia en toda laorganización y proporciona un sentido de dirección común paratodos los empleados.

El análisis de Deal y Kennedy:

- Cada negocio, cada organización tiene una cultura.- La cultura es la suma de valores, mitos, héroes y símbolos

que han llegado a representar algo muy importante para las

37

personas que trabajan en una empresa determinada. Ej.: elhéroe de Apple.

El análisis de Peter y Watermans:

- La cultura empresarial es un conjunto de valores compartidosque se transmiten mediante historias, mitos, leyendas,slogans y relatos diversos sobre la organización.

Plantean un esquema inteligente para hacer comprensible yfácilmente sugerente esto de la cultura, la “idea deldiamante”, cuando pensamos que en una empresa hay que pensar enestas variables.

7 variables de gestión:

- 3 tradicionales (variables duras): Estructura organizativa,estrategia y sistemas (formas de hacer frente a losconflictos).

- 4 que no son consideradas (variables blandas): Las personas,el estilo de la dirección, las habilidades y capacidades ylos valores “cultura”.

El estilo debe ser capaz de estimular las personas. La culturaes lo que da sentido a cada una de las variables de una gestión.

24-11-09

-> Debate de El Método.

2.3. La cultura empresarial y las propuestas de los “EstudiosCríticos sobre Gestión”.

Dos perspectivas de análisis:

1. La admiración que suscita la empresa a principios de los 80(Págs. 13-21,21 del texto de referencia).

… y el nuevo estatuto de ciudadanía que se adjudica a laempresa, la cual valora el ser humano.

2. La crítica al significado que se ha atribuido al concepto decultura empresarial, realizada por los investigadores de los“critical management studies” en Reino Unido. Allí las escuelasde negocio más importantes son públicas.

38

-> Escuela de negocios: centros de especialización para formarpersonas licenciadas. En GB a los directivos o futurosdirectivos se les forma allí. En estos estudios críticos sobregestión nace una corriente de ingleses interesados por elconcepto de cultura empresarial. Se busca explicación de por quénace en los 80 la cultura empresarial.

-> 1984, George Orwell.

30-11-09

George Orwell: Gran Hermano en Oceanía. Visión de un mundoavanzado hacia el totalitarismo: negación de la libertad del serhumano.

Con los mitos, etc. le damos valores a cosas del pasado, comoOrwell. El código de conducta de Enron fija los valores deconducta de todo EEUU. Todo el que entra sabe, aunque no estáescrito, que trabajar en Enron es muy duro: eso es algo que secomenta. Aprovechar oportunidades de negocio nuevas, es buscarfallos en las leyes de California. La conducta de Enron no teníanada que ver con la legalidad de las leyes establecidas.

El “doble pensar”, según Orwell, es eliminar lascontradicciones, el deseo de los dioses. Si uno se pliega alGran Hermano no tiene que pensar.

Se afirma una libertad condicionada, que no puede sobrepasar loque ha fijado la dirección de las empresas, el Gran Hermano delas empresas. Los británicos tienen ciertas tendencias alcarácter casi totalitario, aunque niegan este sistema.

Edgar Morin: discurso en la U. Complutense de Madrid. Diceque no sabe si hay probabilidades de cambio de la economía ysituación actual, pero que él tiene esperanzas en lasposibilidades de cambio. Cree en la esperanza del ser humanopor mejorar. Proponemos distintas aproximaciones a laverdad.

Dicen que lo de Peters y compañía es falso, porque su base es decarácter totalitario.

39

- La empresa impone la aceptación acrítica del pensamiento yvalores de la dirección: ¿una tendencia hacia eltotalitarismo?… y se propone como una verdad incuestionable que la empresatiene la prerrogativa de administrar los valores de susempleados.Ej.: el BBVA hace cursillos a jóvenes sobre las finanzas. Nodeben hacerlo. Nadie les da permiso para inculcar valores ala sociedad.

Se proclama la autonomía en las empresas, de la gente.

- En nombre de la autonomía se utilizan dispositivos de controlde los empleados, se intenta colonizar el ámbito privado delempleado mediante una apelación a las emociones ysentimientos.

Casual Day

- La literatura gerencial (de aeropuertos) sobre la CE tieneuna función de apología general de la empresa y sus enfoquesde gestión.

1-12-09

Empresas ciudadanas (Ley de Ciudadanía Corporativa):

- Donaciones culturales, deportivas…- Voluntariado corporativo (que sus miembros participen en todo

tipo de proyecto social).- Participación en ONGs…

Todas las GE cumplen con la ley. Paradójicamente elincumplimiento de las leyes se da más en las pequeñas empresas.Se da el caso de que ante las novedades o innovaciones las leyesno pueden regularse: los supervisores no tienen una regulaciónadecuada. La capacidad creadora nos crea nuevos problemas.Preferimos hacer acuerdos que hacer leyes. No tenemos leyes quenos protejan de decisiones que afecten a todo el planeta.

Primeros problemas de la Ley de C. Corporativa:

- Una empresa puede favorecer una cosa y discriminar otra.Puede estar haciendo donaciones y barbaridades. Y además

40

ganarán el sello de excelencia. Esto lleva a la confusión delos ciudadanos.

Las ONGs son los héroes de nuestro tiempo. Sin estar bajo lapresión del gobierno, trabaja asuntos sociales y se prepara porla sociedad de una manera voluntaria. Tiene mucho más en cuentala RSE que las propias empresas. Son héroes por su actitud.

14-12-09

Tema 3 (no examen?)La crisis financiera y económica mundial y la agenda dereformas.

Paul Samuelson, Premio Nobel 1970, muerto ayer. Decía que lasdesigualdades económicas no tienen función económica. Criticatodo el planteamiento de los salarios, etc. (Muchos de losactivos relacionados con las hipotecas subprime en realidad novalen nada. Las innovaciones han permitido, si el dinero que unodebe de una hipoteca, es un antiguo monetario)*.

Foto presidentes General Motors, Ford y Chrysler, ayudaspara que no cierren. Les culpan de romper con la libertad deEEUU (El automóvil es un icono de EEUU). Van a pedir limosnaen avión privado.

Siglo XX. La Industria del automóvil es uno de los actores másimportantes de la prosperidad económica y el progreso social.Los fabricantes han sido foco de innovación. Se perfeccionan lastécnicas de calidad, los procesos de gestión en cadena, sintener grandes estocajes, fabricar “justo a tiempo”, y ponerlo adisposición del conjunto de actividades económicas.Siglo XXI. En 2008 las 15 principales empresas del sector

tuvieron unas pérdidas de 41.000 millones de euros.

Hedge Funds: Fondos de inversión libre.

8.000 HF gestionan 1 billón de dólares y fomentan losresultados a corto plazo (Tiempo medio de mantenimiento de lainversión 1998, 24 meses, 2007, 9´4 meses.No hay obligación legal de dar cuentas de las operaciones

económicas que se hacen en los paraísos fiscales. Sectoreconómico al margen de la ley.

41

El ex presidente de Lehman Brothers también compadeció en elCongreso de los EEUU y se hizo un debate sobre los sobresueldos.En 2007 las remuneraciones medias de los primeros ejecutivos delas empresas del índice Standard&Pool 500 ascendieron a 14´2millones de dólares. En el debate se buscan fórmulas para hacerfrente a las desigualdades, que no tienen explicación económica.No contribuyen, llevan a los directivos a acomodarse en el cortoplazo.

Si es necesario construir un nuevo consenso es que losprincipios y valores que utilizamos para hacer decisioneseconómicas no sirven.G-20, cumbres de Londres y Pittsburg: los 20 países que suman

el 85% de la producción mundial: Debe pasarse página de una época deirresponsabilidad y hay que hacer reformas para garantizar los equilibrios básicosentre el crecimiento y el progreso social. Es necesario un nuevo consenso global sobrelos valores esenciales y los principios de economía. Un modelo de desarrollo másequilibrado basado en la creación de empleo para asegurar un crecimiento globalbeneficioso para todos los ciudadanos.

El objetivo de la economía es que todas las personas puedanvivir con decencia y dignidad. El pueblo es quien decide cómodeben actuar las empresas. De ellas depende nuestra vida ynuestro futuro. El País y cualquier medio no puede tener la visióndel G-20, tiene que estar del lado de sus anunciantes, lasempresas del IBEX.

15-12-09

(Ver esquema en apuntes a mano)La crisis de los años 20

Se discuten recientes cambios económicos. Se aprobaron leyesantimonopolio. 1929. Informe del comité para el estudio de loscambios económicos. “El Gobierno debe definir un plan deactuación para disminuir las disfunciones entre el crecimientoeconómico y el desarrollo social.40 años después se repite la misma disfunción entre economía,

política… parece que las empresas olviden las normas.

La crisis de los años 60

Ley de derechos civiles, 1964; Decreto para promover laintegración social de las minorías. Comisión para la igualdad deoportunidades en el empleo. Ley de protección de medio ambiente,etc.

42

Aparece la teorización de los problemas. Aparece por primeravez la RSE, una reflexión fundamentalmente académica para que nose vuelva a las disfunciones, fijando la RSE, que debe irevolucionando con la evolución de los problemas. 40 años despuésse vuelve a plantear el mismo debate.

La crisis de los años 90

1997. Trabajos preparatorios de la Asamblea General de NacionesUnidas.

a) 1980-1997: Un período con un notable dinamismoeconómico, pero sigue habiendo disfunciones.

Propuesta: Es esencial que los modelos de negocio y lasdecisiones de las empresas sean consecuentes con el tripleobjetivo económico social y medioambiental del DS (desarrollosostenible).21-12-09

Tema 4: Sobre la estrategia y la gestión de la empresa.

Uno de los nuevos principios a adoptar es la visión del medioambiente. No habrá posibilidades de empezar una industria sinrespetarlo.

En Copenhague todo el mundo habla de fracaso. El problema lotenemos en las decisiones operativas de cambio de valores. Nopodemos cerrar plantas automovilísticas sin causar 11 millonesde desempleados. EEUU ha conseguido un primer acuerdo con paísesemergentes fuera de Kyoto, como Brasil, India, China ySudáfrica. Brasil y China no pueden hacer un gran cambio sincausar desempleo, pues ya tienen un 30% de pobreza.

Necesitamos revisar nuestra concepción de la empresa. Hay unplanteamiento del modelo económico valenciano, sobre un informeelaborado por la Universidad de Valencia. Proponen cambiosdirigidos a esta revisión. Vamos a ver unas notas constructivassobre lo que consiste la revisión.

Nota 1: El valor para el accionista.

La función de la empresa es maximizar el valor para susaccionistas propietarios. No se puede priorizar los beneficios acorto plazo. La empresa tiene ciertas funciones de serviciopúblico.

43

a) Alfred Rapaport. Crítica: Se han asociado las remuneracionesa los beneficios a corto plazo, y esta afecta a los accionistas.Han condicionado el desarrollo a corto plazo. Considera que estateoría ha sido exagerada y convertida en caricatura.

b) Las inversiones duran 9´4 meses aproximadamente en unaempresa. El inversor no tiene interés de invertir eninnovaciones, etc., está centrada en el corto plazo.

c) Procesos de financiación. Crítica: Disociación entre sectorfinanciero y economía real.

La financiarización ha entrado en todos los intersticios de lavida cotidiana. La idea del cálculo (cuánto voy a ganar)sustituye la idea del trabajo. Las empresas como Ikea, Apple… nose asustaron en el momento en que no fueron rentables. Elfinanciarista por su parte lo que le interesa es el corto plazo.Sustituimos el trabajo por rentas.

No hay forma de relacionar la marcha de las compañías con suvalor en bolsa, como si esta última se hubiera independizado. LaBolsa es una segunda economía, una especie de casino dondeponemos dinero, según un informe. No hay relación en ir bien omal y subir o bajar en Bolsa. Ej.: las posiciones bajistas. Lafinanciarización disocia la economía real…

¿La empresa debe crear valor sólo para los accionistas? No,también para la sociedad, por eso hay que pagar impuestos. Nodebe mantenerse el mito de crear valor para los accionistas,pues deben hacerlo para ellos, para los stakeholders (partesinteresadas) y la sociedad en su conjunto. La empresa crea valorpara todos los que se implican en su desarrollo. Esto es elfuncionamiento ordinario de las sociedades democráticas.

Reconstruimos la visión de la empresa desde la perspectiva deformalizar una empresa que llamamos pluralista y aceptarla comoun juego de colaboraciones y equilibrio, un conjunto de gruposque se ven afectados en su desarrollo. Enfoque de losstakeholders.

Nota 2: Cómo se gestionan las empresas. Qué estrategia ypolíticas se establecen para conseguir resultados positivos.

5 fuerzas competitivas, teoría de Michael Porter:44

1. La amenaza de ingreso.

Toda empresa ha de ser consciente que la entrada en el sectorde nuevos competidores es perjudicial para la empresa. Proponebarreras para evitarlo. Si una empresa se basa en grandesvolúmenes de negocio, si es muy grande, puede reducir el preciopor unidad (economía de escala). Si estoy en costes deproducción bajos, puedo bajar los precios. Costes muy pequeñospor cada unidad de servicio. Los pequeños tienen que buscardiferenciación competitiva, nada que ver con la economía deescala. Cualquiera que entre, nuevo competidor, tiene que pagarcostes mayores, o derivados de la contratación de proveedores.La idea de amenaza a la entrada al mercado.

2. La rivalidad entre las empresas.

Si hay mucha rivalidad hay que competir con determinadosvalores, precios. Todas las empresas tendrán más costes, máspromoción, más mercado de calidad, pero los productos tendránpoca diferencia porque todos irán a estándares de calidad. Nosinteresan los sectores donde haya menos competencia. O ponersede acuerdo con los precios. Propone todo un conjunto dereflexiones para definir la empresa.

3. La presión de los productos competitivos/ sustitutorios.

Ej.: el tren sustituye al avión.

4. El poder de la negociación de los compradores.

5. El poder de negociación de los proveedores.

Si los proveedores son muy fuertes aumenta la presión en laempresa. La industria del fabricante intentará que el proveedorse esfuerce todo lo posible, que el plazo de pagos se demoretodo lo posible. Todo al contrario que la industria decomponentes. Objetivo de todas: maximizar sus ganancias.

¿Lo mejor para una empresa es esta estrategia? Se trata de lateoría más influyente de la competitividad.

45