Apuntes de clase

48
DERECHO SUCESORIO 1

Transcript of Apuntes de clase

DERECHO

SUCESORIO

1

Apuntes de clase de Derecho Civil VI

Derecho Sucesorio

Profesora: Ximena Paz Moreno Concha

Alumnos: Luis Ravanal Peralta

Martes, 11 de agosto de 2009

A MODO INTRODUCTORIO.

La muerte es un hecho jurídico, que tiene importantes

efectos en la vida de la sociedad:

-Crea derechos y obligaciones,

-Extingue derechos personalísimos,

-Acarrea el término del matrimonio. La proximidad de la

muerte es un presupuesto para celebrar matrimonios en

artículo de muerte. Tiene, por ende, menos formalidades que

el matrimonio que se celebrar por regla general, y la

declaración de nulidad de este matrimonio puede ser

2

solicitada por los herederos en el plazo de un año desde el

fallecimiento del cónyuge enfermo.

-Los contratos, por regla general, se trasmiten. La

excepciones están dadas por los contratos intuito personae, que se

terminan.

- Es la fuente de creación de un modo de adquirir el

dominio: la sucesión por causa de muerte.

Reglamentación aplicable.

En la sucesión por causa de muerte, son aplicables

las normas propias del Libro III del Código Civil, artículos

956 hasta 1436, y que también regula las donaciones entre

vivos.

La donación entre vivos es un acto jurídico que busca

crear derechos y obligaciones, por lo tanto es un contrato.

La sucesión por causa de muerte no es un contrato.

Entonces surge la pregunta: ¿Por qué están reguladas ambas

instituciones en el mismo libro?

Lo que está claro, es que no es por que compartan la

misma naturaleza jurídica.

Están reguladas juntas, por los objetivos finales que

persiguen, ya que en ambos casos se están traspasando

derechos y obligaciones, y en ambos el traspaso es a título

gratuito. El libro III fue el primero en construirse, y consta

de 13 títulos.

1. CONCEPTO DE SUCESIÓN POR CAUSA DE MURTE.

3

No está definida por la ley. Su concepto se colige de

lo que disponen los artículos 588 (que consagra su naturaleza

jurídica de modo de adquirir) y 951 del CC.

De estos dos artículos podemos definir a la sucesión

por causa de muerte como:

1.1. Origen de la institución (filosofía inspiradora)

No está en el derecho francés, sino que en el inglés.

En éste, existe una absoluta libertad para disponer de los

bienes por testamento. Sin embargo, esta absoluta libertad no

cayó bien en nuestra sociedad.

Así, nuestro sistema se caracteriza por moderarse a

una libertad restringida para testar: una persona en Chile

tiene ciertas porciones hereditarias de las cuales puede

disponer con absoluta libertad siempre que no existan

asignaciones forzosas.

En definitiva, nuestra legislación se parece más a la

española.

2. CARACTERÍSTICAS.

2.1. Es un modo de adquirir derivativo

4

Un modo de adquirir el dominio de los bienes y obligaciones transmisibles de una

persona, ya sea en todos sus derechos y obligaciones o en sólo una cuota de

ellos; o bien una especie o cuerpo cierto, o una o más especies indeterminadas de

cierto género determinado, todo lo anterior como consecuencia del fallecimiento

de una persona.

Esto, por que se dan los dos supuestos siguientes:

a) Existía un titular anterior de los derechos que se

transmiten, y

b) Producido el fallecimiento del titular anterior, esos

mismos se traspasan a sus sucesores.

2.2. Es el único modo de adquirir por mortis causa

Es el único modo de adquirir que opera por esta

causa.

2.3. Es un modo de adquirir título gratuito

Ya que no se requiere una contraprestación para

operar como tales.

2.4. Puede ser un modo a título universal o singular

Será a título universal cuando lo que se transmite es

todo el patrimonio de una persona (derechos y obligaciones) o

una cuota o parte de él.

Ejemplo, si una señora tiene un hijo y no tiene más

familiares, éste hereda la totalidad de la asignación. Ahora,

si tiene dos hijos cada uno de ellos heredará la mitad, por

lo que también será a título universal.

Las asignaciones a título universal se llaman herencias,

y el asignatario de herencia heredero.

5

Será a título singular cuando lo que se transmite es

o a) una especie o cuerpo cierto o b) una especie indeterminada de cierto género

determinado.

Por ejemplo, una señora con tres hijos asigna a cada

uno de sus ahijados 300 mil pesos, y a su hermana una

colección de cd’s de jazz. En el primer caso, los ahijados

son asignatarios de una especie indeterminada de un género

determinado, y en el segundo caso la hermana es asignataria

de una especie o cuerpo cierto.

Las asignaciones a título singular se denominan legados

y los asignatarios de un legado se llaman legatarios.

Ámbito de aplicación de la sucesión por causa de muerte (cuales son los derechos

y obligaciones que se pueden adquirir por este modo)

Este es el modo más amplio que existe en nuestra

legislación. Se pueden adquirir:

a) las cosas corporales e incorporales,

b) dentro de las cosas incorporales, casi todos los

derechos son transmisibles. Algunas excepciones son el

derecho de uso y habitación, el usufructo, el derecho de

alimentos)

c) se pueden adquirir tanto cosas muebles como inmuebles.

En cuanto a la naturaleza jurídica de la sucesión por

causa de muerte, existe una discusión doctrinaria:

6

- Don Leopoldo Urrutia considera que no se puede clasificar

de mueble ni de inmueble porque este modo es una abstracción,

por ello para resolver este problema se deben aplicar las

normas de la tradición de cosas muebles, porque ellas son la

regla general.

- José Ramón Gutiérrez piensa que si es posible clasificar de

mueble o inmueble dependiendo de su contenido real, ya que si

se transmiten cosas muebles, será mueble; o si se transmiten

cosas inmuebles, compartirá dicha naturaleza.

Si son mixtas, se deben aplicar las reglas de la

tradición de cosas muebles, por ser la regla general.

d) se pueden adquirir especies o cuerpos ciertos, incluso

universalidades jurídicas,

e) Incluso se pueden adquirir obligaciones que sean

transmisibles (a menos que sea una obligación personalísima,

como los alimentos, los contratos intuito personae).

Fundamento que tiene la institución sucesión por causa de muerte

Esta institución no se centra sólo en lo jurídico,

también tiene fundamentos de carácter sicológicos y

sociológicos:

a) Desde el punto de vista sociológico, la reglamentación

que otorga la sucesión por causa de muerte trata de

buscar la pazdocument.doc social, evitando los

conflictos que surgen por la disputa de los bienes sin

titular. Además, representa una fuente de ingresos para

7

el Estado (por los impuestos que se pagan) y que sirve

para financiar programas sociales.

b) Desde el punto de vista psicológico, las motivaciones

afectivas el legislador las entiende que se producen más

entre una persona y sus descendientes que con sus

ascendientes, y que una persona al fallecer, hubiere

querido dejar sus bienes a su descendencia.

Martes 18 de agosto de 2009

3. NATURALEZA JURIDICA.

La sucesión por causa de muerte es un modo de

adquirir el dominio. Presenta un doble carácter:

i. Es un hecho natural, y

ii. Es un hecho jurídico.

Es un hecho de la naturaleza, porque reconoce como causa a

la muerte. Se entiende que la muerte es un hecho de la

naturaleza porque es un acontecimiento que depende de las

leyes físicas, independiente haya o no intervención humana.

8

Producida la muerte, acontece el fenómeno jurídico

llamado sucesión por causa de muerte.

3.1 Relación entre la muerte y la sucesión por causa de muerte

Entre la muerte y la sucesión por causa de muerte

existe una relación de causa-efecto.

Aunque parezca obvio, no se puede producir una

sucesión mortis causa mientras la persona que la genera está

viva.

-¿Cuándo se produce la muerte de una persona?

Debemos distinguir:

a) La muerte natural (muerte como fenómeno natural). Desde

esta perspectiva, la muerte se produce con la cesación

de los fenómenos vitales de una persona natural. Para

probar que se produjo dicha cesación se debe otorgar un

certificado médico; de no existir un facultativo, se

extiende un certificado de defunción avalado por lo que

dicen terceros (ejemplo, si muere una persona en la

calle)

Dicho certificado médico, debe inscribirse en el

Registro Civil (partida de defunción) Esta partida debe

contener menciones específicas, como el nombre de la persona,

sus apellidos, el sexo, fecha y hora en que se produce la

muerte, el nombre de los padres del difunto.

9

Una vez practicada la inscripción, la Oficina del

Registro Civil otorga un pase para que proceda la sepultación

de la persona que fallece, que no puede realizarse antes de

las 24 horas contadas desde que se produce la muerte.

b) Muerte presunta (muerte como fenómeno jurídico). Desde

este punto de vista, una vez producida la muerte de una

persona, se derivan importantes consecuencias de derecho que

se pueden agrupar bajo una denominación común Apertura de la

sucesión.

4. APERTURA DE LA SUCESIÓN

No existe definición legal, pero si definiciones

doctrinarias.

i. Para don Luis Claro Solar es un hecho jurídico que hace nacer los

derechos (bienes) y obligaciones que se transmiten a los sucesores ya

sea en virtud del testamento o de la ley.

ii. Para Meza Barros es un hecho jurídico que resuelta a consecuencia

del fallecimiento de una persona en cuya virtud los bienes de este pasan

a sus sucesores.

4.1. Prueba de la muerte

Como dijimos, producida la muerte, nace el fenómeno

jurídico llamado apertura de la sucesión. La pregunta que

surge es: ¿cómo probamos la muerte?

10

Si lo que se produjo es una muerte natural, es

suficiente para probarla el respectivo certificado de defunción que

otorga el registro civil.

La muerte presunta se prueba con una copia autorizada

de la sentencia que declara la posesión provisoria o

definitiva de los bienes del presuntamente muerto.

4.2. Momento en que se produce la apertura de la sucesión

La regla general es que la apertura de la sucesión se

produce el día del fallecimiento de una persona titular de derechos y

obligaciones.

El artículo que regula el momento de la apertura de

la sucesión es el 955 del CC, que señala en la parte

pertinente:

En el caso de la muerte natural, no se nos produce

mayores problemas.

Distinto es el caso de la muerte presunta, donde el

momento de la apertura de la sucesión se produce el día en

que la resolución judicial haya definido que se produjo la

muerte presuntiva (se necesita de la sentencia definitiva de

la muerte presunta, por las fechas)

Las hipótesis de muerte presunta son las siguientes:

a) Por regla general, se fija como día presuntivo de muerte

el último día del primer bienio contado desde la fecha

11

Art. 955, CC. La sucesión en los bienes de una persona seabre al momento de su muerte…

de las últimas noticias que se hubieren tenido el

desaparecido.

b) En el caso de una herida de guerra u otro peligro

semejante (art. 81, Nº 7, CC) el día de la muerte

presunta es el de la guerra o del peligro, pero no

siendo enteramente determinado ese día, adoptará un

término medio entre el principio y el fin de la época en

que pudo ocurrir el suceso.

c) El artículo 81, Nº 8, CC) se refiere al caso en la que

la muerte de una persona se produce por la pérdida de

una nave o aeronave. En este caso la apertura de la

sucesión se produce el día de la pérdida de la nave o

aeronave y, si no pudiese precisarse ese día, adoptará

un término medio como en el caso anterior.

d) Por último, si una persona desaparece porque se ha

producido un sismo u otra catástrofe natural, el día de

la muerte presunta es el día de la catástrofe natural.

Martes 25 de agosto de 2009

4.3. Importancia de definir el momento de la apertura de la sucesión

*Se habla de apertura de la sucesión, porque el

patrimonio del causante se abre a la disponibilidad de sus

sucesores.

Importa para:

12

1. Al momento de la apertura de la sucesión se fijan todos

los derechos y obligaciones que se van a transmitir a

sus sucesores. Lo que se produce en realidad, es que el

patrimonio sigue generando nuevos derechos y

obligaciones, pero con otro(s) titulares

2. La legislación que regula la sucesión por causa de

muerte es la legislación vigente al momento de la

apertura de la sucesión. Por ejemplo, los pactos

corvinos son prohibidos por el legislador con una sola

excepción. Si se celebró uno de estos pactos prohibidos,

en ese momento será nulo, pero si existe un cambio de

legislación aceptando esos pactos antes de la muerte del

causante, esos pactos pasarán a se válidos, porque se

aplica la ley vigente al momento de la apertura de la

sucesión.

3. En este momento, los sucesores deben tener capacidad

para suceder (tener la aptitud legal para ser herederos

o legatarios)

4. Al momento de la apertura de la sucesión, los sucesores

deben ser dignos para suceder. La dignidad sucesoria se

define como el adecuado comportamiento en consideración de la

persona de su causante y sus parientes de ese causante. Por lo que la

dignidad es el mérito para suceder.

5. Al momento de la apertura de la sucesión, se produce la

delación de las asignaciones. La delación se define como el

13

actual llamamiento que hace la ley a los sucesores para que concurran a

aceptarla o repudiarla.

Es una cadena (muerte+apertura de la

sucesión+delación+posesión legal)

6. Al momento de la apertura de la sucesión, los herederos

adquieren la posesión legal de la herencia, aún cuando

ellos ignoren que se ha producido el fallecimiento del

causante. Así lo dispone el art. 722 del CC, que indica:

Si se repudia válidamente, se entiende no haberla

poseído jamás.

7. Al momento de la apertura de la sucesión, si los

herederos so varios, se entiende que ellos forman una

comunidad.

8. Al momento de la apertura de la sucesión, se puede

solicitar la posesión efectiva de la herencia.

La posesión efectiva es la actuación jurídico-

administrativa que realizan los herederos del causante

solicitando ante la autoridad administrativa que se le

reconozca la calidad de tales.

9. Al momento de la apertura de la sucesión, los sucesores

pueden solicitar la posesión definitiva de los bienes

del causante. Ésta es la llamada posesión real (aprehensión

material con ánimo de señor y dueño)

14

Art. 722, CC. La posesión de la herencia se adquieredesde el momento en que es deferida (delación), aunque

10. Al momento de la apertura, los sucesores pueden

solicitar la facción de inventario de los bienes

hereditarios.

La facción de inventario de los bienes consiste en la

confección de un inventario que sirve para

individualizar los bienes que componen la masa

hereditaria, y que se contiene en escritura pública (es

solemne)

11. Los sucesores pueden pedir la guarda o aposición de

sellos.

Los herederos pueden solicitar que se ordene por parte

del juez que los documentos sucesorios puedan ser

guardados en un lugar cerrado y en ese lugar se ponga un

sello de seguridad que garantice el resguardo efectivo

del documento. Sólo se puede solicitar desde el momento

de la apertura de la sucesión.

12. Desde el momento de la apertura de la sucesión se

entiende que los legatarios de especie o cuerpo cierto

adquieren el dominio de la cosa legada.

13. Desde el momento de la apertura de la sucesión, el

legatario de género adquiere un derecho personal o

crédito en contra de los herederos.

14. Al momento de la apertura de la sucesión los

herederos pueden pedir al juez un albacea para que se

pronuncie aceptando o repudiando el encargo que le hizo

el causante.

15

El albacea es un ejecutor testamentario. Es una persona de

confianza del causante a quien se le encarga la

ejecución o administración de los bienes hereditarios.

Éste, puede tomar conocimiento de su nombramiento al

momento de la apertura de la sucesión.

15. Cualquier persona interesada puede solicitarle al

juez que le fije un plazo a los herederos para que se

pronuncien aceptando o repudiando la herencia.

16. A partir desde el momento de la apertura de la

sucesión, se pueden celebrar pactos sucesorios. Si son

celebrados antes (pactos corvinos), son nulos de nulidad

absoluta.

La única excepción es el pacto de no disponer de la

cuarta de mejoras.

17. Desde el momento de la apertura de la sucesión,

comienza a correr el plazo de dos años para el pago del

impuesto a las herencias, donaciones y asignaciones.

Transcurrido el plazo se comienzan a deber intereses

penales (moratorios)

18. Empieza a correr el plazo de 10 años para: a. Nazca

la persona a quien se haya dejado una asignación con la

condición de que llegue a existir, y b. se realice el

servicio importante cuya asignación fue ofrecida en

16

Art. 962 CC, incs. 3º y 4º. Con todo, las asignaciones apersonas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen,pero se espera que existan, no se invalidarán por estacausa si existieren dichas personas antes de expirar losdiez años subsiguientes a la apertura de la sucesión.Valdrán con la misma limitación las asignacionesofrecidas en premio a los que presten un servicio

primero. Así lo disponen los incs. 3º y 4º del art. 962

del CC.

4.4. Lugar de la apertura de la sucesión.

La regla general es que el lugar de la apertura de la

sucesión sea el del último domicilio del causante.

La norma que nos ayuda a resolver este problema, es

el art. 955 del CC que dispone:

Observaciones.

- Se considera como domicilio el real (el que efectivamente

haya tenido la persona del causante y para estos efectos

se considera la definición que da el propio código

civil, que lo define como la residencia acompañada, real o

presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella)

- Se considera el domicilio civil (recordar que es aquel

que corresponde a una parte determinada de un territorio

de la república)

- Tratándose de un causante menor de edad o sometido a

tutela o curaduría, el domicilio que corresponde será

aquel que tiene su representante legal (padre, madre, o

tutor o curador)

17

Art. 955, CC. La sucesión en los bienes de una persona seabre al momento de su muerte en su último domicilio; salvos los casosexpresamente exceptuados.La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se

- No interesa donde el causante efectivamente falleció,

sino que donde tuvo su último domicilio.

- Si el causante no tenía domicilio conocido o éste se

ignora por parte de los herederos, se considerará el

lugar de su última residencia.

- La parte final del inc. 1º del citado art. 955, por su

redacción, hace pensar que existen varios casos de

excepción, pero en realidad es sólo uno.

Este caso se refiere al que fue declarado

presuntamente muerto, es decir, no sabemos si vive o no,

y es por eso que en este caso, su domicilio siempre se

entenderá que lo tuvo en Chile, puesto que a lo mejor puede que

haya muerto en el extranjero, y en ese caso se entiende

que el lugar de la apertura de la sucesión la tendrá en

dicho país extranjero. Pero tratándose de la muerte

presunta, aunque haya muerto en el extranjero, se

entenderá que su último domicilio lo tuvo en Chile.

Ejemplo: un chileno que viajó a Barcelona a realizar

un doctorado y fallece allá. En este caso, la apertura de

la sucesión se realiza en Barcelona, a menos que haya sido

declarado presuntamente muerto, caso en el que el lugar de

la apertura de la sucesión será en Chile.

La excepción está dada porque no sabemos si ese fue

su domicilio real.

4.5. Importancia de fijar el lugar de la apertura de la sucesión.

18

A) Importancia en el ámbito legal.

Tiene importancia para determinar que ley regirá la

sucesión por causa de muerte.

El problema surge cuando existen contradicciones

entre lo que puede determinar la ley de un país y lo que

ordena otra legislación.

En el derecho comparado se observan las siguientes

soluciones:

a. Aplicar el criterio de la nacionalidad del causante.

Así, la ley aplicable será aquella del lugar donde nació

el fallecido.

El gran inconveniente de esta postura, es que es poco

práctico porque no podemos exigir a un juez que conozca

todas las legislaciones de todos los extranjeros que

residan en el país. Además, crea serios problemas de

derecho público porque al aplicar ley extranjera en Chile

pondríamos en duda la soberanía nacional.

b. Un segundo criterio, sería aplicar la ley según la

ubicación de los bienes del causante.

El gran inconveniente que podemos advertir, es la

dificultad para determinar que bienes tomaremos en cuenta

(muebles o inmuebles) o si existen distintos bienes

muebles o inmuebles en distintos países.

19

c. El último criterio es aplicar la ley del lugar del último

domicilio del causante.

Es un sistema práctico y el más sencillo de aplicar.

Se presume que corresponde al querer interno el

causante quien optó voluntariamente por vivir en ese país

porque su legislación le era más propicia.

Los inconvenientes de este sistema es que los

herederos chilenos podrían verse vulnerados en sus

derechos al aplicar legislación extranjera.

Ámbito de aplicación del art. 955 CC

Este artículo se aplica tanto a los chilenos como a

los extranjeros, no importando la nacionalidad del

causante.

También se aplica tanto si existe testamento, como si

la sucesión es intestada.

Martes, 01 de septiembre de 2009

Excepciones a la regla del inc. 2º del art. 955

20

El mismo art. 955, en su inc. 2º dispone que La sucesión

se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.

Pero este sólo artículo no nos da la solución de

inmediato, debemos realizar todo un trabajo interpretativo.

Señalaremos que este art. es aplicable ampliamente

pero, como dijimos, este mismo art. señala que existen

excepciones a esta regla. Tales excepciones son:

- Regla del art. 15, nº 2.

Esta es la regla de la extraterritorialidad de la ley

chilena, donde no importa donde esté el chileno en el

mundo, siempre se encontrará regido por la ley chilena en

el ámbito sucesorio y familiar.

Los supuestos para encontrarnos ante esta excepción

son:

El causante debe ser chileno,

Debe fallecer en el extranjero,

Debe tener parientes chilenos,

Debe tener un cónyuge chileno, y

Debe haber bienes situados en Chile (la norma no lo

dice, la doctrina lo subentiende)

En esta medida, dados los supuestos, a pesar de que

el último domicilio estaba en el extranjero, se aplicará

legislación chilena en la medida que existan bienes del

causante situados en Chile. Sin embargo, si la legislación

21

extranjera, es decir, la del último domicilio, favorece más a

esos parientes y al cónyuge, se aplica esa legislación.

*Para volver a la regla general, de que se aplica la

ley del último domicilio el causante, debe no haberse dado

alguno de estos supuestos.

- Regla del art. 998 (en particular el inc. Final)

Los supuestos de hecho para configurar esta excepción

son:

Debe haber causante extranjero,

Debe fallecer en el extranjero,

Tiene cónyuge o parientes chilenos, y

Deben haber bienes situados en Chile, es decir,

para el cálculo de la porción se considera todo,

después en la adjudicación se hará la distinción

entre los bienes chilenos y los que están en el

extranjero.

El título de la adjudicación sería el título del

dominio ¿Por qué este caso sería una excepción? Lo es porque

se aplica ley chilena aunque se haya fallecido en otro país

(último domicilio)

Análisis particular del art. 998

En cuanto al ámbito de aplicación del art. “en la

sucesión abintestato de un extranjero”, el encabezado señala que se

22

aplicará la norma sólo en la sucesión abintestato; ergo, no

se aplicará si hay testamento.

¿Qué ocurre si hay testamento y en él no se reconoce

derechos a los chilenos?

a) Para don Luis Claro Solar, efectivamente no se

aplicaría el art. 998 si existe testamento. Las

razones son más literales porque el tenor de la ley

es claro y habla del abintestato, y también por la

ubicación que tiene la norma (Título II, del Libro

II “Reglas relativas a la sucesión intestada”)

b) Don Alfredo Barros Errázuriz, piensa que se

aplicará siempre y su razón mira a la finalidad de

la institución ¿Cuál es el objetivo de la norma? ya

que el sentido de la norma es la protección al

cónyuge y parientes chilenos, resultaría demasiado

sencillo vulnerarla otorgando un testamento, ya que

si el extranjero otorga este instrumento se

liberaría de aplicar la legislación chilena (del

art. 998)

c) La jurisprudencia se encuentra distribuida de modo

equitativa, pero la más reciente ha incorporado un

nuevo argumento a favor de Barros Errázuriz, cual

es que, si el extranjero otorga testamento

vulnerando o desconociendo los derechos del cónyuge

o parientes chilenos, se estima que ese testamento

es opuesto al derecho público chileno, ya que no

23

dispuso de sus bienes en conformidad a nuestro

derecho, por tanto, ese testamento sería anulable,

quedando entonces esa sucesión en calidad de

intestada y ahí podríamos aplicar el art. 998 CC.

El último argumento se encontraría en el art. 980 del

CC, ya que de un extranjero, lo relevante sería el domicilio.

“Tendrán los chilenos a título de herencia o

alimentos los mismo derechos que según las leyes chilenas le

corresponderían en sucesión intestada de un chileno” Si

quiero saber el ámbito de aplicación la redacción es confusa

porque pudo haber señalado directamente que se aplica a los

herederos chilenos.

- Regla del art. 27 de la ley sobre impuestos a las herencias y donaciones.

Se refiere a una persona que fallece en su último

domicilio fuera de Chile.

Los supuestos son:

Que el causante sea chileno o extranjero,

Que haya fallecido en el extranjero,

Con bienes en el extranjero, y

No tienes cónyuges ni parientes chilenos.

La excepción está en que se aplica la ley chilena si

es que la posesión efectiva del causante debiera pedirse en

Chile para el sólo efecto del pago del impuesto a la

herencia.

Sólo el pago del impuesto queda bajo ley chilena.

24

B) Importancia en el ámbito judicial.

Lo que se quiere averiguar es cual es el juez competente

para conocer de las diversas gestiones a que da lugar la

sucesión por causa de muerte.

Se encuentra regulado en el art. 148 del COT. A

partir de dicho art. los ámbitos en que conocerá son:

De la solicitud de posesión efectiva (cuando

corresponde) en los cuales haya contravención,

De la solicitud para la confección de inventario

solemne,

De la solicitud para realizar la tasación de los bienes

sucesorios,

De las acciones de reforma del testamento, que busca que

se cumplan las normas legales que protegen a las

asignaciones forzosas,

Debe conocer de la solicitud de guarda y aposición de

sellos,

Conocerá de la acción de nulidad del testamento, es

decir, aquella que persigue declarar inválido el

testamento por un vicio que haya afectado la voluntad

del testador,

De la solicitud de apertura de un testamento solemne

cerrado, y

De la solicitud de publicación de un testamento solemne

cerrado.

25

C) Importancia en el ámbito Registral

Queremos saber donde se tiene que efectuar la

inscripción de ciertas gestiones que surgen por el

fallecimiento de una persona y que, generalmente, dice

relación con los bienes inmuebles.

Hay que constatar:

El funcionario que debe realizar las inscripciones es el

CBR respectivo,

Las inscripciones serán en el registro de propiedad,

Se pueden inscribir:

La sentencia que declara quienes son herederos

del causante (declarados en la posesión

efectiva),

El testamento si es que lo hubiere,

Si hay inmuebles en la sucesión, se deben

inscribir cada uno de ellos ante el CBR que

corresponde a su ubicación y que se hará a

nombre de todos los herederos porque suponemos

que todavía hay comunidad, y

La sentencia de adjudicación de cada bien raíz a

nombre del adjudicatario.

26

Martes, 08 de septiembre de 2009

VI. DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES

El art. 956 del CC en su inc. 1º, la define como “el

actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla”

El fundamento de esta institución está en el antiguo

derecho romano, que tenía la siguiente máxima: nadie puede ser

beneficiado sin contar con su voluntad”

La ley no transforma inmediatamente en asignatarios a

las personas ya que éstas deben manifestar su voluntad.

vi.i Momento de la delación de las asignaciones

El art. 956 se pone en varias hipótesis para

determinar el momento en que se realiza la delación.

Según el inciso 2º, del art. 956, la regla general es

que la delación de una herencia o legado coincida con la

apertura de la sucesión (con el fallecimiento del causante)

La excepción la encontramos cuando estamos ante un

llamamiento condicional (una asignación sujeta a condición) ya

que en este caso la delación se producirá cuando se haya

cumplido la condición. De esto debemos concluir que debe

tratarse de una condición suspensiva ya que de lo contrario, al

cumplirse una condición resolutoria se extinguiría nuestro

derecho que nace de la delación (a aceptar o repudiar)

27

Pero existe una contra excepción: y que se refiere a

que, a pesar de haber una condición suspensiva, la ley no va

a esperar a que ésta se cumpla, sino que deferirá la asignación

inmediatamente al asignatario. Esto ocurre cuando la

condición es negativa y depende de la sola voluntad del asignatario

(condición meramente potestativa) En este caso, el asignatario es

deudor de cumplir la condición, y está obligado a rendir

caución suficiente para cubrir el objeto asignado, sus

accesorios y frutos.

Pero tenemos un problema. Para plantear el problema,

debemos leer el art. 1478 del CC, que señala:

En el caso de las condiciones negativas que dependen de la

sola voluntad del que se obliga (deudor): ¿vale la condición?

Debemos señalar que el testador en este caso no es ni

acreedor ni deudor, y que el asignatario condicional debe

enfrentarse a los otros asignatarios no condicionales.

¿Quién será el acreedor? Será el acreedor, el asignatario

condicional, porque una vez cumplida la condición, se tendrá

que dirigir a los otros asignatarios no condicionales para

cobrar su asignación. Por lo tanto, vale la condición, porque

él no es el deudor, los deudores son los asignatarios no

condicionales que tendrán que pagar l asignación una vez

cumplida la asignación y el art. 1478 se refiere a los

deudores (la persona que se obliga)

28

Art. 1478, CC. Son nulas las obligaciones contraídasbajo una condición potestativa que consista en la meravoluntad de la persona que se obliga.

Ésta contra excepción tiene fundamentos de su

creación:

Estamos frente a una condición negativa, por lo que

debemos ver que sucede ante su incumplimiento, ya que

debemos distinguir si es posible deshacer o no lo

realizado en contravención de la condición. Es un

asunto complejo.

Por esto, el legislador prefiere no postergar el

llamamiento (porque crea incertidumbre) y defiere las

asignaciones inmediatamente al fallecer el causante.

Pero el legislador reconoce que al estar pendiente la

condición existe el riesgo de que no se cumpla.

Por esto, para disminuir el riesgo, exige una caución.

Esta caución debe cubrir la cosa asignada, sus

accesorios y frutos.

El inc. final del art. 956, facultad al testador para

entregar la cosa asignada bajo condición a un asignatario no

condicional, mientras la condición negativa no se cumpla.

VII. ACEPTACIÓN O REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES

Una vez hecho el llamado, no existe plazo legal para

aceptar o repudiar la asignación.

Sin embargo, existen dos circunstancias que

indirectamente hace que los asignatarios concurran a

manifestar su voluntad:

29

i. Si han transcurrido 15 días desde la delación, y no

habiendo albacea con tenencia de bienes que haya aceptado el

encargo y a falta de otros herederos de mejor derecho,

procederá que se declare yacente la herencia y que se le

nombre un curador para que la administre.

*YACENTE ES DISTINTO QUE VACANTE, YA QUE ESTO ULTIMO SIGNIFICA QUR

CORRESPONDE AL FISCO A FALTA DE OTROS ASIGNATARIOS DE MEJOR DERECHO.

ii. Los asignatarios pueden verse perjudicados por la

prescripción extintiva (pérdida de derechos sucesorios)

Que los asignatarios sean libres para repudiar o aceptar la asignación, se desprende del art. Art. 1225.

Y también se desprende que no existe plazo.

vii.i Período de deliberación

Relacionado con la aceptación o repudiación de una

asignación, surge el problema que dice relación a que pasa

cuando los asignatarios no saben si les conviene o no aceptar

o repudiar.

Para ello existe el período de deliberación y que consiste

en el tiempo que solicitan los asignatarios para que se les permita revisar o

analizar los bienes y papeles de la sucesión, y además, para solicitar las

providencias conservativas sobre dicho bienes quedando liberados de tener que

pagar las deudas hereditarias o testamentarias.

Persigue que el juez fije un plazo razonable para

examinar la situación real de los bienes heredados (pasivos y

30

Art. 1225, CC. Todo asignatario puede aceptar o

activos) para que los asignatarios puedan determinar si les

conviene aceptar o repudiar, o si aceptan, hacerlo con

beneficio de inventario.

El plazo inicial es de 40 días desde que se notifica la

solicitud que se ha hecho por el interesado. Este plazo puede

ampliarse hasta por un año, siempre que se demuestre que los

bienes se encuentran en distintos lugares o bien cuando la

naturaleza de la gestión sea compleja y requiera

conocimientos especializados (es un plazo legal, se le

autoriza al juez)

Extinguido el plazo, entonces el interesado deberá

pronunciarse sobre si acepta o repudia. Si no se pronuncia el

legislador entiende que repudia la asignación, se entiende

que se constituyó en mora de aceptar o repudiar (art. 1232 y

1233 CC)

vii.ii En qué momento se acepta o repudia

No se puede aceptar o repudiar si el causante está

vivo. Después si, pero ¿hasta qué momento? El plazo máximo

La inspiración de nuestro sistema de aceptación o repudiación está en el derecho germánico, apartándonos en este punto del derecho español. En aquél, existen dos tipos de herederos: los voluntarios y los necesarios. Los primeros pueden repudiar o aceptar con entera libertad; mientras que los segundos no pueden repudiar la asignación. Históricamente, éstos eran los incapaces que se encontraban bajo la patria potestad del causante y sus sirvientes.

En Chile, todo asignatario se trata como uno voluntario (el fisco es necesario)

31

Art. 2512, CC. Los derechos reales se adquieren por laprescripción de la misma manera que el dominio, y estánsujetos a las mismas reglas, salvas las excepcionessiguientes:

está definido por la prescripción extintiva que, en el caso

de la herencia, es de 10 años.

La situación excepcional se da cuando la asignación

es condicional: los diez años se cuentan desde que se cumple

la condición.

Importancia de la aceptación y repudiación.

Al aceptar o repudiar la ley exige:

a) Capacidad para suceder, y

b) Dignidad para suceder.

a) Por regla general todos son capaces para suceder

personalmente. Se excluye a los que la ley declara

incapaces.

Los incapaces absolutos, deben actuar por medio de su

representante.

Los incapaces relativos deben actuar autorizados por

su representante.

Existe un caso excepcional de incapacidad y que se

refiere a la mujer casada bajo régimen de sociedad conyugal. Ella,

debería ser plenamente capaz, pero el que acepta o repudia es

el marido autorizado por ella. Esto es así, porque aceptar o

repudiar es un acto patrimonial, y éste lo administra el

marido (art. 1225 y 1749 CC) No debería ser así.

32

b) Implica el tener un comportamiento acorde con la

asignación gratuita que se va a recibir de un causante.

¿Cuál es la forma que debe tener la aceptación o repudiación?

a) De un legado.

i. Aceptación.

La ley no se refiere a la forma expresa en que se

puede aceptar un legado. Por ende, debemos aplicar las normas

generales de aceptación de los actos jurídicos (recordemos

que en el Código Civil no se habla de actos jurídicos, sino

que de contratos)

Así las cosas, la aceptación de un legado puede ser

expresa cuando se hace en términos directos, formales, y

explícitos. También puede ser tácita cuando se deduce o infiere

de comportamientos que ha tenido el legatario y que revela su

voluntad de modo inequívoco. Respecto de la forma presunta,

debemos señalar que no existe respecto de la aceptación de un

legado.

ii. Repudiación

Al igual que la aceptación de un legado, se aplican

las normas de la aceptación expresa y tácita.

En cuanto a la repudiación presunta, esta si tiene una

norma aplicable. Se trata del art. 1233 del CC que dice que

33

Art. 1233, CC. El asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia,se entenderá que repudia.

cuando existe silencio del legatario al extinguirse el plazo

de deliberación, se entiende que éste repudia el legado.

b) De una herencia.

i. Aceptación.

Está mucho más reglamentado que el caso del legado.

El art. 1241 del CC nos señala las pautas para saber

cuando una aceptación de herencia es expresa y cuando tácita.

Por lo tanto, de acuerdo esta norma, la aceptación

será expresa cuando el asignatario toma el título de heredero.

Ejemplo de esto puede ser cuando se comporta como tal,

diciendo directamente yo soy heredero, tomando el papel del

causante.

Será tácita, cuando ejecuta un acto o hecho que

necesariamente supone su intención de aceptar, siempre que el

acto lo haya podido realizar justamente en su calidad de

heredero. En este caso no hay una manifestación expresa de

ser heredero, pero realiza actos que sólo los puede realizar

34

Art. 1241, CC. La aceptación de una herencia puede serexpresa o tácita. Es expresa cuando se toma el títulode heredero; y es tácita cuando el heredero ejecuta unacto que supone necesariamente su intención deaceptar, y que no hubiera tenido derecho de ejecutar,sino en su calidad de heredero.

en esa calidad, como cuando retira fondos del causante en una

caja de compensación.

En cuanto a la aceptación presunta el art. 1244 del

CC nos dice que:

Por lo que se desprende que puede haber aceptación

presunta de una herencia.

La reserva.

Del mismo art. 1244, se desprende que si el asignatario

realiza alguna determinada conducta de las cuales se pueda

inferir la aceptación de una herencia, no obstante aquello, a

través de una declaración de voluntad de ese “asignatario” el

manifiesta que no desea que se le deduzca que su

comportamiento es significativo de la intención de aceptar la

asignación.

El momento para realizar esta declaración de reserva es

el mismo instante en que se puede inferir la aceptación

(ejemplo, si yo como asignatario no deseo aceptar la

herencia, pero debo retirar un cheque de la CCAF de mi

causante, en el mismo cheque o recibo, coloco una constancia

35

Art. 1244, CC. La enajenación de cualquier efectohereditario, aun para objetos de administraciónurgente, es acto de heredero, si no ha sidoautorizada por el juez a petición del heredero,protestando éste que no es su ánimo obligarse encalidad de tal.

donde quede claro mi intención de que no se deduzca de esa

actuación una intención de aceptar la herencia).

Repudiación de la herencia

Cuando el heredero repudia la asignación, puede hacerlos

de dos maneras:

1) Expresa

2) Presunta. Ocurrirá cuando el plazo de deliberación se

hubiere vencido y el asignatario no hubiere aceptado

(1233 CC)

En el fondo, ola repudiación debe exteriorizarse de algún

modo.

Características de la repudiación y la aceptación.

1) Se trata de actos jurídicos puros y simples, ya que no

admiten ningún tipo de modalidad.

2) Son indivisibles, ya que no puede aceptarse un

asignación y repudiar otra (cuando un mismo causante

hace más de una asignación a un asignatario)

Observaciones:

36

- si ha operado derecho de transmisión con varios

herederos, estos independientemente aceptan o repudian

la herencia;

- Si una persona es llamada a varias asignaciones, también

puede aceptar o repudiar independientemente cada una de

ellas.

Lo anterior quiere decir que un asignatario respecto de

su asignación debe pronunciarse aceptando o repudiando

el total de la asignación, por regla general, salvo

excepciones. Tales son:

a) Derecho de acrecimiento. Consiste en que aquellas

porciones hereditarias que son rechazadas se suman

a la masa común de bienes para que el total sea

repartido entre los asignatarios que si la aceptan.

La cuota de los que aceptan se ve aumentada o

acrecentada.

Los asignatarios que si suceden pueden tomar la

asignación y NO el acrecimiento. No puede aceptarse

el acrecimiento y repudiar la asignación, esto es

así porque el acrecimiento es accesorio y la

asignación es lo principal.

Así, pareciera ser que el carácter de excepcional

del derecho de acrecimiento es dudoso. A mayor abundamiento,

el heredero acepta o repudia su cuota y no el acrecimiento,

sin embargo, se sumó un acrecimiento a la cuota hereditaria

37

por motivos ajenos al asignatario por lo que si parece tener

carácter excepcional.

b) Sustitución. Es cuando falta el asignatario que

originalmente había sido llamado por testamento o

por ley y en ese evento se han nombrado a otra

persona para que ocupe su mismo lugar jurídico. Es

decir, no está el asignatario directo pero si el

sustituto. La persona del sustituto puede repudiar

aquello que el asignatario original había aceptado.

3) Son irrevocables. El que emite voluntad aceptando o

repudiando la asignación que se le ha hecho, NO puede

arrepentirse.

Formas de dejar sin efecto la aceptación o repudiación.

I. Razones para dejar sin efecto la aceptación

i. Porque intervino fuerza en los términos de los arts.

1456 y 1457 del CC,

ii. Porque ha mediado dolo,

iii. Porque ha aceptado un incapaz y no han concurrido las

formalidades habilitantes, necesarias, o

iv. Mediante la nulidad relativa, por ejemplo, en el caso

de lesión enorme, en caso de que la asignación de

bienes que se recibe es menor a la mitad de los

bienes que realmente debería existir en la sucesión o

38

que las deudas sean mayores del doble que debía

conocerse.

En materia de error, éste no se considerará para la

aceptación de la asignación, pero la doctrina ha

estimado que las normas generales del error son

aplicables a esta materia.

II. Razones para dejar sin efecto la repudiación

i. Porque ha intervenido fuerza en los términos de los

arts. 1456 y 1457 del CC,

ii. Porque ha intervenido dolo,

iii. Porque no han concurrido las formalidades

habilitantes necesarias,

iv. Por nulidad relativa (no por lesión), o

v. Por acción oblicua. Ésta permite a los acreedores del

deudor tomar el lugar jurídico de éste y aceptar una

asignación respecto de la cual el asignatario NO se

había pronunciado. En este caso, el deudor ha

repudiado su asignación y por ello los acreedores

solicitan tomar su lugar y dejar sin efecto la

repudiación.

Tampoco se pronunció el legislador acerca del error, sin

embargo, la doctrina está de acuerdo con aplicarlo. Así

mismo, tampoco se incluye aquí la repudiación presunta,

porque no se trata de una presunción de pleno derecho.

39

4) Operan con efecto retroactivo. Al momento de la delación

de la asignación se produce la aceptación o la

repudiación.

Estas características se encuentran desde el art. 1222 al

1246 del CC.

Martes, 15 de septiembre de 2009

Sustracción de bienes por parte de un asignatario

La sustracción para los efectos civiles será la

retención de un bien sucesorio excluyendo a los otros

asignatarios que tiene derecho a ese bien.

i. Herederos. A los herederos que cometieran sustracción,

se les sanciona con el efecto de la pérdida de la facultad

para repudiar la asignación y, además, pierde todos los

derechos que podría haber tenido sobre ese bien.

40

Por otro lado, puede configurarse la

responsabilidad penal si se reúnen los supuestos

típicos necesarios.

ii. Legatarios. A los legatarios se les sanciona con la

pérdida de todo derecho sobre el bien sustraído y,

además, ese bien deberá ser restituido a la masa

hereditaria.

Si no tuviere el bien sustraído en su poder, deberá

restituir doblando, es decir, debe restituir dos

veces el valor de la cosa sin perjuicio de la

eventual responsabilidad penal que pudiera

configurarse.

Puede ocurrir que un tercero interesado desee conocer

la voluntad de los posibles asignatarios acerca de la

repudiación o aceptación de la asignación que se les hace y

por eso solicita una resolución judicial, que es una

declaración de voluntad. Esa resolución judicial produce

efectos erga omnes –raro en materia civil, ya que las

resoluciones siempre producen efectos relativos.

Se trata de ver el efecto que provoca la declaración

judicial de aceptación o repudiación con o sin beneficio de

inventario.

7. PERSPECTIVAS PARA OBSERVAR LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE

7.1) Perspectiva objetiva.

41

La considera como un conjunto de bienes, es decir,

una masa compuesta por un activo y un pasivo que queda al

momento de fallecer un causante.

Aquella masa se entiende o denomina acervo o masa

sucesoria. Existen distintos tipos de acervo:

7.1.1. Acervo bruto.

Es la masa de bienes que se encuentran en poder del

causante al momento de producirse el fallecimiento.

Se trata de todos aquellos bienes que se encuentran

en poder del causante pero que no necesariamente le pertenecen en

dominio y que pueden provenir a cualquier título (justo o injusto)

ya que lo único que importa son los bienes que están en poder

del causante.

También suele llamarse acervo inicial y que se encuentra

siempre presente en una sucesión por causa de muerte.

7.1.2. Acervo ilíquido.

Se compone de todos aquellos bienes en poder del

causante pero una vez que se han separado aquellos que no

pertenecían en dominio. Es el primer acervo que experimenta

separación entre los bienes del causante y aquellos que no le

pertenecían.

Sin embargo, aún no se han producido las bajas generales

de la herencia. De esto modo las características de este

acervo son:

42

a. Existencia de un elemento positivo: bienes de

propiedad del causante,

b. Existencia de un elemento negativo: aún no se

producen las bajas generales,

c. También se encuentra presenta en toda sucesión por

causa de muerte.

7.1.3. Acervo líquido.

Es el conjunto de bienes que son de propiedad del

causante y a los cuales se les han deducido las bajas generales

de la herencia. Al acervo ilíquido se le aplican las bajas

generales del art. 959 del CC, quedando así disponible el

acervo líquido del cual dispone el testador o la ley

dependiendo de si la sucesión es testamentaria o abintestato.

También se encuentra presente en toda sucesión.

7.1.3. Bajas generales de la herencia. Art. 959 del CC.

7.1.3.1. Costas de publicación del testamento y demás costas de la apertura de la

sucesión.

El testamento puede ser cerrado o abierto (el cerrado

será siempre solemne) y si es abierto se puede entregar de

diversas maneras. Así, las costas pueden surgir de las

diversas solemnidades que exige la ley, como por ejemplo:

43

a) Debe ser otorgado ante un ministro de fe (notario) y

tres testigos. Todo lo dispuesto debe ser reducido a

escritura pública.

b) Sin la concurrencia de un ministro de fe, el testamento

debe entregarse en presencia de cinco testigos y

reducido a instrumento privado. Al ser privado, debe

publicarse en orden a otorgar mayor certeza de su

contenido.

Los costos de esta publicación, como los de la

actuación del ministro de fe y la reducción a escritura

pública (derechos notariales) constituyen la primera baja

general de la herencia.

La publicación debe ser ordenada por el juez, quien

ordenará protocolizar aquel instrumento y luego ordenará

que se publique aquel instrumento privado.

Puede que no haya testamento y entonces habrá gastos

conexos a la apertura de la sucesión intestada.

Un causante deja una masa hereditaria y los herederos

deben hacer la posesión efectiva, hecho que incluye gastos

de publicación en el Diario Oficial, avaluaciones, etc.

Otros gastos pueden ser la aposición de sellos y guardas,

la facción de inventario, etc.

7.1.3.2. Deudas hereditarias.

Son aquellas que el causante contrajo a lo largo de

su vida y cuyo pago queda pendiente al momento de fallecer.

44

Las deudas hereditarias son distintas a las costas

testamentarias que son aquellas a que dan lugar por la

apertura del testamento.

¿Cómo se hace el llamado a los acreedores de un

causante para que concurran a cobrar su crédito? El albacea

que acepta el cargo debe proceder a publicar tres avisos en

un diario de circulación regional ** contando acerca de la de

la apertura de la sucesión con el objeto de que los

acreedores sepan del fallecimiento del deudor y así puedan

acercarse a la sucesión para que los herederos paguen.

Además, el albacea tendrá que solicitarle al partidor

de bienes que reserve una cantidad suficiente de bienes

hereditarios para que se les pueda pagar a los acreedores del

causante (art. 1285 y 1286 CC).

7.1.3.3. Impuestos fiscales que graven a toda la masa hereditaria.

Esta baja general ha caído en desuso. Ya no se aplica

porque en Chile no existe. Hoy el impuesto no afecta a la

45

Art. 1285, CC. Todo albacea será obligado a dar noticia de laapertura de la sucesión por medio de tres avisos publicadosen un diario de la comuna, o de la capital de la provincia ode la capital de la región, si en aquélla no lo hubiere.

Art. 1286, CC. Sea que el testador haya encomendado o no a elalbacea el pago de sus deudas, será éste obligado a exigirque en la partición de los bienes se señale un lote o hijuelasuficiente para cubrir las deudas conocidas.

totalidad de la masa, sino que a las asignaciones por

separado y es doblemente progresivo:

aumenta si sube el monto de la asignación sucesoria, y

aumenta si se aleja el grado de parentesco entre

causante y asignatario.

7.1.3.4 Asignaciones alimenticias forzosas.

Son los alimentos que el causante debía porque la ley

lo obligaba a pagarlos. Son alimentos legales y no los

voluntarios.

¿Qué pasa si el causante aún no había sido condenado

a pagar alimentos? ¿Gravan como baja general a la masa

hereditaria?

Existe una discusión en doctrina acerca de si es

procedente o no la baja general si el causante aún no ha sido

condenado a pagar pensión alimenticia.

Algunos piensan que si, debería gravarse como baja

general, ya que existe el título, hay necesidad y

capacidad para condenar al causante y se deben por su

parte,

46

Otros dicen que mientras no exista sentencia firme que

condene al pago de alimentos definitivos, éstos no se

pueden reducir como baja general de la herencia.

Martes, 22 de septiembre de 2009

REPASO ANTES DE LA PRUEBA Y LA PRUEBA MISMA.

7.1.4 Primer acervo imaginario.

El legislador, al establecer el primer acervo imaginario,

pensó en la siguiente situación: Hay una persona viva que

durante su vida quiso beneficiar a un legitimario más que al

o los otros y para eso, desconociendo los límites legales, le

efectúa donaciones durante su vida1.

Ante esta situación, el legislador crea el primer

acervo imaginario porque esta actitud del causante durante su

vida crea injustificadas discriminaciones entre los

legitimarios, es por eso que la ley crea esta figura.

El objetivo que tiene, es reestablecer la igualdad

entre los legitimarios ¿Cómo lo hace? El legislador estima

que lo donado en vida a un legitimario es un adelanto de lo que

47

*¿Por qué se habla de bajas generales de la herencia?

Son bajas porque son reducciones que se les

hace al acervo líquido; y son generales, porque se

practican antes del pago de las asignaciones, por lo

que afectan a todos los asignatarios por igual ya que

1Esta situación merece una aclaración previa: Nuestro sistema sucesorio se

caracteriza por una libertad relativa para testar, o sea, se dispone de ciertas porciones

para otorgar a algunas personas, pero en el resto de los bienes se deben respetar los

límites cuantitativos que impone el legislador a ciertas personas (dentro de los que están

los legitimarios).

le corresponde por concepto de herencia. Por lo tanto, lo donado se le

imputa a ese legitimario como si fuese parte de su herencia, y si existe

alguna diferencia a su favor, se le entrega sólo ese

remanente (entre lo donado y lo que debió dársele como

herencia, si ésta fuere mayor que aquella); y si en cambio

hay diferencia en su contra (si la donación supera el valor

de lo que le hubiere correspondido por concepto de herencia)

ese legitimario deberá entregar el exceso a él o los

legitimarios que han resultado con una asignación menor.

Este acervo imaginario está consagrado en el art.

1185 del CC.

48

Art. 1185, CC. Para computar las cuartas de que habla elartículo precedente, se acumularán imaginariamente al acervolíquido todas las donaciones revocables e irrevocables,hechas en razón de legítimas o de mejoras, según el estado enque se hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de laentrega, pero cuidando de actualizar prudencialmente su valor