TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS - APUNTES

70
TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS 1

Transcript of TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS - APUNTES

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

1

PREGUNTAS A RESPONDER1. CUAL ES EL OBJETIVO DE LA AGRICULTURA.2. DEFINA LO QUE ES UN SISTEMA.3. EN QUE CONSISTE HACER LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA.4. EXPLIQUE A QUE SE REFIERE LOS LIMITES DEL SISTEMA.5. QUE VIENE SIENDO EL CONTEXTO DEL SISTEMA.6. QUE SON LOS SUBSISTEMAS Y DE QUE ESTÁN FORMADOS.7. CUANDO SE DESCRIBE UN SISTEMA QUE PROPÓSITOS DEBECUBRIR.8. HAGA LA REPRESENTACIÓN MAS SENCILLA DE UN SISTEMAAGRÍCOLA Y MENCIONE SUS PARTES.9. HAGA UN EJEMPLO SENCILLO DE CÍRCULOS CONCÉNTRICOS PARAMOSTRAR LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE UN SISTEMA.10. EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE LA ENSEÑANZA TRADICIONAL DELA AGRICULTURA Y LA ENSEÑANZA POR SISTEMAS DE LAAGRICULTURA

2

OBJETIVOS PRIMORDIALESDE LA AGRICULTURA

(a)PROVISIÓN DE PRODUCTOS

(b)EMPLEO DE RECURSOS

3

PROVISIÓN DE PRODUCTOSPRODUCTOS PRINCIPALES OBJETIVOS QUE CUBRE

ALIMENTO HUMANO:DE ORIGEN VEGETALDE ORIGEN ANIMAL

ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL.EXPORTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DEIMPORTACIONES.

ALIMENTO ANIMAL.DE ORIGEN VEGETALDE ORIGEN ANIMAL

ALIMENTOS DE LOS ANIMALES DE LALOCALIDAD.EXPORTACIÓN TANTO DE ALIMENTOS COMODE ANIMALES

MATERIAS PRIMAS PARA LAINDUSTRIA DE ORIGEN VEGETALY ANIMAL

PROCESADO DE MANUFACTURA DEVESTIDOS Y ACCESORIOS.PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS.

RECREO ZOOLÓGICOS Y OTROS ENTRETENIMIENTOS

DINERO BENEFICIO, REINVERSIÓN.4

EMPLEO DE RECURSOSRECURSOS PRINCIPALES OBJETIVOS PERSEGUIDOS

(APARTE DE LA PRODUCCIÓN)

TIERRA CONSERVACIÓN DE LAAMENIDAD

MANO DE OBRA PROVISIÓN DE TRABAJOPROVISIÓN DE MEDIO DE VIDA

DINERO INVERSIÓN (INCLUIDA LAATRACCIÓN DE MONEDAEXTRANJERA)

EQUIPO FÍSICO USO DE EQUIPO LOCALUSO DE EQUIPO IMPORTADOPOR OTRAS RAZONES

5

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS

6

ORÍGENES DE LA TEORÍA DESISTEMAS

La teoría general de sistemas (TGS)surgió con los trabajos del biólogo

alemán Ludwig von Bertalanffy,publicados entre 1950 y 1968

7

Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son:

8

a) “Existe una nítida tendencia hacia la integración en las diversas ciencias naturales y sociales.• b) Esta integración parece orientarse hacia una teoría de sistemas.• c) Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, especialmente las ciencias sociales.• d) Esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproxima al objetivo de la unidad de la ciencia.• e) Esto puede llevarnos a una integración muy necesaria enla educación científica”.Bertalanffy criticaba la visión que se tiene del mundo,fraccionada en diferentes áreas, como física, química, biología, psicología, sociología, etc. Divisiones arbitrarias

DEFINICIÓN DE SISTEMAS

9

UN SISTEMA ES UN CONJUNTO DESUBSISTEMAS QUE SON

INTERDEPENDIENTES E INTERACTÚANPARA LOGRAR UN OBJETIVO

10

UN SISTEMA SIMPLE

11

ENTRADA PROCESO SALIDA

TRABAJO

INDIVIDUAL

12

ELABORAR UNSISTEMA SIMPLE DE

CUALQUIERACTIVIDAD

13

SISTEMA

14

SUBSISTEMA SUBSISTEMA

SISTEMA

15

SUBSISTEMA

SUBSISTEMA

COMPONENTE 1

COMPONENTE 2

COMPONENTE 1

COMPONENTE 2

TRABAJO

INDIVIDUAL

16

ELABORAR UN SISTEMASIMPLE CON DOS

SUBSITEMAS, Y QUE CADASUBSITEMA TENGA DOS

COMPONENTES

17

18

19

20

21

¿CUANDO UN SISTEMA SE VUELVE SUBSISTEMA?O VICEVERSA

¿CUANDO UN SUBSISTEMA SE VUELVE SISTEMA?

DEPENDE DEL ENFOQUE

PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL SISTEMA, SE DEBEN DETENER LOS SIGUIENTES DATOS:

22

(a)OBJETIVO PARA EL QUE SE HA DISEÑADO EL SISTEMA.(b)LIMITES: ALGÚN PROCEDIMIENTO PARA DECIR QUE ESTA FUERA Y DENTRO DEL SISTEMA.(c)CONTEXTO: ENTORNO EXTERNO EN QUE OPERA EL SISTEMA.(d)SUBSISTEMAS: CUALES SON .(e)INTERACCIONES ENTRE LOS SUBSISTEMAS.(f) RECURSOS: COMPONENTES INTERNOS DEL SISTEMA QUE SE USAN PARA ESTE FIN.(g)APORTES (ENTRADAS) USADOS POR EL SISTEMA PROCEDENTES FUERA DE EL.(h)PRODUCTOS O REALIZACIONES PRINCIPALES DESEADAS (SALIDAS).(i) SUBPRODUCTOS ÚTILES, AUNQUE INCIDENTALES (SALIDAS).

TRABAJO

EN EQUIPO

23

ELABORAR UN SISTEMA EL CUAL SEENCUENTRE CONCEPTUALIZADO

24

SISTEMAS CONCÉNTRICOS

PERMITEN JERARQUIZAR LA

IMPORTANCIA DE LOS SUBSISTEMAS

25

26

27

28

29

DIFERENCIAS EN LA ENSEÑANZA DEACUERDO AL TIPO TRADICIONAL

(ENFOQUE REDUCCIONISTA)COMPARADO CON EL DE ENFOQUE

DE SISTEMAS

30

Sistemas Abiertos y SistemasCerrados:

31

Sistemas Abiertos:

32

Es aquel que presenta intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas.Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjuntode elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operaciónadaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización

SISTEMA ABIERTO

33

ENTRADA PROCESO SALIDA

SISTEMAS CERRADOS

34

Es aquel que no tiene medio ambiente, es decir, no hay sistemas externos que lo violen, por lo mismo un sistema cerrado no es medio ambiente de ningún otro sistema. No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados.Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.

SISTEMA CERRADO

35

PROCESO

ENTROPÍA

36

Es la tendencia hacia la desorganización y la distribución uniforme de los elementos de un sistema, lo cual implica la anulación de sus diferencias de potencial y por ende de su capacidad de trabajo, debido al desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo.Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico.

NEGUENTROPÍA

37

Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables deorganización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La neguentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir

SISTEMA CIBERNÉTICO

ES AQUEL QUE UTILIZA UNA PARTE DE SU SALIDA PARA

VOLVERSE A RETROALIMENTAR

38

SISTEMA CIBERNETICO

39

EJEMPLO: CORAZÓN, ALTERNADOR CON BATERÍA, ETC.

EN BIOLOGÍA SE LE CONOCE COMO HOMEOSTASIS

TRABAJO

INDIVIDUAL

40

HAGA EL EJEMPLO DEUN SISTEMA

CIBERNÉTICO SENCILLO

41

SISTEMA CIBERNETICO

42

NEGUENTROPÍA

ENTROPÍA

43

SISTEMA CIBERNÉTICO

ENTROPÍA: CUANDO UNA PARTE DELA SALIDA NO REGRESA, SE TIENDE A LA DESTRUCCIÓN

NEGUENTROPÍA: CUANDO UNAPARTE DE LA SALIDA REGRESA, SE RETARDA LA DESTRUCCIÓN

TRABAJO

EN EQUIPO

44

POR EQUIPOS REALIZAR UN SISTEMAUN SISTEMA CIBERNÉTICO CON ELMISMO EJEMPLO DE ENTROPÍA Y

NEGUENTROPÍA

45

PARADIGMA

46

Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de lacomunidad científica que los representa.

Tradiciones

En 1803, los ingleses crearon un puestode trabajo donde un hombre, con untelescópio, permanecía parado en losprecipicios del puerto de Dover.

Su tarea: tocar una campana siNapoleón se aproximaba.

El trabajo se abolió en 1945.

Napoleón murió en 1821.

TRABAJO

INDIVIDUAL

48

ELABORAR UNEJEMPLO SOBRE

ALGÚNPARADIGMA

49

Es la propiedad de un sistema quedefine su nivel de respuesta y deadaptación al contexto, esteproceso mantiene las condicionesinternas constantes necesarias para la vida.

HOMEOSTASIS

50

Principio de organicidad

El universo puede ser representado como

un sistema o como un conjunto de

subsistemas que interactuan y se relacionan

unos con otros dentro de una realidad

dinámica, de tal forma que las acciones o

intercambio de energía que suceden en un

subsistema determinado afectan a los demás.

51

Principio de organicidad

Sin embargo, a pesar de toda esta

dinámica, de acciones y reacciones entre los

diferentes sistemas, no existe el caos, sino un

cierto orden y equilibrio que dan la impresión

de avances suaves en los cambios y no

avances pronunciados.

Este fenomeno, llamado acción

equilibrada de la totalidad puede ser explicado

a trávés de:

a) Mecánica Newtoniana

b) Teoría General de Sistemas

52

Principio de organicidad

A) La mecánica Newtoniana

Newton estableció tres leyes de la dinámica

que son:

a) ley de la inercia

b) Ley de la fuerzas

c) Ley de la acción-reacción

y con ellas es factible ilustrar la suposición de

que un sistema es factible establecer la

condición de equilibrio estadístico, que supone

que las condiciones internas permanecen

constantes, cuasi-estáticas .

53

Principio de organicidad

B) TGS

A.Lazlo plantea la definición de sinergia desde

el punto de la variabilidad del sistema total en

relación a la variabilidad de sus partes y

enuncia que:

Vt < V1 + ……+ Vn

o bien Vt < Vi

ecuación que expresa: “ un objeto es un

sistema cuando la variabilidad que experimenta

la totalidad es menor suma de la variabilidad de

cada una de sus partes54

Principio de organicidad

•Variabilidad en el medio y en los sistemas.

Este concepto de variabilidad de los

subsistemas y variabilidad del medio, al

interactuar uno sobre otro, nos permite

establecer comprender el equilibrio que puede

mostrar un sistema, en función de el proceso

de homeóstasis, el cual permite establecer en

el sistema mecanismos a una serie de

reacciones internas que los defiende de las

variaciones del medio, aminorando sus efectos,

y es la sinergia la que tiende a nivelar los

cambios internos que sufren los subsistemas.55

Principio de organicidad

Todo lo anterior hace suponer que el sistema

tiene la propiedad de autocontrol y

autoregulación que lo lleva hacia un equilibrio

Homeostatico o hacia un estado permanente, el

cual se caracteriza por la mantención de una

relación determinada y estable entre la energía

que entra al sistema y la energia que sale de él.

Este intercambio permite al sistema generar

neguentropía y así obtener los mecanismos

homeostaticos correspondientes cuando los

cambios así los requieren56

Principio de organicidad

•La evolución en equilibrio:

A pesar de que existe un equilibrio

estadistico, este no es inerte, dado que las

acciones y reacciones dentro del sistema

tratan de llevarlo a un cambio aunque este

sea imperceptible

57

Principio de organicidad

“ En la imagen de la historia del universo, como

nos la presenta la ciencia, parece estar

operando dos fuerzas o tendencias opuestas,

por una parte, tenemos la tendencia

representada por la segunda ley de la

termodinámica. Por otra, observamos

claramente que a través de la historia, una

tendencia diferente. Esta tendencia es la idea

de la organización. Organización es cualquier

cosa que no es caos, en otras palabras

cualquier cosa es improvable”

58

Principio de organicidad

La anterior cita, expresa adecuadamente

dos principios que son por un lado la entropía y

por otro lado la organicidad, que señala que la

organización de un sistema es un principio que

no se puede referir a fuerza o materia, pero que

si, es una magnitud independiente, ni energia ni

sustancia, sino algo tercero expresado por la

medida y el modo de orden.

Este principio parece ser inherente a los

seres vivos, y esta tendencia a la organización

es independiente de las directrices de los

sistemas

59

Principio de organicidad

•La entropía como elemento desorganizador

Se ha definido la entropia como la

tendencia que tienen todos los sistemas a

alcanzar su estado más probable. Este estado

más probable es el caos, la desorganización, la

eliminación de diferencias que hacen lo

identificable.

Sin embargo, es la neguentropia la que

esta destinada a mantener y mejorar la

organización del sistema, y de la forma en que

la utilice dependerá su subsistencia

60

Principio de organicidad

En este contexto, la neguentropia es la

energía necesaria que requiere el principio de

organicidad para desarrollarse. Esto quiere

decir, que el principio de oraganicidad

establece las condiciones para el orden, pero

es la neguentropía la que proporciona la fuerza

necesaria para que opere este principio.

61

SISTEMAS DE CONTROL

62

Los sistemas de control según la Teoría Cibernética seaplican en esencia para los organismos vivos, lasmáquinas y las organizaciones

Estos sistemas fueron relacionados por primeravez en 1948 por Norbert Wiener en su obraCibernética y sociedad con aplicación en la teoríade los mecanismos de control.

Un sistema de control está definido como un conjuntode componentes que pueden regular su propiaconducta o la de otro sistema con el fin de lograr unfuncionamiento predeterminado

63

Tipos de sistemas de control

Los sistemas de control sonagrupados en tres tiposbásicos:

64

1. Hechos por el hombre.

Como los sistemas eléctricos o electrónicos queestán permanentemente capturando señalesde estado del sistema bajo su control y que aldetectar una desviación de los parámetrospre-establecidos del funcionamiento normaldel sistema, actúan mediante sensores yactuadores, para llevar al sistema de vuelta asus condiciones operacionales normales defuncionamiento.

65

2. Naturales, incluyendo sistemas biológicos.

Por ejemplo los movimientos corporaleshumanos como el acto de indicar un objetoque incluye como componentes del sistemade control biológico los ojos, el brazo, lamano, el dedo y el cerebro del hombre. En laentrada se procesa el movimiento o no, y lasalida es la dirección hacia la cual se hacereferencia.

66

3. Cuyos componentes están unos hechos por el hombre y losotros son naturales.

Se encuentra el sistema de control de unhombre que conduce su vehículo, este sistemaestá compuesto por los ojos, las manos, elcerebro y el vehículo. La entrada se manifiestaen el rumbo que el conductor debe seguirsobre la vía y la salidae es la dirección actualdel automóvil.

67

Un sistema de control puede serneumático, eléctrico, mecánico o decualquier tipo, y su función es recibirentradas, y coordinar una o variasrespuestas según su lazo decontrol(para lo que esta programado).

68

Características de un Sistema de Control

1. Señal de corriente de entrada: Considerada como estímulo aplicado a un sistema desde una fuente de energía externa con el propósito de que el sistema produzca una respuesta específica.

2. Señal de corriente de salida: Respuesta obtenida por el sistema que puede o no relacionarse con la respuesta que implicaba la entrada.

3. Variable Manipulada: Es el elemento al cual se le modifica su magnitud, para lograr la respueta deseada.

4. Variable Controlada: Es el elemento que se desea controlar. 5. Conversión: Mediante receptores se generan las variaciones o cambios

que se producen en la variable. 6. Variaciones externas: Son los factores que influyen en la acción de

producir un cambio de orden correctivo.7. Fuente de energía: Es la que entrega la energía necesaria para generar

cualquier tipo de actividad dentro del sistema. 8. Retroalimentación: La retroalimentación es una característica

importante de los sistemas de control de lazo cerrado. Es una relación secuencial de causas y efectos entre las variables del sistema. Dependiendo de la acción correctiva que tome el sistema, éste puede apoyar o no una decisión, cuando en el sistema se produce un retorno se dice que hay una retroalimentación negativa; si el sistema apoya la decisión inicial se dice que hay una retroalimentación positiva.

69

Diagrama de Sistemas de Control

70