Apuntes EMERGENCIAS Huelmo

62
EMERGENCIA ( = situaciones de extrema urgencia) Las situaciones e emergencia amenazan potencialmente la vida (RCP, dolor torácico, convulsiones, hemorragias, traumatismos graves, herida abdominal o torácica, shock, envenenamiento, sobredosis, fiebre, partos de urgencias o complicaciones en el parto). URGENCIA Son graves, no amenazan la vida si el tratamiento se retrasa brevemente (dolor torácico, fracturas, quemaduras, disminución del nivel de conciencia). Son situaciones agudas. Conceptos: URGENCIA: Situación por la cual una persona cree que precisa asistencia sanitaria, tanto si hay como si no peligro vital. EMERGENCIA: Circunstancia en la que la vida de una persona corre peligro o puede resultar con secuelas irreversibles si no es asistido sanitariamente de forma precoz. ENFERMERÍA DE URGENCIAS Implica la valoración, diagnóstico, tratamiento y evaluación de los problemas percibidos, reales o potenciales, súbitos o urgentes, físicos o psicosociales, que son inicialmente episódicos o agudos, y que se producen en gran variedad de lugares. FUNCIONES DE LA PRÁCTICA Valorar, diagnosticar y tratar a personas de todas las edades en situaciones de emergencia, urgencia y no urgencia, a menudo partiendo de una base limitada de datos sobre el paciente. Seleccionar y priorizar Prepararse para situaciones de desastre (mediante simulacros, ensayos,...) Estabilizar y reanimar Administrar cuidados en entornos imprescindibles e incontrolados Administrar y supervisar los cuidados Apoyar y proteger al paciente / familia Colaborar interdisciplinarmente TRIAGE (Valorar, seleccionar y priorizar) Siempre hay un personal enfermero responsable del triage; el cual valora, selecciona y prioriza. Existe un protocolo que hay que cumplir y tener en cuenta a la hora de realizar un triage. Pasos : Valorar: Recogida rápida y sistemática; molestia principal Analizar: Diferencia la severidad de los problemas y prioriza el área de cuidado Intervención propia: Inicio de actividades de enfermería según el protocolo de triage 1

Transcript of Apuntes EMERGENCIAS Huelmo

EMERGENCIA ( = situaciones de extrema urgencia)Las situaciones e emergencia amenazan potencialmente la vida (RCP, dolor torácico,convulsiones, hemorragias, traumatismos graves, herida abdominal o torácica, shock,envenenamiento, sobredosis, fiebre, partos de urgencias o complicaciones en elparto).

URGENCIASon graves, no amenazan la vida si el tratamiento se retrasa brevemente (dolortorácico, fracturas, quemaduras, disminución del nivel de conciencia). Sonsituaciones agudas.

Conceptos:URGENCIA: Situación por la cual una persona cree que precisa asistencia sanitaria,tanto si hay como si no peligro vital.

EMERGENCIA: Circunstancia en la que la vida de una persona corre peligro o puederesultar con secuelas irreversibles si no es asistido sanitariamente de formaprecoz.

ENFERMERÍA DE URGENCIASImplica la valoración, diagnóstico, tratamiento y evaluación de los problemaspercibidos, reales o potenciales, súbitos o urgentes, físicos o psicosociales, queson inicialmente episódicos o agudos, y que se producen en gran variedad de lugares.

FUNCIONES DE LA PRÁCTICA Valorar, diagnosticar y tratar a personas de todas las edades en situaciones

de emergencia, urgencia y no urgencia, a menudo partiendo de una base limitadade datos sobre el paciente.

Seleccionar y priorizar Prepararse para situaciones de desastre (mediante simulacros, ensayos,...) Estabilizar y reanimar Administrar cuidados en entornos imprescindibles e incontrolados Administrar y supervisar los cuidados Apoyar y proteger al paciente / familia Colaborar interdisciplinarmente

TRIAGE (Valorar, seleccionar y priorizar)Siempre hay un personal enfermero responsable del triage; el cual valora, seleccionay prioriza. Existe un protocolo que hay que cumplir y tener en cuenta a la hora derealizar un triage.Pasos:Valorar: Recogida rápida y sistemática; molestia principalAnalizar: Diferencia la severidad de los problemas y prioriza el área de cuidadoIntervención propia: Inicio de actividades de enfermería según el protocolo detriage

1

Movilización de recursos: Comunicar a la familia la información pertinenteIntervención en colaboración: Inicio de protocolos para el diagnóstico y tratamientoEvaluación: Ha de ser constante. Se mira si la actuación que hemos llevado a cabo hafuncionado, si no debemos de cambiarla. Se dice que es un feed-back.

FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTOAnte situaciones agudas e imprevisibles, con personas que desconocemos, hemos de:Conservar la calma y pensar antes de actuarIdentificarseRealizar una rápida valoración prioritariaAplicar medidas de salvamentoValorar de la cabeza a los piesDejar a la persona accidentada tumbada o en la posición en la que la hemosencontradoSi está consciente, informar y tranquilizar a la persona. Si no está consciente,también se le debe hablarNo mover a la personaNo dar líquidosNo movilizar al paciente hasta haber dado los primeros auxilios y disponer deltransporte adecuado

DERECHOS DE TODO USUARIODerecho a una muerte dignaDerecho a un medio higiénico y confortableDerecho a ser tratado por un personal competenteDerecho a ser tratado como personaDerecho a ser escuchadoDerecho a ser asistido y fuera de la discriminación

2

Estudio de la urgencia / emergencia

Estudio del entorno Estudio víctimas

Actividades de:-Alerta-Protección-Asistencia-Evacuación

Ciclo: Asistenciasanitaria

Control / Vigilancia continuaPosible modificación

VALORACIÓN FÍSICA DE URGENCIASLo primero que se realizará es una VALORACIÓN SIN MOVILIZAR A LA PERSONA. Incluye:Visualización general del paciente: Apreciación de la conciencia (nos aproximaremos,preguntaremos por el nombre, daremos la orden de cerrar los ojos, cerrar lamano,...)Comprobación la vía aérea; prestando especial atención a:

-La existencia de respiración-Posibles signos de obstrucción (nos lo indican los estertores,sibilancias,...)-La presencia de cuerpos extraños y dientes caídos-La existencia de vómitos-Si hay trauma o inflamación

VALORACIONES FUNCIÓN RESPIRATORIA / VENTILATORIA: Miraremos:La coloración de la pielLa existencia de ruidos respiratorios (estertores, sibilancias,..)Si hay deformidad del tóraxSi existe sincronía en los movimientos torácicosSi la pared torácica está íntegraLa frecuencia y ritmo respiratorio

Datos significativos de la frecuencia y el ritmo:< 10 ... Indica una frecuencia respiratoria superficial> 26 ... Indica taquipnea (respiración rápida)

FUNCIÓN CIRCULATORIA: Controlamos:Los pulsos carotídeosPulsos femoralesPulsos periféricosTAFrecuencia y ritmoPérdidas hemáticas (MUY IMPORTANTE)

A.B.C.A = Vías aéreas B = Respiración C = Circulación

Cuando en una persona detectamos ausencia de pulso y respiración realizamos la RCP.

Variación del nivel de concienciaPreguntar antecedentes / medicación si se puedePermanecer a su lado

3

FUNCIÓN NEUROLÓGICA Nivel de conciencia (Glasgow) Tamaño de las pupilas La reactividad pupilar Inspección de cabeza, cara y cuello Salida de líquido por la nariz, oídos

VALORACIÓN PUPILAR. Se comprueba si son reactivas o no.• Pupilas Tamaño:Miosis (cuando las pupilas son más pequeñas; están contraídas). Típico de pacientescon sobredosisMidriasis (cuando las pupilas están más dilatadas de los normal 2 o 3 cm).

REACTIVIDAD:Reactivas (reaccionan a la luz).Arreactivas (no reaccionan a la luz).

Simetría:Isocoria (cuando las pupilas son del mismo tamaño).Anisocoria (cuando las pupilas son asimétricas; es decir, una es más grande que laotra).

Reflejo de acomodación: Cuando una pupila responde a la luz, la otra por simetríatambién lo hace.

Interpretación de cambios (no aprender)AnisocoriaPupilas fijas o de tamaño irregularLentitud del reflejo fotomotorPupilas puntiformes; Pupilas dilatadas

Importante:Vigilar la pérdida de conciencia progresivaDisfunción motora lateralizada acompañada de anisocoria (movimiento de flexión debrazos y colocación de las manos hacia adentro, suele ser indicativo de dañocerebral)Posturas de daño cerebral

Siempre ante la sospecha de TCE:Se dará un aporte de oxígeno (hiperventilación, oxigenación)Elevación de la cama 30º

FUNCIÓN MOTORA: Exploración inmediata que suele hacerse para comprobar la existencia detraumatismos.Dolor (en extremidades por fracturas,...)TumefacciónDeformidadMovilidad anómalaCrepitaciónAfectación neurovascular

4

ACTUACIÓN ANTE UNA SITUACIÓN DE URGENCIA1. ASEGURAR LA PERMEABILIDAD DE LA VÍA AÉREA CONTROLANDO LA COLUMNA CERVICALHay que asegurar la permeabilidad de la vía aérea, con el objeto de permitir el pasode aire hasta los pulmones. La obstrucción de la vía aérea, por la caída de lalengua, es la causa más frecuente de muerte entre quienes sufren una pérdida deconciencia. Un paciente alerta, que habla o llora, tiene la vía aérea abierta ypasaremos a evaluar su respiración. Si no contesta, procederemos a abrir la víaaérea limpiando la boca de cuerpos extraños si los hubiese. Si se trata de unpaciente sin lesión cerebral, emplearemos la maniobra frente-mentón; si es unpaciente traumático, utilizaremos la tracción de mandíbula. En espera deconfirmación, hay que asumir de forma preventiva que todo paciente con lesiones porencima de la clavícula tiene una lesión de columna cervical.

2. CONTROL DE LA RESPIRACIÓNComprobar la respiración: hay que asegurar el intercambio del oxígeno a nivelpulmonar. Colocaremos el oído entre la boca y nariz del reanimado, mirando su tóraxy abdomen. Así podremos ver, oír y sentir la respiración. Esperaremos al menos 10segundos, y si existe la menor duda sobre su existencia, se debe iniciar laventilación artificial.

El personal de enfermería realiza las siguientes actividades:Desnudar al paciente (si es necesario cortar con las tijeras)Oxigenar y ventilarPreparación de la intubaciónAuscultar sonidos respiratoriosControlar la frecuencia y el ritmoCubrir con gasas las heridas penetrantesGasometríasMantenimiento tubo tórax

3.CONTROL DE LA CIRCULACIÓNTras la evaluación del nivel de conciencia, vía aérea, respiración y actuacionesnecesarias, es necesario evaluar la circulación, incluyendo comprobar el pulso y labúsqueda de hemorragias intensas.Hay que comprobar y valorar el pulso carotídeo, con el objeto de verificar eltransporte de oxígeno hastalos tejidos. Si no hay pulso, inicie las maniobras de reanimacióncardiorrespiratoria.Detener la hemorragia aguda, aplicando presión directa sobre la herida. Esimportantísimo controlar la hemorragia; para ello no debemos retirar el objeto

5

causante de la misma, ya que podría llevar a una hemorragia aún mayor comoconsecuencia del desgarro. Lo mejor es hacer presión.

Canalización de vías venosas periféricas (es muy importante canalizar 2 vías; una encada brazo). Hay que tener en cuenta:

-El volumen y velocidad de la infusión -Integridad vaso y tejido -Extracción muestras

Administración fluidoterapiaAdministración de sangre y derivadosMonitorización constanteBalance líquidos, PVC (es uno de los indicadores del estado de líquidos que van alventrículo es la presión venosa central)Observación de signos de sobrecarga de líquidos (edemas en región sacra, anasarca,ingurgitación de la vena yugular, necesidad de incorporarse y presión venosa centralelevada)Control analítico

4. CONTROL NEUROLÓGICOHa de ser constante.GlasgowTamaño y reacción pupilar Movilizar en bloque

Posición de seguridad: Esta postura facilita que la persona tenga la vía aéreaabierta, en caso de vómitos que no se ahoge y en caso de convulsiones que no semuerda la lengua.

5. CONTROL DE LA ELIMINACIÓNColocación de sonda vesicalVigilancia P.S.P (presión suprapúbica) / NefrostomíaControl diuresis (en caso de emergencia es importante controlar la cantidad de orinaque produce)Control del balance

6. CONTROL DEL ABDOMEN

Palparemos el abdomen con objeto de encontrar puntos sensibles al dolor; la partebaja de la espalda buscando puntos sensibles o deformidades y la pelvis, dondequizás haya fracturas. Deslizaremos las manos desde la región lumbar de la espalda hasta alcanzar loshuesos de la pelvis y oprimiremos ésta con suavidad. Si la presión que ejercemoscausa dolor, consideraremos la posibilidad de una fractura en la estructura ósea deesta región.Colocaremos una SNG (contraindicado en personas con traumatismo facial o rotura demandíbula)Cubrir con paños estériles los órganos abdominales. En caso de evisceración no hayque intentar meter las vísceras hacia adentro, sino que las cubriremos con gasasestériles cubiertas con suero fisiológico.

7. CONTROL DE LAS FRACTURAS

6

Inmovilización: Debe inmovilizarse la fractura empleando una férula provisionalhasta que se hayan completado las radiografías y los otros estudios. Esta conductadisminuirá el dolor y la hemorragia, y evitará que una fractura simple se complique.Para ello, se pueden utilizar almohadas o sacos de arena, férulas neumáticas, etc.Si están las 2 piernas rotas no se hace nada. Las fracturas abiertas debenprotegerse con apósitos estériles empapados en suero fisiológico.

Vacuna antitetánica : siguiendo el protocolo, a cualquier paciente que llega deemergencias se le debe poner.

8. CONTROL DEL DOLOREl dolor es una sensación molesta que fisiológicamente debe traducirse como que“algo anda mal”. Se trata de una paradoja, puesto que a pesar de ser algoindeseable, su existencia hace posible el detectar problemas. De no existir eldolor, muchas enfermedades evolucionarían hasta que otras manifestaciones hicieran,demasiado tarde, patente una enfermedad. El dolor hemos de evaluarlo e intentarminimizarlo al máximo.

9. CONTROL DE LA ANSIEDADEs importante:

Escuchar a la persona Tranquilizar (No hay que decirle “No se preocupe, se va a poner bien”; porque

es mentira y esto conducirá a que el paciente no pueda confiar en nosotros) Contestar a sus preguntas Informar Informar a los familiares

El transporte intrahospitalario del paciente con ventilación mecánica y del pacientecrítico en general, supone un riesgo añadido al proceso salud-enfermedad.

La complejidad del transporte intrahospitalario del paciente crítico depende de sugravedad y del tipo de recorrido que se vaya a llevar a cabo. Los traslados largos,los que impliquen desplazamiento vertical y los traslados al área de radiología sonlos que entrañan mayor dificultad.

El objetivo de este tipo de transporte para el paciente es proporcionar unaasistencia adicional que no es posible en su ubicación actual.

Se definen 4 recomendaciones de seguridad que debe cumplir cualquier transporteintrahospitalario de un paciente en situación crítica:Personal adecuado y suficienteEstabilización previa al trasladoEquipo de soporte vital suficiente y adecuadoMonitorización durante el traslado igual que en la unidad de salida

TRANSLADOS:Ordinarios (cuando no se precisan cuidados durante el transporte)Asistidos

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRANSLADOS ASISTIDOS: Suponen un riesgo

7

Los enfermos precisan una continuidad en los cuidados

Estas 2 características hacen que: -Haya un riesgo de complicaciones-Se precise personal con experiencia-El personal sea capaz de prever con antelación

DEFINICIÓN: Traslado de una persona sometida a ventilación mecánica de un área a otra dentro delmismo hospital.

OBJETIVO:Mantener la seguridad de la persona antes, durante y después del traslado. Paraello, las acciones se enfocan a (objetivos que guían el protocolo):Garantizar la seguridad

-Evitar las desconexiones (tubos, sondas, catéteres, respirador)-Prevenir los errores derivados del malfuncionamiento de los aparatos-Prevenir los traumatismos-Mantener la estabilidad hemodinámica-Controlar el dolor

Garantizar la continuidadEvitar esperas innecesariasEvitar que se produzcan complicaciones patológicas

TIPOS DE TRANSLADOSDe urgencias a UCIDe urgencias al área quirúrgicaDe urgencias a radiologíaDe la unidad de hospitalización al área quirúrgica o a UCIDe UCI a radiología y de radiología de vuelta a UCI (Este traslado es muy complejo ypuede durar de 1-3 horas)De UCI a quirófano o viceversa

Material necesario:Respirador portátil2 balas de oxígenoMonitor desfibriladorMonitor de transporte con funciones avanzadas: monitorización de presionesinvasivas, monitorización de la tª mediante sonda, monitorización del gastocardíaco, detección de arritmias.Camilla asistidaBolsa reanimadora autohinchable con bolsa reservorio de oxígeno y válvula de presiónpositiva al final de la espiración (PEEP) ajustable a la válvula de la bolsareanimadoraAspirador portátilBombas de perfusión intravenosaMaletín con material de soporte vital avanzado (SVA)

RECURSOS HUMANOSEl transporte de la persona con ventilación mecánica se debe llevar a cabo con unmínimo de 2 personas: enfermera responsable del paciente y personal auxiliar deservicio (celador). Se recomienda la presencia del médico responsable siempre que lasituación no sea estable, o siempre que se prevea que el paciente pueda necesitar

8

intervenciones que precisen un abordaje interdisciplinar. Es aconsejable lapresencia de un auxiliar de Enfermería siempre que el paciente sea de difícil manejo(presencia de drenajes en el tórax, tracciones, sobrepeso, fracturas inestables,inestabilidad hemodinámica o respiratoria).

EJECUCIÓN DURANTE EL TRANSLADOReunir el material y comprobar su funcionamientoInformar a la familia de que el paciente va a ser trasladadoInformar al paciente del traslado e informarle a lo largo del procesoPrepararle para el traslado y tener en cuenta que el proceso de preparación llevará45 minutos aproximadamente:

-Realizar la valoración de la persona-Suspender la nutrición enteral y conecte la sonda a una bolsa de drenaje-Revisar las vías invasivas: ubicación y sujeción del tubo endotraqueal,permeabilidad y sujeción de las vías venosas, disminuir el número deperfusiones si es posible y salinizar las vías vasculares que no estén enuso. Asegurar la fijación de bolsas y drenajes, cambiar las bolsas que estánllenas o las que se prevee que se pueden llenar durante el traslado

Contactar con el área de destino, para así coordinar el traslado y asegurar que lazona de recepción del paciente está preparadaRevisar las perfusiones y asegurarse de que su contenido es suficiente. En casonecesario, sustituirlas antes de partir, por otras que tengan cantidad suficienteConectar el paciente al monitor de transporte y verificar que señal es correctaSi el médico nos lo indica, administrar dosis extra de analgesia y/o sedaciónColocar al paciente en la camilla asistida y levantar las barreras. Para estaoperación se necesita un mínimo de 5 personasAspirar las secreciones (si es necesario)Poner el respirador portátil en marcha, dejar que realice 3 o 4 ciclos antes de laconexión al paciente. Después, se conecta y hay que comprobar que la SpO2 y el restode constantes vitales se mantienen estables. Poner el respirador de cabecera en modode “espera”Auscultar los pulmones y comprobar que los ruidos respiratorios son los mismos queantes de cambiar el respiradorCubrir a la persona de manera adecuada para preservar su intimidad. Vigilar su tªcorporalIniciar el traslado: durante el trayecto debe tener visión clara del monitor, elrespirador y la persona con el fin de detectar complicaciones o cambios en el estadodel pacienteMantener a la persona en posición de semi-fowler si no hay contradicciónEn caso de que otro profesional enfermero se vaya a hacer cargo del paciente en elárea de llegada, colaborar en la transferencia, informar de su situación y de lapresencia de sus familiares. Aportar la documentación necesaria En caso de que se tenga que permanecer con el paciente (generalmente cuando seencuentre en radiología) mantenga el monitor y respirador en un lugar que pueda vercon facilidad. Mantenga el nivel de cuidados y de monitorización que seproporcionaba en el área de salidaCalibrar los transductores de presión y comprobar su lecturaMonitorizar a la persona con el monitor de cabecera: esperar a que aparezcan losdatos y las curvas en la pantalla antes de transferir la persona a la cama o derealizar cualquier maniobra.Activar el respirador de cabecera y conectar al paciente, auscultar ambos campospulmonares, aspirar secreciones si es necesario Transferir al paciente a la cama

9

Realizar la valoraciónRestituir las perfusiones y todas las líneas que hubieran sido suspendidasReiniciar la nutrición enteral si se suspendió antes del trasladoAdecuar el entorno tal como estaba antes de trasladarloEn caso de que los familiares estén esperando, informarles y permitir que entren aver al paciente. Informarles en caso de que la persona haya sufrido un cambio deimagen (a veces empeora el estado de la persona)Registrar el proceso y los eventos ocurridos durante el mismoRevisar el material utilizado y déjelo a punto para el siguiente traslado

COMPLICACIONES POTENCIALESSe producen complicaciones en el 70% de los translados y un 30% corresponde a fallosen los equipamientos.Las complicaciones más frecuentes son:Las derivadas del deterioro fisiológico:

-Hipoxemia: Secundaria a acúmulo de secreciones, acodamiento del tuboorotraqueal, desconexión del respirador-Arritmias-Aumento de la presión intracraneal en pacientes con traumatismocraneoencefálico, ACV o intervención neurológica-Parada cardiorrespiratoria (PCR)-Dolor

Derivadas del mal funcionamiento del equipo técnico-Fallo de baterías (bomba de perfusión, monitor, respirador)-Suministro de oxígeno insuficiente: conexiones inadecuadas, baja presión deoxígeno, respirador defectuoso, ....

Otros -Obstrucción de la vía aérea: secreciones, tapón mucoso-Arrancamiento de vías invasivas y drenajes-Obstrucción de las vías vasculares-Desadaptación del paciente al respirador (tos, lucha,...)

INTERVENCIÓN DE VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DE COMPLICACIONESValoración de la persona previa al traslado: estado respiratorio, parámetros delrespirador, estado hemodinámico, estado neurológico y dolorComprobación del material de soporte:

-Oxígeno: comprobar que la carga de la bombona es superior a 100 Bar, en casocontrario, sustituirla. Asegurarse de que hay 2 bombonas para el trasporte-Respirador portátil: ponerlo en marcha con los parámetros adecuados ycomprobar:

Que la válvula funciona correctamente, es decir, que el respirador proporciona elvolumen adecuadoQue no existen fugas en el circuito: no salta la alarma de presión baja o de fugaQue funciona la alarma de presión alta: deberá ocluir con su mano la salida delaire, en ese momento debe saltar la alarma que indique presión de vía aérea alta

10

Ante una situación de muerte, hemos de informar a los familiares correctamente. Anteesta clase de noticias las familias suelen reaccionar de formas muy distintas.

Deberemos prestarle toda nuestra atención y tener en cuenta las siguientescaracterísticas:

La noticia la debemos dar en un lugar adecuado: una salita independiente, apartadadel pasillo, sin gente, con sillas,...Dicha noticia la puede dar tanto el médico, como la enfermera. Es importante que nointentemos adornar la noticia, sino decirla del modo más simple: “Hemos hecho todo loque se ha podido, pero ha sido imposible reanimar...” o “lo hemos intentado, pero no se ha conseguido nada y hamuerto en el servicio de urgencias (el quirófano, la ambulancia,...)”. después esperaremos a ver cuales la reacción de los familiares y preguntaremos se podemos ayudar en algo (siquiere que llamemos a algún familiar por teléfono,...)Si por ejemplo, en el caso de un accidente de moto, vemos que se culpan unos a losotros por haberla comprado...debemos esperar y dejarles (es una reacción normal) ydespués comentarles que nadie ha tenido la culpaSi los familiares están muy nerviosos o no responden, pediremos ayuda almédico...pero NUNCA daremos calmantes ni sedantes...hemos de permitir que aflorensus sentimientosUna vez que se hayan tranquilizado un poco, volveremos a preguntar si podemos haceralgo por ellos. Nunca les dejaremos solos, a no ser que lo pidan ellos mismos.Por último, pediremos si quieren ver el cadáver. Avisaremos previamente si están muydesfigurados, destrozados o con amputaciones, lo cual se habrá intentado arreglarpreviamente. NUNCA acompañaremos a la noticia diciendo que había bebido, que iba sin casco, ...Eso ya se dirá después.No dejar que los familiares vayan solos al mortuorio. Debemos acompañarles nosotroso un auxiliar.

DOLOR: El dolor es una sensación molesta que fisiológicamente debe traducirse como que“algo anda mal” y que es expresada por el propio paciente. De no existir el dolor,muchas enfermedades evolucionarían hasta que otras manifestaciones hicieran,demasiado tarde, patente una enfermedad.Lo importante del dolor es la valoración que hacemos. Sin duda, una de las mayorescausas de asistencia a los servicios de urgencias viene motivada por el dolor(dolores agudos y dolores graves en caso de algunos cánceres).

11

TIPOS DE DOLORAgudo: Aquél que tiene una duración de menos de 6 mesesCrónico: Aquél que se prolonga en el tiempo durante más de 6 mesesSordo: Dolor permanente, no muy intenso, pero sí molestoIntermitente: Dolor que aparece y desaparecePulsátil: Acompaña los latidos del corazón, típico de inflamacionesIrradiado: Se extiende hacia una zona próximaDiferido: Se manifiesta en una zona lejana a su lugar de origenUrente: Dolor que da sensación de quemazónDe miembro fantasma: Aparece dolor, paradójicamente, en un miembro amputadoOpresivo: Aquél que cursa con sensación de que se comprime la zonaPunzante: Aquel que cursa con sensación de que estuviesen pinchando o clavando algoen la zonaCólico: Es un dolor producido por espasmos de la musculatura lisa, es decir, undolor abdominal grave, que se caracteriza por ser muy intenso e intermitente. Esimportante administrar anestesia.

Es importante considerar que la anestesia no se debe administrar con todos losdolores,

porque nos podría enmascarar la patología que está provocando el dolor.

VALORACIÓNPara poder controlar el dolor de un paciente debemos hacer previamente unavaloración; teniendo en cuenta:

Las características del dolor:Intensidad: Aunque se trata de una manifestación subjetiva, se puede semiobjetivarcon preguntas como: “Si cuando más le dolió fuese un 10 ¿cuánto le duele ahora?”.Esto nos indica si va a más o menos y en qué medida.Localización: Pediremos que se señale el lugar del dolor. No es igual señalar apunta de dedo que con la mano abierta, o si ésta además la mueve para indicar ellugar. Duración.Intermitencia o ritmo.Si se alivia con algo: comer, presionar la zona, etc.Grado de tolerancia.

La conducta del paciente:-Alteraciones fisiológicas: sudor, la palidez, frecuencias cardiaca yrespiratoria-Opinión y manifestaciones verbales del paciente-Manifestaciones de gestos o posturas (en el cólico nefrítico se adopta lapostura de cuclillas)-¿Se comporta igual esté quién esté junto a él?-Como se relaciona

Los factores que influyen en esta valoración-Experiencias dolorosas vividas -Aspectos culturales y similares-Estrategias de afrontamiento-Ansiedad añadida (un paciente notará más dolor cuanto más ansioso esté)

12

ACTUACIÓN ANTE EL DOLORUna vez realizada la valoración, estamos en disposición de abordar terapéuticamenteel dolor. Las técnicas de distracción asistida, relajación, etc. ven muy limitado sudesarrollo en el paso por el servicio de urgencias y muy frecuentemente se recurre ala analgesia farmacológica.En cualquier caso debemos dirigir los esfuerzos hacia la causa directa del dolor,actuando sobre ella. Hechos como el de dejar el dolor ante la sospecha de unaapendicitis aguda en tanto se confirma el diagnóstico, deben ser una excepción; seaplicará analgesia siempre.

Para abordar el dolor, incluso en urgencias, se debe intentar tratarlo de formafísica no invasiva (con medidas no agresivas), salvo que se intuyan casos deespecial gravedad. Acabar con la ansiedad, informar claramente de un hecho, o bienla aplicación de frío, la presión en una zona o un masaje, puede ser suficiente. Sino se controla de esta manera, se pasará por parte del facultativo a la prescripciónde la analgesia medicamentosa.

Establecer relación con el pacienteInformarle respecto al dolor y a su alivioUsar estimulación cutáneaProporcionar distracción Utilizar la imaginación dirigidaDisminuir los estímulos nocivosUtilizar otra asistencia profesionalAyudar en la medida de lo posible a la asimilación por el paciente de la experienciadolorosaConvivencia con el paciente

TRATAMIENTOLa OMS recomienda siempre seguir la escalera analgésica, de manera que se comiencesiempre por los medicamentos más sencillos, al mismo tiempo que no se debe dudar enir ascendiendo si fuese preciso para calmar el dolor.

Según esto, la terapia debe empezar por analgésicos menores del tipo de laAspirina®, paracetamol (Termalgín ®) o dipirona (Nolotil ®). Luego, si los dolores noceden, se podría pasar a opiáceos débiles o menores del tipo de la codeína. Al sermenos potentes que los opiáceos mayores,no producen habituación, aunque sípueden generar depresión nerviosa. Esposible usar al mismo tiempo fármacos noanalgésicos, pero que potencian laacción analgésica de otros. Los másusados son los AINE. Se denominanconcomitantes y se usan entre losanalgésicos y los opiáceos débiles.

Por último, los opiáceos mayores puedenbrindar una analgesia completa. Los másusados son la morfina, la meperidina(Dolantina®), la pentazocina y lametadona. A pesar de todos losprejuicios que rodean al uso de estos fármacos, se deben utilizar cuando lascircunstancias de los dolores lo requieran.

13

DOLORAnalizar el dolor

Investigar la causa

Diagnóstico evidente

Diagnóstico no evidente

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOSLa administración de los fármacos debe ser siempre comprobando:El principio farmacológicoLa forma de presentación El momento prescritoLa dosis prescritaLa vía prescrita:

– Oral.

– Intravenosa.– Intramuscular.– Subcutánea.– Rectal.– Tópica.

La duración de la medicación prescrita:– En bolo.

14

Dolor leve-moderado Dolor intenso

Investigar la causa

Causa eliminable en poco tiempo Sí Diagnóstico

Sí NoNo

– Perfusión continua.– Durante un espacio de tiempo concreto (30’, 60’, etc.).

EFECTOS SECUNDARIOSLos efectos secundarios que el profesional de enfermería puede esperar por el uso deopiáceos mayores son principalmente: Estreñimiento; letargia e insuficienciarespiratoria, que se debe de controlar precozmente.

CASOS DOLOROSOS CONCRETOSNeuralgias: Se trata del dolor originado por la afectación directa de un nervio. Pulpitis: Es la inflamación de la pulpa dental como reacción a estímulos infecciosos(las caries), físicos (calor o frío), etc. Se corresponde con el llamado dolor demuelas y aunque el profesional no lo ve como una urgencia, el paciente que la padecey le quita su calidad de vida sí la vive como tal, resultando ser un motivofrecuente de visita al servicio de urgencias.Lumbalgias: Se utiliza el término de lumbalgia para referirnos al dolor agudo quese produce en la zona lumbar y que tiene periodos de recurrencia crítica. Otalgias: El dolor de oído suele ser especialmente intenso y muy desagradable. Dolor de escroto: Los traumas, así como la posibilidad de exposición a descensos dela temperatura muy bruscos, suelen ser los motivos de aparición de dolor agudo en elescroto (o en los testículos).

GRANDES CUADROS1. Cefaleas2. Dolor abdominal3. Traumatismo (sobretodo abdominal)4. Dolor torácico5. Litiasis renal

ACTIVIDADES ENFERMERAS ANTE EL DOLORControlar las constantes vitalesComprobar y preguntar antecedentes personales:

-Si tiene alguna enfermedad de alta prevalencia-Antecedentes digestivos -Alergias medicamentosas

Preguntar por la enfermedad actual:-Tipo de dolor-Localización concreta-Tiempo de evolución-Sintomatología acompañante

Realizar exploración: Detección de signos de enfermedad grave:-Taquicardia-Sudoración-Cianosis-Disminución del nivel de conciencia

Realizar exploración abdominal:-Detección de defensa abdominal por cuadrantes-Signo de Blumgerg o Burney (indicador de apendicitis)-Vientre en tabla

Identificación de signos acompañantes:-Vómitos: hemáticos, posos de café, alimenticios, biliosos de retención del contenido intestinal, fecaloides,...-Orina: hematúricas, colúricas

15

-Heces: melénicas, acólicas restorragias,...Extracción para pruebas complementariasToma de orinaPreparación para pruebasRealización de técnicas instrumentales:

-Inserción de SNG-Paracentesis diagnóstico-terapéutica-Inserción de vías venosas

SHOCKEstado en el que hay una disminución grave y generalizada de la perfusión de lostejidos y la que si se prolonga lleva a una deficiencia completa de la funcióncelular. También se puede definir como el fallo hemodinámico como respuesta a unaagresión que se traduce en una hipotensión arterial.

ETIOLOGÍALa causa es la disminución del gasto cardiaco (volumen de sangre que pasa por elventrículo izquierdo en un minuto); que puede deberse a:HipovolemiaInsuficiencia de miocardioObstrucción circulatoriaMala redistribución de la sangre dentro del lecho venoso (en caso de sepsis)Por falta de vasoconstricción neurógena

FISIOPATOLOGÍADistinguimos una fase de compensación y una de descompensación, pero ambas actúansimultáneamente para compensar. Lo que se busca es la normotensión; si no basta conlo de la fase compensatoria se pasa a la otra.

Fase compensatoria:Se produce una agresión que da lugar a una hipotensión. Los barorreceptores se ponenen marcha liberando catecolaminas que actúan aumentado la frecuencia y lacontractibilidad cardiaca y produciendo vasoconstricción arterial y venosa, cerrandoesfínteres precapilares. Aparece taquicardia y aumento de la contractibilidadmiocárdica, que son para compensar la hipotensión. También aparece unavasoconstricción, que da lugar a la palidez, frialdad, sudoración y oligoanuria. Elsistema renina/angiotensina/aldosterona y la ADH (hormona antidiurética) se ponen enmarcha para la retención de líquidos y aumento del tono vascular. Todo JUNTO puedeconducir a la NORMOTENSIÓN.

Fase descompensatoria:Si continúa la agresión y, por lo tanto, la hipotensión, se produce la apertura delshunt arteriovenoso. Se produce hipoxia y acidosis. En esta fase de descompensaciónel esfínter postcapilar permanece cerrado y el precapilar se abre para secuestrarlíquidos. En los tejidos, por tanto, hay más acidosis y más vertido de sustanciasvasodilatadoras. La extravasación y la extasis puede dar lugar a taquipnea.

En el shock hipovolémico lo que sucede es que disminuye la precarga y comoconsecuencia el gasto cardiaco.

16

En el shock obstructivo disminuye el relleno diastólico, disminuyendo la precarga yel GC.En el shock cardiogénico disminuye la función contráctil o sistólica, disminuyendotambién el GC.En el shock séptico se produce una disminución de las resistencias periféricas,dando lugar a vasodilatación y, como consecuencia, hipovolemia e hipotensión.

¿QUÉ SUCEDE EN EL SHOCK HIPOVOLÉMICO?Se produce una vasoconstricción que hace que aumente la TA, lo cual también se debeal aumento del aporte de líquidos por parte de la enfermera. Si la hipotensióncontinúa, disminuye el flujo coronario, pero con la vasoconstricción el flujocoronario aumenta y, como consecuencia, aumenta la frecuencia cardiaca y el consumode oxígeno. El incremento de la hipoxia produce un cambio metabólico en la célula. Si un shock no se revierte con rapidez, pueden surgir graves complicaciones.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE UN SHOCKHipotensión arterial Piel fría, pálida, cianótica y/o sudorosaTaquicardiaOligoanuriaInquietud, agitación

Confusión, desorientación Estupor, coma

Pulso débil y filiformeSensación de sedTaquipnea Acidosis, secuestro vascular

TIPOS DE SHOCK según el agente agresor:Hipovolémico: Déficit de líquidos, por: Pérdida de sangre o líquidos; quemados,plasma; lipectomías, drenajes pleurales, trasudado; deshidrataciónRespiratorio: Edema agudo de pulmónPsicógeno: Crisis de pánicoNeurógeno: Por dolor, anestesia epidural o general muy profundaCardiogénico: Cuando el origen del shock es cardiacoSéptico: Por infección vascular profunda. Se produce una extravasación de líquidosAnafiláctico: Por medicación, administración de sangre, alergias,...Metabólico

TRATAMIENTOObjetivos:

Restablecer y mantener la perfusión tisular y corregir las anomalíasfisiológicas

Establecer y conservar las vías aéreas permeables Establecer el volumen sanguíneo circulante Control de las constantes vitales Monitorización Insertar sondaje vesical Hacer valoración física para determinar las causas del choque Colocar al paciente en la posición de Trendelemburg Administrar agentes farmacológicos específicos Tranquilizar al paciente Calmar el dolor

17

Conservar la temperatura corporal

TRATAMIENTOEspecífico causal: Antibióticos, sangre, líquidos, corticoides, adrenalinaReposición de líquidos: Sangre y derivados; soluciones coloidales; expansores delplasma (dextranos, manitol); soluciones cristaloides isotónicas y solucionescristaloides hipotónicasFármacos vasoactivos: Receptores alfa y beta; dopaminaOxigenoterapia / ReposoTermoadaptación

PAPEL ESPECÍFICO DE ENFERMERÍASaber reconocer el estado de shockPreparar el material necesario

Vigilancia continuada de la respuesta del paciente

INTRODUCCIÓNEn nuestro entorno hay muchos tóxicos. Nos podemos intoxicar con gases, conmedicación, con picadas de abejas, con sustancias químicas,...Un 2% de los casos ingresan en UCIUn 20-25% de los casos ingresan en una unidad de hospitalización (para observación)Un 0,5% son exitus

VÍAS DE ENTRADAVía oral: Es la más frecuente vía de intoxicación. Puede ser por medicamentos,alcohol, la ingesta de drogas como el éxtasis líquido, la ingesta de setasvenenosas,...Vía parenteral: Por drogas, inoculación directa por un animal en caso demordeduras,...Vía pulmonar: Por humos, gases, estufas y braseros,...Vía cutánea: Por plaguicidas y herbicidasVía oftálmica: Por salpicaduras

Una intoxicación de vía cutánea es muy peligrosa. Cuando recibimos al paciente, loprimero que haremos es protegernos con guantes, bata de plástico y mascarilla. Alpaciente le quitaremos la ropa y la lavaremos bien, ya que es la mejor manera deeliminar el tóxico de la piel. La ropa no se le devolverá al paciente, porque puedeser que la sustancia dure años en la ropa (dependerá de la tela o material de laropa, de la sustancia,..)

SINTOMATOLOGÍA INICIALCada intoxicación tiene una sintomatología distinta. Suelen ser generales:

Dolor de cabezaMareosNauseasPicor

18

Es importante saber si al paciente que acude a urgencias le tenemos que derivar a lasala de observación o a la sala de espera, en caso de que nos toque hacer el triage.En caso de intoxicación cutánea es mejor derivarles directamente a la sala deobservación; y en caso de una persona inconsciente también y suponer que puededeberse a una intoxicación.

Debemos, por tanto, sospechar de sobredosis o intoxicación:Cuando una persona acude con múltiples síntomasCuando los síntomas han aparecido de forma brusca

4. VALORACIÓN DEL AGENTE CAUSALHay que averiguar:

¿Cuál es el tóxico?¿Cuál es la cantidad?¿Cómo fue la exposición: ingesta, inhalado,...?¿Ha sido voluntaria u obligada?¿Se ha producido intoxicación sólo por ese tóxico o se mezcló con otros?¿Qué tiempo ha pasado desde que tuvo contacto con el tóxico?

PROBLEMAS DERIVADOS O COMPLICACIONES POTENCIALESLos podemos incluir en 3 grupos:

Respiratorios : Depresión respiratoria, asfixia o aspiración de contenido oralo gástrico, broncoespasmo (producido por cocaína) y edema pulmonar de origenno cardiogénico

Cardiovasculares : Alteración del ritmo (bradicardia, taquicardia),hipotensión.

Neurológicas : Pérdida del nivel de conciencia o alteraciones del nivel deconducta, convulsiones,...

ACTUACIÓN: Objetivos:Mantener las funciones vitalesImpedir o disminuir la absorción del tóxicoIntentar neutralizarloEliminarlo (de esta función se suele encargar diálisis)Controlar las complicaciones

Actuación: Se comienza con el soporte vital (A, B, C):Apertura de la vía aérea: En pacientes con intoxicación prepararemos el materialnecesario y colocaremos al paciente en posición semi-fowler. El material precisadoserá el siguiente:Cánula de Yankaner con el dispositivo de aspiraciónTubo de GuedelEquipo de intubación Mascarilla de oxígeno

Ventilación: Lo que haremos es: Valorar el patrón respiratorio (buscaremos síntomas de depresión respiratoria, si elritmo respiratorio es de menos de 12rpm,...)Buscar síntomas de edema agudo de pulmónBuscar si hay síntomas de broncoespasmo

19

Monitorizar la SpO2 (saturación de oxígeno por pulsioximetría)

Circulación: En este punto:Valoraremos la perfusión (TA, FC/ritmo, monitorización ECG,...)Tendremos en cuenta los síntomas que nos indican que no hay buena perfusión: pérdidade la conciencia (que se caracteriza por piel fría y pálida) y disminución de ladiuresisRealizaremos soporte hemodinámico, mediante la inserción de una vía venosa operiférica

También tendremos en cuenta valorar la temperatura, ya que muchos tóxicos producenreacciones de hipo o hipertermia. Realizaremos test de Glasgow y nos aseguraremos deque las barandillas estén subidas y el paciente protegido.En caso de coma inespecífico el médico puede prescribir que se lleva a cabo un “comacocktail” que consiste en aplicar al paciente estos 3 antídotos:

Glucosa hipertónicaTiaminaNaloxona (antídoto de los opiáceos)

Se continúa con el tratamiento específico, dependiendo del tipo de intoxicación:Intoxicación por ingesta de productos no cáusticosIntoxicación por ingesta de productos cáusticosIntoxicación por ingesta de metanolIntoxicación por la pielIntoxicación por gases

1. INTOXICACIÓN POR INGESTA DE PRODUCTOS NO CAÚSTICOSEs la más frecuente. Un ejemplo de esta intoxicación sería por autolisis con ingestamasiva de todo lo que hay en casa, intoxicación involuntaria de una persona mayorque tiene polifarmacia,...

Síntomas de la intoxicación por sustancias no cáusticas: Intoxicación gastrointestinal Sueño Adormecimiento Etc

Los objetivos principales del tratamiento que se lleva a cabo en este caso son:Disminuir la absorción del fármacoIntentar neutralizarlo si es posible

Para conseguir estos objetivos podemos realizar 4 actividades:1. Vaciamiento gástrico: Se consigue provocando el vómito con el jarabe deipecacuana. Este medicamento actúa sobre el centro del vómito, pero presenta elinconveniente de que irrita mucho el aparato digestivo. Es importante darlo unashoras antes, ya que sino no hace efecto. Las dosis que se darían son: .. 30 ml en un adulto .. 15 ml en un niño de 1 a 12 años .. 5 – 10 ml en un bebé de 6 a 12 meses

Está contraindicado administrar jarabe de ipecacuana en caso de:Niños de menos de 6 mesesNiños o adultos que han ingerido caústicosEstado de shock o coma

20

Tras la ingesta de objetos punzantes (clavos, cristales,...)Tras la ingesta de hidrocarburos (gasolina, aguarrás,...)

2. Lavado gástrico: Su uso está muy controvertido, ya que algunos autores opinan queeste procedimiento favorece que penetren aún más las sustancias u objetos que sepretenden extraer al exterior. Consiste en insertar una SNG de grueso calibre (20 CHo mayor) para extraer contenido gástrico. Primero intentaremos extraer el máximocontenido con la sonda, luego con una palangana llena de agua, la vamosintroduciendo y sacando con el objetivo de intentar hacer que las sustancias uobjetos que han quedado en el fondo del estómago “floten” y puedan extraerse. Esimportante tener en cuenta que no debemos extraer más de 250 ml de golpe. Se deberepetir esta operación hasta que salga el líquido transparente.

3. Carbón activado: Se utiliza en el campo de la medicina por sus propiedadesadsorbentes, aplicándose como antídoto de urgencia para diferentes venenos. No eseficaz en las intoxicaciones con:

AlcoholHidrocarburosLitio

El principal inconveniente que presenta es que causa estreñimiento. Se administrasiempre después del jarabe de ipecacuana y el lavado gástrico. La administración se realiza de la siguiente forma: 50 gr de carbón activado en 250ml de agua. Inmediatamente después de su administración se da un catártico (quesuele ser sulfato de magnesio) para prevenir el estreñimiento. Se le explicará, conla finalidad de reducir su temor, que expulsará heces negras durante 3-4 días.

4. Antídoto: Es una sustancia de acción específica sobre un tóxico. Puedeneutralizarlo o ser un competidor de receptor del tóxico. Por ejemplo: la naloxonaes el antídoto de la heroína; el almidón neutraliza el yodo.

2. INTOXICACIÓN POR LA INGESTA DE PRODUCTOS CÁUSTICOSEl producto cáustico que produce más intoxicaciones en nuestro entorno es elsalfumán.

Los cáusticos producen erosión de los tejidos, por lo que la actuación va másencaminada a evitar la corrosión que a detener la absorción de la sustancia.

El paraquat, plaguicida utilizado en la agricultura, el único producto cáustico quesí se absorbe...los demás no.

Las consecuencias de dicha intoxicación son:NecrosisIrritación de la mucosa oral, faríngea, laríngea y esofágicaPosible perforación de cualquier parte del tubo digestivo por donde ha pasado elcáustico

Actuación: Soporte vital (A, B, C) Saber la cantidad de cáustico que ha ingerido. Si no es mucho se le dará: 120-180 ml de leche Valorar la sintomatología del shock

21

Valorar la boca (primero eliminaremos los posibles restos que tenga con una gasaimpregnada; después llevaremos a cabo una instilación con agua fría o suero) Cuando la ingesta ha sido masiva lo mejor es NO DAR NADA POR BOCA

3. INTOXICACIÓN POR INGESTA DE METANOLEl metanol lo encontramos en el alcohol de quemar, en las bebidas de garrafón,...Se caracteriza por ser muy tóxico: 30 ml de metanol puro es muy alta.La muerte se produce en un 50% de los casos.

El antídoto del metanol es el etanol (Whisky).

Sintomatología:Se caracteriza por aparecer a los 40 minutos de la ingestaCurse con alteración de la conciencia yPérdida de la visión

Clínica de la intoxicación de metanol:CefaleaEmbriaguezComaConvulsionesEdema cerebralPérdida de la visiónNauseasDolor abdominal

Actuación:Lavado gástrico antes de las 2 horasNO se dará carbón activadoAdministraremos etanol por vía endovenosa

4. INTOXICACIÓN POR LA PIELLas intoxicaciones por la piel pueden ser debidas a los llamados “gases nerviosos”(gas mostaza, ...).La intoxicación más frecuente es debido a plaguicidas organofosforados.

Síntomas:Muscarínicos: Lagrimeo, miosis, diaforesis, nauseas, vómitos, diarreas,vasodilatación periférica y bradicardiaNicotínicos: Fasciculaciones, calambres, debilidad muscular, parálisis respiratoria.Del SNC: Coma, confusión y convulsiones

Actuación:Protegernos a nosotros mismos del contagioRetirar la ropa y no darla a la familiaLavar la piel al menos 30 minutos con agua y jabónHacer un vaciamiento gástricoAdministrar carbón activadoDar atropina

22

Controlar las complicaciones potenciales producidas por los organofosforados: -Insuficiencia respiratoria -Insuficiencia cardiaca -Íleo paralítico 2ario a dosis masivas de atropina

5. INTOXICACIÓN DE GASESLa intoxicación más frecuente es el monóxido de carbono.

Clínica:SomnolenciaMareosDolor de cabezaConfusiónAgitaciónColor cereza en la piel, aunque no en todos los casos

La pulsioximetría no es útil para diagnosticar intoxicación de gases ni mirar elnivel de oxígeno.

Actuación:ABCDar oxígeno con mascarilla-reservorio (oxígeno al 100% de concentración) durante almenos 6 horas. Con oxígeno al 100% se tardarán 75 minutos en desplazar al CO2 ysustituirlo por el oxígeno.

POLITRAUMATIZADOS: Son heridos con 2 o más lesiones que comprometen la vida. El traumatismo constituye la 1ª causa de fallecimiento precoz, debido a:La hemorragia e hipovolemia resultanteEl fracaso cardiaco-respiratorioLas lesiones del SNC

VALORACIÓN Y ACTUACIÓN DE LAS FUNCIONES ALTERADASValorar la función respiratoriaValorar la función cardio-respiratoriaValorar la función neurológicaValorar la función motora

23

Es indicativo de hemorragia la taquicardia.

ACTUACIÓN GENERALRestaurar la respiración, comprobando si hay secreciones, cuerpos extraños, dientessueltos,...e intentando dejar la vía aérea permeableRestaurar la función cardio-circulatoriaCortar la ropa (solo en casos de extrema urgencia)Realizar compresión en las hemorragiasLlevar a cabo una monitorización cardiacaRealizar el test de Glasgow, para determinar el nivel de conciencia del pacienteInsertar SNG, sólo en caso de que no haya traumatismos cranealesInsertar sonda vesicalLlevar a cabo una movilización adecuada de la zona afectada. Esto se suele realizarcon lo que conocemos como Férula de Cramer y gotiera

Gotiera: Casi no permite movilización. Permite hacer radiografías Limpiar las heridas con suero fisiológico Controlar el grado de ansiedad del enfermo Dieta absoluta. Es importante no administrar ningún tipo de líquido (ni

siquiera agua) aunque nos lo pida insistentemente, ya que en caso de beber(aunque fuera una mínima cantidad: 1 vaso) ya no podría ser intervenidoquirúrgicamente

Pediremos información sobre el accidente o suceso ocurrido Intentaremos obtener información de las características del paciente:

antecedentes, alergias,... Tranquilizaremos a la familia o acompañantes

A) VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIARealizaremos las actividades que se exponen más adelante, prestando especialatención a:Si hay obstrucción de las vías respiratoriasSi el paciente hace notable esfuerzo al respirar Si el ritmo respiratorio es desigual y alteradoSi hay taquipneaSi hay aleteo nasalSi hay retracción intercostalPresencia de estridor inspiratorio y espiratorioSi hay ausencia de movimiento en la caja torácicaSi hay fracturas de la caja torácicaPosible contusión pulmonar / posible presencia de neumotóraxActuación de enfermería Liberar las vías obstruídas por cuerpos extraños, sangre, dientes,vómitos,...controlando en todo momento la posibilidad de lesión cervical. Lorealizaremos de la siguiente manera:AspirandoMediante apoyo ventilatorioRealizando una intubación endotraqueal si precisaDesvistiendo al enfermoExtrayendo sangre para realizar gasometría arterialCanalizando una vía sanguínea (siempre, de distal a proximal)Colaborar en caso de ser necesaria la colocación de un drenaje torácico

B) VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN CARDIO-RESPIRATORIA

24

La finalidad de dicha valoración irá encaminada a detectar un posible shockhipovolémico. Éste se diagnosticará cuando en la valoración observemos:

Hipotensión arterial; con menos de 70 mmHg de sistólica Taquicardia, con una frecuencia de más de 120 ppm Pulso débil Relleno ungueal mayor de 2´´ Palidez de piel y mucosas Piel húmeda Sudoración fría Cianosis generalizada Oliguria Hemorragias internas Estupor, somnolencia, confusión mental Sed

Actuación de enfermería Primero realizaremos compresión en caso de que haya hemorragias Para poder realizar una mejor valoración cortaremos la ropa del pte y

buscaremos posibles lesiones Mediremos las constantes vitales Canalizaremos las vías de grueso calibre Extraeremos sangre para realizar una analítica rutinaria También haremos una gasometría arterial Administraremos la medicación pautada Administraremos sustancias coloides y cristaloides según pautas Llevaremos a cabo una perfusión de sangre si precisa Realizaremos monitorización cardiaca Mediremos la PVC Colaboraremos en el lavado peritoneal Llevaremos a cabo una medición continuada de la diuresis

C) VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN NEUROLÓGICAValoraremos la posibilidad de coma mediante el test de GlasgowMiraremos el reflejo pupilar a la luzComprobaremos el tamaño de las pupilasMiraremos si presenta hipotensiónDeterminaremos el tipo de respiración que presenta: lenta, profunda, irregular,...Comprobaremos si hay heridas e inestabilidad de fracturas en cara y cráneo y si hayotorrinorraquiaSi existe dolor o deformidad en toda la columnaBuscaremos signos y síntomas de posible lesión medularEstar atentos a la presencia de vómitos en “escopeta”

Actuación de enfermería Liberar las vías respiratorias y realizar aspirado Evitar broncoaspiración, teniendo en cuenta que no podemos levantar la

cabecera de la cama Evitar acidosis respiratorias Colocar un collarín cervical Medir periódicamente la respuesta neurológica mediante el test de Glasgow Medir el reflejo pupilar Canalizar vías de grueso calibre Realizar gasometría arterial

25

Movilizar al enfermo en bloque, con camilla de palas Explorar si tiene heridas en la cabeza Lavar las heridas faciales con suero fisiológico (No poder nunca povidona

yodada) Insertar SNG Colocar sonda vesical para control de diuresis Controlar y mantener la temperatura, intentando evitar que el paciente llegue

a la hipo/hipertermia Colocar la cama a 30º después de haber descartado la existencia de lesión

cervical, ya que así disminuye la presión intracraneal Administrar fármacos según pauta Favorecer el reposo y evitar estímulos que lo alteren Actuar en caso de convulsiones

4) VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN MOTORARealizaremos una exploración física correcta de cabeza a piesDetectaremos la existencia de hemorragias internas y/o externasComprobaremos la respuesta motora, haciendo que sea el propio paciente el que muevasu cuerpoBuscaremos los pulsos distales Comprobaremos las constantes vitalesComprobaremos si hay impotencia funcional de las extremidadesMiraremos si presenta frialdad en las extremidadesSi existe dolor a la exploraciónSi hay desgarros e hinchazónSi presenta hematuria; lo cual suele ser indicativo de lesión pélvica. Ante lesiónpélvica o fractura de cadera NO sondaremos al paciente...lo hará el urólogo si locree conveniente

Actuación de enfermeríaControlaremos las constantes vitalesRealizaremos una inmovilizaciónAyudaremos al médico a la alineación de los miembros del pacienteRealizaremos compresión de las hemorragiasCanalizaremos vías sanguíneas de grueso calibreColaboraremos en la alineación e inmovilización de las fracturasAdministraremos medicación y/o analgésicos según la pautaRealizaremos sondaje vesicalNos aseguraremos que las posibles movilizaciones y traslados del paciente nosupongan ningún riesgo (collarín puesto, gotier,...)Controlaremos la ansiedad que pueda experimentar el paciente

26

Pérdida transitoria de la conciencia que si dura más de 15-30 segundos puede darlugar a convulsiones. Puede deberse a hipoxia cerebral secundaria a un flujosanguíneo cerebral inadecuado; si fuera de forma brusca se debería a traumatismocraneoencefálico.Se diferencia de presíncope en que es una situación en la que no se pierde del todola conciencia. El paciente presenta estupor, obnivulación. Es importantediferenciar síncope de:

VértigoSueñoHisteria (cuando una persona pierde el control parece como si hubiera perdido elnivel de conciencia...pero lo comprobamos levantándole la mano y colocándosela adeterminada altura encima de la cara: si cuando soltamos no se pega con su propiamano en la cara y la desplaza hacia otro lado es porque no es un síncope. También sepuede comprobar dándole golpes en el entrecejo: si hace movimientos como de parpadeocon los ojos tampoco es un síncope)Síndrome de hiperventilaciónHipoglucemiaTrastornos convulsivos

FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNCOPEFalta de oxígeno en el cerebroFalta de glucosa en el cerebroActividad convulsiva en el cerebro

CAUSAS DEL SÍNCOPE:1. Trastornos convulsivos: A veces asociados a relajación de esfínteres

2. Trastornos cardiacos:Arritmias:

-Taquicardias -Bradicardias

Obstrucción del flujo: -Flujo de salida del ventrículo izquierdo -Flujo de salida del ventrículo derecho

Isquémico

3. Causa vascular periférica:Por causa vasovagal 1

Por hipotensión ortostáticaInducida por fármacos (sobretodo hipotensores)Circunstancial: debido al esfuerzo realizado durante la defecación, la tos o la

degluciónSensibilidad del seno carotídeoLas neuralgias (glosafaríngeo y trigémino) son tan dolorosas que pueden dar

lugar a un síncope

4. Diversos:

27

SÍNCOPE

Hipoglucemia (cuando la glucemia es de menos de 40 mg/dl puede llevar a unsíncope: pérdida de conciencia coma hipoglucémico)

HiperventilaciónPsicógeno

1 Vasovagal: Referido a la acción de los impulsos del nervio vago sobre lacirculación. El vago reduce la frecuencia a la cual el corazón late, así como surendimiento.

1. TRASTORNOS CONVULSIVOS:El síncope por convulsión es de inicio súbitoLa desorientación de después y el lento retorno son indicadores de cuadro convulsivoLo que produce las sacudidas clónicas es la anorexia y puede desencadenar enconvulsiones generalizadas

2. TRASTORNOS CARDÍACOS:Pueden ser por causas del trastorno del ritmo:

-Si se produce antes del síncope = causa-Si la frecuencia cardiaca es mayor o igual a 140 o menos o igual a 40 rpm-El grado de arritmia tolerada dependerá de: .La edad (a menos edad responderá mejor) .Volemia .Postura .Tono vagal .Obstrucción al flujo

3. VASCULOPATÍAS PERIFÉRICAS: Causas:Elevada tendencia a extasis venosas

.Acumulación de sangre en los vasos aumento del retorno venoso, disminuciónde gasto cardiaco y disminución del riego sanguíneo cerebral ( esto sucede enla Insuficiencia Cardiaca)

Síncope vasovagal (desmayo común).Acumulación de sangre en las EEII aumento del llenado cardiaco,disminución del volumen sistólico, disminución de la TA

Síncope ortostático:.Hipotensión al asumir la posición erecta

Fármacos: los hay que:.Desencadenan arritmias (sobretodo el ventolín es el fármaco que mástaquicardias provoca).Agravan la hipotensión ortostática

Hipersensibilidad senocarotídea: rara en jóvenes , 5% en ancianos

4. DIVERSOS: Micción, defecación:Se produce por cambios en la PV y en FC y GCSe puede establecer el diagnóstico, cuando el síncope se produce durante accióncausal o inmediatamente después.

DIVERSAS:Hipoglucemia comaHiperventilación

La hipocadnia origina vasoconstricción cerebral y vasodilatación periférica

28

ACTUACIÓN ENFERMERAIndependientemente del tipo de síncope deben seguirse distintos pasos:Valorar el nivel de concienciaValorar la respiraciónValorar la circulación: si está en PCR iniciaremos la RCPColocar al paciente en decúbito supino, si recobra la concienciaAflojar las prendas que le oprimanTomar pulso y TASe deben elevar las extremidades inferiores durante 15 segundasSi no recupera inmediatamente la conciencia, colocar en posición lateral deseguridad, dejando la vía aérea abiertaSi recupera la conciencia no se la debe dejar levantar bruscamente Realizar BMtest

Incapacidad por parte del individuo de mantener su relación con el exterior y setraduce como una falta de respuesta conciente a los estímulos externos. Seconsidera que el nivel de conciencia se mantiene cuando está íntegro el sistema dealternancia sueño-vigilia.Se conoce el grado de coma por las manifestaciones externas.

CLASIFICACIÓN DE COMAS

CAUSAS DEFINICIÓN EJEMPLOEstructurales La causa es las

alteraciones de destrucciónanatómica en el SNC

-Traumatismos-Hemorragia-ACV

Inflamatorios La causa es la inflamacióndel SNC

-Meningitis-Encefalitis-Meningoencefalitis

Tóxicos Produce alteraciones en lafunción del SNC

-Coma etílico-CO-Sedantes, barbitúricos-Coma urémico-Coma diabético-Coma hipóxico-Coma hipercádmico

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA1. Actuación de urgencia o inmediata2. Posteriores o de mantenimiento

Los objetivos de la actuación de urgencia o inmediata son: Conocer la causa El grado de afectación Evitar complicaciones inmediatas

Los objetivos del plan de cuidados posteriores:Conocer la evoluciónEvitar complicaciones tardíasAyudar a la recuperación

29

COMA

ACTIVIDADES EN LA ACTUACIÓN DE URGENCIA:a) Mantener las vías aéreas permeables: -Extracción de cuerpos extraños sólidos -Aspiración de cuerpos extraños líquidos pero sin aumentar la presiónintracraneal (Es decir, realizar aspiraciones frecuentes pero de muycorta duración) -Hacer hiperextensión de la cabeza -Colocar al paciente en posición de seguridad

b) Controlar las constantes vitales: -Control del patrón respiratorio -Control cardiovascular -Temperatura exilar y rectal. Es importante tomar las 2 (en una persona normal hay una diferencia de medio grado más en la rectal; en un paciente con lesiones en el SNC suele haber más diferencia)

c) Colocar venoclisis: -Realizar extracción de muestra -Asegurar la administración de medicación de urgencia -Vía de entrada de líquido

d) Exploración neurológica: -Escala de coma de Glasgow -Miraremos las pupilas -El tono muscular -Si hay posturas patológicas:DecortizaciónDescerebración -Movimientos del paciente -Olor aliento (coma etílico, coma hipoglucémico,...) -Rigidez cervical (nos indicaría una meningitis)

e) Recogida de antecedentes: -Traumatismos -Diabetes, HTA -Alcoholismo -Ingesta de sustancias tóxicas

f) Medidas de seguridad: -Elevar la cabecera de la cama 30º -Evitar estímulos que aumentan la Presión intracraneal (al aspirar hacerlo en un tiempo muy breve) -Evitar caídas -Evitar lesiones por convulsiones

g) Ayudar en exploraciones complementarias: -Punción lumbar -Gasometrías -TAC -Angiografías

h) Instaurar tratamiento médico, sintomático o causal

30

LOS CUIDADOS POSTERIORES SE REALIZAN IGUAL QUE AL PACIENTE ENCAMADO

QUEMADURAAgresión cutánea por cualquier agente físico, químico o biológico que provocacambios en el orden general. Lesión tisularresultante de una transferencia de energía calorígea.La piel es el órgano más extenso del cuerpo.

ETIOLOGÍA (o causas)Química: ácidos o bases fuertesElectrolítica: Tanto por producción de calor (Ley deJoule) como por un efecto electrolíticoRadiaciones: Ultravioletas, rayos, radiación gamma,tanto al deporte, como en ambiente industriales yterapia o diagnósticoCalor: Agua caliente, aire, vapores, metales, etc.

EFECTOS LOCALESConsisten fundamentalmente en necrosis celular por:Efectos directos del calorDesnaturalización y coagulación de las proteínasLesión celular por radiaciones ionizantesFormación de radicales superóxido y peróxido que reaccionan con los elementosintegrantes de la membrana celular destruyéndolaAlteración de la estructura molecular del ADN y con ello alteración del códigogenético y posibles secuelas cancerosas

FISIOPATOLOGÍA DE LA QUEMADURA Efectos de la quemadura sobre el sistema circulatorio:Extravasación de líquidos: Como resultado del proceso inflamatorio reactivo a laslesiones celulares dentro de las primeras 36 horas y con mayor intensidad dentro delas 12 horas, se produce un aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos.Esto permite la extravasación de plasma, dando origen a:

-Edema si el desplazamiento es al compartimento intersticial,localizados en la zona de la quemadura. Generalizados, si la extensiónde la quemadura es 30%.-Ampollas, si el infiltrado separa la dermis de la epidermis.

-Plasmorragia, cuando la solución de continuidad de la piel permite que loslíquidos salgan al exterior del cuerpo.Sea cual fuere el destino de los líquidos, su extravasación produce unahipovolemia y con ello una disminución del gasto cardiaco. Consecuentemente seproduce una hipotensión con una activación adrenérgica y por tanto aumento dela resistencia periférica. En este estadío podemos observar una disminución dela presión diferencial y es el momento clave para la reposición terapéutica delíquidos. En caso contrario se sigue de un choque hipovolémico.

Reabsorción de líquidos: Normalmente a partir de las 48 – 72 horas el proceso deinflamación va cediendo y los vasos recuperan su permeabilidad fisiológica. Así, los

31

líquidos extravasados van regresando al compartimiento vascular. Esto provoca unimportante incremento de la volemia circulante que repercute en una sobrecargacardiaca y un aumento de la diuresis. En esta fase está indicada la restricción delíquidos e incluso la administración de cardiotónicos y diuréticos.

Efectos sobre el sistema respiratorio:El sistema respiratorio puede verse afectado por varios agentes relacionados conel fuego y a menudo en los incendios son la causa más importante de muerte.Puede ocurrir:

Una intoxicación por monóxido de carbono (CO):El principal efecto de este gas sobre la necesidad de oxigenación es laproducida por la hipoxia. El CO tiene una afinidad por la hemoglobina unas 230veces mayor que el oxígeno, así compite con él y forma un compuesto muy estableque es la carboxihemoglobina.

Una inhalación de humos:Los humos tóxicos son el resultado de la combustión de diversas sustancias,sobre todo plásticos, que se producen ácidos como el cianhídrico o elsulfúrico, derivados halógenos, etc. Esto provoca una pérdida de la actividadciliar y edema de mucosas. Asimismo destruye el sulfactante y se producenatelectasias. Finalmente suele seguirse de necrosis de la mucosatraqueobronquial y expulsión de materia purulenta.

Que se produzcan lesiones de las vías respiratorias altas (boca, nariz y laringe):Son secundarias a la inhalación directa de aire caliente, gases, vapores, etcy suelen cursar con edematización y pueden llegar a obstruir el paso del aire.

Que se produzcan lesiones restrictivas:Secundarias a la pérdida de elasticidad del parénquima pulmonar por infiltradoedematoso. Afectan a la expansión de los pulmones, por lo que hay unarestricción de la capacidad de coger aire.

INDICADORES SUGERENTES DE LESIÓN PULMONARPodemos sospechar de lesión pulmonar...:Si sabemos que la quemadura se ha producido en un local cerradoSi existen quemaduras en cara, cuello y región peribucalSi hay presencia de calcinación del vello nasalSi el paciente tiene tos seca y/o cambios de vozSi el paciente tiene esputo sanguinolentoSi presenta disneaSi se teme la presencia de lesiones pulmonares pueden valorarse analíticamente lapresencia de CO (mediante cooximetría) y gasometrías.

OTROS EFECTOS Efectos sobre el sistema inmunológico:

La pérdida masiva de proteínas, entre las que están incluidas lasinmunoglobulinas y los factores del complemento, así como una destrucción delinfocitos producen una gran depresión inmunológica y con ello aumentan lasusceptibilidad a padecer infecciones.

Efectos sobre el aparato digestivo: Cuando la lesión ocupa una extensión superior al 20% es fácil que se produzca uníleo paralítico, que cursa con distensión abdominal y vómitos, con el peligro de

32

padecer una aspiración bronquial a menos que se coloque una sonda nasogástrica.Son frecuentes además las erosiones de la mucosa gástrica, pudiendo dar lugar ahemorragias importantes. Aparecen las úlceras de Curling por estrés en el tractodigestivo.

Efectos sobre la temperatura corporal: Durante las primeras horas y principalmente debido a la pérdida de lamicrocirculación capilar se produce una hipotermia. Posteriormente se instauraun hipermetabolismo que desemboca en franca hipertermia, incluso en ausencia deinfección, y que puede mantenerse a lo largo de varios días. Es por eso que lahipertermias no se consideran signos de infección

Anemia: Se produce una extravasación de hematíes. Esta anemia es secundaria a:Lesión directa de tejidos y su contenido hemático (quemaduras de tercer grado)Pérdidas durante las curasAnalíticas frecuentesCirugíaInfecciones hemolíticasErosiones gástricas

Hay una tendencia a sangrar por la existencia de una trombocitopenia, lo que alargael tiempo de sangría y coagulación. En general se tiende a mantener la hemoglobinapor encima de 10 mg/dl y el hematocrito por encima del 30%.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURASEn la clasificación de una quemadura hay que tener en cuenta varios puntos:La profundidad de la superficie corporalLa edad del pacienteLa causa o etiología de la quemaduraLa parte del cuerpo afectadaLas enfermedades asociadas: diabetes, HTA, afectación renal,...La presencia, además de la quemadura, de traumatismos

Clasificación según la profundidad:1. Epidérmicas o de 1 er grado : afectan a la dermis. Son muy superficiales. Se

produce eritema, es decir, aparece una pequeña inflamación y enrojecimiento dela piel; no es sudorativa ni aparecen flictenas. Acuran a los 3 – 4 díasespontáneamente.

2. De 2º grado superficiales o de espesor parcial superficial: Afectan a laepidermis y parte de la dermis. Aparecen flictenas, y son propensas ainfecciones.

3. De 2º grado profundas o de espesor parcial profundo: Afectan a la dermis.Respetan los folículos pilosos y glándulas sudoríparas. No aparecen flictenas,y son más dolorosas en función de la afectación de terminaciones nerviosas,tienen aspecto exudativo y color rojo intenso

4. De 3 er grado o de espesor total : Destruye todo el espesor de la piel, hay unarigidez absoluta de la misma (tiene un aspecto apergaminado). Afecta al tejidomuscular y óseo. Es muy difícil que se regenere, por lo que la solución seríarealizar un injerto. La quemadura adopta un color anacarado (muy blanquecino)

33

Clasificación según su extensión o % de superficie corporal:En pequeñas extensiones el método más sencillo sería superponer la palma de la manodel enfermo (no la del médico), ya que ésta representa el 1% de la superficiecorporal. Es la Regla de Walace.

En caso de superficies más extensas regirse por la Regla de los 9. Esta regla soloes aplicable con cierta exactitud en adultos mayores de 11 años.La cabeza es un 9% (parte anterior: 41/2; parte posterior: 41/2)La zona genital vale un 1%Cada pierna vale un 18% (miembro inferior: 9 por delante y 9 por detrás)Cada brazo vale un 9% (41/2 por delante y 41/2 por detrás)El tórax vale un 36% (18 por delante y 18 por detrás)

Clasificación según el pronóstico:Leves:

-Ocupan menos del 15% de superficie corporal en adultos-Ocupan menos del 10% de superficie corporal en niños (menores de 11 años) yancianos-Ocupan menos del 2% de espesor completoSe considerarán leves siempre que no afecten a zonas como cara, ojos, oídos,menos, pies o periné.

Moderadas: -Cuando el espesor parcial y completo es del 15 - 25% en adolescentes yadultos-Cuando el espesor parcial y completo es del 10 - 20% en niños (menores de 11años) y personas de más de 40-Cuando el espesor completo es de menos del 10%Se considerarán moderadas siempre que no afecten a zonas que no requierancuidados especiales.

Graves:-Cuando hay un espesor completo de más del 25% de la superficie corporalquemada-Cuando hay un espesor completo de más del 10% de la superficie corporalSe consideran graves siempre que afecten a zonas como cara, manos, pies, ojos,oídos y periné.También cuando la quemadura sea consecuencia de la inhalación y electrocuciónde alto voltaje.Una quemadura grave se complicará si existen, además, fracturas y traumatismosu otras enfermedades previas: diabetes, cardiopatías e insuficiencias renales.

Clasificación según la causa:Quemaduras térmicas o por calor: agua caliente, aire, vapores, metales, etcQuemaduras eléctricas: tanto por producción de calor (Ley Joule) como por un efectoelectrolíticoQuemaduras químicas: ácidos o bases fuertesQuemaduras por radiaciones: ultravioletas, rayos, radiación gamma, tanto al deporte,como en ambiente industriales y terapia o diagnóstico

PRIMERA CURA DE UNA QUEMADURA: Tiene como objetivo la limpieza.1. Retiraremos las ropas con toda la asepsia posible

34

2. Retiraremos anillos y cadenas3. Intentaremos mantener una tª ambiental de entre 26º y 29º4. No emplearemos más de 20 o 30 minutos5. Realizaremos la limpieza con agua, solución salina o antiséptico6. Dejaremos intactas las ampollas que se hayan formado7. Aplicaremos medidas de asepsia al retirar al retirar la piel/tejido

desvitalizado8. Valoraremos el rasurar los bordes de la herida9. En caso de heridas con desprendimiento y escara, realizaremos limpieza y

desbridamiento10. Por último, secaremos y cubriremos la herida con

material estéril sin realizar compresión

El objetivo de esta 1ª cura es proteger la herida contra la proliferación demicroorganismos e invasión de tejido profundo hasta que la herida cure o se realiceel injerto de piel.

CUIDADOS DE LAS QUEMADURAS1. Realizaremos un lavado superficial de las quemaduras con suero fisiológico o

agua templada y jabón suave (como por ejemplo dilución de clorhexidina)2. Aplicaremos, en caso necesario, apósitos para quemados3. No emplearemos nunca antisépticos colorantes, como mecrominas, ya que resecan

la quemadura y enmascara la progresión4. No realizaremos desbridamiento del tejido necrótico de forma definitiva de una

sola vez debido a la alta mortalidad que conllevaCuando el estado del paciente no permite la intervención quirúrgica se empleanvarios métodos:El método abierto; que se emplea en grandes quemados: Consiste en realizar un baño salino o ducha y desbridamiento en ducha de arrastre,que facilita la limpieza y da masajes a los tejidosPermite valorar las zonas de epitelización y desarrollo del tejido de granulación yasí como la aparición de focos de infecciónEs el método de elección en zonas de gran vascularización como cara, periné,genitales, palma de la mano o pie; en la que se prefiere una epitelizaciónespontánea a la cobertura de injertosLa zona que se ha quemado se limpia y se deja secar al aireEn las quemaduras de espesor parcial, los exudados se secan a las 48-72 horasformando una costra dura que protege la herida. Por debajo de esta costra se iniciala epitelización completa a los 14-21 días.La hidroterapia es un método poco doloroso para retirar vendajes y zonas necrosadas;permite un cierto grado de movilidad con un mínimo gasto de energía y molestias parael paciente. Los baños no se deben utilizar sin estar el enfermo estable. Dos veces al día y nomás de 30´.

El método oclusivo:Se emplea para quemaduras poco extensas y nunca se debe poner en más del 20% de lasuperficie quemadaSe usa en especial para dedos, pies, manos, anejos, ingles,...con el fin de que dossuperficies corporales no se toquen y se puedan mantener en posición funcional lasarticulacionesAplicación de Linitul sobre la quemadura previamente limpia, cubriendo con gasasestériles y aplicando vendas con una ligera presión

35

Los cambios pueden ser 1 vez al día o por turnosVigilar signos de compresión (entumecimiento, dolor, picazón) o desarrollo deinfección (mal olor, tª, FC)Es aconsejable dejar los dedos al descubierto

Otro método sería cubrir zonas desbridadas con apósitos biológicos,homoinjertos,...que disminuyen la proliferación bacteriana, preparando el tejido degranulación para la cobertura definitiva

Aplicación de medicación tópica: Es una vía efectiva, porque la lesión de los vasos sanguíneos de lazona quemada impiden que el fármaco administrado por vía tópica generalactúe localmente con el foco de lesión. Entre los fármacos másutilizados está la sulfadiacina (en forma de crema). Debemos extenderlacon gasas estériles. Tras su aplicación cubriremos con una gasa paraevitar la pérdida del fármaco. Eliminaremos la pomada a la vez que selimpia la herida antes de administrar una nueva capa de crema. Inhibela proliferación del epitelio. Dejaremos de administrar tan pronto comola herida esté limpia y aparezcan signos de cicatrización.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICOSe llevará a cabo en caso de:

Quemaduras profundas del tórax por el gran edema Quemaduras profundas circulares por la isquemia Amputación de las zonas carbonizadas Fasciotomías, escarotomías

Dentro del tratamiento quirúrgico está el tratamiento tópico, que consiste en losinjertos:Se usan para cubrir quemaduras y acelerar su cicatrización, para prevenircontracturas, infección y acortar la convalecencia Se evita la pérdida de calor y evaporación de aguaTiene finalidad estética y/o funcional

Tipos:Autoinjerto: Se obtiene del propio cuerpo y suele ser permanenteHomoinjerto: Se obtiene de un cadáver humanoHeteroinjerto: Se obtiene de otros animalesMaterial sintético

Estos últimos son provisionales ya que se rechazan pero sirven mientras el pacienteestá preparado para el autoinjerto. Para colocar un injerto, se espera que la heridatenga tejido de granulación, rosado, vascularizado y sin apenas exudado nideshechos. Se realiza cultivo para la buena recepción y evitar rechazos.

1. AUTOINJERTOInmovilizar la zona con posición correcta y funcional, a la hora de colocar elinjertoTécnica de cura suave y lentaApósitos oclusivos (compresas SF o gasas impregnadas con antibacteriano)Evitar que se sequeLa cicatrización será efectiva en dos semanasEl dolor desaparece a las 24-48 horas

36

Se vigilará la aparición de eritema, supuración y olorSe inicia movimiento suave a los 5-10 días posteriores, evitando fuerzas decizallamiento

En la zona donante, que se caracteriza por ser una lesión de espesor parcial...:

Se empleará apósito quirúrgico durante 24 horasApósitos cutáneos sintéticos (retirada a los 7 días)En su defecto, se ponen apósitos de gasa con vaselinaSe formará la costraEl paciente nos manifestará que tiene dolor de moderado a graveLa cicatrización durará de 7 a 14 díasLos sitios donantes deben permanecer limpios y secos y se vendarán sin presión

2 y 3. HOMOINJERTO y HETEROINJERTOSIndicaciones:

Quemaduras extensas, ya que cierran temporalmente la herida y protegen eltejido de granulación hasta el autoinjerto

Desbridación de heridas limpias Sirve de preparación para el autoinjerto

Ventajas:Aplicación inmediata en heridas superficiales limpias, realiza la función de barreracontra infeccionesReducen la evaporación y pérdida proteicaReducen dolor al proteger terminaciones nerviosas u aceleran la cicatrización

*En homoinjertos se supone que son los mejores apósitos para controlar infecciones,la revascularización ocurre al cabo de 48 horas.

*Los heteroinjertos: se obtienen impregnados con antibacterianos tópicos, comonitrato de plata. Se desprenden en caso de infección o rechazo.

4. MATERIAL SINTÉTICOIndicaciones:Protección de la herida, cubren de forma temporalPreparación del tejido para el autoinjertoProtección de la zona injertada

Ventajas:Adhesión fácil en las zonas donantes y las heridas de espesor parcial limpias sedejan en su lugar hasta que se inicie la epitalización espontáneaFácil desprendimiento; se utiliza de barrera y evita la pérdida de agua por ladermisEs como piel artificial (capa epidérmica y dérmica)

ASISTENCIA A QUEMADOS

VALORACIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN URGENCIASValoración del estado de conciencia. La desorientación y agitación durante lasprimeras horas suelen ser signo de hipoxia, ya sea secundaria a alteración de lasvías respiratorias o a la fase inicial de un choque. En este último caso es

37

interesante constatar que a menudo este signo precede a otros más aparentes como lahipotensión o la oligoanuria y en este sentido debe considerarse como signo dealarma. No debe confundirse con la agitación y el nerviosismo que suele darse alcabo de varios días de la quemadura y que suele ser resultado de la adaptación a lanueva situación

Valorar la permeabilidad de las vías aéreas, respiraciones espontáneas, frecuencia yprofundidad

Si el paciente tiene signos de lesión por inhalación: Están indicados loscambios posturales frecuentes facilitando la respiración, expectoración,respiraciones profundas, espiraciones forzadas y si es necesario aspiracionestraqueales y administración de oxígeno.

Control del pulso apical, carotídeo y periférico. Especial interés en cardiópatas ylesiones causadas por electricidad. Monitorización en este caso.

Eliminar restos de ropa o agente causal, objetos metálicos,...

Colocarle sobre una sábana estéril y en un lugar con ambiente caldeado (lahabitación debe tener una temperatura entre los 30-35º C)

Reconocimiento de las lesiones y cuantificación de la extensión de las mismas

Control de la TA: la colocación del esfingomanómetro sobre una zona edematosa alterala lectura. Se considera crítica en un adulto la tensión por debajo de 90/60

Instauración de una vía venosa de grueso calibre y, a ser posible, una vía centralControl estricto de ingreso de líquidos.

Colocación de sonda vesical

Control de diuresis y de las características de la orina. Se considera crónica unadiuresis por debajo de 30 ml/h en adultos o 10 ml/h en niños, por enciam de 100 ml/hindica intoxicación acuosa y cursa con espasmos, temblores, naúseas, disnea,...Encuanto a la calidad de la orina es interesante observar la densidad, pH, presenciade proteínas, hemoglobina,...El color rojizo de la orina suele ser causado por lapresencia de hemocromógeno y mioglobina e indica lesión de masa muscular.

La glucosuria durante las primeras es normal, pues se produce un aumento de laglucemia como respuesta al estrés a través del eje hipotalámico hipofisiario.Esto desaconseja la administración de líquidos glucosados durante las primerashoras.

Control de la temperatura. Un exceso de tª ambiental auemtna la pérdida desudoración y activa el crecimiento bacteriano. Si la tª es demasiado baja surgenescalofríos y un incremento importante del metabolismo ya de por sí aumentado. Si sele permite regular la tª el enfermo suele ajustarla entre 32,2 y 32,8º C.

Cuando la quemadura supera el 20% de superficie corporal se recomienda una dietaabsoluta y está indicada la colocación de una sonda nasogástrica en previsión de unprobable íleo paralítico. Se conecta a aspiración intermitente y se analizafrecuentemente la presencia de sangre y el pH del contenido gástrico pudiéndoseadministrar en caso de necesidad antiácidos como cimetidina, ranitidina o el

38

omeprazol. La colocación de la SNG se llevará a cabo sólo si no hay signos deinhalación de humo y lesiones peribucales.

Debe controlarse el pulso en las extremidades y comprobarse la existencia dequemaduras circunferenciales. En caso de edema es útil la elevación del miembro.

Control diario del peso corporal

Vacunación profiláctica del tétanos (en caso de duda se vuelve a poner)

Informarse de las existencias de alergias y enfermedades concurrentes como diabetes,alteraciones renales, hepáticas o cardiovasculares y las medicaciones que se estántomando.

Si la quemadura es por electrocución hay que realizar un ECG (porque puede darse uninfarto)

Si la quemadura es por una sustancia química hay que irrigar la zona con abundanteSF

El dolor, dependiendo del tipo de quemadura, puede causar shock neurógeno.

Para alivar el dolor del gran quemado se deben utilizar analgésicos como sulfato demorfina o derivados. La vía oral no suele estar indicada por: posibles alteracionesde la mucosa gástrica, alteración de la absorción de otros medicamentos y porque esuna vía lenta para el estado agudo del paciente.

Se administra por vía IV en dosis lentamente progresivas. Se prefiere ésta porque laabsorción de las zonas periféricas es muy escasa. Por vía IM y subcutánea no se debeaplicar ningún tipo de medicación, ya que puede quedar acumulada en el lugar de laadministración, reabsorbiéndose más tarde.

La mejor manera de aliviar el dolor de las quemaduras extensas consiste en colocarapósitos que eliminen el contacto con el aire de la superficie de la quemadura.

39URGENCIAS POR FRÍO: HIPOTERMIA, CONGELACIONES

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORALCuando un paciente acude a urgencias, es imprescindible (antes de hacer undiagnóstico) medir la temperatura sistemáticamente; ya que puede haber traumatismospor temperatura que pasarían desapercibidos si no la midiéramos.El organismo en condiciones normales mantiene una temperatura central entre 36,8-37ºC. Esto es importantísimo porque esa temperatura es la necesaria para que se dentodas las reacciones del organismo, las hormonas lleven a cabo susfunciones,...Cuando el cuerpo detecta que la temperatura aumenta o disminuye porencima o por debajo de esos márgenes, pone en marcha mecanismos de compensación.Tiene lugar por control hipotalámico y conductual.El organismo:

El equilibrio entre la generación de calor y la pérdida es la CAPACIDAD DEACLIMATARSE.

HIPOTERMIADisminución de la temperatura central por debajo de los límites normales (< 35º C).Los pacientes que están en riesgo de sufrir hipotermia son los que están expuestos alas siguientes causas: Pérdida excesiva de calor debido a:

Exposición ambiental Alteraciones conductuales Aumento del riego sanguíneo hacia la piel (sucede en el caso de grandes

quemados)Los montañeros, las personas sin hogar que viven en la calle y los grandesquemados son ejemplos de personas que sufren una pérdida excesiva de calor.

Producción insuficiente de calor debido a:Disminución del metabolismoTrastornos de termorregulación (se da en pacientes con sepsis, con traumatismocraneoencefálico que afecta al hipotálamo, con lesiones en la médula espinal porencima de la D1,...)Fármacos o intoxicaciones por fármacos o drogas (etanol, barbitúricos ybenzodiacepinas)Edades extremas (en neonatos y personas mayores)

40

GENERA CALOR con:

Metabolismo basal Metabolismo de la

actividad muscular Control hormonal

(tiroxina) Adrenalina y

noradrenalina Metabolismo

PIERDE CALOR por:

ConvecciónConducción Por laRadiación pielEvaporación

Vasodilatación

CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTERMIADistinguimos 3 tipos de hipotermia según su gravedad:

La hipotermia es un factor de protección tisular. No tendríamos que dejar dereanimar hasta que la persona alcance una temperatura de 32º C. Una persona no estámuerta hasta que no está caliente.

COMPLICACIONES DE LA HIPOTERMIAArritmias: Es la complicación más frecuente. Desaparecen cuando la temperatura esmayor de 32º C (> 32º C). Las arritmias son más letales, cuanta menor temperatura.La progresión suele ser:

41

F LEVE:

A -Se define porque la temperatura está entre 32-35º C C -Este tipo de hipotermia es muy frecuente en nuestro entornoT -Nuestro organismo intenta producir un reajuste, es decir, suele mantener la capacidad de O producir calor...mediante:R Temblor

Aumento de las constantes vitales Aumento del gasto cardiaco

D Aumento de la diuresisE -Es importante NO USAR el termómetro de mercurio en caso de sospecha de hipotermia, ya que éste sólo mide hasta 35º C; pero no por debajo. Utilizaremos termómetro timpánico. -Se produce un enlentecimiento de las funcionesP -Los síntomas que aparecen en una persona con hipotermia leve son: apatía e irritabilidad.

R O T MODERADA:E -Se define porque la temperatura está entre 28-32º CC -Por debajo de los 32º C: C .No hay temblor

I .Se produce hipotensión (disminuyen las constantes vitales, disminuye el gasto cardiaco

O y la diuresis...es decir, se produce un enlentecimiento de las funciones)

N .Se producen arritmias, por lo que es importante manipular cuidadosamente al paciente

con el fin de evitar provocarle fibrilación ventricular. Podemos ver:

Bradicardia (FC < 40)T Fibrilación auricular de respuesta lentaI Fibrilación ventricular

S Asistolia U .El paciente tiene alucinaciones y el nivel de

Bradicardia Fibrilación auricular de respuesta ventricular lenta Ritmo nodal Bloqueo AV Fibrilación ventricular

La prioridad es elevar la temperatura corporalEdema agudo de pulmónDepresión respiratoriaHipovolemia (2aria a diuresis)Disminución de la conciencia COMAAspiración: ausencia de reflejos de deglución y tusígenoRabdomiólisisCID

ACTIVIDADES ANTE UNA HIPOTERMIA Ante una persona con hipotermia debemos realizar las siguientes actividades:Tomar la temperatura rectal, oral, timpánica o esofágicaMantener a la persona secaMantener a la persona tapadaManipular cuidadosamente al paciente (sobretodo cuando la temperatura es menor de32º C)Monitorizar la temperaturaMonitorizar al paciente electrocardiográficamente para detectar posibles arritmias,monitorizar la TA y la función respiratoria (patrón, frecuencia respiratoria y SpO2)Vigilar el nivel de concienciaVigilar la diuresis: puede evolucionar desde poliuria (diuresis fría) a oligoanuriaen caso de hipotermias graves con hipovolemiaAplicar las medidas de calentamiento según la gravedad de la hipotermia: externopasivo, externo activo e interno activo

MÉTODOS DE CALENTAMIENTO Externo pasivo: Estas medidas de calentamiento se aplican a:Todos los pacientes con hipotermia, pero solo son eficaces en los pacientes queconservan la capacidad de generar calorEs un método muy lento; aumenta la temperatura entre 0,5 a 2º por hora Es el método más fisiológico

Consiste en:Mantener el entorno caliente Cubrir con sábanas y mantasCubrir la cabeza, ya que se sabe que se pierde un 30% de calor Utilizaremos medidas adicionales: Cuando la hipotermia sea moderada y graveCuando haya un trastorno que afecte a la capacidad de termorregulaciónAnte arritmias o inestabilidad hemodinámica

Externo activo: Se usa en las hipotermias leves y moderadas. Consiste en aplicarcalor sobre la piel mediante:Lámparas de calorBolsas de agua caliente (ingles, axilas, cuello,...)Mantas eléctricas y mantas de aire (estas últimas muy eficaces)

Este tipo de calentamiento puede agravar el estado de la persona si no se usacorrectamente:

El exceso de calor puede producir quemaduras (por ejemplo, las bolsas de aguacaliente en ancianos). No pondremos nunca un aislante + calor porque produciremosquemaduras.Puede presentarse shock por vasodilatación en un paciente hipovolémicoPor descenso térmico pueden aparecer arritmias

42

Para la PREVENCIÓN de estas situaciones aplicaremos calor SÓLO EN TÓRAX.

Interno activo: Se hace en hipotermias graves. Es un método muy rápido, pero muyinvasivo.CONGELACIONESSon lesiones locales por exposición al frío. Hablamos de congelación cuando lasuperficie cutánea alcanza temperaturas por debajo de 10º C. Las localizaciones máshabituales son:CaraPabellón auricularManosPies

CAUSAS:Exposición ambientalAccidente laboral: manipulación de gases, refrigeración, bombonas, gases fríos,barcos conserveros,...

CLASIFICACIÓN:

ACTIVIDADES ante una congelación:Las prioridades son:Calentamiento rápidoTratamiento del dolor

Las actividades que se llevarán a cabo son:Valorar la zona o lesión por congelaciónValorar si el paciente cumple correctamente la vacunación antitetánica

43

HELADURA:-Se caracteriza porque no hay afectación del tejido BUEN-Cursa con palidez intensa que revierte por calor

P RLESIÓN 1ER GRADO: O-Congelación parcial de la piel N-Aparece eritema, edema sin ampollas, dolor Ó SLESIÓN 2º GRADO: T-Se produce congelación del grosor de la piel I-Aparece edema, ampollas transparentes, costra negra, entumecimiento y dolor C-Tiene buen pronóstico O

LESIÓN 3ER GRADO:

Valorar si hay hipotermiaIniciar el proceso de recalentamiento, consistente en sumergir la extremidad en aguaa 40-42º C durante 10-30 minutos; midiendo cada poco la temperatura del aguaValorar el dolor, el cual aumenta con el recalentamiento. Es muy importanteadministrar analgesia por vía parenteralValorar la eficacia de la analgesiaVaciar las ampollas transparentesCurar con pomada Aloe Vera cada 6 horas. Vendar cada dedo por separado en casonecesario, ya que si no se pegarían. Colocaremos cuñas de gasa entre los dedosElevar la extremidad para prevenir el edemaValorar la zona para detectar complicacionesEn ocasiones puede ser necesario desbridamiento quirúrgico

COMPLICACIONES DE LA CONGELACIÓNGangrena húmedaInfección

Hablamos de trastorno por calor cuando la temperatura central aumenta porque elorganismo es incapaz de disipar el calor a la misma velocidad que lo genera o que lorecibe desde una fuente externa.

FACTORES DE RIESGO / PACIENTES DE RIESGO:Cuando hay ganancia de calor exógeno:

-Esto se da en personas que trabajan junto a fuentes de calor, como losherreros o mineros-Calor ambiental: > 33º C + humedad (Por ejemplo, clima de Mallorca)

Cuando hay un aumento de producción endógena:-Fiebre-Consumo de fármacos (drogas: LDS, cocaína, pastillas,...)-Enfermedades no infecciosas (hipertiroidismo)-Deporte intenso

Cuando hay dificultad para disipar el calor:-Deshidratación-Edades extremas-Obesidad-Trastornos de conducta (no abrigarse, ...)

DATOS DE VALORACIÓNAlgunos datos de valoración que pueden hacer sospechar traumatismo por calor son:Sudoración intensaRubor corporal Apatía...pero no son específicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS POR CALOR Menores:

-Salpullido-Edema de EEII-Síncope-Calambres

44

URGENCIAS POR EL CALOR: GOLPE DE CALOR

-Tetania-AgotamientoEl tratamiento o actividades que llevaríamos a cabo son: -Retirar calor -Reponer líquidos (aquarius, isostar son muy eficaces)-Educación sanitaria

Golpe de calor:-Es una urgencia real que se caracteriza por un fallo absoluto de la capacidadde mantener la termorregulación en un ambiente caluroso. Puede ser mortal.Factores de riesgo:-Ola de calor-Ejercicio intenso-Edades extremas-Consumo de drogas-Etc (añadir lo de antes)Características:-Tª central superior a 40,5º C-Alteración del SNC: síncope, irritabilidad, alucinaciones, coma,...-Diaforesis intensa o ausencia de sudor

COMPLICACIONES DEL GOLPE DE CALOR:1. Insuficiencia cardiaca , que podría dar lugar a Edema agudo de pulmón.

Valoraremos:-Constantes vitales (TA, FC, FR y Tª)-ECG-Diuresis-Ruidos respiratorios-Presencia de tos-Relleno capilar (de las uñas)

2. Hipovolemia . Valoraremos: Constantes vitales (FC, TA) y diuresis3. Insuficiencia renal (2aria a hipovolemia)4. Desequilibrio hidroelectrolítico : Calambres5. Alteración en el SNC . Valoraremos: Glasgow y nivel de confusión6. Complicaciones derivadas del coma – aspiración gástrica : Ruidos respiratorios

ACTIVIDADES Medir temperatura central Proteger la vía aérea en caso de coma (abrir vía, vigilar ruidos

respiratorios, comprobar que no hay vómitos,...) Monitorizar: TA; FC, ECG, FR, SpO2 y diuresis Colocar dos vías venosas y una vesical Para tratar el golpe de calor usar medidas de enfriamiento, que son la

evaporación y la aplicación de hielo...cuando la temperatura es de más de 40ºC hay que retirarlas

EVAPORACIÓNConsiste en:

Quitar la ropa Quitar las sábanas Rociar el cuerpo con agua tibia Usar ventiladores

Esta medida de enfriamiento solo es útil cuando se rocía constantemente.

45

HIELOSe aplica protegido (con gasas, toallas,...) sobre zonas de gran irrigación (cara,cuello, ingles y genitales).

Conclusión:No se recomienda el tratamiento en inmersión por si hubiera un paroHay que vigilar las complicacionesY realizar educación sanitaria para prevenir un nuevo golpe de calor

Hablamos de ahogamiento cuando hay una inmersión en agua y la persona no sobrevive.El concepto de ahogamiento hace referencia a una persona que después de la inmersiónen agua sobrevive. Suele presentar complicaciones respiratorias o encefalopatíapostanóxica. No sabemos si es un ahogamiento o casi ahogamiento hasta después dehacer la RCP. Se produce frecuentemente en piscinas, mares y bañeras.

Distinguimos 3 tipos de ahogamientos:Ahogamiento seco: Cuando la persona no tiene restos de agua dentro del pulmón. Estoes un indicador de buen pronóstico si la persona sobrevive, ya que no habrácomplicaciones. Esto ocurre porque hay personas que sufren un espasmo de glotis y sesella la vía aérea (impide que la persona continúe respirando debajo del agua). Serelaciona con agua muy fría o cuando la persona está expuesta al sol durante muchotiempo y luego se mete en el agua.Ahogamiento húmedo: La persona tiene agua en los pulmones. Tanto en agua salada comodulce, el problema es que se produce hipoxia y no hay diferencias en el resultadofinal. Aparecerá:

-Disnea-Sibilancias-Estertores

Ahogamiento blanco: Muerte súbita por inmersión en agua fría. En contacto con aguafría, se produce una vasodilatación visceral que hace que disminuya el flujocerebral y como consecuencia que disminuya el nivel de conciencia...lo cual lleva ala muerte.

Tanto al ahogamiento seco como al húmedo se le denomina ahogamiento azul.

CAUSAS/FACTORES Y GRUPOS DE RIESGO Imposibilidad para nadar debido a parálisis, hipertermia,...Disminución del nivel de concienciaNiños AdolescentesPersonas mayoresPersonas que han consumido alcoholPersonas epilépticas (la falta de sueño, el consumo de alcohol y la exposiciónprolongada al sol aumentan las crisis cuando la persona ya lo tenía controlado. Esimprescindible educarles para que tomen el sol siempre con sombrilla y sombrero)Enfermedades coronariasDiabetes (es peligrosísima una hipoglucemia en el agua)TraumatismosExposición al sol prolongada (predispone al ahogamiento blanco)Corte de digestión

46

URGENCIAS POR EL AGUA: AHOGAMIENTO

COMPLICACIONESDespués de corregir la hipoxia/hipoxemia los pacientes pueden presentar doscomplicaciones:Insuficiencia respiratoria: Esto no se da en caso de ahogamiento seco. Se altera larelación ventilación-perfusión por la presencia de agua en los pulmones. Tambiénexiste la posibilidad de desarrollar una neumonía por la introducción de materialesno estériles (algas, bichos,...).

La insuficiencia respiratoria se manifiesta en forma de:-Atelectasias-Neumonía por aspiración (dentro de las 24 primeras horas)-Edema de pulmón no cardiogénico-Síndrome de distrés respiratorio del adulto

Encefalopatía post-anóxica: Todas las víctimas de un ahogamiento sufren una hipoxia.La falta de oxígeno provoca una degeneración irreversible de los tejidos delcerebro. La gravedad dependerá de la duración de la hipoxia. Generalmente hayafectación neurológica entre el 5-20% de los ahogados y es muy importante tener encuenta el factor de hipotermia.

Todos los ahogados tienen cierto grado de hipotermia. La hipotermia puede provocarcomplicaciones graves. El agua es 25-30 veces más rápida en enfriar un cuerpo que elaire....por eso la mayoría de ahogados sufren hipotermia. No se tendría quesuspender las maniobras de RCP hasta que el cuerpo tenga 32,5º C como mínimo.

A una temperatura central de 30º C el cuerpo tolera un tiempo de 10 minutos deduración sin lesiones.

A una temperatura central de 25º C el cuerpo tolera un tiempo de 25 minutos deduración sin lesiones.

A una temperatura central de 20º C el cuerpo tolera un tiempo de 45 minutos deduración sin lesiones.

A una temperatura central de 16º C el cuerpo tolera un tiempo de 60 minutos deduración sin lesiones.

ACTUACIÓNPrehospitalaria: Sacaremos a la persona del agua con un control cervical y de lamanera más suave posible. No se recomienda que el reanimador sea el rescatador. Alhacer la RCP hemos de estar pendientes en todo momento de que el paciente no tengavómitos. No intentaremos sacar el agua de los pulmones porque es imposible. Nodebemos intentar sacar el agua porque:No va a salirEl problema no es el agua, sino la falta de aireLa cantidad de agua no es lo suficientemente importanteEl principal problema son las lesiones que produce el agua en los pulmones

No haremos otro tipo de maniobras (tipo Heimlich) porque lo único que hacen esretrasar la RCP. Antes de rescatar a una persona, hemos de tener en cuenta quees importante que no haya 2 víctimas, siendo una de ellas el reanimador, por loque tendremos que extremar la precaución.

Hospitalaria: Una vez que la persona ahogada llega al hospital:-Irá directamente a RCP-Monitorizaremos por orden:

1. Saturación de oxígeno, ya que nos da dos datos: saturación de oxígeno ypulso

47

2. ECG3. Tensión4. Temperatura

-Realizaremos una valoración neurológica -Valoraremos si hay lesión cervical -Si no viene intubado, lo haremos para asegurar la ventilación -Realizaremos educación sanitaria durante los siguientes días

PREVENCIÓN DE AHOGAMIENTORealizar educación sanitaria; sobretodo a grupos de riesgo:

a) Padres Niños -Explicarles que es imprescindible que les vigilen constantemente -Que usen barreras -También sería conveniente que realizaran educación en las escuelasb) Gente mayor: -Recordarles que tienen que respetar el horario de digestión -Recomendarles que no es bueno que tomen mucho el solc) Diabéticos; epilépticos y personas con enfermedad coronaria

LA EDUCACIÓN SANITARIA ES IMPORTANTÍSIMA

SÍNDROME DE GRANDES ALTITUDESConforme una persona sube en altura, ve disminuída la concentración de oxígeno.

ALTURA

Disminución O2

HIPOXIAPROGRESIVA

Hay que tener en cuenta que cada persona tiene distinta capacidad de aclimitación;que son los cambios fisiológicos que sufre una persona para conseguir adaptarse auna situación de menor concentración de oxígeno.

En personas que no están aclimatadas, cuando suben a ...: Gran altitud (1500-3500 m) experimentan trastornos graves; concretamente a

partir de 2500 metros si suben de forma brusca Altitud elevada (3500-5500 m) la saturación de oxígeno el del 90% Altitud extrema (más 5500 m) experimentan un trastorno seguro y la saturación

de oxígeno es de menos del 90%

48

URGENCIAS POR GRANDES ALTURAS: MAL AGUDO DE MONTAÑA

MAL DE MONTAÑA AGUDOSe produce cuando hay un ascenso rápido de más de 2000 metros sin aclimataciónEvoluciona de leve a grave

ACTIVIDADES: Las actividades de asistencia deben llevarse a cabo en el lugar. Pocas veces losindividuos que sufren mal de montaña agudo precisan ingreso. Las principalesactividades son:Vigilar la evoluciónDescender para descansar durante la noche a unos 500-1000 metros aproximadamenteEs importante descender a una altitud intermediaSe puede dar (aunque no es frecuente) azetazolamida para acelerar la aclimatación

PREVENCIÓN:Para prevenir este mal de montaña hemos de realizar el ascenso teniendo en cuenta:Que debemos subir de forma gradual Que no se debe haber consumido alcoholQue se debe aumentar la ingesta de hidratos de carbonoQue es importante dormir en una altitud escalonada

EDEMA AGUDO DE PULMÓN Y EDEMA CEREBRAL

Indican que la persona está sufre un mal de montaña agudo de estadío grave. Laactuación que se debe realizar es el DESCENSO INMEDIATO; pero en condiciones deseguridad...sin hacer correr a la persona.

En el EDEMA CEREBRAL, la persona presenta estos síntomas:EstuporComa que puede persistir días después de haber descendidoAtaxia

En el EDEMA AGUDO DE PULMÓN, la persona presenta estos síntomas:Tos secaDificultad respiratoriaCrepitancias (ruido respiratorio)

El edema agudo de pulmón es reversible si se identifica tempranamente.

ACTIVIDADES (Edema agudo de pulmón y edema cerebral)Descender y decirle a la persona que reposeAdministrar oxígenoAdministrar corticoidesMantener la vía aérea permeable si el nivel de conciencia es bajo

PREVENCIÓN (Edema agudo de pulmón y edema cerebral)

49

LEVE:CefaleaAnorexiaNaúseasIrritabilidadSomnolenciaSensación de falta de aire

MODERADA:Aumento de la cefaleaVómitosOliguriaLasitud extrema (agotamiento)

GRAVE: Se caracteriza porque se corresponde con los efectos de la hipoxia severa:Edema cerebralComaEdema de pulmón

Ascenso gradualNo ingerir alcoholIngesta elevada de hidratos de carbonoDormir en altitud escalonadaBuscar signos tempranos de empeoramiento en personas con mal de alturaFavorecer el descenso en aquellas que presentan empeoramiento

La idea de catástrofe se asocia a otros conceptos parecidos aunque no exactamenteiguales como calamidad pública, cataclismo, siniestro, desastre, emergencia,...

La palabra catástrofe procede del griego Katastropho y significa abatir o destruir.Designa la última parte del desarrollo de un drama, especialmente cuando éste esinfausto o doloroso.

Hasta el desarrollo tecnológico actual, más o meno desde la mitad del siglo XX, lascatástrofes han sido naturales o producto de conflictos bélicos. Los cambios deestilos de vida, unidos al desarrollo y al uso de tecnologías que provocanmodificaciones importantes en el entorno, añaden a las fuerzas de la naturalezaelementos capaces de desencadenar un desastre.

En relación con las catástrofes, de manera simplificada, la situación actual secaracteriza por:

Aumento de la capacidad predictiva de los desastres naturalesMejores técnicas en la prevención tanto de las catástrofes tecnológicas como de lasconsecuencias de las naturalesIncremento del uso de transportes colectivos con gran número de viajerosAumento de los transportes de mercancías peligrosasGrandes concentraciones de población humana en puntos geográficos de riesgo comodesembocaduras de los ríos y torrentes, bosques y selvas, litoral marino, laderas devolcanes,...Uso de tecnologías con alto poder de contaminación en caso de errores o averíasTransformación del medio ambiente que provoca grandes desequilibriosIncremento de la capacidad logística y organizativa de los medios sanitarios yasistenciales de los países desarrolladosProgreso médico y mejora de las condiciones higiénicasDesarrollo del voluntariado y de las organizaciones no gubernamentalesAumento de los eventos de todo tipo que concentran gran cantidad de personas

DEFINICIONES“Es todo suceso que altera profundamente el orden de las cosas”.

50

En medicina, “Es una situación de emergencia, generalmente aguda, en la que sonrebasadas las posibilidades asistenciales en un determinado lugar por el elevadonúmero de pacientes que requieren asistencia”. “Discontinuidad que causa efectosdirectos con destrucción de recursos y vidas humanas, indirectos por ruptura deposibilidades de acceso al sistema y diferidos que dependen de la rapidez yadecuación de la respuesta”.

“Aquella situación que sobrepasa seriamente o amenaza con superar las posibilidadesde una comunidad”.

IDEAS CLAVEEmergenciaAlteración grave del orden normalSuperación de la capacidad asistencial habitualConsecuencias indeseablesCoordinación de recursosPrevenciónEvaluación de riesgoAlerta y alarma

Las catástrofes pueden ser naturales (terremotos, huracanes, lluviastorrenciales,...) o como consecuencia de la acción del hombre (guerras,contaminación industrial, explosión nuclear,...).

Entre las de segundo tipo, existen las sociológicas, situaciones que aún no siendodestructivas, tienen un riesgo previsible de provocar una catástrofe:acontecimientos deportivos, manifestaciones, recitales, romerías, fiestaspopulares,...

En ellas se encuentran los siguientes elementos:Son encuentros eventuales de gran número de personas que pueden provocar estallidosde agresividad, pánico, vandalismo, linchamientos,...En los ambientes lúdicos se aumenta el riesgo por consumo de alcohol y otras drogasEn los encuentros políticos existe el riesgo añadido de un atentado

CLASIFICACIÓN Naturales: Por el agua:

-Inundaciones-Maremotos-Riadas

Por la nieve:-Avalanchas

Por el fuego:-Incendios-Explosiones

Por el viento:-Huracanes-Tifones-Tormentas tropicales-Tornados

Por la tierra:-Volcanes

51

-Terremotos-Corrimiento de tierras

Tecnológicas:Por las fuentes de energía:

-Explosiones-Contaminación ambiental-Accidentes en el transporte-Fuego

Por las industrias:-Contaminación ambiental-Explosiones

Por los transportes:-Naufragios-Caídas de avión-Choque de trenes-Accidentes múltiples coches o de otros vehículos

Sociológicas:Por la política:

-Guerras-Atentados

Por las grandes concentraciones de personas:-Vandalismo-Avalanchas humanas-Pánico colectivo

LAS CONSECUENCIAS DE LAS CATÁSTROFESPérdida de vidas humanasDestrucción de infraestructurasModificación y/o pérdida de estilos de vidaAfectación del medio ambienteConsumo de recursos extraordinariosAumento de enfermedades y secuelas

Se ven afectadas por:La magnitud y tipo de impactoLas medidas preventivas y predictivasLos programas de actuaciónLa pérdida de vidas humanas

Con independencia de los efectos sobre la naturaleza y las cosas, cuando haypérdidas humanas, las catástrofes cobran una dimensión mayor.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el decenio 1990-2000, comoDecenio Internacional para la reducción de los daños de las catástrofes naturales.Con ello se anima a los estados miembros a participar en acciones concertadas quepermitan el intercambio de información y experiencias en las áreas de la prediccióny la prevención de las que se puedan obtener beneficios globales, especialmente paralos países más desfavorecidos. Hasta ahora el énfasis se había ido poniendo en lasacciones posteriores de salvamento de víctimas y de reconstrucción de la zonaafectada.

52

Los objetivos plantados son:Mejorar la capacidad de cada país para mitigar los efectos de las catástrofesnaturales, especialmente en el establecimiento de sistemas de alerta precoz y deeducación de la poblaciónFijar las directrices y estrategias apropiadas para aplicar los conocimientostécnicos existentesFomentar las actividades científicas y técnicas encaminadas a subsanar importantesdeficiencias en los conocimientos en especial en la formación y gestión de lascatástrofesDesarrollar medidas para la evaluación, predicción y prevención, mediante asistenciatécnica y transferencia de tecnología

RIESGO Y VULNERABILIDADSegún la teoría de la vulnerabilidad de los sistemas, se define el riesgo como laprobabilidad de que un suceso de una determinada intensidad pueda ocurrir en unmomento dado, multiplicado por el daño causado.

R = RiesgoPi = Intensidad posibleT = TiempoD = Daño

El riesgo está condicionado a la producción de un determinado daño. Si no se producedaño, el riesgo es inexistente. Para estudiar y conocer tanto los riesgos como lavulnerabilidad de un determinado lugar se hacen estudios estadísticos que permitenconstruir tablas y modelos de aproximación.

La vulnerabilidad está en relación con el daño producido sobre el sistema agredido.La vulnerabilidad de un sistema en un determinado lugar está en relación directa consu capacidad de respuesta y de prevención ante un impacto y sus consecuencias. Porel contrario, el riesgo es independiente de las características internas delsistema. Así, un mismo terremoto tendrá consecuencias distintas en cada país enfunción de seísmos, de las normas de construcción,...

La vulnerabilidad de un territorio y de su población es directamente proporcional alriesgo e inversamente proporcional al estado de su organización sanitaria y deprotección civil.

PLANES DE EMERGENCIA EN PROTECCIÓN CIVILLos militares desde tiempos antiguos son grandes expertos en la actuación en lascatástrofes, por su capacidad logística, su experiencia en movilización y evacuaciónde grandes grupos humanos y su organización jerarquerizada basada en la unidad demando.

Antes de realizar un plan de emergencia es importante identificar todos los riesgospotenciales de una determinada región, los riesgos naturales y los riesgos derivadosde la actividad humana. Una vez recogida la información para cada riesgo se elaboraun conjunto de estrategias adecuadas, de acuerdo con las responsabilidades reales deactuación. Por ejemplo ante las inundaciones las medidas básicas serán:

53

R = Pi / Tx D

Realizar una cartografía actualizada con métodos modernos Mejorar la información meteorológica e hidrológica con modelos predictivos eficacesPotenciar los tiempos de transmisión de alertaAumentar los medios de información a la población

Los riesgos naturales son distintos para cada región geográfica. El desarrollostecnológico ha permitido controlar los riesgos naturales, sin embargo, el propiodesarrollo conlleva nuevos riesgos a la vez que introduce elementos que modifican elmedio ambiente. El desarrollo lleva aparejado una falsa sensación de inseguridad yde invulnerabilidad. La falta de apreciación del riesgo ha motivado verdaderascatástrofes.

Los gobiernos deben estar alerta y además de establecer los planes de proteccióndeben informar y educar a la población. La seguridad es una responsabilidad tantoindividual como colectiva.

Al establecer las estrategias se tienen en cuenta una serie de criterios comoequidad, sotes, continuidad de sus efectos, beneficios potenciales,...Al final, ladecisión tomada es una decisión política, por lo cual es importante que exista ungran consenso social.

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN

1. Definición:Determina el tipo de plan adecuado a cada situación, define la estructura jerárquicay funcional de los organismos y autoridades que intervienen y establece el sistemade coordinación de recursos tanto públicos como privados.

Contiene:TítuloÁmbito geográficoObjetivos generales y específicos

2. Catalogación del riesgo potencial (mapa de riesgos): Descripción del tipo de riesgo Localización geográfica del riesgo Análisis de las consecuencias Delimitación de las áreas de riesgo:

-Área de máximo riesgo o área de intervención (ARIN): Coincide con la zonasiniestrada. Es la zona de evacuación.-Área de riesgo medio o área de socorro (ARSO): Inmediata a la anterior. Enella se organizan los escalones de apoyo y se realiza el socorro sanitario.-Área de seguridad o área base (ARBA): Se concentran y organizan las reservas.

3. Catalogación de recursos y medios:Análisis de necesidadesClasificación de recursos y medios de intervenciónAnálisis de disponibilidades por niveles de intervenciónDistribución geográfica de los recursos y mediosSistemas de movilización y transporte

54

Localización de carencias

4. Procedimiento de activación del plan:Organización de la informaciónMecanismo de puesta en alertaProceso de decisión para activación del PlanTipificación de situaciones:

-Preemergencia o Fase Verde: Se prevé la aplicación del Plan. Accionespuntuales-Emergencia–Alerta o Fase Azul: Se han producido hechos que no pueden serresueltos por los medios ordinarios. Inicio del Plan. Daños limitados.-Emergencia–Alarma o Fase Roja: Los medios ordinarios están desbordados. Planen marcha. Grave riesgo de descontrol de la situación. Daños graves enpersonas y cosas.

5. Estructura del Plan:Organigrama jerárquico y funcional

-Órganos directivos; Órganos asesores; Órganos operativos; Órganos de apoyoDelimitación de los canales de comunicación y mandoEstablecimiento del Puesto de mando o Centro de Coordinación Operativa (CECOP): Esel lugar donde se recibe la información, se dirige y coordina la acción, se tomandecisiones y se ordena su ejecución.

Debe contener:-Centro de transmisiones-Sala de coordinación operativa-Sala de planificación de emergencias-Grupo de intervención operativa: se le subordinan los medios y recursossanitarios, logísticos y de asistencia técnica-Grupo sanitario-Grupo de acción social-Grupo de asistencia técnica -Grupo de asistencia logística

Determinación de los órganos de apoyo:-Grupo del servicio de orden (GSO)-Grupo de coordinación con las Fuerzas Armadas-Oficina de información y relaciones públicas

Clasificación y señalamiento de misiones Sistema de movilización

6. Influencia de la emergencia sobre la población: Población afectadaMecanismos de alerta y alarmaNormas de actuación para la poblaciónProcedimiento de evacuaciónMedios de albergue y protección de los colectivos evacuados

7. Comunicaciones:Redes de comunicaciónPrevisión de necesidades en situación de alerta y alarmaSistemas alternativos

55

8. Capacitación y formación:Programa de simulacros y ejerciciosCampañas de información y sensibilizaciónCursos de capacitación específicaEducación pública

9. Evaluación, revisión y actuación del Plan

10. Coordinación con planes de otros ámbitos. La planificación debe seguir lossiguientes criterios:Autonomía de organización y gestión para cada organismoCoordinaciónComplementariedadSubsidiariedad (distintos niveles de intervención)SolidaridadGarantía de la información

ACTUACIÓN MÉDICA EN CASOS DE CATÁSTROFE. Fases de la actuación:Alerta y su transmisiónIntervención de los socorrosAplicación del dispositivoRescate y liberaciónTriage y los primeros cuidadosEvacuaciónIngreso hospitalario

Fases:Primaria: Inmediata 0 – 6 horas -Neutralizar elementoshostiles

-Salvamento de vidas humanas-Establecer perímetro de seguridad-Socorro y asistencia médicas

Secundaria: Máxima actuación 6 – 24 horas -Mantenimiento de seguridad

-Organizar trasporte y asistencia médica-Establecer controles sanitarios de salud

Terciaria: Rehabilitación 20 – 60 días -Establecer refugios,comidas, vestidos, asistencia sanitaria

-Establecer servicios sociales de apoyo para los sobrevivientes

Aspectos médico – asistenciales:Clasificación de las víctimasMedidas de soporte vitalCirugía y anestesia in situNutrición e higieneAyuda psicológicaIdentificación de las víctimas

Aspectos médico – organizativos:

56

EpidemiologíaOrganización de la ayuda externaProtocolos hospitalariosEstablecimiento de equipos sanitariosTransporte de víctimasEvacuación de la poblaciónLegislación específica

En todas las situaciones catastróficas y muy especialmente durante las inundacionesy riadas es importante tomar medidas inmediatas de cloración y distribución del aguapotable y recogida y eliminación de excretas y basuras. Hay que continuar con lasmedidas hasta que se restablezcan los sistemas anteriores al desastre.

Características generales del material asistencial:Alta tecnologíaTransporteCon autonomíaSencilloPolivalenteEconómicoDe color llamativo

Clasificación del material asistencial:Recogida y transporteDe apoyo y de soporte vital básicoDe estabilizaciónMedicaciónDe seguridadTransmisionesIndumentaria uniformadaRescate y desincarceración

El material debe estar siempre en las mejores condiciones posibles: almacenado,mantenido, revisado, homologado, clasificado y codificado. Su uso está condicionadopor:

El número y tipo de víctimasLas patologías más probablesPosibilidades de acceso a la zonaAgente causalDistancia al centro receptor

CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS. TRIAGEEl triage (palabra francesa que significa elegir o clasificar) es un procedimientomédico dirigido a conseguir una clasificación rápida y sencilla de las víctimas encategorías, de acuerdo con su pronóstico vital y obtener un orden de prioridadespara instaurar los tratamientos.

Es un procedimiento que surge en la sanidad militar por la cantidad de víctimas querequieren asistencia médica y los recursos disponibles para atenderlas.

57

Por lo tanto, se precisa un sistema fácil de comprensión y funcionamiento para:Clasificar a las víctimas en función de su gravedad y de su pronósticoPriorizar el tratamiento en función del plazo terapéutico (tiempo máximo que puedediferirse el tratamiento sin que se produzca un agravamiento irreversible o inclusola muerte)

Para que sea eficaz debe cumplir los siguientes requisitos:Rápido: De manera general no se debe emplear más de 30 segundos en clasificar unavíctima muerta, un minuto para una leve y tres para una víctima graveCompleto: Desnudando a los heridos y levantando los vendajes y apósitosPreciso y seguro: Pues un error puede ser fatal. Una vez clasificado no siempre sepuede rectificar

Las personas que lo realizan es necesario que tengan una formación específica yestén familiarizadas con el método.

Principios para la clasificación:La salvación de la vida tiene preferencia sobre la de un miembro y la de la funciónsobre la corrección de un defecto anatómicoLas principales amenazas para la vida son la asfixia, la hemorragia y el shockLa clasificación debe identificar los pacientes críticos que necesitan reanimacióninmediata y separarlos de los que no precisan asignación de prioridad, bien por sermuy leves, o por tener lesiones de carácter mortal

URGENCIAS ABSOLUTAS (UA): Agrupan las Extremas Urgencias (EU) y las PrimerasUrgencias (U1): tarjeta ROJA.

Extremas urgencias: (10% aproximadamente) Maniobras de reanimación y gestos quirúrgicos elementales si se puede Evacuación prioritaria en cualquier medio con vigilancia médica

Primeras urgencias: (20% aproximadamente)Necesitan cuidados inmediatosTransporte medicalizadoEl tratamiento definitivo no debe demorarse más de 6 horas

URGENCIAS RELATIVAS (UR): Agrupan las Segundas Urgencias (U2) y las TercerasUrgencias (U3):

Segundas urgencias, tarjeta AMARILLA: (30% aproximadamente):Gestos simples de estabilización de las lesionesEvacuación diferida sin vigilanciaTratamiento definitivo puede diferirse entre 6 y 18 horas

Terceras Urgencias , tarjeta VERDE: (40% aproximadamente):Atención similar al grupo anteriorEl tratamiento definitivo puede diferirse más de 18 horas

URGENCIAS SOBREPASADAS (U4): tarjeta GRIS o AZUL *Agrupa todas aquellas victimas que presentan lesiones gravísimas que no pueden sertratadas oque presentan pocas posibilidades de sobrevivir.Tratamiento paliativo con sedación y anestesia.

58

Traslado cuando se hayan evacuando las demás victimas.

La tarjeta NEGRA se utiliza para los fallecidos.

*En los primeros planes para el triage se usaba también el color negro para estegrupo. Tanto el impacto emocional para el personal sanitario como la posibilidadde las propias victimas pudieran darse cuenta, aconsejo asignarle otro color.

Las tarjetas de evacuación del color correspondiente al tipo de urgencias sesujetan a un tobillo o muñeca, nunca a los vestidos o calzado. Además del color debecontener la siguiente información:Identidad del pacienteSexo Procedencia y dirección si se conoce Lesiones que padece Tratamiento realizado Numero de orden de ficha

LOS COMPORTAMIENTOS HUMANOS EN LAS CATÁSTROFES Según la zona:En la zona de impacto directo predominan las conductas de inhibición cercanas a laparalización. En esta situación priman las conductas individuales no organizadassobre las organizadas en grupo para resolver los problemas comunes

En la zona de destrucción, que es el área donde existe un menor número de víctimasy, en cambio, unos daños materiales elevados, con los sistemas de comunicación enprecario existen conductas bien diferenciadas. Pueden aparecer respuestas altruistasde ayuda mutua, con bastante desorganización, que dependen de los lazos sociales yculturales anteriores a la catástrofe. También pueden desarrollarse conductasinadaptadas con grandes dosis de pánico, indecisión, huída, descoordinación yconductas inútiles. También pueden aparecer comportamientos individuales negativoscomo explosiones delirantes, agresividad,...

En la zona exterior, en la que no se han producido ni víctimas ni dañosimportantes, predomina la incertidumbre, la inquietud y el incremento de todo tipode rumores; pero sobretodo destaca una fuerte solidaridad que impulse a realizargran cantidad de acciones para ayudar a las zonas más afectadas. Pueden aparecer“los curiosos”.

Según la fase:En el periodo pre-crítico, fases inicial y de alerta, existe una gran tensión.Permite a los técnicos evaluar la mentalidad colectiva y el grado de preparación delos organismos y autoridades implicados. Aparecen las conductas más dispares, desdecomportamientos con angustia y vigilancia obsesiva, hasta conductas altruistas congrandes dosis de organización. También pueden aparecer conductas colectivas deagitación, miedo y pánico desorganizador. Es probable que se manifiesten conductasnegativas de resignación y abandono, así como creer en el castigo divino como causadel desastre. Algunos individuos rechazan la idea de riesgo inminente y se niegan aser evacuados.

En el periodo crítico o fase del impacto, las consecuencias sobre los individuos sonmuy dispares. En general, están presididas por un fuerte estrés, con miedo e

59

inhibición. Con frecuencia se sienten solos y vulnerables, lo que les hace sentirque deben ser ellos los primeros en ser atendidos.En la fase de reacción, aparecen conductas postconmocionales. El estrés emocional semanifiesta por una desorientación temporo-espacial, lentificación de movimientos ypérdida de iniciativa. Los supervivientes pueden marchar en fila a buscar socorro,refugiarse, etc. Se les denomina “procesiones de fantasmas”. Algunos supervivientesreaccionan ante la fatalidad intentando ayudar a los grupos de salvamento, comoforma de recuperar su autoestima

En el periodo post-crítico o fase de restauración, aparecen comportamientospsicológicos como el miedo irracional a creer que ha terminado el riesgo de lacatástrofe, el sentimiento de culpabilidad por no haber sabido o podido auxiliar aotros. Pueden aparecer conductas vandálicas.

ASPECTOS EMOCIONALES EN LOS GRUPOS DE SALVAMENTOLos mandos que tienen que tomar las decisiones se ven sometidos a grandes tensionesemocionales, ya que tienen que hacerlo en un clima de gran presión y precipitación.Si se producen efectos indeseables, también pueden aflorar sentimientos de fracaso yculpabilidad exagerados.

Uno de los conflictos emocionales más graves para el equipo sanitario surge de lasdecisiones que se toman en la clasificación de las víctimas y la priorización de losheridos graves con posibilidad de salvación frente a los heridos leves o moribundos.También soportan una gran presión por parte de sujetos con comportamientoshistéricos que reclaman atención prioritaria sin tener los problemas más graves.

El personal de salvamento es preciso que sea adiestrado para contener sus emociones,especialmente en las primeras fases, donde el contacto con las situacionesprovocadas por la catástrofe le provoca un fuerte impacto. Las reaccionesinadecuadas del personal de salvamento repercuten de manera negativa en lasdecisiones que toman, les resta autoridad frente a los afectados y generaninseguridad tanto entre las víctimas como en el resto del equipo.

PERSONAL DE SOCORRO EN CATÁSTROFESSocorristas improvisados:

-Testigos directos-Población local

Cuerpos de socorro locales o regionales:-Cuerpo de bomberos-Fuerzas de seguridad del estado-Ejército-Estructuras sanitarias civiles-Organizaciones no gubernamentales

Refuerzos nacionales:-Cuerpo de bomberos-Fuerza de seguridad del estado-Ejército-Estructuras sanitarias civiles-Organizaciones no gubernamentales

Refuerzos internacionales:-Organizaciones no gubernamentales-Organismos internacionales

60

-Apoyos gubernamentales

ZONA DE RESCATE ... NORIA DE RESCATE : Asistencia viajeZONA DE SOCORRO ... NORIA DE RECOGIDA : Asistencia sanitariaZONA DE APOYO ... NORIA DE EVACUACIÓN : Evacuación hospitalaria; tratamientodefinitivo

OBJETIVOS DE LA COMISIÓN DE CATÁSTROFESElaboración del catálogo de riesgos potencialesElaboración de los medios disponiblesDiseño del plan de actuación

COMPONENTES DE LA COMISIÓN DE CATÁSTROFESLa gerencia del hospitalLe división médicaLa división de enfermeríaLa división de servicios generales

PLAN HOSPITALARIO DE CATÁSTROFES: EMERGENCIAS EXTERNASPilares básicos:OrganizaciónSeguridadCoordinaciónSencillezConcreciónÍndice catastrófico: Del 50% de los casos atendibles en un día, acuden el 20% deltiempo

PLAN DE CATÁSTROFES EXTERNASIdentifica:Puesto de mandoCentro operativo Responsable de centro operativo

Objetivos generales:Disponibilidad del personalAplicación del espacio disponibleControl del tráfico internoOrganización del área de urgenciasOrganización del apoyo no asistencial

PLAN HOSPITALARIO DE CATÁSTROFES: EMERGENCIAS INTERNASEQUIPOS DE EMERGENCIA:Primera intervención: Dar la alarmaCerrar puertas y ventanasApagar el fuego con los extintoresMantener la seguridad de los pacientes Colaborar en la evacuación de los pacientesMantener el orden y la calma entre los visitantes

Brigada central:Valorar el nivel de la catástrofe y activar el plan

61

Llamar a la ayuda exterior Asegurar el funcionamiento de los generadoresReforzar a los EPIsDespejar accesosColaborar en la evacuaciónAcompañar a los servicios públicos

Equipos de evacuación:HorizontalVerticalPor levantamientoPor arrastre directo

NORMAS GENERALES DE EVACUACIÓNEvacuar con rapidez, sin gritos ni aglomeracionesNo intentar llevar los objetos personalesPrimero los enfermos y luego los bienes materialesPrimero los que estén en riesgo inmimente, después los que puedan desplazarse por símismosA continuación los que necesiten ayuda para moversePor último los totalmente incapacitados, empezando por los que están más cerca de lasalida

62