Derecho comunitario apuntes

167
1 Tratados y fechas claves en la creación de la Unión Europea. Fase Previa: o Consejo de Europa. El Consejo de Europa es una Organización Internacional de ámbito regional destinada a promover, mediante la cooperación de los estados de Europa, la configuración de un espacio político y jurídico común en el continente, sustentado sobre los valores de la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho. Fue Constituido en el Congreso celebrado en La Haya el 7 de mayo de 1948. El Tratado Fundacional de Londres de 1949 regula su estatuto. Fase primera: o Tratado de París: 18 de abril de 1951: Alemania, Bélgica, Francia, Italia Luxemburgo y los Países Bajos firman el Tratado de París por el que se crea la Comunidad Económica del Carbón y el Acero. EL Tratado del CECA entra en vigor el 23 de Julio de 1952. o Tratados de Roma: Los tratados constitutivos de la CEE y de la Euratóm son firmados por los Seis. EL 1 de enero de 1958 entran ambos en vigor. Su sede se instala en Bruselas. o Acta Única Europea por la que se modifica el tratado de Roma: Se firma en Luxemburgo y la Haya los días 17 y 28 de febrero de 1986. Entra en vigor el 1 de julio de 1987. o 3 de Octubre de 1990: tras la caída del Muro de Berlín, la región de la antigua Alemania del Este pasa a formar parte de las Comunidades Europeas. Fase segunda: o Tratado de Maastricht: se firma el 7 de febrero de 1992 el Tratado de la Unión Europea por los Ministros de AAEE y de Economía de los Estados miembros. Entra en vigor el 1 de noviembre de 1993. o Acuerdo de Schengen: entra completamente en vigor el 26 de marzo de 1993. Fue firmado el 14 de junio de 1985. o Tratado de Ámsterdam: firmado el 2 de octubre de 1997 por los ministros de AAEE de los estados miembros de la UE. Revisa el Tratado de Maastricht. Entra en vigor el 1 de mayo de 1999. o Carta de los Derechos Fundamentales de la UE: ratificada el 8 de diciembre de 2000. EL 12 de diciembre de 2007 se proclama formalmente en Estrasburgo, teniendo a partir de entonces fuerza jurídica vinculante. o Tratado de Niza: firmado el 26 de febrero de 2001 y entrando en vigor el 1 de febrero de 2003. Modifica el Tratado de Ámsterdam.

Transcript of Derecho comunitario apuntes

1

Tratados y fechas claves en la creación de la Unión Europea. Fase Previa:

o Consejo de Europa. El Consejo de Europa es una Organización Internacionalde ámbito regional destinada a promover, mediante la cooperación de losestados de Europa, la configuración de un espacio político y jurídicocomún en el continente, sustentado sobre los valores de la democracia,los derechos humanos y el Estado de Derecho. Fue Constituido en elCongreso celebrado en La Haya el 7 de mayo de 1948. El TratadoFundacional de Londres de 1949 regula su estatuto.

Fase primera:

o Tratado de París: 18 de abril de 1951: Alemania, Bélgica, Francia, ItaliaLuxemburgo y los Países Bajos firman el Tratado de París por el que secrea la Comunidad Económica del Carbón y el Acero. EL Tratado del CECAentra en vigor el 23 de Julio de 1952.

o Tratados de Roma: Los tratados constitutivos de la CEE y de la Euratómson firmados por los Seis. EL 1 de enero de 1958 entran ambos en vigor.Su sede se instala en Bruselas.

o Acta Única Europea por la que se modifica el tratado de Roma: Se firma enLuxemburgo y la Haya los días 17 y 28 de febrero de 1986. Entra en vigorel 1 de julio de 1987.

o 3 de Octubre de 1990: tras la caída del Muro de Berlín, la región de laantigua Alemania del Este pasa a formar parte de las ComunidadesEuropeas.

Fase segunda:

o Tratado de Maastricht: se firma el 7 de febrero de 1992 el Tratado de laUnión Europea por los Ministros de AAEE y de Economía de los Estadosmiembros. Entra en vigor el 1 de noviembre de 1993.

o Acuerdo de Schengen: entra completamente en vigor el 26 de marzo de 1993.Fue firmado el 14 de junio de 1985.

o Tratado de Ámsterdam: firmado el 2 de octubre de 1997 por los ministrosde AAEE de los estados miembros de la UE. Revisa el Tratado deMaastricht. Entra en vigor el 1 de mayo de 1999.

o Carta de los Derechos Fundamentales de la UE: ratificada el 8 dediciembre de 2000. EL 12 de diciembre de 2007 se proclama formalmente enEstrasburgo, teniendo a partir de entonces fuerza jurídica vinculante.

o Tratado de Niza: firmado el 26 de febrero de 2001 y entrando en vigor el1 de febrero de 2003. Modifica el Tratado de Ámsterdam.

2

Fase Tercera: o Tratado por el que se establece una Constitución para Europa. Firmado el

29 de octubre de 2004 por los Jefes de Estado y los Ministros de AAEE dela UE. Nunca llega a entrar en vigor.

o Tratado de Lisboa: Tratado por el que se modifican el Tratado de la UniónEuropea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Firmado porlos representantes de todos los miembros de la UE el 13 de diciembre de2007. Este Tratado dota de personalidad jurídica propia a la UE parafirmar acuerdos internacionales a nivel comunitario, también logra que laCarta de Derechos Fundamentales de la UE sea jurídicamente vinculante.Entra en vigor el 1º de diciembre de 2009

Tema 1:El proceso histórico de la integración europea.

1. La idea Europea en la Historia:L integración europea ha sido una constante utopía en el pensamientoeuropeo. Una explicación a esta idea constante de unificación reside enla existencia de una comunidad de culturas: el continente ha compartidolos más importantes movimientos artísticos y literarios, un pensamientopolítico homogéneo, unas raíces jurídicas comunes, una tradiciónhumanista y unas creencias religiosas comunes. Y muchas guerrasfratricidas. La idea de Unión encontró su momento y lugar propiciodespués de la Segunda Guerra Mundial y cuando Europa se quebraba en dosmitades.1.1. Los orígenes del proceso integrador hasta el S.

XIX.Si nos remontamos a la baja edad media, encontramos, ya entonces, la ideade una Cristiandad medieval organizada, nostálgica del Imperio Romano. LaComunidad Cultural de la Europa medieval se caracterizaba por una lenguay una religión comunes. El imperio y el Papado daban unidad estructural,pero eran políticamente ineficaces. Europa comienza a tener conciencia desí misma a partir del S. XVI con la aparición del Estado moderno,liberado de la tutela del Imperio y del Papado. L apolítica de la épocaintentó organizar, a su modo y de forma interesada, el atormentado mapaEuropeo de los S. XVI XVII mediante el sistema de Estados europeosesbozado en 1648 tras la paz de Westfalia.1.2 La idea Europea entre 1900 y 1945: La iniciativa de

Arístides Briand.

3

En el periodo de entreguerras se fundaron numerosas asociaciones ypublicaciones periódicas de europeístas en defensa y difusión de tesisfederalistas. También destaca el proyecto de una Europa Confederal deRichard Coudenhove – Kalergi, difundido en su Manifiesto Paneuropa de1923. Ideó un modelo cuyo parecido con la actual realidad comunitaria noes pura coincidencia y por ello fue un visionario. El intento de mayortranscendencia política fue la propuesta hecha por Francia a través de undiscurso del ministro francés de Asuntos Exteriores –Arístides Briand- el5 de septiembre de 1929, de creación de una federación denominada UniónEuropea.Algún proyecto concreto de unificación a pequeña escala triunfó en plenaguerra, como los acuerdos que crearon el BENELUX (1943) entre losgobiernos de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

1.3 La construcción europea después de 1945: Elmovimiento europeo y el federalismo europeo.

La necesidad de resucitar la idea de la unidad europea se hizo urgente ysentida entre la población, formándose multitud de asociaciones proeuropeístas de carácter privado. Los actos europeístas se sucedieron portoda Europa occidental y demostraron que tenían un gran apoyo popular.Destaca la conferencia pronunciada por Churchill en la Universidad deZúrich el 19 de septiembre de 1946 en la que tras lamentar los fracasosde los proyectos de la unión de los años veinte y treinta fracasasen,alentó al desarrollo de los movimientos europeístas y la creación de unaorganización regional europea en la que sin embargo, estimaba que elReino Unido no debería participar dados sus fuertes intereses económicoscoloniales. Los movimientos federalistas europeos compartían los principios políticossobre los que reposa el pensamiento político federalista: autonomía,cooperación y subsidiariedad. Sin embargo, el error de las corrientesfederalistas de la época fue buscar un paralelismo entre la unificacióneuropea y los estados Federales bien conocidos (por ejemplo el caso deEEUU.)El plan Marshall: El despertar inmediato de la Integración Europea. Después de la segunda guerra mundial, la situación de penuria era tal quela dislocación económica, social o política que se vivía hacía temer queesta mitad occidental pudiera caer en manos comunistas y, por tanto, bajocontrol de la URSS. Esta situación movió a las EEUU a presentar el “Plande Reconstrucción Europea” o Plan Marshall.El Plan Marshall consistía en que el gobierno norteamericano pagaríadirectamente a los exportadores norteamericanos que vendieran productos alos Gobiernos o fabricantes europeos. Los importadores europeos pagabanen sus monedas nacionales y este pago se giraba a una cuenta a nombre del

4

Gobierno de la EEUU en los bancos centrales nacionales; este contravalorquedaba inmovilizado y no afectaba a la compra de dólares y porconsecuencia no se utilizaba por el Gobierno estadounidense. Por su parteel Gobierno de los EEUU aceptaba poner a disposición de los Estadoseuropeos esas cantidades inmovilizadas para llevar a cabo inversiones. Dieciséis Estados europeos se reunieron al mes siguiente. Después sedecidió gestionar en común la ayuda americana mediante la creación de laOrganización Europea de Cooperación Económica (OECE, 16 de abril de1948), en la que Alemania ingresó en 1949, beneficiándose del PlanMarshall.Lo más sobresaliente y decisivo del Plan Marshall fue la gestión en comúnde las ayudas que enseño a Europa occidental las posibilidades de suunión, y la maltrecha Europa supo aprender de la OECE las mejoreslecciones sobre la organización de una Europa con energías propias.

1.5 El congreso de la Haya y la creación delConsejo de Europa.

En la asamblea de la Haya realizada del 7 al 11 de mayo de 1948, sehicieron notar las dos grandes corrientes europeístas que persisten hoyen día: aquellos que pretendían una cooperación intergubernamental (secreó siguiendo esta corriente el Consejo de Europa cuyo estatuto fuefirmado en Londres el 5 de mayo de 1949) y los que soñaban con unaintegración de carácter federal (propuesta francesa de creación de laCeca)

2. La creación de la Comunidad Europea del Carbón y elAcero: La declaración Schumann.

La comunidad Europea del Carbón y el Acero fue la primera de las tresComunidades Europeas. El proceso de integración europea nació de formainmediata mediante la histórica Declaración Schumann presentada por elministro de Asuntos Exteriores Francés, Robert Schumann, el 9 de mayo de1950, pero concebida y elaborada por Jean Monet. Europa no se hará de golpe ni en una construcción de conjunto: se harámediante realizaciones concretas, creando primero una solidaridad dehecho. El propósito político primordial consistía en poner definitivamente final antagonismo franco – Alemán combinándolo con un objetivo económico. Enesta línea de pensamiento político el Preámbulo del Tratado Cecadeclaraba que los seis estados estaban:Resueltos a sustituir sus rivalidades seculares por una fusión deintereses esenciales, a fundar con la instauración de una comunidad

5

económica los primeros fundamentos de una comunidad más amplia y profundaentre pueblos largo tiempo opuestos por divisiones sangrientas, y a ponerlas bases de instituciones capaces de orientar un destino desde ahoracompartido…El Tratado se firmó entre Francia, Alemania, Italia y el Benelux el 18 deabril de 1951 en París y entró en vigor el 23 de julio de 1952. Los pilares básicos de la CECA se fundaban en el establecimiento de unamercado común, unos objetivos comunes y en unas instituciones dotadas depoderes efectivos e inmediatos. Con la CECA se iniciaba así n procesoirreversible de federalización parcial o funcional, basado en laprogresividad, que afectaba a un sector bien concreto y limitado, perodecisivo en la estrategia económica y política de los estados fundadoresde la CECA. UK firmaba un acuerdo de asociación a la CECA en 1954.El Tratado de la CECA preveía su término a los cincuenta años, por lo queexpiró el 23 de julio de 2002. 3. EL Fracaso de la Comunidad Europea de Defensa y de

la Comunidad Política Europea.Militarmente Europa vivió amenazada entre 1945 – 1950 por el temor a lainvasión soviética, por el temor al resurgimiento del militarismo alemány sin apenas medios para defenderse en caso de agresión. Francia y ElReino Unido seguían creyendo que el mayor peligro estaba en Alemania yfirmaron un tratado de alianza y asistencia mutua (Tratado de Dunquerque,de 4 de marzo de 1947), que más tarde se extendió a los tres países delBENELUX firmándose le Tratado de Colaboración Económica, social ycultural y de legítima defensa colectiva en Bruselas el 19 de marzo de1948.Para la defensa de los firmantes no se podía pensar en un ejércitoeuropeo sin la presencia alemana. Por ello, Churchill propuso ante laAsamblea Consultiva del Consejo de Europa la creación de un ejércitoeuropeo unificado en el que participara Alemana. Sin embargo, Franciadesconfió de esta propuesta británica y la guerra de Corea hicieronmadurar al Gobierno francés, que en 1951 presidía René Pleven, el cualencargo a Jean Monet un plan similar al plan Schumann, denominado PlanPleven, mediante el cual se preveía la creación de una Comunidad Europeade Defensa (Tratado CED firmado el 27 de mayo de 1952). Aunque cuatroEstados ya lo habían ratificado, y en Italia no se presentaban problemas,el rechazo francés provocó el abandono de la non nata CED y, con ella, dela CPE. Se encontró una solución al problema de la Defensa permitiendo aAlemania e Italia formar parte del Tratado de Bruselas, el cuál fuemodificado mediante los cuatro Protocolos de París de 24 de Octubre de1954.

6

4. La creación de la Comunidad Económica Europea y dela Comunidad Europea de la Energía atómica.

A iniciativa Italiana, se reunieron los Seis en Messina en junio de 1955.Se encargó un proyecto de relanzamiento de la integración europea sobrelas siguientes bases: desarrollo de las instituciones, progresiva fusiónde las economías, creación de un mercado Comín y armonización de laspolíticas sociales. Los tratados de la CEE y del EURATOM fueron firmadosen Roma el 25 de marzo de 1957, entrando en vigor el 1 de enero de 1958.Desde entonces quedaron constituidas las tres Comunidades Europeas, delas cuales tras la expiración de la CECA en 2002 permanecieron dos. LaCEE cambió, desde el Tratado de Maastricht de 1992 su denominación por elde Comunidad Europea hasta extinguirse a la entrada en vigor del Tratadode Lisboa al ser sustituida en sus atribuciones por la misma UniónEuropea creada en 1992 en Maastricht.

5. La integración Europea desde 1958 a 1985. Lassucesivas ampliaciones y las crisis internas .

5.1. La creación de la Asociación Europea de LibreComercia (AELC / EFCTA) y la primera ampliación.

El Reino unido propuso al resto de miembros de la OECE que no se sumarona las Comunidades Europeas crear la Asociación Europea de Libre Comercio,y así lo hicieron mediante el Convenio de Estocolmo de 4 de enero de 1960los siguientes Estados: UK, Austria, Noruega, Suecia, Dinamarca, Portugaly Suiza.Al abandonar el poder el general de Gaulle, el nuevo presidente francés,flexibilizó la posición francesa y en la Cumbre de Jefes de Estado y deGobierno de la Haya de 1969 se acordó la realización de la UniónEconómica y monetaria y la ampliación al Reino Unido, Noruega, Dinamarcae Irlanda. Las negociaciones comenzaron en Junio de 1970 y concluyeroncon la firma del Tratado de Adhesión y el Acta relativa a las condicionesdela misma el 22 de enero de 1972. Sin embargo, un referéndum celebradoen Noruega, de resultado negativo, impidió a ese país ser miembro. 5.2 Los problemas de la realización del mercado común.La primera crisis interna de las Comunidades Europeas estalla en 1965: esla llamada crisis de la silla vacía. Francia estimaba que debíamantenerse la unanimidad para aquellas decisiones que supusieran uninterés muy importante para aun estado miembro, en vez del criterio de lamayoría absoluta. Como no fue aceptada su interpretación por ser unaviolación flagrante de los tratados, Francia abandonó el Consejo (no lasCE) en junio de 1965. La crisis se cerró al volver Francia a asistir alas sesiones del Consejo desde Enero de 1966.

7

En 1975 se inició una política de solidaridad mediante la creación delFondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Se democratizó el PE alacordar dar aplicación plena a las previsiones de los TratadosFundacionales relativas a un parlamento elegido por sufragio universal.

5.3 La segunda y tercera ampliación (el ingreso deEspaña). El reforzamiento institucional y la

profundización en la integración.El fin de las dictaduras en Grecia, Portugal y España y lademocratización de estos Estados del sur de Europa auguraban su intenciónde sumarse a este proceso de integración. Grecia presentó su solicitud deadhesión en junio de 1975 y el Tratado de adhesión se firmó el 28 de mayode 1979 entrando en vigor el 1 de enero de 1981 (con un periodo detransición de 7 años).Portugal solicitó la adhesión en marzo de 1977 y otro tanto hizo Españael 28 de julio de 1977. El consejo dio su visto bueno el 21 de septiembrede 1977, encargando a la Comisión la elaboración de un dictamen que fueaprobado el 29 de noviembre de 1978. Las negociaciones comenzaron el 5 defebrero de 1978 y terminaron con la adopción del texto, firmadosolemnemente en las ciudades de Lisboa y Madrid el 12 de junio de 1985(acordándose un periodo de transición de 10 años). La adhesión portuguesay española entró en vigor el 1 de enero de 1986.La elección del Parlamento Europeo por sufragio universal a partir de1979 dio un nuevo dinamismo a la vida pública europea. Se adoptó en ElConsejo Europeo una Declaración Solemne sobre la Unión Europea en juniode 1983 en Stuttgart. Mayor trascendencia tuvo el proyecto de parlamento Europeo. En julio de1980 se formó el Club del Cocodrilo con diputados de diversas ideologíasaglutinados alrededor del Diputado Italiano Altiero Spinelli. Este clubconsiguió en julio de 1981 la creación por el PE de la ComisiónInstitucional, de carácter permanente encargada de elaborar un proyectode Tratado de la Unión Europea.El proyecto Spinelli preveía importantes modificaciones institucionales;a título de ejemplo, le Parlamento Europeo pasaría a ser un colegisladorjunto al Consejo y se preveía un sistema de suspensión de la condición deEstado miembro para aquellos Estados que incumplieran reiteradamente lasnormas comunitarias; creaba la ciudadanía de la unión, no hacía dependersu entrada en vigor de la ratificación unánime de los Estados etc.

6. del Acta Europea al Tratado de Maastricht.Tras el fracaso del proyecto Spinelli, el consejo europea reunido enMilán en junio de 1985, convocó la conferencia intergubernamental. Lacual aprobó el texto del Acta Única el 17 y 28 de febrero de 1986.

8

El AUE atribuyó nuevas competencias a las Comunidades a fin de facilitarla consecución de un verdadero mercado interior y único que se redefinecomo un espacio sin fronteras interiores, en el que la libre circulaciónde mercancías, personas, servicios y capitales estará garantizada.El AUE incluyó la regulación de la cooperación política europea enmateria de política exterior conforme a un regimen ordinario de DerechoInternacional.El AUE incluyó, la regulación de la cooperación política exteriorconforme a un régimen ordinario de Derecho Internacional. EL AUE llevó alConsejo Europeo, reunido en Madrid en junio de 1989ª anunciar unaconferencia Intergubernamental a celebrar entre 1991 y 1992 ligada a laconsecución de la Unión Económica y monetaria.En los últimos meses de 1989 la dinámica comunitaria aceleró en cuantolas reformas deseadas u planeadas con anterioridad a los acontecimientosdel este de Europa y que, a consecuencia de estos, se hacíanimprorrogables. Los acontecimientos exigían un golpe de acelerador yaque la alternativa (el esconder la vista a los nuevos escenarios hubierapodido acarrear el derrumbamiento de una Comunidad Europea desgarrada porel peso político – económico de una Alemania unida y polo de atracción deuna renacida centro Europa.El consejo Europeo el 9 y 10 de diciembre de 1991, reunido en Maastricht,llegó a un acuerdo y adoptó solemnemente el Tratado de la Unión Europeael día 7 de febrero de 1992. EL TUE entraría en vigor el 1 de noviembrede 1993.EL Tratado de Maastricht ha sido la más importante reforma de losTratados fundacionales. Creó la UE fundada sobre las comunidadeseuropeas, pilar comunitario, y las formas intergubernamentales decooperación en los ámbitos de justicia y de los asuntos de interior. ElTUE modificó ampliamente los tratados e hizo perder la adjetivación deeconómica a la CEE pasando a denominarse oficialmente Comunidad Europea.

7. De Maastricht a la Gran ampliación.7.1. La cuarta ampliación.

La ampliación a Austria, Finlandia y Suecia se abordó al presentar susolicitud de adhesión en 1992 y 1993; las negociaciones finalizaron conla firma del Acta de Adhesión el 24 de junio de 1994 en Corfú. El Acta deAdhesión entró en vigor el 1 de enero de 1995: La Unión Europea, a partirde 1995, se componía de 15 estados miembros.7.2 El proyecto de Constitución Europea del ParlamentoEuropeo. (no confundir con el Tratado de Constitución

para Europa de 2004)

9

La historia más reciente de la idea de elaborar un proyecto deConstitución Europea arranca del año 1989 y desde el seno del ParlamentoEuropeo y de su Comisión de Asuntos institucionales. Se deducían varioscambios radicales de aquel proyecto de Constitución: en el sistema defuentes se diferenciaba entre actos legislativos y actos reglamentarios;en el sistema institucional, se otorgaba al Parlamento Europeo el poderlegislativo en absoluta igualdad con el Consejo- También se preveía unavance importante en la protección jurisdiccional comunitaria de los DDHHmediante el “recurso de amparo” ante el Tribunal de Justicia. Finalmente.EL proyecto de Constitución embarrancó en el Parlamento Europeoadolecente de un defecto de partida: su propio nombre.

7.3. La Conferencia Intergubernamental de 1996: ElTratado de Ámsterdam.

La Conferencia Intergubernamental comenzó sus trabajos en marzo de 1996en Turín y los terminó mediante la adopción del Tratado de 2 de octubrede 1997 en Ámsterdam (en vigor desde el 1 de mayo de 1999.Hubo algunas reformas positivas que afectaron al PE, pues se hizo unaextensión importante de la codecisión. Se reconoce expresamente lacompetencia del Tribunal de Justicia en materia de violación de derechosfundamentales. En materia de PESC los progresos no fueron importantes. La inclusión enel pilar comunitario de un espacio de libertad, seguridad y justicia,junto con una suerte de comunitarización del sistema de Schengen fue unprogreso muy notable, así como su parcial sumisión al Tribunal deJusticia.

7.4 EL Tratado de Niza, la Carta de los DerechosFundamentales y el Debate sobre el futuro dela Unión

Europea.En el Consejo Europeo de Colonia se acordó redactar una Carta de losDerechos Fundamentales. Había representantes de los Parlamentosnacionales, del Parlamento Europeo, además de representantes de losGobiernos y de la Comisión.La Conferencia Intergubernamental terminó sus trabajos adoptando elTratado de Niza de 26 de febrero de 2001. En esta ciudad se acordósolemnemente firmar la Carta de loa Derechos Fundamentales elaborada porla Convención. No se incorporaba al Tratado de Niza, sino que se adoptabacomo un acuerdo de Carácter político El Tratado de Niza entró en vigor el1 de Febrero de 2003. En este tratado se logró modificar el peso de los Estados en lasvotaciones por mayoría cualificada. También se acordó reducir

10

notablemente las votaciones por unanimidad ampliando los supuestos demayoría cualificada. Desde el 28 de febrero de 2002, fecha de la apertura de la Convenciónpara el Futuro de Europa, se planteó de nuevo la idea de un textoconstitucional, en el sentido de un texto simplificado y único quecontuviera todas las reglas fundamentales del sistema político deintegración de los Estados y pueblos: los derechos y garantías de losciudadanos frente a las instituciones europeas y la organización depoderes y funcionamiento de estas.

7.5 La gran ampliación.EL consejo Europeo de Copenhague, celebrado en junio de 1999 aceptó quelos PECO´s (países de Europa central y oriental) se integrarían, si lodeseaban, tan pronto como pudieran cumplir las condiciones que la UErequiere:a) Que estuviesen dotados de instituciones que garanticen la democracia,el imperio de la ley, los derechos humanos y la protección y el respetode las minorías. b) Economía de mercado que funciones. c) Capacidad para hacer frente a la competencia y a las fuerzas delmercado dentro de la UE. d) Capacidad para responder a las obligaciones del acervo comunitario,incluidos los objetivos de unión política, económica y monetaria. EL 31 de marzo de 1998 se iniciaron formalmente las negociaciones condiez Estados del Centro y el Este de Europa, y más tarde se incluyó aBulgaria y a Rumanía y también a Turquía. Se les exigió hacer cambios ensus estructuras administrativas y económicas a fin de que puedangarantizar la aplicación efectiva del Derecho Comunitario y se lesfinanció por la UE numerosos programas de asistencia técnica. En la primera oleada se admitió de forma bastante laxa a diez Estados. ELTratado de Adhesión se firmó el 16 de Abril de 2003 ingresando entoncesla Republica Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta,Polonia, Eslovenia y Eslovaquia. Este tratado entró en vigor el 1 de mayode 2004.Rumanía y Bulgaria firmaron su tratado de Adhesión el 25 de abril de20005. A la negociación con Croacia, terminará probablemente en 2010 –2012 (terminó en 2011 y entrará en vigor en 2013); la de Macedonia avanzalentamente; la de Turquía se mantiene, dibujándose su horizonte para 2015– 2020.

11

8. El fracaso del Tratado Constitucional, LasConferencias Intergubernamentales de 2004 y 2007. Y el

Tratado de Lisboa.Los trabajos de la Convención para el Futuro de Europea concluyeron enjunio de 2003 presentando al Consejo Europeo de Tesalónica un “Proyectode Tratado por el que se establece una Constitución Europea”. A partir de su firma se abrió un largo paréntesis de debate interno yratificación parlamentaria en los veinticinco estados miembros de la UE.En España fue aprobado por referéndum el 20 de febrero de 2005. Ante el rechazo de los pueblos francés y holandés en sendos referendos enla primavera de 2005 se abrió un paréntesis de reflexión que se cerrócuando el Consejo Europeo de junio de 2007, durante presidencia alemana,acordó renunciar al Tratado constitucional y convocar una nuevaConferencia Intergubernamental en 2007 que ejecutó un mandato preciso ycasi cerrado que llevó a la adopción el 13 de diciembre de 2007 del nuevoTratado de Lisboa que modifica el Tratado de la Unión Europea y el de laComunidad Europea al que rebautiza como “ Tratado de Funcionamiento de laUnión Europea”.

Capítulo 2. La Unión Europea.1. Antecedentes:

Mediante el Tratado de la Unión Europea, adoptado en Maastricht en 1992,los Estados miembros de las Comunidades Europeas constituyeron entre síuna Unión Europea. Con ella los Estados miembros estaban decididos aalcanzar mediante la Unión Europea una concepción común, global ycoherente del proceso.En el Acta Única Europea de 1986 no se adoptó la decisión de constituirla Unión Europea. Pero se acordó introducir, junto al pilar comunitario,aunque completamente separado de éste, el pilar intergubernamental de laCooperación de Política Europea (CPE) en el Título III del Acta Única.La Unión se perfilaba como un híbrido político.2. Significado de la Unión Europea en el proceso de integraciónLa Unión Europea nace en el Tratado de Maastricht bajo la idea de laprogresividad, o principio evolutivo que ha animado el proceso deintegración, de modo que la creación de la UE por el TUE no es la metamisma de la integración, sino una nueva etapa en el proceso creador deuna Unión. En efecto, la realidad política, jurídica, económica y socialde la UE se sustenta en las realizaciones conseguidas a través de lasComunidades Europeas en más de cincuenta años de integración económica,social y política por medio del Derecho.

12

El TUE mantiene su carácter de organización internacional sin definir niorientarse hacia contornos políticos federales, máxime teniendo en cuentalas continuas ampliaciones, el fracaso del Tratado constitucional de2004, las tensiones de la globalización y la tendencia a un fuertecontrol intergubernamental.2.1. La eliminación de la estructura de pilares y ladesaparición de la Comunidad Europea.Tras la reforma introducida por el Tratado de Lisboa de 2007 desapareceformalmente la estructura de pilares que había introducido el Tratado deMaastricht: el pilar comunitario y los dos intergubernamentales de laPolítica exterior de Seguridad común (PESC) y de la cooperación judicialpenal y policial. Estos tres pilares se distinguían por utilizarinstrumentos de integración diferentes y por el método comunitario(basado en breves palabras, en la iniciativa exclusiva de la comisión yla aprobación por mayorias cualificada en el Consejo y por mayoría en elParlamento Europeo), aunque participaban parcialmente del sistemainstitucional.En el TUE no se extingue el Tratado de la CE o de Roma sino que semodifica por el Tratado de Lisboa. Lo que se elimina o desaparece es laComunidad Europea como organización Internacional separada si bien susatribuciones, instituciones y procedimientos se asignan a la UniónEuropea misma. La UE se erige con expresa personalidad jurídicainternacional y se responsabiliza de la continuidad del proceso deintegración.

1 Naturaleza jurídica de la UE.2.2 Naturaleza de la Unión.

La idea de la progresividad y la idea del puente intergeneracional, laidea de que el futuro se construye poco a poco y entre todos, que no haynada acabado ni cerrado, y que las generaciones futuras están llamadas aser protagonistas del proceso, condensa toda una filosofía política. Sonlos Estados, y por medio de ellos los ciudadanos, quienes han dotado decompetencias a la Unión. La Unión Europea no ha sido ni es un poderoriginario creado a partir de un acto constituyente popular; no es unEstado. Se enuncia así el principio básico de los Tratados Constitutivosde las Organizaciones Internacionales. El principio de atribución decompetencias. La voluntad de los Estados es una conditio sine qua non del sistema. Sin unpacto entre los Estados no se da vida a normas originarias oconstitucionales. Nuestros Estados, nuestros gobiernos democráticos, sonel poder constituyente intergeneracional constante.

13

El Tratado de la Unión deja claro que los Estados miembros, soberanos eindependientes, permanecen como tales y que esta entidad políticainternacional hunde sus raíces y sus límites en el Derecho Internacional.

Legitimidad democrática de la UE.2.3. La doble legitimidad de la Unión.El proceso de integración se fundamenta en la doble legitimidaddemocrática e internacional. EL consentimiento de Estados y pueblos impregnó la fundación de lasComunidades Europeas no por el hecho de que los Parlamentos nacionalesratificasen los Tratados Constitutivos, sin por el hecho de que en susestructura institucional misma y en el proceso de decisión se dieracabida a la ciudadanía de los Estados con su presencia en el ParlamentoEuropeo y en el Comité Económico

Personalidad jurídica de la UE.3. La personalidad internacional de la Unión.

A partir de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, se declaraexpresamente en el artículo 47 TUE, que la Unión Europea tienepersonalidad jurídica. Cuando los Estados miembros crearon la Unión como ente político en elTratado de Maastricht de 1992, no quisieron, deliberadamente entoncesatribuirle expresamente personalidad jurídica internacional ni,posteriormente, con ocasión de los Tratados de Ámsterdam y Niza. Las dosorganizaciones internacionales existentes de la CECA y la CEE o Euratom,conservaron por separado su carácter de Derecho Internacional. La UniónEuropea tuvo a partir de 1997 cierto reconocimiento en función de suefectividad en el ejercicio de sus competencias y funciones,especialmente en materia de PESC y de cooperación policial, judicial ypenal. Tras la reforma de Ámsterdam se reconoció competencia a los dospilares intergubernamentales para suscribir acuerdos internacionales. Lo que importa siempre para poder atribuir personal jurídicainternacional a un órgano internacional a una organización internacionales que estemos ante una asociación voluntaria de Estados miembros, conbase convencional, que posee sus propios órganos, que traduce unavoluntad distinta de sus estados miembros, y que tiene competenciasnormativas y las ejerce efectivamente, además de en el plano interno, enel externo suscribiendo acuerdos internacionales, ejerciendo derechos yasumiendo obligaciones en el orden internacional y, por tanto,manteniendo relaciones directas con otros sujetos internacionales.

Objetivos, valores y principios de la UE4. Los valores de la Unión. (Art. 2 TUE)

14

El fundamento último de la Unión o razón de ser del sistema deintegración es la existencia de unos valores comunes a la Unión y a susEstados miembros; tras la reforma del Tratado de Lisboa esos valoressupremos son la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad,Estado de Derecho y respeto a los Derechos Humanos, incluidos losderechos de las personas pertenecientes a las minorías. Estos conceptosson los presupuestos esenciales del sistema en los que se inspira elproceso jurídico – político. Estos valores esenciales son exigibles porel resto de Estados miembros y por las Instituciones de la UE durantetoda su permanencia en la Organización Internacional.

También sus acciones externas pueden ser contrastadas jurídicamentea la luz de los valores. Los artículos 21, 32, y 42.5 TUE explicitan losvalores comunes, adaptados a la acción exterior de la Unión Europea:entre otros, el respeto a su independencia e integridad, la seguridad, olos principios de la Carta de Las Naciones Unidas y el DerechoInternacional.

La obligación de respetar esos valores y de sus activa promoción esuna obligación jurídica y una condición esencial del éxito del proyecto.

Estos valores son exigibles también a la acción autónoma de losEstado miembros, pues se trata de valores comunes y no propios oexclusivos de la UE. Estos valores nos muestran en un marco teórico –conceptual, que la UE, es un marco de pensamiento que se proponeprogresar en el bienestar de toda su población, que ha convertido al serhumano en el núcleo de su proyecto político y que ha alcanzado para sí unobjetivo de paz.

5. Objetivos.EL artículo 3 TUE enuncia los objetivos generales de la UE. La paz,

la defensa de los valores de la dignidad humana y el bienestar sontambién las coordenadas en las que se trabó la Declaración Schumann de1950, desencadenante del proceso. Son elementos fundamentales de la éticaque ha guiado y deben seguir guiando el proceso de integración. Elcompromiso de combatir la exclusión social y la discriminación; o el defomentar la justicia y la protección sociales, la solidaridad entregeneraciones y la protección de la infancia. EL artículo 9 del TFUE exigeque toda la política de la Unión en cualquier ámbito vele por laconsecución de objetivos sociales como un nivel de empleo elevado, laprotección social, la lucha contra la exclusión social, niveles adecuadosde educación, formación y protección de la salud humana.

También se incluyó como objetivo promover el progreso científico ytécnico y el respeto a la diversidad cultural y lingüística de formaequilibrada con la misión de velar por la conservación y desarrollo delpatrimonio cultural europeo.

15

5.1 Objetivos y cláusulas transversales o de aplicacióngeneral.

Cada sociedad nacional renuncia a decidir unilateralmente a y aceptadecidir en común a cambio de lograr los objetivos plasmados en el art. 3TUE y garantizar el respeto a los valores superiores. Como metas aalcanzar en este proceso, deben informar la política legislativa de lasinstituciones. Por ello, estos objetivos están precisados en el TFUE. Enespecial en el artículo 7 que se señala:

La Unión velará por la coherencia entre sus diferentes políticas yacciones, teniendo en cuenta el conjunto de sus objetivos y observando elprincipio de atribución de competencias.

Por su transversalidad, los objetivos del artículo 3 TUE tienen sureflejo en los artículos 7 a 17 del TFUE por lo que se podría impugnar lalegalidad de una norma, en cualquier ámbito, si se puede probar que tieneun efecto negativo sobre los objetivos del art. 3 TUE o los objetivosespecialmente protegidos con las cláusulas de Transversalidad de losarts. 7 – 17 TFUE.

5.2 Relación entre competencia de atribución y objetivos.El último apartado del artículo 2 TUE advierte, en coherencia con la

limitada y específica de toda organización internacional, que losobjetivo se alcanzaran de acuerdo con las competencias atribuidas en losTratados. Estos objetivos no se pueden lograr de cualquier manera sinopor medios apropiados teniendo en cuenta, caso por caso, las competenciasespecíficas, limitadas y expresas que se prevén en el TFUE.

6 Los principios fundamentales de la Unión6.1. El principio de democracia. La Unión se basa en la democracia representativa. Una mayor

democratización del proceso de integración ha sido un objetivo constantedesde la fundación y no perceptible hasta partir de los años setenta aladoptarse el Acto que permitió elegir al parlamento Europeo mediantesufragio universal directo. Con el Tratado de Lisboa, prácticamente segarantiza la igualdad entre el Consejo y el Parlamento Europeo,eliminando todo déficit democrático en el poder decisorio.

La UE es una democracia representativa, en la que los ciudadanos delos Estados miembros están representados directamente en el ParlamentoEuropeo, mediante elecciones cada cinco años por sufragio universaldirecto, e indirectamente en el Consejo Europeo por el Presidente delGobierno de cada país y en el Consejo por un miembro del Gobierno de cadaEstado. A su vez tenemos derecho participar de la vida democrática de laUnión.

16

La UE se compromete a abrir cauces de participación de la ciudadaníade la UE. La más novedosa tras el fracaso del Tratado Constitucional, esla posibilidad de la presentación de una propuesta legislativa a laComisión mediante la iniciativa popular de al menos un millón de firmasde ciudadanos de diversos Estados. Como sistema democrático se proclamala igualdad formal de los ciudadanos de la UE, cualquiera que sea sunacionalidad; tendrán igual trato o atención por parte de lasinstituciones, órganos y organismos.

Los parlamentos nacionales no han estado del todo ajenos, pero ahorase refuerza su participación e influencia en determinadas decisiones paraaumentar la participación y el control democrático.

6.2 EL principio del respeto a los Derechos humanos.Un eje básico del triángulo federal (Unión, Estados, ciudadanos) es

el compromiso de la Unión con el principio del respeto de los derechosfundamentales. Este compromiso se reconoció por vez primera en elTratado de Maastricht. Todo acto de la Unión para ser conforme a Derechodebe respetar los derechos fundamentales, tal como se garantizan en elconvenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos de 1950 y talcomo resultan de las tradiciones constitucionales comunes a los Estadosmiembros como principios generales del Derecho de la Unión.

El principio del respeto a los derechos humanos se vio fortalecido yprecisado tras la aprobación de Niza de la Carta de los DerechosFundamentales de diciembre de 2000, y especialmente porque tras lareforma de 2007, se declara en el artículo 6.1 TUE que la Carta formaparte del Derecho que hay que aplicar con el mismo valor que losTratados.

El respeto de los Derechos humanos y el principio democrático tienenuna dimensión interna muy importante y son exigencias para poderpermanecer en la UE. Si un estado miembro se apartara de la sendademocrática, la UE dispone desde 1997 (TA) de medios jurídicos paraprevenir las violaciones a los derechos humanos por parte de sus Estadosmiembros y, llegando el caso, sancionarlas.

6.3 El principio de igualdad de los Estados miembros. Todos los Estados miembros de la UE, independientemente de su

población o riqueza, de su participación en la fundación del procesointegrador o de su contribución a la creación y financiación de la UE,son iguales en Derechos y obligaciones.

Igualdad significa que las normas de los Tratados se formulan deforma abstracta para todos los Estados miembros al margen deconsideraciones relativas a las características de cada Estado miembro.Todos los Estados ceden el ejercicio de los mismos poderes independiente

17

de sus estructuras internas de distribución del poder aunque el impactoeconómico, social y jurídico no sea igual.

Igualdad debe haber entre los Estados miembros en la obligación decumplir íntegramente los compromisos jurídicos adquiridos (salvoregímenes especiales) sin poder utilizar como coartado o justificacióndel incumplimiento normas internas, ni alegar el incumplimiento de otrosestados para excusar el propio ilícito.

El principio de la igualdad requiere el derecho de todos los Estadosa formar parte o estar representados por sus nacionales en lasinstituciones en las mismas condiciones, pero su contribución a ladecisión puede variar (voto ponderado o proporcional a su población;numero d representantes en el parlamento diferente etc.)

6.4. El principio del respeto a la identidad nacional delos Estados miembros y sus funciones esenciales.

En el Tratado de Lisboa se concretan de forma no exhaustiva loselementos fundamentales de la identidad nacional: comprenderá lasestructuras políticas y constitucionales de los Estados, incluidas laorganización de los poderes públicos en los planos nacional, regional ylocal, sus funciones esenciales relacionadas con la defensa de laintegridad territorial, el orden público y la seguridad nacional,remachando que dicha seguridad es una competencia exclusiva del Estadomiembro.

La personalidad lingüística, política, étnica y cultural de cada unode os pueblos de la Unión tiene cabida dentro de esta, Un límite ocondicionante a esa personalidad política y la ejercicio d las funcionesesenciales del Estado es que sus miembros deben respetar los valores quesustentan la Unión.

La identidad nacional significa también la permanencia de losEstados en tanto que soberanos e independientes como una condición mismade la existencia de la Unión. Esta identidad se refleja en la necesidadde la autorización de los Parlamento nacionales antes de cualquierreforma de los Tratados.

El respeto a la identidad nacional y las funciones esenciales delEstado no deben ser interpretadas como una cláusula de excepción quepermita disminuir la obligación que tienen los Estados de respetar lasdisposiciones de los Tratados, ni como una reserva de competenciasnacionales, reconociendo que será el Tribunal de Justicia el que dilucidesi las Instituciones vulneran un margen razonable de apreciación.

Conviene puntualizar que el Tratado exige respeto a la identidadnacional y nunca se refiere expresamente a una identidad europea encuanto tal. No hay una identidad europea que deba respetarse yprotegerse, pero sin una identidad nacional de Estados singulares que

18

debe ser respetada. El pueblo es un elemento constitutivo propio de cadaEstado y no es un elemento constitutivo de la UE.

El respeto a la identidad comporta el respeto a las funcionesesenciales del Estado para garantizar su integridad territorial yseguridad nacional. Los Tratados ofrecen el Estado miembro suficientesfundamentos jurídicos en el respeto del Derecho de la Unión para queexcepcionalmente, y mientras dure esa situación, se desmarque de aquellasnormas europeas que le puedan impedir cumplir sus funciones esenciales.

6.5. El principio de cooperación leal. EL artículo 4.3. TUE es una expresión formal y limitada de ese

principio. En efecto, su formulación literal no es muy diferente de laobligación que se recoge en otras organizaciones internacionales o delprincipio pacta sunt servanda. Sin embargo, a partir de este precepto, leTribunal de Justicia ha tejido un complejo principio general de Derechoinherente a la estructura política y jurídica de la Unión. En centenaresde sentencias se ha referido a este principio de colaboración leal que seencuentra en la base del sistema comunitario y rige las relaciones entrela UE y sus Estados miembros. Los tres deberes generales que se derivandel artículo 4.3. TUE:

Colaboración activa o deber de adopción de todas las medidas generales oparticulares apropiadas para asegurar el cumplimiento del Derecho de launión originario y derivado. .

Deber de abstención de adoptar todas aquellas medidas que puedan poner enpeligro la realización de los fines de los Tratados.

Deber de facilitar a las instituciones el cumplimiento de sus misiones.Este deber se concreta fundamentalmente en la obligación de los Estadosmiembros de facilitar las informaciones que requieran las Institucionespara el adecuado desarrollo de sus misiones.

Los deberes concretos de la obligación de colaboración se encuentranvinculados estrechamente con las diversas situaciones a las que se aplicay puede afectar a una serie indefinida de situaciones, por ejemplo:

Obligación de alcanzar los objetivos de la Unión: lograr una integracióncada vez más estrecha aceptando los principios de progresividad oevolutivo y profundización en la integración.

El estado debe contribuir con su presencia y participación en lasInstituciones.

Los Estados tienen el deber de llegar a un acuerdo en las Conferenciasintergubernamentales.

Los Estados miembros no pueden ejercer sus competencias, incluso enámbitos no atribuidos a la Unión, si causan perjuicio a los intereses deésta.

19

La comisión tienen el deber de facilitar la ejecución de lasdisposiciones de la Unión y colaborar con los órganos estatalesencargados de la aplicación del Derecho dela Unión.

Los estados miembros tienen el Deber de actuar como gestores del interéscomún.

6.6. El principio de solidaridad. Subyace a esta obligación de solidaridad la existencia de unos

intereses comunes, unos vínculos de independencia, unos objetivos yproyecto de convivencia. La defensa de los intereses nacionales eslegítima y este principio no impide su defensa. La insolidaridad semanifiesta cuando se defienden intereses nacionales perjudicando de formadesproporcionada los objetivos comunes. Pero también si la actuación deun grupo de Estados miembros o alguna institución perjudicase sin motivolos intereses de un Estado miembro, sería contraria a este principiobásico.

Los Estados miembros no sólo deben cumplir íntegramente susobligaciones jurídicas, sino hacer frente a compromisos más amplios decarácter político y económico. El Estado miembro tiene derecho a defenderel orden y la integridad territorial por sí mismo; es un derechoinherente a su condición de Estado. Pero además, al pertenecer a unconjunto integrado política y jurídicamente, tiene derecho a lasolidaridad del grupo, de la Unión que actuara conjuntamente con elestado con espíritu de solidaridad. Se tomarán medidas para impedirataques terroristas, para proteger a la población y a las institucionesdemocráticas y prestarle la asistencia que solicite el estado miembroafectado, incluido los medios militares.

6.7. El principio de transparencia y proximidad.A raíz de la adopción del Tratado de Maastricht, se ha encendido el

viejo debate sobre la absurda y gratuita complejidad del sistema de laUnión y la oscuridad de su proceso decisorio. Tras la reforma por elTratado de Ámsterdam, el artículo 1 del Tratado de la UE añade que lasdecisiones serán tomadas en la UE lo más abiertamente posible, además dela forma más próxima posible a los ciudadanos. Una declaración anexa altratado de Maastricht proclama que la transparencia del proceso dedecisión refuerza el carácter democrático de las Instituciones,

7. La Unión Europea a “La Carta”: La cooperación reforzada. Se habla de una Comunidad “a la carta”, una Europa de varias

velocidades, una comunidad de Geometría variable, etc. Se simbolizan asídiversas actitudes de los Estados miembros en relación con laprofundización en la integración, marcadas por el deseo de acelerar o defrenar la ejecución de los objetivos de la Unión. Y se empezó a aceptar

20

en los años setenta y ochenta que algunos Estados miembros puedan yquieran avanzar más que otros y que no se debe impedir esa opción.

Las cooperaciones reforzadas son opciones a la carta pero para avanzar,se le despoja de la perspectiva negativa al enfatizar sobre los Estadosmiembros que desean integrarse más y que escogen aumentar sus compromisospara avanzar y no para desmarcarse de los objetivos con estatutosderogatorios.

A pesar de las desventajas de romper un sistema unitario deintegración, este mecanismo de integración, este mecanismo de integracióndiferenciada ha sido una conditio sine qua non para aceptar la ampliación porparte de los Estados más integracionistas, como Alemania y Francia.

La cooperación reforzada se reguló por primera vez en el Tratado deÁmsterdam. Pero le régimen establecido estaba plagado de rígidosrequisitos que lo hacían inviable. Por ello, uno de os aspectos másencomiables de las reformas introducidas por el Tratado de Niza fue elnuevo régimen de la cooperación reforzada. Tras la reforma por el Tratadode Lisboa se confirma que es un mecanismo de ejercicio de competenciasatribuidas y un mecanismo de integración residual o subsidiaria.

Los principios generales se refieren a la necesidad de impulsar losobjetivos de la Unión, proteger y servir a sus intereses y reforzar suproceso de integración, existencia de un umbral mínimo de Estados, ser unúltimo recurso, respetar la coherencia interna y externa y carácterabierto de la cooperación. También deben respetarse ciertos límitesmateriales:

a) respeto a los tratados y al marco institucional.b) no se debe sobrepasar la atribución de competencias. c) no perjudicará al mercado interior ni a la cohesión económica,

social y territorial. d) no debe constituir un obstáculo ni una discriminación a los

intercambios, ni provocar distorsiones en la competencia entre losEstados miembros.

8. La Adhesión a la Unión Europea. Después de la revisión de 1992 en Maastricht se ha unificado el

mecanismo de adhesión. El Estado candidato ha de ser un Estado europeo,es decir, lo que comúnmente se entiende en geografía y geopolítica porEuropa. Además, debe ser un Estado democrático, debe respetar los valoresprevisto en el artículo 2 TUE. También se han formulado requisitos másconcretos en los denominados “Criterios de Copenhague”. Junto alrequisito de estabilidad democrática, debían mostrar:

La existencia de una economía de mercado en funcionamiento así como lacapacidad de hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas delmercado en el seno de la Unión. La condición de miembro presupone la

21

capacidad del candidato de asumir las obligaciones derivadas de lacondición de miembro incluyendo la adhesión a los objetivos de la uniónpolítica, económica y monetaria. La capacidad de la Unión de absorbernuevos miembros, manteniendo al mismo tiempo el ritmo de la integracióneuropea, es también una cuestión importante de interés general tanto parala unión como para los países candidatos.

La petición de adhesión se dirige al Consejo. Se informa de la peticióndel Parlamento Europeo y a los Parlamentos nacionales. El Consejosolicita un dictamen a la Comisión en el que se ponen de relieve losproblemas y los efectos del ingreso para la UE y para el solicitante. Sihay unanimidad en el Consejo, entonces se inician las negociaciones conel Estado o Estados candidatos. Estas negociaciones son siempre complejasy a veces muy largas.

El resultado final de las negociaciones de adhesión requiere el acuerdoentre los Estados miembros y el Estado solicitante y se plasma en el Actade Adhesión. El Acta incluye las adaptaciones institucionales necesarias(modificación del número de los miembros de la comisión, del PE, de lamayoría cualificada, lenguas, etc.) para acoger al nuevo estado en lasinstituciones.

EL consejo solicita la aprobación del PE (por mayoría absoluta de losmiembros que lo componen), una vez se ha adoptado el acta de adhesión, deforma que el PE podría vetar el ingreso de un nuevo Estado. ELprocedimiento de adhesión consta, además, de una fase de control nacionalo democrática en el Parlamento del Estado candidato y en los parlamentosde los Estados miembros.

TEMA 3:LAS COMPETENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA

1. Fundamento de las competencias de la Unión Europea: El principio deatribución.

La Unión no tiene competencias propias u originarias. Son competenciasderivadas. Las competencias que recibe la Unión Europea sonoriginariamente internas de sus Estados miembros. Las competencias queposee son fruto de un apoderamiento que hace voluntariamente cada Estadomiembro en el momento de la adhesión y con ocasión de las reformas delos Tratados.

Una competencia sólo corresponde a la Unión si se le ha atribuidoexpresa y concretamente en los Tratados por los Estados miembros. Laatribución de competencias no puede hacerse, en modo alguno, a través denormas de derecho derivado por las propias Instituciones.

22

La UE es una organización internacional intergubernamental que no gozade soberanía, no hay acto constituyente. Resumiendo los puntos anteriorespodemos decir que:

- La UE no tiene competencias originarias ni propias, ni se las transfierenlos Tratados. Las competencias de la UE son derivadas de una atribuciónde quienes son titulares y las conservan. Se atribuye el ejercicio de lacompetencia, no la titularidad, pues el titular de la soberanía es elconjunto de la ciudadanía de cada uno de los Estados miembros.

- Son los Estados miembros los que renuncian a ejercer determinadascompetencias concretas y trasladan el ejercicio de la competencia a lasInstituciones de la UE. Las competencias de la UE no son conferidas por,en el caso, EL tratado de Lisboa, sino atribuidas en el Tratado porparte de los Estados miembros.

- La Unión habrá de perseguir los objetivos asignados sólo mediante lascompetencias atribuidas y no de cualquier otra forma: no tienecompetencias generales.

- Actuará sólo dentro de los límites de las competencias que le atribuyenlos Estados en los Tratados.

- Toda la competencia no atribuida a la UE en los Tratados corresponde alos Estados miembros.

Lección 3, apartado 2 Características de lascompetencias a favor de la UE.

2. Caracteres y estatuto de las competencias de la UE. La Unión tiene derecho y obligación de actuar dentro de los límites delas competencias atribuidas, ya sean exclusivas o compartidas, y de losobjetivos asignados. 1) Es una competencia expresa y limitada.Las instituciones sólo pueden ejercer las competencias que les han sidoatribuidas en los Tratados. Por ello, cada vez que las Instituciones dela UE utilizan sus atribuciones tienen que justificarlas, so pena denulidad del acto, mediante la motivación del acto y precisar la basejurídica o precepto de los Tratados constitutivos en el que se les hahecho la atribución de esa competencia estatal.2) Las competencias de la Unión son competencias específicas.Sólo dispone de competencias específicas, concretadas caso por caso enlos Tratados constitutivos. Son atribuciones para acciones concretas yespecificadas a lo largo de los Tratados en las disposiciones materiales,de forma que, caso por caso, se enuncia el alcance, condiciones y lasmodalidades del ejercicio de la competencia. 3) Es una competencia funcional.

23

Lo importante en la organización internacional es la función, másexactamente, la finalidad funcional y la competencia o poder que se leotorga está limitado por aquella. Por el contrario, en el Estado loprincipal es el poder político y la función es secundaria. El poderestatal tiene poderes generales, unos fines abstractos, es decir, unafinalidad integral.4) Irreversibilidad y efectividad de la competencia de atribución. Los Estados miembros han constituido una comunidad de duración ilimitada,dotada de instituciones propias, por lo que la transferencia efectuadapor los Estados implica una limitación definitiva de sus derechossoberanos. Es importante tener en cuenta que es el ejercicio efectivo de lacompetencias de la Unión por las Instituciones lo que produce lacorrelativa desposesión de la competencia estatal y no el mero actojurídico de la atribución de competencias formalizada en el momento de lafundación de las Comunidades o de la adhesión o en nuevas reformas de losTratados. En caso de inacción por parte de la UE, los Estados miembrospodrán ejercer transitoriamente esas competencias con lealtad a losobjetivos de los Tratados y en cooperación con las Instituciones. 3. Clausula residual general a favor de la competencia estatalLógicamente, los Tratado ni dicen ni deben decir en que ámbitos tienencompetencia los Estados. Todo lo que no está regulado en los tratados,implícitamente se mantiene que permanece bajo plena soberanía nacional.Esto ha venido a llamarse desde el Tratado de Lisboa el principio depresunción de competencia del Estado. Podemos decir que la Unión sólo puede hacer lo que le permite el Tratado,mientras que los Estados miembros pueden hacer todo lo que los tratadosno le asignen a la Unión.Lección 3, apartado 3 Delimitación de competencias de

la UE.4 La delimitación de las competencias. La delimitación d competencias entre los Estados miembros y la Unión nopuede ser distinta en función de su organización interna, a su vez, ladistribución interna de competencias no varía, pues, por el hecho de quealgunos Estados miembros estén estructurados en regiones con competenciaslegislativas. Todos los estados miembros atribuyen las mismascompetencias y estas pueden proceder de los poderes centrales oregionales. Atentaría contra las mismas bases del sistema de integraciónsi los Estados estructurados en regiones con competencias legislativas nocedieran las mismas competencias. Los derechos y las obligaciones noserían las mismas.

24

5. Competencias exclusivas.En los ámbitos de competencia exclusiva, sólo la Unión podrá legislar yadoptar actos jurídicamente vinculantes, mientras que los Estadosmiembros sólo podrán hacerlo si la Unión los habilita para ello. La UEtiene la obligación jurídica de ejercer con plenitud las competenciasexclusivas que se le reconocen, si bien la administración nacional,regional o local no está excluida en estos casos e intervendrá en losniveles más próximos a los ciudadanos en la ejecución de la acción de laUnión. En la medida en que esa plena capacidad no se ejerza por la Unión, losEstados miembros la pueden ejercer. En los siguientes ámbitos tiene la UEcompetencia exclusiva, es un alista cerrada:

- La regulación dela Unión aduanera.- Normas sobre competencia leal entre empresas, necesarias para el

funcionamiento del mercado interior, es decir, la prohibición deprácticas restrictivas y situaciones de abuso de posición dominante enoperaciones de dimensión comunitaria.

- Política comercial común. La competencia es exclusiva para el comercio demercancías, pero la competencia interna sobre el comercio de servicios ylos aspectos comerciales de la propiedad intelectual es compartida.

- La política de gestión y conservación de recursos pesqueros.- Política monetaria de los Estados miembros cuya moneda es el Euro.

6. Competencias compartidas o concurrentes.Competencias compartidas significa que la UE y sus Estados miembros sontitulares de las competencias y concurren ambos a regularlas. En las competencias compartidas, la Unión y los Estados miembros tienenpotestad para legislar y adoptar actos jurídicamente vinculantes pero losEstados ejercen su competencia únicamente si la Unión no ha ejercido lasuya o haya decidido dejar de ejercerla y sólo en la medida en que no lohaya hecho. En este caso de competencias compartidas/concurrentes la Unión tiene quejustificar que es necesario actuar a nivel comunitario, que es más eficazy que estamos ante un problema supranacional.El Tratado enumera algunos ámbitos a título ejemplificativo que puedenser objeto de competencia compartida:

- El mercado interior. Para su ejercicio debe recurrir a las basesjurídicas donde se detallan las competencias de armonización para elfuncionamiento del mercado interior.

- La agricultura y la pesca (salvo la gestión y conservación de recursospesqueros que es exclusiva.

25

- La política social, como hasta ahora, con los límites concretosestablecidos en el TFUE.

- La política de cohesión económica, social y territorial. - La protección de los consumidores. - La investigación y desarrollo.- Medio ambiente.- Los transportes.- Las redes Transeuropeas.- El espacio de libertad, seguridad y justicia.- La energía. - Los aspectos comunes de seguridad de la política de salud pública.- La cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria.

7. Competencias de apoyo, coordinación y complemento. En estos ámbitos la acción de la Unión es complementaria de la de losEstados miembros y de fomento de la cooperación. En esta categoría seencuentran las siguientes competencias:

- Políticas de educación, formación profesional y juventud, deporte.- Cultura- Industria- Turismo- Protección Civil- Protección y mejora de la Salud humana.- Cooperación administrativa.

8. Otras competencias dela Unión Europea. Estas categorías son de gran importancia, tanto así, que el Tratado deLisboa no ha querido subsumirlas en ninguna categoría en particular:La política de coordinación económica y empleo. Y la Política Exterior yde Seguridad Común y vinculada a ella la política común de seguridad ydefensa. 9. La Vis expansiva de las competencias de la UE Competencias evolutivas oimplícitas.Una cláusula de imprevisión o también llamada de flexibilidad 1 permite ala Unión aprobar normas en situaciones imprevistas en las que carece decompetencia en loa Tratados, si bien el objetivo entra dentro de losasignados. La novedad del artículo 352 TFUE estriba en que se exigirá nola mera consulta del Parlamento Europeo, sino su previa aprobación.

1 Los Estados regularon un procedimiento que permite superar rigideces y alcanzarlos objetivos de los Tratados y desarrollar sus potencialidades en los casos en que no se hubiera previsto competencia de la Unión o esta fuera insuficiente.

26

También se abre el control de los Parlamentos nacionales pues deben seravisados por la Comisión de estas propuestas para que comprueben que noviolarán el principio de subsidiariedad; es decir, que la UE noextenderá sus competencias normativas más de lo necesario para resolverla reforma eficaz un problema de alcance europeo. Precisando cuáles serán las condiciones para su utilización y suslímites tenemos en primer lugar que sólo puede ser utilizada paraalcanzar un objetivo de la UE, entendiendo por objetivos tanto los decarácter general como los objetivos de cada disposición específica. Una segunda condición es que sea necesaria la acción de la UE. Laapreciación de la necesidad debe hacerse sobre la base de consideracionesjurídicas. La tercera condición y límite es que el Tratado no hayaprevisto los poderes de acción necesarios al respecto. Su utilizacióntiene carácter subsidiario.Lección 3, apartado 4. Principios de ejercicio de las

competencias de la UE.10. El ejercicio de las competencias: Principios que lo rigen: 10.1 El Principio de subsidiariedad:Si el ámbito de acción es compartido, entonces la Comunidad ejercerá sucompetencia de forma limitada y subsidiaria en relación con la accióninterna: EN lo que los Estados miembros no sean capaces de alcanzar demanera suficiente ni mejor. La subsidiariedad es un principio que rige le modo de ejercicio de lascompetencias compartidas. Nos dice hasta donde debe llegar la UE cuandoaprueba normas. Este principio implica reconocer la insuficiencia de laacción estatal y de la acción internacional clásica para abordarproblemas y necesidades cuya realización por razones de eficacia ogarantía y de la dimensión transnacional de la acción, requería laconstitución de unas Instituciones comunes dotadas de medios de acciónjurídicos. Cuando la UE actúa dentro de sus competencias, si bien en virtud de unacompetencia compartida, su intervención deberá justificarse:

- Ante la insuficiencia de la acción de los Estados tanto en su nivelcentral como regional o local.

- Por una mejor eficacia de la acción común, y - La dimensión o efectos de la acción a escala de la Unión.

Para saber si la UE actúa de conformidad con este principio y no seexcede legislando en invadiendo competencias interna, debemos examinar lanorma de la UE conforme a tres criterios cumulativos: la dimensióncomunitaria del problema, la necesidad de actuar y la mayor eficacia dela respuesta. Si las Instituciones europeas adoptan un acto en ámbitos de

27

competencia compartida que no respeta cualquiera d los tres criteriosaludidos se podrá pedir su anulación al Tribunal de Justicia de la UE;así, los Estados miembros y la regiones, a través del Comité de lasregiones se pueden defender frente a incursiones ilegitimas de la UE.También los particulares afectados directamente por una norma u acto dela UE, si estiman que la acción de la UE no respeta los criterios desubsidiariedad pueden pedir al Tribunal de Justicia su anulación. 10.2 El control del respeto al principio de subsidiariedad por los ParlamentosNacionales.Los Parlamentos Nacionales pueden controlar el respeto al principio desubsidiariedad por las Instituciones de la UE. El mecanismo de alertatemprana permitirá a los Parlamentos nacionales participar en el procesolegislativo dela Unión para comprobar que la propuesta legislativa cumplecon aquellos requisitos. Prevé un control político o preventivo y uncontrol judicial a posteriori.10.3 Los principios de proporcionalidad y de suficiencia de medios. Los principios de suficiencia de medios y el de proporcionalidad son decarácter general y afectan al ejercicio de toda clase de competencias. ELTJ ha afirmado al respecto que: Para determinar si una disposición de DerechoComunitario está de acuerdo con el principio de proporcionalidad, es necesario verificar si losmedios elegidos son aptos para la realización del objetivo pretendido y si no van más allá de loque es necesario para lograrlo. El principio de suficiencia de medios expresa elcompromiso de la UE y de sus Estados miembros en poner todo su empeño enla realización de los objetivos de los Tratados; por ello, la UE sóloactuará en la medida necesaria pero con todos los medios necesarios. Silos fines u objetivos están pactados en los Tratados, aunque no tenga lacompetencia explicitada o los poderes de acción necesarios o precisedotarse de más medios financieros, entonces la UE se dotará de los mediosnecesarios para alcanzar sus objetivos y para llevar a cabo suspolíticas.

Tema 4:1. Significación y características de la ciudadanía

de la Unión Europea.Lección 4.1 Significación y características de laciudadanía de la UE.2. Significado de la Institución.La ciudadanía de la Unión ocupa un lugar destacado en los Tratados. En elPreámbulo del TUE, los Estados miembros se manifiestan resueltos a crearuna ciudadanía común a los nacionales de sus países. La ciudadanía y los

28

derechos que comporta tienen como finalidad servir al ciudadano, que seconstituye en objetivo mismo de integración Europea.El artículo 20 del TFUE proclama que Se crea una ciudadanía de la Unión.Será ciudadano de la Unión toda persona que ostente la nacionalidad de unEstado miembro. La creación de la ciudadanía de la UE en 1992 supuso unanovedad doble porque1º, traspasa la barrera económica y crea derechos vinculados alejercicio del poder en el marco de la UE de carácter político.2ºcrea una institución jurídica nueva al servicio del ciudadano en la quese encuadran esos derechos fuera de todo vínculo nacional.2.1 Ciudadanía de la Unión y Nacionalidad de un Estado miembro.Se atribuye automáticamente la ciudadanía de la Unión a los nacionales delos estados miembros, reiterándose su carácter complementario y nosustitutivo de la ciudadanía nacional. Consecuencias:La primera es que la nueva categoría no elimina o sustituye a lainstitución clásica de la nacionalidad o ciudadanía estatal. Laciudadanía de la UE presupone la ciudadanía de un Estado miembro ycoexiste indisolublemente con aquella. La segunda es que se establece unvínculo indisoluble entre nacionalidad de un Estado miembro y ciudadaníade la Unión. En contrapartida, si se pierde la condición de nacional deun Estado miembro se pierde automáticamente la ciudadanía de la Unión. 2.2. La Ciudadanía de la Unión como complemento. Los nacionales de un Estado no ven disminuidos sus derechos propios de laesfera estatal, sino que, comparten esos derechos propios con losnacionales de los otros Estados miembros. Los nuevos derechos vinculadosestrictamente a la ciudadanía, se pueden disfrutar tanto dentro delEstado del que son nacionales, como en el territorio de los otros Estadosmiembros. En definitiva, la ciudadanía de la Unión es un complemento.La ciudadanía de la Unión supone aceptar que los nacionales de los<Estados miembros tienen un doble vínculo político, con su Estado y conla UE. Formalmente, un doble sentimiento d pertenencia, de lealtad y deresponsabilidad.

Lección 4, apartado 2. Estatuto jurídico básico de la ciudadaníaEuropea.

3. El estatuto jurídico básico de la ciudadanía de la Unión. Aspectos generales. Los derechos de libre residencia y a no ser discriminado por razón denacionalidad han demostrado poseer unas virtualidades integradorasimpensables: su vis expansiva. Esta ha sido tal que ha prácticamente hapermitido el ejercicio de los Derechos comunes independientemente delvínculo de nacionalidad antes, incluso, de la creación dela instituciónde la ciudadanía adoptada por el Tratado de Maastricht.

29

Los derechos de la ciudadanía se reconocen también en la carta de losDerechos Fundamentales, aprobada en Niza como Declaración común el 7 deDiciembre de 2000 y teniendo valor vinculante desde su incorporación alTratado de Lisboa en Diciembre de 2007. A lo largo de la Carta se puedenextraer otros derechos de los ciudadanos. Así:

- El derecho a trabajar,- Libertad para buscar un empleo. - Establecerse libremente o prestar servicios en todos los Estados miembros- Igualdad de acceso a las prestaciones de la seguridad social y a la ayuda

en otro Estado miembro. - Derecho a una buena administración. - Derecho a ser oídos por las Instituciones y órganos de la UE.- Derecho a acceder a los expedientes que le afecten. - Obligación de la administración de la Unión de motivar sus decisiones.- Derecho a una reparación de daños causados por la UE. - Derecho a la tutela judicial efectiva etc.

Lección 4, apartado 3. Derechos derivados del Estatuto deciudadanía.

4. Derecho de libre circulación y residencia y principio de no discriminación por razón de lanacionalidad.4.1 Libre circulación y residencia.El principio de libre circulación y residencia, con la finalidad dellevar a cabo una actividad económica, ya se había reconocido desde 1951con el Tratado CECA y desde 1957 en los tratados de Roma. Como ejeesencial de un proceso de integración basado en la libre circulación yresidencia para:

- Acceder a un empleo asalariado, - Acceder a un empleo por cuenta propia, - Prestar o recibir un servicio,- Ejercer establemente una profesión, o- Abrir un negocio (como comerciante, industrial, etc.)

El Consejo aprobó tres directivas en 1990 en las que extendió el derechode libre circulación y residencia a capas de la población que noencajaban en el hecho económico que permitía la libre circulación atrabajadores y profesionales. Se trataba de los inactivos laborales(rentistas, jubilados, pensionista, estudiantes). Lo importante es, pues,que todos los ciudadanos de la Unión son titulares de un derecho deresidencia que se ejerce con sujeción a las limitaciones y condicionesprevistas en el Tratado y en las disposiciones de Desarrollo.

30

Este derecho no se ejerce independientemente de la situación económica yla cobertura sanitaria y social, por lo que quedarán dos categorías fueradel derecho de residencia: los ciudadanos de la Unión que carezcan derecursos económicos suficientes y las personas excluidas por razones deorden público, seguridad o salud pública. 4.2 Principio de no discriminación por razón de la nacionalidad:Gozar de los derechos de la ciudadanía significa que un nacional de unEstado miembro no puede ser objeto de discriminaciones en el ejercicio desus derechos ni por las autoridades públicas, ni por otros particularesen cualquier Estado miembro. La ciudadanía de la Unión elimina, al menos de hecho y en buena medida deDerecho, la categoría jurídica de extranjero referida a un nacional de unEstado miembro. Puesto que el sistema de libertades económicas de losTratados ha ido quebrando las resistencias a la tradicional política detodos los Estados de restringir y controlar la presencia económicaextranjera ya sea por razones de proteccionismo, de seguridad pública o,simplemente de xenofobia.El Tribunal de Justicia ha declarado reiteradamente que prohíbe no solamentelas discriminaciones ostensibles, fundadas en la nacionalidad, sino que también todas las formasencubiertas de discriminación que, por aplicación de otros criterios de distinción, conducen dehecho al mismo resultado. En materia de acceso a la función pública, el artículo 45.4 del TFUEexcluye la libre circulación y residencia a los empleos en laAdministración pública, y el artículo 51 TFUE excluye también de lalibertad de establecimiento (profesiones liberales, empresas etc.) a lasactividades que, en dicho Estado, estén relacionadas aunque sólo sea demanera ocasional, con el ejercicio del poder público; es decir, con lospoderes constitucionales del Estado. Ahora bien, los Estados no pueden discrecionalmente calificar de funciónpública cualquier clase de empleo y excluir el acceso a una serie deempleos sólo porque el Estado sea el empresario. En definitiva, el principio de igualdad de trato o de trato nacional,como también utiliza el Tribunal de Justicia, sólo encuentra un bastióninexpugnable, en la función pública ligada a ámbitos de la soberanía.5. Derechos de participación política en el lugar de residencia.5.1. Elecciones municipales. El artículo 22.1 prevé el derecho de todo ciudadano de la Unión queresida en un Estado miembro del que no sea nacional a ser elector yelegible en las elecciones municipales del Estado miembro n el queresida. Los nacionales de los otros Estados miembros forman parte integrante dela vida de su municipio, tanto en el plano económico como cultural, y las

31

decisiones que se adoptan en los municipios afectan de forma inmediata alos residentes independientemente de la nacionalidad. EL régimen de ejercicio del derecho se rige, pues, por el Tratado y ladirectiva 94/80/CE del Consejo, de 19 de diciembre de 1994, sobremodalidades de este derecho:

La condiciones d ejercicio del sufragio activo y pasivo habrán de ser lasmismas para los nacionales del Estado miembro como para los nacionales delos otros Estado miembros.

Tanto en relación a la edad mínima para votar como para ser elegido,

Incompatibilidades; Si se excluye de este derecho en virtud de una resolución civil y penal a

los nacionales, la misma privación se aplicará al resto de ciudadanos delos otros Estado miembros, pudiéndoseles exigir el certificadocorrespondiente;

Financiación; Campaña electoral etc.

Excepciones o límites al derecho. La Directiva establece diversasexcepciones que se podrán acordar en casos justificados cuando laproporción de los ciudadanos de la Unión en Edad de votar residentes enun Estado miembro sin ostentar la nacionalidad del mismo fuese superioral 20% del conjunto de ciudadanos de la Unión en edad de votar; tambiénse puede excluir a los residentes del cargo de Alcalde, Teniente deAlcalde o miembro de órgano directivo colegiado. Necesidad de inscripción en el Censo del Estado de residencia. Elciudadano de la Unión debe manifestar su voluntad de querer ejercer suderecho de sufragio en el Estado miembro de residencia del que no esnacional: se debe inscribir previamente en el Censo electoral. 5.2 Elecciones al Parlamento EuropeoEL art. 22.2 TFUE reconoce que: Todo ciudadano del a Unión que resida en un Estadomiembro del que no sea nacional tendrá derecho a ser elector y elegible en las elecciones alParlamento Europeo en el Estado miembro en el que resida, en las mismas condiciones que losnacionales de dicho Estado. El principio general es que debe ejercerse el derecho “en las mismascondiciones que los nacionales dicho Estado” ya sea en cuanto a laresidencia previa, edad mínima, financiación, acceso a los medios decomunicación, porcentajes mínimos en el escrutinio etc. Dado que otorga un plus (derecho a votar y a ser elegido en el lugar deresidencia), significa que se debe optar por el ejercicio del sufragioactivo y pasivo en el Estado del que se es nacional o en Estado deresidencia.

32

Hay que recordar algunos derechos fundamentales inherentes a laparticipación política. Los derechos de asociación política y de libreexpresión. Se hace un reconocimiento a la labor de los partidos políticosen el artículo 10.4 TUE: contribuyen a la formación de la concienciaeuropea y a expresar la voluntad política de los ciudadanos de la Unión”5.3 Derecho de iniciativa legislativa ciudadana. Al menos un millón de ciudadanos de un número significativo decualesquiera estados miembros podrá presentar un escrito e invitar a lacomisión para que presente una propuesta. Este derecho requiere undesarrollo normativo y es probable que se exija un participación del o.2por 100 en al menos nueve Estados miembros. Se debe tener en cuenta que:1) esa iniciativa no puede ser en cualquier ámbito o materia, sinonaturalmente dentro de los fines y competencias atribuidos en losTratados aunque sin exclusiones o excepciones siempre que sea competenciade la UE. 2) La iniciativa no obliga a la Comisión a presentar una propuestalegislativa, pues la iniciativa popular no altera la competencia cuasiexclusiva de la Comisión; ésta debe decidir discrecionalmente sobre laoportunidad de las propuestas y su contenido- La normativa deja bienclaro que es una invitación y no una imposición.3) Su toma en consideración no depende del Parlamento Europeo (lo quehubiera sido audaz y democrático) sino d la iniciativa discrecional de laComisión que puede fácilmente desecharla. 6. Protección fuera de la UniónEl Texto aprobado en Maastricht reconoce el derecho de los ciudadanos dela Unión de acogerse en el territorio de un tercer país en el que no esté representado elmiembro del que sean nacionales, a la protección de las autoridades diplomáticas consulares decualquier Estado miembro, en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado (art. 20.2c TFUE).Este derecho ha sido desarrollado mediante una Decisión de 1995. Sudisfrute se circunscribe a la asistencia consular en el sentidotradicional.

Asistencia en casos de fallecimiento, de accidente o enfermedad grave. En caso de arresto o detención, Asistencia a víctimas de violencia, El socorro y la repatriación de nacionales de la Unión en dificultad.

El beneficio de la asistencia consular ante cualquier representacióndiplomática se producirá sólo si no existe representación permanenteaccesible o no hay un cónsul honorario accesible y competente. 7. Derecho a dirigirse a las instituciones y autoridades dela Unión. Los ciudadanos de la UE tienen derecho a dirigirse a todas lasInstituciones Europeas que aparecen mencionadas en los Tratados y a

33

hacerlo en cualquiera de las lenguas oficiales recogidas en el artículo55 TUE. Las Instituciones tienen obligación de contestar en la mismalengua. El derecho a dirigirse a las autoridades de la Unión se inscribe en lanecesidad de aproximar las Instituciones a los ciudadanos y a hacerlasaccesibles a sus inquietudes e iniciativas. Esto permite, a su vez, a lasInstituciones conocer de forma directa las expectativas y las corrientesde opinión de la ciudadanía. Hay que destacar de este derecho que es el único que se ejerce respectode la Unión y no ante o frente a Estados distintos del de origen. 8. Derecho de petición ante el parlamento europeo. Los artículos 20.2d y 24 TFUE reconocen a todo ciudadano de la Unión elderecho a presentar peticiones ante el Parlamento Europeo. Laspeticiones se registran en un Registro abierto al público, y si lasadmite a trámite, las hace llegar a la comisión parlamentaria dePeticiones que las estudia, hace las comprobaciones necesarias y elaboraun informe, que puede dar lugar a una resolución en el ParlamentoEuropeo. La petición puede ser individual o colectiva y deberá versar sobrecuestiones europeas que afecten directamente a peticionario. Este límite objetivo trata de evitar que peticiones sobre asuntos deíndole interna busquen eco o repercusión desmedida en una sedeincompetente para encontrar una solución y se distorsione malévolamentela finalidad de este derecho. Si la petición se estima pertinente se estudiará en la comisiónparlamentaria de Peticiones, pudiéndose celebrar audiencias o hacervisitas en el lugar de los hechos, recabar documentos, información oacceso a los servicios de la Comisión. La opinión se remite a laInstitución competente, se informará al Pleno sobre las medidas adoptadaspor la Comisión o el Consejo en relación con las peticiones admitidas. 9. Derecho presentar reclamaciones ante el defensor del Pueblo Europeo. Derecho a unabuena Administración. Según el artículo 228 TCE, el Defensor del pueblo europeo está facultadopara recibir las reclamaciones de cualquier ciudadano de la Unión, o decualquier persona física o jurídica que resida o tenga su domiciliosocial en un Estado miembro relativas a casos de mala administración enla acción de las instituciones u órganos de la Unión con exclusión delTribunal de Justicia y el Tribunal general en el ejercicio de susfunciones. El defensor del pueblo es nombrado por el Parlamento Europeo por todo elperiodo de la legislatura. Esta facultado para ser un mediador entre elciudadano y la Administración de la Unión, para ello puede llevar a cabo

34

la investigaciones que considere necesarias ante una reclamación o porpropia iniciativa, salvo que los hechos alegados sean o hayan sido objetode un procedimiento jurisdiccional.No se precisa una forma concreta para la presentación de la reclamación,basta con una simple carta, si bien su Oficina facilita un formulario.Debe presentarse:

En cualquier idioma oficial reconocido por los Tratados; En un plazo no superior a dos años a partir de la fecha en que se tenga

conocimiento de los hechos; No puede ser anónima; Tiene un tratamiento público si bien puede tratase de forma confidencial

si así se solicita.

El Defensor del Pueblo europeo cada año elabora un Informe Anual sobresus actividades y resultados que presenta y debate ante el ParlamentoEuropeo. Puede dirigir recomendaciones a las Instituciones y órganos y situviera conocimiento de hechos constitutivos de delito, los notificarálas autoridades nacionales competentes. Cuando las denuncias que recibe son declaradas inadmisibles por estarfuera de su competencia, pero están bien fundadas, se les indica lainstitución u órgano competente en relación con la misma. La Oficina del Defensor entiende por mala administración toda actuaciónde Instituciones y órganos de la Unión en la que se advierten medidasdeficientes que se derivan de la aplicación inadecuada de una norma,tales como:

Irregularidades administrativas, Omisiones, Abusos de autoridad, Negligencia, Procedimientos ilícitos, Agravios comparativos, Incompetencia, discriminación, Demoras injustificadas, Falta de información o negativa a proporcionar información. La labor del Defensor encontró eco en la Carta de los Derechos

Fundamentales de la UE.

En este texto se reconoce el derecho a una buena administración. La Cartadesarrolla el derecho con cierta precisión. La buena administración exigible a las Instituciones de la Unión consisteen:

Un trato imparcial, equitativo y en plazo razonable, El derecho de audiencia ante una medida desfavorable,

35

el derecho a acceder al expediente que le afecte y, La obligación de motivar las decisiones.

10. Derecho de acceso a los documentos de la Unión. El Tratado, tras la reforma de Ámsterdam, reconoció formalmente elderecho de todo ciudadano a acceder a los documentos de las institucionesy órganos de la Unión. Este derecho fue desarrollado mediante una norma básica en la materia ycomún para las tres Instituciones más importantes; es el Reglamento queregula el acceso a los documentos del Parlamento Europeo, del consejo yde la comisión. Por documento se entiende todo escrito, cualquiera que sea su soporte,que contenga datos y que obre en poder de estas Instituciones. El documento puede estar publicado, en cuyo caso podrá obtenerse en laOficina de publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, o podráconsultarse o conseguirse a través de las Oficinas y Delegaciones de laComisión, centros de Documentación Europea y otros puntos de informacióneuropeos. Si el documento está pendiente de publicación, se podrásolicitar en las Oficinas de la Comisión o a través de internet. Los documentos internos que no son objeto de ninguna publicación deberánser solicitados formalmente. En determinados casos se restringe el acceso a los documentos cuando sudivulgación pueda menoscabar:

un interés público (seguridad pública, relaciones internacionales,estabilidad monetaria, actividades de inspección e investigación,procedimiento judiciales), o

Afectar a la protección de la persona y su intimidad, o Al secreto comercial o industrial, o Afectar a los intereses financieros de las Comunidades Europeas, o La confidencialidad solicitada por la persona o Estado que ha dado los

datos.

También podrá denegarse el acceso a un documento del consejo paraproteger sus deliberaciones. 11. Carácter abierto del Estatuto de la Ciudadanía de la UniónLos Estados miembros han pedido a la Comisión que elabora un informe cadatres años sobre el estado de realización de esos derechos a la luz deldesarrollo de la Unión en su conjunto. El Estatuto de la Ciudadanía de la Unión se puede completar en el futuromediante un procedimiento flexible de revisión ya utilizado para otrosámbitos- En todo caso el valor más importante de esta institución es que laintegración cada vez más estrecha de la ciudadanía de los Estados

36

miembros ayudará, mediante el respeto y la comprensión mutua, aconsolidar la Institución de la ciudadanía de la Unión.

Lección 4, apartado 5. Otras políticas de la Unión con reflejo en elestatuto del ciudadano de la UE.

Políticas sobre control las fronteras, asilo e inmigración. En tres grandes políticas se sistematizan las consecuencias de lasupresión de las fronteras interiores y la consecuente conversión encomunes de las fronteras exteriores, si bien con una cierta decantaciónhacia el componente de seguridad. Esta supresión no provoca elotorgamiento a los ciudadanos europeos del derecho de libre circulación(su marco es el estatuto de la ciudadanía y las libertados del marcointerior), pero si provoca la de los nacionales de terceros Estados, loque obliga a organizar un sistema europeo común de asilo y una políticaeuropea de flujos de migración. EL carácter común de estos asuntos se rigen por le principio desolidaridad, esto ha llevado a la creación de agencias (como la AgenciaEuropea para la gestión de la cooperación operativa en las fronterasexteriores (Frontex)), equipos de intervención rápida en fronteras,fondos financieros (fondo para las fronteras exteriores, fondo europeopara los refugiados, fondo europea para el retorno, fondo para laintegración). La reordenación de los temas de asilo ha venido a incluir en el derechooriginario la distinción creada por la normativa derivada previa, demanera que esta política común se dirige a tres materias: asilo,protección subsidiaria y protección temporal de desplazados, que crea unsistema europeo común de asilo y un estatuto uniforme de asilo y deprotección subsidiaria para los nacionales de terceros países y unsistema común para la protección temporal de las personas desplazadas encaso de afluencia masiva. Finalmente la política común de inmigración contenida en el artículo 79TFUE persigue el tratamiento equitativo de los inmigrantes residenteslegales y, particularmente, la lucha contra la inmigración ilegal y latrata de seres humanos. Cooperación Judicial CivilLa importante labor de la Unión en al cooperación Judicial ha idofacilitando la progresiva automatización e incluso la eliminación delexequátur (Reconocimiento en un país de las sentencias dictadas portribunales de otro Estado) y con la mirada futura en la creación deprocedimientos enteramente electrónicos). La particularidad de lacooperación judicial civil y mercantil radica en que opera sobre una

37

sólida armonización tanto del foro jurisdiccional competente parapronunciarse, como de la ley material que debe aplicarse al litigio.Sobre esta base, las competencias atribuidas, actúan sobre el presupuestode la repercusión transfronteriza de los asuntos civiles y mercantiles, ypuede atender al reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales yextrajudiciales, así como su ejecución notificación y trasladostransfronterizos de documentos judiciales y extrajudiciales; lacompatibilidad de las normas aplicable en los Estados miembros en materiade conflictos de leyes y jurisdicción; la cooperación en la obtención depruebas; una tutela judicial efectiva; la eliminación de los obstáculosal buen funcionamiento de los procedimientos civiles; el desarrollo demétodos alternativos de resolución de conflictos y el apoyo a laformación de magistrados y del personal al servicio de la administraciónde justicia.Cooperación judicial penalLa consecución del ELSJ se ha pretendido sobre la base de una elevadaconfianza mutua entre los Estados miembros que permite que se produzca elreconocimiento de las resoluciones judiciales aun careciendo de unsustrato armonizado en un discretísimo remedo de la clausulanorteamericana full faith and credit. Esta opción convierte en instrumentales alreconocimiento mutuo de todas las medidas de armonización penalsustantiva y procesal, cuyas dificultades de adopción se han puesto demanifiesto mientras ha estado vigente la normativa de Ámsterdam. Las competencias atribuidas van destinadas fundamentalmente a hacerposible este principio, estableciendo las normas y procedimientosnecesarios para garantizar el reconocimiento de sentencias y resolucionesjudiciales en todas sus formas, prevenir y resolver los conflictos dejurisdicción y facilitando la cooperación entre las autoridadesjudiciales equivalentes de los Estados miembros en el marco delprocedimiento penal y de la ejecución de resoluciones. La unión también posee competencias sustantivas en materia penal. Dichascompetencias serán de dos órdenes:a) Respecto de aquellas de especial gravedad y dimensión transfronterizaque obliga a su persecución común (terrorismo, trata de seres humanos,explotación sexual de mujeres y niños, tráfico ilícito de drogas y dearmas, blanqueo de capitales, corrupción, falsificación de medios depago, delincuencia informática y delincuencia organizada). b) Cuando resulte imprescindible, para garantizar la ejecución eficaz deuna política objeto de medidas de armonización. Aunque ha llegado a escasos resultados, existe la Unidad Europea deCooperación Judicial (Eurojust) cuya función es apoyar y reforzar lacoordinación y la cooperación entre las autoridades nacionales encargadas

38

de investigar y perseguir la delincuencia grave que afecte a dos o másEstados miembros o que deba perseguirse según criterios comunes. Se destaca por último la posibilidad abierta por el Tratado de Lisboapara la creación de una Fiscalía Europea que, en colaboración con laEuropol, seria competente para descubrir a los autores y cómplices deinfracciones que perjudiquen a los intereses financieros de la Unión ypara incoar un procedimiento penal y solicitar la apertura de un juiciocontra ellos, ejerciendo ante los órganos jurisdiccionales competentes delos Estados miembros la acción penal relativa a dichas infracciones.

Cooperación PolicialEL Tratado de Lisboa mantiene que esta cooperación entre las autoridadesnacionales responsables de la persecución de infracciones penalesincluirá la recogida, almacenamiento, tratamiento, análisis e intercambiode información pertinente; el apoyo a la formación de personal, así comola cooperación para el intercambio de personal, equipos e investigacionescientíficas policiales. Respeto del cambio de información, la unión se hadecantado por el principio de disponibilidad según el cual lasautoridades competentes de un Estado tendrán acceso a los datos de laosrestantes Estados a efectos del cumplimiento de sus funciones. Esta cooperación cuenta con el refuerzo de la Europol para facilitar lacolaboración mutua en la prevención y lucha contra la delincuencia graveque afecte a dos o más Estados miembros, del terrorismo y de las formasde delincuencia que lesionen un interés común que sea objeto de unapolítica de la UE. Europol carece de autoridad para aplicar medidascoercitivas en el territorio de los Estados miembros. EL REGIMEN ESPECIAL PARA GRAN BRETAÑA E IRLANDAEl régimen particular acordado para Gran Bretaña tiene como punto departida la resistencia de este Estado a la supresión de controles en lasfronteras interiores y a que el mercado interior implicase semejanteavance. El protocolo 20 indica que nada de lo dispuesto en los Tratados oen las Normas derivadas impedirá el derecho de Gran Bretaña a ejercer ensus fronteras los controles necesarios para verificar el Derecho deentrada de los ciudadanos de Estados miembros o de otros Estadosamparados pro normas de la Unión, y para decidir si concede tal derecho aotras personas. Se trata de une excepción permanente que se complementacon un tratamiento reciproco por los otros Estados miembros que podránejercer idénticos controles sobre las personas procedentes del ReinoUnido. Desde el Tratado de Lisboa esta exclusión se extiende también alas materias policiales y judiciales del antiguo tercer pilar. No sederivan ni para UK ni para Irlanda obligaciones de ningún tipo. Estaexclusión se complementa con la posibilidad de inclusión que estos

39

estados pueden ejercer (y de hecho han ejercido en materias decooperación judicial civil) bien cuando la medida se propone o en unmomento posterior. LA COOPERACIÓN REFORZADA DE SCHENGENOrigen y evolución del sistema de Schengen.El modelo de Schengen fue creado por el Acuerdo de 14 de Junio de 1985 yel Convenio de Aplicación de 1990, entrando en vigor el 26 de marzo de1995. Participaron en él desde el Inicio: Benelux, Francia y Alemania.España se adhiere en 1991 junto a Portugal. El sistema de Schengen canalizó la actuación de los Estados miembros dela UE para el establecimiento de medidas de compensación a la pérdida deesos controles en el terreno de la seguridad interior. La eliminación defronteras interiores convertía automáticamente las fronteras exterioresen fronteras comunes, ya que, cruzando una frontera de cualquiera de losEstados miembros, las personas podían circular libremente pro todo elespacio europeo. Tanto la desaparición real dela frontera interior comola conversión de las exteriores en comunes alertó sobre el peligro de queesto pudiera favorecer las redes organizada de delincuentes, elterrorismo, la defraudación a gran escala y el blanqueo de dinero, eltráfico ilícito de estupefacientes etc. Esto dio lugar a un densoentramado de normas vinculadas a estos problemas que constituyen eldenominado acervo Schengen La regulación está referida fundamentalmente alcruce de fronteras interiores, control del cruce de fronteras exteriores,responsabilidad en el tratamiento de las peticiones de asilo, cooperaciónpolicial, cooperación judicial penal, Sistema de Información Schengen yprotección de datos de carácter personal. La incorporación de Schengen a la Unión Europea y su evolución. Consideraciones de orden político llevaron en las negociaciones del T. deÁmsterdam a la conclusión de que era conveniente incorporar el sistemaSchengen dentro de la UE formando parte del ELSJ. La operación quedóestablecida en el Protocolo 2 por el que se integra el acervo Schengen en el marco de la UE.El sistema orgánico de Schengen fue asumido por el sistema institucionalde la UE. El protocolo número 19 sobre el acervo de Schengen integrado en el marco de la UE. Una vez integrado el acervo de Schengen en la Unión, le Protocolo que loregula ha sido objeto de cambios menores y su contenido básico, comoindica su nueva denominación, está destinado básicamente a gestionar eldesarrollo ulterior de este acervo con respecto a Gran Bretaña e Irlanda,los dos Estados miembros que no participan en esta cooperación reforzadaactualmente a “veinticinco”.El sistema acordado para su participación en tanto que cooperaciónreforzada estos dos Estados no participan en ella y, por tanto, no les

40

vincula, pero se les ofrece la oportunidad de solicitar participar enaquellas medidas del acervo de Schengen que estimen oportunas (opt – in),con la particularidad de que la aceptación de tal solicitud está sujetaal acuerdo unánime de los Estados participantes mediante decisión delConsejo. El régimen especial de DinamarcaDinamarca quedaba así excluida de prácticamente todas las medidasadoptadas en virtud del ELSJ comunitarizado, lo que se ha resuelto enalgunos casos (por ejemplo en cooperación judicial civil) mediante laconclusión de acuerdos internacionales entre la Comunidad y Dinamarca.

Lección 5. El sistema institucional de la UE.El Consejo Europeo

El Proceso de Institucionalización del Consejo Europeo.1 El Origen: de las Cumbres al Consejo EuropeoLa Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en París losdías 9 y 10 de Diciembre de 1974 es la que llevó a cabo una ciertaformalización del Consejo Europeo. La Carta fundacional de lo que vendráen llamarse Consejo Europeo señalaba en su punto 2: Los jefes de Gobiernodecidieron en consecuencia, reunirse, acompañados de los ministros de Relaciones Exteriores, tresveces por año y cada vez que sea necesario, en Consejo de la Comunidad y a título de cooperaciónpolítica. La Conferencia de París fue el momento en que se materializó una prácticainternacional que había iniciado en 1961 cuando, por primera vez losjefes de Estado o de Gobierno de las CCEE y sus Ministros de AE sereunieron con el fin de organizar una cooperación política más estrecha.Este objetivo ajeno al mundo de los Tratados de París o Roma aconsejabasu adopción fuera del ámbito comunitario. A partir de ahí , seisimportantes conferencias de Jefes de Estado o de Gobierno (conocidas comoReuniones en la Cumbre o Cumbres europeas) abordaron con éxito problemascomunes de cooperación política, fuera del marco comunitario y sedefinieron las grandes orientaciones del propio sistema comunitario. LaPrimera reunión, en sentido estricto del Consejo Europeo, fue celebradaen Dublín en marzo de 1975. A partir de ahí el Consejo Europeo se fueconvirtiendo en una estructura institucional sin la que resultaincomprensible el proceso de construcción europea. .2 La Polémica configuración de su naturaleza jurídica. Pese a su papel protagonista, el Consejo Europeo no estaba en el guioncomunitario. Si políticamente nadie discutía su legitimidad,jurídicamente resultaba una figura controvertida. Su legitimidad jurídicano procedía de los Tratados constitutivos así que subsistía un problema

41

de compatibilidad con la legalidad comunitaria. El consejo Europeo habíadibujado un doble ámbito de actuación:a) El de cooperación política europea. Cooperación en el terreno de lapolítica exterior que se aceptaba su carácter puramenteintergubernamental. b) EL ámbito comunitario, en le que la cuestión revestía de mayorgravedad. La auto atribución de funciones del Consejo Europeo en relacióncon el ámbito comunitario generaba serios problemas. Su actuación noquedaba sometida al sistema de pesos y contrapesos del sistemainstitucional comunitario, sus decisiones no tenían que sujetarse a lainiciativa de la Comisión o a la eventual participación del PE, sus actosno tendrían que atenerse a las formas previstas en los Tratados y, encualquier caso, estarían fuera del control jurisdiccional del TJCE. De esto surgió todo el proceso de superación de dificultades queentrañaba la legitimación en el ámbito comunitario del Consejo Europeo.Por una parte, se trató de alejar al CE de los ámbitos decisoriosconcretos llevándolo al terreno de las orientaciones generales y el impulsos político,y por otra, se mantuvo que cuando el CE actuaba en un ámbito propio delConsejo lo hacía en tanto que formación del Consejo en el nivel de Jefesde Estado y de Gobierno sometiéndose entonces a los procedimientoscomunitarios. Pese a todo esto en los 80 el CE había alcanzado ya un poder de direccióneficaz. La declaración Solemne de la UE de Stuttgart en 1983 la encauzóotorgándole un papel importante en la construcción de un futura UEmanteniendo tres ejes esenciales de su naturaleza: a) globalidad deactuación, b) papel de impulsión y orientaciones generales, c)posibilidad de actuación en los terrenos comunitarios concretosconvirtiéndose en formación del Consejo. Pese a todo, con la evolución de la UE en los últimos años resultaba cadavez más difícil negar el carácter de una verdadera institución de laUnión Europea al CE. La globalidad de sus funciones era ya una realidadincuestionable (ámbito general de la UE, pilar comunitario, PESC,cooperación policial y judicial, política económica, monetaria y deempleo.).3 Los Caracteres institucionales del Consejo Europeo tras el Tratado de Lisboa. En primer lugar, el Tratado de Lisboa pone fin a la cuestión del carácterinstitucional del Consejo Europeo al formalizarlo como una Instituciónde la Unión. El nuevo alcance del Consejo Europeo tiene que ver con elalcance de su institucionalización y con una muy considerable ampliaciónde sus poderes. Este hecho ha puesto fin a la ficción del Consejo en suformación de Jefes de Estado y de Gobierno cuyo lugar ha venido a serocupado directamente por el Consejo Europeo, también la idea de que el CE

42

se limita a dar impulsos necesarios, orientaciones y prioridadespolíticas generales y la exclusión de cualquier función legislativa,alimentan la idea de que el Consejo Europeo no afectará a los equilibriostradicionales del sistema europeo. Organización y funciones del Consejo Europeo..1 Composición y funcionamiento.Según el artículo 15 TUE, el Consejo Europeo está compuesto por los Jefesde Estado o de Gobierno, así como por su Presidente y por el Presidentede la Comisión. .1.1 ComposiciónQuienes lo componen han de ser las personas con el más alto grado derepresentatividad y de responsabilidad política de cada Estado miembro.Todos los Estado siembro s están representados por sus Jefes de Gobiernosalvo los casos francés y chipriota, en los que están representados porlos Jefes de Estado. No obstante el artículo 10 TUE ha querido terciar enlos problemas de legitimidad democrática del sistema y, junto a larepresentación de los ciudadanos por le Parlamento Europeo. Este artículoafirma que: Los Estados miembros estarán representados en el Consejo Europeo por su Jefe deEstado o de Gobierno y en el Consejo por sus Gobiernos, que serán democráticamenteresponsables, bien ante sus parlamentos nacionales, bien ante sus ciudadanos.El presidente de la Comisión forma parte, asimismo del Consejo Europeo.La disparidad real de su función con respecto a los altos representantesde los Estados miembros no presenta un problema grave en la medida en queel Consejo Europeo suele adoptar sus actos por consenso, pero es evidenteque cuando recurre a una votación, la exclusión del Presidente de laComisión y del propio Presidente del CE acentúa el carácter interestatalde la Institución y diluye en consecuencia, el papel de la Comisión. .1.2. Reuniones del Consejo Europeo.En cuanto al funcionamiento podría decirse que históricamente la falta derigidez y de excesivas formalidades ha sido parte fundamental de laesencia del Consejo Europeo y explican en buena medida su éxito. Elartículo 15 TUE prevé que el CE se reunirá dos veces por semestre convocadopor su presidente, es decir dos por cada Presidencia rotatoria delConsejo. El artículo 15 TUE prevé que el CE podrá reunirse de maneraextraordinaria por convocatoria del Presidente cuando la situación loexija. Los lugares de la Reunión, que solían ser capitales o ciudades del Estadoque ejercía la presidencia rotatoria se vio complicado por laimpresionante movilización de recursos humanos y económicos que parecíanno compensar el prestigio de la organización de las cumbres. Unadeclaración aneja al Tratado de Niza estableció que: A partir de 2002, una

43

reunión del Consejo Europeo por Presidencia se celebrara en Bruselas. Cuando la Unión cuente con18 miembros, todas las reuniones del Consejo Europeo se celebrarán en Bruselas.Parece confirmarse posteriormente la regla de celebrar las reunionesordinarias del Consejo Europeo en Bruselas, y las extraordinarias einformales en ciudades del Estado que ejerce la Presidencia..1.3. El presidente del Consejo EuropeoResponde a la vieja preocupación de otorgarle a la UE, en particular ensu proyección exterior, una mayor visibilidad y permanencia. Según elArtículo 15 TUE, el Presidente será elegido por el Propio Consejo Europeopor un periodo de dos años y medio con posibilidad de una sola relección,lo cual coincide con una legislatura europea. Dicha elección se adoptarápor una mayoría cualificada del Consejo Europeo. Sus funciones, que noaparecen demasiado bien definidas, tienen una dimensión interna, dirigidaesencialmente a organizar la propia actividad del Consejo Europeo:

Presidirá e impulsará los trabajos del CE. Velará por la preparación y la continuidad de los trabajos del Consejo

Europeo, en cooperación con el Presidente de la Comisión y basándose enlos trabajos del Consejo de Asuntos Generales. Se esforzará por facilitarla cohesión y el consenso en el seno del Consejo Europeo.

Al término de cada reunión del Consejo Europeo, presentará un informe alPE.

La dimensión externa tiene que ver con las carencias de visibilidad en larepresentación exterior de la UE. EL propio art. 15.6 TUE establece que:El presidente del Consejo Europeo asumirá, en su rango y condición, la representación exterior dela UE en los asuntos de política exterior y de seguridad común, sin perjuicio de las atribuciones delAlto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Este a la vez tendrá que convivir con la acción de la Presidencia de laComisión que según dispone el artículo 17.1 TUE: con excepción de la políticaexterior y de seguridad común y de los demás casos previstos por los Tratados, asumirá larepresentación exterior de la Unión.El Presidente del Consejo Europeo, que no podrá ejercer mandato nacionalalguno, podrá ser removido de su cargo por el propio Consejo Europeo pormayoría cualificada sólo por impedimento o por falta grave. .1.4. La organización de los trabajos y procedimiento de votación delConsejo Europeo.Dice el artículo 15.3 TUE: cuando el orden del día lo exija, los miembros del ConsejoEuropeo podrán decidir contar, cada uno de ellos, con la asistencia de un Ministro y, en el caso delPresidente de la Comisión, con la de un miembro de la Comisión.Corresponde al presidente del Consejo Europeo la preparación de lostrabajos del CE (dos semanas antes de su celebración) y la elaboración(cuatro semanas antes) de un proyecto de orden del día adoptado apropuesta de la Presidencia. En este marco de auto organización del

44

Consejo Europeo, el proyecto del orden del día deberá seguir siendopreparado por el consejo de Asuntos Generales, en el que, en la prácticaactual, se desglosan los siguientes puntos:

Los puntos a ser aprobados o ratificados sin debate. Los puntos a debatir para definir orientaciones políticas generales. Los puntos que requieran una decisión del Consejo Europeo. Los puntos a debatir que no han de ser objeto de conclusiones.

Este proyecto se eleva a Orden del día definitivo por el propio Consejode Asuntos Generales la víspera de la reunión del Consejo Europeo.EL papel del Parlamento Europeo, pese a la práctica de la intervencióndel Presidente del Parlamento Europeo, previa al inicio formal de lareunión del Consejo Europeo, que le permite expresar la opinión de laInstitución sobre las cuestiones más relevantes del orden del día, espoco relevante al menos desde un punto de vita formal. El TUE prevé queel Consejo Europeo podrá invitar al Presidente del PE a comparecer anteel, y mantiene la obligación de presentarle un informe después de cadareunión.El procedimiento decisorio en el seno del Consejo Europeo, sin necesidadde disposición expresa y como consecuencia de ese carácter internacional que loimbuye, es el consenso excepto cuando los Tratados dispongan otra cosa,según señala el artículo 15.4 TUE, entendiéndose por ello la unanimidadde los Jefes de Estado o de Gobierno, o al menos, la no oposición frontalde alguno de ellos. El TUE permite que cada miembro del Consejo Europeopueda actuar en representación de uno solo de los demás miembros, sin quela abstención de los miembros presentes o representados impida laadopción de la decisión. Igualmente especifica que, respecto a cuestionesde procedimiento y aprobación del reglamento interno, el Consejo Europeose pronuncia por mayoría simple lo cual debemos entenderlo como lamayoría de los miembros que lo componen..3.2 Poderes y funciones del Consejo Europeo.La historia misma del consejo Europeo es una historia de crecimientocontinuo de su poder. Las circunstancias políticas y económicas hancontribuido de manera decisiva a esta imparable evolución. Tampocoresulta ajena a ello la permanente revisión de las normas constitutivasdel sistema (Maastricht, Ámsterdam, Niza, TC, Lisboa) que por suexcepcionalidad llama a una intervención de los más altos poderes de losEstados miembros. Las funciones que los Tratados adjudican al Consejo Europeo son realmenteamplias y de extraordinaria importancia. En este sentido, podemos hablarde:

Funciones Constitutivas: que contienen el conjunto de funciones quepermiten al Consejo Europeo modificar las disposiciones y procedimientos

45

establecidos en los propios tratados, esto es, en las normasconstitutivas. Adviértase que, en razón de la prohibición expresa deemitir actos legislativos que pesa sobre el Consejo Europeo, los actosresultantes de estas funciones evidencian sus rasgos excepcionales, noreconducibles a una legalidad ordinaria.

Funciones de orientación y dirección general: destacan las previstas enel art. 22.1 TUE para la totalidad de la acción exterior de la UE fijandolos intereses y objetivos estratégicos, las orientaciones generales enPESC, incluida la PCSD o las orientaciones estratégicas de laprogramación legislativa y operativa del ELSJ, entre otras.

Funciones Institucionales Especiales son las que responsabilizan alConsejo Europeo de los nombramientos de las más altas instancias de laUnión, propuesta del Presidente de la Comisión, nombramiento delPresidente, vicepresidente y Consejeros de BCE o de las cuestiones másdelicadas políticamente.

Funciones como instancia de solución de conflictos sistémicos o funciónde desbloqueo: refiere a las previsiones constitucionales que conviertenal Consejo Europeo en una verdadera instancia política de apelación.Entre ellas, la capacidad de parar un proyecto de acto legislativo en elcampo de la seguridad social cuando un miembro declare que le perjudicaen determinados aspectos y acuda al Consejo Europeo, en la cooperaciónpolicial si fracasa el Consejo en la adopción de actos legislativosespeciales en cooperación operativa y un grupo de al menos nueve estadossolicitan la intervención del Consejo Europeo o las cruciales que tieneen el Protocolo sobre el acervo Schengen integrado.

3.3 Actos. El tipo de Actos ha respondido tradicionalmente a la flexibilidad con quese concebía la propia acción del Consejo Europeo incluidos bajo la formade Conclusiones de la Presidencia, que recoge los resultados de estasreuniones del consejo Europeo, eventualmente acompañadas de anexos cuandoel Consejo Europeo desea expresar con precisión su consenso. Lo habituales que estas conclusiones de la presidencia alberguen distintas formulaspara expresar el consenso de los Jefes de Estado y de Gobierno. Así eshabitual la fórmula de las Declaraciones, cuando se adoptan posicionesimportantes o la de Orientaciones cuando el CE debe adoptar losprincipios y orientaciones generales, o el más genérico de Decisiones,que sirve tanto para el establecimiento de las estrategias comunes comopara el ejercicio de cualquier otro poder concreto atribuido al ConsejoEuropeo.

La Comisión Europea.

46

Composición y nombramiento:La Comisión Europea es una Institución creada en el origen de lascomunidades europeas, si bien se denominaba Alta Autoridad en la extintaCECA. La Comisión es una institución independiente de los Estados que seencarga de la gestión centralizada de los asuntos comunes de la Unión.Encarna el interés general. La Comisión desde noviembre de 2004 estácompuesta por tantos comisarios como Estados miembros. En ese numero seincluye la Presidencia y al Alto Representante de la Unión Para AsuntosExteriores y Política de Seguridad (AR). EL Tratado de Lisboa mantieneesta composición al menos hasta noviembre de 2014. Se prevé a partir dela Comisión que se renueve en 2014 un numero de miembros fijocorrespondiente a dos tercios del numero de Estados miembros; es decir,un tercio de los Estados miembros no tendrán un nacional en La Comisión. La solución acordada de reducción de Comisarios no ha gustado mucho a losEstados medios y pequeños; tampoco a los Estados grandes que temen que elsistema rotatorio les deje sin un nacional en la Comisión durante unalegislatura. Los miembros de la Comisión son propuestos y nombrados en razón de sucompetencia general, su compromiso europeo y han de ofrecer garantíasplenas de independencia. El nombramiento de la comisiónLa comisión goza de un mandato de 5 años, al igual que el de los miembrosdel PE, de modo que su proceso de nombramiento se inicia tras cadarenovación parlamentaria. Se prevé que en caso de moción de censuraaprobada contra la Comisión, los nuevos miembros de esta solodesempeñarían su cargo durante el periodo que restase a la Comisióncensurada y obligada a dimitir. De forma similar se resuelva en caso defallecimiento, cese o dimisión de un comisario. Desde la Declaración Solemne de Stuttgart en 1983, el nombramiento de laComisión sigue un sistema bastante similar a la investidura de ungobierno por un parlamento. Según el artículo 17.7 TUE, le procedimientoes el siguiente:

Tras cada elección al PE y a la vista de los resultados electorales, elConsejo Europeo, por mayoría cualificada propondrá la personalidadcandidata a nombrar como Presidente de la comisión.

EL Pleno del PE decidirá por mayoría de los miembros que lo componen siaprueba o no, con carácter vinculante, la propuesta del Consejo en tornoal candidato a la Presidencia. Caso de no aceptar, el Consejo Europeotendrá que proponer otra candidatura.

El nuevo presidente inicia consultas con los gobiernos a fin de proponera las demás personalidades que formarán la Comisión. Los miembros serán

47

propuestos por mayoría cualificada por el Consejo, de común acuerdo conel Presidente designado. L apersona nombrada por el Consejo Europeo comoAR asumirá la vicepresidencia de la Comisión. Cuando los gobiernos hanalcanzado un acuerdo sobre el conjunto de los miembros dela Comisión, elParlamento invita a cada una de las personalidades propuestas en funciónde sus competencias previsibles a comparecer ante las comisionesparlamentarias pertinentes y estas informan al presidente de susconclusiones sobre la capacidad de los propuestos para los cargos.

Todos los designados, incluidos el AR y el Presidente, se someteráncolegiadamente a un voto de aprobación del PE. Serán nombradosformalmente por el Consejo Europeo por mayoría cualificada.

Estatuto de la Comisión Europea y de sus miembros. La Comisión es una institución independiente de los Estados miembros, delas otras instituciones de la UE y de los intereses privados. LosTratados exigen que los miembros de la Comisión ejerzan susresponsabilidades en interés general de la unión. Esta independencia exige delos miembros de la Comisión que no soliciten ni acepten instrucciones deningún gobierno, ni de ningún organismo ni realicen actos incompatiblescon el carácter de sus funciones; por lo tanto, no pueden ejercer ningunaactividad profesional, remunerada o no, durante su mandato.Únicamente podrán ser cesados de sus cargos por el TJ a instancia delConsejo o de la propia Comisión, si se constatase que un miembro de laComisión no reúne ya las condiciones para el ejercicio de su cargo o siha cometido una falta grave. Aunque deberán conservar la confianza delPresidente de la Comisión. Los Comisarios gozan de una amplia libertad de expresión para enjuiciarproblemas europeos o asuntos nacionales, expresándose baso suresponsabilidad personal, pues sólo las tomas de postura de la Comisiónla comprometen en tanto que institución. Se les exige en compromisosolemne de respetar, incluso tras el cese de sus funciones, lasobligaciones derivadas de su cargo, especialmente los deberes dehonestidad y de discreción a la hora de aceptar ciertas funciones oventajas. Si violasen este compromiso estando en funciones, el TJ, ainstancia del Consejo o de la Comisión, podría obligarle a dimitir ocesarle y si ya lo hubiese cesado, retirarle la pensión. Otra de las características definitorias del Estatuto de los Comisarioses su colegialidad, esta se basa en la igualdad de los miembros de lacomisión en cuanto a la participación en la adopción de decisiones, eimplica en particular que se delibere colectivamente sobre las decisionesy que todos sus miembros sean responsables de forma colectiva, en elplano político, de todas las decisiones adoptadas. La Presidencia y la Organización interna

48

El presidente de la Comisión marca la orientación política y decide laorganización interna a fin de garantizar la coherencia, la eficacia y lacolegialidad de acción de la Comisión. Se reconocen poderes Al Presidentepara estructurar y repartir las responsabilidades tanto al inicio delmandato como su reordenación a lo largo del mismo.

El Tratado, desde la Reforma de Niza, reguló el denominado Procedimiento Prodi, o compromiso de dimisión de los Comisarios a los que se lo solicite el Presidente. En el caso del Alto Representantey Vicepresidente de la Comisión se requiere además el acuerdo del Consejo Europeo.

La Comisión aprueba su propio reglamento interno. Sin perjuicio de sucarácter colegial, la Comisión distribuye los sectores de su actividad,salvo las relaciones exteriores asumidas por el AR, entre los distintoscomisarios: esta técnica de departamentalización significa que cadacomisario se encarga de varios ámbitos. Se sigue el procedimiento escrito para aligerar el orden del Día de lasreuniones de asuntos poco controvertidos. El acto se preparará por leComisario que tiene la competencia en ese ámbito, aunque conconocimiento del resto de los gabinetes de los comisarios y de losdistintos servicios de la Comisión. Además, la Comisión puede habilitara un comisario para que adopte medidas de gestión o de administraciónclaramente delimitadas. Las decisiones adoptadas por habilitación debenser consideradas como Decisiones de la Comisión, de forma que novulneran el principio de colegialidad. De la Comisión depende una vasta infraestructura administrativa (aprox.33.000 empleados entre funcionarios y otras categorías) compuesta porunos servicios Generales e Internos y una veintena de direccionesgenerales dedicadas a las Políticas y a las Relaciones Exteriores. 4. ATRIBUCIONES

La Comisión tiene asignada una misión esencial: promover el interésgeneral de la Unión. Para ello asume importantes atribuciones:

es la guardiana de los Tratados, y velará por su respeto y por elefectivo cumplimiento de todo el Derecho de la Unión, que supervisarábajo el control y con el auxilio del Tribunal de Justicia;

ejerce funciones de coordinación, ejecución y gestión de las políticasde la Unión;

mantiene su cuasi-monopolio de iniciativa normativa; es responsable de la ejecución del presupuesto; representa a la UE en la escena internacional, por ejemplo, negociando

acuerdos entre la UE y otros países.

49

7. ATRIBUCIONES DE DECISION NORMATIVA NO LEGISLATIVALa Comisión tiene asignadas funciones de coordinación, ejecución ygestión fijadas por los Tratados para las que se le atribuye poder dedecisión normativo no legislativo. El desarrollo de los Tratados por lacomisión puede ser una atribución propia, es decir, reconocidadirectamente por los tratados y da lugar a actos no legislativos en laforma de reglamentos, directivas o decisiones de la comisión. Además,también podrá adoptar actos no legislativos:

bien por atribución del PE y del Consejo cuando le delegan aspectosparciales y limitados de poder legislativo dando lugar a reglamentosdelegados, directivas delegadas y decisiones delegadas;

bien por atribución mediante actos de la Unión cuando se requierancondiciones uniformes de ejecución. Adoptará, reglamentos de ejecución,directivas de ejecución y decisiones de ejecución.

7.1 LOS PODERES DE EJECUCION Y GESTION ATRIBUIDOS POR LOS TRATADOS.El poder de decisión propio de la Comisión, es decir por atribucióndirecta del Tratado, está muy limitado, y es de naturaleza ejecutiva oreglamentaria. (Puede adoptar reglamentos, directivas y decisiones).La comisión, como gestora de la Unión, adopta actos de naturalezareglamentaria y administrativa tanto de alcance general como individual.Así:

- La Comisión tiene poder reglamentario para establecer las condiciones deestancia de los trabajadores que, después de haber ocupado un empleo,deseen permanecer en el territorio de un estado miembro.

- La Comisión también está encargada de gestionar importantes sectores dela actuación de la Unión a través de la administración de los fondosestructurales.

- Se le confía el poder de ejecución del presupuesto de la Unión.- Durante los periodos transitorios la Comisión gestiona el ritmo y las

modalidades de realización de la Unión Aduanera. - Goza de un conjunto de poderes de alcance individual sobre los Estados

miembros.

7.2 PODERES DE DECISION POR DELEGACION O POR ATRIBUCION El Tratado prevé la delegación en la Comisión de poderes para adaptaractos no legislativos que competen o modifiquen determinados elementosno esenciales del acto legislativo. También prevé la posibilidad deconferirle competencias de ejecución de actos jurídicamente vinculantes(legislativos y no legislativos).

50

7.2.1 POR DELEGACION DEL PARLAMENTO Y DEL CONSEJOSe trata de materias que competen al poder legislativo y que podrían serreguladas exhaustivamente por el Parlamento y el Consejo pero querenuncian a hacerlo y delegan su poder en la Comisión. El legislador (Parlamento y Consejo) fijara en el acto legislativo debase (un reglamento, o una directiva o una decisión) los objetivos,contenido y alcance de la Comisión. No tienen la obligación jurídica deatribuir sus poderes en favor de la Comisión. Y se podrán establecermecanismos de control de la delegación: pueden revocarlo, vetar el actoconcreto, y fijarle una duración.a) la revocación: el PE o el Consejo pueden revocar la delegaciónseparadamente, recuperando la competencia legislativa. La revocación seadoptara por la mayoría de los miembros en el PE y mayoría cualificadaen el Consejo.b) Veto: Parlamento y Consejo pueden impedir, por decisión autónomo yseparado, la entrada en vigor del acto delegado. Tienen que expresar suconfirmación mediante el silencio dejando pasar el plazo o puedenformular objeciones en dicho plazo.c) Duración: siempre cabe su prorroga. La fijación de su duraciónsignificará una duración limitada; una vez pasado este plazo, ellegislador debería renovar la habilitación. Los actos adoptados se denominan actos delegados.

7.2.2 PODERES CONFERIDOS POR LOS ESTADOS MIEMBROSLa ejecución de los actos legislativos y no legislativos corresponde alos Estados miembros. Pero si se necesitaran condiciones uniformes deejecución, los propios actos de la Unión podrán conferir competencias deejecución en la Comisión. Estos actos se denominarán actos “deejecución”. La naturaleza de los poderes que pueden ser atribuidos a laComisión es únicamente de ejecución. El TJ ha estimado, que la noción de ejecución comprende tanto laelaboración de normas de aplicación como la aplicación de las normas acasos particulares mediante actos de alcance individual.Ni el PE ni el Consejo pueden revocar las competencias de ejecuciónconferidas. Las modalidades de control se regulan en un reglamentoadoptado en procedimiento legislativo ordinario. El control consiste en la consulta a comités que seguirán unprocedimiento consultivo o un procedimiento de examen. El procedimientode examen se aplica para actos de alcance general destinados a laejecución de actos de base y de actos de ejecución que puedan tener unarepercusión importante, además de los relativos a la política agrícola,

51

pesquera, comercial y fiscalidad así como programas con implicacionespresupuestarias importantes o dirigidos a terceros países. En el restode los casos debe recurrirse al procedimiento consultivo. La composición de estos comités es siempre la misma: representantes delos Estados miembros (funcionarios), ponderación del voto conforme a lasreglas del Consejo, y presidencia por un funcionario de la Comisión.

8. ATRIBUCIONES DE CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DEL DERECHO

El art. 17.1 TUE confía a la Comisión la vigilancia del cumplimiento delas disposiciones de los Tratados y del Derecho derivado. Paradesempeñar esta atribución, la Comisión está dotada de medios adecuadostanto desde el punto de vista de infraestructura administrativa ycanales oficiales u oficios de información como de instrumentosjurídicos para conocer y exigir la aplicación de las normas de la Unión.Esta tarea es uno de los aspectos más importantes dentro del conjunto delas actividades de la comisión. Y ello es así porque esa misión devigilancia se ejerce tanto sobre los comportamientos de los Estadoscomo, en algunos casos, sobre los particulares.

8.1 EL CONTROL SOBRE LOS ESTADOS MIEMBROS

En virtud del principio de cooperación leal, los Estados miembros secomprometen a facilitar a la Unión el cumplimiento de sus misiones.Además, otras disposiciones de los Tratados exigen para casos concretosque los Estados miembros tengan informada a la Comisión. Igualmente, numerosas disposiciones del Derecho derivado, imponen a losEstados miembros el deber de notificar las medidas legislativas,reglamentarias y administrativas para conformarse a la norma encuestión; si no cumplen, la Comisión puede solicitar directamente laimposición de una multa coercitiva al TJ en el procedimientocontencioso. Además de requerir informaciones de los Estados miembros, la Comisiónpuede conocer por sus propios medios, eventuales ilegalidades; tambiéntiene conocimiento de actos u omisiones irregulares gracias a lasdenuncias de los particulares. Estas quejas o denuncias, que se hacenllegar a la Comisión en Bruselas o a través de las Oficinas deInformación en los Estados miembros, se inscriben en un “Registro“ dedenuncias por el Secretario General de la Comisión.

52

El procedimiento por incumplimiento se desenvuelve en dos fasesconsecutivas, primeramente, en una fase administrativa o precontenciosay, después, la fase contenciosa ante el TJ.La Comisión tiene el deber de dirigirse al Estado miembro si tieneconocimiento de que un Estado miembro ha incumplido sus obligaciones dela Unión. A tal final le envía una carta de emplazamiento(requerimiento) en la que denuncia el retraso en el cumplimiento,haciéndole las observaciones pertinentes y dando al Estado un plazo paraque conteste ofreciendo explicaciones de su conducta o rectificando lamisma. La finalidad de la carta de emplazamiento es indicar al Estado miembroque está invitado a presentar en sus observaciones los elementosnecesarios para la reparación de su defensa. En el escrito derequerimiento la Comisión debe precisar las infracciones que imputa alEstado: cualquier infracción de las obligaciones derivadas de losTratados puede ser objeto de este procedimiento.Cuando el Estado no contesta a la carta de emplazamiento o, en el casode que responda, sus explicaciones no den satisfacción a la Comisión ypersista la infracción, entonces la Comisión adopta un dictamen motivadoen el que conmina al Estado infractor a poner fin a la infracción en unplazo dado. El dictamen se tiene que circunscribir a las observacioneshechas en la carta de emplazamiento y a las alegaciones presentadas porel Estado; cualquier ampliación de la denuncia hecha por la Comisión ensu dictamen constituirá una irregularidad. Mediante estas dos iniciativas de la Comisión, la carta de emplazamientoy el dictamen motivado, se trata de dar la ocasión al Estado dejustificar su posición. En el caso de que este esfuerzo no se corone conel éxito, el dictamen motivado tiene por función definir el objeto delitigo. Al ser un procedimiento previo, no produce ningún efectojurídico vinculante frente al destinatario del dictamen motivado.Una vez transcurrido el plazo marcado por la Comisión para laeliminación voluntaria del hecho ilícito por el Estado mismo, laComisión puede demandar al Estado miembro ante el TJ, iniciándose así,el recurso por incumplimiento. No hay derecho de acceso del público alos requerimientos y dictámenes motivados enviados por la Comisión a losEstados miembros. Si la Comisión solicita, al TJ la imposición de unamulta coercitiva en el marco del procedimiento por incumplimiento,deberá indicar el importe que considere adecuado a las circunstancias.

8.2 EL CONTROL SOBRE LOS PARTICULARES

53

El poder de investigación y control puede dirigirse sobre losparticulares, principalmente empresas asentadas en la Unión. Lasactuaciones de la comisión se han basado siempre en disposicionesparticulares relacionadas con los sectores energético, transportes,competencia y aquellos sectores que tienen contingentada la producción. La Comisión puede recabar datos estadísticos y otras informaciones queestime oportunas para advertir al interesado sobre su situación, yllegado el caso, exigir un inmediato término de la irregularidad einiciar procedimientos sancionadores directos contra los infractores,imponiéndoles, incluso, cuantiosas multas. El poder sancionador seejerce fundamentalmente en el ámbito de las infracciones a las normassobre competencia.

9. GESTION Y CONTROL DE LAS CLAUSULAS DE SALVAGUARDIA

En los casos particulares, los Tratados prevén la posibilidad de adoptarmedidas derogatorias temporales ( suspensión) cuya adopción no puededejarse en manos de la decisión unilateral de un Estado miembro, sinoque la autorización de la medida y el control sobre la misma se confíaúnica y exclusivamente a la Comisión.Ciertamente, es el Estado víctima de la circunstancia imprevista el queaprecia la necesidad de solicitar la medida de salvaguardia y presentaante la Comisión, pero solo ésta puede adoptar la medida gozando dediscrecionalidad a la hora de apreciar la necesidad, el alcance y laduración de la medida de suspensión. Deberá procurar que la medida cause las menores perturbaciones en elfuncionamiento del mercado común y podrá establecer las condiciones, elplazo y las modalidades de aplicación de las medidas de suspensión.

Las clausulas están previstas en los Tratados ante las siguientescircunstancias tasadas:- durante los periodos transitorios que suceden a cada ampliación y enrelación con todos los problemas derivados de su aplicación - mantenimiento excepcional de medidas nacionales en ámbitos delmercado interior- dificultades en la balanza de pagos de un Estado acogido a unaexcepción en el marco de la UEM- medidas nacionales más protectoras del medio ambiente.

10. RESPONSABILIDAD POLITICA DE LA COMISION EUROPEA

54

La Comisión tiene que presentar ante el Parlamento un Informe Generalanual sobre las actividades de la Unión, dando lugar a un amplio debatey a una publicación. También presenta informes monográficos anuales operiódicos sobre la situación social, política agrícola, la competencialeal entre las empresas y el control del cumplimiento del Derecho de laUnión. Además, los parlamentarios pueden dirigir interpelaciones verbales yescritas a la comisión en cualquier momento. La comisión asume la responsabilidad política colegiada; en efecto elParlamento puede aprobar una moción de censura y hacer dimitircolectivamente a la Comisión, si bien hasta su reemplazo la Comisióncontinuara gestionando los asuntos corrientes.

Tema 5.7 El Banco Central Europeo

Desde la entrada en vigor del TUE en 1993, el establecimiento de unaUnión económica y Monetaria constituye uno de los objetivos principalesde la Unión Europea. Las disposiciones dedicadas a la cooperación en laspolíticas económicas y monetaria entre los Estados miembros en laredacción inicial del Tratado de Roma, sirvió de base para laarticulación de un mecanismo denominado << serpientemonetaria>> que fue el antecedente del sistema monetario Europeo. Setrata de ambos casos de mecanismo de cooperación monetaria quepermitieron limitar el alcance y la intensidad de las variaciones de lostipos de cambio. Estos mecanismos de cooperación monetaria han tenido unefecto muy beneficioso sobre el funcionamiento del mercado interior. Trasel fracaso de un primer proyecto de unión monetaria, el Consejo Europeoencargó a un Comité de Expertos presidido para la realización de una UEMcomenzó y tenía como objetivo la completa liberalización de losmovimientos de capital entre los Estados miembros. La segunda y latercera fase de la UEM sólo podían llevarse a cabo mediante una reformade los tratados constitutivos. La segunda fase implicaba la asunción de unos planes de convergencia quepermitieran garantizar la estabilidad económica de los países que iban acompartir una futura moneda común. Para regular esta fase, se creó elinstituto monetario europeo, que se configuró como un órgano provisional,cuya función primordial era poner las bases para creación del BancoCentral Europeo que habría de regir la tercera fase de la UEM.La tercera fase trajo consigo la fijación definitiva de los tipos decambio de las monedas de los Estados que participaron desde su inicio enla fase definitiva de la Unión monetaria. Esta fase se identifica pro la

55

creación de una moneda común para todos esos países; el euro, sustituyó alas monedas nacionales de los primeros doce países que participaron en elproceso. Esta tercera fase supuso la creación del BCE que tiene comomisión principal la elaboración de una política monetaria única para losEstados que comparten esa moneda común.

El Banco Central Europeo y el Sistema Europeo deBancos centrales

El BCE fue creado el 1 de junio de 1998. Su regulación jurídica seencuentra en el estatuto jurídico del BCE forma parte del Derechooriginario. Por otro lado, esta constitucionalización de los Estatutospuede generar dificultades si surge la necesidad de modificarlos. Se haprevisto un mecanismo de revisión de las disposiciones más técnicas delos Estatutos mediante el procedimiento legislativo ordinario. El BCEtiene su sede en Francia, en virtud de la Decisión tomada por acuerdoentre los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados, goza depersonalidad jurídica propia. Desde la reforma introducida por el Tratadode Lisboa, el BCE ha sido incluido formalmente entre las instituciones dela UE. No obstante, su autonomía financiera y su personalidad jurídicapropia explican que la Unión no sea responsable de los daños causados porel BCE en el curso de sus actuaciones. El BCE aparece inmerso en unconjunto institucional más amplio el SEBC del que forman parte los bancoscentrales de los Estados miembros cuya moneda es el euro constituyen elEurosistema. Por tanto, los bancos nacionales continúan existiendo ymantienen una personalidad jurídica propia, distinta de la del BCE. Porsu parte, el SEBC como conjunto carece de dicha personalidad. Ahora bien,deben establecerse unos principios de relación entre ellos. Estosprincipios son los de jerarquía y descentralización. En virtud del principio jerárquico el BCE ocupa la cúspide de estaestructura institucional. Asimismo, el BCE puede llevar ante el TJUE a unbanco central nacional cuando considere que éste ha incumplido algunas delas obligaciones que establecen los presentes Estatutos. El hecho de queel procedimiento precontencioso y la demanda ante el Tribunal deJusticia se dirijan directamente contra el banco central nacional y nocontra el Estado miembro, reafirman el carácter jerárquico de la relaciónentre el BCE y los bancos centrales nacionales y se explica por laindependencia de los bancos centrales respecto de sus gobiernos. Por otrolado, el carácter de descentralización del sistema se pone de manifiestocuando los Estatutos establecen que el BCE recurrirá a los bancoscentrales nacionales para ejecutar las operaciones que correspondan a lasfunciones del SEBC. De ahí que la ejecución por parte de los bancos

56

centrales nacionales, tengan un límite, la salvaguarda de lascompetencias de los órganos del propio BCE, que garantiza la uniformidadde la política monetaria de la Unión.

Estructura orgánica del SEBCEl SEBC está compuesto por el BCE y por los bancos centrales nacionales de todos los Estados miembros, es decir, pro veintiocho entidades con personalidad jurídica propia. En esta situación, los bancos centrales nacionales desarrollan dos tipos de funciones:

- Las que les son asignadas en el seno del SEBC - Las que adicionalmente le corresponden a cada banco central nacional en

función del derecho interno. El SEBC carece de personalidad jurídica propia que actúan siguiendo elprincipio de unidad de acción. Los órganos del BCE son:

El consejo de Gobierno está compuesto por los miembros del ComitéEjecutivo y por los Gobernadores de los bancos centrales nacionales delos Estados miembros cuya moneda es el euro. Este órgano debe reunirseal menos diez veces al año y dichas reuniones tienen carácterconfidencial. Se trata de los órganos más importante del SEBC puesto queentre sus misiones se encuentra la adopción de las orientaciones ydecisiones necesarias para garantizar el cumplimiento de las funciones,además de la formulación de la política monetaria de la Unión.Adicionalmente, es el Consejo de Gobierno el órgano competente paraadoptar el Reglamento interno que determinará la organización interna delBCE y de sus órganos rectores, emprender acciones en nombre del BCE anteTJUE. De todas formas si lo estima conveniente, el Consejo de Gobierno escomplejo y varía en función de la cuestión a tratar. La regla general esla mayoría simple, partiendo de la base que cada miembro del mismodispone de un voto. De esta forma, se acentúa la Independencia de laInstitución y se prima su naturaleza de órgano de integración.Adicionalmente, para determinadas decisiones financieras se establece unsistema de voto ponderado, en el que el valor de los voto de losdistintos miembros del Consejo de Gobierno depende de la participación decada banco central nacional en el capital suscrito del BCE. Los miembrosdel Comité ejecutivo no tienen el derecho de voto en este sistema en elque se establecen dos variantes: la mayoría simple y la mayoríacualificada. Por último, el Estatuto prevé algunos supuestos en los quela decisión debe adoptarse por mayoría de dos tercios del Consejo deGobierno, y un caso en el que se precisa la Unanimidad de los mismos.

57

El Comité ejecutivo está compuesto por un Presidente, un Vicepresidente yotros cuatro miembros, que son nombrados para un período de ochos añospor el Consejo Europeo por mayoría cualificada de entre personalidades deexperiencia y reconocido prestigio profesional en asuntos monetarios obancarios. El largo período pretende garantizar la independencia de losmiembros de este órgano; sin embargo, el hecho de que este mandato no searenovable muestra una preferencia de los Estatutos pro la rotación de losmiembros del Comité ejecutivo entre los Estados miembros antes queaprovechar la experiencia de los mismos en un segundo mandato. Laseparación de un miembro del Comité ejecutivo, por dejar de reunir losrequisitos exigidos para desempeñar sus funciones o su en su conducta seobservará una falta grave, ha de ser decidida por el TJUE a petición delConsejo de Gobierno o del Comité ejecutivo. Los poderes del Comitéejecutivo comprenden la puesta en práctica de la política monetaria deacuerdo con las orientaciones y decisiones adoptadas por el Consejo deGobierno, impartiendo las instrucciones necesarias a los bancos centralesnacionales, así como la preparación de las reuniones del Consejo deGobierno y la gestión ordinaria del BCE. Además, el Comité ejecutivopuede desempeñar las funciones que le sean delegadas por el Consejo. Laadopción de decisiones del Comité ejecutivo se rige por el principio demayoría simple

Consejo General compuesto por el Presidente y el Vicepresidente del BCE,así como por los gobernadores de todos los bancos centrales nacionales delos Estados miembros. La misión es establecer un foro de cooperación quepermita mantener vinculados a la política monetaria de la Unión a losEstados miembros acogidos a una excepción y desarrollar las funciones queantes realizaba el Instituto monetario Europeo. Sin embargo, teniendo encuenta el carácter limitado de las competencias del Consejo General, esteórgano parece más bien estar diseñado para introducir a esos Estadosmiembros acogido a una excepción a participar en la tercera fase de laUEM. De hecho, las funciones decisorias, del Consejo General se limita enlo esencial a las tareas del antiguo IME que deban seguir desempeñándosedurante la tercera fase en relación con los Estados acogidos a unaexcepción a la decisión sobre el desembolso que estos últimos deberánhacer sobre su porcentaje en el Capital del BCE. El resto de funcionesatribuidas a este órgano tienen un carácter consultivo, preparatorio otécnico y están taxativamente previstas. En cualquier caso esas funcionesno pueden menoscabar las competencias atribuidas al Consejo de Gobiernoni al Comité ejecutivo. A pesar del funcionamiento colegiado de losórganos del SEBC no pueden dejar de resaltarse la figura del presidentedel BCE. Además de presidir las reuniones de los tres órganos antes

58

mencionados goza, de un voto de calidad para resolver los empates. Estambién la persona que puede comprometerse legalmente al BCE frente aterceros y quién representa a esta institución en el exterior. Seestablece que será el consejo a propuesta de la Comisión y previaconsulta al BCE quién decidirá sobre las posiciones comunes y sobre larepresentación de la Unión en las Instituciones financierasinternacionales. Por su parte, en el ámbito de la cooperación monetariainternacional, el BCE decidirá cómo estará representado el SEBC añadiendoa continuación que el BCE y siempre que éste lo apruebe, los bancoscentrales nacionales podrán participar en Instituciones monetariasinternacionales. Corresponde por tanto, al Consejo de Gobierno decidirsobre la forma de representación de SEBC en el exterior aunque dentro delmarco establecido por el Consejo. Los bancos centrales nacionales de losEstados miembros acogidos a una excepción conservan sus competenciasexternas con arreglo a la legislación nacional.

Objetivos y funciones del SEBCObjetivos

La independencia del BCE pretende facilitar la labor del SEBC a la horade adoptar las medidas que permitan mantener esa estabilidad de precios.En consecuencia, corresponde al CE determinar lo que puede considerarseun nivel aceptable de inflación y adoptar las medidas oportunas paracorregirlo en el caso de que se estime excesivo. El segundo objetivo esel apoyo a las políticas económicas generales en la Unión. No se trataúnicamente de contribuir a la política económica de la unión, aunque esobjeto de coordinación. En consecuencia, el SEBC no sólo debe tener encuenta las orientaciones generales para las políticas económicas de losEstados miembros que aprueba el Consejo, sino que debe intentar apoyarlas grandes líneas de a política económica de los Estados miembros,siempre y cuando ello no comprometa su objetivo de garantizar laestabilidad de precios. En cualquier caso, el BCE goza de total libertadde opinión cuando emite sus dictámenes. Por último los Estatutos señalanque el SEBC actuará según el principio de una economía abierta y libre decompetencia, favoreciendo una eficiente asignación de recursos y conformea los principios establecidos. Estos principios son los siguientes:precios estables, finanzas públicas y condiciones monetarias sólidas ybalanza de pago estable.

Funciones

59

Las funciones del SEBC corresponden tanto al BCE como a los bancoscentrales nacionales. Sin duda la primera de estas funciones es tambiénla principal. El SEBC tiene por misión definir y ejecutar la políticamonetaria de la Unión. Se le proporciona una enorme libertad alEurosistema a la hora de elegir los objetivos monetarios y adoptar lasmedidas que considere más oportunas para conseguirlos. Debe entendersepor política monetaria la apertura de cuentas en el BCE y en los bancoscentrales nacionales a entidades de crédito o entidades públicas, lasoperaciones en mercado abierto tanto de cambio como crediticias, elestablecimiento de reservas mínimas para las entidades de créditoestablecidas en los Estados miembros o la realización de determinadasoperaciones. En este contexto la segunda función del SEBC consiste enrealizar operaciones de cambio de divisas. La competencias para realizaroperaciones de cambio de divisas incluye también las operaciones conmonedas de aquellos Estados miembros que no participan en la tercer fasede la UEM. Durante la negociación del Tratado de Maastrich se desató unafuerte polémica y la redacción final supuso:

- 1º que se le otorga al Consejo competencias para celebra acuerdosinternacionales en los que se cree un sistema de tipos de cambio en elque participe el euro junto con monedas de terceros Estados, pudiendoesta misma institución decidir sobre la adopción, el ajuste o elabandono del tipo central del euro en ese sistema.

- 2º El Consejo podrá formular orientaciones generales para la política decambios comunitaria, que en ningún caso pueden atentar contra el objetivopreferente de estabilidad de precios. La tercera de las competencias del SEBC se refiere a su capacidad paraposeer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estadosmiembros. La utilización de las expresiones de poseer y gestionar unidasa la referencia a los Estados miembros parece sugerir que la propiedad delas reservas oficiales permanece en manos de las autoridades nacionales.En realidad, las reservas exteriores de divisas de los Estados miembrosse dividen en tres grupos.

- Una parte se transfiere al BCE, determinándose la aportación de maneraproporcional a la participación de cada banco central nacional en elcapital del BCE.

- El resto de los activos exteriores de reserva que queden en manos de losbancos centrales nacionales sólo pueden ser utilizados previa aprobacióndel BCE.

- Los Gobiernos de los Estados miembros se reservan el derecho a latenencia y gestión de fondos de maniobra oficiales, necesarios para eldesarrollo cotidiano de su actividad.

60

La Cuarta función del SEBC, la promoción de un buen funcionamiento delsistema de pagos en la Unión Los Estatutos concretan que el significadode esta función señalando que el BCE y los bancos centrales nacionalespodrán proporcionar medios y el BCE dictar reglamentos, destinados agarantizar unos sistemas de compensación y liquidación eficientes ysolventes dentro de la Unión, así como con otros países. En este contextoel BCE ha creado el sistema TARGET que conecta los sistemas decompensación y liquidación en euros de los bancos centrales nacionales,conformándose así un sistema de pagos europeo que permite realizartransacciones en tiempo real entre los sistemas de pago nacionales ysirve de vehículo a las decisiones de política monetaria adoptadas por elpropio BCE. Además de las cuatro funciones principales es posible identificar algunasotras funciones del sistema que aparecen recogidas en otrasdisposiciones. Entre ellas cabe destacar el control sobre la emisión debilletes de banco y de moneda metálica en la Unión, así como determinadasfunciones de recopilación de información estadísticas. Igualmente el BCE,asume una función consultiva. Por último los Estatutos confieren al SEBCla responsabilidad de contribuir a la buena gestión de las políticas quelleven a cabo las autoridades competentes con respecto a la supervisiónprudencial a las entidades de crédito y la estabilidad del sistemafinanciero. N obstante, la crisis financiera ha propiciado la creación en2010 en un conjunto orgánico denominado Sistema Europeo de SupervisiónFinanciera con el propósito de mejorar la coordinación de la supervisiónprudencia en la UE, y en el que el BCE tiene una participación variada,dependiendo del órgano. En el desarrollo de todas estas funciones, lapersona que integran los órganos rectores y personales del SEBC tienenacceso a numerosa información confidencial procedente de las distintasentidades financieras. Esto explica la exigencia de confidencialidad.

El poder normativo y sancionador del BCE Los artículos de los Estatutos concederán al BCE la capacidad para dictarreglamentos, decisiones, recomendaciones y dictámenes. En definitiva, el BCE puede adoptar toda tipología de actos. El alcance del poder normativodel BCE, sin embargo, se encuentra con dos límites materiales importantes:

- Con el principio de atribución de competencias, reiterado en el ámbito institucional.

- Los estatutos limitan taxativamente los ámbitos materiales en los que el BCE podrá elaborar reglamentos. El BCE también puede adoptar las orientaciones e instrucciones para los bancos centrales nacionales que son de obligado cumplimiento para los

61

mismos. Paralelamente, el Consejo de Gobierno podrá adoptar orientacionesque vinculará al Comité ejecutivo y que impartirá instrucciones a los bancos centrales nacionales para la puesta en práctica de la política monetaria de la Unión, que puede dejar un cierto margen de discrecionalidad a sus destinatarios. En cualquier caso, los actos del BCE están sometidos al control jurisdiccional de TJUE. Por lo que se refiere a la potestad para adoptar los actos jurídicos, se puede deducir,que tanto el Consejo de Gobierno como el Comité ejecutivo podrían tener capacidad para elaborar reglamentos y decisiones en el desarrollo de sus competencias. El Reglamento de procedimiento del BCE permite al Consejo de Gobierno delegar sus competencias normativas en el Comité ejecutivo, aunque sólo para la ejecución de sus reglamentos y orientaciones. El BCE tiene también un importante poder sancionador, que debe ejercerse dentro de los límites y en las condiciones establecidas por el Consejo

Los bancos centrales nacionalesLos bancos centrales nacionales forman parte integrante del SEBC a pesarde que continúan siendo órganos nacionales pertenecientes a laAdministración de los Estados miembros, que conserven una personalidadjurídica propia. Por ello, los bancos centrales nacionales pueden ejercerfunciones distintas a las previstas en los Estatutos si así lo Estableceel derecho Nacional, siempre y cuando el Consejo de Gobierno no considereque dichas funciones interfieren en los objetivos y tareas del SEBC.Igualmente el Comité Ejecutivo puede impartir las instruccionesnecesarias a los bancos centrales nacionales para la puesta en prácticade la política monetaria diseñada en el Consejo de Gobierno. El controlpor parte del BCE de la actividad de los bancos centrales llega hasta elpunto de que dicha Institución goza de legitimidad para llevar ante elTJUE para la actuación de un banco central Europeo.

El comité Económico y FinancieroEl comité Económico y Financiero no forma parte del SEBC. Corresponde alConsejo decidir sobre las normas de desarrollo relativas a lacomposición. En lo concerniente a sus funciones, el CEF emite dictámenespara el Consejo y la Comisión, les informa sobre las relaciones de losEstados miembros y de la Unión con las Instituciones financierasinternacionales, y elabora un informe anual sobre la situación de losmovimientos de capitales y la libertad de pagos en la Unión. Por último,mientras haya estados miembros acogidos a una excepción, el CEF continúasupervisando a situación monetaria y financiación y el sistema general depagos de dichos Estados miembros, informando regularmente al respecto alConsejo y a la Comisión.

62

El estatuto de los Estados miembros noparticipantes

Para poder adoptar el euro como moneda común, los Estados miembrosdebieron cumplir unos criterios jurídicos y económicos de convergencia.En la actualidad diecisiete Estados comparten el euro como moneda común yotros diez mantienen su moneda nacional. Los Tratados prevén un régimenespecífico para los Estados miembros que conservan su moneda nacional,denominándolos Estados miembros acogidos a una excepción, aunque el ReinoUnido y Dinamarca disfrutan de regímenes jurídicos particularesestablecidos en protocolos anexos a los Tratados.

Estados miembros acogidos a una excepciónNo son aplicables a los Estados miembros acogidos a una excepción lasorientaciones generales de política económica que afecten a la zona euroo a las disposiciones relativas al procedimiento de sanción en los casosde déficit público excesivo a los objetivos y funciones del SEBC, a laemisión de billetes de banco y moneda metálica, al poder normativo deBCE, al uso del euro, a la política cambiaría con las monedas de losterceros países y a la elección de los miembros del Comité ejecutivo.Estos Estados también carecen de derecho de voto en el Consejo cuando seadoptan medidas sobre la base de disposiciones que les son de aplicación.A cambio, los bancos centrales de los Estados miembros acogidos a unaexcepción conservan sus competencias en materia de política monetaria conarreglo a la legislación nacional y la autoridad nacional competentetambién mantiene su autonomía en cuanto a la política cambiaría, en elLímite establecido. Los bancos centrales de los Estados miembros acogidosa Una excepción forman parte del SEBC. Su participación se articula através del Consejo General, cuya composición y funciones ya hayan sidoEstados miembros acogidos a una excepción pueden acceder a la monedaúnica, una vez alcanzada la convergencia jurídica y económica necesariacon arreglo a los criterios establecidos en ese mismo artículo. Paraadoptar este paso es necesario una decisión positiva del Consejo trasrecibir una recomendación por mayoría cualificada de los Estados miembroscuya moneda es el euro.

Los regímenes Especiales de Dinamarca y ReinoUnido

En cuanto a los regímenes jurídicos específicos aplicable a Dinamarca, enel caso de que este país decida no participar en la tercera fase de la UEM se le considerará como un Estado miembro acogido a una excepción. Por

63

tanto, este país le es de aplicación el régimen general con la particularidad de que el procedimiento de ingreso en la tercera fase sólopuede ponerse en marcha a petición de Dinamarca. Por lo que se refiere alReino Unido, la situación es diferente ya no tiene ninguna obligación de participar en la fase definitiva de la unión monetaria aunque si este país desea participar en la moneda única y cumple los requisitos de convergencia, no tiene más que solicitarlo, siguiendo el procedimiento previsto. En realidad, la mayor parte de las disposiciones del Protocolo sobre el Reino Unido reproducen las condiciones establecidas para los Estados miembros acogidos a una excepción.

La Independencia del BCE y la LegitimidadDemocrática de sus decisiones

El TFUE apuesta por la Independencia del SEBC como un eje fundamental desu funcionamiento. El principio de independencia es formulado como unaprohibición de solicitar o aceptar instrucciones de las Instituciones,órganos u organismos de la Unión, ni de los Gobiernos de los Estadosmiembros, ni de ningún otro órgano, aplicable tanto al BCE como a losbancos centrales nacionales y a los miembros de sus órganos rectores atítulo personal. Este mandato es complementado por la obligación asumidapor las instituciones y órganos de la Unión y los Gobiernos de losEstados miembros de no tratar de influir en los miembros de sus órganosrectores del BCE y de los bancos centrales nacionales en el ejercicio desus funciones. Esta norma se ve complementada por otras disposcionesparticulares que buscan reforzar aspectos concretos de la independenciadel SEBC. Pueden distinguirse:

- Independencia constitucional que se plasma en la ausencia deinstrucciones externas, la personalidad jurídica propia del BCE y en unaimportante capacidad de decisión autónoma. A pesar de todo, estaindependencia no es absoluta ya que el Presidente del Consejo y unmiembro de la Comisión pueden participar sin derecho de voto en lasreuniones del Consejo de Gobierno del BCE y el Presidente del Consejopuede llegar a someter una moción a la deliberación del Consejo deGobierno

- Independencia funcional que se traduce en la capacidad de decisiónautónoma del BCE en el marco de sus competencias, sin perjuicio de loslímites que ciertos actos del Consejo pueden establecer en determinadossupuestos

- Independencia Personal que se explica por la duración del mandato de loscomponentes del Comité Ejecutivo, ocho años no renovables y losGobernadores de los bancos centrales nacionales, mandato no inferior a

64

cinco años así como, el carácter excepcional y grave de las causas quedeben concurrir para que estas personas sean separables de sus cargos.

- Independencia financiera en la obtención y gestión de sus recursos.Prohíbe el acceso privilegiado al crédito de las entidades públicaseuropeas o nacionales

- Independencia de Gestión interna en especial en lo que se refiere a lagestión de recursos humanos. Afectan tanto al BCE como a los bancoscentrales nacionales ya que de otra manera los Gobiernos conservarían unaposibilidad de influencia indirecta en el BCE a través de su capacidad deinterferencia en el banco central nacional.

A pesar de todo, se crean tres mecanismos que permiten a las autoridadespolíticas ejercer un cierto control sobre la actividad del BCE.

- El presidente del consejo y un miembro de la Comisión Pueden participarsin derecho de voto, en las reuniones del Consejo puede incluso someteruna moción para su deliberación en el Consejo de Gobierno. Paralelamente,el presidente del BCE será invitado a las reuniones del consejo en lasque se delibere sobre cuestiones relativas a los objetos y funciones

- El BCE debe presentar una serie de informes periódicos sobre susactividades. en concreto estas obligaciones incluyen la elaboración de ininforme anual sobre las actividades el SEBC y sobre la política monetariadel año precedente y del año en curso, La publicación de un informe anualsobre las cuentas del BCE, la publicación de informes sobre lasactividades del SEBC con una periodicidad al menos trimestral y lapublicación semanal de un estado financiero consolidado del SEBC

- El presidente del BCE presenta un informe anual ante el ParlamentoEuropeo que puede proceder a un debate general sobre el mismo.Igualmente, el presidente del BCE y los restantes miembros del ComitéEjecutivo, a petición del Parlamento Europeo o por iniciativa propiapueden comparecer antes las comisiones competentes del ParlamentoEuropeo.

El control JurisdiccionalTanto los actos como las omisiones del BCE están sujetos a la revisión ya la interpretación de TJUE. Esta legitimación pasiva del BCE en elrecurso de anulación se ve acompañada por la legitimación activa con elfin de salvaguardar sus prerrogativas. Si un acto del BCE es anulado porel TJUE, el primero tiene la obligación de adoptar las medidas necesariaspara la ejecución de la sentencia. En el recurso por omisión el BCE gozaigualmente de legitimación activa y pasiva. Además el TJUE puedepronunciarse sobre las cuestiones prejudiciales que se planteen sobre la

65

validez o la interpretación de los actos del BCE. La responsabilidadextracontractual se rige en tanto que Institución europea. No obstante laUE, no responde de los actos del BCE. En cambio, la responsabilidadextracontractual de los bancos centrales nacionales debe regiré por elderecho interno. El carácter cohesionado y unitario de la acción de losbancos centrales nacionales a las órdenes del BCE podría fundamentarsólidamente una acción indemnizatoria contra el BCE sin necesidad derecurrir a las jurisdicciones nacionales. Por su parte, el BCE asume unafunción similar a la de la Comisión en el recurso por incumplimiento enrelación con los bancos centrales nacionales. Cuando el BCE considere quealgún banco central nacional ha incumplido alguna de sus obligacionesestablecidas en los Estatutos, emitirá un dictamen motivado al respecto,después de haber dado a dicho banco central nacional la posibilidad depresentar sus alegaciones. Si el banco central nacional no se atuviere aeste dictamen en el plazo establecido por el BCE éste podrá recurrir alTJUE. Se pone así de manifestó la independencia del SEBC.Los actos del BCE sujetos a la revisión o a la interpretación del TJUEson todos los actos de naturaleza obligatoria emanados de esa institución

El ConsejoEl Consejo es una institución en la que están representados los interesesnacionales y, por ello, encarna el principio de la representación de losEstados integrados en la Unión. El Consejo asume los más importantespoderes de decisión legislativa y presupuestaria, así como la definiciónde políticas y de coordinación en la Unión. El Consejo aparece reguladoen los arts. 16 TUE y 237 a 243 TFUE. Es cierto que los miembros del Consejo hacen valer intereses nacionales,pero el resultado de sus deliberaciones es armonizar esos interesesparticulares en el superior interés de la Unión. El Consejo es unaInstitución que, después de un complejo proceso d confrontación deintereses nacionales, define el interés común.ComposiciónEl Consejo está compuesto por un representante de cada Estado miembro, derango ministerial, facultado para comprometer al Gobierno del Estadomiembro al que represente. No debe interpretarse literalmente la alusiónal rango ministerial en el sentido de que sólo los Ministros de un Estadopodrían formar el Consejo. El rango ministerial puede serlo en el nivelregional o autonómico, siempre que el Gobierno del Estado miembro facultea esa persona para comprometer su voluntad caso por caso. La composición personal del Consejo es variable según los temas a trataren el orden del día de cada Consejo; incluso podrían participar varios

66

ministros como titulares en una misma formación del Consejo (con un soloturno de palabra y un solo voto)Las formaciones del Consejo.EL artículo 16.6 TUE prevé que el consejo se reúna en diferentesformaciones- Atribuye al Consejo Europeo la competencia para crearformaciones del Consejo al tiempo que reconoce al menos dos que yaexistían unificados pero separados de facto: El Consejo de asuntosexteriores y el de Asuntos Generales.La formación más relevante y la que se reúne con más frecuencia es elConsejo de Asuntos exteriores al que asisten los Ministros de AsuntosExteriores y, a partir de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, espresidido por el alto representante de la Unión para los Asuntosexteriores y la Política de Seguridad. Desde la entrada en vigor delTratado de Lisboa se centran en las relaciones exteriores. Otra formación relevante es el Consejo de Asuntos Generales que se ocupade los temas de organización y funcionamiento de la UE. El artículo 16.6TUE le encarga velar por la coherencia de los trabajos de las otrasformaciones y preparar las reuniones del Consejo Europeo y garantizar lacontinuidad de sus trabajos junto al Presidente del Consejo Europeo y dela Comisión. Una formación muy destacada y tradicional es el Consejo Ecofin, encargadode seguir la política económica y presupuestaria de los Estados miembrospara establecer su conformidad con las orientaciones de la Unióneconómica y monetaria; se interesa también por la política fiscal, deempleo, social etc.La falta de homogeneidad y de continuidad en los trabajos de lasformaciones del Consejo ha tratado de ser paliada con un órgano auxiliarde este: el comité de representantes permanentes o COREPER, que preparadetalladamente los trabajos del Consejo mediante la infraestructuraadministrativa propia que aglutina la Secretaría General del Consejo(cerca de 3.200 funcionarios). La PresidenciaA partir de 1996 se acordó que no hubiera un orden rígido: se mantuvo elprincipio de rotación y la duración semestral. Con la entrad en vigor delTratado de Lisboa se han introducido otros cambios: habrá un sistemadual, con presidencia permanente en el Consejo de Asuntos Exteriores acargo del AR y vicepresidente de la Comisión. Una segunda excepción alsistema general de rotación es el Eurogrupo (Consejo de los Estados quetienen como moneda el euro).Salvo para las dos excepciones citadas, la presidencia rotatoria seejerce, de forma sucesiva, por cada Estado miembro, durante un periodo deseis meses. Pero el orden preciso se acuerda, desde la entrada en vigor

67

del Tratado de Lisboa, por el Consejo Europeo por mayoría cualificada ypuede ser modificada como consecuencia de circunstancias especiales queafecten a un Estado. La presidencia del Consejo es una función política que hasta ahora hasido el motor político de la UE, asumiendo una función de impulso yprogramación de los trabajos, velando por la conclusión de losexpedientes en plazos razonables y esforzándose por conciliar losintereses de todos. La organización, la coordinación y la dirección de los Trabajos.El calendario de sesiones se programa con una antelación de siete mesesal del ejercicio mismo de la presidencia. Los programas no sonpropiamente semestrales sino programas anuales confeccionadosconjuntamente por dos presidencias en función de directrices estratégicasa medio plazo que determina el Consejo Europeo. La convocatoria y el orden del día se hacen siempre por el Presidente enejercicio, ya sea a su iniciativa, ya sea a petición de algún estadomiembro o de la Comisión. Lo habitual es que sea a iniciativa delPresidente en ejecución del calendario de sesiones programado, si bienpuede convocar nuevas reuniones si lo estima necesario o urgente. Elorden del día se elabora propiamente por el Presidente del COREPER, elcual consulta a las otras Representaciones permanentes y a la Comisiónpor si estimases pertinente la inclusión de otros temas y se envía conantelación de catorce días acompañado de la documentación necesaria sobrecada punto.La ordenación de los debates de dirige por la presidencia; lo usual esque siga un turno de intervenciones. El recurso a la votación es el poderconcreto más importante y eficaz que se asigna ala presidencia. Frente alabuso del consenso hasta 1986, el Reglamento interno del Consejo, permitea su Presidente en ejercicio decidir por sí solo cuándo un punto delorden del día será objeto de votación formal. Los miembros del Consejosabrán así que, agotada la deliberación sin acuerdo, tales divergenciasno serán obstáculo para que, si se reúne la mayoría cualificada, lapropuesta normativa sea adoptada. Al señalarse en el orden del día, estaindicación acelera los contactos previos entre las delegaciones yestimula la transacción.También pueden solicitar una votación los Estados miembros o la Comisión.Pero, a diferencia del poder otorgado al Presidente del Consejo seprecisa que estén a favor de proceder ala votación la mayoría de losmiembros del Consejo. La asistencia de la Secretaría General del Consejo está formado porfuncionarios formalmente independientes y estructurada dela siguienteforma: el Secretario General y el Secretario General adjunto, el servicio

68

jurídico y varias Direcciones Generales. Comprende unos 3.200 entrefuncionarios y otras categorías. Los funcionarios de la SecretaríaGeneral aseguran también, además de la calidad técnica, una coordinacióna la dispersa y heterogénea estructura del Consejo. La Labor de impulso, conciliación e imparcialidad de la Presidencia. Finalizar el mandato semestral habiendo hecho progresar en su conjuntolas propuestas pendientes, culminar algunas y desbloquear otras,constituiría un gran éxito para una presidencia. Como no basta serneutral sino que hay que parecerlo, el Presidente en ejercicio noencabeza la delegación de su país durante el semestre. Igual sucede en elCOREPER y en sus grupos de trabajo, tampoco toma la palabra en defensadel interés nacional. Otro miembro del Gobierno de ese Estado defenderálos intereses nacionales. La representaciónEl presidente en ejercicio no preside la Unión Europea ni representaformalmente a esta. Sólo preside y representa al Consejo mismo. Lapresidencia elabora un programa de prioridades e intenciones para elsemestre que se presenta al Parlamento Europeo por el Jefe del Gobierno oel Ministro de Asuntos exteriores; Ministros sectoriales asisten a todaslas sesiones plenarias del PE; también suelen tener algún encuentro conel Comité Económico y Social y unas estrechas y continuas relaciones conel Presidente de la Comisión.La Preparación de las tareas del Consejo: El Comité de representantespermanentes:Los tratados han confiado al COREPER la misión de preparar los trabajosdel Consejo y de realizar las tareas que éste la confíe.Des dela fundación de las Comunidades Europeas, los miembros del Consejocomprendieron que en unas cuantas reuniones mensuales no podrán por sisolos tomar decisiones marcadas por la complejidad, tecnicismo,diversidad y abundancia. La posición de conjunto debía ser preparadapreviamente por representantes de los Estado miembros mediante contactosprevios, profundos y permanentes que facilitasen el conocimiento de lospuntos de vista nacionales y abriesen posibilidades de obtener uncompromiso y posteriormente una rápida adopción de las normas de la Unióncuya decisión corresponda al Consejo. El COREPER está formado por representantes de los Estados miembros y enconcreto pro los Jefes de la representación permanente de cada Estadomiembro acreditada ante la Unión Europea. El COREPER divide el contenido del orden del día de sus sesiones en dospartes: jurídicamente hay un solo COREPER pero a efectos organizativosinternos su orden del día es dividido y tratado autónomamente por cadauna de las dos secciones:

69

COREPER I formado por los Representantes Permanentes adjuntos. COREPER II formado por los Jefes de las Representaciones Permanentes.

La presidencia se ejerce por el embajador del Estado miembro cuyorepresentante en el Consejo asuma la presidencia, siguiendo la mismarotación en los grupos de trabajo. Así pues, las presidencias se ejercenpor personas de una misma nacionalidad habituadas a trabajar en equipo enla Representación Permanente a la que pertenecen.

6. LOS PROCEDIMIENTOS DE VOTACIÓN

7. Los tratados prevén varios sistemas: mayoría simple, mayoríacualificada y unanimidad.

6.1 MAYORÍA SIMPLE

Significa que cada Estado posee un voto igual y la mayoría se obtienecuando votan a favor la mayoría de los Estados que lo componen.

6.2 MAYORÍA CUALIFICADA

Es el procedimiento generalizado para la formación de la voluntad de launión, se vota por mayoría cualificada siempre, salvo cuando el Tratadodispone de otra forma.La nueva mayoría cualificada, introducida por las reformas del Tratadode Lisboa, no se podrá aplicar hasta 2014 e incluso se podrá seguirutilizando a petición de cualquier Estado, caso por caso hasta 2017.por lo tanto, la ponderación del voto por Estado miembro establecida porel Tratado de Niza se mantendrá por lo menos hasta el 31 de octubre de2014.Si en el consejo no hay unanimidad para enmendar una propuesta de laComisión, el Consejo tiene dos opciones: adoptar la mayoría cualificada,o rechazarla.Únicamente la Comisión puede modificar su propuesta en todo momentoantes de la votación final y facilitar en lo esencial el interés generalque inspira su acción el acuerdo en el seno del Consejo.

6.2.1 la mayoría cualificada hasta el 31 de octubre de 2014 (o 2017)

Mediante el Tratado de Niza se estableció un nuevo sistema deponderación del voto que se aplica desde el 1 de noviembre de 2004. lareforma del voto ponderado se hizo necesaria con la gran ampliación de2004-2007 por haberse hecho en las ampliaciones anteriores una

70

traslación mecánica de las reglas de 1957 muy favorecedoras de losEstados pequeños (sobrerrepresentado) frente a los muy poblados(infrarrepresentados), entonces igualados a tres.La toma de decisiones en el Consejo deberá superar ciertos umbralescumulativos cuando se vota una propuesta de la Comisión:

se exigen al menos 255 votos de un total de 345 en la composición actualde veintisiete Estados;

se exige, además, un porcentaje mínimo de un 62 por 100 de población quedeberá respaldar la propuesta en el conjunto de la UE, siempre que sesolicite la comprobación;

y se requiere una mayoría de Estado lo que supone un mínimo de catorceEstados en la composición actual de veintisiete Estados.

Si no se reúnen estas tres condiciones no se podrá adoptar una decisiónen el Consejo. En una interpretación a contrario también se puede decirque desde noviembre de 2004 hay la posibilidad de un triple bloqueo: porpoblación por mayoría de Estados y por la minoría de bloqueo en votosponderados.El umbral de la VCM es diferente cuando el consejo decide sin necesidadde propuesta de la Comisión. Es estos contados casos el consejo requiere255 votos que representen la votación favorable de al menos dos terciosde los miembros del Consejo (260 voto si ingresa Croacia).

6.2.2 la mayoría cualificada desde el 1 de noviembre de 2014 (o2017)

a partir de 2014 para aprobar un acto por mayoría cualificada, apropuesta de la Comisión, se precisará el 55 por 100 de los Estados querepresenten el 65 por 100 de la población. Sin embargo, todavía hasta2017 podría recurrirse al sistema anterior si un Estado miembro losolicita.Ese sistema significa que el peso del voto de cada Estado miembrodepende de su población.La minoría perdedora serán un mínimo de doce Estados miembros o un grupode Estados que reúna menos de 35 por 100 de población.La minoría de bloqueo (impedir por poco la mayoría cualificada cuando lapropuesta perjudique seriamente al grupo del bloqueo) consistirá enreunir a trece Estados en contra; o, alternativamente, un mínimo decuatro Estados con algo más de 35 por 100 de población.

6.3 UNANIMINIDAD

71

La unanimidad se prevé para decisiones especial importancia. Launanimidad responsabiliza a uno o varios Estados de veto, pero tambiénpuede influir sobre un Estado aislado para aceptar una transacción.La unanimidad se mantiene para determinadas materias como fiscalidad,recursos propios, régimen lingüístico, política exterior, defensa,seguridad social, cultura, imprevisión de competencias, número dediputados del Parlamento Europeo, revisión y simplificación de losTratados, admisión de nuevos Estados miembros, pasaportes, documentos deidentidad y permisos de residencia, derecho de familia con implicacionestransfronterizas, aspectos de cooperación en materia penal y policial,determinados aspectos en varias políticas. En un mismo ámbito, perodiferenciado las materias concretas, pueden preverse dos procedimientosde adopción y votación diferentes.

7. LA DINÁMICA DEL PROCESO DECISORIO EN EL SENO DEL CONSEJO

Una vez que la Comisión ha adoptado una propuesta ya sea legislativa ode acto no legislativo del consejo la envía al Consejo al tiempo que alparlamento Europeo y a los parlamentos nacionales en las veintitrésversiones lingüísticas y acompañada de una carta del presidente de lacomisión. La secretaria General del consejo se encarga de enviarlas alas Representaciones permanentes de los estados miembros y al comité deRepresentantes permanentes.Desde la secretaría General del consejo se enviaría la propuesta alparlamento Europeo cuando se requiere su consulta simple o la aprobaciónen algunos procedimientos legislativos especiales y procedimientos deactos no legislativos. También se envía la propuesta al serviciojurídico y a las direcciones generales afectadas por el tema de lapropuesta, a fin de que la analicen y puedan informar y ayudaradecuadamente a la presidencia.

7.1 EL PAPEL DE LAS REPRESENTACIONES PERMANENTES Y DE LASADMINISTRACIONES NACIONALES.

Las representaciones permanentes pues las administraciones nacionalesdeben analizar la propuesta para preparar la posición que habrán dedefender en el consejo. Las representaciones son el conducto diplomáticoobligado de relación entre el consejo o cualquier otra instituciones uórgano de la Unión con los Estados miembros.Las representaciones comunican las propuestas normativas a suadministración el ministerio o los ministerios afectados estudian lapropuesta y adoptan una posición en coordinación con el Ministerio de

72

Asuntos exteriores y cooperación. Éste transmite a su vez a larepresentación actúen en los comités y grupos de trabajo de conformidadcon las instrucciones dadas.

7.2 EL EXAMEN DE LOS CONDICIONANTES GENERALES POR EL CONSEJO Y LATRANSPARENCIA

También los grupos de trabajo, COREPER y el consejo, con la ayuda deservicio jurídico del Consejo, deben examinar si el acto que van adebatir a respeta el principio de atribución.El consejo debe realizar sus funciones normativas con transparencia y elrespeto a los Tratados.Desde hace años hay una preocupación por la simplificación yclarificación de los actos, la consolidación oficiosa de actosmodificados y la codificación oficial.El consejo Europeo, en sus reuniones en Birmingham y Edimburgo, acordóque el consejo celebras debates abiertos sobre los programas de trabajode la presidencia y de la comisión, sobre cuestiones fundamentales deinterés de la Unión y sobre nueva propuestas legislativas deimportancia. Y a partir del consejo europeo de Sevilla además abrir alpúblico las sesiones en la que delibera sobre propuestas legislativas.Las catas de las sesiones del consejo no se publican son accesibles denterminados caso, conforme al reglamento del parlamento y del consejorelativo al acceso del público a los documentos del PE, del consejo y dela comisión de 30 de mayo de 2001 en aplicación del entonces artículo255.2

7.3 EL EXAMÉN DE LA PROPUESTA POR LOS ÓRGANOS PREPARATORIOS DEL CONSEJO

El presidente del COREPER, asesorado por la Secretaría general delconsejo y a veces en consulta con los otros jefes de representaciónpermanente signa la propuesta según sus caracteres al COREPER II.A su vez, cada uno de estos niveles, antes de iniciar el estudio de lapropuesta correspondiente o de los aspectos que le han sido encargados,envía la propuesta o la parte asignada a uno o varios grupos de trabajoen función de las materias afectadas por la propuesta para su estudiotécnico. La mecánica de los comités y grupos de trabajo consiste enexaminar detalladamente la propuesta de la comisión, defender laposición de cada delegación, estar atentos a las enmiendas que hayaintroducido el parlamento europeo, discutir su contenido y posiblemodificaciones hasta de cantar un acuerdo o una mayoría suficiente quepermita, en los niveles superiores de decisión, su adopción.

73

Cuando un grupo de trabajo ha terminado el examen de la propuesta haceun informe en el que se destacan los aspectos sobre los que se hallegado a un acuerdo y aquellos otros aspectos que se someten a ladiscusión del COREPER.Al examinar el informe, ratifica si lo cree precedente, los puntos Ique ya fueron aceptados por las delegaciones a nivel de grupo.

7.4 LOS LIMITES DEL DERECHO DE ENMIENDA DEL CONSEJOEn un asunto sometido al Tribunal de Justicia, la comisión manifiestoque el derecho de modificación se limita al objeto y finalidad de supropuesta; si hubiera sido adoptada en ausencia de propuesta de lacomisión y por tanto nula. El Tribunal de justicia afirmó que en esecaso no era necesario pronunciarse sobre los límites del derecho deenmienda, por que estimó que el consejo no había modificado la finalidadde la propuesta de la comisión dando a entender que existen taleslímites a fin de que el consejo no llegue a suplantar la propuesta de lacomisión.De forma indirecta, el tribunal de justicia ha aceptado que el consejopueda introducir modificaciones autónomas, que se aparten en lo esencialo que afectan a la propia sustancia de la propuesta de la comisión peroen estos casos el consejo deberá consultar de nuevo al parlamentoeuropeo.En el acuerdo interinstitucional de 2003 se ha establecido, en el marcode la codecisión que si el consejo y el PE introdujeran modificacionessustanciales respeto de la propuesta de la comisión.

7.5 LAS DELIBERACIONES DEL CONSEJOLas reuniones del consejo, semanales, se desarrollan conforme a un ordendel día preparado por el COREPER y dividido en dos partes: la parte A yla parte B.

7.5.1 La parte del orden del día del ConsejoEsto implica que el COREPER le recomienda que los apruebe de formaglobal y automática sin entrar en su discusión.Se refiere al procedimiento de adopción sin debate y no al procedimientode votación.Otro aspecto importante relativo a los puntos A es que, pueden seraprobados automáticamente por el consejo, sin suscitar debates,cualquier miembro del consejo la comisión misma, pueden pedir un debatesobre cualquier punto de la parte A.Estos puntos A pueden referirse a la primera lectura como a la segundolectura en el procedimiento legislativo ordinario. En la primera

74

lectura irán como puntos A las posiciones del Consejo que puedenconsistir en aprobar la posición del parlamento Europeo. También puedeir su posición con sus propias enmiendas del parlamento europeo.

7.5.2 La parte B del orden del día del consejo7.5.3

El COREPER incluye una propuesta en la parte B, recomienda al consejoque delibere y decida sobre una propuesta que no reúne la mayoríanecesaria de las delegaciones en los grupos del trabajo ni en el COREPERle puede estar recomendado que mantenga un debate de conjunto sobre unsector o política de la Unión. En el punto B también puede habervotación en esa sesión si el orden del día así lo expresa.

El Tribunal de Justicia de la Unión EuropeaEL Tribunal de Justicia de la Unión Europea es la institución que encarnael poder judicial en la UE, ya que el artículo 19 TUE afirma que:garantizará el respeto del Derecho en la interpretación y aplicación de los Tratados. El nuevo artículo 19.1 TUE introduce un inciso que alude a esta funciónesencial de los jueces nacionales, señalando que: los Estados miembrosestablecerán las vías de recurso necesarias para garantizar la tutela judicial efectiva en losámbitos cubiertos por el Derecho de la Unión. De conformidad con el nuevo artículo 19 TUE, el Tribunal de Justicia dela Unión Europea será el nuevo nombre de la Institución que asume lafunción jurisdiccional en la arquitectura institucional de la UE. Pero elTJUE, que es una Institución Única, está integrado por tres instanciasdiferentes, a saber:

La Instancia superior se denomina Tribunal de Justicia. La Instancia intermedia se llamará Tribunal General, desapareciendo una

inadecuada denominación anterior de Tribunal de Primera Instancia. La Instancia inferior serán los Tribunales especializados, denominación

más adecuada que la precedente de salas jurisdiccionales.

Las tres instancias del TJUE cuentan con una estructura jurisdiccional yadministrativa especialmente concebida para que puedan cumplir la funciónque tienen encomendada en el seno de la estructura institucional europea.Esta misma idea inspira las normas procedimentales que se aplican a losdiferentes tipos de recursos sustanciados ante ellas. El Tribunal de Justicia (TJ)

Composición

75

Los miembros del TJ son los jueces y abogados generales, que designan,asimismo, un secretario para que les asista en el ejercicio de susfunciones.

JuecesEl artículo19.2 TUE acoge expresamente el principio de un juez por Estadomiembro. Según los artículos 19.2 TUE y 253 TFUE, los jueces sondesignados de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros. Enla práctica, cada Estado miembro propone su candidato y los otros Estadosaceptan la persona designada. EN cualquier caso, los jueces se eligen:entre personalidades que ofrezcan absolutas garantías de independencia y que reúnan lascondiciones requeridas para el ejercicio, en sus respectivos países, de las más altas funcionesjurisdiccionales o que sean jurisconsultos de reconocida competencia. Los jueces son elegidos por un periodo de seis años y su mandato esrenovable sin limitación alguna, aunque se establecen renovacionesparciales cada tres años que pueden conllevar a la reducción del mandatodel alguno de ellos. Los jueces eligen de entre ellos al Presidente del TJ mediante votaciónsecreta y por mayoría. Los abogados generales no pueden ser candidatos,debido a las funciones encomendadas al Presidente. El mandato delPresidente tiene una duración de 3 años y es susceptible de renovación.Entre las funciones del Presidente cabe destacar que dirige los trabajosy los servicios del Tribunal, preside las vistas y las deliberaciones ytiene importantes competencias procesales durante el desarrollo de losrecursos.

Abogados generales.Los abogados generales son, también, miembros del TJ, ya que disponen deun estatuto idéntico al de los jueces, aunque desempeñan diferentesfunciones. Los requisitos personales exigidos coinciden con los de losjueces y el procedimiento de designación es el mismo. El artículo 252TFUE dice que estará el TJ asistido por 8 abogados generales.Corresponde un abogado general a cada uno de los cinco grandes estados(Alemania, España, Francia, Italia y Reino unido) y los tres restantesse reparten por rotación entre los demás Estados. Cada año el TJ designa de entre los abogados generales un primer abogadogeneral, al que incumbe distribuir los asuntos entre los abogadosgenerales, después de que el Presidente haya designado al juez ponente.Su función consiste según el artículo 252 TFUE en presentar públicamente, contoda imparcialidad e independencia, conclusiones motivadas sobre los asuntos que, deconformidad con el Estatuto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, requieran suintervención.Su principal actividad consiste en la presentación de conclusiones en losasuntos que suscitan cuestiones de derecho nuevas. Las conclusiones

76

constituyen una propuesta motivada de solución del litigio, que elabogado general presenta, con plena imparcialidad e independencia, alfinal de la fase oral y cuyo objetivo es facilitar la labor de los juecesa la hora de elaborar la sentencia. Ahora bien, las conclusiones noproducen ningún tipo de efectos para las partes en el litigio ni enrelación con los terceros.

Estatuto de los miembrosEl estatuto de los jueces y abogados generales está formado por una seriede derechos y obligaciones, destinados a asegurar la independencia eimparcialidad de los miembros del TJ. En cuanto a las obligaciones quedeben asumir los miembros, la primera es la de prestar juramento enaudiencia pública del TJ, comprometiéndose a ejercer sus funciones enconciencia y con toda imparcialidad, así como a guardar el secreto de lasdeliberaciones. En el momento de asumir sus funciones firman unadeclaración por la que se comprometen a respetar, durante y después de sumandato, las obligaciones derivadas de su cargo, y en especial, losdeberes de honestidad y discreción en la aceptación de funciones obeneficios tras la finalización de su mandato. Los miembros del TJ no pueden asumir ninguna función política oadministrativa, n i tampoco ejercer actividades profesionales, sean o noremuneradas. Además están obligados a residir en el país donde tiene susede el TJ; es decir, Luxemburgo.En cuanto a derechos y beneficios: gozan de inmunidad de jurisdiccióntotal por cualquier tipo de acto cometido durante su mandato y deinmunidad respecto a los actos de carácter oficial, tras la finalizacióndel mismo. Esta inmunidad sólo puede ser levantada por el Pleno del TJ yel miembro deberá ser juzgado en un Estado miembro por el órganojurisdiccional supremo. Orta prerrogativa de los miembros es lainamovilidad de su mandato, ya que sólo pueden ser relevados de susfunciones por decisión unánime de los demás miembros del TJ, cuandoconsideren que no reúnen las condiciones requeridas o que han incumplidolas obligaciones derivadas de su cargo.

SecretarioEl secretario desempeña importantes funciones en el seno del TJ, tantoprocesales como administrativas, destacando las siguientes:

Tiene a su cargo, bajo la autoridad del Presidente, los serviciosadministrativos, la gestión financiera y la contabilidad.

Es el responsable de los archivos, tiene custodia de los sellos y seencarga de las publicaciones del Tribunal.

Recibe y verifica la regularidad de las demandas. Es el responsable del Registro en el que se inscriben todos los escritos

procesales y los documentos complementarios.

77

Se encarga de la recepción, transmisión y conservación de todos losdocumentos, así como de todas las comunicaciones de carácter procesal

Asiste a todos los miembros en el ejercicio de sus funciones y acude alas reuniones y a las vistas para levantar acta.

Organización y funcionamientoOrganización jurisdiccional, el pleno y las salas.El artículo 251 TFUE establece que el Tribunal de Justicia actuará en Salas oGran Sala, de conformidad con las normar establecidas al respecto en el Estatuto del Tribunal deJusticia de la UE. Cuando el Estatuto así lo disponga, el Tribunal de Justicia también podrá actuaren el Pleno. Este precepto es objeto de desarrollo en los artículos 16 y 17 delEstatuto, según los cuales la actividad jurisdiccional del Tribunal serealiza a través de las siguientes formaciones jurisdiccionales: Salas detres jueces, Salas de cinco jueves, Gran Sala, y muy excepcionalmente,Pleno. Las Salas compuestas por tres y por cinco Jueces son formaciones que yaexistían en el Tribunal. No obstante, el artículo 16 del Estatutointroduce como novedad la elección por tres años, con posibilidad derenovación por una sola vez, de los Presidentes de las salas de cincojueces. La Gran Sala está formada por trece jueces y para cada asunto,esta Gran Sala la componen el Presidente del Tribunal, que la preside, ylos presidentes de las salas de cinco jueces, a los que se añaden el juezponente y ocho jueces más que van rotando de conformidad con una listaprevista en el Reglamento de Procedimiento. EL quórum necesario para quela Gran Sala pueda deliberar se fija por el artículo 17 del Estatuto ennueve jueces. El Pleno lo forman todos los jueces y está presidido por elPresidente del Tribunal, siendo su quórum para deliberar de quincejueces.Salvo que un Estado miembro o una Institución comunitaria partes en elproceso soliciten la actuación de la Gran Sala, el Tribunal tendrálibertad de elección entre los diferentes tipos de salas. De conformidadcon la práctica precedente del Tribunal, corresponderán a las salas detres jueces los asuntos que requieran la aplicación de jurisprudenciaasentada, a las salas de cinco jueces los asuntos necesitados dedesarrollo de jurisprudencia consolidada y a la Gran Sala los litigiosque requieran decisiones de principio por ausencia de jurisprudenciaprevia. La atribución de asuntos al Pleno es excepcional y suintervención se limita a asuntos referentes a la destitución del Defensordel Pueblo o al cese de miembros de la Comisión o del Tribunal de cuentasy asuntos de importancia excepcional que el Tribunal, oído el abogadogeneral, decida remitir al Pleno.

Organización Administrativa.

78

Dentro de la organización administrativa del Tribunal merecen especialmención los gabinetes de los miembros, la Secretaría y algunos serviciosadministrativos, como el de traducción y el de investigación ydocumentación. Los jueces y los abogados generales desempeñan sus funciones con laasistencia de un gabinete, formado por tres letrados y tres personas quese encargan de las funciones de la secretaría con rango deadministrativos y auxiliar, cuyos puestos están vinculados directamentecon el mandato del miembro. Los letrados son juristas especializados enDerecho de la UE que colaboran y ayudan a los jueces y los abogadosgenerales en la realización de sus funciones jurisdiccionales. La Secretaría dirigida por un secretario adjunto que dependejerárquicamente del Secretario del Tribunal, desarrolla las funcionesclásicas de una secretaría judicial. Otro servicio administrativo crucial en el funcionamiento del Tribunal esla dirección de Traducción, formada por un nutrido grupo de juristaslingüistas, que se organizan en divisiones de traducción hacia cada unade las lenguas oficiales.

Régimen Lingüístico.El multilingüismo condiciona necesariamente el funcionamiento del TJ. Eneste sentido hay que hacer referencia, por una parte, a la cuestión de lalengua de los procedimientos y, por otra, al problema de la lenguainterna de trabajo en el seno del Tribunal.EL apartado 1 del artículo 29 del Reglamento de Procedimiento permite quesean lenguas de procedimiento todas las lenguas oficiales de la UE. Sinembargo cada procedimiento tiene una lengua de procedimiento, empleada enlos informes orales y en todos los documentos procesales, que sedetermina mediante los criterios siguientes:

En los recursos directos, el demandante elige la lengua de procedimiento,pero cuando el demandado es un Estado o un apersona física o jurídicanacional de un Estado miembro, la lengua de procedimiento es la lenguaoficial de ese Estado, pudiendo elegirla el demandante si existen varias.

En los asuntos prejudiciales, la lengua d procedimiento siempre es la delórgano jurisdiccional que plantea la cuestión.

EN los recursos de casación contra resoluciones del Tribunal General, lalengua de procedimiento es la de la resolución recurrida.

A petición conjunta de la partes, el Presidente puede autorizar el empleototal o parcial de otra de la lenguas oficiales.

Además de constituir un problema procesal, el multilingüismo dificulta elfuncionamiento interno del tribunal. Por ello, se utiliza una únicalengua de trabajo en el ámbito interno, que actualmente es el francés.Así todos los documentos procesales son traducidos al francés, las

79

deliberaciones de los jueces se desarrollan en francés y en este idiomase redactan las notas internas de deliberación y los proyectos desentencias.

El Tribunal GeneralEl Tribunal General es la instancia intermedia del TJUE, cuyadenominación ha establecido ex novo el Tratado de Lisboa, ya que estainstancia se llamaba anteriormente Tribunal de Primera Instancia (TPI).Esta denominación ya no era adecuada, porque el TG conoce muchos asuntosen primera instancia, pero es tribunal de apelación respecto a lassentencias de los tribunales especializados. La Creación del TPI perseguía un doble objetivo:

La mejora de la protección judicial de los justiciables y, en especial,de sus derechos de defensa.

La reducción del volumen de trabajo del TJ, para que pudiera concentrarsu actividad en su labor esencial, que es velar por una interpretaciónuniforme del Derecho de la UE.

EL TPI se concibió, por tanto, como una jurisdicción de primerainstancia, que debía ocuparse de todos aquellos asuntos de grancomplejidad fáctica, para el examen de los cuales el TJ no estaba bienocupado técnicamente. El Tratado de Niza reforzó la posición del TPI, alproceder a su consolidación constitucional como instancia del TJUE concompetencia general para el conocimiento de todos los recursos, salvo losatribuidos expresamente al TJ u los pertenecientes a contenciososespecíficos que se encomendaron a las futuras salas jurisdiccionales. Apesar del cambio de denominación introducido por el Tratado de Lisboa, elTG mantiene la regulación tal como salió del Tratado de Niza.

Composición, Organización y Funcionamiento.El artículo 254 TFUE establece que el número de jueces del Tribunal General seráfijado por el Estatuto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el artículo 48 delEstatuto determina que el número de jueces del Tribunal General será de27, esto es, uno por Estado miembro. El párrafo segundo del artículo 254TFUE establece que los miembros del TG serán elegidos entre personas que ofrezcanabsolutas garantías de independencia y posean la capacidad necesaria para el ejercicio defunciones jurisdiccionales. . El mandato de los jueces del TG es, al igual que los del TJ, de seisaños, susceptibles de renovación. Los derechos y obligaciones queconforman el Estatuto de los jueces del TJ. De entre ellos, los miembrosdel TG eligen mediante votación secreta y por mayoría absoluta unPresidente, cuyo mandato es de tres años, susceptible de renovación. El Presidente dirige los trabajos y servicios del Tribunal, preside lasvistas del Pleno y las deliberaciones. A diferencia del TJ, el TG carece

80

de abogados generales, pero los artículos 254 TFUE y 49 del Estatutoprevén que los jueces puedan desempeñar la función de abogado general,presentando con toda imparcialidad e independencia conclusionesmotivadas, en determinados asuntos. El miembro que actúa de abogadogeneral en un asunto no puede intervenir en le mismo como juez. Los miembros del TG eligen también un Secretario, que desempeñaimportantes funciones jurisdiccionales y administrativas en la mismalínea que el Secretario del TJ

Competencias del TG. En función de los objetivos que estaban en la base de su creación, el TGha ido recibiendo progresivamente transferencias de competencias paraconocer en primera instancia de determinados tipos de recursos o pararesolver recursos contra resoluciones de tribunales especializados. El TG conoce de todos los recursos directos, salvo los de incumplimiento,interpuestos por personas físicas y jurídicas. No obstante el artículo 51del Estatuto reserva en exclusiva al TJ los recursos de anulación y poromisión que tienen por objeto el control jurisdiccional de la actividadnormativa de base y la resolución de conflictos interinstitucionales.Además de ello, el nuevo artículo 51 del Estatuto establece dos series deexcepciones en función de la materia con respecto al criterio precedente.

Atribución al TG de los recursos de anulación y por omisión interpuestospor Estado miembros contra decisiones del Consejo en materia de ayudas deEstado, de aplicación de las normas generales sobre protección comercialcontra prácticas ilícitas y contra actos del Consejo mediante los queeste ejerce competencias de ejecución.

Reserva al Tribunal de Justicia de los recursos interpuestos por losEstados miembros contra los actos de la Comisión en materia decooperación reforzada.

Cuando el TG considere que le asunto requiere una resolución de principioque pueda afectar a la unidad o a la coherencia del derecho de la UE,podrá remitir el asunto ante el Tribunal de Justicia para que éste loresuelva. Contra las resoluciones dictadas por el TG que resuelven en primerainstancia recursos directos podrá interponerse recurso de casación anteel Tribunal de Justicia limitado a las cuestiones de Derecho. Los motivosinvocables en el marco de un recurso de casación están taxativamenteestablecidos por el artículo 58 del Estatuto, a saber:

Incompetencia del TG Irregularidades del procedimiento ante el TG que lesiones los intereses

de la parte recurrente. Violación del Derecho de la UE

81

Los Tribunales especializados.El desarrollo de contenciosos especiales resultantes de aplicación de unanormativa sectorial específica y con una relación sólo indirecta con elconjunto del Derecho de la UE, como es el caso de la función pública odel contencioso generado por los títulos europeos de protección dedeterminados derechos de propiedad intelectual, industrial y comercial. La competencia para conocer d estos recursos se atribuyó inicialmente alTribunal de Primera instancia, como posibilidad de casación ante el TJ,pero el Tratado de Niza modificó sustancialmente esta situación, alprever la creación de tribunales autónomos. El tratado de Lisboa cambiala denominación por la de Tribunales especializados. El artículo 257 TFUE establece que el PE y le Consejo, con arreglo alprocedimiento legislativo ordinario, podrán crear tribunalesespecializados adjuntos al TG, encargados de conocer en primera instanciade determinadas categorías de recursos interpuestos en materiasespecíficas. Salvo disposición en contrario del reglamento por el que se cree eltribunal especializado, las disposiciones de los Tratados relativas alTJUE y las disposiciones del Estatuto, serán aplicables a los Tribunalesespecializados. El art. 257 TFUE, determina también que contra lasresoluciones dictadas por los tribunales especializados podráinterponerse ante el TG recurso de casación limitado alas cuestiones deDerecho o, cuando el reglamento relativo a la creación del tribunalespecializado así lo contemple, recurso de apelación referente también alas cuestiones de hecho. De momento, el único tribunal especializado existente es el Tribunal dela Función Pública de la Unión Europea, creado mediante la Decisión delConsejo de 2 de noviembre de 2004, para resolver los litigios delcontencioso de la función pública de la UE. Con la entrada en vigor delTratado de Lisboa, la Decisión se deroga y su contenido se incorpora comoAnexo I del Estatuto.

ProcedimientoLas normas reguladoras del desarrollo del procedimiento ante el TJ y anteel TG se contienen en el nuevo Estatuto del TJUE. Las normasprocedimentales aplicadas en todas las instancias son parecidas a lasutilizadas ante el TJ, aunque el TG y TFPUE disponen de algunosmecanismos procesales adicionales para el examen y establecimiento de loshechos y para acelerar el desarrollo del procedimiento.

Características Generales.El procedimiento ante el TJ se inspira en las normas procesales aplicadaspor las jurisdicciones administrativas francesas y, en especial, por el

82

Consejo de Estado francés. Se trata de un procedimiento mixto porqueconsta de una fase escrita seguida de una fase oral. Además es unprocedimiento inquisitivo en el sentido de que una vez presentada lademanda, el Tribunal participa activamente en el desarrollo del asunto,fijando las fechas de presentación de los restantes escritos procesales,decidiendo la adopción de las medidas de instrucción necesarias, fijandola fecha de la vista y planteando cuestiones a los agentes y abogados delas partes. EL carácter contradictorio deriva del hecho de que todas las parteslitigantes tienen derecho a ser escuchadas y a presentar sus alegaciones,así como a ser informadas de todos los actos procesales. Por lo demás,las vistas son siempre públicas salvo que le Tribunal decida lo contrariode oficia o a instancia de parte. En cuanto a la representación de las partes en el precepto el Estatutoimpone el principio de la intervención preceptiva de abogado. Laspersonas físicas y jurídicas deben actuar representadas por un abogadoautorizado para ejercer en uno de los Estados miembros o en un Estadoparte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

Fase escritaLa fase escrita del procedimiento pretende que los jueces y abogadosgenerales dispongan de una exposición exhaustiva de los hechos y de losmotivos del litigio, así como de las alegaciones y pretensiones de laspartes. Además, no se permite invocar motivos nuevos a lo largo delprocedimiento, salvo que se funden en elementos de hecho o de Derecho quehayan aparecido durante el procedimiento. La fase escrita presentavariaciones en función de que se trate de un recurso directo, un recursode casación o una cuestión prejudicial.

Fase oralLa fase oral complementa a la escrita del procedimiento, pero suimportancia es menor. Por ello, las recientes reformas del Reglamento deProcedimiento permiten su supresión en algunos casos y la práctica del TJha mitigado la aplicación de las normas procedimentales relativas a lafase oral. EL Reglamento de Procedimiento permite la supresión de la vista en losrecursos directos si existe conformidad expresa de las partes, en losrecursos de casación siempre que no haya objeción de una parte basada enla necesidad de completar sus argumentos mediante una exposición oral yen las cuestiones prejudiciales si los interesados no han solicitado lapresentación de observaciones orales. EL artículo 20 del Estatuto prevé que la fase oral comprenderá la lecturadel informe presentado por le Juez Ponente, la audiencia por el Tribunal

83

de los agentes, asesores y abogados y las conclusiones del abogadoGeneral y, si ha lugar, el examen de testigos y peritos. En realidad, la finalidad y la utilidad de la vista residen en laposibilidad de que los letrados de las partes analicen sintéticamente losaspectos más complejos y difíciles de sus escritos procesales, resaltandoy clarificando ante los jueces y ante el abogado general los fundamentosde sus pretensiones. A la vez, permite a los miembros del TJ formular lascuestiones que consideren necesarias a los letrados, lo que hacen enalgunas ocasiones en términos bastante estrictos y apremiantes.

Conclusiones del abogado general, deliberación y sentencia.Salvo casos excepcionales, los abogados generales solo indican en lavista la fecha de presentación de sus conclusiones, que se redactan porescrito y se distribuyen entre los miembros del Tribunal antes de serleídas en una vista posterior por el abogado general presente en lamisma, que no necesariamente es su autor. Además, ya no se realiza unalectura completa del texto de las conclusiones, sino la propuesta desolución presentada por el abogado general a los jueces. Por otra parte,los asuntos que suscitan una cuestión de derecho nueva requieren lapresentación de las conclusiones, aunque no se haya celebrado vista. Lalectura de las conclusiones supone la terminación del procedimiento y laentrada del asunto en la fase de deliberación por parte de los jueces,con objeto de dictar la sentencia.La sentencia es la resolución normal que resuelve los procesos ante elTJ, aunque el Tribunal utiliza los autos para resolver los incidentesprocesales, las peticiones de justicia gratuita o las cuestiones deinadmisibilidad. La sentencia tiene fuerza obligatoria y despliega le efecto de cosajuzgada desde el día de su pronunciamiento. Como el TJ es unajurisdicción que resuelve siempre en última instancia, sus sentencias noson recurribles ante ningún otro Tribunal, de manera que contra ellassolo pueden plantearse algunos recursos de carácter extraordinario, comolos de revisión, interpretación de sentencia, oposición u oposición detercero.

Hacienda y Tribunal de CuentasLa Unión tiene su propio presupuesto, distinto del de los Estadosmiembros. Este presupuesto no se adopta por los Estados miembros, sinopor la coautoridad presupuestaria formada por el Consejo y el PE. Elpresupuesto se nutre de recursos propios obtenidos por l a UE en relacióncon las actividades de su competencia. El hecho de que se hayan

84

transferido competencias nacionales al Unión se traduce en esa autonomíapresupuestaria y de financiación. Por otra parte el sistema de financiación ha mostrado una gran capacidadde evolución. Entre 1958 y 1970 el sistema se basaba en lascontribuciones de los Estados miembros según unas claves de reparto quedependían de las capacidades contributivas de cada Estado. El presupuestode 1980 fue el primero en ser financiado íntegramente con recursospropios. Las sucesivas Decisiones sobre recursos propios fueronadaptando los ingresos, ante la insuficiencia de aquellos, añadiendo unrecurso consistente en un porcentaje sobre en PNB de los Estados miembroso corrigiendo desequilibrios y disciplinando el gasto. En el año 2007 seadoptó otra Decisión sobre recursos propios que rige el presupuesto desdeentonces. El total presupuestado para 2010 equivale al 1.20 por 100 de la rentanacional bruta de los Estados miembros en créditos de compromiso (1,04 encréditos de pago). El límite máximo actual de los recursos propios es del1,24 por 10 del conjunto de la renta de los Estados miembros. Cada partida del presupuesto consigna el crédito de compromiso (querepresenta el coste total de una obligación jurídica que desborda elejercicio anual) y el crédito de pago (que representa el gasto de ejecucióncontraído durante el ejercicio o ejercicios anteriores). Principios del presupuesto de la Unión.El presupuesto de la Unión según el artículo 1 del Reglamento financiero,es el acto que prevé y autoriza previamente, cada año, los ingresos ygastos previsibles de la UE. Se rige por los siguientes principios:

Unidad: significa que en un solo acto normativo se incluyen todos losingresos y gastos de todas las instituciones, organismos, Programas,fondos etc. Esto garantiza un control efectivo.

Universalidad: significa que le conjunto de ingresos cubre el conjunto degastos.

Especialidad o especificación: los créditos se acuerdan de formadetallada, lo que permite controlar mejor le gasto. Se debe identificarde forma concreta y precisa la fuente de cada ingreso y después losgastos con todo detalle.

Publicidad: una vez adoptado el presupuesto se publica en el DiarioOficial de la Unión Europea, así como cualquier presupuesto suplementarioy rectificativo.

Equilibrio y disciplina financiera: como los gastos se cubren conrecursos propios, tiene que haber equilibrio entre ingresos y gastos. Delo contrario, habría que recurrir a nuevos medios o elevar los techos delos existentes, pero la UE no puede recurrir al endeudamiento.

85

Si en la cuenta de gestión que se hace al cierro del ejercicio hubierasuperávit se transfiere a la del año siguiente como un ingreso medianteun presupuesto rectificativo. Si, por le contrario hubiera déficit, suimporte se consigna en el del año siguiente como un gasto mediante unpresupuesto suplementario.

Enunciación en euros: se hace así desde el 1 de enero de 1999.Anteriormente se cuantificaba no en una moneda nacional sino en unaunidad de cuenta denominada hasta entonces ecu (european credit unit)basada en una cesta de las diferentes monedas.

Buena gestión financiera: el receptor de fondos debe garantizar unautilización óptima de los fondos gastados. Los créditos consignados debenejecutarse de forma racional y eficiente mediante la cooperación de losEstados y la Unión.

Los ingresos: el sistema de recursos propios.La decisión sobre los recursos propios es un acto legislativo delConsejo, a propuesta de la Comisión, que requiere la previa consulta alParlamento Europeo y la aprobación por todos los parlamentos nacionales.Las medidas de ejecución de esa decisión se adoptan mediante actoslegislativos del Consejo con la previa aprobación del PE. Recursos propios tradicionales. Estos recursos se obtiene por Unión mediante la aplicación directa de lasnormas de la política común agrícola (exacciones o derechos agrarios), dela Unión Aduanera (arancel exterior común), los intercambios deproductos, ya sean agrarios o industriales, procedente de tercerospaíses. Los ingresos de la Unión Aduanera se recaudan por los Estados miembroscuando se importan productos de terceros Estados en el territorioaduanero de la Unión y se transfieren a una cuenta de la UE abierta enlos Bancos nacionales centrales. , deduciendo los Estados miembros un 25por ciento por gastos de gestión. Recursos propios de naturaleza fiscal o de equilibrio. El Impuesto sobre el valor añadido.Se trata de la aplicación de un porcentaje uniforme sobre la baseimponible del IVA armonizado recaudado por los Estados miembros. Esteingreso no es un impuesto de la UE sobre los ciudadanos que se añada enel tipo de IVA que soportamos, sino que ese porcentaje se detrae del IVArecaudado en cada Estado miembro. Es decir, que una parte de lafiscalidad que soportamos se ingresa en la Hacienda de la Unión.

EL producto nacional Bruto.Este recurso resulta de la aplicación de un porcentaje uniforme al PNB detoda la UE. Mediante este recurso basado en el PNB, cada Estado

86

contribuye según su riqueza. El tipo o porcentaje uniforme a pagar seestablece cada año en el marco del procedimiento presupuestario. A esteingreso se recurre en función de los ingresos estimados por los tresanteriores (exacciones, AEC), IVA) a fin de garantizar el equilibriopresupuestario; así pues, tiene un carácter complementario. Otros ingresos Estos ingresos diversos son el impuesto sobre las remuneraciones de losfuncionarios, los intereses por demora, las multas y los ingresos por laventa de publicaciones y otros bienes, y el excedente disponible delejercicio anterior. Los gastosLos Tratados han venido proclamando el principio de suficiencia de mediosdesde 1992. Significa que la UE se compromete a dotarse de los mediosnecesarios para alcanzar su objetivos y para llevar a cabo sus políticas.A fin de garantizar la evolución ordenada de los gastos dentro del límitede los recursos propios se ha utilizado el mecanismo de las llamadasperspectivas financieras para lo que se utilizaban los acuerdosinterinstitucionales y que desde el Tratado de Lisboa se denomina MarcoFinanciero plurianual. ES una programación presupuestaria plurianual deun mínimo de 5 años, si bien lo habitual han sido siete años. Este marcose adopta previa propuesta de la Comisión, aprobación por el ParlamentoEuropeo y unanimidad del Consejo en su primer acto legislativo. Categorías de Gastos:

Los gastos operacionales son los gastos de las políticas de la Unión. Losgastos vienen estructurados por grandes sectores de actividad de lasiguiente forma para el marco presupuestario plurianual 2007 – 2013:

Crecimiento sostenible: comprende las políticas de competitividad(investigación, innovación, competitividad, educación, política social,fondo adaptación a la globalización etc.) y la cohesión para elcrecimiento y el empleo (Fondos estructurales y de cohesión), representaen torno al 45%.

Conservación y gestión de los recursos naturales: (agricultura, pesca ymedio ambiente) que absorbe entorno al 43%.

Ciudadanía, libertad, seguridad y justicia: Políticas que representan en torno la1.2%

La Unión como actor mundial: que representa en torno al 5,7%. Lo gastos administrativos y de funcionamiento de la Unión: que incluyen

gastos de personal vinculado a la Institución, inmuebles, material ygastos diversos. En torno al 5.7%

El Procedimiento presupuestario.

87

El ejercicio presupuestario coincide con el año natural: comienza el 1 deenero y finaliza el 31 de diciembre. Todas las Instituciones que participan en la elaboración y en laejecución del presupuesto deben tener en cuenta la denominada disciplinapresupuestaria: no se podrá adoptar ningún acto o medida de ejecución quepueda incidir de manera considerable en el presupuesto sin garantizar quela propuesta o medida pueda ser financiada dentro del límite de recursospropios de la UE. La elaboración del anteproyecto por la Comisión.Cada año y en vistas al presupuesto del año siguiente, cada Instituciónestablece antes de 1 de julio un estado de los gastos previstos y loremite a la Comisión. La Comisión reelabora con estos datos unasprevisiones en un anteproyecto de presupuesto que comprende:

Las previsiones realizadas por cada institución. Un dictamen de la Comisión, dando su opinión sobre aquellas y

eventualmente, conteniendo previsiones diferentes. Una previsión de ingresos y de gastos.

La primera lectura del Consejo y del Parlamento Europeo El proyecto se presenta por la Comisión al PE y al Consejo, a más tardar,el 1 de septiembre del año que precede al de su ejecución. La Comisiónpuede modificar su proyecto hasta la convocatoria del Comité deConciliación. El consejo tiene un plazo máximo hasta el 1 de Octubre.EL Consejo examina el proyecto en primer lugar y en primera lectura. Situviera intención de apartarse del proyecto, o de las previsionesrealizadas por otras instituciones, consultará a la Comisión y en sucaso, a las Instituciones afectadas. Una vez aprobada su posición, el Consejo se lo envía al PE junto con uninforme: Desde el envío del Proyecto de presupuesto, el PE dispone de 42días para su examen en primera lectura. A resultas de su examen, el PEtiene varias opciones:a) Puede aprobar el proyecto de presupuesto sin enmiendas nimodificaciones. Queda de esta manera definitivamente aprobado y no haymás fases.b) Puede aprobar enmiendas con el voto favorable de la mayoría de losmiembros que componen el PE. Se transmite al Consejo y a la ComisiónLa segunda lectura del Consejo y del ParlamentoEl Consejo tiene diez días para examinar el proyecto enmendado:

Si acepta las enmiendas, el presupuesto se considerará definitivamenteadoptado.

Si no las acepta, entonces el Presidente del PE, de acuerdo con el delConsejo, convocan al Comité de conciliación.

88

El Comité de Conciliación se compone de los miembros del Consejo o susrepresentantes y un número igual de eurodiputados junto a la presencia dela Comisión que deberá propiciar el acercamiento de posiciones; en unplazo de veintiún días tratarán de encontrar un acuerdo por mayoríacualificada del Consejo y por mayoría de los representantes del PE sobreun texto conjunto que concilie sus posiciones.Si logran un acuerdo éste será presentado al Consejo (tercera lectura) yal Parlamento para su aprobación en un plazo máximo de catorce días.

Si lo aprueban el texto conjunto mediante votación o por silencio, o sólolo aprueba cualquiera de ambas Instituciones, con el silencio de la otra,el presupuesto queda adoptado en su versión conjunta.

Si lo rechazan ambas Instituciones o sólo una de ellas con el silencia dela otra, entonces se entenderá rechazado, debiendo presentar la Comisiónun nuevo proyecto.

Si el parlamento lo rechaza y el Consejo lo aprueba, también deberápresentar un nuevo proyecto a la Comisión.

Si el parlamento lo aprueba y el Consejo lo rechaza, el Parlamento tienecatorce días desde la fecha del rechazo en el Consejo para decidir por3/5 partes de los votos emitidos y por mayoría absoluta de los miembrosque lo componen que confirma las enmiendas. Si no se logra esa mayoríatan exigente, se mantendrá la línea acordada por le Comité deConciliación y se considerará definitivamente adoptado. Significa que elParlamento acepta el texto modificado por el Consejo.

Concluido el procedimiento positivamente, el Presidente del Parlamentodeclarará la aprobación definitiva y dispondrá su publicación el enDiario Oficial de la UE.

Ejecución del presupuesto y aprobación de la gestión. La Comisión es la Institución encargada por los tratados de ejecutar elpresupuesto, bajo su propia responsabilidad, dentro del límite de loscréditos autorizados y con arreglo al principio de buena gestiónfinanciera. La ejecución se hace en estrecha colaboración con losEstados miembros; unas tres cuartas partes del presupuesto tiene unagestión compartida con ellos. La Comisión presenta cada año al PE y al Consejo las cuentas delejercicio cerrado sobre las operaciones del presupuesto, un balancefinanciero del activo y pasivo de la UE y un informe de evaluación delas finanzas. La presentación de las cuentas cerradas del ejercicio alConsejo y al PE da lugar a un debate y a una solicitud de explicaciones. La Comisión está obligada a darle toda la información y hacer todo lonecesario para dar efecto a sus comentarios o a los del Consejo. El Control por el Tribunal de Cuentas (Tcu)

89

El Tribunal de Cuentas fue, desde su creación en 1975 hasta el Tratado deMaastricht, un órgano auxiliar de la coautoridad presupuestaria de la UE(Consejo y PE).Es una Institución de naturaleza administrativa y no judicial, que ejercefunciones de Control externo de las cuentas y de consulta con plenaindependencia en el interés general de la Unión. Materialmente ejerce sustareas de control asistiendo al Parlamento y al Consejo en tanto quediarquía presupuestaria. Composición y nombramiento.Se compone de un nacional por cada Estado miembro. Son propuestos por losEstados y nombrados para un periodo de seis años por el Consejo mediantedecisión unánime y previa consulta (no vinculante) al PE.El Tcu distribuye las atribuciones de control entre sus miembros. Cadamiembro tiene la responsabilidad directa de control de gastos e ingresosen ciertos sectores de la UE y sobre una parte de las actividades delTribunal mismo. Cada miembro es responsable ante el Tcu de realizar lasverificaciones necesarias en los sectores que le han sido atribuidos y aestar informado de los restantes sectores de control. Los informessectoriales se examinan colegiadamente y se decide el texto definitivo desu dictamen o informe. Competencias del Tcu. Su misión es fiscalizar la utilización de la masa presupuestaria pororganismos nacionales y de la UE. Su función primordial es ejercer elcontrol sobre las cuentas de la totalidad de ingresos y gastos de la UE.Examinará también las cuentas de la totalidad de los ingresos y gastos decualquier órgano u organismo creado por la Comunidad en la medida en queel acto constitutivo de dicho órgano u organismo no excluya dicho examen.Se trata pues de un auditor externo de la UE que debe contribuir amejorar la gestión financiera; evalúa la obtención y la utilización delos fondos de la UE, comprueba que las operaciones financieras se hancontabilizado y presentado con corrección, se han ejecutado legal yregularmente y se han gestionado de manera que se asegura la economía, laeficiencia y eficacia. El control tiene lugar sobre la documentación contable, pero, si fueranecesario, también se pueden desplazar al lugar mismo de ejecución delgasto, ya sea en los servicios administrativos de la Unión como de lasAdministraciones públicas de los Estados miembros o en las dependenciasde cualquier persona física o jurídica que perciba fondos de presupuesto.El resultado global de sus actividades de control se plasma en el Informeanual que debe realizar después del cierre de cada ejercicio. Larealización del informe exige un comportamiento coordinado de las

90

instituciones y órganos conforme a un calendario fijado por el Reglamentofinanciero.

La protección de los intereses financieros de la Unión Europea. Doctrina jurisprudencial y Marco normativoLos operadores económicos y los propios poderes públicos no siemprerespetan las normas de la Unión, ni disfrutan de sus derechoslegítimamente. Se producen operaciones ficticias y el consiguiente fraudea la Hacienda de la Unión al obtener la Subvención o ayuda indebidamenteo eludiendo ingresar los aranceles o las exacciones2 agrarias. En la sentencia del TJ (Comisión c. Grecia de 1989, caso del maíz deorigen yugoslavo importado por Grecia y vendido a Bélgica como si fuerande origen griego y las autoridades griegas no habían exigido ningunaexacción al importador yugoslavo) se exige una similitud o analogía entrelas sanciones impuestas para proteger los intereses financierosnacionales y los de la Unión: las autoridades nacionales deberán proceder, ante lasinfracciones al Derecho Comunitario, con la misma diligencia de que hacen uso en la aplicación delas legislaciones nacionales correspondientes. Si el Derecho interno es insuficiente,la obligación de cooperación leal impone a los estados miembrosobligaciones específicas (art. 4.3 TUE): en virtud de esta obligación decolaboración general, los Estados miembros deben sancionar eficazmente las infracciones alDerecho Comunitario. El hecho de que los Estados miembros puedan elegir las sanciones noimplica que la elección sea ilimitada. La obligación de cooperación leal se hace extensiva a los sistemas deinvestigación y a la actuación judicial. El estado tiene la opción sobreel tipo de sanciones, pero con los límites de la analogía con lassanciones nacionales, el carácter efectivo, proporcionado y disuasivo yla obligación de las autoridades de proceder con la misma diligencia queante fraudes al derecho nacional. Esta doctrina jurisprudencial serecogió en la reforma de los tratados en Maastricht. El artículo 325 TFUE expresa el compromiso de la UE y de los Estadosmiembros de combatir el fraude contra los intereses financieros de la UEmediante medidas que tengan efecto disuasorio y den protección eficaz. La lucha contra el fraude y la corrupciónEl tratado reconoce competencia al Consejo y al Parlamento Europeo,mediante procedimiento legislativo ordinario y previa consulta del Tcu,para adoptar medidas de prevención y lucha contra el fraude a fin deofrecer una protección eficaz y equivalente en los Estados y en la Unióna los intereses financieros de ésta. La oficina europea de Lucha contra el Fraude. (OLAF)

2 Exacción: acción y efecto de exigir impuestos, prestaciones, multas, deudas etc.

91

La OLAF fue creada en mayo de 1999. Ejerce las competencias atribuidas ala Comisión en materia de investigaciones administrativas externas paraluchar contra el fraude, la corrupción y cualquier actividad ilegal porparte de los operadores. También efectúa investigaciones internas en esoscampos en el seno de las Instituciones, órganos y organismos de la Unión.Estos, a su vez, pueden encargarle misiones de investigación. La Oficinase encarga también de preparar las iniciativas legislativas yreglamentarias de la Comisión para la consecución de sus objetivos, decooperar con los Estados miembros y de ser el interlocutor con lasautoridades policiales y judiciales, y de cualquier actividad operativaen materia de lucha contra el fraude. Al término de una investigación se hace un informe que incluye los hechoscomprobados, en su caso el perjuicio financiero, y las conclusiones de lainvestigación con las recomendaciones pertinentes. La Oficina deberácomunicar a las autoridades judiciales competentes los resultados de lasinvestigaciones cuando haya implicaciones penales. 5.8 Órganos consultivos y otras instituciones.

EL comité económico y social

1.1 Marco Institucional.El Comité Económico y Social (CES) es el órgano auxiliar derepresentación d los interesessocioeconómicos. Tras las reformas introducidas por el Tratado de Nizase reforzó surepresentatividad reconociendo expresamente que representa a la sociedadcivil organizada.Tradicionalmente ha sido un órgano consultivo al servicio de la Comisióny del Consejo. Perotras la reforma introducida por el Tratado de Ámsterdam, el CES tambiénes consultado por elPE, estando igualadas en este punto las dos instituciones codecisoras.El CES se enmarca en un sistema organizativo democrático que busca elapoyo y el éxito deuna política en la previa confrontación institucionalizada, pública ytransparente de losmedios y finalidades pretendidos. Sin embargo, esta forma de asociar alos medioseconómicos y sociales en la toma de decisiones no sustituye ni desplazaa otras formasopacas de hacer llegar un interés socioeconómico a la Institución queconcibe o decide las

92

normas. (Grupos de presión o lobbies que se introducen con demasiadafacilidad por lospasillos de la permeable comisión y también del Parlamento Europeo. ElCES está compuestopor 244 consejeros repartidos por nacionalidades. (España cuenta con 21)

1.2 Composición

EL CES esta compuesto por 344 consejeros repartidos por nacionalidades.Cada estado propone al Consejo una lista de candidatos, en la fasenacional, las organizaciones sociales yeconómicas nacionales tratan de influir sobre sus respectivos gobiernospara lograr la inclusión del mayornúmero de candidatos o, simplemente, para tener algunos, según el tipode organización.Antes de decidir su nombramiento, el consejo debe consultar previamentea la comisión y, si lo estimaconveniente, podrá.El consejo nombra de hecho sin variar la lista gubernamental a losconsejeros por un período renovable decinco años por mayoría cualificada. En la práctica es indiferente launanimidad o la mayoría cualificada puesse nombra siempre a los propuestos por cada estado hasta el punto de queya no se exige una lista doble decandidatos.Los estados y el consejo.

1.3 Representación

Los consejeros de CES representan a diferentes categorías de la vidaeconómica y social (art. 300 TFUE). Enla práctica se observa que en su nombramiento se privilegia larepresentación de actividades profesionales endetrimento de las representaciones de interés, lo que debilita su eco enla sociedad europea.Los consejeros no representan a los estados sino a las categorías socio-económicas; pero tampoco debenestar vinculadas por mandato imperativo pues deben buscar el interésgeneral.

1.4 Organización internacional

93

El comité económico y Social elabora y aprueba su propio Reglamentointerno las distintas categorías seorganizan en diversos grupos o sectores económicos profesionales ysociales: los consejeros decidenlibremente el grupo al que van a pertenecer y en su elección puedeninfluir otros criterios diferentes al de larepresentatividad estricta y optar por otro grupo distinto confinalidades diversas.El comité está organizado en seis secciones especializadas cuyaprincipal misión es agrupar a consejeros delos tres grupos con preparación o experiencia en las distintas materiasque propicien una mayor agilidad ycalidad del debate mediante la preparación de un informe y un proyectode dictamen que se presentaposteriormente al pleno.

1.5 Competencias

El Comité económico y social tiene que ser consultado obligatoriamentecuando lo exigen losTratados (dictamen preceptivo) e igualmente puede ser consultado por leConsejo, laComisión y el PE en todos los casos que consideren oportuno (dictamenfacultativo); en lapráctica, la Comisión es la única institución que le solicita dictámenesen materias nopreceptivas y antes de tener la Comisión elaborada su propuesta(dictamen exploratorio).Todos los dictámenes del Comité Económico y Social carecen de fuerzavinculante para laInstitución que los solicitó. Pero si el CES no fuera consultado en loscasos que es preceptivohacerlo, o no se esperare la emisión del dictamen en el plazo señalado(no inferior a un mes),una norma así podrá ser objeto de un procedimiento de nulidad porviolación de formassustanciales ante el Tribunal de Justicia en las condicionesestablecidas en el artículo 267TFUE.

1.6 Ámbitos materiales de consulta:

94

El CES debe ser consultado en las siguientes materias previstas en elTFUE:- Agricultura- Mercado interior, libre circulación de trabajadores, derecho deestablecimiento,libre circulación de servicios- Transportes- Armonización fiscal del impuesto sobre el volumen de negocios,consumosespecíficos y otros impuestos indirectos- Armonización de legislaciones, tengan o no una incidencia directasobre elestablecimiento del mercado común- Empleo, política social, Fondo Social Europeo, igualdad deoportunidades entrehombres y mujeres- Educación- Formación profesional- Salud publica- Protección de consumidores- Redes transeuropeas- Industria, medidas específica de apoyo- Cohesión económica y social– Investigación y desarrollo.

2. El Comité de las regiones.

2.1.Marco Institucional, composición, nombramiento y representatividad política.

La reforma de los tratados adoptada en Maastricht incluyó una novedaddemocratizadora:creó un comité de las Regiones.El Comité de las Regiones está compuesto por representantes de lasregiones y de los enteslocales. El número total de miembros y el reparto por Estados miembroscoincide plenamentecon lo previsto para el Comité Económico y social. (244 Consejeros)No todos los Estados miembros tienen la misma organización políticoadministrativa; algunoscarecen de división regional o si existen las regiones administrativasno son comparables con

95

las regiones de Estados Federales o Semifederales. El Comité de lasRegiones tiene unacomposición heterogénea por lo que respecta a las regiones mismas; yademás tiene quedebatir y consensuar sus opiniones con los municipios.2.2 Organización y CompetenciasLa Organización y el Estatuto del Comité de las Regiones sigueplenamente el modelo delComité económico y Social: los miembros no tendrán mandato imperativo yejercerán susfunciones con absoluta independencia velando por el interés general dela Comunidad: elmandato será por cuatro años (renovable) y elegirán a su presidente (pordos años).El Comité de las Regiones es un órgano consultivo que participa en elproceso de adopción delas decisiones mediante la elaboración de dictámenes no vinculantes.Pero, antes de tomardeterminadas decisiones, La Institución competente en cada caso debesolicitar al Comité delas regiones su opinión y esperar a tener esa opinión o dictamen parapoder adoptarválidamente el acto en cuestión. (Dictamen preceptivo)El comité de las regiones debe ser consultado preceptivamente en lossiguientes ámbitos:- Transportes- Empleo- Política social, fondo social Europeo, formación profesional- Educación- Cultura- Salud publica- Redes transeuropeas– Medio ambiente cohesión económica y social.

3. Banco Europeo de Inversiones.

3.1 Marco General y Naturaleza.A raíz de la reforma de Maastricht, el BEI aparece ubicado en la partededicada a lasInstituciones de la Comunidad justo después de los órganos consultivos yen capítulo aparte.

96

El BEI debe contribuir a la integración de las economías de los Estadosmiembros y a sucohesión económica y social mediante una política coherente de estímuloa las inversiones.El BEI es una entidad jurídica autónoma con un estatuto jurídico propiopero con una raíz yunos vínculos netamente comunitarios. Como el Tribunal de Justicia hadeclarado, el BEIreviste el carácter de un organismo comunitario, que si bien debe actuarcon totalindependencia, esa autonomía no tiene por consecuencia desvincularle totalmente de lasComunidades europeas y exceptuarle de toda regla de derecho comunitario.El Tribunal añade que la posición del Banco Europeo de inversiones es:ambivalente pues secaracteriza por su independencia en cuanto a la gestión de sus negocios en el ámbito de lasoperaciones financieras y por su vínculo estrecho con la Comunidad en cuanto a sus objetivos.

3.2 Funciones y Objetivos

Desde la perspectiva de su autonomía, el Banco Europeo de Inversionesactúa como unaempresa financiera, seguía por la eficacia de sus operaciones, busca laconfianza de losmercados financieros internacionales y la obtención de recursos medianteempréstitos3 ,principalmente para colocarlos en préstamos y garantías que estimulenlas inversiones en laUnión Europea y también fuera del territorio de los Estados miembros.El Banco Europeo de Inversiones deberá contribuir al desarrolloequilibrado y estable delmercado común en interés de la Unión. EL BEI facilitará préstamos ygarantías a las siguientescategorías de proyectos:- Para el desarrollo de las regiones más atrasadas- Para la modernización o reconversión de empresas o la creación denuevasactividades- Para proyectos de interés común a varios Estados miembros.El proyecto para el que se solicita el préstamo no necesita únicamentejustificar quecontribuye a la integración, sino que debe justificarse la necesidadeconómica del préstamo,

97

su viabilidad técnica, su conformidad con las normas medioambientales dela Unión y, si esuna inversión productiva ha de ser financieramente rentable. El BancoEuropeo de3 Empréstito: Préstamo que toma el Estado o una corporación o empresa,especialmentecuando está representado por títulos negociables o al portadorInversiones es especialmente sensible a la protección de medio ambientey a la mejora de lacalidad de vida, de modo que financia proyectos directamente ligados aesos objetivos de laUnión y exige que todo proyecto de inversión, por lo menos, justifiqueel respeto de lanormativa medioambiental y valora muy positivamente si el proyectosupera los nivelesmínimos normativos. También el BEI se inclina por proyectos que permitanunaprovechamiento de los recursos autóctonos de la Comunidad.

3.3. Organización y recursos financieros.Los miembros del Banco central europeo de inversiones son los estadosmiembros, los cuales suscriben elCapital. La estructura orgánica se regula en un protocolo anexo a lostratados de funcionamiento de la UE.El consejo de administración decide la concesión de los préstamos y lasgarantías, fija los tipos de interés yLas comisiones de garantía; el comité de dirección se encarga de lagestión de los asuntos de administraciónordinaria del BEI.Sus recursos financieros tienen diversas procedencias:– del capital fijo que suscriben los Estados miembros art. 4.1 delprotocolo– de las contribuciones de los estados miembros en el marco de losacuerdos de asociación y préstamoEspeciales que hacen los estados miembros, si el BEI no obtienesuficiente recursos en los mercadosInternacionales– de los empréstitos que obtiene en los mercados de capitales en lascondiciones del mercado– de la compra-venta de títulos emitidos por el mismo o por suprestatario y colocación del dinero enlos mercados monetarios y de cualquier otra operación

98

Lección 6.- EL PROCESO DE ADOPCIÓN DE DECISIONES Y ACTOSLEGISLATIVOS EN LA UNIÓN EUROPEA.1. La iniciativa normativa.Derecho de Iniciativa normativa.Significado y alcance de la propuesta.Uno de los poderes que singularizan a la Comisión es, sin duda, su poderde iniciativa normativa. Mediante el derecho de propuesta, casi general,la Comisión participa en la formación de los actos legislativos y nolegislativos de la Unión e impulsa la acción normativa.El procedimiento legislativo ordinario consistente en la adopciónconjunta por el Parlamento Europeo y el Consejo, exige con caráctergeneral de la propuesta previa de la Comisión. Igualmente, una ampliamayoría de los actos no legislativos, y obviamente, la Comisión elaborala propuesta de los de carácter delegado y ejecutivo que ella mismadecide.Este derecho significa:1) que por voluntad expresa de los Tratados, la gran mayoría de los actoslegislativos del Parlamento Europeo y del Consejo, así como los actos nolegislativos del Consejo, sólo pueden ser adoptados si previamente hanrecibido la correspondiente propuesta normativa de la Comisión.2) que en a gran mayoría de los casos, el Consejo puede aprobar orechazar el acto propuesto por mayoría cualificada pero si quiereenmendarlo o modificarlo, incluso a instancia del Parlamento, necesita launanimidad. Es el llamado privilegio de la Comisión.La razón de ser de este privilegio reside en que la Comisión encarna elinterés general del conjunto, y se presume que obra con independencia detodo interés nacional. Al no poderse modificar la propuesta de la Comisión más que porunanimidad, se parte de la presunción jurídica de que tiene en cuenta losintereses de todos, el interés general y que éste solo puede serdesplazado cuando todos los Estados demuestran con la unanimidad laexistencia de una alternativa al interés general definido por laComisión. Los supuestos en los que no sería preciso que el Consejo se pronunciarapor unanimidad cuando hay una modificación a la propuesta de la Comisiónson los siguientes:

Cuando se recurre al Comité de Conciliación en la segunda y terceralectura en el procedimiento legislativo ordinario.

En la adopción del presupuesto anual, del marco financiero plurianual yprórroga del presupuesto.

99

Modificaciones de la propuesta por la Comisión.Además, la Comisión puede modificar la propuesta en todo momento en tantono haya decisión del Consejo, significa que la Comisión dispone de unverdadero poder de negociación con el Consejo y con el ParlamentoEuropeo, articulándose en torno a este derecho de iniciativa el llamadodiálogo triangular Comisión – Consejo – Parlamento Europeo. Los Motores subsidiariosEl parlamento y el Consejo no pueden sustituir a la Comisión en suderecho de propuesta, aunque sí pueden pedirle que le someta todas laspropuestas adecuadas. Ahora bien, si la Comisión no ejerce su derecho depropuesta, además de explicar las razones de su negativa, el Consejo o elParlamento Europeo pueden interponer ante el Tribunal de Justicia unprocedimiento por omisión y, además, el Parlamento puede utilizar,proporcionadamente, los instrumentos parlamentarios de control, talescomo las interpelaciones o la moción de censura, si estima que la faltade diligencia de la Comisión merece su dimisión. El derecho de iniciativa exige que la Comisión no se desentienda de lamisma, que defienda su propuesta en todas las instancias donde va a serdebatida. Por ello, tiene derecho a estar presente en todas las sesionesde las Instituciones, órganos auxiliares y comités o grupos de trabajo enlos que se delibere sobre su propuesta. Elaboración de la propuesta normativa.En esta fase en la que se forma la idea de responder a la realización deobjetivos de los Tratados puede decirse que la Comisión actúa ensolitario, con independencia, y se presume que actúa en interés generalde la Unión.La Comisión y sus servicios técnicos tienen canales de información ymuchos contactos con medios nacionales y europeos desde donde puede habersurgido alguna sugerencia y si está fundada en razones objetivas laComisión no es insensible a tales sugerencias.Cuando considera que debe elaborar una propuesta normativa, lasDirecciones Generales afectadas preparan informes o estudios de base,solicitan datos y estadísticas, hacen estudios de legislación comparadaetc.En esta fase puramente interna en la que se idea la propuesta, le métodode trabajo en la Comisión es fundamentalmente funcionalista y técnico.Este método se caracteriza por un profundo racionalismo y utilitarismo:se identifican unos intereses comunes, se fija un objetivo común y secomparte la necesidad de una acción común.La Influencia de los expertos nacionales.

100

La Comisión, a través de sus servicios, entra en contacto con lasadministraciones nacionales y convoca a los expertos propuestos poréstas. Los funcionarios expertos acuden a estas reuniones, no en sucalidad de funcionarios nacionales unidos por un vínculo de fidelidad asu administración, sino en calidad de expertos sin representaciónnacional y sin instrucción o mandato. La Comisión reconoce que, gracias aestas consultas, se asegura una completa información sin estarnecesariamente vinculada por las conclusiones obtenidas.La Comisión tiene la oportunidad de observar las eventuales dificultadesque inicialmente puede encontrar en algún Estado, el grado de aceptacióno las reticencias que pueden surgir. Para las administraciones nacionales estos encuentros son una suerte depreaviso del contenido de la futura propuesta y ya les alerta para irpreparando la posición nacional en el seno del Consejo y tratar deinfluir discretamente en este estadio inicial.La influencia de los grupos socioeconómicosLa Comisión también entra en contacto con los medios sociales, económicosy profesionales afectados. A veces, la comisión, apenas ha pergeñado unproyecto, lo lanza al debate público o simplemente los suscita medianteLibros verdes repletos de preguntas y alternativas en los que estimula lareflexión de la sociedad haciendo diversos planteamientos conalternativas, cuestionarios y direcciones para remitir la propia opinión.Las informaciones y las inquietudes que transmiten los grupos económicosy sociales revisten gran importancia para la Comisión, pues deseaconectar su acción con tales fuerzas. La Comisión sabe que si su futura propuesta goza de un nivel deaceptación en esos medios tendrá un mayor peso en el momento de ladeliberación en el Consejo.Estos grupos de interés económico o socio profesional se han organizado aescala de la Unión y gozan de una gran fuerza que despliegan como gruposde presión, especialmente, ante la Comisión y también ante el Parlamentoy el Comité Económico y Social. En síntesis, en esta fase de elaboración de la propuesta, la Comisiónconcilia un método funcionalista de análisis racional y técnico en laaproximación a los objetivos comunes, una influyente presióntransnacional y una inquietante permeabilidad a los elementosintergubernamentales.Transparencia, subsidiariedad y otros controles.La Comisión se ha comprometido a analizar las consecuencias financieras oadministrativas de sus propuestas y realizar, cuando sea necesario, unaevaluación de su impacto social, económico y medioambiental, aludiendo enla exposición de motivos del acto a la influencia que los análisis de

101

impacto hayan ejercido en su propuesta. Igualmente deberá comprobar querespeta los DDHH, en especial la Carta de los Derechos Fundamentales, yque tiene efecto neutro sobre la igualdad entre mujeres y hombres.Una vez que tiene adoptada la propuesta legislativa, articulada ytraducida a todas las lenguas oficiales, la envía al Parlamento Europeo yal Consejo. Si no es de un acto legislativo se la envía únicamente alConsejo. Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la Comisióndeberá notificar a los Parlamentos nacionales todas las propuestaslegislativas, advirtiendo en su caso, si su base jurídica es la clausulade flexibilidad. Las Cámaras parlamentarias nacionales examinarán laspropuestas legislativas a la luz del principio de subsidiariedad y siestiman que no lo respeta podrán emitir un informe dirigido a laComisión.Atribuciones de decisión normativa no legislativa.EL desarrollo de los Tratados por la Comisión puede ser una atribuciónpropia, es decir, reconocida directamente por los Tratados y da lugar aactos no legislativos en la forma de reglamentos, directivas o decisionesde la Comisión. Pero también puede adoptar actos no legislativos.

Bien por atribución del Parlamento Europeo y del Consejo cuando ledelegan aspectos parciales y limitados del poder legislativo, dando lugara reglamentos delegados, directivas delegadas y decisiones delegadas.

Bien por atribución mediante actos de la Unión cuando se requierancondiciones uniformes de ejecución. Adoptará entonces, reglamentos deejecución, directivas de ejecución y decisiones de ejecución.

Los poderes de ejecución y gestión atribuidos por los tratados.Hay que tener en cuenta que si le poder de decisión autónomo no esintenso, sin embargo, debido a los ámbitos económicos y sociales tanextensos e importantes a los que afecta, sus atribuciones sonimportantes, aun siendo siempre de naturaleza ejecutiva.La Comisión se presenta con una clara vocación de administración queasume la gestión de las Comunidades. La Comisión, como gestora de laUnión, adopta actos de naturaleza reglamentaria y administrativa, tantode alcance general como individual. Así:

La Comisión tiene poder reglamentario para establecer las condiciones deestancia de los trabajadores que, después de haber ocupado un empleo,deseen permanecer en el territorio de un Estado miembro.

La Comisión también está encargada de gestionar importantes sectores dela actuación de la Unión a través de la administración de los fondosestructurales, como es el caso del Fondo Social Europeo, el Fondo Europeode Desarrollo Regional, el Fondo Europeo de Orientación y Garantíaagraria etc.

Se le confía el poder de ejecución del presupuesto de la Unión….

102

Poderes de decisión por delegación o por atribuciónEl Tratado prevé la delegación en la comisión de poderes para adoptaractos no legislativos de alcance general que completen o modifiquendeterminados elementos no esenciales del acto legislativo. También prevéla posibilidad de conferirle competencias de ejecución de actosjurídicamente vinculantes, legislativos y no legislativos.. Por delegación del Parlamento y del ConsejoSe trata de materias que competen al poder legislativo y que podrían serreguladas exhaustivamente por le Parlamento y el Consejo, pero querenuncian a hacerlo y delegan su poder en la Comisión. La finalidad esagilizar el proceso normativo de modo que el Consejo y Parlamento Europeose centren en los aspectos esenciales de la legislación, mientras que losaspectos más técnicos, o temporales, se desarrollarán por el poderejecutivo. (similar a la legislación delegada en España)El legislador fijará en el acto legislativo de base (reglamento,directiva o decisión) los objetivos, contenido y alcance de ladelegación. Pero sólo podrán delegar ese poder en la Comisión. No tienenla obligación jurídica de atribuir sus poderes en favor de la Comisión;es una opción. Y se podrá condicionar a mecanismos de control de ladelegación: pueden revocarlo, vetar el acto concreto o fijarle unaduración (una vez finalizado el plazo que se le asigna a la delegación,el legislado tendría que renovar tal habilitación).Los actos adoptados se denominan actos delegados (reglamento delegado,directiva delegada, decisión delegada).Poderes conferidos por los Estados miembros. La nueva redacción del Tratado de Funcionamiento parte de que laejecución de los actos legislativos y no legislativos corresponde a losEstados miembros. Ahora bien, si se necesitaran condiciones uniformes deejecución, los propios actos de la Unión conferirán competencias deejecución en la Comisión y sólo excepcionalmente en el Consejo cuando setrate de materia de PESC. Estos actos se denominarán actos de ejecución. Atribuciones de Control del Cumplimiento del Derecho.El artículo 17.1 TUE confía a la Comisión la vigilancia del cumplimientode las disposiciones de los Tratados y del derecho derivado. Paradesempeñar esta atribución, la Comisión está dotada de medios adecuadostanto desde el punto de vista de infraestructura administrativa y canalesoficiales u oficiosos de información como de instrumentos jurídicos paraconocer y exigir la aplicación de las normas de la Unión.Debido a la multiplicidad de los ámbitos de competencia de la Unión, a lavariedad y sutilidad de las formas que puedan revestir las violacionesdel Derecho de la Unión, esta tarea es uno de los aspectos másimportantes dentro del conjunto de las actividades de la Comisión. Ello

103

es así porque esa misión de vigilancia se ejerce tanto sobre loscomportamientos de los Estados como, en algunos casos, sobre losparticulares.El control sobre los Estados miembros.El fundamento jurídico general de este poder de control se prevé en elartículo 17.1 TUE. De modo específico, en virtud del principio decooperación leal, los Estados miembros se comprometen a facilitar a laUnión el cumplimiento de sus misiones (art. 4.3 TUE). Además de estos dospreceptos, numerosas disposiciones del Derecho derivado imponen a losEstados miembros el deber de notificar las medidas legislativas,reglamentarias y administrativas necesarias para conformarse a la normaen cuestión, si no la cumplen, la Comisión puede solicitar directamentela imposición de una multa coercitiva al Tribunal de Justicia en elprocedimiento contencioso.Además de requerir informaciones de los Estados miembros, la Comisióntiene conocimientos de actos u omisiones irregulares gracias a lasdenuncias de particulares.El procedimiento por incumplimiento se desenvuelve en dos fasesconsecutivas, primeramente, en una fase administrativa o precontenciosay, después, la fase contenciosa ante el Tribunal de Justicia. Trataremosahora sólo la fase administrativa.La Comisión tiene el deber de dirigirse al Estado miembro si tieneconocimiento de que un Estado miembro ha incumplido sus obligacionescon la unión. A tal fin le envía una carta de emplazamiento en la quedenuncia el retraso en el cumplimiento, haciéndole las observacionespertinentes y dando al Estado miembro un plazo para que contesteofreciendo explicaciones de su conducta o rectificando la misma.La finalidad de la carta de emplazamiento, según jurisprudenciaabundante, es indicar al Estado miembro que está invitado a presentar ensus observaciones los elementos necesarios para la preparación de sudefensa. Cuando el Estado miembro no contesta a la carta de emplazamiento o, en lecaso de que responda, sus explicaciones no den satisfacción a la Comisióny persista la infracción, entonces, esa fase preliminar se completa conla adopción por la Comisión de un dictamen motivado en el que conmina alEstado infractor a poner término al origen de la infracción en un plazodado. Además, la existencia del incumplimiento se apreciará por leTribunal de Justicia en función de la situación del Estado miembro talcomo ésta se presentaba al final del plazo fijado en el dictamenmotivado; los cambios posteriores, aun cumpliendo correctamente laobligación, ya no son tenidos en cuenta por el Tribunal.

104

El dictamen motivado tiene una gran importancia, porque si la Comisióndecide presentar la demanda por incumplimiento, esa demanda quedacircunscrita por le procedimiento administrativo pre contenciosos, demanera que una ampliación del objeto del recurso, con posterioridad aldictamen motivado, no será admitido por le Tribunal de Justicia porirregular. Una vez transcurrido el plazo marcado por la Comisión para la eliminaciónvoluntaria del hecho ilícito por le Estado mismo, la Comisión puededemandar al Estado miembro ante el TJ, fundada en el artículo 258 TFUE,iniciándose así el recurso por incumplimiento. EL control sobre los particularesEl poder de investigación y control puede dirigirse sobre losparticulares, principalmente empresas asentadas en la Unión.La Comisión puede recabar datos estadísticos y otras informaciones queestime oportunas para advertir al interesado sobre su situación y,llegado el caso, exigir un inmediato término de la irregularidad einiciar procedimientos sancionadores directos contra los infractores,imponiéndoles, incluso, cuantiosas multas. El poder sancionador se ejercefundamentalmente en el ámbito de la infracciones a las normas sobrecompetencia.

Gestión y Control de las Cláusulas de Salvaguardia.La gestión de las clausulas de salvaguardia está a caballo entre lacompetencia decisoria o de gestión propiamente dicha y la competencia deguardiana de los Tratados.Constituye un poder de decisión autónomo de la Comisión, pero comotambién supone la suspensión específica y particular de determinadasdisposiciones de los Tratados se confía a la Comisión, por gozar de unapresunción de independencia y objetividad, la autorización y el controlde las cláusulas de salvaguardia ya que excepcionan el cumplimiento delos Tratados.En efecto, los Tratados, al tiempo que exigen el respeto a susdisposiciones, son una obra jurídica que permite una cierta flexibilidadante circunstancias imprevistas y especialmente perjudiciales para losEstados miembros. En esos casos particulares, los Tratados prevén laposibilidad de adoptar medidas derogatorias temporales.Es el Estado víctima de la circunstancia imprevista el que aprecia lanecesidad de solicitar la medida de salvaguardia y presenta la iniciativaante la Comisión, pero sólo ésta puede adoptar la medida gozando dediscrecionalidad a la hora de apreciar la necesidad, el alcance y laduración de la medida de suspensión. Responsabilidad política de la Comisión Europea.

105

La Comisión tiene que presentar ante el PE un informe General anual sobrelas actividades de las Comunidades, dando lugar a un amplio debate y auna publicación continuada desde 1958. También presenta informesmonográficos anuales o periódicos.Además, los parlamentarios pueden dirigir interpelaciones verbales yescritas a la Comisión en cualquier momento.La Comisión asume responsabilidad política colegiada; en efecto, elParlamento puede aprobar una moción de censura y hacer dimitircolectivamente a la Comisión.No cabe responsabilidad política individual de un Comisario ante el PE.(Ver Procedimiento Prodi y Tratado de Niza)

La iniciativa legislativa y el Parlamento Europeo.La obligación de colaboración entre las instituciones afecta a iniciativalegislativa y al conjunto del proceso legislativo; por ello, el acuerdointerinstitucional Legislar mejor prevé que la Comisión tendrá en cuenta lassolicitudes del Parlamento Europeo y del Consejo y les dará una respuestarápida y adecuada. No podrá subrogarse a la Comisión en caso de inacciónde ésta. Tampoco el Parlamento podrá prejuzgar la libertad de apreciaciónde la Comisión sobre las prioridades normativas y el momento de suutilización.En todo caso el Parlamento tiene reconocida alguna iniciativa normativarestringida a supuestos concretos, así, puede tomar:

La iniciativa para iniciar una revisión ordinaria de loa Tratados o larevisión simplificada de la parte III del TFUE (artículo 48.6 TFUE)relativas a las políticas y acciones internas de la Unión.

La iniciativa de presentar al Consejo Europeo una propuesta de decisiónpor la que se fije la composición del PE, que tras su paso por le Consejorequiere la aprobación del Parlamento.

Lo esencial del derecho de iniciativa sigue estando en poder de laComisión. Claro que si la Comisión se mostrara poco receptiva laspeticiones del Parlamento de presentar propuestas legislativas en lasmaterias que le sugiera, tendrá que asumir le riesgo de una moción decensura de los desairados parlamentarios. Otra opción, si le PE estimaque hay una carencia de la Comisión en materia de iniciativa legislativa,sería demandar a la Comisión conforme al procedimiento por omisiónprevisto en el artículo 265 TFUE.

106

2. Las funciones del Parlamento y el Consejo.La función legislativa conjunta del Parlamento y del Consejo.Origen y evolución.Desde el nacimiento de las Comunidades Europeas, el Parlamento Europeoambicionó ser un verdadero legislativo. Siempre se ha resistido a verserelegado a tareas indirectas en el proceso normativo o a versereconocidos o incrementados sus poderes autónomos de forma negativa odestructiva: la moción de censura, el rechazo del presupuesto, el rechazoen la cooperación o el dictamen no conforme. Desde las reformas introducidas por el Tratado de Maastricht de 1992 elParlamento logró ser un legislador junto al Consejo participando en elproceso de decisión de normas básicas. Tras las reformas introducidas por le Tratado de Lisboa se amplían losámbitos materiales y el número de las normas que se aprobarán por elprocedimiento legislativo ordinario. Caracteres básicos de la función legislativa. La función legislativa parte de un concepto que no se describe en elTratado y que habrá que deducir del contexto general de los Tratados dela Unión como la capacidad de decidir los elementos esenciales de unrégimen jurídico en un ámbito dado, estableciendo los principios que lorigen, los objetivos generales y los elementos esenciales que conllevanlas opciones políticas fundamentales. Desde el punto de vista sustantivo, un acto legislativo debe expresar lasopciones políticas fundamentales, los elementos esenciales del régimenjurídico en cuestión, los objetivos generales y los principios que lorigen, los objetivos generales y los elementos esenciales que conllevanlas opciones políticas fundamentales. Necesariamente su base jurídicatiene que estar prevista directamente en el Tratado.Emulando la práctica interna hay, pues, materias de reserva de actolegislativo. Los actos legislativos, cualquiera que sea el procedimiento de adopción,pueden ser cualquiera de los tres tipos bien conocidos: reglamento,directiva y decisión.

3. El Procedimiento legislativo.El procedimiento legislativo ordinario.Se denomina procedimiento legislativo ordinario al proceso que se iniciacon la propuesta de la Comisión y se concluye con la adopción conjuntapor el Parlamento y el Consejo; los actos así aprobados tendrán lacategoría genérica de actos legislativos.

107

Excepcionalmente, y en los casos detallados por los Tratadosexpresamente, los actos legislativos podrán ser a propuesta de losEstados miembros, del Parlamento Europeo, del Banco Central Europeo, delBanco Europeo de Inversiones y del Tribunal de Justicia. La garantía de la legitimidad democrática de las normas de codecisión odel procedimiento legislativo ordinario del artículo 294 TFUE significaque la ciudadanía de la Unión tiene asegurado que no se puede adoptarninguna norma legislativa que, además de la mayoría cualificada delConsejo, en determinados casos la unanimidad, no tenga la aprobaciónmayoritaria del Parlamento. Los actos legislativos ordinarios seaprueban, con carácter general, por mayoría del Parlamento y por lamayoría cualificada del Consejo prevista en el Tratado, salvo que seestablezca expresamente la unanimidad. La primera lecturaLa Comisión envía su propuesta legislativa simultáneamente al Consejo yal Parlamento Europeo quienes adoptan su posición de forma consecutiva ysin plazo en la primera lectura.La propuesta se envía en todas las versiones lingüísticas oficiales.Además, la envía a los Parlamentos nacionales.También se envía la Comité económico y Social y al comité de las Regionespara que emitan su informe o dictamen, quienes lo envían directamente alParlamento Europeo y al Consejo para que pueda ser tenido en cuentadebidamente por la coautoridad legislativa.Primera lectura en el Parlamento Europeo: El PE debe pronunciarse en primer lugar.Con carácter previo, cada comisión parlamentaria deberá examinar lapertinencia del fundamento jurídico y su respeto a los principios desubsidiariedad, proporcionalidad y respeto por los Derechosfundamentales. También debe estudiar sus repercusiones financieras, asícomo velar por la calidad de la redacción y mejorarla si fuera necesario.Después será examinada la propuesta de resolución legislativa por elPleno. Este vota, en primer lugar, las enmiendas, después la propuesta,modificada en su caso. La resolución legislativa del PE es la declaraciónpor la que el PE aprueba o propone enmiendas a la propuesta de laComisión: es la posición del PE en primera lectura:a) Cabe que el parlamento acepte, por la mayoría de los votos emitidos enel Pleno, en conjunto la propuesta de la comisión.b) Cabe que el Parlamento incluya enmiendas a la propuesta. A veces el Parlamento adopta la propuesta de la Comisión en su conjunto areserva de que la Comisión acepte ciertas modificaciones pudiendocondicionar la votación sobre ese apoyo global hasta que la Comisión tomeuna posición y acepte algunas modificaciones.

108

Primera lectura en el consejo: La propuesta de la Comisión se recibe en laSecretaría General del Consejo que se encarga de enviarla a lasrepresentaciones Permanentes de los Estados miembros y al Comité deRepresentantes Permanentes para que procedan a preparar la posición decada Estado en el Consejo. A su vez, la envía al Servicio jurídico y alas Direcciones Generales del Consejo afectadas por el tema de lapropuesta, a fin de que la analicen y puedan informar y ayudaradecuadamente a la Presidencia rotatoria.El Presidente del COREPER asigna la propuesta, según el alcance de lamisma al COREPER II (nivel Jefes de representación) o al COREPER I (noveladjuntos). A su vez, cada una de las partes del COREPER, antes de iniciarel estudio de la propuesta correspondiente o de los aspectos que le hansido encargados, envía la propuesta correspondiente o de los aspectos quele han sido encargados, envía la propuesta o la parte asignada a uno ovarios grupos de trabajo en función de las materias afectadas por lapropuesta para su estudio técnico. En ocasiones, sugerirá a la Comisiónla modificación pertinente que permitirá un acuerdo mayoritario sobre supropuesta.Mientras está preparando su posición le llega la posición del ParlamentoEuropeo. Jurídicamente el Consejo se pronuncia sobre la posición delParlamento Europeo.El Consejo va a Deliberar y a decidir a partir de la preparación de suposición por el COREPER. Las reuniones del Consejo, semanales, sedesarrollan conforme a un orden del día preparado por el COREPER ydividido en dos partes: la Parte A y la Parte B (serán estudiadasposteriormente).El Consejo tiene dos opciones ante la posición del Parlamento Europeo:a) Aprobar la posición del Parlamento Europeo, votando por mayoríacualificada aquellos preceptos no modificados por el PE y por unanimidadlas enmiendas que introdujo el PE. Es decir, se adoptaría el acto en laformulación que hizo el PE. b) No aprobar la posición del PE y presentar enmiendas. Las enmiendas delConsejo a la propuesta de la Comisión necesitan una votación porunanimidad en el Consejo. La posición del Consejo puede incluir parte delas enmiendas del PE, aceptadas o no por la Comisión, pero no todas. ElConsejo tampoco tiene plazo en su primera lectura. EL Consejo transmitesu posición al PE.La segunda lectura.Segunda lectura del PE. El Consejo debe remitir al Parlamento la informaciónnecesaria sobre los motivos que le han conducido a adoptar esa posición(sus enmiendas). También la Comisión debe informar sobre la posición que

109

ha mantenido. El PE tiene las siguientes alternativas ante la posicióndel Consejo:a) Aprobación de la posición del Consejo por mayoría de los votos emitidoso aprobación por silencio al no adoptar ninguna decisión. El acto seconsiderará adoptado tal como se aprobó por le Consejo en una primeralectura; se revisa y se publica en el Diario Oficial.b) Rechazar, por mayoría de los miembros que lo componen, la posición delConsejo; no se puede adoptar el acto. Equivale a devolver la propuestalegislativa a la Comisión y podrá hacer otra propuesta iniciando un nuevoprocedimiento legislativo.c) Proponer enmiendas a la posición del Consejo por mayoría de losmiembros que lo componen. En este caso la Comisión deberá emitir undictamen positivo o negativo sobre la enmiendas. Segunda lectura en el Consejo. En esta el Consejo se concentra en examinar lasenmiendas del PE y el informe de la Comisión pronunciándose sobre lasmismas. El Consejo tiene dos opciones:a) Puede aprobar todas las enmiendas del PE- por mayoría cualificada las enmiendas del PE que tuvieron laconformidad de la Comisión y.- Por unanimidad las restantes.En este supuesto el acto legislativo se considerará adoptado. Todos lasacto jurídicos serán revisados y contrastados en todas sus versioneslingüísticas por un comité de juristas lingüistas. Después se firma porlos dos Presidentes y se publica en el DOUE.b) Si no aprueba todas las enmiendas del Parlamente, el Presidente delCosenjo tiene que convocar necesariamente el Comité de conciliación, deacuerdo con el Presidente del Parlamento Europeo: es un órgano mixtocompuesto por tantos representantes gubernamentales como Estados miembrosy el mismo número de parlamentarios.En esta fase la Comisión ya no podrá modificar su iniciativa, aunqueparticipará activamente propiciando el acuerdo entre los doslegisladores. a) si no llegan a un acuerdo sobre un texto conjunto, se cosiderará noadoptado, equivaliendo a una devolución a la Comisón. Se paralizadefinitivamente la propuesta: ninguna institución se impondría y nohabría acto legislativo. b) También pueden llegar a un acuerdo sobre un texto conjunto por mayoríacualificada en el Consejo y por mayoría de los representantes delParlamento Europeo.Tercera Lectura en caso de acuerdo en el Comité de Conciliación.SI llegan a un acuerdo, el texto conjunto deberá ser confirmado en unplazo de seis semanas por mayoría cualificada en una sesión formal del

110

Cosejo y por mayoría absoluta de los votos emitidos en el Parlamento deambas CámarasTodo acto adoptado mediante este procedimiento del artículo 294 TFUErequiere ser firmado conjuntamente por el Presidente del PE y por elPresidente del Consejo y se publica en el DOUE conforme al artículo 297TFUE.

La función legislativa mediante el procedimiento legislativo especial.El procedimiento legislativo especial se diferencia del ordinario porquese adoptan por el Parlamento o el Consejo, según el caso, con aprobaciónde la otra. El procedimiento legislativo especial, con excepción delprocedimiento presupuestario, se distingue por la preponderancia delConsejo o por la del Parlamento Europeo frente a la paridad en elprocedimiento ordinario. Son actos con valor legislativo aunque no seanaprobados mediante el procedimiento ordinario.Los procedimientos legislativos especiales son muy casuísticos, ya sea enmateria de iniciativa, ya de consultas o de votación; caso por caso, semarca el itinerario que seguirá cada acto, frente a la uniformidad delprocedimiento ordinario.La participación del PE en la conclusión de acuerdos internacionales y enla adhesión de nuevos Estados.De conformidad con el artículo 218.6 a) TFUE necesitarán la previaaprobación del parlamento Europeo por mayoría de los votos emitidos:

Los tratados de adhesión de nuevos Estados miembros (por mayoría de losmiembros que componen el PE, es decir, mayoría reforzada. Art. 49 TUE.)

Los acuerdos internacionales de asociación El acuerdo de adhesión de la UE al Convenio Europeo para la Protección de

los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. Los acuerdos que crean un marco institucional específico organizando

procedimientos de cooperación Los acuerdos con implicaciones presupuestarias importantes para la UE. Los acuerdos que implican una modificación de un acto adoptado según el

procedimiento legislativo ordinario.

La naturaleza jurídica de la aprobación es la de un acto de autorizaciónpara celebrar un acuerdo internacional, similar al que se precisa en elDerecho interno por parte de los Parlamentos nacionales para laprestación del consentimiento del Estado. El parlamento Europeo, al igualque los Parlamentos nacionales, tiene que aceptar o rechazar el tratadocomo un todo.La previa aprobación del PE en otras materias y participación en lafunción legislativa del Consejo.

111

Los Tratados han ido extendiendo la necesidad de obtener la previaaprobación del Parlamento Europeo en materias distintas a los acuerdosinternacionales. Esto es un avance positivo en la medida en que acrecelos poderes de influencia y decisión del PE mediante este derecho deveto: en los ámbitos de la previa aprobación sólo se podrán aprobar estasnormas si tienen el apoyo mayoritario del PE. Las materias sujetas a la aprobación en le marco del procedimientolegislativo especial del Consejo son diversas:

medidas para luchar contra toda discriminación, extensión de los derechos de ciudadanía, Creación de la fiscalía europea, Procedimiento para la elección de los diputados al PE Aprobación del nuevo marco Financiero Plurianual. Extensión de la competencia de la Unión a ámbitos no previstos.

Existen otros ámbitos en que se le ha reconocido el derecho a la previaaprobación al margen del procedimiento legislativo especial del Consejo.

Constatación de la existencia de un riesgo claro de violación grave delos valores de l a Unión e imposición de sanciones a un Estado miembro encaso de violación grave a los valores contemplados en el artículo 2 TUE.

Decisión por la que se fija la composición del PE, que tras su paso porel Consejo requiere la aprobación del PE.

Cuando se emprende una cooperación reforzada.

Las funciones consultivas y deliberación.La consulta ordinaria al PE: el dictamen consultivo o de lectura única.La consulta es le medio que permite al PE participar de forma efectiva enel proceso legislativo de la Comunidad. Esta competencia representa unelemento esencial del equilibrio institucional querido por el Tratado. Esel reflejo a nivel de la Comunidad, aunque limitado, de un principiofundamental según el cual los pueblos participan en el ejercicio delpoder a través de una asamblea representativa. Los Tratados establecen que le Consejo y la Comisión antes de adoptardeterminada decisiones deben solicitar y conocer el dictamen del PE(dictamen preceptivo). El dictamen consultivo no es vinculante para laInstitución que lo solicita.En el caso de un dictamen consultivo preceptivamente exigido por losTratados, si el Consejo o la Comisión no solicitasen o no esperasen aconocer su dictamen, la decisión así adoptada puede ser objeto de recursode anulación ante el TJ por violación de formas sustanciales. La deliberación por iniciativa propia.

112

El PE es competente para deliberar y pronunciarse por propia iniciativasobre cuestiones que entren en el marco de las actividades internas oexternas de la UE o incluso sobre cuestiones al margen de tal actividadpero en las que el PE desea expresar su opinión. Estos poderes dedeliberación significan que el PE no se limita a expresar su opiniónsobre la materia y el momento elegido por el Consejo o la Comisión, sinoque a iniciativa propia puede discutir y expresar su opinión.La Dinámica del proceso decisorio en el Seno del Consejo.Una vez que la Comisión ha adoptado una propuesta la envía al Consejo(al tiempo que al PE y los Parlamentos Nacionales) en las veintitrésversiones lingüísticas y acompañadas de una carta del Presidente de laComisión. La Secretaría general del Consejo se encarga de enviarla a lasRepresentaciónes Permanentes de los Estados miembros y el COREPER.El papel de las representaciones permanentes y de las administraciones nacionales.La propuesta se envía a las Representaciones Permanentes pues lasadministraciones nacionales deben analizar la propuesta para preparar laposición que habrán de defender en el Consejo. Las Representaciones sonel conducto diplomático obligatorio de relación entre el Consejo con losEstados miembros. Las representaciones comunican las propuestas normativas a suadministración. El ministerio o los ministerios afectados estudian lapropuesta y adoptan una posición en coordinación con el Ministerio deAsuntos Exteriores y Cooperación. Este transmite a su vez a laRepresentación Permanente las líneas de actuación acordadas para que losmiembros de la Representación actúen en los Comités y grupos de trabajode conformidad con las instrucciones dadas.El examen de los condicionantes generales por el Consejo y la Transparencia. También los grupos de trabajo, el COREPER y el Consejo, con la ayuda delServicio jurídico del Consejo, deben examinar si el acto que van adebatir respeta el principio de atribución o si las modificacionesprevistas se ajustan a dicho artículo, si está debidamente motivado y sirespeta el principio de subsidiariedad y proporcionalidad.Además, el Consejo debe realizar sus funciones normativas contransparencia y en el respeto a los Tratados (atribución de competencias,subsidiariedad etc.).

El examen de la propuesta por los órganos preparatorios del ConsejoEl Presidente del COREPER, asesorado por la Secretaría General delConsejo (servicio jurídico) y, a veces, en consulta con los otros Jefesde Representación Permanente, asignen la propuesta, según sus caracteresal COREPER II (nivel jefes de representación) o al COREPER I (niveladjuntos).

113

A su vez, cada uno de estos niveles, antes de iniciar el estudio de lapropuesta correspondiente o de los aspectos que le han sido encargados,envía la propuesta o la parte asignada a uno o varios grupos de trabajoen función de las materias afectadas por la propuesta para su estudiotécnico. La mecánica de los Comités y grupos de trabajo consiste enexaminar detalladamente la propuesta de la Comisión, defender la posiciónde cada delegación, estar atentos a las enmiendas que haya introducido elPE, discutir su contenido y posibles modificaciones hasta decantar unacuerdo o una mayoría suficiente que permita, en los niveles superioresde decisión, su adopción.

Las deliberaciones del Consejo.Las reuniones del Consejo, semanales, se desarrollan conforme a un ordendel día preparado por el COREPER y dividido en dos partes: A y B.La parte A(mistosa) del orden del día del Consejo.Cuando se incluye un asunto en la Parte A del orden del día del Consejoesto implica que el COREPER le recomienda que los apruebe de forma globaly automática, sin entrar en su discusión. Lo más probable es que elConsejo adopte la propuesta sin debate.Otro aspecto importante respecto a los puntos A es que, si bien puedenser aprobados automáticamente por el Consejo, sin suscitar debate,cualquier miembro del Consejo o la comisión misma, pueden pedir un debatesobre cualquier punto de la parte A. La parte B(elicosa) del orden del día del Consejo.Cuando el COREPER incluye una propuesta en la parte B, recomienda alConsejo que delibere y decida sobre una propuesta que no reúna la mayoríanecesaria de las Delegaciones en los grupos de trabajo ni en el COREPER.También puede estar recomendando que mantenga un debate de Conjunto sobreun sector o política de la UE. En los puntos B también puede habervotación en esa sesión si el orden del día así lo expresa. Lección 7. Fuentes del Derecho de la Unión Europea.1. Caracteres generales del sistema de normas y actos de la UE.Normas y ordenamiento jurídico.Hace ya tiempo que la teoría general abandonó la pretensión de entenderel Derecho como un conjunto de normas individualizadas y exigió sucomprensión desde la noción de ordenamiento jurídico. Ello permite, comodijo Bobbio: abarcar la consideración del modo con el cual una determinada norma es eficazpor una compleja organización que determina la naturaleza y entidad de las sanciones, laspersonas que deben aplicarlas y su ejecución.En dos ocasiones, en la sentencia Van Gend en Loos de 5 de febrero de1963 y en la sentencia Costa c. ENEL de 17 de junio de 1964, el TJentendió el Derecho de las entonces CCEE, no como un mero agregado de

114

normas, sino como un ordenamiento jurídico. Todo ello reconduce lacomprensión de las normas y actos jurídicos de la UE a un tratamiento deconjunto referido a un sistema normativo, específico y particular, elDerecho de la Unión, que constituye un verdadero ordenamiento y cuyaesencia jurídica emerge de su profunda y compleja interrelación con losordenamientos jurídicos internos.Normas originarias y normas derivadasLa norma originaria se identifica sustancialmente con los Tratadosconstitutivos y las normas convencionales que los han modificado a lolargo del tiempo. Sus características básicas son:a) Tanto material como formalmente se trata de normas jurídico –internacionales y, en consecuencia, regidas por las normas de DerechoInternacional general aplicables a los tratados internacionales.b) Como elemento de su regulación, las normas originarias de la UEcontiene regulaciones materiales específicas. Se trata de un núcleo denormas que podría ser objeto re regulación por normas no originarias,pero los Estados decidieron su inclusión en esta categoría por laimportancia que les otorgan a sus contenidos que, de este modo, se venprotegidos por la supremacía de la norma primaria y por asegurar lanecesidad de su consentimiento para una eventual modificación.Las normas derivadas en el sistema europeo se cualifican esencialmentepor tratarse de un conjunto de modos de instrumentación jurídica confundamento en la norma constitutiva. El grueso de estas normas provienedel sistema de atribución de competencias que, constituyendo la esenciamisma del modelo de la UE, otorga al sistema institucional los poderesjurídicos necesarios para la consecución de los fines y objetivosestablecidos en la norma originaria. Son competencias estas últimas que se instrumentas básicamente a través de la tipología prevista en el artículo 288 TFUE:

Artículo 288(antiguo artículo 249 TCE)

Para ejercer las competencias de la Unión, las instituciones adoptaránreglamentos, directivas, decisiones, recomendaciones y dictámenes. Elreglamento tendrá un alcance general. Será obligatorio en todos suselementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.La directiva obligará al Estado miembro destinatario en cuanto alresultado que deba conseguirse, dejando, sin embargo, a las autoridadesnacionales la elección de la forma y de los medios.La decisión será obligatoria en todos sus elementos. Cuando designedestinatarios, sólo será obligatoria para éstos. Las recomendaciones ylos dictámenes no serán vinculantes.

115

Prevista su forma y caracterizados los actos jurídicamente en dichoartículo, la doctrina ha dado en denominarlos actos típicos paradiferenciarlos del conjunto de instrumentos jurídicos a los que lasInstituciones han recurrido en la práctica por razones diversas y que noentran en estas categorías. La PESC es una competencia especial y sigue manteniendo unaspeculiaridades en la producción de actos. El TJ ha suprimido en términosgenerales las particularidades de las normas y actos de la cooperaciónpolicial y judicial penal, aunque durante algún tiempo mantendrán esapeculiaridad.

2. El Derecho Originario como fuente: caracteres, ámbito y revisión. ElDerecho no escrito.El Derecho originario.La norma convencionalidad constitutivaLa norma originaria del sistema se fundamenta, desde el punto de vistamaterial, en el consentimiento estatal, formado a través de lamanifestación del consentimiento prevista en el sistema jurídicointernacional para los Tratados celebrados en forma solemne, esto es, através de la ratificación. Desde el punto de vista formal se trata denormas convencionales internacionales (los Tratados con sus protocolos yanexos) sujetos a las reglas de Derecho Internacional en materia deTratados, es decir, al Convenio de Viena sobre el Derecho de los tratadosde 23 de mayo de 1969. Uno de los aspectos básicos de su sujeción a estasreglas viene expresado por el art. 39 del Convenio de Viena que, salvoque el Tratado disponga otra cosa, exige de la celebración de un nuevoTratado para la enmienda del anterior, sujeto a un nuevo procedimientoordinario de revisión del artículo 48 TUE. La consecuencia fundamental esque cualquier modificación de las normas originarias, sea cual fuere sunaturaleza o intensidad, exige la celebración de un TratadoInternacional. Se han configurado en la evolución del proceso de construcción europea,dos vectores de creación del Derecho originario:a) Los Tratados constitutivos y los Tratados concluidos para sumodificación:

Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea,adoptado en Roma el 25 de marzo de 1957 (vigor: 1 de enero de1958), denominado de la Comunidad Europea en Maastricht, yTFUE desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el 1 dediciembre de 2009.

116

Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de la Energíaatómica, adoptado en Roma el 25 de marzo de 1957 (vigor: 1 deenero de 1958).

Asimismo, algunas modificaciones parciales son llevadas a cabo por: Los dos Tratados, por los que se modifican determinadas disposiciones

presupuestarias y financieras de los Tratados constitutivas de lasComunidades Europeas y del Tratado por el que se constituye un Consejoúnico y una Comisión única de las Comunidades Europeas, el primero de 22de abril de 1970 hecho en Luxemburgo y le segundo de 22 de julio de 197 5en Bruselas.

Las Decisiones relativas a los recursos propios. Actualmente en vigor unaDecisión Euratom del Consejo, de 7 de junio de 2007, relativa al sistemade recursos propios.

El Tratado por el que se modifican determinadas disposiciones delProtocolo sobre los Estatutos del Banco Europeo de Inversiones de 10 dejulio de 1975 hecho en Bruselas.

No obstante, las modificaciones generales por excelencia son las llevadasa cabo a través del procedimiento de revisión contemplado en los Tratadosconstitutivos y que tras los trabajos de las correspondientes CIGdesembocaron en:

El Acta única Europea, que, tras su adopción en Luxemburgo el 27 de enerode 1986, fue firmada en Luxemburgo el 17 de febrero de 1986 por nueveEstados miembros y el 28 de febrero de 1986 en la Haya por los tresEstados restantes (entrando en vigor el 1 de julio de 1987).

El Tratado de la Unión Europea, firmado en Maastricht el 7 de febrero de1992 (entrando en vigor el 1 de noviembre de 1993

El Tratado de Ámsterdam, por le que se modifica el Tratado de la UniónEuropea, los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas ydeterminados actos conexos de 2 de octubre de 1997 (entrando en vigor el1 de mayo de 1999)

El Tratado de Niza, por el que se modifican el Tratado de la UniónEuropea, los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas ydeterminados actos conexos del 26 de febrero de 2001 (entrando en vigorel 1 de febrero de 2003).

EL Tratado de Lisboa, por le que se modifican el Tratado de la UniónEuropea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, firmado enLisboa el 13 de diciembre de 2007. (entrando en vigor el 1 de diciembrede 2009).

b) Un segundo núcleo de modificaciones del Derecho originario viene dadopor los actos de naturaleza convencional que se producen con motivo de

117

las adhesiones de nuevos Estados miembros o para poner término a suaplicación.-Tratado de adhesión d Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido de GranBretaña y el Acta relativa a la condiciones de adhesión de estos tresEstados, de 3 de enero de 1972 (en vigor desde el 1 de enero de 1973).- Tratado de adhesión y Acta relativa a las condiciones de adhesión deGrecia de 24 de mayo de 1979 (entrada en vigor el 1 de enero de 1981).- Tratado de 13 de marzo de 1984 por le que se modifican los TratadosConstitutivos de la comunidades Europeas en lo que respecta aGroenlandia.- Tratado de adhesión y acta relativa a las condiciones de adhesión deEspaña y Portugal, de 12 de junio de 1985 (entrando en vigor el 1 deenero de 1986)- Tratado de adhesión y actas relativas a las condiciones de adhesión deAustria, Finlandia y Suecia, de 24 de julio de 1994, entrando en vigor el1 de enero de 1995.- Tratado de adhesión y acta relativa a las condiciones de adhesión de laRepública Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta,Polonia, Eslovenia y Eslovaquia, de 16 de abril de 2003 (entrando envigor el 1 de mayo de 2004).- Tratado relativo a la adhesión de la República de Bulgaria y deRumania, de 25 de abril de 2005, y Acta relativa a las condiciones deadhesión de la República de Bulgaria y de Rumania y a las adaptaciones delos Tratados en los que se fundamenta la unión Europea (en vigor desde el1 de enero de 2007).Caracteres de la norma constitutiva.a) La primera característica de las normas constitutivas que deberesaltarse es la pluralidad y diversificación de obligaciones.b) La supremacía de las normas constitutivas y la consecuente subordinacióna estas de las normas derivadas constituye el segundo elemento decaracterización general de las mismas. Esta supremacía puede inferirse deuna norma de alcance general y, de manera particular, de losprocedimientos previstos para controlar jurídicamente el respeto de unanorma constitutiva, de la actividad de la Unión en la conclusión de losacuerdos internacionales y del mecanismo mismo de revisión de las normasconstitutivas. Además las disposiciones del artículo 6.1 TUE reconocen alos principios, derechos y libertades fundamentales de la Carta deDerechos Fundamentales de la UE el mismo valor jurídico que los Tratados,lo que los hace gozar de esta posición de supremacía.En relación con el control jurisdiccional del TJ, prácticamente latotalidad de los recursos son directa o indirectamente aptos paraasegurar esa jerarquía. Ello es lógico en tanto en cuanto corresponde al

118

Tribunal garantizar el respeto del Derecho y, en consecuencia, elcumplimiento de las normas relativas a la sujeción de la competencianormativa a las disposiciones constitutivas. El Tribunal de Justiciatiene una función de control previo a la prestación del consentimientopor la Unión, precisando que no por ello, una vez prestado elconsentimiento, quedan las Instituciones o los Estados miembrosdesprotegidos frente a una posible conclusión contraria a las normasconstitutivas ya que siguen teniendo abiertas otras vías de recurso yeventualmente, una solicitud de medidas provisionales. Debe adicionarse a lo anterior las normas relativas a la preminenciasobre Tratados anteriores celebrados entre Estados miembros, ya que seprevé la vigencia de estos últimos ´solo en la medida en que seancompatibles con los Tratados, o las normas sobre los tratados celebradoscon anterioridad por los Estados miembros con terceros. c) La eficacia directa. Esta cuestión hunde su raíz en el problema de losdestinatarios de la norma. Una interpretación de su carácter convencionalpudo, en principio, identificar como los destinatarios naturales de Estasnormas a los Estados y excluir a los particulares a los que, en todocaso, los efectos de las normas llegarían de manera indirecta a través deuna especie de interpositio legislatoris de sus ordenamientos nacionales. Estainterpretación fue tempranamente corregida por el TJ en una importantelínea jurisprudencial iniciada con la sentencia Van Gend en Loos de 5 defebrero de 1963.Determinación de los ámbitos de aplicación .1 El ámbito material.Son las normas constitutivas las que determinan el fundamento, alcance ylímites de las competencias normativas desde el punto de vista material. EL efecto del sistema de atribución de competencias que opera en losTratados y que determina que, para el cumplimiento de sus funciones, lasInstituciones sólo tiene poder normativo cuando esta competencia ha sidoatribuida por la norma constitutiva y sólo en la medida en que ha sidoatribuido. EL TUE dispone que: Toda competencia no atribuida a la Unión en losTratados corresponde a los Estados miembros (art. 4). Los principios desubsidiariedad y de proporcionalidad contribuyen a la configuración finalde la competencia material..2 El ámbito temporal.EL artículo 53 TUE dispone que el presente tratado se concluye por un periodo de tiempoilimitado. Idéntica fórmula recoge le artículo 356 del TFUE.Una cuestión distinta es la relativa al verdadero alcance jurídico deesta no limitación temporal. Una doctrina muy cualificada ha queridodurante mucho tiempo ver en ella la expresión del carácter indisoluble dela construcción europea. Incluso el TJ parecía abrazar esta idea cuando

119

hablaba de compromisos incondicionales o irrevocablemente asumidos por los Estadosmiembros en virtud del Tratado. Otros hemos sostenido siempre que, por pocoverosímil que resultase, políticamente no podía descartarse laposibilidad de una denuncia o retirada individual por parte de un Estadomiembro. La polémica ha terminado con la previsión del artículo 50 TUE:todo Estado miembro podrá decidir, de conformidad con sus normas constitucionales, retirarse dela Unión..3 El ámbito territorialArtículo 52 TUE1. Los Tratados se aplicarán al Reino de Bélgica, a la República deBulgaria, a la República Checa, al Reino de Dinamarca, a la RepúblicaFederal de Alemania, a la República de Estonia, a Irlanda, a la RepúblicaHelénica, al Reino de España, a la República Francesa, a la RepúblicaItaliana, a la República de Chipre, a la República de Letonia, a laRepública de Lituania, al Gran Ducado de Luxemburgo, a la República deHungría, a la República de Malta, al Reino de los Países Bajos, a laRepública de Austria, a la República de Polonia, a la RepúblicaPortuguesa, a Rumanía, a la República de Eslovenia, a la RepúblicaEslovaca, a la República de Finlandia, al Reino de Suecia y al ReinoUnido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. 2. El ámbito de aplicación territorial de los Tratados se especifica enel artículo 355 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.La revisión de las normas constitutivas..1 Procedimiento ordinario de revisión.El artículo 48 TUE prevé un procedimiento que se desarrolla en tresfases:a) Fase de iniciativa: cualquier Estado miembro, el Parlamento Europeo ola Comisión están facultados para presentar proyectos de revisión al Consejo.EL Consejo los remite la Consejo Europeo.Compete al Consejo decidir por mayoría simple, previa consulta al PE y ala Comisión, la oportunidad o no del inicio del procedimiento derevisión. SI el resultado de la votación es positivo el Presidente delConsejo Europeo convocará una Convención compuesta por representantes delos Parlamentos nacionales, de los Jefes de Estado o de Gobierno de losEstados miembros que dirige a una Conferencia de representantes de losGobiernos de los Estados miembros.b) La Conferencia Intergubernamental: esta segunda fase tiene un marcadocarácter internacional. Se trata de una conferencia que reúne a losrepresentantes de los estados miembros, destinada a la elaboración de unTratado que contenga las modificaciones proyectadas y cuyo desarrolloresponde en líneas generales al esquema habitual de las conferenciasinternacionales para la celebración de tratados multilaterales.

120

En primer lugar la CIG es convocada y fijado su objetivo de trabajo porle Consejo a través de la Presidencia. En segundo lugar, el TUE, enartículo 48, predetermina el sistema de adopción del texto del Tratado alexigir que éste se adopte de común acuerdo por los Estados miembros. Estesistema más rígido que el que prevé la propia Convención de Viena sobreel Derecho de los Tratados lo cual tiene lógica dada la exigencia de unaposterior ratificación de todos los Estados miembros para su entrada envigor.c) La ratificación del Tratado modificativo. El artículo 48 TUE no dejalugar a dudas: las modificaciones entrarán en vigor después de haber sido ratificadas portodos los Estados miembros de conformidad con sus respectivas normas constitucionales..2 Procedimientos de revisión simplificados (art. 46.6. TUE y .ss) Existen cláusulas que prevén modificaciones en ámbitos parciales. Son dedos tipos:a) La clausula formal de revisión que se articula en una fórmula mixta:cuenta con un procedimiento que se desarrolla por las Instituciones de laUnión, pero ha de ser adoptado conforme a las disposicionesconstitucionales de los Estados miembros, excluyendo, en consecuencia, lafase de la CIG.b) Las cláusulas de naturaleza institucional. Se caracterizan porque suprocedimiento se inicia y se agota en el ámbito institucional de la Uniónsin intervención (en principio) de los procedimientos constitucionales delos Estados miembros.Este panorama se completa con algunas disposiciones de los Tratados quepermiten que se produzcan ciertas adaptaciones de los Tratados por lasInstituciones con intervención de los sistemas constitucionales internos(art. 25 TFUE para ampliación de los derechos de la ciudadanía) o sinella (art. 86 TFUE sobre la ampliación de competencias de la FiscalíaEuropea), entre otras. Las normas no escritas: los principios.Entre ellos podemos distinguir.a) Los principios constitucionales del sistema. Los principios recogidosen las normas constitutivas, posición desde la que irradia e informantodo el ordenamiento jurídico de la Unión. Entre ellos se encuentran losprincipios de atribución, subsidiariedad, proporcionalidad, nodiscriminación etc.b) Los principios generales del Derecho, que carecen de una formulaciónnormativa concreta en las normas escritas del Derecho de la UniónEuropea, pero han sido apreciados jurisprudencialmente como exigencias deracionalidad para la aplicación del Derecho de la Unión. Dentro de estemarco le TJ goza de un amplísimo margen de apreciación cuyo doblefundamento se encuentra en su propia función de garante del respeto del

121

Derecho en su interpretación y aplicación y en los caracteres delordenamiento jurídico de la Unión, por definición incompleto, evolutivo yheteronormativo. El paradigma de ello es el caso de la salvaguardia delos derechos humanos en el Derecho de la Unión. EL art. 6.3 TUE disponeque: los derechos fundamentales que garantiza el Convenio Europeo para la Protección de losDerecho humanos y las libertades fundamentales y los que son fruto de las tradicionesconstitucionales comunes a los Estado miembros formarán parte del Derecho de laUnión como principios generales. Es importante resaltar que estos principios ocupan una posiciónjerárquicamente superior al Derecho derivado en el Derecho de la Unión.En esa cualidad son apreciados por el TJ, en su abundante jurisprudenciaen materia de derechos fundamentales como elemento del control de lalegalidad. 3. El Derecho derivado de la Unión Europea: naturaleza y caracteresgenerales.Aparte del Derecho no escrito, todo el Derecho no comprendido en lasnormas constitutivas es Derecho derivado en el sentido de que encuentrasu fundamento, alcance y límites en la norma constitutiva, conindependencia de su diversidad de naturaleza y forma. El Tratado deLisboa no establece expresamente una jerarquía normativa entre los actoscomunitarios, pero su reordenación, y en especial la nueva distinciónentre actos legislativos y actos no legislativos, pone las bases para laelaboración de una teoría más perfeccionada sobre la aplicación delprincipio de jerarquía en el sistema jurídico de la Unión. Hay un cierto número de actos, que provienen de las antiguas estructurasde cooperación (PESC y CPJP), que ni por su naturaleza o alcance sonasimilables a estas categorías generales. Perviven porque son actos envigor hasta que sean sustituidos por nuevos actos con las nuevasdenominaciones.Derecho Institucional de la Unión Europea.Cuestiones Generales..1 Naturaleza y tipología. El derecho derivado de naturaleza institucional es el que alberga laactividad normativa o, si se prefiere, los actos jurídicos de la Unión.Son la expresión formal de la producción por las Instituciones de actosjurídicos vinculantes o no vinculantes. Suele identificarse, aunqueimpropiamente, con la legislación europea, expresión que se vieneaceptando en el inadecuado pero expresivo sentido de que en él secontienen los elementos formales más parecidos a la actividad legislativade un Estado. Estos actos se encuentran previstos con carácter general enel art. 288 TFUE.

122

Los actos tienen siempre la misma denominación y su caracterizacióngeneral es siempre la misma. Estos actos (los vinculantes) pueden habersido adoptados por el procedimiento legislativo ordinario (PE y Consejo apropuesta de la Comisión) o por le procedimiento legislativo especial(adoptado por el PE con la participación del Consejo o por el Consejo conla participación del PE). Los reglamentos, directivas o decisionesadoptados por cualquiera de estos procedimientos son los actoslegislativos. Los tratados han previsto que esta misma tipología de actossirve describir los actos no legislativos: los actos delegados derivadosdel ejercicio de competencias delegadas ala Comisión que se adjetivancomo delegados, es decir: Reglamento delegado, Directiva delegada o Decisión delegada;los actos de ejecución en el ejercicio de competencias de ejecución, asíReglamento de ejecución, Directiva de Ejecución o Decisión de Ejecución. Para terminar alConsejo Europeo se le otorga una capacidad decisoria que deberámaterializarse en actos no legislativos que se distinguirán por suprocedencia (Decisiones del Consejo Europeo) o al Banco Central Europeoal que se le confiere asimismo la capacidad de adoptar actos nolegislativos, algunos de ellos coincidentes con la denominación de latipología general (reglamentos) y otros no (orientaciones oinstrucciones)..2 Publicación, notificación y vigencia.El principio de publicidad de las normas tiene en el Derecho de la Uniónuna importante presencia. La publicidad en cada lengua oficial de laUnión es un requisito formal sustancial en relación con la aplicación delacto, esto no afecta como ocurre con la motivación, a su validez, sino asu eficacia, impidiendo la aparición de obligaciones a cargo de losparticulares. Los actos que, según el artículo 297 TFUE han de ser publicados en elDiario Oficial de la Unión Europea (DOUE, antes DOCE hasta el Tratado deNiza). Son:- Actos legislativos, sean estos aprobados por el procedimientolegislativo ordinario o especial. La única diferencia es que los actoslegislativos ordinarios van firmados por el Presidente del PE y por lePresidente del Consejo, mientras que los actos legislativos especialesdeberán llevar la firma del Presidente de la Institución de la que emanen(PE o Consejo).. Los actos no legislativos adoptados en forma de reglamentos, directivaso decisiones, con la firma del Presidente de la Institución de la queemanen, se publicarán también en el DOUE. El régimen de notificación está previsto por el artículo 297 TFUE (paralas demás directivas que no tienen como destinatarios a todos los estadosmiembro) y las decisiones que indiquen un destinatario. Los cauces de

123

notificación son el diplomático para los Estados y el correo con acuse derecibo para los particulares. El régimen de vigencia para los actos sujetos a publicación, vienedeterminado en el propio art. 297 donde se establece que la entrada envigor se produce en la fecha en que los actos determinen o, en sudefecto, a los veinte días de su publicación. La notificación,naturalmente, genera sus efectos a partir de la fecha en que se haproducido. .3 Motivación de los actos.La motivación de los actos se exige en todos los actos jurídicos de laUnión. EL artículo 296 dispone que: los actos jurídicos deberán estar motivados y sereferirán a las propuestas, iniciativas, recomendaciones, peticiones o dictámenes previstos por lostratados.Se trata de un requisito formal sustancial cuyo desconocimiento oinsuficiencia pude dar lugar a una declaración de nulidad por el TJUE. Lamotivación exige que en el acto en cuestión se contemplen treselementos. - La mención expresa en le fundamento o fundamentos jurídicos de lacompetencia en el Tratado.- Las propuestas o dictámenes preceptivamente recabados, expresamenterecogido en el artículo 296 TFUE como garantía del respeto a lasprerrogativas de las instituciones y Órganos. (Así los dictámenes del PE,del Consejo Económico y Social o del Comité de las regiones).- Las razones de adopción del acto que dentro de un margen dediscrecionalidad apuntan generalmente a una valoración de la situación,los objetivos y la necesidad del acto para alcanzarlos.4. Actos vinculantes típicos: reglamento, directiva y decisión. Actosvinculantes atípicos.Actos típicos.1 El reglamento.El artículo 288 TFUE establece que el reglamento tendrá un alcance general. Seráobligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.Buena parte de la doctrina resalta aquellos caracteres de este tiponormativo más similares a los de las Leyes (generalidad, abstracción,efectos erga omnes y otros caracteres con los que la teoría mástradicional cualifica la ley).Caracteres:a) Alcance general: Esta característica del reglamento sirve básicamentepara diferenciarlo de los actos de alcance individual como la decisión.Es requisito necesario para que una norma tenga el carácter de reglamentocon independencia de su denominación o forma de adopción. Se trata de unacaracterística objetiva que tiene importantes efectos en su control de

124

legalidad. Como tal carácter objetivo, el alcance general no provienetanto de la determinación del número o identificación de susdestinatarios como de su previsión de aplicabilidad a situacionesobjetivamente determinadas y con efectos jurídicos respecto de unacategoría de sujetos contemplada de manera general y abstracta. b) Obligatoriedad en todos sus elementos: se afirma el carácterobligatorio frente a los actos no vinculantes y en segundo lugar alincidir en que lo es en todos sus elementos lo diferencia de aquellasnormas, como la directiva, que obligan en el resultado, pero no en losmedios.c) Directamente aplicable en todos los Estado miembros: este rasgoelimina toda intermediación por parte de los Estados, asegurando que elreglamento despliegue de manera efectiva y uniforme sus efectos dealcance general y de plenitud de su obligatoriedad. La aplicabilidaddirecta, así entendida, e traduce dos caracteres sustanciales: uno deorden positivo, por el que se atribuye a este tipo normativo la cualidadde generar derechos y obligaciones por si mismo, y otro, que encierra unmandato negativo que prohíbe cualquier actividad pro parte del Estadomiembro que pueda poner en cuestión la inmediatez de la efectividad delreglamento.El reglamento deja la responsabilidad a los Estados miembros de adoptarellos mismos las medidas legislativas, reglamentarias, administrativas yfinancieras necesarias para que las disposiciones del reglamento puedanser efectivamente aplicadas; es asimismo incompatible con el Derecho dela Unión toda disposición de un ordenamiento jurídico nacional quetuviese por efecto disminuir la eficacia del Derecho comunitario. Porúltimo, y como protección y garantía de la inmediatez del reglamento, quesus efectos sobre los particulares y su intocabilidad ante los Tribunalesnunca depende de las medidas que pueda exigir su efectiva aplicación..2 La directiva El artículo 288 TFUE dispone que: la directiva obligará al Estado miembro destinatarioen cuanto al resultado que deba conseguirse, dejando, sin embargo, a las autoridades nacionalesla elección de la forma y los medios. La opción de configurar un instrumento, que sin sustituir el poderlegislativo nacional, permita la armonización de las legislacionesnacionales, es la que origina la creación del instituto de lasdirectivas. Un instrumento que obliga a los Estados a alcanzar unresultad común. La directiva es un instrumento jurídico que responde a los siguientescaracteres:a) La directiva impone a los Estados una obligación de resultado que debeser cumplida en el plazo determinado por la propia directiva. Esta

125

obligación de ejecución es absoluta de manera que su inobservancia suponeun incumplimiento del Derecho de la Unión que puede ser sancionadomediante las vías de recurso previstas en el Tratado y con lasconsecuencias jurídicas que de tal incumplimiento se derivan.b) La directiva nos solo exige la consecución en abstracto de unresultado, sino que impone a los Estados la obligación de adoptar lasmedidas nacionales necesarias para alcanzar dicho resultado con lalibertad de elección de la forma y de los medios. Esto es o que se conocecomo la Transposición de la directiva al Derecho interno.c) la vinculación de los efectos jurídicos a la norma nacional detransposición: Esta característica traslada la ausencia de aplicabilidady eficacia directa de la directiva. En definitiva, la directiva se constituye en un acto con la intensidadnormativa suficiente para imponerse frente a la legislación oreglamentación interna contraria y para proteger, en su caso, el derechoo pretensión del particular frente a su Estado..3 La decisión.La decisión es caracterizada por el artículo 288 TFUE como obligatoria entodos sus elementos para todos sus destinatarios. La identificaciónconcreta del destinatario o destinatarios es la que le otorga esecarácter de acto jurídico individual. Así, cuando la decisión tiene comodestinatario un particular, sea éste una persona física o jurídica, suscaracteres básicos se dan con nitidez y guarda cierta similitud con elacto administrativo. Sin embargo, cuando las decisiones se dirigen a unoo varios Estados miembros se desdibujan esos perfiles en función de lanaturaleza del destinatario o destinatarios. Además, en muchas ocasiones,la decisión no alcanza a establecer el medio, recordándonos en esteaspecto, a las directivas. Pero es más, cuando la decisión es dirigida alEstado o Estados miembros, la idea de que sus efectos jurídicos sólo sonpara el destinatario o destinatarios de la decisión pueden tambiénalterarse. Hay ciertas ocasiones en que una decisión puede gozarindirectamente, puesto que provendrá del Tratado o norma de alcancegeneral en última instancia, del efecto directo. El TJ ha entendido que estos tipos se adaptan a la propia expansión yexigencias del sistema jurídico de la UE, y por ello, prescinde de sudenominación y forma para ejercer su control en función del contenido ylos efectos jurídicos del acto. .4 Actos atípicos.Se alude generalmente con ello a un número abierto de actos de naturalezaun tanto oscura y efectos jurídicos indeterminados, con la únicacondición de que tengan un origen institucional y se enmarquen en losámbitos de competencia de la Unión. El artículo 296 TFUE establece que:

126

Cuando los Tratados no establezcan el tipo de acto que deba adoptarse, las instituciones decidiránen cada caso conforme a los procedimientos aplicables y al principio de proporcionalidad. El TJ ha extendido su control a todo acto destinado a producir efectosjurídicos con independencia de su forma o denominación, excluyendosolamente de su control de legalidad los actos no vinculantes(recomendaciones y dictámenes).

5. Actos no vinculantes.Se engloban en esta categoría las recomendaciones y los dictámenes, queson caracterizados exclusivamente por su naturaleza no vinculante. Eshabitual en la doctrina identificar el contenido de la recomendación conla indicación de una conducta a seguir o la modificación de una situacióno comportamiento, mientras que el dictamen contendría una opinión ovaloración de situaciones o conductas. La carencia de obligatoriedad no los priva del carácter jurídico, sino,exclusivamente de una sanción directa. Ambos instrumentos adquierensignificado por relación a los contenidos normativos obligatorios y enfunción de ellos pueden tener vinculadas, de manera indirecta,consecuencias jurídicas, excluida naturalmente la sanción.

6. Derecho internacional y actividad convencional de la Unión Europea. .1 El Derecho internacional.El alcance y el valor del Derecho internacional general en el Derecho dela Unión presenta unos perfiles problemáticos. Se trata de un problemaque proviene fundamentalmente de una indefinición del sistema de la Unióny no de errores conceptuales de la doctrina. No va más allá de unaexpresión de intenciones la llamada de atención del art. 3 TUE:En sus relaciones con el resto del mundo, la Unión afirmará y promoverá sus valores e intereses ycontribuirá a la protección de sus ciudadanos. Contribuirá a la paz, la seguridad, el desarrollosostenible del planeta, la solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos, el comercio libre y justo,la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos, especialmente de losderechos del niño, así como el estricto respeto al desarrollo del Derecho Internacional, enparticular el respeto de los principios de la Carta de las Naciones unidas.El sistema de la Unión está sujeto al Derecho internacional general en lamedida en que lo están todos los sujetos de este ordenamiento,naturalmente en el ámbito de sus competencias. El TJUE ha dado relevanciaal Derecho Internacional a través de la vía de los principios generales,incorporando criterios de interpretación de tratados de codificación o enmateria de Derechos humanos. La cuestión, aparentemente clara en el sentido de respetar lasobligaciones internacionalmente asumidas por un Estado o Estados miembrosy los derechos de terceros Estados, ha presentado algunos perfiles

127

problemáticos en relación con su alcance en el Derecho de la Unión. Lacuestión básica es determinar si esos tratados vinculan a la Unión y conque alcance. Se pueden distinguir dos situaciones con diferentetratamiento jurídico:a) la de aquellos convenios que no afectan a la competencia de la Unión(tratados de delimitación de fronteras entre Estados), en los que laUnión queda obligada a su respeto.b) aquellos tratados que afectan a ámbitos de competencia atribuidas a laUnión, donde el corazón del asunto se sitúa en si la Unión sustituye alEstado o Estados en sus obligaciones con respecto a terceros y en lasconsecuencias de la opción por uno u otra alternativa. .2 La actividad convencional de al Unión.En un sentido estricto, es posible constatar la ausencia de una norma queestablezca el sistema de recepción del Derecho Convencional en el ordenjurídico de la Unión, pero el segundo apartado del artículo 216 TFUE,aunque de manera insuficiente, se acerca a este tipo de normas: los acuerdoscelebrados por la Unión, vincularán a las instituciones de la Unión y a los Estados miembros. Enrelación con su integración en el Derecho de la UE, la sentencia Hagemanen 1974 estableció que: las disposiciones del acuerdo forman parteintegrante, a partir de su entrada en vigor, del ordenamiento jurídicocomunitario.Podemos concluir en este sentido que el Derecho de la UE se rige por unsistema de recepción automática de estos tratados y, en consecuencia, nosujeta a ningún acto de transformación ni de ejecución. Lección 8.- Interacción del ordenamiento jurídico dela Unión Europea con los ordenamientos jurídicos delos Estados miembros y aplicación interna.La pertenencia de un Estado a la UE produce una distribución decompetencias entre el Estado miembro y la Unión; el Estado se reserva unconjunto de competencias bajo su soberanía y, por tanto, regidas por leDerecho nacional. Pero en las materias cedidas rigen los Tratados y losactos de las Instituciones o Derecho derivado. Luego, los dosordenamientos jurídicos coexisten en el interior de cada Estado miembro.

Ahora bien, ambos ordenamientos, el interno y el de la Unión, tienenunos mismos destinatarios. El hecho de que compartan una misma clase desujetos de derecho hace que se genere una frecuente relación entre lanorma de la Unión y la norma nacional. Pues bien, esas relaciones entreel Derecho de la Unión y el Derecho interno están condicionadas por losprincipios de autonomía, eficacia directa y primacía.

128

1.- Principio de autonomía del Derecho de la Unión Europea.

El derecho de la Unión no es Derecho interno, por el contrario, esautónomo respecto del Derecho interno, aunque se integra en lossistemas jurídicos nacionales sin perder su calidad de ius commune.Luego, forma parte del Derecho que se aplica en cada Estado miembro,pero no se confunde con el Derecho interno ni obedece en su formación nien sus efectos a las normas del procedimiento normativo interno.

Esto quiere decir que cuando las instituciones ejercen las competenciasatribuidas, las ejercen en el respeto a los Tratados: se deben atener alos procedimientos de producción normativa establecidos en cada caso enlas normas de la Unión y a la consecución de los objetivos fijados enlas mismas y no al procedimiento legislativo o reglamentario de undeterminado Estado ni a objetivos de política nacional.

2.- Principio de eficacia directa del Derecho de la Unión Europea.

.1 Fundamento y significado: La jurisprudencia Van Gend en Loos

La eficacia directa de las normas de la Unión significa que puedendesplegar por si mismas la plenitud de efectos de manera uniforme entodos los Estados miembros a partir de su entrada en vigor y durantetoda la duración de su validez. En consecuencia, crean derechos yobligaciones para todos aquellos que puedan verse afectados por suámbito de aplicación, pudiendo ser invocadas ante las autoridadespúblicas (administrativas y judiciales), las cuales tienen la obligaciónde salvaguardar esos derechos y obligaciones.

En la sentencia Van Gend en Loos, de 5 de febrero de 1963, La defensa delos países bajos puso de relieve que el Tratado no obligaba más que alos Estados miembros, los cuales son libres de decidir la forma en queentienden respetar esa obligación por lo que no existiría el efectodirecto. Así pues quedaba la cuestión planteada: ¿Puede un particularhacer valer un supuesto derecho justificándolo en una obligaciónestablecida entre Estados? En el fondo, también se estaba dilucidando siun particular podía exigir a un Estado miembro el cumplimiento de unaobligación internacional establecida en una norma de la UE.

El Tribunal de Justicia declaró que el objetivo fundamental de la CEEera instituir un mercado común cuyo funcionamiento conciernedirectamente a los sometidos a la jurisdicción de la Comunidad, implica

129

que este Tratado constituye algo más que in acuerdo que se limitara acrear obligaciones mutuas entre los Estados contratantes.

En consecuencia, el efecto directo, a la luz de la sentencia Van Gend enLoos, significa que:

- Las normas de los Tratados pueden producir efectos jurídicos (derechos yobligaciones) inmediatos, por si mismas, sin precisar de normasnacionales para su aplicación o sin que éstas puedan ser un obstáculopara su aplicación.

- Los particulares pueden hacer valer ante los poderes públicos nacionaleslos derechos que se deriven de las normas de la Unión, y dichos poderesdeben asegurar el respeto a las obligaciones asumidas por los Estados enlos Tratados y proteger los derechos individuales.

.2 Criterios para determinar la eficacia directa

El Tribunal de Justicia mantiene dos requisitos para calificar que unanorma sea de efecto directo:

- que la norma sea clara y precisa o suficientemente precisa, en elsentido de que se funde en una obligación concreta en términosinequívocos, desprovista de ambigüedades;

- que su mandato sea incondicional, en el sentido de que no dejemárgenes de apreciación discrecional a las autoridades públicasnacionales o a las Instituciones de la UE; es decir, que no debenecesitar normas de ejecución para su aplicación.

.3 La plenitud de la Eficacia directa de los Tratados y de losreglamentos.

.3.1 Obligaciones de no hacer y de hacer

En la sentencia Van Gend en Loos el Tribunal de Justicia se pronunció afavor del efecto directo de una obligación de abstención en el marco delas denominadas relaciones verticales (particulares frente al Estado).

Respecto a las obligaciones de hacer, el Tribunal ha estimado (en laSentencia Lütticke, en materia de libre establecimiento) que también losTratados engendran derechos para los particulares que las jurisdiccionesdeben proteger. En este asunto se trataba de una norma clara eincondicional, que establecía una obligación de eliminar o modificar lasdisposiciones contrarias al principio de no discriminación en materia

130

fiscal en un determinados plazo; dado que dicha obligación no dejabamargen de apreciación a su vencimiento, el incumplimiento de laobligación de hacer la transforma en una obligación de abstenerse deaplicar aquellas normas que se tenían que haber eliminado o modificado.

.3.2 Relaciones verticales (poderes públicos/particulares) y relacioneshorizontales (entre particulares).EL efecto directo es invocable no sólo en las relaciones del particularcon las administraciones públicas, denominadas relaciones verticales,como en los casos Van Gend en Loos o Lütticke, sino también en las relacionesentre particulares en las que el sujeto de la obligación reclamada es unparticular. Un ejemplo encontramos en el marco de las relacionescontractuales de carácter laboral, como las que vinculaban a la compañíaaérea belga Sabena con una azafata, el Tribunal estimó que le antiguoartículo 119 TCE (hoy 157 TFUE), sobre no discriminación entretrabajadores masculinos y femeninos se impone, no solamente a la acciónde las autoridades publicas, sino que se extiende igualmente a todos losconvenios que tienen como fin regular de manera colectiva el trabajoasalariado, así como a los contratos entre particulares..3.3 La plenitud de eficacia del Reglamento.Al igual que a los Tratados, también al reglamento le ha sido reconocidaeficacia directa plena en cuanto a la creación de Derechos y deobligaciones, tanto respecto de las obligaciones de hacer y no hacercomo en las relaciones verticales y horizontales, por su naturalezamisma y su función en el sistema de fuentes del Derecho de la Unión: elartículo 288 dice que “ será directamente aplicable”, por lo que produceefectos inmediatos y, en cuanto tal, confiere a los particularesderechos que las jurisdicciones nacionales deben proteger.Los Estado no pueden formular reservas, ni unilateralmente concederexcepciones ni excusarse en disposiciones o prácticas de su ordeninterna para justificar el incumplimiento de las obligaciones y plazosresultantes de los reglamentos comunitarios. Las disposiciones de unreglamento, para que tengan efecto directo, deben reunir los requisitosexigidos de claridad, precisión y no dejar margen de apreciación a lasautoridades.3.- Particularidades de la eficacia directa de decisiones y directivas de la Unión Europea.3.1 La eficacia directa de las Decisiones dirigidas a los Estadosmiembros. El artículo 288 TFUE configura la decisión como un acto obligatorio entodos sus elementos para los destinatarios que designa. El TPI haconfirmado que el criterio de distinción entre un Reglamento y una

131

Decisión debe buscarse en el alcance general o no del acto de que setrate. EL Tribunal añade que conviene considerar no solamente la forma del actoen causa, sino su contenido sustantivo, así como su función en elsistema del Tratado a la hora de averiguar su crea derechos uobligaciones para los particulares y examinar, en función del contexto yde los objetivos perseguidos por la decisión, si sus disposicionespueden tener efecto directo, es decir, si generan derechos exigibles porlos ciudadanos.3.2 La eficacia directa de las Directivas.La directiva está, en principio, desprovista de efecto directo siempreque le Estado miembro en cuestión haya cumplido correctamente, en elplazo establecido, con el contenido y objetivos de la directiva. Cuandoel Estado cumple con sus obligaciones en plazo, los derechos uobligaciones potencialmente previstos en la Directiva emergen a travésde la norma nacional de transposición. Ejemplo: En el asunto Ratti se planteaba la aplicación dela Directiva73/173 sobre clasificación, embalaje y etiquetado de disolventes, cuyoplazo de ejecución había vencido sin que Italia la hubiera desarrolladoen su Derecho interno: su adaptación consistía en eliminar una ley penalitaliana que exigía respetar requisitos distintos. El señor Ratti habíaajustado la producción de disolventes a las prescripciones de ladirectiva, pero fue procesado por no atenerse a la ley italiana envigor. El Tribunal declara que un Estado miembro no puede aplicar su leyinterna, aunque sea la ley penal, contraria a lo dispuesto por unadirectiva cuyo plazo de transposición ya ha expirado, a una persona quese haya ajustado a lo previsto en dicha directiva. El TJCE condiciona la invocación de una directiva y su efecto directo alas siguientes circunstancias:- a la expiración del plazo dado a los Estados para su adaptacióninterna.- a la ausencia, insuficiencia o deficiencias en la adaptación.- a que la disposición invocada de una directiva cumpla los requisitosgenerales del efecto directo:s que, desde el punto de vista de sucontenido, sea una disposición suficientemente precisa e incondicional.No obstante, en todos los casos en que una directiva ha sidocorrectamente aplicada sus efectos alcanzan a los particulares a travésde las medidas de aplicación adoptadas por el estado miembro afectado. El efecto directo de las directivas se funda en: el carácter obligatoriode la directiva para el Estado destinatario y en el principio decooperación o lealtad para con los compromisos asumidos, además en losprincipios de aplicación conforme y de no discriminación por razón de la

132

nacionalidad. En la directiva, el efecto directo está restringido:engendra derechos para los particulares exigibles ante el Estado. Es unefecto directo vertical unidireccional: no puede engendrar obligacionespara el particular frente al Estado ni frete a otros particulares.3.3 El efecto directo vertical de las Directivas: invocabilidad dederechos respecto del Estado. Se distingue un doble contenido obligacional en una directiva: _ Por un lado, la obligación del Estado de transponer la directiva(primera obligación que compete siempre al Estado, y, _ por otro, la obligaciones que el texto mismo de la directiva puedaimponer al Estado, cuando se trate de obligaciones a cargo del Estado.El Estado no se puede desentender de las obligaciones que le incumbandirectamente ante los particulares escudándose en que no ha transpuestola directiva. Como no cumplió la obligación de trasponer, tampocorespetaría su contenido aunque sea le destinatario de la obligación.En consecuencia, el Estado miembro que no ha adoptado, en los plazosprevistos, las medidas de ejecución impuestas por una directiva, nopuede oponer a los particulares el incumplimiento, en el que él mismo haincurrido, de las obligaciones que le impone la directiva. Por tanto, nopuede seguir aplicando una norma interna que tenía que haber eliminado omodificado para adaptarla a la directiva: ésta debe prevalecer sobretoda disposición nacional no conforme a la directiva..3.3.1 Alcance de la noción de Estado ante el que es invocable unadirectiva.La noción de Estado abarca a todas las administraciones públicas:estatal, autonómica, provincial, local e institucional. Si se reúnen las condiciones requeridas para la invocabilidad de unadirectiva, todos los órganos de la administración, incluidas lasautoridades descentralizadas, como los municipios, tienen la obligaciónde aplicarlas y de descartar la aplicación de las disposiciones delDerecho nacional que no sean conformes. Además; ya actúe el Estado en sucalidad de autoridad pública, ya actúa de forma análoga a un empresario,el Estado no puede sacar ventajas de haber ignorado el DerechoComunitario. .3.3.2 Alcance de la noción de particular.Interesa resaltar que la noción de particular no es lo que aparenta. ElTJCE siempre se había referido a los administrados, a los nacionales o alos particulares. Sin embargo, el Tribunal no puso reparos a que unpoder público, como un Ayuntamiento, invocase una directiva frente alpoder central y fuese considerado asimilado a los particulares. .3.3.3 La imposibilidad de alegar obligaciones por parte del Estado enlas relaciones verticales.

133

Como la directiva es obligatoria únicamente para el Estado, en elsupuesto de que imponga obligaciones a los particulares, el Estado nopuede exigir el cumplimiento de tales obligaciones a los particularesafectados: no hay efecto directo vertical inverso; la directiva anopuede, por si sola, crear obligaciones a cargo de un particular, nipuede ser invocada contra un particular. El Tribunal ha resuelto que de una directiva no transpuesta al ordeninterno no pueden resultar obligaciones para los particulares, nirespecto de otros particulares (relaciones horizontales), ni respectodel Estado (relaciones verticales). Además afirmó que una directiva notranspuesta no puede tener, por si misma e independientemente de lalegislación nacional de ejecución, el efecto de determinar o agravar laresponsabilidad penal de los que actúan en infracción de susdisposiciones. 4.- Problemática del efecto horizontal de las directivas.Cuando se trate de una relación horizontal o inter privatos, una directivano ejecutada correctamente no puede por si sola, crear obligaciones acargo de un particular y tampoco puede, por consiguiente, ser invocada,en su calidad de tal contra dicha persona. Ejemplo: Sentencia Marshall. Ante la defensa del Gobierno Británico en elcaso Marshall, basada en que actuaba en los Servicios de Salud encalidad de empresario, como cualquier otro particular, y que unadirectiva no puede imponer obligaciones a los particulares, el Tribunalno aceptó que le Estado fuera considerado como un particular(empresario) y, por tanto, quedó bien establecido que había relación vertical)y la disposición invocada reunía los requisitos del efecto directo

4.1 El cumplimiento obligatorio de la directiva por los poderes públicosy los inevitables perjuicios para algunos particulares: Efectosindirectos o efectos triangulares. En su argumento sobre la obligatoriedad para el Estado destinatario dela directiva reside también el fundamento de una aproximación a losinevitables efectos en las relaciones entre particulares: si el Estadono se puede desentender de una directiva incumplida, en algunos casos seproducirán efectos inevitables, aunque sean indirectos, en lasrelaciones jurídicas entre particulares.Los asuntos sobre directivas en materia de contratos públicos son bienelocuentes de la inevitabilidad del perjuicio que soportarían aquellosparticulares cuya oferta sería aceptada en cumplimiento de la normativanacional, pero se ven rechazados al aplicar la autoridad adjudicadoralos preceptos de una directiva no transpuesta o incorrectamente

134

transpuesta en favor de las ofertas que reúnen los requisitos de ladirectiva.El Tribunal de justicia no presta relevancia al hecho que produce elincumplimiento de la obligación: no importa si ha habido o notransposición cuando la relación es vertical, es decir, cuando elcontenido obligacional, corre a cargo del Estado.El resultado práctico que, en estos casos, el juez deberá aplicar ladirectiva: directamente, a quien exige su cumplimiento a la autoridadque interviene en su aplicación e, indirectamente, a los otrosparticulares que en la relación jurídica de que se trate ven inaplicadala legislación nacional a sus pretensiones.4.2 Otras situaciones: el efecto de exclusión: El Tribunal entiende que si bien una directiva no puede, por si sola,crear obligaciones a cargo de un particular, esa jurisprudencia no seaplica a los casos de incumplimiento de la Directiva sobrereglamentaciones técnicas, pues la infracción de la obligación denotificar da lugar a la inaplicabilidad del reglamento técnico. EL llamado efecto de exclusión hace alusión a que no se pretendedirectamente el reconocimiento de un derecho; sin embargo, se invoca porlos particulares una disposición de una directiva para excluir laaplicación de normas o actos nacionales. La invocación se hace más alamparo del principio de la primacía frente al efecto de sustitución,cuyo fundamento es el principio de efecto directo.5.- Principio de primacía del Derecho de la Unión Europea.Todo Estado, independientemente de los preceptos constitucionales, comomiembro de la Comunidad Internacional, está obligado a respetar suscompromisos internacionales. Los propios Estados han corroborado esteprincipio general del Derecho relativo a la no invocabilidad del Derechointerno frente al Tratado Internacional, ligado íntimamente al principiopacta sunt servanda codificado en el Convenio de Viena sobre el Derecho delos Tratados de 1969. Su primacía se fundamenta en la naturaleza y enlos propios caracteres del proceso integrador mediante unainterpretación sistemática y teleológica o finalista de los Tratadoscomunitarios.EL Tribunal de Justicia fundamenta la Primacía sobre cuatro importantesbases:1ª La naturaleza y características específicas de la Unión Europea y desu ordenamiento. El Tribunal tiene en cuenta que las Comunidades estándotadas de poderes efectivos tanto en el plano interno como externo queemanan de una limitación de competencias o transferencias deatribuciones de los Estados a la Comunidad.

135

Esa atribución entraña una limitación definitiva, en determinadosámbitos de sus derechos soberanos en favor de este ordenamientojurídico, por lo que no puede prevalecer una norma nacional posteriorsobre esos derechos definitivamente transferidos. 2ª La primacía se basa también en el carácter obligatorio de las normasde Derecho derivado, expresamente previsto en el artículo 288 TFUE: LosEstados han conferido a los reglamentos, directivas y decisiones elcarácter de normas obligatorias (aunque con alcance diverso).En consecuencia, las jurisdicciones nacionales deben abstenerse deaplicar cualquier disposición interna y especialmente, aquellas cuyaejecución sería susceptible de obstaculizar la ejecución de una decisióncomunitaria. 3ª El compromiso de cooperación leal en el cumplimiento de los Tratadosy el Derecho derivado, aceptado expresamente por todo estado miembro,les obliga a abstenerse de toda medida susceptible de poner en peligrola realización de los objetivos de los Tratados. La adopción de normasinternas posteriores incompatibles con una norma de la Unión supondríaviolar ese principio de lealtad que traduce en este ámbito el másimportante principio general del Derecho: pacta sunt servanda.4ª Los Estados miembros han aceptado que los Tratados y el Derechoderivado se apliquen sin discriminación basada en la nacionalidad de losparticulares. Si se permitiera que cada Estado pueda alterar la reglacomún, las obligaciones y derechos de los particulares variarían de unEstado a otro a causa de medidas unilaterales de los Estados. A diferencia de la eficacia directa, que es una característica relativa,la primacía es una característica absoluta y la condición existencial dela propia Unión. Para el Tribunal, la primacía es la regla fundamentalpara la existencia de la Comunidad. La eficacia directa contribuye a laintegración; la primacía condiciona la existencia misma de laintegración. El efecto práctico de este principio de primacía es a tenorde la jurisprudencia del Tribunal, la exclusión o inaplicación de lanorma interna incompatible.1.2 El alcance de la primacía en relación con la Ley posterior. LaSentencia Simmenthal La firmeza jurisprudencial en materia de primacía tuvo un nuevodesarrollo en la sentencia Simmenthal. EL Tribunal deduce del principiode la primacía los siguientes efectos:

- El primero, si la norma interna incompatible es anterior a la norma dela Unión, esta se hace inaplicable de pleno derecho, desde su entrada envigor, toda disposición contraria de la legislación nacional.

136

- El segundo efecto, si la norma interna incompatible es posterior a lanorma de la Unión, la vigencia de esta última impide la formación válidade nuevos actos legislativos nacionales.

- El tercero es que, ya sea la norma interna anterior o posterior, elórgano judicial no debe esperar a que la norma interna incompatible seaderogada ni debe plantear la cuestión de inconstitucionalidad

- El cuarto es que el juez del litigio concreto puede y debe excluir lanorma interna y aplicar la norma de la UE.

Aunque el Derecho interno no le confiera la facultad de exclusión oinaplicación de la norma interna, el Derecho de la Unión le confiere esepoder de exclusión de la ley nacional y de sustitución por la norma dela Unión: le juez no aplicará la ley interna en virtud de su propiaautoridad, es decir, de la autoridad que le confiere el Derecho de laUnión para garantizar la aplicación íntegra de este ordenamiento. Al notener que plantear la cuestión de constitucionalidad se introduce entodos los Estados miembros la necesidad de un control difuso de lacompatibilidad de la ley nacional con el Derecho comunitario.1.3 Primacía y Constitución de los Estados miembrosNo cabe hablar de superioridad del Derecho de la UE sobre laConstitución, ni cabe seriamente hablar de un conflicto entreConstitución y normas de la Unión. La Constitución se aplica plenamenteen los ámbitos que siguen siendo competencia soberana del Estadomiembro, pero en los ámbitos atribuidos a la Unión y regulados por susnormas se aplica este ordenamiento en toda su plenitud y el Estado nopuede invocar la constitución para impedir los efectos de la normavalida de la UE. Luego, todo Estado miembro debe adecuar su constituciónantes de su ingreso en la UE a fin de permitir el Derecho de la Unióndesplegar todos sus efectos con plenitud. 6.- La interpretación del derecho estatal conforme al Derecho de la Unión Europea. Las obligaciones derivadas de una directiva se imponen a todas lasautoridades de los Estados miembros, comprendidas, en el marco de suscompetencias, las autoridades jurisdiccionales. Desde hace años elTribunal de Justicia viene afirmando que los jueces nacionales cuandoaplican el Derecho nacional, están obligados a interpretarlosateniéndose a las normas de la Unión, ya sean éstas directamenteaplicables o no.Ante la falta de transposición o en caso de transposición incorrecta deuna directiva se traslada a los jueces, también órganos del Estado, laobligación de tomar las medidas necesarias para alcanzar, en el litigioconcreto, el resultado querido por la directiva, ya tengan efectodirecto sus disposiciones o no las tengan.

137

Luego, la obligación de lograr el resultado de una directiva no selimita a la acción legislativa y reglamentaria, sino que le resultado dela directiva, a falta de la transposición general o erga omnes, puede ydebe ser asegurado por el juez, en el marco de sus competencias, aunquecon un efecto limitado a las partes en litigio. La expresión “en elmarco de sus competencias” se refiere a la función jurisdiccional deresolver litigios.La obligación de interpretación conforme tiene varios límites:1º No puede ser tenido en cuenta cuando no hay normas en esa materia enel Derecho Nacional en vigor que permitan alcanzar el resultado de ladirectiva o existiendo no se presten a ser interpretadas en el sentidode la directiva.La obligación de interpretación conforme es ejercido por le jueznacional y sus competencias deben ser respetadas. No se le puede ordenarque, aunque no haya normas internas, las encuentre para complementar ladirectiva. El juez nacional puede informar sobre las posiblesinterpretaciones de la norma nacional o informar de que no existen 2º EL respeto a los principios generales del derecho, tales como losprincipios de legalidad penal, seguridad jurídica o irretroactividad.7.- Atribución de competencias y recepción en el Derecho estatal del Derecho de UniónEuropea. Especial referencia a la primacía y eficacia directa del Derecho de la Unión en elordenamiento jurídico Español. 1.1. El Fundamento constitucional de la atribución de competencias.Todo Estado miembro debe disponer del poder jurídico, regulado en susistema constitucional, para consentir una atribución de competenciascomo la que se da en la UE. Las peculiaridades del sistema deintegración europeo han tenido necesariamente su reflejo en lasConstituciones de sus Estado miembros observándose dos tendenciasinversas: - por un lado, aquellas Constituciones que prevén expresamente laatribución del ejercicio de la competencias internas en favor de lasInstituciones de la UE, teniendo como consecuencia implícita lainserción y aplicación interna de las normas del Derecho derivado en lacondiciones establecidas en los Tratados.- por otro lado, aquellas Constituciones, como la irlandesa, portuguesay holandesa. Que aceptan expresamente los actos de las instituciones,reconociendo implícitamente que transfieren ala UE las competenciasnecesarias para adoptar tales actos obligatorios y de eficacia directa.Todas la constituciones de los Estado miembros aceptan que el Derecho dela UE puede operar autónomamente en el interior de cada Estado conformea sus características propias. Eficacia directa, primacía absoluta y enconsecuencia, aplicación efectiva y uniforme en toda la UE.

138

CAPÍTULO III.DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES.Artículo 93.Mediante Ley orgánica se podrá autorizar la celebración de Tratados porlos que se atribuya a una organización o institución internacional elejercicio de competencias derivadas de la Constitución. Corresponde alas Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, la garantía delcumplimiento de estos Tratados y de las resoluciones emanadas de losorganismos internacionales o supranacionales titulares de la cesión.Artículo 94.1. La prestación del consentimiento del Estado para obligarse por mediode Tratados o convenios requerirá la previa autorización de las CortesGenerales, en los siguientes casos:Tratados de carácter político.Tratados o convenios de carácter militar.Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estadoo a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Títuloprimero.Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para laHacienda Pública.Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de algunaLey o exijan medidas legislativas para su ejecución.2. El Congreso y el Senado serán inmediatamente informados de laconclusión de los restantes Tratados o convenios.Artículo 95.1. La celebración de un Tratado internacional que contengaestipulaciones contrarias a la Constitución exigirá la previa revisiónconstitucional.2. El Gobierno o cualquiera de las Cámaras puede requerir al TribunalConstitucional para que declare si existe o no esa contradicción.Artículo 96.1. Los Tratados internacionales válidamente celebrados, una vezpublicados oficialmente en España, formarán parte del ordenamientointerno. Sus disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas osuspendidas en la forma prevista en los propios Tratados o de acuerdocon las normas generales del Derecho Internacional.2. Para la denuncia de los Tratados y convenios internacionales seutilizará el mismo procedimiento previsto para su aprobación enel artículo 94.

El artículo 93 de la Constitución utiliza muy adecuadamente el términoatribución del ejercicio, pues las competencias en sí, en cuanto tales,

139

no resultan atribuidas ni las Instituciones del Estado podrántransferirlas ya que “la soberanía nacional reside en el pueblo español,del que emanan los poderes del Estado2 (art. 2.1 CE).1.2 El procedimiento Constitucional de la Atribución de competencias.El artículo 93 de la Constitución establece un procedimiento en el quebasta la mayoría absoluta del Congreso y la mayoría del Senado para queel Gobierno obtenga la autorización parlamentaria, la cual seinstrumenta técnicamente mediante una Ley Orgánica. No se precisa niprevé la celebración de referendos para la atribución de competencias.Vigencia del precepto para las reformas de los Tratados: este mismo precepto rige lasreformas de los Tratados Constitutivos cada vez que una nuevamodificación de los Tratados precisa una nueva atribución del ejerciciode competencias soberanas.Caracteres de la Ley Orgánica de adhesión o de reforma: estas LO aprobadas hastaahora para autorizar las reformas de los Tratados han tenido siempre lamisma estructura: el primer artículo contiene la autorizaciónparlamentaria para ratificar y el segundo fija la fecha a partir de lacual se puede depositar el instrumento de ratificación.2. La recepción del Derecho de la Unión en el Derecho interno2.1 La recepción del Derecho Originario.La recepción o inserción de los Tratados de la UE siguen elprocedimiento general previsto en el artículo 96 de la CE: “Los Tratadosinternacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmenteen España, formarán parte del ordenamiento interno”.La inserción o recepción no depende de la publicación interna sino de lafecha pactada internacionalmente por los Estados miembros. La eficaciadirecta para los particulares se completa a partir de la publicacióninterna, desplegando así la plenitud de efectos internos. En todo caso,una vez publicado en el BOE, su aplicación se retrotrae3 a la fechapactada para la entrada en vigor por las partes. 2.2 La recepción del derecho derivado.2.2.1 La recepción de los actos de las Instituciones después de laadhesión.La atribución de competencias normativas implica aceptar losprocedimientos establecidos en los propios Tratados para la formación delos actos de las Instituciones.EL artículo 96.1 de la CE exige la publicación oficial de los Tratadosinternacionales. Esta exigencia es extensible análogamente a los actosde las Organizaciones internacionales, si bien quedaría exceptuada para

3 retrotraer. Fingir que algo sucedió en un tiempo anterior a aquel en que realmente ocurrió, ficción que se admite en ciertos casos para efectos legales. || 2. Retroceder a un tiempo pasado para tomarlo como referencia o punto de partida de un relato.

140

los actos de las Instituciones comunitarias por el artículo 93 de laConstitución; este precepto opera la atribución de competenciasconstitucionales, entre las que se encuentra la de publicación en elBOE.La recepción del Derecho Derivado no depende nunca de la publicación enel BOE. La publicación de los actos directamente aplicables, como losReglamentos, se hace exclusivamente a través del DOUE y su recepción seproduce desde su fecha de entrada en vigor establecida en el texto delReglamento mismo.3.1. Fundamento Jurídico - comunitario de la ejecución por los Estadosmiembros. La ejecución del Derecho derivado corresponde como norma general a lasautoridades de los Estados miembros. Aunque los Tratados han confiadoalgunos poderes de ejecución a las instituciones (Consejo y Comisión),los Tratados han reservado a los Estados miembros la ejecución delaUnión. Se observa un doble régimen de ejecución.- El desarrollo directo de normas de los Tratados que se confíafundamentalmente al Parlamento y al Consejo a través de las normaslegislativas, así como también mediante actos no legislativos a adoptarpor le Consejo, la Comisión o el Consejo Europeo o el Banco CentralEuropeo, y - La ejecución directa de tales actos legislativos y no legislativos porlos Estados miembros.La adopción de los actos de ejecución por los Estados miembroscorresponde a categorías propias del Derecho nacional. (Estatal oregional).Principio de cooperación leal: El precepto clave en la arquitectura jurídica dela UE reclama la colaboración estrecha y continua de los Estadosmiembros y les exige adoptar todas las medidas generales o particularesapropiadas para asegurar el cumplimiento de las obligaciones derivadasde los Tratados y de los actos de las Instituciones.El TJ ha afirmado en la misma sentencia que en ausencia de medidasadoptadas por las Instituciones, los Estados miembros están puedenadoptar tales disposiciones puesto que los Estados miembros tienen elderecho y la obligación de hacer todo lo necesario para asegurar elefecto útil del conjunto de las disposiciones de la Unión. Ventajas. La ventaja de la ejecución por las Instituciones es la garantíade una aplicación uniforme; pero la desventaja estriba en que losórganos de la UE están peor situados para apreciar los problemasespecíficos de los ciudadanos. Políticamente es poco aceptable laejecución a larga distancia. Al asumir la ejecución los Estados miembrosse gana en eficacia y proximidad a los ciudadanos.

141

Respeto a la autonomía institucional y procedimental interna. Es obligado señalar queel Derecho de la UE no impone ni prejuzga un determinado procedimiento uórgano interno para asumir la concreta tarea de desarrollo. Por ello elTJ ha confirmado el principio de autonomía institucional yprocedimental: las medidas internas se toman por autoridades nacionalesen el respeto de las formas y procedimientos del Derecho nacional,correspondiendo al ordenamiento interno de cada Estado miembrodeterminar el procedimiento jurídico conducente a ese resultado. 3.2 Fundamento interno: El artículo 93.2 de la Constitución.La aplicación interna del Derecho de la UE en España está regulada deforma confusa e incompleta en el párrafo segundo del artículo 93 de laConstitución:. Corresponde a las Cortes Generales o al Gobierno, según los casos, lagarantía del cumplimiento de estos Tratados y de las resolucionesemanadas de los organismos internacionales o supranacionales titularesde la cesión.Ese ordenamiento no impone ni recomienda un determinado procedimiento nidesigna a los órganos que deberán asumir las medias necesarias para suaplicación cuando esta se confía a las autoridades internas.Lo primero que habrá que dilucidares si es competencia exclusiva delEstado o de las CCAA.EL segundo paso es tener en cuenta si la materia a desarrollar (no lamateria regulada por la norma de la UE) es prerrogativa de las Cortes oen que medida afecta a las, materias y el alcance de la competenciareglamentaria del Gobierno par a decantar la opción en cada caso o elreparto de las tareas de ejecución.No hay pues automatismos. Lo que importa es el contenido material de ladisposición que necesita de un desarrollo y el margen dediscrecionalidad que deja a las autoridades internas para su aplicación.Además, ese párrafo segundo del artículo 93 de la Constitución esincompleto, los jueces también están llamados de manera preferente aaplicar el Derecho de la UE y en ellos está descansando el controlinterno de su cumplimiento. Por ello, todos los procedimientosjudiciales existentes en cada Estado miembro son susceptibles de serutilizados para reclamar la protección judicial de los derechos quedicho orden confiere a los particulares. 3.3. El desarrollo por el Legislativo.El procedimiento legislativo no es el más idóneo para dar aplicación demanera habitual a las obligaciones de la Unión. Aparte de ser unprocedimiento lento y complejo, el carácter soberano del legislativo espoco compatible con una función subordinada a los principios, objetivosy al contexto de una norma. Muchas normas de la UE son relativamente

142

detalladas por lo que resulta difícil una labor propiamenteparlamentaria, o ya no tiene sentido reabrir un debate político y leestá vedado plantear enmiendas.Habrá que tener en cuenta criterios objetivos por lo que será elcontenido material de la norma objeto de desarrollo y la amplitud deopciones dejadas a las autoridades nacionales lo que determine si seránlas Cortes Generales (o la asamblea regional) las que llevan a cabo eldesarrollo normativo o será el Gobierno (o el gobierno regional).3.4 El desarrollo por el ejecutivo. Los procedimientos normativos del ejecutivo son los que mejor se adaptanen un buen número de casos a la necesidad de dar aplicación concreta ala norma de la UE.El Gobierno, si es competencia estatal, puede autónomamente adoptar lasmedias necesarias de ejecución de las normas de la UE cuando por lamateria que debe ser desarrollada y la naturaleza técnica de las medidasnecesarias sean de las que habitualmente se encarga el ejecutivo.En numerosos casos, cuando la norma sea directamente aplicable (porejemplo, muchas normas de los Tratados y de los reglamentos), engeneral, no necesitarán actuación alguna y, en todo caso, el complementonormativo interno se limitará al complemento administrativo mínimo eindispensable. 3.5 La obligación de los poderes públicos competentes de eliminar lasnormas internas incompatibles con el derecho de la UE. Un Estado miembro que mantiene en vigor una norma nacional contraria,aun probado su inaplicación y el efectivo respeto de la norma de la UE,está incumpliendo su obligación de adoptar todas las medias necesariaspara asegurar el complimiento de los Tratados y de los actos de lasInstituciones. La razón estriba, según el TJ, en que el mero mantenimiento en vigor,aún sin la aplicación, engendra siempre una situación de hecho ambigua,dejando a las personas afectadas en un estado de incertidumbre en cuantoa las posibilidades que tiene de acogerse a la norma de la UE. 4. La primacía y la eficacia directa del Derecho de la Unión en España.Dicha primacía se afirma de forma indirecta pero inequívoca en elpárrafo final del artículo 96.1 CE:Sus disposiciones solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidasen la forma prevista en los propios Tratados o de acuerdo con las normasgenerales del Derecho Internacional.La fuerza de resistencia del Tratado frente a la Ley es la garantía dela primacía del Tratado sobre las leyes anteriores o posteriorescontrarias. En consecuencia, las Leyes internas quedarán inaplicadas encaso de contradicción con un Tratado en vigor para España. Todo Tratado

143

internacional goza de primacía sobre la Ley (estatal o autonómica) y essusceptible de aplicación directa.

5. Derecho de la Unión y Constitución Española.5.1 Conflicto entre Constitución y Derecho Originario.Los Tratados internacionales, en general, sólo gozan en España dejerarquía supra legal (art. 96.1 de la Constitución). EL caso particularde los Tratados comunitarios debe ser examinado no sólo a la luz delprecepto general, sino del precepto específico (el art. 93 CE).En caso de eventual contradicción entre una norma de los Tratados y laConstitución, se debe examinar la contradicción a la luz del artículo 93CE para indagar si la atribución del ejercicio de competencias que exigela disposición litigiosa del Tratado está amparada por le artículo 93, ova más allá de lo contemplado en esa norma constitucional y exige unareforma de la CE. 5.1.1 El Control previo de constitucionalidad.La CE prevé la posibilidad de un control previo de la constitucionalidadde los Tratados sobre los que se proyecta prestar el consentimiento delEstado (95,2 CE). Si cualquiera de las Cámaras (por mayoría simple) o leGobierno observasen una contradicción entre la CE y el Texto delTratado, cuyo texto estuviera ya definitivamente fijado, pero al que nose hubiere prestado aún el consentimiento del Estado, podrán requerir alTribunal Constitucional para que declare la existencia o la inexistenciao la de esa contradicción. También la reforma constitucional podríahacerse para tal fin sin necesidad de acudir al Tribunal Constitucionalsi la contradicción entre el Tratado y la CE pareciese evidente. Endefinitiva, se trata de evitar todo conflicto con la CE. 5.1.2 Los límites constitucionales de la atribución de competencias.Existen ciertos límites constitucionales a la atribución decompetencias. El artículo 93 de la CE no permite una atribuciónincontrolada no una atribución ilimitada de competencias quepudieran poner en peligro la pervivencia de España como Estadodemocrático, soberano e independiente. No se dice que se puedanatribuir las competencias constitucionales, sino que se puede atribuirel ejercicio de competencias. Es decir, de determinadas competencias.Los límites se encontrarían en una atribución de soberanía que pusieraen peligro la pervivencia de la propia Constitución y del Estado mismo,afectando a sus elementos esenciales como son el Estado social ydemocrático (pluralismo político y sindical, imperio del Derecho), launidad nacional, la lengua común oficial, el sistema autonómico, la

144

estructura constitucional de los poderes públicos, el respeto a losderechos y libertades fundamentales reconocidos en el Título I.Cuando un nuevo Tratado sea incompatible con la CE y no pueda salvarsela eventual contradicción con el artículo 93, entonces cabe la reformade la CE.5.2 Conflicto entre Constitución y norma de Derecho derivado.Las normas de Derecho derivado tienen autonomía propia, en su origen, ensu formación, en sus efectos y en su control de legalidad: se deben alos Tratados y no a una concreta Constitución nacional. De ahí que laindagación sobre su validez respecto de una norma superior deba hacerseen relación con los propios Tratados de la UE.El TJUE es el único órgano jurisdiccional competente para juzgar lavalidez del Derecho derivado, el artículo 93 de la CE impide al TribunalConstitucional controlar la constitucionalidad del Derecho derivado. Ahora bien, las normas de la Unión, originarias o derivadas, no debenvulnerar los principios básicos del sistema constitucional de cadaEstado miembro ni los derechos fundamentales y libertades garantizadosen el Título I.5.3 Conflicto entre norma de la UE y ley posterior.La consecuencia más inmediata de este conflicto será la inaplicación dela norma interna. Desde el punto de vista del Derecho español esadoctrina jurisprudencial tiene pleno acomodo en nuestra tradiciónjurídica. Sin embargo, ha tenido problemas añadidos por la doctrina delTC.5.3.1 La inadmisibilidad de la cuestión de constitucionalidadSi el litigio planteado debe resolverse aplicando la norma de la UE, esaes la norma de la que depende el fallo y, en consecuencia, no se cumpleel requisito exigido por el artículo 163 para plantear la cuestión deinconstitucionalidad consistente en que el fallo dependa de la leynacional. Acertadamente los jueces españoles no han planteado cuestionesde constitucionalidad por estos motivos. Artículo 163.

Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma conrango de Ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, puedaser contraria a la Constitución, planteará la cuestión ante el TribunalConstitucional en los supuestos, en la forma y con los efectos queestablezca la Ley, que en ningún caso serán suspensivos.

Este problema y su correcta argumentación y solución fue entendido porel Tribunal Supremo al reconocer la primacía sobre las normas internas,

145

añadiendo que las normas anteriores que se opongan al derechocomunitario deberán entenderse derogadas y las posteriores contrarias,habrán de reputarse inconstitucionales por incompetencia pero no seráexigible al juez ordinario que plantee la cuestión deinconstitucionalidad. Para dejar inaplicada la norma estatal, porqueestá vinculado por la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia que tieneestablecido el principio pro communitate.El Tribunal Supremo acierta plenamente al entender que en estos casos loadecuado es el denominado control difuso frente a la cuestión deconstitucionalidad o control concentrado.5.3.2 El control de la aplicación del Derecho de la Unión por elTribunal Constitucional.EL artículo 96 de la Constitución contiene un mandato claro y preciso:las disposiciones de un Tratado (y, por analogía del Derecho derivado)sólo pueden ser modificadas en la forma establecida por el Tratado.El mandato se dirige a los órganos de control jurisdiccional, TC yórganos judiciales, para que, llegado el caso, controlen y sancionen lasactuaciones de los poderes públicos que no se sometan a la Constitución.Ahora bien, esa inconstitucionalidad no apodera de competencia exclusivaal TC para eliminar la ley inconstitucional sino que por obra delDerecho de la Unión cualquier juez está llamado a descartar laaplicación de tales leyes sin apelar al TC (control difuso)Problemas generados por la jurisprudencia del TC.a) La eliminación erga omnes de leyes contrarias al Derecho de la Unión.La ley interna incompatible con normas de la UE, raramente es nula oinconstitucional en si misma considerada. La contradicción de la ley conla Constitución no es, o no suele ser material, pero en tales casos seha violado el reparto de competencias y el principio de coherencia querige la actuación interna y externa del Estado español. Por ello, en lainmensa mayoría de los supuestos de contradicción entre la ley y lanorma de la Unión basta la doctrina constitucional y comunitaria deinaplicación por le juez del litigio concreto o por le órganoadministrativo pues es un problema de selección de la norma adecuada alcaso. Desde luego, esa es la solución más proporcionada y adecuada.b) El respeto del Derecho de la Unión y el recurso de amparo: la tutelajudicial efectiva.El TC ha estimado que el eventual juicio de incompatibilidad de unanorma legal interna con el Derecho Comunitario no puede dependerexclusivamente de un juicio subjetivo del aplicador del Derecho, estoes, de su propia autoridad, sino que debe estar revestido de ciertascautelas y garantías.

146

Tampoco la jurisdicción de la Unión vincula la inaplicación de la leyinterna al previo planteamiento de la cuestión prejudicial. Los juecesespañoles reciben una seria advertencia: no pueden dejar de inaplicaruna ley interna, no pueden seleccionar la norma adecuada al caso,interpretarla y motivarla por sí mismos, sin plantear el prejudicial oseguir la jurisprudencia de la UE. Pero pueden aplicar las leyesinternas frente a las normas de la Unión sin que el no planteamientoviole la tutela judicial. Las consecuencias prácticas de la doctrina jurisprudencial del TC sonlas siguientes:1) Al negarse a controlar la conformidad de los actos del poder judiciala las obligaciones de la Unión, protegidas expresamente por la CE, noqueda garantizado en España el derecho al juez legal del DerechoComunitario.2) El Tribunal Constitucional se ha negado a conceder amparo cuando sele solicita la anulación de sentencias del órgano judicial competente enúltima instancia por haberse negado a plantear el recurso prejudicialante el Tribunal de Justicia o por haber aplicado manifiestamente mal elDerecho de la UE. 3) Si bien el órgano judicial de instancia conserva su derecho a decidirsobre la pertinencia del planteamiento, el TC se ha negado también ajuzgar si, a la vista del caso, era o no pertinente el planteamiento.4) Igualmente se ha negado, aun habiendo jurisprudencia del Tribunal deJusticia de la UE, a controlar si el órgano judicial había seguido o nola doctrina del Tribunal de Justicia.El ciudadano indefenso tiene pocas alternativas: una de ellas espresentar una queja ante la Comisión por infracción del Derecho de la UEpor el Estado; al menos la Comisión analizará la jurisprudenciaconstitucional y expresará su opinión sobre estos casos de mala oarbitraria administración de La justicia en España en suinforme anual sobre el cumplimiento del Derecho comunitario. La otra alternativa es presentar recurso ante el TEDH por violación delConvenio Europeo de Derechos Humanos. EL TEDH estima que le hecho derehusar el renvío prejudicial puede infringir la justicia delprocedimiento si aparece como arbitrariamente decidido.6. Participación interna: la aplicación del Derecho de la Unión por lasComunidades autónomas.Al igual que la participación de las CCAA en la formación de la posiciónnacional, también la aplicación del Derecho de la Unión debería estarguiada por el principio de colaboración leal entre el Estado y las CCAA. En la totalidad de los Estatutos de autonomía se reconoce la competenciaautonómica de ejecución de los Tratados internacionales; esta cláusula

147

tiene por finalidad precisar y garantizar el derecho de las CCAA aejercer sus competencias materiales cuando estas se vean interferidas oconectadas con un Tratado o con una norma de Derecho derivado,adoptando, si fuera preciso, cuantos actos normativos o de meraejecución requiera la norma de la UE, siempre que, a su vez, la norma dela UE no haya absorbido la competencia normativa autonómica. Endefinitiva, cuando la norma de la UE permite ser desarrollada, elreparto interno de las competencias entre el Estado y las CCAA no puedeverse modificado y esa aplicación no se limita necesariamente al merorespeto y vigilancia de su cumplimiento.El Estado no puede ampararse por principio en su competencia exclusivasobre las relaciones internacionales para extender su ámbitocompetencial a toda actividad que constituya desarrollo, ejecución oaplicación de la Constitución y Tratados internacionales y, enparticular, del Derecho derivado europeo. Si así fuera, dada laprogresiva ampliación de la esfera material de intervención de laComunidad Europea, habría de producirse un vaciamiento notable del áreade competencias que la CE y los Estatutos atribuyen a las comunidadesautónomas. 6.1 La cooperación entre el Estado y las CCAA en la aplicación delDerecho de la UE: El acuerdo general de 1995.El acuerdo general logrado en le seno de la Conferencia para AsuntosRelacionados con las Comunidades Europeas en 1995 regula la fasedescendente de la aplicación, además de la participación interna en lafase ascendente.Parte de dos principios básicos: el de la autonomía institucional parael cumplimiento de las obligaciones comunitarias y el de que dichocumplimiento interno debe llevarse a cabo conforme a la distribución decompetencias resultante del bloque de constitucionalidad. 6.2. Acuerdo en materia de ayudas públicas. EL acuerdo en materia de ayudas públicas fue firmado por laAdministración del Estado y las CCAA el 29 de noviembre de 1990 en elseno de la Conferencia para Asuntos relacionados con las ComunidadesEuropeas. Se abordan problemas relativos a ayudas públicas y tiene porobjeto poner en marcha un procedimiento eficaz de comunicación entre laSecretaría de Estado para la Unión Europea y las CCAA en materia deayudas públicas. 6.3 Acuerdos sobre los procedimientos preconteciosos de la Comisión ylos procedimientos ante el Tribunal de Justicia.El primero de estos acuerdos (1990) tiene por objeto regular lacooperación entre le estado y las CCAA ante la eventualidad de queactuaciones de éstas puedan ser objeto de control por la Comisión de la

148

UE y, en caso de infracción, sometidas a la jurisdicción del Tribunal deJusticia de la UE. La finalidad del acuerdo es, pues, articular en tornoal principio de colaboración la participación de las regiones en elprecontencioso y en el contencioso ante el Tribunal de Justicia en queEspaña sea demandada.El segundo de estos acuerdos (1997) tiene por objeto que le Estado asumael interés de una Comunidad Autónoma de impugnar una norma comunitaria ode interponer un recurso por inacción de una institución de la Unión oun recurso contra un Estado miembro y, en general, la colaboración mutuapara toda suerte de procedimientos judiciales.

7. Mecanismos Constitucionales para el control del cumplimiento delDerecho de la Unión por las comunidades autónomas.Dada la unidad del Estado, en el supuesto de vulneración de unaobligación internacional o comunitaria por el hecho ilícito de unaentidad territorial, el Estado en su conjunto responde por ese hechoilícito.Si la obligación de aplicar le Derecho de la Unión por los poderespúblicos internos es una cuestión de Derecho interno. El TJ ha afirmadoque en la medida en que los Estados eligen distribuir entre variasInstituciones nacionales el cuidado de tomar las diversas medidas deejecución necesarias, incumbe a dichas instituciones nacionales vigilarpara asegurar, por los medios adecuados, la coordinación de medidas queadopten de forma que no comprometan el buen funcionamiento de laorganización de mercado.Para el Tribunal la responsabilidad de un Estado miembro en caso deincumplimiento queda comprometida sea cual sea el órgano del Estado cuyaacción u omisión esté en el origen de la infracción, aún en el caso deque se trate de una institución constitucionalmente dependiente.Un estado miembro no puede alegar disposiciones, prácticas o situacionesde su ordenamiento jurídico interno, ni siquiera las que derivan de susorganizaciones federal, para justificar el incumplimiento de lasobligaciones y plazos establecidos. Las materias más propicias a la eventual infracción por las regiones sonlas normas de la Unión de protección del medio ambiente, las ayudaspúblicas prohibidas por el artículo 107 TFUE (así, las vacacionesfiscales), contratación pública y agricultura. Posibles vías de solución para esas hipótesis de conflicto 1) En el supuesto de carencia o insuficiencia de una o varias CCAA enmateria de desarrollo o aplicación del Derecho de la Unión, el Derechoestatal sería supletorio del Derecho autonómico. También, en función delas circunstancias del caso, la vía podría ser el planteamiento de un

149

conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional para que ésteexija la correspondiente actuación autonómica. 2) En el supuesto de que la norma autonómica de aplicación existe, perosi fuera contraria a normas de la Unión, los mecanismos serían tambiénjurisdiccionales. La existencia de la contradicción o vulneración entrela norma autonómica y la de la UE debería ser constatada por un órganojudicial a fin de controlar la legalidad o no de dicha norma. Ahorabien, en este supuesto de contradicción la consecuencia inmediata es lainaplicación de la norma autonómica y su sustitución por la norma de laUnión. 3) EL supuesto en el que suceda que la aplicación del Derecho de laUnión por tantas CCAA llevase a resultados dispares en cuanto al régimende derechos y obligaciones dimanantes de una norma de la Unión; entoncesel mecanismo adecuado serían las leyes armonizadoras. 4) Finalmente, la constitución prevé otro mecanismo general en elartículo 155: le cumplimiento forzoso. Ha de seguirse el procedimientoprevisto en ese precepto constitucional.Artículo 155.

1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que laConstitución u otras Leyes le impongan, o actuare de forma que atentegravemente al interés general de España, el Gobierno, previorequerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de noser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podráadoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimientoforzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionadointerés general.

2. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior,el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de lasComunidades Autónomas.

LECCIÓN 9.- PROTECCIÓN JURISDICCIONAL DEL DERECHODE LA UNIÓN EUROPEA EN LOS ESTADOS MIEMBROS

1.- La doble protección jurisdiccional del Derecho de la Unión Europea a nivel comunitario ya nivel estatal.2.- Competencias del Tribunal de Justicia.El artículo 19.3 TUE afirma que:EL Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunciará, deconformidad con los Tratados:

150

a) Sobre los recursos interpuestos por un Estado miembro, por unainstitución o por personas físicas o jurídicas;b) con carácter prejudicial, a petición de los órganos jurisdiccionalesnacionales, sobre la interpretación del Derecho de la Unión o sobre lavalidez de los actos adoptados por las instituciones;c) en los demás casos previstos por los TratadosComo consecuencia de ello, el Tratado de Lisboa ha suprimido losantiguos artículos que establecían restricciones a la competenciaprejudicial del TJ en el ámbito del ELSJ. Además con el TL, la CDFUEadquiere el mismo valor jurídico que los Tratados, por lo que se integraen el bloque de legalidad sobre le que puede pronunciarse el Tribunal deJusticio, salvo para los Estados que se benefician de una excepción, queson, por ahora, Reino Unido y Polonia, y en futuro se unirá a ellos laRepública Checa.En virtud de los artículos 24.1 TUE y 275 TFUE el TJ carece decompetencia para controlar las disposiciones en materia de PESC delDerecho originario y los actos adoptados basándose en ellas, salvo dosexcepciones que confieren competencia al TJ para:- Controlar la delimitación entre las competencias de la Unión y laPESC, cuya ejecución no debe afectar al ejercicio de las competencias dela Unión ni a las atribuciones de las Instituciones para el ejercicio delas competencias exclusivas y compartidas de la UE. - Conocer de los recursos de anulación interpuestos contra lasdecisiones adoptadas por el Consejo que establezcan medidas restrictivasfrente a las personas físicas o jurídicas, como puede ser la congelaciónde activos en el marco de la lucha contra el Terrorismo.EL TJUE dispone sólo de competencias de atribución que le confieren elmonopolio, al menos en última instancia, de la interpretación delDerecho de la UE, a través de cuestiones prejudiciales de interpretacióny de apreciación de validez, y que le permiten controlar la aplicaciónde las normas de la UE cuya ejecución se lleva a cabo directamente porlas Instituciones y órganos de la UE. Estas competencias se puedensistematizar de la manera siguiente:- Control de las violaciones del Derecho de la UE imputables a losEstados miembros, que se realizan mediante el recurso de incumplimiento.- El control de la legalidad de la actividad o inactividad de lasInstituciones y órganos de la UE se ejerce fundamentalmente, mediante elrecurso de anulación, el recurso de omisión, y la excepción deilegalidad, que pueden ser interpuestos por los Estados miembros, lasInstituciones y, también, por los particulares en determinadascondiciones.

151

- La interpretación del Derecho de la UE a título prejudicial, realizadagracias a las cuestiones prejudiciales de interpretación.- El examen de la validez de los actos de las Instituciones a través delas cuestiones prejudiciales de la interpretación.- La constatación de la responsabilidad extracontractual de la UE.- Los litigios entre la UE y los funcionarios y demás agentes a suservicio.- Los dictámenes consultivos en relación a los acuerdos internacionales.- Los recursos de casación contra las resoluciones del TG, los recursosde casación o de apelación limitados a las cuestiones de Derecho contralas resoluciones de los Tribunales especializados y el procedimientoexcepcional de rexamen contra estas sentencias de casación.3.- Procesos ante el Tribunal de Justicia: recurso de incumplimiento, recurso de anulación,recurso por omisión, excepción de ilegalidad, recurso por responsabilidad extracontractualy cuestiones prejudiciales.2. El recurso de incumplimiento.El TFUE prevé un mecanismo para controlar el cumplimiento por parte delos Estados de sus obligaciones derivadas del Derecho de la UE. Estemecanismo es el recurso de incumplimiento. En lo que respecta al concepto de incumplimiento, el artículo 258 hablade violación de una de las obligaciones que le incumben en virtud de losTratados. Esta expresión debe entenderse en el sentido de que fuentes deobligaciones que pueden incumplir los Estados son las normas de Derechooriginario, los actos vinculantes, tanto típicos como atípicos de lasinstituciones y los acuerdos y normas internacionales que obligan a laUE, así como las sentencias del TJUE. El incumplimiento puede consistir en una omisión o en un comportamientopositivo (el más numerosos es la no transposición o la incorporaciónincorrecta de las directivas a los ordenamientos internos), que debenser imputables a un Estado miembro. Son imputables al Estado todas lasinfracciones del Derecho de la UE cometidas por cualquiera de susórganos, así como las realizadas por las entidades subestatales de losEstados con estructura territorial compleja. La legitimación activa para plantear los recursos de incumplimientocorresponde a la Comisión (excepcionalmente, al Consejo deAdministración del Banco Europeo de Inversiones y al Consejo de Gobiernodel BCE en sus ámbitos competenciales respectivos.) y a los Estadosmiembros.2.1 La fase precontenciosa.La Comisión detecta las infracciones cometidas por los Estados miembrosmediante el control sistemático ejercido por sus servicios sobre laaplicación del Derecho de la UE, así como a través de quejas que le

152

presentan los particulares y otros Estados sobre posiblesincumplimientos. Cuando la Comisión identifica una infracción de las normas de la UE porun Estado miembro, puede iniciar formalmente la fase precontenciosa delrecurso de incumplimiento mediante él envía por parte de sus serviciosde un escrito de requerimiento al Gobierno del Estado miembro. Elescrito de requerimiento describe los términos de la infracción imputadapor la Comisión al Estado y solicita a éste que presente lasobservaciones pertinentes. Si el Estado no responde o su contestación noconvence a la Comisión, ésta envía a dicho Estado un dictamen motivadoen el que la Comisión delimita definitivamente, de hecho y de derecho,el incumplimiento imputado al Estado, señala los argumentos en los quefunda su posición e invita al Estado a poner fin a su infracción en unplazo determinado, identificando las actuaciones necesarias pararegularizar la situación. Si el Estado no se aviene a las indicacionesdel dictamen motivado, la Comisión está facultada para interponer lademanda de incumplimiento ante el TJUE.En muchos casos esta fase precontenciosa evita la demanda ante el TJUE ypermite la eliminación del incumplimiento, porque, da al Estado miembrointeresado al ocasión de cumplir sus obligaciones derivadas del Derechode la UE o de formular adecuadamente las alegaciones que, en su defensa,estime pertinentes frente alas imputaciones de la Comisión.La Comisión dispone de un poder discrecional para iniciar la faseprecontenciosa de los recursos de incumplimiento y para abrir la fasejurisdiccional de los mismos mediante la presentación de la demanda anteel TJUE.2.2. La fase jurisdiccional.La demanda de la Comisión será admisible si ha transcurrido el plazodado al Estado en el dictamen motivado sin que éste haya acabado con suincumplimiento, si contiene una identificación clara de los motivos delincumplimiento y, especialmente, se requiere una completa identidadentre le dictamen motivado y la demanda de incumplimiento en lo querespecta a los elementos de hecho y de derecho que delimitan elincumplimiento imputado al Estado.Si el Estado pone fin a su incumplimiento con posterioridad al plazofijado en el dictamen motivado o durante la fase jurisdiccional delrecurso, no se produce automáticamente la conclusión del procedimiento,salvo que haya desistimiento por parte de la Comisión. 2.3 La sentenciaCuando el TJUE declara la existencia de un incumplimiento, elEstado está obligado a adoptar las medidas necesarias para laejecución de la sentencia, que deben conducir a la eliminación

153

del incumplimiento. Se trata de una sentencia de carácter meramentedeclarativo, en la que el TJUE señala el incumplimiento, sin posibilidadde indicar al Estado las medidas que debe adoptar para acabar con él.Esta sentencia tiene consecuencias para los particulares ya que lesconcede una base para solicitar indemnización por daños y perjuicios asu Estado por la violación del Derecho de la UE. El Tratado de Maastricht introdujo un mecanismo sancionador para lossupuestos de inejecución de las sentencias declarativas deincumplimientos de los Estados, que ha sido simplificado y reforzado porel Tratado de Lisboa: Cuando la comisión estima que el Estado miembrocondenado no ha adoptado las medidas necesarias para ejecutar lasentencia declarativa de incumplimiento, puede sin necesidad de emitirun dictamen motivado, solicitar al TJUE la imposición de una suma atanto alzado y/o una multa coercitiva al Estado incumplidor, una vez queéste ha presentado las observaciones a las imputaciones formuladas porla Comisión. 3. El control jurisdiccional de la Legalidad del Derecho de la UE.Se trata de un control de la legalidad en sentido estricto, en la medidaen que permite la verificación de la conformidad con los actoscomparables a los actos administrativos nacionales con las normas queles sirven de fundamento. Es un control de constitucionalidad en lamedida en que posibilita la revisión de la conformidad de los actosnormativos de carácter general con los Tratados constitutivos. Este control jurisdiccional de legalidad en el Derecho de la UE seefectúa básicamente mediante tres vías procesales, a saber: el recursode anulación, el recurso por omisión y la excepción de ilegalidad. Lacuestión prejudicial de apreciación de validez también coadyuva alcontrol de la legalidad. 3.1 El recurso de anulación.Es la vía procesal que permite al TJUE controlar la legalidad de losactos jurídicos obligatorios adoptados por las instituciones de la UE.Los aspectos básicos de su regulación son el acto atacable, lalegitimación activa, el concepto de acto atacable, la legitimaciónactiva, los motivos de anulación invocables, el plazo para suinterposición y los efectos de la sentencia de anulación.3.1.1. Actos impugnablesSon atacables mediante el recurso de anulación los actos legislativos,los actos del Consejo, de la Comisión y del BCE que no seanrecomendaciones o dictámenes, así como los actos del PE y del ConsejoEuropeo destinados a producir efectos jurídicos frente a terceros. Esteprecepto señala, también que el Tribunal controlará también los órganos

154

y organismos de la UE destinados a producir efectos jurídicos frente aterceros.No se pueden plantear recursos de anulación contra las normas de Derechooriginario ni contra las normas pertenecientes a los ordenamientosjurídicos de los Estados. Atendiendo a su contenido real, para que un acto pueda ser recurrible enanulación la jurisprudencia del TJUE exige la concurrencia de trescondiciones, a saber:

- Acto producido de efectos jurídicos obligatorios ( no recomendaciones nidictámenes)

- Acto definitivo, es decir, los que recogen la manifestación definitivade la voluntad dela institución. Por tanto, no son atacables medianterecurso de anulación los actos preparatorios de una decisión final, entanto que no modifican la situación jurídica de los sujetos delordenamiento.

- Actos con efectos jurídicos para terceros: no son impugnables los actosde las instituciones con carácter puramente interno, que desplieguenefectos en el seno de una institución solamente y no para terceros. 3.1.2. La legitimación La legitimación pasiva en los recursos de anulación deriva directamentede la noción de acto susceptible de recurso, de forma que pueden serdemandadas únicamente aquellas Instituciones cuyos actos son impugnablesa través de este recurso.Por el contrario la legitimación activa para interponer recursos deanulación constituye una cuestión de importancia capital. El TFUE permite al TJ conocer de los recursos de anulacióninterpuestos por un Estado miembro, el PE, el Consejo, elConsejo Europeo o la Comisión (estos son los demandantesprivilegiados). Además de estos esta una categoría de demandantes no privilegiados. Todapersona física o jurídica podrá interponer, en las mismas condiciones,recurso contra los actos de las que sea destinataria o que le afectendirecta e individualmente y contra los actos reglamentarios que leafecten directamente y que no incluyan medidas de ejecución. Estaspersonas disponen de una legitimación activa mucho más limitada en elmarco del recurso de anulación, ya que únicamente pueden interponer unademanda de anulación contra los actos de los que son destinatarios, losactos dirigidos a otros particulares o a Estados miembros que lesafecten directa e individualmente, y los actos reglamentarios queafecten directamente a particulares y que no incluyan medidas deejecución.

155

En todo caso, deben concurrir tres requisitos para que in particulartenga legitimación activa para interponer un recurso de anulación asaber:Afectación directa: la medida comunitaria impugnada debe surtir efectosdirectos en la situación jurídica del particular y no debe permitirninguna facultad de apreciación a los destinatarios de dicha medidaencargados de su aplicación, por tener esta un carácter meramenteautomático y derivarse únicamente de la normativa comunitaria sinaplicación de otras normas intermedias.Afectación individual: este requisito, el más controvertido, provoca larestricción más significativa de la legitimación activa de losparticulares. Una persona física o jurídica sólo puede afirmar que ladisposición objeto de litigio le afecta individualmente cuando le atañedebido a aciertas cualidades que le son propias o a una situación dehecho que la caracteriza en relación con cualesquiera otras personas y,por ello, la individualiza de manera análoga al destinatario.Interés para ejercitar la acción: los particulares tienen quejustificar, en todo caso, un interés para ejercitarla acción y pedir laanulación del acto, demostrado que su situación jurídica mejoraría conla anulación de éste.Además el TL permite a las personas físicas y jurídicas recurrir losactos reglamentarios no necesitados de medidas de ejecución, siempre queles afecten directamente, y sin necesidad de probar la afectaciónindividual. 3.1.3 Los motivos de anulaciónEl TFUE establece cuatro motivos aducibles en los recursos de anulaciónque son la incompetencia, los vicios sustanciales de forma, la violacióndel Tratado o de cualquier norma jurídica relativa a su ejecución, y ladesviación del poder.La incompetencia constituye un motivo de anulación escasamente suscitadoque consiste en la falta de poder de la Institución que ha adoptado elacto o bien, en la que no se ha previsto transferencia competencial porparte de los Estados miembros a favor de la Unión. Los viciossustanciales de forma, por le contrario si constituyen un importantemotivo de anulación. La jurisprudencia del TJUE pone de manifiesto losprincipales vicios sustanciales de forma que son los siguientes:

- EL defecto de motivación o falta de motivación suficiente.- El incumplimiento de la obligación de consulta de alguna institución u

órgano con carácter previo a la adopción del acto. - La violación de las garantías establecidas en los procedimientos

contradictorios de carácter sancionador con objeto de asegurar elrespeto del derecho de defensa.

156

- La errónea determinación de la base jurídica del acto, cuando conllevauna alteración de las condiciones de adopción de este. El motivo de anulación más importante es, sin duda, la violación delTratado o de cualquier norma jurídica relativa a su ejecución (sonllamados estos vicios de fondo). El TJUE ha entendido que un acto puedeser anulado cuando infringe:

- Disposiciones de Derecho originario.- Normas de derecho derivado con fuerza vinculante de rango superior. Así,

es factible la anulación de un reglamento de ejecución por violación delas disposiciones del reglamento base.

- Tratados internacionales y normas de Derecho de la Unión o comunes a losordenamientos jurídicos de los Estados miembros,

- Sentencias del TJUE, ya que estas tienen autoridad absoluta y fuerzaobligatoria. (esto es conocido como el tránsito del positivismo jurídicoal positivismo jurisdiccional).La desviación del poder ha sido estimada por el TJUE solo cuandoresulte, en función de indicios objetivos, pertinentes y concordantes,que fue adoptado con el fin exclusivo, o al menos determinante, deconseguir otros fines distintos de los alegados o de eludir unprocedimiento específicamente establecido por el Tratado para hacerfrente a las circunstancias del caso. Dicho con otras palabras, ladesviación del poder consiste en utilizar una potestad para aquello queno está previsto por las normas comunitarias. 3.1.4. El plazo de presentación del recurso.Estos recursos deberán interponerse en el plazo de dos meses a partir,según los casos, de la publicación del acto, de su notificación alrecurrente o, a falta de ello, desde el día en que éste ha tenidoconocimiento del mismo. 3.1.5. Los efectos de la sentencia de anulaciónSi el recurso fuera fundado, el TJUE declarará nulo y sin valor niefecto alguno el acto impugnado. De esto se infiere que la sentenciaque declara nulo un acto posee una autoridad absoluta, desplegando losefectos de cosa juzgada material y formal. Además, la nulidad del actoproduce, salvo la excepción que se mencionará, efectos ex tunc,produciendo, por tanto, efectos retroactivos, ya que se considera que elacto no ha existido y que los efectos jurídicos que haya desplegadodeben ser eliminados. Es posible que le TJUE declare sólo la nulidadparcial de un acto, es decir, únicamente de alguna de sus disposiciones.Sin embargo con respecto a los reglamentos, el TJUE indicará, si loestima necesario, aquellos efectos del reglamento declarado nulo quedeben ser considerados como definitivos.

157

En cuanto a la ejecución de las sentencias de anulación compete a laInstitución o a las Instituciones de las que emane el acto anulado laadopción de las medidas necesarias para ejecutar las sentencias. 3.2. El recurso por OmisiónEste recurso está destinado a controlar la legalidad de las omisiones delas instituciones contrarias al Derecho de la UE. Según le TFUE en caso de que, en violación de los Tratados, elParlamento Europeo, el Consejo Europeo, le Consejo, la Comisión o elBanco Central Europeo se abstuvieran de pronunciarse, los Estadosmiembros y las demás instituciones de la UE podrán recurrir al TJUE conobjeto de que declare dicha violación. El presente artículo se aplicará,en las mismas condiciones, a los órganos y organismos de la UE que seabstengan de pronunciarse. La legitimación activa y pasiva de las Instituciones y de losparticulares es muy similar a la establecida para el recurso deanulación, pero le desarrollo de los recursos por omisión es diferente,ya que estos constan de una fase precontenciosa y de una fasejurisdiccional. La fase precontenciosa se inicia cuando el demandanteinvita formalmente la Institución acusada por la omisión a que adopteuna decisión y defina su postura. Este requerimiento se hace en un plazorazonable desde que es patente la intención de la Institución depermanecer inactiva. La Institución requerida dispone de un plazo de dosmeses para definir su posición. Si concluye dicho plazo si n respuesta aeste requerimiento, se abre un plazo de dos meses para la interposiciónde la demanda ante el TJUE, con la que se inicia la fase jurisdiccionaldel recurso de omisión. A diferencia de las sentencias de anulación, enlos recursos por omisión las sentencias del TJUE se limitan a reconocero no la abstención como contraria al Tratado, pero no pueden adoptar elacto, ya que esta prerrogativa compete en exclusiva a la Institucióncuya omisión se declara. 3.3. La excepción de legalidadSe trata de un incidente procesal previsto por el TFUE para permitir elcontrol incidental de la legalidad de un acto de alcance general en elmarco de un litigio principal en el que se impugna una medida deaplicación de dicho acto.La excepción de legalidad aparece regulada en el TFUE con los términossiguientes: “Aunque haya expirado el plazo (de dos meses) previsto en el artículo263, cualquiera de las partes en un litigio en el que se cuestiona unacto de alcance general adoptado por una institución, órgano u organismode la Unión podrá acudir al Tribunal de Justicia de la Unión Europeaalegando la inaplicabilidad de dicho acto.

158

IMPORTANTE: La estimación de la excepción de legalidad no conduce a lanulidad del acto de alcance general, ya que la sentencia conlleva sólola inaplicabilidad a la decisión concreta atacada en el litigioprincipal. La declaración de ilegalidad produce únicamenteefecto de cosa juzgada entre las partes en el litigio. Ahorabien, la Institución que ha adoptado le acto declarado ilegal estáobligada a adoptar las medidas que se derivan de la sentencia del TJUE4. El recurso por responsabilidad extracontractual:La responsabilidad contractual a laque puede dar lugar la actividad delas Instituciones de la UE y de sus agentes se dilucida ante lostribunales internos de los Estados miembros, salvo que exista unacláusula expresa de sumisión ala jurisdicción del TJUE.La transferencia del ejercicio de competencias soberanas de los Estadosa favor de las instituciones confiere a Estas una capacidad de acción,cuyo ejercicio puede lesionar derechos de los administrados. Estacircunstancia exige que los sujetos del ordenamiento jurídico de la UEpuedan obtener del TJUE la indemnización de los daños y perjuicioscausados por la actividad de las Instituciones y sus agentes. En estoscasos el mecanismo procesal previsto a estos efectos es el recurso porresponsabilidad extracontractual. En materia de responsabilidad extracontractual, la UE deberá reparar losdaños causados por sus instituciones o sus agentes en el ejercicio desus funciones, de conformidad con los principios generales comunes a losDerechos de los Estados miembros. La legitimación activa corresponde a cualquier persona física ojurídica, así como los Estados miembros, que posean un interés legítimo,que hayan sufrido un daño. La legitimación pasiva es de la UE, pero elTJUE ha considerado necesario que el demandante se dirija contra lainstitución u órgano al que sea imputable el acto causante del daño. LaUnión responde, también, de los daños ocasionados por susagentes. Se prevé un plazo de prescripción de la acción porresponsabilidad extracontractual de cinco años contados a partir de laadopción del hecho que la motivó, que se interrumpe si el perjudicadopresenta demanda ante el TJUE o reclamación ante la Institución autoradel acto. 5. Las cuestiones prejudiciales.La técnica del renvío prejudicial, utilizada en los ordenamientosjurídicos de varios Estados miembros, permite a un órgano jurisdiccionalnacional, ante el que se está sustanciando un litigio que requiere laaplicación de una norma de la UE, dirigirse al TJUE para solicitarle que

159

interprete o determine la validez de la norma en cuestión. Tras larespuesta del TJUE, el juez nacional resolverá el litigio principal.La cuestión prejudicial permite al TJUE asegurar la interpretaciónuniforme del Derecho de la UE, dejando, a su vez la tarea de laaplicación efectiva de sus normas a los jueces nacionales. Además, setrata de un mecanismo jurídico basado en la cooperación entre el TJUE yos órganos jurisdiccionales nacionales y no en una relación jerárquicaentre ellos, como la que se derivaría de la implantación de un sistemade recurso de casación.5.1. El objeto de las cuestiones prejudicialesSe establece un doble objeto de la competencia prejudicial en el TFUE:por una parte, la interpretación de los Tratados y del Derecho derivadoy, por otra parte, el examen de la validez de los actos de lasinstituciones. Sin embargo, este precepto no prevé un régimen jurídicodiferenciado para cada uno de los dos tipos de cuestión prejudicial, porlo que se impone un tratamiento unitario de las mismas, aunque señalandooportunamente las peculiaridades de las cuestiones prejudiciales deapreciación de validez respecto alas cuestiones de interpretación, queson las principales y las más abundantes. Se prevé expresamente en el TFUE que un juez nacional solicite lainterpretación de los Tratados o de un acto adoptado por lasInstituciones, órganos u organismos de la UE. Además, se consideransusceptibles de interpretación las mismas sentencias y actosjurisdiccionales del propio TJUE, con independencia dela existencia delrecurso de interpretación de sentencia, así como las normaspertenecientes al Derecho no escrito de la UE, tales como los principiosgenerales del Derecho. El TJUE ha admitido también las peticiones deinterpretación de los TTII vinculantes para la UE, a los que seconsidera a los efectos como actos adoptados por las Instituciones. EL TJUE lo que sí hace es negarse sistemáticamente a verificar lacompatibilidad del derecho nacional del Estado miembro al que perteneceel juez de renvío o de otro Estado miembro. Esta verificacióncorresponde al juez nacional y el TJUE se limita a cuestiones deinterpretación a proporcionar al órgano judicial los elementosinterpretativos necesarios para realizarla. 5.2 El planteamiento de la cuestión por los jueces nacionales. El TFUE confiérela capacidad para plantear las cuestiones prejudicialesa todo órgano jurisdiccional de uno de los Estados miembros. Ante laexistencia de significativas diferencias entre los sistemasjurisdiccionales de los estados miembros, el TJUE consideró que elconcepto de órgano jurisdiccional, a los efectos del artículo 267, era

160

un concepto autónomo y procedió a perfilar sus contornosjurisprudencialmente. Un órgano jurisdiccional nacional queda sometido al mecanismoprejudicial si concurren los tres requisitos siguientes:Aparición ante el juez interno una cuestión relativa a la interpretacióno a la apreciación de validez de una norma de la UE; que dicha cuestiónsurja en un asunto pendiente de resolución; y que para poder emitir sufallo, el juez nacional necesite que el TJUE se pronuncie concarácter previo. No obstante esta facultad se convierte enobligación cuando se plantee una cuestión de esta naturaleza enun asunto pendiente ante un órgano jurisdiccional nacional, cuyasdecisiones no sean susceptibles de ulterior recurso judicial del Derechointerno. 5.3. Procedimiento ante el TJUE.Los procedimientos prejudiciales ante el TJUE se inician con larecepción de la resolución del órgano jurisdiccional nacional en la queformula cuestión. Como se trata de un incidente procesal y no de unmedio de impugnación autónomo, el litigio principal pendiente ante eljuez nacional se suspende hasta que el TJUE pronuncie su sentencia. Elprocedimiento prejudicial no tienen carácter contradictorio y se permiteque presenten observaciones en el mismo las partes en el litigioprincipal, las Instituciones de la UE y los Estados miembros interesadosen un plazo de dos meses. El Tribunal ha identificado en su Jurisprudencia tres requisitos ocondiciones indispensables para la utilización del mecanismo prejudicialpor parte de los jueces nacionales, a saber: las preguntas debensuscitarse en un litigio real, las cuestiones tienen que guardarrelación con el objeto del litigio principal y las resoluciones deremisión deben estar suficientemente motivadas. 5.4. Efectos de las sentencias prejudicialesLa sentencia prejudicial de interpretación vincula con autoridad de cosajuzgada al juez que planteó la cuestión, que debe aplicar la norma de laUE de conformidad con la interpretación dada por el TJUE. Asimismo,están vinculados por dicha sentencia los demás órganos judicialesnacionales llamados a conocer del mismo litigio.Además, la sentencia prejudicial de interpretación despliega un efectogeneral, en el sentido de que la interpretación que realiza de la normade la Unión vincula a los órganos jurisdiccionales de todos los Estadosmiembros que deban aplicarla en cualquier tipo de litigios. Ello noimpide que cualquier juez nacional solicite al TJUE un nuevopronunciamiento prejudicial sobre la norma en cuestión aduciendo nuevos

161

argumentos que, de ser estimados, pueden eventualmente generar un cambiode jurisprudencia del TJUE.Las sentencias prejudiciales producen efectos ex tunc, es decir, desde elmomento de la entrada en vigor de la norma interpretada, aunque el TJUEse reserva la posibilidad de limitar en el tiempo los efectosretroactivos de la sentencia en cada caso concreto por motivos deseguridad jurídica.

4.- Protección jurisdiccional de la primacía del Derecho de la Unión Europea en los Estadosmiembros. La Tutela judicial efectiva de los derechos reconocidos por el Derechode la Unión.1.1. Los principios de cooperación leal y de autonomía institucional yprocesal.Los Estados miembros han asumido la obligación general de dar completaefectividad al Derecho de la UE, por lo que están obligados a adoptartodas las medidas necesarias para dar pleno efecto a la norma de la UE.Esa obligación de adoptar todas las medidas necesarias se impone a todoslos poderes de los Estados: legislativo, ejecutivo y judicial.La obligación de asegurar los derechos reconocidos por el orden comúnexige de todas las autoridades nacionales y, especialmente, del juez, suejecución sin que le puedan ser opuestas reglas de Derecho nacional,cualesquiera que éstas sean, correspondiendo al ordenamiento jurídicointerno en cada Estado miembro determinar el procedimiento jurídicoconducente a ese resultado. De este principio de cooperación leal deriva también el principio deautonomía institucional y procedimental: si los Estados miembros estánobligados a dar plena eficacia a las normas de la UE, tienen derecho deadoptar las medidas necesarias en el respeto a las competencias de lasInstituciones nacionales y de los procedimientos administrativos yjudiciales previstos en el Derecho nacional. Por ello, cuando una normacomunitaria confía a las autoridades nacionales la adopción de lasmedidas necesarias para su aplicación, esas medidas internas se tomanpor las autoridades nacionales en el respeto de las formas yprocedimientos del Derecho nacional. La aplicación del Derecho nacionalno debe afectar ni al alcance ni a la eficacia del Derecho comunitario. 1.2. El derecho a la tutela nacional efectiva. Posibilidad de tutelajudicial efectiva a través de la UE. La obligación del Estado de asegurar el pleno respeto a los derechosnacidos de la norma de la Unión conduce a otro principio general: el

162

derecho a la tutela judicial efectiva. Esta no puede encontrar ningúnobstáculo en el Derecho nacional:

- En primer lugar, es competencia de los jueces nacionales proteger losderechos reconocidos por las normas de la Unión: es un derecho universalel juez nacional.

- En segundo lugar, todas las vías procesales internas, son, en principio,susceptibles de servir para hacer valer derechos fundados en el Derechode la Unión. No se necesitan procedimientos especiales o separados delos existentes en el Derecho procesal interno. Es el llamado principiode equivalencia.

- En tercer lugar, el acceso a las vías procesales nacionales no podráhacerse en condiciones menos favorables que para las reclamacionesfundadas en normas internas y tampoco en condiciones tales que haganprácticamente imposible el ejercicio de los derechos conferidos por leorden jurídico comunitario. Es el denominado principio de efectividad.

- En cuarto lugar, toda decisión nacional que aplique Derecho de la Unióndebe ser motivada, susceptible de control jurisdiccional, y ese controlha de ser efectivo. El denominado derecho al juez es un principioesencial de la comunidad de Derecho.Las decisiones han de ser motivadas para que el derecho al juez sea underecho útil y efectivo. Añade el Tribunal que la eficacia del controljurisdiccional, que debe poder abarcar la legalidad de los motivos de ladecisión impugnada, implica, de manera general, que el juez al que serecurre pueda exigir de la autoridad competente la comunicación de estosmotivos. 2. La Tutela cautelar antelas jurisdicciones nacionales.2.1 La suspensión cautelar de las normas internas presumiblementecontrarias al Derecho de la Unión. A las jurisdicciones nacionales, les incumbe, en el ámbito de ucompetencia, asegurar la protección jurídica que deriva del efectodirecto haciendo todo lo necesario (extraído de la sentencia Simmenthal) afin de tutelar efectivamente los derechos de los particulares. Paraello, pueden acordar medidas cautelares (tutela cautelar) suspendiendola aplicación de la ley nacional, incluso en los casos en que el sistemaprocesal no prevé o no permite la suspensión de la Ley interna, a fin degarantizar la plena eficacia de la decisión judicial que deba decidirsobre la existencia de los derechos invocados fundados en normascomunitarias. En efecto la plena eficacia de la norma europea se encontraríacompletamente disminuida si una regla de Derecho nacional pudieseimpedir al juez, que conoce un litigio regido por el Derecho de la Unióny que debe decidir sobre la existencia de los derechos invocados sobre

163

la base de ese Derecho, acordar las medidas cautelares que pretendangarantizar la plena eficacia de su decisión jurisdiccional. El jueznacional, a la vista de las circunstancias del litigio, decide laconveniencia de la suspensión cautelar de la Ley nacional. No estáobligado a dictar la suspensión, sino facultado para adoptar tal medidasi es necesaria para proteger los derechos invocados y que le impidadictar medidas cautelares de suspensión de una ley. La solicitud y la concesión de medidas cautelares ha de fundamentarse enla coocurrencia de dos condiciones clásicas:IMPORTANTE:

- FUMUS BONI IURI: o apariencia de buen derecho, es decir, que elderecho aparezca como probable y jurídicamente aceptable, y

- PERICULUM IN MORA: o riesgo de ineficacia de la resoluciónjudicial ante el perjuicio grave e irreparable que se podría producir sise espera a que recaiga la sentencia en el asunto principal.

- Ponderación del interés nacional. (esta es una condición clásicamente española). 2.2. El monopolio del control de la legalidad comunitaria y lasuspensión cautelar de los actos nacionales de ejecución de las normasde la UE. El TJUE reconoce que las jurisdicciones nacionales pueden examinar lavalidez de un acto comunitario y si no consideran fundados los medios deinvalidez que las partes invocan, entonces pueden rechazar esos mediosconcluyendo que el acto es válido plenamente. Ahora bien, si a resultas de ese examen por le juez nacional creen queel acto comunitario puede ser inválido, no pueden, en modo alguno,declarar la invalidez de un acto de las Instituciones.El Tribunal exige ciertas condiciones que, de conformidad con losTratados, deben reunir las medidas cautelares; se justifican siempre queel juez nacional:

- Tenga serias dudas sobre la validez de la norma comunitaria en que sebasa aquel,

- Adopte la suspensión de forma provisional y limitada a los aspectosdiscutidos, y

- Plantee la cuestión prejudicial de invalidez.Los jueces nacionales deberán acordar la suspensión únicamente en elsupuesto de que concurran, además los requisitos de las medidasprovisionales ante el Tribunal, a saber:

- Caso de urgencia, - Que sobre la parte demandante pese la amenaza de un perjuicio grave e

irreparable, y - Siempre que se tenga en cuenta debidamente el interés de la UE.

164

5.- La responsabilidad de los Estados miembros por incumplimiento del Derecho de la UniónEuropea.El principio de la responsabilidad del Estado por los daños causados alos particulares como consecuencia de la violación del Derecho de laUnión ha sido reconocido en 1991 por el TJ.En el asunto Francovich y Bonifaci de 1991 el TJ consideró que al no reuniruna Directiva (relativa a la protección de los trabajadores asalariadosen caso de insolvencia del empresario), los requisitos básicos deprecisión e incondicionalidad para producir efecto directo (indefinicióndel obligado a prestar la garantía), en estos caos, la reparación acargo del Estado es particularmente indispensable para garantizar laplena eficacia de la norma comunitaria. El Tribunal estima que el principio de la responsabilidad del Estado porviolación del Derecho de la UE es inherente al sistema del Tratado. Aunque el TJ identificó este principio en la sentencia Francovich referidaa un litigio sobre una directiva que no tenía efecto directo, elreconocimiento del principio se extiende en relación con los dañoscausados por la violación de cualquier norma del ordenamiento de laUnión. Surgiría, pues, un derecho a ser indemnizado por el Estado cuandoconcurran tres requisitos, a tenor dela sentencia Francovich:

- Que la norma comunitaria implique la atribución de derechos a favor departiculares.

- Que le contenido de estos derechos pueda ser identificado basándose enlas disposiciones de la Directiva o de la norma en cuestión, y

- Que exista una relación de causalidad entre el incumplimiento de laobligación que incumbe al Estado y el daño sufrido por las personasafectadas. Sin embargo en esta sentencia no precisó el Tribunal el problemapráctico de los requisitos necesarios para que dicha responsabilidadgenere un derecho de indemnización.Cuando la violación es imputable a una autoridad en un ámbito en el quedispone de un margen de apreciación amplio para adoptar opcionesnormativas, los particulares lesionados tienen derecho a unaindemnización cuando: 1) la norma tenga por objeto conferirles derechos. 2) La violación esté suficientemente caracterizada, y 3) Exista una relación de causalidad directa entre esta violación y elperjuicio sufrido por los particulares.Estos requisitos resultan necesarios y suficientes para generar elDerecho a obtener la reparación.Para calificar la violación como suficientemente caracterizada, elcriterio decisivo es el de la inobservancia manifiesta y grave de los

165

límites impuestos a su facultad de apreciación; para ello el juez debeconsiderar:

- El grado de claridad y de precisión de la norma vulnerada.- La amplitud del margen de apreciación - El carácter intencional o involuntario de un eventual error de Derecho. - Su carácter excusable o inexcusable.- Las circunstancias de que las actitudes adoptadas por una institución

comunitaria hayan podido contribuir ala omisión, la adopción o almantenimiento de medidas o de prácticas nacionales contrarias al Derechode la Unión.

- La mera infracción puede bastar para demostrar la existencia de unaviolación suficientemente caracterizada.

- La obligación de reparar no puede supeditarse a un requisito basado enel concepto de culpa, que vaya más allá de la violación suficientementecaracterizada.

Los jueces nacionales tendrán en cuenta, además, la relación decausalidad entre la infracción y el daño para precisar el dañoresarcible; la cuantía se determinará aplicando las normas nacionales. 4. Las consecuencias prácticas de estos principios.Art. 4.3 TUE: Conforme al principio de cooperación leal, la Unión y losEstados miembros se respetarán y asistirán mutuamente en el cumplimientode las misiones derivadas de los Tratados. Las consecuencias del artículo 4.3 TUE son las siguientes:

i. Las normas de la Unión pueden crear derechos y obligaciones de hacer yde no hacer.

ii. Los derechos y obligaciones creados por normas de la UE directamenteaplicables son exigibles a todos y por todos los poderes públicos, yademás, en las relaciones entre particulares.

iii. Los derechos reconocidos, de forma precisa e incondicional, en unadirectiva no ejecutada o incorrectamente ejecutada, a cargo de lospoderes públicos, cualquiera que sea la forma jurídica de su actuación ysu régimen jurídico, son exigibles en todo momento a los poderespúblicos administrativos y judiciales.

iv. Tiene que se excluida la aplicación de normas internas, de cualquiernaturaleza, que contradigan a una norma de la Unión.

v. La norma de la UE sustituye a la norma nacional en caso decontradicción.

vi. Los derechos reconocidos por las normas de la Unión tiene que serprotegidos íntegramente sin que se le puedan oponer normas internas decualquier naturaleza.

166

vii. El particular tiene derecho a una reparación pecuniaria en caso deincumplimiento de las normas de la Unión por los poderes públicos cuandola infracción produce un perjuicio a un particular.

viii. Toda decisión interna que deniegue derechos fundados en normas de la UEhabrá de ser motivada y susceptible de control jurisdiccional efectivo,esté prevista o no la vía de recurso jurisdiccional.

ix. Las jurisdicciones nacionales son las competentes para proteger losderechos reconocidos por el ordenamiento de la UE.

x. Todos los recursos administrativos y jurisdiccionales existentes en elDerecho interno son hábiles para reclamar la aplicación plena de lasnormas europeas, pero harán de descartarse esas normas procesales quehagan prácticamente imposible o excesivamente difícil la protección delos derechos invocados.

xi. El principio de autonomía institucional y procedimental significa que sedebe respetar las formas y procedimientos internos, así como los órganosjudiciales nacionales existentes, pero todos los jueces de todos losEstados miembros gozan de los mismos poderes al aplicar el ordenamientocomún.

xii. Los poderes de los jueces nacionales, cuando aplican el Derecho de la UEno se limitan a los establecidos en el Derecho nacional, sino que aquelles presta los poderes necesarios para ello, aunque no se prevean o nose permitan tales poderes en el orden interno.

xiii. Todo juez nacional puede aplicar de oficio las normas comunitarias. xiv. El ordenamiento de la UE faculta a todos los jueces para examinar la

compatibilidad de la ley interna con la norma comunitaria. (controldifuso o descentralizado) y, llegado el caso, inaplicar la ley interna.

xv. Todo juez nacional está obligado a interpretar el Derecho nacional a laluz del texto y la finalidad del Derecho de la UE.

xvi. Las sanciones por incumplimiento del ordenamiento de la UE han de serefectivas y eficaces, con efectos disuasorios reales, cubriendoíntegramente el perjuicio sufrido sin limitación económica algunafundada en el derecho nacional.

xvii. Todo juez nacional, aunque su derecho interno se lo prohíba o no loprevea, está facultado para ordenar la suspensión cautelar de una leyinterna en tanto se juzga la compatibilidad con el Derecho de la UE, sies la única forma de asegurar los derechos objeto de litigio.

xviii. Todo juez nacional, aunque su Derecho interno se lo prohíba o no loprevea, está facultado para ordenar la suspensión cautelar de un actointerno de aplicación de una norma común en tanto se juzga por leTribunal la compatibilidad o incompatibilidad del acto de Derechoderivado con los Tratados, si la suspensión cautelar es la única formade asegurar los derechos objeto de litigio.

167

xix. Las autoridades competentes no pueden invocar las normas procesalesnacionales relativas a los plazos para recurrir en tanto dicho Estadomiembro no haya adaptado correctamente su ordenamiento jurídico internoa los preceptos de las directivas y en los supuestos de indefensión porcarencia de vías procesales.