BITÁCORA DE AULA - APUNTES

30
Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren NNOVACIÒN Y DESARROLLO PROFESIONAL EN EDUCACION Curso: INNOVACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL Profesores: Leonor Margalef UAH – Andoni Arenas PUCV Alumna: MARGOT RECABARREN HERRERA Fecha: 07 enero 2013 BITÁCORA - PRESENTACIÓN DE LOS ALUMNOS PARTICIPANTES - Evaluación: bitácora personal, trabajos y conclusión personal y trabajo de equipo - Problemáticas: o Dicotomía teoría – práctica: se requieren ambos enfoques para establecer una relación capaz de generar, sustentar y proyectar los cambios y la innovación. o Tic – aplicación en educación o Calidad de la educación. o Liderazgo pedagógico o Gestión y planificación educacional o Inserción mapuche o Formación profesional o Procesos docentes de calidad Lo educativo como integralidad humana Metas altas para niños vulnerables Mejorar modelos de gestión curricular en pre-grado Desarrollo del pensamiento científico, estructuración del pensamiento científico en los alumnos, implementación. Nº estudiantes adecuados para trabajar desde una perspectiva teórico-práctica. Ritmos de trabajo docentes / alumnos No podemos cambiar aquello que no somos capaces de comprender. Sentémonos a comprender la situación. Para innovar es preciso partir de la profunda comprensión de los procesos Leer introducción libro respecto de las inteligencias múltiples I

Transcript of BITÁCORA DE AULA - APUNTES

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren

NNOVACIÒN Y DESARROLLO PROFESIONAL EN EDUCACION

Curso: INNOVACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL

Profesores: Leonor Margalef UAH – Andoni Arenas PUCV

Alumna: MARGOT RECABARREN HERRERA

Fecha: 07 enero 2013

BITÁCORA - PRESENTACIÓN DE LOS ALUMNOS PARTICIPANTES

- Evaluación: bitácora personal, trabajos y conclusión personal y trabajo de equipo

- Problemáticas:

o Dicotomía teoría – práctica: se requieren ambos enfoques para establecer una relación capaz de

generar, sustentar y proyectar los cambios y la innovación.

o Tic – aplicación en educación

o Calidad de la educación.

o Liderazgo pedagógico

o Gestión y planificación educacional

o Inserción mapuche

o Formación profesional

o Procesos docentes de calidad

Lo educativo como integralidad humana

Metas altas para niños vulnerables

Mejorar modelos de gestión curricular en pre-grado

Desarrollo del pensamiento científico, estructuración del pensamiento científico en los

alumnos, implementación. Nº estudiantes adecuados para trabajar desde una perspectiva

teórico-práctica.

Ritmos de trabajo docentes / alumnos

No podemos cambiar aquello que no somos capaces de comprender. Sentémonos a comprender la situación. Para

innovar es preciso partir de la profunda comprensión de los procesos

Leer introducción libro respecto de las inteligencias múltiples

I

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren

Conceptos relevantes destacados por el profesor. Es preciso dotar de contendidos y de significados. Dotar de

significados se relaciona con la comprensión profunda, compartida y significativa en relación de ese concepto.

Problemática

Sistemas de creencias

Teoría - práctica

Calidad

Educación

Innovación

Gestión curricular

Innovación y Desarrollo Profesional

Triángulo de la innovación.

INTERVENIR la realidad educativa

es complejo, tanto desde el aula

o micro-contexto como desde el

macro-contexto o nivel

sistémico.

Dónde puedo y quiero innovar?

Las verdaderas innovaciones que

transformas los sistemas

educativos desde el aula son los

que están apoyadas en el

desarrollo profesional docente.

Son más profundas y

consistentes, basadas en las

prácticas, que permite analizar

los sistemas de creencias de las

personas involucradas en los

cambios.

Cambio…., es innovación? Cambiar la estructura de la sala, desde una forma tradicional a una forma circular en la

disposición de los puestos y las sillas

La innovación está puesta en EL COMO o un QUE se modifica, pero debe

tener un SENTIDO, un PROPÓSITO y un EFECTO. La innovación tiene algo de

certidumbre y algo de incertidumbre. Es un objeto puesto con un sentido.

INNOVACIÓN

EDUCATIVA

DESARROLLO

PROFESIONAL

(DOCENTE)

DESARROLLO

CURRICULAR

Leer texto tres

y cuatro para

miércoles 9

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren

INNOVACIÓN EDUCATIVA? CAMBIO?

NUEVO – ANTIGUO? PERCEPCIÓN

PERSONAL (estructura interna de lo

externo). Contexto – mejoras – RFORMA

EDUCATIVA A PARTIR DE LAS POLITICAS

PUBLICAS

¿cómo han sido / son las cosas? =

PROBLEMA

Macro Sistema

Educacional

Micro

Aula

Meso Escuela

ALGUNOS PROBLEMAS DE FONDO: implementación de la reforma, recursos disponibles, preparación de los

equipos, capacidad de transferencia, involucramiento de los equipos y las personas. Para que exista

innovación los sujetos deben participar en su DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y APLICACIÓN.

EL DISEÑO = los sujetos deben involucrarse, deben participar, estar convencidos del cambio, cuestionar sus

creencias, modificar, validar las propuestas, encarnar los conceptos.

La IMPLEMENTACION = los sujetos deben participar en la selección de recursos, formas, estrategias,

procedimientos

La APLICACIÓN = que requiere de una estrategia de tiempo y constancia para aplicarla y hacerla sustentable

en el tiempo.

El cambio es intencionado, pero se requiere tener claridad del VALOR O UTILIDAD del RESULTADO del

cambio.

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren

•las metas

•los procesos Qué

•las estrategias

•las formas Cómo

•los resultados

•los productos Para qué

En La curva de la innovación, un tercio no está ni ahí, un tercio debe ser involucrado pero está en disposición para, y

un tercio estará siempre en la innovación.

Mientras más compleja, distinta, desafiante y diferente de lo conocido es el cambio y la innovación, más tiempo de

aplicación requiere.

En la innovación educativa…. INNOVACION EDUCATIVA, el cambio es causa y fin dela innovación

Clasificaciones de innovación educativa: ESTRUCTURALES, CURRICULARES, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA, COMPONENTES DEL CURRICULO, CAMBIOS PROFESIONALES, CAMBIOS POLÍTICO-SOCIALES

SUPONE IDEA PERCIBIDA COMO NOVEDOSA

IMPLICA CAMBIO QUE BUSCA MEJORA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

ES DELIBERADO – PLANIFICADO

IMPLICA APRENDIZAJE ACTIVO A LOS INVOLUCRADOS

RELACIONADO CON INTERESES ECONÓMICOS, SOCIALES E IDEOLÓGICOS Supone cambio… que está dado por otras variables. Cambiar la visión, el método, los propósitos y los resultados. El

cambio está sujeto a lograr mejoras, se plantea en función de la mejora, ya sea de los aprendizajes, de los procesos,

de climas, etc.

Esta mejora supone mirar las cosas como son, supone un adecuado diagnóstico. Se requiere definir el problema,

porque el cambio es intencionado. A veces se parte de las insatisfacciones de los sujetos que son parte del proceso.

Es preciso hacer pasar a las personas de “indignados” a “comprometidos”.

El cambio debe tener valor y utilidad. Este no es un dato menor. Debe visualizarse el beneficio y la utilidad del cambio

Los cambios e innovaciones deben ser siempre contextuales. Respetar los contextos y las realidades ya que cada

contexto en su particularidad debe ser capaz de adaptar una innovación superior o gubernamental, a su propia

realidad.

Por esa razón las innovaciones se alojan, por su naturaleza, en el aula y en la escuela.

Innovación educativa es atreverse con un cambio, sentido y percibido como una necesidad o como búsqueda de

respuesta a un problema en un contexto definido, que parte de los mismos actores involucrados y que requiere de

su compromiso, de los recursos necesarios y adecuados para supuesta en marcha, de la preparación y desarrollo e

los sujetos para su aplicación y transferencia, que debe demostrar resultados concretos y de las estrategias y

capacidad de implementarla con un grado de permanencia, haciéndolas sustentables en el tiempo.

REQUISITOS PARA LA INNOVACIÓN:

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren

Cuando se piensa en innovar, es preciso pensar en la estructura y los sentidos que esto tiene. Que significados tiene

esta estructura, como funciona en el contexto. Debe existir correlato entre la estructura y el sentido que tiene. Las

estructuras pueden tener pleno sentido para el contexto en que están funcionando. Una estructura de gestión

vertical puede tener pleno sentido en un contexto, puede funcionar en forma excelente, en otro caso, puede

funcionar en forma deficiente y es preciso revisar el sentido que esto tiene en ambos contexto antes de pensar en la

innovación.

CUANDO SE REQUIERE INNOVAR ES PRECISO TENER EN CUENTA LA ESTRUCTURA Y LOS SENTIDOS de la situación en la

que se piensa en aplicar una innovación.

Que es el desarrollo profesional de / de los docentes?

QUE ES EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, que es lo “profesional”?

… es diferente según formación inicial. La disciplina base, es base fundamental.

Lo profesional tiene que ver con la cualidad con que se desarrolla un quehacer, en forma competente, cumple a

cabalidad su rol, y su desempeño es de cualidad y calidad en el desempeño de esa tarea. Existe una distinción entre

la profesión y la profesionalidad.

UN QUEHACER PROFESIONAL SE DISTINGUE POR UN HACER AJUSTADO A LA CALIDAD, A LOS VALORES que le son

propios y transversales a lo profesional (competencias)

Siglo XV en adelante se genera la Universidad que hace academia…., luego de la revolución industrial se enfatiza la

necesidad de “formar personas” para la sociedad, de acuerdo al tipo de persona que se necesita.

Un profesional debe tener claridad en aquellos saberes técnicos, profesionales e intelectuales relativos a su

desempeño.

Escuela crítica de Frankfurt, Habermas, Adorno plantean la diferencia entre el rol que le compete a un técnico, aun

profesional y a un intelectual en la sociedad actual.

“A partir de estas observaciones de Habermas, se llevan a cabo planteamientos epistemológicos que consideran la naturaleza y el estatus del conocimiento profesional generado en la escuela, como la búsqueda de categorías epistemológicas que permitan reconstruir una teoría del conocimiento superadora del reduccionismo cientificista que antagoniza el conocimiento científico respecto al cotidiano, convirtiendo a aquél en una forma de ideología social y a éste en mera actividad rutinaria e instrumental. Siguiendo a Habermas, se considera que sólo desde una epistemología que reconozca la dialéctica que se establece entre los intereses llamados subjetivos y el conocimiento objetivo, podremos comenzar a dar cuenta de un conocimiento que emancipe el pensamiento rutinario dominante en la escuela, en la perspectiva de generar un pensamiento reflexivo y autónomo.”1

1 Carmona G., María. Hacia una formación docente reflexiva y crítica: fundamentos filosóficos. Revista de Teoría y

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren

QUE ES EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, que es lo “docente”. Es lo mismo o diferente de lo pedagógico,

del ser profesor?

Existe diferencia entre el que es docente… que posee un título profesional de “profesor” y que se desempeña en ese ámbito, al que es docente porque enseña su quehacer, pero no es de formación profesor

QUE ES EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, que es el “desarrollo”

No es un estado final, es un proceso…. El desarrollo es un estado transitorio, que propende al bienestar, al

enriquecimiento y a la integralidad. La discusión entre crecimiento y desarrollo tiene que ver con un avance

sustentable cualitativo y cuantitativo. El desarrollo profesional docente se hace con otros. Somos individuo y

colectivo a la vez.

En este sentido existe una co-responsabilidad en el desarrollo profesional docente. Es una tarea colegiada, que es de

responsabilidad individual y colectiva. Los desarrollos personales son a veces contradictorios con respecto al

desarrollo profesional, porque los intereses de las personas involucradas pueden superar o estar en una corriente

contraria a las expectativas de desarrollo profesional.

Las innovaciones que más impacto, más posibilidades de incorporarse en una cultura escolar, están basadas en el

desarrollo profesional docente. Por lo tanto

Que entendemos por desarrollo curricular?

Es la definición y puesta en marcha de todas las intenciones, metas, objetivos, recursos, contenidos, saberes,

estrategias y procesos necesarios para un logro específico, en marcos contextuales, ideológicos, educativos,

académicos y reglamentarios dados y seleccionados, que se requieren para el logro de un tipo de formación

específica.

EJEMPLO DE…. El área de Desarrollo Curricular está orientada hacia: La construcción de acuerdos que aseguren el derecho a una formación de calidad a todos los estudiantes, con contenido nacional,

jurisdiccional e institucional, facilitando la actualización y mejora de los planes de estudio, El desarrollo de modalidades de formación que incorporen experiencias de innovación para la mejora de la enseñanza en las escuelas,

así como el seguimiento y monitoreo del currículo. http://cedoc.infd.edu.ar/index.cgi?wid_item=42&wid_seccion=9

Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 13 (2008):125-146.

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren

Cuando se habla de DESARROLLO curricular, existen muchas visiones de lo que ello implica desde una perspectiva social. Las decisiones de desarrollo implican áreas tales como planes, programas, formación, desarrollo docente.

El desarrollo curricular es una

realidad que hace y rehace cada

vez en el contexto del aula.

Toda opción educacional implica una opción ideológica. No hay educación neutral. En relación al diseño y desarrollo se abren muchas áreas de intervención, pero a fin de cuentas, todas ellas parten desde la realidad del aula y de la reconstrucción de los argumentos y las realidades en cada contexto.

El desarrollo curricular se debiera parecer a un circuito, que tiene un pre diseño y cuyos aspectos están integrados, que están enlazados y que apuntan a una relación armónica e intencionada en función de una meta u objetivo definido y consensuado. Cada estructura curricular debe tener un sentido que las intencione.

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren

Currí culo: cultura social convertida en cultura escolar

Definiciones de Curriculum: / extraído de http://www.utem.cl/thelos/thelos_002/nota_n2_01.htm

1) “Currículum es aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben experimentar a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta”. Tal definición corresponde a la primera

definición formal conocida, y fue enunciada en el año 1918, en Boston, en su libro “The Curriculum”, por Bobbit.

2) “Curriculum es una serie de unidades de contenido (una capacidad para adquirir), cada una de las cuales se

adquiere en un sólo conjunto (set) de condiciones de aprendizaje”. Gagné, Robert “Curriculum Research and the Promotion of Learning”.

3) ”Curriculum está constituido por todos los elementos que intervienen en la elaboración de una experiencia, vale

decir, todas las facetas que directa e indirectamente, tienen relación con algún aspecto o fase del proceso educativo: fines, objetivos, contenidos, materiales, actividades, sugerencias didácticas, métodos de organización del contenido, valoraciones, consideraciones técnicas y administrativas, etc. Abarca todos estos aspectos que participan en la experiencia en sentido positivo. “C.P.E.I.P. Chile”

4) “Curriculum es una secuencia de experiencias de aprendizaje, cumplidas por los alumnos bajo la guía del

profesor y en la dirección señalada por los alumnos de los objetivos de la educación”. De Sarubbi, María Irma en “Currículum”.

5) “Curriculum es uno de los aspectos del sistema educativo, en el que se expresan los valores y la concepción del

hombre y de la sociedad, y por su intermedio se trata de satisfacer las necesidades individuales y sociales en materia de educación”. Castillo C. Lisandro en “El Curriculum Educacional al alcance del Educador”.

6) “Curriculum es la cultura social convertida en cultura escolar; por medio de los profesores; y de las instituciones

escolares, quienes son los mediadores e intermediarios entre ambas culturas al desarrollar los conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas, valores en los educandos”. Román, Martiniano en “Curriculum y Programación”.

7) “Curriculum es el modelo de aprendizaje-enseñanza en el cual se enmarcan los programas escolares. El modelo

de aprendizaje es constructivo y significativo, luego el modelo de enseñanza y programación también lo debe ser. En este sentido el rol del profesor es ser un mediador del aprendizaje. Román, Martiniano en “Curriculum y Programación”.

8) “Curriculum son las comprensiones más fundamentales que puedan lograrse de los principios subyacentes que

dan estructura a una disciplina. El curriculum debe reflejar la estructura básica de un campo del saber”. J. Bruner.

9) “Curriculum se entiende como: todas las experiencias de aprendizaje que los alumnos obtienen como producto de

la planificación, orientación y supervisión de la institución educacional, sean éstas individuales o grupales, como dentro o fuera de la escuela, en pos de determinados fines educativos”. Tayler, Ralph “Basic Principles of Currículum” University of Chicago Press 1950.

10) “Curriculum es un conjunto de aprendizajes intencionados” J. Goodlad.

11) “El curriculum; como un plan de educación es calificado como curriculum o el curriculum… pero como campo de

estudio, al igual que muchos campos especializados, es definido tanto por el aspecto concreto del que versa (su estructura semántica), como por los procedimientos de investigación y práctica que utiliza (estructura sintáctica)”. Zais 1976.

12) “Básicamente el curriculum es lo que les sucede a los alumnos en la escuela como resultado de lo que los

maestros hacen. Incluye todas las experiencias educativas de las que la escuela es responsable. Oliver 1965. Citado en “Kansas Curriculum Guide for Elementary School”.

13) “Curriculum es un programa de actividades diseñadas para que los alumnos a través del aprendizaje alcancen

ciertos fines u objetivos específicos… es un plan supone a su vez, otros dos elementos, un contenido para ser usado, y unos métodos para ser empleados para el aprendizaje”. Hirst, 1974.

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren

14) …“Se entiende por curriculum el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de

evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente”. Artículo 4.1 del Título preliminar de la L.O.G.S.E. España (Reforma Educacional Española).

15) “El Curriculum es esa reconstrucción del conocimiento y la experiencia, sistemáticamente desarrollada bajo los

auspicios de la escuela…, que permite al alumno incrementar su control sobre dicho conocimiento y experiencia”. Taner y Taner. 1975

16) “Todas las oportunidades de aprendizaje previstas por la escuela” Saylor y Alexander “Planeamiento del Curriculum en

la Escuela Moderna” (1970).

17) “Es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje a que se aspira lograr. El curriculum prescribe (o al

menos anticipa) los resultados de la instrucción. Johnson. 1967

18) “Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda la escuela, destinado aconducir el aprendizaje de los alumnos hacia

resultados de aprendizajes predeterminados”. Inson, 1966

19) “Es el conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir,

en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados, según sus capacidades”. Neagley y Evans, 1967

20) “Currículo del latín curriculum es un plan de estudios y conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el

alumno desarrolle plenamente sus posibilidades”. Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española 1992.

21) “Curso, en especial un curso regular de estudios en una escuela o una universidad”. Shorter Oxford Dictionary. Gran

Bretaña

22) “El curriculum en tanto selección de una cultura, proyecta una representación concreta y determinada de la

cultura que una sociedad cree valiosa; es decir, de las formas de conocer, pensar y explicar el mundo circundante”. Lundgren, 1992

23) “Por curriculum entiendo lo que los estudiantes tienen la oportunidad de aprender en la escuela, a través tanto

del curriculum oculto, como del curriculum explícito, y también lo que no tienen oportunidad de aprender porque ciertas materias no están incluidas en él, (curriculum oculto) Mc Cutcheon. 1982

24) “Estructura organizada de conocimientos, plan de instrucción, conjunto de experiencias para dar solución a

problemas”. Eisner, 1979

25) “El curriculum es el proceso a través del cual el conocimiento se construye socialmente” Young.

26) “El curriculum no es un concepto sino una construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que

tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana. Más bien, es un modo de organizar una serie de prácticas educativas”. Grundy. 1987

27) “Conjunto de conocimientos o materias a superar por los alumnos, junto a un programa de actividades

planificadas debidamente secuenciadas y ordenadas y con el propósito de que obtengan determinados aprendizajes, que son la resultante de un plan reproductor de una determinada sociedad, asignado a la escuela”. Schubert. 1986

CONSTRUCCIO N CONJUNTA - CURRICULUM

El currículum es cultura social convertida en cultura escolar, que contempla una decisión de que, como y para qué se va a enseñar lo que se enseña en el contexto de un plan articulador. Es una construcción cultural selectiva, que refleja los valores concepciones y la ideas de la sociedad actual y de lo que se quiere, y que está situado histórica y culturalmente. El curriculum está inacabado, siempre en desarrollo, siempre se está autodefiniéndose y

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren

autogenerándose en relación a su puesta en marcha en las aulas escolares. EL CURRICULUM es tan potente que caracteriza la práctica de los colectivos, de las instituciones

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren

Modernidad y modernizaciones Un Espejo Trizado - J.J. Brunner

Innovación educativa

QUE ENTENDEMOS POR INNOVACIO N EDUCATIVA? A propo sito del desarrollo curricular. LEONOR MARGALEF, ADONI ARENAS “EL PODER DEL CAMBIO RESIDE EN LA CABEZA, LAS MANOS Y EL CORAZÓNDE LOS EDUCADORES QUE TRABAJAN EN

NUESTRAS ESCUELAS. LA REFORMA VERDADERA TIENE QUE EFECTUARSE EN EL LUGAR DE LA ACCIÓN” Kenneth

Sirotnik, 1994-30

INNOVACION EDUCATIVA

DESARROLLO CURRICULAR

REFORMA EDUCACIONAL

CAMBIO EDUCATIVO

PROYECTOS CURRICULARES

ESTREATEGIAS DE INNOVACION

AUTONOMÍA PEDAGÓGICA

DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

INNOVACIO N EDUCATIVA INNOVACION EDUCATIVA, el cambio es causa y fin dela innovación

Clasificaciones de innovación educativa: ESTRUCTURLES, CURRICULARES, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA, COMPONENTES DEL CURRICULO, CAMBIOS PROFESIONALES, CAMBIOS POLÍTICO-SOCIALES

SUPONE IDEA PERCIBIDA COMO NOVEDOSA

IMPLICA CAMBIO QUE BUSCA MEJORA EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

INNOVACION “NUEVO”

mudar o alterar algo

introduciendo novedades

Una invención, proceso creativo

Creación algo desconocido

Percepción de lo creado como nuevo

Asimilación de ese algo como novedoso

REFORMA, cambio propiciado por la Administración Educativa, afecta al sistema o a. la estructura, sus fines y funcionamiento . CAMBIO POLITICO. Cambio PLANIFICADO asociado a objetivos sociales. Componente IDEOLÓGICO

CAMBIO siempre implica

una aletración,

transformación de un

objeto, de una realidad

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren

ES DELIBERADO – PLANIFICADO

IMPLICA APRENDIZAJE ACTIVO A LOS INVOLUCRADOS

RELACIONADO CON INTERESES ECONÓMICOS, SOCIALES E IDEOLÓGICOS

Resulta difícil separar “cambio” y “reforma”… REFORMA PARA EL CAMBIO…. EL CAMBIO DE LA REFORMA

MODELOS INNOVACIÓN EDUCATIVA – PROPUESTA OLSON

MODELO HOUSE – PERSPECTIVAS O MARCOS DE REFERENCIA No son modelos cerrados, permiten comprender y agrupar distintas teorías e investigaciones en innovación

PERSPECTIVA TECNOLÓGICA

PERSEPCTIVA CULTURAL

PERSPECTIVA POLITICA

PERSPECTIVA POSTMODERNA (HARGREAVES, EARL et al., 2001)

COMPLEJAS DIMENSIONES DE LA INNOVACION CURRICULAR EL currículo es un proceso de re-elaboración y construcción permanente. La innovación en este contexto es aún más

compleja. Las dimensiones se aíslan para efectos descriptivos, pero la interacción entre diseño, desarrollo y

evaluación curricular es propia de este proceso

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y

DIFUSIÓN

MODELO DE

DIALOGO (Olson)

Propuesta

INTERACCIÓN SOCIAL Y

SOLUCIÓN PROBLEMAS

dialogo entre lo nuevo y lo viejo

implica valores y aspectos téncicos

dialogo entre la

teoría y la práctica

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren

PROGRAMAS INNOVADORES:

LENGUAJE TOTAL / WHOLE LANGUAGE LEARNING –ENFOQUE HOLÍSTICO Y CONSTRUCTIVISTA

ESTILOS DE APRENDIZAJE / LEARNING STYLES – INNOVACION EN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y DE

ENSEÑANZA

APRENDIZAJE COOPERATIVO / ESTUDIANTES TRABAJAN JUNTOS Y SON RESPONSABLES DE SU PROPIO

APRENDIZAJE

CURRICULO INTERDISCIPLINARIO / MAYOR COLABORACIÓN ENTRE DOCENTES, MEJOR RENDIMIENTO ENTRE

ESTUDIANTES. La interdisciplinariedad no puede ser un fin en si misma, no todo es posible integrarlo, no se

pueden forzar los contenidos

Factores de fracaso Carácter parcial de muchas reformas que solo añaden una materia al currículo

Reformas dirigidas por profesores de universidad que no consideran las necesidades de los profesores de

aula

Alejamiento de los profesores de los procesos de innovación

Procesos de innovación desde fuera

INNOVACION CURRICULAR QUE POSIBILITAN MEJORAS - ELLIOT PROCESO INICIADO POR LOS PROFESORES

PARTEN DE RECONOCER QUE LAS PRÁCTICAS HABITUALES NO RESPONDE SATISFACTORIAMENTE

SUSCITAN CONTROVERSIAS / CUESTIONAN CREENCIAS SOBRE COMO SE ENSEÑA, SE APRENDE Y SE EVALÙA

SE ABRE DIÀLOGO COLEGIADO

SE GENERAN PROPUESTAS COMO HIPÓTESIS PROVISIONALES, SE ANALIZA, SE EXPERIMENTA

ENFOQUE DE ABAJO HACA ARRIBA

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de aula / Prof. Margot Recabarren

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

Ámbitos de discusión teórica, investigación y prácticas en diferentes niveles de los sistemas educativos, por

parte de diferentes agentes.

Focalización en ciertas áreas

Acciones fundadas en contextos y tiempos de incertidumbre: no bastan los cómos sino que son inexcusables

los porqués y para qué en ciertos contextos.

Existe una cultura en educación en la que se reclama el saber hacer y hacer cosas, en concretar, presión por

cultura “performativa”/ de “performance” pero lo que interesa es por qué y para que

En educación debieran ir juntos el pensamiento y la acción.

En la educación los docentes no solo son técnicos, sino también actores reflexivos y críticos

Claves, ideas para la reflexión y propuestas para la acción / LINEAS DE TRABAJO / temas

COORDENADAS REFERENTES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL CURRICULUM CON UNA MENCION A

COMPETENCIAS.

MODELOS Y SUPUESTOS SOBRE INNOVACION Y MEJORA.

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS COMO COMUNIDADES PROFESIONALE S DE APRENDIZAJE.

Algunas temáticas a desarrollar:

Innovación

Temática de las competencias

Comunidades de aprendizaje

Exclusión e inclusión educativa

RELACIONES ENTRE…. - PARA PLANIFICAR

Que cultura

Que aprendizaje

Metodologías/actividades/ relaciones materiales

Qué evaluar, cómo, de qué forma evaluar para aprender

EN EDUCACION SE PLANIFICA EL RECORRIDO ESCOLAR QUE UN SUJETO VA A DESARROLLAR EN LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Todo es factible de planificar. Pero el curriculum o recorrido engloba una variedad de factores que deben ser

considerados en forma coordinada. En este recorrido hay cuatro elementos nucleares, que nunca deben

desaparecer:

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

El ancla cultural, cual es la cultura que se considera como valedera para estos sujetos, cultura como

conjunto seleccionado de saberes y experiencias, de valores y sentidos, cu¡ltura que es el contexto

que da sentido a los quehaceres, ideas, conceptos, valores, experiencia. La cultura da sentido de

pertenencia y acoge y por lo tanto, la educación y la institución que la imparte debe considerarla,

basarse en ella, como elemento fundamental de su propuesta y proyecto.

Pregunta: que sucede con los profesores que no bajan este marco a las aulas?. En los colegios solo se trabaja

con la cognición, poco con lo otros aspectos.

Profesor: interesa indagar que relación hay entre la teoría y la práctica. El pensamiento que se elabora sobre

educación debe cumplir dos funciones: contrastar puntos de vista acerca de que cultura es la que vale la pena

tener en cuenta. En un segundo plano, se debe actuar en consecuencia para identificar las dificultades de

poner en práctica las elaboraciones previas. En general existen pocos espacios para que los docentes puedan

elaborar sus reflexiones, plantear sus pensamientos, analizar las prácticas, generar discusiones y

efectivamente lograr consensos. Este espacio debiera permitir y favorecer la validación de las prácticas.

CADA MAESTRILLO TIENE SU LIBRILLO. Cada profesor como actor interpreta su rol, cada uno en forma

particular, en un ámbito donde existen pocas certezas, y pocas validaciones reales pero si muchos temores y

juicios previos.

Lester: es preciso definir lineamientos curriculares a nivel país, en forma autónoma de las líneas políticas del

gobierno del momento.

Profesor: además de todas las complejidades enunciadas, se une también el tema de la contingencia política.

Una característica de la profesión docente es la soledad, cuyo espejo inmediato son los alumnos.

Que aprendizajes se definirán como importantes

A través de que estrategias y formas de hacer

Como saber si se han logrado a través de la evaluación.

MARCOS DE REFERENCIA PARA RESPONDER A LAS CUATRO INTERROGANTES SOBRE LA ESCUELA Y EL

CURRICULO. ESTOS CUATRO ÁMBITOS SON DE INDAGACIÓN, DE REFLEXIÓN, DE BÚSQUEDA.

La educación es un ámbito de razonamiento, de reflexión. EN ESTE SENTIDO SE DEBE:

PLANIFICAR ES TOMAR DECISIONES CON FUNDAMENTO

ANALIZAR Y VALORAR LOS CURRICULOS

CRITERIOS A PROPONER A OTROS PARA QUE REFLEXIONEN

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

REFERENTES

EN EL PRIMER NIVEL SE TOMAN DECISIONES EN RELACION a que, porque, para que. Las definiciones en este

ámbito son decisivas en relación al diseño curricular. Es el plano ideacional de decisiones, que definen los

grandes lineamientos. En relación a quién, que es el sujeto de la educación se debe tener claridad respecto a

sus necesidades y características.

En el segundo nivel y en relación al como, la trama curricular se sustenta en una red de materiales, textos y

editoriales. A través de esta “traducción textual” se aterrizan las líneas en forma material

En el tercer nivel se sitúa el curriculum en tanto percibido por los actores, aquel que se sitúa en las creaciones

mentales de los docentes, que son los encargados de traducirlo desde los textos hasta las aulas, hacia los

alumnos. ¿Es un profesor desencantado?

En un cuarto nivel se encuentra el curriculum en acción, lo que se

viva día a día en la unidad educativa

La educación en un país no es mejor que la calidad de sus

profesores. Informe McKinsey2 (ver Anexo)

2 Como hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, Informe McKinsey,

Septiembre 2007

QUÉ

PORQUÉ

PARA QUÉ

QUIÉN

CÓMO

EPISTEMOLOGICOS

IDEOLOGICOS

ETICOS

POLITICOS

ECONOMICOS

HISTORICOS

ORGANIZATIVOS PERSONALES

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

“El proceso de implementación del curriculum oficial en los establecimientos educacionales, constituye, de por cierto, un desafío y una tarea fundamental de las Reformas Curriculares. Para decirlo de una manera más directa, el sentido último del diseño y elaboración de un curriculum oficial-nacional–básico-común y obligatorio es que se transfiera de los organismos centrales a las escuelas, a las prácticas docentes, al aula. Algunos especialistas en curriculum han denominado al curriculum implementado en el nivel escolar y el nivel de aula: “curriculum aplicado” para diferenciarlo del curriculum prescrito a nivel nacional. Gimeno Sacristán hace ver que en la transformación procesal del curriculum existen seis niveles o fases: (1) el currículo prescrito; (2) el curriculum presentado a los profesores; (3) el curriculum moldeado por los profesores; (4) el curriculum en acción; (5) el curriculum realizado; y (6) el curriculum evaluado.”

Abraham Magendzo

EN EDUCACIÓN y planificación curricular NO EXISTE LA

INOCENCIA. EISNER.

En el quinto piso está el curriculum oculto. No se declara

pero se transmite y se cultiva, se vive y se respira. Es la

trama de cada día en la unidad educativa que trasmite

valores y formas de hacer que finalmente impactan de

manera más decisiva en la formación de los sujetos que la

componen.

Niveles posteriores se relacionan con lo que se presenta a

los alumnos y finalmente lo que se evalúa.

¿Tiene la formación, o qué tipo de ella, algún efecto positivo y apreciable en la reconstrucción de

mentalidades docentes, en el mundo personal y emocional del profesorado, en las prácticas de aula, en las

relaciones con los estudiantes o con otros agentes educativos, los colegas, los formadores, los orientadores de

los centros, la inspección, las familias u otros miembros de la comunidad educativa?

Como aspiración se requiere que el sistema y los centros sean de calidad, no solo centros aislados, con

educación inclusiva, justa y democrática.

La articulación curricular requiere seleccionar contenidos culturales significativos, para un grupo humano con

características específicas, en un contexto y dando respuesta a las interrogantes fundamentales

El curriculum es reflejo de los contextos ideológicos, éticos y epistemológicos. Debe recoger el sentido más

representativo del contexto cultural para formar y conformar mejores personas (o peores…).

La profesión docente es una profesión ética y profundamente valórica. La educación se entrama a partir de las

personas y con las personas: alumnos y profesores.

Por otra parte la educación y el curriculum deben responder a los imperativos económicos y organizativos. La

visión de la educación desde una perspectiva economicista, en términos de empresa o con una visión de

negocio ha ganado terreno, y los alumnos pasan a ser “clientes” del sistema.

PREGUNTAS DEL TEXTO DEL PROFESOR / PAG.22: Por ejemplo, ¿Qué se pierde o qué se puede ganar al

focalizar la atención sobre aprendizajes denominados esenciales? ¿Qué aprendizajes, bajo la categoría de

competencias básicas, se sobrevaloran o cuáles puedan estarse obviando y dejándose al margen? ¿Hasta

qué extremo el énfasis indebido y acaso unilateral sobre los aprendizajes que hay que lograr, ayudan o

estorban la atención inexcusable que ha de prestarse a los contenidos del currículo y de la enseñanza? ¿En qué

medida las competencias básicas llegan a ser tomadas no como verdades reveladas, sino como una invitación

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

a reflexionar sobre el currículo y la enseñanza en su conjunto, e incluso como un objeto de análisis y crítica

pedagógica? Más allá de formalidades estériles, ¿el trabajo pedagógico sobre competencias básicas llega a ser

un buen texto y oportunidad para revisar la enseñanza y el aprendizaje en curso y activar temas y dinámicas

autenticas de renovación pedagógica? ¿Contribuyen, asimismo, a revisar y transformar, no sólo los

procedimientos, sino sobre todo los aspectos, los criterios y los modos de seguir y apreciar el progreso y los

aprendizajes del alumnado, tanto de aquellos que van razonablemente bien como quienes están encontrando

más dificultades en seguir la enseñanza regular y aprender?

¿Que rol tiene la institución educativa en este contexto tan complejo?

PLANTEA el análisis sociológico que realiza sociólogo Zygmut Bauman y su SOCIEDAD LIQUIDA (ver ANEXO)

Diseño o elaboración del currículo / proyectos educativos

- El currículo como un producto: definición precisa de que e quiere lograr, que hacer para ello y control

de resultados. EL DESTINO DEL VIAJE planificación por objetivos y/o competencias

- El currículo como proceso abierto, a llevar a cabo con un buen criterio y atentos a cómo van las cosas.

UN BUEN VIAJE.

- El currículo como una práctica, transformador a reflexiva y además comprometida con valores de

justicia educativa. UN BUEN VIAJE DE TODOS Y PARA TODOS.

SESIÓN PM

MODELOS DE PLANIFICACIÓN

MODELO 1: El currículo como un producto: definición precisa de que e quiere lograr, que hacer para ello y

control de los logros EL DESTINO DEL VIAJE planificación por objetivos y/o competencias.

Basado en objetivos o competencias, nacido de la eficiencia social, del mundo tecnológico, sistematizado por

Ralph Tyler

MODELO 2: El currículo como proceso abierto, a llevar a cabo con un buen criterio y atentos a cmo van las

cosas UN BUEN VIAJE

El modelo de procesos difiere del anterior. No interesa tanto tener claro los objetivos, como dibujar la ruta,

tener claro los procesos. Es un modelo abierto, flexible, capaz de abarcar los cambios. Sistematizado por

Stenhouse.

MODELO 3: El currículo como una práctica, transformador a reflexiva y además comprometida con valores de

justicia educativa UN BUEN VIAJE DE TODOS Y PARA TODOS

Es una apuesta más específica, pero que posee elementos de la segunda modelo, apuesta por la crítica,

justicia, equidad y democracia educativa. ES UN MODELO FORMATIVO

DEFINICION DE CURRICULO / MODELO 1

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

Habilidades, hábitos, actitudes, conocimientos que los hombres necesitan son los objetivos del currículo

escolar. Han de ser numerosos, concretos y estar bien definidos. Además el currículo será el conjunto de

experiencias que los estudiantes han de tener para lograr los objetivos pre-establecidos. BOBITT

Curriculum es aquella serie de cosas que los niños y jóvenes deben experimentar a fin de desarrollar habilidades que los

capaciten para decidir asuntos de la vida adulta. Bobbit, 1918

Culto a la eficiencia social aplicada a la escuela división del trabajo en tareas simples, control del puesto de

trabajo, determinación de tiempos y movimientos, control y búsqueda de la eficiencia y del logro.

Es el conjunto o el total de las experiencias de aprendizaje que los alumnos obtienen, tanto individuales como

grupales, dentro o fuera de la escuela, intra o extra de la sala de clases, y que han sido planificadas, orientadas y

supervisadas por la institución educacional en la prosecución de los fines educativos. (Tyler)

Un currículo eficiente DEBE SER DISEÑADO CONSIDERANDO:

1. Diagnóstico de necesidades 2. Formulación de objetivos, claros, precisos, mensurables 3. Selección y organización de contenidos 4. Experiencias de aprendizaje que sean eficaces para lograr los objetivos propuestos 5. Determinación de que tipo de aprendizaje a evaluar y a través de que procedimientos.

EL PLAN DE VIAJE y el destino definen lo que se hace y no el viaje en si mismo. Es tanto o más importante conseguir los objetivos que el proceso que es preciso desarrollar para ello. Los objetivos apremian y urgen, motivan logros y presionan por los resultados. El éxito estará en comprobar si se llega o no a la meta. Lo que se mire para ver si se ha llegado tiene que ser objetivo, mensurable. IMPORTA MÁS EL PLAN DE VIAJE QUE LOS VIAJEROS. Es difícil establecer relaciones objetivos específicos con experiencias específicas: plazos largos y transversales. Puede ser que sobre la marcha surjan objetivos y experiencias imprevistas

DEFINICION DE CURRICULO / MODELO 2

El curriculum no es programa cerrado a aplicar, sino el resultado progresivo de la interacción entre el conocimiento, los profesores y los estudiantes.

Los elementos fundamentales a considerar en el diseño del currículo son los siguientes, no en orden sino simultáneos:

1. La situación y los sujetos: cuál es el contexto, quienes están en él, como son los sujetos 2. Una idea central / general de lo que habría de suceder, con ciertos principios y procedimientos. No

una idea específica y concreta, sino un marco abierto de trabajo que permita un desarrollo flexible de los procesos.

3. Conversar con los sujetos en la acción: No solo incluye las ideas del gestor, sino también con los sujetos, los alumnos.

4. Pensamiento en la acción: reflexión sobre lo que ocurre, interpretación de lo que procede, capacidad de diálogo dialéctico y reflexivo.

5. Evaluación de procesos y resultados. Que se aprende como se aprende, como se ha crecido en el aprendizaje, y no solo determinar cuanto contenido se maneja o cuánta capacidad de almacenar información

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

Con respecto al Humanities Project, STENHOUSE3 sostenía que los siguientes principios de procedimiento son

lógicamente coherentes con el objetivo del proyecto: 1. La actividad central del aula debe ser el diálogo en vez de la instrucción. 2. Debe protegerse la divergencia de puntos de vista. 3. El criterio que rija la actuación del profesor debe ser la neutralidad de procedimiento, y 4. Los profesores tienen la responsabilidad de mantener la calidad y los niveles medios del aprendizaje, o sea, de plantear los criterios para criticar los diversos puntos de vista

LA PLANIFICACIÓN ES UNA HIPÓTESIS DE TRABAJO QUE SE VERIFICA Y DESARROLLA EN UN CONTEXTO REAL.

SE RECONSTRUYE INCLUSO LA MISMA HIPÓTESIS DE TRABAJO.

Modelo de planificación de proceso: modelo de Escocia

Aprendices exitosos / Con

o Entusiasmo

o Determinación

o Abiertos a nuevas ideas

Y capaces para

o Habilidades comunicación y habilidades matemáticas

o Usa tecnología para aprender

o Piensa creativamente e independientemente

o Hace evaluaciones “reasoned”

o Une y aplica diferentes tipos de aprendizaje según las situaciones

Individuos confiados / con

o Respeto de si mismo

o Un sentido físico, mental y emocional

o Valores y creencias seguras

o Ambición

Y capaces para

3 Investigación - acción en Educación. J. Elliot / página 9

Planificación del

currículo Desarrollo como

reflexión, investigación

en y sobre la práctica

JUSTIFICACIÓN

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

o Relacionarse con otros y administrarse a si mismo

o Poseer un estilo de vida saludable y activo

o Cuidar de si mismo

Ciudadanos responsables /con

o Respeto por los demás

o Comprometido a participar responsablemente en una vida política, económica, social y cultural

Y capaces para

o Desarrollar conocimiento y comprensión del mundo y de Escocia dentro de él

o Comprender diferentes creencias y culturas

o Hacer elecciones informadas

o Evaluar su entorno, con resultados de tipo científica y tecnológica

Contribuyentes / colaboradores efectivos / con

o Actitud de emprendimiento

o Resiliencia

o Autoconfianza

Y capaces para

o Comunicare de diferentes maneras

o Trabajar en equipos colaborativos

o Tomar la iniciativa y liderar

o Aplicar pensamiento crítico en nuevos contexto

Eje central: TO ENABLE ALL YOUNG PEOPLE TO BECOME / PARA PERMITIR QUE TODOS LOS JÓVENES

PUEDAN LLEGAR A SER

DEFINICION DE CURRICULO / MODELO 3 Currículo como un viaje

MODELO 3: El currículo como una práctica, transformador a reflexiva y además comprometida con valores de

justicia educativa UN BUEN VIAJE DE TODOS Y PARA TODOS

Es una apuesta más específica, pero que posee elementos de la segunda modelo, apuesta por la crítica,

justicia, equidad y democracia educativa. ES UN MODELO FORMATIVO

El currículo como praxis emancipadora: UNA APLIACIÓN DEL MODELO DE PROCESO.

Además de interacciones y significados personales, una reflexión crítica sobe intereses sociales a los que sirve.

Es la escuela más alternativa, los profesores más luchadores, los desafíos más complejos. La educación

liberadora de PAULO FREIRE. No posee un modelo acotado y preciso para el diseño curricular, sino más bien

es tratar de concretar una utopía educativa. El discurso pedagógico en este sentido es más difícil de concretar

y está más alejado de la práctica cotidiana.

Para ponerlo en práctica, no se necesitan solo profesores excelentes, sino colectivos excelentes.

LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE, es aquella en la cual la institución brinda las condiciones (tiempo, recursos, etc.)

para que los profesores puedan trabajar y desarrollar proyectos inteligentes. Realicen trabajos cooperativos etc. El

que un país necesite innovación, significa que:

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

Necesita renovación de conocimientos, un sistema educativo en el que circule conocimientos nuevos: preguntarle

al profesorado, estrategias, reflexiones educativas.

Debe tener capacidad de engancharse con la gente joven, con sus afectos, con el corazón. Que los profesores

estemos preparados con el corazón abierto para escucharlos. Un corazón generoso “La ética de los cuidados”

La innovación no solo requiere ideas, sino ACTITUDES.

Que los profesores sean dispuestos a vivir con pasión su profesión (características morales y éticas), que

desarrolle compromisos con la formación de los nuevos ciudadanos y no sean funcionarios, limitándose

meramente a cumplir. Por lo tanto, hay que prestar atención a que se hace para escoger al profesorado.

La innovación tiene lugar en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, en la triada: Contenidos,

profesor y alumnos

Lo importante es que para que un Centro funcione bien: deben aprender los alumnos y los profesores también en dicho

Centro. Desarrollando “Comunidades profesionales de aprendizaje”

De “apuntes de la clase Prof. Escudero

INNOVACION PEDAGÓGICA

SUPONE:

Que por el sistema educativo de un país funcione “conocimiento” como la savia del sistema. Que se

renueve y se reconstruya con y a través de los sujetos y las comunidades.

Capacidad de incorporar nuevas metodologías y formas de trabajo, nuevas herramientas, nuevas formas

de hacer y de evaluar.

Capacidad de establecer nuevos tipos de relaciones con la gente joven. Establecer puentes de

comprensión y de motivación.

Los docentes debemos estar humanamente y suficientemente maduros para ofrecer oportunidades a

quienes se están educando. Trabajar desde la ética del autocuidado, de la comprensión del otro.

La innovación requiere un conjunto de actitudes capaces de permitir el vivir con pasión la profesión.

Deben estar comprometidos con la educación.

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

Tan importante para que un centro funciones bien (que aprendan los alumnos) es también que aprendan los

profesores, que se generen los espacios de aprendizaje y de crecimiento

“El cambio es una constante de los sistemas educativos. Como otras instituciones que son fundamentales para la

cohesión social, la continuidad cultural y el progreso económico, las escuelas tienen que afrontar simultáneamente

fuerzas de cambio y fuerzas conservadoras que preservan la tradición. Crear sistemas escolares que logren un

equilibrio adecuado entre la continuidad y las respuestas pertinentes a las necesidades emergentes de los estudiantes

y la sociedad ha sido siempre un desafío. En tiempos de grandes transformaciones como los actuales, ese desafío es

todavía mayor” (Darling Hammond, 1998:642). Del texto de Escudero, “CAMBIOS, REFORMAS ESCOLARES Y MEJORA

DE LA EDUCACIÓN: TRAYECTOS RECORRIDOS Y METAS TODAVÍA POR ALCANZAR”.

contextos y fuerzas sociales culturales politicas y

comunitarias

politicas educativas

formacion

centro escolar

E-A

Insp

ección

Ase

sora

mie

nto

Contexto y fuerzas

Sociales, culturales, políticas y comunitarias

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

MODELO DE STENHOUSE: Este proyecto fue elaborado por once personas bajo la dirección de

Stenhouse y el equipo de evaluación dirigido por Mac Donald entre 1967 y 1970 en 36 escuelas tanto

urbanas como rurales. Fue diseñado para estudiantes secundarios. La finalidad ayudar a los alumnos a

desarrollar una comprensión de las situaciones sociales, de las acciones humanas y cuestiones de valor

controvertido que le son circunstanciales. Los ámbitos de conocimiento fueron las humanidades: artes,

religión, historia y ciencias humanas.

Este proyecto fue inspirado en el hecho de que es necesario ayudar a los adolescentes a comprender

que sus estilos, valores y personalidades son diferentes, tanto entre ello como con los docentes y los

adultos en general. Es importante que las instituciones cumplan con sus compromisos de ayudar a

comprender sus roles y responsabilidades de ciudadanos. Las cuestiones morales, políticas, sociales

controvertidas, típicas de la vida en democracia puedan deben ser visibles en los contenidos

curriculares en las aulas.

El criterio para la selección de temas fue que los temas propuestos tengan todos posibilidades de ser

interesantes. Se eligieron: la guerra, la educación, la familia, las relaciones sexuales, la pobreza, la

gente y el trabajo, la vida en las ciudades, la ley y el orden, las relaciones raciales. Dados los puntos de

vista diferentes se elaboró un conjunto de principios de procedimiento para garantizar un clima de

libertad que posibilite el respeto a las opiniones individuales atendiendo a las divergencias.

Se elaboraron materiales impresos (textos, poemas, novelas, extractos de teatro, mapas), materiales

audiovisuales (grabaciones, videos, películas, diapositivas, programas de radio). Todos estos

materiales estaban concebidos bajo la filosofía de currículum abierto y flexible por

lo que debían se completados por profesores y alumnos a medida que se

desarrollaba el proyecto.

La función de los profesores: Éstos no debían expresar sus opiniones. Sólo escuchar, resumir,

controlar interrupciones; introducir nuevos datos; animar al grupo a interpretar los materiales; Impedir

el consenso prematuro; mantener la continuidad en las discusiones; asegurar una articulación clara de

la materia objeto de debate. Los alumnos también tuvieron pautas de comportamiento que se

adecuaran a este estilo de trabajo.

Este proyecto refiere al concepto de "profesorado investigador" y supone una transformación del rol del

docente recuperando la capacidad de decisión, al igual que en los estudiantes. En palabras

de Stenhouse: "Los estudiantes se benefician del currículum no tanto porque modifican su instrucción

cotidiana como porque mejoran los profesores" . Prospera aquí el movimiento de investigación

implicando que el profesor esté comprometido continuamente en el análisis de sus propias

prácticas. Los profesores dejan de convertirse en aplicadores pasivos de recetas para

convertirse en miembros de equipos de trabajo curricular, disponiendo de plena

capacidad de decisión y pasando a ser creadores de nuevas prácticas y

pensamiento curricular.

http://educacion.idoneos.com/index.php/363702#El_proyecto_de_Stenhouse%3A_Humanities_Curr%C

ANEXOS:

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

Análisis sociológico Zygmut Bauman

Obra y pensamiento4

El interés de la investigación de Zygmunt Bauman se enfoca en la estratificación social y en el movimiento obrero, antes

de interesarse en temas más globales tales como la naturaleza de la modernidad. El período más prolífico de su carrera

comenzó después de abandonar la enseñanza en Leeds, cuando se acrecentó su importancia más allá de los círculos de

sociólogos profesionales con un libro que publicó acerca de la supuesta conexión entre la ideología de la modernidad y el

Holocausto.

El Holocausto: Su tesis central, en ese libro, era que el Holocausto básicamente no fue un lapso accidental dentro de la

barbarie irracional precivilizada, sino una consecuencia lógica (aunque no inevitable) de la civilización moderna y su

creencia en la ingeniería social a gran escala.

Modernidad y postmodernidad versus modernidad sólida y líquida

Las primeras obras de Bauman fueron proyectos basados en la modernidad dentro del diseño de una mejor sociedad.

Hacia 1970 y comienzos de la década de 1980 su atención cambió a cuestiones más generales y teóricas en relación con el

papel de las ciencias sociales y cómo éstas podrían ayudar a la sociedad. El mayor cambio en la obra de Bauman se

produjo a finales de la década de 1980 con la edición de una trilogía de libros (Legisladores e intérpretes, Modernidad y

Holocausto y Modernidad y ambivalencia), en los que criticaba la modernidad y proponía una visión postmoderna

distópica de la sociedad. Desde entonces, Bauman ha editado una línea invariable de libros adicionales explorando su

nueva perspectiva.

Aunque a Bauman se le considera un pensador 'postmoderno', no le cabe el término de postmodernista ya que utiliza los

conceptos de modernidad sólida y líquida para caracterizar lo que considera dos caras de la misma moneda.

Bauman causó cierta controversia dentro de la sociología con su aseveración de que el comportamiento humano no

puede explicarse primariamente por la determinación social o discusión racional, sino más bien descansa en algún

impulso innato, pre-social en los individuos. Desde fines de la década de 1990, Bauman ejerció una considerable

influencia sobre el movimiento altermundista. Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias

En su libro Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias, Bauman nos habla sobre la producción de 'residuos

humanos' —más concretamente, de las poblaciones 'superfluas' de emigrantes, refugiados y demás parias— como una

consecuencia inevitable de la modernización.

La convivencia con los otros

Cómo convivir con los otros ha sido un problema omnipresente de la sociedad occidental, y Bauman presenta las

principales estrategias utilizadas: la separación del otro excluyéndolo (estrategia émica), la asimilación del otro

despojándole de su otredad (estrategia fágica) y la invisibilización del otro que desaparece del mapa mental.

Véase también: metáfora del jardinero

Sociología del cambio - Sociología Reflexiva

Bauman es uno de los sociólogos que plantea una nueva forma de entender la sociedad moderna: No basada

necesariamente en los conformistas y los anticonformistas sino es una tercera vía, según la lógica de la sociologia

reflexiva, que elabora y apunta a modificar la sociedad moderna. Bauman hipotiza que el cambio social tiene que ser un

producto necesario y dinámico. Una vez comprendida la relación entre la sociedad sólida (seguridad, contenidos, valores)

y sociedad liquida (movilidad, incertidumbre, relatividad de valores) el segundo paso necesario es modificar la realidad y

comprender que la vía del cambio es la única posible y la única necesaria además de ser oportuna para evitar los

conflictos sociales y mejorar las condiciones de vida.4

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Zygmunt_Bauman

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

Trabajo, consumismo y nuevos pobres

Para Bauman, “la cruzada por la ética del trabajo era la batalla por imponer el control y la subordinación. Se trataba de

una lucha por el poder en todo, salvo en el nombre; una batalla para obligar a los trabajadores a aceptar, en homenaje a

la ética y a la nobleza del trabajo, una vida que ni era noble ni se ajustaba a sus propios principios de moral.” La ética del

trabajo era una aberrante grosería; cargarle a los pobres su pobreza gracias a su falta de disposición al trabajo y, por lo

tanto, su inmoralidad y degradación personal (lo que provoca su castigo ante el pecado) es uno de los últimos servicios de

la ética del trabajo a la sociedad de consumidores.

En la nueva estética del consumo, las clases que concentran las riquezas pasan a ser objetos de adoración, y los "nuevos

pobres" son aquellos que son incapaces de acceder al consumo y a la novedad del sistema capitalista. Para alcanzar los

placeres de una vida normal, se necesita dinero, y los pobres se encuentran ante un escenario de consumo rapaz y con la

incapacidad de solventar los estándares del consumo: Nada calmará el dolor de la inferioridad evidente (Bauman,

2000:67)

La identidad en la modernidad líquida

En el planteamiento de Bauman la búsqueda de la identidad es la tarea y la responsabilidad vital del sujeto y esta

empresa de construirse a sí mismo constituye al mismo tiempo la última fuente de arraigo.

Bauman plantea que en la modernidad líquida las identidades son semejantes a una costra volcánica que se endurece,

vuelve a fundirse y cambia constantemente de forma. El autor plantea que éstas parecen estables desde un punto de

vista externo pero que al ser miradas por el propio sujeto aparece la fragilidad y el desgarro constante.

Según sus planteamientos, en la modernidad líquida el único valor heterorreferenciado es la necesidad de hacerse con

una identidad flexible y versátil que haga frente a las distintas mutaciones que el sujeto ha de enfrentar a lo largo de su

vida.

La identidad se configura como una responsabilidad reflexiva que busca la autonomía del resto y la constante

autorrealización y que además está abocada a la constante inconclusión debido a la falta de un telos en la modernidad

tardía.

Entiende que la felicidad se ha transformado de aspiración ilustrada para el conjunto del género humano en deseo

individual. Y en una búsqueda activa más que en una circunstancia estable, porque si la felicidad puede ser un estado,

sólo puede ser un estado de excitación espoleado por la insatisfacción. El exceso en los bienes de consumo nunca será

suficiente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire

Las 20 Máximas de Paulo Freire

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía

de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica

de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.

3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.

5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

7. Enseñar exige saber escuchar.

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.

8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.

9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en

proceso de permanente liberación.

10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.

11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.

12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr

concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una

relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia

transformación.

14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos

en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados

por los educandos.

16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre

17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados «ignorantes» son hombres y mujeres

cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una

«cultura del silencio».

18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.

19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el

acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concienciación.

20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación

permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.

Informe McKynsey, septiembre 2007

Universidad de Alcalá de Henares Doctorado en Planificación e Innovación INNOVACIÒN Y DESARROLLO

Bitácora de clase elaborada por Margot Recabarren H.