Apuntes Patrimonio Tercero

75
Patrimonio Histórico Artístico y Gestión Cultural Tema 1. Los orígenes del concepto de patrimonio y la ‘prehistoria’ de la restauración en Europa. Marca la visión de carácter diacrónico por marcar una diferencia patrimonial. 1.1. Hacia una definición del término Muchos de los significados de Patrimonio nos van a ayudar a entender el concepto de patrimonio cultural. La primera acepción de la RAE nos dice que es la hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. Esto quiere decir que va ligado al concepto de bienes patrimoniales, algo que tenemos el deber de conservar para nuestros descendientes. En una segunda definición encontramos una referencia a cómo fueron adquiridos estos bienes. Muchos de los bienes que se poseen hoy en día tienen su comienzo dentro de un ámbito exógeno al propio patrimonio colectivo, ligadas fundamentalmente a la monarquía y a la Iglesia. Por último, la última acepción de refiere a los conjuntos de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o a afectos a un fin, susceptibles de estimación económica. Nos hacen reflexionar acerca del deber que tenemos para con ellos. Patrimonio es un conjunto de bienes que han sido heredados, que debemos dejar en herencia y que son susceptibles de ser conservados. ‘Conjunto de aquellos bienes culturales, materiales o inmateriales, que, son límite de tiempo y ligar, han sido heredados de los antecesores y se han reunido y conservado con el objeto de ser transmitidos a las generaciones futuras’. Esta definición es válida en todos los ámbitos. *Fotografía de la Educación Libre de Enseñanza; la explotación de los museos, los espacios donde desarrollar actividades de carácter cultural, las irresponsabilidades de algunas restauraciones como el teatro de Sagunto. En el momento actual hay muchas irresponsabilidades. El patrimonio tiene una carga colectiva que le hace especialmente peligroso en los enfrentamientos bélicos o interculturales. Un ejemplo de ello es la destrucción por parte de los talibanes de una escultura de Buda, considerada de las más grandes del mundo. Otras actuaciones son las de los conquistadores hispanos cuando formaron el virreinato en México y destruyeron el patrimonio anterior;

Transcript of Apuntes Patrimonio Tercero

Patrimonio Histórico Artístico yGestión Cultural

Tema 1. Los orígenes del concepto de patrimonio y la ‘prehistoria’ de la restauración en Europa. Marca la visión de carácter diacrónico por marcar una diferencia patrimonial.

1.1. Hacia una definición del términoMuchos de los significados de Patrimonio nos van a ayudar a entender elconcepto de patrimonio cultural. La primera acepción de la RAE nos dice quees la hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. Esto quiere decirque va ligado al concepto de bienes patrimoniales, algo que tenemos el deberde conservar para nuestros descendientes. En una segunda definiciónencontramos una referencia a cómo fueron adquiridos estos bienes. Muchos delos bienes que se poseen hoy en día tienen su comienzo dentro de un ámbitoexógeno al propio patrimonio colectivo, ligadas fundamentalmente a lamonarquía y a la Iglesia. Por último, la última acepción de refiere a losconjuntos de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o aafectos a un fin, susceptibles de estimación económica. Nos hacen reflexionaracerca del deber que tenemos para con ellos.

Patrimonio es un conjunto de bienes que han sido heredados, que debemos dejaren herencia y que son susceptibles de ser conservados.

‘Conjunto de aquellos bienes culturales, materiales o inmateriales, que, sonlímite de tiempo y ligar, han sido heredados de los antecesores y se hanreunido y conservado con el objeto de ser transmitidos a las generacionesfuturas’. Esta definición es válida en todos los ámbitos.

*Fotografía de la Educación Libre de Enseñanza; la explotación de los museos,los espacios donde desarrollar actividades de carácter cultural, lasirresponsabilidades de algunas restauraciones como el teatro de Sagunto.

En el momento actual hay muchas irresponsabilidades. El patrimonio tiene unacarga colectiva que le hace especialmente peligroso en los enfrentamientosbélicos o interculturales. Un ejemplo de ello es la destrucción por parte delos talibanes de una escultura de Buda, considerada de las más grandes delmundo. Otras actuaciones son las de los conquistadores hispanos cuandoformaron el virreinato en México y destruyeron el patrimonio anterior;

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

destruyeron muchos templos para la conversión de los mismos en iglesias.Casos más recientes son los de la guerra Civil, en los que el patrimoniocultural de Belchite fue utilizado de manera propagandística por el gobiernofranquista. Algo que está sucediendo actualmente en la guerra de Siria es ladestrucción de un conjunto de casas romanas y una escuela otomana en Bosra.

Puede llegar a darse el caso de que lleguemos a transmitir a las generacionesvenideras la imagen ampliada a causa del turismo.

A través de un vandalismo patrimonial de la Revolución Francesa, es cuando sedan cuenta de que hay que conservar el patrimonio cultural. Al inicio nosencontramos indicios en la Antigüedad que nos pueden servir para apoyar eltérmino de patrimonio, aunque no comparable a la definición del siglo XIX.

1.2. Sobre su existencia y desarrollo durante la Antigüedad y la Edad Media

1.2.1. Religión y patrimonioEl Tesoro en Gracia estaba compuesto por unas funciones que se asemejarían ala definición que hoy tenemos de patrimonio. Guardaban elementos, bienesmateriales, reliquias, que habían sido acumulados por la polis. De suconservación se encargaban los sacerdotes del templo, que lo dotaban deconciencia colectiva. Inaugurarían una tradición que aúna religión ypatrimonio.

La llegada del cristianismo y la superación de la cultura clásica grecolatinaprovoca cambios importantes. Este concepto de patrimonio se sustituye por lavisión de la Iglesia católica. En principio, la desaparición referida alculto de los dioses paganos provoca la desaparición del culto colectivo enfavor del patrimonio eclesiástico. Uno de los ejemplos es San Benito deNursia, que derruía ídolos paganos y convertir estos espacios en temploscristianos. La transformación de la cultura clásica en cristiana es unarealidad. El Erecteion sufrió esta definición, aunque hoy en día se haintentado disimularlo.

Lo más importante es que la Iglesia en el ámbito occidental comienza aoriginar un patrimonio muy rico de la Iglesia y de los fieles (aunque sudisfrute sólo es eclesiástico); lo que conforma el patrimonio eclesiásticoson las reliquias, importantes por aquello que las rodea, los relicarios.Encontramos espacios protomuseísticos, prácticamente. Son la génesis de losmuseos posteriores. Es un patrimonio que teóricamente corresponde a todo elpueblo, aunque la Iglesia es la beneficiaria. Uno de los más importantes

2

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

relicarios es el de la Catedral de Oviedo, con el Arca Santa, con reliquiasmuy variopintas. Llevado en extremo a partir de la reforma postrentina, creael caldo de cultivo para los procesos revolucionarios, tanto en el ámbitofrancés como en el español.

A partir de la reforma postrentina es cuando se pisa la reforma depatrimonio. Trento, en la reunión de 1563, lo que hace es defender laconservación de las reliquias y el culto a los santos, que hace que lasreliquias se conserven más allá de los ámbitos eclesiásticos. Esto afectaalas pequeñas iglesias de toda España. En este contexto se genera un conceptode patrimonio parecido al que veremos en el siglo XIX. Se refiere al cuidadoen las pequeñas iglesias de los relicarios. Las personas de la comunidad sonlas que se encargan de la conservación de este patrimonio, aun siendopatrimonio eclesiástico. De una manera no reglada, es un fenómeno depatrimonio colectivo posterior. Gracias a ello no hemos perdido tantopatrimonio.

1.2.2. Monarquía y patrimonioLa relación entre la monarquía y patrimonio también es parecida. Durante laEdad Media es cuando se puede decir que las monarquías occidentales que hansurgido tras la desaparición de la parte occidental del Imperio Romano,sienten la necesidad de vincularse a la Iglesia y hacer donaciones a lasIglesias para afianzar la relación con ellas. No ha sido hasta años despuéscuando las hemos calificado de tesoros. Un ejemplo de ello es el Tesoro deGuarrazar, elementos que los reyes visigodos donaban a diferentes iglesiaspara enfatizar la protección de la corona al poder celestial.

En la edad Media, empezamos a ver como los reyes castellanos establecencoordenadas para la conservación del patrimonio, Alfonso X. en algunos textosnos ha transmitido algunas primitivas leyes de conservación, bajo postuladosmedievales, que ponen en manifiesto el interés sobre los bienes de la corona.

No es hasta el siglo XVI cuando las cosas empiezan a cambiar, de acuerdo conlas novedades en el ámbito cultural que llegan a España desde el humanismorenacentista. La iniciativa de Felipe II convierte su residencia en unaespecie de colección privada donde hace una colección privada con su tesoromonárquico.

1.2.3. Renacimiento y humanismo

No será hasta el siglo XVI cuando el concepto se torne de nuevo diferente,los monarcas ahora quieren adquirir un patrimonio propio, individualizado.

3

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Entrado dentro de estas posturas propias del humanismo renacentistaencontramos a Felipe II y su obra en el Escorial.

El historiador del arte, Alois Riegl, nos habla de las consecuencias deconservaciones la cultura clásica, pero también de la desestimación de losque no está cercano a él, critica la recuperación de los elementos solo enuna de sus partes:

A partir del Renacimiento se puede pensar en patrimonio. Los nobles siguenesta ley para darse más importancia. Se puede decir que en el Renacimiento sedan los primeros pasos para la conservación del patrimonio, pero sólo los quese adecúen a la imagen clásica que se recupera en esa época. En el casoespañol hay personajes que jugaron un papel fundamental en la recuperacióndel patrimonio. Forman un importante instrumento para conocer lo que se haperdido. Ambrosio Morales es enviado a las tierras del norte para conocer lasiglesias y sus reliquias. Felipe II acoge como reliquias y elementospatrimoniales no sólo los que forman el legado clásico sino también los quequedan fuera. Por ello en el Escorial se han conservado documentosposteriores a los clásicos.

Renovado aprecio por las antigüedades. Tenemos que acercarnos a Roma, dondemás se palpa el anhelo por recoger el patrimonio cultural. Lo normal es queen Roma se concentren las iniciativas para conservar los elementos clásicos ycristianos; comienza con las grandes basílicas cristianas que representan elgran triunfo de la Iglesia católica. Eugenio IV quiso liberar el Panteón deedificaciones existentes para mejorar su observación. El Panteón en esemomento ya se había convertido en un espacio de liturgia cristiana. Lo mismosucede con el Coliseo de Roma, cuando el mismo Eugenio IV promulgue leyespara evitar el expolio de mármoles de este monumento. No en vano el Coliseoconservaba la memoria de los santos de Roma.

Ya en el siglo XVI Nicolás V lo que hace es encargar a Alberti una obra en laque se establezca el estado actual de los monumentos romanos; en el caso de

4

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

León X, encarga a Rafael como superintendente de las Antigüedades de Roma. Elpropio Rafael llega a alertar del deplorable estado de algunas de lasantigüedades (documento apócrifo). Durante el Quattrocento y el Ciquecento escuando empezamos observar iniciativas.

1.3. El anticuario durante la Edad ModernaEn España el interés por las antigüedades no puede establecerse de una manerareglada hasta principios del siglo XVIII, coincidiendo con la Academia de laHistoria y con la Academia de San Fernando. Son edificios reales que seencargan de inventariar. Tomando como ejemplo Italia, se interviene porprimera vez; hay que nombrar a la corona española, que revitalizan lasexcavaciones. Se toma como referencia las excavaciones por parte de CarlosIII de Pompeya y Herculano.

La fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando asume laprotección de las antigüedades, pero de una manera un tanto discutible. Lasdirectrices que emanan de la institución están condicionadas por elacademicismo que rodea la institución. Casos como el de la reforma de lafachada de la Catedral de Pamplona, por parte de Ventura Rodríguez, y paracuya instalación se destruyó completamente la fachada del siglo XII, de épocarománica, una de las más importantes conservada, similar según fuentes a ladel Platerías de Santiago.

Otro personaje, director de la Real Academia de Bellas Artes, es AntonioPonz, que recorre la geografía española e inventaría los bienes. Un caso queaparece en su viaje es la fachada de Santa María de la Catedral de Burgos,sustituida en el siglo XIX por tres portales neoclásicos que destruyeron laconcepción principal.

1.4. El concepto de restauración en el Renacimiento

1.4.1. ArquitecturaHay una cierta sensibilidad en la etapa anterior, por parte de distintospapas, para conservar algunos monumentos que se podían utilizar para afianzarsu dominio en cuestiones religiosas y políticas.

En el Renacimiento si tienen que prescindir de lo clásico, lo hacen. LaBasílica paleocristiana de San Pedro del Vaticano es un ejemplo de ello. Enel siglo XV, Pío II hace un proyecto moderno del nuevo urbanismo donde notiene ningún reparo para destruir la antigua iglesia de Santa María. SanPedro, una de las grandes iglesias que encarna el triunfo del cristianismo

5

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

sobre el paganismo, fue desmontada en el siglo XVI y el XVII desde suscimientos. Bramante, ya en su proyecto, prevé la destrucción del monumento.

La adaptación de otros edificios de origen romano para nuevos usos. MiguelÁngel hace una conversión del trepidarium en la iglesia de Santa María de losÁngeles. Utiliza la estructura de las termas de Diocleciano, para construiren su interior la iglesia. Con todo, la iglesia de planta cruciforme, ocupaun 10% de las termas.

1.4.2. PinturaLo que se experimenta en el siglo XVI es algo similar a las termas deDiocleciano, es decir, una modificación de obras anteriores para adaptarlasal gusto actual. También veremos los primeros pasos codificados de trasladode pinturas murales. También se producen repintes. No hay instituciones queprohíban esto, pues las obras son privadas, de la Iglesia o de loscoleccionistas. Los criterios que se aplican para la restauración van aparte.

Ejemplos de ello son el Políptico Baroncelli, de Giotto (1329 ca.) que fue alteradapor el taller de Ghirlandaio que le añadió la mazonería al gustorenacentista. La obra no se ve alterada, no tiene repintes, pero a nivelglobal es una nueva obra adaptada. Desafortunadamente esto es una excepción.Lo habitual fue, sobretodo a partir de la reforma trentina, repintes.

Otro caso es el Descendimiento, de Dirk Bouts (s. XV), de la Capilla Real deGranada. Se le añade un banco con nuevas tablas, acordes con el gustorenacentista, y el guardapolvos, para convertir una obra de origen medievalvinculada al estilo flamenco centroeuropeo, para convertirla al gustorenacentista, adaptado al espacio de la capilla.

Empezamos a tener referencias documentales para mantener la pintura mural. Esen Venecia, en el siglo XVI, cuando las autoridades de la república encargana la familia Bellini el mantenimiento de los frescos que pertenecer a laRepública, algunos en el Palacio Ducal. Esta intención de conservación enalgunos casos no pudieron realizarse y se trasladaron a lienzo, aunqueposteriormente. Existe una intención clara de mantenimiento, que a veces porlas particularidades de Venecia, no pueden realizarse.

Un ejemplo de traslado de pintura es la Annunziata, de Correggio (1524 ca.). Laiglesia iba a ser destruida por la construcción de una fortaleza. Es unatraslación obligada. Sólo en ese momento, y cuando el soporte estaba enbuenas condiciones, se pudo trasladar.

6

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

1.4.3. EsculturaEn el caso de la escultura, al igual que la pintura, vamos a ver una ciertaambigüedad. No existen criterios fijos de restauración. Tiene que ver con elpapel de los escultores del renacimiento sobre la percepción de la esculturaclásica. El Laocoonte apareció entre las ruinas de las termas de Tito, enRoma. Apareció fragmentada. Es importante por la documentación sobre la épocahelenística y porque se introduce como elemento de notable influencia para eldesarrollo de la escultura renacentista. El deseo es completar los fragmentosque faltan del conjunto, es decir, reintegración. A principios delCinquecento no ven con malos ojos la reintegración. Se ofrecen diferentessoluciones. Entre los escultores que se aproximan al conjunto está el propioMiguel Ángel, que llega incluso a esculpir el brazo derecho del Laocoonte, unbrazo derecho que él diseña torcido hacia la cabeza del propio Laocoonte, peroque no llega a instalar en el conjunto. Un contemporáneo suyo sí instala unbrazo, pero en terracota, para que sea distinguible de la obra original;diferentes criterios. En el XVIII, con los postulados del clasicismo, laterracota se convierte en mármol. En el siglo XX se decide, en los 60,devolver el conjunto al estado original.

Para completar este panorama, está el caso del torso del Belvedere, que seidentifica con la figura de Hércules; gracias a la opinión de Miguel Ángel,se decidió no intervenir en la integración de la escultura, según cuentaVasari.

Otro caso que se altera para adaptarla al gusto renacentista, es La lobacapitolina, donde se incluyen los lactantes para añadir simbolismo a la obra.

Conservamos una obra de finales del siglo XVI, Esculturas antiguas que seencuentran en diferentes lugares de Roma, donde se dice que en los palaciosde Roma se encuentran muchas esculturas clásicas manejadas como querían,incluso fundiéndolas, o adaptándolas a la sublimación del mundo clásico queconservaban los renacentistas.

Benvenuto Cellini, muy controvertido, nos muestra el papel del artista, laRoma del siglo XVI… Este autor nos ha dejado algún comentario en torno a loque él consideraba una tarea un tanto secundaria de los artistas cuya calidadno les alcanzaba para hacer obras ex novo, y que solo se dedicaban arestaurar esculturas clásicas encontradas en la época. En las Vidas deVasari, este reproduce una conversación entre Cellini y ¿nosequién?, donde seofrece a restaurar la cabeza, los brazos y los pies, y añadiendo un águilapara bautizarlo como Ganímedes.

7

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

1.5. El concepto de restauración en el periodo Barroco

1.5.1. Artes figurativas

‘El Santo Concilio prohíbe que se sitúen en las iglesias imágenes que se inspiren en un dogma erróneo yque puedan confundir a los simples de espíritu; quiere además que se evite toda impureza y que no sedé a las imágenes caracteres provocativos…’ DECORO.

Concilio de Trento, sesión XXV (1563)

Se desea eliminar lo clásico, que presenta elementos ‘impuros’; el decorodelimita la presencia de temas de origen pagano o inspiraciones de ello,porque lo importante es ese momento es que tanto la pintura como la esculturapasa de ser una cosa a ser algo que significa algo. Es muy importante de caraa la legitimación de los restauradores (pintores que restauran) de cara a lasobras que abarca Trento.

Esto, que aparentemente podía haber sido sólo un impulso de esa época, seprolonga hasta el XIX. El caso más claro es el de España, contra reformista.Defiende hasta el extremo los postulados de Trento. En la Santa Margarita deTiziano (1565 ca.), se dice que la pierna fue repintada con unos paños.Estuvimos a punto de perder algunas de las pinturas más importantes del Pradoa causa de estas ideas. Carlos III indica a Esquilache y este a Mengs, que sedeshagan de algunas de las obras que se atrevían a contradecir los principiostrentinos. Estamos a mediados del siglo XVIII. Gracias a Esquilache y aMengs, a su sensibilidad, se salvaron todas las obras. Pasaron a engrosar lasala reservada del Museo del Prado, que necesitaba de una entrada especialporque se veían desnudeces que podían ofender.

En la Capilla Sixtina, en el testero del Juicio Final, hay un papa que piensaseriamente en destruir las pinturas. Gracias a Vasari, que lo cuenta, y a laintervención de figuras importantes del entorno del Papa Paulo IV, se leconvence para no destruirlas sino modificarlas y adaptarlas a Trento. Se leencarga a Danielo Volterra que actúe en determinadas partes del Juicio Final, enlas más indecorosas. Volterra utiliza la técnica del fresco al seco,reversible, por lo que posteriormente se eliminaron algunos de los paños. SanBlas y Santa Catalina, son destruidos y repintados de nuevo, para girar la cabezade San Blas hacia Dios y cubrir el cuerpo desnudo de Santa Catalina.

En ese momento se siguen limpiando obras, como se puede y dejando errores porel camino. De nuevo, la Capilla Sixtina es ejemplo. Uno de los grandeserrores. En el siglo XVII sufrió una limpieza bastante efectiva, donde

8

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

utilizaron paños de lino y para las partes más sucias miga de pan, empapadaen agua. En el siglo XVIII nos encontramos con la paradoja de que se intentainnovar y lo que se causa es un grave daño. Se utilizó el vino griego, conalto contenido en azúcares. Hidrata la pintura, pero forma una película a laque se adhiere la suciedad con más profundidad.

A finales del siglo XVII una primera figura cuyos métodos de trabajo podemosdecir de profesional de la restauración, Carlo Maratta, comisionado por elpapado para la protección de frescos vinculados al patrimonio del Vaticano.Maratta, en el encargo del Papa Inocencio XI de la Virgen cosiendo de GuidoReni, le encarga ocultar el pecho de la Virgen con un velo. Utiliza, deacuerdo con postulados academicistas, pigmentos terrosos con gomaabsolutamente reversibles. Suponemos que lo hace de manera intencionada.Introduce el concepto de reversibilidad. En el Palacio Farnese de Roma vaalgo más allá. En la intervención de los frescos de los Carracci, intentaatajar los daños que se estaban produciendo, tiene en cuenta los elementosdel entorno. El problema era la rotura en el trasdós de una de las bóvedas yde la humedad que entraba por las cornisas

Sabemos, por documentos, que se producen de manera frecuente el traslado depinturas murales, de frescos, utilizando ya no solo la técnica de stacco amassello, sino que se practica con asiduidad el strappo, es decir, de arrancarla película del fresco y de parte de su soporte, de su preparación. Tambiénahora es cuando se produce el reentelado, es decir, la sustitución del lienzopor otro cuando ya no puede soportar la pintura.

El stacco a massello consiste en el arranque completo de la pintura muralincluyendo las capas de preparación (arricio e intonaco) y parte del soporte(muro).Está considerada como la técnica de arranque  que menos modifica elaspecto de la pintura mural y sus características físicas, ya que no esnecesario realizar ninguna acción mecánica directa sobre la superficiepictórica, pero es uno de los métodos más complejos, costosos y que requiereuna cantidad de medios auxiliares mayores. Esto unido a sus importanteslimitaciones hace que en la actualidad su empleo sea casi nulo. Se trata dela técnica más antigua de las utilizadas para realizar arranques de pinturamural, de hecho, según relatan Vitrubio y Plinio, ya la utilizaban losromanos para la decoración de sus villas con pinturas procedentes de Grecia.Desde el siglo XVI al XVII su empleo se generalizó hasta que poco a poco fuesustituido por el stacco (se arranca la capa pictórica y el enlucido depreparación) en el XIX.

9

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

1.5.2. ESPAÑANo sabemos prácticamente nada de los criterios de restauración en nuestropaís. El incendio del Alcázar de Madrid fue un episodio trágico pero donde sepudo poner en práctica las técnicas de restauración.

Según documentos, se rescataron unos 1200 cuadros, maltratados, quedamos yllenos de humo. Debió ser necesario un proceso sistemático de restauraciónpara poder conservarlo. Debieron recurrir a lo que tenían a mano. Las obrasfueron dirigidas por un pintor francés, que mandaba a españoles parareentelar los lienzos, hacer estucados,… también muchas de estas obrascreadas, compradas para un ámbito concreto del palacio, debieron seralteradas para adaptarlas al nuevo uso de la estancia en la que iban a estar.

1.5.3. EsculturaEn el siglo XVII y XVIII, por la aparición de ingentes fragmentos deesculturas clásicas en Roma, y sobretodo por una especie de concepto desuperioridad que el escultor barroco había adquirido, ya no se critica lareintegración. El colchón en el que se situó el Hermafrodita borguese y el AresLudovisi de Bernini, son ejemplos de restauración y reintegración.

Existían los materiales para hacer las reinterpretaciones del conjunto, sehacían gracias a estudios iconológicos; en la obra de Cesare Ripa se escribeun repertorio teórico para la reintegración.

1.5.4. Arquitectura Se mantienen aquellos edificios de carga simbólica, acorde con los postuladosde la autoridad religiosa, pero se adecúan al gusto dominante. El Panteónantes de la restauración tenía dos campanile de Bernini.

Tema 2. El siglo XIX. Despertar de una nueva sensibilidad patrimonial

2.1. IntroducciónPrimeros intentos por trasmitir una conciencia patrimonial desde un punto devista no excesivamente crítico en la época anterior. El siglo XIX requiereuna reflexión de carácter teórico; aquí es cuando podemos decir que cobrafuerza un nuevo concepto de historia. Esta historia era una sucesión decrónicas más o menos coordinados a la sublimación de dos institucionespluriseculares, la iglesia y la monarquía. En el siglo XIX se genera unposicionamiento, una apropiación de hechos del pasado para legitimar lasculturas nacionales y no tanto las instituciones dominantes. El siglo XIX es

10

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

testigo de la irrupción de nacionalismos de gran calado, pero también denacionalismos periféricos o menos importantes. El nuevo concepto de historia,de la apropiación del pasado para utilizarlo para la creación de conciencianacional, tiene una derivación directa en las cuestiones patrimoniales. Hastaentonces se quería rastrear regiones para conocer la historia; ahora sereivindica todo aquello que los individuos consideran aprovechable para suspostulados políticos. Se reivindican los estudios medievales, elneomedievalismo… todo sobre la base de un academicismo de orden científico.Hasta el siglo XIX no existía el historiador como tal, no existía laprofesionalización. El siglo XIX alumbra el nacimiento de la prácticahistórica y del historiador del arte.

2.2. La Revolución francesa y el renovado concepto de patrimonioLa Revolución tiene sus orígenes en el pensamiento ilustrado, en las nuevascorrientes que se dan en Francia en torno a 1750, y cuyos representantesutilizan como medio de expresión la Enciclopedia. Es aquí donde encontramos,en el tomo 9, una novedad, la petición de Diderot de que las coleccionesestatales y vinculadas a la monarquía y las academias, sean expuestas en elLouvre, es la primera denuncia de exponer las colecciones al pueblo. Es unareivindicación en torno a 1764. Marca un punto de inflexión entre la rupturadel anticuariado de época moderna hasta el museo entendido en la épocacontemporánea.

Pocos años más tarde, 1774, es el propio Luis XVI el que en un intento deconciliar posturas en este ambiente prerrevolucionario, que de alguna maneraamenazaba su posición hegemónica, dice que va a abrir las puertas de suscolecciones privadas para la contemplación y disfrute de sus súbditos. Poneen marcha cierto aperturismo. Muestra la amenaza real de la política. Es más,se produjeron acontecimientos que ponen de manifiesto una cierta sensibilidadpatrimonial entre el pueblo. Es, no una lucha encarnizada, pero sí unadefensa de determinados monumentos que el pueblo consideraba ‘propios’, y queiban a ser destruidos como consecuencia básicamente de planes deurbanización. Ejemplos de ello son los siguientes:

- Fuente de los Inocentes, siglo XVI. En la década de los 80, antes de larevolución, iba a ser destruida para la instalación de un mercado.Gracias a la presión popular, se colocó en el centro de una plaza. Noes un ejemplo a ultranza del patrimonio, pero si lo enlazamos con otrasnoticias, puede servir como antesala de lo que vendrá más tarde.

- Columna astrológica, siglo XVI. Estaba en el interior de un palacio deCatalina de Medici. Fue construida para facilitar a los astrólogos de

11

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

la corte la observación de las estrellas. Hueca al interior, conescalera de caracol. La destrucción del palacio no significó ladestrucción de la columna, ya que ahora se encuentra enfrente de laBolsa de Comercio de París.

El contexto, ese ambiente en el que las ideas ilustradas se mezclan conideales políticos, se quiere mantener un patrimonio que se considerabacolectivo.

Llegamos a 1789. Aparte del progresivo desmantelamiento del Antiguo Régimen,se produce la nacionalización de los bienes de la monarquía y de la Iglesia,que a partir de entonces pasan a formar parte de las arcas del estado, origendel patrimonio nacional. El estado se ve en la obligación de mantener elpatrimonio en un contexto social que no era propicio porque el pueblo loconsideraba vinculado al Antiguo Régimen, como el caso de Saint Denis oVersalles.

En este contexto aparece una persona que encarna la figura de defensor delpatrimonio, el abad de Grégoire. Es importante porque, aun perteneciendo alos estados generales que rigen los destinos de la política francesa, seenfrentó a algunos personajes en la defensa de este patrimonio. Es el primeroque utiliza el término vandalismo para referirse a las acciones contra elpatrimonio. También fomenta la creación de instituciones y de una incipienteley de protección que garantice la protección, al menos teórica, de muchos deestos monumentos. Hablamos de un proceso revolucionario donde personasincontroladas no tenían en cuenta las leyes del poder superior, pero a pesarde todo, era un avance. En 1791, hay unas leyes que incluso contemplan penasde cárcel para quienes sean sorprendidos en actos de este tipo,fundamentalmente defendiendo la enseñanza del estado. Sim embargo, dentro dela contradicción de este proceso, no paraliza que personajes tan importantescomo Marat den indicaciones precisas para la destrucción de aquellosmonumentos que tengan vinculación directa con el Antiguo Régimen. Es unintento frustrado por proteger un patrimonio que había sido traspasado desdelas instituciones de regímenes casi feudales a las arcas del estado. ElImperio Napoleónico encarnará el proceso contrario.

2.3. El nacimiento del término ‘monumento histórico’ y las particularidades españolasLa ilustración, incluso antes de la presencia física de las tropas españolas,cuenta con algunos personajes de notable importancia en cuento a su aportecultural y sus primeros intentos de utilizar el concepto de historia y los

12

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

monumentos válidos para apoyar el término. La persona que mejor encarga estosvalores es Jovellanos, un personaje que se anticipa a la nueva época, que semueve en círculos culturales de carácter progresista y que pone de manifiestosu interés hacia épocas anteriores que habían quedado al margen de lasacademias, pero que son fundamentales para la formación del pensamientoactual, como el estudio del prerrománico asturiano.

A lo largo del XIX se busca aquello que compone una idea particular de lacultura, no solo nacional, sino la que nos diferencia de los países denuestro entorno. Jovellanos reivindica la protección del patrimonio que noslleva por otro camino al francés. Solamente bajo estos postulados se puedecontemplar el nacimiento del estado español y de sus artes, como el mudéjar.

Todavía en estos primeros años del siglo XIX encontramos postuladosacademicistas que valoran la conexión con el mundo clásico, como CeánBermúdez.

2.3.1. ¿Por qué durante el siglo XIX?Primero por la invasión napoleónica. Pese que para aquellos que defendían lospostulados revolucionarios y que a nivel teórico se extrapolasen las escasasnormas de protección de patrimonio, en la época napoleónica tendremos elexpolio de nuestro patrimonio. Famosos son los saqueos de lugares concretoscomo el Panteón de los Reyes de Castilla, de las Huelgas de Burgos, donde lastropas saquearon las tumbas de la monarquía, menos una. Perseguían objetos devalor material, y afortunadamente dejaron una colección de los tejidosmedievales más importantes de Europa.

La segunda causa que explica el viraje en el concepto de patrimonio es elproceso desamortizador.

Avanzado el siglo XIX, otra de las causas que generan la destrucción depatrimonio es el crecimiento urbano, que se produce en relación a larevolución industrial, y que en casos muy concretos llevó a la destrucción demonumentos y edificios de gran importancia.

La única consecuencia positiva es que se crean las comisiones que darán luz alos archivos, las bibliotecas y los museos, aunque por el camino fuerondestruidos gran parte de nuestro patrimonio.

Por último, el expolio. Uno de los ejemplos más importantes era la corona deSuintila, que formaba parte del tesoro de Guarrazar, junto con la corona deRecesvinto. La corona de Suintila está desaparecida. Parte del tesoro deGuarrazar salió a Francia, como la Dama de Elche.

13

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

2.3.2. La aceptación plena del concepto de ‘monumento histórico’. Francia Para saber el concepto de monumento en España debemos mirar a Francia, ya quetrasvasamos el concepto de patrimonio francés al español. Aubin-Louis Millindefine monumento como todo aquel objeto que conserva una memoria del pasado.No es solo un edificio, sino que también se incluyen las vidrieras, losepígrafes… Es un concepto amplísimo, que ahora definimos como patrimoniocultural. En Francia, pasado ya el proceso revolucionario y el imperio,empieza a dar fruto en la redacción de leyes de patrimonio. Una vez que handefinido los monumentos y tras su incautación, es necesario gestionarlo.

Hasta 1830 no surge la figura de conservación patrimonial. Se nombra uninspector general de monumentos históricos. En 1834 se tiene la certeza deque una única figura para recorrer toda Francia era imposible, por lo que sedistribuyen las responsabilidades y se crea un organigrama: Comisión deMonumentos Históricos (sólo edificios), Comité de las Artes y de losMonumentos (sólo monumentos históricos). Todo ello se pone en marcha pararealizar un inventario preciso para garantizar la conservación. La ley mástemprana data de 1887.

2.3.3. España y el patrimonio durante el siglo XIXEn la Real Cédula de 1803 aparece la definición que se aplicará en España.

‘Por monumentos antiguos se deben entender las estatuas, bustos y relieves, de cualesquiera materiasque sean, templos, sepulcros, teatros, anfiteatros, circos, maumachias, palestras, baños, calzadas,caminos, acueductos, lápidas, inscripciones, mosaicos, monedas de qualesquiera clase, camafeos,troxos de arquitectura, colunas miliarias, instrumentos musicales (…) armas de todas especias, comoarcos flechas, carcaxes, escudos (…) Y finalmente qualesquiera cosas, aun desconocidas reputadas porantiguas, ya sean púnicas, romanas, cristianas, ya godas, árabes y de la baxa edad’.

a) La invasión napoleónicaLa invasión napoleónica supone una contradicción para un grupo deintelectuales que habían defendido la necesidad de incorporar al estadoespañol la revitalización de la política y de la cultura, que supone laIlustración. Se producen inevitablemente ataques de primer orden contranuestro patrimonio. Una de las primeras consecuencias de la presenciaespañola, es que José I decide suprimir un tercio de los monasterios entierra española. Esta medida fue incluso aplaudida por un aparte de lapoblación española, fundamentalmente por la parte influenciada por laIlustración francesa. De eso se pasó a la supresión total de conventos enEspaña, con la idea de sufragar los gastos y la deuda pública. Los bienesmuebles que se encontraban y que pertenecían a las órdenes clericales sepiensa que José I Bonaparte tenía la intención de formar un museo con ellas,

14

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

pero lo que nos encontramos a finales de 1809 en La Gaceta de Madrid es laintención de una exposición pública pero no en España, sino que Francia.Suerte que no se produjo de manera oficial. Aun así, buena parte de nuestropatrimonio salió para Francia.

Son muchos los testimonios que nos ofrecen una de las visiones más dramáticasdel expolio. Son numerosos los militares franceses que recorrían elterritorio español para formar sus propios museos, como el General Soult. Losdestrozos sobre el patrimonio inmueble fueron numerosos, pero los militaresfranceses estaban legitimados para hacerlo. Muchos edificios eran utilizadospara fines militares.

Las consecuencias de la invasión napoleónica fueron desastrosas y sirvieroncomo punto de partida para el proceso desamortizador.

b) Las Cortes de Cádiz1812. Sabemos que de manera temporal, las Cortes de Cádiz secuestraron losbienes de aquellos conventos y monasterios que habían desaparecido con motivode la contienda. Aprovechando la exclaustración tomaron esos bienes con elobjetivo de sustentar el ejército que resistía la invasión napoleónica. Lomás importante es que las Cortes nos anticipan una realidad que era yaimparable; el hecho de que se necesitaba una reforma clerical. Muchas deestas órdenes no daban servicio espiritual a los habitantes, y se veía comouna necesidad inmediata el que la venta de sus bienes redundaría en sofocarla ingente deuda pública.

c) Trienio liberal (1820-3)Nos da un siguiente escalón en el proceso desamortizador, aunque se quedó enun deseo. Sin embargo, ya en 1820, se dice en el artículo 1 que quedaránsuprimidos todos los monasterios de las órdenes monacales, en el 2, quequedan prohibido la fundación de otros nuevos, y en el 3, que todos losbienes se supriman ahora o en lo sucesivo quedan aplicados al créditopúblico.

d) El proceso de la desamortización en EspañaTenemos que esperar hasta 1835 para que se produzca el proceso dedesamortización, ya imparable. Se extiende más allá de las decisiones delgobierno de Mendizábal, y se puede prolongar hasta mediados del siglo XIX.Existen unos precedentes, como la desamortización de Mendizábal en 1835, lade Espartero en 1841 y la definitiva de Madoz en 1855.

15

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

En 1767, Carlos III ordena la disolución de los jesuitas, y su sucesor CarlosIV, decide incorporar a la hacienda pública los bienes de la Compañía deJesús.

En 1835 encontramos el definitivo empuje de la desamortización. Mendizábal loprimero que hace es suprimir los bienes de la Compañía de Jesús. Coincidiendocon el retorno de Fernando VII con el trono había retomado la Compañía. Esemismo año inicia la definitiva nacionalización de todos los bienes de lasórdenes regulares. Lo más importante es que en 1836 se contempla la venta,bien a través de adjudicación o subasta, a individuos o institucionesprivadas, salvo aquellos edificios que el gobierno destine para el serviciopúblico. Sería una primerísima ley de patrimonio.

Enseguida vemos una incapacidad manifiesta por parte del gobierno paradirigir de manera apropiada el proceso de venta, de pérdida de patrimonioirreparable. Muchos de estos edificios fueron reutilizados para institucioneslocales. Ante este proceso imparable, el gobierno se ve obligado a establecermecanismos de control y así comienza un cierto control sobre el patrimonio;para ello se crea una Junta de Incautación, una institución que se encarga dela nacionalización efectiva de los bienes de la Iglesia.

De la mano de esta Junta y dependiendo de ella, se crean comisionescientíficas y artísticas, que, de esos listados de la Junta, extraen aquellosbienes que encajan con la definición de monumento histórico. Si los bienes nocumplen con el requisito de bien nacional, son subastados. Supuestamente losingresos que se obtienen de esas subastas van a engrosar la dotación para laspropias comisiones. Los que engrosan el patrimonio público deben serconfiscados y recaudados en ligares concretos de cada provincia. Laacumulación en determinados lugares de estos bienes muebles, genera lo quemás tarde se considerarán los museos y bibliotecas y provinciales. Así seforman las colecciones de museos provinciales. El funcionamiento fue bastantedispar.

El Museo de la Trinidad. La real Academia de San Fernando inicia protestassobretodo para reclamar el papel que debe jugar la Real Academia en la sobrasde arte. Consigue que el ministerio de Hacienda acceda a la creación de undepósito central. En 1837 el misterio de hacienda consigue un edifico pararecoger todas las obras, el Convento de la Trinidad, en Madrid, muyclasicista. Sus comienzos fueron de gran museo, y para 1860 compartíaactividad con el Ministerio de Gobernación. En 1838 se hace un balance de loque se está recibiendo: se dice que hay 150 cuadros de la categoría másimportante, otros tantos de la segunda, y casi 300 que no reunían los

16

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

requisitos para alcanzar la categoría inmediata. Los obstáculos queencuentran condenan al fracaso al museo. Según testimonios de un viajero quevisitó el museo, la gente no los cuidaba, los funcionarios fumaban a sualrededor…

e) El gobierno moderado de Narváez. La creación de las Comisiones de Monumentos (1842)Muchos edificios fueron gestionados por el gobierno y algunos de ellos fuerondestruidos. El general Narváez paraliza el proceso desamortizador y la venta,y hace la catalogación de los bienes. También da indicaciones a los fejes dela autoridad al respecto de la conservación de los monumentos históricos.

En 1844 de dicta la Real Orden del 21 de junio que crea la Comisión deMonumentos que no están formadas por profesionales de Bellas Artes. Dentro deella se crean comisiones nuevas:

- Comisión Central de Madrid: edita informes con José Amador de los Ríos(capacitado para hacerlo).

- Comisiones Provinciales con 3 secciones: Bibliotecas y Archivos,Esculturas y pinturas, Arqueología y Arquitectura.

Lo más relevante dentro de la Comisión de Monumentos es que se crea laComisión Central en Madrid, las Comisiones Provinciales y dentro de ellas,tres secciones: la de bibliotecas y archivos, la de esculturas y pinturas yla de arqueología y arquitectura. Dentro de la comisión central se editaninformes por parte de José Amador de los Ríos. Lo más importante de laComisión es formar catálogos. Estamos en 1844, la antesala de lo que en elsiglo XX será codificado y estructurado.

f) España y el patrimonio en el siglo XIX

En 1842 Mendizábal termina el proceso desamortizador; el Estado se encuentracon edificios que no puede mantener, así que la solución que se toma es que,aquellos que no fueron comprados o reutilizados, se destruyeron, lo queconstituye una pérdida irreparable del patrimonio inmueble.

En la desamortización de Madoz (1854-56), se reorganizan las Comisiones deMonumentos y se les concede autonomía y financiación. Se aumentan lasatribuciones a la Comisión Central y ésta se centraliza; sus miembros se‘especializan’, colaboran con los diferentes ministerios y dan los primerospasos en la organización de un museo arqueológico central.

17

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

2.4. Criterios de restauración monumental en el siglo XIX: Viollet-le Duc vs John RuskinEl principal espejo en el que España se mira es Francia, las tendenciasanglosajonas no tendrán calado en España. La primera teoría se conoció en1860, mientras que en Francia fue en 1840.

La Revolución Industrial provoca la intervención en edificios consideradoscomo patrimonio; en España, esta situación se desarrolla más tarde.

2.4.1. El racionalismo gótico. Viollet-le-DucRestauración1:

El postulado básico del que parte Le Duc es la herramienta básica delrestaurador a la hora de enfrentarse a la dificultad de salvaguardar losvalores estéticos e históricos, que es la del estilo.

Estilo:

Nace con el positivismo del siglo XIX, una teoría filosófica que tienederivaciones en el ámbito del arte: el establecimiento de los postuladoscientíficos permite el establecimiento de las relaciones internas (familias).Esto llevado a la Historia del Arte quiere decir que si hacemos un estudiopormenorizado de este campo y sus orígenes, nos pueden llevar a establecerfamilias. La atención que se presta a estos estilos es a partir de la teoríade Winkelman, formalismo kantiano.

El positivismo es la base de Viollet, que reconstruye a partir de que creeconocer el estilo de los monumentos a restaurar. Es una reintegración depiezas a partir del estudio del estilo. Le-Duc dice que la arquitectura debeconocer bien el estilo propio del monumento hasta llegar a un punto en queadivinara, intuyese, lo que el artista, el arquitecto original hubiera hechoen ese caso. Del positivismo deriva el racionalismo gótico en el ámbito de larestauración: él dice que la forma está supeditada a la estructura (todaforma tiene su origen en la estructura), lo que tiene una consecuenciaimportante en sus restauraciones. Se debe establecer componentes del gótico(que no son del gótico original), que vendrían dados por la estructura deledificio que él está restaurando.

¿Por qué triunfa la visión intervencionista de Viollet en la arquitecturahistórica de Francia?

1 Lo limitaremos a los criterios del XIX y XX. También relacionados con la crítica del arte y la teoría del arte.

18

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Porque dominan la crítica y porque quienes tomaban las decisiones en estasrestauraciones eran las comisiones de los monumentos, fervientes defensoresde éstos postulados, con el apoyo de la iglesia francesa (desea lareconstrucción de todos estos edificios y la única manera de reivindicar suposicionamiento de poder era de esta manera). Anhelo de la Iglesia porrecuperar el pasado apoteósico eclesial.

2.4.2. La oposición por parte de los arqueólogos y de determinados arquitectosPese a todo esto, surgen voces críticas en contra de esta visión, sedenunciaba la pérdida del valor histórico. Estas críticas proceden de losámbitos de la arqueología y de la historia. Aunque no calen en el siglo XIX,serán la base de los nuevos postulados renovados del siglo XX.

¿Cómo se puede pretender dar al edificio una unidad originaria que tal vez noexistió jamás?

La tendencia positivista quieren crear prototipos, representantes de escuelasficticios y consecuentes inventados. El edificio es un ‘documento’ y su‘falsificación’ debe ser denunciada. Ya en estos momentos el edificio esconsiderado como un documento construido, ya no solo tiene valores estéticoso históricos. Valorar el estilo en un edificio sobre el resto supone unempobrecimiento de la arquitectura histórica. Crítico: Leroy-Beauliu.

2.4.3. La teoría antirrestauradora de John RuskinRuskin representa los postulados contrarios a Le-Duc, pero con muchosmatices, persiguen objetivos diferentes. Le-Duc es un arquitecto formado enarquitectura, mientras que Ruskin es literato, crítico de arte y pintor. Suteoría en cuando a la restauración arquitectónica se explica en Las SieteLámparas de la Arquitectura (1849). En él explica el paso del tiempo como fuerzacreadora, que tiene que ver con el romanticismo del momento, y que losedificios no deben ser alterados a través de ninguna restauración; el amorpor la ruina puede llegar al propio decaimiento del edificio.

La doctrina de la “NO INTERVENCIÓN” Denuncio la mixtificación de los monumentos históricos y postulo la

“ESTRICTA CONSERVACIÓN” como el único instrumento legitimo para elcuidado de las obras de arte.

Considera al “MONUMENTO” en un nivel poético, ético e ideal, de ahí quesu doctrina haya sido denominada por algunos autores como “RestauraciónRomántica”.

19

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Postura contemplativa, de espera, limitada al mantenimiento y a laestricta conservación.

Su “doctrina de la conservación”, enraizada en la defensa apasionada dela “autenticidad histórica” del monumento.

"No existe ninguna ley ni principio basado en prácticas del pasado queno pueda ser derogado por el surgimiento de nuevas condicionantes o porla invención de nuevos materiales."

Extensión y calificación del concepto de “arte”. El arte como signo y símbolo de la historia. La “Autenticidad” del objeto histórico. La imposibilidad de la restauración. Mantenimiento del monumento y sinceridad de la intervención. Los tres momentos de la vida del monumento.

- El valor de Antigüedad.- La ruina- Consumación inevitable del monumento.

2.4.4. William MorrisInteresa como personalidad que evoluciona desde postulados prorrestauradoreshasta posturas conservacionistas, por el conocimiento directo del trabajo deViollet le Duc. Es uno de los predecesores del Gothic Revival. Antes deconocer este trabajo en Notre Dame, Morris es, junto con George Street, esuno de los defensores del neogoticismo, de gran protagonismo en el ámbitoanglosajón. Su pensamiento teórico lo vincula a posturas políticas. En elmomento de máxima esperanza de los postulados restauradores, llega a proponerla restauración de las sociedades gremiales. Este cambio de orientacióntambién se aplica a su pensamiento político. Se produce en Inglaterra, undiálogo abierto entre la crítica, el arte, las posiciones restauradoras y elpensamiento político.

Cuando conoce el trabajo de Viollet le Duc cambia radicalmente depensamiento, que le lleva a la creación de la Sociedad para la Protección deEdificios Antiguos. La sensibilidad anglosajona respecto a su patrimonio esbastante palpable; tendencia de los británicos a la creación de este tipo deasociaciones, que se retrotrae hasta 1870. Esta sociedad es vigente en laactualidad. Entre 1877 y 85 habían sido restaurados unos 2500 edificios,según los documentos de la sociedad. Llegaron a impedir la restauración de lacapilla de Westminster. Postura activa en la defensa de edificios.

George Edmund Street, sin ser defensor radical de estas posturas, tieneinterés en España porque es uno de los primeros extranjeros que escribe una

20

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

obra importante con respecto a nuestra arquitectura gótica, de referenciahistoriográfica.

2.5. El caso españolNinguna de las teorías conservacionistas cobran la suficiente importancia enel ámbito español, por lo que priman las de Viollet le Duc, aunque se asumende manera crítica.

Tenemos a Francia como referente organizativo, pero los países sondiferentes. Uno de los puntos distintos es la industria. La localización delos puntos donde se ha desarrollado la Revolución Industrial son básicos,pero hay puntos en los que no ha llegado. Se ve un gran retraso respecto aFrancia con los centros de formación de arquitectos.

Se manifiesta una dualidad entre las posturas de conservación, como Cataluñay en concreto Barcelona. Esta ciudad, en una época muy temprana, el segundocuarto del siglo XIX encontramos postulados distintos en cuanto a larestauración de la arquitectura, se desarrolla en la Lonja, que acabarásiendo la fundación de la Escuela de Arquitectura, donde encontramos a ElíasRogent y a José de Manjarrés, más crítico. Si existe el debate y posturasenfrentadas con respecto al intervencionismo. Gracias a la labor de lascomisiones de la academia y de las escuelas de arquitectura, las vocescríticas son apagadas, y quien al final tienen la responsabilidad de larestauración son los arquitectos.

En el caso español, se experimenta, en dos etapas distintas, un deseoferviente por la incorporación de estudios de carácter positivista. Fruto deeste positivismo, tenemos algunos trabajos.

- José María Cuadrado, Recuerdos y Bellezas de España, con grabados deParcerisa. Documento excepcional para conocer edificios intervenidos eincluso algunos desaparecidos.

- José Caveda y Nava, Ensayo histórico de Arquitectura española. Contribuye a lafijación de la arquitectura española, y fue importante porque fuetraducida al inglés de manera muy temprana.

2.5.1. La influencia del positivismo y del racionalismo en los arquitectos restauradores españolesEL “NO ESTILO”

A principios del siglo XX hay voces que claman por profesionalizar larestauración, dentro de la arquitectura. Se desea marcar una frontera entrerestauración y creación porque muchas de las críticas que se hacen a estas

21

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

intervenciones son duras. Existe un trasvase de la creación de edificios a larestauración de los mismos.

RESTAURACIÓN COMO ACTIVIDAD ARTÍSTICA

IRRUPCIÓN DE ARQUITECTOS RESTAURADORES

Hasta bien entrado el siglo XX no se puede hablar de un grupo de arquitectosdedicados mayoritariamente a labores de restauración, algo que estamosexperimentando actualmente. Por ello hay arquitectos que se especializan enrestauración. La figura que mejor encarna todo esto es Torres Balbás.

Juan Bautista Lázaro también critica el incipiente formalismo que domina laescuela teórica europea, centrada en la Escuela de Viena, y critica a los quepretenden restaurar el edificio, diciendo que sólo se puede llevar a cabodesde postulados meramente formales. Dos años antes a 1884, había pedido alformación de una cátedra específica de restauración; también en 1882 reclamala creación de un cuerpo especializado de arquitectos restauradores.

2.5.2. El papel de la Academia de Bellas Artes a partir de la segunda mitad del siglo XIXEn el siglo XVIII comienzan con el academicismo, que lleva a unposicionamiento hacia el racionalismo violletiano a mediados del siglo XIX, yque culmina, a finales del siglo XIX, adoptando una posición crítica en larestauración. Va adquiriendo esa conciencia crítica que le lleva a entrar enel siglo XX de forma actualizada.

2.5.3. Los violletianosLos arquitectos de menor importancia toman como modelo las obras clave delpanorama español, creando una escuela.

JUAN DE MADRAZO (1829-81)

Es uno de los defensores de las posturas violletianas. Acaba su formación enFrancia y llegó a conocer al propio Viollet. Muy probablemente Viollet leayuda en algunos aspectos de la restauración de la Catedral de León, que seconvierte en el banco de pruebas donde se expondrán todos los nuevoscriterios. Juan de Madrazo proyecta el hastial sur, que él no llega afinalizar, del transepto de la catedral. Será finalizado por su sucesor,Demetrio de los Ríos. Llega a diseñar cimbras a imitación de las del sigloXIII.

Sabemos que incluso recorrió los territorios de Ile de France, buscandomodelos del Gótico Radiante para implantarlos en León.

22

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Otro de los edificios proyectados por Madrazo es el Palacio del Conde deVillagonzalo, en Madrid.

ELÍAS ROGENT (1821-97)

Completa sus estudios en Madrid pero regresa a Cataluña, en el momento de laRenaissença. Se imbuye en la restauración del Monasterio de Santa María deRipoll, donde se encuentra con unas ruinas considerables. Debe hacer unarestauración en estilo, que recupere los valores primigenios de románico.Para llevar a cabo esta intervención, dentro de un postulado positivista,trata de realizar elementos de referencia en el románico español y en laLombardía, donde aparentemente surge este movimiento. El resultado final noes espectacular.

También proyecta la sede central de la Universidad de Barcelona, neomedieval.

ARTURO MÉLIDA ALINARI (1849-1902)

Es el más interesante porque sería como el William Morris español antes dever la restauración de Notre Dame. Hermano de José Ramón Mélida, arqueólogo,fue uno de los primeros directores del Museo Arqueológico. Es una especia decreador total, es arquitecto, dibujante, escultor y pintor. Se ve agasajadocon la restauración de un edificio emblemático, el Claustro de San juan delos Reyes, de Toledo. Tal en su anhelo de traer los postulados medievales queescribe en pergamino esta petición. Restaurado a partir de 1868, ahora no sesabe distinguir las partes suyas y las originales.

El monumento a Colón es suyo, dentro de una tendencia neogoticista, y tambiénla Escuela de Artes y Oficios de Toledo, al lado de San Juan de los Reyes.

DEMETRIO DE LOS RÍOS (1827-92)

Estos arquitectos que conocen muy bien los estilos nacionales, tienendificultades para intervenir en los edificios cuyo estilo no está biendefinido en los tiempos en los que trabajan. Es el caso de San Miguel deEscalada, en León. Interviene de manera superficial; enfatiza los rasgosmudéjares, tratando de reivindicar la existencia de este estilo nacional quehabía definido su hermano, Amador de los Ríos. Se caracteriza por ser uno delos defensores de un buen número de estas iglesias, sobre todo en Sevilla.Gracias al estudio de estas iglesias se salvan de ser destruidas, porquehubiesen sido transformadas si no hubiese existido la reivindicación.

ADOLFO FERNÁNDEZ CASANOVA (1843-1915)

23

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Interviene en dos partes fundamentales de la Catedral de Sevilla, pero nollega a realizar el deseo de intervenir en el campanario de la catedral,afortunadamente. Uno de sus proyectos era la intervención en la Giralda, perono lo lleva a cabo. Deja plasmados unos estudios para definir el estilo‘hispano-sarraceno’ de esa parte de la catedral. Si no se hubiese puestofreno a ello, ahora tendríamos un extraordinario ejemplo de intervención enestilo, un alminar reinventado y no se conservaría el remate.

También interviene en el Castillo de Almodóvar del Río, en Córdoba.Desastroso.

MANUEL ANÍBAL ÁLVAREZ (1850-1930)

Además de ser restaurador, junto con el siguiente, Vicente Lampérez, sonimportantes porque significan la pervivencia de los modelos de trabajoviolletianos, cuando en el resto de Europa habían sido abandonados desdehacía tiempo.

Ejercerá un alto cargo en la Escuela de Madrid. Su legado debe serinterpretado en la docencia. Tendremos discípulos de ambos que cobraránnuevas fuerzas, sobretodo después de la Guerra Civil española.

Aníbal Álvarez es conocido por su muy criticada intervención en la iglesiarománica de San Martín de Frómista. El proyecto se redacta en 1898, necesarioporque la iglesia era una ruina. Consigue la comisión Provincial deMonumentos, que en el 94 se inicien los trámites para la intervención. SanMartín es importante porque destruye uno de los monumentos importantes paraentender la época románica en España. Podría significar uno de los primerosejemplos de escultura monumental en Europa. Crea un edificio neorománico.Recrea partes desconocidas, que no habían llegado hasta el siglo XIX, como lafachada de occidente (las torrecitas no existen en el románico español).

Uno de los mayores errores de Aníbal Álvarez es que se afana en reconstruirla técnica románica de construcción, utilizando sistemas de talla y deornamentación que son supuestamente miméticos a los del siglo XI, por lo quees imposible distinguir las partes originales de las restauradas.

En 1934, Gómez Moren dice que “esta iglesia lleva sobre sí una restauracióntan demasiado a fondo que parece nueva”.

VICENTE LAMPÉREZ Y ROMEA (1861-1923)

24

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Es post violletiano. Hay que encuadrar sus estudios en la época del desastredel 98, de la pérdida de las colonias. Busca algo que defina lo español, losestilos nacionales. Búsqueda de la identidad nacional.

Estudia en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Se forma en la Catedral deLeón al amparo de Demetrio de los Ríos, que en cierta manera condiciona suformación posterior. Deja claro cuáles son sus postulados y su opiniónrespecto a las tendencias conservacionistas, importadas del extranjero, conlas que está en desacuerdo.

Se afana en codificar los conocimientos de la arquitectura española que seconocían entre 1890 y 1910. Escribe Historia de la Arquitectura Cristiana Española, quele aportará los conocimientos para poder intervenir. Hoy sus ideas sondiscutidas, pero sigue siendo muy importante porque constituye un compendiode intervenciones y planos.

Al ser el último de los arquitectos violletianos, establece algunas premisasen cuanto a la restauración, que deja por escrito:

- Crítica a la falsificación que supone la restauración “en estilo”.- Crítica a la arquitectura contemporánea, incapaz de lo necesitado por

esta restauración “en estilo”.- La obra del arquitecto ha de ser “parca, prudente y respetuosa (…)

siempre marcada con señales que indiquen modernidad”. En él dinamitalas críticas que se estaban efectuando desde el extranjero con respectoa este tipo de intervenciones. Es consciente de que fuera de nuestrasfronteras se lleva a cabo la restauración científica, y él reivindicaque él también está a la cabeza de sus propios postulados.

La catedral de Cuenca es ejemplo de la restauración en estilo. Llega a laconclusión que es neogótica y que pide un proyecto de fachada acorde con elgótico pleno. La falta de medios económicos ha dejado una fachada espantosa,un atentando contra el patrimonio.

2.6. La progresiva renovación de los criterios de restauración deobras de arte en los siglos XVIII y XIX. Pintura y EsculturaEs clave tener en cuenta que la segunda mitad del siglo XVIII es una épocailustrada, un contexto que sienta las bases de una “restauraciónprofesional”. Parte de las causas tienen relación con nuestro pasadonacional. Es fundamentalmente la excavación de dos lugares en Italia,Herculano y Pompeya, la que alimenta una visión del pasado clásico que se

25

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

aleja de esa reivindicación de época renacentista de triunfo tamizado por lareligión. Estas excavaciones fueron auspiciadas por Carlos III.

2.6.1. Restauración de pintura en el siglo XVIII o “el reinado de los barnices”La mayoría de restauraciones siguen manteniendo el aspecto artesanal, que nodejan ninguna huella documental. Entramos en el siglo XIX todavía practicandolo que se denomina “el reinado de los barnices”. Simplemente atender alestado inicial de las obras, camuflando el paso del tiempo a través del usoindiscriminado de barnices, que lo que hacen es oscurecer toda la obra,neutralizar los daños del paso del tiempo, pero creando una pátina artificialque homogeniza todas las obras. Esta práctica era habitual sobretodo enFrancia. Lo sabemos porque en ese momento se estaba procediendo a larestauración de las colecciones reales. Dejan testimonios como la SagradaFamilia de Rafael. En el siglo XX se retiran las capas de barnices.

La utilización de los barnices ha legado una mínima literatura técnica conrespecto a la restauración utilizando este tipo de barnices.

2.6.2. Venecia y los nuevos criterios de restauración de la pinturaLo normal es que en el siglo XVIII no exista una postura crítica con respectoa la restauración, pero en Venecia se da un paso importante. Se avanzasobretodo en la pintura mural.

Encontramos a un personaje trascendental, Pietro Edwards (1744-1821), quesale con unas posturas muy modernas para la época. Había ocupado el cargo deinspector de pinturas, instaurado ya en la época moderna, y sabemos que entresus principales objetivos está, no intervenir en las obras, sino concretarlas causas del deterioro de las mismas. Propone mejorar las cubiertas de losedificios, para las pinturas murales sobretodo, la limpieza continua y noagresiva de las superficies, y la redacción de las ‘obligaciones de losrestauradores y de los inspectores’. Llevó a cabo la Escuela de Restauraciónde Pinturas.

2.6.3. La actividad restauradora de pinturas en el siglo XIXDurante todo este siglo lo que se produce es una conexión, cada vez mayor,entre la práctica restauradora y los avances científicos:

- Indagación sobre las causas de deterioro de pigmentos.- Perfeccionamiento de la óptica: lupas, microscopios…- Descubrimiento del daguerrotipo (1826) y avance de la fotografía.

Permite documentar el estado anterior a la restauración. Marca un puntode inflexión.

26

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

- Rayos X (1895): radiografías, dibujo subyacente.

Todo esto conlleva al nacimiento de los laboratorios en los museos. Lo que síes importante es que hay que tener en cuenta que durante el siglo XIX y XXpodemos establecer dos corrientes de intervención en pintura, que no tieneque ver con los medios sino con los propietarios. Dentro de coleccionismoprivado, los objetivos son distintos a los de los museos. Se persigue que laobra pictórica no muestre los estragos del paso del tiempo, sino que sepretende mantener intacto en apariencia. Es una tendencia, pero no esuniforme ni homogénea. Por otro lado, los museos irán practicandointervenciones más respetuosas, donde desaparecen los barnices, y donde losrepintes son cada vez más escasos.

ESPAÑA

No contamos con testimonios documentales que nos dejen precisar los estadosde restauración de pintura del siglo XIX. Pensamos que las corrientesanteriores se dan en el ámbito español. Sí es seguro que la inauguración delPrado significó una intención de profesionalización en el ámbito de larestauración. Las restauraciones actuales han servido para documentar cómo sehabía intervenido anteriormente. Un ejemplo es un cuadro de Correggio.

2.6.4. La restauración de esculturas antiguas durante el neoclasicismo.Winckelman (Posicionamiento teórico de una necesidad práctica):

- Es crítico de arte, no restaurador (no establece en sí mismo una teoríade la restauración).

- Obstáculo para el estudio de las obras: que muchas hayan sidoreintegradas en la E. Moderna.

- Él teórico. La práctica será cosa de Bartolomeo Cavaceppi2 (1782):tendencia de reintegración de esculturas.

- No se detiene del todo la reintegración, pero sí que se ponen medidas.

Antonio Canova:

- No es restaurador, su opinión será muy tenida en cuenta en los museosque solicitaban la opinión de estos escultores.

- Revelación no reintegración.- Reintegración: tímpanos del Templo de Afaia en Egina (Múnich),

reintegrados por Thorwaldsen, un escultor neoclásico. Sí que había

2 Pone en marcha los procesos de Winckelman y es restaurador de una de lascolecciones de escultura clásica + importantes de Roma.

27

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

hecho antes una restauración en estilo, pero la reintegración fue casitotal. Ahora las piezas no tienen la reintegración.

Se va a seguir el tratamiento de las reintegraciones, pero ahora acompañadasde un estudio previo sistemático, se va a ponderar el uso de la esculturacomo un importante documento para nuestras historia

Winckelmann, será una de las opiniones más notables e influirá en lasrestauraciones de las esculturas que provienen de la antigua Roma. Debido ala incapacidad de la sistematización del arte antiguo con obras que recibidasreintegraciones, aparece la dificultad al conocer qué partes son originales ycuáles no. Teorizó sobre este problema.

Cavaceppi pondrá en marcha, aunque de manera progresiva, una actividad quecorresponde a la restauración de estas esculturas de la antigüedad. Esteescultor pone en práctica y sistematiza los anhelos de las teorías anterioresde Winckelmann, paralizando la reintegración de elementos en las figuras. Porlo tanto, se integrará dentro de las tendencias de la no reintegración,reivindica un trabajo previo de investigación, ante la necesaria intervenciónpor motivos de mantenimiento de las figuras, y pondera en cierto modo, unareintegración arqueológica. La reintegración como parte del conocimiento dela cultura clásica bajo coordinación científica de estudio y de análisisprevio es lo que expone este hombre. Critica, del mismo modo, a las querealizan trabajos de reintegraciones parciales que impiden admirar de maneracompleta la obra en su conocimiento originario.

“…Restaurar convenientemente esto o aquella escultura no consiste ensaber hacer un bello brazo, una bella cabeza, una bella pierno, sinoen igual y prolongar el estilo y la habilidad del antiguo escultorde aquella estatua en las partes que a ella se añade de nuevo…”

Se pondrá una mayor intensidad en la defensa de los movimientosconservadores. A. Cánova, será una de las piezas fundamentales y susopiniones se tendrán también en cuenta a la hora de acometer sobre laspiezas, sobretodo en lo que respecta a los talleres de museos; decía: “…creoque se ha obrado muy sabiamente en Londres al dejar estas obras en el estadoen el que el tiempo y la destrucción las han transmitido” (en favor de losfrisos del Partenón). Llegando a ser unas de las voces principales de losmuseos pontificios, insiste en el valor de los fragmentos y de la obra nointegradas, haciendo una revalorización completa de la fragmentación;blandirá las colecciones no restauradas y por lo tanto revaloradas.

28

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Aunque en este mismo momento se están llevando a cabo algunos casos dereintegración, como se aconteció en los frontones del Templo de Afaia enEgina, tal y como se exponían hasta la des-restauración del siglo pasado. Lareintegración se llevó a cabo por Thorvaldsen a comienzos del siglo XIX,aunque realizo un estudio previo siguiendo las pautas marcadas porWinckelmann.

2.6.5. El romanticismo y su actitud frente a la restauración de esculturas:No se reintegran las esculturas clásicas3. La ruina tiene un valor, y a ellose le suma la defensa de la escultura tal y como nos ha llegado.

W. Von Humboldt. En su obra defiende la ruina y critica la intervención enarquitectura y escultura. Se va asentando la idea de que la reintegración esuna incorrección histórica y estética. Fue muy duro con las reintegracionesdel museo de Berlín.

2.6.6. La tendencia se expande fuera de Roma y centro EuropaInglaterra: A. Cunningham.

España: Jose R. Mélida Alinari (1856-1933), excavador en Mérida. En laedición de un diccionario de términos de arte editado por él.

En escultura: defensa exclusiva de la conservación, consolidada durante elXIX para llegar al XX la definitiva no intervención a menos que sea necesariay tras hacer un estudio.

Tema 3. El siglo XX.

3.1. El internacionalismo en la salvaguardia del patrimonio histórico. Documentos europeos e hispanoamericanos

3.1.1. IntroducciónEl patrimonio, independientemente de su ubicación, pertenece a todo elplaneta, con las cargas y responsabilidades de mantenerlo. La globalizacióndel mundo, conceptual y prácticamente, ha aumentado por medio de las nuevastecnologías que nos permiten conocer al instante todo lo que ocurre a nuestroalrededor. Pero la mayoría de los problemas de conservación vana derivar delos conflictos bélicos, aunque se realicen muchas reuniones abaladas por laUNESCO.

3 Las de otros períodos no son importantes en ese momento.

29

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

En los últimos 30 años se ha creado una conciencia que combate laconservación frente a la guerra, ya sea esta de carácter político, económicoo movido por ideales religiosos. Para evitar estas situaciones se ponen enmarcha organismos internacionales, aunque sus principales ejecutores debenser los propios países, es en este lugar donde se produce la ruptura en laline a del salvaguardo. También hay que añadir, que del mismo modo, seproducen actitudes individuales a las que no pueden tener acceso lasinstituciones internacionales, o casos totalmente contrarios, cuya culpa yresponsabilidad cae del mismo modo en el órgano superior de supervisión.

ORGANISMOS INTERNACIONALES (no pueden entrometerse en los estados nacionales)

Estados nacionales- Administración organizativa- Textos legislativos (permiten poner en marcha el organismo

administrativo)* Nacionales * Regionales * Autonómicos

Documentos internacionaleso Orientativos: recomendaciones que no tiene ningún

poder palpableo Jurídicos: son los convenios que se firman a nivel

internacional para adquirir un mayor compromisocon la causa

o Conceptuales: tienen un origen en las institucionesinternacionales, ayudan a conocer y ensancharnuestro concepto de patrimonio mediante unasuperación de conceptos que nos permitidosobrepasar los límites.

3.1.2. Las organizaciones internacionales destinadas a la protección del patrimonio mundialNacen fundamentalmente a raíz de los 2 grandes conflictos que marcaron aoccidente, las dos Guerras Mundiales; de la mano de organismosinternacionales que formaron parte del conflicto en sí:

- La 2º Guerra Mundial: recuperación de las arquitecturas de las ciudadesde Europa, entre ellas la de Dresde.

- Como precedente de la ONU, alabar la labor de las Sociedad de Naciones

30

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Todo ello viene acompañado de la globalización extrema del patrimonio, con laintención de la creación de un mapa mundial del patrimonio, de este modo seensanchan las fronteras y el concepto de patrimonio tomara una forma másvariada: natural, enológico, etc. Como prueba de la destrucción delpatrimonio nacional durante la guerra Civil Española, se van a ponderar yproteger el “Tesoro Español” que también forma parte de la historia de lahumanidad.

a) La UNESCO y sus organismos dependientes

Sociedad de Naciones (antecedente de la UNESCO)- Comisión Internacional de la Cooperación Intelectual- Nace como intento de crear un 1º marco de relación internacional

de la tutela patrimonial tras la primera guerra mundial- Se trata de un organismo totalmente activo en estos años de

posguerra.- Importante para la restauración, en una reunión se dio a conocer

la CARTA DE ATENAS (1931), en la que se recogerán los dictámenesbásicos de la restauración científica.

- Fue un ensayo frustrado por el conflicto de la segunda guerramundial, que será rematado tras la creación de las NacionesUnidas. Aun así desprende una teoría primaria de caráctereurocéntrico.

ONU, fundada en 1945:- Sede en EE.UU- El patrimonio cultural se encuentra ahora entre los derechos y

deberes de las habitantes del planeta. Derechos que se conoce enla CARTA DE SAN FRANCISCO, con motivo de la creación de dichainstitución.

- Trata de evitar a toda costa un nuevo enfrentamiento bélico delcalibre de los anteriores.

- También ha tenido fracasos relacionados con los intereseparticulares de cada uno de los países, aunque en la partecorrespondiente a la cultura, en los años 70, ha hecho logros muyimportantes.

UNESCO4 (The United Nations Educational, Scientific and CulturalOrganization)

- Fundada el 16 de Noviembre de 1945, con sede en París.4 http://www.unesco.org/new/es

31

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

- Recoge los estatutos fundamentales: “contribuir al mantenimiento de la paz yde la seguridad, haciendo más estrecha la colaboración entre las naciones en el campode la educación, la ciencia y la cultura”.

- Recomendaciones genéricas y bases teóricas: * Impulsar convenios y documentos internacionales* Protección del patrimonio en caso de conflicto armado* Evitar el tráfico de bienes culturales* Medidas contra la contaminación y la urbanización

descontrolada.- Realizan dos acciones directas:

* Reconstrucción de las zonas europeas devastadas por laguerra o las catástrofes naturales. Como fue el caso de lasinundaciones de Florencia o Venecia, o la reorganizacióngeográfica del Valle de los Reyes: Templo de Deboh (Madrid),como reconocimiento de la valor española en esta acción deprotección del patrimonio, pero más que una recompensa fue,en cierto modo, una media de protección y conservaciónpatrimonial.

* Apoyo a la protección del patrimonio en los países en víasde desarrollo.

ICOMOS5 (non-governmental international organization dedicated to theconservation of the world's monuments and sites)

- Fundada en Venecia en el 1964, tiene su sede central en París- Comités Nacionales- Comités Internacionales de expertos divididos por áreas de

interés: fotogrametría arquitectónica, conservación de materialesparticulares, conservación de la arquitectura vernácula, delpatrimonio subacuático, etc.

- Principales líneas de actuación: * Intercambios de ideas y la organización de simposios: se ponen en

contacto una serie de expertos, a modo internacional, pararesolver los problemas de conservación y restauración, enlos que los expertos añaden y ayudan a resolver entre si losproblemas, luego se codifican los resultados enpublicaciones.

* Creación de redes de profesionales de la conservación patrimonial: se tratade que las instituciones, frente a la inversión enpatrimonio, se dirijan a ellos para la realización de sus

5 http://www.icomos.org/fr/ es como una ONG que se encuentra al amparo de la UNESCO

32

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

proyectos. Es como una especie de páginas amarillas en laque se encuentran los expertos que puede dar solución a lasproblemáticas

ICOM6 (International Council of Museum)- De características similares a la institución anterior, en el

referente patrimonial más próximo que se encarga del campo de losmuseos.

ICCROM7 (International Center for the Study of the Preservation andRestoration of Cultural Property)

- Creada en 1955 con sede en Roma.- Encargada de la recomendación y restauración de piezas que ese

encuentran dentro de los museos- Formación y desarrollo de especialistas dedicados a estas áreas

dentro de los museos:* Art history* Museology* Archaeology* Architecture* Engineering* Conservation/restoration* Conservation science* Urban planning* Library and archives preservation

OCPM8 (Organization of World Heritage Cities)- Creado en 1933, nace por la necesidad de resolver cuales son las

ciudades que necesitan protección patrimonial- Formación de gestores de centros históricos- Intercesión en caso de conflicto armado: sirven como vínculos

entre los ciudadanos de las ciudades y las instituciones como laUNESCO y la ONU, son los intermediarios.

- Tiene un carácter de gestión política de los lugares consideradospatrimonio cultural. Esta organizada por los alcaldes de cada unade las ciudades, los cuales están comprometidos con la causa ytiene la función de comunicar a sus compañeros más causas que

6 http://icom.museum/ 7 http://www.iccrom.org/index.shtml 8 http://www.ovpm.org/en

33

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

propician los problemas en su entorno, que pueden ser comunes,para buscar la solución más idónea.

b) Consejo de Europa

Fundado en 1949, con sede en Estrasburgo Criterios y métodos para un inventario de protección (1964) La reanimación de los monumentos (1965) Principios y métodos de la conservación de los sitios y conjuntos

(1966) Políticas de salvaguardia y puesta en valor (1967) Comité de los monumentos (1971)

- Problemática de los centros históricos Objetivos:

- Mejorar el ámbito social, administrativo y cultural de lashabitantes de Europa, mediante la prosperidad de la dialéctica.

- En cuanto a patrimonio realiza actividades verdaderamenterelevantes.

- Actualmente, ha desarrollado nuevas líneas de trabajo, de todosaquellos ámbitos de los que forme parte del cuadro patrimonialeuropeo.

- Desarrolla también la puesta en valor de este patrimonio, llevandoa cabo estas actividades bajo una potenciación y explotacióneconómica

c) La Unión Europea

Trata de Roma, 1957

Tratado de Maastricht ,1992 (Art.128): Tratado de Lisboa ,2007 (Art.167):

- Simplificación administrativa y gestión directa de las fondosestructurales destinados a:

* Intercambios culturales* Conocimiento (ERC)* Cooperación internacional

34

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

- Dotación de Programa de Cultura 2007/2013.* Institución del sello de Patrimonio Europeo (2013)

d) Un caso particular: Europa Nostra

Fundada al amparo del Consejo de Europa en París (1936). Instituciones culturales, fundacionales, empresas colaboradoras,

iniciativa individual UNESCO, UE, CE. Premios Europa Nostra (también Hispania Nostra): se encargan

principalmente de dictaminar la sanción y de dar premios a las mejoresintervenciones de orden patrimonial. Su sello se ha convertido en unacalidad asegurada, aunque sea a modo de reconociendo a nivel civil debuenas y malas prácticas en el patrimonio,

Es una organización no gubernamental, el reflejo en los años 60, de unamoral civil que apuesta por la creación de un patrimonio global, escomo una especie de paraguas que recoge un gran número de ONG.

3.1.3. Documentos de carácter internacional

En función de su naturaleza jurídica:- Orientativo- De obligado cumplimiento

En función de su ámbito de actuación:- Intercontinentales- Continentales (Europa)

En función de su alcance conceptual:- Sobre monumentos- Sobre conjuntos- Sobre patrimonio cultural

a) La carta de Atenas (1931)

Instituto para la Cooperación intelectual de la Sociedad de Naciones Restauración estilística vs Restauración científica: se da por cerrado

el transcurso de la restauración “en estilo”, para abrir un nuevocamino en la restauración arquitectónica científica.

Se escribirá mediante una reunión oficial que tendrá lugar en elperiodo de entreguerras, preocupados por el desastre de destrucciónmasiva.

35

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Se parte de la idea de abandono de toda restauración decimonónica, loque está sucediendo hasta este momento es una falsificación delmonumento como documento histórico

Concepción anquilosada de patrimonio: centrado solo en el ámbitomonumental

Tras la celebración de la reunión algunos gobiernos recogen estasrecomendaciones como pautas fijas:

- Carta Italiana del Restauro (1932)- Ley española de patrimonio

Recomendaciones y conclusiones:- Cooperación internacional y colaboración profesional- Respeto por la obra histórica- Anastilosis selectiva y utilización de nuevos materiales: procesos

de recreación de monumentos permitido por la utilización en ellade los mismos o similares materiales. Esta actuación serácriticada en los años 60 por ser una emprendedora de carácterhipotético y debido a quiere la utilización de materiales masactualizados tienen una degradación distinta a la de losmateriales originales, y en la mayor parte de los casos ocasionanmás problemas.

- Respeto por el entorno del monumento - Conservación preventiva.

b) La carta de Venecia (1964)

Carta internacional para la conservación y restauración de monumentos Con motivo de la destrucción mundial ocasionada por la guerra, con la

revisión de las recomendaciones dadas anteriormente en la carta deAtenas, y la creación de una institución de nuevo orden ICOMOS

Va a responder al movimiento del “restauro científico”, al cual asisteun arquitecto español Juan Bassegoda Nonell.

Novedades impulsadas por la renovación de esta carta:

“La noción de monumento histórico comprende tanto la creación arquitectónica asilada,como el ambiente urbano o paisajístico que constituya el testimonio de una civilizaciónparticular, de una evolución significativa o de un acontecimiento histórico. Esta noción se aplicano solo a las grandes obras, sino también a las obras modestas que con el tiempo hayanadquirido un significado cultural”. (Art.1)

- Ampliación del concepto de monumento: al ambiente monumental

36

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

- El documento construido: “La restauración debe detenerse allí donde comienzanlas hipótesis”( Art.9)

- La necesidad de llevar a cabo estudios previos- Carta de Florencia (1981), Jardines históricos.

c) Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Unesco (París, 1972)

Establece el concepto de “patrimonio mundial”, (no patrimonio de lahumanidad).

Concepto de Patrimonio Mundial: es la suma del resultado que dan;Patrimonio cultural + Patrimonio Monumental + Patrimonio Natural

Definición de tres tipos de bienes culturales:- Monumentos - Conjuntos- Lugares

Listado con las condiciones para la declaración de Patrocinio Mundial:- Logro artístico único: Santa María del Naranco - Influencias decisivas sobre áreas culturales o artísticas: Camino

de Santiago de Compostela- Testimonio único de civilizaciones desaparecidas: Las Ménsulas- Testimonio de áreas culturales en peligro: Timbuktu (Malí)- Ser ejemplar de un conjunto perdido o mal preservado: Cuevas de

Altamira

Delimitación de responsabilidades patrimoniales de protección nacionale internacional.

Creación del Comité Internacional de Protección del Patrimonio Mundial:encargado de establecer el listado de lugares patrimonio, amenaza conla retirada del mismo, y es el encargado de la distribución de losfondos destinados a naciones cuyos recursos propios sean insuficientes.

Institución de un fondo económico de protección: el cual proviene del1% de los ingresos de los países miembros.

d) Declaración de NAIROBI-UNESCO (1976)

Intenta compensar las deficiencias de las reuniones anteriores, acercade los peligros que se ciernen sobre las culturas tradicionales frutodel proceso de globalización y homogeneización, sobre todo de loslugares agrícolas.

37

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Definición de “conjunto histórico o conjunto tradicional”:- Ciudades históricas- Barrios- Pueblos

Se consideró como base para la protección de estos lugares ladefinición de “ambiente cultural”: no son solo sus edificios, ahora se vamas allá, también tendrán cavidad las actividades humanas y laactividad natural. Se trata de una unión de la percepción estética ydinámica.

Recomendaciones de protección de los conjuntos históricos:- Subvenciones para rehabilitación- Control de nuevas edificaciones- Mantenimiento de los ambientes (cables, luminosos, publicidad,

etc.)- Eliminación de actividades industriales- Peatonalización- Cuidado de la actividad tradicional.

e) La carta de Toledo- ICOMOS (1936)

Coincide con la declaración de Patrimonio Mundial de Toledo, por lo queva a estar centrado ante todo en la consideración de las ciudadeshistóricas y sus problemáticas.

Se lleva a cabo la definición de Monumento Histórico: se traslada todo lodicho anteriormente, considerando del mismo modo a estas ciudades comoun documento de estudio histórico fundamental

Aspectos básicos de protección:- La amenaza del urbanismo industrializado

Propuestas de protección:- Colaboración ciudadana- Regularización del trafico interior- Regularización de nuevas construcciones

f) Carta para la protección y gestión del patrimonio arqueológico-ICOMOS (1990)

Definición del Patrimonio Arqueológico: todos aquellos yacimientos(bajo cota 0º), escavados o no es decir, todo aquello que seasusceptible de ser investigado; llevado a cabo mediante las pautasdecididas por la metodología científica de la arqueología, encargada dela búsqueda del contexto de la definición del objeto.

Medidas de protección:

38

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

- Profesionalización- Inventarios: realización de cartas arqueológicas- Métodos no destructivos- Mantenimiento in situ de los restos

g) Carta para la protección y gestión del patrimonio cultural submarino (1996)

Esta carta tiene como objetivo promover la protección y la gestión delpatrimonio cultural subacuático conservado en las aguas internas y marinas,en los mares de poca profundidad y en los profundos océanos. Se centra en lascaracterísticas y circunstancias específicas del patrimonio culturalsubacuático y debe considerarse como un suplemento a la Carta de ICOMOS parala Protección y la Gestión del Patrimonio Arqueológico, de1990. La Carta de1990 define el "patrimonio arqueológico" como aquella parte del patrimoniomaterial para la que los métodos arqueológicos son los que proporcionan unainformación primordial, que no sólo incluye todos los vestigios de laexistencia humana, sino que abarca los lugares relacionados con cualquiermanifestación de su actividad, estructuras abandonadas y restos de todo tipo,al igual que todos los bienes muebles asociados a los mismos. Para losobjetivos de esta Carta, se considera patrimonio cultural subacuático elpatrimonio arqueológico que se encuentra en un contexto subacuático o que hasido extraído de éste. Incluye yacimientos y estructuras sumergidas, restosde naufragios y pecios con sus correspondientes entramados arqueológicos ynaturales.

Por su propio carácter, el patrimonio cultural subacuático es un recursosupranacional. Gran parte del mismo se halla en aguas internacionales y esfruto del comercio y de las comunicaciones mundiales, que han dado lugar aque las naves y sus contenidos se hallen perdidos lejos de su punto de origeno de destino. La arqueología se halla vinculada a la conservación delentorno; en el lenguaje de la gestión de los recursos, el patrimonio culturalsubacuático es a la vez finito y no renovable. Si el patrimonio culturalsubacuático ha de contribuir a nuestra apreciación futura del entorno, ahoratenemos que asumir responsabilidades individuales y colectivas paragarantizar su supervivencia.

La arqueología es una actividad pública; todo el mundo tiene derecho areconstruir el pasado como fuente de información de su propia vida, ycualquier acción que coarte el conocimiento del pasado supone una infraccióncontra la autonomía del individuo. El patrimonio cultural subacuáticocontribuye a la formación de la identidad y puede ser importante para el

39

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

sentido de colectividad de la gente. Si se gestione correctamente, dichopatrimonio puede jugar un papel muy positivo en la promoción de lasactividades de ocio y del turismo.

La arqueología actúa según los criterios de la investigación; se suma alconocimiento de la diversidad de las culturas humanas a través de los tiemposy proporciona nuevas y desafiantes ideas acerca de la vida en tiempospasados. Estos conocimientos e ideas contribuyen a la comprensión de la vidaactual y, a partir de ello, a anticiparse a futuros retos.

Muchas actividades marinas, que por sí mismas son beneficiosas y positivas,pueden tener nefastas consecuencias para el patrimonio cultural subacuáticosi no se prevén sus efectos. Dicho patrimonio puede verse amenazado poractividades de construcción que alteren la costa y el fondo marino o el cursode las corrientes, sedimentos, y agentes contaminantes. El patrimoniocultural subacuático puede verse también amenazado por la explotacióndesconsiderada de los recursos vivo s e inanimados. Además, formasinapropiadas de acceso y el creciente impacto de la extracción de souvenirspueden tener un efecto deletéreo. Muchas de estas amenazas pueden erradicarseo reducirse de forma sustancial consultando previamente a los arqueólogos yrealizando los proyectos que mitigan sus efectos. Esta Carta pretende ayudara introducir el uso de un peritaje arqueológico de alto nivel para abordartales amenazas de forma ágil y eficaz.

El patrimonio cultural subacuático también está amenazado por actividadestotalmente indeseables porque pretenden obtener muy poco a cambio de mucho.La explotación mercantil de dicho patrimonio para el comercio y laespeculación es totalmente incompatible con su protección y gestión. EstaCarta está dirigida a garantizar que todas las intervenciones tengan unosobjetivos, una metodología y unos resultados previstos muy claros, de maneraque las intenciones de cualquier proyecto sean perfectamente transparentes.

Algunos otros documentos que nacen en el ámbito internacional, y que se hanconcentrado en algunas problemáticas muy concretas entorno a nuestropatrimonio son las declaraciones en torno a un conflicto bélico, en primerlugar. Es algo constante que cada cierto tiempo salta a la actualidad, porlo que la UNESCO ha intentado protegerlo. Lo más importante en el conflictobélico es que en la actualidad, en el caso del patrimonio construido, se hadado carta blanca a la hora de cumplir las recomendaciones impuestas por lacarta de Venecia. La no intervención sobre conjuntos destruidos en la guerraentra en conflicto con el de la memoria de estos acontecimientos, se

40

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

justifica en las cartas la intervención en estos entornos para evitar que sucontemplación incida en el dolor del conflicto. Aquí entran la Declaración deDresde y la de Estocolmo y Cracovia.

h) Otros documentosOtros documentos que interesan es el mantenimiento de las culturas y delpatrimonio dependiente de las culturas indígenas. A partir de los 90 se tratacon más profundidad, se trata de difuminar la visión occidental. Esto seexpuso en la Carta de Oaxaca (1993). Tiene una difícil solución, aúnestableciendo diálogo entre los países.

También en los 90 y en la actualidad todavía es algo muy vivo, son lasreuniones que se han realizado a raíz de la fundación de la OFPM deencuentros de los que derivan recomendaciones como intercambio deexperiencias de control de patrimonio de aquellas ciudades que han sidoconsideradas como tal o que pudieran llegar a serlo. Se intentan ponersoluciones para recuperar el patrimonio.

Otros documentos tienen como fin luchas contra el robo y la exportaciónilegal. Recomendación sobre las medidas de prohibición y prevención de lasimportaciones y exportaciones ilícitas de los bienes culturales, UNESCO(1964). Carta sobre la Protección del Patrimonio (1995). Convención sobre elrobo o exportación ilegal de objetos culturales (1995).

3.1.4. Documentos en el ámbito europeo.El concepto de patrimonio que manejan las instituciones internacionales noson iguales que en Europa, donde se tienen una concepción europeísta. Aquí,la institución que prolonga lo que la UNESCO propone es el Consejo de Europa,al que se adhieren los países europeos, y España en 1975. En 1985 se hace unapuesta al día de todo lo dicho, donde España tiene la obligación de cumplirla dicho anteriormente. El Informe Ludwig Weiss (1963) son las “pautas parala política europea en cuestión de protección de patrimonio; la salvaguardade los bienes culturales es una de las tareas esenciales y urgentes de lasnaciones europeas”.

En 1975, cuando España pasa a formar parte del Consejo, se redactan doscartas para el patrimonio arquitectónico. El Consejo toma lo expuesto enParís en el 72 y meterlo en su margen diplomático: Carta de la ConservaciónIntegrada, que se divide en la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico yen la Declaración de Ámsterdam. En la primera se contempla utilizar elpatrimonio para fines económicos y la conservación integrada. Esto último, serefiere a la idea de que esta conservación no debe ser promovida de manera

41

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

jerárquica únicamente, sino que debe ser hecha teniendo en cuenta de lascircunstancias de los pobladores de estos conjuntos históricos. Esto generaciudades con un riquísimo patrimonio pero también habitables.

Llega un momento en que España, ya miembro de pleno derecho de la UNESCO ydel consejo de Europa se ve obligada a redactar una ley de patrimonio en el85. Ese mismo año se redacta la Convención de Granada, donde se insta alConsejo de Europa a cumplir unas recomendaciones: compromiso de inventariado,obligación de establecer procedimientos legales de protección, dotaciónpresupuestaria y existencia de beneficios fiscales (tiene que haber unapartida destinada exclusivamente al patrimonio. También surgen las leyes demecenazgo gracias a estos beneficios) y programas de educación patrimonial.

3.2. Evolución de la legislación sobre el patrimonio histórico españolLa legislación de patrimonio en España viene dado por la legislacióninternacional y por los propios acontecimientos históricos producidos en elpaís en este siglo.

3.2.1. IntroducciónLos organismos ejecutorios de las diferentes leyes tienen mucho que ver conlas leyes internacionales. Pasamos de un esquema de carácter supranacional aldel patrimonio histórico español. Éste, en la actualidad, tiene un ámbito delegislación y otro de ejecución. En el de la legislación contamos con una leyde patrimonio histórico español de 1985, que expresa el deseo de laconstitución del 78. También tenemos las leyes autonómicas, que nocontradicen la nacional, pero matizan y amplían varios aspectos. También secuenta con las instituciones que llevan la constitución en el ámbitopráctico. Toman como modelo el organigrama estatal y lo traspasan a lasautonomías, lo que en algunos casos produce duplicidad de competencias.

En el siglo XIX pasamos de no tener ley de patrimonio a tener una ley de lasmás avanzadas, en 1933. Durante ese proceso, en cierta medida España habíaexperimentado vaivenes políticos y desarrollo cultural muy importante. Elsiglo XX se inicia con la pérdida de las colonias, que sume a la sociedadespañola en un negativismo, que se refleja en el arte. Con una evolución decarácter político, que lleva a una saneada economía en la I Guerra Mundial,da importantes avances en educación y cultura. Es importante el desarrollo dela Institución Libre de Enseñanza, que trata de implantar una metodologíadocente puntera para el momento, lo que conduce a la concienciaciónpatrimonial. También es importante la formación del Centro de Estudios

42

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Históricos, que depende de la Junta de Ampliación de Estudios, lo queactualmente conocemos como CSIC. Este Centro se fundó en 1912? Donde seencuentra a Don Manuel Gómez Moreno, Leopoldo Torres Balbás, Diego AnguloÍñiguez… Esta sensibilidad desemboca en la ley del 33.

Dentro de este contexto se produce un acontecimiento extraordinario, eltraslado de la iglesia de San Pedro de la Nave a un lugar más seguro, comofruto de la construcción de una presa, cuya empresa sufragó los gastos deltraslado, y que se hizo piedra a piedra.

A la vez de todo esto, en todo el mundo se está llevando a cabo un expoliosin que ningún mecanismo legal lo impida, ni consiga sacarlo de lasfronteras.

3.2.2. Las primeras medidas legislativas a comienzos de sigloSon importantes porque se avanzan elementos que se plasmarán en el 33. Eseaño es importante, pero hay cosas antes.

En julio de 1911 se establece una legislación con la regulación de lasexcavaciones, ruinas y antigüedad. Se queda en papel mojado porque no se dotade una partida presupuestaria para ponerla en marcha. A nivel de concepto esmuy limitada, porque se nutre de lo del siglo XIX, es decir, abarca desde laprehistoria hasta la Edad Media y por lo tanto queda toda la época moderna,no existiendo siquiera la época contemporánea. Sin embargo, tiene algúnresultado importante. Se inician las excavaciones en Ampurias y se abren otrotipo de yacimientos.

La ley de 1915 es importante porque se establece el concepto de MonumentoHistórico Artístico, y fundamentalmente porque gracias a esta ley se da unempujón al sistema de catalogación de nuestros bienes culturales. Personajescomo Gómez Moreno recorren España para hacer los catálogos monumentales, uninventario que establece los parámetros de investigación de todos los bienesmuebles e inmuebles. El concepto de monumento histórico artístico esimportante porque se establece un mecanismo de incoación para la declaraciónde un bien inmueble. Se señala aquellos bienes que deben ser objetos deprotección declarándolo monumento histórico artístico. La ley del 33 reactivaesta tendencia. Todos los monumentos históricos declarados pasan en el año 85a ser BIC.

En 1926 se define tesoro en la Ley de Tesoro Artístico Nacional.

43

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

3.2.3. El marco legislativo. De la II República a la división autonómica

a) La Ley de Protección del Tesoro Artístico Nacional (1933)

Dos años más tarde de la proclamación de la república tenemos un cuerpo paraatenerse a la protección del patrimonio. Hasta el año 85 encontramos esta leyactiva.

En la constitución española del 31 se establecen las obligaciones del estadoa la hora de proteger el patrimonio español. (Constitución española, artículo45). Se establece la responsabilidad del estado, el registro que recoja latendencia que se marca en las primeras décadas del siglo XX a la hora deestablecer un catálogo de bienes culturales para saber su magnitud y medidasde conservación que se deben seguir para que se queden en perfectascondiciones. Los personajes más importantes son Fernando de los Ríos oLeopoldo Torres Balbás.

Es necesario tener en cuenta que la ley del 33 no se deroga con la llegadadel nuevo gobierno, sino que permanece hasta el 85 cuando es sustituida porla Ley de Patrimonio Español.

La Ley de Protección del Tesoro Artístico Nacional (1933) tiene unaestructura muy clara, de 72 artículos, con 5 capítulos referidos a losinmuebles, excavaciones, objetos muebles, museos e inventario. En el 85 seincorporan nuevas categorías y elementos de fomento y de sanción.

¿Qué nos cuenta? Lo novedoso es el ámbito de aplicación, los mecanismos deconservación y la distribución de competencias. El ámbito de aplicación secircunscribe a los monumentos declarados, porque quedan al margen muchosotros. Se instituye un sistema administrativo para la declaración demonumentos, las pautas burocráticas para que pasen a ser declarados como tal.Monumento será todo aquello que tenga interés histórico artístico, punto dechoque. También se incluye en la declaración de monumento un conjunto urbanoo un paraje pintoresco y se establecen las responsabilidades sobre elpropietario del monumento, es decir, su conservación (con los recursos de laadministración central, posiblemente) y la sanción según la cual si elpropietario no conserva el bien el estado interviene.

Los mecanismos de conservación son aquellos expuestos en la Carta de Atenasde 1931 (Torres Balbás). Encontramos una contradicción en el mantenimiento dela ley ya que se regresa a postulados decimonónicos.

44

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

También hay que comparar con la ley del 85 la estructura que genera el estadopara la aplicación de la ley, es decir, la distribución de competencias. Secrea la Dirección General de Bellas Artes, el organismo que se ocupa delinventario y del registro, es decir, la administración, y la junta Superiordel Tesoro Artístico, el brazo ejecutor de la ley.

b) La legislación vigente:

En 50 años que avanzamos han sucedido muchos cambios pero la ley sigue siendola del 33. Es necesario actualizar la legislación desde que se instaura unanueva constitución. Se inicia un proceso de carácter legislativo que seprolongará hasta el año 91, porque hasta esa fecha no se aprueba lelegislación para llevar a cabo estos deseos.

En el 78, en el artículo 46 de la Constitución “los poderes públicosgarantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimoniohistórico, cultural y artístico de los pueblos de España, y de los bienes quelo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad”. Lamayor propietaria de bienes de España es la Iglesia.

- Legislación internacional.

No es sólo la ley del 85, sino que de cara al patrimonio, los abogados puedenacudir a esta ley pero también al resto de leyes que actúan en todo elterritorio, es decir, aquellas que proceden del ámbito internacional (reuniónde París sobre el Patrimonio Mundial en 1972) y la Convención de Granada, quehabla de la política educativa, del fomento a través de beneficios fiscales…Esas son las internacionales.

- Normativa Estatal (16/1985)

Ley del Patrimonio Histórico Español. Empieza a redactarse en el momento dela aprobación de la Constitución. En el 84 es aprobada por el consejo deministros, y pasa a ser debatida en la Cámara Alta y la Cámara Baja con unaparente consenso pese al voto en contra de los partidos nacionalistas. Salepublicada en BOE el 26 de junio de 1985. Ahora se lleva al TribunalConstitucional por las comunidades autónomas; el tribunal, a los 6 años, lesda la razón a las autonomías. Tiene una vigencia de carácter práctico y sirvecomo modelo para la redacción de las leyes autonómicas.

Su aplicación práctica se aplica en los bienes de titularidad estatal, queson muchos. También se debe aplicar en aquellos bienes que aun no siendoestatales en su interior se desarrollan funciones gubernamentales o

45

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

estatales. Hasta el 2007 existían comunidades que no tenían su propia ley yse aplicaba la estatal.

En el preámbulo: “el Patrimonio histórico Español es el principal testigo dela contribución histórica de los españoles a la civilización universal y desu capacidad creativa contemporánea. La protección y el enriquecimiento delos bienes que lo integran constituyen obligaciones fundamentales quevinculan a todos los poderes públicos, según el mandato que a los mismosdirige el artículo 46 de la norma constitucional”

Título preliminar: Disposiciones generales.

Título I: De la declaración de Bienes de Interés Cultural. Qué es un BIC.

Del Título II al VII se presentan los puntos de qué puede ser declarado BIC.Los títulos VI y VII son absolutamente novedosos, y tratan del PatrimonioEtnográfico y el patrimonio documental y bibliográfico de los archivos,bibliotecas y museos.

Título VIII. De las medidas de fomento. Difusión y beneficios fiscales paraapoyar el patrimonio. Es novedad porque es la primera ley de mecenazgo.

Título IX. De las infracciones administrativas y sus sanciones.

Reglamento de Desarrollo Parcial (RD, 111/1986)

Se aprueba un reglamento en el que si no puedo aplicar la ley como se haredactado, sí se puede empezar a crear las instituciones necesarias para sucumplimiento.

Título I. De los órganos colegiados. Se asientan las bases para lasrelaciones con las CCAA desde el estado. Se crean la Junta de PatrimonioHistórico, una reunión entre el estado central y las diferentes autonomíasque se reúnen dos veces al año. Otro órgano es la Junta de Exportación,necesaria para evitar que ese patrimonio siga saliendo ante la pasividad delos órganos gubernamentales.

Título II. De los instrumentos administrativos [declaración de BIC]. Aunquela junta esté parada, se podrán declarar monumentos como BIC.

Título III. De la transmisión y exportación de bienes.

Título IV. De las medidas de fomento. Beneficios fiscales.

Concepto de patrimonio histórico

46

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Artículo 2. “Integran el patrimonio histórico español los inmuebles y objetosmuebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico,etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo elpatrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas,así como los sitios naturales, jardines y parques que tengan valor artístico,histórico o antropológico”.

No hay un solo monumento histórico artístico que pierda su consideración conla ley del 85, que pasa a ser BIC siempre, la máxima categoría de protección.

En la Ley de Patrimonio Histórico Español se establecen 3 niveles deprotección:

1. Bienes sin declaración. Nivel cero de protección. 2. Bienes declarados o inscritos. Están declarados pero no son BIC, sólo

han sido inventariados, es un paso intermedio. La creación de unregistro general es fundamental.

3. Declaración de BIC. Máxima protección, pero también encierraobligaciones por parte de la protección de los propietarios.

- Normativa Autonómica.

17 leyes de patrimonio de las Comunidades Autónomas. Hasta el año 2007 no seredacta y aprueba la última ley, la de Murcia. Todas están en proceso derestauración y actualización.

- Ley de Patrimonio Nacional (23/1982)

ATENCIÓN. Son los bienes que históricamente han pertenecido a la monarquíapero que han sido abiertos al público, y que en el 82 generan una ley propia.

Después de todo esto, hay un vacío en cuestión de competencias municipales yaque serían exigibles unas normas básicas de gestión del patrimonio.

A) La Ley de Protección del Tesoro Artístico Nacional (1933)

Esa ley no fue de aplicación total durante la república, si no que se aplicóa los gobiernos progresistas. En el 34 fue paralizada por el gobiernoconservador. En el 36 los progresistas y comunistas la vuelven a poner encirculación.

o Sin declaración.o Bienes declarados o inscritoso Declaración de BIC

47

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Declaración de un BIC

La Ley 16/1985 hace que el registro no nazca vacío si no con un importantenúmero de bienes declarados. Cuando un bien inmueble es declaradoautomáticamente lo son todos aquellos que se encuentran en ese momento dentrodel inmueble.

¿Cómo se procede para la declaración de un BIC? Se hace a través de unprocedmiento de carácter administrativo redactado en la ley 16/85 que seráposteriormente mejorado, pero siendo básicamente lo mismo. Su declaraciónfinal tiene que venir precedida por un real decreto. Cuando la declaración eBIC sea por un decreto autonómico tiene que pasar por un real decreto. En elmomento que se declara BIC, se activan una serie de resortes destinados a laprotección del mismo, del entorno, y en el caso de bienes inmuebles, tambiéntodos los bienes muebles que contenga.

Medidas de protección de los BIC

- Un inmueble declarado es inseparable de su entorno. No se podrá proceder ausu desplazamiento, salvo que resulte imprescindible por causa de fuerzamayor.

- No se podrán realizar obras en él sin autorización expresa de losorganismos competentes.

- Se prohíbe la colocación de publicidad, claves, antenas y conducciones.

- No se podrá realizar construcciones que alteren su carácter o perturben sucolocación.

Obligación por parte de los propietarios

Son obligaciones similares a las que tiene una persona con un bien inscrito.Se debe conservar, notificar (alteraciones o traslados) y prestar parainvestigaciones o exposiciones.

Atención pormenorizada a los conjuntos históricos

Ejecución de planes especiales en los municipios. En la ley se dice cuálesson las obligaciones de los municipios a la hora de enfrentarse a lasdeclaraciones de conjuntos. Se dice que el ayuntamiento debe procurar laestructura urbana y arquitectónica porque de lo contrario se altera el propiobien. También se debe respetar el ambiente de la misma, admitir

48

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

remodelaciones urbanas siempre que impliquen una mejora de sus relaciones conel entorno territorial o urbano, y establecer “áreas de remodelaciónintegrada”, es decir, zonas destinadas a la recuperación del área deresidencia y de las actividades económicas adecuadas.

Todo ello se resuelve obligando a los ayuntamientos a redactar planesespeciales, con la idea de que las alteraciones no se produzcan de maneradescontrolada o periódica. El problema es que hasta que ese plan no estéaprobado, no se puede llevar a cabo ninguna alteración del conjunto. Teniendoen cuenta la ralentización de las administraciones, supone muchoinconveniente todo ello.

3.2.4. Administración del Estado de los Bienes CulturalesMinisterio de Cultura (Secretaría de Estado) Dirección General de BellasArtes y Bienes Culturales y Archivos y Bibliotecas Subdirección General deProtección del Patrimonio Histórico (Subdirección General de MuseosEstatales/Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural deEspaña) (Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes/SubdirecciónGeneral de los Archivos Estatales/Subdirección general de CoordinaciónBibliotecaria).

El organismo fundamental es la Dirección General de Bellas Artes y BienesCulturales porque dependiente del mismo se establecen seis organismos que sonsubdirecciones generales. De las seis que se establecen, la más importante esla Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico, el órganoejecutor de las políticas estatales. Por último también es importante elIPCE.

- Órganos colegiados. Organismos cuyas valoraciones son de obligadocumplimiento por la administración.

o Consejo de Patrimonio Histórico. Organismo que intenta hacer másfluidas las relaciones entre los organismos estatales, con undirector general de Bellas Artes y los distintos directores de lasCCAA. Este consejo no es exclusivo del patrimonio.

o Junta de Calificación, Valoración y Exportación de BienesCulturales. Se reúnen periódicamente para ello. Compuesta porexpertos colegiados o consultivos.

- Órganos consultivos.o Reales Academias. o CSIC.o Juntas Superiores.

49

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Normativa de las CCAA

¿Equivale la multiplicación de leyes al aumento de las garantías deprotección de patrimonio? No.

El tribunal Constitucional en el 91 redacta una sentencia que establece quela protección del patrimonio es una competencia concurrente, es decir, lesquita parcialmente la razón a las CCAA y al gobierno español. A partir deahí, las CCAA redactan sus propias leyes del patrimonio ante lo que ellosconsideraban deficiencias de la anterior ley. Por ello, se pueden establecer3 generaciones. En la primera están Andalucía o Castilla la Mancha, muynovedosas. La segunda generación es más uniforme. La tercera generacióncierra el ciclo con Murcia 2007, y a partir de aquí se empieza una renovaciónde las leyes anteriores.

- Esquema general:o Preámbulos.o Conceptos generales/organización administrativa.o Los distintos grados de protección.o Patrimonios específicos.o Fomento y divulgación.o Regímenes sancionadores.

Lo que interesa es que gracias a su redacción se amplían las variedades deBIC, se crean figuras intermedias y se surgen conexiones con leyesurbanísticas.

Las novedades que aportan las CCAA son variadas, como por ejemplo la zonapaleontológica, la ruta cultural, vía cultura o lugar de interés industrial.

Estas comunidades generan sus propios organismos de cumplimiento de estasleyes, y es aquí donde se genera duplicidad. Algunos organigramas son muchomás complejos debido a su historia, como Cataluña, que ya había tenido antesdepartamentos. Casos excepcionales son Baleares o País Vasco.

- Los ayuntamientos y el patrimonio cultural.

Políticas turísticas. Consorcios. Sólo funcionan en determinados ámbitos,dependiendo de las características de la ciudad.

50

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

3.2.5. Patrimonios especiales

a) El patrimonio arqueológicoEs todo aquel bien que se encuentre en el subsuelo, haya sido o nodescubierto. No es sólo aquello que haya sido excavado, sino lo que esté acota cero o bajo agua. Su principal particularidad es que debe ser, y así loseñalan las leyes, investigado utilizando herramientas propias de laarqueología, por lo tanto sólo se otorgan herramientas a los arqueólogosprofesionales. Por ello, hay que desarrollar planes preventivos a través decartas arqueológicas que prevean el hallazgo de estas estructuras. Los planesestatales, autonómicos y municipales, a la hora de planificarinfraestructuras, deben evitar esas zonas especiales, cosa que a veces nosucede o que se encuentren por casualidad.

En cuanto a los hallazgos casuales y el uso de detectores, surgen muchasdudas. Las leyes de patrimonio impiden terminantemente la utilización dedetectores de metales para cualquier cosa. A pesar de ello, la venta dedetectores está permitida. Su utilización está penada porque se produce unaalteración de los contextos arqueológicos, es decir, si se detecta algo conel metal se cava un agujero que destroza el contexto arqueológico, lo que esun delito. De acuerdo con la legislación todo elemento patrimonial que seencuentra bajo el suelo es público, por lo tanto es expolio.

El concepto de Tesoro. ¿Qué legitimidad tengo para quedarme con un tesoroencontrado? Las leyes de patrimonio en cuanto al tesoro del subsuelo dicenque se tiene que notificar el hallazgo en un plazo que oscila entre 24 y 48horas. Se debe notificar a la policía. No hacerlo en ese plazo equivale aincumplir la ley; el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. Apartir de ahí se abre un procedimiento en el que generalmente se hanpresentado algunas contradicciones. Con los hallazgos entran dos corpuslegislativos, el código civil con tres artículos (350, 351 y 352) y la ley depatrimonio histórico español. Lo dicho en el código civil queda sometido aesta ley. También esta ley establece una gratificación al descubridor si loha encontrado en propiedad propia.

b) Patrimonio Etnológico “Los bienes muebles e inmuebles y los conocimientos y actividades que son ohan sido expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español ensus aspectos materiales, sociales y espirituales” (art. 46, LPHE 16/85). Estoes absolutamente nuevo, ya que se refiere al patrimonio inmaterial. Surgenvarias cuestiones: cómo se conserva, cómo se protege algo que es variable.También importa la colaboración excesiva por parte de grupos culturales.

51

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Arquitectura popular. Está sometida a constante amenaza de la globalización.Está en serio peligro.

Aunque tiene exclusivos defensores, también tiene detractores. Defienden queno todo se tiene que conservar y que no hay que alargar el sufrimiento dealguien que tuvo que padecer las consecuencias de vivir de esa forma.

c) El patrimonio documental y bibliográficoMuy importante y en claro peligro de desaparición. Fueron unidos en la leydel 85, aunque no tengan que ver. El patrimonio documental, dependiendo de sucontenido aunque sea de todo tipo, puede llegar a ser patrimonio: “documentosde cualquier época generados, conservados o reunidos en el ejercicio de sufunción por cualquier organismo o entidad pública”. También puede serpatrimonio “todo documento cuya antigüedad sea mayor de 40 años procedente delas instituciones” o “todo documento con más de 100 años aunque su origen seaparticular”. Todo ello se completa con, independientemente de su antigüedad,documentos que merezcan tal consideración. El problema al que se enfrentanlas administraciones públicas es el almacenamiento.

Patrimonio bibliográfico. Por su propia naturaleza es un documento que puedeser reproducido a través de medios mecánicos y manuales. Pero también seconsidera patrimonio bibliográfico discos y otro tipo de soportes. Puedenadquirir el rango de patrimonio todo aquel libro o disco que forme parte deuna biblioteca pública, ejemplares (aunque no estén en biblioteca) de los queno consten al menos otros tres ejemplares en bibliotecas públicas, ypelículas, discos y fotografías de los que no constan al menos tresejemplares en bibliotecas públicas.

El depósito legal. A nivel de archivo, sin ser tan importante como el de ladocumentación, se incrementa el patrimonio español por el depósito legal, queobliga a toda edición a depositar tres ejemplares de las obras que van a laBiblioteca Nacional, otro a la Autonómica y otro a otra.

d) Patrimonio industrial, científico y tecnológicoDefinición: revolución industrial y mecanización. Puesta en valor de unpatrimonio que tiene que ver con el proceso de industrialización que seproduce en cada territorio, por lo que las fechas varían. De acuerdo con lasleyes actuales, los bienes que pueden ser considerados como patrimonioindustrial con los lugares productivos (donde se produce algo, energético,elaborado…), de depósito, de servicios o comunicaciones, y lugares sociales(viviendas al lado de pozos mineros, fábricas… Dan cobijo a lostrabajadores).

52

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Principales factores de riesgo:

- Urbanización de los espacios industriales tradicionales. El progresivocrecimiento de las ciudades provoca que el extrarradio se hayadesplazado muchísimo. Las dotaciones industriales ocupan terrenos cuyavaloración se ha multiplicado exponencialmente. Ejemplo: factoría deMahou.

- Legado de difícil reconocimiento social. Se debe tener en cuenta lacolaboración y la opinión de los habitantes de zonas mineras o de esetipo para llevar a cabo los planes.

- Destino de los edificios rehabilitados. Puede estar permitida laalteración de la función originaria siempre y cuando se mantenga elentorno. Ejemplo: estación de Príncipe Pío, Estación del Norte.

La potencialidad didáctica del patrimonio industrial. Es indispensable y sedebe conservar. Si dejásemos que se perdiera sería muy difícil explicar lasconsecuencias tecnológicas, sociales y ambientales. Sólo manteniendo estosentornos se ve que de la mano de la revolución industrial se produjeron unasventajas y unas consecuencias que se mantienen hasta hoy.

El Plan Nacional de Patrimonio Industrial sirvió para catalogar muchos bienesde estas características.

3.3. La renovación de los métodos de restauración en la arquitectura monumental

3.3.1. Alois Reigl: preludio del triunfo de la teoría conservadora en el siglo XXEn el siglo XX las posturas intervencionistas protagonizadas por Le Duc no sehabían resquebrajado. Entrado en siglo XX está visión empieza a sercriticada. Se reclama a las autoridades políticas que se preste más atencióna poner freno al desarrollo de estas intervenciones en estilo que estabanarruinando su capacidad evocadora.

En 1931 se redacta la Carta de Atenas, auspiciada por la Sociedad de Museosdonde triunfan las posturas conservacionistas. Aparece Riegl, nombradodirector del servicio Central e Imperial de Monumentos Históricos de Austria.Lo que hace es partir de una reflexión de carácter teórico. En El culto moderno alos monumentos hace un informe destinado para establecer los criterios dentrode ese Servicio Central. Se interroga sobre cuáles son los valores de losmonumentos, si varían entre ellos y cuáles deben ser los criterios de

53

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

intervención para cada uno. Marca un punto de inflexión a la tendencia de serexcesivamente laxos en los criterios aplicados por los arquitectos.

Valores de los monumentos:

1. Rememorativo.a. De Antigüedad. Un monumento es capaz de transmitirnos el proceso

de creación y de destrucción natural. Consiste en elreconocimiento y aprecio de los signos impresos por el tiemposobre el monumento; es un valor conectado a la memoria por unsentimiento estético.

b. De Historia. Son los valores que encierra todo edificio y queremiten a un periodo histórico de nuestro pasado. El valorhistórico de un monumento será mayor cuanto menor sea laalteración sufrida de su estado original.

c. Valor rememorativo intencionado. La estimación del monumento desdeesta perspectiva implica la finalidad de “no permitir que esemomento se convierta nunca en un pasado, de que se mantengasiempre presente y vivo en la conciencia de la posteridad”. Lainspiración a la inmortalidad del monumento; el mantenimiento o larecuperación de ese valor rememorativo impone la restauración comoregreso constante al origen del monumento contemporáneo.

2. Contemporáneos.a. Instrumental o de uso. El uso pude o no coincidir con el

originario. Es el valor otorgado al monumento teniendo enconsideración la utilización práctica en el presente. Este valorimpone la restauración para hacer funcional el monumento.

b. Artístico. Innovación (el que le da el artista) y relativo (valorque le dan las personas a través del tiempo).

Riegl considera que se debe preservar el valor de antigüedad y el histórico,sin embargo el valor artístico corresponde a los gustos ‘actuales’, y por lotanto la utilización exclusiva de rescatar los valores artísticos hace dañoal edificio, supone un ataque directo a los otros dos valores.

3.3.2. La postura ‘antirrestauradora’ y el origen del Restauro Scientifico. CamiloBoitioGracias a la participación activa de Boitio los arquitectos se meten en eldebate entre las posturas intervencionistas y conservadoras. Boitiorepresenta una postura contradictoria; en sus proyectos de nueva planta esneohistoricista radical, pero como restaurador cree en la irrupcióndefinitiva de las posiciones intervencionistas.

54

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Toda esta teoría la expone en sucesivos artículos a finales del siglo XIX.Defiende la postura de Ruskin y de Morris, que dicen que cualquierintervención es una falsificación. Pone en marcha la restauración científica.Dado que asume que cualquier intervención es mala pero que un edificio nopuede fallecer, trata de crear unas coordenadas para saber qué hacer:

- Diferencia de estilo entre lo antiguo y lo nuevo desde el punto devista material.

- Diferencia de materiales.- Supresión de molduras y decoración de partes repuestas. - Exposición de los elementos sustraídos dentro del propio edificio,

además de paneles informativos que explicaran cómo se ha realizado laintervención.

- Inscripciones con fechas o signos convencionales en los elementosreintegrados.

- Documentación de la intervención expuesta en el propio monumento.

Hay que evitar por todos los medios intervenir en el edificio, lo que se hacea través de la conservación preventiva, lo más importante de todo el proceso.

LA CRÍTICA DE LA RESTAURACIÓN CIENTÍFICA

La aplicación de conocimientos generados desde ámbitos científicos hapermitido el desarrollo de técnicas y procedimientos innovadores, y haproducido un aumento notable del conocimiento de los materiales queconstituyen los objetos de restauración y de las técnicas que se emplean ensu tratamiento. La teoría contemporánea de la Restauración, se basa en laapreciación de valores inmateriales y subjetivos. En este contexto, lasformas objetivas de conocimiento material juega un papel distinto al quetenía en las teorías clásicas.

El creciente reconocimiento de las limitaciones prácticas de la cienciacomo herramienta de comprensión de conjuntos complejos de materiales, comotan a menudo constituyen los objetos de conservación y restauración, y latoma de conciencia de la creciente distancia existente entre el científico yel restaurador, han llevado al desarrollo de manifestaciones críticas, quepueden clasificarse en dos grupos:

Crítica esencial: se discute si la pertinencia del conocimientocientífico en el tratamiento de objetos con funciones inmaterialesdeterminadas por la voluntad consciente o inconsciente de los sujetos;

55

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

se cuestiona la adecuación conceptual entre las ciencias duras y losobjetivos de la restauración.

Crítica pragmática: A la vista de los resultados, se discute laeficacia de las aplicaciones de la ciencia en Restauración y su escasautilidad real. Se cuestiona la suficiencia de las herramientascientíficas aplicadas a este campo- esto es, la fiabilidad de los datosy conclusiones alcanzados y su repercusión real sobre las operacionesde restauración.

IMPROCEDENCIA CONCEPTUAL DE LA RESTAURACIÓN CIENTÍFICA

La restauración científica tal y como se entiende en la actualidad nocuenta con un modelo teórico similar al de las teorías de la restauracióntradicionales. Uno de sus rasgos es que carece de una reflexión organizada decarácter epistemológico, ético teleológico que la justifique, avale opreceda, lo que es especialmente significativo si se tiene en cuenta que lamayor parte de las investigaciones que se realizan hoy en el campo de larestauración responden a este tipo de principios. Su programa se basa en dospremisas fundamentales:

La restauración es una cuestión esencialmente material y por tanto,objetivable: lo que se restaura son objetos materiales concaracterísticas físicas determinadas, compuestos por combinacionesespecíficas de moléculas ,que experimentan procesos de degradaciónfísicos y químicos y a los que se aplican soluciones de similarnaturaleza material. Paradójicamente, incluso a un esteticista comoBrandi esto le parecía tan indiscutible que le otorgó el rango deaxioma: " se restaura sólo la materia de la obra de arte".

La ciencia es la forma de conocimiento más adecuada para los objetos,Su composición, sus procesos de deterioro, las técnicas para surestauración están sujetos de leyes físicas y químicas de validezuniversal. En este sentido la restauración científica es en realidaduna teoría material de la restauración.

Los métodos e instrumentos científicos aplicados a la restauraciónpermiten saber con precisión cómo era originalmente el objeto restaurado, quétécnicas y procesos de restauración son más adecuados en cada caso; permitencontrolar el desarrollo de dichos procesos

CAMILO BOITO

56

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Camilo Boitio (1883-1914), considerado el más importante teórico de larestauración, por algunos autores. Buscaba una lógica entre lo antiguo y lonuevo. Su aportación principal fué el reconocer el doble valor que tiene elmonumento como obra de arte y como documento histórico, además establece quela restauración tenga tanto bases arqueológicas como de proyecto. Aún tienenvigencia sus criterios.

La reacción a los ataques de Ruskin. Surge lo que es la RestauraciónCientífica en Italia con su precursor Camilo Boitio. En 1883, plantea algunosprincipios, considerados como la primera Carta del Restauro por algunoscríticos.

Respetar la segunda historia. Estratos o etapas históricas del bien. Preponderancia de la instancia histórica. El principal valor que ve

Boitio es el histórico. Preponderancia de conservación a la restauración. Recuperar la lectura

de una imagen. Documentación con registro fotográfico.

Es el primero en tratar de conciliar las dos corrientes anteriores. Sinllegar al extremo de no poder tocar nada, porque en ese caso nos quedaríamossin nada, y sin llegar a inventar o “restaurar más de lo debido”, Boitio fijasu criterio en ocho puntos básicos, tendentes todos ellos a la manifestaciónde un principio de honradez y respeto por lo auténtico, cuando es ineludiblela intervención en un monumento:

Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo. Diferencia de los materiales utilizados en la obra. Supresión de elementos ornamentales en la parte restaurada. Exposición de los restos o piezas que se hayan prescindido. Incisión en cada una de las piezas que se coloquen, de un signo que

indique que se trata de una pieza nueva. Colocación de un epígrafe descriptivo en el edificio. Exposición vecina al edificio, de fotografías, planos y documentos

sobre el proceso de la obra y publicación sobre las obras derestauración.

Notoriedad.

Se destaca el valor de lo auténtico, al pedir que se deje una claraevidencia de la intervención realizada. Sin embargo, no encontramos obras deBoitio en los que se materialicen sus principios.

57

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Normativas para la intervención según Camilo Boitio- Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo.- Diferencia de materiales. Poner un material diferente para notar

la intervención.- Supresión de siluetas y ornatos. En monumentos arqueológicos deben

dejarse superficies lisas en las partes de complemento.- Exposición de los fragmentos antiguos liberados en el sitio.- Incisión en cada fragmento renovado de la fecha de intervención.

Para Camilo Boitio el tipo de intervención que se debe de aplicar es lareparadora:

o Debe hacerse todo lo posible para que el monumento conserve suaspecto artístico y pintoresco.

o Cuando no es posible evitar recomposiciones, estas deben serrealizadas de forma que no parezcan obras antiguas, si noactuales.

o Diferencia de estilo entre lo nuevo y antiguo.o Diferencia de material.o Supresión en lo nuevo de moldúrales y ornamentos.o Muestra visible, cercana al monumento de los trozos extraídos.o Consignación de la fecha sobre las partes restauradas.o Memoria descriptiva de la intervención.o Descripción y documentación planimetría y fotográfica del proyecto

de intervención, expuesta cerca del monumento.o Descripción y difusión de las cualidades del monumento

3.3.3. Carta de Atenas (1931) y Carta del Restauro (1932)La Carta de Atenas es una reunión de arquitectos donde se exponen lasexperiencias de sus propios países para poder trasladarlas a las leyesposteriores. Torres Balbás se encuentra al frente de la teoría derestauración. Leyes que deben dominar cualquier intervención arquitectónica:

- Abandono de las restauraciones en estilo en favor de la conservaciónregular y permanente.

- Rechazo a la proscripción de cualquier estilo.- Recomendación al mantenimiento en uso de los monumentos, aunque

respetando su carácter histórico.

Leopoldo Torres Balbás intervino en la restauración de la Alhambra.

58

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

3.3.4. La restauración crítica y la Teoría del restauro: una aportación decisiva a la teoría y a la práctica de la restauración del siglo XXSurge en los años 60 una nueva postura, reivindicativa de los estudios dehistoria del arte, la restauración crítica, encabezada por una reclamación delos críticos e historiadores del arte. Cesare Brandi critica los documentoscomo uso exclusivo histórico, y se obvian los valores artísticos de esosedificios. Las intervenciones tienen que atender a los valores históricos yartísticos, no sólo a lo primero. Esto se hace a través del juicio crítico,los estudios previos a la realización de cualquier intervención que tiene quevalorar los valores que conserva el edificio y según ello establecer unaspautas a seguir. Esto genera un debate todavía no solucionado entre posturascríticas entre las dos posturas. La labor del historiador del arte es poner adisposición de los restauradores las conclusiones.

Brandi dice que se deben dejar los añadidos ya que forman parte de lahistoria, pero si su retirada conlleva recuperar los valores artísticos deledificio, hay que intervenir.

Actualmente no hay una unicidad de criterios. Las estrategias a la hora deintervenir en un edificio las marca el propio edificio. Por otro lado, se hafomentado la participación en el debate de arquitectos, historiadores delarte y arqueólogos, que nunca se ponen de acuerdo.

3.3.5. Asimilación de los nuevos postulados en la restauración española.Lucha de poderes entre los que defienden el tradicionalismo violetiano y losque tratan de innovar imponiendo las corrientes europeas. El Marqués de laVega-Inclán tiene protagonismo en los primeros años del siglo XX porque estámuy cercano a la casa real. En el ámbito de la restauración juega un papelmuy importante porque gracias a su labor se desarrolla una de lasintervenciones pioneras en la restauración científica española. Es nombradoDirector de Patronato de la Alhambra junto con Gómez Moreno.

La intervención precursora es en el Patio del Yeso, en 1915. Se reconstruyenlos paños de sebka, siguiendo las ideas de Boitio. Sentó muy mal a losrestauracionistas. Torres Balbás apreció mucho esta intervención.

Hasta el año 31, el periodo está salpicado de pequeños avances patrocinadospor instituciones innovadoras o particulares. La inauguración de la revistaArquitectura actúa como altavoz a los arquitectos pero también dan cabida aotros investigadores.

En el año 29 se da un paso muy importante desde el ámbito delaprofesionalización. Se crea el Servicio de Monumentos Históricos y se divide

59

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

el territorio nacional en seis áreas, al cargo de la cual se sitúa a unarquitecto, que tiene como misión garantizar las buenas prácticas en larestauración. A nivel teórico, encontramos defensores de Boitio, comoMartorell, pero también siguen existiendo los violletianos.

Poco a poco van ocupando cargos de responsabilidad los formados en el centroLibre de Enseñanza, donde predomina Elías Tormo, catedrático de Historia delArte en la Universidad Central, que siempre pone obstáculos a lasrestauraciones en estilo. También está Leopoldo Torres Balbás, defensorprofundo de la Carta de Atenas. Una de sus grandes contribuciones es lacooperación constante con arqueólogos, y habla de evitar dogmatismos. Diceque porque la carta de Atenas diga una cosa, no tiene porqué aplicarse arajatabla, se debe estudiar el edificio antes.

Modesto López Otero proyecta Ciudad Universitaria. Enfoca el problema de laintervención desde el punto de vista puramente técnico. Si se trata deconservar un edificio existen tratamientos para no intervenir directamenteeliminando rasgos.

Después de la posguerra aparece Pedro Muguruza, destinado por Franco paraorganizar la restauración monumental:

- Dirección General de Regiones Devastadas. En cuanto a la restauraciónde edificios, hace saltar por los aires cualquier tipo de debate,domina la ideología. Dice que la arquitectura debe ser neohistórica, yque la intervención en edificios debe estar al servicio de lapropaganda del régimen. Elige para restaurar edificios que han tenidoimportancia para el bando sublevado, como el Alcázar de Toledo.

- Dirección General de Arquitectura.- SDPAN. Servicio de defensa de Patrimonio Artístico Nacional.

La contradicción de posguerra. Dirección General de Arquitectura

Obras nuevas al servicio de la propaganda. El Servicio de Defensa delPatrimonio sigue las mismas indicaciones, pero nos podemos encontrar conarquitectos que, de manera individual, se escapan de las directricesdictadas. Un ejemplo es la Catedral de Tui.

Los años 60. Una amenaza en ciernes: La continuidad de la escuelatradicionalista y el fenómeno de Paradores.

Aparición y evolución de una serie de arquitectos que no han trabajadodurante la Guerra Civil pero intervienen al servicio del régimen. Uno de losmás fieles a los postulados del régimen es José Menéndez Pidal. Muchas de sus

60

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

memorias de intervención hablan de conservación, por muy contradictorio queparezca. Un ejemplo es la iglesia románica de Pravia.

Se reactivan los paradores gracias a la llegada de Praga al Ministerio deTurismo. Experimenta crecimiento porque existe una demanda; España es undestino turístico, con preferencias de sol y playa, pero empieza también conel turismo de interior. Se dan cuenta de que no hay una red hotelera para darcabida a los visitantes. Son edificios que son intervenidos para convertirlosen hoteles. Se trata de potenciar los elementos buenos del edificio, tienencarácter propagandista.

En los años 60 se habla de la destrucción, que se quedó en teórica, de labasílica de la Mezquita de Córdoba, teorías escritas por Chueca Goitia, porejemplo.

3.4. La restauración de pintura en el siglo XXNo existen criterios consensuados. Se imponen los consensos del restaurocrítico, de intervenir en el edificio y en los elementos artísticos.

3.4.1. El problema de la limpiezaExisten dos grupos enfrentados, aquellos que defienden una limpieza profunda,para recuperar lo original, que está compuesto por restauradores del ámbitoanglosajón, que llegan incluso a realizar una exposición sobre posturas quehan sido limpiadas en los 40 y que continúan con la tendencia. En el ámbitoitaliano y en el francés, más en el primero, se opina que recuperar loscolores originarios es peligroso porque no contamos con el criterio delpropio artista, que incluso previsiblemente pudo tener en cuenta el cambio dela pintura a lo largo del tiempo, tal como dijo Goya. Podemos estar sometidosa valores estéticos contemporáneos que quizá no fueron los que el pintorproyectó.

La restauración se había quedado en la mera técnica, el investigador habíaquedado al margen; esto es la crítica que introduce el restauro crítico. Debeintervenir el historiador.

3.4.2. Los repintes y añadidosLa aplicación de este pensamiento crítico provoca que no haya un pensamientohomogéneo. Dependiendo de las circunstancias que rodeen a la obra se piensauna cosa y otra. Hay algunos que defienden que hasta los repinten pueden serdel propio pintor. A trvés de la radiografía se puede llevar a cabo laconservación de carácter preventivo.

61

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

3.4.3. La reintegración de la imagenLas lagunas se siguen completando con repintes. Destaca la técnica deltratteggio o rigatino, pero también está el ilusionista o imitativo o elretoque neutral o arqueológico.

También se cuenta con las nuevas tecnologías para la reintegración.

3.4.4. Los traslados de pintura muralActualmente el traslado es impensable, a no ser que la pintura esté en gravepeligro. A principios de los XX sí se trasladaban casi todos.

3.5. La restauración de escultura en el siglo XXNo existen unas directrices claras que se apliquen a todas las obras.

“El color de los dioses”: Se ha podido recuperar el color de las imágenesclásicas y antiguas.

Las limpiezas: ¿se puede quitar la suciedad o hay que marcar una fronteraentre la suciedad y la pátina?

La reintegración de la imagen: este posicionamiento de carácter científicosigue con la reintegración de imágenes, como los ataques a la Piedad deMiguel Ángel.

3.6. El problema de las obras de arte contemporáneo y su restauraciónTodo lo dicho hasta ahora puede contradecirse en el arte contemporáneo. Debenser necesariamente adaptados a la voluntad del artista, y si está vivo hayque contar con su opinión. También hay problemas con las obras efímeras, yaque su conservación es contradictoria.

Tema 4. La gestión del Patrimonio Cultural

4.1. Definición de “gestión del patrimonio”Gestionar es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para conseguir unobjetivo. En el caso del patrimonio cultural, la ejecución cobra sentido sise llega al objetivo de conservarlo, conocerlo y trasmitirlo. Es un conceptoque varía constantemente, por lo que nos limitamos al carácter teórico. Puedeque las líneas comunes que veremos no se cumplan siempre. El concepto deconservar, conocer y difundir tiene que ver con la regresión social; tenemosuna responsabilidad sobre el patrimonio pero lo debemos devolver a lasociedad que ha encargado esa gestión.

62

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Es diferente la gestión que la intervención. La gestión no incide en laintervención, la gestión no debe alterar el bien; otra cosa es que dentro dela gestión se deba intervenir.

¿Quién gestiona el patrimonio? En el ámbito público es la administracióncentral y las autonómicas. Existe otro ámbito de gestión privada, donde sesitúan las fundaciones. Las cuatro estrategias siguientes, conocer,planificar, conservar y difundir, deben aplicarse a un bien concreto ycristalizar en un documento público, un plan gestor, que también puedecontener otros bienes.

4.2. Estrategias de gestión

4.2.1. El conocimiento de nuestro patrimonioProbablemente es la estrategia más importante. Se debe conocer el patrimonioy hacer un inventariado. Sólo se puede proteger aquello que se conoce.

1802: Real Cédula según la cual se deben comunicar los hallazgos deantigüedades.

En el siglo XIX el conocimiento es algo absolutamente importante. El siglo XXya incorpora el inventariado. Se crean catálogos monumentales, que respondenal deseo por parte de los organismos centrales de conocer nuestro patrimonio.Lo importante es la vinculación de la categoría de bien a la protección. EnEspaña hay casi 16000 bienes de interés cultural.

4.2.2. La planificación como base de la prevenciónEl patrimonio puede estar inventariado pero no exigir ninguna intervenciónmás, sin embargo en la mayoría de las ocasiones se debe planificar elpatrimonio. Son todas aquellas actividades que se emprenden para elaprovechamiento social y económico.

Tipos de planificación:

- Planificación normativa. Establecer normas de obligado cumplimientopara la sociedad.

- Planificación financiera. Todo organismo público tiene que contar conlos gastos y los ingresos derivados de la gestión.

- Coordinación y cooperación con el resto de administraciones (urbanismo,medioambiente, infraestructuras, etc.). Cualquier ministerio puedehacerse cargo del patrimonio, pero siempre tienen que estar en contactocon el organismo responsable del patrimonio.

- Planificación de los trabajos de difusión.

63

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

La administración por sí misma no puede desarrollar de manera pormenorizadatodas estas responsabilidades, por lo que se dividen en proyectos, queresponden a concursos públicos. Se marcan unas pautas a las que tienen queresponder los que opten a ese premio. Aquí interviene muchas veces la faltade presupuesto económico.

Configuración de proyectos:

1. Análisis de la situación. 2. Definición de objetivos.3. Establecimiento de procedimientos y estrategias.4. Medios y recursos disponibles.

Confección de equipos:

- Especialización y flexibilidad. - Espíritu crítico. Búsqueda de rentabilidad.- Agilidad comunicativa.- Implicación y motivación.

En principio, multidisciplinar e interdisciplinar puede ser lo mismo pero enel fondo no lo es. Multidisciplinar quiere decir que se agrupan personas demuy diferentes oficios. Interdisciplinar significa que deberíamos tender aconocer las herramientas de las que se sirven los profesionales, entenderlas,y ponerlas en funcionamiento para una mejor comunicación. Se debe tener encuenta los límites de la propia disciplina y no reclamar todo para sí.

4.2.3. El control sobre el patrimonioDesde un punto de vista práctico, el control es importantísimo. Como dice elartículo 4 de la ley 16/85 “se entiende por expoliación toda acción u omisiónque ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o alguno de los valoresde los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español o perturbe elcumplimiento de su función social”. Pueden darse expolios por acción o poromisión, es decir, cuando las administraciones responsables permiten quesucedan estos expolios. Frente a eso, se cuenta con cuerpos especializadoque, bien por la va judicial o política, tratar de evitarlo. Uno de ellos esla Interpol, que sólo resuelve el 7% de los casos de patrimonio. En Españafunciona la Guardia Civil o el Grupo de Patrimonio de la Unidad CentralOperativa y el Grupo de Investigación para la protección del PatrimonioHistórico Español.

64

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

4.2.4. La difusiónLa difusión integra el patrimonio en la sociedad. Es el más importante porqueforma un círculo donde el patrimonio revierte socialmente y la sociedadcontribuye a su protección. Se estudia en el tema 5.

4.3. El papal de las fundacionesEs fundamentalmente a través de la creación de fundaciones que esta “sociedadcivil” ha experimentado un incremento notable en las responsabilidades degestión patrimonial.

La participación de la sociedad civil en la gestión del patrimonio está dandosólo sus primeros pasos si nos comparamos con la sociedad anglosajona(English Heritage), donde las personas ya protegen el patrimonio desde hacemucho tiempo.

La participación de la sociedad civil en la gestión del patrimonio se producea raíz de la formación del concepto de fundación, que cobra valores a partirde los años 80 pero sobretodo a partir de 200, cuando se recibenprerrogativas para aumentar su formación y sus incentivos. Hasta el 2000alguien que pretendiese contribuir en la extensión y difusión del patrimoniotenía la opción de formarse en la asociación, pero actualmente se hanreconvertido, la mayoría de ellas, en fundaciones. Una fundación, comoelemento en el que un grupo de personas destina parte de sus recursos para elbien general, es un elemento al que personas deciden donar un parte de susrecursos a un servicio de carácter general o patrimonial para que salgaadelante. Se irá complicando cuando se sienten las bases desde el punto devista administrativo de qué tienen que cumplir las fundaciones.

4.3.1. Antecedentes. El Consejo de Europa y la iniciativa privadaEn 1981 se reúnen expertos para definir las estrategias para reclamar laparticipación privada, los beneficios fiscales a través del mecenazgo… Lofiscal debería destinarse también a las empresas, y aquí es donde se abre laposibilidad de que un sinfín de empresas, sobretodo de la banca, contribuyana través de la creación de fundaciones destinadas al bien general. Hay unabuena parte de las fundaciones se sostienen por préstamos de empresas ybancas.

Convenio de Granada: (Art.4)- Cada parte se compromete:

* a aplicar, en virtud de la protección jurídica de los bienesconsiderados, procedimientos de control y de autorizaciónapropiados;

65

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

* a evitar que los bienes protegidos sean desfigurados,degradados o demolidos. En esta perspectiva cada Parte secompromete, si no ha sido ya hecho, a introducir en sulegislación disposiciones que prevean:

o someter a una autoridad competente los proyectos dedemolición o de modificación de monumentos yaprotegidos o que sean susceptibles de un procedimientode protección, además de todo proyecto que afecte a suambiente circundante;

o someter a una autoridad competente los proyectos quecontemplen, en su totalidad o en parte, un conjuntoarquitectónico o un sitio y que comporte trabajos:

de demolición de edificios de construcción de nuevos edificios de modificaciones importantes que afecten al

carácter del conjunto arquitectónico o del sitioo la posibilidad de que los poderes públicos impidan al

propietario de un bien protegido efectuar trabajos osustituirlo en caso de incumplimiento por su parte;

o la posibilidad de expropiar un bien protegido.

Consejo de Ministros de 1991: mediadas apropiadas para promover lafinanciación de la conservación del patrimonio arquitectónico:

- Revisión de las condiciones tributarias- Favorecer el mecenazgo y el patrimonio- Deducciones aplicables tanto a particulares como a empresas.

4.3.2. Las leyes españolas y las fundacionesEn el siglo XIX y XX existían fundaciones pero su presupuesto y sus recursoslo destinaban a la beneficencia. En los años 60 se encuentran experiencias enlas que entran en juego algunos personajes relacionados con la banca queempiezan a dotar a su fundación un carácter cultural. El caso más importanteen el ámbito español es la fundación Juan March. Esta vía abierta por lafundación March es una senda que han seguido un sinfín de instituciones decarácter bancario que nos ofrecen de manera gratuita un producto de caráctercultural de primera calidad, como el Caixaforum.

4.3.3. Definición y característicasLas definiciones nos las dan las propias leyes aprobadas para regularizarestos fenómenos. Hay que tener en cuenta que si una fundación obtienebeneficios de carácter fiscal se debe tener controlados los requisitos

66

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

establecidos para que puedan ejercer. En la ley del año 94 se dice qué es unafundación (Ley 30/94. Art. 1): “organizaciones constituidas sin ánimo delucro que, por voluntad de sus creadores, tiene afectado del modo duradero supatrimonio a la realización de fines de interés general”. También se estipulaque las fundaciones pueden obtener beneficios, es decir, que pueden recibirrecursos derivados de su actividad siempre y cuando se destinen al fin paraque la fundación fue creada.

Es necesario ver cuáles son las características en la estructura de gobierno.Debe haber una dotación inicial, es decir, presentar un aval económico, queen el 2000 establece una cuantía concreta. El órgano de gobierno debeconformarse a través de un patronato; los patronos deben ser las personas quela gobiernen a través de una normativa que ellos dan, unos estatutos, y quedeben presentar para que la administración pública pueda aprobarlos y sabersi se cumplen. En el 2004 una de las cosas que favorece la fundación de lasmismas es la figura del patrono mayor.

Los beneficios fiscales son una desgravación, dictaminada por el Ministeriode Hacienda, de las aportaciones a favor de bienes declarados, de bienespropios que contribuyan a los objetivos y de donaciones monetarias destinadasa la conservación del patrimonio.

4.3.4. La legislación actual. Ley 50/2002Art. 1. “En primer lugar, resulta necesario acoger en nuestro sistemajurídico algunas experiencias innovadoras que se han desarrollado en losúltimos años en el derecho comparado, y que pueden servir para fortalecer enfenómeno fundacional en nuestro país”.

Art. 2.

- Apertura a las fundaciones extranjeras - Se establece como dotación mínima inicial la cifra de 30.000 €- Se establece un protectorado directo sobre las fundaciones.

Intervencionismo estatal.- Se contempla la posibilidad de profesionalizar la figura del Patrono. - Autorización de desarrollar actividades económicas y a la utilización

de modelos simplificados de contabilidad. - Exclusión de la aplicación de la Ley a las fundaciones gestionadas por

Patrimonio Nacional y el respeto a los acuerdos.

67

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

La nueva ley de mecenazgo. Estaba prevista que entrase en vigor en enero de2013, y que quería aumentar el porcentaje de desgravación para personasfísicas y empresas, acercándose a la ley francesa, que permite un 70%. ElMinisterio de Hacienda se niega a estos porcentajes.

4.3.5. Ejemplos de fundaciones españolasLázaro Galdiano. Fundación familiar. Su objetivo es conservar el patrimoniofamiliar obtenido a lo largo del tiempo. Debe tener su patronato y susestatutos.

Hay otras fundaciones en las que interviene el ámbito privado, aquellas quegestionan su propio patrimonio o el vinculado a un entorno cultural o a unaciudad, como por ejemplo La Real Fundación de Toledo.

Hay otras que desarrollar una actividad extraordinaria en la defensa delpatrimonio, como Hispania Nostra, muy importante para generar conciencia yque desarrolla investigaciones muy importantes en gestión patrimonial.Anualmente otorgan un premio a los proyectos culturales. Actualizan la listade patrimonio en peligro.

Otras fundaciones vienen auspiciadas por la administración pública que se haencargado de encontrar un mecenazgo privado. Un ejemplo es la Fundación delPatrimonio Histórico de Castilla y León.

4.4. ¿Gasto o inversión? El patrimonio cultura frente al reto de la crisis económicaLa crisis económica supone un revés para todas las iniciativas, tantopúblicas como privadas. ¿Qué se puede hacer al respecto? ¿Es un gasto o unainversión? Puede ser un puntal clave para la recuperación económica.

Charla de un profesor de economía: La cultura se encuentra entre uno de lossectores claves para el desarrollo económico de una nación. Existe unarelación clara entre la renta per cápita y el número de personas que trabajanen patrimonio. En los países en los que hay mayor número de personasdedicadas al patrimonio, como guías, más renta per cápita existe. Los peoresdatos en cuanto a cómo afecta la crisis a este sector, dicen que lasautoridades dejan caer este oficio. Cuantos más profesionales haya en unsector más demanda interna de generará.

A pesar de la crisis, está surgiendo una clase media con posibilidades dentrodel turismo cultural que pueden ser de ayuda a la salida de la crisis.

68

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Desde el punto de vista práctico, el sector al que debemos atender es elturismo, a aquellas personas que disponen de tiempo y dinero para gastarloconociendo cosas. Es una fuente de recursos muy importantes. Una buenagestión de un patrimonio, enfocada al turismo pero sin perder de vista que esel objetivo final y sin olvidar el conocimiento y la conservación, esbeneficiosa siempre y cuando suponga un beneficio para el visitante, para lospropios bienes (llama la atención de las autoridades sin va bien, por lo queestas deciden actuar sobre él de manera consecuente) y para quienes habitanen el entorno. Esto último son beneficios intangibles que sólo con un estudioeconómico pueden verse.

La catedral de Santa María de Vitoria y el concepto de ‘abierto por obras’.Es un proyecto en que las auditorías que se han hecho, por cada euroinvertido se ha regresado a la sociedad 3,50 €. Se encuentra en la zona viejade la ciudad, una zona conflictiva desde el punto de vista social y político,y que gracias a este proyecto ha tomado una nueva dimensión. Las claves delproyecto son las novedades importadas desde el ámbito anglosajón. El abandonode la catedral vieja provocaba una ruina que supondría el derrumbe de lacatedral. Las autoridades eclesiásticas dieron los permisos para laintervención y facilitar todo cuanto fuera necesario para frenar el procesode degradación. Significó la primera piedra donde los intereses científicosiban por delante que los intereses de la iglesia. En segundo lugar, lo quedecidió el equipo directivo fue que lo mejor no iba a ser cerrada lacatedral, sino que implantaron el concepto de ‘abierto por obras’, es decir,que la sociedad civil podía ser testigo de las labores llevadas a cabo en lacatedral. Fueron necesarias una gran cantidad de guías, estudiantes de laUniversidad del País Vasco. Al finalizar la visita se hacía una encuesta ysus opiniones fueron tenidas en cuenta a la hora de las visitas posteriores.

El teatro de Cartagena. Excavación, fundación y museo. Lugar de turismointerior.

Tema 5. La difusión del patrimonio

5.1. Difusión y pedagogía. El patrimonio y la educaciónPremisa básica: la razón de ser de los bienes culturales es la posibilidad deque la sociedad disfrute de ellos, los conozca y los valore. Sin embargo, lavaloración social del patrimonio (y con ello el ser consciente de lanecesidad de protegerlo), dependerá en grado último de cómo puedan sertransmitidos estos valores. Por ejemplo, si a la ciudadanía no se le explica

69

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

la importancia de un yacimiento arqueológico, difícilmente optarán por suconservación frente a la alternativa de construir sobre él una dotaciónsocial, sanitaria o de comunicación.

La difusión del Patrimonio Cultural y de sus mecanismos de protección, talvez la parte más importante y desde luego la más social de su gestión, ha depasar, por lo tanto, por un proceso en dos tiempos: primero en la infancia,en la educación obligatoria, y más tarde mediante mecanismos de educación noreglada. Hay que introducir mensajes de aprecio, de orgullo, de belleza, deutilizad, además de indicarle que, como ciudadano, constituye el primerpeldaño en cuanto a la obligación de conservarlo.

5.1.1. Las recomendaciones internacionales y su repercusión en la legislaciónnacionalEn las normas y recomendaciones internacionales se asumió, hace ya variasdécadas, que la educación es uno de los mejores caminos para evitar elexpolio y que los bienes sólo serán respetados si se conocen debidamente y sevaloran en su dimensión histórica. Especialmente activo en este sentido hasido el Consejo de Europa “Convenio europeo para la protección del PatrimonioArqueológico” (1969, suscrito por España en 1975), obliga a cada uno de lospaíses firmantes a llevar a cabo un programa educativo con el fin de suscitary desarrollar en la opinión pública el conocimiento y el respeto por losbienes del pasado. Programas dentro y fuera del aula, campañas de animación,invitación a la apertura de bienes por parte de los propietarios, confecciónde programas para la utilización del patrimonio como recurso turístico yaplicación de nuevas tecnologías.

Además, ha puesto de manifiesto el valor educativo que en sí mismo posee elpatrimonio cultural, como base material para completar los conocimientosacerca del desarrollo histórico de las culturas que lo generan. De igualmanera, el conocimiento de las raíces culturales debe potenciar el desarrollode la tolerancia y la eliminación de cualquier desigualdad y exclusión quepueda darse dentro de la sociedad.

En España, la primera ley en incluir de forma clara la idea de que laeducación es el camino más importante para evitar el expolio es la deCataluña (1993), y se obliga al gobierno de la Generalitat a introducir enlos currículos de los diferentes niveles del sistema educativo regladoobligatorio el conocimiento del Patrimonio

70

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

Cultural autonómico. También sucede en Galicia en 1995. Ya en las leyes desegunda generación se insiste en la necesidad de trasladar esta vocacióneducativa al ámbito no formal.

5.1.2. El patrimonio dentro de los currículos formativos. Enseñanza reglada [Conjunto de enseñanzas cuyo seguimiento conduce a la obtención de un títulooficial: primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional, grados ypostgrados. ¿Dónde se accede a esta educación patrimonial?]

Primaria: Sin mención hasta hace poco menos de diez años En general, todaslas CCAA presentan dentro del área de Conocimiento del Medio Natural, Socialy Cultural, un apartado en el que se habla del respeto por el PatrimonioCultural y el interés de su mantenimiento.

Secundaria: En 1994, se incluyó la posibilidad de una materia optativa de laESO titulada “Conservación y Recuperación del Patrimonio Cultural”.

En la LOE de 2002, la palabra Patrimonio aparece exclusivamente en el Art. 22al establecer los objetivos de la enseñanza secundaria y la lista decapacidades que hay que desarrollar en esta etapa. Una de ellas es conocerlos aspectos básicos de la cultura y la historia y respetar el Patrimonioartístico y cultural.

Bachillerato: En su modalidad de “Artes” y en la de “Humanidades y CienciasSociales” incluyen una asignatura de Historia del Arte.

Formación profesional: Dentro de los programas docentes no existen cursos niasignaturas relacionadas, ni en los ciclos formativos de grado medio ni enlos de grado superior. Lo más próximo serían las llamadas Escuelas Taller.

Con respecto a la formación universitaria, en el curso 2011/2012 se haimplanta por vez primera esta asignatura que, aunque modificada, se haincluido en el programa de licenciatura de Historia. No existía nada similaren Historia del Arte.

5.1.3. La divulgación. Enseñanza no formal [Iniciativas para la difusión del patrimonio al margen de la enseñanzareglada]

a) Difusión directa: Museos y Exposiciones, Sitios visitables (monumentos,conjuntos o yacimientos) y lugares de trabajo o investigación (talleres,laboratorios o la intervención en un edificio), siempre con finalidaddidáctica.

71

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

b) Difusión indirecta: canal de comunicación unidireccional. Se desconoce larespuesta del público.

Publicaciones

- Obras especializadas; Monografías, revistas científicas, actas decongresos y manuales universitarios.

- Obras de divulgación científica. Revisas o series especializadas.- Creaciones literarias y cómics.- Prensa.

Audiovisuales

- Documentales.- Juegos- Series de televisión y películas.

Actos organizados: reuniones, simposios, mesas de trabajo, conferenciasorganizadas por asociaciones, fundaciones, instituciones públicas/privadas.

5.2. Patrimonio y turismo culturalEn el ámbito de la divulgación directa situamos un fenómeno particular (yrentable) como es el turismo cultural. El viaje cultural experimenta, como engeneral el turismo al uso, un crecimiento notable con el desarrollo de losmedios de comunicación y el nacimiento del concepto de “ocio”. Desde suorigen, una de las principales motivaciones del turismo es el de laaproximación a otras culturas.

España, sin embargo, se ha sumado muy recientemente a esta potencial fuentede recursos económicos, si bien hoy ya contamos con un gran número de museos,sitios arqueológicos y conjuntos monumentales, constituyéndose una densa redde lugares visitados tanto por turistas nacionales como internacionales.

Ahora bien, es necesario tener en cuenta que existe una sutil frontera quesepara dos aspectos irreconciliables dentro de este ámbito; el derecho a laexplotación turística de un bien cultural, por un lado, ha de estar limitadosiempre por un derecho todavía mayor, que es el de la conservación de losvalores que lo han alzado en bien, tanto los materiales como losinmateriales. Los problemas derivados de un turismo descontrolado obligan otomar medidas al objeto de minimizar su impacto (como la limitación de aforoo la creación de itinerarios especiales). Una buena planificación comoestrategia de gestión turística/cultural debe.

a) Los beneficios deben revertir directamente sobre el monumento/entorno

72

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

b) Tener en cuenta la capacidad de recepción del lugar atendiendo a lacalidad de las infraestructuras que poseen.

c) Poseer estadísticas acerca del tipo de turista cultural que les visita(especialistas; motivados u ocasionales) para confeccionar unaestrategia que responda a sus expectativas.

5.3. La presentación del patrimonioEl interés social, el derecho al disfrute patrimonial y el turismo culturaljustifican el interés por una nueva forma de concebir y difundir elpatrimonio, de manera que las políticas culturales deben orientarse a valorarel patrimonio y extraerle un adecuado rendimiento social y económico. Estoexige una adecuada presentación del patrimonio.

1. Selección del patrimonio a mostrar. Se han de elegir la exposición debienes concretos, teniendo en cuenta el grado de conservación, elinterés histórico, artístico o científico, la situación geográfica y ladisponibilidad de medios humanos e infraestructuras para una adecuadapresentación.

2. La presentación es el último eslabón de un proceso que debe irprecedido de un proceso de investigación y de los medios para suconservación. A ser posible se debe exponer in situ para mejorar lacomprensión. Los recursos pedagógicos desempeñan un papel fundamental(paneles explicativos, reconstrucciones virtuales y talleres). Elobjetivo no es solo la comprensión del bien sino también sensibilizaracerca de la importancia de su conservación.

5.3.1. Presentación de monumentosBuscar la reversibilidad social. Cada monumento representa un caso singular ala hora de abordar su protección, conservación y valoración:

a) Monumentos como ruina. Consolidación y transmisión de sus valoressimbólicos y documentales. También es legítimo utilizar la ruina comoescenografía fines turísticos como una fuente de ingresos.

b) Monumentos con uso social. Recuperación de su función originaria:Mérida.

c) Como espacio museográfico. Aprovechamiento del espacio comoescenificación didáctica.

5.3.2. Conjuntos históricosAtender a sus especificidades.

73

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

a) Centros históricos que siguen manteniendo su carácter simbólico ycultural, aunque la actividad económica y residencial originaria se hatrasladado a otras zonas.

b) Centros históricos con una cierta funcionalidad.c) Que siguen siendo el espacio vertebrador de la ciudad.

5.3.3. Centros de interpretaciónEspacios destinados a la información de un bien específico, anticipandoapuntes sobre su historia y preparando al visitante para un mejor disfrutedel mismo.

En una combinación adecuada entre tales objetivos y la presentación decolecciones procedentes del bien a interpretar (museos de sitio), podríamosencontrar la herramienta más adecuada, sea un sitio arqueológico, histórico oetnológico.

En los sitios en los que la afluencia de público supone su degradación, sepuede plantear la sustitución de la visita por una al centro donde éste esinterpretado.

5.3.4. Parques arqueológicosUn elevado número de yacimientos ofrecen un paisaje en ruina, incomprensiblepara el gran público. Razón por la que, a veces, resulta difícil transmitir ocomunicar la lectura o lecturas del sitio, será preciso ilustrar las ruinasmediante un discurso que debe desarrollarse espacialmente (centro deinterpretación o museo de sitio). Podemos favorecer este discurso si:

1. Ofrecemos un entorno agradable (medio ambiente)2. Ofrecemos una primera visión global con la planimetría/fotografía del

conjunto que preceda al centro de acogida.3. Ofrecemos un acceso al yacimiento que se aproxime al originario y

trazamos un itinerario surcado con paneles y soportes preparados paraestar al aire libre.

5.3.5. El patrimonio subacuáticoComo patrimonio arqueológico, su exposición debe conducir a lasensibilización ciudadana en torno a los peligros de expolio. No es posiblela musealización in situ, de ahí que se proponga como alternativa la creaciónde museos específicos que como el ARQVA (Cartagena) y el Museo Naval (Madrid)facilitan el acceso a las colecciones a través del portal DOMUS, así comotambién a todo el material didáctico de ambos museos.

74

Claudia del Valle Patrimonio y Gestión

5.3.6. El patrimonio industrial, científico y tecnológicoAntes las urgencias derivadas de su escasa valoración social (ver tema 3), sehace urgente diseñar estrategias de conservación y una adecuada planificaciónexpositiva que permita extraer tanto sus valores documentales como históricosy económicos, especialmente atractivo en el caso de áreas desindustrializadas(generalmente sumidas en profunda crisis de reconversión). En clase seanalizará el caso de la recuperación del patrimonio industrial en Cataluñacomo modelo de crecimiento y desarrollo actual.

Para los anglosajones este tipo de patrimonio es muy importante porquerecuerda lo que fue la gran nación, porque hay que pasarlo a las generacionesfuturas, porque conecta a las personas…

5.3.7. El patrimonio inmaterialLa protección/difusión específica de los bienes culturales inmateriales esuna asignatura pendiente, si bien en los años -90 comenzamos a ver algunasdeclaraciones (Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía).

Por su parte, la Comunidad Valenciana, la primera en dedicar en su normasobre Patrimonio un amplio estudio sobre bienes inmateriales, ha iniciado enlos últimos años algunos programas como el denominado “Archivo de la memoriaoral valenciana. Museo de la Palabra”, que consiste en recuperar eltestimonio de las personas nacidas antes de 1933, testigos de importantes ydefinitivos cambios en sus formas de vida.

75