APUNTES DE GEOLOGIA DEL ESPACIO TURISTICO

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y GEOGRAFIA CARRERA PROFESIONAL DE ING GEOLÓGICA GEOLOGÍA DEL ESPACIO TURÍSTICO SEPARATAS DEL CURSO Ing. Ronald L López Zapana Cusco, Diciembre del 2009

Transcript of APUNTES DE GEOLOGIA DEL ESPACIO TURISTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y GEOGRAFIA

CARRERA PROFESIONAL DE ING GEOLÓGICA

GEOLOGÍA DEL ESPACIOTURÍSTICO

SEPARATAS DEL CURSO

Ing. Ronald L López Zapana

Cusco, Diciembre del 2009

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de la geología de los espacios turísticosdeviene en necesario e importante para quienes asumen el rolde protagonistas de dirigir, supervisar, evaluar, investigar eltema de los conjuntos arquitectónico-arqueológicos.

El desarrollo de estas entidades se han dado bajo determinadascondiciones de conocimientos, talvez no necesariamentecientíficos sino conocimientos empíricos o prácticos, pero alfin, conocimientos de los recursos naturales existentes en losalrededores de estos conjuntos arquitectónico-arqueológicos, portanto resulta de trascendental prevalencia, conocer la geologíade estos espacios, en los que , los habitantes, arquitectos ysus entes directrices hicieron posible la construcción deconjuntos arquitectónicos que en la actualidad, son motivo deperpleja admiración contemporánea.

Es mas importante aún, los conocimientos de la geología cuandola actividad del turismo se va tornando como indispensable en elquehacer humano, por lo que, será necesario sistematizar losconocimientos y requerimientos de la Geología para direccionarlas experiencias con cautelosa pero eficaz sapiencia para ellogro de los objetivos propuestos en el desarrollo del presentecurso.

No se conoce antecedentes sobre la geología relacionada a losespacios turísticos, sin embargo, existe algunos antecedentesremotos de estudios teóricos del turismo por parte de geógrafosque comienza a desarrollarse después d e la segunda guerramundial. El enfoque de dichos estudios se orientó más hacia lacomprensión de las relaciones entre el espacio y lasactividades turísticas y a las repercusiones que estas

relaciones tienen sobre el territorio, que ha n permitidoconocer otros aspectos relevantes e del turismo, que van masallá de lo puramente económicos.

Es por tanto como indicamos al inicio de la introducción de estecurso que es necesario que la geología como ciencia comprendaun espacio o se pueda concretar como una rama más del quehacerde la Geología. Es en ese sentido que propenderemos eldesarrollo del presente curso.

El Profesor.

GEOLOGIA DEL ESPACIO TURISTICO

LA GEOLOGÍA - PRINCIPIOS FUNDAMENTALES-TIEMPO GEOLOGICO

CONCEPTO. Del griego: GEO . Tierra y logos tratado.. Ciencia que tiene porobjeto el estudio de la composición, estructura y evolución dela Tierra., como este objeto es muy extenso y abarca diversidadde temas, se divide en varias ramas.

RAMAS DE LA GEOLOGIA.

Fisiografia(gr. Phycis, naturaleza, grapho: describir), geologíafísica, geografía física, o geofísica, la parte que ocupaprincipalmente del estudio y descripción del relieve externos yde sus condiciones físicas , por tanto estudiara la atmósfera,continentes mares etc.,

La geognosia, parte que estudia los materiales (es decir mineralesy las rocas) de que esta formada (gr geo tierra. Gnosis,conocimiento) a su vez dividida en cristalografía, mineralogía.

Geotectónica, o geología estructural que estudia la disposición ocolocación de los materiales.

Geología dinámica, geodinámica o dinámica terrestre, la que seocupa de los fenómenos geológicos o fuerzas que actúan ymodifican la superficie del globo (gr. dynamis, fuerza); enrealidad, es una rama de la geografía física:

Geología Histórica o estratigrafía se ocupa de los cambios que haexperimentado en el transcurso de los tiempos, desde que econstituyo la corteza primitiva, sirviéndose para ello,principalmente de fósiles que son los restos animales ovegetales que se encuentran conservados en los estratos o capasde la tierra; el estudio de dichos fósiles recibe el nombre dePaleontología (gr. Palaios, antiguo; ontos, ser; logos tratado).

SISTEMÁTICA DE LAS CIENCIAS GEOLÓGICAS.

Como toda ciencia, la geología, se construye en el ámbito desistemas. Se dice que toda ciencia es sistemática porque lasverdades o identidades sintéticas se dan necesariamente en elámbito de sistemas. Los sistemas de la geología se construyensobre todo por el modo de la clasificación. El geólogo utilizaideas de sistemas propias (edades de la naturaleza, sistemas

cristalográficos, sistemas geológicos, tectónica de placas.etc..)

Los sistemas son totalidades limitadas constituidas no sobre simples elementos sino sobre multiplicidades heterogéneas previas que constituyen las bases, que a su vez constan de partes heterogéneas. Es por tanto una totalización compleja puespresenta niveles.

Es así por ejemplo, que la datación paleontológica (determinaredad de las rocas) será necesario el conocimiento de lossistemas de los animales. Para el caso de los minerales seránecesario conocer sus enlaces, su sistemas cristalinos etc.Evidentemente será preciso conocer el sistema periódico de loselementos químicos. Para tener una referencia mostramos elcuadro siguiente:

Sistema Bases Base última Partes

Sistema Periódico delos elementos

Metales/No metales, 7 niveles electrónicos, orbitales s, p,d, f, &c.

Cada uno delos ciento y pico elementos químicos

Electrones, protones, neutrones...

Sistemas cristalográficos

7 sistemas cristalinos, 32clases de simetría, 230 grupos de operaciones de simetría

Cada una delas formas cristalinas

Ejes, planos y centros desimetría

Organismo

Sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio, &c.

Aparatos funcionales

Órganos, tejidos, células, &c.

Las denominaciones de tipo Primitivo, Terciario, Cuaternario o Transicional nos remiten directamente a ideas de totalidad sistemática, y se ordenan de manera que tiene sus bases y sus partes.

SistemaBases cronoestratigráficas

Bases litoestratigráficas (

Partes

Sistemageológico

Eones, eras, sistemas, pisos

Grupos, formaciones, miembros

Capas

Fanerozoico, Primario, Carbonífero.

Caliza de Montaña, Miembro Verdum

Capa (localización)

APLICACIONES FUNDAMENTALES DE LA GEOLOGÍA. La geología como conocimiento de la tierra en un contexto globalviene a constituirse en una ciencia auxiliar de muchas otrasciencias, por lo que su aplicación es cada vez mas necesaria porla misma dinámica de los avances científicos y tecnológicos entodo orden de cosas..es así que se puede resumir en lossiguientes:

Minería: en la exploración y explotación de yacimientos minerosmetálicos y no metálicos, definiendo los lugares de losyacimientos, sus potenciales y su explotación.

Petróleo y gas: Al igual que en el caso de los minerales, en laexploración de yacimientos de hidrocarburos así como de suracional explotación

Geotecnia que se aplica en los estudios de fundaciones parainfraestructura civil tales como: puentes, carreteras, represaspara riego y centrales hidroeléctricas, canales de riego,edificaciones urbanas etc.

Materiales de construcción de infraestructura tales como piedrasy agregados (Mecánica de suelos y Mecánica de rocas)

Recursos hidrogeológicos.- Para el abastecimiento del recurso hídricopara consumo humano y riego.Geología ambiental. Para la sostenibilidad de los recursosnaturales en sus diversas áreas

Riesgo Geológico .Para establecer los peligros de geodinámicainterna(sismología) y geodinámica externa( Estabilidad detaludes)

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GEOLOGÍA.

Una de las herramientas clásicas de la Geología, y tal vez unode sus más famosos principios, es sin duda, que "el presente es laclave para comprender el pasado” corresponde al `principio denominado deactualismo.Es decir, que los procesos geológicos que tienen lugar en laTierra en la actualidad se pueden utilizar para interpretar losprocesos que tuvieron lugar en el pasado geológico.

Por ejemplo, si una caliza se forma actualmente en el mar, unfragmento de caliza del período Jurásico debería haberseoriginado también en un medio marino. Además, este análisis delos fenómenos que tuvieron lugar en el pasado puede servir parapredecir procesos que pueden tener lugar en el futuro. Aunquetambién es cierto que el principio contrario (i.e., el pasado es la clavepara comprender el presente) también es una ley deductiva muyutilizada en geología.

Éste, y otros principios básicos clásicos que se comentarán acontinuación son la base de la datación relativa de los eventosy fenómenos geológicos. Pues no en vano uno de los proposititosde la ciencia geológica siempre ha sido establecer lassecuencias temporales en los procesos que han definido y querigen la dinámica del planeta. Así, la datación de los procesosy materiales geológicos se realiza fundamentalmente de dosformas distintas: estas son la datación absoluta y la dataciónrelativa.

DATACIÓN RELATIVALa datación relativa se basa en los principios básicos de origendeductivo; Mediante estos principios se consigue ordenar demanera relativa en el tiempo los procesos y materialesexistentes en una región. Estos principios geológicos son:

Principio de uniformidad de los procesos. Los procesosgeológicos en el pasado han ocurrido de igual forma que en laactualidad. Aunque, algunas de sus características, comoduración, velocidad, intensidad, etc., pueden ser distintas.

Principio de superposición de estratos. (Nicholas Steno 1669).En una secuencia no deformada de rocas sedimentarias la roca másantigua está en el estrato más profundo y la más joven en elestrato superior. Es decir, los estratos se depositaninicialmente horizontales, situándose los más antiguos debajo.Este principio asume que:- La deposición de los sedimentos se produce en capasesencialmente horizontales (principio de la horizontalidad original)

- La deformación no es lo suficientemente intensa para que sehaya producido una inversión de la serie.

Principio de continuidad lateral (Nicholas Steno 1669).Losestratos se extienden originalmente en todas las direccionesadelgazando hasta alcanzar grosor nulo o hasta que terminancontra los bordes del área original de deposición.

Principio de sucesión faunística. La flora y fauna fósilaparecen en el registro geológico con un orden determinado.Pudiendo reconocerse cada periodo geológico por sus fósilescaracterísticos. El contenido en fósiles de los estratos permitedeterminar su edad relativa, con un error más o menos grande.Los fósiles comenzaron a utilizarse como herramientascronológicas a finales del siglo XVIII, es decir, mucho antesdel nacimiento de las teorías evolucionistas. Por tanto, losprimeros paleontólogos los interpretaron como entidadesbiológicas inmutables, surgidos en creaciones divinas sucesivas,y extinguidos en grandes catástrofes (creacionismo). Esteprincipio fue establecido por William Smith (1769-1839), acomienzos del siglo XIX, al estudiar las asociacionesfaunísticas de las rocas del sur de Inglaterra. Smith utilizólos fósiles para identificar y clasificar determinados estratos,llegando varios años después mediante la ampliación de esta ideaa clasificar los terrenos según su contenido en fósiles,elaborando así los primeros mapas geológicos y estableciendo deeste modo el orden relativo de los estratos. Sobre estahipótesis, de que las formaciones geológicas que se suceden enel tiempo tienen diferentes asociaciones de fósiles (sucesiónbiótica) que son progresivamente convergentes, nace el Principiode Sucesión Faunística y la cronología bioestratigráfica. Así,para determinar la edad relativa de las rocas (con un error devarias decenas de Ma) se usan las asociaciones de fósiles o losfósiles guía (especie fósil delimitada estrechamente en eltiempo y con una gran dispersión geográfica). Estos últimos, sonútiles no sólo como indicadores cronológicos, sino también, comoelementos de correlación.

Principio de las relaciones de corte (tectónicas o magmáticas).El estudio de las relaciones de corte entre diversas estructuras(p. ej. fracturas, diques, diaclasa, etc.) permite determinar elorden en que se han generado y por consiguiente, ordenar losprocesos magmáticos y/o tectónicos que se han producido en unaregión. Este principio establece que las intrusiones ígneas, lasfallas y los pliegues son más jóvenes que las rocas a las queafectan.

Principio de las relaciones de inclusión. Permite establecer elorden relativo en los casos donde unos materiales engloban aotros, puesto que un fragmento de roca incluido o incorporado enotro es más antiguo que la roca huésped.

Principio de desarrollo del paisaje. Generalmente, los paisajescon mayor relieve topográfico son más jóvenes que los de menorrelieve. Así, la determinación de la intensidad del relieve queexiste en una región permite inferir en cierta medida laantigüedad relativa del mismo. La edad de algunas superficiesrecientes, en ciertos tipos de climas, se pueden datar de unaforma precisa analizando el grado de recubrimiento por líquenesde esa superficie (liquenometrías).

Densidad de craterización. Este método se aplica básicamente ala superficie de los planetas, y permite establecer suantigüedad en términos relativos en función del número decráteres que tienen en su superficie. No obstante en suaplicación hay que realizar numerosas correcciones en funcióndel tipo de atmósfera del planeta, los procesos litosféricos,etc.Sin embargo, a la hora de aplicar estos principios hay que teneren cuenta que aunque el tiempo geológico es continuo, elregistro geológico es discontinuo. Las discontinuidades que seobservan en el registro geológico reciben el nombre deinconformidades. Una Inconformidad se define por tanto como unvacío o laguna sedimentaria en una secuencia de rocas; lasinconformidades pueden ser de alguno de los siguientes tipos:- Inconformidad angular (disconformidad angular)- Disconformidad: inconformidad entre capas concordantes- No conformidad: discordancia sobre un macizo no estratificado(v.gr. plutón).

DATACIÓN ABSOLUTA O RADIOMÉTRICAEn la naturaleza existen una serie de procesos que se producen aun ritmo fijo.Estos procesos permiten determinar la edad absoluta del materialgeológico. Así, se pueden establecer edades absolutas entre 0 y4500 Ma.Henri Bequerel (1852-1908) descubrió la radioactividad naturalen 1896, y gracias a ello Lord Rutherford (1871-1937) definió laestructura del átomo, e insinuó que la desintegraciónradioactiva podría usarse para hacer dataciones absolutas de loseventos geológicos. Los principios en los que se basan ladatación absoluta son:

- Los isótopos radioactivos son inestables- Sus núcleos se desintegran espontáneamente transformándose enátomos diferentes.- En este proceso se libera energía- Cada sustancia radioactiva se desintegra a un ritmo constantey propio que en algunos casos es muy lento.Los procesos de desintegración radiactiva reúnen estascaracterísticas y en ellos están basados los principales métodosde datación absoluta de los materiales geológicos. Laradioactividad es una propiedad de los núcleos atómicos y esindependiente del estado químico o físico, por tanto, no esafectada por la temperatura, presión, gravedad, etc. Laprobabilidad de que se produzca la desintegración radioactivadepende solamente de las características de los núcleosatómicos, siendo específica de cada isótopo radioactivo.Así, el número de átomos (n) de un elemento que se desintegranen un período de tiempo específico es directamente proporcionalal número de átomos radioactivos iniciales (N).

LA ESCALA CRONOESTRATIGRÁFICADurante los siglos XVIII, XIX y comienzos del XX, se usaron losprocedimientos de datación relativa (superposición de losestratos, relaciones de corte y de inclusión, etc.) con elobjeto de ordenar y correlacionar los diferentes estratos yterrenos geológicos. Así, se construyeron los primeros mapasgeológicos, y se estableció una primera agrupación de losestratos y las rocas en: Primario, Secundario, Terciario yCuaternario o Diluvial. Cuando se fueron determinando con masprecisión los fósiles característicos de cada estrato, sedefinieron otras unidades bioestratigráficas más precisas,caracterizadas por la existencia de uno o varios fósiles guía,estas unidades recibieron diversos nombres en función de la zonageográfica donde se definían (p.ej. Jurásico de la región delJura en el Sur de Francia, o Cámbrico de la región de Gales -Cambria en latín-). Cuando estas unidades se correlacionaron anivel global, se estableció un primer calendario estratigráficogeneral, con el cual se podía dividir la historia de la Tierraen varios periodos. Como ya hemos comentado, los nombres quereciben los diferentes períodos hacen referencia generalmente alos lugares donde se estudiaron y definieron inicialmente,mientras que los nombres de los eones, eras y periodos define lasistematización de la geología, en todo caso trataremos como eltiempo geológico.

CAPITULO IIEVOLUCION GEOLOGICA DE LA CORTEZA TERRESTRE Y LOS PROCESOS

GEOLOGICOS

2.0.- PROCESOS GEOLÓGICOS.Los procesos geológicos pueden dividirse en dos de manerafundamental; los que se originan en el interior de la Tierra(procesos endógenos) y los que lo hacen en su parte externa(procesos exógenos).

2.1.- PROCESOS ENDÓGENOS (GEODINAMICA INTERNA):La separación de las grandes placas litosféricas, la derivacontinental y la expansión de la corteza oceánica ponen enacción fuerzas dinámicas asentadas a grandes profundidades.

2.1.1.- EL diastrofismo es un término general que se refiere a losmovimientos de la corteza producidos por fuerzas terrestresendogénicas (internas) que producen las cuencas de los océanos,los continentes, las mesetas y las montañas. El llamado ciclogeotectónico relaciona estas grandes estructuras con losmovimientos principales de la corteza y con los tipos de rocasen distintos pasos de su desarrollo.

2.1.2.- La epirogénesis afecta a partes grandes de los continentes yde los océanos, sobre todo por movimientos verticales, y producemesetas y cuencas. Los desplazamientos corticales lentos ygraduales actúan en particular sobre los cratones, regionesestables de la corteza. Las fracturas y desplazamientos derocas, que pueden medir desde unos pocos centímetros hasta

muchos kilómetros, se llaman fallas. Los géiseres y losmanantiales calientes se encuentran, como los volcanes, en áreastectónicas inestables.

2.1.3.- La orogénesis, o creación de montañas, tiende a ser unproceso localizado que distorsiona los estratos preexistentes.Las cordilleras se forman en zonas especiales de la corteza,llamadas geosinclinales: Cuencas marinas donde se recogen grancantidad de sedimentos que proceden de la destrucción delcontinente. En ésta zona de compresión de la corteza se originanlas grandes fuerzas necesarias para plegar los materiales. Lasmontañas se generan en los bordes destructivos de las placas dela litosfera, lo que explica la presencia de pliegues, fallasinversas, volcanes y terremotos. La actividad será mayor cuandomás joven sea la cordillera.

2.1.4.- CratonesLos cratones se encuentran en las zonas centrales de loscontinentes. Están formados por rocas que se consolidaron en elarcaico, sobre todo, gneis, granito de anatexia y esquistos. Sonregiones muy estables. Los movimientos que se producen sonepirogénicos y el flujo térmico es muy reducido. Ejm el cratonde Brasil.

2.1.5.- FallasLíneas de fractura a lo largo de las cuales una sección de lacorteza terrestre se ha desplazado con respecto a otra. Suaparición está asociada con los bordes entre placas que sedeslizan unas sobre otras y con lugares donde los continentes seseparan. El movimiento responsable de la dislocación puedetener dirección vertical, horizontal o una combinación de ambas.Cuando la actividad en una falla es repentina y abrupta, sepuede producir un fuerte terremoto e incluso una ruptura de lasuperficie formando una forma topográfica llamada escarpe defalla. Ej. Falla de Tambomachay.

2.1.6.- VolcanesUn volcán es una fisura en la corteza terrestre sobre la que seacumula un cono de materia volcánica. Los volcanes se producenpor la efusión de lava desde las profundidades de la Tierra. Lamayoría de los volcanes son estructuras compuestas, formadas enparte por corrientes de lava y materia fragmentada. Muchos volcanes nacen bajo el agua, en el fondo marino. El Etnay el Vesubio empezaron siendo volcanes submarinos, como losconos amplios de las islas Hawai y de otras muchas islasvolcánicas del océano Pacífico.

2.1.7.- Los SismosLos sismos o terremotos son movimientos súbitos y breves de lacorteza terrestre. Éstos fenómenos se producen sobre todo en losbordes de las placas litosféricas, alcanzando mucha másviolencia en las zonas de subducción donde las fricciones sonmuy intensas al tratarse de la introducción forzada de una placalitosférica bajo otra. También puede provocarse por erupcionevolcánicas o por colapso de suelos.

2.1.8.- Placas Tectónicas:

La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placasde aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentescaracterísticas físicas y químicas. Las placas tectónicas seestán acomodando en un proceso que lleva millones de años y hanido dando la forma que hoy se conocen como a la superficie delplaneta, dando origen a los continentes y los relievesgeográficos en un proceso que está lejos de completarse.Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles,pero en algunos casos estas placas chocan entre sí impidiendo sudesplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobreo bajo la otra provocando lentos cambios en la topografía. Si eldesplazamiento es dificultado, comienza a acumularse una energíade tensión que en algún momento se liberará y una de las placasse moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándoseentonces una cantidad variable de energía que origina lossismos.

2.2.- PROCESOS EXÓGENOS(GEODINAMICA EXTERNA):Los procesos exógenos o geodinámica externa, estudia laactividad de los agentes atmosféricos externos como el viento,aguas continentales, mares, océanos, hielos, glaciares ygravedad, que van originando una lenta destrucción y modelacióndel paisaje rocoso y del relieve, y en cuya actividad sedesprenden materiales que una vez depositados forman las rocassedimentarias.

Todos estos agentes actúan gracias a dos tipos fundamentales deenergía: La del Sol y la atracción de la gravedad.

2.2.1.- Erosión o meteorización, Numerosos agentes exteriores, como el aire, la lluvia , el mar , los animales, etc. estánerosionando y denudando constantemente la superficie de la tierra , es decir estándesmenuzando continuamente los materiales de la corteza terrestre para serdepositados y formar capas sedimentarias de diferentes espesores que por procesos

de litificación(proceso de consolidación y endurecimiento de los materiales sueltos)han de convertirse en rocas. Existen dos tipos de meteorización quepueden actuar simultáneamente o por separado:

Acción Mecánica (separación física de fragmentos de roca porimpacto con otros fragmentos); muy frecuente en regiones conclimas extremados: desiertos, montañas, etc. Acción Química (alteración de la composición de las rocas pordiversos productos que el agente transporta), puede serhidratación, hidrólisis, oxidación y carbonatación.

a).-Acción geológica del vientoEl viento es un agente de erosión que mediante el impacto de losgranos de arena que lleva en suspensión al ser lanzadas una yotra vez sobre las rocas van erosionando su superficie a la vezque ellas se desgastan. Ejemplos de estos fenómenos Suikutamboen Espinar, Ayaviri, Marcahuasi etc.

b).-Acción geológica de las aguas salvajesLas aguas salvajes son aquellas que no tienen curso fijo; seoriginan con el agua de lluvia o cuando se produce el deshielo yel agua comienza a correr sobre el terreno, forman pequeñoshilos. Los materiales poco consolidados son arrastrados por lasaguas salvajes que arrancan pequeñas partículas y tallan surcosque se agrandan hasta producir cárcavas.

C.-Acción FluvialLa erosión fluvial (ríos) provoca el ahondamiento,ensanchamiento y alargamiento del valle. El ahondamientoconsiste en la profundización del río en su valle. Si estáformado por rocas duras y con fuerte pendiente aparece un valleencañonado y se produce meandros cuando el cause es amplio ypoca pendiente.

d).- Acción de las Aguas SubterráneasLa acción geológica de las aguas subterráneas se debe a su poderdisolvente. Uno de sus principales efectos es la alteración delas rocas por las que discurren mediante procesos demeteorización química.Cuevas cársticas de Livitaca

e).- Acción de los glaciaresLos glaciares con el peso que tienen provocan una erosión muyintensa. En su movimiento, el glaciar arranca fragmentos de roca

que quedan englobados en su masa y contribuyen a erosionar ellecho. En las zonas que han estado sometidas a la acciónglaciar, las rocas se conocen como “rocas aborregadas” porrecordar a lo lejos un rebaño de borregos. Los materiales arrastrados y depositados por el glaciar recibenel nombre genérico de “morrenas”. La fuerza de una glaciar esinmensa de tal modo que tritura los materiales convirtiéndolosen limos y arcillas que sirven de matriz al conjunto morrénico.

f).- Acción geológica del marLas aguas marinas también ejercen acciones destructoras,desmenuzando y arrastrando los materiales tanto propios comoprocedentes de los materiales gracias al oleaje, las corrientesy las mareas. La acción erosiva del mar, abrasión, es laprincipal responsable del modelado de las costas. La violenciadel choque de las olas contra el acantilado hace que el agua, alpenetrar por las grietas, actúe como una cuña removiendo bloquesde roca. A diferencia de los cantos rodados de los ríos, loscantos costeros tienden a ser aplanados por el movimiento delvaivén de las olas. Ejm. Parque Nacional de Paracas.

2.2.2.- Deslizamientos de TierraEstos fenómenos son movimientos de masas de suelos y/o rocashacia debajo de una ladera por una pendiente en forma súbita olenta; el cual ocurre principalmente sobre una superficie deruptura o falla debido a factores como:Clase de rocas y suelosTopografía (lugares montañosos con pendientes fuertes)Orientación de las fracturas o grietas en la roca.Cantidad de lluvia en el área.Actividad sísmica.Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización deaguas, etc.). Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).Clases.-Deslizamiento Rotacional: Los desplazamientos ocurren o tienenlugar a lo largo de una superficie de ruptura de forma curva ocóncava. 

Deslizamiento Traslacional: Consiste en el desplazamiento de unamasa a lo largo de una superficie de ruptura de forma plana uondulada.

2.2.3.- ReptaciónEs la deformación que sufre la masa de suelo o roca comoconsecuencia de movimientos muy lentos por acción de la

gravedad. Se suele manifestar por la inclinación de los árbolesy postes, el corrimiento de carreteras y líneas férreas y laaparición de grietas. 

2.2.4.- Caída.-Una caída es el proceso de desprendimiento de bloques o algunosfragmentos de roca en una pendiente muy inclinada o casivertical. El material desciende principalmente a través del airepor caída, rebotando o rodando. Ocurre en forma rápida sin dartiempo a eludirlas

2.2.5.- Flujos de tierra   Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujosfrecuentemente arrastran parte de la capa vegetal.

2.2.6.- Flujo de escombrosCaída de detritos y bloques de rocas que van desmenuzándose poracción del intemperismo y ruedan pendiente abajo , acumulándoseen el pie del talud a manera de conos.

2.2.7.- Flujos de lodoSe forman en el momento en que la tierra y la vegetación sondebilitadas considerablemente por el agua, alcanzando granfuerza cuando la intensidad de las lluvias y su duración eslarga.

2.2.8.- Derrumbe.Consiste en la caída súbita de material rocoso, en escombros yfragmentos pequeños en volumen considerable, con ausencia delodo, puede ocurrir por la acción del agua o de sobrepeso en lamasa de roca; se diferencia del deslizamiento porque después dela caída del material fragmentado no tiene recorridos.

2.2.9.- Avalancha-Generalmente avalanchas se refiere a los Aludes de nieve, sunombre es utilizado comúnmente para designar los flujosextraordinarios de agua con lodos y detritos que ocurren en loscauces de los ríos por causa de sismos, erupciones volcánicas olluvias intensas. Cuando una Avalancha es producida por unaexplosión volcánica se denomina lahar. Hidráulicamente lasavalanchas son flujos de lodo y detritos de alta viscosidad,compuestos por agua, coloides, arenas y piedras.

CAP IIIMINERALES

3.0.- DEFINICIÓN.-Un mineral es una sustancia natural, homogénea, de origeninorgánico, de composición química definida (dentro de ciertoslímites), posee unas propiedades características y,generalmente, tiene estructura de un cristal (forma cristalina).

Un mineral posee una disposición ordenada de átomos de loselementos de que está compuesto, y esto da como resultado eldesarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si elmineral ha sido capaz de crecer sin interferencias, puedengenerar formas geométricas características, conocidas comocristales.

3.1.- ORIGEN DE LOS MINERALES Y ROCAS Los minerales son componentes de las rocas, algunas vecesdirectamente para formar una roca o asociarse con otrosminerales y/o rocas, por lo tanto pueden tener varios orígenes: 3.1.1..- MAGMATICO: Enfriamiento, separación y consolidación de un material fundido,denominado magma:El magma se caracteriza por la presencia de constituyentes condiferente grado de volatilidad, el magma contiene silicatos,óxidos, sulfuros, etc. Hasta con 10% de elementos volátilesdisueltos, sobre todo H2=que proceden del mato o se funden enlas zona de subducción.

El magma es una mezcla silicatada cuyo principal componente,como puede deducirse de la composición media de la cortezaterrestre (abundancia), es la sílice (45-75%9 seguido por elaluminio con un promedio de 15% y una proporción variable deFe, Ca, Na, K

Los magmas según su profundidad a la que se consolidan, formaránlas rocas plutónicas, hipabisales (subvolcánicas) y lasvolcánicas. Estas tres clases de rocas se diferencian por eltamaño de sus cristales y textura, derivados de factores talescomo espacio, tiempo, composición química, de modo que larelación entre el tamaño del grano de estas rocas y laprofundidad de consolidación no es lineal.

a) Rocas plutónicas: formadas a grandes profundidades (presión ytemperatura alta) con una consolidación lenta que permite laformación de grandes cristales.

b) Rocas hipabisales: formadas a profundidades intermedias, condescenso más rápido de la temperatura, por lo que los cristalesformados son muy pequeños, al menos una parte de los mineralesson criptocristalinos.

c) Rocas volcánicas: formadas superficial o subsuperficialmente,con estructura vítrea en general.

3.1.2.- ALTERACION HIDROTERMAL (METASOMATISMO).Consiste en la alteración de otro mineral preexistenteprincipalmente por actividad hiodrotermal, que es un proceso muycomplejo que involucra cambios, mineralógicos y texturales,resultado de la interacción de fluidos de aguas calientes conlas rocas circundantes que les permiten el paso bajodeterminadas condiciones fisicoquímicas.En esencia, los fluidos atacan químicamente a los constituyentesde la roca de caja, con tendencia a un re equilibrio, formandonuevos ensambles mineralógicos que estén en equilibrio con lasnuevas condiciones, es te proceso se denomina Metasomatismo.Este proceso se lleva a efecto a grandes presiones y/otemperaturas, sin que exista cambio de estado primitivo (sinfusión de los materiales).

3.1.3.- ALTERACION POR METAMORFISMO.Es la alteración de otro material preexistente en estado sólido,que consiste en la transformaciones mineralógicas, texturales yestructurales, en respuesta a las condiciones termodinámicasexternas (presión, temperatura, actividad del agua, etc) einternas,(composición química de la roca) que son diferentes delas que existieron durante la formación de estas rocas. Seconsidera temperaturas de 250º -350º C a una profundidad de 8 –10 km.

3.2.- COMPOSICION MINERALOGICA DE LAS ROCAS IGNEAS.Se conocen mas de 1000 minerales diferentes, sin embargo, es muypequeño el número de ellos que se presentan en más de 99% de lasrocas ígneas. Aparte de los siete minerales o grupos deminerales más importantes como son el cuarzo, feldespato,feldespatoide, olivino, piroxenos, anfíboles y micas, seencuentran con frecuencia magnetita illmenita y apatito.

3.3.- IMPORTANCIA DE LOS MINERALES

Los minerales tienen gran importancia por sus múltiplesaplicaciones en los diversos campos de la actividad humana. Laindustria moderna depende directa o indirectamente de losminerales; se usan para fabricar productos, desde herramientas yordenadores hasta rascacielos. Algunos minerales se utilizanprácticamente tal como se extraen; por ejemplo el azufre, eltalco, la sal de mesa, etc. Otros, en cambio, deben sersometidos a diversos procesos para obtener el producto deseado,como el hierro, cobre, aluminio, estaño, etc.

Los minerales son un recurso natural de gran importancia para laeconomía de un país, muchos productos comerciales son minerales,o se obtienen a partir de un mineral. Muchos elementos de losminerales resultan esenciales para la vida, presentes en losorganismos vivos en cantidades mínimas. El ordenamiento internode un mineral se conoce como estructura cristalina. Todos losminerales tienen estructura cristalina.

3.4.- CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALESLos minerales se solían clasificar en la antigüedad concriterios de su aspecto físico; Teofrasto, en el siglo III A.C.,creó la primera lista sistemática cualitativa conocida; Es asícomo diversos investigadores y naturalistas intentaron idearnomenclaturas y clasificaciones hasta que el geólogoestadounidense James Dana, en 1837, propuso una clasificaciónconsiderando la estructura y composición química. Laclasificación más actual se funda en la composición química y laestructura cristalina de los minerales. Las más usadas son lasde Kostov y de Strunz.

3.4.1.- Clasificación de Strunz (Clasificación químico-estructural )1. Elementos (como el azufre). 2. Sulfuros (como la pirita). 3. Halogenuros (como la fluorita). 4. Óxidos e hidróxidos (como la Goethita y hematita). 5. Nitratos , carbonatos y boratos (como la dolomita). 6. Sulfatos (como el aljez). 7. Fosfatos (como la monazita). 8. Silicatos (como la mica y el cuarzo). 9. Sustancias orgánicas (como el ámbar).

3.4.2.- Clasificación de Kostov (Clasificación químico-estructural )1. Elementos 2. Sulfuros y sulfosales

3. Haluros 4. Oxidos e hidróxidos 5. Silicatos 6. Boratos 7. Fosfatos , arseniatos y teluratos 8. Wolframatos 9. Sulfatos , seleniatos y teluratos 10. Cromatos 11. Carbonatos 12. Nitratos e iodatos

3.5.- APLICACIÓN DE LOS MINERALESLos minerales tienen un sinfín de aplicaciones que abarcan losmás variados campos de la actividad humana. La principal es, sinduda, la de constituir la fuente de obtención de los diferentesmetales, base tecnológica de la moderna civilización. Así, dedistintos tipos de cuarzo y silicatos, se produce el vidrio; elgrafito, para las minas de lápices. Mezclas de minerales seproducen componentes para computadoras. Los minerales que entranen la categoría de piedras preciosas o semipreciosas, como losdiamantes, topacios, rubíes, se destinan a la confección dejoyas. Los nitratos y fosfatos son utilizados como abono para laagricultura. Por último ciertos materiales, como el yeso, sonutilizados profusamente en la construcción.

3.6.- PROPIEDADES FISICAS DE LOS MINERALESSe ha demostrado que la forma geométrica de un mineralcristalizado es la expresión externa de su estructura molecularinterna. La estructura interna controla muchas de laspropiedades físicas.

3.6.1.- Dureza. La resistencia ofrecida por un mineral a laabrasión, o al rayado (raspado). Es de gran importancia en elreconocimiento rápido de los minerales. La dureza de un mineraldepende de su composición química y también de la disposiciónestructural de sus átomos. Cuanto más grandes son las fuerzas deenlace, mayor será la dureza del mineral.

La dureza de un mineral se determina por su situación aproximadaen la escala de Mohs. El mineral de mayor dureza rayará al másblando.

3.6.2.- Densidad. La densidad de un mineral es su masa porunidad de volumen y es necesario especificar las unidadesusadas, por ejemplo kilogramos por metro cúbico o libras por piecuadradas.

3.6.3.- Fractura. La fractura de un mineral se refiere alcarácter de la superficie obtenida cuando sustancias cristalinasse rompen, en direcciones distintas de aquellas en las que puedetener lugar una exfoliación o ésta es muy débil, proporcionansuperficies de fractura muy fácilesConcoidea.- las superficies se curvan y toman una forma deconcha ejemplo el cuarzo.Lisa.- las superficies de fractura son lisas o casi lisas, esdecir planas. Ejemplo calizas.Irregulares.- las superficies son más desiguales. Ejemplo elazufre. Astillosa.- el mineral se rompe en astillas o fibras. EjemploestibinaTerrosa.- fractura irregular característica de las sustanciasterrosas, o tiza como caolín.

3.6.4.- Raya. Es el color del polvo fino de un cristal yfrecuentemente se ha usado en la determinación de minerales.Aunque el color de los minerales varíe, el de la raya suele serconstante. O cuando los minerales tengan el mismo color, lodiferencia la raya, así por ejemplo Los siguientes tresminerales de hierro pueden ser todos negros, pero se distinguencon facilidad por sus rayas respectivas: hematita ( Fe2O3) pardorojizo; goethita (HFeO2) pardo amarillento; magnetita (FeFe2O4)negra.La raya de frote se produce cuando se frotan los mineralesblandos contra porcelana sin brillo. Esta raya es útil paradistinguir el grafito que tiene una raya negra brillante, de lamolibdenita que tiene una raya verdosa.

3.6.5.- Hábito. Cuando los cristales crecen sin interferencias,adoptan formas relacionadas con su estructura interna. La formageneral de los cristales de un mineral se llama hábito y algunasveces es útil para la identificación del mismo. Existen variostipos entre ellos tenemos:Columnar, Prismático; Tabular; Foliado; Brotoidal; Reniforme;Granular; Masivo: compacta, Amigdaloide; Arborescente; Hojoso;Concéntrico; Concrecional; Dendrílico; Globular; Nodular ;Olítico; Escamoso.

3.6.6.- Brillo. El brillo de un mineral es la apariencia de susuperficie a la luz reflejada, y es una propiedad defundamental importancia para su reconocimiento.

Hay dos tipos principales de brillo: metálico y no metálico

El brillo metálico lo tienen los metales y los minerales deapariencia metálica. Vítreo: brillo del cristal o del cuarzo. Adamantino: sumamente brillante de los minerales con elevadoíndice de refracción, como el diamante y la piromorfita. Resinoso: brillo o apariencia de resina. apreciable en laesfalerita o blenda. Graso: apariencia de una superficie aceitada. Ejemplo, el cuarzono cristalizado. Nacarado: similar al brillo de una madre perla. talco porejemplo. Mate: sin brillo; buenos ejemplo son la creta y el caolín.

3.6.7.- Color. Los primitivos utilizaban para sus pinturasrupestres en cuevas que formaban parte de los ritos mágicos. El color es una de las características de los minerales másllamativas y generalmente es la primera propiedad observada enlos minerales. Generalmente el color no es una propiedadconfiable para la identificación de un mineral.

Mencionaremos la variedad de algunos colores metálicosreconocidos:1. rojo cobre: cobre nativo. 2. amarillo bronce: pirrotita. 3.amarillo latón: calcopirita. 4. amarillo oro: oro nativo. 5.blanco plata: plata nativa, menos claro en la arsenopirita. 6.blanco estaño: mercurio, cobaltita. 7. gris plomo: galena.

Existen una variedad de colores no metálicos, podemos citaralgunos e}jemplos:Blanco. Blanco nieve: mármol de carrara. Blanco rojizo, blancoamarillo, blanco amarillento y blanco grisáceo, Gris azuloso: gris tirado a azul sucio. Gris perla: mezclado conrojo y azul: cerargirita. Gris humo Negro. Negro grisáceo: negro mezclado con gris, sin tintes:basalto, piedra de lidia. Azul. Azul negrusco: variedadesoscuras de azurita. Azul celeste: Azul violeta: Amarillo.Amarillo azufre. Amarillo paja: amarillo pálido: Rojo. ladrillo:. Rojo escarlata: rojo brillante con algún tintede amarillo: cinabrio.

3.6.8.- Pátina. Fina capa uniforme que cubre un mineralmetálico, como producto de su alteración superficial.

3.6.9.- Magnetismo. Todos los minerales están afectados por uncampo magnético. Los minerales que son atraídos ligeramente porun imán se llaman paramagnéticos, mientras que los minerales que

son ligeramente repelidos se llaman paramagnéticos,. Unoscuantos minerales en su estado natural son capaces de seratraídos por un imán de acero fuerte; se dice que sonmagnéticos. Esto es visible en la magnetita

3.6.10.- Diafanidad. Grados de transparencia. La cantidad de luztransmitida por un sólido varía la intensidad. La cantidad deabsorción es mínima en un sólido transparente, como el hielo,mientras que es máxima en uno opaco como el hierro. Pueden ser:Transparente: cuando el contorno de un objeto, visto a través deun mineral, se distingue perfectamente.Subtrasparente. O semitransparente: cuando se ven los objetos,pero no los contornos precisos. Traslúcido: cuando se transmite la luz, pero no se ven losobjetos..Subtraslúcido: cuando únicamente las aristas trasmiten luz o sontraslucidas.

3.6.11.- Tenacidad. Los minerales pueden ser, ya seaquebradizos, sectiles, maleables o flexibles. Pueden ser:a) frágil: que se rompe o hace polvo con facilidad y no se puedecortar en láminas como el cuarzo. b) Dúctil: se puede estirar para formar alambres, ejemplo: elcobre y la plata. c) Flexible: finas capas de mineral se pueden curvar sin llegara romperse y no recupera su forma aunque se quite la presiónejercida. Ejemplo talco foliado. d) Elástico: finas capas de mineral se pueden curvar sin llegara romperse, pero recuperan su forma cuando se quita la presión.Ejemplo: mica.

3.6.12.- Tacto. Se llama así a la impresión que se produce altocar un mineral. Pueden ser:Frío: es el tacto de los buenos conductores del calor. Ejs:minerales metálicos.Tosco: aspecto al tacto. La tiza.Suave: sin asperezas ni irregularidades.El tacto es un carácter que ocasionalmente es de algunaimportancia;

3.6.13.- Sabor. Los minerales solubles en agua o en salivageneralmente tienen sabores característicos, como se indica acontinuación, en los siguientes ejemplos:Ácido: sabor agrio del ácido sulfúrico. Alcalino. Sabor de sosa o potasa.

Astringente: al tomarlo provoca una contracción, por ejemplo elaluminio. Amargo: sabor de sal de higuera o sales amargas. Fresco: sabor de nitrato de sodio o potasio. Metálico: un sabor muy desagradable, metálico. La piritadescompuesta es un ejemplo. Picante: gusto punzante o corrosivo, por ejemplo el cloruro deamonio. Salino: sabor salado del cloruro de sodio o halita. El sabor pertenece solamente a los minerales solubles.

CAPITULO IVROCAS MAGMATICAS

4.1.- LA LITOSFERA La litosfera comprende dos capas, la corteza y el mantosuperior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas.El manto superior está separado de la corteza por unadiscontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y delmanto inferior por una zona débil conocida como astenósfera. Lasrocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenósfera, de100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por lasuperficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.

La litosfera se extiende hasta los 100 km de profundidad. Lasrocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces ladel agua y se componen casi por completo de 11 elementos, quejuntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es eloxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio,sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además,aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1%:carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor,circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están

presentes en la litosfera casi por completo en forma decompuestos más que en su estado libre.

4.2.- ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS MAGMASLas rocas ígneas son resultado de la solidificación de losmagmas y se caracterizan por estar formadas por muchos ydiferentes minerales.

Los magmas se originan en la base de la corteza terrestre y enla parte superior del manto. La fusión de las rocas y laformación de magmas no es un fenómeno frecuente ya que para quese produzca son necesarias unas condiciones favorables que tansolo se dan en algunos lugares de la litosfera relacionados conlos límites entre placas tectónicas.

En los límites divergentes entre placas, los procesos deconvección térmica del manto acumulan gran cantidad de calorbajo la litosfera. En estos lugares, dos mecanismos facilitan lafusión de las rocas: el aumento de la temperatura y ladisminución de la presión de las rocas. En estos limites, lasplacas litosféricas se un hunden hacia el interior del planeta.Cuando esta estructura compleja alcanza profundidades superioresa los 100 km, la temperatura es suficientemente alta para quealgunas rocas empiecen a fundirse.

En otros lugares de la Tierra también pueden formarse magmas.Los penachos térmicos -o plumas del manto- originan temperaturasanormalmente altas en determinados puntos situados por debajo dela litosférica. Bajo la corteza oceánica, estas zonas reciben elnombre de puntos calientes.

Según el contenido de sílice podemos distinguir entre:4.2.1.- Magmas ácidos. (o félsicos) Presentan un alto contenido ensílice superior a 65% en peso. Su temperatura suele ser inferiora los 800 ºC y su viscosidad es elevada. El granito y la riolitason ejemplos característicos de rocas ígneas procedentes demagmas ácidos. Estas rocas suelen ser claras y con una densidadmedia-baja.

4.2.2.- Magmas básicos. Caracterizados por un contenido en síliceinferior al 52% y superior al 45%. Su temperatura es muy alta yse sitúa entre los 900 y los 1.200 ºC. Su viscosidad es baja. Elbasalto y el gabro son rocas procedentes de este tipo de magmas.Las rocas magmáticas básicas son, en general, muy densas yduras, de color oscuro.

4.2.3.- Magmas intermedios. Tiene un contenido en sílice entre el 65y el 52%. Su temperatura va desde los 950 hasta los 1.200 ºC ysu viscosidad es inferior a la de los magmas ácidos y superior ala de los básicos. La andesita es una roca procedente del magmaintermedio. Las rocas de este tipo de magma presentan diversastonalidades y son de densidad media y media-alta.

4.2.4.- Magmas ultrabásicos. Tienen menos del 45% de sílice. Lastemperaturas y las densidades son la más elevadas de todos lostipos de magmas, y las viscosidades son las más bajas. Presentagrandes concentraciones de hierro (Fe) y magnesio (Mg). Es elque precisa temperaturas más altas, incluso por encima de los1.700º.

4.3- CLASIFICACIÓN y NOMENCLATURA DE LAS ROCAS ÍGNEAS (COMPOSICIÓN MINERALÓGICA)Actualmente se utilizan numerosos sistemas de clasificación delas rocas ígneas, de acuerdo a la finalidad particular de laclasificación. Es así que este tipo de rocas puede catalogarsesegún criterios de color y textura, composición química omineralógica, o composición del magma inicial. En cuanto a lacomposición química, se basa principalmente en la cantidad desílice existente.

Los diferentes silicatos que constituyen las rocas ígneascristalizan en un orden determinado, que está condicionado porla temperatura. La serie de cristalización de Bowen (1928) nosmuestra el orden de cristalización de los distintos silicatosconforme disminuye la temperatura de un magma.

4.3.1.- MINERALES Y ELEMENTOS QUÍMICOS Las rocas ígneas están compuestas básicamente por silicatos, loscuales están constituidos mayoritariamente por silicio (Si) yoxígeno (O). Estos dos elementos, junto con el aluminio (Al),calcio (Ca), sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg) y hierro(Fe), constituyen más del 98% en peso de la mayoría de losmagmas que al solidificarse forman las rocas ígneas. Además losmagmas contienen pequeñas cantidades de muchos otros elementoscomo azufre (S), oro (Au), plata (Ag) uranio (U), tierras raras,gases en disolución, etc.La composición de una roca ígnea dependerá, por tanto, de lacomposición inicial del magma a partir del cual se ha formado.

4.3.2.- LAS SERIES DE BOWENBowen indica que un magma inicial básico podía evolucionar paradar paso a magmas intermedios o ácido. Sus series constan de dos

ramas convergentes que explican el orden de cristalización dedistintos minerales.• Rama discontinua. La serie recibe este nombre porque cadamineral formado desaparece para dar lugar a una nueva especie amedida que disminuye la temperatura.• Rama continúa. Esta transformación es continua porque suponeun cambio de composición química pero no implica ningunavariación de la estructura cristalina.

REGIMEN DETEMPERATURA SERIE DE CRISTALIZACION DE BOWEN

TIPOS DEROCA IGNEA

Alta   Rica en Calcio Ultramáf

ica

Temperatura OLIVINO Anortita

(komatita/

(inicio de la    peridotita)

cristalización)

PIROXENO

Serie

Basáltica

 Serie ANFIBOL

Contínua PLAGIOCLASA

(basalto/

  Discontínua   gabro)

  BIOTITA

Andesítica(

    Ricaen Sodio

(andesita/

  

Albita diorita)

  Ortosa  

Baja Temperatura

Granítica

(fin de la (riolita/

cristalización) granito)       

En este esquema evolutivo se pueden distinguir tres grupos deminerales:Los ferromagnesianos denominados así por su alto contenido enhierro y magnesio (olivino, piroxenos, anfíboles, biotita).Debido a su composición son minerales de colores más oscuros.Forman una serie de cristalización discontinua y cristalizan enun rango de temperaturas altas.

MUSCOVITA

Cuarzo

Feldespato

Las plagioclasas. Forman una serie de cristalización continua entrela anortita y la albita. Cristalizan también en un intervalo detemperaturas altas - medias .

Silicatos no ferromagnesianos (cuarzo, moscovita y ortosa). Son losminerales que cristalizan a menor temperatura. Estos mineralescontienen una mayor proporción de aluminio (Al), potasio (K),calcio (Ca) y sodio (Na), que de hierro y magnesio.

A las rocas con un alto contenido en minerales ferromagnesianosse les denomina máficas (máficos, del latín magnesium y ferrum).Suelen tener un índice de color alto (tonalidades oscuras). Y alas rocas con alto contenido en minerales no ferromagnesianos(cuarzo, moscovita, feldespato K, plagioclasa y feldespatoides)se les denomina félsicas (félsico, proveniente de feldespato ysílice). Son rocas con un índice de color bajo (tonalidadesclaras).

4.4.-MÉTODO DE RECONOCIMIENTO DE ROCAS IGNEASPara poder reconocer macroscopicamente y clasificar una rocaígnea debemos basarnos fundamentalmente en las siguientescaracterísticas:

4.4.1.- TEXTURA (grado de cristalinidad y tamaño de loscristales) para establecer si es una roca intrusiva o extrusiva.

4.4.1.1. GRADO DE CRISTALINIDADCuando un magma se enfría muy rápidamente, y no hay tiemposuficiente para que los átomos e iones se agrupen formando unaestructura cristalina, el resultado de la solidificación es laformación de un vidrio.  En función del porcentaje de vidrio presente en una roca podemosclasificarla en:

a) HOLOHIALINAS. Son rocas que están compuestas por más del 90%en volumen de vidrio, lo que suele ser característico de lasrocas volcánicas lávicas (p.ej. una pumita o una obsidiana).

b) HIALOCRISTALINAS. Son rocas que están compuestas en parte porvidrio y en parte por cristales, sin que ninguno de estos doscomponentes supere el 90% del volumen total. Este tipo detextura suele ser característico de las rocas  volcánicaslávicas y de las rocas hipoabisales o filonianas (p.ej. unpórfido granítico).

c) HOLOCRISTALINAS. Son rocas que están compuestas por más del90% en volumen de cristales, lo que suele ser característico delas rocas plutónicas (p.ej. un granito).

4.4.2.- COMPOSICIÓN MINERÁLÓGICA (índice de color yreconocimiento de minerales). Estableciendo estos parámetros en una roca ígnea podemosclasificarla en los principales grupos de rocas ígneas quepodemos establecer: FÉLSICAS (GRANÍTICAS), INTERMEDIAS(ANDESÍTICAS), MÁFICAS (BASÁLTICAS) Y ULTRAMÁFICAS(PERODITÍTICAS).

4.4.3.- TAMAÑO DE LOS CRISTALESEn función del tamaño de los cristales de una roca ígnea sepueden establecer dos tipos texturales:

a) FANERÍTICA, del griego phaneros (visible). Es aquélla roca enla que los cristales pueden reconocerse a simple vista. Estetipo de textura se da en rocas que han sufrido un proceso lentode enfriamiento, es decir que han perdido calor de una formagradual y lenta. Es típica de rocas intrusivas (plutónicas). Sepueden distinguir varios tamaños de grano dentro de este grupo: Grano muy grueso, cuando los granos tienen un tamaño mayor de 30mm Grano grueso, cuando los granos tienen tamaños entre 30 y 5 mm Grano medio, cuando los granos tienen tamaños entre 5 y 2 mm Grano fino, cuando los granos tienen un tamaño menor de 2mm,pero son visibles

b) AFANÍTICA, Es aquélla roca en la que los cristales no puedenreconocerse a simple vista y es necesario una lupa o unmicroscopio. Una textura afanítica siempre indica un proceso deenfriamiento de forma más o menos rápida. Esta textura es típicade rocas volcánicas y subvolcánicas. Se pueden distinguir dosclases dentro de este grupo: microcristalinas, cuando los cristales son reconocibles con elmicroscopio vítreas o criptocristalinas, cuando los cristales no son reconociblescon el microscopio

4.4.4.- DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DE LOS CRISTALESa) EQUIGRANULAR. El tamaño de todos los cristales es parecido. b) INEQUIGRANULAR. En la roca existe una distribución de tamañosde grano muy amplia. c) PORFÍDICA. Cuando se observa una serie de cristales de grantamaño englobados en una matriz compuesta por granos de un

tamaño sensiblemente menor, es decir, existen dos poblacionesdistintas de cristales.

Glosario:Diferenciación magmática: cambio de composición química de un magma en procesode enfriamiento, debido a la separación de los elementos que cristalizan a medida que asciende el magma.Plutón: masa de rocas magmáticas cristalizada en el interior de la corteza.Batolito: Plutón que encaja entre rocas circundantes con una extensión mayor alos 100 km2.

CAP V ROCAS METAMORFICAS5.0. DEFINICION.Las rocas metamórficas son el resultado de la transformación deuna roca (protolito) como resultado de la adaptación a unasnuevas condiciones ambientales que son diferentes de lasexistentes durante el periodo de formación de la rocapremetamórfica. La modificación del protolito tiene lugaresencialmente en estado sólido, y consiste enrecristalizaciones, reacciones entre minerales, cambiosestructurales, transformaciones polimórficas, etc., asistidaspor una fase fluida intergranular. Los factores que desencadenanel proceso metamórfico son los cambios de temperatura y presión, asícomo la presencia de fluidos químicamente activos.La clasificación de las rocas metamórficas se basa,fundamentalmente, en la composición mineralógica, en la textura(el factor más importante es el tamaño de grano y la presencia oausencia de foliación) y en el tipo de roca inicial antes delproducirse el proceso metamórfico.

5.1.- LA TEXTURA DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS5.1.1.- GRADO DE CRISTALINIDAD (TAMAÑO DE GRANO)En el caso de las rocas metamórficas se considera el tamañomedio de los cristales, esta propiedad es (s.l.) indicativa delgrado metamórfico alcanzado; un mayor grado de cristalinidadindica que las rocas alcanzaron mayor grado metamórfico.: 

BAJO. Son rocas en las cuales los cristales no sonidentificables a simple vista (p.ej. algunas pizarras). MEDIO. Son rocas en las cuales los cristales sonidentificables a simple vista o con una lupa (p.ej. unesquisto). ALTO. Son rocas en las cuales los cristales han alcanzado untamaño notable.

5.1.2.- FORMA y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DE LOS CRISTALESEn este apartado se describen los principales tipos de texturasde las rocas metamórficas, que, habitualmente, debenestablecerse con la ayuda de un microscopio, no obstante el

alumno deberá de tratar de identificarlas, en la medida de loposible, mediante la observación de las muestras de mano.

GRANOBLÁSTICA. El tamaño de todos los cristales es parecido yforman un mosaico de granos con tendencia al empaquetadohexagonal, suele ser característica de las rocas metamórficasmonominerales (cuarcitas, mármoles, etc.) y de las corneanas,es decir, de rocas metamórficas que se formaron bajocondiciones estáticas.

LEPIDOBLÁSTICA. Esta definida un apilamiento de mineralesplanares (micas), los cuales están orientados de forma quesus caras planares son paralelas entre sí. Suele sercaracterística de las rocas metamórficas micaceas(esquisitos, micacitas, algunos gneises, etc.).

NEMATOBLÁSTICA. Es similar a la lepidoblástica, sólo que eneste caso el apilamiento no es de minerales con hábito planarsino acicular. Suele ser característica de las anfibolitas.

PORFIDOBLÁSTICA. Cuando se observa una serie de cristales degran tamaño (porfidoblastos) englobados en una matrizcompuesta por granos de un tamaño sensiblemente menor, esdecir, existen dos poblaciones distintas de cristales.Generalmente, los porfidoblastos son minerales índice quenos indican las condiciones que se alcanzaron durante elmetamorfismo. Por consiguiente, es importante suidentificación.

5.2.2.- ROCAS NO FOLIADAS. Generalmente están compuestas por unsolo mineral (monominerales) cuyos cristales se caracterizan portener un hábito equidimensional. Las rocas metamórficas nofoliadas más características son: |

MÁRMOL . Roca metamórfica de grano grueso, compuesta porgranos de calcita. Esta roca proviene del metamorfismo decalizas o dolomías. Las impurezas pueden darle diferentescoloraciones.

CUARCITA. Roca metamórfica compuesta por granos de cuarzo,que proviene del metamorfismo de areniscas ricas en cuarzo.En algunos casos, las estructuras sedimentarias de lasareniscas (estratificaciones cruzadas,...) se conservan dandolugar a bandeados.

CORNEANAS. Son rocas que han sufrido metamorfismo de contactoy no tienen fábrica planar, pero si minerales índicedesarrollados en mayor o menor grado.

Condiciones Incremento del grado de metamorfismo  de                

temperatura Grado bajo(200°)

Gradointermedio Grado alto(800°)

Composicon Mineralogica

Clorita (mica)              Moscovita(mica)  

 Biotita(mica)    

  Granate      Estaurolita      Andalucita  

 Sillimanita

CuarzoFeldespato

Tipo deroca

Sin altera |  

Pizarra

Esquisto Gnesis

Fundido

                 

CAP VI.- ROCAS SEDIMENTARIAS.

6.1.- GENESIS DE LAS ROCAS.

Los productos de meteorización de la roca madre pueden sertransportados en el fondo de las corrientes (por arrastre,rodando o por saltación) o bien dentro del fluido (ensuspensión, solución o flotando).

Detríticas.- son las que se originan a partir de partículasque mantienen su integridad física durante el transporte,por ejemplo conglomerados, areniscas, limolitas yarcillolitas.

Físico químicas.- las que se forman por la precipitación desustancias que se encontraban en disolución, por ejemplocarbonatos, evaporitas, ferruginosas y fosfatos.

Biogénicas.- para la formación de este tercer grupo de rocassedimentarias interviene directamente la actividad deorganismos vivos, por ejemplo carbonatos, fosfatos ysilíceas, este grupo abarca desde las que se originan poracumulación de organismos en posición de vida (calizas dearrecifes, etc.) o que han sufrido un transporte mínimo trassu muerte (diatomitas), hasta aquéllas en cuya formacióninterviene la precipitación de sustancias en disoluciónfavorecida por la actividad orgánica (tobas calcáreasformadas por la precipitación de CaCO3 propiciada por laacción fotosintética de vegetales). Finalmente las rocasorgánicas que son las formadas por acumulaciones de materiaorgánica (carbón)

En la formación de una roca sedimentaria pueden actuar másde un proceso sedimentario por lo que se producen rocasmixtas de difícil asignación a un grupo concreto. Tal es elcaso, por ejemplo, de una roca formada por la acumulación insitu de las partes duras de organismos y por partículasaportadas por algún mecanismo de transporte.

6.2.- ABUNDANCIA. En el volumen de los primeros 15 km. de la corteza las rocassedimentarias son el 5%; el 95% restante son rocas ígneas,pues las metamórficas dominan los ambientes profundos. Porel área de afloramiento las sedimentarias son el 75% de lasuperficie, el resto son ígneas, sin quedar margen designificación para las metamórficas.

Las rocas sedimentarias más abundantes son: lutitas 45%,areniscas 32% y calizas 22%; otras, 1%.

6.3.- DIAGÉNESISEs la formación de las rocas sedimentarias a partir de lossedimentos, consiste de una serie de procesos en los cualesse produce la reducción de la porosidad y se incrementa lacompacidad de los materiales.

Entre los componentes de un sedimento en reposo circulanfluidos con iones en disolución (Ca2+ y CO3

2-) que puedenprecipitarse para formar cementos y darle rigidez a losmateriales. Sin embargo, la circulación de fluidos puedetambién producir disolución.

6.3.1.- Principales procesos de litificación. Losprincipales procesos diagenéticos son la cementación, laconsolidación-desecación y la cristalización. El términolitificación se puede entender como el proceso por el cualse forman rocas, en este caso a partir de la consolidaciónde los sedimentos.

a) Cementación. Los principales agentes mineralescementantes son: la calcita y la dolomita que llegandisueltos en el agua formando con ella una solución queocupará los intersticios del depósito. Ello demanda unmaterial poroso y permeable, por lo que este proceso dominala formación de las areniscas, calizas y dolomías.

b) Consolidación y desecación. Dos procesos generalmenteligados, porque la consolidación trae implícita la salidadel agua. No obstante en el caso de los depósitos de arenatransportados por el viento, después de la evaporación sepuede dar la litificación. Este proceso exige un materialporoso y no necesariamente permeable. Las arcillas a un km.de profundidad, por la presión confinante, pierden el 60%del volumen y dan paso a la formación de lutitas.

c) Cristalización. La formación de nuevos cristales(neocristalización) y el crecimiento cristalino(recristalización), permiten el endurecimiento de losdepósitos, por unión de cristales individuales

6.4.-AMBIENTES SEDIMENTARIOS. También denominados mediossedimentarios, son los lugares donde pueden depositarsepreferentemente los sedimentos.

6.4.1.- CONTINENTALES.Son los depositados en el continente como ocurre con elmedio fluvial, el cual se forma por la deposición departículas en el lecho y a ambos lados de los ríos,principalmente durante las crecidas, o el medio lagunar,originado por el material sedimentado en el fondo de loslagos.

6.4.2.- COSTEROS Entre éstos se pueden citar los deltas,formados por los sedimentos que lleva el río al final de sucurso, y las playas.

6.4.3.- MARINOS, donde suelen encontrarse los máximosespesores de sedimentos de plataforma continental, perosobre todo los localizados al pie del talud continental y enla desembocadura de los cañones submarinos. En las llanurasabisales.

Otras denominaciones de los depósitos se dan según el agenteque los transporta, el lugar donde se depositan o laestructura del depósito.

Según el agente que los transporta, se denominan coluvial(ladera), eólico (aire), aluvial (aluviones), fluvial (ríos)y glacial (hielo); Según el lugar del deposito.- palustre, lacustre, marino yterrígeno, Según la estructura del deposito.- clástico y no clástico. 6.5.- COMPOSICION DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS. Son tres los principales: la arcilla, principalmente laillita y la caolinita, el cuarzo y la calcita. Otrosminerales son los feldespatos, de sodio y calcioprincipalmente, dolomita, yeso, anhidrita y halita.

En los conglomerados la composición es cualquiera, dominandoel cuarzo.

En las areniscas: cuando predomina el cuarzo esortocuarcita, cuando predominan los feldespatos con cuarzo,micas y carbonatos se denominan arcosas y si es grawacahabrá fragmentos de roca, cuarzo y arcilla

En las argilitas habrá, hidróxidos de hierro y aluminio, enlas lateritas; caolinita, en los caolines; montmorillonita,en la bentonita, y arcilla, cuarzo, feldespatos y calcita,en los loess. En las margas se tendrá carbonato cálcico yarcilla.

Los travertinos, tobas, calizas, y caliches, estáncompuestos de carbonato cálcico, como también en las calizasde bacterias y algas; en las cretas y calizas, conchíferas ycoralinas; en las dolomías y calizas dolomíticas, formadaspor procesos metasomáticos, habrá calcita y dolomita.

En el sílex, pedernal, gliceritas, trípoli, jaspe y lidita,se tiene sílice coloidal y criptocristalina. En los yesos,sal gema y otras evaporitas, habrá sulfato cálcico ycloruros de sodio, potasio y magnesio. En las sideríticas ypantanosas, que son ferruginosas, carbonato, óxidos ehidróxidos de hierro. En las fosforitas y guano, fosfatos decalcio y otros elementos.

6.6.- CARACTERISTICAS DE LAS ROCAS SEDIMENTARIASLas principales características de las rocas sedimentariasson la estratificación, las facies y el color.

Estudiando el entorno actual se tienen indicios acerca de laformación de las rocas sedimentarias: Es así que el tamañode las partículas tiene que ver con el entorno dedeposición: los lodos pantanosos se acumulan en condicionesacuáticas de relativa calma, mientras las dunas sondepositadas por el viento y las arenas de la playa donderompen las olas.

Los granos, según su forma y tamaño demandan entornos dediferente energía y turbulencia; así la distribución de lostamaños y forma de los granos en las playas y arenas de lasdunas varía: en las primeras la granulometría muestra mejor

clasificación y las partículas aparecen muy bienredondeadas.

Tamaño, clasificación y forma de granos condicionan latextura de un sedimento. De manera que en los sedimentos deentornos de alta energía, transportados durante largosperíodos, están bien redondeados y bien clasificados.Contrariamente en los de baja energía serán pocoredondeados.

6.6.1.- La estratificación.- Es muy importante porque cadacapa marca la terminación de un evento. Interesa en una capasu geometría interna en el conjunto, la geometría de lascapas, pues dichas estructuras ponen en evidencia elambiente de formación. Las capas pueden ser horizontales, siel ambiente de formación es tranquilo (lacustre); onduladas,si se trata en el ambiente de las dunas; inclinadas, si elambiente es detrítico; rizadas, cuando son marcas deambiente de playa; cruzadas, si el ambiente es pantano, ygeodas, si son capas esféricas concéntricas explicadas porun fenómeno osmótico por diferencia de salinidad.

La estratificación grano-clasificada es una estratificaciónen la cual las partículas mayores están en el fondo de unaunidad y las pequeñas en la parte superior; laestratificación cruzada es una estratificación original enla cual los planos de los estratos están en el ángulo de lasuperficie principal sobre la cual los sedimentos fuerondepositados; la estratificación de corriente es la mismacruzada; la estratificación de médano es una estratificacióncruzada de tamaño más bien grande.

6.6.2.- Facies sedimentaria. El término alude a laacumulación de depósitos con características específicas quegradúan lateralmente a otras acumulaciones sedimentarias,formadas simultáneamente, pero que presentan característicasdiferentes. A veces se subdividen en litofacies o facieslitológicas y biofacies o facies marina. Entre las facies deagua dulce se distinguen la fluvial y la lacustre; entre lasmarinas, la litoral o costera, la nerítica y la abisal, y

entre las terrestres o continentales, muy variadas, lafluvial, la eólica, la glacial, etc.

6.6.3.-color.- En las rocas sedimentarias los colores gris ynegro pueden explicarse por la presencia de humus y otrassustancias afines (materiales carbonosos en ambientereductor); pero el principal agente colorante son los óxidosde hierro(en ambiente oxidante) así: por la hematita (Fe2O2)color rosado; por la limonita, (hierro de pantanos) amarilloy café; por la goethita (hierro acicular).

6.7.- DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS SEDIMENTARIASLa descripción de las rocas se hace en lenguaje gráfico yalfabético. El lenguaje gráfico se apoya en diagramas yplanos. Cada tipo de roca y cada rasgo estructural, tienesu propia nomenclatura.

6.7.1.- Areniscas.La mayoría están compuestas principalmente de granos decuarzo y arcilla en pequeñas cantidades. Pueden ser, por sucomposición, arcosa, si son ricas en feldespatos; cuarzosas,ricas en SiO4; grawacas, ricas en ferromagnesianos, ymicáceas ricas en micas. También las areniscas se denominan,por la matriz cementante, así: ferruginosa, silicosa,arcillosa y calcárea. Las areniscas son útiles enconstrucción, revestimientos y fabricación de vidrio.

a) Areniscas cuarzosas. Son el resultado de unaconsiderable fragmentación de restos de roca Texturalmenteexhiben gran porosidad y permeabilidad, por lo menosinmediatamente después de su deposición, pues más tarde losporos serán rellenados por cemento de sílice o calcita, eincluso hierro.

b) Arcosa.- Esta arenisca además de cuarzo, tienefeldespato en una cantidad del orden del 25%. Ambosminerales soportan la degradación mecánica durante eltransporte, siendo el segundo más susceptible a ladescomposición.

c) Grawaca.- El término significa gris y duro y describebien esta arenisca que contiene una mezcla de productos de

meteorización de rocas ígneas y metamórficas, en los que seincluyen, además de partículas de descomposición mecánica,minerales arcillosos de la meteorización química.

6.7.2.- Brechas. La palabra significa cascote y con ellasse describe una roca formada por fragmentos angulosos; dichaangulosidad significa una cantidad mínima de transporte,razón por la cual la fuente está cercana y puede estarasociada a arrecifes de coral, fósil y moderno.

6.7.3.- Conglomerados. Se distinguen de las brechas por lanaturaleza redondeada de sus clastos. Si los clastos setocan entre sí se dice que es clastos soportado y se sabeque ha sido depositado en condiciones de alta energía, comopuede ser el contexto de playa o la llanura de inundación deun gran río no sujeto a períodos de desecación. Si es matrizsoportado, caso en que los clastos más grandes se separanpor una matriz fina de arena y arcilla, indica que elmaterial sedimentario fue transportado y depositadorápidamente sin dar lugar a la clasificación del depósito.Tal es el caso de los conos aluviales con inundacionesrápidas.

6.7.4.- Rocas calcáreas. Calizas y dolomías, contienen porlo menos la mitad, o bien de calcita o bien de dolomita.Ambos minerales pueden estar formados como precipitacionesdirectas del agua del mar, pero la forma más importante enla que el calcio y el magnesio - liberados originalmente pormeteorización química- quedan fijados, es mediante lasecreción de minerales carbonatados, por animales y plantas.En la actualidad, los sedimentos calcáreos, aparte de loslodos de mares profundos, se encuentran frecuentemente sóloen clima tropical y subtropical donde florecen losorganismos secretores del carbonato. Su aparición, la deantiguas rocas calcáreas, es un indicador paleoclimático.

a) Calizas. Pueden ser de agua dulce o de origen marino, ycomponerse de material químicamente precipitado, orgánico odetrítico. La mayoría de las calizas se formaron en aguaspoco profundas y las condiciones de turbulencia o deambiente tranquilo se reflejan en la existencia del soportede grano con relleno de calcita cementante en el primer

caso, o la existencia de espacios porosos rellenos con lodocarbonatado, en el segundo. Las calizas son la materia prima de la cal y el cemento,complementando el proceso con arcillas ferruginosas. Lascalizas fosfóricas son útiles como materia prima parafertilizantes. Hay calizas útiles en litografía (detríticade ambiente marino) y para productos refractarios(organógena marina).

b) Dolomías. La roca tiene una mezcla de carbonato cálcicoy magnésico y puede tener dos orígenes. El primero aparecedentro de la cuenca de deposición, sólo a unos cuantosdecímetros por debajo de la superficie e inmediatamentedespués de la deposición de la caliza, en un procesoasociado a la formación de las evaporitas, y el segundotiene lugar a más profundidad y mucho tiempo después de ladeposición (aquí se produce una dolomita de grano grueso yla sustitución está causada por soluciones ricas en magnesioque se filtran a través de la caliza).

6.7.5.- Rocas ferruginosas.- muestran láminas de óxido dehierro, carbonato de hierro o sulfuro de hierro, y sílicetipo calcedonia. Contienen varias estructuras sedimentariasincluyendo marcas de rizadura y grietas de lodo, las quesugieren deposición en aguas poco profundas.

6.7.6.- Evaporitas. Son rocas sedimentarias producidas enclima cálido y árido, por la evaporación del agua del mar.Experimentalmente al evaporarse el agua marina se origina laformación de carbonato cálcico, después sulfato cálcico(yeso) y finalmente las sales más solubles, incluida lahalita (sal común). Sin embargo, cuantitativamente lasevaporitas no pueden deberse a una simple evaporación puestoque una capa de metro y medio de halita requiere ladesecación de 100 metros de profundidad marina y hay muchosdepósitos de sal con cientos de metros de espesor en maresabiertos. El resultado de tales procesos, si se dansedimentos porosos, es que la caliza original se sustituyepor dolomita de grano fino y el sulfato cálcico (anhidrita)crece dentro del sedimento y lo deforma.

6.7.7.- Chert. Roca silícea densa y dura, compuesta desílice casi pura, bien con una cristalización extremadamentefina o criptocristalina que no muestra evidencia alguna deestructura cristalina regular. El jaspe, el pedernal y elópalo son variedades denominadas calcedonias.

6.7.8.- SEDIMENTOS ORGANICOSLos compuestos orgánicos se descomponen rápidamente por laacción de bacterias anaeróbicas (o de putrefacción) pues encontacto con el aire se oxidan por la acción de bacteriasaeróbicas (que consumen oxígeno). Si los materiales secubren de aguas pobres en oxígeno se fermentan por la acciónanaeróbica incrementando su porcentaje de carbono libre.

a).Carbón y petróleo. El carbón se forma en los continentesa partir de materiales vegetales; el petróleo en el océano apartir de microorganismos animales y vegetales (plancton).

CAP VII ESPACIOS TURISTICOS EN EL CUSCO.

7.1.- COMPLEJOS ARQUEOLÓGICO-ARQUITECTONICOS DEL CUSCO 7.1.1.- Sacsayhuamán, ubicado a 2 kilómetros de Cusco. Colosalestructura que ocupó a 20 mil hombres por 50 años.(MRostworosky).Construida con piedras de caliza, que fácilmente sobrepasan los200 TM, piedras volcánicas y también intrusivas. Actualmenteaflora un apófisis diorítico con augita en medio de lasconstrucciones incas, conocido como el rodadero.

El rodadero es una colina aislada que se halla entre lafortaleza y la explanada; es uno de los pocos o único casogeológico cuya explicación de su origen ha traído comoconsecuencia variadas explicaciones de su origen, resultado deinterpretaciones discrepantes, teoría desde las mas increíblescomo que los incas habían pulido las rocas por la abrasión depiedras transportadas, otra en el que la diorita en estado aunplástico han sido comprimidas por rocas inamovibles, (calizas);Dueñas y Posnansky consideran que fueron originadas por laacción glaciar. Gabelman sostiene que las estructuras que sepresentan obedecen a un arco intrusivo con fracturas decontracción y tensionales primarias mayores de plieguessecundarios pequeños, de fracturas de cizallamiento y vetassecundarias pequeñas, y espejo de falla incluyendo canales lapresencia de brechas en una disposición de fractura mayor que hapodido funcionar en una zona de poca resistencia de las rocassuprayacentes.

7.1.2.-Qenko - Kenko, Centro religioso con anfiteatrosemicircular y asientos de caliza en cuyo centro resalta unapiedra (guaca) de caliza. Todo el complejo se encuentra sobrerocas de caliza, que se encuentra en un proceso decarstificacion (erosión y disolución de la caliza por el aguapor cambio de temperatura), que hace que estas rocas seencuentren con una especie de acanaladuras, muchas vecesprofundas. Independientemente de estas alteraciones por laacción erosiva existen los tallados incas.

7.1.3.- Puca Pucará. Sitio que habría servido como tambo o lugarde descanso y alojamiento. Construido con piedras talladas decalizas, en parte del complejo como cimiento o soporte basaltiene rocas calizas. Puca Pucara recibe su nombre en quechua de"Fortaleza Roja", debido al color rojo que adquieren las rocasdurante el crepúsculo. Puca Pucara es otra muestra dearquitectura militar que además funcionó como centroadministrativo, y nos invita a recorrer sus andenes, terrazassuperpuestas, escalinatas y pasajes por donde transitaronmíticos personajes del imperio inca.

7.1.4.-Tambomachay. Muy cerca a Puca Pucara, fue construidoalrededor del año 1500 D.C. Según investigadores, Tambomachayhabría cumplido una importante función religiosa vinculada alagua y a la regeneración de la tierra. Nos induce a pensar eldominio y conocimiento que tenían los ingenieros hidráulicos deesa época, de modo que protegían los manantiales de manera queera imposible observar el origen de los mismos, solo los queconstruyeron han debido conocerlos, ya que éstos si sonalterados pueden cambiar de lugar o simplemente desaparecer.Indudablemente los cultos que celebraban al agua justificabanparalelamente estas construcciones.

7.1.5.- Tipón.Está conformada por doce terrazas contenidas por muros de piedraperfectamente pulidas y enormes andenes, canales y caídas deagua, que con la flora del lugar, tiene un impresionantepaisaje. Las piedras talladas son de rocas volcánicas, enalgunos casos, han sido utilizados como base las rocasvolcánicas que afloran en esta zona.

7.1.6.- Salineras de Maras Minas de sal, explotadas desde los tiempos del incanato hastahoy, en donde se observa la forma artesanal de la extracción deeste mineral, utilizando la técnica de épocas incas.

Son producto e la evaporación de aguas marinas que tuvieronlugar antes del cretácico, que han sido acumulados en la zonainterna de la meseta de Maras amanera de un domo, de modo que enla actualidad, por efecto de las filtraciones de lasprecipitaciones son disueltas por estas aguas que vuelvenaflorar en manantes cargados de soluciones salinas, recuperadasen estas pozas por efectos de evaporación.

7.1.7.- Moray Andenes en forma circular ha sido construido en esta zona, sedice que sirvieron de laboratorio agrícola inca paraexperimentar con sus cultivos. Sin embargo, nosotrosconsideramos que al igual que en todos los conjuntosarqueológicos, las construcciones incas eran realizadasaprovechando la geoforma existente, y con una preeminencia alculto.

Considerando estos dos aspectos básicos, es muy probable y casipodemos afirmar, que estos fueron construidos después de uncolapso natural, ocurrido a consecuencia de fenómenos cársticosy talvez acompañado de la disolución de material evaporitico(sales) que originaron estas dolinas (geoformas cársticas) quetiene formas de embudos, muestra de ello es que actualmenteexiste una dolina a 1.2 km hacia el valle del Vilcanota. Estaconstrucción obedecería a rendir culto a la tierra. Actualmenteocurre por los alrededores de la laguna Huaypo en menor escala.

7.1.8.-Piquillacta. Llamada 'Ciudad de las Pulgas' fue uno de los centros másimportantes para la cultura Wari. Son un conjunto deconstrucciones de roca volcánica, y se encuentra asentada sobreestos afloramientos de rocas volcánicas cuaternarias.

7.1.9.- Pisac. Predominan los andenes que van desde los 2995 hasta los 3450msnmy construcciones de diversos barrios, construidos con rocasvolcánicas pleistocenicas que aflora en forma alargada endirección norte sur en esta zona, El complejo se halla asentado

sobre rocas del grupo Mitu y volcánicos de la formaciónRumicolca sobre los que han sido levantados gran parte de lasconstrucciones.

Se debe resaltar en la partes bajas las andenerías funcionanperfectamente como banquetas de estabilización de antiguosdeslizamientos que podrían haberse activado en caso de la noexistencia de estas estructuras. Por lo que se puede atribuirque estas andenerías se construían conociendo sus beneficiosmultipropósito.

7.1.10.- Ollantaytambo Siendo bastante extenso este complejo arquitectónicoarqueológico, destacaremos lo más importante en lo que refiere ala geología de la zona.

Las rocas utilizadas en la construcción del complejo son piedraslabradas de rocas volcánicas obtenidas de las canteras deCachicata ubicada en las zonas altas de la margen izquierda delrío Vilcanota. Estas corresponden a rocas plutonicas queintruyen a rocas del Palezoico inferior y superior, estaconstituida por tonalitas de color rojo violáceo con presenciade cuarzo plagioclasa y biotitita.

Las rocas sobre las cuales están edificadas o están asentadaslas construcciones incas son pertenecientes a rocas metamórficasde la formación Ollantaytambo, se trata de brechas yconglomerados, areniscas cuarcititas y en la parte superior deandesitas (ignimbritas) de color oscuro que afloran al pie delcomplejo arquitectonico de Ollantaytambo.

7.2.- Complejo Arqueológico de Choquequirao, ubicado a 90kilómetros de la ciudad de Abancay. Es un complejo deconstrucciones arquitectónicas con piedras talladas de pizarrasy esquistos principalmente, con algunas de cuarcitas.

CURSO. GEOLOGIA DE LOS ESPACIOS TURISTICOS

TRABAJO MONOGRAFICO Y EXPOSICION

ESQUEMAPARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME MONOGRAFICO

Este es el esquema de informe monográfico al que deberáceñirse mínimamente el estudiante de Geología de espaciosturísticos para el tema motivo del informe.

Este informe deberá ser presentado en impreso y copiadigital, asi como la exposición.

CARÁTULA: Con formato adecuado

INTRODUCCIÓN

Se planteará el problema o el tema del trabajo monográficode una manera general que permita conocer rápidamenteacerca de tema de trabajo y los logros alcanzados con lainvestigación monografica, en el que se debe indicar demanera sucinta lo siguiente:Ubicación, vías de acceso, Clima y vegetación.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION:- Indicar cuales son los motivos que hacen justificablerealizar un trabajo de esta naturaleza y la importancia quereviste ésta, es decir cuanto de importante o necesarioserá la realización de la investigación.

OBJETIVOS: Se debe indicar con verbos (algunos de ello o por lo menosuno) en infinitivo como son:Conocer, reconocer, investigar, incrementar, favorecer,afianzar, comparar, medir, describir, interpretar analizar,evaluar, cartografiar, levantar columnas, etc.,

ANTECEDENTES:Se indicará los estudios y los investigadores, en que sebasa el informe, asi mismo se indicara la fuente deinformación.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN: Se indica cuales son las limitaciones con las queevidentemente se tiene que enfrentar o indicar lasfalencias o limitaciones del informe.

MARCO GEOMORFOLOGICO DEL AREA DE ESTUDIO. Se indicara los aspectos morfológicos de la zona motivo deestudio, en que se deberá indicar su ubicación (cordillera,costa, valle interandino etc), y si se trata de una meseta,una planicie, un acantilado etc. Comentar porque esta ubicación del complejo arqueológico,discutir con la información obtenida.

MARCO GEOLOGICO.Una vez obtenida la ubicación del lugar, es estudianterecurrirá a información como el Google Earth loscuadrángulos geológicos del Perú, en el que encontrara la

información de la geología de la zona, y con los informesexistentes podrá contrastar su geología y describirladentro de un marco general.Ejm.

Cuando se defina formación geología, implica que existe unasecuencia de rocas de un determinado origen, puede sercalizas, areniscas lutitas cuarcitas ,pizarras etc. y setiene una formación con cualquiera de este tipo de rocas(enla memoria descriptiva del cuadrángulo) se hará referenciaa esta información.

RIESGO GEOLOGICO Establecer si existe riesgo por proceso geodinámicoexternos ( deslizamientos , huaycos etc) o de Geodinámicainterna ( sismos) en el conjunto arqueológico y cualesserian la medidas a adoptar para su mitigacion.

RIESGO AMBIENTALEn caso que existiese, comentar.

IMPORTANCIA DEL CONJUNTO ARQUELOGICO Y SU RELACION CON LAUBICACIÓN MORFOLOGIA Y GEOLOGICA.En este ítem se establecerá una relación de causa efecto dela existencia o el porque de su ubicación de dichocomplejo arqueológico en la zona en el que se ubica.

RECURSOS Y MATERIALESHumanos Materiales

CONCLUSIONES : Generales , basado en los objetivos, siestos se lograron o no se lograron , y cuales fueron losfactores para que ello ocurra

BIBLIOGRAFÍA:

ANEXOS: gráficos, fotos, dibujos, planos etc.

GEOLOGIA DE LOS ESPACION TURISTICOS

TEMAS DE INVESTIGACION MONOGRAFICA

1. SACSAYHUAMAN , QUEKO Y PUCA PUCARA.2. TAMBOMACHAY Y PUMAMARCA3. TIPON Y PIQULLACTA4. MORAY Y SALINERAS DE MARAS5. PISAC Y OLLANTAYTAMBO 6. CHOQUEQUIRAO.7. CAMINO INCA MACHUPICCHU.8. CARAL9. PETROGLIFOS DE ANCOMAYO TORRECUNCA, CRUZ MOCCO, TIPO Y

PERCABAMBA10. KUELAP11. CHA CHAN12. PURUCHUCO13. ISLAS BALLESTAS14. CUMBEMAYO15. HUAMACHUCO

Nota:Las exposiciones se iniciaran el día 31 de marzo y tendrán unaduración de 15 minutos con preguntas de 5 minutos, por lo quedeberá cumplirse el tiempo, ya que será nota de la calificación( tres exposiciones por sesión).