Sistema Turistico 2015

20
Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús Docente Asesor Proyectos Turísticos [email protected] El Sistema Turístico: Es un conjunto sistematizado de planes, elementos e ideas que van a servir para sacar adelante el desarrollo de la actividad turística. El sistema turístico nace a partir del deseo del hombre por conocer diferentes lugares; para lo cual este tipo de actividades deberán ser debidamente planificadas y organizadas, su existencia se debe a un movimiento espontáneo por el cual la iniciativa privada, primero, y el sector público, después, fueron resolviendo las necesidades de los viajeros al incorporar cada vez un mayor número de servicios destinados a aumentar el confort por lo que se crea una serie de ordenamientos que van a permitir el buen desarrollo de la actividad turística. El Turismo es la consecuencia de un fenómeno social cuyo punto de partida es la existencia del tiempo libre, además es considerada una actividad social multidisciplinaria que fundamentalmente consiste en el desplazamiento y la permanencia de las personas, fuera de su lugar de origen o entorno habitual para lo cual se debe realizar bajo las siguientes características: Orden y Planificación – Seguridad - Marco Legal o Reglamentación. Para poder realizar la actividad turística el turista potencial, o consumidor de un determinado producto turístico requiere de lo siguiente. Disponibilidad de tiempo o Tiempo libre. Poder adquisitivo o dinero para viajar Deseos de viajar o conocer un destino específico en función a sus gustos y requerimientos. Tomando en consideración estos requerimientos surge en algunos países donde el turismo conforma una de las principales actividades generadoras de divisas y de empleo, el análisis y estudio del Ocio ( estudio del aprovechamiento del tiempo libre mediante la realización de diferentes actividades turísticas ) En conclusión el sistema turístico se hace necesario en el mundo moderno actual debido a la gran afluencia de personas interesadas en visitar distintos lugares para lo cual se debe contar con el respaldo de dos entidades o sectores prioritarios para su buen establecimiento y aceptación ( Infraestructura y planta turística ); tal es el caso del sector público ( brinda la seguridad para los inversionistas turísticos, mediante la creación del marco legal, así como la habilitación de la infraestructura básica ), sector privado ( conformado por los diferentes prestadores de servicio turístico nacionales o extranjeros que invierten en un determinado país que goza de atractivos y recursos significativos para desarrollar la actividad turística ). El Sistema turístico debe contar con una serie de elementos fundamentales y prioritarios para el desarrollo de una buena planificación sistemática, los cuales son los siguientes:

Transcript of Sistema Turistico 2015

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

El Sistema Turístico: Es un conjunto sistematizado de planes, elementos e ideas que van a

servir para sacar adelante el desarrollo de la actividad turística.

El sistema turístico nace a partir del deseo del hombre por conocer diferentes lugares; para lo cual

este tipo de actividades deberán ser debidamente planificadas y organizadas, su existencia se debe a

un movimiento espontáneo por el cual la iniciativa privada, primero, y el sector público, después,

fueron resolviendo las necesidades de los viajeros al incorporar cada vez un mayor número de

servicios destinados a aumentar el confort por lo que se crea una serie de ordenamientos que van

a permitir el buen desarrollo de la actividad turística.

El Turismo es la consecuencia de un fenómeno social cuyo punto de partida es la existencia del

tiempo libre, además es considerada una actividad social multidisciplinaria que fundamentalmente

consiste en el desplazamiento y la permanencia de las personas, fuera de su lugar de origen o

entorno habitual para lo cual se debe realizar bajo las siguientes características:

Orden y Planificación – Seguridad - Marco Legal o Reglamentación.

Para poder realizar la actividad turística el turista potencial, o consumidor de un determinado

producto turístico requiere de lo siguiente.

Disponibilidad de tiempo o Tiempo libre.

Poder adquisitivo o dinero para viajar

Deseos de viajar o conocer un destino específico en función a sus gustos y requerimientos.

Tomando en consideración estos requerimientos surge en algunos países donde el turismo

conforma una de las principales actividades generadoras de divisas y de empleo, el análisis y

estudio del Ocio ( estudio del aprovechamiento del tiempo libre mediante la realización de

diferentes actividades turísticas )

En conclusión el sistema turístico se hace necesario en el mundo moderno actual debido a la gran

afluencia de personas interesadas en visitar distintos lugares para lo cual se debe contar con el

respaldo de dos entidades o sectores prioritarios para su buen establecimiento y aceptación (

Infraestructura y planta turística ); tal es el caso del sector público ( brinda la seguridad para los

inversionistas turísticos, mediante la creación del marco legal, así como la habilitación de la

infraestructura básica ), sector privado ( conformado por los diferentes prestadores de servicio

turístico nacionales o extranjeros que invierten en un determinado país que goza de atractivos y

recursos significativos para desarrollar la actividad turística ).

El Sistema turístico debe contar con una serie de elementos fundamentales y prioritarios para el

desarrollo de una buena planificación sistemática, los cuales son los siguientes:

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA TURÍSTICO

Bienes y servicios puestos Satisface el consumo de Efectivamente en el mercado de actividades tcas.

Patrimonio Turístico :

I

A P S

Oferta turística - Demanda turística - Producto turístico - Proceso de venta - Planta turística y los

atractivos - Infraestructura turística - Superestructura turística - Patrimonio.

1.- La Oferta Turística .- Se encuentra conformado por el conjunto de bienes y servicios los cuales

están representados por la variedad de atractivos, facilidades y planta turística que presenta un

determinado destino de interés turístico lo que va a permitir la aceptación del mismo según los

gustos y requerimientos que tenga cada turista potencial.

Para que un servicio turístico se convierta en oferta turística, es imprescindible que el consumidor

potencial conozca de su existencia. De lo contrario, ese producto no cumple con el requisito de “

haber entrado en el mercado por un periodo determinado ”.

No debemos olvidar que la oferta turística esta muy relacionada con el producto turístico, ya que a

través de esta el consumidor, turista potencial o también conocido como turista cautivo va sentirse

motivado en querer conocer determinado destino de interés turístico, según lo que este le pueda

ofrecer, con la finalidad de satisfacer sus múltiples necesidades.

Oferta Turística

P r o d u c t o

Planta Tca. : Atractivos tcos. Equipamiento e Instalaciones Infraestructura :

Sistemas que apoyan el

funcionamiento del sector.

Estructura de

producción del sector

Demanda Turística

Super –

estructura

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

La Oferta es todo aquello que llama la atención de los turistas potenciales, ya sea mediante sus

atractivos, culturales, naturales o físico-recreacionales; las cuales van a permitir captar una

determinada demanda o afluencia turística; la oferta varia de acuerdo a la modalidad de turismo

que se desea desarrollar.

En resumen, podemos decir que la oferta turística esta integrada por los servicios que suministran

los elementos de la planta turística y por algunos bienes no turísticos, los cuales se comercializan

mediante el sistema turístico, porque, en ultima instancia el que califica la clase de un bien es el

sistema productivo y no el tipo de consumidor.

2.- La Demanda .- Se encuentra conformada por los grandes segmentos o grupos de personas

consumidoras interesadas en conocer un determinado destino de interés turístico. La demanda es

uno de los principales elementos del sistema turístico.

Según las características de los destinos turísticos la demanda se incrementa en periodos de

máxima asistencia ( temporada alta ), la semana santa, las fiestas patrias, los carnavales, algunos

fines de semanas largos. Si bien esta información es útil para analizar la evolución general del

turismo a través de sus tasas de crecimiento y decremento, resulta insuficiente para definir

técnicamente y con precisión las características que adopta el mercado en cada una de las variantes

y lugares en que se manifiesta el turismo de un país.

El rendimiento de cualquier actividad económica se mide cuantificando las ventas de cada uno de

los productos que elabora, sobre el total de producción, para evitar errores de sobre evaluación.

Con mas razón si lo que esta en venta es un servicio una serie de servicios, como ocurre en un

parque temático tipo Disneylandia: mas que el numero total de personas que entro en el mismo,

interesa conocer la suma total de los consumos que estos visitantes realizan de cada uno de los

juegos o atracciones que se ofrecen mas los gastos de comidas y compras.

Esta seria el nivel de profundidad que deben alcanzar las investigaciones sobre la demanda.

Cuando se analiza a partir de cada centro turístico; para realizar un estudio completo hay que

analizar los siguientes tipos de demanda :

La Demanda Real; Indica la cantidad de turistas que hay un momento dado en un lugar

determinado, además de la suma de bienes y servicios solicitados efectivamente por los

consumidores en ese lugar durante el tiempo de su estadía.

La Demanda Histórica; Es el registro estadístico de las demandas reales ocurridas en el pasado,

y el análisis de sus variaciones y tendencias para deducir el ritmo de su evolución.

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

La Demanda Futura; Es el resultado del calculo que habrá que realizarse, tomando como base

las series cronológicas de la demanda histórica de un destino determinado, para proyectarse a

partir del presente, mediante la aplicación de formulas y estrategias que nos permitan captar una

demanda futura.

La Demanda Potencial; Es la que podría obtenerse desde una plaza o mercado emisor no

conquistada, hacia otra plaza de mercado receptor.

3.- El Producto Turístico .- Se encuentra conformado por el conjunto de bienes y servicios básicos,

principales y sistematizados que forman parte de la oferta, los cuales van a permitir la satisfacción

de los turistas en un determinado destino de interés turístico. El nivel de satisfacción que debe

brindar un determinado producto turístico debe encontrarse de acuerdo a los requerimientos y las

exigencias de los turistas dependiendo de la modalidad y del tipo de turismo que se desee

desarrollar.

Para que el Producto turístico se desarrolle de una manera ordenada en un determinado país,

región, o destino de interés turístico, debe contar con los siguientes componentes :

1º Atractivos y recursos turísticos :

- Atractivos de sitio ( Naturales – Culturales - Físico/ Recreacionales )

- Atractivos de evento ( Ferias – congresos – conciertos – presentaciones etc. ) 2º Facilidades :

- Facilidades Turísticas

- Facilidades Complementarias

- Facilidades de Infraestructura 3º Vías de Acceso :

- Vía terrestre – ferroviaria

- Vía marítima – lacustre

- Vía aérea – aeroespacial 4º Recurso Humano : Conformado por el conjunto de profesionales y técnicos que van a

permitir viabilizar el desarrollo de la actividad turística.

4.- Proceso de Venta .- Es uno de los elementos principales del sistema turístico y tiene la

particularidad de que es el consumidor o turista potencial quien se desplaza a un determinado lugar

geográfico, en donde se localiza la oferta y no al revés, como sucede generalmente con el resto de

productos. El proceso de venta implica que la oferta turística alcanzara efectivamente un mercado,

siempre que el precio de sus productos sea competitivo, porque de lo contrario la demanda elegirá

otro destino más económico y si no lo encuentra dejara de viajar. Esto quiere decir que la

interacción de la oferta con la demanda de alguna manera determina el precio del producto. El

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

proceso de venta se realiza mediante los siguientes elementos básicos para la difusión y aceptación

del producto turístico :

Pre–Venta( antes de la venta ): public. – promoc. – propaganda.( comercializac. del producto )

Venta ( concretar la venta ): reserva – separación – cancelación

Post–Venta( después de la venta ): seguimiento para conseguir lealtad en nuestra clientela ( tele

marketing – e-mail – postales y envíos de saludos etc. )

CALSIFICACION DE LOS ELEMENTOS DEL EQUIPAMIENTO TURISTICO

CATEGORÍA TIPOS 1.- Establecimientos de Hospedaje : 1.1 Hoteles

1.2 Apart – Hoteles 1.3 Albuegues 1.4 Resorts 1.5 Lodge 1.6 Bugalows 1.7 Cabañas 1.8 Casa de Hospedaje 1.9 Zonas de acampar.

2.- Alimentación : 2.1 Restaurantes

2.2 Cafeterías 2.3 Restaurantes Campestres 2.4 Ferias Gastronómicas 2.5 Comedores típicos.

3.- Esparcimiento : 3.1 Discotecas

3.2 Casinos y tragamonedas 3.3 Cines y teatros 3.4 Parques temáticos 3.5 Clubes 3.6 Otros espectáculos.

4.- Otros servicios : 4.1 A.A.V.V

4.2 información 4.3 Guías 4.4 Comercio 4.5 Casas de cambio 4.6 transporte turístico 4.7 Primeros auxilios.

CLASIFICACION DE LAS INSTLACIONES CATEGORÍA TIPOS 1.- De Agua y playa : 1.1 Marinas

1.2 Desembarcaderos 1.3 Muelles 1.4 Aguas medicinales

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

1.5 Observación submarina 1.6 Lugares para acampar

2.- De montaña: 2.1 Miradores

2.2 Circuitos de senderos 2.3 Funiculares 2.4 teleféricos

3.- Generales : 3.1 Piscina

3.2 Vestuarios 3.3 Salón de juegos 3.4 Otros espectáculos.

5.- La Planta Turística y Los Atractivos turísticos.- Los servicios que se venden a los turistas

son elaborados por un subsistema al que denominamos “ planta turística ”, que esta integrado

por dos elementos : a. Equipamiento - b. Instalaciones

a.- Equipamiento; incluye todos los establecimientos administrados por la actividad pública o

privada que se dedican a brindar los servicios básicos.

b.- Instalaciones; Bajo este rubro deben anotarse todas las construcciones especiales.

6.- La Infraestructura .- En la economía moderna se entiende como infraestructura a la dotación de

bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus estructuras sociales y productivas.

Forman parte de la misma, la educación, los servicios sanitarios, la vivienda, los transportes, las

comunicaciones, la energía. Dado el carácter de apoyo a la población de un país en su conjunto,

también se denomina a las inversiones en infraestructura ( teléfonos, carreteras, ferrocarriles,

puentes, viviendas, escuelas, hospitales, etc. ).

Uno de los factores que con mas claridad permite apreciar la distancia entre un país desarrollado

y otro subdesarrollado, es la insuficiencia de infraestructura en el segundo.

Una de las funciones primordiales de la infraestructura es vincular entre si a los centros

poblados habilitándoles de los servicios que satisfaga sus necesidades básicas internas.

La infraestructura en un determinado punto de interés turístico será clave para la instalación

efectiva de la planta turística.

7.- La Superestructura .- Para que el sistema turístico funcione adecuadamente, requiere además

de la infraestructura, de un subsistema superior que regule todo el sistema, al que llamaremos

superestructura.

La Superestructura turística comprende todos los organismos especializados, tanto públicos

como de la actividad privada, encargados de optimizar y modificar, cuanto fuere necesario, el

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema así como armonizar sus

relaciones para facilitar la producción y venta de los múltiples servicios que componen el

producto turístico.

La existencia de una superestructura poderosa y sobre todo eficiente, es mucho mas importante

de lo que habitualmente se piensa, para que el sector turismo rinda en relación directa a la

importancia de los atractivos y de la planta que se construyo para explotarlos.

8.- Patrimonio .- Se define el concepto de patrimonio turístico como la relación entre la

materia prima ( atractivos turísticos ), planta turística ( aparato productivo ), la infraestructura (

dotación de apoyo al aparato productivo ) y la superestructura ( subsistema organizacional y

recursos humanos disponibles para operar el sistema ).

El Patrimonio turístico de un país se debe determinar a partir de la integración de 4

componentes: Atractivos – Planta turística – Infraestructura y Superestructura.

La Comercialización del Producto turístico .-

Definido el producto turístico que se pondrá a la

venta se deberá determinar las forma como se habrá de llegar al cliente potencial y como será

comercializado en el mercado seleccionado, determinando una política de distribución. El producto

turístico se comercializa, a través de intermediarios o canales de distribución.

Los Canales de comercialización son muy importantes en turismo, porque permiten que el producto

turístico llegue hasta el turista en forma eficiente, dicho producto de calidad debe ser adecuado a sus

requerimientos y expectativas, dándoles garantía y buen servicio por el producto adquirido.

Estos canales son llamados intermediarios comerciales y detallistas, aquellos que manejan el producto

turístico y contactan con los proveedores en el mercado de los viajes y turismo como los agentes de

viajes, mayoristas, operadores y minoristas, los mismos que a su vez tienen sus promotores de venta.

Cabe recordar que para planificar la comercialización turística se debe tener en cuenta a los elementos

constitutivos del turismo, que son: dinámico, estático y consecuencial.7

1.- Elemento Dinámico = viajeros y turistas, que componen la demanda:

Demanda diferida ( no motivada )

Demanda potencial ( motivada )

Demanda real ( actual, existente )

Impulsores de la demanda:

Generales :

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

Mayores ingresos disponibles

Cambios de ambiente, escape al estrés

Adelanto técnico en transportes

Mejor educación y nivel cultural

Específicos :

Mejor manejo de información ( internet, agencias especializadas )

Facilidades en transportes

Alternativas de paquetes turísticos

Tecnología de punta en turismo.

2.- Elemento estático = el destino turístico ( capacidad de alcance ).

Rutas de aproximación

Áreas de visita y atracciones

Servicios básicos y complementarios

Características del destino :

Ambiente natural

Estructura y desarrollo económico

Organización política y social

Nivel de desarrollo turístico.

3.- Elemento Consecuencial = Beneficios, logros y daños y perjuicios.

Alteraciones del ambiente natural

Efectos económicos favorables

Cambios sociales ( estilos de vida )

La Comercialización del producto turístico significa un proceso de acercamiento entre el vendedor y el

comprador y puesto que el turismo internacional implica el traslado de una persona a otro país, donde

consumirá bienes y servicios, la promoción debe preveer diversas acciones coordinadas de manera

adecuada considerando la oportunidad y estacionalidad del turismo; debe promover la imagen real del

país y de sus destinos, difundir información para los diversos segmentos de mercado o sea, por edades,

modalidades, motivaciones y otros, así también establecer redes de relaciones públicas entre los diferentes

participantes, ya que cualquier suceso que pueda afectar la confianza del visitante o de los intermediarios

se debe contrarrestar profesionalmente, en este sentido sería a través de la labor de las oficinas de turismo

en el extranjero, así como de las embajadas y consulados e incrementar las acciones directas de

promoción de ventas como son las ferias turísticas y de eventos internacionales.

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

En este sentido la publicidad aunque sea una parte importante e indispensable de la promoción no es

suficiente ya que el estudio de mercado es una acción estratégica y deliberada que incide en el proceso de

comercialización para lograr el desarrollo del turismo, nos ayuda a conocer donde están los turistas reales

y potenciales, quiénes son, cuales son sus gustos y expectativas, cuánto gastan, cuántos son y cuántos

pueden ser. Lo cual ayuda a dirigir la promoción al segmento del mercado que se desea atraer, además los

estudios de mercado permiten identificar sí el posicionamiento del sus destinos en el mercado mundial es

el más conveniente o adecuado, es aquí pues dónde los esfuerzos complementarios de la publicidad son

muy importantes para prolongar la estadía de los turistas.

El Proceso del Mercadeo Turístico:

El proceso del mercadeo turístico debe estructurarse considerando diferentes criterios:

Técnicos, económicos, conceptuales, estadísticos, operativos, legales,

organizacionales.

Algunas de las principales variables a tener en cuenta son:

Conocimiento y aplicación de políticas, planes, programas y normas de desarrollo general y específico: turístico, cultural, ambiental, urbanístico

Comprende las diferentes coberturas: A nivel

Nacional: aplicables al territorio peruano.

Regional - Departamental: vigentes para grandes unidades espaciales y/o entes territoriales de gran

cobertura.

Municipal - Local: definidos para entes territoriales de cobertura reducida.

Conocimiento de la oferta y la demanda; La oferta y la demanda turística se presentan como las

principales fuerzas consolidadoras que ejercen presión e interactúan en una dinámica de pedir y dar,

comprar y vender; en otras palabras: demandar y ofrecer. Los detalles relacionados con la oferta y la

demanda turísticas.

Variables de mercadeo; mezcla de mercado :

Producto: naturaleza y características de la facilidad, el servicio o el destino ofrecido.

Precio: condiciones de costos, precio de venta, forma de pago, descuentos.

Promoción y publicidad: acciones que fomentan y apoyan la venta del producto.

Plaza: también llamada mercado. Comprende la comercialización y venta de los productos o servicios valiéndose de los llamados canales de distribución.

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

Personas (recurso humano): son quienes hacen posible la elaboración de productos o la prestación

de servicios turísticos.

Plan de mercadeo turístico; Es el punto intermedio entre el diseño del producto y la

comercialización propiamente dicha del producto o servicio; es el enlace lógico y funcional entre lo

que se pretende vender y la venta final del mismo.

Canales de distribución del Producto turístico Peruano .-

Los canales de distribución constituyen herramientas para la promoción internacional e interna

de un producto o servicio turístico. Se pueden clasificar en dos grande grupos: aquellas que

implican interacción o contacto personal y aquellas que no lo implican. Si bien la tendencia

mundial es hacia el uso creciente de herramientas electrónicas y audio – visuales, que no

requieren del contacto personal directo, el factor humano sigue siendo de primordial

importancia en una industria como la turística, que gira alrededor de productos intangibles.

A continuación presentamos algunos medios de comercialización y distribución del producto turístico

peruano.

Ferias Turísticas Son el escenario para el contacto directo entre la oferta y la demanda y el canal apropiado de la

comunicación para: presentar productos turísticos, crear demandas, investigar la clientela realizar

contactos y seleccionar quien puede ayudar en la venta del producto.

Existen diferentes tipos de ferias las cuales nos permiten tener accesos directos con los posibles

compradores. Las ferias especializadas, las generales y las mixtas se ajustan más a nuestras necesidades de

promoción de productos turísticos.

Para poder participar se necesita:

Crear un stand o espacio que comunique el destino que queremos dar a conocer.

Realizar relaciones públicas: encuentros, contactos, citas, conferencias.

Maximizar el uso de servicios que ofrece la organización ferial.

Asignar labores a cada persona que atiende el stand.

Ofrecer toda la información posible, la más completa.

Diseñar un mecanismo de seguimiento a las personas que se acercan a preguntar o muestran interés en

nuestro producto.

Workshops o bolsas de turismo :

Son reuniones de trabajo en las que se realizan negociaciones directas entre operadores turísticos

peruanos y extranjeros y se establecen bases para una futura comercialización de paquetes,

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

planes y servicios turísticos. Para organizarlos se selecciona un destino prioritario para el país;

luego se invita a los operadores turísticos y empresas mas importantes del mercado objetivo y,

finalmente, se preparan presentaciones de los productos turísticos que serán comercializados.

Difundidos en medios especializados de las ciudades en que se organizan, los workshops

permiten llegar a un segmento especializado del mercado turístico – tour operadores y agentes

de viajes y recoger información critica.

Viajes de Familiarización El viaje de familiarización es un medio de presentar un producto turístico de un determinado destino.

Con un viaje de familiarización se busca conocer en el sitio los elementos básicos del producto turístico

que ofrece el destino, e informar en el sitio sobre las condiciones y entorno del destino para la inversión

en turismo.

En los viajes de familiarización se debe seleccionar la empresa a la cual se quiere invitar. Se puede invitar

a tour -operadores, lo importante es que a partir del viaje estas personas puedan promover el producto

turístico.

Las alianzas estratégicas realizadas, pueden aliviar los costos, y estas se pueden llevar a cabo con las

empresas interesadas en el destino a promover o comercializar. Es importante efectuar un seguimiento de

la acción con apoyo de las empresas representantes turísticas.

Press tours

Son viajes de familiarización organizados para la prensa turística extranjera y tiene como objetivo

publicitar los atractivos turísticos que el país desea promocionar en determinados mercados emisores. Por

medio de invitación, los participantes realizan un itinerario luego del cual publican un artículo o

confeccionan material audiovisual relacionado con su viaje. Su rentabilidad en términos de costo -

beneficio y, sobre todo de credibilidad, es muy alta, porque un articulo sobre el Perú en la pagina de

turismo de una publicación suele tener mayor repercusión que un aviso de publicidad pagada en la

misma.

Principios de Promoción para una buena Comercialización:

Sostenibilidad de la política de promoción turística en el tiempo.

Cooparticipación de la población e involucramiento de las culturas vivas del país.

Cultura de la calidad y de la competencia en la oferta de productos y de servicios.

Desarrollos de “ mercados-producto ” para ampliar y diversificar la oferta.

Impulso de una cultura turística a recuperar y poner en valor la identidad nacional.

Lucha contra la pobreza por medio de la incorporación de más ciudadanos al sector.

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

Consideraciones del Producto turístico que garanticen su éxito .-

Se considera como claves de éxito del Producto turístico a una serie de características que deben

tenerse en cuenta desde la concepción del producto hasta su consumo final, aún antes de

definirlo, una investigación de mercado define al publico objetivo a quienes hay que satisfacer

sus requerimientos y deseos de adquirir y efectivizar el producto ( es decir, antes, durante y

después ) de su realización, así como al termino del mismo cuya satisfacción queda en el

recuerdo por la grata experiencia del viaje y servicios adquiridos.

Estas características son :

1. Definir rasgos específicos que determinen la personalidad del producto. Aquellas características

que identifiquen a un producto por el tipo de turismo que ofrece como atracción principal y

complementaria y que dará lugar a las actividades a realizar.

2. El atractivo físico geográfico del sitio predeterminado que se indica como destino turístico, que

da el tema y motivo de viaje.

3. La cultura, tradición, costumbres e idiosincrasias de la gente del lugar, cuyo trato será relevante en

la ejecución del programa.

4. Los aspectos complementarios que se presentan con el atractivo o motivación principal para

generar mayor expectativa en el producto, se presentan como alternativas o actividades

secundarias.

5. El grado de satisfacción de adquirir un producto una vez consumido: la experiencia obtenida, los

recursos, que dan lugar a repetir la experiencia o recomendar a amigos y familiares.

6. La dirección y ejecución del programa turístico en manos de profesionales idóneos, quienes

actuaran con criterio, conocimientos y eficiencia en el desarrollo del producto turístico.

7. El respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos y atractivos que propician las

visitas turísticas y que a su vez garantizan la conservación y uso repetitivo del bien.

8. Aplicar las últimas técnicas a disposición del que hacer turístico que están basadas principalmente

en lo que a transportes y comunicaciones se refiere.

9. Trabajar sobre el mejoramiento de la imagen del destino turístico.

10. Tener presentes los mercados emisores tanto potenciales como reales y sus tendencias.

11. Contar con apoyo promocional por parte del estado y unificar esfuerzos con participación del

empresariado respecto a la oferta turística en general.

12. Contar con informes y estudios de mercados que monitoreen la demanda observando el

desarrollo que puedan tener destinos competitivos a nuestro producto turístico.

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

El Proceso Turístico .-

El resultado final de esta evolución ha sido una expansión en la estructura

de la actividad turística fundamentada en las necesidades del viajero y la aplicación de los

principios del marketing.

Como conclusión aparece un proceso turístico, el cual no es fácil de determinar en donde

realmente se inicia, con el proceso de comercialización, que puede originarse en el punto de

residencia del viajero ( por el promotor turístico o la línea aérea ) o en el destino final por

iniciativa del operador turístico, en el cual toman parte numerosas empresas de diverso tipo,

cuyas características, producto y sistema de automatización, procesamiento de datos y

comunicaciones juegan una función muy importante. Este proceso ha dado origen a un nuevo

procedimiento en la comercialización de los servicios turísticos: la adopción del marketing, su

estrategia, técnicas y herramientas para competir en un mundo altamente competitivo donde

prima la calidad de servicio y la atención personalizada al cliente.

La actividad turística esta compuesta de tres grandes conjuntos de empresas o entidades según

su actividad o función principal, Primero las empresas actúan como “emisoras” de turistas.

El segundo lo conforman las empresas que transportan al viajero entre el punto de origen y

destino. Se caracterizan por ser empresas de transporte de gran tamaño cuyos servicios requieren

de instalaciones especiales para su operación tales como aeropuertos, puertos marinos, fluviales,

terminales de transporte, carreteras o líneas ferroviarias y sirven tanto al punto de origen como

de destino, son las empresas de contacto entre el punto emisor y receptor de turismo.

El grupo de empresas y entidades en el punto de destino turístico son las que proporcionan

servicios al turista durante su permanencia en el destino, dando recepción, alojamiento,

alimentación, actividades, excursiones y visitas, así como souvenir y servicios de apoyo en

general. Igualmente se incluyen aquellas empresas y entidades que cumplen funciones de

complementariedad de servicios como las recreacionales a nivel local.

Empresas en el punto Emisor del viajero.-

Son aquellas que presenta servicios a los turistas

potenciales y que actúan en coordinación con las empresas de contacto y aquellas que se

encuentran en el destino turístico. Su principal misión es promocionar y motivar el viaje al

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

destino turístico, así como organizar los programas y ejecutar acciones para efectivizar la

realización del viaje.

Empresas de Motivación

Empresas de Organización de viajes y excursión

Empresas de Comercialización y representaciones

Empresas de Ventas de viajes al consumidor

Empresas de Servicios especiales al viajero

Empresas de contacto entre el punto emisor y receptor del turismo :

Son aquellas que realizan el transporte de aproximación entre el punto de origen del turista y el

destino turístico.

Empresas de transporte

Empresas y entidades en el punto de interés turístico :

Son aquellas que decepcionan al turista y le brindan todos los servicios que resultan de la planta

turística para beneficio y confort tanto material como espiritual y cumplir con el objetivo de

viaje.

Empresas de Operación de Turismo

Empresas de Alojamiento turístico

Empresas de Alimentación, afines y similares

Empresas de Atracciones y actividades

Empresas de Transporte local

Empresas de Souvenir y similares

Empresas de Apoyo al visitante

Empresas y Entidades de recreación

Entidades de fomento control y desarrollo :

Entidades de formación de recursos humanos

Entidades de fomento y control

Entidades que prestan servicios complementarios.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

MP EMPRESAS DE MOTIVACION ORIGEN OR EMP. DE ORGANIZACIÓN DE VIAJES Y EXCURSIONES EMISIVO CO EMP. DE COMERCIALIZACION Y REPRESENTACIONES VE EMP. DE VENTA DE VIAJES AL CONSUMIDOR SE EMP. DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS AL VIAJERO

CONTACTO TR EMPRESAS DE TRANSPORTE ( Entre Origen y Destino )

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

Sujeto y Objeto de estudio del turismo :

El Sujeto del Turismo .- Es el turista, quien de acuerdo a sus necesidades, ya sea en

forma individual o grupal, manifestara deseos que son objeto y origen de múltiples

actividades que le dan al proceso turístico un carácter específico donde este sujeto es el

centro de la atención. Se consideran como sujetos turísticos no solo a quienes ya son

realmente turistas sino a aquellos que constituyen, por sus recursos y necesidades, un

mercado potencial.

El Objeto del turismo.- Para satisfacer a la demanda, es necesario otorgar facilidades en

el destino así como los servicios y bienes turísticos que van a conformar la oferta que

constituyen el objeto del turismo. En la oferta turística se van a distinguir la oferta

principal y la oferta complementaria.

La Oferta principal está compuesta por los atractivos turísticos que forman parte del

patrimonio turístico nacional y que generan la corriente turística, siendo el principal

motivo por lo que se realizara el viaje. Esta oferta principal se complementa con la oferta

complementaria o secundaria, constituida por todos los servicios y factores que hacen

posible y facilitan el disfrute de los bienes y atractivos turísticos, conformando ambos el

producto turístico.

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS HHIISSTTOORRIICCOOSS DDEE LLAA OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN OOFFIICCIIAALL DDEELL

TTUURRIISSMMOO EENN EELL PPEERRUU..--

Antecedentes de la Ordenación Turística del Perú.

A lo largo de las últimas décadas, se han realizado distintos intentos y esfuerzos por

aprovechar el valor de los recursos turísticos, conocer su potencial enlazarlos en circuitos y

prever el ámbito geográfico dentro del que se desarrollan. El Objeto era ordenarlos desde

el punto de vista de conservación, comercialización, puesta en valor y explotación respecto

a otros sectores de la economía que tienen que ver con el uso racional del suelo.

La Planificación turística en el Perú se da en el momento mismo que se organiza la

actividad como un quehacer en el que participa el estado que lo dirige para lo cual se

sucedieron diferentes organizaciones que en su debido momento tuvieron a cargo el sector

:

Ministerio de Fomento y Obras Públicas ( 1932 – 1939 )

Touring y Automovil Club del Perú ( 1939 – 1946 )

Corporación Nacional de Turismo ( 1946 – 1950 )

Touring y Automovil Club del Perú (1950 – 1963 )

Corporación de Turismo del Perú – COTUR PERU ( 1964 – 1969 )

Empresa Nacional de Turismo ( 1969 )

Dirección General de Turismo ( 1969 – 1978 )

Secretaria del Estado de Turismo ( 1978 – 1981 )

Vice Ministerio de Turismo ( 1981 –

El primer gran paso dado le correspondió a la autoridad gubernamental de turismo, en

la época de COTUR PERU en 1964, con el desarrollo del Inventario del Patrimonio

Turístico Nacional, tarea que más adelante profundizo el MITINCI, durante los años

70 y 80. Casi todos los departamentos del país fueron inventariados y registrados

dando como resultado final, la selección y previsión de cada uno de ellos en Zonas

Prioritarias de Desarrollo, áreas, núcleos y circuitos con la evaluación y

jerarquización de sus recursos propuestas y recomendaciones para emprender el

despegue en cada uno de los departamentos comprendidos ( ZPD ).

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

Otro propósito alcanzado por el MITINCI en la ruta de la Ordenación Turística durante

el gobierno militar fue el de establecer en 1971 y 1973 con los DL. 18916 y 20104

respectivamente los primeros esfuerzos, de zonificación turística, los que se

perfeccionaron en 1977, mediante DL. 21948, con incentivos tributarios, económicos y

financieros a la inversión privada siempre que destinen sus iniciativas en 10 Zonas de

Desarrollo Turístico; estas fueron:

1.- Tumbes – Cabo Blanco

2.- Trujillo – Chan chan

3.- Cajamarca – Baños del Inca

4.- Pucallpa – Iquitos – Ramón Castilla

5.- Huanuco – Huancayo

6.- Ayacucho – Río Apurimac

7.- Callejón de Huaylas

8.- Puno – Cuzco – Puerto Maldonado

9.- Arequipa

10.- Tacna

Esta propuesta de Ley tuvo una vigorosa respuesta de la inversión privada que

destino gran parte de su riesgo en construir las bases de la planta turística que hoy

conocemos. En términos de Ordenación Turística, las áreas no comprendidas fueron

consideradas como ejes complementarios.

Luego en los años trascurridos, desde 1977, nada nuevo paso habiéndose producido

más bien un crecimiento desordenado de la planta turística, la poca valorización de

los recursos y la falta de previsión. Por ejemplo Tumbes. ( invadidos por los

langostineros ).

En Conclusión debido a una mala planificación de espacio territorial es decir falta de

visión a corto, mediano y largo plazo no se pudo desarrollar efectivamente. Sin

embargo otros sectores como el de agricultura establecieron el ( SINANPE ), con el

establecimiento de Parques Nacionales, Reservas, Santuarios y bosques entre otros.

Creación del proyecto de reservas Turísticas Nacionales ( MITINCI ), cuyos

objetivos podríamos señalarlos como efectivamente pioneros, pero lamentablemente

no prospero, duro poco tiempo y fue desactivado 1n 1991.

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

Con el correr del tiempo la noción del Ordenamiento Turístico con relación al uso del

suelo quedo en suspenso hasta la promulgación de la ley 26961. Donde se expone en

el titulo IV. Lo siguiente:

Titulo IV: De los Recursos Turísticos:

Art. 14º Declaración de las zonas de reserva turística

Art. 15º Declaración de zonas de desarrollo Turístico.

Art. 16º Restricciones a la explotación de un recurso.

Finalmente, en 1998, se da la propuesta efectuada por el llamado Plan Mestro de

desarrollo turístico del gobierno del Perú, investigación otorgada por el gobierno del

Japón a través de su organismo de cooperación JICA.

En términos de Ordenamiento Territorial, JICA establece estrategias para 3 grandes

espacios:

1.- Región Turística Norte :

Comprende los departamentos de : Amazonas – Lambayeque – Cajamarca – La

Libertad – Tumbes – Piura – Ancash – San Martin – Loreto.

2.- Región Turística Lima :

Comprende los departamentos de : Huanuco – Ucayali – Pasco – Junín –

Huancavelica – Lima.

3.- Región Turística Sur :

Comprende los departamentos de : Ica – Huancavelica – Ayacucho – Apurimac –

Madre de Dios – Cuzco – Puno – Arequipa.

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]

FICHA TÉCNICA

Nº DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO

CATEGORIA TIPO SUBTIPO JERARQUIA

UBICACIÓN / ACCESO DISTANCIA DESDE LA

CAPITAL DEL (A)

TIEMPO DE VIAJE DESDE

LA CAPITAL DEL (A)

ESTADO DE CONSERV. CARACTERÍSTICAS DE INTERES TURÍSTICO

ALTITUD OBSERVACIONES

PARTICULARIDADES MATERIAL VISUAL

Agencias de Viajes y Turismo Lic. Cruz Baras, Jesús

Docente Asesor Proyectos Turísticos

[email protected]