MUNICIPIO DE TABIO – CUNDINAMARCA INVENTARIO TURISTICO CASA DE LA CULTURA

23

Transcript of MUNICIPIO DE TABIO – CUNDINAMARCA INVENTARIO TURISTICO CASA DE LA CULTURA

PARQUE CENTRAL

GENERALIDADES

El municipio de Tabio, está localizado al norte de la región de la

Sabana. Longitudinalmente en dirección norte-sudeste lo surca el ríos Frío y Chicú y el centro y sur del municipio están

irrigados por el río Chicú que nace en el cerro de El Recreo.

Tabio tiene un gran potencial como zona agrícola y ganadera. Grandes extensiones de tierra albergan viviendas de tipo

campesino o residencias de fin de semana. Se ha

caracterizado por ser uno de los municipios con tendencias

ala suburbanización dadas sus características ambientales.

Una gran proporción de la superficie total está dedicada a

cultivos mixtos y cerca del río Chicú se has establecido áreas

para cultivo de flores en invernadero.

LOCALIZACION GEOGRAFICA

Latitud Norte: 4o 55´07´´ Longitud Oeste 74o06´07´´

Altura: 2.569 metros sobre el nivel del mar

Temperatura: 14oC

Área: 7.520 ha.

Población: 13.726 Total habitantes.

5.027 Cabecera

8.699 Resto

LIMITES

Por el occidente: Con Suba choque y el Cerro

El Recreo.

Por el Oriente: con el Cerro Manjui y Cajicá

Por el Norte: Con Zipaquirá

Por el Sur: Con Tenjo

VEREDAS

Tabio tiene las siguientes veredas:

Río Frío Occidental

Río Frió Oriental

Juaica

Salitre

Centro

Lourdes

Palo Verde

POTENCIALIDAD AGRICOLA O

INDUSTRIAL

Es un municipio primordialmente agrícola, dedicado a los cultivos mixtos. En los últimos años se han ocupado grandes

extensiones de tierra con invernaderos para el cultivo de

flores.

Otro potencial industrial son las artesanías, ya que los artesanos

se han ido organizando y creando un grupo numeroso para

exportar su arte.

HISTORIA

El nombre de Tabio tiene dos orígenes tentativos: Una teoría es que el

nombre es en honor a Diego Tabio, el cacique que vivía y

gobernaba la región; otra versión del nombre Tabio, es que viene

una derivación del vocablo chibcha Teib que significa boquerón de

la labranza, relacionado quizás con la situación del valle de Tabio

que está rodeado de montañas, semejando un cuento.

Tabio existía desde tiempos muy anteriores a la invasión española, pues

era un centro de recreo del Zipa, el caciquede los Muiscas,

miembros a su vez de la floreciente cultura Chibcha, que habitó las

zonas montañosas de Colombia. Existen numerosos testimonios

escritos de los primeros colonizadores europeos, describiendo la

prosperidad y civilización de estos pobladores, que no tardaron en

ser sometidos al servicio de los conquistadores, debido en gran parte

a su espíritu pacífico.

El nivel de manejo plástico, de abstracción y destreza técnica que tenían los Muiscas con el oro no ha podido ser igualada, para muestra de ello en Bogotá está el Museo del oro, la colección de piezas de oro de arte precolombino mas grandes y detallada del mundo. Los hallazgos científicos localizan en este altiplano de la región donde se encontraba el tesoro de El dorado, leyenda que nació de la práctica ritual del caciquede la región de Guatavita, a unos 60 kilómetros de Tabio, quien realizaba una ofrenda a Chimichagua, el cuerpo con polvo de oro durante una ceremonia en la hermosa laguna de Guatavita, posteriormente, en una balsa, mientras agradecía y rogaba por abundantes cosechas, se echaban a nadar en las aguas sagradas, mientras le eran arrojados objetos de oro y esmeraldas por sus súbditos.

La fundación por españoles se sitúa en el 8 de abril de 1603, por diego Gómez de Menta. La proclamación como municipio fue el 3 de Agosto de 1779.

SISTEMAS GENERALES

El servicio público de acueducto es local y se abastece de la quebrada Tincé.

El sistema de alcantarillado es también local. El cuerpo receptor

de la aguas de desecho es el río Bogotá y aunque hay laguna de oxidación, los datos muestran que no está en

funcionamiento y las aguas se vierten allí.

En cuanto a salud hay un hospital de primer nivel.

En cuanto a los desechos sólidos éstos son llevados al botadero

de Mondoñedo en el municipio de Mosquera.

Gozan de los servicios de energía y teléfonos adecuados para la zona.

Tienen cuatro instituciones educativas que cubren la enseñanza

primaria, secundaria y en algunos se dictan cursos de educación avanzada.

MUNICIPIO DE TABIO – CUNDINAMARCA INVENTARIO TURISTICO

INSTITUTO DE LA CULTURA

JOAQUIN PIÑEROS CORPAS

FICHA A1

DESCRIPCION: Sobre el sur, el Instituto de la Cultura de Tabio -Joaquín Piñeros Corpas - donde fuera la antigua escuela municipal Policarpa Salavarrieta, luego Casa de la Cultura, y que ha logrado mantenerse por encima de los cambios de mandato municipal, convirtiéndose ya en un instituto relativamente independiente, siendo una base fundamental para la formación artística de la niñez y juventud de Tabio, a la vez que un homenaje al músico que le dio su nombre.

MUNICIPIO DE TABIO – CUNDINAMARCA

INVENTARIO TURISTICO

ALCALDIA MUNICIPAL

FICHA A2

DESCRIPCION: El ambiente de Tabio se

vuelve más agradable aún en su

corazón, ya que aquí tenemos el

parque central. Es precisamente allí

donde se encuentra sobre el costado

occidental la alcaldía, Organismo

Gubernamental encargado de velar

por el desarrollo e intereses de la

comunidad. Sus proyectos se enfocan a

aprovechar con una mayor eficiencia

los recursos naturales y mejorar las

infraestructuras y equipamientos, hacia

una mayor equidad, sostenibilidad y

productividad.

MUNICIPIO DE TABIO – CUNDINAMARCA

INVENTARIO TURISTICO

LA CALLE DE LA CAJITA DE MUSICA (CALLES DE TABIO)

FICHA A3-1

DESCRIPCION: Como recuerdo a un personaje

anónimo que probablemente sin saberlo

se inmortalizó por su trabajo y pertenencia

curiosa: Una cajita de música con la que

venía al pueblo cuando había alguna

fiesta o feria y en la esquina de esta calle

se aposentaba para poner a sonar su

cajita y recoger algunas monedas,

fascinando a los mismos niños que de

adultos han honrado esa sencilla memoria.

MUNICIPIO DE TABIO – CUNDINAMARCA

INVENTARIO TURISTICO

LA CALLE DEL ESCULTOR (CALLES DE TABIO)

FICHA A3-2

DESCRIPCION: Aquí queda la casa donde vivía

don Pablo Emilio, quien trajo el primer

televisor a Tabio, por los años 50 y abría la

ventana de su sala para que los niños

curiosos desde la calle lo pudieran ver; así

esta honrado su arte, y también un hecho

entrañable del a cotidianidad de sus

calles.

MUNICIPIO DE TABIO – CUNDINAMARCA

INVENTARIO TURISTICO

FORO

FICHA A4

DESCRIPCION: Es un sitio ideado como adorno al pueblo, a la vez que para congregaciones públicas y como marco a la venta de mercado los días jueves, un detalle para el viajero es que observe el cuadrado del piso central que está subdividido, se construyo para hacer juegos de ajedrez en vivo. Hay una rotonda con la escultura -El Cóndor- de la artista Alicia Tafur

MUNICIPIO DE TABIO – CUNDINAMARCA

INVENTARIO TURISTICO

EL KIOSCO

FICHA A5

DESCRIPCION: En el centro del parque, está

el kiosco, que a todos los tabiunos nos

trae reminiscencias de las fiestas del

pasado no tan lejano, pero que así lo

parecen; cuando el parque tenía las

calles en tierra, las casas del marco,

colores deslucidos y polvorientos y en el

kiosco tocaba la banda municipal que

amenizaba las fiestas de navidad por

las noches, mientras un alcalde

bonachón de bigotes enroscados decía

sus discursos, bailaba dando brincos al

son de la pólvora que iluminaba el

cielo.

MUNICIPIO DE TABIO – CUNDINAMARCA

INVENTARIO TURISTICO

IGLESIA Y CASA CURAL DE TABIO

FICHA B1

DESCRIPCION: Sobre el oriente la

iglesia caracterizada por su estilo

colonial, también encontramos la

casa cural, paréntesis para decir

que en Tabio hay multitud de

credos, pero que como en toda

Colombia, y debido a la

colonización española, es

mayoritariamente católica:

MUNICIPIO DE TABIO – CUNDINAMARCA

INVENTARIO TURISTICO

CAPILLA DE SANTA BARBARA

FICHA B2-1

DESCRIPCION: Rememora el primer sitio

donde se fundó Tabio por los españoles

en 1604 y esta pequeña capilla data de

este tiempo. Se construyó para catolizar

este sitio sagrado de los chibchas sobre

el cual ya existía una población

indígena. La capillita es de estilo

colonial y la panorámica del pueblo

desde allí es fenomenal.

MUNICIPIO DE TABIO – CUNDINAMARCA

INVENTARIO TURISTICO

CAPILLA DE SANTA BARBARA

FICHA B2-2

DESCRIPCION: Hay una leyenda rememorando al Zipa en la terraza final derecha que adorna la subida de la cuesta. Estas terrazas tienen nombres con significados para quienes las construyeron y también para el pueblo, por ejemplo mencionaremos la terraza de Providencia, su nombre es un homenaje a la relación entre Tabio, un pueblo del altiplano del centro de Colombia donde se habla español y de mayoría católica, con Providencia , una isla tropical, del caribe colombiano, donde se habla inglés y de religiones protestantes, que con un acuerdo simbólico firmado hace mas de 13 años, se consideran el uno al otro Pueblos Hermanos.