Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR

239
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR 1 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONALDE CUNDINAMARCA – CAR INFORME DE GESTIÓN 2021 Corte a 30 de junio de 2022 Resumen Ejecutivo Bogotá, D. C. - julio 2022

Transcript of Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR

1

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR

INFORME DE GESTIÓN 2021 Corte a 30 de junio de 2022

Resumen Ejecutivo

Bogotá, D. C. - julio 2022

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

2

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

3

CONSEJO DIRECTIVO

Dr. Iván Duque Márquez

Dr. Julio César Turbay Quintero

Presidente de la República

Representante del señor presidente de la República

Dr. Nicolás García Bustos Gobernador de Cundinamarca y presidente del consejo Directivo

Dra. Nidia Clemencia Riaño Rincón Delegada del señor Gobernador de Cundinamarca

Dr. John Edickson Amaya Rodríguez Gobernador de Boyacá

Dra. Sara Lorena Vega Flórez Delegada del señor Gobernador de Boyacá

Dra. Claudia Nayibe López Hernández Alcaldesa Mayor de Bogotá

Dra. Carolina Urrutia Vázquez Delegada de la señora alcaldesa

Dr. Carlos Eduardo Correa Escaf Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Dr. Carlos Alberto Frasser Arrieta Delegado del señor ministro de Ambiente

Dr. Gonzalo Ramírez Gaitán Alcalde Municipal de Caparrapí

Dr. Juan Manuel Lobo Beltrán Alcalde Municipal de Guayabal de Síquima

Dr. Edson Erasmo Montoya Camargo Alcalde Municipal de Sibate

Dr. Oscar Triviño Gil Alcalde Municipal de San Miguel de Sema

Dr. Danilo Ramírez Vargas Representante sector privado Asociación de tenderos de Girardot- ASOTENGIR

Dr. Luis Alfonso Rubiano López Representante del Sector privado Asociación Colombiana de criadores de Ganado – LIMOUSIN

Dr. Julio Hernando Balsero Representante Comunidades Indígenas

Dr. Luis Alejandro Motta Martínez Representante de Entidades Sin Ánimo de Lucro- ASOECO

Dr. Andrés Iván Garzón Representante principal de Entidades Sin ánimo de Lucro- ECOXXI

Dr. Juan Carlos Calderón España Representante Suplente de Entidades Sin Ánimo de Lucro- Corporación Colombia Social

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

4

EQUIPO DIRECTIVO

DIRECTOR GENERAL Luis Fernando Sanabria Martínez

SECRETARIA GENERAL Secretario General

Julián Andrés Pérez Ortiz Director Operativo Camilo Andrés Rodríguez Remolina

ASESORES DE DIRECCIÓN

Juan Carlos Escobar Cristancho

Adrián Alexander Amaya Ayala

Hugo Fernando Londoño Ulloa

Laura María Duque Romero

David Orlando Ruiz Rodríguez Manuel Andrés González Malagón Carlos Mauricio Bonilla Hernández

Adriana María Duque Amaya

JEFES DE OFICINA Oficina Asesora de Planeación

José Alirio Salinas Bustos

Oficina Asesora de Comunicaciones

Diego Alexander Herrera Caipa

Oficina de Control Interno

Sergio Andrés Cabieles Ruiz

Oficina de Talento Humano Mónica Liliana Ruiz Cárdenas

Oficina de Tecnologías de información y Comunicación Luis Adolfo Romero Cardozo

DIRECTORES

Dirección Jurídica

Director Técnico

Orlando Efrén Cuervo Pinzón

Director Operativo

Reinel Joaquín Rozo Castellanos

Dirección de Control Disciplinario Interno

Maribel Gamboa Ocampo

Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano Directora Técnica

Livia Patricia Leal Maldonado Directora Operativa

Sandra Teresa Téllez Torrado

Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental

Director Técnico Carlos Antonio Bello Quintero Director Operativo

Alberto Acero Aguirre

Dirección de Monitoreo, Modelamiento y Laboratorio Ambiental

Edwin Giovany García Másmela

Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial Director Técnico

José Miguel Rincón Vargas

Directores Operativos

Rafael Iván Robles López Camilo Andrés Zambrano Contreras

Dirección de Infraestructura Ambiental Director Técnico

Elkin Darío Villamil Suárez

Directoras Operativas

Andrea Lorena Real Ramírez Claudia Consuelo Núñez Florián Director Operativo Proyecto FIAB

José David Bohórquez Zea

Dirección Administrativa y Financiera Directora Administrativa Nidia Carolina Puentes Aguilar Director Operativo

Nelson Eduardo Ortiz Quiroga

Dirección de Recursos Naturales

Richard Giovanny Villamil Malaver

Revisor Fiscal Kreston RM S.A. DIRECTORES REGIONALES Bogotá – La Calera Director Regional Sandra Millady Riveros Barbosa Director Operativo

Aura Patricia Mora Cabezas

María Fernanda Zuluaga Martínez

Almeidas y municipio de Guatavita

Hernán Rogelio Garzón Sánchez

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

5

Alto Magdalena

Manuel Reinaldo Díaz González

Bajo Magdalena Bernardo Olaya Triana

Chiquinquirá

Jahanna Anilecoid Castro

Gualivá

Carlos Andrés Serrato Soto

Magdalena Centro

Óscar Mauricio Nieto Herrera

Rionegro

Alejandro Fiquitiva Casallas

Sabana Centro Director Regional Bryan Guillermo Martínez González E Director Operativo

Bryan Guillermo Martínez González

Tania González Donato

Sabana Occidente Director Regional Carlos Eduardo Rodríguez Suárez Director Operativo

Olga Lucía Gutiérrez Gómez

Jackeline Mahecha Galindo

Soacha

William Enrique Mayorga Solorzano

Sumapaz

César Augusto Ramírez Leyva

Tequendama

María Teresa Gutiérrez Ovalle

Ubaté Yuber Yesid Cárdenas Pulido

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

6

PRESENTACIÓN

Trabajamos para garantizar la sostenibilidad ambiental en nuestro territorio En la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) impulsamos la sostenibilidad ambiental. Con programas, proyectos e iniciativas que involucran la conservación del medio ambiente, el bienestar social y crecimiento económico responsable con la naturaleza, avanzamos en la consolidación de un equilibrio que permita satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras.

En ese propósito hemos fortalecido nuestras acciones para recuperar y conservar áreas protegidas y ecosistemas estratégicos como los páramos, humedales, ríos, lagunas y bosques. Progresamos, por ejemplo, en la meta de realizar el ciento por ciento del proceso de declaratoria, redelimitación o recategorización de ocho (8) áreas protegidas. En el primer semestre de este año llegamos a un 21.9 por ciento y estamos muy cerca de alcanzar el objetivo anual, establecido en un 30 por ciento. Así mismo, en la formulación o actualización de los Planes de Manejo Ambiental (PMA) de diez (10) áreas protegidas priorizadas registramos un avance del 32.5% en los primeros seis meses de 2022, mientras que en el objetivo de realizar el ciento por ciento de la implementación y seguimiento de treinta y siete (37) acciones para los PMA de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (Cerros Orientales) y de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá "Thomas Van Der Hammen”, logramos un avance del 49.6%, un resultado superior a la meta anual estimada en un 35 por ciento. Igualmente, reportamos un 53.7% de adelanto en la revisión o afectación predial de cuarenta (40) áreas protegidas. Un porcentaje mayor a la meta anual estipulada en un 37.0%. Avanzamos, además, en la identificación, delimitación y caracterización de veinte (20) humedales priorizados en los municipios de jurisdicción CAR y el Distrito Capital en un 37.6 por ciento, 7,6% más de meta prevista. También le apostamos a la transformación el Río Bogotá por medio de la recuperación de su recurso hídrico y el saneamiento integral, mediante la mejora de su calidad del agua, la reducción de los riesgos por inundación, el mejoramiento del drenaje de la ciudad y la creación de áreas multifuncionales. En esa misión, adelantamos las gestiones y procesos para contar con el ciento por ciento de la disponibilidad de los predios requeridos para culminar las obras de adecuación hidráulica en la Cuenca Alta y otros trabajos complementarios en la Cuenca Media. Con un 58.1% de cumplimiento avanzamos hacia la meta anual proyectada en un 70.0 por ciento. Para tal fin, durante el primer trimestre de este año, realizamos la identificación y el estudio de titularidad preliminar predial de treinta y cinco (35) inmuebles priorizados. Adicionalmente, apalancamos la ejecución de diez (10) convenios o contratos de saneamiento integral ambiental básico asociados al manejo de aguas residuales (PTAR) en once (11) municipios, con el objetivo de mejorar la calidad de las fuentes hídricas en la jurisdicción y reducir la carga contaminante que llega en el río.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

7

Por otro lado, continuamos realizando esfuerzos financieros y acuerdos interinstitucionales para materializar obras de infraestructura fundamentales como la PTAR Canoas. Bajo esa perspectiva, desde la CAR acompañamos el proceso de trasferencia de la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El Salitre entre la empresa CEPS y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB-ESP), así como la inspección de los equipos en procura de que esta obra sea entregada lo antes posible. En la apuesta por garantizar la sostenibilidad ambiental del territorio seguimos adelante con la recuperación hidráulica y ambiental del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio. Este año las actividades operativas se efectúan en seis (6) frentes encaminados al mantenimiento del espejo de agua

del cuerpo lagunar y a la recuperación de la capacidad hidráulica mediante la profundización, ya sea por remoción de lodos con maquinaria anfibia o mediante el dragado a profundidad. Fruto de esas labores, en los tres primeros meses de este año se extrajeron 616.808 metros cúbicos de sedimentos y material vegetal de ese complejo, y 176.639 metros cúbicos de afluentes y tributarios del mismo para un total de 793.447 metros cúbicos. La meta anual de remover dos millones (2.000.000) metros cúbicos de sedimentos para mejorar las condiciones hidrodinámicas de la laguna completa ya un 77.2 por ciento de ejecución. Gracias a este tipo de intervenciones hemos logrado mitigar el riesgo y prevenir emergencias de cara a salvaguardar nuestro bien más preciado: la vida. En esa línea, hemos hecho ingentes esfuerzos para evitar inundaciones, deslizamientos y los efectos perjudiciales de las sequías, a través de la optimización de los Sistemas Hidráulicos de Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones de La Ramada y Fúquene – Cucunubá y el seguimiento, control y monitoreo de los canales y demás cuerpos de agua asociados a dichos sistemas. Adicionalmente, con nuestra Brigada de Emergencias gestionamos el riesgo mediante la atención de puntos críticos identificados y priorizados, los cuales son intervenidos con el banco de maquinaría de la Corporación, conformado por 86 máquinas. La ejecución de las obras de recuperación y ampliación de la capacidad hidráulica en los ríos Suárez y

Bojacá (fase I - Balsillas, quebradas Arteza y Amoladero) también ha sido claves en este aspecto. Los trabajos han permitido que en esta temporada de lluvias no se hayan registrado desbordamientos. Solo del río Suárez fueron extraídas 659.936 metros cúbicos de sedimentos durante la primera fase de la adecuación hidráulica. Por otro lado, continuamos con la construcción de Bancos Municipales de Agua (BAMA) y reservorios en las zonas rurales con mayor déficit de recurso hídrico del territorio CAR. En ejecución están los BAMA en los municipios de Guayabal de Síquima y Saboyá, y se encuentran suscritos contratos para la construcción de este tipo de estructuras de almacenamiento en Caldas, Chiquinquirá, Nocaima, Sasaima y Simijaca. En el compromiso por avanzar hacia la sostenibilidad ambiental optamos por acercarnos más a las empresas y a nuestras comunidades para trabajar de la mano en programas e iniciativas que nos permitan cambiar prácticas y costumbres nocivas, que atentan e impactan negativamente nuestros recursos naturales. Decidimos realizar mayor presencia en los territorios y aproximar nuestros servicios a los usuarios por medio de campañas de descentralización de los puntos de atención y visitas a los 104 municipios de

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

8

nuestra jurisdicción para adelantar jornadas ambientales en las que asesoramos, resolvemos inquietudes y escuchamos sugerencias. Además, continuamos con el desarrollo y ampliación de cobertura de programas como “Lluvia para la Vida”, “BiblioCAR”, “Niños defensores del agua”, “Ciclo-reciclo”, “BiciCAR” y “Voluntariado ambiental” para generar conciencia ambiental y responsabilidades compartidas que redunden en hechos concretos. Bajo esa perspectiva, en los primeros tres meses de este año desarrollamos, por ejemplo, procesos formativos en 42 municipios y la zona rural de Bogotá con la Red de Protectores del Agua. Así, logramos impactar a 2.253 niños defensores, jóvenes pregoneros ambientales y facilitadores WET de 101 grupos.

También fortalecimos nuestra la “Red de Amigos de los Humedales” con la vinculación de 87 personas y la socialización a 15 empresas del programa “Padrino del Humedal” con el fin de vincularlas. Actualmente, de esta iniciativa hacen parte siete (7) compañías. En ese proceso de consolidación de confianza y trabajo conjunto, incrementamos la efectividad de la autoridad ambiental con la utilización de herramientas tecnológicas y modelos de gestión analítica, investigación e innovación que nos permitan tener una mayor capacidad técnica para el seguimiento, vigilancia y control del uso de los recursos naturales renovables, las sanciones y el cumplimiento las compensaciones ambientales. Con nuestro capacitado e íntegro grupo de profesionales continuaremos trabajando como familia CAR para contribuir de manera eficiente a la sostenibilidad ambiental del territorio y a la preservación del planeta: nuestro hogar común.

LUIS FERNANDO SANABRIA MARTÍNEZ

Director General CAR

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

9

Contenido PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................................. 6

Proyecto 1. Recuperación y conservación de áreas protegidas, ecosistemas estratégicos y páramos. ............................ 15

Avance del proyecto 1 ........................................................................................................................................................................................................... 15

Principales acciones y logros obtenidos ............................................................................................................................................................................. 16

Proyecto - 2. Diagnóstico, monitoreo y conservación de la biodiversidad. ......................................................................... 26

Avance del proyecto 2 ........................................................................................................................................................................................................... 26

Principales acciones y logros obtenidos ............................................................................................................................................................................. 27

Proyecto - 3. Gestión ambiental para el ordenamiento municipal. ...................................................................................... 30

Avance del proyecto 3 ........................................................................................................................................................................................................... 30

Principales acciones y logros obtenidos ............................................................................................................................................................................. 31

Proyecto – 4. Conservación y protección de los parques como infraestructura ambiental y ecoturística. ......................... 34

Avance del proyecto 4 ........................................................................................................................................................................................................... 34

Principales acciones y logros obtenidos ............................................................................................................................................................................. 35

Proyecto – 5. Diagnóstico, monitoreo del recurso hídrico. ................................................................................................. 42

Avance del proyecto 5 ........................................................................................................................................................................................................... 42

Principales acciones y logros obtenidos ............................................................................................................................................................................. 43

Avance del proyecto 6 ........................................................................................................................................................................................................... 57

Principales acciones y logros obtenidos ............................................................................................................................................................................. 58

Proyecto - 7. Regulación hídrica y adecuación hidráulica. ................................................................................................. 66

Avance del proyecto 7 ........................................................................................................................................................................................................... 66

Principales acciones y logros obtenidos ............................................................................................................................................................................. 67

Avance del proyecto 8 ........................................................................................................................................................................................................... 87

Principales acciones y logros obtenidos ............................................................................................................................................................................. 88

Proyecto – 9. Saneamiento básico ambiental. .................................................................................................................... 90

Avance del proyecto 9 ........................................................................................................................................................................................................... 90

Principales acciones y logros obtenidos ............................................................................................................................................................................. 91

Proyecto – 10. Recuperación hidráulica y ambiental del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y palacio, “por Fúquene, todos de corazón”. .............................................................................................................................................................. 98

Avance del proyecto 10 ......................................................................................................................................................................................................... 98

Principales acciones y logros obtenidos ............................................................................................................................................................................. 99

Proyecto - 11. Saneamiento integral y recuperación del río Bogotá. ................................................................................ 103

Avance del proyecto 11 ....................................................................................................................................................................................................... 103

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 104

Proyecto -12. Parque Lineal Rio Bogotá. ......................................................................................................................... 119

Avance del proyecto 12 ....................................................................................................................................................................................................... 119

Principales acciones y logros obtenidos .......................................................................................................................................................................... 120

Proyecto - 13. Gestión del riesgo y el cambio climático. ................................................................................................... 127

Avance del proyecto 13 ....................................................................................................................................................................................................... 127

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 128

Proyecto – 14. Reducción, mitigación del riesgo y atención de desastres. ....................................................................... 131

Avance del proyecto 14 ....................................................................................................................................................................................................... 131

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 132

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

10

Proyecto – 15. Gestión energética y eco sostenibilidad ambiental. .................................................................................. 134

Avance del proyecto 15 ....................................................................................................................................................................................................... 134

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 135

Avance del proyecto 16 ....................................................................................................................................................................................................... 137

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 138

Proyecto – 17. Liderazgo regional CAR. .......................................................................................................................... 140

Avance del proyecto 17 ....................................................................................................................................................................................................... 140

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 141

Proyecto - 18. Autoridad al día. ........................................................................................................................................ 142

Avance del proyecto 18 ....................................................................................................................................................................................................... 142

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 143

Proyecto - 19. Seguimiento, vigilancia y control al uso de recursos naturales. ................................................................ 145

Avance del proyecto 19 ....................................................................................................................................................................................................... 145

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 147

Proyecto - 20. Evaluación control y vigilancia ambiental de actividades mineras. ............................................................ 156

Avance del proyecto 20 ....................................................................................................................................................................................................... 156

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 157

Proyecto - 21. Cultura para la producción más sostenible y la economía circular. ........................................................... 159

Avance del proyecto 21 ....................................................................................................................................................................................................... 159

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 160

Proyecto – 22. Educación, comunicación y conocimiento ambiental. ............................................................................... 165

Avance del proyecto 22 ....................................................................................................................................................................................................... 165

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 166

Proyecto - 23. Sembrando agua....................................................................................................................................... 173

Avance del proyecto 23 ....................................................................................................................................................................................................... 173

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 174

Proyecto - 24. Atención y servicio al ciudadano. .............................................................................................................. 179

Avance del proyecto 24 ....................................................................................................................................................................................................... 179

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 180

Proyecto - 25. Investigación, desarrollo e innovación ambiental ...................................................................................... 186

Avance del proyecto 25 ....................................................................................................................................................................................................... 186

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 187

Proyecto 26. Gestión analítica, metrológica y valoración ambiental. ................................................................................ 189

Avance del proyecto 26 ....................................................................................................................................................................................................... 189

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 191

Proyecto - 27. Sistema de alerta hidrometeorológica y de información ambiental. ............................................................ 195

Avance del proyecto 27 ....................................................................................................................................................................................................... 195

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 196

Proyecto – 28. Transformación digital para el fortalecimiento y desarrollo de la gestión ambiental. ................................. 200

Avance del proyecto 28 ....................................................................................................................................................................................................... 200

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 201

Proyecto 29. Estrategia comunicativa para el posicionamiento institucional. .................................................................... 204

Avance del proyecto 29 ....................................................................................................................................................................................................... 204

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

11

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 205

Proyecto - 30. Planificación estratégica e integración regional para la gestión ambiental. ............................................... 207

Avance del proyecto 30 ....................................................................................................................................................................................................... 207

Principales acciones y logros obtenidos ........................................................................................................................................................................... 208

METAS TRANSFORMACIONALES ................................................................................................................................. 218

SENTENCIAS JUDICIALES ............................................................................................................................................. 220

Indicadores Mínimos de Gestión ...................................................................................................................................... 232

EJECUCIÓN FINANCIERA DE INVERSIÓN A 31 DE MARZO DE 2022 ......................................................................... 237

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

12

Índice de Gráficas

Gráfica 1. Panorama financiero proyecto 1 .............................................................................................................................. 15 Gráfica 2. Panorama financiero proyecto 2 .............................................................................................................................. 26 Gráfica 3. Panorama financiero proyecto 3 .............................................................................................................................. 30 Gráfica 4. Panorama financiero proyecto 4 .............................................................................................................................. 34 Gráfica 5. Panorama financiero proyecto 5 .............................................................................................................................. 42 Gráfica 6. Panorama financiero proyecto 6 .............................................................................................................................. 57 Gráfica 7. Panorama financiero proyecto 7 .............................................................................................................................. 66 Gráfica 8. Panorama financiero proyecto 8 .............................................................................................................................. 87 Gráfica 9. Panorama financiero proyecto 9 .............................................................................................................................. 90 Gráfica 10. Panorama financiero proyecto 10 .......................................................................................................................... 98 Gráfica 11. Panorama financiero proyecto 11 ........................................................................................................................ 103 Gráfica 12. Panorama financiero proyecto 12 ........................................................................................................................ 119 Gráfica 13. Panorama financiero proyecto 13 ........................................................................................................................ 127 Gráfica 14. Panorama financiero proyecto 14 ........................................................................................................................ 131 Gráfica 15. Panorama financiero proyecto 15 ........................................................................................................................ 134 Gráfica 16. Panorama financiero proyecto 16 ........................................................................................................................ 137 Gráfica 17. Panorama financiero proyecto 17 ........................................................................................................................ 140 Gráfica 18. Panorama financiero proyecto 18 ........................................................................................................................ 142 Gráfica 19. Panorama financiero proyecto 19 ........................................................................................................................ 145 Gráfica 20. Panorama financiero proyecto 20 ........................................................................................................................ 156 Gráfica 21. Panorama financiero proyecto 21 ........................................................................................................................ 159 Gráfica 22. Panorama financiero proyecto 22 ........................................................................................................................ 165 Gráfica 23. Panorama financiero proyecto 23 ........................................................................................................................ 173 Gráfica 24. Panorama financiero proyecto 24 ........................................................................................................................ 179 Gráfica 25. Panorama financiero proyecto 25 ........................................................................................................................ 186 Gráfica 26. Panorama financiero proyecto 26 ........................................................................................................................ 189 Gráfica 27. Panorama financiero proyecto 27 ........................................................................................................................ 195 Gráfica 28. Panorama financiero proyecto 28 ........................................................................................................................ 200 Gráfica 29. Panorama financiero proyecto 29 ........................................................................................................................ 204 Gráfica 30. Panorama financiero proyecto 30 ........................................................................................................................ 207

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

13

Índice de Ilustraciones Ilustración 1. Avance Ejecución Financiera proyecto 1 .............................................................................................................. 15 Ilustración 2. Avance Ejecución Financiera proyecto 1 .............................................................................................................. 26 Ilustración 3. Avance Ejecución Financiera proyecto 3 .............................................................................................................. 30 Ilustración 4. Avance Ejecución Financiera proyecto 4 .............................................................................................................. 34 Ilustración 5. Avance Ejecución Financiera proyecto 5 .............................................................................................................. 42 Ilustración 6. Avance Ejecución Financiera proyecto 6 ............................................................................................................. 57 Ilustración 7. Avance Ejecución Financiera proyecto 7 .............................................................................................................. 66 Ilustración 8. Avance Ejecución Financiera proyecto 8 .............................................................................................................. 87 Ilustración 9. Avance Ejecución Financiera proyecto 9 .............................................................................................................. 90 Ilustración 10. Avance Ejecución Financiera proyecto 10 .......................................................................................................... 98 Ilustración 11. Avance Ejecución Financiera proyecto 11 ........................................................................................................ 103 Ilustración 12. Avance Ejecución Financiera proyecto 12 ........................................................................................................ 119 Ilustración 13. Avance Ejecución Financiera proyecto 13 ........................................................................................................ 127 Ilustración 14. Avance Ejecución Financiera proyecto 14 ........................................................................................................ 131 Ilustración 15. Avance Ejecución Financiera proyecto 15 ........................................................................................................ 134 Ilustración 16. Avance Ejecución Financiera proyecto 16 ........................................................................................................ 137 Ilustración 17. Avance Ejecución Financiera proyecto 17 ........................................................................................................ 140 Ilustración 18. Avance Ejecución Financiera proyecto 18 ........................................................................................................ 142 Ilustración 19. Avance Ejecución Financiera proyecto 19 ........................................................................................................ 145 Ilustración 20. Avance Ejecución Financiera proyecto 20 ........................................................................................................ 156 Ilustración 21. Avance Ejecución Financiera proyecto 21 ........................................................................................................ 159 Ilustración 22. Avance Ejecución Financiera proyecto 22 ........................................................................................................ 165 Ilustración 23. Avance Ejecución Financiera proyecto 23 ........................................................................................................ 173 Ilustración 24. Avance Ejecución Financiera proyecto 24 ........................................................................................................ 179 Ilustración 25. Avance Ejecución Financiera proyecto 25 ........................................................................................................ 186 Ilustración 26. Avance Ejecución Financiera proyecto 26 ........................................................................................................ 189 Ilustración 27. Avance Ejecución Financiera proyecto 27 ........................................................................................................ 195 Ilustración 28. Avance Ejecución Financiera proyecto 28 ........................................................................................................ 200 Ilustración 29. Avance Ejecución Financiera proyecto 29 ........................................................................................................ 204 Ilustración 30. Avance Ejecución Financiera proyecto 30 ........................................................................................................ 207

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

14

Índice de Tablas Tabla 1. Avance físico del proyecto 1 ...................................................................................................................................... 16 Tabla 2. Avance físico del proyecto 2 ...................................................................................................................................... 27 Tabla 3. Avance físico del proyecto 3 ...................................................................................................................................... 31 Tabla 4. Avance físico del proyecto 4 ...................................................................................................................................... 35 Tabla 5. Avance físico del proyecto 5 ...................................................................................................................................... 43 Tabla 6. Avance físico del proyecto 6 ...................................................................................................................................... 58 Tabla 7. Avance físico del proyecto 7 ...................................................................................................................................... 67 Tabla 8. Avance físico del proyecto 8 ...................................................................................................................................... 88 Tabla 9. Avance físico del proyecto 9 ...................................................................................................................................... 91 Tabla 10. Avance físico del proyecto 10 .................................................................................................................................. 99 Tabla 11. Avance físico del proyecto 11 ............................................................................................................................... 104 Tabla 12. Avance físico del proyecto 12 ................................................................................................................................ 120 Tabla 13. Avance físico del proyecto 13 ................................................................................................................................ 128 Tabla 14. Avance físico del proyecto 14 ................................................................................................................................ 132 Tabla 15. Avance físico del proyecto 15 ................................................................................................................................ 135 Tabla 16. Avance físico del proyecto 16 ................................................................................................................................ 138 Tabla 17. Avance físico del proyecto 17 ................................................................................................................................ 141 Tabla 18. Avance físico del proyecto 18 ................................................................................................................................ 143 Tabla 19. Avance físico del proyecto 19 ................................................................................................................................ 146 Tabla 20. Avance físico del proyecto 20 ................................................................................................................................ 157 Tabla 21. Avance físico del proyecto 21 ................................................................................................................................ 160 Tabla 22. Avance físico del proyecto 22 ................................................................................................................................ 166 Tabla 23. Avance físico del proyecto 23 ................................................................................................................................ 174 Tabla 24. Avance físico del proyecto 24 ................................................................................................................................ 180 Tabla 25. Avance físico del proyecto 25 ................................................................................................................................ 187 Tabla 26. Avance físico del proyecto 26 ................................................................................................................................ 190 Tabla 27. Avance físico del proyecto 27 ................................................................................................................................ 196 Tabla 28. Avance físico del proyecto 28 ................................................................................................................................ 201 Tabla 29. Avance físico del proyecto 29 ................................................................................................................................ 205 Tabla 30. Avance físico del proyecto 30 ................................................................................................................................ 208

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

15

INFORME DE GESTIÓN 2022 Proyecto 1. Recuperación y conservación de áreas protegidas, ecosistemas estratégicos y páramos.

Objetivo: Realizar la protección y conservación de las áreas protegidas y sus ecosistemas estratégicos (páramos, humedales, zonas de interés ambiental).

Avance del proyecto 1

Gráfica 1. Panorama financiero proyecto 1

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 1. Avance Ejecución Financiera proyecto 1

44.104

17.786

3.276 3.274

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

16

Tabla 1. Avance físico del proyecto 1

Principales acciones y logros obtenidos • META 01.1. Realizar el 100% del proceso de declaratoria y/o redelimitación y/o recategorización de

ocho (8) áreas protegidas.

Se llevó a cabo revisión jurídica del acuerdo de declaratoria de las reservas forestales, y se realizó un

2022 2022 2022

META 01.1. Realizar el 100% del proceso de

declaratoria y/o redelimitación y/o recategorización

de ocho (8) áreas protegidas.

Porcentaje 30.0% 7.6% 25.3%

META 01.2. Desarrollar el 100% del proceso de

Formulación y/o Actualización de los Planes de

Manejo Ambiental de diez (10) áreas protegidas

priorizadas

Porcentaje 30.0% 25.2% 83.8%

META 01.3. Realizar el 100% de la implementación

y/o seguimiento de treinta y siete (37) acciones de

los Planes de Manejo Ambiental - PMA de áreas

protegidas en la jurisdicción CAR, RFP Bosque

Oriental de Bogotá (Cerros Orientales) y RFRP del

Norte de Bogotá D.C. "Thomas Van Der Hammen"

Porcentaje 35.0% 20.7% 59.0%

META 01.4. Realizar el 100% de la revisión y/o

afectación predial de cuarenta (40) áreas protegidas.Porcentaje 37.0% 26.9% 72.6%

META 01.5. Realizar el 100% del proceso de

identificación, delimitación y caracterización para

veinte (20) humedales priorizados, en los municipios

de la jurisdicción CAR y el Distrito Capital

Porcentaje 30.0% 11.0% 36.6%

META 01.6. Realizar el 100% de la Zonificación

ambiental y Régimen de usos de cuatro (4) páramos

(Guerrero, Sumapaz, Rabanal y Telecóm)

delimitados, dentro de la jurisdicción CAR.

Porcentaje 30.0% 8.2% 27.3%

META 01.7. Realizar 100% del proceso de

consolidación de la Estructura Ecológica Principal

para su adopción.

Porcentaje N/A N/A N/A

META 01.8. Realizar 100% de tres (3) estrategias

para intervenir seis mil (6.000) hectáreas con

acciones de conservación y/o recuperación y/o

restauración y/o rehabilitación en áreas y/o

ecosistemas estratégicos de la jurisdicción CAR,

RFP Bosque Oriental de Bogotá (Cerros Orientales)

y RFRP del Norte de Bogotá D.C. "Thomas Van Der

Hammen"

Hectárea 180000.0% 86401.0% 48.0%

19.1%

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICOPONDERACIÓN

DE PROYECTO

38%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

LÍNEA 3. PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON EXPRESION TERRITORIO

PROGRAMA 7 - LAS DETERMINANTES AMBIENTALES

PROYECTO 1. RECUPERACIÓN Y

CONSERVACIÓN DE AREAS

PROTEGIDAS, ECOSISTEMAS

ESTRATÉGICOS Y PÁRAMOS

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

17

documento técnico con el objetivo de identificar posibles errores e inconsistencias encontrados en las capas geográficas que reposan en las bases de datos de la Corporación, que deben ser corregidos, ajustados en los polígonos de las áreas protegidas de la toda jurisdicción. Bajo este marco se priorizaron dos (2) áreas protegidas (Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y Distrito de Manejo Integrado Cerro Manjui). En relación con el Distrito de Manejo Integrado Cerro Manjui, se viene adelantando la digitalización de las planchas IGAC relacionadas con el polígono con el fin de ajustar las imprecisiones cartográficas de los límites de esta área protegida, a su vez se están revisando los acuerdos de sustracción y sus respectivas coordenadas planas para validar las áreas sustraídas con referencia al DMI.

Para la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, por tratarse de una reserva de carácter nacional, se remitió informe técnico al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sobre evaluación de límites del polígono de esta reserva y estamos pendientes a la respuesta de retroalimentación del ministerio para continuar con el proceso. Para lo corrido de este cuatrienio, se ha dado avance con la declaratoria de una (1) de las tres (3) áreas protegidas propuestas para esta meta, a través del acuerdo CAR No. 010 del 26 de mayo de 2021, que declaró el "Distrito Regional de Manejo Integrado Macizo El Tablazo", localizado en los municipios de: El Rosal, Supatá, Subachoque, Pacho, San Francisco y Zipaquirá. Así mismo, esta área procedió a ser inscrita en el RUNAP. Con esta declaratoria se adicionan dieciséis mil cuatrocientas ochenta y cinco punto setenta y siete (16.485,77) hectáreas de nuevas superficies de áreas protegidas inscritas. En el marco de la propuesta de ampliación del Parque Natural Regional - PNR "Vista Hermosa de Monquentiva", y en referencia con el Convenio de Asociación No. 1977 de 2019 CAR-WWF se realizó el ejercicio cartográfico para definir el polígono y se avanzó en la elaboración del documento técnico de soporte. De igual forma, se cuenta con un primer borrador de acuerdo de ampliación de esta área. Para hacer participativos a los entes territoriales en el proceso, se están realizando las socializaciones de la propuesta de ampliación del Parque Natural Regional Vista Hermosa de Monquentiva, dirigida a alcaldías, concejos municipales y comunidad involucrada en el área protegida.

Para hacer participativos a los entes territoriales en el proceso, se están realizando las socializaciones de la propuesta de ampliación del Parque Natural Regional Vista Hermosa de Monquentiva, dirigida a alcaldías, concejos municipales y comunidad involucrada en el área protegida. En este sentido, se realizaron las siguientes reuniones de manera presencial: Alcaldías y concejos municipales de: Chocontá (23/02/2022), Machetá (28/02/2022), Guatavita (09/03/2022), Comunidad de Guatavita, veredas Potrero Largo (04/04/2022), Juiquín y Monquentiva (01/06/2022); comunidad de Machetá, veredas Casadillas y Lotavita (31/05/2022) y funcionarios de la Alcaldía y Concejales del municipio de Manta (11/05/2022).Adicionalmente, el 25/04/2022 se hizo entrega oficial al Instituto Humboldt del documento técnico de soporte de la propuesta de ampliación, y demás formatos requeridos para recibir el concepto previo favorable.

• META 01.2. Desarrollar el 100% del proceso de Formulación y/o Actualización de los Planes de Manejo Ambiental de diez (10) áreas protegidas priorizadas.

Se obtuvo la primera versión del documento Plan de Manejo para el DMI Cerro El Tabor, la cual está en proceso de revisión final para ser llevada al Consejo Directivo para su adopción.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

18

Se culminó el ajuste a la nueva proyección cartográfica adoptada por el IGAC, de los componentes diagnóstico y ordenamiento del plan de manejo de la RFP Laguna del Cacique de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca. Se está finalizando el proceso de elaboración del componente de diagnóstico que será insumo para la formulación de los planes de manejo de las reservas forestales protectoras Nacimiento Rio Bogotá, Cuchilla El Choque, El Frailejonal y El Hortigal. Dentro de este proceso se ha cumplido con la fase de aprestamiento, en términos de análisis cartográficos se ha adelantado la generación de salidas gráficas de soporte del componente de diagnóstico, en referencia a la socialización del proyecto se llevaron a

cabo talleres para la construcción de confianza, así como para la identificación y caracterización de prioridades de manejo. En conclusión, el proceso de formulación de componente de diagnóstico de las reservas forestales mencionadas está en etapa final. Se encuentra en proceso de formulación de los componentes de Diagnóstico y Ordenamiento de los planes de manejo de los Distritos de Manejo Integrado Cuchilla de Peñas Blancas y del Subia, y del Bosque Seco del Valle Oriental del Rio Magdalena, una vez terminada estas etapas se procederá con la formulación del Componente Estratégico. Se continuó con la actualización del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, en este proceso se han adelantado treinta y un (31) jornadas comunitarias e institucionales, entre talleres y mesas de trabajo, para levantar información que sirva como insumo para la actualización del plan, a la fecha se ha adelantado la construcción del componente de diagnóstico, y paralelamente se adelanta la zonificación ambiental del plan de manejo como parte del componente de ordenamiento. Por tratarse de una reserva de carácter nacional, se remitió el documento técnico con el diagnóstico y la Zonificación al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para la respectiva revisión y estamos pendientes de la respuesta de retroalimentación del Ministerio para continuar con el proceso.

• META 01.3. Realizar el 100% de la implementación y/o seguimiento de treinta y siete (37) acciones de los Planes de Manejo Ambiental - PMA de áreas protegidas en la jurisdicción CAR, RFP Bosque Oriental de Bogotá (Cerros Orientales) y RFRP del Norte de Bogotá D.C. "Thomas Van Der Hammen".

GESTIÓN: Se adelantó el proceso precontractual para las siguientes acciones: Se realizaron ajustes a los estudios previos y todo los relacionado con vigencias futuras y se radicaron los documentos precontractuales para continuar con el proceso de licitación, que tendrá por objeto “Promover el uso de polinizadores para la restauración pasiva y la conservación de áreas protegidas, así como una alternativa de producción sostenible para el mejoramiento de la habitabilidad campesina y el fortalecimiento organizativo en ecosistemas estratégicos de la jurisdicción CAR, para las siguientes AP: Distrito de Manejo Integrado del Chuscal; Distrito de Manejo Integrado Sector Salto del Tequendama-Cerro Manjui; Reserva Forestal Protectora Productora Peñas del Aserradero; Distrito de Manejo Integrado Quebradas Los Tiestos, La Chorrera y Hoya Fría; Reserva Forestal Protectora El Robledal; Distrito de Manejo Integrado Cerro de Juaica; Distrito de Manejo Integrado Juaitoque; Reserva Forestal Protectora Productora Laguna de Pedro Palo; Reserva Forestal Protectora Quebradas Paramillo y Queceros; Distrito de Manejo Integrado Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco; Distrito de Manejo Integrado Fúquene, Cucunubá y Palacio; Distrito de Manejo Integrado Cerro El Tabor; Reserva Forestal Protectora Telecom y Merchán; Reserva Forestal Protectora Pionono.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

19

Se realizaron ajustes a los estudios previos y todo los relacionado con vigencias futuras y se radicaron los documentos precontractuales para continuar con el proceso de licitación, que tendrá por objeto “Implementar acciones de turismo de naturaleza en seis (6) áreas protegidas como alternativa sustentable para las comunidades asentadas en estas áreas”. Distritos de Manejo Integrado Cerro El Tabor, Cuchilla del Chuscal, Cuchilla de San Antonio y Laguna del Coco, Juaitoque, Cerro La Juaica, y la Reserva Forestal Protectora Regional El Pionono. Con relación al proceso precontractual Reconversión de Actividades Agropecuarias; se han elaborado los documentos de justificación de vigencias futuras, ficha MGA, estudios previos, anexo técnico y ajuste

del presupuesto, por lo cual se ajustó el objeto quedando: "Formular modelos piloto de producción agropecuaria sostenible, por medio de la asistencia técnica a familias campesinas con alternativas productivas compatibles con la conservación, que permitan reducir los impactos sobre los recursos suelo, agua, biodiversidad y adaptación al cambio climático, en Distritos de Manejo Integrado DMI de la jurisdicción CAR". ACCIONES: Organización y actualización de portal web CAR: para las áreas protegidas Distrito de Manejo Integrado Cuchilla El Chuscal y Reserva Forestal Protectora Pionono, una vez organizada la información mencionada, se notificó a las alcaldías y a direcciones regionales con el fin de socializar y divulgar la información; así mismo, en reunión realizada el 29 de marzo en el Municipio de La Vega, con los principales actores sociales del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla el Chuscal, se socializó la organización de la página para consulta de todos los interesados; lo anterior, en el marco de los proyectos relacionados con el acceso a la información de áreas protegidas, como fortalecimiento a la administración de las mismas. En reunión del 12 de mayo en el Municipio Sopó, con los principales actores sociales de la Reserva Forestal Protectora Pionono, se socializó la organización de la página para consulta de todos los interesados. Formular estrategias de desarrollo de turismo de naturaleza en tres (3) áreas protegidas con el fin de promover los servicios ambientales como alternativa sustentable para las comunidades asentadas en

estas áreas. (Reserva Forestal Protectora El Robledal, Reserva Forestal Protectora Productora Laguna de Pedro Palo, Reserva Forestal Protectora Productora El Sapo). Este proceso fue adjudicado mediante la Resolución 137 del día 10 de marzo de 2022 y posterior se lleva a cabo firma del contrato. Se han realizado reuniones de seguimiento, socialización y planeación de las actividades a desarrollar en cada una de las reservas forestales. Adelantamos la priorización de quince (15) predios objeto de adquisición en la Reserva Forestal Regional Productora del Norte Bogotá "Thomas Van der Hammen" para el proceso de restauración del humedal El Conejito y el brazo del humedal El Guaymaral. También se adelantaron las revisiones preliminares en términos de análisis jurídico de dos (2) predios de esta priorización. Sumado a lo anterior se definió la metodología para la evaluación ambiental de los predios para establecer su importancia ecológica con el propósito de declarar la utilidad pública de estos inmuebles. Posteriormente, se efectuó acercamiento con los propietarios de seis de los predios priorizados, con el propósito de saber su intención de venta. En tal sentido, se ejecutaron las visitas y se elaboraron seis informes técnicos ambientales para la viabilización de la compra de igual número de predios. Sumando a lo anterior, se realizó visita técnica a cinco (5) predios de los quince (15) priorizados y se está en estructuración de los informes técnicos respectivos. Sin embargo, para continuar con esta labor se están adelantado las

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

20

consultas jurídicas para la determinación de competencias para la adquisición de dichos inmuebles y una vez se tenga respuesta se continuará con el proceso. En el marco del convenio interadministrativo No. 2596 de 2021 el cual cuenta con vigencias futuras año 2022 y está suscrito con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá-EAAB y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para la formulación de un plan de rehabilitación, revegetalización con fines de restauración para la adaptación al cambio climático de los predios de la EAAB, localizados en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, se han adelantado las acciones referentes al establecimiento de diez (10) puntos de control geodésico; revisión coberturas de la tierra, análisis de información multiespectral y su procesamiento. Además del inicio de muestreos florísticos y de suelos

en campo, a la fecha se han realizado todos los muestreos de suelos y se han entregado con su informe de análisis de parámetros, la universidad ya entrego el componente de riesgos, componente geología y geomorfología, y parcialmente el análisis de fragmentación, han avanzado en la caracterización biológica. Se inició la estructuración de los estudios previos para la implementación de herramientas del paisaje como estrategia de conectividad ecológica en la Reserva Forestal Regional Productora Van der Hammen y para ejecutar acciones orientadas a la protección y conservación de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y la Franja de Adecuación, para la mitigación del riesgo de incendios y el manejo integral en áreas invadidas por especies pirogénicas. En el marco de la ejecución del Convenio No. 2393 de 2021 MasBosques-CAR, el cual cuenta con vigencias futuras año 2022, son beneficiarias siete (7) familias campesinas, como continuidad del programa de pago por servicios ambientales BanCO2 en la implementación del plan de manejo de la Reserva Forestal Bosque Oriental de Bogotá. Para continuar con el seguimiento a la implementación del Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado Fúquene, Cucunubá y Palacio se solicitó información a las dependencias CAR con el fin de recopilar la información sobre la implementación de acciones y ejecución financiera. Se participó en las diferentes reuniones internas y con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Agencia Nacional Minera para la implementación del Proyecto 28. Fortalecimiento a las pequeñas y medianas

explotaciones mineras para el manejo ambiental y socialmente responsable. Con el fin de continuar con el análisis de efectividad del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla el Chuscal, se llevó a cabo reunión de la fase 3 de aplicación el día 29 de marzo de 2022 para realizar el análisis y reportar a la información recolectada. Una vez ejecutada la reunión, los datos fueron procesados y se dio por finalizado el análisis de efectividad enviando el reporte a Parque Nacionales Naturales. Para el área protegida Reserva Forestal Protectora Pionono, se coordinó con la Secretaria de Ambiente del municipio de Sopó la reunión para el día 5 de abril y 12 de mayo de 2022, en el auditorio de la Casa de la Cultura para el cual la CAR diseño un FLYER informativo para la convocatoria a esta socialización con los actores sociales y territoriales con el fin de concluir con la tercera fase del análisis de manejo de efectividad. Una vez ejecutada la reunión, los datos fueron procesados y se actualizó la herramienta de análisis de efectividad con la información brindada para su debido reporte. En la presente anualidad, se inició el análisis de efectividad y seguimiento del manejo del Distrito de Manejo Integrado Cerro Juaica y Reserva Forestal Protectora el Robledal utilizando la herramienta EMAP (Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas), en la que se ha avanzado en los ejes temáticos de

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

21

contexto, planeación y seguimiento y gobernanza, para los cuales se ha realizado el resumen del componente programático del Plan de manejo, análisis cartográfico, y comprensión detallada del componente diagnóstico, orientados al diligenciamiento de la herramienta. Se finalizó la fase 1 del análisis de efectividad de las dos áreas protegidas, completando todos los ejes temáticos. Con relación a la Reserva Forestal Protectora Paramos de Telecom y Merchán, se actualizaron los Ejes temáticos de recursos (incluyendo matrices de apoyo) y logros y los elementos de análisis de conflictos socioambientales y presiones y amenazas, de la herramienta EMAP (Efectividad de Manejo de Áreas Protegidas).

• META 01.4. Realizar el 100% de la revisión y/o afectación predial de cuarenta (40) áreas protegidas.

Revisión de la base de datos cartografía que dispone la corporación, con el fin de actualizar la información acorde a las bases de datos de las respectivas autoridades Catastrales (actualización de vigencias). Las áreas protegidas que fueron objeto de revisión y/o afectación fueron las siguientes: ✓ RFP Nacimiento Quebrada Honda y Calderitas. ✓ RFP Pantano Redondo y Nacimiento del Río Susagua. ✓ RH Laguna de la Herrera. ✓ RH Humedal El Yulo. ✓ DMI Terrenos comprendidos por los Humedales Gualí, Tres Esquinas y Laguna de Funzhe. ✓ DMI Cuchilla El Chuscal ✓ RFP Pionono ✓ RFP Páramos de Telecom y Merchán ✓ DMI Cuchilla de Peñas Blancas y de Subia – En Proceso Con las anteriores áreas protegidas se procedió adelantar el proceso de registro de anotaciones en los folios de matrícula de los predios afectados conforme a los nuevos códigos.

• META 01.5. Realizar el 100% del proceso de identificación, delimitación y caracterización para veinte (20) humedales priorizados, en los municipios de la jurisdicción CAR y el Distrito Capital.

Avanza el contrato cuyo objeto es "Realizar el levantamiento de la topobatimetría para el acotamiento de las franjas de protección de los humedales priorizados en el territorio CAR". En donde fueron aprobados los productos y se encuentra en proceso de liquidación; este contrato comprende vigencias futuras. Para el año 2021 fueron entregados 6 humedales y para el año 2022 entregaron tres (3) humedales para un total de nueve (9) humedales contemplados en el contrato, a su vez se está realizando la proyección de los acuerdos de adopción de los humedales propuestos para el año 2021. Del contrato anteriormente mencionado, se realizó la proyección de los actos administrativos y se está trabajando en la identificación, delimitación y caracterización de tres (3) de los seis (6) humedales propuestos para el cumplimiento de la meta para el año 2022: San José, Los Árboles y humedal Facatativá. En este momento se encuentra terminado y proceso de liquidación. El concurso de méritos No.08 de 2021, se celebró mediante el contrato de abril de 2022 cuyo objeto es "Realizar los diseños detallados para la reconformación hidrogeomorfológica y restauración ecológica

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

22

del humedal el conejito y el brazo del humedal torca-Guaymaral al interior de la reserva forestal productora del norte de Bogotá - Thomas Van der Hammen, incluyendo la delimitación de la ronda hídrica y sus componentes, identificación de los predios colindantes para la conectividad y estrategias para la rehabilitación y recuperación de los hábitats”, con acta de inicio el día 19 de mayo de 2022, actualmente se encuentra en ejecución. Para los convenios 2643 y 2622 del año 2020 suscritos con el Municipio de Mosquera, en la actualidad se está trabajando en la terminación y liquidación del 2622 de 2020 cuyo objeto “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR y el Municipio de Mosquera, Cundinamarca con el fin de ejecutar el proyecto de reconformación

hidrogeomorfológica de la Reserva Hídrica Humedal Laguna de la Herrera (Fase II) en el marco de la estrategia de saneamiento integral y recuperación del Río Bogotá”, y el convenio 2643 de 2020, cuyo objeto “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos, económicos y financieros para realizar la construcción del cerramiento Fase1 del humedal Laguna de la Herrera, en el municipio de Mosquera”. El contrato 1805 de 2021, cuyo objeto es “La reconformación hidrogeomorfológica de la Reserva Hídrica Humedal El Yulo” se encuentra también suspendido. Los contratos cuyos objeto son “Realizar la interventoría técnica, administrativa, financiera y jurídica para el contrato cuyo objeto es realizar las obras de reconformación hidrogeomorfológica y actividades para la recuperación integral del predio denominado Alboral la Tortuga, de la localidad de Kennedy, en la ciudad de Bogotá, en cumplimiento de la sentencia 2004-992” y de obra el contrato cuyo objeto “Realizar las obras de reconformación hidrogeomorfológica y actividades para la recuperación integral del predio denominado Alboral La Tortuga de la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá en cumplimiento de la sentencia 2004-992”, se encuentran suspendidos mientras la Secretaría Distrital de Ambiente da el permiso de aprovechamiento forestal y de ocupación de cauce. El contrato cuyo objeto es “Presentar alternativas viables para la restauración del espejo de agua del Parque Ecológico Distrital Humedal Meandro del Say y realizar los estudios y diseños de obras de ingeniería viables, técnicas y financieras con relación a la alternativa que se considere más viable para lograr la restauración, en cumplimiento del fallo proferido por el Consejo de Estado dentro de la Acción

Popular 2000-112” está suspendido por treinta (30) días para ejecutar las actividades previstas en el cronograma de actividades, en donde se contempla la aprobación por parte de la supervisión del producto N°3 que contiene las cinco (5) alternativas de suministro hídrico y posteriormente iniciar con elaboración del Informe final, en donde se realizará los estudios y diseños detallados de la alternativa seleccionada para solucionar el déficit hídrico del humedal definido en los productos establecidos en la minuta.

• META 01.6. Realizar el 100% de la Zonificación ambiental y Régimen de usos de cuatro (4) páramos (Guerrero, Sumapaz, Rabanal y Telecóm) delimitados, dentro de la jurisdicción CAR.

Se avanza con el proceso de caracterización social del páramo de Altiplano Cundiboyancese, a través de las visitas prediales y su respectiva aplicación de la ficha técnica - socioeconómica a los habitantes de páramos en los municipios de Nemocón y Gachancipá. Adicionalmente, se han realizado socializaciones de la normatividad vigente para páramos, a los actores sociales inmersos en el páramo de Guerrero, tales como: Comunidad de la vereda páramo de Guerrero Oriental (Zipaquirá). Así mismo se realizó una mesa técnica de capacitación relacionada con la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

23

normatividad de páramos a los funcionarios de la Dirección Regional Ubaté, la cual tiene jurisdicción en el páramo de Guerrero. Se da continuidad al proceso de caracterización social (aplicación de ficha técnica - socioeconómica) a los habitantes de los complejos de páramos: Altiplano Cundiboyacense (municipios de Chocontá y Suesca) y Guerrero (municipio de Zipaquirá). Así mismo, se desarrollaron las respectivas socializaciones de la normatividad asociada a la gestión de páramos, a los siguientes actores sociales involucrados: Entes territoriales (UMATAS, alcaldías y concejos municipales) de: Tausa (01/04/2022), Carmen de Carupa (26/05/2022), Ubaté (25/04/2022) y Villapinzón (29/04/2022); comunidades de: la vereda Soatama, Villapinzón (05/05/2022) veredas Monquentiva, Juiquín (01/06/2022) y Potrero Largo

(04/04/20222) de Guatavita y veredas Lotavita y Casadillas de Machetá (31/05/2022). Además, se han hecho las mesas de trabajo con las comisiones conjuntas de cada páramo que comparten jurisdicción con otras Corporaciones, particularmente para los complejos de: Rabanal - Río Bogotá y Chingaza; allí se avanzó en la armonización y articulación del modelamiento de la zonificación y régimen de usos, así como en los planteamientos de metodologías para el trabajo social y de participación ciudadana en el marco de la formulación de los respectivos planes de manejo ambiental.

• META 01.7. Realizar 100% del proceso de consolidación de la Estructura Ecológica Principal para su adopción.

Esta meta fue cumplida en el año 2021.

• META 01.8. Realizar 100% de tres (3) estrategias para intervenir seis mil (6.000) hectáreas con acciones de conservación y/o recuperación y/o restauración y/o rehabilitación en áreas y/o ecosistemas estratégicos de la jurisdicción CAR, RFP Bosque Oriental de Bogotá (Cerros Orientales) y RFRP del Norte de Bogotá D.C. "Thomas Van Der Hammen".

Se realizó el seguimiento a las actividades de convenios que se encuentran en ejecución de vigencias anteriores, con relación a la adquisición de predios, con procesos de Pago por Servicios Ambientales – PSA y de reforestación, restauración y/o rehabilitación de áreas estratégicas.

Se elaboró el Informe Técnico DGOAT 019 de febrero 17 de 2022, correspondiente a la evaluación del proyecto 1088 de 2021 del municipio de Pasca, para la adquisición en cofinanciación de un predio (Buenavista) con una extensión aproximada de ochenta y nueve punto cuarenta y un (89.41) hectáreas. Realizada la evaluación se concluyó que el predio jurídica y técnicamente no es viable su adquisición. Se elaboró el Informe Técnico DGOAT 025 marzo 7 de 2022, correspondiente a la evaluación del proyecto 1089 de 2021 del municipio de Pasca, para la adquisición en cofinanciación de un predio (Finca Cuevecita) con una extensión aproximada de doscientas diez (210) hectáreas. Realizada la evaluación se concluyó que el predio jurídica y técnicamente no es viable su adquisición. Pasivo exigible, convenio 2623 de 2020, cuyo objeto es "Aunar recursos técnicos, económicos y administrativos entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR y el municipio de San Cayetano para la adquisición de predios en áreas de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico", se encuentra suspendido. Para el cumplimiento de la meta 1.8. Adquirir áreas de interés ambiental e hídrico en el territorio CAR,

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

24

asignada a la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial y de acuerdo con las funciones y obligaciones de la estructura organizacional de la Corporación definidas en el Acuerdo del 22 de 21 de octubre 2014, modificado por el Acuerdo 28 del 10 Octubre de 2017, en el artículo 13, otorgadas a la Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial, en especial las definidas en el numeral 16.- Identificar, delimitar y priorizar las áreas de importancia estratégica para la adquisición de predios, mantenimiento de los mismos, o para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales y prestar apoyo técnico a las entidades territoriales para tales efectos”. En lo relacionado con la Adquisición de predios se cumplirá con los procesos de adquisición propios adelantados por la Corporación aunados y compatibilizados con los procesos de compra adelantadas por los Entes Territoriales y municipios de acuerdo con los apoyos y viabilización realizada por la Corporación con la

emisión y seguimiento de los conceptos técnicos y ambientales de los predios en Áreas de Importancia Estratégica para la conservación del recurso hídrico abastecedora de los acueductos Municipales dentro de la jurisdicción CAR y que adelantan proceso de adquisición de áreas de terreno en el marco del cumplimiento de Articulo 111 de la Ley 99 de 1993. Se elaboró el Informe Técnico DGOAT 058 mayo 5 de 2022, correspondiente a la evaluación del proyecto 1104 de 2021 de los municipios de Zipaquirá, Nemocón y Cogua, para la adquisición en cofinanciación de un predio (Laguna Verde) en el municipio de Tausa con una extensión aproximada de 141 Ha. Realizada la evaluación se concluyó que el predio jurídica y técnicamente no es viable su adquisición. Se elaboró el Informe Técnico DGOAT 050 abril 26 de 2022, correspondiente a la evaluación del proyecto 1098 de 2021 del municipio de Nemocón, para la adquisición en cofinanciación de un predio (La Cañada) con una extensión aproximada de 27 Ha. Realizada la evaluación se concluyó que el predio jurídica y técnicamente no es viable su adquisición. Se reinició el 24 de febrero de 2022, y se encuentra en ejecución el Convenio 2639 de 2020, entre CAR, Departamento de Cundinamarca y Masbosques, se realizó la adición con recursos del Departamento de Cundinamarca y MASBOSQUES, prórroga de nueve (9) meses y quince (15) días y modificatorio con fecha febrero 28 de 2022. Se adelantaron actividades de seguimiento a los dieciséis (16) Acuerdos Colectivos, se focalizaron quince (15) microcuencas con un área potencial de diez mil ochocientas

sesenta y cuatro (10.864) hectáreas, de igual manera en estas microcuencas fueron focalizadas quince (15) asociaciones (JAC y Juntas de Acueductos), realizando la socialización del programa PSA Cundinamarca, se realizó diagnóstico rural participativo a doce (12) microcuencas y en proceso de construcción PAAC, visitando doscientos cincuenta y siete (257) predios, con un área de ochocientos treinta y tres punto diecinueve (833,19) hectáreas y validando cartográficamente la información recogida en campo. Se realizó la evaluación jurídica de ciento noventa (190) predios. Se realizaron en el semestre ocho (8) comités técnicos y administrativos. En ejecución el Convenio 2393 de 2021, suscrito entre la CAR y MASBOSQUES con recursos de vigencias futuras 2022, se vincularon al programa de pago por servicios ambientales BanCO2, cincuenta y dos (52) familias con un área de acciones de preservación y restauración de ochocientas noventa y nueve punto cuarenta y un (899,41) hectáreas. Se elaboró el Informe Técnico DGOAT 026 de marzo 8 de 2022, correspondiente a la evaluación del proyecto 1087 de 2021 del municipio de Granada, para las actividades de reforestación en cofinanciación, en un área aproximada de tres punto ocho (3.8) Ha. Realizada la evaluación se concluyó que el predio técnicamente es viable para este proceso.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

25

Se elaboró el Informe Técnico DGOAT 033 de marzo 22 de 2022, correspondiente a la evaluación del proyecto 1096 de 2021 del municipio de Villapinzón, para las actividades de reforestación en cofinanciación. Realizada la evaluación se concluyó que el predio técnicamente NO es viable para este proceso. Pasivo exigible, se encuentra en ejecución el Convenio 2638 de 2020, suscrito entre la CAR Y EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA - SECRETARIA DEL AMBIENTE, se adelantó la plantación de 117 Has con especies nativas equivalentes al 84,17%, se realizó aislamiento de dos mil quinientos treinta y tres (2.533) metros lineales equivalentes al 9,14%, se realizó primer mantenimiento de

cincuenta y cinco (55) Has, equivalentes al 39,56% y el avance en seis (6) viveros equivalentes al 71,66% Pasivo exigible, se encuentra en ejecución el Convenio 2615 de 2020, suscrito entre la CAR - CORPOGUAVIO, para adelantar acciones de manejo y control de la especie invasora Retamo Espinoso (Ulex europaeus L.) que involucre procesos de restauración con especies nativas en áreas de páramo y bosque alto andino, asociados a un proceso de investigación científica", con un avance de ejecución del 75% de las 8 hectáreas del alcance del proyecto. En desarrolló de la Licitación Pública LP25 de 2021 para adelantar acciones de recuperación de ecosistemas en las cuencas de los ríos Bogotá, Guavio y Suárez, se reactivó el 11 de febrero de 2022, el 15 de febrero de 2022 se celebró audiencia de asignación de riesgos y aclaración del pliego definitivo, el día 24 de febrero de 2022 se cerró el proceso sin que se presentaran ofertas, se declara desierto el proceso mediante Resolución CAR No. 117 de 2022. Se adelantó trámite de elaboración y registro en el banco de proyectos de inversión BPPI CAR con No. 20220010, el proyecto denominado "Generación de acciones de rehabilitación ecológica en ecosistemas priorizados en las cuencas de los ríos Bogotá y Suárez de la jurisdicción CAR. Se adelantó trámite de vigencias futuras 2023. Se elaboró estudios previos, análisis de mercado, matriz de riesgos, estudio de mercado, presupuesto,

especificaciones técnicas, para proceso licitatorio para "Ejecutar acciones para el establecimiento de biodiversidad mediante la construcción de sistemas artificiales y realizar actividades de conservación ecológica en las cuencas de los ríos Bogotá y Suárez de la jurisdicción CAR".

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

26

Proyecto - 2. Diagnóstico, monitoreo y conservación de la biodiversidad.

Objetivo: Contribuir con la generación del conocimiento científico y técnico riguroso, sistematizado y actualizado sobre el estado de los recursos naturales, la biodiversidad y los ecosistemas su monitoreo, conservación y manejo en el territorio.

Avance del proyecto 2

Gráfica 2. Panorama financiero proyecto 2

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 2. Avance Ejecución Financiera proyecto 2

8.324

4.081

1.552 1.547

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

27

Tabla 2. Avance físico del proyecto 2

Principales acciones y logros obtenidos • META 02.1. Realizar el 100% de la formulación de Siete (7) planes de conservación, prevención,

control y manejo para especies amenazadas e invasoras priorizadas respectivamente. Realización de documento de priorización de para la formulación del Plan de conservación y manejo de la especie amenazada la Pato pico de oro (Anas georgica) y Comino crespo (Aniba perutilis). Se realizó el documento de diagnóstico del estado y distribución de las especies en el territorio CAR. ✓ Labores de revisión de registros de la distribución disponibles en las plataformas de

Biodiversidad (SIB Colombia, GBIF, revistas científicas y GeoAmbiental CAR) ✓ Se analizó la presencia actual e histórica de la especie en el territorio CAR y la demás

información referente a la biología, ecología y hábitat, generando el documento de diagnóstico del estado y distribución de la especie.

Realización documento de priorización para la formulación del Plan de prevención, control y manejo de la especie invasora Helecho de Agua (Azolla filiculoides). Se realizó el documento de diagnóstico del estado y distribución de las especies en el territorio CAR.

2022 2022 2022

META 02.1. Realizar el 100% de la formulación de

Siete (7) planes de conservación, prevención,

control y manejo para especies amenazadas e

invasoras priorizadas respectivamente.

Porcentaje 30.0% 19.1% 63.7%

META 02.2. Realizar el 100% de la implementación

de acciones priorizadas de diez (10) planes de

conservación de especies amenazadas y diez (10)

planes de prevención, control y manejo para

especies invasoras.

Porcentaje 30.0% 14.7% 49.1%

META 02.3. Realizar el 100% del diagnóstico,

formulación e implementación de acciones

priorizadas de conservación y manejo para un (1)

proceso de degradación del suelo en áreas de una

cuenca de la jurisdicción CAR.

Porcentaje 35.0% 2.1% 5.9%

META 02.4. Diseñar e implementar el 100% de tres

(3) acciones priorizadas para la conservación y

manejo de la biodiversidad, en cuencas de la

jurisdicción CAR.

Porcentaje 35.0% 11.0% 31.4%

META 02.5. Realizar el 100% de la formulación e

implementación de una (1) acción priorizada para la

puesta en funcionamiento del Jardín Botánico

Francisco Javier Matís.

Porcentaje 35.0% 12.3% 35.0%

8.1%

PORCENTAJE

DE AVANCE PONDERACIÓN

DE PROYECTO

22%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

LÍNEA 1. INNOVACION SOCIAL E IDENTIDAD REGIONAL

PROGRAMA 3 - INCIDENCIA EN MODELOS TERRITORIALES

PROYECTO 2. DIAGNOSTICO,

MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

28

✓ Alto riesgo de invasión según lo establecido en el catálogo de especies invasoras de la CAR. ✓ Documento de priorización de esta especie, dándose cumplimiento a la fase de priorización

que corresponde al 10%. ✓ Revisión de registros de la distribución disponibles en las plataformas de Biodiversidad (SIB

Colombia, GBIF, revistas científicas y Geoambiental CAR).

• META 02.2. Realizar el 100% de la implementación de acciones priorizadas de diez (10) planes de conservación de especies amenazadas y diez (10) planes de prevención, control y manejo para especies invasoras.

Definición de las áreas estratégicas para la conservación mediante la generación del modelo de algebra de mapas y análisis de las variables, como estrategia de implementación de los Planes de Manejo y Conservación de especies amenazadas con planes formulados (línea de acción de investigación y monitoreo). ✓ Revisión de coberturas de la tierra, mapas de amenaza de ecosistemas, degradación por erosión,

presencia de especies amenazadas, transformación de ecosistemas y áreas con alguna figura de protección para realizar metodología de algebra de mapas y procesamiento de biomodelos en estos corredores priorizados.

Caracterización de áreas estratégicas para la Prevención, Manejo y Control de especies invasoras en corredores ecológico-priorizados, como estrategia de implementación de los Planes de Prevención, Control y Manejo de especies invasoras formulados (línea de acción de investigación y monitoreo). ✓ Identificación, planificación de estrategias de monitoreo en áreas estratégicas priorizadas para la

implementación de estrategias para la Prevención, Control y Manejo de especies invasoras.

Realización de la evaluación de inocuidad para la identificación, clasificación de agentes patógenos (Hongos, bacterias, parásitos) y la medición de metales pesados potencialmente dañinos que puedan generar riesgo a la salud pública o propagar enfermedades a la fauna silvestre de las especies de Caracol gigante africano (Achantina fullica) y Cangrejo rojo californiano (Procambarus clarkii).

• META 02.3. Realizar el 100% del diagnóstico, formulación e implementación de acciones priorizadas de conservación y manejo para un (1) proceso de degradación del suelo en áreas de una cuenca de la jurisdicción CAR.

Para el cuatrienio 2020-2023 en el marco de la política nacional para la gestión sostenible del suelo se establecen diferentes procesos de degradación (Erosión, sellamiento, contaminación, pérdida de la materia orgánica, salinización, compactación, acidificación, aridización y desertificación). ✓ Cumplimiento 100% fase de priorización del 5% programado; el proceso definido para su estudio es

la degradación por contaminación en la cuenca del río Bogotá, de acuerdo con los criterios establecidos.

✓ Se avanzó en la fase de planeación de la realización del diagnóstico del proceso de degradación de los suelos.

• META 02.4. Diseñar e implementar el 100% de tres (3) acciones priorizadas para la conservación y manejo de la biodiversidad, en cuencas de la jurisdicción CAR.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

29

Revisión y procesamiento de información secundaria para la generación de los términos de referencia para la actualización del mapa de coberturas a escala 1:25.000 de la jurisdicción CAR. Avance de la elaboración del diagnóstico de la biodiversidad urbana para municipios priorizados de la cuenca del Río Bogotá. Avance de la realización de la formulación y puesta del funcionamiento del sistema de información de la Biodiversidad – SIBIOCAR.

• META 02.5. Realizar el 100% de la formulación e implementación de una (1) acción priorizada para la puesta en funcionamiento del Jardín Botánico Francisco Javier Matís.

Para la presente vigencia se realizó la elaboración de un avance de la estrategia de conocimiento, establecimiento y mantenimiento de las colecciones botánicas del Jardín Botánico "Francisco Javier Matís-JBFJM”.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

30

Proyecto - 3. Gestión ambiental para el ordenamiento municipal. Objetivo: Propiciar a través de la asesoría, la asistencia técnica y el seguimiento a los municipios la

inclusión de las determinantes ambientales en los instrumentos de ordenamiento, la gestión ambiental

urbana, el Sistema de Gestión ambiental municipal – SIGAM, apoyados en los procesos de

conocimiento con la actualización de sus catastros, en pro de territorios ambientales sostenibles.

Avance del proyecto 3

Gráfica 3. Panorama financiero proyecto 3

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 3. Avance Ejecución Financiera proyecto 3

30.890 30.177

1.037 1.036

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

31

Tabla 3. Avance físico del proyecto 3

Principales acciones y logros obtenidos • META 03.1. Realizar el 100% de las acciones definidas para asesorar, asistir y fortalecer el proceso de

formulación, implementación y seguimiento del Plan de Acción de la Agenda del SIGAM en la jurisdicción CAR.

Para el 2022 se priorizaron quince (15) municipios en los cuales se realizaron las siguientes actividades: En cumplimiento de la meta del Plan de Acción para la vigencia 2022, que corresponde once (11) municipios con Agendas Ambientales formuladas, se han realizado veinticuatro (24) actividades: Priorización de municipios y talleres capacitación, de las cuarenta y cuatro (44) programadas para el año 2022, incluidas en el total de las ciento treinta y seis (136) actividades para la vigencia del Plan de Acción 2020 – 2023. Municipios priorizados: Alban, Caparrapí, Chaguaní, Girardot, Guaduas, Guayabal de Síquima, La Peña, Soacha, Sopó, Supatá, Tausa, Útica, Vianí, Villeta y Yacopí.

• META 03.2. Suscribir y poner en ejecución el 100% de acciones de intervenciones en Veintidós (22) municipios priorizados de la jurisdicción CAR, relacionadas con el proceso de actualización de la formación y/o conservación catastral con enfoque de catastro multipropósito.

2022 2022 2022

META 03.1. Realizar el 100% de las acciones

definidas para asesorar, asistir y fortalecer el

proceso de formulación, implementación y

seguimiento del Plan de Acción de la Agenda del

SIGAM en la jurisdicción CAR.

Porcentaje 33.0% 23.2% 70.3%

META 03.2. Suscribir y poner en ejecución el 100%

de acciones de intervenciones en Veintidós (22)

municipios priorizados de la jurisdicción CAR,

relacionadas con el proceso de actualización de la

formación y/o conservación catastral con enfoque de

catastro multipropósito.

Porcentaje 40.0% 30.0% 75.0%

META 03.3. Ejecutar el 100% de tres (3) actividades

priorizadas de la Política de Gestión Ambiental

Urbana para mejorar la calidad Ambiental con

enfoque urbano regional

Porcentaje 40.0% 15.8% 39.6%

META 03.4. Realizar anualmente el 100% de dos (2)

actividades relacionadas con la incorporación de las

determinantes ambientales en los planes de

ordenamiento territorial POT (POT, PBOT, EOT).

Porcentaje 100.0% 59.2% 59.2%

META 03.5. Realizar anualmente al 100% de

municipios y el D.C., el seguimiento de los asuntos

ambientales concertados en los Planes

Ordenamiento Territorial (POT. PBOT. EOT).

Porcentaje 100.0% 62.8% 62.8%

18.4%

LÍNEA 3. PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON EXPRESION TERRITORIO

PROGRAMA 7 - LAS DETERMINANTES AMBIENTALES

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

30%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 3. GESTIÓN AMBIENTAL

PARA EL ORDENAMIENTO MUNICIPAL

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

PORCENTAJE

DE AVANCE

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

32

Dentro del proceso de actualización catastral con enfoque de catastro multipropósito, se priorizaron veintidós (22) municipios. Se encuentra en ejecución el convenio 2483 del 2021, suscrito con la Agencia Catastral de Cundinamarca y su objeto es "Actualización Catastral con enfoque multipropósito en municipios de la jurisdicción CAR del departamento de Cundinamarca”. Este convenio tiene vigencias futuras para 2022. En cumplimiento de la meta del Plan de Acción para la vigencia 2022, que corresponde a veintidós (22) municipios con proceso de actualización catastral con enfoque de catastro multipropósito, se realizaron ochenta

y ocho (88) actividades: Gestión precontractual y contractual, Preparación de insumos, Preparación de recursos tecnológicos y Planeación del Proyecto, de las ochenta y ocho (88) programadas para el año 2022.

Municipios priorizados: Chaguaní, Guaduas, Nimaima, Nocaima, Quebradanegra, Vergara, Villeta, Supatá, Sutatausa, Tausa, Ubaté, Anapoima, Anolaima, Facatativá, Tocaima, Quipile, Apulo, San Antonio del Tequendama, Tibacuy, Guatavita, Subachoque y Tibirita.

• META 03.3. Ejecutar el 100% de tres (3) actividades priorizadas de la Política de Gestión Ambiental Urbana para mejorar la calidad Ambiental con enfoque urbano regional.

Se realizó la revisión del proyecto de actualización de la nueva Política Ambiental Urbana PAU publicada por el Ministerio de Ambiente, con el fin de identificar escenarios viables para su aplicación en la ejecución de las acciones de GAU y de calidad ambiental en los municipio de la jurisdicción CAR, que permita evidenciar ajustes técnicos que se requieran en el documento de articulación formulado por la Corporación; donde se define el alcance y la metodología para la inclusión de los elementos del espacio público efectivo, área verde urbana, suelos de protección en conflicto y estructura ecológica principal en los instrumentos de planificación ambiental y territorial para fortalecer el proceso de asistencia técnica municipal. Se continua el proceso de Asistencia Técnica en la PGAU, con un total de diez (10) municipios asesorados de los veintiocho (28) priorizados en la jurisdicción CAR (Chaguaní, La Vega, Puerto Salgar, Supatá, Vergara, Ráquira, Villeta, San Francisco, Guayabal de Síquima y Quebrada Negra) a los cuales se adelantó proceso de

convocatoria, así como la recolección de información secundaria para el diligenciamiento de la matriz diagnóstico de elementos de calidad ambientales urbanos - ECAU. Este primer acercamiento permite dar a conocer la Política de Gestión Ambiental Urbana y su articulación con los diferentes instrumentos de planificación ambiental y territorial local; con el fin de identificar las acciones de la PGAU que se ejecutan frente a las actividades realizadas por las entidades territoriales en las áreas urbanas de los municipios priorizados, así como definir una línea base preliminar de los elementos ambientales urbanos. Se firmó acta de inicio del contrato cuyo objeto es obtener variables de cambio climático, espacio público, movilidad sostenible y área verde, para definir modelos de simulación urbanísticos financieros que permitan la mejora continua de la calidad ambiental para las zonas urbanas a través de los ejercicios de planificación y de ordenamiento territorial, de igual forma la definición de lineamientos conceptuales y metodológicos en la identificación de la estructura ecológica ambiental urbana. Se realizó una revisión inicial documental y metodológica por parte del contratista a fin de consolidar los productos y definir la metodología a implementar en los modelos de simulación financiera. Se solicita a las diferentes Direcciones técnicas de la CAR la información de avance y se consolida el IMG 19 GAU con un avance del 38.9%.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

33

Se firmó acta de inicio del contrato para obtener la definición de lineamientos conceptuales y metodológicos en la identificación de la estructura ecológica ambiental urbana que permita su incorporación en los instrumentos de planeación territorial y planificación ambiental. Se realizó una revisión inicial documental y metodológica por parte del contratista.

• META 03.4. Realizar anualmente el 100% de dos (2) actividades relacionadas con la incorporación de las determinantes ambientales en los planes de ordenamiento territorial POT (POT, PBOT, EOT).

Se realizó asistencia técnica a treinta y siete (37) municipios del territorio CAR, en la incorporación de las determinantes ambientales en los procesos de revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial – POT, los cuales se relacionan a continuación: Agua de Dios, Anolaima, Apulo, Arbeláez, Bituima, Cajicá, Caldas, Caparrapí, Carmen de Carupa, Chiquinquirá, Chocontá, Cogua, Cota, El Rosal, Funza, Guaduas, Guataquí, La Mesa, La Palma, Lenguazaque, Manta, Mosquera, Nemocón, Nimaima, Pandi, Pasca, Puerto Salgar, Quebradanegra, Quipile, San Francisco, San Miguel de Sema, Sasaima, Sutatausa, Tabio, Ubaté, Villagómez y Zipacón. Por otro lado, se ha dado respuesta a ciento sesenta y dos (162) trámites asociados con la incorporación de determinantes ambientales en los procesos de evaluación y concertación de los asuntos ambientales de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, relacionados con cincuenta y ocho (58) municipios de la jurisdicción CAR. Anapoima, Arbeláez, Bogotá, Bojacá, Cachipay, Cajicá, Caldas, Carmen de Carupa, Chocontá, Cota, Cucunubá, El Colegio, El Rosal, Facatativá, Fusagasugá, Gachancipá, Girardot, Granada, Guaduas, Guatavita, Guayabal de Síquima, Jerusalén, La Palma, Lenguazaque, Machetá, Manta, Nariño, Nilo, Nocaima, Pacho, Puerto Salgar, Quipile, Ráquira, San Antonio Tequendama, San Cayetano, San Francisco, Simijaca, Silvania, Soacha, Sopó, Subachoque, Suesca, Supatá, Susa, Sutatausa, Tausa, Tena, Tenjo, Tibacuy, Tibirita, Tocancipá, Ubaté, Vergara, Vianí, Villagómez, Villapinzón, Viotá y Zipaquirá.

• META 03.5. Realizar anualmente al 100% de municipios y el D.C., el seguimiento de los asuntos ambientales concertados en los Planes Ordenamiento Territorial (POT. PBOT. EOT).

La Corporación lideró la generación de cincuenta y siete (57) Informes de seguimiento de los municipios de Machetá, Sesquilé, Guataquí, Jerusalén, Caparrapí, Ráquira, Saboyá, Nimaima, San Francisco, Villeta, Beltrán, Bituima, Guayabal de Síquima, El Peñón, Villagómez, Cota, Tabio, Facatativá, Mosquera, Pasca, Tibacuy, Cachipay, Quipile, Simijaca, Ubaté, Manta, Tibirita, Agua de Dios, Nariño, Puerto Salgar, La Calera, Buenavista, Chiquinquirá, La Peña, La Vega, Supatá, Vergara, Pulí, San Juan de Rioseco, La Palma, Yacopí, Cajicá, Sopó, El Rosal, Funza, Madrid, Subachoque, Sibaté, Pandi, San Bernardo, Venecia, Anapoima, El Colegio, Viotá, Cucunubá, Susa y Sutatausa.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

34

Proyecto – 4. Conservación y protección de los parques ecoturísticos e infraestructura propiedad

de la corporación.

Objetivo: Brindar a las comunidades escenarios que propendan por la conservación ambiental en los

Parques, mediante los servicios de ecoturismo.

Avance del proyecto 4

Gráfica 4. Panorama financiero proyecto 4

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 4. Avance Ejecución Financiera proyecto 4

32.773

16.213

3.705 3.696

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

35

Tabla 4. Avance físico del proyecto 4

Principales acciones y logros obtenidos • META 04.1 Administrar, operar y mantener el 100% de la infraestructura de los seis (6) parques de la CAR. Logros operación parques: Los recaudos alcanzados en nuestros parques a junio de 2022 son de $1.703.242.000, destacando el parque Laguna del Cacique Guatavita con un recaudo de $907.008.000 para este primer semestre del año, a continuación, se muestra el comportamiento de los seis parques ecoturísticos indicando el valor recaudado y la participación por parque dentro de los recaudos:

2022 2022 2022

META 04.1 Administrar, operar y mantener el 100%

de la infraestructura de los seis (6) parques de la

CAR.

Porcentaje 100.0% 67.1% 67.1%

Meta 4.2. Realizar acciones para la demolición,

adquisición, diseño, remodelación y construcción

de las sedes administrativas priorizadas por la

Corporación.

Porcentaje 30.0% 0.0% 0.0%

10.7%

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO PONDERACIÓN

DE PROYECTO

32%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

LÍNEA 3. PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON EXPRESION TERRITORIO

PROGRAMA 7 - LAS DETERMINANTES AMBIENTALES

PROYECTO 4.CONSERVACIÓN Y

PROTECCIÓN DE LOS PARQUES COMO

INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL Y

ECOTURISTICA

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

36

El 11 de marzo de 2022 se emitió la Resolución DGEN No. 20227000108 donde se establecieron las nuevas tarifas de los servicios prestados en nuestros parques para el 2022. Para este primer semestre del año se contó con la presencia de ciento noventa y siete mil seiscientos noventa y seis (197.696) visitantes a nuestros parques CAR, el parque que presentó mayor afluencia de público fue el Laguna del Cacique Guatavita con un total de 69.094 visitantes, seguido por el parque Embalse Neusa con cuarenta y seis mil cuatrocientos treinta y un (46.431) visitantes, en el siguiente cuadro se discrimina el número de visitantes por parque.

Es importante destacar a nuestros parques como aulas ambientales y escenarios de preservación y protección ambiental, en donde contamos con visitantes de todos los niveles sociales, género, edad y procedencia, las siguientes son las estadísticas del perfil de nuestros visitantes: niños menores de cinco (5) años: 7.695 visitantes; estudiantes (entidades públicas y privadas): 8.438 visitantes; adultos mayores de sesenta y cinco (65) años: 5.685 visitantes; extranjeros: 6.436 visitantes. Logros ambientales: De acuerdo con la recolección, separación y pesaje de residuos sólidos en los parques CAR, y con la correcta entrega de los residuos aprovechables a los recicladores de oficio, se relacionan las siguientes cantidades:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

37

Con estas estadísticas se evidencia que el 32% de estos residuos están siendo aprovechados, aportando a un impacto ambiental positivo, para que estos mismos no sean dispuestos en rellenos sanitarios. A la fecha hay una generación de plásticos de un solo uso de 5%, que corresponde al PET que dejan los visitantes en los PETCAR antes del ingreso al parque. Se realiza entrega de 27,4 kg de residuos de luminarias en desuso a ECOINDUSTRIAS (gestor autorizado para la disposición final de estos residuos), aportando al programa ambiental frente al adecuado manejo de residuos peligrosos. De igual forma se hace entrega de 18 tóner en desuso con el fin de realizar la disposición final pertinente. Se sensibilizan a ocho locales de arriendo por m2, que laboran al interior de los parques CAR frente a no ingresar ni utilizar plásticos de un solo uso.

Logros en siembra de árboles: Se lleva un consolidado en reforestación de mil cuatrocientos doce (1.412) individuos vegetales, de los cuales mil sesenta y nueve (1.069) son árboles nativos como Alisos, Arrayanes, Saucos, Robles, Cedros, Mangles; trescientos treinta y ocho (338) especies ornamentales y cinco (5) árboles frutales. De estos seiscientos setenta y cinco (675) árboles nativos, quinientos (500) de ellos se reforestaron en el Parque Embalse del Neusa, en el sendero tributo a la cumbre, por medio de gestión realizada con el Colectivo Modo Verde.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

38

Se realizó gestión de retiro de especie invasora (buchón de agua) en el espejo de agua del Parque Embalse el Hato, se retiran alrededor de doscientos noventa (290) metros cúbicos (m3) de esta especie.

Logros en promoción y difusión de los parques: Dentro de los principales logros se destacan el fortalecimiento y renovación de los servicios de cada parque, a través de diferentes eventos de promoción como son: Concurso de fotografía “El mejor paisaje de los Parques CAR”: Se contó con la participación de cincuenta y dos (52) concursantes, de los cuales se premiaron a los tres (3) mejores. Como ceremonia de premiación se realizó una galería en el parque Puente Sopó, igualmente un homenaje al humedal y una jornada de siembra con árboles nativos.

La CAR participó de feria turística más importante del País “ANATO 2022”: durante los días 23, 34 y 24 de febrero, donde se ofreció a operadores turísticos nacionales e internacionales la oferta de servicios ecoturísticos que tienen cada uno de los seis parques CAR. Se realizó la conmemoración del día de la mujer: durante el domingo 20 de marzo, en los parques Embalse del Neusa y Embalse el Hato. Se organizaron mercados campesinos con la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá (Plazas distritales), se adelantaron presentaciones culturales, obsequios para las mujeres visitantes y actividades recreativas a cargo de La Policía Nacional. Durante la jornada en el parque Neusa se registraron más de dos mil trescientos (2.300) visitantes y en el Hato doscientas noventa (290) personas entraron al Parque.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

39

Curso de pesca deportiva: Se gestionó con Pesca Salvaje cursos gratuitos de pesca deportiva en donde enseñaron a los visitantes las buenas prácticas de este deporte, se contó con la participación de cincuenta (50)

personas.

Participación en la feria Expomalocas en Villavicencio por invitación especial de la gobernación de Cundinamarca. Los Parques CAR hacen su oferta de servicios al mercado turístico del llano colombiano, se contó con la visita en el stand asignado de más de mil (1. 000) personas.

Se viene adelantando la construcción del sendero especializado el cual se denominado “Naturaleza para Todos” enfocado a recibir personas en condición de discapacidad visual o auditiva. Se ha recibido asesoría por parte del Instituto Nacional para Ciegos (INCI) y del Centro de Documentación CAR (CENDOC). El día 26 de mayo se realizó el primer piloto en el sendero “Tributo a la Cumbre” del Parque Embalse del Neusa; donde una persona con discapacidad visual y un profesor del Instituto Nacional para Ciegos – INCI recorrieron todo el sendero para hacer un reconocimiento y poder informar cuales son las mejoras necesarias para hacer el lanzamiento del servicio.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

40

Se han realizado alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas para fortalecer las actividades de promoción en los Parques CAR, tales como: IPES (Mercados campesinos), Porkcolombia (Talleres interactivos para usuarios de parques: mayo 8 Embalse del Neusa, junio 26 Juan Pablo II y octubre 16 Río Neusa), Homecenter (Donación alumbrado navideño parque Juan Pablo II), THE SPOT (Alianza de tarifas, con la agencia de residencias estudiantes con sede en Bogotá y Chía, cuentan con 800 visitantes extranjeros). El domingo 8 de mayo en alianza con la Alcaldía Local de Suba del Distrito Capital; generaron un espacio para que veinte (20) mujeres emprendedoras ofrecieran productos para mujer en el Parque Embalse del Neusa, ese día el Parque recibió más de setecientos (700) visitantes; y en articulación con Porkcolombia, treinta (30) usuarios del Parque Embalse del Neusa recibieron clase sobre las buenas técnicas de cómo preparar carne de cerdo.

El día 15 de mayo se celebró el día de La Biodiversidad en el Parque Laguna del Cacique Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca. La DIA en conjunto con La Policía Nacional y la Alcaldía Municipal de Sesquilé ofrecieron actividades recreativas de sensibilización ambiental, donde se atendieron un total de mil ciento treinta y cinco (1.135) personas. En el Parque Embalse el Hato y en conjunto con la Alcaldía Municipal de Carmen de Carupa se llevó a cabo “La Caminata Mariana” donde participaron trescientas (300) personas; las cuales recibieron sensibilización sobre los programas ambientales de La CAR. Se ha participado en ferias para promocionar la oferta de los servicios en los Parques CAR, en la Plaza de Bolívar de Chiquinquirá, donde el equipo de promoción oferto a la comunidad los servicios de cada uno de los seis (6) Parques CAR, en la feria “Día del Medio Ambiente” del municipio de Sopó, Parques CAR llevó su oferta de servicios a la comunidad y operadores turísticos del municipio de Sasaima – Cundinamarca. Durante el primer semestre del año 2022 el área de atención dio respuesta a tres mil quinientos cuarenta y nueve (3.549) usuarios, vía teléfono, WhatsApp o correo electrónico, a continuación, se relaciona una gráfica con el total de personas atendidas por mes:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

41

Logros en Infraestructura y mantenimiento: Se encuentra en ejecución el contrato de mantenimiento y embellecimiento de los parques, presenta un avance presupuestal de un 37.3 % En donde se destacan las siguientes actividades: recolección de residuos sólidos, limpieza de jardines, arreglo de hornillas, pintura y limpieza de cabañas, zonas de camping, áreas administrativas e infraestructura.

Se ha venido ejecutando el contrato que tiene como objeto el diseño detalle de la infraestructura prioritaria de los seis (6) parques, este lleva un avance del 24%, avanzando en la estructuración del documento diagnóstico de los parques, así como actividades de levantamiento topográfico. Por otra parte, ya se lleva una ejecución del 46% del contrato de señalización el cual tendrá como objetivo la instalación de mil ochocientas ochenta (1.880) unidades de señales preventivas, informativas y de condición de riesgo, con el fin de prestar un servicio claro frente a los posibles riesgos que de presentan en los parques. De igual manera, se realizaron visitas de reconocimiento con el contratista a los Parques Hato y al Parque Embalse Neusa, se cuenta con las muestras de la señalización a instalar. Se entregó por parte de la entidad las artes finales.

• Meta 4.2. Realizar acciones para la demolición, adquisición, diseño, remodelación y construcción de las sedes administrativas priorizadas por la Corporación.

La Corporación se encuentra priorizando las acciones en coordinación con la Oficina Asesora de Planeación y la Dirección Administrativa y Financiera, que darán cumplimiento a la meta propuesta en el Proyecto 4.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

42

Proyecto – 5. Diagnóstico, monitoreo del recurso hídrico.

Objetivo: Establecer el estado del recurso hídrico (superficial y subterráneo) desde los componentes de oferta,

demanda, calidad y riesgos asociados, enmarcados en el desarrollo de la Política Nacional para la Gestión del

Recurso Hídrico.

Avance del proyecto 5

Gráfica 5. Panorama financiero proyecto 5

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 5. Avance Ejecución Financiera proyecto 5

26.602

18.069

4.059 4.058

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

43

Tabla 5. Avance físico del proyecto 5

Principales acciones y logros obtenidos • META 05.1. Evaluar el 100% del estado de la calidad del recurso hídrico superficial en las cuencas de

segundo orden (Subzona Hidrográfica) y tercer orden (Unidad Hidrográfica Nivel I) de la jurisdicción CAR. Durante el primer semestre del año 2022 se desarrollaron las siguientes acciones:

2022 2022 2022

META 05.1. Evaluar el 100% del estado de la

calidad del recurso hídrico superficial en las

cuencas de segundo orden (Subzona

Hidrográfica) y tercer orden (Unidad Hidrográfica

Nivel I) de la jurisdicción CAR

Porcentaje 100.0% 49.7% 49.7%

META 05.2. Realizar el 100% de las catorce (14)

campañas de niveles piezométricos y de

calidad de agua subterránea para las cuencas

del Río Bogotá y el Río Alto Suarez, incluyendo

a ampliación de la red de piezómetros

perforados.

Porcentaje 100.0% 29.1% 29.1%

META 05.3. Realizar el 100% las acciones

requeridas para identificar y determinar zonas de

recarga de acuíferos en cuatro (4) cuencas

priorizadas.

Porcentaje 50.0% 26.0% 52.1%

META 05.4. Realizar el 100% de dos (2)

acciones para actualizar el inventario de pozos

de agua subterráneas en las Cuencas del Río

Bogotá y Suarez para determinar su estado.

Porcentaje 100.0% 62.3% 62.3%

META 05.5. Realizar el 100% de las cinco (5)

fases para determinar el diagnóstico del estado

del recurso hídrico en el marco de la Evaluación

regional del agua - ERA, en las diez (10)

cuencas de segundo orden (Subzona

hidrográfica)

Porcentaje 30.0% 16.1% 53.7%

META 05.6. Realizar el 100% de las acciones

para acotar (delimitar) cuarenta y ocho (48)

zonas de ronda de corrientes priorizadas y

realizar estudios técnicos integrales para la

adecuación hidráulica de fuentes hídricas.

Porcentaje 100.0% 33.6% 33.6%

META 05.7. Realizar el 100% de las seis (6)

acciones para prestar asistencia y capacitación

técnica a 2.500 usuarios del recurso hídrico para

la formulación de los programas de uso eficiente

y ahorro del agua.

Porcentaje 30.0% 22.4% 74.8%

META 05.8. Realizar el 100% de las (5) acciones

requeridas para garantizar la operación y

mantenimiento de los embalses propiedad de la

CAR, así como la gestión para nuevos sistemas

de regulación hídrica.

Porcentaje 30.0% 20.9% 69.8%

13.8%

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

26%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 5. DIAGNOSTICO Y

MONITOREO DEL RECURSO HIDRICO

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

PORCENTAJE

DE AVANCE

LÍNEA 1. INNOVACION SOCIAL E IDENTIDAD REGIONAL

PROGRAMA 3 - INCIDENCIA EN MODELOS TERRITORIALES

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

44

✓ Contratación de profesionales que apoyan el desarrollo y cumplimiento de la Meta en sus diferentes

actividades ✓ Avance en la verificación del cumplimiento de los objetivos de calidad del agua superficial en diez (10)

cuencas de la jurisdicción CAR realizada a partir del análisis de los resultados de laboratorio emitidos para las campañas de monitoreo del año 2021; esta verificación del cumplimiento de los objetivos de calidad se ha realizado para las cuencas Río Bogotá (primera campaña de año 2021), Río Bogotá (segunda campaña de año 2021), Río Seco y otros directos al magdalena, Río Guayuriba, Río Negro, Río Garagoa, Río Guavio, Río Sumapaz, Río Carare (Minero) y Río Alto Suárez.

Se firmaron y numeraron treinta y cuatro (34) informes técnicos conjuntos con Direcciones Regionales o con la Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental, en los cuales se evaluaron las modelaciones de calidad del agua, hidrología e hidráulica incluidas en los expedientes de trámites de Permisos de Vertimientos. ✓ Emisión de diez (10) preinformes en los cuales se evaluó por parte de la Dirección de Recursos Naturales

los mismos temas anteriormente citados, los cuales fueron remitidos a la dependencia responsable, con el fin de que se culmine la evaluación y se genere el Informe Técnico integral que defina los expedientes de trámites de Permisos de Vertimientos.

✓ Se generó el Boletín del Índice de Calidad del Agua en corrientes superficiales “ICA” para el año 2021, ✓ Se generó el Informe de Seguimiento al Cumplimiento de los Objetivos de Calidad en el Embalse del Neusa

– Campañas 2019, 2020 y 2021. ✓ Se ha recibido de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental, los resultados de los monitoreos

realizados en la Cuenca del Río Guavio, Garagoa, Río Alto Suárez, y Río Medio y Bajo Suárez para la primera campaña del año 2022; a la fecha se encuentra en proceso de consolidación y análisis la información remitida, para proceder a realizar el cálculo del indicador.

• META 05.2. Realizar el 100% de las catorce (14) campañas de niveles piezométricos y de calidad de agua subterránea para las cuencas del Río Bogotá y el Río Alto Suarez, incluyendo a ampliación de la red de piezómetros perforados.

Con corte a 30 de junio de 2022, se dio inicio al contrato cuyo objeto es “Realizar tres (3) campañas de monitoreo

de niveles piezométricos de agua subterránea en la zona critica de la cuenca del Río Bogotá y en la Cuenca Alta del Río Suárez, como insumo para la formulación de los planes de manejo ambiental de los acuíferos priorizados”; y que a la fecha presenta un avance del 10% correspondiente a la fase 1 de alistamiento y actividades previas a realizar trabajo de campo, se recibió el plan de trabajo, documentos de campañas de niveles piezométricos anteriores como línea base para su ejecución.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

45

Estructuras sinclinales de la cuenca alta y media del rio Bogotá Los sinclinales son el producto de la deformación de las rocas dando origen a una especie de artesa, en donde se presentan condiciones favorables para la acumulación de agua en profundidad. De acuerdo con el trabajo realizado por CAR 2019, cuyo objeto fue “Realizar geofísica de magnetotelúrica, perforación de piezómetros e instrumentación de transmisión satelital para monitoreo en tiempo real de niveles piezométricos y calidad de aguas subterráneas en la cuenca del Río Bogotá”, se llevó a cabo la campaña de exploración en la cual se realizó la adquisición, procesamiento e interpretación de ciento sesenta (160) Sondeos Eléctricos Verticales método Schlumberger, doscientos ochenta (280) sondeos Magnetotelúricos y doce mil cuatrocientos (12.400) metros de líneas de refracción sísmica para identificar las formaciones acuíferas de interés en profundidad y determinar espesor, techo y base de formaciones geológicas en la cuenca del Rio Bogotá, con especial énfasis en las zonas de recarga en la cuenca Alta y Media.

Con base en este estudio, se identifican ocho (8) estructuras localizadas en las cuencas Alta y Media del Rio Bogotá, sobre las cuales la CAR ha dispuesto la red de monitoreo de niveles piezométricos de aguas subterráneas.

Modelo 3D Sinclinal de Checua – Nemocón

Modelo 3D Sinclinal de Rio Frio

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

46

Modelo 3D Sinclinal Sesquilé

Modelo 3D Sinclinal de Sibaté

Modelo 3D Sinclinal de Sisga

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

47

Modelo 3D Sinclinal de Subachoque

Modelo 3D Sinclinal Suesca – Teusacá

Planicie del Rio Bogotá

Se localiza al occidente de Bogotá y comprende el área de los municipios de Chía, Cota, Siberia, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Bojacá y un sector de Bogotá. Si bien esta área se denomina Planicie del Rio Bogotá, corresponde a un sinclinal amplio que se extiende desde el norte en el municipio de Funza hasta el municipio de Mosquera, y desde el oriente en Bogotá hasta el municipio de Facatativá en el occidente. En esta área la Formación Tilatá y los depósitos cuaternarios alcanzan profundidades mayores a quinientos (500) m por lo que las areniscas del Guadalupe se estiman se encuentren a profundidades mucho mayores.

Marco Estructural en la cuenca alta del Rio Suárez

Los rasgos topográficos que presenta el paisaje de la cuenca del rio Alto Suárez son el producto de los esfuerzos compresionales en sentido W – SW que levantaron y hundieron una serie de inmensos bloques limitados por fallas de tipo cabalgamiento, de desgarre y gravitacional, formando estructuras simétricas que presentan rocas duras y competentes dando lugar generalmente a acuitardos localizados al NW de la cuenca.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

48

Por otra parte, los depósitos aluviales del Río Suárez se amplían hacia la parte inferior y se Inter digitan con los depósitos aluviales del Río Chiquinquirá, con pendientes suaves hasta converger en la planicie central aluvial principal de gran espesor, conformando las unidades hidrogeológicas clasificadas como acuíferos libres. En esta zona, los puntos de agua subterránea están asociados principalmente a rocas de la Formación Areniscas de Chiquinquirá.

Sinclinorio de la cuenca alta del Rio Suárez

El sinclinorio de Chiquinquirá localizado al occidente de la cuenca del Alto Suárez, y el sinclinorio de Tunja, localizado al oriente. Ambos hacen parte del Sinclinorio de la Sabana de Bogotá. Esta estructura está limitada por las fallas de La Salinas y Boyacá conservando una dirección predominante N30⁰E. En la cuenca Alta del Rio Suárez se localiza la formación Areniscas de Chiquinquirá. Esta Formación dadas sus características de porosidad y permeabilidad es considerada en su nivel intermedio como acuífero de alto interés hidrogeológico. Otras unidades cretácicas presentes al norte del área conservan nomenclatura estratigráfica de las áreas de Santander, Chiquinquirá, Sabana de Bogotá y Valle Medio del Magdalena. Los puntos de agua asociados a esta unidad hidrogeológica son manantiales, aljibes y algunos pozos suministran agua principalmente para uso doméstico. Este acuífero de las Areniscas de Chiquinquirá puede tener conexión hidráulica con el acuífero libre del cuaternario, principalmente hacia el piedemonte, así como en el techo, en áreas donde el acuífero no está recubierto por el acuitardo de la formación Conejo. Parte de la subcuenca se localiza sobre la Formación Conejo, formación clasificada como acuitardo. Por otra parte, rocas Terciarias aflorantes en el área corresponden a las Formaciones Guaduas, Arenisca de El Cacho, Bogotá, Arenisca de La Regadera, pertenecientes a la nomenclatura estratigráfica de la Sabana de Bogotá y algunas formaciones del Valle Medio del Magdalena sin diferenciar. Localmente manantiales al pie de escarpes compuestos por areniscas, están captados para uso doméstico y en menor grado para irrigación y abrevadero del ganado. En cuanto a los depósitos Cuaternarios, de origen Fluvio lacustre, compuestos principalmente por Conjunto de Arcillas, arenas y gravas con materia orgánica (porcentaje de arenas y/o gravas, más de 40%), se encuentran capas de arena y/o gravas porosas y permeables que forman niveles acuíferos semiconfinados que son recargados por precipitación, agua de escorrentía superficial, y flujos de agua subterránea. La Explotación de estos acuíferos se da principalmente mediante pozos para uso doméstico, irrigación y abrevadero del ganado, y por aljibes que captan las capas superficiales. Monitoreo de aguas subterráneas

Etapa de alistamiento Esta etapa se diseñó bajo criterios que permitan garantizar la seguridad del equipo técnico cuando salga a campo, la asignación y distribución de área por comisiones, la verificación de la base de datos y de la información proveniente de campañas de monitoreo anteriores, el alistamiento de equipos e insumos requeridos en campo, y la programación de visitas a usuarios.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

49

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

50

• META 05.3. Realizar el 100% las acciones requeridas para identificar y determinar zonas de recarga de acuíferos en cuatro (4) cuencas priorizadas.

Se revisó, depuró y revisó información geológica e hidrogeológica secundaria de pruebas de bombeo, estructuras geológicas de la zona critica; se definieron los parámetros hidráulicos promedio (conductividad hidráulica, transmisividad y coeficiente de almacenamiento) para cada litología de los acuíferos priorizados en la zona critica de la resolución 1724 de 2016 en la cuenca del Río Bogotá; y se definió valor promedio de recarga para los acuíferos priorizados de las estructuras geológicas de la zona critica del rio Bogotá. Finalmente se actualizó el modelo numérico de flujo de agua subterránea para los acuíferos priorizados en la zona crítica del río Bogotá.

Estructura geológica zona crítica

La estructura geológica de la Zona Crítica hace referencia al marco de referencia físico que es un tipo de dato utilizado para la construcción del Modelo Hidrogeológico Conceptual (Anderson, Woessner, 2002). ✓ Mapas geológicos de depósitos superficiales y capas de roca. ✓ Perfiles geológicos que definen los espesores de las unidades geológicas. ✓ Espesores de los depósitos no consolidados y pre-cuaternarios

La Zona Crítica se encuentra dentro de la cuenca del Río Bogotá que se considera como una cuenca artesiana y coincide con la depresión intramontana localizada en la parte central de la Cordillera Oriental y que fue rellenada por depósitos continentales durante el Paleógeno y Neógeno-Cuartanario (SGC, 2002). En consecuencia, las características geo-estructurales ayudan a definir los límites físicos del Modelo geológico conceptual, por lo tanto, se realizará una descripción preliminar de la geología estructural de la subcuenca de Teusacá y sus principales fallas y pliegues.

Perfil esquemático transversal geológico a través del municipio de Cota. Basado en SGC y EAAB, 1996.

Perfil esquemático transversal geológico a través del municipio de El Rosal. Basado en la plancha 227, La Mesa, SGC, 1998

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

51

Perfil esquemático transversal geológico a través del municipio de Funza. Basado en la SGS y EAAB, 2005

Perfil esquemático transversal geológico a través del municipio de Madrid. Basado en la SGS y EAAB, 2005

Perfil esquemático transversal geológico a través del municipio de Madrid. Basado en la SGS y EAAB, 2005.

Perfil esquemático transversal geológico a través del municipio de Soacha. Basado en la SGS y EAAB, 2005

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

52

Isópacas de profundidad de la capa de depósitos inconsolidados del Neógeno – Cuaternario entre 100 m a 500 m de profundidad con respecto a la superficie.

Se revisó y analizó información geológica secundaria, permisos de prospección y exploración de agua subterránea, información hidrogeológica secundaria, información geofísica, se reinterpretaron pruebas de bombeo en la cuenca del rio Suárez y se elaboró modelo geológico conceptual preliminar en la cuenca del Rio Suárez. Recopilación de información geológica, hidrogeológica, geofísica y de permisos de prospección y exploración de agua subterránea de la cuenca alta del Río Suárez Con el objetivo de realizar un modelo hidrogeológico conceptual preliminar de la cuenca alta del Río Suárez, se procede a recopilar, revisar y analizar la información geológica, hidrogeológica, geofísica y concesiones de exploración y explotación de agua subterránea; la cual es necesaria para este fin.

• META 05.4. Realizar el 100% de dos (2) acciones para actualizar el inventario de pozos de agua subterráneas en las Cuencas del Río Bogotá y Suárez para determinar su estado.

Durante esta vigencia se actualizó el diagnóstico con visitas de catorce (14) piezómetros construidos e instrumentados para la red satelital de monitoreo de agua subterránea en las cuencas del Río Bogotá y Alta del Río Suárez, los cuales se descargaron, digitaron y procesaron diariamente y se analizaron estadísticamente para establecer tendencia de los parámetros registrados y se actualizó base de datos de registros de multisondas paramétricas para cargar a plataforma GEOAMBIENTAL; se realizó trabajo de campo para determinar metodología y predios factibles para implementar el proyecto piloto para evaluar y monitorear subsidencia en la Zona Crítica de la Resolución 1724/2016 de la CAR en la cuenca del Río Bogotá. Se actualizó el diagnóstico con visita del funcionamiento de los catorce (14) piezómetros construidos e instrumentados para la red satelital de monitoreo de agua subterránea en las cuencas del Río Bogotá y Alto Río Suárez.

✓ PIEZOMETRO PALONEGRO: se realizó la visita al piezómetro Palonegro, ubicado en el municipio de

El Rosal ✓ PIEZOMETRO ARA: El piezómetro Ara ubicado en el municipio de Gachancipá ✓ PIEZOMETRO CORPODESARROLLO: El piezómetro Corpodesarrollo ubicado en el municipio de

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

53

Chiquinquirá. ✓ PIEZOMETRO BATALLÓN INFANTERÍA MARISCAL SUCRE - BISUC: El piezómetro BISUC ubicado

en el municipio de Chiquinquirá ✓ PIEZOMETRO LA GLORIA: El piezómetro La Gloria ubicado en el municipio de San Miguel de Sema ✓ PIEZOMETRO SAN LORENZO: El piezómetro San Lorenzo, ubicado en el municipio de Sopo, ✓ PIEZOMETRO LA AURORA: El piezómetro La Aurora ubicado en el municipio de Gachancipá ✓ PIEZOMETRO RESTURANTE EL CARAJO: El piezómetro Restaurante El Carajo ubicado en el

municipio de Gachancipá ✓ PIEZOMETRO QUALA: El Piezómetro Quala ubicado en el municipio de Tocancipá ✓ PIEZOMETRO LA CHICA: El piezómetro La Chica ubicado en el municipio de Anapoima

Se ha realizado inventario de pozos de agua subterránea para la zona crítica establecida por Resolución 1724 de 2016 de la CAR en la cuenca del Río Bogotá; se ha extraído información geológica e hidrogeológica secundaria de expedientes para cargar a base de datos en formato Excel y al Formato Única Nacional de Aguas Subterránea y plataforma GEOAMBIENTAL. Dentro del proceso de obtención de la información emanada de cada uno de los expedientes de pozos de agua subterránea localizados en la zona critica 01 y 02 de la cuenca del Rio Bogotá, información que es actualizada mediante la aplicación de los formatos relacionados a continuación:

✓ Actualización Inventario de Pozos.

✓ Análisis Fisicoquímicos

✓ Diseño y Construcción de Pozos

✓ Información de Registros Geofísicos

✓ Informe de Columna Litológica

✓ Informe de Prueba de Bombeo

✓ Informe de Prueba de Bombeo

✓ Limpieza y Desarrollo de Pozos

✓ Niveles y Caudales - Aguas Subterráneas

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

54

Se Inicia actualización de inventario de pozos de agua subterránea en la cuenca alta del Río Suárez, se ha extraído información geológica e hidrogeológica secundaria de expedientes de la CAR y se realiza base de datos en formato Excel y FUNIAS y para la plataforma GEOAMBIENTAL.

Realizar un inventario de pozos de agua subterránea para la cuenca del Río Alto Suárez

Esta actividad se está ejecutando con la obtención de toda la información obtenida por cada uno de los expedientes de pozos de agua subterránea de la cuenca Alta del Río Suárez en la plataforma SAE y diligenciando los siguientes formatos:

✓ Actualización Inventario de Pozos. ✓ Análisis Fisicoquímicos ✓ Diseño y Construcción de Pozos ✓ Información de Registros Geofísicos ✓ Informe de Columna Litológica ✓ Informe de Prueba de Bombeo ✓ Limpieza y Desarrollo de Pozos ✓ Niveles y Caudales - Aguas Subterráneas

Posteriormente se realizó toda la recopilación de la información de todos los expedientes que comprenden los pozos de agua subterránea para la cuenca del Rio Suárez, para concesión en Chiquinquirá y Ubaté desde 1987 hasta 2021 y de la misma manera para exploración para Chiquinquirá y Ubaté desde el año 1981 al 2021.

• META 05.5. Realizar el 100% de las cinco (5) fases para determinar el diagnóstico del estado del recurso hídrico en el marco de la Evaluación Regional del Agua - ERA, en las diez (10) cuencas de segundo orden (Subzona hidrográfica).

Se culmina la recolección de los datos asociados al censo de usuarios del recurso hídrico por parte del grupo de balance hídrico y el levantamiento de datos asociados a captaciones en el municipio de Susa, en la subcuenca Río Susa y se inició el levantamiento de la información en el municipio de Simijaca, en las subcuencas del Río Simijaca y el Río Chiquinquirá, cuenca del Río Alto Suárez.

Se concluyó la primera fase (Recolección de información) en las 8 cuencas priorizadas y se da inicio al desarrollo de la segunda fase (Análisis de datos) de la ERA para los componentes que la conforman (oferta, demanda, calidad, hidrogeología y riesgo), para la actualización de la Evaluación Regional del Agua con el siguiente avance:

Cuenca OFERTA DEMANDAAGUA

SUBTERRANEACALIDAD RIESGO SIG

Promedo avance

por cuenca

Río Sumapaz - SZH 30% 25% 60% 20% 40% 16% 32%

Río Seco y otros Directos al

Magdalena - SZH30% 100%

60% 30% 50% 30%50%

Río Negro - SZH 30% 100% 30% 80% 70% 40% 58%

Río Carare Minero - SZH 30% 20% 30% 80% 50% 40% 42%

Medio y Bajo Suarez - NSS 30% 20% 60% 80% 60% 70% 53%

Río Guayuriba - SZH 30% 20% 20% 50% 60% 42% 37%

Río Guavio - SZH 30% 20% 20% 30% 50% 70% 37%

Río Garagoa - SZH 30% 20% 20% 40% 50% 40% 33%

Promedio avance fase 30% 41% 38% 51% 54% 44% 43%

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

55

• META 05.6. Realizar el 100% de las acciones para acotar (delimitar) cuarenta y ocho (48) zonas de ronda de corrientes priorizadas y realizar estudios técnicos integrales para la adecuación hidráulica de fuentes hídricas.

Realizar estudios de adecuación hidráulica de la cuenca priorizada para el año; se ha adelantado al 100% los procesos de precontractuales de los siguientes Proyectos:

Delimitar las zonas de ronda en corrientes priorizado Teniendo en cuenta las cuarenta y ocho (48) Rondas Priorizadas se ha hecho el informe Técnico de cinco (5) rondas en ríos y quebradas siendo un cubrimiento del 10.42%.

• META 05.7. Realizar el 100% de las seis (6) acciones para prestar asistencia y capacitación técnica a 2.500 usuarios del recurso hídrico para la formulación de los programas de uso eficiente y ahorro del agua.

Las actividades asociadas a: “Mantener actualizadas las plantillas para la formulación de los Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, para: Acueductos Municipales, Acueductos Veredales, Pequeños Usuarios, Sector Productivo y PUEAA Simplificado)” se encuentra en un avance del 70%. “Brindar capacitaciones o prestar asistencia técnica en la formulación de los Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, de los usuarios priorizados en los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas, aprobados en la Jurisdicción CAR y los demás establecidos por la Dirección de Recursos Naturales”, se realizó capacitación a quinientos veintiún (521) usuarios del recurso hídrico. “Establecer las metas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua, para los usuarios de la jurisdicción CAR”, el avance a esta actividad es de un 60%. “Evaluar mediante informe técnico los Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua-PUEAA, presentados por los usuarios del recurso hídrico de la jurisdicción CAR”, se han realizado ciento noventa y dos (192) evaluaciones de PUEAA. “Realizar el cargue de los Programas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua-PUEAA aprobados en la jurisdicción CAR, en la plataforma del Sistema de Información del Recurso Hídrico –SIRH”, se han realizado ciento sesenta y cinco (165) cargues. “Hacer seguimiento semestral a los informes técnicos de PUEAA generados en la Dirección de Recursos Naturales”, se han realizado ciento noventa y dos (192).

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

56

• META 05.8. Realizar el 100% de las (5) acciones requeridas para garantizar la operación y mantenimiento de los embalses propiedad de la CAR, así como la gestión para nuevos sistemas de regulación hídrica.

Se da inicio al contrato de obra cuyo objeto es el mantenimiento preventivo y correctivo embalse Sisga en el marco de la cuenca del Río Bogotá, en el municipio de Chocontá, así como el contrato de Interventoría cuyo objeto es la Interventoría técnica, administrativa, financiera y ambiental para el contrato de obra cuyo objeto corresponde a mejoramiento montaje y puesta en marcha del sistema electromecánico de las estructuras de control y obras conexas de los embalses propiedad de la CAR, embalse Sisga, en el marco de la cuenca del Rio Bogotá- Chocontá.

Descarga Embalse Sisga. Fuente: CAR

Se liquidó el contrato de obra para el montaje y puesta en marcha del sistema electromecánico, mantenimiento preventivo y correctivo de las estructuras de control y obras conexas de los embalses propiedad de la CAR, embalse del Neusa y embalse del Hato, así mismo se encuentra en trámite la liquidación del contrato de Interventoría.

Se encuentra en ejecución el contrato cuyo objeto es el mantenimiento preventivo y correctivo embalse Sisga en el marco de la cuenca del Río Bogotá, en el municipio de Chocontá, así como el contrato de Interventoría cuyo objeto es la Interventoría técnica, administrativa, financiera y ambiental para el contrato de obra cuyo objeto corresponde a mejoramiento montaje y puesta en marcha del sistema electromecánico de las estructuras de control y obras conexas de los embalses propiedad de la CAR, embalse Sisga, en el marco de la cuenca del Rio Bogotá- Chocontá. Así mismo, se encuentra en ejecución el contrato de consultoría cuyo objeto es "Elaboración de los planes de contingencias para mitigación del riesgo en los embalses de Neusa y Sisga de la cuenca del Rio Bogotá y Embalse El Hato"

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

57

Proyecto - 6. Manejo integrado de cuencas hidrográficas.

Objetivo: Ordenar ambientalmente el territorio teniendo como unidad de planificación la cuenca hidrográfica como

eje integrador y articulador del agua, por su carácter estratégico para todos los sectores sociales, económicos y

culturales de la jurisdicción CAR.

Avance del proyecto 6

Gráfica 6. Panorama financiero proyecto 6

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 6. Avance Ejecución Financiera proyecto 6

12.484

9.448

1.805 1.803

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

58

Tabla 6. Avance físico del proyecto 6

Principales acciones y logros obtenidos • META 06.1. Realizar el 100% de la formulación, actualización y adopción de los POMCA de los Ríos

Sumapaz y Rionegro incluyendo el fortalecimiento de consejos de cuencas. POMCA RÍO SUMAPAZ: Se ha avanzado en la construcción del componente programático con la revisión de instrumentos de planeación que tienen injerencia en la cuenca y en la elaboración de los árboles de objetivos y problemas para cada uno de los componentes según la metodología establecida.

2022 2022 2022

META 06.1. Realizar el 100% de la formulación,

actualización y adopción de los POMCA de los Ríos

Sumapaz y Rionegro incluyendo el fortalecimiento

de consejos de cuencas.

Porcentaje 29.0% 11.8% 40.6%

META 06.2. Realizar el seguimiento anual a la

ejecución del 100% del componente programático

de los ocho (8) POMCA adoptados en la jurisdicción

CAR incluyendo los acuerdos protocolizados en el

marco de la consulta previa del POMCA río Bogotá.

Porcentaje 100.0% 46.2% 46.2%

META 06.3. Realizar el 100% de las actividades para

la formulación de doce (12) programas de manejo

integrado de microcuencas incluyendo la definición

de criterios técnicos para la recuperación,

restauración y manejo de fuentes hídricas

priorizadas.

Porcentaje 50.0% 18.7% 37.5%

META 06.4. Implementar el 100% de las etapas para

culminar la formulación y adopción del Plan de

Ordenación Forestal (POF), así como adelantar las

acciones que contribuyan a su gestión en la

jurisdicción CAR.

Porcentaje 30.0% 7.1% 23.8%

META 06.5. Realizar o actualizar el 100% del

proceso de reglamentación de cuarenta (40)

cuerpos de agua de la jurisdicción CAR.

Porcentaje 35.0% 17.8% 50.8%

META 06.6. Realizar el 100% del seguimiento a

treinta y cuatro (34) cuerpos de agua reglamentados.Porcentaje 29.0% 18.7% 64.4%

META 06.7. Realizar el 100% de las actividades y

fases para la formulación y adopción del Plan de

Ordenamiento del Recurso Hídrico-PORH, en las

diecinueve (19) unidades hidrográficas nivel I del

Río Bogotá y en tres (3) corrientes hídricas de otras

cuencas

Porcentaje 35.0% 14.1% 40.2%

META 06.8. Realizar el seguimiento al 100% del

70% de las acciones del componente programático

(programas, proyectos y actividades) de los Planes

de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH),

adoptados en la Jurisdicción CAR.

Porcentaje 30.0% 18.4% 61.4%

11.4%

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICOPONDERACIÓN

DE PROYECTO

25%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

LÍNEA 3. PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON EXPRESION TERRITORIO

PROGRAMA 6. ENFOQUE DE CUENCAS

PROYECTO 6. MANEJO INTEGRADO DE

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

59

En relación con las actividades complementarias, se diseñó la metodología para los espacios de participación de la fase de formulación. En los espacios de participación desarrollados, se aplicó la metodología para la obtención de información, como parte de los insumos requeridos para la fase de formulación. Así mismo, se solicitó información referente a los proyectos en desarrollo, a la Gobernación de Cundinamarca, la RAPE, CORTOLIMA, y las diferentes dependencias de la Corporación, para ser tenidos en cuenta en esta fase. Se recibieron las diferentes observaciones de CORTOLIMA, actores de la cuenca y de las dependencias de la CAR, al documento de la Fase de Prospectiva y Zonificación ambiental, por lo cual, se están analizado y

realizando los ajustes pertinentes. Se realizó la elección e instalación del nuevo Consejo de Cuenca y el respectivo acompañamiento a la primera reunión. Acompañamiento a las reuniones del Consejo de Cuenca los días 6 de abril, 8 de junio y 17 de junio de 2022. Capacitación virtual el día 22 de abril a los Consejeros de cuenca sobre participación ciudadana. Acompañamiento a los Consejeros el día 20 de mayo en sesión del Consejo y presentación del video sobre cambio climático en las cuencas realizado por la universidad Nacional y la CAR. Rezago 2021: Para el Consejo de cuenca del Río Sumapaz se completó con la actividad programada para el año 2, con la conformación del Consejo de Cuenca. POMCA RÍO NEGRO: Se realizó la definición de objetivos, estrategias, programas, proyectos, de la fase de formulación, estructurando las medidas para la administración de los recursos naturales renovables, a partir de los resultados de la prospectiva y la zonificación ambiental. en la que se avanza en la estructuración de doce (12) fichas de proyecto y el documento de formulación. Se realizó acompañamiento a las sesiones de Consejo de cuenca, se revisó y aprobó el plan de trabajo para el año 2022. Se realizó el análisis de administración de recursos ambientales del POMCA Río Negro y se desarrolló la metodología de marco lógico para definición de líneas, programas y proyectos de la fase prospectiva. Se definieron y desarrollaron 6 líneas estratégicas conformadas por treinta (30) proyectos de los cuales se han desarrollado veintiún (21) fichas de proyectos, de igual manera se dio inicio al análisis económico y financiero del POMCA.

Se apoyaron la planeación de las actividades a realizar en el foro regional de la cuenca hidrográfica del Río Negro y se apoyó la quinta y sexta sesión ordinaria del Consejo de Cuenca. POMCA RÍO ALTO SUÁREZ: Se han realizado reuniones con el Consejo de cuenca para conformar comités y establece el respectivo plan de trabajo. Se realizó acompañamiento para nombrar la nueva mesa directiva del Consejo de cuenca y se han realizado asistencias técnicas en varios municipios de la cuenca. Acompañamiento al Consejo de Cuenca los días 20 y 27 de abril, 18 de mayo y 15 de junio de 2022.

POMCA RÍO BOGOTÁ: Se realizaron los primeros encuentros de los nuevos Consejos de Cuenca del Río Bogotá, brindándose el espacio para estructurar los reglamentos internos y el plan de trabajo, también se realizaron reuniones de capacitaciones de POMCA, determinantes ambientales y participación ciudadana.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

60

Se han realizaron actividades de acompañamiento en las diferentes sesiones realizadas por parte de cada cuenca (alta, media y baja), en las cuales los consejeros han aprobado su reglamento interno y han construido sus planes de trabajo. También se remitió a los municipios oficios solicitando apoyo para los consejos de cuenca en el marco de las actividades relacionadas con la ficha GB121. Participación integral y corresponsabilidad con el Río Bogotá, para que presten apoyo a los consejeros de cuenca. Adicionalmente para apoyar el fortalecimiento de los Consejos de Cuenca del río Bogotá se dio inicio con la construcción del proyecto de inversión interno “transferencia de conocimiento en gestión ambiental con énfasis en cuencas hidrográficas dirigido a Consejeros de Cuenca del Río Bogotá”. POMCA RÍO SECO: Se elaboró el respectivo cronograma para la publicación en diario, con el fin de reconformar el Consejo de Cuenca. Se solicitó al Ministerio de Interior la certificación de presencia o no de comunidades étnicas en la cuenca. Se adelanta la actualización de las bases de datos de actores en la cuenca. Se enviaron comunicaciones para las diferentes socializaciones referentes a la reconformación del Consejo de Cuenca. Socialización informativa virtual de reconformación del Consejo de Cuenca los días 7 y 8 de abril de 2022 con la tipología entes territoriales. Reuniones presenciales el día 9 de mayo de 2022 a los municipios de Guataquí y Beltrán y el día 18 de mayo de 2022 en el municipio de Nariño para socializar el proceso de reconformación del Consejo de Cuenca. Reunión de socialización en el municipio de Quipile.

• META 06.2. Realizar el seguimiento anual a la ejecución del 100% del componente programático de los ocho (8) POMCA adoptados en la jurisdicción CAR incluyendo los acuerdos protocolizados en el marco de la consulta previa del POMCA río Bogotá.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POMCAS: Se realizaron asistencias técnicas; en las que se enmarco la incorporación de las determinantes ambientales (componte programático, zonificación ambiental gestión del riesgo) y el esquema propuesto para la fase de seguimiento y evaluación de componente programático de los POMCA (Carare – Minero, Bogotá, río Alto Suárez y Seco y Otros Directos al Magdalena, Guavio, Guayuriba,

Medio y Bajo Suárez, y Garagoa). Se realizaron las solicitudes de reporte a los diferentes responsables de la ejecución de componente programático de los POMCA Carare Minero, Alto Suárez y Bogotá, en el marco de sus respectivas anualidades, así mismo la respectiva consolidación análisis y la evolución de la información allegada del POMCA Carare Minero. Se realizó la socialización del alcance de la consulta previa del POMCA Río Bogotá, avance de los cincuenta y cuatro (54) acuerdos y metodología de seguimiento y reporte, a los nuevos gobernadores de las comunidades indígenas y los delegados de las Alcaldías de los municipios de Sesquilé, Chía y Cota. Se realizaron las solicitudes y consolidación de reporte de los avances y cumplimiento de los acuerdos establecidos en el marco de la consulta previa del POMCA Río Bogotá, a los responsables de la ejecución (alcaldías, comunidades y Direcciones CAR), para el primer y segundo trimestre respectivamente.

• META 06.3. Realizar el 100% de las actividades para la formulación de doce (12) programas de manejo integrado de microcuencas incluyendo la definición de criterios técnicos para la recuperación, restauración y manejo de fuentes hídricas priorizadas.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

61

POMCA RÍO BOGOTÁ: Para la formulación de doce (12) programas de manejo integrado de microcuencas incluyendo la definición de criterios técnicos para la recuperación, restauración y manejo de fuentes hídricas priorizadas. ✓ Se llevó a cabo la adjudicación del concurso de méritos CM13 de 2021 y adicionalmente se construyó matriz

de seguimiento técnico y contractual para la ejecución del contrato para la formulación de programas de manejo de microcuencas abastecedoras.

✓ Se realizó la revisión del documento de lineamientos para la Recuperación, Restauración y Manejo de fuentes hídricas y se resolvieron las observaciones hechas por otros grupos de trabajo de la Dirección.

✓ Se realizaron diferentes mesas de trabajo y asistencias técnicas con cuarenta y cuatro (44) municipios de la cuenca del Río Bogotá, para la ejecución del componente programático y la incorporación de la Determinantes Ambientales del POMCA en los POT.

✓ Se suscribió contrato de mayo de 2022 y se realizó el seguimiento de la trazabilidad del proceso contractual surtido hasta la fecha.

✓ Se realizó solicitud y consolidación de información de los actores sociales del área de las microcuencas objeto del proyecto, se realizó la revisión y validación de los 33 profesionales necesarios para la ejecución del contrato de 2022.

✓ Se culminó el documento de Lineamientos técnicos para la Recuperación, Restauración y Manejo de fuentes hídricas el cual se remitió a la oficina de Comunicaciones para ajuste y edición de acuerdo con el formato de la Corporación.

• META 06.4. Implementar el 100% de las etapas para culminar la formulación y adopción del Plan de Ordenación Forestal (POF), así como adelantar las acciones que contribuyan a su gestión en la jurisdicción CAR.

PLAN DE ORDENACIÓN FORESTAL (POF): Para adelantar la etapa de prospectiva y dar continuidad a la formulación del Plan de Ordenación Forestal POF se llevó a cabo. ✓ Se realizó la revisión y validación de los productos cartográficos entregados en el marco del Estudio de

caracterización e inventario de flora y fauna (avifauna) de las áreas forestales objeto de ordenación forestal

en la jurisdicción de la CAR. ✓ Se realizó la revisión y validación del documento para las catorce (14) unidades de manejo, que contienen

el inventario de la avifauna, de las áreas objeto de ordenación, con la caracterización, composición, estructura y distribución de la avifauna presente en las áreas objeto de ordenación, relacionando alimentación, refugio, reproducción, especies amenazadas, y migratorias.

✓ Se realizó la revisión y validación del documento para las catorce (14) unidades de que contiene la relación de aquellas especies que cumplen un papel relevante en la regeneración forestal.

✓ Se realizó la revisión y validación del documento para las catorce (14) unidades de manejo, que contiene la descripción de los usos y presiones existentes sobre la avifauna.

✓ Se realizó documento preliminar para la unidad de manejo Magdalena Centro capítulos I, II Y III, del Plan de Ordenación Forestal de la jurisdicción CAR.

• META 06.5. Realizar o actualizar el 100% del proceso de reglamentación de cuarenta (40) cuerpos de agua de la jurisdicción CAR.

REGLAMENTACIÓN DE CORRIENTES HÍDRICAS SUPERFICIALES: Para la elaboración de los estudios de conveniencia, se realiza una caracterización ambiental y social de la microcuenca priorizada y se realizan las

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

62

siguientes actividades: Recorridos preliminares por la microcuenca, identificación de líderes comunales, socialización y jornadas de sensibilización con la comunidad, identificación de puntos de muestreos de calidad e identificación de acueductos veredales, identificación de aspectos ambientales, solicitud a Direcciones Regionales sobre el cruce de concesiones de agua superficial toma de aforos de agua, caracterización ambiental y social de las microcuencas; insumos e información para la elaboración de los estudios. Se avanza en la Reglamentación de catorce (14) corrientes hídricas superficiales de las siguientes corrientes:

✓ Quebrada El Piñal del Municipio de Guayabal de Síquima ✓ Quebrada Guate del Municipio de Vianí

✓ Quebrada Arenales del Municipio de Puerto Salgar ✓ Quebrada Salitre del Municipio de Puerto Salgar ✓ Quebrada San Gregado o El Pueblo del Municipio Machetá ✓ Quebrada Coscojita del Municipio de Subachoque ✓ Quebrada Guanguita del Municipio de Chocontá y Villapinzón ✓ Quebrada El Cural del Municipio de Bituima ✓ Quebrada El Resguardo del Municipio de Chiquinquirá ✓ Quebrada Zancudo del Municipio de Nocaima ✓ Quebrada Las Vigas del Municipio de Saboyá ✓ Quebrada El Chipal del Municipio de Caparrapí ✓ Quebrada La Chorrera del Municipio de Caparrapí ✓ Río Subía Alto o Quebrada El Soche del Municipio de Granada ✓ Quebrada San Jorge del Municipio de Nocaima

Se elaboraron los estudios de conveniencia de las siguientes quebradas que se encuentran en proceso de reglamentación o actualización:

✓ Informe técnico DGOAT No 063 del 17 de mayo de 2022 Estudio de Conveniencia Quebrada El Zancudo. ✓ Informe técnico DGOAT No 0831 del 24 de mayo de 2022 Estudio de Conveniencia Quebrada Coscojitas ✓ Informe técnico DGOAT No 067 de 25 de mayo de 2022 Estudio de Conveniencia Quebrada Zunia. ✓ Informe técnico DGOAT No 069 del 27 de mayo de 2022 Estudio de Conveniencia Quebrada Las Vigas ✓ Informe técnico DGOAT No 073 del 3 de junio de 2022 Estudio de Conveniencia Quebrada La Chorrera ✓ Informe técnico DGOAT No 075 del 7 de junio de 2022 Estudio de Conveniencia Quebrada San Jorge ✓ Informe técnico DGOAT No 077 del 14 de junio de 2022 Estudio de Conveniencia Quebrada El Chipal

Se elaboraron los Autos de inicio, por la cual se declara iniciado el proceso de reglamentación y se realizaron las correspondientes publicaciones en periódico de las siguientes quebradas: ✓ Auto No 06226000747 del 23 de mayo de 2022 Quebrada Zancudo ✓ Auto No 10226000522 del 8 de junio de 2022 Quebrada Coscojitas ✓ Auto No 13226000973 del 1 de junio de 2022 Quebrada Zunia ✓ Auto No 05226000642 del 1 de junio de 2022 Quebrada Las Vigas ✓ Auto No 04226000482 del 22 de junio de 2022 Quebrada La Chorrera ✓ Auto No 06226000907 del 13 de junio de 2022 Quebrada San Jorge ✓ Auto No 04226000483 del 22 de junio de 2022 Quebrada El Chipal Conforme al IMG, porcentaje de cuerpos de agua con reglamentación del uso de las aguas de aguas, se cuenta con dos (2) resoluciones por la cual se reglamentó en forma general el recurso hídrico de las siguientes quebradas:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

63

✓ Expediente 89670 Quebrada Oscura de Municipio El Peñón se reglamentó mediante Resolución DGEN No

20227000232 del 15 de junio de 2022 ✓ Expediente 89664 Quebrada Cantoco del Municipio de Saboyá se reglamentó mediante Resolución DGEN

No 20227000244 del 16 de junio de 2022

• META 06.6. Realizar el 100% del seguimiento a treinta y cuatro (34) cuerpos de agua reglamentados.

Se cuenta con la información del estado de los noventa y cinco (95) expedientes de reglamentación registrados en el SAE, de acuerdo con esta información se encuentra en el análisis de la información de los expedientes teniendo en cuenta el número de usuarios y cuantos de ellos habían sido notificados de las resoluciones de reglamentación, se está adelantando las reuniones internas con las Direcciones Regionales correspondientes, con el fin de seleccionar los expedientes que se encuentren con acto administrativo de reglamentación ejecutoriado o con mayor probabilidad de lograr esa condición, se ha avanzó con la revisión de catorce (14) expedientes, y se seleccionaron diez (10) expedientes reglamentados para realizar el seguimiento y control: ✓ Expediente 42751 Quebrada Mata Ratón del Municipio de Nilo ✓ Expediente 28245 Quebrada Boquerón del Municipio de Chocontá. ✓ Expediente 38194 Quebrada Jabonera del Municipio de Nilo ✓ Expediente 64086 Quebrada Iguá del Municipio de Nilo ✓ Expediente 38258 Quebrada Las Juntas del Municipio de Supatá ✓ Expediente 38293 Quebrada Brujas del Municipio de La Vega ✓ Expediente 46932 Quebrada Pozo Hondo del Municipio de Tabio ✓ Expediente 63880 Quebrada Peña Cascajal del Municipio de Saboyá ✓ Expediente 28261 Quebrada Curubitos del Municipio El Rosal ✓ Expediente 59362 Quebrada Agua Dulce del Municipio de Fúquene Se cuenta con los informes técnicos preliminares de las siguientes quebradas: ✓ Expediente 38194 Quebrada Jabonera del Municipio de Nilo ✓ Expediente 42751 Quebrada Mata Ratón del Municipio de Nilo ✓ Expediente 64086 Quebrada Iguá del Municipio de Nilo

• META 06.7. Realizar el 100% de las actividades y fases para la formulación y adopción del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico-PORH, en las diecinueve (19) unidades hidrográficas nivel I del Río Bogotá y en tres (3) corrientes hídricas de otras cuencas.

PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO -PORH: En referencia al PORH Rio Bogotá en la vigencia del 2022 se reporta un avance en la fase II. Diagnóstico en la cual se ha llevado a cabo la estrategia de participación, la definición de los tramos y sectores de análisis, se definió la estructura conceptual para la modelación de la calidad de agua, se realizó el levantamiento Censal de cuatro (4) unidades hidrográficas (Alto Bogotá, Embalse Sisga, Rio Bogotá Sector Sisga Tibitoc, Embalse Tominé). Se ejecutó la primera y segunda campaña de monitoreo sobre el cauce del Rio Bogotá, se dio inicio a la segunda campaña de monitoreo sobre el cauce del Rio Bogotá. Se realizó la campaña de trazadores para temporada seca y húmeda sobre los principales tributarios de la cuenca y la respectiva planificación del monitoreo para el seguimiento de masa. Se continua con la estimación de oferta hídrica y disponible, donde se ha realizado la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

64

depuración de información hidrometeorológica, esquema inicial del modelo hidrológico y propuesta de aplicación de caudal ambiental siguiendo la línea metodológica del Ministerio de Ambiente. Se aprobó los productos No. 1 y No. 2 y actualmente está en construcción el producto No. 3 del contrato. Cartografía con un avance del 35%. En referencia a los PORH Priorizados desde el PORH de la Subzona Hidrográfica del Rio Carare Minero se reporta un avance en la fase II. Diagnostico en la cual se ha llevado a cabo el Diseño e implementación del Proceso de participación se encuentra en un porcentaje de avance del 70%. Se ejecutó la primera fase de socialización y se realizó al 100%. Se determinó la Definición de Tramos de Análisis la cual se encuentra en un porcentaje de avance del 80%. Se conceptualizó la Estructura de la modelación de la calidad del agua y se encuentra en un porcentaje de avance del 70%. Se realizó ejecución del Plan de Monitoreo y se encuentra en

un porcentaje de avance del 60%. Se entregó el informe de Censo de Usuarios V5, el cual se encuentra en un avance del 70%. Se presentó un informe parcial de avance de la metodología del componente hidrológico. Se presenta a la fecha un avance del 60 % de la primera campaña (Campo, laboratorio y análisis) del componente hidrobiológico. Se realizó la entrega del componente cartográfico el cual se cual se encuentra en un porcentaje de avance del 60%. Sobre el PORH de la Subzona Hidrográfica del Río Garagoa se reporta un avance en la fase II. Diagnostico con la realización de la segunda campaña de monitoreo de aguas superficiales (fisicoquímicos e hidrobiológicos) correspondiente a época húmeda, en 83 puntos en total, en jurisdicción CAR y jurisdicción CORPOCHIVOR, así como el muestreo de generadores de vertimiento. CORPOCHIVOR presentó propuesta en mesa de trabajo, de los tramos a analizar en la zona del PORH del Río Garagoa, la cual está en estudio por parte de la CAR Cundinamarca. El grupo de censo de la CAR revisó el documento enviado por CORPOCHIVOR del avance de censo y envió los comentarios para ajustar, así mismo, CORPOCHIVOR ha profundizado la búsqueda de información de los expedientes presentes en la Regional Almeidas y Guatavita, para completar el trabajo de censo de usuarios. Se continúa con la estimación de la demanda hídrica, con la información de campo de la segunda campaña. Se ha dado claridad respecto al uso y pertinencia del Diccionario de datos para el componente cartográfico. Sobre el PORH de la Subzona Hidrográfica del Río Alto Suarez actualmente se encuentra en ejecución la fase de 0. Acciones Previas del PORH de la Subzona Hidrográfica del Río Alto Suárez que hace parte de los PORH Priorizados. Se están adelantando los procesos precontractuales del PORH de la Subzona Hidrográfica del Río

Alto Suárez en los cuales se ha concluido que la formulación de este se realizara en cuatro etapas.

• META 06.8. Realizar el seguimiento al 100% del 70% de las acciones del componente programático (programas, proyectos y actividades) de los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH), adoptados en la Jurisdicción CAR.

Referente a la metodología de seguimiento a los PORH Adoptados, se realizó la complementación del programa y metodología de seguimiento a los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico, en la parte de cartografía y consolidación de información con las salidas cartográficas por proyecto del Plan Elaborado; aportando a los complementos de la metodología con el fin de que los procesos contenidos en el programa puedan realizarse integralmente. Se realizó la actualización del Plan Elaborado de Proyectos del PORH en proceso de adopción Sueva, Zaque y Salinero, como punto de partida de la herramienta de seguimiento, las socializaciones y la adopción mediante acto administrativo.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

65

Referente al seguimiento de los PORH adoptados en jurisdicción CAR se realizaron los informes preliminares de resultados, con la información consolidada para el PORH Río Alto Suárez en su tercer año de ejecución; PORH Río Tominé y Teusacá en su primer año de ejecución y la prueba piloto de informe del PORH Blanco-Negro-Guayuriba de los primeros seis meses de ejecución, en los formatos definidos para ello, para realizar la respectiva socialización de los resultados con los actores involucrados en la ejecución de estos proyectos. IMG 02. Porcentaje de cuerpos de agua con planes de ordenamiento del recurso hídrico (PORH) adoptados. ✓ Se adoptó el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Siecha, Aves, (Embalse del Tominé) y Río

Teusacá con la Resolución 1001 de 21 diciembre 2020. ✓ Se adoptó el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Blanco, Negro y Guayuriba con la

Resolución 0109 del 13 de julio de 2021. ✓ Se encuentra en proceso de adopción el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Sueva, Zaque

y Salinero para la vigencia 2021.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

66

Proyecto - 7. Regulación hídrica y adecuación hidráulica.

Objetivo: Mitigar el efecto nocivo de las inundaciones o sequías en los predios ubicados sobre el área de influencia

de las fuentes hídricas localizadas en la jurisdicción de los Sistemas Hidráulicos de Manejo Ambiental y Control de

Inundaciones de La Ramada y Fúquene-Cucunubá; apoyo en la construcción de infraestructura de embalses,

realización acciones de adecuación hidráulica para mejorar las condiciones de los cauces ante situaciones de

inundaciones, erosión y sedimentación.

Avance del proyecto 7

Gráfica 7. Panorama financiero proyecto 7

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 7. Avance Ejecución Financiera proyecto 7

52.172

26.712

6.976 6.964

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

67

Tabla 7. Avance físico del proyecto 7

Principales acciones y logros obtenidos

• META 07.1. Realizar el 100% de las acciones para operar, Mantener la infraestructura hidráulica,

conservar anualmente 65 Km de canales y cuerpos hídricos naturales de los dos (2) Sistemas Hidráulicos de Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones de La Ramada y Fúquene – Cucunubá.

Gestión de los Sistemas Hidráulicos de Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones realizada. Las condiciones morfológicas de la zona plana de las Cuencas del Río Alto Suárez y de la Sabana de Occidente de Bogotá fueron alteradas antrópicamente desde los inicios del siglo pasado; con el fin de mantener el equilibrio hídrico de dichas áreas, la Corporación administra y gestiona los Sistemas Hidráulicos de Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones de La Ramada y Fúquene – Cucunubá, cuya normativa fue adoptada mediante los Acuerdos CAR No. 037 y 036 de 2014, respectivamente. Mediante el flujo controlado de las aguas a través de los Sistemas Hidráulicos de Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones, se posibilita, durante temporadas secas, la conservación de la biodiversidad del conjunto de humedales presentes y, en temporadas invernales, dichos cuerpos de agua funcionan como áreas de amortiguación cuando confluyen grandes caudales generados por precipitaciones de gran intensidad y duración. Considerado de manera sistémica los procesos hidrológicos de las cuencas hidrográficas asociadas y buscando,

2022 2022 2022

META 07.1. Realizar el 100% de las acciones para

operar, Mantener la infraestructura hidráulica,

conservar anualmente 65 Km de canales y cuerpos

hídricos naturales de los dos (2) Sistemas

Hidráulicos de Manejo Ambiental y de Control de

Inundaciones de La Ramada y Fúquene - Cucunubá

Porcentaje 100.0% 45.2% 45.2%

META 07.2. Realizar el 100% de las acciones

definidas para fortalecer, administrar, operar y

mantener los equipos que componen el banco de

maquinaria propiedad de la CAR.

Porcentaje 100.0% 61.1% 61.1%

META 07.3. Realizar el 100% de las actividades

requeridas para la construcción de infraestructura de

un (1) embalse y así garantizar la regulación y/o

disponibilidad hídrica en la jurisdicción CAR.

Porcentaje 100.0% 76.7% 76.7%

META 07.4 Realizar el 100% de la actividades y

obras para remover 2.000.000 metros cúbicos de

sedimentos para configurar la sección transversal de

diseño en el tramo de intervención de los cauces

con el fin de mejorar las condiciones

hidrodinámicas en las corrientes hídricas de la

Porcentaje 30.0% 24.2% 80.6%

16.5%

LÍNEA 3. PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON EXPRESION TERRITORIO

PROGRAMA 6. ENFOQUE DE CUENCAS

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

25%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 7. REGULACIÓN HÍDRICA Y

ADECUACIÓN HIDRÁULICA

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

68

en primera medida, conservar los ecosistemas lagunares de los que depende la oferta de agua para satisfacer la demanda hídrica de las comunidades agrícolas asentadas en sus respectivas jurisdicciones, y, en segunda instancia, regular los niveles de los cuerpos hídricos para evitar desbordamientos e inundaciones, se ha efectuado, sin interrupciones, la operación de los Sistemas Hidráulicos, aplicando los protocolos preestablecidos para el manejo de compuertas y estaciones de bombeo. Así mismo, los profesionales encargados del funcionamiento de los Sistemas Hidráulicos han realizado constantes monitoreos por los cuerpos hídricos asociados, atendiendo las solicitudes de los ciudadanos asentados en la jurisdicción de los Sistemas Hidráulicos y verificando el funcionamiento de Estaciones de Bombeo y Compuertas Principales.

Se solicitaron y atendieron las respectivas reuniones para tratar asuntos referentes a los Sistemas Hidráulicos, y con el propósito de coordinar acciones, se enviaron las debidas notificaciones a las entidades cuya competencia podrá dar solución a algún tema en particular. Teniendo en cuenta las fuertes lluvias presentadas en la jurisdicción de los Sistemas Hidráulicos, se intensificaron las labores de seguimiento y monitoreo a la infraestructura asociada a los Sistemas Hidráulicos y, se atendieron las emergencias presentadas, en especial los asuntos relacionados con las maniobras de estructuras de regulación y/o bombeo. Con el propósito de atender emergencias ocasionadas por la temporada de sequía, en coordinación con la DIA – Banco de Maquinaria se trasladó maquinaria, equipo y personal a los puntos identificados como críticos y que requirieron intervención para mitigación del riesgo. Se ofreció respuesta de manera oportuna a los requerimientos internos y externos y se solicitaron y atendieron las respectivas reuniones para tratar referentes a los Sistemas Hidráulicos. La gestión de los Sistemas Hidráulicos La Ramada y Fúquene – Cucunubá se fundamenta, básicamente, en la operación de la infraestructura principal de regulación y control. En cumplimiento de los objetivos plasmados en el Acuerdo CAR No. 037 de 2014, para el Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones de La Ramada se ejerció una apropiada operación de las estaciones de Bombeo Chicú, Tabaco, Mondoñedo, Isla, Pino y La Ramada.

En cumplimiento del Acuerdo 036 de 2014, para el Sistema Hidráulico de Manejo Ambiental y de Control de Inundaciones Fúquene – Cucunubá mediante regulación de los niveles con la operación de las compuertas de Tolón, Cubio, Cartagena, Madrón 1 y Madrón 2, así como la operación de las estaciones de bombeo de Infante y Letrado, se evitaron inundaciones en los valles de los Ríos Ubaté y Suárez en temporada invernal y en época de sequía se mantuvieron hidratados los cuerpos hídricos que lo conforman y abastecen. Continuamos con el mantenimiento de los canales, corrientes y cuerpos lagunares. Para establecer las condiciones hidráulicas de las compuertas Cartagena, se gestionaron los equipos para realizar levantamiento topo batimétrico en los cuerpos hídricos Canal Palacio, Canal Desagüe Palacio, Canal Desagüe Cucunuba.

OPERACIÓN DEL SISTEMA HIDRÁULICO DE MANEJO AMBIENTAL Y DE CONTROL DE INUNDACIONES DE LA RAMADA Y FÚQUENE CUCUNUBÁ

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

69

Operación Sistema Hidráulico La Ramada Se operó constantemente las Estaciones de Bombeo asociadas al Sistema Hidráulico de La Ramada:

Operación Estaciones de Bombeo asociadas al Sistema Hidráulico de La Ramada.

En este mismo periodo, se realizaron reportes diarios de la operación en las estaciones de bombeo del Sistema

Hidráulico de La Ramada, encontrados en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1slpf2uBq5KkCXqDgEd1b9xBhAazKL06N?usp=sharing

En el marco de la Operación, seguimiento y control de los Sistemas Hidráulicos, para el Sistema Hidráulico de La Ramada se encuentra una operación total de 90/90 (días de operación/días transcurridos del año). Es decir, las Estaciones de Bombeo asociadas al Sistema Hidráulico de La Ramada operaron de manera continua, garantizando un nivel de agua adecuado.

Estación de bombeo El Chicú en operación.

Sistema de bombeo alterno para atender la necesidad hídrica en El Chicú.

Estación de bombeo El Chicú – bombeando con sistema alterno

Compuertas Canal C – sector SENA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

70

Atención de Usuarios SH LR.

Sistema de bombeo alterno para atender la necesidad hídrica en El Chicú.

Operación Sistema Hidráulico Fúquene – Cucunubá En este mismo periodo, se realizaron reportes diarios de la operación en las compuertas de regulación del Sistema Hidráulico de Fúquene - Cucunubá, encontrados en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1pZHOdxkGjyehNQqlsQOch5KHQX6JlvZZ?usp=sharing

Seguimiento a las actividades de operación de la Compuertas Cartagena – Sistema Hidráulico Fúquene – Cucunubá.

Seguimiento a las actividades de operación de la Bocatoma No.1 Río Ubaté – Sistema Hidráulico Fúquene – Cucunubá.

Seguimiento a las actividades de operación de la Bocatoma No. 1 – Sistema Hidráulico Fúquene – Cucunubá

Seguimiento a las actividades de operación de la Compuertas Cartagena – Sistema Hidráulico Fúquene – Cucunubá.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

71

Seguimiento a las actividades de operación de las compuertas El Cubio Río Ubaté – Sistema Hidráulico Fúquene – Cucunubá.

Seguimiento a las actividades de operación de las compuertas El Cubio Río Ubaté – Sistema Hidráulico Fúquene – Cucunubá.

Seguimiento a las actividades de operación de las compuertas Tolón Río Suárez – Sistema Hidráulico Fúquene – Cucunubá.

Seguimiento a las actividades de operación de la Compuertas Cartagena – Sistema Hidráulico Fúquene – Cucunubá.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDRÁULICO DE MANEJO AMBIENTAL Y DE CONTROL DE INUNDACIONES DE LA RAMADA Y FÚQUENE CUCUNUBÁ Mantenimiento Sistema Hidráulico La Ramada

Sistema de Bombeo alterno El Chicú.

Caja reductora No. 04 El Chicú.

Imagen 1 Instalación tubería de descarga Estación de Bombeo El Tabaco - Sistema Hidráulico de La Ramada

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

72

Mantenimiento Sistema Hidráulico Fúquene Cucunubá

Mantenimiento compuerta Madrón 2

Seguimiento Sistema Hidráulico FC

CONSERVACIÓN DEL SISTEMA HIDRÁULICO DE MANEJO AMBIENTAL Y DE CONTROL DE INUNDACIONES DE LA RAMADA Y FÚQUENE CUCUNUBÁ Conservación Sistema Hidráulico La Ramada

Actividades de Conservación del SHLR

Actividades de pilotaje sobre el canal Victoria.

Conservación Sistema Hidráulico Fúquene Cucunubá

Seguimiento a las actividades de conservación del Río Suárez – Sistema Hidráulico Fúquene – Cucunubá. Marzo 08 de 2022.

Seguimiento a las actividades de conservación del Río Suárez Municipio de San Miguel de Sema, Puente Concreto – Sistema Hidráulico Fúquene – Cucunubá. Marzo 08 de 2022.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

73

Seguimiento a las actividades de conservación de la Laguna de Palacios y Cucunubá – Sistema Hidráulico Fúquene – Cucunubá.

Seguimiento a las actividades de conservación de los canales del Sistema Hidráulico Fúquene – Cucunubá y canal perimetral de la Laguna de Fúquene

OTRAS ACTIVIDADES DEL SISTEMA HIDRÁULICO DE MANEJO AMBIENTAL Y DE CONTROL DE INUNDACIONES DE LA RAMADA Y FÚQUENE CUCUNUBÁ Se han realizado actividades para el seguimiento al desarrollo de la Liquidación convenio interadministrativo CAR No.1553 de 2016 y en el mismo periodo se han realizado actividades para el seguimiento al desarrollo de la liquidación del Contrato CAR No.2066 de 2019. Así mismo, los profesionales encargados del funcionamiento de los Sistemas Hidráulicos han realizado constantes monitoreos por los cuerpos hídricos asociados, atendiendo las solicitudes de los ciudadanos asentados en la jurisdicción de los Sistemas Hidráulicos y verificando el funcionamiento de Estaciones de Bombeo y Compuertas Principales. ✓ Envió de comunicaciones a EMPOCHIQUINQUIRA S.A E.S.P., informando sobre las maniobras

realizadas en las Compuertas Tolón.

✓ Seguimiento, control y monitoreo de la Infraestructura asociada a los Sistemas Hidráulicos de Manejo Ambiental y Control de Inundaciones de La Ramada y Fúquene – Cucunubá.

✓ Seguimiento, control y monitoreo de los canales y demás cuerpos hídricos asociados a los Sistemas Hidráulicos de Manejo Ambiental y Control de Inundaciones de La Ramada y Fúquene – Cucunubá.

✓ Atención de puntos críticos ✓ Suministro de información para la programación de la operación del Banco de Maquinaria CAR. ✓ Se han atendido oportunamente los requerimientos de usuarios internos y externos se han elaborado

los informes técnicos para las intervenciones con maquinaria CAR y se han enviado comunicaciones a las entidades respectivas.

Se han atendido emergencias presentadas dentro de la jurisdicción de los Sistemas Hidráulicos de La Ramada y Fúquene – Cucunubá.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

74

Apoyo traslado de maquinaria

Atención de usuarios SHLR

Traslado caja reductora

Revisión de ETEC SAS arreglo bomba flotante Estación de Bombeo El Tabaco.

• META 07.2. Realizar el 100% de las acciones definidas para fortalecer, administrar, operar y mantener los equipos que componen el banco de maquinaria propiedad de la CAR.

Objetivo: Mitigar el efecto nocivo de las inundaciones o sequías en los predios ubicados sobre el área de influencia de las fuentes hídricas localizadas en la jurisdicción de los Sistemas Hidráulicos de Manejo Ambiental y Control de Inundaciones de La Ramada y Fúquene-Cucunubá; apoyo en la construcción de infraestructura de embalses, realización de acciones de adecuación hidráulica para mejorar las condiciones de los cauces ante situaciones de inundaciones, erosión y sedimentación. En desarrollo de estas directrices, se realiza la operación de la maquinaria dispuesta por la corporación para atender los requerimientos de mantenimiento y limpieza de la infraestructura hídrica e hidráulica de los puntos requeridos por los usuarios internos y externos de la corporación. Los profesionales de apoyo encargados de la operación realizan visitas e inspecciones oculares con el fin de determinar la funcionalidad de ríos quebradas, cauces y canales, tendientes a diagnosticar posibles soluciones para normalizar y/o optimizar sus condiciones de servicio, tanto para riego como para drenaje. Por otra parte, se continúa con la intervención de las fuentes hídricas en la jurisdicción CAR, utilizando el banco de maquinaría de la Corporación, el cual cuenta con ochenta y seis (86) máquinas de las siguientes características:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

75

BANCO DE MAQUINARIA

CANTIDAD GENERALIDADES

12 Excavadoras terrestres brazo largo

14 Excavadoras anfibias

14 Excavadoras terrestres

4 Wáter Master

2 Cosechadoras

11 Volquetas

11 Barcazas

2 Retrocargadores

2 Minicargadores

2 Paladragas

6 Tractores

1 Camión cisterna

1 Draga Ellicot

1 Remolcador

1 Bulldozer

86 Total Maquinaria pesada

En el marco del proyecto de recuperación hidráulica y ambiental del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, Sistemas Hidráulicos de manejo ambiental y control de inundaciones Fúquene – Cucunubá – La Ramada y demás de la jurisdicción, se realizó la intervención y recuperación de varios componentes físicos del Sistema Hidráulico dentro de los que se encuentran los siguientes:

FUENTE HÍDRICA CANTIDAD DE MATERIAL EXTRAIDO (M3):

LAGUNA DE FÚQUENE 606.028,10

HUMEDAL TIERRA BLANCA 43.167,00

VALLADO FIGUEREDOS 34.254,00

QUEBRADA LAS DELICIAS 34.243,50

VALLADO GRANDE 21.000,50

CANAL SAN PATRICIO 20.647,00

RIO HILA 19.362,00

RIO SUÁREZ 18.672,50

RIO VILLETA 11.200,00

CANAL VICTORIA 10.616,80

QUEBRADA LA COLORADA 9.880,00

QUEBRADA AZUFRADA 8.775,00

CANAL DESAGUE CUCUNUBÁ 7.482,00

CANAL PALACIO 7.417,00

DESAGUE MEDIA LUNA 6.000,00

RIO BOGOTÁ 4.725,00

QUEBRADA SAMABA 4.345,00

QUEBRADA PUEBLO VIEJO 2.750,00

CANAL SUIZA 2.706,00

DESAGUE PAICAGUITA 2.245,00

QUEBRADA TABACAL 2.010,00

RIO VERAGUAS 1.940,00

RIO QUINDION 1.532,39

QUEBRADA NEGRA 1.280,00

DESAGUE CUCUNUBÁ 897,00

SAN FRANCISCO 420,00

BRAZO VICTORIA N. 1 350,00

ESTACION DE BOMBEO 198,00

TOTAL GENERAL 1130173,79

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

76

Remoción de material vegetal invasor sobre el cauce del Río Villeta

Remoción de material vegetal invasor sobre el cauce del río Quipile – quebrada la Quipileña

RECUPERACIÓN HIDRÁULICA Y AMBIENTAL DEL COMPLEJA LAGUNAR DE FÚQUENE CUCUNUBÁ Y PALACIO. Durante el año 2022, las actividades operativas del proyecto de recuperación hidráulica y ambiental del complejo Lagunar de Fúquene, se continúan efectuando en seis (6) frentes de trabajo establecidos en las inmediaciones de la Laguna de Fúquene, en la cual, se ejecutan actividades encaminadas a la recuperación y mantenimiento del espejo de agua del cuerpo lagunar, por otro lado, también se efectúan trabajos de recuperación de la capacidad hidráulica mediante la profundización, ya sea por remoción de lodos mediante la operación de maquinaria anfibia en bajas profundidades, o mediante el dragado a una profundidad promedio de 5m ejecutado por la Draga Ellicot 1870.

Polígonos intervenidos en la laguna de Fúquene

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

77

El Polígono del Túnel, queda sobre el canal perimetral de la Laguna de Fúquene y es un área en la cual se realiza un mantenimiento constante del espejo de agua, retirando material vegetal flotante. En esta área, el material removido se dispone en predios de la comunidad, en los cuales sus propietarios solicitan depositar el material, para elevar el nivel del predio y de esta manera prevenir inundaciones futuras, material extraído sesenta y un mil quinientos veinte tres (61.523) m3.

Igualmente se hace intervención al polígono con nombre Guatancuy, en esta zona se mantienen trabajos de remoción de material vegetal, que se centra en mantener el espejo de agua con el fin de permitir navegabilidad y un panorama turístico.

El polígono localizado en el sector el Roble, es un área definida dentro del territorio en conjunto con la Gobernación de Cundinamarca con el fin de realizar labores de mantenimiento y remoción de material vegetal y lodos, este frente ha tenido un trabajo intensivo. Material extraído 106.429 m3.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

78

En el área del polígono de intervención de la Draga Ellicot, se realizan actualmente actividades de dragado tanto del lecho lagunar, como de predios que han sufrido procesos de colmatación y que hacen parte del área interna de la Laguna, los cuales se han recuperado y se integraran nuevamente al cuerpo de agua. Este dragado genera una cantidad considerable de sedimentos (lodos), los cuales son dispuestos en el Frente Tagua, cuya finalidad es almacenar los lodos extraídos del cuerpo lagunar y permitir al mismo tiempo reincorporar el agua que hace parte del dragado de los lodos. Material extraído 411.425 m3.

De igual manera el polígono de intervención seis (6), se definió en conjunto con la Gobernación de Boyacá, para apoyar el proyecto de recuperación hidráulica del complejo lagunar. ATENCIÓN ANTE EMERGENCIAS GESTIÓN DEL RIESGO El Banco de Maquinaria tiene recepción de solicitudes, las cuales se consolidan y asignan para su atención y valoración tras visitas con profesionales del banco de maquinaria, la corporación prioriza puntos de atención de acuerdo con la información suministrada por gestión del riesgo, maquinaria disponible y viabilidad de acceso a los sitios de intervención.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

79

Visita de verificación Río Subachoque Visita de verificación Guaduas – Río negro

Visita de verificación Villa Gómez – Quebrada Mundo nuevo Visita de verificación Paime– Río Guquimay

Visita de verificación Villeta– Quebrada la Mugrosa Visita de verificación El Peñol– Quebrada Samaba

Visita de verificación La Vega– Río San Juan.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

80

A continuación, se referencian algunos casos, en los cuales la Corporación ofreció el respectivo apoyo: QUEBRADA AMARILLA – PACHO CUNDINAMARCA

Se intervino con equipo: Retro excavadora estándar linkbelt 2256

RÍO QUINDIÓN - CHIQUINQUIRÁ

Se intervino con equipo: Retroexcavadora Case 4056

RÍO BOGOTÁ – FUNZA, COTA Y MOSQUERA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

81

QUEBRADA LA MURCA – LA PALMA

Se intervino con equipo: Retro excavadora estándar linkbelt 2256.

QUEBRADA NEGRA - TIBIRITA

Se intervino con equipo: Retro excavadora estándar komatsu 5001

RÍO HILA – LA VEGA

Se intervino con equipo Retroexcavadora estándar Linkbelt 2308.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

82

QUEBRADA AZUFRADA – TENA

Se intervino con equipo: Retroexcavadora estándar Komtasu 5001

QUIPILE – QUEBRADA LA QUIPILEÑA

Se intervino con equipo: Retroexcavadora Brazo largo Linkbelt 1257

MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS DE LA MAQUINARIA

Con el fin de garantizar la vida útil y la funcionalidad del Banco de Maquinaria de la Corporación, el equipo de trabajo de la CAR mantiene una constante supervisión de las labores programadas y ejecutadas en lo relacionado con el mantenimiento mecánico e hidráulico de cada uno de los equipos a cargo. A partir del programa de mantenimiento preventivo consolidado en el formato “MATRIZ DE MANTENIMIENTO”, se registra una ejecución de treinta y tres (33) mantenimientos realizados durante el periodo. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE MANTENIMIENTO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

83

Los mantenimientos realizados a los equipos que conforman el banco de maquinaria CAR son clasificados en tres grupos siendo estos Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3. Cabe mencionar que el mantenimiento Tipo 1 se hace cada 250 horas de trabajo de la máquina, el tipo 2 cada 1.000 horas y el tipo 3 cada 2.000 horas. En el siguiente cuadro se relaciona las actividades de intervención que se realiza para cada uno de los tipos de mantenimiento

contemplados.

Mantenimiento Tipo 1 Mantenimiento Tipo 2 Mantenimiento Tipo 3

Cambio de aceite del motor Cambio filtros de aceite motor Cambio filtros de combustible primario Cambio filtros de combustible secundario Cambio filtros de aire primario Cambio filtros de aire secundario

Cambio de aceite del motor Cambio filtros de aceite motor Cambio filtros de combustible primario Cambio filtros de combustible secundario Cambio filtros de aire primario Cambio filtros de aire secundario Cambio de aceite hidráulico Filtro hidráulico de retorno Filtro piloto Cambio aceite de motor de gira Cambio aceite Dámper Correa accesorios Cilindros hidráulicos Mangueras hidráulicas Sistema eléctrico Bornes de batería Tren de rodajes Brazo excavador Estado balde Sistema de refrigeración

Cambio de aceite del motor Cambio filtros de aceite motor Cambio filtros de combustible primario Cambio filtros de combustible secundario Cambio filtros de aire primario Cambio filtros de aire secundario Cambio de aceite hidráulico Filtro hidráulico de retorno Filtro piloto Cambio aceite de motor de gira Cambio aceite Dámper Valvulita (motores de traslación) Mandos finales Correa accesorios Cilindros hidráulicos Mangueras hidráulicas Sistema eléctrico Bornes de batería Tren de rodajes Brazo excavador Estado balde Sistema de refrigeración

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

84

• META 07.3. Realizar el 100% de las actividades requeridas para la construcción de infraestructura de un (1) embalse y así garantizar la regulación y/o disponibilidad hídrica en la jurisdicción CAR.

Se ha brindado acompañamiento a los comités técnicos del proyecto con el que se cuenta actualmente, en el marco del Acuerdo de Voluntades suscrito el 01 de septiembre de 2016, cuyo objeto es: “Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, Empresas Públicas de Cundinamarca S.A. “EPC” y el Municipio de Anapoima, el Municipio de El Colegio, el Municipio de Tocaima y el Municipio de Viotá para la ejecución del proyecto de construcción del Embalse Calandaima".

Actualmente el proceso es liderado por la Corporación para la obtención de la licencia ambiental ante la

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

• META 07.4 Realizar el 100% de la actividades y obras para remover 2.000.000 metros cúbicos de sedimentos para configurar la sección transversal de diseño en el tramo de intervención de los cauces con el fin de mejorar las condiciones hidrodinámicas en las corrientes hídricas de la jurisdicción CAR.

Para la ejecución de las obras para la recuperación de la capacidad hidráulica de las lagunas La Herrera fase I, Cucunubá (fase I) y Palacio, se firmó el acta de inicio, así: ✓ Contrato de Obra 1623 de 2022, con fecha del 13 de junio de 2022. (Laguna La Herrera FASE I " GRUPO

I FRENTE 4 Comprendido desde la abscisa K3+240 hasta la K4+440) ✓ Contrato de obra 1624 de 2022, con fecha del 13 de junio de 2022. (Laguna La Herrera FASE I " GRUPO

II FRENTE 2 Comprendido desde la abscisa K2+040 hasta la K2+640) ✓ Contrato de obra 1625 de 2022, con fecha del 13 de junio de 2022. (Laguna La Herrera FASE I " GRUPO

III FRENTE 3 Comprendido desde la abscisa K2+640 hasta la K3+240) K3+240 hasta la K4+440) ✓ Contrato de obra 1626 de 2022, con fecha del 13 de junio de 2022. (Laguna La Herrera FASE I " GRUPO

IV FRENTE 1 Comprendido desde la abscisa K0+030 hasta la K2+040) ✓ Contrato de interventoría 1635 de 2022, con fecha del 07 de junio de 2022. (Laguna La Herrera FASE) ✓ Contrato de obra 1642 de 2022, con fecha del 13 de junio de 2022. (Lagunas Cucunubá (FASE I) y Palacio) ✓ Contrato de interventoría 1643 de 2022, con fecha del 13 de junio de 2022. (Lagunas Cucunubá (FASE I) y

Palacio). Se avanza con la ejecución de las obras para la recuperación y ampliación de la capacidad hidráulica en la fuente hídrica denominada río Balsillas, a través del convenio interadministrativo 2646 de 2020. Se culmino con éxito la ejecución de las obras para la recuperación y ampliación de la capacidad hidráulica de la fuente hídrica denominada río Bojacá fase I.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

85

Registro fotográfico Rio Bojacá

DURANTE DESPUÉS

DURANTE DESPUÉS

DURANTE DESPUÉS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

86

Registro fotográfico Rio Balsillas

DURANTE DESPUÉS

DURANTE DESPUÉS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

87

Proyecto – 8. Sistemas de almacenamiento para la disponibilidad del recurso hídrico.

Objetivo: Contribuir con el bienestar de los habitantes de la jurisdicción CAR, mediante la implementación de

sistemas de almacenamiento que reduzcan el desabastecimiento del recurso hídrico en épocas de sequía.

Avance del proyecto 8

Gráfica 8. Panorama financiero proyecto 8

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 8. Avance Ejecución Financiera proyecto 8

29.559

11.672

241 241

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

88

Tabla 8. Avance físico del proyecto 8

Principales acciones y logros obtenidos

• META 08.1. Realizar el 100% de las acciones para desarrollar proyectos de infraestructura para aumentar la capacidad de almacenamiento en 385.000 m3 de agua que contribuyan a garantizar la disponibilidad del recurso hídrico.

En el marco del proyecto de Bancos Municipales de Agua – BAMA y conforme a las solicitudes remitidas a la Corporación, se ha venido adelantando acciones de revisión documental - técnica de la zona propuesta por parte del Batallón de Tolemaida - CENAE y el municipio de Saboyá. Se ha dado respuesta a las inquietudes y manifestación de interés del proyecto BAMA, realizada por los municipios de Villapinzón, Sutatausa, El Colegio, Quebradanegra, Guaduas, Saboyá y La Mesa. Se encuentra en ejecución el contrato de obra con su respectiva interventoría, para la Construcción de Bancos Municipales de Agua "BAMA" en los municipios de Caldas, Chiquinquirá, Nocaima, Sasaima. Se encuentran suscritos los contratos con su respectiva interventoría, para la Construcción de Bancos

Municipales de Agua "BAMA" en los municipios Simijaca, Saboyá y Guayabal de Síquima. De igual manera, una vez realizados los levantamientos topográficos y estudios de caracterización de suelos, se está realizando su respectivo modelamiento técnico de los Bancos Municipales de Agua por parte de la Corporación a los predios propuestos en los municipios de Silvania, Buenavista, El Rosal, Saboyá, Nimaima, Ráquira. Está en proceso de estructuración precontractual los proyectos enfocados en el suministro de equipos de alta precisión para adelantar labores de topografía en la ejecución de las actividades técnicas y en estudios de geotecnia y ensayos de laboratorio para el desarrollo de diseños y/o obras en la jurisdicción CAR.

2022 2022 2022

META 08.1. Realizar el 100% de las acciones para

desarrollar proyectos de infraestructura para

aumentar la capacidad de almacenamiento en

385.000 m3 de agua que contribuyan a garantizar la

disponibilidad del recurso hídrico.

Porcentaje 30.0% 10.1% 33.5%

7.7%

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICOPONDERACIÓN

DE PROYECTO

23%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

LÍNEA 3. PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON EXPRESION TERRITORIO

PROGRAMA 6. ENFOQUE DE CUENCAS

PROYECTO 8.SISTEMAS DE

ALMACENAMIENTO PARA LA

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO

HÍDRICO

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

89

Bancos Municipales de Agua – BAMA construidos en la jurisdicción CAR

Proceso de construcción de Bancos Municipales de Agua – BAMA en los municipios de Caldas, Chiquinquirá, Nocaima y Sasaima

Por medio del contrato cuyo objeto corresponde a "Construcción de reservorios de agua como sistemas alternos, que captan, almacenan, usan y regulan las aguas lluvia en municipios priorizados de la jurisdicción CAR", se construyeron ciento veintiséis (126) reservorios de 120 m3 de almacenamiento en los municipios de Caldas, Chiquinquirá, Saboyá, Carmen de Carupa, Simijaca, Sasaima, El Peñón, Apulo, Quipile y Nilo.

Reservorios construidos en el marco del contrato 2021 de los municipios de Caldas, Chiquinquirá, Saboyá, Carmen de Carupa, Simijaca, Sasaima, El Peñón, Apulo, Quipile y Nilo.

Así mismo, se encuentra en proceso de estructuración el proyecto correspondiente a "Construcción de reservorios de agua como sistemas alternos, que captan, almacenan, usan y regulan las aguas lluvia en municipios priorizados de la jurisdicción CAR", cuya capacidad de almacenamiento es de ciento veinte (120) m3 en los municipios de Girardot, Guataquí, Caparrapí, Guaduas, Buenavista, San Miguel de Sema, La Peña, Nimaima, Quebradanegra, San Francisco, Útica, Bituima, Pulí, San Juan de Rioseco, Topaipí, Yacopí, El Rosal, Zipacón, Anolaima, San Antonio del Tequendama.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

90

Proyecto – 9. Saneamiento básico ambiental.

Objetivo: Contribuir al cumplimiento de los objetivos de calidad a través de la evaluación de proyectos y

suscripción de convenios y/o contratos, para desarrollo de infraestructura en saneamiento básico asociado al

manejo de aguas residuales.

Avance del proyecto 9

Gráfica 9. Panorama financiero proyecto 9

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 9. Avance Ejecución Financiera proyecto 9

36.538

10.239

2.513 2.512

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

91

Tabla 9. Avance físico del proyecto 9

Principales acciones y logros obtenidos

• META 09.1. Suscribir y poner en ejecución el 100% de diez (10) convenios y/o contratos para cofinanciación, priorizados técnica, ambiental y financieramente para el desarrollo de infraestructura en saneamiento básico asociado al manejo de aguas residuales con el fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos de calidad de las fuentes hídricas de la jurisdicción CAR.

Se desarrollaron acciones encaminadas a la suscripción de convenios y/o contratos priorizados técnica, ambiental y financieramente para el desarrollo de infraestructura en saneamiento básico asociado al manejo de aguas residuales y al desarrollo de actividades tendientes a la ejecución de contratos y/o convenios que se encuentran en ejecución desde vigencias anteriores. A continuación, se describen las actividades que se han venido desarrollando desde la vigencia 2020:

La ejecución de contratos y/o convenios para el desarrollo de infraestructura ambiental relacionada con el manejo de agua residual doméstica. Se llevaron a cabo las actividades necesarias para la ejecución de los contratos y/o convenio que se recibieron de vigencias anteriores, estos son:

✓ Convenios 1050 de 2013: Construcción PTAR Pueblo Viejo del municipio de Cota. ✓ Convenio 1503 de 2015: Construcción emisario final y PTAR del corregimiento Patio Bonito, Anapoima, en

ajuste a diseños. ✓ Convenio 1584 de 2016: Diseños PTAR Chocontá. ✓ Convenio 1374 de 2014: Construcción PTAR Cajicá. ✓ Convenio 108 de 2015: Construcción PTAR para el área Urbana de la Cuenca del Río Bogotá, en municipio

de Ricaurte. ✓ Convenio 1090 de 2014: Construcción de la nueva PTAR del casco urbano del municipio de Zipaquirá. ✓ Convenio 1310 de 2014: Construcción PTAR Resguardos del casco urbano del municipio de Fusagasugá. ✓ Convenio 1267 de 2015: Construcción de la PTAR Chía 2. ✓ Convenio 1215 del 2015: Optimización de las PTAR Casco urbano y centro poblado Pueblo Nuevo, del

2022 2022 2022

META 09.1. Suscribir y poner en ejecución el 100%

de diez (10) convenios y/o contratos, priorizados

técnica, ambiental y financieramente para el

desarrollo de infraestructura en saneamiento básico

asociado al manejo de aguas residuales con el fin

de contribuir al cumplimiento de los objetivos de

calidad de las fuentes hídricas de la jurisdicción

CAR.

Porcentaje 30.0% 13.8% 46.1%

12.5%

LÍNEA 3. PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON EXPRESION TERRITORIO

PROGRAMA 6. ENFOQUE DE CUENCAS

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

27%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 9. SANEAMIENTO BÁSICO

AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE

AGUAS RESIDUALES.

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

92

municipio de Nilo. ✓ Contrato de obra 1434 de 2016: Construcción PTAR Ubaté -Primera fase constructiva. ✓ Contrato de interventoría 1646 de 2016: Interventoría a la Construcción PTAR Ubaté -Primera fase

constructiva. ✓ Convenio 1829 de 2017: Construcción PTAR de Pasca. ✓ Contrato de interventoría 1983 de 2019: Interventoría Construcción PTAR de Pasca ✓ Contrato de obra 1966 de 2019: Construcción PTAR de Pasca ✓ Convenio 1850 de 2019: Construcción interceptor PTAR Zipacón ✓ Convenio 1853 de 2019: Construcción PTAR Susa

Igualmente, para los convenios que se encuentran en fase de liquidación se llevaron a cabo las acciones encaminadas para lograr la liquidación de los siguientes convenios: ✓ Convenio 1565 de 2015: Construcción de colectores Río Frio para llegada a PTAR Chía 2 del 60% del caudal

de aguas residuales del casco urbano de Chía. Convenio terminado y en liquidación. ✓ Convenio 1232 de 2015: Construcción PTAR urbanización Sueños del Castillo y emisario final del municipio

de Tena. Convenio terminado y en liquidación. ✓ Convenio 1191 de 2014: Construcción primera fase de la PTAR Mosquera 1. Convenio terminado y en

liquidación. ✓ Convenio 1280 de 2015: Optimización PTAR y emisario final del municipio de Manta. Convenio terminado y

en liquidación.

Por otro lado, en la siguiente tabla se

presenta el porcentaje de avance de obra a la

fecha de los contratos y/o convenios de

Saneamiento Básico que se encuentran en

ejecución: MUNICIPIO

CONVENIO/ CONTRATO ALCANCE % EJECUCIÓN

ZIPAQUIRÁ

1090 de 2014 Construcción fase 1 de Optimización PTAR

ZIPA II. 89.11% Obra

COTA 1050 de 2013 Construcción PTAR Pueblo Viejo 81.9%

FUSAGASUGÁ 1310 de 2014 Construcción PTAR Resguardos del casco

urbano - Primera fase constructiva

100% Obra

100% Puesta en marcha

RICAURTE

108 DE 2015 Construcción PTAR para el área urbana de la

cuenca del Río Bogotá. Fase 1 87.7%

CHIA 2 1267 de 2015 Construcción PTAR Chía 2

100% Obra

PTAR en Puesta en marcha

TENA 1232 DE 2015 Construcción PTAR urbanización Sueños del

Castillo y emisario final. 100%

UBATÉ CTO INTERV 1646 de 2016

Interventoría para la construcción PTAR Ubaté 99.3% Obra

UBATÉ CTO Obra 1434 de 2016 Construcción PTAR Ubaté 99.3% Obra

En puesta en marcha

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

93

CHÍA

(Colectores)

Contrato 1565 de 2016 Segunda Etapa de la construcción de los

colectores márgenes del Río Frío y sistemas

de bombeo hacia la PTAR Chía II

100%

CAJICÁ Convenio 1374 de 2014 Optimización a través del cambio de tecnología

PTAR Calahorra 16%

SUSA

CTO INTERV 2481

DE 2020

Construcción del sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la zona Urbana del

Municipio de Susa – Cundinamarca

65,93%

PASCA Contrato de obra

1966 de 2019

Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales - del municipio de Pasca,

Cundinamarca”.

FASE I: 100% FASE II: 0%

PASCA CTO INTERV 1983

DE 2019

Interventoría técnica. Administrativa y financiera para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales - del municipio de Pasca,

Cundinamarca”.

FASE I: 100% FASE II: 0%

SOPÓ CTO 1504 de 2021

Construcción de las obras de ampliación y mejoramiento de la PTAR sopó, que sirve a la

cabecera municipal, a la zona de expansión y a las áreas conurbadas de las veredas Chuscal, bellavista, centro alto, la carolina y pueblo viejo

del municipio de sopó – CUNDINAMARCA.

34,20%

SOPÓ CTO 1505 de 2021 Interventoría construcción obras de ampliación PTAR Sopó.

34,20%

ESTACIONES BOMBEO UBATÉ

CTO 1507 de 2021

Construcción de las estaciones de bombeo de aguas lluvia y agua tratada para la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR del

municipio de Ubaté, Cundinamarca

7,20%

ESTACIONES BOMBEO UBATÉ

CTO 1515 DE 2021 Interventoría construcción de las estaciones de bombeo de aguas lluvia y agua tratada para la

PTAR Ubaté

7,20%

Convenios liquidados a la fecha ✓ Se realizó la liquidación del convenio 1814 de 2017 que tenía como objeto la ejecución de las obras de

optimización y ampliación de la PTAR urbana del municipio de San Miguel de Sema, incluyendo el emisario final y de la estructura de descarga.

✓ Se liquidó el Convenio 1586 de 2016 cuyo objeto es el diseño de las obras de ampliación y optimización de la PTAR del municipio de Saboyá.

✓ Se liquidó el Convenio 1832 de 2017 cuyo objeto es el diseño de las obras de ampliación y optimización de la PTAR Machetá.

✓ Se liquidó el Convenio 1371 de 2014 cuyo objeto es la optimización a través del Cambio de Tecnología PTAR Madrid I.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

94

✓ Se liquidó el Convenio 637 de 2014 cuyo objeto es la Construcción PTAR San Antonio del Tequendama. ✓ Se liquidó el Convenio 1234 de 2014: Ampliación de la PTAR del municipio de Bojacá. ✓ Se liquidó el convenio 398 de 2015: Optimización a PTAR casco urbano del municipio de Tenjo. ✓ Se liquidó el Convenio 869 de 2015: Optimización a través de la Construcción segundo tren de tratamiento

de PTAR Urbana del municipio de El Rosal De igual forma se liquidó sin ejecución los Convenios 1821 de 2017: Construcción de la PTAR Urbana, incluye interceptor de llegada, emisario final y obra de protección municipio de Villapinzón, Convenio 1176 de 2015: Construcción PTAR casco urbano del municipio de Nariño, Convenio 1824 de 2017: Construcción de la fase 1 de la optimización de la PTAR del municipio de Suesca y las obras complementarias requeridas para su

funcionalidad y el Convenio 1290 de 2015: Optimización de la PTAR del municipio de Sesquilé. Proyectos suscritos Se suscribió el convenio 2346 de 2020, el cual tiene como objeto la construcción de las obras de ampliación y mejoramiento de la PTAR del municipio de Sopó, que sirve a la cabecera municipal, a la zona de expansión y a las áreas conurbanas de las veredas Chuscal, Bellavista, Centro Alto, La Carolina y Pueblo Viejo. Así mismo se suscribieron los contratos de obra 1504 de 2021 e interventoría 1505 de 2021 derivados del convenio para el desarrollo de las actividades programas contempladas en el convenio. De igual manera se suscribió el contrato 2481 de 2020, que tiene como alcance la interventoría técnica, administrativa, financiera y ambiental al contrato de obra pública para la construcción de la PTAR para la zona urbana del municipio de Susa. Se suscribió el contrato de obra 1507 de 2021 que tiene como objeto la Construcción de las estaciones de bombeo de aguas lluvia y agua tratada para la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR del municipio de Ubaté, Cundinamarca y el contrato de Interventoría 1515 de 2021. Se suscribió igualmente el Convenio 1990 de 2021 que tiene por objeto la Asociación entre la Corporación y el municipio para la construcción Planta de Tratamiento de Aguas Residuales -PTAR del municipio de Villapinzón Cundinamarca. Actualmente se encuentra en proceso de contratación mediante Concurso de méritos No. 01 de

2022 para la Consultoría y Concurso de méritos No. 02 de 2022 para la interventoría. Se suscribió el Convenio 2549 de 2021 que tiene como objeto la Asociación entre la Corporación y el municipio para realizar la optimización y/o ampliación del sistema de tratamiento de aguas residuales - PTAR La Rinconada del Municipio de Arbeláez, Cundinamarca. Finalmente se suscribió el Convenio 2594 de 2021 que tiene como objeto la Asociación entre la Corporación y el Municipio para la construcción de la fase 1 de la optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales del Municipio de Suesca, Cundinamarca, y las obras complementarias requeridas para su funcionalidad. Evaluación de proyectos A la fecha el Banco de Proyectos de la CAR asignó para evaluación y concepto técnico, quince (15) proyectos relacionados con diseño y construcción de infraestructura en saneamiento básico, provenientes de entes territoriales a fin de solicitar recursos de cofinanciación mediante el proceso establecido en el Acuerdo CAR 37 de 2005.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

95

Para la vigencia 2020 se realizó la evaluación dentro de los términos de ocho (8) proyectos de los cuales tres (3) fueron viabilizados (Facatativá, Sopó y Arbeláez). Para la vigencia 2021 se asignó para evaluación técnica de siete (7) proyectos de los cuales cuatro (4) fueron evaluados en la vigencia 2022, uno (1) fue Viable (Machetá) y dos (2) fueron NO viables. Durante el primer semestre de 2022, Se evaluaron técnicamente cuatro (4) proyectos de cofinanciación para la construcción de PTAR recibidos de la vigencia anterior, de los cuales uno (1) (Tausa) fue viabilizado y tres (3) (Zipaquirá, Nemocón y Cucunubá) fueron NO viable.

Así mismo, La OAP solicito concepto técnico, de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo CAR 26 de 2021 para tres proyectos (Vianí, Gachancipá y Sesquilé), de los cuales, los dos primeros no fueron viables técnicamente y el proyecto de Sesquilé se encuentra en evaluación.

No. PROYECTO OBJETO MEMORANDO OAP

MEMORANDO DIA - Remite a OAP concepto

FECHA INICIAL

FECHA FINAL ESTADO

1 Proyecto No.

0000972 de

2019

Optimización PTAR Santa Marta, Municipio De Facatativá, Cundinamarca

20193160088 20203147790 08/11/2019 21/09/2020

VIABLE (INFORME TÉCNICO

DIA No. 083)

2

Proyecto No.

0001006 de

2020

Construcción de Las Obras de Ampliación y Mejoramiento de La PTAR Sopó, que Sirve a La Cabecera Municipal, a La Zona de Expansión y a Las Áreas Conurbadas de Las Veredas Chuscal, Bellavista, Centro Alto, La Carolina y Pueblo Viejo del Municipio de Sopó, Cundinamarca.

20203124969 20203140846 12/06/2020 25/08/2020 VIABLE

(INFORME TÉCNICO

DIA No. 074)

3 Proyecto N° 0001041 de

2020

Optimización y/o ampliación del sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio de A rbeláez, Cundinamarca"

20203173551 20213033617 16/12/2020 13/05/2021

VIABLE (INFORME TÉCNICO

DIA No. 030 de 2021)

4 Proyecto No 0001066 de

2021

Optimización de la PTAR del casco urbano del municipio de Machetá, Cundinamarca

20213042598 20213090861 16/06/2021 26/11/2021

VIABLE (INFORME

TÉCNICO DIA No. 072 de

2021)

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

96

5 Proyecto No. 0001109 de

2021

Construcción PTAR del municipio de Tausa, Cundinamarca

20213093488 20223055011 06/12/2021 28/06/2022

VIABLE (INFORME

TÉCNICO DIA No. 042 de

2022)

Los proyectos suscritos en vigencias anteriores que fueron objeto de pasivos exigibles y que a su vez presentan ejecución a la fecha son: ✓ Convenio 1050 de 2013 - Cota: Construcción PTAR área urbana. Porcentaje de ejecución del pasivo exigible

para la vigencia 2022 es 0%, ejecución presupuestal acumulado 80% y real de obra 81.99%. ✓ Convenio 1310 de 2014 - Fusagasugá: Construcción PTAR Resguardos del casco urbano. Porcentaje de

ejecución del pasivo exigible para la vigencia 2022 es 100%, ejecución presupuestal acumulado 100% y real de obra 100%.

✓ Contrato de Interventoría 1646 de 2016 – Ubaté: Interventoría a la Construcción de PTAR Urbano. Porcentaje de ejecución del pasivo exigible para la vigencia 2022 es 0%, ejecución del rubro SSF del 92.17% y del aporte CAR 0% para un acumulado del 58.88% y real de obra 80%.

✓ Convenio 1584 de 2016 – Chocontá: Diagnóstico y diseños PTAR. Porcentaje de ejecución del pasivo exigible para la vigencia 2022 es 0%, ejecución presupuestal 60% y avance real de los diseños 60%.

✓ Contrato de Obra 1966 de 2019 – Pasca: Construcción de PTAR Urbano. Porcentaje de ejecución del pasivo exigible para la vigencia 2022 es 0%, ejecución del rubro SSF del 100% y de los aportes Car del 3.13% para un acumulado del 12.32% y real de obra 0%.

✓ Contrato de Interventoría 1983 de 2019 – Pasca: Interventoría al contrato de obra - Construcción de PTAR Urbano. Porcentaje de ejecución del pasivo exigible para la vigencia 2022 es 0%, ejecución del rubro SSF del 100% y de los aportes Car del 2.15% para un acumulado del 17.3% y real de obra 0%.

Los proyectos suscritos en reservas presupuestales son: ✓ Convenio 108 de 2015 - Ricaurte: Construcción PTAR área urbana. Porcentaje de ejecución de la reserva

para la vigencia 2022 es 0%, ejecución acumulada de los aportes al convenio 80% y real de obra 87.77%. ✓ Convenio 1215 de 2015 – Nilo: Mejoramiento PTAR, Casco Urbano y CP. Pueblo Nuevo. Porcentaje de

ejecución de la reserva para la vigencia 2022 es 0%, ejecución acumulada de los aportes al convenio 50% y real de obra 0%.

✓ Convenio 1280 de 2015 – Manta: Optimización PTAR urbana y construcción emisario final. Porcentaje de ejecución de la reserva para la vigencia 2022 es 100%, ejecución acumulada de los aportes al convenio 100% y real de obra 100%.

✓ Convenio 1503 de 2015 – Anapoima: Construcción emisario final y PTAR del corregimiento Patio Bonito. Porcentaje de ejecución de la reserva para la vigencia 2022 es 0%, ejecución acumulada de los aportes al convenio 50% y real de obra 0%.

✓ Contrato de obra 1434 de 2016 – Ubaté: Construcción de PTAR Urbano. Porcentaje de ejecución de la reserva para la vigencia 2022 es 40%, ejecución presupuestal acumulada 82.74% y real de obra 82.77%.

✓ Convenio 1850 de 2019 - Zipacón: Construcción interceptor aguas residuales del casco urbano. Porcentaje de ejecución de la reserva para la vigencia 2022 es 0%, ejecución acumulada de los aportes al convenio 0% y real de obra 0%.

✓ Convenio 1853 de 2019 - Susa: Construcción de PTAR Urbano. Porcentaje de ejecución de la reserva para la vigencia 2022 es 0%, ejecución presupuestal del 55.24 % y real de obra 33.84%.

✓ Contrato de Interventoría 2481 de 2020 – Susa: Interventoría a la Construcción de PTAR Urbano. Porcentaje

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

97

de ejecución de la reserva para la vigencia 2022 es 28%, ejecución presupuestal 47,43% y real de obra 58,58%.

✓ Contrato de Obra No. 1504 de 2021 - PTAR Sopó: Construcción de las obras de ampliación y mejoramiento de la PTAR Sopó, Porcentaje de ejecución de la reserva para la vigencia 2022 es 19%, ejecución presupuestal acumulada 11.82% y real de obra 34,2%.

✓ Contrato de Interventoría No. 1505 de 2021 -PTAR Sopó: Interventoría técnica, administrativa, financiera y ambiental de las obras de ampliación y mejoramiento de la PTAR Sopó, Porcentaje de ejecución de la reserva para la vigencia 2022 es 0%, ejecución presupuestal 0% y real de obra 34,2%.

✓ Contrato de obra No. 1507 de 2021 – Estación Bombeo Ubaté: Construcción de las estaciones de bombeo de aguas lluvias y agua tratada para la planta de tratamiento de aguas residuales de la PTAR. Porcentaje

de ejecución de la reserva para la vigencia 2022 es 0%, ejecución presupuestal 0% y real de obra 2.98%. ✓ Contrato de Interventoría No. 1515 de 2021 – Estación Bombeo Ubaté: Interventoría construcción de las

estaciones de bombeo de aguas lluvias y agua tratada para la planta de tratamiento de aguas residuales de la PTAR. Porcentaje de ejecución de la reserva para la vigencia 2022 es 0%, ejecución presupuestal 0% y real de obra 2.98%.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

98

Proyecto – 10. Recuperación hidráulica y ambiental del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y

palacio, “por Fúquene, todos de corazón”.

Objetivo: Generar apropiación de la comunidad frente al proceso de recuperación del complejo lagunar

Fúquene, Cucunubá y Palacio, fomentando la conservación, protección y uso sostenible de los recursos

naturales, como la realización de acciones tendientes a garantizar la disponibilidad y la regulación hídrica del

mismo.

Avance del proyecto 10

Gráfica 10. Panorama financiero proyecto 10

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 10. Avance Ejecución Financiera proyecto 10

156.015

137.864

9.640 9.467

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

99

Tabla 10. Avance físico del proyecto 10

Principales acciones y logros obtenidos

• META 10.1. Realizar el 100% de las acciones para recuperar la capacidad de regulación Hídrica del Complejo Lagunar Fúquene en (9'500.000 m3) equivalentes al 100% proyectado para el cuatrienio.

Desde la formulación del proyecto de Recuperación hidráulica y ambiental del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, se han logrado implementar varias actividades que se articularon con el Plan de Acción 2020 – 2023 y el Plan de Manejo Ambiental de Distrito Regional de Manejo Integrado del Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, algunas de estas son: Avance en la extracción de sedimentos y material vegetal en lagunas y fuentes hídricas pertenecientes al Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) del Complejo Lagunar Fúquene, Cucunuba y Palacio (CLFCP).

Se han extraído un millón seiscientos veinte nueve mil trescientos cincuenta y nueve (1.629.359) metros cúbicos de sedimentos y material vegetal en el complejo lagunar y doscientos treinta y tres mil cuatrocientos cuarenta (233.440) metros cúbicos en afluentes y efluentes del mismo, para un total de un millón ochocientos sesenta y dos mil setecientos noventa y ocho (1.862.798) metros cúbicos, permitiendo mejorar la capacidad hidráulica de este importante ecosistema.

Extracción de sedimentos de fuentes hídricas del complejo lagunar Fúquene.

2022 2022 2022

META 10.1. Realizar el 100% de las acciones para

recuperar la capacidad de regulación Hídrica del

Complejo Lagunar Fúquene en (9'500.000 m3)

equivalentes al 100% proyectado para el cuatrienio.

Porcentaje 37.71% 23.91% 63.4%

META 10.2. Realizar el 100% de las acciones

definidas para la formulación y ejecución de las

actividades previstas para cada vigencia en los

proyectos priorizados para la recuperación

ambiental del complejo lagunar Fúquene.

Porcentaje 30.77% 13.29% 43.2%

53.3%

LÍNEA 3. PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON EXPRESION TERRITORIO

PROGRAMA 10 - CUENCA DE LOS RÍOS UBATÉ - SUÁREZ

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

100%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 10.RECUPERACIÓN

HIDRÁULICA Y AMBIENTAL DEL

COMPLEJO LAGUNAR FÚQUENE,

CUCUNUBA Y PALACIO, “POR

FÚQUENE, TODOS DE CORAZÓN"

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

100

De conformidad con las actividades planificadas de retiro, limpieza y dragado de fuentes hídricas y cuerpos lagunares del Distrito Regional de Manejo Integrado del Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, con el apoyo de la maquinaria especializada adquirida desde el proyecto de Recuperación hidráulica y ambiental del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y palacio, “por Fúquene, todos de corazón”, en lo corrido del presente cuatrienio 2020 - 2023, se ha retirado aproximadamente un total de cuatro millones ochocientos noventa y cinco mil trescientos cuarenta y seis (4.895.346) metros cúbicos, con el propósito de recuperar la capacidad hídrica del mencionado ecosistema así: Año 2020: Un millón ciento cincuenta y seis mil quinientos cincuenta y cinco (1.156.555) metros cúbicos. Año 2021: Un millón ochocientos setenta y cinco mil novecientos noventa y tres (1.875.993) metros cúbicos

Primer semestre de Año 2022: Un millón ochocientos sesenta y dos mil setecientos noventa y ocho (1.862.798) metros cúbicos.

Extracción de sedimentos de la laguna de Fúquene.

Aunado a lo anterior, dentro de esta meta se encuentra en etapa de finalización el proyecto relacionado con la “Ejecución de obras de limpieza y mantenimiento hidráulico de los canales y cuerpos hídricos afluentes y efluentes de la laguna de Fúquene en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR”, donde se adelantaron actividades de levantamiento topográfico y posicionamiento de GPS, limpieza y mantenimiento de canales con el retiro de vegetación acuática invasiva en aproximadamente 5 km en la fuente hídrica río Ubaté, remoción de sedimentos y disposición sobre las orillas debidamente extendido en el vallado Las Mercedes, e instalación de pilotes de protección de orillas y márgenes en los cuerpos hídricos: vallado Madre Sur, vallado Letrado, río Fúquene y vallado Las Mercedes.

• META 10.2. Realizar el 100% de las acciones definidas para la formulación y ejecución de las actividades previstas para cada vigencia en los proyectos priorizados para la recuperación ambiental del complejo lagunar Fúquene.

Con el propósito de adelantar acciones para la recuperación integral del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio se viene adelantado la ejecución de los siguientes procesos, los cuales están relacionados con la recuperación ambiental del complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

101

Ejecución de contratos suscritos en la vigencia 2022 En lo relacionado con el proceso de la "Ejecución de Obras para la Recuperación de la Capacidad Hidráulica de las Lagunas de Cucunubá (Fase I) y Palacio" se suscribió y se dio inicio formal a los contratos 1642 y 1643 de 2022, procesos que ejecutaran acciones para recuperar la capacidad de regulación Hídrica del Complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio. En lo relacionado con el proceso para “Adelantar acciones de rehabilitación ecológica en zonas de interés con participación comunitaria en la cuenca del Río Bogotá y Alto Suárez”, se suscribió y se dio inicio a los contratos 1352 y 2653, donde se conformó el Comité Técnico, se iniciaron las mesas de trabajo con profesionales de

diferentes áreas técnicas de la CAR, con el fin de definir las áreas a ser intervenidas. Ejecución de contratos suscritos en la vigencia 2021 En lo relacionado con el proceso para adelantar los "Diseños y optimización de las compuertas del sistema hidráulico Fúquene, Cucunubá y Palacio e interventoría técnica, administrativa, financiera y ambiental al contrato cuyo objeto es diseños y optimización de las compuertas del sistema hidráulico Fúquene, Cucunubá y Palacio", se continua con la ejecución de los contratos No. 2330 de 2021 y 2447 de 2021, donde se ha recibido a satisfacción por parte de la Interventoría y de la Corporación, la fase I relacionada con la "Investigación Preliminar y Reconocimiento de Campo”. Aunado a lo anterior la interventoría reportó la entrega por parte del consultor de la fase II correspondiente a "Trabajo de Campo”, la cual se encuentra en proceso de revisión por parte de la Corporación. De igual manera la Fase III “Informe de Prefactibilidad (Tres Alternativas)”, tiene un avance significativo, sin embargo, sobre el particular, el consultor informó en comunicado del 3 de mayo de 2022, condiciones que le generan limitaciones de carácter externo y ajeno que han demorado la entrega completa y final de la Fase III y por consiguiente el desarrollo y entrega de las fases subsecuentes. Esta situación generó la suspensión de los contratos a partir del 5 de mayo de 2022 por el término de dos meses, con fecha estimada de reinicio 05 de julio de 2022. Se continua con la ejecución del proceso cuyo objeto es "Monitoreo y evaluación del comportamiento sedimentológico y geotécnico en la cuenca Alto Suárez con enfoque en la adecuación hidráulica sobre el

complejo lagunar Fúquene Cucunubá y Palacio, para la formulación de alternativas de manejo de los sedimentos" donde se ha adelantado gran parte de la Fase II, donde se verifico la entrega de los monitoreos de calidad del agua (SS, SST, caudal, sección transversal), Exploración geotécnica y levantamiento topobatimétrico, la relación de los levantamientos topográficos está dada por la Monumentación y posicionamiento de GPS. Con relación a los monitoreos de calidad de agua se verificó la información de red de monitoreo la cual contempla noventa y seis (96) puntos, los cuales se ejecutarán mediante veinte cuatro (24) campañas como se tiene estipulado dentro del proceso. Se terminó y liquidó el contrato 2414 de 2021, relacionado con la adquisición de "Insumos para la construcción de un prototipo de humedales para tratamiento y secado de lodos laguna de Fúquene", donde se cumplieron con las actividades estipuladas contractualmente en un 100%. Los insumos se recibieron a satisfacción en su totalidad de acuerdo con el lugar descrito, así mismo se recibió el material pétreo, lo cual se encuentra disponible para iniciar la construcción del modelo de humedales flotantes. En lo relacionado con la ejecución del contrato 2429 de 2021 cuyo objeto es "Montaje y puesta en marcha de

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

102

una planta piloto de valorización de material vegetal extraído del complejo lagunar Fúquene, para la obtención de abono orgánico", se continua con el relleno de la sub-base granular y se adelantan las excavaciones para la fundición de las zapatas que sostendrán el hangar del proyecto, sin embargo el contrato tuvo que ser suspendido por factores climatológicos que pueden afectar el desarrollo del proyecto, por un periodo de tres (03) meses, para reinicio el 14 de julio de 2022. Etapa de finalización de contratos vigencia 2020 Se continua con la ejecución del convenio Marco 1784 de 2020, suscrito con la Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca – COMFACUNDI, en el cual se vinculó el Hotel Refugio El Santuario como escenario

estratégico dentro del proyecto de recuperación hidráulica y ambiental del complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio, con fecha de terminación el día 31 de diciembre del año 2023. En lo relacionado con la ejecución de los contratos 2482 y 2483 de 2020, los cuales se relacionan con el proyecto para “Delimitar físicamente el perímetro de zonas de ronda hídrica de los ríos Ubaté y Suárez a través de amojonamiento, con el propósito de favorecer el control, la vigilancia y la protección de cuerpos hídricos para sus adecuaciones hidráulicas y su interventoría”, a la fecha se cuenta con la instalación de novecientos noventa y siete (997) mojones, los cuales se encuentran localizados en los Municipios de Saboyá ciento setenta y dos (172) mojones, Chiquinquirá ciento noventa y un (191) mojones, San Miguel de Sema ciento seis (106) mojones, Simijaca cuarenta y seis (46) mojones, Fúquene noventa y siete (97) mojones, Guachetá setenta y nueve (79) mojones, Ubaté doscientos setenta y nueve (279) mojones y Carmen de Carupa con veintisiete (27) mojones perimetrales en la zona de protección de ronda del Río Suárez. Se finalizaron y se encuentran en etapa de liquidación los contratos 2616, 2617 y 2620 de 2020 relacionados con la “Adecuación hidráulica el Río Suárez Fase I“, donde se realizó intervención de la fuente Hídrica en dos tramos (Tramo A Km 4+206 al Km 10+350) y (Tramo B Km 10+350 al Km 17+437), extrayendo un total acumulado de 659.936,8 m³ de sedimentos de la misma.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

103

Proyecto - 11. Saneamiento integral y recuperación del río Bogotá. Objetivo: Transformar el Río Bogotá, mediante la mejora de la calidad del agua, la reducción de los riesgos por inundación, el mejoramiento del drenaje de la ciudad y la creación de áreas multifuncionales a lo largo de este, recuperando dicho recurso hídrico.

Avance del proyecto 11 Gráfica 11. Panorama financiero proyecto 11

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 11. Avance Ejecución Financiera proyecto 11

563.606

182.821

4.343 3.819

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

104

Tabla 11. Avance físico del proyecto 11

Principales acciones y logros obtenidos

• META 11.1. Realizar el 100% de las acciones para culminar la ejecución del Contrato Llave en Mano de la ampliación y optimización de la PTAR Salitre de conformidad con lo previsto en el componente 1 del Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Río Bogotá.

REZAGO META 2021

Componente Técnico: Continua en ejecución el Contrato de Servicios de Consultoría 1454 de 2015, suscrito con el Consorcio IVK

2022 2022 2022

META 11.1. Realizar el 100% de las acciones para

culminar la ejecución del Contrato Llave en Mano de

la ampliación y optimización de la PTAR Salitre de

conformidad con lo previsto en el componente 1 del

Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación

Ambiental del Río Bogotá.

Porcentaje N/A N/A N/A

META 11.2. Realizar el 100% de las acciones para

Ejecutar obras de Adecuación Hidráulica del Río

Bogotá en la Cuenca Alta en tramos comprendidos

entre Puente La Virgen (Cota) y el municipio de

Suesca en un tramo de 110 Kms., hasta alcanzar el

100%

Porcentaje 75.0% 14.7% 19.6%

META 11.3. Administrar y gerenciar el 100% del

Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación

Ambiental del Río Bogotá y cumplir con gastos

recurrentes y el pago de la deuda, de acuerdo con

las normas y procedimientos aprobados por el

Banco Mundial, Crédito BIRF 7985-CO.

Porcentaje 100.0% 76.0% 76.0%

META 11.4. Adelantar las gestiones y procesos para

contar con el 100% de la Disponibilidad de los

Predios requeridos para culminar las obras de

Adecuación Hidráulica en la Cuenca Alta y otras

obras complementarias en la Cuenca Media del Río

Bogotá.

Porcentaje 70.0% 41.3% 58.9%

META 11.5. Realizar el 100% de acciones para

formular y adelantar la ejecución de diez (10)

proyectos de saneamiento integral ambiental a

desarrollar en la Cuenca del Río Bogotá, en el

marco del Mega Proyecto Río Bogotá y de la

Sentencia del río Bogotá.

Proyecto 3 4 100.0%

41.4%

LÍNEA 3. PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON EXPRESION TERRITORIO

PROGRAMA 9 - MEGAPROYECTO RÍO BOGOTÁ

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

65%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 11. SANEAMIENTO

INTEGRAL Y RECUPERACIÓN DEL RÍO

BOGOTÁ

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

105

para la Gerencia de Proyecto, la Gerencia junto con el equipo de apoyo a la supervisión del FIAB continuó con el acompañamiento en el proceso de transferencia de la operación de la PTAR Salitre (actividad desarrollada entre el CEPS y la EAAB-ESP) en cumplimiento de la medida cautelar instaurada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Durante el periodo evaluado se suspendió la labor de inspección de equipos por parte del CEPS y la EAAB-ESP por razones que no han sido justificadas por el CEPS y que han sido solicitadas por la CAR. En paralelo y sobre el mismo asunto de los equipos, se presentaron actuaciones por parte del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, las cuales iniciaron en el mes de mayo (Auto del 3 de mayo de 2022), dando

lugar a audiencias e inspecciones de la planta. El origen de dichas diligencias está asociado a la solicitud del CEPS relacionada a fallas en los equipos atribuidas a la falta de mantenimiento de estos. Durante el desarrollo de estas actuaciones se han realizado presentaciones del estado del contrato, exponiendo la trazabilidad en las comunicaciones entre las partes, el seguimiento de los equipos y los documentos asociados a los mismos. Avance en la ejecución del Contrato Llave en Mano para la Ampliación y Optimización de la PTAR El Salitre. Se continuó el proceso de trasferencia de la operación de la PTAR Salitre entre el CEPS y la EAAB-ESP, presentándose dificultades en el proceso de coordinación en las labores de mantenimiento de equipos, en esta actividad la Corporación ha sido facilitador junto con la Gerencia de proyecto remitiendo los documentos que se tienen aprobados a la Empresa para la gestión pertinente. Durante este periodo se presentaron algunas eventualidades dentro de la línea de tratamiento de aguas las cuales dieron lugar a que por solicitud del CEPS se realizará la coordinación para reiniciar la Fase I de la PTAR a fin de tratar la totalidad de caudal que se produce en la cuenca. Es importante mencionar que la línea de tratamiento de aguas en Fase II continua activa en su totalidad a pesar de lo antes planteado y de la situación presentada con los equipos y la falta de mantenimiento aludida por el CEPS que dio lugar a las diligencias del Tribunal realizadas desde el mes de mayo hasta la fecha. Cabe resaltar que durante la coordinación de atención de los eventos presentados en la línea de aguas la EAAB-ESP realizó las acciones de atención del evento a fin de tratar la totalidad del caudal generado en la cuenca, dichas labores fueron acompañadas por la Gerencia de proyecto y la CAR. A la fecha se encuentra en funcionamiento en la línea de tratamiento de agua la estructura de aducción y trampa de rocas, la estación bombeo de agua cruda, cribado de finos, desarenado – desengrasado aireado, el tratamiento de lodos y flotantes, la conexión y reparto tanque de aireación, el bombeo flotantes clarificación secundaria y los canales de medida de caudal. Sin embargo y tal como se mencionó anteriormente se presentaron dos eventos puntuales en las compuertas de la arqueta de reparto principal de la decantación primaria que debieron ser atendidos por la EAAB-ESP y el CEPS, eventos que se sumaron a la falla presentada en el box culvert que conecta el pretratamiento con la arqueta de reparto situación que aún no ha sido atendida por el CEPS y que no permite que se trate dentro de la Fase II el caudal que se genera en la cuenca. Para la línea de lodos se encuentra en funcionamiento el espesado de lodos biológicos, cuatro digestores anaerobios, el calentamiento de lodos y para la línea de biogás, en funcionamiento el gasómetro, las teas, la motogeneración con gas natural y biogás. Presentándose algunos inconvenientes en el proceso tales como:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

106

taponamiento en los digestores y descarrilamiento de las compuertas de dos (2) de los seis (6) silos de almacenamiento de biosólido. Así como lo mencionado por CEPS respecto a la falta de mantenimiento de los equipos que componen la línea y que como ya se mencionó dieron lugar a las diligencias del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. De acuerdo con lo anteriormente señalado y lo informado por la Gerencia en especificó el comité de seguimiento técnico realizado el 29 de junio de 2022 (entre la CAR e IVK, dado que CEPS no volvió a participar en los mismos desde el mes de marzo de 2022) a 30 de junio de 2022 se mantiene el avance del 95,72%, que está discriminado de forma detallada de la siguiente manera: ✓ LOTE No. 1: Adecuación del predio: 93,46% actividades suspendidas, en este lote de control se han

presentado controversias frente a los alcances y los costos asociados a las obras ya ejecutadas, situación que ha dado lugar a que se adelanten acciones jurídicas tendientes a negociar las diferencias entre las partes. Cabe indicar que este lote de control pertenece al hito 2 cuya fecha de terminación de acuerdo con la enmienda 7 del Contrato 803 de 2016 es el 12 de septiembre de 2022.

✓ LOTE No. 2: Obras de aducción, tratamiento preliminar y primario: 97,81% pendiente la terminación del Interceptor 1B (actividad suspendida desde el anterior trimestre con un tramo pendiente de 216 m de los 442 m).

✓ LOTE No. 3: Tratamiento secundario y desinfección: El avance físico de este lote de control se mantiene en 99,68% continua pendiente lo indicado respecto a los detalles menores y la instalación de los equipos del área de almacenamiento de hipoclorito.

✓ LOTE No. 4: Espesamiento y deshidratación de lodos: Se mantiene el avance presentado en el trimestre anterior del 79.95%, continúan pendiente la subsanación de los diseños y memorias de cálculo referentes a las estructuras de espesadores y edificio de tamizado, requerida por la Gerencia a lo remitido por CEPS. Se presentaron avances poco significativos de la obra civil relacionada, toda vez que en el mes de abril se constató por la Gerencia y la CAR la ausencia de personal en el frente de obra, es importante indicar que las actividades que se desarrollan en el área son a mutuo propio del Contratista, pues los diseños no han sido validados por la Gerencia, tal como se indicó anteriormente.

✓ LOTE No. 5: Estabilización y recuperación de energía: el avance se mantiene en 98,31%, se resalta en esta área que de acuerdo con la información suministrada por el CEPS que dio origen a la inspección judicial del Tribunal Administrativo de Cundinamarca realizada desde mayo de 2022, que los equipos

requieren mantenimiento preventivo para continuar su operación. Continúa el suministro de gas natural realizado por la Empresa y se evidencia que un porcentaje del biogás generado no está siendo aprovechado en el proceso de cogeneración.

✓ LOTE No. 6: Infraestructura para operación y mantenimiento: Tal como se mencionó en el informe del trimestre anterior el porcentaje se mantiene en el 82,37%. Continuando pendiente la definición de los alcances en los edificios que componen este lote de control, lo cual ha dado lugar a que se adelanten acciones jurídicas tendientes a dilucidar las controversias entre las partes, al igual que el lote de control No 1 este pertenece al hito 2 cuya fecha de terminación prevista es el 12 de septiembre de 2022.

✓ Frente a los alcances y los avances del Hito 2 la Corporación continuo los comités técnicos de seguimiento del Hito 2 a los cuales desde el mes de marzo de 2022 solo asiste la CAR y la Gerencia de proyecto, razón por la cual no ha sido posible conocer el avance del lote de control, siendo evidente la ausencia de personal en el frene de obra de los edificios.

✓ Está pendiente iniciar la construcción del edificio de taller (106) a pesar de las mesas de trabajo sostenidas con la EAAB-ESP, la Gerencia de Proyecto, el CEPS y la CAR para concertar los diseños y las respectivas intervenciones, del edificio de mantenimiento automotriz (27) y edificio de almacén (102) no se cuenta con diseños aprobados por la Gerencia ya que el Contratista no ha presentado diseños que se ajusten a las condiciones del proyecto y a lo requerido por el contrato 803 de 2016, por tanto se sigue en la búsqueda

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

107

de espacios de concertación para la definición de estos dos últimos edificios. Continua intervención en edificios de operaciones (104) y del edificio de servicios (105) con un avance del 30%, el avance de las intervenciones en estos dos edificios ha sido lento y casi nulo por lo que la Gerencia ha indicado que se han detenido las obras.

✓ LOTE No. 7: Sistemas auxiliares: El avance físico para el trimestre evaluado se mantiene como se presente en el informe anterior en el 98,01%, pese al avance en el proceso de instrumentación y control (sistema SCADA) durante el periodo evaluado se continúan evidenciando fallas en el sistema de automatización que poden en riesgo la operación de la planta, así mismo ha sido reiterado por CEPS durante el desarrollo de la diligencia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que se lleva a cabo desde mayo de 2022 los problemas presentados en los equipos que componen el sistema de

automatización por el desgaste de los mismos asociado al efecto de la corrosión posiblemente atribuible a la no implementación del sistema de desodorización siendo más crítico en los equipos ubicados en el área de pretratamiento y deshidratación de lodos.

✓ LOTE No. 8: Rehabilitación de la planta existente: El avance se mantiene en el 5%, de acuerdo al a información entregada por la Gerencia en comité técnico de seguimiento del hito 2 realizado el 29 de junio de 2022, la demolición de los digestores existentes en la Fase 1 ya fue terminada y los pendientes son menores dado que están enfocados a retiro de escombros. Respecto a la conciliación del alcance del lote de control, las actividades componentes del lote y los valores asociados a las mismas es un asunto que se encuentra en trámite desde el componente jurídico, toda vez que como ya se indicó en este informe el CEPS no ha vuelto a participar en los comités de seguimiento del Hito 2, llevando a las diligencias del Tribunal las controversias relacionadas con este lote, el cual al igual que el 1 y el 6 hace parte del hito 2, con fecha de terminación el 12 de septiembre de 2022.

✓ LOTE No. 9: Asistencia operativa: 0.00%. A la fecha no se cuenta con el personal mínimo requerido por el Contrato 803 de 2016 para la asistencia operativa.

Componente Ambiental y Biótico Dentro del componente biótico del proyecto de ampliación y optimización de la PTAR El Salitre, se realizaron las siguientes actividades:

Se realizó la verificación y actualización del número de árboles plantados como compensación de las obras realizadas, con los siguientes datos definitivos:

Adicionalmente se hizo el replante de algunos individuos que, debido a las fuertes precipitaciones y a los empozamientos generados por las lluvias, no permitieron la adaptación y establecimiento de los árboles:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

108

En total el número de árboles aprovechados fue dos mil quinientos cincuenta (2.550), por lo cual había que compensar siete mil seiscientos cincuenta (7.650) individuos. Se plantaron los siete mil seiscientos cincuenta (7.650) árboles más doscientos siete (207) adicionales para un gran total de siete mil ochocientos cincuenta y siete (7.857) individuos, cumpliendo al 100% con la compensación establecida por la Autoridad Ambiental. Desde el componente ambiental se continúa con la implementación de las actividades contenidas en el Plan de Manejo Ambiental de construcción, se continuó con las mediciones de ruido y con las mediciones en los puntos denominados 1 al 4 (1 Punto NorEste de la PTAR sobre ciclo ruta Cortijo, 2 Punto SurEste de la PTAR sobre ciclo ruta Cortijo, 3 Costado Oeste de la PTAR frente a la Portería sobre la vía a Lisboa y 4 Punto Este de la PTAR sobre ciclo ruta Cortijo), 5 (zona de Humedales de Compensación), 6 (Entre Parque Metropolitano y Barrera Ambiental 3-Nueva), 7 (sobre la vía Calle 80 – barrio Lisboa 200 m delante de la portería de acceso al Proyecto); se definieron dos (2) puntos adicionales solicitados por la comunidad así: Puntos 8 (sobre la ciclo-ruta el Cortijo, frente al conjunto residencial Quintas de Santa Bárbara) y 9 (en el Parque Metropolitano frente al área de caninos).

Localización general punto de monitoreo Emisión de Ruido.

En cuanto a la evaluación en calidad del aire de las sustancias generadoras de olores ofensivos que establece la Resolución 1541 de 2013, tales como azufre total reducido (TRS), sulfuro de hidrógeno (H2S) y amoniaco (NH3), el CEPS lleva a cabo mensualmente el seguimiento de los resultados obtenidos a través de la realización de las campañas de monitoreo de calidad del aire, los cuales se ejecutan acorde con lo establecido en el Artículo 2 de la Resolución 672 de 2016, la cual modificó el Artículo 16 de la Resolución 1541 de 2013 el cual cita: Realización de mediciones directas. Acorde con lo descrito anteriormente y en cumplimiento de la normativa vigente y aplicable se determinan las concentraciones de las sustancias generadoras de olores ofensivos mediante la ejecución del estudio de calidad del aire, cumplimiento normativo para un tiempo de exposición de 1 hora para parámetros TRS, NH3, H2S, en un estudio para calidad del aire en seis (6) estaciones, cumplimiento normativo para un tiempo de exposición de veinticuatro (24) horas para parámetros TRS, NH3, H2S, en un estudio para calidad del aire en

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

109

seis (6) estaciones y el cumplimiento normativo de la Resolución 1541 de 2013, siguiendo los lineamientos de la Resolución 2087 de 2014, por la cual se adopta el protocolo para el monitoreo, control y vigilancia de olores ofensivos.

Localización general Estación Monitoreo de Olores.

Componente Social PTAR Salitre Se continúa con la implementación del Plan de Gestión Social de acuerdo con el cronograma establecido para ello, a través del desarrollo de las actividades correspondientes a los Programas de Información, Sensibilización y Comunicaciones, Generación de Empleo, Participación Comunitaria y Sistema de Atención al Ciudadano, Capacitación y Educación Ambiental, y Coordinación Interinstitucional. Se continúa con el recibo de PQRS y cargue de éstas en el aplicativo de Bitacorax; para la atención de PQRS relacionadas con ruidos y olores, se han realizado reuniones con la comunidad de la UPZ 72 de Engativá, que han incluido recorrido por la Planta. Se atendió reunión con la Mesa de Concertación de la PTAR Salitre, y se participó en sesión de la Junta Administradora JAL de Engativá, para atender preguntas formuladas por los ediles, sobre el estado del proyecto. Se realizó presentación de la aplicación de salvaguardas sociales a Misión del Banco Mundial efectuada en el mes de enero. Las actividades pendientes a la fecha, o actividades en proceso, son las siguientes: 1) Reuniones de finalización del proyecto, 2) Cierre de actas de vecindad, 3) Cargue de la totalidad de PQRS en el aplicativo de Bitacorax, y atención de las pendientes, 4) Elaboración de informe final del proyecto para el Banco Mundial y 5) Empalme con equipo social de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

• META 11.2. Realizar el 100% de las acciones para Ejecutar obras de Adecuación Hidráulica del Río Bogotá en la Cuenca Alta en tramos comprendidos entre Puente La Virgen (Cota) y el municipio de Suesca en un tramo de 110 Kms., hasta alcanzar el 100%.

Para dar continuidad a las acciones relacionadas con las obras de adecuación hidráulica en la Cuenca Alta del Río Bogotá, en el tramo de cuarenta y dos (42) kms comprendido entre Puente La Virgen (Cota) y Puente Vargas (vía Cajicá - Hato Grande), con corte a 30 de junio del año 2022, se continúa adelantando la verificación de productos finales para los componentes técnicos, sociales y ambientales, en el marco de la liquidación tanto de los contratos de obra como el de Interventoría. A continuación, se presenta el avance de las actividades: Para la revisión y aprobación de los documentos y productos finales se realizaron Mesas de trabajo conjuntas con contratistas e interventoría periódicas con el fin de hacer seguimiento al avance a los ajustes solicitados

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

110

y una vez se contaba con el aval del FIAB se remitía para continuar el trámite de liquidación. A continuación, se detalla el avance de cada uno de los componentes: Técnico De acuerdo con el proceso de liquidación que se adelanta para los contratos de obra de las adecuaciones hidráulicas, en las mesas conjuntas celebradas, de acuerdo con la metodología establecida, se ha avanzado en las siguientes actividades: Revisión Documentos Técnicos y Planos Récord Se continuó con la revisión los documentos técnicos y planos récord de los tramos B, C y D. A finales del periodo se aprobaron los planos récord y demás informes técnicos de los tramos B y C, y está en proceso por parte del contratista los ajustes de los documentos técnicos y planos récord del tramo D. Una vez aprobados los planos récord y demás informes técnicos de los tramos B y C, se remitieron para su revisión y liquidación de los contratos. Ambiental Para el periodo se continuó con la revisión de los documentos ambientales de liquidación de los Contratos: ✓ 1660 de 2019 Tramo B Cuenca alta, se revisaron los productos finales de Liquidación, así: Producto 1,

Plan de Acción y Cumplimiento Ambiental PACA, Producto 3: catorce (14) informes ambientales y catorce (14) SST del contratista, se realizó la revisión de los Informes de Cierre unilateral de seis (6) predios presentados por la Interventoría, Producto 4: Informe ambiental y SST del contrato, se les dio Visto Bueno y se radicaron para continuar con el proceso de liquidación. Se suscribió Acta de Liquidación el 29 de abril de 2022.

✓ 1661 de 2019 Tramo C Cuenca alta, de este contrato se revisó la información ambiental y SST contenida

en los productos 1, 3 y 4 de los documentos de liquidación y se les dio Visto Bueno y se radicaron para continuar con el proceso de liquidación. Se suscribió Acta de Liquidación del 2 de mayo de 2022.

✓ 1662 de 2019 Tramo A Cuenca alta, se realizó la revisión final de los documentos solicitados en cada uno

de los productos ambientales y SST para la liquidación y se remitieron a la interventoría para ser incluidos en los documentos definitivos y continuar con el procedimiento para surtir la liquidación del mismo.

✓ 1670 de 2019 Tramo D Cuenca alta, se realizó la revisión del Plan de Acción y Cumplimiento Ambiental

PACA aplicado en la ejecución del contrato, esto con el fin de presentarlo para su revisión para continuar con el proceso de liquidación, así mismo se inició el proceso de revisión del producto 3, y se les dio Visto Bueno. Los productos finales, junto con los formatos de liquidación se radicaron para continuar el trámite de liquidación del contrato.

Social Se avanzó en la revisión de documentos sociales entregados por los Contratistas de los Tramos A, B C y D, correspondientes a los informes sociales mensuales e informe social final, Actas de Vecindad y Actas de

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

111

Cierre, preparándose los productos 2, 3 y 5 a entregar para el proceso de liquidación de los respectivos Contratos. Con la Procuradora 4° Judicial II Ambiental y Agraria, se han desarrollado reuniones con la participación del Señor Director de la CAR y asesores, OCIN, DJUR y FIAB, para revisión, ajustes y aprobación del Protocolo para la Mesa de Expertos integrada por expertos de la CAR y la sociedad civil, que a partir del análisis de la situación de la cuenca alta del río Bogotá, harán recomendaciones a la Corporación sobre el tipo de intervenciones que consideren adecuadas implementar; de esta manera la CAR podrá avanzar en la ejecución de las obras en el sector comprendido entre Puente Vargas y Puente Cacicazgo.

Con la organización social Colectivo Cuidadores del Territorio y con DGOAT se han desarrollado reuniones en torno a la situación del Humedal Chunuguá, para establecer las causas de la disminución del espejo de agua, ajenas a las obras de adecuación hidráulica en ese sector, teniendo en cuenta que esa área no fue intervenida. E igualmente para la protección de ecosistema en la cuenca alta del río Bogotá, sector Cajicá. Con relación a los documentos sociales se realizaron las siguientes actividades:

✓ Contrato 1660 de 2019 Tramo B Cuenca alta se aprobaron los documentos sociales correspondientes a

los informes sociales mensuales e informe social final, Actas de Vecindad y Actas de Cierre y se radicaron los cuales fueron aprobados para su liquidación.

✓ Contrato 1661 de 2019 Tramo C Cuenca alta se aprobaron los documentos sociales correspondientes a los informes sociales mensuales e informe social final, Actas de Vecindad y Actas de Cierre y se radicaron, los cuales fueron aprobados para su liquidación.

✓ Contrato 1662 de 2019 Tramo A Cuenca alta, al mes de junio de 2022 luego de haberse revisado los documentos sociales se realizaron las correspondientes recomendaciones y se está a la espera de la entrega de los informes ajustados para revisión del FIAB y posterior envío para continuar con liquidación.

✓ Contrato 1670 de 2019 Tramo D Cuenca alta se aprobaron los documentos sociales correspondientes a los informes sociales mensuales e informe social final, Actas de Vecindad y Actas de Cierre y se radicaron, los cuales se encuentran para aprobación para poder continuar con su liquidación.

Se inició la realización de las mesas de expertos programadas, de las cuales se han ejecutado dos reuniones,

la primera correspondiente a la presentación general del proyecto por parte del Corporación y la última reunión presentación relacionada con análisis de riesgos en la cuenca alta por efectos de temporadas invernales extremas que puedan presentarse. Quedan pendientes otras reuniones incluidas en programa de trabajo acordado con el grupo de expertos ambientalistas. Se ha iniciado la Formulación del proyecto de Adecuación hidráulica de la cuenca alta del Río Bogotá en el sector comprendido entre Puente Vargas (Cajicá y Puente Cacicazgo (Suesca) en un tramo de setenta (70) kilómetros de longitud, con base en los Estudios y Diseños que posee la CAR para el efecto. Para la inscripción al Banco de Proyectos, etapa previa a la contratación de las obras. Jurídico: Se continuó con el seguimiento jurídico para la revisión de los documentos de liquidación, de conformidad con lo establecido en la Cláusula Vigésima Quinta del Contrato, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 60 de la Ley 80 de 1993 y artículo 11 de la Ley 1150 de 2007. Se llevaron a cabo mesas de trabajo con representantes de los contratistas de los Tramos B, C y D en la revisión y ajustes de los siguientes formatos:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

112

- Acta de Terminación - Formato Acta de Entrega y Recibo Total - Acta de Liquidación - Certificación de Cumplimiento de Objeto y Obligaciones Contractuales - Reevaluación de Proveedores - Balance de Ejecución Presupuestal - Certificación de aportes parafiscales (periodo de ejecución). - Documento de ratificación consorcial - Informe de Interventoría Final

Adicionalmente se solicitó a los contratistas de los cuatro tramos de obra que ampliaran las vigencias de las garantías de cumplimiento y a la interventoría, en aras de dar cumplimiento a lo ordenado en el Decreto 1082 de 2015 en cuanto a las suficiencias de las garantías. Finalmente se radicaron los documentos y productos finales técnicos, ambientales y sociales y los formatos (jurídicos) para liquidación del contrato 1661 de 2019 tramo C el 24 marzo de 2022 y el contrato 1660 de 2019 tramo B el 25 marzo de 2022, para revisión, adicionalmente se llevó a cabo mesa de trabajo el 29 de marzo de 2022 con participación del equipo designado para liquidación y el equipo de apoyo para la supervisión, los contratistas de los cuatro (4) tramos de obra y representantes de la interventoría para definir aspectos de forma de los productos finales para liquidación. Frente a las obras de adecuación hidráulica en la Cuenca Alta del Río Bogotá, en el tramo de setenta (70) kms comprendido entre Puente Vargas y Puente Cacicazgo en Suesca, y teniendo en cuenta que grupos de protección ambiental, solicitaron a la CAR la revisión detallada, de cualquier obra de adecuación que se desarrolle en la jurisdicción, se participa en el espacio de diálogo social instaurado por la Procuradora 4° Judicial II Ambiental y Agraria, con organizaciones sociales de la cuenca alta, para acordar intervenciones que no afecten los ecosistemas en esa parte de la cuenca. Como parte de las actividades previas requeridas para el diseño de los términos de referencia para la elaboración de los pliegos necesarios para el proceso licitatorio de la obra de adecuación hidráulica en los

setenta (70) kilómetros de la cuenca alta comprendidos entre Puente Vargas –Cajicá y Puente Cacicazgo –Suesca, se desarrollaron las siguientes acciones: 1) Reuniones virtuales de presentación del proyecto con los Alcaldes de los Municipios de Cajicá, Gachancipá, Sesquilé, Sopó, Tocancipá, Zipaquirá y Suesca; 2) Reuniones con los propietarios de predios de los municipios señalados, colindantes con el río, para darles a conocer el proyecto, resolver dudas e inquietudes, y obtener sus permisos para la visita a los predios y el levantamiento de información de infraestructura existente e inventarios forestales; 3) Con los permisos obtenidos, se realizaron los inventarios forestales en los predios, y se levantó la información sobre la infraestructura existente en los mismos. Teniendo en cuenta los requerimientos presentados por grupos de protección ambiental a la CAR, para que se realizara la revisión detallada de cualquier obra de adecuación que se desarrolle en la jurisdicción, así como la solicitud de contar con un Plan para la Restauración de Ecosistemas que acompañara las intervenciones en la cuenca alta del Río Bogotá, se han venido adelantado mesas de trabajo relacionadas con estos temas. De igual manera, se atendió la invitación de la Procuraduría 4° Judicial II Agraria y Ambiental a la Corporación, a un Dialogo Social en torno a las obras de adecuación hidráulica en la cuenca alta del Río Bogotá. Se han realizado seis (6) mesas de trabajo con las organizaciones sociales Voces del Río y Colectivo Cuidadores del Territorio, actividad que se ha complementado con recorridos de campo en ese sector de la cuenca alta, con

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

113

el fin de analizar posibles afectaciones ambientales evidenciadas por las comunidades. Se han desarrollado dos (2) sesiones de Diálogo Social con la Procuraduría, y en el marco de ese espacio, tres (3) mesas de trabajo con la señora Procuradora y representantes de las organizaciones sociales, para el documento técnico sobre restauración de ecosistemas, quedando éste acordado entre las partes. Estas actividades se han desarrollado con la participación del equipo interdisciplinario del FIAB a cargo de las intervenciones en la cuenca alta, conformado por los Ingenieros Civiles, Ingenieros Forestales, Ingeniera Ambiental, Biólogo y Profesionales Sociales. Se continuó con las siguientes actividades para cada tramo:

Tramo A - 1662 de 2019: se requirió al contratista para que en cumplimiento de las obligaciones contractuales entregue los documentos finales para continuar con el proceso de liquidación del contrato, con los respectivos ajustes solicitados por el equipo interdisciplinario del FIAB, los documentos a la fecha no han sido radicados. Tramo B - Contrato 1660 de 2019: acompañamiento en las mesas de trabajo en las que se revisaron y se realizaron ajustes a los documentos finales de liquidación, con el equipo de apoyo a la Supervisión del FIAB, la Interventoría y el Contratista de Obra, una vez se contó con el aval de la interventoría, se dio visto bueno y se radicaron para continuar con el proceso de liquidación. Finalmente se suscribió el Acta de Liquidación el 29 de abril de 2022. Tramo C - Contrato 1661 de 2019: acompañamiento en las mesas de trabajo en las que se revisaron y se realizaron ajustes a los documentos finales de liquidación, con el equipo de apoyo a la Supervisión del FIAB, la Interventoría y el Contratista de Obra, una vez se contó con el aval de la interventoría, se dio visto bueno y se radicaron para continuar con el proceso de liquidación. Finalmente se suscribió el Acta de Liquidación del 2 de mayo de 2022. Tramo D - Contrato 1670 de 2019: acompañamiento en las mesas de trabajo en las que se revisaron y se realizaron ajustes a los documentos finales de liquidación, con el equipo de apoyo a la Supervisión del FIAB, la Interventoría y el Contratista de Obra, una vez se contó con el aval de la interventoría, se dio visto bueno y se radicaron para continuar el trámite de liquidación del contrato.

• META 11.3. Administrar y gerenciar el 100% del Proyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Río Bogotá y cumplir con gastos recurrentes y el pago de la deuda, de acuerdo con las normas y procedimientos aprobados por el Banco Mundial, Crédito BIRF 7985-CO.

✓ Se suscribió la contratación de cuarenta y un (41) contratos de prestación de servicios y de apoyo a la gestión a los grupos de la Unidad Ejecutora del Proyecto, cumpliendo con los requisitos previstos en el Plan Anual de Adquisiciones, en el Manual Operativo del Proyecto y el Proyecto BPPI-CAR Fortalecimiento Administrativo y Operativo para la Ejecución del Megaproyecto de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Río Bogotá.

✓ Se comprometieron recursos con cargo a vigencias futuras asociados a siete (7) contratos de profesionales de apoyo a la gestión de la Unidad Ejecutora del Proyecto.

✓ Se comprometieron los recursos de las vigencias futuras que permitan llevar a cabo los pagos asociados a los gastos recurrentes de transporte público terrestre automotor especial para atender las necesidades de desplazamiento de personal, materiales y equipos cuando las necesidades del servicio lo requieran, así mismo, se comprometieron recursos en adición y prorroga al contrato de vigilancia y seguridad privada que permite garantizar la seguridad en las sedes administrativas, predios y sitios donde se encuentren los bienes muebles e inmuebles, propios y/u operados y/o administrados por la entidad.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

114

✓ Se comprometió los recursos para amparar dos (2) pasivos exigibles que tienen como alcance la prestación de servicios profesionales para apoyar al Fondo para las Inversiones Ambientales de la Cuenca del Río Bogotá – FIAB en el acompañamiento jurídico en los trámites contractuales, así como, de participación de las comunidades y demás actores involucrados.

• META 11.4. Adelantar las gestiones y procesos para contar con el 100% de la Disponibilidad de los Predios requeridos para culminar las obras de Adecuación Hidráulica en la Cuenca Alta y otras obras complementarias en la Cuenca Media del Río Bogotá.

Estudios de títulos y avalúos prediales (CETA): Declaratoria de Utilidad Pública (DUP): Se presentó ante el Consejo Directivo el Acuerdo de Declaratoria de Utilidad Pública por el cual se declaran de utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para amortiguar las crecientes y minimizar el riesgo de inundaciones en la cuenca alta del Río Bogotá́, dentro del megaproyecto Río Bogotá́, el cual fue aprobado y queda establecido mediante Acuerdo 11 del 20 de abril de 2022. Se realizaron las correspondientes notificaciones que se ordenan en el acto administrativo a las Alcaldías, la Gobernación de Cundinamarca y la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos. El Acuerdo de Declaratoria de Utilidad Pública, servirá de insumo para la adquisición de predios en los procesos de enajenación voluntario y/o expropiación. Desde la parte técnica catastral se apoyó en la consolidación de la información ARUM (áreas de Recuperación para Uso Múltiple) para la declaratoria de utilidad pública, “Por el cual se declaran de utilidad pública e interés social los terrenos necesarios para amortiguar las crecientes y minimizar el riesgo de inundaciones en la cuenca alta del río Bogotá, y obras complementarias en la cuenca alta del río Bogotá”. Los predios declarados de utilidad pública e interés social corresponden a diez (10) ubicados en la cuenca alta del Río Bogotá y a uno (1) de la cuenca media. A continuación, se relaciona los once (11) predios con los usos del POMCA RÍO BOGOTÁ solicitados a DGOAT:

ID CAR Área Ha Propietario Ubicación Zonificación POMCA

CAR C111 0.08 Predio Declarado

de Utilidad Pública

Bogotá ZU (Zona Urbana)

CAR F 31 25.53 Predio Declarado

de Utilidad Pública

Bogotá

AAN (Áreas de Amenazas Naturales)

ARUM (áreas de Recuperación para Uso

Múltiple) ARE (Áreas de

Restauración Ecológica) AIA (Áreas de

importancia ambiental)

CAR G 95 2.23 Predio Declarado

de Utilidad Pública

Chía

ARUM (áreas de Recuperación para Uso

Múltiple) ARE (Áreas de

Restauración Ecológica)

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

115

ID CAR Área Ha Propietario Ubicación Zonificación POMCA

CAR G 96 2.23 Predio Declarado

de Utilidad Pública

Chía

ARUM (áreas de Recuperación para Uso

Múltiple) ARE (Áreas de

Restauración Ecológica)

CAR G 118 0.77 Predio Declarado

de Utilidad Pública

Chía

Ronda: ARE (Área de Restauración)

ZMPA: AAN (Áreas de Amenazas Naturales)

CAR G 119 A 2.76 Predio Declarado

de Utilidad Pública

Chía

ARE (Área de Restauración) AAN (Áreas de

Amenazas Naturales)

CAR G 119 B 1.91 Predio Declarado

de Utilidad Pública

Chía AAN (Áreas de

Amenazas Naturales)

CAR G 119 C 0.20 Predio Declarado

de Utilidad Pública

Chía AAN (Áreas de

Amenazas Naturales)

CAR G 120 11.35 Predio Declarado

de Utilidad Pública

Chía

ARE (Área de Restauración) AAN (Áreas de

Amenazas Naturales)

CAR H 151 10.94 Predio Declarado

de Utilidad Pública

Chía

AAN (Áreas de Amenazas Naturales)

ARUM (áreas de Recuperación para Uso

Múltiple) ARE (Áreas de

Restauración Ecológica) PSI (Pastoreo Semiintensivo)

CAR H 160 13.74 Predio Declarado

de Utilidad Pública

Chía

Ronda: ARE (Área de Restauración)

ZMPA: AAN (Áreas de Amenazas Naturales)

TOTAL ÁREA 71,76

Los predios declarados de utilidad pública e interés social son fundamentales para amortiguar las crecientes, minimizar el riesgo de inundaciones en la cuenca alta del río Bogotá, y garantizar obras complementarias en la cuenca media dentro del megaproyecto río Bogotá. Formulación del proyecto de adquisición de predios en el (BPPI) CAR: Con el fin de actualizar el proyecto de “Adquisición de predios en la cuenca del río Bogotá, en el marco del proyecto de adecuación hidráulica y recuperación ambiental del río Bogotá” en el Banco de Programas y Proyectos BPPI-CAR ante la Oficina Asesora de Planeación de la Corporación, se remiten los documentos del proyecto para revisión de la OAP; esto permitirá realizar la contratación para la elaboración de Avalúos

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

116

Comerciales, respecto de los once (11) predios objeto de adquisición. Esta cotización también será un documento fundamental para la actualización de los estudios previos con el objetivo de suscribir el contrato interadministrativo de elaboración avalúos comerciales ante el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Adicionalmente, se presentó a la Oficina de Planeación propuesta de implementación del proceso de adquisición de predios, que debe incluir el procedimiento de pago de los predios, de esta manera se evitar demoras y reprocesos en los pagos. Procesos de adquisición y Disponibilidad de predios (APAH): En la adquisición de predios se adelantó el proceso de compra del predio de la Universidad Gran Colombia H163, se está a la espera de la firma de la escritura pública, ya se realizó el pago correspondiente a derecho notariales, y se está a la espera de agendar cita para la suscripción de la misma. Con relación al seguimiento a los procesos de expropiación se consolidó con la Dirección Jurídica el listado detallando los procesos de expropiación pendientes y a la espera del fallo definitivo que contemple el valor definitivo del predio. Se realizó documento de estudios previos con revisión desde el componente jurídico y catastral con el fin de suscribir contrato interadministrativo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi con el objeto de elaborar los avalúos comerciales de los predios y/o mejoras que se requieran adquirir en el marco del Megaproyecto Río Bogotá para la Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental. Así mismo, se ha realizado documento de procesos y procedimientos para INTERVENCIÓN DE PREDIOS POR MEDIO DE ACTA DE PERMISO DE INTERVENCIÓN VOLUNTARIA, la cual tiene como objetivo Establecer el procedimiento de Intervención de Predios por Medio de Acta de Permiso de Intervención Voluntaria, para proporcionar una herramienta metodológica que oriente la intervención de predios por medio de un permiso o autorización por parte del propietario, sin que éste sea objeto de adquisición, de acuerdo con la normatividad vigente en el tema y que coadyuve al cumplimiento de la Misión de la Corporación. Dentro de los procesos que se adelantan para la legalización y constitución de las servidumbres de presa y

estribo, se realiza reunión presencial con el apoderado de los predios CAR H 177 y CAR H 179 para continuar con los procesos de legalización de las mismas, se solicitó información requerida por Secretaría General y se hicieron unos ajustes a la minuta. Además, se han mantenido las comunicaciones con la Universidad de La Sabana para la legalización de las minutas, se cuenta con prorroga firmada por ambas partes y ya se realizó la consecución de documentos para poder remitir las carpetas. Con el fin de establecer las Escrituras Públicas, Sentencias, Resoluciones de adjudicación y demás documentos que soportan el derecho de dominio y la tradición, necesarias para elaborar los estudios de títulos de los predios objeto de adquisición se realiza una relación de los mismos y un análisis preliminar del Folio de Matricula para establecer la titularidad para los predios de Suesca. Se realiza el procedimiento solicitado para compra de escrituras públicas mediante caja menor, lo anterior, para los predios priorizados de la cuenca alta fase 1 y de servidumbres. Se realizan diferentes oficios a notarias y juzgados para adquirir información de escrituras y sentencias, las

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

117

cuales se van a requerir conforme a las actividades de adquisición predial. Pasivos exigibles (PEP) (PECSC): Liquidación de Contratos de Asistencia Técnica: Se realizaron las actividades de gestión y ajustes a los documentos entregados en el marco de la liquidación del contrato interadministrativo 1834 de 2019 suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, cuyo objeto fue: “Elaborar los avalúos comerciales de los predios y/o mejoras previamente identificados por la CAR, que se requieran adquirir en el marco del Mega proyecto Río Bogotá para la Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental.”, se realiza entrega de acta de liquidación al supervisor por parte del IGAC para que sea firmada por esa entidad y así remitir a Secretaria General de la Corporación. Se realizaron las actividades de ajustes a los documentos entregados en el marco de la liquidación para el contrato interadministrativo 1834 de 2019 suscrito con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi cuyo objeto fue: “Elaborar los avalúos comerciales de los predios y/o mejoras previamente identificados por la CAR, que se requieran adquirir en el marco del Mega proyecto Río Bogotá para la Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental.”, y se remite al Instituto el acta firmada por los revisores de la Corporación para que sea revisado el documento y suscrito por los funcionarios del IGAC.

• META 11.5. Realizar el 100% de acciones para formular y adelantar la ejecución de diez (10) proyectos de saneamiento integral ambiental a desarrollar en la Cuenca del Río Bogotá, en el marco del Mega Proyecto Río Bogotá y de la Sentencia del río Bogotá.

Se ha continuado las gestiones de formulación y preparación de proyectos que se financian con los recursos del FIAB en el marco de la estrategia de saneamiento integral del Río Bogotá. se suscribieron los contratos asociados a los siguientes proyectos: Proyecto BPPI-CAR estudios para el conocimiento de la gestión del riesgo y cambio climático en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (Contrato 1633 – 1641 de 2022). Proyecto BPPI-CAR implementación del plan de restauración del humedal Laguna La Herrera en el marco de la cuenca del Río Bogotá, jurisdicción CAR (Contrato 1623 -1624 -1625-1626 de 2022) Proyecto BPPI-CAR Fortalecimiento de la Capacidad Operativa para la Generación de Información Diagnóstica y de Monitoreo del Río Bogotá, jurisdicción CAR Cundinamarca. (Contrato 1636 y 1646 de 2022). Proyecto BPPI-CAR generación de acciones para la recuperación de ecosistemas priorizados en las cuencas de los ríos Bogotá, Guavio y Suárez del territorio CAR Cundinamarca. (Contrato 1659 y 1652 de 2022). Se comprometieron los recursos de esta vigencia futura para poder contar con los recursos que permitan llevar a cabo los pagos asociados a: ✓ Realizar la Formulación del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico - PORH, para la Subzona

Hidrográfica del Río Bogotá en las 17 unidades hidrográficas de nivel I y actualización del plan de ordenamiento del recurso hídrico en las unidades hidrográficas de nivel I de Siecha, Aves (embalse de Tominé) y Teusacá. (Proceso amparado con recursos de vigencias futuras autorizado por el Consejo Directivo mediante Acuerdo CAR No. 14 del 21 de septiembre de 2020). (Contrato 1516 de 2021).

✓ Operación, calibración, mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de monitoreo Hidrometeorológico de la CAR, como herramienta fundamental del saneamiento de las cuencas presentes en el territorio Car, y en el marco de la estrategia de saneamiento integral y recuperación del Río Bogotá.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

118

(Proceso amparado con recursos de vigencias futuras autorizado por el Consejo Directivo mediante Acuerdo No. 14 de 21/sep/2020) (Contrato 2628 de 2020).

✓ Proyecto BPPI-CAR Implementación estrategias educativas que promueven el uso sostenible del agua en hogares del territorio CAR Cundinamarca, Boyacá (Contrato 3355 de 2021).

✓ Proyecto BPPI-CAR Actualización e implementación de los planes de contingencias para mitigación del riesgo en los embalses de Neusa y Sisga de la cuenca del Río Bogotá y embalse El Hato, propiedad de la CAR. (Contrato 3362 de 2021).

✓ Proyecto BPPI-CAR implementación y protección del territorio de las zonas de rondas de protección en los diferentes cuerpos hídricos sobre la cuenca del Río Bogotá- jurisdicción CAR nacional. (Contrato 3365 de 2021).

✓ Proyecto BPPI-CAR mantenimiento preventivo y correctivo embalse Sisga, en el marco de la cuenca del río Bogotá, en el municipio de Chocontá. (Contrato 2803 de 2021).

Se comprometió los recursos para amparar siete (7) pasivos exigibles que tienen como alcance la adquisición de estaciones automáticas para monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del Río Bogotá, así como la construcción de obras que mejoren y amplíen la capacidad de tratamiento de aguas residuales – PTAR- en municipios de la jurisdicción de la CAR.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

119

Proyecto -12. Parque Lineal Rio Bogotá. Objetivo: Preservar las áreas, ribereñas, consolidando las zonas de inundación controlada y multifuncionales,

en procura de preservar esa importante fuente hídrica, generando espacios para la protección de la biodiversidad

y como medida eficaz para la adaptación y mitigación al cambio climático.

Avance del proyecto 12 Gráfica 12. Panorama financiero proyecto 12

Ilustración 12. Avance Ejecución Financiera proyecto 12

59.980

40.379

566 565

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

120

Tabla 12. Avance físico del proyecto 12

Principales acciones y logros obtenidos • META 12.1. Consolidar el 100% de las obras de mantenimiento, paisajismo y urbanismo a lo largo de los

tramos de intervención de la adecuación hidráulica del río Bogotá para el parque Lineal del Río Bogotá en el marco de los Acuerdos 37 de 2018 y 09 de 2019 del Consejo Directivo de la CAR.

2021 2021 2021

META 12.1. Consolidar el 100% de las obras de

mantenimiento, paisajismo y urbanismo a lo largo de

los tramos de intervención de la adecuación

hidráulica del río Bogotá para el parque Lineal del

Río Bogotá en el marco de los Acuerdos 37 de 2018

y 09 de 2019 del Consejo Directivo de la CAR

Porcentaje 70.0% 33.8% 48.3%

META 12.2. Ejecutar el 100% de las obras de control

de inundaciones para mitigación del riesgo y

recuperación ambiental del Río Bogotá,

denominadas Áreas Multifuncionales, en un total de

500 hectáreas como un componente esencial del

Parque Lineal Río Bogotá, de conformidad con el

Acuerdo 37 de 2018 del Consejo Directivo de la

CAR

Porcentaje 60.0% 23.7% 39.5%

META 12.3. Adelantar las gestiones y procesos para

contar con el 100% de la Disponibilidad de los

Predios requeridos para consolidar y culminar el

Parque Lineal del Río Bogotá en la Cuenca Media y

para avanzar en las áreas necesarias en las

Cuencas Alta y Baja, en el marco de los Acuerdos

37 de 2018 y 09 de 2019 del Consejo Directivo de la

Porcentaje 100.0% 17.4% 17.4%

META 12.4. Realizar el 100% de acciones de Cultura

Ciudadana con el fin de lograr mayor nivel de

apropiación, reconocimiento y pertenencia de la

ciudadanía con el río Bogotá, en el marco de la

consolidación del Parque Lineal del Río Bogotá,

según lo previsto en el Acuerdo 37 de 2018 del

Consejo Directivo de la CAR

Porcentaje 70.0% 8.3% 11.9%

META 12.5. Administración y gerencia del 100% del

Proyecto del Parque Lineal Río Bogotá, incluido su

cauce y sistema de humedales, con gestiones de

planeación y financiación de las obras e inversiones

y del sistema de Monitoreo Integral Bochica, de

conformidad con el Acuerdo 37 de 2018 del

Consejo Directivo de la CAR

Porcentaje 100.0% 56.3% 56.3%

12.1%

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICOPONDERACIÓN

DE PROYECTO

35%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

LÍNEA 3. PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON EXPRESION TERRITORIO

PROGRAMA 9 - MEGAPROYECTO RÍO BOGOTÁ

PROYECTO 12. PARQUE LINEAL RÍO

BOGOTÁ

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

121

MANTENIMIENTO PARQUE LINEAL

Se llevó a cabo la ejecución del segundo y tercer mantenimiento del parque lineal, de acuerdo con el plan de trabajo y cronograma aprobado, para los contratos 2478 y 2479 de 2021. Con respecto al contrato 2478 se realizaron las siguientes actividades: ✓ Durante ejecución del contrato, se realizó el replante y sus labores culturales correspondiente al primer

mantenimiento, así mismo, se ejecutó el segundo mantenimiento el cual comprende seis (6) actividades de mantenimiento forestal y dos (2) de mantenimiento preventivo del sendero peatonal.

✓ Se realizó el replante de veinte mil quinientos cinco (20.505) individuos, de los cuales dos mil quinientos cincuenta y tres (2.653) corresponden a árboles de gran porte.

✓ Actualmente se está desarrollando actividades correspondientes al tercer mantenimiento de los diez (10) previstos, en donde se ha realizado como principales actividades: plateo, rocería, perfilamiento del sendero, fertilización, control de maleza en berma, riego y control fitosanitario, presentando un avance del 63 %.

✓ De otra parte, se está ejecutando la instalación de placas y recolección de información silvicultural. ✓ Avance financiero del 32,1%. Se realizaron las actividades pertinentes con el fin de finalizar el primer mantenimiento (quedando pendiente la actividad de instalación de placas de marcación), se llevó a cabo la ejecución del segundo mantenimiento y se adelantan a la fecha las actividades correspondientes al tercer mantenimiento de las áreas de plantación del parque lineal. A continuación, se presentan los avances correspondientes a cada actividad realizada mensualmente, conforme a la información presentada en los informes mensuales y la respectiva supervisión.

19 de marzo al 18 de abril AVANCE CON RELACIÓN A LOS 20.505 INDIVIDUOS POR REPLANTAR

Actividad Unidad Cantidad total Ejecutado en

el periodo Cantidad

acumulada % avance

acumulado

SEGUNDO MANTENIMIENTO: MANTENIMIENTO FORESTAL

Plateo y Control de Malezas

árbol 20.505 20.505 100%

Fertilización árbol 20.505 20.505 100%

Control fitosanitario árbol 20.505 20.505 100%

Riego árbol 20.505 20.505 100%

Replante árboles de gran porte 100 cm de altura (ahoyado y plantación)

árbol 17.852 17.852 100%

Replante árboles de pequeño y mediano porte 80 cm

árbol 2.653 2.653 100&

Tutores 200 cm de madera

Árbol 20.505 20.505 100%

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

122

19 de marzo al 18 de abril AVANCE CON RELACIÓN A LOS 20.505 INDIVIDUOS POR REPLANTAR

Actividad Unidad Cantidad total Ejecutado en

el periodo Cantidad

acumulada % avance

acumulado

Tierra negra abonada (4:1)

Árbol 15.379 15.379 100%

19 de abril a 18 de mayo

PRIMER MANTENIMIENTO: MANTENIMIENTO FORESTAL

Instalación de Placas de marcación

árbol 51.416 3.800 3.800 7,40%

TERCER MANTENIMIENTO: MANTENIMIENTO FORESTAL

Plateo y Control de Malezas

árbol 51.416 20.395 20.395 39,00%

Rocería (sectores de plantación)

Hectáreas 82 37,9 37,9 46,00%

TERCER MANTENIMIENTO: MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL SENDERO PEATONAL

Perfilamiento del sendero (poda interna y bordes)

Km lineales 37 6 6 16,22%

19 de mayo a 18 de junio

PRIMER MANTENIMIENTO: MANTENIMIENTO FORESTAL

Instalación de Placas de marcación

árbol 51.416 4.982 8.782 17,00%

Recolección de información silvicultural

árbol 51.416 7.909 8.709 16,90%

Fichas de registro árbol 51.416 700 1.500 2,90%

TERCER MANTENIMIENTO: MANTENIMIENTO FORESTAL

Plateo y Control de Malezas

árbol 51.416 31.021 51.416 100,00%

Fertilización árbol 51.416 6.998 6.998 13,60%

Control fitosanitario árbol 51.416 23.280 23.280 45,00%

Control de malezas en berma, jarillón y talud interno del jarillón (incluye transporte hasta sitio de disposición final)

Hectáreas 137 32 32 23,30%

Rocería (sectores de plantación)

Hectáreas 82 44,1 82 100,00%

Riego árbol 51.416 4.505 4.505 8,80%

Instalación de Perchas artificiales para aves

Unidad 10 0 0 0,00%

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

123

19 de marzo al 18 de abril AVANCE CON RELACIÓN A LOS 20.505 INDIVIDUOS POR REPLANTAR

Actividad Unidad Cantidad total Ejecutado en

el periodo Cantidad

acumulada % avance

acumulado

Instalación de refugios artificiales para mamíferos voladores

Unidad 10 0 0 0,00%

Instalación de Refugios artificiales para aves

Unidad 10 0 0 0,00%

TERCER MANTENIMIENTO: MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL SENDERO PEATONAL

Perfilamiento del sendero (poda interna y bordes)

Km lineales 37 31 31 100,00%

Con base a los datos presentados anteriormente se puede identificar que el avance global del contrato a corte de junio del 2022 es del 32,1%.

Con respecto al contrato 2479 se realizaron las siguientes actividades: ✓ Durante ejecución del contrato, se realizó la intervención en los trece (13) sectores que componen los

veintinueve (29) km de parque lineal del río Bogotá, que va desde calle 13 en Bogotá hasta puente de la virgen en Cota, Cundinamarca.

✓ Se realizó el replante y sus labores culturales correspondiente al primer mantenimiento, así mismo, se ejecutó el segundo mantenimiento el cual comprende seis (6) actividades de mantenimiento forestal y dos (2) de mantenimiento preventivo del sendero peatonal.

✓ Actualmente se está desarrollando actividades asociadas al tercer mantenimiento de los diez previstos, en donde, principalmente se ha realizado: plateo, rocería, perfilamiento del sendero, fertilización, control de maleza en berma, riego, aplicación de herbicida al sendero y control fitosanitario, presentando un avance del 54 %.

✓ De otra parte, se está realizando instalación de placas y recolección de información silvicultural. ✓ Avance financiero del 26,61%. Se realizaron las actividades pertinentes con el fin de finalizar el primer mantenimiento (quedando pendiente la actividad de instalación de placas de marcación), se llevó a cabo la ejecución del segundo mantenimiento y se adelantan a la fecha las actividades correspondientes al tercer mantenimiento de las áreas de plantación del parque lineal. A continuación, se presentan los avances correspondientes a cada actividad realizada mensualmente, conforme a la información presentada en los informes mensuales y la respectiva supervisión.

• META 12.2. Ejecutar el 100% de las obras de control de inundaciones para mitigación del riesgo y recuperación ambiental del Río Bogotá, denominadas Áreas Multifuncionales, en un total de 500 hectáreas como un componente esencial del Parque Lineal Río Bogotá, de conformidad con el Acuerdo 37 de 2018 del Consejo Directivo de la CAR.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

124

ÁREAS MULTIFUNCIONALES

Se suscribió los contratos de obra e Interventoría, para el proyecto de áreas multifuncionales. El contrato de obra (1639 de 2022) suscrito con el Consorcio CM RÍO BOGOTÁ cuyo objeto es “Adecuación hidrogeomorfológica de las zonas de inundación natural denominadas áreas multifuncionales en la cuenca media del Río Bogotá”. El contrato de Interventoría (1637 de 2022), suscrito con el Consorcio INTER ZONAS DE INUNDACIÓN cuyo objeto es “Realizar la interventoría técnica, administrativa, financiera, jurídica y contable del contrato que tiene como objeto la Adecuación hidrogeomorfológica de las zonas de inundación natural denominadas áreas multifuncionales en la cuenca media del río Bogotá”. El proyecto se ejecutará en las siguientes áreas: ✓ Meandro Canoas-Indumil (28 hectáreas) Ubicado en el municipio de Soacha ✓ Meandro Ogamora (15 hectáreas): Ubicado en el municipio de Soacha ✓ Isla Vuelta Grande: (31 hectáreas): Ubicada en la Localidad de Bosa ✓ Filtro de humedales:(42 hectáreas): Ubicado en Localidad Engativá El área a intervenir con el proyecto en total corresponde a ciento dieciséis (116) hectáreas. Se realizó la aprobación del personal clave del contrato de interventoría y obra, verificando cada uno de los perfiles de los profesionales, de acuerdo con las especificaciones de formación académica y profesional establecidas en los pliegos de condiciones del proceso contractual respectivo. Se realizó visita técnica a las cuatro áreas multifuncionales, con el fin de hacer un reconocimiento general del estado en el que se encuentran las áreas y entrega de los predios. Se verificaron los accesos a los predios, los puntos donde se podrán colocar los campamentos de obra y se realizó una identificación preliminar de los actores sociales que deberán ser tenidos en cuenta, para la ejecución de las actividades contractuales. Se cuenta con cronograma de actividades a ejecutar por cada componente, considerando los tiempos de implementación de cada actividad, preliminar a las obras, durante las obras y posterior a las obras donde entra en actividad el componente de restauración ecológica.

• META 12.3. Adelantar las gestiones y procesos para contar con el 100% de la Disponibilidad de los Predios requeridos para consolidar y culminar el Parque Lineal del Río Bogotá en la Cuenca Media y para avanzar en las áreas necesarias en las Cuencas Alta y Baja, en el marco de los Acuerdos 37 de 2018 y 09 de 2019 del Consejo Directivo de la CAR.

Luego del análisis por parte de la Dirección General sobre el concepto jurídico que estableciera la viabilidad de realizar inversiones por parte de la Corporación para el parque lineal, se reactivan las actividades necesarias para contar con los predios priorizados en cuenca media y que darán continuidad al parque lineal del río en este sector; incluyendo los predios identificados en los quince (15) kilómetros caracterizados en la cuenca alta desde Puente Vargas (Cajicá) hasta Brinsa (Sopó), y aquellos que fueron establecidos por la consultoría de Grucon hasta Suesca específicamente el Puente Cacigazgo; para lo cual, se identifican preliminarmente la división catastral de acuerdo con la cartografía disponible del IGAC, se solicitan consultas VUR con sus respectivos números de matrícula inmobiliaria y se inicia a identificación de polígonos de interés en el marco de las obras de adecuación hidráulica. Adicionalmente, en la etapa de formulación y con el fin de actualizar en el Banco de Programas y Proyectos BPPICAR el proyecto de “ADQUISICIÓN DE PREDIOS EN LA CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ, EN EL MARCO DEL PROYECTO DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO BOGOTÁ” cuyo alcance implica obras de parque lineal, ante la Oficina Asesora de Planeación de la Corporación, frente a una Fase II, se está realizando la identificación, estudio de titularidad preliminar predial catastral de los inmuebles

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

125

priorizados y para el proyecto de parque lineal. Para ello se solicitan a las notarías las escrituras públicas para elaborar los estudios de títulos de los predios priorizados. Se presentó a la oficina de Planeación una propuesta de implementación del proceso de adquisición de predios, que debe incluir el procedimiento de pago de los predios, de esta manera se evitar demoras y reprocesos en los pagos.

• META 12.4. Realizar el 100% de acciones de Cultura Ciudadana con el fin de lograr mayor nivel de apropiación, reconocimiento y pertenencia de la ciudadanía con el río Bogotá, en el marco de la consolidación del Parque Lineal del Río Bogotá, según lo previsto en el Acuerdo 37 de 2018 del Consejo Directivo de la CAR.

Una vez registrado el proyecto: “FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA CIUDADANA PARA LA APROPIACIÓN, LA PARTICIPACIÓN Y LA CORRESPONSABILIDAD SOCIAL A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL AULA ABIERTA Y EL DIAGNÓSTICO SOCIO AMBIENTAL DEL TERRITORIO EN LOS MUNICIPIOS QUE COMPRENDEN LA CUENCA DEL RÍO BOGOTÁ”. Se encuentra en proceso de estructuración de los documentos requeridos para dar inicio al proceso precontractual. Los aspectos abordados por el proyecto son: 1) Restauración de Ecosistemas con acciones de Implementación de Módulos de Rehabilitación Ecológica en Zonas de Berma en lugares en donde se hubiesen adelantado labores de intervención hidráulica en la Cuenca Alta y Cuenca Media del Río Bogotá; la propuesta realizada incluye el establecimiento de tres (3) tipos de parcelas piloto a través de módulos de rehabilitación ecológica según sus tamaños diferenciales (25 m2, 50 m2 y 100 m2), las cuales permitirían incentivar procesos de Restauración Activa o Asistida en las zonas de berma que fueron intervenidas con los procesos anteriores de Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del Río Bogotá en sus cuencas alta (tramo 42 Km) y cuenca media (tramo 69 Km), traduciéndose lo anterior en incentivar la recuperación de los beneficios ambientales y servicios ecosistémicos para la fauna y la ciudadanía vecina del río así como la recuperación de las funcionalidades mínimas de la vegetación perteneciente a los Ecosistemas de Entornos de Agua Dulce, como ecosistemas de rondas del ríos (vegetación riparia) (este componente, inicialmente tenido en cuenta durante la formulación del proyecto, ya no hace parte del mismo); 2) Aula Abierta, se revisaron y definieron los temas, intensidad horaria y metodología; se definió que para la Caja de Herramientas haya conectividad entre los temas del Aula Abierta, con las herramientas de la Caja, para propiciar su funcionabilidad y coherencia; 3) taller SOPP utilizando la metodología investigación acción participativa (IAP) para el diagnóstico del territorio, animación sociocultural y cartografía social que permitirá un análisis crítico con la participación de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social proporcionando a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades y recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla. 4) se detallaron los temas a desarrollar en el módulo, la intensidad horaria, metodología, recursos humanos y logística; de igual manera se reestructuró el evento de cierre para integrar los productos logrados en el desarrollo del proyecto a dicho evento. Actualmente se encuentra en elaboración de presupuesto realizándose las cotizaciones necesarias para dicha elaboración.

• META 12.5. Administración y gerencia del 100% del Proyecto del Parque Lineal Río Bogotá, incluido su cauce y sistema de humedales, con gestiones de planeación y financiación de las obras e inversiones y del sistema de Monitoreo Integral Bochica, de conformidad con el Acuerdo 37 de 2018 del Consejo Directivo de la CAR.

Se llevó a cabo la suscripción de veintitrés (23) contratos de prestación de servicios y de apoyo a la gestión a los grupos de la Unidad Ejecutora del Proyecto, cumpliendo con los requisitos previstos en el Plan Anual de

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

126

Adquisiciones, en el Manual Operativo del Proyecto y el Proyecto BPPI-CAR Fortalecimiento Administrativo y Operativo para administrar y gerenciar el Parque Lineal con el personal que adelanta las labores de estructuración, seguimiento y control al Proyecto de Parque Lineal, de acuerdo con las actividades previstas. Se ha continuado con las gestiones relacionadas con el seguimiento al sistema de Monitoreo Bochicar que está en funcionamiento en la Corporación en el área de jurisdicción del Parque Lineal Río Bogotá. Se encuentra en actualización el proyecto denominado "Fortalecimiento de la gestión y el seguimiento a las acciones de cumplimiento judicial relacionadas con la evaluación, seguimiento y control ambiental en la jurisdicción CAR del uso de recursos naturales y operación de Bochicar, Cundinamarca, Boyacá".

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

127

Proyecto - 13. Gestión del riesgo y el cambio climático.

Objetivo: Identificar la vulnerabilidad, medidas de adaptación y mitigación de cambio climático y riesgo en

cuencas hidrográficas de la jurisdicción CAR.

Avance del proyecto 13

Gráfica 13. Panorama financiero proyecto 13

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 13. Avance Ejecución Financiera proyecto 13

9.237

5.486

1.305 823

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

128

Tabla 13. Avance físico del proyecto 13

Principales acciones y logros obtenidos

• META 13.1. Realizar el 100% de cuatro (4) estrategias en la identificación de vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio climático para su implementación en tres (3) cuencas hidrográficas.

Con relación al proceso de conocer la relación clima actual y futuro de los diferentes aspectos del territorio, estimación de la Sensibilidad y Capacidad Adaptativa al cambio climático se elaboró una matriz con la definición de los Aspectos del Territorio más vulnerables al clima actual y socialización a los entes territoriales, y una base de datos sistematizada que consolide los resultados de las encuestas y observaciones de los aspectos del territorio definidos para los municipios de la cuenca Río Seco. Por otro lado, se elaboró una guía técnica estructurada con la ruta de identificación de vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio climático con base en los resultados de vulnerabilidad de las cuencas seleccionadas para la determinación del grado de vulnerabilidad y el riesgo por cambio climático en los municipios de las tres (3) cuencas seleccionadas. En cuanto a la identificación y priorización de las medidas de adaptación al cambio climático en cada uno de los municipios de las tres (3) cuencas hidrográficas seleccionadas para apoyar en la implementación se elaboró el

2022 2022 2022

META 13.1. Realizar el 100% de cuatro (4)

estrategias en la identificación de vulnerabilidad y

medidas de adaptación al cambio climático, para su

implementación en los municipios de dos (2)

cuencas hidrográficas.

Porcentaje 40% 26.1% 65.2%

META 13.2. Asesorar el 100% de los municipios

para la estimación de emisiones de Gases Efecto

Invernadero - GEI y apoyar en la identificación e

implementación de medidas de mitigación

(Reducción de GEI).

Porcentaje 30% 14.8% 49.2%

META 13.3. Realizar el 100% de acciones

requeridas para Identificar, espacializar y monitorear

anualmente los puntos críticos de riesgo en los

municipios de la jurisdicción para determinar su

amenaza y adelantar los estudios de vulnerabilidad

para cinco (5) municipios priorizados.

Porcentaje 100% 60.3% 60.3%

META 13.4. Realizar el 100% de las acciones para

elaborar treinta y dos (32) estudios y diseños para el

conocimiento del riesgo y adelantar los planes de

rehabilitación y/o recuperación y/o restauración de

siete (7) zonas priorizadas afectadas por los efectos

de la variabilidad climática.

Estudios 8 100.0% 12.5%

META 13.5. Asesorar técnicamente al 100% de los

entes territoriales y Consejos municipales de

Gestión del Riesgo en conocimiento del Riesgo y

Cambio Climático.

Porcentaje 15% 7.7% 51.3%

11.0%

PROGRAMA 8 - LA TRANSVERSALIDAD EN LA GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

23%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 13. GESTION DEL RIESGO Y

CAMBIO CLIMÁTICO

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

129

documento con el análisis de los resultados de la identificación de vulnerabilidad de las tres (3) cuencas priorizadas para la selección de las subcuencas a intervenir con las medidas de adaptación a implementar; así mismo, se avanzó en la selección de las subcuencas a intervenir con las medidas de adaptación a implementar.

• META 13.2. Asesorar el 100% de los municipios para la estimación de emisiones de Gases Efecto

Invernadero - GEI y apoyar en la identificación e implementación de medidas de mitigación (Reducción de GEI).

En lo concerniente a la meta para instalar y realizar seguimiento a la calculadora de huella de carbono CAR en 100% de municipios y apoyar en la identificación e implementación de medidas de mitigación, teniendo en cuenta que los ciento cinco (105) municipios cuentan con seguimiento y están consignados en una base de datos y en la plataforma SIGAM se cuenta con un avance en la identificación de los sectores más emisores de GEI en: Madrid, Tabio, Paime, La Vega, Sopó, San Francisco, Chía, Cota, Fúquene, Ricaurte, Topaipí, Cajicá, Bituima, para un total de trece (13) municipios. Así mismo, se definieron los criterios para la selección de municipios y las empresas con el fin de dirigir hacia el carbono neutralidad y se ha avanzado en la construcción de estrategias de divulgación del programa "Carbono Neutro Territorio CAR" a través del contrato de prestación de servicios N.º 2801 de 2021 - ICONTEC. (vigencia futura) y se socializó, de manera presencial, el programa "Carbono Neutro Territorio CAR" a las Direcciones Regionales, alcaldías y empresas de los municipios de Ubaté, Cota y Girardot y se obtuvo la base de datos de las empresas potenciales que pueden hacer parte del programa que se adelanta mediante el contrato. En el caso de la formulación de un proyecto REDD+ con el fin de obtener la certificación de bonos de carbono se realizó la gestión de recursos económicos e invitación a cotizar para el estudio de mercado con el propósito de adelantar el proyecto REDD+, a su vez, se avanzó en la elaboración de estudios previos para obtener el Documento de Proyecto - PD con el fin de que sea validado y verificado. En lo referente acciones para la meta para promover, acompañar y apoyar la ejecución de acciones de mitigación del Plan de Acción del Nodo Regional Centro Oriente Andino - NRCOA de cambio climático en la región de Cundinamarca, se convocó a la Gobernación de Cundinamarca y autoridades ambientales regionales del departamento de Cundinamarca con la finalidad de conocer el avance de la aprobación y adopción del reglamento basado en el Decreto 133 de 2021, así mimo se convocaron a los alcaldes del departamento de Cundinamarca para elegir los representantes del Nodo de Cambio Climático Cundinamarca - NCCC con el propósito de promover el cumplimiento del Plan de Acción. De otra parte, se socializó a los alcaldes elegidos el rol del NCCC en el Foro "Alianza Regional Centro Oriente Andino por la Acción Climática y la Seguridad Hídrica" dirigido por la Gobernación, que sirvió de base para priorizar medidas de mitigación en cumplimiento al Plan de Acción, en este contexto se priorizaron medidas de mitigación de reducción de emisiones de GEI, a través de la Mesa de trabajo CAR- Secretaría Técnica del NRCOA, con el fin de implementarlas en los municipios seleccionados: Cota, Girardot y Ubaté, mediante el proceso precontractual que se viene adelantando, en cumplimiento al Plan de Acción.

• META 13.3. Realizar el 100% de acciones requeridas para Identificar, espacializar y monitorear anualmente

los puntos críticos de riesgo en los municipios de la jurisdicción para determinar su amenaza y adelantar los

estudios de vulnerabilidad para cinco (5) municipios priorizados.

Se emitieron diecinueve (19) pronunciamientos a catorce (14) municipios discriminados de la siguiente manera: Albán, Bojacá, Cajicá, Chía, Chiquinquirá, Cogua, Cota, Nimaima, Pulí, San Francisco, Simijaca, Soacha, Tena

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

130

y Zipaquirá Por otro lado, se adelantó el monitoreo y seguimiento de los puntos críticos presentes en la jurisdicción CAR para sesenta y cinco (65) municipios de los cuales se generaron ciento setenta y tres (173) conceptos técnicos por los fenómenos de avenida torrencial, inundación, incendio forestal y movimiento en masa. Asimismo, se adelantó la visita para la identificación y georreferenciación de los puntos críticos en setenta (70) municipios de los cuales se generaron doscientos cincuenta y cinco (255) conceptos técnicos para los fenómenos de avenidas torrencial, inundación, incendio forestal y movimiento en masa.

• META 13.4. Realizar el 100% de las acciones para elaborar treinta y dos (32) estudios y diseños para el

conocimiento del riesgo y adelantar los planes de rehabilitación y/o recuperación y/o restauración de siete

(7) zonas priorizadas afectadas por los efectos de la variabilidad climática.

Ejecución del Convenio 2663 de 2020 con el municipio de Puerto Salgar para realizar los estudios detallados y proyección de obras para la mitigación de la amenaza por inundación de dicho municipio. El municipio de Puerto Salgar con un avance de 57,14%. Avance de ejecución del 5% de los contratos de 2022 el cual tiene como objeto “Elaboración de estudios y diseños de obras de ingeniería necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo en sitios críticos por procesos de remoción en masa, inundación y avenida torrencial en la cuenca del río Bogotá y otras cuencas priorizadas en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca”, correspondiente al cronograma de trabajo, plan de trabajo y documento técnico metodológico para las cuarenta (40) zonas priorizadas. Formulación de un (1) plan de restauración y/o rehabilitación y/o recuperación para el municipio de Sesquilé-Machetá en las veredas Ranchería, Lato, Casadillas Alto y avance en la formulación del plan de restauración del municipio de Guatavita en la vereda Tominé los cuales fueron afectados por incendios forestales.

• META 13.5. Asesorar técnicamente al 100% de los entes territoriales y Consejos municipales de Gestión del

Riesgo en conocimiento del Riesgo y Cambio Climático.

En cuanto a la asesoría al ciento cinco (105) municipios de la jurisdicción CAR en la incorporación y planificación de acciones de cambio climático en el marco de los instrumentos de planificación territorial se seleccionaron los dieciséis (16) municipios a asesorar durante la presente vigencia: Machetá, Sesquilé, Suesca, Nilo, Jerusalén, Tocaima, Guataquí, Nariño, El Peñón, La Palma, Ubaté, Paime, Carmen de Carupa, Guachetá, Simijaca y Yacopí. Asistencia técnica en la incorporación de la gestión del riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial para catorce (14) municipios así: Ubaté, Pulí (2), Nemocón, Guaduas, Zipacón, Cota, Cogua (2), Anolaima (3), Chiquinquirá, Soacha (2), Nimaima, Sibaté, Apulo y Cajicá. Se realizó acompañamiento en ciento cuatrocientos cuatro (404) reuniones de Consejos Municipales para la Gestión del Riesgo de Desastres –CMGRD a noventa (90) municipios de la jurisdicción CAR.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

131

Proyecto – 14. Reducción, mitigación del riesgo y atención de desastres.

Objetivo: Implementar actividades para la atención, reducción y/o mitigación de los riesgos y apoyar

oportunamente en la respuesta ante desastres naturales, mediante la ejecución de acciones de atención,

prevención, mitigación y/o reducción del riesgo.

Avance del proyecto 14

Gráfica 14. Panorama financiero proyecto 14

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 14. Avance Ejecución Financiera proyecto 14

33.862 30.893

1.336 1.334

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

132

Tabla 14. Avance físico del proyecto 14

Principales acciones y logros obtenidos

• META 14.1. Realizar el 100% de las actividades definidas para el diseño e implementación de las obras y

acciones de mitigación y reducción del riesgo para mínimo dos (2) puntos críticos, priorizados anualmente.

Se encuentra en proceso de estructuración el proyecto cuyo objeto corresponde a "Construcción de obras de ingeniería para el control de procesos de remoción en masa, inundación y avenida torrencial en el sitio veintinueve (29) Río Síquima sector casco urbano, municipio de Guayabal de Síquima, Cundinamarca, acorde a los estudios y diseños del contrato de consultoría CAR 1864 de 2017". Está en proceso de selección el proyecto cuyo objeto corresponde a: "Ejecución de obras de mantenimiento de sistemas de drenajes, limpieza de canales y retiro controlado de caídos de rocas en el sector de la cantera Salónica, vereda carrasquilla municipio de Madrid, departamento de Cundinamarca". Presenta un avance físico del 10% El contrato cuyo objeto corresponde a: "Construcción de obras de estabilización de taludes y control erosivo en el barrio San Carlos, quebrada Talauta del municipio de Sasaima Cundinamarca, de acuerdo con los estudios y diseños producto del contrato de consultoría CAR N°1128 de 2013" se encuentra terminado y en proceso de liquidación.

Construcción de obras de mitigación del riesgo en el municipio de Sasaima – quebrada Talauta, barrio San Carlos

2022 2022 2022

META 14.1. Realizar el 100% de las actividades

definidas para el diseño e implementación de las

obras y acciones de mitigación y reducción del

riesgo para mínimo dos (2) puntos críticos,

priorizados anualmente.

Porcentaje 100% 28.42% 28.4%

META 14.2. Desarrollar el 100% de las actividades

de las dos (2) estrategias para la atención de

emergencias de los puntos críticos identificados y/o

solicitados

Porcentaje 100% 98.43% 98.4%

15.2%

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICOPONDERACIÓN

DE PROYECTO

24%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

LÍNEA 3. PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON EXPRESION TERRITORIO

PROGRAMA 8 - LA TRANSVERSALIDAD EN LA GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECTO 14. REDUCCIÓN,

MITIGACIÓN DEL RIESGO Y ATENCIÓN

DE DESASTRES

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

133

Está en ejecución el contrato cuyo objeto es "Construcción de obras de protección y estabilización de taludes en los barrios San Antonio y Juan XXIII municipio de San Bernardo Cundinamarca. Avance 0.64% Se encuentra en ejecución el contrato cuyo objeto es “Construcción de obras de mitigación del riesgo por eventos climáticos en la cuenca de la quebrada La Parroquia en el Cerro de Fusacatán del municipio de Fusagasugá, Cundinamarca. Avance 21.43% El convenio cuyo objeto es "Construcción de obras de estabilización de taludes y control erosivo barrio Monserrate, sector Las Camelias, municipio de Machetá - Cundinamarca, acorde a los estudios y diseños producto del contrato de consultoría CAR No. 1128 de 2013, se encuentra finalizado y liquidado (avance 100%) El convenio interadministrativo cuyo objeto corresponde a: "Aunar esfuerzos entre el Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca ICCU, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y el municipio de Madrid - Cundinamarca, con el fin de dar cumplimiento al fallo del 27 de octubre de 2017 proferido por el juzgado treinta y ocho (38) administrativo oral del Circuito Judicial de Bogotá Sección Tercera, en el sector de la cantera Salónica, municipio de Madrid para intervención en cantera Salónica" tiene un avance físico de 100%. El contrato amparado por vigencias futuras y cuyo objeto corresponde a "Construcción de obras de estabilización de taludes y control erosivo en el Rio Tobia y Rio negro, zona de acceso al sector la milagrosa (municipio de Quebradanegra) - centro poblado Tobia grande (municipio de Nimaima) Cundinamarca, de acuerdo con los estudios y diseños producto del contrato de consultoría CAR No. 1128 de 2013", presenta un avance del 1.85%

• META 14.2. Desarrollar el 100% de las actividades de las dos (2) estrategias para la atención de

emergencias de los puntos críticos identificados y/o solicitados.

Se encuentra en ejecución el convenio cuyo objeto corresponde a "Asociación entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y una entidad sin ánimo de lucro con el fin de apoyar las actividades de prevención y atención de emergencias ambientales en el área de la jurisdicción CAR.”

Actividades de prevención, capacitación y atención de emergencias ambientales mediante brigadas en municipios de la jurisdicción CAR

Se encuentra en ejecución el convenio cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para el fortalecimiento estratégico y de mejoramiento en la red de atención de emergencias ambientales para la protección y sostenibilidad ambiental en los municipios de la jurisdicción CAR del departamento de Cundinamarca, en el marco del convenio de cooperación 1977 de 2020".

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

134

Proyecto – 15. Gestión energética y eco sostenibilidad ambiental.

Objetivo: Promover, difundir e implementar proyectos de gestión energética y eco sostenibilidad ambiental como estrategia de adaptación al cambio climático en el territorio.

Avance del proyecto 15

Gráfica 15. Panorama financiero proyecto 15

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 15. Avance Ejecución Financiera proyecto 15

9.184

2.483

104 104

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

135

Tabla 15. Avance físico del proyecto 15

Principales acciones y logros obtenidos • META 15.1. Realizar el 100% de las acciones para promover y difundir en la jurisdicción CAR, el portafolio

de estrategias de gestión energética y eco sostenibilidad ambiental e identificar proyectos potenciales a

implementar en el territorio.

• META 15.2. Implementar el 100% de acciones para validar, apropiar y hacer seguimiento a cuarenta (40)

proyectos piloto y tres (3) proyectos a escala municipal o regional de gestión energética o ecosostenibilidad

ambiental en la jurisdicción CAR.

✓ Se finalizó la fase de socialización y planeación de los proyectos a implementar y validar en las líneas de energías

renovables, gestión sostenible de residuos, hábitat sostenible, gestión sostenible del recurso hídrico y uso sostenible

del suelo.

✓ Se definieron los proyectos para los municipios de: Venecia -proyecto de Sistema de Bancos Mixtos de Forrajes

(BMF), San Antonio de Tequendama - proyecto de Uso del lixiviado de biodigestores (Biol), Jerusalén -proyecto de

Sistema de filtración en la vereda Parada, Ricaurte- proyecto de Sistema de filtración con arena lento, Topaipí proyecto

de Sistema de riego por aspersión, Manta -proyecto de Sistema en pilas de compostaje, Nocaima -proyecto de Poner

a punto la cama de vermicompostaje, Sasaima - proyecto de: Aprovechamiento de residuos orgánicos, Cabrera -

proyecto Sistema de energía solar, para los municipios de Arbeláez, Fusagasugá, Buenavista, San Miguel de Sema y

La Palma se definieron los proyectos de implementación de biodigestores con residuos orgánicos en ecoescuelas,

Tocaima proyecto de Implementación de una cerca con energía solar para el Centro de Experiencias Agropecuarias

y Turísticas , San Mateo- proyecto de Sistema de recolección y aprovechamiento de aguas lluvias , para los municipios

de Quebrada Negra, Tabio y Útica se definieron proyectos de energía solar, En Bojacá el proyecto en gestión de

residuos no se consideró factible para la implementación.

2022 2022 2022

META 15.1. Realizar el 100% de las acciones para

promover y difundir en la jurisdicción CAR, el

portafolio de estrategias de gestión energética y

eco sostenibilidad ambiental e identificar proyectos

potenciales a implementar en el territorio.

Porcentaje N/A N/A N/A

META 15.2. Implementar el 100% de acciones para

validar, apropiar y hacer seguimiento a cuarenta (40)

proyectos de gestión energética o

ecosostenibilidad ambiental en la jurisdicción CAR.

Porcentaje 30.0% 2.7% 9.0%

META 15.3. Realizar el 100% de las acciones para

Identificar e implementar cuatro (4) proyectos de

repoblación, conservación y uso de fauna íctica

nativa como estrategia de sostenibilidad ambiental

en las cuencas o cuerpos de agua priorizados.

Porcentaje 42.0% 0.0% 0.0%

1.3%

LÍNEA 3. PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON EXPRESION TERRITORIO

PROGRAMA 8 - LA TRANSVERSALIDAD EN LA GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

29%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 15. GESTIÓN ENERGÉTICA

Y ECOSOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

136

• META 15.3. Realizar el 100% de las acciones para Identificar e implementar cuatro (4) proyectos de

repoblación, conservación y uso de fauna íctica nativa como estrategia de sostenibilidad ambiental en las

cuencas o cuerpos de agua priorizados.

✓ Se finalizo la solicitud del permiso, para en el Parque de Neusa iniciar con el plan operativo de reproducción del pez

capitán en este escenario natural.

✓ Adicionalmente se avanzó en lo relacionado con la solicitud de horas de asesoría técnica para el proyecto reproducción

del pez capitán, ante de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

137

Proyecto - 16. Movilidad sostenible.

Objetivo: Promover una cultura sostenible para mitigar los efectos del cambio climático, a través de estrategias que promuevan el uso de medios de movilidad sostenible.

Avance del proyecto 16

Gráfica 16. Panorama financiero proyecto 16

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 16. Avance Ejecución Financiera proyecto 16

4.177

3.605

430 429

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

138

Tabla 16. Avance físico del proyecto 16

Principales acciones y logros obtenidos • META 16.1. Implementar el 100% del modelo pedagógico BiciCAR para la promoción de la movilidad

sostenible en la jurisdicción CAR. ✓ Cuarenta y ocho (48) municipios acompañados para implementar estrategias comunitarias para promover

la movilidad sostenible en sus territorios. ✓ Conformación de cincuenta y cinco (55) Organismo de Biciprotectores en la etapa de movilización y

Consolidación de la Estrategia en los Territorios. ✓ Sesenta y cinco (65) Bici rodadas y nueve (9) caminatas por el territorio para reconocimiento del entorno y

acción ambientales que aporte a la protección del mismo. ✓ Mil ciento noventa y nueve (1.199) herramientas pedagógicas (Bicicletas) rodando en cuarenta y un (41)

Municipios.

Bicirodada día mundial de la Bici Girardot Entrega Bicicletas Granada

• META 16.2. Realizar el 100% de tres (3) estrategias para establecer lineamientos ambientales como insumo para la formulación de planes de movilidad sostenible en seis (6) municipios priorizados de la Jurisdicción CAR.

✓ Se finalizó la reestructuración de las tres estrategias 1. Programa de movilidad sostenible empresarial (programa de autorregulación), 2. Plan ambiental de movilidad y 3. Estrategia transversal de transferencia

2022 2022 2022

META 16.1. Implementar el 100% del modelo

pedagógico BiciCAR para la promoción de la

movilidad sostenible en la jurisdicción CAR.Porcentaje 43% 30.60% 71.2%

META 16.2. Realizar el 100% de tres (3) estrategias

para establecer lineamientos ambientales como

insumo para la formulación de planes de movilidad

sostenible en cinco (5) municipios priorizados de la

Jurisdicción CAR

Porcentaje 30% 13.70% 45.7%

14.0%

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO PONDERACIÓN

DE PROYECTO

24%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

LÍNEA 3. PROTECCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ELEMENTOS NATURALES CON EXPRESION TERRITORIO

PROGRAMA 8 - LA TRANSVERSALIDAD EN LA GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECTO 16. MOVILIDAD

SOSTENIBLE

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

139

de conocimiento e innovación. ✓ Se finalizó la formulación de las estrategias programa de movilidad sostenible empresarial (programa de

autorregulación) y el plan ambiental de movilidad PAM). ✓ En la estrategia de transferencia de conocimiento e innovación, se finalizó la caracterización de los

municipios priorizados (Bojacá, Madrid, Mosquera, Funza y Facatativá), esto con el fin formular estrategias institucionales y continuar con la socialización en las mesas de trabajo.

✓ En compañía del área del desarrollo económico y de la secretaria de tránsito y transporte de los municipios de Bojacá y Facatativá, se realizó la planeación, la encuesta y el diagnóstico del plan de movilidad correspondiente a esta fase de seguimiento para continuar con la implementación del mismo.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

140

Proyecto – 17. Liderazgo regional CAR.

Objetivo: Proponer a las instancias pertinentes la formulación y adopción de políticas, normas, instrumentos; y la mutua cooperación en torno al trámite de las aspiraciones colectivas en relación con un ambiente sano en el marco del desarrollo territorial.

Avance del proyecto 17

Gráfica 17. Panorama financiero proyecto 17

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 17. Avance Ejecución Financiera proyecto 17

$ 109

$ 82

$ 25 $ 17

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

141

Tabla 17. Avance físico del proyecto 17

Principales acciones y logros obtenidos • META 17.1. Formular Seis (6) propuestas para fortalecer y armonizar políticas, normas e instrumentos para

la gestión ambiental

Para el cumplimiento de la meta asociada a la presentación de propuesta, se están organizando mesas de trabajo con los funcionarios y contratistas de la Corporación para identificar los principales aspectos a fortalecer en relación con las políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental. La información obtenida resultado de estas mesas realizadas al interior de la Corporación, servidas como insumo para elaborar los documentos estratégicos que están relacionados con las políticas, normas e instrumentos de gestión ambiental susceptibles a fortalecer e integrar.

2022 2022 2022

META 17.1. Formular Seis (6) propuestas para

fortalecer y armonizar políticas, normas e

instrumentos para la gestión ambiental

Propuesta 2 0 0%

0.0%

LÍNEA 1. INNOVACION SOCIAL E IDENTIDAD REGIONAL

PROGRAMA 2 - LIDERAZGO REGIONAL EN EL SINA

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

100%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 17. LIDERAZGO REGIONAL

CAR

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

142

Proyecto - 18. Autoridad al día.

Avance del proyecto –18. Autoridad al día.

Objetivo: Realizar acciones jurídicas que garanticen el ejercicio de la autoridad ambiental en el uso, manejo, aprovechamiento y movilización de los recursos naturales e imponer las sanciones en caso de violación de las normas ambientales.

Gráfica 18. Panorama financiero proyecto 18

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 18. Avance Ejecución Financiera proyecto 18

16.146

7.701

3.310 3.301

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

143

Tabla 18. Avance físico del proyecto 18

Principales acciones y logros obtenidos • META 18.1. Resolver siete mil (7.000) expedientes aperturados hasta 31 de diciembre de 2019, que no

cuenten con decisión en firme y que se encuentran clasificados en SAE en los estados "En Trámite" y "Resuelto", actualizados en el SAE.

En relación con la meta fijada para este año son mil ochocientos (1.800) expedientes que cuenten con decisión en firme de los procesos sancionatorios y permisivos abiertos al 31 de diciembre de 2019, los cuales el cumplimiento por las catorce (14) Direcciones Regionales es el siguiente: Almeidas y Municipio de Guatavita sesenta y siete (67), Alto Magdalena cincuenta y cuatro (54), Bajo Magdalena treinta y nueve (39), Bogotá - La Calera sesenta y nueve (69), Chiquinquirá cuarenta y seis (46), Gualivá noventa y tres (93), Magdalena Centro dieciocho (18), Rionegro ochenta y cinco (85), Sabana Centro doscientos setenta y dos (272), Sabana Occidente treinta y dos (32), Soacha dieciocho (18), Sumapaz veintinueve (29), Tequendama cincuenta y dos (52) y Ubaté cincuenta y cuatro (54), para un total de novecientos veintiocho (928) actos administrativos.

• META 18.2. Resolver el 100% de las autorizaciones ambientales dentro de los tiempos establecidos por la

2022 2022 2022

META 18.1. Resolver siete mil (7.000) expedientes

aperturados hasta 31 de diciembre de 2019, que no

cuenten con decisión en firme y que se encuentran

clasificados en SAE en los estados "En Trámite" y

"Resuelto", actualizados en el SAE.

Expedientes 1800 928 51.6%

META 18.2. Resolver el 100% de las autorizaciones

ambientales dentro de los tiempos establecidos por

la ley o en el acuerdo de prestación de servicios de

la entidad, radicados a partir del 1º de enero de

2020

Porcentaje 100.0% 98.0% 98.0%

META 18.3. Atender el 100% de las quejas

ambientales dentro de los términos establecidos por

la Ley 1333 de 2009, y resolver los trámites

sancionatorios iniciados y radicadas a partir del 1º

de enero de 2020.

Porcentaje 100.0% 80.7% 80.7%

META 18.4. Acoger mediante Acto Administrativo los

Informes Técnicos generados en doce mil (12.000)

expedientes que se encuentren en estado de

"Seguimiento y Control" y otros trámites.

Actos

Administrativ

os

3500 2523 72.1%

META 18.5. Implementar el 100% de actividades

para realizar cincuenta (50) operativos de Alto

Impacto que incluyan el uso, manejo,

aprovechamiento y/o movilización de los recursos

naturales en el territorio CAR.

Operativos 16 10 62.5%

Meta 18.6 Realizar actuaciones administrativas para

decidir expedientes ambientales en el marco del

ejercicio de la autoridad ambiental.

Expedientes 2200 0 0.0%

8.5%

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICOPONDERACIÓN

DE PROYECTO

14%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

LÍNEA 2. TEJIDO SOCIAL PARA LA CORRESPONSABILIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 4 – LO REGULATORIO Y LA GOBERNABILIDAD

PROYECTO 18. AUTORIDAD AL

DIA

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

144

ley o en el acuerdo de prestación de servicios de la entidad, radicados a partir del 1º de enero de 2020. En este recibieron mil setecientos dos (1.702) trámites ambientales, de los cuales se resolvieron fondo y términos mil seiscientos setenta y un (1.671) tramites.

• META 18.3. Atender el 100% de las quejas ambientales dentro de los términos establecidos por la Ley 1333 de 2009, y resolver los trámites sancionatorios iniciados y radicadas a partir del 1º de enero de 2020.

Se han recibido un total de dos mil setenta y tres (2.073) quejas en términos , las cuales han atendido por las catorce (14) Direcciones Regionales así: Almeidas y Municipio de Guatavita ciento veinticinco (125), Alto Magdalena trescientos diecinueve (319), Bajo Magdalena setenta y tres (73), Bogotá - La Calera ciento catorce (114), Chiquinquirá ochenta y ocho (88), Gualivá ciento veintidós (122), Magdalena Centro ochenta y un (81), Rionegro ciento setenta y siete (177), Sabana Centro doscientos sesenta y ocho (268), Sabana Occidente ciento cuatro (104), Soacha sesenta y dos (62) , Sumapaz ciento sesenta y cuatro (164), Tequendama doscientos diecinueve (219) y Ubaté ciento cuarenta y seis (146); para un total de dos mil sesenta y dos (2.062) quejas atendidas.

• META 18.4. Acoger mediante Acto Administrativo los Informes Técnicos generados en doce mil (12.000) expedientes que se encuentren en estado de "Seguimiento y Control" y otros trámites.

Se realizaron dos mil quinientos veintitrés (2.523) Actos Administrativos acogiendo Informes Técnicos que se encuentren en los expedientes de Seguimiento y Control y otros instrumentos ambientales.

• META 18.5. Implementar el 100% de actividades para realizar cincuenta (50) operativos de Alto Impacto que incluyan el uso, manejo, aprovechamiento y/o movilización de los recursos naturales en el territorio CAR.

Se han realizado diez (10) operativos de Alto Impacto Ambiental durante el periodo de enero a junio, estos operativos fueron a las diferentes afectaciones ambientales, en su mayoría por afectaciones al recurso agua.

• META 18. 6. Realizar actuaciones administrativas para decidir expedientes ambientales en el marco del ejercicio de la autoridad ambiental.

Para el presente informe se está en proceso de contratación y organización para iniciar con el avance correspondiente.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

145

Proyecto - 19. Seguimiento, vigilancia y control al uso de recursos naturales.

Objetivo: Incrementar la efectividad del ejercicio de autoridad ambiental en términos de capacidad técnica para el seguimiento, vigilancia y control al uso de los recursos naturales renovables.

Avance del proyecto 19

Gráfica 19. Panorama financiero proyecto 19

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 19. Avance Ejecución Financiera proyecto 19

38.140

20.192

9.660 9.587

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

146

Tabla 19. Avance físico del proyecto 19

2022 2022 2022

META 19.1. Realizar el 100% de tres (3) acciones

anuales enfocadas al Seguimiento y control de la

Gestión Integral del Recurso Hídrico

Porcentaje 100% 72.0% 72.0%

META 19.2. Realizar el 100% de tres (3) acciones

anuales enfocadas al seguimiento y control de las

aguas residuales generadas

Porcentaje 100% 72.5% 72.5%

META 19.3. Realizar el 100% de la evaluación,

seguimiento y control a los Planes de Saneamiento

y Manejo de Vertimientos – PSMV

Porcentaje 100% 47.1% 47.1%

META 19.4. Realizar el 100% de las cuatro (4)

acciones estratégicas de evaluación, seguimiento

y/o control al aprovechamiento, comercialización,

movilización, tasación y/o manejo Pos decomiso

del recurso flora para fortalecer la gobernabilidad

ambiental

Porcentaje 100% 80.0% 80.0%

META 19.5. Formular y ejecutar el 100% de las tres

(3) líneas establecidas en el Plan de acción para el

manejo, control y seguimiento de fauna silvestre

nativa, exótica y predadora

Porcentaje 100% 76.7% 76.7%

META 19.6. Ejecutar el 100% de cinco (5) líneas

estratégicas de control y seguimiento en

cumplimiento del Plan de Gestión integral de

residuos peligrosos PGIR - RESPEL de la CAR

Porcentaje 100% 74.4% 74.4%

META 19.7. Efectuar el 100% del control y

seguimiento de los seis (6) programas de

aprovechamiento de los PGIRS y a los gestores

priorizados de residuos especiales

Porcentaje 100% 63.4% 63.4%

META 19.8. Ejecutar el 100% de las cuatro (4)

acciones planeadas de evaluación, seguimiento y

control de las actividades generadoras de

emisiones atmosféricas

Porcentaje 100% 68.7% 68.7%

META 19.9. Fortalecer la capacidad técnica de las

Direcciones Regionales mediante la ejecución del

100% de tres (3) estrategias de acompañamiento en

la evaluación o seguimiento de trámites

administrativos ambientales sancionatorios, licencias

y Compensaciones

Porcentaje 100% 62.3% 62.3%

META 19.10. Fortalecer y operar técnicamente el

100% de la Plataforma de Evaluación, Seguimiento,

y Control Ambiental - PESCAR y el Sistema

BOCHICAR

Porcentaje 100% 61.0% 61.0%

META 19.11. Realizar el seguimiento al 100% a las

obligaciones judiciales relacionadas con el

componente técnico en la evaluación, seguimiento y

control al uso de los recursos naturales y dar

entrega oportuna según los tiempos legales

establecidos

Porcentaje 100% 76.7% 76.7%

Meta 19.12. Realizar 14.000 actuaciones

administrativas asociadas con la evaluación o

seguimiento de trámites permisivos o sancionatorios

en el marco del ejercicio de la autoridad ambiental.

Unidad 5,000 0.0% 0.0%

11.3%

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

18%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 19. SEGUIMIENTO,

VIGILANCIA Y CONTROL AL USO DE

RECURSOS NATURALES

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

LÍNEA 2. TEJIDO SOCIAL PARA LA CORRESPONSABILIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 4 – LO REGULATORIO Y LA GOBERNABILIDAD

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

147

Principales acciones y logros obtenidos • META 19.1. Realizar el 100% de tres (3) acciones anuales enfocadas al Seguimiento y control de la Gestión

Integral del Recurso Hídrico. Se han realizado mil trescientas cincuenta (1.350) actividades de evaluación o seguimiento de trámites relacionados con Concesión de Aguas Superficiales, Concesión de Aguas Subterráneas, Exploración de Aguas Subterráneas y/o Autorización de Ocupación de Cauce. Socialización a las catorce (14) Direcciones Regionales de temas relacionados con la gestión integral del recurso hídrico. Soporte técnico para la expedición de la resolución para adoptar la tarifa de la Tasa por Utilización de Agua - TUA para las cuencas de tercer orden y acuíferos de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, para la vigencia 2021 y se elaboraron sesenta y seis (66) informes técnicos de seguimiento a grandes consumidores de recurso hídrico objeto de cobro de tasa por uso del agua. Se realizó el seguimiento y evaluación para la implementación del Plan de Manejo Ambiental para la operación y el mantenimiento del Embalse El Muña, Plan de Compensación Ambiental de la concesión de aguas del río Bogotá, actualización del diagnóstico de industrias aledañas y gestión para los trámites para permisos de vertimientos para las PTAR de Sibaté. Se gestionó la conformación del equipo de trabajo responsable del seguimiento y control al PMA del Embalse del Muña, quienes realizaron dieciséis (16) seguimientos a las actividades que se desarrollan en torno al Embalse de El Muña.

• META 19.2. Realizar el 100% de tres (3) acciones anuales enfocadas al seguimiento y control de las aguas residuales generadas.

Con relación al aspecto técnico para el cálculo de cargas contaminantes por Sólidos Suspendidos Totales – SST y Demanda Biológica de Oxigeno DBO5 se realizaron las siguientes actividades para avanzar en la facturación de la tasa retributiva vigencia 2021, así: Análisis y evaluación de doscientas cincuenta y ocho (258) Autodeclaraciones de Vertimientos vigencia 2021 y cálculo de setecientos ochenta y ocho (788) usuarios sujetos pasivos del cobro del instrumento de la Tasa Retributiva, conforme a los Acuerdos de Metas de Reducción de Carga Contaminante en DBO5 y SST por quinquenios aprobados por el Consejo Directivo para cada cuenca de segundo orden, distribuidos de la siguiente manera:

Cuenca No. usuarios

Acuerdo No.

Garagoa (Machetá) 16 Acuerdo 21 de 2021

Carare (Minero) 8 Acuerdo 46 de 2017

Medio y Bajo Suárez 10 Acuerdo 42 de 2018

Río Bogotá 377 Acuerdo 20 de 2020

Río Sumapaz 127 Acuerdo 25 de 2021

Río Negro 80 Acuerdo 45 de 2017

Río Alto Suárez 131 Acuerdo 41 de 2018

Río Seco y otros afluentes directos al Magdalena

28 Acuerdo 40 de 2018

Río Guayuriba 10 Acuerdo 20 de 2021

Rio Guavio 1 Resolución 1371 de 2011

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

148

Se han realizado doscientos tres (203) Informes Técnicos, en su mayoría estos fueron realizados en una (1) de las cinco (5) cuencas priorizadas para la presente actividad: Río Alto Suárez. Dado lo anterior se presenta un avance del 20%. Adicionalmente a la fecha de corte se han realizado setenta y dos (72) Informes Técnicos de seguimiento a los permisos de vertimiento otorgados. Hasta la fecha, la Corporación cuenta con doscientos veinticinco (225) Permisos de Vertimiento otorgados (quince (15) de los cuales se aprobaron en el transcurso del 2022). Dentro de las actividades relevantes que vale la pena mencionar se han realizado:

Reporte mensual a MADS de ICA, avance Meta Ley 1955 de 2019 – PND 2018 - 2022. ICA en Categoría “Mala”. Se han realizado dos (2) jornadas de capacitación con la DCASC y la DJUR frente al trámite del Permiso de Vertimientos. Capacitación a Asocolflores sobre vertimiento al suelo Resolución MADS 0699 de 2021. Capacitación Normativa Ambiental Vertimientos a DCASC, ECP y Secretaría de Salud (23/03/2022). Capacitación Vivienda Rural Dispersa para la DRAM y Municipio de Ricaurte (31/03/2022). Las siguientes son las principales actividades ejecutadas por el equipo planes de contingencia para derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas: Se han gestionado las siguientes acciones técnicas de verificación y seguimiento en el primer trimestre del 2022: Ciento diecinueve (119) solicitudes de usuarios de las cuales setenta y cuatro (74) se ha dado respuesta por requerimiento y veintinueve (29) respuestas parciales. Seguimiento a expedientes: Se han realizado dos (2) informes técnicos fechados y numerados correspondientes a IT DRSOA No. 090 del 01/03/2022 y IT 10225000070 DEL 28/01/2022.

Se publicó la Guía metodológica Plan de Contingencia en Estaciones de Servicio- AAMPR-27-GI-02 en el servidor de la Corporación, para las actividades desarrolladas por los usuarios de estaciones de servicio. A la fecha se gestiona base de datos información empresas de transporte, almacenamiento y estaciones de servicio a la base de datos de migración SIDCAR AMBIENTAL-PROYECTO 2022 OTIC.

• META 19.3. Realizar el 100% de la evaluación, seguimiento y control a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV.

Se realizaron ciento veinticinco (125) Informes Técnicos de seguimiento a PSMV de los cuatrocientos veintiséis (426) proyectados para el cumplimiento de la meta. Se han realizado veintidós (22) Informes Técnicos de evaluación a PSMV de los veintiséis (26) expedientes recibidos, considerando la anualidad comprendida entre el 1 de octubre del 2021 al 30 de septiembre del 2022

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

149

• META 19.4. Realizar el 100% de las cuatro (4) acciones estratégicas de evaluación, seguimiento y/o control al aprovechamiento, comercialización, movilización, tasación y/o manejo Pos decomiso del recurso flora para fortalecer la gobernabilidad ambiental.

Se han realizado las siguientes acciones en cumplimiento a las metas proyectadas para esta meta: ✓ Seguimiento: Durante este periodo se realizaron ciento sesenta y tres (163) acciones de seguimiento y

control. ✓ Evaluación: Durante el periodo se adelantaron ciento nueve (109) acciones correspondientes a la evaluación

de trámites permisivos. ✓ De igual manera, se adelantó la gestión contractual correspondiente por parte del Grupo Flora para la

contratación de dos (2) profesionales y un (1) técnico, requeridos para el cumplimiento de las metas proyectadas para esta actividad.

✓ Se llevaron a cabo tres (3) jornadas de socialización a las Direcciones Regionales en relación con temas del recurso flora: información para el cargue y validación de la misma en el Sistema Nacional de Información Forestal-SNIF y el reporte mensual del Acta de Control de expedición de Salvoconducto Único Nacional en Línea-SUNL y AUCTIFFS, entre otros.

✓ Se realizaron treinta (30) operativos de control y vigilancia al recurso flora. El Centro de Atención y Valoración de Flora Silvestre Maderable – CAVFSM ha prestado servicios ininterrumpidamente, se realizaron nueve (9) ingresos de madera decomisada y/o incautada. Se realizaron acciones para generar el insumo técnico de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable en Bosque Natural, para la vigencia 2021 destacando las siguientes: ✓ Solicitud de las bases de datos de sujetos pasivos a las Direcciones Regionales. ✓ Verificación y validación de las bases de datos para el cobro de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento

Forestal Maderable en Bosque Natural, vigencia 2021. ✓ Capacitación a las Direcciones Regionales en el manejo de la plantilla para reporte de los sujetos pasivos

objeto de cobro de la Tasa Compensatoria Forestal, vigencia 2021. ✓ Consolidación en una sola base de datos, obteniendo la identificación de ciento un (101) sujetos pasivos

objeto de cobro. Esta base de datos se reportó a DAF para su revisión y validación. ✓ Elaboración de la Resolución mediante la cual la CAR adopta el Coeficiente de Disponibilidad Regional de

Bosques para el cobro de la tasa, vigencia 2021. ✓ Verificación del valor del factor regional de conformidad con la metodología establecida. ✓ Apoyo técnico a las Direcciones Regionales en el proceso de reporte de información de sujetos pasivos. ✓ Apoyo técnico a las Direcciones Regionales en el proceso de subsanación de información de sujetos pasivos

solicitada por DAF. ✓ Verificación y validación de la preliquidación y liquidación de la tasa forestal hecha por DAF. ✓ Apoyo técnico a la DAF para dar respuesta a las reclamaciones presentadas por usuarios.

• META 19.5. Formular y ejecutar el 100% de las tres (3) líneas establecidas en el Plan de acción para el manejo, control y seguimiento de fauna silvestre nativa, exótica y predadora.

En desarrollo de la meta y de acuerdo con el Plan para la prevención, control, vigilancia y manejo de fauna silvestre relacionada con tráfico y/o tenencia ilegal, lo mismo que en casos de fauna silvestre exótica invasora y predadora. Se han adelantado las siguientes acciones:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

150

Fauna silvestre relacionada con tráfico y/o tenencia ilegal: ✓ Se han atendido cuatrocientos setenta y siete (477) animales ingresados en al CAV-R de fauna operado por

la CAR en el municipio de Tocaima. ✓ Realización de proceso de liberación de ciento treinta (130) animales los cuales culminaron su proceso el

CAV-R de fauna silvestre de la Corporación. ✓ Se realizaron veintitrés (23) jornadas de socialización y divulgación de lineamientos para el control al tráfico

y tenencia ilegal de fauna silvestre dirigidas a: Policía Nacional, servidores CAR y de Secretarías Municipales de Salud y comunidad.

✓ Se efectuaron siete (7) operativos de alto impacto en el tema de fauna silvestre. ✓ Se realizó el cálculo de los parámetros técnicos para la liquidación anual de la Tasa compensatoria por caza

de fauna silvestre en los términos de la Resolución 1272 de 2016, vigencia 2020: De acuerdo con los parámetros técnicos tenidos en cuenta para la liquidación anual de la Tasa en los términos de la Resolución 1272 de 2016, el cobro de la tasa compensatoria por caza de fauna silvestre para la vigencia 2021 es de $4.971.917.

Fauna exótica invasora, predadora y atender otros casos de conflictos de fauna silvestre y humanos (atropellamientos): ✓ Diecisiete (17) jornadas de información y divulgación en el tema de especies invasoras (Achatina fúlica). ✓ Veintitrés (23) jornadas de control físico - químico en diferentes municipios de la jurisdicción CAR. ✓ Se atendieron dos (2) solicitudes relacionadas con la atención por presencia de eventos de predación ✓ Dos (2) jornadas internas de divulgación de lineamientos en temas de atropellamiento de fauna silvestre

dirigida a autoridades municipales, policía y comunidad del municipio de La Calera y otra relacionada con avistamiento de oso andino en la vereda El Hato.

✓ Se realizaron veinte (20) visitas de seguimiento y control de fauna exótica invasora a viveros en la jurisdicción CAR.

Centro de Atención y Valoración – CAV de Fauna Silvestre y establecer una Estación de paso en lugar estratégico para el manejo de fauna silvestre decomisada y/o rescatada: ✓ Se ha garantizado la operación permanente del Centro de Atención y Valoración – CAV de fauna silvestre,

ubicado en la vereda Las Mercedes, en el municipio de Tocaima, en el cual se realiza la evaluación, atención, valoración, tratamiento y determinación de la opción para disposición final de la fauna aprehendida o decomisada. Formulación y desarrollo de la etapa pre-contractual de los procesos requeridos para la operación del CAV de Fauna:

✓ Administración y operación del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV- CAVR) dotando y fortaleciendo su capacidad técnica y operativa para su adecuada utilización, operación, funcionamiento y mantenimiento.

✓ Interventoría técnica, administrativa, financiera, encaminada al control y seguimiento del contrato suscrito para la administración y operación del centro de atención y valoración de fauna silvestre (CAV- CAVR) dotando y fortaleciendo su capacidad técnica y operativa para su adecuada utilización, operación, funcionamiento y mantenimiento.

• META 19.6. Ejecutar el 100% de cinco (5) líneas estratégicas de control y seguimiento en cumplimiento del Plan de Gestión integral de residuos peligrosos PGIR - RESPEL de la CAR.

Para el cumplimiento de esta meta se priorizó la validación de la totalidad de los Registros RESPEL y RUA, además de la ejecución de acciones de seguimiento y control a gestores y generadores de RESPEL, se

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

151

realizaron las actividades que se describen a continuación: ✓ Apoyo en la elaboración de quinientos setenta y cinco (575) informes técnicos relacionados con los

establecimientos generadores de residuos peligrosos para el seguimiento y control y dieciocho (18) informes técnicos de seguimiento y control a empresas licenciadas para el manejo de RESPEL y/o RAEE.

✓ Se inscribieron en la plataforma del IDEAM los siguientes usuarios: RESPEL:121 - RUA:30 - PCB: 1 ✓ Se realizó el seguimiento al avance de las actividades establecidas en el PGIRESPEL de la CAR. ✓ Se realizo la transmisión de registro de generadores de RESPEL y RUA Manufacturero así:

o RESPEL: 1315 o RUA: 379

Se realizaron veinticuatro (24) Capacitaciones a los actores involucrados en la gestión de RESPEL. Se realizó la recopilación y revisión de información para establecer los lineamientos para la ubicación de infraestructura para gestión de RESPEL. Se realizaron dos informes técnicos a posible sitio contaminado con RESPEL priorizado.

• META 19.7. Efectuar el 100% del control y seguimiento de los seis (6) programas de aprovechamiento de los PGIRS y a los gestores priorizados de residuos especiales.

La Corporación realiza al año dos visitas a los ciento cinco (105) municipio de la jurisdicción CAR, una primera visita de control y seguimiento y la segunda visita al año de orientación a los programas con metas de aprovechamiento de los PGIRS, para un total de doscientos diez (210) visitas al año. ✓ Seguimiento a los seis (6) programas con metas de aprovechamiento de los PGIRS de ciento cinco (105)

municipios de la jurisdicción de la CAR. ✓ Seguimiento y control a veinte (20) municipios con sistemas de aprovechamiento de residuos sólidos

ordinarios (infraestructura), con el fin de determinar las condiciones de operación y aprovechamiento de residuos sólidos. (Chiquinquirá, Buenavista, Saboya, Lenguazaque, Guachetá, La Calera, Zipacón, Facatativá, San Cayetano, Pacho, Guaduas, Villapinzón, Fusagasugá, Nemocón, Tocancipá, Silvania, Nilo, Pasca, Ricaurte y Granada).

✓ Seguimiento y control al Relleno Sanitario Carapacho, ubicado en el municipio de Chiquinquirá, Boyacá. Se realizaron actividades relacionadas con evaluación, seguimiento y control de los gestores priorizados de residuos especiales: ✓ Se conformó el equipo de trabajo para la evaluación, seguimiento y control de los gestores priorizados de

residuos especiales (RCDs, aceites comestibles y llantas usadas) y para el seguimiento a gestores de Residuos de Construcción y Demolición - RCD.

✓ Se ha realizado seguimiento mediante visitas técnicas a cincuenta (50) de los gestores priorizados de RCD: treinta y un (31) Plantas de aprovechamiento, dos (2) Puntos Limpios, ocho (8) Sitios de Disposición final, tres (3) Mitigación de Riesgos y seis (6) Evaluación a posibles nuevos gestores.

✓ Diez (10) capacitaciones de divulgación y actualización de aspectos técnicos en Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, con una participación de doscientos sesenta y dos (262) asistentes.

✓ Seguimiento y control a veintiún (21) gestores de residuos especiales: doce (12) gestores de residuos de aceite de cocina usado y nueve (9) gestores de residuos de llantas usadas.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

152

• META 19.8. Ejecutar el 100% de las cuatro (4) acciones planeadas de evaluación, seguimiento y control de las actividades generadoras de emisiones atmosféricas.

El grupo de Aire adelantó cincuenta y cuatro (54) acciones de evaluación y seguimiento a Permisos de Emisiones Atmosféricas: Cuatro (4) evaluaciones de trámite de permiso: DRSO (1), DRBC (3) DRSOA (9), DRBC (9), DRUB (1), DRAM (2), DRMC (1) y DRAG (1). Cuatro (4) acciones de seguimiento al componente aire de licencias ambientales RESPEL: DRSO (3) y DRSOA (1), Se adelantaron acciones de evaluación y/o seguimiento a dieciocho (18) actividades generadoras de olores ofensivos. Quince (15) de evaluación de PRIOS: DRSO (1), DRSU (7), DRAM (1), DRGU (1), DRAG (2), DRMC (1), DRSC (2), Tres (3) seguimientos a PRIOS: DRSOA (2) y DRGU (1).

• META 19.9. Fortalecer la capacidad técnica de las Direcciones Regionales mediante la ejecución del 100% de tres (3) estrategias de acompañamiento en la evaluación o seguimiento de trámites administrativos ambientales sancionatorios, licencias y Compensaciones.

Trámites Sancionatorios: Las actividades para los acompañamientos técnicos que se realizan se enmarcan en capacitaciones permanentes, revisiones de informes técnicos, asesorías y mesas de trabajo acerca de casos puntuales que requieran análisis técnico-jurídico, acciones que serán evidenciadas mediante memorandos, listas de asistencia, actas, informes técnicos. Además, de la gestión contractual que se requiera para apoyar a las Direcciones Regionales con profesionales técnicos para atender el tema sancionatorio. De los tres mil (3.000) informes técnicos de criterios planificados para el cuatrienio se proyectaron así: año 1 el 10%, año 2 el 30%, año 3 el 30%, año 4 el 30%. El avance evidenciado para el año 3, corresponde a cuatrocientos setenta y siete (477) informes técnicos de criterios generados. Se contribuye al impulso técnico necesario para descongestionar y avanzar con los procesos sancionatorios desde diferentes frentes, el primero fue avanzar con la conformación de un grupo interdisciplinario que permite atender de manera idónea los conceptos técnicos requeridos dentro de los procesos sancionatorios, además de contar con los funcionarios de amplia experiencia e idoneidad. Es así como, se realizó la contratación de cuarenta y siete (47) profesionales en diferentes áreas del conocimiento, tales como: administración de empresas, ingeniería ambiental, ingeniería civil, ingeniería forestal, ingeniería agrícola e ingeniería química. En cuanto al línea técnica el grupo técnico sancionatorio con circular DESCA No. 20224000113 del 29-03-2022 genera Lineamiento Técnico sobre la Aplicación del Agravante asociado a la variable de Beneficio Ilícito (B). Así mismo se está consolidando el seguimiento a las medidas preventivas impuestas, la construcción documento técnico de compensaciones ambientales, y la construcción de la propuesta "¿cómo contrarrestar la apertura de expedientes sancionatorios desde la educación ambiental en la jurisdicción CAR?'. Se da atención y acompañamiento al cumplimiento de la Orden 4.26 - numeral 2 - ordinal ii) - CUMPLIMIENTO A LA SENTENCIA DE RECUPERACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ, en un trabajo interdisciplinario entre la DRSC,

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

153

Minería y la DJUR. Trámites objeto de Licenciamiento ambiental: Fortalecimiento del equipo técnico interdisciplinario encargado de realizar el acompañamiento en la evaluación y seguimiento de trámites de licenciamiento ambiental mediante la contratación de ocho (8) profesionales por OPS. Se realizaron doscientas cinco (205) actividades de apoyo y fortalecimiento a otras dependencias en la gestión de trámites de actividades objeto de licencia ambiental, desagregadas en: reuniones, informes técnicos, visitas técnicas, oficios y memorandos en respuesta a consultas o peticiones. Adicionalmente se ha adelantado la gestión para la evaluación de la solicitud de licencia para el proyecto relacionado con la ampliación de la avenida Boyacá. Evaluación y/o seguimiento de las compensaciones ambientales en la jurisdicción CAR: Se estableció la priorización de ciento dos (102) grandes usuarios para seguimiento de las compensaciones ambientales en el año 2022, para lo cual se desarrollaron las siguientes actividades: ✓ El equipo de trabajo continuó con el desarrollo de las actividades mediante el fortalecimiento a las

Direcciones Regionales para la evaluación y seguimiento a las medidas y planes de compensación ambiental.

✓ Se realizaron doscientos seguimientos (200) seguimientos a las compensaciones ambientales de setenta y tres (73) usuarios CAR priorizados de la Matriz Grandes Usuarios.

✓ Participación en mesas de trabajo convocadas por la Presidencia de la República relacionadas con Proyectos PINES (70 exp), así como la actualización de los trámites ambientales de estos proyectos.

• META 19.10. Fortalecer y operar técnicamente el 100% de la Plataforma de Evaluación, Seguimiento, y Control Ambiental - PESCAR y el Sistema BOCHICAR.

Se adelantaron las etapas precontractuales necesarias para el avance de esta actividad. ✓ Se realizó el proceso de contratación de un grupo interdisciplinario de dieciséis (16) personas para la

operación, fortalecimiento y divulgación de la Plataforma de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental - PESCAR, así como ocho (8) personas para integrar el grupo BochiCar.

✓ Con el fin de fortalecer la gestión ambiental a través de herramientas tecnológicas se han realizado mesas

de trabajo con el Ministerio de Ambiente quien realizó visita a la plataforma PESCAR con el fin de conocer la estructura, los beneficios y establecer estrategias para fortalecer el Sistema Nacional Ambiental (SINA).

✓ Se socializó la Plataforma de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental PESCAR con la Secretaría de

Ambiente, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el IDEAM, el Instituto Humboldt, el Jardín Botánico de Bogotá, con el fin de dar a conocer la plataforma y recibir aportes interinstitucionales para futuras alianzas.

✓ Se realizaron veinte (20) jornadas de socialización al personal de los grupos de la Dirección de Evaluación,

Seguimiento y Control Ambiental - DESCA y ciento catorce (114) mesas de trabajo para la implementación

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

154

de la fase II de PESCAR con los diferentes grupos directamente involucrados en los productos a entregar. OPERACION BOCHICAR: Se ha realizado de manera permanente el monitoreo de la Cuenca media del Río Bogotá mediante el Sistema BOCHICAR, identificando setecientos noventa y siete (797) eventos de los cuales, depurando la información, se encontraron seiscientos setenta y nueve (679) eventos registrados por repetición y ciento dieciocho (118) eventos caracterizados para seguimiento. Con el fin de fortalecer la gestión ambiental a través de herramientas tecnológicas se implementaron estrategias de integración para el control y seguimiento de eventos ambientales con el Ministerio de Ambiente, Secretaría de Ambiente, el IDEAM, el Instituto Humboldt, el Jardín Botánico de Bogotá, con el fin de dar a conocer la plataforma y recibir aportes interinstitucionales para futuras alianzas.

• META 19.11. Realizar el seguimiento al 100% a las obligaciones judiciales relacionadas con el componente técnico en la evaluación, seguimiento y control al uso de los recursos naturales y dar entrega oportuna según los tiempos legales establecidos.

En el marco del cumplimiento de las obligaciones de la Sentencia del Río Bogotá, se desarrollaron las siguientes acciones de gestión y seguimiento al cumplimiento de las acciones judiciales: ✓ Ocho (8) reuniones realizadas con las Direcciones Regionales, para revisión de trámites ambientales y

seguimiento a compromisos adquiridos en reuniones anteriores. ✓ Cuarenta y cuatro (44) reuniones de seguimiento a los trámites ambientales permisivos, contando con la

participación de los alcaldes y sus equipos técnicos y jurídicos, con el fin de realizar seguimiento a los trámites ambientales relacionados con la sentencia del Río Bogotá, plasmando el avance y cumplimiento de los respectivos trámites ambientales en las cuarenta y cuatro (44) actas realizadas y listas de asistencia.

✓ Apoyo técnico y acompañamiento a diez (10) inspecciones judiciales realizadas por la Magistrada Nelly Yolanda Villamizar a los municipios de Tocancipá, Apulo, Cajicá, Girardot, Ricaurte, Tocaima y Agua de Dios.

✓ Ciento quince (115) apoyos y acompañamientos a los Comités de Verificación programados por los Veedores de la Sentencia del Río Bogotá.

✓ Se realizó el apoyo y acompañamiento técnico a cinco (5) visitas en el municipio de Tocancipá- Quebrada La Chucua, llevando a cabo los monitoreos de calidad de agua con el apoyo de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental-DLIA

✓ Con el fin de realizar el control y seguimiento a la actividad de Curtiembres, se adelantaron las siguientes acciones: quince (15) recorridos de acompañamiento a la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental - DLIA, la Dirección Regional Almeidas y Guatavita - DRAG, las Alcaldías, Bomberos y Policía, en los municipios de Chocontá y Villapinzón; revisión de expedientes: permisivos y sancionatorios y consolidación de base de datos para seguimiento y control.

✓ Quince (15) actividades de apoyo al monitoreo del recurso hídrico mediante el acompañamiento de la Dirección Regional Almeidas y Guatavita, los funcionarios de los municipios de Chocontá y Villapinzón y la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental - DLIA, logrando la verificación de los puntos de vertimientos priorizados, identificando y estableciendo con exactitud las coordenadas para avanzar en el cumplimiento de las órdenes de la sentencia del río Bogotá.

✓ Apoyo al proceso contractual para la implementación del proyecto NAVICAR y el suministro de transporte fluvial para el seguimiento y control en el cauce del río Bogotá, donde se incluye: elaboración de ficha MGA, inscripción de proyecto en el Banco de Proyectos de la CAR, estudio de mercado, análisis del sector,

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

155

estudios previos y acompañamiento del proceso precontractual en el sistema SECOP II. ✓ Se realizó apoyo al monitoreo en la cuenca del Río Bogotá, mediante las siguientes acciones: ✓ Elaboración de protocolos para la atención de los eventos ambientales que se logran evidenciar a través de

las cámaras del Sistema de Monitoreo y Vigilancia- BochiCAR ✓ Cuatro (4) recorridos con el FIAB y Alcaldías Locales ✓ Análisis, caracterización y depuración de mil ciento sesenta (1.160) eventos evidenciados ✓ Formulación de matriz de priorización de eventos identificados mediante el sistema BochiCAR ✓ Mesas de trabajo relacionadas con: integración Módulo BochiCAR a PESCAR, elaboración de

procedimientos y protocolos para la atención de los eventos ambientales que se logran evidenciar a través de las cámaras del Sistema de Monitoreo y Vigilancia- BochiCAR.

• META 19.12. Realizar 14.000 actuaciones administrativas asociadas con la evaluación o seguimiento de

trámites permisivos o sancionatorios en el marco del ejercicio de la Autoridad Ambiental.

✓ Formulación del Proyecto: Optimización de tiempos de respuesta para la atención de trámites ambientales dentro de la cuenca del Río Bogotá y Jurisdicción CAR, incluyendo: análisis de necesidades, estudio de mercado, presupuesto, elaboración de estudios previos y demás actividades del proceso precontractual.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

156

Proyecto - 20. Evaluación control y vigilancia ambiental de actividades mineras.

Objetivo: Fortalecer la gobernabilidad ambiental y la articulación interinstitucional para la evaluación, control y vigilancia ambiental de las actividades mineras de la jurisdicción CAR.

Avance del proyecto 20

Gráfica 20. Panorama financiero proyecto 20

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 20. Avance Ejecución Financiera proyecto 20

6.173

2.565

1.195 1.186

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

157

Tabla 20. Avance físico del proyecto 20

Principales acciones y logros obtenidos

• META 20.1. Realizar el 100% de cinco (5) estrategias técnicas asociadas a la evaluación, seguimiento y control ambiental de trámites permisivos, sancionatorios y demás actividades en el marco del ejercicio de autoridad ambiental para actividades mineras.

Acciones Técnicas Evaluación, Seguimiento Y Control Ambiental Con respecto a la meta, en el cual se contempla la realización de mil doscientas (1.200) acciones de minera, se han realizado ciento sesenta y nueve (169) a corte del 30 de junio de 2022, las cuales están distribuidas en nueve (9) tipologías: Alcances, Amea, Operativos, Evaluación, Permisivo, Legalización, Queja, Radicado, Sancionatorio, con una mayor prelación en la atención de expedientes del tipo permisivo y sancionatorios en la jurisdicción CAR. Seguimiento Mapa Base Minero Se inició la etapa de proyecto PESCAR II, dentro de la cual se tienen como objetivos y actividades el producto 7, el cual comprende la realización de mil (1.000) sobrevuelos en la jurisdicción CAR en un área aproximada de veinte mil (20.000) hectáreas, la Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental a través del equipo SIG de minería ha realizado la entrega de doscientos cincuenta y dos (252) polígonos redistribuidos en las Direcciones Regionales de Soacha, Gualivá y Sabana Occidente, siendo esta la primera entrega. Dentro de una segunda entrega realizada en el mes de febrero son priorizados ciento cincuenta y dos (152) sobre vuelos. De forma paralela se realiza el reparto a los profesionales SIG de minería a fin de continuar con la verificación, análisis y construcción de la capa de minería sin instrumento ambiental en atención de las diversas quejas ambientales atendidas desde las Direcciones Regionales, dicho análisis comprende verificar las acciones técnicas y administrativas adelantadas producto de los hallazgos realizados desde la visita de oficio a las diferentes áreas reportadas. Se ha llegado a una revisión de ciento noventa y nueve (199) registros del total quinientos treinta (530).

2022 2022 2022

META 20.1. Realizar el 100% de cinco (5)

estrategias técnicas asociadas a la evaluación,

seguimiento y control ambiental de trámites

permisivos, sancionatorios y demás actividades en

el marco del ejercicio de autoridad ambiental para

actividades mineras

Porcentaje 100.0% 56.1% 56.1%

8.4%

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO PONDERACIÓN

DE PROYECTO

15%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

LÍNEA 2. TEJIDO SOCIAL PARA LA CORRESPONSABILIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 4 – LO REGULATORIO Y LA GOBERNABILIDAD

PROYECTO 20. EVALUACIÓN, CONTROL

Y VIGILANCIA AMBIENTAL DE

ACTIVIDADES MINERAS

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

158

Proyectos Mineros Ecosostenibles La actividad de proyectos mineros ecosostenibles contempla la realización de un conjunto de actividades orientadas a lograr acuerdos de ecoeficiencia con empresarios del sector minero y la comunidad, para lograr establecer acciones estratégicas de priorización, de acuerdo con el empleo de tecnologías amigables con el medio ambiente. Respecto a las líneas de implementación, se encuentra eficiencia energética y energías renovables, hábitat sostenible, gestión eficiente del recurso hídrico y gestión sostenible de residuos y uso eficiente del suelo. Se han realizado diversas reuniones al interior del equipo de minería para establecer el plan de acción respecto a la complementación de dichos documentos presentados, se solicitó apoyo por parte de la Dirección de Laboratorio e innovación Ambiental para muestreo de calidad de agua y suelo en la zona. Adicionalmente se participó en la definición de directrices para la formulación del proyecto de manejo de inertes del carbón en los municipios de Lenguazaque y Sutatausa, efectuando la revisión de experiencias exitosas para tener en cuenta en la elaboración del proyecto. Jornadas Interinstitucionales Las Jornadas CAR de Responsabilidad Ambiental en Minería en el año 2022, tienen el objetivo de, continuar con el ejercicio de incentivar temas de responsabilidad ambiental, como también el cumplimiento de las obligaciones en el marco del CONPES 3451 Estrategia para El Manejo Ambiental de La Cuenca Ubaté Suárez, de acuerdo con lo anterior, fue realizada una agenda en la que se priorizaron las obligaciones por cumplir mediante la orientación para la comunidad minera de la jurisdicción CAR. Para el presente año se tienen programadas dos jornadas interinstitucionales en el marco del documento CONPES 3451: Estrategia para el manejo ambiental de la Cuenca Ubaté Suárez. Sumado a esto, en el marco del Convenio 1808 de 2017, suscrito entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y la Agencia Nacional de Minería, se busca realizar jornadas de capacitaciones conjuntas dirigidas a contratistas y funcionarios CAR y ANM, para la gestión e intercambio de información en los temas minero-ambientales. De acuerdo con la agenda proyectada y reportada en el primer semestre del año, se realizó la primera jornada el día 19 de mayo de 2022 para la Dirección Regional Ubaté de forma presencial con treinta (30) asistentes de la comunidad minera y la segunda jornada fue realizada el 23 de junio de 2022 para la Dirección Regional Sabana Centro en modalidad presencial con veintinueve (29) asistentes de la comunidad minera. En estas se abordaron temas de instrumentos ambientales en minería, licenciamiento Ambiental, estudios ambientales, buenas prácticas ambientales en minería, producción más limpia, entre otros.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

159

Proyecto - 21. Cultura para la producción más sostenible y la economía circular.

Objetivo: Concientizar y apropiar el uso de las tecnologías ecosostenibles y hábitos de cuidado de los recursos naturales y autogestión para la producción, consumo y convivencia sostenible del territorio CAR.

Avance del proyecto 21

Gráfica 21. Panorama financiero proyecto 21

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 21. Avance Ejecución Financiera proyecto 21

12.626

8.091

2.123 2.116

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

160

Tabla 21. Avance físico del proyecto 21

Principales acciones y logros obtenidos

• META 21.1. Realizar el 100% de tres (3) estrategias definidas para la promoción y difusión del uso de tecnologías sostenibles, en comunidades urbanas y de centros poblados.

Para el año 2022 en torno al Proyecto 21 Cultura para la producción sostenible y economía circular se desarrollaron las siguientes acciones:

2022 2022 2022

META 21.1. Realizar el 100% de tres (3) estrategias

definidas para la promoción y difusión del uso de

tecnologías sostenibles, en comunidades urbanas y

de centros poblados.

Porcentaje 20.0% 10.5% 52.5%

META 21.2. Realizar el 100% de las acciones para la

validación de cuatro (4) sistemas de producción más

limpia en cultivos para cien (100) familias de

productores en zonas de uso permitido de Distritos

de Manejo Integrado y zonas periféricas de las

áreas protegidas.

Porcentaje 30.0% 24.0% 80.2%

META 21.3. Realizar el 100% de 3 estrategias para

la asistencia técnica a familias campesinas,

hogares/fincas sostenibles, para la estabilización,

protección y recuperación del recurso suelo, en

sistemas productivos agropecuarios con alternativas

en agricultura de conservación ganadería

regenerativa y técnicas biomecánicas y de

bioingeniería.

Porcentaje 15.0% 2.4% 16.0%

META 21.4. Implementar el 100% de dos (2)

estrategias de cultura del Árbol en zonas urbanas y

rurales de los municipios del territorio CAR.

Porcentaje 30.0% 17.7% 58.9%

META 21.5. Implementar el 100% de las actividades

definidas para la Implementación del Plan Regional

de Negocios Verdes

Porcentaje 25.0% 17.8% 71.3%

META 21.6. Realizar el 100% del acompañamiento a

siete (7) subsectores para la reconversión hacia

sistemas sostenibles de producción.

Porcentaje 25.0% 19.1% 76.5%

META 21.7. Realizar el 100% de las acciones

definidas para promover y/o hacer seguimiento a

veinte (20) procesos de economía circular y/o de

consumo sostenible.

Porcentaje 35.0% 19.1% 54.5%

META 21.8. Implementar y fortalecer el 100% de las

cinco (5) estrategias de cultura ambiental para el

consumo responsable y el manejo adecuado de los

residuos: Ciclo Re Ciclo, en la jurisdicción CAR

Porcentaje 35.0% 22.6% 64.6%

59.3%

LÍNEA 2. TEJIDO SOCIAL PARA LA CORRESPONSABILIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 5 - ESPACIOS INTERINSTITUCIONALES Y SOCIALES DE LA INTERACCIÓN

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

100%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 21. CULTURA PARA LA

PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y LA

ECONOMÍA CIRCULAR

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

161

✓ Se han realizado acciones educativas para la promoción e implementación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático dirigidas a comunidad, estudiantes, empresarios e integrantes de administraciones Municipales en los treinta y tres (33) Territorios intervenido en el proceso de seguimiento y fortalecimiento de su plan de acción de la mesa de cambio climático.

✓ Se inició la conformación de las mesas de Cambio climático con participación Comunitaria en catorce (14) de los dieciocho (18) Municipio focalizados para este proceso.

✓ Se realizó entrega de ochocientos cuarenta y tres (843) kits a las Familias que fueron formadas como hogares sostenibles, para facilitar la implementación de estrategias de consumo responsable de recursos dentro de sus viviendas y se da inicio al proceso de seguimiento y validación de la implementación de las estrategias en casa hogar.

✓ Se inicia el proceso de formación en alternativas de energías renovable a los grupos de familias formadas como Hogares Sostenibles para la construcción con material reciclado de lámparas, celda electrolítica, ventilador y otros como energía a partir de biomasa en el proceso de compostaje en municipios de Tabio, El Rosal, Chocontá este último en articulación con la fundación Eco alimentos.

Entrega de Kits Hogares Sostenibles Soacha

• META 21.2. Realizar el 100% de las acciones para la validación de cuatro (4) sistemas de producción más limpia en cultivos para cien (100) familias de productores en zonas de uso permitido de Distritos de Manejo Integrado y zonas periféricas de las áreas protegidas.

Entorno a las acciones que hacen referencia a la Meta 21.2 se documentó y se llevaron a cabo los ajustes

pertinentes en los sistemas de producción en hortalizas y leguminosas, de papa, arveja, maíz y frijol, bioinsumos y bajo agricultura de conservación con énfasis en producción más limpia y enfoque orgánico. Así mismo se desarrollaron jornadas de socialización de los sistemas de agricultura y ganadería de conservación con enfoque de producción más limpia y manejo orgánico a doscientas cuarenta y nueve (249) familias productoras en doce (12) Municipios de la jurisdicción. Cabe señalar que se asistieron a un total de veintidós (22) familias para la implementación de para la implementación de 8.15 hectáreas de cultivos de frijol, cargamanto, calima, arveja y maíz, en los municipios de Pacho, Saboya, Subachoque, El Colegio, Tena, Tibacuy, Sesquilé, Guatavita, Tabio, Nemocón y Zipaquirá. Finalmente, mediante la metodología aprender haciendo se implementaron un total de cuarenta y tres (43) biofábricas para la producción de bioinsumos como abono orgánico tipo bocashi, supermagro, adherente de sábila, apichi, biofertilizante foliar enriquecido con organismos nativos, biofertilizando completo con siete minerales, agua de vidrio, en los municipios de Zipaquirá, Nemocón, Tabio, Guatavita, Sesquilé, Tibacuy, Silvania, Tena, El Colegio, Subachoque, Bojacá, Saboya y Pacho.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

162

• META 21.3. Realizar el 100% de 3 estrategias para la asistencia técnica a familias campesinas, hogares/fincas sostenibles, para la estabilización, protección y recuperación del recurso suelo, en sistemas productivos agropecuarios con alternativas en agricultura de conservación ganadería regenerativa y técnicas biomecánicas y de bioingeniería.

Mediante el convenio 2629 de 2020 suscrito con la Fundación Universidad del Valle (FUV) con el que se adelantarán labores de agricultura de conservación, ganadería regenerativa e implementación con técnicas biomecánicas y de bioingeniería, actualmente la Fundación Universidad del Valle ya conformó el equipo técnico de profesionales y promotores campesinos para adelantar las labores de socialización, levantamiento de la información base para elaborar los diagnósticos de las fincas con el objetivo de implementar los componentes

contemplados en el convenio en mención en el segundo período de lluvias del año 2021. A marzo 2022 la Fundación Universidad del Valle cuenta con mil quinientos sesenta y siete (1.567) diagnósticos de los cuales quinientos ochenta y dos (582) fueron revisados y visitados por el personal delegado para esta labor. Así mismo se recibieron veinticuatro (24) solicitudes de visitas para la viabilización de sitios y aplicación de técnicas de bioingeniería del suelo, de los Municipios de Tibacuy, La Mesa, Nocaima, Alban, Tena, Villeta, Silvania, Anolaima, Anapoima, Pacho, El Peñón, Villagómez, Quipile Fusagasugá y Zipaquirá, realizándose treinta y nueve (39) visitas que a la fecha han viabilizado veintinueve (29) sitios con cinco diagnósticos. También se estabilizaron con técnicas de Bioingeniería cinco sitios con problemáticas de deslizamiento y erosión severa de suelos en los municipios de: Anapoima tres en un área de 0.02 hectáreas, Silvania área 0.02 hectáreas, Villeta área 0.04 hectáreas y Nocaima con 0.4 hectáreas. Finalmente se atendió una (1) visita con veinticuatro (24) estudiantes de noveno semestre en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Cundinamarca realizando recorrido por la cuenca alta del Rio Checua, vereda Alto del Aire del municipio de Cucunubá en donde se hizo reconocimiento de las obras biomecánicas (banquetas, trinchos, pocetas, muros) implementadas allí.

• META 21.4. Implementar el 100% de dos (2) estrategias de cultura del Árbol en zonas urbanas y rurales de los municipios del territorio CAR.

En cuanto al avance durante la presente vigencia de la meta 21.4 la cual gira entorno a cultura del árbol, se asistieron a un total de 46 familias con las estrategias de sembraton y viveros forestales comunales. Se apoyó en veintiocho (28) sembratones las cuales fueron llevadas a cabo en veinte (20) municipios del territorio CAR, comprendiendo Bogotá ( Localidad de san Cristobal), Arbeláez (Santa Bárbara), Cabrera ( vereda Santa Lucia, IED Cabrera), Fusagasugá (Vereda Usatama, IED Agropecuaria Valsalice), Venecia (vereda San Antonio), San Antonio de Tequendama (IED Santafé), Cogua (Vereda el Mortiño y Palo Alto), Tocancipá (vereda El porvenir) Chía ( vereda Bojacá), Pacho ( vereda Patasia), Buenavista ( vereda San Pedro), El Rosal ( vereda Cruz Verde), Supatá (Cabecera municipal y vereda Las Lajas), Cogua ( embalse del Neusa), Apulo (Cabecera municipal), Viotá (Vereda el Pino), Madrid ( vereda Puente Piedra), Sopó ( vereda La Violeta), Sibaté (Veredas Romedal, Las Delicias, San Rafael y casco Urbano), Granada, (Vereda Hacienda el Soche y La Playita), con un total de nueve mil ciento treinta y un (9.131) individuos arbóreos sembrados en un área de 9.1 hectáreas de las especies Aliso, Sauco, Sauce, Garrocho, Laurel, Leucaena, Yarumo, Ocobo, Nacedero, Jazmín, Holly Liso, Borrachero, Chicalá, Cucharo, Mortiño, Hayuelo, Guadua, Guayacán amarillo, Guayacán morado, Guayacán de Manizales, Sangregado, Arrayán, Cerezo, Corono, Cedro, Garrocho, Uche, Roble, Cajeto garagay, Cajeto nacedero, Eugenias, Mano de oso, Totumo, Tinto, Cerezo, Mangle de tierra fria.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

163

Así mismo, se brindaron treinta y seis (36) capacitaciones sobre las estrategias y técnicas implementadas en el marco del proyecto de Cultura del árbol, contando con la participación de alrededor quinientas sesenta (560) personas que están presentes en la jurisdicción CAR. También se adelantó el apoyo en la implementación diecinueve (19) Viveros en los siguientes municipios, Chiquinquirá, Ubaté, Sibaté, Zipacón, San Bernardo, Silvania, Pasca, Fusagasugá, La Palma, Tibacuy, Tenjo y Nemocón, con nueve mil seiscientas ochenta (9.680) plántulas de diferentes especies, donde participaron alrededor de cien (100) personas

• META 21.5. Implementar el 100% de las actividades definidas para la Implementación del Plan Regional de Negocios Verdes.

Se avanzó con el desarrollo de las siguientes acciones: implementación del Programa Regional de Negocios Verdes (PRNV) de la Corporación en un 84%, equivalente al 21% de lo correspondiente a esta vigencia, así mismo se avanzó en las siguientes acciones: identificación de la Línea base de Negocios Verdes y se realizó la verificación y vinculación de treinta y tres (33) productores y empresas, sesenta y ocho (68) talleres, se han realizado ciento nueve (109) visitas de seguimiento productores y empresas vinculadas al proyecto durante los años 2014 a 2021, en relación al acompañamiento en la implementación de los planes de mejora y se incluyeron treinta y tres (33) productores y empresas que cumplen con el 51% o más de los criterios de Negocios Verdes, en la base de datos. Por otra parte, se realizaron ocho (8) eventos de promoción de los Negocios Verdes. Con referencia a la actividad 21.5.2 se ha avanzado en la conformación de tres (3) grupos para los procesos de capacitaciones en criterios de negocios verdes, comercio justo, aspectos ambientales para la Internacionalización y la promoción del eco etiquetado, como estrategia de apoyo a los negocios verdes.

• META 21.6. Realizar el 100% del acompañamiento a siete (7) subsectores para la reconversión hacia sistemas sostenibles de producción.

En lo corrido del año 2022, se avanzó en la definición del plan de trabajo para el desarrollo de acciones con una (1) Agenda Ambiental suscrita con la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenal carbón). Adicionalmente se avanzó en el desarrollo de acciones tendientes al acompañamiento de los subsectores

productivos hacia sistemas sostenibles de producción, con los siguientes gremios: (1)Federación de distribuidores de combustibles y energéticos - FECEC, (2)Corporación Campo Limpio, (3) Asohofrucol , (4) Federación Nacional de Cacaoteros - Fedecacao, (5) Asociación Colombiana de Exportadores de Flores - Asocolflores, (6)Federación Nacional de Avicultores de Colombia -Fenavi, (7) Federación Colombiana de Ganaderos -Fedegan, (8) Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillos - Anafalco, (9) Cámara Colombia de la Construcción- CAMACOL, y con la (10) Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenal carbón) con un avance del 34%.

• META 21.7. Realizar el 100% de las acciones definidas para promover y/o hacer seguimiento a veinte (20) procesos de economía circular y/o de consumo sostenible.

Se ha avanzado en la conformación de los grupos y en las mesas de trabajo para la promoción y desarrollo de procesos de economía circular con los sectores productivos de la jurisdicción CAR, en desarrollo del proyecto 21 cultura para la producción sostenible y la economía circular.

• META 21.8. Implementar y fortalecer el 100% de las cinco (5) estrategias de cultura ambiental para el consumo responsable y el manejo adecuado de los residuos: Ciclo Re Ciclo, en la jurisdicción CAR.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

164

Se realizaron se realizaron en promedio tres (3) visitas por punto de intervención en el territorio, es decir, en ciento cuatro (104) Municipios y diez (10) Localidades Zona Rural de Bogotá, desarrollando las siguientes acciones: ✓ Continuación planes de formación con los temas de disposición adecuada de residuos peligrosos y

especiales, preparación séptima versión Campaña ReciCAR, uso adecuado de los PETCAR y reporte en plataforma Aplicar.

✓ Trescientas treinta (330) intervenciones presenciales en el 100% del territorio CAR. ✓ Se llevó a cabo la segunda sesión de capacitación en clasificación de residuos aprovechables, peligrosos y

especiales en el marco de la preparación para ReciCAR dirigida a funcionarios y contratistas de las catorce

(14) sedes CAR, teniendo una participación del 100% de las sedes y ciento veinte (120) personas informadas.

A la vez se llevó a cabo el seguimiento a los sistemas autónomos de compostaje y Kits de lombricultura entregados en vigencias anteriores, llegando al 50% del total de herramientas en el territorio. Por otra parte se realizó seguimiento permanente a la estrategia PETCAR en la cual se cuenta con 850 Contenedores ubicados en toda la jurisdicción CAR, se ha revisado el reporte de datos en la plataforma APLICAR hecho por los recicladores que administran estos elementos, sin embargo, es de resaltar que la plataforma tuvo inconvenientes de programación en los meses de enero y febrero, arrojando los siguientes indicadores: ✓ Setenta (70) de ciento cuatro (104) Municipios Reportando datos en plataforma Aplicar ✓ Datos de 305 PETCAR ✓ 59,3 galones de CO2 no emitido ✓ 9.8 m3 de petróleo ahorrado ✓ 70.2 Kilos de plástico acopiado y recuperado para procesos de reciclaje.

Se realizó mesa de trabajo con gestores de Aceite de Cocina Usado (TEAM FOODS a través de su Fundación manos verdes), para dar continuidad a la entrega de puntos limpios en el marco de la estrategia Separa2 entregando quince (15) contenedores y participación directa en el punto ReciCAR del Centro Comercial Gran Estación Costado Esfera, entregando 2000 tarritos de capacidad de un (1) Litro de almacenamiento.

Se realizó la clausura y entrega de certificados a ciento cuarenta y cinco (145) recicladores que culminaron satisfactoriamente el Curso Re-cuperar, Re-ciclar, Re-circular: Economía circular y el aprovechamiento de residuos, con el Consorcio Unión Temporal CAR, se realizaron eventos simultáneos presenciales en los municipios de Mosquera, Cachipay, El Rosal, Villeta, Ubaté, Soacha, Granada, Arbeláez y Anolaima. Finalmente se llevó a cabo la celebración del día nacional del reciclaje 17 de mayo con la siembra de mi (1.000) árboles en zona de importancia hídrica del municipio de Fusagasugá y se realizó la séptima versión de la campaña " Por un territorio Ambientalmente Sostenible ¡Vamos a ReciCAR! ", en la conmoración del día mundial del ambiente, con una participación de quince (15) gestores post consumo.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

165

Proyecto – 22. Educación, comunicación y conocimiento ambiental.

Objetivo: Promover la cultura ambiental, mediante espacios de conocimiento, educación, comunicación e implementación de la política de educación ambiental, a través de los Comités Interinstitucionales, Departamentales y Municipales.

Avance del proyecto 22

Gráfica 22. Panorama financiero proyecto 22

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 22. Avance Ejecución Financiera proyecto 22

10.047

5.798

2.327 2.325

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

166

Tabla 22. Avance físico del proyecto 22

Principales acciones y logros obtenidos • META 22.1. Generar o fortalecer el cien por ciento (100%) de tres (3) estrategias y acciones en materia de

Gestión del Conocimiento y la Innovación Social Ambiental en la CAR. En el desarrollo de las actividades de la meta, como resultado de la IX Convocatoria de Iniciativas Socioambientales año 2022, se postularon cuarenta y siete (47) iniciativas socioambientales las cuales fueron evaluadas y se seleccionaron once (11) para adelantar los procesos de documentación.

2022 2022 2022

META 22.1. Generar o fortalecer el cien por ciento

(100%) de tres (3) estrategias y acciones en materia

de Gestión del Conocimiento y la Innovación Social

Ambiental en la CAR.

Porcentaje 29% 19.8% 68.1%

META 22.2. Desarrollar el 100% de las tres (3)

estrategias definidas para la asesoría técnico –

social a los entes territoriales de la Jurisdicción

CAR, en la formulación o implementación de la

Política Nacional, las Políticas Departamentales y

Distrital de Educación Ambiental, así como de los

Planes Territoriales de Educación Ambiental – PTEA

y los planes de los territorios indígenas

Porcentaje 22% 13.4% 61.0%

META 22.3. Fortalecer e implementar el 100% de la

estrategia Ecoescuela como experiencia destacable

en sostenibilidad ambiental en 162 instituciones

educativas, como epicentros de inclusión de la

dimensión ambiental al currículo y gestión ambiental

escolar y local.

Porcentaje 25% 16.9% 67.4%

META 22.4. Implementar el 100% de tres (03)

procesos educativos para el conocimiento de

gestión del riesgo y cambio climático en el entorno

institucional, educativo y comunitario en la

jurisdicción CAR.

Porcentaje 25% 15.7% 63.0%

META 22.5. Implementar el 100% de la agenda

ancestral, para la ejecución de procesos socio

ambientales concertados con las comunidades

indígenas de la jurisdicción CAR

Porcentaje 22% 17.3% 78.7%

META 22.6. Realizar el 100% de cinco (5)

estrategias o herramientas para fomentar e

implementar la gestión cultural y documental de la

casa CAR y el CENDOC, a través de alianzas

estratégicas, espacios de participación, tecnologías

interactivas e infraestructura.

Porcentaje 27% 21.6% 80.1%

META 22.7. Realizar el 100% de cuatro (4)

estrategias de comunicación alternativa y comunitaria

para la concientización y reflexión sobre el cuidado

del entorno y la ética ambiental

Porcentaje 25% 15.7% 62.9%

20.6%

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

30.0%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

LÍNEA 1. INNOVACION SOCIAL E IDENTIDAD REGIONAL

PROGRAMA 1 - CULTURA AMBIENTAL

PROYECTO 22. EDUCACIÓN,

COMUNICACIÓN Y CONOCIMIENTO

AMBIENTAL

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

167

A su vez, se realizaron cinco (5) proceso de documentación y se han entregado tres (3) documentaciones de lecciones aprendidas terminadas. Avanzamos en el desarrollo de propuesta de cuatro (4) estrategias pedagógicas, se realizó la entrega de rompecabezas y juego de ruleta sobre temática de ruido a la Dirección de Laboratorio, se avanzó en dos (2) estrategias pedagógicas para la meta de legalidad ambiental. Hemos realizado diez (10) capacitaciones a profesionales CAR sobre uso de estrategias pedagógicas, quince (15) socializaciones sobre la gestión de conocimiento, diecisiete (17) dinamizaciones de estrategias pedagógicas y cuatro (4) pilotos de metodologías de abordaje social de gestión del conocimiento. Se consolidó la información y se elaboró el boletín No. 13 de gestión del conocimiento.

✓ Del mismo modo se actualizó el sistema SIGCI e Intranet. Mediante el desarrollo de cinco (5) piezas comunicativas en materia de gestión del conocimiento, Se realizó el reporte de la plataforma SIGCI, bases de datos, planes de trabajo y bitácoras.

✓ Se realizaron dos mesas de expertos: La primera el 20 de mayo de 2022 se participó con una ponencia en el día mundial de las abejas y el 26 de mayo se realizó un Facebook Live sobre iniciativas socioambientales de gestión del conocimiento.

✓ Se entrega reporte de SIGCI sobre productos, bitácoras, bases de datos etc. REPORTE DEL REZAGO 2021 Con el fin de dar avance al rezago presentado en la vigencia 2021 se realiza el reporte de validador rezago a 30 de junio de 2022 de las siguientes actividades: ✓ Se realizaron en el semestre dos (2) Socializaciones de gestión del conocimiento ✓ Se estructuró y publicó la encuesta de gestión del conocimiento de actividades 2021.

• META 22.2. Desarrollar el 100% de las tres (3) estrategias definidas para la asesoría técnico – social a los entes territoriales de la Jurisdicción CAR, en la formulación o implementación de la Política Nacional, las Políticas Departamentales y Distrital de Educación Ambiental, así como de los Planes Territoriales de Educación Ambiental – PTEA y los planes de los territorios indígenas.

Se adelantaron articulaciones con los entes territoriales para el desarrollo de los Planes Territoriales de Educación Ambiental. En este marco, se avanzó a través de ciento setenta y tres (173) mesas de trabajo y reuniones de Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental - CIDEA, para priorizar el plan de trabajo de la presente vigencia por medio del cual se implementarán las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental y paralelamente, los entes territoriales aportan a los indicadores de los instrumentos de planeación territorial desde el factor de la educación ambiental. A partir de la etapa de planeación, se desarrolló el asesoramiento en la formulación de las estrategias priorizadas por medio de la participación en sesenta y seis (66) sesiones de CIDEA y doscientos cincuenta y ocho (258) jornadas de trabajo para la actualización de los instrumentos de Planificación contenidos en la matriz de armonización, se actualizaron ciento cuatro (104) documentos de igual número de municipios con la inclusión de la ley 2169 de 2021 “Acción Climática”. De igual forma se dio inicio en este periodo a la implementación del instrumento de revisión y análisis a la implementación de los PTEA “GAP-PR-01-FR-21”, herramienta por medio cual, se miden los avances de las actividades planificadas. En el mismo periodo, se acompañó la planeación e implementación de ciento ochenta y seis (186) actividades priorizadas de los PTEA en los que se alcanzaron a cinco mil ciento nueve (5119) habitantes de la jurisdicción CAR por medio de acciones como Jornadas de siembra, limpieza de fuentes hídricas, celebraciones Día Mundial del Agua, recolección de residuos sólidos, avistamientos, capacitaciones de ahorro y uso eficiente del agua y RESPEL, conversatorios, Festival Rio Bogotá, SAC-SATELITALES CIDEA, Sembratones, Fechas

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

168

Calendario Ambiental, Reciclaton, Limpieza de Fuentes Hídricas, Ferias Ambientales, Foros, Caminatas Ecológicas y diferentes procesos de formación en educación ambiental Se desarrolló asesoría en resignificación de PRAES por medio de doce (12) sesiones con administraciones municipales e instituciones educativas interesadas, en el mismo sentido se lideraron dos (2) encuentros regionales de PRAE (DRGU, DRSU) Se adelantaron treinta y ocho (38) Mesas de trabajo para capacitar acerca de la estructuración de proyectos ciudadanos de educación ambiental - PROCEDA en los municipios de Cajicá, Madrid, Tabio, Cota, La Calera, Sibaté, Villapinzón, Pasca, Sesquilé, Silvania, Girardot, Soacha, Cucunubá, Pasca, Apulo, Caparrapí, Granada,

Nocaima, San Antonio del Tequendama y Villeta. Se implementaron acciones de tres (3) proyectos y seis (6) metas del PAC 2020 - 2023, que aportaron al cumplimiento del Plan de Entonos Saludables en la alianza estratégica de apoyo a la Secretaría de Salud de la Gobernación de Cundinamarca, a través de la implementación de estrategias para: 1. Promover del uso de tecnologías sostenibles en comunidades de centros poblados, con énfasis en municipios de mayor crecimiento urbano. 2. Fortalecer e implementar la estrategia educativa "Lluvia para la vida" y otras alternativas de ecoeficiencia en el uso eficiente del agua en hogares priorizados. 3. Estrategia Ecoescuela como experiencia destacable en sostenibilidad ambiental en ciento sesenta y dos (162) instituciones educativas como epicentros de inclusión de la dimensión ambiental al currículo y gestión ambiental escolar y local. 4. Estrategias definidas para la asesoría técnico – social a los entes territoriales de la Jurisdicción CAR, en la formulación o implementación de la Política Nacional, las Políticas Departamentales y Distrital de Educación Ambiental, así como de los Planes Territoriales de Educación Ambiental – PTEA y planes de vida de los territorios indígenas, con enfoque de cuenca. 5. Procesos educativos para el conocimiento de gestión del riesgo y cambio climático en el entorno institucional, educativo y comunitario en la jurisdicción CAR. 6. Estrategias de cultura ambiental para el consumo responsable y el manejo adecuado de los residuos Ciclo Re Ciclo en los ciento cinco (105) municipios del territorio CAR. Desde la gestión de las seis (6) metas de aporte al plan de entornos saludables en Cundinamarca, se intervinieron desde dichas acciones en ochenta y tres (83) municipios del territorio CAR. Se adelantaron cincuenta y dos (52) mesas de trabajo y socializaciones en CIDEA sobre la formulación del observatorio como herramienta articuladora de la educación ambiental en municipios del territorio CAR. Lo

anterior ha permitido socializar a un total de quinientos sesenta y ocho (568) personas en el territorio. Se adelanta la caracterización, alcanzado un total ochenta (80) actores ambientales del territorio en el segundo trimestre en las que se ha llegado a las catorce (14) direcciones territoriales con al menos una caracterización: Almeidas y Guatavita, Alto Magdalena, Bajo Magdalena, Bogotá - La calera, Chiquinquirá, Gualivá, Magdalena Centro, Rionegro, Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha, Sumapaz, Tequendama y Ubaté. Implementación de metodologías de acercamiento con los actores: se han abordado a diecinueve (19) actores de la gestión ambiental del territorio como lo son los actores públicos, la comunidad civil, la empresa privada, los medios de comunicación, el sector educativo, y las organizaciones sociales, que han sido sensibilizados sobre el objetivo del Observatorio de Educación Ambiental y que se han vinculado a la iniciativa a través del proceso de caracterización.

• META 22.3. Fortalecer e implementar el 100% de la estrategia Ecoescuela como experiencia destacable en sostenibilidad ambiental en 186 instituciones educativas y sedes rurales, como epicentros de inclusión de la dimensión ambiental al currículo y gestión ambiental escolar y local.

Avance en implementación de la estrategia en veintiocho (28) instituciones educativas de los municipios: Guataquí, Chocontá, Guaduas, Bogotá – Zona Rural, Villagómez, Facatativá, Soacha Viotá, El Peñón,

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

169

Fusagasugá, Girardot, La Vega, Mosquera, Soacha, Ubaté, Zipaquirá, Tocaima, Suesca, Puerto Salgar, Saboya, San Juan de Rio Seco, La Palma, Pacho, Tabio, Bojacá, Soacha y San Antonio del Tequendama, priorizadas con la socialización de la estrategia, diagnóstico socioambiental participativo con la comunidad educativa y la proyección de elementos e insumos, así como planos para implementar las futuras alternativas ecoeficientes priorizadas en cada institución educativa. Ejecución de acciones contempladas en la dimensión pedagógica tales como revisión y análisis documentos Proyecto Educativo PEI- y Proyecto Ambiental Escolar – PRAE, abordaje con el equipo PRAE para el proceso de transversalización curricular y activación del Comité Ambiental Escolar CAE. Sumado a esto, se realizó la gestión para la celebración de las fechas ambientales con las instituciones educativas. Promoción de la inclusión

de la dimensión ambiental al currículo en como mínimo cuatro áreas del conocimiento en dos ciclos académicos. Desde la dimensión en Gestión Ambiental Escolar se ha ejecutado: elaboración del diagnóstico socioambiental, la proyección de elementos e insumos, así como planos para implementar las futuras alternativas ecoeficientes priorizadas en cada institución educativa. Implementación de proceso de formación en Gestión Ambiental Escolar en temas de agua, energía, manejo adecuado de residuos, gestión del riesgo, adaptación al Cambio Climático, biodiversidad y consumo responsable. A la fecha se ha realizado la entrega de proyectos de ecosostenibilidad en 15 IED quedando con un 100% de implementación de la estrategia. Avance en la implementación de la estrategia de Piloto Integral en catorce (14) instituciones educativas ubicadas en los siguientes municipios: Chiquinquirá, Topaipí, Beltrán, San Bernardo, Anolaima- Caparrapí- Chiquinquirá y San Juan de Río Seco, Bogotá Rural, El Colegio, Fusagasugá Saboya, Sasaima y Ubaté, con el desarrollo de acciones desde la dimensión pedagógica tales como revisión y análisis documentos Proyecto Educativo PEI- y Proyecto Ambiental Escolar –PRAE, abordaje con el equipo PRAE para el proceso de transversalización curricular y activación del Comité Ambiental Escolar CAE. Desde la dimensión en Gestión Ambiental Escolar se realizó un diagnóstico socioambiental en cada institución educativa y la proyección de elementos e insumos, así como planos para implementar las futuras alternativas ecoeficientes priorizadas. Diagnóstico socioambiental participativo con la comunidad educativa y la proyección de elementos e insumos, así como planos para implementar las futuras alternativas ecoeficientes priorizadas en cada institución educativa. Implementación de proceso de formación en Gestión Ambiental Escolar en temas de

agua, energía, manejo adecuado de residuos, gestión del riesgo, adaptación al Cambio Climático, Biodiversidad y Consumo responsable. Se amplió el cupo a veinticuatro (24) IED por lo que se adelantó la priorización de la IED planes piloto. A la fecha se ha realizado la entrega de proyectos de ecoeficientes en once (11) IED piloto. quedando con la estrategia en un 100% de implementación. Seguimiento y fortalecimiento en setenta y cinco (75) instituciones educativas promovidas como Ecoescuelas que fueron intervenidas durante la vigencia 2016-2019, con la culminación del proceso de implementación de proyectos sostenibles ecoeficientes y herramientas de ecoeficiencia implementadas en un 100% en un componente. Adicionalmente, a veintidós (22) IED se les realizó levantamiento diagnóstico socioambiental, definición de acciones y fichas y planos para intervención el proceso de planeación curricular desde los componentes priorizados, que permiten fortalecer la cultura ambiental en las instituciones atendidas directamente por la Corporación y a través de alianzas público-privadas. Estas noventa y siete (97) IED de seguimiento están ubicadas en los municipios: Quipile, Agua De Dios, Albán, Anapoima, Apulo, Cachipay, Cajicá, Caparrapí, Carmen de Carupa, Chía, Chocontá, Cogua, Cota, Cucunubá, Funza, Fúquene, Fusagasugá, Gachancipá, Girardot, Granada, Guachetá, Guaduas, Guatavita, Guayabal de Síquima, La Calera, La Palma, La Vega, Lenguazaque, Nemocón, Quipile, Ráquira, Ricaurte, San Antonio Del Tequendama, San Bernardo, San Cayetano, San Miguel de Sema, Sesquilé, Simijaca, Sopó, Subachoque, Suesca, Susa, Sutatausa, Tabio,

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

170

Tausa, Tena, Tenjo, Tocaima, Ubaté, Villapinzón, Villeta, Viotá y Zipacón. Avance en la activación de los Comités Ambientales Escolares CAE en sesenta y cuatro (64) Instituciones Educativas para apoyar el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), con ellos se realizaron acciones de identificación y análisis de problemáticas ambientales y el establecimiento de medidas para la preservación y conservación de los recursos naturales desde el ámbito escolar, se contó con la participación de más de ochocientos veinte (820) niños y jóvenes líderes ambientales. Activación de cuarenta y dos (42) páginas Web de los municipios de: Anolaima, Beltrán, Bogotá Rural, Bojacá, Buenavista, Caparrapí, Chiquinquirá, Chocontá, El Colegio, El Peñón, Facatativá, Fusagasugá, Girardot,

Guaduas, Guataquí, La Palma, La Vega, Mosquera, Pacho, Saboyá, San Antonio del Tequendama, San Bernardo, San Juan de Río Seco, Sasaima, Soacha, Suesca, Tabio, Tocaima, Topaipí, Ubaté, Villagómez, Viotá y Zipaquirá.

• META 22.4. Implementar el 100% de tres (03) procesos educativos para el conocimiento de gestión del riesgo y cambio climático en el entorno institucional, educativo y comunitario en la jurisdicción CAR.

Acciones de acompañamiento en la adopción y ejecución de estrategias de conocimiento de riesgo con participación comunitario desde los cincuenta y cuatro (54) Consejos Municipales Gestión Riesgo y los tres (3) Consejos Locales de Gestión de Riesgo Intervenidos. Sesenta y tres (63) IED en proceso de formación de comités escolares de gestión del riesgo y actualización de sus Planes Escolares de Gestión del riesgo. Treinta y un (31) Redes de Gestores de la prevención formada en las IED con participación de estudiantes. Proceso de formación con sesenta (60) grupos para vigías ambientales Municipales y tres (3) grupos de Vigías Regionales. Cerca de setenta y dos (72) Acciones ambientales comunitarias desarrolladas para disminuir las vulnerabilidades antrópicas con grupos de vigías y comités escolares.

• META 22.5. Implementar el 100% de la agenda ancestral, para la ejecución de procesos socio ambientales concertados con las comunidades indígenas de la jurisdicción CAR.

A partir de herramientas metodológicas y espacios participativos cada una de las cuatro comunidades indígenas

de las etnias Kichwa y Muisca de los municipios de Sesquilé, Chía y Cota, han concertado temas socio ambientales de interés colectivo para ser trabajados durante la vigencia 2022. Estos espacios de trabajo lograron vincular diversos grupos atareos de las comunidades. De acuerdo con los temas priorizados colectivamente cada una de las cuatro comunidades han desarrollado espacios pedagógicos de trabajo colaborativo para el fortalecimiento de estos desde la exaltación del saber ancestral y la cosmovisión de cada comunidad. Se ha logrado consolidar grupos de trabajo con mujeres, adultos mayores, niños y jóvenes. Se ha apoyado el proceso de consulta previa que se lleva a cabo en el marco del PORH Río Bogotá.

• META 22.6. Realizar el 100% de cinco (5) estrategias o herramientas para fomentar e implementar la gestión cultural y documental de la casa CAR y el CENDOC, a través de alianzas estratégicas, espacios de participación, tecnologías interactivas e infraestructura.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

171

Actividades de desarrollo en el Micrositio desde 01 de enero a 30 de junio 2022 ✓ 5 Agendas Culturales. ✓ 3 Podcast con 215 descargas. ✓ 5 Boletines, se vincula el recorrido virtual de Casa CAR. DSPACE y KOHA: A- 150 libros escaneados y publicados en DSPACE. DSPACE ESTADISTICAS: Usuarios: 179.425, Usuarios nuevos: 179.311, Sesiones: 185.571, Vistas de una

página: 79.654, Descargas: 202.490 KOHA ESTADISTICA: Usuarios 6.532, Usuarios nuevos 6.490, Sesiones 7.952, Vistas de una página 17.177. E-LIBRO: Visitas: 280, Total de páginas vistas: 1685, Total de copias: 30, total de impresiones: 23, Consultas títulos únicos: 191 Total de descargas: 13 VIRTUAL PRO: Consultas: 1657 Acciones desarrolladas desde el 01 de enero al 30 de junio 2022 Se hace entrega y pruebas de las salas interactivas el contrato No.2802 de 2021 para el desarrollo de los contenidos pedagógicos. ✓ Material recepcionado: Canje: 93 título, institucional 90 títulos Donación: 800 ejemplares de 29 títulos ✓ Material enviado por Deposito Legal: 3 títulos ✓ Material enviado: 1851 ejemplares de 36 títulos ✓ Tramites: ISBN: 2 ISSN: 1 ✓ Material catalogado: 139 títulos ✓ Se han intervenido 3.398 libros en marzo colocándoles la banda de seguridad, para asegurar la consulta y

préstamo ✓ Este material permitirá fortalecer el Centro de Documentación Ambiental de la Corporación, las Direcciones

Regionales y los programas de Promoción de Lectura Ambiental. Se realizaron sesenta y seis (66) entre gestión y actividades en la programación de la Agenda Cultural y la participación tres mil quinientas setenta y ocho (3.578) personas de todas las franjas poblacionales. Con diversas temáticas pedagógicas ambientales. Se logró intervenir a través de las diversas plataformas virtuales y presenciales el fortalecimiento de las Biblioteca Municipales con la estrategia Rincón del Saber Ambiental trescientas noventa y nueve (399) intervenciones, con la participación de seis mil ciento veintinueve (6.129) personas de diversas franjas poblacionales abarcando en los municipios de la Jurisdicción CAR ✓ Se realizó la celebración del Día del Agua en Girardot y Sibaté con una participación de ciento doce (112)

personas. ✓ Se realizó veintinueve (29) Ferias de Servicios en con la participación de cinco mil doscientas cuarenta

(5.240) personas de diferentes franjas poblacionales.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

172

✓ Se realizaron dieciséis (16) talleres de inclusión para personas con discapacidad visual para un total de cuatrocientas dieciocho (418) personas atendidas.

✓ Se realizó capacitación al equipo del CENDOC, con la programación y alfabetización en el manejo de DSPACE y KOHA al igual se realizó la intervención a catorce (14) Direcciones Regionales y el Laboratorio con capacitación realizando capacitación en Alfabetización Informacional en total ciento cuarenta y tres (143) capacitaciones.

✓ Se realizó la alfabetización informacional en los municipios de tres mil trescientas setenta y cinco (3.375) personas en plataformas virtuales y presenciales.

✓ Se han realizado cinco (5) Bibliocar al Parque en los municipios de Caparrapí, Chiquinquirá, San Antonio del Tequendama, Cachipay y San Juan de Rioseco con una participación de siete mil quinientas noventa y

nueve (7.599) personas. ✓ Se dio atención en la Sede Central del CENDOC ✓ Usuarios atendidos en sala: Ciento dieciséis (116) ✓ Préstamos Internos en sala: Doce (12) Préstamos Internos: Doscientos tres (203) Externos: Cuatrocientos

setenta (470). ✓ Visitas a página CENDOC: 96.831 ✓ Atención virtual a usuarios: Diecinueve (19) ✓ Se realizaron Siete (7) Libro CAR con una participación de Doscientas trece (213) personas. ✓ Se realizó un (1) Stand temático con una participación de veintiséis (26) personas ✓ Se realizó el descarte y depuración de doscientos sesenta y ocho (268) documentos Convenios Interbibliotecarios Se ha fortalecido y renovado convenios interbibliotecarios a cuarenta y ocho (48) Instituciones, fortaleciendo Gestión, trabajo y préstamo para las capacitaciones que se realizaran para la Corporación.

• META 22.7. Realizar el 100% de cuatro (4) estrategias de comunicación alternativa y comunitaria para la concientización y reflexión sobre el cuidado del entorno y la ética ambiental.

Desde la meta comunicación alternativa y Comunitaria para la concientización y reflexión sobre el cuidado del entorno y la ética ambiental se implementaron doscientos ochenta y ocho (288) talleres impactando a tres mil

trescientos noventa y ocho (3.398) actores sociales integrantes de las estrategias de comunicación alternativa como la RCCA, Amigoso y otras especies emblemáticas en treinta y ocho (38) municipios de la jurisdicción Car. En la Red de artistas ambientales se desarrollaron doscientos veinticinco (225) talleres con la participación de mil ciento cincuenta (1150) actores sociales con una cobertura de dieciséis (16) municipios. Se realizaron cinco (5) jornadas de educación Ambiental Educarte en los municipios de Madrid, Soacha, La Calera, Tabio, y Ubaté con la participación de dos mil ciento veinticinco (2.125) estudiantes. En el marco del Programa de Voluntarios Ambientales se desarrollaron treinta y tres (33) actividades con la participación de ochocientas treinta y siete (837) personas; en sesenta y siete (67) municipios. Desde la Red de Promotores Educativos Ambientales se realizaron cincuenta y ocho (58) talleres y veintitrés (23) réplicas. Y en la alianza con las Fuerzas Militares se realizaron treinta y siete (37) talleres de formación con tres (3) pelotones de la base de Tolemaida.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

173

Proyecto - 23. Sembrando agua.

Objetivo: Promover procesos creativos de planificación, sensibilización, educación, espacios de participación y cultura, hacia la conservación, manejo, protección y recuperación de ecosistemas estratégicos y el recurso hídrico.

Avance del proyecto 23

Gráfica 23. Panorama financiero proyecto 23

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 23. Avance Ejecución Financiera proyecto 23

17.789

15.447

9.924 9.922

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

174

Tabla 23. Avance físico del proyecto 23

Principales acciones y logros obtenidos

• META 23.1. Formular e implementar el 100% de tres (3) estrategias enfocadas a la cultura ambiental para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios Ecosistémicos.

Implementación del plan de sensibilización, comunicación y conocimiento, encaminado a gestionar integralmente la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, de especies amenazadas de fauna y flora. Se realizaron catorce (14) actividades sobre Biodiversidad y Especies Amenazadas, impactando doscientas veintitrés (223) personas en seis (6) municipios. Doce (12) Iniciativas socioambientales en Biodiversidad, servicios ecosistémicos (SE), especies amenazadas y su relación con el sector productivo, con la participación de doscientas veintisiete (227) personas; seis (6)

2022 2022 2022

META 23.1. Formular e implementar el 100% de tres

(3) estrategias enfocadas a la cultura ambiental para

la gestión integral de la biodiversidad y sus

servicios Ecosistémicos.

Porcentaje 30.0% 19.4% 64.8%

META 23.2. Fortalecer el 100% del componente

socioambiental y de educación ambiental con

actores sociales del territorio en veinticinco (25)

ecosistemas estratégicos (Páramos y humedales)

Porcentaje 32.0% 20.9% 65.5%

META 23.3. Implementar el 100% de las estrategias

socioambientales de Cultura del Agua para la

Conformación de la Red de Protectores del Agua

con actores sociales en diez (10) microcuencas,

contribuyendo a la protección y recuperación del

recurso hídrico.

Porcentaje 35.0% 23.5% 67.1%

META 23.4. Fortalecer e implementar el 100% de las

tres (3) acciones definidas para la estrategia

educativa "LLUVIA PARA LA VIDA" y otras

alternativas de ecoeficiencia en el uso eficiente del

agua en hogares priorizados.

Porcentaje 28.0% 18.6% 66.3%

META 23.5. Implementar el cien por ciento (100%)

de cuatro (4) procesos innovadores de participación

comunitaria para el uso y la conservación de la

biodiversidad y la memoria biocultural.

Porcentaje 28.0% 18.9% 67.5%

META 23.6. Formular e implementar con

participación comunitaria el 100% de los planes de

trabajo para la protección y conservación de fuentes

hídricas de cien (100) proyectos de la estrategia de

Emprendimiento Social para la Conservación

Ambiental - ESCA.

Porcentaje 31.0% 8.1% 26.3%

23.8%

LÍNEA 1. INNOVACION SOCIAL E IDENTIDAD REGIONAL

PROGRAMA 1 - CULTURA AMBIENTAL

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

40%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 23. SEMBRANDO AGUA UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

175

Procesos de Formación con la participación de trescientas cincuenta y tres (353) personas; cuatro (4) actividades de Ciencia participativa en Reto Naturalista con la aplicación INaturalist participación de treinta y seis (36) personas. Conmemoración día Internacional de la Diversidad Biológica 24 de mayo. Conmemoración día mundial de las abejas 20 de mayo. Polinizadores: veintinueve (29) visitas técnicas doce (12) municipios; diecisiete (17) capacitaciones a comunidades con la participación de trescientas cuarenta y dos (342) personas en quince (15) municipios; seis (6) talleres de formación en capacitación de la Iniciativa Colombiana de Polinizadores y el mundo de los polinizadores impactando a treinta y cinco (35) personas en cuatro (4) municipios; cinco (5) socializaciones con

la participación de cuarenta y cuatro (44) personas cinco (5) municipios; catorce (14) Procesos de formación en polinizadores y generalidades apícolas con cuarenta (40) asistentes; Polinizadores en proceso de formación turismo naturaleza en seis (6) municipios con ciento ochenta y ocho (188) asistentes y en biodiversidad y especies amenazadas en municipio de Suesca con un total de treinta y ocho (38) asistentes. Polinizadores procesos de formación guadua en siete (7) municipios (Total noventa y cinco (95) asistentes). Participación primer foro apícola de la región setenta y ocho (78) participantes Zipaquirá; campaña palmas y tráfico de fauna silvestre durante la Semana Santa en Chiquinquirá. Apoyo Global Big Day municipio de Guaduas (once (11) asistentes). Guadua: Se estructuró el Proceso de formación “Manejo y usos sostenible del Bambú-Guadua en el territorio CAR”, el cual fue socializado ante las siete (7) direcciones regionales priorizadas por tener Guadua en su área de influencia. Tres (3) talleres de sensibilización con ciento tres (103) jóvenes y niños en los municipios de Fusagasugá, Arbeláez, y Vianí, diez (10) procesos de formación de los cuales nueve (9) se encuentran en ejecución en los municipios de Tibacuy, La Palma, Anapoima, San Juan de Río Seco, Vianí, La Vega, San Francisco, Puerto Salgar y Guaduas. Y terminado con sus cuatro (4) módulos completos un (1) proceso de formación en el Municipio de Fusagasugá vereda la Aguadita. En total en estos procesos de formación han participado ciento cuarenta y nueve (149) personas. Acompañamiento y seguimiento al proyecto de la Gobernación Ctel para la Guadua en Cundinamarca, ejecutado por la Uniminuto, con participación en el primer taller en los municipios de

Guaduas, La Mesa y La Vega. Apoyo técnico en la ejecución del proyecto de investigación ¨La incidencia del tipo de suelo y la altura sobre el nivel del mar en el desarrollo del cultivo guadua en zonas priorizadas de Cundinamarca. Mesa técnica de Bambú/Guadua, con la gobernación de Cundinamarca junto con la Federación Nacional, conformar el comité regional de la cadena productiva del bambú y la guadua del departamento de Cundinamarca; doscientas cuarenta y cinco (245) inscritos. Turismo de naturaleza y aviturismo: Avance en la implementación de la estrategia de formación, capacitación y sensibilización en ecoturismo y etnoturismo en comunidades de dos (2) ecosistemas estratégicos. Caracterizaron de los atractivos turísticos y negocios verdes en Fúquene y Susa. Se han finalizado siete (7) procesos de formación en las Reserva forestal protectora de Pionono (Sopó) y Distrito de Manejo Integrado Cuchilla del Chuscal (La Vega) y los municipios de Chiquinquirá, Tocancipá, Cucunubá, Tenjo y Bogotá, con un total de treinta y tres (33) intervenciones realizadas y una participación de doscientas veinte (220) personas.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

176

Se celebró el Global Big Day (GBD) 2022, llevando a cabo cinco (5) capacitaciones virtuales preparatorias, con una participación de trescientas sesenta y tres trescientas sesenta y tres (363) personas. Posteriormente se realizó una actividad de observación de aves denominada “Pre Global” donde la corporación lideró en diez (10) áreas de importancia ambiental. Etnoturismo: Se realizaron seis (6) intervenciones en las comunidades indígenas Muhysqas de Cota, Chía y Sesquilé, donde se evidenciaron necesidades y acciones a desarrollar en el presente año, así como reuniones de articulación con las alcaldías y resguardos en proyectos que promuevan la educación ambiental. Se presenta avances en proyecto del resguardo indígena de Cota, con el objetivo de desarrollar un modelo de ocupación sostenible en su territorio.

• META 23.2. Fortalecer el 100% del componente socioambiental y de educación ambiental con actores sociales del territorio en veinticinco (25) ecosistemas estratégicos (Páramos y humedales).

Definición de actividades del Plan de Educación ambiental en veintidós (22) ecosistemas de humedal y tres (3) páramos; Ciento trece (113) mesas de trabajo con instituciones externas para la articulación en la gestión de humedales y páramos. Veinte (20) Comités locales y/o regionales Humedal Jaboque, Laguna de Pedro Palo, Humedal Torca – Guaymaral, Las Tinguas, Humedales Tocancipá, Humedal Meandro del Say, Humedal el Yulo, Humedal Neuta, Humedal Santa AnaHumedal La Conejera, Laguna de Salcedo, Humedal Rupestre, complejo de Humedales la Esperanza. Ciento cincuenta y cinco (155) Iniciativas ambientales, cuatro mil trescientos quince (4.315) participantes en veintidós (22) ecosistemas de humedal. Treinta y nueve (39) Procesos socioambientales con ciento quince (115) encuentros y ochocientos quince (815) participantes. Fortalecimiento de la Red de Amigos de los Humedales con la vinculación de doscientos cuarenta y siete (247) personas; Veinte (20) empresas pertenecientes al Programa Padrino del Humedal a las que se les realizó seguimiento e intervinieron, Ecoparque Sabana Instalación de once (11) estaciones principales y secundarias de monitoreo suelo, aire, agua. Veinticuatro (24) empresas a las que se les socializó el Programa Padrino del Humedal para vincularlas, con treinta y cuatro (34) encuentros.

• META 23.3. Implementar el 100% de las estrategias socioambientales de Cultura del Agua para la Conformación de la Red de Protectores del Agua con actores sociales en diez (10) microcuencas, contribuyendo a la protección y recuperación del recurso hídrico.

Consolidación de la Red de Protectores del Agua se realizaron procesos formativos en sesenta y cuatro (64) municipios y zona rural de Bogotá, abordando doscientos cuarenta y cinco (245) grupos donde se intervinieron a dos mil novecientos nueve (2.909) niños defensores, mil seiscientos ochenta y dos (1.682) jóvenes pregoneros ambientales, ciento cincuenta y cinco (155) facilitadores WET y ciento cincuenta y un (151) personeritos con quienes se ha promovido la importancia de cuidar y preservar el recurso hídrico en el territorio. Socialización a noventa y cinco (95) empresas sobre las distintas estrategias de la red de protectores del Agua y como seria el proceso de vinculación y apadrinamiento de las mismas. Seguimiento al proceso de formación del Círculo Estratégico del Agua en seis (6) acueductos de la estrategia Circulo Estratégico del Agua. Proceso de sensibilización en temas de PUEAA, calidad o gestión del riesgo en nueve (9) acueductos veredales.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

177

Gestión para la vinculación en doce (12) acueductos en la estrategia Círculo Estratégico del agua. Proceso de sensibilización y acompañamiento pedagógico en treinta y nueve (39) jornadas de limpieza y/o reforestación de fuentes hídricas donde se tuvo la participación de novecientos sesenta y cuatro (964) actores sociales, quienes recogieron seis mil noventa (6.090) Kilogramos de residuos sólidos que fueron dispuestos en las fuentes hídricas y sembraron nueve mil doscientos cuarenta (9.240) árboles nativos. Apoyo social en treinta y tres (33) procesos técnicos relacionados con la gestión del recurso hídrico, enfocados a proyectos como Reglamentación de Fuentes Hídricas, PTAR, Bancos Municipales de Agua, Adecuaciones Hidráulicas y PORH.

• META 23.4. Fortalecer e implementar el 100% de las tres (3) acciones definidas para la estrategia educativa "LLUVIA PARA LA VIDA" y otras alternativas de ecoeficiencia en el uso eficiente del agua en hogares priorizados.

Continuidad en el proceso de formación de la estrategia "Lluvia para la Vida", con cuatrocientos setenta y cuatro (474) usuarios de acueductos veredales y Juntas de Acción Comunal en catorce (14) municipios con déficit hídrico. Seguimiento de la estrategia a través de diagnóstico socioambiental a mil novecientas un (1.901) familias rurales intervenidas con la estrategia en los años 2020 y 2021 en veinticuatro (24) municipios. En el marco del seguimiento a hogares intervenidos con la estrategia lluvia para la vida en la vigencia 2022 realizando mil trescientas cuarenta y cinco (1.345) visitas de sostenibilidad en sesenta y tres (63) municipios. Avance en mesas de trabajo con los acueductos urbanos de los municipios de Chiquinquirá, Fusagasugá, San Cayetano, Utica y Villeta, que pertenecen al proyecto piloto de Recirculación de Aguas Grises.

• META 23.5. Implementar el cien por ciento (100%) de cuatro (4) procesos innovadores de participación comunitaria para el uso y la conservación de la biodiversidad y la memoria biocultural.

En la zona priorizada (Cuenca Alto Suárez) se inicia la implementación de acciones concertadas en cada nodo del plan piloto. En las dos cuencas priorizadas, se desarrolló mesas de trabajo con organizaciones sociales y entes territoriales, concertando categorías y acciones para los dos planes de vida campesinos. Identificación de actores a vincularse a la red social a partir de gestión con entes territoriales en los municipios que hacen parte de la cuenca del Rionegro, teniendo como referente los nodos definidos: nodo alto Rionegro; nodo medio Rionegro; nodo bajo Rionegro. Dieciocho (18) espacios en las regionales de Tequendama y Rionegro, los cuales han respondido a la estrategia de radio y fotografía.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

178

• META 23.6. Formular e implementar con participación comunitaria el 100% de los planes de trabajo para la protección y conservación de fuentes hídricas de cien (100) proyectos de la estrategia de Emprendimiento Social para la Conservación Ambiental - ESCA.

Con relación a los treinta (30) proyectos de pilotaje, se logró la validación de los avances porcentuales de los proyectos en ejecución de las Cuencas Suárez, Sumapaz y Magdalena; donde veintiocho (28) organizaciones están en proceso de implementación. Se inició con la validación de la información en campo de las setenta (70) organizaciones base de la jurisdicción CAR quienes están a la espera del proceso de implementación del proyecto ESCA. Se ha validado la información de doce (12) organizaciones en los planes de trabajo formulados, en los espacios generados se aborda temas relacionados con las capacidades organizativas, fuentes hídricas a

proteger.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

179

Proyecto - 24. Atención y servicio al ciudadano.

Objetivo: Mejorar la calidad en la atención y la oportunidad de respuesta a los requerimientos de los usuarios, implementando herramientas y estrategias tecnológicas, educativas, pedagógicas y de comunicación, para el mejoramiento de los diferentes canales de atención al usuario.

Avance del proyecto 24

Gráfica 24. Panorama financiero proyecto 24

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 24. Avance Ejecución Financiera proyecto 24

5.818

3.888

1.449 1.448

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

180

Tabla 24. Avance físico del proyecto 24

Principales acciones y logros obtenidos

• META 24.1. Formular e Implementar el 100% de la Política y el Plan Institucional de Atención y Servicio al Ciudadano (PIASC), atendiendo las seis (6) variables y enfoques de "ventanilla hacia adentro y hacia afuera" establecidas en el modelo de Gestión Pública del Buen Gobierno.

Durante el segundo trimestre del 2002 documento Resolución fue revisado y aprobado por las Dirección de Jurídica y se encuentra en proceso de firma del Director General para expedición del documento. El documento PIASC se encuentra elaborado y está sujeto a la Expedición del documento Resolución y Política PIASC para iniciar proceso de socialización e implementación la cual se realizará en este trimestre. CAR Incluyente: La Corporación Autónoma Regional CAR cuenta con un intérprete de lengua de señas con el fin de que los

2022 2022 2022

META 24.1. Formular e Implementar el 100% de la

Política y el Plan Institucional de Atención y Servicio

al Ciudadano (PIASC), atendiendo las seis (6)

variables y enfoques de "ventanilla hacia adentro y

hacia afuera" establecidas en el modelo de Gestión

Pública del Buen Gobierno.

Porcentaje 30.0% 14.9% 49.6%

META 24.2. Diseñar e implementar el 100% de una

(1) estrategia de fortalecimiento en el aspecto

funcional, para mejorar el Servicio y la Atención al

Ciudadano

Porcentaje 34.0% 4.1% 12.0%

META 24.3. Diseñar e implementar el 100% de una

estrategia de acompañamiento y acciones para el

apoyo a la gestión y promoción de la legalidad

ambiental y social

Porcentaje 30.0% 16.4% 54.5%

META 24.4. Fortalecimiento del 100% de tres (3)

espacios de participación desde las agendas

interinstitucionales, en el marco del observatorio de

conflictos socioambientales

Porcentaje 40.0% 23.1% 57.7%

META 24.5. Implementar el 100% de dos (2)

mecanismos de participación ciudadana priorizados

atendiendo la normatividad en la gestión ambiental. Porcentaje 40.0% 23.4% 58.4%

5.1%

LÍNEA 2. TEJIDO SOCIAL PARA LA CORRESPONSABILIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 4 – LO REGULATORIO Y LA GOBERNABILIDAD

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

11%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 24. ATENCIÓN Y SERVICIO

AL CIUDADANO

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

181

servidores de la CAR puedan interactuar con personas sordas como parte de la estrategia de una CAR incluyente. ✓ Se realizó en total un (1) taller a funcionarios y contratistas. ✓ Se realizó Taller de sensibilización: La persona sorda en las entidades públicas, con el fin de incentivar a los

funcionarios y contratistas de la DCASC el uso de la lengua de señas y de la terminología apropiada para una atención eficiente y eficaz a las personas sordas que vista la CAR.

✓ Se realiza encuesta de caracterización de servidores públicos de los puntos de Servicio de Atención al ciudadano como actores internos, los resultados se publicarán en el segundo trimestre de 2022.

✓ La Corporación realizó actividades de CAR incluyente a través del traductor de lengua de señas quien llevó a cabo las siguientes actividades:

✓ Se realizó Taller: Atención a personas sordas mediante lengua de señas, con el fin de incentivar a los funcionarios y contratistas de la DCASC el uso de la lengua de señas y de la terminología apropiada para una atención eficiente y eficaz a las personas sordas que visita la CAR.

✓ Se realizó Taller: Atención a personas sordas mediante lengua de señas a los funcionarios y contratistas de la Dirección Regional Bajo Magdalena.

✓ Se realizó Taller: Pautas de interacción inicial a ciudadanos con discapacidad visual donde se brindaron pautas y herramientas para la atención adecuada a esta población.

✓ Se apoyó con el intérprete de señas de la entidad en el evento de acción climática e intercambio de experiencias exitosas y la participación de setenta (70) negocios verdes de las regiones.

✓ Metodología para la realización del sendero incluyente en el Parque Embalse del Neusa, con la relatoras parque CAR.

✓ Se realiza capacitación en elaboración de máscaras para personas con discapacidad visual. ✓ Taller rincón del saber ambiental: Color animal Municipio de San Bernardo. ✓ Se trabajó con población con discapacidad cognitiva y física. ✓ Se realizó taller de Braille, liderado por la entidad INCI, con los funcionarios de la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca. ✓ Se realizó el BiblioCAR al Parque en Cachipay, en donde participaron personas con discapacidad

pertenecientes al Centro de Vida Sensorial del municipio. ✓ Se realizó taller de promoción de lectura en el BiblioCAR al Parque, realizado en el municipio de San Juan

de Rioseco con jóvenes con discapacidad cognitiva, del Centro Vida Sensorial de San Juan de Rioseco.

Para el período del 1 de enero al 30 de junio de 2022, de la PQRS recibidas por la Corporación Autónoma de Cundinamarca – CAR, así: TOTAL DE PQRS RECIBIDAS POR LA CORPORACIÓN, se han recibido un total de sesenta y tres mil doscientas noventa y nueve (63.299), de las cuales corresponden a derechos de petición= 28.580 (45,15 %), documentos para información institucional= 31.605 (49,92 %) y otro tipo de trámites= 3.114 (4,91%). Los canales por los cuales se recepcionaron las PQR, de mayor a menor, fueron: Correo Electrónico= 41.445 (65,47%), Oficio= 10.420 (16,46 %), PQR Sitio Web= 10.043 (15,86 %), Visita Personal= 756 (1,19 %), Llamada Telefónica= 570 (0,9 %), VITAL= 36 (0,05 %), AP APLICAR= 29 (0,04 %). Esto implica que el canal virtual del correo electrónico ha sido el de mayor uso y aceptación ascendiendo al 65,47 % del total de radicados. Atención de peticiones: En el periodo comprendido del 1 de enero al 30 de junio de 2022, a través de los canales de recepción de peticiones de la Corporación se han recibido veintiocho mil quinientos ochenta (28.580) derechos de petición,

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

182

de los cuales dieciséis mil seiscientos doce (16.612) (58,12 %) a Direcciones Regionales y once mil novecientos sesenta y ocho (11.968) (41,87 %) se han asignado a Nivel Central. El porcentaje de cumplimiento dentro de los términos (verde) es del 81,03 %, respuesta por fuera de términos (naranja) con un porcentaje del 3,56 %, peticiones sin respuesta en estado vencidas (rojo) con un porcentaje del 0,36 %, el porcentaje fue el resultado del total de peticiones recibidas en el periodo menos las peticiones que se encuentran en términos para responder (azul) con un porcentaje de 15,03%. Los tipos derechos de petición por mayor número de radicados son los siguientes: ✓ D.P. de Interés Particular, 15.086, 52,78 %

✓ D.P. Solicitud de Información, 5.107, 17,86 % ✓ D.P. En cumplimiento de un deber legal (Permisos), 2.449, 8,56 % ✓ D.P. Queja Ambiental (Afectación Ambiental), 2.314, 8,09% ✓ D.P. de Interés General, 1.447, 5,06 % ✓ D.P. Solicitud de Copias, 1.335, 4,67 % ✓ D.P. de Consulta, 299, 1,04 % ✓ D.P. Recursos (15 días) -Tramites ley 1755-2015, 379, 1,32 % ✓ D.P. Reclamo (Contra Funciones y/o Funcionarios CAR), 64, 0,22 % ✓ D.P. Queja por Olores Ofensivos Res. 1541 de 2013, 36, 0,12 % ✓ D.P. Recursos (60 días)-Tramites Decreto 01-1984, 18, 0,06 % ✓ D.P. Recursos Excepciones Cobro Coactivo, 8, 0,02% ✓ D.P. Solicitud de Excepciones y Reclamaciones Facturación, Acuerdos 10 y 09, 9, 0,03 % ✓ D.P. Solicitud de Excepciones Cobro Coactivo - Estatuto Tributario, 10, 0,03 % ✓ D.P. Queja por Atención al Servicio - DLIA, 4, 0,01 % D.P.

Defensoría del Pueblo ley 24/95 5 Días, 3, 0,01 % ✓ D.P. Congreso de la República ley 5/92 10 días 4,0,01% ✓ D.P. Congreso de la República ley 5/92 5 días 8, 0,02% Las dependencias con mayor volumen de peticiones: A nivel de Direcciones Regionales:

Dirección Regional Sabana Centro, 2.603 (15,67%); Dirección Regional Bogotá D.C. - La Calera, 1.681 (10,12%); Dirección Regional Alto Magdalena, 1.607 (9,67%); Dirección Regional Sabana Occidente, 1.513 (9,11%); Dirección Regional Gualivá, 1.356 (8,16%). A nivel central: Dirección de Gestión del Ordenamiento Ambiental y Territorial, 2.177 (18,18%); Dirección de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental, 1.535 (12,82%); Oficina de Talento Humano, 1.412 (11,79%). DAF – Facturación y Cartera 887 (7,41%), Dirección de Infraestructura Ambiental, 842 (7,03%). Canales de atención: Los canales por los cuales se recepcionaron los derechos de petición, de mayor a menor, fueron: Correo Electrónico, 16.226 (56,77%); PQR Sitio Web, 6.056 (21,18 %); Oficio, 5.202 (18,20%), Visita Personal, 600 (2,09 %), Llamada Telefónica, 436 (1,52 %), VITAL, 33 (0,11%), APLICAR, 27 (0,09%);" RESERVA CABAÑAS: Para el primer trimestre del año se han realizado un total de 450 noches reservadas (402

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

183

para el Neusa y 48 para el Hato). CONSTANCIAS DE PUBLICACIÓN: Durante el periodo en mención se elaboraron veintidós (22) constancias de publicación, las cuales fueron fijadas en la cartelera o aviso por página web del Servicio de Atención al Ciudadano -SAC, garantizando con ello el debido proceso y la divulgación de los procesos y trámites de la entidad. ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS: Se remitió de manera mensual, a cada una de las Direcciones Regionales y dependencias del Nivel Central, a través de la relación de Derechos de Petición próximas a su vencimiento, esto con el fin de generar estrategias de atención que cumplan con el indicador de eficiencia en la

atención de los derechos de petición junto con aquellas peticiones que se encuentran sin respuesta y con términos vencidos. Así mismo, en la citada acción preventiva se incluyó las peticiones en gestión y que no tienen respuesta de fondo para las dependencias CAR. Se elaboraron los respectivos controles de las ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS correspondientes a los DP próximos a vencer y vencidos para las Direcciones Regionales. AUTOEVALUACIONES: Se realizaron los comunicados de seguimiento a cada una de las Autoevaluaciones emitidas por las Direcciones Regionales y dependencias del Nivel Central de manera mensual, como instrumento para evaluar los resultados de los DP, proponer y ejecutar las acciones correctivas y/o de mejora a que haya lugar documentando las actuaciones adelantadas, lo cual fue debidamente socializado a las dependencias resaltando los aspectos a mejorar en la atención de los derechos de petición, las cuales se ven reflejadas en el cumplimiento de la meta en la atención de las peticiones de conformidad con el proceso asociado. CONSULTAS VUR: Se realizó la implementación de consultas a través de la ventanilla única de registro-VUR, en cumplimiento a las estrategias de anti-trámites planteadas por el gobierno nacional frente a la atención de usuarios, para lo cual, en lo corrido del año 2022, se han realizado ochocientas sesenta y dos (862) consultas. El mayor porcentaje de solicitudes provienen de: Fondo para las inversiones ambientales en la cuenca del rio Bogotá, Dirección Regional Magdalena Centro, Dirección Regional Alto Magdalena y Dirección Regional Tequendama.

• META 24.2. Diseñar e implementar el 100% de una (1) estrategia de fortalecimiento en el aspecto funcional, para mejorar el Servicio y la Atención al Ciudadano.

Se ejecutó contrato para el estudio de la necesidad e implementación de servicios de contact center y chatbox; que elabora los estudios previos para la contratación del estudio de mercado y requerimientos técnicos para el proceso público en 2022, el cual tiene como objetivo levantar el documento maestro técnico para una mejora tecnológica en la atención telefónica y virtual. El chatbots es uno de los productos del Contact Center que le permitirá a la corporación mantener comunicación en línea con la ciudadanía durante las veinticuatro (24) horas del día o el horario que designe, el cual garantizará eficiencia y facilidad de interacción de la ciudadanía, adicionalmente permitirá conocer los intereses de los contactos. (Se cuenta con avances en la identificación del caso de negocio).

• META 24.3. Diseñar e implementar el 100% de una estrategia de acompañamiento y acciones para el apoyo a la gestión y promoción de la legalidad ambiental y social.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

184

Se ha avanzado respecto a las siguientes actividades de la Meta: ✓ Gestión e implementación de la estrategia: Se desarrolló la planificación para el año 2022, incluyendo

revisión del tipo de actividad a realizar con los usuarios a intervenir, organizándolas en seis (6) temas principales; se priorizaron los actores sociales objetivo, con lo cual se abordará principalmente a las J.A.C. Se organizó el territorio, de acuerdo con la ubicación y alcances definidos para cada contratista del equipo, distribuyendo todo el territorio, priorizando las veredas ubicadas en las cuencas de los ríos Bogotá, Carare Minero y Negro. El programa fue socializado con el equipo de trabajo, con lo cual se ajustaron fechas generales de reuniones internas y otras actividades. Se estableció una mesa interna de trabajo, para resolver preguntas de los diferentes usuarios respecto a trámites ambientales. Se continuó con la definición de una

estrategia para reforzar los contenidos sobre Sancionatorios con las comunidades y se avanzó con su implementación en dos municipios. Se ha realizado gestión para articular con grupos de interés y Direcciones Regionales, por solicitud. Se incorporó como parte de la meta, actividades relacionadas con el Proyecto Descongestión, con lo cual se proyecta adquirir material informativo relacionado con legalidad ambiental, para programar talleres informativos para usuarios y comunidad.

✓ Apoyo y complemento a evaluaciones y seguimientos para obras, proyectos y actividades: Se ha avanzado

con los reportes a POMCA y con la revisión de Planes de Manejo de Áreas Protegidas. Se avanzó en los apoyos solicitados para evaluaciones y seguimientos. Se aportó a la revisión de contenidos teniendo en cuenta el componente socioeconómico a ser incorporado en las diferentes intervenciones con la comunidad y usuarios. Se incluye dos (2) evaluaciones y siete (7) seguimientos a los indicadores de rezago, con lo cual se logra ejecutar el 100% de lo programado para la vigencia 2021. Se han realizado tres (3) evaluaciones por solicitud, reportados para la actual vigencia. En cuanto a seguimientos se ha coordinado junto con tres (3) alcaldías la revisión de un total de cincuenta y un (51) expedientes relacionados con concesión de agua, con el fin de orientar a usuarios y comunidad el trámite correspondiente de acuerdo con su estado.

✓ Estrategia SAC-Móvil, atención descentralizada: Se solicitó y recibió capacitación para el equipo de trabajo,

la cual fue impartida por SAC, DESCA y DJUR, respecto a aspectos técnicos y normativos de trámites ambientales ante la Corporación. Se revisaron los contenidos y presentaciones y demás material a ser utilizado para cada una de las actividades. Se prepararon conjuntamente con los profesionales del área psicosocial estrategias para diferentes grupos por solicitud y se establecieron nuevas acciones organizadas

para abordar a los diferentes usuarios. Se realizaron noventa y dos (92) actividades de legalidad ambiental: presentaciones generales y se avanzó con talleres específicos para comunidades, se avanzó en el acercamiento con J.A.C. en diferentes veredas, se dio apoyo con la participación en diferentes actividades convocadas por Direcciones Regionales (EduCarTe). Se ha trabajado articuladamente con la Dirección Regional RioNegro para la estrategia SAC Satelital en los municipios programados. Se articularon actividades con el programa de reglamentación de fuentes hídricas y se está realizando programación conjunta.

• META 24.4. Fortalecimiento del 100% de tres (3) espacios de participación desde las agendas interinstitucionales, en el marco del observatorio de conflictos socioambientales.

Se avanza en la identificación de dos casos más de conflictos socioambientales en la Dirección Regional de Ubaté, con lo cual se completan catorce (14) casos para identificación y caracterización. Se da inicio con catorce (14) casos a la fase de identificación de actores y caracterización de conflictos. Se realizó la entrega de la OTIC de los servidores de Base de Datos, Servidor de Aplicaciones, y Servidor de Control de Versiones y DevOps, se realiza la configuración de cada uno de los servidores, se realiza ajuste a

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

185

nivel de arquitectura del observatorio separando el código en dos (2) proyectos (un proyecto para la capa de presentación, un proyecto con los servicios web API) por observación realizada por el arquitecto de soluciones de la OTIC, Diseño de la página de Home, y realización del modelo de datos del sitio Web Se construyen los contenidos de herramientas de "concertando visiones en el territorio", se depuran contenidos para diseño de una revista digital relacionada con mecanismos de participación en gestión ambiental, así como videoscrip de procesos de planificación territorial participativa, y apoyos en diseño de herramientas relacionadas con Plan Piloto de territorios bioculturales.

• META 24.5. Implementar el 100% de dos (2) mecanismos de participación ciudadana priorizados atendiendo la normatividad en la gestión ambiental.

En la zona de Ubaté-Chiquinquirá, Sumapaz y Tequendama, se realizó la identificación de actores y se desarrollan dos (2) mesas de trabajo con actores sociales por municipio para la conformación de grupos de trabajo y la identificación de escenarios de articulación para participación en la gestión ambiental. En las zonas priorizadas Ubaté-Chiquinquirá, Tequendama y Sumapaz se realiza una mesa de trabajo por municipio con personeros para la definición de acuerdos y desarrollo de contenidos priorizados conjuntamente.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

186

Proyecto - 25. Investigación, desarrollo e innovación ambiental Objetivo: Fortalecer el Sistema de Gestión de la innovación 5801:2018 para la producción de conocimiento

socioambiental en el territorio CAR.

Avance del proyecto 25

Gráfica 25. Panorama financiero proyecto 25

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 25. Avance Ejecución Financiera proyecto 25

4.140

2.340

1.452 1.451

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

187

Tabla 25. Avance físico del proyecto 25

Principales acciones y logros obtenidos • META 25.1. Realizar el 100% de las acciones para desarrollar los criterios de evaluación de las seis (6)

dimensiones para el reconocimiento como Centro de Investigación CAR fortaleciendo el Sistema de Gestión de la innovación (I+D+i).

✓ Avance Modelo(s) Célula(s) de Innovación: se finalizó la metodología de células de innovación y se

estructuraron ocho (8) células de innovación de los procesos técnicos: Salud Ambiental, Modelos Digitales Ambientales, Gestión Energética y Ecosostenibilidad Ambiental, Valoración Económica Ambiental, Movilidad Sostenible, Ruido, Cobertura vegetal o Reforestación y fuentes móviles.

✓ Diagnóstico del estado de los grupos, en donde se consolida una base de datos con la información actualizada (recurso humano y tipos de productos) de los grupos de Investigación ITTPA y GAMSTE de la Corporación.

✓ Se realiza un informe VITIC “Informe de vigilancia tecnología e inteligencia competitiva sobre escenarios técnico-científico y ambientales para el desarrollo del 3er Congreso Nacional de Investigación e Innovación Ambiental CNIIA 2022. Se define la estructura del instrumento de diagnóstico de productos CT de la DLIA.

✓ Primer diagnóstico del año, las necesidades identificadas para los diez (10) proyectos I+D+i, relacionados con la gestión de los mismos, las modificaciones planteadas y el avance de las actividades de cada proyecto.

2022 2022 2022

META 25.1. Realizar el 100% de las acciones para

desarrollar los criterios de evaluación de las seis (6)

dimensiones para el reconocimiento como Centro

de Desarrollo Tecnológico (CDT) CAR fortaleciendo

el Sistema de Gestión de la innovación (I+D+i)

Porcentaje 25.0% 9.2% 36.8%

META 25.2. Realizar el 100% para Diseñar y validar

doce (12) modelos de servicios en las 3 líneas

estratégicas (Servicios Científicos y tecnológicos,

Servicios de Innovación Ambiental y Servicios

Analíticos y Metrológicos) para fortalecer la gestión

de la innovación en el territorio.

Porcentaje 35.0% 17.2% 49.1%

META 25.3. Realizar el 100% de las acciones para

desarrollar siete (7) estrategias de evaluación de

condiciones ambientales que permitan establecer la

interrelación entre la salud y el ambiente en

escenarios priorizados.

Porcentaje 31.0% 14.2% 45.9%

13.2%

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO PONDERACIÓN

DE PROYECTO

30%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

LÍNEA 1. INNOVACION SOCIAL E IDENTIDAD REGIONAL

PROGRAMA 1 - CULTURA AMBIENTAL

PROYECTO 25. INVESTIGACIÓN,

DESARROLLO E INNOVACIÓN

AMBIENTAL

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

188

• META 25.2. Diseñar y validar trece (13) modelos de servicios en las tres (3) líneas estratégicas (Servicios Científicos tecnológicos, Servicios de Innovación Ambiental y Servicios Analíticos y Metrológicos) para fortalecer la gestión de la innovación en el territorio.

✓ Se finalizó la etapa de análisis, observación, indagación de el rediseño de servicios del grupo Valoración Económica Ambiental, se inician las etapas de validación e implementación, dando como resultado la entrega de un modelo de servicio para los casos de oportunidad, una caracterización previa en solicitudes de servicio, una ampliación de dos cupos adicionales de informes técnicos para el año en curso.

✓ Se continúan con las campañas de divulgación a nivel Corporativas conjuntamente con la Oficina Asesora de Comunicaciones en las temáticas relacionadas con: Gestión Energética (proceso de gestión energética

y ecosostenible), DALIA (proceso de muestreo y análisis de suelos) y Estrategia de divulgación del servicio de propiedad intelectual a nivel CAR.

✓ Se continua con el desarrollo de piezas divulgativas como “Valoración integral de los servicios ecosistémicos en la cuenca del río Curubital, Páramo de Sumapaz – Localidad de Usme – Bogotá” para revisión del grupo VEA. Se finaliza y se hace entrega de La cartilla “Identifica tus residuos peligrosos” para el grupo de suelos. Se finalizo la edición, diseño y entrega de vídeo y mailing para la divulgación del proyecto piloto de movilidad sostenible.

• META 25.3. Realizar el 100% de las acciones para desarrollar ocho (8) estrategias de evaluación de condiciones ambientales que permitan establecer la interrelación entre la salud y el ambiente en escenarios priorizados.

✓ Se entrega oficialmente la guía metodológica definitiva de evaluación en salud ambiental para suelos y residuos peligrosos

✓ Respecto al programa de prevención y promoción de ruido, se finaliza la fase dos y la fase tres la cual se materializa a través de la entrega del informe estadístico mediante el cual se realiza la priorización de las zonas de intervención, así como el perfilamiento de los puntos de monitoreo basados en los municipios que ya cuentan con el mapa de ruido y que han sido objeto de actualización en los años posteriores.

✓ Se entrega el segundo informe de avance a la ejecución del PAMCA, el cual contiene el consolidado del año 2021 y se socializa el formato de seguimiento para actividades 2022.

✓ Se entrega segundo informe del plan de acción para el mejoramiento y disponibilidad del recurso Hídrico PAMDA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

189

Proyecto 26. Gestión analítica, metrológica y valoración ambiental.

Objetivo: Contar con información de calidad, oportuna, pertinente, confiable, veraz y compartida para el

seguimiento, control, ordenamiento y modelación ambiental del territorio.

Avance del proyecto 26

Gráfica 26. Panorama financiero proyecto 26

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 26. Avance Ejecución Financiera proyecto 26

37.606

21.807

9.116 8.849

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

190

Tabla 26. Avance físico del proyecto 26

2022 2022 2022

META 26.1. Desarrollar el 100% de treinta (30)

nuevas metodologías analíticas y metrológicas con

el fin de fortalecer la generación de información

estratégica para el desarrollo de la modelación

ambiental

Porcentaje 30.0% 10.2% 34.2%

META 26.2. Realizar el 100% de las actividades para

Actualizar y ampliar la cobertura de los veintitrés (23)

programas de muestreo y análisis para fortalecer la

línea base de calidad de agua

Porcentaje 100.0% 24.2% 24.2%

META 26.3. Realizar el 100% de las acciones para

aumentar la cobertura y la optimización tecnológica

de la red automática de monitoreo de calidad de

agua en la cuenca del Río Bogotá y las 9 cuencas

de segundo orden mediante la instalación de treinta

(30) estaciones de monitoreo en la jurisdicción CAR

Porcentaje 17.0% 7.2% 42.4%

META 26.4. Realizar el 100% de las acciones para

generar la línea base de información de los usuarios

del recurso hídrico para las diecinueve (19)

subzonas hidrográficas de nivel I del Río Bogotá

para la modelación ambiental de la cuenca.

Porcentaje 90.0% 26.8% 29.8%

META 26.5. Realizar el 100% de las acciones para

generar y establecer modelos de bioindicadores

para evaluar la calidad ecológica de cuatro (4)

cuencas priorizadas para la modelación ambiental

en la jurisdicción CAR.

Porcentaje 39.0% 9.3% 23.8%

META 26.6. Realizar el 100% de las acciones para

fortalecer y mantener actualizadas las cinco (5)

líneas ambientales de la matriz aire aumentando la

cobertura y la optimización tecnológica para el

modelamiento ambiental, en la cuenca del Río

Bogotá y la jurisdicción CAR.

Porcentaje 100.0% 50.3% 50.3%

META 26.7 Realizar el 100% de las acciones para

fortalecer el monitoreo tecnológico especializado en

cuatro componentes ambientales (aire, agua, suelos

y componente geológico) en las diez (10) cuencas

de segundo orden

Porcentaje 80.0% 35.6% 44.5%

META 26.8. Generación del 100% de información

anual sobre la afectación de los suelos por

degradación en cuatro componentes (Erosión,

Salinidad, Compactación y Contaminación -

Vertimientos y sitios contaminados) de veinte (20)

zonas priorizadas para el Modelamiento ambiental

del Territorio.

Porcentaje 25.0% 6.2% 24.9%

META 26.9. Implementar el 100% de las 3 líneas de

valoración económica ambiental según la resolución

1084 de 2018 del MADS para establecer los

beneficios de la conservación y los costos del

deterioro de los servicios ecosistémicos en el

territorio.

Porcentaje 28.0% 13.4% 48.0%

10.0%

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO PONDERACIÓN

DE PROYECTO

28%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

LÍNEA 1. INNOVACION SOCIAL E IDENTIDAD REGIONAL

PROGRAMA 3 - INCIDENCIA EN MODELOS TERRITORIALES

PROYECTO 26. GESTIÓN ANALÍTICA,

METROLÓGICA Y VALORACIÓN

AMBIENTAL

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

191

Principales acciones y logros obtenidos • META 26.1. Desarrollar el 100% de treinta y cinco (35) nuevas metodologías analíticas y metrológicas con

el fin de fortalecer la generación de información estratégica para el desarrollo de la modelación ambiental. Se adicionan dos (2) nuevas metodologías con el fin de fortalecer la capacidad analítica, las cuales se relacionan a continuación: ✓ Verificación de la Determinación de Cromo Hexavalente por Cromatografía Iónica bajo la Norma US EPA

1636:1996 ✓ Verificación de la metodología para la Determinación de la Demanda Química de Oxígeno por el método

Reflujo Cerrado Standard Methods 5220 D 23th edition 2017. Para un total de once (11) metodologías analíticas planificadas de los procesos de análisis fisicoquímico, suelos, hidrobiología, microbiología, monitoreo de calidad del aire (fuentes fijas), con sus respectivos planes de verificación y actualización aprobados. Se elaboraron los planes de actualización y verificación de las once (11) metodologías planificadas de los procesos de análisis fisicoquímico, suelos, hidrobiología, microbiología, monitoreo de calidad del aire (fuentes fijas), los cuales se encuentran aprobados y se relacionan a continuación: ✓ Validación de la determinación de aniones inorgánicos por cromatografía iónica según el método EPA 9056

A. ✓ Verificación de Metales Totales [Mercurio] por Espectrofotometría de absorción atómica por descomposición

y amalgamación térmica. ✓ Validación de Hongos totales y hongos Celulolíticos en suelos bajo metodología SM 9610B Ed 2017

modificado. ✓ Verificación de la determinación de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) bajo la metodología SM 5210B,

4500 OG. Ed 2017. ✓ Verificación de la metodología para la determinación del peso molecular seco del gas de chimeneas por el

método US EPA 3. ✓ Verificación de la Determinación de la densidad real en suelos por el método del picnómetro Método AS-04,

de la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. ✓ Verificación de la determinación de mercurio en suelos, de acuerdo con el método descrito en la EPA 7473. ✓ Método US EPA 1A: Determinación de puntos transversales de muestra y velocidad para fuentes

estacionarias que presentan ductos pequeños (Entre 10 y 30 cm). ✓ Método US EPA 2C: Determinación de la velocidad del gas y la tasa de flujo volumétrico en ductos o

chimeneas pequeñas (tubo de Pitot estándar). ✓ Verificación de la Determinación de Cromo Hexavalente por Cromatografía Iónica bajo la Norma US EPA

1636:1996 ✓ Verificación de la metodología para la Determinación de la Demanda Química de Oxígeno por el método

Reflujo Cerrado Standard Methods 5220 D 23th edition 2017.

• META 26.2. Realizar el 100% de las actividades para actualizar y ampliar la cobertura de los veinticuatro (24) programas de muestreo y análisis para fortalecer la línea base de calidad de agua.

✓ Se inició con la ejecución de los programas de muestreo y análisis de:

a) Programa cuencas: inicio de ejecución de Rio Gacheta (7 puntos), cuenca Rio Bogotá (86 puntos),

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

192

cuenca Rio medio y bajo Suarez 5 puntos, Rio Macheta (11 puntos), Rio Ubaté y Suarez (38 puntos), Rio Blanco con (4 puntos).

b) Programa cuencas de tercer orden con reportes emitidos (Río Frío, Rio Apulo, Río Chicú, Río Alto Bogotá, Embalse Sisga, Embalse Tominé, Río Negro, Río Neusa, Río Teusacá, Río Bogotá sector Sisga-Tibitoc, Rio Bogotá Sector Salto - Soacha, Rio Soacha, Rio Medio Bogotá, Rio Tunjuelo, Rio Bajo Bogotá, Embalse Muña). Cuencas de tercer orden con reportes en desarrollo, Rio Guatafur, Rio Aguacia, quebrada Tocola, Rio Albarracín, Rio Blanco, Rio Sueva, Rio Amoladero, Rio Lagunero, Rio Lenguazaque, Rio Ráquira, Rio Susa, Rio Simijaca, Rio Chiquinquirá, Rio Suta,

c) Programas de monitoreo y análisis para sectores productivos objeto de tasas por uso, tasas retributivas, PTAR, PSMV, sentencia Río Bogotá y demás fallos judiciales en el territorio, a corte de 30 de junio de

2022, con los siguientes avances: en procesamiento de análisis y emisión de resultados cuarenta y tres (43) puntos de monitoreo para un total de cincuenta y un (51) puntos para el programa de PTAR; cuarenta y cuatro (44) puntos de monitoreo para un total de setenta y ocho (78) puntos para el programa de PSMV; veintidós (22) puntos monitoreados para el programa Sentencia Río Bogotá para un total de cincuenta y cinco (55) puntos; y veintitrés (23) puntos monitoreados del programa de Tasa Retributivas, para un total de sesenta y tres (63) puntos.

d) Programa de aguas subterráneas con una ejecución total de veintinueve (29) puntos priorizados de monitoreo y con reporte de resultados desarrollo, se programaron ocho (8) puntos adicionales los cuales se encuentran con reporte de resultados en desarrollo, para un total de treinta y siete (37) puntos.

• META 26.3. Realizar el 100% de las acciones para aumentar la cobertura y la optimización tecnológica de la Red Automática de Monitoreo de la Calidad del Agua en la cuenca del Río Bogotá y cuencas priorizadas, mediante la operación de 37 estaciones de monitoreo en el territorio CAR.

✓ En operación las veintidós (22) estaciones que conforman la Red Automática de Monitoreo de la Calidad del Agua, las cuáles se encuentran distribuidas a lo largo de las cuencas del Río Bogotá, cuenca Ubaté y Suárez.

✓ Informe de validación de los datos de telemetría de las diecisiete (17) estaciones automáticas que conforman la red de calidad de agua.

✓ Se validaron un total de un millón novecientos cuarenta y ocho mil quinientos ochenta y seis (1.948.586) datos de la red de calidad de agua.

• META 26.4. Realizar el 100% de las acciones para generar la línea base de información de los usos y usuarios del recurso hídrico para las 19 unidades hidrográficas de nivel I de la Subzona hidrográfica del Río Bogotá para la modelación ambiental de las cuencas.

✓ Se han realizado veintiocho (28) talleres de participación y socialización a nivel Municipal, correspondiente a los Municipios de (Guatavita, Gachancipá, Tocancipá, Suesca, Nemocón, Tausa, Zipaquirá, Cogua, Funza, El Rosal, Subachoque, Madrid, Facatativá, Bojacá, Mosquera, Cajicá, Tenjo, Tabio, Chía) correspondientes a diecinueve (19) talleres, se adicionan nueve (9) talleres de participación y socialización los cuales corresponden a los Municipios de (La calera, Soacha, Sibaté, Tena, San Antonio de Tequendama, El Colegio, Madrid, Bojacá, Mosquera).

✓ Se finalizó el levantamiento de información de línea base de usos y usuarios del recurso hídrico en las

unidades hidrográficas de nivel 1 de la subzona de rio Bogotá correspondiente a cuenca alta Rio Bogotá, Embalse de Tominé, Embalse de Sisga, Sector Rio Bogotá Sisga Tibitoc, Rio Neusa, Rio Frio, Rio Negro, Rio Chicú y Rio Balsillas para un total de diez mil quinientas (10.500) encuestas en proceso de validación. Así mismo el proceso de levantamiento de información en las cuencas del Rio Bogotá sector Tibitoc Soacha, Rio Teusacá, Rio Soacha y Rio Bogotá sector salto Apulo, para un total de dos mil quinientas (2.500)

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

193

encuestas en proceso de revisión.

• META 26.5. Realizar el 100% de las acciones para generar y establecer modelos de bioindicadores para evaluar la calidad ecológica de cuatro (4) cuencas priorizadas para la modelación ambiental en la jurisdicción CAR.

✓ Se inició la revisión y selección de cuarenta y tres (43) puntos de monitoreo de calidad de agua del programa de la cuenca del Río Negro y se llevó a cabo el monitoreo de las comunidades de zooplancton y fitoplancton en los sistemas lénticos mayores (embales y lago) y menores (humedales) priorizados en el Plan de

Ordenamiento del Recurso Hídrico de la Cuenca del Río Bogotá. ✓ Se inició con la elaboración del manual para el manejo de la colección biológica de zooplancton y manual

para el manejo de la colección biológica de fitoplancton

• META 26.6. Realizar el 100% de las acciones para fortalecer y mantener actualizadas las cinco (5) líneas ambientales de la matriz aire aumentando la cobertura y la optimización tecnológica para el modelamiento ambiental, en la cuenca del Río Bogotá y la jurisdicción CAR.

✓ En relación con el acompañamiento a fuentes fijas, se atendieron un total de treinta y tres 33 solicitudes de acompañamiento con informes de resultados, a la fecha se cuenta con veintiséis (26) informes técnicos aprobados, de las treinta y tres (33) solicitudes programadas, siete (7) fueron reprogramadas debido a temas técnicos.

✓ En lo relacionado con la actividad de medición de fuentes móviles se ha desarrollado un total de dos mil ochocientas sesenta y siete (2.867) mediciones a fuentes móviles, Estas mediciones se realizaron en diferentes corredores viales de los municipios de la jurisdicción CAR: Facatativá, Soacha, Cota, Cajicá, El Rosal, Mosquera, Sibaté, Nemocón, Tocaima, Silvania, Tocancipá, Funza, Zipaquirá, Apulo, Madrid, Nilo, Guatavita, La Calera, Sopó, La Mesa, Chiquinquirá, Guasca, Chía, Girardot, Tenjo y Bogotá, D.C.

✓ Frente a la actividad de visitas a concesionarios se han realizado siete (7) visitas, cuatro (4) fueron rechazados debido a los incumplimientos establecidos en la resolución 910 de 2008

✓ Frente a las actividades de CDA se realizaron veintiséis (26) visitas (25 seguimiento y 1 Autorización) en los siguientes municipios: Funza, Chía, Girardot, Pacho, Facatativá, Soacha, Fusagasugá, Chocontá, Ubaté,

Zipaquirá, La mesa, Tocancipá, Cajicá. ✓ Se encuentran en operación veintitrés (23) estaciones automáticas de monitoreo de calidad del aire de

acuerdo con la optimización de la red ubicadas en los Municipios de Soacha Uniminuto, Soacha Colegio, Bogotá Rural - Mochuelo, Sibaté - Centro Recreacional los Sauces, Zipaquirá - EFZ, Mosquera - DLIA, Mosquera - Villa Deportiva, Mosquera - SENA, Calera - Alcaldía, Funza - SISBEN, Cota - Urbana, Cajicá - MANAS, Sopó - Briceño, Tocancipá - Tibitoc, Cogua - PTAR, Ráquira - Colegio Departamental, Ráquira – Urbana, Nemocón - Patio Bonito, Nemocón – Urbano y Sutatausa – Jardín infantil.

✓ Se realizaron un total de cuarenta y un (41) monitoreos que incluyen monitoreos de emisión de ruido y ruido ambiental; Cajicá (1); Chía (3); Chinauta (2), Chiquinquirá (5); Cota (4); Girardot (2); La Vega (2); Madrid (2); Silvania (9); Tenjo (2); Tocancipá (3), Ubaté (4); Villeta (1); Viotá (1)

• META 26.7 Realizar el 100% de las acciones para fortalecer el monitoreo tecnológico especializado en cuatro componentes ambientales (aire, agua, suelos y componente geológico) en las diez (10) cuencas de segundo orden.

✓ Se inicio la recolección de información Geoespacial en la Laguna de Fúquene, se culminó el proyecto, del cual se generó un entregable denominado informe de "Seguimiento multitemporal reserva Thomas van der

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

194

Hammen". ✓ En lo relacionado con las solicitudes de monitoreo especializado se han atendido cincuenta y nueve (59)

mediciones, para lo cual se realizaron sobrevuelos en un total de trece mil seiscientas setenta y cuatro (13.674) hectáreas como resultado de la atención a las solicitudes.

✓ Se finalizó el plan de monitoreo de los polígonos en la cuenca del Rio Bogotá. ✓ Se avanzó en la ejecución del polígono de la cuenca del Rio Magdalena y se encuentra en etapa de

planeación el polígono de monitoreo de la cuenca de Ubaté – Suárez. ✓ Se han realizado doce (12) tomografías asociadas a todos los polígonos relacionados con anterioridad.

• META 26.8. Generación del 100% de información anual sobre la afectación de los suelos por degradación en cuatro componentes (Erosión, Salinidad, Compactación y Contaminación - Vertimientos y sitios contaminados) de veinte (22) zonas priorizadas para el Modelamiento ambiental del Territorio.

✓ Se realizaron muestreos de acuerdo con el proceso de priorización de zona de afectación de suelos por degradación (Erosión, Salinidad, Compactación y Contaminación - Vertimientos y sitios contaminados), en los Municipio de la jurisdicción: Sasaima, Funza, Silvania, Madrid, Ráquira, Cucunubá, Guasca y Soacha.

✓ Se establecieron nuevas zonas para muestreo correspondiente a los Municipios de; San Francisco, Guaduas, Puerto salgar, Pacho, La Vega y Fusagasugá.

✓ Se realizó muestreo y análisis de posibles sitios contaminados en los Municipios de; Villapinzón, Nemocón, Gachancipá y Guayabal de Síquima.

• META 26.9. Implementar el 100% de las 3 líneas de valoración económica ambiental según la resolución 1084 de 2018 del MADS para establecer los beneficios de la conservación y los costos del deterioro de los servicios ecosistémicos en el territorio.

✓ Se elaboró el documento de Fase 2 de "Caracterización y diagnóstico", donde se identificó se realizó el

análisis para las dimensiones hidrológica, dimensión ecológica y las dimensiones de gestión territorial y social.

✓ Se presentó el documento que contiene un análisis técnico de los distintos procedimientos metodológicos desarrollados para estimar las compensaciones en el marco de los permisos otorgados por la Corporación a la Concesión Perimetral de Oriente Bogotá S.A.S (POB).

✓ Dos informes técnicos de valoración, el primer Informe Técnico corresponde a la explotación ilícita de yacimiento minero, localizada en el municipio de Villapinzón y el segundo informe técnico corresponde al aprovechamiento forestal ilegal en los Municipios de Zipaquirá, Tocancipá y Guatavita.

✓ Se elaboró el documento preliminar para proceso por explotación ilícita de yacimiento minero Predio los Alisos, Municipio Lenguazaque vereda Ramada Flores.

✓ Se identificaron los servicios ecosistémicos prioritarios asociados al escenario 3. Valoración integral en La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, dando inicio al trabajo de caracterización y diagnóstico de estos.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

195

Proyecto - 27. Sistema de alerta hidrometeorológica y de información ambiental.

Objetivo: Contar con información de calidad, oportuna, pertinente, confiable, veraz y compartida para el

ordenamiento ambiental de la jurisdicción, que sirva para la toma acertada de decisiones de la Administración y

de diferentes usuarios.

Avance del proyecto 27

Gráfica 27. Panorama financiero proyecto 27

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 27. Avance Ejecución Financiera proyecto 27

7.711

4.079

1.292 783

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

196

Tabla 27. Avance físico del proyecto 27

Principales acciones y logros obtenidos

• META 27.1. Realizar el 100% de cuatro (4) acciones estratégicas para operar y mantener la red

hidrometeorológica y de agua subterránea.

El Centro de Monitoreo Hidrometeorológico garantizó la continuidad de la generación de datos hidrológicos y meteorológicos mediante la operación y mantenimiento a las cuatrocientas veintiocho (428) estaciones que conforman la red hidrometeorológica de la CAR, así mismo se firmó el Contrato 2628 de 2020 por un término de treinta y ocho (38) meses con el fin de obtener oportunamente los registros hidrometeorológicos, base para la toma de decisiones. Modernización del sistema de información de hidrología y meteorología, el cual se desarrolló en un ambiente Web permitiendo el ingreso, proceso y consulta de siete mil doscientos cincuenta (7.250) datos diarios, recolectada en campo. Así mismo, se ajustó el aplicativo Android para el control de visitas de mantenimiento e inventario el cual se encuentra conectado al Sistema de Información de forma ágil y oportuna.

2022 2022 2022

META 27.1. Realizar el 100% de cuatro (4) acciones

estratégicas para operar y mantener la red

hidrometeorológica y de agua subterránea

Porcentaje 100.0% 60.7% 60.7%

META 27.2. Realizar el 100% de las acciones

previstas para el diseño e implementación del

sistema de monitoreo y vigilancia, para la

prevención, atención y generación de información

hidrometeorológica de los municipios de la

Jurisdicción CAR y el Distrito Capital.

Porcentaje 50.0% 26.0% 51.9%

META 27.3. Reportar el 100% de información

oportuna al Sistema de Información Ambiental

Colombiano.

Porcentaje 100.0% 57.4% 57.4%

META 27.4. Realizar el 100% de dos (2) acciones

encaminadas a generar insumos cartográficos para

la oferta y ordenamiento ambiental de la jurisdicción

CAR, así como la adopción de modelos de datos

geográficos estandarizados.

Porcentaje 30.0% 6.2% 20.5%

META 27.5. Implementar el 100% de tres (3)

actividades estratégicas para fortalecer el uso de la

información geográfica de la CAR

Porcentaje 100.0% 63.3% 63.3%

META 27.6. Desarrollar el 100% de dos (2)

acciones definidas para la gestión de la calidad del

aire, estableciendo estrategias enfocadas a

prevenir, reducir y/o controlar la contaminación

atmosférica.

Porcentaje 100.0% 57.8% 57.8%

12.5%

LÍNEA 1. INNOVACION SOCIAL E IDENTIDAD REGIONAL

PROGRAMA 3 - INCIDENCIA EN MODELOS TERRITORIALES

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

24%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 27. SISTEMA DE ALERTA

HIDROMETEOROLÓGICA Y DE

INFORMACIÓN AMBIENTAL

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

197

• META 27.2. Realizar el 100% de las acciones previstas para el diseño e implementación del sistema de monitoreo y vigilancia, para la prevención, atención y generación de información hidrometeorológica de los municipios de la Jurisdicción CAR y el Distrito Capital.

Se han elaborado quinientos setenta y siete (577) boletines diarios, cinco (5) mensuales y tres (3) de análisis del comportamiento hidrometeorológico en la jurisdicción CAR, así mismo se han atendido ciento catorce (114) solicitudes de usuarios internos y externos de la Corporación, información correspondiente a las series históricas a nivel diario y mensual -multianual de las cuatrocientas veintiocho (428) estaciones pertenecientes a la res hidrometeorológica de la CAR, datos de aforos, batimetrías, curvas de calibración, perfiles hidráulicos, morfometrías de las estaciones de la red.

• META 27.3. Reportar el 100% de información oportuna al Sistema de Información Ambiental Colombiano. Dentro del procedimiento OOA-PR-24 Reporte de Información al SIAC, se consolida el indicador mínimo de gestión Porcentaje de reporte de información al SIAC, recopilando la información que reportan y validan en el SIRH, SNIF, SISAIRE, RUA y RESPEL las dependencias encargadas de cada subsistema.

El Sistema de Información del Recurso Hídrico - SIRH es un subsistema del Sistema de Información Ambiental Colombiano - SIAC. Este subsistema es administrado por el IDEAM. En el SIRH se reporta la información de usuarios del recurso hídrico, a partir de las concesiones de agua superficial, subterráneas y vertimientos. La Corporación históricamente ha reportado en el SIRH más de doce mil (12.000) registros de usuarios del agua. Para este año se tiene estimado reportar mil (1.000) registros adicionales. Con corte al 30 de junio de 2022 se han reportado cuatrocientos setenta y un (471) registros. IMG 26 Porcentaje de actualización y reporte de la información en el SIAC Teniendo en cuenta la fórmula de la hoja metodológica establecida por el Ministerio, para el presente año se mantiene la ponderación de los subsistemas de acuerdo con los siguientes valores:

✓ SIRH: 0.2 ✓ SISAIRE: 0.2 ✓ SNIF: 0.2 ✓ RUA: 0.2 ✓ RESPEL: 0.2

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

198

La meta anual establecida para cada subsistema es:

✓ SIRH: 1.000 registros ✓ SISAIRE: 400.000 registros ✓ SNIF: 2480 registros (1500 aprovechamientos + 960 movilizaciones + 20 decomisos) ✓ RUA: 255 registros ✓ RESPEL: 671 registros

A corte 30 de junio de 2022 se reporta el siguiente avance para el Subsistema:

✓ SIRH: 471 ✓ SISAIRE: 238253 ✓ SNIF: 1833 ✓ RUA: 379 ✓ RESPEL: 1315

• META 27.4. Realizar el 100% de dos (2) acciones encaminadas a generar insumos cartográficos para la oferta y ordenamiento ambiental de la jurisdicción CAR, así como la adopción de modelos de datos geográficos estandarizados.

Se continuó con el trámite de la Licitación 24 de 2021, con Objeto "ADQUIRIR LA SUSCRIPCIÓN AL SOFTWARE EN LA NUBE SECUREWATCH PARA LA CONSULTA Y DESCARGA DE IMÁGENES SATELITALES, REALIZAR LA GENERACIÓN DE UN ORTOMOSAICO DE ALTA RESOLUCIÓN ESPACIAL Y ESPECTRAL PARA LA OBTENCIÓN DE CARTOGRAFÍA BASE A ESCALA 1:10.000 EN ZONAS PRIORIZADAS DE LA JURISDICCIÓN CAR Y LA ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE COBERTURAS Y USOS DEL SUELO A ESCALA 1:25.000." pero el 01/03/2022 se solicitó la revocatoria de la licitación, con el fin de "Articular la nueva Arquitectura Empresarial de la Corporación", por lo que se está actualmente replanteando el alcance de esa contratación. Con respecto a la adopción de la GDB tipo ANLA en la CAR se continúa con la adopción del modelo de datos ANLA en la Información Geográfica del SI-RIO Bogotá. Se realizó la contratación del personal de apoyo para

realizar esta actividad. Con respecto a la adopción de una GDB para la información de Planes de Ordenamiento Territorial y en atención a la Ley 2079 de 2021, donde estableció que el SIGOT del IGAC va a ser el Repositorio de los Planes de Ordenamiento Territorial y el Decreto 1232 de 2020 la Corporación debe entregar a los municipios la información de las determinantes ambientales para la formulación de los POTs. Se continua con la estructuración de GDB por municipio con la información de determinantes ambientales se ha entregado a los municipios que han solicitado la información de las determinantes ambientales en su jurisdicción. A partir del segundo semestre del año una vez terminada la estructuración de GDB se iniciará el proceso de migración de la información.

• META 27.5. Implementar el 100% de tres (3) actividades estratégicas para fortalecer el uso de la información geográfica de la CAR.

La acción definida en esta meta es el soporte y mantenimiento al Sistema GeoAmbiental, el cual ha estado

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

199

disponible todos los días (90/365), atendiendo consultas de usuarios tanto a nivel central como de las Direcciones Regionales. Se están haciendo las últimas pruebas sobre la nueva versión del visor y se está elaborando el material (guías y videos) para la capacitación general que se realizará de forma masiva en la plataforma de cursos virtuales de la Corporación. El avance con respecto a esta acción se da con relación a los días de disponibilidad del sistema sobre el total del año, lo que da un 50% en esta acción. La acción hace referencia a la publicación de información geográfica generada por la CAR en el Geoportal de Datos Abiertos de la Corporación https://datosgeograficos.car.gov.co.

Se encuentran publicadas en el Geoportal de datos abiertos mil ciento cincuenta y siete (1.157) conjuntos de datos de información ambiental y ocho (8) GDBs de POMCAS vigentes. Se publicó la zonificación ambiental de nueve (9) áreas protegidas. Se realiza la socialización con la Oficina de Comunicaciones de la CAR donde se presentó el estado actual del Atlas CAR y se llevará a cabo una nueva sesión para ajustes finales. Se plantea hacer el lanzamiento del Atlas en el segundo semestre de 2022. Nota: Como actividad de forma trasversal el equipo de trabajo realiza actividades de funcionamiento: ✓ Atender el 100% de las consultas cartográficas internas y externas radicadas en el SIAM durante el trimestre

anterior aproximadamente trescientos un (301) radicados en SIDCAR, ciento noventa y cuatro (194) correos electrónicos de [email protected].

✓ Capacitar y dar soporte al 100% de los Servidores Públicos en el uso adecuado de las herramientas de Sistemas de Información Geográfica como apoyo a los temas de gestión ambiental desde el SIAM, a solicitud. Se atendieron 95 solicitudes a través del correo [email protected]

• META 27.6. Desarrollar el 100% de dos (2) acciones definidas para la gestión de la calidad del aire, estableciendo estrategias enfocadas a prevenir, reducir y/o controlar la contaminación atmosférica.

Se publicaron 6 boletines mensuales de calidad del aire para los periodos diciembre de 2021 (mes vencido) enero, febrero, marzo, abril y mayo del año 2022 con base en los datos suministrados por la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental. (http://www.car.gov.co/vercontenido/3867, http://www.car.gov.co/vercontenido/4009) y sitio de Intranet de la Corporación.

Al segundo trimestre del 2022 se generó: ✓ Dos (2) informes como insumo técnico para la declaratoria del nivel de prevención por contaminación

atmosférica en Bogotá Mochuelo (Res DGEN No 20227000084 del 25 de febrero del 2022, Res DGEN No 20227000135 del 01 de abril del 2022).

✓ Propuesta aprobada por el grupo de mejora, del procedimiento para declaración y atención de los niveles de prevención, alerta o emergencia en la jurisdicción CAR.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

200

Proyecto – 28. Transformación digital para el fortalecimiento y desarrollo de la gestión ambiental.

Objetivo: Contar con una plataforma tecnológica transversal moderna, que soporte el sistema de información ambiental integrado, permitiendo la gestión efectiva y toma de decisiones en tiempo real, a través del monitoreo, seguimiento y control de las variables y trámites ambientales corporativos.

Avance del proyecto 28

Gráfica 28. Panorama financiero proyecto 28

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 28. Avance Ejecución Financiera proyecto 28

51.534

25.874

6.129 1.766

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

201

Tabla 28. Avance físico del proyecto 28

Principales acciones y logros obtenidos • META 28.1. Formular el 100% del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información - PETI de la CAR para

el período 2020 - 2023.

• META 28.2. Implementar el 100% del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información - PETI para el fortalecimiento de la gestión ambiental en la Jurisdicción CAR.

Implementación y Mantenimiento del sistema de información ambiental de la Corporación: Plataforma de Evaluación, Seguimiento y Control Ambiental – PESCAR ETAPA II: Se hizo el desarrollo e integración a la plataforma de las bitácoras para el diligenciamiento de los eventos de seguimiento del Río Bogotá, se realizó la ampliación del modelo fotoquímico implementado previamente en la Etapa I, lo que permitirá obtener datos más precisos de las predicciones atmosféricas y riesgos contaminantes que se presenten en la jurisdicción. Se recibieron los primeros 100 sobrevuelos con dron correspondiente al monitoreo de los polígonos de explotación de minería a cielo abierto priorizados por el equipo de minería. Se realizó la integración del sistema Pescar con el sistema Cóndor y se hizo la modelación de escenarios calidad del aire. Sistema de Información para la Gestión de Residuos Peligrosos - RESPEL: Se realizó la estructuración de proyecto, el afinamiento técnico de cada uno de los paquetes de trabajo para cada uno de las definiciones y componentes que involucra la estructuración de residuos peligrosos, se hizo la definición de la ficha MGA para inclusión en el banco de proyectos de la Corporación. Se incluyó en el sistema de información componentes funcionales para la gestión como autoridad ambiental. Implementación y mantenimiento de los sistemas de información, herramientas e infraestructura tecnológica

2022 2022 2022

META 28.1. Formular el 100% del Plan Estratégico

de Tecnologías de la Información - PETI de la CAR

para el período 2020 - 2023.

Porcentaje N/A N/A N/A

META 28.2. Implementar el 100% del Plan

Estratégico de Tecnologías de la Información - PETI

para el fortalecimiento de la gestión ambiental en la

Jurisdicción CAR.

Porcentaje 30.0% 13.9% 46.4%

META 28.3. Implementar, mantener y actualizar el

100% de los dos componentes y tres habilitadores

transversales definidos en la Política de Gobierno

Digital ampliando la interacción con el ciudadano

para fortalecer la gestión ambiental en la Jurisdicción

de la CAR.

Porcentaje 90.0% 82.6% 91.8%

12.4%

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICOPONDERACIÓN

DE PROYECTO

18%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

LÍNEA 2. TEJIDO SOCIAL PARA LA CORRESPONSABILIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 4 – LO REGULATORIO Y LA GOBERNABILIDAD

PROYECTO 28. TRANSFORMACIÓN

DIGITAL PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

202

para fortalecer la gestión ambiental de la Corporación: Mesa de servicios de TI: Se realizó la fase de toma de datos, diseño y testeo para la implementación de servicios de TI, se llevó a cabo el primer mantenimiento preventivo y correctivo a nivel ofimático, se hizo mantenimiento a los componentes de: Bochicar, Fúquene, digiturno y de hardware pescar. Se implementó la herramienta GLPI para llevar el control de los incidentes registrados por los usuarios. Se realizaron los mantenimientos mensuales de los componentes (Bochicar y Fúquene), videoconferencia y stremean, mesa de servicios, segundo ciclo de mattos ofimáticos. Servicio en canales de Canales de comunicación y conectividad: Se prestó el servicio de canales de comunicación a las Direcciones Regionales, a la red MPLS de monitoreo del Rio Bogotá, la Dirección del Laboratorio Ambiental y la Sede Central de la Corporación, mediante la ejecución del contrato realizado para tal fin, se hace monitoreo en tiempo real de la prestación del servicio y se lleva un registro automático de interrupción de los canales en caso de que ocurra. Implementación de servicios en la Nube - IAAS, PAAS: Se realizó un análisis previo de requerimientos de la Corporación, se hizo un dimensionamiento para la configuración interna en la implementación de servicios de nube y se definió la priorización de actividades para la implementación correspondiente. Se hizo la Implementación de la solución de Recuperación de Desastres - DRP, se implementó la solución de copias de seguridad en la nube y se inició el piloto SAE en la nube Azure. Implementación de una Herramienta de Auditoria, Supervisión y control de las Base de Datos de la Corporación: Este proyecto está encaminado al fortalecimiento para optimización, auditoria y seguridad integral de los motores de base de datos de los sistemas de información de la Corporación (Incluye Oracle, Sql Server, PostgreSQL, Msql y licenciamiento para ocho (8) Servidores que incluyen ciento cuarenta (140) bases de datos). Soporte y Mantenimiento IBM: Este proyecto tiene como objetivo gestionar el fortalecimiento de la disponibilidad de la infraestructura de almacenamiento que soportan toda la disponibilidad y los componentes de TI de los servicios de soporte y mantenimiento al hardware y software de la solución tecnológica de almacenamiento seguro, escalable de la infraestructura de almacenamiento IBM.

• META 28.3. Implementar, mantener y actualizar el 100% de los dos componentes y tres habilitadores transversales definidos en la Política de Gobierno Digital ampliando la interacción con el ciudadano para fortalecer la gestión ambiental en la Jurisdicción de la CAR.

Se actualizó la información publicada en la sección de Transparencia y Acceso a la Información de la página web de la Corporación, se realizó seguimiento al cumplimiento de los estándares de accesibilidad y usabilidad de la página web https://www.car.gov.co/ y Se creó el Botón PARTICIPA en la página principal de la Corporación, el cual da ingreso a la sección de participación ciudadana, donde se dispuso el plan de participación ciudadana institucional y las diferentes iniciativas de participación. Se realizó la revisión de los derechos de acceso de usuarios de a los sistemas de información.

Se preparó el instrumento de diagnóstico del grado de madurez de los lineamientos del Modelo de Arquitectura Empresarial V2.0 y se identificaron los lineamientos del modelo y su equivalencia con la versión 1.0. Se inició la actualización del portafolio de servicios de TI con la construcción del plan para la implementación de las capacidades de gestión de la demanda y gestión de la capacidad de los servicios de TI, se creó la ficha de servicios de TI.

Se realizó el plan de trabajo de seguimiento y actualización del Sistema de Gestión de Seguridad de la

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

203

Información, se preparó y atendió la auditoría externa al Sistema de Gestión de Seguridad de la Información bajo la norma ISO 27001:2013, la cual se llevó a cabo los días 30 y 31 de marzo de 2022. Se diligenciaron las fichas para cada uno de los servicios que se encuentran actualmente en el portafolio y se realizó el estudio técnico para implementar el sistema de gestión de ciberseguridad.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

204

Proyecto 29. Estrategia comunicativa para el posicionamiento institucional.

Objetivo: Consolidar un modelo comunicacional moderno, como una estrategia que trascienda sus buenos

impactos en opinión pública, para llevarlos a acciones en favor de la gobernabilidad ambiental.

Avance del proyecto 29

Gráfica 29. Panorama financiero proyecto 29

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 29. Avance Ejecución Financiera proyecto 29

9.349

1.215 642 641

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

205

Tabla 29. Avance físico del proyecto 29

Principales acciones y logros obtenidos • META 29.1. Implementar el 100% de las estrategias o propuestas comunicativas, para fortalecer los valores

institucionales y la gestión ambiental de la entidad en el territorio, y así consolidar un modelo de comunicación interna y externa.

Comunicación en doble vía, la apuesta de oficina asesora de comunicaciones de la CAR. Con contenidos y acciones concretas, la Corporación fortalece vínculos con sus grupos de interés y aporta al reposicionamiento de la imagen y la marca de la Entidad. En esa línea, trabajamos de manera articulada y transversal con las demás dependencias y Direcciones Regionales de la Corporación en busca de amplificar nuestros mensajes, garantizar la transparencia y el acceso público a la información, mantener bien informada a nuestras audiencias y concientizar a las comunidades, a través de la educación ambiental. Para tal fin, elaboramos productos periodísticos, piezas gráficas, contenidos digitales y participamos en eventos de impacto que contribuyen al objetivo institucional de mejorar nuestra reputación y construir un tejido social comprometido con la sostenibilidad ambiental. Solo en los primeros seis meses de este año han sido resueltas más de 200 solicitudes de elaboración de diseños. Consolidamos, además, apuestas audiovisuales como Ancestral, Series CAR, con tres producciones, e Historias de Vida con cuatro emisiones, a partir de las cuales contamos la labor que adelantamos en la CAR desde otra óptica, desde un perfil más humano para generar empatía y lazos de confianza con nuestros públicos. En busca de una mayor interacción con nuestra gente en los territorios, creamos nuevos productos. El programa de radio ‘A tono con la CAR’ fue uno de ellos. Desde marzo hasta junio han sido emitidos dieciséis (16) programas.

2022 2022 2022

META 29.1. Implementar el 100% de las estrategias

o propuestas comunicativas, para fortalecer los

valores institucionales y la gestión ambiental de la

entidad en el territorio, y así consolidar un modelo

de comunicación interna y externa.

Porcentaje 100.0% 75.3% 75.3%

META 29.2. Publicación de mensajes institucionales

en medios de comunicación con el objetivo de

visibilizar las actividades misionales de la

corporación.

Porcentaje 100.0% 0.0% 0.0%

3.8%

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

10%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE PROYECTO

PROYECTO 29. ESTRATEGIA

COMUNICATIVA PARA EL

POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL

UNIDAD DE

MEDIDA

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICA

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

LÍNEA 2. TEJIDO SOCIAL PARA LA CORRESPONSABILIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 4 – LO REGULATORIO Y LA GOBERNABILIDAD

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

206

Se trata de un espacio conformado por diferentes secciones en las que resolvemos las dudas de la ciudadanía, resaltamos la labor de los guardines de la naturaleza y formamos audiencias para construir conjuntamente una cultura cívica ambiental. A partir de un lenguaje sencillo, una línea gráfica y narrativa definida, elaboramos campañas internas y externas sobre temáticas que movilizan a la acción. En el transcurso del primer semestre, por ejemplo, hemos desarrollado cinco estrategias y producido tres "Ambiente CAR”, programa de radio interno cuyo objetivo es fortalecer el sentido de pertenencia con la Corporación desde la familiaridad y el compañerismo. También elaboramos once (11) notas para #MisiónRescate, una estrategia digital que aborda de manera sencilla, pero contundente, el tema de tráfico ilegal de fauna silvestre y la ardua gestión que realizan nuestros profesionales para rehabilitar a los animales. Al igual producimos ocho “Lente CAR”, resumen audiovisual informativo de dos minutos con los cinco (5) principales hechos noticiosos de la semana. Adicionalmente, apoyamos y promovemos la organización, presentación y difusión de eventos virtuales y presenciales desde nuestra área de imagen, marca y evento (IME) como parte de nuestra estrategia para abrir nuestros servicios a la gente y llegar a sus entornos. En esta materia, en el primer semestre realizamos veintiún (21) eventos internos y externos, transmitimos ciento veintiséis (126) actividades virtuales y organizamos setenta (70) reuniones presenciales. Los canales de comunicación que más utilizamos para acercarnos a nuestras comunidades son las redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram), las pantallas digitales, los correos electrónicos, los medios de comunicación (radio) y la página web. Cerca de cuatrocientas (400) publicaciones en redes sociales, el envío de cuarenta y nueve (49) correos masivos (Mailing) y la emisión de veinticuatro (24) notas periodísticas para pantallas digitales internas son una muestra del importante uso que le damos a estas herramientas. Nuestra tarea se complementa con el desarrollo de campañas de liderazgo, planeación y coordinación entre los líderes de área, diseñadores y comunicadores para generar contenidos adecuados para la Corporación. En el segundo semestre continuaremos afianzando nuestra gestión por medio de diferentes espacios y el relacionamiento continuo con nuestros usuarios, en pro de visibilizar el trabajo que realizamos unidos, de manera responsable, transparente, técnica, eficiente, social y cercana para avanzar hacia un territorio ambientalmente sostenible.

• META 29.2. Publicación de mensajes institucionales en medios de comunicación con el objetivo de visibilizar las actividades misionales de la corporación.

Durante el primer semestre de 2022, elaboramos ochenta y dos (82) boletines de prensa, catorce (14) Newsletter (publicación periódica digital), treinta y dos (32) notas para televisión y cuarenta y nueve (49) cuñas radiales que fueron difundidas por medios de comunicación internacional, nacional, regional, local e internos.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

207

Proyecto - 30. Planificación estratégica e integración regional para la gestión ambiental.

Objetivo: Brindar la asesoría, apoyo y acompañamiento a las dependencias de la CAR a través del seguimiento y control del avance de los planes, programas y proyectos del Plan de Acción y promover estrategias de integración regional.

Avance del proyecto 30

Gráfica 30. Panorama financiero proyecto 30

(cifras en millones de pesos)

Ilustración 30. Avance Ejecución Financiera proyecto 30

21.645

3.128 2.176 2.175

APROPIACIÓN COMPROMISOS OBLIGACIONES PAGOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

208

Tabla 30. Avance físico del proyecto 30

Principales acciones y logros obtenidos • META 30.1. Realizar el 100% de acciones para Fortalecer la gestión, cofinanciación, seguimiento y control

de los planes, programas y proyectos de inversión de la Entidad, mediante la implementación de tres (3) estrategias para garantizar la gestión ambiental en el territorio.

Etapa de Diagnóstico y evaluación del ciclo de inversión

Se adelantó la formulación de veinte (20) proyectos internos, con la asistencia técnica del equipo de formuladores de la OAP a diez (10) dependencias de la Corporación (FIAB, OAP, OTIC, DAF, DIA, DRN, DESCA, DJUR, DCASC y DGOAT) y a su vez se realizó el registro de dichos proyectos ante el Banco de Programas y Proyectos Internos BPPI-CAR. Además de la actualización de veinticuatro (24) proyectos internos, con la asistencia técnica del equipo de formuladores de la OAP a ocho (8) dependencias de la Corporación (DESCA, DCASC, DLIA, DRN, FIAB, DIA, DGOAT, OAC). Con lo anterior, se llegó a la formulación de los siguientes proyectos internos, radicados en la OAP: ✓ Optimización de los tiempos de respuesta para la atención de trámites ambientales dentro de la cuenca del

PORCENTAJE

DE AVANCE

FISICO

2022 2022 2022

META 30.1. Realizar el 100% de acciones para

Fortalecer la gestión, seguimiento y control de los

planes, programas y proyectos de inversión de la

Entidad, mediante la implementación de tres (3)

estrategias para garantizar la gestión ambiental en el

territorio.

Porcentaje 100.0% 33.3% 33.3%

META 30.2. Implementar el 100% de dos (2)

acciones para fortalecer la administración y

operación del Banco de Proyectos de la CAR.

Porcentaje 100.0% 46.2% 46.2%

META 30.3. Implementar el cien por ciento (100%)

de las cinco (5) estrategias para el mantenimiento,

actualización y mejoramiento continuo del Sistema

Integrado de Gestión Pública - SIGESPU.

Porcentaje 100.0% 45.7% 45.7%

META 30.4. Realizar el 100% de las acciones para la

suscripción y ejecución de veinte (20) instrumentos

de cooperación en alianzas interinstitucionales

(nacional e internacional)

Porcentaje 34.0% 14.9% 43.8%

META 30.5. Realizar el 100% de las acciones para

diseñar, orientar, liderar e implementar seis (6)

agendas de integración regional ambiental con las

gobernaciones, municipios de la jurisdicción y el

Distrito Capital.

Porcentaje 30.0% 1.2% 3.9%

META 30.6. Fortalecer técnicamente la arquitectura

institucional para la simplificación de procesos,

mejora de la productividad y valor público de la

Corporación.

Porcentaje 100.0% 13.3% 13.3%

PORCENTAJE DE AVANCE FISICO DE

PROYECTO4.3%

14%

LÍNEA 2. TEJIDO SOCIAL PARA LA CORRESPONSABILIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA 4 – LO REGULATORIO Y LA GOBERNABILIDAD

META FISICA

ANUAL

AVANCE DE

LA META

FISICAPROYECTO 30. PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA E INTEGRACIÓN

REGIONAL PARA LA GESTIÓN

AMBIENTAL

UNIDAD DE

MEDIDA

PONDERACIÓN

DE PROYECTO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

209

Río Bogotá y jurisdicción CAR. ✓ Formulación del plan de gestión ambiental regional 2024 – 2033 de la cuenca del Río Bogotá y demás

cuencas hidrográficas de la jurisdicción CAR-Cundinamarca. ✓ Implementación de la Arquitectura Empresarial como factor de desarrollo institucional y su aplicación en la

cuenca del Río Bogotá y jurisdicción CAR – Cundinamarca. ✓ Prestación del servicio de vigilancia y seguridad privada dentro de la cuenca del Rio Bogotá y demás

inmuebles, propios y/u operados y/o administrados por la CAR Cundinamarca. ✓ Fortalecimiento en la divulgación de información institucional correspondiente a las acciones realizadas en la

cuenca del Rio Bogotá y la jurisdicción CAR Cundinamarca. ✓ Construcción de infraestructura para aumentar capacidad hídrica en los municipios de Caldas, Chiquinquirá,

Buenavista Boyacá y Simijaca Cundinamarca. ✓ Construcción de sistemas de almacenamiento de agua para la disponibilidad del recurso hídrico en los

municipios de la jurisdicción Car. ✓ Generación de acciones de rehabilitación ecológica en ecosistemas priorizados en las cuencas de los ríos

Bogotá y Suárez de la jurisdicción Car. ✓ Construcción de obras de ingeniería para el control de procesos de remoción en masa, inundación y avenida

torrencial en el sitio 29 Río Síquima sector casco urbano, municipio de Guayabal de Síquima, Cundinamarca. ✓ Construcción de sistemas de almacenamiento de agua lluvia para la disponibilidad hídrica del municipio

Buenavista. ✓ Formulación del plan de ordenamiento del recurso hídrico de la unidad hidrográfica Rio alto Suarez, en

jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR. ✓ Implementar acciones de turismo de naturaleza en áreas protegidas priorizadas con el fin de promover los

servicios ambientales como alternativa sustentable para las comunidades asentadas en estas áreas. ✓ Promover el uso de polinizadores para la restauración pasiva, la conservación de áreas protegidas y

alternativa de producción sostenible para el mejoramiento de la habitabilidad campesina y el fortalecimiento organizativo en ecosistemas estratégicos de la jurisdicción Car.

✓ Fortalecer la capacidad operacional para la adecuación hidráulica y de infraestructura dentro de la cuenca del Rio Bogotá y jurisdicción Car.

✓ Fortalecimiento de la cultura ambiental a partir de estrategias educativas posicionadas en el territorio Car. ✓ Ejecutar acciones orientadas a la protección y conservación de la reserva forestal protectora bosque oriental

de Bogotá y la franja de adecuación, para la mitigación del riesgo de incendios y el manejo integral en áreas invadidas por especies invasoras pirogénicas.

✓ Optimización de la capacidad operativa de los embalses Sisga y Neusa para el control, suministro y regulación del caudal del Río Bogotá.

Etapa de Planificación y alcance de la implementación de una nueva metodología para la formulación de proyectos internos. En virtud de la etapa de "Conformación y consolidación del Banco de Programas y Proyectos de Inversión de la CAR BPPI-CAR " se actualizó el manual “MANUAL BPPI CAR” Código: GES-MN-03 Versión 2 y se actualizó el procedimiento “COFINANCIACIÓN DE PROYECTOS” Código: GES-PR-05 Versión 2; el “REGISTRO BPPI CAR” Código: GES-PR-10-FR-09 Versión 3; la “LISTA DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS” Código: GES-PR-10-FR-10 Versión 2; la “CARTA DE PRESENTACIÓN” Código: GES-PR-10-FR-11 Versión 2 y la “LISTA DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS PTAR” Código GES-PR-10-FR-12 Versión 1. Por lo anterior, se cumplió con la etapa de planificación y ejecución de la implementación de la nueva metodología para la formulación de proyectos internos en la vigencia 2022.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

210

Etapa de Formulación, aprobación de procesos y procedimientos y mantenimiento de la estrategia Los documentos formulados para el desarrollo de la prueba piloto fueron aprobados en función a la Resolución DGEN 20207111045 de 2020 y el procedimiento del Banco de Proyectos, esto se remitió al grupo de mejora de Gestión Estratégica para su respectiva publicación. Los documentos aprobados para fortalecer el seguimiento al ciclo de la inversión corresponden a diez (10) Formatos, cuatro (4) certificaciones, dos (2) constancias, un (1) anexo, un (1) formato de registro y un (1) listado de verificación de requisitos. Adicionalmente se aprobó la Resolución DGEN No. 20227000152 del 2022. Asistencia técnica a las dependencias en etapa de prueba y periodo de transición. En virtud de la prueba piloto realizada en el año 2020 en un 100%, respecto a la asistencia técnica a las dependencias en etapa de prueba y periodo de transición, el pasado 28 de diciembre de 2020 mediante la Resolución DGEN 20207111045 de 2020, se conformó el BPPI CAR, lo que permitió brindar un acompañamiento técnico y constante durante el año 2021 y lo corrido del 2022 con el equipo de formuladores de la Oficina Asesora de Planeación, a las 12 dependencias con la formulación de veinte (20) proyectos internos y actualización de veinticuatro (24) proyectos internos articulados con el PAC 2020 – 2023. Adicionalmente se aprobó la Resolución DGEN No. 20227000152 del 2022 por la cual se establecen lineamientos y requisitos específicos para la cofinanciación de proyectos. Asesorías a las dependencias en formulación de proyectos MML. Para la formulación de todos los proyectos con MML, se realizaron mesas de trabajo metodológicas con el acompañamiento constante por parte del equipo de formuladores de la Oficina Asesora de Planeación a las dependencias para la preparación de los proyectos a formular en la vigencia 2022. Capacitación a las dependencias en formulación de proyectos MML Se realizaron las actividades que derivaron diferentes capacitaciones a los jefes y/o directores y profesionales formuladores de los proyectos internos en cada dependencia, logrando generar la transferencia de conocimiento planeada para el 2022 en formulación y gestión de proyectos con la Metodología de Marco Lógico MML. Seguimiento a los proyectos de la Entidad Luego del registro de los proyectos internos en el BPPI-CAR, se dispuso de un equipo de formuladores para realizar el seguimiento a los proyectos por cada dependencia en materia presupuestal, de formulación, ejecución, avance y cumplimento, entre otros. Adicionalmente dicho equipo de formuladores continúa haciendo seguimiento y evaluación constante a los proyectos, lo cual deriva a una serie de ajustes y actualizaciones en los documentos. Acciones implementadas para la adopción y estabilización de una herramienta tecnológica que soporte el BPPI-CAR La Corporación se encuentra trabajando y estructurando la captura de información en una base de datos, así como en el estudio de mercado y análisis de una herramienta tecnológica que permita realizar el seguimiento de los proyectos del BPPI-CAR. Capacitación a las dependencias en formulación de proyectos MML Se realizaron una serie de capacitaciones frente a la formulación de proyectos de Metodología de Marco Lógico

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

211

MML en el sistema tecnológico interno FORMULA CAR, en las doce (12) dependencias de la Corporación, en cuanto a formulación inicial como en ajustes que se han venido presentando. Llegada al territorio

En el marco de lo previsto en el Acuerdo 026 del 20 de diciembre de 2021 y la Resolución 20227000152 del 8 de abril de 2022, la OAP inició la implementación del proceso de “llegada al territorio” o de acompañamiento al proceso de estructuración de proyectos cofinanciados, el proceso involucra proyectos relacionados con la implementación de reservorios, estufas ecoeficientes, viveros, reforestación, biodigestores, compra y mantenimiento de predios, entre otros, y para tal fin se han adelantado contactos y jornadas de asistencia técnica con los siguientes municipios: SAN CAYETANO, BUENAVISTA, PUERTO SALGAR, LA PALMA, YACOPÍ, LA CALERA, LENGUAZAQUE, SIMIJACA, CARMEN DE CARUPA, SUTATAUSA, CAPARRAPÍ, CHOCONTÁ, TENJO, VILLAPINZÓN, PASCA, TOCANCIPÁ, CALDAS, SABOYÁ, NOCAIMA, TOPAIPÍ, PAIME, GUAYABAL DE SÍQUIMA, RÁQUIRA, GRANADA, SAN MIGUEL DE SEMA, PACHO, VILLAGÓMEZ y TABIO. Vigencias Futuras

En lo corrido del presente semestre (01 de enero al 30 de junio de 2020) la Oficina Asesora de Planeación ha emitido diecinueve (19) conceptos de vigencias futuras para seis áreas (DAF, DIA, DGOAT, FIAB, DRN y OAP) por un valor de 58.560 millones de pesos para la vigencia 2022 y 75.911 millones de pesos para la vigencia 2023 para el gran total de 134.471 millones de pesos.

• META 30.2. Implementar el 100% de dos (2) acciones para fortalecer la administración y operación del Banco de Proyectos de la CAR.

Actualización Aplicativo Banco de Proyectos de Cofinanciación Se registró un (1) Proyecto en el Banco de Proyectos de Cofinanciación (1114), el cual continua con el procedimiento según lineamientos del Acuerdo CAR N°.026 de 2021 “Por medio del cual se establecen los mecanismos para acceder a los recursos de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR destinados a la cofinanciación de proyectos para la defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables y se dictan otras disposiciones”. Se realizó la revisión de (93) noventa y tres Proyectos de Cofinanciación, registrados en el aplicativo del Banco de Proyectos de Cofinanciación, los cuales para la vigencia 2021 se encontraban en la etapa: precontractual, contractual, ejecución, terminación o liquidación; solicitando la información de seguimiento y liquidación de los convenios asociados a los proyectos de cofinanciación, a cada una de las áreas técnicas responsables. Revisión Propuesta Proyectos que alleguen a la Entidad Se registraron cuatro (4) proyectos en el Aplicativo del Banco de Proyectos, pasan a la Etapa 1. Formulación y Presentación de Proyectos de Cofinanciación (1102, 1110, 1112 y 1114) de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Acuerdo CAR N°.026 de 2021. Los proyectos 1086 y 1087 se declararon Viables por el área técnica. Se realizó revisión previa del Proyecto de Cofinanciación "MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DE LOS

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

212

EMISARIOS DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LOS PATOS EN EL MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ, CUNDINAMARCA", para ser registrado y revisado bajo los lineamientos del Acuerdo CAR N°.026 de 2021. Apoyo Seguimiento Inversión Municipio Se solicitó al área Administrativa y Financiera, informes en los cuales se relacione el estado de cuenta de los municipios de la jurisdicción, por concepto de Porcentaje Ambiental, Tasas por Uso y Tasa Retributiva de la vigencia 2021; con el fin de verificar el estado de cuenta de los municipios para realizar el informe por municipios en los Diálogos Regionales. Actualización Unidades Documentales Banco de Proyectos Se registraron (13) trece proyectos, en Informes No viables, después de emitido el Informe Técnico de Viabilidad por parte del área técnica correspondiente (1085, 1077, 1093, 1091, 1092, 1088 y 1089, 1096, 1098, 1099, 1104 y 1107) y por Devolución por Requerimientos (1108); Quedó registrado (1) un proyecto, sin serie documental, siguiendo los nuevos mecanismos y metodologías de la CAR en materia de proyectos de cofinanciación (1114). Prestar asistencia técnica a los municipios y ONG´s, en los requisitos y formulación de proyectos de Cofinanciación Prestar asistencia técnica a los municipios y ONG´s, en los requisitos y formulación de proyectos de Cofinanciación: Se prestaron cincuenta y tres (53) asistencias técnicas a los municipios y áreas técnicas, en los requisitos y formulación de proyectos de Cofinanciación, las cuales allegaron y se tramitaron por el sistema de gestión documental SIDCAR.

• META 30.3. Implementar el cien por ciento (100%) de las cinco (5) estrategias para el mantenimiento, actualización y mejoramiento continuo del Sistema Integrado de Gestión Pública - SIGESPU.

En el marco del Sistema Integrado de Gestión Pública SIGESPU, durante el primer semestre del 2022, se desarrollaron talleres y sensibilizaciones referentes a los conceptos propios del sistema, los cuales fueron consolidados para el fortalecimiento de la cultura SIGESPU. Se han realizado asesorías, sensibilizaciones y talleres, dentro de los cuales se han desarrollado sesiones virtuales de Teams, campañas de concientización y mesas de trabajo en diferentes temas de fortalecimiento del SIGESPU, así: Separación en la fuente de residuos sólidos con el nuevo código de colores, día Mundial del Agua, hora del planeta, concientización sobre el desempeño de los indicadores ambientales, día de la tierra, día del reciclaje, día del Medio Ambiente, Taller Formulación de Indicadores, formación y mejoramiento de habilidades para los auditores Internos; Adicional el fortalecimiento de las dimensiones del Modelo Integrado de Gestión Pública, Plan Anticorrupción y de atención Ciudadano y política de integridad. En la semana comprendida entre el 28 de marzo al 1 de abril de 2022, el Ente Certificador SGS Colombia S.A., llevó a cabo el proceso auditor de tercera parte, en cual se verificó los Sistemas de Gestión implementados y certificados en la Entidad, dándose como resultado la recomendación por parte del equipo auditor frente a las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 5001:2018 e NTC ISO 5801:2018. En el primer trimestre se ejecutó auditoría especial para el cierre efectivo de la No Conformidad Mayor para la norma ISO 27001:2013. De otra parte, se proyectaron los estudios previos, análisis de riesgos y cotizaciones, para la contratación de las

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

213

auditorías externas de seguimiento para las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018 y de recertificación en las normas ISO 27001:2013, ISO 50001:2018 y NTC 5801:2018 a realizarse en noviembre del 2022. Se adelantaron actividades orientadas a establecer controles operacionales frente al Sistema de Gestión Ambiental, tales como: Indicadores del Sistema de Gestión Ambiental, Inspecciones Ambientales, Requisitos Legales – Normograma Ambiental, Residuos Peligrosos, Programas Ambientales, Planes de Emergencias, entre otros temas ambientales. Se actualizaron los Programas Ambientales 2022; así mismo, se solicitó y consolidó la matriz de Desempeño Ambiental, esto como insumo para el reporte de los Indicadores Ambientales con corte junio de 2022. Durante el primer semestre de 2022, se ejecutaron setenta y tres (73) de las setenta y cinco (75) actividades programadas, dándose un cumplimiento del 97.3%. De igual forma, se realizó seguimiento y consolidación a la ejecución de las actividades del Plan de Tareas SIGESPU. Asimismo, se llevó a cabo el comité interno para la revisión y seguimiento del Plan de Tareas SIGESPU vigencia actual. Se coordinó la consolidación y publicación del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano para la vigencia 2022. Además, se realizaron actividades de asistencia técnica, así como, asesoría y acompañamiento en los temas de MIPG y PAAC. Por otra parte, se realizaron entrevistas a los procesos por parte del equipo de rediseño funcional. Durante el periodo se efectuó el primer monitoreo al cuatrimestre del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, el primer monitoreo a los planes de sostenibilidad resultantes de los autodiagnósticos de MIPG y las recomendaciones de FURAG, el informe de los autodiagnósticos de las políticas de planeación institucional y gestión estadística se está dando aplicabilidad a las líneas de defensa frente al Modelo Estándar de Control Interno. Se remitió a la Oficina de Control Interno las evidencias que soportan el cumplimiento de las actividades producto del Plan de Mejoramiento de la Auditoria Especial a LUPPE 2020. De igual manera, se remitió Plan de Mejoramiento producto de la Auditoria Especial a LUPPE 2021.

• META 30.4. Realizar el 100% de las acciones para la suscripción y ejecución de veinte (20) instrumentos de cooperación en alianzas interinstitucionales (nacional e internacional).

Durante la presente vigencia se llevó a cabo la formulación, coordinación y suscripción de (5) instrumentos de cooperación los cuales se describen a continuación: Memorando de entendimiento para la promoción de acciones, la articulación de esfuerzos y el fortalecimiento de las capacidades institucionales para contribuir a la protección y conservación del medio ambiente, en el marco del proceso de desarrollo de políticas que giran en torno al aprovechamiento de los residuos plásticos, la implementación del modelo de economía circular en el marco de la innovación, a la implementación de programas de educación y cultura ciudadana frente al cierre de ciclo de este material, y la transferencia de conocimiento y formación para las empresas representadas por ACOPLÁSTICOS en materia de permisos, licencias y otros trámites ambientales a cargo de la CAR. Memorando de entendimiento para la promoción de acciones, la articulación de esfuerzos y el fortalecimiento de las capacidades institucionales para contribuir a la protección y conservación de recursos naturales renovables, en el marco del proceso de desarrollo políticas que giran en torno a la protección de bosques, la promoción de

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

214

madera legal y el manejo de residuos generados por la actividad de tala en los territorios de la CAR en conjunto con la Federación Nacional de Industriales de la Madera - FEDEMADERAS. Memorando de entendimiento para la promoción de acciones, la articulación de esfuerzos y el fortalecimiento de las capacidades institucionales para contribuir a la protección y conservación en el marco del proceso de desarrollo políticas que giran en torno a la injerencia en las áreas de influencia de la CAR, mecanismos de gradualidad, políticas al interior del sector y las Metas de trabajo desde el punto de vista minero – energético. En conjunto con la CAR y FENALCARBÓN. Memorando de entendimiento para la implementación de la estrategia “Conservando la Biodiversidad en el Territorio CAR” entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, y el GRUPO DE ENERGÍA DE BOGOTÁ – GEB. Mediante acciones técnicas y pedagógicas a implementarse con los actores vinculados, de acuerdo con los avances y priorización de actividades de cada una de las partes involucradas. Memorando de entendimiento para la cooperación entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, y EL FONDO “AGUA SOMOS”, LA FUNDACIÓN BAVARIA Y LA FUNDACIÓN SANTO DOMINGO con el propósito de promover acciones, la articulación de esfuerzos y el fortalecimiento de las capacidades institucionales para contribuir a la mejora del medio ambiente, más concretamente, de los páramos que hacen parte de la jurisdicción de la CAR, con miras a lograr un territorio ambientalmente sostenible. En el mes de abril del presente año, la CAR y la Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche – Asoleche, gremio que agrupa y representa a pequeñas, medianas y grandes industrias procesadoras de la leche, llevó a cabo una reunión con el objetivo de establecer y formalizar un instrumento de cooperación entre las partes, que contribuya a dinamizar las estrategias en particular en el fortalecimiento de la gestión climática en la cadena láctea que le permitan a los sistemas de producción de leche adaptarse a la variabilidad en los factores meteorológicos, al cambio climático y la implementación de prácticas para la adecuada gestión y conservación del agua y del suelo en la cadena láctea, con una mayor consciencia sobre el valor de este recurso en los sistemas de producción ganadera. En lo corrido de la presente vigencia 2022 se ha venido realizando seguimientos a las siguientes ofertas nacionales relacionadas con la suscripción de Convenios de Cooperación e interadministrativos, memorandos de entendimiento (Agendas ambientales) y la articulación nacional e internacional con diferentes organizaciones, entidades y embajadas de interés de la Corporación así: CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 2646 de 2020 con el Departamento de Cundinamarca: Aunar esfuerzos entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y la Gobernación de Cundinamarca, para realizar la ejecución de obras de adecuación hidráulica en la fuente hídrica denominada rio Balsillas, en la jurisdicción CAR, incluida su interventoría técnica, administrativa financiera y ambiental. En relación con la ejecución del presente convenio a continuación se relacionan las actividades adelantadas a la fecha: ✓ Permisos de ocupación de cauce y aprovechamiento forestal, seguimiento a las medidas de contingencia

ambiental, conformación de comité técnico y programaciones de los mismos. ✓ Revisión de nivel de riesgo de los árboles en la zona de influencia, articulación con la dirección regional

competente para llevar a cabo los trámites de los permisos. Por otra parte, la Secretaría de Ambiente de la Gobernación mediante Resolución Nº 04 del 28 de julio de 2021, adjudicó el Proceso por Licitación Pública SA-LP-001-2021 el contrato de obra al CONSORCIO

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

215

HIDROBALSILLAS 2021, con acta de Inicio 08 de noviembre de 2021 y posterior terminación del contrato de obra 07 de agosto de 2022. Así mismo, la Secretaría de Ambiente de la Gobernación mediante Resolución No. 007 del 17 de agosto de 2021, se adjudicó el contrato de interventoría al CONSORCIO BALSILLAS 2021, con acta de inicio del 08 de noviembre de 2021 y posterior acta de terminación del contrato de interventoría: 07 de agosto de 2022. A la fecha el Convenio se encuentra con una ejecución de obra programada del 89,39% y una obra física ejecutada del 87,10%. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO 2657 de 2020 con el Departamento de Cundinamarca: Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para el fortalecimiento e implementación de estrategias de tipo educativo y ambiental que promueven una cultura de movilidad limpia y sostenible a través del uso de la bicicleta en municipios priorizados tanto de la jurisdicción CAR, como de la Gobernación de Cundinamarca, como acción de mitigación al cambio climático y mejora de la calidad del aire. El convenio se encuentra en ejecución y según informe entregado por la Secretaría De Transporte Y Movilidad, se puede evidenciar el porcentaje de cumplimiento por cada una de las etapas, varias de las actividades se encuentran en cumplimiento del 100%, en lo que corresponde a las actividades de capacitación, se ajustaron los cronogramas y se realizó la suspensión del convenio debido a las situaciones derivadas de la emergencia sanitaria. En el mes de febrero del presente año se llevó a cabo una reunión conjunta entre la Junta Directiva de la Seccional Cundinamarca - Bogotá - Boyacá de la ANDI y la CAR con el fin de discutir sobre los avances en el cumplimiento del Plan de Acción donde se expusieron las diferentes iniciativas avanzadas hasta la fecha en lo que respecta a las inversiones en el territorio, al fortalecimiento de la Sabana de Bogotá, la formalización sub-acuerdo para la conservación de especies claves como el Tigrillo, la creación de mesas técnicas de trabajo, y las alianzas con las empresas para intensificar la participación de éstas en el cuidado de los ecosistemas. Todo lo anterior en el marco de la suscripción del memorando de entendimiento suscrito entre las partes en el mes de septiembre del 2020. Durante la presente vigencia se realizó el seguimiento a los siguientes acuerdos de voluntades entre la CAR y las siguientes asociaciones y federaciones como cooperación nacional y de articulación así: Entre la CAR y la Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo y Materiales de Construcción – ANAFALCO: Se llevaron a cabo distintas reuniones en los meses de febrero y marzo de 2022 en temas relacionados con: Economía circular: sobre promover y acompañar nueve procesos de economía circular a empresas gremios, parques o conglomerados industriales, el cual brinda beneficios asociados al diagnóstico y acompañamiento técnico. Gestión del recurso Hídrico: sobre la realización de un balance hídrico del sector, sobre el manejo de aguas en las empresas y si esto tendría aplicación dada los tipos de vertimientos, que requisitos se requerirían y como podría iniciarse la gestión de lo mismo. Medición y cálculo de indicadores: Se realizó recorrido por las instalaciones de las empresas Keramit, Anda, Renacer, Ladrillera La Pirámide, Industrial Colcerama, Ladrillera Sevilla, Arcilla El Dorado, Vitrificados Morelia, Colcerama, Ladrillos y Bloques el paraíso, Ladrillera San Jorge, Acevgressa con el fin de verificar las áreas y procesos de la empresa. Entre la CAR y la Federación Nacional de Cacaoteros – FEDECACAO: Se llevaron a cabo diversos talleres sobre gestión del conocimiento, buenas prácticas agrícolas y recurso hídrico en el municipio de Tocaima. De igual manera se realizaron visitas de diagnóstico de medición y cálculos de indicadores. Entre la CAR y la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores – ASOCOLFLORES: Se llevó a cabo la socialización de la Agenda Ambiental y contexto de Producción Más Limpia a (22) empresas de los municipios de Bogotá (1), Suesca (1), Nemocón (2), Cota (1), Chía (3), Funza (2), Facatativá (2), El Rosal (1), Gachancipá (1)

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

216

Tocancipá (2), Sopó (1), Madrid (2), Tenjo (1), Soacha (1), Bojacá (1). De igual manera se realizó Capacitación norma de vertimiento al suelo y reúso de agua con apoyo del MADS, a (58) empresas de los municipios de Bogotá (11), Bojacá (1) Cachipay (1), Cajicá (2), Chía (7), Cota (1), El Rosal (5), Facatativá (4), Funza (2), Gachancipá (2), Guasca (1), Madrid (3), Nemocón (1), Sesquilé (2), Sopó (1), Subachoque (1), Suesca (4), Tabio (1), Ubaté (1), Tenjo (1), Tocancipá (4), Zipaquirá (2). Se adelantó comunicación para visibilizar y promover la implementación de Producción Más limpia en el sector floricultor con la elaboración de un video sobre reconversión gases refrigerantes, energías alternativas y disminución del uso de agroquímicos, la elaboración de un video de Producción Más limpia en el Sector Floricultor, un podcast tema agenda ambiental ASOCOLFLORES CAR y Producción Más limpia en el Sector Floricultor y la divulgación en redes sociales de la CAR y comunicados de prensa de las acciones que se realicen en el marco de la agenda ambiental suscrita. Entre la CAR y la Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGAN -FNG, para la articulación e implementación de acciones dirigidas a mejorar el desempeño ambiental del subsector ganadero mediante visitas 25 técnicas se llevó a cabo la socialización y diagnostico a productores de los municipios de Fúquene y San Miguel de Sema. De otra parte, con la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca en cabeza del señor Director y el Jefe de la Oficina Asesora de Planeación se llevaron a cabo varios encuentros entre reuniones y congresos para acordar puntos trasversales y estrategias conjuntas de carácter ambiental y social en el marco del desarrollo de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación con el fin de potencializar oportunidades en asuntos de Postconflicto y medioambiente es el caso del Proyecto Conservación en el Páramo de Sumapaz "Sumando Acciones por la Paz", para convertir dicho ecosistema en un ejemplo de construcción de paz en el marco del Postconflicto. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, la Embajada Británica y Planet ON, en el mes de mayo de 2022, se llevó a cabo una reunión con el objetivo de conocer cuáles han sido los avances en materia ambiental que ha tenido tanto Planet On, como la Embajada Británica, y de esta manera encontrar un punto en común con los proyectos e iniciativas que tiene la CAR Cundinamarca para los próximos años en su jurisdicción. Buscando oportunidades de sinergias y alianzas que se materialicen en proyectos concretos con miras a lograr una cooperación interinstitucional e internacional a largo plazo. Finalmente, entre la CAR y Cognos Online, “Empresa líder en América Latina encargada de proveer servicios y tecnologías en experiencias de capacitación, enseñanza y gestión de conocimiento, se llevó a cabo un espacio para identificar cómo su Core del negocio le puede permitir a la CAR Cundinamarca encontrar sinergias y puntos en común a la hora de realizar capacitaciones, fortalecimiento del bilingüismo en sus equipos de trabajo, entre otras formas de aprendizaje en materia de educación e innovación.

• META 30.5. Realizar el 100% de las acciones para diseñar, orientar, liderar e implementar seis (6) agendas de integración regional ambiental con las gobernaciones, municipios de la jurisdicción y el Distrito Capital.

En lo corrido de la presente vigencia se llevó a cabo la planificación y diseño de un (1) memorando de entendimiento para la implementación de la estrategia “Conservando la Biodiversidad en el Territorio CAR” entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, y el GRUPO DE ENERGÍA DE BOGOTÁ – GEB, como metodología para articular estrategias de integración. Se viene adelantado el proceso precontractual de una empresa jurídica para que continúe con la planificación, diseño y metodología de esta meta con la articulación de estrategias de integración regional en el territorio de la Corporación.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

217

Durante la planificación y diseño de esta primera metodología la corporación acompañará mediante acciones técnicas y pedagógicas los avances y priorización de actividades de cada una de las partes y actores involucrados.

• META 30.6. Fortalecer técnicamente la arquitectura institucional para la simplificación de procesos, mejora de la productividad y valor público de la Corporación.

Actualmente se viene estructurando el proceso precontractual para la suscripción del Contrato interadministrativo de arquitectura empresarial para el módulo de la OAP.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

218

METAS TRANSFORMACIONALES

✓ Reducir en treinta y seis millones (36.000.000) de toneladas las emisiones de Gases Efecto Invernadero.

METAS TRANSFORMACIONALES EN EL PAC 202O-2023

INDICADORES META PAC 2020- 2023

REPORTE INFORME DE GESTIÓN 2022

INDICADOR ARMONIZADO CON EL INFORME DE GESTION

1. Reducir en 36 millones de Toneladas l a s emisiones de gases efecto invernadero - GEI

13.2 Asesorar al 100% de los municipios para estimación de GEI y apoyar en la identificación e implementación de medidas de mitigación de GEI

Se reportó la asesoría y

seguimiento del

diligenciamiento y

manejo de la calculadora CAR de Huella de Carbono Municipal-HCM para su estimación en trece (13) municipios de los 20 establecido

como meta para el 2022,

con el fin de identificar,

priorizar e implementar

medidas de mitigación

de GEI en el territorio

CAR.

Con la estimación de la

HCM, se busca reducir

las emisiones de GEI a

nivel municipal, y

durante este trimestre

se ha adelantado:

El proceso

precontractual para

implementar medidas de

mitigación de GEI en los

municipios de Girardot,

Cota y Ubaté, con el fin

de reducir la huella de

carbono municipal.

Se establecieron

criterios para la

selección de 33

empresas pilotos de 3

municipios (Girardot,

Cota y Ubaté) con el fin

de promover y

acompañar a las

empresas para que se

orienten hacia la

Carbono - Neutro. CAR-

CONTEC (contrato

2801/2021)

Se suscribió con el

ICONTEC el contrato

2801/2021 con la

finalidad de

apoyar, inicialmente, a

33 empresas ubicadas

en la jurisdicción CAR

para que reduzcan sus

emisiones de GEI y se

orienten a hacia la

CARBONO -

NEUTRALIDAD.

Selección de 11

empresas para cada

uno de los tres

municipios priorizados

(Girardot, Cota, Ubaté)

que deseen participar en

el Programa Carbono –

Neutro Territorio CAR.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

219

✓ Sembrar ciento ochenta millones (180.000.000) de árboles.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, en el marco de la estrategia de aumento de cobertura vegetal, liderada por la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental -DLIA y como aporte al Gran Sembratón Nacional, promovido por el Gobierno Nacional, se une a la iniciativa “Respira”, que da cumplimiento a la meta de plantar ciento ochenta millones (180.000.000) de árboles, que incluye también el monitoreo y seguimiento de estos. Esta actividad contribuye a la restauración ecológica, al aumento de la biodiversidad y a la recuperación de los servicios ecosistémicos de las áreas donde se establecen las plántulas de especies nativas. Para alcanzar este objetivo se han realizado alianzas estratégicas con diferentes actores públicos y privados (Gobernación, administraciones municipales, empresas prestadoras de servicios públicos, juntas de acción comunal, asociaciones de acueductos, instituciones educativas, entre otros), quienes con el apoyo del ejército nacional (Brigada 13, Escuela de Lanceros, Batallón de Aviación 32, Batallón de Comunicaciones), Policía Nacional y el acompañamiento de voluntarios, durante el año 2021, en el Territorio CAR establecieron arboles de especies nativas, escogidas acorde a la altitud, clima y suelos de cada uno de los predios seleccionados, así mismo, se implementaron acciones innovadoras para adelantar este ejercicio como: la formulación de arreglos florísticos según las características de cada especie, buscando consolidar parcelas multiestrato y planes de fertilización orgánica, con base en los resultados de las muestras de suelos tomadas y analizadas por el grupo de suelo de la DLIA, en cada uno de los sitios donde se establecieron los árboles. Estas acciones se adelantaron como parte de las actividades del PAC CAR 2020-2023, y fueron implementadas por el grupo de cobertura vegetal de la DLIA y por diferentes programas como: Lluvia para la vida, protección de fuentes hídricas, apoyo a acueductos, defensores del agua, cultura de la biodiversidad, cultura del árbol, acompañamiento a CIDEAS, Ciclo Re Ciclo, voluntarios ambientales, Parques CAR, entre otros, lideradas por dependencias del nivel central y las Direcciones Regionales. Como resultado de lo anterior y sumadas las jornadas de siembra, donde empresas como Carrocerías Marco Polo, Gaia Vitare, Logitech, Tostao Café&Pan, Exxe logística, Alquería, Cerámicas San Lorenzo, Anafalco, entre otros, han donado el material vegetal, que, con el apoyo de los actores anteriormente mencionados, en más de 70 municipios, fueron establecidos más alrededor de 200.000 árboles, que contribuyen a consolidar un Territorio Ambientalmente Sostenible. El consolidado de establecimiento de árboles, se hizo a partir de la información suministrada por las Direcciones Regionales, las Direcciones Técnicas y la estrategia de aumento de cobertura vegetal, dando como resultado que en el año 2021 fueron establecidos 209.001 árboles (Ver tabla), que fueron reportados en el formato suministrado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y hace parte del aporte que la CAR realiza al Contador de Árboles.

ESTRATEGIA ARBOLES ESTABLECIDOS

AÑOS 2021

Alianzas Público Privadas 45.000

Áreas Técnicas (DCASC, DGOAT, DIA)

10.298

Direcciones Regionales 153.703

TOTAL AÑO 2021 209.001

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

220

✓ Reducir la tendencia de crecimiento de la deforestación proyectada por el IDEAM.

METAS TRANSFORMACIONALES EN EL PAC 202O-2023

INDICADORES META PAC 2020-2023

REPORTE INFORME DE GESTIÓN 2022

INDICADOR ARMONIZADO CON EL INFORME DE GESTION

3. Reducir la tendencia de crecimiento de la deforestación proyectada por el IDEAM. (DGOAT)

• 13.2 Asesorar al 100% de los municipios para estimación de GEI y apoyar en la identificación e implementación de medidas de mitigación de GEI

-Se gestionaron y aprobaron recursos para la implementación de un proyecto de Reducción de Emisiones por evita la Deforestación y Degradación de los bosques - REDD+ en la jurisdicción CAR. - Se desarrollará, con la comunidad del territorio CAR, un Documento de Proyecto-PD para la validación, registro y verificación, por un ente validador hasta obtener los bonos de carbono y su comercialización. -Se están elaborando los Estudios Previos con los cuales se elaborará la minuta para someter a concurso que conduzca al desarrollo del proyecto.

El proyecto REDD+ tiene como propósito reducir la Deforestación y la Degradación de los Bosques y a la vez reducir las emisiones de GEI en el territorio CAR.

Para las acciones de conservación y manejo sostenible de los bosques, la CAR tiene en ejecución el PROGRAMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES - BANCO2, con recursos de vigencias futuras, que permitirá al final del periodo 2022 contar al menos con 1.200 hectáreas vinculadas mediante la suscripción de Acuerdos de Voluntades con familias campesinas. SENTENCIAS JUDICIALES OBLIGACIONES JUDICIALES DE LA CORPORACIÓN La Dirección Jurídica tiene entre sus funciones el ejercicio de la defensa, representación judicial y extrajudicial de la Corporación. Es así como desde esta labor, el primer semestre de la vigencia 2022 finalizó con la gestión de un total de 1.028 procesos judiciales, en los cuales la entidad actúa como demandante, demandada o tercero interviniente en su labor de Autoridad Ambiental. Es pertinente señalar que durante el transcurso de cada proceso judicial los apoderados de la entidad no comprometen a la Corporación en obligación ni proyecto de ninguna índole, ello en atención a que será la Sentencia Judicial debidamente ejecutoriada la que imponga obligación de algún tipo a la CAR. Es decir, la única posibilidad de adquirir obligaciones para la entidad será a través de un fallo debidamente ejecutoriado y no en el

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

221

trámite del proceso activo. Aclarado lo anterior, debe indicarse que las Sentencias que eventualmente podrían comprometer a la Corporación en asuntos misionales (planes, programas y proyectos) serían los fallos de las acciones constitucionales, esto es las Populares y eventualmente las de Tutela. Así mismo, las demás sentencias en temas administrativos y laborales básicamente obligan a la Corporación en asuntos presupuestales; es decir, el pago de la indemnización que ordene el despacho, situación está que es excepcional frente al volumen de procesos y sentencias. Señalado lo anterior, se procederá a detallar las obligaciones judiciales que se han cumplido, las cuales, como responsabilidad de esta Corporación, se deben tener en cuenta en la formulación de los planes, programas y proyectos que ejecutará la CAR y cuyo acompañamiento en el seguimiento y apoyo en la verificación de su cumplimiento se ejerce desde la Dirección Jurídica. SENTENCIAS JUDICIALES EN CUMPLIMIENTO Como ya se mencionó, la Dirección Jurídica se encarga de realizar seguimiento y apoyo en la verificación de las Sentencias que imponen obligaciones a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, ya sea como condenada o como obligada en su labor de Autoridad Ambiental. A continuación, se relacionan las obligaciones con corte a junio de 2022, las cuales implican erogaciones presupuestales e involucrar la actividad misional de la Corporación. ✓ Sentencias Judiciales que implican erogaciones presupuestales (no misional): A junio de 2022, la Corporación se encuentra en trámite de liquidación y pago de las siguientes sentencias: ✓ Fallos con Obligaciones Económicas para la CAR

Radicado Judicial

Tipo de Proceso

Demandante Demandado Despacho

Fecha del Fallo Que Impone

Obligaciones

Valor

Provisionado

10 - 2018 00021 01

Ordinario Laboral

Sandra Milena Sierra

Corporación Autónoma

Regional De Cundinamarca

- Car

Tribunal Superior De Bogotá Sala Séptima De

Decisión De La Sala Laboral

El 30/10/2020

$0

Sl3712-2021 Radicación N.°

71383

Ordinario Laboral

José Francisco Zabala

Corporación Autónoma

Regional De Cundinamarca

- Car

Corte Suprema De Justicia,

Sala De Casación Laboral

El 18/08/2021

$ 800,000

1100131050142

0160070703

Ordinario Laboral

Flor Ángela Benítez De

Romero Y Leidy Paola Romero

Benítez Quienes Reclaman

Derechos De Leovigildo Romero

Corporación Autónoma

Regional De Cundinamarca

- Car

Tribunal

Superior De Bogotá, Sala

Quinta De Decisión Laboral

El

28/09/2021 $ 130'000,000

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

222

Radicado Judicial

Tipo de Proceso

Demandante Demandado Despacho

Fecha del Fallo Que Impone

Obligaciones

Valor

Provisionado

Martínez Q.E.P.D.

Ordinario No. 2014-087

Ordinario Laboral

Ana Isabel Castellanos De

Padilla

Corporación Autónoma

Regional De Cundinamarca

- Car

Juzgado Veintiséis

Laboral Del Circuito De

Bogotá

El 05/04/2021

Auto De Costas

01/10/2021

$ 75'000,000

2016-0212 Ordinario Laboral

María Elvia Buitrago

Corporación Autónoma

Regional De Cundinamarca

- Car

Juzgado diecisiete laboral del circuito de

Bogotá D.C

El 06/08/2021

Auto de Costas

13/10/2021

$ 52'566,774

SL3169-2021 Radicación n.°

83447

Ordinario Laboral

Alba María González Casas

Corporación Autónoma

Regional De Cundinamarca

– Car Y La Administradora Colombiana De

Pensiones - Colpensiones

Corte Suprema De Justicia

Sala De Casación

Laboral Sala De

Descongestión N1

El 21/07/2021

$ 83'000,000

11001310501420160070703,

Ordinario Laboral

Flor Angela Benítez de

Romero y Leidy Paola Romero

Benítez,

Corporación Autónoma

Regional De

Juzgado 14 Laboral Del Circuito De Bogotá Y Tribunal

Superior De Bogotá

El 13/03/2021

$ 130’000.000

2017-0043 Ordinario Laboral

Ana Cecilia Ruiz Olarte

Corporación Autónoma

Regional De Cundinamarca

– Car

Juzgado Catorce

Laboral Del Circuito De

Bogotá

El 30/04/2021

$ 90'000,000

11001-31-05-011-2013-00264-00

Ordinario Laboral

Aracelly Alarcón de Vega

Corporación Autónoma

Regional De Cundinamarca

– Car

Juzgado 11 Laboral De

Bogotá.

El 03/08/2020

47 Mesadas Pensionales y

Costas en contra por $3’500.000

11001310502120120075103

Ordinario Laboral

Ana Gilma Espinel De Rodríguez

Corporación Autónoma

Regional De

Tribunal Superior Del

Distrito Judicial De Bogotá D.C. Sala

Cuarta Laboral

El 30/09/2021

Auto de

Costas del 07/12/2021

$93'610.088

2007-00294 Acción de

Reparación Directa

Bosques Santa Ana Ltda. (En liquidación)

Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca

CAR, El Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible y el Ministerio de Agricultura

Consejo de Estado

Sala de Lo Contencioso

Administrativo Sección Tercera

Subsección B

El 14/12/2021

Solidariamente al Ministerio de Agricultura,

Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo y a la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca

($393.588.424,03)

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

223

Radicado Judicial

Tipo de Proceso

Demandante Demandado Despacho

Fecha del Fallo Que Impone

Obligaciones

Valor

Provisionado

25754310300120160012500

Expropiación (Ejecución) 2016-0125

Corporación Autónoma

Regional De Cundinamarca–

Car

María Del Pilar Umaña Pardo

Juzgado Primero Civil

Del Circuito De Soacha

El 23/08/2021

Diez Millones de Pesos

($10.000.000)

2006-0869-03 Acción de

Reparación Directa

Miguel Antonio Castro y Otros

Corporación Autónoma

Regional De Cundinamarca

–Car

Consejo De Estado

Sala De Lo Contencioso

Administrativo Sección Tercera

Subsección B

El

11/10/2021 notificada

$ 434.386.020

2003-1123

NULIDAD Y RESTABLECIMI

ENTO DE DERECHO

LUIS ANTONIO ASCENCIO

Corporación Autónoma

Regional De Cundinamarca

–Car

CONSEJO DE ESTADO

Auto del 3 de marzo de 2022, el cual quedó debidamente ejecutoriado el 30 de marzo auto que negó la nulidad de 3 de marzo de 2022 y del auto de obedecimiento a lo resuelto por el Consejo de Estado del 25 de mayo de 2022.

Indemnización Compensatoria similar a la que establece el artículo 39 de la Ley 443 de 1998, suma esta que deberá ser indexada

De los catorce (14) procesos judiciales relacionados en precedencia, se observa que diez (10) de los mismos son ORDINARIOS LABORALES, dos (02) ACCIONES DE REPARACION DIRECTA, una (01) EXPROPIACIÓN y una (01) ACCION NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO.

✓ Pago de sentencias durante la vigencia 2022.

• Con comprobante de Egreso

Con corte al primer semestre de la vigencia en curso, los procesos judiciales relacionados se encuentran en proceso de liquidación, y de trámite de pago por parte de la Dirección Administrativa y Financiera - DAF, por lo que posiblemente el monto provisionado presente diferencias respecto al valor de la condena efectivamente liquidada. Así mismo, se deja claridad que en los procesos relacionados se pagó la sentencia por valor de $24’155.087 en el proceso Ordinario Laboral adelantado por la Señora SANDRA MILENA SIERRA RINCÓN según comprobante de egreso Nro. 1669. En la actualidad, este proceso se encuentra en trámite de pago de las Costas Procesales decretadas.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

224

✓ Sentencias Judiciales que pueden involucrar el aspecto misional de la Corporación: En adelante, se relacionan las obligaciones proferidas en la Corporación producto de las providencias en segunda instancia de Río Bogotá, Cerros Orientales y ochenta y ocho (88) comités de verificación en cumplimento.

✓ SENTENCIA RÍO BOGOTÁ:

Su cumplimiento comprende la cuenca alta, media y baja del Río Bogotá. Es decir, la ejecución de estas órdenes involucra la integralidad de la cuenca del Río Bogotá. Es así que, de un total de 87 órdenes, 31 de estas órdenes y obligaciones están a cargo de la CAR, su estado actual es el siguiente:

• ORDENES CUMPLIDAS: En la tabla siguiente se relaciona el número de la orden y lo que se ha hecho por parte de la CAR, sin embargo, se solicitará al despacho judicial el pronunciamiento expreso sobre el cumplimiento de los mismos:

ORDEN QUÉ SE HA HECHO

4.8. POMCA La Corporación adoptó el POMCA mediante Resolución No. 0957 de 2 de abril de 2019, suscrito por los Directores Generales de la CAR, CORPOGUAVIO y CORPORINOQUIA

4.11. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS - FIAB

Se adelanta el reporte semestral los ingresos recibidos, las actividades y los resultados obtenidos, productos del cumplimiento de esta orden relacionada a procedimientos administrativos FIAB.

4.23. INVENTARIOS ZONAS DE PROTECCIÓN ESPECIAL

Entre 2015 y 2016 se identificaron los 3 complejos de páramos dentro de la cuenca del río: Chingaza, Cruz Verde – Sumapaz y Guerrero. Asimismo, mediante Acuerdo CAR No. 10 de 1982 se declaró el Páramo de Guacheneque como área protegida de carácter regional en la categoría de Reserva Forestal Protectora.

4.26 MINERÍA Numeral 1. Las zonas compatibles con las actividades mineras en la Sabana de Bogotá se definieron en la Resolución 1499 de 2018, se continúa haciendo seguimiento a las actividades sancionatorias en las regionales junto con el Grupo Minería DESCA.

4.30. ESTIMACIÓN CAUDAL ECOLÓGICO Presentación ante el CECH del documento final de estimación de caudal ambiental del Río Bogotá, acogiéndose a la Metodología del IDEAM

4.59. CENSO DE ACTIVIDADES QUE GENERAN VERTIMIENTO

La CAR censó un total de 2512 establecimientos en los cuales se realizan actividades del sector manufacturero o de Servicios

4.62 CENSO ACTIVIDADES INDUSTRIALES QUE GENERAN VERTIMIENTO

La CAR elaboró dos (2) matrices con las cuales se controla no solo la ubicación de las empresas o actividades que generan vertimiento, sino la información sobre la clase de proceso industrial que se lleva a cabo

4.65 RED TELEMATICA Se continua el intercambio de información de las estaciones satelitales.

4.69 PLAN ESTRATEGICO INVESTIGACIÓN AMBIENTAL

La CAR profirió Resolución No. 318 de 2015 por la cual se adoptan líneas estratégicas de investigación

4.70 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA SECTOR DE CURTIEMBRES

La CAR, mediante la integración y combinación de elementos sociales, ambientales e institucionales y a través de un trabajo interdisciplinario, ha logrado una importante presencia en los municipios aledaños a la cuenca hidrográfica del Río Bogotá y de jurisdicción de la Corporación.

4.73 INDICADORES SEGUIMIENTO A LA SENTENCIA

Se concertaron dos indicadores con DMMLA para ser cargados en la página ORARBO: Caudal concesionado Bogotá y caudal vertido. El CECH, aprobó la batería de indicadores propuesta por el DPN.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

225

ORDEN QUÉ SE HA HECHO

4.80 REVISIÓN DE VERTIMIENTOS A USUARIOS INDIVIDUALES

Esta orden se cumplió con la revisión y ajuste de los 19 permisos otorgados a la fecha de corte de la obligación. Sin embargo, la CAR continuó con las labores de seguimiento y control de estos permisos de vertimientos otorgados, en ejercicio de su tarea misional

Seguidamente se relacionan las órdenes que seguirán en gestión para su cumplimiento durante el período 2020 – 2023:

• ORDENES EN EJECUCIÓN:

En la tabla siguiente se relaciona el número de la orden y lo que se deberá continuar por parte de la CAR:

ORDEN QUÉ DEBE CONTINUAR

4.18 ASESORIA A ENTES TERRITORIALES EN FORMULACION Y AJUSTES DE POT’S

La CAR continuará con acompañamiento a los municipios que han presentado su propuesta de ajuste al Plan de Ordenamiento, por parte de DGOAT se acompañan las actividades de verificación del Comité designado por el Despacho Judicial.

4.26 MINERIA

Numeral 2. La CAR se realizará seguimiento y control a las actividades mineras que cuentan con los instrumentos ambientales otorgados. Numeral 3 Se continuarán profiriendo sanciones ambientales y se interpondrán las respectivas medidas de compensación, exigiendo restauración y sustitución morfológica de las áreas intervenidas Numeral 4 Se seguirá adelantando el inventario de áreas mineras abandonadas dentro de la cuenca que no estén amparadas por ningún instrumento ambiental de control Numeral 5 Seguirán realizándose reuniones de acercamiento con el Ministerio de Trabajo, y encuestas de caracterización social. Además, se continuará aplicando el Plan piloto de Agenda Social Minero-ambiental en Nemocón.

4.27 IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE HUMEDALES

Numeral 2. La CAR continuará adelantando actividades para la recuperación, restauración y manejo de los ríos y quebradas que hacen parte de la cuenca del Río Bogotá

4.32 MEGAPROYECTO RIO BOGOTA

Se continuará con la adecuación hidráulica y recuperación ambiental del Río Bogotá con recursos del fondo FIAB.

4.46 ESTACIÓN ELEVADORA CANOAS

Se continuarán los esfuerzos entre el Distrito Capital, la Gobernación y la CAR con el fin de llevar a cabo PTAR Canoas.

4.49. CONVENIO DE COOPERACION

Seguirán las acciones conjuntas entre la CAR y la Secretaría Distrital de Ambiente, dirigidas a la protección y conservación de los Recursos Naturales, dentro del marco del Convenio de Cooperación de 2013

4.57 PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Continuarán los esfuerzos de cofinanciación entre la CAR y los municipios para el mejoramiento o desarrollo de infraestructura en saneamiento básico en la cuenca del Río Bogotá

4.63 PARQUE ECOEFICIENTE DE CURTIEMBRES

Seguirá realizándose acompañamiento y seguimiento a curtiembres en proceso de legalización y jornadas de capacitación,

4.64 OPERATIVOS DE CURTIEMBRES

Parágrafo 3. Se continuará con de la presentación de alternativas de proyectos económicos para quienes manifiesten su voluntad de dejar actividades asociadas a curtiembres.

• ORDENES EN CONSTANTE EJECUCIÓN:

En la tabla siguiente se relaciona el número de la orden y lo que se continuará ejecutando por parte de la CAR:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

226

ORDEN QUÉ SE CONTINUARÁ EJECUTANDO

4.24. INVENTARIO DE ÁREAS QUE REQUIEREN REFORESTACIÓN

Se procederá de conformidad teniendo en cuenta que la Corporación identificó e inventarió las zonas donde se necesita iniciar procesos de reforestación protectora y se continuará con la reforestación de zonas aledañas al Salto de Tequendama.

4.25. PROMOCIÓN DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA CONSERVACION DE RECURSOS HIDRICOS

Se continuará con la adquisición de predios de importancia estratégica en la cuenca del Río Bogotá.

• ORDENES EN CONSTANTE CUMPLIMIENTO:

En la tabla siguiente se relaciona el número de la orden y lo que se deberá seguir cumpliendo por parte de la CAR:

ORDEN QUÉ CONTINUARÁ CUMPLIÉNDOSE

4.27 REFORESTACIÓN DE ZONAS ALEDAÑAS AL SALTO DEL TEQUENDAMA

Numeral 1 La CAR continuará adelantado, dentro de su competencia actividades para adoptar las medidas de restablecimiento de la estructura y aprovechamiento del Río Bogotá.

4.31 EMBALSE MUÑA La Corporación, en su ejercicio de Autoridad Ambiental continuará desarrollando actividades de seguimiento y control al Plan de Manejo Ambiental para el Embalse del Muña y sus industrias aledañas

4.33 USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA

La CAR continuará adelantando actividades educativas dentro de los módulos de formación de las Instituciones Académicas de los municipios pertenecientes a la cuenca del Río Bogotá, para promover el uso eficiente y ahorro de agua

4.34 SOSTENIBILIDAD DE LA OFERTA DE RECURSO HIDRICO A LOS DIFERENTES USUARIOS A LO LARGO DE LA CUENCA

Dentro del componente programático en la fase de formulación del POMCA, se continuarán estableciendo los proyectos y actividades para un adecuado manejo de las microcuencas luego del proceso de priorización por cada sub-zona de las Unidades Hidrológicas.

4.42 MEGAPROYECTO RIO BOGOTÁ La Corporación seguirá adelantado actividades y proyectos en el marco del Convenio 171 de 2007 y sus modificatorios 1 y 2.

4.43 CUMPLIMIENTO AL ACUERDO DEL 20 DE OCTUBRE DE 2012

Según los registros de información presupuestal de la Dirección Administrativa y Financiera de la CAR, se continuará incorporando los recursos provenientes de los rendimientos financieros de la sobretasa ambiental del impuesto predial de Bogotá

4.44 ACUERDO DE COORPERACIÓN FASE II CANOAS

En el marco del Acuerdo de Cooperación de 21 de febrero de 2011 la CAR, La Gobernación, la E.A.A.B, DPN, el Ministerio de Vivienda y la Secretaría Distrital se continuarán materializando varios Convenios en relación a la cooperación fase II Canoas.

4.58 OPERATIVOS MUESTREO Y CONTRAMUESTREO ACTIVIDADES EN CUENCA

La CAR continuará realizando operativos en los municipios de la Jurisdicción en cumplimiento de la orden.

4.64 OPERATIVOS CURTIEMBRES La CAR continuará realizando operativos para evitar la descarga clandestina y sin permiso de vertimientos en los municipios de Villapinzón, Chocontá y el Barrio San Benito.

4.72 CELEBRACIÓN DÍA MUNDIAL DEL AGUA

La CAR continuará con sus actividades pedagógicas y jornadas de socialización con jóvenes y niños de distintos municipios no solo para la celebración del día mundial del agua, sino la concientización del uso y cuidado de este recurso

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

227

SENTENCIA CERROS ORIENTALES Las órdenes impuestas a la Corporación han venido siendo cumplidas en lo que corresponde, de la siguiente manera:

• Realizar e implementar el plan de manejo ambiental del área de ocupación pública prioritaria de la franja de adecuación: En ejecución.

La CAR amojonó el perímetro de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, el cual constituye la materialización del límite oriental de la franja de adecuación. Está en marcha del convenio interadministrativo No. 1771 de 2017 con la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de Acueducto de Bogotá para iniciar procesos de restauración de 67 hectáreas: 10 en la franja de adecuación y 57 en la reserva. En este marco, la CAR mediante contrato 2038 de 2019 formuló los diseños de restauración para dichas áreas. -Evaluación de los planes operativos de los senderos San Francisco-Vicachá y Santana La Aguadora presentados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, en el marco del plan de uso público de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental. Desde DGOAT se encuentran realizando la actualización del PMA, porque debe actualizarse cada cinco años. Dentro de dicha actualización, se ha venido realizando acompañamiento de la DJUR en relación con los derechos adquiridos, preexistencias y normalizaciones.

• Derechos adquiridos. En permanente ejecución

Mediante Acta No. 8 la CAR en conjunto con la Secretaría Distrital de Ambiente - SDA aprueban el documento denominado “Criterios para evaluación de daño sobre recursos hídricos y biodiversidad con respecto a licencias de construcción en cumplimiento de la AP No.2005—62- Cerros Orientales- Mayo 2019”. Éstos fueron adoptados por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca mediante Auto del 20 de junio de 2019. Actas firmadas CAR y SDA: 56 Actas en proceso de firma CAR: 5 Actas en proceso de firma SDA: 2 Actas en revisión por mesa técnica: 1.

• Plan para recuperar la reserva forestal protectora. Cumplida

Este cumplimiento está inmerso en la adopción del manejo ambiental adoptado por el Ministerio de Ambiente mediante la Resolución 1766 de 2016, en el programa Manejo del recurso hídrico, el cual incluye los proyectos: Implementación de medidas para la protección y conservación de los nacimientos de agua, corrientes hídricas y humedales. Reglamentación de corrientes hídricas. (quebradas Santos y Carrizal)

• Compromisos adquiridos dentro de las audiencias. Cumplida

✓ Se efectuaron las siguientes catorce (14) socializaciones del plan de manejo de la reserva, tanto con actores

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

228

comunitarios como institucionales:

➢ Alcaldías locales ➢ Comité de interlocución de Cerros Orientales ➢ Vereda Verjón Bajo ➢ Vereda Verjón alto ➢ Villa Rosita-Las Violetas ➢ San Cristóbal ➢ La Selva-La Peña-Fátima ➢ San Isidro-San Luis-La Sureña ➢ Mirador del Norte ➢ Serrezuela ➢ Lomitas-La Capilla ➢ Verjón Bajo-Localidad Chapinero ➢ Los Soches ➢ Vereda Fátima-Localidad Santa Fé

✓ Adicionalmente se efectuaron 7 jornadas de atención ciudadana en las que se hicieron claridades específicas solicitadas por las comunidades. Estas se hicieron en:

➢ Verjón Alto, ➢ Verjón Bajo, ➢ San Isidro-Patios, ➢ San Cristóbal, M ➢ Mirador del Norte, ➢ La Capilla y ➢ Serrezuela.

✓ En 2018 se efectuó el 100% del amojonamiento del perímetro de la reserva forestal, conforme a las coordenadas establecidas en la Resolución No. 463 de 2005 del MADS.

✓ En 2016 se señalizó la reserva, ubicando20 Vallas 37 Tótem 6000 Plegables

✓ Sendero del Distrito Capital:

➢ Quedó inscrita en el PMA, como actividad condicionada, la recreación pasiva y compatible con la totalidad de la reserva.

➢ Plan de uso público formulado y adoptado por la CAR mediante la Resolución No. 796 de 2019. ➢ Distrito Capital desistió del proceso para la construcción del sendero “Las Mariposas”

• No concesión de licencias ni actividades mineras. En ejecución

No se han concedido nuevas licencias. Recorridos interinstitucionales (alcaldías locales, policía ambiental, Secretaría de Hábitat, Secretaría de Ambiente y CAR) de vigilancia y control de las actividades que se realizan al interior de la reserva AÑO 2019: 185 informes técnicos AÑO 2020: 84 informes técnicos.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

229

• Tasas compensatorias. Cumplida

Mediante el Acuerdo CAR 33 de 2018 se adopta la tasa compensatoria por la utilización permanente de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (Establecida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante el Decreto 1648 de 2016). Se ha hecho cobro de tasa a aproximadamente 600 residentes en la reserva para los años 2017, 2018, 2019 y 2020, los cuales se han invertido en: Inclusión de 6 familias beneficiarias en el proyecto de Pago por Servicios Ambientales - PSA BCO2 - Aplicación de 5520 encuestas como vía para hacer la caracterización socioeconómica de la reserva. - Proyección de convenio con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y la Universidad Distrital FJC para la restauración de áreas con especies exóticas e invasoras.

• Pactos de Borde: En Ejecución

Con la nueva administración distrital se afianzó el dialogo con las organizaciones que representan a la comunidad, así como la articulación interinstitucional para el acompañamiento de las comunidades en el desarrollo y seguimiento de los compromisos dentro de los pactos de borde de: Usaquén, Chapinero, Santa Fe y Usme.

• Implementación plan de manejo RFPBOB. En ejecución

Proyecto: Elaborar el levantamiento, análisis, caracterización y estudios especializados de información geoespacial y socioeconómica en los terrenos ubicados en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, para el inventario de construcciones e infraestructura conexa, la definición de su área de ocupación y construcción y demás coberturas de la tierra. Se obtuvo: - Información catastral actualizada a partir de levantamientos topográficos e información oficial secundaria - Definición de mil cuatrocientas veinte seis (1.426) construcciones preexistentes al año 2005 con base en información de IGAC, Catastro Distrital e IDECA. Definición de las áreas construidas y ocupadas actuales para cada predio - Coberturas de la tierra a escala más detallada (1:5000). - Versión preliminar del estudio de caracterización socioeconómica de la reserva. - Análisis integrado con el componente geoespacial (coberturas, catastral, preexistencias).

• Normalización. En ejecución

Se adelanta la normalización para las construcciones que cumplan con: Ubicadas en la zona de Recuperación ambiental. Preexistentes al año 2005 819 construcciones pueden optar en el proceso de normalización:

✓ 318 solicitudes radicadas en la CAR ✓ 41 en evaluación técnica - 164 en proceso ✓ 102 en evaluación ✓ 109 desistidos ✓ 2 planes de manejo ambientales aprobados

• Acotamiento de rondas hídricas. En ejecución

El personal de la Dirección de Recursos Naturales de la CAR, en el marco de su competencia, priorizó la acotación de las fuentes hídricas que se relacionan continuación:

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

230

✓ Moraci: Informe Técnico CAR No. 036 de 2019 ✓ Sureña: Levantamiento topo batimétrico, en elaboración Informe Técnico ✓ Puente Piedra: En aprobación de Informe Técnico ✓ Pozo Claro: Levantamiento topo batimétrico, en elaboración Informe Técnico ✓ San Antonio: Informe Técnico CAR No. 039 de 2019 Las anteriores fuentes hídricas fueron acotadas mediante

las siguientes resoluciones: -RESOLUCIÓN DGEN NO. 20217000417 DE 6 SEP. 2021. QUEBRADA MORACÍ -RESOLUCIÓN DGEN No. 20217000418 de 6 SEP. 2021 QUEBRADA SAN ANTONIO RESOLUCIÓN DGEN NO. 20217000419 DE 6 SEP. 2021. QUEBRADA SUREÑA

Por su parte, sobre las fuentes hídricas: ✓ Las Delicias: Informe Técnico CAR No. 033 de 2019 ✓ La Chorrera: Levantamiento topo batimétrico, en elaboración Informe Técnico Además de los informes

técnicos, se tiene que se encuentra en conformación la comisión conjunta para proceder al acotamiento de las mismas.

✓ Drenaje Chicó: Se solicitó permiso a la Parcelación Puente Chicó, la fuente hídrica nace en este predio. Los trabajos de topo batimetría se efectuaron a partir del 29 de mayo de 2019.

• Otras Actividades: Ejecución Permanente

✓ Informe de la Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano de la CAR, sobre las herramientas pedagógicas aplicadas a la zona de los Cerros Orientales (Promotores ambientales – explorador de flora y fauna).

✓ Informe de la Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano de la CAR, sobre aplicación de la herramienta Ciclo re- ciclo, educación y conocimiento ambiental, cultura del agua etc.

✓ Informe de la Dirección Regional Bogotá La Calera, sobre la situación de los procesos sancionatorios por infracciones ambientales en la zona de los Cerros Orientales, se distinguen los procesos del sector de Bagazal, de los de otras zonas protegidas, con sus respectivos informes técnicos.

• Demás comités de verificación en cumplimiento

En la actualidad existen ochenta y ocho (88) comités de verificación los cuales se encuentran en cumplimiento, correspondiente a fallos proferidos en Acciones Populares y tutelas por vulneración a derechos fundamentales y colectivos. A pesar de estar en cumplimiento existen fallos en los cuales la CAR no es el condenado principal, pero si se vincula al fallo en calidad de autoridad ambiental. Es así como la Dirección Jurídica a través de los abogados designados, realiza la coordinación en el cumplimiento de las obligaciones apoyándose en las áreas misionales competentes dependiendo el sentido del fallo. Estos ochenta y ocho (88) fallos se distribuyen así:

✓ Saneamiento Básico Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales: existen 25 fallos en cumplimiento relacionados con la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

✓ Minería existen en cumplimiento12 fallos relacionados con actividad minera. ✓ Por ruido 3 fallos la CAR participa como autoridad ambiental. ✓ Fallos relacionados con la recuperación de humedales 3 en comité. ✓ Fallos relacionados con la recuperación de rondas de fuentes hídricas 15 en comité.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

231

✓ Fallos relacionados con el suministro de agua potable y alcantarillado 13 en cumplimiento la CAR participa como autoridad ambiental ya que la prestación del servicio de acueducto no es competencia.

✓ Otras ordenes por afectaciones a derechos colectivos al medio ambiente diecisiete (17) fallos.

En el cumplimiento de estos fallos se rinden periódicamente informes a los diferentes despachos judiciales, se acude a las audiencias de verificación de cumplimiento convocadas por los diferentes Despachos Judiciales, se rinde informe a los entes de control, y se participa en reuniones de seguimiento y visitas de inspección judicial con el fin de garantizar la defensa efectiva de la entidad.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

232

Indicadores Mínimos de Gestión

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

233

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

234

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

235

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

236

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

237

EJECUCIÓN FINANCIERA DE INVERSIÓN A 30 DE JUNIO DE 2022

COD SECTOR AMBIENTE

PROGRAMAS ORIENTADOS

A RESULTADOS POR

SECTOR APLICABLES AL

ÁMBITO NACIONAL

32 Ambiente y Desarrollo

Sostenible

LINEA ESTRATEGICA PGAR PROGRAMA PGAR PROYECTO PLAN DE

ACCIÓN 2020 -2023

PRESUPUESTO

INVERSION CON

MODIFICACIONES 2022

CONTRATOS

REGISTRADOS

(COMPROMISOS) OBLIGACIONES PAGOS GIRADOS

% C

OM

PR

OM

ISO

S

(c

/a)

% Obligaciones Vs

Compromisos

Programa 4.

Lo Regulatorio y la

Gobernabilidad

20. EVALUACIÓN,

CONTROL Y

VIGILANCIA

AMBIENTAL DE

ACTIVIDADES

$ 6,173,217,111 2,564,856,749 1,195,283,213 1,185,921,663 41.5% 46.6%

Programa 5.

Espacios

Interinstitucionales y

Sociales de la

Interacción

21. CULTURA PARA LA

PRODUCCIÓN

SOSTENIBLE Y LA

ECONOMÍA CIRCULAR

$ 12,625,863,457 8,091,122,138 2,122,604,207 2,115,865,286 64.1% 26.2%

$ 18,799,080,568 $ 10,655,978,887 3,317,887,420 3,301,786,949 56.7% 31.1%

Línea 1.

La innovación social y

la identidad regional

hacia la sostenibilidad

ambiental

Programa 3.

Incidencia en los

Modelos Territoriales

02. DIAGNOSTICO,

MONITOREO Y

CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD

$ 8,324,082,156 4,080,655,844 1,552,352,123 1,547,325,985 49.0% 38.0%

01. RECUPERACIÓN Y

CONSERVACIÓN DE

ÁREAS PROTEGIDAS,

ECOSISTEMAS

ESTRATÉGICOS Y

$ 44,104,411,822 17,786,136,849 3,276,408,344 3,274,257,125 40.3% 18.4%

04. CONSERVACIÓN Y

PROTECCIÓN DE LOS

PARQUES

ECOTURÍSTICOS E

$ 32,773,155,907 16,213,211,399 3,705,271,327 3,696,245,748 49.5% 22.9%

$ 85,201,649,885 $ 38,080,004,092 8,534,031,794 8,517,828,858 44.7% 22.4%

Línea 1.

La innovación social y

la identidad regional

hacia la sostenibilidad

ambiental

Programa 3.

Incidencia en los

Modelos Territoriales

05. DIAGNOSTICO Y

MONITOREO DEL

RECURSO HÍDRICO

$ 26,602,241,001 18,068,696,478 4,059,203,806 4,057,755,878 67.9% 22.5%

06. MANEJO

INTEGRADO DE

CUENCAS

HIDROGRÁFICAS

$ 12,484,141,357 9,448,497,244 1,805,116,036 1,803,430,279 75.7% 19.1%

07. REGULACIÓN

HÍDRICA Y

ADECUACIÓN

$ 52,171,855,235 26,711,505,600 6,975,768,617 6,964,169,670 51.2% 26.1%

08. SISTEMAS DE

ALMACENAMIENTO

PARA LA

$ 29,559,271,496 11,671,800,189 241,274,680 240,894,746 39.5% 2.1%

09. SANEAMIENTO

BÁSICO AMBIENTAL

PARA EL MANEJO DE

$ 36,537,896,169 10,239,109,074 2,513,411,330 2,512,442,818 28.0% 24.5%

Programa PGAR 10.

Cuenca de los Ríos

Ubaté - Suárez

10. RECUPERACIÓN

HIDRÁULICA Y

AMBIENTAL DEL

COMPLEJO LAGUNAR

$ 156,014,982,138 137,863,530,451 9,639,928,665 9,467,094,575 88.4% 7.0%

11. SANEAMIENTO

INTEGRAL Y

RECUPERACIÓN DEL

RÍO BOGOTÁ

$ 563,605,992,438 182,821,398,079 4,342,616,885 3,818,980,116 32.4% 2.4%

12. PARQUE LINEAL

RÍO BOGOTÁ $ 59,980,185,154 40,378,929,739 566,041,795 564,887,817 67.3% 1.4%

$ 936,956,564,988 $ 437,203,466,854 30,143,361,814 29,429,655,899 46.7% 6.9% TOTAL PROGRAMA 3203 – GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

3201 –

Fortalecimiento del

desempeño

ambiental de los

sectores productivos.

Línea 2. Tejido Social

para la

Corresponsabilidad

Ambiental

3202 – Conservación

de la biodiversidad y

sus servicios

ecosistémicos. Línea 3. Protección y

uso sostenible de los

elementos naturales

con expresión

territorio

Programa 7.

Las Determinantes

Ambientales

3202

3201

3,203

TOTAL PROGRAMA 3201 – FORTALECIMIENTO DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS.

TOTAL PROGRAMA 3202 – CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS.

3203 – Gestión

integral del recurso

hídrico.Línea 3. Protección y

uso sostenible de los

elementos naturales

con expresión

territorio

Programa 6.

Enfoque de Cuencas

Programa 9.

Megaproyecto Río

Bogotá

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

238

COD SECTOR AMBIENTE

PROGRAMAS ORIENTADOS

A RESULTADOS POR

SECTOR APLICABLES AL

ÁMBITO NACIONAL

32 Ambiente y Desarrollo

Sostenible

LINEA ESTRATEGICA PGAR PROGRAMA PGAR PROYECTO PLAN DE

ACCIÓN 2020 -2023

PRESUPUESTO

INVERSION CON

MODIFICACIONES 2022

CONTRATOS

REGISTRADOS

(COMPROMISOS) OBLIGACIONES PAGOS GIRADOS

% C

OM

PR

OM

ISO

S

(c

/a)

% Obligaciones Vs

Compromisos

Programa 1. Cultura

Ambiental

25. INVESTIGACIÓN,

DESARROLLO E

INNOVACIÓN

AMBIENTAL

$ 4,139,896,775 2,339,542,930 1,452,391,224 1,450,598,187 56.5% 62.1%

26. GESTIÓN

ANALÍTICA,

METROLÓGICA Y

VALORACIÓN

$ 37,605,617,809 21,806,859,167 9,115,937,935 8,848,630,842 58.0% 41.8%

27. SISTEMA DE

ALERTA

HIDROMETEORO

$ 7,711,255,258 4,078,666,311 1,292,059,858 782,548,971 52.9% 31.7%

$ 49,456,769,842 $ 28,225,068,408 11,860,389,017 11,081,778,000 57.1% 42.0%

Programa 7.

Las Determinantes

Ambientales

03. GESTIÓN

AMBIENTAL PARA EL

ORDENAMIENTO

MUNICIPAL

$ 30,890,110,619 30,176,575,883 1,036,747,218 1,035,765,619 97.7% 3.4%

Programa 8.

La Transversalidad en

la Gestión del Riesgo y

14. REDUCCIÓN,

MITIGACIÓN DEL

RIESGO Y ATENCIÓN

$ 33,861,666,501 30,892,523,939 1,335,936,386 1,334,463,532 91.2% 4.3%

$ 64,751,777,120 $ 61,069,099,822 2,372,683,604 2,370,229,151 94.3% 3.9%

13. GESTIÓN DEL

RIESGO Y CAMBIO

CLIMÁTICO

$ 9,237,043,272 5,486,028,095 1,304,510,923 822,811,004 59.4% 23.8%

15. GESTIÓN

ENERGÉTICA Y

ECOSOSTENIBILIDAD

AMBIENTAL 2020

$ 9,183,866,498 2,482,836,412 103,729,881 103,597,685 27.0% 4.2%

16. MOVILIDAD

SOSTENIBLE 2020 $ 4,177,357,755 3,604,956,851 429,822,637 429,418,994 86.3% 11.9%

$ 22,598,267,525 $ 11,573,821,358 1,838,063,441 1,355,827,683 51.2% 15.9%

22. EDUCACIÓN,

COMUNICACIÓN Y

CONOCIMIENTO

AMBIENTAL

$ 10,046,653,522 5,798,388,647 2,327,264,552 2,325,268,378 57.7% 40.1%

23. SEMBRANDO

AGUA $ 17,788,956,069 15,446,509,935 9,924,426,768 9,922,431,784 86.8% 64.3%

Línea 2. Tejido Social

para la

Corresponsabilidad

Ambiental

Programa 4.

Lo Regulatorio y la

Gobernabilidad

24. ATENCIÓN Y

SERVICIO AL

CIUDADANO

$ 5,817,927,779 3,888,470,972 1,449,125,754 1,447,768,322 66.8% 37.3%

$ 33,653,537,370 $ 25,133,369,554 13,700,817,074 13,695,468,484 74.7% 54.5%

3204 - Gestión de la

información y el

conocimiento

ambiental

Línea 1.

La innovación social y

la identidad regional

hacia la sostenibilidad

ambiental

Programa 3.

Incidencia en los

Modelos Territoriales

3205 – Ordenamiento

ambiental territorial.

Línea 3. Protección y

uso sostenible de los

elementos naturales

con expresión

territorio

3204

3205

TOTAL PROGRAMA 3204 - GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO AMBIENTAL

TOTAL PROGRAMA 3205 – ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL.

TOTAL PROGRAMA 3206 – GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA UN DESARROLLO BAJO EN CARBONO Y

3206 – Gestión del

cambio climático para

un desarrollo bajo en

carbono y resiliente al

clima.

Línea 3. Protección y

uso sostenible de los

elementos naturales

con expresión

territorio

Programa 8.

La Transversalidad en

la Gestión del Riesgo y

Cambio Climático

3206

3208 - Educación

Ambiental

Línea 1.

La innovación social y

la identidad regional

hacia la sostenibilidad

ambiental

Programa 1. Cultura

Ambiental

3208

TOTAL PROGRAMA 3208 - EDUCACIÓN AMBIENTAL

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR Informe de Gestión 2022

239

COD SECTOR AMBIENTE

PROGRAMAS ORIENTADOS

A RESULTADOS POR

SECTOR APLICABLES AL

ÁMBITO NACIONAL

32 Ambiente y Desarrollo

Sostenible

LINEA ESTRATEGICA PGAR PROGRAMA PGAR PROYECTO PLAN DE

ACCIÓN 2020 -2023

PRESUPUESTO

INVERSION CON

MODIFICACIONES 2022

CONTRATOS

REGISTRADOS

(COMPROMISOS) OBLIGACIONES PAGOS GIRADOS

% C

OM

PR

OM

ISO

S

(c

/a)

% Obligaciones Vs

Compromisos

Línea 1.

La innovación social y

la identidad regional

hacia la sostenibilidad

ambiental

Programa 2.

Liderazgo Regional en

el SINA

17. LIDERAZGO

REGIONAL CAR $ 108,768,000 82,414,283 25,283,617 17,029,334 75.8% 30.7%

18. AUTORIDAD AL

DIA $ 16,145,625,853 7,701,117,017 3,309,849,769 3,300,514,200 47.7% 43.0%

19. SEGUIMIENTO,

VIGILANCIA Y

CONTROL AL USO DE

RECURSOS NATURALES

$ 38,140,116,892 20,191,940,804 9,659,890,441 9,586,887,452 52.9% 47.8%

28.

TRANSFORMACIÓN

DIGITAL PARA EL

FORTALECIMIENTO DE

$ 51,534,208,460 25,874,224,090 6,129,195,638 1,766,215,577 50.2% 23.7%

29. ESTRATEGIA

COMUNICATIVA PARA

EL POSICIONAMIENTO

$ 9,349,190,792 1,215,105,821 641,839,742 640,869,092 13.0% 52.8%

30. PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA E

INTEGRACIÓN

$ 21,644,775,236 3,128,076,540 2,176,385,966 2,174,638,618 14.5% 69.6%

$ 136,922,685,233 $ 58,192,878,555 $ 21,942,445,173 $ 17,486,154,273 42.5% 37.7%

$ 1,348,340,332,531 $ 670,133,687,530 $ 93,709,679,337 $ 87,238,729,297 49.7% 14.0% TOTAL PRESUPUESTO INVERSION PLAN DE ACCIÓN 2020 -2023

TOTAL PROGRAMA 3299 – FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN Y DIRECCIÓN DEL SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO

3299 –

Fortalecimiento de la

gestión y dirección del

Sector Ambiente y

Desarrollo Sostenible. Línea 2. Tejido Social

para la

Corresponsabilidad

Ambiental

Programa 4.

Lo Regulatorio y la

Gobernabilidad

3299