2014 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

59
[SOBRE EL CRISTIANISMO Y LA SOCIEDAD PLURALISTA] 2014 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA DANY ALBERTO ARISTIZABAL CORREA

Transcript of 2014 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

[SOBRE EL CRISTIANISMO Y LA SOCIEDAD

PLURALISTA]

2014

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

DANY ALBERTO ARISTIZABAL CORREA

1

1 Pintura que muestra el castigo por parte de la iglesia Católico Romana auna dama acusada de herejía

Tabla de contenido2

SOBRE EL CRISTIANISMO Y LA SOCIEDAD PLURALISTA..................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:.....................................4

OBJETIVO GENERAL................................................5

OBJETIVOS ESPECIFICOS:..........................................5

MARCO TEÓRICO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA..........................7

HISTORIA DE LA REFORMA PROTESTANTE..............................7

MARCO TEÓRICO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA.........................10

REFORMA PROTESTANTE Y SU RELACION CON EL PREAMBULO DE LACONSTITUCION DE 1991...........................................10

MARCO TEÓRICO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA.........................12

REFORMA PROTESTANTE Y SU EFECTO EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA......12

Breve Reseña de Juan Calvino...................................13

MARCO TEÓRICO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA.........................14

ANTECEDENTES HISTÓRICO-LEGALES.................................14

MARCO TEÓRICO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA.........................17

PRINCIPALES RELIGIONES EN COLOMBIA.............................17

MARCO TEÓRICO LIBERTAD RELIGIOSA...............................20

MARCO LEGAL....................................................20

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD...................................202

CONTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991..........................22

JURISPRUDENCIA.................................................23

LEYES..........................................................25

DISEÑO METODOLÓGICO............................................26

TIPO DE INVESTIGACIÓN..........................................26

ENFOQUE........................................................26

TIPOLOGÍA......................................................27

TIPO DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO...............................27

DELIMITACIÓN...................................................28

VARIABLES......................................................29

HIPÓTESIS......................................................29

CONCEPTUALIZACION DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE.................30

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE................32

CONCEPTUALIZACIÓN VARIABLE DEPENDIENTE.........................33

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE..................34

FUENTES DE INVESTIGACIÓN.......................................35

TÉCNICAS.......................................................36

Bibliografía...................................................36

SOBRE EL CRISTIANISMO Y LA SOCIEDAD PLURALISTA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Con el advenimiento de la constitución política en 1991, se

establece un cambio en el paradigma religioso Colombiano, basado

fundamentalmente en la libertad religiosa y pronunciado mediante

el artículo 19 de la carta política, siendo éste la materia prima

con la cual a partir de ese momento se llevaría a cabo la

promulgación de diferentes normas jurídicas que regulan sobre el

tema, por lo anterior nos planteamos el siguiente interrogante

¿cuáles han sido las normas jurídicas promulgadas desde 1991

hasta el año 2014 con base en el artículo 19 de la constitución

política Colombiana?

Para esto corresponde decir que dicho proyecto se fundamentará en

la búsqueda de algunas normas jurídicas que permitan identificar

cual ha sido la postura del Estado frente al tema objeto de

estudio, y se adentrará a investigar sobre las bases de esta

iniciativa y los principales grupos religiosos beneficiados con

ella. No obstante haberse proferido este postulado (libertad

religiosa) en la carta de 1991, se logra evidenciar un

desconocimiento casi generalizado del alcance que dicho artículo

obtuvo dentro del Estado Social de derecho, permitiendo la

diversidad religiosa enmarcada por el antecedente del dominio

ejercido por la iglesia católica romana en la constitución de

1886.

Partiendo del hecho jurídico de que en Colombia se garantiza la

libertad de culto, este trabajo investigativo asumirá como

variables características, la normatividad que sobre el tema en

mención se haya legislado en Colombia, a su vez se evidenciarán

algunas percepciones que permitan enriquecer los conceptos

descritos.

OBJETIVO GENERAL

Indagar cual ha sido la postura del poder legislativo frente a la

libertad religiosa enmarcada en la constitución, a través de

algunas normas jurídicas emitidas desde la promulgación de la

constitución política de 1991 hasta la actualidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Revelar una breve historia sobre la Reforma Protestante

y su relación con el fin constitucional del pluralismo

religioso expresado en el preámbulo de la norma

superior de 1991.

Presentar la influencia que sobre la revolución

francesa tuvo la reforma Cristiana llevada a cabo por

Lutero, Calvino y otros reformistas en el siglo XVI.

Exponer cuales han sido los antecedentes histórico-

legales en Colombia relacionados con la diversidad

religiosa.

Identificar los principales grupos religiosos en

Colombia y su tasa poblacional.

Señalar cuáles han sido los principales criterios

jurídicos en materia de libertad religiosa emanados del

poder legislativo en Colombia.

JUSTIFICACIÓN

La razón principal que ha motivado la realización de este

proyecto investigativo, radica en el deseo de conocer como ha

sido la evolución normativa en lo concerniente a la libertad de

cultos tomando como base el artículo 19 de carta superior desde

la entrada en vigor de la constitución de 1991 hasta la

actualidad.

Además porque es importante comprender el alcance que dicho

artículo tiene dentro del marco de derechos y deberes de los

ciudadanos, no ignorar cual ha sido la relación entre la iglesia

y el Estado a través de la historia y por qué se habla de una

pluralidad religiosa siendo el catolicismo romano y la religión

cristiana protestante las que conllevan el mayor índice de

miembros en todo el mundo especialmente en países de habla

hispana.

Es necesario conocer como se desarrollo esta hegemonía papal

dentro de los límites de lo legal, como ha sido el antecedente

histórico en relación con la participación de los feligreses por

parte de la religión católica romana y que a su vez, ésta produjo

una reforma y total separación creando una doctrina complemente

diferente.

Esta investigación no puede pasar por alto los orígenes de la

religión Cristiana en general, ya que a partir de allí, se

desentraña muchas de las cuestiones que actualmente conocemos por

ejemplo la idea de libertad, el principio de la vida, entre

otros.

Este trabajo pretende mostrar como una norma produjo una reacción

tan fuerte y desde cierto punto de vista tan negativo para

algunos sectores, que es necesario que se estipulen criterios por

parte del estado sobre este asunto, y sobre estos últimos, se

concentrará gran parte de la investigación.

MARCO TEÓRICO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA

HISTORIA DE LA REFORMA PROTESTANTE

Este resultado se genera durante el siglo XVI, exactamente en el

año de 1517 periodo en el cual la iglesia católica Romana estaba

con total dominio, que el papa, era la máxima autoridad religiosa

y también considerada autoridad civil.

Dicha reforma tuvo como epicentro Alemania, donde un fraile

agustino llamado Martin Lutero, tuvo en su corazón la necesidad

de rebelarse en contra de las practicas litúrgicas llevadas a

cabo por la iglesia católica, la cual recibía dinero a cambio de

dar un documento que supuestamente reduciría la pena por el

perdón de pecados, lo comúnmente llamado indulgencia, dicha

práctica conmocionó el carácter de este hombre llevándolo a

abandonar toda practica católico-romana, ya que este dinero

recaudado era con intención la construcción de la Basílica de San

Pedro centrándose en lo que dice la Biblia, de esa manera,

Lutero, desarrollo 95 tesis las cuales pego en la puerta de la

iglesia del castillo de Wittenburg, significando así, un

desprendimiento hasta entonces conocido de la unidad religiosa

basada en un solo dogma hasta ahora enseñado, el dogma católico-

romano.

Lutero sabía que las personas solo iban a la iglesia como parte

de rutina diaria, solo buscando cumplir con la tradición de

asistir a la iglesia a escuchar la misa en latín con un cura

dándole la espalda al ciudadano. Esto mismo hizo parte de las

reformas que Lutero propuso en sus 95 tesis y por las cuales fue

tan arduamente perseguido, siendo que el único proposito con esta

reforma era tener una religión más personal, que no dependa

únicamente de lo que el cura solo podría decir, abriendo la

puerta para que todo el que deseare, buscare por si mismo lo que

dice la Biblia y a partir de allí tomar una decisión, puesto que

era la fe en Jesucristo el único medio de salvación y no la

asistencia de la iglesia quien lo conseguiría. (CASTELLONE, 1997)

En poco tiempo, esta noticia recorrió toda Europa, concluyendo

cerca del año 1648. Otros personajes importantes que ayudaron a

consolidar las tesis de la reformas son Juan Calvino y Ulrich

Zwingli poco después de la excomulgación realizada a Lutero,

ambos individuos, ayudaron a que la reforma se expandiera y

consolidara especialmente en Suiza, Escocia, Hungría y Alemania

creándose grupos de protestantes, lo cual genero una guerra entre

los príncipes protestantes y los católicos conocida como la

guerra de los treinta años, desde 1618 hasta 1648 tiempo en el

cual ambos bandos firmaron la paz en Westfalia.

A partir de allí nacen corrientes conocidas como el Luteranismo,

donde su doctrina es la justificación por medio de Jesucristo, el

Calvinismo, donde su dogma principal era la salvación del alma

como obra predestinada llevada a cabo por Dios, los anglicanos,

los anabaptistas entre otros. Esto llevo a que muchos de estos

grupos se consolidaran en diferentes lugares, por ejemplo los

presbiterianos fueron consolidados en Escocia mientras que los

puritanos en Inglaterra.

Ante tal panorama era de esperarse una reacción por parte del

poder católico, el cual fomentó una Contrarreforma o como lo

prefieren llamar algunos, una reforma católica, la cual incluyó

el uso de la violencia, uso del poder político y una reacción

anti protestante, ya en 1545 se desarrolló el conocido concilio

de Trento en el cual se pretendía volver a unificar las

creencias, pero para ese entonces ya el efecto de la reforma

protestante había alcanzado un vasto territorio en Europa, lo que

llevo a recordar aquellos oscuros tiempos en los cuales el

imperio Romano en cabeza de sus más sangrientos lideres, como

Augusto Cesar, Nerón, Tito, Trajano y otros muchos, persiguieron,

martirizando todo aquel que no compartiese sus creencias o

adorara al emperador como a un dios.

Por mencionar un caso especial el emperador Nerón tan conocido

en la historia universal por su desbordado comportamiento,

incendio roma, acusando de dicho acto a los cristianos, creando

así la justa causa para asesinarlos por según él ir en contra de

la unidad social transgrediendo así las leyes Estatales, éste

mismo, utilizó como antorchas para su jardín personas, solo por

mencionar algunas de las atrocidades, y mencionar también al

emperador Tito el cual en el año 70 de nuestra era, destruyo

Jerusalén incluido su mayor tesoro, el templo de los Judíos, el

cual sigue sin ser reconstruido hasta el momento

Durante esta edad Media en la cual el imperio Romano domino gran

parte de Europa y África, surgió la figura de la autoridad

religiosa más conocida como el papado, siendo paradójicamente una

contradicción entre lo que enmarca su etimología con lo enseñado

en la Biblia, suponiéndose que es sobre ésta que se enseña, pues

la palabra Papa en latín significa “Gran Padre” contrariando lo

que enseña la biblia de que no se debe llamar Padre a nadie sino

al Padre que está en los cielos 3 Muestra además la gran

3 Grupo Nelson (2008) Santa Biblia, Mateo 23: 8,9, Nashville, Tennessee,Estados Unidos: Caribe.

influencia de la cultura pagana romana, la cual contenía

múltiples cultos a dioses, entre ellos a la diosa Gíbele, “la

madre de los dioses” la cual era conocida como la Magna Mater o

gran madre el cual también tenía una figura masculina llamado

Papas, que significa gran padre, lo cual incluso en gran parte de

los católicos en el mundo se evita mencionar esta frase y en su

lugar mencionar la palabra Pontificex o pontífice ya que la palabra

Papa es comúnmente utilizada por cultos paganos indios.

MARCO TEÓRICO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA

REFORMA PROTESTANTE Y SU RELACION CON EL PREAMBULO DE LA

CONSTITUCION DE 1991

Al tenor de la carta política de 1886, la única religión aceptada

por el Estado era la religión Católico –Romana, constituyendo así

una relación entre Iglesia-Estado.

Con el advenimiento de la carta política en 1991, se da inicio a

cambios radicales que conllevan a publicar pensamientos que hasta

ese entonces no estaban permitidos, es la constitución del Estado

Social de Derecho quien abre las puertas para que se desarrolle

con total autonomía la libertad de cultos, o como se conoce

técnicamente “el pluralismo religioso” enmarcado en el preámbulo

de la constitución.

Dicho preámbulo que no es más que una declaración de los motivos

que tuvieron los constituyentes en el cual enmarcan los

principios, valores y propósitos de una Nación cabe resaltar

entonces que dicho preámbulo goza de un poder vinculante, que

hace obligatorio su cumplimiento erga omnes, es decir para todos

los habitantes en los cuales dicha constitución tendrá alcance,

que en este caso es todo el territorio Nacional.

Toda ley o acto emanado de alguna autoridad estatal que viole,

transgreda o desconozca los fines establecidos en el preámbulo,

lesiona la constitución ya que lesiona sus principios y tal como

lo establece el artículo cuatro de la carta magna, “la constitución es

Norma de Normas”

En cuanto los principios emanados en el preámbulo y su relación

con el pluralismo religioso, la constitución establece garantías

en igualdad de condiciones para la práctica de otras

manifestaciones religiosas diferentes a las ya conocidas por la

religión Católica, siendo deber del Estado proteger la diversidad

religiosa, étnica y cultura de la Nación.

El preámbulo comienza haciendo énfasis por parte de los

constituyentes en la invocación de Dios, pero el Dios del que

habla el preámbulo es el Dios Judea-Cristiano y no como lo

proponen algunos juristas que hacen alusión al termino dios, para

referirse a cualquier dios, caso que es totalmente desviado, pues

como lo enmarca el Himno Nacional escrito por Rafael Núñez,

cuando hace referencia “Comprende las palabras del que murió en la Cruz”

Claramente hace referencia al Dios de los Cristianos.

En su artículo primero, la constitución de 1991, establece entre

otros principios, que Colombia es un Estado Pluralista, fundada

en el respeto de la dignidad humana, lo que conlleva a pensar el

alcance de las palabras e ideologías establecidas allí, puesto

que la realidad difiere con lo argumentado y en algunos casos

difiere totalmente.

La reforma protestante como se ha mencionado anteriormente, forjó

una separación de la singularidad religiosa tipificada en el

Medioevo, desarrollando una corriente alterna llamada

protestantismo que en Europa alcanzo grandes logros y llego a

consolidarse como religión oficial en muchos Estados, pero dada

la gran influencia de la cultura Greco-Romana que inundó a

Hispanoamérica, la religión que predominó por muchos siglos es

la Católica-Romana y aunque actualmente sigue siendo la religión

de mayor número de feligreses, se ha visto diezmada en gran

manera por otras religiones, entre esas la Cristiana Protestante,

y es allí donde cobra gran importancia el establecimiento de la

constitución en 1991, por que hasta ese entonces no era permitido

que ninguna religión que no contuviera la moral cristiana, más

específicamente la practicada por el Catolicismo Romano, no

gozaría de la protección de la Nación.

MARCO TEORICO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA

REFORMA PROTESTANTE Y SU EFECTO EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Ya en el siglo XVI, uno de los reformadores más conocidos como lo

fue Juan Calvino, de origen Francés, formó parte activa en la

historia política de la Francia de la misma época, lo cual no es

muy comúnmente citado en la actualidad, pues muchos desconocen el

elemento religioso que rodeo la tan famosa Revolución Francesa y

de la que tanto se enseñan en las universidades especialmente en

Latinoamérica.

Pues fue este Teólogo reformista quien tuvo que enfrentar una

fuerte oposición que contenía dos frentes, uno era la oposición

de la iglesia católica y la otra era la ejercía por el hasta

entonces monarquismo absoluto que dominaba Francia, y aunque este

monarquismo era mayoritariamente catolicista, proveyendo a la

corona francesa un carácter dualista, es decir un carácter mortal

y otro inmortal, tanto el calvinismo como el catolicismo extremo

más conocidos como la liga ultra católica o la santa unión

combatían el absolutismo desde diferentes puntos de vista,

mientras el calvinismo lo atacaba por considerarla demasiado

religiosa, el catolicismo lo atacaba por qué no lo era lo

suficiente.

El monarca de ese entonces era Enrique IV de Borbón, el cual

astutamente no prestó al principio importancia a las cuestiones

religiosas, pero cuando se consolidó el monarquismo absoluto de

origen divino, éste dio comienzo a una persecución especialmente

en contra del protestantismo, al igual que también salió

perjudicada la religión católica, pero lo que no se esperaba este

monarca era que habría una especie de alianza entre sectores

protestantes y sectores de la liga ultra católica, más conocida

como Jansenismo ocasionando el repudio tanto del papado como de

la corona, lo que a su vez, generó una división creando las

condiciones necesarias la creación de partidos político-

religiosos unos a favor de la corona y otros con corte más

definido hacia el protestantismo. ( KLEY DALE K. Van, Ene 15,

2003)

El efecto de la reforma protestante que se había llevado a cabo

en Francia por parte del Calvinismo, generó tal reacción que

los juristas comenzaron a desarrollar la idea de que el

monarquismo tenía dos cuerpos, uno natural que era el del rey que

moría y otro el de la corona el cual consideraban eterno,

asemejando al rey con Cristo como cabeza de la Iglesia, ( KLEY

DALE K. Van, Ene 15, 2003, págs. 6-14)

Pasado un largo tiempo, y el despertar por la cultura romana

renace y con ella el humanismo renacentista, lo cual produjo en

el rey el legado de poder legislador siendo una amenaza latente

para la estabilidad social, a lo cual Calvino ataco ferozmente

soportando la reacción que no se hizo esperar por parte del rey

el cual se consideraba dios y no admitía como tal que se le

condenase por intentar compartir o aún despojar de la gloria a

Dios.

Breve Reseña de Juan Calvino

Como se pudo observar la influencia de Calvino en la llegada de

la reforma protestante en Francia marco un primer peldaño a lo

que posteriormente daría origen a la famosa Revolución Francesa,

a simple vista este no pareciese poseer mayor cualidad alguna a

la de cualquier otro, pero es importante indicar que este hombre

graduado en derecho de la Universidad de Orleans tuvo en la

ciudad de Paris el reto más grande de su vida al abrazar la

reforma que comenzó Lutero en 1517 y de forma difusa ya estaba

invadiendo Europa. Calvino era de edad de ocho años cuando Martín

Lutero publico sus 95 tesis en Alemania por lo tanto es probable

afirmar que Calvino leyó continuamente los escritos de Lutero, y

es que es Juan Calvino a pesar de su juventud, 24 años era amante

de la literatura y los espacios silenciosos que facilitaban el

poder adquirir conocimiento y aportar mediante sus propios

escritos al desarrollo de la reforma en Ginebra años más tarde.

Este joven creció bajo la influencia del periodo transicional

entre la edad media y la era moderna es decir el periodo del

Renacimiento el cual marcaba un cambio en la concepción cultural,

política, religiosa, social e histórico que buscaba un renacer

de de la vida y fue este marco el que motivó a Juan Calvino a

participar de actividades con personalidades intelectuales que

tenían un fin en común y era volver revitalizar la creatividad de

historia clásica característica de los siglos XIII-XIV.

Es importante mencionar que precisamente a través de la reforma

Calvinista influenciada por la necesidad de cambio típico del

renacimiento y que se podría enmarcada en diversas obras

artísticas, muchos lugares de Europa e incluso lugares

colonizados durante dicho periodo tuvieron una visión muy

religiosa que en algunos lugares la fueron secularizando al punto

de considerarlo místico.

MARCO TEÓRICO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA

ANTECEDENTES HISTÓRICO-LEGALES

Para comenzar nos debemos remontar a la época de la conquista

Española, la cual trajo además de nuevas prácticas y culturas, la

religión católica y su férrea obra evangelizadora.

En 1944, la presencia del protestantismo en el territorio

nacional no se vio tan afectado, ya que mucha de su presencia se

radico en las veredas o en algunos lugares donde el catolicismo

aún no había concentrado su hegemonía, pero ya en el año de 1946,

esa relativa tranquilidad se vio opacada por la solicitud

presentada por la conferencia episcopal de creación de comités

anti protestantes, entre los cuales había censos para determinar

el número de personas protestantes, lo cual conllevaba una cierta

exclusión social.

Se propugnaba por la defensa de ciertos valores católicos como el

catecismo y la veneración de María, con el argumento que el

protestantismo era una herejía, comparándolo incluso con la

masonería y el comunismo, pero lo peor era que según los

argumentos que justificaban este rechazo ante los protestantes,

era que no eran atacados por su religión sino por su pensamiento

político el cual consideraban liberal, por ende todo protestante

era considerado miembro del partido liberal.

Colombia decían las principales autoridades católicas, no puede

permitir que la herejía protestante siga avanzando en el país, lo

cual significaría que hasta la propia nacionalidad arrebatarían,

afirmaban que primero se nace católico que colombiano y que no

había lugar para la manifestación de otras religiones que no

fuese la católica, sin embargo otro actor comenzaría a ejecutar

sus propias acciones en contra del protestantismo por que según

ellos, van en contra de su filosofía socialista ellos son los

grupos armados ilegales, especialmente los conocidos como

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

No se puede ignorar algunas normas que se estipularon años atrás

antes de la promulgación de la constitución de 1991, las cuales

son:

Acta del Cabildo extraordinario de Santa Fe (20 julio de 1810)

Este documento aunque no menciona explícitamente la libertad

religiosa, cabe resaltar que uno de los legados que se deben

proteger en la naciente nueva República era la religión católica

apostólica romana.

Constitución de Cundinamarca de 1811

Básicamente sigue la línea hasta ahora evidente de una fuerte

tendencia de la religión católico romana como la religión del

Estado, añadiendo algo especial, que en su artículo tercero, la

religión católica apostólica y romana era considerada la única

religión verdadera no permitiendo ninguna otra manifestación

religiosa diferente ni pública ni privada.

Constitucióndel Estado de Antioquia de 1812

En este estado federal, se continuaba el reconocimiento a la

religión católica como la única verdadera y la cual era la

religión oficial del Estado, considerándola de carácter estatal.

Cabe mencionar que las normas antes citadas son solo algunas de

las muchas que existieron en la antigua Nueva Granada, lo que

muestran en resumen es que la religión católica apostólica y

romana logro afianzarse en gran medida gracias al apoyo de la

corona española.

Constitución Política de Colombia de 1886

A partir de ahí, se comienza un nuevo camino dentro del marco del

Estado de derecho en el cual aunque la religión católica romana

sigue siendo la religión protegida por el Estado, se muestran

ciertos trazos de pluralidad religiosa y libertad de cultos,

siempre y cuando no fueran contrarios a la moral cristiana. Al

observar más detalladamente, se puede evidenciar que dicha

libertad no era absoluta en sí misma, puesto que la educación

superior pública quedó en manos de la iglesia católica, siendo

obligatoria la enseñanza de la asignatura de la religión

católica.

MARCO TEÓRICO DE LA LIBERTAD RELIGIOSA

PRINCIPALES RELIGIONES EN COLOMBIA

Como ya se ha mencionado, la historia de la religión en Colombia

debe remontarse a épocas de la colonia española, y aunque con la

llegada del Estado Social de Derecho y la carta política de 1991,

que da vida a un pluralismo religioso, aun se siente le fuerte

influencia de la religión católico apostólico romana, sin

embargo, en Colombia se estima el siguiente tipo de credos y su

cantidad en número puede acercarse a los 4.000.000 de feligreses,

los cuales pueden ser distribuidos entre anglicanos, luteranos,

mormones, evangélicos, adventistas, testigos de Jehová, islam

etc. Los cuales muchos de estos llegaron huyendo de sus tierras

de origen radicándose en Colombia en búsqueda de un lugar donde

pudieran vivir lejos de esos momentos coyunturales por los cuales

pasaban.

Entre algunas de las religiones con mayor número de miembros

están:

(Florez, Sandra, 2014)

Las principales religiones o manifestaciones religiosas en

Colombia se pudieran nombrar:

Las principales religiones en Colombia son:

Iglesia Católica

Protestantismo

(adventistas del séptimo día

Luteranos

Presbiterianos

Metodistas

Bautistas

Iglesias evangélicas o Movimiento evangélico).

Pentecostalismo Clásico (Asambleas De Dios, Iglesia del

Evangelio Cuadrangular, Movimiento Misionero Mundial).

Pentecostalismo Unitario (Iglesia Pentecostal Unida de

Colombia, Iglesia de las Buenas Nuevas).

Neo pentecostalismo (Iglesia de Dios Ministerial de

Jesucristo Internacional, Misión Carismática

Internacional, Centro Misionero Bethesda, Centro

Mundial de Avivamiento, Iglesia Amistad Cristiana-El

Lugar de Su Presencia).

Testigos de Jehová.

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos

Días.

Comunión Anglicana (Iglesia episcopal en Colombia).

Islamismo.

Budismo y religiones del Lejano Oriente.

Judaísmo

Iglesia Ortodoxa.

Nuevos movimientos religiosos (Iglesia Universal del

Reino de Dios, Hare Krishna, Movimiento Gnóstico

Cristiano Universal, Espiritismo, Rosacruz,

Cienciologia, Movimiento Rastafari, Behaísmo.4 (Florez,

Sandra, 2014)4 Tomado de: https://enciclopediadecolombia.wikispaces.com

MARCO TEÓRICO LIBERTAD RELIGIOSA

MARCO LEGAL

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Se deben mencionar cuales son las normas jurídicas de ámbito

internacional que hace referencia a la protección de la libertad

religiosa, entre algunas que se pueden citar están:

1. Declaración Americana de los Deberes y Derechos del

Hombre: allí afirma que toda persona tiene libertad de

profesar su pensamiento religioso bien sea en público o

en privado, teniendo además la posibilidad de reunirse

con otras personas que profesan la misma creencia

siendo responsable el Estado de promover, ejercer y

garantizar dicho derecho.

2. Declaración universal de los Derechos Humanos:

básicamente habla en uno de sus artículos que todos los

derechos mencionados en la actual declaración al igual

que las libertades, no se le pueden negar a nadie este

acceso cualquiera sea su condición, pensamiento

religioso o religión alguna.

3. Convención Americana de los Derechos Humanos (pacto de

san José de Costa Rica): afirma que es obligación de

los Estados parte de la convención de proteger y

garantizar la libertad de pensamientos, respetando los

derechos y libertades a que a ella se hace mención,

permitiendo la libertad de conciencia, permitiendo que

cualquier persona profese la religión que desee, o no

profese ninguna.

4. O Declaración sobre la eliminación de todas las formas

de intolerancia y discriminación fundadas en la

religión o las convicciones; el cual fue realizado por

las Naciones Unidas en 1981, considera que toda persona

es libre de profesar la religión de su agrado, bien sea

de forma individual o colectiva, en público o en

privado, dejarla cuando desee o enseñarla con total

libertad sin justificación para la ejecución de medidas

coactivas por causa de su religión.5

5

CONTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991

Dado el advenimiento del Estado Social de Derecho que se genero a

raíz de la carta de 1991, el carácter del nuevo Estado pasa a ser

uno de índole más humanista, que permite el acceso a los órganos

públicos por parte de los ciudadanos además de brindar las

herramientas de participación, pero esto dio como resultado sin

embargo que la Constituciónpolítica nuevamente tomara un papel

protagónico en el cual cada acto realizado por un funcionario

público debe ceñirse a la luz de lo que la constitución

establece, para lo cual se hará mención de algunas de las normas

constitucionales a continuación:

ART. 1 C.P: se define el nuevo modelo de Estado que regirá los

destinos de la nación, consolidándolo como Estado unitario con

autonomía de sus entes administrativos, democrática,

participativa y pluralista entre otras cosas fundada en el

respeto de la dignidad humana.

ART. 2 C.P son entre otros fines del Estado el garantizar los

principios, deberes y derechos consagrados en la constitución.

ART. 4 C.P: Aquí se habla de la soberanía de la constitución, la

cual se considera a sí misma como norma de normas, quiere decir

entonces que ninguna ley o acto administrativo estará por encima

de la constitución la cual puede modificar o eliminar cualquier

norma que le sea contraria.

ART. 13 C.P: todas las personas nacen libres ante la ley, gozarán

del mismo trato y protección sin discriminación entre varios

aspectos incluido la religión.

ART. 18 C.P: se garantiza la libertad de conciencia, donde nadie

podrá ser intimidado o molestado por causa de su convicción o

ideas religiosas ni obligado a actuar en contra de lo que cree y

profesa.

ART. 19 C.: toda religión es igualmente libre ante la ley, aquí

se garantiza la libertad de cultos, todo ciudadano tiene el

derecho constitucional de profesar su religión de manera

individua o colectiva, en público o en privado.

ART. 20 C.P: se garantiza que toda persona puede libremente

expresar sus opiniones o sus pensamientos. Se garantiza que no

habrá censura.

ART. 23 C.P: toda persona tiene el derecho de presentar

peticiones a las autoridades cuando considere vulnerado alguno

(s) de sus derechos fundamentales.

ART. 27 C.P: el Estado garantizará las libertades de enseñanza,

aprendizaje, investigación y cátedra.

ART. 29 C.P: cualquier actuación de una autoridad estatal, debe

estar enmarcada dentro del debido proceso establecido en la

constitución, de lo contrario dicho acto o fallo debe declararse

nulo o ilegal.

JURISPRUDENCIA

A pesar de la llegada de la nueva tendencia constitucional al

país, es notorio encontrar que muchos de los fallos por no decir

la mayoría tienen como fundamento las sentencias emanadas de las

altas cortes, es decir sentencias emitidas por el Consejo de

Estado, Corte Suprema de Justicia y especialmente la Corte

Constitucional.

Según los estudiosos del derecho para un fallo se convierta en

precedente judicial, se necesita de la existencia de mínimo tres

fallos de alta corte sobre tenores similares, modelo el cual

parece fue adoptado de la justicia Anglosajona, puesto que en los

tribunales Norte Americanos, los fallos de los jueces son basados

en jurisprudencia, por lo cual si en la actualidad hay un caso

similar o exacto a uno ya estudiado y considerado como cosa

juzgada, el juez toma la decisión que en su momento se obtuvo

para aquel caso específico y lo aplica para el caso objeto de

estudio actualmente.

Por eso es tan común encontrar sentencias que a tenor de muchos

juristas tienen más poder vinculante aunque la misma

constitución, pero como el objeto del presente estudio no radica

en hacer un análisis de ese fenómeno, se dispondrá a enumerar

algunas de las sentencias emanadas en relación a la libertad de

cultos en Colombia.

1. T- 327/09: reconoce el SABATH de los miembros de la

religión de adventistas del Séptimo Día: se permite tener un

día de descanso en el cual los miembros de este grupo se

dediquen a la adoración de su dios, por lo cual es

responsabilidad del Estado proteger y garantizar la libertad

de cultos. (COLOMBIA C. C., Principio de Estado Laico y

Pluralismo Religioso en la Constitución, 2011).

2. C-817/11: Principio de Estado Laico y Pluralismo Religioso

en la Constitución. Determina que el Estado Colombiano debe

propender una neutralidad en razón de religión, no

permitiendo la generación de acciones legislativas de

incentiven o dificulten la libre expresión de los

pensamientos religiosos, dado el carácter laico y de

pluralismo religioso con el cual se envistió a la Nación con

la llegada de la constitución de 1991. (COLOMBIA C. C.,

Principio de Estado Laico y Pluralismo Religioso en la

Constitución, 2011)

LEYES

Se dará a conocer brevemente algunas de las muchas leyes

promulgadas en materia de libertad Religiosa.

LEY 133/94: libertad religiosa y de cultos como reconocimiento al

artículo 19 de la constitución.El Estado garantizara la libertad

de cultos, en Colombia no habrá una religión oficial, lo que no

significa que sea un Estado ateo o agnóstico. (Bogotá,

Alcaldía de, 1994).

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Desde el momento en que se creó la necesidad de realizar dicha

investigación y posterior selección del tema objeto de estudio

que se iba a abordar en detalle, se puede precisar que la

investigación realizada y llevada a cabo con arduo trabajo,

esfuerzo, dedicación y mucha lectura es de tipo cualitativo, y

esto, movido por el interés de un tema que en la práctica es más

fácil desarrollarlo desde una óptica descriptiva que desde una

óptica cuantitativa, puesto que para describir una problemática

que posee más tinte social que estadístico prevalece mas la

observación y posterior descripción que una mera recopilación de

datos y una posterior interpretación con base en la misma, sin

embargo dicho tipo cuantitativo no es del todo descartable puesto

que es de gran utilidad de acuerdo a las intenciones que de

manera particular cada autor o investigador quiera impregnarle a

su obra, pudiendo ser dicha obra de tipo mixto, pero la actual

investigación no es del caso anotado, particularmente se deseó

desarrollar la temática desde una perspectiva descriptiva que

desde una cuantitativa e incluso mixta.

ENFOQUE

Desde que se decidió el tema a investigar se inició una cadena de

acontecimientos que han dado cuerpo al tema objeto de

investigación, primero planteando un interrogante que

progresivamente debe irse definiendo, sin embargo es la

justificación la causa mayor que ha llevado a la realización de

esta investigación la cual se encuentra enfocada o concentrada en

un tipo de investigación cualitativa que permitirá describir un

evento objeto de estudio que al final permitirá conocer un poco

más sobre un tema que muy poco se conoce.

TIPOLOGÍA

Como se ha mencionado, el trabajo cuenta con un corte

proporcionalmente cualitativo permitiendo el uso de diversos

tipos de investigación como la descriptiva, la exploratoria, la

explicativa descriptiva, la analítica y la experimental, empero

para el caso que nos ocupa, se ha optado por realizar dicha

investigación de tipo exploratoria dado que no se está

realizando una descripción de algo ya existente ni tampoco se

explica tema alguno desarrollado por otro autor cuenta además la

investigación con un tipo analítico descriptivo dado que se

analiza la postura del poder legislativo en Colombia frente al

tema objeto de estudio y a su vez se describe la problemática aún

existente pese al paso del tiempo y las continuas modificaciones

normativas que han surgido. Es por todo esto que el tema objeto

de estudio no cuenta con par exactamente igual lo que hace este

trabajo único, y es por eso que esta investigación pretende

exponer algo que estaba oculto, como así lo define la palabra

Griega “Apokalupto, que quiere decir quitar el velo” (W.E, 2007)6

TIPO DE INVESTIGACIÓN EN DERECHO

Claramente definido, la investigación tomará un sentido en

derecho de tipo socio jurídico y esto se debe a que el tema de

investigación así lo confirma, puesto que al hablar de la

libertad religiosa en este caso Colombia, se debe identificar en

6 La palabra Apokalupto quiere decir quitar el velo lo que en español es lapalabra revelación, de ahí el nombre del libro bíblico Revelaciones. GrupoNelson diccionario Vine pág. 786

materia jurídica como ha sido la expresión del poder ciudadano a

través de sus órganos representantes, y como este actuar puede

afectar de diversas maneras las relaciones entre mismos

compatriotas o mostrar las diversas objeciones en relación a lo

escrito en la norma suprema y lo que afirma el subjetivismo de

algunos poderes.

La libertad religiosa en Colombia está garantizada como derecho

fundamental a través de la constitución política de 1991, que se

conoce y se debe ser consciente que esta norma cuando aparece, va

en contravía con todo aquello que lo antecedió por muchos años y

por eso es que un está arraigada en la conciencia de muchas

generación las normas anteriores.

Se desea evidenciar como ha sido el impacto que en la sociedad ha

tenido el actuar legislativo en dicha materia y como el poder

ejecutivo ha garantizado la aplicación de dichas normas las

cuales deben ir en consonancia con la norma suprema que es la

constitución.

DELIMITACIÓN

La investigación que por ahora nos concierne desarrollar y que

tan exhaustivamente se ha planteado ocupando gran cantidad de

tiempo, trabajo, esfuerzo y en especial dedicación, es producto

del interés de buscar ya no en las orillas del conocimiento sino

adentrándose tan solo un poco a las profundidades del saber sobre

cómo nuestros poderes normativos en nuestra tan amada y golpeada

Nación han ignorado de una manera muy progresiva los derechos de

libre expresión de pensamiento y religión a través de la facultad

otorgada por parte de la ciudadanía, en especial haciendo

referencia a la labor desarrollada por el poder legislativo el

cual es el encargado de crear las leyes procurando una unión y

acercamiento entre los máximos poderes y los individuos no

ignorando que esa facultad fue otorgada como producto de

sacrificar nuestra libertad en pro de evitar que nuestras

sociedades se convirtieran en caos.

Y ese derecho fundamental enmarcado en muchas constituciones debe

ser protegido por el Estado, de ahí el interés de la presente

investigación la cual se desarrolló en Colombia con base en

algunas normas expedidas por el congreso desde el año 1991 hasta

el 2014, donde claramente se deja entrever que persiste aún

cierto grado de beneficio y relación entre la iglesia Católico

Romana y el Estado y cierto grado de desprecio por las demás

religiones en especial por la religión protestante.

VARIABLES

Colombia desde el año 1991 es una Nación enmarcada bajo la

premisa de Estado Social de Derecho lo cual conlleva en sí mismo

unas características propias que lo diferencian de su antecesor

modelo de Estado que es el Estado de Derecho.

Bajo esta realidad se proponen las variables que caracterizarán

dicha investigación con base en el objetivo general planteado al

comienzo y dando respuesta a una hipótesis planteada, dicha

respuesta se definirá mediante lectura de indicadores basados en

la recolección de datos a través de la observación y lectura de

documentos que orientan el curso de la investigación y exponen

las motivaciones y las posturas personales impregnadas en dicho

estudio.

HIPÓTESIS

Analizar la contribución de los valores Cristianos en una

sociedad pluralista.

Para dar una definición lo más acertada posible es necesario

aplicar dos variables, una dependiente y otra independiente.

VARIABLE INDEPENDIENTE (V.I): Una sociedad pluralista.

VARIABLE DEPENDIENTE (V.D): Contribución de los valores

Cristianos

CONCEPTUALIZACION DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

La constitución Colombiana de 1991 en su artículo 1 establece que

Colombia es un Estado social de Derecho, organizado en forma de

República, unitaria, descentralizada, con autonomía de sus

entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista…

Como ya se ha mencionado un Estado pluralista es aquel que

garantiza jurídicamente las diferencias de pensamiento,

económicas, culturales, religiosas y demás. Para no dejar lugar a

dudas y posibles vacíos en el estudio de esta investigación, se

nombrarán las características que debe tener un Estado

pluralista, y con base en dicha consulta formula un concepto

persona que defina si en la práctica se está cumpliendo o no

dicho mandato constitucional.

Este concepto conlleva en si un sistema en el cual converge una

diversidad en materia económica, política, religiosa, ideológica

etc. Como se leída anteriormente nuestro Estado es democrático y

participativo, es decir que no puede haber (por lo menos en el

papel) limitación alguna en el ejercicio de los derechos como

ciudadanos por distinción de raza, sexo, religión, estrato

socioeconómico y demás.

Centrándonos más en lo que concierne al objeto de la presente

investigación, Colombia al ser un Estado pluralista se compromete

a garantizar la protección de las diversidades ideológicas y

religiosas, es así como se encuentra claramente establecido en el

artículo 19 de la carta suprema o en el artículo 26 de la misma

que permite la libertad para la selección del oficio de nuestro

agrado.

Una sociedad generalmente es definida como “todo tipo de

asociación o grupo formado por seres vivientes, a los que unen

ciertas semejanzas o coincidencias en su constitución o en sus

actividades”7 (Wordpress.com, 2009), y para ampliar dicha

definición es válido anexar el concepto que sobre el tal aporta

Herbert Spencer al decir que “la sociedad es un organismo”

(Spencer, 1966) y hasta cierta medida esto puede ser cierto por

que la sociedad igual a todo organismo viviente, se reproduce

tanto en especie como en su estructura.

Entonces teniendo esto de telón es más fácil comprender la

complejidad que el presente trabajo lleva en sí mismo, y esto

debido a que dicha pluralidad religiosa o como es llamada

técnicamente Estado Laico, vino a tomar fuerza normativa en un

territorio donde normalmente no existían garantías jurídicas para

todos aquellos que no profesaran el credo Estatal dada la

relación Estado-Iglesia Católico Romana que ha prevalecido desde

tiempo inmemorables, remontándonos incluso hasta el años 325D.C

7 Definición tomada de la webhttp://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/que-es-sociedad.pdf

cuando el emperador Romano Constantino estableció la unió entre

la religión y el Estado.

I. Una primera característica de un Estado pluralista debiera

ser la existencia de multiplicidad de centros de poder, en

palabras del tratadista Pablo Nuevo López “ soberanía

difusa” (López, 2009)

II. Los grupos étnicos conservan sus lenguas. Religión y

costumbres. (Fong).

III. Debe existir las garantías normativas que permitan expresar

libremente las ideologías, respetando el credo al que

pertenece o la religión que profese sin limitarlo u

obligarlo a negarla.

IV. Conlleva también el pluralismo la libertad de participación

de las mujeres en asuntos civiles, religiosos, económicos,

culturales, etc.

V. Debe permitir, promover, garantizar y proteger partidos

políticos de oposición o comúnmente llamados de izquierda.

VI. La pluralidad debe en sí llevar límites que eviten que la

práctica de los derechos de unos no afecten los derechos de

otros.

VII. Igualdad procesal para todos los grupos religiosos igualdad

en la autorización de las manifestaciones religiosas.

Tan solo se hará mención de algunas características pero con las

enunciadas puede ser suficiente para desarrollar un concepto

totalmente personal sin el deseo de entrar en discusiones

inoficiosas.

En vista de lo anterior se puede decir que en Colombia hay un

pluralismo de Estado que si bien es cierto está enmarcado en la

constitución este no aplicado en su totalidad en la práctica, por

eso le confiero a este concepto de manera particular la idea de

Estado Pluralista condicionado o incompleto, ya que puede estar

muy bien elaborado y diseñado en el papel pero en la práctica hay

aún muchos vicios que con un análisis que en su momento se haría

más profundo, se observaría que dichos vicios provienen de las

altas esferas del poder público afectando así a los grupos que no

son de su beneficio.

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

(V.I) Una sociedad Pluralista.

Indicador: Ejercicio del poder legislativo como garante de las

libertades civiles.

Para poder realizar la recolección de los datos que permitan

desarrollar un criterio basado en la evidencia, se observará las

fuentes bibliográficas, de primera y segunda mano, las leyes

colombianas documentos normativos, la Constitución política

Colombiana, la jurisprudencia especialmente de la Corte

Constitucional, los materiales doctrinales, y el análisis

producto de la observación objetiva de la realidad cotidiana y si

es dada la oportunidad de materiales de medios de comunicación.

CONCEPTUALIZACIÓN VARIABLE DEPENDIENTE

El Cristianismo como modelo de vida ha sido por muchos años la

alternativa que muchas personas han perseguido para destruir,

ignorar, distorsionar y en fin pasar por alto, pero también es

sabido de personas que han acogido las enseñanzas que Jesucristo

dejó y que desde tiempos muy antiguos ya Dios (griego: THEOS)

había ya estipulado para toda la humanidad.

Y es que es de conocimiento de todos sin lugar a equivocaciones,

que las sociedades a través de las épocas y periodos, van en una

decadencia progresiva, que no es muy visible a simple vista, que

se necesita de un análisis que incluya las costumbres del pasado

para poder tener más o menos un concepto sobre el tema. Por

ejemplo cincuenta años atrás no era común observar niñas de diez

(10) años comenzando su vida sexual y menos en estado de

embarazo, años atrás era más común que nuestros ciudadanos

muriesen por su avanzada edad, o por enfermedades que para

aquella época eran incurables.

Si bien es cierto lo anterior y también es cierto que la ciencia

médica actual ha prolongado las expectativas de vida, es más

cierto que la mayoría de muertes ocurridas en el mundo

corresponde a jóvenes, según el informe mundial sobre violencia y

salud, en el mundo solo en el año 2000 se produjeron 199.000

muertes de jóvenes de edades entre los 10-29 años siendo Colombia

uno de los países con la tasa más alta teniendo un índice de 84.4

por cada 100.000 habitantes solo seguido por El Salvador con una

tasa de 50 por cada 100.000 habitantes (Etienne G. Krug, 2003)

Por tanto es necesario no ignorar las enseñanzas de Jesús

escritas en el libro del Apóstol Juan cap. 14:6 donde dice “Yo soy

el Camino la Verdad y la Vida” y esta realidad se ha visto evidenciada en

muchas vidas de personas que creyeron que todo estaba perdido

pero que pudieron salir adelante por que decidieron seguir las

enseñanzas de Jesucristo escritas en la Biblia.

La Biblia nos provee el manual más completo que haya existido

para poder vivir en sociedad, y esto incluso lo sabían los

emperadores romanos que aun sabiendo que en las escrituras estaba

la clave para poder gobernar con justicia no quisieron

reconocerla porque su propio orgullo les impedía dar Honor y

Gloria a algo o alguien que no fuesen ellos mismos. Es que si tan

solo una persona tuviese el valor de leer tan solo unas líneas de

la Biblia, podría darse cuenta de que su vida vale muchísimo más

que cualquier problema y dejaría la idea de suicidarse, problema

el cual cobra en promedio 815.000 vidas en un año especialmente

en mujeres (Etienne G. Krug, 2003)

Esta tasa de suicidios puede verse altamente aumentada en países

sin una libertad religiosa, por ejemplo en los países

predominantemente musulmanes, la tasa de suicidios es muy alta,

en los países comunistas de la Europa Oriental y la antigua Unión

Soviética, países orientales donde predomina el Hinduismo y el

Budismo y los países donde la religión que predomina es la

católico Romana, aunque también hay suicidios donde existe gran

numero de protestante pero con la diferencia que no son naciones

predominantemente protestantes (Etienne G. Krug, 2003)

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

Básicamente el método más idóneo que se puede utilizar para

recolectar la información de esta variable son los testimonios de

personas y las narraciones que a lo largo de la historia algunos

autores han recopilado como evidencia de la valentía y el amor

que han tenido por Dios y como ha sido ese proceso de

transformación de tal modo que hasta han ofrendado sus vidas solo

por confesar que aman a Jesucristo. Uno de los ejemplos de vidas

transformadas por Dios, fue el Rey Nabucodonosor II antiguo

emperador del Imperio Caldeo o Babilónico el cual reconoció la

grandeza y el poder de Dios, la evidencia de esto más que basada

en los textos bíblicos, también encuentran su respaldo textual en

los libros rabínicos, fuentes bibliográficas griegas que

confirman la existencia de este gran emperador libertador del

pueblo Caldeo de manos del Extinto Imperio Asirio, y solo para

mencionar otro caso de los muchísimos más que existen está el de

un Israelita, perteneciente al movimiento político-religioso

llamado Fariseo, graduado de la Universidad de Atenas, dedicado a

perseguir a quienes se hicieren llamar Cristianos para

asesinarlos o encarcelarlos, de nombre Saulo nacido en la

provincia de Tarso en el Asia Menor, que posterior a su cambio de

vida, su nombre fue cambiado a Pablo.

Como se ha anotado, la influencia del Cristianismo en una

sociedad netamente pluralista como lo es la Colombiana no sobra,

sino todo lo contrario aporta a la valoración y preservación de

los valores que permitan un mayor goce y disfrute de todos los

conciudadanos y como a su vez proporciona la manera de encontrar

una segunda oportunidad o la consolación cuando todo se creía

perdido y que aun la realidad sea intentar limitar las

manifestaciones de Fe, siempre se desarrollará esta labor

evangelística que cada día cobra fuerza y que debe ser protegida

por las autoridades públicas bien sea del sector central o del

sector territorial

FUENTES DE INVESTIGACIÓN

La investigación que se lleva a cabo tendrá como fuentes de

investigación las de tipo primario, secundario y terciario

resultado de las diversas consultas en libros y la recopilación

de información por autores de segunda mano sin olvidar la

constante consulta que se debe realizar a la jurisprudencia

especialmente de la Corte Constitucional, las leyes, el tema de

costumbre y la normatividad internacional incluida en nuestra

constitución dentro del bloque de constitucionalidad pues como se

ha mencionado con anterioridad este trabajo es de tipo socio

jurídico, lo que nos remite a fuentes de consulta en la norma

misma expedida por el legislativo constituyéndose de esta manera

en consulta de primera, segunda tercera mano por que la

investigación contiene subtemas que no es posible el acceso a

información de primera mano por lo que se hace necesario la

consulta por internet, bases de datos y material de referencia de

diversos autores por lo que se recurre a las demás fuentes de

consulta disponibles como son las de segunda y tercera mano.

TÉCNICAS

El trabajo es exploratorio, cualitativo de tipo socio jurídico

con diversas fuentes de información, por lo tanto teniendo este

panorama de fondo la técnica de recolección de información que se

desarrollara en el trabajo actual es la técnica de la revisión

bibliográfica o documental a través de diferentes materiales

físicos o disponibles en la web que permitan enriquecer el tema y

ayuden a formar la respuesta al interrogante planteado

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de www.editoriallapaz.org497 × 399

KLEY DALE K. Van. (Ene 15, 2003). Los orígenes religiosos de la Revolución

francesa: De Calvino a la Constitución civil (1560-1791) [en linea]. (Encuentro, Ed.)

Recuperado el 20 de Abril de 2014, de puede consultarlo en

http://books.google.com.co/books?id=u-iIjlVlhLkC

Bogotá, Alcaldía de. (23 de Mayo de 1994). Secretaria General de la

Alcaldía de Bogotá. Obtenido de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=331

CANALES CERÓN, M. (2006). Metodologías de Investigacion Social, Introducción a

los oficios. Santiago de Chile: Lom Ediciones.

CASTELLONE, S. (1997). Reformas y Contrareformas en la Europa del siglo XVI.

Madrid, Móstoles, España: Akal S.A.

COLOMBIA, C. C. (01 de Noviembre de 2011). C-817. Demanda de

inconstitucionalidad contra la Ley 1402 de 2010 “por la cual la Nación se asocia a la

celebración de los 50 años de la Diócesis de El Espinal y se declara monumento nacional

a la catedral de El Espinal, en el departamento del Tolima . Bogotá D.C,

Colombia: Corte Constitucional.

COLOMBIA, C. C. (01 de Noviembre de 2011). Principio de Estado

Laico y Pluralismo Religioso en la Constitución. Bogotá D.C,

Colombia. Obtenido de Demanda de inconstitucionalidad contra la

Ley 1402 de 2010 “por la cual la Nación se asocia a la

celebración de los 50 años de la Diócesis de El Espinal y se

declara monumento nacional a la catedral de El Espinal, en el

departamento del Tolima.”:

http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-817-11.htm

COLOMBIA, C. D. (23 de Mayo de 1994). Ley 133. por la cual se desarrolla

el Decreto de Libertad Religiosa y de Cultos, reconocido en el artículo 19 de la

Constitución Política . Bogotá D.C, COLOMBIA: Diario Oficial.

Etienne G. Krug, L. L. (2003). INFORME MUNDIAL SOBRE VIOLENCIA Y

SALUD. Washington D.C: Organización Panamericana de la Salud

(OPS).

Florez, Sandra. (21 de Abril de 2014). Obtenido de

enciclopediadecolombia.wikispaces.com:

https://enciclopediadecolombia.wikispaces.com/Religiones

Fong, G. G. (s.f.). PLURALISMO, ESTADO DE DERECHO Y DERECHOS HUMANOS.

Obtenido de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1333/5.pdf

Jorge Horacio Gentile. ( 2-5 de October de 2011 ). Eighteenth Annual

International Law and Religion Symposium at Brigham Young University Provo, Utah, U.

S. A. sobre el tema: “Libertad Religiosa en una Era Pluralista: Tendencias, Desafíos, y

Practicas.”. Obtenido de UN TRATADO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS A

LA LIBERTAD RELIGIOSA: se puede consultar en

http://jorgegentile.com/2011/09/26/un-tratado-internacional-de-

los-derechos-a-la-libertad-religiosa-2/

López, P. N. (2009). LA CONSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL PLURALISMO, UNA

APROXIMACIÓN DESDE LA TEORÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. LA CORUÑA:

NetBiblo.

Lozano, F. U. (2001). Constitucion Politica de Colombia . Bogotá :

Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

ORLANDIS, J. (1983). Historia Breve del Cristianismo (6 ed.). Madrid,

Alcalá, España: Galaxia.

PALOMINO LOPEZ, S. (2008). Introduccion a la Vida y Teología de Juan Calvino.

Nashville : Abington press.

PRIETO, V. (2008). Libertad Religiosa y Confesiones; Derecho Eclesiastico del

Estado Colombiano. Bogotá: Temis.

SANCHEZ, C. (2013). Libertad Religiosa Una Urgencia Global. Alcalá: Rialp

S.A.

Spencer, H. (1966). Dialnet. Obtenido de

file:///C:/Users/aaaaa/Desktop/Dialnet-QueEsUnaSociedad-

1131147.pdf

W.E, V. (2007). DIccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y Nuevo

Testamento Exhaustivo de VINE. Nashville: Caribe.

Wordpress.com. (03 de 2009). Obtenido de

http://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/que-es-sociedad.pdf