1 • © Asturias Corporación Universitaria

11
1 © Asturias Corporación Universitaria

Transcript of 1 • © Asturias Corporación Universitaria

1

© Asturias Corporación Universitaria

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

Índice 1 Introducción ...................................................................................................................................................................... 3

2 El Estado y sus Elementos ..................................................................................................................................... 3

3 ¿Qué Elementos Comprende el Territorio Colombiano? ................................................................. 5

4 Estructura del Estado Colombiano .................................................................................................................. 7

5 Resumen ............................................................................................................................................................................ 11

6 Referencias Bibliográficas ..................................................................................................................................... 11

7 Referencias a Recursos Digitales ..................................................................................................................... 11

8 Referencias a Recursos Audiovisuales ........................................................................................................ 11

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

Objetivos

• Objetivo 1: Conocer los elementos del Estado y su composición.

• Objetivo 2: Analizar el concepto de Estado y sus elementos básicos.

• Objetivo 3: Estudiar las características territoriales y poblacionales de nuestra Nación.

1 Introducción

Conocer cómo es la constitución y distribución de nuestro país; reconocer que cuando hablamos de Nación estamos haciendo alusión a varios elementos de él, aparte de su geografía; que el sentimiento que nos alberga cada vez que algún deportista o artista colombiano es exaltado en el exterior; todo esto no es más que un fino y llano patriotismo. Saber que nuestro Estado colombiano es mucho más que la tierra que pisamos, que bajo la superficie, los mares y en el aire hay riquezas incalculables.

Todo esto y aquello que hace parte de todos, siendo considerado bien común o recursos de interés general; su gestión, buen gobierno y administración, requiere de la separación de poderes, de relaciones de interdependencia y de vigilancia, no solo al interior de los organismos públicos, también en su relación con el sector privado, civil y de cooperación internacional.

De esta manera se teje la estructura del Estado colombiano, un tejido amplio y fino que es de vital importancia conocerlo y reconocerlo, dado que existe toda un amplia oferta de bienes y servicios en beneficio para las comunidades, que en muchas ocasiones, por desconocimiento, caemos en las vagas y difusas críticas hacia el Gobierno, desconociendo así que el Estado colombiano es competencia de cada individuo que aquí se reconozca.

Es de vital aclaración que la construcción aquí capitalizada, es más una construcción previamente realizada por el Departamento de Planeación Nacional y el Departamento Administrativo de la Función Pública (DANFP).

2 El Estado y sus Elementos

Cuando hablamos de Estado no solo podemos agotarlo al surtido de oferta institucional o encasillarlo bajo la figura del padre, al considerarlo como único responsable del bienestar ciudadano, como es usual reconocerlo.

Cuando hablamos del Estado, es menester, identificar que se trata de un aglomerado social, política y jurídicamente constituido, asentado sobre un territorio determinado, sometido a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos y cuya autoridad (soberanía) es reconocida por otros Estados (Madrid-Malo, 1998).

En este orden de ideas, identificamos como elementos del Estado:

“Es necesario no solo sentirse orgulloso del

Estado colombiano, sino conocerlo y

reconocerlo”

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

• La población (elemento humano).

• El territorio (elemento físico).

• Soberanía reconocida por otros Estados (elemento internacional).

En lo posible, entraremos a vislumbrar cada uno de estos elementos con definiciones en base a la norma, acompañadas de ilustraciones y cifras específicas, para una óptima comprensión.

Sobre quiénes son colombianos, inmediatamente podríamos contestar a la pregunta, que ser colombiano se trata de personas que han nacido en el País o se han identificado con esta Nación, luego de vivir por un determinado lapso de tiempo y haber comprometido sus sentimientos con este lugar (Patriotismo).

Lo cierto es que la población autenticada como colombiana, corresponde al conjunto de individuos que se encuentran sometidos a la autoridad fundamental del Estado. Conforme a lo señalado en la Constitución Política en el art. 96, son nacionales colombianos:

¿De cuánta gente o población estamos hablando? Para tener un estimativo de la población colombiana, sugerimos ingresar a este enlace “Colombia llega a los 46.000.000 de habitantes” (2011) de la Revista Semana, el cual denota cifras recientes según el DANE de población total, grupos etarios y sexo; además de darnos la posibilidad de ingresar al contador de población colombiana en tiempo real, pinchando en el enlace que sigue: http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-que-significa-llegar-46000000-habitantes/240636-3

Hagamos ahora un barrido por el territorio colombiano, no solo desde el elemento físico, también desde el elemento social y cultural, en la que podemos llevar distinción

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

entre varios términos que suelen asociarse con el concepto de Estado, a través de la canción “Colombia Conexión” del grupo bogotano Aterciopelados:

http://www.youtube.com/watch?v=fCUSnJfn6yY

3 ¿Qué Elementos Comprende el Territorio Colombiano?

Identificamos como territorio el elemento físico o material en donde se asienta la población y constituye el ámbito espacial, o geográfico, dentro del cual se ejerce el poder del Estado. De acuerdo con la Constitución Política en el art. 101, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia, y Santa Catalina, la Isla de Malpelo y demás islas, islotes, cayos, morros y bancos, también son parte de Colombia los siguientes elementos: suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar territorial, zona económica exclusiva, órbita geoestacionaria, espectro electromagnético, barcos de guerra y residencias diplomáticas. Veamos las ilustraciones pertinentes 1:

1 Elaboración DNP-DDTS-GGPT, a partir Madrid-Malo (2005) y Wikipedia (órbita geoestacionaria).

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

4 Estructura del Estado Colombiano

Cuando hablamos de la estructura de una casa o del cuerpo humano, podemos casi que inmediatamente pensar en un centro de mando, unas bases que lo sostienen, una división y orden de cada una de las partes, cuya función específica, permite que el conjunto actúe coordinadamente. Del mismo modo, podemos entonces pensar de la estructura del Estado colombiano.

Fernando Brito (2013), magister en Derecho Administrativo, nos realiza una aproximación al concepto de estructura desde el punto de vista del Estado y de la Administración Nacional. Aduce que debe entenderse que esa estructura se refiere a cómo se distribuye el poder público y las distintas esferas o ámbitos de su ejercicio, las relaciones que se suscitan entre las entidades y organismos que componen las ramas y órganos que integran ese poder, cómo este último se reparte en los diferentes niveles funcionales y territoriales, al igual que el manejo de los diversos recursos que son entregados a las distintas instancias del Estado2.

Una mayor aproximación podemos ubicarla en la Constitución Política, como Norma de normas, al definir en su art. 1 el Estado colombiano de la siguiente manera:

Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Cada una de las características del Estado colombiano, las consigna y describe el DNP 3 en la tabla contigua:

2 BRITO, Fernando. Estructura del Estado Colombiano y de la Administración Pública Nacional. 2da Edición. Legis Editores SA, Universidad Libre Sucursal Pereira. 2013. 3 Departamento Nacional de Planeación DNP. Elementos Básicos sobre el Estado Colombiano. Bogotá, D.C. 2010.

“Fernando Brito nos aproxima el concepto

de estructura de un Estado”

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

Elemento de la descripción del Estado Colombiano

Elemento (s) Principales características

Estado Social de Derecho Implica que el Estado colombiano, en su organización y funcionamiento, se orienta a buscar la solución a los requerimientos sociales de la población, lo cual se hace en el marco de un conjunto de normas, esto es, el Estado, en su actuar, se rige por el derecho.

República unitaria, descentralizada

Colombia está organizado como un Estado unitario (centralización del poder político), pero con un traslado de competencias (facultad pan decidir) y recursos de un nivel superior a uno inferior (evidente en la existencia de entidades territoriales como los Departamentos, Distritos y Municipios).

Autonomía de las entidades territoriales

Los Departamentos, Distritos y Municipios, que conforman el Estado a escala territorial, en el marco de la Constitución y las leyes, tienen la capacidad de: gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan, establecer los tributos (impuestos, tasas) y administrar los recursos necesarios para cumplir sus funciones, y participar en las rentas nacionales (recursos económicos).

Democrática, participativa y pluralista

Colombia es un Estado cuya soberanía reside en el pueblo, por lo cual es una democracia Así mismo, en el país se promueve la participación de la ciudadanía (para ser elegidos, elegir y decidir), sin discriminación alguna (pluralista).

Fundamentos:

• Respeto de la dignidad humana:

Reconocimiento del valor del ser humano, y que se predica con respecto de la familia, las diversas culturas, las condiciones de trabajo y la vivienda.

• El trabajo: Reconocimiento de la actividad humana, libre y lícita que una persona desarrolla, en forma independiente o asalariada, para satisfacer necesidades de diferente naturaleza.

• La solidaridad de las personas:

Reconocimiento de la obligación, de toda persona, de contribuir al bienestar de los otros seres humanos, en especial de los más necesitados.

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

En palabras del DNP, el Estado colombiano es un Estado unitario organizado en forma de República unitaria que, de acuerdo con lo establecido en el Título V de la Constitución Política (artículos 113 al 121 sobre la organización del Estado), está conformado por tres Ramas del Poder Público (legislativa, ejecutiva y judicial), y otros órganos, autónomos e independientes, que contribuyen al cumplimiento de las demás funciones del Estado (órganos de control y organización electoral). Entremos en materia y visualicemos la estructura del Estado Colombiano en el organigrama que sigue:

Estado Colombiano

Ramas del Poder Público

Legislativa

Congreso de la República

SenadoCámara de

Representantes

Ejecutiva

Gobierno Nacional

Gobernaciones

Alcaldías

Judicial

Órganos de Control

Ministerio Público

Procuraduría General

Órganos de Control Fiscal

Contraloría General

Organización Electoral

Consejo Nacional Electoral

Registraduría Nacional del Estado Civil

Organización Territorial

Departamentos

Distritos

Municipios

Territorios Indígenas

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

5 Resumen

• Un Estado, para serlo, debe componerse de territorio, población y soberanía (reconocimiento internacional).

• Colombia tiene una población cercana a los 46.000.000 de habitantes. • Hemos aprendido las diferencias entre nación, país, patria y república.

6 Referencias Bibliográficas

• BRITO, Fernando. Estructura del Estado Colombiano y de la Administración Pública Nacional. 2da Edición. Legis Editores SA, Universidad Libre Sucursal Pereira. 2013.

• DNP-DDTS-GGPT, a partir Madrid-Malo (2005) y Wikipedia (órbita geoestacionaria).

• Departamento Nacional de Planeación DNP. Elementos Básicos sobre el Estado Colombiano. Bogotá, D.C. 2010.

7 Referencias a Recursos Digitales

• http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-que-significa-llegar-46000000-habitantes/240636-3

8 Referencias a Recursos Audiovisuales

• http://www.youtube.com/watch?v=fCUSnJfn6yY