Análisis del programa Acceder en Asturias

29
1 ANÁLISIS DEL PROGRAMA ACCEDER EN ASTURIAS LUCÍA RODRÍGUEZ GARCÍA Y BEGOÑA CUETO Universidad de Oviedo [email protected] / [email protected] Resumen: El programa Acceder es una programa desarrollado por la Fundación Secretariado Gitano, que cuenta con una larga trayectoria desde sus inicios en el año 2000. Su puesta en marcha está permitiendo promover el acceso de la población gitana al mercado laboral en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía. El propósito de este trabajo ha sido ofrecer una aproximación acerca del perfil de los participantes que se benefician del programa, así como conocer las características de los empleos que se logran. Los datos muestran el aumento creciente en el número de atenciones recibidas desde el programa a lo largo de la crisis económica, suponiendo en 2011 el mayor registro. Más de la mitad de los participantes son menores de treinta años, con un nivel de estudios muy bajo. La tasa de inserción laboral femenina es más del doble que la masculina. El grupo de edad con mayor tasa de éxito laboral es el comprendido entre cuarenta y seis y cincuenta y cinco años. Los participantes con estudios universitarios y post-obligatorios consiguen acceder al mercado laboral en mayor medida que el resto. Por otra parte, la prospección es la vía de acceso al mercado laboral más efectiva en las mujeres, mientras que los hombres consiguen insertarse en mayor medida a través del INEM. Palabras clave: evaluación, inserción laboral, exclusión

Transcript of Análisis del programa Acceder en Asturias

1

ANÁLISIS DEL PROGRAMA ACCEDER EN ASTURIAS

LUCÍA RODRÍGUEZ GARCÍA Y BEGOÑA CUETO

Universidad de Oviedo

[email protected] / [email protected]

Resumen:

El programa Acceder es una programa desarrollado por la Fundación Secretariado Gitano, que cuenta con una larga trayectoria desde sus inicios en el año 2000. Su puesta en marcha está permitiendo promover el acceso de la población gitana al mercado laboral en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía. El propósito de este trabajo ha sido ofrecer una aproximación acerca del perfil de los participantes que se benefician del programa, así como conocer las características de los empleos que se logran.

Los datos muestran el aumento creciente en el número de atenciones recibidas desde el programa a lo largo de la crisis económica, suponiendo en 2011 el mayor registro. Más de la mitad de los participantes son menores de treinta años, con un nivel de estudios muy bajo. La tasa de inserción laboral femenina es más del doble que la masculina. El grupo de edad con mayor tasa de éxito laboral es el comprendido entre cuarenta y seis y cincuenta y cinco años. Los participantes con estudios universitarios y post-obligatorios consiguen acceder al mercado laboral en mayor medida que el resto. Por otra parte, la prospección es la vía de acceso al mercado laboral más efectiva en las mujeres, mientras que los hombres consiguen insertarse en mayor medida a través del INEM.

Palabras clave: evaluación, inserción laboral, exclusión

2

1 INTRODUCCIÓN

El empeoramiento del mercado laboral ha conducido al aumento de tasa de riesgo de pobreza y exclusión social en España, que se sitúa en un 21,6% en 2013 (Encuesta de Condiciones de Vida, INE). El fuerte impacto de la crisis económica en la destrucción de puestos de trabajo está provocando que un segmento de la población se quede al margen del mercado de trabajo. Así, la incidencia del desempleo en las situaciones de exclusión social se percibe como un elemento desencadenante del resto de manifestaciones de carencia, como la vivienda, el acceso a bienes y servicios, calidad de vida, etc. (FOTEC: 11). De tal forma, el concepto de exclusión sociolaboral implica el debilitamiento de los dos ejes básicos en los que se sustenta la inserción social: el eje socio-relacional (apoyos y vínculos sociales) y eje económico y laboral (Rubio, 2006.2: 2). En este sentido, las acciones que se dirijan a las personas que están inmersas en esta situación deben, además de contemplar un componente socioeconómico, que les permita acceder a bienes y servicios en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía, otorgar el derecho a la inserción laboral.

Desde la irrupción de la crisis económica, la tasa de desempleo ha ido incrementando hasta llegar en 2013 a un 26,03% sobre el total de la población activa (INE). Esto supone un aumento en 17 p.p. desde 2007. Esta subida significativa, simultáneamente, incide en el número de perceptores que tienen derecho a la prestación por desempleo en su nivel contributivo. Es decir, al comienzo de la crisis se produce una alta demanda de prestaciones contributivas, que conforme avanza ésta va disminuyendo. Las personas que van saliendo del sistema contributivo, al agotar el período máximo del cobro de prestaciones que tenían derecho, están siendo conducidas al nivel asistencial, bien sea con subsidios, Renta Activa de Inserción y Renta Mínima de Inserción. De ahí, el crecimiento del número de personas que perciben este tipo de prestaciones en estos últimos años (véase gráfico 1).

La Renta Activa de Inserción (RAI) es un programa de mejora de la empleabilidad dirigido a los colectivos más vulnerables ante el empleo, gestionado por el Servicio Público de Empleo (SPE). Junto con las Pensiones No Contributivas (PNCs) y la Renta Mínima de Inserción (RMI) componen los dispositivos de garantía de mínimos en el sistema de protección social. Las RMIs son consideradas como el instrumento más específico para abordar las situaciones de lucha contra la pobreza y exclusión social dentro del sistema español de protección social (Parrilla, 2013:7).

Ambos programas, RAI y RMIs, incluyen la combinación de ayuda económica y acciones de apoyo a la integración sociolaboral, adoptado en forma de un compromiso de actividad, mediante el desarrollo de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral. Estas acciones están siendo acometidas por las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social (TSAS, en adelante), en el caso de la RAI por entidades colaboradoras del SPE. El papel ejercido por el TSAS en la actual coyuntura económica está siendo crucial en cuanto a la prestación de servicios y el apoyo social que está ofreciendo a la población más vulnerable.

3

Gráfico 1. Evolución del número de perceptores de prestaciones sociales a nivel nacional. Valores absolutos.

Fuente: Boletín de estadísticas laborales 2014. / Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.1

En el campo sociolaboral, están actuando como agentes de intermediación poniendo en contacto a las empresas con los demandantes de empleo a través de tareas de prospección de empleo, orientación laboral y acompañamiento a lo largo de todo el proceso de inserción. Además, desde el TSAS se está impulsando y, en algunos casos, supliendo a los organismos públicos en la investigación sobre la exclusión social de determinados colectivos con la creación de instrumentos como el Observatorio de Empleo y Formación de Cruz Roja o el Observatorio de Condiciones de Vida y Trabajo de Cáritas (Marbán, 2007: 14). Este tipo de iniciativas suponen un avance en la investigación social, conocer las características sociodemográficas y las necesidades específicas que atañen a las personas que son usuarias de estos programas, permite la aplicación de modelos de actuación adaptados a la realidad con la que se interviene. De este modo, las entidades se están especializando en la atención de colectivos concretos, cada una da respuesta a las particularidades que presentan los distintos grupos más vulnerables frente al empleo. Por ejemplo, el programa Interlabor@ de Cruz Roja dirigido principalmente a inmigrantes. COCEMFE (Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica) por medio del SIL (Servicio de Integración Laboral) y el proyecto Incorpora Inder atiende a personas con discapacidad que precisen de un apoyo para la incorporación laboral. ACCEM (Asociación Comisión Católica Española de Migraciones) a través de la Red Ariadna posibilita el acceso al mercado laboral a refugiados, solicitantes de asilo y personas con protección subsidiaria. FSG (Fundación Secretariado Gitano) con el programa de intermediación laboral Acceder lucha por la inclusión laboral de la población de etnia gitana.

En el ámbito de la formación y empleo constituye un reto la exigencia de evaluaciones de las distintas medidas que se ponen en marcha. En este sentido, sería beneficioso para

1 Datos disponibles de la Renta Mínima de Inserción hasta 2012. (Informe Rentas Mínimas de Inserción 2012).

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1800000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Prestaciones noContributivas

Prestaciones Contributivas

Renta Activa de Inserción

Renta Mínima de Inserción

4

el diseño de políticas encaminadas a atender necesidades de esta índole. Como bien apunta Marhuenda (2006:12) “no es que los programas no sean eficaces, es que es muy poco lo que lo que sabemos sobre la eficacia de los programas”. Cabe señalar, que las evaluaciones internas, desde la Administración, cuando se llevan a cabo suelen ser descriptivas limitándose a evaluar costes y a describir los resultados de las medidas. Por otro lado, las evaluaciones académicas suelen buscar la existencia de relaciones causa-efecto proporcionando información relevante para posibles diseños de programas de formación y orientación laboral.

A este respecto, como modelo de referencia para el presente trabajo, hay que destacar el estudio “El empleo de las personas vulnerables: Una inversión social rentable” 2 (Rodríguez Cabrero et al, 2013) realizado por encargo de una parte de las entidades sociales que gestionan el Programa Operativo Plurirregional de Lucha contra Discriminación (POLCD, en adelante) durante el período de programación 2006 – 2011. Estas son la Fundación Once, Cáritas Española, Cruz Roja Española y Fundación Secretariado Gitano.

La metodología utilizada para la medición del impacto del POLCD está basada en el conjunto de distintas técnicas de análisis, tales como el análisis cuantitativo a partir de la explotación de las bases de datos de las entidades, un análisis cualitativo por medio del empleo de entrevistas en profundidad, y por último, el análisis documental de los diversos estudios y evaluaciones realizadas por las propias entidades sociales y otras instituciones públicas.

Las principales conclusiones que se extraen del estudio son las siguientes:

- Se trata de un programa consolidado, con más de una década de experiencia, lo que ha permitido la creación y el mantenimiento de una red amplia de colaboraciones entre los distintos actores que hacen posible su desarrollo y sostenimiento. Para ello, ha sido necesario la implicación por parte de la Administración Pública en todos sus niveles, las organizaciones de la Economía Social y empresas mercantiles generadoras de puestos de trabajo. Esta sinergia de acciones supone “una mejora en el fortalecimiento de la capacidad institucional” que se hace visible con la cantidad de 1400 convenios firmados en vigor en 2011.

- La incidencia que tiene el programa en términos económicos se define como un elemento estimulador de la economía española, por tanto, ayuda a la creación de empleos y su mantenimiento, con su posterior efecto en cuanto a retorno fiscal derivado de cotizaciones sociales, impuestos directos, etc. Desde el punto de vista económico, supone un ahorro para las arcas públicas “por sustitución de prestaciones no contributivas por puestos de trabajo directos”.

- El objetivo del programa es posibilitar el acceso al mercado laboral a personas con dificultades especiales, así la valoración sobre el impacto que tiene en términos de inserción sociolaboral se presenta como un programa efectivo, dado que el 45% de las acciones de intermediación laboral han conseguido terminar en una incorporación al empleo.

- A lo largo del período estudiado se observan variaciones en el perfil de los participantes, de forma que, se produce un incremento en la presencia de varones

2 Evaluación de impacto del Programa Plurirregional de Lucha Contra la Discriminación cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

5

conforme avanza la crisis, con un nivel de cualificación muy bajo (sin estudios o con estudios obligatorios) y aumentan los participantes con 40 años o más.

- En lo que se refiere a la incidencia de las distintas acciones dentro del programa en el perfil de los participantes se aprecia lo siguiente:

• Las atenciones en orientación son prácticamente las mismas durante el período sin tener alteraciones significativas.

• Incrementan las acciones de formación siendo los jóvenes el grupo que más se incorpora dentro de esta medida y con una mayor presencia femenina, aunque la diferencia es baja con respecto a los hombres. Los extranjeros utilizan más los recursos formativos que los nacionales como vía de acceso al mercado laboral.

• Las acciones de intermediación sufren un descenso en 2011, marcado por un aumento creciente sobre las mujeres y teniendo más peso la población de mayores de 40 años. Es la medida más usada por los de origen español y en concreto, por personas que tienen algún tipo de discapacidad.

- Las incorporaciones al empleo registradas, son mayores en las mujeres con edad comprendida entre los 25 y 39 años y con un nivel muy bajo de estudios. Fundamentalmente, se tratan de empleos con carácter temporal y en sectores de actividad que no precisan de apenas cualificación.

6

2 LA ACCIÓN DE LA FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO

La Fundación Secretariado Gitano (FSG, en adelante) es una entidad social sin ánimo de lucro, que lleva más de cinco décadas trabajando por la inclusión y la promoción de la comunidad gitana, tanto a nivel nacional como europeo. Aunque su actividad se remonta a los años 60, no se constituye como Fundación hasta 2001.

La población de etnia gitana, es la minoría étnica mayoritaria en nuestro país compuesta por unas 650.000 personas. La misión de FSG, está orientada a promover el acceso de las personas gitanas a los derechos, servicios y recursos sociales en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía. Por tanto, el objetivo central de las acciones desarrolladas por la entidad, es lograr hacer efectiva la igualdad de oportunidades de la población gitana, de forma que permita su integración plena en la sociedad. Sus áreas de intervención se concretan en:

- Educación. Uno de los ejes principales en los que se basan las acciones de la entidad, es la promoción del nivel educativo de la población gitana. Se trata de un elemento clave para favorecer la inclusión social y la igualdad de oportunidades. Para ello, el programa Promociona presta un servicio de acompañamiento en coordinación con los centros educativos, para menores escolarizados que se encuentren principalmente en el último ciclo de educación primaria y secundaria obligatoria. El objetivo es tratar de conseguir mayores tasas de éxito escolar y motivar a los participantes hacia la consecución de estudios postobligatorios.

- Vivienda. Desde el área de vivienda de FSG se sigue trabajando para favorecer el acceso de la comunidad gitana a una vivienda digna en un contexto inclusivo y normalizado.

- Inclusión social. Para dar respuesta a las necesidades específicas de este colectivo, es necesario que los programas que se implementen no pierdan la perspectiva de la integración, es decir, impulsar medidas que favorezcan el acceso a recursos y servicios normalizados, que no sean excluyentes.

- Salud. En esta área se desarrollan acciones fundamentalmente de carácter preventivo, encaminadas a la sensibilización con la prevención de enfermedades, hábitos saludables, alimentación equilibrada, uso adecuado de los servicios sanitarios, entre otras. Ejemplo de ello, el programa preventivo Romano Sastipen dirigido a la juventud gitana en materia de drogodependencia.

- Juventud. Se promueve la participación social de los jóvenes gitanos y gitanas, especialmente a estas últimas que por cuestiones de género y cultura poseen mayores dificultades de acceso a recursos de participación. El proyecto Chavós Nebó – Jóvenes de Hoy es una Red de Servicios de Información y Dinamización Juvenil orientada a la juventud gitana.

- Igualdad de trato. Dese la FSG se presta un servicio de apoyo y asesoramiento en los procesos de defensa de derechos a las víctimas de casos de discriminación por motivos étnicos.

- Igualdad de género. La FSG y el Instituto de la Mujer a través de un convenio de colaboración desarrollan el programa de integración social y laboral de las mujeres gitanas, para promover su incorporación en mercado laboral, desde la perspectiva de género. En esta línea de acción, fundamentalmente se trabaja la igualdad desde la promoción de las mujeres gitanas y la prevención de la

7

violencia de género, basado en estrategias transversales que incluyen tanto a los hombres como a las mujeres.

- Promoción de la cultura. El eje central de las actuaciones se basa en el respeto a su identidad cultural.

- Comunicación. El desconocimiento a la realidad de la cultura gitana ha supuesto la fuerte estigmatización que recae sobre este colectivo de la sociedad en general. Desde la FSG se emplean medidas para la difusión y mejora de la imagen social de la comunidad gitana, como son la revista Gitanos, Pensamiento y Cultura, en la que se publican numerosos artículos y estudios, o campañas de comunicación entre las que destacan Gitanos con estudios, Gitanos con futuro.

- Empleo. El empleo constituye una de las herramientas necesarias para conseguir una integración plena en sociedad. En esta área se desarrollan programas de formación y empleo que permiten la mejora de la empleabilidad de la comunidad gitana como medida para su incorporación al mercado de trabajo ordinario y como vía hacia la inclusión social. El programa Acceder surge con el propósito de hacer efectiva la integración en el mercado laboral de la población gitana.

Estos niveles de actuación componen la base metodológica de las intervenciones sociales de FSG desde una perspectiva integral.

3 PROGRAMA ACCEDER

El programa Acceder se enmarca dentro del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación (POLCD) gestionado por cinco entidades sociales (FSG, Cáritas, Cruz Roja, Fundación Luis Vives y Fundación ONCE) junto con cinco instituciones públicas (IMSERSO, Instituto de la Mujer, Dirección General de Integración de los Inmigrantes, Dirección General de Inmigración e Instituciones Penitenciarias). Este hecho, supone la primera participación del Tercer Sector que ejerce en la gestión del Fondo Social Europeo (FSE).

El programa Acceder se inicia en el año 2000, dentro del primer período del POLCD (2000-2006) que posteriormente se prolongará hasta 2008. Se crea con el objetivo primordial de mejorar la empleabilidad de la población gitana e impulsar su acceso al empleo por cuenta ajena. Para ello, es necesario poner al alcance herramientas formativas, de orientación y acompañamiento que hagan posible su incorporación laboral. El instrumento esencial, que marca el proceso que inicia la persona que se beneficia del programa, son los itinerarios personalizados de inserción laboral. De este modo, se procura un asesoramiento individual ajustado a las peculiaridades y necesidades de cada persona. Esta nueva forma de trabajo donde la intervención está basada en procesos, implica (F. Tomillo, 2003: 25):

- El diseño de formas de intervención adaptadas a necesidades. - La necesidad de abordar dichas necesidades en procesos más largos y con el

diseño y la puesta en marcha de recursos adaptados. - El desarrollo del servicio de intermediación permite conocer la realidad hacia la

que se orienta y ofrece oportunidades de empleo reales. - La elaboración de un diagnóstico de empleabilidad inicial individualizado y la

medición de su evolución a lo largo del desarrollo del itinerario.

El Programa Acceder incluye las siguientes acciones:

8

1. Orientación, formación e inserción laboral: - Captación de personas gitanas y sensibilización sobre la necesidad

de iniciar procesos de orientación, formación y búsqueda de empleo.

- Orientación, asesoramiento y seguimiento (elaboración diagnóstico, establecimiento de itinerarios individualizados).

- Acciones de derivación y seguimiento de las acciones formativas normalizadas.

- Acciones de puesta en marcha de actividades de preformación y formación profesional específicas para la población gitana.

2. Prospección e intermediación en el mercado laboral: - Acciones centradas en el análisis de puestos de trabajo y la

búsqueda de empleo. - Acciones de apoyo a la contratación. - Acciones de acompañamiento al mercado de trabajo. - Acuerdos de colaboración con empresas. - Acciones de apoyo a iniciativas de empleo protegido y empresas de

inserción. - Apoyo al autoempleo.

A finales de 2007 se aprueba la renovación del POLCD para la etapa 2007-2013. El objetivo que se marca la FSG para este segundo período del programa Acceder, es conseguir mejorar las condiciones laborales y la permanencia en el empleo. Los ejes principales en torno girará el desarrollo del programa son: la mejora de la calidad del empleo, prevenir el abandono escolar y reforzar la formación inicial y favorecer la incorporación social y laboral de las personas inmigrantes gitanas.

Por otro lado, para esta segunda programación del POLCD, dentro del marco de los Fondos Estructurales se crea la plataforma Red Europea sobre Gitanos e Inclusión Social compuesta por los países de la UE con una amplia población gitana (Bulgaria, Polonia, Hungría, Rumanía, República Checa, España, entre otros). Este espacio compartido supone una herramienta útil para el intercambio de experiencias y definición de estrategias comunes de actuación en materia de inclusión social.

La situación de exclusión del mercado de trabajo que existe con la población gitana sigue siendo un aspecto crucial de su situación de discriminación social. Por tanto, la apuesta y consolidación por este tipo de dispositivos, como está demostrando la experiencia del Acceder, son imprescindibles para la lucha por la inclusión social y laboral de este colectivo.

En este marco, se estructura el presente estudio llevando a cabo un análisis de lo que ha supuesto el año 2012 en Asturias en cuanto a personas atendidas y sus características, empleos conseguidos, vías de acceso empleadas, sectores de actividad, tipología de los empleos conseguidos, etc.

3.1 Descripción de los participantes

Desde el inicio de la crisis económica en España, se han intensificado el número de atenciones en los diversos programas de formación y empleo, que desde el TSAC se venían desarrollando. Es un momento en el que este tipo de dispositivos adquieren

9

mayor protagonismo y su papel es fundamental dentro del marco de las políticas activas de empleo.

El Cuadro I muestra el número de participantes que han pasado por el programa Acceder en Asturias desde el año 2009. Podemos observar un aumento creciente del número de personas que utilizan este recurso como vía de acceso al mercado de trabajo, bien iniciando procesos formativos que permitan aumentar su empleabilidad, y/o en búsqueda activa de empleo. Este incremento va acompañado del fuerte impacto de la crisis en la destrucción de puestos de trabajo, que obliga a buscar un apoyo específico a aquellas personas con especiales dificultades para acceder a un empleo. El año en el que el registro de demandas es mayor es 2011, teniendo casi cien atenciones más que en 2009. Esta subida significativa, puede guardar relación con el momento desde el comienzo de la crisis económica, en el que muchas personas que se quedaron sin empleo y estaban cubiertas frente al desempleo, en este año ya no lo están, es decir, han agotado la prestación o subsidio que hasta entonces venían percibiendo.

Cuadro I. Participantes atendidos en empleo en Asturias.

Fuente: base de datos de FSG

Gráfico 2. Evolución del número de participantes atendidos en empleo en Asturias.

Fuente: base de datos de FSG

A lo largo de este capítulo, se va a realizar un análisis descriptivo de las características de los participantes que durante el año 2012 han sido atendidos desde el programa de intermediación laboral Acceder en Asturias. Se han tenido en cuenta variables como el sexo, la edad, nivel de estudios, situación laboral y antigüedad en desempleo, para

560

580

600

620

640

660

680

700

720

740

2009 2010 2011 2012

Nº participantes atendidos

2009 626

2010 676

2011 721

2012 624

10

determinar perfiles y hallar posibles diferencias entre los distintos dispositivos que se encuentran en Asturias; Avilés, Gijón y Oviedo.

La FSG, a partir de la puesta en marcha del dispositivo Acceder, trata de conseguir hacer efectiva la igualdad de oportunidades de la población gitana con relación a su acceso a la formación y empleo. Esto explica el alto porcentaje de personas de etnia gitana que son atendidas en el programa, en torno a un 70 por ciento. Se trata de un colectivo que sigue estando excluido del mercado de trabajo y que presenta especiales dificultades de acceso al mismo, y por ello, es necesario el impulso de medidas de discriminación positiva que promuevan su inclusión laboral.

El gráfico 3 nos proporciona información sobre la edad que tienen los participantes. En primer lugar, más de la mitad de las personas atendidas en Asturias, son menores de treinta años. Apareciendo como el grupo mayoritario los jóvenes que tienen menos de veinticuatro años, suponiendo la tercera parte del total de los participantes. Por otra parte, el segundo grupo de edad con mayor proporción se encuentra entre treinta y seis y cuarenta y cinco años (22,27%). Por último, los mayores de cincuenta y cinco años son el grupo minoritario dentro del programa. De aquí podemos concluir que, se trata de una población relativamente joven los que más utilizan este recurso como vía de acceso al mercado laboral, posiblemente en mucho de los casos suponga un acercamiento hacia su primer empleo, dado su corta edad. Por el contrario, se produce un apuntamiento entre los que comprenden edades entre treinta y seis y cuarenta y cinco años, lo que implica que son personas que han estado incorporadas en el mercado de trabajo y que tras la irrupción de la crisis han podido ser expulsadas del mismo.

Gráfico 3. Distribución porcentual de la edad de los participantes. Año 2012.

Fuente: base de datos de FSG

En cuanto a la distribución según el género, no encontramos distinciones entre la tasa masculina y la femenina. Ambos sexos tienen la misma representación dentro del programa.

0

5

10

15

20

25

30

35

<24 25-30 31-35 36-45 46-55 ˃55

11

Gráfico 4. Distribución según sexo de los participantes.

Fuente: base de datos de FSG

Sabemos que existe una relación directa entre el nivel estudios y la probabilidad de acceso a un puesto de trabajo. Al observar el gráfico 5, nos encontramos con que el nivel de cualificación de la mayoría de los usuarios/as del programa es muy bajo. Dicho de otra manera, en torno al 60% de los participantes no han llegado a completar los estudios obligatorios, tan sólo un 17,30% ha adquirido, al menos, este nivel. La carencia detectada en este sentido, supone un hándicap para la persona a la hora de iniciar un proceso de inserción sociolaboral, dado las exigencias del mercado laboral. En cuanto a los niveles de educación superior, tanto Formación Profesional superior como universitarios, tienen una representación muy baja dentro del dispositivo (1,60% y 1,92% respectivamente). El bajo nivel educativo es un rasgo que caracteriza a los participantes que pasan por el programa. Esto implica una limitación de cara al acceso a empleos que requieren algún tipo de cualificación. Por ello, la prioridad debe dirigirse en la reincorporación de los usuarios/as en el sistema formativo, con el objetivo de procurarles esas competencias básicas que no obtuvieron en su día, y a la vez, orientar hacia la formación y empleo.

La mayor parte de las personas que son atendidas en el dispositivo, se encuentran en situación de desempleo (81,89%) (Véase gráfico 6). Esto puede suponer, que las líneas de acción se dirijan fundamentalmente a orientaciones de búsqueda activa de empleo, sin olvidar, las particularidades de cada persona, que pueda tener, además, otras acciones abiertas como por ejemplo, una en formación y otra en orientación BAE. En este sentido, el programa debe posibilitar un apoyo adecuado a cada participante en la búsqueda de empleo y en el conocimiento de las características específicas del mercado de trabajo, basado el desarrollo de un itinerario individualizado de inserción. En definitiva, realizar un acompañamiento hacia el logro de un empleo durante todo el proceso de inserción sociolaboral.

hombre

mujer

12

Gráfico 5. Distribución porcentual del nivel de estudios de los participantes. Año 2012.

Fuente: base de datos de FSG

Gráfico 6. Distribución porcentual sobre la situación laboral de los participantes. Año 2012.

Fuente: base de datos de FSG

Anteriormente, veíamos que el bajo nivel de cualificación es un aspecto que se atribuye a la mayoría de los participantes. Se trata de personas con especiales dificultades de acceso al mundo laboral, debido, en su mayoría, a que su salida temprana del sistema educativo propicia una serie de carencias en cuanto a las condiciones básicas que exige el mercado de trabajo. El hecho de no haber obtenido unas competencias personales y profesionales suficientes como para desenvolverse dentro de las exigencias del mercado laboral, sin olvidar lo cambiante y dinámico que es éste, hace que estas personas se encuentren en una situación de vulnerabilidad laboral y social. En muchos casos, la

0 10 20 30 40 50 60

Certificado escolar

Pcpi-garantia social

Estudios obligatorios

Estudios postobligatorios

FP medio

FP superior

Universitario

Ninguno

No homologado

Otros

0 20 40 60 80 100

Estudiando

Desempleado

Trabajando

Estudiando y Desempleado

Estudiando y Trabajando

No consta

13

duración en el desempleo es tan larga que se corre el riesgo de llegar a una cronificación de esa situación y, por tanto, estaríamos ante un proceso de exclusión sociolaboral.

La intensidad de la duración en el desempleo es un elemento que marca la trayectoria en la vuelta al mercado laboral. Suponemos que una persona que haya estado un período largo alejada del mismo, necesitará más tiempo para reincorporarse que otra que lleve menos tiempo.

El gráfico 7 nos muestra el trascurso de los participantes en el desempleo. Hay que señalar que nos encontramos con un problema de falta de registro. Por un lado, no aparecen todas las personas que se encuentran en esta situación, recordemos que se trataban de un 81,89% (véase gráfico 6) de los cuales sólo se refleja su antigüedad una pequeña parte (un 26,44%). Y además, la mayoría se encuentran en “no consta”. Este vacío de información es debido a que en el momento de realizar el alta como participante no se le da importancia a la duración en el desempleo, sólo a que sí lo está.

Gráfico 7. Distribución porcentual de la antigüedad en desempleo de los participantes que se encuentran en esta situación.

Fuente: base de datos de FSG

3.2 Características territoriales

El cuadro II presenta el número de participantes que han pasado por el programa durante el 2012, es decir, se encuentran en activo. Se entiende por “activo” tener abierta una acción (orientación Búsqueda Activa de Empleo, acción formativa o incorporación al empleo) con al menos una actividad por año. De este modo, en Asturias, se registran 624 participantes atendidos en el área de empleo, de los cuales 176 son nuevos (28,20%). En este sentido, se trata de un sistema de trabajo basado en itinerarios individualizados donde la duración es indeterminada, dependiendo de las necesidades específicas de cada persona. Así, alrededor del 70% de los participantes que ya lo eran en 2011, siguen en activo en 2012.

0

10

20

30

40

50

60

70

< 1 Año 1-2 Años ˃ 2 Años No consta

14

Cuadro II. Participantes atendidos en empleo por localidad. Año 2012.

Nº personas atendidas

Nº personas etnia gitana

% personas etnia gitana

Avilés 193 147 76,17 Gijón 172 127 73,84 Oviedo 259 176 67,95 Principado de Asturias

624 450 72,12

Fuente: base de datos de FSG

Oviedo es la localidad con mayor demanda de atenciones, suponiendo el 41,50% del total de personas atendidas en empleo en Asturias. A su vez, se sitúa por debajo de la media en proporción de personas de etnia gitana. Siendo Avilés el municipio donde se registra el índice más alto de atenciones de este colectivo. Por otro lado, Gijón con un 27,56% de participantes sobre el total de participantes de Asturias, es el que menores atenciones recibe. También, de participantes nuevos que se incorporan en 2012 (20%). Lo que supone, que los procesos que inician con las personas que atienden, requieren de una mayor duración debido a las particularidades que presentan.

Atendiendo a los datos registrados en cada localidad que están siendo objeto del estudio, se pueden apreciar algunas diferencias en cuanto al perfil de edad de las personas que han sido atendidas desde el dispositivo. Las tres siguen la tendencia marcada en la región pero con las siguientes distinciones:

- En Avilés, los participantes son mayoritariamente jóvenes menores de treinta años, teniendo un gran peso aquellos/as que su edad es inferior a veinticuatro años.

- En Gijón, la edad de los usuarios/as del programa se distribuye de manera más uniforme. Mientras que en Avilés y Oviedo, la representación de participantes entre treinta y uno y treinta y cinco años es baja (8,29% y 12,35% respectivamente), aquí supone casi un 20%.

- Oviedo, sin embargo, destaca por tener una concentración de participantes mayor que el resto, entre treinta y seis y cuarenta y cinco años. Siendo, a su vez, su grupo de edad más grande.

Cuadro III. Distribución por edad de los participantes según localidad. Año 2012.

< 24

25-30 31-35 36-45 46-55 55…

Avilés 43,52 22,79 8,29 15,54 8,80 1,03 Gijón 23,25 18,60 19,76 23,25 13,37 1,74 Oviedo 22,77 21,62 12,35 26,64 14,67 1,93 Principado de Asturias

29,32 21,15 13,14 22,27 12,50 1,60

Fuente: base de datos FSG

Si nos fijamos en cómo se distribuye el sexo de los participantes dentro del programa, como muestra el cuadro IV, si bien no se apreciaban diferencias sobre el total de

15

Asturias, habiendo tantas mujeres como hombres, sin embargo, la distribución por localidades no es la misma. Mientras que Avilés y Gijón tienen más hombres que mujeres en el programa, en Oviedo ocurre lo contrario, existe una feminización en las atenciones que recibe. Aunque las diferencias no son muy significativas entre proporción de hombres y mujeres, sí una ligera tendencia.

Cuadro IV. Distribución del sexo de los participantes por localidad. Año 2012.

Hombre Mujer Avilés 58,03 41,96 Gijón 52,90 47,09 Oviedo 42,08 57,91 Principado de Asturias 50,00 50,00

Fuente: base de datos FSG

Uno de los aspectos clave, que suponen el punto de partida a la hora de iniciar un proceso de inserción sociolaboral, es nivel de formación o cualificación. En el cuadro V se presenta el nivel de estudios que han alcanzado los participantes según el sexo y distinguiendo por cada localidad. De esta forma, podemos observar que dentro del grupo “no tienen ningún estudio” son mayoritariamente mujeres en los tres municipios. El dispositivo de Oviedo tiene la tasa más alta de participantes que no han obtenido ninguna titulación, suponiendo un 11,96% sobre el total. En Avilés (8,29%), mientras que Gijón destaca por tener la representación más baja de este grupo (0,58%).

Tanto en Avilés como en Gijón, tienen mayor peso los participantes que se sitúan por debajo de los estudios obligatorios (67,35% y 63,95%, respectivamente) y están principalmente representados por hombres. Mientras que en Oviedo, la proporción de usuarios/as con nivel de cualificación muy bajo (certificado escolar y garantía social) es inferior (41,31%), y el reparto entre ambos sexos es prácticamente el mismo, siendo algo más alto el de mujeres.

Si nos referimos al nivel que tienen los participantes con estudios obligatorios, en Gijón y Oviedo obtienen índices parecidos con un 18,60% para el primero y un 20,84% para el segundo teniendo mayor peso las mujeres. Sin embargo, en Avilés la proporción es menor (11,39%) estando más representado por los hombres.

En los tres dispositivos, el nivel de FP medio está marcado por la presencia masculina en gran medida. En lo que se refiere al FP superior, los datos son más dispares, en Avilés la gran mayoría se trata de mujeres. En Gijón, hay más hombres con este nivel de formación que mujeres. Y en Oviedo, no hay diferencias entre ambos sexos. De diferente modo, Oviedo destaca por ser el único municipio donde hay participantes con estudios universitarios (4,63%), representado fundamentalmente por mujeres.

16

Cuadro V. Nivel de estudios de los participantes por localidad y según sexo. Año 2012.

Avilés Gijón Oviedo Principado de Asturias

Certificado 120 108 105 333 escolar H M H M H M H M 60,83 39,16 57,40 42,59 48,57 51,42 55,85 44,14 PCPI- Garantía 10 2 2 14 Social H M H M H M H M 70,00 30,00 100 0 50,00 50,00 71,42 28,57 Estudios 22 32 54 108 obligatorios H M H M H M H M 63,63 36,36 40,62 59,37 38,88 61,11 44,44 55,55 Estudios 4 8 41 53 postobligatorios H M H M H M H M 50,00 50,00 25,00 75,00 34,14 65,85 33,96 63,03 FP grado medio 12 3 11 26 H M H M H M H M 58,33 41,66 66,66 33,33 72,72 27,27 65,38 34,61 FP grado 5 3 2 10 superior H M H M H M H M 20,00 80,00 66,66 33,33 50,00 50,00 40,00 60,00 Universitario

0 0 12 12

H M H M H M H M 25,00 75,00 25,00 75,00 Ninguno

16 1 31 48

H M H M H M H M 37,50 62,50 0 100 32,25 67,74 33,33 66,66 No 2 14 0 16 H M H M H M H M homologado 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 50,00 Otros 0 1 0 1 H M H M H M H M 100 0 100 0

Fuente: base de datos FSG.

En el cuadro VI podemos ver el bajo porcentaje de participantes que están estudiando. En este sentido, el diseño de un itinerario formativo personalizado permite dirigir a la persona hacia los recursos más idóneos en función de su diagnóstico de empleabilidad. En el caso de los participantes que carecen de apenas cualificación, se realiza una orientación que contemple la vuelta al sistema educativo o la utilización de recursos externos que posibiliten la obtención del título en Educación Secundaria Obligatoria. Del mismo modo, en coordinación con el área educativa de la fundación, se ofrece un apoyo específico que da respuesta a este tipo de necesidad formativa por medio de

17

clases de apoyo escolar, a la vez que se realiza un seguimiento a lo largo de todo el proceso de formación.

Destaca el dispositivo de Avilés donde alrededor de un 6% sí lo hacen, siendo más hombres que mujeres, como muestra el cuadro VII. Teniendo en cuenta que el 43,62% de sus usuarios/as del programa son menores de veinticuatro años, como se observó anteriormente, guarda relación con el tipo de perfil. Por otro lado, la alta proporción de desempleados tanto en Avilés (82,90%) como en Gijón (91,27%) está levemente masculinizado. Mientras que en Oviedo el tamaño de personas en situación de desempleo es más bajo (74,90%), atañe más a las mujeres (53,60%). En ambos casos, la diferencia es baja.

Gijón es el sitio donde más participantes hay que se encuentren estudiando y desempleado (4,06%) siendo mayoritariamente mujeres (85,71%). Le sigue Avilés con un 3,62% teniendo más representación masculina dentro de este grupo (57,14%).

Resulta llamativo el índice tan alto que hay en Oviedo (19,30%) de personas que “no consta” su situación laboral en el registro.

Cuadro VI. Situación laboral de los participantes por localidad. Año 2012.

Avilés Gijón Oviedo Principado de Asturias

Estudiando 5,69 0,58 0 1,92 Desempleado 82,90 91,27 74,90 81,89 Trabajando 3,62 2,32 3,47 3,20 Estudiando y desempleado 3,62 4,06 1,93 3,04 Estudiando y trabajando 0 0 0,38 0,16 No consta 4,14 1,74 19,30 9,77

Fuente: base de datos FSG

Cuadro VII. Situación laboral de los participantes por localidad y según sexo. Año 2012.

Avilés

Gijón

Oviedo

Principado de Asturias

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Estudiando 54,54 45,45 0 100 0 0 50,00 50,00 Desempleado 58,75 41,25 54,77 45,22 46,39 53,60 52,83 47,16 Trabajando 57,14 42,85 50,00 50,00 22,22 77,77 40,00 60,00 Estudiando y desempleado

57,14 42,85 14,28 85,71 60,00 40,00 42,10 57,89

Estudiando y trabajando

0 0 0 0 100 0 100 0

No consta 50,00 50,00 66,66 33,33 26,00 74,00 31,14 68,85

Fuente: base de datos FSG

Teniendo en cuenta la poca información disponible que nos encontramos acerca de la duración de los períodos en el desempleo de los participantes del programa, tal y como

18

refleja el cuadro VIII, el análisis de los datos no permite la extrapolación a todo el grupo de “desempleados”.

Cuadro VIII. Antigüedad en el desempleo por localidad y según sexo. Año 2012.

Avilés Gijón Oviedo Principado de Asturias

>1 año 7 13 26 46 H M H M H M H M 71,42 28,57 76,92 23,07 42,30 57,69 56,52 43,47 1 a 2 años 1 2 5 8 H M H M H M H M 100 0 100 0 60,00 40,00 75,00 25,00 < 2 años 1 3 1 5 H M H M H M H M 0 100 66,66 33,33 0 100 40,00 60,00 No consta 44 10 52 106 H M H M H M H M 54,54 45,45 70,00 30,00 32,69 67,30 45,28 54,71 Total 53 28 84 165 H M H M H M H M 56,60 43,39 75,00 25,00 36,90 63,09 49,69 50,30

Fuente: base de datos de FSG

19

4 RESULTADOS EN TÉRMINOS DE INSERCIÓN

4.1 Tasas de inserción laboral

A lo largo del año 2012, un total de 91 participantes logran incorporarse al mercado laboral a través del programa Acceder en Asturias, lo que supone un 14,58% del total de participantes. En cuanto a la distribución según sexo, la tasa de participación laboral masculina es de un 9,61% mientras que la de las mujeres es de un 19,55%. Por tanto, podemos concluir que la tasa de inserción laboral femenina es más del doble que la de los hombres.

Cuadro IX. Tasas de participación laboral por grupo de edad, nivel de estudios alcanzado y según sexo.

Sexo Participantes Participantes con contrato

Tasa de inserción laboral

Hombre 312 30 9,61% Mujer 312 61 19,55% Edad Nº de contratos <24 183 25 13,66% 25-30 132 23 17,42% 31-35 82 15 18,29% 36-45 139 35 25,17% 46-55 78 23 29,48% >55 10 0 0 Nivel de estudios Certificado escolar 333 56 16,81% PCPI- Garantía social 14 1 7,14% Obligatorios 108 21 19,44% Post-obligatorios 53 17 32,07% FP Medio 26 4 15,38% FP Superior 10 2 20% Universitario 12 4 33,33% Ninguno 48 12 25% No homologado 16 4 25% Otros 1 0 0

Fuente: base de datos de FSG

El gráfico 8 muestra la distribución de las incorporaciones al empleo registradas en función del número de contratos realizados y según sexo. Así, podemos decir que la práctica totalidad de las inserciones masculinas se materializan en forma de un contrato (93,33%), mientras que las mujeres consiguen un mayor número de contratos. Es decir, del total de altas al empleo femenino un 75,40% lo hacen por medio de un contrato de trabajo, un 14,75% con dos y un 8,19% con más de tres contratos. Por tanto, el análisis sobre las contrataciones laborales nos indica una mayor participación femenina en términos de inserción laboral sobre los hombres, pero a su vez, los puestos de trabajo a los que acceden son de mayor inestabilidad.

20

Gráfico 8. Distribución de las incorporaciones al empleo en función del número de contratos conseguidos según sexo. Año 2012.

Fuente: base de datos de FSG

Con respecto a la distribución de las contrataciones laborales según la edad, el mayor porcentaje corresponde al intervalo entre 46 y 55 años, siendo este de un 29,48%, seguido del grupo de edad comprendido entre 36 y 45 años con un 25,17%, lo que nos indicaría que más de la mitad de las contrataciones se realizan entre los participantes de 36 a 55 años. Por otro lado, no se registra ninguna incorporación al empleo dentro del grupo de mayor de 55 años. Ello explica la dificultad añadida a la que se enfrenta este colectivo para insertarse al mercado de trabajo.

En relación al nivel de estudios alcanzado por los participantes que se incorporan al mercado laboral durante el año estudiado, podemos apreciar que los titulados universitarios son los más contratados registrando un 33,33% de tasa de inserción, seguidos con un 32,07% de aquellos/as que tienen estudios postobligatorios. Resulta llamativo observar que los participantes sin ningún tipo de estudio tienen un nivel de incorporaciones al empleo relativamente alto, siendo este del 25%.

Uno de los elementos del programa, que quizás adquiera una mayor relevancia en relación a la inclusión de personas con especiales dificultades de acceso al mercado laboral, es que se constituya como la primera experiencia en la vida laboral de una persona. Aunque no disponemos de la información concreta para saber qué perfil de participantes se encuentran dentro de este grupo, podemos suponer, que por una parte, lo componen aquellos/as jóvenes que consiguen su primer empleo, y por otro lado, para quienes suponga su experiencia laboral inicial en el trabajo por cuenta ajena. Tal y como muestra el gráfico 9, del total de participantes que durante el año 2012 han logrado incorporase al mercado laboral, para un 30,76% se trata de su primera alta en un empleo. Además, las diferencias en cuanto al sexo son significativas, existiendo una alta feminización (64,28%).

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

total 1contrato

2contratos

3contratos

más de 3contratos

total

hombre

mujer

21

Gráfico 9. Distribución de los participantes que consiguen su primer empleo según sexo. Año 2012.

Fuente: base de datos de FSG

4.2 Características de los empleos.

Fruto de las inserciones laborales registradas en el año estudiado, suman un total de 115 contratos de trabajo, de los cuales el 73,04% son de mujeres. En el gráfico 10 podemos observar, que la proporción de contrataciones femeninas es mucho mayor que las de los hombres (26,95%) y la duración de estos últimos, en gran medida, se corresponden a contratos de al menos un año (61,29%). Sin embargo, el tiempo de actividad laboral para ellas es inferior, un 26,19% lo hace por menos de un mes, para el 14,28% su duración es de tres a seis meses, aunque también hay que destacar aquellas que consiguen estar empleadas durante al menos un año, suponiendo más de una tercera parte (35,71%).

En cuanto a los sectores profesionales en los que se han dado las inserciones laborales, reflejado en el gráfico 11, hay que señalar:

- El sector servicios constituye la fuente principal de las incorporaciones al empleo tanto en hombres como mujeres, especialmente para estas últimas representando el 89,88% de las mismas.

- Dentro de las inserciones masculinas, el sector agrario adquiere protagonismo llegando a absorber un 21,87%.

- Alrededor del 8% de las contrataciones laborales conseguidas no se registra el sector de actividad donde se producen. Esto supone una pérdida de información que tiene especial relevancia no sólo desde el punto de vista de la investigación, de cara a realizar evaluaciones, sino como parte necesaria dentro de la tarea de prospección de empleo. Es decir, conocer las áreas productivas que están generando puestos de trabajo está íntimamente ligado a las orientaciones formativo-laborales que se ofrece a los participantes, y poder realizar así, un ajuste adecuado entre la oferta y la demanda dentro del mercado de trabajo.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

TOTAL HOMBRES MUJERES

22

Gráfico 10. Distribución de la duración de los contratos según sexo. Año 2012.

Fuente: base de datos de FSG

Gráfico 11. Distribución de los sectores de actividad en los que se logra las incorporaciones laborales según sexo. Año 2012.

Fuente: base de datos de FSG

El gráfico 12 nos muestra la categoría profesional en la que han sido contratados los participantes que accedieron a un empleo según el sexo. En este sentido, podemos decir que no se aprecian diferencias en cuanto al género. Para ambos sexos, nueve de cada diez contrataciones se formalizan en calidad de peón, auxiliar o aprendiz. Además, tan sólo alrededor del 4% logran acceder al nivel de oficial o técnico medio.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

total

hombre

mujer

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

total

hombre

mujer

23

Gráfico 12. Distribución de la categoría profesional alcanzada por los participantes que se incorporan al empleo según sexo. Año 2012.

Fuente: base de datos de FSG

De la misma manera, que dentro de las incorporaciones al empleo registradas no hay diferencias significativas entre hombres y mujeres con respecto a su categoría profesional, la temporalidad de los contratos es un aspecto que atañe tanto a unos como a otras (véase gráfico 13). Si cabe decir, en relación a la edad, que se observa un ligero apuntamiento en el carácter indefinido de las contrataciones de aquellos/as que tienen menos treinta años, pero forma muy leve.

Si nos fijamos en el motivo contractual que lleva a los empleadores a cubrir el puesto de trabajo que ha generado (véase gráfico 14), observamos ciertas distinciones en función del sexo. El grueso de las contrataciones se establece dentro de las definidas como “obra o servicio”, con especial significación en los hombres, ya que suponen más de la mitad de los contratos conseguidos (59,37%). Para las mujeres tiene un peso importante los contratos de interinidad, este tipo de vía contractual se erige como la segunda puerta de entrada al mercado laboral, sin embargo, en los hombres no se da ningún caso. Las incorporaciones al empleo masculinas adquieren una notable presencia dentro de los contratos de formación, implicando el 31,25% de los contratos logrados.

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%100,00%

PEÓN / AUXILIAR / APRENDIZ

AYUDANTE

OFICIAL / TÉCNICO MEDIO

mujer

hombre

total

24

Gráfico 13. Distribución del tipo de contrato adquirido por los participantes que se incorporan al empleo según sexo y edad. Año 2012.

Fuente: base de datos de FSG

Gráfico 14. Distribución del tipo de contrato formalizado por los participantes que se incorporan al empleo según sexo. Año 2012.

Fuente: base de datos de FSG

4.3 Formas de acceso al empleo.

Las vías de acceso al empleo que constan en el registro de las incorporaciones laborales, tal y como muestra el gráfico 15, son las siguientes:

- Otra bolsa de trabajo. El 9,37% de las inserciones masculinas han sido realizadas mediante la utilización de esta medida, sin embargo, en las mujeres no

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

indefinido

temporal

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%

SIN ASIGNAR

CIRCUNSTANCIAS DE LAPRODUCCIÓN

FORMACIÓN

INDEFINIDO

INTERINIDAD

OBRA O SERVICIO

mujer

hombre

total

25

se registra ninguna. Supone tan sólo un 2,47% sobre el total de las incorporaciones al empleo.

- Prospección. En primer lugar, se trata del eslabón principal de entrada al mercado laboral para las mujeres, un 37,07% de sus inserciones laborales han sido fruto de esta tarea. Sin embargo, la incidencia de esta medida sobre las contrataciones masculinas es muy baja, representando un 6,25%. En segundo lugar, la información proporcionada en el gráfico 16, nos indica que todos los empleos masculinos cubiertos desde prospección se mantienen hasta al menos un año, mientras que las mujeres que consiguen insertarse en mercado de trabajo mediante esta línea de acción, lo hacen por menos tiempo, es decir, el 41,37% termina su contrato laboral antes de un mes. Menos de una tercera parte (27,58%) llegan a permanecer en el puesto de trabajo al menos un año. Por tanto, podemos concluir, que la mayoría de los contratos logrados desde el área de prospección pertenecen a empleos femeninos (93,54%) pero marcados por una temporalidad baja. Y por otro lado, se crean pocos empleos masculinos (6,45%) aunque de mayor estabilidad.

- Previa experiencia en la empresa. El hecho de haber trabajado anteriormente en la empresa donde inicia la actividad laboral, es uno de los recursos de acceso al empleo que tiene un peso considerable para ambos sexos, resultando el 20,22% para ellas y el 18,75% para ellos.

- INEM. Para los hombres, esta vía, resulta la forma más recurrida para el logro de sus empleos, obteniendo el 31,25% de los mismos a través de este mecanismo. Sin embargo, en las inserciones laborales femeninas tiene una relevancia poco significativa (7,86%).

- Contactos personales. Se trata de una de las formas de acceso al empleo que menos incorporaciones ha tenido tanto para los hombres como las mujeres, con un 6,25% y 7,86% respectivamente.

- Agencia de colocación. No tiene significación.

Gráfico 15. Distribución de las vías de acceso al empleo de los participantes que logran la inserción laboral según sexo. Año 2012.

Fuente: base de datos de FSG

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00%

AGENCIA COLOCACIÓN

BÚSQUEDA ACTIVA

CONTACTOS PERSONALES

INEM

PREVIA EXPERIENCIA EMPRESA

PROSPECCIÓN

OTRA BOLSA DE TRABAJO

mujer

hombre

total

26

Gráfico 16. Distribución de la duración de los contratos conseguidos a través de prospección según sexo. Año 2012.

Fuente: base de datos de FSG

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

hombre

mujer

total

27

5 CONCLUSIONES

El programa Acceder es una parte de la gestión del POLCD desarrollado por la FSG, que cuenta con una larga trayectoria desde sus inicios en el año 2000. Su puesta en marcha está permitiendo promover el acceso de la población gitana, no de forma exclusiva, al mercado laboral en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía. El propósito de este trabajo ha sido ofrecer una aproximación acerca del perfil de los participantes que se benefician del programa, estableciendo las diferencias halladas en este sentido entre los tres dispositivos que componen la unidad territorial de Asturias. Así como conocer las características de los empleos que se logran y su influencia en relación al género. Todo ello, ha sido posible gracias al acceso a la base de datos de FSG facilitado desde la oficina de Gijón, el manejo de dicha información ha permitido realizar un análisis cuantitativo obteniendo una serie de resultados que se detallan a continuación.

� El aumento creciente en el número de atenciones recibidas desde el programa a lo largo de la crisis económica, suponiendo en 2011 el mayor registro, nos da a entender el efecto que provoca la caída del empleo en la demanda de los servicios de orientación y formación para el empleo.

� El perfil de participante es muy joven, más de la mitad son menores de treinta años, con un nivel de estudios muy bajo, el 60% no han alcanzado los estudios obligatorios.

� Se aprecian diferencias en las características de las personas que son atendidas entre los tres dispositivos de Asturias:

- Avilés destaca por tener una concentración mayor de participantes menores de veinticuatro años, teniendo más hombres que mujeres y con un nivel de cualificación por debajo de estudios obligatorios.

- En Gijón la distribución por edad está marcada por dos grandes grupos, menores de veinticuatro y de treinta y seis a cuarenta y cinco años, teniendo más peso los hombres y con estudios inferiores a los obligatorios.

- Oviedo se caracteriza por una participación más alta de personas entre treinta y seis y cuarenta y cinco años, con una presencia mayor de mujeres que de hombres y con tendencia hacia niveles educativos obligatorios y postobligatorios.

� La tasa de participación laboral femenina es más del doble que la masculina. El grupo de edad con mayor tasa de éxito laboral es el comprendido entre cuarenta y seis y cincuenta y cinco años. Los participantes con estudios universitarios y post-obligatorios consiguen acceder al mercado laboral en mayor medida que el resto.

� Para un tercio de las inserciones laborales registradas supone el primer empleo al que acceden, teniendo especial relevancia en las mujeres.

� El índice de contrataciones femeninas es más alto que el de hombres, aunque ellas adquieren empleos de menor duración.

� El sector servicios es la fuente principal de las incorporaciones al empleo logradas, fundamentalmente dentro de la categoría profesional de peón, auxiliar o aprendiz y en su gran mayoría de carácter temporal.

� La forma contractual más recurrida es por obra y servicio. Para las mujeres tiene un alto peso el contrato de interinidad y en los hombres el de formación.

28

� La prospección es la vía de acceso al mercado laboral más efectiva en las mujeres, mientras que los hombres consiguen insertarse en mayor medida a través del INEM.

29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FORTEC: Diseño de estrategias y actuaciones para fomentar el acceso a la formación de las personas en riesgo de exclusión (en línea).

Fundación Tomillo (2003):”Orientación Sociolaboral basada en Itinerarios: Una propuesta metodológica para la intervención con personas en riesgo de exclusión”, Madrid.

INE http: www.ine.es, acceso 15 de abril de 2014.

Informe de Rentas Mínimas de Inserción 2012 http: www.msssi.gob.es/ca//ssi/.../RentasMinimas/Docs/Informe-2012.pdf, acceso 16 de abril de 2014.

Marhuenda, F. (2006): “La formación, para el empleo de jóvenes sin graduado: educación, capacitación y socialización para la integración social”, Revista de educación, Madrid, 341, pp.15-34.

Ministerio de Empleo y Seguridad Social: Boletín de estadísticas laborales. http://www.empleo.gob.es/estadisticas/bel/PNC/index.htm, acceso 16 de abril de 2014.

Parrilla, J.M. (2013): “El Salario Social Básico y la Incorporación Social”, en Fundación Secretariado Gitano (ed.), Estudio de necesidades en el municipio de Corvera de Asturias: Estudio de intereses formativos-laborales de personas beneficiarias del Salario Social Básico y prospección del tejido empresarial del municipio. Serie de cuadernos técnicos, 107, Madrid.

Rodríguez, G. (2013): “El empleo de las personas vulnerables: una inversión social rentable”, Evaluación de impacto del Programa Plurirregional de Lucha contra la Discriminación, Madrid.

Rubio, F.J. (2006): “La exclusión sociolaboral para colectivos con dificultades en su acceso al mercado laboral”, Nómadas, Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 14.