hospital universitario principe de asturias alcala de henares ...

45
1 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014 PROTOCOLO DOCENTE DEL RESIDENTE DE CARDIOLOGÍA hupa comisdoc. hupa comisdoc. Nº Ed.3; 2/10/2014 Cod. PR/CODO/29; Pág. 45 HOSPITAL UNIVERSITARIO PRINCIPE DE ASTURIAS ALCALA DE HENARES SERVICIO DE CARDIOLOGIA PROTOCOLO DOCENTE DE CARDIOLOGIA

Transcript of hospital universitario principe de asturias alcala de henares ...

1 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

PROTOCOLO DOCENTE

DEL RESIDENTE DE CARDIOLOGÍA

hupacomisdoc.hupacomisdoc.

Nº Ed.3; 2/10/2014 Cod. PR/CODO/29; Pág. 45

HOSPITAL UNIVERSITARIO PRINCIPE DE ASTURIAS

ALCALA DE HENARES

SERVICIO DE CARDIOLOGIA

PROTOCOLO DOCENTE DE CARDIOLOGIA

2 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Autores: J Alberto García Lledó Miguel Ángel Longás Tejero

Edición 1.0 9-septiembre 2014

INDICE

• Introducción 3

• Definición de la especialidad y sus competencias 4

• Objetivos de la formación 5

• Contenidos específicos 6

o Conocimientos de la especialidad 6

o Actividades vinculadas con niveles de habilidad

y responsabilidad 7

o Actitudes 7

• Recursos a disposición del residente 9

o El servicio de cardiología del HUPA 9

o Área física 10

o Recursos humanos 11

o Recursos materiales 12

o Recursos docentes y biblioteca 14

• Memoria de actividad asistencial, docente e investigadora 15

o Actividad asistencial 15

o Actividad docente 16

o Formación continuada 16

o Actividad científica e investigadora 16

• Organización del servicio 18

o Normas de la unidad 18

o Organigrama funcional 19

o Unidades funcionales 19

o Protocolos propios 22

• Itinerario formativo tipo 22

o Primer año 23

o Segundo año 23

o Tercer año 24

o Cuarto año 24

3 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

o Quinto año 25

o Rotaciones y cursos obligatorios 25

o Cuadro sinóptico de rotaciones 28

• Objetivos específicos-operativos por año 29

o Primer año 29

o Segundo año 29

o Tercer año 33

o Cuarto año 35

o Quinto año 37

o Capacitación final 37

• Criterios de evaluación 41

• ANEXOS

4 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los

países desarrollados. Su prevención, diagnóstico y tratamiento suponen un

esfuerzo sanitario de enorme importancia. Existe además un enorme componente

dinámico que debe considerarse. Por un lado, hay un avance constante de los

conocimientos y las técnicas de manejo. Por otro, se está produciendo un cambio

en las poblaciones a las que atendemos. El envejecimiento de la población ha

producido un incremento en el número de pacientes con enfermedades

cardiovasculares severas y complicadas, en los que el cardiólogo debe tomar

decisiones más complejas y para quienes adquiere especial relevancia el rol de

cardiólogo consultor. Al mismo tiempo, la población sana demanda medidas

preventivas eficaces y consulta con frecuencia sobre problemas de salud que

deben resolverse con un consumo racional de recursos. Todo ello obliga a

desarrollar programas formativos ambiciosos y dinámicos, destinados a conseguir

no sólo una formación adecuada en contenidos y habilidades, sino también en

actitudes de aprendizaje continuo, esfuerzo y trabajo en equipo, como soportes

imprescindibles para el desarrollo de los conocimientos y aptitudes adquiridos.

El pilar de la formación de cualquier especialista clínico es la práctica

clínica, tanto hospitalaria como ambulatoria, con la prevención, diagnóstico y

tratamiento como ejes cardinales. A ella debe sumarse un conocimiento profundo

de las técnicas propias de la especialidad, que en el caso de la cardiología

adquiere dimensiones amplias y muy complejas. La formación en técnicas

cardiológicas debe integrarse desde un concepto clínico, partiendo de las

indicaciones y concluyendo en las habilidades manuales y de interpretación de los

resultados. El médico residente deberá recibir una formación específica para la

5 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

búsqueda e interpretación del conocimiento científico, la investigación y la gestión.

Estos tres aspectos le deben permitir integrarse con éxito en dos entornos

fundamentales de su trabajo: el del conocimiento y el de la organización.

Finalmente, hay que tener en cuenta que la cardiología tiene áreas de actividad

muy complejas en las que el especialista debe adquirir entrenamiento adicional,

una vez concluido el programa formativo. El periodo de formación como residente

deberá abrir las puertas que permitan conocer las capacidades y vocación de cara

al desarrollo en esas áreas.

DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y SUS COMPETENCIAS

La cardiología se define como aquella parte de la medicina que se ocupa del

aparato cardiovascular. Sus competencias se extienden al estudio, prevención,

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares. El

médico cardiólogo es el profesional de la medicina clínica con formación

específica para atender a los enfermos con problemas cardiovasculares. Entre sus

competencias se incluyen aquellas que corresponden a su actuación como médico

clínico y aquellas otras que se derivan de su especial capacitación técnica en los

diversos procedimientos diagnósticos y terapéuticos específicos de la cardiología.

6 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN

El Programa Formativo de residentes en Cardiología del Hospital

Universitario Príncipe de Asturias (HUPA, Alcalá de Henares, Madrid) pretende

conseguir los objetivos descritos en el plan formativo de la especialidad, mediante

una tutorización permanente y otorgando una responsabilidad progresivamente creciente y un control decreciente. Dichos objetivos

fundamentales se resumen en la adquisición de conocimientos, habilidades y

actitudes para:

• Diagnosticar y tratar las enfermedades cardiovasculares, dominando las

técnicas especiales de su tratamiento y diagnóstico.

• Desarrollar la prevención, la promoción de la salud y la educación sanitaria

de los pacientes, de sus familiares y de la comunidad.

• Realizar con eficacia la asistencia a los pacientes con problemas

cardiovasculares agudos y crónicos, tanto en el ámbito hospitalario como

extrahospitalario a través del diagnóstico clínico y el tratamiento adecuado.

• Sentar las bases que aseguren su capacidad para el autoaprendizaje y la

formación continuada a lo largo de su vida profesional.

• Desarrollar investigación clínica y básica dentro de las líneas de trabajo del

Servicio y su vinculación con la Universidad de Alcalá

• Adquirir conocimientos en gestión clínica y comprender su pertenencia a un

sistema público de calidad centrado en la atención al ciudadano de la forma

más eficiente.

• Habituarse al manejo de la lengua inglesa dentro del ámbito profesional, y

particularmente en el estudio y la investigación.

• Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo.

7 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

CONTENIDOS ESPECÍFICOS Conocimientos de la especialidad

El residente de cardiología debe adquirir una serie de conocimientos básicos,

aplicables a todas las especialidades. Son fundamentalmente conocimientos

clínicos y de forma complementaria conocimientos en investigación clínica y

básica, en lengua inglesa, en gestión clínica y en bioética.

1. Conocimientos generales: Son conocimientos comunes a todos los

médicos del sistema MIR que se integran en el HUPA y que, como está

estipulado, se alcanzan a través de cursos y seminarios organizados

por la Comisión de Docencia del centro. Son obligatorios al inicio del

programa formativo los siguientes: Acto de Recepción y Bienvenida,

Curso de Protección Radiológica, Curso de Urgencias, Curso HPHis

(sistema informático de historias), Curso “Trabajando en el HUPA:

compromiso con la calidad”. Además de los mencionados, el residente

deberá realizar otros cursos que oferta la Comisión a lo largo de su

estancia en el hospital: Curso de RCP, Recursos Bibliográficos en

Ciencias de la Salud, Curso de Bioética en la Práctica Clínica, y

aquellos que pudieran incluirse en el programa de formación complementaria de nuestro centro y que son de obligado cumplimiento.

2. Conocimientos teóricos: El médico residente debe adquirir, durante su

período de formación, conocimientos teóricos a través de un

autoaprendizaje continuado y tutorizado que le permita tomar

decisiones en el tratamiento de los pacientes. Se servirá de los libros

de texto básicos en medicina interna y cardiología, de cursos de

formación y actualización, de revistas médicas especializadas y de la

información recibida a través de la red.

8 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

3. Conocimientos específicos: El médico residente de cardiología ha de

adquirir los conocimientos específicos de la especialidad que le

permitan desarrollar una actividad competente en:

• Cardiología clínica, aspecto clave en las decisiones finales del

proceso clínico.

• La asistencia a pacientes en situaciones cardiovasculares agudas.

• Cardiología hospitalaria y extrahospitalaria.

• Cuidados pre y postoperatorios.

• Cardiología preventiva.

• Epidemiología y rehabilitación.

Actividades vinculadas con niveles de habilidad y responsabilidad. El residente deberá adquirir el conocimiento, la capacidad de toma de decisiones y

las habilidades técnicas propios de las diversas técnicas propias de la

especialidad, en relación con el nivel de conocimientos, experiencia y

responsabilidad progresiva del residente. Esa capacitación progresiva se detalla

en el protocolo de supervisión adjunto como anexo 1 (Protocolo de Supervisión de

Residentes), y se basa en la adquisición de niveles de responsabilidad progresiva:

Nivel 1. Las habilidades adquiridas permiten al médico residente llevar a cabo

actuaciones de manera independiente, sin necesidad de tutorización directa. Por

lo tanto, el residente ejecuta y después informa.

Nivel 2. El residente tiene un extenso conocimiento pero no alcanza la suficiente

experiencia para hacer un tratamiento completo de forma independiente, por lo

que estas actividades deben realizarse bajo supervisión del tutor o personal

sanitario del centro/servicio.

Nivel 3. El médico residente ha visto o asistido a determinadas actuaciones de las

que sólo tiene un conocimiento teórico, por lo que estas actividades son llevadas a

9 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

cabo por personal sanitario del centro/ servicio y observadas/asistidas en su

ejecución por el médico residente.

Actitudes.

La formación integral del médico residente debe incluir el desarrollo de actitudes

que le permitan desempeñar correctamente sus funciones, facilitando la aplicación

de los conocimientos y habilidades adquiridas:

• Como médico debe anteponer el bienestar físico, mental y social del

paciente a cualquier otra consideración y ser especialmente sensible con

los aspectos humanos y principios éticos y legales del ejercicio profesional.

• Como clínico cuidará con esmero la relación interpersonal médico-enfermo

así como la asistencia completa e integrada del paciente.

• Como experto en procedimientos diagnósticos y terapéuticos, deberá ser

siempre objetivo en el estudio y en los resultados, informará fielmente de

los beneficios y riesgos, mantendrá una actitud crítica acerca de la eficacia

y coste de los procedimientos y mostrará un constante interés por el

autoaprendizaje y perfeccionamiento profesional continuado.

• Como epidemiólogo, apreciará el valor de la Medicina Preventiva y la

importancia del seguimiento de los pacientes y prestará suma atención a la

educación sanitaria.

• Como científico, debe tomar decisiones sobre la base de criterios objetivos

y de validez contrastada, medicina basada en la evidencia y guías de

práctica clínica.

• Como miembro de un equipo asistencial, deberá mostrar una actitud de

colaboración con otros profesionales de la salud.

• Como responsable último de la aplicación de los recursos debe entender

que estos deben emplearse dentro de los cauces de una buena gestión

clínica.

10 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

RECURSOS A DISPOSICIÓN DE LA FORMACIÓN DEL RESIDENTE

1.- LA UNIDAD

El servicio de cardiología del HUPA atiende un área con una población de 267.000

habitantes, y es de referencia para la atención del Síndrome Coronario Agudo con

Elevación del ST dentro del plan Código Infarto-Madrid en el valle del Henares. Es

una unidad que ha experimentado en los últimos años una considerable expansión

de sus recursos materiales y organizativos. Mediante estrategias de cooperación

dentro del HUPA y de otras unidades de cardiología, ha ampliado y modernizado

su cartera de servicios. Gracias a ello, puede prestar una asistencia completa y de

alto nivel científico-técnico a su población de referencia. Para ello cuenta con el

apoyo fundamental de un hospital universitario dinámico con una larga trayectoria

docente de pregrado y postgrado bien sustentada en su estrecha relación con la

Universidad de Alcalá. El Hospital Universitario de Príncipe de Asturias cuenta

unidades de Medicina Interna, Neumología, Nefrología, Endocrinología y Medicina

Intensiva, y dispone de una Unidad de Investigación dotada de laboratorios,

consultas, aulas y personal propio, para apoyo de la investigación de todo el

centro. Se sitúa en un entorno privilegiado para la docencia y la investigación, en

el campus de la Universidad de Alcalá, junto a la facultad de Ciencias de la Salud

y Medicina, lo que amplía las posibilidades de formación del médico residente.

Se puede afirmar que es una unidad diferenciada e integrada en su

funcionamiento, que cumple con las características mínimas para la formación de

postgrado en cardiología. Con el fin de completar el itinerario formativo del

residente de cardiología, se realizarán convenios para la rotación de los residentes

en las siguientes áreas:

-Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos- Unidad coronaria: 4 meses

-Cardiología Nuclear: un mes

11 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

-Cirugía Cardiaca: dos meses

-Cardiología Pediátrica: tres meses

-Ampliación de electrofisiología y arritmias: dos meses

1.1.- AREA FÍSICA

El área física de la unidad dispone de los siguientes espacios:

1.1.1.- Hospitalización. Tiene asignadas 16 camas nominales en la planta de

hospitalización 3C, ampliables según la demanda asistencial. Dispone además de

2 camas con monitorización en la sala de Observación del Servicio de Urgencias,

destinadas a los pacientes de la Unidad de Dolor Torácico. En la Unidad de

Cuidados Intensivos existen 6 camas dedicadas a cuidados intensivos

cardiológicos.

1.1.2.- Consultas externas. El área de consulta externa se distribuye entre el

HUPA y el Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento Francisco Díaz (CIDT),

situado a escasa distancia del Hospital.

- En el Hospital dispone de:

- Una consulta de enfermería

- Dos consultas generales, una dotada de ecocardiógrafo para consultas de

acto único

- Una sala de consulta de marcapasos.

- En el CIDT dispone de:

- Una consulta de enfermería

- Dos consultas generales, una dotada de ecocardiógrafo para consultas de

acto único

1.1.3.- Área de Técnicas no invasivas. Integrada con las consultas externas del

HUPA:

12 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

- Una sala de espera

- Una sala de ergometría.

- Un laboratorio de ecocardiografía, con dos salas de eco y una de informes

- Una sala de lectura de electrocardiografía dinámica-Holter

1.1.4.- Área de Técnicas Invasivas. Dispone de un área integrada para cardiología

intervencionista y electrofisiología y arritmias

- Una sala de espera

- Una sala de camas

- Una sala de informes

- Un almacén

- Un área de descanso, vestuario y duchas

-Una sala de hemodinámica, cardiología intervencionista y electrofisiología

1.1.5.- Sala de reuniones. El Servicio dispone de una sala de reuniones para 14

personas y un aula con sistemas de proyección y teleconferencia, con capacidad

para 40 personas.

1.2 RECURSOS HUMANOS

En el momento actual, el servicio está al cargo de un jefe de sección y cuenta con

diez facultativos especialistas de área a tiempo completo y dos a tiempo parcial

con contrato de guardias.

Todos ellos son especialistas en cardiología, a lo que se añaden las siguientes

titulaciones:

- Dos doctorados en Medicina

- Tres Magister en Imagen Cardiaca, dos en Dirección Médica y Gestión

Clínica, uno Cardiología Intervencionista y uno en Cardiología Clínica.

13 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

-Tres profesores asociados en ciencias de la salud

-Siete profesores honoríficos ad-practicum

- Una acreditación como experto en ecocardiografía avanzada por la

Sociedad Española de Cardiología

El servicio dispone de un auxiliar administrativo y de personal de enfermería, y

auxiliar asignado por el hospital para el desempeño normal de las funciones.

1.3.- RECURSOS MATERIALES

1.3.- Equipamiento

1.3.1- Hospitalización.

- 2 electrocardiógrafos

- 1 Desfibrilador y marcapasos externo. Carro de parada

- 1 Sistema de de telemetría para 6 pacientes

- 2 camas monitorizadas con telemetría en Urgencias

- Un ecoscopio General Electric Vscan

1.3.2- Cuidados Coronarios

- Las 14 camas de la Unidad de Cuidados Intensivos tienen control

centralizado, monitorización individual del ritmo, presiones y volumen

minuto. Dispone de una sala con intensificador de imágenes, tres

desfibriladores, 3 electrocardiógrafos, dos marcapasos temporales

implantables, uno externo y un ecocardiógrafo General Electric Vivid 7 con

sondas transtorácica y transesofágica.

1.3.3.- Área de técnicas no invasivas

- En el HUPA

14 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

- Cuatro electrocardiógrafos, conectados, junto a los de la UCI, planta

y urgencias, a un servidor con sistema General Electric MUSE de

archivo y análisis de ECG digital.

- Dos sistemas de ergometría de cinta rodante, General Electric y

Mortara, de ergoespirometría con consumo de oxígeno.

- Un desfibrilador con marcapasos externo, y carro de parada.

- Tres ecocardiógrafos, dos General Electric Vivid 7 con sondas

transtorácica y transesofágica multiplanar, y un General Electric Vivid

5 con sonda transtorácica.

- Un sistema de descarga y lectura de Holter con tres terminales, una

de ellas en el CIDT y 8 grabadoras digitales.

- Programadores de distintas marcadas de marcapasos y DAI.

- En el CIDT

-Un ecocardiógrafo General Electric Vivid 7 con sonda transtorácica

- Un electrocardiógrafo

- Un puesto de descarga y lectura de Holter con 6 grabadoras

digitales

- Dentro del Servicio de Radiología, a disposición de la Unidad de Imagen

Cardiaca, dispone de:

- Tomógrafo axial computerizado multicorte de 64 detectores Phillips,

para cardioTC y coronariografía no invasiva

- 2 Resonancia magnética nuclear de 1,5 Tesla, una General Electric

Sygna MR, otra Phillips Gyriscan, ambas con antena de tórax y

software para Cardio RMN

1.3.4- Área de Técnicas Invasivas

-Un laboratorio completo para hemodinámica, cardiología intervencionista

General Electric y electrofisiología, con polígrafo de 64 canales.

- Un sistema de medida de reserva coronaria y tomografía de coherencia

óptica St Jude Medical Ilumien.

15 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

- Balón de contrapulsación.

- Desfibrilador y carro de parada

1.3.5- Área de Rehabilitación

- Una central de monitorización y control wireless de doce canales

- Tres tapices rodantes

- Siete cicloergómetros

- Electrocardiógrafo

- Desfibrilador con marcapasos externo

- Carro de parada

- Colchonetas de relajación, mancuernas y pulsímetros

1.3.6- Equipamiento informático general. Todas las áreas de trabajo disponen de

ordenadores conectados a la red hospitalaria, con sus correspondientes

impresoras. Se dispone en ellos de acceso a la base historias clínicas del hospital,

a los datos de laboratorio y a los estudios radiológicos. El acceso a internet

permite a los facultativos consultar todas las revistas, libros y bases de datos

electrónicas accesibles desde la biblioteca del HUPA (ver anexos 9, 10,11)

1.4.-Recursos docentes

- Un aula con capacidad para 40 personas, con sistema de proyección y

teleconferencia

- Una sala de estudio e informes con biblioteca.

- Una Web conectada con los médicos de Atención Primaria del área de

influencia del HUPA (Continuidad Asistencial en Cardiología, dentro de la

Intranet, desarrollada por la Comisión de Continuidad Asistencial AP-

cardiología) con contenidos docentes y audiovisuales.

1.5.-Biblioteca. La Biblioteca del Hospital Universitario Príncipe de Asturias es una

biblioteca especializada en ciencias de la salud, cuyo objetivo principal es

proporcionar a todos sus usuarios la información necesaria, para el desarrollo de

16 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

su actividad asistencial, docente e investigadora. Sus recursos cumplen

ampliamente con los requisitos de la formación de postgrado en cardiología,

incluyendo un amplio espacio de consulta, puestos de ordenados y salas de

trabajo en grupo. Se pueden consultar 234 revistas de cardiología en formato

electrónico, 70 libros electrónicos de la especialidad con actualización permanente

y conexión a Pubmed, Uptodate plus, Cochrane, Clinicalkey, Embase, WOS y

Fisterra, entre otras fundamentales.

El conjunto de recursos disponibles puede consultarse en los anexos 9 al 11

ACTIVIDAD ASISTENCIAL, DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN

1.- Actividad asistencial 2012

- Ingresos en planta de cardiología: 964

- Pacientes ingresados en el área de cuidados intensivos cardiológicos de la

UCI: 191

- Pacientes nuevos en consulta externa: 3939

- Revisiones en consulta externa: 9658

- Interconsultas a otros servicios: 244

- Consultas monográficas: no disponible

- Cateterismos diagnósticos: 691*

- Intervencionismo coronario: 233*

- Estudios electrofisiológicos diagnósticos: 104*

- Ablación de arritmias: 46*

- Ecocardiogramas: 7342

- Ecocardiogramas de stress (esfuerzo, dobutamina y dipiridamol): 273

- Ecocardiogramas transesofágicos: 82

- Holter: 1391

- Pruebas de esfuerzo: 1811

17 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

- Test de mesa basculante: 3

* Datos de hemodinámica y electrofisiología de mayo de 2012 a abril de

2013

2.- Actividad asistencial 2013

- Ingresos en planta de cardiología: 912

- Pacientes ingresados en el área de cuidados intensivos cardiológicos de la

UCI: 238

- Pacientes nuevos en consulta externa: 4073

- Revisiones en consulta externa: 9658

- Nuevos en consultas monográficas: 574

- Cateterismos diagnósticos: 589*

- Intervencionismo coronario: 231*

- Alertas de hemodinámica: 93 (54 angioplastias primarias)*

- Estudios electrofisiológicos diagnósticos: 55*

- Ablación de arritmias: 25*

- Ecocardiogramas: 6783

- Ecocardiogramas de stress (esfuerzo, dobutamina y dipiridamol): 415

- Ecocardiogramas transesofágicos: 96

- Holter: 2244

- Pruebas de esfuerzo: 1581

- test de mesa basculante: 8

* Datos de intervencionismo de mayo de 2013 a abril de 2014

3.-Actividad docente

Se realizan sesiones clínicas con programación trimestral:

Diario, sesión de incidencias y administrativa

Martes, sesión clínica de Cardiología

18 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Miércoles, sesión general del hospital (una al mes) y conjunta cardiología-

radiodiagnóstico (una al mes)

Jueves, sesión médico-quirúrugica (por videoconferencia, con los

Hospitales Clínico San Carlos y severo Ochoa, de Leganés)

Viernes, sesión de residentes

4.- Actividades de formación continuada

El servicio de Cardiología organiza y participa en diversos cursos acreditados de

forma anual:

- Curso de electrocardiografía clínica (2 al año) abiertos al hospital y al área

- Curso de formación en Cardiología Clínica a través de protocolos

compartidos. Cada dos años, de 18 meses de duración

- Curso de ecocardiografía básica Semes/Semergen. Hospital de Valme.

Sevilla

- Curso de auscultación cardiopulmonar y semiología clínica

- Dos ponencias en la Casa del Corazón

5.- Actividades científicas y de investigación (julio 2012-julio 2014)

- 8 comunicaciones a congresos, 2 de ellos internacionales

- 7 artículos en revistas científicas con factor de impacto, 2 de ellas en

revistas extranjeras (Circulation y Journal of the American Society of

Geriatrics)

- Una monografía en revista nacional (Patología del Pericardio, Medicine,

2013)

- Participación en 5 ensayos clínicos internacionales (Focus, Odissey

Outcomes, Tigris, Early-Bami, PHI113747)

19 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

- Un proyecto de investigación propio en marcha: Estudio fisiopatológico de

correlación de grasa epicárdica, aterosclerosis coronaria y marcadores de

inflamación e inmunidad sistémica. Promovido y financiado por el Servicio

de Cardiología del HUPA y el laboratorio de Inmunología del Departamento

de Medicina de la Universidad de Alcalá.

ORGANIZACION DE LA UNIDAD

1.- Normas de organización de la unidad Existe normativa escrita para la organización de la unidad, que detalla los

siguientes aspectos:

1.1.- Línea de mando. El jefe de sección al cargo del Servicio es el encargado de

asignar las tareas asistenciales y docentes, y dirige y coordina la actividad

investigadora. Representa a la sección ante la dirección y cualquier otra entidad, y

asume las tareas de gestión clínica necesarias para la actividad de la unidad.

1.2.- Es responsabilidad de los miembros de la unidad el cumplir las tareas

asistenciales, docentes e investigadoras asignadas dentro de su horario laboral.

Deberán también mantener su formación clínica actualizada, asistir y participar en

las sesiones clínicas y administrativas, cuidar por el buen estado del material e

instalaciones, cuidar de la relación con los demás profesionales y la satisfacción

de los pacientes y sus familiares.

1.3.- Las funciones de cada miembro de la unidad se asignan de forma periódica o

estable según las necesidades asistenciales, con la debida anticipación y de forma

razonada. Se hará por escrito y a criterio del jefe de la unidad tras escuchar la

opinión de los miembros de la unidad en las sesiones administrativas.

20 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

1.4.- La formación de postgrado de los médicos residentes rotantes y propios del

servicio, y su supervisión cuando estén asignados al área asistencial en la que se

encuentren los facultativos, son labores obligadas de todos los miembros del

servicio.

2.- Organigrama funcional

3.- Unidades funcionales El servicio se organiza en las siguientes unidades funcionales, para las que la

jefatura destina el personal oportuno de forma estable o periódica y nombra un

responsable (propietario).

- Unidad de Hospitalización. Atiende a los pacientes hospitalizados a cargo de

cardiología y las consultas que surjan desde otros servicios, bien como partes

interconsulta, bien como llamadas urgentes al busca de la guardia de cardiología

21 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

en el horario de mañana, bien como consultas desde atención primaria a través de

la consultoría virtual. Durante la guardia de cardiología, atiende los problemas

cardiológicos urgentes en el HUPA, y se encarga de la continuidad de cuidados de

los pacientes hospitalizados en la planta las 24 horas del día, 365 días al año.

Cuenta con tres cardiólogos a tiempo completo, dos en planta y uno como

consultor, además del personal de enfermería de la planta de Hospitalización.

- Unidad de Diagnóstico no Invasivo. Realiza las pruebas diagnósticas no

invasivas indicadas desde otras unidades del servicio y desde otros servicios:

Ecocardiografía (convencional, transtorácica, de stress, con contraste), Ergometría

(convencional y con consumo de oxígeno), Holter de ECG, Electrocardiografía

convencional). Propone procedimientos diagnósticos para problemas clínicos

concretos. Forma con el servicio de radiodiagnóstico una Unidad de Diagnóstico

por Imagen para el desarrollo de la CardioRMN y y el CardioTC (Anexo 12), con la

participación de tres cardiólogos en la unidad. Cuenta con cinco cardiólogos que

alternan la actividad con la Unidad de Manejo Ambulatorio, una enfermera

especializada en técnicas cardiológicas no invasivas y dos auxiliares de clínica.

- Unidad de Manejo Ambulatorio. Realiza las consultas de pacientes nuevos

remitidos para estudio de forma ambulatoria, solicita los estudios diagnósticos

adecuados, establece tratamientos y recomendaciones y planifica y realiza las

consultas de seguimiento de los pacientes dados de alta de planta. Incluye varios

tipos de consulta, algunas monográficas:

- Consulta de marcapasos y otros dispositivos

- Consulta monográfica de fibrilación auricular

- Consulta de diagnóstico cardiovascular inmediato

- Consultas hospitalarias de acto único, para preoperatorios y pacientes

oncológicos

- Consultas generales de cardiología

22 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Se realizan 21 consultas semanales a tiempo completo. Participan en ella todos

los miembros del servicio.

- Unidad de Rehabilitación Cardiaca. Constituida por los Servicios de Cardiología,

Rehabilitación y Psiquiatría. Realiza las consultas de selección de los pacientes

candidatos a rehabilitación y su seguimiento, planifica y realiza la rehabilitación

cardiaca en fase II, según el protocolo establecido (anexo 13), promueve la

rehabilitación en fase III a través de convenios con otras entidades, y participa en

actividades y planes de salud cardiovascular en la comunidad. La forman tres

cardiólogos a tiempo parcial, dos rehabilitadoras, dos fisioterapeutas, dos

psicólogas, una enfermera y el personal auxiliar necesario.

- Unidad de Intervencionismo Cardiaco. Realiza los estudios de cateterismo

cardiaco diagnóstico, intervencionismo coronario y electrofisiología diagnóstica y

terapéutica. Se dispone de alerta de hemodinámica de 24 horas, los 365 días al

año, y es unidad de referencia para la atención del síndrome coronario agudo con

elevación del ST dentro del plan Código Infarto Madrid. La Unidad de

Intervencionismo Cardiaco se regula por el convenio establecido entre el HUPA y

el Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, que aporta cardiólogos

intervencionistas para la actividad de la sala. Es coordinada por el jefe de

Cardiología del HUPA, y cuenta con el apoyo del cardiólogo de guardia para la

atención del intervencionismo urgente (anexo 14)

- Unidad de Dolor Torácico. Formada con el Servicio de Urgencias, realiza la

evaluación de los pacientes que acuden a urgencias por dolor torácico siguiendo

un protocolo propio (anexos 15 y 16), así como la de los pacientes remitidos desde

atención primaria siguiendo el protocolo conjunto establecido. Realiza los estudios

necesarios para la estratificación del riesgo de los pacientes en plazo menor de 24

horas en los días laborables, y orienta los ingresos y altas desde el servicio de

23 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

urgencias. Atiende asimismo la Consulta de Alta Resolución de Dolor Torácico,

para pacientes derivados desde la Unidad y desde Atención Primaria, en régimen

de consulta de acto único/alta resolución. Cumple funciones docentes de cara a la

formación de médicos residentes y estudiantes de pregrado. Cumple funciones de

investigación en coordinación con el resto de la sección y con otros servicios. La

forman el cardiólogo consultor y el de guardia, junto con los facultativos del

servicio de Urgencias.

4.- Protocolos propios del servicio El servicio de Cardiología se adhiere a las guías de la Sociedad Europea de

Cardiología y a los protocolos generales del HUPA. El servicio ha desarrollado

protocolos y vías clínicas propios o coordinados con otras unidades, que se

refieren a continuación y pueden consultares en los anexos. El residente que se

incorpora el al servicio deberá conocerlos y ponerlos en práctica, y podrá participar

en su desarrollo o modificación.

- Protocolo de TAC coronario (Cardiología- radiodiagnóstico. Anexo 12)

- Protocolo y vías de actuación de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca

(Cardiología, Rehabilitación, Psiquiatría. Anexo 13)

- Protocolo y vías de Angioplastia Primaria y Cateterismo Urgente (Cardiología,

UCI, Urgencias, Emergencias 112, Unidad de Hemodinámica. Anexo 14)

- Protocolo y vías de la Unidad de Dolor Torácico (Anexo 15). Idem abreviado

(Cardiología, Urgencias. Anexo 16)

- Protocolo de Manejo del síndrome coronario agudo (Cardiología, UCI, Urgencias,

Hemodinámica. Anexo 17)

- Protocolo de Manejo de la Cardiopatía Isquémica Crónica (Cardiología, Unidad

de Rehabilitación Cardiaca, Atención Primaria. Anexo 18)

24 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

- Protocolo de diatermia/electrocauterio en pacientes portadores de dispositivos

intracardiacos (Cardiología, Anestesia. Anexo 19)

- Guía de manejo de cardiopatías hereditarias (Cardiología, Unidad de Genética

Clínica-Medicina Interna. Anexo 20)

- Protocolos y vías conjuntos Cardiología-AP, a partir del modelo de colaboración

entre AP y cardiología del Hospital Gregorio Marañón. Disponibles en web

compartida con AP desarrollada dentro de la Consultoría Virtual, como proyecto

piloto dentro del Plan Estratégico de Cardiología de la Comunidad de Madrid

(Anexos 21 a 31):

- Protocolo de estudio del paciente con ECG anormal

- Protocolo de estudio del paciente con soplo

- Protocolo de manejo del paciente con dolor torácico

- Protocolo de manejo del paciente con cardiopatía isquémica crónica

- Protocolo de estudio del paciente con disnea

- Protocolo de manejo del paciente con insuficiencia cardiaca

- Protocolo de manejo del paciente con síncope

- Protocolo de manejo del paciente con palpitaciones

- Protocolo de manejo del paciente con fibrilación auricular

- Guía de derivación a consultas de cardiología

-Guía de conducción de vehículos y reincorporación laboral en el paciente

con cardiopatías

ITINERARIO FORMATIVO TIPO

La formación del residente de cardiología obliga a su paso por las distintas

componentes de la Unidad Docente en lo que se denomina Itinerario Formativo

Tipo, coloquialmente “rotaciones”. Para cada residente, este Itinerario se plasmará

en un cronograma específico, por lo que el orden de las rotaciones puede ir

25 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

variando para cada uno de ellos a su paso por los servicios/secciones del HUPA y

de las Unidades Docentes Asociadas para facilitar el máximo aprovechamiento de

los periodos en ellas y evitar, en lo posible, la coincidencia de varios residentes en

la misma Unidad.

Primer año - Medicina Interna: 3 meses

- Neumología: 2 meses

- Digestivo: 1 mes

- Endocrinología: 2 meses

- Nefrología: 2 meses

- Cardiología: 2 meses

- Programa de guardias: 4 guardias en el servicio de urgencias y 1 de

cardiología

Segundo año - Unidad Coronaria: 4 meses. Se realizará en el Hospital Clínico San Carlos

mediante convenio con el servicio de cardiología y su unidad docente

- Unidad de Cuidados Intensivos generales: 2 meses

- Cardiología Clínica: 6 meses

- Programa de Guardias: 1 guardia en el servicio de urgencias, 4 en Unidad

Coronaria/Cuidados Intensivos Cardiológicos durante su rotación, y 4 de

cardiología durante la rotación clínica.

Tercer año - Imagen Cardiaca: ecocardiografía, cardioTC, RMN: 8 meses.

26 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

En los primeros seis meses se dedicará de forma exclusiva a la

ecocardiografía, y en los dos últimos meses el residente acudirá a la Unidad

de Diagnóstico por Imagen conjunta cardiología-radiodiagnóstico para

realizar e interpretar estudios de TAC coronario (miércoles) y resonancia

magnética cardiaca (viernes), realizando técnicas de ecocardiografía en los

días restantes.

- Registros: ergometría, ergoespirometría y Holter. 3 meses

- Rehabilitación cardiaca: durante los 3 meses de rotación por registros, el

residente acudirá a la consulta de cardiología de la Unidad de

Rehabilitación Cardiaca (un día a la semana), a un ciclo completo de

sesiones formativas para pacientes y, durante dos semanas, a las sesiones

de entrenamiento de los pacientes.

- Cardiología nuclear: un mes. Se realizará en Hospital Clínico San Carlos,

de forma coordinada con la rotación anterior, mediante convenio.

- Programa de guardias: 4 de Cardiología y 2 de UCI/coronaria.

Cuarto año - Hemodinámica e Intervencionismo: 6 meses.

- Arritmias, electrofisiología y marcapasos: 4 meses. Durante dos meses

permanecerá en la Unidad de Arritmias del HUPA, y los dos restantes

rotarán por la Unidad de electrofisiología del Hospital Clínico San Carlos,

mediante convenio

-Cirugía Cardiaca y cuidados postoperatorios: 2 meses. Se realizará en el

Hospital Clínico San Carlos mediante convenio con la Unidad Docente de

Cirugía Cardiaca

- Programa de guardias: 4 de Cardiología y 2 de UCI/coronaria.

27 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Quinto año

- Cardiología pediátrica: 3 meses. Se realizará en la unidad de Cardiología Infantil

del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, mediante convenio con su unidad

docente

- Cardiología Clínica: 4 meses

- Cardiología Clínica en contacto con Atención primaria: 1 mes. Se realizará en el

Centro Integral de Diagnóstico y Tratamiento Francisco Díaz.

- Rotación opcional: 4 meses

- Programa de guardias: 4 de Cardiología y 2 de UCI/coronaria.

Rotación opcional. El médico residente dispone de un período de libre elección para complementar

(en el 5.º año) su formación como médico especialista en cardiología. Se

recomienda emplear este período en la alguna/s siguientes opciones:

- Estancia en un centro externo de reconocido prestigio, para realizar un

entrenamiento en una Subespecialidad.

- Estancia en un centro externo de reconocido prestigio, para realizar para

formación en investigación biomédica.

- Entrenamiento en Urgencias extrahospitalarias.

- Estancia en un Centro extranjero preferentemente de habla inglesa.

CURSOS OBLIGATORIOS Protección radiológica (programado por la Comisión de Docencia del HUPA). –

Los contenidos formativos en esta materia se ajustan a lo previsto en la Guía

28 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Europea «Protección Radiológica 116», relativa a las directrices de educación y

formación sobre protección radiológica en exposiciones médicas.

Contenido de la formación:

a) Estructura atómica, producción e interacción de la radiación.

b) Estructura nuclear y radiactividad.

c) Magnitudes y unidades radiológicas

d) Características físicas de los equipos de Rayos X o fuentes radiactivas.

e) Fundamentos de la detección de la radiación

f) Fundamentos de la radiobiología. Efectos biológicos de la radiación

g) Protección radiológica. Principios generales.

h) Control de calidad y garantía de calidad.

i) Legislación nacional y normativa europea aplicable al uso de las radiaciones

ionizantes.

j) Protección radiológica operacional.

k) Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes.

l) Aspectos de protección radiológica específicos de los trabajadores expuestos.

La enseñanza de los epígrafes anteriores se enfocará teniendo en cuenta los

riesgos reales de la exposición a las radiaciones ionizantes y sus efectos

biológicos y clínicos.

Duración de la formación:

Los contenidos formativos de las anteriores letras a), b), c), d), e), f), g), h) e i) se

impartirán durante el primer año de especialización. Su duración será, entre seis y

diez horas, fraccionables en módulos, que se impartirán según el plan formativo

que se determine.

Los contenidos formativos de las letras j), k) y l): se impartirán progresivamente en

cada uno de los sucesivos años de formación y su duración será entre dos y

cuatro horas, en cada año formativo, destacando los aspectos prácticos.

Lugar de realización:

29 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Los contenidos formativos de las letras a), b), c), d), e), f) g), h) e i), se impartirán

por lo integrantes de un Servicio de Radiofísica Hospitalaria/ Protección

Radiológica/ Física Médica.

Los contenidos formativos de las letras j), k) y l): se impartirán en una Institución

Sanitaria con Servicio de Radiofísica Hospitalaria/Protección Radiológica/Física

Medica, en coordinación con las unidades asistenciales de dicha institución

específicamente relacionadas con las radiaciones ionizantes.

Efectos de la formación:

La formación en Protección Radiológica en el período de Residencia antes

referida, se adecua a lo requerido en la legislación aplicable durante la formación

de especialistas en ciencias de la salud, sin que en ningún caso, dicha formación

implique la adquisición del segundo nivel adicional en Protección Radiológica, al

que se refiere el artículo 6.2 del Real Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre, por

el que se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico, para

procedimientos intervencionistas guiados por fluoroscopia.

Organización de la formación:

Cuando así lo aconseje el número de residentes, especialidades y Servicios de

Radiofísica/Protección Radiológica/Física Médica implicados, los órganos

competentes en materia de formación sanitaria especializada de las diversas

Comunidades Autónomas podrán adoptar, en conexión con las Comisiones de

Docencia afectadas, las medidas necesarias para coordinar su realización con

vistas al aprovechamiento racional de los recursos formativos.

Curso de bioética: (programado por la Comisión de Docencia del HUPA). Se

realizará en el 5º añoñ de residencia. Contenidos:

Cambios en la profesión. Objetivos, deberes y responsabilidad. El cuidado.

Beneficiencia y no maleficiencia. La confianza en cirugía. Derechos de los

pacientes. Expectativas y límites. Equidad y priorización. El respeto a la autonomía

personal. Modelos de relación clínica. Consentimiento informado. La no

30 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

aceptación. La urgencia. El CI escrito y circuitos. Técnicas de comunicación.

Información personalizada. La familia. El equipo y la información. Capacidad de

decisión del paciente. Decisiones por representación. Directrices previas.

Sedación y limitación de tratamiento. Conflictos éticos. Estudio de casos y

metodología de deliberación. Confidencialidad. La historia clínica.

Curso de gestión clínica: (a prograr por la Comisión de Docencia del HUPA). A

realizar en el 3º o 4º año de residencia. Contenidos:

Importancia de la gestión clínica como forma de asumir las decisiones de

utilización de recursos por parte de los profesionales. Indicadores asistenciales. La

gestión de procesos asistenciales. Importancia de la protocolización de procesos

en vías clínicas (clinical pathway), el papel de los sistemas de información clínica y

de los sistemas de clasificación de pacientes (GRDs). El plan de calidad de un

servicio clínico. Las comisiones clínicas. El Modelo Europeo de Excelencia para la

gestión de la calidad total (European Foundation Quality Management). Los costes

del sistema sanitario. La limitación de recursos y la eficiencia en las actuaciones

médicas.

El programa de formación común complementaria aprobado por la comisión de

docencia del centro es de obligado cumplimiento e incluye otros cursos (RCP,

electrocardiografía), así como la posibilidad de realizar la formación en el idioma

inglés especificada en el presente programa formativo de la especialidad.

Año de Residencia Cursos obligatorios Rotaciones Otras actividades

R1 Protección radiológica

básica

Curso de Urgencias

Curso de HCHis

Trabajando en el HUPA

Medicina interna (3 meses)

Nefrología (2 meses)

Endocrinología (2 meses)

Neumología (2 meses)

Digestivo (1 mes)

Curso de inglés

31 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Curso de ECG Cardiología (2 meses)

R2 Curso de RCP avanzada

Protección radiológica

Unidad Coronaria (4 meses)

UVI (2 meses)

Cardiología Clínica (6 meses)

Curso de inglés

R3 Protección radiológica

Recursos bibliográficos

en Ciencias de la Salud

Imagen Cardiaca (8 meses)

Registros y Rehabilitación (3 meses)

Medicina Nuclear (1 mes)

Curso de inglés

Curso de ECG (como

docente)

R4 Protección radiológica

Curso de Gestión Clínica

Hemodinámica (6 meses)

Electrofisiología/marcapasos/DAI (4

meses)

Cirugía Cardiaca (2 meses)

Curso de inglés

Curso de ECG (como

docente)

R5 Protección radiológica

Curso de Bioética en la

Práctica Clínica

Cardiología Pediátrica (3 meses)

Cardiología Clínica (4 meses)

Primaria (1 mes)

Rotación opcional (4 meses)

Curso de inglés

Curso de ECG (como

docente)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS-OPERATIVOS POR AÑO El médico residente debe alcanzar unos objetivos-operativos, por cada año de

formación, de tres tipos: conocimientos, habilidades y actividades. Se resumen en

forma de tabla en el anexo 1(Protocolo de Supervisión de Residentes).

1.- Residente de 1er año: En el primer año de formación el médico residente debe adquirir, mediante el

estudio tutorizado, conocimientos teóricos en el área de la medicina interna,

especialmente en las patologías más prevalentes y particularmente aquellas que

concurran frecuentemente en el paciente con cardiopatía. Estos conocimientos

deben extenderse de forma especial, a temas relacionados con la patología

pulmonar, renal y diabetes mellitus.

Además, se debe comenzar el estudio teórico de la patología cardiovascular

y particularmente de la electrocardiografía.

32 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

1.1 Conocimientos: Durante su rotación en Medicina Interna y especialidades, el

médico residente debe conocer las bases de la Medicina Interna, el valor de la

historia clínica y de la semiología y debe adquirir conocimientos en aquellas

patologías más comunes, frecuentemente asociadas o relacionadas con la

patología cardiovascular:

Diabetes mellitus y otras enfermedades endocrinas.

Patología pulmonar.

Patología cerebrovascular.

Patología renal.

Trastornos digestivos.

Enfermedades infecciosas.

Enfermedades sistémicas.

Enfermedades hematológicas.

Enfermedades cardiocirculatorias.

Radiología de tórax.

Electrocardiografía básica.

1.2 Habilidades: La gran disponibilidad y accesibilidad en recursos técnicos para

el diagnóstico, no deben ser un impedimento para capacitar al médico residente

en la elaboración de un diagnóstico clínico en consulta o a la cabecera del

paciente que oriente de forma correcta la solicitud de exploraciones

complementarias. Por ello, el médico residente debe adquirir experiencia en:

Obtener los datos de la historia del paciente (anamnesis) y realizar una

exploración física completa. Nivel 1

Interpretar la semiología clínica, radiológica de laboratorio y de electrocardiografía.

Nivel 2.

Identificar los problemas, tomar decisiones sobre el diagnóstico y plantear

razonadamente la solicitud de exploraciones especiales. Nivel 2.

Tratamiento informático adecuado de todos los datos básicos. Nivel 2.

33 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Elaboración de un informe de alta según las guías de práctica clínica y los criterios

internacionales de codificación. Nivel 2.

Mantener una adecuada y correcta relación con el paciente y sus familiares. Nivel

2.

Conocer y practicar adecuadamente las técnicas de resucitación cardiopulmonar:

básica y avanzada. Nivel: 1.

1.3 Actividades:

a) Asistenciales:

Historias clínicas. Número: 100. Nivel 2.

Informes de ingreso. Número: 100. Nivel 2.

Informes de alta. Número 100. Nivel 2.

Asistir y participar en técnicas de resucitación cardiopulmonar.

Número: 10. Nivel: 2.

Guardias de presencia física. Nivel 2.

b) Científicas:

Asistir y participar en las sesiones clínicas del hospital.

Hacer alguna presentación en las sesiones clínicas.

Asistir a las clases de las secciones de medicina interna por las que rote.

Presentar con espíritu crítico algún trabajo en las sesiones bibliográficas.

Asistir a cursos de formación organizados/recomendados por la comisión de

docencia.

Comenzar el programa de doctorado, siempre que sea posible.

c) Mejorar el nivel en lengua inglesa:

Con el comienzo de la residencia el médico debe plantearse muy seriamente el

compromiso de mejorar su nivel en lengua inglesa. Para ello debe recibir clases

teóricas y prácticas y leer asiduamente revistas médicas en inglés.

2.- Residente de 2° año: 2.1 Conocimientos: El médico residente conocerá las bases de la historia clínica,

del examen físico y de las pruebas complementarias así como la historia natural,

34 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

la etiología, la anatomía patológica, la fisiopatología, clínica, diagnostico,

pronostico y tratamiento de las diversas patologías cardiovasculares. También

debe conocer las posibilidades rehabilitadoras y el impacto social y económico que

determinan estos procesos. Para ello el médico residente adquirirá conocimientos

teóricos a través del estudio tutorizado de los siguientes temas:

Conocimiento e interpretación de los síntomas y signos de las enfermedades

cardiovasculares. Especialmente de la insuficiencia cardiaca, de la cardiopatía

isquémica, enfermedades valvulares y endocarditis, miocardiopatías

pericardiopatías, arritmias cardiacas e hipertensión arterial.

Conocimiento de la etiología, fisiopatología, diagnostico, pronóstico y tratamiento

del síndrome coronario agudo, de la insuficiencia cardiaca, de las arritmias

cardiacas, de las valvulopatías, miocardiopatías y pericardiopatías e hipertensión

arterial.

Conocimientos de la etiología, fisiopatología, diagnóstico, pronóstico y tratamiento

de la hipertensión arterial, del tromboembolismo pulmonar y de la patología

aórtica.

Conocimientos de electrocardiografía avanzada, lectura e interpretación de un

registro ECG aislado y en el contexto clínico del paciente, con especial atención a

las arritmias cardiacas.

Bases de la cardioversión/desfibrilación eléctrica, indicaciones, resultados, riesgos

y complicaciones.

Indicaciones de la cateterización de una vía venosa central o arterial, las técnicas,

complicaciones e interpretación de la información obtenida.

Conocimientos teóricos sobre el taponamiento cardiaco agudo y crónico así como

del derrame pericardico y las indicaciones de la pericardiocentesis y su valor

diagnostico/ terapéutico, las técnicas, riesgos y complicaciones.

Indicaciones, técnicas, riesgos y complicaciones de la estimulación temporal con

marcapasos externo y/o endovenoso.

2.2 Habilidades:

35 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Ser capaz de elaborar una historia clínica y exploración física cardiovascular. Nivel

1.

Interpretar razonadamente un registro electrocardiográfico. Nivel 1.

Interpretar una Rx. tórax. Nivel 1.

Elaborar correctamente un informe de ingreso y alta. Nivel 2.

Practicar una cardioversión eléctrica. Nivel 2.

Practicar correctamente técnicas de resucitación vital básica y avanzada. Nivel 1.

Desfibrilación eléctrica. Nivel 1.

Punción venosa central y arterial. Nivel 2.

Pericardiocentesis. Nivel 2.

Implantación de marcapasos externo y endovenoso. Nivel 1 /2.

Implantación de balón de contrapulsación. Nivel 3.

Cateterismo derecho con Swan-Ganz. Nivel 2.

2.3 Actividades mínimas.

a) Asistenciales:

Interpretación de electrocardiogramas. Número 300. Nivel 2.

Cardioversión eléctrica. Número: 10. Nivel 2.

Desfibrilación eléctrica. Número: 10. Nivel 1.

Cateterización venosa central y arterial. Número: 25 venosos y 10 arteriales. Nivel

2.

Cateterización pulmonar (Swan-Ganz). Número: 5. Nivel 2.

Cateterización aortica. Balón de contrapulsación. Número: 5. Nivel 3.

Implantación marcapasos externo. Número: 10. Nivel 1.

Implantación de marcapasos endovenoso temporal. Número: 10. Nivel 2.

Pericardiocentesis. De urgencia y programadas. Número: 5. Nivel 3/2.

Informes de ingreso y de alta. Número 100 y 100. Nivel 2.

Guardias de presencia física. Nivel 2.

b) Científicas:

36 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

El médico residente debe de asistir a las sesiones clínicas, sesiones médico-

quirúrgicas y participar en la presentación de casos clínicos. Nivel 1.

Participar en la presentación de comunicaciones y ponencias en congresos de la

especialidad. Nivel 2.

Colaborar en la publicación de trabajos clínicos. Nivel 2.

Asistir a los cursos de doctorado de acuerdo al programa correspondiente. Nivel 1.

Iniciar una línea de investigación que pueda servir para desarrollar y presentar la

tesis doctoral. Nivel 2.

Asistir a Cursos de Formación organizados/recomendados por la comisión de

docencia. Nivel 1.

c) Inglés:

El médico residente debe progresar en el aprendizaje constante de la legua

inglesa a través de lectura de trabajos científicos, conversación, asistencia a

cursos, simposium y congresos en inglés, etc. Nivel 2.

3.- Residente de 3er año: 3.1 Conocimientos:

El médico residente debe adquirir conocimientos teóricos, a través del estudio

tutorizado, de los siguientes temas:

Bases de la ecocardiografía M y bidimensional y del doppler cardiaco. La

ecocardiografia en la cardiopatía isquémica, valvulopatias, miocardiopatias,

pericardiopatias, arteriopatias de grandes troncos y otros.

Técnica, indicaciones e interpretación de resultados en eco de stress. Eco

trasesofágico, eco perioperatorio, de perfusión, etc.

Bases y fundamentos de la ergometría, indicaciones, resultados interpretación.

Complicaciones.

Técnicas de gammagrafía cardiaca. Indicaciones. Resultados e interpretación.

Indicaciones e interpretación de un registro de Holter y del MAPA (medida

ambulatoria de la presión arterial).

Bases de la rehabilitación cardiaca, indicaciones y resultados.

37 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Asistencia mecánica respiratoria: indicaciones, control, complicaciones y

conocimiento de empleo de respiradores automáticos.

Asistencia al paciente en cuidados intensivos con patologías extracardiacas.

3.2 Habilidades:

El médico residente debe tener habilidad y capacidad para realizar un estudio de

ecocardiografría y doppler convencional, analizar los resultados y emitir un

informe. Nivel 2.

Conocer las técnicas de eco trasesofágico, de stress y perioperatorio, etcétera, y

habilidad para realizarlos. Nivel 1/2.

Otras técnicas de imagen RMN, TAC, etc. Nivel 2 Capacidad y habilidad para

realizar e interpretar una prueba de esfuerzo convencional y conocer e interpretar

una prueba isotópica cardiaca. Nivel: 1/2.

Habilidad y capacidad para interpretar un registro ambulatorio de

electrocardiograma (Holter) y de presión arterial (MAPA). Nivel 1.

Debe tener capacidad para colaborar en los programas de rehabilitación de

pacientes con cardiopatía. Nivel 2.

Habilidad y capacidad de aplicar los distintos soportes mecánicos respiratorios.

Nivel 1.

Capacidad y habilidad para el tratamiento de pacientes críticos y el abordaje

arterial y venoso de diferentes troncos vasculares. Nivel 2

3.3 Actividades:

a) Asistenciales:

Ecocardiografia básica, modo M, bidimensional y Doppler. Número: 400 estudios.

200 nivel 2. 200 nivel 1.

Eco trasesofagico. Número: 20 estudios. 10 nivel 3, 10 nivel 2.

Eco de stress. Número: 20 estudios. 10 nivel 3. 10 nivel 2

Pruebas de esfuerzo. Número. 200. 100 nivel 2 y 100 nivel 1.

Estudios de cardiología nuclear. Número 20 nivel 3

38 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Estudios de registro ambulatorio del electrocardiograma (Holter). Número: 60

registros. 20 nivel 2 y 40 nivel 1.

Estudios de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA). Número: 10.

Nivel 2.

Procedimientos de intubación endotraqueal. Número 15. Nivel 2.

Aplicación y control de respiradores automáticos. Número: 15. Nivel 2.

Colaboración en programas de rehabilitación cardiaca. Número: 10. Nivel 3.

Guardias de presencia física. Nivel 2.

b) Científicas:

El médico residente asistirá a las sesiones clínicas, sesiones médidoquirúrgicas y

participar en la presentación de casos clínicos. Nivel 1.

Presentación de comunicaciones y ponencias en congresos regionales y

nacionales (Congreso de la Enfermedades Cardiovasculares,1 al menos por año

enviada como primer firmante) a reuniones y simposium de la especialidad. Nivel

2.

Colaborar en la publicación de trabajos clínicos. Nivel 2.

Continuar con el desarrollo de la línea de investigación iniciada que sirva para

presentar la tesis doctoral. Nivel 2.

Asistir a los Cursos de Formación organizados/recomendados por la comisión de

docencia. Nivel 1.

c) Inglés:

El médico residente debe ampliar su formación en el idioma a un nivel superior y

continuará con las actividades formativas previamente propuestas. Nivel 2.

4 Residente de 4° año: 4.1 Conocimientos:

El médico residente adquirirá conocimientos teóricos a través del estudio

tutorizado de los siguientes temas específicos:

Técnicas de cateterismo cardiaco izquierdo y derecho. Indicaciones.

Complicaciones.

39 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Técnicas de coronariografia, ventriculografia y arteriografía de grandes vasos.

Indicaciones. Complicaciones.

Interpretación de estudios de cateterismo y angiografía. Técnicas de

angioplastia/stent y otras. Indicaciones, resultados y complicaciones.

Técnicas de ecografía intravascular e intracardiaca. Interpretación y resultados.

Fundamentos de la electrofisiología cardiaca.

Técnicas de estudios de electrofisiología, indicaciones e interpretación de

resultados.

Técnicas de ablación por radiofrecuencia. Indicaciones, resultados y

complicaciones.

Técnicas, indicaciones y complicaciones de la implantación de marcapasos

permanentes uni, bi y tricamerales. Seguimiento.

Técnicas, indicaciones, resultados y complicaciones de la implantación de un

desfibrilador automático y de un desfibrilador automático + estimulación tricameral.

Seguimiento.

Técnicas de cirugía cardiaca. Circulación extracorpórea. Control intraoperatorio.

Resultados y complicaciones. Postoperatorio, cuidados, controles y

complicaciones.

Escalas de riesgo en cirugía cardiaca y no cardiaca.

4.2 Habilidades:

Alcanzará la habilidad suficiente para poder realizar un cateterismo cardiaco

derecho, izquierdo y coronariografia. Nivel 2.

Capacidad para interpretar correctamente un estudio hemodinámico. Nivel 2.

Capacidad suficiente para poder colaborar en la realización de un eco

intracoronario. Nivel 3.

Nivel de capacidad necesario para poder colaborar en la realización de una

angioplastia coronaria /stent y valvuloplastía. Nivel 3.

Habilidad suficiente y nivel de capacitación adecuado para poder colaborar en la

realización e interpretación de un estudio electrofisiológico. Nivel: 3

40 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Capacidad de poder colaborar en un tratamiento de ablación por radiofrecuencia.

Nivel 3.

Alcanzará la habilidad y capacidad suficiente para poder implantar marcapasos uní

y bicamerales permanentes. Nivel 2.

Nivel de habilidades suficientes para colaborar en la implantación de un

desfibrilador automático y un marcapasos tricameral. Nivel: 3.

Capacidad para atender adecuadamente el postoperatorio de pacientes sometidos

a cirugía cardiaca. Nivel 2.

4.3 Actividades:

a) Asistenciales:

Coronariografías. Número 200. Nivel 2.

Cateterismo cardiaco derecho. Número: 25. Nivel 2.

Cateterismo cardiaco izquierdo. Número: 25. Nivel 2.

Angiografía aortica y pulmonar. Número 20. Nivel 2.

Angioplastias/stent. Número: 50. Nivel 3.

Estudios electrofisiológicos. Número: 25. Nivel 3.

Ablación por radiofrecuencia. Número: 5. Nivel 3.

Implantación de marcapasos. Número: 50 (20 bicamerales). Nivel: 3: 20 y nivel 2:

30.

Implantación de desfibriladores automáticos. Número: 5. Nivel 3.

Asistir en quirófano a intervenciones con circulación extracorpórea. Número 10.

Nivel 3.

Asistir al postoperatorio de pacientes. Número: 30. Nivel: 2/1.

Guardias de presencia física. Nivel 2.

b) Científicas:

El médico residente asistirá a las sesiones clínicas, sesiones médidoquirúrgicas y

participar en la presentación de casos clínicos. Nivel 1.

Participará en la presentación de comunicaciones y ponencias en congresos

regionales y nacionales, reuniones y simposium de la especialidad. Nivel 2.

41 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Colaborar en la publicación de trabajos clínicos. Nivel 2.

Completará los créditos del programa del doctorado. Nivel 1.

Continuar con el desarrollo de la línea de investigación iniciada que sirva para

presentar la Tesis Doctoral. Nivel 2.

Asistencia a Cursos de Formación organizados/recomendados por la comisión de

docencia. Nivel 1.

c) Lengua inglesa:

Continuará con su programa de ampliar conocimientos de la lengua inglesa y se

servirá de cuantas actividades le permitan mejorar su nivel de comprensión oral y

escrita, así como el de conversación. Nivel 2.

Sería deseable su colaboración en alguna presentación de comunicación científica

en inglés. Nivel 2.

5 Residente de 5° año: 5.1 Conocimiento:

El médico residente en el último año de rotación debe completar sus

conocimientos teóricos a través del estudio, siempre tutorizado, de los siguientes

temas:

Conocimiento de las cardiopatías congénitas más frecuentes.

Conocimiento de las cardiopatías congénitas del adulto.

Métodos de estudio y diagnóstico de las cardiopatías congénitas.

Cardiología clínica: priorizacion de procedimientos diagnósticos, integración,

unidades de insuficiencia cardiaca, trasplante cardiaco, RMN, TAC helicoidal,

PET, etc.

Prevención cardiovascular.

Bases de la gestión clínica por procesos.

5.2 Habilidades:

Al finalizar el período de las rotaciones correspondientes el médico residente debe

estar capacitado para:

42 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Reconocer cardiopatías congénitas del adulto y bases diagnostico/ terapéuticas.

Nivel 2.

Reconocer y orientar las cardiopatías congénitas en edad pediátrica. Nivel 3.

Priorizar el empleo de procedimientos diagnósticos en práctica clínica. Nivel 1.

Aplicar con criterio las estrategias de prevención cardiovascular. Nivel 1.

Tomar decisiones sobre las pautas de diagnóstico y tratamiento del paciente con

cardiopatía. Nivel 1.

5.3 Actividades:

a) Asistenciales:

Consulta externa y hospitalización de pacientes con cardiopatías congénitas.

Número 30. Nivel 3.

Ecocardiografia/doppler en pacientes con cardiopatías congénitas. Número: 15.

Nivel 3.

Asistencia a pacientes en planta de hospitalización. Número: 60. Nivel 1.

Asistencia a pacientes en régimen ambulatorio. Número: 100. Nivel 1.

Elaborar informes de alta. Número 60. Nivel 2/1.

Guardias de presencia física. Nivel 2/1.

b) Científicas:

El médico residente asistirá a las sesiones clínicas, sesiones médidoquirúrgicas y

participará en la presentación de casos clínicos. Nivel 1.

Participará en la presentación de comunicaciones y ponencias en congresos

regionales y nacionales, reuniones y simposium de la especialidad. Nivel 1.

Colaborará en la publicación de trabajos clínicos. Nivel 2.

Completará los créditos del programa del doctorado. Nivel 1.

Continuará con el desarrollo de la línea de investigación iniciada que sirva para

presentar la tesis doctoral. Nivel 2.

Asistirá a los Cursos de Formación organizados/recomendados por la comisión de

docencia. Nivel 1.

43 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Sería muy deseable que asistiera a Cursos de Formación complementaria en

Cardiología en lengua inglesa (Cursos de la Heart House de la Sociedad Europea,

etc.). Nivel 2.

c) Lengua inglesa:

Se recomienda una estancia en centro extranjero de habla inglesa durante al

menos 3 meses. Nivel 2.

Debe asistir a reuniones científicas en inglés congresos, simposium y cursos. Nivel

1.

Debería hacer una presentación o escribir un artículo en inglés relacionado con

alguno de los trabajos realizados a lo largo del período formativo. Nivel 2.

Nota: El número de procedimientos que se indica en los apartados 1.3, 2.3, 3.3,

4.3 y 5.3 debe aplicarse con criterios flexibles según las características

individuales de cada residente y las de la unidad docente donde se éste formando.

Capacitación final del médico residente en Cardiología: Al finalizar su ciclo

formativo el médico residente ha tenido que alcanzar un nivel de habilidades y

destrezas que le permitan estar capacitado para desarrollar una actividad

profesional en plena competencia y por consiguiente será un experto en las

siguientes áreas:

Atención clínica integral del paciente tanto en la consulta externa como en régimen

de hospitalización.

Atención y tratamiento de pacientes con procesos cardiovasculares agudos, en

medio extrahospitalario (UVI móvil, unidades de emergencia) y hospitalario (UCIC,

UVI).

Métodos y procedimientos de la prevención cardiovascular.

Interpretar un registro de electrocardiografía basal.

Indicar e interpretar un Holter de ritmo cardiaco.

Interpretar y valorar una prueba de esfuerzo convencional.

Indicar e interpretar un test cardio-isotópico.

44 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

Practicar e interpretar un estudio de ecocardiografía-doppler convencional.

Indicar y practicar cardioversión eléctrica.

Asistencia vital básica y avanzada en reanimación cardiopulmonar.

Indicar e implantar un marcapaso endovenoso uni o bicameral, temporal o

permanente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la evaluación del residente y sin perjuicio de lo que establezca la

legislación específica sobre la materia, deberán tenerse en cuenta los siguientes

criterios:

El tutor y los responsables de los servicios asistenciales donde se formen los

residentes coordinarán actuaciones a fin de asegurar el cumplimiento de los

objetivos que prevé este programa para cada estancia formativa.

Para ello, se dispondrá de una plantilla (en el libro del residente) en la que se

reflejen numéricamente las actividades desarrolladas durante la rotación en cada

sub-unidad clínica, así como la calidad de la actividad mediante un informe que

indique la motivación, dedicación, interés y habilidades alcanzadas.

En el libro del residente se verá reflejado el cumplimiento de los objetivos

específicos-operativos previstos en el programa docente y figurando los siguientes

apartados:

Conocimientos teóricos adquiridos.

Número de actividades y nivel de habilidades alcanzadas.

Actitudes con los pacientes.

El protocolo de supervisión de residentes de cardiología del HUPA se adjunta

como Anexo 1

Las normas generales de evaluación de la Comisión de Docencia del HUPA se

adjuntan como anexo 2

45 Elaborado por: Aprobado por: Servicio de Cardiología Comisión Docencia 24/09/2014 2/10/2014

El protocolo de evaluación propio del Servicio de Cardiología se adjunta como

anexo 3

El cuestionario para la evaluación formativa mediante entrevista estructurada tutor-

residente se adjunta como anexo 4

El modelo de informe del tutor se adjunta como anexo 5

El modelo de informe de evaluación de la rotación por urgencias se adjunta como

anexo 6

La normativa de los comités de evaluación se recoge como anexo 7

El régimen disciplinario que regula las responsabilidades del residente se recoge

como anexo 8.