TALLER TRANSFERENCIA DE PACIENTES - SEMES Asturias

6
D-4 CHECKLIST TRANSFERENCIA DE PACIENTES TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN MEJORAS EN LA COMUNICACIÓN MÉTODOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS IDEAS/SAER TRANSFERENCIA DE PACIENTES TALLER D-4

Transcript of TALLER TRANSFERENCIA DE PACIENTES - SEMES Asturias

D-4

CHECKLIST

TRANSFERENCIA DE PACIENTES TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN MEJORAS EN LA COMUNICACIÓN

MÉTODOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

IDEA

S/SA

ER

TRA

NSF

EREN

CIA

DE

PA

CIE

NTE

S

TALLER

D-4

TALLER TRANSFERENCIA DE PACIENTES

IDEAS/SAER D-4 CHECKLIST

Página 2 de 3

D-4 CHECKLIST

CHECKLIST RECOMENDACIONES TRANSFERENCIA DE PACIENTES

CHECKLIST MÉTODO IDEAS

CHECKLIST MÉTODO SAER

TALLER

TRANSFERENCIA DE PACIENTES

RECOMENDACIONES TRANSFERENCIA DE PACIENTES

Realizar la Transferencia del paciente en el lugar adecuado, evitando los pasillos y la presencia de

extraños para mantener la intimidad y la confidencialidad.

El lugar elegido debe ser un entorno libre de ruidos para disminuir las distorsiones.

El lugar de la transferencia debe contar con recursos que aseguren la vigilancia del paciente y la

atención emergente en caso de deterioro.

Dirigirse directamente al profesional que se va a hacer cargo de la continuación de los cuidados.

Realizar la transferencia en la cabecera de la camilla, lo que permite que el paciente mismo pueda

verificar los datos aportados y también permite a los profesionales implicados en la transferencia

identificar los elementos implicados en la asistencia (aparataje, partes anatómicas, etc.)

En caso de pacientes pediátricos, con limitaciones cognitivas o alteraciones neurológicas, la

transferencia debería realizarse en presencia de un familiar o allegado.

Preparar de antemano la información, el soporte escrito y el material y aparataje necesario.

Utilizar un lenguaje claro y normalizado.

NO mezclar información de varios pacientes.

NO utilizar expresiones coloquiales ni incluir interpretaciones personales de la situación clínica del

paciente. Limitando la información a lo que es necesario o relevante para la continuidad de cuidados.

Aportar registro documentado, lo que permite verificar y ampliar la información transmitida.

Confirmar la compresión de elementos clave. Permitiendo la posibilidad de realizar preguntas y

aplicar técnicas de feed-back.

Aportar los datos necesarios del paciente en el servicio de admisión para la correcta identificación del

paciente.

ADEMÁS EN LOS TRASLADOS INTERHOSPITALARIOS

Solicitar documentos escritos:

Informe médico

Informe de cuidados de enfermería (con últimas constantes, fármacos administrados, fármacos administrándose en ese momento y los pendientes)

Solicitar la presencia física del personal sanitario durante la transferencia:

Médico y enfermera

Confirmar la coincidencia de la medicación (fármaco, dosis, dilución, hora, etc.)

Transmitida verbalmente con...

Fármacos que se están administrando en ese momento con…

Fármacos registrados en la hoja de cuidados de enfermería con…

Fármacos registrados en el Informe médico

Realizar todas las preguntas necesarias para resolver las dudas que puedan surgir

Asegurarse de que se disponen de los fármacos necesarios para el traslado

La técnica IDEAS está especialmente indicada para la Transferencia de Pacientes entre distintos

servicios o unidades asistenciales.

IDEAS

I IDENTIFICACIÓN

Identificación del profesional responsable del paciente.

Identificación del profesional que recibe al paciente.

Identificación del paciente: Nombre y Apellidos, Sexo, Edad, Localización, Nacionalidad, Idioma, Estilo de vida, hábitos tóxicos, etc.

D DIAGNÓSTICO

Diagnóstico actual.

Diagnósticos previos, antecedentes, enfermedades crónicas, intervenciones quirúrgicas, tratamiento habitual, etc.

En Traumas (ATF, caídas, etc.) explicar el mecanismo lesional.

Alergias

E ESTADO

Función Respiratoria Frecuencia y patrón respiratorio, ventilación mecánica, Saturación de O2, cianosis, expectoración, auscultación pulmonar…

Función Hemodinámica Frecuencia cardiaca, ritmo, tensión arterial, relleno capilar, pulsos, edemas, sangrados, auscultación cardiaca…

Función Neurológica Nivel de conciencia, orientación, alteraciones de la conducta, focalidad neurológica, movilidad, sensibilidad, coordinación, reflejos, pupilas…

Función Renal-Metabólica Diuresis, incontinencia, alteraciones electrolíticas, pH…

Función Digestiva-Endocrina Nauseas, vómitos, glucemia, nutrición, dieta…

Función Locomotora-Piel Motricidad, autonomía, lesiones, heridas (tipo y localización), quemaduras, deformidades, sudoración…

Función Inmunológica-Hematológica Signos de infección, anemia, coagulopatía…

Dolor Nivel, tipo, duración, localización…

A ACTUACIONES Soporte Respiratorio Oxigenoterapia, IOT, modo ventilatorio, aspiración…

Fármacos Administrados, actuales, perfusiones, bombas…

Vías Accesos venosos periféricos, centrales, intraoseos…

Sondas Digestivas, urológicas

Técnicas e Instrumental Marcapasos, desfibrilación, diálisis…

Pruebas Diagnósticas ECG, analíticas, pruebas de imagen (Rx, TAC, RNM…)

Cuidados Curas, taponamientos heridas, postura de traslado, cambios posturales, drenajes…

S SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA

Resumen y Recordatorio de los aspectos más importantes que requieren una especial atención, incluidas alergias. Confirmar la comprensión de elementos claves, permitiendo realzar preguntas y aplicar técnicas de Feed-Back.

*Modificado de Delgado Morales R. IDEAS para mejorar la transmisión de la información clínica. REMI (2013):13(4)

La técnica S.A.E.R. de transferencia de información es utilizada para transmitir información y

solicitar una acción o atención inmediata, especialmente indicada en la comunicación telefónica

SAER

S SITUACIÓN: ¿qué ocurre en este momento?

Empezaremos con la identificación de los interlocutores. Confirmando que la otra

persona que está al teléfono es con quien queremos hablar. Nos identificaremos

nosotros (Nombre, profesión, servicio desde el que se realiza la llamada, etc.).

Identificaremos al paciente de manera inequívoca (Nombre, edad, servicio/unidad donde

está)

Especificaremos la razón de la llamada, describiendo el problema y qué es lo que nos

preocupa. Cambios en el estado del paciente y posibles complicaciones. Incluyendo

signos vitales y síntomas.

A ANTECEDENTES: ¿Qué circunstancias llevaron a esta situación?

Motivo y fecha de ingreso.

Datos más significativos de la Historia (Antecedentes, diagnósticos previos, alergias,

etc.)

Diagnostico principal, procedimientos realizados, medicación actual, resultados de

laboratorio o de imagen y cualquier información clínica útil o que consideremos relevante.

E EVALUACIÓN: ¿Qué piensa que puede ocurrir?

Evaluar y describir el problema a través de los signos y síntomas del paciente.

Describir el problema detectado y los cambios de los signos y síntomas desde la última

evaluación o valoración del paciente.

Establecer un diagnostico posible, o varios.

R RECOMENDACIÓN: ¿Qué debemos hacer para corregir el problema?

Explicar que necesitamos. Ser concreto con lo que pedimos y marcar un margen de

tiempo.

Realizar sugerencias o recomendaciones.

Solicitar una respuesta concreta

Confirmar que se ha entendido el mensaje que hemos transmitido.

Confirmar la respuesta, orden o instrucción dada.

Confirmar que nuestro interlocutor va a venir a valorar al paciente o no lo va a hacer.

Las órdenes o instrucciones verbales transmitidas telefónicamente deben ser repetidas (confirmadas)

siempre, para evitar equivocaciones, e inmediatamente escritas en la hoja de registro, incluyendo hora y

persona que dio la orden o instrucción.

TALLER TRANSFERENCIA DE PACIENTES

IDEAS/SAER D-4 CHECKLIST

Página 3 de 3

EQUIPO DOCENTE PROYECTO IDEAS

Chabier Brosed Yuste

Enfermero 061 Aragón, UME Calatayud,

Instructor en Seguridad Clínica para los servicios de Urgencias y Emergencias

Coordinador Grupo Seguridad del Paciente, SEMES Aragón

Coordinador Grupo Seguridad Clínica del Paciente, 061 Aragón

627597242, [email protected]

Pascuala Garcés Baquero.

Médico 061 Aragón, UME Calatayud,

Benjamín González Ariza.

Enfermero Urgencias, Hospital Ernest Lluch, Calatayud

Francisco Arias Cruz

Enfermero Urgencias, Hospital Ernest Lluch, Calatayud

Ana María Tomé Rey,

Médico 061 Aragón, UME Calatayud,