Politica y dictadura en el senor presidente de asturias

26

Transcript of Politica y dictadura en el senor presidente de asturias

Por la tarde la fiesta continua el la plaza central con cinema y con edificios públicos iluminados, un espectáculo aburrido por la gente que cada año veía lomismo. Y, aunque se trata de un día glorioso, las detenciones no dejan de suceder.Último víctima Fedina, inocente que quierendo informar al general Canales seencontró en su casa después suhuida y la detuvieron como cómplice en su acciones(Asturias 220).La crueldad del regimen, excepto las torturas y los encarcelamientos

seenfatizan en las figuras de Fedina Rojas y de Miguel y Camila. Fedina no solo estáencarcelada por algo que nunca ha cometido (conspiración y ayuda al generalCanales) sino se tortura psicologicamente para confesarlo. No se la pegan sino lasometen a oír a su hijo llorando de hambre y no permiten que le diera comida. En bebé muere muy pronto sin haber comido y su madre llora su muerte, lo abrazamuerto y niega a dejarlo de su abrazo, pierda el contacto con elmundo; la venden por 10000 pesos como prostituta en un prostíbulo y ella, cubre su bebé como si fuera un paquete y va sin decir ni una palabra. Todas las mujeres en

El Dulce Abrazo

laconsideran loca hasta el momento que le agarren el paquete –como lo veían- ydescubren que abraza su bebé muerto y cuidan por su funerario (Asturias 228, 263-264). Hay que tener en cuenta generalmente que la figura materna juega papelimportante en toda la obra de Asturias (Lanoel-d´ Aussenac 30-31). Es una tortura quees espantoso y atroz, fuera de los limites psicológicos humanes que, en final, enfatizaen elamor maternal hacia el niño que puede vencer a todas las torturas y choca atodos.La obra termina con la injusticia contra los dos protagonistas, Miguel yCamila. Después de haberse casado, piensan que su vida sería más fácil y feliz. Perola preferencia del Señor Presidente a Camila le hace planear su castigo, un castigo

más o menos psicológico. Así, da a Miguel la impresión que sea un íntimo delrégimen, pero le prepara una trampa. No le permite ir a los EE.UU. para negociar sinole detiene y le encarcela. Nunca Camila sepa la verdad, nacerá un niño que su padrenunca vea. Y Miguel, encarceladoy débil, se entera formalmente “

que había queridoenamorara a la prefe… del Señor Presidente, una señora que, según supo, antes quelo metieran en la cárcel, era hija deun general y hacía aquello por vengarse de sumarido que la abandonó

” (Asturias 399-400). Una mentira que llevará a Miguel amuerte sin quenadie de la pareja averigue la verdad. Es una mentira porque Camilasabía que su marido estuvo muerto y crió al ninó, al que dio el nombre de su marido,Miguel (Asturias 393-394)

4. Conclusión

Lo que Asturias quiso no es describir los sentimientos del amor sino mostrar la fuerza del alma que puede vencer cada tipo de torturas del cuerpo. Ni Fedina dejasu niño, ni Miguel y Camila dejan de quierer unoal otro, aunque no saben la verdad.Lo más importante es que a pesar delas muertes y las toruras, la vida difícil y lasseparaciones impuestas, el nacimiento de Miguel simboliza el triunfo de la luce sobrelas tinieblas. Así, por fin, Asturias regresa a la esperanza de vencer lo mal, un Lúcifer (Luzbel) casi vencido. Por otro lado, se trata de la victoria de las fuerzas de resistenciacontra el régimen totalitario, contra las arbitrariedades de una dictadura.Se trata así de una obra profundamente política, que no solo describe sinotambién

ofrece un modo de escapar, de huir de las restricciones totalitarias. Eso puedelograrse con la cooperación, la solidaridad. Eso es el sentido del amor como la

presenta Asturias. No es un amor carnal sino un amor psíquico que intenta vencer lasarbitrariedades de la sociedad.Aunque el dictador-Lúcifer se considera como

dueño de vidas y muertes yque maneja los destinos

(Lanoel d´Aussenac 39) los seres humanos, los ciudadanos,los individuos luchan por jugar su propio papel en la formación de sus propias vidas.

5. Bibliografía

Obra de referenciaAsturias, Miguel Ángel. El Señor Presidente. Ed. Alejandro Lanoel-d´ Aussenac.Madrid. Cátedra 2011. Impreso. Letras Hispánicas 423

EstudiosBellini, Giuseppe. Nueva Historia de la Literatura Hispanoamericana. Madrid.Castalia 1997. ImpresoBellini, Giuseppe.Mundomágico y mundo real. La Narrativa de Miguel ÁngelAsturias enhttp://www.biblioteca.org.ar/libros/134638.pdf . RedChang-Rodríguez,Raquel y Filer, Malva, Voces de Hispanoamérica. AntologíaLiteraria. Boston: Heinle 2004. ImpresoLanoel-d´ Aussenac, Alejandro. “Introducción”. Miguel Ángel Asturias. El Señor Presidente. Madrid. Cátedra 2011. Print. Letras Hispánicas 423Pandis-Pavlakis, Efthimia, et al. Introducción a la Literatura, Madrid: Ediciones delOrto 2009. ImpresoShaw, Donald. Nueva Narrativa Hispanoamericana. Boom, Posboom,Posmodernismo. Madrid. Cátedra 2008. Impreso

Por la tarde la fiesta continua el la plaza central con cinema y con edificios públicos iluminados, un espectáculo aburrido por la gente que cada año veía lomismo. Y, aunque se trata de un día glorioso, las detenciones no dejan de suceder.Último víctima Fedina, inocente que quierendo informar al general Canales seencontró en su casa después suhuida y la detuvieron como cómplice en su acciones(Asturias 220).La crueldad del regimen, excepto las torturas y los encarcelamientos seenfatizan en las figuras de Fedina Rojas y de Miguel y Camila. Fedina no solo estáencarcelada por algo que nunca ha cometido (conspiración y ayuda al generalCanales) sino se tortura psicologicamente para confesarlo. No se la pegan sino lasometen a oír a su hijo llorando de hambre y no permiten que le diera comida. En bebé muere muy pronto sin haber comido y su madre llora su muerte, lo abrazamuerto y niega a dejarlo de su abrazo, pierda el contacto con el

mundo; la venden por 10000 pesos como prostituta en un prostíbulo y ella, cubre su bebé como si fuera un paquete y va sin decir ni una palabra. Todas las mujeres en

El Dulce Abrazo

laconsideran loca hasta el momento que le agarren el paquete –como lo veían- ydescubren que abraza su bebé muerto y cuidan por su funerario (Asturias 228, 263-264). Hay que tener en cuenta generalmente que la figura materna juega papelimportante en toda la obra de Asturias (Lanoel-d´ Aussenac 30-31). Es una tortura quees espantoso y atroz, fuera de los limites psicológicos humanes que, en final, enfatizaen elamor maternal hacia el niño que puede vencer a todas las torturas y choca atodos.La obra termina con la injusticia contra los dos protagonistas, Miguel yCamila. Después de haberse casado, piensan que su vida sería más fácil y feliz. Perola preferencia del Señor Presidente a Camila le hace planear su castigo, un castigo

más o menos psicológico. Así, da a Miguel la impresión que sea un íntimo delrégimen, pero le prepara una trampa. No le permite ir a los EE.UU. para negociar sinole detiene y le encarcela. Nunca Camila sepa la verdad, nacerá un niño que su padrenunca vea. Y Miguel, encarceladoy débil, se entera formalmente “

que había queridoenamorara a la prefe… del Señor Presidente, una señora que, según supo, antes quelo metieran en la cárcel, era hija deun general y hacía aquello por vengarse de sumarido que la abandonó

” (Asturias 399-400). Una mentira que llevará a Miguel amuerte sin quenadie de la pareja averigue la verdad. Es una mentira porque Camilasabía que su marido estuvo muerto y crió al ninó, al que dio el nombre de su marido,Miguel (Asturias 393-394)

4. Conclusión

Lo que Asturias quiso no es describir los sentimientos del amor sino mostrar la fuerza del alma que puede vencer cada tipo de torturas del cuerpo. Ni Fedina dejasu niño, ni Miguel y Camila dejan de quierer unoal otro, aunque no saben la verdad.Lo más importante es que a pesar delas muertes y las toruras, la vida difícil y lasseparaciones impuestas, el nacimiento de Miguel simboliza el triunfo de la luce sobrelas tinieblas. Así, por fin, Asturias regresa a la esperanza de vencer lo mal, un Lúcifer (Luzbel) casi vencido. Por otro lado, se trata de la victoria de las fuerzas de resistenciacontra el régimen totalitario, contra las arbitrariedades de una dictadura.Se trata así de una obra profundamente política, que no solo describe sinotambién ofrece un modo de escapar, de huir de las restricciones totalitarias. Eso puedelograrse con la cooperación, la solidaridad. Eso es el sentido del amor como la

presenta Asturias. No es un amor carnal sino un amor psíquico que intenta vencer lasarbitrariedades de la sociedad.Aunque el dictador-Lúcifer se considera como

dueño de vidas y muertes yque maneja los destinos

(Lanoel d´Aussenac 39) los seres humanos, los ciudadanos,los individuos luchan por jugar su propio papel en la formación de sus propias vidas.

5. Bibliografía

Obra de referenciaAsturias, Miguel Ángel. El Señor Presidente. Ed. Alejandro Lanoel-d´ Aussenac.Madrid. Cátedra 2011. Impreso. Letras Hispánicas 423

EstudiosBellini, Giuseppe. Nueva Historia de la Literatura Hispanoamericana. Madrid.Castalia 1997. ImpresoBellini, Giuseppe.Mundomágico y mundo real. La Narrativa de Miguel ÁngelAsturias enhttp://www.biblioteca.org.ar/libros/134638.pdf . RedChang-Rodríguez,Raquel y Filer, Malva, Voces de Hispanoamérica. AntologíaLiteraria. Boston: Heinle 2004. ImpresoLanoel-d´ Aussenac, Alejandro. “Introducción”. Miguel Ángel Asturias. El Señor Presidente. Madrid. Cátedra 2011. Print. Letras Hispánicas 423Pandis-Pavlakis, Efthimia, et al. Introducción a la Literatura, Madrid: Ediciones delOrto 2009. ImpresoShaw, Donald. Nueva Narrativa Hispanoamericana. Boom, Posboom,Posmodernismo. Madrid. Cátedra 2008. Impreso