Dictadura chilena (1)

16
Dictadura chilena 11 de Septiembre de 1973-11 de Marzo de 1990 Alejandro Pulido Paz Rodrigo Rosas Ruiz Damián Carmona Moreno

Transcript of Dictadura chilena (1)

Dictadura chilena11 de Septiembre de 1973-11 de Marzo de 1990

Alejandro Pulido PazRodrigo Rosas Ruiz

Damián Carmona Moreno

El enfrentamiento ideológico entre los bloques capitalista-norteamericano y socialista-soviético, repercutió en Chile en la aplicación de políticas antimarxistas y en la polarización ideológica que condujo al golpe de Estado de 1973.

 Junto con el término de la Guerra Fría a través de las políticas de la Perestroika y la Glasnost iniciadas por Mijail Gorbachov en 1985 y la disolución de la Unión Soviética en 1991, confluyeron en el debilitamiento y aislamiento político de las posturas más radicales del Partido Comunista y la creciente consolidación del socialismo renovado, protagonista del proceso democrático que comenzaba en la década de los noventa.

Guerra fría y Régimen Militar

El Régimen Militar. Ese es el nombre con que se le conoció a la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet y los comandantes de las fuerzas armadas, derrocando al presidente Salvador Allende.

El 11 de Septiembre de 1973, el congreso acusó al presidente de prácticas anticonstitucionales. Tropas del ejército y aviones de la Fuerza Aérea atacaron el Palacio de La Moneda, la sede de gobierno, donde Allende se suicidó cuando las tropas militares ingresaban al Palacio.

En 1974 fue creada oficialmente la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Tenía facultades para detener y confinar personas en sus centros operativos durante los estados de excepción.

Se dieron a la tarea de eliminar a la oposición, por considerarles que estaban formados por grupos de sedición marxista.

La DINA empleó sistemáticamente el secuestro, la tortura y el asesinato para lograr sus objetivos.

La situación económica heredada por el régimen militar no era muy buena, con una inflación en 1973 de 342%. Para enfrentarlo, se confió el manejo económico a unos jóvenes egresados de economía en la Universidad Católica de Chile, con postgrados la mayoría de ellos en la Universidad de Chicago, quienes serían conocidos como Chicago Boys, ellos implementaron El tratamiento de shock que consistía en reducir el gasto público en un 20%, despedir al 30% de los empleados públicos, aumentar el IVA y liquidar el sistema de ahorro y préstamos de vivienda.

Chicago Boys

En 1978 Pinochet ordenó que se entregara el anteproyecto al Consejo de Estado, quien redactaría la nueva Constitución.

La Constitución de 1980 planteaba:

◦La disminución de las facultades del Congreso.

◦La creación del Tribunal Constitucional; se consideraba al Estado subsidiario en lo económico, social y cultural.

◦Se creó el Concejo de Seguridad Nacional, presidido por el presidente de la República.

◦Se fijó el período presidencial en 8 años (después se cambiarían a seis y luego a cuatro); y se estableció un plazo de transición a la democracia.

◦Entre otras cosas.

La Nueva Constitución

La revolución iraní del Ayatolá Jomeini causó estragos en el precio internacional del petróleo, lo que provocó que los países redujeran su actividad económica produciéndose una recesión. Se elevaron las tasas de interés, y se produjo la insolvencia de varias instituciones, lo que provocó la baja en los precios de las materias primas, especialmente del cobre (la principal exportación chilena).

Entraría a manejar la economía chilena el ingeniero civil Hernán Büchi e implementó:

Crisis de 1982

Fuerte reducción del gasto en el sector público, con medidas como rebajar el gasto social y las jubilaciones.

Privatizaciones de empresas que seguían siendo estatales: la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), las eléctricas ENERSIS y ENDESA entre otras.

Privatización de los bancos intervenidos por el gobierno durante la crisis.

Descenso controlado de los aranceles

El Partido Comunista proclamó a 1986 el «año decisivo», que debiera ser el año del fin del gobierno de Augusto Pinochet. Se inició con llamados a paros nacionales masivos a principios de año, repetidos cortes de energía eléctrica y numerosas jornadas de protestas callejeras, con cortes de calles, barricadas y cacerolazos.

Esto no fue posible, gracias a la represión.

El 6 de octubre de 1988 no quedaban dudas sobre la victoria de la opción "No" en el plebiscito, y se cumpliría la ruta marcada por la Constitución Política de 1980. Pinochet llamaría a elecciones democráticas al año siguiente.

 A fines de ese mismo año se realizó la elección presidencial, en la cual la Concertación de Partidos por la Democracia postuló a Patricio Aylwin. Por su parte, la derecha y gran parte del gobierno se unieron con Hernán Büchi.

vs

Aylwin, finalmente, resultó electo presidente con el 55,2% de los votos.

GRACIAS