Sistema Solar

16
SISTEMA PLANETARIO SOLAR 1 I.E. “SAGRADO MAESTRO” Área : Geografía Docente : Milagros Olaya Horna Sección/Grado : “B” 4° Alumnos : Stela Damaris Leyva de la Cruz Angeles Nicol Flores Ríos Lewis Alexander Llanos Inostroza Juber Pimentel Espinoza Fernando López Burga

Transcript of Sistema Solar

SISTEMA PLANETARIO SOLAR

1

I.E. “SAGRADOMAESTRO”

Área :Geografía

Docente :Milagros Olaya Horna

Sección/Grado :“B” 4°

Alumnos :Stela Damaris Leyva de la CruzAngeles Nicol Flores RíosLewis Alexander Llanos

InostrozaJuber Pimentel Espinoza Fernando López Burga

2014SISTEMA PLANETARIO SOLAR

En el universo el sistema astronómico el cual pertenece latierra, tiene por centro la gran estrella que conocemos porel sol, alrededor de la cual giran todo un conjunto decuerpos celestes, está integrado por 8 planetas, 27 satélitesy más de1.500 asteroides.Los planetas, en orden a su proximidad al sol son lossiguientes: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno,Urano y Neptuno.A excepción de Mercurio, Venus, los demás planetas poseensatélites: la Tierra tiene uno, Marte dos, Júpiter nueve,Saturno diez y un anillos luminosos, Urano cuatro y Neptunouno. Entre Marte y Júpiter existen pequeños astros(asteroides) se calculan en más de 1,500.

El solEl Sol es la estrella más cercana ala Tierra y el mayor elemento delSistema Solar. Las estrellas son losúnicos cuerpos del Universo queemiten luz. El Sol es también

2

nuestra principal fuente de energía, que se manifestó, sobretodo, en forma de luz y calor.El Sol contiene más del 99% de toda la materia del SistemaSolar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre losplanetas y los hace girar a su alrededor.El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tienecombustible para 5.000 millones más. Después, comenzará ahacerse más y más grande, hasta convertirse en una giganteroja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y seconvertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillónde años en enfriarse.

Estructura y composición del Sol

Desde la Tierra sólovemos la capa exterior.Se llama fotosfera ytiene una temperatura deunos 6.000 º C, conzonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchassolares. El Sol es unabola que puede dividirseen capas concéntricas.De dentro a fuera son:

Núcleo: es la zona delSol donde se produce la fusión nuclear debido a la altatemperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.Zona Radiativa: las partículas que transportan la energía(fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puededurar unos 100.000 años debidos a que estos fotones sonabsorbidos continuamente y reemitidos en otra direccióndistinta a la que tenían.Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de laconvección, es decir, columnas de gas caliente asciendenhasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

3

Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es laparte del Sol que nosotros vemos, la superficie. Desde aquíse irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y lasfáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas,con una temperatura superior a la normal de la fotosfera yque están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de uneclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y detemperatura altísima, de medio millón de grados. Está formadapor gases enrarecidos y en ella existen fortísimos camposmagnéticos.Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y debajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos ygigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora enhora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase detotalidad de un eclipse de Sol.

Origen del sistema solarAl respecto sobre el origen existen dos célebres astrónomosque han dado sus famosas teorías:a) La Place: Supuso que los planetas y satélites del sistemasolar están formados de materia que un día se desprendió delsol, esta estrella era una inmensa nebulosa de gasesincandescentes de grandes dimensiones.b) Chamberlín: Este astrónomo lanzó su teoría llamada tambiénplanetesimal, lo cual supone que los astros son el resultadode la unión o soldadura de pequeños meteoritos que existen enel espacio infinito. Lo probable es que el sol; como susplanetas derivan de estrellas que de viejas explotaron y sus

4

materias lanzadas al espacio estelar y con el tiempo secondensaron, formando planetas sólidos.

Teorías del sistema planetario solarTodos los astros están sometidos a los contenidos de lassiguientes teorías:a) Gravitación Universal: (Kepler - Newton)b) Heliocentrismo: (Nicolás Copérnico)c) Orbitas elípticas: (Kepler)

Formación del Sistema SolarEs difícil precisar el origen del Sistema Solar. Loscientíficos creen que puede situarse hace unos 4.600 millonesde años, cuando una inmensa nube de gas y polvo se contrajo acausa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a granvelocidad, probablemente, debido a la explosión deuna supernova cercana.

La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. Lapresión era tan elevada que los átomos comenzaron a partirse,liberando energía y formando una estrella. Al mismo tiempo seiban definiendo algunos remolinos que, al crecer, aumentabansu gravedad y recogían más materiales en cada vuelta.

También había muchas colisiones. Millones de objetos seacercaban y se unían o chocaban con violencia y se partían entrozos. Los encuentros constructivos predominaron y, en sólo100 millones de años, adquirió un aspecto semejante alactual. Después cada cuerpo continuó su propia evolución.

5

Formación de los planetasLos planetas se forman a lo largo de miles de años, mientrasunas rocas muy parecidas a los asteroides se van juntando porefecto de la gravedad. Esto quiere decir que, cuando seforman los planetas. Cuando un planeta se ha "tragado" atodas las rocas que había en su órbita, se dice que se haformado completamente, porque ha limpiado la órbita. Losplanetas enanos son aquellos cuerpos que, siendo más o menosredondos, no han llegado a limpiar su órbita durante suproceso de formación. Este proceso se desconocía cuando sedescubrió Plutón en 1930, al igual que se desconocía que enla órbita de Plutón y cerca de ella hay infinidad de cuerposque Plutón no ha sido capaz de "tragarse". Estos cuerpos nose han podido descubrir hasta hace pocos años, gracias a losmodernos telescopios que ahora existen y que antes no.

Planetas del Sistema SolarLos planetas se formaron hace unos 4.650 millones de años, almismo tiempo que el Sol.En general, los materiales ligeros que no se quedaronatrapados en el Sol se alejaron más que los pesados. En lanube de gas y polvo original, que giraba formando espirales,había zonas más densas, proyectos de lo que más tardeformarían los planetas.

               La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estaszonas y el movimiento rotatorio las redondeó. Después, losmateriales y las fuerzas de cada planeta se fueronreajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el

6

Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, perosin pausa.En el espacio, los planetas son aquellos que no están dotadosde luz propia, sin embargo son iluminados por la luz solar,dentro del sistema planetario solar existen ocho planetas queson:

Mercurio: Es el primer planeta que giraalrededor del sol, se le consideraplaneta interior el segundo más pequeñodel Sistema Solar, emplea un tiempo de88 días en dar una vuelta alrededor delsol, tiene una coloración amarillarojizo. La distancia media al Sol es de58 millones de km. y su diámetro es deunos 5000 km. Mercurio en su órbita sealeja muy poco del Sol y sólo puede observado en condicionesfavorables: sólo se puede ver algunas veces antes de lasalida o la puesta del Sol. Mercurio es el planeta máspequeño del Sistema Solar.

La superficie de Mercurio es semejante a la de la Luna. Elpaisaje está lleno de cráteres y grietas, en medio de marcasocasionadas por los impactos de los meteoritos.La presencia de campo magnético indica que Mercurio tiene unnúcleo metálico, parcialmente líquido. Su alta densidad, lamisma que la de la Tierra, indica que este núcleo ocupa casila mitad del volumen del planeta.

7

Venus: Es el segundo planeta que giraalrededor del sol, se le considerasegundo planeta interior y el mássemejante a La Tierra por su tamaño,masa, densidad y volumen. Los dos seformaron en la misma época, a partir dela misma nebulosa., emplea un tiempo de225 días en dar una vuelta alrededordel sol, también se le denomina lucerodel alba y lucero vespertino.

Venus tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubiertopor roca volcánica. La lava ha creado surcos, algunos muylargos. Hay uno de 7.000 km.En Venus también hay cráteres de los impactos de losmeteoritos. Sólo de los grandes, porque los pequeños sedeshacen en la espesa atmósfera.

Tierra: Tercer planeta que giraalrededor del sol, se le consideratercer planeta interior, emplea untiempo de 365 días, 5 horas, 48 minutosy 45 segundos en dar una vueltaalrededor del sol, tiene un solosatélite, la luna.Es nuestro planeta y el único habitado.Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tienelas condiciones necesarias para que exista vida.

8

La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace quepueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersala luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra secaliente demasiado y, de noche, que se enfríe.

Marte: Cuarto planeta que giraalrededor del sol, emplea un tiempo de687 días en dar una vuelta alrededordel sol, tiene un aspecto rojizo.Conocido como el planeta rojo por sustonos rosados, los romanos loidentificaban con la sangre y lepusieron el nombre de su dios de laguerra.El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formadaprincipalmente por dióxido de carbono, que se congelaalternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera máscompacta, con nubes y precipitaciones que formaban rios.Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas. Lasgrandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes.La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo yarena que degradan todavía más la superficie.

9

Júpiter: Planeta exterior, emplea 11años para dar una vuelta alrededor delsol; posee 9 satélites, posee un aspectoblanco amarillento.Es el planeta más grande del SistemaSolar, tiene más materia que todos losotros planetas juntos y su volumen esmil veces el de la Tierra.Júpiter tiene un tenue sistema deanillos, invisible desde la Tierra. También tiene muchos

satélites. Cuatro de ellos fuerondescubiertos por Galileo en 1610. Erala primera vez que alguien observaba elcielo con un telescopio. Los anillos de Jupiter son más simplesque los de Saturno. Están formados porpartículas de polvo lanzadas al espaciocuando los meteoritos chocan con laslunas interiores de Júpiter.

Saturno: Planeta exterior, emplea 29 años para dar una vueltaalrededor del sol; posee 10 satélites, posee un aspectoamarillo rojizo.

10

Saturno es el segundo planeta másgrande del Sistema Solar y el únicocon anillos visibles desde la Tierra.Se ve claramente achatado por lospolos a causa de la rápida rotación.La

atmósfera es dehidrógeno, con un poco

de helio y metano. Es elúnico planeta que tiene una

densidad menor que elagua.Cada anillo principal estáformado por muchos anillos estrechos. Su composición esdudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían ser icebergso bolas de nieve, mezcladas con polvo.

Urano: Planeta exterior, emplea 84 añospara dar una vuelta alrededor del sol;posee 4 satélites. Es el septimoplaneta desde el Sol y el tercero másgrande del Sistema Solar. Urano estambién el primero que se descubriógracias al telescopio, en 1781.La atmósfera de Urano está formada porhidrógeno, metano y otroshidrocarburos. El metanoabsorbe la luz roja, poreso refleja los tonosazules y verdes. En 1977 se descubrieronlos 9 primeros anillos deUrano. En 1986, la visitade la nave Voyagerpermitió medir yfotografiar los anillos, ydescubrir dos nuevos.

11

Los anillos de Urano son distintos de los de Júpiter ySaturno. El exterior, Epsilon está formado por grandes rocasde hielo y tiene color gris. Parece que hay otros anillos, ofragmentos, no muy amplios, de unos 50 metros.

Neptuno: Planeta exterior, emplea 164años para dar una vuelta alrededor delsol; posee 2 satélites. Fuedescubierto, en septiembre de 1846,gracias a predicciones matemáticas. Elinterior de Neptuno es roca fundida conagua, metano y amoníaco líquidos. Elexterior es hidrógeno, helio, vapor deagua y metano, que le da el color azul.Neptuno tiene un sistema de cuatroanillos estrechos, delgados y muy tenues,difíciles de distinguir con lostelescopios terrestres. Se han formado apartir de partículas de polvo, arrancadasde las lunas interiores por los impactosde meteoritos pequeños.La distancia que nos separa de Neptuno sepuede entender mejor con dos datos: unanave ha de hacer un viaje de doce añospara llegar y, desde allí, sus mensajes tardan más de cuatrohoras para volver a la Tierra.

Los satélites

12

Se denomina satélite natural a cualquier cuerpo celeste queorbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite esmucho más pequeño y acompaña al planeta en su traslaciónalrededor de la estrella que orbita. El término satélitenatural se contrapone al de satélite artificial, siendo esteúltimo, un objeto que gira en torno a la Tierra, la Luna oalgunos planetas y que ha sido fabricado por el hombre. Losplanetas Mercurio y Venus no tienen ningún satélite natural,como tampoco tiene los planetas enanos Ceres y Makemake.Sucesivas misiones no tripuladas han aumentado cada ciertotiempo estas cifras al descubrir nuevos satélites, y aúnpueden hacerlo en el futuro.

Las asteroidesLos asteroides son más pequeños que los planetas enanos, y seconcentran principalmente entre las órbitas de Marte yJúpiter, encontrándose entre ellos el planeta enano Ceres. Esprobable que Júpiter impidiera que se formara en esa zona unplaneta, por lo que es una región que está plagada defragmentos de roca de diverso tamaño. Para ver los asteroideshacen falta al menos unos prismáticos, aunque es preferibleun telescopio.

13

Los asteroides suelen ser muy amorfos. Algunos, como Ida,pueden incluso tener algún satélite

Los cometasLos cometas son bolas de hielo de hasta 40 km de diámetroque se encuentran la mayor parte del tiempo muy alejadasde las zonas interiores del Sistema Solar. En ocasionesalgunas de estas bolas de nieve se acercan al Sol, quecon su calor evapora el hielo y crea una hermosa cola quepude llegar a medir millones de kilómetros de longitud.Entre el hielo hay siempre mezclada una cierta cantidadde polvo. Este polvo, que sale despedido al espacio cuandoel cometa se evapora por la acción el Sol, tambiéncontribuye a la formación de la cola del cometa. Planetas enanos En la actualidad, desde lo determinado por la UniónAstronómica Internacional (UIA) el 24 de agosto de2006, Plutón, Ceres, Creonte y Eris o Xena son planetasenanos. En 2008 agregaron a Makemake y Haumea.MeteorosTambién se mueven enórbitas alrededor del Solmillones de partículasdiminutas llamadasmeteoroides. Tienen eltamaño de granos de arena.Cuando un meteoroide entraen la atmósfera de nuestroplaneta, se calienta acausa de la fricción y esdestruido. Entonces elaire brilla y produce el efecto que conocemos como meteoro o“estrella fugaz”.

14

Los objetos mayores pueden sobrevivir y alcanzar intactos laTierra. Se los llama meteoritos. Al alcanzar la Tierra puedenproducir cráteres en su superficie.

Anillos planetariosLos planetas gaseososJúpiter, Saturno, Urano y Neptuno poseen sistemas de anillos.El más espectacular es el de Saturno.Los anillos se componen de millones de partículas de hielo ypolvo. No se ha entendido del todo la mecánica de lossistemas anulares, pero, especialmente en el caso de Saturno,parece que las particulares anulares son retenidas en sulugar por pequeños satélites “pastores”.

15

16