SISTEMA EMPRESA

21
Escuela Superior de Física y Matemáticas Olvera Monroy Luz María Uscanga Torres Graciela Jiménez Padilla Isamar

Transcript of SISTEMA EMPRESA

Escuela Superior de Física y Matemáticas

Olvera Monroy Luz MaríaUscanga Torres GracielaJiménez Padilla Isamar

Para poder hablar del sistema empresa primero tenemos que conocersus definiciones. A continuación citaremos algunas de ellas.

“Grupo social en el que, a través de la administración del capitaly el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la

satisfacción de las necesidades de la comunidad.”

(Lourdes Munch Galindo)

“…unidad económica de producción cuya finalidad es crear oaumentar la utilidad de los bienes o cosas, para poder satisfacer

las necesidades humanas o sociales.”

(Código de Comercio, art. 16)

“Es la unidad económica encargada de la producción de bienes yservicios. Desde otro punto de vista, se puede entender por

empresa al conjunto orgánico de factores de producción, ordenadossegún ciertas normas sociales y tecnológicas que tienen como fin

lograr objetivos de tipo económico.”

(Nacional financiera)

Aremos una recopilación de lo que trata el sistema empresa los componentes más importantes que pueden influir dentro de esta y sus características.

Las empresas tienen una finalidad, en general es que cada unaalcance sus objetivos lucrativos o sociales que se proponen desdesu inicio, obteniendo el máximo beneficio; sin importar si espequeña, mediana o gran empresa. Estas además tienen finessecundarios, de acuerdo a cada empresa tienen distintos fines:

Internos, crear su estabilidad y remuneraciones en el empleo ylos trabajadores.Externos, ofrecer productos de buena calidad, garantía y granutilidad.

Pueden clasificar respecto a las actividades que realicen, a suorigen de capital, al tamaño, su finalidad entre otras. Tambiéncuentan con una serie de elementos indispensables para sufuncionamiento llamados áreas de producción, finanzas,mercadotecnia y recursos humanos.

También las empresas cuentan con modelos específicos quecaracterizan el mantenimiento industrial, las necesidades y losespacios que se tienen para darle al consumidor un bien oservicio. Además de contar con un sistema administrativo queconlleva al control y las operaciones de esta como la elaboraciónde políticas internas y corregir desviaciones con la finalidad delograr los objetivos propuestos

2.2.1 Clasificación de los Sistemas Empresariales

POR SU ACTIVIDAD

1.-Industriales: Son aquellas en donde su actividad es laproducción de bienes a través de la extracción de materias primas.Se pueden clasificar como:

Extractivas: se dedican a la extracción de recursosnaturales, renovables y no renovables como minerales, gas ypetróleo.

Manufactureras: reciben materias primas y las transforman pormedio de procesos en productos terminados. Esta puede ser dedos tipos

*   Empresas que producen bienes de consumo final* Empresas que producen bienes de producción.

Agropecuarias: es la explotación de la agricultura y laganadería. Ejemplos de algunas de ellas son: granjasavícolas, piscícolas, invernaderos, haciendas de producciónagrícola, ganadería intensiva de bovinos.

Sector primario: Se relaciona con la transformación derecursos naturales.

Sector Secundario: En este se transforma la materia prima enproductos de consumo o bienes.

Sector terciario: Abarca actividades económicas relacionadascon los servicios para satisfacer necesidades de lapoblación.

2. Comerciales: se dedican a la compra y venta de productosterminados además de ser intermediarios entre el productor y elconsumidor, tales como almacenes, librerías, farmacias,supermercados. Estos a su vez se clasifican en:

·        Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en granescala a otras empresas (minoristas). Ejemplo: Bimbo, Nestlé,Jersey, etc.

·        Menudeo: Son los que venden productos tanto en grandescantidades como por unidad ya sea para su reventa o para uso delconsumidor final.

·        Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos enpequeñas cantidades al consumidor final.

·        Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que losproductores dan en consignación, percibiendo por esta función unaganancia o comisión.

3. Servicios: brindan servicio a la comunidad y pueden tener o nofines lucrativos. Se pueden clasificar en:·        Servicios públicos (comunicaciones, energía, agua)·        Servicios privados (servicios administrativos, contables,jurídicos, asesoría, etc.)·        Transporte (colectivo o de mercancías)·        Turismo·        Instituciones financieras·        Educación·        Salubridad (Hospitales)·        Finanzas y seguros

SEGÚN EL ORIGEN DEL CAPITAL

a.    Públicas: son entidades institucionales que cuentan con supropia personalidad jurídica, están constituidas con capital delestado, la toma de decisiones son por parte del gobierno, sufinalidad es satisfacer necesidades de carácter social.

Las empresas públicas pueden ser las siguientes:

Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas seintegran en una jerarquía que encabeza el Presidente de laRepública, con el fin de unificar las decisiones, el mando yla ejecución. Ejemplos: Las secretarías de estado, NacionalFinanciera

Desconcentradas: Son aquellas que tienen decisioneslimitadas, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sinque deje de existir su nexo de jerarquía. . Ejemplo:Instituto Nacional de Bellas Artes.

Descentralizadas: Son aquellas en las que se desarrollanactividades que competen al estado y que son de interésgeneral, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio yrégimen jurídico propio. Ejemplo: I.M.S.S, CFE., Banco deMéxico.

Estatales: Pertenecen íntegramente al estado, tienepersonalidad jurídica propia, se dedican a una actividadeconómica y se someten alternativamente al derecho público yal derecho privado. Ejemplo: Ferrocarriles, CESPT, DIFEstatal.

Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipacióndel estado y los particulares para producir bienes yservicios. Su objetivo es que el estado tienda a ser el únicopropietario tanto del capital como de los servicios de laempresa. Ejemplos: Aeropuertos y Servicios Auxiliares,Caminos y Puentes Federales.

b.    Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad deinversionistas privados y su finalidad es 100% lucrativa.

Nacionales: Cuando los inversionistas son 100% del país. Extranjeros: Cuando los inversionistas son nacionales y

extranjeros. Trasnacionales: Cuando el capital es preponderantemente de

origen extranjero y las utilidades se reinvierten en lospaíses de origen.

SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA

a. Financiero: El tamaño se determina por el monto de sucapital.b. Personal Ocupado:

Microempresa: si posee 10 o menos trabajadores Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50

trabajadores. Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y250

trabajadores. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009 (15/04/15)

c. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con elmercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas.d. Producción: Este criterio se refiere a que tanta maquinariay mano de obra existe en el proceso de producción.e. Criterios de Nacional Financiera: Para esta institución unaempresa grande es la más importante dentro de su giro.

EMPRESAS SEGÚN SU FORMA JURIDICA

Empresas individuales, conformados por sólo una personaque puede responder frente a terceros con sus bienes.

Las cooperativas y organizaciones de economía social Sociedades o empresas societarias, que son las que se

conforman por varias personas.

EMPRESAS SEGÚN SU AMBITO ESTATAL

Las empresas en función a este aspecto pueden ser: Nacionales, si desarrollan la actividad en un solo país, el

propio Multinacionales, que desarrollan actividades a la vez en

varios países, suelen ser empresas grandes Regionales, que desarrollan su actividad en una sola región Locales, están enfocadas a su propia localidad o a un terreno

corto

2.2.2 Modelos de Sistemas de Empresas

Sistema de Mantenimiento Industrial

Lo que caracteriza al Sistema de Mantenimiento Industrial es quefabrica bienes tangibles o herramientas que ayuda para elmantenimiento de los equipos y las instalaciones de lasindustrias, empresas de servicio, entre otras. Este sistemacompleta todo lo que se necesita para el ciclo de la producción.Las actividades que son completadas por dicho sistema, las cualesestán en diferentes etapas del ciclo de la producción, estánrespaldadas por la mercadotecnia, producción industrial,aprovisionamiento, finanzas-contabilidad, relaciones industrialese informática. Es importante que en cada etapa haya alguien quiense encargue de ella y el encargado al tomar las decisiones de suetapa se debe de tener en cuenta las repercusiones que éstastendrán sobre las demás etapas.

A continuación explicaremos las funciones y departamentos de lascuales hablábamos anteriormente.

• Función de la mercadotecnia

Lo que hace la mercadotecnia es que busca cual es la necesidad delconsumidor, hace un estudio de mercado, estudia la parte de laprevisión de las ventas, el tratamiento de los pedidos, lapromoción, la publicidad y el servicio que se va a ofrecer despuésde la venta. El objetivo básicamente es conocer el mercado ydespués poder entrar en él.

• Función de la producción industrial

Se basa básicamente en crear o fabricar el producto, para estotiene que ser al gusto del consumidor y que esté al alcance

económicamente de ellos, pero con buena calidad al igual que elprecio le asegure a la empresa una rentabilidad satisfactoria. Laproducción industrial embarca varios servicios: fabricación,planificación, control, aprovisionamiento, mantenimiento,aseguramiento de la calidad, investigación y desarrollo,organización del trabajo y seguridad.

• Función del departamento de aprovisionamiento

Es quien lleva el control de los inventarios y se encarga de laparte de los almacenes. Procura a la empresa los bienes y losservicios que aseguren la continuidad de las operaciones.

• Departamento de finanzas y contabilidad

Se encarga de la parte económica de la empresa; administra loscapitales, analiza todas las inversiones y lleva el registro delas transacciones que se han hecho, analiza los estadosfinancieros y planea de la mejor forma las finanzas de la empresa.

• Relaciones industriales

Básicamente es el área de recursos humanos, aquí es dondecontratan el personal, administran los salarios y las prestacionesde acuerdo a la empresa o al empleado, se hacen contratoscolectivos y se administran todo lo que son los servicios queofrece la empresa a sus trabajadores para el bienestar de ellos.

Para que el sistema funcione de forma adecuada, básicamente senecesitan los siguientes cinco ciclos: previsiones, planificaciónde la producción, compras, fabricación y puesta en marcha.

El conjunto del ciclo operacional se desarrolla de la siguientemanera: una vez que la gama de productos por fabricar ha sidoelegida, el departamento de mercadotecnia debe elaborar lasprevisiones en colaboración con los departamentos de producción y

finanzas; el departamento de planificación y de control realiza unplan general de producción, el cual comprende los programas defabricación para los diferentes sectores implicados en lamanufactura de estos productos. Si este programa necesita unacrecentamiento de la mano de obra, el departamento de personal seencarga de ello. A partir de los programas de fabricación, lasnecesidades de materias primas y de servicios son evaluadas ydirigidas al departamento de aprovisionamiento, el cual efectúalas compras.

Sistema de la Empresa Comercial

Este ciclo se inicia con el estudio de las necesidades delconsumidor, después se investiga cuales son los productos que sevan a utilizar de acuerdo al estudio anterior y al final sevenden. Lo que compone básicamente al sistema de la empresacomercial, mejor conocido como comercialización, son elaprovisionamiento, la mercadotecnia, las finanzas, la contabilidady las relaciones industriales.

Un punto importante es que el sistema de la empresa comercial tepermita tener más ganancias, trabajar en la parte de que se tenganmás beneficios pero que el costo y el tiempo de inversión seamenor.

El sistema de la empresa comercial se puede dividir en 3 nivelesimportantes:

1.Área de Negocio, en esta parte se crea un producto o servicio yel cliente paga por ello, es el momento en el cual se comienza atener ingresos en la empresa, pero se tiene que manejar la ventade forma estratégica para que sea atractiva y de fácil acceso parael cliente y en ese momento la empresa se diferencie de lacompetencia.

2. Actividades Comerciales, te ayuda a crecer más tu área denegocio. Las actividades comerciales tienen un fin específico y serecomienda que se incluyan las siguientes 7 actividades:Prospección, Tráfico, Conversión, Fidelización, Reactivación,Venta PLUS, Referencias y Testimonios.

3. Micro Procesos Comerciales, se crean distintas propuestas paralas ventas, las cuales deben de ser únicas.

Todo esto es lo que comúnmente llamamos “marketing.”

Sistema de la Empresa de Servicios

El sistema de la Empresa de Servicios se basa en los espacios quese tienen para darle al consumidor un bien o servicio. El área demercadotecnia al igual que el área de aprovisionamientos, no tieneel mismo espacio que un área comercial la cual vende un productotangible, ya que necesitan un espacio para poder poner susproductos y el consumidor los pueda ver; en cambio lamercadotecnia no vende un producto tangible así que en varioscasos o en la mayoría el espacio de servicio es nulo.

2.2.3 Sistema deAdministración Ya hemos hablado de lo que es un sistema, las clasificaciones desistemas y tipos de sistemas empresariales según su capital ygiro, ahora es tiempo de hablar de una parte fundamental en unaempresa ya que gracias a ello, muchas cosas y procesos se llevan acabo de manera correcta y ayudan al mejoramiento y control de laempresa, nos referimos al Sistema de Administración, siendo esteel que crea la dinámica de la empresa.

Sabemos que en todo sistema productivo, se encuentra un sistema deadministración cuyo cometido principal es el de asegurar elfuncionamiento eficaz y rentable.

Para esto, comencemos por ver qué es Administración:

 Según Bernardo Kliksberg: 

1) Trata en general de todas las organizaciones, es decir elámbito de la administración no está constituido en formaexclusiva por un tipo particular de empresa, sino que suobjeto de estudio será la empresa pública o privada, unhospital, organizaciones económicas, culturales, religiosas,políticas, sociales, etc. con o sin fines de lucro. 2) La administración comprende un análisis a nivel científicodel comportamiento de las organizaciones. 3) La administración comprende también una tecnología oconjunto de conocimientos referidos a procedimientos deoperación aplicables a la obtención de mayor eficiencia enlas distintas áreas de las organizaciones."

* Según Coulter y Robbins 

“Consiste en el proceso de coordinar e integrar lasactividades de trabajo, de modo que se lleven a caboeficiente y eficazmente junto con otras personas y por mediode ellas.”1

Una vez que conocemos que es un sistema y que es la administraciónpodemos adentrarnos al concepto que realmente queremos conocer enuna empresa, el Sistema de Administración.

El proceso de la Administración es llevado a cabo en prácticamentecualquier ámbito donde se desea alcanzar eficientemente metas uobjetivos en común. Este proceso se encarga de crear, diseñar ymantener un ambiente o situación en el que cada miembro delorganismo ejecute acciones de acuerdo a sus habilidades, parasatisfacer las necesidades o deseos que como grupo poseen.

La administración comprende tres sectores principales: el sistemade control, el sistema operacional y el sistema organizacional.Este último se compone de subsistemas de organización social y deinformación.

A continuación explicaremos cada uno de estos sectores.

SISTEMA DE CONTROL

El control es un mecanismo que permite corregir desviaciones através de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de uncontexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de losobjetivos claves para el éxito organizacional, es decir, elcontrol se entiende no como un proceso netamente técnico deseguimiento, sino también como un proceso informal donde seevalúan factores culturales, organizativos, humanos y grupales.

Para esto, comencemos por ver qué es Control:

1Coulter y Robbins, “Administración”, Prentice –Hall, San Diego,2007

El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en elcontexto organizacional para evaluar el desempeño general frente aun plan estratégico.

La palabra control tiene muchas connotaciones y su significadodepende de la función o del área en que se aplique; puede serentendida:

Como la función administrativa que hace parte del procesoadministrativo junto con la planeación, organización ydirección, y lo que la precede.

Como los medios de regulación utilizados por un individuo oempresa, como determinadas tareas reguladoras que uncontrolador aplica en una empresa para acompañar y avalar sudesempeño y orientar las decisiones. También hay casos en quela palabra control sirve para diseñar un sistema automáticoque mantenga un grado constante de flujo o de funcionamientodel sistema total; es el caso del proceso de control de lasrefinerías de petróleo o de industrias químicas deprocesamiento continuo y automático: el mecanismo de controldetecta cualquier desvío de los patrones normales, haciendoposible la debida regulación.

Como la función restrictiva de un sistema para mantener a losparticipantes dentro de los patrones deseados y evitarcualquier desvío. Es el caso del control de frecuencia yexpediente del personal para evitar posibles abusos. Hay unaimagen popular según la cual la palabra control está asociadaa un aspecto negativo, principalmente cuando en lasorganizaciones y en la sociedad es interpretada en el sentidode restricción, coerción, limitación, dirección, refuerzo,manipulación

Ya entendida la definición de control, podemos enfocarnos en lafunción del Sistema de Control: “Su función es administrareficazmente los recursos materiales, humanos, financieros de una

unidad productiva. Puede considerarse el control como el sistemaadministrativo”2

Es decir, tenemos que aplicar los cinco grandes principiosadministrativos: planificar, organizar, dirigir, y controlar, loque significa que se trata de definir los objetivos, establecerlos medios para alcanzarlos, medir los resultados, evaluar lasvariaciones y tomar las medidas correctivas que sean necesarias.

Los objetivos son los programas que desea lograr la empresa,los que facilitarán alcanzar la meta de esta. Lo que hacenecesaria la planificación y organización para fijar qué debehacerse y cómo.

El hacer es poner en práctica el cómo se planificó yorganizó la consecución de los objetivos.

El evaluar que no es más que la interpretación y comparaciónde la información

La mejora es la puesta en práctica de las medidas queresolverán las desviaciones que hacen perder el equilibrio alsistema.

2 El Enfoque Sistemático.

Una de las razones más evidentes de la importancia del control esporque hasta el mejor de los planes se puede desviar. El controlse emplea para:

Crear mejor calidad

Enfrentar el cambio

Producir ciclos más rápidos

Agregar valor

Facilitar la delegación y el trabajo en equipo

Todo el proceso se da al mismo tiempo. Es decir, el administradorrealiza estas funciones simultáneamente.

Las funciones o procesos detallados no son independientes, sinoque están relacionados entre sí. Cuando una organización elaboraun plan, debe ordenar su estructura para hacer posible laejecución del mismo. Luego de la ejecución (o tal vez en formasimultánea) se controla que la realidad de la empresa no se alejede la planificación, o en caso de hacerlo se busca comprender lascausas de dicho alejamiento. Finalmente, del control realizadopuede surgir una corrección en la planificación, lo que realimentael proceso.

SISTEMA OPERACIONALEl sistema operacional– dicen Chase, Aquilano y Jacobs – serefiere a la elaboración de políticas y planes para la utilizaciónde los recursos de la empresa en apoyo de la competitividad de lafirma a largo plazo.

En empresas industriales, las “operaciones” aluden sobre todo aactividades de manufactura y otras relacionadas directamente conellas, vale decir, al proceso de transformación de las materiasprimas y otros factores productivos en productos terminados.En las empresas de servicios, las operaciones presentan en cuantoa su estrategia algunas similitudes (sobre todo si el servicio

tiene un fuerte componente de soporte material) y variasdiferencias especificas, que luego veremos.

La estrategia de operaciones coordina las metas operativas con lasmetas de la organización en su conjunto, a una escala más amplia.Esas metas generales de la firma cambian con el tiempo, de modoque la estrategia de operaciones debe ser diseñada de manera queanticipe necesidades futuras.

SISTEMA ORGANIZACIONALEl sistema organizacional abarca la optimización mediante ladirección técnica, la organización del personal y otros recursos,y relacionando a la empresa con su medioambiente. Expresa WestChurchuman:

“Este ultimo componente, que determina los objetivos totales yrelaciona las normas del sistema con respecto al todo, puede serllamado el subsistema administrativo. Es el subsistema que seinteresa por los planes totales e instrumenta sus pensamientos.”

Un enfoque del estudio de los organismos sociales debe centrar suatención en los procesos administrativos fundamentales –Mencionados en el sistema de control- que son esenciales si es quelos organismos han de lograr sus objetivos y metas fundamentales.

El medio ambiente, los insumos, el proceso de conversi6n, losproductos y laretroalimentaci6n, se relacionan e interactúan unoscon otros. A todo el conjunto de esos elementos y susinteracciones se denomina sistema organizacional.Un sistema organizacional no es simplemente la unidadadministrativa contenida en el proceso de conversión. Su funciónes implantar todas las herramientas administrativas yoperacionales que son necesarias para que la empresa tenga uncorrecto funcionamiento. Su producción se divide en dos aspectos:

a) Subsistema de organización social

Los sistemas se pueden considerar de dos maneras: cerrados yabiertos y en interacción con su medio. Esta distinci6n, aunque noes absoluta, es muy importante en la teoría administrativa. Elpensamiento de sistemas cerrados se basa principalmente en lasciencias físicas y es aplicable a sistemas mecanicistas.EI punto de vista de sistema abierto reconoce que los sistemasbiol6gicos o sociales se encuentran en una relaci6n dinámica consu ambiente y que perciben diferentes entradas, que transforman dealguna manera y salen en forma de productos. EI sistema abierto seadapta a su medio ambiente, el cambio de estructura y de losprocesos de sus componentes internos.

Un organismo es un sistema abierto que intercambia información,energía y materiales con su medio. Y adopta una estructuradeterminada por su integración con los sistemas que forman sumedio ambiente: c1ientes, causantes, proveedores, bancos,gobierno, etc.

En la organización social se definen las relaciones entre losmiembros del personal, y estas se representan esquemáticamente porun diagrama al que llamamos organigrama administrativo.

b) Subsistema de Información La información es la parte de los datos que ejerce algún tipo deinfluencia sobre nuestras acciones, ya que interviene en elproceso de toma de decisiones.

La información se utiliza en la mayoría de las ramas científicascomo piedra angular sobre la que fundamentar la toma dedecisiones. Aparece así un término impreciso, amplio y moldeableen función del entorno en el que se utilice, desarrollándose estasituación hasta tal punto que en numerosos casos se obvia sudefinición por considerar que algo tan común y próximo a todas lasfacetas de nuestra vida no necesita demostración. En realidad, nosencontramos ante un concepto que puede ser abordado desdenumerosos ángulos y diversas perspectivas (lingüística,comunicación, matemáticas, ciencias sociales, informática, etc.)

Todas las organizaciones posen un Sistema de Información,susceptible de generar información en cada uno y para los tresniveles organizacionales: operativo, táctico y estratégico.Por tanto, el Sistema de Información recopila, elabora ydistribuye la información necesaria para el funcionamiento de laempresa y para las actividades de dirección y control.

En suma, el subsistema de información constituye un puente entresistema de control y el sistema operativo.

CONCLUSIONESDespués de haber leído y de entender que es un sistema, suclasificación, modelos de sistemas, conocer que es laadministración y en que ayuda a la empresa, podemos darnos cuentaque una empresa va más allá de un simple concepto o solamente unmontón de teoría, ahora podemos entender de todo lo que tratallevar la administración de una empresa y como está comprendidacomo sistema.

Con lo que ya se ha mencionado y lo que se conoce, podemos decirque una empresa es un sistema muy complejo y que requiere de granentendimiento y conocimiento teórico para poder llevarlo a lapráctica y aplicarlo de manera correcta, ya que en una empresa enla vida real, no puedes fallar como en la teoría y despuéscorregirlo, en la vida real cuesta muchas pérdidas y gastosprincipalmente, por lo que es de gran importancia toda estainformación aquí brindada y debemos de saber aprovecharla yaplicarla de manera adecuada.

Y en su caso debemos de pedir ayuda si es necesaria para no errary tener la empresa lo mejor posible.

BIBLIOGRAFÍA Coulter y Robbins, “Administración”, Prentice –Hall, San

Diego,2007 (15/04/15)

http://www.academia.edu/7535000/ DEFINICION_DE_EMPRESA_Y_SU_CLASIFICACI%C3%93N (15/04/15)

http://www.gestion.org/economia-empresa/creacion-de-empresas/ 3985/la-clasificacion-de-las-empresas/ (15/04/15)

https://docs.google.com/document/edit?id=1aY- _v12EXsrjHI8FU7lgkz_TLIBdlU7rVNiFpyDTIdc&pli=1 (15/04/15)

http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa11/ caracteristicas_empresa/z8.htm (15/04/15)

http://para-mipymes.blogspot.mx/2009/09/clasificacion-de- empresas-mexicanas.html (15/04/15)