COMO FORMAR TU EMPRESA platanos

66
2015 UAP PANADERIA LOS BANANINES 1-1-2015 LOS BANANINES

Transcript of COMO FORMAR TU EMPRESA platanos

2015

UAP

PANADERIA LOS BANANINES

1-1-2015

LOS BANANINES

Agradezco a Dios por las oportunidades brindadas,

a mis maestros por toso lo bueno que me

han enseñado en esta semana de estudio,

a mi familia por ayudarme a definir mis metas

y ayudarme para cumplirlas,

a mis amigos por estar a mi lado en

las buenas y en las malas

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE LAEMPRESA

MINUTA

SEÑOR NOTARIO:

Sírvase usted extender en su Registro de Escrituras Públicas

una de CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, denominada

“PASTELERÍA LOSBANANINES SOCIEDAD ANONIMA CERRADA”, pudiendo

utilizar las nombre abreviado “E.P. LOSBANANINES” S.A.C. que

otorgan los señores: FERNANDO CERRON NAVARRO, identificado con

D.N.I. N°76280068, soltero, estudiante, con domicilio real Jr.

Alonso mercadillo 988– del Distrito y Provincia de Chupaca; DANA

CONTRERAS VALLADARES, identificado con D.N.I. N°70299116, soltera,

estudiante, con domicilio Jr. Vilcanota # 130 del distrito del

tambo y provincia de Huancayo; ROSSI GUILLEN PARIONA, identificado

con D.N.I. N°48137491, soltera, estudiante, con domicilio real Jr.

Pachacutec # 128 del distrito del tambo y provincia de Huancayo

JOSE HORMAZA GONZALO, identificada con D.N.I. N° 75498446,

soltero, estudiante, con domicilio real Jr. Ricardo Palma # 2291

del distrito de Sapallanga; MILAGROS TORRES LOPEZ, identificada

con D.N.I. N°71435757, soltera, estudiante , con domicilio real

Urb. Santo tomas calle las begonias s/n , distrito y provincia de

Chanchamayo; ELITA AQUILA VIDAL BRAÑES, identificado con D.N.I.

N°70400300, soltera , estudiante , con domicilio real Jirón los

Manzanos 1100 , del distrito del tambo y provincia de Huancayo . Y

condiciones de las siguientes cláusulas:

PRIMERO.- Por el mérito del presente instrumento, los otorgantes

convienen en constituir una Sociedad Anónima Cerrada denominada

“PASTELERÍA LOSBANANINES SOCIEDAD ANONIMA CERRADA”, pudiendo

utilizar las nombre abreviado ““E.P. LOSBANANINES” S.A.C..

SEGUNDO.- El capital de la sociedad que se constituye es de: de

S/.120.00(ciento veinte soles), representados por 120 (ciento

veinte acciones, de un valor nominal de S/.1.00 (Un Nuevo Sol)

cada una, el cual ha sido íntegramente suscrito y pagado por sus

accionistas en un cien por ciento (100%) con bienes muebles.

TERCERO.- El capital de la sociedad que se constituye se encuentra

dividido en: 180 (ciento ochenta acciones), de un valor nominal

de: S/.1.00 (UN NUEVO SOL) cada una.

CUARTO.- El domicilio se la sociedad que se constituye se fija en

el AVENIDA ARICA 216 DISTRITO DE PILCOMAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO,

pudiendo establecer agencias o sucursales en cualquier lugar de la

república o del extranjero, con cargo a informar a la junta

general de accionistas.

QUINTO.- La sociedad que se constituye se regirá por el siguiente

estatuto:

E S T A T U T O

TÍTULO PRIMERO

DENOMINACIÓN, OBJETO, DOMICILIO Y DURACIÓN

DENOMINACIÓN.

=================================================================

ARTÍCULO PRIMERO.- La denominación de la sociedad es: ““PASTELERÍA

LOSBANANINES SOCIEDAD ANONIMA CERRADA”, pudiendo utilizar las

nombre abreviado ““E.P. LOSBANANINES” S.A.C...

==================================================================

=======

OBJETO SOCIAL.

==================================================================

ARTÍCULO SEGUNDO.- El objeto de la sociedad es dedicarse a la

satisfacción de los clientes de la pastelería, brindando un

servicio adecuando.

DOMICILIO SOCIAL.

================================================================

ARTÍCULO TERCERO.- La sociedad establece su domicilio en el

AVENIDA ARICA 216 DISTRITO DE PILCOMAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO,

pudiendo establecer sucursales, agencias, filiales o

representantes en cualquier lugar del país o del extranjero.

====================================

DURACIÓN.

==================================================================

====

ARTÍCULO CUARTO.- El plazo de duración de la sociedad es por

tiempo indeterminado, dando por inicio sus actividades a partir de

la fecha de la escritura pública que origine esta minuta y

adquiere personalidad jurídica desde su inscripción en el Registro

de Personas Jurídicas correspondiente.

==================================================================

==============

TÍTULO SEGUNDO

CAPITAL SOCIAL Y ACCIONES

ARTÍCULO QUINTO.- El capital social es de S/.180.00(ciento veinte

soles), representados por 180 (doscientas acciones, de un valor

nominal de S/.1.00 (Un Nuevo Sol) cada una, íntegramente suscritas

y pagadas, gozando éstas de iguales derechos y prerrogativas,

todas con derecho a voto, aportadas por los socios en la siguiente

proporción: ==========================================

1. FERNANDO CERRON NAVARRO, aporta S/.30.00 Nuevos Soles,

representado por 30 acciones.

=============================================================

========

2. DANA CONTRERAS VALLADARES, S/.30.00 Nuevos Soles,

representado por 30 acciones.

=============================================================

=============

3. ROSSI GUILLEN PARIONA, aporta S/.30.00 Nuevos Soles,

representado por 30 acciones

=============================================================

=============

4. JOSE HORMAZA GONZALO, aporta S/.30.00 Nuevos Soles,

representado por 30 acciones.

=============================================================

=============

5. MILAGROS TORRES LOPEZ, aporta S/.30.00 Nuevos Soles,

representado por 30 acciones

=============================================================

=============

6. ELITA AQUILA VIDAL BRAÑES, aporta S/.30.00 Nuevos Soles,

representado por 30 acciones

=============================================================

=============

CERTIFICADOS DE ACCIONES.

========================================================

ARTÍCULO SEXTO.- Las acciones emitidas se representan mediante

certificados definitivos o provisionales, los mismos que se

emitirán con los requisitos que exige el artículo 100° de la Ley

General de Sociedades.

==================================================================

=

Los certificados definitivos y provisionales de acciones

constarán en documentos que deberán estar numerados en forma

correlativa. Cada certificado podrá representar una o más acciones

de un mismo accionista.

=============================================================

La titularidad de una acción implica de pleno derecho la

sumisión de su titular al presente estatuto y a las decisiones de

la junta general de accionistas, dejándose a salvo el derecho de

impugnación conforme a ley.

===========================================================

Cada acción da derecho a un voto en las juntas generales de

accionistas. ==============

Las acciones son indivisibles y no pueden ser representadas

sino por una sola persona. En caso de copropiedad de acciones

deberá designarse a un solo representante para el ejercicio de los

derechos respectivos. La responsabilidad por los aportes será sin

embargo solidaria entre todos los copropietarios frente a la

sociedad. ===================================================

La sociedad reputará propietario a quien aparezca como tal en

el libro de matrícula de acciones.

==================================================================

========

Todo tenedor de acciones, por el solo hecho de poseerlas,

manifiesta su total sujeción a las disposiciones del estatuto y

los acuerdos de las juntas generales de accionistas, sin perjuicio

de los derechos de impugnación o separación en los casos que ésta

conceda. ========================

DERECHO DE ADQUISICIÓN PREFERENTE.

==============================================

ARTÍCULO SÉPTIMO.- Para el caso de transferencia de acciones se

establece el derecho de adquisición preferente en favor de los

restantes accionistas de la sociedad. =========================

En tal caso, el socio que desee transferir sus acciones

comunicará por escrito este hecho al Gerente General, quien deberá

poner en conocimiento a los demás accionistas en un plazo no mayor

de diez días hábiles.

=============================================================

Los demás socios, en un plazo no mayor de treinta días

calendarios de recibida la comunicación, pueden ejercer el derecho

de adquisición preferente. ===============================

La adquisición se hará a prorrata de las acciones que posean

los aceptantes. =============

Vencido el plazo, la sociedad en el término de tres días

útiles, comunicará al ofertante la aceptación producida; así como,

en su caso, la libre disponibilidad de las acciones en favor de

terceros.

==================================================================

=========

Igualmente, en los casos de aumento de capital, se reconoce

en favor de los socios el derecho de suscripción preferente sobre

las acciones que se creen. ==============================

La adquisición de las acciones de la sociedad por sucesión

hereditaria conferirá al heredero o legatario la condición de

socio. ======================================================

TÍTULO TERCERO

ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

ARTÍCULO OCTAVO.- La sociedad que se constituye tiene los

siguientes órganos: ===============

a. La Junta General de Accionistas.

================================================

b. El Directorio.

=============================================================

==

c. La Gerencia.

=============================================================

==

CAPITULO PRIMERO

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

ARTÍCULO NOVENO.- La JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS está compuesta

por todos los accionistas y representa la universalidad de los

mismos. ==========================================

Es la suprema autoridad de la sociedad y sus decisiones,

tomadas de acuerdo con los requisitos establecidos por el estatuto

y la Ley General de Sociedades, son obligatorias para todos los

accionistas, aun para aquellos que hayan votado en contra o

estuviesen ausentes, sin perjuicio de los derechos que la ley les

conceda. ===================================================

DOMICILIO, CONVOCATORIA, QUÓRUM Y VOTACIONES DE LA JUNTA GENERAL.

===============

ARTÍCULO DÉCIMO.- Las Juntas Generales se celebrarán en el

domicilio social. Podrá en todo caso reunirse la Junta General y

adoptar acuerdos válidamente en un lugar distinto, siempre que se

encuentren presentes o representadas la totalidad de las acciones

suscritas y con derecho a voto, y se acuerde por unanimidad

instalar la junta y los asuntos a tratar en la reunión, de lo que

se dejará constancia en el acta respectiva.

======================================================

La Junta General es convocada por el Directorio cuando lo

ordena la ley, lo acuerde el Directorio por considerarlo necesario

al interés social o lo solicite un número de accionistas que

represente cuando menos el veinte por ciento (20%) de acciones

suscritas con derecho a voto. La convocatoria se efectuará con las

formalidades prescritas en el artículo 116° de la Ley General de

Sociedades.

==================================================================

========

El accionista podrá hacerse representar en las Juntas

Generales de Accionistas. Tienen derecho a asistir a la Junta

General los titulares de acciones inscritas en el Libro Matrícula

de Acciones y si no podrían asistir por causa justificada, lo hará

su representante quien se acreditará mediante Carta Poder que

presentará a la Gerencia General, hasta 24 horas antes de la hora

señalada para la realización de la Junta.

==============================================================

Salvo en el caso previsto en el artículo siguiente del

presente estatuto y en el artículo 126° de la Ley General de

Sociedades, la Junta General quedará válidamente constituida en

primera convocatoria cuando se encuentre representado, cuando

menos, el cincuenta por ciento de las acciones suscritas con

derecho a voto. En segunda convocatoria será suficiente la

concurrencia de cualquier número de acciones suscritas con derecho

a voto. Los acuerdos se adoptarán con el voto favorable de la

mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto

representadas en la junta.

==================================================================

==============

Las juntas generales estarán presididas por el presidente del

directorio y como secretario actuará el gerente general. En

defecto de estas personas, intervendrán quienes designe la junta

entre los concurrentes.

=============================================================

Los requisitos de aumento o reducción del capital social,

emisión de obligaciones y los procedimientos de impugnación de

acuerdos y todo lo relativo a ellas se regirá por las

disposiciones de la Ley General de Sociedades.

========================================================

MAYORÍAS SUPERIORES.

===========================================================

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- Se requerirá el quórum previsto en el

artículo 126° de la Ley General de Sociedades, y el voto favorable

de la mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a

voto representadas en la Junta, en los siguientes casos:

====================================

a. Modificar los estatutos.

======================================================

b. Aumentar o reducir el capital social.

============================================

c. Emitir obligaciones.

=========================================================

d. Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo

valor contable exceda el cincuenta por ciento (50%) del

capital de la sociedad.

=======================================

e. Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización y

disolución de la sociedad, así como resolver sobre su

liquidación. =============================================

CELEBRACIÓN DE LA JUNTA OBLIGATORIA ANUAL.

======================================

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- La Junta Obligatoria Anual se efectuará

en el curso del primer trimestre de cada año, en la fecha, hora y

lugar que designe el directorio. =====================

Corresponde a la Junta Obligatoria Anual, lo siguiente:

==============================

a. Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados

económicos del ejercicio anterior expresados en los estados

financieros del ejercicio anterior. =========================

b. Resolver sobre la aplicación de utilidades si las hubiere.

=============================

c. Elegir cuando corresponda a los miembros del Directorio y

fijar su retribución. ===========

d. Designar o delegar en el directorio la designación de los

auditores externos, cuando corresponda.

=============================================================

=

e. Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios y sobre

cualquier otro consignado en la convocatoria.

============================================================

CELEBRACIÓN DE LAS JUNTAS GENERALES EXTRAORDINARIAS.

============================

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Las Juntas Generales, se realizarán con

carácter Extraordinario, cada vez que la sociedad lo considere

necesario y podrán tratar los siguientes asuntos:

==================================================================

==============

a. Remover a los miembros del Directorio y designar a sus

reemplazantes. ================

b. Modificar el Estatuto.

========================================================

c. Aumentar o reducir el capital.

=================================================

d. Emitir obligaciones.

=========================================================

e. Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo

valor contable exceda el cincuenta por ciento del capital de

la sociedad. ============================================

f. Disponer investigaciones y auditorias especiales.

==================================

g. Acordar la transformación, fusión, escisión, reorganización,

y disolución de la sociedad, así como resolver sobre su

liquidación. =============================================

h. Resolver en los casos en que la ley o el estatuto disponga su

intervención y en cualquier otro que requiera el interés

social. ==================================================

CAPITULO SEGUNDO

EL DIRECTORIO

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- El DIRECTORIO es el órgano de

representación legal y de gestión de la sociedad, está compuesto

por CUATRO miembros elegidos para un período de dos años por la

junta general de accionistas.

=========================================================

El cargo de director es personal y constituye requisito

indispensable ser accionista para ser nombrado como director y

podrán ser reelegidos indefinidamente. ==========================

Queda expresamente establecido, que no obstante, el

vencimiento del plazo para el cual fueron designados, las

funciones de los directores se entenderán prorrogadas hasta que se

realice una nueva designación, continuando en el ejercicio de sus

cargos, con pleno goce de sus atribuciones, hasta ser

definitivamente reemplazados.

==========================================

Rigen al efecto las disposiciones de los artículos 153° y

siguientes de la Ley General de Sociedades.

==================================================================

======

ELECCIÓN DEL DIRECTORIO.

=========================================================

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- El Directorio será elegido con

representación de la mayoría. Para elegir al directorio, deberán

seguirse las siguientes reglas: ==================================

a. Cada acción da derecho a tantos votos como directores deberán

elegirse; ===============

b. Cada accionista podrá acumular sus votos a favor de una sola

persona o distribuirla entre varios.

=============================================================

=======

c. Serán elegidos como directores, los postulantes que alcancen

las cinco mayores votaciones.

=============================================================

=============

d. En caso de empate, deberá elegirse por sorteo.

====================================

QUÓRUM DEL DIRECTORIO.

=========================================================

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- El quórum del Directorio es de la mitad

más uno de sus miembros y cada director tiene un voto.

==========================================================

El presidente del directorio dirime en caso de empate,

ejerciendo doble voto. Los acuerdos se adoptarán por mayoría de

votos de los directores concurrentes a la sesión.

==================

En cuanto a la convocatoria, deberes y responsabilidades,

constancia de los acuerdos adoptados y demás asuntos referentes al

directorio, rigen las disposiciones de la Ley General de

Sociedades.

==================================================================

========

El directorio se reunirá toda vez que lo solicite el

presidente del directorio o cualquier director de la sociedad.

=================================================================

El presidente convocará a reunión del directorio mediante

esquela, con indicación del lugar, día y hora de la reunión. El

envío de esquelas de citación no será necesario siempre que se

encuentren presentes todos los directores y acuerden sesionar.

=================================

ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO.

=====================================================

ARTÍCULO DÉCIMO SÉTIMO.- El Directorio tiene las facultades de

representación legal y de gestión necesarias para la

administración de la sociedad dentro de su objeto social que

señala el artículo 172° de la Ley General de Sociedades,

exceptuándose aquellas que por ley están reservadas a las Juntas

Generales de Accionistas, con sujeción a las normas legales y a

las instrucciones de la junta general de accionistas.

==============================================================

Corresponde al Directorio:

====================================================

a. Aprobar el organigrama de la sociedad y sus modificaciones,

aprobar el Reglamento Interno de Trabajo, crear los cargos a

que haya lugar, así como determinar las políticas y

presupuestos de la empresa, los cuales deben ser propuestos,

conforme a los presentes estatutos, por el gerente de la

sociedad;

=====================================================

b. Designar dentro de sus miembros y siempre que lo considere

necesario, uno o más apoderados para que cumplan funciones

específicas; ====================================

c. Autorizar al gerente general de la sociedad, en cada caso,

para celebrar los actos o contratos, cualquiera que fuere la

cuantía de los mismos que sean necesarios para el adecuado

funcionamiento de la sociedad.

================================================

CAPITULO TERCERO

LA GERENCIA

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- LA Gerencia está representado por el

GERENTE GENERAL, quien es el ejecutor de todas las disposiciones

del Directorio y tiene la representación jurídica, comercial y

administrativa de la sociedad.

========================================================

La sociedad podrá contar con uno o más gerentes. En caso de

elegirse un solo gerente, se entenderá que éste será el gerente

general. En caso de elegirse más de un gerente, deberá indicarse

cuál de ellos ocupará el cargo de gerente general.

========================================

El cargo de gerente es compatible con el de director y es

nombrado por un periodo de dos años, pudiendo ser removido en

cualquier momento por el Directorio. =======================

En caso de ausencia o impedimento temporal del Gerente

General, automáticamente ejercerá sus funciones el Presidente del

Directorio, con las mismas atribuciones. ===================

ATRIBUCIONES DEL GERENTE GENERAL.

===============================================

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- El Gerente General, goza de las

siguientes facultades: ===========

1.- FACULTADES ADMINISTRATIVAS.

=================================================

a. Representar a la Sociedad ante toda clase de autoridades

judiciales, administrativas, municipales, políticas,

militares y policiales, gozando de las facultades generales

y especiales de representación señaladas en los Artículos

74°, 75°, 77° y 436° del Código Procesal Civil, teniendo en

todos los casos facultad de delegación o sustitución,

pudiendo revocar la sustitución y reasumir sus facultades

cuantas veces lo creyera necesario. Asimismo el Gerente se

encuentra investido con las atribuciones a que se refieren

los Artículos 8°, 10° y demás pertinentes de la Ley N° 26636,

Ley Procesal del Trabajo, y demás normas que los modifiquen o

sustituyan.

==========================================================

b. Dirigir las operaciones de la sociedad de acuerdo a las

disposiciones de este estatuto y a los acuerdos que emanen de

la Junta General de Accionistas y del Directorio.

==============

c. Dar cuenta al directorio, cuando éste se lo solicite, de la

marcha y estado de los negocios.

d. Suscribir la correspondencia de la sociedad y cuidar que la

contabilidad se encuentre al día, inspeccionando libros,

documentos y operaciones; y, dictando las disposiciones

necesarias para el normal funcionamiento de la sociedad.

====================================

e. Suscribir estados financieros.

==================================================

f. Otorgar recibos o cancelaciones.

===============================================

g. Elaborar para todas y cada una de las áreas y someter si es

el caso a la aprobación del directorio, los planes,

programas, reglamentos, presupuestos y políticas generales de

la sociedad.

=============================================================

=========

h. Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones de la

Junta General y del Directorio.=

i. Controlar el funcionamiento de la organización, mantener bajo

custodia los bienes de la sociedad y adoptar las medidas

necesarias para lograr la mayor eficiencia posible. =======

j. Cumplir con los demás deberes que le impongan los estatutos,

los reglamentos, acuerdos y resoluciones de la Junta General

y del Directorio. ==================================

2.- FACULTADES LABORALES.

========================================================

a. Contratar, suspender y/o despedir al personal subalterno,

fijar sus atribuciones, responsabilidades y remuneraciones.

===================================================

b. Amonestar verbalmente y por escrito al personal subalterno.

========================

c. Fijar y modificar el horario y demás condiciones de trabajo.

==========================

d. Suscribir planillas, boletas de pago y liquidaciones de

beneficios sociales. ===============

e. Otorgar certificados de trabajo, constancias de aprendizaje,

formación laboral y prácticas pre-profesionales.

==========================================================

f. Suscribir las comunicaciones remitidas al Ministerio de

Trabajo, Ministerio de Agricultura, ESSALUD, a las

Administradoras de Fondos de Pensiones, a los organismos

privados de salud y a todas aquellas entidades o

instituciones públicas o privadas que sean necesarias.

=============================================================

=============

3.- FACULTADES CONTRACTUALES.- Negociar, celebrar, suscribir,

modificar, rescindir, resolver y dar por concluidos los siguientes

contratos: ================================================

a. Trabajo a plazo determinado e indeterminado.

====================================

b. Compraventa de bienes muebles.

==============================================

c. Compraventa de bienes inmuebles.

=============================================

d. Permuta.

=============================================================

=====

e. Suministro.

=============================================================

===

f. Donación.

=============================================================

====

g. Mutuo con o sin garantía anticrética, prendaria, hipotecaria

o de cualquier otra índole. ===

h. Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, fijando los

plazos, monto de la renta y demás condiciones.

===========================================================

i. Arrendamiento financiero, leasing en todas sus modalidades.

========================

j. Comodato.

=============================================================

===

k. Prestación de servicios en general, lo que incluye la

locación de servicios, el contrato de obra, el mandato, el

depósito y el secuestro.

=====================================

l. Fianza simple y fianza solidaria.

================================================

m. Contratos preparatorios y subcontratos.

=========================================

n. Otorgamiento de garantías en general como prenda, hipoteca y

anticresis. ==============

o. Levantamiento de garantías en general como prenda, hipoteca y

anticresis. =============

p. Seguros.

=============================================================

=====

q. Comisión mercantil, concesión privada y pública,

construcción, publicidad, transportes, distribución.

=============================================================

====

r. Cualquier otro contrato atípico o innominado que requiera

celebrar la sociedad para el mejor desarrollo del objeto de

la sociedad, fijando los términos y condiciones de los

mismos.

=============================================================

=============

s. Realizar cualquier otro contrato y asumir cualquier

obligación no expresamente enumerada en este artículo que

estime conveniente para la sociedad y el cumplimiento de sus

fines.

=============================================================

=============

4.- FACULTADES BANCARIAS.

========================================================

a. Abrir, operar y cerrar todo tipo de cuentas y depósitos a la

vista o a plazo en cualquier institución bancaria y/o

financiera, girar contra ellas con o sin provisión de fondos,

solicitar sobregiros, avances y, en general, realizar toda

clase de contratos de crédito, directos o indirectos, con

garantía específica o sin ella.

======================================

b. Ingresar fondos a todo tipo de instituciones.

======================================

c. Retirar y/o transferir fondos en todo tipo de instituciones.

===========================

d. Girar, cobrar, endosar, descontar, aceptar, renovar, avalar y

dar en garantía, letras de cambio, letras hipotecarias,

pagarés, vales, warrants, certificados de depósitos y en

general toda clase de valores, títulos valores, documentos de

créditos o documentos representativos de bienes o derechos.

=========================================================

e. Girar, cobrar, endosar, protestar y dar en garantía cheques y

cualquier otra orden de pago.

f. Solicitar cartas de crédito o cartas fianzas en moneda

nacional o extranjera. ============

g. Solicitar y acordar créditos en cuenta corriente, avance o

sobregiro y crédito documentario, solicitar préstamos con

garantía hipotecaria, prendaria o de cualquier forma.

=============================================================

=============

h. Efectuar todas las operaciones relacionadas con almacenes

generales de depósito o depósitos aduaneros autorizados,

pudiendo suscribir, endosar, gravar, descontar y cobrar

certificados de depósitos, warrants y demás documentos

análogos. ======================

i. Alquilar cajas de seguridad, abrirlas, cerrarlas y retirar su

contenido. ==================

j. Depositar, retirar, comprar y vender valores.

=====================================

k. Contratar pólizas de seguros y endosarlas.

=======================================

l. Otorgar fianzas y prestar aval.

=================================================

TÍTULO CUARTO

EXCLUSIÓN DE SOCIOS

ARTÍCULO VIGÉSIMO.- Será excluido el socio que infrinja en todo o

en parte el presente Estatuto, que cometa actos dolosos contra la

sociedad, se dedique por cuenta propia o ajena al mismo género del

negocio que constituye el objeto social, por retirar su vehículo

que presta servicios en la sociedad, el mismo que está empadronado

a otro similar sin previa autorización escrita del Directorio, por

abandonar la sociedad por más de 30 días sin justificación, por

actuar en contubernio con más de un socio en contra de los

intereses dela empresa, autonombrarse en cualquiera de los cargos

que establece el presente estatuto, usurpar funciones que no le

corresponde, y desacatar u omitir las decisiones de Junta General

de Accionistas aunque no hayan asistido a estas.

==================================================================

==============

La exclusión del socio es acordada por en Junta General,

debidamente convocada, con el voto favorable de la mayoría de los

socios, sin considerar el voto del socio cuya exclusión se

discute.

==================================================================

==============

TÍTULO QUINTO

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO, AUMENTO Y

REDUCCIÓN DEL CAPITAL

MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO.

======================================================

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- La Junta General podrá delegar en el

directorio la facultad de modificar el estatuto bajo las

condiciones expresamente referidas en dicha delegación. ==========

La modificación del estatuto y sus efectos se rige por lo

dispuesto en el presente Estatuto y por la Ley General de

Sociedades. =====================================================

AUMENTO DE CAPITAL.

============================================================

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- Procede aumentar el capital, cuando:

======================

a. Existan nuevos aportes.

======================================================

b. Cuando se capitalicen créditos en contra de la sociedad.

=============================

c. Cuando se capitalicen utilidades, reservas, beneficios,

primas de capital, resultados de exposición a la inflación.

======================================================

d. Otros casos previstos en la ley.

=================================================

REDUCCIÓN DE CAPITAL.

==========================================================

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- Obligatoriamente la sociedad tendrá

que reducir su capital cuando las pérdidas hayan disminuido en más

del cincuenta por ciento del capital social y hubiese transcurrido

un ejercicio sin haber sido superado, salvo cuando se cuente con

reservas legales o de libre disposición, o cuando se realicen

nuevos aportes de los socios que asuman dicha pérdida. =======

TÍTULO SEXTO

ESTADOS FINANCIEROS Y DIVIDENDOS

PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

=========================================

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- El Directorio deberá formular la

memoria, los estados financieros y la propuesta de aplicación de

utilidades en caso de haberlas. De estos documentos debe resultar,

con claridad y precisión, la situación económica y financiera de

la sociedad, el estado de sus negocios y los resultados obtenidos

en el ejercicio vencido. ========================================

La presentación de los estados financieros deberán realizarse

conforme las disposiciones legales vigentes y con los principios

de Contabilidad Generalmente Aceptados. ================

RESERVA LEGAL.

==================================================================

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- Un mínimo del 10% de la utilidad

distribuible de cada ejercicio, deberá ser destinado a una reserva

legal hasta que se alcance un monto igual a la quinta parte del

capital social.

==================================================================

===

DIVIDENDOS.

==================================================================

===

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- Para distribuir utilidades se tomarán

las reglas siguientes: =========

a. La distribución de utilidades sólo podrá hacerse en mérito a

estados financieros preparados al cierre de un período

determinado o a la fecha de corte en circunstancias

especiales que acuerde el directorio.

========================================================

b. Sólo podrá distribuirse dividendos en razón de utilidades

obtenidas o de reservas de libre disposición y siempre que el

patrimonio neto no sea inferior al capital pagado.

===========

c. Podrá distribuirse dividendos a cuenta, previa opinión

favorable del directorio. ==========

TÍTULO SÉTIMO

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

ARTICULO VIGÉSIMO SÉTIMO.- La disolución y liquidación de la

sociedad se efectuará conforme a los artículos 407, 413 y

siguientes de la Ley General de Sociedades.

===========================

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Queda designado como Gerente General de la sociedad el

socio Señor: FERNANDO CERRON NAVARRO, de nacionalidad peruana,

identificado con D.N.I.N°76280068, con domicilio real Jr. Alonso

mercadillo 988– del distrito y provincia de Chupaca, departamento

de Junín; a quien se le nombra por un periodo de dos años contados

a partir de la inscripción registral del presente estatuto,

pudiendo ejercer las facultades que el estatuto contempla para

dicho cargo.

==================================================================

==============

SEGUNDA.- El Directorio de la sociedad queda conformado con cuatro

miembros, a quienes se les nombra por un periodo de dos años

contados a partir de la inscripción registral del presente

estatuto, recayendo los cargos en las siguientes personas:

=====================================

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO: Doña DANA CONTRERAS VALLADARES, con

D.N.I. 70299116 ======

DIRECTOR: Doña ROSSI GUILLEN PARIONA, con DNI. 48137491.

============================

DIRECTOR: Don JOSE HORMAZA GONZALO, con DNI. 75498446

=============================

DIRECTOR: Doña MILAGROS TORRES LOPEZ, con DNI. 71435757.

===========================

DIRECTOR: Doña ELITA AQUILA VIDAL BRAÑES, con DNI. 70400300.

=========================

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA.- En todo lo no previsto en el presente estatuto, deberá

remitirse a lo dispuesto en la Ley General de Sociedades.

=============================================================

Usted Señor Notario se servirá agregar las demás

formalidades de ley, cuidando de pasar los partes al Registro de

sociedades de la oficina Registral de Huancayo para su inscripción

correspondiente.

Pilcomayo, 08 de junio de 2015

____________________________________________________________ FERNANDO CERRON NAVARRODANA CONTRERAS VALLADARES

____________________________________________________________ ROSSI GUILLEN PARIONAJOSE HORMAZA GONZALO

____________________________________________________________ MILAGROS TORRES LOPEZJOSE HORMAZA GONZALO

______________________________ ELITAAQUILA VIDAL BRAÑES

MOTIVACIÓN DE LA EMPRESA

1. Incrementar tus ingresos nosotros estamos formando nuestra

propia empresa porque no queremos ser dependientes con límites de

ingresos o sueldo. Como emprendedores no hay límites. El reto

está en conectar innovación y estrategia.

2. Aprovechar tendencias del mercado: En un ambiente del mercado

altamente competitivo como el actual, es ideal alejarse de la

competencia estándar en donde está la mayoría de competencia

(comodines o productos sin valor diferencial) y pasar a crear

productos en mercados en donde la competencia es irrelevante.

3. Perseguir tu pasión: Una de las mejores razones por que

estamos formando nuestra empresa, es porque hay algo que te

apasiona y por lo que trabajarías incluso gratis, porque

sencillamente estamos haciendo algo que te encanta y que no es

necesario poner tanto esfuerzo. Para ser emprendedor requiere más

dedicación que ser empleado, el asunto está en que al estar

haciendo algo que te apasiona le aplicas esa dedicación con gusto.

4. Explorar tus habilidades creativas: creamos nuestra propia

empresa porque también queremos explotar nuestras habilidades

creativas, poner a prueba nuestra creatividad y crear invenciones.

Crear una empresa es una forma excelente de explorar tus

habilidades creativas buscando nuevas formas de satisfacer

necesidades y resolver problemas en el mercado, la sociedad y la

base de la pirámide.

5. Crear valor: Ser empresarios no solo se trata de flujos de

caja, una de las mayores gratificaciones es aportar un grano de

arena para crear una mejor sociedad y ayudar a otros. La creación

de valor tiene diferentes clases: social, económico e intelectual.

6. Eres tu propio jefe: nosotros mismo creamos nuestras propias

reglas o aún mejor: no existen reglas en lo absoluto. Es decisión

nuestra empresa.

PRODUCTO

DESCRIPCION DEL PRODUCTO CUALIDADES

Elaborar un queque que satisfaga las necesidades yexpectativas del cliente, de manera que éste, pueda degustarde un producto fresco, blando y esponjoso, que perdure, y nopierda sus propiedades en el transcurso de las horas.

Por 100 g deporción

comestible

Por unidadmediana(160 g)

Recomendaciones día-hombres

Recomendaciones día-mujeres

Energía (Kcal) 94 99 3000 2300Proteínas (g) 1.20 1.30 54 41Lípidos totales (g) 0.30 0.30 100-117 77-89

AG saturados (g) 0.110 1.120 23-27 18-20AG monoinsaturados (g)

0.040 0.040 67 51

AG poliinsaturados (g)

0.090 0.100 17 13

v-3 (g)* 0.052 0.055 3,3-6,6 2,6-5,1 C18:2 Linoleico (v-6) (g)

0.039 0.041 10 8

Colesterol (mg/1000 kcal) 0 0 <300 <230

Hidratos de carbono (g) 20 21.1 3 >25

Fibra (g) 20 3.6 >35 >25Agua (g) 75.1 79.3 2500 2000Calcio (mg) 9 9.5 1.000 1.000Hierro (mg) 0.6 0.6 10 18Yodo (µg) 2 2.1 140 110Magnesio (mg) 38 40.1 350 330Zinc (mg) 0.23 0.2 15 15Sodio (mg) 1 1.1 <2.000 <2.000Potasio (mg) 350 370 3.500 3.500Fósforo (mg) 28 29.6 700 700Selenio (µg) 1 1.1 70 55Tiamina (mg) 0.06 0.06 1.2 0.9

Riboflavina (mg) 0.07 0.07 1.8 1.4Equivalentes niacina (mg) 0.8 0.8 20 15

Vitamina B (mg) 0.51 0.54 1.8 1.6Folatos (µg) 22 23.2 400 400Vitamina B (ug) 0 0 2 2Vitamina C (mg) 10 10.6 60 60Vitamina A: Eq. Retinol (µg) 18 19 1000 8000

Vitamina D (µg) 0 0 15 15Vitamina E (mg) 0.2 0.2 12 12

CALIDAD

Recepción de la materia prima

En este punto se mantendrá total cuidado, pues la materia prima (harina) principal insumo de nuestro producto, no podrá tener contacto directo con el ambiente

Proceso de mezclado

En esta etapa, la harina es vaciada dentro de unrecipiente, la cantidad dependerá de los niveles deproducción alcanzados. En esta fase, se le agrega laleche y los demás aditivos (agua plátanos, pecanas,entre otros) en su proporción justa.

Proceso de cocción

En esta etapa las bandejas llenas son depositadas en un horno a una temperatura de 180° C. En el caso de las Marraquetas la temperatura debe ser de 180° C. El proceso de cocción es del orden de los 45 a 1 hora.

Diseño del producto

El producto (queque) a comercializar, es un producto desabor y texturas únicas, blando, esponjoso, y crujiente.Sus propiedades se mantendrán invariables por eltranscurso del tiempo.

UTILIDAD

En vez de botar los plátanos maduros o común mente llamadosmosqueados, se le da un mejor uso en la fabricación dequeques que favorecen en la alimentación de cada persona,tienen alto poder energético, nutricional.

Los efectos benéficos de comer plátano son múltiples; esrecomendable en casos de artritis, gota o úlceras, pues ayudaa neutralizar y a disolver los ácidos retenidos en el cuerpo,principalmente el úrico, el fosfórico y el sulfúrico. Elplátano es también eficiente en el control del colesterol, laansiedad y el sueño. Otro punto importante es que es unalimento rico en potasio, el cual contrarresta el efecto deretención de líquidos producidos por el sodio, y laeliminación del exceso de agua ayuda a reducir la presiónarterial en el organismo. Por el contrario, su falta puedeprovocar debilidad de los músculos, taquicardia, sed y faltade apetito. Los atletas consumen frecuentemente plátano paraobtener energía y potasio. Además, el plátano contiene otrosminerales necesarios para nuestro metabolismo, como calcio,fósforo y magnesio.

VENTAJAS DEL PRODUCTO

Se trata de un alimento de gran valor nutritivo. Aporta unas90 calorías por 100 gramos, es rico en azúcares y apenascontiene proteínas y grasas. Muy rico en potasio y magnesio,pobre en sodio, tiene también algo de hierro.

La presencia de las tres vitaminas antioxidantes (A, C y E)hace que figure como fruta-salud, un poco diurética ysuavemente laxante, energética.Por todos esos motivos, constituye una fuente de energíanatural y gustosa, excelente para niños y deportistas, porquesus carbohidratos ricos en almidón se digieren muy biencuando el plátano está maduro.

Los plátanos son muy ricos en hidratos de carbono por lo cualconstituyen una de las mejores maneras de nutrir de energía

vegetal nuestro organismo. Serán muy indicados para la dietade los niños, que precisan muchas veces de un alimento quepueda saciar su hambre rápidamente. Igualmente para losdeportistas.

El plátano no engorda. Muy al contrario, por su riqueza enpotasio ayuda a equilibrar el agua del cuerpo alcontrarrestar el sodio y favorecer la eliminación de líquidospor lo que resulta una fruta muy adecuada para los quequieran eliminar peso.

¡Los plátanos son buenos para tu corazón y tu mente! Según unestudio publicado en la revista New England Journal ofMedicine, comer plátanos como parte de una dieta regularpuede reducir su riesgo de muerte por ataque cerebralhasta en un 40%.

Durante los períodos de alto estrés, los niveles de potasioen nuestro cuerpo tienden a disminuir muy rápidamente. Elalto contenido de potasio en los plátanos puede ayudarle anormalizar el latido cardiaco y regular el balance de aguadel cuerpo. Pero, además, los plátanos tienen muchosantioxidantes que son vitales para el organismo como el beta-caroteno, la vitamina C, los que refuerzan su sistemainmunológico y le protegen de enfermedades del corazón, y delcáncer; y con la vitamina B6, ayuda a regular el sistemanervioso, promover una piel saludable, y a generar elaminoácido triptófano, el cual se convierte en serotonina.Esta es una proteína que ayuda a reducir los síntomas deansiedad, insomnio, síndrome premenstrual, y a mejorar suestado de ánimo.

Los plátanos son excelentes para el desayuno o como unbocadillo durante el día. Después de un largo entrenamientodeportivo, se pierden vitaminas esenciales y minerales, ylos plátanos pueden reemplazarla, y ayudarle a recuperarse.

TIPO DE MERCADO AL QUE SE ENFRENTA

A un mercado oligopolio

CANTIDAD DE EMPRESAS QUE EXISTEN EN EL MERCADO CON EL MISMO PRODUCTO

Ninguno somos pioneros en Huancayo ya que nos basamosen un producto de calidad y solo tenemos productos abase de plátanos.

PROCEDIMIENTO

1. MATERIALES, MATERIA PRIMA E INSUMOS

Plátanos:

Esta fruta tropical posee una excelente combinación deenergía, minerales y vitaminas que la convierten en unalimento indispensable en cualquier dieta, incluidas las dediabetes y adelgazamiento (plátano seda y plátano biscocho).

Harina:

La harina es el polvo fino que se obtiene del cereal molido yde otros alimentos ricos en almidón. Se puede obtener harinade distintos cereales.

Huevo:

Culturalmente, los huevos de las aves constituyenun alimento habitual en la alimentación de los humanos. Se

presentan protegidos por una cáscara y son ricosen proteínas(principalmente albúmina, que es la clara o parteblanca del huevo) y lípidos. Son un alimento de fácildigestión, componente principal de múltiplesplatos dulces y salados, y una parte imprescindible en muchosotros debido a sus propiedades aglutinantes.

Leche:

La leche es la base de numerosos productos lácteos, comola mantequilla, el queso y el yogur, entre otros. Es muyfrecuente el empleo de derivados de la leche en lasindustrias agroalimentarias, químicas y farmacéuticas, comoson la leche condensada, la leche en polvo, la caseína ola lactosa.6 La leche de vaca se utiliza también en laalimentación animal. 

Azúcar:

El azúcar es una importante fuente de calorías en la dieta alimenticia moderna, pero es frecuentemente asociada a calorías vacías, debido a la completa ausencia de vitaminasy minerales.

Pecanas:

Los frutos secos son unos alimentos cardio saludablessumamente recomendados en el cuidado del corazón, además dedestacar por ser alimentos saludables recomendados dentro deuna dieta sana y equilibrada

Bicarbonato:

El bicarbonato más importante es el bicarbonato de sodio, defórmula NaHCO3. Debido a su solubilidad en agua es unintermedio clave en el proceso de obtención del carbonato desodio 

Esencia de vainilla:

Concentrado que se obtiene de la vaina de la vainilla y sirvepara aromatizar preparaciones, bebidas e infusiones.  Debeutilizarse con moderación. El extracto de vainilla, que es elque habitualmente se utiliza, es de menor concentración

Clavo y canela:

Ofrece un menú absolutamente único, una experiencia culinariamoderna, postres que endulzan tu día y el mejor del café.

Mantequilla:

La mantequilla, es la emulsión de agua en grasa, obtenidacomo resultado del suero, lavado y amasado de losconglomerados de glóbulos grasos, que se forman por el batidode la crema de leche y es apta para consumo, con o sinmaduración biológica producida por bacterias específicas.

2. PREPARACION O PROCESOS DE PRODUCCION

QUEQUE DE PLATANO1. Alistar todos los ingredientes para la elaboración de estequeque de plátano.

2. Batir la mantequilla blanda y el azúcar, hasta obtener unamezcla cremosa.

3. Agregar los plátanos cortados en rodajas y seguir batiendotodo junto.

4. Añadir los huevos, leche y mezclar, combinar el polvo de hornear con la harina y agregar de a poco la mezcla.

5. Añadir la mezcla del queque de plátano al molde y llevar al horno a 180 grados durante 40 minutos.

6. Una vez que esté listo el queque de plátanos, esperar a que esté frío y desmoldar y obtendremos un delicioso y esponjado queque de plátanos.

SHAPO DE PLATANO1. Alistar los ingredientes para la preparación del shapo de

plátano.

2. Licuar los plátanos.

3. Hervir agua con clavo y canela (la cantidad necesaria parala producción).

4. Cuando el agua se encuentre por hervir echar el licuado deplátano.

5. Sacar del fuego. Echar azúcar y leche al gusto.

3. PRODUCCION FINAL, CANTIDAD EXACTA HARINA: 1KG HUEVO: 4 UNIDADES LECHE: 1/2 LITRO PLATANOS: 3 UNIDADES AZUCAR: 3/4 DE GRAMOS BICARBONATO: 1 CUCHARADITA MANTEQUILLA: ½ BARRA CLAVO Y CANELA: 1 SOBRESITO ESENCIA DE VAINILLA: 2 CUCHARADITAS PECANAS : 1 BOLSITA

DESCRIPCION Q CU CV CF CT CMePLÁTANO MADURO 3kg S/.

2.00S/.

6.00  S/.

6.00S/.2.00

HARINA PREPARADA

2.5 kg S/.4.50

S/.13.50

  S/.13.50

S/.4.50

HUEVO 18 unid S/.2.40

S/.7.20

  S/.7.20

S/.2.40

LECHE 6 tarros

S/.3.00

S/.12.00

  S/.12.00

S/.3.00

AZÚCAR 2.5kg S/.2.50

S/.6.25

  S/.6.25

S/.2.50

PECANAS 0.75 kg          

BICARBONATO 3 sobres

S/.0.50

S/.1.50

  S/.1.50

S/.0.50

ESENCIA DE VAINILLA

1 botellita

S/.1.20

S/.1.20

  S/.1.20

S/.1.20

BOLSAS DE HAMBURGUESA

1 paquetes

S/.1.30

S/.1.30

  S/.1.30

S/.1.30

MANTEQUILLA 3 unid S/.1.20

S/.3.60

  S/.3.60

S/.1.20

PLÁTANO BISCOCHO

4kg S/.1.00

S/.4.00

  S/.4.00

S/.1.00

CLAVO Y CANELA 1 bolsita

S/.0.50

S/.0.50

  S/.0.50

S/.0.50

VASOS CON SORBETE

50 unid          

ELECTRICIDAD   S/.10.00

  S/.10.00

S/.10.00

S/.10.00

GAS - HORNO   S/.10.00

  S/.10.00

S/.10.00

S/.10.00

MANO DE OBRA   S/.10.00

  S/.10.00

S/.10.00

S/.10.00

TOTAL   S/.50.10

S/.57.05

S/.30.00

S/.87.05

 

P=CU+25%CU IT=PxQ IME=IT/Q Π= IT-CTP=1.70+0.50 IT=2.20 X50 IME=110/50 Π=110-87.05P=S/.2.20 IT=S/.110 IME=S/.2.20 Π=S/22.95

ANALISIS

PARTICIPANTES: NIVEL DEL MACRO AMBIENTE

A. DEMOGRÁFICOLos demandantes potenciales de plátano y banano están ubicadosen toda la región selva y en Lima y sus distritos, como son:mercados mayoristas de San Luis, mercados ubicados en cadadistrito, los supermercados de abastos, bodegas.

B. ECONÓMICO Los indicadores macroeconómicos de nuestra economía en generalson favorables, las proyecciones de crecimiento del PBI señalanque a fines del 2009 habremos crecido entre el 1% y 3%. Sinembargo, a nivel sectorial se presentan una serie dedificultades que se reflejan en los agricultores y consumidoresproducto de la situación que atraviesa nuestra economía. Laspolíticas económicas adoptadas para enfrentar la crisisfinanciera internacional iniciada en setiembre de 2008, no hantenido aún mayor impacto en el sector agrícola, además secontinúa el esfuerzo sobre las medidas de salvaguarda que seestán tratando de concretar para efectos de la implementacióndel tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. Almargen de lo anterior, actualmente el país presenta unaestabilidad económica, que permite desarrollar normalmenteplanes de mercadeo para el desarrollo del plátano.

C. NATURALAlgunos productores no colocan ningún tipo de agroquímicos quepodría orientarse al mercado de productos orgánicos y/ oecológico, así como la preservación del entorno del medioambiente.

D. TECNOLÓGICOLa disponibilidad de la tecnología y prácticas agrícolas alalcance de todos, de esta manera se daría lugar a mejoresproductos, ampliándose oportunidades de ingresar al mercado.

E. POLÍTICOMuchas veces las decisiones del ambiente político en nuestropaís están influenciadas por leyes, instituciones y grupos depresión que finalmente tienen impacto en los individuos yorganizaciones de una sociedad determinada y los limitan. Lapolítica incide también en la baja productividad de la pequeñaproducción agropecuaria, debido a la ausencia de políticas

estatales de investigación y extensión tecnológica y escasainversión en los recursos humanos.

DESARROLLANDO COLECTIVAMENTE ESTRATEGIAS PARAARTICULAR LA PRODUCCIÓN DE LOS PRODUCTOS DE PLÁTANOY BANANO CON LOS MERCADOS

La producción de plátano, banano y sus derivados.- Las estrategiaspara desarrollar este sistema de producción y lograr su articulación con los mercados, deben incluir a los diferentes sectores directamente involucrados, asumiendo cada uno su rol y responsabilidad, veamos:

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES

Su rol: Este sector debe tomar la decisión en forma voluntaria ypor decisión propia (al margen de cualquier esfuerzo de motivaciónexterna, porque finalmente es el mismo productor el que deberáimpulsar el fortalecimiento y desarrollo de la organización),optando por abordar un proceso de conversión productiva y deintroducción de un sistema de producción adaptado a lascaracterísticas de su entorno.La importancia en la toma de decisiones autónomas radica en que así y solo así las iniciativas son sostenibles. Los casos en que la conversión se efectúa bajo la influencia externa sin la participación decidida de los productores, fracasan. El rol de éste sector se concentra en desarrollar y afianzar la producción, asegurando cantidad y calidad de productos que cumplan con los requisitos necesarios de calidad.

FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS

TECNOLÓGICOS

La transformación delplátano y banano(chifles, harina,mermelada, papillas,conservas, etc.)disminuye perdidaseconómicas porperfectibilidad

La falta detecnología apropiaday la divulgación deestas paratransformación elplátano y banano

ECONÓMICOS Existe estabilidad y

recuperación ligera dela economía, luego del

La falta definanciamiento quereduce posibilidades

impacto de la crisisfinanciera internacionaliniciada en setiembre2008.

Existen entidadesfinancieras comoAgrobanco y otras quepodrían canalizarpréstamos a gruposorganizados en cadenasproductivas.

Existen mercados paracanalizar la producción.

de crecimiento delsector

Por problema delegalización ytenencia de tierras,muchos productores noson sujetos decrédito.

Desequilibrios en eltipo de cambio.

POLÍTICOS

La política agrariadirigida a favorecer alas zonas másnecesitadas

Proceso de descentralización en marcha.

Apoyo del estado para promoción de PYMES

Las políticasinternacionales afavor del agro,perjudican el mercadonacional

Poca confianza del gobierno en organizaciones campesinas

SOCIALES

Participación deinstituciones públicas yprivadas en actividadesde transferenciatecnológicas

Interés de organismosnacionales y decooperación internacionalpara impulsarorganización deproductores

Posible agitaciónsocial por reclamosagrarios que seconsideran pendientesde solución por partedel estado

GEOGRÁFICOSY

AMBIENTALES

Producción en toda laregión tropical

Las distancias haciael mercado incrementalos costos detransporte

ASPECTOSFUNDAMENTALES FORTALEZAS DEBILIDADES

PRODUCCION

Producción sin usoexcesivo deinsumos químicos.

-Socios conocen yelaboran diversosproductos en basedel plátano ybanano.

Baja producción deplátano yproductostransformados.

Representanteslocales que no sepreocupan en elfortalecimiento decadenasproductivas.

DESARROLLOTECNOLOGICO E

INFRAESTRUCTURA

Agricultores conocedores de manera empírica dela producción de plátano.

Algunos productores conocen las técnicas adecuadas de producción

Bajo nivel tecnológico de producción.

Conocimiento reciente de las practicas agronómicas del cultivo

RECURSOS HUMANOS YORGANIZACIÓN

Existe gran predisposición y entusiasmo para organizarse y capacitarse.

Disponibilidad demano de obra barata.

Falta de una adecuada organización entrelos mismos agricultores.

Mano de obra poco especializada.

Poco compromiso deproductores por participar realmente en capacitaciones

FINANCIACION

Poco conocimiento de formas de crédito, tasas de interés, ofertadospor entidades crediticias

COMERCIALIZACION Incursión enespacios decomercialización-Cercanía a laprovincia de Limacomo mercado

Poco poder denegociación departe de losagricultores.

Los intermediariosson propietarios

potencial y real. Variabilidad en

la presentacióndel plátano:chifles, harina,mermelada, etc.

Existendemandantes, laventa de losproductos serealiza toda laregión por seringredientebásico de ladieta y por susbondadesnutritivas paraniños y adultos.

de los materialespara embalaje decajones, además deasegurar su comprapor adelantos sindejar otra opciónal productor.

Está en proceso elfortalecimientopara este tipo demercado.

INSTITUCIONES PRIVADAS

Su rol: Debe ser brindar apoyo y asesoramiento al proceso, articulando la oferta y la demanda de servicios que respondan con claridad al medio en el que se implementan. Estos servicios son los siguientes:

a) Asistencia técnica, en la producción, comercialización mayormente brindada por empresas privadas y ONG´s.

b) Transformación.c) Crédito, otorgado a condiciones favorables para los

productores.

INSTITUCIONES PÚBLICAS. POLÍTICAS DE GOBIERNO

Su rol: Debe ser el de promover políticas de incentivo que posibiliten:

a) Acceso de mercados.b) Integración del país en negociaciones nacionales e

internacionales, respaldando claramente a los productores.c) Elaborado por Msc. Frida Liliana Cárdenas Díaz 86 .d) Estudio de Mercado de la Cadena de Plátano.e) Realizar investigación y campañas de educación de los

consumidores sobre productos.

REALIZAR TAMBIÉN LA ETAPA RENTABLE DEL AGRO-NEGOCIO COMO LA TRANSFORMACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE PRODUCTOS.

Los productores se hacen cargo apenas de la etapa pobre y más riesgosa del agronegocio (producción) y delegan a terceros la etapa rentable (procesamiento y comercialización). Es decir, "regalan" al sector agroindustrial, comercial y de servicios, los mayores beneficios y márgenes de utilidades del agronegocio. La gran mayoría de productores, en forma natural normalmente soloproducen e indudablemente no perciben en toda su dimensión lasituación antes descrita. Antes de la siembra, durante el cicloproductivo y después de la cosecha, existe una excesiva ycreciente cantidad de instituciones y personas que lesproporcionan servicios y productos, algunos necesarios y otrossencillamente prescindibles o reemplazables. Los productores,tampoco se dan cuenta que algunos de estos servicios y productosque son realmente necesarios, podrían ser producidos y/oejecutados por ellos mismos, ya sea en forma individual o grupal.Sin embargo, los agricultores no lo hacen porque piensan que noson capaces de asumir como suya la ejecución de algunas de lasactividades de la etapa rentable del negocio agrícola. Si lohiciesen se apropiarían de un porcentaje más elevado y más justodel precio final que los consumidores pagan por los alimentos.Entonces ¿cuál es la solución de fondo para disminuir estadesventaja? Pensamos que ayudara reducir la dependencia que losagricultores tienen de los otros integrantes de las cadenas; ocuando esto no sea posible, volverlos menos vulnerables a laexcesiva expropiación a la capacidad de negociación de dichoseslabones. ¿Cómo hacerlo? Organizándose con propósitosempresariales de modo que ellos mismos, asuman en forma gradual,la ejecución de algunas actividades de la etapa rentable delagronegocio. A propósito, hay varias medidas, sencillas y debajo costo, pero altamente eficaces, para disminuir estaexpropiación, y por ende, mejorar los ingresos de losagricultores.

CONCLUCIONES

CONCLUSIONES

Este trabajo nos ha servido para poder formar una empresa y decómo está constituido, y nos ayudó a emplear nuestros conocimientoen costos de producción para poder saber si esta empresa queestamos formando (en este caso una pastelería), podría darnosbeneficios o perdida, sacando cálculos aprendidos de costos deproducción podemos concluimos que este negocio es de pastelería esrentable.

Los plátanos y bananos se producen a lo largo del trópico húmedo,concentradas fundamentalmente en África, América Latina y elCaribe. El plátano y banano pertenece a la familia de las musáceasy es uno de los productos agrícolas más importantes del mundo.Esta fruta tropical, originaria de Asia, posee una excelentecombinación de energía, minerales, y vitaminas que la conviertenen un alimento indispensable en cualquier dieta, incluidas las dediabetes y adelgazamiento.

El cultivo y producción del plátano representa una serie deoportunidades comerciales y/o de transformación industrial:Chifles, Harina de plátano, Banano Liofilizado, Mermelada deplátano, Conserva de plátano, Papillas, Concentrados para jugo.

Estos derivados y productos elaborados con plátano y banano queestán pocos difundidos, a pesar de contener un gran valornutritivo.

La mejor manera de posicionar los productos derivados del plátanoen el mercado es logrando desarrollar también ventajascompetitivas mediante la producción de determinadas variedades conmayores posibilidades de desarrollo.

RECOMENDACIONES

Fortalecer y desarrollar capacidades organizativas, productivas y comerciales de los productores de plátano y banano, dando mayor énfasis al proceso de cosecha y post cosecha, con la finalidad de mejorar la calidad é incrementarla rentabilidad de este, teniendo un producto de primera calidad de mejor precio.

Los líderes y productores socios deberían tomar en cuenta lasexperiencias de otras zonas productoras de plátano y banano, en especial en el manejo de cosecha y post cosecha y la fabricación de cajones para la comercialización, para ello sedebe incrementar sus capacidades de producción y comercialización, y así lograr su fortalecimiento. Mediante pasantías de los socios a zonas que manejan las buenas prácticas de producción con mejores niveles tecnológicos

Promover entre los productores la capacidad de negociación ante intermediarios, y así incrementar su participación en elmercado, esto se logra desarrollando la asociatividad, entre productores de plátano y banano.

Buscar nuevos mercados (internacional) para variedades cuya demanda nacional está desacelerando como por ejemplo la variedad Bizcochito que por sus cualidades tiene mucha aceptación en mercados europeos.

Realizar una investigación de mercado para productos de plátano y banano con valor agregado.

Promover la producción de derivados del plátano dando valor agregado al proceso, en especial en épocas de mayor producción.

Realizar una mayor sensibilización, especialmente a nivel delconsumidor, en los diferentes productos derivados como conservas, mermeladas, papillas, chifles y harina de plátano.

Promover la producción de harina de plátano de calidad y seguridad (higiene) para abastecimiento de programas alimenticios de Pronaa y el vaso de leche de las municipalidades