Historia Monografía

21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA Departamento: Ciencias Sociales, Económicas e Historia. Área Académica: Historia. Nombre de la materia: Historia Mundial Moderna y Contemporánea. Monografía del Desarrollo de la Primera Guerra Mundial Profesor: Juan Carlos Vazquez Cruz. Alumna: Daiana Alejandra Díaz Sánchez. Primer Semestre Grupo E.

Transcript of Historia Monografía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA

Departamento: Ciencias Sociales, Económicas e Historia.

Área Académica: Historia.

Nombre de la materia: Historia Mundial Moderna y

Contemporánea.

Monografía del Desarrollo de la Primera Guerra Mundial

Profesor: Juan Carlos Vazquez Cruz.

Alumna: Daiana Alejandra Díaz Sánchez.

Primer Semestre Grupo E.

Fecha de entrega: Viernes 29 de Noviembre del 2013.

Agosto-Diciembre 2013

ÍndiceIntroducción..................................................3Desarrollo de la Primera Guerra Mundial..............................4

1. Fases de la Guerra.........................................42. Potencias Centrales........................................53. Sistemas de Alianzas.......................................6

3.1 Los Sistemas Bismarckianos..............................73.2 Sistema de los tres emperadores..........................83.3 Segundo sistema.......................................83.4 Tercer sistema.........................................9

4. Batallas de la Guerra.......................................95. Tratados y Acuerdos Políticos...............................10

Conclusión...................................................11Fuentes de Información.........................................12Anexos......................................................13

3

Introducción

Para elaborar esta monografía a mí y a mi grupo nos otorgaron

el tema del Desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Este

trabajo tiene varios propósitos, pues es un proyecto

interdisciplinario que se comparte entre las materias de

‘Metodología para el Trabajo Académico’, ‘Historia Mundial,

Moderna y Contemporánea’ y ‘Uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación’; para la materia de

Metodología servirá como un trabajo de evaluación y para

demostrar los conocimientos obtenidos durante el curso para

crear un trabajo formal, para la materia de Historia será

como un trabajo para reforzar el conocimiento obtenido

durante las sesiones de clase sobre el tema y para la materia

de TIC’s servirá como un material de apoyo para evaluar los

lineamientos aprendidos durante todo el semestre. Al

principio de este proyecto nos tuvimos que plantearnos tres

preguntas o problemas a desarrollar a lo largo de la

monografía y yo elegí resolver:

Acuerdos políticos y tratados firmados durante la

Primera Guerra Mundial

Batallas y luchas durante ese periodo

Países involucrados y los intereses que tenía cada uno

de ellos

4

dentro del marco teórico se les da solución a estos problemas

y esto hace que se pueda entender más el tema y la estructura

del proyecto. La estructura que utilizamos para realizar la

monografía está basada en los criterios vistos en las clases

de Metodología para elaborar los elementos de un proyecto. Lo

que se quiere demostrar es que lo que te enseñan dentro de

los horarios de clase te va a servir para todos tus estudios,

pues en todas tus asignaturas te dejarán tareas en las que

tienes que poner en práctica lo que te en las demás clases te

enseñan a hacer. Todo se relaciona para poder hacer un

trabajo en conjunto con todo lo que aprendemos día a día. Se

calificará de acuerdo a las decisiones de cada maestro

tomando en cuenta los demás puntos a evaluar de cada

asignatura pues en cada una de ellas se toman en cuenta

diferentes aspectos y criterios.

Desarrollo de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial devastó el orden

económico, social y político de Europa. La

gente de la época, abrumada por la magnitud

de las batallas y el número de bajas, la

llamada simplemente la Gran Guerra. La guerra

resultó todavía más perturbadora para los

europeos porque llegó luego un periodo que

muchos vieron como una era de progreso. La

5

Primera Guerra Mundial y las revoluciones que

suscitó pueden verse propiamente como la

primera etapa de la crisis del siglo xx.

(Baroy, Héctor y Amaya, Carlos. 2007. p. 13)

1. Fases de la Guerra

La Gran Guerra, como inicialmente se llamó a esté conflicto,

pudo haber sido evitada. Se puede decir que los problemas que

la ocasionaron se pudieron haber resuelto mediante una

negociación. (Don Olivera, Alfredo. 2004. p. 109)

Esta guerra se dividió en dos fases sucesivas:

La primera fase de agosto de 1914 a marzo de 1917 que se

desencadenó directamente del asesinato del archiduque

Francisco Fernando, heredero del trono Austro-Húngaro en

Sarajevo por un serbio, se dio entre las grandes potencias

europeas que en ese entonces se encontraban dentro de un

equilibrio de fuerzas. Nadie estaba preparado para una guerra

de esa magnitud, se consideraba que mediante una ofensiva

relámpago se podría llegar rápidamente al final del conflicto

y al no ser así se vieron obligados a emplear una guerra de

trincheras, que lo único que logró fue retrasar más la guerra.

Alemania ordenó a sus submarinos que bombardearan a los

buques que comerciaban con Inglaterra para estancar su

desarrollo económico, esto afectó los intereses de Estados

6

Unidos de América y se sumó a la guerra convirtiéndola en

“mundial”, así comenzó la segunda faseiniciada en marzo de

1917 que terminó con la derrota de Alemania y sus aliados,

algunos países de Iberoamérica abandonaron su estado neutral

y se pusieron a favor de la Entente. Llega hasta noviembre de

1918, fecha en que concluyó la guerra. (Delgado de Cantú,

Gloria M. 2010. p. 203)

Inicio de la guerra europea. El conflicto bélico

internacional que surgiera en una zona

ubicada al suroeste de Europa se extendió

luego en una “guerra total” a todo el

continente, como una reacción en cadena que

fue afectando a todas las potencias europeas

igual que si fueran eslabones atados por el

sistema de alianzas. (Delgado de Cantú,

Gloria M. 2010. p. 203)

2. Potencias Centrales

Desde 1871, en Europa se mantenía el predominio de las

grandes potencias, que desde 1815 buscaban el equilibrio

político y económico mundial, al igual que la satisfacción de

sus intereses particulares. Inglaterra controlaba las vías

marítimas, vigilaba el equilibrio europeo y trataba de

impedir el surgimiento de otra gran potencia, a partir de

1889 definió el principio del Two Power Standard que debería

7

equivaler a la suma de las dos marinas extrajeras más

fuertes. Rusia quería ampliar sus territorios buscando una

salida al Mar Negro y a los estrechos que conectan con el

Mediterráneo y prolongó a 5 los años de servicio en el

ejército. En Alemania el canciller Bismarck se convirtió en el

árbitro de Europa y las relaciones internacionales siguieron

a las normas establecidas por los sistemas bismarckianos y su

ejército aumentó en 100 mil su número de soldados, quería

instalar bases militares en Baja California y desde ahí

atacar a Estados Unidos, pues México tenía una posición

estratégica por su cercanía, al igual que hacer que el

ejército mexicano se armara y se fortaleciera para estar

preparados para una futura guerra, también deseaba enfrentar

a Japón y a Estados Unidos, así México podría atacar a

Estados Unidos, dadas las estrechas relaciones entre ambas

naciones. Austria-Hungría consideraba que el único lugar para

expandir su territorio era hacia el sur, precisamente, el

mismo territorio codiciado por Rusia. Francia lo único que

pretendía era no perder su categoría de gran potencia,

enfocándose hacia la expansión colonial y decretó el servicio

militar como obligatorio.

Las potencias tendían a incrementar su fuerza militar; la

carrera de armamentos se aceleró y también el espionaje

militar. Las naciones europeas hicieron a un lado los

principios del liberalismo económico y volvieron a establecer

políticas proteccionistas en las relaciones comerciales. Se

8

tenía el deseo de continuar con el equilibrio que se tenía y

mantener su situación territorial. (Delgado de Cantú, Gloria

M. 2010. p. 197)

“A principios del siglo xx se dio un incremento de la fuerza

militar en las grandes potencias europeas y un retorno a las

políticas proteccionistas en las relaciones comerciales.”

(Delgado de Cantú, Gloria M. 2010. p. 195)

3. Sistemas de Alianzas

En 1914 se firmó un acuerdo entre Inglaterra y Francia para

concretar una entente cordiale o encuentro amistoso, por el que

Marruecos pasó al poder francés con la condición de llegar a

una negociación mediante la cual no se fueran a construir los

fortines al Peñón de Gibraltar y que se respetara el libre

comercio. Alemania consideraba esto como una violación al

Tratado de Madrid firmado en 1880, en el que se estableció que se

protegerían los intereses de todas las potencias y ahora

Inglaterra y Francia se repartían Marruecos a espaldas de

Alemania al mismo tiempo que Francia y Rusia se aliaban.

Alemania forzó a Francia para que renunciara a este acuerdo

con respecto a Marruecos e incitó a que dicha entente se

desintegrara. (Baroy, Héctor y Amaya, Carlos. 2007. p. 12)

9

Los procesos expansionistas de las potencias

industrializadas, absurdamente vinculadas a

la necesidad de impedir el crecimiento

excesivo de alguna de ellas, originó un

sistema de alianzas que enfrentó a dos bloques de

naciones: por un lado, la Triple Alianza,

integrada al inicio por las potencias

centrales Alemania. El reino austro-húngaro e

Italia (aunque ésta, al empezar la guerra se

declaró neutral), aunque en un principio el

imperio otomano se mantuvo neutral terminó

por incorporarse a este bando; por otra

parte, la Triple Entente (pacto o entendimiento),

formada por Inglaterra, Francia y Rusia,

apoyados por Estados Unidos de América. (Don

Olivera, Alfredo. 2004. p. 109)

3.1Los Sistemas Bismarckianos

Alemania era una gran potencia industrial y su

desarrollo era acelerado desde 1890, su industria pesada

superó a la de Inglaterra en el terreno de la producción

de acero y de hierro. La situación del carbón era

parecida pero no logró superar a la producción inglesa

de éste. (Delgado de Cantú, Gloria M. 2010. p. 197)

10

Aunque la ventaja económica más importante que Alemania

tenía respecto a Inglaterra no era el progreso de su

actividad de las industrias pesadas, sino el adelanto de

su industria electrotécnica y química, sectores en los

que el Estado alemán tenía una amplia superioridad en

los mercados mundiales. (Delgado de Cantú, Gloria M.

2010. p. 197)

Esta expansión financiera ubicó al reich alemán en la

posibilidad de competir contra el resto de las potencias

europeas por la supremacía del mundo y el control de

todos los mercados. Bismarck se empeñó en controlar el

orden internacional mediante un sistema de alianzas que

llevaría su nombre. (Delgado de Cantú, Gloria M. 2010.

p. 197)

“En Alemania, los adelantos en la industria electrotécnica y

química permitieron que el Estado obtuviera amplia supremacía

en los mercados mundiales. Bismarck se empeñó en controlar el

orden internacional europeo mediante un sistema de alianzas.”

(Delgado de Cantú, Gloria M. 2010. p. 175)

Los llamados sistemas bismarckianos formaron un conjunto de

alianzas y tratados diplomáticos destinados a conservar el

equilibrio europeo y la situación creada en 1871, que

favorecía a los alemanes en gran medida. Estos sistemas se

dividieron en tres grandes etapas o grupos:

11

3.2Sistema de los tres emperadores (1873-1878): En septiembre

de 1872 se llevó a cabo una reunión en la que

participaron el káiser Guillermo I, el emperador

Francisco José de Austria y el zar de Rusia

Alejandro II quienes compartían la inquietud por la

existencia de minorías étnicas en sus respectivos

países, y por los efectos que pudiera tener para

ellos el cambio de gobierno en Francia. Los

emperadores firmaron un acuerdo político y militar

que valdría de pieza clave del primer sistema de

alianzas para la defensa mutua. (Delgado de Cantú,

Gloria M. 2010. p. 195)

3.3Segundo sistema (1879-1882): El segundo sistema estuvo

conformado por tres acuerdos: el Tratado Austro-Alemán

del Dúplice de 1879, que brindaba asistencia mutua en

caso de un ataque ruso. El acuerdo secreto austro-

germano-ruso de 1881 fue un pacto de neutralidad en

caso de ataques de otros países. La Triple Alianza

entre Austria, Alemania e Italia obligaba a estas

naciones a ayudarse entre sí en caso de ataque a

cualquiera de ellas y a mantener una neutralidad

benévola en caso de que alguna atacara a una cuarta

nación. Este sistema bloqueaba a Francia en el

espacio continental de Europa y, si Bismarck

lograba la afiliación de Gran Bretaña, el

12

aislamiento sería total. (Delgado de Cantú, Gloria

M. 2010. p. 195)

3.4Tercer sistema (1887-1890): Este tercer sistema consistía

solamente en la renovación de la Triple Alianza además

de la firma de los Acuerdos Mediterráneos entre Italia

e Inglaterra para mantener inalterable la situación

del sur europeo e impedir que Francia se expandiera

más. En 1887. Bismarck firmó el Tratado de Reaseguro,

que avalaba la neutralidad de Rusia en caso de

ataque de parte de Francia a los alemanes. El zar

de Rusia decidió firmar con Francia un tratado de

amistad en 1891, alianza que fue reforzada años más

tarde por un acuerdo entre Gran Bretaña y Francia.

En el mes de abril de 1904 se firmó la alianza

denominada la Entente Cordial, la cual contenía

artículos secretos que reservaban Egipto como área

bajo el dominio de los británicos y Marruecos como

un territorio francés. En 1905 se formó la Triple

Entente, que incluía a Rusia después de que Francia

sirvió como intermediaria entre ésta e Inglaterra,

para llegar a un acuerdo que satisficiera a las dos

potencias, esta alianza se establecía como el

bloque mundial más poderoso, ya que estaba

integrado por países gigantescos. (Delgado de

Cantú, Gloria M. 2010. p. 195)

13

“Una vez formados los dos bloques de países europeos

contrarios, cualquier foco de fricción implicaba la

posibilidad de llegar a un conflicto general.” (Delgado de

Cantú, Gloria M. 2010. p. 176)

4. Batallas de la Guerra

Durante la guerra se llevaron a cabo numerosas batallas entre

las que enfatizan las Batallas del Marne, la Batalla de

Verdún y la Batalla del Somme.

La Batalla del Somme de 1916 fue una de las

más largas y sangrientas de la Primera Guerra

Mundial, con más de un millón de bajas en

ambos bandos. Las fuerzas británicas y

francesas intentaron romper las líneas

alemanas a lo largo de un frente de 40km al

norte y al sur del río Somme, en Francia.

(Anónimo. 2012)

La batalla del Marne tuvo lugar del 5 al 9 de septiembredonde se marca el fracaso del plan Schlieffen y el inicio dela guerra de trincheras. Los alemanes llegaron al Marne yamenazaron con encerrar a los ejércitos del este. Gracias alos primeros aviones, los franceses se dieron cuenta de laamenaza. El general Joffre inventó un nuevo ejércitoen París. Además una transmisión de radio alemana fuedescubierta gracias a la antena de 24 m colocada justo en lacúspide de la Torre Eiffel. En dicha transmisión, que porerror no se envió codificada, se transmitía que el ejércitoalemán estaba bloqueado debido a la debilidad de sus tropas.

14

El 5 de septiembre, el VI Ejército Francés, comandado por elgeneral Maunoury, comenzó el combate contra el I EjércitoAlemán, al mando del general von Kluck. El general JosephGallieni, Las tropas alemanas, más expuestas, menos numerosasy alejadas de sus bases, cedieron y se replegaron el 10 deseptiembre hasta el 13 de septiembre.

La Batalla de Verdún fue la más larga de la Primera GuerraMundial y la segunda más sangrienta tras la Batalla delSomme. En ella se desafiaron losejércitos francés y alemán entre el 21 de febrero y el 19 dediciembre de 1916, alrededor de Verdún, en Francia. El efectofue alrededor de 250 mil muertos y alrededor de medio millónde heridos entre ambos bandos.

5. Tratados y Acuerdos Políticos

Se firmaron varios tratados políticos en el que destaca el

tratado de Versalles.

“El Tratado de Versalles, firmado por Alemania y los aliados,

determinó el pago de indemnizaciones a los vencedores.

Alsacia, Lorena y todas las colonias, las perdió Alemania a

favor de los aliados.” (Alvear Acevedo, Carlos. 1991. p. 354)

“El imperio de Austria-Hungría quedó dividido y se formaron

varias naciones con su territorio: Austria, Hungría y

Checoslovaquia.” (Alvear Acevedo, Carlos. 1991. p. 354)

15

Conclusión

Con este trabajo podemos concluir que esta guerra para la

cual ningún país de los que participaron en ella estaba

preparado para enfrentarse a ella. pues los problemas no eran

tan graves y lo que desató el conflicto fue el incidente

ocurrido en Sarajevo, que en realidad tenía muy poco que ver

con los verdaderos intereses y problemas que tenían las

grandes potencias. Estaba planeado que esta guerra durara

simplemente un par de semanas cuando mucho pero al estar ya

dentro de varios problemas más serios se prolongó durante

casi cuatro años que nadie tenía previsto. En un principio se

limitaba a ser una pequeña batalla entre varios países de

Europa, hasta que tres años más tarde intervino Estados

Unidos de América, momento en el cual esta guerra se

convierte en mundial. Desde mucho tiempo atrás, en Europa se

mantenía el predominio de las grandes potencias, las cuales

buscaban el equilibrio económico y político mundial.

Inglaterra controlaba los mares, Rusia buscaba la expansión

de sus territorios, Alemania funcionaba como arbitro en

Europa, Austria-Hungría quería expandirse precisamente hacia

donde Rusia quería hacerlo y Francia lo único que pretendía

era no perder su categoría de potencia centra y reunir más

colonias. Se dieron varias batallas entre las cuales se

destacan la Batalla de Verdún, las Batallas del Marne y la

Batalla de Amiens, que es la última batalla de esta guerra.

16

También se firmaron acuerdos y tratados políticos en que se

en el que se encuentran el tratado de Versalles con el cual

finaliza la guerra. Así que podemos decir que la Primera

Guerra Mundial devastó el orden económico, político y social

de toda Europa. La gente de la época se encontraba abrumada

por la magnitud de las batallas y el altísimo número de

muertes que estás costaban, así era la Gran Guerra. La Guerra

resultó todavía más perturbadora para los europeos porque

llegó luego de un periodo que muchos consideraron como una

era de progreso. La Primera Guerra Mundial y las revoluciones

que originó pueden verse propiamente como la primera etapa de

crisis del siglo xx. Este trabajo nos sirvió mucho porque

reforzamos un tema importante de historia siguiendo los

lineamientos que debe llevar un trabajo formal.

Fuentes de Información

Libros:

1. Alvear Acevedo, Carlos. (1991). Curso de Historia

General. Trigésima Tercera Edición. México: Editorial

Jus México. pp. 367.

2. Baroy, Héctor y Amaya, Carlos. (2007). Historia

Universal Contemporánea. Primera Edición. México:

Editorial Mc Graw Hill Interamericana. pp. 258.

3. Delgado, Gloria M. (2001). Historia de la era de las

revoluciones al mundo globalizado. Primera Edición.

México: Editorial Prentice Hall. pp. 321.

17

4. Don Olivera, Alfredo. (2004). Historia Internacional.

Primera Edición. México: Editorial Mc Graw Hill

Interamericana. pp. 511.

Internet:

5. Anónimo. (19 de Febrero de 2012). Desarrollo de la

Primera Guerra Mundial. Consultado el 11 de Octubre de

2013. Disponible en:

www.historiacultural.com/2010/11/primera-guerra-

mundial.html.

Anexos

18

Potencias Centrales, Países Aliados y Países Neutrales

Europa antes y después del Tratado de Versalles

19

Frente Oriental Europeo

Frente Occidental Europeo

20

21